SIGNUM Revista
FOTOGRAFÍA: YAN-REVAZOV
Año 5, Núm.51
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Elisa Carrillo Primera Bailarina de la Opera de Berlín
SIGNUM Revista
Año 5, Núm.51
ComunicacióN PolíticA & CulturA
¿Justos por pecadores?
FOTOGRAFÍA: YAN-REVAZOV
Las elecciones de 2019 se preparan en España con la Cumbre Antonio Sola
La narrativa de la cuarta transformación Enrique Paz
Gabriela Seoane
Elecciones extraordinarias Gema Morales
Escenarios 2019
Sergio Uzeta
CONTENIDO
6 8 10 12 14 18 20 22 24
Las elecciones de 2019 se preparan en España con la Cumbre
26 36 38 40 42 44 46 48 50
Entrevista con:
Elisa Carrillo
Por: Antonio Sola
Presupuestos fortalecen la democracia Por: Yuri Beltrán
¿Justos por pecadores?
Por: Gabriela Seoane
Elección anulada y la ponderación de las causas
Suma cero
Escenarios 2019
Derecho al olvido en internet
El lenguaje simbólico en la comunicación gubernamental
Consulta ciudadana para una mejor gestión del CH
Por: Eduardo Higuera
Por: Diego García
Por: Sergio Uzeta
Por: Ileana Hidalgo
Por: Ricardo Homs
Por: Dunia Ludlow
Andrés Manuel López Obrador y La Cuarta Transformación
Biblioteca pública en México Por: Cuauhtémoc Miranda
Por: Ignacio Gómez
Elecciones extraordinarias
2019
Por: Gema Morales
Por: Alejandro Arroyo
Aniversario de la Declaración Universal de los DH
La región más “estable”
Por: Armando Hernández
Por: Diego Puente
La narrativa de la cuarta transformación
El derecho al olvido Por: Moisés Vergara
Por: Enrique Paz
52
Grandes Personajes de la Historia Política Justin Trudeau Por: Rodrigo Díaz
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 5, No. 51, 2018. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@revista-signum.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com
COLABORADORES (en orden alfabético) Alejandro Arroyo Armando Hernández Antonio Sola Cuauhtémoc Miranda Dunia Ludlow Diego García Diego Puente Eduardo Higuera Elvin Torres Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Ignacio Gómez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
I
nicia el 2019 con grandes retos. En nuestro país hay un nuevo gobierno y las expectativas creadas son grandes, lo que implica una gran responsabilidad para dar cumplimiento a las promesas de campaña.
La implementación de algunas decisiones respecto a diversos temas como el Nuevo Aeropuerto, el Tren Maya, el presupuesto, baja de salarios, despidos y la gasolina, entre otros, ha propiciado que el debate sobre ellos continúe y la opinión pública se divida. En el aspecto comunicacional habría que analizar la narrativa de la cuarta transformación y sus aspectos políticos y simbólicos. Si bien hay que reconocerle al presidente Andrés Manuel López Obrador, que ha logrado engancharse con la gente de forma disruptiva, utilizando un lenguaje propio con palabras y frases como “fifí”, “me canso ganso”; actos como pedir permiso a la Madre Tierra para el Tren Maya o la utilización de aerolíneas comerciales para hacer sus viajes, los cuales incluso han generado tendencias entre los ciudadanos, debe señalarse que también han contribuido en algunos casos a provocar una mayor polarización que no favorece a nadie. En ese sentido, nos toca a nosotros los ciudadanos manejarnos con mayor prudencia para lograr el clima de paz y unión que nuestro país tanto necesita. En el ámbito cultural, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a un ícono de la danza clásica: Elisa Carrillo, quien, en una interesante charla, nos habla de su carrera como primera bailarina del Staatsballett de Berlín, de su fundación y de los espectáculos: “Elisa y amigos” y “Danzatlán”, ambos, eventos culturales únicos en su tipo. Dentro de los temas de fundamental interés en esta era de la información, está el derecho al olvido en Internet, que, aunque de manera incipiente en México, está reconocido en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, la cual prevé la existencia de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de datos personales. Otros tópicos también de actualidad que se analizan en esta edición, son las elecciones extraordinarias en nuestro país, las acciones que se tomarán en el Centro Histórico de la capital para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, la importancia de las bibliotecas en México, y la estabilidad en el contexto europeo. A partir de este número damos un nuevo giro a la sección Grandes Personajes de la Historia Política, ya que todo el 2018 nos enfocamos en los presidentes mexicanos; así que este primer número del año iniciamos con líderes internacionales y hablamos de Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá. Finalmente, agradecemos que nos haya acompañado durante el 2018 y hacemos votos por seguir contando con su lectura y comentarios en el 2019. Feliz Año Nuevo.
El Consejo Editorial
Las elecciones de 2019 se preparan en España con la Cumbre Por: Antonio Sola*
E
l mundo, tal y como lo conocíamos, ha dejado de existir. Nos hallamos en un momento lleno de incertidumbres que acechan a los ciudadanos en su día a día en todos los países. La política no solo no es ajena a esta tendencia, sino que es una de sus caras más visibles. Prueba de ello son el Brexit, las mociones de censura, convocatoria anticipada de elecciones, surgimiento de nuevos movimientos, sorpresas electorales con partidos de tendencias extremas, etc. Por tanto, se hace cada vez más necesario un alto en el camino que permita reflexionar y plantearse objetivos que permitan avanzar, y qué mejor que empezar así este 2019 que viene lleno de citas electorales muy significativas. Los profesionales y estudiosos de la estrategia política, así como todos los interesados en el sector, tienen oportunidad de hacerlo en la XIV Cumbre Mundial de Comunicación Política ( https://www.cumbrecp.com ) que aterriza por primera vez en Europa, concretamente, en Madrid en febrero. 2019 es un año de gran interés electoral para países como El Salvador, Panamá, Guatemala, Argentina, Uruguay o Bolivia. Al otro lado del Atlántico, mi España natal afronta, desde luego, un curso decisivo, con elecciones municipales, autonómicas, europeas y, aunque no estén aún convocadas –a fecha de redacción de este artículo-, posiblemente, elecciones generales. Se trata de un contexto muy convulso con viejas fuerzas políticas que aún no han sabido
encajar en este nuevo mundo donde todo lo que conocemos está obsoleto y donde las nuevas fuerzas políticas agitan a la ciudadanía, pero deben demostrar que saben cómo sostener esas atenciones granjeadas. Los partidos se han quedado anquilosados en la antigua política, una política basada más en ideologías que en liderazgos; no es de extrañar que construyan su discurso hablando de extremos, de derechas y de izquierdas, y reavivando rencillas del pasado, en lugar de entender este nuevo mundo, solucionar problemas del presente y hablar de futuro. Sin embargo, la ciudadanía está cansada, está harta y ya no tiene paciencia. Dan su confianza, pero si les fallas… ¡ay, amigo, si les fallas! El político ha de demostrar su liderazgo y ser pulcro en su comportamiento y en el cumplimiento de promesas. Todo esto que la realidad política nos demuestra cada día es una tendencia a nivel mundial, una tendencia que, desde la experiencia y la práctica en la estrategia política, es posible detectar y sobre la que versaron mis ponencias en las Cumbres Mundiales de Comunicación Política. Este foro es un gran ágora que, dos veces al año, presenta las mejores prácticas y las novedades del sector a través de las ponencias de más de 200 expositores (consultores, periodistas, académicos y políticos) de unos 25 países por edición. Se desarrolla durante tres jornadas en diversas salas simultáneas a través de conferencias magistrales, paneles y talleres.
La XIV edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política se celebra por primera vez en Europa. Del 19 al 21 de febrero, profesionales, estudiosos y amantes de la estrategia política tienen una cita en Madrid, imprescindible para preparar un año lleno de compromisos electorales decisivos. Permite reflexionar, analizar y debatir sobre distintos temas que se estructuran en cinco grandes bloques: política y nuevas tecnologías; comunicación gubernamental; medios y opinión pública; jóvenes y política; y campañas electorales. Y es que la Cumbre Mundial de Comunicación Política se ha convertido en referencia, una gran marca en el mercado de habla hispana desde que, en 2010, unos apasionados de la estrategia y marketing político iniciaran, en la Universidad Nacional de San Martín de Buenos Aires, su andadura. Hoy, pasados nueve años y trece ediciones, puedo asegurar que no estábamos locos en aquel sueño o, al menos, no estábamos solos. El crecimiento de la Cumbre ha sido constante y, de esta forma, no es de extrañar que cada edición reúna a unos 2000 asistentes que esperan ansiosos su llegada para participar en un excelente espacio de interacción que se ha convertido tanto a nivel de contenido como de formato en puntero. Cuenta con un cartel de ponentes que incluye a los más destacados profesionales del momento, con temas candentes y visionarios que, además, innovan con presentaciones que se convierten en todo un espectáculo, incorporando ac-
tuaciones en directo y aplicando desde vídeo mapping a hologramas. Este año que iniciamos marcará un nuevo hito para la organización, ya que la Cumbre da el salto por primera vez a Europa. Del martes, 19, al jueves, 21 de febrero, aterriza en Madrid en las instalaciones de la fundación Pablo VI y en la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela. Foros como este son fundamentales, permiten hacer una parada en el camino para pensar. Vivimos en una vorágine donde no somos dueños del tiempo. Por eso, de vez en cuando, es importante hacer un alto en el camino para reflexionar y empezar a construir. No se me ocurre mejor forma para profesionales, estudiantes, periodistas y apasionados de la estrategia política, que empezar este año electoral asistiendo a esta Cumbre pionera. Más información sobre la XIV edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política que se celebra en febrero de 2019 en Madrid (España) en la web: https://www. cumbrecp.com
POLÍTICA
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África. @AntonioSola_
Presupuestos fortalecen la democracia Por: Yuri Beltrán*
L
os institutos electorales en México tienen muchas atribuciones como lo son la organización de elecciones, registro de los partidos, fiscalización, registro de observadores y promoción de la participación, entre otras acciones. Aunque sin suficiencia de recursos no hay posibilidad de que efectúen todas las actividades que les corresponden. Los órganos electorales han asumido el compromiso de mantener buenas prácticas en el ámbito financiero al seguir los principios de transparencia, eficiencia y eficacia e integridad; elementos que destaca Electoral Management Design de International IDEA y que promueven un gasto responsable. Aspecto que también se ve reflejado en las solicitudes de presupuesto que realizan estos en cada entidad. Sin embargo, no todos los institutos electorales han tendido la disposición por parte de los legisladores para proveerles los recursos suficientes para realizar todas sus actividades. Algunos ejemplos de órganos locales con un recorte al presupuesto son: Aguascalientes con 28 millones de pesos que representa una disminución del 33% respecto al proyecto solicitado; Durango con 70 millones y Tamaulipas 167 millones de pesos. De igual manera, el Instituto Nacional Electoral recibió una disminución de
950 millones, lo que le complicará poder efectuar todas sus atribuciones, entre ellas la fiscalización de los partidos, la emisión de credenciales, actualización del padrón, monitoreo de medios, capacitación de funcionarios de casilla, etc. Cabe acotar que el órgano realizó la propuesta de presupuesto más baja desde su creación. En algunos casos en los que se aprobó un recurso menor al solicitado los órganos electorales tendrán que sacrificar algunas actividades sustantivas, toda vez que esta disminución se aplicará directamente a su operación, puesto que el monto de las prerrogativas de los partidos políticos es inamovible por estar asegurado en la Constitución. En Baja California, por ejemplo, 48% del financiamiento aprobado para el Instituto Electoral será destinado a las prerrogativas de los partidos. Una noticia positiva es que no en todos los casos se presentó esta situación. Presupuesto IECM 2019 El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) en los últimos años se ha comprometido con un plan de calidad y austeridad que se ha reflejado en los montos solicitados en el presupuesto. Este año no podría ser la excepción por lo que solicitó 20.7 millones menos en términos reales con el año comparable 2016. Aspecto que fue considerado por el proyecto que presentó el Gobierno de
la Ciudad de México y fue ratificado por el Congreso de la Ciudad de México. Los recursos aprobados permitirán al órgano electoral fortalecer en dos aspectos: la autonomía y la capacidad financiera para realizar las actividades que mandata la legislación. El 31.5% de estos 449.1 millones corresponden a prerrogativas y apoyos a partidos políticos y el 68.5% restante se emplearán para poder cumplir los 15 objetivos institucionales; entre ellos la organización de las elecciones de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos y la Consulta Ciudadana de Presupuesto Participativo, que permitirá a los ciudadanos elegir la distribución del 3% los recursos públicos y los integrantes de sus comités vecinales, ejercicios que reducen la brecha entre la ciudadanía y el gobierno en la capital. Sin embargo, el tener un presupuesto en términos reales cada vez menor elimina la posibilidad de realizar inversiones en inmuebles y tecnologías, las cuales si bien en primera instancia representarían aumentar los recursos, al largo plazo generarían una disminución considerable al dejar de pagar arrendamientos y/o tener equipos que optimicen los procesos. Reflexión final Los institutos electorales tienen grandes retos en el área financiera al no contar en todos los casos con los recursos nece-
sarios para efectuar las actividades que le confiere la ley, de allí la necesidad de buscar los mecanismos para garantizar que estos órganos autónomos reciban un presupuesto a partir de un análisis exhaustivo de las tareas que se efectuarán en el ejercicio. El IECM seguirá comprometido con efectuar elecciones de calidad y ser referente de buenas prácticas, lo que se ve reflejado en la racionalidad de los recursos en cada una de sus actividades que corresponden a una planeación estratégica, la cual se vio fortalecida con la sensibilidad que tuvo el Congreso de la Ciudad de México al aprobar un presupuesto que le permita solventar todas las atribuciones establecidas en la constitución y le permitirá seguir consolidándose y manteniéndose como el único órgano electoral local a nivel internacional en obtener la certificación de calidad ISO/TS 17582:2014.
REFERENCIAS 1. 2.
Catt H, Ellis A. (2014). The Financing of EMBs. En Electoral Management Design (207-220). Suecia: International IDEA. Gaceta Oficial de la Ciudad de México No. 482 TOMO II (2018). Ciudad de México.
ELECCIONES
*Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, El País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es Consejero Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). @yuribeltran
Elección anulada y la ponderación de las causas Por: Diego García*
H
ace algunos meses a nivel nacional y a nivel local (en las entidades federativas) se emprendió una gran movilización emanada de uno de los procesos que caracterizan a la democracia mexicana, su preparación incluye una suma de voluntades, esfuerzos, conocimientos y experiencias de los diversos actores que en él intervienen, la causa resulta ser la más noble y por ello, es muy importante, por supuesto que me refiero a la organización y desarrollo de un proceso electoral. La preparación de un proceso electoral involucra una ardua labor incluso desde antes de su inicio, pues se tienen que llevar a cabo actividades con meses de anticipación para asegurar el debido cumplimiento de los plazos legalmente establecidos, en dichas actividades intervienen los órganos electorales, los partidos políticos, los precandidatos y candidatos, servidores públicos y principalmente la ciudadanía. Aunque la actividad que se lleva a cabo de manera continua dura meses, el punto cumbre donde se puede
observar de mejor forma la labor realizada, es el día de la jornada electoral, en la cual muchos electores incluso hemos llegado a considerar que es allí donde inicia y donde termina todo, ya que es el día de las elecciones donde recae todo el trabajo realizado y el que se encuentra a la vista de todos, sin embargo, va mucho más allá. El proceso electoral se lleva a cabo en varias etapas, en la primera de ellas se realiza la impresión de la documentación y producción de material electoral, la adecuación de bodegas en donde estos se depositarán en cada órgano electoral, verificando que cuenten con todas las medidas de seguridad, la determinación de dónde se ubicarán las casillas y quiénes habrán de integrarlas, entre otras. Pero principalmente, una elección requiere de todo el apoyo (como ya se mencionó) de los diversos actores, donde el más importante es la ciudadanía, pues la conformación de los órganos electorales se lleva acabo con la colaboración de consejeros, que son ciudadanos que deciden participar en el desarrollo y vigilancia de la elección; asimismo, la integración
de las mesas directivas de casilla se realiza con ciudadanos que son designados mediante un sorteo y algo muy importante, es la ciudadanía la que decide por quién quiere ser gobernada, todo ello en presencia de los representantes de los partidos políticos; es entonces que con la participación ciudadana, un proceso electoral es legitimado, es decir, las elecciones cuentan con el aval y las garantías de seguridad necesarias, lo que contribuye con las Instituciones para reafirmar la confianza. En este sentido, cuando se determina la nulidad de una elección por cualquiera que sea la causa, se debe tener especial cuidado para no trastocar la voluntad de miles de ciudadanos que emitieron su determinación para definir por quién quieren ser representados (partidos políticos y/o candidatos); ellos ya lo decidieron y lo convalidaron, pues fueron los principales participantes. Realizar una elección de nueva cuenta es volver a preguntar una pregunta que ya fue respondida, es poner en tela de juicio los actos de todos los ciudadanos, es querer realizar los preparativos de cero, como si no se hubieran
realizado todas las actividades arriba descritas y por ende esto no hubiera existido. Si bien es cierto que se encuentran legalmente establecidas las causales por las que se puede originar la nulidad de una elección, es importante antes de declararla, que se lleve a cabo una ponderación de las causas que eventualmente pudieran generarla, considerando la relevancia y el alcance de las normas trasgredidas, sin que ello represente que la voluntad de todos los electores se vio influenciada de manera decisiva por el acto incurrido. En los sistemas electorales de algunos países, antes de declarar la nulidad de la elección se realiza un análisis sobre si es necesario anular una, dos, tres casillas (el número que sea obligatorio) o la totalidad de los comicios y en su caso, se realiza la elección únicamente en la o las casillas en las que hubo influencia de un acto irregular, dejando a salvo el ejercicio del sufragio de los demás electores y con ello la organización del proceso electoral.
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968
Escenarios 2019 Por: Sergio Uzeta*
E
l año 2019 se presenta lleno de desafíos y retos para el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Más aún cuando el presidente mexicano ha comenzado su mandato abriendo diversos frentes que lo han confrontado con más de un actor relevante de nuestra vida nacional. Para hacer realidad la Cuarta Transformación, AMLO tendrá que actuar con inteligencia, haciendo a un lado viejas obsesiones, para enfrentar estos desafíos.
La nueva legislatura que llega al Congreso en este mes de enero estará conformada en su mayor parte por novatos, que por primera vez ocuparán un cargo legislativo. Si bien esta sangre nueva traerá consigo formas novedosas de hacer política, los legisladores tendrán como tarea principal garantizar su reelección para el 2020. En este sentido, definirán su agenda con base en los asuntos más relevantes para su electorado donde es poco proba ble que destaquen los temas que son relevantes para México.
Pero no solo hay retos internos, algunos provienen del exterior como la compleja relación con Estados Unidos. Si bien López Obrador ha dicho que está abierto y dispuesto a lograr amplios entendimientos con el gobierno de Donald Trump, la dinámica de la política estadounidense rebasa los deseos del inquilino de la Casa Blanca.
En el frente interno, el tema crucial para el 2019 será la política; la demanda de paz y prosperidad será el hilo conductor del nuevo año. México está acorralado por una guerra violenta e incomprensible para muchos. Una absurda guerra alimentada por el terror criminal y retroalimentada por las desgarradoras heridas de cada muerto, cada desaparecido, cada hecho que queda impune y que lastima a una sociedad urgida de paz. En el nuevo tiempo mexicano de la Cuarta Transformación, es urgente que la ley impere de una vez por todas. Ahí está el mayor desafío para el nuevo gobierno.
Y para muestra tenemos lo que está por ocurrir en el Congreso de los Estados Unidos. Hay que recordar que en noviembre pasado hubo elecciones intermedias en la Unión Americana. El resultado electoral marcó el inicio de un nuevo periodo en la política estadounidense. La llegada de una mayoría demócrata a la Cámara de Representantes será un contrapeso importante para un presidente como Donald Trump que, hasta el día de hoy, ha gobernado sin oposición alguna. El poder de este nuevo Congreso podrá frenar las ambiciones de Trump, pero podría poner obstáculos también a la aprobación del Tratado Comercial suscrito el 30 de noviembre pasado por México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC, así como a cualquier intento de reforma migratoria. Así, si el gobierno mexicano quiere defender sus intereses frente a Trump debe voltear la vista hacía el verdadero centro de poder estadunidense, el Capitolio.
México se enfrenta al clima de inseguridad y violencia social más grave de la historia reciente. Esta compleja coyuntura va más allá de un problema de seguridad que pueda superarse exclusivamente mediante el uso de la fuerza pública o la creación de un cuerpo militarizado como la próxima Guardia Nacional. Hay problemas económicos y sociales acumulados que alimentan la desigualdad y la ruptura del tejido social. El nuevo gobierno tendrá que hilar fino para definir una estrategia eficaz de respuesta a la violencia que, necesariamente, será el resultado de un vasto proceso político de construcción de amplios consensos nacionales y de la reactiva-
ción del crecimiento económico, pero también de terminar con toda la gama de incentivos perversos que fomentan la corrupción y la ineficacia de cualquier estrategia institucional. El bajo crecimiento económico, la elevada inflación y el endeudamiento son también algunos de los desafíos que tendrán que ser atendidos de inmediato por el gobierno a partir del 2019 para evitar afectaciones en la estabilidad social y desbalances en el mercado interno. De acuerdo con analistas del Banco de México, Andrés Manuel López Obrador inicia su sexenio con un Producto Interno Bruto (PIB) cercano al 2.5%, una inflación de alrededor del 4.25%, y una deuda récord de 10 billones 578 mil millones de pesos. En tanto, el panorama del sector energético en 2019 es uno de los temas más relevantes para México, por su importancia estratégica considerando los diversos anuncios que ha hecho la nueva administración. El gobierno de México ha anunciado la construcción de una refinería en Dos Bocas, Tabasco, con un costo de 160 mil millones de pesos, así como la reconfiguración y rehabilitación de las seis refinerías existentes con una inversión de 155 mil millones de pesos. La nueva refinería ya había sido contemplada en la prospectiva de la Secretaría de Energía para entrar en operaciones en 2027, con una capacidad de 270 mil barriles diarios; la actual proyecta 30 mil más. Si bien el monto de la inversión se encuentra dentro de parámetros internacionales, su financiamiento, tiempo estimado para su operación y puesta en marcha, en solo tres años, lo convierte en un proyecto retador.
Y qué decir de los proyectos de infraestructura como el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México y el Tren Maya, anunciados con bombo y platillo por el gobierno de AMLO. Son proyectos que han levantado polémica y se han convertido en el símbolo de la nueva forma de gobernar en la Cuarta Transformación. Son dos proyectos que en este nuevo año seguirán en el centro de la polémica y sirviendo como un termómetro para medir la confianza de los inversionistas hacia la nueva administración. Las consultas ciudadanas seguirán formando parte de las nuevas formas de la administración naciente. Ya existe fecha para una de las más importantes donde se preguntará a los ciudadanos sobre la conveniencia de contar con una Guardia Nacional, un Consejo Asesor Económico integrado por empresarios de los principales medios de comunicación y el delicado tema sobre si se debe enjuiciar a no a los expresidentes por corrupción. La vara está muy alta para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. México y el mundo observan el devenir de cada día del llamado gobierno de la Cuarta Transformación. De ahí qué, si no se avanza en la resolución de los desafíos y retos más urgentes, el país podría caer en un periodo de crisis. Por ello, podemos afirmar que 2019 será un año de quiebre en la vida nacional. O damos los pasos necesarios para superar los problemas que nos aquejan o volveremos a vivir otra década perdida para el desarrollo del país con los costos que esto tendría para una sociedad tan lastimada como la nuestra.
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
El lenguaje simbólico en la comunicación gubernamental Por: Ricardo Homs*
E
l presidente López Obrador ha logrado engancharse con la gente y lo ha hecho, de forma disruptiva, utilizando un lenguaje propio de altísimo impacto, que está generando tendencias incluso entre los ciudadanos. Ello habla de una gran capacidad de comunicación. Esta capacidad de comunicación conduce a una cercanía afectiva, muy humana y lejos de la retórica tradicionalista de los gobiernos anteriores, así como de la política tradicional, en la que predominaban formalismos lingüísticos que por tradición se han convertido en políticamente correctos. El presidente ha logrado conectar a través del manejo de un lenguaje cotidiano, altamente simbólico y muy cercano al pueblo. Este fenómeno debe llevarnos a la reflexión. Este modelo de comunicación, quizá espontáneo y no planeado, fue el len-
guaje que utilizó el expresidente Vicente Fox. Vicente Fox utilizaba frases de alto impacto que generaron anécdotas aún hoy recordadas, como aquella que rompió el protocolo diplomático al dirigirse al rey de España, don Juan Carlos, como “mi rey”. Aún recordamos también su referencia a las “ tepocatas”, para calificar a un adversario político. Fox fue generando un lenguaje, pero también en la parte semiótica construyó un rompimiento con los formalismos políticos, un ejemplo de esto fue utilizar botas con traje. Lo que en realidad estaba transmitiendo era cercanía con la gente del pueblo y comunicaba a los segmentos y a las clases más populares de este país. Cabe señalar que desde candidato el presidente López Obrador utilizaba también ese mismo tipo de lenguaje de alta renta-
bilidad política, para conectar emocionalmente y generar en la gente credibilidad. De este modo transmitía el mensaje de que él provenía del pueblo y que iba a trabajar por ellos. Ahora como presidente, López Obrador sigue utilizando el mismo lenguaje, pues los términos como “fifí”, ya se convirtió en parte del lenguaje cotidiano del mexicano para designar lo que antes se consideraba “fresa” y que era la gente que tenía alta calidad de vida. Ahora con la palabra “fifí” se califica lo mismo, pero además es utilizada como un sinónimo de frivolidad. Lo mismo se refiere a ciertas conductas de sectores socioeconómicos del país, como a los medios de comunicación y a todo aquel que no comparte sus ideas. También, al usar en un discurso la frase “me canso ganso”, de connotación popular rural, la insertó en el lenguaje cotidiano,
imprimiéndole un sello muy personal. El presidente López Obrador ha utilizado otros simbolismos para destacar su cercanía con los sectores populares, como haber recibido el bastón de mando, de parte de comunidades indígenas, lo cual seguramente debió haber sido autorizado por él, lo mismo que la ceremonia en la que se solicitó permiso a la “madre tierra” para iniciar los preparativos para la construcción de la infraestructura ferroviaria para el “Tren Maya”. Este es un lenguaje claramente semiótico, pues a partir de una imagen visual se genera un gran significado que redunda en un mensaje de legitimidad en el uso del poder, que refuerza su cercanía con los sectores de población populares. Otros ejemplos son la utilización del automóvil modelo “Jetta”, que se convierte en un símbo-
Comunicación
*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
lo disruptivo frente a un pasado cuestionado por excesos en cuanto a lujos vinculados al poder presidencial. Era de esperarse que el presidente de la República se transportase en un auto blindado y de mayor costo, acorde al estatus de la institución que representa. Sin embargo, al romper con esto, se aleja de la parafernalia de la exhibición de los simbolismos de poder a la que nos acostumbraron los gobiernos anteriores y ahora, en contraste, transmite cercanía con la gente. Para fortalecer su compromiso con la austeridad, viaja en aerolíneas comerciales. Todo esto lo ha hecho mantenerse cerca del pueblo, dando un mensaje semiótico de cercanía con la gente lo cual le genera credibilidad. Evidentemente esto le otorga una rentabilidad política como no había sucedido en muchos años, pues no es fácil que un gobernante tenga la capacidad de incidir en las estructuras de comunicación popular. El gran objetivo es generar vinculación y sentido de pertenencia a su gobierno y a sus planes.
Debemos reconocer que las redes sociales se han enriquecido con estos recursos idiomáticos que les ha dado el presidente y que hablan de una forma de ser, pero sobre todo de una identidad, porque si queremos darle su justa dimensión, las conferencias de prensa matutinas responden a un interés suyo de ser el primer político que opina sobre un tema, lo cual, además trae aparejado un significado de hombre trabajador que no pierde el tiempo, para poder invertirlo en resolver los problemas de la nación. Para sacar adelante el proyecto del Tren Maya, como se mencionó antes, recurrió a la estrategia de blindarlo con un significado místico, pidiéndole permiso a la “Madre Tierra”, según los ancestrales “usos y costumbres” de las etnias locales y las creencias religiosas de la gente. Si bien es muy probable que esta forma de comunicar del presidente López Obrador se haya originado de modo espontáneo, estos recursos idiomáticos se están convirtiendo en una identidad propia que se inserta en una estrategia comunicacional.
Biblioteca pública en México Por: Cuauhtémoc Miranda*
E
ste año que comienza será el gran momento del despegue en varias áreas que requiere este país, una cirugía profunda donde debe darse el golpe de timón que muestre una diferencia; una de estas operaciones se tiene que realizar en la parte de promoción a la cultura y un buen inicio para esto, son las bibliotecas públicas.
libros y lectura, Alberto Manguel, enfatiza: la biblioteca es el sitio donde se esfuma la sociedad de consumo, el también editor y escritor subraya, que el promover la lectura es una arma contra la estupidez. Vayamos trabajando en proyectos bibliotecarios para comenzar la gran transformación esperada y así lograr hacer de la población entes más reflexivos y críticos.
En México el panorama no es alentador, incluso en la gran capital se cierran sitios de lectura en lugar de abrirlos; en un ejercicio muy doméstico, preguntaba a un grupo de jóvenes que si conocían la biblioteca pública más cercana a su casa, y la sorpresa fue reveladora, solo uno de 30 alumnos sabía de la existencia de este recinto. Se tiene que trabajar en serio y rápido.
La Escuela de Estudios de Información de la Universidad de Siracusa 1 realizó un estudio para conocer los países donde hay más o menos bibliotecas públicas, los datos son los siguientes: a la cabeza de países con mayor número de bibliotecas por cada 100.000 habitantes, están Eslovaquia con 138, Palaos con 113 y no podía faltar Finlandia con 110, que se encuentra a la cabeza en materia de pruebas sobre educación; ya muy rezagados se encuentran países como
Una de las mentes más lúcidas y expertas en materia de
Somalia, Yemen y Níger, en los cuales la presencia de bibliotecas es nula o prácticamente insignificante. Para nuestro país se tiene el registro de aproximadamente 6.6 (7 siete) bibliotecas por cada 100,000 habitantes, es decir, nos encontramos muy por debajo de la media, cuando el mejor posicionado de América, es Estados Unidos con 30. Según datos de la misma Secretaría de Cultura en México, hay 7,436 bibliotecas públicas, pero algo grave está pasando, porque tan solo en la capital de la República se cerraron 9 espacios para la consulta de libros, el mismo caso sucedió en Nuevo León con 4, y en Colima con 1, a diferencia de estados como Tamaulipas donde se abrieron 23, en Puebla 10, en Durango 7 y en Sonora 6 2, pero lo importante de tener una biblioteca es que se vi-
site, si no, pasará a ser un elefante blanco al que nadie acuda y no sirva para su objetivo principal: ganarle a la ignorancia. El tener un lugar donde se puedan revisar libros no es difícil, se puede pedir el apoyo de la misma comunidad, de las editoriales, de jóvenes en servicio social, profesores, grupos vecinales, amigos y demás amantes de la lectura. Si bien las propuestas pueden ser diferentes y soñadoras, lo importante es tener ganas y un pequeño espacio para fomentar la lectura, lo demás es lo de menos.
REFERENCIAS 1. 2.
https://www.comunidadbaratz.com/blog/los-paises-con-mayor-y-menor-numero-de-bibliotecas-por-habitante/ http://www.unioncdmx.mx/articulo/2018/11/16/educacion/la-ciudad-de-mexico-cierra-9-bibliotecas-en-seis-ano
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
Elecciones extraordinarias Por: Gema Morales*
E
n un sistema democrático, la ciudadanía elige a aquellas personas que les representarán y que estarán a cargo, durante un periodo determinado de tiempo, de tomar las decisiones y el rumbo de la demarcación territorial asignada, en favor de los intereses de la sociedad. Para que esto suceda, es indispensable el desarrollo de un proceso electoral que desahogue las fases necesarias de preparación y ejecución, a fin de lograr una jornada electoral en la que la ciudadanía salga a las urnas a depositar su voto de manera libre y secreta. El proceso electoral comprende una serie de etapas que conlleva varios meses de cuidadoso e intenso trabajo; entre dichas etapas se encuentran aquellas que lleva a cabo la autoridad electoral, así como las que realizan partidos políticos y candidaturas independientes. El órgano electoral emite convocatorias, lineamientos, reglamentos, entre otros, a fin de dar certeza en las reglas del juego del proceso, y además crece exponencialmente en su estructura, tanto inmobiliaria como en recurso humano; es también el encargado de organizar la elección y tener disponible la documentación y material electoral. Por su parte, los partidos políticos seleccionan candidaturas y deciden si generarán alianzas con sus símiles. Otra figura relevante es quienes aspiran a candidaturas independientes, y deben prepararse para obtener el respaldo de la ciudadanía. Ambos, preparan campañas con la finalidad de dar a conocer sus propuestas al electorado e intentar verse beneficiados con su voto. A todo este proceso que, a grosso modo, he descrito, le conocemos como elecciones or-
dinarias, y puede tomar un tiempo desde el inicio hasta su conclusión, de entre 6 meses y un año, pero, ¿qué pasa cuando dichas elecciones no son dotadas de los principios bajo las cuales deben regirse – certeza, transparencia, legalidad, máxima publicidad, objetividad -, cuando las reglas del juego no son respetadas por alguno de los actores, o bien, cuando son sujetas de violencia en algún momento del proceso? En estos casos, las elecciones ordinarias pueden resultar anuladas por la autoridad jurisdiccional; los comicios deben repetirse en un segundo momento al que llamamos “elecciones extraordinarias” donde deben volver a desarrollarse las mismas etapas que en el proceso electoral ordinario, pero en un periodo de tiempo considerablemente menor. Este documento estará centrado en un análisis enfocado a aquellas elecciones extraordinarias de ayuntamiento de los procesos electorales de 2015 a 2018 en México. Será importante observar y comparar distintos aspectos entre el proceso ordinario y el extraordinario entre cada año electoral, tales como los porcentajes de participación ciudadana, así como cuáles son las razones por las que se anularon. En 2015 fueron 6 los ayuntamientos donde la elección ordinaria fue anulada derivando en elecciones extraordinarias: Tixtla (Guerrero), Tapilula (Chiapas), Sahuayo (Michoacán), Huimilpan (Querétaro), Chiautla (Estado de México) y Centro (Tabasco). En 2016, 2 ayuntamientos repitieron la elección: Zacatecas (Zacatecas) y Omitlán de Juárez (Hidalgo). Para el año 2017, fueron 3 ayuntamientos los que registraron elección extraordinaria: Camarón de Tejeda, Emilia-
no Zapata y Sayula de Alemán, todos en el estado de Veracruz. En 2018, siendo el proceso más grande de la historia en nuestro país, fueron anuladas o no pudieron llevarse a cabo de manera ordinaria, las elecciones de 13 ayuntamientos: Bejucal de Ocampo, Catazajá, Chicoasén, El Porvenir, Rincón Chamula San Pedro, San Andrés Duraznal, Santiago El Pinar, Solosuchiapa, Tapilula y Montecristo de Guerrero (Chiapas), San Dionisio del Mar y San Juan Ihualtepec (Oaxaca), así como Monterrey (Nuevo León). Durante cuatro procesos electorales tenemos que, de un total de 3,440 elecciones ordinarias de ayuntamiento y alcaldías, 24 fueron anuladas, debiendo realizarse elecciones extraordinarias; esto se traduce a un porcentaje de 0.70%. Bien pudiésemos concluir que el porcentaje es pequeño; sin embargo, lo que es de llamar la atención son las razones por las cuales han sido anuladas. Dichos motivos van desde el empate, realizar actividades de campaña en eventos religiosos, actos anticipados de campaña, irregularidades en el manejo de paquetes y escrutinio, actos de presión al electorado, uso de recursos públicos, compra de votos, declarar desierta una elección ordinaria, hasta la violencia en la jornada electoral, entre otros. En cualquiera de los casos, se viola el principio constitucional de certeza y son situaciones que no debieran presentarse pues transgreden la voluntad ciudadana, así como la legalidad que rige al sistema electoral. De entre las 24 elecciones extraordinarias, 9 fueron por razones de violencia, tanto a funcionarios de mesa de casilla, como presión al electorado y actos vandálicos en casilla.
ELECCIONES
*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) desde el año 2014. Es Presidenta de las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana así como de Asuntos Internacionales dentro del IEEQ. Ha presidido las comisiones de Organización Electoral y del Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional. Es Licenciada en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con mención honorífica y Maestra en Gestión Pública Aplicada por la misma universidad. Ha tomado cursos y talleres del Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha participado en foros enfocados a la democracia como moderadora y como ponente y colaborado en diversos artículos y libros. @gemamoralesmar
Digno de observarse también, es el porcentaje de participación ciudadana que, en la mayoría de los casos, baja del proceso electoral ordinario al extraordinario. En los procesos 2015 y 2016, en el 66% de los casos bajó la participación. En 2017, la participación bajó ligeramente, sin embargo, en 2018 donde 10 ocurren en Chiapas y 2 en Oaxaca, contrario a lo sucedido en los 3 años previos, las elecciones extraordinarias presentan un aumento en la votación. Cabe mencionar que, al momento de escribir estas líneas, la extraordinaria en Monterrey aún no se ha realizado. Caso aparte, y a destacar, son los costos adicionales que representan el tener elecciones extraordinarias, así como la fatiga que pudiese presentar el electorado al repetirse campañas electorales y acudir a las urnas nuevamente. Durante los últimos procesos electorales en México, hemos vivido una ola de violencia sin precedentes que ha ido en aumento y que, si bien no es propia del sistema democrático, sus efectos arrastran al país en esta materia como en muchas otras. El proceso electoral 2017-2018 se vio inmerso en hechos de violencia política generalizada, así como de género. Resulta preponderante que se generen las condiciones adecuadas para que el voto de la ciudadanía pueda llevarse a cabo de manera pacífica, libre y secreta, y sea respetado desde el primer momento; que los actores se apeguen a la normatividad, que se evite llegar al extremo de anular las elecciones, lo cual crea por lo general, menor participación y un mayor gasto económico.
Aniversario de la Declaración Universal de los DH Por: Armando Hernández*
E
l pasado 10 de diciembre se celebró el 70 aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). El 10 de diciembre, pero de 1948, en París, Francia, la ONU, que había sido creada tan solo tres años atrás, adoptó en su resolución 217 A (III) la creación de la DUDH, instrumento internacional aprobado por 48 votos a favor –entre los que se encontraba México-, 8 abstenciones y 2 ausencias. La adopción de esta Declaración, en mucho se debió a las atrocidades que la humanidad padeció durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que en su preámbulo se fundamenta en valores universales como la libertad, la justicia y la paz. Se compone de 30 artículos que dan cuenta de los derechos humanos mínimos de los que
goza cualquier persona y que impactan en sus ámbitos de ejercicio civil, político, social, económico y cultural. Entre los derechos humanos reconocidos en la Declaración, se encuentran el derecho a la vida, a no ser discriminado, la prohibición de la esclavitud y la tortura, el derecho a un juicio ante un tribunal competente, a la privacidad, al asilo, a la nacionalidad, al libre matrimonio y la familia, a la propiedad privada, al trabajo y al descanso, entre otros. Ahora bien, desde el punto de vista jurídico, la DUDH es una declaración y no un pacto, convención u otro instrumento con mayor fuerza vinculante; sin embargo, ha sido el motor para que a nivel internacional y regional se promueva la celebración de tratados en materia de derechos humanos. Por ejemplo, el impacto de la DUDH en la creación de otros ins-
Flor de loto: Los derechos humanos no se piensan; se sienten. No se pueden comprender de manera discursiva sino vivencial. trumentos internacionales se debe a la legitimidad de su contenido y su fuerza política al haber sido aprobada en la ONU, por lo que los sujetos de derecho internacional público, como lo son los Estados, ahora tienen obligaciones tanto morales como jurídicas respecto de la protección de los derechos humanos. Aún más, la Declaración ha sido la base para que en la actualidad contemos con el Sistema Universal y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, de los que han derivado recomendaciones y sentencias que han involucrado a nuestro país. De esta forma, la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
a 70 años de haber sido aprobada, cuenta con total importancia y vigencia, pues representa el inicio de una nueva era en cuanto a la noción de la humanidad, reconocimiento del otro, e incluso, de concepción de los derechos humanos. Con la adopción de la Declaración se emprendió la inmensa tarea de la defensa de los derechos humanos a nivel internacional, tarea que no puede descuidarse en ningún momento y que, evidentemente, debe trascender el tiempo.
DEMOCRACIA & POLÍTICA
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, y Magistrado del TEDF. @DrArmandoHdz
La narrativa de la cuarta transformación Por: Enrique Paz*
L
a llamada Cuarta Transformación inició su narrativa desde tiempo antes del triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador el primero de julio. Su narrativa inicia en aquel conflicto postelectoral que lo llevó a mandar al “diablo a sus instituciones”, asumir una presidencia legítima y convocar a la toma de la principal avenida de la Ciudad de México: Paseo de la Reforma; desde ese momento y hasta ahora, en sus primeros días al frente del gobierno federal, se ha dedicado a desmontar política, simbólica y jurídicamente ese andamiaje institucional que sirvió a la narrativa de la transición democrática a la mexicana. En términos políticos, desde el conflicto de 2006 no solamente polarizó la política, sino que acentuó su crítica a la llamada mafia del poder enquistada en las instituciones del Estado mexicano; desde su perspectiva, desde la presidencia de la República hasta el Poder Judicial, pasando por la autoridad electoral, estaban al servicio de una minoría rapaz y corrupta, por ello resultaba indispensable derrotarla por la vía electoral aunque siempre con la presencia y presión de la movilización callejera; su visión sobre estas instituciones no era diferente de su percepción de la clase política dominante, cuyo propósito era atentar contra los intereses del pueblo. Ante esta situación no debió sorprender la visión y tono del discurso pronunciado en su toma de protesta ante el Congreso General. Aún con la deferencia y cortesía política a su antecesor, sus palabras fueron directas para criticar no a un gobierno sino a todo un sistema que identificó como “neoliberal”. Políticamente, su discurso anunció un cambio de régimen político y modelo económico poniendo en el lado negativo de la historia a todas las instituciones que se fueron
creando desde mediados de la década de los noventa, incluyendo los que han adquirido autonomía como órganos de Estado en materia electoral, monetaria, transparencia, competencia económica, telecomunicaciones, evaluación educativa y reguladores de energía, entre otros. El razonamiento político para desmontar este aparato institucional tiene su fundamento en que al cambiar la clase gobernante, algunas instituciones ya no tienen razón de ser; antes gobernaba la minoría corrupta, deshonesta, fraudulenta y rapaz, pero hoy las personas han cambiado y por ende las instituciones deben transformarse, ¿para qué un órgano que garantice la transparencia, si la honestidad valiente ha llegado al poder?, ¿de qué sirve una institución autónoma para la evaluación educativa, si la educación promovida por los nuevos gobernantes será en beneficio del pueblo y los docentes? En cuanto a lo simbólico, tampoco deberían sorprendernos los nuevos referentes que usa el actual régimen para legitimar el ejercicio del poder en una dicotomía de contraste entre el pasado y presente. La apertura de la antes residencia oficial de Los Pinos el mismo día y momento en que asumía la presidencia; o bien, la casi nula contención para que la gente (el pueblo en esta narrativa) pueda acercarse al presidente de la República en su auto, caminando, en el aeropuerto o hasta en una tienda de conveniencia (llámese Oxxo), resulta contrastante con el muro infranqueable de guaruras con los que, hasta el funcionario de medio pelo, se trasladaba la “antigua” clase política. La ostentación de poder y riqueza frente a la accesibilidad y acercamiento de los nuevos gobernantes.
Lo político y simbólico resulta insuficiente sin el asidero de lo jurídico. En este contexto debemos entender la aprobación de la Ley de Remuneraciones de los servidores públicos, la Ley Orgánica de la Fiscalía General o la contrarreforma educativa; quienes se pierden en la formalidad institucional de las propuestas o procesos legislativos, no han entendido que en este gobierno lo formal, institucional y jurídico está precedido por lo político y simbólico. En estos dos aspectos radica la fortaleza de la narrativa de la Cuarta Transformación, la imbricación del razonamiento político y su representación simbólica. No es solo una propuesta de gobierno o una iniciativa de ley, es un relato que justifica las consecuencias políticas de las decisiones y que se respalda en un conjunto de actos simbólicos que le dan legitimidad frente a un sector de la población y que además sirve para la consolidación de todo proyecto político que asume el poder: la permanencia y trascendencia. Un ejemplo de ello es el tema de la reducción salarial de los servidores públicos, políticamente, la narrativa se sustenta en la idea promovida por AMLO de que no “puede haber gobierno rico, con pueblo pobre”; esta frase tuvo su mayor referencia con el dispendio por el que se caracterizó el gobierno de Peña Nieto y los escándalos de corrupción en los estados como Veracruz, Chihuahua o Quintana Roo, solo por mencionar los más mediáticos. Simbólicamente, los privilegios de la clase política que no se ajustan a los ingresos que un servidor público podría obtener, generaron la imagen de una “burocracia dorada”, ineficaz y corrupta, sin importar las capacidades técnicas del perfil del puesto ni otra consideración.
Así, lo simbólico contribuyó a construir la narrativa para disminuir los salarios de la burocracia y obligar a los nuevos funcionarios a desprenderse de auto oficial, chofer y guardaespaldas. Observar la foto de un presidente de la República comprando su café en una tienda de conveniencia (Oxxo) sin la parafernalia del poder o sentado en un avión como cualquier persona en un vuelo comercial, crea un nuevo relato de lo que implica el servicio público en los últimos años, hay quienes lo tachan de populista e irresponsable, lo cierto es que para un sector de la población el cambio simbólico de la función pública es correcto y, por ende, debe apoyarse al actual gobierno. En la lógica del actual gobierno, mientras lo político y simbólico sea percibido como aceptable para un sector mayoritario de la población, la forma en que se concretarán estas acciones es lo menos importante. Esto explica el desaseo del proceso legislativo de la Ley de Remuneraciones, aprobando una minuta elaborada con anterioridad y sin las adecuaciones legales, pero en este escenario eso no importa, porque se cumple con la narrativa política y simbólica del ejercicio del poder. Bien harían los adversarios del nuevo gobierno en replantear sus estrategias políticas para sobrevivir en este escenario de hartazgo y frustración social, si continúan en la lógica de impugnar las decisiones solo desde el plano de lo institucional y jurídico, sin construir una narrativa política y simbólica, seguirán dando tumbos para beneplácito de la nueva clase gobernante.
POLÍTICA
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
FotografĂa: Carlos Quezada imagen utilizada solo con fines ilustrativos
E
lisa Carrillo estudió en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA, a los 14 años obtuvo la medalla de oro y una beca del English National Ballet School, INBA, y FONCA para continuar sus estudios en Londres, Inglaterra. Al graduarse, se integró al Stuttgart Ballet de Alemania hasta llegar a ser solista. Paralelamente, estudió y se tituló como maestra de ballet con el reconocimiento del Ministerio de Cultura de Alemania. En 2007, se integró al Staatsballett de Berlín, una de las compañías de ballet más importantes a nivel mundial. En el 2011 fue ascendida a Primera Bailarina. En 2013, ganó el premio Dance Open en San Petesburgo, uno de los premios más importantes en el mundo de la danza clásica. Ese mismo año creó junto con Mikhail Kaniskin, la Fundación Elisa Carrillo Cabrera A.C. con el objetivo de promover la danza, el arte y la cultura en México. Es miembro del Consejo Internacional de Danza de la UNESCO, Directora artística de la Fundación Sir Anton Dolin y Directora General de la Fundación Elisa Carrillo Cabrera AC. Elisa ha interpretado obras de los coreógrafos más prestigiosos del mundo y ha sido pareja de baile de destacados primeros bailarines. Asimismo, ha participado en galas de Estrellas de Ballet en diferentes ciudades de 28 países. Elisa ha impartido clases de ballet en México, EE.UU., Alemania y Canadá; entre los idiomas que habla están el español, inglés, alemán, ruso e italiano. A través de su fundación, Elisa ha realizado por seis años consecutivos las galas Elisa y Amigos con la participación de estrellas internacionales del ballet en siete estados de la República Mexicana. En 2018 produjo el Primer Festival Internacional de Danza, Danzatlán, un evento cultural único en su tipo. Ese mismo año promovió la realización del primer diplomado Pedagogía de la Danza Clásica, con el apoyo de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados y con reconocimiento del INBA. Asimismo, ha apoyado a niños y jóvenes para que realicen cursos en Europa y participen en competencias internacionales de ballet realizadas en ese continente.
RS ¿Cómo inició su pasión por la danza clásica? EC. Empezó cuando yo tenía más o menos cinco años y fue cuando me acerqué al mundo de la danza, mi mamá me llevó a una escuela privada de ballet y comencé a tomar clases, fue ahí donde me di cuenta de lo mucho que me gustaba, me sentía feliz, y siendo una niña lo disfrutaba enormemente. Junto con mis papás descubrimos que era algo que me llenaba, porque desde muy pequeña me gustó el movimiento, me gustaba poner música e improvisar cosas, pero creo que hasta que entré a esa escuela fue donde realmente me di cuenta de que el mundo de la danza me llamaba mucho la atención; ahí también tuve la oportunidad de acudir a una función al Palacio de Bellas Artes, todo eso despertó mi pasión por la danza clásica. RS ¿Cómo llegó a Europa? EC. Llegué a Londres cuando tenía 16 años, a la escuela del English National Ballet. Antes que nada, tuve que ganar esa beca; tuve que representar a mi escuela, la Escuela Nacional de Danza Clásica de Bellas Artes, en el Concurso Nacional de Danza Clásica Infantil y Juvenil, y el año en el que gané la medalla de oro me becaron para irme a Londres. Fui durante tres años al concurso, pero en el segundo año fue cuando gané la medalla de oro y donde empezamos a hacer todos los trámites para irme, porque la maestra inglesa, que era presidente del jurado, me vio y me invitó a ir a Inglaterra becada. Además, mis padres consiguieron algunos apoyos para poder irme, ya que no teníamos la posibilidad de que yo me fuera sin esos apoyos. Así fue como llegué Europa. Es importante decir que para ir tuve que trabajar y dedicarme muchísimo. Desde que entré a la escuela fueron años muy difíciles, de grandes exigencias, pero también disfruté bastante, porque creo que si no lo hubiera hecho, no estaría bailando. A pesar de todo lo difícil que es, siempre tuve momentos de una alegría impresionante, en donde uno realmente se siente en un sueño, eso me ayudó, la pasión por querer bailar, por querer irme a
algún lugar de Europa donde yo sabía que la danza era parte de la cultura, acercarme a los países donde nació la danza clásica, donde hay una gran tradición; y sobre todo, pude lograr llegar a Europa con el apoyo que tuve tanto de mi escuela como de mi familia. RS ¿Qué tan difícil ha sido el camino de la danza siendo mujer y qué papel ha jugado su familia? EC. Para mí realmente el camino de la danza como mujer no ha sido difícil, porque la danza clásica es algo muy respetado, muy bello, y como mujer es algo que muchas jóvenes desde pequeñas sueñan, llegar a ser bailarinas. Lo que sí he enfrentado durante los primeros años de mi carrera, y sobre todo muchas veces en mi país, es que había gente que no reconocía mi carrera como algo profesional, la veían como un hobby, esto sucedía incluso hasta en mi propia familia, y no me refiero a mis padres ni a mis hermanos, sino a la familia con la que yo no convivía día a día y que tal vez no conocía mucho de la danza clásica. Tengo familia en Chiapas y en Nayarit y por el entorno en donde viven, digamos que no se conocía tanto sobre la danza clásica, entonces para ellos sí fue algo diferente. Fue un mundo al que tuve que introducirlos poco a poco, y ahora con los años aprecian bastante lo que he logrado. Mi familia ha aprendido mucho y se ha abierto más a todo lo que es el arte y la cultura, hablo sobre todo de mis tíos y primos; me da gusto que ahora también deseen acercarse más al mundo de las artes y a este tipo de eventos. Sin embargo, en México hay también mucha gente que nunca ha visto la carrera de danza clásica como algo profesional, aunque creo que ahora ya han cambiado las cosas. Con los años la gente ha reconocido lo que hago, y en las familias hay mucho más interés y más respeto por esta carrera, pero es algo que sí me costó al principio cuando la gente piensa que lo que haces es solo una diversión y no lo ven como una carrera en la cual se entrega todo. Hay lágrimas, hay alegrías,
hay sudor, hay dolor, pero es una carrera maravillosa y muy muy profesional, no es nada de hobby, es una carrera que te puede hacer una persona sumamente feliz. RS. Una bailarina nace o se hace. EC. ¡Claro que naces para la danza clásica! Hay ciertos dones naturales que tu cuerpo debe tener y los tienes ya desde que naces, como el talento físico y toda esa parte que es tan estética e importante para la danza clásica. Sin embargo, muchas veces puedes tener todas las facultades físicas, todo lo que se necesita, digamos el talento, pero puede que no logres llegar a ser una bailarina de danza clásica, aunque sí de otros estilos. En la danza clásica, como dije, ya debes de nacer con ciertos dones, sin embargo, no solo el talento que uno tiene al nacer es suficiente para llegar a hacer una carrera importante, tienen que ver también los años de trabajo, el esfuerzo que pones. La mente y el corazón te ayudan a poder realizar el sueño de llegar a ser una bailarina profesional. Si no se quiere ser profesional, entonces cualquier persona puede acercarse al mundo de la danza y bailar y disfrutar de este bello arte, pero si lo quieres hacer profesionalmente, debes tener ya las aptitudes desde que estás pequeña. RS. ¿Cómo es un día en la vida de Elisa Carrillo? EC. Despierto temprano para atender a mi hija, darle el desayuno e irnos juntas hacia mi trabajo, la dejo en la guardería y me voy a mi entrenamiento. Digamos que todos los días tengo unas 8 horas de trabajo, a veces varía y tengo 6. Lo mínimo que puedo tener de ensayo y de entrenamiento en un día son 4 horas. Trabajo de lunes a sábado hasta las 6 y los domingos tengo muchas veces también función. Cuando hay funciones puedo terminar a las 11 o 12 de la noche y pueden pasar 2 o 3 semanas sin tener un solo día libre. Es una rutina muy pesada en el sentido de que todos los días tu cuerpo tiene que estar en movimiento y mantenerse siempre en forma, además no puedo tener como todo mundo días festivos, 2 o 3 días libres.
Así que, si quieres estar a buen nivel y tienes la responsabilidad de ser la primera bailarina de una compañía importante, siempre tienes que estar en forma y cuidar tu cuerpo activo. Mínimo tengo que hacer 4 horas de ejercicio al día, entre entrenamiento, ensayo y algunas veces también otro tipo de entrenamiento extra aparte de los ensayos. Es una carrera muy absorbente, hasta cuando estás en tu casa y tienes una función muy importante debes de concentrarte y cuidar tu cuerpo, pues es tu instrumento de trabajo, para que esté en perfectas condiciones, y eso no es tan fácil, incluso es muy importante cuando uno duerme bien o mal. Tienes que hacer todo lo que sea posible para que tu cuerpo esté cuidado de la mejor manera y pueda funcionar como debe de ser, por eso esta es una carrera muy absorbente a la cual te tienes que dedicar al 100%, por lo menos el tiempo que estás en el teatro, esas 6, 8 horas al día que a veces pueden llegar a ser 10. RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto en su vida como bailarina? EC. Realmente no puedo decir que solo haya habido uno, porque es una carrera con muchas etapas en donde tuve que dejar mi país, irme a un lugar, luego cambiarme a otro país para llegar a trabajar, cada etapa fue diferente para mí. Sin embargo, el gran reto fue dejar mi país, dejar a mi familia; llegar a un nuevo continente, con otro idioma, con otras tradiciones, y después de haber llegado a Londres, el reto de dejar la parte de la escuela y ya venirme a trabajar a Alemania; fue un momento también muy difícil en el cual tuve que empezar de cero otra vez; otro idioma, otras costumbres, otras tradiciones; yo creo que sería eso, el reto de poder dejar una vida y comenzar completamente de cero en otro lugar. Además, ha sido un gran desafío para mí ir escalando, ir subiendo esas escaleras, salir del cuerpo de baile y después a la siguiente categoría y a la siguiente. Hasta la fecha, todos los días hay retos nuevos, como en la vida, no puedo decir que solo ha sido uno. Creo entonces que uno de los más importantes y más difíciles, fue dejar todo lo que tenía
y empezar de nuevo en otro lugar, y ya que estuve en Londres regresar a Alemania, el reto al que te enfrentas es también la capacidad de adaptarte a otros lugares y a otras tradiciones. RS. Usted ha obtenido innumerables reconocimientos por su trayectoria ¿Qué es el éxito para usted y cuáles considera que son los ingredientes para tener éxito en la vida? EC. Para mí el éxito es llegar a tener un resultado satisfactorio lleno de alegría, lograr una meta importante, ese momento en el cual la alcanzas y te sientes plenamente feliz, ese es el éxito. Creo que lo que uno siente es también muy importante, porque a veces el éxito no es para todas las personas o no lo comparten contigo. Es fundamental lo que se siente, pues es el momento más satisfactorio después de haberte propuesto una carrera o una meta y lograrla. Algunos de los elementos que te pueden ayudar a alcanzar el éxito son, sobre todo: la perseverancia, el trabajo y la disciplina; porque en cualquier carrera o en tu vida, va a haber momentos difíciles y tienes que saber cómo salir siempre adelante, tener esa fuerza y el coraje de no darte por vencido, de trabajar día a día. Creo que esta será una buena fórmula: trabajar, disciplina, perseverancia y no darte por vencido, lo cual te ayudará mucho a lograr los sueños que te propones y llegar de esa manera a tener éxito. RS. ¿Nos podría compartir una anécdota que haya impactado su vida? EC. Yo siempre estuve en escuela de gobierno, y al entrar a la Escuela Nacional de Danza, muchas de las niñas que estaban ahí habían estado en escuelas privadas, entonces hablaban inglés y yo no hablaba el idioma; y a veces, ya sabes, jugando entre niñas te hacen la ley del hielo y hablaban en inglés, así que yo no entendía nada y decía “yo nunca voy a hablar inglés”, porque pensaba que me habían hecho sufrir y por eso no quería hablarlo.
Me lastimaban mucho cuando me ignoraban, pero después me di cuenta de que para lograr mi sueño tenía que hablar inglés. Cuando me dijeron que podía venir a Londres no lo dudé y mi mamá me dijo: “Elisa, pero no hablas inglés” y yo le contesté: “¡pues aprendo!”. Comento esta anécdota porque ahí te das cuenta de que nunca debes decir: “de esa agua no he de beber”, porque no sabes en qué momento de la vida puedes beberla. Al final tuve que aprender el idioma y después aprendí ruso, alemán e italiano, eso es algo que me da risa porque yo no quería aprender nada, pero entendí que era una clave importante para alcanzar el sueño que tenía; sin embargo, no ha sido solamente la clave para lograr un sueño, sino que me ha ayudado a alcanzar mi felicidad. Aprender idiomas me ha ayudado a disfrutar la vida, a entender cómo vive la gente aquí, cómo sienten, cómo piensan; porque cuando aprendes un idioma puedes acercarte muchísimo a las personas, Esta anécdota siempre me ayuda a comentar que a veces lo que uno no quiere te puede dar muchísimo más, pues en ese sentido, fue algo a lo que yo me quería negar porque creía que me podía hacer daño, que me lastimaba por una idea que yo tenía, pero al final me abrió muchísimas puertas. RS. Si pudiera definir a Elisa Carrillo como persona y como bailarina, ¿qué diría? EC. Esa pregunta nunca sé contestarla realmente porque prefiero que otras personas digan lo que piensan, pero como persona me gusta sonreírle a la vida y encontrarle sentido y gusto a cada cosa, a cada situación; ver de qué manera uno puede salir adelante y disfrutar cada momento. Puedo decir que soy una persona positiva o trato de serlo, porque creo que nunca sabemos cuánto tiempo vamos a vivir, así que creo que la vida hay que disfrutarla en cada momento. Soy muy soñadora, siempre me pongo metas y trato de alcanzarlas, eso también es parte de la vida de un bailarín, siempre tienes alguna fecha para un estreno importante. Mi vida muchas veces la cuento en:
vivo de tal día a tal día y después de ese día logro algún éxito, un momento importante, y otra vez seguimos. Me gusta ponerme metas para estar motivada y tratar de alcanzarlas, sé que llegando voy a estar más feliz y eso va a ayudarme a motivarme más. También me gusta ayudar a la gente, me agrada mucho que la gente a mi alrededor esté bien, contenta y que no sufra, no me gusta estar donde el ambiente esté triste o tenso. Como bailarina te puedo decir que soy muy apasionada, me entrego en el escenario, creo que en el escenario trato de llevarme siempre por el corazón, lo cual me da fuerza, porque la danza es muy difícil, siempre pueden fallar cosas; los pasos pueden ser muy difíciles, muy complicados, y a veces como bailarina puedes tener un mal día y las cosas pueden no funcionar, pero cuando te guías y sientes todo en el corazón, puedes proyectarlo y entregar ese amor y cariño al público, al final esa es nuestra misión, curarles el corazón. Soy trabajadora y muy dedicada, a veces también muy exigente, me gusta que las cosas se vean lo mejor posible; cuando tengo un proyecto en mente trato de hacerlo lo mejor que se pueda y nunca me gusta dejar las cosas a medias. Cuando hago algo quiero hacerlo a más del 1000%. También puedo agregar que soy muy agradecida y muy bendecida por todo lo que he logrado y todo lo que la gente me ha apoyado, por todo lo que tengo como artista. Todas las metas que he logrado han sido porque siempre ha habido personas que han creído en mí, me han apoyado y me siento una mujer muy bendecida. RS. ¿Qué significa México para Elisa Carrillo? EC. México es alegría, amor, un lugar maravilloso para llenarte de energía positiva, un lugar donde siento que hay mucha luz, que hay una gran historia, una gran tradición; donde hay música y alegría en el aire. Es un refugio para mí, siempre que escuchó la palabra México siento como que algo me tiembla por dentro, como mariposas; es el lugar donde nací, de donde son mis raíces. Amo a mi país, amo
todo lo que llevo en la sangre de México y siempre lo veo así, como un lugar de alegría, mi refugio sagrado donde están mis seres más queridos, lugar donde me siento segura porque estoy junto a los míos, y me siento orgullosa de ser mexicana. RS. Usted ha presentado en México los espectáculos de Elisa y Amigos, y Danzatlán, ¿puede contarnos acerca de estos eventos? EC. Sobre la gala Elisa y amigos puedo decirles que ya son 7 años que hacemos este evento, es una gala maravillosa en la cual tengo la oportunidad de invitar a estrellas de los ballets más importantes del mundo a compartir el escenario conmigo y bailar para nuestro maravilloso público mexicano. Son galas en las cuales los bailarines nos presentan diferentes dúos con distintas coreografías de coreógrafos muy importantes a nivel mundial, tanto de la danza clásica como de la danza neoclásica y contemporánea, de esta manera logramos que también la gente pueda ver a esas grandes estrellas que representan a diferentes países en una sola noche. El año pasado (2018), creamos el festival Danzatlán un festival que fue una plataforma para poder promover la danza y la cultura de nuestro país y también es una plataforma para que los artistas mexicanos y los artistas extranjeros puedan comunicarse y compartir sus experiencias, ya que México empieza a tomar un nombre en el mundo de la danza. También es para que la gente sepa que está pasando en México y que quienes no tienen la oportunidad de acudir a eventos de danza, se acerquen y vean lo bello e importante que es involucrarnos con las artes. Creo que las artes y la cultura son una herramienta importante para nuestro país como un antídoto contra la violencia. En este festival tuvimos la oportunidad de llevar a varias compañías del extranjero y mexicanas, fue realmente una fiesta de la danza en la cual también la mayoría de las funciones fueron gratuitas, tanto en el Estado de México como en la Ciudad de México. Es un
festival que espero vaya creciendo año tras año y que de esta manera podamos promover también a nuestro país. RS. Usted creó una fundación para apoyar el talento de los bailarines mexicanos ¿Nos podría hablar un poco de ello? EC. La Fundación Elisa Carrillo Cabrera se creó no solamente para apoyar a jóvenes talentos mexicanos, sino para promover la danza y la cultura en nuestro país, para que la gente mexicana le encuentre un gusto a la danza y a las artes; también apoyamos a jóvenes para irse a cursos o a concursos, para seguir sus estudios, etc. Ayudamos de diferentes maneras, por ejemplo, hemos apoyado a niños que se han ido becados a escuelas europeas para seguir su carrera, a otros les hemos ayudado a ir a concursos internacionales; para nosotros es muy importante que la fundación empiece a poner su granito de arena en la transformación de México para tener más jóvenes que se acerquen a las artes, y así tener un país con personas más sensibles, que se respeten más, que disfruten la vida de otra manera y vean otra manera de vivir; esta es una gran misión que tenemos y estamos abiertos para trabajar con quien desee promover la danza y la cultura de nuestro país. RS. ¿Qué le falta por hacer a Elisa Carrillo? ¿Cuál es su sueño? EC. Yo creo que mis sueños nunca van a acabar, tengo muchos, y estoy convencida de que es muy importante para todos como seres humanos seguir soñando siempre, porque cuando se te acaben los sueños, ¿qué vas a hacer?, no te puedes quedar sin tener ilusiones de lograr cosas. Creo que Elisa nunca va a dejar de soñar. Deseo promover la danza y la cultura, realmente deseo apoyar a gente de mi país, para que el talento y toda la maravilla que tenemos de artistas mexicanos salgan adelante. Quiero que en mi país el nivel de la danza crezca, que seamos un país muy importante en el mundo de la danza, tanto clásica como
contemporánea, en todos los estilos, y quiero ser parte de esa transformación. Quiero que la danza en México se vuelva importante para nuestra cultura, que los jóvenes la vean como otra manera de vivir la vida, ese es un gran sueño que tengo. Personalmente deseo seguir bailando distintas cosas, diferentes roles; trabajar con algunos coreógrafos con los que no he tenido el placer de trabajar; apoyar mucho a mi país, que la fundación siga creciendo; y como mujer ser una buena madre, ese es mi sueño, ser una buena madre y siempre estar cerca de mi familia y mis seres queridos. RS. ¿Qué les diría a los niños y jóvenes que sueñan con llegar a ser bailarines tan exitosos como usted? EC. Que luchen por sus sueños, la vida es muy bella aunque esté llena de momentos complicados, y en ese sentido, cualquier profesión es difícil, pero la vida de un bailarín es muy especial porque es una carrera en la cual se sufre mucho, pero también es una gran recompensa porque se puede ser muy feliz; sobre todo si uno lucha y no se da por vencido; si se trabaja día a día y se tiene mucha disciplina, la cual es muy importante al exigirte a ti mismo y no hacer las cosas solo porque alguien te lo dice, ya que finalmente eres tú el que tiene que trabajar y salir adelante, eres tú el que tiene que levantarse cuando te caes o cuando algo sale mal. Les diría también que deben creer en sí mismos y nunca dejar de luchar por ese sueño; que sepan que lograrlo no es fácil y que puede haber muchos momentos amargos, pero una vez que uno lo alcanza, se olvida todo y te das cuenta de que valió la pena. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? EC. Puedo decir que gracias a la danza se me abrieron muchas puertas y he logrado muchos sueños; me siento realizada como mujer, como bailarina y como madre. La danza me ayudó a conocer muchas partes del mundo, a llegar a lugares que yo nunca me hubiera imaginado y ni siquiera hubiera soñado conocer; me hizo conocer mucha gente, muchas
personas maravillosas; aprender a vivir otras tradiciones, y ahora tengo a mi hija que nació aquí en Alemania, estas son cosas que yo jamás me hubiera imaginado. Por otra parte, es muy importante que todos los jóvenes sepan que algo que a mí nunca se me olvida y que al contarlo cada día siento más, es todo el amor por mí país, por mi México; estando lejos valoro más que nunca lo que tenemos en nuestra nación. A pesar de todas las dificultades, todas las tristezas, todo lo que se viva, es importante que uno nunca pierda el amor por sus raíces, no importa de dónde seas, que nunca se te olvide; porque eso te va a dar fuerza, te va ayudar a no sentirte perdido en cualquier momento difícil, y a darte cuenta de que podemos lograr todo lo que nos propongamos, es cuestión de trabajar, ser muy disciplinado, no darse por vencido, y amar realmente lo que quieres alcanzar. Muchísimas gracias, saludos con cariño y todo lo mejor para este 2019.
Nota: Las imågenes empleadas en esta entrevista fueron proporcionadas por Elisa CarrilloŠ y solo se emplean con fines ilustrativos.
¿Justos por pecadores? Por: Gabriela Seoane*
A
partir del primero de diciembre, fecha en que inició el nuevo sexenio en México, los servidores públicos han estado en el centro de muchas discusiones. El presidente Andrés Manuel López Obrador, hizo efectiva su oferta de campaña de recortar los salarios de los servidores públicos, aunque ya antes el Grupo Parlamentario de Morena se encargó de aprobar la ley correspondiente. También se han llevado a cabo recortes en las diferentes áreas de gobierno, los cuales se han dirigido principalmente a los empleados de confianza. ¿Cuál es el objetivo para realizar estos recortes?, de acuerdo con las declaraciones del presidente y los integrantes de Morena, el principal propósito es reducir el gasto, ¿cuál es el criterio para liquidar a cada empleado?, hasta el momento no se ha explicado con parámetros objetivos. Al paso de los años, desde los gobiernos priistas y luego los panistas, se sabe que en muchas de las dependencias se ha abusado de la contratación de personal de confianza, algunos de estos trabajadores ni siquiera se presentan a las oficinas, por lo que se les bautizó como “aviadores”1; sin embargo, existen muchos hombres y mujeres contratados por honorarios, que han realizado una labor importante en las dependencias oficiales; aunque es cierto que, en algunos casos, los salarios no han correspondido al nivel de desempeño del empleado.
Es muy importante que se haga una depuración en las oficinas gubernamentales, tanto para reducir costos como para elevar la eficacia, pero esto debería efectuarse mediante un análisis de las necesidades de cada dependencia. Por lo tanto, el recorte arbitrario de plazas puede repercutir en la competencia ya de por sí muy cuestionada de la administración pública, e incluso hasta encarecer los costos de operación por errores de personal poco capacitado y/o apto para los puestos. En la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública, al cual pertenece solo un nueve por ciento del personal de confianza2, se establecen condiciones que idealmente favorecerían un mejor mecanismo para la contratación y capacitación de los servidores públicos en México. Omar Guerrero, en La política y la administración pública3, destaca que en esta ley se establecen los criterios de selección (concursos, exámenes, estándares de desempeño, validez de grados y títulos). El autor menciona la necesidad de perfeccionar esta ley, así como profundizar en la necesidad de crear centros de formación en administración pública. Cabe señalar que, durante el sexenio de Vicente Fox, se hizo mucho hincapié en reforzar este Servicio Profesional de Carrera, la intención fue formar a funcionarios públicos capacitados y que no dependie-
ran de los vaivenes políticos para conservar sus puestos. Sin embargo, ha habido quejas sobre los mecanismos de selección o bien acusaciones de que muchas veces se realizan los exámenes, pero la plaza ya ha sido asignada por “dedazo”. Sería muy conveniente para México trabajar en el fortalecimiento, capacitación y buen desempeño de los servidores públicos, antes de hacer recortes indiscriminados, también es poco alentador bajar los salarios sin tomar en cuenta el nivel de esfuerzo y preparación que requiere determinada actividad, porque provocará la salida voluntaria de muchos funcionarios públicos que tienen el perfil y la capacidad suficientes para ejercer sus labores. Lo lamentable ante este recorte y baja de salarios que afecta a los funcionarios públicos, es observar cómo no se ha llevado a cabo de manera planeada. En cualquier empresa privada cuando se va a realizar una medida así, se solicitan indicadores de desempeño y perfiles profesionales para analizar el posible recorte, tomando en cuenta el costo-beneficio, también se considera el nivel de capacitación de la persona que, en muchas ocasiones, corre a cargo de la misma empresa. En varios de los organismos, el personal se dedica a tareas muy específicas que requieren de un nivel de especialización y conocimiento que no son fáciles de sustituir, por ello los estándares y las pruebas
para la contratación no son sencillos; tal es el caso de organismos como el INEE, el INAI y el IFETEL, entre muchos otros. Por qué no en vez de utilizar la “espada de Damocles” de manera indiscriminada, se traza un plan bien estructurado, perfilado a que los servidores públicos cuenten con el perfil idóneo para el puesto en el que se les contrata. Se puede aprovechar y perfeccionar la Ley del Servicio Profesional de Carrera, estableciendo claramente los requisitos, obligaciones y derechos de los empleados, tanto los de confianza como los sindicalizados. Asimismo, se podrían crear más centros de formación en administración pública para todas las áreas. Si la idea es acabar con el exceso de personal y los aviadores, pero al mismo tiempo ofrecer salarios decorosos, de acuerdo con el desempeño laboral, sería más constructivo pensar en transformar lo que está mal hecho, que destruir todo a rajatabla, pero sin criterios objetivos. REFERENCIAS 1. Cuando terminó la II Guerra Mundial, regresaron a nuestro país los pilotos del Escuadrón 201, orgullosos por haber dejado en alto el nombre de México. El gobierno de ese entonces no sabía cómo justificar un pago legal para corresponder a tan alta acción de heroicidad y entonces, desde el Congreso de la Unión surgió la idea de crear una partida en el Presupuesto de Egresos de la Federación que se denominara “aviadores”, para de esa manera entregarles mensualmente un premio por servicios prestados a la Nación. Ya después, lo que haya ocurrido con el uso de esa partida presupuestal es otra historia. 2. Redacción. (14/07/2018). Plan de austeridad de AMLO recortara a 200 mil trabajadores federales. México. SDPnoticias.com. Recuperado de: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/07/14/ plan-de-austeridad-de-amlo-recortara-a-200-mil-trabajadores-federales 3. Guerrero, O. (S/F). La política y la administración pública. Tomo III. Recuperado de: http://www.omarguerrero.org/articulos/Servicio_civil.pdf
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
Suma cero
Por: Eduardo Higuera*
L
a suma cero es, para los que son profesionales de la negociación, un concepto bastante funesto. La suma cero es equivalente al fracaso más absoluto cuando, por medio de una negociación y acercamiento, se busca solucionar algún conflicto o disputa. La negociación, finalmente debe tener -idealmente- como finalidad, destrabar el conflicto, conseguir un acuerdo y, también idealmente, un beneficio aceptable para todos los involucrados. Uno de los factores que inciden de forma más poderosa en este tipo de procesos es la emoción, las emociones pueden resultar avasalladoras para la necesaria racionalidad que un acuerdo requiere. Esto aplica en todo campo de la vida humana, piense las veces que por dejarnos ganar por emociones primordiales como la furia, el deseo, la decepción o el orgullo hemos afectado nuestras actuaciones, incluso hasta el punto de arruinar la negociación y la conciliación. Ahora imagine usted, querido lector, que trasladamos esta situación a la vida política nacional, donde las negociaciones deben ser permanentes y de todo tipo. El presupuesto, los nombramientos de ministros, el cuerpo diplomático, el proce-
so legislativo para lograr nuevas leyes y normativas, las discusiones dentro de los órganos autónomos sobre procesos para la democracia o el respeto de los derechos humanos son algunos ejemplos de una larguísima lista a la que podríamos recurrir. Sin embargo, los mexicanos hemos permitido sustituir la racionalidad por emociones, el fuerte ejercicio mental del análisis ha sido dejado de lado y en su lugar han entrado al centro del escenario la impulsividad y las emociones sin control con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y el inicio de su gobierno de la cuarta transformación. Ojo, no culpo al nuevo gobierno de esta situación, más bien quiero dejar claro el contexto en el que el fenómeno de muerte de la negociación está ocurriendo. Ni los partidarios ni lo detractores, han logrado construir un discurso racional que demuestre la superioridad de sus argumentos, cancelando toda posibilidad de negociación, logrando de esta forma la nefasta suma cero. En diversas ocasiones se ha insistido en que el primer paso para avanzar en cualquier solución es poder dialogar con la contraparte en turno, sin embargo, la tan mexicana grilla que los actores políticos
POLÍTICA
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
Negociemos libres de miedo. Pero no temamos negociar John F. Kennedy
han ejercitado desde hace 30 años, por lo menos, ha trasminado el tejido de la sociedad mexicana, arrebatándonos nuestra capacidad de discernimiento, más allá de las emociones. En las últimas semanas he podido constatar esto de forma muy directa, tanto en las noticias, los foros públicos y en las reuniones personales a las que he asistido, he constatado que mi propuesta: analizar racionalmente y desapasionadamente cada acto de gobierno y de la oposición, es poco popular. Aquellos que sufren de una fobia profunda hacia la nueva situación política, en especial por el presidente López Obrador, me acusan de ser prochairo, buscando la destrucción de la economía de mercado nacional que tanto trabajo costo levantar y de fomentar la construcción de la “Venezuela del norte”. Por su parte, los partidarios hardcore del nuevo gobierno me señalan como derechairo o fifí; ven en mis cuestionamientos y dudas, la simiente de la quinta columna y me etiquetan como miembro de una élite que solo quiere conservar sus privilegios a costa del avance del pueblo.
Ambas posiciones tienden de forma irremediable al estancamiento negociador, puesto que se basan en una reacción emocional que anula la capacidad de análisis entre interlocutores. Eso es lo que más me preocupa del futuro de México, ya que no solo son mis amigos, colegas y conocidos los que ostentan este comportamiento, prácticamente todas las personas con las que he tenido este intercambio de ideas han reaccionado de forma similar. La polarización y la suma cero resultantes de ella, no es responsabilidad de una persona, un grupo o una corriente política que propone un camino específico a seguir para nuestro país, la suma cero la hemos construido prácticamente todos los mexicanos, convencidos que negociar y no ganar todo es fracasar, una mentalidad tan corta de vista y deshumanizada como la que Putin o Trump utilizan. En este inicio de año, los mexicanos debemos lograr destruir la suma cero que campea en el diálogo público, dejar de escudarnos en preconcepciones y bajar al nivel de los datos duros y el pragmatismo para ver cuáles acciones, leyes y proyectos convienen más para el país. Quizá sea nuestra última oportunidad.
Derecho al olvido en internet Por: Ileana Hidalgo*
E
s mucho lo que se puede decir en torno al derecho de supresión, entendido como aquel que permite que las personas soliciten –bajo el cumplimiento de ciertas condiciones- que sus datos personales no figuren en los resultados de una búsqueda en Internet cuando se realice a su nombre, puesto que en nuestro país poco se conoce, promociona y ejerce. Si bien, existe interés de las autoridades y para los estudiosos del derecho a la información es un tema familiar, para un público más amplio es un tema desconocido, ya que es un derecho apenas divulgado y a pesar de su efectividad, no se alcanza a percibir la protección que la esfera jurídica podría brindarnos cuando en la vida cotidiana interactuamos a través de Internet. Para adentrarnos al tema, es preciso aproximarnos a otros derechos que se encuentran íntimamente ligados al derecho de supresión, como son los derechos de la personalidad, los cuales son inherentes al ser humano; su ámbito de protección comprende desde el nacimiento y a diferencia de otros derechos, no se extinguen con la muerte, ya que se tiene una protección post mortem de ellos, puesto que tienen bajo su tutela los bienes esenciales de la personalidad, es decir el respeto a la dignidad del ser humano. Estos derechos tienen un valor moral, el Dr. Ernesto Gutiérrez y González1 señala que el patrimonio moral de las personas, se compone de todo tipo de información, datos o proyecciones que pueden identificar a una persona y la pueden afectar en las valoraciones o juicios que las demás personas realicen acerca de ellos en lo que pudiere entenderse como la buena reputación, es decir, tienen que ver directamente con la dignidad humana. Al respecto, vamos a entender entonces que el derecho al honor, a la vida privada
y a la propia imagen son parte de estos derechos de la personalidad que hemos señalado. Bajo este orden de ideas, tener derecho a la vida privada implica que existe un precepto a través del cual se busca mantener a salvo todo aquello que compartimos solo con nuestro círculo cercano, es decir, es toda la vida que no es pública y donde no debe tener injerencia el interés público, más aún, aunque ciertos aspectos de nuestra vida privada sean difundidos de forma ilícita o sin consentimiento, no quiere decir que por ello deban permanecer públicos ni por siempre. El derecho al honor, también ligado con la dignidad humana, constituye otro de los bienes jurídicos preciados para el ser humano, siendo quizá el de mayor importancia de entre los que integran el patrimonio moral de las personas. Tiene dos dimensiones igualmente importantes: por un lado la apreciación, valoración o estima que tenga la persona de sí misma y por el otro el reconocimiento y respeto que se tenga de la persona por parte de los demás. Podríamos decir entonces que es el aprecio y estima que una persona ya sea física o moral obtiene por parte de la sociedad. En tanto, el derecho a la propia imagen es la capacidad que tiene un individuo de permitir que se haga pública o no la reproducción identificable de sus rasgos fisonómicos reconocibles por cualquier medio o soporte. Por lo que a partir de este derecho se tiene la facultad de decidir, quién, cómo, cuándo y en dónde puede captar, reproducir o difundir nuestra imagen. Establecidos los puntos anteriores, podemos sostener que derivado del uso de las nuevas tecnologías es cada día más difícil tener control de nuestra información, nuestras imágenes o nuestros datos personales, y pretender que en ese
“El olvido es una necesidad tan humana como el recuerdo”
Isabel Fdez. de Marcos
flujo de comunicación todo lo que se diga o se plasme de nosotros sea algo verídico, correcto o preciso es todavía más complicado, por ello debemos estar atentos a la información que sube, fluye y permanece en la red, esto sin acotar el derecho a la información, al contrario, coadyuvando a que los usuarios de las tecnologías de la información y las comunicaciones sean responsables tanto de su información personal, como de la que suben y comparten en la red. En México contamos con el amparo de la Constitución Política México y el de otros ordenamientos como la Ley de Protección de Datos Personales del Distrito Federal (hoy Cd. de México) que contempla en su artículo 39 el derecho de supresión. Así, el derecho al olvido en Internet es esa potestad que tiene cualquier individuo para que se pueda eliminar de los buscadores, de las páginas o de cualquier sitio que se encuentra en Internet, información, fotografías o datos personales, ya sea porque así lo desea o incluso por las afectaciones que le pudieran causar a partir de la inexacta, incorrecta o errónea publicación de la misma. Si bien las mayores luces las encontramos en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en donde la regla C-131/12, establece que un tratamiento de datos de carácter personal efectuado por el gestor de un motor de búsqueda permite que cualquier internauta que realice una búsqueda a partir del nombre de una persona física obtenga, a través de la lista de resultados, una visión estructurada de la información relativa a esa persona que circula en Internet.
El Tribunal señala que esa información afecta potencialmente a una multitud de aspectos de la vida privada y que, sin dicho motor de búsqueda, tales aspectos no se habrían interconectado, o solo habrían podido interconectarse con grandes dificultades. Es por lo anterior que el titular de la información puede solicitar en cualquier momento la desindexación de su información de los llamados gestores de motores de búsqueda. En México, el derecho de supresión se suele equiparar a los derechos a la oposición (de la publicidad y/o uso de sus datos) o a la solicitud de cancelación de datos; sin embargo, la supresión es poco conocida y solicitada, no obstante vale la pena reflexionar si estamos conscientes de la cantidad de datos personales que diariamente vertimos a la red, quién ostenta la obligación de preservarlos y hasta dónde deseamos que así sea. El derecho al olvido no implica la garantía de eliminación de los datos, pero si evita que los motores de búsqueda proporcionen datos que lleven a nuestra fácil identificación y ello per se tiene valía. Finalmente es importante recordar que al igual que todo derecho humano, el derecho al olvido no es un derecho absoluto, por lo tanto, antes de hacerse válido se tienen que hacer ejercicios casuísticos examinando caso a caso, para determinar cuándo las causas de interés público son mayores que el interés del particular, por ejemplo, en nuestros tiempos en donde el combate a la corrupción está cobrando impacto en el escrutinio por parte de la sociedad. REFERENCIAS
1. GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ, Ernesto. El Patrimonio, el pecuniario y el moral, o Derechos de la Personalidad, 5ª ed., México, Porrúa, 2002, p. 719
DERECHOS HUMANOS
POLÍTICA &
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. @IleanaHidalgoR
Consulta ciudadana para una mejor gestión del CH Por: Dunia Ludlow*
E
l pasado 11 de diciembre una nutrida y plural comunidad de habitantes y vecinos nos reunimos en la Antigua Escuela de Jurisprudencia para celebrar el 31 aniversario de la inscripción del Centro Histórico de la Ciudad de México en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. En el marco de esta importante conmemoración anunciamos el inicio de una consulta ciudadana para mejorar la gestión del Centro Histórico de la Ciudad de México. Esta consulta consiste en un formulario con veinte preguntas relativas a la realización de trámites en todos los niveles de gobierno, servicios públicos ofrecidos por estos gobiernos, el orden visual y funcionamiento de los establecimientos mercantiles, la contaminación auditiva, así como aspectos relativos a la movilidad vehicular y peatonal en calles y cruceros de la zona. Cualquier habitante, empresario, gestor inmobiliario, empleado
y habitante del Centro Histórico sabe lo arduo y difícil que resulta la gestión para rehabilitar inmuebles o realizar labores de mudanza o carga y descarga de materiales, o colocar anuncios en la zona histórica, por mencionar algunos casos ejemplares; también es cierto que los servicios que ofrecen los gobiernos no son los mejores y la eficacia no es la regla. De igual manera, para los visitantes es molesto estar en una zona con mucho ruido, pues en nuestro Centro abundan las bibliotecas, centros de investigación y hospitales. incluso para los habitantes, esta circunstancia es nociva para su bienestar habitacional. Es por esto que la consulta tiene el propósito de identificar las mejores y peores prácticas en esta materia con el propósito de mejorar la gestión del sitio patrimonial. La importancia de la participación ciudadana es que fortalece la democracia y permite establecer un diálogo que enriquece la gestión
gubernamental, estamos abiertos a ese diálogo, pues sin este, la gobernanza no es posible. Esta es la primera vez que en el Centro Histórico se realiza un ejercicio de esta naturaleza y lo estamos haciendo en colaboración con el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM. La posibilidad de responder en Internet el formulario no ha sido en demérito de la población sin acceso a esta plataforma. Un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México nos ha permitido generar, de manera adicional, un conjunto de entrevistas en campo, con metodología estadística, que buscan obtener los resultados de un censo, con sus grados de probabilidad y márgenes de error; la idea es complementar la consulta en línea. Esta consulta, que comenzó el 11 de diciembre y culmina el último día de enero, no será el único ejercicio democrático que se rea-
lice en el marco de la gestión del Centro Histórico de la Ciudad de México, existen un sinfín de instrumentos de participación ciudadana que se pueden explorar, para encontrar soluciones novedosas a los problemas que padecen los ciudadanos. Nunca antes se había consultado a los habitantes de esta zona, mucho menos se les había preguntado qué ven mal en el actuar de las autoridades; si queremos demostrar que este es un gobierno diferente, empecemos por hacer las cosas diferentes y una manera de hacerlo, es pidiéndoles su opinión. La idea es aprovechar la tecnología para hacer del Centro Histórico de la Ciudad de México un lugar más habitable, competitivo y con una calidad urbana que sea la envidia de cualquier otra parte de la capital. Dale click y participa: http://maya.puec.unam.mx/modulos/consulta20181211/
POLÍTICA
Comunicación
*Dunia Ludlow, es Coordinadora General de la Autoridad del Centro Histórico. Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, y Maestra en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Fue Presidenta de la Comisión de Vivienda en la VII Legislatura de la ALDF. @DuniaLudlow
Andrés Manuel López Obrador y La Cuarta Transformación Por: Ignacio Gómez*
A
ndrés Manuel López Obrador (AMLO) es, sin lugar a duda, uno de los grandes personajes del siglo XXI de la política mexicana y latinoamericana, consiguió llegar a la presidencia de nuestra República en su tercer intento. Hombre decidido, determinado, persistente, humilde, creyente e incombustible en sus ideales, curtido en los desiertos, manglares, selvas, mares, praderas, estepas, ríos y en cada una de las ciudades de nuestro país (es necesario recordar que ha sido el único político en recorrer, dos veces, todo el territorio nacional) se ha ganado el derecho de construir su propia historia a través de su Cuarta Transformación -después de la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana- y buscará ser llamado y recordado como uno de los grandes caudillos de nuestra gran nación.
xico, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se refería frecuentemente a La Cuarta Transformación, que no es sino una forma de hacer entender la importancia y transcendencia que busca para nuestro país. Este término se refiere a la visión que tiene sobre su propio gobierno en el cual buscará establecer una auténtica democracia, terminar con la corrupción que tanto daño le ha hecho a México y rescatar al campo como una prioridad para sacar adelante a millones de mexicanos.
Las llamadas reformas estructurales del expresidente Enrique Peña Nieto, sello de su gobierno y que fueron concebidas durante el Pacto por México, con el vergonzoso aval de los entonces partidos de oposición -PAN y PRD- han empezado a ser derogadas por AMLO en un claro mensaje a la nación y a sus adversarios, que no enemigos, sobre su postura y la manera en que manejará su gobierno, junto con la decisión de abrir Los Pinos al público, eliminar la pensión a los expresidentes y bajar los salarios de los servidores públicos para que nadie gane más que el presidente de la República, le permitirán seguir acumulando un capital político y mantendrá el particular romance que tiene con los votantes que lo llevaron a la presidencia de México precisamente para tomar este tipo de acciones.
II. La Reforma: Fue la guerra entre liberales y conservadores que derivó en las “Leyes de Reforma”. El personaje con el cual AMLO se compara y a quien más admira, Benito Juárez, fue el protagonista principal de La Reforma.
La Cuarta Transformación Durante su campaña a la presidencia de Mé-
El presidente pretende situar a su sexenio al mismo nivel de los otros momentos históricos de nuestro México y que detallo a continuación: I. La Independencia: movimiento armado para liberarse del dominio español.
III. La Revolución: Fue el movimiento armado contra Porfirio Díaz y tras el cual se promulgó la Constitución actual de nuestro pais, México. Para entender la importancia que AMLO le da a su Cuarta Transformación, solo basta con leer una de sus declaraciones donde frecuentemente explica lo que busca para México en los siguientes 6 años. Con base en lo logrado buscaremos emprender una transformación pacífica y ordenada, sí, pero no por ello menos
profunda que la Independencia, la Reforma y la Revolución; no hemos hecho todo este esfuerzo para meros cambios cosméticos, por encimita, y mucho menos para quedarnos con más de lo mismo AMLO Primer presidente de izquierda de México El historiador Lorenzo Meyer menciona que “aunque Benito Juárez y Lázaro Cárdenas podrían considerarse presidentes de izquierda, los procesos electorales de su tiempo no eran democráticos”, por lo tanto, no fueron elegidos por el pueblo a diferencia de AMLO quien recibió la confianza, y votos, de más de 30 millones de mexicanos, lo cual, en un padrón electoral de 89.3 millones de ciudadanos (la población que en conjunto tienen Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay) le da una legalidad enorme que ninguno de los últimos cuatro expresidentes ha tenido para poder llevar a cabo su Cuarta Transformacion. Meyer también comenta que “AMLO no es marxista, no es revolucionario, él no busca la destrucción del sistema capitalista ni piensa usar la fuerza ni llevar a cabo una lucha de clases, pero sí piensa que es necesaria una redistribución de la riqueza y que para ello se necesita una intervención mayor del Estado en defensa de las clases más desvalidas” Juntos Haremos Historia Este fue el nombre de la coalición que el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) formó con el Partido del Trabajo (PT) y el partido Encuentro Social (PES) y
mediante el cual ya buscaban marcar la relevancia que AMLO quiere para su sexenio. Independientemente de si AMLO consigue la relevancia histórica que desea para su gobierno, es necesario remarcar que los objetivos que se plantea son bastante ambiciosos y una apuesta muy elevada; sin embargo, yo les pregunto a ustedes, ¿no vale la pena darle un voto de confianza, solo uno, a alguien como AMLO que conoce mejor que nadie a nuestro país, ya que lo ha recorrido totalmente en dos ocasiones, a alguien que ha luchado sistemáticamente contra los poderes fácticos de México, a quien quisieron desaforar, denostar, perseguir, juzgar y finalmente encarcelar sin que hayan tenido éxito y que en su tercer intento logró llegar a la presidencia de México? Por el bien de nuestro querido México, la respuesta de todos y cado uno de los que deseamos y queremos tener un mejor país, debería de ser sí, démosle un voto de confianza, y si las cosas no resultan como AMLO y como todos los mexicanos deseamos, se hace necesario recordar el histórico discurso que pronunció ante los legisladores para defenderse del proceso de desafuero en su contra en el que afirmaba que él estaba acostumbrado a luchar, a defenderse y en el cual advirtió que “Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia”. Podemos estar de acuerdo o no sobre sus métodos e ideología, pero si alguien se ha ganado el derecho a intentarlo, es él.
Derechos Humanos
*Ignacio Gómez es Maestro en Políticas Públicas por el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Ha colaborado en las Delegaciones Permanentes de México ante la OCDE y la UNESCO. Asimismo, ha apoyado en diagnósticos y proyectos en países tan diversos como Nicaragua, Sudáfrica, Malawi, Zambia, Botsuana, Colombia, República Dominicana, Guatemala y México. También colaboró con la Fair Labor Association (FLA) y la Organización Mundial del Trabajo (OMT). Actualmente es Coordinador de la Campaña de Biram Dah Abeid, Candidato a la Presidencia de Mauritania en 2019. @ignaciogomez81
2019
Por: Alejandro Arroyo*
P
ara la gran mayoría de los mexicanos –y de otras partes del mundo también– el comienzo de un año más en el calendario es motivo de una serie de proyecciones y expectativas personales. Da igual el alcance de las mismas: ambiciosas o mesuradas, la meta evidente es tratar de no empeorar, nadie en su sano juicio busca descender del nivel en que se encuentra; por el contrario, incluso si se escucha a la gente en las calles o en reuniones, es posible aventurar que buena parte de ellos, solamente quiere mantener en algo su estatus actual, a esto hasta le llaman “ganancia” y es natural, México y su gente somos un pueblo que en muy pocas ocasiones hemos gozado de periodos prolongados de estabilidad, al menos los últimos cincuenta años han sido las más de las veces un cúmulo de historias e histerias cuyo hilo común es el sobresalto. Si tomamos en cuenta a las tres últimas generaciones de mexicanos (los nacidos entre 1968 y el año 2000), estos últimos hoy mayores de edad, ninguna puede hablar de que ha vivido o que vive en un país tranquilo o estable en muchos sentidos. La llamada generación X (1968-1982) creció escuchando sobre devaluaciones y crisis económicas, los llamados Millennials (también conocidos como la generación Y, 1983-1995) despertaron al mundo bajo el manto de la borrachera democrática, en donde el estruendo y el debate ríspido dejaban muy poco margen a la mesura; la generación Z, conocidos también como Centennials (19952008), son nuestros nuevos jóvenes, quienes han abierto los ojos en medio de un mundo profundamente inseguro, tal vez con una cierta estabilidad macroeconómica y con las enormes ventajas (y riesgos) de un sumamente atractivo avance tecnológico, pero con el registro
estadístico diario en los medios, de muertes, secuestros y violencia; evidentemente cada generación tiene brillo propio, así como también sombras muy particulares, pero lo cierto es que el contexto que las ha arropado no ha sido el mejor para ninguna de ellas. Las razones de esa condición son muchas y muy variadas, y desde luego que tales experiencias no son exclusivas de México, en buena parte del mundo se viven de manera similar, pero más allá de escudriñar en estas líneas sobre los procesos históricos, sociales y culturales que nos han llevado a esa situación, en virtud de que abrimos un nuevo año, vale la pena vislumbrar qué nos depara este 2019 y dentro de esa reflexión se inmiscuye irremediablemente el talante que trae consigo la nueva élite que ha tomado las riendas del poder en nuestro país hace apenas unas semanas, no se trata de politizar un ejercicio reflexivo de carácter sociológico o cultural, lo que ocurre es que no se puede tener una aproximación de lo que le espera a México y a los mexicanos sin observar el comportamiento de un gobierno que si de algo se jacta es precisamente de querer cambiar al país en todas sus estructuras. El gobierno de la 4T ha dado muestras claras de su orientación, bajo la promesa de instaurar un nuevo régimen que libre de corrupción al país e impulse la justicia social en la población históricamente más desfavorecida, la 4T ha estado llevando a cabo una transformación institucional de fondo gracias a que goza de una mayoría legislativa robusta; en la forma nadie podría estar en desacuerdo con erradicar la corrupción y con alcanzar la justicia social, es cierto que para transformar un régimen no se puede pedir permiso a todos –para eso
es el poder– y que en ese transcurso muchos intereses están siendo lastimados; hasta aquí el proceso es hasta cierto punto natural y muchos no deberían llamarse extrañados: el pueblo se pronunció mayoritariamente por la oferta política del hoy presidente Andrés Manuel López Obrador y el titular del Poder Ejecutivo está haciendo uso de sus atribuciones y facultades constitucionales –y, ojo, metaconstitucionales– para implementar su visión política; sin embargo, el problema –como siempre– se encuentra en los cómos; si bien en campaña es indispensable mostrar tajantemente las diferencias respecto a las otras ofertas políticas, como gobierno mantener ese talante radical no es precisamente muy conveniente; por lo que hemos visto hasta hoy, el modus operandi de la 4T es el de la polarización permanente, lo que desafortunadamente se traduce en un desencuentro constante entre las diversas posturas que se presentan en lo social y que se manifiesta en un permanente “o estás conmigo o contra mí”. Ese rasgo es indudablemente preocupante, porque estamos en presencia de un gobierno que, si bien es muy pronto para decirlo y sobre todo juzgarlo desde la perspectiva administrativa, parece no estar apostando por generar incentivos de cohesión social, no entre los iguales, sino entre los diferentes a ellos; esto sin duda es grave, como es igualmente grave que aquellos que siguen molestos –con razón o sin ella– por ver a AMLO en el poder también se radicalicen, el llamado a la mesura es para todos. De permanecer ese estado de polarización el 2019 no se avizora de manera diferente a las últimas décadas en que se presentó un cambio de gobierno, tal vez los únicos relevos
presidenciales que no generaron sobresaltos, zozobra o sospechas de consideración fueron –y vaya ironía, sobre todo por la manera en como terminaron– los de Fox y Peña Nieto, pero de Echeverría hasta Calderón, pasando por López Portillo, de la Madrid, Salinas y Zedillo, cuando no estuvieron marcados por las sombras del fraude o la sospecha, tuvieron comienzos con profundas incertidumbres económicas, cuestiones que la población enraizó hasta volverse costumbre; ahora con López Obrador la historia no parece ser diferente, no solamente provoca profundas dudas en cuanto a las capacidades técnicas de su equipo en el más alto nivel (a lo cual todavía puede dársele el beneficio de la duda por lo prematuro en sus posiciones), sino por el talante en que opera política y comunicacionalmente, no parece que el 2019 sea promisorio. La oportunidad para el presidente López Obrador y para el lopezobradorismo –que suele ser más radical– es ofrecer mesura y certidumbre en las distintas capas de lo social, porque a fin de cuentas todos somos mexicanos, es cierto que algunos ganarán más, pero no se trata quizá de que los “otros” o los “adversarios” de la 4T pierdan. Tal vez con López Obrador estos “otros” no “ganen” como antes –lo cual también deben de asumir–, pero es responsabilidad del presidente y su gobierno equilibrar balanzas, no dividir y sí tratar de cohesionar, ojalá esto lo traiga en mente para que 2019 y durante todo su mandato, la población tenga incentivos para crecer y mejorar; si no lo hace, entonces hagámoslo nosotros, como siempre ha sido al menos en los últimos cincuenta años.
Feliz 2019 para todos los lectores
POLÍTICA
Comunicación
*Alejandro Arroyo es analista político. En el Gobierno Federal fue enlace legislativo en la Secretaría de la Reforma Agraria, asesor en el staff jurídico de la Presidencia de la República y Director de Comunicación Social del DIF Nacional. En la Cámara de Diputados fungió como Secretario de Enlace Legislativo para Nueva Alianza en la LXII Legislatura. Fue también profesor en la FCPyS-UNAM y en la Universidad Iberoamericana. Trabajó como consultor en la Firma Fitch y Asociados, asesorando a diversas empresas y organizaciones en su relación con el Gobierno y el Congreso. Actualmente participa en LEGIX, agencia especializada en Asuntos Públicos. @ElAletsArroyo
La región más “estable” Por: Diego Puente*
D
esde hace ya un tiempo, Europa ha sido la región más estable del mundo. La recuperación económica de la región es variada, muchos países europeos han mantenido un fuerte y constante crecimiento, sin embargo, otros han tenido un crecimiento débil debido a problemas internos y externos que afectan su economía. De acuerdo con el Foro Económico Mundial en su Informe de Competitividad Global, aparecen 6 países europeos entre las 10 economías más competitivas. En el 2018 Europa vivió sucesos que marcarán su camino para el 2019. ¿Seguirá siendo la región más estable? Los “chalecos amarillos” en Francia Desde el mes de noviembre del año pasado, hubo diversas manifestaciones en la capital francesa, estas fueron realizadas por un grupo que se hace llamar “chalecos amarillos”; como el nombre lo indica, los ciudadanos portan un chaleco de un color llamativo y notorio. Ellos salieron a las calles el 17 de noviembre del 2018 en protesta contra el aumento a los car-
burantes impulsado por el gobierno, el movimiento no terminó el 17, poco a poco las manifestaciones se empezaron a volver más violentas y pusieron a París bajo llamas; a pesar de que el movimiento empezó con la demanda de erradicar el alza a los combustibles, también busca la baja de impuestos, aumentos salariales y el freno a la inmigración; además exigen la renuncia de Macron. A la primera movilización se estima que asistieron 300,000 personas, con un saldo de dos muertos y más de 600 heridos. Los chalecos amarillos están dejando una marca en la política francesa, el gobierno ya no podrá ignorarlos. Fin de la era Merkel Es el fin de una era no solamente para Alemania, sino para toda Europa. La canciller alemana, Angela Merkel, decidió dejar de presidir su partido, la Unión Demócrata Cristiana. Merkel deja las riendas de su partido para una votación que será histórica y decisiva para el rumbo que tome Alemania en el futuro; el reinado de Merkel duró 18 años. “El que alcance la presidencia del partido más importante en Alemania se convertirá a la larga en el can-
ciller”, explicó a Eckhard Jesse, politólogo de la Universidad de Chemnitz. Tres candidatos de disputan el “puesto dorado”: Annegret Kramp-Karrenbauer: 56 años. La sucesora que Merkel quiere, las encuestas la muestran como la favorita con un 46% de aceptación, Kramp-Karrenbauer defiende la misma línea de centroderecha que la canciller actual. Friedrich Merz: 63 años, millonario y hombre de negocios; tiene una cercanía con el mundo de las finanzas, propone un cambio general a la derecha del partido y del país. Tiene el 31% de aceptación. Jens Spahn: 38 años, actual ministro de salud; critica la política migratoria de Merkel, manifiesta la necesidad de devolverle al partido el perfil conservador que progresivamente perdió bajo el liderazgo de la canciller; es el candidato con menor aceptación debido a su juventud, ya que se le considera no listo para el puesto de presidente, además de que su homosexualidad reconocida públicamente genera rechazo en los sectores más conservadores del partido.
Conflicto Rusia – Ucrania En los últimos meses del 2018 hubo un alza en la tensión entre Rusia y Ucrania debido a la captura de tres barcos ucranianos. Este fue el primer enfrentamiento directo en el mar por parte de las dos fuerzas armadas, el conflicto se desarrolló en el 2014 cuando Rusia se anexó la península de Crimea, por lo que Ucrania acusa al gobierno de Putin de mantener una “guerra híbrida” en su contra. A pesar de que este fue el primer “contacto” en el mar, ha habido diferentes enfrentamientos en tierra, aproximadamente más de 10,000 personas han perdido la vida en las regiones de Donetsk y Luhansk. Europa se enfrenta y seguirá enfrentando problemas de diferente índole, desde el terrorismo hasta el fenómeno de la inmigración, pasando por los problemas internos de cada país. Algunos expertos mencionan que poco a poco está perdiendo su representativa estabilidad. El 2019 será decisivo para la región, ¿hasta cuándo será la más estable?
Comunicación
*Diego Puente, estudia actualmente la licenciatura en Comunicación y Medios Digitales en el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, en esa misma institución realiza el programa de radio “Reflector” en Concepto Radial, la radio universitaria del Tec. También escribe mensualmente la sección “Piensa Joven” para el periódico “El Heraldo”. @DiegoPuente_V
El derecho al olvido Por: Moisés Vergara*
E
l derecho al olvido es un concepto relacionado con el Habeas Data y la protección de datos personales, el derecho al honor, intimidad e imagen. En aplicación de este concepto, se hacen solicitudes de supresión, bloqueo o desindexación de información que se considera cierta pero obsoleta o no relevante por el transcurso del tiempo. Este concepto puede en ocasiones colisionar con la libertad de expresión e información.1
En México, aunque de manera incipiente, el derecho al olvido está reconocido en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, la cual prevé la existencia de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de datos personales (ARCO). En ese sentido, el artículo 43 de la referida Ley, dispone que en todo momento el titular o su representante podrán solicitar al responsable, el acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de los datos personales que le conciernen. El ejercicio de cualquiera de los derechos ARCO no es requisito previo, ni impide el ejercicio de otro.
De igual manera, el numeral 46 del mismo ordenamiento jurídico, establece que el titular tendrá derecho a solicitar la cancelación de sus datos personales de los archivos, registros, expedientes y sistemas del responsable, a fin de que los mismos ya no estén en su posesión y dejen de ser tratados por este último. En el caso de Internet, no existe en México una regulación como tal; por lo tanto, sería deseable seguir los precedentes europeos, donde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ha sentado criterios que posibilitan que algunos usuarios soliciten la eliminación en los motores de búsqueda de resultados de consultas que incluyan sus nombres, cuando los derechos de privacidad sean superiores al interés de los referidos resultados. En Europa, desde 2014 los buscadores como Google tienen la obligación de eliminar de sus listas de resultados aquellos enlaces que violen ciertos derechos de un ciudadano, a petición de este, debido a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Cada una de estas peticiones debe valorarse de manera individual por parte de los responsables de los motores de búsqueda, que son los responsables de tomar
la decisión de aceptar o rechazar las solicitudes. Para llevar a cabo esta tarea, Google cuenta con un comité de expertos que se encarga de asesorar a la compañía en todas las cuestiones referentes al derecho al olvido. Si se rechaza la solicitud de derecho al olvido, el afectado puede iniciar acciones contra la compañía a fin de que se obligue a la misma (judicialmente o en el ámbito administrativo) a retirar la información, pudiendo reclamar indemnizaciones.2 Desde mi punto de vista, el derecho al olvido en México debería ser regulado al máximo nivel jurídico; es decir, incorporarlo a nivel constitucional y, posteriormente, reglamentarlo, específicamente en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. El derecho al olvido permite impedir la difusión de información personal a través de Internet. Incluye el derecho a limitar la difusión indiscriminada de datos personales cuando ya no tiene relevancia ni interés público y pueden lesionar los derechos de las personas, aunque la publicación original sea legítima (boletines oficiales, por ejemplo). Reconoce que se puedan
ejercitar los derechos de cancelación y oposición. En el caso de los buscadores de Internet, supone limitar la difusión universal de enlaces cuando esta carezca de justificación y dañe al afectado.3 Sin duda, regular el derecho al olvido en Internet no es tarea fácil, ello porque la red de redes es global, y la información circula a nivel mundial; sin embargo, los motores de búsqueda trabajan con criterios por país y las empresas cuentan con registros como tales, expedidos por las autoridades de cada país, lo cual facilitaría someterlas a la competencia y jurisdicción locales. En ese sentido, sería interesante que nuestros legisladores hicieran un ejercicio de derecho comparado para incorporar a nuestro derecho doméstico la regulación del derecho al olvido… tal vez suceda muy pronto.
REFERENCIAS
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_al_olvido 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_al_olvido 3. h t t p s : / / e l p a i s . c o m / s o c i e d a d / 2 0 1 4 / 0 5 / 1 2 / a c t u a l i dad/1399921965_465484.html
LEYES & POLÍTICA
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo y Secretario General. Actualmente es titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia del Tribunal Electoral capitalino.
E
l 25 de diciembre de 1971 nació un hombre que cambiaría la percepción de la política: Justin Trudeau, quien el 19 de octubre de 2015 llevó a las urnas a más de 17.5 millones de canadienses en las 42° elecciones generales de su país. Lo anterior permitió, al ganar arrolladoramente, que el Partido Liberal en el cual milita Trudeau, resurgiera, haciendo de este el vigésimo tercer primer ministro de Canadá. La clave de su triunfo fue construir una visión positiva de Canadá, junto al hecho de que la diversidad es una ventaja no un inconveniente, así como la propuesta de elegir la esperanza en lugar del miedo y la unidad en lugar de la división. Apenas en 2006 Trudeau decidió, ya con mucha experiencia como conferencista en temas dirigidos a jóvenes, incursionar de lleno en el Partido Liberal, habiendo estudiado Literatura Inglesa y Educación, nada parecía indicar que el hijo
de Pierre Trudeau, también primer ministro de Canadá en 1975, estuviera interesado en la política; sin embargo, Trudeau empezó a ser reconocido cuando en el funeral de su padre dio un discurso que dejaría absortas a varias personalidades políticas del mundo, tales como: Fidel Castro y Jimmy Carter, y en los medios de comunicación se empezó a hablar de la dinastía Trudeau. A decir de Trudeau, su carrera política comenzó en un estacionamiento de un supermercado, solo y preguntándole a la gente si pagarían 10 dólares por afiliarse al Partido Liberal, esto, para contender en ese entonces por la circunscripción de Papineau, circunscripción que ganaría apenas con 1200 votos de diferencia de su contrincante Vivian Barbot, y gracias a su propia personalidad. Durante toda la campaña caminó cada día recorriendo casa por casa para convencer a los ciudadanos de unirse al partido, hablaba con
*Rodrígo R. Díaz Martínez es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como enlace de la Direccción Genreal de la Revista Signum CP&C. @Rodr_DM
la gente, preguntaba sus inquietudes y necesidades, pero sobre todo escuchaba y toda la información que recibió de cada uno de los ciudadanos que quiso hablar con él, Trudeau la convirtió en oro molido, no con la soberbia que caracteriza a algunos políticos, sino con la firme convicción de construir un mejor distrito a partir de cubrir y resolver las necesidades de la gente, fue ahí cuando nació la idea de trabajar con la esperanza y visión positiva. Una de sus primeras medidas oficiales en el Parlamento canadiense, ya como diputado, fue un proyecto de ley sobre un servicio para jóvenes, la M-299 fue una moción para la creación de una política a nivel nacional para el servicio voluntario juvenil; sin embargo,
A mediados de 2012, Trudeau decidió contender en las primarias de su partido, así, el 25 de septiembre anunciaría su decisión de lanzar su candidatura como líder del Partido Liberal, el eje central de su campaña se centró en los mismos principios con los que había empezado su incursión en la política: ideas y personas, equipo y planes, esperanza y trabajo; sin embargo, el Partido Liberal se encontraba en la peor crisis en su historia, era un panorama desalentador y casi irremediable, pero aparentemente no había nada que para este hombre fuera imposible, sabía que si querían ganar y recuperar los espacios perdidos, tendrían que hacerlo demostrándole a la ciudadanía que estaban ahí para ellos. De esta manera se reorientó la misión del Partido Liberal y se centró en las necesidades, esperanzas y sueños de los canadienses. El 2 de octubre de 2012, que hubiera sido el cumpleaños 36 de su hermano Michel, fallecido años antes, Justin Trudeau anunciaba su candidatura para liderar a lo que llamó un nuevo Partido Liberal. Ahora este carismático personaje no solo debía tocar la puerta de su distrito, sino de todo el
Las imágenes utilizadas han sido obtenidas de las redes sociales de Justin Trudeau y son utilizadas únicamente con fines ilustrativos.
no logró llevarse a cabo debido al férreo bloqueo del Partido Conservador, pero esto no hizo más que reforzar el entusiasmo de Trudeau y la voluntad de seguir luchando por lo jóvenes.
país, así que, durante ese año, Trudeau viajó innumerables ocasiones, dando un sinfín de discursos en una gran cantidad de plazas públicas, asegurando en cada ocasión que el Partido Liberal tenía valores fundamentales y que trabajaría para tener igualdad de oportunidades económicas, diversidad de pensamiento y religión, equidad y justicia social. ¿Qué sucedió? Antes de que Trudeau lanzara su campaña el Partido tenía menos de 30,000 miembros, para julio del 2014 había más de 160,000 y las cifras aumentaban día con día, finalmente en abril de 2013 fue elegido con el 80,1% de los 104 000 votos emitidos. Dos años después, en octubre, Trudeau se convirtió en Primer Ministro de Canadá, su partido recobró su posición logrando 180 de 338 escaños y este carismático joven político arribó a las grandes ligas con nuevos aires y sobre todo con nuevas ideas, más reales, pero también más serias. Trudeau está a favor de la libertad de voto de los diputados en el Parlamento, de un proceso abierto de nominación de candidaturas y de la eliminación de toda publicidad gubernamental partidista. Se comprometió también a establecer un
proceso público, abierto y transparente para nombrar y confirmar a los senadores y a solamente nombrar senadores independientes, así como instaurar un plan para publicar trimestralmente los gastos de viaje de los diputados, senadores y de su personal, en un formato que facilite la consulta y la investigación. Está a favor del derecho a decidir de las mujeres sobre sus embarazos y el respeto a las relaciones entre las personas del mismo sexo; cualquiera podría pensar que esto es una estrategia para permanecer en el poder, sin embargo, Justin Trudeau es auténtico y realista, por eso es tan aceptado y respetado no solo por los canadienses sino por distintos líderes políticos a nivel mundial. Desde entonces hasta hoy, Justin Trudeau se ha convertido en el político del que más hablan los medios, incluyendo Twitter donde cuenta con 4.41 millones de seguidores, él mismo publica sus fotos en Facebook o Instagram, donde igual podemos verlo en una imagen navideña en pijama con su familia, que al lado de Donald Trump; es evidente que este personaje de la vida política es, hoy por hoy, la imagen viva de lo que muchos países necesitan. REFERENCIAS
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Justin_Trudeau 2. Trudeau, J., & Vaquero, M. (2017). Todo aquello que nos une: Mi autobiografía. Barcelona: Deusto. 3. https://www.instagram.com/justinpjtrudeau/?hl=es-la 4. https://www.facebook.com/JustinPJTrudeau/