Revista
Año 6, Núm.72
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Revista
Año 6, Núm.72
Educando en la pandemia
Gabriela Seoane
El desafío educativo Sergio Uzeta
Coronavirus no cambia la política, pero agrava sus problemas
Fotografía: Matthew Brush
Diego García
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Sucesión de errores Alfonso Gómez
2020, ¿la década perdida?
Enrique Paz
Identidad, posicionamiento y credibilidad pública Ricardo Homs
CONTENIDO
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
La oportunidad de ser mejores está en nosotros Antonio Sola
Comunicación y política: una historia (2) Sergio González
Economía familiar ArmandoHernández
Coronavirus no cambia la política, pero agrava sus problemas Diego García
2020, ¿la década perdida? Enrique Paz
El desafío educativo Sergio Uzeta
Identidad, posicionamiento y credibilidad pública Ricardo Homs
Apostando por la ciencia en tiempos de pandemia Carlos Gil
Sucesión de errores Alfonso Gómez
Educando en la pandemia Gabriela Seoane
Desafíos para la observación electoral en crisis sanitaria Yuri Beltrán
28 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56
“Lo mejor de lo mejor” Entrevistas de aniversario
La elección, sus elecciones, nuestra elección Eduardo Higuera
Derecho a la educación en la CDMX Moisés Vergara
Bibliotecas después de la pandemia Cuauhtémoc Miranda
Mujeres construyendo la transparencia en México Ileana Hidalgo
Omisiones legislativas: TEPJF vs SCJN Carlos Ezeta
Día Internacional de la Democracia Gema Morales
Alfabetización digital, una prioridad global Arlene Ramírez
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético)
Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Helio Pareja Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Sergio González Yuri Beltrán
El coleccionista Helio Pareja
Entre ruinas los dioses van y vienen Manuel Grapain
Grandes Personajes de la Historia Política Rodrigo Díaz
DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 6, No. 72, 2020. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@ revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003
En esta edición de aniversario hemos recopilado algunos fragmentos de las entrevistas que realizamos durante este año, las cuales han permitido enriquecer la discusión en el espacio público. Por otra parte, no cabe duda de que este año ha sido muy complejo, ya que la pandemia que se ha vivido a nivel mundial ha modificado la dinámica social que teníamos, incluso ha afectado la comunicación política de los líderes y de la oposición. Lo interesante de esta crisis es que resalta las especificidades nacionales que ya estaban presentes y que ahora son simplemente más evidentes. Uno de los retos más importantes que los gobiernos han tenido que resolver ha sido el aspecto educativo, donde por ahora las clases deberán seguir siendo a distancia, en casa, junto a los hermanos, los padres que hacen home office y que además deberán atender y resolver dudas que surjan durante las clases de los más pequeños, lo que provoca otro tipo de problemas que desafortunadamente desembocan en el ámbito económico modificando nuestras pautas de consumo y nuestros procesos de toma de decisiones, creando nuevos modelos de economía familiar y tratando de equilibrar nuestras necesidades materiales con las inmateriales. Esta nueva situación marca un fuerte desafío para todos los actores involucrados en tan importante tarea, y se agudiza cuando esto ocurre en un país tan desigual como el nuestro, donde la educación es una víctima más que padece los estragos de esta pandemia, y cuyas consecuencias podrían derivar en una baja calidad de educación que podría llevarnos al retroceso. Si a eso le sumamos el aumento en el índice de violencia, el panorama se presenta sumamente oscuro. En otro orden de ideas, en el marco del Día Internacional de la Democracia, el cual es una oportunidad para recordar que la democracia se ha de centrar en las personas, no podemos dejar fuera otro gran reto que se avecina: el proceso electoral más grande de nuestra historia el próximo año, pues en el contexto de la pandemia, se deberán analizar diferentes escenarios que permitan la participación ciudadana y de observadores de forma segura. Esos son algunos de los temas que podrá encontrar en esta edición, además de nuestras secciones de cultura y cinematografía. Muchas gracias por caminar con nosotros estos 6 años, nuestro compromiso es con usted, nos leemos en octubre.
El Consejo Editorial
CARTA EDITORIAL
¡
Cumplimos 6 años! Y ha sido la participación y compromiso de cada uno de nuestros colaboradores, amigos y lectores que han formado parte de esta revista, lo que nos ha permitido llegar ya a 70 países del mundo. Vaya pues nuestro agradecimiento a todos ellos.
La oportunidad de ser mejores está en nosotros Antonio Sola*
“
El cerebro tiene capacidad de mejorar, lo que se llama neuroplasticidad. Tiene capacidad de cambiar cada minuto (…) Es la buena noticia. ¡Qué bien! ¡Puedo ser mejor! Pero también puede tener un componente malo y es que, si me empeño, puedo ser peor. Si no me educo, si no me activo, si huimos de la reflexión personal, de la creatividad, de la curiosidad, vamos a ser peores”. (Declaración de Salvador Martínez, catedrático de Universidad y director del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), durante una entrevista con la Fundación Liderar con Sentido Común).
He querido comenzar este artículo con esta inspiradora y reveladora cita de Salvador Martínez, que compartió con nosotros conocimiento durante uno de nuestros encuentros Fuera de foco y durante el curso de verano que organizamos en la Fundación Liderar con Sentido Común. ¡Qué potencia de pensamiento! Con solo las seis primeras palabras que usa (“el cerebro tiene capacidad de mejorar”), siento como me recorre un espíritu que me reta a ser mejor, que me dice que ese es el camino: mejorar de dentro hacia fuera. Lo hemos venido diciendo. El cambio ha de producirse primero en nosotros y, desde ahí, cada uno, desde nuestras responsabilidades y habilidades, contribuir a construir mejores sociedades donde nadie se quede atrás, que sean más solidarias, altruistas y cooperativas,
y que trabajen para ayudar a sus ciudadanos a alcanzar la felicidad. Para lograr este objetivo, es imprescindible trabajarnos desde dentro y buscar inspiración que nos ayude a ser mejores y, personalmente, creo que, en estos agitados meses de 2020, en la Fundación Liderar con Sentido Común, hemos alcanzado grandes cotas de inspiración, gracias a todos nuestros participantes hemos llegado a más de 4.500 personas de hasta 20 países diferentes- y a nuestros invitados que, como Salvador, nos han proporcionado sabiduría, ideas, y puentes para emular en nuestros distintos mundos. Solos no podemos hacerlo. Por lo tanto, valga la contradicción, pero hemos de reivindicar un espíritu colaborador entre personas, entre países, que es más necesario que nunca, a pesar del gran individualismo que vivimos. Hemos de preocuparnos por el mundo que dejamos a nuestros niños y, para ello, hemos de prepararles y tener claro lo que nos decía el locutor y presentador español, Juanma Ortega: “es verdad que, a veces, una simple mirada del niño, una simple actitud ante un tema, es un espejo de lo que nosotros hemos hecho. Su educación es un espejo de lo que tiene delante… ¿cómo se educa a un niño? Con el ejemplo”. Y aquí, nuestro querido Juanma, dio con la clave, tan obvia y tan olvidada
muchas veces: mejorarnos a nosotros para mejorarnos a todos, para mejorar nuestras sociedades y, de esta manera, acabar con problemas históricos como el que reseñaba María Andrés, la directora de la Oficina de Información del Parlamento Europeo en España: “nacemos con esa igualdad de derechos sobre el papel, pero vamos creciendo y comprobamos que la situación no acaba siendo tan igual como nosotros deseáramos. No tenemos esa misma igualdad de oportunidades por un montón de factores como, por ejemplo, por los que acabamos siendo mayoritariamente víctimas de violencia de género. Una de cada tres mujeres en Europa será víctima de violencia de género en el futuro. Yo tengo tres hijas, a una le va a tocar. Es muy fuerte esta estadistica”.
Mi querido amigo y uno de los mejores semióticos del mundo, Marcelo López, insistía en que “cuanto más profunda es la crisis de cambio cultural más fanáticos nos volvemos de nosotros mismos”. Y mi querido amigo y compañero, Beto Castillo, reseñaba que “no es suficiente con el deber ser… hay que retarlo, hay que desarrollar políticos que careen contra el mal… retomar el sentido de lo que debe ser la política”. Beto nos hablaba de la Humanítica, concepto que hemos desarrollado y que estamos impulsando, y que, como él decía, quizá tenga mucho de romanticismo, pero nada de ingenuidad. Supone tratar de reenfocar el vehículo de la política para lo que realmente debe funcionar: ayudar a la gente en las realidades existenciales de sus metros cuadrados, en sus realidades existenciales.
En general, los más de 30 invitados que hemos tenido han coincidido en algo y es que hay motivos para tener esperanza. La periodista y presentadora española de La Sexta, Andrea Ropero, afirmaba rotunda que, en la pandemia, “he aprendido que muchas veces los ciudadanos nos comportamos mucho mejor que los políticos”.
Es precisamente ahí donde nuestra fundación trabaja para formar en la esencia y, para ello, hace falta trabajar y trabajarse, inspirar e inspirarse. Por eso, más que nunca, creemos en ti y te tenemos preparada una nueva temporada llena de inspiración, puentes e ideas. No pierdas la oportunidad única de ser mejor y ayudar a tu entorno a mejorar, porque, entre todos, podemos lograrlo.
Ahí tenemos otra clave. El cambio viene de lo más profundo, es decir, primero de nosotros y, luego, de los ciudadanos para arriba. Contribuyamos todos a un mundo mejor. No esperemos a que nadie nos lo traiga.
Síguenos en redes para apuntarte: • Instagram: @liderarconsentidocomun • Twitter: @F_SentidoComun • Facebook: @LiderarConSentidoComun
POLÍTICA
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África. @AntonioSola_
Comunicación y política: una historia (2) Sergio González*
L
a adición de 2007 al artículo 41 constitucional dispuso el advenimiento del contenido actual del Modelo de Comunicación Política Electoral (MCPE), único en el mundo entero, en el que los ribetes mercantilistas de la ya comentada propuesta de Alfonso Lujambio, exconsejero electoral del INE, resultaron conservadores. En efecto, el constituyente permanente decidió asignarle al IFE, sin costo alguno para la institución, determinados espacios temporales cotidianos en cada estación de radio y en cada canal de televisión, denominados como tiempos del Estado, para asignárselos, también sin gasto ninguno, a los partidos y sus candidaturas en su momento, a través de un sistema de reparto con elementos de ponderación superiores a las prácticas hasta entonces en uso por las grandes corporaciones mediáticas, las cuales durante las campañas habían permitido el acceso a sus frecuencias con criterios comerciales, económicos y, francamente, políticos. Muy poco después, nuestro MCPE resintió sus primeros retos de implementación. Por ejemplo, a finales de enero y principios de febrero de 2009, las televisoras, como pocas veces sincronizadas, desafiaron públicamente la reforma electoral en vivo y a todo color, embestida ante la que el IFE, hoy INE, trastabilló penosamente dos veces seguidas, pero terminó por resolver el entuerto. En febrero de 2010, en un Informe del IFE sobre la implementación de la reforma electoral de 2007-2008, llamado Libro
Blanco, el instituto ofreció varias alternativas y, sin decirlo expresamente, clamaba por ayuda en ciertos temas que encontraron refugio y cauce en iniciativas como la presentada por los entonces diputados Javier Corral (PAN), Jaime Álvarez (Convergencia) y Jesús Zambrano (PRD), completamente ignorada, que proponía precisamente ajustes para flexibilizar, como aún hoy es necesario, la manera en que se conforman y agrupan las unidades de acceso a la radio y a la TV, inclusive considerando una opción de acumulación de tiempos para poder ver programas de debate en general o de análisis particular de las plataformas electorales de los partidos políticos. En el Libro Blanco el órgano electoral concluyó que merced al MCPE se había evitado la tradicional e inercial transferencia de casi 3 mil millones de pesos por concepto de pagos de propaganda electoral de los partidos a las televisoras y, correlativamente, el monto de financiamiento público destinado a los partidos políticos en 2009 había descendido un 45.4% en términos reales. Además, que las herramientas constitucionales habían satisfecho los objetivos vitales ponderados en su concepción: la equidad en el acceso a los medios de comunicación masiva y la reducción del dinero público destinado a mantener el sistema de competencia. Finalmente, que el modelo había funcionado correctamente pues el cumplimiento de las reglas había prevalecido y el incumplimiento había sido marginal. Esta historia es importante pues el MCPE implica una unidad o red constitucional
desplegada en diversas disposiciones y es un bloque normativo garante de derechos como el derecho a la información, a la participación política y a la equidad en materia electoral. Lo es porque hoy está en juego en la Suprema Corte, por la entidad superlativa que encarnará el fallo, cuando se emita, y porque dibuja una convicción y una trayectoria democrática del Estado mexicano que pintan de cuerpo entero la dialéctica entre sus clases política y económica. Como se puede ver, la adopción mexicana del modelo racional en 2007, el de la rectoría del Estado, en el que el dinero no manda sino la equidad, fue una decisión acertada y su despliegue y ejecución cumplen, funcionan y resisten. Considero que hoy por hoy su viabilidad práctica y eficacia normativa no están en entredicho, aunque ahora, 13 años después, hay asuntos de control de convencionalidad, principio propersona e interpretación conforme, que hay que ponderar. No obstante, creo que estamos fundamentalmente en lo correcto; nuestro MCPE es adecuado y necesario; lo que hace el INE en esta materia lo hace bien en general, pues la norma tiende a ser integral o exhaustiva y era el natural paso siguiente en una larga y exitosa historia de aproximaciones sucesivas a un mejor sistema de acceso al poder público. Creo que nuestro MCPE ha resultado resiliente y funcional porque le subyacen principios y fines de justicia electoral en su sentido más amplio y su creación obedece a orientaciones filosóficas de piso y cancha parejos que enriquecen la lucha
democrática dentro de la Constitución, según la cual los actores económicos tienen la intervención legítima que les marca la Ley, pero nada más, pues no se les permite ni alterar el flujo o la intensidad de la campaña o de la participación ciudadana, ni obligar a resultados diferentes a los que arrojan las preferencias de las y los electores. Hay que resaltar que quizá sea momento de repensarlo, pues presenta áreas de oportunidad en materia de control de convencionalidad, interpretación conforme y principio propersona tratándose del derecho a la libre expresión y a la participación política. Un buen punto de partida podría residir en la resolución que, en su momento, recaiga en la controversia constitucional interpuesta recientemente por el INE ante la Suprema Corte contra el decreto presidencial que modifica el modelo. En este empeño, quizá convenga también releer a Javier Esteinou que, al menos desde 2013, propone abrir el MCPE para transitar hacia un Modelo Ciudadano de Comunicación Electoral, en el que se cuente con tiempos específicos en radio y TV para la participación directa de la sociedad civil organizada y no solo de partidos, candidaturas y autoridades electorales, como es ahora. Es una propuesta interesante que hay que reconsiderar.
POLÍTICA
@ElConsultor2
Comunicación
*Sergio González, es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Maestro en Derecho Constitucional y candidato a Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Catedrático de las Facultades de Derecho y de Ciencias Políticas de la UNAM en Derecho Electoral, Constitucional y Procesal Electoral; Organización de las Elecciones y Administración Pública. En la FES Aragón de la UNAM dirige tesis de maestría en Derecho Electoral. Consultor independiente en elecciones, operación parlamentaria e integridad pública (anticorrupción).
Economía familiar Armando Hernández*
L
a palabra economía tiene sus raíces etimológicas en los términos griegos oikos (casa, hogar) y nomos (administración,) así es que, en un sentido literal, la economía es la administración de la casa. En un sentido más amplio, la economía estudia la producción y distribución de bienes, productos y servicios dentro de nuestro “hogar ampliado” (el Estado) en relación con los satisfactores de necesidades humanas. Estos satisfactores son considerados “escasos” por naturaleza. Pero la economía también se ocupa de estudiar muchas otras cuestiones, a nivel macro y a nivel micro, sobre el funcionamiento de la sociedad. Por ejemplo, para intentar responder la pregunta ¿Cómo tomamos decisiones las personas y la sociedad? La posible respuesta tiene como un enfoque válido de solución, la teoría económica de las “expectativas racionales” (rational choices) que postula que el ser humano opta
por aquella elección que maximiza su ganancia. La decisión racional es optimizar recursos. Es decir, optamos por aquello que produce ganancia económica (capital) cuando podríamos optar por aquello que nos hace crecer como personas (de manera individual o colectiva), aunque no sea lo más “rentable” desde el punto de vista económico. Los seres humanos podemos sin duda generar también otro tipo de riqueza. Así como los valores cambian con cierta relatividad en las distintas etapas de la vida o de una región a otra; la falta de recursos económicos o materiales también tiene el efecto de transformar los valores individuales y sociales (es decir, la realidad se ve distinta, sin un peso en la bolsa). Nunca hay dinero que alcance. Este siempre tiende a acabarse. Esa es su naturaleza: impermanente e insatisfactoria. La tendencia al gasto del ingreso es expansiva. Mientras más se gana, más se gas-
ta (incrementan las necesidades económicas y el importe de los gastos a cubrir). Existe sin duda un “punto de equilibrio” entre ingreso y gasto personal o familiar. La clave está en encontrarlo. Pero entonces, tampoco vale la pena “gastarnos la vida” en procurar más recursos que los indispensables para llegar a ese punto en el que se armonizan gasto e ingreso. El capitalismo no es la cultura del ahorro, sino la cultura del gasto. En ella, casi todos los satisfactores de necesidades son bienes materiales. El sistema capitalista busca que todo satisfactor sea “consumible”. El modelo está creado para ese único fin: el consumismo. Dada la tendencia expansiva del gasto-consumo, la cultura del ahorro no se produce con la simple voluntad individual de ahorrar frente al modelo social de “sociedad de consumo”, pero ¿Podemos cambiar el modelo (capitalista) de toma de decisiones, desde las bases que lo sostienen (valores)?
El “sistema” es un conjunto de decisiones previamente tomadas que estructuran modelos de conducta o comportamiento social. Cuando estás encerrado en una cotidianeidad que te ahoga y te limita, hay que buscar y encontrar la fisura, el hueco, la falla por donde comenzar la ruptura, hasta que el paradigma se debilite y termine por ser vencido y caer, para dar paso a la construcción de un nuevo modelo de vida que sea más satisfactorio. Después de todo, nuestros paradigmas son heredados ¿Por qué no tener la oportunidad de crear e innovar? Podemos transitar hacia nuevos modelos económicos, empezando por transformar nuestras pautas de consumo y nuestros procesos de toma de decisiones en nuestro ámbito más próximo; es decir, crear nuevos modelos de economía familiar que equilibren nuestras necesidades materiales con las inmateriales. Flor de Loto: Todo consumidor es economista. Pero no es lo mismo que ser Licenciado en Economía.
POLÍTICA
DEMO C R A C I A &
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, @DrArmandoHdz
Coronavirus no cambia la política, pero agrava sus problemas Diego García*
L
a espera por el proceso electoral más grande de nuestra historia se ha convertido en parte del día a día de todos nosotros durante la cuarentena. El coronavirus ha afectado la comunicación política de los líderes en funciones, así como de la oposición. Pareciera que la comunicación política ha cambiado desde el estallido de la pandemia, pero en realidad no ha cambiado mucho. Lo interesante de esta crisis es que resalta las especificidades nacionales que ya estaban presentes y que ahora son simplemente más evidentes. En cambio, la necesidad de comunicación política ha aumentado, por lo que los titulares del poder ejecutivo federal y locales se dirigen cada vez más a la población. Es cierto que la gente busca orientación de sus gobernantes, pero también es cierto que los políticos deben tener el control de la situación con fines electorales. En cuanto a la forma y contenido de las comunicaciones, lo que surge de esta crisis es una mezcla de rasgos regionales típicos y especificidades partidarias. Sin embargo, nada ha cambiado realmente desde un punto de vista comunicativo. Algo que debemos tomar en cuenta es que la crisis no ha creado nuevas tendencias, simplemente resalta las que
ya existen. Es cierto, se ha incrementado el uso de las redes sociales en los últimos años, porque genera un sentimiento de implicación ciudadana en la vida y actividad del político. Por tanto, se puede decir que las redes sociales se utilizan para la comunicación política “horizontal”. Lo que estamos viendo en esta crisis es la necesidad de una comunicación “vertical”, que llegue directamente a tantas personas como sea posible. Por esta razón, los medios tradicionales como la radio o la televisión, que tienen una base de usuarios mucho mayor que las redes sociales, están regresando. Además, las generaciones mayores no utilizan las redes sociales, pero son las más expuestas a los peligros de la pandemia. Por lo tanto, debe asegurarse que todos los mensajes también les lleguen directamente. En esta situación no es necesario, desde el punto de vista político, analizar y responder a la retroalimentación que llega a través de las redes sociales, lo que importa es imponer el mensaje a la población y asegurar la mayor audiencia posible. Para hacer esto, se necesitan medios tradicionales. La elección de los medios de comunicación siempre debe basarse en el contexto. Ahora estamos en una crisis en la que la gente demanda comunicaciones oficiales y confiables y, por lo
tanto, recurre a los medios tradicionales. En los próximos meses, cuando comiencen las precampañas y posteriormente las campañas, las redes sociales volverán a su auge porque son extraordinarias para la propaganda. Se dice que la crisis aumenta el riesgo de autoritarismo. Sin embargo, no es un hecho que esto pueda ser el resultado de las decisiones de comunicación del poder ejecutivo. De hecho, esta crisis se está convirtiendo en un amplificador de todas las fracturas sociales y económicas presentes en nuestra sociedad. La posible sombra del autoritarismo no se incrementará por las acusaciones de utilizar el estado de emergencia para ganar más poder, sino por el hecho de que una vez superada la crisis sanitaria, la oposición de todo tipo de ideología utilizará la inevitable crisis económica y social para proponer más políticas frente a un sistema que, según ellos, no ha garantizado suficientes derechos y seguridad a la población. Pero esto no es nuevo ni exclusivo del gobierno en turno, así ha sido y así es la competencia política. Estamos viviendo una situación sin precedentes y nadie sabe realmente qué pasará. Estamos en un territorio inexplorado. La situación está evolucionando continuamente y a un ritmo muy alto. Lo que podemos hacer es tratar de comprender mejor el presente en el
que nos encontramos en lugar de intentar predecir el futuro. Por tanto, si los hechos demuestran que la emergencia podría haber resultado peor, los políticos en el poder aprovecharán la oportunidad para convertir la gestión de crisis en un éxito personal. Todo el mundo jugará cartas falsas para aprovechar esta crisis para aumentar su popularidad. Todo hombre y mujer expertos en política saben que una crisis nunca debe “desperdiciarse”. Y así lo harán también los políticos que esperan una oportunidad, mientras unos dirán que se contuvo y que podría habernos ido mucho peor, otros acusarán un mal manejo de la situación y darán cátedra de lo que se debería de haber hecho. Como podemos observar, lamentablemente es la misma historia de siempre, a algunos les tocó lidiar con crisis financieras, a otros con el narcotráfico, la crisis permanente de la seguridad y el desempleo, y ahora fue la crisis sanitaria. El COVID-19 no cambió la política, solo nos vino a recordar lo vulnerable que somos como sociedad, como gobierno, y por lo tanto, como país.
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968
2020, ¿la década perdida? Enrique Paz*
2
020 inició como un año fatídico por la amenaza de la pandemia provocada por el COVID-19 y las funestas consecuencias en todo el mundo por el número de personas contagiadas, fallecidas y pérdidas económicas. Pero también puede ser el inicio de un periodo prolongado de crisis económicas, sociales y políticas. Las proyecciones económicas de este año de todos los organismos financieros públicos y privados muestran un panorama devastador. El confinamiento obligado en prácticamente todos los países del mundo frenó de golpe la dinámica del comercio internacional y, consecuentemente, las economías locales. Cada país o bloque ha sorteado de diferentes formas la disyuntiva que implica disminuir los contagios y muertes, y comenzar las actividades económicas con un paulatino desconfinamiento. Pocos gobiernos lo han logrado. La mayoría enfrenta críticas severas, ya sea por el descontrol de la pandemia o por la crisis económica que se refleja en un aumento importante de desempleo, pobreza y precariedad. Salir de la crisis económica escapa de las manos de cualquier gobierno. La cantidad de recursos públicos que se requiere para mantener a la población en sus hogares y evitar contagios es poco realista para gran parte de los países, particularmente los de economías emergentes como es nuestro caso. La salida que han adoptado la mayoría es hacer efectivas líneas de crédito de organismos internacionales o déficit fiscal de sus finanzas públicas. Otros, como los países de la Unión Europea han recurrido a la deuda de riesgo compartido entre las potencias (Alemania, Francia, Italia) y países con fragilidad financiera.
En nuestro caso, el gobierno federal ha optado por concentrar los recursos públicos en sus programas sociales que atienden a jóvenes, adultos mayores y población en situación de pobreza; y en los megaproyectos de infraestructura apostando que con ello se reactive el empleo y la dinámica económica. Sin embargo, los motores de la economía están padeciendo los efectos de la crisis económica y de la visión gubernamental. Cada día, a la par que se registran los datos de la pandemia, también se cuentan el número de negocios cerrados, quiebra de empresas y personas sin empleo. Para la mayoría de estos empresarios, comerciantes, profesionistas o emprendedores, los apoyos económicos o fiscales son escasos o poco efectivos. Como consecuencia de esta crisis y los riesgos latentes de la pandemia, en la sociedad se está gestando una crisis más profunda y de consecuencias de pronóstico reservado. Aunado al aumento de las personas en situación de pobreza, las causas de la desigualdad y marginación social se convertirán en efectos perniciosos para toda una generación. La gestión sobre el retorno a clases ha dejado más dudas que certezas en el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes. La transmisión de clases, de educación básica y media superior, por medio de canales de televisión ha sido criticada por expertos en educación. Además, se cuestiona la efectividad que tendrá esta modalidad en la calidad de los aprendizajes esperados. Por otro lado, un asunto que preocupa a la comunidad educativa es el rol de la madre y padre de familia, en el mejor de los casos, en el aprendizaje de sus hijas e hijos. Y finalmente, el acceso al aparato televisivo en familias donde hay más alumnos y solo un aparato; o en zonas marginas donde no llega la señal de televisión.
El efecto que tendrá la pandemia en todos los rubros es bien conocido. Pocos gobiernos han logrado enfrentar los efectos políticos, económicos y sociales que esta situación está provocando en todo el orbe. Sin embargo, los gobiernos deben atender no solo los efectos inmediatos como es la salud y preservar las fuentes de ingresos. Hay temas, como el educativo, cuyos efectos tienen consecuencias más profundas en cuanto a la desigualdad y marginación de sectores sociales. En nuestro caso, la fragilidad del sistema educativo tan manoseado por cuestiones políticas e ideológicas, tendrá en los próximos años que enfrentar nuevos desafíos. Pero estos desafíos deberán tener respuestas diversas y flexibles, con políticas públicas centradas en las necesidades de las personas y no atendiendo a visiones sesgadas de quienes gobiernan. Es posible que la respuesta actual del gobierno federal haya sido la menos perjudicial, dado el tamaño de la matrícula en educación básica y media superior; y las condiciones de infraestructura que privan en el país. No obstante, la obligación de la autoridades educativas es encontrar soluciones creativas y efectivas para que los millones de alumnas y alumnos que están en riesgo de abandonar sus estudios no lo hagan. Algunas medidas de carácter inmediato podrían ser generar los apoyos económicos, socioemocionales y laborales para aquellas madres de familia que además de proveer los ingresos al hogar, tienen ahora la responsabilidad de atender la educación de sus hijas e hijos. Que la autoridad junto con padres y docentes exploren opciones semipresenciales con alumnos que, por alguna razón de discapacidad o de aprendizaje, haya necesidad de que algún docente les pueda dar segui-
miento respecto a su desarrollo educativo en sesiones presenciales, en alguno de los centros educativos, cuidando en todo momento las medidas sanitarias. Lo que debemos tener claro, tanto autoridades como sociedad en general, es que los dos ciclos escolares trastocados por la epidemia serán decisivos para el aprendizaje de toda una generación en la próxima década. En materia de salud y económica, llegará un momento en que de la crisis pasemos a la recuperación, con una probable vacunación el próximo año y una probable reactivación económica en el mediano plazo. Pero en materia educativa el tiempo perdido es irrecuperable si no se atiende de manera directa el problema con soluciones fuera de la caja. Pensemos en los estudiantes que dejen en estos momentos sus estudios, ¿cuántos de ellas y ellos se reincorporarán a sus estudios? ¿Qué pasará con aquellos que se mantengan y concluyan un ciclo escolar a través de cápsulas televisivas, apoyados en algunos de sus familiares, pero con bajo nivel de aprendizaje? El asunto va más allá de las cifras que en los próximos meses presentará el secretario de Educación Pública, como lo hace actualmente el afamado subsecretario de Salud: estadísticas para maquillar la desastrosa realidad educativa de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Lo que está en riesgo no es menor. Como país estaremos viviendo una década perdida con ampliación de las brechas de desigualdad y exclusión social; y como sociedad seremos responsables de una generación poco preparada para enfrentar los desafíos de la irrupción tecnológica y la economía digital.
POLÍTICA
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
El desafío educativo Sergio Uzeta*
E
l pasado 24 de agosto, 30 millones de estudiantes de 16 grados escolares regresaron a un nuevo ciclo escolar, bajo la modalidad de educación a distancia, producto de la pandemia de COVID-19 que, por desgracia, sigue entre nosotros. Este universo de niños, niñas y adolescentes cursan este nuevo ciclo utilizando la programación de seis canales de televisión, 24 horas al día durante siete días a la semana, y quienes no cuentan con el acceso a una señal televisiva trabajan bajo el esquema de radio y libros de texto, cuadernillos de trabajo y, en su caso, atención especial. En México, las clases de forma presencial solo serán posibles cuando el semáforo epidemiológico esté en verde, lo cual, en el corto plazo, parece imposible por la cantidad de muertes y contagios que se suman día con día. Esta nueva situación, marca un fuerte desafío educativo para todos los actores involucrados en esta importante tarea. Más, cuando esto ocurre en un país tan desigual como el nuestro, donde la educación es una víctima más que padece los estragos de esta pandemia. Y uno de los principales retos que enfrenta la educación hoy día, y del cual emanan y subyacen los demás, es el
de las desigualdades sociales-educativas que imperan en México. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (CONEVAL) destacaba, en 2018, que en México existían 52.4 millones de personas que se encontraban en situación de pobreza y otros 8.6 millones en pobreza extrema. Prácticamente la mitad de la población estaba, y muy probable sigue, en un estado de vulnerabilidad que ha condicionado las nuevas formas de llevar la educación a las familias mexicanas. La alternativa de llevar la educación a través de plataformas y programas educativos solo ha servido para hacer visibles las grandes brechas de desigualdad social que existen en México, pues no todos han tenido las condiciones para poder trabajar de esa manera, y los que las tienen, se las han visto duras, pues no únicamente es el hecho de contar con los medios y recursos, sino también el saber y poder utilizarlos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, se afirma que el 76.6% de la población urbana es usuaria de Internet, mientras que en la zona rural la
población usuaria se ubica en 47.7% y aunado a esto solamente el 44.3% dispone de computadora en sus hogares. El Sistema Educativo Mexicano debe visualizar este nuevo futuro tomando en consideración los retos que se han estado viviendo, los cuales al término de esta pandemia pasarán a ser los nuevos desafíos. Entre ellos: el abastecimiento de equipos multimedia en todas las escuelas del país; la adquisición de servicios como Internet y telefonía; la capacitación de maestros y alumnos en el uso de plataformas educativas, y replantear qué hay que enseñar en la escuela, pues a pesar de que se habla de que vivimos en la era digital, muchas personas no están del todo relacionadas con este mundo de la tecnología. Lo cierto es que la crisis mundial causada por la pandemia de la COVID-19 supone un desafío también para los sistemas educativos de todo el mundo. Más del 91% de la población estudiantil mundial, aproximadamente 1,500 millones de niños y jóvenes de 191 países, se ha visto afectada por el cierre temporal de los centros donde estudian. Para tratar de minimizar los efectos de esto, los equipos docentes de todo el mundo han confiado en tecnología para continuar con la enseñanza a distancia. Esta inesperada suerte de “homeschooling”, en colaboración con los pa-
dres de familia, y en la mayoría de los casos sirviéndose de los dispositivos y la conectividad disponibles en los hogares, tiene aún que probar su eficacia, aunque un informe de la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) señala que los alumnos perderán de media un 11% de los conocimientos que se adquieren en un curso escolar y advierte de la brecha que la situación puede producir en el caso de los alumnos rezagados. Si eso ocurre en los países del llamado primer mundo, donde las desigualdades son mucho menores, qué podemos esperar para el caso de un país con amplias brechas de desarrollo como México. Y eso, sin contar los efectos nocivos de la crisis económica que ha afectado a miles de familias mexicanas que se han visto orilladas a sacar a sus hijos de escuelas privadas por la falta de empleo y recursos para mantenerlos ahí. Este hecho generará presiones adicionales en un sistema educativo siempre a prueba y, ahora, plagado de desafíos.
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Identidad, posicionamiento y credibilidad pública Ricardo Homs*
H
oy hay un exceso de mensajes e información, que incluso, generalmente se contrapone entre sí. A cada tema que surge en el ámbito mediático y de redes sociales, de inmediato le surge su antítesis que es la visión de los afectados con el planteamiento que empieza a permear y convertirse en tendencia. Ante el temor que generó el COVID-19 surgieron opciones de tratamiento preventivo, como lo fue el dióxido de cloro. Así como hubo grandes promotores, convencidos de su eficacia, muchos de ellos médicos, surgieron sus detractores, que destacaron sus riesgos. Lo mismo sucedió con otros tratamientos y sucede con temas polémicos como lo es la conveniencia respecto a la legalización del consumo de la mariguana, para lo cual hay también muchos detractores. En el ámbito político, la polarización aún es peor, pues en ese contexto se da confrontación. El efecto de tanta información polarizada en el ciudadano común es de confusión. La confusión, por tanto, impacta la credibilidad y ese es el
más peligroso estado de ánimo, porque nos vuelve individualistas y nos cierra la mente. Sin embargo, a su vez, se generan nuevos patrones de conducta y hoy más que nunca, la credibilidad de los mensajes la da la credibilidad en el emisor de estos. Saber quién es la fuente de un mensaje, ayuda a blindar con credibilidad la difusión de una noticia. Por lo tanto, la identidad de quien genera información y contenidos se vuelve fundamental para entender el significado y la trascendencia. La identidad de cada persona pública está arropada por la reputación y esta puede ser o positiva o negativa. Para generar una identidad confiable y transparente existen herramientas muy confiables, como lo es “El Posicionamiento”, que es el atributo de identidad más importante, que define ¿Quién es la persona o la marca a la cual nos referimos? Si bien este concepto “Posicionamiento” fue creado por Al Ries y Jack Trout en los años 70 para dar respuestas en el ámbito comercial, o sea para las marcas que respaldan
www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo
productos o servicios, hoy es fundamental para aplicarlo a la identidad de personas públicas y de instituciones. Hoy que la credibilidad y la confianza son el capital más importante de cualquier persona física o moral, trabajar esto profesionalmente es fundamental. El Posicionamiento no es ni un eslogan ni un logotipo. Es el equivalente a la huella digital que identificará por siempre a alguien. Sin embargo, no es visible, pues se mueve en el ámbito de las percepciones. Es el atributo más importante que es percibido colectivamente al grado de darle identidad a alguien o a algo. El Posicionamiento, por tanto, es la tecnología para orientar las percepciones de la gente hacia el atributo más importante y de mayor beneficio para quien se pretende posicionar. Sin embargo, deben considerarse las siguientes variables: 1. Debe ser el atributo que se alinea primeramente a beneficiar al
sujeto del posicionamiento y además, debe tener mayores posibilidades de ser aceptado por el público. 2. Solo se puede seleccionar un atributo, pero este debe tener la capacidad de adecuarse a las circunstancias de la persona a la que se posicionará, considerando que esto será de por vida. Es importante saber que cuando ya esté insertado este atributo en el ámbito público, difícilmente podrá ser cambiado, pues la gente ya no aceptará que sea sustituido. Debe evolucionar con la persona sin perder su significado prioritario. 3. No puede utilizarse más de un atributo para construir una identidad personal o institucional. No serán ni dos ni tres atributos. 4. Este atributo debe ser original, o sea, que nadie más sea identificado con este posicionamiento. Es como un traje a la medida. 5. Debe ser altamente diferenciado este atributo de los que identifican a otras personas públicas. Construir un posicionamiento fuerte, altamente diferenciado de los otros ya existentes y rico en significados es fundamental para generar una identidad pública primeramente creíble y confiable.
Comunicación
*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.
Apostando por la ciencia en tiempos de pandemia Carlos Gil*
M
ucho se ha debatido sobre la efectividad de las acciones que el gobierno mexicano ha implementado para hacer frente a la emergencia de salud generada por el COVID-19. Lo cierto es que mientras en la mayor parte del mundo se han tomado medidas orientadas a contener la propagación abrupta del virus, anteponiendo intereses políticos y económicos, en México parece imposible mitigar el impacto letal de la pandemia colocándolo como el tercer país con mayor número de muertos, con alrededor de 57 mil de los aproximadamente 800 mil fallecidos a nivel mundial. El evidente fracaso del gobierno en el manejo de la pandemia se debe, en gran medida, a la arrogancia de los responsables por no evaluar, ni adoptar acciones que han dado claras muestras de efectividad en otros lugares del mundo. La mayoría de los países de Asia, Europa y algunos latinoamericanos han sido capaces de controlar los niveles de propagación del virus a través de la implementación de políticas innovadoras orientadas a la prevención, detección y pronta atención de casos identificados. En ese sentido, apostar por la aplicación de pruebas aleatorias o a personas con algún tipo de sintomatología y no solo a pacientes graves, como lo ha señalado la Organización Mundial para la Salud (OMS), es un factor fundamental para contener la propagación de la pandemia al evitar que personas asintomáticas o con sínto-
mas leves proliferen el virus mediante la implementación de acciones de rastreo y aislamiento oportuno sobre posibles contagios. A ello se suman las medidas de distanciamiento social, que han resultado ser más efectivas para evitar que grupos vulnerables se contagien, mediante la cancelación de actividades educativas, eventos sociales, deportivos, culturales, la implementación del teletrabajo, limpieza constante de calles y lugares públicos; así como la promoción de medidas de higiene, entre las que están el lavado constante de manos, uso de gel antibacterial y del cubrebocas. Incluso países como Colombia han destacado por la firmeza con la que han implementado diversas disposiciones económicas y sociales en el marco de la declaratoria del estado de emergencia, orientadas a prevenir y contener la propagación del virus, además de garantizar la pronta reactivación económica y recuperación productiva nacional. Dentro de las medidas tomadas se encuentran la cancelación de eventos públicos, trabajo en casa y uso de herramientas colaborativas, cierre parcial de aeropuertos, suspensión del tránsito y desembarco de cruceros, aislamiento preventivo para adultos mayores, cancelación de visitas en instalaciones del sistema carcelario y penitenciario, implementación de cuarentenas obligatorias por localidades, programas de control de ingreso a esta-
blecimientos comerciales para el abastecimiento de alimentos y medicamentos, servicios de notarías, servicios bancarios, financieros y de atención ciudadana, uso obligatorio del cubrebocas, implementación de protocolos de bioseguridad, implementación de programas de apoyo a los productores del campo, ingreso solidario para las familias de grupos vulnerables, apoyo a las mipymes y subsidios de arrendamiento, entre muchas otras. Luego entonces, ante una gran cantidad de referencias efectivas implementadas a nivel mundial, ¿por qué las autoridades mexicanas se niegan a adoptar aquellas que permitan garantizar el derecho a la vida, a la salud y a la supervivencia? La respuesta resulta evidente, en vísperas de las elecciones de 2021, la pandemia se ha politizado y, con ella, también la tragedia. Por eso el gobierno ha justificado que la aplicación masiva de pruebas sería un desperdicio de tiempo, esfuerzo y recursos evitando a toda costa hacerle frente al panorama real de contagios que pondría al borde del colapso el sistema hospitalario. Sobre la negativa a un confinamiento estricto y la cancelación de la jornada nacional de sana distancia a 90 días de haberse puesto en marcha, encontró justificación a través de la bandera del respeto a los derechos humanos, sin embargo, con ella se pretendió ocultar la grave afectación a la actividad económica evidenciada por el notable abandono al sector empresarial, la significativa caída en la producción nacional, la pérdida
histórica de empleos y el cierre masivo de unidades económicas. A todo ello se suma el rechazo institucional por el uso del cubrebocas para prevenir contagios. Por increíble que parezca, aun cuando existe evidencia científica que afirma que el uso de mascarillas faciales en lugares públicos podría reducir el número de reproducción del coronavirus y evitar nuevos brotes de la enfermedad, el presidente se ha dedicado a desdeñar a toda costa la efectividad de un pedazo de tela que implicaría demeritar los argumentos con los que el gobierno ha intentado hacer creer un supuesto control sobre la emergencia sanitaria. La apuesta es clara. Ante las innumerables estrategias innovadoras a nivel mundial que velan por el bienestar social, primará la mentira, la descalificación, la justificación y el engaño, responsabilizando de la tragedia a todos menos a ellos mismos, en espera de que la solución científica global nos alcance antes de las elecciones de 2021 pues, como decía Mark Twain, para el gobierno “resulta más fácil engañar a la gente, que convencerlos de que han sido engañados”, es decir, por irónico que parezca será la ciencia y la innovación tecnológica, aquella que tanto desprecia y castiga la actual administración, la que ayude a resolver los grandes problemas nacionales que enfrenta el país.
POLÍTICA
Comunicación
*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @CGilPartearroyo
Sucesión de errores Afonso Gómez*
C
onfieso que soy un seguidor del fútbol y he visto infinidad de juegos en donde un error del oponente es la causa de satisfacción del adversario en un constante alumbramiento de debilidades de uno y otro lado, sin embargo, este ejercicio lúdico no es exclusivo del fútbol, también ocurre en nuestra vida diaria, aunque con resultados realmente dolorosos. Por ejemplo, el descuido del conductor de un auto puede provocar un accidente y, a veces, la muerte a una persona. Un mal cálculo en la edificación de una construcción podría terminar en fatales consecuencias. Un diagnóstico médico equivocado causaría dolor más allá del necesario. Se trata de errores con consecuencia en pérdidas materiales y humanas, pero hay otros en donde los daños son imperceptibles, pero tan importantes que afectan el destino de una nación. En México, la sucesión de errores después del relevo presidencial nos tiene francamente en depresión económica y en el ánimo social, porque el presidente López Obrador ha enarbolado una serie de causas a contracorriente, por más que insista en lucir sus 30 millones de votos con los que ganó las elecciones hace más de dos años. Ciertamen-
te, desde hace 22 meses luce imbatible o al menos así lo exhiben las encuestas que lo colocan en niveles de aceptación popular de más del 50 por ciento, aunque llegó a alcanzar rangos del 80 por ciento. Millones de electores creyeron en 2018 que votando por él se desprenderían de su responsabilidad de acabar con la corrupción y al pasar los meses poco a poco se dan cuenta que nada se ha hecho, aunque todos los días sea la cantaleta triunfal del presidente. Ese fue el error de millones de votantes: creer que este presidente acabaría con los negociazos de la política, el compadrazgo, la impunidad y el enriquecimiento ilícito en la asignación de contratos del gobierno. Ahora con nuevas caras, pero con las mismas mañas del pasado, los funcionarios improvisados para ocupar puestos en la administración pública no solamente han demostrado inexperiencia para las funciones que les fueron asignadas, sino además han frenado procesos en marcha y aletargado la marcha del país en nombre de un movimiento sexenal que camina en reversa. Hoy el país está a punto de contabilizar 60 mil muertos por la violencia y nos
creemos completa la versión de que es por culpa de los gobiernos anteriores. Aceptamos convivir con los delincuentes, antes que exigir el buen uso de los pesos que nos quita el gobierno a través de los impuestos. En salud pública, donde antes había cierta eficacia, el gobierno actual se sacó de la manga un sistema de bienestar que provocó escasez de medicamentos y falta de atención a los enfermos. Para su mala fortuna, le sobrevino la pandemia y con ella mostró la torpeza, inexperiencia y arrogancia del presidente de la República y los funcionarios del sector salud. Por las redes sociales vimos a los médicos y personal de salud manifestarse por la falta de equipamiento para enfrentar el COVID-19 y junto con ellos a los familiares por el sufrimiento de los enfermos contagiados, además de los padres de los niños con cáncer que recibían migajas de atención desde antes de la pandemia. En todas estas escenas no hubo una reacción social preocupada por el dolor ajeno. El presidente de la República dijo un día que iba a acabar con los huachicoleros y el país entero sufrió el racionamiento del combustible en las estaciones de servicio. A la fecha siguen los robos, pero desde las mañaneras
él tiene el descaro de decir lo contario. Después tuvo la ocurrencia de declarar que había ordenado bajar el precio de la gasolina, cuando en realidad la disminución se debió a los movimientos del mercado mundial de hidrocarburos. En ambos casos brilló la pasividad ciudadana y “la popularidad” de Andrés no fue menguada. Reparte el dinero público en la más completa opacidad a un padrón de beneficiarios del que todo mundo habla, pero que nadie conoce de carne y hueso. Bloqueó la inversión de particulares en proyectos de energías limpias. Y por decir lo menos, está desapareciendo programas sociales junto con miles de micro, pequeños y medianos empresarios que mantienen a millones de familias en este país. Es esta realidad, la nueva clase política que hoy nos gobierna tuvo asidero por la decisión de quienes pensaron que esto cambiaría, aunque no todo está perdido. Pronto veremos si ese error de millones se convierte en la reacción y se transforma en rechazo a este movimiento sexenal, ya falta menos para que se empiece a mover el proceso electoral de las elecciones del 2021. Lo seguiremos con mucha atención.
POLÍTICA
Comunicación
*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
Educando en la pandemia Gabriela Seoane*
A
partir del mes de agosto, los más de 36 millones de estudiantes de preescolar hasta licenciatura en México reanudaron clases, aunque no regresaron a sus escuelas de manera presencial. La pandemia del Coronavirus obligó a las personas a hacerlo así, pero también apremió a los profesores y alumnos a iniciar con un nuevo modelo para muchos de ellos desconocido: el tomar clases a distancia o en línea. El ciclo escolar pasado se llevó a cabo desde el mes de marzo bajo este nuevo esquema. Los profesores tuvieron que “tomar al toro por los cuernos” y adaptar sus clases a las nuevas circunstancias. Se supone que ahora, con el periodo vacacional, hubo tiempo para planear y corregir deficiencias, muchas de ellas producto de una mala definición de la modalidad y de los objetivos de aprendizaje. Evidentemente lo que se hizo en muchos casos, sobre todo en las escuelas privadas, fue reproducir las clases a través de una plataforma, es decir, se ofrecieron clases en línea. En el caso de las escuelas públicas, principalmente en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), prevaleció la educación a distancia, es decir, los alumnos tomaban clases por televisión.
Otra de las fallas que se detectaron en las telesecundarias fue la falta de presupuesto, ya que, como lo comentó el investigador de la UNAM, Ángel Díaz Barriga, desde el principio se planteó como un recurso barato. Debido a esto no se han realizado las inversiones y las adecuaciones didácticas y pedagógicas necesarias.2 En 2020, en el proyecto “Aprende en casa”, que puso en marcha la Secretaria de Educación Pública a partir del 24 de agosto, para los alumnos de educación básica, también se darán las clases por televisión. Lo que más se comentó de esta modalidad educativa fue la aparición de conductores de televisión junto a los profesores, pero hay asuntos más relevantes. Por ejemplo, hasta el momento, las autoridades no han dado a conocer si se tomaron medidas para que los niños y jóvenes de localidades alejadas puedan acceder a las clases sin problemas, a fin de que no se repita lo hasta ahora ocurrido con la telesecundaria. Tampoco se ha precisado si los alumnos que no cuentan con una pantalla televisiva en su casa deberán acudir a un lugar en el que la haya, y qué medidas se tomarán para evitar contagios del coronavirus.
Los principales problemas que tuvieron que sortear las familias fueron la falta de Internet, televisión e incluso luz eléctrica para poder acceder a las clases. Esto afecta principalmente a los niños y jóvenes que viven en comunidades rurales. Dichas carencias no se han resuelto.
Otro aspecto que se debe considerar es la planeación. Se entiende que la pandemia tomó por sorpresa a profesores y directivos en el mes de marzo, por lo que se tuvo que improvisar y se adecuaron los contenidos presenciales a los virtuales. Sin embargo, es deseable que para esta nueva etapa se considere que el plan de estudios no puede desarrollarse de la misma manera.
De hecho, debemos recordar que desde 1968 existe en México la telesecundaria, que actualmente atiende a poco más de un millón 398 mil estudiantes, sin embargo, ya en el 2014, su coordinador nacional, Alfonso Peña, señalaba que más del 50% de las telesecundarias no tenían recepción de la señal, ya sea por robos de equipo o por fallas técnicas.1
Es decir, si las clases son a distancia, se tienen que elaborar recursos que le permitan al alumno ir aprendiendo de manera autónoma (que es lo que prevalece en la educación a distancia). De igual manera es necesario ofrecer facilidades, tanto a los alumnos como a los profesores, para que tengan una comunicación fluida para asesorías y seguimiento.
@Gabseomx
En esta modalidad también es muy importante la autodisciplina, es decir, el alumno debe acostumbrarse a recibir las clases en determinados horarios, pero después organizarse para hacer las tareas que se le encomiendan y que posteriormente enviarán a sus profesores para recibir calificación. De igual manera tendrán que hacer alarde de paciencia, pues la retroalimentación para dudas o precisiones de conceptos la recibirán mediante WhatsApp, por lo que en muchos casos no será inmediata, pues el profesor tiene que “atender” a todos los alumnos. En el caso de las clases en línea, también se tiene que tomar en cuenta que, si para el alumno es difícil permanecer sentado durante mucho tiempo en un salón de clases, atendiendo a lo que se le explica, en su casa tendrá más distractores y mayor tedio al no contar con el entorno que hay en el aula. De acuerdo con especialistas en neurociencias, los ciclos de atención de una persona son variables, sin embargo, a los docentes se les recomienda dar explicaciones que no excedan los 20 minutos, porque después de ese tiempo, lo alumnos comienzan a pensar en otra cosa.3 En ambos modelos es un enorme reto para los docentes diseñar recursos y actividades para un aprendizaje más autónomo basado en resolución de problemas, enlaces, podcasts, videos, chats o foros, entre otras cosas, a fin de lograr el anhelado aprendizaje autónomo, tan mencionado en las innumerables reformas educativas en México desde los años 90, pero poco logrado en la mayoría de las escuelas hasta el momento. Otro aspecto fundamental es la capacitación, ya que muchos profesores tienen un conocimiento limitado del manejo de dispositivos electrónicos o del acceso a Internet. Algunas escuelas se ocupan de acercar a los docentes a las nuevas tecnologías de la información e incluso les exigen el uso de estos recursos en sus
clases. Pero una gran mayoría nunca los había utilizado, empezando porque en sus planteles no hay siquiera Internet. En este caso, la comunicación con los alumnos o la impartición de las clases en línea se complican. Cabe señalar que la falta de recursos en muchas escuelas hace que los docentes no se hayan preocupado por aprender a incorporar la tecnología en sus cursos, porque no pueden llevarlo a la práctica, un aspecto que deben tomar en cuenta las autoridades educativas. El reto durante esta pandemia es enorme tanto para profesores como para alumnos. Se ve difícil el regreso a las aulas para este año, y de hecho, lo mejor sería que la planeación se haya elaborado pensando en que todo el ciclo escolar tendrá que realizarse en línea o a distancia. Mención aparte merece el pronóstico de deserción escolar que se prevé ocasionará la pandemia, debido a la pérdida de empleos y al deterioro de la economía a nivel mundial. El reto es enorme, se trata de adecuar los contenidos a una nueva realidad sin contar con la infraestructura ni el presupuesto que ya de por sí han sido insuficientes hasta ahora. Confiemos en las habilidades y resiliencia tanto de alumnos como de profesores para salir adelante.
REFERENCIAS 1. Newman, A. Excelsior TV. (13 febrero 2014). ¿Telesecundarias son un modelo eficiente? Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=b4WqkRcX-6A 2. Idem 3. Guillén, JC. (4 de marzo, 2012. La atención: un recurso limitado. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://escuelaconcerebro. wordpress.com/2012/03/04/la-atencion-un-recurso-limitado/
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
Desafíos para la observación electoral en crisis sanitaria Yuri Beltrán*
E
l brote de enfermedad por COVID-19 cambió lo aprendido en materia electoral. En este marco un aspecto que está en redefinición es la manera de observar cada una de las etapas de los procesos, toda vez que se tienen que fusionar las metodologías existentes y las previsiones sanitarias para evitar contagios. La observación garantiza la integridad, transparencia y la gobernanza al evaluar de manera independiente cada una de las fases del ciclo electoral. En los últimos años, la experiencia de misiones de diversas organizaciones permitió el desarrollo de metodologías rigurosas sobre qué revisar, por ejemplo, se tienen manuales sobre cómo examinar el sistema de justicia, el financiamiento, la participación de los pueblos indígenas, y el uso de tecnologías, por mencionar algunas áreas. Sin embargo, su elaboración fue previa a la pandemia. Ante este panorama, se enfrentan nuevos desafíos, los cuales se están asumiendo al iniciar una reinvención de la manera en la que se realizaban las misiones. Tal aspecto ha permitido la observación doméstica y/o internacional en las elecciones efectuadas este año en Corea del Sur, República Dominicana, Suriname, Guyana y Montenegro por mencionar algunos países. Para poder efectuar los comicios y las tareas de observación diversas organizaciones como IIDH/CAPEL, International Foundation for Electoral Systems (IFES), IDEA Internacional, Organización de los Estados Americanos (OEA), Centers for Disease Control and Prevention, Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) y National Democratic Institute (NDI); así como
académicos han publicado documentos sobre los elementos que se deben considerar en cada etapa del proceso electoral ante la pandemia por Covid-19. Entre estas publicaciones se encuentra el Código de Conducta para observadores electorales1 elaborado para las votaciones al Parlamento de Sri Lanka del 5 de agosto y el Protocolo de higiene y seguridad para observadores electorales desarrollado por IDEMOE1, los cuales han dado diversos elementos sobre cómo preservar la salud durante las actividades de acompañamiento. Ambos documentos coinciden en las previsiones que deben tomar los observadores para evitar contagios. Entre las recomendaciones se encuentran la realización de pruebas, portar en todo momento el cubrebocas, lavado constante de manos, respetar el distanciamiento social, reducción al mínimo del transporte público y seguimiento de los protocolos sanitarios. Adicionalmente, la publicación de IDEMOE sugiere evitar las conversaciones innecesarias y las aglomeraciones con personas, al finalizar la jornada bañarse y consumir alimentos de procedencia segura. Estás previsiones que tienen concordancia con los protocolos sanitarios expedidos por organizaciones internacionales de salud impactan directamente en la planeación de aspectos logísticos, humanos y financieros que tendrán que considerar los observadores en este contexto de pandemia. En el aspecto logístico se tienen que llevar a cabo misiones más cortas en campo. En el caso de los observadores internacionales se debe tomar en consideración cómo llegar de sus países de origen y si para su arribo o
su regreso se requiere un aislamiento previo para poder ingresar. La mayoría de las actividades se realizaban en campo. Ahora se tendrá que implementar un sistema mixto, en el cual se hagan entrevistas virtuales de especialistas y se recorte el número de personas que visitan los centros de votación. Quienes lleven a cabo recorridos deberán reducir el uso de transporte público, desinfectar las unidades empleadas para los traslados y de preferencia efectuar revisiones antes y después de las reuniones de los síntomas de Covid-19. Cuando se acuda a campo se deberán tomar en cuenta las variables que ya se consideraban: las condiciones de accesibilidad, seguridad, conflictividad social y se tendrá que añadir referencias como el número de contagios y evolución de la enfermedad para elegir las zonas a asistir. Un componente primordial ante este escenario es preservar la salud de los observadores y darles la confianza de que tendrán los elementos para salvaguardarla, por lo cual es esencial incluir en los temarios de capacitación los protocolos internacionales y del país para mitigar los contagios. Además, en medida de lo posible sería recomendable contacto con las autoridades sanitarias a fin de establecer una coordinación. Estas modificaciones a la logística generarán un incremento en los costos, toda vez que se deberán adquirir insumos que no se contemplaban con anterioridad como los equipos de protección y renta de unidades especiales para los traslados, entre otros elementos. Por otra parte, un área de oportunidad es la posibilidad de incluir nuevas temáticas y metodologías de observación. Por ejemplo,
se podría analizar las deliberaciones que llevan a los países a posponer o realizar las elecciones tomando variables como en qué circunstancias intervienen motivaciones políticas o cuando la determinación generó un incremento en los contagios. Otros posibles temas son: cómo se resolvieron aspectos que no estaban previstos en la legislación (ampliación de horarios, días de votación, voto postal) o la manera en que se efectuaron actividades que implican una gran interacción, entre ellos los apoyos ciudadanos, realización de eventos proselitistas y registro de candidatos.
Consideraciones:
Es hora de adaptar lo que conocíamos en materia de observación a este nuevo contexto, es una oportunidad de innovar e impulsar la participación de la sociedad en una actividad que fomenta el involucramiento político y enriquece los procesos electorales. La contingencia sanitaria reafirmó algo que ya sabíamos: los métodos de observación siempre están en constante cambio. Cuando esta pandemia sea superada se tendrán aprendizajes e innovaciones que fortalecerán a las misiones de observación a nivel doméstico e internacional y que darán elementos para afrontar los nuevos retos para quienes acompañan las elecciones con una mirada crítica e imparcial para identificar áreas de oportunidad.
REFERENCIAS 1. ANFREL (2020) Sri Lanka Elections Orgs release code of conduct for election observers. Disponible en: https://tinyurl.com/yxtsey7y 2. IDEMOE (2020). Protocolo de higiene y seguridad para observadores electorales. Disponible en: https://tinyurl.com/y4en6j2c
ELECCIONES
*Yuri Beltrán es Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, El País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es Consejero Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). @yuribeltran
E
n esta edición especial, como en las anteriores, hemos reunido lo mejor de las entrevistas que realizamos este año y que contribuyen de manera significativa a ampliar la visión sobre tópicos de comunicación política y cultura.
Martha Delgado
Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos
Signum 62
RS. ¿A partir de qué se diseña e instrumenta la política exterior de México? MD. Esta política exterior tiene que ver en primer lugar con los mandatos constitucionales del país, se tiene que basar en estos; en segundo lugar, en los acuerdos internacionales que son ratificados por el Senado y de los que México es parte; y en tercer lugar, en el Plan Nacional de Desarrollo, que nosotros hemos estado vinculado con la agenda 2030, que es esta nueva agenda de 17 objetivos que México ha adoptado; estos tres elementos son las guías principales de la política exterior, además de lo que pueden ser obviamente los principios de política exterior que tiene el país. La política exterior no solo es multilateral y la llevamos aquí, también implica lo que es ya la tradición diplomática de México con cada uno de los países. Nuestro país tiene un prestigio diplomático global enorme y un peso muy importante. La política exterior de México es muy reconocida, es una de las pocas líneas de trabajo que es constante y que tiene una solvencia a través de los años, independientemente de la administración, del sexenio o del partido político, porque el país tiene un servicio exterior tradicional; cabe señalar que el servicio civil más antiguo de México es el servicio exterior y está formado en una carrera profesional, eso nos ha permitido que tenga una solidez y una presencia global importante. Te puedo decir que a donde quiera que
Entrevista completa: https://bit.ly/3jCGkiO
llega uno con la bandera y representación de México, el país es muy reconocido y tiene una voz muy importante en el concierto de la escena internacional. RS. ¿Cómo se da el diálogo con organizaciones de la sociedad civil y la coordinación de la participación de México en los foros temáticos? MD. Esto es una tradición de México que además no todos los países tienen. De hecho, yo tengo una dirección general de vinculación con organizaciones de la sociedad civil y lo que hace el país es, dependiendo de los temas y los foros a los que vamos, llámese por ejemplo la COP ahora en Madrid o cuando vamos a presentar alguna sustentación de un informe de derechos humanos a Ginebra o para ir a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, lo que hace esta subsecretaría es convocar a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan esas agendas. Primero les presentamos un poco nuestro posicionamiento como país y nos ayudan a retroalimentarlo, algunas de ellas nos ofrecen datos o información alternativa para que sean considerados por el país.
Adrian Justus El instrumento del alma
Signum 63
Entrevista completa: https://bit.ly/34U3Y6v
RS. ¿Su música cuenta historias? AJ. Definitivamente creo que toda la música cuenta historias. Cuentas tu historia porque, como decía antes, tienes que interiorizar la música para que sea parte de ti, independientemente de si la escribió Vivaldi, Mozart o tú; a fin de cuentas es tu historia, aunque sí es importante aprender el estilo de cada compositor, lo que ellos vivieron, sus historias y sus contextos. En ese sentido, el estilo barroco es diferente al clásico, al romántico y a la música del siglo XX o a la música de hoy. Cada compositor de cada época es diferente y cada uno de ellos tiene diferentes etapas, por ejemplo, Beethoven tuvo tres etapas, pero fue la última, cuando estaba totalmente sordo, donde compuso de manera totalmente diferente. Por eso entre más conozcas al compositor que interpretas, más conocerás de su concepto de la obra creada, pero finalmente tienes que hacerlo de acuerdo a tu propia historia, interiorizarla y que sea como si tú la hubieras escrito, obviamente con los parámetros que uno conoce y aprende, porque uno también cambia, incluso he interpretado obras de manera diferente a como lo hacían los autores, uno cree que hay cosas que no se pueden cambiar, pero si realmente sientes que sí es posible, puedes hacerlo.
RS. Usted ha sido multipremiado y ha tocado en muchos países, ¿considera que el contexto de dichos países afecta la recepción de quienes lo escuchan? AJ. Yo creo que sí, hay mucho de psicología en este mundo, como público cuando escuchas que alguien ha ganado muchos premios dices “vamos a escucharlo”, incluso a veces aplauden más si el músico es famoso, aunque no sea tan bueno; en cambio a otra persona que no es famosa, pero es mejor, igual y le aplauden menos. Pero eso realmente no es arte, el arte es transmitir aunque no seas famoso; pero de que ayuda el tener premios, sí ayuda, pues se abren las puertas para que te escuchen, pero no es suficiente, tienes que transmitir, tienes que comunicar y conquistar al público, a pesar de que hayas ganado muchos premios. RS. ¿A qué personaje de la música admira más y por qué? AJ. Hay muchos personajes de la música que yo admiro y es muy difícil elegir a uno, pero hay una frase de Einstein con la que yo coincido que dice “Si Wolfang Amadeus Mozart existió, entonces hay esperanza para la humanidad”. Mozart escribía perfecto, lo tenía todo en su cabeza, es uno de los grandes genios que ha existido, su música es sublime. A Beethoven también lo admiro porque escribía un motivo y lo trabajaba hasta conseguir una sinfonía, los dos son totalmente diferentes, pero ambos eran genios, creo que definitivamente nacieron con un don.
Manelich Castilla La cultura de la seguridad
Signum 64
RS. Para usted ¿Qué es la justicia? MC. La justicia hay que entenderla no como una meta alcanzable sino como una forma de caminar en la vida. La justicia, en tanto un valor eminentemente subjetivo, no puede materializarse en otra cosa que el ánimo de hacer las cosas apegados a la moral, a lo ético, al buen hacer, y nunca será una meta que se pueda palpar, sino una manera de caminar en la vida. RS. ¿En su opinión existe una verdadera estrategia de seguridad en nuestro país? MC. Estrategias ha habido muchas, estrategias ¡claro que las hay! el gran cuestionamiento sería si existen las estrategias correctas para abatir el gran problema de la criminalidad que nos aqueja. Me parece que todos los gobiernos, incluyendo el actual, han hecho su mejor aportación para lograr combatir el fenómeno delictivo, en algunos casos ha sido notorio el fracaso de algunas políticas, pero me parece que no habido una sola administración que no vea con seriedad este tema y que quiera hacer lo mejor para ello. RS. ¿Qué cree que le falta a nuestro país para poder brindar más seguridad a los mexicanos? MC. Cultura de la seguridad, es decir conocer cómo se realiza la función, cuáles son las limitaciones de
Entrevista completa:http://bit.ly/2Us4ALt
las instancias encargadas de procurarla. Nos falta mucha unión como ciudadanía para poder ser parte de la solución. Lo sencillo es criticar a la autoridad por su omisión o por su deficiencia, pero en realidad si nos ponemos a analizar las mejores prácticas vamos a darnos cuenta que gran parte de los entornos seguros se construyen desde la sociedad. RS. ¿Podría compartirnos una anécdota que haya impactado su vida profesional? MC. Tengo muchas cosas que me han marcado, pero si tuviera que elegir solo una, al menos en la policial, sin duda alguna sería las primeras bajas de la División de Gendarmería cuando yo era su titular, 5 compañeros muertos en una emboscada en Ocotlán, Jalisco. Esto me hizo cambiar mucho de lo que yo tenía contemplado como mando de la propia División; la muerte de esos compañeros, que eran recién egresados y que no pasaban de los 21, 22 años, me marcó mucho tiempo.
Sergio Uzeta Constructor de Proyectos
Signum 65
Es imposible estar al tanto de todo. La fragmentación de audiencias es también una realidad. Creo que estamos mejor conectados, pero incomunicados. Entrevista completa: http://bit.ly/38g7xC0
RS. ¿Cuáles consideras que han sido los principales avances de la comunicación en la actualidad? SU. Creo que ha habido muchos avances en cuanto a la multiplicación de los canales y las plataformas para conectar mundos y poder comunicar información e ideas. Todo ello es, sin duda, producto de la revolución digital, donde las posibilidades de alcanzar a mayores audiencias y públicos, en forma instantánea, le han dado una nueva dimensión y complejidad a la tarea de comunicar. Sin embargo, creo que estamos viviendo una paradoja comunicativa. Me trataré de explicar. Si bien hay nuevos canales y dispositivos para comunicar e informarnos en tiempo real, estamos viviendo también una saturación que obstruye una adecuada comunicación. El diálogo entre las personas, cara a cara, ya casi no se da. Ahora, todo es a través de mensajes vía WhatsApp o algunas otras aplicaciones. También tenemos un acceso ilimitado a fuentes de información que nunca antes nos hubiéramos imaginado. Esto genera ansiedad y, por increíble que esto sea, grandes vacíos e insatisfacción. Es una carrera que nunca vamos a ganar.
RS. Con base en tu amplia experiencia, ¿qué características debe tener actualmente un buen comunicador? SU. Como lo comenté antes, el comunicar lleva una gran responsabilidad. Un buen comunicador debe estar consciente de ello. El tener un espacio en cualquier medio o plataforma es un gran privilegio, pero también una gran responsabilidad. Estamos en tiempos de una brutal competencia por el mercado de la información. Ya no existe el gran público que tenía gustos similares, ahora las audiencias están totalmente fragmentadas y los gustos y preferencias reflejan la diversidad y complejidad de un país como el nuestro. Un buen periodista y comunicador debe conocer cuál es su público, qué es lo que prefiere y ponerse a investigar y trabajar temas que le permitan entablar un diálogo serio y cotidiano con ese público o audiencia. Mucho depende de la naturaleza del medio, pero también de la manera en que el comunicador se acerque a los temas de interés general. Sin filias ni fobias, tratando de contrastar las opiniones y puntos de vista a fin de dar contexto y dimensión a los temas. Yo creo que esa es la clave: dar dimensión y contexto a los diversos asuntos de interés público que se vayan presentando en la agenda informativa.
Emilia Hernández
Y la Federación de Industrias Creativas
Signum 67
RS. ¿Qué ha implicado ser la productora ejecutiva del espectáculo de danza más grande del mundo? EH. Trabajo incansable, visión, disciplina, orden, perseverancia, una gran responsabilidad. RS. ¿Qué es la Federación de Industrias Creativas y cómo surgió este proyecto que ahora es ya una realidad? EH. La Federación de Industrias Creativas busca ser un puente entre el talento mexicano con el mundo, una plataforma que pueda brindar herramientas que les permitan crear y producir en el país, y una vez que la producción o el proyecto esté probado, presentarlo en México y poder conectarlo a otras federaciones creativas en el mundo que les puedan dar sustentabilidad y continuidad. Básicamente es dar herramientas para creación y desarrollo de proyectos con futuro creativo. A través de la Federación de Industrias Creativas también enseñar y brindar a los creadores toda la cadena intrínseca de la producción, presupuestos, creación, desarrollo, ejecución, protección y registro de su obra, etc. RS. ¿Qué es Despertares Impulsa? EH. Es una plataforma de industrias creativas que se presenta de manera gratuita para jóvenes en el país interesados en ella. Normalmente en el marco del espectáculo Desper-
Entrevista completa:https://bit.ly/3aTPKCx
tares. Se presentan conferencias, work shops de distintas áreas de las industrias creativas tales como: animación, diseño de vestuarios, nuevas tecnologías, audiciones, exposiciones, etc. Todas impartidas por grandes personalidades en el mundo de estas áreas. RS. ¿Cuál es el mayor reto que has tenido a nivel profesional? EH. Hacer que en México se trabaje a un ritmo más eficiente y con mayor responsabilidad profesional. RS. ¿Cómo se logra integrar un equipo que lleve al éxito que han tenido tú y tus hermanos? EH. Seleccionando un equipo que tenga buen carácter, visión y sobre todo disposición para hacer las cosas bien, que compartan el concepto de altos estándares en el trabajo, que amen lo que hacen y que también compartan la conciencia de que a través de lo que hacemos, estamos aportando un cambio bueno en nuestra sociedad y país.
Francisco Domínguez Gobernador de QUerétaro
Signum 68
Entrevista completa:https://bit.ly/3b9E122
RS. ¿Cuáles serán las principales acciones que se tomarán en Querétaro al salir de esta pandemia? FDS. No solo al salir de la contingencia; como les decía, ya estamos adoptando múltiples acciones y poniendo en marcha programas diversos con la finalidad de que la pandemia provoque las menores afectaciones posibles a nuestra población. Entre las más importantes puedo mencionarles que implementamos un plan con estrategias para cada una de las etapas de la crisis, dándole un respaldo técnico y jurídico para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias. Pusimos en marcha acciones para evitar concentraciones masivas; emprendimos la reconversión hospitalaria del antiguo Hospital General de Querétaro para pacientes con COVID-19 y adecuamos el Querétaro Centro de Congresos como espacio temporal para la recuperación de pacientes no graves de la enfermedad. También adquirimos el equipo médico suficiente para la atención de casos por parte de nuestro personal de salud; pusimos a disposición de la gente un call center con 113 médicos y 120 psicólogos para atención médica y psicológica; abrimos el micrositio covid19.queretaro.gob.mx que concentra información exclusiva de
la contingencia, además de que facilita la mejor atención y toma de decisiones por parte de las y los ciudadanos, y tenemos también la aplicación “COVAPP” en la que cualquier persona puede acceder a una orientación diagnóstica y escuchar los pasos a seguir, lo que contribuye a evitar la saturación de nuestro sistema de salud. A las familias queretanas las apoyamos con cinco mil litros de agua gratis durante el mes de abril y cinco mil más en mayo, y pusimos en marcha también el Programa “Apoyos Alimentarios” para las familias que han visto disminuidos fuertemente sus ingresos por los efectos del COVID-19. Otra acción es la que se refiere a la deducción de impuesto sobre nóminas durante los meses de abril, mayo y junio de este año que beneficiará a más de 12 mil empresas, y para los contribuyentes decidimos que durante los mismos tres meses no se realicen pagos relacionados con el impuesto al hospedaje ni pagos relativos a los permisos y licencias para la venta de bebidas alcohólicas en el estado. En fin, son muy diversas acciones, estrategias y programas que hemos emprendido en el estado. Una vez que pase la contingencia, algunas podrán extenderse en el tiempo, otras se complementarán, seguramente echaremos a andar algunas más. Todo dependerá de los tiempos y de las necesidades que se vayan presentando; lo que sí puedo asegurarles es que mi gobierno no abandonará a ningún sector del estado y pondrá en marcha los mecanismos que se requieran para apoyar a quienes lo necesiten.
Mario Riorda Comunicación en Acción
Signum 69
RS ¿Qué es la comunicación política y cuál es su principal función? MR. Es el intento de control de la agenda pública. Es la manifestación visible de la política. Es la política expresada tal como la vemos y palpamos. Es tensión. Es puja. Es dinamismo entre sectores donde se mezcla junto a episodios transitorios de cooperación. La función es abrir espacio a nuevos temas. Esa función de apertura se hace simultáneamente entre sectores que quieren que se abran nuevos temas y entre sectores que quieren clausurar cualquier nuevo tema. Por ello, es algo indisociable de la política, ergo, hablar de comunicación política, de uno u otro modo, es resignificar parcialmente el objeto de lo político dándole una condición de visibilidad, siempre presente de modo consciente o inconsciente, aportado desde la comunicación. RS ¿Qué similitudes y diferencias hay entre la comunicación de riesgo y la de crisis? MR. Hay superposición muchas veces y los une la incertidumbre, pero ni el riesgo es necesariamente la antesala de una crisis (aunque sí podría resultar que lo sea), ni una gradación previa de aquella. El riesgo trabaja en la incertidumbre buscando mitigarla con cambios de conductas, focalizándose en las alarmas para la ciudadanía y decidiendo desde el peligro. Su foco es la vulnerabilidad. Con la gestión del riesgo se evitan peligros induciendo a cambios, para evitar un futuro peor. Aun sabiendo que hay escenarios inmodificables, el riesgo prepara y aporta capacidades para que ese futuro peor -o el pre-
Entrevista completa: https://bit.ly/2Xtx5JR
sente- encuentre un poco menos vulnerables a los afectados. La crisis, también se da en situaciones de incertidumbre, pero su dinámica son las respuestas. Con la gestión de las crisis se intenta salir del peligro y se intenta normalizar un estado de excepción. Hay una idea de mando y control en todo acto, donde debiera primar el diseño de escenarios futuros -como previsión- y con planificación de tiempos probables. En las crisis se actúa hacia el futuro, para procurar modelarlo con respuestas mitigadoras, con certidumbre, porque el presente fue -o está siendo- malo. Riesgo y crisis conviven muchas veces (no siempre), pero va de nuevo: ¡no son lo mismo! De hecho, el riesgo se sustenta en el motor persuasivo del miedo que es lo que modifica un hábito, conducta o comportamiento. RS ¿Cómo se debe entender la opinión pública? MR. Como un estado circunstancial. Antes, con menos medios, la opinión pública tenía una agenda más acotada. Hoy, con la multiplicidad mediática y la explosión tribal -sociológicamente hablando-, la opinión pública es en realidad muchas opiniones públicas sobre múltiples agendas en simultáneo.
Esteban Hernández
bailarín principal del San Francisco Ballet
Signum 70
Entrevista completa: https://bit.ly/3ga373Q
RS. ¿Cómo definirías el ballet y qué significa para ti? EH. Mi percepción del ballet ha cambiado mucho en los últimos años. Se ha convertido en mucho más que una obra de arte. Ahora veo el ballet como una herramienta social para mejorar la calidad de vida no solamente de las personas que lo practican, sino también para cualquier persona que lo experimente. El ballet, a través de trabajo, sacrificio y empeño, abrió un mundo de posibilidades inimaginables para mí y creo que puede hacer lo mismo por cualquier persona que esté dispuesta.
Fotografía: Matthew Brush
RS. ¿Cómo relacionas la creatividad con la danza? EH. La creatividad y la danza van mano a mano. La creatividad y todo los que se encuentra alrededor nuestro están ligados. No habría edificios, ni teatros, ni películas sin creatividad. La creatividad hace que el mundo gire. RS. ¿Cómo surgió la actividad de Storytime para niños y cómo te sentiste realizándola? EH. La actividad de Storytime surgió a través del San Francisco Ballet. Contactaron a todos los bailarines de la compañía buscando voluntarios para leer cuentos para niños y crear cierto vocabulario de danza para introducir a los niños al ballet
de esa manera. Me pareció una buena idea, siempre me ha gustado leer y creo que es importante inculcar el hábito de leer desde niños, pues es una manera de desarrollar creatividad y aprender cosas nuevas. RS. ¿Cómo vive un bailarín como tú este encierro por la pandemia y qué te ha dejado? EH. Creo que de cierta manera las circunstancias que hemos estado viviendo han acercado a la comunidad de la danza de una manera sin precedentes. Ha sido increíble ver como bailarines de todo el mundo se han adaptado a las circunstancias y han prevalecido. Compañías de danza han hecho el ballet mucho más accesible de lo que ha sido desde su creación durante estos tiempos, compartiendo funciones o ballets que normalmente para verlos tendrías que viajar a diferentes partes del mundo. Por mi parte, he querido compartir un poco de lo que he aprendido y he dado clases vía Zoom a bailarines alrededor del mundo. Ha sido una buena experiencia de aprendizaje. RS. ¿Qué representa para ti ser el bailarín principal del San Francisco Ballet y qué se requiere para obtener ese lugar? EH. El título de bailarín principal es algo que no considero que es para mí, sino para cualquier joven que tenga un sueño que parezca inalcanzable. Que vean que sí pude y que sí se puede a pesar de tus circunstancias. Me ha tomado casi toda mi vida llegar al lugar en el que estoy y no ha llegado fácil, ha requerido sacrificio, trabajo y más trabajo, pero lo logré.
Julio César Moreno
Primer Alcalde de Venustiano Carranza, CDMX
Signum 71
RS. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la Alcaldía y qué acciones se están tomando para resolverlos? JCM. Somos una Alcaldía de casi medio millón de habitantes, pero tenemos una población flotante de casi un millón o más, porque en Venustiano Carranza tenemos la TAPO, el Aeropuerto, los mercados más importantes de la Ciudad de México, por lo que el mayor problema que tiene la ciudad y la Alcaldía es la inseguridad, y para afrontarla tenemos una sólida coordinación con el gobierno de la Doctora Claudia Sheinbaum. Como Alcaldía tenemos el Centro de Monitoreo y Atención de Emergencia, nuestro C4, desde donde monitoreamos más de 800 videocámaras colocadas en las 80 colonias de la demarcación. Para mi gobierno la mejor estrategia para prevenir la delincuencia es la recuperación de espacios públicos, por eso durante lo que llevo de gestión hemos rehabilitado y modernizado más de 30 parques y plazas cívicas. RS. ¿Cómo se da la relación entre el alcalde y sus ciudadanos? JCM. Yo no soy un alcalde de escritorio, sino que permanentemente realizo recorridos por las 80 colonias de mi demarcación, donde escucho directamente las necesidades y quejas de los vecinos, y buscó darles una solución. También por las redes sociales busco tener un acercamiento con la ciudadanía, pues
Entrevista completa: https://bit.ly/2DDCQgg
lo que mi gobierno quiere es entregarles resultados a sus demandas. RS. Usted ha sido el alcalde mejor evaluado en la Ciudad de México, ¿qué acciones ha tomado para lograr ese lugar? JCM. La clave es el trabajo en equipo y la entrega de resultados. Por ejemplo, en esta pandemia por el coronavirus, muchos vecinos se quedaron sin trabajo o les redujeron su sueldo, por lo que recorrimos la Alcaldía para entregarles a 100 mil familias una tarjeta para que pudieran adquirir su canasta básica y medicamentos. Para seguridad de los vecinos, desinfectamos y sanitizamos plazas, parques, mercados, deportivos y unidades habitacionales. También rehabilitamos y modernizamos espacios públicos como los parques Ícaro, Francisco I. Madero y Fortino Serrano. Además, construimos una alberca y gimnasio en los Deportivos José María Pino Suárez y Ramón López Velarde, así como mercados públicos, entre otras acciones. Estamos rehabilitando toda la avenida Congreso de la Unión con hermosos murales fluorescentes.
La elección, sus elecciones, nuestra elección Eduardo Higuera*
D
ebido a la vecindad geográfica y los profundos lazos comerciales y humanos que unen a México y los Estados Unidos, es casi imposible no ver y comparar la forma en que se desarrollan los escenarios electorales a un lado y otro de la frontera, esto para poder entender el futuro de cada nación por separado y en conjunto. En ambos casos, la elección política se organiza a través del marco legal y constitucional de cada país y, llegado el caso, de los estados/provincias particulares. De forma paralela, las opciones, estrategias políticas y decisiones que líderes y actores políticos toman para enfrentar el proceso electoral afectan profundamente el contexto en el que los comicios se llevan a cabo. La percepción y el ánimo de los votantes son especialmente vulnerables a esto, así como su predisposición a la forma en que reaccionarán cuando se den los resultados.
cisiones soberanas de cada estado de la Unión, pero cada país tiene su forma instituida de organización comicial. Sin embargo, en ambas, las elecciones estratégicas y de campaña de los actores políticos tienen a sus sistemas electorales sometidos a una profunda presión. En el caso de Estados Unidos, la reacción del anaranjado presidente Trump a su baja posibilidad de triunfo (se habla en medios de una desventaja de hasta 13 puntos en las encuestas) ha sido declarar en cuanta ocasión se le ha presentado que el voto por correo, herramienta que se plantea por la emergencia sanitaria, es una herramienta de fraude. Esto por supuesto, sin aportar ninguna prueba y apostando a que su base electoral lo creerá solo porque él lo dice. La consecuencia es minar la credibilidad de un sistema ampliamente usado y sin quejas.
Dos tipos de elecciones en dos países que presentan, pese a sus diferencias, llamativas semejanzas en el momento político, así como en lo que se encuentra en la balanza para cada nación.
En el caso de México los frentes en los que se ataca a las instituciones encargadas de organizar las elecciones son más variados, desde el estrangulamiento presupuestal hasta la violación de la prohibición constitucional para que los funcionarios públicos intervengan en las mismas.
La elección como acto político y social atañe a ciertas autoridades especializadas. Sin duda, en nuestro país el sistema electoral es mucho más centralizado y abigarrado que en Estados Unidos, donde hasta la forma de organizar la elección presidencial se encuentra sujeta a las de-
Sin embargo, llama la atención en particular que, de forma semejante a lo que ocurre en Estados Unidos, aquí se utilice la retórica del fraude institucionalizado, como una forma de cuestionar los resultados de las elecciones que todavía no se realizan. En este caso la intención es minar
POLÍTICA
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
Elección. Del lat. electio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de elegir. 2. f. Designación, que regularmente se hace por votos, para algún cargo, comisión, etc. RAE
la credibilidad de un sistema por razones personales y políticas, a pesar del daño que esto genera en una democracia muy joven y perfectible. En otras palabras, muchos actores políticos y líderes en ambos lados de las fronteras han optado por forzar al máximo el sistema democrático que los llevó al poder, con tal de conservarlo. Es cierto que las elecciones del próximo noviembre en Estados Unidos y 2021 en México son muy diferentes en cuanto al tipo de puesto que se decidirá en las urnas; sin embargo, se conserva la intención de mantener el poder por parte de los presidentes de sus países. Y pareciera que el cómo se logre, no es demasiado importante para ellos. Aquí es fundamental recalcar que cualquier sistema democrático tiene como base la confianza de sus ciudadanos, sin ella no es posible funcionar adecuadamente y los resultados carecen de la legitimidad necesaria para establecer un nuevo gobierno, o congreso, que pueda trabajar de forma adecuada y eficaz. El ambiente de profunda polarización que los poderes ejecutivos de México y Estados Unidos han sembrado por medio de falaces polémicas, iniciadas a través de
sus declaraciones que rayan en la inconstitucionalidad, genera una mayor presión hacia la desestabilización en los comicios, a pesar de que estos aún estén por realizarse. Es aquí donde votantes deben poner un freno. Las y los ciudadanos de ambos países deberán hacer un ejercicio de civismo y madurez política, buscando detener las fake news a través de información confiable, más allá de ideologías partidistas manipuladoras. Solo de esta forma se podrán emitir las votaciones de cada país con la convicción de que tendrán el efecto exacto que sus leyes, así como los principios democráticos que las sustentan, determinan. Al final, la elección la estructuran y realizan los organismos estatales correspondientes en los dos países. Sabotearla o no es una estrategia elegida por los actores y líderes que compiten por obtener y/o mantener el poder político que los votantes otorgan. Pero no debemos olvidar que solo nosotros, los ciudadanos, podemos elegir quiénes nos representan y el grado de salud que nuestras democracias electorales mantendrán a pesar de la irresponsabilidad de los políticos. Es nuestra decisión y debemos ser cuidadosos al tomarla.
Derecho a la educación en la CDMX Moisés Vergara*
L
a Constitución Política de la Ciudad de México se publicó el 5 de febrero de 2017 en la Gaceta Oficial capitalina y entró en vigor el 17 de septiembre de 2018, excepto por lo que respecta a la materia electoral, la cual tuvo vigencia a partir del día siguiente al de su publicación. En el artículo 8 se prevé expresamente el derecho a la educación, estatuyendo que en esta entidad federativa todas las personas tenemos derecho a ella en todos los niveles, así como al conocimiento y al aprendizaje continuo; de igual manera tenemos acceso igualitario a recibir formación adecuada a nuestra edad, capacidades o necesidades específicas, y la garantía de permanencia, independientemente de cualquier condición económica, étnica, cultural, lingüística, de credo, de género o de discapacidad. La ley suprema local también establece que se garantizará el derecho universal a la educación obligatoria, la cual se asume como un deber primordial y un bien público indispensable para la realización plena de las personas; un proceso colectivo que es corresponsabilidad de las autoridades de los distintos órdenes de gobierno en el ámbito de sus facultades, el personal docente, las familias y los sectores de la sociedad. En cuanto a las obligaciones de las autoridades educativas, se prevé que im-
partirán educación en todos los niveles y modalidades de acuerdo con su competencia y atribuciones. En términos constitucionales la educación pública es gratuita, laica, inclusiva, intercultural, pertinente y de calidad, estando orientada a igualar las oportunidades y disminuir las desigualdades; asimismo, es democrática y contribuye a la mejor convivencia humana y, un aspecto digno de resaltar es que la población indígena tiene derecho a recibir educación bilingüe, en su lengua originaria y en español con perspectiva intercultural. La Constitución es tajante al establecer que está prohibido condicionar la prestación de los servicios educativos a cargo del Estado, incluyendo la inscripción, la aplicación de exámenes, la permanencia y la entrega de documentos, al pago de aportaciones, cuotas, donaciones, dádivas o cualquier otro tipo de contraprestación en numerario, bienes o servicios. En ese sentido, atendiendo al principio rector del interés superior de la niñez, las autoridades capitalinas deben velar por el pleno ejercicio del derecho de las niñas y de los niños a recibir educación, garantizando su acceso y respetando su pleno cumplimiento. Un aspecto fundamental es que la educación de los tipos medio superior y superior que se imparta en la Ciudad
de México deberá tener contenidos que propicien el pensamiento crítico y la conciencia de las personas sobre su papel en la sociedad y su compromiso con la ciudad, el país y el mundo.
que en la Ciudad de México estudian 2,700,894 alumnos (2,071,316 del sistema público y 629,578 del privado), los cuales estudian en 9,893 escuelas, y son educados por 199,836 profesores.1
Por lo que respecta a las personas adultas, en la norma se indica que tienen derecho a servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria, así como oportunidades de formación para el trabajo a lo largo de la vida, con las particularidades adecuadas que requieran, estableciéndose acciones afirmativas destinadas a prevenir o compensar situaciones de desventajas o dificultades de grupos vulnerables, con el fin de procurar su permanencia en el sistema educativo.
Como puede verse, las cifras no son menores y todos los días se requiere de la atención permanente y constante de las autoridades educativas para darle fluidez a los servicios académicos; sin embargo, en tiempos de pandemia estamos atravesando por una gran crisis en el sector que nos llevará a retroceder varios años en el nivel de los educandos, principalmente en los de primaria, pues aun cuando el gobierno ha realizado un esfuerzo enorme para darle continuidad a las clases, el hecho de que en el sistema público se impartan por televisión y en el privado por Internet mediante el uso de plataformas digitales y con tutores en línea, seguirá incrementando la brecha educativa entre ricos y pobres, lo cual es muy lamentable y ajeno a cualquier principio de justicia social que esperemos pueda ser remediado a corto plazo.
En ese sentido, para lograr lo anterior se establecerá un sistema educativo local que se adaptará a las necesidades de la comunidad escolar y responderá a su diversidad social y cultural; asimismo, fomentará la innovación, la preservación, la educación ambiental y el respeto a los derechos humanos, la cultura, la formación cívica, ética, la educación y creación artísticas, la educación tecnológica, la educación física y el deporte. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública federal, en el país existen 36,635,816 alumnos, de los cuales 31,314,335 están el sistema público y 5,321,481 en el privado, quienes estudian en 265,277 planteles y son atendidos por 2,100,277 docentes. Mientras
REFERENCIAS 1. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf
LEYES & POLÍTICA
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo, Secretario General, titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Contralor Interno del Tribunal Electoral capitalino. Actualmente es analista, consultor y asesor jurídico.
Bibliotecas después de la pandemia Cuauhtémoc Miranda*
E
n medio de esta fuerte crisis de salud que ha golpeado a todo el planeta, varias fueron las formas y los medios con que la gente buscó hacer más llevadero el confinamiento. Una de las instancias que vio incrementar considerablemente el flujo de seguidores fueron las bibliotecas, que seguramente después de la pandemia, tendrán que reformular el cómo ofrecer sus diversos acervos y servicios para no caer en el número de las entradas. Como buen ejemplo está el servicio eBiblioCAT, préstamo digital bibliotecario, el cual se disparó durante el encierro aumentado en un 336 %, según informó la Diputación de Barcelona. Este dato forma parte del estudio Los efectos de la covid-19 en los servicios virtuales de las bibliotecas de Cataluña, que elaboraron conjuntamente la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Cataluña. La calidad y la variedad del fondo disponible en eBiblioCAT –con más de 15,000 títulos– son, según los usuarios del servicio, los principales motivos de este aumento.1 Esta muestra de la biblioteca catalana nos ofrece un
área de oportunidad que deben explotar todas las bibliotecas; en la medida de sus posibilidades, contar con una plataforma que primero invite a los usuarios a revisarla y después a leer algún documento del acervo con el que cuentan. En Centroamérica también se notó un aumento de visitas, la Biblioteca General Hugo Lindo reportó el incremento virtual en los diferentes trabajos de investigación de la Universidad publicados en el archivo digital. Según datos de la propia institución, el área de Ciencia y Cultura de El Salvador ha sido una de las comunidades más consultadas durante la pandemia, con más de 8 mil visitas, teniendo un incremento considerable en el uso, en comparación de los meses anteriores, y con las comunidades de otras instituciones.2 Nuevamente se vislumbra una gran oportunidad para tener la visita de más usuarios y compartir sus acervos. El hecho de poder mostrar documentos que quizá nadie conocía es un hallazgo que nos permite reencontrarnos con un fragmento de la historia y la investigación, se tiene que apoyar esta modalidad
virtual de ingresar a estos recintos. Para las bibliotecas públicas en México se abre un gran horizonte que no se tiene que desaprovechar, hoy más que nunca estas salas de consulta tienen que generar comunidad, es decir, que como usuario te sientas identificado con tu biblioteca, sea esta cercana o lejana, para conectar con documentos de gran valor y generar inquietud en los lectores. Las nuevas tecnologías deben ayudar al incremento de más usuarios virtuales y presenciales, mostrar una pequeña parte para después acceder al todo, es un buen pretexto de motivación por los curiosos de conocimiento. Cada recinto se tiene que adaptar a esta nueva realidad digital, y si no cuenta con una plataforma electrónica es momento de crearla, incluso tener un servidor gratuito, lo importante es ofrecer el servicio y el acervo. Hablando de acervos, en esta “nueva normalidad” se deben promover las visitas virtuales y presenciales a las bibliotecas, informar con qué materiales se cuenta para que el público los revise y se encuentre con publicaciones que aportan al crecimiento
intelectual y en una línea importante, que los encargados de generar el presupuesto incrementen los dineros para tener un cambio rápido y eficiente en esta materia que tanta falta nos hace. En cada biblioteca hay un mundo por descubrir, seguramente en cada una estas se tiene el libro que nadie puede presumir, se pueden ver documentos de gran valor histórico e importancia que el público puede conocer, es buen momento de hacerlo, y así reencontrarnos con nuestro entorno y con nuestra comunidad. En otro orden de ideas, nuestra revista electrónica SIGNUM cumple un año más, sirva este espacio para felicitar a todos los que hacen posible este esfuerzo de comunicación: colaboradores, diseñadores, equipo editorial, y sobre todo, a usted querido lector, gracias por las reflexiones juntos, que sigan los éxitos.
REFERENCIAS
1. https://elpais.com/espana/catalunya/2020-07-30/el-prestamo-digital-en-bibliotecas-aumento-en-cataluna-un-336-durante-el-confinamiento.html 2. https://www.ujmd.edu.sv/incremento-de-visitas-en-biblioteca-virtual-ujmd/
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
Mujeres construyendo la transparencia en México Ileana Hidalgo*
S
in duda alguna, las políticas públicas en nuestro país han logrado disminuir gradualmente la brecha de desigualdad de género en los espacios públicos de poder. A pesar de que aún falta mucho camino por recorrer, poco a poco es observable un mayor interés de participación de la mujer en temas transversales como la transparencia y la protección de datos personales. Además de abrir mayores espacios de participación política para las mujeres, primero a través de las acciones afirmativas mal llamadas “cuotas de género”, y ahora ya con la incorporación del principio constitucional de paridad; también es necesario contar con elementos que permitan a las mujeres que no ejercen cargos públicos de elección popular, involucrarse en los asuntos de interés general del Estado, mediante diversas herramientas para exigir la rendición de cuentas. De acuerdo al pasado informe de actividades 2020 del Instituto Na-
cional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), las cifras oficiales en cuanto a la participación activa de las mujeres, en el ejercicio de los derechos que este órgano garante protege, indican que un 36% de las solicitudes de acceso a la información y protección de datos personales, fueron presentadas por mujeres. Por cuanto hace al Senado de la República, de enero de 2019 a la fecha, la Unidad de Transparencia, ha recibido 2687 solicitudes de acceso a la información, de las cuales 982 fueron promovidas por mujeres, lo que representa un 36.54% de las solicitudes totales. Por otro lado, cabe destacar que en México existen un Instituto Nacional de Transparencia y 32 Institutos locales, conformados por un total de 106 comisionados y comisionadas, de los cuales 57 son hombres y solo 49 son mujeres, habiendo solo 11 mujeres que presiden estas instituciones denominadas por el artículo 6 constitucional “Organismos Garantes.”
Es de destacar que, gracias a estos espacios de participación activa de las mujeres, se han logrado consolidar políticas públicas por y para mujeres. Por ejemplo, las discusiones en órganos colegiados integrados en forma paritaria permean la posibilidad de pesar y actuar con perspectiva de género. Las políticas públicas de un Estado democrático moderno incluyen, además de los aspectos clásicos de la división de poderes, la alternancia en el gobierno y el respeto a los derechos humanos; figuras de más reciente incorporación a los modelos constitucionales democráticos, como son la transparencia y el acceso a la información pública, así como la participación política de las mujeres en la vida pública institucional. Es por eso que la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación, en junio de 2019, incorporó al artículo 41 una modalidad del principio de paridad, que avanza significativamente respecto de la paridad como obligación de los partidos políticos
de postular igual número de hombres y de mujeres. La reforma constitucional conocida como “paridad en todo” estableció en el segundo párrafo del artículo 41 constitucional, la obligación de que la administración pública y todos los organismos autónomos (tanto federales como locales) se integren de manera paritaria. Pero, sobre todo, dicha disposición eleva la paridad a un principio constitucional, cuyo fin no es producir beneficios para las mujeres, al incrementar su representación, sino para toda la sociedad mexicana en su conjunto, que se beneficia de la aportación de la visión y perspectiva de las mujeres en el diseño de políticas públicas y la solución de los grandes problemas sociales. Las mujeres construyendo la transparencia, somos mujeres construyendo con honor y pasión, la democracia moderna que tanto le hace falta a nuestro país.
DERECHOS HUMANOS
POLÍTICA &
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Titular de la Unidad de Transparencia del Senado de la República. @IleanaHidalgoR
Omisiones legislativas: TEPJF vs. SCJN Carlos Ezeta*
E
l veintinueve de julio de dos mil veinte, la mayoría de los integrantes de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazaron el proyecto de resolución presentado por el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para resolver el Amparo en Revisión 636/2019, promovido por el director de Servicios Jurídicos de la Sexagésima Cuarta Legislatura del estado de Veracruz para controvertir la sentencia emitida por el Juzgado Décimo Octavo de Distrito en dicha entidad federativa, en la que se determinó la actualización de una omisión legislativa por parte del Congreso local para establecer, en el Código Penal Estatal, un supuesto normativo de excepción —adicional— en el que no se penalizara la interrupción del embarazo, por ejemplo, durante las primeras doce semanas. En el proyecto, el ministro instructor proponía confirmar la sentencia dictada por el Juzgado de Distrito en razón de que los artículos 149, 150 y 154 del Código Penal para el estado de Veracruz constituían normas discriminatorias y/o generadoras de violencia contra las mujeres, a la luz de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará; en particular, porque la prohibición y sanción del embarazo en cualquiera de sus etapas, prevista por los citados artículos, era contraria al mandato legislativo impuesto a los Estados signantes de los instrumentos internacionales mencionados, en el sentido de reformar cualquier norma interna que vulnere los derechos fundamentales de las mujeres. Sin embargo, la mayoría disidente consideró que, desde un aspecto técnico-jurídico, no se configuraba la omisión legislativa en cuestión, ya que no existía un mandato específico de legislar en un determinado sentido y en un determinado
plazo, por lo que al existir una regulación de causales permisivas, independientemente de su contenido y de cuáles sean, del aborto en Veracruz, no era posible ordenar al Congreso local que legislara de una manera en particular, pues ello vulneraría su discrecionalidad legislativa; y para que la Suprema Corte, según la postura mayoritaria, estuviera en aptitud de analizar la constitucionalidad del contenido de las normas, era necesario que estas se revisaran en un acto de aplicación concreto susceptible de impugnación. Ahora, sin obviar la importancia del tema de la controversia —esto es, los derechos fundamentales a la protección de la dignidad, de no discriminación, a la libertad sexual y reproductiva, así como a la salud de las mujeres—, resulta interesante la línea de discusión sostenida por la mayoría de las personas integrantes de la Primer Sala para no estudiar el fondo de esa controversia, toda vez que si bien en el caso concreto no existe un mandato para regular el aborto de una forma específica, lo cierto es que la deficiencia de su regulación también puede traer como consecuencia la actualización de una omisión legislativa. En efecto, la doctrina y la propia jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación1 reconocen la existencia de distintos tipos de omisiones legislativas; a saber: absolutas en competencias de ejercicio obligatorio (cuando el órgano legislativo tiene el deber jurídico o mandato de expedir una determinada ley o norma, pero no lo ha hecho); relativas en competencias de ejercicio obligatorio (cuando el órgano legislativo emite una ley o norma en cumplimiento a un deber jurídico o mandato, pero lo hace de manera incompleta o deficiente); absolutas en competencias de ejercicio potestativo (el órgano legislativo no actúa debido a la inexistencia de un deber jurídico o mandato); y relativas en competencias de ejercicio potestativo (el órgano legislativo
@LicEzetaMacias
emite una ley o una norma sin que exista un deber jurídico o mandato, pero lo hace incompleta o deficientemente). Así, desde la misma perspectiva técnica-jurídica argumentada por la mayoría integrante de la Primera Sala del máximo órgano jurisdiccional, aun cuando existe una regulación sobre el delito de aborto en el Código Penal para el estado de Veracruz, considero que tal regulación es incompleta y deficiente tomando en cuenta el referido mandato legislativo ordenado por la CEDAW y la Convención de Belém do Pará; lo que se traduce en la configuración de una omisión legislativa relativa en competencia de ejercicio obligatorio. De hecho, en contraposición a la determinación asumida por la Primera Sala con relación a las omisiones legislativas y en un caso en el que se abordaron temas concernientes a los derechos fundamentales de las mujeres en materia política, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no solo acreditó la omisión absoluta y relativa del Congreso del estado de Nuevo León para legislar en materia de paridad y de violencia política en razón de género, sino que, ante el eminente inicio del proceso electoral local y considerando que las reglas electorales no pueden modificarse antes de los noventa días en que inicie, ordenó al Organismo Público Local Electoral de Nuevo León el dictado de los lineamientos que establecieran los temas sobre los cuales la legislatura local fue omisa en regular. Sobre el particular, al resolver el Juicio de Revisión Constitucional Electoral SUP-JRC-14/2020, la Sala Superior consideró que el Congreso de Nuevo León incumplió absolutamente con el mandato contenido en la reforma constitucional en materia de paridad, y relativamente con el mandato plasmado en la reforma legal en materia de violencia política de género; cuestiones cuya protección —tal como lo razonó la Sala Superior
en dicho juicio— también deriva de las normas convencionales previstas, entre otras, por la CEDAW y la Convención de Belém do Pará. En ese sentido, además de ordenar lo señalado en el párrafo previo, la Sala Superior determinó que era procedente que el Congreso estatal emita la normativa atinente una vez que concluya el próximo Proceso Electoral Local. De lo anterior se advierte que, a diferencia de la Primera Sala de la Suprema Corte, la Sala Superior sí analizó el caso concreto con base en la actualización de una omisión legislativa relativa y no solo absoluta; en otras palabras, la Sala Superior no se limitó únicamente a estudiar si existía una legislación emitida conforme a los parámetros de un mandato determinado, por el contrario, estudió si esa legislación era incompleta o deficiente para cumplir con los fines mandatados. Es verdad que en el caso del estado de Veracruz no existía un acto de aplicación concreto que permitiera analizar la constitucionalidad de la norma que regula el aborto, pero ello, en mi opinión, no constituye necesariamente un obstáculo para resolver el asunto en atención a las bases doctrinales y jurisprudenciales relacionadas con las omisiones legislativas absolutas y relativas; sobre todo, cuando están involucrados derechos fundamentales tan importantes como los de las mujeres. En ocasiones, todo se reduce a una cuestión interpretativa.
REFERENCIAS
1.Jurisprudencia P./J. 11/2006 de rubro “OMISIONES LEGISLATIVAS. SUS TIPOS” 2.https://www.ujmd.edu.sv/incremento-de-visitas-en-biblioteca-virtual-ujmd/ 3.https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/tesis.aspx. 4.https://www.scjn.gob.mx/primera-sala/listas-para-sesion. 5.https://www.te.gob.mx/buscador/.
ELECCIONES
*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Día Internacional de la Democracia Gema Morales*
E
n el año 2007, con base en la resolución aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) A/RES/62/7, se estableció el día 15 de septiembre como el Día Internacional de la Democracia. La Asamblea General de la ONU eligió esta fecha debido a que la Unión Interparlamentaria adoptó el 15 de septiembre de 1997 la “Declaración Universal sobre la Democracia”. En esta declaración, los estados miembros de la Unión reafirmaron su compromiso con los principios, los elementos y prácticas necesarios para un gobierno democrático. De acuerdo a la ONU, el Día Internacional de la Democracia es una oportunidad para recordar que la democracia se ha de centrar en las personas. La democracia es tanto un proceso como un objetivo, y solo con la participación y el apoyo plenos de la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y las personas, el ideal de la democracia puede convertirse en una realidad para que todos puedan disfrutarla en todas partes. Por su parte, la UNESCO (2018) establece que la importancia de la democracia deriva de ser “un ideal que reconoce a cada ser humano igual en dignidad y las mismas libertades fundamentales: la libertad de pensamiento, de creencia, de expresión y de circulación”.
Al respecto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), considera que la democracia consta no solo de elegir a quienes serán portadores de la voz de la sociedad a cualquier nivel, sino que consiste en informarse de manera oportuna de las acciones y decisiones públicas, para así poder tener los fundamentos necesarios para crear un verdadero Estado de derecho. En el Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) conmemoramos esta relevante fecha a través del “3er Foro Internacional: Democracia y Elecciones”, dirigido a la juventud y que, por tres años consecutivos, hemos convocado en conjunto con universidades: el Tec de Monterrey Campus Querétaro, Universidad de Londres, Universidad Anáhuac Campus Querétaro, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Central de Querétaro y, este año, se suma también la Secretaría de la Juventud del citado estado. El foro tiene por objetivo fomentar la cultura cívica y democrática, así como fortalecer la importancia de la participación de la juventud en la vida pública; y es totalmente gratuito. El tema de este año refiere a “Juventud y Democracia: en tiempos de pandemia”, en donde se abordarán temas de democracia y elecciones, así como también de participación, ciudadanía y desarrollo. El foro consta de 6 paneles con duración de 1 hora cada uno, y los
temas que integrarán el foro este año son: 1. Aprendizaje global en tiempos de pandemia 2. Ciudadanía: importancia de la acción colaborativa 3. Elecciones en pandemia 4. Elecciones en México 5. Democracia y juventud 6. Juventud: desarrollo y oportunidades En total, participan 18 panelistas de 9 nacionalidades: México, Ecuador, Costa Rica, Bielorrusia, Polonia, Canadá, Nueva Zelanda, Alemania y Venezuela, quienes compartirán su valiosa experiencia; y provienen de instituciones y organizaciones como: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Fundación Internacional de Sistemas Electorales (IFES), Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, y Apathy is Boring, entre otras. En ediciones anteriores el foro fue presencial y contamos con más de 700 estudiantes, este año derivado de la pandemia, se llevará a cabo de manera virtual a través de plataforma digital donde podrán ingresar hasta 1000 jó-
venes que deseen participar. Para ello, deberán registrarse ingresando a www. ieeq.mx/experienciaglobal. La fecha del foro es el martes 8 de septiembre, a partir de las 9 am y hasta las 6 pm. ¿Por qué es importante dirigir este tipo de esfuerzos a la juventud? La juventud no representa el mañana, es también el hoy y el ahora. Como instituciones, es deber nuestro acercar la información oportuna, así como generar espacios que permitan una mayor inclusión de este segmento. La juventud en México, vista desde el derecho a votar, está definida a partir de los 18 y hasta los 29 años, y compone el 28% de la lista nominal, aunque solo el 50% acudió a votar en el proceso electoral federal de 2018. Sumado a ello, la pandemia ha traído consigo diversas implicaciones y grandes retos, ¿puede la juventud hacer un cambio? Estoy cierta que sí, y debemos comenzar por fortalecer una cultura de participación y diálogo, donde la ciudadanía se involucre en temas de trascendencia en la vida pública, que finalmente, es suya. La democracia, sin embargo, no es menester de un solo día, son diversas las actividades que debemos seguir fomentando para que contemos con una democracia viva, incluyente y eficiente.
ELECCIONES
*Gema Morales es Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, preside las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Es coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global; Educación Cívica: Una Experiencia Global; Voto Nulo en México: Análisis desde lo Local y ha colaborado en diversos artículos para revistas y libros. Es Secretaria de Vinculación de AMCEE y forma parte de Red de Politólogas. @gemamoralesmar
Alfabetización digital, una prioridad global Arlene Ramírez*
D
esde 1967, cada 8 de septiembre se llama a las naciones del mundo a tomar conciencia y acción en favor de la alfabetización. Este día se dedica a la lucha diaria que se realiza o se debe realizar para no dejar a nadie atrás. En México, de acuerdo a las últimas cifras presentadas por el INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos), en el país hay 3 millones 704 mil 998 personas adultas que no saben ni leer ni escribir y pertenecen a sectores altamente vulnerables de la población como adultos mayores, personas con discapacidad, jornaleros agrícolas, indígenas y madres solteras. De acuerdo a los estándares internacionales, México ya es un país libre de analfabetismo, pues el porcentaje de personas en esa condición está por debajo del 4% que establece UNESCO desde diciembre de 2018 (tarea que tiene el mérito único de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento al Rezago Educativo emprendida de 2012 a 2018). Sin embargo, México, al igual que muchos otros países del mundo, sigue teniendo un reto
importante, atender a la población indígena que sigue siendo altamente susceptible al abandono y la marginación. Del total de personas adultas en situación de analfabetismo en México, 1.3 de millones hablan una lengua indígena y viven aún bajo los usos y costumbres de sus comunidades de origen. Desde la creación del INEA, este se ha destacado a nivel internacional por el desarrollo de un Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), que en su versión bilingüe enseña en lenguas indígenas a los mexicanos mayores de 15 años los saberes y desarrolla competencias. La comunidad internacional ha decidido poner a la alfabetización como una de la metas de desarrollo sostenible que además de garantizar un derecho humano, habilita a la persona para alcanzar las metas de equidad, igualdad y dignidad. Los esfuerzos alrededor del mundo deberán estar encaminados para fortalecer los proyectos de sociedades inclusivas, solidarias, en las
POLÍTICA
Comunicación
*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales. @ArleneRU
que los desafíos que impone el mundo globalizado, digitalizado y polarizado, se superen de forma más efectiva con ciudadanos libres de rezago educativo y preparados para desarrollarse en contextos multiculturales, multilingües y cada vez más diversos. La UNESCO sigue en pie de lucha por un mundo en el que los proyectos de educación, a lo largo de toda la vida, sean el centro de las políticas públicas educativas. A través de sus iniciativas, países como México han desarrollado en el transcurso de los años programas de alfabetización de calidad, tendientes a la inclusión y con perspectiva de género. Está más que probado que los proyectos educativos que buscan propiciar momentos de aprendizaje a lo largo de la vida, son más efectivos que los programas paternalistas que entregan dinero a jóvenes y adultos. Al desarrollar planes y programas educativos con un sentido de inclusión y largo plazo, se fomenta el espíritu emprendedor que contribuye al desarrollo económico y fortalece los vínculos entre sectores industriales.
El Día de la Alfabetización en este 2020, debe servir también como detonante de la reflexión a nivel político y de gestión, al integrar de manera coherente los paquetes económicos con las políticas públicas que privilegien la educación y no el clientelismo ni las dádivas, pues la disrupción generada por el COVID-19, ha alejado a millones de estudiantes lejos de las aulas, y los ha insertado en un modelo educativo para el cual están habilitados, pero no están preparados por la falta de recursos. Tareas titánicas como las que conlleva abatir el rezago educativo y combatir el analfabetismo digital, deben ocupar un lugar prioritario en la planeación presupuestal para poder desarrollar planes de continuidad, sin sesgos políticos y genuinos, en el compromiso de empoderar y dignificar a través de la educación a quienes más lo necesitan, pues el analfabetismo es una deuda histórica que se requiere con urgencia saldar.
El coleccionista Helio Pareja*
“
Hace tres años pasaba unos días en Londres, y cada día que volvía al hotel veía una galería que mostraba una exposición. Al final me di cuenta de que era obra de Gabriel Guzmán. Entré a la galería y compré obra. Me preguntaron por qué compraba esa obra en Londres cuando la podía comprar en México. Muy simple: si no apoyo en Londres a un artista mexicano, el galerista no le dará espacio otra vez en un futuro.”
Eugenio López Alonso Presidente de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo
Esta anécdota contada por uno de los coleccionistas más importantes de América Latina a Forbes, ejemplifica la importancia y el papel que tienen los coleccionistas en la conformación del mercado del arte y consecuentemente en las industrias creativas y culturales. El coleccionista tiene diferentes roles, en primer lugar, es el soporte económico del mercado del arte, pues al adquirir una creación proporciona a galerías, casas de subastas, art dealers y artistas los recursos económicos necesarios para desarrollar sus actividades, brindándoles la oportunidad de continuar con sus funciones de promoción y especiali-
zación en el mercado del arte. Para darnos una idea, de acuerdo con el reporte 2020 del mercado del arte de Art Basel y UBS, se estima que durante 2019 las ventas de arte y antigüedades a nivel mundial alcanzaron los 64.1 mil millones de dólares, empleando a cerca de 2.7 millones de personas en galerías o como art dealers. Por otra parte, funge como un “orientador” del mercado. Es decir, derivado de sus gustos, preferencias y conocimiento en la materia, un coleccionista consumirá las creaciones artísticas que cumplan con sus exigencias, lo cual hará que la producción artística de una sociedad avance para cumplir sus expectativas técnicas. En esta línea, los coleccionistas y sus necesidades pueden dar pie a ciertas tendencias en determinadas corrientes artísticas, pues en la esfera local podrían influir mediante sus patrones de consumo en las intenciones de los creadores. Así, en un lugar donde los coleccionistas tengan inclinación por el arte abstracto será más posible que los creadores produzcan este estilo, mientras que en donde se consuma más realismo
podrían surgir artistas afines al estilo. De esta manera, los coleccionistas pueden influir en qué tan abierta o cerrada sea la oferta artística de su sociedad. Un ejemplo de ello es el mercado chino, el cual representa el 18% del mercado mundial, pero que está profundamente dirigido a comprar a artistas locales. Adicionalmente, los coleccionistas pueden fungir como promotores artísticos y culturales, de hecho, gracias a ello hoy tenemos acceso a una oferta cultural más rica que la que los recintos públicos podrían ofrecer, un claro ejemplo de ello son el Museo JUMEX y el Museo Soumaya. Bajo estas premisas, los coleccionistas cuentan con una gran responsabilidad al interactuar en el mercado del arte, pues sus decisiones respecto al trabajo con galerías, art dealers o artistas puede determinar el crecimiento del mercado local o su estancamiento, así como la existencia de galerías y art dealers o su ausencia, e incluso la presencia de artistas en galerías o la pérdida de incentivos para la misma, como mencionaba la anécdota del principio.
Pensemos en un coleccionista que se acerca con una galería especializada para que le apoye realizando una labor de gestión y curaduría de obras de arte para después buscar, de manera directa, a los artistas que le han recomendado con la intención de perseguir mejores precios; al realizar esto, desvirtúa el camino del arte y perjudica su inversión, pues hace que la representación del artista deje de ser viable para la galería y por ello se estancará la promoción del artista que acaba de adquirir; además, cuando busca negociar agresivamente los precios de las obras, inconscientemente afecta su inversión. Uno de los grandes hitos para las industrias culturales y artísticas en México y América Latina se encuentra en el financiamiento, por ello, la labor de los coleccionistas responsables resulta fundamental para propiciar el crecimiento de los mercados de arte locales, no únicamente por su aportación económica, sino por su aportación a la construcción de conceptos artísticos y su apertura hacia una oferta más plural.
Sección fija
C U L T U R A
*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad. @Helio_hpa
Entre ruinas los dioses van y vienen Manuel Grapain*
E
ntre polvo y ruinas gira la noria tirada por bueyes, igual hoy que desde hace trece siglos, el agua que arrastran es la del Nilo, es la misma agua que lleva barquitas atadas de una forma especial, la forma de Tebas, juncos unidos con brea y nudos de pajarero llevando a los hijos no deseados en busca de su propio destino. En una de tantas barcas viajaba un rey (Sinhué el egipcio, EUA, 1954) la misma corriente lleva el futuro para el faraón que acaba de nacer. La barquita encalló justo en el puerto, la zona más pobre de la ciudad y ahí fue rescatado. Su padre adoptivo, un médico muy especial, le puso por nombre Sinhué; especial porque era el único en esa zona del mundo que dominaba el arte de abrir el cráneo de los enfermos y hacer que volvieran a hablar, caminar, sonreír, llorar y morir. El niño creció como ayudante de su padre en el oficio, fue un niño solitario, silencioso con una pregunta constante en la cabeza, ¿por qué?; llegado el momento es elegido para entrar a la casa de la vida, lugar de entrenamiento profesional y adoctrinamiento político y religioso; diez años pasaron y así llegó el momento de poder llamarse médico; ahí aprendió a inclinarse ante los dioses solo por sistema nunca por devoción, ya como médico seguía preguntándose ¿Por qué? En la taberna los recién egresados festejan, comen, beben, brindan por el futuro,
han aprendido de los dioses el arte de la autoadulación y la afirmación patriarcal; en la taberna las mujeres están para servir, todos ejerciendo su virilidad, excepto uno, Sinhué, el que entre copa y copa se sigue haciendo todo tipo de preguntas, pues nuca dejó de sentirse solo, de su sensibilidad da cuenta Merit mesera en la taberna. Muy pronto puso su propio consultorio en la zona más popular de la ciudad, llena de comerciantes y esclavos, donde cobrar mucho más que su padre era la opción; para entonces en esa sociedad, comenzaba a asomarse la decadencia, intereses encontrados de los líderes del momento enarbolaban la bandera de diferentes dioses, ninguno mejor que el otro, simplemente con diferentes intereses y motivaciones para gobernar de una forma o de otra; en esa sociedad guerra, política y religión van de la mano, entrelazadas como el universo cruzando un hoyo negro en espaguetización, aquello es un solo hilo de poder; el nuevo faraón ya en funciones cancela el sistema anterior con tal de ser el único representante de la divinidad en la tierra, provocando con ello un centralismo retrógrado que termina por debilitar al Estado y a la nación. En medio de todo esto vive Sinhué, tratando de encontrar su destino sin entender que lo trae en los pies a cada paso que da; Horemheb un militar frustrado amigo suyo lo lleva de cacería, la presa sería un león que avistó unos días antes en el desierto; en la persecución ven a lo lejos la figura de un hombre hincado
con la frente sobre el piso, es Akenaton el nuevo faraón, quien dejó atrás al resto de los dioses para adorar solo a uno, a sí mismo, con su representante cósmico el Sol. Una flecha certera da en la yugular de un león a nada de hincar sus garras en él, la flecha es de Horemheb quien junto a Sinhué es premiado por salvarle la vida al faraón a quien ahora servirán personalmente.
la larga ausencia de Sinhué, en el tiempo que Nefernefernefer le robó, murió la hija de Akenatón; el no haber acudido al llamado del faraón lo ha condenado a muerte, y después de una noche en la calidez y suavidad de Merit, huye con Kaptah, así llegan hasta la tierra de los hititas y aprenden que una nueva era en la historia del mundo ha comenzado: la del hierro.
En medio de esa búsqueda Sinhué encuentra a su lacayo, su sirviente, casi a su hermano Kaptha, quien muy hábilmente lo inclina a la verdad sin lastimarle el corazón, se hace su sombra y su remolque; encuentra también a un felino con forma de mujer Nefernefernefer, bella, la más bella, la bellísima, quien recibe de él el mejor regalo, su inocencia, con todo y el proceso de perderla.
Es el momento de regresar a Egipto y llevar ese conocimiento como su mejor arma, entonces la amenaza hitita se desvaneció, como también la vida de Akenatón, preso de la locura y también de la conspiración, paradójicamente Sinhué queda envuelto en medio de ella, Baketamón, la hermana del faraón, le habla a solas y en la tumba de su padre le revela la razón de su primer viaje en aquella barquita con nudos de pajarero. Sinhué puede ser el heredero al trono a la muerte de Akenatón y ella podría, además de medio hermana, ser su esposa. Será menester envenenarlo no solo a él sino también a su comandante Horemheb; caída la primera víctima Sinhué advierte a Horemheb que la siguiente sería él si tomaba de la copa igualmente envenenada.
Sinhué no se siente cómodo en palacio, las intrigas comienzan a fraguarse, el faraón no ha muerto aún, su enfermedad está acabando con el reino; dentro y fuera de palacio los odios y conflictos civiles lo tienen de cabeza, Nefernefernefer resulta ser su válvula de escape, perdido en sus encantos, lo entrega todo, su posición, sus posesiones y hasta la tumba de sus padres, quienes desconsolados se quitan la vida, pero satisfechos por haber creado a un buen hombre que simplemente sucumbió a un embrujo y a quien nunca pudieron contestarle sus porqués; sin dinero ni comida, busca un lugar para enterrarlos, hasta allá llega Merit, resuelta a salvar al amor de su vida; en
Sinhué deja de lado la oportunidad de ser el nuevo faraón, prefiere el mejor regalo, la libertad del que no posee absolutamente nada, prefiere el destierro, prefiere la inocencia que, como la vida, solo se pierde una vez.
Sección fija
CINE & CULTURA
*Manuel Grapain, es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. @mr_manugz
Rodrigo Díaz*
M
artín Vizcarra es ingeniero civil, también es político y se convirtió en presidente constitucional de la República de Perú cuando dimitió Pedro Pablo Kuczynski, de cuyo gobierno había sido primer vicepresidente. Sobresaliente en su profesión, llegó a ser Decano del Colegio de Ingenieros de Moquegua, una ciudad del sureste del Perú, y miembro de la Comisión Consultiva del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de la misma provincia. En 2006 se postuló a la Presidencia Regional de esta ciudad, pero obtuvo el segundo lugar. En 2008 aumentó su notoriedad al liderar la protesta de Moquegua conocida como el “Moqueguazo” contra la empresa minera Southern Perú. En las elecciones de 2010, fue elegido presidente de la Región Moquegua y uno de los logros más importantes durante su mandato fue el especial interés que su gobierno puso en el ámbito educativo, interés que llevó a los colegios de la región a ubicarse en el primer lugar de la Evaluación Censal de Estudiantes realizada por el Ministerio de Educación del Perú durante tres veces seguidas. Durante su gestión también negoció con las mineras Quellaveco y Southern logrando el otorgamiento varios millones de soles como contribuciones que se destinaron a la obra pública de la región. Ya con experiencia política, se postuló a la vicepresidencia de la República por el partido Peruanos por el
presidente de Perú Kambio (PPK) liderado entonces por Pedro Pablo Kuczynski. En una muy reñida elección que incluso los llevó a una segunda vuelta, el PPK pasó de estar en el sexto lugar, al segundo, compitiendo frente a frente con Keiko Fujimori. Sin embargo, no todo fue miel sobre hojuelas, pues los escándalos empezaron a salir a la luz, el primero se dio cuando Salvador Heresi, el secretario general del partido, se quejó vía Twitter de maltrato por parte del candidato, al negarlo como vocero de campaña. Días después, el partido rival, Fuerza Popular, daba a conocer que Vizcarra tenía 34 denuncias por corrupción ante la fiscalía de Moquegua (aunque ninguna había prosperado). A pesar de lo anterior, en la segunda vuelta electoral el PPK ganaría con el 50.12% de los votos, frente a los 49.88% de su rival, ciertamente una disputa muy cerrada, donde los medios de comunicación habían logrado posicionar a Vizcarra como la mejor opción para ser el nuevo vicepresidente. Sin embargo, los escándalos no pararían y el 1 de marzo de 2017 los partidos de oposición interpusieron una denuncia para que se le investigara por el delito de colusión por el caso Chinchero, llamado así porque se relacionaba con el megaproyecto de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero y en donde supuestamente Vizcarra otorgaría contratos sin licitar. Sin poder soportar la presión, Vizcarra presentó la renuncia a su cargo, anunciando que dejaría sin efecto los contratos para la construcción del mencionado aeropuerto. Quizá para salvaguardar la situación, en ese mismo año (2017), el presidente Pedro Pablo Kuczy-
nski lo nombró embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú en Canadá. Poco tiempo después, el 24 de marzo de 2018 el mismo Kuczynski dejaría de ser presidente de Perú, él mismo había renunciado argumentando que la oposición había provocado un estado de ingobernabilidad, la realidad era que su nombre había salido a relucir en el escándalo de Odebrecht, además de haberle concedido el indulto a su antecesor Alberto Fujimori. De esta manera el 23 de marzo de 2018 Martín Vizcarra se convertiría en el nuevo presidente de Perú, anunciando de entrada la renovación total del Consejo de Ministros. En sus primeros meses el presidente fue cauteloso y evitó confrontaciones políticas, sin embargo, su aprobación iba cayendo vertiginosamente del 57% de aceptación hasta el 35%. Gracias al anuncio de la realización de un referéndum para agilizar la reforma judicial, Vizcarra comenzó a recuperar el apoyo de la población y en diciembre de 2018 se encontraba en el 66% de aprobación, lugar que ha mantenido hasta ahora, tras un trabajo incansable en el aspecto de educación y obras públicas, que le han valido el reconocimiento internacional de sus colegas. En la actualidad, y según la Asociación de Comunicación Política (ACOP) con sede en España, Martín Vizcarra es el presidente con mayor aceptación de la población de su país con una aprobación cercana al 80%, a pesar de que el coronavirus golpeó fuertemente a este país, Vizcarra ha sabido implementar estrategias para combatir el virus y recientemente ha declarado que Perú está “en la etapa final” de la pandemia del COVID-19.
Sección f i j a
CULTURA
@Rodr_DM
HISTORIA &
*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como Profesional Jurídico en la Secretaría Técnica Normativa de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral.
Plataforma Integral De Capacitaciรณn
www.signumintelligenceunit.mx