Revista Signum 62

Page 1

SIGNUM Revista

Año 6, Núm.62

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Martha Delgado

Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos



SIGNUM Revista

Año 6, Núm.62

ComunicacióN PolíticA & CulturA

En un año, ¿qué ha comunicado la 4T?

Algo va muy mal

El discurso contramayoritario

El impacto de la narcocultura

Gabriela Seoane

Armando Hernández

AMLO: Balance Primer Año Sergio Uzeta

Enrique Paz

Ricardo Homs

Financiamiento público y riesgo para la democracia Eduardo Higuera


CONTENIDO

6 8 10 12 14 16 20 22 24 26

30 40 42 44 46 48 50 52 54 56

Entrevista con:

Lecciones de ética en la política internacional Arlene Ramírez

Martha Delgado

Financiamiento público y riesgo para la democracia Eduardo Higuera

Sistema Nacional Anticorrupción

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com

Moisés Vergara

Mujeres: servidoras públicas y madres Martha Mercado

En un año, ¿qué ha comunicado la 4T?

Lealtad política o lealtad a México

Un español como unificador

AMLO: Balance Primer Año

Políticas públicas contra la corrupción

Gabriela Seoane

Diego García

Cuauhtémoc Miranda

Sergio Uzeta

Ileana Hidalgo

El impacto de la narcocultura

Encuentro Nacional de Educación Cívica

Algo va muy mal

Contenido generado por el usuario

El México polarizado que imaginó la 4T

Aciertos y desaciertos del ejecutivo federal

El desgobierno. De España a Chile

El juego de la guerra

El discurso contramayoritario Armando Hernández

Apreciación de obras de arte

Ricardo Homs

Gema Morales

Enrique Paz

Enrique Culebro

Carlos Gil

Elvin Torres

COLABORADORES (en orden alfabético)

Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Gil Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Elvin Torres Enrique Culebro Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Helio Pareja Ignacio Gómez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Moisés Vergara Paola Félix-Díaz Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán

Por: Manuel Grapain

Antonio Sola

58

Helio Pareja

Grandes Personajes de la Historia Política Sophie Wilmès Rodrigo Díaz

DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 6, No. 62, 2019. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@ revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392


En el contexto internacional, parece haber un colapso político ante un déficit de liderazgo; Colombia, Perú, Argentina, Chile, Bolivia, Hong Kong y Barcelona, son tan solo algunos de los países y ciudades donde las manifestaciones ciudadanas se han hecho cotidianas, a veces desafortunadamente inmersas en la violencia. De ahí la necesidad de avanzar hacia la verdadera política, aquella que vela por sus ciudadanos y que se convierte en “el arte de lo imposible”, adaptándose al entorno. En ese sentido, no cabe duda de que el debate público es indispensable para tener la posibilidad de escuchar todas las opiniones y voces, sin tratar de callar aquellas con las que no estamos de acuerdo. El único límite es el respeto a los demás; por lo tanto, el discurso que polariza debe terminarse. En esta edición reflexionamos también acerca de la llamada narcocultura y su impacto en la sociedad; abordamos el discurso contramayoritario y lo que ha comunicado la 4T en un año, así como la importancia que está dando el marketing digital al contenido generado por el usuario, el cual se está volviendo foco de las estrategias de las marcas. Para cerrar el año hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos en México, quien en una charla muy interesante nos habla acerca de sus funciones y de los principales proyectos que está realizando nuestro país a nivel nacional e internacional. Otros temas que se analizan en este número son el financiamiento público y el riesgo para la democracia, así como el sistema anticorrupción. Dentro del aspecto cultural destaca la guía para apreciación de obras de arte y la importancia que va cobrando día a día el idioma español. Por supuesto, no falta nuestro análisis cinematográfico, y en grandes personajes de la historia política toca el turno a la primera ministra del gobierno de Bélgica, Sophie Wilmès, quien es la primera mujer elegida para el cargo desde la fundación de este país, una política liberal que se ha distinguido por escuchar a sus ciudadanos. Como siempre, esperamos que este número le resulte interesante y nos sigamos leyendo en el 2020. Le deseamos una feliz navidad y un venturoso año nuevo. El Consejo Editorial

CARTA EDITORIAL

L

legamos al fin de 2019 y concluye también el primer año de gobierno del presidente López Obrador en un ambiente no tan jubiloso como el que se dio a principios de su gestión, muchos problemas pendientes quedan, pero dentro de los más preocupantes están la violencia y la economía.


Lecciones de ética en la política internacional Arlene Ramírez*

E

l final de la Guerra Fría trajo consigo un sentimiento de incertidumbre y cuestionamiento acerca del liderazgo que pudiera mantener el equilibrio de poder. Desde entonces, 1991, el mundo ha vivido el “nuevo orden internacional” esperando que los diversos conflictos regionales sean intervenidos por las instancias internacionales (OTAN, ONU, etc.) o por alguna de las potencias contemporáneas. No solo en el frente militar o intervencionista, sino también en la esfera económica, política y social. La comunidad internacional espera que se defina en el inmediato una postura de política exterior que ponga fin a los conflictos que escalan a gran velocidad. Mientras la popularidad y legitimidad de Donald Trump caen vertiginosamente amenazando la estabilidad de la república y la democracia, y la posibilidad de enfrentar un juicio político

aumenta al ritmo con el que aumentan los escándalos políticos y la polarización entre la clase política; la comunidad internacional se pregunta por qué no se ha definido la intervención humanitaria de Naciones Unidas en Siria, por qué el Consejo de Seguridad no ha desplegado un plan de emergencia para atender a los civiles víctimas de las tensiones alrededor del mundo. La creciente tensión bélica ocasionada por el lanzamiento de cohetes intercontinentales de Corea del Norte, la controversia acerca de la relación de Rusia en asuntos de política interna de los Estados Unidos, la represión a la población venezolana a manos de un régimen autoritario y de doble discurso, la latente amenaza terrorista y la expresiones de la sociedad civil organizada son la clara expresión de un reacomodo de fuerzas internacionales que seguramente llevarán a la conformación de un orden internacional que permita la estabili-


zación de las diferentes regiones en tensión. Parece entonces que alrededor del mundo, en la esfera geopolítica, hay un déficit de liderazgo. No ha habido la intención (ni el interés) de China, o de Europa y tampoco de Estados Unidos por ejercer un liderazgo internacional que propicie más encuentros que desencuentros entre los países de las diferentes regiones. Thomas Jefferson, padre fundador de la patria norteamericana, llamaba el arte del poder a la capacidad de un presidente para resolver los problemas nacionales día a día. A la capacidad de reconocer que para mantener el poder era necesario entregar un país más fortalecido que el que se había recibido.

La desolación económica no es la única que nos debe preocupar, debemos regresar a los básicos de la ética en la política internacional. A la búsqueda de la verdadera pacificación regional y mundial.

Así entonces, la reflexión nos lleva a un dilema ético: ¿son los líderes mundiales contemporáneos capaces de entregar países mejores que los que reciben? En muchos casos, la respuesta es no.

El mundo del siglo XXI debe ser el mundo del sentido humano, pues es la deshumanización lo que nos ha llevado a la crisis más estructural de las instituciones nacionales e internacionales.

Comunicación

*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales. @ArleneRU


Financiamiento público y riesgo para la democracia Eduardo Higuera*

A

l momento de escribir esta colaboración se encuentra en el proceso de formalización una reforma al artículo 41 constitucional, a partir de la cual se modificaría la actual normativa electoral, en específico en el tema del financiamiento público que reciben los partidos políticos, año con año. La iniciativa es de la diputada Tatiana Clouthier y fue suscrita por el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado. En su texto se propone cortar a la mitad el monto del financiamiento de los institutos políticos a partir del 2020. Y pese a que esta acción cumple una promesa de campaña del presidente y es una exigencia que surge del hartazgo ciudadano por el alto costo económico de las elecciones y los pobres resultados que han presentado las autoridades electas, hay algunas aristas que debemos de analizar con cuidado.

Esto significa que Morena necesitó aproximadamente 200 millones de pesos para conquistar la presidencia y un gran total de 400, aproximadamente, si se suman a los partidos con los que se alió.

No queda duda de que la mayoría parlamentaria de la que goza el partido en el poder permite pensar seriamente en que es el momento para reducir este gasto, algo impensable hasta ahora por el fraccionamiento parlamentario y la falta de capacidad política y de negociación en anteriores legislaturas.

Ahora bien, el acuerdo del INE publicado en el DOF el pasado 28 de agosto de 20193 determina que el monto total destinado para actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos para 2020 es de $4,988,864,914, la distribución sería la siguiente de acuerdo con los resultados electorales del 1º de julio de 2018:

No obstante, la propuesta de fondo de esta iniciativa parece adolecer los mismos problemas que muchos de los recortes que han ocurrido en los últimos 11 meses: impulsividad y falta de visión a futuro. Al reducir de tajo el financiamiento, se coloca a los partidos políticos dentro de una situación delicada, por decir lo menos. Y es que la propuesta para modificar la fórmula, por medio de la cual se establece el dinero que se otorgará a los partidos, dejaría “ahorcados” a varios de ellos y podría generar un sesgo económico favorable al partido en el poder. Para entender cabalmente esto hay que revisar lo que ha ocurrido desde la campaña de 2018 a la fecha. Según el acuerdo del CGINE, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de septiembre de 20171, este fue el financiamiento para gastos de campaña2 en un año que incluyó “las elecciones más grandes y complejas de nuestra historia”:

De esta manera, en el hipotético caso de que hubiera elecciones federales en 2019-2020, con el modelo actual se debería de destinar el 50% del monto de este financiamiento para el gasto de campañas 4 En la siguiente tabla 5 muestro el monto correspondiente bajo el modelo actual y la forma en que se modificaría en caso de entrar en vigor la reforma propuesta por la dupla Clouthier/ Delgado:


POLÍTICA

Comunicación

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB

legislativa que en el posible beneficio/costo de la medida? ¿Cuál sería el costo en representatividad para el pueblo de México, la reducción del costo económico? Una cuestión más que se debe analizar es la referente a la ventana de oportunidad que este recorte inmediato podría abrir a diferentes grupos de poder, legales e ilegales. Un cambio tan drástico, sin mayores modificaciones que ayuden a evitarlo, quizá sería el inicio de infiltraciones aún mayores.

Si lo miramos desde el punto de vista puramente económico, criterio que ha privado dentro de las reformas y recortes del actual gobierno, el ahorro es innegable y todo parece correcto. Sin embargo, es en este punto donde debemos realizar algunas preguntas. La primera cuestión es si este recorte será suficiente para garantizar una mejora sustantiva en la democracia, más allá del ahorro económico. Otra pregunta que es necesario responder es ¿Cómo se planea llenar el hueco económico en el funcionamiento de los partidos políticos?, ¿acaso se podrá recurrir a mayor financiamiento por parte de sus afiliados de lo que permite la ley? También debemos revisar el impacto que esta reducción tendrá en el funcionamiento de partidos que poseen estructuras más o menos establecidas a lo largo y ancho del país. ¿Reducir su financiamiento de golpe no condenará a la bancarrota a varios de ellos? Al final, solo el partido en el poder tendría el doble de lo que necesitó para llegar al poder, es decir, aumentaría su financiamiento. Esto contrasta con el financiamiento que otros partidos en ascenso, como Movimiento Ciudadano, obtendría. Este recorte es democrático o es simplemente pragmatismo financiero que podría resultar en una reducción de las opciones políticas en un proceso electoral ¿Se está buscando cumplir una promesa de campaña pensando más en la reelección

Finalmente, si decimos que el recorte está justificado porque los partidos ya no tienen arraigo y no representan una opción real para muchos ciudadanos ¿Por qué no facilitar otras opciones como las candidaturas independientes? ¿No se debería reducir el umbral de requisitos de este tipo de candidaturas para compensar una posible disminución de la oferta y representatividad electoral? Sin duda, como todo proceso de construcción institucional de una democracia, las preguntas son mucho más numerosas que las respuestas y nos toca a los ciudadanos analizar y exigir a nuestros representantes que sean congruentes con lo que les demandamos.

REFERENCIAS 1. http://dof.gob.mx/nota_to_doc.php%3Fcodnota%3D5495944 2. Por cuestiones de espacio y claridad dejo fuera de este artículo el financiamiento ordinario y otros más detallados establecidos en el mismo acuerdo, como el destinado para el desarrollo de extraordinarias y rubros como el financiamiento para el desarrollo del liderazgo político de las mujeres. 3.https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5570694&fecha=29/08/2019 4. El artículo 41, párrafo segundo, Base II, inciso b) de la Constitución y 51, numeral 1, inciso b), fracción I de la LGPP dispone que el financiamiento público para las actividades tendientes a la obtención del voto durante el año en que se elijan presidente de la República, senadores y diputados federales, equivaldrá al cincuenta por ciento del financiamiento público que le corresponda a cada partido político por actividades ordinarias en ese mismo año. 5. En este cuadro no se mencionan los partidos políticos que perdieron el registro nacional (PES y PANAL) por lo que el financiamiento se distribuyen entre 7 partidos y no 9 como en 2018. Esto podría cambiar de consolidarse el registro de alguno de los nuevos partidos políticos que se impulsan por parte de diferentes actores políticos. 6. Elaboración propia a partir de datos publicados por el INE.


Mujeres: servidoras públicas y madres Martha Mercado*

L

a materia electoral resuelve temas tan diversos y aparentemente inconexos como la garantía de los derechos políticos, cuestiones laborales e, inclusive, la protección de los derechos reproductivos de las mujeres. Bajo esta premisa se puede asegurar que el derecho electoral mexicano es un contrapeso real de las carencias normativas o de las costumbres arraigadas en las prácticas diarias y un garante de los derechos humanos en su generalidad. Como ejemplo de esto, se presenta un caso interesante que resolvió la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (SX-JDC-326/2019) en contra de la presidenta municipal de San Miguel Ahuehuetitlán, Silacayoapam, Oaxaca, con la que existían lazos laborales mientras la actora se encontraba embarazada. La promovente, que se ostentó como indígena mixteca del municipio de referencia, presentó ante la Sala Regional Xalapa (SX) una demanda basada en diversos agravios. En primer lugar, indicó que la presidenta municipal, realizó varios actos y omisiones que vulneraron su derecho político-electoral de ser votada, en la vertiente del ejercicio del cargo de la regidora de Hacienda del Ayuntamiento para el cual fue electa. En segundo lugar, indicó que no se le pagaban de manera puntual y completa sus dietas, y, finalmente, que se ejercía violencia política de género en su contra. En otras palabras, invocó que: a) no se le permitía realizar las atribuciones inherentes a su cargo como regidora de Hacienda de dicho Ayuntamiento, al obstaculizarla, poniéndole actividades que no eran propias

de su encargo; b) no se tomaban en cuenta sus opiniones o sugerencias; y, c) se le impedía ejercer el cargo, pues no le permitía vigilar que los actos de la administración pública se desarrollaran con apego a lo dispuesto por las leyes. En consecuencia, pidió a la SX que revocara la sentencia de la primera instancia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (en donde se declaró parcialmente fundado el agravio hecho valer respecto a la obstrucción del ejercicio de su cargo por parte de la presidenta municipal de dicho Ayuntamiento, mientras que se declaró como inexistente la violencia política en razón de género denunciada) y, en consecuencia, que se determinara la existencia de violencia política en razón de género ejercida en su contra. Para ello expresó, en esencia, que la sentencia emitida por el referido órgano jurisdiccional local carecía de congruencia, pues si bien señaló que el tribunal local realizó el análisis del caso bajo la perspectiva de género e intercultural, sus criterios no le favorecieron. La actora explicó que en los hechos ocurridos era visible que todas las acciones de la presidenta municipal fueron en un entorno de violencia por razón de género. En ese sentido, señaló que la presidenta municipal le impedía ejercer el cargo como regidora de Hacienda, además de haber sufrido discriminación y que no pudo gozar de su licencia de maternidad, puesto que no le acusó de recibo la solicitud correspondiente ni le orientó respecto del trámite a dicha solicitud. De igual manera, indicó que la aludida presidenta le obligó a pagarle de su sueldo a su suplente durante los días que estuvo de convalecencia.


Para la promovente, la conducta de la autoridad responsable se tradujo en acciones y omisiones que menoscabaron el reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos políticos y las prerrogativas inherentes al ejercicio de su cargo, por ser mujer. La SX decidió modificar la sentencia impugnada por considerar que el Tribunal local incumplió con el deber de juzgar con perspectiva de género y que los actos atribuidos a la presidenta municipal sí constituyeron violencia política en razón de género. En estimación de la SX, los actos desplegados tuvieron un impacto diferenciado en las mujeres, concretamente en la actora, puesto que la dejaron en estado de vulnerabilidad en el desempeño del cargo (por encontrarse en un estado de gravidez que requiere de una atención y cuidados especiales). Además, se indicó que el trato recibido reproducía condiciones de desventaja en las mujeres que optaban por incorporarse a la esfera pública y, particularmente, a un cargo de representación popular. Por ello, al encontrar fundados los agravios, los efectos de la sentencia consistieron en la declaración de violencia política en razón de género en agravio de la actora. En consecuencia, se vinculó a la presidenta municipal, a medidas de no repetición, es decir, se instruyó al Ayuntamiento, para que rindiera un informe mensual al Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, hasta que concluya el periodo de la actora como regidora municipal, respecto de las acciones que se instrumenten para el cabal cumplimiento de lo ordenado en la sentencia. También, como

garantía de satisfacción, se ordenó al Tribunal local que el resumen de la sentencia fuera fijado en los estrados de dicho Ayuntamiento. Además, se dejó firme la determinación de la responsable de declarar fundado el agravio relativo a la obstrucción del cargo de la actora y, por consecuencia, lo ordenado en el apartado de efectos de dicha ejecutoria. Finalmente, se instruyó difundir la sentencia en el sitio electrónico del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca. En esta tesitura, la justicia electoral, más que dictar una sentencia sobre un hecho específico, crea las bases para sustentar un sistema de protección integral de derechos humanos. En ningún lugar laboral se puede discriminar a las mujeres debido a un embarazo, parto o una condición médica relacionada. Cada empleado debería ser evaluado en función de su experiencia profesional y habilidades, no de género. También, debe tenerse en mente, que un equipo diverso (en términos de edad, género, educación y experiencia de vida) en algún lugar laboral permite obtener nuevas ideas, perspectivas, y, en consecuencia, formas de apuntar los desafíos existentes. Al mismo tiempo, es indudable que los criterios deben evolucionar y proteger de manera igualitaria a cada grupo en condiciones de vulnerabilidad, en el contexto político y laboral.

REFERENCIAS 1. Se ordena a la presidenta municipal, así como a las y los integrantes del Ayuntamiento se abstengan de realizar acciones u omisiones contra la quejosa y sus actividades, considerarla para las reuniones de cabildo, informar al tribunal cada tres meses sobre el cumplimiento de la ejecutoria.

ELECCIONES

*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. @MarthaMercadoRm


Lealtad política o lealtad a México Diego García*

E

s muy común que cada que se toca el tema de elecciones o estamos en época electoral se hable mucho de términos o conceptos como el “voto duro” o “bastiones”, y estos se refieren al número de votos o zonas geográficas que se supone o suponía tienen, por llamarlo de algún modo, asegurados los diferentes partidos políticos (hasta antes de la elección de 2018). Lo anterior ha sido un tema que en los últimos años han estudiado y tratado de explicar o hasta predecir diversos autores, casas encuestadoras, politólogos o geógrafos; comúnmente lo traducen como la lealtad electoral o lealtad hacia “x” partido político. En otras palabras, podemos decir que lo anterior es el análisis histórico con base en un abanico de variables que distingan a algún grupo social, ya sea por el grado de satisfacción o marginación, por nivel de estudios, por nivel de ingresos o bien, generacionalmente hablando, el grupo de los jóvenes, los adultos, la generación X, o los tan mencionados hoy en día, los famosos millennials. Otro tipo de clasificación se hace geográficamente, zonas rurales y urbanas, por entidad, municipio o distrito electoral. Con las variables ya mencionadas y muchas más que se cree pueden influir en la preferencia electoral, se hace una minería de datos con los resultados electorales históricos y dependiendo

de qué partido político obtuvo la mayoría de votos en dos, tres o más elecciones, se puede decir que un grupo social o alguna zona geográfica le tiene lealtad política a algún partido en específico. Después de leer diversos artículos sobre este tema, pero, sobre todo, con los resultados de un trabajo propio, podemos decir que existen diversos factores que pueden incidir en esta “lealtad”. Aún y cuando ser parte de un partido político no significa renunciar a la capacidad de reflexión y tampoco implica acomodar los propios principios a los que sostenga la colectividad a la que se pertenece, los militantes y simpatizantes de cada partido son quienes emiten lo que se denomina “voto duro”. Los bastiones son zonas en las que el sufragio que emiten o se prevé que emitan los habitantes de cierta demarcación territorial históricamente ha favorecido a algún partido político, este voto se da de manera general, principalmente por la reciprocidad, es decir, este grupo recibe un apoyo constante por parte de un partido y se espera recibir apoyo del grupo el día de las elecciones. El hartazgo, la decepción o la aparición de otras opciones, e incluso el poder de la información o la desinformación que se trasmite en redes sociales,


ELECCIONES

*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968

Hay dos clases de lealtades: la que nace del corazón que es la que más vale y la de los que son leales cuando no les conviene ser desleales”.

Juan Domingo Perón

pero sobre todo la conciencia y el factor humano, pueden acabar muy fácil con la lealtad política de bastiones y militantes. Si la lealtad política o electoral fuera cien por ciento confiable, jamás cambiarían las cosas, no existiría la alternancia; los últimos resultados electorales locales nos demuestran que no en todas las zonas obtiene la mayor cantidad de votos el partido que está en el poder. La última elección a nivel federal fue una aplanadora de tal magnitud que no hubo bastión ni “voto duro” que resistiera la embestida y los resultados finales bien podrían servir para otro tipo de estudio. Por lo tanto, el tema de la lealtad política-electoral más que una realidad, es en nuestros días, tan solo un mito. Hoy en día, lo que México y los mexicanos necesitamos más allá de una lealtad a los partidos políticos o a algún personaje en especial, es una lealtad propia, a nuestra familia, sociedad y comunidad, necesitamos ser leales a México. Una forma de ser leales a nosotros como sociedad, es defender lo que tanto esfuerzo, trabajo y años nos ha costado tener, porque no nos fue regalado, muchas y muchos héroes sin capa lucharon en su momento desde sus diferentes trincheras para conseguir

lo que hoy tenemos; Instituciones ciudadanas sólidas, confiables y profesionales como lo son, el Instituto Nacional Electoral “INE”, la Comisión Nacional de Derechos Humanos “CNDH” y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales “INAI”. Y que no se preste a confusión, no se trata de defender a las personas, se trata de privilegiar a las instituciones por sobre cualquier interés que no sea el bien común, estas instituciones y algunas más, están dotadas de autonomía, no para hacer lo que gusten a su libre albedrío, la autonomía podríamos decir, es un escudo legal y jurídico que las protege de intromisiones, presiones y chantajes que se pudieran dar por parte de alguno de los poderes del gobierno. La autonomía no es un cheque en blanco, es una responsabilidad vigilada y por lo tanto fiscalizable, no es cuestión de gustos o animadversiones sexenales o partidarias, son, dichas instituciones, intermediarios de la sociedad para con el gobierno, con reglas claras para su actuar. Toda acción, iniciativa o intento de doblegarlas ante cualquier poder es, de manera clara, intentar vulnerar su autonomía y con ello quitarle lo ciudadano a un organismo que es y debe seguir siendo ciudadano.

La lealtad se la debemos a México.


AMLO: Balance Primer Año Sergio Uzeta*

L

lega diciembre de 2019, mes en el que se está cumpliendo el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Quiero compartir con ustedes algunos sellos característicos o estampas que han marcado al gobierno de la llamada Cuarta Transformación en su primer aniversario. El estilo personal de gobernar del tabasqueño ha impregnado la vida pública de México como no había ocurrido en el país en las últimas décadas, con todo lo que ello implica. Este estilo frenético de AMLO ha servido para cubrir con creces el espacio político y mediático, pero hay quienes comienzan a destacar el creciente desgaste que conlleva el ejercicio de poder donde el titular del Ejecutivo lleva el peso de toda la administración federal, opacando a su propio equipo de trabajo y tratando de cubrir la ineficiencia e ineptitud mostrada por algunos de sus integrantes. López Obrador ha logrado que la presidencia retome el control de los principales procesos políticos y económicos, a partir de sus propias creencias, filias y fobias, y en su prisa por lograr la transformación de la vida pública nacional.

El presidente ha querido moldear al poder a imagen y semejanza de sus pensamientos y de lo que él concibe como la cosa pública. En ese andar ha logrado imponer sus ideas y también sus obsesiones. Es una mente que no para, que busca sacarle jugo a cada minuto sabiendo que el bien más escaso para lograr sus objetivos es el tiempo. Seis años son muy pocos para una mente tan ambiciosa. Sin embargo, hemos visto en estos meses que no basta con tratar de ser un gran benefactor para convertirte en un mejor gobernante. Hasta ahora, a pesar de la retórica chabacana empleada por el gobierno de la 4T, no hay certeza en el rumbo que tomará nuestro país y si vamos por el camino adecuado. La famosa mañanera se ha convertido en el eje del actual gobierno; todo gira en torno a ella. La nueva narrativa del gobierno de la 4T ha cobrado vida, día a día, a partir de la filosofía expresada desde ese escenario por el presidente surgido de Morena. El discurso del contraste está en el centro de los mensajes matutinos del presidente. Su narrativa sirve para descalificar todo aquello que se hizo en el pasado. Para él todo pasado fue nefasto y hay que erradicarlo a como


dé lugar. En su afán por desmantelar el sistema presidencialista autoritario y corrupto que tanto critica, AMLO se ha llevado al bote del desprestigio a diversos políticos, empresas, organismos autónomos, medios, periodistas, adversarios y demás actores que han osado en contradecirlo. A un año del arranque de la nueva administración los principales problemas de nuestro país persisten y se agudizan. México enfrenta el clima de inseguridad y violencia social más grave de la historia reciente. Esta compleja coyuntura va más allá de un problema de seguridad que pueda superarse mediante el uso de la fuerza pública o la creación de un cuerpo militarizado como la Guardia Nacional. El gobierno de la 4T tiene el desafío de definir una estrategia eficaz de respuesta a la violencia, pero también de terminar con los incentivos perversos que fomentan la corrupción, la impunidad y la ineficacia de cualquier estrategia institucional. El bajo crecimiento económico, la elevada inflación y el endeudamiento son también problemas que tienen que ser atendidos por el gobierno para evitar afectaciones en la estabilidad social, desbalances en el mer-

cado interno, y la desconfianza del exterior. El poner al debilitado Pemex en el centro de la estrategia económica-energética, ha comprometido la credibilidad del gobierno ante las calificadoras internacionales y los inversionistas de todo el mundo. El desencanto por los escasos resultados del gobierno de México comienza a afectar la imagen de López Obrador. Las críticas trascienden fronteras y generan enojo en las filas oficiales Es evidente que, a un año de iniciado su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador comienza a perder la paciencia. El desgaste del poder, las presiones por el casi nulo avance de los cambios prometidos, y el constante golpeteo mediático y en redes sociales, comienzan a hacer mella en el ánimo del tabasqueño. Lejos estamos de ir “requetebien”, sobre todo cuando los indicadores económicos, de popularidad y de la creciente inseguridad conforman un panorama bastante negativo que comienza a mermar también el ánimo de buena parte de la sociedad.

POLÍTICA

Comunicación

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM


El impacto de la narcocultura Ricardo Homs*

L

a narcocultura es un fenómeno de comunicación social que está socavando los valores tradicionales de México y sustentando el crecimiento de la delincuencia y la violencia. Es todo un estilo de vida que podría estar siendo instrumentado intencionalmente. Es un fenómeno de comunicación emergente que no ha sido abordado con la debida seriedad que merece. Primeramente, debemos reconocer que es un modelo aspiracional que nace de la concertación de intereses. Surge como un modelo de identidad y pertenencia de un sector social tradicionalmente marginal que es la delincuencia organizada, pero a su vez, adquiere un inusual impulso al ser proyectado de modo idealizado a través de la industria del entretenimiento, que lo convierte en un fenómeno épico y de reivindicación social. Con ello adquiere un significado moral para un segmento social de país que encuentra en la narcocultura simbología de poder y

riqueza, lo cual se convierte en una esperanza de éxito a su alcance, siempre y cuando el aspirante acepte migrar a la marginalidad y romper con los valores sociales y el estatus quo jurídico. Detrás de lo que sucede en la sociedad, siempre surge un tema de comunicación que genera opinión pública e impacta la formación de valores y este es hoy el fenómeno de la narcocultura. La narcocultura hoy podría tener como origen la percepción que tiene la gente joven de los medios para crearse una oportunidad de vida al margen de los convencionalismos tradicionalmente aceptados. Sin embargo, esta nueva visión afecta también su percepción del mundo, de la vida, de su propia comunidad y de su país. A partir de ello se crea una visión personal respecto de la forma que es factible generar recursos para la supervivencia cotidiana. El Rock & Roll se nutrió, como fenómeno social, del pesimismo implícito en la filosofía existencialista que surgió en Europa durante


la posguerra, bajo el trauma de la vivencia de la segunda guerra mundial, que fue la primera que no se libró en el campo, o sea en territorio rural, sino que impactó las ciudades capitales las cuales fueron sometidas al bombardeo de la artillería aérea. Este contexto dio vida a su antihéroe que se materializó en el cine en el estereotipo del rebelde sin causa, que era una figura juvenil desadaptada respecto a la sociedad, que se rebelaba a los modelos de autoridad tradicional imperantes en la familia, la escuela y la sociedad. El rebelde sin causa personificado por el actor James Dean en 1955, se vincula con el personaje carismático y etéreo personificado por Marlon Brandon en la película El Salvaje, de 1953, montado en su moto, portando una chamarra de cuero, insertado como parte de una pandilla de desadaptados. Después este antihéroe se consolidó en el ícono que fue Elvis Presley, quien en la segunda mitad de la década de los 50s, a su imagen caracterizada por la chamarra de cuero y el copete, le enriqueció una excelente pro-

ducción fonográfica que dio madurez musical al R&R. El Rock & Roll en sus inicios fue una revolución cultural escenificada durante los años 50s, que culminó con la revolución hippie y los movimientos estudiantiles de los años 60s, antes de ser devorada por la industria del entretenimiento durante la música disco. Quizá este antecedente explique de algún modo el nacimiento de la narcocultura, que es una manifestación que responde a las condiciones violentas de las regiones de nuestro país dominadas por la delincuencia organizada, la cual coopta a jóvenes ofreciéndoles una esperanza de vida con lujos, poder y dinero. Parece ser que de este modo la narcocultura responde a esa misma mecánica psicosocial que dio origen al existencialismo que nutrió al rebelde sin causa y después se materializó en el R&R original. Para hablar de narcocultura tendremos que entrar de lleno en el grave problema de seguridad nacional que trae México a partir del combate al crimen organiza-

Comunicación

*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo


do, que tuvo como origen la lucha contra el narcotráfico. Esta ha sido ha sido una lucha fallida porque, conforme se neutralizan los liderazgos vigentes, surgen nuevos grupos cada vez más violentos. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que hay un cambio social que impacta la percepción de cómo obtener dinero. Si las generaciones anteriores fuimos educadas en la cultura del esfuerzo tradicional, como único medio de tener un buen nivel de calidad de vida y esta se derivaba del trabajo y la productividad. Sin embargo, a partir de este nuevo fenómeno que es la narcocultura ha surgido una visión de dinero fácil obtenido del modo que fuera, aún y a costa del despojo a terceros e incluso de actos delictivos. Por otra parte, esa cultura del dinero fácil nacida dentro del nuevo modelo económico virtual, en el cual prevalece la idea de que hay negocios que no implican esfuerzos y que son más bien especulativos, pero que pueden generar grandes fortunas, ha generado gran corrupción en las élites sociales y económicas. Este es el sueño de cualquier ciudadano común: generar grandes fortunas con el mínimo esfuerzo. En los segmentos socioeconómicos de menor nivel financiero y por tanto, con menos oportunidades, la cultura del dinero fácil se canaliza a través de la delincuencia.

Sin embargo, dentro de este contexto la industria del entretenimiento ha participado creando contenidos que idealizan como nuevos héroes de la sociedad a quienes ejercen el poder de la delincuencia, se les ha visto como un nuevo Robin Hood. Sin mencionarlo abiertamente, se está construyendo un nuevo paradigma, de una lucha social que justifica que quienes antes no tuvieron oportunidades, hoy a través del crimen organizado, reivindiquen derechos de las masas oprimidas. Por ello vivimos una era de rencores. En muchas regiones del país, donde la gente convive cotidianamente con la delincuencia y esta se convierte en seres de carne y hueso, accesibles, la gente muy joven se siente reflejada en ellos. Los admiran porque el poder, la fama y el dinero cambian la percepción de la gente inmadura, generando un fenómeno aspiracional de querer emular el camino. Tradicionalmente las mujeres jóvenes se esforzaban por encontrar como pareja a un buen hombre, trabajador y padre de sus hijos, pero ahora, aunque no debemos generalizar, aspiran a encontrar un sicario que les dé un alto nivel de calidad de vida. En las zonas donde el crimen organizado es marginal, todavía existe una cierta reticencia y temor a vincularse con sus miembros, pero en las zonas donde el


crimen se ha vuelto cotidiano, donde los vecinos pueden ser capos, donde los hijos de los capos pueden ser los compañeros de clase de nuestros hijos y sus esposas o parejas pueden ser las amigas con las que ellas toman café, hay una percepción aspiracional de aceptación y quizá admiración por estos nuevos estereotipos de poder y dinero. Entre los creadores de contenidos para TV y cine, con temas vinculados al mundo del narcotráfico, existe el paradigma de que exhibiendo el crudo destino de los protagonistas, para dejar el mensaje de que la delincuencia siempre termina su vida trágicamente, realizan una misión disuasiva ante la sociedad. Sin embargo, esto termina siendo una autojustificación moral respecto a su responsabilidad, pues no se cubre este objetivo. Cabe señalar que en los segmentos de la población donde hay resentimiento y pocas oportunidades, se están creando nuevas percepciones como la de que “más vale unos pocos años de opulencia, poder y dinero, dentro de la delincuencia, que una vida larga de privaciones”. Hace quizá 40 años o más, cuando se empezaba hablar del impacto de la televisión entre los adolescentes y jóvenes, se decía que esta era capaz de cambiar la educación y las actitudes de la gente. Sin embargo, la conclusión prevaleciente fue que este medio de comunicación no generaba peligro.

En el mundo actual se percibe un impacto social muy grave derivado de la narcocultura. Sin embargo, surge una disyuntiva: ¿qué tanto válido éticamente sería tratar de limitar los contenidos vinculados al narcotráfico y por otra parte, cómo respetar la exigencia legítima de la sociedad de no limitar la libertad de expresión y el derecho a la información? La sociedad está atrapada en este gran conflicto, porque de ningún modo se debe permitir la censura de contenidos en los medios masivos de comunicación, pero tampoco se puede dejar evolucionar esta problemática que estimula la delincuencia. A fin de cuentas la agenda pública la generan los medios masivos de comunicación, tal y como McCombs y Shaw lo describen en su teoría “agenda setting”. Sin embargo, la resolución de esta problemática debe lograrse a partir de una labor persuasiva y no coercitiva ante los generadores de contenidos. Seguramente, desde el ámbito de los estudios de la comunicación masiva. se puedan empezar a conocer todas estas dinámicas de impacto sociocultural que son las que están determinando la conducta de la gente hoy en día.


Algo va muy mal Enrique Paz*

H

ace un año las esperanzas de una verdadera transformación en México se percibían en varios sectores sociales. La llegada de un gobierno de izquierda, respaldado por un amplio voto popular representaba no solo el triunfo del principal líder de oposición en las últimas décadas, sino la derrota de un régimen que no pudo consolidar el proceso democrático iniciado en el año 2000. El hartazgo social a una clase política corrupta y rapaz orilló a millones de votantes sin distinción de estrato social, generación o región a apoyar a un candidato cuyo movimiento nació de la polarización y el conflicto político. Nada importaron las contradicciones del proyecto, la incongruencia del candidato ni el desprecio hacia la institucionalidad de la democracia. Lo relevante era sacar del poder a un grupo de políticos que navegó entre la corrupción, la impunidad y el enriquecimiento ilícito. Tampoco optó por votar a un partido que no supo ni quiso gobernar de manera democrática, que se perdió entre la frivolidad de la pareja presidencial y el discurso de la guerra; que desató la violencia incontrolable que ha traído consigo muerte, desaparecidos y miedo en la sociedad mexicana. Nadie con un poco de vergüenza podría reclamar en ese momento y ahora a quienes votaron por una esperanza de cambio. Menos aún deberían hacerlo quienes tuvieron en sus manos las riendas de este país para lograr el cambio prometido y faltaron a su responsabilidad histórica.

Hoy esas esperanzas se han desvanecido. Si bien se mantienen arraigadas en una base social que se siente representada por el revanchismo y la polarización, aquellos que votaron con desasosiego y altas expectativas comienzan a reconsiderar las razones de su apoyo. Y quienes han perdido sus posiciones de poder político, pero sobre todo económico, machacan sus críticas con los altavoces de las redes sociales y medios de comunicación para señalar el “se los dijimos”. Personajes con una autoridad moral que pareciera estuvieron ausentes en las últimas dos décadas, y no asumen su responsabilidad por su acción u omisión de la situación que vive el país. A pesar de que el presidente López Obrador trate de mantener el optimismo sobre su gestión, la realidad es que la percepción muestra cada día una desilusión a su gobierno. Más allá de las cifras y los datos que indican los magros resultados del gobierno de la Cuarta Transformación, la crispación social muestra que algo va muy mal en este país. Va mal no solo la economía, en términos del crecimiento, la productividad o la competitividad. El gran problema es que la estrategia del gobierno nos aleja más de insertarnos de forma efectiva a la tendencia de la economía global, de la economía digital. A nuevos esquemas donde los sectores productivos basados en la industrialización se están transformando a otros donde el conocimiento, la innovación y automatización serán los motores que muevan la economía global. Va mal la seguridad pública con hechos cada vez más violentos, desaparecidos


y aumento en los homicidios, y ante una evidente ausencia de la autoridad para garantizar la tranquilidad de las personas cada vez que salen de sus casas, van a un cajero automático o se suben al transporte público. El gobierno se empecina en cambiar el modelo de seguridad con menos balazos y más abrazos, pero la descomposición social es tal que antes de eso se requiere más Estado, y no actos de fe. Va mal no solo la democracia -violentando la institucionalidad, capturando autonomías y acotando el pluralismo- sino la cohesión social que requiere todo gobierno democrático se debilita. La polarización sirvió para contrastar proyectos de nación, hoy se requiere unión para conformarlo con base en el pluralismo democrático. Va mal la administración federal. El proyecto de la Cuarta Transformación naufraga entre su incongruencia y rencor; su revanchismo y la contradicción política. La improvisación en las decisiones de gobierno tiene consecuencias importantes para el bienestar de quienes dice proteger, a los más necesitados. La experiencia muestra que las transferencias de dinero directo a las personas resultan ineficaces para generar bienestar a largo plazo y comprometen las finanzas públicas. Más aún si no existen mecanismos para que esas transferencias sirvan como mecanismos de movilidad social. Pero no solo va mal el proyecto del presidente, también se percibe una ausencia de contrapesos políticos. El problema es la ausencia de oposición. Una oposición que

vaya más allá de los gritos y sombrerazos, ya que eso termina fortaleciendo la narrativa oficial de la confrontación y el conflicto. Flaco favor le hacen a cualquier esfuerzo opositor, los rostros y discursos que originaron el hartazgo social. Si fueran demócratas y patriotas, los foxs, los calderón, los panistas, los priistas y los perredistas asumirían su rol de impulsar nuevos liderazgos para hacer contrapesos al régimen que quiere instaurarse. Se dedicarían a identificar y consolidar líderes con arraigo y compromiso social. De lo contrario solo confirmarían la narrativa obradorista, que a sus adversarios solo les importa recuperar sus privilegios en total impunidad. Por su historia política, Andrés Manuel no va a cambiar el rumbo de su gobierno. Aunque las encuestas comienzan a registrar una disminución en los niveles de aprobación a su gestión, tiene la firme convicción de que su proyecto de gobierno representa el cambio de régimen que beneficiará a lo que llama el Pueblo mexicano. En su retórica y acción política se percibe que AMLO está pensando en su trascendencia histórica emulando a los próceres de este país y, con esa convicción, él seguirá adelante sin reparar en las críticas de propios y adversarios. Algo va muy mal en el país y puede ser peor.

POLÍTICA

Comunicación

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79


El México polarizado que imaginó la 4T Carlos Gil*

A

quello que comenzó hace poco más de 18 años como una estrategia electoral orientada a la construcción de enemigos contrarios a las ideologías del movimiento abanderado por el presidente López Obrador, se ha convertido en la principal estrategia de polarización política del gobierno para dividir en extremos clasistas y culturales a la sociedad mexicana. Abanderando una postura populista, a través de la cual el líder antisistema afirma representar la voz del pueblo mientras libra una guerra contra la denominada mafia del poder o la élite corrupta y conspiradora, se mantiene una narrativa que toma sentido a partir de la figura presidencial y que está orientada a atacar y estigmatizar a todas y todos aquellos que opinan o piensan distinto a él o al sistema vigente. Dicha narrativa ha provocado, no solo que la falta de respeto a la investidura presidencial y a quienes forman parte del gobierno sea una práctica constante, sino también las más claras muestras de violencia física y verbal que van más allá de las expresiones racistas formuladas

en redes sociales y medios de comunicación. Es claro que la libertad de expresión nos ha catapultado a vivir un planteamiento de comunicación social extremo en los primeros 11 meses del actual gobierno, el cual está motivado por los intereses electorales actuales y futuros. Sin embargo, es aquella narrativa a través de los descalificativos de moda entre fifís, chairos, conservadores, prensa vendida, adversarios hipócritas, neoliberales, oposición ignorante, entre muchos otros; que no ha provocado otra cosa más que atizar un desmedido odio social. Pero, ¿qué México imaginó la 4T para llevar a cabo la denominada transformación histórica? Es entonces que debemos tomar en cuenta que el presidente de la República ganó las elecciones de 2018 con poco más de 30 millones de votos de un padrón electoral de 89 millones, es decir, con el respaldo del 33 por ciento de las y los mexicanos en edad de votar. Luego entonces, una vez alcanzada la meta de llegar al poder, no es comprensible que sigan empeñados en mantener viva la antigua estrategia del divisionis-


mo y la polarización a través de la agresión permanente a quienes no muestran simpatía por su proyecto de gobierno. En otras palabras, ¿dónde quedan aquellos 59 millones de mexicanos que apostamos por otra forma de gobierno?

drán una caducidad democrática que nos obliga a ser ciudadanos propositivos y comprometidos con las causas comunes más allá de ideologías partidistas. Estamos obligados a no perder cordura ni mucho menos la paz social.

Lo que se debe tomar en cuenta es que si bien la polarización puede ser políticamente redituable, su exceso podrá desembocar en una inevitable descompostura social poniendo en riesgo el sistema democrático vigente. Prueba de ello son los tiempos convulsos que vive el país, no solo por avivar múltiples crisis en aquellos sectores donde no las había, aunadas a una lastimosa oleada de violencia a lo largo y ancho del territorio nacional, así como un franco estancamiento económico sumando claras muestras de debilitamiento institucional; sino a través de las estigmatizaciones clasistas cada vez más evidentes que buscan deslegitimar la opinión del pueblo y que hacen impensable el México que pretende transformar el actual gobierno.

En conclusión, cierto es que las y los mexicanos anhelamos una verdadera transformación de país que nos sitúe en una nación con un alto grado de inclusión social en donde predominen los valores sociales, las libertades, la igualdad, la equidad, la justicia, el respeto irrestricto a los derechos humanos, con oportunidades para todas y todos en un ambiente de paz y armonía, sin resentimientos ni fobias. No obstante, nada de ello será posible si no se prioriza un sistema democrático representativo, participativo e incluyente a través de un gobierno verdaderamente conciliador que, como lo refirió el gran fabulista Esopo, busque en la unión y no en la división, la principal herramienta para hacer de este México una nación fuerte y solidaria.

Ante ello, debemos tener presente que en política nada es para siempre y que quienes gobiernan ten-

POLÍTICA

Comunicación

*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @CGilPartearroyo


El desgobierno. De España a Chile Antonio Sola*

S

i reflexionamos sobre el concepto de “gobierno”, una de las primeras y más obvias conclusiones a la que llegamos es que, para que exista un gobierno, debe haber alguien que lo lidere, tradicionalmente, el político que ha salido victorioso de las elecciones. El momento histórico que vivimos, como ya hemos comentado en estas páginas en ediciones anteriores, es un interregno donde, lamentablemente, los políticos tradicionales del siglo XX que tenemos no están preparados para los retos del futuro y se están extinguiendo. Esto hace que, en el momento actual, podamos calificar nuestra era como la del desgobierno, entendido como la inversión (“des”) del gobierno. Un momento de vacío. Vivimos inmersos en una política del simulacro, en la que el objetivo de los políticos es ganar las percepciones de los ciudadanos, en lugar de aplicarse en la resolución de los problemas que tienen, lo que de verdad les importa. Y esto debe

cambiar. Nos hallamos huérfanos de liderazgos potentes para este siglo XXI, donde los que se autodenominan líderes distan mucho de estar preparados para este complejo a la par que cautivador momento de la historia. Esta ruptura con el pueblo (“demos”) provoca acontecimientos tan duros como los que están pasando en España con repeticiones de elecciones, acuerdos imposibles y una dolorosa fragmentación social. En América, nos deja durísimas imágenes en Chile, donde somos testigos de violentas movilizaciones que están provocando el caos en el país sudamericano. Por su parte, en Bolivia, el presidente Evo Morales dimitió tras unas tres semanas de movilizaciones ciudadanas que sumieron al país andino en una profunda crisis política. Pero estos conflictos no son patrimonio de los latinos, ni de la política de nuestros países. Si viajamos a otros continentes, hallamos las mismas lagunas. Así, en Asia, la isla de Hong Kong lleva cinco meses de fuertes protestas ini-


ciadas para rechazar una ley del gobierno chino sobre extradición, proyecto que, pese a ser paralizado, no logró detener las movilizaciones. En todos estos puntos de fricción, los ciudadanos practican más un inconformismo dramático que está echando un violento pulso a los estamentos reconocidos del siglo pasado. Es una revolución social, política, económica sin precedentes que acabará tumbando lo poco que queda de política tradicional y dando paso a la nueva era política, cuya construcción es un deber de todos. Entre nuestras tareas pendientes, está la necesidad de avanzar hacia la verdadera política, aquella que vela por sus ciudadanos y que se convierte en “el arte de lo imposible”, adaptándose al entorno. No en vano, somos testigos de la mayor transformación de la historia, la que Klaus Schwab llamó “la cuarta revolución industrial” y que no es otra que la revolución que Internet ha hecho sobre la política.

Por eso, en este momento de cambio que dará a luz a la nueva era política, debemos ser guiados e inspirados por un nuevo tipo de líder: el líder digital, un líder que será más persona que político, un líder valiente, con valores, energía, ideas y determinación, que cuente con una causa. Será un líder enfocado en creer, en crear y en transformar, un líder que entienda cómo vienen las nuevas generaciones y que posea capacidad de multiconexión para resolver los problemas que hoy nos aquejan. Un líder que no tenga miedo a perder.

POLÍTICA

Comunicación

*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África. @AntonioSola_


El discurso contramayoritario Armando Hernández*

E

n la actualidad, parecería ser que los debates en la arena pública, respecto de los asuntos de interés general, se encuentran ganados a priori por el discurso generalmente aceptado: el discurso de las mayorías. En todos los ámbitos del discurso público, parecería ser que nos enfrentamos a verdades previamente establecidas, que nos impiden fijar posturas que contravengan las ideas de las mayorías. En épocas recientes pasamos de un sistema donde los asuntos públicos no se debatían con tanta intensidad, a una corta etapa donde la libertad de expresión fue alimentando poco a poco el interés por los asuntos generales, y donde tenían cabida todas las opiniones. El acceso a medios más democráticos de difusión de ideas, como el que existe en estos momentos gracias a Internet y las redes sociales, no se generó a través de políticas de Estado, sino a partir de la evolución de la tecnología de la que disponemos hoy en día. Pero esa sensación de libertad, que llegó temporalmente para generar mayor interés en el debate de los temas de interés público, se vio pronto opacada por la tiranía de lo “políticamente correcto,” que opera como una forma de censura no oficial a las ideas.

Tenemos acceso a más información, y mayores medios para difundir nuestras ideas y opiniones, pero hoy es necesario cuidar lo que decimos. Deben medirse como nunca las palabras y el impacto que estas puedan tener. En los últimos lustros, las minorías pasaron de ser totalmente oprimidas y tener escasos espacios de actuación, a gozar de mayor libertad de expresión y contar con más espacios y oportunidades de participación política. En el debate público es indispensable tener la posibilidad de escuchar todas las opiniones, todas las voces, sin tratar de callar o silenciar aquellas con las que no estamos de acuerdo. El único límite es el respeto a los demás. La única forma de censura válida que pueden tener las ideas es no escucharlas. No prestarles atención y aun así, al hacerlo, nos estaríamos privando de conocer y entender cómo se ve la realidad desde otras perspectivas distintas a la propia. En la toma de decisiones de interés general, en el debate de lo público, es necesario dar cabida a todas las ideas, así como a su confrontación en forma pacífica y ordenada. Esto no solo es útil. Resulta saludable y necesario. Las ideas no precisan ser defendidas. No todos compartimos las ideas, porque cada quien tiene una visión del


mundo conforme a su propia historia de vida. Cada concepto, cada pensamiento de otros, nos permite conocer otras formas de percibir el mundo. No deberíamos buscar la aprobación o rechazo de lo que expresamos, ni calificar o juzgar las opiniones de los demás. La evolución del pensamiento propio requiere siempre su confrontación con otras ideas diferentes. Ninguna forma de pensamiento evoluciona sin la triada dialéctica hegeliana: tesis, antítesis y síntesis. Aquellos que creen saber más que otros, o los que creen que su punto de vista sobre la realidad es la única visión válida, se cierran a la posibilidad de entender nuevas visiones. Solo es posible verdaderamente debatir con aquellos que tienen interés por aprender algo nuevo, y eso únicamente puede lograrse escuchando las opiniones de los demás.

rresponde a una sola realidad objetiva (verdad-correspondencia), pero en realidad esa “verdad” se construye a partir de las opiniones generalizadas, del consenso de las mayorías (verdad-consenso). Un punto de vista es solo eso. La perspectiva desde la cual apreciamos e intentamos comprender la realidad. Nuestra perspectiva condiciona todo aquello que creemos saber sobre el mundo. La comprensión de la realidad se “filtra” por nuestros sentidos, perspectiva, historia de vida. Incluso la propia voluntad del sujeto determina la realidad observable que percibe, como se plantea a partir de los resultados del llamado “experimento de la doble rendija” de Heidelberg. El género, la condición económica, y otros contextos, determinan también el condicionamiento social a través del cual vemos y entendemos las cosas.

Ya sea discrepando o coincidiendo, toda charla se hace más interesante y enriquecedora cuando cada quien aporta sus propias opiniones, que constituyen “espejos laterales” para alcanzar a ver partes de la realidad que nuestros limitados sentidos no alcanzan a percibir.

Estando todo enunciado sujeto a interpretación, hay cierto nivel previsible de ella que puede formar parte del propio mensaje, sin que el emisor pueda o tenga que hacerse responsable necesariamente de cualquier posible interpretación a que se sujeten sus palabras.

No es que exista realmente la “verdad.” Llamamos verdad a lo que expresamos para intentar describir la realidad, aquella descripción que co-

Es por eso que el discurso, como vehículo de expresión del pensamiento, no solo tiende a explicar la realidad, sino incluso a crearla.

POLÍTICA

DEMO C R A C I A &

*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, @DrArmandoHdz


Las ideas de cada persona constituyen un simple sistema de creencias, que va cambiando de acuerdo con las experiencias vividas. Por ello no deberíamos apegarnos a nuestra visión de las cosas, sino comprender que nuestras propias ideas cambian con el tiempo y según las circunstancias. El discurso de las mayorías, el paradigma generalmente aceptado, es protegido siempre por las propias reglas del sistema, siendo intolerante y excluyendo otras formas de pensamiento. Para preservarse a sí mismo, el sistema tiene que construirse a partir de ciertas reglas de control social, entre las que destaca el control del pensamiento (que, siendo interno, no es fácilmente sujeto de control, más que a través de la manipulación) y el control del discurso. Así se constituye el discurso “mayoritario,” es decir, el paradigma aceptado por la mayoría, impuesto por los grupos o factores reales de poder, y que muchas veces se convierte en dogma, ideas aceptadas como válidas y no sujetas a cuestionamiento alguno. Por eso, no podemos volvernos “correctores” de lo que otras personas dicen o de la forma en cómo lo dicen. Sin embargo, las redes sociales están plagadas de personas que intentan dictar a otras personas qué deben pensar y qué no; cómo deben expresarse las ideas, y qué formas de hacerlo resultan reprobables. Jueces del lenguaje, jueces del idioma y del pensamiento, que sin embargo dan lugar al linchamiento social inmediato, a veces irracional e irreflexivo, carente

de derecho a una justa defensa por parte del “ofensor”. Como lo expresa el llamado “efecto Schachter”: “Las predisposiciones cognitivas determinan la interpretación y la clasificación de los estímulos internos.” O sea, que como ya lo plantea también la física cuántica moderna, observamos lo que queremos observar, y creemos lo que queremos creer. El discurso minoritario constituye un elemento y una aportación a la visión general, a la visión de las mayorías o grupos de poder, y no una amenaza. Es un complemento a incorporar en la comprensión del mundo, y no un enemigo a vencer. En el fondo, toda forma de discurso lleva implícita una carga ideológica de la que no puede desprenderse. El discurso contramayoritario en todos los ámbitos de la actividad humana, no solo es útil, sino también conveniente y necesario; y quizá, hasta indispensable. Puede funcionar como “espejos laterales” que nos permitan observar lo que nuestra visión periférica o central de la realidad no alcanza a captar en una primera impresión, y ampliar el horizonte hermenéutico de comprensión de la realidad. Gracias a este, podemos percibir otras versiones y otras visiones de la realidad. Este discurso permite también sostener el paradigma minoritario, ese que según la Teoría de la Revolución Científica de Thomas Khun, a la larga sustituirá al considerado temporalmente paradigma mayoritario, para evitar


que este último se convierta en dogma. Un paradigma que es distinto a otro paradigma ya existente es un nuevo paradigma. El nuevo paradigma se reconoce como “nuevo” y no como “alternativo”, cuando “vence” al anterior (gana más adeptos). Y no nos podemos dar cuenta de ello, más que a posteriori. Es por eso que el discurso minoritario no debería ser aplastado, sino bienvenido. No deberíamos negarnos voluntariamente o seguirnos resistiendo a ampliar el horizonte hermenéutico. No hay conocimiento que haga daño ¿Para qué seguir voluntariamente en “la caverna”? No obstante, en ciertos temas polémicos de cierta sensibilidad social, el discurso contramayoritario deja de ser aceptado y se le descalifica como “discurso de odio”, pero mientras no se plantee la extinción o desaparición de una persona o grupo social, o se fomente la división social etiquetando o pretendiendo descalificar a personas o grupos sociales, no estamos frente a discursos de odio. El discurso de odio es la acción comunicativa que tiene como objetivo promover y alimentar ideas cargadas de connotaciones discriminatorias, que atenta contra la dignidad de un grupo de individuos y promueve la discriminación o la intolerancia. No podemos calificar todo discurso contramayoritario como “discurso de odio”, para descalificarlo a priori, para anularlo o silenciarlo. En la época de las “fake news” y la posverdad, donde se busca ocultar la

verdad en un “mar de palabras”, es indispensable resaltar la importancia del discurso contramayoritario como un componente esencial del modelo de Estado democrático. Se dice que uno de los valores supremos del Estado moderno es la tolerancia. Pero aplastar y reducir el discurso alterno, constituye precisamente la antítesis de la tolerancia. No hay Estado democrático sin inclusión de las minorías. No hay nada más democrático que la diversidad. Hoy en día, por desgracia, la dictadura de lo “políticamente correcto” limita el ejercicio de la libertad de expresión. La policía del pensamiento y del lenguaje juzga y sentencia en juicio sumario, sin oportunidad de juicio justo ni derecho a la debida defensa. Y el linchamiento mediático es aplastante. De ese nadie se levanta, ni con derecho de réplica. (“Palo dado, ni Dios lo quita”). Seguramente habrá quienes estén de acuerdo; quienes prefieran callar voces. Hay quienes desean que ciertas cosas no sean dichas. Yo no comparto esa idea. Sin embargo, en este universo caben todas las opiniones. Las mías, y las que son contrarias. Bienvenidas todas. Sin ofender, sin insultar, ni pretender aniquilar. Bienvenidos sean el discurso mayoritario, y sobre todo también, el discurso contramayoritario.


Martha Delgado

S

Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos

e le reconoce por ser una de las más importantes ambientalistas de México, ya que ha trabajado incansablemente en este tema desde la función pública y desde su ámbito personal. Cuenta con una carrera muy extensa como servidora pública, ya que desde muy joven se integró a diferentes áreas del gobierno, dentro de las que sobresalen su desarrollo como secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, también se desempeñó como diputada independiente del 2003 al 2006, donde creó y presidió la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua y ha sido galardonada con la distinción “Gobernador Enrique Tomás Cresto, Líderes para el Desarrollo Regional” por el Senado de la República Argentina. Pero más allá de todos los logros profesionales, que son muchos, Martha Delgado es una mujer accesible y brillante, con una gran experiencia en temas de sustentabilidad, relaciones exteriores y derechos humanos; en esta entrevista nos habla sobre sus funciones, experiencias y proyectos prioritarios dentro de la subsecretaría que encabeza.



RS. ¿Cuáles son las funciones y proyectos prioritarios que tiene la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos? MD. Es una pregunta muy amplia que voy a tratar de resumir. Nosotros estamos encargados de representar a México ante los organismos internacionales y de desarrollar la posición que tiene el país en los temas y en los foros globales en los que está invitado o es parte. Mucho de nuestro trabajo se concentra en las Naciones Unidas que es un organismo multilateral que cumple el año que entra 75 años y tiene presencia en México, 25 de sus agencias tienen oficina en nuestro país. Esta subsecretaría trabaja los tratados internacionales que se firman en el marco de las Naciones Unidas; trabajamos también los temas de derechos humanos en los organismos regionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana, la Corte de Justicia Penal, es decir, hay muchos organismos en donde la relación de México no es como un país sino está englobada en el marco de una cooperación, por eso se llama multilateral. El canciller Ebrard, por instrucciones del presidente, ha definido una política multilateral muy progresista en donde los siete ejes de trabajo que tiene esta subsecretaría van desde los temas más tradicionales del multilateralismo como pueden ser la paz y la seguridad global, que fue el tema que le dio origen a las Naciones Unidas, o la agenda de igualdad y no discriminación, la agenda de las mujeres, la agenda de promover los derechos de todas las comunidades indígenas, la igualdad en la comunidad, y el acceso a la justicia en toda la parte de equidad social que tenemos en este nuevo gobierno de México. Como decía, tenemos el tema aquí mismo de no discriminación por razones de preferencia sexual, de raza o de credo; esta es como otra agenda muy tradicional de la política exterior de México. También llevamos temas de cambio climático, medio ambiente y sustentabilidad. Ahora estamos abocados a una agenda para la adaptación y la conservación de los océanos; la protección de la biodiversidad es el tercer eje de la política

multilateral y el cuarto es un tema nuevo para la cancillería que es el de las ciudades seguras, equitativas, prósperas y felices. Como sabes, el canciller Marcelo Ebrard fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y en esa época desarrollamos un gran trabajo de internacionalización del entonces Distrito Federal, y sabemos la relevancia que tiene la nueva agenda urbana, así como el intercambio y la generación de una inteligencia colectiva entre las comunidades para aprender entre sí a nivel global. El quinto eje es la agenda de innovación y el cambio tecnológico acelerado, que es una agenda también muy nueva, pero que requiere una gobernanza a nivel global. México está involucrado en las discusiones internacionales a este respecto, y también últimamente, a raíz de la extinción por instrucciones presidenciales de ProMéxico, que era la agencia que se dedicaba a la promoción económica en el exterior del país, el canciller fue mandatado por el presidente para que la diplomacia económica en el exterior se haga a través de las embajadas, y la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de mi subsecretaría, ha creado también un área de impulso económico global a partir de la cual estaremos también participando en estos temas de la agenda económica. Me falta un eje que casi casi es el 50% de lo que hacemos aquí y es la defensa de los derechos humanos y el tema de la migración que en este sexenio se ha exacerbado como agenda. Nos toca la implementación del pacto por una migración segura, ordenada y regular, este es el séptimo tema que tenemos de trabajo; como se puede ver es una agenda muy diversa, pero también muy interesante. RS. ¿A partir de qué se diseña e instrumenta la política exterior de México? MD. Esta política exterior tiene que ver en primer lugar con los mandatos constitucionales del país, se tiene que basar en estos; en segundo lugar, en los acuerdos internacionales que son ratificados por el Senado y de los que México es parte; y en tercer lugar, en el Plan Nacional de Desarrollo, que nosotros hemos estado vinculado con la agenda 2030, que es esta nueva agenda de 17 objetivos que México ha adop-


tado; estos tres elementos son las guías principales de la política exterior, además de lo que pueden ser obviamente los principios de política exterior que tiene el país. La política exterior no solo es multilateral y la llevamos aquí, también implica lo que es ya la tradición diplomática de México con cada uno de los países. Nuestro país tiene un prestigio diplomático global enorme y un peso muy importante. La política exterior de México es muy reconocida, es una de las pocas líneas de trabajo que es constante y que tiene una solvencia a través de los años, independientemente de la administración, del sexenio o del partido político, porque el país tiene un servicio exterior tradicional; cabe señalar que el servicio civil más antiguo de México es el servicio exterior y está formado en una carrera profesional, eso nos ha permitido que tenga una solidez y una presencia global importante. Te puedo decir que a donde quiera que llega uno con la bandera y representación de México, el país es muy reconocido y tiene una voz muy importante en el concierto de la escena internacional. RS. ¿Cuál es la posición de México respecto al desarrollo sostenible y el cambio climático? MD. Esta es una agenda en donde México ha tenido un liderazgo por muchísimos años. Nuestro país, por ejemplo, fue uno de los primeros países en ratificar el Protocolo de Kioto, y el Acuerdo de París; hemos tenido la COP16 en el año 2010, y también México, a nivel de las negociaciones internacionales, es uno de los países con más empuje para que se consolide el Acuerdo de París y que se implementen las contribuciones nacionalmente determinadas que cada país ha hecho. A nivel interno, actualmente está la revisión de nuestras contribuciones para avanzar hacia la neutralidad de las emisiones en el año 2050. Nuestro acuerdo establece que vamos a tener una reducción del 37% de las emisiones al año 2030, es una medida que hemos decidido desde antes que entrara la actual administración, y que México sostiene. Vamos a mantener esa meta y las medidas para cumplirla se están revisando, inclusive en el primer trimestre del año

2020, México analizará estas contribuciones nacionalmente determinadas para lograr ser un poco más ambicioso y alcanzar a otros países que incluso están promoviendo la neutralidad antes del año 2050, así que nosotros también tenemos que acelerar un poco el paso en este sentido. Sin embargo, por la actual política energética de nuestro país, o por ejemplo la reactivación de la Refinería de Dos Bocas, se ha pensado que México no va a poder cumplir con los acuerdos de París o no tiene una política ambiental ambiciosa, eso no es así; lo único que está haciendo el país es reafirmar que hoy el desafío de desarrollo social y de lograr la igualdad en el acceso a ese desarrollo de por ejemplo el sur del país, es una de las prioridades del gobierno de López Obrador, tomando en consideración eso, los ajustes que se tienen que hacer a la política social y económica, incluyen también algunos en la parte energética y en la parte de acceder a una soberanía energética que es un mandato del presidente, pero eso no quiere decir que México no tenga ni logros ni ambiciones para los temas de sustentabilidad, muy por el contrario; tenemos el programa de reforestación quizás más ambicioso del mundo, se llama “Sembrando Vida”, lo lleva la Secretaría de Bienestar y es una contribución también a las metas de captura de carbono que puede tener el país. México también tiene una plataforma importante para involucrar a las comunidades locales y a los pueblos indígenas en la acción climática,


tenemos uno de los primeros mecanismos de financiamiento climático importantes que van a ser los mecanismos de mercado de carbono que se van a lanzar el año que entra. Es decir, dentro de la política de cambio climático hay muchas agendas que pueden ir avanzando, aunque otras se revisen, como puede ser la política para la soberanía energética del país. RS. ¿Cómo se da el diálogo con organizaciones de la sociedad civil y la coordinación de la participación de México en los foros temáticos? MD. Esto es una tradición de México que además no todos los países tienen. De hecho yo tengo una dirección general de vinculación con organizaciones de la sociedad civil y lo que hace el país es, dependiendo de los temas y los foros a los que vamos, llámese por ejemplo la COP ahora en Madrid o cuando vamos a presentar alguna sustentación de un informe de derechos humanos a Ginebra o para ir a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, lo que hace esta subsecretaría es convocar a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan esas agendas. Primero les presentamos un poco nuestro posicionamiento como país y nos ayudan a retroalimentarlo, algunas de ellas nos ofrecen datos o información alternativa para que sean considerados por el país. La mayoría de las veces lo que hacemos es decir “nosotros queremos que la delegación de México tenga 3, 5, o 10 lugares para la socie-

dad civil”, se ponen a disposición del grupo de organizaciones y entre ellos deciden quiénes pueden representarlas en esos foros, inclusive el gobierno de México los invita y los incluye dentro de la carta credencial como miembros de la delegación mexicana. Hay muchos países en el mundo en donde la sociedad civil no forma parte de sus delegaciones y en el caso de México siempre llevamos a organizaciones dentro de la delegación. Hacemos consultas y mesas de trabajo antes de ir porque, aunque la Secretaría es la responsable de la política exterior, no la puedes diseñar solo; nosotros hacemos las consultas con las organizaciones, inclusive con otras dependencias. Obviamente si vamos a la COP de Cambio Climático, quien lidera la opinión es la Secretaría del Medio Ambiente o si vamos a temas de derechos humanos, las áreas de Gobernación, la propia Comisión de Derechos Humanos, de ayuda a refugiados o de asuntos migratorios. Siempre tenemos que estar involucrando a todos los organismos que tienen interés en esto. RS. ¿Cuáles considera que son los principales problemas de México en relación con los derechos humanos y qué se está haciendo para resolverlos? MD. Yo creo que este es uno de los desafíos y de las situaciones más complejas que recibe el nuevo gobierno; el propio cambio de gobierno se da por una situación de hartazgo social ante la desigualdad, la violación de derechos humanos y la corrupción, por eso estos tres temas son los ejes del trabajo de presidente López Obrador en su agenda: reducir la brecha de desigualdad, combatir la corrupción frontalmente y atender la situación crítica en materia de derechos humanos. En este aspecto tenemos un desafío mayor, porque reducir con indicadores claros la violación de derechos humanos en México nos va a tomar un tiempo. Este año fuimos a cuatro sustentaciones: Comité Contra la Tortura, Comité Contra la Discriminación, Comité en Favor de la Protección de los Derechos Económicos y Sociales, y el Comité para Promover los Derechos Civiles y Políticos de la Población con Discapacidad para poder darles derecho a la infraestructura, a la


igualdad y al acceso al trabajo. Fuimos a sustentar los reportes respecto a los avances de nuestro país. El gobierno de México lo que hace primero es reconocer la situación, porque era muy común que después de un gobierno de 5 o 6 años, en donde ya había situaciones muy críticas de violación a los derechos humanos, se decía “no está tan grave”, se daban justificaciones o se atenuaba la generación de recomendaciones negativas hacia el país. Nosotros hemos decidido no hacer eso, porque si tú no tienes un buen diagnóstico de un problema nunca lo vas a poder resolver, y por más doloroso que sea, hay que reconocer que en México hay feminicidios, tortura, desapariciones forzadas, que tenemos un trato inequitativo hacia las mujeres, las personas con discapacidades y las comunidades indígenas. Sí es una situación dolorosa para el país, pero hay que reconocerla, y ¿Cómo lo hacemos?, dando cifras de la desigualdad, de los actos cometidos; ya que a partir de reconocer los desafíos para el país es como vamos a poder mejorar. En segundo lugar, damos el informe de lo que México hace para enfrentar esa situación, cómo hemos podido modificar nuestras leyes, fortalecer nuestras instituciones y la información que tenemos, así como la coordinación interinstitucional que se realiza en el país. A estas sustentaciones siempre me acompañan, por ejemplo, la presidenta de la Comisión para la Prevención de la Discriminación, el director del Instituto Nacional de Migración, el subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, y directores de las dependencias del INEGI; van con nosotros y no a defender, pero sí a sustentar, a decir México sí está haciendo esto, esta recomendación la estamos cumpliendo de este modo y finalmente a reconocer nuestros desafíos. Otra forma también novedosa es cómo estamos procesando esto a nivel de nuestra relación unilateral y bilateral, pues muchas veces hay países que nos hacen ciertas recomendaciones sobre algún tema, porque puedes hacerlo como parte de la ONU. Un gobierno puede decir: escuché el dicho del gobierno de México, pero yo soy el gobierno de Noruega o de Suecia, o de Australia y estamos preocupados por la situación que

están enfrentando los periodistas en el país, así como por el ambiente para la libertad de expresión; recomendamos que México fortalezca sus mecanismos de protección a periodistas, en fin, nos hacen unas recomendaciones y nosotros generalmente las aceptamos. Ahora lo que estamos haciendo, también a nivel bilateral, es aproximarnos a esos gobiernos para que nos ayuden, por ejemplo, decir “tú me mencionaste esto, ¿cómo es en tu país?”, entonces establecemos un diálogo mucho más productivo que sirve más a la causa de defender estos derechos humanos y de atender estas recomendaciones. Hemos estado haciendo este cambio de estrategia y creo que también es mucho más útil para el país. A veces se piensa que estos organismos globales no sirven para nada y que el país va a ponerse ante el escrutinio Internacional con una vulnerabilidad muy grande, yo pienso que no, más bien estos son los espacios propicios para entender nuestra situación porque, ¿qué tal que no tuviéramos que hacer esos informes a Ginebra?, quizás las dependencias no nos tendríamos que sentar cinco veces antes a analizar qué hemos hecho para ir a sustentar los informes; nos sirve sentarnos antes y conocernos entre nosotros para identificar en dónde nos están fallando las cosas, porque eso nos ayuda a mejorar esto que definitivamente es una agenda de interés nacional.


RS. Cómo y desde cuándo surgió su interés por el tema ambientalista y ¿Por qué incursionar en la política? MD. Yo me inicié muy joven en el ecologismo y a los 16 años entré en el movimiento ambientalista como voluntaria de organizaciones civiles para recoger basura de las barrancas en Morelos, así entré en esta agenda y luego, poco a poco, me pareció que lo ambiental era también político y me involucré muchísimo en organizaciones con causas más políticas ambientales. También empecé a trabajar muy joven en el Gobierno Federal, en el 92 entré al Instituto Nacional de Ecología. Además fundamos, junto con mi actual marido, una organización que se llamaba “Presencia Ciudadana” que llevaba la causa ambiental de defensa de los derechos humanos y de promoción de la cultura democrática, eran tres vertientes, yo llevaba lo ambiental. Mi tesis fue sobre el liderazgo juvenil en cultura democrática, entonces me involucré en los temas de derechos humanos, democracia y participación de los jóvenes y las mujeres en la vida pública, y también me tocó liderar organizaciones ecologistas. Fui presidenta en el 98 de la red más grande de grupos ecologistas que existía, que se llamaba “Unión de Grupos Ambientalistas de México” éramos 120 grupos en todo el país, los cuales coordinamos en esa red, y era muy interesante porque los problemas ambientales son locales, entonces surgía un problema, por ejemplo, de los que me tocaron a mí: el muelle de Cozumel, el confinamiento de residuos peligrosos en Guadalcázar, San Luis Potosí, o la salinera que se quería hacer en Guerrero Negro donde nace la ballena gris. Las inquietudes surgían a nivel local y las comunidades se preguntaban quién podría ayudarlas, así que después se apoyaban en una organización nacional donde teníamos vínculos internacionales y podíamos hacer una fuerte campaña de defensa con medios. En esa época los ayudábamos mucho a posicionar su tema; la verdad es que fuimos muy exitosos, ganamos muchos de los casos a los que nos opusimos como ecologistas, logramos incidir en las políticas públicas, en las nuevas leyes, y en los acuerdos paralelos de medio ambiente del Tratado de Libre Comercio.

RS. ¿Y por qué incursionar en la política? MD. Pues la verdad es que a mí lo que me gusta mucho no tanto es la política, que es parte del trabajo, pero sin ella la verdad es que no se puede, es un ingrediente indispensable. A mí lo que más me gusta es la función pública; estar en el gobierno en donde se toman las decisiones y en donde diseñas las políticas públicas y aterrizas lo que se tiene que hacer para lograr los objetivos de desarrollo del país, a mí eso es lo que más me gusta, en particular en el tema ambiental, pero ahora también ya estoy muy involucrada en los temas de equidad de mujeres, de pueblos indígenas, de cerrar las brechas de desigualdad; hemos abrazado esto que es la agenda 2030, que es una agenda de 17 temas para que

México avance en el desarrollo sostenible y en la igualdad. RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto que ha enfrentado en su trayectoria profesional? MD. Yo creo que he tenido varios momentos muy críticos. Cuando estuvimos Ebrard y yo aquí en la Ciudad de México, había la necesidad de generar infraestructura vial y al mismo tiempo tener una política que no incentivara el uso del automóvil y que pudiera tener una reducción en la emisión de contaminantes atmosféricos, pero no siempre todo es compatible entre sí, entonces un gran desafío para mí fue la evaluación de impacto ambiental de las obras viales en la ciudad, al mismo tiempo en que es-


tábamos generando una cultura para el uso de la bicicleta, de las ciclovías -que me tocó hacer a mí las primeras-, así como poner el sistema EcoBici y rescatar los espacios públicos. Así que esa parte, cuando no todos los programas entre sí son tan compatibles, es muy desafiante como tomador de decisiones. Ahora en la cancillería el mayor desafío que tenemos es acatar un mandato que tenemos del presidente de hacer que la mejor política exterior sea la política interior, porque es una oficina que se ha dedicado mucho a estar afuera en el ámbito internacional; nos la pasamos en nuestras misiones, en Viena, Ginebra, Nueva York, y Nairobi; pero, ¿qué quiere decir que hagas que la mejor política exterior sea la política interior? Cuan-

do hicimos el ejercicio de planeación nos dimos cuenta que tiene toda la razón el presidente, y que toda la política exterior que estamos haciendo debe tener su reflejo en lo que son las prioridades nacionales; lo que quiere decir es que nosotros aquí nos dedicamos a hacer que las agencias de las Naciones Unidas que trabajan en el país, trabajen por los proyectos de México, no en su agenda propia, ya sea de la ONU, de la OCDE o de la OEA ni de nadie, sino en las prioridades nacionales del país. El presidente, por ejemplo, tiene varios proyectos estratégicos en el sureste para llevar el desarrollo sustentable, pongamos el caso del Tren Maya, y se preguntarán, ¿eso qué tiene que ver con la política exterior? Bueno, tiene que ver

mucho, tiene que ver con que ya involucramos a la ONU-Hábitat para que el desarrollo regional tenga un sentido territorial y vienen a dar un apoyo con un expertise global de esa agencia; tiene que ver con que la UNESCO ha decretado siete zonas patrimonio de la humanidad precisamente en ese lugar, y entonces van a acompañar la protección de los valores esenciales que le han dado la característica de patrimonio de la humanidad a esos lugares cerca de donde pasa el tren; tiene que ver con que va a ver licitaciones públicas de servicios que tienen que ser transparentes y la ONU tiene una oficina que se llama UNOPS qué se dedica a diseñar con transparencia y con eficiencia las licitaciones públicas, y están invitados a acompañar el proyecto; tiene que ver con los temas indígenas, de equidad de género, de niñas niños y adolescentes, en donde la ONU tiene una agencia para cada cosa: la de migración, la de refugiados, etc. Estoy hablando de que un solo proyecto ya tiene el acompañamiento de 16 agencias de las Naciones Unidas en México. Lo mismo estamos haciendo con el corredor interoceánico que va a pasar de Salina Cruz a Coatzacoalcos y con los proyectos estratégicos del país, como es la nueva estrategia de promoción económica de México, en donde lo que necesitamos es que la inversión extranjera directa se conecte con las necesidades nacionales. A través de la cancillería queremos hacer que esta nueva estrategia de impulso económico global tenga un componente geopolítico, no solamente son números y negocios, necesitamos ver también quiénes son nuestros aliados estratégicos en el mundo con quien queremos hacer esa diversificación económica. Estas son las formas que hemos encontrado de aterrizar la política multilateral. RS. Si pudiera definir a Martha Delgado como persona y profesional, ¿qué diría de ella? MD. Como profesional soy una persona de trabajo que tiene capacidad porque me he preparado para esto toda mi vida, no soy una improvisada, tengo una habilidad profesional y quizás mi defecto es que soy muy perfeccionista y a veces eso no juega a favor de las cosas, pero pues ni modo, ese es un defecto personal.


Como persona hay cosas que son tus hábitos y otras que dependen del momento de tu vida en el que estás, los seis años que estuve fuera de la administración pública tuve oportunidad de hacer cosas que cuando estoy trabajando no puedo hacer, grabé un disco de boleros, hice una maestría en Harvard sobre temas de sustentabilidad, y tuve incluso la oportunidad de tener mi huerto urbano en casa. RS. Por nuestra parte es todo, a usted que le gustaría agregar. MD. Que una de las agendas con la que ahora tengo más compromiso es la de las mujeres; estamos viviendo un momento particularmente interesante en México en donde incluso el presidente tiene un gabinete paritario, al igual que el Congreso. Somos muchas subsecretarias en el Gobierno Federal, no tantas gobernadoras, deberíamos generar más, pero tenemos que aprovechar este impulso, esta coyuntura que se da, para garantizar la prevalencia de esta participación de nosotras en los espacios no solo de toma de decisiones sino en todo, en lo referente al respeto a las mujeres, a una vida libre de violencia, a nuestros derechos y al respeto de nuestra integridad. Es una agenda que ahora llevo como subsecretaria y que la verdad me ha cautivado mucho, mi carrera nunca la hice en el feminismo, más bien fui beneficiaria de la lucha de las feministas, porque varias veces me escogieron para muchas cosas por ser mujer, ellas nos ganaron esos espacios a nosotras y ahora, en esta posición, la verdad es que me gusta tomar la causa e impulsar a las mujeres, y como me toca estar en estos espacios, hemos logrado que México sea la sede del “Foro Generación Igualdad” donde se va a evaluar la plataforma de acción de Beijing después de 25 años. Yo tuve la oportunidad de estar en ese foro precisamente hace 25 años, y ahora que tendremos esa discusión aquí en mayo de 2020, vamos a meter mucho de nuestro capital como Secretaría de Relaciones Exteriores; el propio canciller fue a la ONU en septiembre a decir que va a impulsar una política exterior feminista.



Sistema Nacional Anticorrupción Moisés Vergara*

E

l 18 de julio de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la cual estableció en su artículo 1 que dicha Ley es de orden público y de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre la Federación, las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México, para el funcionamiento del Sistema Nacional previsto en el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que las autoridades competentes prevengan, investiguen y sancionen las faltas administrativas y los hechos de corrupción. Por su parte, el artículo 113 de la Constitución federal, prevé que el Sistema Nacional Anticorrupción es la instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos. De igual manera, la ley fundamental estatuye que, para el cumplimiento de su objeto, el Sis-

tema se sujetará a las siguientes bases mínimas: I. Contará con un Comité Coordinador que estará integrado por los titulares de la Auditoría Superior de la Federación; de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; de la Secretaría del Ejecutivo Federal responsable del control interno; por el Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; por el Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; así como por un representante del Consejo de la Judicatura Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana; II. El Comité de Participación Ciudadana del Sistema se integrará por cinco ciudadanos que se hayan destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción y serán designados en los términos que establezca la ley, y II. Corresponderá al Comité Coordinador del Sistema, en los términos que determine la Ley: a) El establecimiento de mecanismos de coordinación con los sistemas locales; b) El diseño y promoción de políticas


integrales en materia de fiscalización y control de recursos públicos, de prevención, control y disuasión de faltas administrativas y hechos de corrupción, en especial sobre las causas que los generan; c) La determinación de los mecanismos de suministro, intercambio, sistematización y actualización de la información que sobre estas materias generen las instituciones competentes de los órdenes de gobierno; d) El establecimiento de bases y principios para la efectiva coordinación de las autoridades de los órdenes de gobierno en materia de fiscalización y control de los recursos públicos; y e) La elaboración de un informe anual que contenga los avances y resultados del ejercicio de sus funciones y de la aplicación de políticas y programas en la materia. Derivado de este informe, podrá emitir recomendaciones no vinculantes a las autoridades, con el objeto de que adopten medidas dirigidas al fortalecimiento institucional para la prevención de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como al mejoramiento de su desempeño y del control interno. Las autoridades destinatarias de las recomendaciones informarán al Comité sobre la atención que brinden a las mismas. Finalmente, indica que las entidades

federativas establecerán sistemas locales anticorrupción con el objeto de coordinar a las autoridades locales competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción. En el caso de la capital mexicana, en términos del artículo 7 de la Ley del Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México, el Sistema Local Anticorrupción, se integra por: I. Los integrantes del Comité Coordinador; II. El Comité de Participación Ciudadana; y III. El Comité Rector del Sistema Local de Fiscalización. El proceso de integración aún no está totalmente completado; sin embargo, se están realizando todas las acciones y conjuntado los esfuerzos necesarios para ello, ahora lo que nos falta es una intensa campaña de difusión del sistema y crear conciencia para fomentar una sólida cultura anticorrupción.

LEYES & POLÍTICA

*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo y Secretario General. Actualmente es titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia del Tribunal Electoral capitalino.


En un año, ¿qué ha comunicado la 4T? Gabriela Seoane*

D

urante este primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de los miembros de la autollamada Cuarta Transformación, hemos sido testigos de una variedad de declaraciones y discursos que nos hacen cuestionar si existe una política de comunicación o al menos preocupación por construirla. Algunos son preocupantes, como el de la nueva presidenta la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, quien preguntó: ¿Han matado periodistas? Como respuesta a un cuestionamiento sobre este delicado tema, ya que, en México, durante este año han sido asesinados 13 periodistas, según reportes de la misma CNDH. Otras perlas son: el famoso “Chuchuchú” de Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad, cuando le preguntaron sobre una investigación de sus bienes. Y qué decir de Yeidckol Polevnski, dirigente de Morena, cuando se refirió a quienes criticaron al actual gobierno por liberar a Ovidio Guzmán, como “jauría de críticos”. Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, no se escapó a esta feria de afirmaciones, cuando le dijo a Jaime Bonilla que la ampliación de su mandato era legal, porque la norma

estaba vigente, aun cuando antes había asegurado que era anticonstitucional. No podríamos omitir tampoco al presidente López Obrador, quien en sus conferencias mañaneras y en actos públicos se ha referido a los que no están de acuerdo con sus acciones de gobierno como: “nuestros adversarios”, “neoliberales”, “conservadores” y “corruptos”. Por definición, todo discurso y toda declaración son actos comunicativos y lingüísticos. Es decir, nos reflejan una ideología, pero también un contexto. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el documento “La teoría del discurso de Habermas”, señala que la acción comunicativa comprende las manifestaciones simbólicas, tanto lingüísticas como no lingüísticas, con que los seres humanos se relacionan. El documento resalta que para el filósofo alemán es fundamental que estos actos de lenguaje se reflejen en el entendimiento. Para Habermas el entendimiento no es el objetivo que intenta alcanzar el lenguaje, sino que se encuentra unido a él (Jurídicas, p. 31). Sin embargo, para lograr este entendimiento puede presentarse falta de alternativas tanto para la comunicación


como para la argumentación; lo que es elemental para lograr este entendimiento es la fundamentación. La posición de Habermas, al parecer utópica, dice el documento, es que los participantes de un discurso se deben someter al cumplimiento de la situación del lenguaje ideal. Esto lo hacen basados en el razonamiento. Debe haber, por lo tanto, entendimiento (si no cumplen no habrá comunicación). Habermas considera que todas las personas pueden participar en un discurso, pero deben fundamentarlo. Reflexionando sobre lo anterior cabría preguntarse: ¿los personajes públicos realizan un razonamiento profundo antes de emitir una declaración? Es comprensible que no siempre lo hagan, porque a lo mejor el cuestionamiento surge de manera imprevista, aunque en este caso sería preferible que se tomaran por lo menos unos minutos antes de contestar. Pero cuando se prepara una conferencia o un discurso, ¿no debería de tenerse claramente establecido el propósito comunicativo? Tal parece que no es así, o de lo contrario tendríamos que suponer que todas las declaraciones, como las que se reproducen al inicio de este texto, no tienen como objetivo llegar a un acuerdo, sino todo lo contrario.

Como señala Maldonado (1989), “La afirmación es el acto por el que se describe cómo captamos las cosas. Si proporcionamos evidencia de lo que decimos la afirmación es verdadera, pero si no lo hacemos es falsa” (pp. 132-133). Así, al hacer una afirmación o emitir una declaración, esta última, de acuerdo con Maldonado (1989), implica autoridad, es necesario ser responsable, pero, sobre todo, razonar. Un funcionario se puede equivocar al hacer una afirmación o una declaración, pero también siempre puede rectificar y hacerse el propósito de elaborar su mensaje de manera estructurada, pero, sobre todo, fundamentada. A un año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación, los ciudadanos merecemos una mejor comunicación, una que, aunque parezca utópica como lo plantea Habermas, conduzca al entendimiento y no a la confrontación, pero también merecemos que los funcionarios pongan al menos un poco de razonamiento en su quehacer público.

REFERENCIAS 1. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. La teoría del discurso de Habermas. Recuperado de: file:///D:/madems/Teoría%20y%20análisis%20del%20discurso/Habermas. pdf 2. Maldonado Willman, H. (1989). Manual de comunicación oral. México: Alhambra Mexicana.

Comunicación

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx


Un español como unificador Cuauhtémoc Miranda*

S

i en este momento se dispone a leer este texto, lo comprende y reflexiona, forma parte de esos 580 millones de personas que hablan este maravilloso idioma. Nuestro español es la tercera lengua más hablada en le mundo, en primer lugar, se encuentra el chino mandarín, que al ser la lengua materna de 1000 millones de personas es el idioma más hablado en el planeta, seguido del indostánico utilizado fundamentalmente en el norte, centro y suroeste de China, e inmediatamente después está el idioma de Dios: el español. La historia de la Lengua Española ha sido muy accidentada, pero todos estos momentos en el tiempo la han enriquecido, de ahí que sea una de las lenguas más habladas en el mundo. El origen se remonta al latín y griego antiguos, que al llegar a la península ibérica fueron moldeando al famoso castellano, desde luego ese grecolatino llegado a la península en ningún momento era el más culto, pero con todo y eso logró moldearse y prevalecer. Es importante señalar que España estuvo

dominada por los árabes casi por siete siglos, situación que le dio aún más cuerpo y vocabulario al idioma español. Siglos después nuestro idioma llegó a América, pero ¿A través de quiénes llegó? No eran personajes precisamente de la realeza, sino los aventureros, los soldados, incluso se menciona que eran reos, que en un afán de libertad se hicieron a la mar para venir a América, ¿qué español hablaban?, pues definitivamente no el más culto; sin embargo, al unirse con las lenguas maternas les dieron más riqueza y formaron un español muy americano, y en estricto sentido, un español muy mexicano. Esos fenómenos idiomáticos fueron construyendo nuestro actual idioma. Para estos días es importante subrayar que, según el Anuario El Español en el mundo, México es el país con más hispanohablantes (125 millones).1 Vamos dándole el uso merecido. El Instituto Cervantes, quien presenta dicho Anuario, también re-


calca que 7.6% de la población mundial habla español, cifra de tomarse en cuenta, ya que en números esto significa que más o menos 580 millones de personas en el planeta hablan español; de estos, 483 millones lo adquieren de forma materna, y 22 millones lo estudian en 17 países. El pensar que el español vaya a ocupar el primer lugar como lengua más hablada sería un sueño difícil de alcanzar, pero de que nuestro idioma es factor determinante para el mundo, eso es innegable. El potencial de este idioma se tiene que aprovechar aún más, en casi todo el continente americano se habla la lengua de Cervantes. Si bien en cada región se cuenta con inflexiones muy particulares de esta lengua, millones de personas podemos comprendernos a pesar de las ligeras barreras léxicas. El español debe ser este bloque que penetre y logre la unificación real de sus hablantes, el gran pretexto de la lengua es para trascender y fomentar el intercambio, y no solo comercial, el del movimien-

to de ideas y reflexiones, un fluido cultural que enarbole lo poco o mucho que tenemos de iguales. El español está obligado a romper muros, hacer enlaces y enclaves, conectar sentimientos, provocar cambios. Si logramos que nuestra lengua unifique, permitirá mayores y mejores herramientas para el beneficio de muchos. En el número anterior de este espacio de información compartíamos la idea de que los idiomas discriminaban, pero si aprovechamos este pequeño, pero a la vez gigante común denominador, tendríamos una historia alejada de rencillas y malos entendidos, debemos de ocupar este colosal instrumento de la lengua, para generar con ello un mejor planeta.

REFERENCIAS 1. https://libroselectronicos.cervantes.es/opac/?id=00048675#fichaResultados

Comunicación

*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda


Políticas públicas contra la corrupción Ileana Hidalgo*

L

as reformas estructurales en materia de transparencia y anticorrupción han venido fortaleciendo y tomando forma de manera progresiva para que el Sistema Nacional Anticorrupción funcione, fue indispensable reformar otras legislaciones e instituciones para que de manera articulada logren combatir la corrupción. Una de ellas es la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, una de las leyes reglamentarias del artículo sexto constitucional. Así mismo, es de gran utilidad analizar distintas medidas que deben fortalecerse para crear un mejor impacto en beneficio de la sociedad, del ejercicio del acceso a la información y del combate a la corrupción. Algunas medidas relevantes y viables desde la construcción de políticas públicas pueden ser las siguientes: 1. Modificación en la forma de elección de los titulares de los organismos garantes. Un problema constante en la elaboración de políticas públicas en esta y otras materias, en las cuales los titulares de las dependencias u organismos son designados por el poder legislativo, es el perfil de dichos titulares y el posible conflicto de intereses que en muchas ocasiones es notorio hacia el partido político que les provee de tal designación.

a) Perfil Es indispensable determinar con parámetros reales cuál debe ser el perfil de las personas que deban ocupar la titularidad de los órganos garantes, a efecto de restringir lo más posible que personas sin conocimiento en la materia asuman de forma irresponsable tan alta responsabilidad. Deben fortalecerse los controles de participación con requisitos concretos y detallados que permitan un buen ejercicio en la función a realizar. b) Forma de designación Lamentablemente, se ha observado que a lo largo de los años las designaciones en el país se encuentran supeditadas a cuotas y cuates, donde el partido mayoritario o el que se encuentra en el poder, juega un papel importante en la toma de decisiones para poder postular candidaturas cercanas a ellos y después legalizarlo con el voto de los congresos. Esta situación ha permeado el hecho de que, en muchas ocasiones, los titulares de los órganos garantes no procedan con imparcialidad, sobre todo cuando la falta de experiencia o conocimiento en la materia no les permite tener un panorama claro que les posibilite actuar con ética en su función. Es deseable para la comunidad contar con instituciones fuertes, independientes y preparadas para afrontar la


responsabilidad que conllevan los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales, una simple reforma a la ley general que fortaleciera los candados para la designación de los titulares bastaría. 2. Fortalecimiento de los Órganos de Control para actos de corrupción que sean visibilizados mediante el ejercicio del derecho de acceso a la información. El ejercicio del derecho de acceso a la información, tal cual se establece en el artículo 6to. constitucional y en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se satisface con la respuesta que el sujeto obligado entregue al particular. Sin embargo, en muchas ocasiones la respuesta entregada (ya sea a consecuencia de una solicitud de acceso, un recurso de revisión o en cumplimiento a las obligaciones de transparencia) visibiliza el mal manejo del recurso público, actos de posible corrupción, mal actuar de los servidores públicos, etc. Es decir, faltas administrativas que por su naturaleza pueden ser graves o no graves. Sin embargo, no existe el mecanismo legal que dé continuidad a tal visibilización de posibles faltas administrativas. Es deseable regular el procedimiento que debiera seguirse para que las faltas no quedaran impunes, sin investigar. De qué le sirve al ciudadano enterarse de cómo se asignaron de forma irregular contratos, si el acto persistirá sin ser investigado.

3. Mayor impulso a la capacitación en materia de ética y acceso a la información. Sin duda alguna, las distintas instituciones que conforman el Sistema Nacional de Transparencia se han esforzado en emitir políticas públicas en materia de capacitación, sin embargo, aún es insuficiente. Considero viable la capacitación en estas materias desde la educación básica, los niños y niñas de nuestro país deben crecer con el chip de la ética personal y pública. Es deseable que al crecer cuenten con una formación ya interiorizada de la importancia del servicio público. La capacitación limitada a dar cursos, foros y pláticas es visible en las redes sociales, y maximiza el trabajo de las instituciones, sin embargo, eso está bien para la “foto”, pero es insuficiente para la sociedad. Se requiere llegar a todas las comunidades del país, y eso solo sería posible si estuviesen contemplados en los programas escolares desde el nivel básico. En conclusión, podemos afirmar que la transparencia es fundamental para el combate a la corrupción, ya que visibiliza el actuar de la función pública desde todos los ángulos, la obliga a actuar con legalidad y contrarrestar la corrupción. Pero es una materia perfectible que deberá ser monitoreada y ajustada cada vez que se requiera, hasta lograr que el tema de la corrupción ya no sea un tema.

DERECHOS HUMANOS

POLÍTICA &

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. @IleanaHidalgoR


Encuentro Nacional de Educación Cívica Gema Morales*

L

a educación cívica forma parte fundamental en la construcción de una sociedad informada, participativa y proactiva. En ella convergen aspectos políticos, sociales, económicos y culturales, así como pautas del comportamiento de la ciudadanía, basada en valores cívico democráticos. Como tal, difundir y promover la educación cívica es una tarea no solo del Estado, sino de todos los actores que lo conforman: ciudadanía, sociedad, instituciones, empresas, organizaciones de la sociedad civil y academia, entre otros. Es en aras de fortalecer la cultura de la educación cívica, en este caso, autoridades electorales locales han acordado impulsar actividades que permitan conseguir este objetivo. Los encuentros nacionales de educación cívica son espacios de reflexión que buscan coordinar acciones e integrar esfuerzos para la construcción de ciudadanía en los diferentes estados de la República Mexicana. Desde el 2015 se realizan dichos encuentros, cumpliendo a la fecha, ocho encuentros celebrados. En esta ocasión, el 8vo. Encuentro Nacional de Educación Cívica (ENEC) se llevó a cabo en la ciudad de Guanajuato a través del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato; su objetivo versó sobre el avance en la formulación de una agenda común que busque impulsar la construcción de una “democracia de ciudadanía” en México a través de la educación cívica. Comenzamos con la presentación de 5 revistas institucionales, cada una diferente entre

sí, pero todas con valiosas aportaciones que fortalecen la cultura cívico-democrática del lector. En esta ocasión tuve la oportunidad de compartir la experiencia de Magazin Electoral, revista digital del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ); cuyo fin en particular es generar un espacio de opinión respecto de temas relevantes y actuales sobre democracia y elecciones, mediante el intercambio de experiencias locales, nacionales e internacionales, a través de breves artículos donde plumas de distinta índole y de diversas perspectivas comparten su conocimiento. Posteriormente, se desarrollaron mesas de trabajo con 7 temas abordados, los cuales versaron sobre calidad de la ciudadanía; participación ciudadana; ciudadanía en infancia y juventudes; innovación y nuevas tecnologías; vinculación estratégica en la construcción de ciudadanía; ciudadanía en grupos de atención prioritaria y ciudadanía intercultural. Por mi parte, colaboré en la mesa que abordó la “Vinculación estratégica”, en donde tuve la oportunidad de participar como especialista en el tema enfatizando la importancia del trabajo conjunto y de sumar esfuerzos, brindando ejemplos realizados desde lo local en Querétaro, que permiten un mayor alcance e impacto en la sociedad. El 8vo ENEC, abrió la oportunidad para generar nuevas ideas, proyectos y objetivos en materia de educación cívica. Por parte de cada mesa de trabajo, la cual estaba conformada por un especialista, moderador y relator, así como ponentes de los institutos electorales locales, se llegó a diversas conclusiones, además de un enriquecedor intercambio de opiniones y experiencias, que permiten nutrir el aprendizaje y compartir casos de éxito en diferentes entidades federativas.


Entre las actividades que se conversaron destacan crear un repositorio para alojar instrumentos democráticos utilizados en diferentes entidades federativas; establecer alianzas estratégicas identificando actores locales que coincidan con nuestros valores e intereses para articular acciones conjuntas además de contar con y ampliar la red de formadores cívicos; fortalecer la construcción de ciudadanía en niñez y juventud; promover mayor información a grupos minoritarios sobre los derechos político-electorales de los mismos, entre otros. Finalmente, con respecto a la innovación y el uso de las nuevas tecnologías, coincidimos en que los institutos, la democracia y la participación electoral, están inmersos en una nueva era. Una era de cambios hacia nuevas tendencias, métodos y mecanismos de participación donde la utilización del voto electrónico puede ser una herramienta que aporte beneficios operacionales en la ejecución de procesos electorales y, como consecuencia, vale la pena impulsar la investigación y evaluación en la viabilidad de su implementación. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco presentó la experiencia de la urna electrónica en elecciones constitucionales y de mecanismos de democracia directa. Fue así como diversos temas fueron discutidos y compartidos enriqueciendo el intercambio de información y de actividades posibles a desarrollar que cada instituto electoral podrá adoptar y tropicalizar a su entidad atendiendo las particularidades de cada estado. Sumado a ello, diferentes personalidades acompañaron el encuentro, como el Dr. Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, quien impartió una

ELECCIONES

*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro. Preside las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales; ha presidido Organización Electoral y Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global (2017) y Educación Cívica: Una Experiencia Global (2018). Ha colaborado en diversos foros y artículos para revistas y libros sobre temas diversos en democracia y elecciones. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. @gemamoralesmar

conferencia magistral respecto del balance del sistema nacional de elecciones. Por su parte, la Dra. María del Carmen Alanís compartió la importancia en la construcción de ciudadanía desde una perspectiva intercultural. Finalmente, Arturo Espinosa Silis realizó una presentación sobre el uso de las herramientas digitales y la tecnología en la promoción y difusión de la educación cívica y la cultura democrática. Luego de este 8vo ENEC, nuestra tarea como autoridades electorales es dar seguimiento a los temas planteados e impulsar la agenda en materia de educación cívica que, si bien lo venimos realizando como actividad sustantiva de nuestra función día a día, el trabajo en conjunto sin duda fortalece las acciones. Para concluir, las reformas, cambios e implementación de nuevos métodos, actores, figuras y formas de organizar y ejecutar procesos electorales, son cambios que alcanzan a la democracia, que impactan en la forma de participar y en la cultura cívico-democrática de nuestro país. Cambios a los cuales cada instituto electoral debe adaptarse para mantener la calidad y el compromiso con el que siempre se han distinguido en materia electoral en cada una de las entidades federativas del país y apegándose en todo momento, a los valores que rigen a estas instituciones como lo son la participación, el respeto, la responsabilidad, el diálogo, la transparencia y la justicia.


Contenido generado por el usuario Enrique Culebro*

L

a relevancia de las opiniones y comentarios sobre un producto o servicio están tomando cada vez más fuerza dentro del mundo digital. La publicidad “de boca en boca” comienza a tener una conceptualización en la cual el usuario es el centro y destino de las estrategias en las que las marcas ponen mayor foco. Esto es conocido como Contenido Generado por el Usuario (UGC, por sus siglas en inglés). La imagen es el soporte más utilizado para este tipo de estrategias, pero el texto y los archivos de audio, son formatos en los cuales las estrategias de UGC han encontrado un lugar, ya sea como hilos en Twitter, o podcast a través de plataformas como Spotify o iHeart. En México, el top 5 de plataformas sociales con mayor preferencia y penetración en los usuarios de Internet son Facebook (99%), Whatsapp (93%), Youtube (82%), Instagram (63%) y Twitter (39%)1. Estas herramientas son los principales medios de interacción entre consumidores y las marcas, ya que 8 de cada 10 internautas siguen por lo menos a una marca para estar al tanto de novedades y promociones. Es importante enfocar los esfuerzos en dar información que refleje los valores del producto o servicio, ya que 36% consulta opiniones de otros usuarios

para sus decisiones de compra, 5% más que en 20182. Pero, ¿cómo pueden las empresas identificar si están haciendo una correcta ejecución o uso de esta estrategia? A través de un análisis del contenido en redes sociales o listening. Este es un paso importante para comenzar a diseñar y dar seguimiento a ejecuciones en contenido generado por el usuario, ya que esto proporciona datos sobre los gustos, afinidades y tendencias sobre lo que los consumidores están diciendo de una marca y su competencia, mediante el estudio de comentarios, palabras clave, imágenes y opiniones. Algunas de las características del contenido generado por el usuario son: Es auténtico, ya que al no ser un contenido realizado por la marca, los consumidores lo perciben como “más confiable”. Dependiendo del tipo de producto o marca, los costos directos pueden ser mínimos, e inclusive nulos, lo que debe hacer es escuchar más detalladamente a los consumidores. Influye dentro del proceso de decisión de compra al incluir


comentarios de clientes, videos de unboxing o tutoriales. Es una manera de proporcionar respuestas, ya que, potencialmente, los consumidores han experimentado problemas similares. Utilizar testimonios de clientes en línea para aumentar la confianza de seguidores puede formar parte de la estrategia. Proporciona un flujo constante de contenido atractivo y de búsqueda, que se mantiene al día sobre las mejores tendencias de las que habla una audiencia, mejorando métricas en SEO y conversión. Genera data como comentarios, imágenes compartidas, videos, palabras clave, y hashtags, que ayudan a la generación de estrategias con mayor alcance. Así, enfocarse en estrategias de contenido generado por el usuario, ayudará a dar a conocer un producto e interesar a los consumidores a través de la promoción que una marca haga de este, apoyándose de lo que compradores han dicho en redes sociales sobre él, enfocándose en la resolución de las posibles dudas que pueda tener, para hacerle saber que su compra es una acción

informada e invitarlo a que comparta su experiencia con el producto y con ello convertirlo en un referente más para otros compradores. Enfocarse en las 5 A’s que propone Philip Kotler: Aware (conocer), appeal (interesar), ask (preguntar), act(actuar) y advocate (recomendar)3. Hoy en día, vivimos en un mundo tecnológico e interconectado, en el cual una marca puede transitar del total desconocimiento a la completa admiración. Con ello, este tipo de contenido que es creado por consumidores, empleados, colaboradores e influencers, está haciendo más conscientes a los consumidores sobre el consumer journey, y ven en otros, una referencia o call to action a la fidelización hacia un producto o servicio.

REFERENCIAS 1. Asociación de internet MX, 15º Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2019, Mayo 2019, México. Versión pública disponible en https://www.asociaciondeinternet.mx/es/estudios 2. Interactive Advertising Bureau México, Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos 2019, Mayo 2019, México. Versión pública disponible en https://www.iabmexico.com/investigacion/estudios/ 3. Kotler, Philip, Kartajaya, Hermawan, Setiawan Iwan. 2017, Marketing 4.0. New Jersey. Estados Unidos de Norteamérica. Editorial: John Wiley & Sons, Inc.

Marketing & Comunicación

*Enrique Culebro es Licenciado en Mercadotecnia y Maestro en Tecnologías de la Información por el Tecnológico de Monterrey. En 2001 fundó Central Media, una de las primeras agencias digitales mexicanas. También es miembro del equipo docente y del Cuerpo Colegiado de IAB México (Interactive Advertising Bureau), que es el principal organismo a nivel global que representa a la industria de la publicidad digital y marketing interactivo. Actualmente es presidente de la Asociación de Internet .MX y coordina el esfuerzo del Consejo Directivo formado por 15 líderes del sector, que representan a más de 200 empresas, y desde donde se colabora directamente con organizaciones aliadas, autoridades, reguladores, funcionarios, legisladores, miembros de la academia, la industria y sociedad civil para el debido aprovechamiento y uso responsable y productivo de Internet y de las TIC. @eculebro


Aciertos y desaciertos del ejecutivo federal Elvin Torres*

A

l principio de la presente administración federal, se evitó escribir en relación al gobierno entrante, y sobre cuáles deberían ser los retos, metas y proyectos que se esperaban. Conforme pasaban los meses, he sido muy mesurado en pronunciar una opinión en este sentido, sobre todo por la oportunidad de darle al aparato gubernamental federal el voto de confianza de asentarse en sus puestos de trabajo, cruzar la curva de aprendizaje, plantearse objetivos y evidentemente para medir sus resultados. A casi un año de gestión del gobierno federal, es prudente hacer una relatoría de sus principales aciertos, proyectos, acciones, y también de sus errores, desequilibrios, así como de los principales retos que le esperan para los próximos años. Representar a un gobierno en un sistema presidencial, sobre todo en países federales como México, es muy complejo y lo es también la conducción de la administración pública federal, sin embargo, pareciera que con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador al poder, y con el grado de aceptación y legitimidad con el que ganó las elecciones presidenciales, este objetivo sería más sencillo. Al principio de su primer año de gestión, el ejecutivo federal se destacó por su firmeza y contundencia en diversos rubros como mandar a descansar

al Estado Mayor presidencial, poner en venta el avión oficial para giras del presidente, la austeridad y sencillez de viajes por el país para atender la agenda del gobierno, sobresalían sus primeras acciones, imprimiendo estilo y sello entre una administración pública saliente y un gobierno federal entrante. Había júbilo en la sociedad mexicana ávida de cambio, una esperanza colegiada, particularmente de la política del país. No tuvo que pasar mucho tiempo para que los desaciertos se hicieran presentes en la administración pública federal; en principio por la retórica planteada por el ejecutivo federal para dividir una sociedad, en la que se supone que no debe haber distinciones para un gobierno en turno. Además de otras pifias como la renuncia de tres secretarios de Estado, particularmente la del doctor Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda del gobierno federal, lo que vendría a marcar incertidumbre en la conducción de la política del presidente de la República. La relación con los medios de comunicación y el tema de la conferencia matutina, que pretendían sentar un precedente en cuanto a la relación con este sector informativo, ha sido otro aspecto que ha desgastado al gobierno federal, parece más imposición de temas que la intención de generar nota; no hay un diálogo franco, constructivo y abierto, que ayuden con información a


resolver problemas del país de manera coordinada. Ha faltado voluntad para incluir y trabajar con la oposición en la construcción de políticas públicas integrales que fortalezcan la unidad, y encaminadas a implementar acciones en diversas materias y reformas para el bienestar del país. En el tema de seguridad, el gobierno actual ha sido muy criticado por su plan pasivo de abrazos, sin una retórica firme en contra de la delincuencia organizada, las cifras de homicidios aumentan y tampoco hay resultados favorables en este eje, frente a la última administración federal. Por el contrario, existen más hechos violentos en el país que vendrán a marcar el sexenio, como los ocurridos en Culiacán, Sinaloa y la muerte de la familia LeBarón en Sonora. El tema de austeridad será la estrella del actual gobierno, sin embargo, disponer de manera discrecional de aviones oficiales y de recursos de pueblo mexicano para trasladar artistas y personalidades políticas, vendrán a romper con esta estrategia de sencillez. Dentro de los aspectos positivos a destacar en el gobierno en turno, sobresalen las medidas implementadas por la Secretaría de Trabajo y Prevención

Social para supervisar empresas que cumplan con salarios bien remunerados y prestaciones sociales para los trabajadores. Las acciones implementadas para lograr el equilibrio del peso frente al dólar, la medida adoptada por el ejecutivo federal para evitar la reelección de Porfirio Muñoz Ledo en la Cámara de Diputados, además de la Guardia Nacional. En política exterior, se ha hecho un trabajo parco, salvo los buenos resultados obtenidos por parte del secretario de relaciones exteriores en el caso con el país vecino, en donde se pretendía imponer aranceles al país por el tema de inmigración. Las anteriores opiniones representan una pincelada de los principales temas del gobierno federal, deseándole el mejor de los éxitos al ejecutivo federal para este segundo año, esperando que el diálogo sea la puerta para construir de manera coordinada, que la austeridad del gobierno se refleje en acciones positivas para la sociedad, se cierren brechas para un crecimiento económico trascendental y se fije un plan contundente para la seguridad nacional. Felices fiestas decembrinas.

POLÍTICA

Comunicación

*Elvin Torres es Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, también es Maestro en Gobernabilidad y Gestión Pública por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente es catedrático de la UVM, consultor legal en Law Firm Torres-Garza-Sada. @Elvin_TB


El juego de la guerra Manuel Grapain*

¿

Pasa la bruma bajo nuestros pies o somos nosotros los que avanzamos sobre ella? (Dr. Strangelove, EUA, England, 1964). Un contacto fálico une dos aviones en pleno vuelo; la cópula es todo un éxito; bajo las nubes un experimento se lleva a cabo, quizá el último de la humanidad. La armada estadounidense sospecha que los rusos están desarrollando “El arma definitiva”. Una melodía apacible y sublimada envuelve el amor entre las naves y el reposte de combustible; al terminar se separan sin decir adiós, continúan el vuelo hasta la base aérea donde un gran computador arroja datos importantes que serán interpretados de forma arbitraria; suena el teléfono del área informática, la llamada es para el Capitán Mandrake; una voz calculada, un tono bien medido, le informa que hay que prepararse pues la guerra nuclear ha comenzado, un poco extrañado el capitán se mantiene ecuánime, piensa que probablemente haya un error en la interpretación de los datos, pero el General Ripper, comandante de la base, muy tranquilo reitera la orden, en pocas palabras: Código Rojo.

Los B52 desplegados en pleno vuelo reciben entonces la orden de avanzar hacia los blancos preestablecidos y soltar todos los megatones que cargan en su interior; de inmediato, aunque con sorpresa, los tripulantes comienzan a preparar el ataque, saben que en muy poco tiempo algo grande estará pasando, pero no es trabajo de los soldados pensar si es correcto o no lo que hacen, la consigna es seguir la orden y jugar a la guerra. El capitán de la nave lanza un discurso sistemático a sus muchachos, ya que los ánimos están por los suelos, es inevitable pensar que en cualquier momento van a desaparecer y los soldaditos de plomo se derretirán. Son las tres de la mañana, suena otro teléfono, es la recámara del General Buck; una hermosa mujer semidesnuda toma la llamada, es su secretaria quien en un principio lo niega, pues el general está “ocupado”, pero ante la insistencia lo tiene que comunicar; enterado de la grave situación es necesario atender una junta plenaria con los altos mandos del gobierno incluido el presidente.


Mandrake, quien ha detectado el error, acude al despacho de Ripper, pero sus esfuerzos por convencerlo de recular son en vano, la orden está dada incluyendo el dispositivo para negar cualquier contraorden, ya que la clave para esto solo la tiene Ripper; en la junta plenaria deciden ir por él para que diga la clave y parar el ataque, los rusos ya están informados del desastre que se aproxima; mientras Mandrake intenta convencerlo de dar la clave, Ripper se da cuenta que las tropas “enemigas” vienen por él, es cuando decide llevarse la clave montado en una bala bien colocada en la sien derecha. Ante la imagen del suicidio, Mandrake trata de descifrar el código recor-

Sección fija

dando la perorata fundamentalista de Ripper antes de morir “La guerra es muy importante como para dejársela a los políticos”. Cuando el tiempo apremia, los políticos son como ratas de laboratorio en un callejón sin salida, los sistemas de defensa automatizados rusos se han comenzado a activar, uno de los misiles da en el blanco, pero es un contacto que no produce mayores daños a los sistemas de navegación, sin embargo, pierde toda comunicación con la base; es justo el momento en que Mandrake descubre la clave por todos deseada, la reporta e inmediatamente los B52, corrigen su ruta, guardan las bombas a nada de ser lanzadas y aparentemente el problema está resuelto. Solo uno de los aviones no recibe la orden de retirada, es el avión en donde hacen hasta lo imposible por cumplirla, saben que la gloria los espera, aunque en el futuro ya nadie se enterará, acaso un puñado de infelices escogidos por los “dueños” del mundo que en su delirio creen poder prevalecer en un bunker a unos 1000 metros bajo tierra, durante los próximos 100 años.

Imágenes empleada solo con fines ilustrativos

Mientras Ripper ya parapetado, incomunicado y en estado eufórico de guerra toma el parlante y lanza otro discurso, este es de odio contra lo que él supone una amenaza, contra lo opuesto a él, contra lo diferente, contra lo que lo hace sentirse inferior; es un discurso que justifica su violencia, que justifica tomar la política en sus manos y la convierte en estrategia bélica, todo para cubrir su necesidad de venganza.

CINE & CULTURA

*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz


Apreciación de obras de arte Helio Pareja*

L

a libertad creativa y la experimentación plástica son elementos que impulsan la evolución de las artes plásticas, otorgando a los artistas la oportunidad de generar obras únicas, establecer diálogos con las sociedades e inmortalizar una etapa de la historia. Por ello, hoy nos encontramos en un entorno contemporáneo con una oferta artística sin precedentes, donde los museos, galerías y ferias de arte cuentan con una gama de estilos abrumadora, que van desde la abstracción más profunda hasta el hiperrealismo más minucioso. Sin embargo, cada persona tiene una percepción distinta del mundo, una cosmovisión y mecanismo de aproximación a la estética diferente, por lo cual podemos caer en la tentación de considerar como mala o fea alguna obra que no se exprese en nuestros cánones establecidos, limitándonos y perdiendo la oportunidad de entablar un diálogo con las obras. Para evitarlo y permitir que el arte cumpla con su objetivo de hacer al público partícipe de la belleza, es necesario utilizar una aproximación especial, partiendo de la herramienta de la observación, como proceso cognitivo que sucede a través de nuestra percepción, nuestros sentidos, y que forma parte del proceso

científico que emplea la Crítica de Arte; observación, inducción, hipótesis y tesis. Para ello podemos seguir los siguientes pasos: 1. Observación de primer momento Ver la obra de arte en su total dimensión, sin contexto, ¿qué fue lo primero que llama tu atención? Esta primera impresión se guardará en la memoria y se confrontará con la experiencia al finalizar el proceso de observación. 2. Observación de los elementos estructurales Aquí observamos al objeto mismo. ¿Qué es? Una escultura, una pintura, un grabado o una instalación, revisando las características físicas del objeto; forma, dimensiones (formato), soporte (lienzo, lino, madera o papel), materiales (acrílico, óleo, acuarela o tintas), técnica utilizada (encausto, mixta, óleo, collage). 3. Observación de los elementos Estéticos Implica adentrarse en el manejo de la técnica. La intensidad de la pincelada, trazos de primera intención o basados en bocetos, la variación de los colores, el uso del color y sus preferencias, las texturas que existen dentro de la obra (rugosidades, pulidos, formas). Composición (orden de los elementos dentro de la obra) y temática.


“El Arte es el traductor que utiliza el alma para comunicarse con lo material” 4. Observación de la relación entre los elementos estéticos y estructurales Esta etapa responde a la pregunta ¿Qué utiliza y cómo lo hace? Cómo la narrativa estética se relaciona con los elementos estructurales como el formato, los materiales, etc. ¿Existe un balance perfecto? ¿Existe intención? ¿Se cumple con lo propuesto por el artista? 5. Observación del contexto histórico y artístico Cómo puede ser inscrito o clasificado dentro del marco histórico-social. Antecedentes bibliográficos y artísticos del autor. Influencias políticas, humanísticas, sociales, filosóficas, artísticas y de estilos, que nos permitan establecer relaciones. Categorías, escuelas y géneros: figuración, abstracción, hiperrealismo, realismo mágico, expresionismo, paisajismo, etc. 6. Observar al artista a través de la obra El talento creador del artista. Su capacidad para reunir todos los elementos y con ellos crear una obra, generar armonía. Su dominio de la técnica, y las herramientas utilizadas, las aportaciones individuales en relación a los estilos (qué lo distingue del resto de los artistas de su género), la presencia del artista dentro de la obra, las imitaciones de su trabajo, los aciertos, las contradicciones, la complejidad o la simpleza.

7. Observación de nuestra experiencia ante la obra ¿Qué sentimos?, ¿qué sensaciones nos provoca? ¿A qué emociones, ideas, o actitudes apela la obra o que trata de provocar? (placer, aversión, repulsión, tristeza, alegría, reflexión, añoranza, etc.). 8. Observación de la información que aporta la obra Una obra de arte es un pieza realizada para comunicar algo, para aportar conocimiento, ¿qué comunica? Qué está diciendo?, ¿lo hace con una metáfora?, ¿obviedad? O simplemente no comunica nada. 9. Observación Aislada Abstraemos al objeto de su entorno, de las aportaciones curatoriales, del marketing, para observar la pieza bajo sus características fundamentales y entender cómo los elementos externos influencian o afectan nuestra percepción de la obra. La democratización del mundo del arte ha generado un entorno más complejo, que requiere de estudio; pero sobre todo, de disposición para ver más allá de una imagen por segundo, que nos invita a sumergirnos en un proceso consciente de empatía para apreciar el arte.

Sección fija

C U L T U R A

*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad. @Helio_hpa


Primera Ministra de Bélgica

Rodrigo Díaz*

D

esde el 27 de octubre de este año Sophie Wilmès es la primera ministra del gobierno de Bélgica y con ello se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo en este país desde su fundación en 1830. Sin embargo, su elección es el resultado de una serie de conflictos políticos que persisten en Bélgica desde diciembre de 2018, aderezados con la dimisión de Charles Michel como primer ministro, para ocupar el cargo de presidente del Consejo Europeo, aunque en realidad el conflicto es más profundo, pues Michel se retiró, cuando el Partido Nacionalista Flamenco NVA rompió la coalición que había formado con el Movimiento Reformador (liberales francófonos), el Partido Cristiano-Demócrata y Flamenco (CD&V) y los Liberales y Demócratas Flamencos (Open Vld). Otro asunto que desencadenó el bloqueo político, fue que el NVA se opuso al pacto migratorio de la ONU, pacto que Michel firmó con el apoyo del Parlamento belga y de 150 líderes mundiales. Si esto no resulta complejo, habría que entender que Bélgica es una Monarquía constitucional federal donde el rey es el jefe de Estado y el primer ministro, el jefe del gobierno. Este

país -uno de los más poblados de Europa-, evolucionó de Estado unitario a federación, es uno de los pocos países donde votar es obligatorio y por esta razón tiene una de las tasas más altas de participación electoral. La importancia de la nación radica, entre otras cosas, en ser sede de varias instituciones europeas, como el Consejo de la Unión Europea y la OTAN. En este contexto, Wilmès llega a un gobierno dividido y confrontado y donde deberá trabajar para unir propósitos. Sophie es una política liberal, ideología heredada de su padre Philippe Wilmès, quien fuera asistente institucional de Jean Gol, uno de los más destacados políticos del liberalismo belga en las últimas décadas del siglo XX, y si bien la primera ministra tuvo algunas intervenciones tempranas en la política de su país, no fue sino hasta 2007 que se desarrolló como concejala a cargo de finanzas, presupuesto, educación francófona, comunicación y negocios locales de la ciudad de Sint-Genesius-Rode, cargo que ocupó hasta 2014 cuando fue Incluida como primera suplente en las listas del partido del Movimiento Reformador (MR) a la Cámara de Representantes. A partir de 2015 cubrió la baja de Hervé Jamar, quien hasta entonces se había desempeñado como ministro del MR al frente del Presupuesto, su labor sería entonces, realizar presupuestos para equilibrar el déficit del gobierno anterior. En 2018 asumió el ministerio de Función Pública. Sophie Wilmès es licenciada en comunicación aplicada y en gestión financiera, tiene 44 años y está casada con Christopher Stone, ambos tienen cuatro hijos. Durante un par de años trabajó en la iniciativa privada, pero regresó de lleno a ejercer la política en su país.


Sección f i j a

CULTURA

HISTORIA &

*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como enlace de la Direccción Genreal de la Revista Signum CP&C. @Rodr_DMA

Dentro de sus funciones está presidir el Consejo de Ministros y el pequeño gabinete ministerial (el “kern”), consultar con sus ministros y secretarios de Estado y examinar con ellos buscando soluciones en caso de problemas. Como primera ministro es la cara y la voz del gobierno con respecto a las principales instituciones del país, por lo tanto, es recibida regularmente en audiencia por el rey, el jefe del poder ejecutivo. Su papel más visible es el que desempeña en el Parlamento, donde parlamentarios y senadores la cuestionan y le preguntan sobre la política. Wilmès y sus ministros también presentan proyectos de ley a los comités competentes de la Cámara o el Senado. Como experta en comunicación, Wilmès estableció una política de medios activa, donde todos los viernes, celebra una conferencia de prensa después del Consejo de Ministros, también recibe periodistas para entrevistas y pronuncia discursos, visita instituciones, empresas y recibe delegaciones, entre otras muchas actividades. La primera ministra cree firmemente que, en un sistema político democrático, esta parte de sus actividades es esencial. Estas actividades le representan mucho tiempo, sin embargo, el ciudadano belga tiene derecho a contactar directamente con el jefe del gobierno y a obtener información clara sobre la política. Sophie Wilmès permanece atenta a los ciudadanos y, por lo tanto, sabe lo que preocupa a la población. A decir de ella misma “Desea participar activamente en la construcción de una sociedad cívica, responsable y sostenible en la que todos se sientan seguros y puedan realizarse plena y libremente”.


PERMANENCIA 28 NOVIEMBRE 2019 A 20 DE ENERO 2020

SOLICITA Mร S informaciรณn EN nuunqro@yahoo.com

Calzada de los Arcos No. 62, Col. Carretas, C.P. 76050, Qro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.