Revista Signum 71

Page 1

SIGNUM Revista

Año 6, Núm.71

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Julio César Moreno Primer Alcalde de Venustiano Carranza, CDMX



SIGNUM Año 6, Núm.71

Relaciones peligrosas Gabriela Seoane

Saldos del austericidio Afonso Gómez

Crónica de un “fraude” anunciado Enrique Paz

ComunicacióN PolíticA & CulturA

¿Qué medios queremos? Cuauhtémoc Miranda

Juventud Participa Gema Morales

La organización de elecciones en tiempos de pandemia Gerardo de Icaza Martín Ferreiro


CONTENIDO

6 8 10 12 14 16 18 22 24 26 30 32

La organización de elecciones en tiempos de pandemia Gerardo de Icaza Martín Ferreiro

¿Hasta cuándo es necesaria la paridad como regla? Martha Mercado

El siglo de las mujeres Antonio Sola

¿La información puede cambiar actitudes? Ricardo Homs

Comunicación y política: una historia Sergio González

Desafíos para el nuevo Consejo General Eduardo Higuera

Saldos del austericidio Afonso Gómez

Las mil máscaras de la corrupción Diego García

El régimen de responsabilidades en la CDMX Moisés Vergara

Relaciones peligrosas Gabriela Seoane

Corrupción en tiempos de la 4T Carlos Gil

ENTREVISTA: Julio César Moreno

40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 La Dosis Viral Sergio Uzeta

¿Qué medios queremos? Cuauhtémoc Miranda

El impacto negativo del acoso escolar Armando Hernández

Juventud Participa Gema Morales

Al ritmo de un tweet Arlene Ramírez

La corrupción no está solo en el gobierno Ileana Hidalgo

Reflexiones sobre la integración del Instituto Nacional Electoral Carlos Ezeta

Crónica de un “fraude” anunciado. Enrique Paz

Toc toc TikTok Claudia Martínez

Coleccionismo: El Certificado de Autenticidad Helio Pareja

Lecciones para escribir bonito Manuel Grapain

Grandes Personajes de la Historia Política Rodrigo Díaz

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 6, No. 71 , 2020. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@ revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético)

Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Gerardo de Icaza Guillermo Miranda Helio Pareja Ignacio Gómez Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio González Sergio Uzeta Yuri Beltrán

DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD

direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003


Hoy uno de los temas más relevantes sobre los que hay que reflexionar en nuestro país es la organización de elecciones en estos tiempos de pandemia, pues es imprescindible repensar la forma en que se organizarán los procesos electorales, no solo en México, sino en todo el mundo. Y a propósito de elecciones, el Instituto Nacional Electoral tiene ya cuatro nuevos consejeros que han sido seleccionados en un ambiente polémico donde la institución electoral no se ha dejado intimidar por los intentos de desprestigio. Sin embargo, esa es una lucha que seguirá hasta después de las elecciones que serán las más grandes en nuestro país, y en donde es importante promover la participación de los jóvenes. Por otra parte, la corrupción sigue su galopante camino, y aunque no solamente se da en el ámbito público, ciertamente el gran reto de este gobierno es poner el ejemplo claro del combate que se está realizando respecto a este tema, pues hasta ahora se han dado muchos casos en los que la autoridad parece estar ciega cuando estos se dan en su propia cancha. En ese sentido, se requiere un verdadero combate que sea imparcial, se refleje en hechos y no quede solamente en palabras. Cabe señalar que el pasado mes de junio la organización de la sociedad civil México Elige, publicó un estudio donde concluyó que 6 de cada 10 mexicanos piensan que sigue habiendo corrupción en este gobierno. En otro orden de ideas, en esta edición tuvimos la oportunidad de entrevistar a Julio César Moreno, primer alcalde de Venustiano Carranza en la CDMX y uno de los mejores evaluados en la capital del país, quien nos comparte su experiencia y la importancia de tener contacto directo con la ciudadanía, saberla escuchar y dar resultados. Dentro del contexto comunicativo se analizan aspectos históricos sobre la legislación de la comunicación en tiempos electorales, y por otro lado nos peguntamos qué tipo de medios queremos y nos cuestionamos si la información puede cambiar actitudes; además abordamos una herramienta fundamental en tiempos de incertidumbre como lo es La dosis viral, la “bitácora informativa” que, día con día, da seguimiento puntual al desarrollo de la pandemia y las graves consecuencias que ha tenido para el mundo en todos los ámbitos. Estos son algunos de los temas que usted podrá encontrar en esta publicación. Esperamos, como siempre, sus valiosos comentarios. Nos leemos en septiembre.

El Consejo Editorial

CARTA EDITORIAL

E

s agosto y el mundo sigue padeciendo la crisis del coronavirus, si bien hay países que han logrado domar la pandemia, hay otros como México que, desafortunadamente, se encuentra ya en el tercer lugar con más muertes por COVID-19. Mientras esto sucede, la economía, la política e incluso la cultura sufren también los estragos.


La organización de elecciones en tiempos de pandemia Gerardo de Icaza* Martín Ferreiro

A

la fecha, se han registrado a nivel global más de 15 millones de infectados de COVID-19 y más de medio millón de muertos1. La pandemia ha tenido un impacto enorme no solamente en la salud y la economía de la población, sino también sobre la vida política de nuestros países. Las autoridades electorales enfrentan hoy un desafío sumamente complejo: ¿Cómo garantizar el derecho al voto de la ciudadanía sin exponer a esta a riesgos innecesarios? Frente al peligro de que una elección se convierta en una oportunidad para la propagación masiva del COVID-19, es imprescindible repensar la forma en que se organizan los procesos electorales. Sobre la base de lo aprendido en comicios recientes y tomando como referencia la “Guía para la organización de elecciones en tiempos de pandemia” de la OEA2, en este artículo nos proponemos contribuir a la discusión sobre cómo organizar comicios transparentes y seguros.

El dilema central: celebrar o postergar

El primer interrogante al que deben responder las autoridades es si las elecciones deben reprogramarse o no. Para dar respuesta a esta pregunta, la guía de la OEA sugiere tener en cuenta cuatro elementos: 1) Las condiciones de salud. Al momento de tomar una decisión de esta magnitud, se debe hacer una evaluación rigurosa en materia de salud. No todos los países se han visto afectados por la pandemia del mismo modo y, por lo tanto, la celebración de elecciones no supone el mismo riesgo en todos los casos. 2) El marco jurídico. La pandemia no habilita al incumplimiento de la Constitución y las leyes. En el caso en que se opte por la postergación de los comicios, esta debe ir acompañada por los correspondientes cambios al ordenamiento legal, que brinden certeza jurídica a candidatos y ciudadanos. 3) La posibilidad de acuerdos políticos. Es im-

portante tener en cuenta también la necesidad de que la decisión que se tome debe ser consensuada entre los distintos sectores políticos. Los acuerdos aumentan la confianza en el proceso y brindan a la autoridad electoral el apoyo que precisa. 4) La nueva fecha. La suspensión de los comicios y la extensión de mandatos no puede hacerse de manera indefinida. Es fundamental que, si se opta por postergar los comicios, se establezca en el mismo acto una nueva fecha que ofrezca previsibilidad y certeza jurídica a quienes participan del proceso. Frente al dilema planteado, celebrar o postergar, los países han tomado diferentes caminos. Algunos han optado por mantener la fecha preestablecida para los comicios e implementar algunas medidas mínimas para evitar la propagación del virus, tales como obligar al uso de gel antibacterial y mascarillas en los centros de votación. Otros países han resuelto postergar la elección, y lo han hecho logrando amplios consensos, tanto para definir la suspensión como para escoger una nueva fecha para la votación. En otros casos, las autoridades han decidido no solo postergar los comicios, sino introducir cambios profundos en el sistema electoral, como por ejemplo la transición del voto manual al voto electrónico. Al respecto, cabe advertir que la introducción de modificaciones profundas en el sistema electoral como respuesta a una coyuntura puede tener efectos peligrosos sobre la equidad y transparencia del proceso. Por último, algunos países han optado por suspender las elecciones sin definir una nueva fecha. Como dijimos, esta es la opción más peligrosa, por la enorme incertidumbre que genera.

Repensando la elección: qué deberá cambiar Una vez que se logra un acuerdo sobre la fecha, las autoridades electorales tienen la responsabilidad de trabajar sobre nuevos protocolos que


minimicen la propagación del virus, sin afectar la transparencia y equidad de los comicios. La guía de la OEA contiene una serie de recomendaciones sumamente valiosas en este sentido. Las propuestas abarcan distintas dimensiones del proceso electoral, entre ellas: -La preparación de los comicios. Son múltiples los aspectos logísticos y administrativos que deberán cambiar en este contexto. Considérese, por ejemplo, las limitaciones para capacitar presencialmente a los miembros de las mesas de votación, las restricciones de movilidad que afectan la distribución del material electoral o las dificultades para organizar la votación en el exterior. Todos estos procesos deben ser repensados. -El uso de la tecnología en el proceso. La tecnología ofrece grandes soluciones y puede ser una aliada clave en el contexto de la pandemia, pero es fundamental garantizar que las nuevas herramientas que se utilicen no pongan en riesgo la seguridad o la transparencia de la elección. -Las políticas orientadas a fomentar la participación electoral. La pandemia obliga a repensar los programas orientados a fomentar la participación ciudadana. Para ello, es fundamental que las autoridades tengan la mayor cantidad de información posible sobre su electorado: que sepan si se trata de un electorado de alto, medio o bajo riesgo. Esto es clave para una planificación efectiva. - La regulación de la campaña electoral. Las medidas sanitarias necesariamente impactarán sobre el desarrollo de la campaña, pues en muchos casos será necesario limitar actividades como caravanas y eventos masivos. Lo fundamental es garantizar que estas medidas se apliquen a todos los actores del proceso por igual. -La estrategia comunicacional. La comunicación de las autoridades electorales en tiempo de pandemia es fundamental. Para una comunica-

ción efectiva es necesario: reconocer la incertidumbre, aceptar las equivocaciones, tratar de ser el primero en dar la información, comunicar con el ejemplo y manejar las expectativas. - La definición de medidas sanitarias para la jornada electoral. Es responsabilidad de las autoridades definir medidas sanitarias que ayuden a limitar la propagación del virus, tanto durante la votación como durante el escrutinio. Al momento de la planificación presupuestaria, debe tenerse en cuenta los costos asociados a la introducción de los protocolos y medidas de prevención. Necesariamente, las elecciones serán más caras.

Conclusión

La pandemia del COVID-19 ha transformado nuestra realidad y nos ha obligado a modificar hábitos, costumbres, pautas de consumo y de interacción. Los procesos electorales, por su carácter masivo, deben también ser rediseñados para ajustarse a la nueva normalidad. La guía recientemente presentada por la OEA es, en este sentido, un elemento sumamente valioso, que ofrece a las autoridades electorales una serie de propuestas para reducir los riesgos asociados a los comicios. El objetivo último es romper el falso dilema entre salud y democracia a través de la organización de elecciones seguras. Ello es fundamental para evitar que la crisis económica y de salud generada por la pandemia devenga, a su vez, en una crisis política.

REFERENCIAS

1. Datos consultados al 30 de julio del 2020 en el portal del Coranavirus Resource Center de la Universidad Johns Hopkins. Disponible en: https:// coronavirus.jhu.edu/ 2. Disponible en: http://www.oas.org/documents/spa/press/ OEA-guia-para-organizar-elecciones-en-tiempos-de-pandemia.pdf

DEMOCRACIA

ELECCIONES &

*Gerardo de Icaza es Director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) en la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia (SFD) de la Organización de Estados Americanos (OEA). En su cargo como Director ha dirigido más de 61 Misiones de Observación Electoral en más de 20 países de América Latina y el Caribe. Entre febrero y julio de 2018, se desempeñó como Secretario interino para el Fortalecimiento de la Democracia. Anteriormente, en el Instituto Nacional Electoral (INE) de México, fue Subdirector de Normatividad en la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y Coordinador del Comité Técnico de Especialistas para el Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Fue además Secretario de Estudio y Cuenta y Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México. Es Licenciado en Derecho y cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales y Comunicación. Ha dado conferencias en las Universidades de Princeton, Georgetown y Science Po, y cuenta con numerosas publicaciones académicas sobre democracia y sistemas electorales en distintos idiomas. @gerardodeicaza


¿Hasta cuándo es necesaria la paridad como regla? Martha Mercado*

E

l clima actual de la paridad en cargos de representación y de decisión está viviendo avances progresivos en cuanto a su ejercicio y aplicación. La expansión en la esfera de derechos de la mujer está pasando por un proceso de paulatino avance. Los avances, sin embargo, son precisamente momentos en que es importante detenerse y analizar la ruta en la cual se transita. Podemos advertir recientemente que el empuje hacia una igualdad sustantiva en la normatividad actual está siendo impulsada por distintos sectores del ámbito público. Esto comprende tanto comportamientos de los actores políticos, como reformas legales y constitucionales. Es por esta razón que mantener a la paridad en el centro del debate actual coadyuva a la construcción de una democracia más inclusiva. El principio de paridad ha logrado fomentar un giro en el panorama actual de la vida política en México. Tanto las formulaciones jurídicas del principio como su interpretación, se han plasmado en alcances que anteriormente hubiesen sido considerados lejanos. La urgencia de que las numerosas voces femeninas sean escuchadas en diversos contextos jurídico-políticos, permite que el recorrido de acciones en pro de la igualdad sea fuertemente debatido.

En el mundo de las desigualdades sociales, la exclusión de las mujeres en la vida política del país ha tenido como consecuencia lógica, el acaparamiento de las decisiones. Es por eso que la trascendencia de los ajustes normativos que tenemos la fortuna no solo de vivir, sino de aplicar, es faro en la progresividad constante de derechos y garantías. Los patrones culturales y el atraso institucional arraigado en diversos sectores han mantenido en un contexto de rezago a la incidencia de las mujeres en los principios constitucionales de representación y toma de decisiones. Debemos tener bien establecido que la paridad como regla tiene como finalidad el equilibrio intercalado que se necesita en democracia para que también las mujeres tengan la oportunidad de insertarse e incidir en sectores arraigados solo al sexo masculino. En este sentido, la creación de cuotas de género paritarias son funcionales por el hecho de que el derecho a votar y ser votado no alcanza a abarcar ni a satisfacer los problemas que existen de desigualdad democrática, Busca también que se garantice la igualdad que debe existir entre hombres y mujeres, instrumentando ese pequeño escalón de piso parejo. Con la intención de adoptar el reconocimiento y procuración en la promo-


ción de la participación de las mujeres en la vida política del país, se le ha dado cabida a la paridad haciéndola norma, de tal suerte que los procesos de desventaja deliberada se combatan y se erradiquen. Con la reforma de 2014 a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos se buscó precisamente incluir la paridad de género como un principio de rango constitucional con la finalidad de “garantizar la paridad de géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales”; de tal modo que se tornó una obligación de los partidos políticos postular a un 50% de hombres y un 50% de mujeres, para senadores, diputados federales y diputados locales. Partiendo de esta inserción en la Constitución es que se comienzan a hacer distinciones también entre paridad vertical y horizontal intercalando hombres y mujeres en listas paritarias, así como fomentando la postulación de porcentajes igualitarios en las listas a cargos o puestos de elección popular. El objetivo es claro: hacer crecer el porcentaje de mujeres hasta lograr un equilibrio (en nuestro caso en la Cámara de Diputados y Senadores), así como a nivel estatal. El fortalecimiento de la representación política de las mujeres conlleva a un reconocimiento de pertenencia en su vinculación a una competencia general y pareja.

Hasta ahora las obligaciones de paridad y cuotas de género resulta ser un mecanismo lógico de efectividad frente a la desigualdad, pero también es preciso cuestionar hasta dónde debe llegar este equilibrio y emparejamiento en la aplicación de la paridad. En razón de lo anterior, en la práctica electoral a nivel global, ha quedado demostrado que la integración paritaria es una medida idónea para cubrir el gran hueco que por décadas ha rezagado los derechos político-electorales de las mujeres. Es importante resaltar el balance positivo del uso de estos mecanismos jurídicos y la aplicación de medidas dirigidas a los partidos políticos. Los innovadores diseños institucionales han arrojado resultados positivos en la reducción de brechas entre géneros. Sin embargo, debemos recordar que la paridad se subdivide en sus resultados estructurales y en sus reglas. Como resultado estructural, la paridad es permanente; por otro lado, como regla férrea, se busca que sea temporal. Debemos crear las condiciones idóneas para que la paridad sea una condición producto de los actores políticos y el electorado. Allí tendremos la verdadera igualdad que siempre hemos buscado.

DEMOCRACIA

@MarthaMercadoRm

ELECCIONES &

*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.


El siglo de las mujeres Antonio Sola*

H

ombres y mujeres conviven en sociedad y, por el bien común, deben entenderse y desarrollarse de manera conjunta y no excluyente, con los mismos derechos y las mismas oportunidades. En esta etapa de construcción del nuevo mundo, es imprescindible que exista ese entendimiento y fortalecer las cualidades que aportan al crecimiento conjunto, entendiendo los diferentes roles y las dificultades que aún hoy siguen existiendo, especialmente, para las mujeres en determinadas áreas. Históricamente, la mujer ha afrontado -y sigue haciéndolo- trabas de diversa índole, pero, a pesar de ellas, ha tenido el coraje de reconstruirse y de tirar hacia delante. Poco a poco, se han ido haciendo conquistas que seguro en su momento sonaban utópicas. Por ejemplo, en España, hace menos de 100 años, las mujeres no podían votar. Hoy nadie lo cuestionaría.

Esto nos demuestra que, aunque no son cambios fáciles, se pueden lograr. Son cambios que no se solucionan con una normativa o una ley, véanse las cuotas. Sin embargo, en determinados contextos, estas medidas abren pequeñas puertas por las que, poco a poco, se favorece el papel de la mujer y se va sembrando una nueva cultura que llegará a brotar. Para que esto suceda, es nuestro momento, el de todos, de empezar a construir el cambio, porque, sí, amigos, el cambio no viene desde arriba, no viene desde los gobiernos nacionales, el cambio empieza en nosotros mismos y en lo que tenemos más cerca. En este sentido, es fundamental ser conscientes del papel relevante que desempeña la mujer en la sociedad. Debemos potenciar el papel de la mujer y trabajar sus aptitudes de liderazgo, porque no solo es justo que la mujer acceda a mayores responsabilidades públicas, sino que es positivo para todos como sociedad. Que ellas


participen y adquieran mayor visibilidad es bueno para todos y, para ello, hemos de trabajar para fortalecer la preparación de la mujer, y la superación de dificultades extras que, en muchos ámbitos, aún perduran. La mujer ha de llegar por su valía, pero ha de tener el camino abierto para poder llegar. Por eso, debemos trabajar para minimizar y hacer desaparecer las dificultades que pudieran coexistir en ese camino. Estoy convencido de que todos tenemos ejemplos de mujeres fuertes y resilientes cerca. Nos demuestran su valor en cada instante, su empatía, su compasión, su eficacia… cierto es que estos dones no son exclusivos de las mujeres, pero ellas han destacado al usarlos, por ejemplo, cuando 7 mujeres presidentas de Gobierno están entre los 12 países más eficientes en la lucha contra la pandemia del COVID-19. Pongamos en valor este dato, recordando que solo hay 10 países gobernados por mujeres de un total de 193.

Esta es, sin duda, una de las razones por las que creo que este siglo, del que llevamos aún poco recorrido, será el siglo de las mujeres. Si todos trabajamos para lograr que el talento, la equidad, en definitiva, la meritocracia sea lo que predomine, nos irá mejor a todos. Para ello, hemos de asentar las bases de una cultura y de una educación donde se trabaje en inculcar esa igualdad, pero no desde el resentimiento, que solo genera grietas -no queremos una grieta de hombres contra mujeres-, sino desde un liderazgo resiliente que no es hiriente hacia el hombre. Esto solo se logrará si cambiamos el foco… no es tan importante centrar la educación en el género. Lo importante es que en las familias y en los modelos educativos se apueste por el desarrollo de los talentos y los gustos individuales de cada niño -sean los que sean-, y en ayudarles a trabajar la perseverancia, la constancia, la superación, la solidaridad y la cooperación.

POLÍTICA

@AntonioSola_

Comunicación

*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.


¿La información puede cambiar actitudes? Ricardo Homs*

P

arece ser que hay un paradigma generalmente aceptado, principalmente en el ámbito gubernamental, de que la información descendente, tradicional, a partir de los comunicados de gobierno, puede generar cambios en la percepción de la gente. Este tema es fundamental para entender la necesidad de que las campañas de sensibilización, sobre todo en el ámbito de la salud, sean capaces de generar mejores patrones de conducta colectivos. Cabe señalar que este paradigma siempre ha estado vigente, pues considera que la gente simplemente enterándose de un tema es capaz de modificar sus hábitos. Sin embargo, en una época como esta, saturada de información, esto no sucede. Es evidente que en el ámbito de la sociedad mexicana algo pasa, ya que la información no genera ningún cambio. Cada vez que alguien denuncia, incluso a través de los medios masivos de comunicación, alguna conducta ilícita por parte de algún funcionario público, situación que en otro país se convertiría en un escándalo y tendría consecuencias jurídicas, en México no sucede nada, la

propia sociedad ni siquiera estimula a que se adopten medidas legales. Es necesario comprender que no es lo mismo la información expresada por sí misma, directa y racional, que cuando está aderezada y forma parte de una campaña persuasiva, cuyo interés es precisamente generar cambios en el ámbito colectivo. En ese sentido, tendríamos que concluir que la información por sí misma no es un factor de cambio social por múltiples razones. Una de ellas es simplemente por idiosincrasia, ya que en México las personas no actuamos por el deber ser, ni por principios morales. Decidimos y actuamos más por razones emocionales, estimulados por aquello que se ajusta a nuestros deseos, que por aquella información que corresponde al ámbito del conocimiento racional. Por tanto, un proceso de raciocinio no deriva en un cambio de actitud. Es importante considerar que además del impacto de la idiosincrasia, hoy también existe una saturación de mensajes en el ecosistema informativo. Vemos que la simple información carece de la fuerza persuasiva necesaria para motivar o inducir una respuesta


www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo

colectiva, tenemos que buscar cómo lograr que más allá de la información se empiecen a generar campañas de marketing social que lleven todo un planteamiento emocional que logre mover, no la conciencia, sino los sentimientos para que la gente se sienta involucrada.

Esto se debe a una razón muy simple: la vinculación afectiva y de credibilidad que él tiene con un sector, o segmento de la población, que es altamente influenciada por lo que él dice. Sus seguidores responden a una vinculación emocional y no a razones o argumentaciones.

Lo que hemos visto durante estos tiempos de alto impacto del COVID-19 es que hay más probabilidad de que se modifique la conducta de la gente, cuando de modo vivencial alguien cercano a uno termina hospitalizado y quizá pierde la vida, que por el impacto de cualquier campaña informativa transmitida en los medios masivos de comunicación.

Otra variable adicional es el exceso de información manejada de modo racional en una época en la cual el ciudadano está a la expectativa, pues cada vez aumenta el número de personas que estamos en estado de alerta tratando de someter toda la información que nos llega a un análisis para identificar si se trata de fake news. Sin embargo, es difícil distinguir cuál es la información verdadera y cuál falsa. Después, tratamos de identificar la que es valiosa y cuál información es chatarra.

Las cifras y estadísticas no mueven conciencias, la información objetiva tampoco genera cambios colectivos; en cambio el modo emocional sí. Una declaración manejada coloquialmente por un funcionario con alto impacto emocional, como lo es el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, consigue generar muchas más reacciones que toda una campaña oficial de salud, y eso lo hemos visto durante estos tiempos de desarrollo de la pandemia.

A partir de todo lo anterior podemos concluir que la información por sí misma, por su carácter racional y objetivo, no es suficiente para cambiar conductas colectivas si no va acompañada o arropada por un conjunto de estrategias de tipo emocional para apelar a los sentimientos de la sociedad y conectar con sus expectativas y necesidades.

Comunicación

*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC (www.amdc. org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.


Comunicación y política: una historia Sergio González*

T

odas las democracias modernas se adscriben a uno de los dos modelos existentes de acceso a los medios de comunicación en materia electoral: el comercial y el racional. El primero consiste en que el Estado no interviene más que marginalmente y deja al libre juego de las fuerzas del mercado el acceso a la radio y a la TV; es decir, hace prevalecer la libertad de expresión en materia política sobre el principio de equidad electoral, por lo que resulta beneficiado quien tiene más dinero y por ello, mejor acceso a transmitir sus mensajes de campaña. A este modelo solo se acogen los Estados Unidos, en donde no solo lo ordena la ley, sino que su Suprema Corte lo ha resguardado de impugnaciones, mediante fallos como los recaídos a casos notorios como Citizens United (enero 2010) y McComish (junio 2011), ambos paradigmáticos de una concepción excepcional que prefiere su proceso democrático supeditado a la supremacía del dinero.

conclusión más importante del estudio es que en todos los casos hay cierta regulación, pues dejar la rectoría de la adquisición de los spots al laissez faire, laissez passer, resulta incompatible con un régimen democrático y constitucional verdaderamente comprometido con procesos electorales auténticos.

En cambio, todas las otras naciones democráticas abrazan el modelo racional, es por ello el prevaleciente a nivel global e implica una más pronunciada intervención estatal para garantizar mejores condiciones de equidad en la competencia.

México y su modelo de comunicación política electoral (MCPE) han transitado por una larga andadura en esta materia. Se trata de un desarrollo que arrancó en la Ley Federal Electoral de 1973, que por primera vez otorgó a los partidos el acceso gratuito a radio y TV, pero solo durante la contienda electoral. Según aquella norma originaria, cada partido podía disponer de hasta diez minutos quincenales en radio y TV con cobertura nacional, dentro de un mismo programa. Se empezaba a configurar un sistema que quería avanzar a mejores estadios de equidad.

Déjeme demostrarle con datos la preferencia mayoritaria por el modelo racional. Ewin e Issacharoff, en su texto Fondeo a partidos y financiamiento a las campañas en perspectiva internacional, estudiaron la regulación en la materia de la Unión Europea en su conjunto, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Reino Unido y la Ciudad de Quebec, y descubrieron que existe una trayectoria regulatoria que va desde el modelo “Toque ligero” (Nueva Zelanda) hasta el modelo “Gradualista” (Japón). La

En Financiamiento de los Partidos Políticos en América Latina, publicación conjunta de IDEA, UNAM y OEA, se realizó un análisis regional en general y contiene un estudio de las reglas de los 18 países de la región en la materia. Sus autores informaron que los casos de Uruguay, Costa Rica, Guatemala y México habían sido debidamente documentados “no sólo como situaciones de potencial colusión entre propietarios de los medios y los funcionarios (que regulan el espectro electromagnético)... sino también como instancias de palpable inequidad por el acceso diferenciado a los medios concedido a candidatos y partidos durante las campañas electorales”.

Apenas 4 años después, la LFOPPE adicionó el acceso permanente a la radio y TV, ya no solamente durante los procesos electorales, y a partir del Código Federal Electoral de 1987


cada partido dispondría de 15 minutos mensuales en cada frecuencia de radio y canal de TV, la duración de las transmisiones se incrementaría en los periodos electorales además de un programa conjunto transmitido dos veces al mes. Esas transmisiones tendrían preferencia en la programación general para el tiempo estatal a nivel nacional. Asimismo, la autoridad electoral “cuidaría” la transmisión de los programas en cobertura nacional y los partidos podrían solicitar programas de cobertura regional. También los partidos tendrían derecho a participar en un programa conjunto transmitido quincenalmente. A su vez, el COFIPE original (1990) dispuso que, del tiempo del Estado, cada partido disfrutaría de 15 minutos mensuales y ordenó que la cantidad de tiempo aire se incrementaría en los periodos electorales de manera proporcional a la fuerza electoral de cada partido. Obligó también a los concesionarios a vender sus tiempos a los partidos políticos con las mismas tarifas de la publicidad comercial. En su turno, la reforma de 1993 otorgó a los partidos el derecho exclusivo de contratar tiempos en radio y TV para difundir mensajes durante las campañas electorales y le ordenó al IFE poner a disposición de los partidos un catálogo de horarios y tarifas, que los concesionarios y permisionarios, nacionales y de los estados, deberían entregarle a la SCT y esta, al instituto. En el COFIPE, reformado en 1996, se establecieron nuevas reglas de distribución del tiempo aire, otorgándose a los partidos en su conjunto, en año de elección general, 250 horas en radio y 200 en televisión y la mitad de eso en elecciones intermedias. Además, durante las campañas, el IFE adquiriría hasta 10 mil

promocionales en radio y 400 en TV, con duración de 20 segundos para ponerlos a disposición de los partidos mensualmente y los distribuiría el 30% en forma igualitaria y el 70% de manera proporcional a la fuerza electoral de cada uno; desde entonces se prohibió la contratación de propaganda en medios en contra o a favor de partido político o candidato alguno por parte de terceros. La norma permaneció estable por 10 años, pero el acceso de los partidos a los medios de comunicación y el comportamiento de estos en la contienda electoral fue central en el proceso de sucesión presidencial de 2006. La fase postelectoral fue muy agitada, sobre todo por los resultados sumamente controvertidos y por las disparejas condiciones de la competencia, que obligaban a reajustar el modelo de manera profunda, consensuada y con sentido de República. Como consecuencia de las reformas electorales de 2007-2008 en materia política, nuestro MCPE fue elevado a rango constitucional. La idea central, compartida, se parecía mucho a una propuesta de Alonso Lujambio, exconsejero del IFE, que había planteado, un par de años antes, instaurar al Instituto como gestor principal de una especie de monopsonio en el que nadie más que el órgano electoral podría adquirir tiempo-aire y/o spots en los medios electrónicos para propaganda partidista, en el marco de una franja de precios con parámetros de costo establecidos previamente en la ley o en un reglamento mediante diversas fórmulas matemático-financieras. Adquiridos de esa manera, el IFE podría entonces transmitírselos a los partidos, igualmente dentro de la banda de precios referida. Continuaré…

POLÍTICA

@ElConsultor2

Comunicación

*Sergio González, es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Maestro en Derecho Constitucional y candidato a Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Catedrático de las Facultades de Derecho y de Ciencias Políticas de la UNAM en Derecho Electoral, Constitucional y Procesal Electoral; Organización de las Elecciones y Administración Pública. En la FES Aragón de la UNAM dirige tesis de maestría en Derecho Electoral. Consultor independiente en elecciones, operación parlamentaria e integridad pública (anticorrupción).


Desafíos para el nuevo Consejo General Eduardo Higuera*

C

uando usted lea esto la designación de los nuevos consejeros del INE será agua bajo el puente y tendremos mucha mayor claridad en los aspectos políticos que implica seleccionar a poco más de la tercera parte de las personas que conforman el órgano colegiado de dirección de la institución mexicana encargada de organizar elecciones legales, transparentes y equitativas. Ya será tema de próximos artículos analizar la naturaleza de la designación de los integrantes del Consejo General del Instituto Nacional electoral (CGINE): plural, sesgada, antisistema, institucionales, con credenciales o sin ellas. Por el momento es más oportuno revisar los desafíos a los que se enfrentarán las personas que sean designadas.

Desafío presupuestal

Las señales no son buenas para el Instituto Nacional Electoral en este rubro. Sin duda tenemos un sistema electoral oneroso y eso ha despertado mucha animadversión entre las personas que creen que las elecciones son como las llamadas consultas populares del Tren Maya o para la cancelación del NAICM. Los graves mitos negativos que inundan el imaginario colectivo de una amplia capa de la población nacional, provocan que los cuestionamientos ante recortes que ponen en riesgo el funcionamiento adecuado del instituto de cara a las elecciones, provengan de sectores que han sido duramente cuestionados desde el gobierno federal: académicos, expertos, investigadores y funcionarios de carrera que, además, no han sabido salir de su discurso oficial acartonado para acercarse a aquellos que los satanizan.

Todo lo anterior complicará que se obtenga un resultado positivo al momento de negociar el presupuesto del próximo proceso electoral federal, aún más crucial para el rumbo de nuestro país que el de 2018, pues el grupo mayoritario de la Cámara de Diputados no se distingue por actuar de acuerdo con datos y razones, sino por consigna y con un ojo puesto en la reelección. La contracción presupuestal de 2020 del INE de mil setenta millones de pesos contrasta contra el aumento de sus responsabilidades y gastos que implican. Para muestra basta considerar el número de casillas proyectadas para 2021, más de 166 mil casillas, número que casi triplica la cantidad de 2018, donde se implementaron 57 mil.

Violencia

Este apartado se asemeja a la hidra de mil cabezas. El CGINE se enfrentará, de seguir la tendencia actual, a un escenario inédito en el nivel de violencia criminal, doméstica y de género como en ningún proceso electoral anterior. De acuerdo con algunas fuentes, la violencia política se disparó en 2018 hasta la cifra de 145 asesinatos relacionados de alguna forma con la actividad electoral, de diciembre 2017 a agosto de 2018. El recrudecimiento de los enfrentamientos, las masacres como las de Iguala y Guanajuato, obligan al INE a replantear sus estrategias para alcanzar las metas de ciudadanos que conformarán las mesas de votación y de seguridad para el personal de capacitación y supervisión que laborarán en este proceso electoral 2020-2021.

Paridad en candidaturas

Al ser la primera elección constitucional que


Comunicación

POLÍTICA

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.

@HigueraB

Nadie tiene más derecho que el de cumplir con su deber. Auguste Comte

permitirá que los votantes elijan si quieren continuidad entre los legisladores, ayuntamientos y alcaldías o se opta por el cambio de signo partidista. Sin embargo, el tema de la paridad en las candidaturas que mandata la ley puede tener graves roces con el tema reeleccionista, razón por la cual los miembros del CGINE deberán comunicar a los actores políticos, de forma altamente eficaz los lineamientos y normas que permitirán cumplir ambas condiciones, además de ser asertivos al momento de darlas a conocer entre la población en general. Los pronunciamientos en favor de otorgar 3 de las vacantes del CGINE a mujeres no abonan en favor de que se reduzca el enrarecimiento de este ambiente, debido a la polarización y sobrepolitización que vivimos en temas electorales.

Nuevos partidos

Este mismo contexto polarizado hará que, se formen nuevos partidos o no, el CGINE soporte una enorme carga de críticas al identificarse al menos dos de los posibles nuevos institutos políticos con actores altamente cuestionados por el mismo sector que apoyaría una reducción presupuestal. Se deberá preparar un plan de manejo de crisis detallado, en orden de no lastimar profundamente la credibilidad institucional, no habrá otra opción.

Voluntarismo presidencial

El titular del ejecutivo ha manifestado sus objeciones y cuestionamientos hacia el INE, además de instituirse “como simple ciudadano”, en cuidador y denunciante de las malas prácticas

electorales que, de acuerdo con sus dichos, son inminentes. El desafío es obvio y mayúsculo. Poder actuar conforme a la Constitución y la normativa vigente, al tiempo que se trata de llegar a un punto medio con el más poderoso presidente en 20 años. Quizá la única forma de lograr esto es realizar un ejercicio de transparencia sin precedentes, que incluya grupos de observadores internacionales desde las primeras etapas del proceso y que incluya a grupos y organizaciones nacionales.

Polarización y credibilidad

El proceso de designación que mencionamos al principio de este artículo será el elemento detonador de la credibilidad con que el nuevo CGINE inicie el proceso de elecciones intermedias 2020-2021. El perfil de cada uno de los cuatro nuevos integrantes puede abonar a favor de la credibilidad y la institucionalidad del nuevo CGINE o sabotearlo de forma grave. Nada más…pero tampoco menos. El limitado espacio que siempre se tiene en una colaboración como esta impide profundizar en cada tema o mencionar muchos que se quedan en el tintero, como candidaturas independientes, el pautado, la relación con el TEPJF, entre muchos más. Sin duda, con el nuevo CGINE se abre una nueva época llena de promesas y riesgos.


Saldos del austericidio Afonso Gómez*

E

n los últimos días se percibe con preocupación el endurecimiento en las posturas políticas de diversos protagonistas de “la cuarta transformación”, no me refiero al presidente López Obrador porque él vive con encono permanente desde el inicio de su gestión, –aunque su hipocresía le permite decir que no tiene enemigos más bien adversarios–, sino más bien a su feligresía que está atenta a la señal para ir en pos del contrario, el opuesto, el motivo de ser de su existencia. Esto ocurre en momentos en los que experimentamos el lento proceso de adelgazamiento del Estado mexicano. Con pandemia y sin ella hemos padecido largas filas de espera en las ventanillas del gobierno. Y no es solamente por la escasez de medios e instrumentos, sino también de inteligencia. Hace poco conocimos que a los empleados de la Secretaría de Economía les quitaron las com-

putadoras con las que trabajan a diario. Todo aquel trabajador que quiera seguir ejerciendo su labor, puede comprar su equipo de cómputo a “precios accesibles” y hasta con facilidades de pago. En otras oficinas del gobierno federal el panorama no es menos halagüeño y los empleados cuentan que los elevadores funcionan solamente en dos o tres horas, supuestamente para ahorrar energía a la Comisión Federal de Electricidad, la empresa que dirige Manuel Bartlett Díaz. En la Secretaría de Finanzas de Claudia Sheinbaum, como ocurre en cualquier gobierno estatal de “la cuarta transformación”, hay secciones con 50 personas laborando y solamente sirven dos teléfonos y dos computadoras para la atención del público. Los empleados ni se quejan porque aprendieron de otros compañeros que ya no están, precisamente por inconformarse. Lo mismo pasa con los que trabajan con sueldos


recortados, lo que se refleja en el ambiente y en una mala atención al ciudadano, pero bueno, eso es otro drama que “tendrán que resolver” los jefes, dicen. Se recordará que hace unas semanas, por indicaciones del presidente López Obrador inició la desaparición de los fideicomisos de todo tipo, sin importar su naturaleza ni los beneficios que llevaban, simplemente porque la orden fue: cúmplase. Entre los fideicomisos le tocó el hachazo al FIDECINE, pero gracias a la intervención directa de los tres “amigous” (Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñarritu) se evitó su desaparición. Sin embargo, el asunto no paró ahí. Hace unas semanas, durante una charla con cineastas y productores, la directora de Imcine, María Novaro, dijo: “toda ayuda será agradecida porque están muy difíciles los tiempos. Y sí, estamos un poquito sobrepasados. Ya nos quitaron las computadoras, qué les cuento…la reduc-

ción administrativa de 75% está pesada y el trabajo desde casa está cabrón…”1. El colmo de estos recortes en cientos de oficinas públicas de los gobiernos federal, estatal y hasta municipal (alcaldías en la CDMX), es de tal magnitud que no hay dinero ni para el papel de baño. Mientras esto ocurre, en la vida cotidiana al taxista, al abarrotero, al de la carnicería, la señora del taller de costura de la colonia, al contador público y privado, al vendedor de la tienda de celulares, en fin, tantos y tantos personajes que todos los días buscan llevar un pan a su casa, les importa muy poco las peleas que tienen lugar entre los políticos. Más bien ellos exigen servicios públicos por los que pagan impuestos. Quieren vigilancia y calles alumbradas para su seguridad; agua, luz, telecomunicaciones y, en estos tiempos lo más importante: salud y tranquilidad en sus hogares.

POLÍTICA

Comunicación

*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. @Alfonsogomez1


Lo malo en todo esto es que el político profesional busca enfrentar al ciudadano con el ciudadano y alimenta ideológicamente una lucha con mensajes siniestros: panistas y priistas, contra lopezobradoristas, corruptos enfrentados a las “legiones” de gallardos morenistas que los combatirán hasta la muerte. O difunden mensajes más elaborados, diciendo que los conservadores son producto de una semilla mal lograda de la naturaleza, pero serán exterminados por los transformadores de la Nación.

10 mexicanos piensan que sigue habiendo corrupción en este gobierno. El 48 por ciento piensa que está presente en las compras gubernamentales y asegura que las adquisiciones se hacen a precios inflados. En una medición donde cero es honesto y 100 es lo contrario, el pueblo bueno dice que Bartlett es 70 por ciento corrupto, seguido por el director de Pemex, Octavio Romero; el director del IMSS, Zoé Robledo; el Director de Aduanas, Horacio Duarte; y el director del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez.

Es tal la genealogía inventada por la narrativa morenista que ellos viven creyendo que, sin AMLO, Monreal, Delgado, Irma Eréndira, Padierna, Fernández Noroña, Bartlett y López-Gatell, este México nuestro no tendría un lugar en el mundo. Sin ellos no habría mañana, como sin odio no hay amor o sin día no hay noche. Ellos vinieron a llenar el espacio que faltaba en el universo. Pero más allá de la alegoría que pueda haber en todo esto, son una versión más de la política mexicana, son corruptos y corruptores y no están ofreciendo ninguna novedad, ni su lucha tampoco.

Pero la clave de todo esto es que el presidente de la República no visibiliza la corrupción de los suyos y, por lo tanto, esto no le llega al grueso de la población. A él lo que le interesa es seguir con su proyecto de desaparecer los contrapesos como el Instituto Nacional Electoral, para que, llegada la elección intermedia de 2021, pueda mover al electorado a su antojo y con la ley de su lado. No importa que el PAN no se quiera aliar al PRI, ni que Movimiento Ciudadano vaya en alianza con ellos en los distritos para quitarle la mayoría en la Cámara de Diputados. Él continuará su lucha contra la burocracia dorada y exhibirá la venta del avión presidencial porque son temas conectados a la naturaleza de los que quieren todo regalado y además sin

El pasado mes de junio, la organización de la sociedad civil México Elige2 publicó un estudio donde concluyó que 6 de cada


realizar un trabajo digno, y vaya que se ha empeñado en que se reproduzcan más y más. Lo relevante es que el lopezobradorismo quiere enfilar a México irremediablemente a una combinación impensable con el modelo porfirista-echeverrista-lopezportillista-venezolana-cubana-rusa ¿Suena rara verdad? Pero los pobres a los que siempre hace referencia el presidente López Obrador siempre han estado presentes y no irán a ninguna parte, ni cambiarán, ni dejarán de serlo por “los esfuerzos” de la nueva clase gobernante. Los pobres siempre existen aun con “la cuarta transformación”, y estarán presentes en el 2021 y en las elecciones presidenciales de 2024. Bien dice el dicho que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad, esto a propósito de las clases de historia que todas las mañanas nos receta el presidente López Obrador en sus conferencias mañaneras con su visión sesgada y mentirosa, acomodando los hechos a conveniencia, siempre con el final feliz que sale de su boca: “ya vamos a acabar con la corrupción que nos dejaron los conservadores” . Pero no hay datos que respalden esas afirmaciones.

El teatro se vendrá abajo cuando el ciudadano descubra que el combate a la corrupción solamente es para exhibir al contrario, pero para proteger al aliado. Cuando vea la hipocresía de un López Obrador luciendo su sonrisa socarrona por haber satisfecho un anhelo largamente alimentado por el odio y la mezquindad. En el momento en que el pueblo bueno vea que es carne de cañón de los programas sociales, en ese instante se desvanecerá el velo. Desaparecerá el encanto de millones que votaron por él en las urnas y se sumarán a los cientos de miles, millones incluso, que hoy reconocen con sinceridad a los cuatro vientos su arrepentimiento de haber votado por AMLO y sus partidos satélites. Lo bueno está por venir y no viene de color marrón. Antes de que termines de leer. La captura y eventual extradición de Emilio Lozoya Austin y César Duarte Jaques a México es un acto más de la carpa en la que está convertido al país. Chistes y anécdotas, nada más.

REFERENCIAS 1. 2. 3.

https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/dejan-imcine-sin-equipo-de-computo https://cutt.ly/RpeG1oV https://www.gob.mx/presidencia/#5373


Las mil máscaras de la corrupción Diego García*

H

oy en día una de las palabras más usadas en el lenguaje cotidiano de los mexicanos desgraciadamente es “corrupción” y todas las que de ella se derivan; todos acusan a todos de ser corruptos, no ha sido de a gratis, pero se da ya por hecho que todo aquel que trabaje en o para el gobierno practica la corrupción. Hemos llegado al grado de que aun cuando conocemos a alguien y sabemos de su probidad y su ética como persona, en cuanto entra a trabajar al gobierno o le provee de algún bien o servicio, en automático pensamos, aunque no lo digamos, que alguien le pidió el famoso “moche” y esta persona aceptó. Es ya una condición del adulto mexicano, afortunadamente no así de nuestros jóvenes y niños, pero poco a poco nos encargamos de meterles en la cabeza que así son las cosas en nuestro país; los saturamos de aseveraciones

y señalamientos de que todos los políticos son unos corruptos; los policías son corruptos; la señora de la ventanilla de cualquier trámite es corrupta; si quieres ser gobernante necesitas ser corrupto; el vecino, los taxistas, el del agua, la luz, todos, absolutamente todos son corruptos. Y el niño crece, creyendo y sabiendo que todos son corruptos, lo es el policía que aceptó los cien pesos que la mamá le ofreció a cambio de que no la infraccionara por pasarse un alto. El padre del pequeño se queja de que el nuevo trabajador de la compañía de luz es un corrupto y ratero, pues le cobro el doble que el anterior por ponerle el nuevo diablito. El de la luz es un corrupto. El fin de semana, en una reunión familiar, el tío del niño se queja amargamente con toda la familia, pues en su trabajo le subieron la cuota para que le chequen su tarjeta de entrada y salida, ya que


ELECCIONES

*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana

@dgv1968

“Dejar de luchar, por culpa de la corrupción que hay en tu alrededor, es como cortarte el cuello porque hay barro afuera.” Nicolae Iorga

el tío solo va los días de quincena a cobrar, y sentados alrededor de la mesa toda la familia le mienta la madre al corrupto que le cobra por checar su tarjeta. Pobre tío. Y, por si fuera poco, el niño descubre a su hermano mayor robándose una botella de vino de su casa, al verse descubierto le dice que es para un maestro que se la pidió a cambio de subirle la calificación, como se fue de fiesta no estudió para el examen y sacó cinco, pero si le lleva la botella le pone siete de calificación. Cuánto ha de sufrir ese pequeño por la corrupción que acecha a su honesta familia. Lo peor es que todos conocemos, escuchamos, hemos visto o somos parte de alguna historia similar, pero mientras sigamos pensando que los corruptos son unos cuantos, que la corrupción se da de la puerta para fuera; mientras cataloguemos como pequeñas travesuras o cosas insignificantes lo que

nosotros hacemos, como pasarnos un alto, estacionarnos en lugares prohibidos, diciéndoles a nuestros hijos que hay mentiras piadosas; mientras esto siga pasando, jamás terminará la corrupción. En reaidad la solución a la corrupción somos todos, no ofreciendo, no recibiendo, denunciando una y otra vez, hagamos públicos los actos de corrupción, dejemos claro que ya estamos hartos. Por actos de corrupción muere gente, existe la trata de personas, hay más pobreza que riqueza; por actos de corrupción estamos terminando con todo lo que tocamos como sociedad. La responsabilidad de combatirla es de todos. Te invito a compartir, hagamos todos los días algo por terminar con este cáncer que está matando a nuestra sociedad.


El régimen de responsabilidades en la CDMX Moisés Vergara*

L

os artículos 64, 65, 66 y 67 de la Constitución Política de la Ciudad de México, establecen un régimen de responsabilidades para todas las personas servidoras públicas y particulares, dividido en: responsabilidades administrativas, responsabilidad política, responsabilidad penal, y responsabilidad patrimonial de la ciudad. En el caso de las responsabilidades administrativas, la Constitución local prevé que las personas servidoras públicas serán responsables por las faltas administrativas en que incurran, en los términos previstos en las leyes generales y locales de la materia, y que tendrán la obligación de presentar y comprobar de manera oportuna y veraz, las declaraciones sobre su situación patrimonial, el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y sus posibles conflictos de interés, que serán publicitados en los términos que determinen las leyes generales y locales respectivas bajo los principios de transparencia, máxima publicidad y protección de datos personales. Asimismo, los particulares que incurran en faltas administrativas graves serán sancionados con inhabilitación para participar en adquisiciones, arrendamientos, prestación de servicios, contratación de obra pública y para desempeñar empleos públicos. Por lo que respecta a las personas jurídicas, serán sancionadas cuando las fal-

tas administrativas sean cometidas por personas físicas que actúen en nombre o representación de esta y en beneficio de ella. En el tema de la responsabilidad política, la norma fundamental de la entidad indica que quienes ocupen un cargo de elección popular, ostenten un cargo de magistratura dentro de la función judicial, sean titulares del Consejo de la Judicatura, de los organismos autónomos, de las secretarías del gabinete, de la consejería jurídica, del sistema anticorrupción, de los organismos descentralizados o fideicomisos, así como todo servidor público que haya sido nombrado o ratificado por el Congreso serán sujetos de juicio político por violaciones graves a la Constitución local y las leyes que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos públicos de la ciudad. Las solicitudes se presentarán ante el propio Congreso, se citará a comparecer al acusado a efecto de respetar su garantía de audiencia y, cumplido este requisito, el pleno determinará mediante resolución de las dos terceras partes de los miembros presentes en sesión, si ha lugar a separarlo del cargo. Las sanciones consistirán en la destitución de la persona servidora pública y en su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público. El juicio político no procede por


la mera expresión de ideas y las resoluciones emitidas en esta materia por el Congreso son inatacables.

tarán a la autoridad resolutora la determinación e imposición de la reparación del daño.

En cuanto a la responsabilidad penal, la carta magna local prevé que las personas servidoras públicas son responsables por los delitos que cometan durante el tiempo de su encargo, pues en la Ciudad de México nadie goza de fuero.

Como puede verse, el régimen de responsabilidades tiene por objeto establecer el marco constitucional para que el actuar de la burocracia y los particulares se apegue a la norma y no se cometan violaciones a la misma, además cuenta también con un marco reglamentario que comentaremos en otra ocasión.

Las diputadas y los diputados son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de su encargo y no podrán ser reconvenidos ni procesados por estas. El presidente del Congreso velará por el respeto a la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar. Por lo que respecta a la responsabilidad patrimonial de la ciudad y sus entes públicos por los daños que, con motivo de su actividad administrativa irregular, causen en los bienes o derechos de los particulares será objetiva y directa; en la determinación de estas responsabilidades se privilegiará la reparación o remediación del daño causado y, en su caso, la adopción de garantías de no repetición. Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a lo que establezcan las leyes. En ese sentido, la ciudad y sus entes públicos promoverán los procedimientos correspondientes contra la persona servidora pública a quien, por acción u omisión, dolo, negligencia o mala fe, resulte atribuible la responsabilidad y solici-

Finalmente, cabe señalar que dicho régimen en la ciudad se encuentra alineado al Sistema Anticorrupción local que, en términos del artículo 63 de la Constitución local, es una instancia de coordinación de las autoridades competentes en la prevención, detección, investigación y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos, el cual cuenta con un Comité Coordinador, conformado por las personas titulares de la entidad de fiscalización, de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; del Tribunal de Justicia Administrativa, del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información, del Consejo de Evaluación, del órgano de control del Congreso y de la secretaría encargada del control interno, por un representante del Consejo de la Judicatura y por un representante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema, quien lo presidirá.

LEYES & POLÍTICA

*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo, Secretario General, titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Contralor Interno del Tribunal Electoral capitalino. Actualmente es analista, consultor y asesor jurídico. @mvergara333


Relaciones peligrosas Gabriela Seoane*

E

n las últimas semanas volvió a la escena pública un tema que siempre ha despertado inquietudes: El nepotismo. De acuerdo con la RAE (Real Academia Española), el nepotismo es “la desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos”. Estamos hablando de cierta dinámica laboral que se percibe en la administración pública en la que, aún sin cargo formal, muchos de los familiares de funcionarios de gobierno reciben trato preferencial para vivir del erario. Todavía queda en la mente de los mexicanos la frase del expresidente de México, José López Portillo, quien se refirió a su hijo José Ramón como “el orgullo de mi nepotismo”, tras darle un cargo de subsecretario durante su mandato. Y no solamente fue este caso, también nombró directora de RTC (Radio, Televisión y Cinematografía) a su hermana Margarita; y después lo

hizo con su primo Guillermo como titular del Instituto Nacional del Deporte. Años antes, Manuel Ávila Camacho, quien en un principio dejó fuera de su gabinete a su hermano Maximino, de quien se conocía su desmedida ambición por el poder, finalmente lo incorporó como secretario de Comunicaciones y Obras Públicas y hasta se cuenta que, inclusive, aspiró a suceder a su hermano en la Presidencia de la República. Con el presidente Miguel Alemán, los beneficios hacia miembros de su gabinete y empresarios amigos agrupados en la llamada “Fracción de los Cuarenta”, hizo popular el mote: “Alí Babá y los cuarenta ladrones”1. En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el hermano incómodo no tuvo ningún puesto oficial, pero sí adquirió todo el poder para gestionar asuntos en favor de empre-


@Gabseomx

sarios y políticos, hablamos de Raúl Salinas de Gortari, quien terminó siendo encarcelado durante el gobierno de Ernesto Zedillo, acusado de enriquecimiento ilícito y de autoría intelectual del asesinato de su excuñado, José Francisco Ruiz Massieu. Durante la administración del panista Vicente Fox, su esposa, Martha Sahagún, fue su vocera durante su paso por la gubernatura en Guanajuato y posteriormente, en la campaña presidencial, se convirtió en “el poder tras el trono”. En muchas ocasiones se mencionó en columnas y artículos periodísticos que “la señora Martha” era quien tomaba las decisiones importantes, pues el primer mandatario tenía problemas de depresión. Cabe señalar que Martha Sahagún fue incluso postulada por su esposo para sucederlo en la presidencia, hecho que no prosperó. Los hijos de la señora Martha prosperaron como desarrolladores inmobiliarios.

Eventos como estos y muchos más que se omiten por falta de espacio, han hecho que se plantee la importancia de transparentar las relaciones familiares y amistosas no solo de los presidentes, sino de los secretarios de Estado, gobernadores y funcionarios públicos en general. Es importante que no existan conflictos de interés. En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador el tema resurge fuertemente, pues si bien Beatriz Gutiérrez Müller, declaró desde la campaña que ella no sería “primera dama”, a lo largo de estos meses ha hecho declaraciones tanto en medios como a través de las redes sociales, que, aunque son a título personal, involucran al gobierno de su esposo. “Hace dos años, los ciudadanos (que somos los verdaderos guardianes de la democracia) logramos lo impensable: elecciones realmente democráticas”. Este tuit lo puso la señora Gutiérrez Müller

Comunicación

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.


el primero de julio, conmemorando el triunfo de su marido. A esta publicación, un ciudadano, José David Guerra Muñoz, le cuestionó sobre su falta de reunión con los padres de niños enfermos de cáncer, ella respondió: “No soy médico, a lo mejor usted sí. Ande, ayúdelos”. La señora Gutiérrez recibió una serie de críticas por su falta de sensibilidad, pese a la disculpa tardía que envió también por Twitter. Días antes, doña Beatriz ya había tenido un intercambio en esa red social debido al apodo con el que fue mencionado su hijo Jesús López Obrador por el influencer, Chumel Torres. Por cierto, después de esto, la cadena de cable HBO decidió cancelar el programa de televisión que Torres tenía en esa empresa, acción que se interpretó por muchos usuarios de Twitter como un acto de censura por parte de López Obrador, quien por cierto amenazó con leyes para regular las redes sociales. Las dudas sobre el papel de la esposa del presidente, así como de sus familiares cercanos, no son nuevas. Sin embargo, en una persona que durante 18 años de campaña repitió la importancia de combatir los viejos

vicios del nepotismo y la corrupción cobra mayor relevancia en su actuación de gobierno. Sin embargo, una de las primeras señales de que las canonjías para los familiares del presidente no han terminado, fue el otorgamiento de la plaza de investigadora de tiempo completo por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a Gutiérrez Müller, cuando a la señora se le vio muy ocupada acompañando a su esposo en diversas actividades y no ofreciendo cátedra en esa institución. Posteriormente, los hijos mayores de López Obrador dieron a conocer la puesta en marcha de negocios de chocolate y cerveza, también en 2019. Hasta la fecha y pese a que los tres vástagos del primer matrimonio del presidente nunca han aclarado en qué trabajan, aparte de “ayudarle” a su papá en sus actividades políticas, tuvieron de la noche a la mañana los recursos para echar a andar estos proyectos industriales. A lo largo de la historia de México, hemos visto cómo las primeras damas y también sus familiares cercanos e incluso algunos amigos se han beneficiado de


esta cercanía. Parece pertinente que, ya que se prepara una constitución moral, tanto los redactores como el primer mandatario y sus colaboradores, prediquen con el ejemplo. Sería relevante que se informen claramente tanto las actividades como los ingresos de toda la familia, pero con documentos y pruebas fehacientes. Porque desgraciadamente, aunque se anunció con bombo y platillos la cuarta transformación, seguimos atestiguando “el poder tras el trono”; los negocios con dinero de origen desconocido de los hijos del presidente y de los hijos de otros funcionarios del gobierno; contratos ventajosos por adjudicación directa; propiedades millonarias que no aparecen en las declaraciones patrimoniales; familias completas ocupando puestos de gobierno y funcionarios que mienten sobre grados académicos.

nistraciones pasadas, otra oferta de campaña que hasta el momento no se ha concretado y que, con la captura y extradición de Emilio Lozoya, abre una gran expectativa para que se pase de las acusaciones a los hechos. Pero también se debe pensar y actuar en el presente. Hacer una revisión verdadera sobre las denuncias de irregularidades patrimoniales o de prácticas de nepotismo por parte de los colaboradores del presidente de la República es un paso indispensable hacia la congruencia y la lucha contra la corrupción. Como dice el refrán: “El buen juez, por su casa empieza”.

Es necesario erradicar el nepotismo y todas las prácticas de corrupción que según Andrés Manuel López Obrador iban a desaparecer desde el primer día de su gobierno. La ciudadanía espera que se castigue a quienes realizaron actos de corrupción en admi-

REFERENCIAS

1. José Agustín. (1990). Tragicomedia mexicana 1. México: Editorial Planeta.


Corrupción en tiempos de la 4T Carlos Gil*

C

icerón señalaba que servirse de un cargo público para enriquecimiento personal resulta no inmoral, sino criminal y abominable. En este sentido, no hay duda de que la corrupción e impunidad han sido algunos de los males que han aquejado y ensombrecido la historia reciente de nuestro país. Males que, a lo largo del tiempo, germinaron un hartazgo social generalizado hacia partidos y clase política, obligando a la sociedad a encontrar opciones distintas en una figura de líder astuto, cercano al pueblo y capaz de entusiasmar a cualquiera ante los retos que enfrentaríamos como nación. La fórmula fue perfecta. Por un lado, una sociedad dolida por la desigualdad, que se cansó de ser ignorada y de no recibir suficiente apoyo que le garantizara bienestar. Una sociedad desilusionada por no cumplir el anhelo de vivir en un mejor país. Por otra parte, se sumaron los errores de gobiernos indiferentes ante las necesidades sociales señalados por los excesos, los abusos, la impunidad y la descomposición de administraciones clientelares alejadas de una verdadera vocación de servicio. El escenario fue ideal para la llegada de un candidato populista que encontró en la corrupción y la injusticia social, los argumentos perfectos para vender esperanza a poco más de 30 millones de mexicanos. Lo preocupante es que a dos años de la presente administración nada parece ser distinto, ya que, de acuerdo con información de la organización Transparencia Internacional, México se ubica en la posición 130 de 180 países evaluados mediante el Índice de Percepción de la Corrupción, ubicándose junto a países como Guinea,

Laos, Maldivas, Mali, Myanmar y Togo. Asimismo, somos el país peor evaluado entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ocupando la última posición mientras que entre los países miembros del Grupo de los 20 (G20), que incluye a naciones industrializadas y economías emergentes concentradoras del 66% de la población y 85% del PIB mundial, se ubica entre las últimas posiciones. Por increíble que parezca, en tan solo 20 meses de gobierno, la cuarta transformación a dado muestra de un sin fin de “tranzas” y malas prácticas como resultado de la discrecionalidad en los procesos de adjudicaciones directas que abrieron la puerta a la impunidad y la corrupción. Basta con recordar la compra sin licitación de 662 pipas por el gobierno federal para resolver el abasto de combustible, la renuncia del exembajador de México en Argentina acusado de robar un libro de la famosa librería “El Ateneo Gran Splendid”; la renuncia del exdirector del Fondo de Cultura Económica de Colombia, acusado de cometer presuntas irregularidades, actos de corrupción y nepotismo, así como la condonación de impuestos que el Servicio de Administración Tributaria otorgó a figuras públicas como el dueño de la productora Argos propiedad de Epigmenio Ibarra y las empresas propiedad de Ricardo Salinas Pliego, las cuales fueron beneficiadas por el gobierno federal en tiempos de pandemia. A dicha lista, se suma la denuncia por posible asociación delictuosa, cohecho, simulación de licitaciones y falsificación de documentos en contra de la exmedallista olímpica Ana Gabriela Guevara, titular de


la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE); el caso del exdelegado federal de Jalisco, Carlos Lomelí Bolaños, acusado de conflicto de interés con sus empresas farmacéuticas al beneficiarse de millonarios contratos del gobierno federal o las denuncias hacia el director general de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz y su hijo, tanto por la opacidad en el arrendamiento de la casa de campaña al partido Morena como por las presuntas irregularidades en la venta de ventiladores al Instituto Mexicano del Seguro Social. Adicionalmente, las acusaciones hacia la secretaria de energía Rocío Nahle al intentar otorgar contratos millonarios a empresas cercanas, las denuncias de extorsión de servidores públicos hacia los beneficiarios de los programas emblema de la cuarta transformación como Sembrando vida o Jóvenes construyendo el futuro, así como las denuncias en el ISSSTE tanto por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos para la compra de equipo médico, como por el cobro de cuotas para brindar atención médica a sus derechohabientes. Se adicionan las acusaciones hacia el director del IMSS, Zoe Robledo por favorecer contratos a empresas familiares, las denuncias contra la exdirigente del partido Morena por daño patrimonial y lavado de dinero; las acusaciones en torno a las supuestas inconsistencias en la declaración patrimonial de la titular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval o los presuntos excesos a costa del erario del subsecretario de América del Norte, Jesús Seade.

Luego entonces, ante las claras muestras de irregularidades y contubernios exhibidas durante la presente administración que pone en entredicho la honorabilidad del actual gobierno ¿Por qué afirman que la 4T no es corrupta? La respuesta es simple. Al presidente le resulta más fácil ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, señalando a quienes lo antecedieron con el único propósito de estigmatizarlos como enemigos del pueblo, pero garantizando benevolencia y protección a los suyos a fin de conservar la empatía, credibilidad y popularidad entre sus simpatizantes ante futuros escenarios electorales y, lo más evidente, desviar la atención pública para evitar debatir sobre los incuestionables problemas que afrontamos como nación. El discurso de que la corrupción es la amenaza más grande para México incluso más que el crimen organizado y que este gobierno es el único capaz de hacerle frente, comenzará a perder fuerza conforme se sigan evidenciando sus corruptelas. Están exhibiendo que son iguales o peores a otros gobiernos corruptos de los que tanto nos quejamos mientras el pueblo sigue acumulando hartazgo y desilusión por frustrar el sueño de vivir en un mejor país. En resumen, hablar de la corrupción de aquellos, pero no la de ellos, ha resultado ser el antídoto ideal para centrar la atención en todo menos en los problemas estructurales y coyunturales que afrontamos día con día. Referir los males del pasado ha comenzado a evidenciar los graves errores del presente, errores que comienzan a encallar cualquier intención de este gobierno por verdaderamente transformar a México.

POLÍTICA

Comunicación

*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @CGilPartearroyo


FotografĂ­a: Matthew Brush


Julio César Moreno Primer alcalde de Venustiano Carranza, CDMX

E

gresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, este político mexicano es el actual alcalde de Venustiano Carranza en la CDMX para el ejercicio 2018-2021.

Fue diputado constituyente de 2016 a 2017, donde se logró realizar y promulgar la primera Constitución de la CDMX. Ha sido presidente de la Mesa Directiva del Honorable Congreso de la Unión, diputado federal por la Cuarta Circunscripción y presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, así como integrante de las Comisiones de Gobernación y de Justicia en la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados. De 2009 a 2012 fue diputado local por el Distrito XI de Venustiano Carranza en la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde presidió la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, y fue integrante de la Comisión de Gobierno. En 2006 fue electo jefe delegacional de Venustiano Carranza, donde fue reconocido por dos años consecutivos como el mejor gobernante del Distrito Federal. Fungió también como secretario de Cultura en el Comité Ejecutivo Estatal del PRD del Distrito Federal y fue presidente del Comité Ejecutivo Delegacional del PRD en Venustiano Carranza. Julio César Moreno es un político experimentado y tenaz que en esta entrevista nos habla de su trayectoria, así como de la importancia de tener contacto directo con la ciudadanía, trabajar en equipo y dar resultados.


RS. ¿Cuándo y cómo surgió su interés por la política? JCM. Desde la adolescencia se despertó en mí el interés por los problemas sociales y económicos que yo veía en mi colonia, en mi delegación y en el país, y siempre imaginaba soluciones. En la Preparatoria llevamos materias como Historia y Sociología, que yo estudiaba con gran entusiasmo, creo que en ese momento se formó la idea dentro de mí de participar de manera directa en las soluciones de esos problemas y de ahí mi paso a la política fue natural. Después en la Facultad de Derecho pertenecí a algunos movimientos estudiantiles por mejorar el país y ahí fue donde me integré al PRD, partido al que siempre he pertenecido. Preocupado por mi comunidad, formé la primera Casa de Cultura en la colonia Aquiles Serdán, colonia que me vio nacer y de la que orgullosamente soy vecino, prácticamente ahí empezó todo. De 1999 a 2002 fui presidente del Comité Ejecutivo Delegacional del PRD en Venustiano Carranza, donde conduje el Primer Consejo Delegacional y fui consejero estatal del PRD en la Ciudad de México. En el 2002, ocupé el cargo de secretario de Cultura en el Co-

mité Ejecutivo Estatal del PRD del Distrito Federal. RS. ¿Nos podría hablar brevemente sobre su trayectoria política? JCM. Tengo más de 20 años de experiencia política en el gobierno y en el Poder Legislativo. Soy licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 2003 a 2006 fui diputado local de la III Legislatura en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde fui presidente de la Comisión de Derechos Humanos e impulsé leyes en beneficio de los habitantes de la Ciudad de México, como la Ley de Pensión Alimenticia a los Adultos Mayores, reformas a favor de madres solteras, personas con discapacidad y promoví que el delito de secuestro se castigara con mayor rigor en la capital. De 2006 a 2009 me desempeñé como jefe delegacional de Venustiano Carranza, donde mi eje rector de Gobierno se basó en el Combate a la Inseguridad y la Prevención del Delito. Cabe destacar que, a través de una encuesta de opinión realizada por un prestigiado medio de comunicación, fui reconocido por dos años consecutivos con la más alta calificación otorgada por los


ciudadanos, obteniendo así el primer lugar de las 16 delegaciones políticas como el mejor jefe delegacional del Distrito Federal. De 2009 a 2012 resulté nuevamente electo diputado local por el Distrito XI de Venustiano Carranza en la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde fui presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, e integrante de las Comisiones de Gobierno y Seguridad Pública, entre otras. En mi paso por la V Legislatura, dictaminé varias iniciativas importantes para la Ciudad de México, entre las que destacan: reformas al Secuestro Exprés, a la Ley de Extinción de Dominio, Narcomenudeo, Pornografía Infantil, Protección a la Infancia, Sustracción de Menores, Usurpación de Identidad, Pederastia, Feminicidio, Fraude Laboral, Ley de Protección a Víctimas del delito de Secuestro, Ley de Ejecuciones y Sanciones Penales, entre otras. Es de resaltar que la Comisión que presidí, fue la más productiva en la Asamblea Legislativa durante el periodo mencionado. En el 2012 fui diputado federal y presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, en donde dictaminé y presenté en tribuna relevantes reformas estructurales

a nuestra Constitución como lo son: la Educativa, Telecomunicaciones, Transparencia, Competencia, Eliminación del Fuero, Político Electoral, y Pensión Universal, entre otras. Fui uno de los principales impulsores de la Reforma Política de la Ciudad de México. La Comisión de Puntos Constitucionales fue la más productiva en San Lázaro de acuerdo al balance de la Cámara de Diputados y diversos medios de comunicación. En marzo de 2015 y hasta el 31 de agosto del mismo año, fui presidente de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados, cargo al que llegué con la aprobación de todas las fuerzas políticas.


RS. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la Alcaldía y qué acciones se están tomando para resolverlos? JCM. Somos una Alcaldía de casi medio millón de habitantes, pero tenemos una población flotante de casi un millón o más, porque en Venustiano Carranza tenemos la TAPO, el Aeropuerto, los mercados más importantes de la Ciudad de México, por lo que el mayor problema que tiene la ciudad y la Alcaldía es la inseguridad, y para afrontarla tenemos una sólida coordinación con el gobierno de la Doctora Claudia Sheinbaum. RS. ¿Cuáles son los ejes rectores de su gobierno? JCM. Mi principal eje rector es el combate a la delincuencia y la prevención del delito, la recuperación de espacios públicos y el mejoramiento urbano, el impulso al deporte y la cultura para el desarrollo integral de niños y jóvenes, la entrega de apoyos a grupos vulnerables como adultos mayores y madres jefas de familia. Somos la única Alcaldía que tiene un moderno Centro de Monitoreo y Atención a Emergencias “C4” con más de 800 cámaras de videovigilancia instaladas en las diferentes calles y avenidas principales de la demarcación.

Como Alcaldía tenemos el Centro de Monitoreo y Atención de Emergencia, nuestro C4, desde donde monitoreamos más de 800 videocámaras colocadas en las 80 colonias de la demarcación. Para mi gobierno la mejor estrategia para prevenir la delincuencia es la recuperación de espacios públicos, por eso durante lo que llevo de gestión hemos rehabilitado y modernizado más de 30 parques y plazas cívicas. RS. ¿Qué papel desempeña el Concejo de la Alcaldía? JCM. Tiene una función muy importante, ya que es un órgano colegiado (formado por integrantes de diversos partidos políticos) que


supervisan y evalúan las acciones de mi gobierno. Por ejemplo, entre sus facultades también se encuentra la aprobación del proyecto de presupuesto de egresos de la Alcaldía. RS. ¿Cómo se da la relación entre el alcalde y sus ciudadanos? JCM. Yo no soy un alcalde de escritorio, sino que permanentemente realizo recorridos por las 80 colonias de mi demarcación, donde escucho directamente las necesidades y quejas de los vecinos, y buscó darles una solución. También por las redes sociales busco tener un acercamiento con la ciudadanía, pues lo que mi gobierno quiere es entregarles resultados a sus demandas. RS. Usted ha sido el alcalde mejor evaluado en la Ciudad de México, ¿qué acciones ha tomado para lograr ese lugar? JCM. La clave es el trabajo en equipo y la entrega de resultados. Por ejemplo, en esta pandemia por el coronavirus, muchos vecinos se quedaron sin trabajo o les redujeron su sueldo, por lo que recorrimos la Alcaldía para entregarles a 100 mil familias una tarjeta para que pudieran adquirir su canasta básica y medicamentos. Para seguridad de los vecinos, desinfectamos y sanitizamos plazas, parques, mercados, depor-

tivos y unidades habitacionales. También rehabilitamos y modernizamos espacios públicos como los parques Ícaro, Francisco I. Madero y Fortino Serrano. Además, construimos una alberca y gimnasio en los Deportivos José María Pino Suárez y Ramón López Velarde, así como mercados públicos, entre otras acciones. Estamos rehabilitando toda la avenida Congreso de la Unión con hermosos murales fluorescentes y el mejoramiento urbano de la zona de la colonia Morelos, así como el camellón de la avenida Oriente 172 que cuenta con más de 20 mil plantas de ornato, la colocación de 7 mil metros de césped, 24 figuras decorativas y la rehabilitación y modernización del alumbrado público tipo led en la colonia Moctezuma 2ª Sección, que es una de las más pobladas de la demarcación. En suma, nuestro trabajo es visto por los vecinos y saben que les damos resultados. RS. ¿Cuál considera que ha sido el mayor logro durante su gestión en la Alcaldía? JCM. No hay uno en particular, pero sin duda ver el agradecimiento de las familias a las cuales les entregamos una tarjeta para que pudieran adquirir su canasta básica o medicamento en esta


pandemia fue muy emotivo y nos ha hecho redoblar esfuerzos para continuar trabajando por el bienestar de todos los vecinos de la Alcaldía. RS. ¿Quién es Julio César Moreno en lo profesional y en lo personal? JCM. Con mucho orgullo soy abogado por la UNAM, y durante más de 20 años he buscado ser un buen político, tanto en el gobierno como en el Poder Legislativo, que dé resultados para beneficiar a la ciudadanía. En lo personal me gusta mucho leer libros de Historia y soy un ferviente admirador de Benito Juárez, el gran arquitecto del México moderno. RS. ¿Qué consejo daría a los jóvenes que quieren incursionar en el ámbito político? JCM. Primero prepararse mucho y leer bastantes libros de historia de México para que conozcan su país. Después, tener empatía con la gente, escucharla. Ya pasó el tiempo en que los políticos hablaban y hablaban. No, ahora hay que acercarse a la gente, escucharla y dar soluciones a sus problemas. RS. ¿Qué mensaje quisiera dar a los ciudadanos de su Alcaldía? JCM. Que estoy trabajando todos los días para servirles y darles resultados. Que tienen las puertas

abiertas de la Alcaldía para hacernos llegar sus necesidades y cualquier inquietud que tengan. Soy un alcalde que seguirá transformando la demarcación con obra pública en mercados, plazas, parques y en todo espacio público con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Venustiano Carranza. RS. Por nuestra parte es todo, usted ¿Qué quisiera agregar? JCM. A sus lectores que visiten la Alcaldía Venustiano Carranza, donde encontrarán lugares para pasar un buen tiempo en compañía de su familia. Tenemos los más hermosos parques de la Ciudad de México, los más importantes mercados como La Merced, Sonora, Jamaica, así como plazas, deportivos como el Velódromo Olímpico, murales artísticos en avenida Congreso de la Unión, entre otros lugares que les dejarán un grato recuerdo.


Imágenes cortesía: comunicación social AVC


La Dosis Viral Sergio Uzeta*

L

a contingencia sanitaria por el COVID-19 y sus secuelas en todos los ámbitos de nuestras vidas, han generado diversos aprendizajes. Sin importar el sector en el cual uno se desenvuelva profesionalmente, la emergencia nos ha metido en dinámicas diversas que nos han obligado a adaptarnos a las difíciles circunstancias del momento. Uno de esos aprendizajes tiene que ver con la información que ha ido surgiendo alrededor de este nuevo virus y los impactos que ha generado en la salud de la especie humana. Al principio, la incertidumbre y el miedo ante lo desconocido nos generó a todos miedo y confusión en torno a la manera de lidiar con este bicho. Más tarde, conforme los contagios se propagaban por el mundo y las capacidades de los sistemas sanitarios se veían rebasadas por la ocupación de casos graves de COVID-19, la voz de las autoridades de Salud se convirtió en nuestra guía para asumir medidas preventivas de higiene que nos protegieran del virus. Los datos de nuevos contagios, del número de camas disponibles y los fallecimientos por esta nueva enfermedad se convirtieron, poco a poco, en el pan nuestro de cada día. Tal como si recibiéramos el reporte del clima o la cotización del dólar, el tema se fue colocando como algo ya cotidiano para nosotros. Y aquello que antes era tan simple, como lavarse las manos y mantener medidas de higiene básicas, cobró una importancia inusitada. Vinieron entonces las recomendaciones de todo tipo para evitar contagios. El confinamiento reforzó nuestros temores ante un invasor desconocido, que comenzaba a generar estragos entre la población de diversos países.

El tsunami de contagios inició en China, pasó a otros países de Asia, y se propagó por Europa como un incendio fuera de control. La intensa movilidad de las personas y productos a nivel mundial fue clave para propagar el virus. Esta pandemia llegó a nuestro continente como un intruso silencioso. Mientras en Europa crecía el número de contagios, en el continente americano veíamos al COVID-19 como algo lejano que tardaría tiempo en llegar. Pero una vez en América, el nuevo virus conquistó el continente con rapidez inusitada, al grado de que para estos días y semanas somos el epicentro de contagios y rebrotes que han motivado nuevos episodios de confinamiento para evitar una tragedia mayor. Y en medio de todos estos inquietantes procesos, llegó a mi mente la necesidad de poder obtener información confiable de esta nueva amenaza de salud para la humanidad. Al principio de esta contingencia, veía todo tipo de noticias fuera de contexto y sin información confiable sobre el nuevo tipo de coronavirus surgido en la ciudad china de Wuhan. Nunca como ahora, nos habíamos sentido tan vulnerables y llenos de incertidumbre por un microrganismo tan contagioso, y no me sentía satisfecho con la oferta de noticias disponible. Fue entonces que nació La Dosis Viral, Bitácora Informativa de la pandemia de COVID-19, como un ejercicio personal de información para poder darle dimensión y contexto a lo que estábamos viviendo. Esta publicación que comencé a difundir el 22 de marzo pasado, tenía el propósito de compartir con lectores interesados, datos relevan-


tes, información diversa y análisis en torno a la contingencia por la presencia del coronavirus COVID-19, en diversas regiones del mundo. La falta de información confiable sobre esta epidemia contribuía en ese entonces a desatar mayor incertidumbre entre la población. En ese momento lo que encontré era: • Falta de información precisa y confiable de las autoridades de Salud sobre los alcances de esta pandemia. • Exceso de información sesgada y llena de emotividad que las personas comparten en sus redes sociales. El contagio de paranoia en esos momentos también se da en las redes sociales. • Falta de compromiso de los medios de comunicación tradicionales para informar con responsabilidad de la situación. La mayoría de ellos se ha ido por la información que “genera nota” entre la gente, pero siempre haciendo énfasis en un enfoque de corte amarillista que solo contribuía a transmitir temor entre la población. La clave en esos momentos es darle dimensión y contexto a lo que estábamos viviendo, haciendo a un lado, en la medida de lo posible, la tremenda carga emotiva que todos sentimos ante la vulnerabilidad que generaba una situación de gran incertidumbre como la provocada por la presencia del COVID-19.

ha implicado el escribir un comentario de corte editorial, que permita ubicar los distintos momentos y etapas del desarrollo de esta pandemia. Admás hemos presentado datos del día a día sobre el número de contagios, los fallecimientos y el nivel de ocupación hospitalaria en las distintas regiones del país. Una parte fundamental ha sido el seguimiento puntual del manejo irresponsable y la mala gestión de la pandemia por parte de las autoridades del gobierno de la 4T, en particular del vocero para esta crisis, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien, de ser visto como un héroe de telenovela, pasó a convertirse en el doctor fallido, ante su pésimo manejo de la situación. En otro apartado de La Dosis Viral nos hemos encargado de reportar los avances en la frenética búsqueda para encontrar la vacuna para el COVID-19, y los distintos descubrimientos que la medicina moderna ha hecho de la sintomatología asociada a esta enfermedad. La Dosis Viral ha sido un ejercicio de información muy gratificante en lo personal, porque permite a los lectores darse una mejor idea de lo que es o no relevante, en un momento donde abundan todo tipo de noticias en torno al COVID-19.

Desde ese momento, La Dosis Viral, que difundo a una base de datos de gente interesada en esta “Bitácora”, y en mis redes sociales, se ha convertido en un medio que acompaña a las personas informativamente hablando.

Este ejercicio se ha convertido también en la “Bitácora Informativa” que, día con día, da seguimiento puntual al desarrollo de esta pandemia y las graves consecuencias que ha tenido para el mundo en todos los ámbitos.

Este ejercicio implica un intenso trabajo de curaduría de contenidos para encontrar todo aquello que considero relevante para ser compartido a través de este medio. También

Si deseas suscribirte a la Dosis Viral haz click en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1u3pRgtP17tOpLyPvPP5meKDXxmbwImSs/view

POLÍTICA

@UZETASUM

Comunicación

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres.


¿Qué medios queremos? Cuauhtémoc Miranda*

L

a llegada de cada medio de comunicación masiva generó en la población de todo el mundo grandes expectativas, para los grandes empresarios fue la oportunidad de apostar a un medio de difusión nuevo que le iba a representar buenas ganancias; para los productos y servicios significó la gran vitrina donde todos sus trabajos se verían presentados a un gran número de personas, pero para la audiencia, ¿cuál fue el verdadero sentido del nacimiento de cada medio? ¿Qué sueños o ilusiones se vieron representadas en cada forma de comunicación? En palabras del abogado Tim Wu “La llegada de cada nueva tecnología de comunicación siempre trae consigo una esperanza, la posibilidad de mejorar todos los males de la sociedad”1. Vaya frase, que visión, pero, dónde quedó la posibilidad de mejorar. En medio de esta pandemia, se nos pinta obligado examinar cada uno de los medios de los cuales nos valemos para estar “informados”, qué tanto cada una de estas formas de comunicar llenaron y están llenando nuestras expectativas. Es claro pensar que cada medio tiene su esencia y cada medio se vale de sus herramientas para llegar a sus públicos, pero algunas veces la avalancha de in-

formación es tan grande que podemos perder el sentido correcto de cada momento. Alfred N. Goldsmith, (1888-1971) ingeniero, académico, y gran precursor de la radio norteamericana, explicaba en 1922 esto sobre el medio radial: “La Universidad Popular del Aire tendrá un cuerpo estudiantil más amplio que todas nuestras universidades juntas”2. Sin duda con las ondas hertzianas se pretendía llegar a todo el orbe y lo más importante, se pretendía que fuera la innovadora del mundo, la que mantuviera conectados a miles en un solo momento. Se buscaba que con la palabra, se educara e informara al radioescucha, pero ¿Qué sucedió en el tortuoso camino?, las estaciones de radio en México se convirtieron por un lado en una suerte de diversión simple y ramplona, donde el uso del doble sentido y la ofensa al auditorio es cosa de todos los días, o en el otro extremo, radiodifusoras que compiten por tener la primicia en la noticia, donde ellos son hasta jueces en los diversos problemas legales que tienen los “personajes públicos”; sin guardar un equilibrio, se van a los extremos con el pretexto de que eso es lo quiere oír el respetable. Es claro que los medios de comunicación ofrecen la realidad del momento,


Comunicación

*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.

@cumiranda

A Martín R. García Aguilar

In memoriam.

pero en ocasiones se les pasa las mano en las formas. Lee De Forest (1873-1961) inventor norteamericano, explicaba que con el surgimiento del nuevo medio, “Instaba a los jóvenes a adoptar la radio porque ofrece un entretenimiento que no se compara con ningún otro; proporciona enseñanzas útiles que se pueden usar para producir resultados tangibles más adelante, mantiene a todos más interesados…”3 Sin lugar a duda, cada nuevo medio buscaba ser el medio de los medios, intentaba transformar los métodos existentes de que la gente se valía para estar informada, pero en estos tiempos posmodernos y aderezados con un problema de salud mundial, todos quieren ser los primeros y los mejores, sería interesante cuestionarse, ¿qué tanto nuestra baraja de medios ha servido para mejorar los males de la sociedad? ¿En qué han apoyado para ser esa gran universidad de la que se hablaba? ¿Verdaderamente han sido la catapulta para incentivar a los jóvenes? La audiencia tendrá sus respuestas, pero mensajes de aliento en los noticiarios no existen, los medios de este siglo, como lo son las redes sociales, se han convertido en el espacio de la burla y la denostación, han sido el aparador en el cual todos pueden decir de todo sin el menor recato.

Este momento mundial de reflexión, debe ser el parteaguas de lo que queremos de nuestros medios de comunicación, es buscar el espacio donde la gente se sienta identificada y que sirva de equilibrio entre el quehacer cotidiano y el entorno que rodea al público, no se trata de estar aislado de las malas noticias, se trata de buscar formas menos agresivas para transmitir los hechos, qué tan importante será ver la sangre, el dolor humano y la muerte para estar bien documentados; en qué discurso nos queremos informar, esa decisión es de cada uno. Habrá que retomar los conceptos con lo que los iniciadores de los diversos medios visualizaban las herramientas masivas de comunicación, y así, quedarnos con el medio que verdaderamente queremos. Sirva este espacio para recordar a un gran amigo que se nos adelantó, productor de radio, apasionado de la comunicación, Martin R. García Aguilar, hasta pronto, hasta siempre.

REFERENCIAS 1. 2. 3.

Wu, Tim. (2016) El interruptor principal. Auge y caída de los imperios de la información. México: FCE Dr. Alfred N. “Goldsmith no the Future ok Radio Telephony” Radio Brodcast, mayo 1922, pp. 42-45. Lee De Forest. Hoy toca Set Up an Amateur Radio Receiving Stition. Tomado de: Wu, Tim op.cit. Pag.59.


El impacto negativo del acoso escolar Armando Hernández*

Q

uienes hemos sido víctimas de acoso escolar, en cualquier etapa de nuestras vidas, tenemos claridad de las consecuencias que este fenómeno produce en el desarrollo psicoemocional de una persona. Es muy fácil criticar el fenómeno desacreditando a las víctimas. En la actualidad, las redes sociales están llenas de críticas negativas en contra de las víctimas de “bullying”. El uso de etiquetas como “generación de cristal” o “generación mazapán” para referirse a jóvenes que intentan visibilizar los efectos negativos del acoso escolar, o las descalificaciones como decir que son “llorones” o “chillones” y que “se hacen las víctimas” es lo más frecuente en los espacios en los que se debaten estos temas. Extrañamente, no he leído en estos foros una sola crítica a quienes ejercen este tipo de actos de violencia. Como en otros temas, se prefiere revictimizar a la víctima que reprochar al victimario. El acoso escolar o bullying es un problema serio. No es un simple juego. No es algo “natural” ni tiene que ver con la conducta normal de los niños. Tampoco es una ventaja a la que haya

que sacarle provecho para “prepararnos” para los “golpes de la vida”. “Según el estudio de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras para América Latina y España, realizado entre enero 2019 y enero de 2020, los casos de bullying en México continúan en aumento, donde 7 de cada 10 niños sufren todos los días algún de tipo de acoso”1. De acuerdo con dicha publicación, “el nivel aludido de bullying coloca a México en primer lugar a nivel mundial en casos de bullying o acoso escolar. Seguido por los Estados Unidos de América, China, España, Japón, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bélgica, Italia, Suecia, Francia, Dinamarca y Noruega”2. El problema del acoso escolar es que fomenta la violencia, tolera la discriminación y “estira” los límites de la conducta hasta el exceso de rebasar el respeto a la vida privada de otras personas. No existe justificación alguna para esta conducta. El bullying no nos hace mejores personas. No nos prepara para una vida dura. Solamente nos ense-


ña que las personas son capaces de ocasionar daño sin motivo alguno.

nas alegres no lastiman a otras, y menos sin motivo alguno.

Hay quienes, en una especie de “síndrome de Estocolmo” llegan a “agradecer” haber sido víctimas de este tipo de acoso, porque creen que eso los hizo “más fuertes”, y por lo tanto creen que visibilizar el problema es lo mismo que “lloriquear” y “hacerse las víctimas”.

Mi condición dentro del espectro autista (Síndrome de Asperger) me hizo vulnerable al acoso escolar durante los 3 años de educación secundaria. Algunos compañeros me escondían mi mochila, se formaban para darme “zapes”. Me ponían apodos (uno de ellos, “cerebrito”, dicho por supuesto, despectivamente). Tuve la necesidad de aprender a manejarlo, de sobrevivir. Logré desarrollarme en alguna forma. Si las relaciones humanas son difíciles, los procesos de socialización lo son aún más para las personas en el espectro autista. Hoy tengo muchas relaciones sociales sanas. Fui resiliente, pero no podría decir que no me afectó, y mucho menos diré que estoy agradecido porque esa violencia en mi contra me haya “preparado” para enfrentar la vida. No es sano. No lo deseo para nadie, y me gustaría contribuir a visibilizar y a erradicar este grave problema de salud mental que sufren los victimarios, y por supuesto, las víctimas. Normalizar el bullying es justificar el deterioro del tejido social, que tantos problemas ocasiona a nuestro país en la actualidad.

¿Por qué no reflexionar sobre las causas de este fenómeno? ¿Por qué no poner más énfasis en la conducta del perpetrador y no en la de la víctima? La vida es dura, dicen. La gente es mala y hay que estar preparado para eso. Si partimos de la idea de que “la gente es mala”, es porque se le permite aprender a serlo. En la escuela, al no evitar la conducta agresiva, se les prepara para “ser gente mala”. Es un círculo vicioso que debemos romper. Y solo se rompe evitando estas conductas. En el mundo no hay gente “buena” o “mala.” Solo hay personas que aman y personas con miedo. Gente que es feliz, y gente que sufre. Las agresiones son perpetradas por personas que tienen en su vida momentos de temor, tristeza, enojo o infelicidad. Las perso-

REFERENCIAS 1. 2.

Disponible en: https://bullyingsinfronteras.com Ibidem

POLÍTICA

@DrArmandoHdz

DEMO C R A C I A &

*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país,


Juventud Participa Gema Morales*

E

n el marco del día internacional de la juventud, este artículo quiero dedicarlo a este sector de la población, enfatizando los grandes retos que su generación afronta y la importancia de centrar esfuerzos en su desarrollo. De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU 2019), la población mundial de jóvenes, entre los 10 y 24 años de edad, asciende a 1800 millones de jóvenes, siendo la población juvenil más grande de la historia; no obstante, más de la mitad de los niños y adolescentes de entre 6 y 14 años no saben leer o no tienen conocimiento básico de matemáticas, a pesar de que la mayoría de ellos asiste a la escuela. Es por ello que el tema que destacó entonces fue hacia los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes. Las cifras se tornan más complejas al advertir que 70% de las y los jóvenes se han visto afectados con el cierre de escuelas, ante la actual contingencia sanitaria. Además, dicho organismo ha revelado recientemente que, a nivel mundial, uno de cada cinco jóvenes no tiene ni empleo, ni educación o formación; tres de cada cuatro de estos jóvenes son mujeres. Por otra parte, la participación de la juventud en el ámbito electoral en México refleja que, en el pasado proceso electoral federal de 2018, acudió a votar únicamente el 50.21% de la población entre 18 y 29 años, los cuales representan el 28.76% de la lista nominal del país. Derivado de ello, en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) llevamos a cabo el Estudio de Participación de la Juventud, con el objetivo de encontrar mejores formas de comunicación con este segmento que nos permitan fortalecer la cultura cívica

y democrática, dirigido a fomentar una mayor inclusión de la juventud en la vida pública de nuestro país y de la región. El proyecto fue acompañado en la revisión metodológica por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, así como por personas de la academia. El Estudio de Participación de la Juventud consistió en crear espacios de diálogo, de manera directa, a través de grupos focales; lo cual nos permitió conocer, en primera instancia, los hábitos, preferencias y motivaciones sobre su participación, tanto en el ámbito electoral, como en el social. En un segundo momento, escuchamos sus opiniones y recomendaciones, sobre las campañas de promoción del voto que realizamos las autoridades electorales. Para ampliar el alcance del estudio, invitamos a las autoridades electorales locales en México a realizarlo en sus entidades federativas, y se contó con la participación de 20 estados en total, los cuales son: Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, por supuesto Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán. De igual forma, y a fin de conocer el comportamiento en la región, 8 países de América Latina se sumaron también; a través de la academia figuraron Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay y Perú, así como Guatemala por parte del Tribunal Supremo Electoral. El estudio inició con grupos focales presenciales, sin embargo y derivado de la pandemia, en el mes de marzo tuvimos que detener el estudio, encontrando un área de


oportunidad en la modalidad virtual, la cual retomamos durante abril y mayo. Cabe mencionar que el estudio no contó con recurso presupuestal y consistió en alianzas estratégicas entre instituciones, academia y organizaciones civiles principalmente, pero sobre todo con la disposición de muchas personas quienes contribuyeron a que se concretara, a quienes agradezco profundamente su participación, apoyo y entusiasmo. En total, participaron 1032 jóvenes de México y 185 de América Latina; si bien el estudio no cuenta con un rigor científico ni una muestra representativa, se realiza con la intención de escuchar directamente a la ciudadanía, obteniendo valiosos indicadores para quienes realizan políticas públicas dirigidas a la juventud. El informe final del estudio presenta la propuesta, metodología, resultados, hallazgos, recomendaciones y conclusiones, tanto de México como de América Latina, y por practicidad visual, se muestran en gráficas que responden a los mismos cuestionamientos y aspectos; cabe destacar que no pretende un estudio comparativo como tal, ya que en algunos países el voto es obligatorio, además de contar con una muestra muy distinta y que cada país tiene características políticas y sociales únicas. De igual forma, se encuentran tablas desglosadas por estados y países en temas de relevancia, y donde se perciben diferencias considerables entre los mismos. Además, a manera de anexos, están disponibles las gráficas de resultados por estado y por país. De los grupos focales se desprenden resultados analizados tanto de manera cuantitativa como cualitativa; pero, sobre todo, las y los jóvenes nos demostraron que sí participan, si

se cuenta con los espacios disponibles para ellos y que tienen mucho qué decir, sus opiniones construyen y aportan al debate público. Difícil sería pretender lograr su participación sin contar con un diagnóstico previo, al tiempo que los escuchamos y aprendemos de ellos. Existen grandes áreas de oportunidad para mejorar nuestra comunicación con la juventud, así como en crear espacios de deliberación donde se fortalezca su participación e inclusión en la vida democrática de la región. A manera de ejemplo, la juventud en México dice manifestar su inconformidad social primeramente en redes sociales un 51%, pero en segundo lugar deciden “no hacer nada” en un 29%. En América Latina el 46% lo expresa a través de redes sociales, en segunda instancia en marchas con un 39% y en un 7% deciden “no hacer nada”. Por otra parte, si bien en México casi el 60% no conoce los mecanismos de participación ciudadana en su estado, el 86% sí participaría yendo a votar y al 89% sí le gustaría solicitar alguna consulta en algún tema público de su interés. En América Latina el 90% conoce dichos mecanismos en su país, el 95% iría a votarlos y el 91% se interesaría en solicitar alguna consulta con un tema de su interés. Les invito a consultar el informe final que estará disponible en la página www.ieeq.mx, y a contribuir al desarrollo de una cultura democrática donde la ciudadanía se construya de manera integral, igualitaria, con diálogo e inclusión, que fortalezca la participación de todas y todos. La #JuventudParticipa.

ELECCIONES

*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, preside las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Es coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global; Educación Cívica: Una Experiencia Global; Voto Nulo en México: Análisis desde lo Local y ha colaborado en diversos artículos para revistas y libros. Es Secretaria de Vinculación de AMCEE y forma parte de Red de Politólogas. @gemamoralesmar


Al ritmo de un tweet Arlene Ramírez*

D

esde su llegada a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump ha adoptado una particular línea discursiva que a través de las redes sociales marca el vaivén de los acontecimientos mundiales. Con un abanico interminable de controvertidos temas, la política interior y exterior de los Estados Unidos se ha ido dibujando en estos últimos dos años desde la tribuna digital, y con amplios debates acerca de la proliferación de las noticias falsas (fake news), se ha buscado desestimar la calidad de la información que fluye a través de la red. La complejidad política no ha quedado fuera de la controversia discursiva y se han llevado a cabo esgrimas políticos entre el habitante de la Casa Blanca y actores políticos de la región. Conforme avanzan los tiempos político-electorales en los Estados Unidos, los temas de coyuntura regional cobran fuerza en el juego discursivo de Trump. De manera natural,

México es uno de los países a los cuales le dedica al menos un par de tweets a la semana, en su momento el foco de sus 140 caracteres fue la controvertida revisión del NAFTA (TLCAN). El vacío que actualmente presenta la definición de la política pública del país en materia migratoria ha dado pie a las constantes descalificaciones y amenazas por parte del mandatario estadounidense hacia el gobierno de México. Es tan volátil el estado de la agenda bilateral México-Estados Unidos, que al ritmo de un tweet el gobierno mexicano reacciona y decide. La política exterior de México ha dejado de ser un eje para el desarrollo nacional, y hoy pareciera que las decisiones en materia de protección a los mexicanos en el exterior dejan de ser prioritarias para ser una de las múltiples actividades que realizará el servicio exterior durante los próximos años. Así mismo, los programas de atención a los migrantes de retorno y aquellos enfocados a los migran-


tes centroamericanos de tránsito por México, carecen de precisión y definición estratégica; hecho que claramente aprovecha el presidente Trump para exigir, amenazar, descalificar y criticar. Si bien es cierto que ambos países siempre han tenido perspectivas diferentes en materia migratoria, también es cierto que, hoy más que nunca, la agenda bilateral parece estar plenamente marcada por los tiempos políticos de los Estados Unidos y no por una realidad social y económica que requiere atención urgente. El tránsito de los migrantes centroamericanos por el territorio nacional abre más cuestionamientos que nunca. Las amplias marejadas de migrantes que se internan al territorio mexicano con la promesa de visas de trabajo, programas sociales, ayudas económicas y servicios asistenciales no solo preocupa por la creciente frecuencia de su llegada al país, preocupa también por los efectos colaterales que dejan a su paso cada una de las caravanas migrantes, incluso

en el marco de una emergencia sanitaria como la que atraviesa el mundo. Las acciones del gobierno que encabeza el presidente López Obrador en materia migratoria requieren mecanismos de planeación estratégica, transversal y multidisciplinaria, que permitan la atención de un fenómeno multifactorial. Pero más aún, requieren de acciones en el marco de la cooperación con los países expulsores de migrantes, pues es desde allá que se debe atender y contener el éxodo masivo hacia los Estados Unidos. Mientras no se diseñe e implemente una verdadera política pública en materia migratoria, México seguirá operando a modo de reacción y bajo los términos que marcan los intereses políticos del presidente Trump, quien claramente busca utilizar el tema migratorio para generar el capital político que lo devuelva fortalecido en su camino a la reelección.

POLÍTICA

@ArleneRU

Comunicación

*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.


La corrupción no está solo en el gobierno Ileana Hidalgo*

U

sualmente cuando abordamos o nos referimos al fenómeno de la corrupción, ese cáncer social que carcome el funcionamiento útil de nuestra vida como nación, pensamos inmediatamente en el gobierno y la política. Hemos creado en el imaginario colectivo un lenguaje en el que corrupción y gobierno van de la mano. Sin embargo, lo cierto es que el fenómeno no es exclusivo de las estructuras gubernamentales. La corrupción se presenta cotidianamente en las instituciones privadas, y no solamente me refiero a las empresas productivas, sino a escuelas, iglesias, sindicatos, asociaciones civiles, entre muchos otros espacios de interacción social, en los que se presentan lamentables casos de intercambios indebidos de favores, extorsiones, “compra” de voluntades y otras situaciones similares. Los escándalos internacionales de hace algunos años (2015) en la FIFA (Federación Internacional de Futbol) demuestran que la corrupción no requiere el apoyo del poder político sino simplemente el deseo de no cumplir las reglas que han sido esta-

blecidas para dar orden y seguridad a cada proceso social. El problema de la corrupción se asienta en el ánimo o la voluntad de irse por la “vía corta.” Se trata de saltarse el orden y las reglas del juego. Así, la falta de apego a compromisos éticos es tan reprochable como la falta de cumplimiento de las normas legales previamente establecidas. Todos queremos ganar dinero. Es la realidad de la sociedad de consumo en el mundo capitalista. Pero algunos decidimos hacerlo por el camino ético y legal, que es el que mayor esfuerzo y dedicación representa, y que aparentemente no siempre asegura resultados exitosos. El camino de la corrupción puede acelerar y facilitar la adquisición de recursos materiales y económicos, pero ello a costo de debilitar el orden, la seguridad y la tranquilidad que son necesarios para todos los integrantes del Estado. La falta de imposición de sanciones, o impunidad, desincentiva el cumplimiento ético y normativo por parte de las personas que carecen de una sólida base en la formación de valores comunes para el respeto y


cumplimiento efectivo de la ley, es decir, la formación de una cultura de la legalidad. Es por eso que en el sector privado resulta indispensable, cada vez más, incorporar medidas para que las organizaciones se hagan responsables de acatar disposiciones normativas éticas y legales. De ahí nace el concepto de compliance. En la ética de los negocios está siendo más frecuente encontrar que las empresas toman medidas para asegurarse del cumplimiento de las disposiciones normativas (jurídicas y morales) de la empresa y sus miembros. De acuerdo con la página de Internet de la World Compliance Association (WCA) consultable en la dirección electrónica http://www. worldcomplianceassociation.com/ que-es-compliance.php el concepto de compliance no es algo nuevo, pero la cultura sobre este sí resulta relativamente novedosa. Dicho portal electrónico indica que, para esta asociación, “El Corporate Compliance es un conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones

para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos”. Es necesario rescatar la integridad social; es decir, aquellas conductas que nos identifican como personas íntegras en valor individual y como sociedad. Por supuesto que debemos seguir exigiendo al gobierno el combate a la corrupción y el cese a la impunidad, pero para ello también necesitamos acabar con el cáncer de la corrupción a nivel social. Este es una especie de círculo vicioso. Una serpiente que se come su propia cola. La sociedad debe alejarse de toda práctica de corrupción para exigir al gobierno lo mismo (además, los gobernantes solo reproducen la cultura social en la que fueron formados), pero al mismo tiempo, la sociedad no puede abandonar esas malas prácticas si el gobierno no pone antes el ejemplo claro de combate a la corrupción. Un combate verdadero, de hechos y no solo de palabras, en el que haya un compromiso de todos. Ese círculo tiene que empezar a romperse por algún lado.

DERECHOS HUMANOS

POLÍTICA &

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Titular de la Unidad de Transparencia del Senado de la República. @IleanaHidalgoR


Reflexiones sobre la integración del Instituto Nacional Electoral Carlos Ezeta*

D

e conformidad con la reforma constitucional en materia políticoelectoral publicada el diez de febrero de dos mil catorce en el Diario Oficial de la Federación, con el objeto de asegurar el escalonamiento en el cargo de las personas integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, este último se integró en dicho año por cuatro personas consejeras que durarían en el encargo un periodo de nueve años; cuatro personas para un periodo de seis años; y tres personas para una duración de tres años. En ese sentido, al concluir el encargo de las cuatro personas consejeras designadas por un periodo de seis años, el trece de febrero de dos mil veinte la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó la convocatoria en la que se estableció el procedimiento para la elección de las personas que ocuparían el cargo para un periodo de nueve años. De hecho, este método de elección es relativamente nuevo, pues además de aplicarse para la designación de las cuatro personas consejeras recientemente nombradas, solo se ha utilizado en dos ocasiones más. Anteriormente, la Constitución Federal regulaba que las personas consejeras se elegían por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados, a propuesta de los grupos parlamentarios y previa consulta a la sociedad. Procedimiento de elección en el que, pese al mandato constitucional, no quedaba del todo clara la intervención de la sociedad; aunado a que, en los hechos, generaba dudas razonables sobre si las personas finalmente designadas contaban con las aptitudes y conocimientos suficientes para desempeñar el cargo o, por el contrario, si esa elección respondía únicamente a los intereses de los partidos políticos. Por ello, a efecto de implementar un mecanismo que generara más confianza y certeza respecto

de la designación de las personas consejeras que ocuparían el cargo en el Instituto Nacional Electoral, a partir de dos mil catorce se implementó un nuevo procedimiento en el que en la selección de personas consejeras no intervendrían solamente las fuerzas políticas, sino también, un Comité Técnico que se erige como un órgano imparcial de selección de las personas aspirantes, quienes además, serían sometidas a una evaluación con la finalidad de comprobar que reúnen los requisitos e idoneidad suficientes para desempeñar el cargo por el que compiten; en otras palabras, se puso fin a la controversial y cuestionada designación directa de personas consejeras por parte de los partidos políticos. Aún es discutible, desde mi perspectiva, que la Junta de Coordinación Política intervenga en la composición del Comité Técnico, ya que tal circunstancia no otorga independencia total al Comité (como sí lo haría que en la propuesta de integración participara, en lugar de tal Junta, alguna otra institución), sin embargo, a comparación del procedimiento de elección previo, se logró un avance significativo que, incluso, propició la participación —aunque sea de manera indirecta— de la sociedad; ello, porque aun cuando los miembros del Comité Técnico no son representantes de aquella, la calidad de prestigio reconocido depende, en gran medida, de la impresión que la sociedad tiene sobre dichas personas. Así, como se dijo, con base en este nuevo procedimiento se designaron a las nuevas personas consejeras que cubrirán el periodo del veintisiete de julio de dos mil veinte al veintiséis de julio de dos mil veintinueve. Y no fue fácil. Primero, porque a raíz de la contingencia sanitaria originada por el coronavirus, la Junta de Coordinación Política suspendió el procedimiento antes de la fase de entrevistas; lo que generó un retraso de más de cinco meses. Y segundo, debido al cuestionamiento —ante la instancia jurisdiccional federal y ante la propia


@LicEzetaMacias

Junta— de algunas etapas que formaron parte del procedimiento. Uno de los cuestionamientos sucedió cuando se controvirtió la integración de John Mill Ackerman Rose como miembro del Comité Técnico de Evaluación, bajo el argumento principal de que esa persona incumplía el requisito de no haber sido dirigente partidista en los últimos cuatro años previos a la designación, puesto que presuntamente era miembro del Instituto Nacional de Formación Política de MORENA; no obstante, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la designación de John Ackerman. Más allá de las razones que justificaron el sentido de la resolución, lo cierto es que el análisis de la controversia adolecía de un problema de origen: la omisión de los promoventes de plantear, como inconformidad, el incumplimiento del requisito de imparcialidad para que una persona forme parte del Comité Técnico, toda vez que considero que la imparcialidad es un requisito tácito que deben cumplir las personas que integran el Comité, a pesar de que sus características no están previstas textualmente en la Constitución Federal; lo que pudo traer como consecuencia un estudio distinto al abordado por la Sala Superior. Otro cuestionamiento aconteció cuando se impugnó el listado de las sesenta personas aspirantes que avanzaron a la etapa de entrevistas; asunto en el cual, la Sala Superior ordenó publicar nuevamente la lista controvertida y notificar a las partes actoras las calificaciones asignadas a ellas, así como las razones que las sustentaban, al no haberse incluido los puntajes y motivos respectivos. Con esta decisión, la Sala Superior protegió el principio de máxima publicidad, en el entendido que, dada la relevancia y el interés de la sociedad en la designación de los cargos en elección, era necesario que cada una de las etapas del procedimiento fuera transparente.

Aunque resulta interesante que no se haya controvertido la determinación de que la fase de entrevistas no se transmitiría en vivo, pues existían argumentos razonables para que el Tribunal Electoral ordenara la trasmisión de tales entrevistas en tiempo real. Lo que, inclusive, pudo disminuir el impacto del cuestionamiento suscitado por la misma persona cuya designación como integrante del Comité Técnico de Evaluación fue impugnada. En efecto, en la reunión de presentación de las cuatro quintetas de personas aspirantes a conformar el Instituto Nacional Electoral, John Ackerman manifestó su desacuerdo y adujo parcialidad en la integración de dichas quintetas. Sin duda alguna, el derecho fundamental a la libertad de expresión exige el respeto de aquellas opiniones que no son acorde con las ideas que uno suscribe; no obstante, es mi convicción que la descalificación unilateral de conocimientos y aptitudes de las personas tiene que estar acompañada —ineludiblemente— del ejercicio de otro derecho fundamental, esto es, el de réplica. Como se observa, el reciente procedimiento de elección de personas consejeras dejó varias reflexiones, y aún falta mucho para dotar de mayor confianza y certeza a este nuevo mecanismo; pero en términos generales, existen efectos positivos. Al final de cuentas, el juicio sobre si fue correcta o no la designación de las nuevas personas consejeras electorales no está a cargo de los actores políticos; de las personas integrantes del Comité Técnico de Evaluación; ni mucho menos de quien esto escribe. Es la sociedad, muchas veces olvidada, la que juzgará los actos ejecutados en el desempeño del cargo. Solo el tiempo lo dirá. REFERENCIAS 1.

Disponible en: http://consejerosine2020.diputados.gob.mx/

ELECCIONES

*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.


Crónica de un “fraude” anunciado. Enrique Paz*

L

a designación de los nuevos integrantes del Consejo General del INE se ha convertido en un nuevo episodio de la narrativa del “fraude” electoral que se prepara desde la coalición gobernante. A pesar de que el proceso de designación tiene validez constitucional y trata de evitar la captura de los grupos parlamentarios, la intentona del obradorismo de descarrilar el trabajo del Comité Técnico pone bajo sospecha a la autoridad electoral. En su afán de descalificar las propuestas del comité, el ala dura del partido en el gobierno replicó la conducta de su líder político: aceptar las reglas del juego, pero descalificarlas al no obtener el resultado deseado. La actitud de John Ackerman, integrante del comité, al cuestionar las propuestas de sus pares y, al mismo tiempo, tratar de imponer a sus candidatas no fue más que un burdo intento de colocar a consejeras y consejeros afines a Morena. El intento fracasó ante la imposibilidad jurídica de rechazar las propuestas del comité y el riesgo de que los nuevos consejeros fueran resultado de una insaculación por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es más que conocida la fobia y animadversión que AMLO tiene sobre el órgano electoral en general, y la competencia y pluralidad democrática en particular. Su lógica se ciñe a que toda derrota se debe al fraude y toda victoria es a pesar de este.

En la narrativa oficial alimentada por los intelectuales fanáticos -una categoría que desplaza al intelectual orgánico gramsciano- y reforzada todas las mañanas desde el pupilo presidencial es que se prepara un fraude electoral en las elecciones de 2021, organizado por las élites económicas desplazadas por la llamada Cuarta Transformación. La regresión conservadora se alista para frenar el “gobierno popular” que encabeza Obrador. Las consecuencias para la endeble democracia mexicana no son menores. En términos de la cultura política mexicana, el fraude electoral se reafirma como la única forma en que puede disputarse el poder en este país. La idea del fraude en la narrativa actual serviría tanto en la descalificación al árbitro electoral, como a reforzar la idea de que el poder popular no requiere más instancia que la fe y confianza en el líder que despacha desde Palacio Nacional. Tampoco es que la democracia, el INE y las elecciones en este país estén exentas de sus propias fallas y vicios. Al contrario, los niveles de confiabilidad en las instituciones democráticas era endeble antes del arribo de este gobierno. Incluso la decepción y hartazgo hacia la democracia postulada por una complicidad bipartidista en los últimos 18 años llevó a inclinar la balanza por un político con muchas credenciales sociales, pero pocas democráticas. Una paradoja de nuestra fallida democracia es engendrar pocos demócratas.


En el caso del INE (antes IFE) su origen no tiene una huella ciudadana genuina. La necesidad del régimen priista de buscar una nueva legitimidad en las elecciones lo llevaron a pactar con la oposición no solo su creación como órgano autónomo, sino la composición de su consejo general. No se niega la importancia que tuvo la sociedad civil en este proceso, pero en el fondo la paternidad del órgano electoral fue la negociación del gobierno con la oposición. Aunque las elecciones adquirieron una relevancia mayor a partir de las elecciones presidenciales de 1988 para el acceso al poder político, nunca dejaron de ser procesos oscuros donde el uso de recursos públicos y el financiamiento ilegal de campañas terminaron por definir a los ganadores de las contiendas. Nunca importó si el gobierno era priista, panista o perredista. A pesar de estas fallas y vicios, desde la reforma electoral de 1996 se fueron consolidando las reglas del juego en el acceso al poder político. La pluralidad en los gobiernos y congresos fue adquiriendo una mayor consistencia y la alternancia en el poder un resultado cada vez más frecuente. Sin embargo, los conflictos postelectorales y la judicialización de los resultados electorales se convirtieron en parte sustancial de los propios comicios. Por el otro lado, en la lógica del obradorismo la autoridad electoral debe pasar por la prueba de la “soberanía” del pue-

blo, tanto en su conformación con consejeras y consejeros del “pueblo” como en la reducción de su presupuesto público. En esa tesitura, un resultado poco favorable en el 2021 que no se ajuste a las proyecciones de la 4T, favorecería las condiciones para una contrarreforma electoral. Revestida de la retórica populista, se comenzará a minar la autonomía del INE y los órganos jurisdiccionales. El primer paso, asfixiarlos presupuestalmente con la soga de su plan austeridad en el contexto de la crisis económica que atraviesa el país; el segundo paso, obligar a la autoridad electoral a la aplicación de la ley en cuanto a la propaganda política a través de las mañaneras y los programas sociales; el tercer paso, incrementar las críticas y ataques a las y los consejeros identificados como adversarios de este gobierno. El anunciado “fraude” electoral comenzó con el supuesto Bloque Opositor Amplio (BOA), continuó con el intento de descarrilar la designación de 4 consejeros y seguirá con el tema presupuestal. En el escenario de que Morena y sus aliados logren mantener su mayoría en la Cámara de Diputados, las condiciones para la contrarreforma estarán más que puestas para lograr el sueño obradorista: eliminar la autonomía del INE, sea por la vía legal o la captura de los integrantes de su Consejo General.

POLÍTICA

@jepp_79

Comunicación

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.


Toc toc TikTok

Claudia Martínez*

S

u nombre original es Douyin y hoy por hoy es la aplicación más descargada del mundo, cuenta con unos 500 millones de usuarios activos en todo el mundo, a pesar de haberse creado hace apenas 2 años. Sí, hablamos de TikTok, la ultrafamosa aplicación que recientemente ha empezado a estar en el ojo del huracán sobre todo por la creciente preocupación, incluso de gobernantes internacionales, de que esta App pueda estar espiando o recopilando información de los usuarios sin permiso. Tal ha sido la paranoia que ha causado esta aplicación en Estados Unidos, que se les ha prohibido a todos los empleados federales, a la Armada y a la Administración del Transporte que la descarguen no solo en su teléfono sino en cualquiera de sus dispositivos. Algo que emuló también el gobierno de Australia al aplicar la misma prohibición en la Fuerza de Defensa. Hace algunos días el presidente Donald Trump amenazó con prohibirle a toda la población de su país el uso de TikTok, aunque quizá esa reacción se deba más bien al “TikTokgate”. El 20 de junio el presidente Trump escribió en su cuenta de Twitter: “¡Casi un millón de personas solicitaron entradas para el mitin de la noche del sábado en Tulsa, Oklahoma!”. Este era un evento muy importante porque ponía de nuevo en la arena pública al mandatario después de un largo periodo de pandemia y de un riesgo de contagio masivo. Sin embargo, pocas horas antes del evento tuvieron que desmontar el escenario pues no había asistencia…Al parecer miles de

jóvenes usuarios de TikTok y fanáticos del K-pop crearon un “challenge” en la aplicación para pedir boletos y luego no presentarse. Es precisamente el fenómeno que sucedió con la aplicación durante la pandemia, lo que ha provocado que se convierta incluso en una herramienta didáctica1, hoy podemos ver cómo la plataforma que se creó originalmente para centennials, de pronto se vio inundada con artistas, actrices, celebridades, magos, cantantes, personajes públicos, políticos, presidentes (Nicolás Maduro es uno de ellos), personas de la tercera edad, personas con capacidades diferentes, incluso la ONU lanzó en la plataforma el reto #DanceForChange. Otra de las características de TikTok2 es la experiencia del usuario, pues tiene una interfaz sumamente intuitiva con una función de pantalla completa, música, filtros y opciones de grabación sumamente fáciles. En cuanto al contenido, este se ha ido diversificando paralelamente con el crecimiento de la aplicación, hay quienes ofrecen recetas de cocina, conciertos, formas fáciles de limpiar una casa, consejos, ejercicios y por supuesto chistes y diversión, imitaciones, frases de superación, viajes, maquillaje, etc. La historia es interminable, como lo es el número de usuarios que se añaden cada día. El lado oscuro de TikTok El 28 de junio de este año uno de los hacktivistas más “reconocidos” del mundo:


Anonymous, lanzó en su cuenta de Twitter una consigna: “Elimina TikTok ahora; si conoces a alguien que lo está usando, explícales que es esencialmente malware operado por el gobierno chino que ejecuta una operación de espionaje masivo”, lo curioso es que desde siempre, se ha sabido que la mayoría de las aplicaciones que instalamos en nuestros dispositivos conoce casi todo de nosotros, quizá el punto de disputa es que esta aplicación está generando enormes ganancias para su dueño y para sus tiktokers, quienes se han visto beneficiados con contratos o con patrocinios de marcas. Por otra parte, es cierto que debido a su facilidad de uso se ha vuelto la aplicación preferida de los pederastas y tratantes de personas. Cabe señalar que también se han eliminado varias cuentas responsables de publicar propaganda de ISIS, incluida la de Feroza Aziz, una chica de 17 años afgana-estadounidense, quien a través de un video tutorial, disfrazado de clase de maquillaje, hablaba sobre los campos de internamiento de uigures musulmanes en Xinjiang. La plataforma también ha sido usada por los usuarios para transmitir incluso su propio suicidio, el último en diciembre de 2019. Responsabilidad en el uso de redes sociales Casi a todos nos ha sucedido que cuando “abrimos” una cuenta de redes sociales o cualquier aplicación, solamente aceptamos los términos sin siquiera leer a qué nos estamos comprometiendo (incluso la mayoría de estas aplicaciones ofrecen enviarnos el contrato por correo). La reco-

mendación es leer con detenimiento las reglas y conocer a qué nos comprometemos y a qué tenemos derecho. Mantener, por supuesto, mayor comunicación con nuestros hijos pequeños y advertirles sobre los riesgos no solamente de TikTok3, sino de todas las redes sociales; pero, sobre todo, actuar de manera ética, nadie debiera decirnos que está mal o bien, nuestra experiencia debería bastarnos para tomar decisiones. Finalmente, hasta hace pocos días, el gigante internacional Microsoft estaba en pláticas con Zhang Yiming, dueño de la empresa Bite Dance (de donde surge TikTok), para comprar el servicio de esta aplicación en Estados Unidos, Canadá Australia y Nueva Zelanda, lo cual le costaría entre 30 y 50 mil millones de dólares, la compra más costosa de Microsoft en la historia, y a pesar de la amenaza del presidente de Estados Unidos de vetarla, las negociaciones continúan. No sabemos qué pasará, lo cierto es que las redes sociales son como la Hidra de Lerna, si le cortas una cabeza, crecerán más…al tiempo.

REFERENCIAS 1. 2. 3.

Cfr. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/tiktok-en-el-aula-manejo-de-emociones Disponible en: https://newsroom.tiktok.com/en-us https://newsroom.tiktok.com/en-us/fair-competition-and-transparency-benefits-us-all

Comunicación

*Claudia Martínez Es diseñadora, mercadóloga y publicista. Maestra en Ciencias y Artes para el Diseño y doctorante en la misma área. Tiene más de 20 años de experiencia profesional y docente a nivel licenciatura y posgrado y ha trabajado en agencias de publicidad como: Ammirati Puris Lintas, Panamericana Ogilvy & Mather y McCann Erickson entre otras. También se desarrolló como diseñadora en Columbia Pictures and Tristar Films, 20th Century Fox y United International Pictures. Actualmente es profesora del Tec de Monterrey, socia fundadora de M&D High Strategy Group y Directora General de la Revista Signum, Comunicación Política & Cultura.


Coleccionismo: El Certificado de Autenticidad Helio Pareja*

V

ivimos en un momento de la historia en el cual es posible conectarnos con el mundo como nunca, gracias a ello, hoy tenemos acceso a una oferta de productos que en el pasado habría sido inimaginable; sin embargo, esto supone nuevos retos, situaciones complejas que nos ponen a prueba todos los días. Para el coleccionismo de arte, la premisa anterior implica la increíble posibilidad de adquirir creaciones de cualquier parte del mundo, pero con el gran desafío de garantizar su originalidad.

Desafortunadamente, el crecimiento del comercio electrónico de obras de arte ha derivado en el surgimiento de “galerías” y “art dealers” que bajo la protección del anonimato se aprovechan de la tecnología para estafar. Por ello, resulta indispensable que los coleccionistas siempre busquen realizar sus adquisiciones a través de los caminos formales e instituidos del arte como son galerías, casas de subasta o art dealers reconocidos y con asesoría personalizada. El primer punto indispensable a considerar

al adquirir una obra de arte es que esta cuente como mínimo con certificado de autenticidad, el cual garantiza el valor artístico de la obra y su originalidad. En ese sentido, aunque desafortunadamente no existe en nuestro país una ley que regule la expedición de dichos documentos, hay un consenso general sobre la necesidad de que cuente con los siguientes elementos: 1. El certificado de autenticidad debe ser emitido por la Galería o el Estudio del artista; es la prueba que garantiza al coleccionista, que la obra de arte fue creada por el artista en cuestión 2. Logo y datos de contacto de la institución que emite el certificado (Galería, Casa de Subasta o Estudio del Artista) 3. Fecha de emisión del certificado 4. Título de la obra adquirida 5. Nombre del creador de la pieza. 6. Ficha técnica de la obra (medidas, material, serie, año de producción) 7. Firma del artista 8. Imagen de la obra de arte


@Helio_hpa

Todos los elementos antes descritos son igual de importantes, sin embargo, la firma del artista es un elemento vital en el certificado. El “creador de la obra” es la única persona que puede garantizar y legitimar la originalidad de la pieza por medio de su firma, si bien como instituciones (Galerías, Casas de Subastas) o representantes de su obra (Art Dealers, Marchantes), tenemos la facultad de emitir un formato de certificado en el que se incluyan logos y datos de contacto, las galerías no estamos autorizadas para firmar un documento que “certifique” la originalidad de la obra en nombre de los artistas que representamos y mucho menos, avalar la originalidad de una obra de un artista que no representamos solo por la oportunidad de vender o revender una obra de arte; más aún si los artistas se encuentran vivos o activos en términos de producción. De esta forma, la única ocasión en que podríamos encontrar obras de arte con certificados de autenticidad firmados por alguien diferente al artista es en los casos de obras de artistas fallecidos, pero en este caso, no cualquier persona contará con

la autoridad para firmar o certificar una obra, pues deberá ser la institución o persona que resguarda el poder jurídico para hacerlo. Por poner un ejemplo, para intentar valuar o certificar una obra del maestro Rufino Tamayo es necesario comunicarse en primer momento con la oficina del Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Cabe señalar que, en algunos casos, las galerías pueden reforzar la procedencia de las obras al incluir además del certificado de autenticidad, otros documentos que respalden el camino que ha seguido una obra de arte al haber sido parte de otras colecciones en el pasado, lo cual permite rastrear su historia y dar certeza de su originalidad. En conclusión, es elemental que al momento de adquirir una obra de arte se emita el certificado de autenticidad correspondiente, revisando que todos los elementos antes descritos correspondan a la obra que adquirimos. La correcta emisión de un certificado de autenticidad es un garante de la originalidad y legalidad en una transacción del mercado del arte.

Sección fija

ARTE & CULTURA

*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.


Lecciones para escribir bonito Manuel Grapain*

E

l mundo se ha convertido en una torre de babel, con diferentes formas de pensar, de ser, de hablar, donde solo quien se alinea prevalece (The Green Book EUA 2018). New York en los años 60, la ciudad que nunca duerme, los billetes verdes van y vienen manteniendo despierto a cualquiera que desee algo extra en su cartera, así que todo momento es bueno para ganarse unos verdes, sobre todo si eres el jefe de seguridad del Copa, uno de los clubes nocturnos más concurridos de la ciudad; gente importante acude ahí siempre en primer plano, la música y los murmullos en segundo, todo amalgamado con humo y alcohol. Pero los murmullos se hacen ruido, el ruido se hace gritos y algunos golpes; es el momento perfecto para que Tony Lip ejerza su poder y saque al par de borrachos del lugar a punta de puñetazos; es una noche como cualquiera, pero uno de aquellos no era un borracho cualquiera, el caso es que hacia el amanecer el lugar estaba clausurado y Tony era un desempleado más en el país de las oportunidades. Cuando Tony llega a casa, tres bocas que alimentar no le quitan el sueño, él sabe cómo arreglarse y de alguna forma ganarse la vida, transando situaciones, tejiendo circunstancias que lo ayudan a seguir y preservar la calidez en su casa; al despertar ya es el medio día, su fami-

lia italiana de origen está ahí, su padre, abuelo, hermanos y cuñados viendo un juego de béisbol, en pleno alarido por el home run, le explican que no pueden dejar sola a su mujer mientras él duerme, ya que un par de negros vinieron a reparar el desagüe, en ese contexto cualquier negro es una amenaza. Ya en la comida se comenta que Tony no tiene trabajo y eso se convierte en un asunto de familia, se trata de seguir trayendo sustento y cariño a casa. La mañana siguiente su cuñado lo lleva a la cafetería del barrio donde 26 hot dogs le son suficientes para ganar cincuenta dólares contra un gordo que solo pudo comerse 24, cincuenta dólares son un buen dinero, sobre todo cuando la renta se vence en una semana; sin embargo, esta no es una forma muy sana de vivir; diciéndole eso a su esposa el teléfono suena, es el dueño del Copa quien lo ha recomendado para un trabajo temporal por su reconocida lealtad y facilidad para resolver problemas. Al día siguiente se presenta puntual a su entrevista; es la dirección correcta justo las señas que le dieron, pero el lugar es un teatro no una casa, al preguntar le dicen que en efecto el Dr. Shirley vive en la parte alta del teatro más importante de la ciudad, es un departamento convertido en palacio. Tras algunos minutos de espera en los que a puño y letra Tony trata de llenar la solicitud, es recibido por el Dr. Shirley, la sorpresa fue mayúscula al verlo venir vestido no como doctor


@mr_manugz

sino como una celebridad extravagante cuyo doctorado no es en medicina, pero sí en música, arte y filosofía lo cual es entendible, pero que un negro esté a punto de ser su jefe rompe todos sus esquemas aunque, a decir verdad, sus modos y trato le parecen muy agradables. Así se lo explica a su mujer quien escucha con atención lo que sucedió en la entrevista; el doctor ofrece muy buen dinero, pero son dos meses el tiempo que se ausentará Tony de casa, él está tranquilo, seguramente no le llamarán, pensaba en eso cuando el teléfono suena otra vez, sin embargo, la llamada no era para él sino para su esposa quien, después de una breve conversación, autoriza a su marido salir de tour con el pianista. Un orgulloso, rudo y prejuicioso Tony Lip se pone al volante y a las órdenes de un negro a quien tiene que saludar de mano y abrirle la puerta del auto muy a su pesar. Un largo camino les espera, personas de la disquera le entregan a Tony las llaves de un lujoso auto, mapas, lista de direcciones y un librito verde con recomendaciones, es una guía de hoteles y restaurantes donde los negros tienen el privilegio de ser bienvenidos. Ya en carretera las maneras de ambos contrastan, aunque los dos son hombres de bien, uno es burdo y duro como las calles de su barrio, el otro es fino como los pianos que toca, él es un pianista de fama internacional, prestigiado y res-

petado, Tony hace lo que le pidan por dinero, incluso aprender a ser amable y refinado al hablar. Presentación tras presentación, el tour es un éxito, la admiración que el público tiene por el doctor va ablandando la carne y el alma de Tony, ahora reconoce su valor humano y empieza a caminar en sus zapatos, a sentir lo que el otro siente, a pasar por lo que el otro pasa; padecer con el otro. No es para menos, en esta torre de babel el orden lo determina la blanca sociedad machista que en el sur de aquel norte decide quién y cómo se vive; la doble moral, las peleas, los arrestos, ser artista, ser negro, ser homosexual, ponen al doctor en un peligro constante, por eso Tony es el compañero perfecto, el guarura, el chofer, un ocurrente y divertido conversador también. Hacia la mitad del tour el hielo se rompió, pues ambos han dado su brazo a torcer, cosas imposibles han hecho y dicho, ahora son casi amigos de aventuras, algunas divertidas, otras no. Lo que comenzó como un trabajo bien remunerado terminó siendo una relación de complicidad, mutuo respeto y admiración, terminaron aceptando, que sin importar el origen o el presente, ambos crecieron, ambos cambiaron al abrirse a la posibilidad de ser impactados por el otro emotivamente, a la posibilidad de saber quién se es, y cuando eso pasa, la mirada penetra la piel y lo que encuentra es la verdad, la esencia, la empatía y la dignidad.

Sección fija

CINE & CULTURA

*Manuel Grapain, es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.


Rodrigo Díaz*

A

lejandro Giammattei es el actual presidente de Guatemala e inició su mandato considerado como el 5° mejor presidente del mundo, debido a la aceptación de más del 50% de la población. Este polémico gobernante, también fue director del Sistema Penitenciario en su país, puesto que le costó 10 meses de cárcel y lo mantuvo en el ojo del huracán cuando el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), lo acusaron de participar en una “presunta” ejecución extrajudicial de presos, sin embargo, el caso fue desestimado y obtuvo su libertad. Giammattei contendió varias veces en la política, primero para obtener la alcaldía capitalina y también para la presidencia, contienda que repitió por tres veces, hasta que ganó. Obtuvo la presidencia de Guatemala en segunda vuelta en enero de 2020, y llegó a tomar posesión en muletas debido a la esclerosis múltiple que padece desde hace algunos años, pero que no le ha impedido mantenerse en la contienda. Este controvertido médico tiene fama entre sus colaboradores de tener un temperamento irascible, es frecuente que grite y recrimine cuando algo se sale de su control, pero no solo es controvertido por su carácter sino también por las posturas políticas que nunca se ha molestado en ocultar: está a favor de la pena de muerte y ha propuesto la creación del Consejo Nacional de Seguridad para combatir el narcotráfico y la inseguridad.

En innumerables ocasiones ha declarado que está en contra del aborto y del matrimonio de personas entre el mismo sexo. Recientemente solicitó al Congreso de su país que se revisara el acuerdo que convertía a Guatemala en el “tercer país seguro” para migrantes que solicitaran asilo en Estados Unidos y si esto no bastase, también ha declarado que no necesita el apoyo de la ONU para combatir la corrupción, pues apoya la militarización para incrementar la seguridad ciudadana. En su cuarto y último intento por lograr la presidencia, Giammattei cambió el tono de su discurso y lo dirigió hacia el combate a la violencia y la inseguridad, habló de catalogar como “terrorista” a todo aquel que cometiera ataques contra servicios públicos y de crear un Sistema de Seguridad Nacional. Se trató de un discurso de regeneración y moralidad republicanas que no podía desligarse de la lucha contundente contra la inseguridad ciudadana; sin embargo, eso no le valió el triunfo a la primera, los ciudadanos guatemaltecos optaron por votar por la exprimera dama Sandra Torres, pero en la segunda vuelta, el 11 de agosto de 2019, Alejandro Giammattei ganaría la presidencia de su país con un margen considerable de votos, algo había sucedido y se había roto la tradición de que quien ganaba en primera vuelta ganaba en segunda. Por primera vez en la historia de este país, un candidato obtenía el triunfo contundente en una segunda vuelta al obtener el 57.95% del total de votos. La política general de este presidente está encaminada hacia el desarrollo de los más necesitados en el ámbito de la salud, educación, seguridad e impulso económico; clara-


mente, una serie de medidas populistas que lo ancla de manera definitiva en el imaginario de los guatemaltecos y en donde, por cierto, está interesado en involucrar a México. En el ámbito internacional, una de las primeras órdenes que dictó fue que notificaran al representante de la embajada venezolana que debería abandonar Guatemala, ya que había decidido romper relaciones diplomáticas con aquel país, mientras que con México se estrechaban relaciones y se fortalecía el respaldo del Plan de Desarrollo Integral donde México aportaría una inversión de 30 millones de dólares, para apoyar la creación de 20 mil empleos en Guatemala. También con El Salvador parece haber una buena relación, ya que ha ofrecido al presidente de aquel país, Nayib Bukele, la posibilidad de construir en Guatemala un puerto que sería una salida a las costas del océano Atlántico, así como un acuerdo de cielos abiertos para viajar entre ambos países. El Señor presidente de la República de Guatemala, ocupará su cargo durante cuatro años improrrogables, sin posibilidad de reelección. En la fecha de redacción de este texto, Alejandro Giammattei ocupaba ya el número 16 del ranking internacional con apenas una aprobación del 30% y solamente por encima, paradójicamente, del presidente de Venezuela.

REFERENCIAS 1.

Disponible y consultado en: http://www.consulta.mx/index.php/ encuestas-e-investigaciones/el-mundo/item/1329-mandatarios-jul2020

Sección f i j a

CULTURA

@Rodr_DMA

HISTORIA &

*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como Profesional Jurídico en la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral, en la Secretaría Técnica Normativa, en la Subdirección de Procedimientos en Materia Registral.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.