SIGNUM Revista
Año 5, Núm.54
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Biram Dah Abeid Ya no hay miedo
SIGNUM Revista
Año 5, Núm.54
The movie war: Cine vs. Streaming Por: Enrique Culebro
Ecuaciones que maniatan
Por: Cuauhtémoc Miranda
Salvar al pueblo… ¿Destruyendo a la democracia? Por: Enrique Paz
ComunicacióN PolíticA & CulturA
¡NO BASTA!
Por: Sergio Uzeta
Comunicación de Cuarta
Por: Gabriela Seoane
Políticos y democracia: la calidad de cada uno
Por: Diego García
CONTENIDO
6 10 12 14 16 18 20 24 26
Ma vie, ta liberté
Por: Antonio Sola
Los retos de las campañas sociales en el contexto actual Por: Ricardo Homs
30 38 40 42 46 48 50 52 54
Entrevista con: Biram Dah Abeid
Consulta popular y revocación de mandato
Ecuaciones que maniatan
Por: Martha Mercado
Por: Cuauhtémoc Miranda
The movie war: Cine vs. Streaming
Comunicación de Cuarta
¡NO BASTA!
Discurso desde la miseria
El gatekeeper moderno
Gobierno abierto en México, una oportunidad
La mujer en el ámbito laboral
La inminente Reforma Electoral
Políticos y democracia: la calidad de cada uno
La parodia revolucionaria
Por: Sergio Uzeta
Por: Diego Puente
Por: Gema Morales
Por: Diego Puente
Salvar al pueblo… ¿Destruyendo a la democracia? Por: Enrique Paz
Claudia Martínez Díaz
direccion@revista-signum.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com
Por: Armando Hernández
Paridad flexible: acceso de las personas con discapacidad
Por: Enrique Culebro
DIRECTORA GENERAL
Por: Gabriela Seoane
Por: Eduardo Higuera
Por: Ileana Hidalgo
Por: Moisés Vergara
Por: Manuel Grapain
Grandes Personajes de la Historia Política Vladimir Putin Por: Rodrigo Díaz
COLABORADORES (en orden alfabético) Armando Hernández Antonio Sola Cuauhtémoc Miranda Diego García Diego Puente Eduardo Higuera Elvin Torres Enrique Culebro Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Ignacio Gómez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
CONSEJO EDITORIAL (Por pares ciegos) DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@revista-signum.com
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 5, No. 54, 2019. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@ revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
T
ranscurrido el primer trimestre del año, el panorama nacional no promete tanto como se esperaba. Con varios frentes abiertos, la incertidumbre de las inversiones, el problema migratorio en la frontera, las amenazas del presidente Trump, las demandas de la CNTE, y la violencia que no cesa; entre otros factores, el futuro cercano no resulta nada halagador a pesar del constante optimismo del presidente López Obrador y su política de amor y paz; no basta con decir reiteradamente que vamos bien para transformar la realidad. En ese contexto, algunos de los temas que se abordan en esta edición analizan la forma de gobernar del presidente, su narrativa sobre la construcción de la democracia, la cual hasta ahora no ha encontrado discursos contrastantes suficientes contra el embate populista y autoritario que se está dando, incluso en la política de comunicación gubernamental. Se tratan también tópicos sobre la relación entre la calidad de los políticos y la calidad de la democracia, y los retos que enfrentan las campañas sociales en la actualidad. Otros artículos se enfocan en cómo los medios de comunicación digitales están cambiando la forma de distribución del mensaje y sus efectos en las audiencias, ya que ahora estamos regidos por una serie de algoritmos que van marcando nuestras vidas y quitándonos la libertad. Respecto a los tópicos electorales y de participación ciudadana, hablamos de paridad de género, la mujer en el ámbito laboral, gobierno abierto, consulta popular y revocación de mandato, así como de la inminente reforma electoral. También en esta edición hemos tenido la fortuna de entrevistar a Biram Dah Abeid, conocido como el “Mandela de Mauritania” y candidato a la presidencia de ese país. Político, abogado y defensor incansable de los derechos humanos, ha sido reconocido con el premio por los derechos del hombre, concedido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En esta entrevista Biram nos habla de cómo la esclavitud sigue siendo, en pleno siglo XXI, uno de los principales problemas de su país, y de la necesidad de que la comunidad internacional conozca y apoye la lucha contra esta barbarie que vive Mauritania. Como siempre, agradecemos su lectura y seguimos abiertos a sus comentarios y sugerencias.
El Consejo Editorial
Ma vie, ta liberté (Mi vida, tu libertad) Por: Antonio Sola*
C
orrupción, dejadez, políticos sin clase que gobiernan para ellos mismos… vivimos la decadencia de la política tradicional y, ante ella, es fácil optar por descalificarla, por criticarla y pensar que no sirve para nada. No es así. La política sirve para construir un mundo mejor. Lo creo y recibo pruebas que me generan una gran esperanza de poder lograrlo. Los que nos dedicamos al mundo de la política debemos estar comprometidos para apoyar causas que efectivamente mejoren el mundo. Hoy os traigo una. Una causa que tiene que ver con un derecho fundamental: la libertad. Hay un país olvidado. Un país, ubicado en el noroeste de África, que se independizó de Francia en 1960 y que, desde entonces, ha vivido diez golpes de Estado, el último en 2008 con el actual presidente como uno de los participantes.
Un país, con 4,3 millones de habitantes de los que, según algunas estimaciones, entre el 40 y el 60 % de la población vive en esclavitud en pleno S. XXI. Su nombre es Mauritania. Esta República Islámica celebra elecciones presidenciales el próximo mes de junio, unas elecciones en las que los mauritanos se juegan mucho más que un presidente para un mandato de cinco años. Se juegan el destino de sus vidas, y esto, que puede parecer una frase manida para calificar el significado de unos comicios, en Mauritania, adquiere un sentido mucho más profundo, fundamental. Mauritania abolió la esclavitud en 1981, hace 38 años. Sin embargo, y pese a que formalmente se ha legislado para penarla, en la práctica, las condenas no son efectivas y sigue existiendo en un elevado porcentaje. Así, por ejemplo, el Índice de Esclavitud Global estima que tiene la proporción más alta de personas en situación de esclavitud de cualquier país en el mundo, situación que es calificada por el profesor de historia
Mauritania: el país olvidado que necesita el clamor de todos para acabar con la esclavitud. africano, Bruce Hall, como de “excepcionalmente severa”. Por su parte, el indicador para 2018 The global slavery index, desarrollado por Walk Free Foundation, señala que Mauritania está entre los 10 países con mayor prevalencia de esclavitud moderna a nivel mundial, junto con Corea del Norte, Eritrea, Burundi, la República Centroafricana, Afganistán, Sudán del Sur, Pakistán, Camboya e Irán. Pese a esta gravísima situación, nos encontramos con que poco o nada se conoce de su problemática a nivel mundial. De hecho, muchas organizaciones internacionales no se pronuncian para condenarlo. Mauritania es un país olvidado, un país invisible, y no hay nada peor que serlo. Ante esta vergonzosa situación, como seres humanos, debemos arrimar el hombro y cada uno, en la medida de sus posibilidades, contri-
buir para revertirlo. Debemos alzar la voz, pero no basta con que lo hagan solo los ciudadanos de Mauritania. Debemos ser todos los que clamemos para lograr la libertad del pueblo mauritano. Es, en este contexto, donde surge la figura de Biram Dah Abeid, una persona que debe ser conocida por el mundo entero no por él mismo, sino por lo que representa. Solo de esta manera este mundo global que vivimos contribuirá a su causa, porque ni podemos ni debemos mirar para otro lado. Él pone nombre y rostro a todos los mauritanos que viven esclavos. Biram Dah Abeid, conocido popularmente como el Mandela de Mauritania, es un político, abogado y militante de los derechos humanos, que se ha convertido en una figura emblemática en su país, debido a su lucha contra la esclavitud, motivo por el que ha estado tres veces en la cárcel.
POLÍTICA
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África. @AntonioSola_
Símbolo de superación, Biram nació libre, aunque descendiente de esclavos. Fue el primer niño de su familia que acudió al colegio y que posteriormente llegó a la universidad para estudiar Derecho e Historia y donde basó su tesis en la esclavitud. Fiel a su compromiso con su pueblo, en 2008, relanzó el movimiento que preside: Iniciativa para el Resurgimiento del Abolicionismo (IRA). Siempre ha mantenido su lucha contra la esclavitud y, por ello, fue reconocido con varios galardones como el premio Front Line award for Human Rights Defenders at Risk por parte de la organización irlandesa Front Line Defender en 2013, así como fue laureado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en los premios de los Derechos del Hombre. Su lucha es social y política. Es un hombre valiente que elige el camino más comprometido para revertir la situación de su gente. Así, el pasado mes de septiembre y a pesar de llevar encarcelado más de un mes por motivos políticos, fue elegido diputado. Biram Dah Abeid fue liberado el pasado 31 de diciembre después de su juicio que no retiene ninguna carga contra él. Desde entonces, ejerce sus funciones como
parlamentario y se postula como el principal candidato de la oposición al Gobierno de Mohamed Uld Abdelaziz, que quiere perpetuarse en la figura de su amigo y Ministro de Defensa desde el pasado otoño, Mohamed Ould al-Ghazouani. Biram es un líder con una causa honorable, dispuesto a darlo todo por ella y poniéndose en riesgo. Y yo, también. Merece mi compromiso y toda la ayuda que le podamos brindar para ganar, acceder al poder y cambiar, para siempre, la suerte de su pueblo y la de muchos otros que hoy viven en circunstancias similares. Como estratega de su campaña, te toco el alma. Necesitamos conseguir apoyo político y diplomático para asegurar el resultado de las elecciones, así como recursos económicos para poder hacer la mejor campaña electoral de la historia de Mauritania: la de la libertad. Ma vie, ta liberté. Mi vida, tu libertad. Ni más ni menos, nuestro eslogan de campaña. La vida de Biram por la libertad de su pueblo. Acompáñanos.
Los retos de las campañas sociales en el contexto actual Por: Ricardo Homs*
E
xisten dos aspectos muy importantes de considerar respecto a las campañas sociales, el primero es que la gente de hoy se deja influir muy poco por las campañas masivas a partir de que existe un exceso de información en el ecosistema informativo, y esto disminuye el impacto de las campañas; lo segundo es que estamos viviendo una era de ausencia de credibilidad, una crisis de credibilidad pública que hace que el ciudadano siempre esté tratando de adivinar si no se le quiere manipular o si se está manejando la información con algún otro objetivo. Aunado a lo anterior, las campañas sociales actuales deben tener dos parámetros de referencia: primero, los cambios en la actitud de la gente, una actitud que hoy está sustentada en la incredulidad que mencioné antes, y segundo, que cada vez se agrava más el problema de incongruencia entre lo que la gente cree o lo que responde a sus valores, y la respuesta que se termina dando a las problemáticas cotidianas. En ese sentido, puede hablarse quizá de una versión de la disonancia cognitiva a la que se refería Leon Festinger sobre que la gente busca congruencia y cuando no la logra entra en un estado de tensión al contradecirse en sus creencias, este conflicto lo puede conducir ya sea a cambiar sus actitudes o creencias, o a defenderlas, incluso cayendo en el autoengaño. Esto tiene que ver con el concepto de la lucha contra la corrupción, donde por un lado se habla de valores y por otro, a la gente le cuesta tener que aceptar el precio que hay que pagar para vivir en un México sin corrupción.
Lo mismo sucede con otro tipo de campañas de tipo social, como sería la lucha contra la violencia hacia las mujeres, donde debe llegarse al fondo de la problemática o incluso las campañas de salud. Todo esto nos habla de que estamos inmersos en una sociedad donde las campañas traen un componente muy antiguo de demagogia que antes era creída y donde todo se resolvía sobre la base de la confianza del ciudadano. Sin embargo, ahora con la era de las redes sociales, donde todo queda al descubierto, se genera una nueva actitud de desconfianza total. Las cosas se aceptan a reserva de descubrir si son reales o no. Todo esto impacta a las campañas sociales, y más si no existe una estrategia correcta que debiese estar sustentada más en tratar de incidir en la conducta colectiva a través del convencimiento y no de la manipulación, buscando activar los mecanismos de tipo emocional que pueden generar realmente el interés del ciudadano en que los cambios que se le proponen se den. Lo anterior podemos verlo en el manejo actual del combate a la corrupción y al delito, en donde la misma sociedad está totalmente involucrada, ya sea a partir de una actitud pasiva y de aceptación de la existencia del delito pequeño, de la corrupción pequeña, y una flexibilidad total de tipo moral, pues cuando le conviene también participa por ejemplo en el huachicoleo. Esto nos lleva a considerar, desde el ámbito de la comunicación, que debe hacerse un planteamiento integral para no ver a la comunicación simplemente como un proyecto de información, sino como una visión integral de generación de fenómenos
de opinión pública, que a su vez tengan una respuesta que se convierta en una solución a las problemáticas sociales. En el caso de la lucha contra la corrupción, en vez de ser una campaña social, debería ser una campaña de marketing para cambiar los valores de la sociedad, para aceptar que eso no está bien y, por lo tanto, hay que modificar los patrones de conducta, es decir, la comunicación es la herramienta final para un gran proyecto estratégico de marketing social. Así, el planteamiento que está haciendo el presidente Andrés Manuel López Obrador de darle voz a las iglesias, de lo que nos habla es de la conciencia, una concientización de la mano de las acciones jurídicas de combate a la corrupción, a la violencia, a los malos hábitos en lo relativo a la salud, del combate a todo lo que es negativo, y debe haber también un sustento de tipo moral que nos ayude a conciliar. Lo anterior nos habla de una conciencia que se empieza a despertar desde el ámbito gubernamental; es necesario incidir en la sociedad en ese ámbito tan personal como es el de los valores y la moral, lo que también trae como antecedente la creación de la Constitución Moral, la cual es un intento de buscar darle una solidez moral y de valores al combate de estos graves problemas sociales que hoy enfrenta la sociedad mexicana. Sin embargo, será difícil que logre tener un impacto real en el mundo actual, pues no deja de ser un conjunto de buenas intenciones, que no tiene un punto de vinculación con la vida cotidiana, ni un argumento persuasivo que pueda
generar el cambio de actitud en la gente, y si eso no sucedió hace muchos años cuando lo propuso Alfonso Reyes, pues hoy con esta sobreexposición, menos. Las campañas sociales de hoy y del futuro, tomando en cuenta este contexto de sobreinformación y de nuevas variables que impactan la conducta de la gente, deben estar totalmente alejadas de la demagogia comunicacional y de todos estos mensajes estereotipados que ya no tienen significado ahora para la gente. Deben avocarse más a la búsqueda de la interacción con la mente de la audiencia para lograr impactar el inconsciente colectivo a través del convencimiento; es decir, deben dar por lo menos una idea de que existe una cierta conciencia de que las campañas sociales deben ir de la mano de todo un planteamiento de valores y orden moral para que realmente logren tener el impacto que se necesita. Ahora lo que procede es buscar cuáles son los mecanismos, implícitos en la psicología social, que pueden coadyuvar en la búsqueda de eficiencia y eficacia en las campañas de marketing social que promueva el Estado, donde la comunicación social es una importante herramienta y a la cual debemos de quitarle la “camisa de fuerza” de la retórica y la demagogia, para encontrar modelos nuevos más cercanos a la gente, quitándole todo el peso a la comunicación semántica, por el desgaste que ya trae el lenguaje cotidiano, y sustentarlo más en un lenguaje semiótico que esté más cerca de las acciones y sus simbolismos.
Comunicación
*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
Paridad flexible: acceso de las personas con discapacidad Por: Martha Mercado*
D
erivado de la pasada jornada electoral, la Sala Superior determinó1 que, la Sala Regional Monterrey, había modificado el orden de prelación de las listas de un partido político respecto a la integración del Congreso del Estado de Zacatecas, para dar cabida a la paridad, sustituyendo una fórmula integrada por hombres, por una integrada por mujeres. El candidato “desplazado” presentó el respectivo recurso de reconsideración alegando que se omitió realizar un examen de igualdad dado que este tenía una discapacidad y, por tanto, era merecedor de una protección reforzada. Conforme a ella, la importancia del asunto radica en el criterio para la interpretación y aplicación de una protección reforzada a favor de personas con discapacidades en la asignación de candidaturas de representación proporcional2. Al respecto, la máxima autoridad en materia electoral resolvió que la paridad era un principio constitucional que debía armonizarse con otros derechos, singularmente el derecho de las personas con discapacidad al voto pasivo. Por tanto, se construyó el concepto de una “paridad flexible” que podía ceder en aras de visualizar a otro grupo subrepresentado como es el de personas con discapacidad. Paridad Flexible Con esto, la Sala Superior ha establecido una protección reforzada a los derechos de las personas con discapacidad que puede armonizarse con otros principios constitucionales para dar efectividad a las acciones afirmativas. Además, trasciende las fronteras del derecho nacional por la relevancia sustancial de lo juz-
gado, cuando aparentemente se contrapone a décadas de posicionamiento teórico, normativización y criterios jurisdiccionales con perspectiva de equidad, y viene en realidad abonando al próximo paso en la materia: Concebir la paridad fuera de una dualidad. Tal premisa pudiera ser ilógica, pero, como afirma Cobo (Cobo, 2002, p. pp. 29-44) “La paridad puede ser explicada o bien desde visiones esencialistas de los sexos o bien desde posiciones racionalistas ilustradas, entendidas estas mismas como la realización de una universalidad prometida, pero incumplida.” A la luz de esta cita, el concepto “universal” es clave para comprender la paridad flexible, pues se aleja por un momento de los orígenes propuestos en la Declaración de Atenas, de 1992, y adopta un criterio más amplio en la inclusión y la defensa de los derechos políticos y electorales de la ciudadanía. Así, la paridad se convierte en un ideal garantista para todas las condiciones de la ciudadanía. En este caso vemos a una ciudadana, quien sostenía que, en un Congreso desproporcionalmente conformado por hombres, resultaba necesaria su promoción en la lista de representación proporcional a fin de ocupar uno de los curules. En contraposición, el ciudadano desplazado, alegó la desatención a su condición de discapacidad, la cual lo coloca en una situación de minoría. El criterio de la Sala Superior fue contundente al considerar que “las personas con discapacidad, como grupo de personas en situación vulnerable, deben ser sujetos de una protección reforzada para generar las condiciones necesarias para que puedan ejercer de forma plena y en condiciones de igualdad sus derechos entre otros los de carácter político electoral.”, por ello, la
Sala Regional Monterrey asignó las diputaciones correspondientes a mujeres a los partidos con menor votación, pero al momento de realizar la asignación a un determinado candidato político, debió considerar que este tenía un candidato bajo esta protección reforzada para personas con discapacidad. Por tanto, lo conducente era mantener la postulación de la fórmula encabezada por el recurrente, y hacer los ajustes pertinentes en otras fórmulas de representación proporcional. Ello, porque no fue conforme a derecho que la asignación únicamente se analizara bajo parámetros de representatividad de género. Reflexiones finales Este caso ilustra un proceso electoral contemporáneo, donde diversas autoridades intervienen para garantizar una mejor representación social que se acerque al ideal universal anteriormente tocado. Así, constatamos la presencia de la autoridad jurisdiccional como agente reparador de vicios dentro del proceso electoral en aras de una mayor representatividad y como garante de los derechos humanos en su vertiente de derechos políticos y electorales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010) había en el entonces Distrito Federal 483,045 personas con discapacidad, conformando el 5.46% de la población, de las cuales 56.9% son mujeres y 43.1%, hombres. Según la encuesta sobre discriminación de la Ciudad de México de 2013 (COPRED, 2013), 8 de cada 10 personan consideró que se discrimina a las personas con discapacidad en la entidad. Burlas (17.4%), rechazo (5.6%), menosprecio (17.7%) vulneración al derecho al trabajo y derechos humanos laborales de las personas con discapacidad
ELECCIONES
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. @MarthaMercadoRm
(16.7%), y derecho a la accesibilidad (21.5%), agresiones (8.5%), y negación de servicios son las expresiones de discriminación hacia las personas con discapacidad que fueron mayormente reportados por las y los encuestados. El Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, en su capítulo 5 considera los derechos políticos de sus habitantes, el capítulo 22 está dedicado al grupo poblacional de las mujeres y el 25 a las personas con discapacidad. Pero estos no son los únicos grupos de población reconocidos, este mismo documento3 contempla en total a 11 grupos que por sus condiciones, requieren atenciones particulares y focalizadas para contrarrestar su potencial situación de vulnerabilidad. Todos tienen derechos y la gran mayoría se encuentra en condición de votar y ser votado. La democracia es una constante confrontación de ideas y voluntades, su ideal es llegar a acuerdos y conseguir consensos. Cuando dos sectores poblacionales resultan en pugna por motivos de representación, los tribunales electorales, atendiendo a los principios de legalidad, igualdad, objetividad e imparcialidad; deben analizar en sentido amplio, las condiciones socio-políticas en las que se desarrolla el conflicto y la situación particular de los involucrados para garantizar que ningún sector de la población quede sin posibilidad de ser representado en los comicios.
REFERENCIAS 1. 2. 3.
https://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-REC-1150-2018.pdf. Tesis XXVIII/2018: http://sief.te.gob.mx/iuse/tesisjur.aspx?idTesis=XXVIII/2018&tpoBusqueda=S&sWord=. Puede revisarse en la siguiente liga https://pdh.cdmx.gob.mx/programa (última consulta 22/03/2019).
The movie war : Cine vs. Streaming Por: Enrique Culebro*
E
l mundo del cine está en un proceso de transformación en el que las plataformas de exposición están jugando un papel importante. Con el constante proceso de digitalización de diferentes sectores, el cinematográfico ha sido uno en el que dicho cambio ha originado que la creatividad tenga mayores oportunidades de ser consumida por más públicos. Hoy en día, existen plataformas de consumo de video vía streaming como Youtube Originals, Amazon Prime, o la más popular de todas, Netflix. Estos servicios han permitido un incremento en la producción de series y películas, despertando la curiosidad de marketeros y publicistas, e inclusive por propios miembros de la academia cinematográfica, por tener estrategias de marketing fuera del marco convencional. En México, el 65% de los internautas tienen como actividad de ocio ver películas en línea a través de alguna plataforma de servicio streaming, 10% más con respecto al año anterior, esto de acuerdo al Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México 20181 de la Asociación de Internet MX. La Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica2 (CANACINE), en su reporte anual de 2018, indica que en promedio
el mexicano visita las salas de cine 2.65 veces en el año, 6% menos con respecto al año anterior. Con ello, se puede observar que la disminución de la asistencia a las salas de cine y el incremento en el uso de plataformas de servicio streaming puede atribuirse a dos cuestiones: precio y experiencia. Con respecto al precio, el costo beneficio es el punto central del análisis de conveniencia entre las plataformas de servicio streaming y la asistencia física a las salas de cine. La experiencia de consumir películas en estas se centra en tres partes: comodidad, movilidad y variedad. Con ello el consumidor tiene el poder de elegir qué ver, cómo y cuándo hacerlo. Hay gente que aún no compara la experiencia de ir al cine con ver una película en casa. Sin embargo, las plataformas de servicio streaming están presionando a que haya un cambio en los formatos tradicionales. Un ejemplo es la propuesta de la cadena Cinépolis con su servicio Cinépolis Click. Pero esto ha originado un debate más profundo, en el que las estrategias de marketing son las que definirán la categorización de estos contenidos como películas aptas para concurso o “home movies”. Siendo estas segundas, contenido no apto para participar en certámenes como fe-
rias internacionales de cine o los premios Oscar.
“Amamos al cine. aquí hay otras cosas que amamos:
Tal es el caso denominado Spielberg vs. Netflix, en el que se estudia la estrategia de marketing de la película ROMA, del director mexicano Alfonso Cuarón. Este debate despliega el análisis del porqué una película presentada en una plataforma de servicio streaming puede ser considerada para concursar en los premios Oscar, dado que su estreno, no siguió el proceso de mercadeo tradicional del cine, en el cual una vez que la cinta ha sido retirada de las carteleras, existe un tiempo de espera para poder distribuirla por medios digitales convencionales como lo es el DVD.
● Acceso para personas que no pueden pagar o viven en lugares donde no hay cine ● Permitir a todas las personas en todos los países disfrutar de películas al mismo tiempo ● Darle a directores más formas de crear arte.
Lo que hacen las plataformas de servicio streaming para que sus películas sean consideradas en premiaciones, es mostrarlas en la pantalla grande de algunos cines por el tiempo mínimo requerido de una semana y una vez concluida, las películas están disponibles inmediatamente para su consumo masivo en estas plataformas. Derivado de esto, la academia busca proponer nuevos requisitos a las películas estrenadas bajo esta estrategia, y que quieran competir en los premios Oscar. Por su lado, Netflix en su cuenta oficial de Twitter publicó:
Ninguna de estas cosas excluye a las demás” 3 Esto conlleva a vislumbrar que la tecnología y la globalización de contenidos es algo que no se puede detener. Surgirán más plataformas de streaming que competirán entre sí, convirtiéndose en el nuevo campo de acción en el que directores y actores podrán poner a prueba su creatividad. Solo es cuestión de tiempo para que el cine tradicional se adapte a los cambios que surgirán en la industria, ya que esto es solo la punta del iceberg de la transformación digital. REFERENCIAS
1. Asociación de Internet .MX, Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet 2018. consultado en https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/14-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-usuarios-de-Internet-en-Mexico-2018/lang,es-es/?Itemid= el viernes 22 de marzo de 2019. 2. Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, Reporte de Resultados Definitivos 2018 (1° de Enero al 31 de Diciembre), consultado en http://canacine.org. mx/wp-content/uploads/2019/02/Resultados-definitivos%C2%B418-6.pdf el 22 de marzo de 2019. 3. Netflix Film, consultado en inglés en https://twitter.com/NetflixFilm/status/1102418557760024578 el viernes 22 de marzo de 2019.
Marketing & Comunicación
*Enrique Culebro es Licenciado en Mercadotecnia y Maestro en Tecnologías de la Información por el Tecnológico de Monterrey. En 2001 fundó Central Media, una de las primeras agencias digitales mexicanas. También es miembro del equipo docente y del Cuerpo Colegiado de IAB México (Interactive Advertising Bureau), que es el principal organismo a nivel global que representa a la industria de la publicidad digital y marketing interactivo. Actualmente es presidente de la Asociación de Internet .MX y coordina el esfuerzo del Consejo Directivo formado por 15 líderes del sector, que representan a más de 200 empresas, y desde donde se colabora directamente con organizaciones aliadas, autoridades, reguladores, funcionarios, legisladores, miembros de la academia, la industria y sociedad civil para el debido aprovechamiento y uso responsable y productivo de Internet y de las TIC. @eculebro
¡NO BASTA! Por: Sergio Uzeta*
E
l gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha cruzado la línea de los 100 días de gobierno, y se encamina hacía un punto donde tendrá que tomar una serie de decisiones para ver quiénes lo seguirán acompañando en la compleja aventura de la llamada Cuarta Transformación (4T).
basta decirse y ostentarse poderoso para que todos sigan la tonada marcada desde Palacio Nacional. En un país tan complejo como México, no basta con decir que se tiene la conciencia tranquila para erradicar a todos los demonios que nos atormentan como la corrupción, la impunidad y la violencia.
López Obrador ha logrado que la presidencia retome el control de los principales procesos políticos y económicos, a partir de sus propias creencias, filias y fobias, y en su prisa por lograr la transformación de la vida pública nacional.
No basta con levantarse más temprano para que el reloj se ajuste a los tiempos marcados por el tabasqueño. No basta con tener una conferencia mañanera diaria para convencer al respetable de que hay rumbo y sentido para un país tan contrastante y dividido.
El presidente ha querido moldear al poder a imagen y semejanza de sus pensamientos y de lo que él concibe como la cosa pública. En ese andar ha logrado imponer sus ideas y también sus obsesiones. Es una mente que no para, que busca sacarle jugo a cada minuto sabiendo que el bien más escaso para lograr sus objetivos es el tiempo. Seis años son muy pocos para una mente tan ambiciosa. No obstante, en ese andar vertiginoso no basta simplemente con querer para hacer que las cosas sucedan. No
No basta con lavarse las manos a través de las famosas consultas al pueblo para evitar gastar el capital político y mantener una alta popularidad. No basta con decir que todo lo malo quedó atrás para que la terca realidad cambie. No basta con seguir concentrando las decisiones para que el país funcione. No basta con la palabra presidencial para que los problemas desaparezcan. En estos primeros meses del gobierno de la 4T, comienzan a ser más evi-
dentes los problemas que se generan al interior del equipo gobernante. La falta de experiencia, de sentido de equipo y de mínima coordinación podrían transformarse en serios problemas para AMLO.
para suponer qué, en automático, el llamado pueblo bueno te llenará de votos construidos a partir del cemento generado por los nuevos programas sociales anunciados por López Obrador.
A estas alturas, no basta que López Obrador diga para que su equipo haga. No basta con proponer a incondicionales para que ocupen cargos relevantes, para que la transformación avance. Por el contrario, el actuar sectario y el tono purificador del nuevo gobierno amenazan con dividir aún más a la clase política, lo que podría derivar en una fase de guerra abierta de gran desgaste para el país.
En síntesis, no basta con suponer, a partir de un nuevo pensamiento mágico, para convencer a un país de que tus propuestas son serias y abonan a la construcción de un mejor futuro para México.
No basta con decir que no habrá ajuste de cuentas o cacería de brujas para evitar la persecución y el acoso a los opositores o críticos del régimen. No basta con decir que todos son corruptos para borrar de un plumazo la labor de miles de organizaciones de la sociedad civil que sí apoyan a los más desprotegidos. No basta con regalar dinero a diversos grupos para que, después, al momento de votar lo hagan por los candidatos de MORENA. No basta con esto
Hemos visto en estos meses que no basta con tratar de ser un gran benefactor para convertirte en un mejor gobernante. Hasta ahora, a pesar de la retórica chabacana empleada por el gobierno de la 4T, no hay certeza en el rumbo que tomará nuestro país y si vamos por el camino adecuado. México no es una isla y forma parte de un continente, una región y de un mundo. Aunque López Obrador siga empeñado en concentrar todas las decisiones, eliminando cualquier intermediación o contrapeso, la globalidad servirá de dique para ubicarlo, una y otra vez, en la realidad.
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
El gatekeeper moderno Por: Diego Puente*
E
n ocasiones tenemos la incertidumbre o inquietud acerca de un tema en específico. Como buenos receptores acudimos a los medios de comunicación para satisfacer esa necesidad. Sin embargo, podemos no encontrar la información que estamos buscando al respecto. Es decir, si yo tengo la inquietud de saber más acerca de una situación que se esté llevando a cabo y no encuentro que los medios confiables que manejan información verídica le estén dando la difusión adecuada, estamos delante del fenómeno del gatekeeper o guardabarreras.
interactivas de los grupos sociales. El psicólogo alemán buscaba saber por qué la gente come lo que come. Realizó una serie de entrevistas a amas de casa para buscar la respuesta. Se dio cuenta de que existía una teoría del “canal”. Al preguntarse ¿Cómo es que llega la comida a la mesa? Surgió la idea de que toda información pasa por un canal en específico. Para comprender de mejor manera el fenómeno del gatekeeper dbemos entender que los alimentos no se mueven por su propio impulso, siempre habrá una persona que decida seleccionarlos, llevarlos a su casa, cocinarlos y posteriormente ingerirlos. Es decir, se lleva a cabo una selección.
Para explicar el fenómeno del gatekeeper nos tendremos que remontar al siglo pasado, en donde los jefes de edición del periódico realizaban la “selección” de las noticias que debían ser publicadas a su propio criterio y rechazaban las que no.
En el año de 1949, el sociólogo y comunicólogo norteamericano David Manning White, llevó el término a los medios de comunicación. Manning cuestionó las noticias publicadas por un periódico del medio este de los Estados Unidos y acudió a la redacción para saber por qué se publicaban esas noticias. Se dio cuenta que los criterios de selección por parte del editor eran muy subjetivos. Los reporteros realizaban su trabajo de investigación y redacción y posteriormente se lo llevaban al editor de la sección para que algunas notas fueran aceptadas y otras rechazadas. Al final del día, el receptor,
Antes de que el término fuera utilizado en el campo de la comunicación, fue acuñado principalmente para la psicología. Kurt Lewin fue un psicólogo y filósofo alemán, pionero de la psicología social experimental. Lewin en el tiempo de la Segunda Guerra Mundial realizó una investigación sobre las dinámicas
la gente que buscaba informarse por parte de los medios de comunicación, solamente recibía la información sesgada por parte de un pequeño grupo seleccionador. Se llegaba a obtener información de muy pocos sucesos y se terminaba ignorando todo lo demás. En 1970 el término evolucionó y dejamos de hablar del gatekeeper para referirnos a la sociología de la producción de mensajes. Este término buscaba estudiar las diversas condicionantes que giran en torno a la noticia y que determinan que cierta información se difunda o no. Hay muchos factores que afectan el contenido del mensaje, estos pueden estar dentro o fuera del medio. Algunos de ellos son las condicionantes individuales de la persona que elabora la noticia, esto es su sexo, edad, clase social, educación, valores personales y creencias, actitud política personal, orientación religiosa y valores profesionales. En el siguiente nivel están las rutinas de trabajo, es decir, horarios de trabajo, cargas laborales, transporte de los reporteros, canales oficiales rutinarios, roles profesionales y ética profesional. Después viene la organización, política interna del medio, recursos asignados,
servicios informativos, infraestructura, condicionantes individuales de los dueños y directores. En lo que respecta a lo externo del medio y que evidentemente también tendrá un impacto en la noticia, se encuentran la política, economía y competencia de otros medios, así como la ideología propia de dicho medio. Hay muchos factores que afectan la noticia que podemos leer (o no) en un periódico, escuchar (o no) en la radio o ver (o no) en el noticiero. La filtración de la noticia es afectada por factores de todo tipo, no solamente mediáticos. La próxima vez que se pregunten, ¿por qué ya todos los medios olvidaron el accidente de la gobernadora de Puebla y su esposo el senador? o ¿Por qué los medios ya no hablan de los despidos injustificados de la Secretaría de Administración Tributaria en el mes de enero? o ¿Por qué los medios no exigen saber quién es el responsable de los más de 130 muertos por la explosión en Tlahuelilpan?, se darán cuenta que el guardabarreras o gatekeeper sigue estando muy presente a pesar de que es un término del siglo pasado. REFERENCIAS
1. Lozano, (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas, Perason, México, 2007. 2. Pamela Shoemaker y Stephen D. Reese, La mediatización del mensaje, Diana, México, 1994.
Comunicación
*Diego Puente, estudia actualmente la licenciatura en Comunicación y Medios Digitales en el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, en esa misma institución realiza el programa de radio “Reflector” en Concepto Radial, la radio universitaria del Tec. También escribe mensualmente la sección “Piensa Joven” para el periódico “El Heraldo”. @DiegoPuente_V
La Mujer en el Ámbito Laboral Por: Gema Morales*
E
l desarrollo de una sociedad basada en un buen gobierno requiere de la participación de hombres y mujeres bajo igualdad de condiciones y oportunidades. Históricamente, las mujeres han luchado por lograr condiciones de igualdad, tanto en espacios públicos como privados, misma que ha logrado grandes avances, pero que hasta hoy aún observa pendientes. A través del tiempo, distintos esfuerzos se han materializado a fin de observar y dar protección a los derechos de las mujeres. En 1967 comienza a visibilizarse la discriminación hacia la mujer, y es así como la Asamblea General de la ONU, en la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, establece en su art. 3, el derecho a la igualdad y el derecho a verse libre de todas las formas de discriminación. En 1979 es aprobada la Convención Sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación contra la Mujer, por la citada Asamblea, la cual marca un gran paso hacia la meta en la igualdad de derechos para la mujer, al consagrar que la discriminación contra la mujer es una injusticia y constituye una ofensa a la dignidad humana. Esta Convención, conocida también como la “Carta Internacional de Derechos de la Mujer”, representa un gran avance en el campo de los derechos de las mujeres y ha sido ratificada por más de 100 países. La Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida como “Convención de Belém do Pará”, fue aprobada en 1994 por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y representa otro valioso instrumento jurídico para las mujeres, pues establece a nivel mundial, los parámetros legales en torno a la violencia contra la mujer y al cual quedan sujetos todos los países signatarios de dicha Convención. Sin embargo, de
los 35 países miembro, únicamente 12 (34.286%) cuentan con una legislación para erradicar o prevenir la discriminación contra la mujer (OEA, 2018, p. 9). Las Conferencias Mundiales de la Mujer de 1975 (México), 1980 (Copenhague), 1985 (Nairobi) y 1995 (Beijing) son un buen ejemplo de la evolución que ha tenido la inclusión de las mujeres. En la primera se busca empezar a combatir la discriminación de forma general; en la segunda se visibiliza la diferencia entre el combate a la desigualdad en compromisos y en acciones, además de que se especifican las áreas donde se combatirá la desigualdad: educación, empleo y salud; en la tercera, se debaten medidas para alcanzar una mejor inclusión de las mujeres, en especial, en materia legal, de participación social y de toma de decisiones; y en la última, se mantienen los esfuerzos de la lucha en contra de la discriminación
y se comienza a tomar en cuenta el concepto de género como lo conocemos actualmente. Aún con los esfuerzos normativos antes mencionados, la brecha por la igualdad de género presenta todavía retos por vencer. Por ejemplo, en el ámbito privado, la última lista de las y los CEO de empresas Fortune 500, observa que únicamente 24 de 500 son mujeres (4.8%) (Zarya, 2018). Aunado a esto, la diferencia salarial es importante: el CEO con mejor salario ganó aproximadamente 3.3 veces más que la CEO con mejor salario (Elkins, 2018). En otro frente, las mujeres trabajan 2.5 veces más en labores domésticas y no remuneradas que los hombres, lo cual les restringe el tiempo para dedicarse a otras cosas, incluido trabajo remunerado. Las mujeres, en promedio global, tienen más probabilidad de estar desempleadas que los hombres;
ELECCIONES
*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro. Preside las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales; ha presidido Organización Electoral y Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global (2017) y Educación Cívica: Una Experiencia Global (2018). Ha colaborado en diversos foros y artículos para revistas y libros sobre temas diversos en democracia y elecciones. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. @gemamoralesmar
ganan 77 centavos por cada dólar que ganan sus contrapartes masculinas; tienen casi el doble de probabilidad de ser mayores a la edad de jubilación y no contar con una pensión. Además, solo el 28% de las mujeres trabajadoras tienen derecho a una licencia de maternidad y, en 18 países, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen (ONU Mujeres, 2017). En el ámbito público, actualmente solo hay 20 países donde las mujeres son las mandatarias; esto significa un 10.256%. Respecto de la proporción de curules ocupadas por mujeres en parlamentos nacionales, observamos que representan el 23.65%, con datos de 193 países en 2017. México ha presentado importantes avances en materia de paridad, actualmente se encuentra en cuarto lugar de 193 países en las cámaras bajas y en tercer lugar de 79 en los senados. Casos como Estados Unidos, que se encuentra en los lugares 104 y 40 en paridad en Cámara de Representantes y Senado, y Canadá en los lugares 60 y 6, respectivamente, presentan un rezago en esta materia. Aunque debo destacar que Canadá, por primera vez, presenta un equilibrio de género con 15 hombres y 15 mujeres en el gabinete del primer ministro Justin Trudeau. El reconocimiento a los derechos de la mujer ha recorrido un largo
camino, pero aún tiene pendientes. Se han visibilizado, desde la normativa y hasta la práctica, aspectos relevantes que permiten una mayor inclusión de las mujeres en el ámbito laboral. Sin embargo, no han sido suficientes, ya que todavía hoy encontramos que las mujeres ocupan menos cargos y/o puestos que los hombres y con distintos niveles salariales. Resulta preponderante el empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral público y privado. La mujer es un factor de desarrollo importante en la economía de los países y debe contar con la libertad y las herramientas necesarias para hacer efectiva su participación y retribución de manera igualitaria. Tras décadas de lucha de tantas mujeres por su inclusión en el ámbito laboral, es cierto que observamos grandes avances, pero estos han sido lentos; es evidente que aún falta mucho por hacer.
REFERENCIAS 1.
2. 3.
4. 5.
Elkins, K. (2018, Mayo 9). Median CEO pay reaches $12.1 million—here’s how much the 5 highest-paid leaders earn CNBC. Recuperado de https://www.cnbc.com/2018/05/09/how-muchthe-5-highest-paid-ceos-earn.html ONU Mujeres. (2017). Las mujeres en el cambiante mundo del trabajo. Recuperado de http://interactive.unwomen.org/multimedia/infographic/changingworldofwork/es/index.html Organización de Estados Americanos (OEA). (2018). Atlas de las Luchas de las Mujeres. 90 años de la Comisión Interamericana de Mujeres. Recuperado de http://www.oas.org/es/cim/docs/ Atlas90-Digital-ES.pdf Unión Interparlamentaria (UIP). (2018, Octubre 1). Women in national parliaments. Recuperado de http://archive.ipu.org/ wmn-e/classif.htm Zarya, V. (2018, Mayo 21). The Share of Female CEOs in the Fortune 500 Dropped by 25% in 2018 Fortune. Recuperado de http://fortune.com/2018/05/21/women-fortune-500-2018/
Políticos y democracia: la calidad de cada uno Por: Diego García*
T
odo mundo califica a los políticos, las encuestadoras, los medios de comunicación; los propios políticos se evalúan unos a otros, la sociedad misma realiza diversas valoraciones sobre los políticos. Pese a que predomina la “mala calidad” de nuestros representantes, este es un tema actualmente recurrente en las democracias, y se acentúa en Latinoamérica y en nuestro país. Lo superficial, la desvergüenza y hasta el cinismo de esta afirmación queda en evidencia cuando nos preguntamos qué atributos debe poseer un buen político. Son tantas las visiones que ni la sociedad ni la Ciencia Política tienen una respuesta clara y contundente sobre cuáles deberían ser los rasgos de un político de calidad Es complicado definir y medir la calidad del político. Establecer los estándares para una medición sobre la bondad del quehacer de los políticos resulta complejo. En el debate existen diferentes aportes que pretenden identificar rasgos que aumentan la calidad de los políticos. Por un lado, hay quienes sostienen que el acceso a la élite política se ve favorecido al poseer ciertas características como: haber nacido en determinadas ciudades, pertenecer a la clase media o media-alta y haber cursado estudios universitarios (de preferencia en instituciones de renombre), los cuales aumentan las posibilidades de alcanzar posiciones en la élite política. En una línea muy similar, otros miden la calidad de los políticos a partir de los años de formación académica, la actividad profesional previa y la experiencia política. No obstante, más allá de las características sociales, existe la necesidad de ponderar valores más subjetivos que permitan entrelazar la relación entre élites políticas y desempeño. Al respecto, en la calidad de los políticos influye un conjunto de habilidades personales y de recursos estratégicos, así como ciertas características presentes (o ausentes) en los dirigentes.
Relación entre la calidad de los políticos y la calidad de la democracia Buscar las causas y la relación de estas con la calidad de la democracia resulta muy complejo, sobre todo, cuando los rasgos de los políticos, actores principales en el andamiaje democrático, actúan como variables independientes. No podemos obviar que las instituciones están integradas en sus niveles directivos muy comúnmente por políticos. Por lo tanto, los políticos viven en el propio seno de la sociedad y de la democracia misma, por lo que, lamentablemente son ellos en gran medida quienes definen la democracia actual. Existen opiniones sobre que el surgimiento de los sistemas democráticos es gracias a una serie de pactos y acuerdos de élites, dando a sus miembros una gran influencia en el diseño y desarrollo de los propios sistemas. Por otro lado, también se ha señalado que el incremento de los valores democráticos opera como una fuerza social que consolida la integridad de la élite. La sociedad demanda ciertos atributos al político de calidad Cada quién tiene una visión muy diferente sobre lo que es un político de calidad, y estas varían enormemente de una entidad a otra e incluso, en la misma entidad, el estatus socioeconómico determina muchas veces la visión que se tiene sobre los políticos. Diversos estudios determinan cinco características para ser un buen político en términos de las demandas sociales, estas son: contar con habilidades técnicas, mostrar cercanía social, apoyar tareas grupales, estar motivado y tener habilidades sociales e interpersonales. Sin embargo, en las últimas décadas las características más apreciadas son: la moral, la posesión de
conocimientos, ser inspirador, contar con un liderazgo fuerte y ser alguien que se preocupe por los ciudadanos. Ahora bien, los académicos e intelectuales consideran otros atributos para determinar la calidad de un político. Desde la perspectiva de los académicos, los profesionales de la política deben estar preparados para aprender y tener capacidades para crear redes y contactos; en segundo lugar, deben ser empresarios políticos; esto es, tienen que creer en el gobierno como institución y respetar las normas de su partido, así como estructurar su influencia de forma piramidal. De igual modo, se les exige pertenecer a una determinada comunidad, que mantenga cierto nivel de moral (otro tema difícil de evaluar), manteniendo una buena conducta y apoyando explícitamente la democracia. Algunos estudiosos han definido al buen político Joseph Alois Schumpeter dijo que el material humano de la política debía tener habilidad adecuada y carácter moral, vocación para presentarse a las elecciones y energía para la competición. Para la alemana y naturalizada estadounidense, Hannah Arendt, el buen político debe estar asociado a la concepción de virtudes públicas y la sensibilidad de la política como la forma humana más alta de asociación. Los políticos calificando a los políticos En una entrevista Oscar Arias, expresidente de Costa Rica, declaró que: “Los valores correctos los debe tener todo político, debe tener coraje, debe tener firmeza, tiene que ser honesto intelectual y
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968
éticamente, tener calidad intelectual, tiene que saber correr riesgos...No hay que gobernar para complacer, sino para guiar, para educar... Tiene que saber tomar decisiones. No hay nada peor que la indecisión, que posponer las decisiones esperando que se esperen los nublados del día...Uno no puede complacer a todo el mundo”. Algunos estudios nos dicen que para quienes ejercen la política como profesión los atributos más importantes son los siguientes: • La honradez • La capacidad de identificar problemas. • El carisma. • El ser gestor eficiente y eficaz. Pero si se trata de los atributos necesarios para ganar elecciones, son: • El liderazgo. • El carisma. • La experiencia política. A pesar de lo complejo que puede resultar medir la calidad de los políticos, a continuación se proponen tres criterios para medir los buenos atributos del profesional de la política: a) Calidad estratégica: reconocimiento del nombre, habilidad para conseguir dinero y apoyos para su candidatura, planificación y desarrollo de la campaña, manejo del tiempo y de la agenda. b) Calidad personal: honestidad, habilidad para resolver problemas, habilidad para trabajar con líderes, habilidad para hablar en público, dedicación al servicio público, pensamiento creativo, energía vital. c) Desempeño en el cargo: logros políticos, contacto con los electores y con otros líderes, trabajo en equipo, delegación de responsabilidades, responsabilidad y rendición de cuentas.
Salvar al pueblo… ¿Destruyendo a la democracia? Por: Enrique Paz*
E
l trepidante inicio de gobierno del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha polarizado el debate público entre sus defensores y detractores. Los primeros observan que, en este periodo de 100 días, López Obrador ha iniciado un cambio de régimen político anteponiendo los intereses del pueblo frente a los de la élite neoliberal. Por su parte, los detractores se escandalizan de cada una de las decisiones asumidas como una amenaza a la democracia mexicana, asumiendo que este gobierno se convertirá en uno de corte autoritario. Si bien cada inicio de gobierno en un contexto democrático, de pluralidad política y libertad de expresión es común observar el aumento de la tensión entre el gobierno y la oposición, lo relevante en este caso es que, ante los embates, la popularidad de AMLO se mantiene entre los ciudadanos. Al menos eso muestran las encuestas de opinión, las cuales en promedio lo ubican por arriba del 80 por ciento de aprobación en este periodo ¿A qué se debe este fenómeno? Para algunos, las altas expectativas generadas por López Obrador sopor-
tan los cuestionamientos a sus decisiones, pero han despertado controversia en casos como la cancelación del Aeropuerto en Texcoco, el desabasto de gasolinas o el recorte presupuestal a programas sociales (estancias infantiles y contra la violencia de género). Otros consideran que esto es resultado de la manipulación y mentiras expresadas por el presidente y su gabinete, quienes aparecen cada mañana para “desinformar” a la población del impacto de las malas decisiones gubernamentales. En cualquier caso, lo importante que debe ponderarse es que la narrativa construida por el presidente López Obrador ha logrado mantenerse, no solo por su eficacia comunicativa sino por la falta de estrategia y capacidad de sus oponentes para contrastarla con la que torpemente quieren construir. Esta falta de capacidad estriba, además de la narrativa, en la ausencia de liderazgos con arraigo político y social. Si algo demostró AMLO en estos años previos a ganar la elección, es que es un político -guste o no- que entiende y expresa de manera coloquial e informal el sentir del ciudadano promedio; que ha recorrido el país como pocos
políticos lo han hecho, logra tener la conexión política de la cual carecen sus oponentes ¿Qué líder de la oposición o social puede hacerlo en este momento? Salvar al pueblo El núcleo de la narrativa de AMLO se encuentra en 5 aspectos que manifiestan el hartazgo popular acumulado en los últimos años, a saber: 1. Austeridad republicana. El dispendio de los gobiernos de la post-transición (Fox, Calderón y Peña) provocó el hartazgo popular sobre el gasto de los funcionarios públicos, incluidos los legisladores, ministros, jueces y miembros de órganos autónomos. Por ello, la disminución de los salarios, eliminar privilegios, recortar plazas e instancias gubernamentales han contribuido a dar sentido a la frase lopezobradorista “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”. 2. Combate a la corrupción. “El pueblo se cansa de tanta pinche transa”, frase pronunciada por el presidente en una de sus conferencias mañaneras, sintetiza de manera clara el clamor popular ante los casos de corrupción de los gobiernos e instancias públicas.
3. Eliminar el modelo neoliberal. Uno de los temas de mayor insistencia en la narrativa presidencial es el fracaso del modelo neoliberal, debido a que desde su perspectiva solo benefició a una minoría. “La política de privatización benefició a una minoría, pero perjudicó a todo un pueblo”, idea que comparten sectores perjudicados con las políticas de liberación económica como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El neoliberalismo como catalizador de la pobreza, la destrucción de la industria nacional, y la corrupción, entre otros aspectos negativos. 4.Bienestar para el pueblo. Ante los niveles de pobreza, desigualdad, exclusión y marginación de los que menos tienen, las becas a jóvenes y apoyos económicos a personas adultas mayores y a personas con discapacidad resultan un gran alivio para las familias de escasos recursos. En la concepción social de AMLO, el Estado es responsable de proveer los satisfactores a esos sectores, no solo por un derecho social sino como un imperativo ético. “Primero los pobres”, resulta más que una frase de campaña para el tabasqueño.
POLÍTICA
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
5. Participación popular. Las consultas populares y, en su caso, la revocación de mandato que está por aprobarse, al momento de escribir este artículo, constituyen mecanismos de control democrático en la narrativa lopezobradorista. Mas allá de la existencia o no del mandato legal, las decisiones que somete a su conveniencia a consulta del pueblo son una respuesta a la arbitrariedad y discrecionalidad en la toma de decisiones de los últimos gobiernos. “El pueblo pone y el pueblo quita” y “El pueblo sabio” sintetizan este pensamiento tachado de populista en la relación directa entre el gobernante y su pueblo. Este núcleo discursivo no ha tenido, y por lo visto hasta ahora, no lo tendrá en el corto plazo, frente a sí una narrativa coherente que lo contraste, que identifique de manera clara sus contradicciones y que contrarreste su visión hegemónica. La narrativa de que AMLO está construyendo la democracia no solo carece de conexión popular, tiene un amplio vacío de liderazgo. ¿Quiénes defienden la democracia? Los partidos políticos de oposición, la sociedad civil, medios de comunicación y empresarios no han logrado tener un liderazgo que construya una narrativa que “defienda la democracia” del embate populista y autoritario.
En primer término, a nivel discursivo su narrativa carece de conexión con el ciudadano promedio. Sin menospreciar el avance democrático en nuestro país, es posible que se pretenda defender una democracia sin demócratas. Quienes alzan la voz para denunciar los atropellos del gobierno son rostros desconocidos, en el mejor de los casos, o de plano representan todo menos una visión democrática de la política. En segundo lugar, a la oposición le ha faltado mayor inteligencia para entender la coyuntura política, pero sobre todo muestra una gran incapacidad en comprender el comportamiento político de AMLO. Si algo caracteriza a López Obrador es que su carrera política la ha forjado en escenarios con alto nivel de conflicto político. Frente a cada conflicto, su popularidad crece más. Un error sistemático que ha cometido la oposición una y otra vez. Salvar al pueblo sin destruir la democracia es un principio que debe atender el presidente de la República. Pero a juzgar por los hechos, si la segunda es un obstáculo para lograr lo primero no hay duda de que actuara en consecuencia. Esto ante la complacencia, por omisión o incapacidad, de la oposición política en México.
Biram Dah Abeid
B
iram Dah Abeid es político, abogado y militante de los derechos humanos. También es una figura emblemática en Mauritania, debido a su lucha contra la esclavitud.
En 2008, tomó la iniciativa de relanzar el movimiento abolicionista, considerado una organización de lucha popular, la Iniciativa para el Resurgimiento del Abolicionismo (IRA) y de la cual es el presidente. Su padre nació libre y su madre quedó esclava hasta su muerte. Biram se convirtió en el primer niño de su familia en ir a la escuela y acceder a la universidad, donde estudió Derecho e Historia. En 2013, Biram Dah Abeid recibió el premio Front Line award for Human Rights Defenders at Risk por parte de la organización irlandesa Front Line Defender, y formó parte de los seis laureados en los premios de los derechos del hombre, concedido por la Organización de las Naciones Unidas a las personas o asociaciones que han obrado a favor de la defensa de los derechos humanos. Ha sido encarcelado 3 veces por su ideología política. En 2019, inició una gira internacional en el marco de su candidatura a la elección presidencial en Mauritania para restablecer un Estado de derecho, crear condiciones de prosperidad para su país y para su pueblo, y para abolir la esclavitud en Mauritania. En esta entrevista Biram Dah Abeid nos permite conocer un poco más de su personalidad y de las graves condiciones de esclavitud que vive su país. Nos cuenta cómo pudo soportar 3 encarcelamientos y nos confiesa que “Ya no hay miedo”.
RS. ¿Quién es Biram Dah Abeid y a qué debemos su visita a México? BDA. Es un ciudadano de un país africano, de Sahel, con todo lo que implica en la actualidad, una actualidad explosiva. Es un habitante de un país clasificado como árabe-musulmán, que viene de un país mayoritariamente del África subsahariana, de un país islámico, incluso su denominación es República Islámica de Mauritania. Un país que todavía no ha llegado a una total internalización de los derechos humanos; un país en el cual hay esclavitud, racismo de Estado o racismo estatal; un país que es un apartheid de África del Oeste, no un apartheid como el de África del Sur ligado a una minoría blanca. En mi país es una minoría árabe que sigue un Islam muy duro, de un racismo exagerado, y que ha construido un país, un Estado que sigue con la esclavitud.
Como líder político, líder defensor de los Derechos Humanos, como persona pública, soy el producto del rechazo de la mayoría a seguir así, a seguir con la resignación de estar con esta dominación. Estoy aquí como candidato a la presidencia de Mauritania, es decir, como parte de la gira para la campaña presidencial, para alzar la voz de la demanda y la necesidad de democracia en Mauritania, una demanda que cuesta que la escuchen; una necesidad de libertad y de igualdad que cuesta hacer entender dentro y con las organizaciones internacionales a nivel mundial, porque las organizaciones o los gobiernos internacionales prefieren entender el discurso del negocio que el discurso de la libertad y de la igualdad. RS. ¿Cuándo comenzó su preocupación por los derechos humanos? BDA. Desde la infancia, soy descendiente de esclavos, crecí en una sociedad multiétnica, multicultural; de adolescente vi al gobierno quitar a comunidades y etnias sus tierras, quitarles su nacionalidad, su ciudadanía. Así que tenía que ponerme de pie para enfrentar esta tendencia, este intento de despojar la naturaleza y la esencia del pueblo mauritano. Quería oponerme a ese intento de borrar las diferencias étnicas, de borrar comunidades, lo que al final es como un genocidio y deshumanizar a la gente.
Aproximadamente el 50% de la población está discriminada y no reconocida, es despreciada y considerada menos humana. Esta situación me ha llevado a oponerme y a levantar la voz en la sociedad, a expresar una resistencia contra la ley de la selva; yo y mis compañeros buscamos expresar esta realidad para lograr concientizar a nivel internacional, a nivel humano, lo que sucede en Mauritania. Por eso nos interesa dar a conocer esto a la sociedad civil de México y a los medios de comunicación, pues representan un importante foro también. RS. Usted ganó el Premio de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas que también se le otorgó a Luther King y Mandela, ¿qué significa esto para usted? BDA. Soy el portavoz de los que ganaron este premio, que es todo el pueblo, activistas, militantes, hombres y mujeres; tanto dentro como fuera del país, y los cuales hicieron muchos sacrificios; gracias a ellos, pues fueron en quienes realmente me apoyé para decir este mensaje a nivel mundial, ellos fueron los que acompañaron toda esta muchedumbre que estaba atrás de Martin Luther King o Mandela, y que ahora están atrás de mí y los represento; ellos sufren, y no son conocidos, en la tortura, con la violencia de la policía, están en las cárceles sin atención médica o sanitaria. Yo tengo el lujo de ser conocido, ellos no, pero
realmente los soldados de esta lucha son ellos. RS. ¿Cómo logra un hombre que ha sido encarcelado varias veces por razones políticas, mantenerse firme en sus convicciones? BDA. Más allá del don de Dios, es la experiencia, es el logro de la experiencia de la meditación en los momentos difíciles, una meditación, un pensamiento que logré ganando contra el miedo; el miedo de la cárcel, el miedo de la muerte, el miedo de la adversidad. Esta meditación me liberó de este miedo, y esta libertad frente al miedo me ha abierto la victoria muerto o vivo; he logrado llegar a esta sensación de victoria. Precisamente todo el trabajo sobre las convicciones, y la certeza sobre ellas, es lo que me ha llevado a esta situación: ya no hay miedo.
RS. ¿Cuáles considera que son los principales problemas en su país actualmente? BDA. Primero el retraso de la élite y del pueblo con respecto al nivel que ha adquirido el resto de la comunidad internacional sobre el tema de la universalidad de los derechos humanos, esa es una gran diferencia entre la comunidad internacional y Mauritania. Por otro lado, está también la percepción de la élite de Mauritania sobre la dignidad humana de los derechos humanos, de la democracia, es una percepción un poco atrasada y eso sí es un tema mayor y grave; así que este sería el primer problema. El segundo sería la amplitud de la división del pueblo mauritano guiada y realizada por la élite de este país; la división está clara entre amos y esclavos, árabes y africanos, entre blancos y negros, esto es la base de la discordia existente. El tercer problema sería
la actitud internacional, sobre todo de la Unión Europea, Francia y España, que apoyan al gobierno que representa a la minoría en Mauritania y que va en contra de los derechos humanos. RS. ¿Qué significa ser esclavo en Mauritania y cómo se relaciona con la cultura hoy en día? BDA. Un esclavo en Mauritania es alguien que nace propiedad de alguien más, es alguien que cuya madre, abuela, tatarabuela, era esclava, la esclavitud se transmite. Es alguien que representa un bien propio para alguien más, como los bienes inmuebles; es alguien sobre el cual se ejercen todos los atributos de la propiedad, no tiene papeles o estado civil, no va a la escuela, no conoce a su padre, solo a su madre que trabaja sin descansar y sin sueldo; que recibe violencia corporal y si es una mujer peor, hasta violaciones; además puede ser madre a partir de los 9 o 10 años sin conocer al papá. Va a ser usada por el amo desde la mañana y por la tarde por el hijo del amo, y así sucesivamente. Suelen morir jóvenes por un embarazo difícil o una enfermedad sexual, un esclavo no está considerado por la sociedad, las quejas por parte de un esclavo no son recibidas por un juez o un tribunal, hasta la policía los puede castigar por quejarse, eso es un esclavo en Mauritania.
RS. Mauritania tiene un alto índice de analfabetismo, ¿cómo impacta este fenómeno en la democracia de su país? BDA. Desgraciadamente de forma muy negativa, porque menos gente conoce sus derechos y la mayoría de la población tiene prohibido estudiar, incluso los que no son esclavos no cuentan con un buen sistema de educación o educación viable, y la corrupción impide que los fondos sean realmente usados en este sentido. RS. Usted es candidato a la presidencia de Mauritania, ¿por qué quiere ser presidente de su país y cuáles son sus principales propuestas? BDA. Soy candidato porque soy la respuesta y la voz de la sociedad contra el oscurantismo social; soy el compromiso para una nueva sociedad y un debate de justicia con base en el derecho. Mi primera propuesta en mi programa presidencial es hacer entrar el pueblo en el cuerpo del derecho, regular la sociedad con y a través del derecho. Destruir todo lo que hace referencia al racismo, a la esclavitud y al oscurantismo religioso; usar las riquezas propias del país para el pueblo; crear una democracia y una sociedad tranquila; lograr que Mauritania forme parte del universalismo en el derecho internacional, y para lograr eso tengo que
apoyar a las minorías que son las mujeres, los esclavos y los vecinos. RS. En el contexto actual, ¿es factible que gane las elecciones?, ¿qué condiciones deberían de darse para que esto suceda? BDA. Tomando en cuenta que la situación de Mauritania no es tan normal y que el Estado está bajo la dominación de un grupo minoritario contra la ley, necesitamos una corriente popular muy fuerte para mi candidatura, un pueblo determinado a inscribirse en las listas electorales, determinado a votar realmente, pero también a defender los votos después de las elecciones, ya que estos pueden ser falsificados por el grupo dominante. Ese es el único camino para lograr a la victoria. RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto que ha enfrentado en este camino?
BDA. El llegar a seguir en este camino sin la violencia, ese fue el reto más difícil, lo hemos logrado y espero que sigamos así. RS. Usted es considerado un gran líder, ¿qué es el liderazgo para usted? BDA. Un verdadero líder tiene la capacidad de sacrificar su propia vida por los demás. Tiene conciencia y cuida que su propio compromiso afecte la vida de otro. Tiene que ser paciente, ser capaz de hacerse entender primero con las víctimas que él mismo defiende, pero también con el grupo que lo observa de manera imparcial, es ser el reflejo frente a sus adversarios, pues su victoria no es el fin sino un renacimiento. RS. Si ganara las elecciones, ¿cómo le gustaría ver a su país cuando termine su mandato y qué le gustaría escuchar de su gente? BDA. Me gustaría que el pueblo hable de mis errores, pero también de mis éxitos, los dos cuentan como valores educativos para los que siguen después de mí. Me gustaría que dijeran que no estoy atrapado ni apegado al poder; que no robé ni fui animado por la venganza. Me gustaría dejar al pueblo mauritano en una situación donde un poder tenga fuerza suficiente para detener a otro. Que cada poder, por ejemplo, el Legislativo, pueda tener el contrapeso de otro poder cuando haya excesos. Quisiera evitar la
concentración del poder como en el caso actual en Mauritania, ya que el ejército tiene el dominio sobre otros poderes como el Legislativo o el Judicial. Me gustaría encontrar a Mauritania en una situación de equilibrio nacional total, con y entre las etnias; me gustaría que al finalizar mi mandato no existiera la posibilidad de hegemonía de poder, de una institución contra los demás o incluso de una etnia contra las demás, eso es el equilibrio de las instituciones, el equilibrio también de las culturas y el equilibrio de la vida. RS. ¿Cuáles son las siguientes acciones de Biram Dah Abeid? BDA. El objetivo es la campaña presidencial, allá en Mauritania es la batalla final, es el combate final de los diez años que la organización ha realizado. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? BDA. Espero que a pesar de la barrera del idioma que hay con los mexicanos y latinoamericanos, esta entrevista sirva como un medio de contacto entre el público y yo. Un día voy a aprender español y regresar a México. Traducción: Barbara Lagorce @ BLagorce Fotografía: José Hernández IG Josehachefoto Guillermo Miranda @memo_daydreamer
Consulta popular y revocación de mandato Por: Armando Hernández*
L
a consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana que favorece el involucramiento de la sociedad en la toma decisiones políticas. En nuestro sistema constitucional dicha figura se estableció a partir de la reforma a la Constitución de la República en materia política, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto de 2012. En el diseño constitucional de nuestro país, la consulta popular es asumida como un derecho de todos los ciudadanos, la misma está referida a temas de trascendencia nacional; entre las reglas que se han establecido para su ejercicio se tienen las siguientes: a) son convocadas por el Congreso de la Unión a petición del presidente de la República; o por el equivalente al 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; o por los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al 2% de los inscritos en la lista nominal de electores; b) cuando la participación total corresponda, al menos, al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las
autoridades competentes; y c) la consulta popular se realizará el mismo día de la jornada electoral federal. Este tipo de mecanismos de participación cuentan con ciertas limitaciones en su ejercicio, ya que no proceden consultas sobre la restricción de los derechos humanos; los principios constitucionales de República representativa, democrática, laica y federal; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de las fuerzas armadas. Con todo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta, previo a la convocatoria que se emita. La consulta popular se distingue de otras figuras de participación ciudadana como el plebiscito y el referéndum, pues a diferencia de la consulta, en el plebiscito la ciudadanía participa de las decisiones de carácter administrativo; por su parte, en el referéndum, la ciudadanía participa en el sentido de la norma creada o modificada en el ámbito legislativo.
Ahora bien, cabe notar que la institución de la consulta popular es un mecanismo necesario para el ejercicio de otros derechos humanos, como el derecho de libertad de expresión, los cuales, vistos en su conjunto, permiten la configuración y desarrollo de la democracia en los Estados constitucionales de derecho. Pese a las bondades del derecho a la consulta popular y a su reconocimiento constitucional, se considera necesario una reformulación de sus criterios, a fin de lograr una mayor penetración y ejercicio de la misma por parte de la ciudadanía, por ejemplo, cabría reducir los porcentuales para que pueda ser convocada una consulta por parte de los ciudadanos, asimismo, permitir que las mismas puedan realizarse fuera de jornadas electorales. Por lo que respecta a la revocación del mandato, se señala que dicha figura no está considerada en la Constitución federal, aunque sí en el ámbito local, por ejemplo, en el artículo 25 de la Constitución de la Ciudad de México, se establece que los ciudadanos tienen derecho a solicitar la revocación del mandato de representantes electos cuando así lo demande al menos el 10% de las personas
inscritas en la lista nominal de electores, ello, siempre y cuando haya transcurrido al menos la mitad de la duración del cargo de representación popular correspondiente. La figura de la revocación de mandato ha sido reconocida en diversos países, entre los que se encuentran, Colombia, Bolivia, Estados Unidos de América y Venezuela, la misma permite terminar anticipadamente un cargo de elección popular si así lo determinan los electores, por esta razón, ha sido criticada ampliamente en diversos sectores académicos, los cuales consideran que atenta contra la democracia. Sin profundizar sobre las objeciones a la revocación de mandato, se piensa que debe evaluarse con mucha seriedad y profundidad la conveniencia de su establecimiento en el ámbito federal, pues la misma, también puede ser asumida como una herramienta de castigo a los políticos que no han logrado cumplir con sus promesas de campaña, con todo, no debemos olvidar que la democracia en las sociedades actuales se sustenta en la diferencia de criterios y en el diálogo abierto.
DEMOCRACIA & POLÍTICA
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, y Magistrado del TEDF. @DrArmandoHdz
Ecuaciones que maniatan Por: Cuauhtémoc Miranda*
M
e cuesta trabajo pensar que la humanidad ya no tiene absolutamente nada de libertad y que ahora estamos regidos por una serie de algoritmos que van marcando nuestras vidas. Quizá para algunos esto no resulte nuevo, pero la realidad es que todo el tiempo nos están vigilando. La libertad ya no existe. Una de las personalidad más reflexivas de este siglo, el israelí Yuval Noah Harari, ha puesto en el encenario de la posmodernidad la idea de que todo lo que haremos, si no es que ya sucede, lo determinarán los algoritmos; en su reciente libro 21 lecciones para el siglo XXI, (Debate 2018) nos explica un panorama donde estaremos inundados, navegando sin sentido en lo que
se supone nos gusta o necesitamos, porque así lo hemos informado. El ingresar a diversos portales y abrir nuevas aplicaciones en la red de redes, ha implicado regalarle a un anónimo un perfil de nosotros que, aunque pretendemos hacerlo falso, en el fondo así lo deseamos. Con esa información, el algoritmo ya sabe algo de ti, y una vez almacenada la van a explotar al máximo. Te mandarán una serie de mensajes para que compres o revises lo que tú dijiste que te interesaba, esto con base en tu edad, sexo, gustos o preferencias. Por ejemplo, le das click a un video para verlo o lo marcas como “favorito”, y el logaritmo ya registró que ese tipo de contenido fue de tu interés, comenzando así, el bombardeo de mensajes acorde a lo que tú “prefieres”. En
pocas palabras, quedas atrapado en la red. Lo anterior es por el lado de los perfiles, pero ahora toca el turno de analizar a las diversas formas de comunicación interpersonal, como el correo eletrónico. En Estados Unidos existe un sitio donde en tiempo real y sin nuestro consentimiento, están revisando cada uno de los mensajes que emitimos, hablamos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en Bluffdale, en el estado de Utah. En este sitio, segundo a segundo procesan los datos que se van generado y enviando a través del Internet, con el pretexto de que se trata de una cuestión de seguridad, ahí van analizando toneladas de información, logrando con ello saber algo sobre cada uno de nosotros, destrozando la libertad y la
privacidad a la que en teoría tenemos derecho. En otro escenario similar, la misma empresa multimillonaria Google informó que vigila en cada momento los correos que se envían a través de su plataforma, pero ¿Quién les abrió la puerta? Nosotros mismos. En una escala global nos tienen vigilados, saben todo del usuario electrónico-cibernético. El intentar hacerse a un costado, parece difícil; se tendría que recurrir a los sistemas de comunicación antiguos para no ver vulnerada nuestra privacidad, tales como el correo postal o las palomas mensajeras, muy del pasado y quizá más seguros; lo importante ahora es reflexionar cómo vamos a jugar el juego de las comunicaciones en estos tiempos de cambios vertiginosos y de nula libertad. El usuario decidirá.
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
Comunicación de Cuarta Por: Gabriela Seoane*
U
na de las características de los regímenes priistas fue el férreo control que tuvieron hacia los medios de comunicación. Los mecanismos para lograr esto se llevaban a cabo de diferentes maneras. La más simple, el reparto de dinero entre los reporteros (el llamado chayote), a quienes se les “recomendaba tratar bien” a tal o cual personaje. También se ejercía presión hacia los dueños de los medios de comunicación a través de la publicidad gubernamental. Basta recordar al presidente José López Portillo cuando ordenó suspender la compra de espacios en la revista Proceso y, al explicar su decisión, afirmó sin pudor alguno: “no pago para que me peguen”. Otra “sutil” forma de dominio, sobre todo para los medios electrónicos, era la amenaza sobre las concesiones, por medio de las cuales el gobierno
advertía a sus propietarios: “si te portas bien, te la renuevo y si no…”. Con el cambio de partido en el gobierno también se registraron transformaciones en materia de comunicación, principalmente en cuanto a la censura. La relación prensa-poder se mantuvo, de manera que se puede identificar claramente cuáles son las empresas dedicadas a la comunicación que se beneficiaron de tal o cual administración, así como las que resultaron perjudicadas. Sin embargo, poco a poco se logró más apertura. Las críticas y difusión de información sobre aspectos inclusive privados, acerca de los miembros del gobierno, comenzaron a proliferar, no solo a través de textos escritos, sino de caricaturas. Después de este recuento la pregunta es ¿Acabó la censura? Definitivamente no, y hubo
también periodistas y medios de comunicación “castigados” por sus críticas o por dar información que perjudicaba a los miembros del poder. Sin embargo, y sobre todo con la llegada de las redes sociales, se volvió cada vez más difícil ocultar los hechos. Los memes, los videos, los comentarios grabados por diferentes personas comentando lo que ocurría a su alrededor, lograron que la información que difundían los medios tradicionales llegara a ser inclusive obsoleta. Esto generó preocupación entre los estudiosos de la comunicación, porque en muchos de los casos las noticias falsas o fake news comenzaron a circular de manera desmesurada por las redes sociales. Pero no solo eso, estas noticias falsas comenzaron a formar opinión. Y así llegó una más reciente campaña presidencial. Las redes sociales se convirtieron en
grandes protagonistas, no solo para difundir mensajes de los candidatos, sino para convencer a la ciudadanía de las “bondades” o “maldades” de dichos candidatos. Las campañas terminaron, y hubo un ganador absoluto. Un presidente que ha dicho regirse por principios de izquierda, por lo que uno esperaría más apertura en materia de comunicación ¿Y qué ha ocurrido? Tanto el presidente como sus seguidores continúan en campaña, al igual que la polarización. Ahora hay un coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, pero el que establece la agenda e inclusive desmiente a sus propios voceros, es el presidente de la República. En sus conferencias mañaneras, Andrés Manuel López Obrador se encarga de definir el tema que quiere comunicar, otorga y quita la palabra a los comunicadores, y también desmiente
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
o precisa lo que, a su parecer, no explicó bien alguno de los miembros de su gobierno, a quienes por cierto sigue manteniendo detrás de él como parte del decorado. Sin embargo, el mandatario no está solo. Fácilmente se puede distinguir cuáles son los medios de comunicación que, sin ser abiertamente sus partidarios, difunden sus mensajes restándole importancia e incluso editando los comentarios en contra. Es fácil reconocerlos con tan solo leer la primera plana, muy diferente en muchos de los casos, a las de otros diarios, o escuchando y/o viendo los resúmenes en los que se destacan las “ocurrencias” del presidente. En un gobierno de izquierda, que siempre se quejó del “cerco informativo”, es preocupante enterarse de cómo, por ejemplo, en Twitter se han orquestado campañas de descalificación en contra de periodistas o medios de comunicación que, en palabras de López Obrador, pertenecen a la prensa fifí, como lo señala el estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, donde advierte: “Etiquetas como #PrensaFifí o #Chayote-
ros encabezan la ofensiva en la que abiertamente convocan a usuarios que quieran defender al presidente o atacar a quienes lo critican, dice el estudio en el que, como parte de los cien días del gobierno de López Obrador, se analizan las tendencias que dominaron la discusión en línea entre enero y febrero de este año” 1 . Como parte de esto, afuera de Palacio Nacional se presentaron youtubers que apoyan al presidente, quienes esperaron a los reporteros que cubren las conferencias de López Obrador y les gritaron “chayoteros” y “prensa vendida”, entre otras cosas, e intentaron agredirlos. Y como cereza del pastel se difundió un “Manual de comunicación para enfrentar a un medio cultural”, en el cual se plantea un escenario en el que el funcionario debe “defenderse” del periodista y analizar si le conviene o no dar una entrevista. También se les instruye sobre la necesidad de reiterar la importancia de combatir a la corrupción (principal bandera de campaña lopezobradorista), como eje comunicativo 2 . En medio del cierre de muchos medios de comunicación y del
despido de reporteros, productores y redactores, entre otros, el panorama para los comunicadores no es muy alentador. El actual gobierno, lejos de buscar una profesionalización de la prensa y de los medios de comunicación en general, a través de la eliminación de la corrupción, lo que busca es su control. En innumerables ocasiones escuchamos a López Obrador, en campaña, referirse al cerco informativo en su contra. Ahora él está construyendo su propio cerco, pero con medios y periodistas “a modo”. Acusando de “chayoteros” y fifís a quienes lo cuestionan, manteniendo la publicidad gubernamental para los medios que lo siguen (por convicción o por conveniencia), pero sin plantear una verdadera transformación (4T) en este sector. Se trata del control de los medios, para dirigir también el mensaje hacia la ciudadanía. Además de los peligros que entraña la profesión periodística, ahora el “reportero de a pie” tiene que enfrentarse todos los días con personas que le gritan y lo insultan, azuzadas por quien los califica de manera indiscriminada como “chayoteros” y prensa fifí.
Es bien conocido que la información es poder. La propaganda se basa en crear un mensaje, difundirlo hasta el cansancio y que la gente llegue a repetirlo sin siquiera cuestionar si es cierto o qué tiene de fondo. Así que, por lo menos hasta ahora, para los seguidores de AMLO todos los reporteros, periodistas, conductores que lo cuestionan son unos “chayoteros”, y obviamente desconocen que el que ha repartido tradicionalmente el “chayo” ha sido el gobierno. Por lo que, con la llegada del nuevo presidente, este debería de haber desaparecido, ¿o será que ahora solo lo ofrecen sus enemigos?
REFERENCIAS
1. Carrazco Arraizaga, J. (12/03/2019). ITESO identifica en Twitter campaña orquestada contra la prensa crítica a López Obrador. Proceso. Recuperado de : https://www. proceso.com.mx/574917/iteso-identifica-en-twitter-campana-orquestada-contra-la-prensa-critica-a-lopez-obrador 2. Índigo Staff. (06/03719). ´No engancharse, no pelear y mantener la calma´; el controvertido Manual de Comunicación de la Secretaría de Cultura. Reporte Índigo. Recuperado de: https://www.reporteindigo.com/reporte/ no-engancharse-no-pelear-y-mantener-la-calma-el-controvertido-manual-de-comunicacion-de-la-secretaria-de-cultura/
Discurso desde la miseria Por: Eduardo Higuera*
S
in duda, siempre han existido personas abyectas a las cuales les gusta demostrar que la miseria humana puede alcanzar nuevos niveles y romper sus propios récords. En esta ocasión me refiero a aquellos que, escondidos cobardemente detrás del anonimato de las redes sociales, atacan a personas que piensan o viven de forma diferente en los momentos de mayor dolor y vulnerabilidad. En específico me refiero al caso del expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien obtuvo hace un mes un permiso de excarcelación temporal para asistir al funeral de su nieto de siete años, el cual murió por un cuadro de meningitis. Visto por donde se mire, el caso es una tragedia familiar profunda. Sin embargo, esto no impidió que las redes sociales se trasformaran, una vez más, en caja de resonancia de ataques que no pueden ser considerados menos que miserables. Como sabemos, Lula se encuentra pagando una condena por actos de corrupción (algo que no ha quedado realmente claro, a pesar del fallo judicial, es si su condena es una vendetta o es realmente justificada), pero se le otorgó la autorización para salir de su prisión, por razones humanitarias. El fallecimiento de un menor de 7 años, por increíble que parezca, sirvió de pretexto
para que se atacara al exmandatario. Los ataques incluían frases como “es castigo divino” (como si los tuiteros tuvieran DM´s con Dios y supieran qué decisiones toma), “es lo que merece” (¿alguien dijo, el que esté libre de culpa que tire la primera piedra?) y enojos por dejarlo asistir a un acto de despedida “por ser un preso común que debería estar en la cárcel” (dicho por el hijo del actual presidente de Brasil, demostrando tanta sensibilidad y humanidad como su padre). Quizá, en papel y a raja tabla, algunos de estos comentarios puedan tener un cierto fundamento. Pero es un fundamento sin humanidad, piedad ni empatía por el dolor de un abuelo que ha perdido a su nieto de forma trágica y prematura. Son razonamientos demasiado cercanos al genocidio, al convertir al otro en un monstruo, diría Foucault, justificando cualquier ataque. “Los negros e indios no tienen alma”, “las mujeres son animales de cabellos largos que no merecen tener derechos”, “los judíos son subhumanos”…estas son algunas de las frases terribles que personas miserables han usado a lo largo de la historia. Y entonces no existía Internet. Es en estos casos que se entiende la visión pesimista que Umberto Eco tenía de las redes sociales, a las cuales acusaba de fomentar las opiniones idiotas y la igualación sin sentido entre el experto y el vociferante lleno de odio.
POLÍTICA
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
Hay un ser humano detrás de cada tweet, blog y correo electrónico. Recuérdalo. Chris Brogan En México no podemos ser indiferentes ante este tipo de fenómenos. Actualmente vivimos un momento de alto estrés político y social, de reacomodos de las estructuras de poder y de definiciones que decidirán los años, quizá décadas, por venir en nuestro país. Y lo peor es que el discurso desde la miseria humana no es algo nuevo en México. Aquellos que afirman que fue inaugurado con las votaciones del 1º de julio, o el arranque del nuevo gobierno, no tienen memoria o no quieren tenerla. La verdad es que se encuentra instalado entre nosotros, cómodamente y desde hace años. Los mexicanos, algunos, parecemos dispuestos a arrancarnos de forma alegre nuestra humanidad y convertirnos en una nueva inquisición inapelable, cuyo púlpito son las redes sociales. Eso sí a una distancia segura del destinatario de nuestros insultos y agresiones, despreciando el debate y elevando la agresión al nivel de verdad. Sin duda, todo sería menos complicado si lo que pasa en nuestro país solamente fuera un debate descarnado entre fifís y chairos, como cada grupo denomina al otro, pero no es posible simplificarlo así.
Para prueba un botón. Hace unos años el conductor y analista financiero David Páramo debió pasar el trance de perder a sus dos hijos a manos de asesinos, la causa es lo de menos. Debo aclarar que no soy fan de Páramo, es más, su estilo y opiniones me desagradan demasiado. Sin embargo, en ningún momento he creído que el ataque en redes sociales que sufrió a raíz de su pérdida es justificado. “Se lo merece”, “fue justicia divina” y “fue el karma” son algunas de las frases que se usaron en su momento ¿Les suenan conocidas? Para mí es alarmante que nos hayamos adelantado por años a nuestros hermanos de Brasil y seamos consagrados entusiastas-agresores-cobardes desde las redes, en especial desde twitter. Creo que las redes no tienen la culpa, no es cierto que el canal es el mensaje, pero me parece que es cierto que el mensaje refleja a quien lo emite. De ser así, ¿dónde quedamos como sociedad y personas los mexicanos?
Gobierno abierto en México, una oportunidad Por: Ileana Hidalgo*
R
eflexionar sobre gobierno abierto es dotar de nuevos contenidos a preceptos que no lo son tanto, ya que la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración -sus componentes básicos-, son conceptos estudiados con una larga tradición, empero como toda materia de conocimiento, evolucionan y el gobierno abierto invita a resignificar estos preceptos, así como la forma en que se ejerce el poder en nuestro país, además de analizar cómo se traducen dichos conceptos en la realidad, todo ello para bien, dado que el gobierno abierto es un estilo de gobernar que puede reportar no solo buenos resultados a nivel administrativo sino que abona al fortalecimiento de nuestra democracia.
de las tecnologías de información); orientados a aprovechar los cuantiosos recursos, información y capacidades en manos sociales y privadas; para alcanzar soluciones más eficaces y sostenibles a los problemas de la vida asociada, a la vez que revitalizar la legitimidad y confianza de la acción pública en contextos democráticos.
Se trata de una herramienta que bien utilizada mejora la calidad democrática, al involucrar al ciudadano como actor con voz y capacidad de acción e intervención, alejándole de ser un mero receptor de servicios del Estado, elevando los niveles de legitimidad; sin embargo aún es poco conocido y no siempre es bien acogido.
El gobierno abierto a nivel conceptual y como estilo de ejercer el gobierno y conducir la administración pública, surge en los Estados Unidos, cuando después de la Segunda Guerra Mundial, se detonan diversos movimientos cívicos que buscaban reivindicar derechos ciudadanos, uno de ellos el relativo a la exigencia ciudadana de dotar al gobierno de mayor transparencia y rendición de cuentas, movimiento que culminó con la promulgación de la Ley Federal de Libre Acceso a la Información en 1966.
Gobierno abierto en palabras de Alejandro González Arreola, es un paradigma gubernativo–administrativo que, desde un conjunto de valores y prescripciones normativas asociados a la democracia participativa (tales como la transparencia, la rendición de cuentas, la participación, el empoderamiento ciudadano, la deliberación y el diálogo). Busca reorientar la actuación del gobierno en la resolución de los problemas públicos en favor de esquemas más horizontales, dialógicos y deliberativos con los ciudadanos; a partir de la producción y provisión proactiva de información y la apertura de espacios y prácticas de interacción, colaboración e innovación (animados por el uso
Un poco de historia… Si bien el concepto se asocia con la iniciativa que tuvo el expresidente estadounidense Barack Obama en el año 2009, cuando ordenó la emisión del Memorando de Transparencia y Gobierno Abierto o con la creación de la Alianza para el Gobierno Abierto, liderada por EE.UU. e impulsada por siete países más incluido México (año 2011), el concepto se acuñó mucho antes.
Dicho acontecimiento a su vez convergería con el florecimiento del estudio de las políticas públicas como ciencia. Desde entonces se trata de dos conceptos que se correlacionan, dado que el gobierno abierto tiene entre sus fines impactar la forma en que el gobierno actúa, atiende las necesidades sociales, involucra la opinión pública, incentiva la participación ciudadana y publicita sus decisiones, acciones y resultados. Proceso que es deseable se ejecute bajo la tecnología de las políticas públicas, en un marco de alta disposición
a la transparencia, la rendición de cuentas, la proactividad y donde institucionalmente haya calidad institucional y administrativa, es decir, donde de acuerdo a Luis F. Aguilar Villanueva, el Estado cuente: a) con una administración pública con capacidades y competencias directivas, organizativas, operativas, técnicas y tecnológicas (calidad institucional) y, b) donde la administración pública y el personal que la opera cuenten con un conjunto básico de conocimientos, habilidades y competencias gerenciales (calidad administrativa). Debate actual México ha avanzado en el fortalecimiento de los tres pilares del gobierno abierto: transparencia como el valor más alto que hoy día proporciona la administración pública; el empoderamiento ciudadano como mecanismo de inclusión previsto en el diseño de las políticas públicas, amén de las acciones que con motivo del cumplimiento a los compromisos suscritos en la Alianza de Gobierno abierto, ha efectuado, colocando al ciudadano como sujeto de voz con incidencia en la forma en que se efectúan los servicios que brinda el estado, donde al incorporar la opinión y acción ciudadana, fortalece a la democracia y, finalmente porque está fortaleciendo los marcos de colaboración estado – sociedad. En materia de transparencia, con las reformas constitucional e institucionales que se desprenden del fortalecimiento al derecho a la información pública, se sentaron bases sólidas que indican que el gobierno mexicano y su aparato de administración pública cuentan con las cualidades referidas por Aguilar Villanueva, ya que la transparencia es una práctica que hoy día permea el quehacer de las y los servidores públicos en todas las instancias públicas donde ya se produce y muestra un relevante cúmulo
de información pública, además se promueve la proactividad y la apertura de espacios y prácticas de interacción, colaboración e innovación que permiten las tecnologías de información que hoy disponemos. La participación ciudadana en el país se encuentra transitando por una serie de reformas legales cuya finalidad es fortalecer su voz y dotar de un valor más alto a la misma. Finalmente, en materia de colaboración orientada a aprovechar los recursos, información y capacidades de la sociedad civil, es quizá donde se presentan los mayores retos. Primero porque es preciso reconocer la valía que tiene la sociedad civil mexicana, ya que por naturaleza surgió para resolver las necesidades y problemáticas que el Estado no atiende o no logra atender. Claramente la relación Estado–sociedad civil puede aportar un plus a la democracia mexicana a través del gobierno abierto, sin necesidad de que uno sea comparsa de la otra y viceversa, incluso en contextos donde hay posturas encontradas, es posible fortalecer a la democracia, ya que gobierno abierto, en su forma más simple, implica abrir la puerta a las y los ciudadanos para que a través de la información y valores como el diálogo, el respeto, la tolerancia y la inclusión, se genere una relación donde el punto de vista ciudadano es apreciado y sirve como guía para la acción pública. Así, el gobierno abierto como tecnología de gobierno que se implementa a través del ámbito publiadministrativo, cumple con ese fin que históricamente ha perseguido la administración pública, generar bien público, generar felicidad pública.
DERECHOS HUMANOS
POLÍTICA &
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. @IleanaHidalgoR
La inminente Reforma Electoral Por: Moisés Vergara*
C
ontinuando con el tema de la futura reforma electoral, nos dimos a la tarea de revisar las iniciativas presentadas en ambas cámaras del Congreso de la Unión. En el Senado de la República se han ingresado un total de 14 propuestas de reforma: 4 de Morena, 2 del PAN, 2 del PRI 2 de MC, 1 del PT, 2 del PVEM, y 1 del PRD.
Morena, 3 del PAN, 2 del PRI, 2 de MC, 2 del PT, 2 del PVEM, 3 del PRD, 2 del PES, y 2 de Congresos Locales. De las iniciativas presentadas en esta Cámara, se desprende que, en su gran mayoría, plantean temas relacionados con la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) y temas de género, o temas relevantes para la agenda de los diversos grupos parlamentarios que la conforman.
De las catorce iniciativas presentadas, en 2 de ellas se busca incorporar a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la figura de la segunda vuelta, con el fin de garantizar que el candidato electo cuente con la aprobación de más del 50 por cierto de los ciudadanos aptos para ejercer el derecho a votar; estas iniciativas también tienen como fin, impulsar los gobiernos de coalición.
En la agenda del grupo parlamentario de Morena, se plantea una reestructuración de las instituciones encargadas de organizar las elecciones; así, por lo que respecta específicamente a la iniciativa con “proyecto de Decreto por el que se modifican los artículos 40, 41, 99, 116, 122 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de austeridad republicana y austeridad electoral”, presentada por Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Diputado Federal a la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, se advierte que propone:
Con relación a las medidas de austeridad, únicamente en 1 de las 14 iniciativas, se plantea reducir a la mitad el financiamiento público de los partidos políticos. En las iniciativas presentadas en la Cámara Alta, no se realiza ninguna propuesta que proponga modificar de fondo la estructura del Instituto Nacional Electoral o del Sistema de Justicia Electoral. Por lo que respecta a la Cámara de Diputados, contabilizamos 24 iniciativas: 6 de
a) La desaparición de los Institutos Electorales Locales (Organismos Públicos Electorales-OPLES), para que sea el INE quien organice las elecciones locales y federales y las actuales juntas locales se constituyan en consejo locales permanentes; b) Que la Cámara de Diputados desig-
ne a los nuevos consejeros locales y el Consejo General del INE a los secretarios ejecutivos locales; c) Se sigan utilizando las leyes electorales locales para normar la organización de las elecciones; d) Se reduzca el financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes; y e) Se establezca el principio de austeridad como premisa para el ahorro de recursos, entre otros temas. La justificación se basa en los siguientes ejes rectores: a) Necesidad de incorporar el principio de austeridad republicana en la Constitución; b) Existencia de un gasto excesivo por parte de los OPLES, el cual no se encuentra justificado; c) Las atribuciones de los OPLES se redujeron drásticamente, por lo que se considera necesaria su desaparición y que sus funciones sean realizadas por el INE; d) El INE cuenta con los recursos humanos y financieros para continuar con sus funciones, el reto es adicionar las funciones de los OPLES; e) Las estructuras del INE y de los OPLES tienen cargas de trabajo reducidas fuera del proceso electoral; f) Beneficio económico para las enti-
dades federativas al no pagar la nómina de los OPLES y solo gastarían en procesos electorales locales; y g) Designación de nuevos funcionarios: consejeros y secretarios ejecutivos por parte de la Cámara de Diputados y Consejo General del INE. Sin duda, el contenido de la iniciativa es polémico para algunos, pero muy pertinente para otros; sin embargo, tal como lo ha sostenido el diputado Gutiérrez Luna: “antes de la aprobación de cualquier reforma, siempre es necesario escuchar distintas voces y propuestas”; por eso estaremos atentos para participar en los foros nacionales rumbo a la inminente reforma electoral, pues hasta el momento no ha quedado del todo claro que pasará con los actuales tribunales electorales locales, aunque dicen los que saben, que la discusión se centrará en desparecerlos junto con las salas regionales y, en su lugar, crear 32 salas estatales adscritas al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ya lo veremos, por lo pronto, la iniciativa del diputado Sergio Carlos infiere que los tribunales electorales locales, deben permanecer.
LEYES & POLÍTICA
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo y Secretario General. Actualmente es titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia del Tribunal Electoral capitalino.
La parodia revolucionaria Por: Manuel Grapain*
A
rriba, las aspas del helicóptero donde viaja un candidato; abajo, la caravana de la comitiva a toda velocidad; es el aparato de enajenación al servicio de la permanencia en el poder. Hoy la cabeza, la cara visible de dicho aparato tiene nombre y apellido: Luis Echeverría Álvarez, candidato a presidente por los próximos 6 años, digno representante de “La revolución congelada” (Raymundo Gleyzer, México 1972). Poco a poco, la muchedumbre adoctrinada se acerca arengando, aventando pedacitos de papel, son muchos, y de tantos colores, que logran filtrar la realidad; sobresale el gesto duro, la mirada que reprime y a la vez protege, impresa, estampada, omnipresente en la psique y el ánimo de la gente. En este contexto, no son necesarios los discursos inteligentes, de hecho, fueron diseñados para no entenderse, mientras sean asimilados a nivel emotivo, con eso basta. Llegaron los años 70 y con ellos 50 millones de mexicanos que aún esperaban los frutos de una revolución que no acababa, esperaban la conclusión de un cuento que les endulzó el oído
a varias generaciones, tanto, que las moscas comenzaron a llegar en forma de nuevos caciques. La esperanza seguía colgando de los símbolos, la administración y el gobierno seguían pisando arenas movedizas, en ese entonces la voz de la mujer era utilizada para legitimar un montaje que tenía ya más de 60 años funcionando. Desde la protección de un auto climatizado, el tótem saluda al acarreado a la orilla del camino y repasa el que será su próximo discurso ¿Cómo decirle a la gente que le van a seguir robando la vida, pero con un sentido revolucionario? El tiempo viaja, brincando hacia atrás y hacia delante; vemos secuencias de lo que se recuerda como la revolución; la desgracia que el país le presenta al mundo de manera cíclica, este es un país que hace de la misma el escalón hacia la maña; la tranza soportada por la tragedia, instala una mueca en donde debería haber un gesto, una carcajada entrecortada, en lugar de una sonrisa plena; nadie en este país es plenamente honesto, o de plano tan valiente como para no torcerse en el camino de la insurrección; Madero toma la iniciativa, pero no logra la co-
hesión entre los líderes que lo hicieron fuerte, su figura no resultó suficiente para llenar una falta de ideología. Después de 7 años y un millón de muertos, las batallas habían perdido el rumbo. La revolución no ganó, ganó el desgaste emocional; ganó el dolor de ida y vuelta; ganó la ilusión de libertad; ganó el reparto de un suelo quemado, quebrado que no produce nada, en donde la sangre aún no se seca. La tierra es tomada por campesinos que no son dueños de lo que producen, ni le ponen precio, ni deciden su canal de venta, que ya no son esclavos, pero se sienten como tales, aún deben mirar al patrón desde abajo. Los errores han marcado la historia de nuestro devenir político, el entusiasmo de los primeros días de celebración poco a poco se desdibujó, las letras con que se firmó el Plan de Ayala, comenzaron a borrarse, sobre todo de la memoria de algunos firmantes. En el norte Pancho Villa y sus generales ocupan ciudades y pueblos en nombre y favor de Carranza, pero sin objetivos claros, el olor a pólvora es adictivo, la muerte se vuelve un modo de vida.
Para ese entonces el modelo revolucionario, había generado el nacimiento de una nueva clase gobernante con sus propias necesidades y espacios por ocupar; alguien tenía que hacerse a un lado; la gente del sur ya conoció la traición y es peligrosa, será mejor quemarlos, robarles, violarles, maicearlos, mientras esperan. Hoy siguen esperando, prefieren tomar una pancarta que un fusil, aventar al aire papel picado en lugar de viseras, ser parte de una caravana que camina, tras el líder, tras el tótem que marca la dirección, sobre un camino que parece distinto, pero que lleva al mismo destino. Este documental observa cómo fue cayendo el polvo después de la gran explosión, en cualquier lugar, y de cualquier forma, los vientos le van diciendo dónde colocarse, el polvo es la voluntad de cambio sublimada, es un noble gesto ante el control total de los que ahora mandan. Dice el dicho: no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante, a menos que hayamos congelado entre todos a la revolución.
CINE & CULTURA
*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
Por: Rodrigo Díaz*
Vladimir Putin
V
ladímir Vladímirovich Putin es el actual presidente de Rusia desde el año 2000. En 1999 ocupó el interinato cuando el entonces mandatario Boris Yeltsin renunció al cargo. Putin ha gobernado Rusia a lo largo de 18 años (2000-2004, 2004-2008 y 2012-2018). Nació el 7 de octubre de 1952 en el entonces Leningrado, actualmente San Petersburgo, estudió la carrera de Derecho y la concluyó en 1975; posteriormente, estudió en la Escuela Superior 1 del Comité de Seguridad Estatal (KGB), en Moscú, la agencia de inteligencia y policía secreta de la Unión Soviética. En 1989 fue enviado a la Universidad de Leningrado como asesor, ahí conocería a Anatoli Sobchak,
su mentor político. En 1991 comenzó su carrera política todavía perteneciendo a la KGB. En ese mismo año (1991), Sobchak fue electo alcalde de Leningrado y nombró a Putin presidente del Comité de
dieciocho años de ejercer el poder en Rusia. Relaciones Exteriores. Es justo ahí donde este comenzó su carrera política, sus conocimientos en leyes le facilitaron las funciones que debía desempeñar.
Sin embargo, Sobchak no fue reelecto como acalde de la localidad, por lo que Putin decidió mudarse a Moscú, pues quería y necesitaba seguir en la política, ya que esta se había convertido en un tema de gran interés para él. En 1995 fue nombrado vicedirector de Gestión de Bienes de la Administración, un cargo a nivel central y no a nivel local como el anterior, lo que significó un gran paso para Putin. A partir de ello, su carrera política despegó totalmente y logró ser un político reconocido, ocupando rápidamente diversos cargos que le permitirían aspirar a la presidencia de su país. En 1999 Putin se convirtió en jefe de Gobierno para después llegar a ser presidente interino del país, cuando el
HISTORIA & CULTURA
*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como enlace de la Direccción Genreal de la Revista Signum CP&C. @Rodr_DM
entonces presidente Boris Yeltsin renunció al cargo. En el año 2000, Vladimir Putin fue electo presidente de Rusia, siendo este su primer periodo presidencial, mismo que comprendió del año mencionado hasta el 2004, en dicho periodo hizo valer su intención y su forma de gobernar, con la que buscaba que el poder central fuera más fuerte que el ya establecido, para así tener un mayor control y fuerza en todos los aspectos, y como resultado, obtener gran presencia internacional. Una de las mayores muestras de esto fue la centralización de las leyes, es decir, la ley federal era la que dictaba las normas y procedimientos, si alguna ley local la contravenía se suprimiría, por tanto, todos los estados de la Federación Rusa debían adecuarse, y en su caso, aplicar las normas federales. Una vez concluido su mandato, ganó las elecciones siguientes, convirtiéndose de nuevo en presidente del año 2004 al 2008; sin embargo, gobernar un país tan grande conllevaba diversos problemas de toda índole, uno que marcó dicho periodo fue la irrupción de un grupo islámico en una escuela en Beslán en un atentado terrorista cuyo saldo fue de 350 muertos. Como
consecuencia, Putin sería objeto de una gran crítica internacional debido a la clara e ineficaz intervención de las autoridades rusas. A pesar de esta situación, en ese mismo periodo presidencial, logró reactivar y hacer crecer la economía del país con diversos beneficios sociales para
los trabajadores, lo que de alguna manera influyó positivamente en su imagen.
no pudo garantizar la economía a través de un fondo de estabilización con ganancias del petróleo.
En 2008, Dimitri Medvédev fue elegido presidente y Putin Primer Ministro de Rusia, periodo que duraría hasta 2012. Este acto fue muy controversial y criticado, puesto que se interpretaba como una estrategia para que Putin llegara al poder de nuevo en el siguiente periodo presidencial. Esto desencadenó diversas manifestaciones por parte de la oposición, las cuales, sumadas al rechazo social, provocaron una fuerte crisis económica que marcó al país. A pesar de ello, el gobier-
Como se había previsto, Putin fue reelecto en 2012 y hasta el 2018, pero hubo dos acontecimientos muy importantes que marcaron dicho periodo: el primero consistió en la guerra con Siria, donde Rusia apoyó a Bashar Ál-Asad; y el segundo fue la ocupación de Crimea, Ucrania, los ciudadanos querían unirse a Rusia y dejar de ser parte de Ucrania, a pesar de estos sucesos, Putin fue reelecto para gobernar de 2019 a 2024.
Imagen obtenida de:http://static.kremlin.ru/media
Putin ha sido un hombre controvertido, sobre todo por la forma en que ha llegado al poder, lo ha mantenido y lo ha ejecutado, tan es así, que en 2007 fue elegido personaje del año por la revista Time; sin embargo, también ha sido duramente criticado por la falta de libertades y derechos humanos en su país.