SIGNUM Revista
Año 3, Núm.42
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Miguel Sabido The Entertainment - Education and
SIGNUM Revista
Año 3, Núm.42
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Candidatos: propuestas acerca de corrupción, inseguridad e impunidad Por: Alfonso Gómez Presupuesto participativo Las campañas y el reto en la CDMX comunicacional Por: Ileana Hidalgo Por: Sergio Uzeta Once principios de la propaganda Por: Fernando Dworak
Propaganda gubernamental en campaña electoral Por: Diego García
CONTENIDO
6 8 10 14 16 20 22 24
28 44 48 52 56 58 60 64
En literatura, ¿cuál se vende más? Por: Cuauhtémoc Miranda
Entrevista con: Miguel Sabido
De las alianzas políticas Por: Dunia Ludlow
Once principios de la propaganda Por: Fernando Dworak
La esencia del posicionamiento Por: Ricardo Homs
Propaganda gubernamental en campaña electoral Por: Diego García
Las campañas y el reto comunicacional Por: Sergio Uzeta
Evolución de la participación político-electoral de las PcD Por: Fidel Pérez de León
Corrupción, inseguridad e impunidad Por: Alfonso Gómez
Presupuesto participativo en la CDMX Por: Ileana Hidalgo
México y la agenda 2030 de la ONU Por: Armando Hernández
¿Cómo dominar el juego? Por: Eduardo Higuera
¿Información o propaganda? Por: Gabriela Seoane La fragilidad de una narrativa política Por: Alejandro Arroyo
Cambio de paradigma en el derecho electoral Por: Moisés Vergara Grandes Personajes de la Historia Política Por: Rodrigo Díaz
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@revista-signum.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com
COLABORADORES (en orden alfabético) Alejandro Arroyo Alfonso Gómez Armando Hernández Carlos González Cuauhtémoc Miranda Claudia Guzmán Dunia Ludlow David Ross Diego García Eduardo Higuera Elvin Torres Fernando Dworak Fidel Pérez Gabriela Seoane Ileana Hidalgo Manuel Grapain Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN direccion@revista-signum.com
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 3, No. 42 , 2018. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
L
as campañas presidenciales comenzaron oficialmente y estaremos inundados de mensajes proselitistas en estos que serán los comicios más caros de la historia. La lucha comunicacional, representada en dichas campañas, está llena de retos y desafíos, ya que los candidatos evidentemente buscarán diferenciarse frente al electorado en un contexto de ruido mediático y guerra sucia, donde muchas veces la fragilidad de los discursos puede llegar a convertirse en un gran enemigo, a pesar de las características valiosas de un candidato. A partir de lo anterior, resultará interesante conocer once principios de la propaganda y cómo esta presta importancia a elementos meramente emotivos, recurre a estereotipos, pone de relieve algunos aspectos del tema a discutir y tiene un carácter parcial. En ese contexto, es también fundamental distinguir entre información y propaganda, ya que observamos un preocupante panorama: el de la falta de información profunda que ofrecen los medios y que demandan los ciudadanos, así como el riesgo de que la elección sea nuevamente definida por personas poco informadas y con expectativas que quizá volverán a ser defraudadas por quien resulte ganador. Al respecto, se presentan las propuestas de los tres candidatos a la presidencia, respaldados por sus diferentes partidos, en relación con los temas de: corrupción, inseguridad e impunidad. Por otra parte, el mismo gobierno no está exento de cumplir con lineamientos muy específicos sobre qué puede difundir y qué no, durante las campañas, cuestión a la que los ciudadanos deberíamos estar también atentos. Esta vez tuvimos el privilegio de entrevistar a una de las personalidades más importantes del ámbito de la comunicación y la cultura de nuestro país: Miguel Sabido, que si bien es reconocido por haber realizado extraordinarias telenovelas históricas y otras que impactaron directamente en nuestra sociedad, también lo es a nivel internacional por ser el creador del Entertainment-Education, metodología que le ha valido una gran cantidad de premios y reconocimientos a nivel mundial. Sin duda, una entrevista imperdible. Estos son solamente algunos de los temas que podrá encontrar en nuestra publicación, lo invitamos a leerla y a continuar enviándonos sus comentarios y sugerencias.
El consejo editorial
En literatura ¿Cuál se vende más? Por: Cuauhtémoc Miranda*
V
isitar una librería es introducirse a miles de mundos e ideas, es viajar de la realidad a la ficción de forma a veces inconsciente, pero sobre todo, es ganarle por lo menos centímetros a la ignorancia.
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
Al introducirnos al mundo librero se tiene el falso concepto de que todos los títulos son literatura y la realidad es otra, diferentes son los géneros presentados en las repisas y también muy diferentes son los gustos y aficiones del público lector. Por una exigencia académica, los textos más vendidos son los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, estos ocupan mayor espacio y se convierten en los más demandados, por ello la importancia de catalogar cuáles son los más recurrentes para el asiduo lector. El género infantil es el más vendido y para muestra este ejemplo, con una suma de 1 billón de ejemplares, los títulos para los pequeños encabezan la lista de los más populares a nivel mundial. Algunos títulos que podemos encontrar en espacios literarios son: la serie de Harry Potter con 450 millones de libros vendidos, seguido de El principito, con más de 140 millones de copias vendidas. 1 Para la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, la temática en tercer lugar es la de los
COMUNICACIÓN libros infantiles, con más de 18.5 millones de títulos vendidos2, a destacar sobre este género se encuentran los textos de índole educativo y los de enseñanza de otra lengua, estos son más recurrentes por una obligación más que por una devoción, de ahí que el género infantil cobre relevancia como uno de los más vendidos. La librería Gandhi, donde más se acapara la venta de libros, tiene también a los títulos infantiles como los de más venta.3 Podrían existir varias razones por las que se venden más títulos para niños, una de ellas, es que los padres están interesados en que sus hijos lean, aunado a esto los pequeños tienen mayor imaginación sobre los adultos y buscan nutrir esta posibilidad. La Encuesta Nacional de Lectura arroja nuevamente que quienes más leen son los niños y jóvenes, y los que menos leen
son los adultos hombres.4 Sería importante modificar esta tendencia. A nivel internacional, los números no cambian, la agencia Mediaworks para Futnitura UK lo refleja, es la literatura infantil la más vendida en todo el orbe.5 Para los creadores de textos para niños, es una gran noticia que los pequeños sean asiduos lectores, pero ahora corresponde a todos los niveles no perder ese público, parecería que los esfuerzos de promoción de la lectura se difuminan y lejos de incrementar, se disminuyen. Es importante buscar líneas para fomentar la práctica de la lectura y queda demostrado, el lugar ideal, es el hogar.
REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5.
http://editorialmatatena.com/blog/2017/07/06/generos-literarios-mas-populares/ http://www.caniem.com/content/actividad-editorial http://www.gandhi.com.mx/libros/los-mas-vendidos https://observatorio.librosmexico.mx/files/presentacion_ encuesta_nacional_2015.pdf http://www.libropatas.com/libros-literatura/los-generos-literarios-mas-populares/
De las alianzas políticas Entre cambios virtuosos y la apropiación de los recursos públicos Por: Dunia Ludlow*
U
no de los temas que estarán presentes en las próximas campañas electorales es la naturaleza de las alianzas electorales. A lo largo de los últimos lustros el electorado ha tenido la posibilidad de conocer y valorar a candidatos propuestos por partidos políticos coaligados, con muy diversos resultados.
*Dunia Ludlow es Diputada Local VII Legislatura ALDF del Grupo Parlamentario del PRI. Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España, así como en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Ha estudiado dos Diplomados, uno en Opinión Pública y Comunicación Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y el otro en Diseño y Planificación de Campañas Electorales, impartido por la Fundación Ortega y Gasset de Madrid, España. Actualmente es la Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. @DuniaLudlow
Las alianzas electorales son una práctica que de manera formal e informal se ha extendido por diversas partes del mundo y que en casos prominentes han generado la transformación de los países que las vieron nacer. Tal vez uno de los casos más famosos es la Concertación de Partidos por la Democracia, que ganó las elecciones en Chile en 1990, luego del plebiscito que impidió a Pinochet presentarse como candidato. El esquema de la Concertación tenía un objetivo práctico muy preciso —formar una opción de gobierno viable— y planteó al electorado un eje programático a partir de agrupar a partidos de izquierda, centroizquierda y centro. Dicha coalición gobernó hasta 2009, cuando fue derrotada en las elecciones presidenciales por la Coalición por el Cambio, formada por partidos de derecha y conservadores. En este ejemplo estamos hablando de partidos que de manera legítima se agruparon para competir en las elecciones y que al mismo tiempo planteaban a los electores programas y propuestas diferenciadas de sus competidores. Las alianzas que en México han puesto en la misma bolsa al PAN y al PRD y en otro extremo a Morena con Encuentro Social, cumplen con el propósito legítimo de luchar por el poder, pero no ofrecen a los electores un esquema programático coherente y diferenciado. Así, el electorado tradicionalmente conservador del PAN tendrá muchas dificultades
Más allá de las posibles divergencias programáticas, otro tema que llama la atención es la capacidad de los partidos en alianza, para impulsar acciones y decisiones en beneficio de sus intereses ahora mancomunados. Me refiero al caso muy publicitado en la Ciudad de México, de los diputados Leonel Luna y Mauricio Toledo del PRD, así como de Jorge Romero del PAN, quienes desde sus cargos en la Comisión de Gobierno y en la Comisión de Presupuesto tenían la facultad para autorizar el ejercicio de casi 8 mil millones de pesos asignados a la reconstrucción. La asignación de sus cargos obedeció, en gran medida, a que Luna y Romero provenían de partidos diferentes, y con ese carácter asumieron la presidencia y la secretaría de la Comisión de Gobierno, respectivamente. Ya en alianza política y electoral enviaron un oficio a la Comisión de Gobierno para asignar los recursos para
la reconstrucción, que motivó la renuncia del Comisionado, Ricardo Becerra, quien consideró que la solicitud de los diputados “no tiene relación alguna con el diagnóstico de necesidades de las personas afectadas por el sismo”. El de por sí lento y tortuoso proceso de la reconstrucción quedó paralizado por la decisión asumida por diputados originalmente provenientes de distintos partidos políticos. Como lo expresó Mauricio Merino, otro de los subcomisionados renunciantes a la Comisión de Reconstrucción, la falta de transparencia y el caos como se está llevando a cabo este proceso, “no nos permite afirmar, pero tampoco descartar que los recursos se estén desviando para fines electorales” (27 de febrero de 2018). Así que las alianzas antiprogramáticas y el uso de los recursos públicos, deberá ser un tema de análisis y reflexión para las autoridades y legisladores, sobre las posibilidades que se abren para la competencia política, pero también el ocultamiento y contubernio que se supone debe impedir el equilibrio y la pluralidad partidista.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
para identificarse con las propuestas y causas impulsadas por el PRD, ubicadas en el espectro de la izquierda mexicana.
La esencia del posicionamiento Por: Ricardo Homs*
E
l tema de posicionamiento no ha sido abordado con la auténtica esencia con la que fue creada por sus autores, Al Ries y Jack Trout, por una razón muy simple, es una palabra tan genérica que termina permitiendo que sea distorsionado su concepto.
*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
El posicionamiento nace a fines de los años 60 principios de los 70, cuando Jack Trout publica en el Harvard Business Review un artículo sobre este concepto que incluso tuvo su origen -dicho por el mismo Trout- en la llamada Unique Selling Proposition que desarrolló Rosser Reeves, quien era presidente de la legendaria agencia de publicidad Ted Bates cuyos genes deben estar en algunas de las grandes corporaciones que existen hoy. Reeves decía que la creatividad tenía que llevar una visión más estratégica y era necesario encontrar un concepto y enfocarse en él por eso señalaba que la Unique Selling Proposition, es decir, la Propuesta Única de Venta, era tomar un concepto y no salirse de él; eso detonó en Jack Trout y Al Ries, que estaban asociados, la idea de que podría ser ese el inicio de todo un concepto adecuado a las circunstancias del mercado que en ese entonces era un mercado incipiente de consumo. Estamos hablando también de fines de los 60 cuando ellos ya habían descubierto que se había perdido ese gran concepto de diferenciación que era precisamente la calidad. En ese momento el concepto de calidad consistía en que los atributos visibles de un producto o servicio estaban anclados más que nada en a funcionalidad. Esto tenía que ver con la calidad de la mano de obra, la de los insumos y con la de la metodología o tecnología incipiente con la que se fabricaba, pero al llegar a su máximo esplendor la industrialización a mediados del siglo XX, cuando las máqui-
nas sustituyeron a la mano de obra, se perdió un elemento fundamental de diferenciación y nació la estandarización. Recordemos que en toda la historia de la humanidad, los artesanos no solamente ponían su propio talento manual a las cosas que hacían sino que fabricaban también sus propios insumos, y desde ahí, de origen, ya venía implícita la calidad y con ella el expertise de esos mismos artesanos que se podría decir era la parte estratégica de lo que estaban haciendo. Al estandarizar la tecnología, los productos con los mismos insumos y la mecanización de la producción, todos ellos comienzan a verse idénticos con diferencias demasiado irrelevantes. Por ello el precio se volvió decisivo y ahí es donde Ries y Trout descubren entonces que la diferenciación tenía que provenir de las percepciones y que estas se daban en el ámbito de la mente humana, no en el del producto como tal, lo cual significaba que no era el producto lo que cambiaba sino aquello que la gente percibía al respecto. A partir de lo anterior descubren que es un fenómeno que tiene que ver con la percepción y que ahora la di-
ferenciación se da a partir de lo que representa una marca, así que el producto empieza a dejar de ser relevante y la marca empieza a volverse muy importante como elemento integrador de los atributos de un producto. El posicionamiento tiene sus reglas y definen que, tal y como decía Rosser Reeves, la identidad se tiene que dar a partir de un solo concepto, no pueden ser dos o tres porque el posicionamiento no es la suma de conceptos poderosos, es uno que se convierte en la identidad de una marca y esto tiene que ver entonces con toda la búsqueda de diferenciación. El primer paso para que una marca pueda tener su propio potencial competitivo está precisamente en función de que exista la diferenciación, y esto nos debe llevar a darle un valor importante al hecho de que no se pueden inventar los atributos a partir de la creatividad publicitaria, sino que deben responder a la esencia de la misma marca, una esencia que se convierte en algo así como su ADN. En ese contexto la competencia se vuelve un elemento todavía más de-
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Para que exista un posicionamiento debe ser uno el primero en definirlo y hay que declararlo, no debe dejarse a la interpretación.
licado, pues ya no está visible, ahora hay que realizar todo un trabajo que consiste primeramente en definir el atributo más importante y en segundo lugar definir qué debe de ser visible para ser percibido fácilmente por el público consumidor. Tiene que considerarse también que es muy difícil poder cambiar el posicionamiento cuando ya está consolidado; es como la identidad de por vida de una marca. Para que exista un posicionamiento nosotros debemos ser los primeros en definirlo y hay que declararlo, no debe dejarse a la interpretación, hay que hacerlo tan evidente que se dé un fenómeno público de consenso para encontrar cuál es ese elemento de identidad que puede estar representando a la marca. También es importante considerar que nadie más lo puede tener, el primero que lo adopta se convierte en su dueño de por vida, y si hay un intento de alguien más de utilizar ese mismo concepto, siempre terminará abonándose los beneficios al primero que lo logró, por eso es que Ries y Trout daban tanta importancia al hecho de ser el primero en la mente del consumidor. En ese sentido, se trata de un fenómeno en el cual las personas para cada una de nuestras necesidades, ya sean productos o servicios, terminamos adoptando como nuestra marca avorita, y entonces la lucha
del mercado es por convertirse en esa única marca que opera como si fuese un casillero en la mente del consumidor; un casillero donde están una marca de leche, de refresco, de cerveza, de pasta dental; una marca de algo; es una lucha que a fin de cuentas significa la lucha por el liderazgo, la que logre ese liderazgo en la mente del consumidor es la que va a generar lealtad, por eso es tan importante el concepto de posicionamiento, porque es un generador de lealtad. Consideremos también que entonces la creación del posicionamiento es todo un proceso en el cual uno primeramente va descubriendo los atributos de la marca a través de estudios de mercado, estudios de percepciones. Puede ser que existan varios atributos poderosos, pero hay que buscar uno y hay que escoger ese que se va a convertir en su propia identidad. A partir de esto es fundamental evaluar qué tanto el consumidor va a acreditar ese atributo como natural en la marca, lo cual quiere decir que no se trata solamente de encontrar el atributo idóneo sino de que el consumidor lo avale y acepte que es parte del ámbito del marketing comercial. Al momento de crear la identidad de una marca se puede construir todo su desarrollo, a fin de cuentas su destino es precisamente el que le marca el posicionamiento y este termina generando percepciones de algún tipo, in-
cluso en la gente que simplemente lo oye. Cabe señalar que Al Ries y Jack Trout siempre se ubicaron en el ámbito del marketing comercial y se convirtieron en los grandes estrategas, pues no hay estrategia de marketing en el mundo que no comience primero con la creación de la identidad de una marca. Tomando como referencia lo anterior podemos decir que sucede lo mismo con las personas, cuando nacemos nos ponen un nombre y un apellido que nos acompañará hasta la muerte; definitivamente las personas también somos susceptibles de posicionarnos y adquirir una identidad. Tener un posicionamiento se vuelve mucho más determinante cuando se es una persona pública. Finalmente las marcas son seres inertes sin más vida que las percepciones que estamos obteniendo los consumidores respecto a ellas; sin embargo, las personas tienen vida propia, por lo que se vuelve mucho más importante encontrar esa identidad que responde a las expectativas del individuo, a sus valores, a su visión respecto de la vida, a su ética, sus habilidades, creencias, paradigmas y aversiones; así que es fundamental identificar esos aspectos como un trabajo de investigación cualitativa. Aparte de que debe profundizarse en la búsqueda de lo que es el indi-
viduo que está haciendo una carrera pública, hay también que identificar qué tanto la sociedad, el electorado o quien sea el público de esta persona, estaría dispuesto a aceptar esta identidad y valorarla. En este sentido no hay que dejar fuera al análisis del contexto, pues es el que nos da las oportunidades ante un determinado tipo de identidad y termina siendo la esencia de toda campaña política, electoral o incluso de la postulación de personas públicas, ya que las percepciones que tenga la gente de ellas se derivará de la identidad que tienen. Al respecto es importante hablar de lo que es el branding personal, es decir toda esta metodología que existe para crear una marca personal que de modo individual represente la identidad de una persona, lo cual se logra a través del proceso de posicionamiento que descubre los atributos y los valores que mejor la describen. No debe olvidarse que esto debe ser trabajado siempre con vistas a buscar competitividad, ya que esta es el eje y el objetivo del posicionamiento. Del mismo modo que en los mercados la marca de mayor venta siempre será la más competitiva, en el ámbito electoral el candidato más competitivo será el que se quede con ese lugar privilegiado que solamente uno podrá obtener.
Las campañas y el reto comunicacional Por: Sergio Uzeta*
L
os candidatos ya están en campaña de cara a las elecciones del próximo 1º de julio. Estos comicios se celebran en un escenario que resulta inédito en la tradición democrática de nuestro país: un gobierno federal con niveles históricos de desaprobación, las peores calificaciones que hemos conocido en las mediciones internacionales de corrupción, altos índices de inseguridad y una alarmante desigualdad que han crispado y enojado a grandes sectores de nuestra sociedad.
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Hacer campaña en este momento impone retos y desafíos, en particular, en el tema de la comunicación. Los candidatos deberán buscar diferenciase frente al electorado en un contexto de ruido mediático, guerra sucia y amplia injerencia de instancias oficiales en el proceso. La campaña es una gran batalla comunicacional, que busca construir una candidatura competitiva frente a las opciones con las que cuenta el electorado. Las campañas son carreras de resistencia. Los resultados llegan con la estrategia correcta, intenso trabajo y con disciplina en el mensaje. Pero hay que saber también que todas las campañas electorales son diferentes, por lo que intentar copiar o repetir esquemas sin un conocimiento cabal de la realidad es un error. Además, en una campaña electoral todo cambia en forma permanente. Lo único que no cambia es esta dinámica de cambio. Así, la flexibilidad estratégica y la capacidad de adaptación al cambiante entorno es un principio esencial. El que se mantiene rígido e inmutable, es sobrepasado por la realidad. Por ello, la estrategia de comunicación debe diseñarse acorde a la realidad política y social concreta que se presenta en este momento. La misma debe partir de un análisis multidisciplinario de la situación y con una ruta clara sobre el camino a seguir. En este sentido los candidatos y sus equipos necesitan información correcta y actualizada a fin de definir qué proponerle al electorado.
Sabemos, sin embargo, que a la hora de votar, las propuestas y programas no definen la elección. En este escenario, el marketing y la comunicación son herramientas para la construcción de proyectos políticos y deben estar al servicio de estos, no a la inversa. Lo anterior porque la comunicación no es solo una cuestión instrumental, sino que es fundamentalmente una cuestión de personas. En ese proceso hay que responder a diversas preguntas: ¿Cómo saber lo que la gente percibe? ¿Cómo elabora sus ideas? ¿Cuáles son sus problemas, sus sueños, sus sentimientos? ¿Cómo es su imaginario cotidiano? En un sistema que profundiza el modelo de la comunicación publicitaria tradicional, las nuevas formas de hacer campaña, más participativas, más cercanas a la gente, son lo que está ganando elecciones. La transformación más asombrosa del sistema de los medios la vivieron sus destinatarios, que manejan nuevas gramáticas para la lectura de los mensajes que circulan, que decodifican y reescriben para ponerlos nuevamente en circulación. En esta nueva economía de la superabundancia informativa, los mensajes que se distinguen son aquellos a los que el destinatario les asigna valor, porque vienen de un conocido o porque es algo que está necesitando.
En este contexto han ganado relevancia las redes sociales, que posibilitan un contacto directo entre políticos y ciudadanos, desligado del filtro informativo que tradicionalmente les competía a los medios tradicionales. Las redes sociales no son para difundir los comunicados de prensa o las fotos de los actos oficiales, sino para dialogar, para ver en qué están los participantes, para intercambiar ideas, información, orientación. La diferencia principal entre el modelo de la video política y el que configuran los medios en red es el paso de la representación a la presentación, esto es, de los discursos a las vivencias, de lo racional a lo emocional, del eslogan al testimonio. La comunicación electoral se convierte hoy en “callejera”, lo que popularmente se conoce como acciones de street marketing. Es decir, todas aquellas acciones de comunicación y campañas publicitarias que se efectúan en el medio urbano o en espacios comerciales mediante técnicas no controladas por los medios, cuyo objetivo es generar mayor impacto y un acercamiento más directo con los consumidores o electores. Una comunicación horizontal y sin intermediarios. Este es el reto comunicacional que enfrentan los candidatos a puestos de elección popular en este año 2018.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
La comunicación electoral se convierte hoy en “callejera”, lo que popularmente se conoce como acciones de street marketing.
Candidatos: propuestas acerca de corrupción, inseguridad e impunidad Por: Alfonso Gómez*
S *Alfonso Gómez Herrera lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo, Carlos Septién García.
i algo nos ha dejado el período de precampañas ha sido un vacío de información que alimenta la incertidumbre en torno a la elección presidencial del 1 de julio. Hasta ahora, no es posible saber quién verdaderamente será capaz de encabezar la cruzada nacional para detener la galopante corrupción, inseguridad e impunidad que está presente en todos los ámbitos de México. Hablamos de los factores que imprimen una dinámica nociva al poder político y económico, y la trasladan al quehacer cotidiano de la industria, el comercio, la escuela, el transporte y los servicios en general, en fin, en todos los ámbitos del México real. Además, a fuerza de sincerarnos, los medios de comunicación no hemos ayudado para aclarar la duda de los ciudadanos, pues a falta de un contacto directo de los votantes con los candidatos, los medios nos hemos encargado de “transmitir” esos mensajes con una carga de emotividad que no refleja el fondo de las propuestas. Por ello, queremos dejar en claro las propuestas que tienen los candidatos de las tres grandes coaliciones partidistas sobre los factores que contribuyen a la descomposición social, pero sustentados en sus respectivas plataformas electorales y que fueron registradas ante el Instituto Nacional Electoral.1 Andrés Manuel López Obrador y su coalición de partidos que lo apoyan, declaró: “la plataforma electoral de Morena que recoge el Proyecto Alternativo de Nación 2018 - 2024 por el que se presenta una nueva visión del país, a través de proyectos y propuestas en
materia económica, política, social y educativa que tienen por objeto generar políticas públicas que permitan al país romper la inercia…” El documento oficial de la Coalición que apoya a López Obrador está estructurado en 17 proyectos y programas, de los cuales solamente tres inciden directamente en nuestros temas de estudio. Ellos son: 1. Legalidad y erradicación de la corrupción 2. Recuperación de la paz 3. Corrupción Propuesta de Andrés Manuel López Obrador: • Si hay voluntad para aplicarla, (la ley), se puede atacar la impunidad desde su raíz…se puede lograr sin modificar la Constitución ni embarcarse en un vértigo de reformas a la legislación secundaria, sino con el cumplimiento de una y de otras mediante la convocatoria a la sociedad a una regeneración ética que redundará en beneficio de todos. • Es imperativo devolver la paz a las calles y los hogares mexicanos y en esa lógica se pidió que las
propuestas de todos los ejes temáticos contribuyeran a tal objetivo: Reducir al mínimo las reformas que el Ejecutivo deberá proponer al Legislativo para llevar a cabo sus acciones de gobierno. • Respetar la separación de poderes y la autonomía de los organismos autónomos del Estado. • Garantizar la certidumbre jurídica de todos los contratos vigentes, particularmente los derivados de las llamadas “reformas estructurales”, las cuales, desde luego, serán sometidas a evaluación para determinar si cumplen o no con los propósitos establecidos en su argumentación. Ricardo Anaya Cortés es el candidato postulado por otra de las tres coaliciones de partidos a la Presidencia de la República y declara que “esta plataforma está enriquecida por la sociedad civil. Fue ella quien a través de documentos, foros y encuentros nos dejó en claro lo que le quita el sueño y lo que la hace soñar. Y sobre esa base se redactó el presente documento”. El texto está compuesto de cinco ejes y dos de ellos se refieren a los temas que nos ocupan.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Es aquí donde radica la decisión final de los votantes y los medios tienen que contribuir. Será muy conveniente que se alejen de su empeño delirante en presentar como definitivas los resultados de las encuestas.
1. El combate total y frontal a la corrupción y a la impunidad. 2. La pacificación del país, con seguridad, respeto a los derechos humanos y justicia para todas las personas. Propuesta de Ricardo Anaya Cortés: • Crear el Sistema de Denuncia Digital Ciudadana para la lucha contra la corrupción. • Unidades Anticorrupción” al interior de los Órganos Internos de Control de las distintas entidades y dependencias del gobierno federal, las cuales tendrán el encargo de establecer los lineamientos necesarios para garantizar una política de cero corrupción en las actividades de tales entes públicos. • Programa de “Usuario Simulado”… (para) corroborar que los procedimientos realizados por tales entes públicos estén apegados a la normativa y se encuentren libres de actos de corrupción. • Atención ciudadana y gobierno de puertas abiertas, donde los ciudadanos puedan ser atendidos en sus peticiones y quejas de manera directa. • Auditoría Superior de la Federación con autonomía constitucional plena, e integrarla con profesionistas de sobrada solvencia moral, buena reputación, capacidad técnica e independencia y dotar al nuevo organismo de un alcance nacional, para castigar desvíos de recursos no solo de origen federal sino local. • Prohibir el uso de dinero en efectivo para cualquier transacción
gubernamental, a nivel federal. • Hacer obligatoria la presentación y publicación de las declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscal para todas aquellas personas que ejerzan el servicio público. • Instituir la “muerte civil” a servidores públicos y empresas privadas. • Eliminar la prescripción de los delitos asociados a la corrupción. • Impulsar una Comisión Ciudadana para la Investigación de Actos de Corrupción. • Eliminar el fuero constitucional para todas y todos los servidores públicos del país. Por otra parte, la Plataforma Electoral de la coalición de partidos que apoyan a José Antonio Meade declara: “De manera fundamental, tenemos que acortar la distancia entre nuestra realidad y nuestras aspiraciones” con cinco ejes y tres causas transversales, de los cuales dos de ellos se relacionan con nuestro tema. Estos son: 1. Una economía abierta y dinámica que beneficie a las familias mexicanas. 2. Seguridad pública eficaz y justicia eficiente para todos. Propuesta de José Antonio Meade Kuribreña • Buscar nuevos esquemas de financiamiento y presupuestación para incrementar la inversión en la infraestructura básica y de servicios en todos los sectores (…) garantizando transparencia absoluta y rendición de cuentas en el uso de recursos públicos. • Fortalecer la promoción turística
de nuestro patrimonio cultural y natural… Al mismo tiempo, es indispensable garantizar la seguridad pública para que el sector pueda seguir creciendo. • Replantear las estrategias y políticas públicas en materia de seguridad y mejorar los sistemas de prevención, procuración y administración de justicia. Una estrategia integral en materia de seguridad y justicia debe restar recursos financieros, fuerza y presencia a las organizaciones criminales. Debemos prevenir que los recursos vinculados al crimen organizado encuentren uso y tengan cabida dentro de nuestra economía. Tenemos que incautar las armas y cerrar los canales de distribución y venta de estas y, de manera destacada, aquellas que son de uso exclusivo de las fuerzas armadas. • Cuidar todo el proceso, desde la prevención del delito, el procedimiento penal, la investigación, la persecución del delito y la impartición de justicia, incluyendo la atención a las víctimas y la ejecución de sanciones. • Necesitamos mayor infraestructura, equipamiento y capacitación en el ámbito de la inteligencia, en todos los órdenes de gobierno. Solo así podremos dar sustento a decisiones más efectivas en el combate a la delincuencia y el crimen organizado y limitar el uso de la fuerza de que dispone el Estado. • Modernización, depuración y profesionalización de los sistemas de seguridad y justicia en los tres órdenes de gobierno.
• Instrumentando reformas legales y políticas encaminadas a disminuir la presencia de armas exclusivas de fuerzas de seguridad en las calles. De lo anterior podemos decir que el documento propuesto por Morena constituye un largo diagnóstico de los temas enunciados y son escasas las ideas o salidas a la problemática que aquí se plantea. Las otras dos plataformas, como se puede apreciar, abordan junto con el diagnóstico, las posibles salidas o acciones de solución. Todavía hay tiempo para que Morena despliegue su organización y que su candidato nos diga cuáles son sus propuestas concretas; no rollos, no discursos insulsos, no lugares comunes, ni bravuconadas para frenar y disminuir la corrupción, impunidad e inseguridad en el país. Creemos que es aquí donde radica la decisión final de los votantes y los medios tienen que contribuir. Será muy conveniente que se alejen de su empeño delirante en presentar como definitivas los resultados de las encuestas, como si el aplausómetro nos ayudara a terminar con los desvíos de recursos públicos tan constantes e impunes en nuestro país. Ya veremos.
REFERENCIAS
1. Las tres plataformas electorales se pueden consultar en la página del Instituto Nacional Electoral, en http://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/handle/123456789/95060
México y la agenda 2030 de la ONU Por: Armando Hernández*
E *Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM así como de varias universidades del país, y Magistrado Presidente del TEDF. @DrArmandoHdz
n septiembre de 2015 los 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), firmaron el documento “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” integrado por los 17 “Objetivos del Desarrollo Sostenible” destinados a eliminar la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Este texto es una continuación de los denominados “Objetivos del Milenio”, un instrumento firmado en el año 2000 que tiene metas con preocupaciones similares. La agenda 2030 es un documento con objetivos sociales de alta prioridad para el desarrollo humano. Esta incluye temas que involucran a todas las personas sin importar la región geográfica donde vivan, pues busca promover que los derechos humanos estén garantizados para la población mundial. Algunos de los objetivos de esta agenda son el fin de la pobreza, el hambre, la desigualdad económica, fomentar la salud, la educación de calidad, la igualdad de género, el acceso al agua, el uso de energías renovables, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. La Agenda 2030 busca combatir los principales asuntos que amenazan a la especie humana y que ningún país es capaz de enfrentar por sí solo. No obstante, las dificultades para alcanzar estos objetivos se han multiplicado durante los últimos años. La situación económica mundial es un obstáculo importante para que los países, en especial aquellos en vías de desarrollo, des-
tinen los recursos necesarios para cumplir con el convenio. La falta de voluntad política es otra traba para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, el ejemplo más grande de esta situación es la retirada el año pasado de Estados Unidos, uno de los países que más residuos generan en el mundo, del Acuerdo de París. Naturalmente el cumplimiento de esta agenda corresponde a todos los niveles de gobierno. Si bien la Agenda 2030 se trata de un esquema de trabajo internacional, es necesario que su contenido logre aterrizarse a nivel nacional, por lo que el papel de los gobiernos locales es fundamental. La participación de México en acuerdos en pro de los derechos humanos y el medio ambiente, ha sido una constante en la comunidad internacional. De hecho, México fue uno de los países más activos durante la negociación de este proyecto. Aunque es claro que falta todavía mucho por hacer para estar a la altura del reto, pues es imperativo que los com-
promisos se vean reflejados en las políticas públicas nacionales para que tengan un impacto más efectivo. En este mismo tenor, la Ciudad de México ha sido la vanguardia, a nivel nacional, al garantizar en su Constitución los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de sus habitantes. De este modo, la Ciudad de México se ha convertido en un punto de referencia para que otros estados del país comiencen a garantizar a nivel jurídico la protección de estos derechos. El valor del trabajo de las grandes ciudades para cumplir con la Agenda 2030 es vital, debido a que más de la mitad mundial vive en entornos urbanos. Es un hecho que el trabajo coordinado de los gobiernos locales tiene resultados positivos al momento de garantizar los derechos anteriormente citados, falta entonces lograr que todos los niveles de gobierno lleguen a un acuerdo para enfrentar juntos estos retos.
POLÍTICA
Flor de Loto: Los seres humanos somos los únicos que tenemos la capacidad de diseñar nuestras actividades a futuro. Esto es autoconciencia.
¿Información o propaganda? Por: Gabriela Seoane*
D
e acuerdo con el Diccionario de Periodismo (López de Zuazo, 1977), la información es un: “Proceso humano mediante el cual un emisor transmite a un receptor un significado”. Agrega que se trata de cualquier exposición de hechos o ideas a través de un medio de comunicación. Si se toman en cuenta estas definiciones, todo lo que aparece en un medio de comunicación es información.
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
Sin embargo, cuando una persona expresa la necesidad de estar informada, se refiere al conocimiento de hechos o ideas que sean trascendentes, que inclusive le ayuden a tomar decisiones. Es por esto por lo que muchas personas acuden a los medios masivos de comunicación. En situaciones difíciles y delicadas como el pasado sismo del 19 de septiembre del 2017, los medios de comunicación (una gran parte), ofrecieron información y orientación oportunas a la ciudadanía. Algunos continúan exponiendo las denuncias y necesidades de los damnificados, para otros ya se trata de hechos sin relevancia. Y es que a la hora de seleccionar la información que difunden, los encargados de los medios de comunicación utilizan distintos criterios, prevalece, por ejemplo, el interés comercial sobre la preocupación social. Esto se ha hecho más evidente en este periodo de precampañas y campañas políticas. A fin de” vender” sus notas, los reporteros se centran en frases “pegadoras”: “No voy a debate porque me pueden robar la cartera” (AMLO), Yo mero (Meade); “Vamos a sacar al PRI corrupto de los Pinos” (Anaya). Evidentemente, estas frases “venden” y también sirven de propaganda para que los medios, de acuerdo con sus intereses políticos y comerciales, ataquen a un candidato o ensalcen a otro. Esto último se puede apreciar cuando en un noticiero de televisión o radio, por ejemplo, a las acusaciones en contra de determinado candidato le dedican mucho tiempo y por el otro lado, también existe amplia cobertura para resaltar lo que dice o hace otro, pero con un sesgo totalmente positivo.
COMUNICACIÓN En el caso de las redes sociales la situación no es diferente. Los famosos memes retoman siempre los aspectos negativos y los magnifican. En muchos casos la información ni siquiera es verdadera, pero a la gente que la retuitea no parece importarle. En este caso también es muy curioso advertir como el mayor número de retuits lo registran estos chistes virtuales y no los discursos oficiales que intentan difundir a través de las redes los equipos de los candidatos. Pero en medio de toda esta “información”, ¿cuáles son las propuestas? Los candidatos estuvieron, por ejemplo, en la Convención Bancaria 2018. Un buen marco para conocer sus planteamientos en materia económica y financiera, pero lo que se publicó no revela nada al respecto. Aunque presentaron algunas propuestas, el público en general no se enteró, porque no todas las personas tienen acceso a los discursos y/o entrevistas originales. Es decir, solo se conocen los hechos e ideas que se difunden a través de los medios de comunicación, que en este caso se dedicaron a publicar descalificaciones, respuestas a descalificaciones y más descalificaciones. Ante este panorama, lo preocupante es que si bien a los medios de comunicación, al parecer, no les interesa transmitir información útil y relevante para orientar a la ciudanía, pocos integran-
tes de esta se preocupan por buscar o demandar datos que les sirvan para hacer una selección sobre quién votar. En este mismo espacio se ha señalado que el fenómeno de la propaganda apela principalmente a las emociones y cómo una buena parte de las decisiones obedecen principalmente a factores afectivos. Esto lo saben los estrategas políticos, por eso están tan ocupados en seguir difundiendo hechos e ideas que no contribuyen a informar verdaderamente a las personas, por el contrario, las llevan a reaccionar. Los medios de comunicación masiva, al menos una gran mayoría de ellos, ya sea por intereses comerciales o por apatía, tampoco se preocupan por profundizar y contribuir a ofrecer una información más clara y precisa. Por su parte, la ciudadanía sigue consumiendo lo que le presentan en los medios tradicionales y los digitales, en muchos de los casos sin algún sentido crítico. Preocupante panorama: ante la falta de información profunda, que ofrecen los medios y que demandan los ciudadanos, la elección será nuevamente definida por personas poco informadas y con expectativas que quizá volverán a ser defraudadas por quien resulte ganador. REFERENCIAS
1. López de Zuazo, A. (1977). Diccionario de periodismo. Madrid: Ediciones Pirámide.
La fragilidad de una narrativa política Por: Alejandro Arroyo*
E *Alejandro Arroyo Politólogo por la UNAM, conjunta experiencia en Gobierno, Poder Legislativo y Sector Privado. En el ámbito gubernamental ha sido asesor y enlace legislativo en la Secretaría de la Reforma Agraria y en el staff jurídico de la Presidencia de la República. Fue Director de Comunicación Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de Familia (DIF). En la Cámara de Diputados fungió como Secretario de Enlace Legislativo y con Órganos de Gobierno del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza en la LXII Legislatura. Colaboró durante casi una década en la Firma de Cabildeo, Comunicación y Relaciones Estratégicas Fitch y Asociados, desde donde asesoró y acompañó a diversas asociaciones, empresas y corporativos nacionales y multinacionales en su relación con el Gobierno y el Congreso. Fue también profesor en la FCPyS-UNAM y en la Universidad Iberoamericana.@ ElAletsArroyo
n el mes de junio de 1985 la revista Vuelta publicaba en su número 103 un artículo de Octavio Paz titulado “Hora Cumplida (1929-1985)”. En él, quien hasta ese momento no era Premio Nobel, pero sin lugar a dudas era ya el gran referente intelectual de nuestro país, analizaba el origen, papel, desarrollo y pendientes del régimen emanado de la Revolución Mexicana. La reflexión de Paz se centraba en un aspecto esencial: “el movimiento revolucionario triunfó, pero la democracia se quedó en aspiración”. En un recorrido en el que el autor reconoce inteligencia, eficacia y capacidad del sistema, dando crédito a la estabilidad y al desarrollo alcanzado –aunque “desigual y defectuoso”-, advierte no obstante que la burocracia –la clase o casta político-tecnocrática– surgida con él era un obstáculo al cambio político y, sobre todo, que la ausencia de tradiciones democráticas en nuestro país impedían la posibilidad de adoptar un nuevo tipo de racionalidad económica y política en México. En ese análisis Octavio Paz ubicó al PRI como el “gran canal de la movilidad social” que al mismo tiempo inmovilizó nuestra vida política –a la luz de la negación de la pluralidad-, que no vaciló “en usar la fuerza y la represión para conservar el poder” y cuya “influencia ha sido determinante en la corrupción que padecemos.”
Han pasado más de tres décadas de esa reflexión que en su momento incomodó profundamente a la clase política y que la oposición tomó –y muchas veces sobredimensionó– como bandera de crítica al PRI y al sistema político en general. Hoy las condiciones políticas son sustancialmente diferentes al México de 1985, no obstante es posible afirmar que el partido descrito por Octavio Paz en aquel tiempo, a 35 años de distancia, lejos de reinventarse, empeoró. Si bien se recompuso de los dos descalabros en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006, una vez que recuperó el Poder Ejecutivo en 2012, y ante la oportunidad de mostrar un rostro diferente, ocurrió justo lo contrario, profundizó en una serie de prácticas políticas que hoy lo tienen ante una dificultad superlativa de poder ratificarse como gobierno. Los expedientes se conocen de sobra. Y ni hablar de inseguri-
dad y violencia. Tienen demasiados negativos. Y aunque en materia económico-financiera el país goza de una solidez innegable –lo que no es menor– el cúmulo de oprobios parece estar cancelando sus posibilidades de convencer sobre el por qué merecen repetir en la presidencia; y vaya ironía, cuando el priismo acuerda decantar su candidatura presidencial en un personaje con cartas credenciales inmejorables en cuanto a experiencia y honestidad – incluso muy por encima de sus contrincantes–, ni él mismo, ni sus voceros, ni sus estrategas, ni sus asesores, ni todo el priismo, han podido encontrar una narrativa mínimamente convincente que pueda hacerlos competitivos. Porque el planteamiento es claro: el PRI no tiene manera de ganar argumentativamente la elección debido a la profunda fragilidad en la que sostiene su narrativa. Cabe aceptar que
COMUNICACIÓN POLÍTICA
¿Conviene al priismo perder esta vez la presidencia para resolver de una vez por todas la reputación de su partido?
contrariamente a lo deseado, los argumentos no hacen ganar elecciones. Para lograr esto último intervienen muchos otros elementos, varios de ellos poco democráticos y desde luego oscuros, como la compra de votos o la intervención del aparato de Estado. Sin embargo, el aspecto discursivo nos arroja algunas luces para comprender las razones por las que el priismo no solo ya no es el articulador social de antaño sino por el contrario, es factor de división y desencuentro. Entre 1929 y 1985, el régimen articuló una serie de ejes rectores narrativos que dieron sentido al proyecto de nación abanderado. Desde el “nacionalismo revolucionario” hasta la “revolución institucionalizada” sirvieron como paraguas de toda política de Estado. Las máximas de Juárez, Madero y Zapata marcaron la orientación tanto de las relaciones exteriores como del reparto
agrario, pasando por el propio proceso político al haber, ciertamente, “no reelección”, aunque el sufragio no fuera efectivo. No obstante, la claridad conceptual y discursiva que abarcó varias décadas, se fue resquebrajando en varios momentos decisivos: la represión de Tlatelolco en 1968 y las crisis económicas de Echeverría, López Portillo y De la Madrid. Con el arribo de Salinas al poder, el país, el régimen y el PRI tuvieron un nuevo respiro conceptual amalgamado en el “liberalismo social”, pero en el que el pendiente democrático del que hablaba Octavio Paz siguió sin resolverse. Su sucesor, Ernesto Zedillo, se desentendió del PRI por atender –faltaba más– la tercera crisis económica del país en menos de 20 años, y a partir de ahí y hasta que recuperaron el poder en 2012, la brúju-
la conceptual y discursiva del priismo estuvo totalmente descompuesta. La llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia prometió un sentido distinto a su partido al hablar de un “nuevo PRI”, el cual estando hoy ya al final de su ejercicio se quedó precisamente en eso, en promesa, pues algunos de los representantes más connotados de esa bandera hoy están siendo procesados por corrupción, desvío de recursos y enriquecimiento ilícito. Nada menos que por la profunda pérdida de credibilidad es que hoy el PRI está en desgracia y su campaña parece que acabará en tragedia si nos remitimos a la plataforma narrativa y discursiva que enarbolan. A toda declaración viene de inmediato una respuesta que les recuerda los agravios cometidos. Si denuncian “corrupción” en Anaya enseguida les muestran a sus exgobernadores procesados; si señalan que con AMLO México “se convertirá en Venezuela” en un instante les encaran que con ellos el país no es precisamente Suiza o Japón; si hablan de “empoderamiento de la Mujer” en un segundo
les sacan las cifras de feminicidios; si hablan de tener “un México en paz”, velozmente salen los datos de los muertos en el actual sexenio. Y así un largo etcétera. Tal vez la única fortaleza argumentativa con la que cuentan es la de la política macroeconómica, pero esta parece no ser tan importante para el electorado promedio. No sería de extrañar que cuando se conozcan las propuestas específicas del PRI en distintas materias estas puedan resistir un análisis serio. Sin embargo, dentro del imaginario colectivo a ese partido no se le evalúa –ni a los otros– por sus propuestas sino por lo que significa en cuanto a percepción y narrativa. Y en el imaginario colectivo el PRI hoy no significa paz, seguridad, ni mucho menos honestidad; significa todo, menos eso. Dos preguntas finales. Primera, ¿conviene al priismo perder esta vez la presidencia para resolver de una vez por todas la reputación de su partido? Segunda, y muy seria, al priista convencido, al militante, ¿cuál es el verdadero fundamento ideológico político de serlo? Abramos el debate.
Miguel Sabido The Entertainment - Education and
M
iguel Sabido es escritor, director y productor de teatro y televisión. Como director de teatro, descubrió que los actores cambiaban la energía de sus cuerpos en el escenario, cambiando por consiguiente el tono de su actuación. Este descubrimiento sustentado en los estudios del cerebro trino de los Drs. Paul MacLean y Carl Sagan, lo llevaron a concebir la Teoría del Tono. Organizó los dos encuentros mundiales de comunicación que tuvieron lugar en México, donde debatió con Abraham Moles, Umberto Eco y Marshall McLuhan, entre otros. Sus extraordinarias estrategias tonales combinadas con el popular formato de telenovelas comerciales, lo llevaron a lograr que más de medio millón de adultos terminaran la primaria, y después a reducir la explosión demográfica del 3.7% al 2.4%. Con gran reconocimiento internacional, fue asesor de Indira Gandhi y con su gobierno realizó dos telenovelas con estrategia tonal “Hum Log” y “Hum Raavi”. De todo lo anterior surgió el “Entertainment-Education”, un modelo teórico sustentado en la Teoría del Tono, cuyo principal objetivo es hacer televisión y comunicación con un beneficio social. MIguel Sabido ha recibido inumerables reconocimientos en todo el mundo, justamente en este mes de abril en Bali y dentro de la Cumbre Internacional de Comunicación Social y Comportamiento sobre Entertainment-Education, le rendirán un homenaje pues ciertamente es uno de los más grandes visionarios del siglo XX en el campo de la comunicación.
RS. ¿Quién es Miguel Sabido? MS. Pues mire usted, soy el hijo de un indígena que aprendió a hablar español a los 13 años, me llamo X´ul y mi abuela paterna, Mi Chichí, nunca aprendió a hablar español, así que tuve el privilegio infinito de recibir una doble educación, la educación como niño indígena y la educación como niño criollo de la colonia Roma. Por parte de mi madre, mi abuela doña Julia Nava de Ruiz Sánchez, fundó la carrera de Trabajo Social en México y soy sobrino de Rodolfo Usigli por la parte materna. Mi padre me llevó a Chalma desde niño, a los 6 años, para que me enseñaran a cantar alabados y para aprender a bailar la danza de los 12 pares de Francia, y luego, a los 7 años, me llevó a Huejotzingo a bailar de turco, porque decían que tenía yo cara de turco. En Tizimín con mi abuela le bailé a los reyes magos a quienes les dicen los X´ules, entonces todos ellos son mis santos patrones. A partir de eso tuve todas las ventajas de conocer al México profundo, los subsuelos indígenas que no son fáciles de conocer ni de entrar en ellos porque han defendido sus culturas precisamente volviéndose crípticos. Del lado de mi madre pues tuve la oportunidad de convivir con Rodolfo Usigli, Eulalia Guzmán, Xavier Villaurrutia, Frida Khalo, Diego Rivera; mi madre fue la mejor amiga de Antonieta Rivas Mercado, actuó con ella en el teatro Ulises y participó en todo ese momento vasconcelista, fue maestra misionera y así conoció a mi padre que era un indígena. Entonces toda mi vida fui educado por la fundadora de la carrera de Trabajo Social en México y por un indígena que me enseñó a conocer los problemas del país
desde sus entrañas, tales como: la miseria, la explotación, las monstruosas consecuencias de la colonización, la desolación de los indígenas, cómo han sido explotados por los criollos quienes los han vejado, despreciado y humillado. Todavía el ser moreno en México provoca vejaciones terribles. Por otro lado, soy académico, estudié en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, mis jurados fueron Rubén Bonifaz Nuño y Carlos Solórzano, quienes me dieron mención honorifica por mi trabajo y algunos de mis maestros fueron Salvador Novo y Josefina Hernández. He tenido la enorme fortuna de participar en lo que es la alta cultura de México, tuve la suerte de dirigir a todas y a todos también, a Ofelia Guilmain, Carmen Montejo, María Douglas y Nacho López Tarso. Además, por ejemplo, a mis obras como Falsa crónica de Juana la Loca, les ha ido muy bien. Al mismo tiempo he tenido la oportunidad de bailar en Etchojoa como un fariseo, la ceremonia de Etchojoa es maravillosa; uno hace la manda de bailar como fariseo y tres días anda cubierto de barro con un tamborcito colgado del pecho, con dos cositas para hacer ruido y con una máscara que uno mismo tiene que hacer; durante tres días no puedes hablar ni una palabra, esa es la manda y además pides limosna para poder comer. Eso ha hecho Miguel Sabido, Premio Nacional de Comunicación y ahora Premio Mundial por el Entertainment Education, ¿es como complejo verdad? Es un personaje completo que se va a hacer una manda tres días lleno de lodo y que no
habla, con su tamborcito nada más y su máscara, y al mismo tiempo recibe el Premio de las Naciones Unidas Savior of the World, el Premio Paloma de la Paz en Filipinas y el reconocimiento al uso social de los medios en Austria, por ejemplo. Ese es Miguel Sabido, la confluencia de los dos Méxicos que durante 500 años han sido contradictorios, complementarios, antagónicos, enemigos. No es posible entender a nuestro país sin el México criollo de Sor Juana Inés de la Cruz y de Juan Carlos Pellicer, y sin el México indígena, fundamental también; así que esa sería la descripción de Miguel Sabido. RS. ¿Cómo incursionó en los medios de comunicación? MS. Yo siempre supe que quería ser director de teatro. A los 7 años mi abuela, que era hermosísima y muy elegante, me llevó a ver a doña Virginia Fábregas a Bellas Artes donde actuaba en una obra que se llamaba “Doña Ana luce sus medallas” con Luis Sandrini. Virginia Fábregas era una mujer muy opulenta, rotunda; iba y venía por el escenario con una hermosísima voz. Era un melodrama acerca de una portera que recibía a un muchacho que estaba solo y muerto de hambre al cual ayudaba, al final el muchacho se iba a la guerra, la Primera Guerra Mundial, y lo mataban; a ella le mandaban sus medallas y entonces tenía un monólogo final aparentemente muy conmovedor, pero había un fenómeno muy curioso, ella hablaba desde primer término y los demás actores atrás de ella, así que ella contestaba de lado a los actores, el lugar de verlos de frente, eso a mí me llamó mucho la atención y le pre-
gunté a mi abuela por qué hablaba así y ella me dijo: porque es una primerísima actriz, yo no entendía ese tipo de teatro muy antiguo en el que la primera actriz tuviera que estar en primer término y los demás hablándole atrás entonces le dije: bueno, ¿y quién le dijo a doña Virginia que hablara así? Mi abuela en voz muy baja, estábamos en un palco en Bellas Artes, me dijo: “el director, don Alfredo Gómez de la Vega”, yo me quedé así un rato y dije “cuando yo sea grande voy a ser director”. Al terminar la obra fuimos a saludarla, mi abuela y ella eran muy amigas, creo que medio primas o algo así, había mucha gente, todo el mundo le aplaudía, salió con un ramo de rosas, etc., mi abuela le dijo: “Virgen, estuviste maravillosa, como siempre, me conmoviste, estuviste tan excelsa que mi nietecito de 7 años quiere ser director de teatro cuando sea grande”, muy linda la señora se agachó, me dio un beso y me dijo: “qué bonito, te lo agradezco mucho, ¿y por qué?” y le dije: “señora porque no puede usted estar hablando así, uno habla de frente no de lado”. Me acuerdo tanto de eso y me muero de risa por la cara que puso doña Virginia Fábregas, pues volteó y le dijo con una mirada gélida a mi abuela: “sí va a ser director de teatro” y entonces ahí nació mi vocación por el teatro. Fíjese qué contraste, estar en Chalma en la representación de los 12 pares de Francia que es la danza de los doce nobles, pero aquí los indígenas oyeron par y pensaron que eran doce parejas, entonces yo era uno de los tantos que bailaban, iban y venían, etc. Y por otro lado viendo a la gran Virginia Fábregas. De ahí provienen
mis orígenes teatrales, muy entrañables los dos. RS: Usted siempre ha considerado importante ejercer la comunicación para que sirva a la sociedad, ¿qué nos puede decir al respecto? MS. Mire, desde adolescente empecé a hacer teatro y creo que eso es lo importante, porque yo he ejercido la comunicación práctica como ustedes; yo actué varias veces y en fin, escribo, dirijo, produzco; es decir, realmente conozco la comunicación por dentro, a mí no me vienen a contar, inclusive en el Encuentro Mundial de Comunicación, tuve un pleito, que está grabado, con Mc Luhan, porque yo le dije: “oiga, me encantan sus frases, lo de la aldea global y el medio es el mensaje, pero ¿Cómo puedo usar yo sus conceptos para hacer algo que le sirva a la sociedad?”, y él me contestó: “y a mí eso ¿qué me importa? Yo soy un filósofo de la comunicación, a mí la práctica de la comunicación no me importa”, yo le dije: “pues fíjese que a mí lo que me importa más que la filosofía es la práctica de la comunicación, es hacer algo que le sirva a la audiencia, que sirva a la sociedad”. Incluso yo siempre quise hacer un tipo de teatro digno, que le gustara al público y aplaudiera de pie; que se entusiasmara, pero siempre con dignidad. Lo primero que dirigí fue el cuento de Anacleto
Morones de Juan Rulfo, que me adaptó gentilmente el propio Rulfo, tenía yo 19 años. Después ya profesionalmente, El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca, La celestina, El avaro; es decir, siempre estuve haciendo un tipo de teatro que debería haber estado subsidiado, pero nunca le he pedido dinero al gobierno para hacer ese tipo de teatro, siempre lo he hecho yo con mi dinero, a veces he ganado y otras perdido, pero siempre he querido hacerlo directamente. Entonces yo creo que una característica muy importante es el haber partido de la práctica de la comunicación. Luego, ya en la facultad, descubrí la epistemología y me volví fanático de ella al entender cómo está formulada la realidad por cada uno de nosotros. RS. ¿Cómo surgió su Teoría del Tono? MS. Precisamente dirigiendo al Arciprestre de Hita con Martha Zavaleta, gran actriz realmente, estábamos en La Capilla, el maestro Novo estaba junto a mí, Martha tenía 15 años y yo 19, ella tenía que hacer la trotaconventos del Arcipestre de Hita, pero la costurera se equivocó y en el manto le puso una especie de salchicha muy rara, quién sabe para qué, la cual se le iba cayendo y le tapaba los ojos. Entonces cuando sale y empieza a decir su papel, yo me empiezo a reír porque se veía muy raro eso que iba bajando y ella se enojó, con toda la razón, y se salió del escenario. Después regresó con un velo negro, que no sé de dónde sacó, y empezó a hacer su personaje. Entonces se voltea el Maestro Novo y me dice: “oye, esta chiquita no está haciendo el Arcipestre de Hita, está haciendo La celestina y una celestina de una violencia enorme”, y ese es el momento más importante de mi vida. Yo vi como la energía de Martha cambiaba de la parte de arriba de la cabeza y se venía abajo, lo vi y lo sigo viendo,
veo la energía de los seres humanos en el cuerpo, bueno en realidad no es que la vea, sino que la percibo y la siento realmente. Entonces dije: “maestro es que está cambiando la energía de lugar” y Novo me dijo algo que nunca terminaré de agradecerle: “da gracias porque eres uno de los directores que puede percibir cómo cambia el tono de la actuación de los actores”; por eso es el momento más importante de mi vida, porque en ese momento encontré la palabra tono y en ese momento nació mi Teoría del Tono en la Comunicación Humana, fíjese usted que privilegio realmente, pero si yo no hubiera sido director y a Martha la salchicha no le hubiera caído sobre los ojos, no se hubiera enojado y se hubiera puesto ese velo, pues posiblemente nunca lo hubiera sabido. Así que yo empecé a usar esa habilidad en todas mis direcciones, gracias a ello he tenido éxitos muy grandes en mi vida y soy un director reconocido. He sido siempre muy afortunado, así que de repente llegué a la escuela y me encontré a Luisa Josefina Hernández, maestra de teoría y composición dramática; fui su alumno ocho años porque estaba yo enamorado de sus clases. Luisa me enseñó cómo analizar realmente, al mismo tiempo tomé clases de epistemología en la misma Facultad de Filosofía y entonces fui formulando una teoría de tono. Cuando utilizaba esa teoría del tono me salía bien todo, yo analizaba de acuerdo a la teoría dramática y luego, con toda mi teoría del tono, dirigía y todas mis obras funcionaron por fortuna; de ahí nació el impulso de ordenar los elementos que salen del escenario para lograr un buen efecto en la audiencia, es decir, lo que yo quiero es que la comunicación sirva para resolver problemas de la sociedad. Debo decir que este interés proviene igualmente de toda una conformación moral dentro de la familia, en donde
vuelven a aparecer mi abuela con el trabajo social, mi madre como maestra misionera tratando de incorporar a los indígenas al México criollo, y mi hermana mayor, Julia, quien toda su vida ha sido trabajadora social en prisiones para ayudar a los reclusos. Entonces pues todo esto es lo que hace yo vaya llegando poco a poco a tratar de encontrar cómo usar mi Teoría del Tono. RS. ¿Quién lo apoyó para desarrollar su Teoría del Tono? MS. Un día fui a ver a Ricardo García Sáenz, que Dios lo tenga en la gloria de los funcionarios honrados realmente, y le dije: “mire, yo tengo esta Teoría del Tono, pero necesito fundamentarla investigando sobre ella”, él me permitió organizar un grupo interdisciplinario que tenía su oficina en la calle del Liverpool y por eso se llamaba “grupo Liverpool”. Ahí Angélica Luna Parra y varias personas más, discutimos mi Teoría del Tono hasta que se llegó a formular bien. Entonces dije: “¿qué podemos hacer para ayudarle al Seguro Social?” e hice una cosa que fue, para su época, audacísima. Había un pasquín horroroso que se llamaba Casos de Alarma, que tiraba 800 mil ejemplares cada semana, famosísimo por aquel título de “violola, matola y dejola” entonces le dije a Ricardo: “vamos a utilizar ese pasquín para dirigirnos a la
gente que lo lee, me dijo: “estás loco, es horrible, es muy vulgar”; yo le comenté, pues sí, pero tira 800 mil ejemplares a la semana, así que lo hicimos y funcionó. Pusimos mensajes muy abiertos, nada subliminal, de que la protagonista de la historieta que yo escribí, iba al Seguro Social y le detectaban cáncer de mama, pero la operaban y se salvaba. Escribí tres historias de ese tipo con respecto al Seguro Social, (me adelanté a esas series actuales como Grey´s Anatomy que fue un gran éxito) y ahí nació la inquietud de usar los medios de comunicación para beneficio de la sociedad. RS. ¿Cómo incursionó en las telenovelas? MS. Ernesto Alonso tuvo la gentileza enorme de llamarme para escribir La tormenta, que fue la primera telenovela histórica y tuvo un éxito fuera de serie. De hecho, el presidente nos dio el Águila Azteca a Eduardo Elizalde y a mí por haberla escrito. Luego escribí La constitución para María Félix, fue la única telenovela que ella hizo. Después vino El carruaje, que tuvo muchísimo éxito también y era estrictamente histórica; posteriormente llegó Senda de gloria, y ahí me di cuenta que se podía utilizar la telenovela para lograr un beneficio social. Seguí trabajando y viendo, entonces se me ocurrió la idea de hacer una telenovela sobre educación de adultos y surgió Ven conmigo, una telenovela de 280 capítulos que hablaba sobre la educación de los adultos, pero en un tono muy emotivo; casi siempre cuando uno discute estos problemas están en la cabeza, y yo ponía todo en el corazón, entonces todo era emotivo. En esa telenovela tenía yo un personaje de 80 años, Don Mario, que quería terminar la primaria y la acababa; también había otros personajes muy populares como una expresidiaria y una muchacha de servicio que iban al Sistema Nacional de Educación para Adultos y terminaban
su primaria, con los cuales el público se identificaba. Esto, junto a una telenovela de Celia Alcántara (con quien trabajé maravillosamente bien), en la que Alma Muriel era una muchacha a la que deshonraban y tenía que huir del pueblo; una telenovela normal común y corriente, pero a la que yo le agregué las historias de los adultos que iban estudiando, y donde para mi sorpresa tuvimos 32 puntos de rating que es muchísimo; en este momento ni La rosa de Guadalupe tiene esos puntos, además el share fue perfecto, las ventas magníficas y la mayor sorpresa: 586 mil personas se inscribieron en el Plan Nacional de Educación de Adultos gracias a la telenovela, eso fue maravilloso y ahí nació el famoso Entertainment-Education, al que yo pomposamente le había puesto “El entretenimiento con un beneficio social comprobado”, pero quien realmente inventó el término de Entertainment-Education fue Patrick Colman, quien me lo dijo en inglés. RS. ¿Por qué se dejaron de hacer telenovelas educativas en México? MS. Cada vez que he ido a China, Filipinas, Japón, Holanda, a todo el mundo, explicando la metodología del Entertainment-Education, lo primero que me preguntan es por qué se dejaron de hacer ese tipo de esfuerzos, ese tipo de telenovelas, y esta es la primera vez que lo voy decir.
Mire usted, Echeverría iba a nacionalizar toda la televisión, yo vivía en Italia y estudiaba cine con Paolo Pasolini y vine a México para organizar una película de La celestina, a la que le fue muy bien por cierto, y por casualidad estuve en lo que iba a ser el momento de la nacionalización de toda la televisión, y como Echeverría sabía que yo había escrito La tormenta, me preguntó mi opinión, entonces yo hablé de la Teoría del Tono y cómo tenían que comunicar, me preguntó montones de cosas, estuve hablando yo creo que como dos horas. Cuando se terminó aquello y salimos, se me acercó Azcárraga y me dijo: “oye, ¿tú crees que tu Teoría del Tono puede aplicarse a la curva de carry over?”, yo dije: ¿qué es la curva de carry over? Me respondió: “pues el acarreo de audiencia, cómo un programa recibe un rating, lo incrementa y le deja más rating al siguiente y así sucesivamente”. Le dije: “pues mira, yo puedo tratar de hacerlo, no sé si lo pueda hacer, si me das un grupo, si me pagan un grupo de gente de teatro que sea experta en encontrar los tonos, a lo mejor puedo investigar cuál es el tono del grupo que se va incorporando, que va encendiendo el aparato y que hagan un programa correspondiendo a ese tono sin caer en la degradación tonal, me dijo: “bueno, te doy dos meses a ver si puedes , ¿qué sueldo quieres?” yo le contesté: “el suel-
do no importa, lo que importa es que me permitas investigar acerca de ese uso social de la televisión que yo quiero encontrar, y si lo logro, me dejes hacer una telenovela de esa naturaleza”; él me dijo: “bueno, desde ahorita te lo autorizo, pero si me bajas el rating te corto…la cabeza” y aquí está mi cabeza todavía. Entonces comencé a trabajar con la Teoría del Tono y funcionó, empezó a adquirir solidez lo de la curva de carry over, y Othon Vélez que era genial y era su vicepresidente de ventas, inventó una cosa que se llamaba el Plan Francés que consistía en venderle con un año de anticipación el tiempo del canal a los clientes, esto quiere decir cientos de millones de dólares. Si usted compara el momento en que yo empiezo a trabajar con Emilio Azcárraga en Telesistema y cómo van creciendo desmesuradamente los contenidos y las ventas porque el anunciante puede hacer proyecciones de lo que va a gastar en televisión, pues claro que para Emilio, dejarme hacer una telenovela de educación de adultos, que además tenía 32 puntos de rating y que estuvo muy bien de ventas, era maravilloso, y para mí también lo era que me permitiera usar el pequeño grupo de investigadores que tenía para poder seguir investigando. Trabajamos bajo un pacto de caballeros que él me pidió, porque claro, imagínese lo que sería si yo en ese momento me hubiera ido a otra cadena televisiva de Estados Unidos o de cualquier otro país para poner orden a su curva de carry over, eso querría decir cientos de millones de pesos al mes. Azcárraga me dijo: “vamos a hacer un pacto de caballeros, yo te dejo hacer todas tus pendejadas que quieras, que tu uso social de la televisión, todo eso, te pago tus investigaciones, pero tú no dices una sola palabra acerca de tu Teoría del Tono aplicada a la curva de carry over; de ese pacto de caballeros nació
el Entertainment-Education, sin ese pacto, ¿cómo hubiera podido hacer tres telenovelas seguidas de planificación familiar? En el programa de Guillermo Ochoa, todos los días Lourdes Guerrero daba un segmento sobre planificación familiar y entonces pude hacer una estrategia tonal y una estrategia intelectual, emotiva y pulcional. RS. ¿Qué descubrimientos hizo durante sus investigaciones? MS. Yo ya en ese momento disponía de un grupo de gente de muy alto nivel y llegué hasta un profesor, el Dr. Paul MacLean quien encontró que tenemos tres cerebros: el reptil, el mamífero y el propiamente cognitivo humano, en el hemisferio izquierdo y en el derecho, unidos por el cuerpo calloso; eso era maravilloso porque correspondía exactamente a lo que yo había descubierto en el cuerpo de Martha y luego en el de mis actores, así que también empecé a tener pruebas científicas. Luego descubrí al maravilloso doctor Albert Bandura, de la Universidad de Stanford, que con su teoría del aprendizaje social me permitió, ya con mi Teoría del Tono, la teoría dramática de Luisa, los estudios de MacLean, y la etología con el Dr. Konrad Lorenz, articular toda una teoría muy sólida que pude probar, que es lo más importante. De ahí se desprende el homenaje que me van hacer en Bali; porque no son solo palabras como las de Mc Luhan, yo sí puedo probar que bajé el índice de explosión demográfica de este país.
RS. ¿Por qué no siguió en Televisa? MS. Con el Entertainment-Education y el éxito que habían tenido las telenovelas que había hecho, me llevaron a la India; fui asesor de Indira Gandhi, hicimos dos telenovelas allá: “Hum log” y “Hum raví” que detuvieron la explosión demográfica también, lo cual fue una noticia mundial. Entonces me empezaron a llevar por todos lados para dar conferencias y todo, pero yo seguía trabajando con Emilio. Yo no cobraba, iba y daba mis seminarios gratuitamente; no tenía porque cobrarles, era algo que yo había descubierto y se lo enseñaba a las masas con muchísimo gusto, entonces adquirió una connotación de filantropía; no sé por qué nunca se me ocurrió cobrar. Dentro de Televisa yo cobraba mi sueldo, claro, pero primero que nada hacía la curva de carry over y luego Emilio me dejaba hacer las otras cosas. Por otra parte, Emilio también me permitió hacer lo encuentros mundiales de comunicación, los dos fueron maravillosos; el Entertainment-Education, el canal 9, que era cultural totalmente y lo pagaba la iniciativa privada; los programas de Octavio Paz, los programas de Juan José Arreola, en fin, me dejó hacer una labor maravillosa y hay que recordar que era un pacto de caballeros, porque todo el mundo me dice “es que tú defendías al monopolio”, ¿cuál monopolio? El monopolio existió desde que nació la televisión y punto. Desde 1955 trabajaron juntos el 2 el 4 y el 5 y se llamaban Telesistema Mexicano, luego se les agregó el 8 y se
llamó Televisa, y yo, ¿qué tengo que ver con eso? Es una decisión del Presidente de la República, no mía. Yo hice un pacto de caballeros, cumplí con lo mío y Emilio cumplió con lo suyo. Cuando murió Emilio presenté tres proyectos, uno era para industrias familiares, para PYMES, otro era para reforestación en toda la República, que nos urge muchísimo, y otro era para embarazo adolescente; pero cambió la empresa, no me dieron permiso y renuncié. Creo que he sido la única persona que ha renunciado en Televisa porque a todo mundo lo han corrido. RS. ¿Cuál ha sido su mayor reto dentro de su trayectoria profesional? MS. Mi mayor reto fue defenderme. A mí 14 años no me dieron visa de Estados Unidos porque me pronuncié abiertamente, como activista que soy, en contra de la guerra de Vietnam, estoy en contra de todas las guerras. Yo era un liberal juarista vamos a decir, y por eso me dediqué a encontrar el beneficio social de los medios, entonces mis compañeros de la facultad y mis cuates me empezaron a señalar como el vendido al monopolio, “eres un vendido al monopolio, traidor, etc.” Inclusive llegaron a suceder cosas muy graves, por ejemplo, uno de esos compañeros en Ciudad Universitaria que daba clases en la facultad, cuando iba yo en el elevador de la Torre de Humanidades, él iba a entrar y me escupió en la cara y me llamó “traidor”, híjole, me puse a llorar, porque mi cuate de la facultad, mi amigo del alma, me escupió en público, fue realmente muy grueso. Me atacaban en los periódicos, Iván Restrepo, ¡qué barbaridad! Pero era ya en realidad una persecución de acoso, que si yo, que el vendido, como si fuera yo el responsable; cuando yo era un simple empleado que había hecho un pacto de caballeros y me pagaban un sueldo; eso fue muy incómodo, pero más
incómodo dentro de Televisa porque los vicepresidentes como Alejandro Sada, por ejemplo, me tildaban de comunista, de que lo que yo quería era acabar con el sistema. Delante de mí le decían a Emilio: “Sabido no tendría porque estar trabajando aquí porque es un comunista que quiere acabar con el sistema”. Aguantar esa situación tan incómoda, tan llena de prejuicios, donde recibía yo fuetazos y escupitajos de un lado e insultos de la peor especie del otro lado, eso fue verdaderamente todo un reto, estarme aguantando y aguantando por el apoyo de Emilio (claro, a él le convenía ordenar su curva de carry over), que además defendía muchísimo mi profesión y vocación de querer encontrar las formas útiles de la televisión, ese fue el mayor reto de mi carrera. Yo estaba tratando de encontrar cómo se empleaba la televisión de una manera útil, en lugar de todas estas porquerías de narcotraficantes y de Laura Bozzo, lo que yo quería era hacer una televisión digna que le sirviera a la sociedad, y por eso me ponían como “trapo de trapear” literalmente, fue una situación muy injusta, tanto de unos como de otros. RS. ¿Qué anécdota recuerda que haya impactado su vida? MS. Canto alabados indígenas y me siento orgullosísimo de poder cantarlos, no son canciones, son alabados que se tienen que cantar con esa voz agudísima porque es la voz con la que uno se comunica con el santo. Son tantas las anécdotas dentro del mundo indígena, tan conmovedoras, tan gloriosas, tan llenas de significados que me llevaría diez horas contárselas, pero yo creo que ese alabado indígena resume todas esas anécdotas indígenas bellas, y es que me han pasado cosas maravillosas en este mundo. Escribí una obra cuando trabajaba yo en el Seguro Social con el maestro Julio Prie-
to en el teatro campesino y dije: ¿qué le interesa a esta gente? ¡Zapata! Querían que pusiera yo Teseo de Emilio Carballido y dije ¿qué van a saber de Teseo y de Medusa? Entonces escribí esa obra (Zapata) y la pusimos, eligieron un actor maravilloso, Luis Miranda, que ya murió, pero que era muy loco, muy intenso y se caracterizó estupendamente bien. En Morelos algunos teatros son al aire libre y entonces el teatro estaba repleto de indígenas que iban por primera vez; cuando apareció Zapata se levantaron todos y se cuadraron; Luis desconcertado dijo sus parlamentos, se salió y volvió a entrar, y los espectadores se volvieron a levantar y se cuadraban. Cuando acabó la obra no aplaudieron, se levantaron y se fueron; Luis se puso hecho una furia y me dijo: “Yo tengo la culpa por hacerte caso, esta es una estupidez, mira nada más, ni me aplaudieron”, y de repente empiezan a llegar los indígenas con tres huevos, una lechuga, una gallina, a verlo, le besan la mano y le entregan la gallina. Afortunadamente todavía hay actores vivos como Javier Marc o Martha Zamora, que formaban parte de la compañía y que se acuerdan de esa anécdota, que más que anécdota, fue un hecho conmovedor…mire como ese, le podría contar… voy a escribir un libro sobre todas esas cosas. RS. ¿Es importante la investigación sobre los contenidos transmitidos por los medios de comunicación? MS. Para mí es absolutamente fundamental, yo por lo que soy conocido en el mundo y este homenaje mundial que me hacen es porque yo no tengo opiniones, arriba, en el tercer piso de esta casa, tengo un clóset lleno de opiniones, si yo trato de abrir el clóset salen en cascada y no sirven para nada; jamás hablo de lo que no tengo pruebas concretas, por eso me llevan a Bali y a todos lados. Es criminal que nuestras universidades no
armen baterías de investigación en sus facultades de comunicación para saber realmente si El señor de los cielos solamente entretiene al público o está glorificando la figura del narcotraficante, y eso lo tendría que investigar la universidad, todas las universidades tendrían que estar en eso. Como dije, creo que es absolutamente fundamental la investigación; sí hacer cuantitativa claro, rating, share, ventas; pero además cualitativa, ¿qué le pasa al público por dentro con Laura Bozzo que ya va a regresar al canal 2?, y la pregunta es por qué se emiten este tipo de programas si es tan obvio que están presentando ejemplos de degradación, haciendo totalmente una exaltación de los criminales, pero la Secretaría de Gobernación parece que no tiene una televisión en su casa. RS. ¿Cómo lograr que los medios de comunicación, especialmente la televisión, tengan un mayor sentido social? MS. Yo lo logré con un pacto de caballeros, poniéndole orden a la curva de carry over. Yo creo -y eso lo voy a decir en Bali- que es el Banco Mundial el que tendría que referirse a los presidentes de los países en vías de desarrollo para que estos le pidieran a los concesionarios que atendieran a que los medios masivos de comunicación sí tienen un efecto en la sociedad, y soy de las personas que lo ha comprobado, sí realmente inciden en la realidad. Dicen: “la televisión es una fábrica de sueños”, pero si eso fuera cierto no habría un solo comercial en la televisión, ni uno, porque lo que quiere el comerciante es que aprendamos una conducta, si no se aprendiera la conducta, el anunciante sacaría su anuncio de la televisión inmediatamente ¿Cómo va a ser posible que durante los minutos de los comerciales el público está aprendiendo una conducta y cuando entra Laura Bozzo entonces es una fábrica
de ilusiones? No es cierto, la televisión es la gran maestra de la sociedad, punto, esas son las cosas que yo he visto desde toda mi vida y por fortuna he podido probar algunas de ellas. RS. ¿Qué oportunidades presentan los nuevos medios digitales para ayudar a resolver los problemas sociales de nuestro país? MS. En eso estoy metido, En el año 2000 hice una web novela, ahí tenía yo que pesar cada fotografía, “que métela en blanco y negro, que los vectores”, ahora ya es facilísimo, ahora ya no tiene ningún problema. Estoy investigando la relación que puedo establecer entre Galatzia que es un chico sinaloense muy viril, muy encantador, que se pone una peluca color de rosa y unos lentes negros muy exóticos y que se llama a sí mismo la Diosa Galatzia, se presenta ante el público y dice “aquí está su diosa Galatzia para que la adoren, y voy a hablar de las 5 cosas que me cagan de mi mamá,” “voy a hablar de las 5 cosas que me cagan de los anticonceptivos”, etc. Ese chico tiene 12 millones de suscriptores, cada una de sus emisiones llega a tener 10, u 11 millones de visitas. Ese es un medio masivo de comunicación, ese es un líder de opinión en un segmento en el que nadie tiene acceso porque los adolescentes no ven telenovelas, ¿cómo les llega uno a los adolescentes de Iztapalapa o de Chalco? Lo que estoy estudiando es la relación entre ese fenómeno de Galatzia y el Metro, porque en el Metro viajan 12 millones
de personas, ese es otro medio masivo realmente, entonces, ¿cómo puedo yo relacionar esos dos extraordinarios medios de comunicación para lograr un beneficio social? Y el beneficio social que estoy buscando es la disminución del embarazo adolescente que es un problema gravísimo en nuestro país, porque las niñas de 12, 13, 14 años se embarazan y se les acaba la vida; cuál empoderamiento ni cuál nada, son niñitas de Chalco, de Iztapalapa, de los estratos más pobres, y se embarazan y tienen dos opciones: abortar, que es peligrosísimo o cargar con el niño y se les acabó la vida. Entonces ahora espero lograr esa conjunción entre ese fenómeno de comunicación que son los vlogeros y el Metro. El 29 de abril voy a dar una conferencia para hablar de Bali, y ahí le voy a pedir al próximo presidente que quede, que tiene la obligación de poner en su agenda, durante los seis años que gobierne, cómo va a manejar los medios masivos de comunicación para beneficio de la sociedad, y eso tenemos que empezar a decirlo desde el principio, a gritos, todos, porque es la única manera en que vamos a poder solucionar el problema; no puede usted solucionarlo por decreto, es absurdo que porque ya decidió el Presidente de la República que se acabe la explosión demográfica, se acabe; no es cierto si la gente no aprende a planificar su familia, ¿y cómo aprende? Pues a través de telenovelas, así de fácil. RS. ¿Cómo generar en los jóvenes mayor aprecio por nuestra cultura e identidad nacional? MS. Mire usted, me he pasado la vida tra-
tando de hacerlo con mis pastorelas, con mis adoraciones de Reyes, con la labor de rescate que yo he hecho de todo ese tesoro cultural que se nos está yendo de entre las manos totalmente, ¿cómo lograrlo? Pues ejerciéndolo, que los chicos púberes, adolescentes, que hagan pastorelas, que hagan carnavales indígenas, que hagan sus propios trajes y sigan los procedimientos por los que se han mantenido vivas las ceremonias tradicionales mexicanas, ahí tenemos el ejemplo de los Chinelos que bordan sus propias capas. También pueden darse clases en la secundaria de cómo hacer su propia pastorela, cómo hacer su adoración de los Reyes, cómo hacer su carnaval; y que en la secundaria se vivieran esas fiestas a las que yo les he dedicado toda mi vida, de tal manera que los jóvenes las conozcan realmente desde dentro. RS. ¿Qué opinión le merece la Reforma Educativa? MS. Yo creo que Chuayfett es el peor enemigo que ha tenido la educación en México, debería estar enjuiciado realmente, porque lo que es la maravillosa Reforma Educativa que fue generada por la UNESCO (no fue inventada por la Sra. Elba Esther Gordillo), la politizaron, cuando tenía que ser una cosa educativa solamente, ¿por qué politizar el futuro de la niñez mexicana? Fue muy infame lo que se hizo, ahora Nuño tuvo que “darle la vuelta a la tortilla” y hablar del “nuevo método educativo”, y es lo mismo, la misma Reforma Educativa que es fantástica realmente. Al respecto tendríamos que hablar muchísimo porque el paradigma cambia de
Aristóteles a la fecha. Antes el maestro decía y enseñaba, nada más que apareció Google ¿Y qué maestro puede saber más que Google? ¡Nadie! Nadie puede saber más que Wikipedia, o que Bing, en YouTube encuentras todo. Así que ahora el maestro ya no está solemnemente diciendo la verdad absoluta como el papa, sino está enseñándole al niño a encontrar la información y la sabiduría
que necesita. Ese es el cambio de paradigma de la Reforma Educativa, es inevitable y es a fuerza, ahora con la revolución digital lo que tenemos que aprender a hacer es a manejar bien esto, y en lugar de ir por la calle con el teléfono como los zombies, aprender a manejar racionalmente todos estos nuevos y maravillosos medios de comunicación que ha inventado la humanidad. RS. ¿Qué recomendaciones haría a quienes se encargan de crear los contenidos de las carreras de comunicación y a los jóvenes que la estudian? MS. ¡Qué preguntas eh! Porque se han tocado los temas que toda la vida me han obsesionado. Yo no estudié comunicación, yo estudié teatro, pero ejercí inmediatamente la comunicación y la filosofía. En mi época me iba yo a meter de oyente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que era la Facultad de Comunicación, y lo único que yo oía eran opiniones mal fundamentadas de personas seudomarxistas que no habían leído ni a Marx o no lo entendían. Me acuerdo que un día me levanté en una clase y dije: “oiga Marx no dijo eso” y me dijeron: “usted no es alumno, haga favor
de retirarse”. Por lo menos hasta donde yo llegué eran puras opiniones, unas aceptables y otras no tanto, pero no les enseñaban la práctica de la comunicación, primero tiene uno que aprender a hacer una entrevista, ¿cómo se hace una entrevista? Porque ni siquiera les enseñan a hacer bien eso. La verdad es que yo creo que en las escuelas de comunicación está el futuro de lo que antes se llamaba el tercer mundo, los países en vías de desarrollo. El día que los muchachos aprendan realmente a hacer comunicación práctica y puedan hacer teoría sobre lo que están haciendo, entonces nos irá maravillosamente bien. En 1974 yo le dije a Azcárraga ¿Por qué no me dejas organizar un Encuentro Mundial de Comunicación? Me dejó, por su curva de carry over. Entonces en la mañana traje a Mc Luhan, Humberto Eco, Abraham Moles, Jacques Fauvet, Jean Louis Servant-Schrieber y por la tarde a Liza Minelli, Roman Polanski, Mario Moreno “Cantinflas”, Sergio Leone, Joaquín Rodrigo, y a “Pelé”. Es decir, los teóricos en la mañana y los prácticos en la tarde, eso es lo que en las escuelas de comunicación tendrían que enseñar: Entertainment-Education. Fíjese que vergüenza, el Entertainment-Education ya completo en 1982, se lo presenté a Everett Rogers y enloqueció con él, entonces fui a mi universidad, que pena decirlo, con una doctora cuyo nombre no mencionaré, pero que era la encargada de las nuevas carreras, a decirle: “ya está aquí todo, vamos a abrir una especialidad dentro de ciencias políticas y sociales de Entertainment-Education” y me dijo que no. En al año 2000 la Univer-
sidad de Southern California me invitó a dar un seminario de doctorado de Entertainment-Education; fíjese en México nació el Entertainment-Education y fui a la Universidad Anáhuac a decirles: “les armo todo gratuitamente, les doy las clases, estructuro la curricula” y me dijeron: “no maestro, se lo agradecemos mucho, pero no”. Fui a la Universidad Panamericana a suplicar que por favor me dejaran hacerlo: “no maestro, muchísimas gracias”. La Anáhuac es de los legionarios de cristo y la Panamericana de los jesuitas, pero la UNAM es una universidad laica ¿Por qué en México, que fue donde nació el Entertainment-Education no lo quieren las universidades? Es un misterio gigantesco para mí, y desde aquí les pido a los rectores de las universidades, por favor ¡Por lo menos lean los libros! Se han escrito muchos libros sobre mi trabajo, ¡muchos! En la India, en Estados Unidos, aquí mi universidad en el año 2000 me publicó mi libro del tono, donde describo todo el Entertainment-Education; entonces, si es mexicano el método, ¿por qué los mexicanos no lo quieren? RS. Actualmente ¿Cuáles son sus proyectos? MS. Bueno, cumplí 80 años, entonces ya llegué, ya viví, estoy muy bien afortunadamente, pero lo lógico es que me queden 5 o 6 añitos de vida ¿no? Los estoy dedicando completamente a crear un Website con toda mi experiencia, con todas las obras que hice, con grabaciones de todo, completas. En Bali voy a ver si el Banco Mundial, la OCD, las Naciones Unidas, o alguna Universidad se interesa en que yo le herede mi si-
tio gratuitamente; yo no quiero ni un centavo, yo pago todas las grabaciones, se lo voy a heredar a alguien y va a estar en español e inglés para que todo el mundo tenga acceso libre a él. Para mí el homenaje que me van hacer en la Cumbre Internacional de Comunicación Social y Comportamiento sobre Entertainment-Education en Bali (Indonesia), es el final glorioso de mi carrera, me siento orgullosísimo, estoy encantado y sobre todo porque me vine a enterar de esto hace pocas semanas; es decir, yo no tenía ni la más remota idea de que esa cumbre la iban a dedicar al Entertainment-Education y me iban a hacer este homenaje como el padre de la metodología. Me siento muy conmovido porque la verdad, y se lo dije antes, fui muy rechazado para poder hacer esto, no solamente en México, internacionalmente también. Una vez fui a una reunión en Washington a exponer mi punto de vista, y de repente una señora del público se levantó y empezó a cantar un aria de La traviata; tomó el micrófono y dijo: “esto, es el ridículo método de Miguel Sabido” y yo me quedé hecho un “tarugo”; después fui y le dije, explíqueme, porque no entendí, y me dijo: “tan inútil es su método como que yo me pare a cantar”, yo le contesté: “es su opinión señora y yo la respeto, nada más que en mi país, la explosión demográfica bajó del 3.7 al 2.4% gracias a esta aria de ópera que yo hice. Hay que decir que existe un gran desprecio por los medios populares de comunicación, “la telenovela es de criadas, casos de alarma, eso es para presidiarios solamente”, ahora que estoy hablando de Galatzia dicen: “pero, ¡cómo!, ese muchacho es un vulgar”, bueno es un vulgar, pero en el código de comunicación de 12 millones de adolescentes que se afilian a tu canal. Lo que es un hecho es que mientras yo quiera seguir haciendo comunicación masiva con los métodos con los que yo
dirijo El gran teatro del mundo o escribo Falsa crónica de Juana la loca, voy a tener un público pequeño, pues ni modo; si quiero abarcar toda la población tengo que utilizar los medios de comunicación que le lleguen a las grandes multitudes. Esta postura me ha generado muchas agresiones que también, tengo que decirlo, “me hacen lo que el viento a Juárez”. RS. Si tuviera la oportunidad de preguntarle algo a Miguel Sabido ¿Qué le preguntaría? MS. ¿Por qué eres tan necio? RS. ¿Cómo le gustaría ser recordado? MS. Me gustaría ser recordado como un mexicano que amó profundamente a este país, lo conozco realmente desde sus entrañas, lo entiendo muy bien en función de las Leyes de Indias que son su fundamento y que nos dividen en dos repúblicas: la de los indígenas y la de los españoles. De esa dicotomía que heredamos, todavía infortunadamente, viene la explotación demográfica, la pobreza, el racismo, la discriminación a la mujer, la corrupción. Durante años nos mandaban un señor virrey con todo su séquito a enriquecerse, a saquear la Nueva España y a los 6 o 7 años se regresaba, ¿le suena conocida la historia? Amo este país, me desespera, me impacienta, pero quisiera ser recordado como una gente que luchó siempre por él. Además, me van a recordar por mi Website porque ahí se va a quedar. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? MS. Muchas gracias a usted y a la Academia de la Comunicación, me siento muy orgulloso de que me hayan entrevistado y de pertenecer a la Academia.
Once principios de la propaganda Por: Fernando Dworak*
E *Fernando Dworak Analista y consultor político. Licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Estudios Legislativos por la Universidad de Hull, en Reino Unido. Entre sus libros se encuentra El Legislador a examen. El debate sobre la reelección legislativa en México (Fondo de Cultura Económica, 2003) del cual es coordinador y coautor, así como Caminando hacia el futuro. La experiencia de la movilidad en la Ciudad de México, coescrito con Laura Ballesteros (M2050, 2016). Es coordinador del Diplomado en Planeación y Operación Legislativa en el ITAM. Colabora en los portales Político.Mx e Indicador Político y en la Primera Emisión con Luis Cárdenas, por MVS. Profesor de asignatura en el ITAM y la Universidad Iberoamericana, también ha impartido cátedra en diversas instituciones académicas del país. Página electrónica: @FernandoDworak
n tiempos de campaña es de vital importancia conocer las estrategias de comunicación que siguen cada una de las partes en disputa, independientemente de sentir o no afinidad por una postura. Solo así se pueden identificar patrones y maneras de apoyar, contestar o nulificar una táctica determinada. Entre los elementos a aprender se encuentra el saber leer la propaganda. A manera de definición, la propaganda es la difusión deliberada y sistemática de mensajes destinados a un determinado auditorio y que apuntan a crear una imagen positiva o negativa de determinados fenómenos o personas y a estimular también determinados comportamientos. Es un esfuerzo consciente y sistemático dirigido a influir en las opiniones y acciones de un público concreto o de toda una sociedad. La propaganda presta importancia a elementos meramente emotivos, recurre a estereotipos, pone de relieve algunos aspectos del tema a discutir y tiene un carácter parcial. La organización que la emite se define como un ente externo al sistema e intenta orientar al público hacia una forma de pensar. La retroalimentación y el debate son imposibles bajo este esquema. A manera de sistematización, se tomarán los once principios de la propaganda según Joseph Goebbels, compilados por Mauricio Saldaña Rodríguez en su libro El código de Proteo. Experiencia interna-
cional comparada de la propaganda oscura (México: Ediciones de Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, S.C., 2010). Recomiendo ver la propaganda con esta óptica, se simpatice o no con un partido: verán la forma en que cambian las percepciones. Principio de simplificación: hay que manejar una sola idea, un solo símbolo. Eso facilita que una audiencia pueda concentrar su capacidad de percepción en el propósito sustantivo del mensaje. La existencia de elementos comprensibles para agrupar a la masa propia es un elemento básico de identidad, especialmente si son tan básicos como la religión, la nacionalidad o un color de piel. Principio del contagio: una vez que se define a la masa propia, es necesario distinguir a la contraria, a la que se deberá combatir siempre y en todo momento. Al reunirse a los enemigos en una sola categoría, se hace posible maximizar la simplificación. El enemigo tiene que ser lo suficientemente concreto como para
articular claramente los enconos, pero lo suficientemente vago para que un líder pueda definir selectivamente a sus integrantes. Bajo este rubro han cabido categorías como “judío”, “masón”, “neoliberal”, “mafia del poder”, “PRIAN” o “PRIMOR”. Principio de la transposición: consiste en asumir que siempre es posible ocultar los efectos mayores de una gran noticia con otras menores. De ahí vienen las expresiones como “cortina de humo” o “caja china”. Principio de la desfiguración: por más encono que se le quiera verter, el enemigo es siempre otro ser humano. Por ello hay que quitarle esa dimensión para que sea más fácil de atacar. Eso se puede alcanzar a través de minimizarlo a través de la burla o maximizarlo al alarmarse por su presencia. Una vez que pierde esa dimensión de par, se le puede nulificar. Principio de la vulgarización: toda propaganda exitosa debe condicionarse a las limitaciones
COMUNICACIÓN POLÍTICA
La propaganda presta importancia a elementos meramente emotivos, recurre a estereotipos, pone de relieve algunos aspectos del tema a discutir y tiene un carácter parcial.
intelectuales y emocionales de su mercado. Por ello los mensajes deben ser fáciles de entender y de memorizar. Un indicador de éxito puede ser que lleguen a incorporarse a nuestro lenguaje cotidiano como “frijol con gorgojo”, “eso no lo tiene ni Obama” y un largo etcétera. Principio de la orquestación: para optimizar los efectos de un mensaje claro y a prueba de tontos, es preciso repetirlo incansablemente y desde distintos ángulos. Tal y como la frase que se le atribuye a Goebbels, una mentira repetida mil veces termina convirtiéndose en una verdad. Principio de la renovación: el control sobre las percepciones se logra inundando al público de novedades. De esa forma, si se intensifica al máximo la propagación de mensajes diferentes, se mantendrá la atención, dificultando el mismo tipo de trabajo por parte del adversario. Quien impone la agenda tiene para sí las percepciones. Principio de la verosimilitud: la mejor propaganda es la que parece sólida. Esto es, si se cambian de lugar los elementos que la sostienen, el resultado debe permanecer constante. Es necesario pensar en un relato coherente que consolide un mito y moldee las percepciones.
Principio del silenciamiento: si se carece de argumentos eficientes y eficaces para responder a los ataques de un adversario, debe modificarse la “agenda” ante los medios y hacer lo necesario para que la gente se concentre en los errores del atacante. Uno de los recursos de este principio son los argumentos ad hominem, que van contra las personas en lugar de las argumentaciones. Principio de la transfusión: toda propaganda debe trabajar con el ethos nacional, con los valores y antivalores de los que dispone cualquier ciudadano, sean o no estereotipos, tópicos y lugares comunes. Durante décadas el discurso dominante era el nacionalismo revolucionario, el cual moldeó percepciones sobre lo que somos, lo que nos une y el destino común. No es de extrañarse por ello que se usen frases que corresponden a esa noción histórica como “soltar al tigre” y “México bronco”. Principio de la unanimidad: en la medida que la propaganda está orientada a generar percepciones al interior de un grupo, debe crear una idea de comodidad para la masa a partir de la lógica comunitaria. Si “todos” están bien, entonces el disidente se opone por una falla moral, no por su propia capacidad de raciocinio.
Propaganda gubernamental en campaña electoral: difusión o promoción Por: Diego García *
L
a propaganda gubernamental debiera tener como único fin difundir entre la sociedad los diferentes servicios que por obligación presta el gobierno a la ciudadanía; nunca la promoción personal y enfocada a la autocomplacencia servirá como medio de comunicación o información.
*Diego García Vélez es Licenciado en Administración y Maestro en administración electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968
Desde el pasado mes de noviembre inició el proceso electoral tanto a nivel federal como a nivel local; en este contexto, uno de los grandes temas de estos días tiene que ver con la propaganda gubernamental. La difusión que en esta época electoral hacen los diferentes gobiernos de los tres niveles sobre sus programas, entrega de apoyos, obras de infraestructura e información en general, está regulada y es importante que sepamos qué es lo que sí se puede difundir y qué es lo que está prohibido. Primero que nada debemos tener en cuenta que el artículo 134 constitucional en su octavo párrafo nos dice que la propaganda gubernamental deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social, y que en ningún caso podrá incluir nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen la promoción de cualquier servidor público. En otras palabras, no se podrán publicar logros de gobierno, obra pública, ni emitir información sobre programas y acciones que promuevan innovaciones en bien de la ciudadanía. Una vez definidas las características de la propaganda gubernamental consideremos que el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos “CPEUM” en su Base III, apartado C, dispone que, du-
rante el tiempo que comprendan las campañas electorales federales y locales y hasta la conclusión de la respectiva jornada comicial, los poderes federales, estatales y municipales así como el gobierno del Distrito Federal, sus delegaciones y cualquier otro ente público, deberán suspender la difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental; las únicas excepciones a lo anterior serán las campañas de información de las autoridades electorales, las relativas a servicios educativos y de salud, o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia. Cabe señalar que el Instituto Nacional Electoral “INE” es el responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral de conformidad con el artículo 35, numeral 1, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; ya que, como se dijo antes, no podrá difundirse propaganda gubernamental durante el periodo de campañas y hasta el día en que se celebre la jornada comicial tanto federal como local.
Por lo anterior, veamos algunos ejemplos de campañas exceptuadas y lo que la autoridad toma en cuenta para dicha excepción, ello nos dará una visión más clara y puntual de lo que sí se puede difundir por parte de los gobiernos. Campañas relacionadas con servicios educativos. El concepto de educación que el artículo 3º de la CPEUM establece, señala que la educación impartida por el Estado tenderá a desplegar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos, y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Al respecto se toma en cuenta que la educación es un concepto global que comprende no solo la educación impartida como ejercicio de la actividad docente, sino también medios, prevenciones, programas y propósitos, como lo son las campañas del sector educativo, que buscan activar la educación en el país, desde diferentes puntos.
ELECCIONES
El Instituto Nacional Electoral (INE) es el responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral
El INE exceptúa estas campañas toda vez que por medio de ellas se fomenta la lectura, se promueven el ejercicio y el deporte como distracción sana, se informa sobre las becas a las cuales pueden acceder las personas para continuar con sus estudios y se da una campaña de esfuerzo continuo para erradicar el acoso escolar. CONACULTA. En ese contexto, dentro de los temas específicos se encuentran el fomento a la educación artística y cultural; infraestructura cultural; fortalecimiento de la identidad nacional a través de la difusión del patrimonio y diversidad cultural; acceso a bienes y servicios culturales para la población; así como el fortalecimiento del acceso a la cultura mediante el uso de tecnologías digitales. Por la concepción del texto constitucional respecto a la educación como una herramienta primordial para la formación integral del ser humano y la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, se consideró oportuno exceptuar las campañas en materia artística y cultural, con el fin de que la sociedad conozca las actividades artísticas y culturales, y coadyuvar con ello a motivar el interés por asistir a dichos eventos.
La “Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo” del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) busca promover y difundir la alfabetización y abatimiento de rezago educativo en más de siete millones de personas, así como la del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), la cual se encuentra dirigida a los jóvenes y pretende ofrecerles la información necesaria sobre los servicios educativos y de capacitación, sin vulnerar los principios rectores de la contienda electoral, razón por la cual se exceptúan ambas campañas. La promoción de centros turísticos del país que realiza el Consejo de Promoción Turística tiene carácter informativo y de orientación sobre los diversos destinos turísticos de México. Se considera que la promoción del país y de sus centros turísticos constituye una campaña de naturaleza educativa, puesto que pretende hacer del conocimiento de la población lugares específicos del territorio nacional para incentivar el turismo interno, así como la educación respecto de la geografía, historia y costumbres de determinados centros de población y bellezas naturales. Además de lo anterior, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación TEPJF, en la sentencia SUP-RAP 57/2010, dejó de manifiesto lo que se transcribe a continuación: Respecto a la promoción nacional de México o de centros turísticos del país, emitida por el Consejo de Promoción Turística de México, resulta admisible sostener que se trata de una campaña de naturaleza educativa, a partir del concepto integral que en torno a la educación proporciona el artículo 3º, de la Constitución General de la República, por lo que también se actualiza el caso de excepción que ordena la suspensión de la difusión en los medios de comunicación social de toda propaganda gubernamental. La campaña “Ángeles Verdes” en su versión “Semana Santa”. Dado que su contenido es meramente informativo y contribuye a la formación de conciencia de los habitantes del país se consideró dentro de las campañas de índole educativa, pues el derecho de protección a la salud tiene como objetivo la prolongación de la vida humana. La acción en materia de prevención de accidentes comprende la adopción de medidas para prevenirlos, así como el fomento de programas de educación y orientación
a la población.Esto tiene una evidente finalidad de educación vial y prevención de accidentes, por lo que esta campaña está amparada en la excepción correspondiente al concepto de educación. Después de este análisis de algunas de las excepciones, podemos darnos cuenta que el espíritu y objetivo de esta suspensión de la difusión de propaganda gubernamental no es dejar a la sociedad sin información sobre materias tan importantes como la educación, la salud y la que pueda darse sobre la protección civil a fin de prevenir y afrontar probables emergencias, la suspensión es simplemente poner orden y evitar el uso y abuso en esta época electoral e impedir con ello la promoción de algunas figuras públicas, así como el inadecuado uso de programas sociales que pudieran interferir en la decisión de la ciudadanía el día de la ya inminente jornada electoral. Aprovecho este espacio para invitarlos a reflexionar sobre la importancia que tiene el acudir a las urnas el próximo 1 de julio y emitir nuestro voto de manera razonada. Aprovechemos la oportunidad de hacer y manifestar nuestra voluntad de manera responsable. Estaré atento a sus comentarios vía Twitter en @dgv1968
Evolución de la participación 1 político-electoral de las PcD Por: Fidel Pérez de León*
L * Fidel Pérez De León es Director General del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDISCAPACIDAD CDMX). Ingeniero Agrónomo con Diplomado en Mercadotecnia Política por el ITAM. Recibió el Premio al Mérito de Servidor Público que otorga la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Su trabajo le ha valido el reconocimiento de diversas asociaciones civiles. Ha participado como ponente en foros, congresos, encuentros, ferias y jornadas de inclusión, nacionales e internacionales. Ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, Estatal y Local, y es una persona con discapacidad física. Luchador incansable por la igualdad de oportunidades e inclusión de las personas con discapacidad. “La discapacidad no es contagiosa, la discriminación, sí” @fideldiscapacid
a sociedad democrática que funciona a razón de la representación política tiene por objetivo integrar sus órganos de gobierno y gestionarlos a través de la representación pública. Es por ello que la participación de la ciudadanía es indispensable, ya que a partir de la emisión del voto se generará la representación de estas sociedades democráticas. Por otra parte, es necesaria la participación ciudadana para influir en la toma de decisiones políticas. “Así, los derechos político-electorales vienen a determinar, primero, a la persona como actor del poder político y, segundo, a establecer las modalidades de su relación con las instituciones de gobierno en razón de ser inherentes al desarrollo del Estado democrático; su contenido y contexto evolucionaron en la medida que el ejercicio del poder dejó de concentrarse en un solo individuo en los órganos del gobierno”. 2 Aquí es donde integramos a las personas con discapacidad, para quienes se ha buscado visibilización propositiva, sin paradigmas, que su participación sea proactiva y que sean res-
Buscamos defender e impulsar sus derechos en todos los niveles, generando políticas públicas de inclusión y llevándolas de la mano a la creación de mecanismos incluyentes y accesibles. Es prioritario sensibilizar a la sociedad para impactar en el ejercicio pleno de sus derechos. Los derechos político-electorales son fundamentales en la vida del ciudadano dentro de su comunidad. Son una garantía establecida en el Artículo 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comprende el derecho a votar (derecho activo), a ser votado (voto pasivo) y el derecho de asociación política (Artículo 9
constitucional). En este sentido, además de un derecho en el ejercicio de la democracia, se constituye como un deber ciudadano el participar del sufragio con libertad y responsabilidad. Algunos avances en el tema de la integración de las personas con discapacidad al ejercicio pleno de sus derechos político-electorales son los siguientes: En el 2003, por primera vez, se usó la mascarilla en Braille y se empleó la mampara especial diseñada para ciudadanos usuarios de silla de ruedas y personas de talla baja. El 17 de diciembre de 2007 se ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
COMUNICACIÓN E INCLUSIÓN
petadas en todos los ámbitos de la vida social y a plenitud en el área político electoral.
Facultativo que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de mayo de 2008, un día después entró en vigor. En su artículo 29, la Convención menciona: “La protección del derecho de las personas con discapacidad a emitir su voto en secreto en elecciones y referéndum públicos sin intimidación y a presentarse efectivamente como candidatas en las elecciones, ejercer cargos y desempeñar cualquier función pública a todos los niveles de gobierno, facilitando el uso de nuevas tecnologías y tecnologías de apoyo cuando proceda”. 3 En 2006 y 2009 el Instituto Federal Electoral elaboró materiales didácticos en los cuales se considera la importancia de los derechos humanos, la no discriminación y la igualdad de oportunidades. En 2010 los partidos políticos registrados en el IFE estable-
cieron el Acuerdo Nacional por los Derechos Políticos de las Personas con Discapacidad, donde se comprometen a favorecer la inclusión en la vida política de este sector de la sociedad. En 2011, a partir de una reforma constitucional, se coloca a los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano al mismo nivel jerárquico que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; dichos documentos en materia de no discriminación y en materia político electoral, establecen obligaciones y pautas de acción a las autoridades públicas, con miras a la protección de los derechos humanos y los ciudadanos. En septiembre de 2015, el área de Investigación Aplicada y Opinión del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM presentó el Informe Ejecutivo “Ciudadanía con Discapacidad e Integración de Mesas Directivas de
Casilla” en el cual se menciona “considerar la posibilidad de que una persona sirva de apoyo a otras con discapacidad, funcionarias de casilla, y tenga derecho de acceso a la misma”. El 7 de junio de 2017 se publica en el Diario Oficial de la Federación el “Protocolo para la Inclusión de las Personas con Discapacidad como funcionarios de la Mesa Directiva de casilla”, el cual tiene por objetivo la aplicación gradual en la que se atiendan las medidas para la igualdad. Por otra parte, entre las aportaciones que realiza el Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México en colaboración con el Instituto Electoral de la Ciudad de México, se encuentra un convenio que promueve la participación de las personas con discapacidad en los procesos electorales de la CDMX con el cual se desarrollarán actividades conjuntas
de capacitación, educación cívica, promoción y difusión de la cultura democrática y consultiva. Además, observará la accesibilidad en las casillas, así como los materiales y mecanismos incluyentes que permitan el ejercicio de los derechos político-electorales en igualdad de circunstancias. El objetivo es un gran reto, pero necesario para fomentar la democracia y fortalecer los derechos de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida social, suprimiendo la discriminación, promoviendo la accesibilidad e impulsando la participación de todas las personas en igualdad de circunstancias.
REFERENCIAS 1. 2. 3.
Personas con discapacidad https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2389/18.pdf Diario Oficial(Primera sección) del Miércoles 7 de junio de 2017.
Presupuesto participativo en la CDMX Por: Ileana Hidalgo*
C
omo ciudadanos corresponsables del desarrollo de la Ciudad de México ¿Qué podemos hacer con poco más de 988 millones de pesos que serán objeto de la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo en este año?
*Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. @IleanaHidalgoR
El presupuesto participativo de la Ciudad de México es un referente en Latinoamérica por el marco legal que lo regula, las dimensiones financieras que pone a disposición de la opinión ciudadana y el procedimiento que conlleva la Consulta Ciudadana de Presupuesto Participativo, también lo es por los mecanismos de vigilancia al cumplimiento de los resultados de la consulta y el fomento constante a la participación ciudadana que realiza la autoridad electoral en esta materia, pues el presupuesto participativo tiene como eje toral la participación activa de la ciudadanía. De acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, el presupuesto participativo es “aquel sobre el cual los ciudadanos deciden respecto a la forma en que se aplican los recursos en proyectos específicos en las colonias y pueblos originarios en que se divide el territorio del Distrito Federal” (hoy Ciudad de México), correspondiendo al 3 por ciento del presupuesto anual de las delegaciones. Así para el año 2018 se tiene previsto ejercer, producto de este mecanismo de participación ciudadana, la cantidad de 988 millones 624 mil 816 pesos. Si bien cada delegación determinará el monto aplicable aproximado por proyecto de acuerdo al presupuesto que tenga autorizado y la cantidad de colonias y/o pueblos originarios en que se divide territorialmente, se trata en definitiva de una oportunidad que tenemos las y los ciudadanos de: proponer proyectos de mejora, opinar respecto de los proyectos que se presenten para el entorno en que vivimos, vigilar la aplicación de los recursos e incluso de tener la certeza de que la Contraloría del Gobierno del Distrito Federal verifica la aplicación de este gasto en beneficio de los habitantes de nuestra Ciudad. La Ley antes referida precisa que el presupuesto participativo puede aplicarse a través de cinco rubros en los cuales se deben enmarcar los proyectos propuestos por la ciudadanía, se trata
POLÍTICA de: obras y servicios, equipamiento, infraestructura urbana, prevención del delito, actividades recreativas, deportivas y culturales. De ahí la posibilidad de proponer un sin número de mejoras para la ciudad, para nuestra comunidad. Podemos presentar proyectos en beneficio de personas con discapacidad, infantes, jóvenes, mujeres, adultos mayores, incluso para las mascotas, convirtiéndose en una oportunidad excepcional para fomentar el desarrollo urbano. Este ejercicio de participación ciudadana se enmarca dentro de la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo que año con año es convocada en el mes de abril por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), quien es el órgano responsable de organizar, desarrollar, computar y declarar los resultados de la Consulta. A partir del año 2017 el Instituto Electoral local ha ido más allá de esta importante labor; en aras de fomentar buenas prácticas en la materia, creó un Concurso de Reconocimientos de Proyectos Ganadores Novedosos, el cual tiene por objetivo premiar con 25 mil pesos a las y los vecinos que presentan proyectos ciudadanos innovadores, que impacten positivamente la calidad de sus colonias y/o pueblos originarios. El concurso premia 16 proyectos novedosos, uno por cada demarcación
política de la Ciudad, para ello el IECM integra un comité dictaminador compuesto por miembros destacados provenientes de los ámbitos de la academia y la sociedad civil, de manera que expertos y personal de organizaciones no gubernamentales, evalúan los proyectos que una vez que han sido declarados ganadores, fueron sometidos a una preselección rigurosa donde se determina que el proyecto a evaluar cumple con al menos cuatro de seis características como son: ser innovadores, tener posibilidad de replicabilidad, ser sustentables, sostenibles, equitativos e incluyentes y que incentiven la cohesión social. Los proyectos que ganaron en la primera emisión del concurso pueden ser consultados en el Banco de Buenas Prácticas de Presupuesto Participativo, que se encuentra en la página de internet del IECM, con la finalidad de potencializar la capacidad de la ciudadanía de proponer proyectos novedosos que redunden en el bienestar de las personas que habitamos en esta Ciudad. Es claro que el Presupuesto Participativo es un valioso instrumento que contribuye a la gobernabilidad de la Ciudad de México y que da voz y voto a sus habitantes, se trata de la Ciudad de todos, la convocatoria a Consulta Ciudadana inicia en este mes, ejerzamos nuestro derecho a participar.
¿Cómo dominar el juego? Por: Eduardo Higuera*
E
n las democracias electorales de los últimos 150 años existe un elemento en común sin importar si hablamos de México, Inglaterra o Japón: las campañas se llenan de promesas y más promesas, algo que ha generado una profunda frustración al electorado al ver que, muchas veces, nos se cristalizan en verdaderas acciones de gobierno.
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 año s de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social instituc ional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
Reza el dicho que prometer no empobrece, dar es lo que aniquila. Tal pareciera que este adagio se ha convertido en dogma de fe para muchas personas y profesiones que se han involucrado con el ámbito político electoral. Las casas encuestadoras son acusadas, si les va bien, de imprecisas y si les va mal, de recibir pagos por fabricar resultados; los managers de campañas, los famosos king makers, se encuentran cada vez más cuestionados por hacer de su trabajo el maquillar cifras, esconder hechos (¿verdad, Stormy Daniels?) y convertir a los candidatos en semidioses non plus ultra perfectos; las maquinarias de campaña crean un oropel maravilloso el cual no puede ser menos edulcorado y más falso. En otras palabras, pareciera que el contraste de ideas ha sido olvidado como base de la democracia y en su lugar batallamos por los ratings y una efímera credibilidad ganada a base de showbiss. En México esto es completamente vigente, ya que nos encontramos en ese momento delicado llamado campaña electoral. Idealmente esas promesas que emiten los candidatos surgen de ideas, visión y planeación del mismo candidato y de su equipo, son elementos esenciales para establecer un plan de gobierno y acciones que se conviertan en políticas públicas que nos ayuden a superar los problemas que nuestro país vive. Por desgracia, las promesas casi nunca siguen esta lógica y caen más en el terreno de la ocurrencia y la improvisación que de una visión seria, de estadista digamos, sobre el futuro de nuestra nación. Es un poco como si el equipo de casa hubiera abandonado la cancha y no hubiera quien maneje el balón de forma estratégica.
Natalia Gómez Del Pozuelo
¿Por desgracia, la sociedad civil en su gran mayoría tampoco nos hacemos cargo del manejo de la pelota ya que, a pesar de que ha ido en aumento el número e importancia de las organizaciones sociales que se dedican a incidir en las políticas públicas, la transparencia y rendición de cuentas y el acercamiento entre la sociedad y el gobierno en general, aún nos falta mucho para poder decir con razón que México es una sociedad organizada, que sirve como un importante contrapeso a las acciones de gobierno que son negativas, o al menos impopulares. Así pues, tenemos una hermosa cancha para realizar el juego de la política, una cancha llena de oportunidades, pero no hay en el terreno equipos realmente organizados o completos para jugar el siguiente medio tiempo del partido. ¿Qué podemos hacer para poder poner la pelota en juego, al tiempo que impregnamos de dinamismo y buenas jugadas a la política y el ejercicio del gobierno? ¿Cómo podemos dejar de hacer que las campañas nos desanimen a actuar al llenarse de promesas imposibles y de ocurrencias llenas de figuras retóricas falaces? Y más importante, ¿de qué forma podemos ponernos el jersey de nuestro equipo y jugar en serio como ciudadanos en esta cancha? Y es que en estos tiempos de discursos radicalizados y posiciones incoherentes,
debemos ser honestos y aceptar que las cosas están así de mal porque los políticos no han cumplido su papel de administradores y líderes de nuestro país, pero que también nosotros hemos aportado nuestro grano de arena, al decidir quedarnos en la banca de forma permanente como sociedad en su conjunto. No abogo por marchas y movilizaciones, mucho menos por el enfrentamiento gratuito que no aporta nada a la arena político electoral. Más bien por la escucha activa y el proceso de trabajo y actuación que debe de seguir a la reflexión. Pisemos la cancha con unos primeros movimientos básicos para adueñarnos del balón: busquemos información de las promesas de los candidatos, de preferencia sin prejuicios; estudiemos la trayectoria de cada uno de ellos, eso nos dirá mucho de cada quién; hagamos uso inteligente y razonado de las redes sociales, son la mayor fuente de desinformación en la actualidad y sobre todo, pensemos qué tipo de país queremos para los próximos años. Solo así podremos dominar la pelota en este juego que nos pertenece.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Si trato de aparentar algo diferente a lo que soy, mis interlocutores lo van a notar (aunque sea de forma inconsciente) y perderé credibilidad.
Cambio de paradigma en el derecho electoral Por: Moisés Vergara*
U
n paradigma es un ejemplo, arquetipo o modelo a seguir, es una forma en que las cosas se hacen; dicho de otra manera, un paradigma es un modelo de conocimiento comúnmente aceptado por las comunidades científicas o académicas, un ejemplo dogmático o creencia que no admite duda.
Moisés Vergara es Licenciado en Derecho, con Especialidad en Derecho Electoral y Maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM; es Doctorando por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha ocupado diversos cargos en la Cámara de Diputados, Instituto Electoral del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), donde ha sido dos veces Coordinador de Ponencia del Magistrado Presidente. Actualmente se desempeña como Secretario General del Tribunal Electoral de la Ciudad de México @moshivergara
También, un paradigma “es un conjunto de valores y saberes compartidos colectivamente, es decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad, por lo que un cambio de paradigma trae consigo un cambio de la percepción del mundo.”1 El pensador estadounidense, Thomas S. Kuhn, define a los paradigmas como “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. Al respecto, la Dra. Zoraida Castillo, atendiendo al campo del Derecho, nos señala lo siguiente: El mundo del Derecho ha tomado ciertos estándares o paradigmas jurídicos como modelos de solución a sus problemas. Sin embargo, los paradigmas deben ser temporales y entre más temporales sean, mejor. Eso puede ser indicio de que existen revoluciones científicas (en los propios términos de Kuhn) y que por lo tanto hay modificaciones a las perspectivas de la comunidad jurídica. […]
ELECCIONES En el sistema jurídico nacional estamos viviendo una serie de cambios evolutivos vertiginosos, como es la variación de perspectivas en la asimilación de los derechos humanos en nuestros conceptos constitucionales; el tránsito de los sistemas procesales escritos a los orales, que implican no sólo oralidad, sino la adopción de principios que conducen a una justicia eficiente, inmediata (en el sentido que implica la inmediación), efectivamente pública y dada en igualdad de condiciones.2
venido evolucionando y adaptándose a la nueva realidad mundial. En la era de la globalización, las referidas tecnologías están cambiando la manera de cómo vemos al mundo. Por lo anterior, resulta evidente que un cambio de paradigma en los órganos jurisdiccionales electorales, traería consigo un giro en la dimensión del Derecho mismo y el sistema jurídico de una determinada comunidad.
Estando de acuerdo con la doctora Castillo, agregaría el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la impartición de justicia electoral como un cambio de paradigma necesario en nuestra realidad.
El nuevo paradigma es la sociedad del conocimiento, las organizaciones del conocimiento, los individuos del conocimiento, el conocimiento en sí mismo. Hoy debemos mirar hacia adelante haciendo prospectiva y utilizando las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance.
Ha sido una constante de quien esto escribe, afirmar que el derecho procesal electoral ha
El avance de la tecnología informática indudablemente ha producido cambios
sociales y del entorno, con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sobre todo de Internet, que ha potencializado el flujo de información a niveles impresionantes, y aún no conocemos el límite; además en ocasiones ha trastocado la vida entera de las personas, por ello merece ser entendido por el Derecho.3 Coincidiendo con el doctor Julio Téllez Valdés, la globalización de los medios electrónicos en la era de la información ha marcado un cambio en la evolución económica, política, social y cultural de la sociedad. La sociedad es cambiante, lamentablemente muchos gobernantes se niegan al cambio, pues piensan como políticos y no como estadistas, atienden las necesidades inmediatas, pero no piensan de manera sustentable, y ese precisamente es el caso de la votación a través de medios electrónicos, donde se ha privilegiado el resultado de las elecciones en urna tradicional y no el avance tecnológico en la materia electoral.
En virtud de lo anterior, debemos comprender que la disciplina objeto de nuestro estudio se encuentra viviendo todo un cambio de paradigma. Esto es así, dado que la incorporación de nuevas figuras, aún muy frescas en el sistema jurídico como las candidaturas independientes, los esquemas transversales de fiscalización, la revisión del contenido de las pautas para radio y televisión, o incluso el establecimiento de procedimientos electivos y de empoderamiento ciudadano, como puede ser el mismo presupuesto participativo, ponen en una nueva dimensión los alcances y estructura que el derecho procesal electoral debe afrontar. En ese sentido, es evidente que …la implementación del voto electrónico con carácter vinculante, es decir, que los sufragios emitidos por esta nueva vía tecnológico-electoral tengan validez jurídica y efectos dentro de la representación política o toma de decisiones colectivas obligatorias en un Estado, obliga a reflexionar desde el derecho electoral, particularmente desde el derecho procesal electoral, que su aplicación
puede generar controversias o conflictos electorales, que necesariamente requerirán el desahogo de pruebas periciales en materias como la informática.4 Lo anterior es así, porque no es lo mismo analizar causas de nulidad de la votación recibida en casilla o de una elección a la luz de la legislación vigente utilizando urnas tradicionales, a analizar dichas causales cuando las urnas son electrónicas o se sufraga a distancia por Internet. En ese sentido, es indudable que las reglas procesales serán diferentes y será necesario, por un lado, plantear una reforma a la legislación atinente y, por la otra, proponer otras adicionales que atiendan a la utilización de instrumentos electrónicos. Es por ello que el derecho procesal electoral y el quehacer de sus órganos, deben ser puntuales, eficientes y modernos. En este sentido, nos atrevemos a pensar que se debe tomar ventaja de las tecnologías a nuestro alcance y poder traer a una discusión sólida y seria, la incorporación de procedimientos de corte infor-
mático en el contexto jurídico electoral. Dicha labor suena ambiciosa, pero al mismo tiempo pertinente, es necesario situarnos en la agenda de justicia abierta del siglo XXI, que pugna precisamente por hacer mucho más palpable el derecho de acceso a la justicia para los gobernados, hacerlo más próximo y conciso, para así tener instituciones no solamente más consolidadas y más robustas, sino también más eficientes y más cercanas a la sociedad, para que sean las personas quienes las aprehendan y hagan suyas. Solo así podremos ir cerrando la gran brecha que nos aqueja. No es una tarea fácil, pero no por ello evadiremos el reto, pues como decía Sartori, las normas e instituciones no pueden hacer milagros, pero difícil será que tengamos buenos gobiernos sin buenos instrumentos de gobierno. REFERENCIAS 1. 2.
3. 4.
MARÍN Ardila, Luis Fernando, La noción de paradigma, Signo y Pensamiento, Colombia, Vol. XXVI, núm. 50, enerojunio, 2007, p. 36. GARCÍA Castillo, Zoraida, Los paradigmas jurídicos frente a la convergencia de otras ciencias en el quehacer judicial, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, Número 145, enero-abril de 2016, p. 48. TÉLLEZ Valdés, Julio. El voto electrónico, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2010, p. 9. ROMERO Flores, Rodolfo y Téllez Valdés, Julio Alejandro, Voto electrónico, derecho y otras implicaciones, UNAM, México, IIJ-UNAM, 2010, pp.105 y 106.
D
espués del sexenio de Adolfo Ruiz Cortines, que tuvo un gran número de problemas políticos, sociales y económicos, el PRI preparó a su nuevo candidato para afrontar lo que el entonces presidente había dejado. Adolfo López Mateos ocupó la presidencia entre 1958 y 1964, época de innovación para México y en la que se le veía como una posible potencia.
*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM
Adolfo López Mateos nació el 26 de mayo de 1908 en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, sin embargo, hubo controversia acerca de su lugar de nacimiento, pues se decía que realmente había nacido en Guatemala; dicho rumor fue de gran trascendencia, ya que si hubiera sido cierto, no podría haberse convertido en jefe del Ejecutivo en 1958, puesto que la Constitución en su artículo 82 establecía que uno de los requisitos para ser presidente de México era haber nacido en territorio nacional. Esta situación llegó hasta la Procuraduría General de la República y la Cámara de Senadores, para resolver si lo que se decía era verídico o no. Mateos, en su defensa, entregó documentos que acreditaban la nacionalidad de sus padres, sin embargo, nunca entregó su acta de nacimiento, prueba fehaciente y principal para acreditar su nacionalidad; tampoco entregó el título que lo acreditaba como abogado. El Senado determinó que no había elementos suficientes para acreditar las acusaciones en contra de López Mateos, pero en su resolución estableció que se le aplicaría el artículo 1 de la entonces Ley de Extranjería y Naturalización, el cual señalaba que se consideraría mexicano a todo extranjero que tuviera un hijo en piso nacional, dejando aún en duda si el después presidente López Mateos era mexicano. A pesar de quedar resuelto el asunto, dichas acusaciones lo persiguieron hasta las elecciones y durante su presidencia. En 1929 durante el Maximato, con la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, López Mateos se fue a Guatemala por un tiempo, ya que pertenecía al partido vasconcelista, mismo que resultó perdedor y fue reprimido durante esa época. Ahí se dedicó a trabajar con el entonces presidente de Guatemala el general Jorge Ubico. Regresó a México en 1930 y se recibió como abogado en la UNAM, siguiendo así la tradición de los presidentes abogados que gobernaron al país. Cabe señalar que tenía también grandes dotes de orador. En 1941 se desempeñó como director de Educación Extraescolar y Estética de la SEP y en 1946 fue senador de la República; posteriormente, durante el gobierno del presidente Adolfo Ruíz Cortines, ocupó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y llegó a la Presidencia de la República en 1958. Para López Mateos la política económica era la más importante, pues era fundamental que el país tuviera estabilidad en ese rubro y en el social, ya que ello significaba la consolidación de México dentro de las grandes potencias; de ahí
Adolfo López Mateos que al inicio de su gobierno reprimiera al grupo ferrocarrilero que buscaba irse a huelga, lo cual hubiera provocado una pérdida económica muy grande para el país. En función de lo anterior, mantuvo el modelo de desarrollo estabilizador, cuyo objetivo era mantener la estabilidad monetaria (“impulso al turismo internacional, aumento de las exportaciones a toda Latinoamérica, la sustitución de importaciones”1) y la estabilidad de precios. Dicho modelo fue aplicado durante todo el sexenio. En el aspecto social se dio la reforma en materia agraria, misma que hacía un reparto considerable de tierras a beneficio de los pobladores; además, se derogó la Ley Federal de Colonización y se creó el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores (ISSSTE). López Mateos concluyó su presidencia en 1964 con un panorama del país favorable, ya que la economía del desarrollo estabilizador logró el crecimiento y la estabilidad de México. Su sucesor fue Gustavo Díaz Ordaz, el entonces secretario de Gobernación, quien logró convencer a los votantes con la siguiente frase: “En México existen todas las libertades menos una: la libertad para acabar con todas las libertades; nadie tiene fueros contra México”2 afirmación que él mismo rompería durante su mandato. Después de su gobierno, López Mateos fue invitado por el presidente Díaz Ordaz para conformar el Comité de las Olimpiadas de 1968; sin embargo, tuvo que renunciar por ser diagnosticado con aneurisma cerebral, dicha enfermedad le provocaría la muerte el 26 de noviembre de 1965 en la Ciudad de México.
REFERENCIAS
1. Delgado, G. (2012). Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México: Pearson. 2. Presidencia de la República/Colegio de México (1988). Los presidentes de México. Discursos políticos 1910-1988
¿En verdad crees que te comunicas bien? Entonces no conoces nuestro curso:
“Story Telling para Políticos Creativos®”
Informes: 523860423