Revista Signum 53

Page 1

SIGNUM Revista

Año 5, Núm.53

ComunicacióN PolíticA & CulturA

La nueva visión del expresionismo pop



SIGNUM Revista

Año 5, Núm.53

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Los retos de la democracia actual Por: Gema Morales

Marketing Digital: Contenido estratégico Por: Enrique Culebro

Nuevos Partidos Políticos ¿Para qué? Por: Enrique Paz

La gran mentira americana Por: Eduardo Higuera

¿Revolución moral?

(Donde reina la incapacidad) Por: Gabriela Seoane

1,2,3 por los Órganos Autónomos Por: Diego García

El nuevo presidencialismo Por: Sergio Uzeta


CONTENIDO

6 10 12 14 16 20 22 24 26

Marketing Digital: Contenido estratégico

Por: Enrique Culebro

El nuevo presidencialismo Por: Sergio Uzeta

28 30 32 42 44 46 48 50 52

¿Revolución moral? (Donde reina la incapacidad)

Por: Gabriela Seoane

El libro contra el videojuego

Entrevista con:

1,2,3 por los Órganos Autónomos

La gran mentira americana

Los retos de la democracia actual

Hacia una Ley Nacional de Procedimientos Electorales

Por: Diego García

Por: Gema Morales

Xólotl Polo

Por: Eduardo Higuera

Por: Moisés Vergara

piedra angular para la construcción de una nueva sociedad

XIV Cumbre Mundial de Comunicación Política: El momento del cambio llegó.

Las trampas lingüísticas en la política

El régimen político mexicano y la cuarta transformación

Nuevos Partidos Políticos ¿Para qué?

Roma y el filo de la imagen

Paridad de género: Por: Martha Mercado

Por: Ricardo Homs

Por: Enrique Paz

Los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción Por: Armando Hernández

Claudia Martínez Díaz

direccion@revista-signum.com

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com

Por: Cuauhtémoc Miranda

Dinamizar la democracia desde la sociedad civil Por: Yuri Beltrán

DIRECTORA GENERAL

Por: Ignacio Gómez

Por: Elvin Torres

Por: Manuel Grapain

Grandes Personajes de la Historia Política

Emmanuel Macron Por: Rodrigo Díaz

COLABORADORES (en orden alfabético) Armando Hernández Antonio Sola Cuauhtémoc Miranda Diego García Diego Puente Eduardo Higuera Elvin Torres Enrique Culebro Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Ignacio Gómez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán

CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD

Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@revista-signum.com

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 5, No. 53, 2019. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García No. 12-301 Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392


CARTA EDITORIAL

E

l análisis del régimen político mexicano y la relación con la cuarta transformación, que pregona el presidente López Obrador, es un tema que amerita un análisis a detalle para entender cuál será la conducción y comportamiento del sistema político mexicano en los próximos años del actual gobierno, ya que a poco más de 100 días, las acciones tomadas por el mandatario han hecho estragos en una sociedad civil reiteradamente golpeada. El proceso de democratización en México se ha visto envuelto en una lucha de poderes por parte de los actores políticos y sus respectivas fuerzas, habría que preguntarse también que sucederá con los órganos constitucionales autónomos. En este nuevo presidencialismo encarnado por Andrés Manuel López Obrador Mucho se ha escrito y dicho en torno al regreso al poder de un presidente fuerte que concentra todo tipo de funciones y que, a partir de sus dichos y hechos, marca el rumbo de la vida nacional. Este estilo frenético de AMLO, que ha sido bautizado por algunos como hiperpresidencialismo, ha servido para cubrir con creces el espacio político y mediático donde ha sido desde presidente hasta vocero, lo que demuestra un interés frenético por controlar a todo y todos en su gobierno. Incluso, la renovación moral de la que habla, queda en duda ante la incapacidad de algunas de las personas propuestas para ocupar puestos clave dentro de su administración. Por otra parte, habrá que seguir observando el surgimiento de nuevos partidos políticos y reflexionar acerca del para qué de ellos. En este número tuvimos la oportunidad de entrevistar a Xólotl Polo, reconocido artista, cuya obra se encuentra en los cinco continentes y es considerada como la nueva visión del expresionismo pop. En esta charla, nos habla de sus procesos creativos y de la narrativa de su obra. En el ámbito de la comunicación, el contexto político, altamente mediático, ha propiciado lo que podríamos llamar trampas lingüísticas, y ahora exige el surgimiento de un nuevo perfil de mujeres y hombres públicos, carismáticos y con capacidad de relacionarse con los ciudadanos anónimos, como son aquellos que están conectados a través de dispositivos electrónicos audiovisuales. Temas que también fueron abordados en la XIV Cumbre de Comunicación Política en España. Dentro de ese mismo marco, el papel del contenido del marketing político se vuelve altamente estratégico; y resulta interesante conocer, en el aspecto cultural, cómo los videojuegos están afectando la industria de los libros. Estos son solamente algunos de los temas que abordan nuestros colaboradores en esta edición. Como siempre agradecemos su lectura y comentarios

El Consejo Editorial


Marketing Digital: Contenido estratégico Por: Enrique Culebro*

A

ntes de la llegada del marketing digital, la mercadotecnia no había cambiado mucho desde la introducción masiva de la televisión en los 50’s. La existencia de pocos canales de comunicación y horarios, no permitían tener realmente una segmentación clara en la audiencia, como se tiene hoy en día. Con la llegada de Internet a finales del siglo XX, se comenzaba a tener en cuenta una revolución en los canales y formatos para el ejercicio comercial. Durante el proceso de maduración de esta plataforma dentro de la primera década del siglo XXI, el marketing digital comenzaba a tener un terreno más amplio y fructífero para el desarrollo de estrategias y la socialización de ideas. Se comenzaban a tener elementos para generar segmentaciones especializadas, en las que las preferencias y los hábitos formaban parte del desarrollo estratégico del sector. Philip Kotler, en su libro Marketing 3.0 (2010) analiza el desarrollo y evolución del marketing, indicando las etapas por las cuales el objetivo,

los medios y alcances de este han desembocado en la generación de nuevas concepciones como Love Mark o Social Marketing. Analizando el fenómeno en conjunto, la publicidad debe funcionar a través de un contexto y en una estrategia multicanal, apoyándose en la idea de que el objetivo del marketing digital va más allá de satisfacer las necesidades básicas del consumidor. Posteriormente, en la versión Marketing 4.0 (2018), Kotler detalla la evolución de la toma de decisión del consumidor con base en los puntos de contacto digitales. Esto conllevó a redefinir el funcionamiento conceptual de los procesos de atracción a clientes, en los que el contexto juega un papel importante. A partir de esta idea, el marketing digital entró en un proceso de evolución en el cual el consumidor, el valor social y el contexto son aspectos fundamentales de la dinámica. El marketing centrado en el consumidor es el inicio de la digitalización del proceso, ya que la integración y experimentación de nuevos canales de información, posibilita a la marca a otorgar importancia a las opiniones


del consumidor, buscando convertir a este en líder de opinión, a través de la formación de un vínculo entre ambos. Por su parte, el marketing centrado en el valor social es la digitalización formal del proceso, ya que los medios interactivos juegan un papel importante dentro del vínculo entre la empresa y el consumidor, formalizando con ello la creación de comunidades digitales, haciendo a sus integrantes, partícipes de los objetivos de la marca, llevando a orientar sus estrategias a la capitalización del bien social como producto, transformando así al consumidor en un Influencer o evangelizador de la marca. Con ello, era necesario considerar un cambio en la lógica de la publicidad en general, ya que el uso de nuevas tecnologías abrió el diálogo a repensar en la forma en la que el marketing digital, interactuaba en los hábitos de consumo de medios y plataformas como el Internet. Con ello, la entrada del marketing, centrado en el contexto, comenzó a tomar relevancia en el estudio y desarrollo de estrategias en las que el consumidor inicia el diálogo con

otras comunidades, desarrollando hábitos en los que sus preferencias de búsqueda y consumo de información obligan a generar nuevas métricas y tecnologías para su medición. La concepción de un nuevo consumidor se había puesto sobre la mesa. Así, la innovación e implementación de herramientas digitales como la Inteligencia Artificial, el Big Data y el Machine Learning, han ayudado a conocer las rutinas, preferencias, actitudes y comportamientos, así como la generación y clasificación de contextos de un potencial consumidor. Esto ha permitido a los anunciantes y a las agencias saber en qué momento detonar un mensaje, y dependiendo de cómo reacciona la persona a este, crear una estrategia para mandar un segundo y tercero. De esta manera, el contexto ha posibilitado “adelantarse” a las necesidades del consumidor y sugerirles productos o servicios apegados a sus preferencias o situaciones dentro de su quehacer cotidiano. El desenvolvimiento del consumidor dentro de las distintas plataformas y medios ha llevado a desarrollar téc-

Marketing & Comunicación

*Enrique Culebro es Licenciado en Mercadotecnia y Maestro en Tecnologías de la Información por el Tecnológico de Monterrey. En 2001 fundó Central Media, una de las primeras agencias digitales mexicanas. También es miembro del equipo docente y del Cuerpo Colegiado de IAB México (Interactive Advertising Bureau), que es el principal organismo a nivel global que representa a la industria de la publicidad digital y marketing interactivo. Actualmente es presidente de la Asociación de Internet .MX y coordina el esfuerzo del Consejo Directivo formado por 15 líderes del sector, que representan a más de 200 empresas, y desde donde se colabora directamente con organizaciones aliadas, autoridades, reguladores, funcionarios, legisladores, miembros de la academia, la industria y sociedad civil para el debido aprovechamiento y uso responsable y productivo de Internet y de las TIC. @eculebro


nicas, métodos y herramientas para generar estadísticas que apoyen a las marcas a crear estrategias que permitan la interacción. Así, el diseño de perfiles, el análisis de métricas y el estudio de contextos han enriquecido la madurez del marketing digital, abriendo la discusión al elemento central de las estrategias en este medio: el contenido. Dentro de las estrategias de marketing digital, es importante tener en cuenta la pertinencia de la relación entre contenido, medio y contexto. Es recomendable estudiar el universo de canales en los cuales se puede promocionar una marca para planear una estrategia en la que se exponga al consumidor al anuncio correcto en el momento adecuado. Por ejemplo, un consumidor está buscando información en Internet sobre un lugar al cual le gustaría ir de viaje, la información generada en los sitios en los que encontró información, generan una data que permite a las marcas desarrollar estrategias para presentar promociones en vuelos, descuentos en hoteles, paquetes de viajes, actividades en destino o lugares que son obligados visitar en la estancia. La efectividad de estos mensajes será en la medida en que sean presentados al consumidor en el momento correcto, por los medios adecuados. El Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet (2018)1, realizado por la Asociación de Internet .MX, menciona que la tendencia dicta que el contenido en video está teniendo un mayor impacto en el público en gene-

ral mediante algún dispositivo electrónico, ya que el 89% se conecta por medio de su smartphone y consume contenidos en este. Esto significa que las estrategias deben diseñarse alrededor de las actividades que realizan los consumidores en este dispositivo tales como acceder a redes sociales (89%) o ver contenido audiovisual por medio de plataformas streaming (65%). Tener en cuenta los gustos, hábitos y medios de navegación, así como formatos de consumo, ayudará a realizar distintas formas de “prueba y error” de las cuales se debe de aprender para sugerir un nuevo texto o imagen, que genere la interacción deseada en el consumidor y hacerlo llevar a cabo acciones que, más allá de consumir un producto, conviertan a este en un agente evangelizador de la marca. Con esto, realizar un balance entre contenido, medio y contexto, tomando como referencia las métricas y perfiles, permitirá a las agencias y anunciantes a no cometer errores como tener contenido de calidad mal dirigido, compra de medios con contenido no realizado con base en intereses del consumidor o contenido no apto para el formato de consumo de mayor tendencia.

REFERENCIAS

1.Asociación de Internet .MX, Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2018. consultado en https://www.asociaciondeinternet. mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/14-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-usuarios-de-Internet-en-Mexico-2018/lang,es-es/?Itemid= el martes 05 de marzo de 2019.



El nuevo presidencialismo Por: Sergio Uzeta*

E

l signo de los tiempos en la política mexicana es el nuevo presidencialismo encarnado por Andrés Manuel López Obrador. Mucho se ha escrito y dicho en torno al regreso al poder de un presidente fuerte que concentra todo tipo de funciones y que, a partir de sus dichos y hechos, marca el rumbo de la vida nacional. Como lo hemos visto en el arranque de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador lo ha sido todo: presidente, vocero, integrante del gabinete, canciller, legislador, gobernador, fiscal general, periodista, directivo de medios de comunicación, etc., más lo que se acumule cada día. El estilo frenético de AMLO, que ha sido bautizado por algunos como hiperpresidencialismo, ha servido para cubrir con creces el espacio político y mediático, pero hay quienes comienzan a cuestionar este estilo personal de gobernar donde el titular del Ejecutivo lleva el peso

de toda la administración federal, opacando a su propio equipo de trabajo y tratando de cubrir la ineficiencia e ineptitud mostrada por algunos de sus integrantes. López Obrador tiene un ritmo de trabajo que difícilmente podrá mantener a lo largo de su sexenio. Al amanecer se reúne con el gabinete de seguridad nacional para revisar los temas relevantes de la materia. Luego, encabeza la conferencia mañanera que cada día dura más, y termina su jornada laboral ya avanzada la noche, después de revisar diversos asuntos con sus principales colaboradores. La famosa mañanera se ha convertido en el eje del gobierno de AMLO. Todo gira en torno a ella. La nueva narrativa del gobierno de la 4T ha cobrado vida, día a día, a partir de la filosofía expresada desde ese escenario por el presidente surgido de MORENA. La conferencia tempranera ha servido para hablar de los principales programas de su gobierno, pero también para criticar


a sus adversarios y abrir diversos frentes de batalla. El discurso del contraste está en el centro de los mensajes matutinos del presidente. Su narrativa sirve para descalificar todo aquello que se hizo en el pasado. Para él todo pasado fue nefasto y hay que erradicarlo a como dé lugar. En su afán por desmantelar el sistema presidencialista autoritario y corrupto que tanto critica, AMLO se ha llevado al bote del desprestigio a diversos políticos, empresas, organismos autónomos, medios, periodistas, adversarios y demás actores que forman parte de la “mafia” que durante años abuso del poder. Del dicho ha pasado al hecho al retirar apoyos a diversos programas, como el de las estancias infantiles (guarderías) que tanto apoyo brindaban a pequeños de todo el país y sus familias. Desde el púlpito de la 4T, el presidente descalifica, acusa, pero también perdona. Que a nadie le quede

la menor duda que él detenta el poder y que ese poder puede ser utilizado para cualquier cosa. “Nada por encima de la ley” ha dicho una y otra vez, pero las normas que se atraviesan a sus planes deben ser modificadas o, de plano, borradas. Si, por el contrario, apoyan sus propósitos, adelante con ellas. Lo negativo de este nuevo presidencialismo es que divide a la sociedad y la confronta. Ser chairo o un fifí conservador es ahora la etiqueta de moda. Ser rico es en esencia malo para la narrativa imperante, mientras que, al pueblo bueno, que se ha visto en la necesidad de tomar aquello que no le pertenece (como el caso del huachicol), todo se le perdona. Habrá que ver si la sociedad mexicana mantiene vivos aquellos mecanismos de defensa o anticuerpos que impidan que este presidencialismo no tenga límites y se propague por todo el cuerpo de nuestra cuestionada democracia.

POLÍTICA

Comunicación

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM


Dinamizar la democracia desde la sociedad civil Por: Yuri Beltrán*

R

ecientemente se ha colocado en el debate público el papel de las organizaciones de la sociedad civil. Se ha cuestionado si se trata de grupos capaces de transformar la realidad. Estos señalamientos dejan de lado el valor que estas tienen para enriquecer la toma de decisiones y su papel como contrapeso entre la ciudadanía y el gobierno. El papel de la sociedad civil organizada ha sido fundamental para entender la necesidad de contrapesos en los estados modernos al generar un balance entre la ciudadanía y los tomadores de decisiones. Estos grupos generan un deseable equilibrio político entre la administración gubernamental y la ciudadanía, lo que hace recordar al célebre pensador Alfonso Reyes quien decía que “la subsistencia de la sociedad es indispensable para la subsistencia de cada ser humano”.

partidos políticos, el 16% en el gobierno y 22% en el poder Legislativo.1 El informe País 2015 (INE-COLMEX) destaca que la confianza a las ONG es de 34%, y casi 2 de cada 10 ciudadanos han manifestado participar en al menos una ONG.2 Es decir, el 20% de las personas participa en la edificación de la sociedad civil. El INEGI subraya que en 2018 había un total de 31 mil 24 grupos registrados con la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las organizaciones de la sociedad civil, lo que implica la existencia de 27.7 agrupaciones por cada cien mil habitantes. Se estima que en ellas participan 2.46 millones de personas.

Un apunte sobre la existencia de la sociedad civil organizada lo encontramos en el informe: “Nuestra Democracia” elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2010, el cual refiere que la “crisis de representación” ha provocado que la ciudadanía se organice a través de ONG como un mecanismo de participación que tienda a generar más y mejor representación política.

Muchos son los rubros en los que se enfocan estas organizaciones y las convierte en un gran apoyo y una red de apoyo mutuo. El 43.68% se orientan a temas de enseñanza e investigación; 8.15% de estas se encargan de aspectos de salud, en temas como niños con cáncer o personas con diversas enfermedades; 15.44% se dedican a tópicos de desarrollo y vivienda, entre ellos, canalizar a instituciones a individuos que han perdido su patrimonio, proyectos de construcción social de casas a sujetos de bajos recursos, etc. Otros grupos tienen su área de atención en servicios sociales (5.86%) y derechos, promoción y política (5.61%).

El Latinobarómetro en 2018 identificó que el 11% de la población confía en los

La Ciudad de México concentra el 17.44% de las asociaciones. Algunas de estas se


han convertido en acompañantes de las instituciones electorales al ser críticas a las actividades con lo que contribuyen en la mejora de sus procesos. En la capital del país tenemos suerte en tener una red de observación permanente y que se ha especializado en diferentes temáticas como lo son: los cómputos, la participación de los jóvenes y la comunidad LGBTTTI, entre otras. La red acertadamente realiza observación no solo el día de la jornada, sino a lo largo de todo el ciclo electoral en la Ciudad de México. Adicionalmente, los observadores entregan informes donde dan cuenta de las cosas que se realizaron correctamente y las que son susceptibles de mejora. Estas valiosas aportaciones fueron publicadas por el IECM y están disponibles en: https://www.uam.mx/e_libros/perspectivaciudadana-2017-2018. pdf. Actualmente, se tiene una Red de Observación Electoral que se compone de 60 integrantes, de los cuales el 80% son de alguna OSC. Estas organizaciones fueron fundamentales para la difusión de puntos de vista no institucionales que contribuyeron a dar certidumbre en los comicios 2018 en la capital del país y señalar las cosas que se podían mejorar. Algunas de las actividades en las que acompañaron al IECM fueron: asistir al local único de voto extraterritorial; hacer un modelo crítico de casilla única; aten-

der los simulacros del PREP y de Conteos Rápidos para ver el funcionamiento del sistema, etc. Como se puede ver, las aportaciones de la sociedad civil organizada han nutrido las actividades electorales con ideas y planteamientos valiosos que demuestra su trascendencia como un sector estratégico del andamiaje institucional. Sin duda, muchas de las mejoras en temas como la paridad, de derechos indígenas, de equidad en la contienda, de nuevas tecnologías, se han desarrollado con la participación activa, crítica y propositiva de estos grupos. Dejar de lado a las organizaciones de la sociedad civil sería perder la oportunidad de generar redes de cooperación valiosas. Sin la valentía de la sociedad civil no se explica cómo la Ciudad de México ha sabido sobreponerse a terremotos, como el de 1985 y el de 32 años después. Sin su participación no se explica el progreso y el desarrollo.

REFERENCIAS

1. Latinobarómetro (2018) pp. 34 y 46-55. Disponible en http://www.latinobarometro.org/latNewsShowMore.jsp?evYEAR=2018&evMONTH=-1 2. Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México (2015) pp.38. Disponible en: https://portalanterior.ine.mx/ archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/Documento_Principal_23Nov.pdf

ELECCIONES

*Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, El País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es Consejero Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). @yuribeltran


1,2,3 por los Órganos Autónomos Por: Diego García*

E

l proceso de democratización en México se ha visto envuelto en una lucha de poderes por parte de los actores políticos y sus respectivas fuerzas, incluyendo a todos aquellos que pronosticaron, en su momento, la hecatombe ante la supuesta ruptura del orden constitucional; primero ante la amenaza de la eterna permanencia del status quo, y luego por aquella primera alternancia en el Poder Ejecutivo; en ambos casos la ciudadanía dio lección de madurez y compromiso con sus instituciones, con el Estado y no siempre con el gobierno.

como la impartición de la justicia, la organización de las elecciones locales, la protección de los derechos humanos que reconoce el orden jurídico mexicano y el ejercicio del derecho de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales, tan solo por poner algunos ejemplos.

Gracias a la sociedad no sufrimos los embates de un proceso tan fuerte y decisivo como quizá el ejemplo contemporáneo de transición, el caso español1. México de manera gradual y sobre todo institucionalmente, ha llevado a cabo su transición, podemos decir que, en buenos términos, “no supone en modo alguno la desaparición de la otrora fuerza política hegemónica o su exclusión en la construcción del juego democrático. En este sentido, la transición de la democracia en México supone, dada la estructura constitucional del país sobre la que se construye (separación de poderes, federalismo, municipalismo) el paso del ejercicio ‘monopólico’ del poder, al ejercicio del poder ‘compartido”2.

La aparición de los órganos autónomos es una muestra de la evolución en el actuar y percepción de los distintos poderes que representan al Estado, son en muchas ocasiones el espacio libre de contaminación y presiones, son un oasis legalmente constituido, un espacio de y para la sociedad. Son una efectiva posibilidad y ejemplo de ejercicio del poder público. Son la perfecta armonía de ser, por una parte, organismos del Estado, y por otra, gozar de autonomía, es decir, no estar subordinados al Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial.

Hoy en día ha vuelto al escenario político y público el tema de los órganos autónomos, tanto los de nivel federal como local, con la particularidad que solo se quiere ver desde lo federal, desde el centro se quieren atraer y concentrar las tareas de temas tan relevantes

Los órganos constitucionales autónomos, tienen la característica fundamental de pertenecer al Estado, pero con la autonomía de no depender de ninguno de los tres grandes poderes.

El federalismo, en palabras claras, lo podemos definir como la forma en que está estructurado el gobierno y su forma de organizar el poder político. En el caso de México esta organización política y administrativa cuenta con tres niveles u órdenes de gobierno: el federal, estatal y municipal, cada cual con una distribución determinada de atribuciones y de responsabilidades públicas, ade-


más de una independencia política recíproca, a diferencia de un Estado unitario que concentra todo el poder político en una sola figura institucional.

autonomía hacia los estados, propia del federalismo y que permite respetar la división de poderes que el legislativo plasmó en el máximo ordenamiento del país.

Para su consolidación, esta forma de organización ha transitado por un largo y sinuoso camino, resultado de una pugna para definir los alcances y los beneficios de un sistema descentralizado, que permitiera crear un Estado de derecho sólido y con la fortaleza necesaria para que cada entidad federativa cuente con independencia y al mismo tiempo forme parte de un sistema federal, lo que les permite contar con órganos autónomos, mismos que ahora son reconocidos constitucionalmente y con competencias claramente definidas, contribuyendo con ello a evitar una sobrecarga de funciones y atribuciones a la federación.

De tal forma que, los organismos locales se han desempeñado con total autonomía y con muestras de eficiencia y eficacia, adaptándose a los cambios políticos y sociales del país con buenos resultados, lo que evidencia no solo su capacidad para cumplir con sus funciones sino un compromiso con la ciudadanía.

Por ello, la autonomía de cada uno de los estados y de sus instituciones se ve reflejada desde un precepto constitucional, pues tal y como lo establece el artículo 40 de nuestra Carta Magna “es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”3 En este ejercicio llevado a cabo por los órganos autónomos, se encuentra implícita esa distribución de facultades que permiten la

Para quienes desde una curul en el lejano centro del país tienen la oportunidad de trascender por hacer bien las cosas, es tiempo de fortalecer a las instituciones; es tiempo de respetar el espíritu federalista de la nación, pues en este crisol de culturas, narrativas y formas de hacer, se ha demostrado a lo largo de nuestra historia, que desde la más lejana o cercana entidad, han surgido en todas las materias, mexicanas y mexicanos capaces de innovar y proponer nuevas formas, nuevos métodos y nuevas políticas. Respetemos sin dejar de vigilar y vigilemos sin tratar de entrometernos, cada entidad y cada organismo autónomo, los cuales tienen sus propias particularidades.

REFERENCIAS 1. 2. 3.

Sánchez Navarro, Ángel, La transición española en sus documentos, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998 Lujambio, Alonso. El poder compartido. Un ensayo sobre la democratización mexicana, México, Océano, 2000 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Legislación Electoral Federal, 2017

ELECCIONES

*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968


Los retos de la democracia actual Por: Gema Morales*

“E

l gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, frase que utilizara el decimosexto presidente de los EE. UU, Abraham Lincoln, para definir el concepto de democracia dentro del discurso de Gettysburg en 1863 (MNSHA, 2008, p.3), teniendo como marco la Guerra Civil, y que refería principalmente a una lucha por la igualdad entre personas que quedara plasmada en leyes sin discriminación. Más de 150 años después, la democracia parece no haber alcanzado aquel ideal, presentando incluso rasgos de retroceso en diversos sentidos. En la actualidad, encontramos situaciones graves que reflejan algunos países donde los derechos humanos han dejado de ser respetados; donde los intereses de la ciudadanía dejaron de ser prioritarios, rebasados por el interés

político y personal; donde las elecciones carecen de transparencia y legitimidad; y donde se pretende perpetuar en el poder a una sola persona. Estas circunstancias no solo afectan al país en cuestión, sino a países vecinos que enfrentan la responsabilidad de recibir una gran cantidad de personas sin quizá tener la capacidad económica y social de poder ofrecer condiciones óptimas a sus necesidades. A consecuencia de ello, diferentes instancias, organismos y países han tenido que pronunciarse y coadyuvar en la búsqueda de soluciones conjuntas que permitan desenredar dicha problemática. Tal es el caso del Grupo de Lima, conformado por representantes de 14 países con el objetivo de dar seguimiento y buscar una salida pacífica a la crisis en Venezuela, cuya situación ha arrojado una desbordada migración a


países vecinos como Colombia y Ecuador. La Organización de Estados Americanos (OEA, 2019), a través del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral, recientemente ha propuesto reformas que deben ejecutarse, previas a convocar a elecciones, así como las condiciones mínimas necesarias para que haya elecciones legítimas en el citado país. Entre estas recomendaciones destacan contar con una institución electoral independiente e imparcial; que existan condiciones que permitan el voto universal a toda la ciudadanía venezolana, así como la libre postulación a cargos públicos; una adecuada organización electoral y permitir la observación electoral internacional. Nicaragua mantiene también una grave crisis política y social

que ha dejado cientos de decesos y presos políticos a causa de manifestaciones que buscan el fin del régimen autoritario de once años del presidente actual. Este caso ha generado que miles de personas emigren hacia Costa Rica y otros destinos. La Carta Democrática Interamericana (OEA, 2001) refiere en su artículo primero que: “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas”. Sin embargo, damos cuenta de cómo algunos países se alejan de este cumplimiento. El más reciente estudio de Latinobarómetro (2018) señala que, en 1997, la democracia se posicionaba con un 63% de apoyo, disminuyendo en 2018

ELECCIONES

*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro. Preside las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales; ha presidido Organización Electoral y Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global (2017) y Educación Cívica: Una Experiencia Global (2018). Ha colaborado en diversos foros y artículos para revistas y libros sobre temas diversos en democracia y elecciones. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. @gemamoralesmar


a un 48%. La “satisfacción por la democracia” se sitúa en niveles cada vez más bajos, pasando de un 51% de insatisfechos en 2008 a un 71% en 2018. En Europa, el Índice de Democracia 2018 de la Unidad de Inteligencia de The Economist (2019) presenta un descontento con la democracia y con el desempeño de las instituciones y partidos políticos. Sin embargo, la participación política, destacando la de las mujeres, y el interés de las personas por seguir las noticias al respecto, ha incrementado. Asimismo, 7 países europeos están dentro de los 10 lugares más democráticos del mundo. Paradójicamente, es la misma democracia la que ha dado paso a la alternancia en diversos países, permitiendo que nuevas figuras emerjan y accedan a gobernar, dando fin a décadas de bipartidismos. No obstante, es cada vez más frecuente escuchar discursos políticos y de campaña que polarizan a la sociedad y que desprestigian a las instituciones. Discursos que en nada abonan a la construcción de

democracia, de consensos, de políticas públicas integrales y que muchas veces carecen de planeación estratégica con propuestas contundentes y tangibles. Si bien en ocasiones dichos discursos han surtido efecto convirtiéndose en “el voto de la esperanza”, la democracia no se rige bajo un principio divisorio de “unos” y “otros”; se gobierna para todos y todas. ¿Podemos decir que la democracia está en crisis? Creo que la problemática que enfrenta la democracia no refiere a su concepto original, sino más bien a cómo se ha venido ejecutando. ¿Se ha escuchado a la ciudadanía? ¿Se han dado los espacios institucionales para que participen las personas en la planeación y toma de decisiones? ¿Se ha actuado con legalidad y certeza? ¿Se han respetado las autonomías institucionales y fortalecido los valores democráticos? Estas preguntas deben ser planteadas si se aspira a vivir en democracia e inclusión. Ya lo refiere el citado Índice de Democracia de EIU: “la decepción con la democracia es clara en el funcionamiento


del gobierno, cuando hay poca transparencia, responsabilidad pública y corrupción” (p.4). Este año, diferentes elecciones tendrán lugar en distintos puntos del mundo. Resulta preponderante que existan las condiciones y garantías que permitan elecciones democráticas, libres y que fomenten la participación de la ciudadanía, tanto de quienes desean contender por un cargo público como de las personas que acuden a emitir su voto propiciando que sea de manera informada. La sociedad posee un rol por demás trascendental; es indispensable la exigencia de espacios de diálogo y deliberación, debate de altura con propuestas claras y contundentes, y por supuesto, participar. La sociedad civil juega un papel importante pues representa, desde otro ámbito, a grupos y gremios de personas que comparten intereses comunes, se convierten en voz y representación; siendo muchos de ellos grupos minoritarios. De igual forma, los países deben contar con instituciones democrático electorales que permitan la construcción de ciudadanía

desde lo local, permitiendo esa cercanía en la promoción de valores cívicos y garantizando el cumplimiento de la normatividad local. Para concluir, diría que la democracia enfrenta retos claros que requieren de disposición y alianza permanente entre gobierno y ciudadanía. Permitir los espacios de coincidencias, siendo receptivos a las voces de opinión y de necesidades, no dejando las decisiones a los demás y coadyuvando en la construcción de políticas públicas. Recordemos que la democracia se construye todos los días; una activa participación abona a que sea funcional y eficiente.

REFERENCIAS 1. 2. 3. 4.

5.

Corporación Latinobarómetro. (2018). Informe 2018. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/latdocs/INFORME_2018_ LATINOBAROMETRO.pdf. Museo Nacional Smithsonian de Historia Americana (MNSHA). (2008). El Pronunciamiento de Gettysburg. Recuperado de https://amhistory.si.edu/docs/GettysburgAddress_spanish.pdf Organización de Estados Americanos (OEA). (2001). Carta Democrática Interamericana. Recuperada de http://www.oas.org/ charter/docs_es/resolucion1_es.htm Organización de Estados Americanos (OEA). (2019). Intervención del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral en la sesión extraordinaria del Consejo Permanente del 15 de febrero en seguimiento de CP/Res.117 (2200/19) del 10 de enero de 2019, sobre la situación en Venezuela. Recuperado de http://scm.oas.org/pdfs/2019/CP40331TPRESENTACIONDECO.pdf Unidad de Inteligencia de The Economist. (2019). Democracy Index 2018 [Índice de Democracia 2018]. [Libro Blanco]. Recuperado de http://www.eiu.com/Handlers/WhitepaperHandler. ashx?fi=Democracy_Index_2018.pdf&mode=wp&campaignid=Democracy2018.


Paridad de género: piedra angular para la construcción de una nueva sociedad Por: Martha Mercado*

“P

aridad de género”, concepto en primera instancia tan sencillo y evidente a la deducción que no necesitaría mayor definición, sin embargo, es menester de un buen juzgador el conocimiento correcto de los términos para su correcta aplicación (ONU México, 2015). En este sentido, descubriremos que este aparentemente simple constructo tiene una vertiente económica y otra política. En el primer caso podemos entender la paridad de género como un “concepto numérico y sustantivo relacionado con la igualdad de género calculado a menudo como el valor de la proporción de mujeres y hombres de un determinado indicador”1. En política significa el equilibrio de oportunidades entre ambos sexos para llegar a un puesto estratégico en la toma de decisiones. Este equilibrio aún no se logra de forma orgánica dentro de la convencionalidad de selección de representantes, una forma de lograrlo es la creación y uso reglas paritarias (de la Mata Pizaña, Coello Garcés, 2018). Paridad de género en la Ciudad de México La paridad de género tiene una relativamente corta pero constante historia en la legislación y vida política mexicana. Desde la adopción de tratados internacionales2, promulgación de leyes y jurisprudencia, hasta la creación, en el ámbito local (Mercado Ramírez, 2018), de una nueva Constitución Política de la Ciudad de México en 2017 (Cárdenas Gracia, 2017).

Este último suceso ha ocasionado una serie de reformulaciones políticas y administrativas que, emparejadas a una nueva legislación y criterios jurisdiccionales de inclusión han desembocado en la conformación de un gobierno más diverso y equitativo. Es así como hoy tenemos dieciséis demarcaciones territoriales encabezadas por las alcaldías, cuya titularidad corresponde a un alcalde o alcaldesa y un concejo, cuyos miembros son elegidos por una votación universal, libre, secreta y directa para un periodo de tres años, en lo que antes se conocía como delegación. El criterio de elección de los miembros del Concejo (llamados concejales) es de una proporción 60-40 a través de los principios de mayoría relativa y representación proporcional3 y la fórmula del concejal y su suplente en principio debe ser del mismo género4. Además de los anteriores criterios establecidos en la Constitución local, resultan interesantes los mecanismos garantes de paridad de género reconocido en la fracción C del artículo 11 y su desarrollo en la praxis. De tal modo que, ante una hipotética alcaldía con 10 concejalías, el ideal normativo ordenaría un total de 5 integrantes de cada sexo. De ellos 4 serían electos por representación proporcional, es decir 2 hombres y 2 mujeres. Sin embargo, ante un hipotético escenario que nos arroje 3 hombres y solo una mujer seleccionados por esta vía, habrá


ELECCIONES

*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. @MarthaMercadoRm

“Los mayores progresos de la civilización se experimentan inicialmente como sus peores amenazas”

Alfred North Whitehead

de ajustarse para garantizar la paridad del 50%. Pero ¿Qué ocurre cuando son 3 las mujeres designadas y un único varón? La interpretación literal del texto constitucional mandaría el empleo de los mismos criterios del caso anterior, en la praxis, se echa mano de la discriminación positiva5 para garantizar el acceso al poder a los grupos vulnerables, marginados o históricamente subrepresentados. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha establecido este criterio como jurisprudencia en la tesis 11/20186. Por medio de ella, la autoridad federal estableció el uso de acciones tendientes a beneficiar a las mujeres en los procesos electorales. Es decir, la igualdad no consiste solamente en el emparejamiento cuantitativo, aborda también el contexto histórico, coyuntura y desarrollo de la sociedad. Los resultados de este orden de pensamiento son evidentes, el día de hoy, la cabeza del Ejecutivo en la ciudad es una mujer y contamos con concejalías conformadas por más mujeres que hombres7. Reflexiones finales La paridad de género, más que un criterio de génesis legislativa o resultado de una tesis jurisprudencial, es la concepción de una

sociedad más justa e igualitaria para todos. Esta concepción ve en las instituciones su vía de esparcimiento, defensa y acción para garantizar el derecho de los, pero sobre todo las gobernadas a ser representadas y representar (Cárdenas Acosta, 2017). Lo que inició como una fórmula de corte cuantitativo se ha convertido en un modelo de gobierno tendiente a -retomando las palabras de Whitehead- lograr uno de los mayores progresos de la humanidad. Confiamos que este sea solo un paso más a una sociedad libre de discriminación, en cualquiera de sus facetas o realizada por cualquier motivo, ya sea negativa o positiva. REFERENCIAS 1. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

13.

European Institute for Gender Equality, a través de su sitio de Internet: https:// eige.europa.eu/rdc/thesaurus/terms/1195?lang=es, última consulta 20/02/2019. Utilizaremos como ejemplo, por su trascendencia con la temática abordada, la Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos de la Mujer adoptada en 1948. La Convención entró en vigor en 1954 y hasta el día 20 de febrero de 2019 ha sido ratificada por 24 Estados americanos (http://www.oas. org/juridico/spanish/firmas/a-44.html, última consulta 12/07/2018). Constitución Política de la Ciudad de México, Artículo 53, fracción A, cuarto párrafo. IDEM Denominada también acción afirmativa, del inglés afirmative action empleada por primera vez en la orden ejecutiva 10925 del Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica en 1961 (Rosenfeld, 2011). Los juicios TECDMX-JLDC-108/2018 y TECDMX-JLDC-120/2018 ilustran la puesta en práctica de este criterio jurisprudencial. Tal es el caso de las demarcaciones territoriales Benito Juárez y Tláhuac que cuenta con 6 concejales mujeres y 4 concejales hombres. de la Mata Pizaña, Felipe y Coello Garcés, Clicerio (coords). (2018). Tratado de derecho electoral, Mexico: Tirant lo Blanch. Mercado Ramírez, Martha Leticia (coord.). (2018). La Ciudad de México y su esquema electoral, Ciudad de México: Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Cárdenas Gracia, Jaime. (2017). La constitución de la Ciudad de México: Análisis crítico, Ciudad de México, México: Senado de la República. ONU México. (2015). La ONU en acción para la igualdad de género en México. México D.F, México: ONU México. Rosenfeld, Michel. (2011). “Conceptos Clave y Delimitación del Ámbito de Análisis de Las Acciones Afirmativas”, en Santiago Juárez, Mario (coord.) Acciones afirmativas, Ciudad de México: México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Cárdenas Acosta, Georgina. (2017). “Violencia política de género en la CDMX”, en Memorias del Primer Congreso de Violencias de Género contra las Mujeres, Ciudad de México, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.


Las trampas lingüísticas en la política Por: Ricardo Homs*

H

oy se gobierna mediáticamente, con mensajes de alto impacto que inciden en la realidad política del país. El manejo de la comunicación se está orientando a la manipulación de las palabras, para generar el impacto deseado. Como ejemplo podemos tomar el uso frecuente del concepto “represión” para dar una nueva significación a lo que en esencia debiera ser la aplicación de la ley. El hecho es el mismo, pero la utilización de la palabra es capaz de reorientar la percepción pública. Este impacto mediático se enriquece y fortalece su capacidad de generar influencia, a través del carisma de quien lo utiliza. Hoy más que nunca es fundamental el buen uso de la lingüística para identificar las capacidades persuasivas de los mensajes que derivan en respuestas emociona-

les y construyen alta significación. El abuso de la retórica semántica, característico de esta época, nos está llevando a un desgaste de los significados, por eso vemos que ahora en la política se empiezan a utilizar herramientas lingüísticas que pretenden despertar emociones superficiales fácilmente controlables. El maquillaje de las palabras está generando mensajes que se convierten en trending topic para las nuevas generaciones, porque la forma en la que se envuelve el mensaje, se maneja de un modo altamente persuasivo. Estas trampas lingüísticas, aparentemente derivadas del ingenio y manejadas con humor, es-


tán llevando a la comunicación política a un ambiente de frivolidad que distrae la atención de la esencia de los grandes problemas, lo cual trae aparejado el riesgo de convertir a nuestra democracia en espectáculo mediático, y estrategia de manipulación, para distraer la atención, alejándola de lo que es relevante. Estamos viendo como en la búsqueda de despertar emociones públicas, el lenguaje político aleja al ciudadano del raciocinio y el análisis objetivo de la problemática social. Este nuevo contexto político, altamente mediático, está exigiendo el surgimiento de un nuevo

perfil de mujeres y hombres públicos, carismáticos y con capacidad de relacionarse con los ciudadanos anónimos, como son aquellos que están conectados a través de dispositivos electrónicos audiovisuales. Los tiempos en que los políticos se fogueaban en los grandes mítines, están concluyendo, para dar paso a esta nueva era regida por la comunicación electrónica, ya sea en los medios masivos tradicionales o en las redes sociales. Aquello personajes que encendían multitudes en un estadio, hoy no garantizan que puedan despertar las mismas emociones cuando son mostrados a través de las cámaras. Por esa razón estamos en el umbral del nacimiento de una nueva generación de políticos formados para impactar a las grandes multitudes virtuales.

Comunicación

*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo


Nuevos Partidos Políticos ¿Para qué? Por: Enrique Paz*

U

na idea muy arraigada en la sociedad es la mala percepción que se tiene de los partidos políticos. Se les tiene como organizaciones que poco o en nada ayudan a mejorar la democracia; se les observa como organizaciones corruptas que solo benefician a sus líderes y enriquecen a sus élites. A pesar de estar en el lado infame de la historia política, los partidos políticos aún persisten. Con recelos y rechazos, hoy no podemos entender el funcionamiento de cualquier democracia representativa sin su presencia, participación e interacción. Con mayor o menor incidencia, estas organizaciones siguen siendo los espacios para la articulación de intereses de algunos sectores sociales, por más difusos o contradictorios que resulten. La conformación del poder político no puede entenderse sin los partidos políticos, ya que en la mayoría de los sistemas políticos del mundo son la única vía para acceder a los puestos de elección popular. El ejercicio del poder, en términos de gobernabilidad y gobernanza, tampoco puede desprenderse de su importancia, debido al rol de canalización de demandas hacia el sistema político y el factor de estabilidad que representan al respetar la legalidad y legitimidad democrática. En México, la percepción de los partidos políticos es pésima. En todos los estudios de opinión son las instituciones peor valoradas entre la ciudadanía y el nivel de militancia es cada vez menor. Si en algún momento gozaron de credibilidad y confianza, hoy estas se encuentran en los peores niveles. Corrupción, impunidad, incongruencia, incapacidad, compra de votos, clientelismo político, entre otros términos, son relacionados con los partidos políticos en nuestro país.

Por lo anterior, llama la atención el amplio número de organizaciones de ciudadanos que pretenden formar nuevos partidos políticos en México. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), 102 organizaciones de ciudadanos buscan conformarse en partido político nacional. Esto representa casi el doble de las organizaciones que entraron en el mismo proceso en el 2013, las cuales fueron 52, entre ellas el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) que hoy ocupa gran parte de los espacios de poder político en el país. La pregunta que surge en primera instancia es ¿Para qué formar nuevos partidos políticos? Una respuesta inmediata y con amplia aceptación popular estaría relacionada con el jugoso financiamiento público a los partidos. Tan solo para el ejercicio fiscal 2019, el INE aprobó la nada despreciable bolsa de 4 mil 965 millones de pesos para ser distribuida entre los partidos actuales. La motivación económica es fuerte, pero no suficiente para la formación de un nuevo partido. Las reglas y procedimientos para su constitución no son sencillos ni baratos. Se requieren recursos económicos para conformar equipos jurídicos, de fiscalización y operación territorial especializados a fin de lograr el cometido. Los tiempos fijados en la norma establecen que ninguna organización obtendrá financiamiento público hasta que el Consejo General determine que se cumplió en tiempo y forma el procedimiento. Esto puede ser hasta agosto de 2020, es decir, más de 18 meses. Quienes logren el registro formal, accederán a una pequeña porción del financiamiento público para las elecciones del año 2021. De ser así, la inversión de recursos provenientes de sus simpatizantes o por la vía del autofinanciamiento habrá sido importante, sin la garantía de que esa “inver-


sión” retorne en el corto plazo. Si la motivación es económica, esta podrá ser tangible cuando accedan al financiamiento ordinario. Lo que sucederá una vez que logren mantener el registro en el 2021 al obtener al menos el 3% de la votación nacional emitida. Desde el año 2000, solo dos de los 12 partidos que obtuvieron su registro lo han mantenido. Con lo que parece ser un negocio de alto riesgo. Otra razón puede ser producto de un efecto inverso al actual proceso político que vivimos en México: la centralización política y la hegemonía democrática. En la medida en que el actual régimen busca centralizar el poder en la figura presidencial y generar clientelas y corporaciones hacia el partido en el poder, los grupos sociales y económicos que quedan fuera de ese proceso observan, como una opción para mantener su incidencia política, constituir un partido político. De ser esa una razón para iniciar esta empresa, la complejidad aumenta no solo por lograr el objetivo del registro sino de mantenerse después del 2021 para tener una incidencia política real y hacer contrapeso al poder presidencial. Para ello, su estrategia de posicionamiento debe partir de un diagnóstico que pondere la nueva realidad política y no mimetizarse con los partidos políticos de oposición tradicionales (PAN, PRI o PRD). Deberán buscar focalizar sus mensajes a partir de las reacciones y emociones del electorado con relación al gobierno federal, de manera particular del presidente López Obrador. Cualesquiera que sean las razones, lo cierto es que al observar el abanico de opciones políticas no hay alguna que represente alguna alternativa real para modificar el estado actual de las cosas. MORENA llega al poder gracias a la figura de AMLO como líder opositor, sin embargo, ahora en el poder se desdibuja su narrativa y propósito

como partido político, a no ser por repetir el viejo esquema del partido en el gobierno de conformarse con ser una mera correa de transmisión. De los otros partidos poco que decir, en tanto no logren rearticularse internamente y ofrecer algo distinto al electorado. Reiterando la pregunta inicial ¿Para qué nuevos partidos políticos? La respuesta sería: para tener mejores partidos. La realidad es que las opciones existentes no son alternativas reales. MORENA se ha acomodado bien en el viejo esquema de partido en el gobierno, como correa de transmisión del presidente de la República, con el agregado de que su unidad interna es cada vez más débil por la ambición de sus liderazgos y grupos internos. De los demás partidos, poco que decir ante la indefinición político-programática y sus propios conflictos internos. Entre una oposición partidista (PAN, PRI, PRD y MC) que repite fórmulas y discursos desgastados para tratar de evidenciar al gobierno de la presidencia sin lograr una efectividad en el sentir ciudadano; y otros (PT y PES) que se disputan la preferencia del favor presidencial. Así que al iniciar este proceso de conformación de nuevos partidos políticos debemos exigir, como ciudadanos, que estas organizaciones cumplan al menos con tres criterios: a) tengan una nueva visión de entender y ejercer la política, más allá de la retórica y las posturas ideológicas; b) sean organizaciones de representación y no solo de querer ocupar posiciones políticas; y c) asuman su responsabilidad de cumplir con sus funciones de filtro, selección y garantía del actuar de sus militantes que ocupen cargos públicos. Solo de esta forma se podrá justificar la necesidad de que existan nuevos partidos y no solamente como una forma de entrar al “negocio” de la política o cuidar los intereses de los grupos afectados por el actual gobierno.

POLÍTICA

Comunicación

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79


Los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción Por: Armando Hernández*

E

l acceso a la información y la transparencia son transversales a cada una de las etapas que integran el ciclo de control de la corrupción. En un nivel de prevención la información permite identificar puntos de contacto entre las autoridades y la población que son susceptibles de corrupción, y a partir de ahí hacerlos más sencillos, depurándolos e incluso mejorándolos, cerrando así los espacios para que el acto se cometa. En cuanto a la investigación, la información pública permite obtener indicios de posibles actos de corrupción y con ellos interponer las denuncias correspondientes. Respecto a la persecución y sanción, gracias a la información pública se puede evaluar y monitorear el desempeño de las instituciones responsables de perseguir y sancionar los delitos, propiciando con ello procesos reales de rendición de cuentas. Es así que existe una estrecha vinculación entre el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), con relación a las acciones de coordinación que deben realizar entre autoridades de distintos órdenes de gobierno y de distintos poderes. En lo que se refiere a sus objetivos, el SNT permite prevenir hechos de corrupción o conocer de los mismos mediante el ejercicio del derecho de acceso a la información y la rendición de cuentas que propicia; mientras que a través del SNA se busca la prevención y se hace posible detectarlos y sancionarlos. Sus destinatarios son principalmente servidores públicos, y sus

integrantes, la Auditoría Superior de Fiscalización (ASF) y el presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que son las únicas autoridades que participan en ambos sistemas. Esta vinculación representa una ventaja respecto a las determinaciones o criterios adoptados en el marco de ambos sistemas y la coincidencia en temáticas que pudieran tener, incluidos sus ámbitos estatales. El acceso a la información y la transparencia pueden ayudar a controlar la corrupción, clarificando las intersecciones y competencias previstas en ambos sistemas. A través de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 2014, se sentaron las pautas para crear el Sistema Nacional de Transparencia, que tiene por objeto garantizar de forma homogénea el derecho de acceso a la información en todo el país y que, además, impacta temas de fiscalización y rendición de cuentas. El SNT se integra por el conjunto orgánico y articulado de sus miembros, procedimientos, instrumentos y políticas, con el objeto de fortalecer la rendición de cuentas del Estado mexicano. Son parte integrante del SNT: I. El Instituto; II. Los Organismos garantes de las Entidades Federativas; III. La Auditoría Superior de la Federación; IV. El Archivo General de la Nación, y


V. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía. De igual manera el SNT tiene como finalidad coordinar y evaluar las acciones relativas a la política pública transversal de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, así como establecer e implementar los criterios y lineamientos, de conformidad con lo señalado en la ley y la normatividad aplicable. Por otro lado, el 27 de mayo de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de combate a la corrupción, lo cual representa un avance histórico para el país en la lucha en esta materia. El artículo 113 constitucional fue modificado en su totalidad con la finalidad de definir y establecer las bases para la conformación del Sistema Nacional Anticorrupción. Estas reformas establecieron al SNA como una instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en fiscalización y control de recursos públicos. El SNA es un mecanismo que coordina distintas autoridades de los tres órdenes de gobierno que tienen la responsabilidad de promo-

ver la rendición de cuentas y el combate a la corrupción en el quehacer público; fue creado para que dichas instituciones puedan trabajar más eficazmente en la prevención, investigación, detección y sanción de las faltas administrativas o los delitos relacionados con hechos de corrupción. De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, el SNA se encuentra formado por: 1. Los integrantes del Comité Coordinador; 2. El Comité de Partición Ciudadana; 3. El Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización, y 4. Los Sistemas Locales, quienes concurrirán a través de sus representantes. Estos son los cuatro pilares del SNA, quienes tienen la tarea conjunta de coordinar y cooperar para el combate a la corrupción; articular y evaluar la política en la materia; así como vincular el SNA con el Sistema Nacional de Fiscalización y con cada una de los Sistemas Locales. Finalmente, se puede concluir que ambos sistemas deben coordinar acciones entre autoridades de distintos órdenes de gobierno y de distintos poderes en relación con sus atribuciones específicas y en ambos participan, por una parte, los organismos garantes de las entidades federativas y por la otra, los representantes de los sistemas locales anticorrupción.

DEMOCRACIA & POLÍTICA

*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, y Magistrado del TEDF. @DrArmandoHdz


¿Revolución moral? (Donde reina la incapacidad) Por: Gabriela Seoane*

L

a incapacidad también es corrupción. La senadora panista, Xóchitl Gálvez, lo expresó así tras escuchar a los candidatos a comisionados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), quienes mostraron un total desconocimiento del organismo para el que se postularon. También destacó que el querer suplir la capacidad con la honestidad puede perjudicar gravemente al país, por la toma de decisiones equivocadas. En otra entrega se habló en este espacio acerca de la necesidad de profesionalizar a los servidores públicos, sin embargo, hasta el momento, todo parece indicar que el actual gobierno tiene otra perspectiva. Todos los días surge información en México, sobre personas que ocupan o pretenden ocupar un puesto público y no cuentan con las cartas credenciales para hacerlo. Independientemente del nivel escolar, que en muchos casos no rebasa la educación secundaria, estos nuevos funcionarios, en una gran mayoría, no tienen tampoco experiencia que los avale. El aceptar un cargo público cuando no se está capacitado para ello, ¿es honesto? ¿La falta de honestidad no es

una característica de la corrupción? ¿Y, quién tiene mayor responsabilidad en este caso?, el que solicita el trabajo o quien, sabiendo que la persona no está calificada, se lo otorga por amistad o como pago a su fidelidad y/o ayuda. Se requiere de una gran honestidad para aceptar que uno no tiene la capacidad para realizar un trabajo, y a lo largo de los años hemos visto pasar por diferentes dependencias del gobierno a hombres y mujeres que, en muchos de los casos, no cuentan ni con el perfil ni con la preparación necesaria, lo que ha derivado en una serie de errores que finalmente repercuten en el avance del país. De acuerdo con las promesas de campaña de Andrés Manuel López Obrador, se espera que México avance y escale el penoso lugar 135 que ocupa en el Índice Nacional de Corrupción que publica Transparencia Internacional (1). Sin embargo, y aunque el presidente López Obrador prometió que, con su ejemplo, acabaría la corrupción en México, en los hechos no se vislumbra ni siquiera que se esté en camino de abatir el problema. El hecho de proponer para ocupar puestos en las diferentes áreas del go-


bierno, e incluso en los otros poderes (legislativo y judicial), a personas cuyas cartas credenciales son el haber colaborado con personajes encumbrados en Morena o bien fieles militantes de este partido (algunos desde el PRD), es una muestra clara de la relación entre corrupción e incompetencia. Es decir, se mantiene la costumbre de darle “hueso” al amigo, al cercano, al incondicional, sin tomar en cuenta si verdaderamente dará resultados eficaces. Y en caso de que no se cumpla lo prometido, se seguirá acusando a las “mafias”, ya sea a la del poder o a la de la ciencia o la de cultura (cada vez hay más). Hasta ahora ya hemos atestiguado decisiones muy cuestionables como el recorte a las estancias infantiles y a los sistemas de salud, defendidas a capa y espada por el presidente y por sus férreos seguidores, cuyo costo real para el país aún está por verse. Además, es preocupante ver cómo el ejemplo de honestidad de López Obrador, contrario a lo que él sigue afirmando, no permea entre sus huestes. Todos los días atestiguamos una serie de declaraciones en las que se con-

tradicen unos con otros, así como la llegada a diferentes dependencias de personas que ni siquiera tienen un conocimiento general del lugar en el que piensan trabajar. ¿Hasta cuándo los ciudadanos seguirán aceptando que la presunción de honestidad sea la capa bajo la que se escondan la incapacidad y el desconocimiento? A México le conviene y necesita con urgencia un nuevo gobierno, que cree oportunidades de desarrollo para todos y que combata con energía la corrupción. Pero el justificar la falta de conocimiento y profesionalismo por parte de los servidores públicos poco abona en este sentido, y sí profundiza en la corrupción a través de la incapacidad. Tampoco abona que el presidente, en vez de reconocer errores, justifique las pifias señalando a enemigos (reales o ficticios), a quienes amenaza y lincha públicamente, ofreciendo pruebas que nunca se presentan y cuando aparecen son bastante cuestionables.

REFERENCIAS 1. Morales, A. (22/02/2018). México cae seis lugares en índice global de corrupción. El Universal. 2. h t t p s : / / w w w. e l u n i v e r s a l . c o m . m x / n a c i o n / s e g u r i d a d / m e x i co-cae-seis-lugares-en-indice-global-de-corrupcion

Comunicación

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx


El libro contra el videojuego Por: Cuauhtémoc Miranda*

E

n la batalla entre los libros y los videojuegos, el primero está perdiendo aplastantemente la contienda, no solo en México, también en otras latitudes. En el número 11 de esta misma publicación, reflexionábamos sobre la importancia que tiene el videojuego como forma de entretenimiento para algunas áreas de la vida, incluso el mismo título Medicina de videojuegos, intentó demostrar lo útil que es, ofreciendo los puntos de cómo este, ayuda a varios sectores de la sociedad. Pero en contraste, ¿qué está pasando con la industria del libro? La diferencia ya está saltando a la vista, el libro se rezaga en el número de compradores potenciales y se va quedando atrás. En España, la industria del videojuego se multiplicó por más de dos en su facturación, en el último lustro pasó de 314

millones de euros a 713 en 2017. El ritmo de crecimiento se ha acelerado hasta el punto de que, si se mantiene, en 2023 superará la actual facturación 2.319 millones de euros (50,530 MDP). Por su parte, el sector editorial, en la misma península ibérica, creció ligeramente entre 2016 y 2017, con 2.182 millones de euros (47,545 MDP) de facturación. 1 Las cantidades podrían estar casi al parejo, pero la tendencia indica que el comercio del video estará de líder absoluto y el libro quizá sea rebasado por un rango mayor. Para el caso de México, el mercado del videojuego alcanzó los 27,031 millones de pesos en 2018 2. Números muy inferiores a lo alcanzado en España, pero si lo comparamos con las ganancias de la industria editorial la cantidad casi se triplica, tan solo en 2017 la industria librera mexicana generó cerca de 10,000


millones de pesos 3, cifra muy lejana comparada con la otra industria del entretenimiento. Para contextualizar el escenario, existe un sondeo donde se muestra que jóvenes entre los 18 y 22 años compran al año, en promedio, de 5-6 videojuegos, pero si hablamos de la compra de libros, ni se diga, solo adquieren entre uno o dos al año. Según la Encuesta Nacional de Lectura, el mexicano lee 3.5 libros al año, eso pensando en que fueron comprados, y si a todo lo anterior le agregamos la variable de la edad, el panorama cambia, porque seguramente en el caso de los niños, hay padres que compran más juegos que libros, lo anterior marca aún más las diferencias. Y en otro análisis, no menos importante, está el costo de cada videojuego en comparación con el precio de

un libro, un video legal ronda los 700 pesos y un libro 300, las proporciones son diametralmente dispares. Si bien ambas industrias son importantes y trascendentes, habrá que lograr un equilibrio entre los dos tipos de entretenimiento o que la diferencia de números no sea tan abismal. Cada sector fomenta la imaginación y múltiples valores, tanto el juego como el libro despiertan la inquietud y ayudan a generar herramientas para la toma de decisiones. Sin lugar a duda, las áreas de oportunidad para estos dos grupos son complejas, pero bien valdría la pena que estuvieran más equilibradas, todo ello en beneficio de ambos sectores, y para no permitir que un invento milenario sea desbancado por un invento de no más de 60 años. REFERENCIAS 1. 2. 3.

https://elpais.com/cultura/2019/01/30/actualidad/1548877027_372955.html?id_externo_rsoc=TW_CC https://www.forbes.com.mx/videojuegos-mexico-mercado-mas-22000-mdp/ https://www.forbes.com.mx/industria-editorial-un-negocio-envuelto-en-la-miseria/

Comunicación

*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda



La nueva visión del expresionismo pop

D

esde joven asiste a talleres de pintura, pero es la constancia lo que hace que se vaya formando como pintor, adquiriendo una técnica depurada y propia. Durante años se ha sentido atrapado por el entorno y la historia del lugar donde vive, sus telas reflejan eso; la gente, los colores y el presente. Su primera exposición individual llegó de la mano del Instituto Regional de Bellas Artes en 1988, seguida de más de treinta realizadas hasta la fecha dentro y fuera del país. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas logrando que sus pinturas se encuentren en colecciones privadas y públicas de los cinco continentes. Once museos de México y el extranjero tienen obra suya, entre ellos destacan: el Museo de Arte Contemporáneo, la Pinacoteca del Centro de las Artes (ambos en la Ciudad de México), el Museo Javier de la Rosa (España) y el Museo Histórico Naval (Veracruz). En 1998 una obra suya obtuvo su primer premio; desde entonces, ha logrado seis primeros lugares, distintas menciones honoríficas, así como diferentes selecciones. “Hoy mi relación con la pintura se da en un escenario visual de tipo gestual y de deconstrucción, donde la luz es el parteaguas que da inicio a la figura humana para integrarlos en un solo motivo, esto hace sugerente todo mi trabajo, situándole en la línea que hay entre el expresionismo y la figuración pop”.


RS.¿Cuándo y cómo surgió su interés por el arte? XP. Te voy a platicar la verdad. No te voy a decir lo que la gran mayoría de creadores cuenta, que ellos nacieron con el pincel o desde niños ya pintaban. En mi caso me gusta ir por el sendero de la realidad. Mi inicio se da en la juventud. Cursaba la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana. En un verano, a dos años de iniciados los estudios, empecé a dibujar y a pintar de forma obsesiva, tanta fue mi producción que una persona me invitó a realizar una exposición individual para el año siguiente. En enero de 1988 realicé la primera exhibición individual. A la fecha llevo más de 30 exposiciones individuales. En esa primera exposición todos fueron trabajos realistas en técnicas que van del dibujo, a la sanguina y óleos. Como tema, había varios retratos y escenas cotidianas que se ven en la calle, tanto de personas como de paisajes. Realicé esa exposición como un ejercicio, nunca como el inicio de una carrera en el arte, pues visualizaba mi futuro como diseñador

gráfico. Para mí fue asombroso el que me invitaran a realizar una exposición individual cuando mi interés estaba en ejercer mi profesión. Entonces te puedo decir que mi inicio en el arte fue de forma indirecta y paulatina. En el transcurso de mis últimos años de la carrera mi trabajo pictórico había tomado fuerza y llamó la atención de un pintor con trayectoria del norte de México, quien me propuso realizar obras sin poner mi firma para que él pusiera la suya y las vendiera como propias. Cuando terminé la carrera abrí un despacho que operó por cerca de cuatro meses, y fue ahí cuando me di cuenta que el arte era realmente mi camino, donde he logrado resultados que me complacen y encuentro mi verdadera vocación. RS. ¿Cuál es su proceso creativo? XP. Esta pregunta es muy difícil de contestar y no por las complejidad de la pregunta, sino porque el proceso creativo es siempre diferente en toda obra. Primero, en el transcurso del tiempo uno va cambiando, va evolucionando, se transforma; por lo tanto, la actividad de


todo proceso, cualquiera que sea esta, siempre va a ser diferente, a no ser que tengas una actividad mecánica donde repetidamente se esté realizando el mismo acto. El artista busca y rebusca entre lo que ve, lo que escucha, lo que le platican. Todo este acto creativo entonces siempre será diferente. Banal sería un creador si siempre está repitiendo la misma técnica, el mismo principio, la misma forma de iniciar las cosas. Sería un burdo trabajador asalariado de la pintura, de la escultura, de la música. Por eso hago hincapié en que todo inicio pictórico debe de ser diferente y no como un objetivo, sino porque así se da la vida misma. Así es el acto creativo. En la concepción de mi obra es el entorno lo que me influye y lo adapto a mi estilo sin interés de imitar la realidad, esa realidad para mí se transforma en una imagen a mi antojo donde me siento libre, porque no me veo como un simple copista trasladando un escenario al lienzo. Lo que pinto es eso que me deje sumergirme en las angustias, en las pasiones, en las emociones de los demás. Lo que sí te puedo decir es que en mi trabajo difícilmente el tema es primero. El tema en mi caso es a posteriori, después de la realización. El tema se da después

de una reflexión conmigo o con los demás. Para buscar el origen de lo plasmado, voy desnudando la obra, al analizarla concluyo lo que quise decir. Es descubrir como aventurero de una selva de cosas, de colores, de trazos. Todo esto es un lenguaje que tengo que descifrar. Lo que quiso decir mi obra. RS. ¿En que corriente artística se podría identificar su estilo? XP. A mí no me corresponde decir en qué corriente artística está mi trabajo. Esto es una banalidad o tal vez sea una debilidad el intentar agruparte con otros. Me siento demasiado seguro para solamente decir que pinto o dibujo. Soy


solo un creador. No me importa no estar en corrientes o estilos. Sin embargo, he de comentar que críticos de arte como María Helena Noval dicen que mi trabajo está en el estilo pop-expresionista. Tal vez diga esto por el uso de colores que casi son puros y son pintados en grandes zonas, similar a lo que hacen la mayoría que se consideran dentro del estilo del pop; y con respecto al expresionismo, tal vez sea por el uso del trazo que es con fuerza, con la seguridad, pero so-

el tema, este surge en el transcurso del trabajo, pero, sobre todo, es al final, una contemplación y reflexión la que descubre el tema en mi trabajo. Te puedo decir que el tema de mis últimos años ha sido cómo el individuo busca su realización por lo que es. Concretamente pinto a las personas que viajan físicamente y emocionalmente de un punto a otro. Por lo que burdamente se puede decir que el tema es el ser migrante. Pero mi trabajo es más

bre todo por no copiar la realidad tal cual es sino como una interpretación de ella.

complejo. Son las líneas que dividen arbitrariamente paisajes lo que me inspira, esas líneas que rompen culturas; esas líneas que dividen arbitrariamente mentes mezquinas, territorios robados. Esas líneas que con los lenguajes y los idiomas han construido parcelas de pensamientos. Esas líneas que no solamente se te han impuesto, sino tú mismo te las has creado por el miedo de creer

RS. ¿Existe algún tema recurrente en su obra? XP. En los últimos años he estado pintando un tema que ha encontrado hendiduras por los cuales han surgido los subtemas. En mis inicios el tema era muy variado. Pero he de recalcar que no busco


y de avanzar. Con la debilidad de saberse que no se es nada; con la debilidad de saber que lo que es más fuerte, que tú mismo o la sociedad te ha impuesto, se escapa entre las líneas en tu mano. Es el hombre y la mujer descubierta en su desnudez y solamente enfrentada ante sus retos. Para mí es más importante descubrir cuál es la frontera como sociedad o como individuo. Buscar si existe el libre albedrío en la realidad, lo que es una elección con objetivos preestablecidos y que piensas que tú mismo los creas. Albedrío con objetos que te han dado la libertad de elegir cuando se te han dado. Es más importante encontrar la libertad por medio de plasmar los obstáculos que la gente tiene en el día a día, a través de la historia y del tiempo en el espacio. RS. ¿Cuáles son las tres cosas que definen su obra? XP. El color es algo que define mi obra muy claramente. Es a través del color que trato de entender al individuo. Son los colores que, a nivel cultural, les dan forma y profundidad a los actos de los hombres. En mi trabajo encontrarás ese color plano, liso. No busco una textu-

ra de c o lores que va de un tono otro. Utilizo los colores no solo para entender al individuo sino para deleitar mi visión y hacer alegre mi vida. Otro elemento importante en mi obra es ver al individuo desde arriba; tal vez el motivo sea sentirme Dios, creador de seres. Ver al individuo moverse allá abajo, ver a las personas como van de aquí para allá. Yo soy observador de una creación que ha dado vida, para que tengan su propia historia. Realizar obra con perspectiva es para alejarme de los tormentos emocionales, de las pasiones de los hombres y mujeres. Tomar distancia. La distancia me ayuda a no involucrarme, solamente ser observador de mi propia creación. Otro elemento importante de mi trabajo es como mezclo zonas planas con trazos firmes pero sueltos, es conjugar estos elementos fortaleciendo el contraste.


RS. Usted es un artista internacional, cómo ha sido su participación en esos escenarios. XP. Mi obra pictórica está en los cinco continentes, es un orgullo decirlo. Esto se debe a que mi trabajo tiene la calidad necesaria para estar en museos y colecciones públicas y privadas. Mi trabajo ha conquistado la observación de las críticos de arte e historiadores. La honestidad en el momento de pintar, el haber encontrado la originalidad es lo que me ha dado premios de pintura dentro y fuera de México. Esto no lo busqué, es mi trabajo el que lo ha conquistado RS. ¿Cuáles han sido los tres factores que han influido en su éxito como artista? XP. Uno de los factores más importantes es estar apegado a la honestidad. Es no buscar en la pintura el halago de los demás. Es no copiar estilos exitosos. Es no repetir la fórmula de éxito de otros pintores. Otro de los factores más importantes es no llevar a cabo la fórmula o el proceso de creación

que otros. Es ser honesto conmigo y no atenerme a lo que han escrito o dicho otros artistas. Pero el principal factor es no ver lo que yo produzco como un objeto de museo, es no ver lo que yo realizo como un objeto de arte sublime que trascenderá el tiempo. Es ver lo que yo realizo como lo que es, un producto de un esfuerzo creativo. Así de llano. No ver en mi obra cualidades sublimes sino el saber que es el simple regocijo individual de un artista. RS. Qué opina del arte en México, ¿es fácil ser artista en México? XP. La presencia del arte de México a nivel internacional es muy importante. Tiene un papel trascendental en la creación que se va realizando a nivel colectivo en todo el mundo. Los artistas mexicanos están en primer orden. Claro que esto solamente pocos lo pueden presumir. Son contadas las personas creativas que están trascendiendo a nivel internacional, pero esto es normal porque aun cuando


la cultura mexicana es muy importante, no necesariamente todos tenemos esa capacidad creativa. A mí se me ha dado fácil ser artista. Vivo únicamente de la venta de mi arte, nunca he dado clases ni ejercido otra actividad, eso solamente el 1% de los egresados de escuelas de arte pueden lograrlo, así que me siento satisfecho con lo que hago, pues hay gente que vive de otro trabajo para poder pintar o que estudió, pero que solo pinta de fin de semana. Sin embargo, esta dificultad se da igual que en cualquier otra actividad o profesión, no porque te guste el arte vas a tener cualidades para ser creativo y mucho menos vas a poder vivir de esto. Recientemente se publicó que el gobierno federal iba a suspender los subsidios a muchas actividades culturales del ámbito artístico, para mí es una muy buena noticia porque en realidad los que buscan estos apoyos gubernamentales son aquellas personas que no viven de su trabajo. Son hacedores que por medio del amiguismo, la

complicidad, el apoyo de gente conocida se valen para que les sea subsidiada su existencia y no su creación. Tu trabajo es el que te debe dar sustento para vivir. Si a ellos se les da un apoyo, por qué no dárselos a todas las profesiones. De qué privilegios gozan los creadores para que se les trate de esa forma manteniéndolos con dinero público. RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto que ha enfrentado como artista? XP. El mayor reto es mostrar honestidad con mi trabajo, con lo que pinto. La gente lo valora más. RS.Si pudiera definir a Xólotl Polo como persona y como artista, qué diría de él. XP. Xólotl Polo es una persona normal, con defectos, con virtudes, lo mismo que tienen los demás. Me gusta vivir de lo que hago, no encuentro otra actividad que hacer. La creación va acompañada con mi respiración. Transitar entre colores y trazos. Es buscar la ale-


gría de lo que hago y ver el resultado en mis ojos. No busco el asombro de los demás, busco el placer en lo que yo hago. RS. ¿A qué artista admira y por qué? XP. A Ludwig van Beethoven. Saber que en sus últimos años casi había perdido completamente el sentido del oído, y aún así pudo crear obras musicales tan asombrosas que han trascendido el tiempo. RS. ¿Cuál ha sido el mejor consejo que ha recibido? XP. El mejor consejo que he recibido es la experiencia. Son los años los que me han enseñado que hay que disfrutar de lo que se hace. No buscar complacer los ojos de la persona ajena. RS. ¿Qué les aconsejaría a los jóvenes que quieren dedicarse al arte? XP. Que se manejen con honestidad. Que no copien a los demás. Que no busquen el éxito por el éxito.

Todas las obras e imágenes que aparecen en esta entrevista y en la portada de esta edición, son propiedad intelectual del artista Xólotl Polo, prohíbida su reproducción total o parcial sin autorización del autor.



La gran mentira americana Por: Eduardo Higuera*

P

ermítame contarle una historia, algo que seguro le resultará familiar, querido lector.

Imagine una nación orgullosa que ha demostrado una y otra vez su capacidad y fuerza, al mundo y a sus rivales, con un alto sentido patriótico y de pertenencia, incluyendo un imaginario que la sitúa en un lugar privilegiado de las naciones. Sin embargo, sus pobladores han abandonado poco a poco esos ideales y se refugian en el aislacionismo, la intolerancia y el racismo. Todos encarnados en un gobierno encabezado por una persona ignorante, prejuiciosa y violenta. Un hombre a quien los derechos de los demás le importaban tanto como las leyes que se supone que debían contenerlo en cauces democráticos, es decir, le tenían sin cuidado. Un energúmeno que era capaz de todo, mentir, doblar o romper las leyes, combatir con falsedades a todo aquel que lo cuestionaba, al tiempo que ejercía todo tipo de intimidación contra aquellos que pensaban diferente, llamándolos antipatrióticos, sediciosos, calumniadores e interesados. Las acciones de este personaje no se detenían ante nada, incluso creó cen-

tros de detención donde se separaba a las familias que él consideraba indignas, quizá para siempre. Ahora dígame, ¿hablamos de Los Estados Unidos bajo el gobierno de Trump o de Alemania bajo el gobierno de Hitler? La democracia es un delicado balance de leyes, política, representatividad, participación ciudadana y liderazgos. Como ha demostrado la historia, muchas veces este sistema, llamado en ciertas ocasiones el menos nefasto de la historia, puede sucumbir ante la presión de las personalidades totalitarias de demagogos, hasta el punto de colapsar. El caso de Trump es analizado en un reciente libro de Lavitsky y Ziblatt, Cómo mueren las democracias (2018, Planeta), el cual muestra que hay mucha tela de donde cortar en materia de asesinatos de sistemas democráticos. En cierto punto, los autores analizan el uso de la creación de una verdad alternativa que obedece al interés del líder carismático, sin importar su veracidad. Una acción que es parte esencial del proceso de desgaste de un sistema democrático, y origen de una “mentira nacional”. Por otra parte, Adam Curtis, excelente documentalista de la BBC con un largo número de documentales sobre temas de política, democracia y libertad, expone en su documental Hipernorma-


POLÍTICA

Comunicación

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB

Hay hombres cuya conducta es una mentira continua.

Barón de Holbach

lisation: welcome to thepost-truth world (2016), que la metodología discursiva de Donald Trump, en aquel momento candidato republicano, era idéntica a la que usaba el sempiterno presidente de la Federación Rusa. De acuerdo con el documentalista británico, Trump imita a la perfección el estilo demagógico de Vladimir Putin, al construir ambos sus discursos carentes de una ideología clara, creando así imágenes dúctiles y adaptables, que son imposibles de refutar o confirmar. Por esta razón no se puede hablar de una mentira completa, en el sentido tradicional, pero sí de un acto de fe de los seguidores de ambos mandatarios. Si analizamos con cuidado las razones esgrimidas por parte del actual presidente de los Estados Unidos, podemos ver que ambas condiciones se cumplen; por un lado, la generación de verdades alternativas que son sumamente difíciles de refutar, al menos a nivel emocional; y por otro, la construcción de la gran mentira americana por parte del anaranjado presidente de nuestro vecino del norte es preocupante, pero lo es mucho más que sus mentiras y falacias tengan, aún hoy, un ascendente tan profundo entre el público votante de su país.

Por eso, a pesar de que el pasado 14 de febrero dijo agradecer al gobierno de nuestro país por su cooperación en detener a las caravanas migrantes (otra mentira más), los mexicanos debemos esperar muchas piedras más en el camino de la relación con nuestro vecino de Allende el Bravo. Trump estableció un nuevo estándar de mentira, al crear una ficticia invasión de migrantes, agrupados en caravanas, que describe poco menos que una horda de hunos sedientos de sangre para acceder a los fondos de emergencia que le permitirán construir su inútil muro racista. Esto nos debe de revelar, una vez más, que no podemos esperar nada positivo, ya que es imposible saber cuáles nuevos límites romperá y qué nuevas mentiras construirá en el futuro. La única certeza es que buscará lograr lo que quiere sin ningún respeto por la ley o los derechos humanos. Solo esperemos que la historia que conté al inicio no avance más, acercando aún más al dictador del bigotito ridículo y al copetudo presidente naranja que vive en el 1600 Pennsylvania Avenue.


Hacia una Ley Nacional de Procedimientos Electorales Por: Moisés Vergara*

A

nivel federal se han anunciado diversas iniciativas de reforma que pretenden dar un giro radical al sistema electoral en nuestro país. Así, en la anterior entrega, comentamos la iniciativa anunciada por el diputado federal de Morena, Sergio Gutiérrez, en la cual propondrá la creación de un Instituto Nacional de Elecciones, eliminar a los institutos electorales locales, descentralizar la fiscalización y reducir el financiamiento a los partidos políticos. En abono a dicha propuesta, sin necesariamente compartirla del todo, el suscrito ha sostenido en diversos foros la necesidad de crear un nuevo sistema de medios de impugnación en materia electoral en todo el país, tanto en el ámbito federal como local.

Ello porque en la actualidad, a nivel federal y local existe una gran variedad de juicios, recursos y remedios procesales que dificultan el acceso a la justicia electoral, los cuales son tramitados y resueltos por 33 tribunales, aplicando 33 legislaciones diferentes; sin embargo, las leyes procesales locales, en su gran mayoría, son una mala copia de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Nuestra propuesta va en el sentido de crear una Ley Nacional de Procedimientos Electorales, en la cual se desarrolle de manera clara y precisa un nuevo sistema de medios de impugnación, que considere tanto a nivel local como federal, el mismo nombre y número de los medios, así como los mismos plazos y trámite, respetando los ámbitos de competencia.


En esta nueva visión, estaríamos pensando en contar únicamente con los medios siguientes: 1) Juicio Electoral: el cual procedería en contra de los actos y resoluciones de las autoridades electorales, dentro y fuera del proceso electoral; 2) Juicio de Inconformidad: el cual procedería en contra de los actos y resoluciones de las autoridades electorales administrativas, exclusivamente para combatir resultados y entrega de constancias; y 3) El Juicio Ciudadano: el cual procedería en contra de violaciones a los derechos político-electorales. Por lo que respecta a la alzada, únicamente se contaría con el Juicio de Revisión, el cual pro-

cedería en contra de las sentencias de los tribunales locales, tanto dentro como fuera del proceso electoral y, en el caso de las sentencias de las salas regionales, las mismas serían revisadas por la sala superior, sin mayores requisitos, mediante el Recurso de Revisión. Sin duda, en este primer acercamiento sería necesaria la realización de un foro nacional, donde se discutiera la viabilidad de la propuesta y se enriqueciera con las aportaciones de la ciudadanía. Criticas habrá muchas, pero lo importante es discutir el tema para simplificar la justicia electoral en nuestro país.

LEYES & POLÍTICA

*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo y Secretario General. Actualmente es titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia del Tribunal Electoral capitalino.


XIV Cumbre Mundial de Comunicación Política: El momento del cambio llegó Por: Ignacio Gómez*

A

lo largo de los últimos 10 años, la Cumbre Mundial de Comunicación Política, que se celebra dos veces al año, se ha convertido en una referencia, una gran marca en el mercado de habla hispana. Actualmente se han desarrollado catorce ediciones en diversos países y la Cumbre cada vez se fortalece más como ese faro que alumbra todas las incumbencias de la comunicación política. Esta vez, unos 200 consultores políticos de 25 países se reunieron en Madrid, esta es la primera vez que la Cumbre se realiza en Europa; hasta ahora, se había celebrado únicamente en América Latina; además llega en un momento muy oportuno, si se toma en cuenta el aluvión de elecciones que se vienen en los próximos meses. Profesionales, académicos y especialistas debatieron acerca de las tendencias y las herramientas más importantes de la comunicación política en nuestro tiempo, otorgando su aporte a los distintos escenarios de análisis, dentro de los seis grandes temas donde la Cumbre se enfocó: Campañas Electorales; Política y Nuevas Tecnologías; Comunicación Gubernamental; Medios y Opinión Pública; Mujer y Política; y Jóvenes y Política. Asimismo, se organizaron ponencias cuyo objetivo era el de contribuir al ámbito académico y profesional de la comunicación política. La XIV Cumbre Mundial de Comunicación Política fue inaugurada por el argentino Daniel Ivoskus, presidente de esta Cumbre y quien ha sido asesor de gobiernos en Ar-

gentina, Colombia, México, Perú y Ecuador. Durante su intervención, habló sobre lo que sucede actualmente con los políticos y los medios de comunicación, quienes hacen una lectura con parámetros del siglo pasado. Es importante reconocer que la sociedad demanda otras cosas, no está tan atada a las ideologías ni a los partidos tradicionales. Dentro de las ponencias de reconocidos y exitosos consultores políticos destacaron las de: Antonio Sola, Diana Acosta, Rubén Turienzo, Luis Duque, Aleix Sanmartín, Alonso Cerdeño y Yago de Marta. A lo largo de los tres días de esta Cumbre, los consultores políticos nos hablaron de su experiencia y de las nuevas tendencias de la comunicación política, de la ciudadanía en general y por supuesto, de los políticos y su manera de comunicarse con la sociedad actual. Estuvieron de acuerdo en que las sociedades son cada vez más complejas y la política tiene que comprenderlas. Sin embargo, los políticos siguen con el discurso antiguo y con las peleas entre partidos. Lo cierto es que cada vez más gente vota por liderazgos y no por ideologías; en ese sentido, el liderazgo implica que una persona sepa liderar causas que generen emociones en la ciudadanía. La gente busca líderes que defiendan sus causas y que definan su voto. Un punto muy importante que se tocó en esta Cumbre fue el de los autoritarismos, donde se mencionó que la gente sí esta-


ría dispuesta a prescindir de democracia y aceptar autoritarismo, si en las sociedades sigue creciendo demasiado la inseguridad, la violencia y el desempleo. Por esta razón, siempre es necesario hacer una investigación real para saber cuáles son los problemas de la gente, lo que piensa y cuáles son sus sueños, solo así podremos saber de qué le vamos a hablar. Cabe señalar que el sistema de la consultoría política se ha tecnificado, profesionalizado y especializado en los últimos años, pues el objetivo es no cometer errores. Entre las ponencias destacó la del exitoso estratega político Antonio Sola, quien una vez más se mostró, no solo como un consultor a la vanguardia de las diferentes herramientas de comunicación política sino como una persona humana, pragmática y consciente de los problemas a los cuales se enfrentan la sociedad actual y quien parece tener una ventaja enorme entre sus oponentes, y me atrevería a decir, incluso entre los políticos actuales para enfrentar problemas y resolverlos. Su ponencia titulada “Política Tradicional. La Extinción” fue, sin lugar a duda, un parteaguas en cómo los políticos entienden no solo a la comunicación política actual, sino a los ciudadanos, ya que por primera vez se mencionó abiertamente que la clase política está llena de mediocres y que, además, estos no son parte de la vida de los ciudadanos. Asimismo, se señaló que la vieja política, donde los políticos solo ven su espacio para hacer de los ciudadanos un experimento, está en vías de extinción.

Durante su conferencia, mencionó que la democracia pasó a ser un servicio a la clase política más que un servicio de esta al pueblo, y que la política material, obsoleta, basada en la clase, ideológicamente fundamentada, que se organizaba a través de formas colectivas tradicionales como el partido o sindicato, ya no funciona. La razón es muy sencilla, la gente quiere más personas y menos políticos, ahí radica el éxito que están teniendo en todo el mundo los movimientos ciudadanos, y al mismo tiempo estamos presenciando el fin de los partidos políticos tradicionales como ha venido sucediendo en países como Francia, España o México. Sola mencionó también que los partidos y políticos zombies que hoy estamos viendo, son una consecuencia de la falta de entendimiento que los líderes políticos tienen actualmente sobre lo que les pasa a los ciudadanos, porque están viviendo una política absolutamente aislada, ya que se hablan entre ellos, se construyen entre ellos y se destruyen entre ellos, y esto a la gente no le sirve. Finalmente, basta con leer la siguiente frase para entender, y comprender, mejor la importancia y el significado que Antonio Sola le da a la política y a la sociedad. “Creo firmemente que la política sirve para construir un mundo mejor”.

Derechos Humanos

*Ignacio Gómez es Maestro en Políticas Públicas por el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Ha colaborado en las Delegaciones Permanentes de México ante la OCDE y la UNESCO. Asimismo, ha apoyado en diagnósticos y proyectos en países tan diversos como Nicaragua, Sudáfrica, Malawi, Zambia, Botsuana, Colombia, República Dominicana, Guatemala y México. También colaboró con la Fair Labor Association (FLA) y la Organización Mundial del Trabajo (OMT). Actualmente es Coordinador de la Campaña de Biram Dah Abeid, Candidato a la Presidencia de Mauritania en 2019. @ignaciogomez81


El régimen político mexicano y la cuarta transformación Por: Elvin Torres*

E

l análisis del régimen político mexicano y la relación con la cuarta transformación, que pregona el presidente López Obrador, es un tema que amerita un análisis a detalle para entender cuál será la conducción y comportamiento del sistema político mexicano en los próximos años del actual gobierno. Esta metamorfosis de información por parte del gobierno, en el sentido de que habrá cambios trascendentales para el país, parece un discurso trillado de buenas intenciones, con mucha fe, pero con poca sustancia, no por la enjundia del ejecutivo federal, sino por lo que implica el sistema político integral. El sistema político mexicano, a lo largo de la historia y parafraseando al politólogo italiano Giovanni Sartori, se las ha ingeniado para retirar a sus presidentes cada seis años para adaptarse al

estilo, forma, planes, programas, acciones y política pública de cada mandatario, es decir, la institución gubernamental ha sobrepasado una serie de perplejidades, algunas de ellas impuestas por los gobernantes en el poder. La excusa por mucho tiempo de los partidos políticos de oposición, medios de comunicación y sociedad en general, fue el hecho de que el Estado mexicano era controlado por un partido hegemónico en el poder, sin alternativa política de gobierno; hoy la historia es distinta, hay una heterogeneidad de fuerzas políticas gobernando distintos espacios públicos en el país, lo que hace una labor ingeniosa armonizar todos los partidos políticos e independientes para constreñirlos al régimen político federal. Bajo esta dinámica transformista del régimen político mexicano y de alternativas políticas en el país, inicia el sexenio un nuevo


gobierno federal con el lema de la cuarta transformación política, con la esperanza exacerbada de cambios puntuales que sienten un precedente en la composición contemporánea del sistema político mexicano. Cuando se esperaba que la relación entre el gobierno federal con otros poderes fuera de equilibrio, de respeto e institucional, sin facultades discrecionales para que el presidente en turno controlara otro poder, prácticas recurrentes de intromisión se vuelven a presentar en la cuarta transformación; prueba de este hecho es la designación a modo del fiscal general de la República. Si Montesquieu, el principal exponente de una teoría sistemática de la separación de poderes, viviera y analizará el caso del sistema político mexicano, llegaría a la conclusión de que este sería el modelo indicado contra su postulado, por violentar su doctrina de

libertad y autonomía de poderes sin predominio entre ellos. Si con el lema de cuarta transformación el gobierno en turno promete que con acciones mágicas y populares se lograrán beneficios para el país, no se abona a una consolidación del sistema político mexicano. No se trata de nombres, épocas o etiquetas a determinados gobiernos, lo que se espera del ejecutivo federal, a través de la cuarta transformación, son políticas, acciones y programas que incentiven la inversión en el país. Se espera que sea un estadista que logre un crecimiento por encima del dos por ciento, además de acciones que impacten de manera positiva al sistema político mexicano; que respete el equilibrio de poderes, y sobre todo, que combata la corrupción y la inseguridad de manera firme.

POLÍTICA

Comunicación

*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, también es Maestro en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es catedrático de la UVM, consultor legal en Law Firm Torres-Garza-Sada. @Elvin_TB


Roma y el filo de la imagen Por: Manuel Grapain*

L

as olas de jabón tallado vienen y van como una suerte de mantra audiovisual, a través del cual entramos a esta realidad ficción, húmeda y con olor añejo avisándonos que este será un ciclo del cual jamás saldremos (Roma, México 2018). El garaje de la casa es un tubo en donde habitan (a fuerza de componer un cuadro), un auto de lujo, un vidrio roto, un balón bastante castigado, un perro que salta buscando al otro lado lo que sus dueños no tienen; en él habitan las esperanzas, algunas ilusiones, no muchas, pero sí suficientes como para prolongar el tiempo que estás dispuesto a esperar para que pase algo; que el perro saltarín encuentre lo que hay del otro lado; que el señor de la casa ya no choque con el muro; que los niños de la casa esperen a su padre en la orillita de la puerta con su madre detrás; que Cleo, la señorita del servicio, limpie todo una vez más, incluyendo sus orígenes, sus recuerdos. Es con estos lugares comunes que Alfonso Cuarón (Director) pretende generar conexión y empatía con el es-

pectador; sin embargo, de no ser por la casi perfecta ejecución fotográfica, el diseño sonoro y el diseño de producción no lo hubiera logrado, porque esos lugares si bien es cierto que son comunes, lo son solo para contextos muy determinados (público hipersegmentado); esta es pues una invitación a sentir que somos parte de la vida del autor, quien sienta las bases de un futuro de idolatría, es de alguna forma una invitación a sentir que fuimos los elegidos. Estamos viviendo la fundación de la Escuela Cuaroniana, donde los cuaronianos son sus pastores, mientras sus películas y sus discursos van formando su Biblia. En esta Biblia (Roma) los que son no se ven y los que no son terminan siendo involuntariamente; como la abuela que no lo es, porque no se siente abuela, una madre que habla con sus hijos como si no lo fueran, el padre intermitente que nunca lo fue, niños que reciben las más tiernas caricias de Cleo en espera de ser madre. En la espera sufre una hemorragia que le roba el privilegio; en tanto su pareja engrosa entusiasmado las filas del adoctrinamiento político nacional,


es en ello que basa su crecimiento personal, y cualquier cosa que se cruce en su camino tendrá frente a sí una pistola cargada con mensajes de miedo y soledad; todo esto le queda claro justo en el momento que escoge la cama para un ser que nacerá muerto; al mismo tiempo ocurren manifestaciones fuera de la mueblería, la tensión está bien manejada, la fuente se rompe, la esperanza de una nueva vida se diluye y las filas de la turba también; el alboroto termina con una represión policial encapsulada en un plano secuencia (recurso utilizado durante toda la película); de esta forma la anagnórisis de Cleo termina con los intentos por resucitar a un ser que no debió formarse. Esta es una película que termina sin ser, ya que grandes ejercicios cinematográficos no lo son cuando cuentan algo de manera inconexa; es una película poco inteligente ya que no utiliza más que algunos recursos creativos cuando en este proyecto, los recursos abundaron; al final lo que sobra pues es cinematografía y lo que falta es historia, verdad escénica, dinámica narrativa, generosidad en el discurso fílmico, y humildad creativa; gran-

des oportunidades de comunicación se perdieron contando esta historia personal con lenguaje impersonal; el creador que crea para sí mismo, solo está sobreviviendo. No hay claridad en los límites protagónicos y antagónicos, pues el de Cleo es un personaje que carece de destino, se queda en la generalización de una forma de vida con muchas aristas que pudieron aprovecharse para matizar; tampoco son claros los límites entre cine ficción y documental ficcionado, entonces la sensación que deja es que se escogieron dinámicas y planos que no hicieran evidente las carencias actorales de Yalitza Aparicio y del resto del reparto, intentando reparar el cuadro con elementos en exceso, parches visuales y sonoros, aunque algunos de excelente manufactura. El valor de este proyecto es el mensaje que Cuarón le deja a la comunidad cinematográfica mexicana, “cualquier tipo de película que se apoye en esfuerzos mercadológicos, se acercará al éxito de manera muy importante”.

CINE & CULTURA

*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz


Por: Rodrigo Díaz*

Emmanuel Macron, el presidente má

F

rancia es uno de los países más importantes de la Unión Europea y del mundo. A lo largo de su historia ha pasado por diversos acontecimientos que lo han forjado como potencia mundial hasta el día de hoy. La República Francesa se rige a través de la Constitución de la Quinta República (Constitución de Francia), en la que se establece que el país funcionará a través de un sistema semipresidencialista, ya que habrá un presidente y un primer ministro, sin embargo, quien tiene mayores facultades es el primero y dura en el cargo 5 años. Emmanuel Macron fue electo presidente en 2017, ocupando el cargo desde el 14 de mayo del mismo año. Se ha desempeñado en otros puestos políticos, tales como el de Ministro de Economía, Recuperación Productiva y de Asuntos Digitales (20142016); es el presidente más joven en la historia de Francia. A pesar de ello, se ha visto envuelto en diversas controversias, tales como un gasto excesivo de maquillaje (26,000 euros), acción que fue muy criticada no solo por la cantidad, sino por el poco tiempo que llevaba como presidente, y también se ha confrontado verbalmente con algunos ciudadanos. A pesar de que Macron lleva casi dos años en la presidencia del país, su popularidad

ha decaído considerablemente, uno de los grandes problemas que actualmente enfrenta es el de los chalecos amarillos, un movimiento surgido en noviembre de 2018 que busca la renuncia del presidente, ya que rechaza el aumento al impuesto sobre el carbono (impuesto sobre el consumo doméstico de energía), y argumenta también la pérdida de ingreso para las clases medias frente a la alza de impuestos, haciendo que la mayoría de su dinero vaya al pago de los gravámenes. Dicho movimiento ha provocado diversos bloqueos en el país y una gran cantidad de detenidos por parte del gobierno, ello demuestra que a pesar de que sea una nación de gran historia e importancia para la Unión Europea y el mundo, los problemas sociales, así como la desigualdad, se hacen presentes. Sin embargo, el presidente ha realizado diversas acciones que han favorecido a Francia, entre ellas se encuentra la diplomacia internacional, su acercamiento a los gobernantes de países importantes como Estados Unidos, China y el Reino Unido en plena de la Unión Europea. A principios de 2018, la economía del país mostraba signos de recuperación a partir de las políticas implementadas, un ejemplo de ello fue la apertura de varias fábricas. Por otro lado, Francia es un país al quellega una gran cantidad de refugiados e inmi-


ás joven de Francia grantes, la postura del presidente ha sido conservadora, ya que ha intentado reducir las solicitudes de asilo, lo cual ha provocado las críticas de las fuerzas de izquierda que lo han llamado racista. Esto también se originó porque en la cumbre del G-20 en 2017, el presidente planteó que el desafío de África es controlar el elevado número de hijos que tienen las mujeres en dicho continente. En cuanto al terrorismo, Francia sufrió diversos ataques y ha sido marcado por dicha problemática; sin embargo, a finales de 2017 expiró el estado de emergencia por ese tema. Precisamente en ese sentido, se aprobó una nueva ley antiterrorista, misma que hace más efectivas las tareas de prevención y castigo de dichos actos. Aparte de los diversos conflictos sociales que el país atraviesa, seguramente el Debate Nacional convocado por el presidente Macrón en enero y que termina el 15 de marzo, propiciará nuevos escenarios en que la popularidad del presidente se verá afectada, ya sea en sentido positivo o negativo, lo cierto es que hasta ahora, las protestas de los “chalecos amarillos” en las calles ha disminuido.

Portrait officiel d’Emmanuel Macron © Présidence de la République, Soazig de la Moissonnière Imagen utilizada solo con fines ilustrativos

HISTORIA & CULTURA

*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como enlace de la Direccción Genreal de la Revista Signum CP&C. @Rodr_DM



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.