SIGNUM Revista
Año 5, Núm.50
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Entrevista
Antonio Sola
SIGNUM Revista
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Año 5, Núm.50
Elegir nuestro discurso
Bienvenidos a la 4T
Por: Eduardo Higuera
Por: Sergio Uzeta
El Gobierno-Movimiento de AMLO Por: Enrique Paz
Consultas populares y opinión pública Por: Ricardo Homs
CDMX: la ciudad más transparente Por: Ileana Hidalgo
CONTENIDO
6 8 10 12 14 18 20 22 24 38
Elecciones intermedias EE.UU: Por: Gema Morales
Revitalización integral del Centro Histórico Por: Dunia Ludlow
40 42 44 46 48 50 52 54 56 58
Jóvenes, ¿cómo se informan?
Por: Cuauhtémoc Miranda
Comunicación estratégica en el sector social Por: Víctor Galicia
Elegir nuestro discurso
Las Ong’s, engranaje fundamental.
Bienvenidos a la 4T
La huida al sonido
Consultas populares y opinión pública
Hoy, somos muchos más…
Nosotros los chairos, ustedes los fifís
El federalismo mexicano ¿crisis o fortaleza?
La Sala Constitucional de la Ciudad de México
Biram Dah Abeid
El Gobierno-Movimiento de AMLO
Autonomía presupuestal del Tribunal Electoral capitalino
Por: Eduardo Higuera
Por: Sergio Uzeta
Por: Ricardo Homs
Por: Gabriela Seone
Por: Armando Hernández
Enrique Paz
Por: Fidel Pérez de León
Por: Diego Puente
Por: Paola Félix-Díaz
Por: Elvin Torres
«El Nelson Mandela de Mauritania»
Por: Ignacio Gómez
Por: Moisés Vergara
Entrevista con: Antonio Sola
CDMX: la ciudad más transparente
Comunicación directa: del telegrama al Twitter
Grandes Personajes de la Historia Política
Por: Diego García
Por: Ileana Hidalgo
Por: Rodrigo Díaz
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 5, No. 50, 2018. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@revista-signum.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com
COLABORADORES (en orden alfabético) Alejandro Arroyo Armando Hernández Cuauhtémoc Miranda Dunia Ludlow Diego García Diego Puente Eduardo Higuera Elvin Torres Enrique Paz Fidel Pérez Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Ignacio Gómez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Victor Galicia Yuri Beltrán
CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
C
on diciembre se termina el 2018, pero en México inicia un proceso de cambio político con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha sido el principal líder de oposición en las últimas tres décadas, y a quien tocará responder con decisiones de gobierno a la alta expectativa que generó en los últimos años. Precisamente en este número tuvimos la oportunidad de entrevistar a Antonio Sola, quien es frecuentemente referido en el mundo de la consultoría política como “creador de presidentes”, en esta charla nos habla de cómo se hace un presidente, cuáles deben ser las características de los líderes, y su visión de futuro respecto a la estrategia política; sin duda, una entrevista que no se puede perder. Otros temas que nuestros colaboradores analizan en esta edición se relacionan con el ambiente entre festivo y de incertidumbre que hay actualmente, dadas las decisiones que el presidente tomó después de ser electo, como los referéndum que crearon gran polémica respecto a su validez, y cómo las redes sociales y otros espacios de opinión se han llenado de declaraciones que etiquetan a lo sociedad como Chairos y Fifís, lo cual constituye un discurso que apuesta por la división y la confrontación, no importa si este proviene de los vencedores o vencidos electorales, lo que es indudable es que no conviene a nuestro país. Por otra parte, la evolución de la comunicación nos ha brindado una serie de herramientas que han modificado sustancialmente la forma en que nos comunicamos, de ahí que sea importante conocerlas para poderlas aplicar. En ese sentido, es un hecho que Internet ha cambiado los patrones de consumo y ahora la información tiene que ser inmediata. Asimismo, resulta interesante cómo el periódico The New York Times ha empezado a crear este año contenido audible a través de los ya famosos “podcasts”. Sin embargo, en esta avalancha de medios y de información podemos quedar como grandes internautas o como simples náufragos en medio del mar, de ahí el valor que debemos dar a nuestras fuentes de información. Estos son solamente algunos de los tópicos que usted podrá encontrar en este número de Signum. Nuestros deseos para el próximo 2019 son varios, pero quizá el más importante sea que los mexicanos no olvidemos que un país no es solamente su presidente sino sus ciudadanos; es tiempo de dejar atrás divisiones y enconos para seguir trabajando juntos por el desarrollo de México. Esperamos en el 2019 sorprenderlo con cosas nuevas; pero, sobre todo, poder seguir llegando a su gadget preferido diariamente. Felices fiestas y próspero 2019.
El Consejo Editorial
Elecciones intermedias EE.UU.
Avances y retos en materia de inclusión Por: Gema Morales*
L
as elecciones intermedias del pasado 6 de noviembre en Estados Unidos, donde se eligieron 35 lugares en el Senado, toda la Cámara de Representantes (435 escaños) y 36 gubernaturas, arrojaron resultados que marcaron una “primera vez” en materia de inclusión de grupos minoritarios. En la Cámara de Representantes, resultaron electas las primeras mujeres indígenas en Nuevo México y Kansas. Las primeras mujeres musulmanas estarán en el Congreso representando a Minnesota y Michigan. Massachusetts y Connecticut eligieron a las primeras mujeres afroamericanas para representarlos y Texas a las primeras mujeres latinas. La mujer más joven en la historia de ese país en llegar al Congreso, con 29 años, ocupará un lugar representando a Nueva York. En el Senado, una mujer logra representar a Tennessee por primera vez y Georgia podría tener a la primera gobernadora afroamericana en EE.UU. aunque, hasta el momento, dicha elección no ha sido declarada oficialmente por la corta diferencia entre los contendientes. En Colorado, Jared Polis será el primer gobernador abiertamente gay; Dakota del Sur, Maine y el territorio de Guam tendrán a una mujer gobernándolos por primera vez. Cabe hacer mención que todos los casos mencionados fueron ocupados por demócratas, salvo Tennessee y Dakota del Sur, ocupados por republicanas. Sin duda, estos resultados representan avances importantes en materia de inclusión; sin embargo, EE.UU. aún presenta rezagos que permitan una democracia representativa incluyente en su totalidad. Las mujeres, por ejemplo, se encuentran lejos de ser candidatas de manera paritaria. Según Kelly Dittmar (2018) del Centro para Mujeres Americanas y Política (CAWP por sus siglas en inglés), las mujeres representan en Estados Unidos el 32.4% de todas las nominaciones para el Senado, el 28.7% para la Cámara de Representantes, el 21.9% para las gubernaturas y el 32.7% para cargos ejecutivos estatales de elec-
ción popular. Pero esta subrepresentación de mujeres es mucho más marcada entre las nominaciones del Partido Republicano. Mientras que las mujeres demócratas representan entre un tercio y el 43% de las nominaciones demócratas en todos los niveles, las mujeres republicanas son: el 21.9% de las nominaciones para el Senado, el 13.3% para la Cámara de Representantes, el 11.1% para gubernaturas y el 23.6% para cargos ejecutivos estatales de elección popular. Previo a la elección, Estados Unidos registraba un 19% de mujeres en la Cámara de Representantes y un 22% en el Senado. EE.UU. se queda aún corto en materia de paridad parlamentaria. De acuerdo a datos de la Unión Interparlamentaria (2018), a octubre de este año, EE.UU. ocupa el lugar 104 de 193 en la Cámara de Representantes y el sitio 40 de 79 en el Senado en paridad. Cabe destacar que México se encuentra en 4° lugar en la cámara baja y en tercer sitio en el Senado. Respecto a gubernaturas, únicamente los estados de Alabama, Iowa, Nuevo México, Oklahoma, Oregon y Rhode Island son encabezados por una mujer; además de la alcaldía en el Distrito de Columbia. Por otra parte, una democracia incluyente no solo refiere a representatividad en los cargos de elección popular, sino también a la participación y respeto por los derechos de las minorías, así como de la ciudadanía que emite el sufragio. De acuerdo al informe preliminar en la observación electoral internacional de la OIDDH (2018) en dichas elecciones, durante las campañas electorales se presentaron diversos mensajes discriminatorios e intolerantes, con lenguaje sexista, xenofóbico y racista, dirigidos a las diferentes candidaturas. Un ejemplo, que refleja la polarización en el sistema político americano, fue el caso del republicano John James en Michigan, quien tuvo que disculparse públicamente después de que apareció una esvástica en uno de sus spots televisivos (OIDDH 2018 p. 9;
Baker, 2018). Otro ejemplo, en California, fue la campaña del republicano Duncan Hunter que acusaba a su contrincante, Ammar Campa-Najjar, demócrata méxico-palestino-americano, de estar orquestando un plan para infiltrarse en el Congreso para favorecer una agenda islamista y terrorista, aun cuando Campa-Najjar es cristiano (Lartey, 2018). Respecto a la ciudadanía, a fin de garantizar su plena participación en las elecciones, es indispensable contar con las medidas que permitan un fácil acceso a las mesas de votación para aquellas personas con alguna discapacidad, así como a personas que se encuentran en el extranjero, en hospitales, en prisión (generalmente sin haber recibido sentencia), entre otros. De acuerdo al informe antes citado (OIDDH, 2018), las elecciones intermedias de EE.UU. registraron una buena participación por parte de la ciudadanía; sin embargo, en muchos lugares se suscitaron episodios de disenfranchisement, o privación de derechos electorales, que afectan especialmente a gente con discapacidad o exconvictos que, en el caso del vecino del norte, estos últimos se conforman primariamente de minorías (p. 7). De igual forma, el informe refiere que las autoridades realizaron numerosos esfuerzos para proporcionar materiales de información en idiomas de grupos minoritarios, así como en formatos accesibles para personas con discapacidades. De acuerdo con las recomendaciones anteriores de la OIDDH, algunas jurisdicciones introdujeron nuevas herramientas para facilitar el voto de las personas con discapacidad. No obstante, las organizaciones de derechos de las personas con discapacidades compartieron la preocupación de que la cantidad de centros de votación inaccesibles y el formato de los materiales electorales en muchas jurisdicciones en todo el país podrían afectar el grado de participación de las personas con discapacidad (p. 6). Además, al ser los estados los encargados de hacer la distritación, existen casos de gerrymandering, que consiste en armar los distritos de forma que favo-
rezcan a un partido o grupo sobre el otro, y en estas elecciones se alegan casos de redistritación de forma partidista y racial, que violan garantías de sufragio igual, con litigios iniciados en varios estados (p.5). Por otra parte, al no haber autoridades electorales como las que conocemos en México, los estados en ocasiones redactan y promulgan leyes que no necesariamente cumplen con los estándares y prácticas internacionales ni con las obligaciones pactadas por Estados Unidos ante organismos supranacionales y multilaterales (p. 2). Concluyendo diría que, aún cuando el sistema electoral de Estados Unidos presenta buenas prácticas así como avances en materia de paridad y de inclusión a grupos minoritarios, quedan importantes retos provenientes desde la distritación, las candidaturas, las campañas, los centros de votación y garantías de participación; que debieran regularse en su normatividad, de manera uniforme, vigilando posteriormente una efectiva puesta en práctica que permita una democracia incluyente en su totalidad.
REFERENCIAS
1. Baker, S. (2018, Octubre 16). A Republican Senate candidate ran a campaign ad showing an easy-to-miss swastika, but now says it was a ‘terrible error’ [Un candidato republicano al Senado lanzó un anuncio de campaña que mostraba una esvástica que pasaba desapercibida, pero ahora dice que fue un ‘terrible error’]. Business Insider. Recuperado de https://www. businessinsider.com/republican-senate-candidate-john-james-terrible-error-swastika-campaign-ad-2018-10 2. Dittmar, K. (2018, Octubre 6). One Month Out: Numbers to Watch for Women in Election 2018 [A un mes: números a observar sobre mujeres en la elección de 2018]. Recuperado de https:// www.genderwatch2018.org/one-month-numbers-watch-women-election-2018/ 3. Inter-Parliamentary Union (IPU) [Unión Interparlamentaria (UIP)]. (2018, Octubre 1). Women in national parliaments [Mujeres en parlamentos nacionales]. Recuperado de http://archive. ipu.org/wmn-e/classif.htm 4. Lartey, J. (2018, Octubre 11). Republican attacks take aim at non-white congressional candidates [Ataques republicanos apuntan a candidatos congresionales no-blancos]. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/us-news/2018/oct/11/negative-political-ads-republican-racism 5. Office for Democratic Institutions and Human Rights of the Organization for Security and Co-operation in Europe (ODIHR) [Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OIDDH)]. (2018, Noviembre 7). United States of America, Mid-term Congressional Elections, 6 November 2018. Statement of Preliminary Findings and Conclusions [Estados Unidos de América, Elecciones Intermedias de Congreso, Noviembre 6, 2018. Declaración de Resultados y Conclusiones Preliminares]. Recuperado de https://www.osce.org/odihr/elections/usa/402401?download=true 6. Zraick, K. (2018, Noviembre 7). Night of Firsts: Sharice Davids, Ilhan Omar and More Make History in Midterm Elections [Noche de primeras veces: Sharice Davids, Ilhan Omar y más hacen historia en las elecciones intermedias]. The New York Times. Recuperado de https:// www.nytimes.com/2018/11/07/us/politics/election-history-firsts-blackburn-pressley.html
ELECCIONES
*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) desde el año 2014. Es Presidenta de las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana así como de Asuntos Internacionales dentro del IEEQ. Ha presidido las comisiones de Organización Electoral y del Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional. Es Licenciada en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con mención honorífica y Maestra en Gestión Pública Aplicada por la misma universidad. Ha tomado cursos y talleres del Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha participado en foros enfocados a la democracia como moderadora y como ponente y colaborado en diversos artículos y libros. @gemamoralesmar
Revitalización integral del Centro Histórico Por: Dunia Ludlow*
E
l pasado 24 de noviembre dimos a conocer ante un nutrido grupo de empresarios, inversionistas, vecinos, asociaciones civiles e instituciones académicas, entre otros, el Plan de Trabajo de la Autoridad del Centro Histórico 2018-2024. Durante esta reunión, en la que tuvimos el privilegio de contar con la participación de la Jefa de Gobierno Capitalino -en ese momento electa-, Claudia Sheinbaum, dimos a conocer las tareas prioritarias que llevaremos a cabo en el corazón de la capital. Vive, Ama y Crece el Centro Histórico es como renombramos a los ejes rectores en los que trabajaremos para lograr que esta zona sea habitable, competitiva y que garantice el Derecho a la Ciudad. A través de incentivos al uso habitacional, un sistema electrónico de la situación jurídica de los inmuebles del Centro Histórico, un programa de vivienda de interés
social y de vivienda en renta, y la actualización del Sistema de Información Geográfica elaborado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM, se activarán estrategias para que la gente se sienta atraída a vivir en el Centro Histórico. En anteriores colaboraciones en este espacio, dijimos que esta zona de la ciudad ha ido perdiendo habitantes. En los años 50, la habitaban 400 mil personas, pero hoy apenas alcanza los 200 mil residentes, de los cuales 160 mil viven en el Perímetro B y 38 mil en el Perímetro A. De los 9,362 inmuebles que existen en ambos perímetros, en la Delegación Cuauhtémoc, se encuentran 702 edificios invadidos lo que pone en riesgo su adecuada utilización y su conservación (en el caso de los edificios catalogados). Muchos de los inmuebles también están cambiando su vocación habitacional -en clara violación a la normatividad urbana- por una de comercio y servicios.
Para hacer más competitivo al Centro Histórico, pondremos en marcha un Centro de Información y Red Digital que con apoyo de las tecnologías de la información faciliten la gestión gubernamental y ayuden a responder eficazmente a los ciudadanos. Lo que buscamos es contar con una herramienta de gestión territorial y de trámites, fortalecer la comunidad y mostrar la oferta turística-comercial-cultural. A la par realizaremos actividad comunitaria y promoveremos al Centro Histórico para reconstruir el tejido social y recuperar espacios públicos que sirvan a sus habitantes. Cuando hablamos de recuperar espacios públicos, nos referimos a esos sitios que están abandonados y merecen dignificarse. En ese sentido, anunciamos tres sitios que se intervendrán: Santa María la Redonda, Antigua Merced, y la Plaza de la Ciudadela. Este hecho no significa que todo lo demás no será atendido. Gracias
a que la facultad de intendencia le fue devuelta a la Autoridad del Centro Histórico, ahora será posible resolver con celeridad las quejas en materia de servicios públicos. La prioridad es que el Centro Histórico esté limpio y seguro. Por último, convocamos a formar una gran Alianza por el Centro Histórico a todos los interesados del sector privado y académico para su revitalización y que estén de acuerdo en trabajar coordinadamente con las autoridades. Si logramos impulsar esta zona, mejoraremos la calidad de vida de quienes la habitan y fomentaremos mayor inversión. El desarrollo económico puede caminar de la mano con los habitantes, porque de esta manera habrá mejores resultados. Los avances de las acciones que llevemos a cabo, las iremos informando con el propósito cumplir con “buena gestión”.
POLÍTICA
Comunicación
*Dunia Ludlow, estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, y Maestra en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Presidenta de la Comisión de Vivienda en la VII Legislatura de la ALDF. Integrante del equipo de transición de Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno electa. Próxima Autoridad del Centro Histórico. @DuniaLudlow
Elegir nuestro discurso Por: Eduardo Higuera*
C
uando inicié este artículo pensé en parafrasear a Marx y su oración más famosa: “un fantasma recorre, México…” Sin embargo, en cuanto la escribí me di cuenta de que no era cierto que el fantasma de la polarización y la confrontación esté apareciendo entre los mexicanos. Estos dos peligrosos fenómenos son una realidad de nuestra vida, tanto pública como privada. Y es que basta con revisar por encima las redes sociales, las declaraciones políticas y los espacios de análisis y opinión, para encontrar un encono extraordinario fomentado por el miedo y el maniqueísmo. Fifís, chairos, derechairos, ardidos, pejezombies y muchísimos adjetivos más se utilizan como si fueran sustantivos. La vulgarización y adopción general del lenguaje de confrontación es un hecho que se había contenido en ciertos grupos radicalizados, campañas y conflictos postelectorales. Sin embargo, la excepción se ha vuelto norma. Casi no existe mexicano (compañeros de trabajo, personas en el transporte público, usuarios de redes sociales, etc.) que no haya adoptado esta forma de emitir sus opiniones personales sobre unos y otros actores políticos. Las consignas y la repetición son el pan nuestro de cada día, la crítica ha dado paso al denuesto. Este fenómeno nos debe preocupar profundamente, reduce el debate real y la polémica necesarios para la construcción de los consensos democráticos. En su lugar instaura la lógica de la polarización por la polarización
misma y transforma el disenso en descalificación automática y la polémica en pelea. Dos ejemplos claros de esto son la marcha contra la cancelación del nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM) y la consulta que dio pie a esta decisión del futuro gobierno lopezobradorista. La marcha fue calificada de inmediato como fifí y algunos dieron por hecho que se trataba de la demostración irrefutable de la “emergencia de la nueva derecha que de seguir polarizándose llegará al golpismo y la dictadura”. En cuanto a la consulta se le descalificó por sus diversos aspectos subsanables en futuros ejercicios como “farsa” e “imposición autoritaria”. En ambos casos se cancela la posibilidad de diálogo y consensos, ya que ambas son afirmaciones básicamente tendenciosas, poseedoras absolutas de la verdad. ¿Por qué aquellos que tanto usaron la manifestación como legítimo recurso de inconformidad descalifican la marcha y protesta de un sector diferente de la población?, ¿cómo es posible que no se acepte que la consulta es un esfuerzo que inaugura un estilo de gobernar que incluya a muchos mexicanos al momento de decidir? Elegir este tipo de discursos es apostar por la división y la confrontación, no importa si este proviene de los vencedores o vencidos electorales.
POLÍTICA
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
La violencia es el último recurso del incompetente
Isaac Asimov
Por esta razón creo que es conveniente establecer un mínimo de puntos de reflexión antes de lanzarnos a opinar en redes sociales, medios de comunicación o pláticas familiares:
y posiciones de todos, no solo de aquellos con los que no comulgo. Pensar lo contrario nos lleva a un nivel de discurso digno de las cruzadas, donde todo es verdad de Dios en ambos bandos.
1. Mi verdad no es absoluta. Más allá de la búsqueda filosófica sobre la verdad, parece que todos los mexicanos sabemos cómo se debe gobernar, cuál es la mejor solución a cualquier problema o crisis, o la mejor alineación de la selección nacional para llegar a la final de la copa del mundo. Debemos ejercitar la humildad y no encerrarnos en lo que creemos saber, en especial si somos investigadores, analistas o políticos…pero no cae mal escuchar al otro en la mesa de la comida sabatina en familia.
4. Es la información. Sin duda, la mejor forma de combatir esta radicalización de nuestros discursos personales es informarnos. Y esto no se circunscribe a leer siempre el mismo diario, sino ejercitar la variedad y amplitud de las fuentes. Leer lo mismo refuerza nuestras convicciones viscerales e impiden entender al otro, al que no comparte mi posición. Lea y escuche todo, incluya una parte de crítica en su dieta informativa, aunque no le guste el sabor. Así como la salud física requiere nutrientes de diversos orígenes, la salud política requiere información diversa.
2. Una crítica específica no significa una censura general. Una amiga me dijo “suenas a ultraderecha” cuando en una plática le explique mis dudas sobre la consulta sobre el NAIM. Ella sabe que nada más lejano a mi pensar y de inmediato me lo explicó, “como están las cosas una sola declaración te puede posicionar como parte de uno grupo o sector específico”. La calificación de una acción no deriva en la condena de todo un proceso, partido político o gobierno, siempre hay aspectos positivos o al menos no tan negativos. 3. Dejemos a un lado la ideología y las emociones como únicas formas de construcción discursivas. La racionalidad es dudar y cuestionar los argumentos
Todos tenemos la libertad de emitir nuestra opinión y de creer como se nos dé la gana. Sin embargo, el cancelar cualquier posibilidad de diálogo solo es el caldo de cultivo de los discursos de odio. Ni más ni menos. Las y los invito a ejercer una ciudadanía integral, contribuyendo al debate inteligente y evitando la confrontación gratuita que no sirve a una democracia que tanto trabajo nos ha costado construir a través de décadas de trabajo y lucha. Dejemos los fantasmas atrás.
Bienvenidos a la 4T Por: Sergio Uzeta*
L
a llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República marca el inicio de una nueva etapa en la vida política de nuestro país. Se le ha llamado la Cuarta Transformación o 4T que, según sus promotores, representará la llegada de una nueva época en la vida democrática del México moderno. Pero una cosa es lo que el nuevo gobierno define y entiende como la 4T y otra muy diferente lo que distintos sectores de nuestra sociedad entendemos de la misma. Veamos. El término Cuarta Transformación se refiere a la visión que tiene López Obrador sobre su recién estrenado gobierno. Él ha dicho que quiere ubicar su gestión al nivel de tres momentos decisivos que han marcado la historia de México: El movimiento de Independencia, que desembocó en la liberación del dominio español que había durado 300 años y que tuvo lugar de 1810 a 1821. La Reforma, que significó una guerra entre liberales y conservadores de 1858 a 1861. Tras este conflicto surgieron las “Leyes de Reforma”, entre las que destaca la separación de la Iglesia y el Estado. Benito Juárez, personaje que más admira López Obrador, fue el protagonista central del movimiento de Reforma.
La Revolución Mexicana contra la dictadura de Porfirio Díaz que inició en 1910 y concluyó en 1917 con la promulgación de la Constitución que rige actualmente en México. Al igual que estos eventos históricos, Andrés Manuel López Obrador desea que su presidencia conlleve un profundo cambio para el país. El hecho de que AMLO se refiera a su periodo de gobierno como una transformación equiparable a tres momentos de transición históricos, es para algunos una idea muy pretenciosa que no repara en la dimensión de los retos económicos, políticos y de seguridad que enfrenta México. En una reciente entrevista concedida a BBC Mundo, Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Comunicación Social del nuevo gobierno, comentó que “plantearse el objetivo de cambiar al país yo creo que es loable”. Agregó que “si bien es un propósito muy elevado, poner un listón muy alto para lo que se quiere hacer, es también una manera de hacer ver a la sociedad que estamos en una oportunidad histórica que hay que aprovechar y buscar la manera de saldar los rezagos históricos”. A esta visión se contrapone otra que ve con escepticismo que en 6 años se pueda lograr la transformación histórica que re-
quiere México para terminar con toda una serie de lastres y problemas que impiden su pleno desarrollo. Hay incluso quienes se muestran pesimistas ante toda la gama de situaciones que se presentaron durante el largo periodo de transición que siguió a las elecciones de julio pasado. El caótico tránsito desde el proceso electoral y hasta la toma de posesión de López Obrador ha generado más dudas que certezas entre varios sectores del país. El propio AMLO no había sido preciso sobre los alcances y objetivos de la 4T. Los trazos fueron muy generales y versaron sobre temas relacionados con el fin de los privilegios; acabar con “la mafia del poder”, que no es otra cosa que separar a la clase política de la “oligarquía empresarial” como premisa y condición esencial para terminar con la corrupción y tener un gobierno austero a fin de disponer de recursos para proyectos sociales que reduzcan pobreza y desigualdad, entre los principales. Esperamos que, a partir de este mes de diciembre, ya con López Obrador como presidente de la República, se vayan clarificando los puntos de su programa de gobierno para ubicar las prioridades, los planes y las acciones que irán dando cuerpo a la llamada Cuarta Transformación.
Pero algo que resulta fundamental y que es necesario destacar es que México no requiere cambiarlo todo. Hay cosas que sí funcionan y que se han consolidado como pilares de la estabilidad en el país. Ahí está el Banco de México, y algunos organismos autónomos del Estado mexicano que funcionan bien y que se han convertido en un referente a nivel internacional. Sabemos que el gobierno de la 4T viene con toda la intención de cambiarlo todo. Sin embargo, es necesario analizar a fondo las decisiones que tomará el nuevo gobierno para evitar retrocesos y, sobre todo, que la obsesión por el cambio borre de un plumazo décadas de evolución en temas fundamentales para el país. Hacemos votos porque el nuevo gobierno encuentre las mejores fórmulas para abatir la desigualdad, terminar con la terrible corrupción y los privilegios, pero siempre basado en la ley y tomando en cuenta los factores que dan a nuestro país un lugar importante en el mundo. Todos deseamos que la llamada Cuarta Transformación derive en progreso y bienestar para todos, y no en una terrible involución que podría generarse a partir de un discurso de revancha y rencor que divida y polarice, aún más, a una sociedad tan complicada como la mexicana.
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Consultas populares y opinión pública Por: Ricardo Homs*
E
l tema de las consultas populares trae aparejados varios significados, ya que como decía Marshall McLuhan, el medio es el mensaje. Si bien es loable el interés de generar una democracia participativa, donde el ciudadano se integre y dé a conocer sus expectativas, debe considerarse también que, como todo instrumento de comunicación en el mundo globalizado de hoy, altamente sensible y regido por las percepciones, una declaración o un hecho pueden convertirse en noticia internacional, sobre todo si es de alto impacto para un país de la importancia que tiene México. Por ello, las decisiones de gobierno, en temas complejos, no pueden supeditarse a la opinión popular.
logía que garantice representatividad estadística. Reconozcamos que cuando una metodología no tiene un sustento científico, carece de viabilidad como medio para obtener información confiable. Para garantizar representatividad estadística habría que planificar el estudio, ya que para que una consulta popular tenga validez, tenemos que ser muy exactos en la identificación y búsqueda del perfil de los participantes en la muestra representativa, la cual debe incluyente y representar de forma ponderada a todos los mexicanos.
Respecto a esta nueva tendencia de las consultas populares, es muy importante plantear ciertas observaciones.
En las dos consultas públicas que se han realizado últimamente en nuestro país, organizadas por el equipo del presidente López Obrador, todo indica que el objetivo no era obtener información, sino generar percepciones públicas afines a las expectativas creadas durante la campaña electoral.
La primera es que para que sean válidas, su diseño y su instrumentación deben sustentarse en una metodo-
En estas consultas las casillas se pusieron en los lugares que beneficiaban la respuesta ya esperada por sus
organizadores y se evitó ponerlas en donde podría haber un resultado adverso, lo cual indica que la finalidad de este instrumento de auscultación fue tener un argumento de validación de las tesis propuestas previamente.
persona que pretende halagar qué obsequio le gustaría recibir y termina entregando otro diferente, seguramente generará una decepción, pues ya traicionó su expectativa de que recibirá el obsequio externado.
En este sentido, es muy importante considerar cuestionamientos éticos vinculados a las intenciones de la consulta pública, pues puede generar fenómenos de opinión pública y reacciones ciudadanas no esperadas.
Las consultas públicas pueden generar el mismo fenómeno. Si no se respetará la demanda ciudadana externada en las conclusiones del estudio, mejor no preguntar.
Primeramente, debemos considerar que cuando a alguien se le pregunta algo, la persona que da respuesta supone que su opinión va a ser tomada en cuenta en el sentido que ella dice. Eso puede generar expectativas muy difíciles de cumplir en el ámbito político, porque la gente está participando con una convicción propia, esperando que su opinión realmente termine llevándose a la realidad cotidiana. Ahí es donde se vuelve complicado. Como ejemplo tomemos el caso de un regalo de navidad para alguien especial. Si usted pregunta a esa
Por otra parte, las consultas públicas pueden utilizarse con fines muy específicos, pero no deben convertirse en rectoras de las decisiones de gobierno, porque tomar decisiones desde el poder ejecutivo a partir de las opiniones populares, genera graves riesgos. Ni el pueblo es sabio tratándose de temas técnicos y sí se equivoca si no tiene la información confiable y además no posee el criterio necesario para interpretarla. Ante el abuso de las consultas públicas, la gente va a perder confianza, primero en el instrumento de investi-
Comunicación
*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
gación. El tema de las consultas debe ser reconsiderado en sus impactos en el ánimo colectivo. Cabe señalar que para realizar un estudio válido y confiable, debe seleccionarse correctamente el universo de estudio y este también debe estar conformado por gente que tenga el conocimiento sobre el tema que se va a estudiar. No es válido preguntar en Chiapas qué se piensa de un aeropuerto que responde a las necesidades de otra región del país, como tampoco es lógico preguntarle a alguien que está en la Ciudad de México sobre una refinería en Dos Bocas, cuando posiblemente ni siquiera identifique en qué región geográfica está Dos Bocas. La vinculación entre el tema y la muestra representativa que se ha seleccionado, es fundamental; sin embargo, en estas dos consultas no ha sido cubierto ese requisito. Por otra parte, es necesario tener conciencia de que la conformación del cuestionario define y orienta el sentido de las respuestas cuando se pretende validar conceptos predeterminados y ello conlleva un intento de manipulación. Por tanto, no deben hacerse preguntas donde de antemano se conozca la respuesta. Por ejemplo, si a alguien se le pregunta si está de acuerdo en bajar el precio de la gasolina, seguramente la gente va a decir que sí por-
que es lo que ha estado esperando y es lo que ha exigido siempre. El abuso de las consultas públicas puede desacreditar el modelo de democracia participativa. Las herramientas para explorar tendencias de opinión pública deben guardarse para los momentos en que realmente el contexto social y político justifique su uso y los hallazgos sean determinantes para guiar decisiones políticas de impacto popular. Quienes manejen la comunicación pública del nuevo gobierno deben ser muy cautelosos, entendiendo que la credibilidad se construye en mucho tiempo y se puede perder por una mala decisión, o una interpretación éticamente cuestionable. El tema de las consultas públicas debe interpretarse desde tres ámbitos: el primero es el técnico, que involucra la metodología de exploración; el segundo es el ético, que evalúa las intenciones de la consulta y el tercero es la previsión del impacto que ésta puede tener en la población, al generar expectativas que puedan desencadenar un contexto de riesgo.
Nosotros los chairos, ustedes los fifís Por: Gabriela Seoane*
C
hairo, fifí, pejechairo, derechairo, zombie, pejezombie, amlover, prianista. Estos son algunos de los adjetivos que circulan todos los días por redes sociales y en conversaciones personales de muchos mexicanos. El término chairo, que por cierto en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) corresponde a una “sopa típica de las regiones andinas”, es definido por el Colegio de México en su Diccionario del Español de México, como: “persona que defiende causas sociales y políticas en contra de la derecha, pero a la que se atribuye falta de compromiso verdadero en lo que dice defender…”.1 En la política mexicana se le dice derechairos a quienes defienden una ideología o un partido de tendencia de derecha. Por otra parte, el fifí, de acuerdo con la RAE, es una “persona presumida y que se ocupa de seguir modas”. Cabe señalar que este término lo revivió Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, para referirse a la prensa, que, según él, está a favor de la “mafia del poder”. También se calificó como fifí, a la marcha que se realizó el pasado 11 de noviembre, para protestar por la cancelación de la construcción del aeropuerto en Texcoco. Se bautizó como marcha fifí, porque los participantes, en su mayoría
pertenecían a la clase media y media alta del país. Es cierto que estamos en un país muy desigual, donde el 1% de los mexicanos concentra casi un tercio de la riqueza del país2 y más del 50% de la población se ubica en los rangos de pobreza (43.6%) y pobreza extrema (7.6%). 3 Ante esta realidad es comprensible que la forma de ver al país sea muy diferente. Sin embargo, el uso de etiquetas como las mencionadas, contribuye a crear divisiones y reforzar estereotipos. Llama la atención en redes sociales, cuando algunas personas llegan a mencionar incluso la diferencia entre ser güero o moreno. Se reviven nuevamente los personajes que el cineasta Ismael Rodríguez retrató en 1948 en las películas Nosotros los pobres y Ustedes los ricos. Temática y estereotipos retomados a lo largo de los años tanto en cine como en la radio y la televisión. La gravedad del asunto es que estas diferencias hoy en día representan una gran polarización de la sociedad. Parece no haber opción: o apoyas el nuevo gobierno o lo rechazas. O eres chairo o eres fifí. No existe término medio. Durante el periodo electoral comenzaron estas divisiones y estos calificati-
vos. Sin embargo, una vez pasados los comicios, la situación no ha cambiado. Lo más lamentable es que en el debate público, sobre todo en redes sociales, están ausentes los argumentos con fundamento. Prevalecen los insultos, las descalificaciones en las cuales se lanzan las etiquetas como agravios: chairos, fifís, pejeszombies, prianistas, chayoteros, entre otros. Lo más grave es que la polarización también se advierte en las pláticas de café, entre amigos o familiares, quienes incluso, en muchas ocasiones, terminan enfrentados. Las divisiones parten de etiquetas: güeros versus morenos; pobres-ricos; neoliberales-socialistas, buenos-malos. En medio de esta polarización, queda el país, su futuro y el de sus habitantes que, por el momento, ocupados en enfrentamientos inútiles olvidan los problemas que les aquejan y que todos sufrimos cotidianamente: inseguridad, violencia, falta de gobernabilidad, inflación, escasez de agua, entre otros. Desgraciadamente México sigue siendo un país lleno de prejuicios y estereotipos. Esto lo vemos todos los días en el trato que reciben los indígenas, las personas con preferencias sexuales distintas y los discapacitados.
Cabe señalar que cualquier distinción, y más si se lleva a los extremos, es dañina para las conversaciones y la pluralidad de opiniones, que son tan necesarias sobre todo en este momento de la historia del país. Resulta más lamentable que esta actitud la fomenten los gobernantes, por lo que es fundamental que Andrés Manuel López Obrador deje de colgar etiquetas y gobierne para todos, aun cuando vaya en contra de su estrategia de gobierno. También sería deseable que toda la sociedad deje de lado las etiquetas, los enfrentamientos y los prejuicios, y se dedique a lo que le corresponde: trabajar y esforzarse por sacar adelante al país. A fin de cuentas, es lo que la ciudadanía siempre ha hecho, independientemente del partido en el poder.
REFERENCIAS
1. Coppel, E. (28/06/2017). ´Chairo´: el mexicanismo que estereotipa a los activistas en las redes. España: Verne.elpais.com. Recuperado de: https://verne.elpais.com/verne/2017/06/27/mexico/1498590454_658193.html 2. Arteaga, A. (23/01/2018). México desigual: 1% de los mexicanos concentra casi un tercio de la riqueza del país. México: huffingtonpost.com. Recuperado de: https://www.huffingtonpost.com. mx/2018/01/23/mexico-desigual-1-de-los-mexicanos-concentra-casi-un-tercio-de-la-riqueza-del-pais_a_23340422/ 3. (15/11/2018). Pobreza en México. México: Coneval. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
La Sala Constitucional de la Ciudad de México Por: Armando Hernández*
L
a entrada en vigor de la Constitución Política de la Ciudad de México trajo consigo, entre otras cuestiones, la interrogante sobre si el Congreso de la Ciudad de México entre sus competencias legislativas tiene o no la facultad de ampliar y reconocer nuevos derechos humanos para los habitantes de la CDMX. De una interpretación literal, evolutiva y progresiva del artículo 29, inciso D, de la Constitución local, referente a las competencias del Congreso de la Ciudad de México en el ámbito de la función legislativa, no existe duda de que el cuerpo legislativo de la capital puede legislar en dicha materia y al hacerlo no menoscaba el pacto federal y no contradice lo establecido en convenios internacionales en que México es parte. Sin embargo ante esta situación, las reacciones y argumentos en contra de la Constitución local y sus facultades legislativas en la materia, por parte de diversos entes públicos, no se hicieron esperar
y la SCJN tuvo que atender impugnaciones promovidas en contra de varios artículos de la Carta Magna de la capital. Entre los razonamientos de impugnación se dijo que el Poder Constituyente de la CDMX invadió la esfera de competencias de la federación al establecer un catálogo específico en el cual se amplían derechos humanos, y más aún al reconocer y crear nuevos derechos que no están expresamente contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A pesar de las opiniones y argumentos en contra de la Constitución de la CDMX, y en particular de las facultades y competencias del Congreso local, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por unanimidad, que la Ciudad de México sí puede por medio de su Constitución y de su órgano facultado para ello, ampliar y reconocer nuevos derechos humanos, pues no es facultad exclusiva de la federación y no va en
Flor de loto: el Estado de derecho consiste en que lo que dice la Constitución y la ley se respete. contra del orden federal ni altera la estabilidad política del país. De la misma manera, los integrantes del pleno manifestaron que los límites consisten en que no se contravenga la Constitución federal o invada la competencia del Congreso de la Unión, así como que no afecte el goce y ejercicio de derechos ya reconocidos en la Constitución y tratados internacionales, o altere de alguna manera su contenido y esencia.
esta Constitución; declarar la procedencia, periodicidad y validez del referéndum; conocer y resolver las acciones de inconstitucionalidad sobre las controversias constitucionales, acciones por omisión legislativa y acciones de cumplimiento en contra de personas titulares de poderes públicos, organismos autónomos y alcaldías cuando se muestren renuentes a cumplir con sus obligaciones constitucionales y con resoluciones judiciales.
En este contexto, la forma de concebir la función de la Constitución debe estar integrada con un fuerte contenido normativo de derechos con su garantía jurisdiccional en la Sala Constitucional; en consecuencia la Sala Constitucional, de acuerdo con el artículo 36 de la Constitución de la Ciudad de México, estará integrada por siete magistrados y tendrá como atribuciones: garantizar la supremacía y control de
De esta manera, los integrantes de la Sala Constitucional serán guardianes de esta primera Constitución de la Ciudad y por consiguiente encargados de preservar, ampliar, proteger y garantizar los derechos humanos y el desarrollo integral y progresivo de la sociedad.
DEMOCRACIA & POLÍTICA
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, y Magistrado del TEDF. @DrArmandoHdz
El Gobierno-Movimiento de AMLO Por: Enrique Paz*
A
partir del 1º de diciembre inició un proceso de cambio político en nuestro país. Un cambio diferente al que experimentamos al inicio del presente siglo con el primer gobierno de alternancia, con la presidencia de Vicente Fox. Diferente porque quien asumirá la responsabilidad de gobernar la República ha sido el principal líder de oposición en las últimas tres décadas. El que fuera el mayor crítico del régimen político de la transición, ahora deberá responder con decisiones de gobierno a la alta expectativa que generó en los últimos años.
cicio del poder no a partir de una visión institucional o legal, sino desde una perspectiva político-social. Esto sin duda es algo que molesta e incomoda a quienes en los últimos años han impulsado la democratización del país por la llamada vía institucional. Este sector muestra su rechazo cada que AMLO usa el término pueblo. Y seguramente no porque sean unos conservadores, elitistas o como suele decirles fifís, aunque existan ciertos personajes que bien podrían serlo. El tema de fondo es que hay concepciones de la democracia, que no solo son diferentes sino en muchos casos excluyentes.
Resultó innecesario esperar hasta el primer día de diciembre para observar el tipo de gobierno que pudiera ejercer en los próximo 6 años. Desde el 1º de julio, día en que se reconoció su triunfo, Andrés Manuel López Obrador ha dado elementos para vislumbrar lo que será su forma de ejercer el poder como presidente de la República.
Desde una perspectiva institucional, un gobierno democrático debe basar siempre y en todo momento sus decisiones en el marco del Estado de derecho, el respeto a las instituciones y bajo parámetros de racionalidad técnica. Durante décadas, la narrativa institucional colocó a la técnica y legalidad por encima de lo político y social. Hubo quien sostenía que el cambio en México pasaba por más administración y por menos política.
Durante este largo periodo de transición, sus decisiones han generado más que un simple debate acalorado entre sus seguidores y detractores. Ha puesto de manifiesto que, guste o no, el poder lo va a ejercer en toda su plenitud. Ello no significa necesariamente que se perfile como un gobernante autoritario, como se ha mencionado insistentemente. Será un presidente que ejerza su autoridad. El asunto será hasta qué punto use su autoridad para acallar a sus adversarios o pasar por encima de la legalidad. Lo que puede observarse hasta ahora es que no escatimará en usar los recursos legales, institucionales, políticos y sociales para gobernar. Más allá del estilo personal de gobernar, habrá que aceptar que López Obrador concibe el ejer-
Sin duda, esta corriente de pensamiento colocó aspectos fundamentales de la vida nacional en un lugar prioritario de la agenda nacional: respeto a la libertad personal y económica; protección de los derechos humanos y la propiedad privada; Estado de derecho y legalidad, entre otros aspectos. A partir de un diagnóstico que muestra el fracaso de dicho proceso, surge una narrativa que cuestiona la institucionalidad democrática. Ya no es solo la vieja discusión entre democracia representativa versus democracia participativa, sino lo que se cuestiona es hasta qué punto las instituciones diseñadas en las democracias ac-
tuales han fracasado para generar bienestar a la población. Los dispositivos institucionales son considerados camisas de fuerza que no permiten atender las necesidades reales de la población. Por ello, en su construcción discursiva, el diálogo y atención deben ser sin intermediarios en lo que se denomina el pueblo y el gobernante. Nada es más importante que apelar al sentimiento popular para resolver las necesidades, sin que en ello intervengan otras instituciones. Este es el temor que despiertan los llamados populismos de derecha o izquierda. La posibilidad de que en esta narrativa lejana al status quo de las instituciones democráticas se instale el autoritarismo y, en algunos casos, la dictadura. Ahora bien, en el caso de López Obrador su perspectiva sobre las instituciones no es una novedad. Durante su larga trayectoria política como líder opositor o gobernante ha dejado claro su posición respecto al tema: las instituciones estaban al servicio de lo que llamó la mafia del poder. Por ello su desprecio y crítica al orden institucional antiguo. ¿Estas son razones suficientes que vislumbren el talante autoritario de un gobernante? No necesariamente. Habría que recordar su paso por el gobierno del entonces Distrito Federal. Aunque el desafuero se originó por no respetar la legalidad en la toma de decisiones, lo cierto es que no se puede decir que fue un gobernante autoritario o algo semejante. Sí utilizó las herramientas del poder para ejercer su autoridad como la mayoría legislativa en la entonces Asam-
blea Legislativa y sus facultades ejecutivas para construir un segundo piso en periférico. En este sentido, ¿cuál será el tipo de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador? Atendiendo a su visión de las instituciones y lo que ha sido su carrera política, en el próximo gobierno de la República se podría instalar un Gobierno-Movimiento. Nuevamente, si recordamos su paso por la dirigencia del PRD, AMLO impulsó un modelo de partido más semejante a un movimiento que a una estructura partidista. De ahí el origen de MORENA. El Gobierno-Movimiento será aquel que materialice cada decisión gubernamental a partir de las causas del pueblo, como podrían ser el combate a la desigualdad, inseguridad, injustica, corrupción e impunidad. Estas decisiones ligadas a las causas se sobrepondrán a cualquier asunto institucional o técnico. Más política y menos administración, será la premisa del próximo gobierno. Disminuir el salario a la alta burocracia, suspender la construcción del aeropuerto en Texcoco, impulsar el proyecto de Santa Lucía, los cambios a la Administración Pública Federal, el tipo de fiscalía que trata de impulsar y el plan de pacificación, tienen una misma línea argumentativa: las causas sociales sobre las razones técnicas. Por ello, tanto AMLO como los integrantes de su gobierno no atienden los cuestionamientos técnicos, sino la razones políticas y sociales de sus planes, proyectos y decisiones.
POLÍTICA
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
Antonio Sola
F
recuentemente referido en el mundo de la consultoría política como “creador de presidentes”, es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial; particularmente en Iberoamérica. Antonio Sola ha sido estratega principal en importantes campañas ganadoras, como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy y José María Aznar (España), Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), Ernesto Muyshondt (San Salvador), Cyril Ramaphosa y Lindiwe Sisulu (Sudáfrica). Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales en más de 25 países. En 2011 y 2016 se convirtió en el único consultor en el mundo que ganó dos presidenciales en el mismo año: Haití y Guatemala y Haití y España respectivamente. Es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Business Administration por el Instituto de Empresa. Ha sido condecorado con la Orden Especial al Mérito Civil concedida por la Monarquía de España, a propuesta del Gobierno de España. Es Vicepresidente Mundial del Centro de Estudios para las RadioTelecomunicaciones en América Latina y socio fundador de la consultora OstosSola, única firma en el mundo certificada con una ISO en Marketing Político.
RS. Qué es la estrategia política y cuáles son sus principales herramientas? AS. La estrategia política precisamente es un conjunto de herramientas que te permiten definir un plan para lograr un objetivo específico. Aplicada a la política, la estrategia es ese conjunto de herramientas que tienes para que, combinándolas de manera efectiva y coordinada, puedas llevarla a través de un plan táctico operativo, la puedas aplicar y conquistar una gesta electoral; por ejemplo, ganar la presidencia de un país, el gobierno de un país, una diputación, o ganar a lo que tú te quieras presentar. La estrategia siempre ha sido una herramienta histórica, yo diría que uno de los mejores estrategas del mundo fue Jesucristo, pero antes de Jesucristo, que vivió en nuestro período, hubo grandes estrategas en el mundo que supieron entender bien cómo poder aplicar ese conjunto de herramientas para lograr objetivos, eso es fundamental ¿Qué herramientas son? el marketing político, desde luego, que tiene que ver con la comunicación, pero también están la antropología, la semiótica, la sociología, la geopolítica, la economía, la estadística, incluso la religión como tal, que a veces puede formar parte de los elementos estratégicos que usas. En fin, un conjunto de disciplinas es utilizado para poder desarrollar ese plan, hacerlo táctico y lograr así el objetivo que tú te has planteado. RS. ¿Cómo surgió su interés por ser estratega político?
AS. Yo empecé a los 18 años sirviendo cafés en una mesa de un partido político en España, en donde tuve la oportunidad de aprender de mis mayores. En aquella época, yo era estudiante de periodismo todavía, y entonces me interesó mucho este tema de la comunicación política. Empecé a trabajar en el Partido Popular, era camarógrafo, pasé por diferentes responsabilidades dentro del Departamento de Telegenia del Partido Popular de aquella época; telegenia es la ciencia que estudia la imagen especialmente la política, y a partir de ahí, fui creciendo muy rápidamente. A los 19 años hice mi primera campaña electoral en un municipio de 14 o 15 mil habitantes, desde entonces, nunca más me volví a detener y aprendí sobre la marcha. La estrategia política es mi pasión, digamos que me mueve; yo luego me fui formando en la calle, soy un perro callejero que aprendió a sobrevivir en la calle porque en aquel entonces no había muchos estudios en España, al menos de marketing político, comunicación política o estrategia política; esto lo fui aprendiendo sobre la marcha, en el día a día, poniendo en práctica principios muy básicos que tenían que ver con la estrategia; a partir de entonces hice cientos de campañas. He hecho muchas campañas en mi vida: municipales, autonómicas, para gubernaturas, presidenciales, de diputados y senadores. He hecho campañas para famosos clubes de fútbol, para sus presidentes, ¡imagínate!, en el mundo del fút-
bol. He estado también con la iglesia en el Consejo Episcopal Latinoamericano; he hecho campañas en más de 30 países y con estrategias derivadas para cualquier tipo de sector: político, religioso, empresarial, deportivo, etc. He hecho mucho, gracias a Dios, y hoy trato de transmitir a la gente joven lo que aprendí en el camino, porque de lo que hablamos es una ciencia. RS. ¿Qué nuevas tecnologías están innovando actualmente el campo de la estrategia política? AS. La estrategia política tiene unos principios inherentes al ser humano y por lo tanto varía muy poco de décadas en décadas. Lo que sí varía son los soportes por los que tú comunicas tu estrategia. Evidentemente el mundo de las redes sociales está transformando la realidad de nuestros ciudadanos, de los electores. Estas redes como soporte comunicativo, también cambian la forma en la que tú trasladas tu mensaje; además de las redes sociales, tienes todo lo que tiene que ver con el teléfono celular, que hoy es el concentrador casi al 100%, de todo lo que leemos, escuchamos y vemos en nuestras vidas. Tanta fuerza tiene este aparato, que es capaz de invadir el poder de la televisión por años y de tener la capacidad de ser el segundo canal con el que yo veo algo en la televisión comercial; es decir, tú estás viendo la televisión, pero también estás viendo tu WhatsApp, tu Twitter, tu Instagram, y te estás comunicando al mismo tiempo que ves algo en la te-
levisión tradicional; eso antes nunca existió, nunca escuchaste la radio y la televisión a la vez porque eran incompatibles; esto es tan potente, que se ha vuelto compatible en nuestras vidas. Todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías ha cambiado la forma que tengo de ver la política. Pero hay un tema muy importante aquí, y es que estas redes y la tecnología, como
las conocemos hoy, van a quedar totalmente obsoletas en los próximos 5 o 10 años, pues viene una nueva generación de soportes tecnológicos que nos va a permitir una manera distinta de comunicarnos; nos van a introducir un chip, vamos hablar en cuatro idiomas; esta forma en que tú y yo estamos hablando, va a quedar muy en el pasado, pues vamos a tener la capacidad no solamente de hablar telepáticamente sino de comprendernos y sentirnos de otra manera; es decir,
estamos entrando a una nueva era en donde todo lo que tenemos hoy no va a servir en los próximos quizás 20 años. Es tal la velocidad del cambio, que pasan tres cosas fundamentales: 1. las reglas de juego que tenemos ya no sirven, especialmente para la democracia, y hay que cambiarlas. 2. Ya no sirve todo aquello que pensamos en la historia de la economía, de la religión, del sexo, de la droga, de la educación; ya no sirve lo que pensamos de eso porque ha quedado obsoleto. 3. Tampoco sirve el vocabulario y el lenguaje con el que nos expresamos hoy, porque ya no expresa con suficiente capacidad los sentimientos. Así que estas tres cosas van a cambiar el mundo en los próximos 15 o 20 años, en cuanto se incorporen las generaciones de 0 a 15 años al voto; fíjate, los que hoy tienen 15 años en 3 años van a tener 18, por lo tanto, es muy pronto lo que va a pasar, y déjame completar este pensamiento porque más que hablar del pasado, me interesa mucho hablar de lo que viene. Es tan potente esto que te comento de que las reglas de juego ya no son, pues ya no sirven; de que el lenguaje nuevo lo tenemos que crear, de las reglas de juego para la democracia, etc., que esta nueva generación que se incorpora va a lograr que la tecnología prescriba el voto. Hoy quien prescribe el voto es la radio, la televisión y la prensa escrita; a partir de 5, 6, 8 años, con la incorpora-
ción de estas nuevas generaciones, las nuevas tecnologías, las redes sociales, por ejemplo, van a prescribir el voto. Al respecto, hay un tema muy importante de por qué eso va a pasar, recientemente se acaba de descubrir el cuarto cerebro, hasta ahora siempre se ha hablado de un cerebro trifásico: el neocórtex, el límbico y el reptiliano, pero una médico francesa, Michelle Fortune, y un médico mexicano, Ranulfo Romo, que son dos genios, han descubierto un cuarto cerebro que las nuevas generaciones tienen activado en los lóbulos frontales, es decir, tenemos los tres niveles cerebrales y ese cuarto cerebro actúa como una supraconciencia; es un cerebro holístico, es lo que por muchos años se ha llamado el tercer ojo, Jesús y Mahoma lo tuvieron, y grandes líderes de la historia lograron desarrollarlo. En estas nuevas generaciones, los niños traen activado este cuarto cerebro, y esto cambia todo lo que te acabo de comentar: las reglas, la forma de comunicarnos, los lenguajes y las dinámicas de utilizar las tecnologías para construir democracia en nuestro país. Decía Will Rogers que si no te adaptas el cambio, este te atropella, y yo creo que nos tenemos que adaptar, si no, el cambio nos va a atropellar de una manera desopilante. RS. ¿Qué son los productos multidispersión? AS. La multidispersión es un término que yo creé hace unos años porque estaban muy incipientes las redes sociales. He creado ahora algunos con-
ceptos nuevos que tienen que ver con la política y con las nuevas tecnologías, esos productos multidispersión son una gama de soportes que están logrando llegar a la integración en este tiempo, y esa integración va a tener una interacción definitiva en la era 5.0 de lo que hoy conocemos como redes sociales. ¿Qué va a suceder? Va a suceder que tendremos capacidad de proyec-
ción hacia el futuro, va a suponer que vamos a tener capacidad de integrar casuística, causas por las que los ciudadanos peleamos dentro de un todo, en donde el interés individual va a estar sometido al interés colectivo; esto es muy importante porque es un cambio total. Las nuevas generaciones prefieren defender causas como “salvemos a Willy” o que no quemen el bosque del Amazonas; a digamos poder comer bien. Las nuevas generaciones son las que tienen relaciones
sexuales horizontales y no verticales, todo cambia y esta multidispersión se adapta, de manera tal, que vamos a tener capacidad de comunicarnos en muchos idiomas, de manera distinta; vamos a comprender que habitamos un solo planeta y que el regar la flor como decía el Principito, depende de todos, no únicamente del Principito; y eso es un cambio sustancial en la multidispersión; precisamente en ese sentido creo que viene la política del Siglo XXI y que tenemos que trabajar en los nuevos liderazgos. Yo creé tres categorías de políticos: el político tradicional, por ejemplo, López Obrador; el político anfibio, que vive entre mar y tierra, que es el que ha sabido construir entre la política tradicional y los nuevos soportes tecnológicos; y el que yo he denominado político brana, la brana es una membrana que existe en el universo que tiene la capacidad de multiconexión, multi en el tiempo y en el espacio; no es Dios porque conceptualmente en el que yo creo es totalmente distinto, pero tiene la capacidad de comunicar a la vez en muchos espacios. La multidispersión se va a convertir en estos políticos brana que vienen de las nuevas generaciones, que son políticos que van a comprender la política, la ciudadanía, los movimientos emergentes y sociales, de una manera totalmente distinta a como lo estamos haciendo ahora. RS. En ese mundo, ¿qué características debería tener un líder? AS. Un líder debe tener, hoy más que
nunca, fundamentalmente cuatro elementos: valores, determinación, energía e ideas; no ideologías, las ideologías son el pan de hoy, pero el hambre del mañana. Lo que yo estoy sosteniendo es que asistimos a la muerte de las ideologías para la supremacía de los liderazgos; y para que tengamos liderazgos no como genios sino como Jesucristo; no como Stalin que mató a cientos de miles de personas o Lenin, sino como Mandela; necesitamos líde-
res forjados en los valores, en la determinación, en las ideas para la gente y en la energía, en esas cuatro cosas; por eso yo sostengo, y he simplificado mi tesis del liderazgo, que un líder puede ser muchas cosas, de hecho hay líderes que nacen, pero sobre todo se hacen, y hay que hacerlos con estos cuatro valores, por eso la educación en este siglo XXI va a ser otra vez la piedra angular de nuestras sociedades.
RS. En el caso de un estratega político, ¿cuáles deberían ser las características? AS. Yo creo que como seres humanos definitivamente debemos tener valores, ideas, determinación, y energía. También añadiría algunos elementos fundamentales: creo que un estratega debe creer que efectivamente la política sirve para construir un mundo mejor, y si tiene ese principio, el estratega debe entender que debe aplicar su
vida con honestidad, rectitud, y con los otros cuatro valores, a ayudar a personas, a líderes que quieran ser más libres y modificar lo que no nos gusta de este mundo. Creo que la política definitivamente sirve para construir un mundo mejor y que nosotros tenemos una gran responsabilidad para tratar de ayudar a esos líderes a construir ese mundo mejor.
Siempre he dicho que un líder puede ser un líder común y corriente, que puede ser un líder inspirador, como por ejemplo Mandela, Gandhi, Martin Luther King, o simplemente puede ser un líder inspirador que se convierte en un fenómeno, y hoy estamos faltos de líderes inspiradores y de líderes inspiradores que se conviertan en fenómenos; hoy simplemente tenemos líderes mediocres que están anclados en el pasado, en el clientelismo y no en el futuro, por eso yo he sido tan crítico con López Obrador, por ejemplo, creo que lastimosamente este referéndum que se acaba de hacer, es un referéndum amañado, sin uso, tergiversado; más allá de que el ejercicio de la democracia en un referéndum es un gran ejercicio, no puede ser que menos del 10% de la población en un referéndum, de prisa y corriendo, haya construido o deconstruido una alternativa. Sin saber yo si el aeropuerto que está haciendo está bien o no; no entro a eso, entro en la dinámica ciudadana de un referéndum que es una buena idea hecha a la mala, así que espero que la autocracia no impere en el gobierno de Andrés Manuel, porque tiende hacia ella claramente. RS. ¿Cómo opera la ética en una campaña política? AS. La ética es fundamental. En una campaña electoral tú no sales a la escenografía a bailar danza clásica, más bien es un torneo de boxeo; en un torneo de boxeo, ¿qué hay?, hay un cuadrilátero, normas definidas para el boxeo y varios partidos con la ciudadanía
y organizaciones que forman parte del cuadrilátero en donde se va a disputar una elección ¿Valen los contrastes?, valen los contrastes; ¿valen las patadas?, valen las patadas, pero hay un árbitro que tiene que pitar si es falta. ¿Valen los excesos?, valen siempre y cuando estén dentro de la ley electoral, ¿vale la ética?, vale la ética porque hay unas normas que hay que respetar; pero dentro de esas normas es legítimo que las campañas electorales generen discusión, contraste, disputa; generen boxeo y haya en eso una tensión electoral, porque la tensión electoral ayuda a la democracia a ser mejor porque despierta la ciudadanía. No estoy hablando de campañas sucias, definitivamente no estoy hablando de cosas mal habidas, hablo de que dentro de las normas hay que dejar espacios para la pelea, porque la política siempre ha sido eso, porque el ser humano siempre ha sido eso y bien reglado ayuda a construir alternativas distintas. RS. ¿Es lo mismo persuasión que manipulación? AS. No, no es lo mismo, persuadir no necesariamente tiene que ser a través de la manipulación, la manipulación es el arte del engaño y la persuasión es el arte de convencer a los demás de que aquello en lo que tú crees es algo lo suficientemente poderoso para que te sigan, y aquí hay un tema muy importante: los ciudadanos no siguen a los líderes por los líderes, los ciudadanos siguen a los líderes por sí mismos. Uno no vota Andrés Manuel por Andrés
Manuel, vota por sí mismo, porque lo que está haciendo es ratificar las creencias que tiene respecto y específicamente de la política, y cree que a través de Andrés Manuel, o de Obama, o de Trump, o a través de Rajoy en España, o Macri en Argentina, se dará la mejor solución a un espacio de lo político donde te están invitando a participar. Los líderes definitivamente no son seguidos por ellos mismos, sino que los ciudadanos se siguen a sí mismos y se ratifican en el liderazgo que los empuja a conseguir una causa, por eso la autocracia es muy mala; las dictaduras son muy negativas y los mesiánicos son muy destructivos. De ahí que la institucionalidad y la ciudadanía de nuestros países debe ser fuerte auditora y también controladora de todos los espacios políticos donde se desarrolla la contienda electoral o política. RS. Usted ha sido estratega de muchos presidentes ¿Cómo se crea un presidente? AS. Esta es una pregunta muy profunda; mira yo siempre trato de vivir las primeras semanas con el candidato o la candidata a la magistratura que sea, pero especialmente cuando son candidatos a presidentes, para entender quiénes son; cómo son; qué piensan; qué valores tienen; cómo son sus familias, porque todo eso es importante. Creo que hay tres pasos fundamentales en la creación de un presidente: primero entender quién es esa persona como persona; decía Sócrates que debes de conocerte a ti mismo porque
conociéndote a ti mismo, tal y como eres, conocerás el universo; y hay que comprender en qué universo vivimos y también -y eso lo digo, yo no lo decía Sócrates- hay que conocerse de manera tal que te permita conocerte a ti mismo y conocer a tu adversario, porque entonces podrás establecer una estrategia política, son dos elementos fundamentales para crear un presidente, saber quién eres y saber quién es tu adversario. Luego hay otros elementos que yo veo que son fundamentales: Entender, partiendo de cómo es el liderazgo de tu candidato o de tu candidata, cómo lo construyes para que la causa en la que cree pueda ser comprada por la ciudadanía, acuérdate que los ciudadanos se siguen a sí mismos y no a los líderes, entonces tienes que empatar lo que la ciudadanía piensa con lo que tú líder es, y ese empate tiene que ver con un ciclo de comunicación que pasa por la credibilidad y la confianza, por el afecto, el interés y el conocimiento de esa persona; por lo tanto la tienes que dar a conocer, tienes que hacer que la quieran, tienes que hacer que confíen y crean en ella. La credibilidad es el bitcoin, el exchange, la moneda de intercambio entre los políticos y los ciudadanos, sin la credibilidad no se produce intercambio, por eso López Obrador perdió dos elecciones anteriormente y hoy ganó la elección por más del 50%. Antes no sostuvo de manera efectiva su credibilidad y hoy logró hacerlo. La credibilidad es un elemento fundamental para establecer el propósito, la causa que
mueve a este tipo de personajes. Entonces ya llevo tres elementos indispensables: 1. Conócete a ti mismo y conocerás el universo. 2. Conoce a tu adversario como a ti mismo. 3. Ten un propósito, una causa y comunícala. En este punto hay dos elementos fundamentales más: la gente ya no quiere más información, la información genera conocimiento; la gente quiere comunicación, porque la comunicación genera sentimientos, no es lo mismo sentir que ser informado, y hoy vivimos en la era de los sentimientos. El 95% de las decisiones de los seres humanos son absolutamente emocionales: con quién tengo sexo; con quién me acuesto; con quién me levanto; qué como; qué estudio; cómo vivo; cómo cuido a mis hijos; etc. Si el 95% de las decisiones son emocionales, el voto es emocional en su 95% y está hospedado en una parte del cerebro límbico que es emocional.
Un elemento importante para hacer un presidente es contar historias para que los ciudadanos puedan comprender esos sentimientos que tú quieres despertar en ellos, ¿qué es una historia?, una historia son hechos envueltos en emociones; ¿qué son las emociones?, las emociones son esa sustancia química que produce una reacción psicosomática-física en el cuerpo con la cual la inteligencia toma una decisión. Cuenta una historia que levante emociones, las historias son hechos envueltos en emociones, las emociones son la base de la inteligencia con la cual tomamos decisiones totalmente emocionales, un presidente que quiera llegar a ser presidente tiene que ser definitivamente eso; cuando López Obrador decía: “La mafia del poder” simplemente despertaba la ira de los mexicanos, que es una emoción sustancial con la cual los mexicanos votaron en la elección; bueno, pues lo hizo muy bien. El último elemento tiene que ver con la persuasión, cualquiera que quiera ganar una elección tiene que demostrar
quién es con su carácter y debe tener la capacidad de persuadir a todo un pueblo. Hay una anécdota que contaba Abraham Lincoln: en el lecho de muerte de su madre, esta le dijo: “hijo mío haz lo que quieras en tu vida, pero lo único que te pido es que demuestres quién eres”. Cuando yo leo esa anécdota sobre demostrar quién se es, uno debe entender que tiene que demostrar el carácter, la capacidad de liderazgo, la energía, los valores, la determinación, la persuasión y tu comunicación; todo eso junto, ayuda a que tú puedas hacer un presidente. He tenido la fortuna de dirigir 13 campañas presidenciales y ayudar a que 13 personas puedan llegar a ser presidentes; es un privilegio, estoy enormemente agradecido con Dios y me siento bendecido por eso, pero los patrones que te acabo de mencionar los tuvieron los 13 hombres y mujeres decididos a construirse de esta manera. RS. Hasta ahora ¿Cuáles considera sus mayores retos como persona y como estratega político? AS. Tengo dos grandes retos en mi vida: el primero, que es por el que me levanto todos los días, es ser feliz; tratar de ser feliz es mi mayor reto. Ser feliz con mi esposa, con mi familia, con lo que yo más amo en mi vida. Lo segundo que es muy importante para mí es creer que mi profesión y la política sirven para construir un mundo mejor. Los tres retos profesionales han sido: uno, ganarle a López Obrador con Calderón, fue durísimo, descomunal y fue
muy tensa esa campaña. El segundo fue la campaña de Juan Manuel Santos cuando buscó la reelección, perdió la primera vuelta y ganó la segunda; es el único presidente en América Latina al que le ha sucedido eso; yo tuve la suerte de llegar en la recta final de la primera vuelta y estar con él, perder la primera vuelta y ganar la segunda. Luego está Haití, donde he tenido oportunidad de ayudar a crear, digamos, a dos presidentes. Haití es un Estado fallido y el primer presidente, es un cantante, un vagabundo, que se hizo presidente y que rompió el sistema político, lo cual me dio mucho gusto. El segundo un campesino de bananos que es el presidente actual, y digo Haití porque Haití me duele mucho y es responsabilidad de todos; el mundo entero es responsabilidad de todos. Hoy está siendo un gran reto ayudar al presidente a tratar de tener gobernabilidad, acaba de tener un intento de golpe de Estado y hay cosas muy complejas en Haití. Estos han sido mis retos más importantes y sigo trabajando en retos cada día más; quiero tener más retos, porque la vida es eso. RS. Si tuviera que definir a Antonio Sola como persona y profesional, ¿qué diría? AS. Soy un hombre enamorado de mi esposa, de mi familia, apasionado profundamente con la vida y con lo que hago; creyente ferviente en Dios y en Jesucristo; y en que la política está al servicio de los demás y no para servirse uno, porque es una responsabilidad en la función de liderazgo, el construir
una vida mejor para todos, digamos que eso resume esencialmente a Antonio Sola. Resume a un hombre que esencialmente cree en el hombre; un humanista convencido a pesar de los atropellos y las decepciones que uno en la vida puede tener. Soy un hombre absolutamente positivo y esperanzado en que lo que viene es mucho mejor de lo que ya tuvimos, y creo que eso es absolutamente maravilloso. Eso es lo que yo soy fundamentalmente; me equivoco, pierdo, pierdo mucho, gano, gano bastante, en términos no de dinero sino de campañas electorales, y lo único que pienso todas las mañanas es tratar de ser mejor persona, mejor esposo, mejor amigo, mejor compañero, mejor creyente de las cosas en las que creo. RS. ¿Nos podría contar una anécdota que haya impactado su vida? AS. Hay una que me impactó poderosamente a nivel profesional. El primer año de universidad yo tenía un profesor, Martínez Albertos, que es periodista y que escribió varios libros de redacción periodística, unos volúmenes brutales. Él fue profesor mío de primer año, un tipo talentosísimo, un ojo de cristal. Al final del primer año pidió a los alumnos que entregarán un trabajo sobre lo que quisieran. Para empezar yo lo hice sobre el mundo de la comunicación, no del periodismo, y lo hice porque creía que la comunicación iba a jugar un papel importante en los años sucesivos, y defendía claramente la subjetividad del mundo del periodismo, era una locura
como alumno plantear la subjetividad. Recuerdo cuando corrigió mi examen, llamó alumno por alumno a la mesa, 500 alumnos de la Facultad de Comunicación de la Complutense: “Antonio Sola”, y yo, con 18 añitos, llego y me entrega el trabajo, te digo lo del ojo de cristal porque sentí una mirada fría y me dijo: “Está suspendido”, el tipo casi no suspendía a nadie. Me dice: “¿usted quiere tener éxito en la vida?”, así frío; respondo sí, y me dice: “abandone esta carrera, usted va a ser un desastre en el mundo del periodismo y en el mundo de la comunicación, no entendió nada de lo que hablamos durante este año”. Y mira, no hay nada como que te metan un cuerno por donde tú sabes, para que en realidad digas: yo me voy a demostrar a mí mismo que lo que yo sostuve a mis 18 años era una posibilidad de las muchas que hay en la vida, y esa anécdota marcó mi vida, fíjate, te la estoy contando a mis 46 años. Evidentemente después fui con Martínez Albertos, le di abrazos y nos hicimos amigos. Así que eso profesionalmente me ha marcado. Con los presidentes he tenido muchas anécdotas de todo tipo, una de ellas, de las más lindas, es con Juan Manuel Santos cuando le pregunté: ¿usted cree presidente que la paz va a ser el motivo de su segunda presidencia?, respondió sí, entonces le dije: ¿porque no es el centro de su campaña la paz?, y tuvimos una reflexión tan importante, que la paz fue
siendo el eje de la segunda vuelta. Es una anécdota profesional que me ha marcado. Tengo también una anécdota de mi esposa Susana González, ella es una mujer muy química, muy energética, muy inspiradora. Es empresaria y ahora es candidata a vicegobernadora en Ecuador. Ella siempre me dijo que todo en la vida tiene que pasar de la mente al músculo, porque si no, nos quedamos en las cosas que hablamos y no logramos nada, y eso lo decía una frase muy famosa: “levántate todas las mañanas para conquistar el mundo”, simplemente hay que levantarse e ir a conquistar el mundo, el mundo es nuestro, pero hay que conquistarlo. RS. Si tuviera la oportunidad de preguntarle algo a Antonio Sola, ¿qué le preguntaría? AS. ¿Qué quieres ser antes de morir? RS. ¿Y qué le contestaría? AS. Voy a ser presidente de España. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? AS. Nada más que estoy muy agradecido con Signum, que les deseo en este cumpleaños mucho éxito, porque no es solamente de los políticos, es de los ciudadanos y es de los medios también como ustedes, el que tengamos una mejor singladura, así que en la independencia que
ustedes defienden, yo los voy a abrazar y los voy a defender y animar a que sigan en su tarea, porque es muy difĂcil lo que ustedes hacen; asĂ que me honra que hayamos podido conversar y que ustedes sigan haciendo el esfuerzo todos los dĂas para salir adelante. Muchas felicidades.
Comunicación directa: del telegrama al Twitter Por: Diego García*
H
ablar hoy en día de comunicación, es hablar de inmediatez; de manera personal vía oral, en la cercanía mediante el lenguaje corporal cuando la distancia lo permite, la comunicación entre las personas se da de manera inmediata, de persona a persona, en vivo podríamos decir. Seguramente puede resultar asombroso para los jóvenes de hoy, quienes nacieron ya cargados con un chip de comunicación muy diferente a quienes ahora ya estamos en edad adulta, que la comunicación de un lugar a otro en tiempo real no era posible y había que esperar, dependiendo de la distancia, un lapso de tiempo para poder dar una noticia, un aviso o cualquier tipo de información. En la actualidad para comunicarnos contamos con diferentes herramientas o medios. Las cartas de antaño enviadas y entregadas personalmente o haciendo uso del correo son, aunque casi podríamos
decir fueron, un legado de historia de la comunicación escrita. A quienes tuvimos la fortuna de disfrutar ese medio de comunicación se nos forjó, más a fuerzas que por gusto, el don de la paciencia, pues por muy bueno que fuera el servicio de correo siempre se tardaba más de lo anhelado. Hace 167 años la comunicación en México evolucionó gracias a la llegada del telégrafo, el 7 de octubre de 1851 concluyó la instalación de la primera línea telegráfica en México, la cual fue inaugurada el 5 de noviembre del mismo año, por Mariano Arista, presidente de la República, acompañado por Juan de la Granja, como gerente general de Telégrafos. El primer mensaje fue del estado de Puebla al entonces Distrito Federal con un rotundo éxito, lo que llenó de ovaciones el acontecimiento; el mensaje expresaba lo siguiente: “pasó correspondencia extraordinaria del Paquete Inglés”. Era la primera comunicación inmediata.
Un mensaje breve a través de líneas y puntos que permitía formar palabras y establecer la comunicación directa entre las personas. Fue utilizado para muchos fines, por particulares, empresarios, el gobierno, la industria, lo que conllevó al beneficio y desarrollo del país. Una cualidad muy especial del telégrafo era la cantidad de palabras, diez para ser exactos, un pago extra por cada palabra que excediera, lo cual obligaba, en los tiempos en que era la única forma para hacer llegar un mensaje de manera expedita, a pensar qué escribir. El mensaje tenía que ser claro y conciso, era un buen pretexto para no poner cosas sin importancia, era un buen ejercicio para aprender a escribir y comunicarnos de manera ejecutiva. Actualmente, tal es la importancia de la inmediatez en la comunicación, que la situación económica, social y política internacional pueden variar su curso con tan solo un mensaje vía Twitter del presidente, de casi cualquier
país, con su postura sobre algún asunto en particular. La comunicación evolucionó y hoy en día gracias a herramientas tecnológicas como las redes sociales, resulta difícil creer que una persona no se pueda comunicar con otra de manera inmediata, por lo menos para quienes tenemos la fortuna de tener acceso a dichas herramientas. Ojalá la comunicación siguiera siendo en diez palabras o en 140 caracteres como en un principio funcionaba Twitter. Parece que entre más espacio hay para escribir menos pensamos lo que escribimos. La situación ya no está para perder el tiempo, ni hacérselos perder a los demás con tanta caravana escrita; hablemos y escribamos claro, “qué, para qué, por qué y cómo lo quiero” así de fácil se puede estructurar cualquier mensaje, con saludo y una despedida, no hace falta decir más.
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968
Jóvenes, ¿cómo se infor man? Por: Cuauhtémoc Miranda*
E
l flujo de la información en estos días es constante y vertiginoso, si bien el espectro noticioso solo genera al día entre cinco u ocho noticias verdaderamente trascendentes, es nuestra obligación estar al tanto de lo que acontece en nuestro entorno inmediato nacional e internacional. Pero, ¿cómo se informan los estudiantes de hoy?, ¿en verdad les interesa estar al tanto del pulso de la noticia? A ellos sí les interesa estar informados, el problema radica en las herramientas. Según datos de la encuesta hecha por Project Information Literacy 1 a 5844 estudiantes de 11 universidades en Estados Unidos, se encontró que los jóvenes consumen noticias de forma multimodal. Semanalmente, el 93% consume noticias a través de discusiones con sus pares, un 89% se informa por redes sociales; el 76% por diarios digitales; 70% se entera por sus profesores; y a diferencia de dé-
cadas pasadas, menos de la mitad lo hace por televisión (45%), radio (37%) y periódicos impresos (33%). Para los jóvenes norteamericanos, Facebook con el 71% es la fuente de noticias más relevante dentro de las redes sociales, seguida de Snapchat 55%, YouTube 54%, Instagram 51% y Twitter 42%. Muchos estudiantes buscan noticias de temas que les afectan de manera directa, como el tráfico y el clima (90%), la política nacional (89%) y memes de política (82%). Es importante subrayar que el medio con mayor afluencia es Facebook, lo cual no quiere decir que estén bien informados, quizá sí hay una inmediatez, pero de eso a una veracidad es difícil afirmarlo. Estos datos ofrecidos por Project Information Literacy, sin lugar dudas son reveladores. ¿Cómo está la situación en México?, para nuestro país, Facebook sigue siendo el medio preferido con 59%, es por ello que
A Carlos Quiroz, in memoriam figuramos en el quinto lugar con usuarios más activos, y Ciudad de México es la cuarta ciudad del mundo que más usa esta plataforma. Por otra parte, muy alejado, está Twitter con 32%. 2 Estos medios han venido a quitarle un gran público joven a las otras formas de difusión tradicionales como son la TV, radio y prensa. Habrá que tomar en cuenta que mucha de la información que revisan estos jóvenes es generada en varias ocasiones por estos mismos medios que tienen cobertura en estas redes sociales. Es importante considerar que si existe un lugar donde abundan y se propagan las famosas noticias falsas, también llamadas fake news, es en las plataformas públicas, por ello la importancia de que estos jóvenes tomen con todas sus reservas la
información que leen y transmiten a sus seguidores. En esta avalancha de medios y de información podemos quedar como grandes internautas o como simples náufragos en medio del mar; de ahí el valor que debemos darle a nuestras fuentes de información. No por ser rápido es mejor. Sirva este espacio como un pequeño homenaje a un gran amigo y periodista que se nos adelantó en el camino, Carlos Quiroz, donde quiera que estés, hasta luego, hasta siempre.
REFERENCIAS 1. 2.
https://observatorio.itesm.mx/edu-news/de-que-forma-consumen-noticias-los-universitarios#.W9mGz1j0gM0.twitter= https://www.internacionaldemarketing.com/blog/las-redes-sociales-mas-usadas-mexico-caracteristicas/
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
Comunicación estratégica en el sector social Por: Víctor Galicia*
A
firma el especialista Rafael Alberto Pérez que el hombre se comunica con su medio; primero para adaptarse a él y después para transformarlo. Pensar a la comunicación desde la estrategia sin duda es remover el estigma de que cuando nos referimos a esta únicamente estamos hablando sobre medios. La comunicación puede, y de hecho debe, incidir de forma importante en políticas públicas o estrategias que le otorguen el papel estratégico que le corresponde. La estrategia antes que una teoría, es una capacidad humana, sin embargo, actualmente esta disciplina se ha olvidado de esta capacidad y de su verdadero objeto de estudio: los procesos humanos de estrategia social. Esta nos habla de cómo los hombres interaccionan y al hacerlo pactan, se enfrentan, coordinan y cooperan entre sí. ¡La comunicación nos ofrece un sistema único de interacciones humanas!
Pero, por paradójico que parezca, el hombre es el gran ausente de las ciencias, incluso las llamadas del hombre. Las diversas disciplinas lo han ido fragmentando para después sustituirlo por sus componentes. Es por esto que, hoy por hoy, se hace cada vez más evidente la necesidad de construir puentes entre los distintos segmentos del sector social. Aquí es donde entra la comunicación. Su papel preciso es el de tender esos puentes entre los diversos sectores y unir a la cada vez más fragmentada sociedad. Luhmann nos dice que los sistemas sociales siempre se forman a través de la comunicación, pero debemos entender que aunque los sistemas sociales son configurados por la comunicación, este proceso no es lineal sino que necesita de múltiples y constantes retroalimentaciones. Precisamente el elemento más característico de los medios en la sociedad de la Información, es su
interactividad, a diferencia de lo que pasaba cuando el filósofo Gadamer decía que “a nuestro sistema de comunicaciones le faltaba espontaneidad, ya que todos éramos pasivos”. Siguiendo esta filosofía más allá de la “persuasión”, lo primordial es establecer conexiones entre diversos niveles y tipos de actividades. Bajo este enfoque y estratégico equilibrio, debemos trasladar el énfasis: De las personas como objeto del cambio... a los individuos y las comunidades como agentes de su propio cambio. De persuadir a la gente a hacer algo... a debatir sobre la mejor forma de avanzar en un proceso de colaboración. De expertos de agencias “externas” que dominan y guían el proceso... a otorgarle el papel central a la gente más afectada por la situación que está siendo discutida. Del traspaso de información a cargo de técnicos exper-
tos... a incorporar adecuadamente esta información a los diálogos y debates para así permitirle al público tener un papel más proactivo. Lo que esto sugiere, por encima de todo, es crear un ambiente para el cambio. La filosofía tendrá que ser entonces comunicación para el cambio social, una forma muy concreta de hacer comunicación que surge de la evolución de su metodología, aplicada a las causas sociales y al desarrollo. Debemos ser conscientes del poder de la comunicación para impulsar el cambio social y administrarlo estratégicamente, pues es el motor del cambio cultural y social. La comunicación está llamada a jugar un papel fundamental en el sector social debido a que es la única actividad que permite configurar culturas.
Comunicación
*Víctor Galicia es Licenciado en Comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta con estudios sobre Comunicación Social y Periodismo por la Fundación Universitaria “Los Libertadores” de Bogotá Colombia. Así mismo es egresado del diplomado en Capacitación Empresarial ManageMentor Plus de la Harvard Business School y del diplomado en Comunicación Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Poblano distinguido, Premio de la Juventud en Aportación a la Cultura Política y la Democracia, Puebla 2013. Comunicólogo, experto en comunicación asertiva y persuasión. Actualmente colabora con diversas asociaciones civiles y empresariales y se desempeña como editor, articulista y consultor. @GaliciaMontiel
Las Ong’s, engranaje fundamental. Por: Fidel Pérez*
i
ndiscutiblemente durante las últimas dos décadas en México se han consolidado avances en torno a la atención a las personas con discapacidad (PcD). Sin lugar a dudas, los resultados se deben fundamentalmente a la movilización de organizaciones de la sociedad civil, que muchas veces surgen de las necesidades familiares y que van permeando en su entorno, ante la llegada de la discapacidad. Paulatinamente se han construido redes de apoyo a este sector de la población, pero sin consolidar resultados óptimos. También hay un sinnúmero de esfuerzos, grandes y pequeños, que desafortunadamente no concretan sus objetivos debido a la ausencia de una objetiva y sistemática organización, la mayoría realiza trabajo aislado, que por atinado que sea, se diluye ante la falta de unidad. Ante esta perspectiva, un grupo de organizaciones, casi todas de representatividad nacional, decidieron fusionar esfuerzos y experiencia hacia un mismo fin: lograr mejores condiciones de vida para millones de perso-
nas que viven en condición de discapacidad y también para sus familias. La nueva agrupación, presentada públicamente el 20 de noviembre de 2018 en la Cámara de Diputados, fue denominada “Movimiento tres doce, por un México 100% inclusivo”. La propuesta es trabajar de manera conjunta con autoridades, activistas, expertos y con la academia, a fin de ser una opción en la suma de voluntades que ofrecerán mejores resultados. “Movimiento tres doce, por un México 100% inclusivo” está conformado por organizaciones de la sociedad civil que han trabajado por décadas a favor de este sector de la población como la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE), “Vida Independiente”, “Libre Acceso” y “Fundación Arte Down”. También participan la “Fundación Gilberto Rincón Gallardo”, la “Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), “Fundación Vívelo”, la “Red Nacional para la Prevención
de la Discapacidad” (RENAPRED) y “México Incluye”, además de activistas y expertos en diversas materias. Los tres ejes fundamentales de esta organización están basados en los rubros de educación, trabajo y salud como herramientas que se pretende, ofrezcan mayores posibilidades de integración y productividad a las PcD. Cabe recordar que el censo del INEGI del 2010 cifraba en poco más de 5 millones de PcD en México. El estimado actual de organizaciones de la sociedad civil asciende a por lo menos 14 millones de mexicanos viviendo en condición de discapacidad. El Banco Mundial estima que actualmente en el planeta hay unos 1000 millones de personas que enfrentan algún tipo de discapacidad.1 Por ello y en este contexto de cambio, es importante que en el 2020, año previsto para la realización del próximo censo poblacional, se incluyan preguntas relativas al tema de las PcD. Esta demanda es para obtener información que, en un futuro inmediato, servirá como guía que avale el desarrollo de política pública adecua-
da para atender al sector, al tiempo que se podrán definir con mayor objetividad los presupuestos necesarios. La cantidad de PcD en México hace que sea la primera minoría más importante en el tejido social de nuestro país. De ahí la importancia de concretar acuerdos, de recorrer el mismo camino, de saber que, si los circunstanciados en la discapacidad no ofrecemos las soluciones inmediatas, se reducirán las posibilidades de impacto en el desarrollo, se minimizarán los espacios de empoderamiento. Es un momento muy importante en la historia de México, del cual el sector de las PcD no pretende quedar al margen, y he aquí una de las mayores oportunidades para posicionar a un sector que podría ser objeto del pago de una deuda, ante la cual no desea reclamar, sino abonar para encontrar las mejores condiciones para todos. REFERENCIAS 1. 2.
https://www.bancomundial.org/es/topic/disability “Movimiento tres doce, por un México 100% inclusivo”. Conferencia de prensa “Movimiento tres doce”. Cámara de Diputados, CDMX, Noviembre 2018.
E INCLUSIÓN
Comunicación
*Fidel Pérez De León es Director General del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDISCAPACIDAD CDMX). ES Ing. Agrónomo con Diplomado en Mercadotecnia Política por el ITAM. Recibió el Premio al Mérito de Servidor Público que otorga la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Ha participado como ponente en foros, congresos, encuentros, ferias y jornadas de inclusión, nacionales e internacionales. Ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, Estatal y Local, y es una persona con discapacidad física. Luchador incansable por la igualdad de oportunidades e inclusión de las personas con discapacidad. @fideldiscapacid
La huida al sonido Por: Diego Puente*
E
l periódico impreso está en decadencia. En la actualidad, se vive una transformación digital en todas las áreas de estudio. La revolución tecnológica ha obligado a que el periodismo tradicional haya tenido que migrar a nuevas plataformas debido a las necesidades del usuario. El Internet ha cambiado los patrones de consumo; ahora la información tiene que ser inmediata. Es la razón por la que esta profesión ha encontrado en el Internet una serie de herramientas móviles e informáticas para poder seguir cumpliendo su objetivo: informar. Un podcast es un archivo sonoro publicado en la Web que puede tener varios objetivos, como informar, contar historias y entretener. Esta palabra viene de una mezcla de palabras en inglés: iPod y Broadcast. iPod fue uno de los primeros aparatos con los que se popularizaron estos audios en el año 2001, los cuales eran escuchados por los consumidores y se expandían en un medio de información masiva como un broadcast. Voces en red: una aproximación al fenómeno del podcast en el Perú, es un podcast realizado mensualmente por el periodista Luis Enrique Mendoza. Mendoza menciona que la principal ventaja que se tiene al comunicar por medio del sonido es que deja experimentar. “El podcast es una herramienta poderosa por la cual uno puede producir contenidos enfocados a públicos específicos” (Mendoza, 2017). Mientras la radio pública o el periódico tradicional empiezan a dejar temas vacíos por falta de presupuesto o tiempo, el podcast encuentra en el Internet una nueva oportunidad.
El periódico The New York Times (TNYT) empezó a crear contenido audible en 2018. Una serie de entrevistas y partes de audio narradas por el podcaster1 Michel Barbaro forman parte del primer podcast del periódico estadounidense. El contenido es titulado The Daily. Kinsey Wilson es un famoso periodista norteamericano, y actualmente es el presidente de WordPress.com. Sin embargo, él fue el supervisor de la innovación y estrategia del TNYT. Wilson comenta que el podcast “es un componente más que permite a las personas comenzar su día con TNYT, una gran parte de la conducción de ese negocio de suscripción es hacer que la gente regrese y haga de TNYT un hábito profundo en sus vidas” (Wilson, 2018). Po otro lado, el Pew Research Center es un organismo no gubernamental que brinda información acerca de problemáticas y tendencias que están en apogeo en los Estados Unidos y en el mundo. Su más reciente investigación acerca de los medios de comunicación se titula: 5 conclusiones clave sobre el estado de los medios de comunicación en el 2016. En el quinto punto, habla acerca del podcasting y su crecimiento. 1 de cada 5 adultos en los Estados Unidos escuchó un podcast en el último mes (21%), mientras que en el 2010 solamente el 12% había escuchado uno. Esto ha generado que la población siga escuchando la radio, pero ha visto en el podcast una nueva forma de mantenerse informado de manera accesible, y sin la necesidad de un tiempo determinado.
Hay que tener en cuenta que la sociedad actual demanda información rápida, precisa y accesible por lo que el podcast se ha convertido en una de las opciones que cumple con estos requerimientos. Anne Friedman, escritora de la Columbia Journalism Review menciona que el podcasting está buscando una manera de salvar la noticia. Los editores necesitan empezar a descubrir qué plataformas y tecnologías les van a servir para mejorar su contenido y obtener mayor audiencia (Friedman, 2017). El 21% por ciento de las audiencias no es un mercado insignificante. Vale la pena perseguir al usuario para mantenerlo informado de una nueva manera con ayuda de la tecnología. De igual modo, el podcasting genera una mayor profundidad e intimidad en el escucha. Al oír una noticia, una crónica, o cualquier información por medio de un podcast, se crea una visión contigua y personal acerca de lo que se vive en una sala de redacción y se conoce con mayor amplitud el proceso periodístico. Se crea una conexión personal. Michael Barbaro menciona que el podcasting es “una forma diferente de pensar acerca de la narración, y una forma tan poderosa e íntima de llegar a la gente; mis ojos se abrieron a una nueva experiencia periodística de una manera realmente refrescante y realmente convincente... la gente hablaría sobre la experiencia de hacer periodismo como si estuviéramos todos juntos” (Barbaro, 2017).
Comunicación
*Diego Puente, estudia actualmente la licenciatura en Comunicación y Medios Digitales en el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, en esa misma institución realiza el programa de radio “Reflector” en Concepto Radial, la radio universitaria del Tec. También escribe mensualmente la sección “Piensa Joven” para el periódico “El Heraldo”. @DiegoPuente_V
En el podcast se deja en segundo plano el contenido escrito. Algunos podrían decir que se puede perder veracidad y eficacia; sin embargo, el rigor, la dureza y la investigación que se requieren para realizar un podcast son totalmente conocidos para cualquiera que comprenda y conozca el periodismo. “El podcast presenta dos cosas: la reconstrucción y una nueva oportunidad para el periodismo” (Friedman, 2017). Gran parte de la población mundial empieza a consumir información por este medio, posicionándolo en un eficaz modelo de transmisión de las noticias. La gente no solo escucha podcasts, sino que, además, empieza a preferirlo, porque puede escucharse en cualquier momento sin tener que sintonizar un programa en un horario específico. Producir un podcast puede ser complejo, desde la perspectiva técnica, pero el resultado es accesible, es cercano y es para todo tipo de público; basta con pulsar play y escuchar para ser informado. Por estos motivos, los medios han optado por empezar su transición a esta nueva plataforma que tiene el potencial para ser el nuevo medio de información de difusión masiva. REFERENCIAS 1.
2.
3.
4.
Pichihua S. (2017). ¿Por qué los medios pueden apostar por los podcasts?. Recuperado el 19 de noviembre del 2018, de Clases de periodismo Sitio web: http://www.clasesdeperiodismo.com/2017/08/23/ por-que-los-medios-pueden-apostar-por-los-podcasts/ Willens M. (2017). ‘Trying to disrupt the news’: How The New York Times is approaching its new daily podcast. Recuperado el 19 de noviembre del 2018, de Digiday Sitio web: https://digiday.com/media/ trying-disrupt-news-new-york-times-approaching-new-daily-podcast/ Barthel M. (2016). 5 key takeaways about the State of the News Media in 2016. Recuperado el 19 de noviembre del 2018, de Pew Research Center Sitio web: http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/06/15/ state-of-the-news-media-2016-key-takeaways/ Kuntze E. (2017). The future of journalism: Where does podcasting fit in?. Recuperado el 19 de noviembre del 2018, de Content Insights Sitio web: https://contentinsights.com/blog/future-journalism-podcasting/
Hoy, somos muchos más… Por: Paola Félix-Díaz*
E
l Nuevo Proyecto de Nación propuesto por Andrés Manuel López Obrador requiere de tres cambios fundamentales que hagan posible la Cuarta transformación: una mentalidad que impulse una cultura política de honestidad, servicio y probidad (honradez); un marco legal que establezca, sin lagunas a modo, la organización, reglas y procedimientos para garantizar la ejecución de políticas y programas públicos de largo alcance, en beneficio de pueblo; y un andamiaje institucional que asegure el cabal funcionamiento de la esfera pública bajo los principios de austeridad y eficiencia. Dichos cambios, están siendo posibles gracias al acompañamiento de las dos cámaras del Congreso, a los coordinadores de las bancadas de MORENA, contando con las y los legisladores integrantes de la coalición. Ellos se han planteado una serie de reformas fundamentales, complementarias y en otros casos sustanciales para lograr la transformación que la ciudadanía
exige:nuevos modelos, valores, formas, estructuras, normas e instituciones que tienen como propósito garantizar a la población el mínimo bienestar para la subsistencia cotidiana y su desarrollo, en el corto y mediano plazo. Evidentemente, ninguna de las reformas favorece a las élites económicas, a costa de los más vulnerables; y tampoco están planeadas para entregar el país a las trasnacionales y, mucho menos, para dar continuidad a la corrupción e impunidad que lo han lastimado tanto. A decir verdad, han sido propuestas incómodas para quienes gozaron de todo tipo de privilegios, concesiones y prebendas que van más allá de cualquier lógica jurídica, administrativa y ética. En realidad, es justo y necesario reformar la ley, las instituciones y la mentalidad para dejar fuera las conductas indeseables que se naturalizaron, abusando y tergiversando las atribuciones conferidas, haciendo interpretaciones perversas y normas intrusas que resulta-
ron en afrentas a la democracia y a la justicia. El presidente se reunió ya antes con los legisladores y dieron a conocer las agendas que impulsarán las cámaras del Congreso y el Ejecutivo, las cuales apuntan hacia el mismo objetivo, pero sin subyugarse entre sí. La coordinación entre los poderes no rompe con la división que ordena la Constitución; al contrario, la reivindica, ya que solamente los elementos individuales del mismo nivel e independientes entre ellos, pueden coordinarse. El presidente de la República anunció la urgencia de impulsar los ajustes necesarios en los rubros siguientes: la Ley Reglamentaria sobre Salarios Mínimos, la creación de la Secretaría de Seguridad Pública, la abolición de fueros y privilegios, la tipificación de nuevos delitos graves, tales como: corrupción, robo de combustibles y fraude electoral; el traslado del Estado Mayor a la Secretaría de la Defensa Nacional, la revocación de los decretos sobre la privatización del agua, la
revocación de las leyes de la Reforma Educativa, la incorporación a la Ley Fundamental del Derecho a la Educación Superior, la eliminación de obstáculos para la consulta popular, las reformas para el aumento del salario mínimo en la frontera, el ajuste de la administración al plan de austeridad, sin afectar a los trabajadores de base; la legislación sobre revocación del mandato; así como el establecimiento de una justa distribución de los recursos a través una Ley de Ingresos y un Presupuesto de Egresos centrando su atención en la mayoría de las y los mexicanos; sobe todo, en los más vulnerables. La vocación nacionalista, libertaria y democrática recobra vigencia. Hoy, somos muchos más quienes queremos un país donde todas y todos seamos respetados y apreciados por el solo hecho de haber nacido bajo cielo mexicano y caminado con zapatos o sin ellos, en esta tierra generosa que sigue resistiéndose a ser despojada de lo que legítimamente le pertenece.
POLÍTICA
Comunicación
*Paola Félix-Díaz es egresada de la carrera de Derecho por la Universidad Anáhuac, ha sido directora del Movimiento Universitario Contra la Esclavitud 1 a 1, autora de diversas publicaciones en revistas en materia de Historia de México y Derecho, coordinadora administrativa en la Fundación para Revertir el Calentamiento Global y colaboradora en la Fundación Food for Children. Ha sido Diputada Federal en la LXIII Legislatura, donde fungió como secretaria de las comisiones de la Defensa Nacional y Grupos Vulnerables, e integrante de la comisión del Distrito Federal. Fundadora y activista de diversas organizaciones civiles nacionales e internacionales contra la trata de personas. @LaraPaola1
El federalismo mexicano ¿crisis o fortaleza? Por: Elvin Torres*
P
ocos días antes del cambio de sexenio presidencial y del partido en el poder, han venido resonando a nivel nacional diversos temas relacionados con las reformas planteadas por el partido del presidente electo, sobre todo hay un tópico que ha causado ruido en la arena política, tiene que ver con la denominación de los treinta y dos súper delegados en cada uno de los estados del país, con ciertas facultades y denominaciones que pareciera una intromisión a la autonomía y soberanía de las entidades federativas del Estado mexicano. En los Estados internacionales, con poblaciones extensas como México, Brasil, Argentina y Alemania, ha resultado muy interesante contar con unidades con características particulares, pero adheridas al pacto federal. Es complicado dibujar, sobre todo plasmar la complejidad de cada estado en el país, no solamente por la composición territorial, sino por su desenvolvimiento en aspectos legales, políticos, sociales, culturales y particularmente económicos.
El Estado mexicano ha sido referente del éxito del federalismo frente a otros países que han apostado por unidades autónomas, con legislación local, soberanía en sus decisiones y poderes locales con un diseño institucional que ha venido fortaleciendo el federalismo y restándole méritos a un sistema de poder central, omnipotente y autoritario. El diseño del nuevo planteamiento orgánico e institucional de los superdelegados, propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador, obedece a un estilo de gobierno, propio de cada forma y diseño del presidente de la República entrante, sería muy aventurado establecer hipótesis a priori sobre si se merma o fortalece el federalismo mexicano, o si bien, lo que se busca es fortalecer a través de estos funcionarios, un brazo al servicio del partido del presidente en turno con tintes políticos y no funcionales en cada Estado; sería aceptable el revuelo de diversos mandatarios estatales molestos por este mecanismo impulsado por la administración federal.
La historia ha dado muestra en el país, que tener la mayoría en el seno del Congreso de la Unión, del presidente en turno, no siempre ha sido satisfactorio para lograr hacer frente a los problemas del país y sobre todo mantener en equilibrio el sistema federal mexicano. El gobierno federal debe fortalecer el trabajo institucional con los gobernadores de los estados, debe encontrar mecanismos que permitan fortalecer convergencias en tema trascendentales para el país. El tema de las consultas populares, modelo de otro diseño de estilo del presidente, no parece lograr fortalecer el pacto federal, tampoco blindar con la legitimidad que se requiera para decantarse a favor o en contra de determinados proyectos, además de representar altos costos, también se generan dudas. Los sistemas federales han funcionado, porque cada una de esas unidades como las describe Giovani Sartori en su libro de
Ingeniería Constitucional Comparada, son moldes con características funcionales que han respetado el modelo del pacto federal. La gran peculiaridad de estos sistemas es el respeto a la soberanía y autonomía de gobierno, política y económica constreñida por un mandato legal en la constitución federal. En consecuencia, en los estados federales la línea del equilibrio entre las diversas unidades es delgada pero resistente. En el caso mexicano ha habido avances significativos que han fortalecido el federalismo, sobre todo con base en el respeto institucional y soberano de cada estado. La tarea del nuevo ejecutivo federal no será sencilla, tendrá que mantener un diálogo permanente y equilibrado con las diversas fuerzas políticas para fortalecer el pacto federal.
POLÍTICA
Comunicación
*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, también es Maestro en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es catedrático de la UVM, consultor legal en Law Firm Torres-Garza-Sada. @Elvin_TB
Biram Dah Abeid
« El Nelson Mandela de Mauritania» Por: Ignacio Gómez*
M
auritania es uno de los últimos países en el mundo donde la esclavitud es una realidad y es considerado, de acuerdo con la organización Walk Free Foundation y su Global Slavery Index, como el sexto país con mayor esclavitud en el mundo, con más de 90,000 personas viviendo en esta situación, ya que miles de ellas pueden ser vendidas, empeñadas, regaladas y trabajar sin descanso. Sin contar que no tienen derecho a la educación, ni derecho a una identificación oficial. Las mujeres sufren vejaciones y violaciones. En las zonas rurales, familias enteras son confinadas al trabajo forzado para cultivar las tierras de sus dueños. Amnistía Internacional, considera que la esclavitud en Mauritania afecta a más de 43,000 personas. A pesar de esto, el gobierno actual continúa negando que la esclavitud exista y con este pretexto, prohíbe las misiones diplomáticas y la participación de ONG provenientes de todo el mundo que buscan denunciar esta horrible práctica. Las autoridades de Mauritania son un ejemplo vergonzoso para el mundo en temas de derechos humanos, ya que, a pesar de que este fue el último país de África en abolir la esclavitud (1981), y recién en 2007 se consideró acto criminal tener propiedad sobre otro ser humano. La esclavitud y el trabajo forzado persisten en la nación africana como una práctica de facto, reprimiendo a las personas que luchan contra ella, como lo declaró el Director de la Oficina Regional para África del Oeste y África Central de Amnistía Internacional, Alioune Tine. Biram Dah Abeid Conocido como el Mandela de Mauritania y Pre-
mio Internacional de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) en 2013, Biram es un líder carismático y de inmenso prestigio nacional e internacional que ha dedicado su vida a luchar contra la esclavitud y a mejorar la vida de la gente en Mauritania a través de su Movimiento Abolicionista (IRA) que fundó en 2008. Esta organización ha sido bloqueada sistemáticamente por el Gobierno impidiendo a sus miembros manifestarse pacíficamente, los han encarcelado, torturando y denigrado socialmente, incluso han sido amenazados de muerte. Sin embargo, y a pesar de estas amenazas, Biram Dah Abeid sigue firme en su lucha para regresar el Estado de derecho a su país, así como liberar a los últimos esclavos de Mauritania. Para Biram, es el momento de preparar la renovación del país a través de un movimiento que probó su integridad por el enorme sacrificio que ha hecho en pro de los derechos humanos, y también es el momento de restablecer un Estado de derecho donde las leyes serán las mismas para todos, dónde cada ciudadano tendrá la garantía que sus derechos humanos serán respetados y donde podrá participar en la construcción de una Mauritania libre. Elecciones Presidenciales en Mauritania Biram se presentará a las elecciones presidenciales de 2019, cobijado por la oposición y con una nueva narrativa económica y social para Mauritania y su gente. La sistemática denuncia de Biram sobre las condiciones de esclavitud y apartheid a la que es sometida la mayoría negra por parte de la minoría árabe del país, le ha valido la persecución del régimen del ex general golpista Mohamed Ould Abdel Aziz.
El apoyo popular a su lucha pacífica obligó al gobierno de Mauritania a encarcelarlo el 7 de agosto 2018 con el fin de deslegitimarlo y proteger a los dueños de esclavos que siguen en el poder. A pesar de ser encarcelado, Biram fue elegido diputado a la Asamblea Nacional mauritana el 15 de septiembre 2018 y se presentará en las elecciones presidenciales de 2019, representando a toda la oposición de Mauritania. La campaña presidencial de Biram es compleja y tiene varias instancias: una campaña de concientización internacional sobre la esclavitud y el apartheid de facto que existe en Mauritania, una sensibilización sobre la necesidad de que Mauritania alcance reglas de juego y garantías aceptables para la elección de 2019. La abolición definitiva de la esclavitud y la democracia tienen un mismo destino en Mauritania. Lo que suceda en 2019 también va a afectar de manera muy importante la región. Si Mauritania se democratiza y resuelve su agenda de derechos humanos, será un partenaire económico y político aceptable y digno para el mundo. Si los asuntos en ese país toman un peor camino, va a ser un partenaire inaceptable, con una situación atroz de derechos humanos, con una situación inestable que puede desembocar en situaciones políticas muy peligrosas. El camino de BIram Dah Abeid lleva a la democracia, al fin de la esclavitud y del apartheid de facto que hoy impera, a la estabilidad y a la integración de Mauritania al mundo y a una apertura a Europa. La continuación del camino de Mohamed Abdel Aziz significa la profundización de un régimen autoritario, con una realidad de derechos humanos impresentable al mundo y el pe-
ligro de que el extremismo islámico ocupe nuevos y decisivos espacios. Cronología de los Premios Internacionales de Biram Dah Abeid 1. Premio de Derechos Humanos de la Ciudad de Weimar 2011 2. Premio de las Naciones Unidas de Derechos Humanos 2013 3. Premio Front Line Defenders 2013 4. Premio Ecos de África de la Ciudad de Filadelfia 2014 5. 100 intelectuales más importantes del mundo en 2014 (Foreign Policy) 6. 15 defensores de Derechos Humanos que marcaron el año 2014 7. Tulipán de Derechos Humanos 2015 (Países Bajos) 8. Premio Lawson James 2016 (USA) 9. Premio de los héroes contra la esclavitud y la trata de personas 2016 (USA).
Derechos Humanos
*Ignacio Gómez es Maestro en Políticas Públicas por el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Ha colaborado en las Delegaciones Permanentes de México ante la OCDE y la UNESCO. Asimismo, ha apoyado en diagnósticos y proyectos en países tan diversos como Nicaragua, Sudáfrica, Malawi, Zambia, Botsuana, Colombia, República Dominicana, Guatemala y México. También colaboró con la Fair Labor Association (FLA) y la Organización Mundial del Trabajo (OMT). Actualmente es Coordinador de la Campaña de Biram Dah Abeid, Candidato a la Presidencia de Mauritania en 2019. @ignaciogomez81
Autonomía presupuestal del Tribunal Electoral capitalino Por: Moisés Vergara*
E
n términos del artículo 46 de la Constitución Política de la Ciudad de México, en la ciudad capital existen diversos organismos autónomos, los cuales son de carácter especializado e imparcial; tienen personalidad jurídica y patrimonios propios; cuentan con plena autonomía técnica y de gestión, capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y para determinar su organización interna de conformidad con lo previsto en las leyes correspondientes. Entre dichos organismos, se encuentra el Tribunal Electoral.
así como las demás que determinen la Constitución y las leyes de la materia. Por lo que hace a la materia presupuestal, la Constitución local establece que el Congreso de la Ciudad de México, asignará los presupuestos necesarios para garantizar el ejercicio de las atribuciones de estos organismos a partir de la propuesta que presenten en los plazos y términos previstos en la legislación de la materia. Dichas asignaciones deberán garantizar suficiencia para el oportuno y eficaz cumplimiento de las obligaciones conferidas a los organismos, sujeto a las previsiones de ingreso de la hacienda pública local.
El propio numeral, prevé que los organismos autónomos ajustarán sus actuaciones a los principios reconocidos en el derecho a la buena administración, serán independientes en sus decisiones y funcionamiento, profesionales en su desempeño e imparciales en sus actuaciones. Contarán con estatutos jurídicos que lo garanticen. Las leyes y estatutos jurídicos también garantizarán que exista equidad de género en sus órganos de gobierno. Tendrán facultad para establecer su normatividad interna, presentar iniciativas de reforma legal o constitucional local en la materia de su competencia,
En el caso del Tribunal Electoral, el artículo 38 de la ley fundamental local, estatuye que es el órgano jurisdiccional especializado en materia electoral y procesos democráticos; gozará de autonomía técnica y de gestión en su funcionamiento e independencia en sus decisiones; y cumplirá sus funciones bajo los principios y normas que establezca la ley de la materia. Por su parte, el artículo 41, fracción X de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México (de observancia obligatoria también para los órganos autónomos por disposición de
su artículo 1), establece que el proyecto de Presupuesto de Egresos se integrará, entre otros, con los proyectos de Presupuesto de Egresos de los Órganos Autónomos especificando los montos de los recursos públicos que sometan a consideración del órgano legislativo. En ese sentido, el artículo antes referido, en su fracción XV, indica que la Secretaría de Finanzas podrá solicitar a las Unidades Responsables del Gasto toda la información que considere necesaria para la elaboración del Presupuesto de Egresos, respetando la autonomía presupuestaria y de gestión de los órganos de gobierno y autónomos. Asimismo, el diverso 181 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, otorga atribución al Pleno del Tribunal Electoral capitalino, para aprobar el Programa Operativo Anual y proyecto de presupuesto del órgano jurisdiccional y remitirlos a través de la presidencia del mismo a la Jefatura de Gobierno para su inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México del año fiscal correspondiente.
Como puede apreciarse, las diversas normas aplicables a la materia presupuestal, reconocen que el Tribunal Electoral, en su calidad de órgano autónomo, cuenta con autonomía presupuestaria y de gestión; sin embargo, la realidad es diferente, pues cada año, la Secretaría de Finanzas remite a todos los órganos autónomos y de gobierno, el documento que contiene el denominado techo presupuestal, indicándoles la cantidad máxima que deben incluir en su propuesta de presupuesto, la cual normalmente es muy similar a la aprobada por el órgano legislativo. Con lo anterior, la referida autonomía sufre una capitis diminutio que la hace nugatoria; por lo tanto, lo correcto sería que la ley estableciera cierto porcentaje presupuestal para los órganos autónomos, el cual no podría ser disminuido en el siguiente año fiscal, sino, al contrario, debería ser aumentado con base en la inflación y las necesidades particulares, pues solo así existiría una verdadera autonomía presupuestaria, la cual no estaría sujeta a factores distintos a los económicos.
LEYES & POLÍTICA
*Moisés Vergara es Licenciado en Derecho, con Especialidad en Derecho Electoral y Maestría en la Facultad de Derecho de la UNAM; es Doctor por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha ocupado diversos cargos en la Cámara de Diputados, Instituto Electoral del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), donde ha sido dos veces Coordinador de Ponencia del Magistrado Presidente. Actualmente se desempeña como Secretario General del Tribunal Electoral de la Ciudad de México @moshivergara
CDMX: la ciudad más transparente Por: Ileana Hidalgo*
L
a transparencia y el acceso a la información es un tema toral en la agenda pública que ha ido planteando diversos retos para los gobiernos y sus gobernados, hoy nadie podría afirmar que la opacidad es el estado óptimo de las instituciones públicas, como tampoco los ciudadanos estamos dispuestos a renunciar a nuestro derecho de acceso a la información; si bien existen resistencias al cambio, somos miles quienes estamos cumpliendo con nuestra obligación de ser transparentes en el desempeño de nuestra función pública y quienes colaboramos desde diversas trincheras para lograr el objetivo que da título a este artículo, que la Ciudad de México sea un referente en materia de transparencia y acceso a la información pública.
Con la Ley reglamentaria del artículo 6º Constitucional, se dotó a la ciudadanía de una herramienta útil que bien utilizada contribuye a eliminar la asimetría de poder entre autoridades y gobernados, traduciéndose en empoderamiento de la sociedad. Empero no ha sido un camino terso, aún hoy, nos enfrentamos a retos que van desde el ámbito presupuestal y de ingeniería institucional, hasta lo que supone el desconocimiento del tema por parte de quienes deben garantizar el derecho referido. En materia legal, transitamos por reformas constitucionales al propio artículo 6º para que en su regulación los congresos locales no hicieran interpretaciones contrarias a los principios de la materia y vulneraran los derechos de los ciudadanos.
Vasto ha sido el camino que los gobiernos, sus instituciones y los ciudadanos hemos recorrido desde el 11 de junio de 2002, día en que se publicó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, cuando el empuje otorgado por académicos y activistas prolibertad de expresión del Grupo Oaxaca, logró hacer lo que no consideraba el gobierno: poner a la vista de los ciudadanos su actuar.
Así en el plano nacional, pero también en el local, a más de 15 años de haberse creado el IFAI (hoy INAI), la meta de transparentar al gobierno no ha sido aún alcanzada, de la misma manera en que nos cuesta asumir nuestro derecho de acceso a la información pública; con base en las estadísticas, el Derecho de Acceso a la Información Pública, no es un derecho que esté sociabilizado, el grueso de la población no ha realizado una sola solicitud de información pública en todos estos años, baste señalar a la Ciudad de México como muestra, con sus propios datos.1
Al publicarse la Ley, se crearon la norma, los procedimientos y las sanciones, siendo un paso fundamental identificar áreas en las instituciones, pero también a las personas responsables de velar por la rendición de cuentas institucional. Fue este paso quizá uno de los más relevantes en términos de cultura organizacional dentro de las instituciones públicas, pues la transparencia y la rendición de cuentas dejaron el ámbito subjetivo para empezar a convertirse en el actuar de los funcionarios públicos, siendo un hábito perfectible que evoluciona y da respuesta a quien ejerce su derecho al acceso de información pública.
Del 1º de enero al 30 de junio de 2018, se han presentado 76,870 solicitudes de información, este dato en relación a la cantidad de habitantes de la ciudad es apenas significativo, aun cuando no es así, si cada solicitud fuese hecha por personas distintas ello significaría que solo el 0.86% de los cerca de 9 millones de habitantes que tiene la ciudad, ha ejercido su derecho de acceso a la información pública en el primer semestre del año.
Respecto al perfil, más del 80 % de los solicitantes cuenta con estudios de licenciatura, maestría o doctorado, poco más del 66 % de los usuarios son académicos, estudiantes, medios de comunicación, empresarios o servidores públicos, mientras que los que se dedican al hogar, obreros o empleados y comerciantes apenas alcanzan el 20%. Estos datos estadísticos, exhiben uno de los grandes retos que tenemos en la materia: abrir a las instituciones públicas al escrutinio de la sociedad y fortalecer el derecho de acceso a la información pública entre la ciudadanía, reto al que hay sumar a la sociedad civil organizada y que deberán promover los nuevos Comisionados que lleguen al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFODF). Si bien, en la transformación de la cultura organizacional que las instituciones públicas han tenido, reconocemos el fruto de los esfuerzos realizados por parte de los anteriores comisionados ciudadanos, es de primer orden no dejar de insistir en informar a la ciudadanía sobre un asunto tan relevante como la forma en que se ejerce el gasto del dinero público. Tener y atender una mayor cantidad de solicitudes de información no significa ser más transparentes, implica que el proceso para que la información sea amigable y transparente en los portales puede ser aún más eficaz. De otro lado, es claro que la Ciudad de México, referente en otros tantos temas puede serlo en materia de transparencia y acceso a la información pública, para ello se deben redoblar esfuerzos para trabajar de la mano gobierno, sociedad civil orga-
nizada y ciudadanía, para robustecer el ejercicio pleno de los derechos que la Constitución Política mexicana contempla en nuestro beneficio. En el contexto contemporáneo de alto uso de redes informáticas, las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) son aliadas para nuestro propósito de hacer de la CDMX una ciudad compuesta por ciudadanos proactivos e instituciones transparentes; ya que si tomamos en cuenta que entre las principales actividades de los usuarios de Internet, se mantienen la obtención de información (96.9%), el entretenimiento (91.4%), la comunicación (90.0%), el acceso a contenidos audiovisuales (78.1%) y el acceso a redes sociales (76.6%)2, podemos notar la oportunidad que tenemos para transitar del discurso a las acciones y lograr un verdadero empoderamiento ciudadano. No hay democracia sin participación ciudadana, la ciudadanía debe contar con mejores herramientas para empoderarse y así tomar mejores decisiones en su vida cotidiana, solamente de esta forma podremos vislumbrar la transformación pacífica que necesita nuestra sociedad. Transformar la cultura de la participación en la Ciudad como medio de ejercicio pleno de algunos de nuestros derechos, implica un trabajo arduo y es un objetivo al que quienes conduzcan la labor del INFODF deberán contribuir, solo así lograremos el resultado al que como Grupo Oaxaca, muchos otros ciudadanos aspiramos desde hace más de 15 años.
REFERENCIAS
1. http://www.infodf.org.mx/index.php/sociodemogr%C3%A1ficos.html 2. http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/ OtrTemEcon/ENDUTIH2018_02.pdf?platform=hootsuite
DERECHOS HUMANOS
POLÍTICA &
*Ileana Hidalgo es Licenciada y Maestra en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España. Dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. @IleanaHidalgoR
E
n el 2006, la presidencia encabezada por el presidente Vicente Fox concluyó y se convocó a las siguientes elecciones. Los contendientes fueron: Felipe Calderón Hinojosa por el Partido Acción Nacional (PAN); Roberto Madrazo Pintado por la coalición “Alianza por México” conformada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM); Andrés Manuel López Obrador por la coalición “Alianza por el bien de todos”, conformada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT) y Convergencia; Patricia Mercado Castro por el Partido Socialdemócrata y Campesino; y Roberto Campa Cifrián por el Partido Nueva Alianza. Los resultados en las urnas fueron polémicos, ya que Felipe Calderón Hinojosa había salido triunfador por una diferencia del 0.62 % ante su rival López Obrador, este último se inconformó e inició una campaña de desaprobación hacia el nuevo
presidente, acusándolo de fraude electoral; con ello, dio inicio el último sexenio del PAN en nuestro país hasta ahora. Una vez concretados los resultados, López Obrador y su coalición impugnaron la elección presidencial ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, argumentando que había existido fraude, motivo para anular la elección, de ahí, sostuvieron ante la autoridad que se debía revisar “voto por voto, casilla por casilla”. La autoridad contestó que únicamente, por las inconsistencias suscitadas, serían abiertos y contados 11, 839 paquetes electorales; una vez concluido el recuento, el tribunal confirmó la elección impugnada. Así, el sexenio de Felipe Calderón inició con diversos acontecimientos que pusieron a México en la mira de la política mundial. Uno de los que marcaron su gobierno fue la llamada “Guerra contra el Narcotráfico”, misma que dejó miles de muertos, con resultados poco efec-
*Rodrígo R. Díaz Martínez es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle y actualmente labora en El Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. @Rodr_DM
Los sexenios de
Felipe Calderón Hinojosa Enrique Peña Nieto tivos y generando gran desaprobación por parte de los ciudadanos, misma que influenciaría el voto de 2012. Por otro lado, se reformó la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, buscando mayor eficacia por parte del sector salud. Se modificó también el artículo 6º de la Constitución Federal, por lo que toda información del gobierno sería pública. Durante su campaña, Calderón prometió más y mejores empleos para los mexicanos, dicha promesa de campaña no se cumplió, ya que el desempleo que dejó su sexenio fue bastante elevado, y además la deuda se acrecentó. Calderón concluyó su presidencia el 30 de noviembre de 2012, en medio de la desaprobación a las acciones llevadas a cabo en su gobierno, lo
que provocaría que la gente confiara de nuevo en el PRI y este, a través de su candidato Enrique Peña Nieto, gobernara al país por los siguientes seis años.
los mexicanos, para generar beneficios en el ámbito económico y social. Asimismo, se llevaron diversas reformas en distintas áreas de gran trascendencia, tales como:
En 2012, los candidatos fueron cuatro: Enrique Peña Nieto por la coalición “Compromiso por México”, conformado por PRI y PVEM; Andrés Manuel López Obrador por la colación “Movimiento Progresista” integrada por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC); Josefina Vázquez Mota por el PAN; y Gabriel Quadri de la Torre por el PANAL. El resultado de la elección arrojó como ganador al candidato priista con el 38.20% de la votación total emitida.
Reforma Educativa. Se reformó el artículo 3º constitucional y se creó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Reforma Energética. Se reformó el artículo 28 constitucional y se abrió la oportunidad a la inversión extranjera a través de la exploración y extracción de hidrocarburos. Esta reforma fue rechazada por los partidos de izquierda; sin embargo, al no ser mayoría, esta se aprobó. Reforma Política. Que permite, entre otras cosas, la reelección de legisladores y el establecimiento de gobiernos de coalición. Reforma de Telecomunicaciones. Se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Telecomunicaciones, a su vez, la protección a los datos personales y el acceso a las tecnologías de la información y el Internet para todos. Reforma Hacendaria. Se incrementó la recaudación fiscal y se aplicó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a diversos productos y actividades, así como el Impuesto Especial sobre Pro-
De esta manera, el 1 de diciembre de 2012, se dio la segunda transición de gobierno. Enrique Peña Nieto inició su gobierno en medio de distintas movilizaciones suscitadas por el regreso del PRI al poder, entre estas, el movimiento “Yo soy 132”. A pesar de ello, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó los resultados de la elección. Entre los acontecimientos más importantes que se llevaron a cabo en su gobierno está el Pacto por México, mismo que uniría a las tres fuerzas políticas más fuertes del país (PAN, PRI y PRD), en pro de
ducción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas y refrescos. Se eliminó el Impuesto Empres a ri a l a Tas a Ú n i c a ( I E T U ) y e l I mpues to a l o s D e p ó s i t o s en E f ec t i v o ( I D E ) . Re fo r ma F i n a n c i era. Se buscó increment ar la c o m p e t e n c i a e n e l s ec t or y l a a m p l i a c i ó n del c réd i t o d e l a s i n s t it uc ione s financieras, ent re otr o s . Por otro lado, se creó la Cruzada Nacional contra el Hambre, enfocada a favorecer a la población más marginada del país. En política exterior, a petición de Estados Unidos, se creó un nuevo Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, dicho tratado se firmó el último día de su gestión, el 30 de noviembre de 2018. Su gobierno se caracterizó por el incremento de la violencia, esta se acrecentó de gran manera. Uno de los casos más importantes fue el de Ayotzinapa, en el que desaparecieron 43 estudiantes. El 30 de noviembre del presente año, Peña Nieto finalizó su gobierno, en medio de un aplastante resultado en las elecciones que le dio la victoria a Andrés Manuel López Obrador.