SIGNUM Revista
Año 6, Núm.67
Y la Federación de Industrias Creativas
ComunicacióN PolíticA & CulturA
SIGNUM Revista
Año 6, Núm.67
Comunicar en tiempos de Coronavirus Gabriela Seoane
Pandemia en tiempos de la 4T Enrique Paz
Líderes en tiempos de crisis Antonio Sola
Pandemia
Sergio Uzeta
Aprendizaje… en tiempos de coronavirus Gema Morales
ComunicacióN PolíticA & CulturA
CONTENIDO
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Justicia accesible y real para personas con discapacidad Martha Mercado
26 34 36 38 42 44 46 48 50 52
Entrevista con: Emilia Hernández
AMLO pierde fuerza y adeptos Alfonso Gómez
Por la evolución electoral
Movimientos sociales, feminismo y combate a la violencia
Líderes en tiempos de crisis
Armando Hernández
Diego García
Reelección legislativa
Consultas populares y manipulación
Aprendizaje… en tiempos de coronavirus
Sonreír, la llave del mundo
La transparencia frente a la desconfianza ciudadana
Comunicar en tiempos de Coronavirus
Nicolás Maduro, la perpetuación de un mito
La verdad ha muerto, viva la verdad
¿Qué determina el valor de una obra de arte?
Ricardo Homs
Cuauhtémoc Miranda
Gabriela Seone
Eduardo Higuera
Pandemia en tiempos de la 4T Enrique Paz
90/10: Aritmética fallida de la 4T Carlos Gil
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético)
Antonio Sola
Pandemia
Sergio Uzeta
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com
Moisés Vergara
Gema Morales
Ileana Hidalgo
Arlene Ramírez
Helio Pareja
Violencia normalizada confundida con honor Manuel Grapain
Grandes Personajes de la Historia Política Marcelo Rebelo de Sousa
Rodrigo Díaz
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 6, No. 67, 2020. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@ revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Gil Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Helio Pareja Ignacio Gómez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD Signum Comunicación Política SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD
direccion@revista-signum.com Teléfono: 5523860423 y 26123392
Y ciertamente pareciera como si de pronto, el mundo se hubiera detenido. Es como si la vida que llevábamos tan de prisa y que nos hacía correr todos los días, repentinamente hiciera una pausa. Nuestro quehacer diario cambió; si bien se cree que ahora transcurre más despacio, también puede serlo más en solitario. Si tratamos de distanciarnos de lo que acontece, más allá de todo lo sobreinformados que estamos a través de los distintos medios de comunicación, nos hallamos ante una prueba de fuego para los liderazgos. En ella, aquellos que lo hagan bien saldrán reforzados, y los que no, habrán acercado su fecha de caducidad en el cargo. Desafortunadamente en este México nuestro, el discurso presidencial es el que sigue planteando los hechos y pareciera que la improvisación no deja de estar presente ante la incertidumbre de los distintos sectores sociales en estos momentos de gran tensión. Esos son algunos de los temas que nuestros colaboradores abordan en esta publicación, aparte de la evolución electoral y la reelección legislativa, comunicación y aprendizaje en tiempos de pandemia, consultas populares y manipulación, la aritmética fallida de la 4T, movimientos sociales, feminismo y combate a la violencia, entre otros. En esta edición hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Emilia Hernández, importante gestora de cultura y arte, y quien junto a su hermano Isaac ha creado la Federación de Industrias Creativas de México, una mujer que no muchos saben, es representante del famoso bailarín y creadora también del espectáculo “Despertares”, uno de los mejores espectáculos de ballet en el mundo; sin duda, una entrevista que no se puede perder. Por supuesto, también encontrará nuestra sección de cultura que aborda lo que determina el valor de una obra de arte; en la parte cinematográfica se presenta la cinta adaptada del libro “Crónica de una muerte anunciada” del gran escritor Gabriel García Márquez; y en grandes personajes de la política hablamos del presidente de Portugal. Esperamos que los artículos presentados sean de su interés y agradecemos, más en estos momentos, su lectura, comentarios y sugerencias. #FuerzaMéxico, #FuerzaMundo
El Consejo Editorial
CARTA EDITORIAL
S
in lugar a dudas el tema actual más importante es la pandemia que afecta al mundo en todos los ámbitos de la vida social, económica y política. Algunos países están tomando decisiones de carácter marcial como el cierre de fronteras, restricciones del espacio aéreo, toque de queda para zonas específicas, confinamiento de territorios y personas, etc.
Justicia accesible y real para personas con discapacidad Martha Mercado*
E
l artículo 17 de la Constitución Federal mexicana establece que toda persona tiene derecho a que se le imparta justicia. En aras de actualizar este precepto, se requieren varios mecanismos que atiendan las necesidades particulares de las personas sujetas a juicio. Uno de los grandes retos del derecho mexicano en los últimos años es lograr que los procesos judiciales estén al alcance de todas y de todos, en particular de aquellos grupos poblacionales con alguna discapacidad. Dicho de otro modo y empleando un ejemplo sencillo: no basta abrir la puerta de los tribunales, es menester proveer las condiciones necesarias para que las personas puedan llegar a ella y así logren entrar. Es aquí cuando el concepto de accesibilidad se hace patente. La accesibilidad es un componente angular para comprender los derechos de las personas con discapacidad, tal es su relevancia que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008), la toman en su artículo 3 como uno de sus principios generales y su artículo 9 establece que son: (las) medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.
Si bien es cierto que, en un primer acercamiento, el instrumento persigue la mejora de condiciones técnicas de desplazamiento y movilización, el espíritu de protección en los más amplios términos es evidente, lo cual se complementa con el numeral 13 que trata sobre el acceso a la justicia. De esta manera es posible comprender que este se presenta en tres planos: legal, que todas las personas con independencia de su historia de vida puedan presentarse ante los tribunales por derecho propio; física, que versa sobre las condiciones de infraestructura e instalaciones de los órganos impartidores de justicia; y, comunicacional, al garantizar medidas para que la información emitida, sea sencilla y adaptada a las condiciones particulares de la persona, con medios alternativos de comunicación, como la escritura Braille, lengua de señas mexicana y textos de fácil lectura y comprensión. Al respecto, la citada Convención comienza su artículo 2 “Definiciones” estipulando lo que para sus fines habrá de entenderse por comunicación, quedando así: “los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso”. Más adelante, la Convención nos presenta el constructo de ajuste razonable, el cual define como “las modificaciones
y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”. En este orden de ideas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas con discapacidad (2014), que propone criterios para la consideración de las y los juzgadores a fin de establecer ajustes razonables comprendiendo la particularidad de la persona involucrada; entre los criterios mencionados, destaca el principio de accesibilidad universal comprendido en su vertiente de accesibilidad a la información. El documento continúa enumerando los diversos escenarios de discapacidad y las estrategias recomendadas para atenderlos, mencionado las discapacidades motriz, visual, auditiva, intelectual y mental o psicosocial. Respecto a las discapacidades intelectuales, el empleo de lenguaje de fácil comprensión y formato de fácil lectura son sugeridos, con el conocimiento de que estos deben ser aplicados acorde a las necesidades variantes de cada persona y tomando en cuenta los distintos niveles de discapacidad intelectual existentes. La omisión de tecnicismos, la presencia de personas de apoyo, la repetición de explicaciones y la consideración
de tiempos de comprensión y análisis de acuerdos y sentencias son enunciados dentro del protocolo. Un ejemplo práctico de la implementación de estos criterios es la sentencia del Amparo en Revisión 1368/2015 de 13 de marzo de 2019, que trajo aparejada una versión abreviada y de sencilla comprensión, previo al texto convencional. La sentencia resolvió la petición del quejoso para que se le quitara el estado de interdicción al que era sujeto, debido a una incapacidad intelectual clínica. En la versión abreviada se le explica de manera puntual, concreta y personalizada, las etapas del proceso y sus particularidades. Así y con párrafos que no superan los cuatro renglones, se desarrolla la sentencia en un formato de fácil entendimiento para el quejoso.1 Ulpiano ya decía que la justicia “es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su propio derecho”, un aforismo tan conciso, breve y sencillo, que ha cimentado las bases del derecho hasta nuestros días. Hoy, dos mil años después, regidos por un Estado de derecho que reconoce los derechos humanos, nos resulta imperante llevar al siguiente paso tal definición. En ese sentido, no basta con que las puertas de los tribunales se encuentren siempre abiertas, es imperante que también sean accesibles para todas las personas, al igual que las sentencias que emiten. REFERENCIAS 1. Una versión online de la sentencia puede consultarse en https://www. scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2019-02/AR-1368-2015190212.pdf.
ELECTORAL
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. @MarthaMercadoRm
AMLO pierde fuerza y adeptos Afonso Gómez*
E
n este México nuestro, el gobierno del presidente López Obrador ha hecho suyo el discurso anticorrupción, pero solamente ha quedado en eso, en palabras y más palabras. El presidente se apropia de la atención nacional desde que comienza el día. Para ciertas figuras del círculo rojo, esto hace la diferencia con otros actores de la vida política porque crea un mensaje con la idea de sembrarlo en la sociedad y ya dependerá de cada uno si lo toma como válido. Él contribuye con abrir la polémica y eso es lo que cuenta en este país de escándalos y poca reflexión ciudadana.
En este sentido, la moda de hacerle fuchi a la corrupción dice más que cualquier acción de gobierno, sin embargo, contrario a su propósito de erigirse en un adalid de la honestidad, hoy está desgastando su figura por falta de credibilidad entre la población. Existen simples maneras de percibir la productividad de un gobierno: una, de suyo ligera, es saber cuántos eventos públicos realiza al día; otra, un poco más profunda, es conocer cuánto dinamismo imprime a la acción de administrar y distribuir la riqueza nacional. En estos dos indicadores, este gobierno poco a nada tiene que hacer. En el primer caso, de no ser por las reuniones para vender los “cachitos” de la Lotería del no-avión y contadas (con los dedos de mano) reuniones con inversionistas, no hay encuentros con la sociedad civil, las organizaciones de académicos, de científicos, de productores del campo, de industriales que den cuenta del apoyo del gobierno a las iniciativas de la sociedad. Y en el segundo aspecto no hay materia de análisis porque tampoco existe rendición de cuentas. No estamos avanzando en la simplificación de trámites, ni en la inversión pública en infraestructura en caminos, puentes y tecnología. Todo se reduce a la construcción del aeropuerto de Santa Lucía a cargo de la Secretaría de Defensa Nacional; del Tren Maya todavía en ciernes; de la Refinería de Tres Bocas que va cuesta arriba
y con el mercado petrolero mundial en crisis; el país no se mueve, la actividad económica sigue estancada, las perspectivas de crecimiento apuntan a que este será otro año perdido. Muy lejos quedaron los eventos que tenían todos los primeros mandatarios al encabezar ceremonias en la casa presidencial con la asistencia de invitados para poner en marcha tal o cual programa o dar cuenta de la inauguración de alguna obra de gobierno. El presidente López Obrador no se caracteriza por esto, porque, según él, son costumbres conservadoras y se autolimita para no parecerse en nada al pasado, pero empequeñece su gestión, porque tampoco ha hecho algo para ser productivo. Es cierto, es una figura diferente a sus antecesores en todo, pero muy poco hace para mover la rueda de la productividad y del trabajo honesto por más que sus panegíricos se esfuercen en imprimirle un sello diferente. Poco a poco empieza a ser frecuente en las pláticas de café, en la sobremesa, en las reuniones de amigos que el presidente y los suyos están haciendo poco para combatir la corrupción. Y ya no hablamos de la seguridad, la economía, los feminicidios, el abasto de medicamentos, los apoyos a los ninis, los de la tercera edad, temas que están en el ojo del huracán y que abordaremos en una próxima publicación. Pero regresando al tema de la lucha anticorrupción, una investigación desarrollada por Quinto Elemento Lab1 reveló que de noviembre de 2018 a diciembre de 2019 se crearon 171 compañías, mismas que fueron favorecidas por 56 adjudicaciones directas y “licitaciones a modo” por parte de la administración del presidente López Obrador (92 dependencias) con contratos por 366 millones de pesos. Guardando las proporciones entre lo que ocurrió con Emilio Lozoya Austin en el sexenio pasado, con qué cara la Cuarta Transformación nos viene a decir que está limpiando la casa de corruptos, si en el primer año se “encuentran con proveedores” que en dos meses abren sus em-
presas sin contar con el historial ni la experiencia necesaria para vender o prestar el servicio a la administración pública. Es tan engañosa la postura anticorrupción de este gobierno que está arrastrando con ello a instituciones que no deberían acompañarlo en sus proyectos locuaces, hablamos del Ejército mexicano, del que se refirió así en fechas recientes. “Nos están ayudando haciendo los cuarteles para la Guardia Nacional, nos están ayudando para garantizar la paz y la tranquilidad en labores de seguridad pública, nos están ayudando construyendo las sucursales del Banco del Bienestar para que le lleguen de manera directa los apoyos a la gente que vive en las comunidades más apartadas, nos están ayudando en la construcción del aeropuerto de Santa Lucía”2, y además a sembrar árboles para su programando de Sembrando Vidas. Inexorablemente se va desgastando el discurso-fuerza del presidente pronunciado a principios de este año, pero que fue la columna vertebral de su estrategia de campaña electoral para llegar a ocupar la Presidencia de la República. “No voy a proteger a nadie, yo ya no me pertenezco, yo vine aquí, llegué aquí para encabezar una transformación y la gente tiene confianza en eso, y no voy a estar solapando actos de ilegalidad o de corrupción”, dijo.3 Estamos advirtiendo que este gobierno es impresentable y ni siquiera en sus ángulos mejor aprovechados del pasado exhibe alguna fortaleza, porque ahora ya hasta el presidente se enoja y ha mostrado lo fácil que es sacarlo su zona de confort cuando tiene enfrente temas como el de los feminicidios, el cual, hasta el momento, no sabe cómo tratar. La noche del 10 de febrero, el periodista Ciro Gómez Leyva aseguró en su espacio noticioso de televisión4 que la popularidad de AMLO cayó 7 puntos, estando en 53 por ciento de acuerdo con la Encuesta de México Elige en Facebook, aplicada entre el 4 y el 9 de ese mismo mes.
Es claro que la incertidumbre y la desconfianza comienzan a aflorar en muchos que pensaron en 2018 que Andrés Manuel López Obrador era la alternativa para México porque muy seguramente el discurso ya no está llegando y el fantasma de la impunidad ha vuelto a estar presente vestido de Morena. Hoy, seis de cada diez mexicanos creen que los problemas han rebasado al presidente y sus colaboradores. En el tema de homicidios dolosos, 51% piensa que está peor en resultados que Peña Nieto; en lucha contra la corrupción, el 37% lo considera de esa manera, y en economía percibe el 36% (igual porcentaje de aprobación) está “más o menos” igual que su antecesor, dice el periodista Raymundo Riva Palacio al analizar la caída de la preferencia presidencial. “Un dato significativo del fenómeno descendiente que está sufriendo la aprobación de López Obrador lo aportó Reforma, donde al medirlo en la Ciudad de México, el gran bastión político y electoral que controla la izquierda desde 1997, registró que por primera vez se cruzó la desaprobación (45%) con la aprobación (43%), al perder cinco puntos de respaldo el presidente. La inseguridad, como todas las demás mediciones, es lo que más le está costando”.5 Mientras esto ocurre, el presidente sigue diciendo que todos los males del país son culpa de los conservadores y que vamos bien, tan bien que todo mundo está feliz feliz feliz. Para concluir, terminaría con la frase de un viejo político mexicano, cuyo nombre deseo reservarme, y que decía: “cuando veas que tu enemigo está cometiendo pendejadas, déjalo trabajar, no lo distraigas”. REFERENCIAS
1.https://quintoelab.org/project/crean-negocios-al-vapor-para-ganarcontratos-con-el-gobierno-de-amlo 2.https://lopezobrador.org.mx/2020/02/24/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-262/ 3.https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-lunes-24-de-febrero-de-2020?idiom=es 4.https://www.youtube.com/watch?v=hNIIe8zV1ac 5.https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/ la-caida-del-presidente
POLÍTICA
Comunicación
*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
Movimientos sociales, feminismo y combate a la violencia Armando Hernández*
S
oy padre de cuatro hijos: dos hombres y dos mujeres. Cada día me siento preocupado por la seguridad de cada uno de ellos. Sin distinción de su género, me angustia que cualquiera de mis hijos, como miles de personas en México, en cualquier momento pueda ser víctima de la violencia, la delincuencia y la inseguridad que existe en nuestra sociedad. El problema de la violencia en la sociedad mexicana es un problema estructural, como lo es el problema social de la discriminación y violencia contra las mujeres. El problema estructural e histórico de exclusión contra la mujer, que es grave y demuestra el atraso cultural de las sociedades en el mundo, es un problema adicional al problema estructural de la inseguridad y la violencia, propio de un modelo social materialista, capitalista, consumista y egoísta. No se trata de discutir si debemos combatir la violencia en general, o la violencia contra la mujer. Este falso debate se origina al no entender que se trata de dos problemas estructurales de la sociedad que se encuentran sobrepuestos. La violencia contra la mujer, en todas sus formas, es un doble problema social: el grave problema general de la injusta relación entre géneros, sumado al grave problema de la violencia social, por eso es doblemente grave. Y por esa razón ha sido el detonante del más reciente movimiento social en México y otras partes del mundo. La situación de las mujeres en el contexto social está marcada por pautas históricas de conducta construidas desde hace siglos, en las que no se les permitió formar parte de los grupos tomadores de decisiones o “factores reales de poder” (Lasalle, 1862). No importa si eres parte de una mayoría o de una minoría. Estar excluido de los espacios de
toma de decisiones de interés general, es una condición que tarde o temprano dará lugar a la consolidación de movimientos sociales, que permiten hacer circular los grupos o élites en el “poder.” Estos movimientos pueden tener éxito o no, según logren influir en el cambio del estado de cosas (statu quo) respecto de la situación por la que luchan. La cultura occidental se fundó en una ideología creada a partir de los intereses y necesidades de grupos sociales con determinadas características (hombres, poseedores de capital, de raza predominante, con ciertas creencias religiosas y morales, neurotípicos, heterosexuales, física e intelectualmente “fuertes” o “completos” en sus funciones, etc.) todo lo que escapa al horizonte hermenéutico o línea de interés de los grupos sociales con esas características, ha sido sujeto de exclusión histórica. La regularidad o normalidad en el proceso de toma de decisiones colectivas, solo ha asumido generalmente estas pautas o patrones como modelo a seguir. Construimos sociedades en la que no tienen cabida los elementos que se apartan de dichos parámetros de normalidad. Las sociedades modernas occidentalizadas no contemplaron la inclusión social de los grupos sociales ajenos a esa composición. Es por eso que a lo largo de la historia se presentan diversos movimientos sociales (“lucha de clases,”) que pretenden cambiar los procesos de toma de decisión o a los actores que se encuentran en espacios de toma de decisión, para que al menos temporalmente, una nueva correlación de fuerzas sociales impulse grandes transformaciones. Cabe recordar que una revolución no es necesariamente un movimiento armado o violento, sino que busca una transformación profunda en las pautas de conducta de la sociedad; lo cual
se puede lograr perfectamente mediante estrategias pacifistas o no-violentas, como lo demostró Gandhi en la India. Actualmente nos encontramos en un momento histórico que a mi parecer tiene características que lo hacen semejante a la etapa prerrevolucionaria de nuestro país. En aquellas épocas, los movimientos obreros reflejados en las huelgas de Cananea (1906) y Río Blanco (1907) confluyeron con otros como el campesino, dando lugar a un conjunto de movimientos sociales conocidos en su conjunto como “Revolución Mexicana,” que en su momento logró modificar los procesos generales de toma de decisiones colectivas, por ejemplo, al incluir los derechos sociales por primera vez en una constitución en todo el mundo, (Artículos 27 y 123 de la Constitución mexicana de 1917.) Hoy, ante las movilizaciones feministas, me siento como creo que se debieron haber sentido los mexicanos de aquella época. De los movimientos sociales que se presentan en la actualidad, quizá el más relevante, por el impacto que ha conseguido, es el movimiento feminista. De acuerdo con la dinámica que estos presentan, es posible su confluencia con otros movimientos actuales, sobre todo para atender otros problemas estructurales de la sociedad, como la violencia, la inseguridad, la corrupción, la pobreza, la exclusión y marginación de diversos grupos sociales desprotegidos, la falta de confianza en las instituciones en general y sobre todo, de manera sensible en temas de justicia, el deterioro del Estado de derecho y la descomposición del tejido social, por mencionar algunos.
En este contexto social que se presenta actualmente en nuestro país, todos podemos aportar, desde distintas trincheras, estrategias de solución a los diversos problemas y conflictos sociales. Cada espacio relevante de actuación es una oportunidad para hacer algo: tomar decisiones, conducir acciones, plantear políticas públicas, potencializar el alcance de la actuación personal, mediante la actuación institucional de los órganos del Estado mexicano, para contribuir de la mejor manera posible, para que las ideas, el trabajo y la acción cristalicen en resultados concretos que contribuyan a mejorar las condiciones sociales. Por supuesto que también se puede aportar en la construcción de instituciones y diseño de políticas públicas adecuadas, en un Estado con mejores condiciones sociales; pero el reto de lograr una aproximación a estrategias exitosas de solución, en sociedades complejas y con niveles de descontento social como los que se presentan en la actualidad, implica la posibilidad de poner en juego el máximo de las capacidades personales y colectivas en la sociedad. Muchos deseamos que los movimientos sociales tengan éxito. Y la confluencia de varios de ellos hace mayor las posibilidades de que eso suceda. Es hora de lograr que la lucha social cristalice. Pero esta no es una lucha contra el gobierno, sino en contra de nuestros malos hábitos como sociedad.
POLÍTICA
DEMO C R A C I A &
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, @DrArmandoHdz
Pandemia Sergio Uzeta*
Y
como era de esperarse la pandemia llegó a México. La característica principal es la rapidez con la que este virus se propaga entre los integrantes del gobierno, y que amenaza con contaminarlo todo. Aunque México reaccionó tarde, las señales de alarma eran evidentes; la mayoría de la población ya ha caído en cuenta de la gravedad de la situación y la vulnerabilidad en la que nos encontramos. Pero no queridos amigos, no nos referimos al Covid-19 o Coronavirus que ha paralizado a medio mundo, y que ha puesto en jaque a la gran mayoría de los sistemas de salud del planeta. Nos referimos a la pandemia de la incapacidad del gobierno de la 4T que todo lo contamina y lo descompone.
de justicia, de salud, hasta llegar a las instituciones que han dado certeza a nuestros procesos electorales en las últimas décadas. La regresión que vive México en todos los terrenos es un tema que preocupa y trasciende fronteras. No en balde, los países que se atrevieron a participar en las rondas petroleras instrumentadas el sexenio pasado, donde ganaron el derecho legal a explotar algunos bloques de petróleo y gas, han encendido las alertas ante las intenciones del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar los contratos de manera unilateral.
Esta pandemia se propaga con una velocidad inusitada y amenaza con tirar por la borda los cimientos de nuestra economía, democracia y conjunto de libertades que tanto trabajo nos ha costado construir.
Y qué decir de Pemex, la empresa nacional por excelencia que ahora se ha convertido en el símbolo de la infinita incapacidad del gobierno de la 4T. Pemex está paralizada, en shock y a punto de irse a la quiebra ante la terquedad del soberano de tratarla de revivir a base de cañonazos de miles de millones de pesos del presupuesto federal. Echarle dinero bueno al malo es un negocio que nunca funciona.
La incapacidad y la improvisación cunden por todos lados. No hay sector que quede a salvo. Desde la economía, pasando por el sector energía, siguiendo por nuestro sistema
Este virus de la incapacidad se refleja también en el plano de la seguridad, donde el gobierno no ha tomado en serio el desafío de la delincuencia organizada que amenaza la estabilidad
del país. La estrategia de “abrazos, no balazos”, ha sido uno de los peores fiascos de esta administración. ¿Qué decir de la epidemia de feminicidios que cubre de rojo el mapa nacional? Peor aún, el virus de la indiferencia que deja la actitud de López Obrador frente a la violencia que afecta la vida y la integridad de nuestras mujeres. El darle la espalda al movimiento feminista ha sido uno de los errores estratégicos más graves que tendrá consecuencias para la legitimidad de este gobierno. La incapacidad es la norma y se está convirtiendo en la regla suprema. Pero esta incapacidad nos está costando cada día más vidas. El mejor ejemplo es la gravedad del desabasto de medicamentos y sustancias necesarias para el tratamiento de miles de enfermos de cáncer, insuficiencia renal y otros males que aquejan a las familias mexicanas. Y los más pobres, aquellos a los que AMLO pidió su voto y les prometió mejoras inmediatas a partir del primer minuto de su gobierno, son los más afectados y los que sufren las consecuencias de esta pandemia. La manera como se ha enfrentado al coronavirus también nos habla de la
incapacidad de un gobierno para hacer frente a la contingencia. No bastan los chascarrillos, ocurrencias y chistes del subsecretario de Salud, López Gatell, para evitar la propagación del virus. El gobierno reaccionó tarde y mal a los avisos que nos venían de todo el mundo. Y si las universidades privadas no hubieran decidido suspender sus clases de manera presencial, las autoridades de Educación no se hubieran atrevido a suspender las clases por un mes completo. Será este 20 de abril cuando se termine este periodo de vacaciones obligadas. Como podemos ver, la pandemia de la incapacidad amenaza con meter a México en una nueva crisis de graves consecuencias para todos. Una crisis cuya profundidad desconocemos. El equipo de gobierno ha sido rebasado por todos lados. Y lo peor de todo es que no hay evidencia alguna de que la soberbia presidencial ceda un poco al sentido de urgencia que la situación demanda. En esta primavera mexicana el gobierno de la 4T ha iniciado el camino de su propia autodestrucción.
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Consultas populares y manipulación Ricardo Homs*
L
os estudios de opinión pública, así como los que se utilizan para conocer al mercado, nacieron de la necesidad de conocer a ciencia cierta cuál es la percepción pública respecto de un tema, para respaldar alguna decisión importante, ya sea en el ámbito político-social o incluso en el ámbito comercial, cuando se trata de estudios del mercado. Esa necesidad de Información confiable ha generado una metodología sustentada con rigor científico para poder determinar cuál es la representatividad estadística de la percepción ciudadana, respecto a un tema que nos inquieta. Sin embargo, vemos que en los últimos años, en el ámbito electoral, así como en el político, se han empezado a utilizar las encuestas de forma amañada para generar percepciones públicas e inducir a la gente a que tome una actitud o una respuesta específica, donde la percepción de que alguien va ganando genera una actitud que suma votos hacia el ganador. Ahora en México estamos viendo una tendencia creciente a tratar de justificar y legitimar decisiones gubernamentales argumentando que la ciudadanía respalda tal o cual iniciativa. Lo que no se dice es que los estudios pueden estar viciados de origen. Desde la elaboración de los instrumentos de me-
dición o del cuestionario en el caso de una encuesta, puede estar trazado el camino para inducir respuestas favorables a la tesis que se quiere justificar. En ese sentido, actualmente las consultas populares carecen total y absolutamente de una metodología que lleve el rigor científico de la estadística, lo cual las invalida totalmente y las deja a merced de los intereses de quién las realiza, quien tuvo la capacidad de adjudicar opiniones a su conveniencia. El rigor científico de un estudio de opinión pública nace de la misma selección de la muestra representativa, o sea del grupo de personas que deben ser entrevistadas y ubicadas de forma aleatoria en un área geográfica, urbana o rural, o ambas, para poder garantizar que representen al total de una colectividad, o como se le menciona generalmente en el ámbito de los estudios de opinión pública: la totalidad de un universo. En ese contexto vemos con preocupación, como ya se mencionó antes, que las decisiones se empiecen a legitimar a partir de la búsqueda de la aprobación pública recurriendo al sistema de consulta popular. De esa forma se logró cancelar la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, ubicado en Texcoco. Del mismo modo, bajo la misma fórmula, se definió la creación del Tren
Maya, así como la construcción de la refinería petrolera Dos Bocas, ubicada en Tabasco.
dad, pero esta va perdiendo credibilidad debido a su mal uso por parte de gente poco calificada técnicamente.
Ahora vemos con preocupación que se ha logrado frenar la construcción de la planta cervecera de Constellations Brand, una factoría que se estaba edificando en Mexicali con un costo de 1400 Millones de dólares, de los cuales se llevaba un avance equivalente a 900 millones de dólares invertidos. Esta embotelladora iba a dedicarse a la exportación de cerveza mexicana hacia Estados Unidos.
Al fin de cuentas debe protegerse la credibilidad y la confianza en los estudios de opinión pública realizados por profesionales. Para ello se debe blindar la credibilidad de los profesionales quizá con la certificación de un organismo que garantice que la metodología utilizada en el ejercicio realizado correspondió a lineamientos que debe cubrir un estudio de este tipo.
Lo anterior se dio bajo el argumento simple y llano de que habría una afectación al suministro de agua para toda la población de Mexicali, siendo que la empresa contaba con todos los permisos tanto del gobierno federal como del estatal, y también con los documentos de impacto ambiental requeridos por la SEMARNAT, para poder llevar a cabo la construcción. Esto nos debe preocupar porque este es el camino para poder justificar decisiones que ya están previamente tomadas y que simplemente necesitan dar una apariencia de legitimidad por el apoyo popular. Por otra parte, está la utilización de metodología seria para realizar estudios de opinión pública, la cual ha sido aplicada durante muchas décadas para conocer lo que piensa una colectivi-
De este modo se podrá asegurar que la información obtenida está respaldada por la representatividad estadística de las opiniones consignadas en los resultados del estudio y que esta información no fue manipulada. Los estudios de opinión pública deben regresar a su vocación inicial que es la auscultación de opiniones ciudadanas y no permitir que sean manipulados con el fin de generar respuestas. Tampoco aceptar que se conviertan en instrumentos para avalar planteamientos políticos y gubernamentales, induciendo la percepción de que la ciudadanía ha tomado decisiones que coinciden en el mismo sentido que tienen las autoridades sobre un tema en particular. La diferencia entre investigar y manipular a la opinión pública, está en la ausencia de un aval técnico que certifique la metodología utilizada.
Comunicación
*Ricardo Homs, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press. @homsricardo
Sonreír, la llave del mundo Cuauhtémoc Miranda*
H
emos perdido la capacidad de sonreír, algo tan natural y gratificante, lo estamos echando al traste. Por miles de años el ofrecer una sonrisa ha marcado cada momento del ser humano, la hilaridad que desprende una carcajada se tiene que retomar porque es terapéutica y reconfortante. Ofrecer una sonrisa se debe convertir en algo cotidiano, mostrar alegría marca singularidad y apoya sobremanera en estos tiempos tan convulsos.
Varios estudios arrojan que el adulto promedio sonríe una media de 25 veces al día, mientras que los niños lo hacen alrededor de 300 veces. Estos números lo único verdadero y contundente que indican es que conforme vamos creciendo, perdemos esa frescura y esa facilidad que se tiene para ofrecer una sonrisa.1 No se trata de convertirnos en personas simplonas para estar sonriendo todo el tiempo, se debe de procurar hacer de nuestra carta de presentación una sincera y agradable sonrisa.
Andamos por las calles mostrando nuestro peor rostro, es como si todo el mundo conspirara en nuestra contra para ofrecerle así una cara de enojo o malestar; esa percepción se tiene que cambiar o hacer el intento por modificar, aunque sea un poco. Se ha demostrado que la risa aumenta la actividad de los anticuerpos en el organismo en un 20%, lo que nos ayuda a destruir virus y células tumorales. Sonreír tienen un efecto positivo en nuestra apariencia y bienestar.2 Debemos de tomar a la sonrisa como una gran medicina, que nos ayude, en medio de todas las adversidades, a ser ese ligero bálsamo que amortigüe las penas o el dolor. Esta capacidad innata no se tiene que perder ni disminuir, es obligatorio hacerla una costumbre. Una sonrisa abre las puertas más selladas y difíciles de abrir, modifica el ambiente moral y puede ser factor determinante para una buena relación o el inicio de una conversación. El doctor Duchen-
ne de Boulogne3 experimentó por muchos años con la fotografía médica y estableció que muy pocas veces mostramos nuestro lado alegre o simpático; en pocos momentos reflejamos nuestro verdadero grado de felicidad o alegría, muchas de las imágenes analizadas por el doctor, muestran sonrisas que expresan sentimientos muy diferentes, los cuales incluyen miedo, ira y desprecio, entre otros.4 El tener una sonrisa sirve de diferenciador, contrasta de los demás, produce un buen efecto dominó y contagia a nuestro entorno. Entre hombre y mujeres, son ellas las que sonríen más. La prestigiada Universidad de California a través del big data, ha analizado 37 mil fotografías de anuarios estadounidenses que se han publicado a lo largo de 100 años, ofreciendo curiosos detalles sobre la evolución de la sonrisa.5 Detectó que las chicas mostraban una sonrisa más natural y que en la mayoría de las imágenes ofrecían esa linda sonrisa, mientras los caballeros, en un porcentaje más alto, aparecían
serios o con una sonrisa un tanto cuanto fingida. Una sonrisa es una extraordinaria carta de presentación, transmite buenas vibras y permite la sinceridad, tomemos como ejemplo a los niños, ellos no son falsos, en una fiesta si el mago no les entretiene, se paran y se van; si un libro no conecta con ellos desde la primera línea, simplemente no lo leen; si la película no los atrapa desde el comienzo, ya no querrán verla. Habrá que retomar ese sentido infantil y hacer de la sonrisa algo más cotidiano, porque en mucho nos ayudará a aligerar nuestros pensamientos, que mucha falta nos hace. Una sonrisa puede ser la diferencia entre sentirnos bien o seguir siendo de los muchos que no ven el lado alegre de vivir, ¿en dónde queremos estar? REFERENCIAS
1.https://crearsalud.org/10-razones-por-las-que-debemos-sonreir-cada-dia/ 2.http://nuevotiempo.org/mejorcadadia/los-beneficios-de-sonreir-y-reir/ 3.(Boulogne-sur-Mer, 17 de septiembre de 1806 - París, 15 de septiembre de 1875), fue un médico e investigador clínico francés del siglo XIX que se considera como pionero en la neurología y en la fotografía médica 4.https://lamenteesmaravillosa.com/los-19-tipos-de-sonrisa-segun-duchenne-de-boulogne/ 5.https://www.abc.es/recreo/abci-demuestran-mujeres-sonrien-mas-hombres-201512011821_noticia.html
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
Comunicar en tiempos de Coronavirus Gabriela Seoane*
E
n las últimas semanas se ha hecho más evidente la importancia de la información y la comunicación en el mundo. Con el surgimiento de la pandemia del Coronavirus hubo esfuerzos desmesurados por restarle importancia a la gravedad, pero como los virus “no tienen palabra de honor”, la realidad colocó a cada uno en su lugar. En China, donde se sabe que el control del gobierno sobre las comunicaciones es férreo, tuvieron que aceptar que el Coronavirus se había propagado muy rápido y causó miles de infectados y de muertos. Al transcurrir de los días, trascendió las fronteras, llegando a otros países como Italia y España, donde al principio desoyeron los consejos sobre las medidas para evitar el contagio, pero la terca realidad se impuso para hacernos ver los miles de contagios, lo que obligó a las autoridades a imponer cuarentenas y reducción de actividades. En México, también hubo un panorama similar. En principio las autoridades minimizaron el problema y después a contrapelo instrumentaron medidas de protección ciudadana de cuya efectividad aún no tenemos datos finales. En esta pandemia ha quedado demostrado que, como resultado de la globalización, y el desarrollo de las Tecnologías de la Información, el flujo de
la comunicación debería ser cada vez más expedito. Por lo tanto, la interrogante que surge es ¿Por qué se presentan estos “errores” de comunicación e información en pleno siglo XXI? Una de las causas la explica el sociólogo Manuel Castells: “Esta constante interacción y lucha en torno a quien controla la información y cómo se permite o no y de qué manera la comunicación, esa es la clave del poder”.1 Para muchos mandatarios lo fundamental no es comunicar sino controlar. Es decir, aquellos mensajes que pudieran tener un perjuicio para lo que ellos consideran relevante prefieren omitirlos o retrasarlos. Sin embargo, en esta “sociedad red” como la ha definido el mismo Castells, es imposible que un asunto relevante como una pandemia, pueda ocultarse por mucho tiempo. La información viaja de manera rápida a través de todo el mundo, el problema es que cuando se quiere controlar se da un efecto “boomerang” y se esparce más rápidamente, pero con múltiples tergiversaciones. Existe la percepción de que en la mayor parte de los países se privilegió el interés económico sobre la salud de las personas, esto porque aun sabiendo la magnitud del problema que representaba el Covid 19, en muchos países, incluyendo México, las autoridades tardaron en suspender eventos públicos como conciertos o partidos de fútbol,
@Gabseomx
debido a la alta derrama económica que representan. Desgraciadamente, hasta el momento, la ciudadanía todavía no tiene claro si esta lentitud en la respuesta por parte de las autoridades solo se debe a la protección de ciertos intereses, a una incapacidad de comunicar adecuadamente, a un excesivo control de la información o simplemente a una deficiencia en el ejercicio del poder. En México, el asunto se complicó porque mientras el propio subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, comenzó a hablar de la importancia de evitar el contacto social, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó sus acostumbrados actos masivos en los que se le vio besando y abrazando a la gente. Por su parte, la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, no tuvo la voluntad de cancelar el festival musical “Vive Latino”, al cual, pese a que muchos artistas retiraron su presentación, miles de personas acudieron, en un contrasentido que muchos, inclusive en otros países, criticaron. Cabe señalar que la cancelación de clases, eventos deportivos y eventos culturales la iniciaron los mismos organizadores o directivos de las escuelas, antes de que las autoridades lo hicieran oficialmente. Es decir, la sociedad civil fue la que decidió tomar medidas de prevención y control, antes que el gobierno. Aun cuando se cuenta con
una conferencia de prensa oficial para enviar mensajes a la ciudadanía, el hecho de que todo se supedite a lo que diga el presidente y no se quiera contradecirlo hace que este instrumento de comunicación pierda su eficacia. Desgraciadamente México sigue siendo un país con una cultura patriarcal muy arraigada. Para la ciudadanía es muy importante lo que diga y haga el presidente, más aún en estos tiempos en que se confunde la adhesión con la idolatría. Por ello, no es extraño que después de que el presidente minimizó el contagio y aseguró que el problema se arreglaría con abrazos, miles de personas decidieran aprovechar el “puente” e irse de vacaciones a las playas o asistir a conciertos multitudinarios. Mientras tanto, por las redes sociales circulan cientos de videos de personas provenientes de Italia y España advirtiendo sobre el error que cometieron esos ciudadanos al no darle importancia a los avisos de prevención sobre el Coronavirus. Esperemos que la experiencia en México no sea similar y que las personas, independientemente de la respuesta gubernamental, actúen con responsabilidad y prudencia.
REFERENCIAS
1. S/A. (27/06/2019). “Ya estamos en una sociedad red”: Manuel Castells. FundaciónGabo. Recuperado de: https://fundaciongabo. org/es/blog/convivencias-en-red/ya-estamos-en-una-sociedad-redmanuel-castells
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
La verdad ha muerto, viva la verdad Eduardo Higuera*
A
veces como todas las personas, me hago preguntas como estas: ¿qué es la verdad? Y ¿Hay una verdad absoluta e inmutable?
Mientras me siento a escribir este artículo, semanas antes de que usted pueda leerme querido lector, la verdad parece ser una víctima más de la polarización y el debate que estamos sufriendo en México. Por si fuera poco el ambiente político que se ha construido a través de discursos contradictorios y excluyentes, discursos cuya única justificación son la soberbia y el maniqueísmo, pareciera que todos nos encontramos ansiosos de declarar “la verdad soy yo”, como emperadores absolutos de nuestra diminuta parcela. Tal y como describió Umberto Eco en su momento, en el pasado esto no iba más allá de una charla de café. Sin embargo, una vez más, la tecnología y el desarrollo han rebasado a nuestra educación y civilidad. El uso intensivo y sin criterio de redes sociales y los servicios de mensajería instantánea, a los que podemos acceder por medio de nuestros dispositivos celulares, nos ha llevado a que asesinemos la verdad poco a poco, entre todos. Tanto peca el que mata la vaca...reza un dicho popular. Casi todos nos hemos vuelto matarifes y asistentes de carnicería, debido al hartazgo, la intolerancia y pequeñez de todos, desde políticos, investigadores y hasta la gente de a pie. La revisión de los hechos, la confiabilidad de las fuentes, el análisis de la coherencia de las declaraciones y discursos, parecen encontrarse arrumbados en el clóset de los objetos inútiles, aquellos que perdieron atractivo. Es una realidad que el ambiente nacional se enrareció desde el 1o de julio de 2018 y no ha pa-
rado de volverse aún más denso y difícil navegar en las noticias conforme pasaron los meses. Una situación en la cual el movimiento feminista y la llegada de la pandemia de coronavirus a nuestro país solamente exacerbaron, pues significaron el rompimiento de un equilibrio impuesto desde el poder. Las acusaciones, desmentidos, insultos y descalificaciones vuelan de una lado al otro del ring, cayendo como granizadas bíblicas sobre cada bando. Casi toda comunicación se ha vuelto reactiva y magnificadora. Todos los bandos poseen la verdad al tiempo que la asesinan en aras de la victoria sobre el contrincante. Los líderes de opinión han tomado el mal ejemplo de muchos influencers y creen que el insulto y la diatriba descalificadora son lo único que se necesita para obtener mayor impacto, olvidando la función social que nuestra labor nos impone: informar, educar, acompañar a la opinión pública y no apropiarnos de ella. Pocos formadores de opinión quedan y los deformadores de la realidad son legión. Por ética básica y salud social, no podemos caer en esta dinámica y volvernos focas aplaudidoras o detractores irracionales. Por esta razón debemos establecer rutinas mínimas de chequeo de información y salud mental para el momento de ingresar a las redes sociales, estas son mis sugerencias: 1. Todos tenemos agenda. Y quiero decir todos. No hay un solo comunicador que no tenga interés en lograr algo, incidir en un proceso, establecer su credibilidad y popularidad y, por supuesto, apoyar las creencias políticas que le parezcan meritorias. No hay nadie 100% objetivo, pero sí es fácil ver quién tiene su línea intransigente y que olvida todo
POLÍTICA
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
No importa cuán grande sea la mentira; repítelo con suficiente frecuencia y las masas lo considerarán como la verdad John F. Kennedy
lo que no conviene, incluyendo la verdad. Ejemplos: Ricardo Alemán y John Ackerman, ambos golpeadores interesados. 2. Diferenciar datos de opiniones. No es lo mismo citar un tuit de la OMS que leer uno de de una cuenta que se autodenomina “Fifí”o “Chaira”. Es importante considerar que muy pocos partidarios de una y otra posición se identifican tan claramente, así que debemos hacer algo más que solo leer el encabezado o el cuerpo del tuit y revisar un poco el historial de quienes dictan sentencias desde el púlpito digital. Esto en especial si quien publica parece un bot o no es suficientemente reconocido como para tener un mínimo de credibilidad en el tema. Ejemplos: Gibran y Callo de Hacha creen que por decir que son de “avanzada” o “discriminados”, sus opiniones se transforman automáticamente en hechos que no necesitan verificación. 3. Humildad antes, durante y después. “Yo me equivoco”, ese es el mantra que todos debemos repetir e integrar. Todos podemos cometer errores, pero establecer una dinámica de monólogo donde nadie tiene la razón más que yo y mi tribu, es garantía de que lo harán muy pronto. Se les llama datos duros porque son difíciles de obtener y difíciles de refutar, a menos de que caigas en el discurso conspiracionista o militante. La posverdad inicia en la vanidad de cada comunicador. En este apartado podemos ejemplificar con gente como la senadora Citlalli Hernández o su colega Samuel García. Otro ejemplo de falta de humildad es Donald Trump y su alter verdad. 4. Fuentes, no charcos. Un comunicado oficial o una gráfica proveniente de la OEA son buenas fuentes de información para todos, sin importar el bando. Igual las declaracio-
nes en las mañaneras. En cambio los grupos cerrados de WhatsApp, Telegram o Line no. Tampoco es recomendable acceder a la información de una conferencia de prensa a través de terceras o cuartas fuentes. “Un amigo, que trabaja en...” es lo mismo que nada en cuestión de rigor informativo. Si uno tiene dudas sobre la fuente, hay que hacer doble verificación de datos y cruzamiento de los mismos y rendirnos ante la evidencia, y en su caso corregir. Animal Político y Reforma cayeron en esta trampa cuando se anunció la supuesta muerte de José Kuri, en el primer caso rectificaron, en el segundo no. 5. La sana distancia social e intelectual. Apagar la lengua y encender el cerebro es la base de esta recomendación, quizá la más difícil de seguir. El ego, la vanidad y el miedo a equivocarnos son los motores de las certezas inamovibles y de los errores garrafales. Así como nos recomiendan poner distancia con otras personas para disminuir la posibilidad de contagio de Covid-19, este proceder es igualmente sano en caso de las discusiones políticas. Los gritos y sombrerazos no sirven de nada. La búsqueda de la verdad frecuentemente se da mejor enmedio de la reflexión y el silencio. En la época jacobina el pueblo se reunía a ver las decapitaciones, igual lo hacían muchas naciones cuando el Santo Oficio quemaba a los herejes libre pensadores o aplicaba el garrote vil. Ambas posiciones parecían gritar a los cuatro vientos “la verdad ha muerto, viva la verdad”. Escenarios que no debemos repetir nunca.
Pandemia en tiempos de la 4T Enrique Paz*
L
a pandemia causada por el COVID-19 decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), está causando estragos en todo el planeta. Desde su aparición en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019, el número de personas contagiadas no solo aumenta, los brotes en varios países del mundo -particularmente en Europa- están impactando la vida social, económica y política de las naciones afectadas. La incertidumbre y el miedo afectan la dinámica de las sociedades y gobiernos. El cuestionamiento a las decisiones gubernamentales están a la orden del día, lo que conlleva a la desconfianza en las instituciones y los tomadores de decisiones. En uno de los mensajes más duros que describen la situación actual, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, señaló que se libra una batalla contra el virus: “Estamos en guerra, en una guerra sanitaria.” Más allá de la licencia retórica del mandatario francés, lo cierto es que los países afectados están tomando decisiones de carácter marcial como el cierre de fronteras, restricciones del espacio aéreo, toque de queda para zonas específicas, confinamiento de territorios y personas. Como en cualquier conflagración, la situación que se vive está poniendo a prueba el sistema social en su conjunto. No es solo un asunto sanitario, va más allá del número de infectados, los decesos o las personas recuperadas. El verdadero reto es la capacidad de los Estados democráticos para brindar seguridad y bienestar a su población, en un contexto de una even-
tual recesión económica, debilidad institucional de las democracias liberales e importantes desplazamientos de personas. A pesar de las acciones de los gobiernos y sus bancos centrales, la incertidumbre por el coronavirus afecta los mercados financieros debido al nerviosismo de los inversionistas provocado por los efectos de la pandemia en los sectores de la economía mundial. Las bolsas de valores de prácticamente todo el mundo han sufrido pérdidas importantes, particularmente en los sectores del turismo y aerolíneas, ya que la actividad económica se ha frenado en las principales economías del mundo. La suspensión de eventos deportivos, culturales y sociales han sumado más incertidumbre a la situación. En todos los países afectados, el grado de confianza ciudadana en la capacidad de responder a la epidemia ha sido diferenciada, pero en general existe la insatisfacción de que sus gobiernos no están actuando con la debida prontitud que amerita la emergencia. Al gobierno chino se le cuestiona por haber ocultado información previa a la propagación del virus. Al italiano y español se le critica por la lentitud en tomar medidas de contención que impidieran ser, hasta ahora, los países europeos con el mayor número de personas contagiadas por el COVID-19. En América, los presidentes de EUA, Donald Trump; de Brasil, Jair Bolsonaro; y de México, Andrés Manuel López Obrador, son impugnados por intentar minimizar el impacto de la pandemia en sus países. En nuestro caso, la atención a la pandemia está precedida por una crisis estruc-
tural del sistema de salud que se resume en la incapacidad institucional de atender a los posibles afectados por el virus. El problema no es solo en cuanto a infraestructura física (hospitales, camas), personal suficiente y capacitado, o escasez de medicamentos sino a una severa crisis de confianza en las autoridades, particularmente en el gobierno federal. Esta emergencia sanitaria se presenta en uno de los peores momentos para el actual gobierno en materia de salud, ya que su estrategia de austeridad y combate a la corrupción colapsó el por sí ineficaz sistema de salud pública. Los recortes presupuestales, la transición del seguro popular al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el retraso en la compra de medicamentos atrofió la atención médica de las personas que no son derechohabientes a instituciones de seguridad social. Las demandas por la falta de medicamentos o instrumental médico se han multiplicado en todo el país, e incluso en instituciones como los hospitales administrados por entidades públicas como Petróleos Mexicanos (Pemex) se acusa de negligencia en la muerte de pacientes por la aplicación de medicamentos contaminados. La reacción del gobierno lopezobradorista ante esta situación ha sido por demás errática. Su narrativa de culpar a los gobiernos corruptos del neoliberalismo de la debacle nacional ha llegado a su límite. Las expresiones de inconformidad y descontento a su gobierno se comienzan a reflejar en las encuestas y el ánimo social. En el gobierno federal siguen sin entender que la popularidad del presidente de la
República no se traduce en confianza hacia la autoridad. Que ser popular no implica, en automático, ser confiable. Más allá de la mezquindad política de la oposición que busca capitalizar los desaciertos del gobierno a pesar de la afectación social, lo cierto es que las decisiones del gobierno para atender la emergencia sanitaria generan incertidumbre y desconfianza. Si como afirmó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, López Obrador es una “fuerza moral” no se entiende que, por un lado, el gobierno decida un aislamiento social para evitar un mayor número de contagios, pero al mismo tiempo el jefe de Estado no cumpla con los protocolos de distanciamiento entre personas y continúe con sus eventos políticos al interior de la República. Por ello no es extraño que algunas entidades federativas, instituciones de educación o empresas hayan tomado sus propias decisiones para suspender eventos masivos, clases escolares o asistencia laboral. O que los rumores esparcidos en redes sociales sobre personas contagiadas o fallecidas sean creíbles para algunos sectores sociales. Es un reflejo de la poca confianza hacia el gobierno federal. Pero en esta crisis la responsabilidad no es solo de la clase política o las autoridades. Como sociedad también debemos estar a la altura de las circunstancias y ser corresponsables de nuestro propio bienestar. Si las autoridades decretan el aislamiento social debemos cumplir con el propósito de evitar en lo posible salir de nuestros hogares, seguir las medidas de higiene y no generar pánico innecesario.
POLÍTICA
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
90/10: Aritmética fallida de la 4T Carlos Gil*
A
l inicio de la actual administración quedó absolutamente claro que el único criterio de elección a cumplir por aquellos quienes forman parte del servicio público, durante la llamada cuarta transformación, debía ser 90% de honestidad y 10% de experiencia con un alto grado de lealtad a la figura y al proyecto presidencial. Ante tal argumento y con un gobierno centralizado, mucho se ha debatido sobre la eficiencia y desempeño de aquellos funcionarios responsables del diseño e implementación de políticas para hacer frente a los problemas más trascendentales de la vida pública del país, sin embargo, a pesar de que la principal motivación del mandatario ha sido y sigue siendo la bandera inagotable de la lucha contra la corrupción, cierto es que el resultado de la distribución aritmética elegida ha evidenciado el alto costo de la improvisación, ineficiencia e ineptitud en la dificil labor de gobernar. El gran pecado ha sido que la aritmética del presidente no ha logrado ser interpretada de manera adecuada por la mayoría de sus alumnos estrella, pues además de haber caído en la tentación del clientelismo, nepotismo y compa-
drazgo para la elección de funcionarios de primer nivel al interior de sus dependencias, no supieron resolver la ecuación que exige capacidad, liderazgo, creatividad y talento en la función pública. Si bien es cierto que la honestidad, traducida en lealtad ciega por el actual gobierno bajo un falso moralismo, ha sido motivada por las corruptelas de administraciones anteriores, la honestidad en la función pública es un generador de confianza individual y colectiva considerada como una necesidad fundamental para el buen desarrollo de la administración pública. A lo anterior, resulta indispensable sumar al perfil del funcionario la experiencia, vocación, integridad, providad y profesionalismo de aquellos responsables de entender, atender y resolver los problemas sociales, económicos y políticos de México con el fin de garantizar una adecuada gobernanza. En contraste, a poco más de un año de gobierno la mayoría de los titulares del gabinete legal y ampliado, motivados por una miopía electoral y gusto por el poder, se han esforzado permanentemente en justificarle al presidente su filosofía demostrando
todo menos capacidad, vocación y experiencia. Como muestra de dicha incapacidad están las crisis en seguridad por el constante incremento en la incidencia delictiva, la criminalidad, los feminicidios, la inoperancia de la inteligencia nacional y la falta de estrategias en la materia. Visible en la Comisión de Derechos Humanos ante la falta de imparcialidad en los principales problemas sociales; aunado a la desafortunada e inadmisible postura de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; las muestras de incapacidad, corrupción y abandono al deporte nacional a través de la CONADE; una economía estancada al punto de la recesión con una baja considerable en el consumo, en la inversión, en la confianza empresarial, sumado al desplome de los precios del petróleo y con un peso devaluado como nunca antes; en salud por el desabasto de medicamentos, la falta de equipo e insumos para garantizar la atención, la clara evidencia de negligencia médica en hospitales de PEMEX al suminstrar medicamento caduco, sin dejar de mencionar la crisis que el COVID-19 ha provocado al gobierno de la República como resultado de las paraplejias e improvisacio-
nes del flamante subsecretario de prevención y promoción de la salud, más lo que se siga acumulando. De ahí que la decisión de haber estigmatizado a las y los tecnócratas como deshonestos, además de haber generalizado a las y los policías federales de corruptos, ha sido uno de los más grandes desaciertos que ha tenido el presidente en lo que va de su gobierno, pues ante tal escenario urge acudir a mujeres y hombres de experiencia, profesionalismo y capacidad probada con un alto grado de nacionalismo que antepongan el bienestar nacional a sus intereses personales para corregir el rumbo de nuestro país. Por lo tanto, la ecuación del presidente no ha resultado ser la mejor o la óptima para hacerle frente al gran reto que afrontamos como nación. Luego entonces, haciendo a un lado el encono, las rencillas y la polarización colectiva como estrategia de control ¿No será tiempo de recomponer el camino planteando, un golpe de timón con una ecuación más integral? México se lo merece… México lo necesita.
POLÍTICA
Comunicación
*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @CGilPartearroyo
G
raduada de la carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas, con diplomados en Historia de México y Producción de Espectáculos, ha trabajado en el Consulado de México en Filadelfia en distintas áreas, colaborado con el Centro Cultural Mexicano, Linda Pick Productions, así como con múltiples asociaciones culturales y de protección a migrantes en Estados Unidos. También ha organizado distintos eventos Internacionales con causas sociales y culturales, festivales de danza, exposiciones de arte y variadas producciones artísticas en Nueva York, Miami y Filadelfia. Cofundadora junto a los reconocidos bailarines internacionales Isaac Hernández y Esteban Hernández de la casa productora de espectáculos Soul Arts Productions. Como productora ejecutiva de Soul Arts Productions ha logrado en pocos años materializar diversos espectáculos y proyectos relacionados con las industrias creativas, los cuales han tenido gran éxito en México. Uno de sus principales logros lo representa el espectáculo Despertares el cual es reconocido por reunir a “Lo mejor del mundo en un mismo escenario”, e hizo historia como el primer espectáculo de ballet que logra lleno total del Auditorio Nacional en dos noches consecutivas, con veinte mil espectadores, lo que lo llevó a ser merecedor de una Luna del Auditorio en 2019 en la categoría “Mejor espectáculo de ballet”. Como representante del bailarín principal del Ballet Nacional de Inglaterra, Isaac Hernández, ha logrado concretar acuerdos con importantes marcas nacionales e internacionales, entre ellas Cerveza Victoria, Montblanc, Boss, Maestro Dobel, Netflix España, CitiBanamex, Comex y Johnnie Walker, entre otras. Independientemente del gran talento de esta valiosa gestora de cultura y arte, Emilia Hernández es una mujer visionaria, creativa, trabajadora y perseverante, pero, sobre todo, con una calidad humana impresionante que la ha llevado a tener éxito en todo lo que emprende.
RS. ¿Desde cuándo trabajan juntos tú y tu hermano Isaac? EH. Realmente la relación de colaboración entre nosotros empezó cuando Isaac, a la edad de trece años, recibió becas para estudiar en el American Ballet Theater en Nueva York y The Rock School for Dance Education Philadelphia, en las cuales por ser menor de edad debía de tener un tutor legal, al ser yo la mayor de los once hermanos, me tocó a mí ir con él a acompañarle para que así pudiese tomar las becas que le ofrecían. Ahí empezó la relación en el camino de la vida y creativo juntos como hermanos y amigos.
RS. ¿Qué ha sido lo más complicado y lo que te ha hecho más feliz en esta trayectoria juntos? EH. Lo más complicado ha sido empezar de cero, pues en todos los aspectos que puedan imaginar, empezamos de cero, sin dinero, sin contactos, sin infraestructura, sin experiencia empresarial, en un país ajeno y en una ciudad tan imponente como es Nueva York, pero ahora que han pasado más de quince años de esto, vemos que fue la mejor manera de empezar, las circunstancias nos hicieron fuertes, valientes, visionarios; forjaron nuestro carácter y creatividad. Aprendimos a observar y entender cómo funciona el mundo. Para los amigos lectores que no saben, nosotros fuimos educados en casa, desde primaria hasta preparatoria (home schooled), después ya fuimos a la universidad con becas y universidad en línea. Crecimos sin televisión, con mucha disciplina en casa, y con la oportunidad de cuestionar la información que teníamos. Mis padres nos dieron también la oportunidad de desarrollar la creatividad, las artes, la actividad física y sobre todo la historia, la cual te enseña gran parte para entender la vida y el comportamiento humano a través del tiempo.
RS. ¿Cómo nació Despertares y por qué ya no se va a realizar? EH. Nació con la intención de que el público en México pudiese disfrutar del contenido artístico que se ve en los escenarios más grandes del mundo, que hasta ese momento no era posible tener en el país. Despertares reúne lo mejor del mundo, en un mismo escenario. Despertares se convirtió en el espectáculo de ballet más grande del mundo, presentando distintas expresiones de la danza: tap, jazz, danza urbana, ballet clásico y contemporáneo entre otros, interpretado por las estrellas más grandes del mundo, para ver este espectáculo se tendría que viajar a más de diez países. Hicimos el anuncio de la última edición del espectáculo en 2019 debido a que no se contó con las condiciones necesarias para seguir produciéndolo; la última edición fue financiada solo por Isaac y por mí de manera personal con el afán de seguir manteniendo la calidad mundial que le caracteriza, pero es financieramente complejo. Sin embargo, puedo decir hoy que, aunque pase algún tiempo necesario, queremos que este espectáculo vuelva al país, México tuvo por 9 ediciones el mejor espectáculo de ballet del mundo, no queremos que se pierda para siem-
pre. Estamos incansablemente buscando su regreso. RS. ¿Qué es Despertares Impulsa? ¿Se seguirá haciendo? EH. Es una plataforma de industrias creativas que se presenta de manera gratuita para jóvenes en el país interesados en ella. Normalmente en el marco del espectáculo Despertares. Se presentan conferencias, workshops de distintas áreas de las industrias creativas tales como: animación, diseño de vestuarios, nuevas tecnologías, audiciones, exposiciones, etc. Todas impartidas por grandes personalidades en el mundo de estas áreas.
producción o el proyecto este probado, presentarlo en México y poder conectarlo a otras federaciones creativas en el mundo que les puedan dar sustentabilidad y continuidad. Básicamente es dar herramientas para creación y desarrollo de proyectos con futuro creativo. A través de la Federación de Industrias Creativas también enseñar y brindar a los creadores toda la cadena intrínseca de la producción, presupuestos, creación, desarrollo, ejecución, protección y registro de su obra, etc.
RS. ¿Qué ha implicado ser la productora ejecutiva del espectáculo de danza más grande del mundo? EH. Trabajo incansable, visión, disciplina, orden, perseverancia, una gran responsabilidad. RS. ¿Qué es la Federación de Industrias Creativas y cómo surgió este proyecto que ahora es ya una realidad? EH. La Federación de Industrias Creativas busca ser un puente entre el talento mexicano con el mundo, una plataforma que pueda brindar herramientas que les permitan crear y producir en el país, y una vez la
RS. Por la situación actual del COVID-19 se han cancelado las funciones de Giselle, ¿se repondrán en algún momento? EH. Así es. Consideramos prudente tomar esta decisión preventiva por el bien común y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, respecto a las restricciones de viajes. Aún no sabemos si será posible presentarlo en otra fecha, influyen muchos factores que hasta el día de hoy son inciertos; por supuesto, nos haría muy felices poder hacerlo. RS. ¿Cuál es el mayor reto que has tenido a nivel profesional? EH. Hacer que en México se trabaje a un ritmo más eficiente y con mayor responsabilidad profesional.
RS. ¿Cómo se logra integrar un equipo que lleve al éxito que han tenido tú y tus hermanos? EH. Seleccionando un equipo que tenga buen carácter, visión y sobre todo disposición para hacer las cosas bien, que compartan el concepto de altos estándares en el trabajo, que amen lo que hacen y que también compartan la conciencia de que a través de lo que hacemos, estamos aportando un cambio bueno en nuestra sociedad y país. RS. ¿Nos podrías compartir una anécdota que haya marcado tu vida profesional? EH. Llegué a Nueva York y Philadelphia sin conocer a nadie, sin ningún contacto, nunca había estado en esas ciudades en mi vida y sin trabajo, tenía que encontrar algo que hacer para tener recursos y un estatus legal (no visa de turista) en Estados Unidos, nunca me sentí triste ni deprimida por ello, al contrario, ¡toqué tantas puertas!, hice una base de datos de instituciones y organismos a los cuales busqué para pedir una oportunidad de experiencia como voluntaria. Un día recibí respuesta de uno de ellos, empecé como voluntaria y a las pocas semanas me ofrecieron el trabajo, fui muy feliz. Ese día aprendí que no importan las circunstancias en las que estés, siempre habrá una solución
si decides con gran determinación buscarla, también aprendí que, como dijo el filósofo Sócrates, “el carácter determina tu destino en gran manera”. A través de ese trabajo pude vivir muy de cerca las situaciones que los migrantes viven, en centros de detención, humanitarias, etc. Me siento muy contenta de saber que fui una luz en el camino para muchos de ellos, ayudé al máximo desde mi trinchera, aprendí y, sobre todo, me enseñó a vivir aún con más gratitud por todo y saber que la vida es impredecible y que no podemos perder la humanidad nunca y vivir con egoísmo.
RS. Si pudieras definir a Emilia Hernández en lo personal y lo profesional, ¿qué dirías de ella? EH. Que Emilia es alegre, realista y en el trabajo, perseverante. RS. ¿En qué están trabajando actualmente tú y tus hermanos? EH. Somos tantos que todos estamos en distintos campos, Tecnología, Artes, Ballet,
Yoga, Hiking, Ciencias Políticas, etc. RS. Si pudieras preguntarle algo a Emilia Hernández, ¿qué le preguntarías y qué le responderías? EH. ¿Por qué no te cansas? Porque hago lo que me gusta. RS. ¿Qué sigue para Emilia Hernández? EH. El futuro es impredecible, lo más importante es vivir feliz
día a día. En la parte profesional trabajando con mi hermano Isaac en nuevas ideas que ojalá que cuando pase esta situación triste del Coronavirus, por la que estamos atravesando todos en el mundo, puedan hacerse.
mo a los jóvenes que son el futuro de la humanidad, que es importante la disciplina y el esfuerzo para lograr cualquier cosa en esta vida, son acciones inevitables para lograrlo. Nada es fácil, pero tampoco imposible.
RS. Por nuestra parte es todo, a ti, qué te gustaría agregar. EH. Muchas gracias por el espacio para esta entrevista. Me gustaría decirles por últi-
Que usen su imaginación y sean valientes. Las imágenes usadas en esta entrevista han sido compartidas amablemente por la entrevistada.
Por la evolución electoral Diego García*
L
a propia naturaleza del ser humano y de la sociedad es evolucionar, o por lo menos así debiera de ser, pero, evolucionar no es solo cambiar por cambiar, ya sea gradualmente o de tajo; si no es un cambio planeado, organizado y, sobre todo, justificado, el resultado de ese cambio es una involución, es decir, un retroceso. Hace unas semanas el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) nombró, o mejor dicho ratificó, al actual Secretario Ejecutivo, el Licenciado Edmundo Jacobo Molina, por un nuevo periodo de seis años, situación que desató polémica y reacciones de diversos personajes en medios informativos y en redes sociales, unos a favor, otros en contra, de estos muy pocos con ciertos argumentos que valen la pena ser leídos y analizados, otros, lamentablemente la gran mayoría, emiten opiniones sin sentido, algunos dando la clara impresión de querer trastocar la autonomía de dicha institución. No porque no o sí porque sí, sin saber siquiera las funciones o atribuciones del secretario ejecutivo del INE y menos
tienen idea de la trayectoria del servidor público. Dicen que, si algo funciona, no lo cambies, situación que aplica para nuestro Sistema Electoral Nacional, apenas en 2014 hubo una reforma electoral que trastocó la manera de concebir y de hacer las elecciones en nuestro país, pero quizá uno de los grandes aciertos de dicha reforma fue el no cambiar lo que estaba y se hacía bien. Hoy en día, de acuerdo a la calidad con la que se han realizado las elecciones y la pulcritud de los resultados –la historia de las últimas elecciones así lo demuestran- lo que necesitamos en materia electoral se llama continuidad, seguir en el camino hacia donde nos dirigimos, claro, haciendo los ajustes necesarios para solventar aquellos detalles que así lo requieran, pero continuar sin dar marcha atrás y por ende tirar los miles de esfuerzos emanados de toda una sociedad, los resultados sin importar el ganador, han permitido que podamos seguir evolucionando en todos los aspectos que de una u otra forma son resultado de
elecciones limpias, transparentes y confiables.
tratar de legitimar los resultados electorales.
La unión y armonía entre las unidades y direcciones que forman una institución, en este caso el INE o cualquier instituto electoral local, siempre hay que verlas de manera integral y no querer ver microprocesos aislados, pues por lo menos en materia electoral cada acción va de la mano de varias más, en las que se conjugan las capacidades de diversos colegiados, ello es la premisa para que los trabajos previos permitan tener una jornada electoral bien organizada, con todos los detalles cuidados y atendidos para que, sin importar el color o ideología de quien resulte electo para cualquiera de los diferentes cargos de elección popular de nuestro país, lo haga de manera calificada y legítima.
Desde estas líneas levanto la mano por la continuidad en las tareas electorales que se desarrollan en nuestro México, uno de los pocos temas en los que muchos países de diversas latitudes nos ven como un ejemplo de cómo hacer bien las cosas.
Una elección bien organizada abona en gran medida a la paz social, al fortalecimiento de la democracia y, por ende, permite que nos preocupemos de otros temas, nos permite tanto a la sociedad como al gobierno, no distraer ni malgastar energías ni recursos en la justificación o el
Es importante aclarar que la continuidad para evolucionar no es simplemente la permanencia de las personas haciendo siempre lo mismo, eso sería un mediocre estancamiento, al referirme a continuidad es seguir avanzando y porque no, explotar al máximo las capacidades de todo aquel servidor público que ha demostrado que sabe hacer bien las cosas y que puede seguir haciéndolas bien. Nuestro Sistema Electoral Nacional bien debería de ser un ejemplo para aplicarse en otros temas y materias, desde el modelo de servicio profesional hasta la forma de coordinación entre el órgano rector federal (INE) y los organismos estatales (OPLEs).
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968
Líderes en tiempos de crisis Antonio Sola*
S
í, la incertidumbre es uno de los rasgos más sobresalientes de este interregno en el que nos hallamos, la que provoca estos días, ya meses, en todo el mundo y, especialmente, en Europa y Asia, el COVID-19, más conocido como coronavirus, pareciera colocarnos de repente en una película de ciencia ficción. Este género cinematográfico, en su vertiente apocalíptica, trabaja sobre una idea pesimista en la que nos vemos abocados como especie a un destino incierto, a consecuencia de todos los errores cometidos. Lo grave es que, en esta cinta, somos, nosotros, protagonistas y espectadores. Vemos cómo el espacio finito de los hospitales se achica a un ritmo que nunca nos imaginábamos, cómo crece la angustia en las personas mayores y en los enfermos crónicos, cómo en algunos lugares los supermercados se quedan con sus estanterías vacías por la histeria colectiva, y cómo los mensajes y medidas que se adoptan desde
algunos gobiernos son confusos y cuestionables. Si tratamos de distanciarnos de lo que acontece, más allá de todo lo sobreinformados que estamos por medios de comunicación, redes sociales y opiniones ciudadanas, nos hallamos ante una prueba de fuego para los liderazgos. En ella, aquellos que lo hagan bien saldrán reforzados, y los que no, habrán acercado su fecha de caducidad en el cargo. ¿A qué me refiero con “hacerlo bien”? Este concepto supone, por supuesto, gestión: tomar decisiones eficientes, rápidas y coherentes, pero no solo eso. Es mucho más. Significa insuflar confianza y esperanza y, para ello, el líder ha de ser valiente y desbordar sentido común. La valentía es uno de los rasgos que señalo siempre como característico de los liderazgos que vienen. Valentía para tomar medidas en las que crean y por las que valga la pena dar la cara para el bien de nuestra sociedad, aun sin
saber si estas pueden costarle su silla. Decisiones que no tienen en cuenta las encuestas. Ser valiente no es ausencia de miedo, porque ello significaría estar desprovisto de sentimientos y, si algo caracteriza a los líderes del futuro, es que sienten, que son personas. Más que políticos. ¿Cómo no vas a sentir nada cuando cruzas la mirada con una persona que sufre? ¿O con una persona que trabaja poniéndose en riesgo a ella misma para curar a otros? Si se da, es de manera natural y, si existe, esa conexión es mucho más potente que cualquier acto de campaña. Y lo es porque el líder acaba de sellar un contrato con esas personas, por el que él está dispuesto a poner todo lo que tiene a su alcance para ayudarles, a ellos y a toda la sociedad. Y, como avanzábamos, han de derrochar sentido común, del-
que estamos tan huérfanos hoy día. Sentido común y ejemplo. Tan fácil como no impulsar actividades que vayan en contra de la lógica, y ser el que, con su conducta, ejemplifique. Más que nunca, hace falta coherencia entre palabras y actos. En definitiva, los líderes han de demostrar su carácter en el día a día, pero es, en las situaciones de crisis, cuando un líder brilla. Enfrentarse a crisis económicas o sanitarias como la del COVID-19 son pruebas en las que nadie quiere verse. Hay que tomar decisiones difíciles y hay que hacerlo con la presión del tiempo y de las consecuencias. Una decisión equivocada o una decisión acertada, pero tomada tarde, pone en riesgo a la población. Por eso, son momentos en los que veremos si nuestros mandatarios son los líderes que creen ser. Por el bien de todos, queremos que lo sean.
POLÍTICA
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África. @AntonioSola_
Reelección legislativa Moisés Vergara*
D
e acuerdo con las conclusiones contenidas en el libro: Restablecimiento de la reelección de México en 2018, editado por el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, la reelección en México es una figura que ha generado distintas posturas y nutridos debates entre los críticos de la materia, esto se debe a que ha traído consigo históricamente tanto elementos positivos como otros de alto impacto en sentido contrario al bienestar colectivo y nacional. Lo innegable es su actual funcionamiento y aplicación normativa, que permite el ejercicio del voto retrospectivo, a través del cual se evalúa la gestión y resultados del gobierno mediante elementos de valoración como la responsabilidad social, rendición de cuentas y transparencia, a fin de decidir su continuidad en el poder.1
En dicha obra, se reflexiona que si bien en América Latina y, en particular en el caso mexicano, hasta finales de los noventa la reelec-
ción y sus posibles implicaciones eran percibidas con desconfianza por parte de los ciudadanos, la postura y percepción se ha tornado dinámica conforme nuevas reglas de procedimentales electorales han surgido, en conjunto con la erradicación de supuestos fraudes tanto en procesos electorales como en resultados derivados de ellos, de la mano de mayores controles en la gestión de los gobiernos. Ante ello -se reflexiona en el texto-, en las inmensurables horas de discusión en torno al tema, o de la doctrina o las posturas diferenciadas, e incluso superando el análisis de los diversos tipos de reelección que pudieran considerarse en la práctica para el ejercicio del gobierno, sea reelección sin límites, inmediata o no inmediata, el hecho es que en nuestro país desde la entrada en vigor de la reforma electoral del año 2014 se logró poner fin a diversas teorías de carácter antirreeleccionista, e incluso en algunos casos a más de una mal planteada o ambigua, lo cual
abona en algunos casos como un valor rector del sistema político mexicano. “La reelección tiene su fundamento en los artículos 59, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dicha posibilidad fue introducida mediante la reforma constitucional en materia político-electoral publicada en el Diario Oficial de la Federación, del 10 de febrero de 2014. Dicha reforma permite a nivel federal que los ciudadanos reelijan a los diputados federales y senadores, que resulten electos a partir del proceso electoral de 2018. Por otro lado, a nivel local se establece que la reelección consecutiva de legisladores de las entidades federativas y del personal que conforma los ayuntamientos dependerá de las constituciones locales”.2 En las legislaciones de las entidades federativas se han introducido diversas disposiciones que norman aspectos relacionados con la elección consecutiva de dipu-
tados e integrantes de los Ayuntamientos; sin embargo, en el caso de los legisladores federales, aún no se cuenta con normativa al respecto. En ese sentido, en días recientes fue aprobada en la Cámara de Diputados, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos, en Materia de Elección Consecutiva de Legisladores Federales, en la cual se plasmaron diversas reglas relacionadas con la reelección legislativa. La iniciativa fue apoyada por legisladores de diversos partidos y su inclusión en el orden del día de la sesión del 18 de marzo de 2020, fue solicitada por los coordinadores parlamentarios de MORENA, PT, PES, PVEM y aprobada de manera muy ágil, pues a dicha sesión no acudieron los grupos parlamentarios del PAN, PRI, PRD y MC.
LEYES & POLÍTICA
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo, Secretario General, titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Contralor Interno del Tribunal Electoral capitalino. Actualmente es analista, consultor y asesor jurídico.
En los medios de comunicación y en las redes sociales se generó una fuerte discusión, pues a la sociedad no le queda claro que la elección consecutiva fue incluida en la reforma Constitucional de 2014 y que a la fecha ha sido reglada en las entidades federativas, pero está pendiente hacerlo a nivel federal, tarea que realizó la Cámara de Diputados. Sin embargo, en el Senado de la República se escucharon voces en el sentido que no aprobarán la iniciativa de su colegisladora; en ese sentido, el senador Ricardo Monreal manifestó que no apoyarían “ninguna decisión que consideremos injustificada precipitada e inconveniente. No vamos a prejuzgar al Congreso, a la Cámara de Diputados concretamente. Vamos a respetar a tener cuidado con las decisiones que ellos tomen, pero eso no quiere decir que nosotros vayamos a avalarlas. Porque como cámara revisora vamos a actuar con profunda responsabilidad y por lo pronto se los digo con toda honestidad no se va a aprobar esa propuesta de reformas”3, e incluso afirmó que tal vez no se apruebe en el periodo de sesiones en curso. Desde mi punto de vista, la reelección legislativa es positiva porque permite profesionalizar el trabajo legislativo y representa una oportunidad para que los electores evalúen y, premien o castiguen, el trabajo de sus diputados y sena-
dores, lo cual es más sano que el trapecismo político, popularmente denominado chapulinismo, donde un legislador salta de un cargo a otro. Como puede apreciarse en la tabla 14, de los actuales diputados de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, 29 fueron senadores en la anterior Legislatura; mientas que 18 Senadores de la actual Legislatura, fueron diputados en la LXIII Legislatura, es decir, 47 personas repitieron como legisladores en diversa Cámara. El tema se torna urgente porque debe ser aprobado antes del inicio del proceso electoral 20202021 a efecto de no vulnerar el artículo 105 de la Constitución, el cual establece que las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos 90 días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales; sin embargo, si el Congreso de la Unión no aprueba en tiempo la reforma legal, será el Consejo General del Instituto Nacional Electoral el que reglamente los aspectos necesarios para darle viabilidad a la reforma constitucional en materia de elección consecutiva de legisladores federales. Ya veremos en que acaba este episodio.
Tabla 1 REFERENCIAS
1. Restablecimiento de la reelección de México en 2018, Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. 2. De la Peza Berríos, Fernando La justicia electoral ante la reelección de legisladores y munícipes. Retos y escenarios. TEPJF. P.3 3. https://www.reporteindigo.com/reporte/monreal-advierte-que-reeleccion-de-legisladores-no-pasara-en-el-senado-de-la-republica/ 4. Fuente: Elaboración propia.
Aprendizaje… en tiempos de coronavirus Gema Morales*
P
areciera como si de pronto, el mundo se hubiera detenido. Es como si la vida que llevábamos tan de prisa y que nos hacía correr todos los días, repentinamente hiciera una pausa. Nuestro quehacer diario cambió; si bien parece que ahora transcurre más despacio, también puede serlo más en solitario. ¿Quién hubiera imaginado hace tan solo unas semanas que nuestra vida daría un giro tan grande? Sin preguntar, sin aviso, sin más. Así de frágil y de vulnerable se reconoce hoy nuestra existencia. En momentos es como si estuviéramos dentro de alguna película de ciencia ficción, donde un ser extraño amenaza con acabar con el mundo; para darnos cuenta que está sucediendo en nuestro mundo real, que un virus llamado COVID-19 se propaga tan rápido que pronto se encuentra en casi todo el planeta. Las medidas que han tomado los gobiernos han sido diversas en cada país y se han tomado con distinta rapidez. Pero no solo los gobiernos, sino también la respuesta de la sociedad ha sorprendido a más de uno. La consigna #QuédateEnCasa pareció imposible para algunos por cuestiones laborales, indiferente para otros que lo tomaron como momento para salir de vacaciones, exagerada para quienes se piensan invencibles y oportuna para otros tantos ante la experiencia previa de aquellos países que ya habían cometido esos errores. Varios países cerraron fronteras, otros implementaron apoyos ante la situación económica, algunos lo minimizaron para luego darse cuenta que el problema era real y que crecía con rapidez; el tiempo de reacción y de imple-
mentación de medidas se dio de diferentes maneras. ¿Qué tan importante es la respuesta de la sociedad ante una emergencia? Yo diría que es total. Cuando el individuo piensa de manera colectiva, no solo en su bienestar sino en el de los demás, actúa con responsabilidad. Y si esta acción se replica en las demás personas, el resultado es inmediato. Si consideramos que esta cultura prevaleciera, no solo en tiempos de pandemia, tal vez encontraríamos una “puerta de escape” a diversas situaciones que aquejan a nuestro planeta. En estos días de cuarentena hemos podido ver en redes cómo viven las personas, desde distintas latitudes, el quedarse en casa. Sin duda no es un reto fácil, hay quienes lo han tomado con humor, algunos como una oportunidad de pasar más tiempo en familia y limpiar la casa, y otros tantos quizá con un poco más de ansiedad y temor. No puedo omitir mencionar que también hubo actos de discriminación; y es que la importancia de la comunicación, a fin de que la sociedad se encuentre informada verazmente para actuar en consecuencia, resulta fundamental. Sea cual fuere la forma en que cada persona ha afrontado esta situación, y considerando que hay quienes en condiciones de mayor vulnerabilidad deben salir diariamente para lograr el ingreso en casa, ha tenido un impacto de total relevancia en la sociedad. Algunos de los aprendizajes que encontramos en estos días, y quizá coincidan conmigo, es que la solidaridad, la unión y la empatía son fundamentales por encima de cualquier interés personal. Un cla-
ro ejemplo es el del presidente de Uruguay, quien junto con los excandidatos presidenciales, manda un mensaje de unidad y de solidaridad; dando así una lección de civilidad y de lo importante que es actuar de manera colectiva por el bien común. Y es que también en democracia encontramos cambios, algunas elecciones y mecanismos de participación ciudadana han sido ya aplazados; nuevas tecnologías serán implementadas de acuerdo a la normatividad vigente o a los cambios que puedan hacerse oportunamente por el bien de fortalecer el derecho al voto. De igual forma, encontramos aprendizajes que la naturaleza nos devela derivado de la pandemia. Eso de quedarnos en nuestras casas parece que le agrada a gran parte de la naturaleza, incluidos animales y plantas, bosques, cielos, ríos y mares despejados, pareciera que les dimos un respiro. Pero, ¿qué pasará una vez que termine la cuarentena? ¿Volveremos a nuestra actividad diaria y a nuestra vida agitada? ¿O es que realmente veremos un cambio en nosotros mismos y en la forma como actuamos hacia los demás y hacia nuestro mundo? Un hecho es que encontraremos más pendientes apilados, porque si bien hemos trabajado desde casa, gran parte de las acciones requieren la interacción presencial. Además, como ya sabemos, los pendientes nunca terminan, ¿cierto? Y, por si fuera poco, enfrentaremos una crisis económica que se vislumbra como una de las más fuertes de los últimos tiempos. La diferencia radicará en la forma como percibamos la vida después de la pandemia. El aprendizaje que nos deja permeará y permanecerá entre todos nosotros. Quizá nos ayude a valorar más a las personas
que queremos, a las que no conocíamos y recién descubrimos, a entender que nada será más importante nunca que la vida misma. A ser más solidarios y empáticos, a entender cuáles son las prioridades en un mundo donde el consumismo impera al igual que la indiferencia ante nuestro entorno. Aprenderemos a valorar el compromiso de quienes estuvieron estoicamente al frente atendiendo en hospitales y clínicas, a quienes implementaron las clases a distancia para que estudiantes de todos los grados no se retrasaran – algunos incluso que jamás habían impartido una clase en línea -, a quienes se encargaron de difundir noticias veraces y oportunas para el mejor cuidado de la población en materia de salud, a quienes tomaron acciones contundentes para proteger a la sociedad, y a quienes simplemente tuvieron una actitud positiva y apoyaron en cosas que parecieran pequeñas, pero que hicieron una gran diferencia para quien lo necesitó en su momento. Aprendimos también que, si bien la tecnología es una gran aliada en materia de comunicación, jamás se comparará con la presencia física de otras personas. La emoción de ir a un concierto o a un partido deportivo, de tomar una clase con compañeros, reunirnos para hacer un trabajo, convivir un fin de semana en familia o con amigos, dar o recibir un abrazo sincero o una palmada de afecto… quizá ahora nos demos cuenta del verdadero valor que tienen los demás, nuestro entorno y nosotros mismos.
ELECCIONES
*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, preside las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Es coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global; Educación Cívica: Una Experiencia Global; Voto Nulo en México: Análisis desde lo Local y ha colaborado en diversos artículos para revistas y libros. Es Secretaria de Vinculación de AMCEE y forma parte de Red de Politólogas. @gemamoralesmar
La transparencia frente a la desconfianza ciudadana Ileana Hidalgo*
E
n el actual contexto mundial, el Estado moderno, y particularmente el Estado mexicano, requiere contar con diversos elementos de legitimidad en su actuación. El grado de desconfianza social en sus autoridades es, por decir lo menos, alarmante.
El informe país sobre la Calidad de la Ciudadanía en México 2019, elaborado por el INE en coordinación con el Colegio de México1 señala que “En general, los bajos niveles de confianza nos dicen que falta mucho por parte de las instituciones para promover relaciones de mutuo beneficio con la ciudadanía.” (página 49.) En este contexto, la rendición de cuentas es una herramienta fundamental a través de la cual resulta posible rescatar la confianza ciudadana en las instituciones del Estado. Pero la rendición de cuentas no debe entenderse de manera reducida, solo respecto del control sobre el ejercicio del gasto públi-
co. Un modelo integral de rendición de cuentas permite establecer nuevos parámetros y términos de relación entre las autoridades y la ciudadanía. La transparencia y el acceso a la información pública gubernamental, constituyen ejes indispensables en la reconstrucción de la confianza ciudadana en la actuación del Estado y en la legitimidad de quienes ejercen las funciones públicas. Al permitir una comunicación abierta y directa, mayor involucramiento de las personas en conocer la racionalidad en los procesos de toma de decisiones públicas de interés general, las herramientas que brinda la transparencia permiten cambiar el estado de cosas en el país, haciendo cada vez más necesario que las autoridades justifiquen su actuación frente a la ciudadanía, lo cual es sin lugar a dudas un gran avance en la composición de un Estado democrático moderno, como pretende serlo el Estado mexicano.
c) Derecho a la Protección de Datos Personales (Artículo 16 constitucional, segundo párrafo.)
Desde cualquier trinchera, en diferentes ámbitos, como ciudadanos, desde el campo académico, o bien, en el desarrollo del servicio público, los mexicanos y mexicanas podemos contribuir a la consolidación de nuestro país como un verdadero Estado democrático, aportando todas nuestras capacidades, pasión y entrega, para lograr hacer de México un Estado moderno, de vanguardia, con las mejores prácticas y los mejores resultados en el ejercicio de las funciones que justifican nuestra existencia colectiva como sociedad organizada.
Así mismo, se establecen 32 órganos garantes locales, todos ellos funcionando de manera sistemática por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y la Ley General de Protección de Datos Personales.
El INAI, es considerado por el artículo 6 constitucional como un organismo garante nacional, es decir, encargado de la tutela no jurisdiccional de tres derechos humanos de rango constitucional y convencional:
El compromiso ciudadano, es y debe ser en todo momento, conocer el uso de estas herramientas que les permitan opinar y actuar de forma consciente y oportuna, ejerciendo y haciendo valer sus derechos de forma responsable.
a) Derecho a la Transparencia (Artículo 6 constitucional) b) Derecho de Acceso a la Información Pública Gubernamental (Artículo 6 constitucional)
A través de estas instituciones, es posible interponer medios de defensa ante la opacidad del ejercicio público.
REFERENCIAS
1. Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México. INE, El Colegio de México. 2019.
DERECHOS HUMANOS
POLÍTICA &
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Titular de la Unidad de Transparencia del Senado de la República. @IleanaHidalgoR
Nicolás Maduro, la perpetuación de un mito Arlene Ramírez*
V
enezuela enfrenta una crisis humanitaria que aunada a la falta de gobernabilidad ha terminado con el sueño mesiánico que alguna vez, Hugo Chávez representó. La consolidación de la Revolución Bolivariana en 1999 y la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela, fueron respaldadas por la promulgación de una nueva Constitución gracias al Congreso Constituyente convocado por Chávez como resultado de la Revolución. Con 350 artículos la última versión de su Constitución política prometía ser un proyecto complejo de reestructuración del Estado en el que se garantizaba el acceso a la educación media superior, sistema público de salud, mejores condiciones ambientales y derechos humanos de nueva generación. Durante casi 15 años, Hugo Chávez tuvo a bien hacer uso de sus habilidades discursivas para promover una corriente antiimperialista que le aisló del desarrollo comercial y económico, pero que llegaba, como todos los discursos “revolucionarios” a los corazones de los ciudadanos más vulnerados y olvidados de Venezuela (y quizás de América Latina).
Con el paso del tiempo no solo llegó la desilusión, sino que la pérdida paulatina de fortaleza comercial y económica logró polarizar aún más a la población y mermar de manera importante el poder adquisitivo y la tasa de empleo entre la población venezolana. Durante 13 años el “sueño venezolano” parecía ser la respuesta a los ideales revolucionarios y bolivarianos que, suspendidos en el tiempo, esperaban su consolidación. Y durante este tiempo, mientras crecía la tensión entre Venezuela y “el mundo capitalista”, también crecía al interior la fortaleza de un sistema dictatorial, autoritario y desafiante que no solo gozaba con enfrentar discursivamente a las hegemonías capitalistas, sino que encontraba su fortaleza en los aliados regionales que poco a poco, siguiendo su liderazgo, adoptaban la idea de una nueva era bolivariana y neorevolucionaria en América del Sur. La figura de Nicolás Maduro se fue forjando silenciosamente dentro del primer círculo de poder Chavista y al llegar a la vicepresidencia de Venezuela, logró consolidarse como el heredero contundente de un régimen constitucionalmente validado y acorazado en sus propias institucio-
POLÍTICA
Comunicación
*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales. @ArleneRU
nes. A la muerte de Hugo Chávez, Nicolás Maduro llegó al poder no solo con la sentencia anticipada que a la letra dice: “Las segundas partes nunca serán buenas”, pero además llegó a un país en donde el modelo de desarrollo hacia adentro no logró concretarse; a un país con una población sumamente polarizada y en una región en donde se avecinaban importantes crisis políticas. El contexto internacional no favoreció la estabilidad geopolítica en América Latina al menos, económicamente hablando y conforme ha avanzado la gestión de Nicolás Maduro, Venezuela se convirtió en uno de los focos de alerta humanitaria política, económica y social más importante del mundo. El resultado de la última jornada electoral asestó el golpe final a la esperanza de cambio y democracia en Venezuela, la bajísima participación del electorado (por miedo o desesperanza) resultó en un gobierno ratificado en mando, pero no en legitimidad ni confianza. El ciclo de elecciones fraudulentas que han intentado legitimar el poder venezolano parece interminable. En los anales de la historia venezolana, han sido las guerrillas, las tiranías,
los militares quienes han llevado los cambios radicales al escenario político, económico y social. A lo largo de esa historia, y a pesar de algunos destellos de desarrollo, el costo humano y material de la radicalización han llevado a Venezuela a un colapso de dimensiones catastróficas. Nicolás Maduro seguirá negando la realidad evidente, la del país y la de él. La única vía para la recuperación de Venezuela es el cambio primero político y luego en el modelo económico, de entrada para negociar la deuda y acordar nuevos plazos de pago, al tiempo que se abriera el paso a las importaciones, pues probado está que la autosuficiencia no ha hecho más que aniquilar la producción interna. Claro está que mientras no se concrete la inevitable transición, Venezuela seguirá siendo el país con abundante riqueza, que lo tenía todo y al que le han destruído todo. En medio de lo que quizás es la mayor crisis sanitaria y económica del mundo desde la Gran Depresión, Nicolás Maduro está acusado de narcoterrorismo, narcotráfico y lavado de dinero; y está listo para usar esos cargos para afianzarse al poder.
¿Qué determina el valor de una obra de arte? Helio Pareja*
E
s común que al adentrarnos en el mundo del arte leamos o escuchemos sobre ventas multimillonarias, lo cual nos obliga a preguntarnos, ¿cómo es posible que existan obras que valen más de 100 millones de dólares?, ¿quién fija esos precios? ¿Por qué alguien pagaría tal cantidad de dinero por una obra de arte? Para dar respuesta a estos cuestionamientos, resulta vital entender que las obras de arte además de ser un bien con un valor emocional, estético y simbólico invaluable, también son herramientas de inversión para quienes las adquieren. En este sentido, es importante que al acercarnos al mercado del arte conozcamos ciertas variables que inciden en la determinación de precios, y si decidimos adquirir alguna obra, nos encontremos bien asesorados. En primer lugar, debemos recordar que existen dos mercados
del arte, el primario; donde se comercializan obras inéditas, es decir, que provienen de la galería o del estudio del artista, y el mercado secundario, en el que se comercializan obras que en el pasado han tenido por lo menos un dueño. Esta primera segmentación es significativa, pues no es lo mismo adquirir una obra inédita en una galería que adquirir una pieza a través de subasta; donde a pesar de regirse por el esquema “oferta-demanda”, inciden las luchas de ego y pueden existir esquemas de manipulación de precios. Así, en el mercado primario los precios responden primordialmente a una combinación entre la trayectoria del artista (exposiciones en su país de origen y en el extranjero, la presencia de su obra en colecciones privadas importantes, los premios y distinciones que ha recibido el artista, las publicaciones de su obra), la demanda de obra (la respuesta del mercado ante la obra del
“Una obra coexiste con el espectador, otorgándole un abanico de emociones y sentimientos al observarle”
artista) y las características de la obra (técnica, dimensiones, tiempo de elaboración, materiales, etc.). Por otra parte, en el mercado secundario que nos tiene acostumbrados a los precios más elevados, como fue el caso de la obra “Salvator Mundi” de Leonardo Da Vinci que se vendió por cerca de 450 millones de dólares, a los elementos anteriores se suma la “procedencia”, es decir; dónde se ha encontrado la pieza, quiénes han sido sus dueños en el pasado, cuál fue la importancia de la pieza en la trayectoria del artista, las condiciones físicas de la obra, los procesos de restauración que ha tenido y cuáles han sido los precios alcanzados en subastas de obras similares, entre otros elementos. Así, es posible ver obras que continuamente incrementan su precio, un ejemplo de ello es “The Architect’s Home in the Ravine” de Peter Doig, que ha sido subastada en 5 oportunidades y siem-
pre ha ido al alza, pasando de venderse por $474,838 en 2002 a $19,958,612 en marzo de 2018. Considerando todos estos elementos, tenemos que ser cautelosos al analizar los precios de las obras de arte pues, aunque estos elementos pueden guiarnos, debemos tener presente la existencia de condiciones que rompen con los cánones del mercado y que se adaptan continuamente, por lo que conviene encontrarse asesorado y bien informado sobre las conductas del mercado. Finalmente, más allá del valor económico de las obras, nunca tenemos que perder de vista su valor inmaterial, su esencia como mecanismo de comunicación y perpetuador de la historia del hombre, como un objeto de reflexión estética que nos invita a observar y conectarnos con algo que trasciende lo material y nos puede llenar espiritualmente.
Sección fija
C U L T U R A
*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad. @Helio_hpa
Violencia normalizada confundida con honor Manuel Grapain*
U
n pequeño ferry cargado de mercaderías partió de la gran ciudad; es el presente, y río adentro los pocos pasajeros disfrutan del viento cálido en esa tarde noche de verano. Un también pequeño y olvidado pueblo es el destino del Dr. Bedolla quien hace mucho tiempo, y a su gran pesar, vivió la (Crónica de una muerte anunciada, Colombia, Francia, Italia, 1987). Al llegar al pueblo lo primero es respirar, asentarse, entrar al ritmo de su origen; después la visita al cementerio y la conexión directa con su pasado confuso, nebuloso, raspado, desgastado con las piezas del misterio aún dispersas. Ahí, una tumba con dos nombres en bajo relieve; una fotografía describe un joven que murió de 21 años; el de la foto es Santiago Nasar. La disolvencia sobre su imagen nos lleva a verlo cruzar corriendo un campo de árboles frutales; las gaviotas que de ahí comían emprenden el vuelo a su paso, no sin antes llenarlo de guano, sin entender lo que pasa despierta. Igual que su padre cubre su pistola bajo la almohada antes de dormir, pero ese día prefiere guardarla en el cajón sin balas antes de saludar a su amorosa madre. Es la mañana del lunes, pero Santiago ya trae puesta su ropa de fiesta, a la pregunta, le comenta a su madre que el obispo de la región está por llegar y aprovechará la ocasión para que le bendigan el anillo de su compromiso con una de las muchachas más distinguidas del lugar, su emoción es tan grande que sueña
con la boda más memorable de todos los tiempos. En la cocina, Divina Flor una hermosa mulata le sirve el café, su cuerpo lleno de su mirada se sublima, se siente ligero a pesar de la mirada de su madre, la cocinera que no lo aprueba ante el temor de un desenlace indeseable, pero la juventud empuja más que el miedo. Divina Flor acepta diario y a escondidas las sexuales caricias de Santiago; esto antes de salir a ver el paso del obispo. La noche del sábado anterior un extranjero (Ballardo) que había llegado al pueblo seis meses antes en busca de una mujer para casarse, tomó por esposa a la muchacha más hermosa del pueblo; después de insistir y mostrar sus blasones que acaso parecían insuficientes para esa beldad llamada Ángela, entonces compró la mejor y más grande casa, los mejores muebles, la mejor dote, la mejor cama y las sábanas más blancas; el banquete dejó a todos satisfechos y poco a poco fueron dejando solos a los recién casados, acalorados por el alcohol, por la emoción, por el primer contacto sexual, punto culminante de la noche, con las almas y ventanas abiertas, el viento fresco de la madrugada secaba el sudor desesperado de los amantes, pero por mayor que fuera el esfuerzo del recién casado, del sexo de Ángela no salieron gotas rojas; en cambio comenzaron a ser de llanto, de baba rabiosa, de desconsuelo; la más hermosa del pueblo, su esposa, no era virgen, la base del honor se
desfondó y todo aquel teatro social se derrumbó, el único remedio posible era devolver al objeto de su deseo y de su amor. Casi treinta años después el Dr. Bedolla continúa intentando unir las piezas que armaron aquella tragedia; en sus pesquisas logra entrar a los archivos inundados ya no solo de agua sino de tiempo, y aunque están incompletos puede comenzar a recordar cómo vivió los últimos y angustiosos momentos de su amigo Santiago; se da cuenta de cómo llegó un momento en el que todo el pueblo sabía que Ángela Vicario sin ser virgen se casó y que el culpable de aquel vicio fue justamente el mismo Santiago Nasar; no hay más remedio para la familia que limpiar el nombre recién manchado; sus hermanos corren y afilan los cuchillos al tiempo que limpian de hiel sus gargantas con litros y litros de aguardiente. Pero mientras el Dr. Bedolla mejor amigo en la juventud de Santiago lo busca desesperadamente para avisarle, la novia de Santiago airadamente rompe el compromiso, le reclama su infidelidad con Ángela y le hace saber que su boda no tiene razón de ser, y que se cuide pues los hermanos Vicario lo andan buscando para matarlo; aún así el padre de la chica le ofrece quedarse protegido en casa; Santiago incrédulo, sin entender prefiere irse a su casa ante el anuncio de su muerte, sin aceptar llevarse, la escopeta que le estaban ofreciendo. Esta historia lo entrecruza todo: la llegada del obispo en un día inusual, la boda ma-
lograda de Ángela con un extranjero que apenas hacía seis meses no estaba ni en su mente ni en su corazón, el enfermo que reclama al Dr. Bedolla su atención inmediata cuando este buscaba a su amigo que están por asesinar, el olvido y rencor social, la omisión e indolencia de quien tiene que hacerse cargo, y la desesperación de una madre que cree proteger cuando en realidad ofrece a su hijo al filo de los asesinos. Divina Flor es quien a través de la puerta entre abierta de la casa ve venir a los hermanos correr cuchillo en mano, es ella quien cree que Santiago está en su habitación, la madre desesperada atranca la puerta por dentro, sin saber que su hijo quedó atrapado entre ella y los hermanos Vicario; los gritos ahogados se confunden con los del pueblo, los filos chocan entre sí dentro de Santiago; sus últimos pasos le muestran a su madre el efecto de la tragedia; ella vivirá mucho tiempo para recordarlo. Como si fuera un acto psicomágico, Ángela desde entonces visita todos los días la casa y la cama que develaron el secreto; escribió tantas cartas sin respuesta, hasta que milagrosamente nació el amor y el deseo por el hombre que tanto negó y que un día volvió haciéndole un camino de blancos sobres cerrados y cartas sin leer; camino que Ángela siguió hasta caer rendida a sus pies ¿Qué es el honor? Sino un lugar al que solo puede entrar quien lo padece.
Sección fija
CINE & CULTURA
*Manuel Grapain, es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
Rodrigo Díaz*
C
on 72 años, Marcelo Rebelo de Sousa es el actual presidente de Portugal, lo ha sido de hecho, desde enero de 2016. Sin embargo, este carismático mandatario no solamente se ha dedicado a la política sino también a la docencia y al periodismo. En 1990, de Sousa fue el titular del grupo de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa, de ahí su sobrenombre de “El profesor Marcelo”, ya que también fue profesor titular en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Portuguesa y profesor invitado en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la misma universidad, también se desempeñó como presidente de la Facultad de Derecho de Lisboa, de la Junta de Gobierno y del Instituto de Cooperación Jurídica. Como periodista se le reconoce como un agudo crítico de la actualidad de su país, tanto en televisión como en la prensa, en este último escenario llegó a ser director del periódico “Sojornal” y fundador de la revista “E”. Como político, de Sousa fue uno de los militantes fundadores del Partido Popular Democrático (PPD), un partido de orientación conservadora, que después cambiaría su nombre a Partido Social Demócrata (PSD). Dentro del partido resultó elegido para presidir la Comisión Política Distrital de Lisboa y en abril de 1975 fue elegido como miembro
de la Asamblea Constituyente por el Círculo Electoral de Lisboa, participando en la elaboración de la nueva Constitución republicana democrática, que se promulgó en 1976. Ya para 1979, se convirtió en presidente de la Asamblea de Cascais, una pequeña población pesquera de Portugal y en 1982 asumió el puesto de ministro de Asuntos Parlamentarios de su país. Fiel a su partido, asumió el liderazgo de este en 1996, cargo en el que duraría hasta 1999 y desde donde quiso formar una alianza con el Centro Democrático y Social-Partido Popular CDS-PP a quien llamaría Alternativa Democrática, coalición que fue un fracaso, por el poco o nulo entendimiento entre sus miembros y que a los pocos meses, desapareció, Rabelo continuó en la política como presidente de la Asamblea Municipal de Celorico de Basto. El presidente de Portugal, es Doctor en Ciencias Jurídicas y Políticas y con apenas 157.000 euros para su campaña electoral (tres veces menos que la candidata del “Bloque de Esquerda”) y un equipo de tan solo siete personas, se convirtió en presidente de Portugal en 2016 ganando en la primera vuelta con un 52% de la votación y sin dar un solo mitin, (demasiado se le había visto y oído en los medios). En la actualidad goza del 71% de aprobación por parte de la población de su país, sus detractores no llegan siquiera al 7%, es tal el éxito del mandatario, que se abrió
un portal en Internet con el nombre de web TeleMarcelo, donde la gente dejaba el número de algún amigo o pariente para que recibieran una llamada telefónica con algún mensaje grabado con la propia voz del presidente, tuvo tanto éxito que en un solo día recibieron mas de 100 mil llamadas. La página web sigue funcionando. Rebelo ha sido miembro del comité que elaboró la primera Ley de prensa. Ha sido miembro del Consejo de Administración y presidente de la Junta de la Fundación Casa de Bragança, así como curador del Museo Nacional de Arte Antiguo y de las fundaciones Vieira da Silva-Arpad Szenes y António Quadros, además de ser mecenas de la biblioteca pública Celorico de Basto. Se ha hecho merecedor a la recomendación de la Orden de Santiago de la Espada del expresidente de la República Mário Soares y la Gran Cruz de la Orden de Henry el Navegante del expresidente de la República Jorge Sampaio. Rebelo es, aún a su edad, uno de esos mandatarios que no solo es famoso por ser presidente, sino por tener un excelente manejo de su imagen pública, ejemplo que varios mandatarios más, deberían seguir.
REFERENCIAS
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Rebelo_de_Sousa 2. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10955/ Marcelo%20Rebelo%20de%20Sousa 3.https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/europa/portugal/marcelo_rebelo_de_sousa 4.https://www.ecured.cu/Marcelo_Nuno_Duarte_Rebelo_de_Sousa 5.https://elpais.com/internacional/2019/01/31/mundo_global/1548958150_864588.html 6.http://www.presidencia.pt/?idc=3&idl=2
Sección f i j a
CULTURA
HISTORIA &
*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como Profesional Jurídico en la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral, en la Secretaría Técnica Normativa, en la Subdirección de Procedimientos en Materia Registral. @Rodr_DMA