SIGNUM Revista
Año 5, Núm.56
ComunicacióN PolíticA & CulturA
SIGNUM Revista
Año 5, Núm.56
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Crisis de credibilidad Por: Ricardo Homs
Desencanto Por: Sergio Uzeta
¿Pasar a la historia a como dé lugar? Por: Gabriela Seoane
El gran Estado, con pies de barro Por: Enrique Paz
Del chip a la app: la digitalización del transporte en México Por: Enrique Culebro
CONTENIDO
6 8 10 12 14 18 22 24 28
38 40 42 44 46 48 52 54 56
Violencia política de género: combate desde los tribunales locales Por: Martha Mercado
Elecciones de grandes proporciones Por: Gema Morales
Del chip a la app: la digitalización del transporte en México Por: Enrique Culebro
El Sistema Electoral en México, una construcción conjunta Por: Diego García
Desencanto Por: Sergio Uzeta
La corte y su desempeño en derechos humanos Por: Armando Hernández
Líderes: presente y futuro inmediato de nuestras sociedades Por: Antonio Sola
Manejo de crisis recurrentes Por: Eduardo Higuera
Crisis de credibilidad Por: Ricardo Homs
¿Qué esperar en la veinte de la cuarta? Por: Diego Puente
Encuestas y decisiones Por: Paola Félix-Díaz
El gran Estado, con pies de barro Por: Enrique Paz
Ciencia y tecnología a la baja Por: Cuauhtémoc Miranda
Derecho de acceso a la justicia electoral Por: Moisés Vergara
¿Pasar a la historia a como dé lugar? Por: Gabriela Seoane
La realidad del trabajo infantil en México Por: Ileana Hidalgo
ENTREVISTA A: Jorge Marín
El gran dictador “El humo que nos rodea” Por: Manuel Grapain
58
Por: Rodrigo Díaz
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 5, No. 56, 2019. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@ revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@revista-signum.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com
COLABORADORES (en orden alfabético) Armando Hernández Antonio Sola Cuauhtémoc Miranda Diego García Diego Puente Eduardo Higuera Elvin Torres Enrique Culebro Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Ignacio Gómez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
CARTA EDITORIAL
L
a nueva forma de gobernar del presidente López Obrador tiene una doble cara, aquella que le aplaude todo lo que hace, y la que empieza a desencantarse, dadas las altas expectativas que había puesto en él. En realidad, México se enfrenta a un panorama complejo en donde se está dando un bajo crecimiento de la economía, aumento de la inseguridad pública, incapacidad gubernamental en el arranque de los programas sociales, disminución de presupuesto a la ciencia, la tecnología y cultura, entre otras áreas, así como la ampliación de las responsabilidades del gobierno y sus polémicos proyectos como el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el rescate de Pemex, los cuales son factores que, sin duda, debilitan la pretensión de constituir un gran Estado eficaz como lo pretende López Obrador, y le pueden llevar a una crisis de credibilidad. De hecho, existe una caída de puntos en la popularidad del presidente de México, que deviene del desgaste del ejercicio del poder y al que se suma toda una gama de estampas que han marcado a un gobierno que quiere enarbolar banderas como la austeridad, el combate a la corrupción, seguridad, atención a grupos vulnerables y el desarrollo de proyectos prioritarios para los que menos tienen. A pesar de lo anterior y de las encuestas que están al orden del día, estas no son determinantes para las decisiones que toma el presidente. Sin embargo, habría que cuestionarse si es válido pasar a la historia a como dé lugar, ya que actualmente se requiere de líderes con características específicas para las sociedades contemporáneas. Pero no solo el gobierno federal es quien enfrenta problemas, parece ser que el gobierno de la otrora “región más transparente”, ahora denominada CDMX, también los tiene al no poder implementar un plan para prevenir la contaminación que el mes pasado casi paralizó a la metrópoli. Lo sorprendente es que las autoridades solo atinaron a decir que el gobierno anterior no había dejado ningún protocolo al respecto, aunque ahora ha anunciado polémicas medidas en cuanto al circulación de transporte proveniente de otros estados. Cabe señalar que otro conflicto ha sido el de los taxis con el transporte digitalizado. En esta edición hemos tenido la oportunidad de entrevistar a quien es considerado por la crítica internacional el mejor artista figurativo de México: Jorge Marín, el creador de las famosas “Alas de México” que también se han presentado en varias partes del mundo. Una entrevista que nos permite descubrir a un artista y ser humano sensible, sencillo y preocupado por hacer de este, un mundo mejor. Además, abordamos temas de violencia política de género, la Corte y su desempeño en derechos humanos, y la realidad del trabajo infantil en México. Respecto a temas electorales hablamos del sistema electoral en México, el derecho de acceso a la justicia electoral; y a nivel internacional, acerca de las recientes elecciones de la India e Indonesia, así como en Europa; esta última convocó al electorado a las urnas, con un número de votantes registrados de más de 400 millones, para elegir a los 751 representantes del Parlamento Europeo. Estos son algunos de los tópicos que usted podrá leer en esta publicación; como siempre, agradecemos sus comentarios y esperamos que este número sea de su interés.
El Consejo Editorial
Violencia política de género:
combate desde los tribunales locales Por: Martha Mercado*
E
l veinticinco de marzo de dos mil diecinueve, el Tribunal Electoral del Estado de Puebla resolvió el expediente¹ incoado por medio del procedimiento ordinario sancionador interpuesto por la representante del Partido Revolucionario Institucional ante el Consejo General del Instituto Electoral del Estado, por el cual denunciaba actos de violencia política de género por manifestaciones denigrantes y sexistas hacia su persona por parte del candidato a diputado local por Morena. El motivo de la denuncia fue una serie de manifestaciones específicas que el denunciado emitió en el contexto de una discusión pública. Ahí, la denunciante acusó ser blanco de los siguientes comentarios: “… “Ay, ¿qué es usted psicóloga o qué es?”, “Ah bueno, pues yo le recomiendo un psiquiatra”, “Tengo las acreditaciones, luego voy a que me de consulta, porque dicen que es muy buena, pero para nada”, “Es que has de tener problemas sexuales”, “Necesitas un terapeuta, pero sexual porque se ve que estás muy mal atendida”, “El que se lleva se aguanta” …” Por su parte, en su contestación, el denunciado alegó que “…fue un intercambio de palabras que se dieron en el contexto de lo que se estaba vertiendo en dicha sesión, ya que tal y como se percibió tanto en el video de la sesión permanente del seguimiento al cómputo del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Puebla, del Municipio de San Salvador El Seco, Puebla, así como en la copia certificada del extracto del Acta de sesión en comento, el suscrito estaba pidiendo que se exhibieran las actas de dos Partidos políticos para proceder al cómputo de las mismas, tal y como lo establece la ley reglamentaria aplicable…” (sic).
El estudio del tribunal se centró en el dilucidar si las manifestaciones realizadas por el denunciado durante la sesión de cómputo supletorio en cita eran contrarias a la norma por considerarse denigrantes y sexistas en contra de la actora, o si las mismas fueron realizadas en respuesta a una provocación.² Consideraciones en materia de género En materia de género, el Tribunal consideró pertinente basarse en la definición de violencia propuesta la Organización Mundial de la Salud: “el uso intencional de la fuerza, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidad de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. En este orden de ideas y partiendo del artículo 6 de la Ley General de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Órgano jurisdiccional consideró el fenómeno de la violencia como multifacético y diverso. Resultó decisiva la inclusión del criterio jurisprudencial 21/2018³, emitido por la Sala Superior del TEPJF, el cual señala 5 elementos que acreditan la violencia política por razones de género: 1. Sucede en el marco del ejercicio de derechos político-electorales o bien en el ejercicio de un cargo público; 2. Es perpetrado por el Estado o sus agentes, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, partidos políticos o representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes, un particular y/o un grupo de personas; 3. Es simbólico, verbal, patrimonial, económico, físico, sexual y/o psicológico; 4. Tiene por objeto o resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres; y, 5. Se basa en elementos de género, es decir: i. Se dirige a una mujer por ser mujer, ii. Tiene un impacto diferenciado en las mujeres; iii. Afecta desproporcionadamente a las mujeres. El órgano jurisdiccional consideró pertinente basarse en el Protocolo para la Atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género, el cual define la violencia política por género como “Aquella que comprende todas aquellas acciones y omisiones —incluida la tolerancia— que, basadas en elementos de género y dadas en el marco del ejercicio de derechos político-electorales, tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público”. De igual manera, el Tribunal Electoral del Estado de Puebla se encontró obligado a juzgar con perspectiva de género, a la luz del Protocolo para juzgar con perspectiva de género, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Resolución del Tribunal Electoral del Estado de Puebla El órgano jurisdiccional resolvió que existió violencia política de género por parte del denunciado y encontró en sus acciones elementos de violencia “con la intención de menoscabar la integridad psicológica de la denunciante”, que “constituyen un acto de violencia verbal que, además, conllevan en sí mismas distintas connotaciones que vulneran el ámbito psicológico y sexual que no dejan lugar a duda respecto de su significado e intención de
ELECCIONES
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. @MarthaMercadoRm
denigrar”, y “menoscaban los derechos políticoelectorales de la ofendida” así como anularla en su humanidad y atentar contra su integridad. El denunciado se hizo acreedor a una amonestación pública y se le ordenó una disculpa pública en los diarios de mayor circulación de la entidad, así como por medios digitales y se le conminó a acreditar algún curso, taller o conferencia sobre “sensibilización en género y masculinidad”. Este expediente demuestra de manera clara la capacidad correctiva de los tribunales electorales en materia de género y cómo su actuar combate actos contrarios a la ley. Ello porque la lucha contra la violencia política por razón de género, garantiza una mayor y más diversa participación que engrose y enriquezca la cultura democrática y participativa del país. Es importante destacar que los efectos de la sentencia pretenden, en alguna medida, eficientar las medidas de reparación y garantías de no repetición. Todas figuras con soporte internacional, las cuales deben ser empleadas de manera abierta por las autoridades, con la finalidad que su aplicación sirva como una medida para fortalecer y cambiar la cultura que nos ha permeado desde hace mucho tiempo por cuanto a la desigualdad de género.
REFERENCIAS 1. TEEP-AE-083/2018. 2. El marco jurídico en materia de Derechos Humanos aplicable se conformó por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 1°), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículos 1, 12 y 21), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículos 2 y 3) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículos 1, 5, 11 y 23). 3. Jurisprudencia 21/2018 “VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO. ELEMENOS QUE LA ACTUALIZAN EN EL DEBATE POLÍTICO”.
Del chip a la app:
la digitalización del transporte en México Por: Enrique Culebro*
L
a movilidad en las grandes urbes es uno de los retos que tienen todos los días millones de personas. La diversidad de medios de transporte y formas de pago está generando que este sea uno de los mercados de mayor interés para la inversión y recientemente, la innovación. Desde hace muchos años en México, este sector ha estado en una constante transformación digital y el primer cambio fue del papel al chip. La implementación de nuevas tecnologías y la innovación en medios de transporte está ofreciendo grandes ventajas en dos partes; a las personas, con la oferta de un mayor número de opciones para poder llegar a cualquier lado y así optimizar tiempo y espacio; y a las empresas, con el desarrollo de un mercado de inversión atractivo y creciente. Con base en el estudio de “Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2019 de la Asociación de Internet MX” se estiman 82.7 millones de internautas. Dentro del top 15 de actividades que se realizan en línea, 41% de las personas conectadas pide transporte por medio de una aplicación móvil. La seguridad, conveniencia y comodidad,
son las tres razones principales para solicitarlo. Los usos más comunes son: ir a casa, al trabajo, salir de fiesta o simplemente utilizar menos el automóvil. Pero, ¿qué llevó al transporte a la digitalización? La creciente introducción de personas a la vida laboral y una mejora en la experiencia de movilidad en la ciudad son algunas de las principales razones. Sin embargo, el proceso de digitalización, el cual han experimentado las diferentes industrias y mercados, es algo que inminentemente tocaría al transporte. El desarrollo de aplicaciones para celular enfocadas a la contratación de servicios de transporte abrió una brecha en la que el concepto de innovación se enfocó en mejorar la experiencia de movilidad al evolucionar el servicio de TAXI, incentivar el uso de medios libres de generación de carbono como la bicicleta y la introducción de transportes eléctricos como los monopatines. La entrada de nuevas alternativas en la movilidad trajo consigo una adaptación legislativa con el propósito de hacer que la industria desarrolle un mercado más competitivo y con igualdad de
oportunidades a todos los actores que participan en este. Ya que los medios “convencionales” de traslado tomaron la entrada de estas aplicaciones como una manera de restarles demanda a través de mensajes de desprestigio, esto debido a que la base principal de promoción se centraba en el concepto de seguridad que se llega a obtener al contratar los servicios por medio de aplicaciones digitales. En ese mismo tenor, la introducción de empresas que desarrollaron un modelo de negocio de transporte basado en bicicletas y monopatines (como una alternativa al programa ecobici creado por el gobierno), se considera una forma de incrementar el número de unidades para trasladarse, ya que es un tipo de movilidad más ágil que incentiva el ejercicio y la no emisión de carbono, lo cual originó que se pusiera en marcha el desarrollo de este segmento del mercado, rentando las unidades mediante una aplicación móvil, haciendo de la accesibilidad uno de los factores clave, ya que en el sistema ecobici, se requiere de un proceso de adquisición y pago anual, mientras que con otros proveedores solo se necesita descargar una aplicación y ligar a una tarjeta de débito o crédito para poder utilizar el servicio.
Así, este proceso de desarrollo puso como punto de partida en el análisis sobre la movilidad en México la contextualización socioeconómica de los públicos objetivo, es decir, las formas de adquisición del servicio, la relación costo-beneficio en comparación con otros medios de transporte (“convencionales” o entre competencia por ramo) y la responsabilidad social del consumidor al adquirir uno u otro (vehículo, bicicleta o monopatín). La digitalización del transporte en México es uno de los muchos aspectos en los que se tiene que poner atención. Derivado de la introducción de nuevas empresas que se centran en un ramo del mercado, surgirán mayores regulaciones que permitirán un desarrollo óptimo y sano del mismo. La innovación está alcanzando a industrias que estaban poco explotadas en el ámbito digital, convirtiendo al engranaje industrial (industria, gobierno y consumidor) en un sistema accesible y directo, así como un campo de acción más transparente y competitivo.
Marketing & Comunicación
*Enrique Culebro es Licenciado en Mercadotecnia y Maestro en Tecnologías de la Información por el Tecnológico de Monterrey. En 2001 fundó Central Media, una de las primeras agencias digitales mexicanas. También es miembro del equipo docente y del Cuerpo Colegiado de IAB México (Interactive Advertising Bureau), que es el principal organismo a nivel global que representa a la industria de la publicidad digital y marketing interactivo. Actualmente es presidente de la Asociación de Internet .MX y coordina el esfuerzo del Consejo Directivo formado por 15 líderes del sector, que representan a más de 200 empresas, y desde donde se colabora directamente con organizaciones aliadas, autoridades, reguladores, funcionarios, legisladores, miembros de la academia, la industria y sociedad civil para el debido aprovechamiento y uso responsable y productivo de Internet y de las TIC. @eculebro
Desencanto Por: Sergio Uzeta*
E
ste mes de junio se cumplen seis meses desde que Andrés Manuel López Obrador asumiera la presidencia de la República, un periodo de tiempo suficiente para mostrar en todo su esplendor, el semblante del gobierno de la llamada Cuarta Transformación. A la caída de puntos en la popularidad de López Obrador, que deviene del desgaste del ejercicio del poder, se suma toda una gama de estampas que han marcado a un gobierno que quiere enarbolar banderas como la austeridad, el combate a la corrupción, seguridad, atención a grupos vulnerables y el desarrollo de proyectos prioritarios para los que menos tienen. El estilo personal de gobernar del tabasqueño ha impregnado la vida pública de México como no había ocurrido en el país en las últimas décadas, con todo lo que ello implica. Este estilo frenético de AMLO, que ha sido calificado por algunos como hiperpresidencialismo, ha servido para cubrir con creces el espacio político y mediático, pero hay quienes comienzan a destacar el creciente desgaste que conlleva el ejercicio de poder donde el titular del Ejecutivo lleva el peso de toda la administración federal, opacando a su propio equipo de trabajo y tratando de cubrir la ineficiencia e ineptitud mostrada por algunos de sus integrantes. Para muchos analistas, ya terminó la “luna de miel” entre López Obrador y los votantes
que, en cascada, le dieron su voto. En opinión de Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky, “los dos factores (de la caída en la popularidad del presidente) son: uno, la evidencia diaria de inseguridad que los medios de comunicación nos están informando, no solo Minatitlán (asesinato de 13 personas, entre ellos un menor de edad), sino asuntos como el de la UNAM (el asesinato de una joven en el CCH Oriente), asuntos como los de Jalisco, fosas, todo lo que tiene que ver con inseguridad. El otro factor es una permanente polarización que está haciendo López Obrador, que por un lado está conservando a su base fuerte, pero también está poco a poco expulsando a algunos”, añadió. (El Economista; “Tracking diario ubica ligera caída de aprobación de AMLO”. Encuesta El Economista-Consulta Mitofsky, 11 mayo 2019). Lo cierto es que a seis meses del arranque de la nueva administración los principales problemas de nuestro país persisten. México enfrenta el clima de inseguridad y violencia social más grave de la historia reciente. Esta compleja coyuntura va más allá de un problema de seguridad que pueda superarse mediante el uso de la fuerza pública o la creación de un cuerpo militarizado como la Guardia Nacional. El gobierno de la 4T tiene el desafío de definir una estrategia eficaz de respuesta a la violencia, pero también de terminar con los incentivos perversos que fomentan la corrupción y la ineficacia de cualquier estrategia institucional.
El bajo crecimiento económico, la elevada inflación y el endeudamiento son también problemas que tienen que ser atendidos por el gobierno para evitar afectaciones en la estabilidad social, desbalances en el mercado interno, y la desconfianza del exterior. El poner al debilitado Pemex en el centro de la estrategia económica-energética, ha comprometido la credibilidad del gobierno ante las calificadoras internacionales y los inversionistas de todo el mundo.
ciones hablan más que las palabras que pronuncia en sus conferencias de prensa diarias”, apuntó la periodista.
El desencanto por los escasos resultados del gobierno de México comienza a afectar la imagen de López Obrador. Las críticas trascienden fronteras y generan enojo en las filas oficiales.
Para finalizar diremos que en las conferencias de prensa matutinas del presidente López Obrador, se han anunciado diversos planes, como el de seguridad, salud, vivienda, Pemex, etc., pero no hay documentos que los avalen, sino únicamente las palabras presidenciales y las declaraciones de los funcionarios en distintos momentos.
El influyente diario The Wall Street Journal publicó que “en los meses que lleva como presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha centralizado el poder, trata de gobernar por decreto e intimidación y también expandió el papel de los militares en la administración pública”. En la columna The Americas, que apareció el pasado 29 de abril, la periodista Mary Anastasia O’Grady señaló que para cumplir sus promesas de disminuir la violencia y mejorar la calidad de vida de la población, el mandatario tendría que revertir el Estado de derecho fallido que impera en México, “pero va en la dirección opuesta, sin un claro compromiso con la seguridad jurídica”. “AMLO se enfurece ante las acusaciones de que es antidemocrático. Pero sus ac-
Otros medios internacionales de gran influencia a nivel global como el semanario británico The Economist o Foreign Affairs, entre otros, han mostrado su preocupación hacia lo que califican como un retroceso democrático en México bajo la administración surgida de Morena.
Ante ello, quienes toman las decisiones en los espacios públicos y privados, incluyendo a los ciudadanos, no cuentan con los elementos fundamentales para saber qué ocurrirá en términos de política pública y asignación de recursos durante los siguientes cinco años, por lo menos, aunque una Cuarta Transformación tendría que plantear acciones y estrategias a por lo menos 20 años.
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Líderes: presente y futuro inmediato de nuestras sociedades Por: Antonio Sola*
L
a historia de la humanidad está llena de grandes líderes que han inspirado y movilizado a sus iguales en cualquier parte del mundo. Líderes de luz, de bondad, pero también líderes de oscuridad, de maldad. Liderazgo es una palabra marcada con connotaciones positivas, pero sus resultados dependen inevitablemente de los valores y de la esencia de la persona que ha sido llamada a ejercerlo.
sucede, sabrás qué hay en tu interior y lo harás brillar y será atractivo (tu identidad). Y será entonces cuando podrás mostrarlo al exterior (imagen).
Jesucristo, Mandela, Gandhi, Hitler o Stalin. Aunque parezca sorprendente y, en muchos casos, nos podamos o nos queramos afanar en negarlo, es así: estos cinco ejemplos, al igual que muchos otros, tenían algo en común. Las condiciones del liderazgo son precisamente lo que les unía.
El líder tiene que ser un sembrador. La parábola de la Biblia es clara a este respecto. Siembra, siembra, siembra siempre. Y recogerás. Puede que al principio algunas semillas caigan entre espinas, o entre tierras áridas, pero siempre, obtendrás la voluntad de las personas de seguirte al final del tiempo oportuno. A veces, muchas, no es cuando uno quiere. Es cuando toca. Como dice el dicho, “cuando no te toca, aunque te pongas. Y cuando te toca, aunque te quites”.
Aunque es cierto que pueden llevar aparejadas cualidades innatas que benefician su definición, he abogado siempre porque los líderes pueden construirse. Es posible forjarlos y, para ello, hay que tener en cuenta estos cinco denominadores básicos. El líder tiene que ser atractivo, y no me refiero en el sentido físico. Se trata de comprender y asimilar su relación entre identidad e imagen. Si te conoces a ti mismo, conocerás el Universo. Si eso
El líder tiene que querer ser alguien. De manera enfática, tiene que ser, encabezar, dirigir, liderar. Con su carácter, con sus virtudes y defectos, con su inteligencia, el líder debe demostrar que es capaz de resolver los problemas que nos aquejan.
El líder debe tener un propósito, una causa. Quien no la tiene, está llamado al fracaso, en el corto, en el medio o en el largo plazo. Cuantos ejemplos de gobernantes, en todos los rangos, que podríamos citar aquí como muestra del más absoluto fracaso, llegaron al poder, sí, pero no supieron nunca para qué llegaron. Es verdad que ganaron,
sí, pero nunca fueron capaces de gobernar. Aquello en lo que crees y que es lo que generó atracción en los demás, es lo que debe guiar al líder. Las personas no siguen al líder por sí mismo, lo siguen por ellas mismas, por sus creencias, sus valores. La causa, el centro de todo, es la misma compartida por todos. He ahí la gran clave. Por último, el líder tiene que persuadir. Debe saber comunicar su liderazgo, su atractivo, su querer ser alguien, su siembra, su causa. Persuadir es tener la capacidad de llevar a otros donde quieres, pero logrando que ellos deseen ir. Persuadir no es dirigir, es conducir. Persuadir no es obligar, es moldear. Por eso, el líder es un contador de historias que despierten sentimientos entre las personas. Aunque no necesariamente han de manifestarse los cinco atributos en alguien que ejerza el liderazgo –dado que como hemos referido anteriormente los líderes se construyen–, estos patrones sí son comunes en los más grandes y son compartidos por líderes de toda la historia de la humanidad sin importar el país de referencia, el origen o las creencias. Son la esencia que rodea otros cuatro aspectos fundamentales de las personas que ejercen liderazgo: ideas, valores, energía y determinación.
Asistimos a la muerte de las ideologías. En las próximas dos décadas, como nunca antes, la potencia de los liderazgos será muy superior a la potencia de las ideologías, en clara decadencia y extinción. Esto ya no es solo un asunto psicológico, es también biológico. El descubrimiento del cuarto cerebro en los seres humanos nos conduce a una revolución de la especie humana, y esta, a una transformación total de todo lo que pensamos, vivimos y sentimos. Nuestros liderazgos y democracias serán totalmente distintos. Esto será motivo de otro artículo. Se agota el modelo en el que vivimos, pero no las raíces esenciales de las personas líderes que nos trajeron hasta aquí. Comprender que nos pasó en los últimos 200 años nos llevará a entender por dónde debemos transitar en los próximos 200 años. Debemos obligarnos a observar el surgimiento de estos nuevos líderes que aportarán una capacidad de supraconciencia muy superior a la que hasta ahora como humanos hemos logrado manifestar. Es una buena noticia, tan buena que hay espacio para la esperanza y la luz de un mundo mejor. Atentos. Ya llegan.
POLÍTICA
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África. @AntonioSola_
Crisis de credibilidad Por: Ricardo Homs*
H
oy vivimos una severa crisis de credibilidad que está orientada, o estimulada, por este nuevo contexto de transparencia que nace a partir de lo que nos han aportado la tecnología y las redes sociales para dar control al ciudadano. Hoy el ciudadano, con un dispositivo electrónico se convierte en testigo de todo lo que pueda suceder a su alrededor, lo cual multiplicado por millones de usuarios de dichos equipos, ofrece un contexto de transparencia total. Hoy más que nunca, se han puesto en evidencia todas las pequeñas o grandes mentiras que cualquier persona pública pretenda ocultar, ya sea de su vida privada, pero sobre todo en la vida pública. Esto a su vez ha traído el descrédito generalizado, de las personas públicas. Solo adquieren cre-
dibilidad quienes se esfuerzan por lograrlo y actúan con congruencia y transparencia, según la percepción ciudadana. La facilidad con la que hoy puede ser cuestionada cualquier persona pública es impresionante, lo que estimula una actitud colectiva de incredulidad generalizada. La posibilidad de que la información que recibimos sea un simple rumor o una “fake news”, nos pone como parte de la comunidad, en una actitud defensiva. Hoy todo lo que sucede en nuestra vida se puede volver público, incluyendo nuestra vida privada porque hemos asumido unos valores colectivos donde se estimula el exhibicionismo por una parte y la curiosidad morbosa como complemento, en función de si somos emisor o receptor. Como ejemplo podemos tomar el relevante papel
social que han adquirido plataformas como Facebook, Instagram, Linkedin y Twitter, por citar algunas. El exceso de información que hoy existe y la posibilidad de ubicar a toda persona pública a partir de los buscadores que hoy rigen nuestra actividad dentro de las redes sociales, posibilita que nada se queda guardado en un archivo, pues simplemente podemos conocer a alguien público con “goglearlo”. Cabe señalar que cuando hablamos de gente pública nos referimos a funcionarios públicos, ubicados en el gobierno, a gente de la política, a empresarios, figuras de la cultura, del deporte, del entretenimiento, líderes de opinión. De inmediato podemos saber más de ellas a partir de la información que existe en Internet. Todo esto
está generando la capacidad de no dejar nada oculto y estimular la crisis de credibilidad. Lo mismo está sucediendo también en el ámbito del marketing comercial con la capacidad de difundir información de modo anónimo, sin tener que justificarla, simplemente publicándola a nivel de rumor. Hoy vemos que la competencia por el mercado también puede generar campañas negras, en el ámbito del marketing comercial de redes sociales, sembrando dudas en el consumidor, lo que abona aún más a esa actitud colectiva de incredulidad, de la cual se deriva la desconfianza. Estamos viviendo una época en la cual la persona parte de la base de que lo que se le está informando es muy probable que sea fal-
Comunicación
*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
so. Para acreditar la veracidad y confianza debe recibir garantías de que la información es verdadera, lo cual parte de la credibilidad de la fuente informativa. Este contexto contrasta con la actitud de hasta no hace mucho tiempo, quizá unos 25 o 30 años, en que la gente era más confiada. En ese entonces la gente vivía sin dudar. Creía en lo que se le decía en medios públicos porque no había indicadores para desconfiar, como los hay hoy. Aún no se había desatado esta actual epidemia de comunicación negativa, que pretende desprestigiar al contrario para competir debilitándolo. En esas épocas, anteriores a las redes sociales, veíamos que a través de la competencia en el ámbito comercial, entre las marcas, e incluso en el ámbito político, había que mostrar que lo propio, ya sea la marca o la figura electoral que uno representaba, era mejor que las demás opciones. En contraste, lo que se intenta demostrar hoy es que nuestros competidores no son confiables y
a partir de desprestigiarlos, esperamos que de modo natural el planteamiento propio gane por sí mismo. Esto debe llevarnos a una reflexión muy importante. Hemos contaminado el contexto social y político con incredulidad y desconfianza, lo que obviamente en el futuro nos va a pasar factura, porque incluso aún ganando la competencia frente a nuestros adversarios, ya sea comerciales o políticos, obtendremos un triunfo con sabor a derrota, porque no es el triunfo del mejor, sino del menos peor. Estos mensajes de desprestigio y divisionismo que vemos diariamente, principalmente en el ámbito político, equivalen a construir un mundo débil donde hay ausencia de credibilidad y confianza. Por ello el primero que puede salir dañado es el mismo que gana la contienda utilizando información negativa respecto a sus competidores. Es muy grave que no se está cuidando la salud emocional de la sociedad. No se está cuidando el ánimo colectivo, lo que genera una sociedad emocionalmente enfermiza; una sociedad desconfiada.
Esto por un lado, nos convierte en una sociedad vulnerable y por otro, en una sociedad agresiva, porque la gente siempre debe estar a la defensiva tratando de cubrirse las espaldas para evitar ser manipulada, lo que resulta muy complejo porque los medios de manipulación desde el poder cada vez se han vuelto más sofisticados, incluso subliminales, y también más perversos. Este nuevo contexto que estamos viviendo exige de la gente profesional de la comunicación pública y del marketing comercial y político, una actitud ética, pues de seguir en estas circunstancias de deterioro de la credibilidad y de la confianza, se nos va a revertir porque va a generar una actitud cotidiana de desconfianza, y seguramente, será cada vez más difícil convencer a la gente. Esto abre la posibilidad de estimular una práctica de comunicación manipuladora, que termine siendo más efectiva que una verídica. Por otra parte, también afecta a la conducta colectiva porque se ha vuelto cotidiano el uso de la descalificación y de la confrontación. Actualmente este contexto lo vemos principalmente en el ámbito político y gubernamental, donde se está fo-
mentando una polarización aunada a una descalificación del adversario. En el ámbito comercial dicha estrategia se empieza a usar muy tenuemente, aún como un fenómeno psicosocial, pero ya se vislumbra a partir de los rumores que salen en contra de algunas marcas y el anonimato en las redes sociales. Se está utilizando para campañas agresivas y poco persuasivas, porque finalmente a lo que apelan es a comprar. Este cambio en la estrategia editorial y de creación de mensajes, así como en la conducta del ciudadano y del consumidor, trae como consecuencia un nuevo ánimo que va a hacer muy difícil el manejo de la comunicación pública en los próximos años y va a requerir una mayor profesionalización, sobre todo para hacer creíble a la comunicación. Esto significa que tendrá que apoyarse en el conocimiento de las ciencias de la comunicación para encontrar el modo de generar confianza, tanto en las campañas políticas y en la comunicación gubernamental, así como en el marketing comercial.
Encuestas y decisiones Por: Paola Félix-Díaz*
¿
Qué dicen las encuestas? Esta era la pregunta que con frecuencia se formulaba en las principales oficinas públicas y centros políticos previo a la toma de una decisión. En la actualidad, en los tiempos de la 4T, ocurre a la inversa: las determinaciones de gobierno definen el sentido de las encuestas. En el proceso electoral federal pasado y al arranque de la nueva administración federal, las encuestas pretendieron jugar un papel más allá del que realmente les confiere su naturaleza. Hoy, las encuestas también han quedado subordinadas a la agenda del presidente de la República, en este nuevo estilo de entender la relación entre poder y sociedad. Sin embargo, la necesidad de escuchar a la sociedad sigue vigente, pero ahora el proceso ocurre paulatinamente a través de las redes tecnológicas. Muchas empresas dedicadas a la demoscopia deslizaron, al principio de la actual administración, que el
alto nivel de aceptación ciudadana que registraba el presidente López Obrador se acabaría muy pronto, ya que el mayor respaldo venía de su momento como candidato. No ha sido así y seguramente no será así por más tiempo, porque la correlación encuesta-toma de decisiones no tiene mayor peso en la forma y el estilo de gobierno de López Obrador. Seguramente en Palacio Nacional seguirán generando este tipo de información, pero su utilidad no les quita el sueño. Si de conversación de la sociedad se trata, este gobierno le apuesta al big data, este mecanismo de compilación y análisis de datos que surge de la interacción de las personas en las plataformas y redes sociales, un camino inexorable para este y muchos gobiernos, según explica María José Canel Crespo.¹ Por el contrario, en contra de la naturaleza misma del entorno político y las expectativas que genera en determinados sectores políticos y sociales la 4T, el ejercicio de gobierno marca su propia ruta, con
sus propios atajos y vías largas, sin detenerse en supuestas alertas del efecto en las mediciones de imagen. Hay varios ejemplos que sostienen esa premisa, quizá la de mayor peso fue la cancelación del nuevo aeropuerto internacional en Texcoco, Estado de México, medida que no fue frenada incluso ante un posible incremento de negativos en la imagen presidencial. Los hubo, pero también ganó respaldo. Mientras que en algunos sectores de la opinión pública se insiste, día a día, que ha llegado el momento en que el nivel de apoyo-aceptación al gobierno en turno comenzará a caer, una parte considerable de la sociedad se expresa en sentido contrario. Encuestadores serios y profesionales indican que, de acuerdo con las últimas mediciones, el presidente López Obrador registra un nivel de aceptación del 78 por ciento a nivel nacional, pero el promedio en los primeros cinco meses de su gestión es de 79 por ciento, lo que ningún
presidente del país había mantenido, según información de Alejandro Moreno.² Varias encuestas dejaron de hacerse públicas cuando los resultados del análisis de entrevistas arrojaban como resultado que no había caída en los niveles de apoyo al gobierno o la imagen del presidente no descendía. Mejor se dedicaron a medir otros temas de la agenda pública. ¿Qué les da sustento a esos porcentajes? ¿Por qué si se dice que en ciertos segmentos de la población hay una baja en las expectativas del gobierno federal, el presidente sigue tan alto en los niveles de respaldo social? Nuevos códigos de comunicación La respuesta está a la vista, a pesar de que todavía hay algunos sectores que se niegan a reconocer decisiones de gran calado que se han tomado recientemente, las cuales la mayoría en México interpreta como positivas, por más que sean criticadas en ciertos círculos.
POLÍTICA
Comunicación
*Paola Félix-Díaz es Titular del Fondo Mixto de Promoción Turística de la CDMX. Activista social. Fue diputada federal por mayoría en el Distrito 17 de la Ciudad de México. Egresada de la Universidad Anáhuac. Ha sido distinguida con los Doctorados Honoris Causa otorgados por el Claustro Doctoral Iberoamericano y UNESCO, y el Instituto Mexicano de Líderes en Excelencia, respectivamente, ambos en reconocimiento a su destacada labor en el combate a la trata de personas, causa que abandera desde hace más de 7 años y a la que ha dedicado gran parte de su tiempo y recursos. @LaraPaola1
Para señalarlo con mayor claridad, el presidente define estratégicamente sus códigos de comunicación, que además de bajarlos personalmente al nivel del ciudadano de a pie, llevan una fuerte carga de valores con los que se identifican sus interlocutores, la gente. Ejemplo de ello es su lenguaje: “combate a la corrupción”; “devolverle al pueblo lo robado”; “el pueblo es el único que me manda”; “se acabaron los privilegios”; “fin al derroche del dinero del pueblo”, “prensa fifí”, “se rifan, como dicen los jóvenes”, entre otros. Una de esas decisiones que ha tenido un impacto favorable en la sociedad es la firma del decreto, por parte del presidente López Obrador, que pone fin a la condonación de impuestos a empresas. En los últimos 12 años se dejaron de cobrar 400 mil millones de pesos de impuestos a un grupo de firmas comerciales y financieras. También, la medida tendrá un impacto favorable en la medición de los niveles de respaldo popular al gobierno de López Obrador, principalmente por dos razones. Primero, porque el ciudadano común interpreta la medida como un acto de justicia, ya que mientras a la mayoría se le obliga a pagar impuestos y las devoluciones fiscales de
ley son casi imposibles de lograr, cierto tipo de empresas si son beneficiadas fiscalmente con miles de millones de pesos. Poner fin a esa desigualdad le hace ganar puntos al presidente. El otro factor es de congruencia, porque en su calidad de candidato el presidente de la República ofreció acabar con privilegios y favoritismos y lo está haciendo. Otra decisión que abona a favor de la imagen presidencial es la creación del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, que es, en sentido estricto, la nueva versión del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes. Con tal medida, el gobierno federal hace sentir a la población marginada, principalmente, que la historia del bueno contra el malo es real. El gobierno, su gobierno, el bueno, aplica por fin la justicia a los malos, les quita bienes y riquezas producto de sus fechorías y se los devuelve al pueblo, para su beneficio directo. El otro mensaje que envía es que las instituciones deben estar realmente al servicio de la gente. La diferencia entre el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y el SAE es que este último era opaco y nada solidario con el pueblo, es más, los bienes producto de deco-
misos o confiscados en procesos judiciales eran “prestados” o “donados” a amigos y políticos. Ahí es donde se cierra el círculo entre la decisión de gobierno y el efecto que tiene en la gente y en el respaldo popular. Hay una conexión real entre la toma de decisiones y lo que quiere la gente, más allá del cuidado de la imagen política o de las decisiones políticamente correctas. Estas medidas, sumadas a los programas de apoyo económicos, de manera directa, a adultos mayores, mujeres jefas de familia o jóvenes sin empleo, envían claramente códigos comunicacionales favorables que la sociedad expresa en apoyos a la hora de ser encuestados o de medir el tono de la conversación social a través del big data, como lo explica Javier Sánchez Galicia.³ Encuestas, la nueva ecuación La agenda del presidente López Obrador subordina hoy a las encuestas, lo que significa que las decisiones de gobierno se adoptan conforme al mayor beneficio posible para la población, no para hacer coincidir las decisiones con los intereses de determinados grupos. El hecho de que poco a poco se deje de utilizar a las encuestas como ariete político, es decir usar
un ejercicio demoscópico como medida de presión o coercitiva para la toma de decisiones, es sano para la democracia. Estas herramientas son útiles y se seguirán realizando, sobre todo en la esfera del quehacer de gobierno, pero no como vía para ganar adeptos o mejorar la imagen pública de alguien, porque eso no mueve al gobierno actual. El pulso de la sociedad, en esta administración, ocurre a través de las nuevas herramientas tecnológicas, de manera específica con la llamada minería de datos. Todo ello nos lleva al siguiente planteamiento: las encuestas no van a guiar las decisiones de gobierno, por más específicas y segmentadas que sean, por el contrario, el verdadero pulso de su gobierno lo mide el presidente con las decisiones que impactan positivamente en las mayorías, por superficiales que parezcan.
REFERENCIAS 1. Canel Crespo, M.J. (2018). La Comunicación de la Administración Pública. Para Gobernar con la Sociedad. Ciudad de México, Mx: Fondo de Cultura Económica. 2. Moreno, A. (2018) Las Encuestas. El Financiero. _Disponible en: (https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-moreno/ las-no-prioridades). 3. Javier, Sánchez. (2017). Treinta Claves para Entender el Poder. Léxico de la Nueva Comunicación Política, México.
Ciencia y tecnología a la baja Por: Cuauhtémoc Miranda*
C
uando se reduce un presupuesto asignado a un rubro tan importante, como es el hecho de investigar e innovar, da como resultado un retroceso y ese no es el camino correcto. El hablar de austeridad e intentar ahorrar, por momentos es una idea muy ambigua que se convierte en una gran nube de humo, que no ayuda en nada al desarrollo de una nación. En áreas como la ciencia y la tecnología, simplemente es absurdo regatear, aquí el dinero sí importa, porque esa inversión después nos permitirá ahorrar, y es ahí donde está la trascendencia.
La investigación siempre generará mejores conocimientos y se podrá transformar en lo más prudente y verdaderamente necesario. Los cambios constantes que se dan en todo el planeta deben ser estudiados y analizados; se tiene que generar conocimiento para no improvisar, o lo peor, tomar malas decisiones; incluso, toda esa investigación será clave para la generación de nuevas tecnologías que ayudarán a paliar los panoramas analizados. El proyectar conocimiento permite visualizar el futuro hoy, y que esos cambios preparen a las nuevas generaciones siempre para mejorar.
Los rubros de ciencia, tecnología e innovación, descritos en el ramo 38 del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, fueron reducidos a un 13.6%, al pasar de 56,477 millones de pesos en el 2018 a 49,733 MPD para este 2019.1 Esta reducción considerable provocará estar fuera de los grandes avances, si bien se puede inferir que hay que hacer más con menos, en estas áreas no se debe bajar ni un céntimo, al contrario, se tiene que mantener o subir.
Este menosprecio a la ciencia y la tecnología no solo es en México, otras naciones de América también han bajado los dineros en este rubro, para ejemplo están Brasil y Chile. El gobierno carioca, recortó el 44%. Esto significa que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones dispondrá del presupuesto más bajo en los últimos 12 años, con R$ 2,8 mil millones (casi $ 14 mil millones de pesos al tipo de cambio); un recorte de R$ 2,2 mil millones respecto a los R$ 5 mil millo-
nes propuestos en el presupuesto para 2017.2 En el caso de Chile, la tendencia también está a la baja, este año se gastarán $668.863 millones (18,561MPD) $32.340 millones menos (897 MDP).³ Estas cifras muestran la poca importancia que se la da a la generación de conocimiento. En otras latitudes como Alemania, Japón y la misma China, invierten cantidades gigantescas en ciencia y la tecnología, porque tienen claro que esos avancen los podrán utilizar y sobre todo vender a quien requiera de sus investigaciones, situación que en los países en crecimiento no se toma en cuenta, no les interesa formar parte de los creadores. Caso muy distinto es España, los organismos públicos de investigación dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades aumentaron su presupuesto un 5,9%. El mayor de ellos es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), recibió 6 729 millones de euros (141 mil 309 millones de pesos), 58 más que en 2018, mientras el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioam-
bientales y Tecnológicas (Ciemat) aumentó un 16,1% respecto al ejercicio anterior hasta los 105 millones de euros.⁴ En México urge hacer ciencia, urge innovar, urge inventar; no podemos partir de lo menos si se requiere lo más, y ese más debe ser un mejor presupuesto. De no cambiar la fórmula seguiremos atrasados por lo menos 20 años. Lo que hagan instituciones privadas no será suficiente para un país que requiere de mucha investigación, no podemos vivir a expensas de lo que otras naciones propongan, se requiere más de la ciencia y tecnología, y menos palabrería.
REFERENCIAS 1. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Recortan-13.6-presupuesto-para-ciencia-y-tecnologia-20181216-0037.html 2. https://www.infotechnology.com/labs/Brasil-recor t a - 4 4 - s u - p r e s u p u e s t o - p a r a - C i e n c i a - y - Te c n o l o gia-20170406-0004.html 3. https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/09/presupuesto-de-ciencias-bajaria-en-33-mil-millones.html 4. h t t p s : / / e l p a i s . c o m / e c o n o m i a / 2 0 1 9 / 0 1 / 1 4 / a c t u a l i dad/1547486021_630180.html
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
¿Pasar a la historia a como dé lugar? Por: Gabriela Seoane*
N
ormalmente es en el inicio de una administración cuando el presidente de México presenta sus principales iniciativas y establece su “sello”, también llamado “modo personal de gobernar”. Estas acciones han generado a lo largo de la historia grandes expectativas, pero también desilusiones, de acuerdo con lo que el mandatario ofreció en campaña. Carlos Salinas de Gortari (19881994) llegó a la presidencia en medio de acusaciones de fraude electoral, enmarcado por la “caída del sistema” el día de las elecciones. Durante los primeros seis meses de su administración llevó a cabo una serie de acciones que hicieron que una parte de la población le comenzara a dar un voto de confianza. En enero de 1989, detuvieron a Joaquín Hernández Galicia “La Quina”, junto con otros líderes del sindicato de PEMEX. Este acto se leyó como un golpe a la corrupción dentro de este organismo, lo cual
no ocurrió. En febrero de 1989, fue aprehendido Eduardo Legorreta, director general de la Bolsa, acusado de fraude contra inversionistas durante el crash de 1987. En abril renunció Carlos Jongitud Barrios a la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en su lugar quedó Elba Esther Gordillo. En abril fue capturado Miguel Ángel Félix Gallardo, considerado el narcotraficante más importante de México. En materia económica, luego de una suspensión de pagos, Salinas inicia con la renegociación de la deuda externa, la cual se concretaría en enero de 1990. A finales de 1989, se reportó un crecimiento económico del 3%.¹ Ernesto Zedillo Ponce de León no quería llegar a la presidencia. Así se afirmó desde que se anunció su candidatura, después del asesinato de Luis Donaldo Colosio. El semblante del mandatario al asumir el cargo, el primero de diciembre de
1994, parecía confirmarlo. Inició el sexenio con el famoso “error de diciembre”, del cual se responsabilizaron mutuamente él y su antecesor Carlos Salinas. “…el dólar pasó de 3 pesos con 40 centavos, el lunes 19, hasta más de 6 pesos el jueves 22; la peor devaluación desde 1987”.² En medio de una grave crisis económica, Zedillo rompió con su antecesor, hecho que se confirmó con la detención de Raúl Salinas de Gortari, el “hermano incómodo” en marzo de 1995. A principios de su mandato, en diciembre de 1994, Zedillo presentó una iniciativa ante el Senado de la República que reestructuró a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
el verdadero líder del grupo al que consideró como parte de las Fuerzas de Liberación Nacional.³
En febrero de 1995, en plena negociación de paz con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el gobierno de Zedillo dio a conocer por televisión la identidad del subcomandante Marcos (Rafael Sebastián Guillén Vicente) y ordenó su aprehensión junto con la de Fernando Yañez, quien dijo, era
En enero, el Senado aprobó la Ley sobre Derecho y Cultura Indígenas. Otra medida fue la iniciativa para llevar a cabo una reforma fiscal, pero la oposición la rechazó y se concretó hasta finales de ese 2001, con muchas modificaciones. Fox realizó acciones para fomentar la inversión extranjera, la cual, de
En medio de un gran clamor popular, Vicente Fox Quesada asumió la presidencia de México el primero de diciembre de 2000. Para muchos era el fin del yugo priista que duró más de 70 años. Fox afirmó que se rodearía de las mejores personas para lo cual se asesoró con un equipo de head hunters (cazadores de talentos) para reclutarlos. Uno de sus primeros esfuerzos fue buscar la pacificación de Chiapas, a través de un acuerdo con el EZLN, a cuyos miembros les facilitó llegar al Congreso para expresarse.
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
acuerdo con su primer informe de gobierno, alcanzó los 10 millones de dólares en el primer semestre. Intentó, pero tampoco logró, hacer cambios en materia laboral, modernizar la función pública y autorizar una mayor participación del sector privado en el sector energético.⁴ Felipe Calderón Hinojosa tomó posesión como presidente de México, en medio de cuestionamientos sobre su legitimidad, ya que mucha gente se sintió desencantada con el “cambio foxista” y la diferencia de votos con Andrés Manuel López Obrador fue de 0.56%. Calderón declaró la guerra al narcotráfico para lo cual involucró al ejército y envió iniciativas para reformar el Código Penal, que permitían realizar espionaje telefónico. Intentó modernizar los cuerpos policiacos y aumentó el salario de los militares. Cabe señalar que hubo una disminución del poder adquisitivo de los trabajadores y un aumento a los precios de la canasta básica. El presupuesto para educación sufrió un recorte, afectando a universidades públicas como la UNAM, pero debido a las críticas dio marcha atrás. Sin embargo, se le criticó que pusiera en la
subsecretaría de Educación Básica de la SEP al yerno de Elba Esther Gordillo.⁵ Enrique Peña Nieto llegó a la presidencia de México en diciembre del 2012 en medio de grandes cuestionamientos, sobre todo por las acciones que realizó como gobernador del Estado de México. Su primer acto de gobierno fue establecer el Pacto por México, el cual tenía como objetivo contar con el apoyo de la oposición para llevar a cabo una serie de reformas estructurales. Peña Nieto envió la reforma en materia educativa, la cual tuvo la oposición de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que se manifestó en contra de la evaluación docente y de que el Estado asumiera el control de las plazas de profesores, pero al final se aprobó. En febrero de 2013, la dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo, fue detenida y acusada de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, entre otras cosas. También en el primer semestre de su administración, Peña Nieto logró la Reforma en Telecomunicaciones que permite mayor libertad de acciones a las grandes empresas como Televisa y Televisión Azteca.⁶
El primero de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador tomó protesta como presidente de los Estados Unidos Mexicanos. En medio de un gran apoyo popular, López Obrador ha anunciado distintas medidas y cambios como: la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional en Texcoco; la eliminación de apoyos a programas sociales como las guarderías y los niños con cáncer; la reducción presupuestal en distintas áreas como el sector salud, que afecta la compra y distribución de medicinas como retrovirales para las personas con VIH; los programas asistencialistas que otorgan dinero a diferentes sectores como los jóvenes y los adultos mayores; la construcción del aeropuerto en Santa Lucía y el Tren Maya sin estudios previos de impacto ambiental. También logró la derogación de la antigua Reforma Educativa y la aprobación de una nueva que suprime la evaluación docente y les permite a los maestros el control de un 50% de las plazas. También ordenó el despido masivo de burócratas. Al hacer este recorrido, se puede observar que cada mandatario ha tratado de llevar a cabo lo que considera fundamental para sa-
car adelante a México. Las visiones son distintas y las acciones también. El común denominador no es el interés de la nación, como se esperaría, sino los criterios de cada gobernante y su grupo en el poder. Lo cierto es que no hay continuidad en programas que deberían contemplar resultados a corto, mediano y largo plazo. Cada nuevo gobierno significa un “borrón y cuenta nueva”, aun en planes y programas que dieron buenos resultados. México parece condenado a seguir estancado en áreas fundamentales como la educación, la salud, la seguridad y la ecología, porque cada nuevo gobernante quiere imprimir su “estilo personal” y pasar a la historia como “el mejor”. El ego individual sobre el beneficio común. ¿Qué pasará cuando la gente sienta que ya les apostó a todas las opciones que consideraba válidas y ninguna le resulta? REFERENCIAS
1. Análisis Plural. (1990). “Primer año de gobierno de Carlos Salinas de Gortari: en búsqueda de la legitimidad y de la modernización”. En Análisis Plural, abril 1990. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.Recuperado en: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1156/4_PRIMER+A%C3%91O+DE+GOBIERNO+DE+CARLOS+SALINAS+DE+GORTARI.pdf?sequence=2 2. Romero Miranda, Miguel Ángel, El sexenio de Ernesto Zedillo visto desde el presente. El Cotidiano [en linea] 2012, (Marzo-Abril) : [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32523118002> ISSN 0186-1840 3. Ramales Osorio, MC. (2019). El sexenio zedillista (1994-2000). El agotamiento del sistema. Eumed.net. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ mx/2005/mcro-zed.htm 4. Anónimo. (2007). Vicente Fox Quesada. CIDOB. Recuperado de: https://www. cidob.org/content/pdf/1279 5. Ortega Ortiz, Reynaldo Yunuen, & Somuano Ventura, Ma. Fernanda. (2015). El periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa. Foro internacional, 55(1), 5-15. Recuperado en 17 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000100005&lng=es&tlng=es. 6. Rocha-Quintero, J.E. (2014). “El primer año de Enrique Peña Nieto: continuidad económica y restauración autoritaria”. En Análisis Plural, segundo semestre de 2013. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/ handle/11117/1244/El%20primer%20a%C3%B1o%20de%20Enrique%20Pe%C3%B1a%20Nieto.pdf?sequence=2
¿
Eres de las miles de personas que en algún lugar del mundo se han tomado una foto en las famosas Alas de México?, ¿sabes quién es el autor de esta magnífica escultura que ha estado en Estados Unidos, Europa y Asia? Jorge Marín es escultor, historiador del arte y diseñador, es originario de Michoacán, México, y es considerado el máximo exponente del arte figurativo mexicano. Su relación con el arte se remonta a su niñez cuando jugaba en el estudio de su padre quien era arquitecto, pero desde hace más de 35 años lo hace de manera profesional. Ha participado en más de un centenar de exposiciones y su obra ha estado expuesta en muchos países del mundo; sin embargo, son las Alas de México quienes lo llevan a tener una relación más interactiva con el público y con lo público, con el transeúnte, con el observador, con el turista, con el pueblo... La obra de Marín es una alegoría de los sueños, de lo fantástico, pero también representa una de las fantasías y obsesiones más grandes de la humanidad: la libertad. En esta entrevista, el artista nos habla de su obra y de su proceso creativo; nos deja ver también su lado humano cuando descubrimos que tiene dos fundaciones: Malix, que fomenta el trato digno a los animales y busca sensibilizar a la población sobre la tenencia responsable de mascotas y la esterilización, además de promover la adopción canina y felina; mientras la Fundación Jorge Marín, realiza propuestas de índole social involucrando el arte como instrumento para sensibilizar e invitar a la reflexión e interacción, y con ello contribuir a reestructurar el tejido social.
RS. ¿Cómo empezó su interés por el arte y en qué momento se dio cuenta de que su vocación era ser artista? JM. Aunque estudié Historia del Arte y Restauración de Arte, creo que viene desde la cuna. En casa tenía todos los ingredientes para ser creativo, pues a mi papá le gustaba la escultura y pintura, además de ser arquitecto. Él, en buena medida, era un artista de corazón, un creativo. Recuerdo que le tomábamos sin permiso sus libros de arte para calcarlos, de hecho, siempre he creído que esa fue una experiencia determinante, además de que mis hermanos y yo siempre tuvimos mucha libertad y gran acceso a materiales. No sé si hubo un punto de quiebre en donde decidí o dije: “quiero hacer esto” o no. Yo diría que la vida me aventó al escenario, por así decirlo, porque yo no me atrevía, pero descubrí que era lo mío.
RS. ¿Cómo es el proceso creativo en su obra? JM. Las ideas están en la cabeza todo el tiempo, pero siempre hay momentos de inspiración y trabajo muy personal e íntimo. Primero, empiezo a bocetar, ya sea en papel con dibujos o directamente a modelar con un trozo de plastilina. Hago formas chicas para poder manejar bien el material. Después, hago una selección de lo que me gustó, siempre hay algo que me gustó más, y con base en eso se hace una estructura más grande de metal que se va cubriendo con plastilina y detallando tanto hasta donde quiera llegar en el detalle, pues es en este momento en el que realizo los detalles más finos y claro, sobre la marcha va cambiando un poco. La escultura siempre tiene algo propio, pues en ocasiones hay momentos en que siento que no me permite hacer algo que quería o me lleva hacia otro lado del camino, pero me gusta sentir que tiene su
propia personalidad, sin importar a donde llegue. RS. ¿Qué es el arte para usted? JM. Es el laboratorio donde se encuentran las nuevas formas y emociones. Por suerte, en el mundo del arte no hay reglas, no hay la lógica que nos diga lo que sí y lo que no, pues en el imaginario de todos los seres humanos existen pensamientos e ideas de todo tipo, y en el idioma de un artista me parece que es muy válido echar mano de todos esos recursos e ideas para hablar y transmitir un mensaje. También creo que a través del arte se puede conocer mucho a un pueblo, a una cultura. RS. ¿Cómo se relaciona el espacio público con su obra y cuál es su importancia? JM. El contacto directo con la obra, tocarla, revisarla, tiene algo mágico y energético.
Un espacio público es un espacio de múltiples intervenciones. Tiene siempre que hablar algo del lugar en donde está, es decir, la obra tiene que poderse conectar con los habitantes de la zona en donde está colocada. Siempre, pero mucho más desde que se exhibieron las Alas en Paseo de la Reforma, aumentó ese deseo de que mi obra interactúe con el público, ya que el contacto entre obra y espectador genera una cantidad de cosas increíbles, resultados inmediatos. Lo que más me ha gustado en mis años de trabajo, es la interacción con el público, hacerlos partícipes de su propio yo, emociones reflejadas a través de la obra, una interacción psicológica y emocional, pues el mundo entero está hecho para que cada persona lo interprete, reinterprete y vea lo que quiera ver. RS. ¿Cómo considera que se crea el diálogo entre el espectador y su obra?
JM. Disfruto mucho que mi obra tenga convivencia con públicos diversos, desde lo más sofisticado a lo más elemental, pero siempre hacer contacto. Eso me ha abierto la puerta a una universalidad a nivel diálogo y estoy muy agradecido con ello. El quehacer artístico es muy universal, y sea en donde sea que estemos en el mundo, cualquier persona es de lo más válida para dar su opinión, pues todo es subjetivo y cualquier persona lo puede enriquecer e incluso, a veces, lo hace la persona más inesperada. Me gusta preguntar al espectador qué es lo que ve, qué sentimiento le causa, y es muy interesante cómo la misma obra les puede causar un sentimiento totalmente opuesto a dos personas o ver algo totalmente distinto, pues a veces depende de las creencias, convicciones, cultura, estado de ánimo o incluso de la iluminación o ángulo en que la observas, por ello es que digo que
una escultura se reconstruye en cada momento. RS. ¿Cuáles considera los temas principales en su obra? JM. Al ser un artista figurativo, sin duda es el cuerpo humano, aunque también las alas y los animales. El tomar elementos que nos son cotidianos ha sido siempre mi vehículo. RS. Toda obra de arte está inserta en un discurso simbólico, ¿qué metáforas podemos encontrar en sus obras? JM. Me gusta pensar que mi obra es un contendedor de universalidad, de libertad, de migración e intercambio cultural. Pero también, más que ver lo que el artista tiene que decir de ella, toda mi intención es hacer un espejo del espectador, de la gente que esté enfrente de la obra en ese
momento observándola y haciendo una conexión muy personal, espejeándose en toda su emoción y psicología, generar inquietudes. Porque lo que yo sentí al trabajar en ella ya fue mi experiencia, misma que disfruté, pero ya pasó. Por ello, me gusta preguntar: ¿Qué refleja para ti? ¿Qué sentiste cuando la viste? Cuando veo la diversidad en las respuestas, yo soy el más feliz. RS. ¿Por qué las alas y los antifaces? JM. Lo mío son iconografías muy convencionales. Las alas son un elemento que ha sido tomado por la humanidad como un icono que representa la unión entre lo animal y humano, pero también representa una de las fantasías y obsesiones más grandes de la misma: la libertad. Una figura alada es una victoria. Las máscaras son referencias animalescas de un pájaro, pero también te dan la posibilidad de
imaginar qué es lo que hay debajo de ellas, tienes la posibilidad de que quien la observe pueda terminar la obra y construir una historia, pues el anonimato nos puede causar mucha inquietud en cualquier circunstancia. Pero como he comentado antes, son lo que cada quién quiera. RS. ¿Cómo representa lo cotidiano del ser humano a través de su escultura? JM. La figura humana siempre me ha apasionado mucho y ha sido pintada, por ejemplo, desde tiempos ancestrales, es decir, siempre nos hemos estado retratando y sigue siendo un lenguaje válido. Es un símbolo inagotable, siempre tenemos cosas nuevas que decir. Soy un convencido de que hay mil cosas que decir aún con el cuerpo. Creo que nuestra esencia humana es la misma en todos lados, y como a todos nos mueve la figura humana, pues todos tenemos un
cuerpo, todos nos podemos ver retratados en mi obra, en donde la represento. Soy un gran optimista de la humanidad, creo que se puede redimir y tiene muchos elementos para hacerlo. RS. Como artista, ¿qué mensaje quisiera dejar en sus espectadores? JM. Al ser una obra figurativa, se da una fácil comunicación entre la obra y el espectador, pero me gusta que mi obra deje muchas más preguntas que respuestas. Más que llegar a respuestas concretas que es la fantasía de las personas, yo creo que lo importante es aprender a cuestionarse y enriquecerse de un cuestionamiento, pues más que sacar conclusiones, los “sí” o los “no” definitivos, son un tema subjetivo que deberíamos entender y aprender con base en la reflexión y el diálogo. RS. Usted es calificado por la crítica internacional como el
más importante exponente del arte figurativo mexicano, ¿qué representa esto para usted? JM. Aunque no me gusta considerarme así, siento una enorme responsabilidad, porque cada vez que llego a otro país, mi obra siempre tiene una conexión directa con México. Es un honor, pero de igual manera una gran responsabilidad representar a mi país. Deseo mostrar que México es libertad y arte. RS. Usted tiene dos fundaciones, ¿nos podría platicar sus objetivos y proyectos más importantes? JM. Fundación Malix fomenta el trato digno a los animales y busca sensibilizar a la población sobre la tenencia responsable de mascotas y la esterilización, además de promover adopción canina y felina. Con ella realizamos una pieza titulada Triada, un xoloitzcuintle en plata, como parte de la colección de arte objeto de TANE, que fue subastada por Morton Subastas en
beneficio de la Fundación. Además, por medio de un broche en plata con esta figura, se recaudan donativos para suministrar las necesidades de los perritos Malix. Fundación Jorge Marín realiza propuestas de índole social que involucran el arte como un medio para invitar a la reflexión, la interacción y con ello contribuir para reestructurar el tejido social. A través de ella se promueve la realización de proyectos a nivel nacional e internacional para acercar a la gente al ámbito cultural, haciendo énfasis en la participación social, el reconocimiento y la apropiación de los espacios públicos como parte de una experiencia de vida. Además de proyectos sociales, realiza formación educativa y gestión de exposiciones. RS. Si pudiera definir a Jorge Marín como persona y artista, ¿qué diría de él? JM. Es difícil definirse a uno mismo. Me considero una persona convencional y representativo de lo
que es la esencia de la humanidad porque tengo los mismos miedos y fantasías que casi todo el mundo. Soy una persona rutinaria, aunque me cuesta trabajo empezar una rutina, ya que lo logro y me esfuerzo por tenerla, lo disfruto mucho. Más que un artista me considero un comunicador, pues interpreto las emociones y pensamiento humano a través de formas. Soy muy analítico por naturaleza, me gusta todo, siempre he estado muy metido en la pintura, la fotografía, a veces quisiera hacerlo todo. Además, soy producto de la globalización, pues me saturé de influencias del presente y del pasado; soy un mosaico de todo lo que ha sido la búsqueda del hombre con la expresión plástica. Evidentemente tengo una influencia clásica enorme y tengo muchísima admiración por las manifestaciones artísticas desde conceptual, hiperrealista y demás. Todo ello y más, son las que me hicieron llegar a hacer mi propio discurso artístico. Creo que las técnicas van apareciendo en el
Imágenes para esta entrevista, cortesía Fundación Jorge Marín
panorama de un artista y las vamos tomando según las necesidades expresivas que tenemos. RS. ¿Qué es lo que más le gusta hacer a Jorge Marín cuando no está trabajando? JM. Lo que hago en mi estudio me encanta, pero también me gusta leer y aprovecho mis ratos libres para estar metido en la naturaleza, salir a dar un paseo y observar a las personas, ese es uno de mis grandes placeres. Trato de seguir mis rutinas, mis rutinas son muy importantes para mí. Me dan una estabilidad. RS. ¿Nos podría compartir una anécdota que haya impactado su vida? JM. Cuando era muy joven, de unos 20 años, trabajé en un museo que ya no existe como restaurador, y al cabo de un tiempo prescindieron de mí. Por supuesto que en ese momento me preocupé, me hice muchas preguntas, pero como comenté antes, yo diría que la vida, por así decirlo, me aventó al escenario o ruedo, pues empecé a llevar mis pinturas, que anteriormente hacía en mis momentos libres y como hobby, a una galería. Al poco tiempo me llamaron y pidieron más, me di cuenta que mi trabajo interesaba y que a la gente le gustaba mucho más mi hobby que mi trabajo restaurando la obra de otros.
RS. ¿Cuál es el sueño de Jorge Marín y qué sigue para él? JM. El sueño es un escape maravilloso, son las obsesiones que se hacen realidad, son las fantasías, por eso sueño con mis fantasías que no se pueden hacer en este mundo. Me gustaría seguir teniendo la oportunidad de compartir mi trabajo con cuanta persona sea posible, en México y alrededor del mundo. Ahora mismo seguimos con exhibiciones itinerantes en Estados Unidos, Europa y Asia. Alas de México permanentes en 11 ciudades en los diferentes continentes y espero con mucho entusiasmo todo lo que pueda venir. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? JM. Sin duda, agradecer esta entrevista y el honor de hacerme partícipe de esta edición de Signum. Lo creativo está en todas las actividades, todos podemos ser creativos, aunque a veces nos de miedo serlo. Siempre digo que dejemos a un lado la cultura de los “no” que es lo que coarta la cultura de lo creativo, y que a veces eso que llamas hobby es tu verdadera vocación.
Elecciones de grandes proporciones Por: Gema Morales*
L
o que en México y en diversos países del mundo conocemos como “el día de la jornada electoral”, se ejecuta de diferente manera en otros lugares donde la votación no consta de un solo día, sino que se lleva a cabo durante varios días, incluso semanas y en distintas etapas. Como ejemplo tenemos al país con la democracia más grande del mundo, un país de grandes dimensiones poblacionales y territoriales como la India, donde la jornada electoral se lleva a cabo durante siete fases. Las recientes elecciones generales de la India este año tuvieron una duración a partir del 11 de abril hasta el 19 de mayo, culminando con el escrutinio el 23 de mayo. Con una lista de aproximadamente 900 millones de votantes y más de un millón de casillas, incluidas zonas de difícil acceso, las elecciones se llevan a cabo a través de una labor titánica con un despliegue aproximado de 10 millones de funcionarios. La India cuenta además con 7 partidos políticos nacionales, 64 estatales y 2,354 partidos registrados, pero no reconocidos. Para ser un partido político reconocido se debe contar con ciertos requisitos, entre ellos tener 5 años de actividad política, un miembro de su partido en el Parlamento por cada 25 miembros de este o un miembro en la asamblea legislativa por cada 30 miembros; o bien, haber recibido la votación de al menos 6% de los electores. Cabe mencionar que las elecciones en la India se han llevado a cabo a través de votación electrónica. Después de una “larga jornada electoral”, esta elección de grandes proporciones contó con una participación ciudadana de 67.11%, poco
más que en 2014, donde la participación fue del 66.40%. Respecto a la participación política de las mujeres, encontramos que ocupan un lugar rezagado ya que, de 542 curules disponibles, los resultados arrojan que solo ocuparán 78 asientos, lo que corresponde apenas a un 14%. No obstante, cabe mencionar que este ha sido el número registrado más alto de representación de mujeres en la historia de la India. Otra elección de grandes proporciones tuvo lugar el pasado 17 de abril en Indonesia, donde hubo elecciones presidenciales y legislativas. Este país contó con una lista de 192.8 millones de posibles votantes, de los cuales participó sufragando el 80%, correspondiente a 154.3 millones de ciudadanos. Esto significó un aumento de más de 10% en la participación, comparado con la elección presidencial de 2014 donde participó el 69.58% de los votantes. Para imaginar la magnitud y las complicaciones logísticas que supone esta elección debemos fijarnos, lamentablemente, en un hecho ocurrido durante el proceso electoral: Arief Priyo Susanto, portavoz de la Comisión General de Elecciones de Indonesia (KPU), anunció la muerte de 272 trabajadores relacionados con exceso de trabajo durante el conteo de los votos. Las recientes elecciones en Europa son otro ejemplo de grandes proporciones. Del 23 al 26 de mayo de 2019 se convocó al electorado a las urnas, con un número de votantes registrados para esta elección de más de 400 millones a fin de elegir a los 751 representantes del Parlamento Europeo. El número de curules en el Parlamento que corresponden a cada
país difiere, esto depende de la población de los Estados miembro. Ante la inminente salida del Reino Unido de la Unión Europea, el número de escaños totales disminuyó de 751 a 705; sin embargo, a razón del aplazamiento del Brexit, aún fueron electos representantes británicos. Una vez que finalice este proceso de secesión, Austria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Rumanía y Suecia tendrán un aumento en sus representantes, mientras que el resto de los países continúan con la misma cantidad. Respecto de la participación política de las mujeres, el Parlamento Europeo elegido en 2014 aún presenta rezagos también, ya que de los 751 asientos solo 271 pertenecieron a mujeres (aproximadamente un 36%). Al momento de escribir estas líneas no se tiene aún la información que nos indique cómo quedará compuesto el Parlamento 2019-2024 en cuestión de género. En esta jornada electoral de cuatro días, las elecciones en la Unión Europea arrojan una participación ciudadana al momento de 50.94%. Esto refleja un aumento de 8.33% respecto de la elección en 2014, la cual tuvo una participación de 42.61%. En países como Bélgica, donde el voto es obligatorio, la votación alcanzó más del 88%, y Eslovaquia por su parte, fue el más bajo con 22.74% de participación. Las votaciones se hacen por medio de casillas de votación, en su mayoría con boletas de papel, aunque en países como Bélgica, Bulgaria y Estonia se cuenta con voto electrónico. De
la misma manera, la mayoría de los países cuenta con alguna forma de voto a distancia (siendo las excepciones Irlanda, Malta y Eslovaquia), ya sea por medio de un proxy, correo postal o voto en embajada. En adición a la gran proporción de las elecciones para el Parlamento Europeo, naciones como Bélgica, España y Holanda tuvieron elecciones nacionales y locales concurrentes en la misma jornada electoral. Las elecciones de grandes proporciones, aunque complejas, son posibles. Requieren de un gran número de casillas, funcionariado y ciudadanía comprometida con la ejecución de las mismas, además de una adecuada logística y capacitación. Importante será observar que existan mejoras al sistema electoral, como fue el caso de Indonesia, a fin de salvaguardar la integridad física de quienes participan. Un factor clave es la confianza, ya que al contrario de Indonesia y de países en América Latina, en Bélgica la ciudadanía que funge como receptora de votación, se retira al cierre de casilla y el escrutinio corresponde a otro equipo de ciudadanos, disminuyendo así el agotamiento excesivo. Otro factor importante será observar la participación y representación política de las mujeres, a fin de garantizar mayores espacios
REFERENCIAS
1. Bhattacharya, A. (2019, abril 10). 900 million voters and over a million polling booths: History’s biggest election is on. Recuperado de https://qz.com/ india/1591214/indian-election-2019s-voters-polling-booths-and-candidates/ 2. Parlamento Europeo. (2019, mayo 26). Página del Parlamento Europeo. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu 3. Suroyo, G. (2019, abril 28). More than 270 died from overwork-related illnesses in Indonesia elections. Recuperado de https://www.reuters.com/ article/us-indonesia-election/more-than-270-died-from-overwork-related-illnesses-in-indonesia-elections-idUSKCN1S403N
ELECCIONES
*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro. Preside las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales; ha presidido Organización Electoral y Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global (2017) y Educación Cívica: Una Experiencia Global (2018). Ha colaborado en diversos foros y artículos para revistas y libros sobre temas diversos en democracia y elecciones. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. @gemamoralesmar
El Sistema Electoral en México, una construcción conjunta Por: Diego García*
L
a existencia de los partidos políticos como entidades de interés público permite a los electores y a la sociedad en general elegir de entre distintas opciones, aquella o aquellas que representen sus principales intereses y que se ajusten a sus necesidades; a su vez, la ciudadanía al emitir su voto favorece la consecución de los fines de los partidos políticos, principalmente los de contribuir a la integración de los órganos de representación política y en su calidad de organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de estos al ejercicio del poder público.
así como de garantizar la definitividad de las distintas etapas de los procesos electorales.
En ese sentido, la evolución de los procesos electorales en México ha permitido, en la medida en que estos avanzan, contar con un sistema electoral adecuado, que si bien es perfectible, nos ha funcionado y ha contribuido al desarrollo del sistema democrático.
De igual forma, nuestro sistema electoral considera la postulación de candidaturas independientes para garantizar el ejercicio del voto en forma pasiva y la participación en las elecciones por parte de la ciudadanía para acceder a un cargo de elección popular mediante un mecanismo que no necesite de la injerencia de los partidos políticos para su postulación.
Nuestro sistema electoral cuenta con un registro de votantes a nivel nacional, con Organismos Públicos Locales Electorales en las entidades federativas, recientemente nombrados así, pero con una trayectoria consolidada en la organización de comicios a nivel estatal y municipal, con un Órgano Electoral Nacional, con autoridades jurisdiccionales qué, de acuerdo a la Constitución, se encargan de garantizar que todos los actos y resoluciones de las autoridades en los procesos electorales se sujeten a los principios de constitucionalidad y legalidad,
Contamos con un sistema de partidos políticos en el que se permite la asociación entre distintas fuerzas políticas con fines electorales para la postulación de candidaturas, asimismo, existe un procedimiento que permite la fiscalización de los recursos que estos utilizan, tanto aquellos que son asignados como una prerrogativa, como aquellos que por su naturaleza son considerados privados.
Recientemente, con la reforma político electoral del año 2014, los partidos políticos en conjunto con aquellos ciudadanos que obtuvieron su cargo mediante el voto (previa licencia), podrán optar por la elección consecutiva como una forma de postulación para un cargo de elección popular, pues permite que puedan participar de nueva cuenta en los comicios de manera ininterrumpida, mecanismo que admite la evaluación por parte de la ciudadanía hacia los gobiernos y los
cargos en turno y, de concretarse, permite la continuidad en el servicio con todo lo que ello implica. Estas características de nuestro sistema electoral han permitido construir un sistema con instituciones sólidas, en las que la sociedad siempre plural, cambiante y participativa, ha obligado a su fortalecimiento, teniendo que adaptarse constantemente a las necesidades del entorno y constituyéndose como uno de los principales pilares que sostienen la democracia. Con ello, la organización, desarrollo y vigilancia de las elecciones a cargo de las autoridades electorales se ha llevado a cabo en un entorno que garantiza la legitimidad y la legalidad en los comicios; ha asegurado la participación de los distintos actores políticos y ha garantizado el ejercicio de los derechos político electorales de los ciudadanos, mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, atendiendo a los principios rectores de la función electoral contenidos en la Constitución Federal que son: certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad. Asimismo, se han garantizado las condiciones necesarias para que sean respetados y aceptados los resultados electorales (sin importar de quien sea el triunfo), tanto por las distintas fuerzas políticas como por la sociedad en general, y ha sido posible que se lleve a cabo la alternancia en los gobier-
nos y que estos emanen de distintas fuerzas políticas. Bajo este esquema, es importante destacar la importante función del Sistema Electoral en México para garantizar la realización de los comicios de manera periódica, libre y pacífica, y su fortalecimiento se debe a que se ha desarrollado a la par de la evolución de la sociedad, una sociedad más participativa, más involucrada en los asuntos que le benefician o afectan de manera directa, que exige y que obliga a las instituciones a dar mejores resultados. La construcción de la democracia implica entonces la participación tanto de los actores políticos, como de quienes integran las instituciones y principalmente de la ciudadanía, esta participación conjunta ha permitido obtener buenos resultados, porque se ha considerado la pluralidad, tanto ciudadana como política, lo que permite que su construcción se realice de forma ordenada y duradera. Este es entonces, un sistema electoral con los elementos necesarios para garantizar la celebración de elecciones, al tiempo que garantiza el ejercicio de los derechos político electorales de la ciudadanía y permite una pluralidad de opciones políticas en las que los principales integrantes son los ciudadanos, así como la alternancia, lo que dota a la democracia en México de un ambiente de estabilidad y seguridad.
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968
La corte y su desempeño en derechos humanos Por: Armando Hernández*
L
a Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal del país y último intérprete en cuestiones de legalidad y constitucionalidad. Sus atribuciones son muchas, pero un principio que permanece constante en ellas es la protección de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados en los que el Estado mexicano sea parte. La noción actual de los derechos humanos no es la misma que se tenía en el momento en que se creó la Corte. A través de los años el concepto se ha ido transformando, a fin de ampliar cada vez más la protección que se otorga a las personas. El más relevante de dichos cambios ocurrió con la reforma constitucional de junio de 2011. Con dicha reforma se introdujeron obligaciones para todas las autoridades con el objetivo de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos; por otro lado, se detallaron los principios rectores de los derechos humanos y un nuevo esquema que favorece su protección más amplia, entre otros puntos.
Con base en el nuevo esquema de derechos humanos, se podría pensar que el desempeño institucional de la Corte (como máximo intérprete de la Constitución) cambiaría de un modelo legalista a uno de corte garantista. La realidad nos pone de relieve otro escenario, esto es, que aún existen casos en los cuales la Corte sigue operando bajo parámetros legalistas, a pesar del nuevo modelo de protección e interpretación de los derechos humanos, con lo que se observa un posible déficit de desempeño del máximo tribunal en la protección plena de los derechos. El caso más representativo de dicha circunstancia se presenta en la resolución de la contradicción de tesis 293/2011. En dicha resolución, la Corte argumentó en torno al nuevo esquema jerárquico que debía seguirse como consecuencia de la reforma constitucional de 2011, llegando a la conclusión de que los derechos humanos no se relacionan de forma jerárquica. En concreto, la Corte estableció el criterio predominante de que los
Flor de loto: “No veo una mejor forma de defender los derechos de una persona, que conciliándolos con los derechos de las demás personas”. derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, pero cuando en la Constitución haya una restricción expresa a su ejercicio, se debe seguir lo que establece su texto.¹ Con esto se demuestra que la cúspide del sistema sigue siendo la Constitución, abandonando el argumento en favor de la protección más amplia, aunque también dejando claro que en el nuevo paradigma la jerarquía pierde su connotación tradicional. Con dicho caso queda de manifiesto el posible déficit en el desempeño institucional de la Corte, desde la óptica del modelo garantista de derechos humanos, el cual señala, entre otras cosas, que no importa la fuente normativa que reconozca los derechos, sino más bien la norma que proteja de mayor forma a las personas. Dicho criterio fue abandonado por la Corte al resolver la contradicción de tesis 293/2011, pues como lo hemos podido apreciar, en la misma se privilegia el principio de
supremacía constitucional a costa del principio pro personae. Así las cosas, se concluye que a pesar de los cambios positivos que generó la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, se observa que la Corte aún sigue operando, en algunos casos, bajo un modelo legalista, el cual no tiene cabida en las tendencias actuales en torno a la protección plena de los derechos humanos. Con todo, la última palabra no está dicha, pues tal criterio legalista puede ser superado por la propia Corte. En consecuencia, es importante visibilizar el problema, a fin de que en el futuro cercano puedan hacerse operables los principios del modelo de protección de derechos de corte garantista, que nos ha traído la reforma constitucional de 2011, la cual ha llegado para hacer raíz y darle un brillo renovado al constitucionalismo mexicano. REFERENCIAS 1. Cfr. Tesis: P./J. 20/2014, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Tomo I, abril de 2014, Pag. 202
DEMOCRACIA & POLÍTICA
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, y Magistrado del TEDF. @DrArmandoHdz
Manejo de crisis recurrentes Por: Eduardo Higuera*
E
sa tarde, al salir de mi casa, me percaté de que en verdad la crisis de contaminación del aire era algo mucho más grave de lo que yo había entendido hasta ese momento. La bruma o nata de contaminantes en el aire se notaba de forma tan clara, que algunos lerdos insoportablemente aspiracionales decían que nos acercaba a la niebla londinense, formada de un humo ligeramente podrido, sin ninguna semejanza con el olor a madera que salía de la chimenea de la sala o el del asador que usábamos los domingos, olores que eran uno de los distintivos de mi hogar. En aquel entonces yo tenía 10 años y era la primera ocasión en que el Distrito Federal sufría una verdadera crisis invernal, provocada por un fenómeno hasta ahora desconocido por la mayoría de los chilangos, la inversión térmica, misma que provocó un ligero pánico al comprobarse que muchos pajaritos había caído muertos por la asfixia que el aire les provocaba y la falta de medidas gubernamentales para evitar que esto sucediera; 35 años han pasado desde entonces, si mis cálculos son correctos, y nuevamente hemos enfrentado una de esas crisis ambientales recurrentes de nuestra capital. El primer gobierno de la Ciudad de México, llamado así de forma oficial desde 2016, se topó de frente con un problema de contaminación del aire producido por partículas de ozono y partículas PM2.5. Ambas se encontraron en muy altas concentracio-
nes y alteraron el índice de calidad de aire debido a las condiciones anticiclón, lentos movimientos de la masa de aire de la cuenca, sucesos pirotécnicos en los bosques y pastizales en los alrededores de la ciudad y estados vecinos, así como la falta de precipitaciones de adecuadas dimensiones que permitieran la progresiva limpieza de los contaminantes. Como pueden percatarse, queridos lectores, el léxico con el que nos referimos al daño que le hacemos a la naturaleza ha crecido en cuatro décadas, al tiempo que usamos este florido lenguaje técnico para envolver en oropel la falta de políticas públicas previsoras de algo que ocurre casi cada año. El manejo de crisis en cuanto al discurso público tiene algunos ejes esenciales que son los siguientes: 1) buscar adelantarse a las diferentes crisis que puedan ocurrir; 2) ser transparentes y honestos con respecto a las responsabilidades de lo ocurrido y asumir el costo que implica; y 3) generar una respuesta, discursiva en el primer momento, pero de acciones y correcciones a largo plazo. Desde finales de los años ochenta, hasta nuestros días, estos tres puntos básicos han quedado fuera de la mira de los gobernantes, sean llamados jefes del DDF o jefas de gobierno. Una y otra vez se emitieron recomendaciones, se establecieron programas preventivos que eran rápidamente corrompidos (¿quién no conoce al
POLÍTICA
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer. Bertolt Brecht
primo de un amigo que pagó un “salto” en la verificación?), se habló de mover industrias fuera de la capital, de transformarla en una ciudad verde… Por supuesto que la gran mayoría de esas medidas eran ocurrencias e improvisaciones que nunca sucedieron y ni siquiera cubrían el primer punto del manejo de crisis. Simplemente se trataban como se podía cada vez que una de ellas surgía. El punto de todo esto es muy sencillo y lógico: la comunicación afecta el antes, el durante y el después de una crisis. Si los gobernantes de nuestra ciudad, sin importar la extracción política/profesión/género/ edad, fueran previsores, podrían saber de una manera bastante aproximada qué crisis pueden suceder y entonces prevenirlas, punto 1. Una vez hecho esto se puede empezar a enfrentar la crisis cuando suceda y presentar las razones de lo ocurrido, con fuentes verificables, datos más precisos y deslinde de responsabilidades para su solución, punto 2. El tercer paso se da de forma natural si los dos anteriores se cumplen. El tiempo de respuesta se reduce de forma significativa (algo sumamente necesario y que ha fallado tanto a nivel local como federal) y se resguarda la credibilidad del gobierno
y se puede movilizar más fácilmente a la población para apoyar las propuestas de solución gubernamentales. Ahora bien, esto inicia en la esfera de la comunicación, pero sus efectos pueden afectar todo el ejercicio de gobierno. Si se hace este análisis de forma rutinaria y permanente, se pueden revisar los propios planes de acción y de gobierno, buscando los huecos y fallos que pueden generar las crisis, se puede gobernar de forma más eficaz y eficiente. El manejo de crisis a partir de la comunicación nos puede permitir la construcción de un mejor gobierno, más preparado y enfocado. Recordemos que una mala comunicación ha sido la razón por la cual gobiernos han llegado a caer, como en el caso del manejo de la crisis del ataque terrorista a la estación de Atocha en España que generó la salida del PP del poder. Esperemos, por el bien de nosotros los ciudadanos, que en todos los niveles de gobierno en México dejen de preocuparse por la coyuntura y la fotografía, que dejen detrás los discursos exculpatorios y empiecen a pensar de forma estratégica, usando las herramientas que la comunicación pone a su alcance.
¿Qué esperar en la veinte de la cuarta? Por: Diego Puente*
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador le tiene pavor a la prensa internacional.
Desde el inicio de la administración actual un nuevo ejercicio democrático y comunicativo salió a la luz, las conferencias matutinas de AMLO, bien conocidas como “las mañaneras”. Primero se me hizo una buena idea que los periodistas tuvieran un espacio directo con el presidente de la República para confrontarlo y pedirle respuestas a las inquietudes de la actualidad. Sin embargo, ese ejercicio no es así. Cada día la ética de la prensa se ve fracturada y corrompida, lo podemos ver en la cantidad de “periodistas” que tienen la oportunidad de enfrentar argumentativamente al presidente Obrador y mejor deciden preguntarle si Juan Gabriel está vivo ¿Qué tipo de periodistas son los que están en las conferencias matutinas? ¿Por qué no preguntarle lo que miles de
mexicanos queremos saber? Periodistas del régimen obradorista. Agradezco a Jorge Ramos, el hacerle las preguntas que todos los supuestos periodistas nunca hicieron, tristemente tiene que venir un mexicano que gran parte de su vida ha radicado en los Estados Unidos para mostrar lo que un periodista en realidad debería hacer. Es por eso que AMLO nunca, o pocas veces, se ha enfrentado a un ejercicio periodístico de verdad. Andrés Manuel no ha salido del país en lo que va de su administración. La reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos Suiza es una de las reuniones más importantes para los jefes de Estado. Los grandes empresarios mundiales se dan cita en Davos para hacer tratos o negociar. Ir al Foro es buscar herramientas para ayudar a los mexicanos. Obrador no es un líder y enfrentarse con la prensa internacional, la cual es preparada y no como la que se encuentra todas las mañanas en Palacio Nacional, provoca que prefiera no
enfrentarla y decida cancelar su participación. Entiendo que tenga mucho trabajo en México, pero no puede dejar de fortalecer el enlace del país ante la comunidad internacional. La reunión anual del G-20 se llevará acabo el 28 y 29 de junio en Osaka, Japón y es muy probable que Andrés Manuel no asista. La reunión está conformada por los jefes de Estado de 19 países y un representante de la Unión Europea. Es un espacio de diálogo político y económico del mundo. Uno de los eventos más importantes de la reunión es la Cumbre de Jefes de Estado, ahí los 20 representantes dialogan y debaten en pro de sus países y del mundo. Es el evento más importante de jefes de Estado, y México sí estará representado, pero no por su presidente. Andrés Manuel no irá y mandará a Ebrard o algún representante de la Secretaría de Economía. ¿Por qué no irá? Supongamos que el presidente dice que tiene mucho
trabajo en el país. Que las pasadas administraciones dejaron un país en ruinas y no puede dejarlo así. En un punto tendría razón, pero la magnitud de la cumbre del G-20 es de gran importancia. En la cumbre se hacen reuniones privadas y públicas con los medios de comunicación, en ellas los periodistas de todo el mundo tienen un espacio de preguntas y respuestas con los jefes de Estado. El expresidente Peña Nieto tuvo reuniones con sus homólogos de Estados Unidos, Rusia, Canadá, India y Alemania, por decir algunos. México iría en retroceso con la comunidad internacional a partir de la ausencia de su presidente. No sabemos qué papel haría AMLO en la cumbre, podría ser un éxito y mostrar habilidades de un líder nato o evidenciar ignorancia ante asuntos de índole mundial. No sabemos qué papel haría porque probablemente no pise suelo japonés. 1. Agradezco a mi queridísimo Alex Zarco por la ayuda en la búsqueda del título para este artículo.
Comunicación
*Diego Puente, estudia actualmente la licenciatura en Comunicación y Medios Digitales en el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, en esa misma institución realiza el programa de radio “Reflector” en Concepto Radial, la radio universitaria del Tec. También escribe mensualmente la sección “Piensa Joven” para el periódico “El Heraldo”. @DiegoPuente_V
El gran Estado, con pies de barro Por: Enrique Paz*
C
onforme avanza el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, algunos de los peores augurios de sus adversarios comienzan a ser una realidad: convertirse en un estatista. La diferencia entre ser un presidente con visión de estadista a uno estatista no es menor. El primero implica gobernar hacia el futuro, sentando las bases de un Estado que vela por el interés general más allá de posiciones ideológicas, intereses políticos o partidistas. Lo segundo, ser un estatista, implica gobernar sobredimensionando las capacidades del Estado en todas las ramas de la vida social, desde la economía hasta la cultura. Toda acción de gobierno debe ser impulsada y materializada por la acción estatal. Es la colonización estatal de la vida social en una democracia pluralista. En estos primeros meses de gobierno, las decisiones y declaraciones del presidente de la República marcan una clara intención de expandir la intervención del gobierno en las esferas política, social y económica. Por un lado, debilitando el papel
de los órganos autónomos constitucionales y las organizaciones de la sociedad civil; y por otro, otorgando a su gobierno la responsabilidad de construir las obras públicas emblemáticas de su proyecto. En su narrativa una mayor intervención de su gobierno implica fortalecer al Estado mexicano. Durante las últimas dos décadas, en México experimentamos un proceso de democratización basado en reformas políticas y económicas que permitieron a la sociedad civil tener una mayor incidencia en las políticas públicas. Desde las demandas de tener elecciones libres y competitivas hasta exigir mayor seguridad pública, las distintas organizaciones civiles y sociales lograron un mayor protagonismo en la esfera pública. De tal suerte que la agenda gubernamental se nutría de la agenda pública impulsada por diferentes actores de la sociedad civil organizada para mejorar o focalizar las políticas públicas y atender las necesidades de diferentes sectores. Durante este proceso, el gobierno fue desprendiéndose de responsabilida-
des estatales que fueron otorgadas a los Órganos con Autonomía Constitucional. Así, la organización de las elecciones dio origen al Instituto Federal Electoral (actualmente INE); la protección de los Derechos Humanos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos; la transparencia al Instituto Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ahora INAI); las telecomunicaciones al Instituto Federal de Telecomunicaciones; la competencia económica a través de la Comisión Federal de Competencia Económica; hasta llegar a la educación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. No solo se desprendió de acciones estatales establecidas en la Constitución Política, también dejó en manos de las organizaciones de la sociedad civil responsabilidades sociales de atención a grupos vulnerables, como la violencia contra las mujeres, la atención infantil, refugios contra migrantes, atención a adultos mayores, a personas con discapacidad, y cuidado del medio ambiente entre otras. Si bien en su momento se reconoció que este proceso era parte de la de-
mocratización del país, lo cierto es que se cometieron excesos en la práctica. Los Órganos Autónomos no eran tan autónomos del poder político, ya que desde su integración fueron capturados por los propios partidos políticos; al amparo de su autonomía generaron dispendios de recursos públicos con altos salarios y prestaciones a una élite burocrática. En cuanto a las organizaciones civiles, se crearon redes de intereses económicos entre funcionarios, políticos y dirigentes de estas organizaciones en la designación y distribución de los recursos, la poca transparencia de los mismos y la falta de claridad sobre el impacto real de su intervención en la población objetivo. Con este pretexto, el actual gobierno tiene la clara intención de debilitar tanto a los órganos constitucionales como a las organizaciones civiles. A los primeros, se les presiona para disminuir su presupuesto y las remuneraciones de los altos funcionarios. En general, el presidente López Obrador les aplica la máxima salinista “ni los ve, ni los escucha”. En el peor de
POLÍTICA
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
los casos impulsa iniciativas para su desaparición, tal como sucede con el INEE en la reforma educativa. En el caso de las organizaciones civiles, con el asunto del combate a la corrupción, la estrategia ha sido impedir que reciban recursos públicos para atender los fines que persiguen cada una de ellas. Esta situación ha llevado a organizaciones que operan las estancias infantiles a ampararse contra la decisión del gobierno federal y manifestar el riesgo que pueden sufrir los beneficiarios por la ausencia de recursos con los que operan, tal como los refugios para mujeres que sufren violencia. El panorama de la mayoría de estas organizaciones es muy complicado, dado que en México no existe una cultura y práctica para donar dinero a este tipo de asociaciones. Al tiempo que se presenta esta situación con los órganos autónomos y las organizaciones civiles, el Ejecutivo federal emprende una estrategia de expansión del gobierno tanto en la esfera económica como en la social. En sendos anuncios, López Obrador tomó la decisión de que sea el gobierno, por medio de sus dependencias de gobierno, quienes lleven a cabo la construcción del nuevo aeropuerto en Santa Lucía (en este caso a través de la Secretaría de la Defen-
sa Nacional) y la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco (encargada a Petróleos Mexicanos y la Secretaría de Energía). Además, dejó entrever que su gobierno constituirá una empresa para proveer el servicio de Internet a todo el país a fin de que exista la cobertura suficiente que no atiende actualmente el sector privado. Así, la versión estatista del lopezobradorismo invoca la imagen de un gran Estado que pretende colonizar todas las esferas de la vida nacional. El problema radica en que este Leviatán de la Cuarta Transformación tiene pies de barro y en cualquier momento puede colapsar. En este sentido, me refiero concretamente a dos funciones primordiales que cualquier Estado debe cumplir: bienestar económico y seguridad física de sus habitantes. Funciones que, al menos en el arranque de la administración, no muestra resultados positivos para suponer que pueda soportar al Leviatán obradorista. Bajo crecimiento de la economía, aumento de la inseguridad pública, incapacidad gubernamental en el arranque de los programas sociales y ampliación de las responsabilidades del gobierno son factores que debilitan la pretensión de constituir un gran Estado eficaz como lo pretende López Obrador.
Derecho de acceso a la justicia electoral Por: Moisés Vergara*
E
l acceso a la justicia es un derecho humano que se encuentra protegido de origen por los artículos 8, párrafo 1 y 25 de la Convención Americana, también conocida como Pacto de San José de Costa Rica.
de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial; y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.
El artículo 8, párrafo 1 antes referido, establece que toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
En México, es evidente que nuestra Constitución federal en sus artículos 1 y 17, contiene un corte garantista, al proteger la esfera de derechos de las personas ante cualquier acto de autoridad que les vulnere o afecte.
Por su parte, el artículo 25 del mismo instrumento, prevé que toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. Asimismo, previene que los Estados parte se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos
Así, el artículo 1°, en sus párrafos primero, segundo y tercero, establece que, en México, todas las personas gozarán de protección a sus derechos humanos, que las normas relativas a los mismos se interpretarán favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia, y que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos. Por su parte, el artículo 17, párrafo primero, establece textualmente que ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho, y que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedan-
do, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. Entonces, aquella persona que solicita la actuación del Estado para que se le imparta justicia, debe recibirla de manera pronta, sin demoras incomprensibles o sin justificación alguna; del mismo modo, dicha impartición de justicia tiene que ser completa, es decir, integral y congruente, no debe dejar cabos sueltos, ni aspectos de fondo pendientes por resolver; tiene que ser imparcial, en consecuencia, ninguna de las preferencias o subjetividades del juzgador debe de sobreponerse a su actuar ni a su función de depositario de la ley; y además, en todo momento deben respetarse los derechos humanos de las personas reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. Por lo que respecta a las controversias electorales, también deben existir procesos institucionales y marcos jurídicos apropiados que hagan posible el derecho de acceso a la justicia electoral para todas aquellas personas que participen o interactúen en el marco de las elecciones y que resientan alguna vulneración a su esfera de derechos. Es por ello que el derecho de acceso a la justicia le da sentido al Estado y, en consecuencia, legitima a nuestros sistemas de gobierno propiciando la paz social.
En el caso de la capital del país, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México se ha caracterizado por impartir verdadera justicia pronta y expedita, basado en una política jurisdiccional abierta y garantista, protectora de los derechos de los pueblos y comunidades originarias y no únicamente de los medios de impugnación derivados de los procesos electorales constitucionales, resolviendo siempre bajo los estándares internacionales de justicia electoral y siguiendo los principios de Accra, los cuales son: integridad, participación, legalidad, imparcialidad y justicia, independencia, profesionalismo, transparencia, oportunidad, la no violencia, regularidad y la aceptación de los resultados. Lo anterior, porque a diferencia de la materia federal, donde se cuenta con diversos juicios y recursos, en la Ciudad tenemos un sistema de medios de impugnación más sencillo y ágil, siendo el juicio electoral el único instrumento para impugnar todos los actos y resoluciones de las autoridades electorales locales y de aquellas que, sin serlo, desplieguen actos similares, como sucede en las elecciones tradicionales o por usos y costumbres en las comunidades originarias, sin soslayar por supuesto, el juicio ciudadano para la defensa y protección de los derechos político-electorales.
LEYES & POLÍTICA
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo y Secretario General. Actualmente es titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia del Tribunal Electoral capitalino.
La realidad del trabajo infantil en México Por: Ileana Hidalgo*
E
ste mes se conmemora la lucha contra el trabajo infantil, por lo que vale la pena reflexionar en torno a lo que supone. En México viven 39.2 millones de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, representando alrededor del 35% de la población, de ellos 8.4% son infantes que laboran. Históricamente, la ratificación del gobierno mexicano a instrumentos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), impulsaron algunos cambios a nivel público pero aún existen vacíos legales y prácticas sociales que impiden el acceso universal e igualitario de sus derechos a cientos de miles de niños, niñas y adolescentes en el país. El Comité de los Derechos del Niño (órgano internacional de expertos que supervisa la aplicación de la CDN) ha realizado una serie de recomendaciones al gobierno mexicano, que incluyen: trabajar en la eliminación de las disparidades y la discriminación; prohibir los castigos corporales; prevenir y eliminar todo tipo de violencia institucional; la adopción de las medidas necesarias para proteger los derechos de los niños; trabajar en la disminución de la deserción escolar; mejorar la recopilación de datos que permitan un análisis completo y sistemático de la situación real de los derechos del niño y del adolescente desde un enfoque desagregado, entre otros. En 2017 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) emitió un boletín informativo en el que daba a conocer que: • En México, según la Encuesta Intercensal 2015, hay 3 menores por cada 10 habitantes. • Del total de hogares con niñas y niños de 0 a 17 años, 16.9% presentan una situación
de inseguridad alimentaria leve; en 9.5% es moderada, mientras que en 7.6% es severa. • En 2014, según datos de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED), 4 de cada 10 niños y niñas de 12 a 17 años, son víctimas de delito o maltrato. • Datos de la ENOE muestran que en 2016, 8 de cada 100 niños, niñas y adolescentes trabajan; 14.0% tienen de 5 a 11 años de edad y 53.3% además de trabajar, estudia y realiza quehaceres domésticos. Ahora bien, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha definido el trabajo infantil como aquel que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, siendo perjudicial para su desarrollo físico y psicológico, constituyéndose en una violación de los derechos humanos fundamentales, porque interfiere en su escolarización, los priva de disfrutar su infancia, entorpece su desarrollo y les produce daños físicos y psicológicos para toda la vida, colocándolos en una situación en la que pueden ser aún más vulnerables. Se trata de una actividad prohibida, pues la Ley establece que los menores de 15 años no deben trabajar, en tanto de 15 a 17 años pueden hacerlo en actividades que no sean peligrosas, estando bajo la supervisión de un adulto, con las remuneraciones y prestaciones debidas y sin que hacerlo interfiera su desarrollo escolar. No obstante la excepción, es imperante darnos cuenta de que un niño que trabaja pierde más de lo que gana, ya que son múltiples los efectos que tiene, en su esfera personal (en términos de educación, salud y bienestar en general), familiar y social sin que se mejore de forma positiva su economía. El futuro de los infantes que laboran
no es alentador, pues se quedan en el umbral de pobreza que les obliga a trabajar, condenándose a su vez a no salir y a que al fundar sus familias cuando sean mayores, estas se sumen a la situación de precariedad inicial. Datos adicionales refieren que en México cerca de 3 millones de infantes realizan alguna actividad económica; de ellos, 69.8% son niños y 30.2% son niñas. El 14.0% tiene de 5 a 11 años; 21.8% son adolescentes de 12 a 14 años; mientras que la mayor proporción se presenta en el grupo de adolescentes de 15 a 17 años con un 64.2 por ciento. De la población infantil que trabaja, 93.7% (26 mil 182) realiza actividades económicas no permitidas. De estos, 41.4% no tienen la edad mínima para trabajar y 58.6% realizan actividades peligrosas para su salud, seguridad o moralidad. En lo que respecta a la persona para quien trabajan, siete de cada diez (68.0%) lo hacen para un familiar, en tanto, 3.7% trabaja solo o por su cuenta. De manera que hay dos escenarios, cuando el infante cuenta con la anuencia y vigilancia de los padres, que es el escenario donde el efecto en el menor puede ser positivo, pero, en donde menor retribución económica recibe y otro donde son empleados por un tercero que puede ser una empresa. En ambos casos, el Banco Interamericano de Desarrollo señala la inadecuada duración de la jornada laboral que rebasa las 30 horas establecidas y torna en 35 y más horas a la semana. Desafortunadamente, el escenario más adverso para los menores se da cuando trabajan para un patrón o una empresa, en general cuando esto ocurre, el menor recibe una paga exigua, ocupa
DERECHOS HUMANOS
POLÍTICA &
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. @IleanaHidalgoR
trabajos que conllevan riesgo, sin prestaciones, pudiendo ser explotados en ciertos oficios por el tamaño de sus manos y pies; para las empresas que los “emplean” son todo ventajas ya que los infantes no cuentan con representación sindical, no causan problema si son despedidos, son sujetos de manipulación, susceptibles a diversos tipos de maltrato físico, a recibir acoso y/o violencia sexual, sin contar tampoco con grandes posibilidades de defensa. Erradicar el trabajo infantil, no es simple, no basta una buena intención, ni una ley al respecto, hace falta ética y la promoción activa de valores personales e institucionales. En torno al trabajo infantil que “facilitan” las empresas, existen diversas acciones que se pueden poner en marcha: los consejos empresariales pueden y deben promocionar buenas prácticas para erradicar el trabajo infantil; es importante que en las empresas haya conciencia sobre los efectos negativos que implican cuando aceptan infantes para que laboren en ellas; así mismo debe crearse una política corporativa clara respecto de su prohibición; una empresa socialmente responsable puede promover que quien le suministre insumos para su cadena de producción, tenga también establecida la prohibición de incorporar infantes como trabajadores. Al reflexionar en torno a este tema, no se pide cerrar las puertas al desarrollo de los infantes, al contrario, se trata de devolver una oportunidad para que las y los niños puedan vivir mejor, para que sean personas plenas que a futuro constituyan la masa social de personas adultas con gran potencial de desarrollo, tal y como lo necesita México.
El gran dictador “El humo que nos rodea” Por: Manuel Grapain*
E
s la primera gran guerra del S. XX. Las trincheras de Tomania son sederos hundidos sin salida por donde corren de un lado al otro piezas reemplazables de un engranaje infinito. En el frente, el arma más letal jamás construida, tan letal como difícil es su operación llevada a cabo por un solo hombre, que a la postre sería (El gran dictador, EUA, 1940). Su única función es jalar de la cuerda en el momento preciso, si no lo hace el ataque se vuelve en su contra; esta es la última batalla, es también una sucesión de errores; balas que no funcionan, maquinaria pesada descontrolada que se rebela, y el ser humano que vive en aparente coordinación en la que el poder se manifiesta y se reparte piramidalmente, de tal forma que el último eslabón de la cadena es un soldado que se siente solo, no puede ni debe pensar, solo actuar, atendiendo instrucciones precisas, apelando a lo poco que le queda de sentido común, un sentido común desorientado, pero cierto. En medio del ataque y esa soledad, casi nada suena, solo su voz; nada se ve, solo el humo que lo rodea. En su camino de autómata, no precisa si está en su terreno o en el del “enemigo”; si está entrando o saliendo, subien-
do o bajando, caminando o corriendo o de plano volando de cabeza. El soldado logra salvar la vida huyendo en un avión que, en pleno vuelo invertido, se queda sin combustible, en ese momento y frente a un inminente desplome, su compañero de vuelo le pide salvaguardar la información contenida en los despachos, ya que con ellos a salvo y en las manos correctas, se podría ganar la guerra, este es un motivo importante para no morir. El avión comienza a desplomarse, la muerte los saluda de lejitos, están por tomarse de la mano cuando un árbol se cruza en su camino; con el choque la nave queda destrozada, pero los cuerpos son proyectados hacia un pantano, literalmente cayendo en blandito; al ser rescatados entregan los despachos, sin embargo, para entonces carecen de valor, ya que la guerra se ha perdido. En esta parodia con tono fársico escrita y dirigida por Charles Chaplin, el mundo se infla, rebota, juegan con él, le cambian el rumbo, lo encogen y lo estiran hasta que explota. Aquel soldado se recupera en el hospital con un cuadro severo de amnesia, su mente ha borrado los recuerdos de
la guerra, solo sabe que es un barbero judío que no tuvo más remedio que enlistarse, al regresar al getho, no comprende la presencia de soldados extranjeros cometiendo abusos en la calle con total impunidad, protesta, es detenido y a punto de ser colgado, un oficial ordena su liberación, es aquel que también salvó la vida después del avionazo. Mientras el dictador invasor de este pueblo desde su palacio da órdenes, contraórdenes, manda matar y perdonar a diestra y siniestra con el puro objetivo de imponerse frente al resto del mundo; tiene varios ministros y secretarios, algunos le dicen la verdad, pero resultan incómodos, la mayoría le dice lo que el señor desea escuchar y son bien vistos. El dictador es ignorante, desconfiado, escucha y expone los datos que se ajustan a su psique; es necesario expandir el imperio, hay que invadir el país vecino, entrar con toda la fuerza desmoralizante, fulminante; hay que borrar todo rastro de lo que es, pero hay un problema, no hay dinero –puede venir de los judíos- sugirió un ministro, -ya hemos matado suficientes, ¡venga el dinero! Perdónenlos a todos, al menos por ahora- ordena el dictador; el ambiente se relaja, las tensiones bajan, sin embargo, la tregua viene con olor a hierro y humo.
El barbero comienza una nueva vida, el romance toca a su puerta, este la abre y una linda mirada lo atraviesa. Pero en el palacio, no todas las noticias son a favor, el dinero de los judíos no llegará, la invasión del país vecino está en peligro; llega la hora de los castigos ejemplares, por un lado, y la hora de resistir por el otro; entonces al barbero lo arrestan por esconder a quien lo salvó de la horca, los dos son llevados al campo de concentración; el toma y daca de la vida no descansa. El Dictador acude a sus aliados con quienes es dificil negociar, pero todos saben que solos no pueden; la negociación se logra entre el vino, los jamones y el espagueti coronando la cabeza; mientras, el piloto y su amigo, huyen de prisión, con ropas de oficiales. A la mañana siguiente se da el aviso, nadie nota que el barbero es casi el doble del dictador, su parecido les vale la confusión de la tropa, que los lleva frente a la multitud embriagada por la propaganda; es entonces cuando el barbero recupera la memoria, y se da cuenta de que acá lo que vale son los símbolos a la hora de ostentar el poder.
Sección fija
CINE & CULTURA
*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
Por: Rodrigo Díaz*
Jair Messias Bolsonaro
B
rasil se rige por un sistema presidencialista luego de haberse consumado un golpe de Estado en 1889 que reordenaría al país y daría como resultado dicho régimen político. En la larga lista de presidentes que ha tenido ese país se encuentra Jair Bolsonaro, actual presidente y personaje polémico por la manera en que llegó a cambiar la visión y el rumbo de Brasil. Jair Messias Bolsonaro nació el 21 de marzo de 1955 en Sao Paulo, Brasil, asumió la presidencia de dicho país como candidato del Partido Social Liberal, con ideología de derecha, arrasando en las urnas con el 46% de los votos. La formación de este político es militar, perteneció al ejército brasileño antes de dedicarse a la política. Ocupó puestos como diputado federal por Río de Janeiro y posteriormente se afilió al partido que le dio la victoria. Bolsonaro es un hombre con una ideología de derecha radical, hecho que no se veía en este país hace mucho tiempo.
Antes de ello, Bolsonaro fue concejal en Río de Janeiro por el Partido Demócrata Cristiano, posteriormente obtuvo el cargo de diputado federal en 1990. Desde ese entonces ya manifestaba su ideología nacionalista y radical con tintes militares hacia la sociedad brasileña. El fenómeno de Bolsonaro en las urnas no es nuevo, en 2010 obtuvo un gran porcentaje de votación para el cargo de diputado federal, durante su mandato se dedicó a defender a los militares en la Cámara de Diputados, ya que para él estos son fundamentales en las fuerzas de aquel país. Es un hombre que rechaza la corrupción, así como el crimen en las calles de un país que tiene altos índices de delincuencia. Percibe la economía como algo sumamente prioritario para que Brasil prospere, ya que actualmente se encuentra en medio de la fractura en todos sus ámbitos. A lo largo de los meses que Bolsonaro ha estado en el poder, ha traído con él una plataforma nacionalista, populista y conservadora, haciendo de lado las libertades que su antecesor dejó, ello ha propiciado que sea
visto como un hombre demagogo y poco demócrata. Es sencillo conocer las ideas que tiene Bolsonaro al saber que apoya la pena de muerte y la tortura como medio de ejecución por parte de las fuerzas militares y policiacas de aquel país, confirmando, como ya se mencionó, su ideología radical, misma que piensa aplicar para que Brasil cambie desde lo más profundo y sea un país que pueda convertirse en una de las grandes potencias de América Latina y del mundo. Con un lema muy polémico que dice “Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos”, manifiesta que las ideologías que acompañan las libertades personales serán controladas y suprimidas a lo largo de su gobierno.
Sección fija
HISTORIA & CULTURA
*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como enlace de la Direccción Genreal de la Revista Signum CP&C. @Rodr_DM