SIGNUM Revista
Año 5, Núm.52
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Enrique Culebro Presidente
de la Asociación de Internet.MX
SIGNUM Revista
Año 5, Núm.52
Impacto de las redes sociales en la democracia Por: Ricardo Homs
Propaganda, ¿la mejor opción?
ComunicacióN PolíticA & CulturA
El mal cálculo Por : Sergio Uzeta
América, en clave electoral Por: Antonio Sola
Por: Gabriela Seoane
El príncipe y sus secretarios Por: Diego García
Jóvenes construyendo el... ¿futuro? Por: Enrique Paz
CONTENIDO
6 8 12 14 16 18 22 24 26 28
Las publicaciones académicas y el esquema electoral de la CDMX
Por: Martha Mercado
América, en clave electoral
40 42 44 46 48 50 52 54 56 58
Jóvenes construyendo el... ¿futuro? Por: Enrique Paz
La política tradicional se extingue
La clave del cambio en la sociedad mexicana
La participación ciudadana a través de mecanismos institucionales
Enredados
El mal cálculo
¿Quién es Octavio Romero Oropeza, titular de Pemex?
Por: Antonio Sola
Por: Gema Morales
Por: Sergio Uzeta
En cultura, ¿se requiere dinero?
Por: Cuauhtémoc Miranda
Impacto de las redes sociales en la democracia Por: Ricardo Homs
Propaganda, ¿la mejor opción?
Por: Gabriela Seoane
Argumentación jurídica y derechos humanos Por: Armando Hernández
Trabajo comunitario para intervenir el espacio público Por: Dunia Ludlow
Entrevista con:
Enrique Culebro Presidente de la Asociación de Internet.MX
Por: Ileana Hidalgo
Por: Eduardo Higuera
Por: Diego Puente
El príncipe y sus secretarios
Por: Diego García
Los “chalecos amarillos”: un desafío democrático francés Por: Ignacio Gómez
Nuevo Sistema Electoral Nacional o nuevos Consejeros Por: Moisés Vergara
Populismo, gobierno y participación ciudadana Por: Elvin Torres
Transformación tras transformación Por: Manuel Grapain
Grandes Personajes de la Historia Política Ángela Merkel Por: Rodrigo Díaz
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 5, No. 52, 2018. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@revista-signum.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com
COLABORADORES (en orden alfabético) Armando Hernández Antonio Sola Cuauhtémoc Miranda Dunia Ludlow Diego García Diego Puente Eduardo Higuera Elvin Torres Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Ignacio Gómez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
L
os dos primeros meses del arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador han continuado generando polémica en torno a temas como: el costo de la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco, la estrategia para combatir el huachicoleo y la postura de nuestro país respecto a Venezuela. La falta de comunicación y experiencia de algunos de los secretarios de gobierno, así como de una orientación estratégica para el futuro del desarrollo nacional a largo plazo, incluso en temas como el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, se han hecho evidentes en este tiempo. Resulta también preocupante que el clima social siga siendo el mismo que durante el periodo electoral, un diálogo entre sordos, donde ni unos ni otros se escuchan y repiten incansablemente las frases a favor o en contra de su postura. En ese sentido, las redes sociales se han mostrado muy activas convirtiéndose en la arena pública donde muchas veces se propagan noticias falsas que generan confusión, saturan el ecosistema informativo y terminan convirtiéndose en un medio de entretenimiento, más que en un forjador de calidad democrática. Precisamente en la entrevista de esta edición platicamos con Enrique Culebro Karam, presidente de la Asociación de Internet.MX, respecto a los objetivos y proyectos de la asociación, los usos de Internet, las redes sociales en nuestro país, el marketing digital y el futuro de estas nuevas tecnologías. Un contenido, sin duda, enriquecedor. En otro orden de ideas, es un hecho que la democracia, para que sea ejercida y efectiva en su totalidad, requiere indiscutiblemente de la participación ciudadana, la cual debe propiciarse a través de mecanismos institucionales. La democracia representativa y la democracia participativa no se contraponen, se complementan, pero requieren voluntad ciudadana y política para que logren consolidarse. En el plano internacional dos temas importantes son: las próximas elecciones en América Latina, y en Europa el caso de los “chalecos amarillos”, quienes han evitado toda alianza con los partidos políticos, basando su discurso en el hecho de que el pueblo no ha sido tomado en consideración por los gobernantes. Estos son algunos de los temas que podrá encontrar en este número. Agradecemos, como siempre, su lectura y comentarios. El Consejo Editorial
Las publicaciones académicas y el esquema electoral de la CDMX Por: Martha Mercado*
L
a nueva Constitución Política de la Ciudad de México (2017) junto con el reciente Proceso Electoral Ordinario Local (2017-2018) plantearon una mirada de nuevas cuestiones jurídicas, especialmente en la materia del derecho electoral federal, así como local (de la Mata Pizaña, Coello Garcés, 2018). Por eso, ha sido posible concluir que la realidad cambiante ha requerido respuestas académicas que analicen el marco normativo y los desafíos del derecho y proceso electoral a nivel local, particularmente de la Ciudad de México.
gunos datos relacionados con ella. Es a la luz del devenir y las circunstancias sociales y políticas que puede entenderse mejor la trascendencia de este documento fundacional.
En ese sentido, presenciar esta situación fue para mí una gran inspiración para empezar los trabajos sobre la obra académica “La Ciudad de México y su esquema electoral”, que tuve el honor de coordinar. El libro que quisiera brevemente describir al lector fue publicado por el Tribunal Electoral de la Ciudad de México al inicio de este año y ya está disponible, encontrándose actualmente en distribución (Mercado Ramírez, 2018).
La Ciudad de México y su esquema electoral Los eventos antes mencionados me inspiraron a empezar un proyecto editorial titulado “La Ciudad de México y su esquema electoral”. El propósito de esta obra, que tuve el honor de coordinar, es familiarizar a la ciudadanía con los temas relacionados con el derecho electoral y los procesos electorales a nivel de la Ciudad de México en el nuevo esquema. Con esta publicación se pretende divulgar el conocimiento propio de instancias especializadas y el inicio de un necesario debate en torno a las bases normativas y jurisprudenciales de temáticas específicas al nivel local. Por eso, este libro es una colección de artículos académicos escritos por expertos en la materia, como las y los Magistrados del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, así como las y los Consejeros Electorales del Instituto Electoral de la ciudad.
A dos años de la Constitución Política de la Ciudad de México La reforma política de la Ciudad de México resultó en la aprobación de la nueva Constitución, el 31 de enero de 2017 y promulgada el 5 de febrero del mismo año. La Constitución fue producto de trabajos de la Asamblea Constituyente1 de la Ciudad de México, a través de ocho comisiones responsables de la dictaminación del proyecto.2 El segundo aniversario de la aprobación de la Constitución Política de la Ciudad de México es un gran momento para recordar al-
En este contexto, el reciente Proceso Electoral Ordinario Local (2017-2018) estipuló la celebración de las primeras elecciones regidas por el nuevo andamiaje electoral contenido en la Constitución. De esta forma, resultaba claro que había una gran necesidad de una obra que analizara desde una perspectiva académica esta temática.
En la obra el lector puede encontrar artículos relacionados con el tema de la refor-
ma constitucional de 2014 desde la perspectiva del Instituto Electoral de la Ciudad de México, con la paridad de género en los asuntos del Tribunal Electoral de la Ciudad, con las candidaturas independientes, el uso del parámetro constitucional de los derechos humanos en las sentencias de dicho órgano jurisdiccional, la propaganda político-electoral, las redes sociales y varios más. El hecho de que la obra ya se encuentre disponible a los lectores es motivo de gusto, al constituirse como una referencia de análisis del derecho electoral local bajo la luz de la nueva Constitución Política. Conforme a lo anterior, es importante mencionar que existe una relación de simbiosis entre la academia y la judicatura, un vínculo directo. En los tiempos presentes, es necesario analizar las decisiones judiciales para contribuir activamente a la academia, así como leer y estar al tanto de las múltiples obras académicas cuando se pertenece a los órganos jurisdiccionales. En ese sentido, la investigación jurídica, tiene que erigirse como una habilidad importante no solo para los académicos, sino también para los juzgadores y abogados (Vega, 2015, p. 249-263). De tal suerte, dicha habilidad está reflejada en los artículos que forman el libro “La Ciudad de México y su esquema electoral”. Este texto es de gran transcendencia tomando en cuenta que el tema del derecho electoral a nivel local de la Ciudad de México o su nuevo esquema, no ha sido ana-
ELECCIONES
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. @MarthaMercadoRm
lizado con mucha profundidad en la doctrina. En este contexto, los artículos de las y los Consejeros Electorales serán de gran utilidad para el lector porque representan a los Institutos Electorales, responsables de la organización de las elecciones. Una situación similar ocurre en el caso de las y los Magistrados Electorales, los cuales dan certeza a la ciudadanía sobre los resultados de del proceso electoral mediante su labor jurisdiccional. Finalmente, esta experiencia editorial relacionada con la publicación del libro “La Ciudad de México y su esquema electoral” fue, más que un proceso editorial típico, un desafío para su realización. Me da gran gusto que su publicación me permita, junto con los autores, contribuir activamente a la disputa académica sobre el derecho electoral en México.
REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
7.
Establecida por el Decreto de reforma política de la Ciudad de México. Gobierno de la Ciudad de México, Mi Constitución CDMX: Razones y Avances, pág. 7. El texto completo se encuentra disponible en: https://bit.ly/2Egy0oB (última consulta 11/01/2019). de la Mata Pizaña, Felipe y Coello Garcés, Clicerio (coords). (2018). Tratado de derecho electoral, Mexico: Tirant lo Blanch. Mercado Ramírez, Martha Leticia (coord.). (2018). La Ciudad de México y su esquema electoral, Ciudad de México: Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Cárdenas Gracia, Jaime. (2017). La constitución de la Ciudad de México: Análisis crítico, Ciudad de México, México: Senado de la República. Concha Malo, Miguel. (2017). La progresividad de los derechos humanos en la Constitución de la Ciudad de México. DFensor: Revista Electrónica de los Derechos Humanos, año XV, núm. 3, marzo. Vega, Juan Gómez. (2015). Importancia de la Investigación Jurídica y el Posgrado en Derecho: Un Ejercicio de Autocrítica. En Carbonell Sánchez, Miguel y Fix Fierro, Héctor et al., Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo, Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ciudad de México, vol. II.
América, en clave electoral La política tradicional se extingue Por: Antonio Sola*
C
ada uno de nosotros es testigo de estos cambios que generan incertidumbre y que hacen que cuestionemos todo lo que conocíamos hasta ahora. Estamos en fase de crear, como humanidad, un nuevo lenguaje, unas nuevas reglas democráticas y, también, un nuevo sistema político donde la intermediación tradicional de los políticos morirá. Sí, morirá. Adiós a la democracia representativa como hoy la conocemos. El 24 de marzo Ecuador elegirá a más de 5.500 autoridades entre titulares de las prefecturas, alcaldes, concejales y los integrantes del Consejo de Participación. La elección es una preparación de la presidencial de 2021. Ustedes se preguntarán: ¿con tanta antelación? Pues sí, eso está en juego en esta cita electoral. Mi pronóstico: Lenín Moreno no se reelegirá, el PSC avanzará en provincias clave, ganará su feudo Guayaquil con Cynthia Viteri y la Prefectura del Guayas con Carlos Luis Morales y Susana González. Esto le permitirá al líder del movimiento, Jaime Nebot, presentarse de manera competitiva – si así lo decide– a las próximas presidenciales, sin Moreno compitiendo, un oficialismo en degradación y una opo-
sición reconstituida. Solo habrá que saber si el banquero, Guillermo Lasso, corriendo a la derecha de Nebot, sería candidato o no para augurar un triunfo presidencial de los socialcristianos que volverían al poder después de décadas. Panamá elegirá Presidente el 5 de mayo tras una campaña que se prevé complicada y hostil. Un sistema político en decadencia, corrupto y con una novedad: por primera vez en la democracia panameña se permitirán candidatos independientes. Tres, para ser exactos. Ana Matilde Gómez, Marco Ameglio y Ricardo Lombana fueron los que encabezaron la clasificación por firmas. Esto, definitivamente, forma parte de la extinción de la política tradicional en nuestros países. Hoy, todas las encuestas marcan que el líder es el NS/NC, no sabe / no contesta, con más del 40 %. Así vamos. También, en mayo (domingo 26), pero al otro lado del océano, España celebrará sus elecciones municipales que coinciden con las elecciones autonómicas y, también, como novedad, con las europeas. Serán concurrentes y eso, quizá, salve el absentismo de las últimas elecciones europeas donde ganó
el descontento de la gente que decidió no acudir a las urnas. La desgana, la irritación y el malestar se hacen cada día más presentes en la política española y europea. Y esto traerá, como consecuencia, una reafirmación de los grupos extremos que dicen lo que la gente quiere escuchar. Tal es el caso de VOX o, hasta hace poco, Podemos, en franca decadencia si no hacen nada al respecto. Está pendiente saber si seremos testigo de un súper domingo electoral, en caso de que Pedro Sánchez convoque generales. En junio, estaremos atentos a lo que sucede en México y en Guatemala. El país norteamericano celebra elecciones regionales el día 2 en cinco estados (Aguascalientes, Baja California, Durango, Tamaulipas y Quintana Roo), además del proceso extraordinario de Puebla, tras el fallecimiento en accidente de la gobernadora electa en 2018 y que ejerció su mandato durante diez días (hasta el 24 de diciembre). Todo ello, con un Andrés Manuel López Obrador que llevará poco más de medio año como Presidente de la nación. ¿Se le habrá acabado la luna de miel? Veremos, por el momento, mantiene sus índices de popularidad en buenos niveles.
Por su parte, el país guatemalteco celebra elecciones generales el 16 de junio y, en caso de ser necesaria, la segunda vuelta tendría lugar el 11 de agosto. Hasta el momento, cinco binomios han solicitado inscripción en el Tribunal Supremo Electoral, aunque el plazo está abierto hasta el 17 de marzo, justo un día antes de que dé comienzo la campaña. El caso de la CICIG, expulsada por el Presidente Morales, el nivel de enojo convertido ya en ira de los guatemaltecos y la fuerte recesión económica que vive Guatemala desde hace más de una década serán claves en la elección. Los índices de inseguridad, desde luego, volverán a marcar la agenda política donde, una vez más, se presentan opciones de candidaturas independientes dispuestas a romper, nuevamente, el sistema. El actual presidente, payaso y presentador de profesión, ya fue un outsider. ¿Seguirá Guatemala ese rumbo, extinguiendo aún más la política tradicional? Veremos qué sucede. Todo va a depender de los planteamientos de campaña, que será una de las más abiertas de los últimos años. En la segunda parte del año, llegan las elecciones presidenciales en Bolivia, Argentina y Uruguay. Bolivia aún no
POLÍTICA
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África. @AntonioSola_
dispone de fecha confirmada, Evo Morales sigue haciendo de las suyas. Mi apuesta es una derrota del oficialismo, vaya Morales –violentando la Constitución, una vez más– o no como candidato. Los sondeos hoy, muy lejos de la elección, aportan datos que sitúan al candidato Carlos Mesa –Presidente de Bolivia desde 2003 hasta su renuncia en 2005 - a escasos puntos de Morales –Presidente desde 2006-, lo que los convierte en los comicios más reñidos en 20 años. Si Mesa no se confunde, será Presidente. ¿Qué pasará con los independientes? Será importante analizar su performance electoral, dado que Bolivia transitará, en unos años, hacia la ruptura total del sistema tradicional que hoy, mire usted por dónde, representa el cocalero Morales. El 27 de octubre Colombia vivirá elecciones regionales en las que saldrán elegidos alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles. Los vecinos Argentina y Uruguay elegirán Presidente ese mismo 27 de octubre. Argentina definirá a sus candidatos en las primarias que se celebrarán en agosto, teniendo Mauricio Macri la posibilidad de presentarse a la reelección por Cambiemos. En estas elecciones, reinarán temas como la inflación, la actividad económica, el nivel de empleo y los ingresos, siendo clave lo que suceda desde ahora y hasta las elecciones para que una potencial candidatura de Macri sea factible para los argentinos. En estos comicios, irrumpe la figura de Juan Manuel Urtubey, actual gobernador de la provincia de Salta quien anunció su postulación por el
frente peronista “Alternativa Federal” a principios de enero, señalando que el único camino para salir de la crisis es salir de la grieta que ofrecen Macri y Cristina. Por su parte, los partidos políticos uruguayos celebrarán en junio elecciones internas para elegir a los candidatos que concurrirán a las presidenciales de octubre. En encuestas, se aprecia que la mayoría de los uruguayos cree que el oficialismo, que lleva tres periodos gobernando, volverá a ganar las elecciones. ¿Qué le pasa a la oposición que no entiende lo que tiene que hacer? Me lo he preguntado muchas veces, sobre todo, ahora, cuando tienen todo para ganar. ¿Serán las elecciones más tranquilas de la región en este 2019? Espero que no, las campañas son para mover a los ciudadanos y ponerlos en modo “on”. Que así sea. Concluyo. Si se dan cuenta, no habrá elección este año sin convulsión. Se acaba la política tradicional, lentamente. Es un hecho que los políticos de toda la vida van cuesta abajo, sin frenos y de culo, como dice el dicho en mi tierra. Complicado. Les auguro un porvenir tormentoso. Si no se adaptan, se extinguen. Así que, escribiendo de dichos, cuando veas las barbas del vecino cortar, pon las tuyas a remojar. Otro día les cuento más.
La participación ciudadana a través de mecanismos institucionales Por: Gema Morales*
L
a democracia, para que sea ejercida y efectiva en su totalidad, requiere indiscutiblemente de la participación ciudadana. El día de la votación, comúnmente conocida como jornada electoral, pudiese ser el ejemplo masivo más palpable de esta, donde la ciudadanía acude a las urnas a ejercer su derecho al voto, a fin de elegir a sus gobernantes quienes tomarán las decisiones y le representarán por un periodo de tiempo. Sin embargo, en ese periodo de tiempo quienes gobiernan deben tomar un cúmulo de decisiones que impactarán directamente en la vida diaria de la sociedad. Asimismo, son diversas las necesidades que surgirán de la ciudadanía en su demarcación territorial y que no tendrían que esperar hasta el periodo siguiente o hasta que sean una futura promesa de campaña. Para ello, existen mecanismos de participación ciudadana o democracia directa en los que la ciudadanía es consultada, o bien, en los que la ciudadanía pide que algún tema de su interés sea puesto a consulta para ser votado. ¿Cuáles son estos mecanismos de participación ciudadana? Algunos ejemplos son el plebiscito, referéndum, presupuesto participativo, consulta popular, y revocación de mandato, entre otros. En México se encuentra la Ley Federal de Consulta Popular y, salvo algunas excepciones, las entidades federativas cuentan con una Ley de Participación Ciudadana, la cual establece qué mecanismos están previstos para el estado en cuestión y quién puede solicitarlos; entre ellos el congreso, el ejecutivo, el ayuntamiento o incluso la ciudadanía de acuerdo a un porcentaje de firmas
del listado nominal, entre otros. De igual forma, cada normatividad local establece los umbrales necesarios para que los resultados sean o no vinculantes, y refiere a las autoridades electorales locales a organizar e implementar dichos mecanismos en la mayoría de los casos. Los organismos públicos electorales locales, OPLEs, son entonces quienes generalmente reciben las solicitudes, aprueban e implementan su ejecución ¿Por qué sería pertinente que estén a cargo de una autoridad electoral local? Yo diría que, al menos, por dos razones: La primera es que, por lo general, los mecanismos de participación ciudadana refieren a una votación, en este caso es normalmente por un sí o no en lugar de que sea por una candidatura, pero finalmente una votación, y son los OPLEs quienes fungen como autoridad electoral dotando de certeza, objetividad, transparencia y legalidad; dicho sea de paso, no siendo juez y parte, que es una de las principales razones por las cuales se crearon estos organismos autónomos a finales del siglo pasado. En segundo término, porque son quienes tienen el expertise en el ámbito de organización electoral, logística, capacitación, preparación y demás aspectos que conlleva la ejecución de una votación. No omitiría mencionar que, si bien quien mejor conoce sus necesidades y requerimientos es por sí misma la ciudadanía, habrá temas que requieran un mayor conocimiento y análisis técnico para poder tomar la mejor decisión por el bien común.
Por ejemplo, en el caso del plebiscito o referéndum, la autoridad electoral promueve que, de manera objetiva y neutral, las partes interesadas y la sociedad participen en mesas de trabajo para aportar los argumentos a favor o en contra de lo que se consultará, para luego difundirlos y que la ciudadanía pueda votar de manera informada. Los resultados derivados de ejercicios de democracia directa tienen un impacto palpable en el ámbito social, pero también en distintos aspectos como pueden ser económicos, culturales y ambientales, entre otros. En mayor o menor medida también influyen en la vecindad territorial y en los acuerdos que estos pudiesen llegar a tener con anterioridad. Por tal motivo, los mecanismos de participación ciudadana no pueden llevarse a cabo con premura ni tomarse a la ligera; deben contar con los tiempos necesarios y las garantías de un buen desarrollo, ya que difundir y lograr que la información llegue y permee, no suele ser rápido. La ciudadanía requiere tener a su alcance información precisa y detallada de lo que se va a poner a consulta, así como el impacto - en todos los ámbitos pertinentes - que de su decisión derive. Para que una pregunta se ponga a consideración de la ciudadanía, es porque fue previamente analizada e influirá de manera trascendental en su vida diaria, además de ser clara y comprensible. Paradójicamente, la misma participación ciudadana podría ser la limitante para que el resultado se acate o no. Si la ciudadanía no acude a las urnas y no se alcanza el um-
ELECCIONES
*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) desde el año 2014. Es Presidenta de las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana así como de Asuntos Internacionales dentro del IEEQ. Ha presidido las comisiones de Organización Electoral y del Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional. Es Licenciada en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con mención honorífica y Maestra en Gestión Pública Aplicada por la misma universidad. Ha tomado cursos y talleres del Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha participado en foros enfocados a la democracia como moderadora y como ponente y colaborado en diversos artículos y libros. @gemamoralesmar
bral necesario de participación, generalmente 40% de la lista nominal, la consulta entonces resulta indicativa pero no vinculante. Asimismo, cuando es la ciudadanía quien quiere activar un mecanismo para que se ponga a consulta algún tema de su interés, pero no reúne el porcentaje necesario de firmas - quizá por ser muy alto el número requerido y en un periodo de tiempo corto para obtenerlas - no procederá la petición. Por eso resulta oportuno que los mecanismos de participación ciudadana sean analizados a nivel local a fin de dotarlos de practicidad y eficiencia para que sean instrumentos accesibles para la ciudadanía, sobre todo aquellas leyes que no han sido actualizadas. Otro aspecto es el número y tipo de mecanismos dispuestos en las normatividades; si bien cantidad no significa calidad, sí pudiese ampliarse el abanico de opciones incluyendo herramientas que proporcionen un beneficio real. Consecuentemente, la pertinencia de que los mecanismos sean difundidos para que la ciudadanía conozca las herramientas disponibles y pueda utilizarlas. Para concluir destacaría que la democracia no culmina ni se limita a salir a votar cada vez que hay elecciones, la democracia necesita mucho más que un porcentaje de votación, esta debe construirse todos los días mediante el involucramiento social. La democracia representativa y la democracia participativa no se contraponen, se complementan; pero requieren voluntad ciudadana y política para que logren consolidarse y así derivar en una democracia más eficiente e incluyente.
El mal cálculo Por: Sergio Uzeta*
L
os dos primeros meses del arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador han dejado una huella indeleble entre los mexicanos, lo que marcará el primer año del gobierno surgido de MORENA. Hay tres asuntos que han generado un ríspido debate entre la clase política, los analistas y los medios de comunicación, pero también impactos políticos y económicos para el resto de los mexicanos. Son tres temas en los cuales podemos afirmar que el gobierno de la Cuarta Transformación ha errado el cálculo y cuyas decisiones están teniendo altos costos para México. El primero de ellos fue la decisión de cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), en Texcoco. Este hecho fue visto más como el cumplimiento de una promesa de campaña y no como el resultado de un análisis profundo ante la urgencia de contar con una nueva y moderna terminal aérea que permitiera terminar con la saturación del actual aeropuerto de la CDMX. Esta decisión tiene un alto costo económico que ha sido difícil calcular. Según los funcionarios del nuevo gobierno el costo de la cancelación será de 60 mil millones de pesos. Sin embargo, otros sectores, como Grupo Bursátil Mexicano (GBM), consideran que este ascenderá a 198 mil millones de pesos, tomando en cuenta el dinero que también se requiere para un nuevo proyecto. En tanto que el Grupo Aeroportuario Mexicano (GAM) ha mencionado
que la cifra de la cancelación de la terminal de Texcoco ascenderá a por lo menos 120 mil millones de pesos. La administración de López Obrador ha hecho mal las cuentas y sus previsiones por la cancelación del NAIM serán más altas de lo calculado inicialmente. Estamos en el mes de febrero de 2019 y nadie a ciencia cierta sabe a cuánto ascenderá el costo económico del llamado “nuevo error de diciembre”. El segundo hecho que generó un gran descontento entre la población ha sido el desabasto de gasolinas que provocó la estrategia de combate al robo de combustible anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 27 de diciembre pasado. AMLO presentó entonces su plan de atención a instalaciones estratégicas de Pemex, que incluyó a 15 dependencias gubernamentales, para reducir este flagelo. El mismo incluía el resguardo por parte de 4,000 efectivos del Ejército y la Marina de las seis refinerías y 77 terminales de almacenamiento y reparto de Pemex, el cierre de ductos cuando se detecten baja de presión en los mismos y la tipificación de facturas falsas y la ordeña ilegal como delito grave. Pero también, el gobierno sustituyó el transporte de gasolina por poliductos a pipas de Pemex. La empresa mexicana cuenta con más de 1,400 unidades para el reparto, pero el problema es que esta cantidad solo alcanza para mover entre 10 y 15% de la demanda
nacional de gasolinas por esta vía. Además, de acuerdo con la Comisión Reguladora de energía (CRE), el costo de transportar combustible por ruedas es 14 veces más caro que hacerlo por ductos. Como consecuencia de lo anterior, el reparto a través de camiones o pipas generó desabasto de gasolina en 6 estados del país y en la propia Ciudad de México. La falta de información confiable sobre este tema provocó angustia y compras de pánico entre la población. Esto agravó el desabasto y generó incertidumbre y descontento en amplios sectores sociales. Nadie en su sano juicio se opone al plan para terminar con el robo de combustibles y la mafia del huachicol. Pero la implementación del plan del gobierno careció de una estrategia mínima de información y capacidad de respuesta ante las reacciones de los delincuentes afectados por esta nueva política. El mal cálculo y la inexperiencia mostrada por los funcionarios del la Cuarta Transformación, también salió a relucir en esta crisis que, por cierto, afectó la credibilidad del propio presidente López Obrador, ya que mientras la gente hacia largas filas para cargar gasolina, el mandatario pedía paciencia y hablaba de que las cosas se estaban normalizando y que todo era una molestia pasajera. Un tercer asunto que ha mermado la confianza hacia el nuevo gobierno es la tibia posición adoptada por México hacia el gobierno
del dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. Sin importar que la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos y otros países de la región hayan desconocido el nuevo mandato de Maduro, el gobierno de López Obrador esconde la cabeza, como el avestruz, y se abstiene de condenar las gravísimas violaciones a los derechos humanos que vive la población de Venezuela. El mal cálculo del gobierno de AMLO en torno a Venezuela tendrá graves consecuencias para la política exterior de México y para el liderazgo que nuestro país había ejercido en años anteriores condenando a todos aquellos regímenes que tienen como política sistemática la violación de los derechos fundamentales de su población. Al grito de “me canso ganso”, el gobierno del presidente López Obrador ha abierto frentes de conflicto con los inversionistas nacionales e internacionales por su decisión de cancelar el aeropuerto de Texcoco; con los mexicanos por la mala instrumentación de su plan para combatir el robo de combustibles, provocando desabasto de gasolina, y recientemente, entre la comunidad de la región por su decisión de guardar silencio y no condenar la dictadura encabezada por Nicolás Maduro en Venezuela. Esperemos que el mal cálculo mostrado en estos tres asuntos no se convierta en el sello de su incipiente administración, ya que los costos económicos, políticos y sociales serán muy altos para México.
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
En cultura ¿Se requiere dinero? Por: Cuauhtémoc Miranda*
N
o hay dinero que alcance, de ahí la importancia de tener una buena administración de los recursos. La regla de la economía subraya: se tiene que administrar y ordenar los ingresos y los gastos del modo más provechoso; simplemente, hacer más con menos. En el caso de los dineros asignados para este año a la cultura, los encargados de las políticas en esta materia tendrán mucho que trabajar para hacer rendir los pesos. ¿En dónde se aplica el presupuesto?, ¿se disfruta en algún lugar?, ¿es importante que exista? La respuesta es que sí, es importante que se vea y sobre todo se sienta la cultura cuando vamos a un museo, alguna zona arqueológica, concierto, exposición, teatro, danza, pintura, escultura, cine y muchas expresiones más, que ayudan al esparcimiento
y la convivencia entre amigos y familiares. Nos cultivamos y generamos emociones, esa es la trascendencia, de tal suerte requieren de presupuesto. Es importante reflexionar sobre lo otorgado para el rubro de cultura, es mucho o poco, y además, con ese dinero, ¿alcanza para el desarrollo de proyectos viables que fomenten y sirvan para un crecimiento intelectual, personal o de grupo? Para el Presupuesto de Egresos (PEF) 2019, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se confirmó que los recursos destinados al sector cultura ascienden a 12 mil 894 millones 90 mil 259 pesos. 1 Vamos comparando los números con otras latitudes. La política cultural en España en 2019 tendrá un presupuesto de 953 millones de euros 2 poco más o menos 20,966 millones de pesos. Se nos ha mencionado que México es
muy parecido a España, quizá en muchas áreas lo sea, pero en el ámbito de la cultura, no. Mientras en la península ibérica se leen 10,3 libros al año 3, de este otro lado del mar alcanzamos la honrosa cifra de 3,8 textos, diferencias sustanciales; y que decir de otras representaciones artísticas como la danza o la ópera, donde la gente acude y espera con grandes expectativas cada evento artístico. En otro caso más cercano a nuestro país, está Cuba, país caribeño que en este año que comienza le otorgó a su área de cultura la nada despreciable cantidad de 17,800 millones de pesos 4, y siguiendo con el parámetro de la lectura, en la isla cada habitante lee en promedio 5 libros al año, un número muy semejante al nuestro, pero los habitantes cubanos constantemente se quejan por fal-
ta de bibliotecas y de la poca difusión que se da en la isla a ese rubro tan destacado de la cultura; y en México, ¿qué hacemos al respecto?, simplemente somos indiferentes. El problema no radica en cuánto sea el dinero otorgado, el nudo que hay que desatar es cómo se aplica dicho recurso, se puede pensar que es suficiente o muy poco si lo comparamos con los datos de los países antes mencionados, pero lo medular será lograr una mejor distribución de ese capital para tener una población volcada a la cultura que sea reflexiva y participativa, donde las manifestaciones artísticas y culturales sean más y bien difundidas, porque un pueblo sin cultura se convertirá en un pueblo insensible. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4.
https://www.excelsior.com.mx/expresiones/etiquetados-con-disfraz-en-presupuesto-de-egresos-2019/1287597 https://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/presupuesto-cultural-gobierno-crece-953-millones_1305605.html http://www.estandarte.com/noticias/varios/leemos-libros-al-aoen-espaa_1047.html spanish.peopledaily.com.cn/n3/2018/1222/c31617-9531004. html
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
Impacto de las redes sociales en la democracia Por: Ricardo Homs*
E
l tema de las redes sociales tendría que analizarse en función de si estas modifican o no la percepción pública y si están enriqueciendo la calidad de la democracia. En ese sentido, es importante considerar que el impacto de las redes sociales se ha magnificado, sobre todo, en países latinoamericanos, pues se ha considerado que por sí mismas pueden generar el gran cambio social y político. La realidad es que esto no sucede aún porque existen todavía problemas de conectividad, desde el punto de vista tecnológico, en algunas zonas del territorio mexicano. Dentro de las limitantes que tiene un alto porcentaje de la población mexicana para tener acceso continuo y directo a las redes sociales, debemos considerar que además de la conectividad geográfica, que debiese existir para que todos tengan la capacidad de llegar a conectarse, entran también otras circunstancias, como los precios de los teléfonos inteligentes y el costo de la renta de la línea para las clases de menores recursos económicos. Esto nos lleva a entender que quizá gran parte de la motivación para el robo de dispositivos móviles sea venderlos a bajo costo, pues, aunque no se contrate con una empresa telefónica
o con una línea propia, a través de la conexión de WI-FI en los lugares públicos se puede tener acceso a dichas redes, lo cual permite ampliar un poco más el impacto de estas. Si bien Wi-Fi permite ampliar un poco más el impacto de las redes sociales, aunque de forma temporal, seguramente su influencia en temas muy específicos se está dando desde otra perspectiva. Hoy dichas redes se han convertido en el proveedor de información que facilita la labor de quienes están en el área de noticias de los medios de comunicación electrónica y también de los impresos, porque hacen de cada ciudadano un generador de información cuando este se encuentra en el lugar exacto y en el momento preciso, ya que puede ser testigo de un acontecimiento que termina insertándose en el torrente informativo de las redes. De esa forma, las redes sociales pudieran estar detonando temas de la agenda pública y los medios de comunicación tradicionales, los que retransmiten a nivel masivo. Cabe recordar que la radio existe en México desde 1930 cuando se fundó la XEN (entonces a 710 kHz), Radio Mundial y en ese año también nació la XEW de don Emilio Azcárraga Vidaurreta, y
desde entonces, la radio se ha desarrollado y generado una infraestructura de altísimo alcance que cubre hoy el 98% de nuestro territorio, cada una segmentado por regiones y en 1951 nació la primera televisora de México, la XEW, hoy el canal de las estrellas. A través de los medios electrónicos es donde la información generada en redes sociales es retransmitida y así sí logra tener un Impacto nacional. Aunque evidentemente esto sucede sólo con las noticias realmente importantes. Ciertamente los medios de comunicación tradicionales hoy no lograrían asimilar toda la riqueza informativa que hoy está en las redes sociales gracias a la participación ciudadana, que da cobertura a través de sus dispositivos móviles. Por otra parte, debe reconocerse que la redes sociales han impulsado la participación de ciudadanos en los asuntos públicos, ya sea de tipo político o social, lo cual ha generado un mayor interés en lo que sucede en el contexto de las comunidades, de las regiones y del país. Sin embargo, también es cierto que ha permitido que el ejercicio de participación democrática se dé en una zona de confort total, donde el ciudadano que
está cerca de las redes sociales siente que su participación es casi equivalente a la que se da en las calles, con las marchas y plantones. Es decir, estamos hablando de una democracia viva a partir del uso de un teclado de dispositivo móvil, laptop, o PC, que vendría a ser la nueva plaza pública. Desde esta perspectiva hay muchas formas de participar y una de ellas es dando un enfoque humorístico a los temas públicos. Este es el caso de lo que hoy denominamos “memes”, que es la forma en que el ciudadano satiriza situaciones y califica a las personas públicas. Los “memes” se han convertido también en un medio de despresurización de conflictos sociales y políticos, porque ya que empieza el humor a festinarse en las redes sociales, es cuando vemos que empieza a bajar la presión por la resolución del problema en el mundo real, hasta desaparecer la exigencia, cuando llega un nuevo tema a través de esas mismas redes, lo cual viene a desviar el interés que existía en el primero. Sin embargo, es necesario concientizarnos de que por más que los temas importantes sean tratados humorísticamente, no están impactando en la resolución de las problemáticas de nuestro
Comunicación
*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
país. La información divulgada, por sí misma no genera soluciones. El anonimato es otro factor para considerar cuando se habla de democracia y problemáticas sociales, ya que éste es un condicionante que solamente se puede dar en las redes sociales, a diferencia de los medios impresos y los medios tradicionales, donde siempre está presente la identificación del medio que genera la información. Uno de los riesgos de las redes sociales es que permiten crear identidades ficticias para tratar temas que incluso pueden ir desde un rumor hasta creación de fake news que manipulan y engañan a la opinión pública. El anonimato en el que se escuda y protege quien emite la información en redes sociales, lleva a los abusos que todos conocemos y termina facilitando la propagación de noticias falsas que generan confusión, saturan el ecosistema informativo y terminan convirtiendo a las noticias en un medio de entretenimiento, más que en un forjador de calidad democrática. Esta condicionante del anonimato, donde la persona puede escoger si se responsabiliza por la información que genera, respaldándola con su propio nombre e identidad, o se oculta creando una identidad ficticia, ha llevado incluso a la industrialización de este sistema informativo, creándose para ese fin empresas que ofrecen servicios de manejo mediático y redes sociales a través de identidades ficticias (trolls y bots), que terminan deteriorando la calidad de la democracia que estamos viviendo.
Un último tema a considerar y del cual conviene dejar constancia, es el de las campañas negras en las redes sociales durante procesos electorales y el uso del rumor. Los rumores impactan sembrando dudas cuando el sujeto al cual se refiere el mensaje, tiene una identidad que vinculada con el mensaje, hace posible que la información sea verdadera. Los rumores subsisten crecen y se magnifican cuando la persona, que es sujeto del rumor, tiene las características para hacer creíble el hecho que se está dando a conocer. En cambio, cuando la persona tiene honorabilidad, una reputación sólida o una fortaleza moral que le impide ser vulnerado por las redes sociales, se da un fenómeno totalmente diferente. Los primeros mensajes que llegan son desechados por la gente, no son creídos o son calificados como falsos. Al respecto es muy importante considerar que el manejo de rumores y fake news en redes sociales, siempre será un riesgo, pues como un bumerang puede regresar contra quien los realiza, ya que cuando se comprueba que una información es falsa, lo que hace es fortalecer a la persona a la cual se trató de agredir y termina victimizándola. Quienes acostumbran usar las redes sociales para generar fake news o rumores, deben ser cuidadosos, porque el efecto puede ser totalmente contrario al que están esperando.
Propaganda, ¿la mejor opción? Por: Gabriela Seoane*
U
na de las áreas más importantes de toda organización es la que se refiere a la comunicación. Es en estas coordinaciones o direcciones donde se planean las estrategias para difundir mensajes y/o enfrentar crisis. Sin embargo, y pese a que en el presupuesto de egresos 2019 se solicitaron mayores recursos que los del 2018 para comunicación social y publicidad, el desempeño hasta ahora en esta área ha sido muy deficiente. Quizás los encargados de comunicación del gobierno de la República no tienen clara la diferencia entre difundir (dar a conocer) y hacer propaganda. Como lo señala López de Suazo (1977), la propaganda se utiliza para ganar adeptos cuando hay una campaña política, es decir, tiene como objetivo ganar la opinión pública. En las acciones de gobierno, que han sido cuestionadas por muchas personas, ha faltado una estrategia de comunicación, pues lo que hacen algunos funcionarios y el mismo presidente de la República es propaganda. Es decir, tratan de influir en la opinión pública y convencerla
de que las medidas adoptadas son correctas. Esto no estaría mal si los argumentos fueran convincentes, sólidos y, sobre todo, estructurados, pero se trata del uso de simples frases que, por no tratarse de un producto comercial, no pueden considerarse publicitarias, pero sí propagandísticas. Pareciera que el actual gobierno, empezando por el presidente, no quiere ejercer, y prefiere seguir en campaña. Lo terrible es que el clima social sigue siendo el mismo que durante el periodo electoral; es decir: un diálogo entre sordos, porque ni unos ni otros se escuchan y repiten incansablemente las frases a favor o en contra de su postura. El desempeño de la oficina de Comunicación Social del gobierno federal no ayuda. La descoordinación en las oficinas de comunicación gubernamentales llega a tal punto, que ni siquiera les importa dirigirse a la opinión pública, sino a la opinión del público que, como explica Cossío (1973), lo que busca es sumar consensos, es decir, lograr popularidad. Como señala el autor, la opinión del público es pasajera, en cambio, la
opinión pública se espera que trascienda porque es producto de un proceso histórico. En la reciente crisis de la falta de gasolina, no hubo una persona que diera información clara y contundente desde el primer momento. Inclusive el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, quien tendría que haber sido el vocero natural, estuvo desaparecido. El video en el que aparecen la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, hablando sobre el problema de la gasolina y el director de Pemex a su lado sin emitir palabras, es una clara muestra de esta falta de estrategia de comunicación. Por su parte, el presidente López Obrador siguió con sus frases de campaña, que son efectistas y favorecen la opinión popular. Sin embargo, como se mencionó, esta es efímera; y si se sigue careciendo de una estrategia sólida de comunicación, tarde o temprano se podría imponer la opinión pública desfavorable. Las frases hechas, los insultos, las ocurrencias son efectivas para crear
una opinión popular, pero ¿Hasta cuándo? Medidas como el combate al huachicol son aplaudidas por todos, aunque si se siguen implementando sin una buena estrategia y si no se comunican adecuadamente, podrían convertirse en un búmeran para la presente administración. Cabe señalar que los efectos de esta decisión sin una estrategia adecuada ni de comunicación ni de implementación, generaron el desbasto de la gasolina y el disgusto de miles de personas en toda la República. La propaganda cuando es buena, no cabe duda, se refleja en simpatías y votos. Está muy bien para una campaña política, pero para gobernar se debe ir más allá. Cuando nada más se difunden ideas sin una base sólida, estas tienden a desvanecerse en el tiempo. Cuando solo hay un vocero que se apoya en carisma y estridencias, tarde o temprano esa misma opinión del pueblo puede cambiar.
REFERENCIAS 1. Cossío, C. (1973). La opinión pública. Buenos Aires: Paidós. 2. López de Zuazo Algar, A. (1977). Diccionario del periodismo. Madrid: Pirámide.
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
Argumentación jurídica y derechos humanos Por: Armando Hernández*
L
a argumentación jurídica en torno a los derechos humanos se ha considerado como uno de los fenómenos jurídicos que ha tomado especial relevancia en México. Se debe entender a la argumentación jurídica, en su aplicación dentro del ámbito nacional, de tal manera que los juristas puedan concretarla en su diario quehacer debido a que, como todo acto humano de comunicación racional, requiere de herramientas de difusión, tales como el instrumento lingüístico del discurso que se dirige a otros, el cual se asume como punto de partida de la acción argumentativa. El discurso no puede ser ordinario. Se trata de un discurso argumentativo y jurídico, por un lado, es argumentativo porque no solamente expone pretensiones o posiciones, sino que da razones para poder asumir una postura;
es decir, sustentar lo expuesto en los argumentos esgrimidos a través del discurso, de no ser así, se estaría frente a la presencia de una simple opinión. El discurso jurídico debe ser argumentativo, práctico y expuesto por personas que pueden influir en los derechos humanos o afectar la esfera jurídica de las personas e intervenir en sus derechos humanos, tal sería el ejemplo de los jueces constitucionales. Un discurso argumentativo no es de naturaleza individual, sino de alcance colectivo. La argumentación jurídica, debe desarrollarse mediante la emisión de razones, principalmente jurídicas, aunque también es posible expresar razones de otra naturaleza, siempre y cuando el asunto lo amerite, tomando en consideración el contexto social, político, científico, económico, cultural o de algún otro ámbito, cuando sea indispensable para mejorar y ro-
Flor de loto: Debe haber al menos un mínimo de consenso lingüístico en el uso de los términos para que podamos entendernos. bustecer el esquema argumentativo de la decisión que sea emitida; dichas razones tendrán que someterse a un examen de objetividad mediante el recurso del diálogo abierto.
o restringir temporalmente alguno de los derechos en tensión. La mayoría de las teorías de la argumentación jurídica, se dirigen a resolver este tipo de choques entre dos o más derechos humanos.
Para los participantes en el diálogo, pesa la obligación de lograr el convencimiento y adhesión del auditorio a quien dirigen sus argumentos, pues no basta identificar y presentar unas razones que sustenten una postura, se requiere que estas consigan la adhesión total del auditorio.
Finalmente, en la argumentación jurídica cabe la posibilidad de que se manifieste la discrecionalidad judicial en la interpretación y aplicación del derecho, lo cual podría afectar a la persona en sus derechos humanos; es por ello que los operadores jurídicos deben capacitarse para obtener conocimientos más amplios en el tema, lo cual les permitirá resolver los casos atendiendo a los criterios que contemplan la defensa de los derechos humanos.
La argumentación jurídica se desenvuelve particularmente en los casos considerados como paradigmáticos; es decir, los asuntos que involucran una colisión de derechos humanos, los cuales son paradigmáticos porque el juez constitucional puede afectar
DEMOCRACIA & POLÍTICA
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, y Magistrado del TEDF. @DrArmandoHdz
Trabajo comunitario para intervenir el espacio público Por: Dunia Ludlow*
V
ivimos tiempos difíciles donde la descomposición social nos obliga a crear núcleos familiares y comunitarios más sólidos. A pesar de que vivimos en una de las ciudades más ricas y productivas del país, hay deudas históricas en la Ciudad de México que urge atender para evitar otros fenómenos ocasionados por la desigualdad. Datos de la Procuraduría General de Justicia local –alojados en el portal de Datos Abiertos del Gobierno Capitalino1- revelaron que el Centro Histórico, que incluye Tepito, fue la zona donde más homicidios se cometieron entre 2016 y 2018. Durante ese lapso se cometieron 169 homicidios dolosos, de los cuales 103 fueron con arma de fuego. Este año, el Centro Histórico de la Ciudad de México será intervenido en dos de las zonas que necesitan reconstrucción del tejido social: Santa María la Redonda y el antiguo barrio de La Merced.
El barrio mexica de Santa María la Redonda está flanqueado por la iglesia que lleva su nombre y la Plaza Santa Veracruz, donde conviven los museos Franz Mayer y el de la Estampa, así como la Iglesia de San Juan de Dios. Hace unos años, el Teatro Blanquita era parte de su atractivo. En tanto que, en el antiguo barrio de La Merced de la Alcaldía de la Cuauhtémoc, podemos encontrar la Plaza Loreto, la Plaza Alhóndiga, el Jardín de la Santísima y el antiguo Convento de La Merced. A través del impulso de prácticas colectivas de pequeña y mediana escala se busca integrar a la comunidad a los proyectos urbanos que se realizarán, para que participe con opiniones sobre cómo arreglar su espacio público. Esas prácticas colectivas partirán del eje denominado Trabajo Comunitario, cuyo plan de acción incluye cinco grandes acciones focalizadas para los habitantes de esas zonas.
La oferta de actividades comunitarias va desde visitas guiadas a museos, ejercitación física, tequios, ferias de servicios, hasta una ludoteca móvil. Queremos generar una gran comunidad para que los proyectos ejecutivos de revitalización de la zona emerjan de un proceso participativo, de diálogo y conciliación vecinal. La protección y conservación del patrimonio histórico y cultural es un asunto colaborativo entre gobernados y gobierno. En la medida que la comunidad se apropie de su espacio público, en esa misma proporción será la defensa que hagan de él. En México existen 11 centros históricos declarados como Patrimonio Mundial por la Unesco. El de la Ciudad de México es uno de ellos y el más valioso porque aquí se fundó la gran Tenochtitlán. Rehabilitar el corazón del país es un trabajo artesanal que involucra la participación de varias dependen-
cias y órdenes de gobierno involucrados. Su ejecución no podría ir sin el acompañamiento de las personas que lo habitan y cohabitan. Con la creación de espacios de sana convivencia para la niñez, la juventud, las mujeres y las personas de la tercera edad de la zona, donde adquieran herramientas que les permita desarrollar y fortalecer sus capacidades y habilidades para la vida, lograremos que ese tejido social se recupere y comience a interesarse por su entorno. La riqueza cultural y patrimonial del Centro Histórico de la capital es inmensa. Protegerlo y conservarlo es algo que debemos transmitir a las nuevas generaciones para que se sientan orgullosas de su pasado. Creemos en esto y por eso estamos comprometidos a cuidarlo.
REFERENCIAS 1. https://datos.cdmx.gob.mx/pages/home/
POLÍTICA
Comunicación
*Dunia Ludlow, es Coordinadora General de la Autoridad del Centro Histórico. Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó con Mención a la Excelencia Académica. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, y Maestra en Economía y Gobierno por la Universidad Anáhuac del Norte. Fue Presidenta de la Comisión de Vivienda en la VII Legislatura de la ALDF. @DuniaLudlow
E
nrique Culebro Karam es Licenciado en Mercadotecnia y Maestro en Tecnologías de la Información por el Tecnológico de Monterrey. En 2001 fundó Central Media, una de las primeras agencias digitales mexicanas. También es miembro del equipo docente y del Cuerpo Colegiado de IAB México (Interactive Advertising Bureau), que es el principal organismo a nivel global que representa a la industria de la publicidad digital y marketing interactivo. Actualmente es presidente de la Asociación de Internet.MX y coordina el esfuerzo del Consejo Directivo formado por 15 líderes del sector, que representan a más de 200 empresas, y desde donde se colabora directamente con organizaciones aliadas, autoridades, reguladores, funcionarios, legisladores, miembros de la academia, la industria y sociedad civil para el debido aprovechamiento y uso responsable y productivo de Internet y de las TIC. Visionario, auténtico y carismático, Enrique Culebro nos platica en esta entrevista sobre la situación de Internet en México y el futuro de la Red en el mundo. Una charla muy ilustrativa sobre el nuevo panorama digital, el Internet de las cosas y el Big Data.
Enrique Culebro
Presidente
de la Asociación de Internet.MX
RS. ¿Cómo inició su carrera dentro del marketing digital? EC. Prácticamente al terminar mi carrera de Mercadotecnia, me involucré con temas de comunicación digital, me gustaba la programación y la tecnología; había estudiado mercadotecnia y era como lo obvio, pero en ese entonces estaba iniciando apenas la comunicación digital, no había prácticamente nada académico, ni siquiera había muchos internautas en ese momento en México, así que empecé haciendo algunos proyectos sobre todo de comunicación en las computadoras y distribución de presentaciones a través de discos. Realmente ahí fue donde yo comencé a programar. RS. ¿Qué implica ser el presidente de la Asociación de Internet.MX? EC. El cargo para mí es un honor porque yo he seguido a la asociación desde hace casi 10 años, el haberla encontrado me abrió los ojos porque no tenía entonces información a la mano que hablara de cómo estábamos usando el Internet en México. En la asociación encontré estudios y noticias que no veía yo normalmente en ningún otro lugar, por eso nos acercamos a ella como agencia y yo personalmente. Me motivó mucho saber que había una organización de empresas que estaban tratando de mejorar las condiciones del Internet en México, por eso para mí es un orgullo poder haber estado dentro de la estructura de la asociación y ser actualmente su presidente. Me gusta representar a la asociación, me gustan los temas, y tengo interés, desde hace mucho tiempo, en que México mejore en lo que respecta a Internet y economía digital. RS. ¿Cuál es su opinión sobre el desarrollo del Internet en México? EC. No estamos tan mal, pero tampoco po-
demos decir que las cosas están bien, están a la mitad. Hay indicadores positivos con buen futuro, pero hay muchos más que están mediocres; necesitamos redoblar el esfuerzo y no confiarnos. Aunque todos los últimos estudios indican que el crecimiento de Internet es sano y que el crecimiento del comercio electrónico va bien, cuando nos comparamos en el escenario mundial con otros países que están en nuestra misma situación regional económica, no estamos tan bien todavía; vamos a estar bien pronto si todo se mantiene en esta tendencia, pero la verdad es que podemos estar mucho mejor; lo interesante de este trabajo es que es un momento de mucha motivación hacia el futuro porque hay buenos indicadores, pero como dije, no hay que confiarse ni hay que pensar que las cosas van a suceder solas. RS. ¿Cuáles son los objetivos y los principales proyectos de la Asociación de Internet.MX? EC. La asociación tiene como objetivo representar a las empresas para un desarrollo libre, seguro y responsable del Internet en nuestro país, y por supuesto, para provocar un beneficio en la sociedad. El gran proyecto que tenemos enfrente es establecer una relación con el gobierno entrante para dar continuidad a los temas que veníamos trabajando bien con el gobierno anterior y también para refrescar algunos otros que se habían quedado detenidos o por alguna razón no habían podido avanzar. Hacer estas alianzas es muy importante para nosotros, ya las empezamos a hacer desde el período de transición, pero ahora viene el inicio del trabajo que están haciendo las nuevas personas en la administración y es donde tenemos que estar trabajando con ellos.
Proyectos ya específicos tenemos muchos; están los relacionados al comercio electrónico; por ejemplo, el año pasado terminamos la norma mexicana de comercio electrónico con la Secretaría de Economía y Profeco, ahora habrá que darle continuidad, actualmente está en consulta y tenemos que saber si va a seguir como se redactó o habrá modificaciones. Nosotros creemos que puede mejorar todavía más. Por otra parte, en el Tratado de Libre Comercio nosotros coadyuvamos para la redacción de todo el capítulo de economía digital y también tenemos que dar seguimiento a ver cómo se va a aprobar y cómo se puede ir implementando. Asimismo, estamos muy involucrados con las compras gubernamentales de tecnología, y ahora con la nueva ley de austeridad, específicamente con cómo impactará la compra de herramientas, plataformas, software, etc. Igualmente está cómo van a irse estableciendo los siguientes capítulos de la Ley Secundaria Fintech y cómo van a ser entendidos y aprovechados. En realidad tenemos muchos proyectos, pero estos son algunos de los más importantes. Hay muchos más que están trabajándose en los comités, sin embargo, los que mencioné los traemos desde el año pasado y hay que darles continuidad. Cabe mencionar que el gran proyecto también tiene que ver con el acceso a Internet, con cómo más mexicanos se van a conectar. Hay una promesa del nuevo gobierno de dar Internet gratuito a todos, y para lograr eso hay que seguir una serie de pasos complejos; de entrada, primero darle acceso a poco más del 30% de la población que nunca se ha conectado a Internet, bajar los precios, y una vez que tengan acceso, enseñarles a usar la tecnología; después de
todo eso, mostrarles cómo aplicarla para cambiar sus condiciones de vida diarias, mejorar su trabajo, estudiar algo nuevo y para que en lugar de vender solamente en su tienda, lo hagan también a través del comercio electrónico. Creemos que es un proyecto de todo el sexenio y estamos trabajando cercanos a la gente en las diferentes secretarías, en la coordinación de la estrategia digital nacional, en Profeco y en todos los lugares que tienen algo que ver con la tecnología, que prácticamente son todos, porque es transversal. RS. ¿Nos podría explicar qué es el Internet de las cosas? EC. El Internet de las cosas es cómo los aparatos de la vida diaria, desde las computadoras, los teléfonos inteligentes, hasta las televisiones y los electrodomésticos, empiezan a tener funciones para enviar datos a través de Internet para ser procesados y aprovechados en beneficio de los consumidores, de tal manera que si mi coche empieza a mandar datos a Internet de cuánto tiempo estoy manejando, a qué velocidad promedio voy, si manejo de noche o de día, esa información sea útil para un fin a mediano o largo plazo. Ahora en la feria más grande del consumo electrónico, Consumer Electronics Show, que se acaba de realizar, vemos que prácticamente todos los nuevos dispositivos electrónicos ya tienen alguna funcionalidad relacionada con Internet, y en los últimos años, los coches, lavadoras y refrigeradores ya traen otro tipo de dispositivos. Están también los sensores para hacer ejercicio, todo lo que sea o esté relacionado con el gaming y esa gran cantidad de datos que utiliza el Internet como método para enviarlos y procesarlos en algún lugar. Así que
el Internet de las cosas es saber que todo lo que hagamos ya tendrá una forma y un sensor para que eso que hicimos se vaya guardando en una base de datos, y en un momento dado, regrese esa información analizada para que conozcamos cuáles son los hábitos de uso de ciertos dispositivos y con eso mejoremos la experiencia. RS. ¿Qué tanto modifican las redes sociales la opinión pública? EC. Sin duda hay un cambio fundamental de cómo entendemos la vida social por la tecnología, el concepto de la red social no es nuevo, porque las redes sociales las hemos vivido prácticamente desde que existimos,
pero las redes sociales basadas en tecnología sí han cambiado, sobre todo en la rapidez, en la ubicuidad y en la facilidad que tenemos para compartir y tener el micrófono todos de forma más democrática. México es un país muy entusiasta de las redes sociales, por muchos años hemos tenido el récord de la mayor penetración de cuentas de redes sociales en el mundo; más del 95% de los mexicanos conectados tienen una cuenta de redes sociales. Somos el quinto país más importante para Facebook y tenemos el récord mundial del uso de emoticones en esa red; además, 70 millones de personas usan WhatsApp. Existen muchos indicadores que demuestran que México es un país al que le interesa mucho usar las redes sociales, de ahí
podemos concluir que definitivamente le afecta, para bien o para mal, lo que pasa en dichas redes. Hay muchos ejemplos, pero uno importante son las elecciones presidenciales recientes, donde mucha gente decidió su voto precisamente por la comunicación en redes, por las historias, por lo que sus amigos opinaban de hacia dónde iba la tendencia, y aunque todavía hay controversia de qué tanto cambia la opinión pública por la comunicación en redes sociales, hay consenso de que sí tiene un impacto, ¿en qué medida?, ahí está la controversia, pero de que tienen un impacto notorio y relevante, lo tienen, incluso yo me atrevería a decir que en muchos casos es determinante. RS. ¿Las emociones y los sentimientos se pueden medir en Internet, básicamente en las redes sociales? EC. Sí, por supuesto; de hecho, todo lo que hagas en digital genera una huella que es un indicador, el cual al interpretarse puede dar un sentimiento, una emoción o una tendencia, inclusive hay software y herramientas profesionales que se dedican a interpretar eso; a traducir las palabras, las interacciones, los me gusta, los emoticones, cualquier cosa que nosotros pongamos como interacciones en redes sociales, para convertirlos en una emoción o un sentimiento. Hay herramientas que te pueden decir si la gente está hablando de forma positiva o negativa. La inteligencia artificial, el Big Data y en general las nuevas tecnologías que empiezan a estudiar este tipo de datos, están mejorando cada vez más, pero todavía hacen falta sistemas más sofisticados. Sin embargo, puedo decir con toda seguridad que las emociones y sentimientos sí se miden en las redes sociales y que las emociones son parte fundamental de las nuevas métricas que los mercadólogos y la gente que hace negocio tenemos a la disposición gracias a la tecnología. RS. ¿Cómo ha influido la comunicación en el marketing digital? EC. Pues es el cambio más importante que ha vivido la comunicación en las últimas dé-
cadas; quienes nos entrenamos en mercadotecnia en los noventa, traíamos una escuela de muchas décadas atrás y prácticamente la mercadotecnia que nosotros aprendimos a hacer era muy similar a la mercadotecnia y a la comunicación que se hacía en los años 40 y en los 50, me atrevo a decir que hasta antes, entonces prácticamente las bases seguían iguales y lo que hacíamos era muy parecido, aunque la teoría se fue construyendo en ese momento. Realmente la transformación que hemos vivido los mercadólogos se presentó en la primera década de este milenio, fue cuando ya nos vimos confrontados a situaciones donde poníamos en duda o pensábamos que ya no estaba tan actualizado lo que aprendimos en el siglo pasado, ese fue un cambio fundamental. Algunos especialistas, inclusive los más radicales, pensarían que la publicidad o mejor dicho lo que entendemos nosotros como publicidad tradicional, ya no existe o está en riesgo de extinción, y aunque yo no soy tan radical, sí reflexiono sobre ese tipo de cosas. Por ejemplo, tengo un hijo de 9 años que cuando está viendo un vídeo en YouTube y sale un anuncio, lo quiere brincar a toda costa; él ya no tiene esa tolerancia ni disposición que teníamos otras generaciones para ver el mensaje y saber quién estaba patrocinando el programa, eso ellos ya no lo tienen. Así que hay que cambiar mucho la lógica, pues si bien tiene que ver con la tecnología, no solamente afecta al marketing digital sino a la publicidad en todos los ámbitos: televisión, radio e impresos; entonces la forma en que estamos consumiendo publicidad cambia radicalmente, y aunque esto sea originado por la tecnología, tenemos que analizar el fenómeno en su conjunto. RS. ¿Cómo define el marketing digital del siglo XXI y cuáles considera que son sus herramientas más importantes? EC. Como esfuerzos que hacen las marcas para comunicar sus objetivos, ofertas y productos, sus beneficios y servicios, pero integrándose a la comunicación a través de
la tecnología a la que ya está acostumbrado el nuevo usuario y también evitando los errores de la vieja publicidad: ser invasivo, interruptivos o llegar en el momento no adecuado. Se tiene que convertir en una publicidad que funcione a través del contexto, por ejemplo, si yo tengo sed, preséntame la publicidad del refresco, si se me rompió la tostadora, en ese momento ofrece una oferta para la tostadora, pero no antes y no después, porque si lo haces antes molestas, interrumpes o simplemente eres invisible. Llegar a esa sofisticación hace que cambien las bases de la promoción; entonces el marketing di-
gital del siglo XXI se puede definir como una nueva actividad basada en la situación en tiempo real del consumidor. Por lo pronto, ahorita estamos viendo la transición, así que la publicidad tradicional está conviviendo con la nueva, y la nueva publicidad, aunque ya empiece a hacer estos experimentos de contextualización falla un poco, de repente vemos en nuestro feed de noticias de Facebook unas dos o tres cosas que nos interesan y una que no tanto, otra que ya nos la dijeron tres veces y ya nos está molestando. Muy diferente a cuando nosotros, sin importar si éramos niños o adultos, nos aprendíamos de memoria todos los comerciales, desde el de Justino Morales, hasta el de la crema para la mamá y los pañales de bebé. Estamos entonces en esa migración.
RS. ¿Qué herramientas vamos a necesitar para esta migración y nuevos modelos de marketing digital? EC. Vamos a necesitar la inteligencia artificial, el Big Data y el Machine Learning, tecnologías que hacen que a través de nuestros hábitos los dispositivos puedan predecir; por ejemplo, si voy en mi coche todos los días al trabajo de 8 a 9 de la mañana y ese día está lloviendo, en ese momento el mapa de los coches tendría que predecir que necesito un paraguas y ahí es donde me lo tiene que poner; o cuando me duele la cabeza mostrarme un analgésico, entonces los sistemas tendrían que convertirse en inteligentes para presentarnos solamente la publicidad en el momento adecuado. Antes se decía que el contenido era el rey, ahora vamos más allá de eso porque un buen contenido de nada sirve si me llega en un mal momento, dicen que si el contenido es el rey el contexto es el reino. Por ahí va la publicidad. RS. Esta selección que hacen muchas veces Facebook y otras redes sociales sobre gustos y preferencias, ¿cómo afecta la realidad de las personas? EC. Ese es un problema de los algoritmos y de la forma de entender el comportamiento del ser humano; si a mí me gustan las hamburguesas de McDonald’s me van a estar apareciendo todo el tiempo cada vez más cosas de esa marca, cuando a lo mejor un día
se me antoja probar la de Burger King y el sistema me va a llevar a lo que cree que me gusta y nunca me va a enseñar otra opción y eso es un error, no es así como funcionamos los seres humanos. En la política se refleja claramente esta situación, si eres de izquierda solamente ves las noticias que apoyan los de izquierda, si eres de derecha solamente las de derecha; si eres católico lo católico, si eres musulmán lo musulmán, y ahí empiezas a separar a la gente porque les empiezas a dar información y argumentos que hacen que su postura sea más radical, esto es un efecto que estamos viendo ya en el mundo, no solamente en México. La mayoría de las plataformas ya están detectando esa situación y están trabajando con ese problema. La hipótesis inicial era ¿Te gusta el chocolate?, te voy a poner puros anuncios o información del chocolate, pero ahora están haciendo todavía más compleja la toma de decisiones para entender que si te gusta el chocolate, otro día te puede gustar la almendra y otro el pistache, y eso hay que darle al consumidor. En la actualidad, cualquier plataforma de las más usadas en México como Facebook, YouTube, el mismo buscador, los periódicos, y en general los lugares de noticias que te personalizan la experiencia, están cometiendo ese error; cuando ves videos de música te ponen todos de la misma música y cuando ves noticias de un medio, te ponen todas las noticias de ese medio. Se necesita entonces que estas plataformas sean más inteligentes y sepan cómo ir equilibrando la información, porque al final el usuario ya más avanzado y experimentado, se empieza a dar cuenta de esta situación y no es una buena experiencia. RS. ¿Qué relación existe entre el marketing digital y el marketing político? EC. Cualquier marketing está influenciado fuertemente por la tecnología en publicidad, explicando este fenómeno en términos generales, podríamos decir que es un canal más que convive con los otros canales tra-
dicionales, como son la televisión, el radio, impresos etc., y tienes que considerarlo en tu mezcla de medios y en tu plan, simplemente por la cantidad de audiencia que acumula este tipo de medios digitales. Cualquier especialista en marketing entrenado en los años 40 o 50, diría: agrega un canal a la mezcla, pero ya analizando la peculiaridad de los medios digitales, y esta posibilidad que tienen de predicción y de aparecer en tiempo real con una contextualización quirúrgica, cambia completamente toda la forma en que nosotros comprendemos los medios. Existen varias teorías que han salido, sobre todo en esta última década, en donde queda planteado cómo la mercadotecnia tiene que cambiar sus bases completamente y entender el nuevo mundo transformado gracias a la tecnología; sin embargo, no todo lo que hacemos tiene que ser en medios digitales, la gente no hace esa diferenciación, el consumidor no dice: “esto es publicidad tradicional esto es publicidad digital”, pero sí está esperando que la publicidad tradicional sea tan inteligente como la publicidad digital, por eso ves a niños que luego agarran el póster del cine y lo aprietan tratando de esperar una respuesta, ellos ya tienen esa expectativa; entonces la publicidad tradicional tiene que aprovechar la tecnología para dar ese servicio y satisfacción. Ahora los espectaculares ya son pantallas, la misma televisión se va convirtiendo en más inteligente igual que la radio; es decir, sí hay una integración de los medios y cualquier estudio que analiza el fenómeno de los medios digitales versus tradicionales, señala que la sinergia es lo que provoca el mejor resultado, no la separación. Cuando se hace una campaña que considera todos los canales, normalmente el resultado es exponencial. RS. Actualmente ha surgido un lenguaje especializado en relación con los medios digitales, ¿qué son y cómo funcionan los bots? EC. Los bots son rutinas automatizadas,
muchas de ellas basadas en inteligencia artificial, que se dedican a hacer procesos repetitivos, por ejemplo, los chats que te contestan automáticamente, sin estar un humano atrás. En esa descripción, los buscadores son bots, tú les preguntas y te regresan una información. Hay simulaciones incluso para hacerlos cada vez más humanizados, de tal forma que tú te encuentres un chat donde tienes cierta conversación y el sistema te va contestando, entendiendo lo que tú estás tratando de decir, esa sería una aplicación. De ahí hay muchas variaciones de lo que es un bot, por ejemplo, están los que se usan en redes sociales que pueden ser rutinas para darle un like a cierta persona y hacerlo de forma artificial, de tal manera que parezca que alguien tiene éxito en un tema. Contra eso están peleando las plataformas, contra la interacción no natural y manipulada, a eso se refieren cuando hablamos de bots; pero en general son todos los procesos que hace la máquina tratando de intervenir en el proceso de comunicación de forma automatizada. RS. ¿Se puede y se debe legislar Internet?, ¿cómo afectaría esto la libertad de expresión? EC. La verdad es que nosotros ya legislamos el mundo real. El momento que estamos viviendo a nivel mundial es de encontrar la forma en que las nuevas tecnologías
se adecuen a las reglas que nosotros tenemos como sociedad, pero nadie tiene la fórmula porque es algo muy complejo. Recorriendo todo el espectro de temas, hay unos que serían más fáciles y otros más difíciles, pero cualquier nuevo medio o tecnología, tiene que adherirse a la regulación que ya tenemos como sociedad; sin embargo, hay muchos temas controversiales donde no aplica del todo el mundo tradicional al mundo virtual. Actualmente a nivel mundial hay dos grandes posturas: unos dicen que hay que dejar que Internet sea libre y obedezca a las leyes del mercado; y hay otros lugares del mundo donde creen que se tiene que controlar completamente, pero ninguna de las dos posturas es justamente adecuada. Por un lado, no puede dejarse todo libre porque precisamente vivimos en un framework legal, y por otro lado tratar de controlar Internet y las tecnologías de la información va en contra de la propia naturaleza de estas: ser democráticas, libres y de desarrollo abierto. Cuando nos asomamos a latitudes donde vemos que hay una sobrerregulación del Internet hemos notado que hay efectos secundarios que no son tan convenientes, por ejemplo, el caso europeo, ahí sentimos que hay una sobrerregulación, y después de 10 años de esa tendencia, no hay empresas ya realmente tecnológicas. Se detiene la innovación en general y los negocios se afectan mucho, además de que hay menos opciones para los usuarios. El modelo que nosotros seguimos en México tiene que ver más con el americano que está algo regulado, pero algo libre; si bien se dan ciertas concesiones a los medios digitales, también se empieza a reflexionar sobre las regulaciones. La regulación está bien siempre y cuando no detenga el flujo natural que Internet da a la mejora de la vida diaria de las personas. En un país como México, se requiere todavía una interpretación muy local, porque si caemos en las trampas de la sobrerregulación en un país donde todavía no estamos todos conectados; donde necesitamos como motor de desarrollo a la tecnología; donde
hay muchas deficiencias en temas de educación, salud, equidad, etc., cualquier exceso en la regulación automáticamente detiene el avance que pudieras tener en esos temas que están rezagados históricamente. En la asociación creemos que tenemos que resolver cada caso de forma secuencial; no puedes hacer una regulación muy sofisticada para Internet cuando todavía la población no está conectada; primero ve lo básico, desarrolla el canal para que todos estemos conectados; no le pongas frenos; sé lo más flexible posible con este tipo de tecnología y ve atendiendo las cosas que son importantes. Por ejemplo, se han atendido temas que tienen que ver con la pornografía infantil, y se tiene que atender toda la regulación sobre el tema de trata de personas, entre otras cosas. Casos así deben considerarse como en el mundo tradicional. Es importante señalar que tampoco hay que bloquear todo solamente por decir que es malo o que tiene muchos riesgos, cuando los beneficios son mayores. Lo que debe hacerse es conectar primero a la gente a Internet e ir resolviendo los temas uno por uno, sin tratar de anticiparnos, sobre todo cuando muchos de nuestros legisladores y gobernantes no entienden del todo la parte técnica. Esa es nuestra posición, necesitamos una regulación local y flexible que permita la innovación. RS. ¿Qué piensa de la educación digital en México? EC. Sin duda es una veta de desarrollo para ese tema que está tan rezagado. Si tenemos un problema bien identificado y bien diagnosticado, es que en México no se da la educación ni en la cantidad, calidad y alcance necesario, pero la tecnología bien aplicada puede mitigar ese problema y es una gran oportunidad. De hecho, actualmente ya se hace; hay muchas iniciativas de educación a través de medios digitales, algunas no tan formalizadas o estructuradas; por ejemplo, si hay una persona que vive en una zona rural y quiere saber cuál es la mejor forma de usar un fertilizante, puede entrar a Internet, eso
ya es educación y le cambia la vida, además de que se puede aplicar a cualquier disciplina; de hecho, hay escuelas que lo están haciendo de forma completamente profesional. Una de las iniciativas que tiene la asociación, desde hace ya un par de años, es que la educación a distancia sea equivalente a la educación tradicional, que alguien que haga un programa a distancia pueda tener el mismo título, el mismo nivel de certificación, la misma percepción de que estudió un programa de forma completa. En eso estamos trabajando, y aunque ya hay algunos casos en los que esto sucede, tenemos que hacer que se difunda en todas las latitudes y que sea una forma en que las zonas que están distantes y tienen problemas de maestros, de instalaciones, etc., volteen a ver a la tecnología como una de las soluciones. RS. ¿Cuáles serán las futuras tendencias del marketing digital? EC. Lo que viene este año tiene que ver con procesos de automatización, es decir, hacer a gran escala lo que hacíamos nosotros uno a uno, mano a mano hace unos años; como probar cuál es la mejor campaña; es decir, que salgan tres versiones de la campaña y basados en los resultados se decida cuál es la mejor rápidamente, no esperarnos 6 meses para lanzarla al mercado y ver si funcionó o no y cómo. En lo práctico, las técnicas basadas en crecimiento como el Growth Hacking, serán las que ahora estén aplicándose; los que no conozcan a detalle dicho término, es un concepto qué surgió hace 7 u 8 años y que para explicarlo de forma simple, es la razón por la cual Twitter, Candy Crush y muchas herramientas más, lograron crecimientos muy rápidos y tuvieron éxito en sus plataformas sin aplicar lo que los marketeros hubiéramos aplicado como plan de mercadotecnia hace 20 años. La diferencia es que se aplican técnicas, donde con base en resultados, una mezcla de creatividad, conocimiento y mucha analítica, vas tomando decisiones para lo-
grar crecimiento en un proyecto, y este crecimiento no es solamente tener fans, descargas o vistas de vídeo, es también tener ventas, usuarios registrados y personas en los programas de lealtad. Cualquier indicador que te pongas creo que va mucho para allá, pero se apoya de lo que mencioné al principio, de la parte automatizada, y también se mezclan la inteligencia artificial, el análisis de datos y la contextualización como grandes tendencias; todo esto integrado determinó el Growth Hacking enfocado al crecimiento. RS. Si pudiera describir a Enrique Culebro, ¿qué diría de él? EC. Que desde muy chico siempre me interesaron los temas de tecnología, es una vocación y afortunadamente he visto los frutos de esa apuesta; lo veo en mi trabajo diario, la agencia se creó hace 17 años, cuando no había redes sociales ni smartphones, y me siento orgulloso de haber tomado esa decisión en ese momento, porque hoy en día estoy viendo los beneficios. Siempre he tratado de buscar el equilibrio y estabilidad tanto en lo personal como en familiar, y trato de mostrar ese equilibrio con la gente que trabajo. RS.¿Profesionalmente cuál ha sido su mayor reto? EC. La presidencia de la asociación, porque es un rol no diseñado para gente con enfoque comercial, y mucho menos de marketing o de comunicación, es un trabajo mucho más político, regulatorio y legislativo; yo he tenido que aprender muchísimo de esos temas para representar adecuadamente a los miembros. El año pasado fue de mis años de más reto, con mucho gusto lo tomé y ahora lo disfruto más porque ya lo entiendo mejor. Ese ha sido el reto más importante, tener la responsabilidad de representar a las empresas que están en la asociación. RS. ¿Nos podría compartir alguna anécdota que haya impactado su vida profesional? EC. En la agencia tuve la suerte de tener
muchos clientes de la industria farmacéutica sin planearlo, y el trabajar en proyectos loables que tienen que ver con salud, bienestar y la atención a padecimientos, me ha abierto mucho los ojos, porque en el mundo del marketing de repente podemos ser muy banales con los objetivos: vender más, sacar las nuevas papitas o el refresco, cuando las implicaciones a largo plazo pueden ser algunas veces muy superfluas o muy enfocadas a los resultados económicos, pero cuando trabajas en proyectos que además de cumplir con ese requisito tienen otro objetivo superior que es llevar salud a la gente, mejorar la calidad de vida de una persona o hacer que una familia esté más tiempo con su ser querido, eso cambia mucho. De los 17 años que tiene la agencia prácticamente 16 hemos trabajado para temas de salud, yo trato de llevar esos objetivos superiores a los esfuerzos de marketing, lo cual se traduce también en responsabilidad social, en ser sustentables y en ayudar a minorías; situaciones que se van desprendiendo de buscar un fin más trascendental a futuro; eso es algo que trato de compartir con mis alumnos, porque el ver la mercadotecnia de esa forma te hace entender cómo aportas tu trabajo al bien común del país. RS. ¿Cuáles son sus próximos proyectos? EC. Llevar a buen puerto la asociación, este año de transición seremos un poco más insistentes con los temas prioritarios, digamos que ya hemos pasado el proceso de diagnosticarlos, entenderlos y hacer los planes; ahora tenemos que ser muy incisivos para que realmente se echen a andar y no quitar el dedo del renglón; hablar cuándo se esté descuidando un tema y ser mucho más intensos con esa situación porqué México lo requiere. Va a ser un año de forjar relaciones, pero también de no bajar la guardia ni ser condescendientes, tenemos que insistir en los temas que ya son críticos y que ya no pueden esperar. Parte de mi plan es que la asociación tenga todavía un papel más
protagónico, que sigamos siendo líderes en temas de comercio electrónico, que tanta falta le hace al país, y urge que funcione bien porque le genera muchos beneficios. Respecto a la agencia, seguir trabajando como una de las agencias principales de México, poder estar al día, aprender de las nuevas herramientas, ser muy autocríticos, estar abiertos a los nuevos canales, plataformas y tendencias; ese es un gran reto y es algo que quiero seguir haciendo en este año. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué más le gustaría agregar? EC. Lo único que me gustaría agregar es que hablar de marketing digital, de tecnología, o de Internet, es algo que muchas veces pareciera que está lejano o que solamente lo entienden los expertos, y es difícil para algunas personas comprender en qué le beneficia en la vida diaria, sobre todo cuando trabaja o desempeña una profesión que lleva muchos años funcionando de la misma manera. Sin embargo, en el contexto actual es una obligación ya entender esos temas; es fundametal que como papás sepamos cómo funcionan las redes sociales, los juegos en línea, los smartphones, etc., ya no es que nos guste o no, tenemos que acercarnos y pasar al siguiente nivel; ya no se trata solamente de saber usar el smartphone para hacer llamadas o mandar memes por WhatsApp, tenemos que entender cómo cambia nuestra vida y puede beneficiar nuestro entorno. Me gustaría decirle a la gente que no se queden en lo superficial, que no se bloqueen pensando que es complicado, porque no lo es, sobre todo por la información de la que se dispone hoy en día, y precisamente la asociación sirve para eso, quiere brindarle información al público en general, para ayudarle a tomar mejores decisiones. Así que pueden acercarse a nosotros para conocer el material que estamos publicando constantemente.
Jóvenes construyendo el... ¿futuro? Por: Enrique Paz*
H
ablar del futuro de la humanidad, el planeta, un país, de la sociedad, una familia o una persona, implica reflexionar sobre los retos y desafíos que se enfrentarán en un determinado tiempo. Ante la imposibilidad de adivinar el futuro, los gobiernos tienen la obligación de sentar las bases para paliar los problemas que habrán de resolver en un tiempo determinado, a través de políticas públicas basadas en proyecciones y ejercicios de prospectiva política. En el caso de un sector como los jóvenes en México, este ejercicio debe ser una condición sine qua non en virtud de su amplia incidencia en la evolución demográfica del país. Su dinámica puede generar tanto beneficios para el desarrollo nacional como lastres debido a su alto impacto en la productividad de la nación. En días recientes, el gobierno de la República puso en marcha el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que pretende beneficiar a 2.6 millones de personas jóvenes entre los 18 y 19 años que no estudian ni trabajan. Su propósito es que a través de una beca de $2,400 pesos, 300 mil de estos jóvenes de escasos recursos, puedan cursar una carrera universitaria; y 2.3 millones de jóvenes obtengan una beca de $3,600 pesos para que reciban capacitación laboral en algunos de los centros de trabajo inscritos para tal fin. Esta promesa de campaña del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, parte de la premisa de que el futuro del país depende de la inserción de estos jóvenes a la educación y al mercado laboral. Su diag-
nóstico parte de una realidad compartida por varios estudios no solo nacionales sino de la región de América Latina sobre la penumbra realidad de este sector y su impacto en el desarrollo de sus respectivos países. En el caso mexicano, los jóvenes de 15 a 29 años de edad representan el 25.7% de la población total, es decir, 30 millones de jóvenes. Pese a ello, la situación del sector es precaria: 66.8% no asiste a la escuela, 5.8% está desocupada y cerca de 8.9 millones está en el sector informal. (INEGI, 2018) Las consecuencias sociales de este panorama se agudizan en la falta de acceso a seguridad social, vivienda, servicios de salud, entre otros. Lo que conlleva a suponer que ante la falta de oportunidades, varios de estos jóvenes opten por actividades ilícitas para contar con los medios que les permitan tener una vida lo más digna posible. Ante este panorama la necesidad del programa resulta más que justificada. Sin embargo, la problemática no se resuelve del todo. La apuesta a una política de redistribución resulta insuficiente si no va acompañada de una orientación estratégica para el futuro del desarrollo nacional. Sin duda, la transferencia monetaria a los beneficiados ayudará a que muchos de ellos logren terminar una carrera universitaria u obtener un empleo formal al finalizar el programa. La cuestión es que tal como está planteado el programa no se considera el impacto que tendrá esta inversión de recursos públicos en el desarrollo económico y productividad del país.
Incluso centrándonos en los jóvenes beneficiarios, no hay certeza de que el programa les brinde las capacidades, competencias y habilidades necesarias para los retos no solo de la economía nacional sino a nivel mundial. A pesar de la lógica económica del actual gobierno de enfocarse en el mercado interno y fortalecer las capacidades de la industria nacional, lo cierto es que la llamada Cuarta Revolución Industrial sigue avanzando y abriendo la brecha competitiva entre los países. Si realmente colocamos el “futuro” como punto de llegada del programa, y en general, de la política de las personas jóvenes en México, debemos considerar cómo vamos a lidiar con el impacto de la tecnología y la digitalización en la economía, la producción y el mercado de trabajo. De lo contrario, estaríamos resolviendo un problema presente sin ofrecer alternativas hacia un futuro cercano. Las consecuencias de no incorporar una perspectiva del futuro serían negativas, al menos en dos aspectos fundamentales: la ausencia de valor agregado a nuestra economía y un pasivo social en los próximos 20 o 30 años. En el primer aspecto, resulta crucial orientar el sistema educativo hacia la generación de conocimiento, ciencia e innovación tecnológica. Sin olvidar la importancia de que los sistemas educativos y productivos estén articulados a partir de las vocaciones económicas de cada región del país. Crear más universidades, ampliar la cobertura en educación superior y otorgar becas a estudiantes de escasos recursos serán medidas efectivas
para el “futuro” si contribuyen a incorporar la tecnología y digitalización a la economía. En cuanto al segundo aspecto, la evolución demográfica en México muestra que en el año 2050 enfrentaremos un escenario con una población envejecida, con mayor esperanza de vida, pero con una base reducida de jóvenes debido a las bajas tasas de natalidad. Ello significa que los jóvenes de ahora, cuando lleguen a su vida adulta encontrarán un panorama incierto debido a la falta de seguridad social e instituciones de bienestar. Corremos el riesgo de que el bono se convierta en un pagaré demográfico ante la falta de oportunidades de generar valor agregado a nuestra economía. En este sentido, las políticas redistributivas deben servir para igualar las oportunidades de los jóvenes en situación de vulnerabilidad –como son aquellos que ni estudian ni trabajan- y evitar que caigan en las redes del crimen organizado y la violencia. Pero al mismo tiempo, la política hacia la juventud está obligada a consolidar la perspectiva de que las personas jóvenes son agentes estratégicos para el desarrollo, lo que va más allá de transferir recursos de manera directa a los beneficiarios. Obliga al Estado mexicano a que los gobiernos establezcan un ecosistema en el que los jóvenes sean el centro de la política, desde su dimensión social, económica, civil, política y cultural. Solo de esta forma podremos realmente aceptar que los jóvenes están construyendo su futuro, y no solo reconstruyendo su presente.
POLÍTICA
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
La clave del cambio en la sociedad mexicana Por: Ileana Hidalgo*
M
éxico reveló el cambio que en su sociedad se había estado gestando en los últimos años a través de la histórica decisión que tomó el primero de julio del año pasado, cuando quienes acudieron a las urnas electorales decidieron votar por un proyecto político que no tenía precedente, pero prometía el cambio en el actuar y quehacer público (en cuanto a los políticos y servidores públicos); sin embargo, la esfera pública no solo comprende a la clase política y a la burocracia, nos comprende también a personas privadas en interacción, ya sea entre particulares con las autoridades y/o con quienes se encuentran dentro de la función pública. Luego entonces era previsible que un cambio en el orden de lo público nos incluiría más temprano que tarde a todos los ciudadanos; sobre todo porque las banderas del proyecto político ganador que son: poner fin a la corrupción, castigar la impunidad y facilitar la justicia social, reduciendo la desigualdad socioeconómica de quienes habitamos en el país, son tareas todas donde si bien intervienen
la voluntad política, el poder que así lo ha instruido y las leyes que permiten instrumentar las tareas para que los fines sean patentes, también interviene el ser humano, su voluntad y sus actos. Por definición el cambio social implica la transformación, modificación o alteración de las pautas que determinan la manera en que funciona la estructura de una sociedad, conlleva también redefinir la forma y los hábitos a través de los cuales se relacionan las personas, para ello debe haber cambios de mentalidad, costumbre, división de trabajo, posición en la sociedad, etc. Así pues, ante un gobierno que ha iniciado procesos de cambio en sus instituciones, ya sea en la forma en que actúan, en que responden y se interrelacionan, al cambiar sus valores y claves de ser y hacer, establecen un nuevo código de comunicación, donde lo que antes era política y publiadministrativamente aceptable, ahora no lo es; lo que antes se toleraba (prebendas, corrupción, acuerdos oscuros) hoy son actos que se empiezan a combatir y que no ve bien la
clase gobernante aun cuando entre los actores privados que interactúan en la esfera pública estaba para una parte bien visto y para la otra era tolerable o inaceptable. Luego entonces, la necesidad de cambiar en nuestra forma de interrelacionarnos con la esfera pública –la de todos-, es ahora una necesidad naturalmente dada. ¿Cómo pedir que se acabe la corrupción si no estamos dispuestos a aceptar los costos que ello conlleva?, ¿cómo desear vivir en un país donde haya mayor acceso a la justicia cuando existe disposición a la impunidad si esta beneficia a quien la práctica?, exigir que se castiguen la impunidad, la opacidad y la corrupción siempre que no nos perjudique es tanto como querer que el estatus cambie, pero poco o mejor dicho a nuestra manera, y no es con cambios nimios como lograremos que a México le vaya mejor. El cambio social conlleva un tiempo, en este sentido lograr la estabilidad de un nuevo orden socio político depende de la velocidad con que aceptemos el cambio, lo adoptemos y lo practiquemos. Como ciudadanos es-
tamos ante una oportunidad histórica para que todas y todos erradiquemos esos vacíos éticos y morales que tanto daño han causado a la sociedad y al país, pensemos en la necesidad de ser éticos y fortalecer la moralidad, para empezar, la propia y en nuestra familia, luego en nuestra comunidad, porque los hechos que hemos vivido en el país estos últimos días denotan que los males de México no radican solo en el actuar de los gobernantes sino también en la actitud de los gobernados que somos los otros habitantes de la esfera pública (es decir, todos nosotros). Hoy es el momento donde más útil para la vida pública nacional será aceptar los tiempos de cambio, para realmente acabar con los vicios que han dañado seriamente al país y ahí está la clave del cambio y el desarrollo en México, dar paso al cambio, es tarea de todos.
DERECHOS HUMANOS
POLÍTICA &
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. @IleanaHidalgoR
Enredados
Por: Eduardo Higuera*
M
uchos profesionistas, políticos, estrategas y personas particulares gustan de pensar en las crisis como una forma de oportunidad. Cada bache, curva o tropiezo en el camino se transforma en una oportunidad de revisar nuestras acciones y estrategias, darle un nuevo sentido a nuestro andar y, si somos lo suficientemente inteligentes, corregir nuestras áreas de oportunidad para mejorar. Por el contrario, hordas de personas se regodean en sentir que las crisis son sucesos que nos destruyen, o al menos nos afectan de formas intolerables. Es como si se aceptara que la diferencia entre la pequeña hormiga que quema un niño con una lupa y nosotros, no existiera, transformándonos en títeres de eso que llamamos destino. Por supuesto que estos dos discursos simbólicos básicos campean en todos los aspectos de la vida humana. En muchísimas ocasiones las finanzas, la política, el deporte, la cultura y las relaciones personales son desarrolladas bajo estos conceptos. No buscó minimizar el discurso del libre albedrío, sin embargo, es imposible negar que la forma en que se contempla y considera una crisis tiene un impacto directo en las decisiones que se toman, ya sea para superarla o para intensificarla. Si usted es un lector asiduo de Signum, sabrá que en mi caso yo he abogado en favor del intercambio de argumentos entre opuestos con un alto contenido racional, mesurado y alejado de la ideología pura. También, si me ha leído antes,
sabrá que considero las redes sociales como el mejor ejemplo de los extremos humanos. ¿Por qué tanta vuelta y autorreferencia? Sencillo, porque la crisis del abasto de gasolinas que inició en la segunda semana del pasado enero no hizo más que fortalecer mi convicción de cada uno de los puntos que he expuesto. La primer gran crisis enfrentada por el nuevo gobierno federal dejó claro que los mexicanos nos dividimos entre catastrofistas y optimistas de forma casi irreversible al momento de tomar posición acerca de la política. Sumemos a esto el envalentonamiento y desenfreno provocado por el cuasi anonimato y la distancia física que otorgan las redes sociales, y veremos la fórmula perfecta para provocar exceso de enfrentamientos, en la mayoría de los casos basados en la pura tripa y en la cerrazón como método de “debate”. Sin embargo, esto no es polémica democrática, sino una simple contribución a la anarquía. Los bandos encontrados en esta crisis tuvieron datos, artículos, declaraciones y conferencias para apuntalar cada caso, pero lo que aquí nos interesa son las reacciones discursivas altamente emotivas que, a pesar de los datos duros, constituyeron la norma en redes sociales. Los enredos típicos de las redes sociales no hicieron más que polarizar aún más el ambiente político de un sexenio de por sí profundamente cuestionado e incierto para muchos. La construcción del discurso dentro de los social media no tienen límites, ni reglas.
POLÍTICA
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
Si no creemos en la libertad de expresión de las personas que despreciamos, no creemos en ella en absoluto.
Noam Chomsky
Es cierto que cada red social tiene algunas reglas básicas dentro de su misma estructura que busca evitar (desnudos, discurso de odio con base en género o raza, robo de identidad comprobado, etc.) pero en realidad, estas dependen en gran medida de la acción de los mismos usuarios de la red social para que sean efectivas. En el caso de México, y nuestra cada vez más marcada polarización política, pareciera que preferimos enfrascarnos en eternas y muy agresivas discusiones con cualquiera que difiera con nuestro punto de vista, recurriendo al insulto rápido, la descalificación a priori, transformándonos en avestruces digitales que prefieren quedarse dentro de una limitada zona de confort que buscar diálogo y consenso. Esto es igual de válido para cada una de las partes en la arena política nacional. La libertad que proporcionan las redes sociales es tentadora, sin embargo, debemos recordar que el exceso de libertad conduce al libertinaje, una de las mayores amenazas para cualquier democracia, pues tiende a convertirse en discursos de odio casi irreversibles. La crisis de la gasolina y del inicio de la estrategia contra el robo de combustible nos dio muestra de lo anterior. Casi no existió un medio que no tomara una posición a favor o en contra; muy pocos realizaron un análisis real de la situación, a pesar de que supuestamente se encuentran mejor regulados y establecidos que las redes sociales.
Por su parte, el panorama en los social media fue desolador. Acusaciones sin ningún sustento, excepto las propias convicciones y una emoción visceral, y revires del mismo talante y calidad fue la norma. Los cuestionamientos razonables de periodistas y analistas, que los hubo, fueron acallados por el coro de agresiones e insultos a los que ya nos estamos acostumbrando. Nadie se salvó de ser agredido, de caer en las redes sociales para quedar enredado como un insecto en una tela de araña, que más se pegaba e impedía dialogar, entre más argumentos y respuestas se buscaba ofrecer. Todo exceso es malo, eso lo sabe cualquier demócrata interesado en el imperio de la ley. La libertad de expresión es un bien muy preciado, pero sin duda es uno que, mal usado, contribuye más a la debilitación de la participación ciudadana, fundamento de la democracia. Y es aquí en donde podemos preguntarnos cómo vemos una crisis personalmente ¿Fomentaremos la falta de diálogo y el enfrentamiento?, o lo veremos como la oportunidad de crecer sobre las circunstancias y nos desenredaremos de esta madeja que no beneficia a nadie. La decisión es de cada persona, querido lector.
¿Quién es Octavio Romero Oropeza, titular de Pemex? Por: Diego Puente*
R
omero nació un 20 de enero en Jalapa, Tabasco, tiene 59 años. Es uno de los hombres más cercanos y fieles al presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Desde tiempo atrás ha trabajado con López Obrador, este lo nombró Oficial Mayor en el año 2000 cuando gobernaba el entonces Distrito Federal. Posteriormente siguió acompañando a AMLO por toda su travesía, estuvo junto a él en las controversias de las elecciones del 2006 y en el 2014 renunció al PRD para afiliarse a MORENA. Actualmente es director general de Petróleos Mexicanos. ¿Tiene alguna experiencia en el sector? No, no la tiene. Octavio Romero es ingeniero agrónomo. En el 2001, siendo Oficial Mayor del Distrito Federal fue cuestionado por firmar documentos como “ingeniero” sin contar con
una cédula profesional, hasta hace unos meses aún no aparecía en el Registro Nacional de Profesionistas. Es un hombre que se ha dedicado a la ganadería no a la industria petrolera. Cabe señalar que la ley de Petróleos Mexicanos menciona en el artículo 20, que su titular debe contar con un título profesional y haberse desempeñado, durante al menos 10 años, en actividades que proporcionen la experiencia necesaria para el cargo. En la última década no desempeño ningún puesto que le diera la dicha experiencia. La primer gran crisis del titular de PEMEX le ha generado un gigantesco pánico escénico. El pasado 9 de enero, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, subió un video a sus redes sociales junto a Romero explicando la situación actual del desabasto del hidrocarburo. Lo que sorprende
del video de más de 1 minuto y medio, es que él no dice ninguna palabra, su cabeza y su mirada están clavadas al piso, su expresión corporal desolada. Pareciera que la Jefa de Gobierno es la experta en el tema del hidrocarburo. En redes sociales ha estado circulando la comparación de experiencia en el sector petrolero entre Romero y los directores generales de empresas como Shell, BP, y Exxo. Ben Van Beurden, CEO de Shell, ingresó a la compañía en 1983, actualmente lleva 35 años activos en la industria. Es el director general desde el 2014. La empresa British Petroleum está a cargo del neoyorquino Bob Dudley, el cual cuenta con 39 años en el sector. Dudley fue director de TNK – BP, importante compañía petrolera rusa, antes de ingresar a las filas de BP.
Por su parte, Michael K. Wirth, es el director de Chevron desde el 2017 y lleva más de 30 años dedicados al área petrolera. Después de la comparación y de la información acerca de Romero, me vuelvo a preguntar: ¿Quién es Octavio Romero Oropeza? ¿Por qué en las conferencias matutinas de AMLO se ha tardado en aparecer? Si el presidente de México está explicando en su conferencia la situación del desabasto de gasolina, ¿no debería de estar con él, el director de PEMEX? La información acerca de su falta de experiencia es clara y se pudo notar en la crisis de abastecimiento del mes de enero; sin embargo, lo que resulta más preocupante es que esté a la cabeza de una paraestatal que es clave para el desarrollo del país.
Comunicación
*Diego Puente, estudia actualmente la licenciatura en Comunicación y Medios Digitales en el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, en esa misma institución realiza el programa de radio “Reflector” en Concepto Radial, la radio universitaria del Tec. También escribe mensualmente la sección “Piensa Joven” para el periódico “El Heraldo”. @DiegoPuente_V
El príncipe y sus secretarios Por: Diego García*
E
l padre de la filosofía si bien no dejó obra escrita, tuvo a bien dejar grandes discípulos a quienes otorgó sus conocimientos mediante diálogos, y serían ellos quienes establecieron la filosofía en la humanidad por medio de escritos. Sócrates tuvo en Platón a su discípulo directo, quien a su vez tuvo a Aristóteles como su discípulo. Este último en su libro “Sobre la amistad” citó a Sócrates, haciendo referencia a que una persona se comporta de acuerdo a su contexto social y de amistad; para hacer hincapié en esto apeló a la frase de su maestro “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Antes de asumir el poder en el gobierno, sin importar si es a nivel federal, estatal o municipal, quienes recibieron el cargo debieron poner especial interés y cuidado en la elección de sus secretarios; si fue una decisión atinada o desatinada por no decir buena o mala, el juicio del pueblo lo debe señalar, no los adversarios políticos, no quien los designó y mucho menos el elegido.
Independientemente de la opinión que se tenga de quien ha ganado una elección, esta se verá fortalecida y aplaudida o disminuida y criticada por las mujeres y hombres seleccionados para ejecutar sus planes y cumplir sus promesas. Un presidente o gobernador ordena que las cosas se hagan y serán, a fin de cuentas, quienes lo rodean los encargados de hacerlas y hacerlas bien; si son competentes y leales, a quien los eligió se le tendrá por inteligente y hasta sabio, pues supo encontrarlos, escoger a los más capaces y mantenerlos fieles; pero si no lo son, si sus hechos no demuestran la capacidad pregonada, de inmediato demostrará un punto débil y será criticado por la decisión incorrecta. De acuerdo a Maquiavelo, cuando es notorio a simple vista que un secretario piensa más en él que en los gobernados y que busca su provecho personal en todo, se está ante la presencia de un secretario o ministro que nunca será bueno y en quien nunca se podrá confiar, porque el que tiene en sus manos el
Los que desean congraciarse con un príncipe suelen presentársele con aquello que reputan por más precioso entre lo que poseen, o con lo que juzgan más ha de agradarle Maquiavelo a Lorenzo de Medici
Estado de otro, jamás debe pensar en sí mismo. Los resultados de la jornada electoral del pasado 1 de julio modificaron ampliamente el mapa electoral y político del país y de sus entidades, los que ganaron por primera vez tienen la responsabilidad de demostrar que sí se pueden hacer las cosas de manera diferente, que sí se pueden hacer bien y que tienen la convicción y entereza de romper con la inercia de hacer las cosas por costumbre, porque así se han hecho siempre, pretextos cotidianos de una burocracia vegetativa. Los que perdieron sus grandes corredores, pero mantuvieron pequeños cotos de poder, tienen ahí la gran oportunidad de sacudirse todos los lastres y poner a disposición, de quien así lo requiera, sus mejores elementos. Mujeres y
hombres capaces y audaces deben reagruparse para no desaparecer en un futuro muy próximo. Así pues, los secretarios de quienes hoy nos gobiernan a nivel federal, local y municipal, tienen la gran responsabilidad de poder decir “no señor” o “no señora” según corresponda, cuando se hagan planteamientos que no son acordes al bien público o vayan en contra de la ley; en todo caso, si la ley es imperfecta, lo primero será presentar la iniciativa y esperar a que la ley permita hacer lo solicitado. Ni los tiempos, ni el país, y mucho menos el pueblo, estamos para tener secretarios que por miedo o timidez a todo digan que sí con tal de no perder su cargo, si fueron elegidos por su capacidad, es justo que esa capacidad sea escuchada por quienes toman las decisiones.
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968
Los “chalecos amarillos”: un desafío democrático francés Por: Ignacio Gómez*
E
l presidente Emmanuel Macron cristaliza todos los odios de esta polarización de la sociedad francesa. Su forma de gobierno logró que todos los franceses, incluso los más modestos y arrogantes, le escucharan y que por primera vez en su historia las élites francesas intocables estén ahora al alcance de los “chalecos amarillos”. Al destruir a los partidos políticos tradicionales y a los sindicatos, el presidente Macron dejó espacio a un movimiento que nació, y que vive, gracias a las redes sociales, sin organización ni representación y que además se niega a tenerla. Es un movimiento diferente a cualquier otro, ya que este está dirigido directamente al presidente, una manifestación modesta, pero que goza del apoyo de las masas a pesar de la violencia. El diálogo democrático dejó sitio a la cólera ciudadana. Antes de la vuelta a la razón por una solución política, la solución debe ser económica y adaptada a todos los franceses. Debe marcar la renovación del Pacto Social Francés. Económicamente, el presidente Macron desde que entró en funciones el 14 de mayo de 2017, ha presentado reformas que han beneficiado directamente a las empresas y no al pueblo en general, y esto, en un país donde los impuestos son de los más altos en el mundo, es una mala señal. Mientras que en su campaña se presentaba como un político pragmá-
tico, justamente como un “chaleco amarillo”, lanzando el 6 de abril de 2016 su movimiento ciudadano “En Marcha”, organizando comités en todos los departamentos de Francia con el fin de elaborar un programa electoral que emanara de los ciudadanos de todas las clases sociales. Contexto internacional: La trampa del popularismo Actualmente podemos presenciar cómo los regímenes autoritarios o nacionalistas usan el odio y los miedos del pueblo para llegar al poder, ejemplos tenemos de sobra como los Estados Unidos, Brasil, Hungría, Italia o Gran Bretaña. Ustedes podrán decir que en México es igual, pero no, los mexicanos no votaron persuadidos por discursos de miedo u odio, votaron en favor de un cambio de rumbo, diferente a la decepción, frustración y atraso económico que dejaron décadas de políticas neoliberales, recetas diseñadas, traídas e implementadas por tecnócratas “México-americanos”. Los franceses resisten, por el momento, a la ola populista que ya ganó a las democracias occidentales. En la Unión Europea, los movimientos de extrema derecha como el partido “5 estrellas” en Italia y el gobierno de Viktor Orbán en Hungría, se alían contra las democracias tradicionales para las elecciones europeas de mayo de 2019, apoyando abiertamente al movimiento de los “chalecos amarillos” en las redes sociales.
Sin embargo, los “chalecos amarillos” evitan toda alianza con los partidos políticos, basando su discurso en el hecho de que el pueblo no ha sido tomado en consideración por los gobernantes. Quieren que sus reivindicaciones sean oídas por el poder y aplicadas para asegurar una completa cohesión social. La “fractura social” como lo definía el presidente Jacques Chirac en 1995, necesita la colaboración de las élites con el pueblo para volver a definir las reformas vitales de la República Francesa. Respuesta del Estado: El Gran Debate Nacional El Gran Debate Nacional se trata de un ejercicio democrático inédito que definirá la continuación del movimiento de los “chalecos amarillos” donde el Estado tomará en consideración los comentarios, que serán recibidos por los alcaldes a lo largo de 2 meses, de todos los ciudadanos franceses, incluyendo por supuesto a los “chalecos amarillos”. Esta medida es un precedente en el funcionamiento de las democracias participativas donde se toma en consideración la cólera de todas las clases sociales. El 15 de enero de 2019 marcó el inicio del gran debate nacional a través de reuniones locales abiertas a todos los ciudadanos que desearan participar y que podrían seguirse en todo el mundo a través de un sitio web lanzado por el gobierno, donde todos los ciudadanos franceses podrían proponer un tema de debate si
así lo deseaban. El 21 de enero de 2019, los franceses podían depositar sus contribuciones en línea o por correo, y a partir del 1 de marzo, se tendrán conferencias ciudadanas regionales donde los participantes podrán dar su opinión sobre los temas principales de las primeras semanas de este Gran Debate Nacional. La esperanza francesa: La creación de un nuevo modelo social y de ciudadanía Fue en la Revolución Francesa de 1789, donde nació el advenimiento de la República Francesa y donde Francia supo reinventar su vida democrática conforme a los desafíos sociales y los valores libertad, igualdad y fraternidad. Si el Gran Debate Nacional consigue restaurar la cohesión social a través de un nuevo Pacto Social Francés, este será recordado como una solución, un antídoto para luchar contra el populismo y los regímenes autoritarios y nacionalistas que privilegian la fuerza. En este mundo perturbado, Francia es más que nunca un modelo universal para la vida democrática, ya que este nuevo Pacto Social Francés, será fundado con base en los siguientes puntos: • Nuevo pacto social nacido de la ciudadanía/democracia participativa. • Política pragmática que se refiere a los hechos de forma pacífica. • Ejercicio inédito del poder que aplaca la cólera de los menos favorecidos.
Derechos Humanos
*Ignacio Gómez es Maestro en Políticas Públicas por el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Ha colaborado en las Delegaciones Permanentes de México ante la OCDE y la UNESCO. Asimismo, ha apoyado en diagnósticos y proyectos en países tan diversos como Nicaragua, Sudáfrica, Malawi, Zambia, Botsuana, Colombia, República Dominicana, Guatemala y México. También colaboró con la Fair Labor Association (FLA) y la Organización Mundial del Trabajo (OMT). Actualmente es Coordinador de la Campaña de Biram Dah Abeid, Candidato a la Presidencia de Mauritania en 2019. @ignaciogomez81
Nuevo Sistema Electoral Nacional o nuevos Consejeros Por: Moisés Vergara*
S
egún recuerdo, desde el 1 de diciembre de 1994, día en que asumió la presidencia de la República el doctor Ernesto Zedillo Ponce de León para el periodo constitucional 1994-2000, se refirió a la necesidad de realizar una nueva reforma electoral a la que denominó: definitiva. En esa lógica fue aprobada la reforma electoral de 1996. “La reforma electoral de 1996 es quizá, junto con la de 1977, una transformación del orden jurídico y del marco legal electoral mexicano, ya que terminó con la participación y control gubernamental en el proceso de organización de las elecciones federales que se había mantenido por varias décadas. El gobierno cedió el dominio sobre la administración electoral y aceptó no estar ni siquiera representado con voz en los órganos electorales. El cambio más importante derivado de la reforma de 1996 fue, indudablemente, la nueva composición del Consejo General del Instituto Federal Electoral. Como resultado de la reforma, el representante del Poder Ejecutivo fue excluido del Consejo, y los representantes del Poder Legislativo perdieron su voto, aunque mantuvieron la prerrogativa de ser miembros del Consejo General con derecho a voz. Los representantes de los partidos políticos permanecieron como parte del Con-
sejo, pero sin derecho a voto, como se había aprobado desde 1994”.1 Sin soslayar las reformas intermedias, más adelante, en el año de 2014, se realizó una nueva reforma constitucional y legal de gran calado, a la que muchos actores políticos denominaron también: la reforma electoral definitiva. Dicha reforma revolucionó el sistema electoral en nuestro país, modificando el modelo de comunicación política y el esquema de fiscalización; transformó al Instituto Federal Electoral en lo que ahora conocemos como el Instituto Nacional Electoral, y lo hizo actor fundamental en la organización de las elecciones federales y locales, al grado de otorgarle la atribución de designar consejeros de los organismos públicos locales electorales (Oples) y de emitir los criterios rectores para diversas materias, aunado a que le corresponde capacitar y designar a todos los funcionarios de las mesas directivas de casilla, conocida como casilla única. Con este marco electoral se llevaron a cabo las elecciones federales de 2018 en las que resultó ganador el Movimiento Renegación Nacional (Morena), logrando obtener la Presidencia de la República y la mayoría en ambas cámaras del Congreso de la Unión.
No obstante lo anterior, en días recientes, diversos actores políticos (como habitualmente sucede después de cada elección), han cuestionado el actual modelo electoral, específicamente la viabilidad de contar con los 32 institutos electorales locales, y la posibilidad de crear un Instituto Nacional de Elecciones que asuma la organización de los comicios federales y locales en las 32 entidades federativas. Bernardo Barranco, columnista de Milenio, escribió el 9 de enero de 2019 que el diputado federal de Morena, Sergio Gutiérrez, encargado del tema electoral, declaró que su partido presentará en 2019 una iniciativa constitucional con dos ejes: mantener la austeridad, y convertir al INE en un auténtico instituto nacional. Sentenció: ´Iríamos por la propuesta de que se desaparecieran los Oples para que el INE fuera un verdadero Instituto Nacional Electoral´. Asimismo, comenta el periodista Barranco que el referido legislador, también informó que la iniciativa será presentada en el próximo periodo ordinario de sesiones que comienza en febrero. De realizarse dicha iniciativa, se vendrían nuevas reformas de gran calado en la estructura electoral del país. Como todos sabemos, se han mantenido dos andamiajes paralelos, por un lado, el
IFE/INE cubría las elecciones federales, mientras los institutos electorales locales operaban las elecciones estatales.2 Como puede apreciarse, la nueva reforma electoral definitiva, tiene la intención de transformar de nueva cuenta el Sistema Nacional Electoral para crear un Instituto Nacional de Elecciones; descentralizar la fiscalización de los recursos de los partidos políticos en las juntas locales y distritales, y reducirles en 50% el financiamiento público; sin embargo, también traería como consecuencia la renovación en su totalidad de los consejeros electorales del Consejo General. Los críticos del actual modelo, acusan a los consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral de repartirse cuotas en la designación de los consejeros electorales de los Oples; ojalá no suceda lo mismo en la designación de los integrantes del Consejo General del Instituto Nacional de Elecciones.
REFERENCIAS
1. Nájera, Gustavo Meixueiro y Pliego Moreno, Iván H. “Reformas electorales en México: evolución y pendientes”. file:///C:/Users/moises.vergara/Downloads/Docto_91_Reformas_electorales_Mexico_2010.pdf 2. http://www.milenio.com/opinion/bernardo-barranco/posteando/iniciativa-para-desaparecer-los-oples
LEYES & POLÍTICA
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo y Secretario General. Actualmente es titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia del Tribunal Electoral capitalino.
Populismo, gobierno y participación ciudadana Por: Elvin Torres*
L
a participación ciudadana está en boga en el sistema político mexicano; ahora las decisiones deben ser analizadas y tomadas en consenso e inclusión, sobre todo, con gran intervención y legitimidad de la sociedad. La transformación del sistema político contemporáneo en el país, ha obligado a los diversos órdenes de gobierno a replantear su estrategia y trazar sus ejes de acción en coordinación con la ciudadanía.
El que los gobiernos apuesten a la participación ciudadana, significa refrendar el compromiso de un trabajo coordinado, supervisado y eficiente entre sociedad y gobierno; ir de la mano por cuerdas separadas, pero unidas bajo el mismo yugo y objetivos particulares. Así es más fácil entender que los gobiernos no son instituciones aisladas que toman decisiones arbitrarias, autoritarias y de manera homogénea sin la intervención y participación de la ciudadanía.
Es trascendental el papel que juega la sociedad en los órganos e instituciones de gobierno, pues a través de su participación, se han logrado cambios significativos para la democracia en el país. También bajo esta dinámica transformista se ha venido materializando, a nivel nacional, la ley de participación ciudadana y sus diversos mecanismos de alcance ciudadano: revocación de mandato, plebiscito, referéndum y presupuesto participativo.
El populismo, como fenómeno político, se ha ido materializando y ha avanzado en los Estados internacionales; forma parte de las decisiones políticas y electorales, además de que se ha fijado como moda de rentabilidad electoral, logrando posiciones políticas importantes y rezagando incluso a los partidos políticos tradicionales en el poder. Sin embargo, dentro de la comunidad académica, entre ellos Enrique
Krauze, han surgido dudas sobre el populismo en el país y sus principales riesgos, si se toma como antecedente lo ocurrido en Venezuela, Perú y Argentina, así como el hecho de que el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, trace sus políticas y propuestas con carácter populista y demagógico, dejando de lado el trabajo coordinado con la sociedad. La participación ciudadana no debe ser cómplice del fervor populista de ningún político, al contrario, debe ser un contraposición que permita equilibrio entre las decisiones de gobierno y las mejores prácticas para el servicio de la sociedad, un contrapeso para el gobierno, que lo legitime, aunque también critique y proponga. Los mecanismos de participación ciudadanos no deben quedarse solamente en fotografía, ni tampoco aislados de su objetivo principal; darles fuerza a través de la ley no fue un trabajo sencillo, por tal mo-
tivo es trascendental que las instituciones gubernamentales cuenten con mecanismos de control ciudadano, que legitimen sus decisiones, aunque también castiguen las prácticas deficientes y corruptas de servidores públicos. Para seguir logrando una participación activa en los gobiernos, es necesario contar con transformadores del servicio público que, en coordinación con la sociedad, plasmen acciones, decisiones y políticas públicas tendientes a lograr cambios significativos y beneficios positivos para la sociedad. El populismo requiere de la participación ciudadana, las decisiones populistas de los gobiernos no pueden aislar a la sociedad; por el contrario, son los ciudadanos y el gobierno coordinados, y bajo la sinergia transformista, quienes deben ser la bandera que lleve a la toma de acciones responsables, eficientes y progresistas para el país.
POLÍTICA
Comunicación
*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, también es Maestro en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es catedrático de la UVM, consultor legal en Law Firm Torres-Garza-Sada. @Elvin_TB
Transformación tras transformación Por: Manuel Grapain*
S
u voz, su mirada, su paciencia; su diálogo nos propone un despertar, pero ¿A qué realidad?, a una donde aún pocos siglos han bastado para agotar los recursos del planeta; es un despertar a la expulsión del paraíso, un despertar a la sed, al hambre, a la angustia, al concepto de terreno, de economía, de guerra. 2001: Odisea del espacio (EUA, 1968) Stanley Kubrick (director). Los prehombres ya desarrollan planeación, estrategia, tácticas para aprovechar el momento preciso; atacar es mejor por la mañana, los que guardan el lago están desarmados, entregados al sueño más profundo, ese del cual nadie quiere despertar, el último antes de pasar a otro plano; su despertar es a golpe de mandíbula, es no entender por un instante lo que pasó, para luego dormir eternamente; para los que quedan vivos la muerte abre espacios y da lugar. Ahora el lago alimenta a otro clan, uno que llegó de lejos reclamando propiedad y creyéndose esa cómoda mentira de la pertenencia, aliviando lo que
en ese momento tan temprano de la humanidad ya se sentía, el alma. Su momento es sublime, saciedad, conformidad, dominio, todo en conjunto y la conciencia de sí mismo, hace suponer a este ser que está listo para su transformación; el monolito frente a sí, su primer tótem, es una interfase, un portal que deberá cruzar; duda al acercarse, cada movimiento es un paso al abismo, un paso más hacia el gran desconocido, si no quema hay que atravesarlo, trayendo consigo la angustia y la conciencia, peso y contrapeso del devenir humano; todo lo anterior en una serie de planos multiformes, largos, cortos, medios, secuencias sobre la cama emotiva del score. Varios miles de años después, en un momento de cierta estabilidad interplanetaria, las naciones Estado, se reúnen. Ahora el lago lo conforman constelaciones intergalácticas, la comunicación ya no es a golpe de mandíbula, es menos dolorosa, pero más profunda, atraviesa las dimensiones, pero no
siempre los corazones. El dato duro es la nueva estabilidad y la certeza; pero aún en este escenario de aparente solvencia de recursos, una vez más el tótem nos sorprende e invariablemente se comunica con nosotros de una manera no codificada, donde el dato duro no significa nada. Tras la reunión, una misión es puesta en dirección a la base espacial desde donde se trata de resolver el misterio de un lugar específico de la geografía del universo, donde se concentra energía de manera masiva y sospechosa. Al-9000 es el nombre de la inteligencia artificial que gobierna sus sistemas de operación. Los miembros de la tripulación son dos herramientas más en esta creación de componentes mecánicos activados electrónicamente bajo la lógica de razonamiento binario. Es Al-9000, de hecho, quién dio el aviso de esta acumulación de energía sospechosa inminentemente transformadora. Sin embargo, esta máquina inteligente también es un ser consciente, toda esa información acumulada y ordenada la hacen sentir. Es capaz de alterar
los resultados de sus procesos de cálculo con intención meditada, es capaz de pensar y editar el pensamiento. Así como en aquel lago, aquí también nace el temor, el temor de que la nueva transformación lo desplace ante el nuevo monolito. Al-9000 intenta deshacerse de la tripulación por medio de engaños y argucias digitales, pero uno de los compañeros logra salvar la vida para reportar el hecho; gracias a que posee un IQ sobresaliente, el sobreviviente logra engañar a la máquina; aquello se vuelve entonces un romántico ajedrez donde cada pieza perdida es una encontrada, y cada pieza ganada es otra que se va. En ese juego el ganador se da cuenta de que la evolución no es lineal, sino una elipsis en todas direcciones; que el avance muchas veces tiene carácter retroactivo, que rebota y se mueve de arriba a abajo a diferentes velocidades en diferentes direcciones; que al cruzar los límites de este nuevo portal, la transformación es pura circunstancia.
CINE, CULTURA& COMUNICACIÓN
*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
Por: Rodrigo Díaz*
L
a República Federal de Alemania es un país europeo situado en el centro de Europa perteneciente a la Unión Europea. Es una potencia económica mundial y desde 1949 su Ley Fundamental dicta que su forma de gobierno es el federalismo parlamentario, por tanto, tiene a un canciller, un presidente, y desde luego el Parlamento. Contrario al presidencialismo, quien ejerce el Poder Ejecutivo y es el jefe de Gobierno en dicho país es el canciller, sin embargo, la Ley Fundamental prevé la existencia de la figura de presidente, que únicamente tiene funciones de jefe de Estado. El cargo de Canciller Federal tiene una duración de cuatro años, pero puede reelegirse ilimitadamente. Ángela Merkel es la primera mujer que ha ocupado el cargo mencionado. Fue nombrada por primera vez el 22 de noviembre de 2005, y se ha reelegido hasta la fecha, reforzando a Alemania como potencia. Ángela Merkel nació el 17 de julio de 1954 en Hamburgo, Alemania. Estudió la carrera de Física en la Universidad de Leipzig en donde también obtuvo su doctorado. En 1990 inició su trayectoria política siendo Ministra de Juventud y Familia. Posteriormente, perteneció al partido político “Unión Demócrata Cristiana”, en
el que gracias a su conocimiento y buen desempeño, llegó a ocupar el cargo de secretaria general, para después llegar a ser presidenta del partido en el 2000. Eso le valió para que al pertenecer al Parlamento alemán, fuera presidenta del grupo parlamentario de la coalición con la que su partido estaba. Fue reelecta en diversas ocasiones para ocupar el cargo, reconociéndola como una mujer con muy buenas ideas y siendo denominada como “implacable”. En 2005 llegó a ser candidata para ocupar el puesto de Canciller Federal; sin embargo, al dar un discurso sumamente liberal, su campaña cayó bastante; a pesar de ello, logró obtener el cargo. Una vez electa, Merkel demostró que sus capacidades y sus grandes ideas, así como la ejecución de las mismas, eran de gran trascendencia para su país. A lo largo de sus mandatos ha optado por el crecimiento de la producción y la economía, logrando que Alemania se convirtiera en una potencia tanto en la Unión Europea, como en el mundo. Asimismo, la Canciller ha sido la segunda mujer en ocupar dos cargos de suma importancia en la Unión Europea al presidir el Consejo Europeo, al igual que el G8. En 2018, fue considerada por octava ocasión consecutiva la mujer más poderosa
*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como enlace de la Direccción Genreal de la Revista Signum CP&C. @Rodr_DM
del mundo por la revista Forbes, dada su participación en las políticas internacionales, las pertenecientes a la Unión Europea, y desde luego, por el buen gobierno y crecimiento que Alemania ha tenido a lo largo de todos los años que ella ha gobernado. Asimismo, se encargó de hacer reformas en materia de salud, mismas que beneficiaron a los ciudadanos de su país. Por otro lado, en materia energética ha optado por su desarrollo e innovación, de tal manera que Alemania tenga diversas fuentes de energía. Cabe señalar que, tras la explosión en Fukushima (2011), decidió cerrar las plantas de energía nuclear en su país. Otro de los temas trascendentales para Alemania es el de los migrantes, ya que al país llega un elevado número de ellos. La Organización de las Naciones Unidas realizó la estadística del número de inmi-
grantes que llegaron a Alemania desde 1990 hasta 2017, arrojando que en el primer año arribaron 5,936,181 y el último año 12,165,083, acrecentándose a más de la mitad. A pesar de la problemática que dicho tema genera al país en diversos aspectos como seguridad y economía, la canciller se ha mostrado solidaria con ellos, ya que gran parte llegan a causa de los problemas militares en países de Medio Oriente. Ángela Merkel ha sabido gobernar a un país sumamente importante en Europa y el mundo, lo que la ha llevado a reelegirse en varias ocasiones. Es también, sin duda, una de las mujeres más importantes y la más poderosa del mundo contemporáneo. REFERENCIAS
1. Artículos 62 a 69 de la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania. 2. Texto consultable en: https://www.forbes.com.mx/angela-merkel-theresa-may-mujeres-mas-poderosas-