Revista Signum 49

Page 1

SIGNUM Revista

Año 5, Núm.49

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Martha Tagle Diputada



SIGNUM Revista

Año 5, Núm.49

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Reglas claras para consulta (NAICM) Por: Yuri Beltrán

Gobernar a cuentagotas

Por: Sergio Uzeta

El extravío de la oposición política en México Por: Enrique Paz

El riesgo de la presidencia en campaña Por: Eduardo Higuera

Los nuevos tiempos de la comunicación gubernamental

Por: Ricardo Homs

Política sin educación

Por: Gabriela Seoane


CONTENIDO

6 8 10 12 14 18 20 22 34 36

Reglas claras para consultar (NAICM) Por: Yuri Beltrán

38 40 42 44 46 48 50 52 54 56

Urna electrónica; a solo un paso

Elecciones en urnas o en tribunales

Gobernar a cuentagotas

Enfoque integral para revitalizar el Centro Histórico

Por: Sergio Uzeta

Por: Elvin Torres

Por: Dunia Ludlow

Derechos Humanos, Discriminación y Esclavitud

Protección de derechos humanos para PcD

Los nuevos tiempos de la comunicación gubernamental

El extravío de la oposición política en México

La función pública

El riesgo de la presidencia en campaña

Por: Ignacio Gómez

Por: Ricardo Homs

Por: Armando Hernández

Por: Fidel Pérez

Por: Enrique Paz

Por: Eduardo Higuera

Valle de Bravo:

Piratería de libros

Por: Cuauhtémoc Miranda

metamorfosis y democracia de proximidad Por: Carlos González

Entrevista con:

El legado de Peña Nieto

Política sin educación

Consentimiento en el tratamiento de datos personales

Martha Tagle

Por: Gabriela Seoane

Libertad de prensa ¿Dónde? Por: Diego Puente

Claudia Martínez Díaz

direccion@revista-signum.com

Por: Diego García

Los OPLE después de un proceso electoral Por: Gema Morales

DIRECTORA GENERAL

Por: Alejandro Arroyo

Por: Moisés Vergara

Grandes Personajes de la Historia Política Por: Rodrigo Díaz

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 5, No. 49, 2018. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com

COLABORADORES (en orden alfabético) Alejandro Arroyo Armando Hernández Carlos González Cuauhtémoc Miranda Dunia Ludlow Diego García Diego Puente Eduardo Higuera Elvin Torres Enrique Paz Fidel Pérez Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Ignacio Gómez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Miguel Sabido Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Victor Galicia Yuri Beltrán

Ignaci

CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD

Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392


CARTA EDITORIAL

io

E

n estos meses, después del 1 de julio, la vertiginosa dinámica del presidente electo López Obrador ha mantenido el protagonismo y generado reacciones importantes a temas sensibles de la agenda nacional, como son la austeridad, recortes presupuestales, relación con la prensa, el perdón de las víctimas de la violencia, la derogación de la reforma educativa, designación de futuros funcionarios públicos, y hasta la realización de una consulta ciudadana para definir la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Esta larguísima transición ha estado llena de información parcial que nos impide armar un mapa completo, o por lo menos más integrado, de las líneas generales de la administración que asumirá el poder este próximo 1º de diciembre. Por eso, el tema del manejo de la comunicación del próximo presidente y su gabinete debiera ser prioritario y estratégico. Gómez Sigue inquietando también que el Congreso estará formado mayoritariamente por integrantes de Morena, y por lo mismo, el contrapeso que habrá para la toma de decisiones deberá considerar no solo a parte de la población, sino a toda la ciudadanía que no comparta la visión del partido de López Obrador. En ese sentido, se requerirá que los legisladores realmente asuman la representatividad que se les otorgó y defiendan las causas y necesidades de quienes los llevaron a ese cargo. Precisamente en este número tuvimos la oportunidad de entrevistar a la diputada Martha Tagle, quien nos platica sobre el feminismo, la democracia, la violencia de género y la importancia de la voz ciudadana, temas fundamentales no solamente para nuestro país sino para el mundo. El próximo gobierno tendrá que enfrentar los desafíos de un país grande y complejo como lo es México; la campaña ya terminó, no basta con decir que a partir de la toma de posesión del nuevo presidente las cosas van a cambiar; las buenas intenciones no son suficientes. Esperemos que en el próximo sexenio exista una comunicación clara y honesta, respeto a la libertad de expresión, apego a la ley, y transparencia real en la toma de decisiones. Se requieren hechos que sean en beneficio de todo el país y sus distintos sectores. México no es solamente su presidente, lo es también el conjunto diverso de ciudadanos que lo conforman. Estos son algunos de los temas que encontrará en esta edición con la que estamos empezando nuestro quinto año. Estamos muy orgullosos de llegar ya a más de 60 países gracias a su interés y lectura, con los cuales esperamos seguir contando. Como siempre, agradecemos y seguiremos escuchando sus opiniones y recomendaciones.

El Consejo Editorial


Reglas claras para consultar (NAICM) Por: Yuri Beltrán*

D

el 25 al 28 de octubre se realizó una consulta nacional para definir qué obra pública aeroportuaria sería la más viable para atender la demanda de los usuarios de este medio de transporte en la Ciudad de México. Las opciones eran continuar con la obra del Nuevo Aeropuerto en Texcoco o adecuar la base aérea de Santa Lucía y mejorar el actual aeropuerto.

pese a que tribunales lo había declararon inconstitucional. Ambos casos muestran la importancia de conocer experiencias exitosas aplicables a este tipo de consultas. Con ello se garantiza que estos ejercicios sean un medio en que la ciudadanía exprese su opinión, pues puede ser un eficaz instrumento para captar preferencias y transmitirlas al gobierno.

Al concluir la jornada consultiva, los resultados arrojaron que más de un millón de ciudadanos habían opinado y más de 750 mil (69.89%) había decidido que la mejor opción era Santa Lucía. Para ello se instalaron mil 73 mesas de votación en 538 municipios de todos los estados de la República Mexicana.

Este ejercicio nos ha dejado muchas enseñanzas. El punto medular está en la necesidad de crear una Ley de Participación Ciudadana Federal que regule diversos instrumentos de democracia directa o, en su defecto, modificar la Ley Federal de Consulta Popular para que no tenga el candado de realizarse cada tres años.

El consultar a la ciudadanía es una buena idea. Un ejercicio de este tipo permite que las y los ciudadanos formen parte de las decisiones públicas de un país. Sin embargo, para que este tipo de ejercicios cumplan su finalidad se deben realizar con reglas previamente establecidas y estipuladas en la Ley. Además, es aconsejable seguir principios internacionales –que han ayudado en otros países a que se realicen de la mejor maneraque le den transparencia, equidad y legalidad a la decisión tomada.

Pese a ello debemos señalar que, si deseamos que este instrumento sirva, debemos regular bien estos ejercicios. No debemos permitir que existan vacíos legales y que, además, todas las autoridades cumplan con lo dispuesto en la legislación. Por ejemplo, la Comisión Europea para la Democracia a Través del Derecho ha sostenido que cualquier consulta que se pretenda realizar debe tener sustento constitucional, es decir que haya autoridades responsables y vinculatoriedad para ejecutar el resultado.

Para algunos países esta práctica es muy común. Por ejemplo, en Suiza se han realizado más de 600 desde 1848 a la fecha, de estos 69 se han efectuado entre 2011 y 2018. En contraste, se han presentado casos como Cataluña en 2017, en el que se les preguntó sobre su posible independencia de España,

Esto tiene como finalidad que se conozcan los temas y las reglas de decisión, si nos hubiéramos atenido a los dispuesto en el actual texto, un gobierno electo que todavía no entra en funciones no hubiese podido convocar a una Consulta Popular, ya que está prevista para el Congreso de la Unión a petición del


presidente, Cámaras o 2% de ciudadanos inscritos en la lista nominal. El tema de la organización de la Consulta es en sí el que debe ocuparnos. Si va a ser una práctica constante en el próximo sexenio, entonces debe regular algunos aspectos como los siguientes: 1. Organización. Según los estándares internacionales debe ser una autoridad imparcial y de preferencia con experiencia en el tema, la que se encargue de organizar este tipo de consultas. Con ello se evita que un gobierno caiga en la tentación de inducir al opinante en cuál debería ser la opción favorecida. Cualquier autoridad electoral que organizare dichas consultas debería considerar la realización de actividades como la capacitación de funcionarios electorales, la instalación de casillas ciudadanas. Además, de la respectiva instalación de los Consejos Distritales y la presencia de observadores nacionales e internacionales. 2. Procedimiento de votación. La Comisión de Venecia ha señalado que los procedimientos de votación deben de ser fácilmente entendibles para los ciudadanos y de existir la posibilidad de que todos los ciudadanos participen. Además, el cómputo debe ser sujeto a escrutinio público (transparente) y debe permitirse la presencia de representantes de los partidarios y opositores de la propuesta, así como a medios de comunicación. Estas autoridades electorales están

obligadas a publicar una sábana de resultados, la cual se tendría que fijar en un lugar visible. 3. Secrecía del voto. Para el elector, la secrecía del voto no es solo un derecho, sino también una obligación, cuyo incumplimiento es sancionable con la descalificación de cualquier boleta cuyo contenido haya sido revelado. De ahí que lo aconsejable sea tener mamparas en las urnas, así como mecanismos de seguridad como la tinta indeleble, marcadores que no se borren, etcétera. Dentro de los aspectos no procedimentales y sí de planeación y difusión de la Consulta debemos considerar lo siguiente: • Plazos de difusión. De acuerdo con la Comisión de Venecia el tiempo entre que se emite la convocatoria y se realiza la consulta debe ser suficiente. En el caso de la Consulta popular de Ecuador, las campañas se realizaron del 3 de enero al 1 de febrero de 2018, cuando menos un mes de difusión. Para el plebiscito de la paz de Colombia y el Brexit fueron más de 60 días de difusión. • Equilibrio de las campañas. En Colombia cuando se efectuó el plebiscito por la paz se crearon comités oficiales del “Sí” y “No” quienes tuvieron el mismo tiempo y espacio -tanto en medios impresos como en radio y TV- para difundir por cualquier medio el beneficio de opinar de la forma que representan.

ELECCIONES

*Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, El País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es Consejero Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). @yuribeltran


Los OPLE después de un proceso electoral Por: Gema Morales*

U

na vez concluido el proceso electoral local, la ciudadanía se pregunta, ¿qué sigue para el Instituto? ¿Qué más hacen las autoridades electorales? ¿Cuáles son las atribuciones de los organismos públicos locales electorales (OPLE) y del Instituto Nacional Electoral (INE)? Para muchas personas, el proceso electoral comienza con la etapa de campañas, o bien, apenas unos días previos a la jornada electoral. Dicha percepción no es imputable a la ciudadanía, ya que es deber de las instituciones informar acerca de sus actividades y así contribuir a la cultura política y democrática de la población.

y la participación ciudadana. En materia de organización electoral, compete la ejecución de los mecanismos de participación ciudadana que prevea la legislación local, tales como plebiscito, referéndum, iniciativa ciudadana, entre otros, ya que muchos de estos pueden ser solicitados por autoridades gubernamentales locales, como la legislatura estatal, el/ la gobernador/a, Presidencia Municipal o la ciudadanía. Asimismo, corresponde el acompañamiento y revisión en el cumplimiento de requisitos previstos en la normatividad local, a aquellas asociaciones civiles y políticas que busquen constituirse como partido político local.

En primer término, comentaré que los OPLE organizamos las elecciones de las entidades federativas correspondientes a Gubernatura, Ayuntamientos y Diputaciones Locales; el INE se encarga de la elección de Presidencia de la República, Senadurías y Diputaciones Federales. En conjunto, trabajamos para que en la casilla única se reciban los votos del electorado. Es responsabilidad de cada autoridad electoral realizar las acciones pertinentes, en el caso del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) en un periodo aproximado de 13 meses, a fin de llevar a buen puerto las elecciones correspondientes. En este artículo compartiré particularmente aquellas actividades que realiza el citado Instituto local.

En este artículo me enfocaré al IEEQ y dentro de las actividades permanentes que realiza aquellas relacionadas con la educación cívica, como los talleres para la promoción de los valores cívicos dirigidos a estudiantes de todas las edades, docentes, padres de familia, grupos vulnerables, etc., coadyuvamos en diversas elecciones, a petición de instituciones, tales como las estudiantiles, internas de partidos políticos, autoridades auxiliares, entre otros. Además, llevamos a cabo concursos enfocados a desarrollar temas cívico-democráticos, de dibujo, oratoria, debate, fotografía, video; y pláticas sobre democracia, elecciones y participación ciudadana.

Ahora bien, retomando la pregunta inicial, ¿qué más hacen las autoridades electorales locales una vez concluido el proceso electoral? Algunas de las atribuciones constitucionales que tenemos, a nivel local, son esfuerzos enfocados a la educación cívica, a fomentar la cultura democrática en el estado

En el IEEQ hemos encontrado una gran área de oportunidad en la consolidación de alianzas estratégicas con diversos sectores para la realización de proyectos con mayor impacto en la sociedad. Entre nuestros aliados destacan escuelas y universidades, empresas, organizaciones de la sociedad civil, la Unidad de Servicios para la Educación Bási-


ca en el Estado de Querétaro (USEBEQ), la Secretaría de Cultura, y medios de comunicación, entre otros. También hemos enfocado esfuerzos a comunicar las actividades que realizamos, a contribuir al fortalecimiento de la cultura democrática, abonar a la transparencia y a combatir las noticias falsas (fake news). Tal es el caso del programa PortaVoz, al cual se han registrado a la fecha más de mil personas, principalmente estudiantes universitarios, a fin de compartir información oficial de manera responsable. Dicho programa consiste en reenviar infografías elaboradas en el IEEQ con datos y fechas relevantes del proceso electoral local, a través de WhatsApp. Con ello, logramos transmitir información veraz y oportuna, a una mayor cantidad de personas, al tiempo que involucramos a la ciudadanía a conocer el proceso democrático. Asimismo, en el Instituto editamos obras que contribuyen al análisis y difusión de temas actuales en materia político-electoral. Muestra de ello son los libros “Mecanismos de Participación Ciudadana: una Experiencia Global” (México 2017) y “Educación Cívica: una Experiencia Global” (México, 2018), que reúnen textos de especialistas de más de 20 países, quienes comparten experiencias sobre ejercicios de la democracia directa en sus países y proyectos exitosos de educación cívica, respectivamente. Dichas obras se encuentran en las bibliotecas de las universidades y en librerías del país. Por otra parte, una vez concluido el proceso electoral local y tal como hicimos al término del proceso electoral pasado, nos damos a la

tarea de revisar y analizar en qué podemos mejorar nuestros procedimientos. Para ello, en el Consejo General del Instituto aprobamos la creación de la Comisión Transitoria de Evaluación al Proceso Electoral Ordinario 2017-2018, donde analizaremos temas correspondientes a: organización electoral, educación cívica y participación ciudadana, programa de resultados electorales preliminares (PREP), capacitación a integrantes de los consejos electorales distritales y municipales, candidaturas independientes, registro de candidaturas, diseño y validación de la documentación y material electoral, oficialía electoral, medios de impugnación, procedimientos especiales sancionadores, observación electoral, comunicación social, llenado de documentación electoral en términos del Reglamento General de Elecciones, sesiones de cómputo y recuento, entre otros. Durante el proceso de evaluación, se realizarán mesas de trabajo a fin elaborar una propuesta de reforma a la legislación electoral en el estado. Asimismo, realizaremos un estudio sobre los votos nulos en la entidad cuyos resultados compartiremos más adelante y estaremos trabajando en la revisión a la Ley de Participación Ciudadana del Estado. Estas son algunas de las actividades que realizamos en el IEEQ fuera de proceso electoral. Es pertinente destacar, que los OPLE permiten esa cercanía con la ciudadanía y la implementación de proyectos adecuados a la localidad. Nuestra función es velar por el cumplimiento de la normatividad electoral, desde lo general a lo local, así como por el fortalecimiento de la educación cívica y la participación ciudadana del estado.

ELECCIONES

*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) desde el año 2014. Es Presidenta de las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana así como de Asuntos Internacionales dentro del IEEQ. Ha presidido las comisiones de Organización Electoral y del Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional. Es Licenciada en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con mención honorífica y Maestra en Gestión Pública Aplicada por la misma universidad. Ha tomado cursos y talleres del Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha participado en foros enfocados a la democracia como moderadora y como ponente y colaborado en diversos artículos y libros. @gemamoralesmar


Gobernar a cuentagotas Por: Sergio Uzeta*

E

n la larga transición mexicana se han ido asomando algunos rasgos del estilo de gobierno de la nueva administración de Andrés Manuel López Obrador. Un ejemplo de lo anterior ha sido el manejo, a cuentagotas, de la información en torno a la pasada consulta sobre el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM), ejercicio que a nadie dejó satisfecho. Y es que la información sobre la famosa consulta surgió a cuentagotas, con tirabuzón, para que pudiéramos conocer las características de este ejercicio que, repetimos, dejó mucho que desear. No obstante, este tipo de procesos nos permite entrever la forma en la que el gobierno de la llamada Cuarta Transformación tomará decisiones controvertidas evitando gastar buena parte de su capital político. El estilo de comunicar a cuentagotas lo único que genera es incertidumbre y siembra dudas sobre la capacidad del nuevo gobierno para enfrentar decisiones difíciles que generan una profunda división de opiniones entre los mexicanos. O quizá se trate de una estrategia premeditada para evitar comprometerse, antes de tiempo, en asuntos que pudieran generar un desgaste político de López Obrador y su equipo más cercano.

El pasado 1º de julio, el mandato de las urnas fue muy claro en favor de Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). En ese sentido, no deberían existir dudas dentro del próximo equipo gobernante, con respecto al apoyo que tendrán a la hora de tomar todo tipo de decisiones por muy polémicas que estas sean. Pero lo visto en el caso de la consulta en torno al NAICM refleja las inseguridades del nuevo equipo gobernante, pero también la falta de consensos internos en torno a temas relevantes y sensibles. Esta larguísima transición ha estado plagada de información parcial que nos impide armar un mapa completo, o por lo menos más integrado, de las líneas generales de la administración que asumirá el poder este próximo 1º de diciembre. Quienes seguimos con puntualidad la información que surge en torno al equipo de transición, no hemos podido armar el rompecabezas completo de las intenciones que marcarán el rumbo del nuevo gobierno. Ha habido algunas pinceladas y escasos ejemplos de por dónde podrían venir las cosas; sin embargo, existe incertidumbre en torno a temas relevantes donde los próximos funcionarios no han tenido claridad a la hora de comunicar. El estilo de informar a


cuentagotas se ha impuesto en todos los ámbitos. Lo mismo en los temas económicos que en los asuntos relativos a la seguridad. Sabemos que gobernar es comunicar, pero en este caso la comunicación no llega en forma adecuada. Incluso en diversas ocasiones ha sido necesario que sea el propio AMLO quien haya tenido que salir ante los medios para tratar de aclarar las dudas que muchos de sus colaboradores generan en la opinión pública. No basta con decir que a partir del 1º de diciembre las cosas van a cambiar. Que la transparencia y la honestidad serán la pauta para terminar con la terrible corrupción que corroe a nuestro país. No basta con señalar que los problemas que más nos lastiman se terminarán como por arte de magia con la llegada de un nuevo presidente y que la fecha mágica es el próximo 1º de diciembre. El simple enunciado no basta, las buenas intenciones no son suficientes. El voluntarismo no sirve (ni ha servido) para enfrentar los desafíos de un país tan grande y complejo como México. En ese sentido, a los dichos que hemos escuchado en estos meses hay que nutrirlos de datos y contenido. Solo un flujo adecuado y permanente

de información permitirá darle contexto y dimensión al proyecto de gobierno de la llamada Cuarta Transformación. El informar a cuentagotas no sirve a nadie, y se traduce en un gobierno que no comunica y que no se preocupa por lograr un mejor entendimiento con sus gobernados. Se traduce también en un gobierno que no busca sembrar certidumbre, y que prefiere ganar tiempo ante las dudas o falta de consensos dentro del equipo cercano al presidente electo. El déficit comunicacional tiene consecuencias y resta eficacia a la acción de cualquier gobierno y, al mismo tiempo, acelera la pérdida de la confianza hacia las autoridades y es motor del desgaste de cualquier administración. López Obrador y su equipo cercano están todavía a tiempo de replantear la forma de comunicar sus acciones y decisiones a un esperanzado pueblo mexicano que, sin cortapisa alguna, entregó su voto y sus ilusiones a un liderazgo que prometió un profundo cambio para nuestro atribulado país. Sin una buena comunicación no habrá Cuarta Transformación, ni pueblo que la resista.

POLÍTICA

Comunicación

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM


Derechos Humanos, Discriminación y Esclavitud Por: Ignacio Gómez*

S

e designa corrientemente por el término “derechos humanos” al conjunto de los derechos inherentes a la persona humana. El concepto de derechos humanos reconoce que todo ser humano tiene derechos fundamentales, sin distinción de raza, de color, de sexo, de lengua, de religión o de opinión política. Algunas de las principales características de los derechos humanos son las siguientes:

rrenos muy variados. Estas discriminaciones ponen en peligro la coexistencia entre los seres humanos, así como la paz y la seguridad entre los pueblos. Son, a menudo, el principio de las violaciones a los derechos de hombre y de los conflictos armados. En 1965, la ONU adoptó el Convenio internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (entró en vigor en 1969), el cual contribuyó al fin del apartheid.

1. Son fundados sobre el respeto de la dignidad humana y del valor de cada persona; 2. Son universales, lo que significa que se aplican a todos sin discriminación alguna; 3. Son inalienables, en el sentido que nadie puede ser privado de ellos, aunque se pueden tener ciertas restricciones en casos muy precisos (por ejemplo, el derecho a la libertad puede conocer ciertas limitaciones si un individuo es hallado culpable de un crimen por un tribunal); 4. Son indivisibles, interdependientes y solidarios, porque no basta con respetar ciertos derechos si no se respetan también los otros.

Apartheid El apartheid representa un ejemplo excepcional del desmantelamiento de un sistema legal de discriminación racial y de transferencia del poder político sin derramamiento de sangre. El régimen del apartheid, la forma particular de racismo y de discriminación racial en la cual la separación de las razas fue institucionalizada, reinó en Sudáfrica durante más de cincuenta años. El primer paso hacia una sociedad democrática se dio en febrero de 1990 cuando el presidente De Klerk anunció la legalización de los partidos políticos, hasta entonces prohibidos, seguido por la liberación de Nelson Mandela, después de 27 años de encarcelamiento, y por la abrogación de la legislación que imponía el apartheid.

Discriminación racial La discriminación puede manifestarse bajo formas muy diversas y sobre te-


Mauritania: Una vergüenza para el mundo Mauritania es considerado, de acuerdo con la organización Walk Free Foundation y su Global Slavery Index, como el sexto país con mayor esclavitud en el mundo, con más de 90,000 personas viviendo en esta situación. Además, Mauritania fue el último país de África en abolir la esclavitud (1981), pero recién en 2007 se consideró acto criminal tener propiedad sobre otro ser humano. Sin embargo, a pesar de estas leyes, la esclavitud y el trabajo forzado persisten en la nación africana como una práctica de facto. Biram Dah Abeid Conocido como el Mandela de Mauritania y Premio Internacional de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) en 2013, es un líder carismático y de inmenso prestigio nacional e internacional que ha dedicado su vida a luchar contra la esclavitud y a mejorar la vida de la gente en Mauritania a través de su Movimiento Abolicionista (IRA) que fundó en 2008. La sistemática denuncia de Biram sobre las condiciones de esclavitud y apartheid a la que es sometida la mayoría negra por parte de la minoría árabe del país, le ha valido la perse-

cución del régimen del ex general golpista Mohamed Ould Abdel Aziz. El apoyo popular a su lucha pacífica obligó al gobierno de Mauritania a encarcelarlo el 7 de agosto 2018 con el fin de deslegitimarlo y proteger a los dueños de esclavos que siguen en el poder. A pesar de ser encarcelado, Biram fue elegido diputado a la Asamblea Nacional mauritana el 15 de septiembre 2018 y se presentará en las elecciones presidenciales de 2019, representando a toda la oposición de Mauritania. Conclusión La lucha para terminar con este mal, que debería pertenecer a los siglos pasados, pasa por una correcta información, difusión y condena de estos hechos. Es necesario sensibilizar a la mayor cantidad de gente en todo el mundo para que luchen contra este grave problema alzando la voz, ya que no es posible hablar de modernidad cuando siguen existiendo personas que no son dueñas de su destino.

Derechos Humanos

*Ignacio Gómez es Maestro en Políticas Públicas por el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Ha colaborado en las Delegaciones Permanentes de México ante la OCDE y la UNESCO. Asimismo, ha apoyado en diagnósticos y proyectos en países tan diversos como Nicaragua, Sudáfrica, Malawi, Zambia, Botsuana, Colombia, República Dominicana, Guatemala y México. También colaboró con la Fair Labor Association (FLA) y la Organización Mundial del Trabajo (OMT). Actualmente es Coordinador de la Campaña de Biram Dah Abeid, Candidato a la Presidencia de Mauritania en 2019. @ignaciogomez81


Los nuevos tiempos de la comunicación gubernamental Por: Ricardo Homs*

A

ctualmente puede notarse cómo las políticas de comunicación gubernamental siguen ancladas en los paradigmas de tiempos anteriores, que respondían a un contexto muy diferente al que hoy estamos viviendo. Por lo tanto, la comunicación gubernamental no está respondiendo a las nuevas dinámicas sociales que están determinadas cada vez más por la tecnología y la globalización. Esto, a su vez, impide que exista capacidad de liderazgo para generar certidumbre en la sociedad. Vemos que la comunicación gubernamental sigue adoleciendo de una capacidad de vincularse con la ciudadanía con la certeza que hoy se requiere, pues continúa sin tomarse en cuenta que la sociedad, precisamente a partir de estas nuevas tecnologías, está tan interconectada y con tanta capacidad de dar seguimiento a lo que se habla, que permite al ciudadano tomar sus propias decisiones. A diferencia de cómo se vivía hace muchos años, el ciudadano de hoy está sobreinformado. Esto no sucedía antes, pues entonces estaba predispuesto a creer lo que decía cualquier institución gubernamental, pública o privada, porque se vivía sobre la base de la confianza pública. Hoy la confianza social se ha perdido total y absolutamente. Esta falta de credibilidad, a partir de la capacidad del ciuda-

dano de vigilar de cerca la conducta de sus gobernantes, está debilitando la credibilidad de las personas públicas y las organizaciones. Este contexto concluye en falta de autoridad moral para mantener el ejercicio del poder, que tradicionalmente era incuestionable. Ahora la sociedad cuestiona continuamente cualquier tema que considere relevante. Por tanto, el modelo social que hasta ahora habíamos conocido, ya ha quedado totalmente obsoleto. En la actualidad la gente está esperando un cambio radical que lleve a la sociedad a una nueva forma de vincularse con las autoridades. Y en el centro de esto está el concepto de credibilidad. Por ello los escándalos que han surgido en los últimos años han traído como consecuencia que la gente no sienta cercanía ni confianza hacia sus gobernantes, esto nos lleva a suponer que debe haber ya una nueva conciencia en las estructuras de gobierno, acerca de que la comunicación debe ser mucho más profunda de lo que era antes, y que en lugar de ser vista simplemente como una obligación de informar al ciudadano lo que hace el gobierno, deberá considerar que ese mismo ciudadano hoy está esperando participar de una forma más activa para poder incidir en las decisiones. Esto que parece ser


una apreciación simple, conlleva también la necesidad de un perfil de comunicador mucho más centrado en las ciencias de la comunicación y en los fenómenos psicosociales que generan la opinión pública, para poder tener esta capacidad de imponer la agenda pública que va a regir las expectativas de la sociedad. Definitivamente el nuevo contexto nos lleva a un cambio también en las formas de relación personal y social. En ese sentido, el eje de la comunicación gubernamental en estos nuevos tiempos, se debe centrar en el rescate de la credibilidad y la confianza ciudadana a partir de la reputación de quienes ejercen el liderazgo gubernamental, ya que este se ha perdido en los últimos años, no solo en nuestro país sino en todo el mundo, en función del cambio de estructuras a nivel global propiciadas por la capacidad tecnológica de interconectar a la sociedad. Hoy se requieren planteamientos claros y transparentes, así como fortalecer la identidad de quienes gobiernan y de sus comunicadores, para poder tener un liderazgo que permita crear una

nueva relación entre gobernantes y gobernados. Ahora quizá sea muy importante tratar de sentar todos los procesos de comunicación en el manejo de la imagen pública. Por otra parte, es muy importante entender que los nuevos modelos de comunicación gubernamental se han ido mudando hacia la parte de la comunicación personal, donde el mismo gobernante tiene el control de sus mensajes desde un dispositivo móvil, como ha sucedido en el caso del presidente Trump, quien ha terminado enviando mensajes que muchas veces han sorprendido a sus mismos colaboradores. Esa es otra de las manifestaciones que nos hacen pensar que debe haber una nueva forma de replantear las políticas de comunicación, porque esta misma capacidad de reaccionar, del mismo funcionario público o el gobernante, ante una circunstancia específica de un momento, lleva incluso a generar definiciones que se emiten sin la debida reflexión, la cual antes podía hacerse cuando la comunicación era totalmente institucional y pasaba por varios filtros.

Comunicación

*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo


Esta comunicación directa de funcionarios y gobernantes se ha vuelto inestable, lo que a su vez provoca espacios de indefinición e incluso de posible generación de conflictos. Tiene que entenderse que las nuevas plataformas tecnológicas, si bien han permitido que el gobernante tenga la capacidad de dar respuestas de alto impacto público, pueden llegar a ser hasta peligrosas cuando no se ha tomado el tiempo suficiente para planear bien el sentido de su comunicación. Otro elemento muy importante en la comunicación gubernamental es la observación del impacto ético de los mensajes que se generan desde el gobierno, considerando que ya hemos rebasado totalmente las épocas de la demagogia y que hoy tenemos una ciudadanía muy exigente que incluso evalúa no solamente la importancia del contenido y de lo que está proponiéndose, sino también las intenciones que están detrás de lo que se está planteando. Hoy un tuit puede provocar rechazo o apoyo, incluso una controversia en el espacio mediático; antes la parte ética era un componente que casi no se evaluaba o tenía poca importancia para el mismo ciudadano, pero ahora a partir de la información que recibe a través de los nuevos medios electrónicos, exige una congruencia total y absoluta. También es importante considerar que la comunicación gubernamental antes tenía forma de regionalizar la información que se daba y la forma de vincularse con el ciudadano igualmente se daba por regiones. Hoy con la conectividad existente eso es imposible, de ahí que la declaración de un gobernante de un pequeño poblado termine impactando el espacio mediático nacional y generando respuestas. Es por eso que, ahora más que nunca, el gobernante tiene que ser

muy cauteloso en lo que está planteando y comprender que sus mensajes dirigidos a una comunidad en particular, pueden trascender la misma, ya que la información hoy se vuelve viral y termina impactando el ánimo de todo el país. Estamos en los tiempos de la comunicación integral de alto rendimiento, por lo que esta debe ser planteada desde una perspectiva, que podríamos llamar universal, para poder responder a las expectativas de todos. Se acabó ya la época de las declaraciones dirigidas solamente a un grupo para resolver un problema de coyuntura, hoy lo que informa un gobernante tiene un impacto general, incluso va a ser evaluado desde todos los diferentes contextos de la realidad de un país y desde la óptica de la comunidad internacional. Al respecto, debe tomarse en cuenta que ya pasó el tiempo de la información unilateral que bajaba desde las estructuras de gobierno hacia la sociedad, ahora estamos viviendo tiempos donde la comunicación gubernamental debe interactuar con la ciudadanía, y debe entenderse que el impacto de los mensajes que genera, es una responsabilidad que puede propiciar fenómenos de opinión pública a favor, que es lo deseable, pero también en contra. Todo lo anterior nos lleva a concluir que los proyectos de comunicación gubernamental hoy deben ser planeados con políticas muy precisas que respondan a los objetivos que quiera comunicar el gobierno, pero además que contemplen todas las variables de esta nueva sociedad hiperconectada, donde hay una ciudadanía empoderada vigilante, que intenta no solamente participar sino influir en las decisiones políticas importantes de gobierno que se vayan a tomar.



La función pública

Por: Armando Hernández*

L

a legitimación de los jueces no se vincula a la democracia política que se funda en la representación que se asienta en las mayorías, sino en el respeto a los derechos humanos y en el sentido y argumentación de sus determinaciones. A partir del constitucionalismo norteamericano, es claro en señalar que la judicatura es un contrapeso natural hacia los otros dos poderes. Es decir, la función política del poder judicial hunde sus raíces en una concepción liberal de los derechos, que privilegia la protección de las libertades, bajo la idea de que las mayorías tienden a actuar movidas por el partidismo, poniendo en peligro los derechos de las minorías, lo que hace necesario establecer frenos a sus decisiones; además, se nutre de la confianza en la judicatura, cuerpo independiente y alejado de las simpatías del pueblo como garante

de aquellos derechos contra el despotismo de las mayorías. En este sentido, en nuestro sistema político, tenemos servidores públicos a nivel federal, estatal y municipal, que pueden llegar a ocupar el encargo por dos vías: elección popular, (presidente, gobernadores, ayuntamientos, legisladores) o designación (jueces, magistrados, ministros, etc.). Los de elección popular ostentan la legitimidad democrática emanada del voto. Esa condición les da el carácter de representantes populares, los cuales tienen al mismo tiempo tareas técnicas (legislar, encabezar la administración pública) y tareas emanadas de su propio carácter de representación popular. Combinar las tareas técnicas con la representación popular es bastante complejo. Por ejemplo, para ser gobernador, presidente, o miembro del ayuntamiento, ¿se requiere ser Licencia-


Flor de loto: A veces es útil desarrollar la habilidad de pensar en forma inusual. do en Administración Pública?; para ser legislador (creador de leyes), ¿se requiere ser abogado?, la respuesta es no; por otro lado, para ser juzgador (intérprete y aplicador de la ley) sí se contempla esa exigencia. La diferencia es que los juzgadores no ostentan una representación popular. Al “gobernante”-administrador, y al legislador; además de sus funciones, el principio de la representación les exige tomar decisiones políticas y transformarlas en actos de gobierno o legislativos (alcanzando estos últimos el carácter de norma obligatoria y general). Es por ello que, en nuestro sistema, no se exige ni debe exigirse conocimiento técnico especializado a los representantes populares, sino más bien, un adecuado criterio en la toma de decisiones de interés

general. La parte técnica debe ser cubierta por quienes apoyan al representante popular en su labor. Por ello, la legitimidad democrática de quien fue electo viene dada del voto popular y no de su designación por algún otro poder. Pero el triunfo electoral no le otorga, de una vez y para todas, la legitimidad necesaria, sino que debe procurar mantenerla frente a los ciudadanos con sus acciones individuales o colectivas que sean vistas para el bien común de estos últimos. De la misma forma, el hecho de que la gente aprenda bajo un modelo de educación formal, no impide que adquiera conocimientos e ideas a partir de la educación no formal, basada en la experiencia y apoyo técnico de asesores.

DEMOCRACIA & POLÍTICA

*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, y Magistrado del TEDF. @DrArmandoHdz


Piratería de libros

Por: Cuauhtémoc Miranda*

U

na de las industrias más ilegales y que más daña a un país, es la piratería. Comprar y acceder a un servicio sin los requisitos establecidos por derechos de autor, es un robo, e infortunadamente esta mala costumbre, que desde luego tiene que ver con un aspectos culturales, crece de forma exponencial en cualquier rubro, y en el de la industria editorial no es la excepción. Para el caso de México, según la encuesta realizada por la Coalición por el Acceso Legal a la Cultura y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), se estima que 9 millones de mexicanos consumieron libros pirata el pasado 2017.1 Cifra de tomarse en cuenta en un país donde se lee poco en comparación con otras naciones. Pensando en que cada uno de estos lectores compró un li-

bro de dudosa procedencia a un costo promedio de 50 pesos, estamos registrando un déficit de 450 millones, que no generó ni impuestos ni empleos, pero sobre todo, perjudica a una industria que sí ofrece trabajos y lleva sus números legalmente. En otras cifras también alarmantes, los últimos tres años de acuerdo con el Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor (CeMPro), en 2015 la reproducción y venta ilegal de libros afectaba solo al 35% del mercado editorial, pero para 2017 se mostró un incremento de 6 puntos, es decir, afectó al 41% de la industria.2 Cuando se compra un libro apócrifo, se tiene la falsa idea de que se ha cubierto un deseo comprando un bien, pero la realidad es que no. Primero, se contribuye con la ilega-


lidad, lo más probable es que ese poco dinero que se gastó pase a manos de otras industrias igual o peor de ilegales, tales como secuestro, extorsión, tráfico de drogas o armas, por mencionar algunas; segundo, la calidad del producto es ínfima, malas imágenes, hojas en blanco, borrosas, el texto descuadrado, obras incompletas, papel de mala calidad, entre muchas otras; tercero, se impide el lanzamiento de nuevos valores literarios, al no tener capital, los editores apuestan por las plumas ya reconocidas sin arriesgar en los escritores noveles; y cuarto, afecta todo lo que mueva un libro: autor, sello, diseñador, corrector, transportista, exhibidor, vendedor, y alguna otra instancia relacionada con el sector. Adquirir un libro pirata, pensando en que se soluciona una crisis personal, es de una

visión corta y de poca reflexión, está comprobado que contribuimos a acrecentar la industria ilegal, convirtiéndonos en parte del gran problema, es claro que esto conlleva un asunto de educación y cultural. Si no se puede comprar un libro en físico o en línea legal, mejor acudir a una biblioteca pública, seguro existe alguna cerca de su comunidad y así no formamos parte de esos 41.9 millones de mexicanos que consumen algún tipo de piratería. 3 Fomentemos la lectura de libros, pero que estos sean 100% originales.

REFERENCIAS 1. 2. 3.

amprofon.com.mx/es/media/documentos/2017_05_Presentacion_CALC_PRENSA.pdf www.cronica.com.mx/notas/2018/1090789.html#.W3gfelJqs8s. twitter http://almomento.mx/mas-de-40-millones-de-mexicanos-consumen-pirateria-al-ano-sgs-mexico/

Comunicación

*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda


Martha Tagle Martha Angélica Tagle Martínez es diputada por el partido Movimiento Ciudadano, antes Convergencia, desde la universidad estuvo presente en la vida política de su institución: la UNAM, donde estudió Ciencias Políticas y Administración Pública, y donde también fue secretaria técnica de la coordinación de Ciencia Política. Ha sido diputada federal de la LX Legislatura de la H. Cámara de Diputados y en la actual legislatura. También ha sido senadora suplente​de mayoría por la Ciudad de México en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión entrando en funciones en dos ocasiones: de agosto de 2015 a marzo de 2017​, y de enero a agosto de 2018, en ambos periodos decidió no adherirse a ningún partido político. Es integrante de diversas redes de mujeres como: La Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, la Red de Mujeres en Plural y Ciudad Feminista; entre otras organizaciones sociales. Ha impulsado iniciativas sobre derechos humanos, derechos políticos de las mujeres y la armonización legislativa de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, asimismo impulsó la sentencia del TEPJF para que se cumpliera la cuota de género en las elecciones de México en 2012. Feminista en toda la extensión de la palabra, esta política moderna y valiente, nos platica en esta entrevista precisamente acerca del feminismo, la violencia política, la democracia y la importancia de la voz ciudadana.



congruente de actuar. Eso me ha llevado a tener la posibilidad de estar en diferentes espacios de representación política, de haber sido diputada en una ocasión, ahorita estar de nuevo en la Cámara de Diputados y de haber pasado por el senado.

RS. ¿Cómo inició su interés en la política? MT. Pues mira, uno empieza a involucrarse en actividades que tienen que ver con la política desde la parte estudiantil, yo inicié involucrándome en acciones estudiantiles y después en más movimientos sociales. Te empiezas a dar cuenta de que la participación política es un tema que va más allá del estigma que hay con los políticos, necesitas participar ahí donde se están tomando las decisiones para cambiar la realidad de muchas personas, y yo, de manera particular, vengo de una familia de mujeres con muchas carencias y dificultades para sacar adelante a sus familias, así que me sentía con ese compromiso de estar en un espacio donde pudiera transformar la vida de las mujeres. Desde la secundaria y la preparatoria me empecé a involucrar en una actividad estudiantil y en actividades políticas de los partidos, lo que me llevó a la UNAM a estudiar Ciencias Políticas y Administración Pública, para dedicarme, ya de manera profesional, a la política buscando reivindicar y dignificar el tema del quehacer político, teniendo propósitos claros y una forma

RS. Usted abrió la participación ciudadana como un modelo de gestión, ¿nos puede hablar de ello? MT. Pues mira, yo creo que a mí me ha ayudado que desde siempre mi participación está muy del lado de la sociedad civil, toda la vida he militado en un partido político, pero siempre he tenido un pie puesto en la sociedad civil, incluso en la universidad me tocó hacer una investigación en materia de sociedad civil en México y reconocer los movimientos sociales que en nuestro país comenzaron a generar una transformaciónn democrática. Me tocó ver y vivir la primera vez que ganó la alternancia la Ciudad de México, todo eso me hizo mantener un vínculo con la sociedad civil; de tal manera que cuando yo llego a un espacio de toma de decisiones, la sociedad civil organizada es para mí algo muy natural, pues sé por dónde están las causas de los ciudadanos. Yo llego al Senado como senadora sin grupo parlamentario y se me identifica como senadora independiente, si bien podía tener limitaciones de tipo legislativo, administrativo y demás, también tenía la libertad de hacer muchas cosas, entre otras, la de poder trabajar muy de cerca de la ciudadanía. Yo soy de las que cree que una voz se potencia si hay muchas voces a tu alrededor y esas voces son las de la sociedad civil. Aunque a veces no tienes la capacidad de por ti misma ganar las cosas, porque para ganarlas en el legislativo se


requieren votos, sí tienes la posibilidad de potenciarlas y de que se escuchen, eso fue lo que hicimos. En otros casos, yo también sabía que no tenía la posibilidad de cambiar la configuración de las cosas, pero entonces abría la puerta para que entraran esas otras voces y se escucharan al interior del senado. Además nos comprometimos con una agenda ciudadana, presentamos como tal una bancada ciudadana, no solamente era yo la que iba, me acompañaban muchas otras organizaciones y especialistas que han trabajado en temas fundamentales para nuestro país, para que con ellos hubiera un compromiso permanente de empujar sus temas, llevar las iniciativas que ellos querían, así como gestionar asuntos que les interesaran con las autoridades, porque a final de cuentas al tener tú un cargo público, tienes una posibilidad de abrir espacios y puertas con funcionarios que a los ciudadanos comunes no se las abren. En eso consistió el trabajo en el legislativo cuando pasé por el senado, y aprendiendo de esa experiencia lo vamos a seguir haciendo ahora como diputada. RS. ¿Cómo lograr una mejor comunicación entre los legisladores y los ciudadanos? MT. Creo que es muy importante que a partir sobre todo de las elecciones del pasado primero de julio, la clase polìtica se ubique en la realidad que es totalmente diferente a como fue y no siga repitiendo las mismas prácticas. Me parece que lo que estamos viviendo hoy, así como la manifestación que hubo el pasado primero de julio, tienen que ver con este llamado de atención de la ciudadanía y con el enorme alejamiento que ha habido de la clase política con ella. El gobierno que está saliendo es el mejor ejemplo de cómo un gobierno se aleja

de la realidad, vive en una burbuja, no se da cuenta de los problemas que vive la gente de diario, y siguen empeñados en imponer una forma de gobernar que hace que se distancie totalmente la clase política de los ciudadanos. Como dije, lo que pasó en las elecciones es un llamado de atención de la ciudadanía de que eso no puede seguir siendo, que tenemos que ubicarnos en otra realidad y no seguir replicando las mismas formas en las que se hacía política, tomando acuerdos solamente entre los partidos políticos a oscuras, sin involucrar a la sociedad civil. Aparte, ahora vienen muchas discusiones en el Congreso, y sabemos que también una mayoría como la que tiene Morena basta para aprobar muchas cosas. Si bien la legitimidad la tiene, la mejor manera de generar consenso, es involucrar a otros que son voces no solamente expertas, sino voces a las que les ha tocado conocer los temas, tratarlos, estudiarlos y vivirlos durante muchos años, y que saben perfectamente por donde deben empujarse las cosas. A ellos es a quienes hay que escuchar si queremos realmente transformar la vida


política de este país y convertirla en algo que lo beneficie. Necesitamos cambiar la forma de hacer política, volver a establecer vínculos con la ciudadanía, con la sociedad, y entender sus causas; conocer dónde está lo que le duele, lo que quiere, lo que realmente es prioritario para la gente y no encerrarnos nuevamente en los acuerdos políticos que puedan tener unos cuantos nada más. RS. ¿qué opina sobre la consulta que se llevó a cabo para el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México? MT. Creo que desafortunadamente la consulta se prestó a ser una simulación de consulta ciudadana. Yo soy una partidaria de la consulta ciudadana, creo que en decisiones importantes como inversiones, como el aeropuerto, que no solamente tene que ver con recursos sino con el potencial que puede generar para el país, es decir; se podría tener un aeropuerto que funcione y transporte más gente, eso es muy importante, pero también lo que creo es que desafortunadamente, en este caso en particular, se está buscando legitimar, por medio de una supuesta consulta, una decisión tomada con respecto a una inversión como es el aeropuerto que se requiere en este país. En ese sentido, también siempre estamos ante esos riesgos de recurrir al discurso ciudadano y no necesariamente ser ciudadano, ¿por qué? Porque tenemos un discurso que enarbola más bien una postura a favor de un pueblo sabio, inteligen-

te, que va definir cosas y que es a final de cuentas un pueblo que puedes manipular; y por otro lado, tenemos la construcción de una ciudadanía que conozca sus derechos, los ejerza y los exija, ¿qué es lo que va a prevalecer a final de cuentas? Pues mucho depende de los políticos que estamos en la toma de decisiones, y por eso me parece que las cosas se van a tener que ir acomodando por su propio peso. Esta mayoría tan importante que llegó ahorita a la Cámara de Diputados, va a tener que necesariamente replantearse e ir ubicándose en su lugar. RS. ¿Qué representatividad tendremos los ciudadanos ante el hecho de que el Congreso está mayoritariamente ocupado por Morena? MT. Yo creo que las cosas se van a tener que ir ubicando en su lugar y se van a tener que ir decantando; por ejemplo, la propia vida en el Congreso requiere que la gente que está ahí se vaya dando cuenta de por dónde vienen las cosas, en el sentido de que no es tan fácil legislar como parece, y ahora que tienen mayoría, tampoco es simple y sencillamente decir tal o cual tema lo imponemos, porque eso implica responsabilidad social; no debe olvidarse que el ejercer un derecho implica también asumir todas las responsabilidades que conlleva; y gobernar en este país, es un enorme reto. Tenemos muchos problemas en México, y por eso digo que necesariamente se van a tener que ir acomodando muchas cosas, entre otras, justo esas voces que


no tienen ahorita resonancia en el Congreso, esas voces que no son mayoría también tienen que ser escuchadas y ver sus intereses representados. RS. El presidente electo ha hablado acerca de la cuarta transformación, ¿usted cómo entiende esta cuarta transformación y qué efectos considera que puede traer a nuestro país? MT. Lo que espero es que sea una transformación democrática. Me parece que no solamente en nuestro país, sino en una buena parte del mundo se están viviendo cambios, y los cambios no necesariamente son para bien, en muchos lados también pueden ser para mal. Estamos viendo también una regresión conservadora en muchas partes del mundo, y en ese sentido debemos tener muy claro hacia dónde queremos conducir los destinos de esta transformación en México, por eso es que insisto en que tiene que ser democrática. ¿Qué es lo que implica que sea una transformación democrática?, pues poner a los ciudadanos, no al pueblo, por delante, ¿qué son los ciudadanos? un ciudadano es una persona que conoce sus derechos y los ejerce; no es clientela, no te van a dar programas a cambio de nada, sino que tú conoces a lo que tienes derecho y lo exiges; a construir esa ciudadanía es a lo que tenemos que apostar, y por eso hablo de una transformación democrática, porque me parece que incluso pensando en lo que sucede en la Ciudad de México, que fue la primera ciudad

que vivió esta alternancia tan importante, la parte que quedó a deber es eso: dejar de ver a los ciudadanos como clientelas y darles su lugar precisamente como ciudadanos, por eso es que por ahora se quedó trunco este camino democrático en la Ciudad de México. Tenemos que apostarle a la vía democrática para transformar la vida de las personas y dejar de verlas solamente como sujetas de clientelismo de programas sociales que te mantengan en la pobreza y no solucionen realmente tus problemas; eso implica necesariamente que la cuarta transformación se va enfrentar directamente a cómo resolver los problemas reales, porque ya cuando estás en la toma de decisiones las cosas son muy diferentes a como se ven desde afuera. Ahora les va a tocar estar adentro y tienen que tomar decisiones muy importantes para el país, sobre todo, ver cómo mejorar la vida de las personas. RS. Usted ha estado interesada durante mucho tiempo en el tema del feminismo, ¿qué es feminismo para usted y cómo ve la violencia política de género actualmente? MT. Afortunadamente el feminismo ahora está teniendo una nueva oleada de mujeres muy jóvenes en América Latina y eso me da mucho gusto; también en el mundo está empezando a resurgir con movimientos como Me Too. El feminismo muchas veces ha sido estigmatizado, ha sido señalado como lo contrario al machismo, y nada más alejado que eso, pues mientras que el machismo mata, el fe-


minismo es una nueva forma de ver las cosas, una forma donde la idea principal es la postura revolucionaria de que las mujeres y los hombres somos iguales, y entonces construye esa realidad: un mundo igual para mujeres y para hombres; ahí es donde está el feminismo, donde estamos las personas que creemos que las mujeres podemos tener los mismos derechos y ejercerlos en igualdad de condiciones.

empezando por reconocer que las que tienen mayores brechas de desigualdad son las mujeres y yo, como feminista, estoy muy comprometida con eso, en que desde los espacios en los que me encuentro, y en cualquier tema en el que me toque participar, quiero poder poner esa voz, esa posición de las mujeres; porque de eso se trata, de que de manera transversal, las decisiones públicas estén atravesadas por la visión de las mujeres.

Tenemos que apostarle al cambio de la vida de las mujeres, porque eso también va a hacer que como país dejemos muchos atrasos para superar las desigualdades que tenemos. Es un hecho que no vamos a poder cambiar si seguimos teniendo a más de la mitad de la población marginada que han sido las mujeres, por eso mismo he apostado por construir un mundo diferente para todos y para todas,

RS. ¿Cómo debe entenderse la violencia política en razón de género? En la comparecencia de Rosario Robles (secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) cuando esta aludió a la violencia política en razón de género, usted le contestó: “del ya famoso no te preocupes Rosario, tenemos que pasar al no te equivoques Rosario”. MT. La violencia política por ser mujer, en razón de género, no es nueva, se ha vivido desde hace mucho tiempo; el hecho de que las mujeres hoy en día todavía no gozamos de nuestros derechos políticos ampliamente reconocidos ni podemos ejercerlos, es decir; si bien se nos reconoció el derecho a votar y ser votadas, votábamos, pero no éramos electas; eso es violencia política. La violencia política de género es justamente aquella que se ejerce contra las mujeres, de múltiples maneras, por el solo hecho de serlo; para evitar que seamos ciudadanas plenas, con derechos reconocidos y para que no accedas a los espacios donde se toman decisiones públicas, y si accedes, no tengas el poder real, esa es la violencia política en razón de género. Por eso fue muy importante en la comparecencia de Rosario Robles poder de-


jar una clara diferencia en el sentido de que lo que argumentaba la secretaria, al ser señalada por actos de corrupción, no es violencia política, porque la violencia política, al contrario de lo que ella argumentaba (que se había tomado una decisión de señalarla directamente en una investigación periodística), busca limitar tus derechos para ejercer un cargo, ella está exactamente en una posición diferente, está en un cargo donde debe asumir sus responsabilidades y no se le está buscando limitar sus derechos; al contrario, está en una posición en la cual podría cambiarle la vida a muchas mujeres; pero vemos que más bien se utilizaron programas sociales con fines político-electorales, eso sí es violencia política, porque no estás permitiendo que esas mujeres, que están siendo beneficiarias de ciertos programas sociales, estén ejerciendo sus derechos en plenitud al pretender usarlas como clientelas; por eso era bien importante señalarlo, porque creemos que por ser mujer no puede ser corrupta y no es así. Si bien ella ha comentado que no está involucrada directamente, al ser titular de dos dependencias donde se han detectado esquemas y redes de corrupción, por supuesto que tiene la responsabilidad de lo que implica un cargo, con todo y lo que conlleva en la parte más delicada que es el uso de los recursos, y tiene que asumirla. RS. Usted propuso crear una bancada de mujeres en el Congreso, ¿Cuál es la finalidad de ello? ¿Se liga esto de alguna manera con la Red de Mujeres en Plural? MT. En el mundo existen ya diferentes experiencias y de hecho hoy en día hay un proyecto para sistematizar y revisar estas experiencias en las bancadas de

mujeres; en ese sentido, ha sido importante que ahora que llegamos tantas legisladoras al Congreso -es la primera vez que llega cerca de la mitad de las mujeres a la Cámara de Diputados y también al Senado de la República- podamos articularnos, ¿por qué? Porque a fin de cuentas el feminismo ha apostado porque cada día más mujeres estén en los espacios de la toma de decisiones, y no es un asunto de números sino que quere-

mos que las mujeres estén ahí para que tomen decisiones desde la condición que nos ha tocado vivir, que es la de género, para poner en el centro de las decisiones las necesidades y los problemas de las mujeres. Si nosotros no asumimos el peso que ya tenemos, ahora sí númerico en el Congreso, y lo convertimos en un peso real para poder cambiar las cosas, no vamos


a lograr nada; por eso hay que apostarle a que las mujeres, muy diversas -porque todas somos muy diferentes, pues venimos de distintas experiencias, conocimientos y zonas del país-, independientemente de los partidos, tengamos muy clara una agenda en favor de las mujeres y la fuerza para poner prioridades en el Congreso, porque si no, las prioridades y los temas en los cuales hay que avanzar, los siguen poniendo los hombres, y no necesariamente son los temas que necesitamos que las mujeres atiendan. Nuestras necesidades están en el día a día, en eso que tenemos que hacer “circo maroma y teatro” para atender a la familia, el trabajo y las múltiples jornadas que tenemos, ¿y cómo le hacemos desde el Estado para resolver eso? Además vivimos realmente violencia, y entonces tenemos que decir: “sí, está bien que tú quieras atender este tema de la seguridad en el país, pero la seguridad también tiene un rostro de género, y ¿cómo vamos a atender la inseguridad que están viviendo las mujeres en el país que está costando por lo menos 7 mujeres asesinadas diariamente?, ¿qué vamos a hacer con esa realidad? La bancada de mujeres es una apuesta a que nos articulemos, independientemente de la posición y la diversidad que tenemos, para asumir un compromiso que nos permita avanzar juntas en temas muy importantes, y sobre todo recuperar el poder real que tenemos. No solamente queremos números, sino que esos números significan que también debemos de tener al menos la mitad de las decisiones del Congreso y poner las prioridades ahí donde queremos que estén. Esta iniciativa no nace necesariamente de Mujeres en Plural, pero sí es desde ahí donde hemos aprendido que las alianzas estratégicas entre mujeres nos permiten avanzar.

RS. ¿Nos podría hablar un poco de la Red de Mujeres en Plural? MT. Mujeres en Plural es una red fundamental para el último tramo de reconocimiento de derechos de las mujeres, fue a través de esa organización que se impulsaron diferentes acciones hasta llegar a una sentencia que acabó con la simulación y que se llamaron ”Las Juanitas”, eso a su vez posibilitó que se reformara la Constitución para la paridad, y se ha dado seguimiento a muchas sentencias en el tribunal para la paridad horizontal y vertical. Es un grupo de mujeres que han estado en la política y otras que no, activistas de organizaciones, y que como su nombre lo dice es plural y diverso. Tiene un objetivo muy concreto de empoderamiento de las mujeres. Logró muchas cosas para que ahora las mujeres que estamos en el Congreso respondamos a ese compromiso, así que, una manera de corresponder al esfuerzo de Mujeres en Plural, es también aprendiendo de esa experiencia y articular a las mujeres al interior del Congreso para trabajar juntas.


tenemos que entrarle al asunto en serio de la Constitución. Y en Salud porque como feminista no puedo dejar de estar en una de las comisiones donde está el principal tema de las feministas que es trabajar en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, en el reconocimiento de la interrupción del aborto, y también es una de las comisiones donde más embate existe por parte de los grupos conservadores, por lo que hay que ser un frente de defensa permanente, porque ahí llegan iniciativas que buscan retroceder en derechos de las mujeres, por eso era estratégico estar en la Comisión de Salud. RS. ¿En qué comisiones va a participar? MT. Afortunadamente buscamos y logramos estar en comisiones que nos parecen que son muy importantes, en el Congreso todas son importantes, pero hay unas más que otras, entre ellas están Gobernación, Puntos Constitucionales y Salud ¿Por qué estas comisiones? porque por ahí van a pasar los más importantes temas que se discuten en esta administración. En Gobernación vamos a discutir toda la parte, primero de la reforma a la Ley Orgánica del Congreso, y también ahí se tendrán que discutir temas de violencia hacia las mujeres. Toda la parte de la política interna se discute en Gobernación y muchas de las iniciativas que se tendrán que aprobar en esta legislatura van a ser discutidas en esa comisión. En Puntos Constitucionales porque es desde ahí donde se aprueban las reformas a la Constitución y los más grandes cambios pasan por esa comisión; es ahí donde también tenemos que escribir las demandas de las mujeres, de entrada la Constitución todavía sigue hablando de los varones en varias partes, entonces

RS. Si pudiera definir a Martha Tagle en lo personal y en lo profesional, ¿Qué diría de ella? MT. De entrada soy feminista y estoy comprometida con el feminismo, eso ha hecho que establezca las habilidades y cualidades que debo tener; una de ellas es ser congruente con lo que digo y con lo que hago, yo definitivamente no podría pensar de una manera y actuar de otra porque chocaría conmigo misma. Otra es ser honesta en reconocer de lo que soy capaz de hacer y de lo que no. Soy una persona que cree en la política porque también el feminismo me enseñó a creer que es el espacio donde se tienen que hacer los cambios para mejorar la vida de otras personas, en especial de las mujeres. Para mí es muy importante decir que soy una política, feminista, mujer comprometida con mi género, porque reconozco que todo lo que ha sucedido en la historia de muchos siglos atrás, ha sido para que yo esté en la posición que estoy. Muchas mujeres han librado grandes batallas para que yo hoy en día sea una mujer que tenga derechos, que sea diputada y pueda tener voz propia, así como ser una voz pública, y esto me compromete con otras mujeres.


RS. ¿Cuál considera que ha sido el mayor reto en su vida profesional? MT. Todavía uno de los retos importantes para mujeres en la política tiene que ver con el asunto de lo familiar, lo doméstico sigue siendo un asunto que tenemos que atender y resolver. En mi caso, gracias a que tengo una madre que me ayuda en casa y hace el trabajo fundamental, es que yo puedo dedicarme a la política. Sin embargo, muchas otras mujeres que no tienen esas posibilidades, no solamente en la política sino en muchas profesiones, se ven muy limitadas y eso no se resuelve con un arreglo familiar en casa, no debe ya de resolverse así, tenemos como Estado que resolverlo. Así que, sin duda, uno de los principales temas ha sido el poder hacer que sea efectiva la conciliación entre la vida familiar y el trabajo, este es uno de los principales retos que todavía cualquier política, no importa en que nivel te encuentres, incluso si eres candidata a la presidencia, vas a tener ese ingrediente que no tienen los hombres; por lo mismo, hay que llevar esto a la esfera pública de las decisiones. Por otra parte está el tema de que aunque muchas veces quieres tirar la toalla, no la avientas y te encuentras todos los días un motivo para no tirarla. Muchas veces te desanimas y dices: “ya ahí se queda todo, mejor me dedico a otra cosa”, pero siempre encuentras motivos para echarle ganas todos los días. RS. ¿Podría compartirnos una anécdota que haya marcado su vida? MT. Yo creo que la más importante para mí fue haber venido a estudiar a la UNAM, para mí hay un antes y un después de ello; fue una oportunidad que también me dio mi madre. Cuando yo terminé la preparatoria en

Puebla -yo soy de allá- y decidí venirme a estudiar a la UNAM, una universidad maravillosa, me cambió la vida, ante la posibilidad de estar en Puebla y a lo mejor no con las mismas oportunidades, no estudiando lo que yo quisiera, o no teniendo la relaciones que me dio estar en la UNAM. Estudiar ahí, formarme, conocer gente y a partir de ahí empezar a tener otro panorama, fue una oportunidad de vida que a mí me la cambió para bien. Hay que saber aprovechar esas oportunidades y echarlas para adelante, porque siempre se dan por algo, mi mamá pudo haberme dicho “no te apoyo para irte a estudiar a México, ¿cómo lo vamos a hacer?”, pero todo el tiempo hubo el apoyo para hacerlo. Así que para mí ese fue uno de los mejores momentos en mi vida, el haber podido salir de Puebla, venir a la UNAM y estudiar en esta universidad. RS. ¿Qué consejo les daría a las mujeres que quieren incursionar en el ámbito de la política? MT. Que vean que hay otra forma de hacer política. Creo que de verdad las mujeres tenemos la capacidad de transformarla, no porque seamos ni más sensibles ni más honestas, sino porque tenemos otras necesidades y prioridades; porque nos duelen otras cosas. Entonces entremos a la política con este ánimo de verla como una oportunidad de cambiarla y beneficiar a otros. Cuando tú te das cuenta que incluso con una entrevista, con algo que tú digas, puedes cambiar la vida de las personas, para bien o para mal, entiendes el poder que puedes tener desde la política, por eso creo que las mujeres se deben sentir motivadas a entrar a este espacio donde se pueden lograr cambios importantes. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar?


MT. Agradecerles mucho que abran este tipo de espacios para que se escuchen estas voces que estamos buscando hagan eco de otras voces que están ahí afuera, que son de las y los ciudadanos, y estas se escuchen cada vez más fuerte.


Política sin educación Por: Gabriela Seoane*

¿

Es necesaria la educación? La pregunta parecería responderse sola, pero es pertinente completarla: ¿es necesario que un presidente, gobernador, secretario de Estado, senador, diputado, asambleísta, tengan un nivel mínimo de estudios? De acuerdo con la Constitución, no. El artículo 82 de nuestra Carta Magna señala como requisitos para ocupar el puesto de primer mandatario: ser ciudadano mexicano, haber residido en el país los últimos 20 años, no ser ministro de culto ni pertenecer al Estado Eclesiástico, no estar en servicio activo en caso de pertenecer al ejército, no ejercer como secretario o subsecretario de Estado, fiscal general o gobernador de algún estado. En el caso de los diputados, senadores y gobernadores, tampoco se solicitan credenciales académicas. Es decir, la Constitución Política no exige a las personas que se encargan de dirigir un país o un estado, así como a quienes elaboran las leyes que les rigen, tener un nivel determinado de estudios. En el caso del poder judicial, las circunstancias son diferentes, ya que, para ser magistrado de circuito, por ejemplo, se solicita contar con el título de Licenciado en Derecho y tener una práctica profesional mínima de cinco años. ¿Es relevante que el presidente de un país y los legisladores, por lo menos, cuenten con una formación académica?

En cualquier profesión siempre se plantea la discusión en torno a la importancia de la experiencia y sobre los conocimientos que se adquieren en un aula o viceversa. La realidad es que ambas áreas son complementarias e indispensables para la formación integral del individuo. Cierto es que una amplia formación académica muchas veces no suple cualidades o habilidades que un individuo tiene de manera innata, pero permite que cuente con conocimientos más amplios sobre un área determinada. Esto debiera ser un buen principio. A finales de agosto se publicó que el 46% de los nuevos diputados de la LXIV legislatura de la Cámara de Diputados, no cuenta con título profesional.1 Por otra parte, se ha sabido a lo largo de los años, que muchos funcionarios federales han presentado cédulas profesionales falsas o que simplemente incluyen en su currículum títulos con los que en realidad no cuentan. Cabe señalar que la simple sospecha de mentir a este respecto implica el cese de los funcionarios públicos en otros países del mundo. En México, pasada la “vergüenza” y discusión sobre el tema, todo se olvida, y tiempo después estas personas vuelven a obtener otro cargo público. En un mundo globalizado y cada vez más competitivo, la especialización y actualización son factores fundamentales para poder conseguir mejores


posiciones. Las exigencias cuando se solicita un empleo no solo se limitan a una licenciatura o a un posgrado, también se requieren otras habilidades como el dominio de idiomas y la computación, entre otros.

mayor razón se les debe capacitar y poner un tiempo límite para evaluar su desempeño, de lo contrario, la ciudadanía sigue padeciendo los errores de aprendizaje de funcionarios, legisladores y gobernantes.

Las personas que nos gobiernan y que elaboran nuestras leyes deberían también estar calificadas e incluso especializadas en las áreas para las que se proponen.

Es muy lamentable que tanto jóvenes como niños y la ciudadanía en general sigan atestiguando errores ortográficos, imposibilidad de leer un texto “de corrido”, confusión de términos, desconocimiento de temas, entre otras cosas, por parte secretarios de Estado, gobernadores y del presidente de la República. Todo esto refleja no solo falta de preparación sino de una mínima cultura general.

Se habla mucho de la capacitación y evaluación de los profesores, un sector fundamental de la sociedad. Pero estos aspectos también deberían ser tomados en cuenta para exigírselos (evaluación) y ofrecérselos (capacitación) a quienes forman parte del gobierno. Si bien, no todos cuentan con títulos universitarios y ese constitucionalmente no es un impedimento para competir por un puesto de elección popular o para formar parte de un gobierno, sí sería importante que se considerara la necesidad de cambiar estos requisitos, acorde a los nuevos tiempos o en el último de los casos, preocuparse por capacitar en sus áreas a quienes ya llegaron. Lo ideal sería que los nuevos funcionarios contaran con preparación y un expertise en el área para la que se proponen, pero si no es así, con

Sería de mucho provecho para el país que se revisen los requisitos que se solicitan para acceder a un puesto de elección popular o para formar parte del gobierno, de acuerdo con las necesidades reales de nuestra sociedad. Los tiempos cambian y esto no debe ocurrir solo en el sector privado sino también en el público; es necesario avanzar y no seguir dando pasos hacia atrás.

REFERENCIAS 1.

Alemán, V. y Toras, T. (18/08/2018). Sin título 46% de los nuevos diputados. LXIV legislatura. Excelsior. México. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/nacional/sin-titulo-46-de-los-nuevos-diputados-lxiv-legislatura/1259410

Comunicación

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx


Libertad de prensa ¿Dónde? Por: Diego Puente*

L

a libertad de prensa es un derecho que se le concede a los periodistas para poder expresarse libremente por cualquier medio de comunicación, con el objetivo de evitar la censura y cualquier presión política. Según el reporte anual de la Freedom House, una asociación sin fines de lucro que aboga por los derechos humanos, la situación en nuestro país sufre varios déficits que condicionan las libertades civiles, entre ellas están la violencia perpetrada por el crimen organizado, la corrupción y el abuso de poder por parte del gobierno, lo que posiciona a México como un país “parcialmente libre”. 1 La libertad de expresión y de prensa están amenazadas por la gran corrupción que se vive en México. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, realizó una investigación para saber cuáles eran las tendencias que afectaban directamente a la labor periodística, una de ella era la relación de corrupción entre el

gobierno y la delincuencia organizada. 2 La relación entre el mundo político y el periodismo y medios de comunicación ha cambiado, el periodismo ya va más allá de la noticia impresa, hoy en día se tienen las redes sociales y otros medios de comunicación para informar a la ciudadanía a cualquier hora, así que hay que tenerle más respeto a la profesión. Según Rossana Fuentes Berain, catedrática del ITAM, “la exigencia ciudadana para que sus representantes políticos les rindan cuentas ha crecido consistentemente en el último cuarto de siglo y una de las entidades que se hacen eco y/o propician este proceso han sido los medios.” 3 En ese sentido, muchas veces los políticos prefieren mantener la información guardada y se indignan cuando esta acción se vuelve contra ellos, de ahí el choque continuo y directo con la


libertad de prensa, ya que no se puede callar lo que debe ser hablado. Uno de los objetivos del periodismo es darle voz a quien no la tiene, los medios que se han coludido con el gobierno dejan a un lado su moral y su ética, poniendo en duda dicha finalidad. Otra situación que afecta la libertad de prensa es la desenfrenada violencia que ha estado creciendo en México. Según el ranking: La Libertad de Prensa en el Mundo, realizado por el medio digital Reporteros Sin Fronteras, México ocupa la posición número 147 de 180 países evaluados, situándolo en categoría roja. El periódico The New York Times menciona que el gobierno mexicano ha optado por dar a los periodistas, que así lo necesiten, botones de pánico y vigilancia; sin embargo, esa no es una solución para un problema tan grave, “es un problema que no se

resuelve con la protección, uno por uno, de los periodistas”, dice Roberto Campa Cifrián, subsecretario de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación. Definitivamente la situación que se vive en México es alarmante, no solo para los periodistas, sino para toda la población mexicana que vive la ola de violencia día tras día. El periodismo es una actividad que ha sido y sigue siendo uno de los ejes fundamentales de la democracia, cualquier persona que atente contra él, atenta contra su país y su labor democrática. Vivimos y viviremos más tiempos complicados para el periodismo; sin embargo, deberá seguirse velando por la libertad de expresión, sin la cual no puede existir la verdadera democracia.

REFERENCIAS 1. 2. 3.

Freedom House, 2017 Chong, 2012 Berain, 2014

Comunicación

*Diego Puente, estudia actualmente la licenciatura en Comunicación y Medios Digitales en el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, en esa misma institución realiza el programa de radio “Reflector” en Concepto Radial, la radio universitaria del Tec. También escribe mensualmente la sección “Piensa Joven” para el periódico “El Heraldo”. @DiegoPuente_V


Ur na electrónica; a solo un paso Por: Diego García*

L

a ley establece que la participación de la ciudadanía en las elecciones constituye un derecho y una obligación que se ejerce para integrar órganos del Estado de elección popular, el ejercicio de este derecho se lleva a cabo mediante el voto que debe de ser universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible, características que permiten garantizar su efectividad y darle el mismo valor a cada uno de ellos. El sistema para recabar la votación que actualmente se utiliza en México requiere de una urna convencional traslucida, que durante su armado y utilización en la jornada electoral permite identificar que se encuentra vacía; asimismo, permite visualizar los votos que se van depositando, ello de manera manual. Los funcionarios de casilla identifican de igual forma a los electores y que estos se encuentren en la lista nominal; sin embargo, como en todo sistema, es importante su evolución para que esta se lleve a cabo no solo por el hecho de modificarla, sino porque existen formas de hacerlo con mayor efectividad, eficacia y acorde con los tiempos de la era tecnológica, caracterizada por facilitar los procesos y procedimientos, así como la optimización de recursos, por lo que resulta evidente que me refiero al uso de la urna electrónica. La urna electrónica es un dispositivo mediante el cual se reciben y cuentan, de manera electrónica, los votos emitidos por los ciudadanos durante la jornada electoral, es un sistema electrónico que permite registrar de forma au-

tomática el total de votantes y los votos que cada partido y candidato obtengan.1 Es importante destacar algunas de sus características tecnológicas, en países como Brasil, en los que se desarrolló este dispositivo para la emisión del sufragio en el año de 1995 y fue aplicado por primera vez en elecciones municipales en 1996, hay tales avances que en algunas urnas la identificación del votante se lleva a cabo por medios biométricos, ya que se cuenta con una identidad verificada para la urna, de igual forma, solo se registra la indicación de que se emitió el voto, sin especificar por quien, lo que garantiza la secrecía, su funcionamiento se puede realizar conectado a una toma eléctrica o utilizando la batería interna, cuenta con teclado numérico y una pantalla de cristal líquido, similar a la de los teléfonos inteligentes, que permite orientar paso a paso al elector para la emisión de su voto. La generación de un testigo de la emisión del voto, sirve para comprobar y respaldar a la votación digital. En Estados Unidos, la utilización de la urna electrónica se realiza solo en algunos estados, uno de ellos es Florida que fue uno de los pioneros en la ejecución de este sistema, otros países donde se utiliza son Venezuela, Francia, Canadá, la India, que es considerada la democracia más grande del mundo con sus aproximadamente 800 millones de electores, que emiten su voto en máquinas electrónicas de votación que


cuentan con altos estándares de seguridad, cuyo costo oscila en los 200 dólares. En México se cuenta con la experiencia del estado de Jalisco, en el que se implementó la votación electrónica en el año 2009 para elegir autoridades municipales y diputaciones, en el municipio de Tuxcueca, con la característica de que los resultados definitivos de la votación fueron conocidos virtualmente poco después de la clausura de casillas. Debido a su aplicación, en el año 2012 se llevó a cabo la firma de un Convenio del Instituto Electoral de la entidad con universidades y autoridades de Italia para intercambiar conocimientos. Se puede apreciar que la implementación de la urna electrónica trae consigo diversas ventajas entre las que destacan: •   •   •   •   •   •

Innovación Se considera fácil la emisión del voto Simplifica los procedimientos Mayor exactitud en los resultados Es reutilizable Representa un ahorro en impresión de documentación electoral •   Minimiza el error humano •   Solo se emite un comprobante de votación en papel para respaldar a la digital •   La contabilización de votos es casi instantánea El uso de las tecnologías hoy en día es muy común, por ejemplo, muchos de nosotros realizamos transacciones bancarias me-

diante un dispositivo móvil, pagos de servicios, transferencias, consultas de saldo y lo hacemos de una manera ágil, fácil y con la confianza de que estas transacciones van a realizarse de la manera correcta, lo mismo pasaría con la emisión del voto mediante urna electrónica una vez que la ciudadanía se familiarice y se adapte a este sistema moderno. En ambos casos, la emisión del voto de forma tradicional y el emitido mediante la urna electrónica, permiten garantizar que este cuente con las características de ser universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible y derivado de que algunas entidades ya establecen en sus legislaciones la recepción de la votación y el computo de los votos mediante el uso de sistemas electrónicos, se puede considerar que el primer paso ya está dado, lo que sigue es su implementación. Si todos los actores políticos que inciden en la realización de una elección se olvidan de tabúes y mitos sobre intervenciones extranjeras, boicots y cuanta cosa se les ocurra y se pone en marcha la urna electrónica, con todas las medidas de seguridad necesarias, podremos empatar la forma de hacer elecciones con la madurez de la ciudadanía. Es solo dar el paso necesario.

REFERENCIAS 1.

Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco

ELECCIONES

*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968


Elecciones en urnas o en tribunales Por: Elvin Torres*

L

as bases del sistema político mexicano tienen que ver con el sistema de partidos y el sistema electoral en el país, los cuales se configuran para darle cauce a las demandas y exigencias políticas de los ciudadanos. En México, las elecciones son el único medio que configura y renueva el sistema electoral, es la gran oportunidad que tienen los ciudadanos cada tres o seis años para otorgar confianza o castigar a determinada fuerza política que compita por diferentes cargos públicos. Existe consenso entre la academia acerca de que las elecciones son un elemento que fortalece la democracia, aviva la esperanza social y de cambio, además de constituir el único medio de fuerza democrática para legitimar candidatos en las urnas, aunque también para borrarlos del mapa político nacional. Cuando se habla de elecciones, se aborda toda una serie de conceptos para definirla, Manuel Alcántara, refiere que hay una definición omnipotente para describir las elecciones que

permite, a través de la inclusión de elementos en el sistema electoral de determinado país, augurar si es democrático o no; es decir, cuando un Estado cuenta con elecciones libres, periódicas y competitivas, y existe un organismo autónomo para realizar elecciones, arbitro o tribunales electorales para hacer valer el derecho al voto, participación y órganos ciudadanos. Las elecciones son el único medio de poder con el que cuentan los ciudadanos. A través de su voto legitiman el triunfo de los candidatos en las urnas; con su participación activa, empoderan el sistema político, porque de manera organizada influyen en las transiciones de pueblos gobernados por determinado partido político o la permanencia de un gobierno en el poder. A través de la historia, el sistema político mexicano, sobre todo el electoral, ha ido transformándose y madurando. Algunos elementos positivos que lo distinguen son: la introducción de un sistema electoral mixto, la creación de un órgano electoral autónomo, elecciones competitivas,


periódicas y libres; así como cambios en las normas jurídicas mexicanas que garantizan que el voto emitido en las urnas sea respetado. Pese a estas transformaciones a lo largo de la instauración del sistema electoral mixto, como base del sistema político mexicano, en pleno siglo XXI, siguen prevaleciendo el tema político, cabildeo y las negociaciones por debajo de la mesa, que torturan la voluntad expresada en las urnas por los ciudadanos, con la finalidad de revertir triunfos dirigidos de determinados candidatos perdidos en las urnas y que con argucias jurídicas son ganados en la mesa.

el proceso electoral lo más equilibrado posible; son ellos los que nos brindan tiempo, esfuerzo y dedicación en pro de la democracia del país; no son expertos, peritos o técnicos en la materia para hacer las cosas bajo ciertos tecnicismos electorales, sin dejar pequeños cabos sueltos que se convierten en áreas de oportunidad. A pesar de ello, son los ciudadanos más comprometidos, y con su participación se logran procesos electorales exitosos.

Soy un partidario del Estado de derecho, la impartición de la justicia, el equilibrio de poderes; enemigo de las injusticas, barbaries y voluntades que se imponen por parte de instituciones electorales sin sustento, obedeciendo más a intereses políticos y particulares, que a la voluntad popular emitida a través del voto.

La democracia se trata del respeto de los votos ciudadanos depositados en las urnas, y en ese sentido quisiera remitirme al ejemplo de lo sucedido en Nuevo León; Monterrey y Guadalupe, dos de los municipios más importantes del Estado, fueron ganados con votos por un determinado partido político; sin embargo, la decisión de los ciudadanos fue atropellada en la resolución dada por el tribunal electoral local, sentado un precedente en la entidad. El gran cuestionamiento que surge entonces, es si las elecciones deben ser ganadas en las urnas o en tribunales.

No hay elecciones perfectas, los ciudadanos son los encargados de vigilar que se respete el voto, de llevar

La democracia se construye con base en la legalidad, la justicia debe imperar y el tiempo dará la razón.

POLÍTICA

Comunicación

*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, también es Maestro en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es catedrático de la UVM, consultor legal en Law Firm Torres-Garza-Sada. @Elvin_TB


Enfoque integral para revitalizar el Centro Histórico Por: Dunia Ludlow*

E

l Centro Histórico es un mosaico de altos contrastes. Es la zona de monumentos históricos y artísticos más grande del país y de América; sus calles concentran una intensa actividad económica, lo cual se refleja en el hecho de ser el principal destino de turismo cultural del país y concentrar el 10% del total de los comercios en toda la ciudad. Sin embargo, ha sido una zona víctima de su propio éxito, pues muchas calles y zonas no han tenido el mantenimiento y cuidado adecuado; las aglomeraciones (muestra del gran atractivo que tiene) amenazan con desbordar su funcionalidad; abundan los inmuebles deteriorados y abandonados; y ha crecido a niveles inéditos la inseguridad pública y la violencia, entre otros problemas urgentes. El crecimiento de estos problemas, así como el dinamismo y complejidad del Centro Histórico, demanda acelerar la aplicación del Plan de Manejo Integral que ya existe, el cual fue presentado el pasado 12 de octubre, y al mismo tiempo fortalecer el diseño institucional que también existe actualmente. Desde hace dos años, los recursos, el personal y las actividades de intendencia se transfirieron a la Agencia de

Gestión Urbana y con ello se debilitó la capacidad de respuesta e injerencia de la Autoridad del Centro Histórico (ACH) en la ahora alcaldía Cuauhtémoc. La atención de los servicios públicos de los habitantes de esta zona quedó relegada y poco a poco se fue perdiendo la confianza en esta instancia coordinadora. Con la promulgación de la Constitución de la Ciudad de México, esa facultad de intendencia regresó a la ACH, pues dicho texto señala en su artículo 18: “el Centro Histórico de la Ciudad de México quedará bajo la responsabilidad directa del Jefe de Gobierno a través de la Autoridad del Centro Histórico, en todo lo que respecta a regulación urbana, intendencia, mantenimiento, renovación, restauración y conservación de inmuebles y monumentos históricos”. Lo anterior, nos lleva a asumir el reto más grande que es ser un órgano administrativo eficiente y productivo, con servicios de alta calidad, dirigidos a preservar el patrimonio del Centro Histórico de la Ciudad de México, para transformarlo en un lugar habitable, seguro y limpio que garantice el derecho a la ciudad. El Centro Histórico de la Ciudad de México al ser el lugar más visitado


de México debe estar impecable, tanto para turistas como para residentes y personas que ahí laboran. Por ello, es tan importante entrar en un proceso de revitalización de ambos perímetros que lo componen. Desde dotar de alumbrado público a las zonas más oscuras hasta la recuperación del espacio público para el disfrute de todos. Es muy cierto que existen dos tipos de Centro Histórico: donde están los museos y todo el patrimonio, y la parte ocupada por todo el comercio y que se ubica al norte y al oriente de Palacio Nacional. En ambas zonas viven personas que tienen problemáticas distintas; en la primera se necesita repoblar y en la segunda mejorar y rehabilitar las viviendas existentes. En los últimos tres meses, nos hemos dedicado, entre otras cosas, a delinear las directrices que nos lleven a garantizar el Derecho a la Ciudad a los habitantes y visitantes del Centro Histórico, a través de los servicios de limpia, alumbrado, áreas verdes de excelencia; así como las de un Plan de Movilidad y un Plan Integral de Manejo de Emisiones y de Residuos Sólidos del Centro Histórico que mejoren la calidad de vida. Necesitamos revitalizar esas áreas que parecieran no ser parte del polígono,

que están abandonadas y que lo único que les falta es atención en sus servicios públicos. Todos merecemos vivir en un entorno agradable, con espacios públicos limpios, seguros y caminables. Con una buena estrategia de intervenciones podemos lograr que el Centro Histórico impacte en el mejoramiento de los barrios, en el crecimiento turístico y hasta en las ventas de los comercios. El abandono de edificaciones y espacio público provoca inseguridad, descompone el tejido social y altera las dinámicas de las colonias. La preservación y conservación del Centro Histórico no debe basarse solo en el arreglo de fachadas, debe ir más allá, con un enfoque de derechos humanos. Se trata de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sí, dotándolos de eventos culturales, pero también otorgándoles servicios públicos de calidad porque en la medida que se apropien de su espacio, defenderán y cuidarán el patrimonio por el cual es valiosa y reconocida esta zona de la Ciudad.

POLÍTICA

Comunicación

*Dunia Ludlow, estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, y Maestra en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Presidenta de la Comisión de Vivienda en la VII Legislatura de la ALDF. Integrante del equipo de transición de Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno electa. Próxima Autoridad del Centro Histórico. @DuniaLudlow


Protección de derechos humanos para PcD Por: Fidel Pérez*

L

a Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (PcD) de la Organización de las Naciones Unidas es uno de los grandes logros que México ha tenido en torno a la defensa de este sector de la población, no solo a nivel nacionalsino internacional. Su principal promotor fue don Gilberto Rincón Gallardo, quien en septiembre de 2001 en Durban, Sudáfrica propuso la creación de este importante documento que hoy prácticamente es el rector de las políticas que se desarrollan a favor de las personas con discapacidad en por lo menos 70 países. Es el instrumento “madre” en el desarrollo de acciones que favorecen la calidad de vida de este sector de la población.Hablar de este documento, es referirse a por lo menos mil millones de personas que viven en esta condición en el planeta, y en lo que corresponde a México, nos referiríamos a unos 10 millones de mexicanos. La “convención” fue creada para proteger los derechos humanos y la dignidad de las personas con discapacidad ¿Por qué es importante este documento? Simplemente porque hace las principales recomendaciones para que en cada país firmante se realicen los ajustes que cubran las necesidades de este sector poblacional. En el caso México, las recomendaciones que hace la “convención” paulatinamente han sido adecuadas por parte de los

legisladores a las necesidades locales. Entre otras cosas, se han sugerido reformas legislativas para consolidar una mayor participación de las personas con discapacidad en diversos ámbitos, para su reconocimiento y mayor injerencia en las actividades políticas nacionales. Recordar que el voto de las personas con discapacidad y el de sus familias tiene el mismo peso que el voto de todos. El voto no tiene discapacidad. En lo práctico, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad ha sido modificada para tratar de cumplir los requerimientos de los mexicanos que vivimos en condición de discapacidad. El censo del 2010 del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), arrojó que la población con discapacidad sumaba 5 millones 700 mil personas. No obstante, en el ejercicio intercensal del 2014 se incrementó a más de 7 millones de mexicanos viviendo esta situación. El Banco Mundial instala en por lo menos 16 por ciento la perspectiva de la población con discapacidad en países en desarrollo. México firmó la “convención” el 30 de marzo del 2007, la cual entró en vigor a nivel internacional el 3 de mayo del 2008, después de que inicialmente 20 países signaron el documento. La “convención” y cada uno de sus artículos se basan en 8 principios rectores:


1.- El respeto de la dignidad, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas. 2.- La no discriminación. 3.- La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad. 4.- El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas. 5.- La igualdad de oportunidades. 6.- La accesibilidad. 7.- La igualdad entre el hombre y la mujer. Y 8.- el respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad. En la “convención” está considerado el denominado “Protocolo Facultativo”. Entre otras cosas, dice que todo Estado Parte, es decir, los países firmantes, reconocen la competencia del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, conformado por expertos de Naciones Unidas, para recibir y considerar las comunicaciones presentadas por personas o grupos de personas que aleguen ser víctimas de una violación en sus países de origen en cualquiera de las disposiciones de la “convención”. En pocas palabras, toda persona con discapacidad podrá recurrir a esta instancia para presentar quejas ante violaciones a sus derechos elementales.

En resumen, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un documento que todos debemos conocer, sobre todo, aquello relacionado directamente con el tema de las personas con discapacidad. El trabajo en el ámbito legislativo debe continuar, porque es ahí donde las iniciativas se convertirán en ley. La participación de la sociedad civil también es de vital importancia para asesorar y consolidar las propuestas que surjan desde su experiencia, siendo plenos y objetivos conocedores de las necesidades del sector. Esperamos que su trabajo se refleje en beneficios y calidad de vida para varios millones de mexicanos y sus familias. La obligación de la sociedad es conocer este instrumento que otorga derechos a todos quienes enfrentan algún tipo de discapacidad y a sus familias, es una herramienta con la cual podremos exigir lo que corresponde a las personas con discapacidad en ejercicio de sus derechos. Convocar a la sociedad en general a que conozca la “convención”, que juntos sepamos cuáles son las opciones y, sobre todo, qué se ha hecho y se seguirá haciendo a nivel nacional e internacional a favor de las personas con discapacidad. REFERENCIAS 1. 2.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Mayo 2008. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Mayo 2008.

E INCLUSIÓN

Comunicación

*Fidel Pérez De León es Director General del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDISCAPACIDAD CDMX). ES Ing. Agrónomo con Diplomado en Mercadotecnia Política por el ITAM. Recibió el Premio al Mérito de Servidor Público que otorga la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Ha participado como ponente en foros, congresos, encuentros, ferias y jornadas de inclusión, nacionales e internacionales. Ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, Estatal y Local, y es una persona con discapacidad física. Luchador incansable por la igualdad de oportunidades e inclusión de las personas con discapacidad. @fideldiscapacid


El extravío de la oposición política en México Por: Enrique Paz*

A

mediados de la década de los noventa, Gianfranco Pasquino publicó un breve, pero profundo ensayo en el que exploró, teórica y empíricamente, la naturaleza, características y funciones de la oposición política en los regímenes democráticos. Para el politólogo italiano, “el funcionamiento de todos los regímenes políticos se explica eficazmente sólo en la medida en las que se explican las relaciones entre la oposición y el gobierno”.1 Con esta idea en mente, resulta sintomático lo que sucede en esta atípica y larga transición de gobierno que vivimos actualmente: la desaparición mediática y política del gobierno peñista y el protagonismo del presidente electo. En estos meses, después del 1 de julio, la vertiginosa dinámica de López Obrador ha generado reacciones importantes a temas sensibles de la agenda nacional: austeridad, recortes presupuestales, relación con la prensa, el perdón de las víctimas de la violencia, la derogación de la reforma educativa, designación de futuros funcionarios públicos y, hasta la realización de una consulta ciudadana para definir la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Cada uno de estos temas comienza a generar posiciones encontradas expresadas en los medios de comunicación, artículos de opinión y en las redes sociales. Tanto líderes de opinión –ahora llamados comentócratas- como empresarios y la sociedad civil organizada, han mostrado su apoyo o rechazo a las propuestas del próximo gobierno. El conflicto ha sido más mediático –por ahora- que un llamado a acciones de inconformidad. Esto es así porque las de-

cisiones del gobierno electo aún no surten efectos jurídicos ni afectan los intereses de los diferentes sectores. Un escenario probable es que cualquiera que sea el resultado de la consulta ciudadana sobre el nuevo aeropuerto sea la primera prueba del gobierno entrante, pues al actual solo le quedará administrar el conflicto a un mes de terminar su gestión. En la situación presente quien brilla por su ausencia es la oposición política, entendida como el conjunto de actores políticos que deberán de “impedir que el gobierno malgobierne”2 Sin duda, en estos meses podemos identificar los actores económicos y sociales que estarán movilizando la inconformidad sobre las decisiones del gobierno lopezobradorista. Sin embargo, su incidencia resulta insuficiente en la medida en que no ocupan de manera formal los espacios institucionales de la oposición política, a saber, el Congreso de la Unión, los gobiernos estatales y municipales. ¿Quiénes deberían ocupar este espacio? En primer lugar, nos podríamos referir a los partidos con representación en el Congreso y que no forman parte de la coalición gobernadora como son el PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y PVEM. Pero en México, nuestra experiencia en cuanto a la oposición política está referida más a personajes que a instituciones partidistas. Desde la elección presidencial de 1988, la oposición política ha sido encabezada por actores políticos cuyos proyectos han estado ligados a sus pretensiones de llegar a la presidencia de la República: Cuauhtémoc Cárdenas lo fue de manera activa hasta el año 2000; Manuel Clouthier asumió este rol


en un sector específico en la década de los ochentas hasta su fallecimiento; y Andrés Manuel López Obrador de manera más relevante desde que perdió la elección presidencial de 2006 alegando un fraude electoral. Esto no significa que no se reconoce a líderes opositores importantes que contribuyeron al cambio político en el país (Heberto Castillo, Rosario Ibarra, Gilberto Rincón Gallardo, Carlos Castillo Peraza y Diego Fernández de Cevallos, entre otros), pero a diferencia de los anteriores fueron fugaces en algunos casos, o bien, no lograron movilizar a amplios sectores sociales en torno a un proyecto a nivel nacional.

“al buen funcionamiento del sistema político y a la evolución del régimen democrático, a través… del choque de ideas, propuestas, proyectos, explicación de conflictos y presentación de alternativas”3

En el caso de los partidos como instituciones, Acción Nacional en las décadas de los ochentas y principios de los noventas asumió ese rol. Pero las llamadas concertacesiones y el decenio fallido de sus gobiernos de alternancia (Fox y Calderón) tuvieron como consecuencia que se le asocie más a los intereses de los gobiernos en turno, que a una oposición clara. En el caso del PRD, su protagonismo se construyó a la sombra de sus caudillos como lo fueron el propio Cárdenas y López Obrador. En el caso del PRI, durante los 12 años que estuvo fuera de la presidencia de la República pocas veces se asumió como oposición en tanto que seguía ejerciendo el poder desde las cámaras del Congreso y los gobiernos estatales.

En lo que respecta a los partidos políticos, ninguno de ellos ha mostrado una reacción proactiva ante la denominada “ola morenista”. El PAN está perdido en sus luchas internas y el desprestigio de sus principales liderazgos por casos de corrupción; el PRI debe iniciar por sacudirse todo hedor de corrupción e impunidad del gobierno saliente; en tanto que el PRD, parece desmoronarse por su falta de identidad política y cohesión interna, además de su crisis económica.

Así que al inició de la llamada Cuarta Transformación no solo quedan dudas sobre el estilo de ejercer el poder del próximo gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, sino quién o quiénes ocuparán el rol de la oposición política y la estrategia que adoptarán. Entendiendo que la oposición en términos democráticos contribuye

Si observamos el horizonte, no se vislumbra un liderazgo capaz encarnar los intereses de la oposición política en estos momentos. Enrique Alfaro, el próximo gobernador de Jalisco, o bien, Javier Corral, gobernador de Chihuahua, pudieran ser una posibilidad, pero no cuentan con el soporte discursivo para articular una narrativa que contraste, de inicio, el proyecto lopezobradorista.

El asunto no es menor. Si observamos el panorama internacional y lo que sucede en Italia o Brasil, podemos percatarnos de la importancia de que exista una oposición política que represente intereses, proyectos y alternativas democráticas en beneficio de la sociedad.

REFERENCIAS 1. 2. 3.

Pasquino, G. (1998). La Oposición. Madrid, España; Alianza Editorial. Ibid Ibidem

POLÍTICA

Comunicación

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79


El riesgo de la presidencia en campaña Por: Eduardo Higuera*

C

omo he apuntado ya en diversas ocasiones, me siento atrapado en un déjà vu sociopolítico. Desde la jornada comicial de julio pasado, se han sucedido diversos hechos y cuestiones que me hacen sentir que México ya ha atravesado un camino muy parecido en este siglo XXI. Al final, no es la primera vez que a través del poder de las urnas y gracias a la organización casi impoluta de las elecciones por parte de las autoridades electorales, se produce un giro radical en la historia presidencial de nuestro país. No olvidemos que en 2000 se logró, contra todo pronóstico, que el entonces todopoderoso PRI fuera bajado de la silla del águila, tal y como se determinó por medio del mandato electoral de la ciudadanía. De hecho, a riesgo de provocar algunos malestares, no sabría decir qué elección fue más importante: la elección del primer presidente de izquierda de la historia de México o la de Fox. La historia señalará ambas ocasiones como momentos de quiebre en nuestra historia, el famoso parteaguas, como quien dice. Mi preocupación, más allá de parecidos anecdóticos, se centra en una característica del gobierno encabezado por el guanajuatense y el riesgo de repetirse por la nueva administración morenista, liderada por el presidente más votado de la historia nacional: la permanente campaña político-electoral.

Sin duda, el sexenio foxista ha sido una de las grandes decepciones de la historia de nuestro país, junto con el salinista al que el EZLN destruyó su espejismo primermundista del liberalismo social. Una de las grandes fallas del gobierno que se inició en el 2000 fue la de olvidar que dejaba de ser oposición y se transformaba en gobierno federal, actuando como si estuviera, durante casi todo el sexenio, en una campaña electoral. Desde el acto en el que su familia entregó un crucifijo al nuevo presidente, hasta la defensa de su familia política por medio del recurso de acusar a nebulosas conspiradores, Fox era un político en campaña y no un hombre de Estado. Tampoco se deben olvidar “joyas” como el famoso: “¿yo por qué?” y la falta de acción para reformar al Estado mexicano. En resumidas cuentas, “Chente” se mantuvo con la idea de que el marketing y los slogans pegajosos que reflejaban los deseos de los mexicanos, constituían material suficiente para llevar a buen puerto su gestión. Por supuesto que el país que recibió Fox y el que recibirá Andrés Manuel son muy diferentes, y precisamente eso es lo que hace urgente que el nuevo gobierno federal no caiga en la trampa y la tentación de arroparse en la campaña permanente. Tras dieciocho años de lucha y oposición, Andrés Manuel López Obrador obtuvo el


POLÍTICA

Comunicación

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB

Un buen gobierno es como una buena digestión; mientras funciona, casi no la percibimos.

Erskine Caldwell

53% de la votación efectiva y un mandato lleno de esperanzas y expectativas. Muchas de ellas surgieron de su poderoso y coherente discurso de campaña en el que se podía identificar con facilidad su convicción de que la causa de los males de México se encontraba en las promesas incumplidas, los grupos enquistados en el poder político y la falta de ideas novedosas para transformar al país y superar la crisis. Estas imágenes discursivas fueron adoptadas fácilmente por un gran número de mexicanos debido al poder evocativo que poseen. Se generó un movimiento de protesta diverso y polimórfico alrededor del candidato de MORENA durante la pasada campaña, al punto de que sirvió para impulsar alianzas políticas que abrazaban desde el izquierdismo más radical, hasta el derechismo más retrógrada. Dicho movimiento se ha caracterizado por la impaciencia ante las respuestas que los últimos gobiernos han dado a los problemas que aquejan al país. En otras palabras, se quiere que las cosas cambien y rápido, con lo que la presión para lograr rápidos éxitos gubernamentales se incrementa. De optar por una política de comunicación y un discurso semejante al de Fox, el nue-

vo gobierno podría dedicarse a la confrontación, a la promesa coyuntural y a la ocurrencia. Los efectos podrían ser desastrosos en grado extremo pues, a diferencia del 2000, el país se encuentra sumido en la sangre, con un Estado de derecho en veloz descomposición y con un nivel de radicalización muy alto en seguidores y detractores. Todo lo anterior hace obligatorio que el gobierno posea un discurso realista, donde la responsabilidad en la gestión no mute en la culpa de los adversarios y se puedan tender puentes de diálogo para generar proyectos y políticas públicas. Dejemos atrás la figura del Tlatoani, que tanto daño hizo al país durante las presidencias imperiales, para sustituirlo con un líder que pueda generar información veraz y clara desde cada rincón de su equipo de trabajo y de cara a toda la sociedad. La labor no es sencilla, la tentación de estar en campaña por seis años más es grande. Sin embargo, tengo confianza de que no será así y las semejanzas que encuentro entre Fox y AMLO solo sean producto de una mentalidad decididamente escéptica y algo pesimista, como la mía. Solo el tiempo dirá si el déjà vu existió o no.


Valle de Bravo:

metamorfosis y democracia de proximidad Por: Carlos González*

V

alle de Bravo es una maravilla en metamorfosis. Desde siempre ha sido una de esas maravillas de la naturaleza y desde ahora, potencialmente, es una de esas maravillas que la sociedad genera cuando se convierte en ciudadanía. De esas metamorfosis que conjugan lo que hace falta y debemos promover en todo el país: un pueblo mágico y una comunidad participativa. Valle de Bravo ya no es un valle, pero ahora es más bravo que nunca. Heredero de la comunidad Náhuatl de Temascaltepec y Mazahua de Pameje, sumó la denominación de la geografía previa a la presa al nombre del santo, para convertirse en San Francisco del Valle y luego tomar del legendario Nicolás su apellido para convertirse en el Valle de Bravo que ahora conocemos. Es, como bien dice el ilustre y activista ciudadano vallesano Cuauhtémoc González-Osés, “una comunidad como cualquier otra de nuestro México. Sin embargo, en ella confluyen diversos factores que hacen que sea única. Por un lado, la prodigiosa naturaleza, con sus bosques, ríos y lago y, como núcleo, un pintoresco pueblo donde se tejen los lazos entre sus pobladores. La armonía de las relaciones entre sus moradores casi siempre se ha visto dividida por los diferentes grupos o intereses particulares. A saber (…): 1) los indígenas; 2) los pobladores originarios (desde la co-

lonia hasta la construcción de la presa fue el grupo rector); 3) los avecindados, que desde la construcción de la presa han decidido mudar su residencia a esta comunidad; 4) los residentes de fin de semana, que tienen su segunda casa en este lugar, y; 5) el turismo y los prestadores de servicios de temporada. Como es evidente, cada grupo tiene intereses particulares y no interactúa de manera articulada con los otros”. Esta es la materia prima con la que Valle está produciendo su metamorfosis para actualizar una de las experiencias de construcción ciudadana y democracia de proximidad más significativas de los años recientes en el país. Siendo un lugar maravilloso, ello lo puso en la mira de un mega desarrollo comercial. Todo estaba listo: anuencia gubernamental y política, capitalistas inversionistas y una demanda ignorante y capaz de comprar cualquier cosa con vista al lago. Solamente faltaba una cosa y sobraba otra. Lo que faltaba era una evaluación del impacto ambiental que, obviamente, no le importaba a los promotores, acostumbrados a la impunidad que da el dinero cuando se le encima a la política. Y lo que sobraba resultaría a la postre lo fundamental: una comunidad dispuesta a hacerse escuchar y evitar la barbarie sobre la naturaleza y la sociedad. Y esa comunidad se activó en la forma de un grupo de habitantes que exigieron realizar el proceso de evaluación del impacto


ambiental, hacerse oír y exigir una decisión apegada a la norma y el derecho. Convocaron a las y los suyos, estudiaron y expusieron sus argumentos, en buena medida presentados por personas expertas, y se movilizaron. Ganaron. Ganaron y pararon el desarrollo inmobiliario depredador. Consiguieron lo que toda comunidad que se afirma e inicia procesos de construcción de ciudadanía permite afianzar: una democracia de proximidad donde, efectivamente, el gobierno se ejerce con el pueblo y para el pueblo, no en la teoría, sino en las comunidades propias y cercanas. Donde el pueblo, hecho sociedad y sintetizado en ciudadanía, se activa e incide sobre las decisiones y políticas públicas que le atañen.

En palabras de Cuauhtémoc: “de unos cuantos años a la fecha se han dado diversas historias de éxito en materia de ciudadanía y proyectos comunitarios resultado de una problemática común que atenta contra toda la población. En otras palabras, las amenazas de un desarrollo incontrolable y desordenado han hecho que la comunidad se una”. Entre sus logros, se encuentran la preservación de la zona arqueológica de la Peña, la defensa del bosque de Pameje, la formación de un observatorio ciudadano y el impulso al Instituto Municipal de Planeación y Participación Ciudadana para actualizar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

Ese logro conformó una experiencia exitosa. De esas que rompen el círculo vicioso de la no-participación (convocatoria, participación, fracaso, frustración, abstención) e inician el círculo virtuoso de la sí-participación (convocatoria, participación, éxito, satisfacción, participación), de tal forma que ahora las y los participantes mantienen una coordinación continua tanto de forma literalmente cotidiana en el mundo online de las redes sociales, como en el mundo offline que les lleva a encontrarse personalmente en asambleas y eventos.

Diverso y plural, Valle de Bravo ha iniciado una activación ciudadana que ahora se reconoce como “¡Vamos Valle!”, trasciende las diferencias y construye consensos básicos sobre lo elemental: la defensa del patrimonio y la construcción colectiva del futuro. Para ello, han decidido apropiarse del espacio público e incidir sobre las decisiones también públicas. Un camino que, de replicarse, permitiría la metamorfosis que transforma a la sociedad en ciudadanía y a la desolación actual en democracia de proximidad.

POLÍTICA

Comunicación

*Carlos González, es Economista, especialista en temas electorales y de participación ciudadana, ha desempeñado cargos de alta responsabilidad en las tres instituciones electorales federales mexicanas (IFE, FEPADE y TEPJF) y en organismos internacionales (PNUD, FNUD y OEA) Ha sido Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE y presidente de las Comisiones de Participación Ciudadana y Educación Cívica y Capacitación del IECM, donde ha sido Consejero Electoral. @CarlosCE_IEDF


El legado de Peña Nieto Por: Alejandro Arroyo*

E

n un espléndido trabajo publicado en 1990 (Le monde morcelé, ed. du Seuil), Cornelius Castoriadis (1922-1997) ofrece una reflexión sobre el ser y el tiempo, que si bien no deja de inscribirse en una línea de pensamiento que recorre de Parménides a Kant, se diferencia de esta apuntalando una perspectiva que nos es útil para comprender algunos aspectos del campo de lo político: el tiempo es inseparable del ser. Mucho más cercano a Heidegger, Castoriadis observa al ser y al tiempo como construcciones sociohistóricas, es decir, como representaciones cuya significación dota de sentido a las instituciones de la sociedad. En esta vertiente, el ser y el tiempo no se desenvuelven en direcciones autónomas, son indisociables. El tiempo es solo a partir de lo que el ser es, y el ser (ser-ahí, el Dasein heideggeriano) solo puede serlo desde la comprensión sociohistórica del tiempo. Colocando entonces ser y tiempo en esa dimensión es como Castoriadis nos ofrece un cobijo teorético para el análisis de lo político. Aquello que en filosofía se orienta hacia una discusión sobre la existencia, en política adquiere un tono mucho más dramático. El ser del político, atado irremediablemente al tiempo, condiciona no solo su existencia misma, sino la existencia de las instituciones de la sociedad. El drama –y tal vez, la tragedia– consiste en que quienes nos encontramos fuera del marco en el que se circunscribe la acción del ser y el tiempo del político terminamos padeciendo sus alcances y efectos. Lo anterior viene a cuento porque inmersos en la vorágine de los acontecimientos políticos cotidianos, pocas veces reparamos en

las estructuras que fundan las acciones de quienes toman las decisiones que impactan en todos nosotros. El piso teórico de la racionalidad instrumental –a la manera de Max Weber– desde luego nos ofrece muchas luces en ese sentido; sin embargo, la pretensión aquí es complementar esa perspectiva agregando el rol que juegan las nociones del ser y el tiempo en la toma de decisiones del político. Generalmente el análisis politológico se preocupa –no sin razón– en entender la valoración que el político realiza en cuanto a los fines que busca conseguir y los instrumentos que requiere para alcanzarlos. La propuesta ahora es medir esa toma de decisiones en función de un fin ulterior en el que el ser y el tiempo del político no se limita al “aquí y ahora” de sus actos cotidianos, sino que observa al conjunto de todas ellas en dirección de algo que el político dejará más allá de su tiempo, del tiempo de sí mismo. Ese fin ulterior, esa meta, es el legado. Cada decisión política debe ponderar un “aquí” pero también un “más allá”. Lo que está en juego no solo es la salida a un problema en un momento determinado. Debiera considerarse que la suma de decisiones forma en el político el traje, el cuadro o el libro bajo el cual será recordado, y ahora que un sexenio más está por terminar, valdría la pena ubicar cuál es el legado político del presidente saliente. Antes es preciso señalar que las características de nuestro sistema político proyectan en la figura del presidente de la República la cima de la pirámide en la que curiosamente la herencia juega un papel determinante en el rumbo político del país. No es casualidad que en la época de oro del priato el


factor sucesorio desempeñaba el momento culminante de las decisiones del presidente en turno. Aunque se sabía como regla no escrita del sistema que el ungido –el nuevo presidente– debía romper con su antecesor–, este sabía que su principal herencia y legado estaba conformado por lo que había sido su propio estilo de gobierno, pero, sobre todo, por las características propias del personaje que lo sucedería en el cargo. La responsabilidad de esta decisión era doble: una para con el país y la otra para el tipo de legado bajo el cual sería recordado. A partir del año 2000, fecha en que se inaugura la alternancia en el poder presidencial en México, es igualmente el fin de la tradición política del sucesor elegido por el presidente saliente. Esto no ha significado la cancelación de las aspiraciones de un legado positivo por parte del presidente en turno, solo que la complejizó profundamente. Ahora el foco está, más que en la práctica sucesoria, en las condiciones materiales en que dejan al país al finalizar su mandato. Ahora que Enrique Peña Nieto deja el cargo, vale la pena entender el tipo de legado que su presidencia deja al país y para sí mismo. El de Peña Nieto fue un gobierno de reformas estructurales ciertamente importantes para México, pero también fue una administración que evidenció niveles de corrupción nunca antes vistos. Entre una soberbia exacerbada del grupo gobernante, incapacidad permanente para responder a las crisis e indicadores alarmantes en materia de violencia e inseguridad, pareciera que Enrique Peña Nieto no pensó nunca en dejar un legado político positivo. Una vez alcanzada la aprobación de las últimas reformas legislativas que impulsó,

en el 2014, dio la impresión de que su gobierno terminó ahí. Fue un sexenio corto y un camino infinitamente sinuoso hacia el 2018. Es innegable que las variables macroeconómicas acusaron cierto grado de estabilidad, pero fuera de eso los mexicanos vivimos un sexenio para olvidar, negativo en más de un sentido. En el 2012 arribó al poder presidencial en México un personaje con una imagen generacionalmente fresca, dinámica y aparentemente comprometida con el país. El resultado fue precisamente lo contrario: maneras políticas añejas, anquilosadas y que demostraron que no hubo proyecto de largo plazo, ni siquiera de grupo. Fue un proyecto de carácter eminentemente personal. Enrique Peña Nieto no puede llamarse extrañado a un juicio severo: se perdió en el “aquí y ahora” de sus decisiones –las más de las veces malas, por cierto– y no vio nunca lo trascendental de las mismas en un “más allá” al que como político tenía obligación. La administración que termina gestó el escenario idóneo para que un liderazgo y discurso como el de Andrés Manuel López Obrador hiciera sentido en una sociedad alejada de sus representantes políticos y con profundas desigualdades económicas. Más aún, la contundencia del triunfo del tabasqueño exhibe el profundo fracaso del peñismo como gobierno, lo que no hace sino señalar al todavía presidente como causa y origen de lo que hoy vivimos y de lo que puede venir. El ser y el tiempo de Peña Nieto nos ha condicionado en ese sentido. De ese tamaño es su legado.

POLÍTICA

Comunicación

*Alejandro Arroyo es analista político. En el Gobierno Federal fue enlace legislativo en la Secretaría de la Reforma Agraria, asesor en el staff jurídico de la Presidencia de la República y Director de Comunicación Social del DIF Nacional. En la Cámara de Diputados fungió como Secretario de Enlace Legislativo para Nueva Alianza en la LXII Legislatura. Fue también profesor en la FCPyS-UNAM y en la Universidad Iberoamericana. Trabajó como consultor en la Firma Fitch y Asociados, asesorando a diversas empresas y organizaciones en su relación con el Gobierno y el Congreso. Actualmente participa en LEGIX, agencia especializada en Asuntos Públicos. @ElAletsArroyo


Consentimiento en el tratamiento de datos personales Por: Moisés Vergara*

L

a Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México, en su artículo 3, fracción IX, define a los datos personales como cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable, haciendo notar que se considera que una persona física es identificable cuando su identidad pueda determinarse directa o indirectamente a través de cualquier información como puede ser nombre, número de identificación, datos de localización, identificador en línea o uno o varios elementos de la identidad física, fisiológica, genética, psíquica, patrimonial, económica, cultural o social de la persona. Asimismo, en la fracción X, el propio numeral 3, establece que son datos personales sensibles, aquellos que se refieran a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para este. De manera enunciativa más no limitativa, se consideran sensibles los datos personales que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico, estado de salud presente o futuro, información genética, información biométrica y creencias. Así, en términos del artículo 3, fracción VIII de la Ley, por consentimiento se entiende: la Manifestación de la voluntad libre, específica, informada e inequívoca del titular de los datos a través de la cual autoriza mediante declaración o acción afirmativa, que sus datos personales puedan ser tratados por el responsable; y de conformidad con la Real Academia Española, Consentir significa: “Permitir algo o condescender en que se haga. U. t. c. intr.” .1

El consentimiento implica entonces, el permiso especifico del titular de los datos personales para que los mismos puedan ser tratados por el sujeto obligado y tiene varias características: es libre porque tiene que ser prestado en un marco de libertad y no puede estar condicionado; es especifico porque debe recabarse para cada caso en particular; es informado por que existe la obligación de comunicar al interesado el tratamiento que se dará a sus datos; y es inequívoco por que la forma de obtención del consentimiento tiene que ser entendible.2 En ese sentido, el artículo 10 de la ley, prevé que todo tratamiento de datos personales que efectúe el responsable deberá sujetarse a los principios, facultades o atribuciones, además de estar justificado por finalidades concretas, lícitas, explícitas y legítimas, relacionadas con las atribuciones que la normatividad aplicable les confiera; y que el responsable podrá tratar datos personales para finalidades distintas a aquellas que dieron origen al tratamiento, siempre y cuando cuente con atribuciones conferidas en la ley y medie el consentimiento expreso y previo del titular, salvo en aquellos casos donde la persona sea reportada como desaparecida, en los términos previstos en la presente ley y demás disposiciones que resulten aplicables. Entonces, la ley establece mecanismos para la protección de los datos personales, así en su artículo 12, indica que el responsable deberá contar con el consentimiento previo del titular para el tratamiento de los datos personales, el cual deberá otorgarse de forma:


I. Libre: Sin que medie error, mala fe, violencia o dolo que puedan afectar la manifestación de voluntad del titular; II. Específica: Referida a finalidades concretas, lícitas, explícitas y legítimas que justifiquen el tratamiento; III. Informada: Que el titular sea informado y tenga conocimiento del tratamiento de sus datos personales, a través del aviso de privacidad, previo al tratamiento; e IV. Inequívoca: Que el titular manifieste con una acción o declaración afirmativa su aceptación del tratamiento de sus datos personales. El silencio o la inacción no pueden considerarse por ningún motivo consentimiento por parte del titular. El titular de los datos personales podrá revocar el consentimiento en cualquier momento, en ese caso, el tratamiento cesará, y no podrá tener efectos retroactivos. El consentimiento adquiere entonces una gran importancia porque es el elemento que legitima el tratamiento de los datos personales y sin el cual no es posible darle uno distinto al autorizado. Por lo anterior, el Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y Jurisdicción en toda la República, en la Tesis: I.1o.A.E.229 A (10a.) de rubro: DATOS PERSONALES. LA PUBLICACIÓN DE LOS RELATIVOS AL NOMBRE O DENOMINACIÓN DE LAS PARTES EN LAS LISTAS DE LOS ASUNTOS VENTILADOS ANTE LOS ÓRGANOS JU-

RISDICCIONALES, NO IMPLICA LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL NI PRECISA, POR ENDE, DE LA ANUENCIA DE AQUÉLLAS, estableció que tratándose de información confidencial, los sujetos obligados solo pueden divulgarla o permitir a terceros acceder a ella si cuentan con el consentimiento de los titulares, o bien, cuando mediante la prueba de interés público, que tiene por objeto distinguir qué información sensible de los gobernados puede ser objeto de divulgación, se corrobore la conexión entre la información confidencial y un tema de interés público, y ponderando el nivel de afectación a la intimidad que pueda generarse por su divulgación y el interés de la colectividad. Finalmente, en el caso de los menores, la ley estableció un mecanismo de protección en el artículo 13, al estatuir que en el tratamiento de datos personales de menores de edad siempre se deberá contar con el consentimiento del padre, la madre o el tutor, privilegiando el interés superior de la niña, el niño y el adolescente, en términos de las disposiciones legales aplicables; y que en la obtención del consentimiento de personas que se encuentren en estado de interdicción o incapacidad declarada conforme a la ley, se sujetará a lo dispuesto en las reglas de representación previstas en la legislación civil que resulte aplicable.

REFERENCIAS 1. 2.

http://dle.rae.es/?id=AP8cuhQ https://protecciondatos-lopd.com/empresas/consentimiento-rgpd/#Que_es_el_consentimiento

LEYES & POLÍTICA

Moisés Vergara es Licenciado en Derecho, con Especialidad en Derecho Electoral y Maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM; es Doctor por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha ocupado diversos cargos en la Cámara de Diputados, Instituto Electoral del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), donde ha sido dos veces Coordinador de Ponencia del Magistrado Presidente. Actualmente se desempeña como Secretario General del Tribunal Electoral de la Ciudad de México @moshivergara


E

n el 2000, las elecciones para renovar al jefe del Ejecutivo se concretaron, el panorama era muy distinto al de 1994, ya que el partido hegemónico, el PRI, no encabezaba las preferencias de los ciudadanos mexicanos. Como consecuencia de los años que dicho partido gobernó al país, los resultados favorecieron al PAN, dándole la victoria a su candidato Vicente Fox Quesada con el 42.52% de la votación, de esta manera dio inicio el periodo de transición del poder después de casi un siglo de que un partido gobernara México. Los problemas que atravesaba el país eran los mismos, desigualdad social, pobreza, violencia, inseguridad y corrupción, así que el presidente Fox empleó diversas acciones para que el país se estabilizara. El nuevo presidente señaló que su gobierno sería tolerante, respetuoso a las ideas y con un absoluto apego a la ley. El 21 de mayo de 2001 presentó el Plan Nacional de Desarrollo 20012006, el cual se enfocaba en que el país prosperara en diversas áreas y fuera competitivo a nivel mundial. Durante su gobierno se suscitaron reformas a las leyes,1 así como la creación de nuevas normas,2 sin embargo, el presidente no tenía la aceptación que había logrado durante su campaña, ya que muchas de sus promesas no se habían cumplido; además aunado a ello, el desempleo y la pobreza se acrecentaban. En el ámbito internacional, México y Estados Unidos tenían una relación estable, sin embargo, la desmedida cantidad de trabajadores

mexicanos que se iban al país norteamericano generó un conflicto que ambas partes decidieron solucionar a través del documento llamado “Propuesta de Guanajuato: hacia una prosperidad compartida” y frenar la migración de mexicanos a dicho país; a su vez, el problema de narcotráfico disminuyó. Por otro lado, se firmó el Plan Puebla-Panamá, su objetivo era que se permitiera la articulación de la Estrategia de Modernización y Transformación de Centroamérica en el Siglo XXI con la Estrategia para el Desarrollo Sustentable de la Región Sur-Sureste,3 de los estados del suroeste de México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) y de los países centroamericanos. Si bien el país sufrió un estancamiento del crecimiento económico y el ingreso per cápita, la economía se mantuvo estable hasta el final del gobierno. En el ámbito social, el presidente Vicente Fox creó el programa Oportunidades, el cual era básicamente una reforma del anterior programa empleado en el sexenio del presidente Ernesto Zedillo. Oportunidades, cuyo objetivo era combatir la pobreza extrema, brindando apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso, con la participación de las secretarías involucradas y de los gobiernos estatales y municipales. Asimismo, Martha Sahagún presentó la “Fundación Vamos México”, que buscó hacer llegar recursos a los lugares más pobres en el país. A pesar de los esfuerzos del gobierno por sacar al país adelante, y de la estabilidad eco


nómica que se había generado, el desempleo y la pobreza en el país habían alcanzado niveles críticos. Además, la gente no se encontraba convencida con el presidente, puesto que no había cumplido la mayoría de las promesas hechas. En las elecciones de 2006, Felipe Calderón contendió por el PAN, y logró salir victorioso; sin embargo, Andrés Manuel López Obrador, candidato a la presidencia por el PRD, estuvo a menos del 1% de ganar la elección, generándose así una gran polémica en el país, que derivaría en un plantón por parte del candidato del PRD y el desconocimiento de la presidencia de Calderón por parte del mismo. Una vez concluido su gobierno, Vicente Fox decidió retirarse de la vida política.

REFERENCIAS 1. 2.

3.

Vicente Fox

*Rodrígo R. Díaz Martínez es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle y actualmente labora en El Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. @Rodr_DM

Derechos y cultura indígena, Educación, con preescolar obligatoria, Turismo, Seguridad Nacional. Instituto Nacional de Mujeres, Responsabilidades administrativas de Servidores Públicos, Ciencia y Tecnología, Transparencia, Derechos de Adultos Mayores, Sistema de Ahorro del Retiro, Orgánica de la PGR y Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, Comisión Nacional del Desarrollo de Pueblos Indígenas, Discriminación, Desarrollo social, Aguas Nacionales y Responsabilidad Patrimonial del Estado. Sojo, E., Políticas públicas en democracia, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.