SIGNUM Revista
Año 6, Núm.64
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Manelich Castilla La cultura de la seguridad
SIGNUM Revista
Año 6, Núm.64
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Costosos Caprichos Sergio Uzeta
Corrupción y más corrupción Alfonso Gómez
Debates presidenciales: ¿ataques o propuestas? Gema Morales
El fino tejer de los líderes
Diego García
¿Por sus primeras planas los conoceréis?
Gabriela Seoane
El lenguaje en las campañas sociales
Ricardo Homs
CONTENIDO
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Discriminación positiva: mecanismos de igualdad electoral Martha Mercado
Discurso, difusión e impartición de justicia Eduardo Higuera
26 34 36 38 40 42 44 46 48 50
Entrevista con: Manelich Castilla
Corrupción y más corrupción Alfonso Gómez
Amor y paz
Debates presidenciales: ¿ataques o propuestas?
Nuestros niños, líderes a la vuelta de la esquina
Opina para mejorar tu colonia
Galardón al vapor
¿Violencia contra la violencia?
Costosos Caprichos
Morena y el sistema de partidos
NOM 035, un nuevo paradigma laboral en México
Democracia y elecciones
El lenguaje en las campañas sociales
Las ferias de arte
Armando Hernández
Antonio Sola
Cuauhtémoc Miranda
Sergio Uzeta
Arlene Ramírez
Ricardo Homs
El fino tejer de los líderes Diego García
¿Por sus primeras planas los conoceréis? Gabriela Seoane
Gema Morales
Yuri Beltrán
Ileana Hidalgo
Enrique Paz
Moisés Vergara
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético)
Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Gil Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Helio Pareja Ignacio Gómez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
Helio Pareja
Premonición Siniestra
Manuel Grapain
Grandes Personajes de la Historia Política Boris Johnson Rodrigo Díaz
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 6, No. 64, 2020. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@ revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD
direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
Si bien existen las buenas intenciones, lo cierto es que la violencia se sigue incrementando, la economía no crece, la discusión sobre el Insabi persiste, y el ataque a la corrupción sigue creando corrupción, aunque con otros colores. En ese sentido, urge incorporar verdaderos líderes para las diferentes instituciones y organismos a lo largo y ancho del país que conozcan, apoyen y resuelvan las necesidades que la ciudadanía está demandando. Habría que preguntarse si el sistema educativo no debería jugar un papel importante en la formación de nuestros futuros líderes desde una temprana edad. Por otra parte, y tomando como pretexto el mismo mes de febrero, puede decirse que hablar del amor y pretender que este sea el hilo conductor en la restauración del tejido social resulta poco atractivo y no es visto con seriedad en el debate público ni en los estudios sociales. En otro orden de ideas, en esta edición algunos de los temas de comunicación que se abordan giran en torno al discurso, difusión e impartición de justicia, los debates presidenciales y el lenguaje en las campañas sociales. Hablamos también de democracia, mecanismos de igualdad electoral, la oportunidad de realinear el sistema de partidos, y la importancia del presupuesto participativo. Esta vez tuvimos la oportunidad de entrevistar a Manelich Castilla, excomisionado general de la Policía Federal, quien nos comparte su trayectoria y experiencia, así como su apreciación acerca de la importancia de la cultura de la seguridad. Por supuesto no puede faltar la parte cultural con nuestras secciones de cine y de grandes personajes de la historia política, además de comentar sobre la importancia de las ferias de arte y la polémica que existe en relación al galardón Francisco Toledo. Esperamos que esta publicación sea de su interés y agradecemos, como siempre, sus comentarios y sugerencias. El Consejo Editorial
CARTA EDITORIAL
H
a llegado febrero y sería importante reflexionar en algunos de nuestros principios constitucionales, entre ellos la libertad de expresión y manifestación, que últimamente se han visto tan vapuleados en nuestro país, la democracia exige saber escuchar y partir del consenso para actuar. Sin embargo, se sigue recurriendo al discurso retórico que cada vez se desgasta más y pierde credibilidad.
Discriminación positiva: mecanismos de igualdad electoral Martha Mercado*
L
a generación de escenarios de participación amplia y generalizada se ha convertido en la cruzada del sistema electoral mexicano. La adecuación de espacios y apertura de oportunidades que por derecho son inherentes, pero en la práctica se les ha despojado a grupos históricamente vulnerables, ha llevado a la configuración de nuevos paradigmas que pueden generar rechazo, molestia e incluso violencia en su aplicación; sobre todo entre las personas que se han visto privilegiadas de la marginación sistemática de los vulnerados. En octubre de 2013 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (SS) se pronunció sobre una serie de demandas contra el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin impugnar el Acuerdo por el que emitieron los lineamientos del concurso público 2013-2014 para ocupar cargos dentro del propio IFE. El concurso tenía una particularidad: su destino era las mujeres; las impugnaciones, también: sus actores fueron exclusivamente hombres. La SS consideró la convocatoria como idónea para hacer efectiva la igualdad sustancial del acceso de las mujeres a las funciones públicas. Tal afirmación cobró sustento a través de la documentación presentada por el IFE, donde reveló que el 78.2% de su plantilla era ocupada por hombres, siendo el 21.8% para mujeres y que, con la aplicación del acuerdo impugnado, esta cantidad subiría al 25.2%. De igual forma, quedó asentada la necesidad de la medida especial y temporal para “ampliar y mejorar, a la brevedad posible, en todos los ámbitos de nuestra sociedad y de conformidad con toda la normativa invocada, la participación de las mujeres en la dirección de los asuntos públicos”. La misma fue consi-
derada igualmente como proporcional, por lo cual, sí confirmó dicho acuerdo. Más recientemente, el 20 de junio de 2019, la Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) emitió una convocatoria para ocupar vacantes en los cargos del respectivo Servicio Profesional del INE (SPEN). La convocatoria disponía que el ofrecimiento de vacantes debía hacerse, en primer lugar, a las mujeres participantes y después a los hombres. El actor se inscribió para dos cargos, obteniendo una calificación de 8.63 para vocal ejecutivo, y 8.85 para vocal secretario; quedando en las posiciones 8 y 5 respectivamente. Como no estaba en acuerdo con los resultados y posiciones propuestas presentó el juicio ciudadano ante la Junta Local Ejecutiva del INE en Jalisco. En consecuencia, la SS recibió la demanda para emitir la resolución final1. Los señalamientos del actor respecto a la actuación de la responsable se centraron en revocar los actos reclamados e inaplicar los criterios de ofrecimiento de plazas propuestos en la convocatoria en comento, relativo a la selección del 66.6% de mujeres en primer término y al 33.3% de los hombres después. Según el agraviado, afectó diversos aspectos de su esfera jurídica. Para ello, solicitó la reposición del procedimiento de selección por uno diverso donde se le incluyera para las plazas que no fueron ofrecidas y que tal ofrecimiento se realizara acorde a la calificación obtenida. Además, expuso que la convocatoria vulneraba sus derechos, pues, al carecer de una justificación razonable y objetiva por cuanto trataba de una medida carente de idonei-
dad, innecesaria y desproporcional y alegó que el ofrecimiento de vacante no se realizó por escrito. También consideró vulnerado su derecho a la igualdad y no discriminación, ya que, con independencia de los méritos obtenidos, el concurso “premiaba” y “castigaba” en razón de género; pues los posicionamientos 8 y 5 obtenidos en las plazas concursadas, se desplazaron a las posiciones 28 y 34 respectivamente al ser ofrecidas preferencialmente a mujeres. El libre desarrollo de la personalidad y la protección a la familia fueron, a su juicio, agravios que los resultados de la convocatoria le ocasionaron, debido a que las posibilidades de elección de una plaza que comulgara con su proyecto de vida fueron mermadas. Además, con la disminución de posibilidades dadas, la elección de una plaza significaría la inevitable separación física de su familia. La SS consideró que al actor no le asistía la razón al cuestionar las reglas de ofrecimientos de las vacantes, toda vez que las medidas afirmativas tendientes a lograr la igualdad sustantiva a laborar de las mujeres en el ejercicio de funciones electorales se encuentran legal y constitucionalmente permitidas. Para sustentar su criterio, evocó la sentencia SUP-JDC-141/2019. En la que se había determinado que las medidas de la convocatoria eran convencional y constitucionalmente viables; gozaban de razonabilidad, proporcionalidad y objetividad; y no vulneraban los derechos de igualdad y no discriminación. Así, el precedente en cuestión determinó que la referida convocatoria se trataba de normas que privilegiaban a las mujeres para tener un
acceso potenciado al servicio público electoral y que tal privilegio se basa, justifica y motiva en 1) la situación histórica de exclusión de las mujeres; 2) la proporción no paritaria con la que actualmente está integrado el Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN); 3) las obligaciones constitucionales y convencionales de crear medidas específicas para contrarrestar la discriminación en contra de las mujeres; 4) que son medidas objetivas, pues se basan en la evaluación del mérito y las aptitudes de todos los participantes; 5) que no vulneran el principio de igualdad y no discriminación; y, 6) que son aptas para asegurar el profesionalismo y excelencia del SPEN. Como se puede ver, las instituciones electorales (institutos y tribunales) trabajan juntos para disminuir la desigualdad entre mujeres y hombres y brindarles las mismas oportunidades. Con sensibilidad, pronto será posible ver cambios positivos en los sectores público y privado, consistentes en el aumento de la presencia de mujeres, lo que como consecuencia se reflejará en una sociedad más plena e incluyente. Es remarcable la congruencia argumentativa que la SS ha mantenido por años en esta temática, pues su criterio ha ido evolucionando en una misma línea de pensamiento que es garantista y feminista a la vez. Estos casos revelan un organismo coherente y continuado, en el que, las ideas y el compromiso con la protección de los derechos de la ciudadanía supeditan los criterios temporales y personales de quienes las aplican.
REFERENCIAS 1. Expediente: SUP-JDC-1825/2019.
ELECTORAL
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. @MarthaMercadoRm
Discurso, difusión e impartición de justicia Eduardo Higuera*
D
urante la segunda semana de enero se suscitó un episodio de dimes y diretes entre altos funcionarios federales. No fue sobre Santa Lucía o el desempeño de la economía, la polémica se centró en el papel protagónico de Santiago Nieto y su trabajo al frente de la UIF.
Por una parte, el titular de la UIF ha declarado a mansalva, a cuanto medio ha querido escucharlo, sobre investigaciones en curso. En un rápido rastreo en la red podemos ver que en menos de un mes declaró sobre numerosas investigaciones que se realizaban en eventos, entrevistas y conferencias.
La polémica quedó aparentemente zanjada cuando el jefe del ejecutivo declaró, en la conferencia mañanera del 9 de enero, que el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera solo hacía lo que el presidente de la República indicaba, palabras más o menos.
Entre sus mencionados, sin ser exhaustivos, podemos encontrar a los Legionarios de Cristo, cuatro exgobernadores, la esposa de un expresidente que es ostentoso opositor al presente gobierno, seis OSC´s por presuntos vínculos con García Luna, superdelegados en los estados, la Secretaría de Gobernación en tiempos de Peña Nieto, el extitular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del mismo período, un ministro de la Suprema Corte designado en el sexenio de uno de los acérrimos contrincantes del actual presidente, y al menos siete jueces y magistrados. En la mayoría de los casos se mencionaban nombres o razones sociales en las declaraciones.
Todo este asunto tiene posibles repercusiones en los meses y años por venir, así como raíces profundas en sucesos del sexenio pasado y no debería ser tratado tan a la ligera por el gobierno federal. Debemos recordar que Santiago Nieto fue cesado en 2017 como fiscal especial en materia electoral, al revelar a los medios de comunicación detalles de una investigación que la FEPADE realizaba, involucrando a Emilio Lozoya. Sin ninguna duda, el despido que sufrió Nieto como titular de la FEPADE fue producto de una maniobra de encubrimiento del entonces primer mandatario. Pese a esto, la razón de fondo que se adujo, la afectación del debido proceso de una investigación en curso ventilada en un medio de comunicación era válida jurídicamente y sigue siéndolo. Esto plantea un dilema a futuro para el actual gobierno, ya que impacta de forma directa el discurso sobre el combate a la corrupción y su actuación diferente con respecto a los gobiernos anteriores.
Sin duda el nivel de dedicación desplegado por la UIF es admirable y su misión de combatir por medio de la UIF la innegable corrupción admirable. La forma y el resultado legal de estas acciones son los que quedan en entredicho. La razón de origen es que filtrar datos sobre investigaciones que no se han concluido es un tipo de afectación del debido proceso. El debido proceso es, o debería ser, aquella cadena de acciones legales y éticas que la autoridad realiza para establecer una causa probable de delito, fundamenta la sentencia que establece la culpabilidad y su castigo. Por esta razón no se pueden ventilar cifras, datos y nombres sin saber si son realmente culpables o no.
POLÍTICA
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
Sumado a esto, la mención por nombre de personas en una investigación que pueda terminar en una sanción carcelaria afecta el honor y buen nombre de aquellos a quienes se investiga; ncluso la seguridad física de investigados e investigadores puede ponerse en riesgo. Sin importar quien se encuentre involucrado en una investigación, ni los sentimientos que alberguemos hacia ellas y ellos, se debe mantener la información confidencial hasta el momento del ejercicio de la justicia. Solo así podemos garantizar que nadie sea víctima de una campaña de terrorismo informativo y desprestigio que puede llegar a costarle, en un caso extremo, la propia vida sin haberse probado su culpabilidad. En el caso de que se trate de delincuentes, la divulgación de información les pone sobre aviso de la acción de la justicia y pueden darse a la fuga o preparar su defensa o desaparecer pruebas antes de que el largo brazo de la ley los pueda alcanzar. Sumado a lo anterior se encuentra la cuestión de la afectación que el ejercicio de la incontinencia verbal puede tener sobre el discurso del combate a la corrupción que enarbola la 4T y sus resultados. Por un lado, al hablar de cada uno de los casos de importancia con los medios, se están creando expectativas públicas que la misma afectación al debido proceso podría cancelar. Recordemos el caso de Florence Cassez, exculpada por esta misma causa. Si no se quiere un García Luna en este sexenio, esta no es una buena práctica para evitarlo. La ley debe ser aplicada de forma precisa e imparcial, este tipo de actividades de difusión ex-
traoficial sobre investigaciones inconclusas la obstaculiza. Por otro lado, el espaldarazo presidencial a la actuación de la UIF, aún por encima de las quejas del fiscal Gertz Manero, nos habla de que no se tiene una unidad independiente y se sigue una línea de acción que obedece a un proyecto/líder político. Esto hace que la mencionada diferencia del gobierno actual con aquellos del llamado período neoliberal se diluya hasta ser invisible. Precisamente una de las peores características de los tiempos en que gobernaba el PRI y el PAN era la discrecionalidad en la impartición de la justicia y el uso político de las instancias de investigación. Este dilema no se elimina con una declaración en una conferencia de prensa o un apoyo presidencial a las acciones de la UIF. Por fuera de la ley nada, por encima de ella nadie, dijo un clásico. Quizá en este año, que debe ser de ajustes pensando en las elecciones de 2021, el gobierno pueda ver la trampa en la que se está metiendo por el exceso de declaraciones y pueda reconocer que no es lo mismo la transparencia que las indiscreciones con el potencial de afectar una investigación importante. No sé usted, pero a mí me encantaría que metieran a la cárcel a todos los corruptos, pasados y presentes, que se investigan y que no se escapen por tecnicismos manipulados por sus abogados. De seguir por el mismo camino quizá no ocurra.
Amor y paz
Armando Hernández*
D
urante el mes de febrero se celebra en México el día del “amor y la amistad,” en la fecha del santoral católico correspondiente a San Valentín, a quien se considera como patrono de los enamorados.
Desafortunadamente, el amor se encuentra subvalorado en la sociedad moderna occidental capitalista, en la que el dinero es el valor central y principal objetivo que busca casi toda actividad humana. Hablar del amor y pretender que este sea el hilo conductor en la restauración del tejido social resulta poco atractivo y no es visto con seriedad en el debate público ni en los estudios sociales. Ello, debido al racionalismo científico que ha predominado en la cosmovisión occidental, sobre todo a partir del Siglo XVII. Se ha llegado incluso a considerar al ser humano solo como un “animal racional”, lo que aparentemente excluye el hecho cierto de que los seres humanos contamos con una gama de emociones que guían nuestra conducta y sobre las cuales los sistemas educativos no se pronuncian ni se ocupan de su conocimiento y gestión adecuada. Es como si no existieran las emociones. Como si los seres humanos no fuéramos seres con sentimientos, a pesar de que la única forma eficaz de recomponer el tejido social es actuar con amor hacia nuestros semejantes. En nuestro modelo social, la idea del amor se ha trivializado. Cuando se habla del amor, las personas de inmediato lo asocian al aspecto romántico o de pareja, o lo toman como algo cursi, de lo que no se debe hablar. Un tabú social. La sociedad occidental no nos enseña mucho sobre el amor. Por un lado, se le idealiza, nos
hacen creer que lo importante es “encontrar el amor”; es decir, hallar a una persona que nos ame, (en vez de preocuparnos por aprender cómo sentirlo y gestionarlo, como toda emoción humana.) Por otro lado, es poco comprendido y llegamos a confundirlo con otro tipo de emociones. Hay dos emociones básicas que guían la conducta humana: el amor y el miedo. De estas derivan una gama de emociones que se ubican de manera intermedia entre uno y otro polo. No se puede vibrar en todas las frecuencias al mismo tiempo. Las emociones, decisiones y acciones del ser humano, se desplazan de un extremo a otro entre ambos polos. Actuamos con amor o con temor, en mayor o menor medida. No todo es blanco o negro. Entre los extremos, existen muchas otras posibilidades. La alegría, euforia, el enojo y la tristeza, por mencionar algunas emociones que se encuentran en los puntos intermedios entre ambos extremos. Podemos por ejemplo identificar el apego como el miedo a perder lo que se ama, (o se cree amar) o lo que se posee. Muchas veces confundimos el amor con el apego. Pero el apego deriva del miedo, y por lo tanto se aleja del amor. El amor impide temer, tanto como el temor impide amar. Por eso un amor con apego es un amor que se deja llevar por el miedo, y por lo tanto tiende paradójicamente a alejarnos del amor; pero al final de todos los miedos, de cualquier forma, se encuentra el amor. Las enseñanzas budistas señalan la importancia del amor universal entre las personas para lograr una mejor convivencia social. Uno de los sutras (versos) más importantes de la tradición budista es el Metta Sutra (Metta significa precisamente amor) que señala: “Así como
una madre o un padre protegen la vida de su hijo aún a costa de su propia vida, de la misma forma las personas deberíamos cultivar un corazón sin límites hacia todos los seres”. La misma idea se reconoce en la tradición católica dentro de los diez mandamientos, con el precepto que ordena “amar a tu prójimo como a ti mismo”. Hace apenas unos días estábamos festejando la navidad y el fin de año. Ojalá el ambiente de amor y buenos deseos que acompañan a esas fechas se conservara todo el año. Yo no celebro la navidad, porque creo que el mensaje de amor está en la vida, enseñanza y muerte de Jesús, y no en su nacimiento; sin embargo, sí celebro, y mucho, todos los buenos sentimientos que esa época del año trae consigo, y considero que es una clara muestra de que los seres humanos podemos aprender a conducirnos guiados por el noble sentimiento del amor a los demás. El fin de un año y el inicio de otro siempre representa el cierre de algunos ciclos y el comienzo de otros y, por lo tanto, es época de cambios y renovación, lo cual constituye una nueva oportunidad que no podemos dejar pasar. Solo es necesario asegurarnos de que el cambio sea para mejorar en todos sentidos; (tomando en cuenta que mejorar no es “estar mejor”, sino “ser mejor”) y para ir hacia adelante y empujar nuestros propios límites. (Aunque a veces ciertos límites tienen contornos bastante difusos). Los seres humanos no nacen con una esencia inmutable y un destino que cumplir. Estamos aquí para moldearnos como personas, a partir de cada decisión que tomamos, y de cada acción que ejecutamos. Y cada decisión que toma el ser humano está basada en sus emociones, (amor-miedo) y no en la razón, como muchos creen.
En esta época y este año que apenas arranca, estamos en condiciones de construir nuevas relaciones basadas en el amor a nuestros semejantes. Un modelo de relación generador de cultura de paz. Una paz tan necesaria en una sociedad amenazada por la inseguridad, la impunidad, la corrupción y hasta por la guerra. Una sociedad amenazada por el miedo de algunos. Para lograr tales objetivos no basta el empeño que pongamos en esta tarea. Se necesitan también otras herramientas, como la paciencia, la prudencia, la persistencia. Hay que saber cuándo empujar, cuando jalar, cuando hacerse de lado, regresar unos pasos, rectificar el camino, si no se quiere topar con pared. Saber esperar cuando es necesario, y saber cuándo actuar según el contexto y circunstancias. La cultura de la paz es una tarea de todos. Podemos lograrla recomponiendo el tejido social. Aprender a actuar con amor puede cambiar nuestra vida; y así, cada uno de nosotros puede cambiar el mundo. Paradójicamente es necesario mantener el pensamiento y el discurso del amor (que es una emoción) dentro de los límites de la racionalidad. Sobre todo, si no estamos dispuestos a enfrentar el mundo a través de las miradas que nos juzguen em el borde de la locura. Flor de Loto: “Aceptación” es un regalo provisional que podemos ofrecernos a nosotros mismos y a los demás, si nuestro presupuesto emocional no nos alcanza aún para ofrecer simplemente AMOR.
POLÍTICA
DEMO C R A C I A &
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, @DrArmandoHdz
Nuestros niños, líderes a la vuelta de la esquina Antonio Sola*
E
l líder, ¿nace o se hace? La eterna pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez y que se convierte en prólogo de interesantes discusiones. Tras años dedicado profesionalmente a acompañar a líderes políticos, empresariales y sociales, a ayudarles a crecer en responsabilidades, considero que los líderes no solo nacen, sino que también se hacen. Y esto, si cabe, es más importante porque nos da brío para mantener viva la llave de la esperanza. Hace unos días escuchaba a una persona cercana hablar sobre la tutoría que había tenido en el colegio con la profesora de su hijo, un niño de 11 años. Su maestra le dijo: “es uno de los dos líderes de la clase”. La verdad, empecé a relacionar estos dos temas, y surgieron ideas muy interesantes. Resulta muy común escuchar a padres y profesores de niños hablar de líderes: “fulanito es un líder nato”. Lo ven, lo notan, y, sin embargo, muchos de esos niños, que fueron considerados líderes en su infancia, crecen desaprovechando esas cualidades innatas que poseen, y otros que podrían desarrollarlas no lo hacen. Se terminan confundiendo con el paisaje anodino de la cotidianeidad y renuncian, para siempre, a su liderazgo. ¿Por qué pasa esto? Esta pregunta siempre me ha rondado en la cabeza. La respuesta es tan lógica como abrumadora y aplastante: no se forma en liderazgo en edades tempranas y, muchas veces, cuando se forma en edades más avan-
zadas simplemente ya es tarde. Porque es natural en el ser humano acomodarse cuando crece. Los niños son la parte más fértil de la sociedad. Y lo son por el hecho de ser niños, pero, también, porque biológicamente la especie humana ha evolucionado mucho en las últimas décadas. El reciente descubrimiento del Cuarto Cerebro en nuestros hijos nos permite pensar que estamos alumbrando la generación de niños más potentes, creativos, inteligentes y capaces de todas las eras del hombre. ¡Es el momento más humano de nuestra humanidad! Y no podemos desaprovechar esta oportunidad. Como todos los niños, los de hoy crecen llenos de sueños e ilusiones. Y no menos cierto es que desde las familias y los colegios se les forma y educa con el mayor número de facilidades posibles. Se lucha y se trabaja mucho para que salgan al mundo preparados y esto es algo por lo que deberíamos felicitar a los padres y a los profesores. ¡Qué grande es su responsabilidad! Sin embargo, me cuestiono dos aspectos cruciales para el mundo que estamos viviendo: en primer lugar, si la especie humana ha evolucionado ¿por qué no lo han hecho nuestros sistemas educativos? La educación que hoy le brindamos a nuestros hijos simplemente ya no sirve: está obsoleta, fuera de lugar, desactualizada, estigmatizada y, en muchos casos, ideologizada. En segundo lugar, ¿por qué dejamos de educar a nuestros hijos en edades tempranas en
los aspectos del liderazgo y del poder personal? Si lo hiciéramos, tendríamos más líderes en nuestra sociedad, en todos los ámbitos de la misma como el deportivo, el religioso, el económico y, desde luego, el político. Nuestros niños crecerían con su cabeza “amueblada”, preparados para usar el poder interior que todos tenemos, siendo capaces de conectarse a este universo y entender mejor cuál es su misión en esta vida. Porque todos tenemos una y el que muchos de nosotros no la hayan descubierto no significa que condenemos a las nuevas generaciones a no sentirla, vivirla y expresarla a lo largo de los años en este mundo. Si cada uno de nosotros fuera capaz de explotar su manantial de parabienes en su propia vida, de usar el poder más íntimo que todos tenemos para ser felices y, a su vez, nos dejáramos crecer para ayudar a los demás, este mundo sería más justo, más equitativo, más espiritual y más humano. El “ser” no se encuentra en la tecnología. A nuestros hijos no podemos confundirlos en esto, hay que ser claros y tajantes con ellos. El “ser” se lleva de serie, y su “ser” es mucho más evolucionado que el nuestro. No en vano, están naciendo las primeras generaciones capaces de ser educados, pero también de educar a sus generaciones mayores. Desde luego tiene que ver con la tecnología, pero en realidad, va mucho más allá de esta. Recientemente, mientras impartía una conferencia a chavales de entre 11 a 13 años, en las Jesuitinas de Elche, algunos de ellos cuestionaron, sin quererlo y,
quizá, saberlo, la forma en la que tienen que aprender, por aburrida, lejana e insuficiente. No solo eso, tuvieron la capacidad de articular “grandes discursos” respecto a temas tan variados como la astrofísica, la política, sus intenciones o su forma de vivir. Lo que pasa es que, entre tanto ruido, los mayores hemos perdido la capacidad de escucharlos, de sorprendernos con ellos, de guiarlos y de administrarlos. Todo lo que es necesario para que el líder que llevan dentro salga a relucir. Por eso, soy promotor convencido y decidido de que debemos invertir de manera distinta en formar y preparar a nuestros chicos y chicas en liderazgo; un liderazgo que nazca desde dentro y se expanda hacia afuera. Y es que ser líderes de nuestra propia vida es tarea suficiente como para dedicarle toda una vida. Nosotros hemos empezado ya poniendo en marcha la Fundación Liderar con Sentido Común, que busca estimular el liderazgo en edades tempranas, sumando a la par acciones formativas para padres y formador de formadores, que son las personas clave para acompañar a los pequeños en su crecimiento como personas y líderes.
Conoce nuestra fundación en Instagram: fundacionsentidocomun Twitter: F_SentidoComun
POLÍTICA
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África. @AntonioSola_
Galardón al vapor Cuauhtémoc Miranda*
U
no de los artistas mexicanos más prolíficos, pero sobre todo un importante luchador social, fue el maestro Francisco Toledo (1940-2019). Oriundo de Juchitán, Oaxaca, llevó una vida coherente y alejada de todos los reflectores, su trabajo, no solo en las artes, sino en el plano de activista social, mostraron que la cultura puede ser ese factor diferenciador para una mejor sociedad. Fiel a sus principios, Toledo decidió no formar parte de ningún sistema político, él desde su trinchera, puso todo el talento al servicio de la comunidad a la cual pertenecía. Al fallecer, “ilustres y cultos” diputados tomaron la decisión de implementar la medalla Francisco Toledo, galardón que se otorgaría a lo más granado del ámbito artístico cultural de nuestro país, pero para este proyecto no se tomó en cuenta a un elemento muy importante: la familia del artista, que contundentemente afirmó: “Toledo no era partidario de reconocimientos y homenajes”.1
A pesar de que los familiares han mostrado su inconformidad, los representantes populares persisten en llevar a cabo esta mal planeada iniciativa impulsada por el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Sergio Mayer Bretón, sin tomar en cuenta el deseo del home-
najeado y con ello el de la familia, que simplemente quiere cumplir lo expresado de quien fuera uno de los máximos representantes de la plástica mexicana. Para explicar la dimensión de lo solicitado por la familia Toledo, aquí algunos ejemplos que ilustran el cómo algunos artistas han rechazado reconocimientos de gran envergadura. Cuando al escritor francés Jean Paul Sartre le otorgaron el Premio Nobel de Literatura, no lo aceptó, en una misiva a la Academia Sueca, manifestó que rechazaba el premio porque tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción, y él decía: “los lazos entre el hombre y la cultura deben desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones”. Sartre incluso se atrevió a pagar un anuncio en el diario francés Le Figaro en el que indicaba que no aceptaba el premio porque no quería ser “institucionalizado ni por el Oeste ni por el Este”.2 Lejos de resultar pedante y soberbio, lo único que verdaderamente demostró este artista, de un tamaño universal, es coherencia en su forma de pensar y actuar, él creía que al aceptar este premio lo volvería parte de un sistema al que a toda costa rechazaba y sobre todo criticaba, valiente postura. Hablando de escritores, la Fundación Juan Rulfo, no ha aceptado ningu-
na beca proveniente del gobierno, dicha instancia tiene claro que, si acepta alguna dádiva de este tipo, se sentirá comprometida y con poca o nula libertad para operar, de ahí la gran decisión de no aceptar este tipo de apoyo. En otro escenario artístico, el cinematográfico, el máximo galardón que ofrece esta élite es el Oscar, este fue rechazado por uno de sus actores insignia, hablamos de Marlon Brando que tomó la decisión de rechazar dicho galardón. El día de la entrega envió a una activista siux, Sacheen Littlefeather, a leer su discurso de renuncia. En la misiva el actor expresaba que no aceptaba el premio debido al maltrato que los indios norteamericanos recibían en el cine y en la televisión de Estados Unidos, otra coherente decisión. En España se dio otro rechazo singular. En 2012, el escritor y académico Javier Marías, no aceptó el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de narrativa que otorga el país ibérico, porque decía: “no querer ser etiquetado como autor favorecido por este o aquel Gobierno”, ni ser “involucrado en juegos políticos, al margen del partido que esté en el poder”. Aunado a esto el maestro Marías afirmaba que sus profesores eran mucho mejores escritores que él, de tal suerte que ellos merecían más ese galardón
que él mismo; postura diferente y de gran valía. Se puede tener la falsa idea de que los grandes artistas nos pertenecen, pero la realidad es que son hombres y mujeres que tienen derechos y como tal, se tienen que respetar. Si el autor o la familia no quiere que el nombre aparezca en calles o medallas, se tiene que cumplir esta petición. Si el intento de “medalla” Francisco Toledo va a promover verdaderamente la cultura, si va a crear lugares propicios para que toda la población acuda a desarrollar alguna manifestación del arte con todos los recursos que se necesitan para ello; si se van a reformar estímulos fiscales para los creadores artísticos, o si con ello se logra una sociedad más cultivada, bienvenidas todas las medallas, pero la realidad es que esto no sucederá, de ahí la importancia de respetar los principios dejados por el artista para la posteridad, porque su obra y trabajo ya quedaron para toda la vida sin la necesidad de galardones superfluos.
REFERENCIAS 1.https://www.excelsior.com.mx/expresiones/reavivan-disputa-por-medalla-francisco-toledo-el-galardon-podria-ser-sometido-a-un-veto#.XhiR0WFEi_Q.twitter 2.https://www.20minutos.es/noticia/2339351/0/premios/rechazados/ piketty/
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
Costosos Caprichos Sergio Uzeta*
T
ranscurrido el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, han quedado claros los principales rasgos de su estilo de gobernar. Un estilo que muestra a un gobernante empecinado en tomar una serie de decisiones que han tenido un alto costo para el país. Y los costos no solo han sido en el ámbito económico, sino también en lo más delicado que es la salud y la vida de las personas. La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, por ejemplo, fue visto más como el cumplimiento de una promesa de campaña y como un capricho de AMLO, y no como el resultado de un análisis profundo ante la urgencia de contar con una nueva y moderna terminal aérea. Esta decisión ha tenido un alto costo económico que ha sido difícil calcular. Según los funcionarios de la 4T el costo de la cancelación sería de 60 mil millones de pesos. Sin embargo, hay quien tiene otros datos. Por ejemplo,
Grupo Bursátil Mexicano (GBM), considera que este ascenderá a 198 mil millones de pesos, en tanto que el Grupo Aeroportuario Mexicano (GAM) ha calculado que la cifra de la cancelación ascenderá a por lo menos 120 mil millones de pesos. Otro ejemplo de los caprichos es la fallida venta del avión presidencial. Hace más de un año, el presidente puso en venta el avión presidencial TP01 Boeing 787-8 “José María Morelos y Pavón” en Estados Unidos. Cuando era usado por el presidente Enrique Peña Nieto, el avión presidencial implicaba un gasto promedio anual de 17 millones de pesos en vuelos nacionales, incluidos su mantenimiento, según reveló una nota del diario Reforma titulada “Cuesta igual TP-01 inmóvil que en uso”, del pasado 30 de diciembre. En ella se menciona que, ahora, el gobierno mexicano ha pagado en promedio 1.3 millones de pesos mensuales, por lo que el costo de almacenamiento del avión llegaría en un año a 16 millones de pesos.
Otra ocurrencia es el anuncio de la construcción de miles de sucursales del Banco de Bienestar. El 8 de enero pasado, el presidente López Obrador anunció que se van a construir 2,700 sucursales del Banco del Bienestar. Cada una de ellas nos costará, en promedio, 3.7 millones de pesos, en total 10,000 millones de pesos por todas. Pero nuevamente, los especialistas tienen otros datos: construir 13,000 sucursales físicas decorosas, es imposible en un año, aun suponiendo que tuvieran el dinero para hacerlo. Se requerirían invertir al menos 13 mil millones de pesos (un millón de pesos por cada sucursal) y una fortaleza institucional que no tiene el Banco del Bienestar. Además, el banco que tiene más sucursales en México es el BBVA con 1, 794 seguido por Citibanamex que cuenta con 1,700. Pero hay otros casos más delicados donde el capricho presidencial ha tenido costos en la salud de los mexicanos. Hablamos de decisiones como la desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el
Bienestar (Insabi), que comenzó a “funcionar” desde el 1º de enero pasado. La falta de información sobre las nuevas características de este Instituto y la poca claridad sobre sus objetivos y alcances hicieron crisis al iniciar el año, cuando miles de personas vieron suspendidos sus tratamientos, canceladas sus citas o incrementadas las cuotas para poder ser atendidos. Los propósitos del Insabi son buenos, pero su nacimiento quedó manchado por una mala planeación, pésima operación y nula comunicación. Los testimonios de cientos de pacientes que se vieron afectados por la falta de información y, sobre todo, la falta de atención, pusieron en entredicho los buenos propósitos del nuevo Instituto. Estos casos, sumados a otros, nos hablan de la terquedad de un gobernante cuyos caprichos y obsesiones han sido muy costosos para los mexicanos.
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
NOM 035, un nuevo paradigma laboral en México Arlene Ramírez*
L
as grandes transformaciones que han dado paso a la conformación de la sociedad actual provienen principalmente de la evolución de la democracia y de la evolución de la propiedad privada. Es innegable que sin la existencia de Estados democráticos el desarrollo económico y social en general no habría llegado a los niveles de participación que se han alcanzado hoy en día. Y son los Estados democráticos los que han dado pie a la conformación de condiciones de bienestar y desarrollo social que ha llegado incluso, al mundo del trabajo, reconociendo una serie de derechos, condiciones y obligaciones laborales que requieren evolucionar y transformarse conforme se transforman y evolucionan todos los espacios de participación social. Durante la segunda mitad del siglo XX resurge con fuerza el concepto de empresa, libre mercado y la capacidad de la iniciativa privada para la innovación y el
desarrollo, para detonar un auge económico, comercial y tecnológico que logró contrarrestar la recesión de la posguerra. Sin la empresa es imposible comprender y explicar el desarrollo logrado, la vida real contemporánea en sus aspectos comerciales, sociales, económicos, tecnológicos e incluso la identidad social actual. En este sentido, la postmodernidad no es solo el resultado de las nuevas ideologías sino también de la nueva configuración postindustrial en nuestras sociedades en las que la empresa moderna es dinamismo, variabilidad y capacidad de cambio. La empresa flexible se ha convertido en aspiración e ideal. La flexibilidad capacita a la empresa para responder a los vaivenes permanentes del mercado, en el desarrollo de nuevos productos y servicios, en la respuesta a nuevas tecnologías y al desarrollo de competencias. Pero esa misma flexibilidad de la empresa como organización ha conducido inevitablemente al “trabajo flexible”, que conlleva inevitablemente la
POLÍTICA
Comunicación
*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales. @ArleneRU
inseguridad y la incertidumbre del mismo mercado, del trabajo y del trabajador. La misma empresa flexible acaba produciendo ella misma las turbulencias a las que debería responder. La empresa como tal se convierte en factor de riesgo para el mercado, para la economía, y lo que es más importante, para el mismo trabajador, si no desarrolla los entornos organizacionales favorables para la prevención de los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos a la empresa y al trabajador mismo. Desde la Revolución Industrial hasta el día de hoy, la empresa moderna ha recorrido un largo camino en el que, desde el punto de vista organizacional más positivo, las organizaciones no solo han descubierto el valor de los trabajadores como recursos humanos y el valor de la experiencia adquirida, sino que se ha desarrollado un nuevo paradigma que busca revalorar el sentido más humano del trabajo.
El descubrimiento organizacional más profundo consiste en que los colaboradores son personas activas, agentes de cambio y responsables de su propio comportamiento y es tarea fundamental tanto de la organización, como del Estado, procurar la prevención de todos aquellos entornos que mermen el bienestar individual y colectivo. Así llega a México la NOM035 para la prevención de riesgos psicosociales y el desarrollo de ambientes organizacionales favorables; mientras que en otros países la norma tiene por lo menos un lustro de haberse diseñado y aplicado. Países como España han desarrollado amplias campañas de estímulos a las empresas que procuren ambientes organizacionales propicios para el desarrollo del talento, sin embargo, en México, la norma tiene escasos tres meses de haber iniciado la primera fase de implementación y representa ya, un cambio de paradigma en la cultura laboral mexicana, nuevos retos y nuevas oportunidades.
El lenguaje en las campañas sociales Ricardo Homs*
A
ctualmente vemos que la forma de poder conectar con la ciudadanía, a través de las campañas sociales, ha cambiado radicalmente. Consideremos primeramente que el objetivo final tiene que ser el cambio de conductas, así como impactar en la percepción de la gente, sensibilizándolos respecto a las problemáticas que son el motivo de la campaña. A pesar de lo anterior, existe una tendencia muy antigua de pretender impactar a través del uso de la creatividad y esta creatividad a veces termina haciendo más difícil la comprensión del mensaje porque presupone la utilización de argumentos que pudieran, en un momento determinado, llamar la atención, pero que a final de cuentas terminan siendo un envoltorio del mensaje que genera desinterés muchas veces, o por lo menos crea confusión en la gente al no quedar claro cuál es su objetivo. Por lo tanto, es muy importante entender que la creatividad debe subordinarse a los fines funcionales y a los objetivos de las campañas sociales. Esto lo vemos en muchas de las campañas recientes que han difundido. No se ha logrado impacto porque son realizadas pensando en que el público está ávido de retos y que la creatividad a su vez debe estimular la curiosidad, lo cual no es la conducta actual, ya que vivimos en un contexto donde sobran son mensajes, porque la generación de contenidos sobrepasa hoy la capacidad de recepción y asimilación por parte de la misma gente. Esto nos mueve a pensar que quizá no somos conscientes de las condicionantes que
actualmente son fundamentales para entender las motivaciones de la gente. Ahora las personas están acostumbradas a recibir mensajes muy digeridos, así como altamente sintetizados. Podemos ver incluso que el común de ellas ya ha perdido la paciencia y obviamente no la tiene para poder hacer análisis o reflexionar. Todo eso tiene que ver mucho con la nueva cultura de la inmediatez que ha surgido a partir de las redes sociales. La inmediatez nos ha generado una asimilación que nos aleja de la reflexión y nos lleva a dar respuestas totalmente reactivas, que son más emocionales y menos conscientes. De hecho, vemos cómo las redes sociales, por ejemplo, Twitter, ofrece facilidad para la respuesta inmediata. Esto nos ha cambiado todos los protocolos que antiguamente existían para revisar los contenidos que queríamos dar a conocer en una campaña pública hacia la sociedad. Las redes sociales han provocado un cambio radical en las conductas y en las actitudes de la misma gente. En ese sentido es importante hacer un planteamiento totalmente diferente para lograr, en primer lugar, llamar la atención efectivamente. Al respecto cabe señalar que la creatividad ayuda a llamar la atención en un contexto saturado de opciones, de mensajes que compiten entre sí contra el nuestro. No obstante, el llamar la atención debiera ser simplemente un esfuerzo de alcance limitado, ya que también tenemos que cubrir las etapas posteriores que deben ser:
generar interés, buscar la asimilación del contenido, así como crear significados para la gente a partir del contenido que está recibiendo. Finalmente, provocar respuestas que se vinculan con la propuesta de la campaña que se está dando. Así vemos que están surgiendo campañas que aun siendo muy creativas, no están dejando claro el mensaje que pretenden inducir, lo cual nos debe de llevar a la reflexión necesaria de qué es primero, si la creatividad o en caso contrario, la eficiencia y efectividad del mensaje. Necesitamos producir nuevos modelos de comunicación, donde el público invirtiendo el mínimo esfuerzo pueda participar activamente, involucrándose en la causa social que se le propone. Los mecanismos psicológicos que antiguamente despertaban el interés de las audiencias, a partir de estímulos creativos propios de la publicidad tradicional, hoy dejaron de ser efectivos. Esto se entiende reflexionando que antiguamente, hace muchos años, la gente estaba ávida de recibir mensajes e información. Sin embargo, este contexto ha cambiado y esta estrategia ya no funciona, pues la gente ha desarrollado mecanismos de defensa ante el acoso informativo, los cuales predisponen al público a ser más selectivo, para identificar del torrente informativo, cuáles mensajes son de su interés y van de acuerdo a sus expectativas. El cambio de actitud en el público nos debe orientar a producir mensajes fáciles de asimilar y totalmente entendibles, en un contexto como el actual, donde se ha ido perdiendo fluidez en el manejo del lengua-
je, porque el número de palabras con las cuales la gente se comunica hoy, ha ido disminuyendo. Esto podríamos atribuirlo quizá a la presión de la mecánica lingüística del inglés, idioma en el cual una palabra puede tener varios significados diferentes. En contraste, el idioma castellano nos ofrece alta fidelidad comunicacional con base en una gran diversidad de palabras, pues cada una de ellas nos ofrece un significado específico. Si hoy el público ha ido perdiendo capacidad comunicativa, nos enfrentamos a la necesidad de buscar modelos más eficientes, que sin la participación activa del receptor, este sienta que no le implica gran esfuerzo entender el mensaje y esté dispuesto por lo menos, a desear conocer las propuestas que se le están ofreciendo. Al respecto, cabe señalar que ahora las campañas de tipo social, con las cuales las instituciones del sector público y del mismo gobierno pretenden impactarnos para alcanzar una mejor calidad de vida, como son los contenidos referentes a mejores hábitos de salud, así como actitudes cívicas para una mejor convivencia, o propuestas de contenidos educativos y culturales, por ejemplo, deberán apoyarse en el conocimiento de las nuevas mecánicas sicológicas y cognitivas que hoy determinan el proceso de percepción y asimilación.
Comunicación
*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
El fino tejer de los líderes Diego García*
E
n este 2020 iniciará el proceso electoral 2020-2021 y ya estamos ante la generación de pre precandidatos, la gran mayoría se encuentran en funciones de dirigentes de partidos, otros ocupando algún cargo por vía de “mientras”, las redes y telarañas políticas van creciendo conforme se platican los probables acuerdos, se confían entre sí las aspiraciones, en otras palabras, se van tejiendo poco a poco las alianzas, solo que tienen que recordar que se debe de tejer fino. Para tejer fino se requiere inteligencia, elegancia, precisión; es necesario contar con un entendimiento completo de nuestro interlocutor, de sus puntos irreductibles, de aquellos en lo que puede ceder, de saber de su situación personal, familiar, de lograr vínculos de empatía y de tejer una alianza basada en todo lo anterior y con ética, para que los acuerdos políticos sean más eficientes. Tejer fino, entonces, podría ser casi una ciencia por sí misma. El tejido fino, por su naturaleza esencial, lleva tiempo, lo que implica paciencia. No se logra de la noche a la mañana. El entrelazado con hilos especiales se lleva varios días, semanas o meses. Las relaciones humanas no se construyen de la nada y porque sí. Hay que saber entender que todo es un proceso, y que, como parte de nuestra naturaleza inherente, los seres humanos estamos sujetos a procesos y la mayoría de ellos - por no decir que casi todos - requieren tiempo, disciplina, esfuerzo, constancia y perseverancia. Los resultados, a fin de cuentas, pueden ser admirables y tener una solidez y una fortaleza extraordinaria. Sin embargo, no se puede forzar, porque existe una lógica y un tiempo; los tejidos finos, en la política y en cualquier cosa, necesitan también tiempo y deben construirse poco a poco. Los tejidos
finos son casi artesanales. No se puede cometer el error de ser impacientes y de querer obtener frutos antes del tiempo indicado porque probablemente rompamos todo lo que hemos hilado hasta ese momento. La construcción de acuerdos políticos (y hasta personales o profesionales), cuando están bien hechos y cuando el tejido ha dado resultados, son los más duraderos, los más efectivos y los mejor fundados. Además, a fuego lento se cosen mejor los más valiosos cortes. Desde un muy particular punto de vista, es preferible lo anterior, más que el inmediatismo y el enorme pragmatismo que muchas veces existe en la política mexicana. Dar resultados a corto plazo, pero a cualquier precio muchas veces no es tan eficiente como hacerlo con un procedimiento lógico y sistemático. Por supuesto que lo anterior no solamente se aplica a la vida política, sino que tiene muchísimas aristas desde donde se le puede mirar. Cuando hemos realmente entendido el sentido de la frase “tejer fino”, no solamente el quehacer político se beneficia, sino todo lo demás también y por igual. En este sentido, ojalá que todos los actores políticos se den cuenta de que lo que realmente necesitamos en estos momentos, como país, como nación y como pueblo, no son candidatos, la sociedad de hoy en día requiere de líderes. Las organizaciones y partidos políticos empiezan a pensar en la adaptación a los cambios sociales que se han ido sucediendo a lo largo de los años, actuando en consecuencia y haciendo que esta llegue y pueda influir de manera positiva a través de sus acciones a un mayor número de personas. Pero para poder realizar su cometido, es necesario el reconocimiento de una figura líder, una personalidad que brilla por
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968
“Un líder es mejor cuando la gente apenas sabe que existe, cuando su trabajo está hecho y su meta cumplida, ellos dirán: Lo hicimos nosotros”. Lao Tzu
su ausencia y que debe cumplir con unas habilidades concretas. Podríamos crear una oferta de empleo para poder comenzar con su búsqueda. Un anuncio para adentrarnos en la búsqueda de los líderes perdidos, aquellos que se humanizan, donde la cercanía toma el mando y saben adaptarse al contexto actual. Esos que tanto necesitamos como sociedad, urge incorporar líderes para sus diferentes instituciones y organismos en lo ancho y largo del país. Se precisan candidatos con formación y experiencia acorde a los puestos ofertados, que sean conocedores del contexto político, económico y social para poder trabajar en una dirección de mejora, tener sentido común en la toma de decisiones, junto con cercanía a los ciudadanos a los cuales represente y saber negociar. Debe saber trabajar en equipo, bajo presión y según los objetivos propios de los cargos ofertados, tener carisma y personalidad y saber comunicar tanto presencial como virtualmente. Entre las funciones a desarrollar: representar y liderar a un país, grupo social o político determinado, tomar decisiones para mejorar la calidad de vida de los mismos. Colaborar en las tareas de unidad del grupo al que lidere. Empatizar con la sociedad y demostrar transparencia en sus acciones. Líderes, personas que destaquen por su sentido común y carisma, éticos, que afronten nuevas etapas y representen la evolución de la sociedad. Personas que realmente representen a sus ciudadanos y vecinos, que ayuden a paliar la desafección no solo con sus palabras, sino también con sus hechos. Son necesarios líderes del siglo XXI con carisma, presencia, ética y que representen a la socie-
dad, que soporten la presión que suponen sus responsabilidades y colaboren en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Líderes que se involucren, que sean cercanos, que la población se sienta orgullosa de nombrar a su líder y cree sentimiento de unidad y representación. Que sepan comunicar con honestidad, sencillez y cercanía. Que ejerzan la micropolítica de manera clara y primordial. Pero en esa búsqueda, encontramos algunas excepciones, líderes que hasta el momento consiguen hacer de su trabajo un ejemplo para los futuros dirigentes de los que tan necesitados estamos. Empiezan a despuntar porque son ciudadanos con sentido común, con presencia, con ánimo de evolucionar y buenos comunicadores, con representación en redes sociales para que su mensaje no sea tan local y llegue a otras latitudes, llegue a otras culturas, que piensen definitivamente en evolución y adaptación al momento actual. Por tanto, es conveniente recapacitar en un contexto real que nos presume el día a día liderado por esos nuevos líderes que todos esperamos encontrar próximamente y que miren junto con nosotros, hacia una misma dirección, la de un futuro incierto que todos esperamos positivo. El líder se hace con sus acciones y la congruencia de estas con sus palabras, incluso con sus sueños; dejemos que los tiempos lleguen y mientras esto pasa dediquémonos cada quien a las tareas asignadas en este momento. Tejan fino, con hilos de dedicación y esfuerzo y más que posibles candidatos fortalezcan sus capacidades de líderes, hoy en día se requieren muchos para salir adelante.
¿Por sus primeras planas los conoceréis? Gabriela Seoane*
¿
Existe la censura en México? Este tema ha sido ampliamente debatido y cada persona que se encuentra ejerciendo el periodismo responde la pregunta de manera diferente. Como reza el refrán: “Cada quien habla como le va en la feria”. Existen distintas anécdotas sobre la manera en cómo los gobernantes han tratado a manotazos a medios de comunicación o directamente a comunicadores, para callarlos o castigarlos por lo que ya han dicho. ¿Cómo se le puede obligar a alguien para que haga comentarios favorables o bien para que no emita críticas sobre la gestión de una persona u organismo? Generalmente es a través del dinero. En el caso de los medios de comunicación impresos, es sabido que su salud financiera depende en gran medida de los contratos de publicidad que le vende al gobierno federal o a los gobiernos de los estados. De manera particular, ya se ha mencionado mucho el llamado “chayo”, que es dinero que se les da a ciertos periodistas para que realicen comentarios favorables hacia tal o cual persona. Los medios electrónicos también dependen de la publicidad, pero además deben mantener la concesión, la cual, en gran medida, se supedita a la relación que establezcan con el gobierno. Ante el auge de las redes sociales, también los noticieros, programas, comen-
tarios, críticas, reseñas, etcétera, que se difunden por estos espacios, demandan un apoyo económico. El hecho de que una empresa privada compre un espacio en cualquiera de estos medios se considera principalmente como una relación comercial, sin embargo, aquí entra en juego la autocensura, ya que en muchas empresas se dan “recomendaciones” para no hacer comentarios desfavorables en contra de los anunciantes. Este caso no es ético, puesto que en ocasiones se oculta la verdad sobre ciertos productos del mercado para de esta manera no perder al anunciante y evitar que la gente deje de comprar tal o cual producto, aun cuando no sea verdad lo que ofrece. Estamos frente a la publicidad engañosa o manipulación. En el caso de la publicidad que compra/vende el gobierno se debe añadir un ingrediente: el dinero que se emplea proviene de los impuestos de los ciudadanos. Es decir, en estricto sentido, ese espacio lo estamos pagando todos para promover la imagen del gobierno. Esta relación prensa-gobierno es muy antigua y fue establecida hábilmente por los gobiernos revolucionarios (PRI), y aunque ya ha habido alternancia en México, la práctica permanece. Así, los dueños de los medios de comunicación, cuando comienza una nueva administración (federal o estatal), se esfuerzan por establecer buenas relaciones tanto
con el gobernante en turno como con las personas encargadas de gestionar el gasto publicitario.
desde hace muchos años, los principales apoyos económicos gubernamentales por concepto de publicidad.
Pero a veces esto no se hace de una manera tersa, es decir, cuando un medio siente que está siendo relegado, comienza a publicar información que es desfavorable hacia quien no le está otorgando el apoyo económico que espera, a través de la publicidad. Por ello, no es raro que una de las primeras decisiones del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando inició su mandato, fue solicitar un incremento de 53% para gastos de comunicación social y publicidad. Pese a que se ha pronunciado en contra de los “medios chayoteros” y de que ha declarado en múltiples ocasiones que este “apoyo gubernamental” hacia los medios de comunicación, terminaría, en la práctica, como ha ocurrido con otras administraciones, la publicidad llega de manera más expedita a aquellos medios que parecen favorecer su gestión.
También en las primeras planas de los periódicos se advierten diferencias muy marcadas, por ejemplo, para muchos medios es más importante difundir la afirmación del presidente explicando que la puesta en marcha del Insabi (Instituto de Salud para el Bienestar) no significa aumento de cuotas para los pacientes, que las denuncias de personas que han tenido que pagar más por servicios médicos en los hospitales públicos. Los bloggeros o youtubers que son favorecidos con publicidad gubernamental, tienen también su propia versión de lo que ocurre en el país.
Por ello no es raro que dueños de empresas de comunicación como Televisa y Televisión Azteca, por ejemplo, formen parte del grupo de asesores del primer mandatario. Y esto se nota en los contenidos noticiosos en los cuales se minimizan los errores del gobierno en turno y se resaltan los que califican sin ningún rubor como “grandes avances”. Parece que el “cerco informativo” del que los acusó López Obrador en el pasado, despareció por “arte de magia”. Cabe señalar que estos dos medios han recibido
En sentido estricto estamos ante una señal que los lectores del periódico y el público de los medios de comunicación electrónicos ya están realizando; si quieren saber de qué tendencia o ideología es un medio, revisan los titulares y las primeras planas, así como los teassers o cabezas de los noticiarios radiofónicos y televisivos. Por cierto, en los periódicos, sobre todo, muchas veces los articulistas de opinión y los columnistas son más críticos, pero no hay que olvidar que esta “pluralidad” tiene ciertos límites, como lo muestra el cese de muchos comunicadores de sus espacios. Por lo tanto, sigue siendo vigente esa frase que dice: “por sus primeras planas lo conoceréis”.
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria. @Gabseomx
M
anelich Castilla es Licenciado en Derecho y Maestro en Ciencias Penales con especialización en Ciencia Jurídica Penal. Académico y analista en temas de seguridad. Formado en Gerencia del Servicio Policial y Alto Mando por el FBI, Policía Nacional de Colombia, Real Policía Montada de Canadá y la Policía Federal de México. Cursó el diplomado: “Leadership for the 21st Century: Chaos, Conflict, and Courage”, en la John F. Kennedy School, de la Universidad de Harvard. Ha sido comisionado general de la Policía Federal de 2016 a 2018, primer titular de la División de Gendarmería, agregado de la Policía Federal en la embajada de México en Colombia, titular de la División de Seguridad Regional y coordinador estatal en San Luis Potosí. Bajo su gestión se alcanzó el mayor porcentaje de percepción de eficacia de la corporación, según el INEGI. Maestro de la materia de Delincuencia Organizada en el Instituto Nacional de Ciencias Penales y de Criminología en la UNAM, Universidad Latina, y de Seguridad Pública en la Universidad del Pedregal. Más allá de su vasta experiencia, Malenich Castilla es un hombre inquieto y preocupado por seguir aportando en temas de justicia y seguridad. En esta entrevista nos habla de su interés en las ciencias penales, la importancia de la cultura de la seguridad, así como de su trayectoria profesional.
Manelich Castilla La cultura de la seguridad
RS. ¿Cómo y cuándo surgió su interés por las ciencias penales? MC. Cuando trabajé en la Cámara de Diputados en el Congreso de la Unión como asistente de Comunicación Social, empecé a interesarme por el proceso de creación de la ley, en el proceso de construcción de los acuerdos para sacar adelante las leyes; incluso comenzó a interesarme de manera mucho más intensa que lo que en ese momento era mi ocupación, la comunicación social. Así empezó mi interés por el Derecho, y posteriormente, ya estudiando la carrera, sin duda alguna el ejemplo de muchos maestros que me motivaron a decidirme por la cuestión penal, ellos fueron clave para esto. RS. Para usted ¿Qué es la justicia? MC. La justicia hay que entenderla no como una meta alcanzable sino como una forma de caminar en la vida. La justicia, en tanto un valor eminentemente subjetivo, no puede materializarse en otra cosa que el ánimo de hacer las cosas apegados a la moral, a lo ético, al buen hacer, y nunca será una meta que se pueda palpar, sino una manera de caminar en la vida.
RS. ¿Qué significó para usted su trayectoria en la Policía Federal? MC. El reto profesional más importante de mi vida. Casi 11 años de formarme como mando policial y de conocer las partes más crudas que componen a nuestro tejido social. El entender por qué se descomponen los entornos. El saber que hay gente dispuesta a dar la vida por los demás, a veces sin el reconocimiento necesario, y todo eso ha representado para mí esa experiencia de la policía, la posibilidad de construir, de hacer el bien y de poner mi parte en la construcción del país que queremos. RS. ¿En su opinión existe una verdadera estrategia de seguridad en nuestro país? MC. Estrategias ha habido muchas, estrategias ¡claro que las hay! el gran cuestionamiento sería si existen las estrategias correctas para abatir el gran problema de la criminalidad que nos aqueja. Me parece que todos los gobiernos, incluyendo el actual, han hecho su mejor aportación para lograr combatir el fenómeno delictivo, en algunos casos ha sido notorio el fracaso de algunas políticas, pero me parece
que no habido una sola administración que no vea con seriedad este tema y que quiera hacer lo mejor para ello. RS. ¿Qué cree que le falta a nuestro país para poder brindar más seguridad a los mexicanos? MC. Cultura de la seguridad, es decir conocer cómo se realiza la función, cuáles son las limitaciones de las instancias encargadas de procurarla. Nos falta mucha unión como ciudadanía para poder ser parte de la solución. Lo sencillo es criticar a la autoridad por su omisión o por su deficiencia, pero en realidad si nos ponemos a analizar las mejores prácticas vamos a darnos cuenta que gran parte de los entornos seguros se construyen desde la sociedad.
RS. En algún momento usted incursionó en el ámbito del periodismo ¿Cómo fue su paso por él y por qué lo dejó? MC. Un hermano de mi papá, Manuel Castillo Ramírez, un hombre de 91 años que afortunadamente todavía vive, es quien me acercó al periodismo. Él fue reportero y periodista muchos años y sigue ejerciendo. De niño, prácticamente a los 11 años, fue la primera vez que me acercó a apoyarlo, a cubrir eventos, a hacer transcripciones, a cargar la grabadora, sacar fotocopias y poco a poco me fue interesando, al grado que me contrató una agencia de noticias ya más grande, y a la par de ser auxiliar parlamentario de Comunicación Social, escribía para diferentes periódicos a través de esa agencia. Llegué a ser
columnista parlamentario en un periódico y me gustó; cubrí desde la parte política hasta la de espectáculos, y en algunas ocasiones, hasta nota roja. Me tocó cubrir hechos como el asesinato de Luis Donaldo Colosio, no estando en Tijuana, pero sí aquí en la Ciudad de México, cubrí el homicidio de Ruiz Massieu y fueron cuestiones que me marcaron, pero decidí dejarlo, como comenté al principio, al descubrir una vocación mucho más intensa en el Derecho y la seguridad. RS. ¿Podría compartirnos una anécdota que haya impactado su vida profesional? MC. Tengo muchas cosas que me han marcado, pero si tuviera que elegir solo una, al menos en la policial, sin duda alguna sería las primeras bajas de la División de Gendarmería cuando yo era su titular, 5 compañeros muertos en una emboscada en Ocotlán, Jalisco. Esto me hizo cambiar mucho de lo que yo tenía contemplado como mando de la propia División; la muerte de esos compañeros, que eran recién egresados y que no pasaban de los 21, 22 años, me marcó mucho tiempo.
RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado en su trayectoria profesional? MC. Sin duda alguna estar al frente de la Policía Federal, el tener que participar en operaciones de alto impacto para detener criminales que han dañado mucho a la sociedad; la búsqueda de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el huracán Odile en Los Cabos, el terremoto de 2017 que nos llevó a trabajar tanto en Oaxaca como en Chiapas, y en la Ciudad de México. En realidad, muchas cosas, creo que sería muy difícil contar todo eso; creo que retos hubo muchos en estos años. RS. Usted es socio consultor de ESJUS (Estrategias en Seguridad y Justicia), ¿podría hablarnos un poco de los objetivos de su empresa? MC. De entrada decir que fue muy importante ponernos de acuerdo con personas que admiro, que quiero y respeto mucho como Renato Sales Heredia, el excomisionado nacional de Seguridad, el Dr. Álvaro Vizcaíno Zamora, exsecretario técnico del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y Rafael Escalante, un abogado corporativo
muy competente. Decidimos darle continuidad a lo que nos gustaba hacer, como trabajar en los temas de justicia penal y seguridad, y quisimos construir la figura a través de la cual pudiéramos seguir haciendo lo que nos gusta, así nació ESJUS, que es una consultoría encargada de construir estrategias en seguridad y justicia, y es lo que estamos haciendo actualmente. RS. Si pudiera definir a Malenich Castilla en lo personal y en lo profesional, ¿qué diría de él? MC. Diría que es una persona que cree en la justicia como una forma de caminar, que cree en los valores como la herramienta más importante para construir entornos seguros, que cree en la amistad y que gusta de la soledad, sin que esto implique un halo romántico. Me gusta estar en contacto con expresiones como la música y la lectura. Me parece que ese sería Malenich, un hombre inquieto que quiere seguir construyendo una historia de éxito en un tema tan importante como la justicia y la seguridad. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? MC. Agradecer a la revista el espacio y reconocer el trabajo que realizan, ojalá que sigan cumpliendo muchos años más.
Corrupción y más corrupción Afonso Gómez*
C
on el supuesto combate a la corrupción, sin ir al fondo de la misma, la sociedad mexicana está permitiendo mentiras, disparates, excesos y omisiones que tendrá que pagar en un futuro no muy lejano con la pérdida de innovación, desarrollo científico, cultura, educación y principios éticos, entre otros ejes del Estado-Nación. El ir contra la corrupción en la Cuarta Transformación ha sido transitar de lo inédito a la costumbre, de lo exquisito a lo vulgar y de lo evidente a lo invisible, porque mientras a los enemigos políticos les ha aplicado todo el peso de la ley, a los amigos y aliados le ha ajustado a su medida la letra de la justicia para dejarlos en el marco de la “legalidad”. Por ejemplo, antes de este gobierno fueron insultantes los altos ingresos que percibían los funcionarios públicos, hoy no pasa de ser una afortunada confusión en la que se siguen beneficiando familiares y amigos con verdaderos “sueldazos”. El Presupuesto de Egresos de la Federación establece que, en el 2020, el presidente de la República percibirá un sueldo de 111,990 pesos al mes, pero hay casos reveladores como el de Rodrigo Abdalá Dartigues, sobrino de Julia Abdala Lemus, la no-esposa de Manuel Bartlett Díaz, director de la Comisión Federal de Electricidad, ocupando el puesto de delegado del Gobierno Federal en el estado de Puebla de la Secretaría del Bienestar, con un ingreso de 126,617 pesos mensuales. Otro caso es Tonatiuh Herrera Gutiérrez, hermano de Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público, ocupando una plaza como director de Coordinación Técnica y Planeación en el Fideicomiso de Fomento Minero, con un sueldo de 111,485 pesos al mes. Alejandro Encinas Nájera, hijo de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación, es el titular de la Unidad de Asuntos Internacionales en la Secretaría de Trabajo y Previsión social, percibiendo un sueldo de 149, 407 pesos mensuales. Bertha María Alcalde Luján, hermana de Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Trabajo y Previsión So-
cial, es secretaria ejecutiva adjunta del Sistema Nacional de Seguridad Pública Federal, percibiendo un sueldo de 139, 663 pesos mensuales. Cuando los reporteros le preguntaron a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, sobre los niveles salariales dijo que esos funcionarios “no son juniors sino gente trabajadora y profesional calificada para esos puestos y no por su parentesco con funcionarios del primer nivel del gabinete presidencial”. Así, de un plumazo disipó la sospecha que en otro tiempo hubiera escandalizado a los que hoy son gobierno. Solamente para darnos una idea, hay un millón 400 mil funcionarios que trabajan en 290 instituciones de la Administración Pública Federal, pero su fiscalización se presta más para la coyuntura en época electoral. Otro hecho que pinta de cuerpo entero a la Cuarta Transformación es la crisis en el sector salud en todo el país por la entrada en funcionamiento del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) en sustitución del Seguro Popular, por el cual se atendían 57 millones de personas en todo el país bajo un esquema de gratuidad debido a su alta vulnerabilidad, tanto física como económica. En su conferencia de prensa del 23 de mayo del año pasado, ante las quejas de los padres de los niños con cáncer por la falta de medicamentos, el presidente López Obrador dijo sobre el sistema de salud: “era un desorden bien organizado para robar, entonces qué estamos haciendo, poniendo orden. Siempre he dicho que entre otras cosas la política es poner orden en el caos. Va haber dos maneras de darle atención médica y garantizarle el derecho a la salud al pueblo, la que se va a seguir otorgando, mejorando los servicios en el ISSSTE y el Seguro, y el Instituto de Salud para el Bienestar para atender a la población abierta, contemplando la prevención que es fundamental… primer nivel de atención con centros de salud, segundo nivel: hospitales, integrar todo el sistema de salud y el compromiso que estoy haciendo es que vamos a tener un sistema de salud como el que tienen en Dinamarca, como el que tienen en Canadá, porque no es un problema de presupuesto, es un problema de corrupción”. 1
El 8 de enero cuando arreciaron los reclamos de la población enferma y sus familiares por los cobros en hospitales e instituciones del sector salud, el presidente volvió a la carga y dijo: “el Seguro Popular no era seguro ni era popular. Nuestro propósito es que todo el que se enferme pueda ser atendido y se le garantice el derecho a la salud. Esto lo vamos a ir convirtiéndose (sic) en realidad porque no se resuelve por decreto”.2
“vocación” inmobiliaria y que no mereció el mínimo escrutinio de las autoridades de la Secretaría de la Función Pública. También el senador Napoléon Gómez Urrutia poseedor de un doble pasaporte donde se acredita sus nacionalidades mexicana y canadiense, razón suficiente para que nunca fuera elegible para ser senador de la República, pero bastó con la “bendición” de López Obrador para pasarlo por alto.
Para administrar la transición del Seguro Popular al Insabi, fue designado Juan Antonio Ferrer Aguilar, un claro ejemplo de la personalísima forma del presidente de la República al nombrar a sus colaboradores. Ese funcionario trabajó durante varios años en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y se desempeñó como director de varias zonas arqueológicas del país, teniendo como su principal tarea la de conservar, proteger el patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico del país. Hoy es el responsable del principal organismo de salud para atender a casi la mitad de la mitad de la población nacional, el problema es que aquí el argumento de la corrupción también está matando a los enfermos que no son atendidos a tiempo ni en las condiciones de gratuidad de antes.
No obstante, en el libro “Hacia una Economía Moral” de 198 páginas, el presidente López Obrador escribe: “…me he comprometido a no robar y no permitir que nadie se aproveche de su cargo o posición para sustraer bienes del erario o hacer negocios al amparo del poder público”.3 Cada palabra de este párrafo caerían por el peso de los hechos aquí mostrados.
En otro episodio, hay que recordar que el discurso contra la corrupción fue la bandera de un inicio contra los huachicoleros, lo cual ocasionó días de mucha tensión por la escasez de gasolina en todo el país, situación que, si bien se fue normalizando con el pasar de los días, no se ha resuelto, extendiéndose al gas, aunque de todo esto ni una palabra ha vuelto a pronunciar el presidente. En fechas muy recientes, el periodista Ciro Gómez Leyva transmitió en su noticiario de radio del lunes 13 de enero que 100 de 400 camiones que están trabajando dentro de la Base Aérea de Santa Lucía son propiedad de los Tenientes Coroneles del Agrupamiento de Ingenieros Abreu, Vargas y Calderón, según se lo informó Juan Ortiz, vocero de la Confederación de Sindicatos Unidos para la Transformación de México. A este recuento de hallazgos de la dudosa honestidad de los funcionarios de la actual administración habría que sumarle a Manuel Bartlett Díaz, por su
Estamos presenciando lenta pero inexorablemente el desvanecimiento del ímpetu del principal producto de la propaganda lopezobradorista. Lo grave es que, de seguir con la tendencia marcada por su primer año, los siguientes serán de pérdida para la sociedad, porque ni habrá mejoría en las expectativas de crecimiento no solamente económico, sino en el desarrollo de México. Todo indica que el combate a la corrupción seguirá siendo parte del discurso para impresionar a la multitud, pero impedirá que nuestros valores sociales realmente sienten un precedente en nuestra sociedad. Que tengamos jóvenes con aspiraciones de competir con sus conocimientos por un mejor sueldo. Que los empresarios se comprometan a construir un mejor país para nuestros hijos. Que los ciudadanos en general den muestras de una más sana y constructiva convivencia por lo legal. Es una pena que la corrupción siga presente y solamente esté cambiando de lugar y de personas, porque todo parece indicar que seguirá entre nosotros por muchos años más. REFERENCIAS
1. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-del-23-de-mayo-de-2019 2.https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-miercoles-8-de-enero-2020?idiom=es 3. López Obrador, Andrés Manuel, (2019). “Hacia una Economía Moral”, México, Editorial Planeta.
POLÍTICA
Comunicación
*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
Debates presidenciales: ¿ataques o propuestas? Gema Morales*
S
i bien la palabra debate refiere a una discusión o incluso un combate, en el ámbito electoral los debates debieran ser un medio bien aprovechado enfocado a abonar a formar una ciudadanía más informada respecto de las candidaturas y sus propuestas. Debate alude a “el intercambio de opiniones críticas, que se lleva a cabo frente a un público y con la dirección de un moderador para mantener el respeto y la objetividad entre posturas”.1 Asimismo, los debates son parte de las llamadas buenas prácticas democráticas, al reflejar una mayor transparencia política, facilitar los espacios de expresión y dar paso a la discusión a través de los medios de comunicación y las redes sociales. El primer debate transmitido en televisión en la historia moderna fue aquel entre John F. Kennedy y Richard Nixon, el 26 de septiembre de 1960. Ante una audiencia de 70 millones de televidentes, Kennedy se posicionó de manera contundente ante su rival al estar mejor preparado para el desarrollo del debate; donde la imagen, el lenguaje corporal y el contacto visual juegan un papel importante. Ante un estrecho margen de diferencia, el demócrata obtuvo la victoria en las elecciones celebradas aquel noviembre ¿Influyó el debate televisado? El 2019 se caracterizó por ser un año electoral clave ante el número de elecciones celebradas en diferentes continentes y regiones. Por ejemplo, en América Latina se realizaron elecciones presidenciales en El Salvador, Argentina, Uruguay, Panamá, Guatemala y Bolivia. Diversas elecciones nos han mostrado la relevancia en el desarrollo de los debates en el devenir electoral luego de las propuestas de las candidaturas o, por el contrario, de los constantes ataques entre las mismas. Por ellos, este artículo se centra en conocer los argumentos de los debates: ¿prevalecen los ataques o las propuestas?
Analicemos algunos debates comenzando por El Salvador, en cuyos debates destacó la ausencia del candidato Nayib Bukele, quien fue criticado por los demás candidatos, quienes mencionaron que no cuenta con propuestas concretas y que desprecia los ejercicios democráticos. A pesar de no haber asistido, Bukele ganó las elecciones presidenciales al obtener la mayoría absoluta de los votos. En el caso de Bolivia, encontramos que Evo Morales no acude a un debate presidencial desde hace 17 años cuando era oposición. Recordamos también el proceso electoral histórico que vivió Ucrania al resultar ganador Volodímir Zelenski, comediante ucraniano que derrotó a Petró Poroshenko. En el debate del 19 de abril de 2019, dos días antes de la segunda vuelta, se midieron tanto Zelenski como Poroshenko en un ambiente en el que primaron las agresiones entre los candidatos, así como los reclamos por la corrupción, salarios, pobreza, economía y la imagen de Ucrania frente al mundo. En Guatemala, el 28 de julio de 2019 se efectuó el debate presidencial antes de la realización de la segunda vuelta, en la que contenderían Alejandro Giammattei y Sandra Torres. No obstante, Torres rechazó la invitación aludiendo a cambios constantes en las reglas de participación, dejando solo a Giammattei en el evento. El candidato tuvo la vía libre para exponer sus propuestas, a pesar ello, Giammattei expresó que él sí daba la cara y criticó la ausencia de Torres. Finalmente, el vencedor en la segunda vuelta fue Alejandro Giammattei, convirtiéndose en presidente del país. El 20 de octubre de 2019 se realizó el debate presidencial de Argentina entre los 6 candidatos. Fueron 4 los ejes temáticos: empleo, producción e infraestructura; federalismo, calidad institucional y rol del Estado; desarro-
llo social, ambiente y vivienda; y seguridad. A una semana de que se llevaran a cabo las elecciones generales, el debate estuvo polarizado y protagonizado por Fernández y Macri, quienes intercambiaron acusaciones. Mientras que Macri apuntó con dureza a las políticas del kirchnerismo ante la delincuencia y la inseguridad; por su parte Fernández, a pesar de que se encontraba favorecido en las encuestas, dedicó el tiempo de su participación a criticar el gobierno de Macri por el aumento de la pobreza, del desempleo y el fracaso de las medidas económicas. El debate presidencial de Uruguay del 13 de noviembre de 2019, luego de la primera vuelta, enfrentó a los candidatos Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou. El debate giró en torno a los siguientes ejes temáticos: desarrollo económico y empleo; integración social y seguridad; educación, salud, vivienda y seguridad social; y rol del Estado. En general, el ambiente del debate fue de respeto, aunque sí hubo tensión y un cruce de acusaciones, entre las cuales Lacalle señaló que la campaña del Frente Amplio era basada en el miedo y la mentira, a lo que Martínez le reclamó que lo inculpara de faltar a la verdad. Luego del debate, las encuestas señalaron a Lacalle Pou como favorito. No obstante, previo al debate, ya era bien sabido el hecho de que Lacalle llevaba un amplio margen de ganancia respecto de Daniel Martínez, por lo que vale la pena cuestionar el porqué de las acusaciones ante este escenario de ventaja - mismo caso de Argentina - ¿Menoscaban la imagen del candidato o lo fortalecen frente a la ciudadanía? El 19 de diciembre pasado se efectuó el sexto debate entre los aspirantes a la candidatura presidencial demócrata de los Estados Unidos. En el debate sobresalieron todos los aspirantes por sus destacadas participaciones. No obstante, se dieron algunos intercambios de palabras; uno de ellos entre la
ELECCIONES
*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, preside las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Es coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global; Educación Cívica: Una Experiencia Global; Voto Nulo en México: Análisis desde lo Local y ha colaborado en diversos artículos para revistas y libros. Es Secretaria de Vinculación de AMCEE y forma parte de Red de Politólogas. @gemamoralesmar
senadora Amy Klobuchar y el alcalde Pete Buttigieg, en donde la senadora cuestionó la experiencia y capacidad del alcalde para ser elegido, puesto que nunca ha ganado una elección estatal. Asimismo, se dio un choque entre Warren y Buttigieg, al ser este último criticado fuertemente por la senadora por recibir fondos de donantes millonarios. Destacable la brillante respuesta de Warren ante el comentario de que ella sería la presidenta electa con más edad en la historia del país, a lo que ella reviró “también sería la mujer presidenta electa más joven en la historia”. Del citado país, recordemos el debate entre Donald Trump y Hillary Clinton en 2016, donde constantemente el primero hostiga e invade el espacio de la segunda, haciendo mofa y gestos mientras ella hablaba. Ante un panorama en el que prevalecen los ataques y la desinformación, los debates electorales debieran ser una herramienta que fortalezca el vínculo entre candidaturas y ciudadanía. Como hemos visto, no hay una garantía de gane al asistir o no al debate. Sin embargo, el objetivo del debate debiera enfocarse a ser un espacio donde las candidaturas presenten propuestas y, por supuesto, ser discutidas, criticadas y cuestionadas, pero bajo un esquema de estricto respeto entre las partes. La ciudadanía no requiere escuchar argumentos de descrédito ni acude a ver un espectáculo, requiere debates de altura que permitan un análisis respecto de las propuestas, para así acercarse a las urnas emitiendo un voto informado.
REFERENCIAS 1. Universidad de las Américas Puebla
Opina para mejorar tu colonia Yuri Beltrán*
E
ste año la Ciudad de México pondrá en juego más recursos en la Consulta de Presupuesto Participativo que los que disponen ciudades como Londres, Lima, Sevilla o Nueva York en este mismo mecanismo. En esta ocasión el ejercicio se realizará con un marco normativo distinto a años anteriores. La nueva ley busca mejorar el involucramiento de la ciudadanía y propiciar mayor diálogo. Entre las innovaciones de la nueva regulación se encuentra un aumento de los recursos que cada una de las alcaldías destinará. Para 2020 será de 3.25% y en 2021 3.50%, del presupuesto disponible para las alcaldías de la CDMX. Este año se asignarán alrededor de mil 400 millones de pesos. Los montos para cada unidad territorial oscilarán entre 246 mil pesos y 5.2 millones. La variación depende de las necesidades y tamaño de cada colonia. Registro de proyectos Otra de las modificaciones a la ley es que en los años en que se efectúe la elección de autoridades constitucionales no puede realizarse dicho ejercicio. De allí que en esta ocasión la ciudadanía registrará y opinará por proyectos para dos años: 2020 y 2021. El periodo de registro fue complicado, toda vez que se dio en medio de las vacaciones decembrinas y el plazo fue
menor respecto ejercicios anteriores. En 2018, por ejemplo, se tuvieron 78 días y en esta ocasión solo 39. Ante este panorama, el IECM emprendió una intensa campaña en redes sociales, medios de comunicación masivos. Los funcionarios del Instituto salimos a las calles para informar sobre la oportunidad para decidir el destino de una parte de los recursos y ayudar con el registro de proyectos. La estrategia generó resultados positivos. Se registraron 9 mil 800 proyectos para 2020; 5,100 para 2021 y 14,100 para ambos años (pues las personas habitantes de la capital tuvieron esta opción proponiendo proyectos de continuidad de un año a otro). El resultado es que la participación de la ciudadanía tras la realización de diez ejercicios se ha incrementado significativamente. Se puede observar que de los ciudadanos que dedicaron su tiempo y su creatividad para proponer soluciones dentro de sus colonias. Se presentan algunas variaciones y constantes: • Las mujeres participaron más. En 2020 y 2021 el sexo femenino tuvo una participación de 58.6%. • Aumentó del porcentaje de los menores de edad. 254 menores de 18 años presentaron proyectos, aspecto que refleja las dinámicas que
ha realizado el Instituto para fomentar la participación de las niñas, niños y adolescentes en la democracia. • Preocupación de los ciudadanos. De los proyectos registrados para ambos años el 84.1% tienen que ver con tres rubros: Infraestructura urbana (34.2%), Obras y Servicios (29%) y Mejoramiento de espacios públicos (20.9%); lo cual refleja los aspectos que le interesa solucionar a los habitantes de la capital. • Presentación de ideas. El 69.3% realizó el registro de proyectos de manera presencial y 30.7% optó por efectuarlo vía Internet, medio que se emplea también en otras ciudades en sus ejercicios de presupuesto participativo como: Belo Horizonte, Brasil; Madrid, España o Nueva York, EE. UU. Cómo participar tras el registro Tras la conclusión del registro de proyectos aún quedan muchas actividades por efectuar en esta consulta y en las cuales los ciudadanos de la Ciudad de México pueden participar: • Emisión de la opinión de manera presencial el 15 de marzo. En el caso de las demarcaciones de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo se recibirán las opiniones a través de iPads, como una prueba piloto. En las 14 demarcaciones restantes se votará de manera tradicional en papel.
• Emisión de opinión por Internet. Para las personas que se les complica asistir a su mesa de opinión, están fuera de la ciudad o son capitalinos que residen en el extranjero existe una excelente opción: votar vía remota. Para poder participar con esta modalidad se tiene que efectuar un pre-registro a través de dispositivos móviles, vía web o acudiendo a las Direcciones Distritales o Mesas Itinerantes de Registro del IECM hasta el 25 de febrero a fin de que del 8 al 12 puedan emitir su voto. Tanto el pre-registro como emisión de la opinión vía Internet solo lleva unos minutos, toda vez que el procedimiento es muy sencillo y garantiza el principio una persona un voto y la secrecía de este en todo momento. De allí que en esta ocasión se requerirá la identificación biométrica. La ciudadanía de la capital del país tiene la posibilidad de mejorar sus colonias y la convivencia social. No hay que perder la oportunidad de opinar sobre el destino de los recursos que le corresponderán a tu unidad territorial.
REFERENCIAS
1. Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México. Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 12 de agosto de 2019. N° 154 Bis. 2. SIPROE-IECM (2020). Base de datos sobre el registro de proyectos para la Consulta de Presupuesto Participativo 2020 y 2021.
ELECCIONES
*Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, El País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es Consejero Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). @yuribeltran
¿Violencia contra la violencia? Ileana Hidalgo*
A
partir del ejercicio de la libertad de expresión y el derecho de manifestación de diversos grupos de mujeres en la Ciudad de México, en el contexto de la conmemoración del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, se ha generado una polémica reduccionista, que parecería establecer una falsa disyuntiva: ¿Qué es más importante, la integridad de los monumentos y mobiliario urbano o la vida y la integridad de las mujeres? Esta falsa disyuntiva no tiene mayor discusión. Nunca, de ninguna manera, puede haber algo más importante que la vida humana. Esta constituye el valor supremo en la existencia del ser humano y toda su creación. Y no olvidemos que el Estado es una creación humana. No es a los monumentos, ni al mobiliario urbano, es a nuestras mujeres a quienes debemos proteger y defender, antes que al mobiliario urbano. El problema es real. El Estado debe poner atención y tomar medidas severas y funcionales de manera inmediata. Las cosas no pueden seguir como hasta ahora.
Es perfectamente justificable la indignación total de diversos sectores de la población, principalmente las mujeres, primeras víctimas de diversas formas de violencia social muy generalizadas en la sociedad mexicana actual. El grito de #niunamas es una manera de decir: #yabasta. Es un llamado de atención a la acción inmediata de la autoridad. Leía en redes sociales, frente a las pintas realizadas en monumentos históricos de nuestra ciudad, la pregunta ¿Era necesario hacer esto? Pero en mi opinión, más bien, la pregunta debería de ser ¿Era necesario llegar a esto? Lo que se pretendía lograr con este tipo de manifestaciones es la #visibilizacion de la urgencia de tomar medidas inmediatas y eficaces por parte de las autoridades del Estado mexicano, en sus distintos niveles de gobierno y ámbitos de competencia. Yo, como muchas personas, como muchas madres de familia, prefiero sin duda monumentos dañados que una hija asesinada... lo que sea necesario
para la visibilización contra la violencia de género… En dichas publicaciones me indignó ver la falta de sororidad con las que se conducen también ciertos grupos o sectores de mujeres en nuestra sociedad. Es necesario establecer medidas judiciales, administrativas y legislativas para combatir las diversas formas de violencia de género, y ello no significa que se deba castigar o reprimir toda conducta masculina. Mi postura sobre el particular está muy de acuerdo con lo que plantea mi maestro Manuel Atienza.... “se legisla en el marco de la GENERALIDAD”.... si bien es cierto.... no todos los hombres actúan o piensan igual, la mayoría, sigue patrones y modelos de conducta ancestrales, que promueven distintas formas de violencia contra la mujer. Estas acciones del Estado deben redundar en medidas sociales que tiendan a desarrollar políticas públicas a favor de la libertad de todas y todos. Por cierto, el feminismo no beneficia solo a la mujer, sino a toda la sociedad en su conjunto.
Pero también es cierto que se debe buscar el justo medio. Debemos decir no a los excesos, a las posturas radicales, ya que generan hartazgo y molestia, y al final solo demuestran ignorancia. Bien por la RAE, que ha puesto límites a ciertos excesos en el uso del llamado “lenguaje incluyente”. Por otro lado, en relación a la violencia de género en la sociedad, resulta inaudito que esto siga avanzando. Estamos en una situación de indignación total. Sigamos exigiendo todos, hombres y mujeres, a las autoridades, mayor trabajo y esfuerzo que se vea reflejado en la erradicación el problema. No más violencia contra la mujer. Lo único que lamento del disturbio ocurrido y de las pintas en el Ángel de la Independencia, o en el Hemiciclo a Juárez, es que no estuve ahí. Ojalá quedara claro que el problema es de la sociedad, no de las mujeres, porque más feo se siente que muchos prefieran no opinar, no intervenir ni decir nada, dando por hecho que es la obligación de la mujer defenderse y defender sus derechos como género, como grupo social. Como si el problema no fuera de todos.
DERECHOS HUMANOS
POLÍTICA &
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Titular de la Unidad de Transparencia del Senado de la República. @IleanaHidalgoR
Morena y el sistema de partidos Enrique Paz*
U
no de los resultados de la elección del 2018 fue el cambio en el sistema de partidos que fue configurándose a finales del siglo XX. Hasta entonces, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se mantuvo como un partido con una fuerte capacidad de controlar la agenda política, a pesar de haber perdido la presidencia de la República en el 2000 y 2006. Su presencia en el Congreso de la Unión, en las gubernaturas, congresos estatales y presidencias municipales, permitieron que el PRI siguiera siendo un partido con fuerte presencia nacional. El Partido Acción Nacional, con menos presencia nacional que el PRI, se mantuvo con una presencia importante que le permitió ganar en dos ocasiones el Ejecutivo federal, obtener mayoría en algunas de las cámaras del poder legislativo y controlar bastiones a nivel local. Por su parte, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se consolidó como la alternativa de la izquierda mexicana, al menos en términos electorales, con lo que su fuerza política en algunas zonas del país fue importante. Si bien nunca se logró un tripartidismo sólido y efectivo, el sistema de partidos contaba con estas fuerzas políticas que permitieron la llamada transición a la democracia mexicana y hasta la firma del Pacto por México en el año 2012. Sin embargo, este frágil equilibrio partidista sufrió una irrupción en las elecciones federales de 2015 con la presencia de un nuevo partido político, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Aun-
que en las elecciones federales de 2015 su presencia federal y local no fue sorprendente, lo cierto es que se comenzaron a prender señales de la fuerza política con la que surgía dicho partido. El llamado Tsunami morenista cambió por completo la correlación de fuerzas en el sistema de partidos mexicano. No solo fue el amplio apoyo que recibió el ahora presidente de la República o su partido en las elecciones legislativas, sino la votación que obtuvo también en los comicios locales. Después del 1 de julio de 2018, la composición del sistema de partidos había cambiado radicalmente y se constituía, desde el ámbito electoral, un partido predominante como fue Morena. Por si fuera poco, la ingeniería electoral a partir de la cual construyeron la coalición “Juntos Haremos Historia” con los partidos del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES) les permitió una sobre representación en el Congreso de la Unión y en varios congresos estatales. ¿Cómo ha sido el desempeño del nuevo partido en el poder?¿Cuál ha sido su contribución en la gestión de gobierno en los niveles en que tiene incidencia? ¿Cuál es el rol que desempeña en la denominada Cuarta Transformación? ¿Cómo se encuentra en la antesala del proceso electoral intermedio del año 2021? Como partido político, Morena ha asumido el rol de todo partido en el gobierno, apoyando desde el poder legislativo las iniciativas del Ejecutivo federal. Nada
distinto del comportamiento tanto del PRI como del PAN cuando estaban en la presidencia de la República. Los liderazgos parlamentarios a nivel federal han mantenido la disciplina partidista, sobre todo en las votaciones de las iniciativas enviadas por el Ejecutivo federal. Sin embargo, mayor disciplina no implica mejor calidad en el proceso legislativo. Por el contrario, el desaseo del proceso, una mala técnica legislativa y la falta de análisis de lo que aprueban los legisladores ha generado problemas al momento de que estas se traducen en políticas públicas. Basta con poner de ejemplo la aprobación de los paquetes económicos 2019 y 2020, en los que han dejado sin recursos a programas que luego terminan afectando a la población, la ley de remuneraciones o la desaparición del seguro popular, entre otros casos. Donde la situación es más complicada es a nivel local. Las divisiones y enfrentamientos entre los diversos grupos morenistas en los congresos locales han ocasionado pérdida de control político en aquellos estados donde hay un partido diferente a Morena. De lo que se puede observar, el problema radica en las diferentes visiones que se tienen dentro del propio partido y en la ausencia de un liderazgo que aglutine los diversos intereses y la falta de institucionalidad propia del partido. En no pocos casos, los grupos parlamentarios en los congresos estatales están divididos entre los denominados morenistas puros, los que construyeron parti-
do desde el inicio y los que identifican como arribistas, producto de las alianzas que Morena hizo a nivel local con grupos que se desprendieron de otros partidos como el PRI o el PRD. Tal situación no se limita a los grupos locales. A nivel nacional el conflicto, división y confrontación por la dirigencia de Morena han ocasionado que el propio Andrés Manuel López Obrador se haya manifestado en contra de su propio partido, llegado incluso a mencionar que podría renunciar al partido, no sin antes pedir que se le cambie el nombre a esta organización. Hay voces que piden al presidente poner orden en su partido y que intervenga en su vida interna, pero la realidad es que no lo ha hecho ni lo hará. No es extraño que en la visión del propio López Obrador, Morena sea una organización que ha cumplido con su función: llevarlo a la Presidencia de la República y, al mismo tiempo, minar desde adentro el sistema de partidos que sustentó el viejo régimen político. Dinamitado el sistema partidario, con un partido predominante poco institucionalizado y en proceso de conformación de nuevos partidos políticos, el proceso electoral del año 2021 puede ser la oportunidad de un nuevo realineamiento del sistema de partidos en México. Uno más acorde con el proyecto hegemónico de la Cuarta Transformación.
POLÍTICA
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
Democracia y elecciones Moisés Vergara*
H
ablar de democracia es referirse a uno de los conceptos multívocos más estudiados y polémicos del Derecho y de la Ciencia Política.
La democracia de los atenienses o “el gobierno del pueblo”, estaba basada en las decisiones colectivas, tomadas en asambleas ciudadanas, donde la mayoría de la población era esclava. Los representantes eran elegidos por sorteo, solamente se consideraba al género masculino y existían escasos mecanismos para controlar al poder. La democracia moderna, por el contrario, encuentra sustento en el ejercicio y potenciación de las libertades cívicas, así como en el Estado de derecho. La implementación de mecanismos de control para el ejercicio del poder es una premisa fundamental en los sistemas democráticos modernos. Los representantes en los países democráticos generalmente son electos por el pueblo, y el ejercicio del voto, según el sistema de cada nación, es: universal, libre, directo o indirecto y secreto. Por su parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en su artículo 3°, define a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. El término “democracia” ha sido entendido a lo largo de los años como una forma de gobierno, una estructura política que delimita al Estado, que le da una razón de ser y legitima sus decisiones. Desde Alexis de Tocqueville hasta nuestros días, el estudio de la participación de las y los ciudadanos, así como su incidencia en la toma de decisiones públicas, ha sido de particular interés de estudio para diversas ramas del conocimiento.
Hoy en día es imposible referirse al término “democracia” como un constructo íntegro y estático. Hay una serie de elementos que se van edificando de manera continua, y hacen de este término algo cada vez más amplio y complejo. Así podemos encontrar variables conceptuales como “democracia social”, “democracia económica”, “democracia constitucional”, “democracia cristiana”, “democracia liberal”, “democracia conservadora”, “democracia directa”, “democracia indirecta”, y “democracia semidirecta”, seguidos de un largo etcétera. No obstante, nos atrevemos a trazar directrices indispensables para la concepción de la democracia. Una de ellas es precisamente la participación ciudadana mediante procesos electorales. Esto es porque el principio de igualdad política se expresa de manera inequívoca en el voto universal, directo y secreto que ejercen todos los ciudadanos; es un derecho y una obligación que no se limita a la raza, lengua, clase social, religión, género, entre otros. Los procesos electorales son entonces una médula dorsal en las democracias occidentales..1 El politólogo Roberth Dahl hace algunas precisiones al respecto: “En las democracias representativas modernas, los rasgos de la democracia ideal, en la medida en que existen, se realizan a través de una variedad de instituciones políticas. Estas instituciones, en general similares en los distintos países a pesar de diferencias significativas en la estructura constitucional, fueron completamente inéditas en la historia humana cuando hicieron su primera aparición en la Europa y los Estados Unidos del siglo XVIII. Entre las más importantes, como es natural, se encuentra la institución misma de la representación, mediante la cual todas las decisiones y las políticas de gobierno importantes son formuladas por
funcionarios elegidos por el pueblo, que rinden cuenta al electorado de su accionar”.2 Es decir, como señala Dahl, la representación es fundamental en la ingeniería democrática de cualquier nación. Una elección actualiza varios aspectos democráticos de la vida de una colectividad, pues pone en competencia a distintos ciudadanos a un cargo de elección popular, lo que a su vez los incentiva a cumplir con el mandato de su electorado, para que así puedan conservar su apoyo político. Es en el contexto de las elecciones, donde las diversas fuerzas políticas se fiscalizan unas a otras, con la finalidad de detectar irregularidades o anomalías de sus rivales, lo que eventualmente se verá reflejado en los siguientes comicios y, por si fuera poco, de su buena o mala gestión dependerá el apoyo del electorado a dicho servidor público o su partido en futuras elecciones.3 Se trata entonces de un ejercicio que trastoca toda la correlación de fuerzas de una sociedad, y su esquema de toma de decisiones. Al respecto, vale la pena mencionar el papel de los partidos políticos. Si bien es cierto que el derecho al voto pasivo, es decir, a ser votado, está garantizado a cualquier ciudadano aun cuando este no sea parte de un partido político, hay que reconocer que no se ha “inventado” una democracia sin partidos, y que las candidaturas independientes deben de ser vistas como válvulas de escape o puntos de fuga para ciudadanizar la política, para corregir los excesos de la partidocracia. En este orden de ideas, resulta prudente hacer cita de la propia concepción del Dr. Jorge Carpizo relativa al binomio democracia-elecciones: “Se puede definir a la democracia como el método y la técnica que permite a los ciudadanos elegir a los dirigentes, quienes se
encuentran controlados y responsabilizados en los marcos que señala el orden jurídico del país, con la finalidad de garantizar el goce de los derechos humanos. Ahora bien, prefiero una segunda definición, porque es más precisa y hace énfasis en el contenido o aspecto material de la democracia. Esta es: democracia es el sistema en el cual los gobernantes son electos periódicamente por los electores; el poder se encuentra distribuido entre varios órganos con competencias propias y con equilibrios y controles entre ellos, así como responsabilidades señaladas en la Constitución con el objeto de asegurar los derechos fundamentales que la propia Constitución reconoce directa o indirectamente”.4 Los partidos políticos existen, precisamente, porque hay elecciones, y no se ha creado una democracia moderna sin ellos. El papel de dichas personas jurídicas formadas con el afán de participar en procesos políticos debe ser el fungir como agentes de la sociedad, para canalizar sus necesidades y demandas y, hacerlas propias, para así poder transformar nuestras realidades; sin embargo, los partidos políticos deben contar con el respaldo ciudadano, por lo cual, es más deseable contar con pocos partidos fuertes que con muchas organizaciones sin representación.
REFERENCIAS
1. SÁNCHEZ AGESTA, Luis, Democracia y Procesos Electorales, México, IIJ-UNAM, 1999, pp. 9-10. 2. DAHL, ROBERT, ‘La Democracia’, trad. Floria, Silvana; Revista Postdata, México, número 10, diciembre 2014, p. 46 3. CRESPO, José Antonio, Elecciones y Democracia, México, IFE, 2014, pp. 11-12. 4. CARPIZO, Jorge, ‘Concepto de Democracia y Sistema de Gobierno en América Latina’, Revista Latinoamericana de Derecho IIJUNAM, México, año IV, núm 7-8, enero-diciembre 2007, p. 243
LEYES & POLÍTICA
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo, Secretario General, titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Contralor Interno del Tribunal Electoral capitalino. Actualmente es analista, consultor y asesor jurídico.
Las ferias de arte Helio Pareja*
E
l mundo del arte es un ente vivo que se rehúsa a ser esttico, se mueve y transforma continuamente, quebrando las predicciones sencillas y tendencias hegemónicas. Por ello, es importante buscar constantes, elementos que nos señalen los caminos para tomar las mejores decisiones al sumergirnos en el coleccionismo. Las ferias de arte son grandes eventos que agrupan a galerías, coleccionistas, art dealers, curadores y artistas que se encuentran separados geográficamente; creando los mayores campos de cultivo para la comercialización de obras de arte y la realización de proyectos culturales. El movimiento es natural y con grandes variantes, pues los coleccionistas tienen acceso a una oferta artística mayor a la que tienen en las galerías que frecuentan; las galerías, pueden desarrollar su cartera de clien-
tes y relacionarse con museos; los curadores pueden encontrar nuevas propuestas de exhibición para los espacios públicos; los art dealers pueden vincularse con nuevos artistas y los artistas expanden el conocimiento de su trabajo en la escena del arte. Por tanto, para el coleccionismo las ferias de arte son espacios que permiten identificar tendencias, conocer a los nuevos actores que se incorporan en la escena artística y dar seguimiento a los creadores que han adquirido. Adicionalmente, su cobertura mediática puede dinamizar las producciones artísticas e impulsar a las galerías. Bajo estos preceptos es posible entender el fenómeno de “The Comedian” (la instalación de un plátano pegado con cita adhesiva en una pared) del artista italiano Maurizio Cattelan que se presentó recientemente en Art Basel Miami y el morbo que generó en los medios no especializados al saber que la
“El mundo del arte nunca se detiene, es un ente empedernido en no quedar inanimado…” pieza se vendió en 120 mil dólares, la expectativa por supuesto sedujo a un par más de coleccionistas para que se vendieran otras dos piezas del artista y dio pie a que David Datuna realizará un performance con la misma (comiéndosela). En este sentido, resulta fundamental considerar que las ferias de arte tienden a ser excluyentes bajo la premisa del profesionalismo y la consolidación. Es decir, las ferias de arte más importantes son aquellas que exhiben a las galerías y a los artistas con mayor trayectoria y reconocimiento. De esta manera, es común entre expertos considerar Art Basel, Art Cologne, Art Basel Miami, Frieze Art Fair, Art Basel Hong Kong, ARCO Madrid, Arte FIERA, Foire internationale d’art contemporain (FIAC ) y Zona Maco como algunas de las más importantes. De hecho, estamos muy cerca de la feria de arte más importante de Latinoamérica, creada
en 2002 por Zélika García. Zona Maco será presentada del 5 al 9 de febrero en el Centro Citibanamex, en esta ocasión reúne expositores de 26 países que participarán por primera vez en sus cuatro eventos de manera simultánea (ZONAMACO ARTE CONTEMPORÁNEO, ZONAMACO DISEÑO, ZONAMACO SALÓN y ZONAMACO FOTO). Bajo las premisas anteriores, es importante aclarar que las ferias de arte no deben ser medidas en función de la exclusividad y la segregación del público que asiste, sino por su capacidad para representar una propuesta equilibrada y profesional de lo mejor que se produce en los diferentes países participantes, pues únicamente de esta forma, es posible garantizar que sirvan como una herramienta para los coleccionistas y como un punto de encuentro del arte contemporáneo.
Sección fija
C U L T U R A
*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad. @Helio_hpa
Premonición Siniestra Manuel Grapain*
C
amboya en los años 70, un país desafortunado donde por un lado, son vecinos de un conflicto mayor entre Vietnam y Los Estados Unidos, las tropas acorraladas en ambos bandos rompen la frontera e invaden la tranquilidad de un gobierno neutral; sin embargo, la neutralidad se acaba pues a rio revuelto… un caudillo socialista (Pol Pot) ve la oportunidad perfecta para tomar el poder y reformar lo que le impide ser el dueño del país entero y el padre de todos sus habitantes (First they killed my father, E.U.A., 2017). Una familia común, cuya cabeza trabaja para el gobierno, celebra el simple hecho de existir, de estar vivos, de poder asomarse al balcón y sentir el sol salir por la derecha cada mañana; ese día los megáfonos explotan, la calidez es interrumpida por voces que la hacen girar hacia la izquierda, del sur vienen grupos militares Jemeres Rojos, que dicen haber tomado el control del país para liberarlo… La mirada de la hermana menor lo cuenta todo sin juzgar, es una mirada limpia de prejuicios que no sabe que al nacer está cometiendo un gran error; aunque su naturaleza de resistencia emocional reforzada por la familia la levanta, va dando pasos temblorosos, pero sin cesar uno tras otro, en su devenir, la supervivencia es no voltear hacia atrás. Se forma una caravana dirigida por la tropa revolucionaria, transformadora que adoctrina a cada paso con frases que para esta niña no tienen sentido, es como escuchar palabras en un idioma descono-
cido; desconocido es también el destino que llevan unos detrás de otros; al llegar al primer puesto de control, se dan cuenta de que no pueden decir quiénes son realmente; logran pasar finalmente y permanecer unidos, papá y mamá empiezan a entender que esto se trata de la primera parte del exterminio, harán lo posible por alargar el tiempo, tienen la esperanza de que los hijos menores salven la vida por el simple hecho de ser entes aún moldeables a esta manera de vivir una nueva sociedad feudal en siernes, pero son otros los señores, los que nunca tuvieron y ahora tienen. Han seguido el único camino posible, en el trayecto se despojan poco a poco de lo que los conecta con su pasado, ropa que antes llenaba de color el tiempo, tesoros infantiles, los recuerdos van quedando en el camino, lágrimas que se van secando una sobre otra, lágrimas que se funden con el sudor, así hasta llegar con miedo a un campameto, la poca ropa colorida que les quedaba fue teñida por pastillas de un color uniforme al resto, la doctrina de la igualdad comienza en la tela que todos usan, pero es una ilusión porque en un entorno donde unos llevan fusil y otros no, el cruce de miradas siempre será de arriba a abajo; en realidad lo que ha comenzado es el genocidio sistemático. Lo que esta familia vive es replicado cientos de miles de veces, castigos ejemplares, hambruna, purgas inducidas, infecciones sin la posibilidad de ser curadas, trabajos forzados, en esos primeros días la unión fa-
miliar no se rompe, han construído un nuevo hogar, utilizan sus valores, aprenden a vivir entre la angustia y la incertidumbre; un día el ejército transformador llega al campamento, necesitan más carne de cañón para lo que ellos llaman “defensa” de su tierra, los tres hermanos mayores son separados del resto, las lágrimas de papá y mamá estallan dentro, no pueden ser visibles, solo queda la mueca y el suspiro, el grito es hacia la víscera, hacia el corazón. Finalmente esta familia es identificada, la explotación de la cual son víctimas les regala unos días más, hay que exprimirles lo más posible antes de sacar a papá de casa y llevarlo lejos; esa noche el alma de la hija menor se sublima y viaja hasta donde ve cómo su padre es sacrificado cayendo a una fosa sobre los cadáveres de otros padres, que igual cometieron el error de haber nacido; el alma de la niña se queda mitad dentro mitad fuera; su mirada al día siguiente está vacía, sus dos hermanos, los que quedan vivos, son dos almas rotas también. Los campos de cultivo han dado sus frutos, rebosan de alimentos que no llegan a su boca, comienzan a sentr los estragos del hambre y el cansancio, mamá sabe que su fin se acerca y en esta última cena, donde los escarabajos asados son todo un manjar, se despide de ellos, les pide salir de casa a media noche, tomar caminos diferentes, no dar su verdadero nombre y decir a quien los encuentre que son huérfanos, lo cual está a nada de ser verdad, solo así salvarán la vida y su estirpe tendrá
una oportunidad de prevalecer; una vez más el temblor es interno, el llanto rompe el corazón pero no se ve, los tres niños obedecen y desde lejos pueden escuchar el choque del marro sobre los cráneos y después el silencio. El camino se bifurca, las niñas van a la izquierda y el niño a la derecha, no miran atrás, más adelante son incluidos en el nuevo ejército, cambian los juguetes por fusiles y granadas, ahora defienden la causa que mató a sus padres, pero ellos no entienden de política, solo de supervivencia. El campamento es bombardeado, la hemanas corren en cualquier dirección, una intuición temprana las hace decidir el camino correcto, librando los estallidos hasta que se incorporan a una caravana más; una tensa calma, un respiro; esta vez los soldados que la dirigen visten otras ropas y ofrecen ayuda, el nuevo campamento se siente diferente, el Jemer Rojo ha caído, los hermanos se reúnen como esas líneas rectas que irremediablemente se van a volver a juntar, la sonrisa, sin embargo, es una opción debilitada que poco a poco se irá fortaleciendo. Este trance duró cuatro años, pero dejó cicatrices que no se borran, aunque vayan quedando muy profundo en la piel; Angelina Jolie (directora) entendió para escribir y dirigir este proyecto, que del resentimiento no puede salir un buen gobierno.
Sección fija
CINE & CULTURA
*Manuel Grapain, es Director, Guionista y Fotógrafo Cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
Rodrigo Díaz*
B
oris Johnson es líder del Partido Conservador del Reino Unido y es uno de los políticos más controvertidos de Inglaterra. Curiosamente Johnson nació en Nueva York en 1964, pero como fue registrado en el Consulado Británico de la ciudad, tenía ambas nacionalidades: norteamericana y británica. Sin embargo, en 2016 renunció a su ciudadanía estadounidense. Durante su niñez, este prominente político sufrió de sordera severa por lo que tuvo que someterse a varias operaciones. Estudió en el Eton College donde también estudiaron 9 de los 14 primeros ministros que ha tenido Inglaterra. Cursó estudios clásicos en Oxford; una vez graduado de esta prestigiosa universidad se inició en el periodismo en el famoso diario The Times, sin embargo, fue despedido por haber inventado una cita, lo que no le impidió trabajar posteriormente en el Daily Telegraph y en la revista The Spectator.
Este político, que algunos califican como “genio”, habla además inglés, alemán, italiano, español y francés; saltó a la fama al escribir el artículo “El Plan Delors para gobernar Europa”, al leerlo, la entonces primer ministra de Inglaterra, Margaret Tatcher, lo hizo su periodista favorito. Johnson fue alcalde de Londres de 2008 al 2016 y ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido de 2016 a 2018. En 2019, después de la renuncia de Theresa May, anunciaría su interés por participar en las elecciones para el liderazgo del Partido Conservador. Con un claro impulso hacia el Brexit, ganó el 23 de julio y el 24 se convertía en primer ministro de Reino Unido sucediendo a Theresa May. Muchos le consideran un euroescéptico ambiguo y poco genuino debido a que en varias ocasiones ha declarado abiertamente su admiración hacia el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, además de ser un claro promotor del
Sección f i j a
CULTURA
HISTORIA &
*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como enlace de la Direccción Genreal de la Revista Signum CP&C. @Rodr_DMA
Boris Johnson concepto One-Nation Tory, tradición de pensamiento de los conservadores que aúna pragmatismo y compromiso social con el estado del bienestar. Constantemente su discurso se ha enfocado al desprestigio de la Unión Europea, a la que ha catalogado como “imperio nazi”, al entenderla como un proyecto de integración “auténticamente federal”, y constantemente ha reiterado que al país le irá mejor económicamente manteniendo su propia moneda. En su carrera política ha tenido logros contundentes como cuando siendo alcalde prohibió el consumo de alcohol a los pasajeros del transporte público y lanzó el sistema público de alquiler de bicicletas en el centro de la ciudad, sistema que aún se reconoce como “Boris bikes”, además de que él mismo es un asiduo ciclista. Sin embargo, la controversia acerca de su personalidad y decisiones
sigue vigente, por ejemplo, cuando apoyó el referéndum del Brexit, ya que días antes había escrito dos columnas: una a favor y otra en contra de este tema. Muchos expertos dicen que este político solamente aprovechó la coyuntura para poder brillar, incluso dándole la espalda a Eton-David Cameron quien fuera líder del partido conservador y antiguo compañero de “Boris” como lo llaman cariñosamente sus seguidores. Carismático y polémico, este político moderno se vale de estrategias mediáticas para brillar, sabedor del impacto que tienen las redes sociales ha escrito en su cuenta de Twitter el 24 de enero del 2020 “Hoy he firmado el Acuerdo de Retirada para que el Reino Unido abandone la Unión Europea el 31 de enero, en honor al mandato democrático del pueblo británico. Esta firma anuncia un nuevo capítulo en la historia de nuestra nación”.