Revista Signum 77

Page 1

Revista

SIGNUM Año 6, Núm.77

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Crédito imagen: Mar Alvarez/Spinto



Revista

SIGNUM Año 6, Núm.77

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Fake news y Proceso Electoral 2021: Retos futuros Martha Mercado

Comunicación política y campañas electorales Ricardo Homs

El derecho a la desconexión digital Ileana Hidalgo

¿Pueden las redes sociales ejercer censura? Armando Hernández

Nueva era del spot político Alfonso Gómez

Crédito imagen: Mar Alvarez/Spinto


CONTENIDO

6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Fake news y Proceso Electoral 2021: Retos futuros Martha Mercado

Ciudadano, da el primer paso Antonio Sola

La mejor vacuna Sergio Uzeta

Comunicación política y campañas electorales Ricardo Homs

El virus de la deserción escolar Gabriela Seoane

Nueva era del spot político Alfonso Gómez

Encuestas electorales: la fiebre que viene Carlos Gil de Partearroyo

¿Pueden las redes sociales ejercer censura? Armando Hernández

No a las descalificaciones Diego García

Un nuevo pacto, ¿una nueva Constitución? Enrique Paz

26 38 40 42 44 46 48 50 52 54

Entrevista con: Javier Camarena

El mundo sin Trump Arlene Ramírez

Ética periodística y discursos dobles Eduardo Higuera

Fortalezas y debilidades del INE Moisés Vergara

La cultura no da votos Cuauhtémoc Miranda

El derecho a la desconexión digital Ileana Hidalgo

El ocaso de un mandato y la promesa de una nueva era Gema Morales

La cuenta de lo extraordinario Manuel Grapain

El Arte durante el COVID-19 Helio Pareja

Grandes Personajes de la Historia Política Rodrigo Díaz

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 6, No. 77 , 2021. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Helio Pareja Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Mario Riorda Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán

DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003


Por otra parte, las próximas elecciones en nuestro país, que serán las más grandes hasta ahora, enfrentarán una serie de retos que indudablemente afectarán nuestra democracia, en ese sentido van las reflexiones acerca de la comunicación política y las campañas electorales, así como la nueva era del spot político bajo las nuevas condiciones que estamos viviendo. Cabe señalar que uno de los riesgos que se tendrá que enfrentar es precisamente el de las fake news, habrá que buscar mecanismos que ayuden al elector a obtener información objetiva que le permita tomar, de forma más clara, su decisión de voto en un ambiente social que lamentablemente se encuentra cada vez más polarizado, dadas las descalificaciones políticas que surgen cotidianamente, en lugar de que existan propuestas que realmente se lleven a cabo. Precisamente frente a la enorme cantidad de información que circula en los diversos medios de comunicación, uno de los temas de debate que se presenta es si las redes sociales pueden ejercer censura, esto se analiza a la luz del artículo 7 de la Constitución mexicana que ahora se denomina Libertad de Difusión (antes Libertad de Prensa o Imprenta). Por cierto, una nueva legislación en nuestro país se enfoca al derecho a la desconexión digital, esto en relación a la modalidad de teletrabajo (home office), a partir de las condiciones en que se desarrolla, y que ha desencadenado un debate por los recursos necesarios y las horas trabajadas. En otro orden de ideas, se aborda el legado negativo que ha dejado el gobierno de Trump y lo complicado que será revertirlo dentro del pensamiento estadounidense, sin embargo, el aspecto positivo es que por primera vez una mujer ocupa la vicepresidencia de Estados Unidos. En esta edición hemos tenido el privilegio de entrevistar a quien es considerado uno de los mejores tenores del mundo, el mexicano Javier Camarena, quien en una charla amena y enriquecedora nos cuenta de los inicios de su carrera, de cómo ha logrado conquistar escenarios nacionales e internacionales, y de los efectos que ha tenido la pandemia en la ópera. Ciertamente el ámbito cultural ha sido uno de los sectores más perjudicados, tanto en su manifestación pública como privada; afortunadamente, gracias a la tecnología, podemos acceder a un inmenso número de exposiciones virtuales que en el pasado eran difíciles de imaginar. Como cada mes, agradecemos su lectura, así como sus comentarios.

El Consejo Editorial

CARTA EDITORIAL

E

n este segundo mes del 2021 el mundo sigue luchando contra la pandemia que lo azota, y mientras algunos países han logrado contenerla, México continúa en la escalada de contagios.


Fake news y Proceso Electoral 2021: Retos futuros Martha Mercado*

V

ivimos actualmente una realidad en donde la información corre a una velocidad inimaginable en comparación con décadas pasadas. La llegada del Internet y el uso masivo de redes sociales como medio de interacción se ha convertido en una mecánica cotidiana. El periódico, radio y televisión como prototípicos medios de masas parecen haber sido desplazados por instrumentos electrónicos que han roto el monopolio de la información en actores específicos. Su uso se ha incrementado por la penosa pandemia. La interacción con el mundo exterior ha convertido a estos medios en un canal central de información. Ello, ciertamente, puede tener ventajas. ¿No se ha democratizado el acceso a la difusión de información? ¿No somos más libres de escoger los contenidos que vemos si la oferta informativa se ha incrementado? Sin embargo, toda herramienta comunicativa lleva aparejado un costo. El mal uso de estas herramientas de difusión de opiniones ha provocado en algunos casos desinformación, polarización y altos índices de confrontaciones entre distintas corrientes ideológicas, políticas y sociales. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), define a la “desinformación” o Guía para el manejo y prevención de las fake news como aquella información que se basa en la realidad, usada para causar un daño a una persona, grupo social, organización o Estado, a la desinformación como información que es falsa, pero no creada con la intención de causar daño y la mal información como información que se basa en la realidad, utilizada para infligir daño a una persona, grupo social, organización o país.1 ¿Cómo ha afectado esta nueva primacía de la comunicación digital a la materia electoral? Una de las principales herramientas para inducir el voto al electorado es la propaganda. La propaganda

es una forma de atracción democrática. Es el “menú” electoral en el cual se invita a los votantes a escoger su corriente político-ideológica de adhesión. En esta lucha en las urnas, las redes sociales han visto un nuevo rol central. Así, las llamadas noticias falsas o fake news, actúan en detrimento de la democracia y los procesos electorales al buscar manipular información con el objetivo de distorsionar las visiones políticas de la ciudadanía. El año 2021 estará marcado por un proceso electoral de alto impacto en la vida pública del país. A los retos “usuales” (nada menores) de proveer certeza y garantizar los derechos político-electorales de la ciudadanía, se suma ahora una complejidad creciente: la interacción con las noticias falsas y desinformación en las redes sociales como obstáculo de un proceso electoral informado. ¿Qué debe hacer la jurisdicción electoral con este complejo reto que se aproxima? El Tribunal Electoral de la Ciudad de México ha dado una primera respuesta al crear el 13 de octubre de 2020, la Guía para el manejo y prevención de las Fake News. La guía tiene por intención la difusión de elementos para identificar y reconocer noticias falsas, así como brindar los mecanismos existentes para reportarlas y evitar su propagación. La guía busca concientizar a la población en el reconocimiento de fuentes fiables y alertarla sobre el uso de logotipos falsos, fuentes no fiables o abiertamente de desinformación y la confrontación de información de diversos medios como forma de depurar las noticias que sí contribuyen al debate democrático, frente a las que buscan enturbiar sus luces. En esta guía práctica del TECDMX, se establecen también indicadores a seguir para distinguir fake news. Entre otras recomendaciones,


se abunda en la necesidad de comprobar que el sitio o la red que genera la información corresponda a un medio o institución oficial. Así mismo, como parte de los lineamientos, se sugiere investigar sobre el contexto de la noticia que se difunde, verificar otros medios de comunicación, vocerías del gobierno, partidos políticos, instituciones o tribunales electorales, empresas o instituciones que se encuentren difundiendo la misma temática. Una noticia dudosa, por ejemplo, puede ser identificada mediante elementos sospechosos, como logotipos alterados, nombres o marcas simuladas, sitios copiados, pero que no son exactamente iguales entre otros. La verificabilidad de la información y su fiabilidad es toral. Por tanto, los lineamientos recomiendan no compartir información que no contenga una fuente fidedigna, al hacerlo se alimentan los rumores y el morbo, poniendo en riesgo a las demás personas. Entre otras cuestiones, dentro de una noticia debe identificarse al autor de la información, quién o qué medio lo publica y la fecha; quién patrocina el sitio de donde proviene la información, a quién va dirigido, si está bien escrito y cuáles son sus fuentes para aseverar lo que informa. De ello, la guía concluye que debe cuestionarse si es veraz la información y no creer de inmediato lo que se lee, sino verificar tal información mediante fuentes complementarias que robustezcan la veracidad de lo difundido. En la misma guía de manejo de fake news, se recomienda denunciar de inmediato el contenido

falso para frenar la difusión viral de esa información, bloquear el contenido sospechoso para evitar seguir viendo o frecuentando dicho medio y acercarse a instituciones y organizaciones especializadas cuando se tenga duda sobre la veracidad de una información. La información falsa no afecta únicamente a la materia electoral, es una problemática para diversos derechos fundamentales. Así, la Comisión Nacional de Derechos Humanos recomienda2 también la creación de órganos supervisores en materia de “noticias falsas”, la creación de una cartilla sobre derechos digitales vinculados a la libertad de expresión, eventos de difusión en conjunto con periodistas de medios nacionales o estatales, la prevención de actos contrarios al derecho a la libertad de expresión por parte de autoridades federales y estatales y legislar con un enfoque de derecho internacional de los derechos humanos relativo a la libertad de expresión en el espacio digital, entre otros. La jurisdicción electoral debe estar consciente de los retos futuros y los desafíos que presenta la desinformación en una era digital maximizada. El reto es grande, pero igual de grande debe ser el compromiso de las autoridades electorales y las Magistraturas para corresponder al desafío, que solo puede ser superado bajo un trabajo conjunto.

REFERENCIAS 1. UNESCO, Fight Fake News, UNESCO, 2019, visible en: https:// bit.ly/3rdDIwD 2. Véase el Reporte sobre las campañas de desinformación, “notificas falsas (fake news)” y su impacto en el derecho a la libertad de expresión. Visible en https://bit.ly/2WwEXZx

DEMOCRACIA

@MarthaMercadoRm

ELECCIONES &

*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.


D3CON: Ciudadano, hacia la nueva democracia con respeto pasadopaso y presente, da elalprimer pero sinAntonio miedo al futuro Sola* Antonio Sola*

¿

Hasta cuándo vamos a aguantar que los políticos hagan lo que quieran? ¿Seremos capaces de dejar de ser asintomáticos y contribuir a cambiar lo que no nos gusta? Construir desde las personas primero, desde la sociedad después, tener ideas y, con ellas, emprender acciones para impulsar cambios sociales y políticos que mejoren nuestra vida. Así es como debe funcionar este nuevo mundo en el que ya estamos girando. Ah, y hacerlo juntos porque solos no podemos. Desde hace casi un año, formo parte de un think tank español que nace con vocación de ser útil a personas de todo el mundo. Bajo el nombre de Líderes del Sentido Común, encaja con la filosofía y el espíritu de la Humanítica que, desde hace tiempo, impulso en distintos foros y, por supuesto, dentro de la Fundación Liderar con Sentido Común. Antes de detallar los ejes que lo sustentan, quiero reseñar que Líderes del Sentido Común es otra parte importante que da sentido a mi vida y, por lo tanto, al cambio que queremos ver reflejado en el mundo. Para incentivarlo, se constituye como un centro de pensamiento de librepensadores, no como un partido político, ni una asociación, ni una fundación. Líderes del Sentido Común es inconformismo…porque todos los que formamos parte de este gran proyecto no nos conformamos con tener la clase

de sociedad y de política que tenemos. Los ciudadanos nos merecemos un barrio mejor, una ciudad mejor, un país mejor, un mundo mejor, que gire en torno a las personas y no en torno a los políticos −no, al menos, a esta clase de políticos tradicionales que forman parte del pasado y que están en vías de extinción−. Nos han demostrado, de manera consistente, que poco podemos esperar de su lado. Aunque también nosotros, los ciudadanos, hemos demostrado, de manera consistente, nuestra poca constancia para ejercer un papel activo y primordial que, desde la unión, cambie las cosas. Líderes del Sentido Común es valentía… porque vivimos en sociedades dominadas por la apatía. Es como si nos hubieran inoculado una vacuna −ahora que está tan de moda− que nos tiene totalmente inactivos y por la que nos quejamos, pero no pasamos a la acción. Por eso, hemos empezado dando un pequeño gran paso al que nos gustaría que se sumen todos los de buena voluntad y sentido común que quieran. La idea es tomar las riendas de nuestra propia vida, de nuestra propia sociedad y dar un paso al frente, cada uno desde nuestra vocación, de manera activa, propositiva y construyendo con sentido común tantos puentes como sean necesarios. Porque, precisamente, Líderes del Sentido Común es construcción… hoy día, vivimos en sociedades agrietadas que


provocan ira y conflictos que no nos llevan a ningún lado y que son avivados por intereses que viven de esa destrucción. Queremos trabajar para cerrar esas grietas desde el sentido común y, para cerrar una grieta, solo hay dos vías posibles: echándole tierra sin lastimar a nadie o construyendo puentes. Esto pasa por poner de relieve la capacidad de ponernos en los zapatos del otro, de mirar compasivamente, de mirar desde la empatía y desde esa capacidad que tenemos de escuchar. No nos miremos como ciegos ni nos escuchemos como sordos. Líderes del Sentido Común es agitador… porque queremos movilizar el sentido común y trabajar para lograr que los que hoy tienen responsabilidad social y política, independientemente de su ideología, trabajen por y para las personas, y no para ellos mismos. Ante el hartazgo generalizado, la ira y la desazón trabajamos para generar ideas y contenido útil, que permita exigirnos a todos trabajar por la felicidad y el bienestar de las personas. Líderes del Sentido Común es luz… porque trabajamos para tratar de alumbrar donde hay oscuridad. Si buscamos la transparencia, exijamos el fin del escondite y los juegos bajo mesa. Sobre todos estos pilares queremos avanzar seguros y confiados. Por eso, ya hemos dado el primer tiro de salida con la reciente presentación del minili-

bro “¿Por qué gobiernan los que gobiernan? Decálogo para votar mejor”, que se puede descargar gratuitamente en la web: www.lideresdelsentidocomun. com y es antesala del próximo libro del grupo. En esta línea, desde Líderes del Sentido Común, proponemos este decálogo integrado por diez indicadores de madurez personal, que impulsan el fortalecimiento democrático, ofreciendo a los ciudadanos mecanismos que permitan incrementar su participación de manera activa, positiva y crítica, y que ayuden a discernir las actitudes y aptitudes que han de tener los que gobiernan. Permite a los ciudadanos evaluar a los políticos, siempre desde el ámbito de la persona y el sentido común. A ti, que has llegado hasta aquí leyendo, te invito a que te descargues el minilibro, lo leas, lo profundices y lo utilices para valorar a tus políticos, usando el test de autoevaluación que se integra, porque “ahora te toca a ti”. Queremos apelar a cada persona para que dé un paso al frente, bajo la premisa de que solos no podemos, pero juntos podemos llegar lejos, y entendiendo que es imprescindible mejorar haciendo todo aquello que dependa de nosotros mismos. Ahora ¡te toca a ti!

POLÍTICA

@AntonioSola_

Comunicación

*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.


La mejor vacuna Sergio Uzeta*

L

a pandemia de COVID-19 no cede y las expectativas de un rápido alivio por la aplicación de la vacuna para erradicar este virus comienzan a debilitar el ánimo de las personas. El año 2021, que debería ser el año de la esperanza, podría transformarse en uno de expectativas incumplidas. La ilusión de una vacunación masiva en México podría transformarse en una nueva pesadilla para todos. La pésima gestión de la pandemia por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, podría ser superada por la poco planeada estrategia para vacunar a millones de mexicanos que han puesto sus esperanzas en este proceso. La brecha que se abrió con la pandemia entre la población y sus gobernantes comienza a ampliarse, lo que podría provocar una inesperada reacción de la gente a la hora de emitir su voto en las elecciones del próximo 6 de junio. A falta de un manejo profesional y serio de la pandemia, el gobierno del 4T apostó todo por la vacuna contra el COVID-19. La apuesta ha sido muy alta en cuanto a pérdida de vidas y contagios. Los momios no están

a favor del gobierno y sus seguidores y, sin embargo, el escenario más factible para las próximas elecciones es el aval que dará la base electoral morenista al gobierno de AMLO, su líder máximo. Es un hecho que la oposición no ha logrado articular un proyecto que se contraponga a López Obrador y su partido. El knock out que recibieron en las elecciones presidenciales del 2018 les sigue afectando. Dos años después, los partidos opositores apenas están despertando de aquella paliza que los puso en la lona, y no atinan a presentar propuestas que convenzan a la gente. Ahora, con las elecciones intermedias encima, el escenario luce complicado para que una fuerza política distinta a Morena obtenga el triunfo en la Cámara de Diputados y en la mayoría de las gubernaturas en disputa. López Obrador gobierna para sus seguidores y apuesta a convertirse en leyenda más allá de su sexenio. Intenta seguir el camino de otros movimientos latinoamericanos, como el chavismo en Venezuela, o el peronismo en Argentina, que trascienden el tiempo y las generaciones.


Construir el mito alrededor de su figura parece el objetivo del político tabasqueño y de quienes lo rodean. Su aparato de propaganda, que comienza y termina en la conferencia mañanera, así lo demuestra. Los mexicanos podremos ser vacunados contra el COVID-19, pero aún no ha surgido en nuestra región la vacuna contra el populismo. En pleno siglo 21, México se ha convertido en cabeza de playa del regreso del populismo al continente americano, solo superado por el toro loco de Donald Trump quien, en semanas recientes, puso en jaque a las instituciones del país más poderoso del mundo. En México, el rencor social producto de la desigualdad que afecta a millones de personas, es el caldo de cultivo que permite esta vuelta a los gobiernos donde un gobernante populista concentra todo el poder para imponer su voluntad, aun por encima de la ley. El riesgo de un gobierno de este talante es el de una regresión autoritaria que afecte a las instituciones establecidas y a los órganos autónomos que garantizan elecciones libres y competidas como el Instituto Na-

cional Electoral (INE); transparencia y acceso a la información gubernamental, como el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), o el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que ha modificado las reglas en este mercado fomentando la sana competencia y atacando la existencia de monopolios. La propaganda del gobierno de la 4T ha puesto su atención en convertir en enemigos a todo aquel que se oponga a sus objetivos o que ponga en evidencia sus ineptitudes, inexperiencias y corruptelas. Ahora que las elecciones se acercan, los bandos a favor y en contra de AMLO radicalizarán sus posturas, con el riesgo de que la guerra sucia polarice, aún más, el enrarecido ambiente político nacional. A lo largo de este 2021, el proceso de vacunación para erradicar el COVID-19 avanzará. Aunque lo que desearíamos muchos de nosotros es que los mexicanos pudiéramos estar vacunados contra el odio y la división, contra el rencor y el ánimo de ajustar cuentas entre nosotros. Esa sería la mejor vacuna o, al menos, la más recomendable para la salud de la república.

POLÍTICA

Comunicación

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM


Comunicación política y campañas electorales Ricardo Homs*

H

oy la comunicación política, de cara al inicio de las campañas electorales, se ha vuelto una herramienta fundamental. Es necesario definir su alcance. ¿Qué tanto el conocimiento derivado de la información por parte del electorado puede generar en este cambios de actitud y dirigir sus preferencias hacia el voto? Hoy vemos que las grandes campañas de propaganda política caracterizadas por la transmisión de argumentos racionales, que incluso pueden contener información verdadera, no logran impactar en el electorado. Primeramente tenemos que reconocer que la gente actualmente tiende a creer sólo en lo que responde a sus simpatías e ignora y rechaza los mensajes que representan sus antipatías ideológicas. Por tanto, se vuelve fundamental cuestionar la efectividad de la propaganda política que hoy se practica. Melvin L. DeFleur mencionaba que la gente nunca está con la mente abierta esperando ser impactada por mensajes. Más bien interpreta dichos mensajes bajo el parámetro de sus propios perjuicios, ideas, valores y gustos. Esto nos debe motivar a descubrir el punto donde se puede encontrar una oportunidad para generar un cambio de actitud entre los grandes segmentos de población que conforman el padrón electoral. El hecho de que la gente siga sus propias ideas y más bien reafirme aquello que ya creía con anterioridad, vuelve muy relevante tratar de entender hasta dónde se puede lograr efectividad en las campañas políticas. Podríamos decir que todo depende de la estrategia utilizada, ya que la simple información que recibe, en esta era saturada por conteni-

dos de baja calidad que todos generamos en las redes sociales hace muy difícil que una persona pueda cambiar de opinión respecto a las ideas que ya se había formado con anterioridad sobre los candidatos que identifica como parte de la contienda electoral. Bajo la presión de los mensajes que se reciben a través de los medios masivos de comunicación, más bien la gente reafirma su actitud preexistente. Por ello caemos en la cuenta de que el segmento sensible a nuestras propuestas es aquel conformado por personas que aún no se han formado una opinión, así como también quienes están indecisos. Sin embargo, este segmento es sobre el que van la mayoría de los candidatos tratando de convencerle, lo cual puede llevar incluso a la posibilidad de generar confusión, y no solamente no poder convencerlo, sino generarle una actitud adversa. Alinearse con las expectativas y los códigos culturales regionales, así como con los deseos de los electores de una localidad, genera la percepción de que este candidato está interpretando los intereses colectivos que ni siquiera los mismos electores habían sido capaces de verbalizar y cristalizar. Esto ofrece la posibilidad de apertura colectiva a los mensajes del candidato. Es importante destacar que pretender cambiar las percepciones públicas sobre un tema, confrontándolas de modo directo, siempre genera como primera respuesta, rechazo. Sin embargo, la mejor forma de cambiar opiniones y generar apoyo hacia una nueva


www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo

propuesta es alinearse y subirse a las ideas presentes de los electores, a fin de generar confianza y empatía. Cuando se haya generado credibilidad, seguramente podremos visualizar las oportunidades para reorientar de un modo discreto e imperceptible, pero firme, las percepciones colectivas hacia nuestra propuesta original. Conviene recordar, como ya dijimos al inicio de este texto, que la información por sí misma no es capaz de modificar actitudes si no está anclada en significados ricos en contenidos emocionales. La gente nunca acepta cambiar de opinión simplemente por la presión de una nueva propuesta. La gente se compromete con aquello que considera parte de su contexto natural y de sus códigos culturales. La confrontación siempre será la estrategia equivocada, aunque hasta hoy es la más utilizada. Por otra parte, es importante reconocer que hoy las personas pueden llevar una idea grabada en su mente y actuar de modo opuesto e incongruente. Esta conducta responde al fenómeno denominado “disonancia cognitiva”, definido por León Festinger. Esto hace cada vez más inentendible las actitudes de estas nuevas generaciones, las cuales han nacido en una era de alta saturación de información y de mensajes. La incongruencia entre pensamiento y conducta hoy es una respuesta colectiva cotidiana. Es evidente que las personas siempre buscamos la congruencia como primera respuesta, pero cuando el estereotipo colectivo

socialmente correcto, convertido en normas sociales se contrapone a los deseos colectivos con fuerte intensidad emocional, es cuando viene el rompimiento. Aunque racionalmente se acepta la conveniencia de lo que es moralmente aceptable, la respuesta puede ir en sentido opuesto siguiendo deseos y caprichos emocionales. Cuando la razón y la conducta se desalinean, aparece el fenómeno de la disonancia cognitiva. Podríamos concluir que es fundamental para las campañas electorales una estrategia de comunicación cercana a los intereses de la población, evitando terminar hablándole sólo a quienes ya son afines a los intereses del partido que respalda al candidato, pues este público representa un voto real y comprometido. Las campañas electorales se ganan saliendo a buscar a los votantes que de forma natural no forman parte de nuestro público leal, pues no pertenecen al perfil tradicional cercano al partido del candidato. Para obtener su voto primero necesitamos ganarnos su confianza y esto se logra hablando en sus propios códigos culturales, conectando con sus necesidades, derivadas de su propio estilo de vida, sus sueños y expectativas y utilizando un lenguaje que para ellos sea absolutamente cercano y cotidiano, como lo son sus modismos idiomáticos. Por tanto, lograr la empatía con el elector se vuelve fundamental para ganar elecciones.

Comunicación

*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.


El virus de la deserción escolar Gabriela Seoane*

U

no de los sectores más afectados en México como consecuencia de la pandemia por el COVID-19 es el educativo. Se ha destacado cómo las clases han sufrido cambios que repercuten tanto en el rendimiento de los alumnos como en el de los profesores, debido, entre otras cosas, a la falta de acceso a Internet o al desconocimiento sobre el manejo de la tecnología. En las próximas evaluaciones educativas, como la de PISA, será interesante conocer el nivel educativo en los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), entre ellos México, aunque se prevé un atraso que, en algunos casos, será más significativo frente a otras mediciones. Uno de los graves problemas que enfrenta el sector educativo debido a la pandemia es la deserción, tanto en escuelas públicas como en escuelas privadas. La Secretaría de Educación Pública, (SEP), informó en agosto de 2020 que al menos 2.5 millones de alumnos habían dejado las aulas escolares. Si bien se intentó revertir esta cifra mediante la educación a distancia, la brecha digital (16 millones de hogares no tiene conexión), así como la falta, incluso de energía eléctrica o televisores, han dificultado enormemente este propósito.1 Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Escuelas Particulares, Alfredo Villar, en entrevista con Ana Francisca Vega, informó que en este 2021 la plantilla de alumnos de las escuelas priva-

das disminuyó un 5%. Reveló que, debido a este retiro de alumnos, 250 mil trabajadores se han quedado sin empleo como consecuencia del cierre de cerca de 19 mil escuelas.2 Destacó que si bien muchos padres de familia han retirado a sus hijos porque se han quedado sin empleo y no cuentan con los recursos para seguir pagando, también se ha dado el caso en que los mismos estudiantes se niegan a tomar clases en línea porque no les gusta. El rezago en la educación pública en México no solo se refiere a planteles (hacen falta más), sino a las deplorables condiciones en que se encuentran (baños e instalaciones en mal estado, falta de mobiliario, etc.) y a la poca o nula capacitación que reciben los profesores. En el caso de las escuelas privadas, el nivel educativo que se ofrece depende mucho de la administración, así como la capacitación que reciben los profesores. Si bien deben seguir los lineamientos de la SEP, tienen la oportunidad de aumentar contenidos y horas de clase, siempre y cuando cumplan con lo que les exige la Secretaría. Con la pandemia han surgido otras necesidades: Internet, energía eléctrica, salones con pantallas de televisión, conocimiento tecnológico por parte de profesores, alumnos e incluso padres de familia, programas didácticos acordes a la educación a distancia o en línea, entre otras. También han surgido las dudas sobre las evaluaciones: ¿Deben realizarse de la mis-


@Gabseomx

ma manera que se hacía en forma presencial? ¿La carga de trabajo le permite al profesor hacer una evaluación cualitativa? ¿Debe eliminarse la evaluación cuantitativa? ¿Los profesores tienen tiempo para revisar todos los trabajos que entregan los alumnos? También hay otras preguntas, sobre todo en las escuelas privadas que intentan reproducir el aula en línea: ¿Es formativo mantener al alumno frente a una pantalla durante más de dos horas seguidas? ¿Se debe fomentar el autoaprendizaje o el alumno debe seguir dependiendo del profesor? ¿Es válido seguir dejando tareas escritas en cuadernos o todo deben ser digital? Hasta ahora, cada nuevo gobierno ha presentado un plan o reforma educativa que, la mayoría de las veces no ha respondido a un diagnóstico certero y libre de intereses políticos, pero además, algunos aspectos positivos de estas reformas han quedado en el olvido cuando viene el cambio de administración. El presupuesto para educación en este 2021 que en términos reales no aumenta y se traduce en el recorte de programas como el de Desarrollo Profesional Docente y el de Infraestructura social, no permiten tener buenos augurios.3 Por otra parte, las escuelas particulares que se mantengan abiertas deberán seguir lidiando con los embates de la economía que afecta a las familias y con el interés o desinterés de los alumnos para continuar con las clases en línea.

Mientras tanto, el secretario de Educación Esteban Moctezuma se va a Estados Unidos como embajador, es decir, nuevamente un movimiento político altera la continuidad en materia educativa. Llega la maestra Delfina Gómez que, si bien tiene en su currículum formación y experiencia docente, ha dado prioridad a su carrera política desde 2012, año en que se postuló como presidenta municipal de Texcoco. Una vez que tome posesión del cargo, Delfina Gómez deberá presentar su programa en materia educativa que se espera dé continuidad y enriquezca al de su antecesor, pero, sobre todo, que tome en cuenta las condiciones de la pandemia pues, pese a los buenos deseos, todavía seguirá siendo factor no solo en México, sino en el mundo por un largo periodo. Sobre todo, sería deseable que el cargo de secretario de Educación no vuelva a sufrir cambios en el 2023, año en el que la maestra Gómez podría postularse nuevamente para la gubernatura del Estado de México.

REFERENCIAS 1. Salinas Maldonado, C. (09/08/2020). La crisis del coronavirus obliga a desertar a 2.5 millones de estudiantes mexicanos. El País. Recuperado de: https://elpais.com/ mexico/2020-08-09/la-crisis-del-coronavirus-obliga-a-desertar-a-25-millones-estudiantes-mexicanos.html 2. S/A. (12/o1/2021) ¿La pandemia acabó con las escuelas particulares? MVS Noticias. Recuperado de: https:// mvsnoticias.com/podcasts/ana-francisca-vega/la-pandemia-acabo-con-las-escuelas-particulares/ 3. Martínez Vargas, T. (13/10/2020). Gasto público en educación. PPEF 2021. CIEP. Recuperado de: https://ciep.mx/ gasto-publico-en-educacion-ppef-2021/

Comunicación

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.


Nueva era del spot político Afonso Gómez*

E

l 31 de diciembre pasado en la mente de muchos estuvo presente el deseo de decirle adiós al 2020, un año que dejó huellas imborrables por la serie de acontecimientos y calamidades como ningún otro de la historia moderna, dejándonos con la reflexión de cuán grande es la fragilidad de la especie humana ante los secretos que guarda la naturaleza. No obstante, los que seguimos aquí tenemos que agradecer el estar vivos para enfrentar los retos mundanos de este 2021. Así, los buenos augurios por el inicio de año tienen su razón para aquellos que queremos que nos vaya bien en la casa y el trabajo, pero socialmente también debemos decretar nuestros mejores propósitos en la faceta de ciudadanos, ese ente reconocido por el Estado mexicano. De esta manera encaramos el desafío de recuperar nuestra actividad económica, cuidar nuestra salud y vivir en un ambiente seguro sin el acecho de la delincuencia. En este juego de voluntades podríamos asegurar que en la mente de unos cuantos surgió la idea de hacer algo para mejorar a México, y no fue sino hasta el transcurrir de los días de enero, al escuchar los spots de los partidos políticos con motivo de las elecciones federales y locales el próximo 6 de junio, que se abrió la posibilidad de poner manos a la obra a los buenos deseos por un 2021 lleno de prosperidad. En efecto, contamos con los instrumentos creados por el árbitro del proceso electoral, el Instituto Nacional Electoral, para ofrecer información relevante, cierta y oportuna a

los de ciudadanos que forman parte del electorado de este país y para ser más precisos hablamos de 47 millones 835 mil 95 mujeres y 44 millones 568 mil 559 hombres. Este año habrá comicios federales para elegir 500 puestos en la Cámara de Diputados, 15 gubernaturas, además alcaldías y diputaciones en los 32 estados de la República Mexicana. Se estima que cada medio de comunicación electrónico, (radio y televisión), deberá difundir diariamente y hasta la semana previa a la elección, 96 spots o anuncios de los candidatos de los partidos políticos contendientes, quedando fuera de este espectro de “control” la contabilidad de la propaganda política en redes sociales. Afortunadamente para millones de personas, todavía no está permitida ni regulada la difusión de campañas electorales en las nuevas plataformas de consumo de video como Netflix, Amazon Prime, Disney y demás conocidas como One Time Programming OTP’s, siendo de los pocos medios masivos que se han escapado de la mirada de las élites políticas. Por lo demás, el INE monitorea las señales radiodifundidas durante 18 horas diarias (de las 6:00 a las 24:00 horas), así como los espacios noticiosos para conocer el tratamiento que dan los programas de radio y televisión a las precampañas y campañas electorales durante los Procesos Electorales Federales . El antecedente que se tiene de manera concreta es que, de acuerdo con el Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral (INE), las concesionarias y permisionarias


de radio y televisión transmitieron 5 millones 447 mil 443 spots de partidos políticos, candidaturas independientes y autoridades electorales, en el periodo del 11 de abril al 15 de mayo de 2018, lo que representa un cumplimiento general de la pauta de 99.3%2 En la actualidad estaremos muy cerca de estar expuestos a esa cantidad de spots de los partidos políticos MORENA, PT, PVEM, PAN, PRI. PRD y MC porque además habrá tres partidos adicionales en la boleta electoral, con el PES, Fuerza México y Redes Sociales Progresistas. La lucha política es la que se libra en la “guerra de spots” y otra es la que observamos en el debate en medios, ya sea a través en las noticias, las mesas de discusión y las redes sociales. Una muestra de que los spots ya no impactan con la efectividad de antaño es la penetración tan alta que tienen hoy en día los mensajes a través de las redes sociales. Del total personas conectadas a Internet en nuestro país3, Facebook tiene el porcentaje más alto con el 99% de los usuarios, le sigue WhatsApp con el 93%, YouTube con el 82%, Instagram con el 63%, seguido de Twitter, Waze, Linkedin y Pinterest con menos del 39%. Si un acierto o un error quiere magnificarse, el mejor camino para hacerlo son los nuevos medios digitales. Otro elemento que refuerza la silenciosa y degradada efectividad de los spots es el formato de las conferencias mañaneras utilizadas por el presidente López Obrador y que ha sido fuente de discusión entre el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Para el INE y los partidos políticos de oposición, la conferencia de prensa es una propaganda del presidente en favor de Morena y ha sido objeto de toda clase de denostaciones por parte de líderes de opinión. En cambio, ha recibido diversas manifestaciones de defensa por parte de los funcionarios del gobierno y los partidos afines. Mientras tanto, nada de esto ha ocurrido con el tradicional spoteo en radio y televisión, porque sus mensajes ya no trascienden. Lo que planteamos es que nos encontramos con el final de una etapa de vida de los spots o anuncios propagandísticos, o al menos somos testigos de una sensible efectividad a la baja en radio y televisión, lo que nos llevaría, en un futuro cercano, a ver una nueva exposición de la propaganda política en redes sociales, plataformas de video como Netflix y otros medios de comunicación de la era digital. Sea cual sea el resultado, debe establecerse como objetivo el fortalecimiento de la cultura democrática e inculcar el respeto y la tolerancia con la vista puesta en hacer más equitativa la contienda electoral, pero al mismo tiempo frenar el crecimiento paralelo que se está teniendo de las indeseables campañas negras en la política mexicana. Solo así estaremos contribuyendo a ser congruentes con nuestro deseo de prosperidad para el 2021. REFERENCIAS 1. https://www.ine.mx/actores-politicos/administracion-tiempos-estado/monitoreo/ 2. https://n9.cl/juhk0 3. https://es.statista.com/estadisticas/1035031/mexico-porcentaje-de-usuarios-por-red-social/ 4. https://www.ine.mx/actores-politicos/administracion-tiempos-estado/monitoreo/

POLÍTICA

Comunicación

*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Encuestas electorales: la fiebre que viene Carlos Gil de Partearroyo*

L

a euforia por el proceso electoral más importante de los últimos años estará acompañada por innumerables análisis, debates, sondeos, encuestas, predicciones, acusaciones y escándalos políticos con el fin de incidir en la intención del voto ciudadano. La atención y el interés son absolutos. Frente a un escenario de alta polarización política y social, además de un ambiente enrarecido por el encono colectivo entre unos y otros, los resultados electorales, principalmente para diputaciones federales, representarán el botín más codiciado de la clase política en los últimos años. Dichos resultados serán determinantes para precisar la permanencia y la consecución de objetivos presentes y futuros tanto para la actual administración como para la oposición. Frente a tal escenario, las casas encuestadoras, desde la más experimentada y reconocida hasta la improvisada, tendrán un papel por demás protagónico pre y post electoral. Sin cuestionar tipología

o metodología, las encuestadoras llevan a cabo sondeos sobre las preferencias electorales que son difundidos a través de los medios de comunicación y redes sociales con el objetivo de influir en el debate político, sin embargo, estos no debieran tomarse con rigurosidad para anticipar resultados electorales, pues no se cuenta con evidencia de alguna encuesta que haya coincidido con exactitud en pasadas elecciones. Lo cierto es que, en una sociedad democrática, las encuestas o sondeos de opinión en materia electoral representan un mecanismo natural de promoción para la participación ciudadana generando interés por el valor predictivo y los efectos que puedan ocasionar en los votantes particularmente, en los indecisos y en los creyentes del voto útil, quienes representan un porcentaje considerablemente alto durante la mayor parte de la etapa preelectoral. Sin embargo, en los últimos años, las encuestadoras han sido sumamente cuestionadas no solo por


las discrepancias entre resultados que pueden ser atribuibles a un sinfín de factores que van desde la elección de la muestra, diseño del cuestionario, la función del encuestador frente al encuestado, el grado de certeza en las respuestas o incluso, el cambio de criterio en el electorado por múltiples razones; sino también por considerarse tendenciosas ante intereses particulares para incidir de forma dolosa en las intenciones del voto, al grado de afirmarse que la encuesta: “la gana quien la paga”. La desacreditación ha llegado a un punto en que el ejercicio estadístico se percibe lejano al elector y se ha acercado tanto a los partidos políticos como a los medios de comunicación, olvidando el objetivo primordial de su función que es la generación de opinión pública. A ello, debemos sumar la reticencia sobre la imparcialidad o parcialidad premeditada con las que se llevan a cabo. Por consiguiente, a más de 100 días de la jornada electoral del próximo 6 de junio, es importan-

te analizar con mesura y reserva los resultados de las encuestas. Las enormes complejidades para su elaboración, la falta de representatividad y el escepticismo generalizado sobre sus resultados, no debe ser motivo para cantar victoria o decretar una derrota anticipada pues ante el ambiente dividido y polarizado, la euforia electoral podría resultar absolutamente contraproducente. Será la responsabilidad y ética profesional de los encuestadores lo que los obligue a alejarse de incentivos perversos que tergiversen las preferencias electorales y que eviten posibles fracasos en la predicción de escenarios futuros. Mientras tanto, nuestro derecho y deber democrático del voto tendrá que ser ejercido desde la conciencia sin influyentismo, presión, ni condicionamientos. Solo así estaremos legitimando la democracia representativa de este gran país.

POLÍTICA

Comunicación

*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @CGilPartearroyo


¿Pueden las redes sociales ejercer censura? Armando Hernández*

L

a evolución de los medios de comunicación a lo largo del último siglo ha sido intensa. A principios del siglo XX, la vía de difusión masiva por excelencia era la prensa escrita. Sin la existencia de medios masivos, el ejercicio de la libertad de expresión se queda incompleto ¿Qué caso tiene contar con la libertad de expresar nuestras ideas, si no hay público o audiencia a quien dirigirlas? La creación del lenguaje, la transmisión oral de ideas, y luego la invención de la escritura, constituyeron elementos esenciales en la evolución del ser humano. La invención de la imprenta, hizo del libro impreso el principal vehículo para compartir la expresión de ideas; luego vino la prensa escrita. Todos esos avances se lograron a lo largo de siglos, sin embargo, el siglo XX trajo consigo el surgimiento de la radio, la televisión; posteriormente las computadoras y el Internet, y al inicio del Siglo XXI surgieron las actuales redes sociales. Pero la explicación de la realidad que construimos con nuestro co-

nocimiento de esas herramientas muchas veces ya no resulta aplicable o ya no “alcanza” para explicar nuevas realidades. Por ejemplo, la libertad de prensa o imprenta que contenía el artículo 7 constitucional en el texto original de la Constitución mexicana de 1917, ha evolucionado a “libertad de difusión”, cuyo contenido y denominación es más amplio, alcanzando también a otras formas de difusión de las ideas. Libertad de Difusión (Antes libertad de prensa o imprenta) “Artículo. 7 constitucional. - Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. ... Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de la Constitución. En las primeras semanas de este año, derivado de la decisión de Twitter y Facebook (empresas privadas) de suspender temporalmente las cuentas del entonces aún presidente de los Estados Unidos de Norte América, Donald Trump, se ha discutido


mucho sobre la posibilidad de calificar como “censura” tales restricciones. En principio, es importante recordar que los derechos humanos constituyen obligaciones para las autoridades del Estado. Las empresas particulares (medios masivos de comunicación, redes sociales, etc.) no pueden violar derechos humanos. Su actuación, desde esta perspectiva, no constituye propiamente censura. Aunque algunos dirán que los particulares sí pueden vulnerar derechos humanos, y que hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México ha reconocido tal cosa, hay que recordar que el fin de la figura moderna de derechos humanos en su origen fue el de establecer límites al ejercicio del poder de las monarquías absolutistas europeas. Hasta nuestros días, los derechos humanos establecen un término de relación entre las personas y la autoridad del Estado, los particulares solo pueden transgredir los derechos subjetivos públicos, o derechos humanos, actuando de facto en condiciones de autoridad del Estado.

El verdadero debate actual consiste en cuestionarnos el papel que estas empresas juegan en el acceso a la información veraz y oportuna en la época de la posverdad y las fake news, pero también como vehículos para la difusión de las ideas. Algunos creemos que el uso de los medios de difusión de las ideas requiere una mayor regulación del Estado, (más que dejar su actuación a la autorregulación,) pero eso podría interpretarse como censura en contra de los propios medios, lo que hace más complejo el debate. La evolución y avance del uso de herramientas tecnológicas nos enfrenta a nuevos problemas relevantes que requieren mayor análisis y debate, así como soluciones novedosas. Flor de Loto: Nuestro viejo marco epistémico no alcanza para entender y resolver lo nuevo.

POLÍTICA

@DrArmandoHdz

DEMO C R A C I A &

*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.


No a las descalificaciones Diego García*

I

nician los procesos internos de selección en cada partido político, las llamadas precampañas y poco a poco los nombres de los posibles candidatos se van dando a conocer, tenemos ya una lista de aspirantes a candidatos independientes para los diferentes cargos tanto a nivel local como federal, día a día nos podemos enterar de cómo se van actualizando las cifras de la recolección de apoyos para lograr ser candidatos, y en pocos días o semanas se empezarán a concretar los nombres de quienes logren la calidad de candidatas o candidatos por la vía independiente.

u otra forma hemos consentido, solapado, aguantado y en ocasiones hasta aplaudido, y con ello fortalecido, la descalificación como forma de hacer política.

Por parte de los diferentes partidos políticos empiezan a salir los nombres de los tapados, los designados, los obvios; todo mundo es experto y casi casi perito evaluador de candidatos.

Y así, día a día, spot tras spot, y ya con las redes sociales como herramienta y los “bots” como ejercito difusor, nos saturarán de basura, malgastando la oportunidad de decirnos como pretenden sacar a nuestro país adelante.

En los círculos políticos de nivel medio, así como diferentes analistas y pseudoanalistas, todos mencionan diferentes nombres y dan por hecho actos futuros e inciertos, y cuando salga el nombre del candidato de cada partido resultará que todos ya sabían quién sería, entonces empezará el espectáculo. Como ciudadanía y por lo tanto receptores de los mensajes políticos, de una

Pareciera que el objetivo de las campañas electorales de las últimas décadas es hartar y fastidiar al posible elector a base de puro mensaje negativo, se vuelve una melé aparentemente de todos contra todos, se dicen unos a otros, hay verdades a medias, sacan según ellos “los trapitos al sol” y no pierden oportunidad para poner adjetivos a todo mundo.

En los discursos, panfletos y espectaculares, lamentablemente serán muy comunes y constantes “los compromisos” de candidatos y partidos políticos, todos hemos leído o escuchado cómo, a diestra y siniestra, y cada uno con su particular estilo, ofrecen dar “algo” ya sea un bien o un servicio, a cambio de nuestro voto en favor de ellos; con sus palabras y promesas, desde un punto de vista jurídico, los candidatos hacen


@dgv1968

un contrato preparatorio de manera verbal, por el cual se “obligan” dentro de cierto lapso a cumplir con lo ofrecido. Mucho se ha discutido sobre si la promesa es un contrato autónomo y si este concede derecho a indemnización de perjuicios, imagínense que nos indemnizaran por cada promesa no cumplida. Lamentablemente no todo queda en promesas inocentes, existen también argumentos que parecen válidos, pero no lo son, algunos se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otros se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia; esas son falacias. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas. Desde este espacio, propongo que como sociedad, y a manera de pedir respeto a nuestra inteligencia, exijamos propuestas viables a corto y mediano plazo, nos demos media vuelta ante las descalificaciones o no las repliquemos, ya sabemos cómo son, lo que necesitamos son soluciones reales.

Demostremos como sociedad a la clase política, que ya no están a nuestra altura, que los hemos superado en preparación y ya no compramos espejitos. Como dicen, no les hagamos “el caldo gordo”, hagamos como ciudadanos nuestra propia campaña por propuestas y no descalificaciones, de esas ya estamos hartos, es hora de que nos digan qué quieren hacer, cómo lo van a hacer, cuándo lo van a hacer y lo más importante, quiénes serán los beneficiarios finales y reales de esas acciones pagadas con nuestros impuestos. Analicemos y seamos escrupulosos en la viabilidad de sus propuestas para después exigir su cumplimiento y dejar de aplaudir por las dadivas con las que adornan como si de sus carteras se pagaran las despensas, botes de pintura o becas de cualquier tipo.

ELECCIONES

*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana


Un nuevo pacto, ¿una nueva Constitución? Enrique Paz*

D

esde el triunfo de López Obrador en la presidencia de la República en el 2018, la narrativa sostenida desde el oficialismo es que su movimiento autodenominado la 4T representa el derrumbe del viejo régimen neoliberal. Obrador y sus voceros se encargan, desde entonces, de recordarnos con cierto halo de soberbia, que representan a la mayoría del llamado “pueblo” mexicano. Más allá de pretender justificar o cubrir las deficiencias de su gobierno, la efectividad de dicha narrativa parece tener efecto incluso en sus propios adversarios políticos. A cada provocación presidencial, la oposición política responde sin una estrategia clara y precisa sobre las consecuencias de una forma de gobernar autocrática, voluntariosa y, por decir lo menos, ocurrente de esta administración. Es posible que el tamaño y capacidad de esta oposición política sea proporcional a la del propio gobierno al que pretende oponérsele. Quizá por ello, los niveles de popularidad y aceptación de este gobierno que reflejan algunas encuestas puedan entenderse, porque no hay una narrativa clara y creíble que les oponga resistencia. Sea en las redes sociales, en las planas de los periódicos o noticieros televisivos y radiofónicos, la agenda política es dominada por la narrativa presi-

dencial. Desde las mañaneras, los temas se colocan para que durante el transcurrir de las horas o días -según conveniencia de Palacio Nacional- los matraqueros festinen y los “opositores” truenen contra alguna chabacanería presidencial. Lo grave de esta situación es que cada vez la efectividad narrativa de que la democracia se inauguró con el arribo del obradorismo es mayor. Por ello la perseverancia con la que cada día el presidente López busca desmantelar las instituciones del antiguo régimen. Aquellas que hicieron posible su arribo a la presidencia, pero que ahora estorban para perpetuar su movimiento, sus ideas y complicidades. Es cierto que el régimen sostenido por la tríada PAN, PRI y PRD -firmantes del Pacto por México- feneció por la corrupción, impunidad, desigualdad y violencia que generaron en las últimas dos décadas. También lo es, que el andamiaje institucional pactado por las élites políticas, económicas y financieras ahondaron en el deterioro de las vidas de millones de mexicanas y mexicanos excluidos de los beneficios de la globalización, el libre mercado y la democracia liberal; todo esto generó el hartazgo social que terminó expulsándolos del poder político. Sin embargo, esto no implica que todos los sectores sociales acepten el rumbo


del país. Es muy probable que la indecisión de la mayoría de los votantes ahora sea mayor que en el 2018. La anhelada transformación del país muestra cada vez más sus notorias contradicciones no solo ideológicas sino de intereses: los que dice representar (el Pueblo bueno) y los que realmente protege (la militarización de la administración pública, su inacción frente a los grupos criminales y la corrupción en las esferas del gobierno y hasta familiares). Del otro lado de la boleta tampoco aparecen las mejores opciones: discursos desgastados, poca credibilidad y nula reputación de la mayoría de los dirigentes del bloque opositor. Ni siquiera quienes apoyan a este bloque desde las esferas empresariales gozan de la confianza ciudadana. Hasta el momento las campañas electorales se presentan desabridas, planas y en la inercia política. Sea porque están en sus procesos de “ajustes” internos, búsqueda de los “equilibrios” entre las facciones partidistas o en la pasarela de “figurines populachos” para colgarse de las famas -muy antiguas la mayoría de ellas- de estos personajes. Lo cierto es que, si en verdad estamos ante el derrumbe del viejo régimen y ante la instauración de uno nuevo, es necesario, antes que otra cosa, la renovación del pacto social. Un nuevo pacto en el que coloquemos nueva-

mente las fichas en el tablero de las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales. Resulta insuficiente el mandato popular del 2018 para trastocar temas centrales en este pacto social, como pretende Obrador con su visión política unipersonal, menos aún que sean validadas por una mayoría legislativa abyecta al presidencialismo. La desaparición de los organismos autónomos, el papel de las fuerzas armadas en un gobierno civil, el federalismo fiscal, la política energética, económica y ambiental, el régimen de libertades y derechos -como el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo-, entre otros aspectos, deben ser revisados y, en su caso, transformarlos, pero no por el designio de una persona cuya legitimidad no le es suficiente para tal decisión. Si vamos por la inauguración de un nuevo régimen, este debe ser a partir de la renovación de los pactos, y estos llevados a una nueva Constitución Política que deberá someterse a la voluntad popular. La elección de nuevo constituyente sería el primer paso si queremos pasar de la estridencia mediática a la transformación real del Estado mexicano.

POLÍTICA

@jepp_79

Comunicación

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.


C

onsiderado el mejor de su generación, este tenor mexicano se ha distinguido por ser un especialista en Mozart y Bel Canto. Ha protagonizado roles principales en las óperas más importantes del mundo y apareció en la portada de la edición del 80 aniversario de Opera News. En el 2004, hizo su debut profesional como Tonio en La Fille du Régiment en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Confirmó su gran reputación como la estrella de Opera News con su desempeño en la Royal Opera House.

Continúa su trayectoria de recitales y presentaciones en conciertos de grandes óperas como la Ópera de Zúrich, la Ópera del Estado de Viena, Ópera de Los Ángeles, Dallas, Chicago, Washington y otras grandes ciudades como, Londres, Madrid, Barcelona, Berlín, Salzburgo, Nueva York y México.

Crédito imagen: Mar Alvarez/Spinto

Es el único tenor en la historia que ha cantado un bis en tres diferentes producciones del MET: dos bis en Don Pasquale (2014), dos bis en La Cenerentola (2016) y 7 bis en La Hija del Regimiento en febrero 2019, en este caso bisó en las 7 funciones que cantó (7/7), hazaña que nadie había logrado y que nadie ha superado. Asimismo, en julio de 2019, bisó en las cuatro funciones que cantó de La Hija del Regimiento en la Royal Opera House en Londres, nadie había bisado en esta casa de ópera desde 1960. Recientemente, cantó un bis en el Teatro Real en el Elixir de Amor, rompiendo todos los récords de ese teatro al ser el único cantante que ha bisado en tres producciones distintas.



RS. ¿Cuándo inició su interés por la música? JC. Mi interés por la música ha sido de toda la vida, siempre me llamó muchísimo la atención y me hizo sentir admiración y fascinación. Crecí como todo niño de mi generación escuchando a Cepillín y Parchís, me tocó el nacimiento de Timbiriche, esa era la música que yo escuchaba. Tenía también grandes influencias por parte de mi familia, mis abuelos maternos escuchaban a la Sonora Santanera, a Chico Che, a Rigo Tovar; les gustaba la fiesta y el bailongo. Mi mamá y mi papá escuchaban a Jorge Negrete, Pedro Infante, Javier Solís; mi mamá tenía sus favoritos: Camilo Sesto, Miguel Bosé. Por su parte, mis abuelos paternos oían a Vikki Carr a Eydie Gormé y Los Panchos; de mis tíos, tenía yo a ABBA, a KISS a los Carpenters, José José; por lo tanto, tuve muchísimas influencias, obviamente yo tenía mi propia música, me gustaba escuchar a Cri-cri, crecí adorándolo hasta la fecha. Aunque mis padres no eran músicos, siempre estábamos escuchando música de todo tipo en casa, lo cierto es que algo hubo en mí que la música clásica me producía fascinación. Cuando escuchaba a la orquesta afinar y me encontraba con esta variedad de sonoridades en cada uno de los instrumentos, algunos de los cuales ya escuchaba en los discos de Cri-cri, decía: “mira esta es la flauta o este es el violín”; estoy hablándote de que mis primeros encuentros con orquesta fueron cuando yo tenía 5 o 6 años y estaba en primero de primaria, íbamos a los conciertos didácticos de la Orquesta Sinfónica de Jalapa, y me acuerdo de que lo primero que escuché fue Pedro y el lobo con Rubén Aguirre, el “profesor Jirafales”, haciéndola de narrador, entonces fue una fascinación por partida doble en Jalapa. Seguir toda la parte musical fue fantástico para mí, luego cuando escuché la obertura de Star Wars aluciné, y pues es algo que siempre me gustó, obvia-

mente con el paso de los años el interés fue creciendo y la necesidad creativa a la par, ya que encontré un nicho muy bonito en esta profesión. RS. ¿Cómo llegó a la ópera? JC. Quisiera decir que por casualidad, pero creo que era algo para lo que estaba destinado. Yo empecé a cantar en coros de iglesia, estos de guitarra y pandero, y ese fue el primer acercamiento a usar mi voz para cantar porque yo no había tenido esa experiencia, si bien me gustaba hacer el playback y las coreografías con mis primos, creo que nunca pasó por mi cabeza hacerme músico profesional sino ya hasta después de haber empezado con los coros. Aprendí a tocar la guitarra y después un poco el piano y los teclados, fue algo que me fue jalando más, hasta que después de dos muy infructuosos años en la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica dije: no más, me voy por lo que quiero que es la música; el problema era que tenía 19 años y ya estaba muy grande para las carreras que quería estudiar que eran piano y guitarra, la opción que me quedaba para asegurar un lugar en la Facultad de Música era canto. Yo sabía que era afinado, así que tenía muchas oportunidades, además de que estaba dentro del rango de edad para poder ser aceptado, así que dije voy a intentarlo e igual después me cambio de carrera o llevo las dos, pero me atrapó en primer lugar el hecho de estudiar idiomas, para entonces yo ya había estudiado inglés y empezaba a estudiar italiano. Después de muchos años de no entender por qué hacía los ejercicios de vocalización, por qué tenía que cantar tal o cual cosa, me topé en una clase de italiano con un maestro que nos puso una ópera y nos dijo: “ustedes están estudiando italiano para cantar en italiano, entonces tienen que saber cómo se canta en italiano porque es muy diferente a como se habla” y nos puso a Plácido Domingo con Eva Marton can-


tando la ópera Turandot en el Metropolitan de Nueva York y fue un impacto, no solo las voces, sino la escenografía, la parte de la de la actuación y obviamente la trama, porque además es una obra maravillosa de Puccini; me acuerdo haber terminado de ver esa ópera limpiándome las lágrimas de lo mucho que me emocionó; después de eso todo tuvo sentido, y desde ahí mi meta fue cantar ese tipo de música y repertorio, que la verdad yo desconocía incluso después de haber empezado a estudiar la carrera. Poco a poco, conforme fui avanzando en mi desarrollo vocal, en mi conocimiento de cómo usar la voz, cómo potenciarla y hacerla realmente un instrumento de precisión, creo que también fueron modificándose mis metas, fueron cambiando los horizontes y fue después de unos buenos cinco años de haber estado estudiando que dije pues sí, yo lo que quiero es dedicarme a esto, quiero ser solista porque creo que igual y tengo una oportunidad. RS. ¿Qué significa para usted la música? JC. La música es mi vida, es mi medio de comunicación, es mi forma de conectar con mi yo, con mi esencia, y a la par poder transmitirlo a través del canto con toda la gente que me escuche. Es un cliché decir que la música es un idioma universal, pero sí que lo es y estoy sumamente agradecido con todo lo que intervino en mi vida para llegar a este momento y poder decir que me encanta hablar en ese idioma. RS. Para los críticos usted es uno de los mejores cantantes de ópera del mundo, ¿cómo ha sido la trayectoria de su carrera? JC. Empecé a estudiar en el 95, terminé la Licenciatura en Música como cantante con una mención Cum laude en la Universidad de Guanajuato en el año 2005. En el 2004 yo ya había ganado el Concurso Nacional de Canto Carlo

Morelli en Bellas Artes, había debutado en el Palacio de Bellas Artes cantando La hija del regimiento, y hacia el año 2006 -dos años después e incluso en este tiempo luego de haber rechazado una oportunidad de irme a estudiar a Francia porque estaba teniendo oportunidades de trabajo en México- mi queridísima amiga Rebeca Olvera, que había llegado a Suiza un año antes que yo, y quien debutara conmigo en el Palacio de Bellas Artes, regresó de Suiza y coincidimos ya que teníamos que hacer El rapto en el serrallo precisamente para Bellas Artes, me dijo: “te tienes que ir para allá, creo que tendrás muchas oportunidades, voces como la tuya no abundan y con el repertorio que podrías cantar creo que tienes muy buenas posibilidades de hacer algo en Zurich”. Lo que me motivó principalmente fue que me dijo que el maestro Francisco Araiza, legendario tenor mexicano, estaba dando clases en el Opernstudio que es como un taller de perfeccionamiento para jóvenes cantantes que tiene como programa la Ópera de Zurich, al saber que estaba el maestro Araiza dando clases allá, me dije tengo que ir, tengo que estudiar con el maestro y aprender de él, tengo que seguir creciendo, fue así que me decidí.


tes. Fue un periodo complicado de muchísimos sacrificios que hoy también recuerdo con mucho cariño y valoro tanto; bien se dice que las cosas que más nos cuestan trabajo son las que más valoramos en la vida. El esfuerzo no fue solamente mío sino de mi familia completa, pero afortunadamente a los pocos meses de haber llegado, el Teatro de Zurich me contrató para estar como parte de su ensamble de solistas, ya con ese contrato y trabajando con un sueldo mucho mejor, pude traer a mi familia a Suiza; fue un esfuerzo conjunto el cual sigo valorando muchísimo después de tanto tiempo.

En el año 2006 mandé todos mis documentos y me aventuré, me fui dejando en México a mi esposa y a mi hija que entonces tenía dos añitos; fue un tiempo muy complicado para nosotros como familia, porque estuvimos todo un año separados; fue muy difícil tanto para mi esposa como para mí en la parte de la soledad y en el de sobrevivir. En ese tiempo me daban 1800 francos suizos y por cada franco te pagaban creo que 13 pesos, algo así, pero hay que tomar en cuenta que en Suiza la vida es extremadamente cara, así que yo tenía que sobrevivir con 800 francos, es decir, menos de la mitad de lo que me pagaban porque el resto lo mandaba a mi esposa y a mi hija en México. Entonces adelgacé porque mi desayuno era un yogur con un plátano, en la tarde comía en restaurantes, acá afortunadamente venden ensaladas y comida muy saludable a buen precio, entonces pues tenía un tazoncito de ensalada, te regalaban un bolillito y era como un paquete con un ice tea de botellita; la cena era un platito de cereal y ya, porque era lo que me alcanzaba para cubrir el mes en cuanto a comida, pues aparte tenía que pagar la renta, el seguro social porque es obligatorio aquí en Suiza, y para lo que me alcanzara de gastos corrien-

RS. ¿Cuál ha sido uno de los mayores retos y una de sus más grandes satisfacciones durante su carrera? JC. Retos siempre hay, como la decisión de venir a Suiza, ha habido decisiones trascendentales en mi carrera y creo que, hoy por hoy, uno de los grandes retos es estar al nivel de las expectativas respecto a mi trabajo. Si bien hay un dicho que dice “crea fama y échate a dormir”, en la música no es el caso, aquí uno se va creando una reputación, un nombre que va sumando; entonces el público cada vez va a esperar más de uno o por lo menos espera lo que lograste en el otro espectáculo, y cuidado con que no estés a ese nivel. Yo trato de estar a la altura, y en la medida de lo posible también superar las expectativas, pues es un aliciente para mí sentir que puedo lograr las cosas. En cuanto a las satisfacciones creo que está la permanencia y alcanzar las metas que uno se va forjando, yo soñaba cantar en la Metropolitan Opera House de Nueva York, y el día que llegué fue una impresión grandísima, el lugar es inmenso, tiene capacidad para más de 3 mil personas, es un teatro gigante, yo creo que el Teatro de Zurich cabe como seis veces. Fue impresionante, y más impresionante el recibimiento por parte del público. Entonces ya no se volvió solamente llegar, sino permanecer; creo


que esa es de las satisfacciones más grandes que tengo, la permanencia en diferentes teatros, en países como España que adoro, pues tengo muchísimo cariño por parte del público y de la gente asidua a la ópera. Hay permanencia en la Metropolitan Opera House de Nueva York, y permanencia en el corazón de México que también adoro desde el día que hice mi debut en el Palacio de Bellas Artes, y siempre estoy tratando, en la medida de lo posible, de hacer espacios para también seguir constante en mi país. RS. ¿Qué significa para usted representar a México en el mundo? JC. Es una responsabilidad grande, les voy a platicar una anécdota que me pasó y no es agradable, pero va muy de la mano de lo que estás preguntando, fue muy al inicio de mi carrera, no recuerdo ni de dónde a dónde estaba viajando, el caso es que tenía que pasar por la revisión de documentos y pasaporte, y yo siempre cargaba con una mochila muy grande; me acuerdo que estaban los mostradores donde estaban los oficiales y la línea que tienes que caminar para llegar a ellos, la que está como en zigzag, y a mí se me hizo muy fácil agacharme y pasar por debajo, en una de esas se atoró mi mochila, se soltó la banda y ahí me tienes regresando a acomodarla, llego con el oficial y me dice “pasaporte”, se lo muestro y exclama “¡Ah!, mexicano”, y me dijo: “la próxima vez haga el recorrido completo como lo hace todo el mundo”, no tienen idea la vergüenza que me dio. Respecto al canto, puedo decir que es una responsabilidad muy grande y la asumo con todo gusto, y con muchísimo amor por mi país, porque yo, que he estado en diferentes lugares del mundo, puedo dar testimonio de que mucho se habla de nuestro país en temas de narcotráfico, de corrupción, de temas que afectan a nuestra sociedad de una manera seria, grave, triste, y ser yo un motivo de dar una buena noti-

cia en un periódico austriaco hablando bien de un mexicano que viene a representar un papel que bien podría cantar un ruso, un mismo austriaco, un italiano, etc. Esa parte de responsabilidad la tengo muy arraigada, quiero que se hable bien de mi país a través de sus artistas, soy uno de ellos y hago lo mejor posible para desempeñar un buen papel siempre. RS. ¿Podría compartirnos una anécdota que haya impactado su vida profesional? JC. Yo creo que la más bonita que puedo contarte es cuando conocí a Cecilia Bartoli, de hecho, era mi primer año en Zurich y estaba haciendo mi debut en la Casa de Opera de Zurich con La italiana en Argel una ópera de Rossini y me acuerdo que alguien dijo “¿Ya vieron que ahí está Cecilia Bartoli?”, yo en realidad nunca la vi en el teatro y volteaba yo a ver al público, pero no alcancé a ver a nadie, aunque sabía que Cecilia Bartoli había estado ahí. A los meses me invitaron a hacer una grabación de un disco donde ella iba a cantar La sonámbula, entre otros grandes nombres de la lírica que estuvieron para esa grabación, y yo hice un papel pequeñito, el papel del notario que


tenía dos o tres frases nada más. Me acuerdo que llegué todo nervioso, no había nadie encargado ahí que dijera “bienvenido, ven por aquí vas a estar sentado”, nadie me dijo nada y como pude iba yo viendo; esto se grabó en una iglesia en Zurich, y pues yo nada más veía a la gente que estaba también ahí cantando y a los colegas, pero no hablaba con nadie, porque con el carácter que tengo puedo ser bastante introvertido. Finalmente, alguien llegó y me dijo “siéntate ahí, aquí está tu micro, ahorita vamos a empezar a hablar”, pasaban todos los demás del elenco y na-

die me hablaba; de repente viene esta mujer con unos ojos preciosos y una sonrisa siempre franca y amable y me dice “hola, mucho gusto soy Cecilia”, se sentó a mi lado y me dijo “Te escuché en las funciones de La italiana en Argel, tengo que decirte que me gustó muchísimo tu trabajo y espero que algún día podamos cantar juntos”. Cecilia Bartoli es, hoy por hoy, la gran cantante del siglo, el trabajo que ha hecho de investigación musical y de rescate musical a lo largo de prácticamente 10 o 15 años es increíble, desde siempre ha sido excepcional. Es una de las grandes divas de la ópera en el mundo y es una de las

personas más sencillas y sinceras, de las mejores colegas que he conocido en la vida y fue un modelo a seguir. RS. ¿Cómo logra transmitir su pasión por la música en sus presentaciones? JC. Una de las cosas que aprendí del maestro Francisco Araiza fue a ser coherente. La relación música-palabra, fue de las grandes enseñanzas que tuve con él porque me enseñaba a desmenuzar una partitura, a sacarle todo el jugo a cada una de las palabras y me decía, “mira el compositor está escribiendo esto aquí; aquí tienes que cantarlo fuerte porque está pasando esto y él está diciendo esto; en esta parte tienes que bajarle e incluso ir cantando un poquito más lento porque mira está pasando esto y él está diciendo esto”. Entendí que por sobre cualquier otro instrumento, por muy bello que suene, los cantantes tenemos el privilegio de la palabra, entonces uno puede establecer una comunicación mucho más directa con el público y el mensaje puede ser muy claro para quienes nos escuchan. En ese sentido, creo que ha sido un crecimiento también el tratar siempre de ser muy coherente y amalgamar perfectamente lo que la música quiere decir, pero también lo que quiero decir a través de la palabra, siempre pongo muchísima atención en eso, y vaya que tengo una escuela para ello creciendo con los boleros o con alguien como Pedro Infante que era buenísimo para hacer ese tipo de cosas al decir “Pasaste a mi lado con gran indiferencia, tus ojos ni siquiera voltearon hacia mí” y los gestos que hacía a la hora de cantar; hay que decir que para cantantes tenemos escuela en México, y la verdad es que yo abogo mucho por eso, trabajo mucho eso, trato de decir “esta palabra es importante que llegue porque es más claro el mensaje y se entiende mejor si lo hago de esta manera”, entonces se logra una conexión muy bonita con el público.


RS. ¿Tiene algún personaje o alguna ópera favorita? JC. Donizetti es uno de mis compositores favoritos y me fascinan todas sus óperas porque me siento muy cómodo cantándolas, y puede que Lucía de Lammermoor sea de mis óperas favoritas. El personaje de Edgardo también es de mis favoritos, me encanta el temperamento que tiene, las diferentes facetas emocionales por las que pasa el personaje a lo largo de la ópera mostrando sus debilidades y sus traumas desde el principio, pero sobreponiéndose a ello por el amor de Lucía; la parte de sentirse herido, la traición, el comprometerse a un duelo que él sabe que va a perder y que ya no importa porque según él ya no tiene el amor de Lucía, ese es un personaje que me gusta, me emociona mucho y me fascina cantarlo. RS. ¿Hay oportunidades en México para los cantantes de ópera? JC. No hay tantas como debería, pero me da muchísimo gusto ver las iniciativas privadas que hay respecto al apoyo a la formación de jóvenes cantantes, por ejemplo el taller muy importante de la Fundación Beckmann en Tequila, Jalisco; también está el Mexico Opera Studio en Monterrey, así que hay ofertas para los chicos que van dando frutos; los jóvenes cantantes que he escuchado últimamente tienen un nivel de calidad internacional, pero desgraciadamente como yo, muchos tenemos que emigrar para encontrar mejores condiciones laborales, pues no hay el suficiente apoyo económico para sostener una temporada como la que hay en otros países; un temporada como la del Metropolitan que va desde septiembre hasta mayo, o como la de la Ópera de Zúrich cuya temporada empieza en septiembre y termina a mediados de julio, y así funcionan muchos otros de Europa. Obviamente los esfuerzos que se realizan con el presupuesto asignado a la cultura son titánicos, pues no nada más es la parte que corresponde a la

ópera sino a toda la parte cultural, y si bien se logran muy buenas cosas, para todos los excelentes cantantes que tiene nuestro país, y que va a seguir teniendo, los recursos desgraciadamente resultan insuficientes. RS. ¿Cómo está afectando la pandemia a la ópera? JC. Ha sido muy complicado para muchos, para algunos más que para otros, pero no deja de ser difícil para todos nosotros; en mi caso soy un cantante que trabaja por contrato y obviamente el impacto económico ha sido negativo

y bastante duro, porque prácticamente he estado un año completo sin trabajar ni recibir ingresos; afortunadamente tengo una esposa que es muy previsora y me ha enseñado a ser de esa manera, hemos estado ahorrando a lo largo de varios años, por lo cual gozamos de cierta tranquilidad si no trabajo, pero como ya comenté, la vida aquí en Suiza es muy cara, entonces no estamos mal, pero sería bueno que cayera trabajo nuevamente. Ese es mi caso, pero hay otros que dependen completamente de su salario para sostener a su familia, que quizá apenas les alcanza para sostener los pagos de renta, seguro social,


colegiaturas, los gastos corrientes del lugar y no cuentan con ese ingreso. Los teatros están cerrando, algunos deslindándose de responsabilidades de pago a sus trabajadores; ha sido, como dije, una situación complicada para muchos en diversos aspectos, y eso hablando solamente de la parte artística que corresponde a los cantantes, a los cantantes de coros, los músicos de orquesta y a los directores. Por otra parte, también está toda la gente que trabaja dentro del teatro en la parte burocrática o que labora en los talleres de construcción de escenarios, vestuario o maquillaje; es un mundo de gente padeciendo que no haya trabajo. Hay cientos de personas que están en un solo teatro trabajando y la situación es muy dura, el problema también es que no pinta para mejorar en un futuro muy próximo. Este año creo que nos ha impuesto a todos una de las tareas más complicadas o más bien nosotros la hacemos complicada, que es la responsabilidad social, no pensar solamente en el bien propio sino en el bien común y actuar en consecuencia, con responsabilidad y civismo, pero también hay que reconocer la actitud muy loable que muchísimos cantantes y artistas, junto con muchísima gente, ha toma-

do respecto a toda esta parte de la pandemia. Nosotros sabemos, porque lo vivimos, la importancia que la música y las otras artes tienen dentro del espíritu humano, somos muy conscientes de ello y lo experimentamos cada noche que nos presentamos en un escenario. En ese sentido, ha habido un gran esfuerzo muy solidario por parte de la comunidad artística alrededor del mundo para seguir presentándose, seguir cantando y haciendo algo a través de las redes sociales para acompañar a la gente en este proceso que no es fácil porque nos rompe la vida; nos rompe la rutina; nos rompe un montón de cosas; y nos va fracturando poco a poco por dentro. Así que los esfuerzos que ha habido por parte de teatros, de cantantes, de la comunidad artística, por acompañar a la gente y llevarles un rato de regocijo, un poco de belleza a través de la música, la pintura, la danza y de un montón de expresiones que ha habido a través de redes sociales, merece muchísimo reconocimiento. Me acuerdo haber dicho al inicio de la pandemia que espero que cuando tengamos la oportunidad de volver a nuestra cotidianeidad, la gente se acuerde de esto y nos vaya a ver también a los teatros pagando su entrada, porque los vamos a necesitar un montón. Toda esta empresa va a necesitar del público. RS. ¿Si le preguntaran quién es Javier Camarena, qué diría? JC. Es la pregunta más difícil del mundo. Javier Camarena es un ser humano que está intensamente enamorado de la vida, de su familia y de su trabajo. Que ama profundamente a su familia y a su trabajo por la posibilidad que este le brinda de compartirse a sí mismo y su vida profesional con todo el mundo. RS: ¿Qué son el éxito y la felicidad para usted? JC. Creo que el verdadero éxito en tu vida es lograr ser feliz con quien


eres, con lo que haces y con lo que te rodea. RS. ¿Cuál es el sueño de Javier Camarena? JC. Mi sueño es seguir creciendo como artista, como cantante, también en el amor por mi carrera, que puede ser sumamente estresante y absorbente, e implica muchísimos sacrificios. Creo firmemente que siempre se puede mejorar y tengo la certeza de que puedo seguir aprendiendo. RS. ¿Qué les diría a los jóvenes talentos que lo admiran y que quieren ser como usted? JC. Yo creo que la vida, como esta carrera, es de resistencia y no de velocidad; que el éxito inmediato sabe a poco; qué las cosas que realmente uno valora en la vida son por las que uno lucha y no por las que vienen gratis. Hay que trabajar y poner los pies en la tierra, bajarse de las nubes para hacer realidad los sueños y hay que sudar, llorar y caerse; sobarse los golpes y volverse a levantar. Esta carrera no es fácil y nadie tiene el éxito asegurado, como se puede pensar, en términos de realización de una carrera internacional, pero es un camino que vale la pena recorrer, porque al final uno sí está en esta carrera por amor al arte, y ese amor nos motiva cada día a trabajar, ese debe ser el motor principal; no hay que buscar la fama porque es efímera y tarde o temprano se termina, y si esto sucede, indudablemente vas a ser alguien frustrado. Así que busca la excelencia en tu trabajo, sea cual sea la profesión y sea lo que sea que quieras hacer, después de eso vendrá la cosecha de lo que se ha sembrado en el camino. RS. ¿Qué sigue para Javier Camarena? JM. Vienen cambios en mi repertorio, he estado haciendo muchísima ópera del período del Bel Canto italiano,

aunque sea en francés los compositores son italianos, hice La hija del regimiento, La cenicienta de Rossini, Los puritanos de Bellini. Ahora estoy muy interesado en trabajar un poco el repertorio de la ópera francesa, me interesa y me llama mucho la atención; la música es hermosa y creo que, a la par de los cambios que va teniendo mi voz conforme pasa el tiempo, es un buen objetivo a seguir. También quiero tener una mejor distribución de mi tiempo, si hay algo que he aprendido con esta pandemia es a valorar mucho más el tiempo que puedo pasar con mi familia, si bien he dicho siempre que obviamente yo hago este trabajo por amor al arte, también lo hago porque es mi manera de sostener a mi familia, y siempre he asumido que los sacrificios de estar lejos valen la pena porque puedo brindarle a mi familia la oportunidad de vivir en un país como este, donde mis hijos van a una escuela pública, y mi hija que tiene 16 años habla suizo, alemán, un poco de francés, el inglés perfecto, y español, que son herramientas importantísimas para ella. Sin embargo, esta pandemia me ha enseñado a valorar muchísimo más el tiempo que paso con mi familia. En ese sentido es que viene una mejor distribución del tiempo que pueda permitirme, regalarme y darme el lujo de estar con mi familia más tiempo, balancear mejor los compromisos en la agenda. Precisamente en términos de esta agenda, estoy muy contento de haber lanzado un vídeo regalo navideño para toda la gente que me sigue, un vídeo que se hizo con muchísimo cariño, con una joven y talentosísima pianista, María Hanneman, que tiene apenas 14 años, pero que ya ha ganado algunos premios y reconocimientos importantes a nivel nacional e internacional. Grabamos la canción de Blanca navidad y todos los que quieran pueden verlo en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=81Xtx-rmCa8). Lo hicimos grabando


yo aquí en Suiza, en mi casa, armando un micro estudio, y María con nuestro equipo también allá en la Ciudad de México. El equipo de Filmática se hizo cargo de toda la grabación musical, de los vídeos de María y de hacer toda la producción al final, un video súper lindo que espero vean y disfruten. El 31 de diciembre tuve la Gala de fin de año del Metropolitan que se transmitió desde Augsburgo, Alemania; una ciudad que está muy cerca de Munich, en un hermosísimo teatro que se llama Parktheater, fue una transmisión a puerta cerrada, pero para todo el mundo. Empecé el año con un concierto en Montecarlo con la Orquesta de Les Musiciens du Prince Monaco bajo la batuta de Gianluca Capuano y quienes me acompañaron en mi disco Contrabandista, ofrecimos parte de este disco en ese concierto entre otros temas de ópera. Vienen otros compromisos, en Berlín para el mes de marzo, y de ahí hasta junio o julio, si la pandemia nos lo permite, haremos Lucía de Lammermoor para el Teatro del Liceo de Barcelona. Hemos tenido muchísimas cancelaciones, la más importante creo que ha sido la del Met de Nueva York donde tenía planeado hacer El pirata de Bellini, pero el Met decidió cerrar sus puertas hasta el otoño. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? JC. Estamos al inicio del año 2021 que esperamos sea mucho más venturoso que el 2020; sin embargo, tenemos una tarea muy importante y fuerte por delante que será trabajar en equipo, cada uno debe asumir su propia responsabilidad y cumplir con las normativas que las autoridades nos van proponiendo que son las mismas en Alemania que en Suiza: usar cubrebocas, evitar aglo-

meraciones, así como reuniones en lugares cerrados por mucho tiempo, lavarse las manos, cuidar lo que tocas, dónde estás y con quién. Ese es el trabajo que nos toca todavía a cada uno de nosotros; el panorama desgraciadamente no se ve que vaya a cambiar en un futuro cercano, así que nos queda trabajo por hacer. También quiero desearles a todas las familias mexicanas muchísima salud en sus hogares y que lo que reste de la visita de Don COVID a este mundo no sea tan complicada.

Algunas de las imágenes utilizadas en esta entrevista y en portada corresponden a : Mar Alvarez/Spinto y otras fueron tomadas de la página web del artista y solamente son usadas con fines ilustrativos.



El mundo sin Trump Arlene Ramírez*

W

ashington es una de las ciudades más hermosas de los Estados Unidos. Como si hubiera sido diseñada exprofeso para mostrarse como la capital emblemática de la democracia y el buen gobierno. Abraham Lincoln desde su memorial parece aprobar o desaprobar todo aquello que el escaparate político le permite observar. Por supuesto que la insurrección recientemente ocurrida no es inédita ni insólita, pero histórica sí, en tanto que los hilos conductores de la radicalización y polarización que la originaron se fueron entretejiendo con fuerza durante los últimos años. Las fibras tocadas durante cada discurso y cada interacción en redes sociales ayudaron a que movimientos de antaño, adormecidos por el sueño americano, hallaran nuevamente el eco del encono y la supremacía blanca, mientras

la aduladora idea de que América fuera grande otra vez, funcionaba como bálsamo para grupos resentidos, escondidos y lastimados por la creciente heterogeneidad del tejido social. Hablar de Trump hoy cobra más sentido que nunca, para explicar la toxicidad de un gobierno neopopulista que ha manejado el discurso perfecto para dividir y destruir a sabiendas de que es lo único con lo que puede prevalecer. El legado atroz y negativo que ha dejado el gobierno de Trump no es cualquier cosa. Las amenazas abiertas a la transición política en los Estados Unidos agregan un componente de inestabilidad muy importante que hará más lento el proceso de recuperación económica, social y política. Limpiar de raíz el nuevo pensamiento estadounidense costará más de lo que se quiere aceptar. La insurrección es más que una


invitación a la secesión o al desconocimiento de las instituciones, es la prueba que confirma una sintomatología expresada durante años y que ha sido ignorada por generaciones. Pensar que el problema está fuera de las instituciones o fuera de las fronteras estadounidenses es un grave error, fortalece la división y no suma a la reconstrucción de las instituciones que además de ser urgente es fundamental para poder atender los retos prioritarios que enfrenta el nuevo gobierno. A Trump le sobrevive el trumpismo, sembrado en las mentes maquiavélicas que odian, atacan, dividen y asesinan. El futuro de Donald Trump ha sido forjado por él mismo, parece increíble que en el recuento de los daños no se haya calculado una penosa desaparición de la vida política. Parece demasiado perverso pensar que todo esté fríamente calculado y no solo esté dispues-

to a asumir las consecuencias de esta incitación, sino que gustoso acepte el costo político que conlleva estar del otro lado de la historia. Al presidente Biden le queda mucho por reconstruir, recibe un país en añicos, con un desolador panorama y lo breve de un periodo presidencial de cuatro años quizás no sea suficiente para poder retomar un proyecto de nación basado en unidad nacional y en la eliminación de los discursos de odio y de la falsa supremacía racial. El fin de los Estados Unidos como una potencia global parece inminente a la luz de un horizonte plagado de incertidumbre y de inestabilidad. Sin embargo, sus propios sistemas de pesos y contrapesos le han permitido salvaguardar al Estado, reconducir al gobierno y reorientar la participación social.

POLÍTICA

@ArleneRU

Comunicación

*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.


Ética periodística y discursos dobles Eduardo Higuera*

P

ara todos los que tenemos una mínima noción de periodismo el nombre de Ryszard Kapuscinski es un referente.

Este autor, profesor y periodista fallecido en 2007 escribió mucho sobre el deber ser del periodismo y de las personas que lo ejercían. Una de las cosas que sostenía era que “El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. El deber de un periodista es informar, informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, el respeto del otro.” De esto podemos desprender primero, que ninguna pieza periodística es neutral del todo, mucho menos las editoriales. En segundo lugar, que el periodista no se puede instalar en la soberbia como justificación de sus dichos, so pena de ser juez y parte y perder toda credibilidad. Lo anterior viene a cuento a propósito de una editorial televisiva realizada por Manuel López San Martín (MLSM), la cual fue trasmitida por el ADN 40, canal perteneciente a Ricardo Salinas Pliego. En su intervención, López San Martín buscó defender(se) porque las redes sociales se volcaron en críticas contra el atrabiliario dueño de TV Azteca, al tiempo que extendía su condena contra aquellos periodistas, conductores, comentaristas y personal en cuadro que trabajan en la misma casa.

¿La razón?, nadie mantuvo sana distancia, se olvidó por completo el uso del cubre bocas y en su lugar se dio paso a una desmedida fiesta, donde los abrazos, tener a los demás a centímetros de distancia y otras actitudes que implican riesgo de contagio en esta pandemia ocurrían sin recato o cuidado alguno. En la mencionada réplica MLSM afirma que antes que nada se encuentra la libertad individual de los asistentes a esa cena, hombres y mujeres libres afirma, se reunieron para reír y planear el futuro. Dijo que ellos -entiendo los asistentes- no se doblaban ni se callaban, dijo que las críticas en realidad buscaban acallar la libertad de expresión y el ejercicio periodístico que hacen desde sus espacios. Habló de la defensa de la libertad ante autoridades, concluyendo que no tienen miedo y que eligen la libertad de vivir su vida como decidan. Esto, rematado por acusaciones sin claridad, ni datos duros, ni fundamentos y muy en el tenor de “divide y vencerás”. Quizá esto no estaría tan mal si el propio López San Martín no hubiera usado su espacio y voz en los medios para criticar a las autoridades por lo que llamó fallos en asuntos tan básicos como recomendar el uso del cubrebocas (14 de diciembre, 2020) al tiempo que afirmaba que eran temas en los que hacía hincapié la OMS. En otra ocasión, 18 de noviembre, este adalid de la libertad individual afirmó que la reticencia de López-Gatell a recomendar el


cubrebocas era un desatino que no permitía detener los contagios y apuntaba la cifra de 300 mil muertes por COVID-19. Incluso, en su columna del 30 de noviembre se esforzó por hacer un comparativo entre una funcionaria responsable que llamaba al uso del cubrebocas y las medidas sanitarias y el subsecretario que se oponía a ellas. Su posición era clara, al menos hasta la cena de fin de año con su jefe. Hay muchas posibles causas de este cambio: línea editorial forzosa y/o la ambición de un joven periodista para escalar a lo más alto de su organización, son las más probables. Sin embargo, lo que no tiene ni pies ni cabeza es el daño voluntario y consciente que, con esa “editorial” San Martín le hace a la función periodística y al país en general. Atendiendo a lo dicho por Kapuscinski, el conductor busca informar y, desde la arrogancia, fomenta el odio, el miedo y la incertidumbre, en un país donde esto sobra gracias a la pandemia, la violencia delictiva y las malas decisiones desde el gobierno federal. MLSM se evita fomentar el conocimiento y se va directamente a la intencionalidad de su trabajo para intentar desviar la atención. Invoca una sagrada libertad indivi-

dual y olvida la responsabilidad social de un comunicador con espacios como los que maneja. No le importa lo que pase a los demás, mientras él pueda ir a una cena y romper todas las reglas sanitarias recomendadas internacionalmente. Habla de enemigos difusos y fantasmagóricos y desestima las muertes que han acarreado reuniones similares como bodas, festivales y bailes. Con una sola intervención, el ambicioso y joven comunicador dispuesto a lo que sea para subir sus bonos, resta credibilidad a cualquiera que haga críticas, da argumentos a los panegiristas gubernamentales en contra de la prensa crítica y se suma a las filas de la irresponsabilidad. El doble discurso de los comunicadores solo fortalece el doble discurso del actual gobierno, así de sencillo. Espero de verdad que nadie de esa cena salga contagiado o pierda la vida. Sería un precio muy alto. Sin embargo, no sería raro que el doble discurso deje tras de sí una estela nefanda. Y eso no es periodismo, porque no ayuda a la humanidad.

POLÍTICA

@HigueraB

Comunicación

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.


Fortalezas y debilidades del INE Moisés Vergara*

E

n el Estado Constitucional de Derecho existen organismos autónomos que regulan los procesos democráticos y tienen como propósito fundamental garantizar la voluntad de la ciudadanía, tanto en su organización como en su calificación y que prevalezca dicho mandato. Los procesos de participación política y toma de decisiones colectivas que atañen a la sociedad mexicana en su conjunto, no se agotan con la simple emisión de normas de observancia general; más bien se fortalecen con mecanismos de participación ciudadana que las hagan valer y den certeza a dichos actos. México, desde su muy temprana vida democrática, tuvo la necesidad de contar con órganos del Estado que hicieran cumplir la ley en cuanto a elecciones se tratase, pasando de un proceso de politización de la justicia al de judicialización de la política, mediante la evolución normativa e institucional de los institutos electorales y tribunales encargados de dirimir conflictos comiciales federales y locales, basados principalmente en la desconfianza.

y 2017-2018); sin embargo, como todo producto humano, la institución enfrenta fortalezas y debilidades sobre las que es necesario reflexionar y que se pueden advertir del contenido del Plan Estratégico del INE 2016 – 2026 (Plan Estratégico del Instituto Nacional Electoral 2016–2026. https://www.ine.mx/plan-estrategicodel-ine-2016-2026/). Dentro de las fortalezas podemos mencionar que el INE como marca, se encuentra muy bien posicionado entre la ciudadanía, y la experiencia acumulada en la organización de diversos procesos electorales representa una garantía de que los mismos seguirán desarrollándose de manera regular, en paz y dentro de la legalidad y regularidad democrática.

En nuestro país, quien se encarga de la delicada labor de organizar los procesos democráticos en el marco del Estado Constitucional de Derecho es el Instituto Nacional Electoral (INE).

Por lo que respecta a su estructura, tanto la central como la delegacional, ha logrado vincularse de manera adecuada con los organismos púbicos electorales locales (Oples); existe profesionalismo, experiencia y estabilidad entre las personas integrantes del Servicio Profesional Electoral Nacional y cuenta con una sólida base en el personal de la rama administrativa; el padrón electoral, la credencial para votar y las listas nominales son su mayor orgullo; las políticas institucionales con ciertos matices han funcionado de manera adecuada; y los programas de cultura cívica han respondido a las expectativas.

Desde su creación, el INE ha organizado dos procesos electorales federales (2014-2015

En cuanto a las áreas de oportunidad, estas tienen que ver con la planeación y


calendarización de actividades desde oficinas centrales; la falta de ejecución de una metodología apropiada para la planeación y seguimiento presupuestal; la necesidad de modernizar el equipo y sistema informativos; la necesidad de reforzar la capacitación del personal de la rama administrativa; el lograr un mayor acercamiento y diálogo con las representaciones de los partidos políticos; el incentivar el respeto a los valores y políticas de igualdad de género; la falta de sistematización de mecanismos de buenas prácticas; sobrecarga de funciones y atribuciones; el parque vehicular insuficiente y obsoleto; la falta de herramientas para la atención de grupos vulnerables; la insuficiente capacitación al personal de las juntas locales y distritales en materia jurídica, oficialía electoral y transparencia; el alto estrés laboral; la necesidad de realizar una reingeniería de las áreas centrales para no duplicar actividades; y la necesidad de modernizar la infraestructura, en particular en monitoreo de señales de radio y televisión; entre otras. Aun así, el INE sigue siendo una de las autoridades electorales con mayor prestigio tanto nacional como internacional, pero atraviesa momentos complicados derivados en mucho por la falta de acuerdos entre los integrantes del órgano superior de dirección, que hacen necesario replantearnos el principio de colegialidad, el cual debe regir en los trabajos de este tipo de organismos estatales.

Por eso, para el proceso electoral 2020-2021, México necesita un INE fuerte y confiable que siga siendo orgullo de los mexicanos y referente a nivel mundial, para ello, es necesario contar con consejeras y consejeros electorales independientes, profesionales y comprometidos, que entiendan perfectamente el papel que debe jugar un árbitro en la contienda y que no se conviertan en actores de ninguna causa personal o de grupo, sino en paladines de la democracia. El INE ha sido garante de los procesos electorales en México, eso nadie lo puede negar, pero también ha sido ampliamente criticado, pues al ser dirigido por seres humanos, en muchas ocasiones se ha incurrido en los mismos vicios y malas prácticas que se han querido erradicar con cada reforma electoral, pues la designación de los integrantes del Consejo General con derecho a voto, históricamente obedeció a un juego de cuates y cuotas que evidenció la pertenencia de algunos a grupos partidistas, lo cual debe ser corregido. Sin duda, el proceso electoral de 2021 será organizado con éxito; sin embargo, sería deseable una nueva reforma electoral para realizar una reingeniería a todo el sistema electoral del país, donde el INE evolucione y se convierta en un verdadero Instituto Nacional de Elecciones, yo por mi parte, ya estoy trabajando una propuesta.

LEYES & POLÍTICA

*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo, Secretario General, titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Contralor Interno del Tribunal Electoral capitalino. Actualmente es analista, consultor y asesor jurídico.


La cultura no da votos Cuauhtémoc Miranda*

N

uevamente el ámbito cultural se ve menospreciado por la mal llamada cuarta transformación, la fórmula es muy sencilla, como no da votos, se deja al final de las prioridades. Se ha mencionado en diversos medios que este sector tuvo un pequeño incremento en su presupuesto, pero en la aplicación la reducción es definitiva. Para cultura los recursos ascienden a 13 mil 985 millones de pesos, y en el caso de ciencia el presupuesto para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología es de 26 mil 573 millones de pesos.1 Lo importante a visualizar, es que, con el recorte a varios fideicomisos, estos sectores tendrán que buscar los recursos, pues es claro que la dependencia correspondiente no se los dará, de ahí que, aunque se haya tenido un ligero incremento, al momento de posibles asignaciones no alcanzará. Lo anterior es un ejemplo de lo que puede pasar en varias instituciones, como el caso de la Fonoteca Nacional, en la cual de acuerdo

con información pública, en 2020 contaba con un aproximado de 120 personas laborando, la gran mayoría contratada por honorarios, por lo que con el recorte se quedaría con una quinta parte de la plantilla, poco más de 20 elementos de base.2 La pregunta es, ¿con este personal alcanza para manejar el acervo auditivo más grande e importante de México? Tendrán que hacer milagros, expertos y estudiosos fonográficos, se verán sin empleo este 2021, deteniendo de tajo todos los proyectos que se tenían en materia de archivos auditivos. El conocer la cantidad de sonidos que resguarda esta institución nos permite dimensionar el alcance que tiene, y es de enaltecerse todo el trabajo que se hace, será preocupante que no se pueda mantener en buen servicio en esta casa de estudio por falta de presupuesto. Este recorte que se dio, a través de la desaparición de fideicomisos, dará al traste con miles de proyectos creativos y de investigación en el ramo de la cultura; ¿cuántas instituciones como la Fonoteca


@cumiranda

verán limitado su presupuesto?, como lo hemos dicho en este espacio, las formas no son las correctas, si existían áreas con malversación de fondos, eran estas las que se tenían que reestructurar, no quitar de la noche a la mañana el trabajo de mucha gente que sí apoyaba el quehacer cultural de este país, el cual tanta falta hace. En otro claro ejemplo de malos manejos en materia cultural está el famoso “Proyecto Chapultepec” que de acuerdo con los datos publicados en el Diario Oficial de la Federación, se sabe que de los más de 13 mil millones asignados al sector cultural, la mayoría de estos recursos están destinados a la Subsecretaría de Desarrollo, que a su vez los dirigirá a continuar con el proyecto “prioritario” de Chapultepec, naturaleza y cultura.3 Este colosal intento cultural pretende albergar entre otras ideas, al Museo del Maíz, la Universidad de la Salud, un Centro de Cultura Política y hasta una Cineteca, estos serán solo algunos de los espacios que conformarán el Plan Maestro para la Rehabilitación del Bosque

de Chapultepec, encabezado por el artista contemporáneo Gabriel Orozco.4 Si bien es rimbombante el proyecto, lo más probable es que termine siendo un elefante blanco difícil de llevar a cabo y difícil de mantener, si es que se termina en esta administración. Seguro este proyecto quedará en ruinas como lo está actualmente el intento de Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, ya que representan magníficas ideas, pero pésimas ejecuciones. Lo dicho, la cultura no da votos, de ahí el poco interés y apoyo a todas sus áreas. En medio de una posible pospandemia, los recursos serán ocupados para otras “prioridades” tales como un tren, una refinería y un intento de aeropuerto. El tiempo será el mejor juez.

REFERENCIAS 1. 2. 3. 4.

https://www.eluniversal.com.mx/cultura/cultura-y-ciencia-con-presupuestos-bajos-en-2021 https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Recorte-en-Fonoteca-pone-en-riesgo-el-patrimonio-sonoro-advierten-20201229-0126.html https://www.jornada.com.mx/notas/2020/12/30/cultura/despidos-en-el-sector-cultural-por-recorte-al-presupuesto-2021/ https://www.infobae.com/america/mexico/2020/02/11/asi-esel-plan-titanico-para-convertir-a-chapultepec-en-el-centro-cultural-mas-grande-del-mundo/

Comunicación

*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.


El derecho a la desconexión digital Ileana Hidalgo*

E

l cambio de paradigma generado a partir de la contingencia sanitaria derivada de la pandemia por COVID-19, nos ha obligado a transformar de manera vertiginosa, diversas pautas de comportamiento social. El comercio electrónico, el gobierno abierto, las reuniones virtuales, las clases en línea y el teletrabajo, han sido espacios que avanzaron en este último año, más de lo acumulado en décadas anteriores. Los grandes avances tecnológicos, aunados a la situación derivada de la pandemia, han generado las condiciones necesarias para transformar nuestra realidad a pasos agigantados. Y es previsible que estas transformaciones sociales serán irreversibles. Estos procesos van rápidamente avanzando y creando a su vez nuevas realidades que hay que analizar, comprender y explicar a igual velocidad. De esta forma, es necesario crear nuevos marcos epistémicos, teóricos y conceptuales, que permitan abordar y resolver nuevos problemas. Nuevas realidades requieren nuevos enfoques. No podemos intentar resolver nuevos problemas con herramientas del pasado, que no fueron creadas a partir de las nuevas necesidades.

Y también, por supuesto, se requieren nuevos marcos normativos que regulen esas nuevas figuras y establezcan el alcance y contenido esencial de los nuevos derechos que surgen al amparo de estos profundos cambios. En ese contexto, el 11 de enero del presente año, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, reformas legales que dan un marco normativo a la figura del teletrabajo, trabajo a distancia, o home office. Pese a que por largo tiempo se había discutido la conveniencia y necesidad de regular esta modalidad en la prestación de servicios laborales, sobre todo tratándose de los sectores terciarios de la economía (servicios) o aquellos casos en que el trabajo es preponderantemente de carácter intelectual y no requiere el desarrollo de esfuerzo físico como principal motor de la actividad productiva o laboral. El debate sobre optimizar la movilidad en los centros de población a través del teletrabajo fue intenso, pero inconcluso. Lo cierto es que, en muchos casos, el trabajo puede desarrollarse por vía remota, ocupando principalmente las herramientas digitales, a través del uso de la tecnología. Las aludidas reformas legales incorporan nuevas obligaciones para los patro-


nes: cubrir los costos de servicio eléctrico y conexión a Internet, dotar de las herramientas necesarias (dispositivo o computadora para permitir la conexión) y, sobre todo, respetar los horarios laborales, que forman parte de la conquista histórica: salario mínimo y jornada máxima de trabajo (8 horas al día, por cinco días de la semana.) Estas históricas conquistas laborales, por cierto, costaron la sangre de miles de trabajadores en el proceso revolucionario de inicios del siglo pasado. Suprimirlas o reducirlas constituiría un grave retroceso histórico. Es por ello que las condiciones del teletrabajo deben respetar indudablemente los derechos laborales mínimos consagrados en el artículo 123 constitucional, así como la regulación de las nuevas modalidades a distancia. Trasladar al patrón los costos del trabajo a distancia, para que estos no se carguen al trabajador, es una determinación mínima de justicia. Respetar la jornada de trabajo, también. Aunque las mencionadas reformas tienen efectos regulatorios en el ámbito laboral entre particulares, generan principios aplicables también a la prestación del servicio público (no solo por la supletoriedad de la ley, sino porque se trata de principios normativos nove-

dosos que se introducen por esa vía al sistema jurídico). De este nuevo marco normativo emana la figura del “derecho a la desconexión digital.” Las personas deben respetar estrictamente los horarios establecidos para la jornada laboral. Tanto el patrón como el trabajador, sin excepción alguna. El trabajador tiene derecho de apagar sus dispositivos de comunicación al término de su jornada. Ese es el derecho a la desconexión. Algunas personas creen que el teletrabajo promueve la falta de productividad, sin embargo, en muchas ocasiones el trabajador permanece en el centro de trabajo, con “tiempos muertos,” esperando simplemente a que concluya la jornada laboral. Una jornada que lo aleja de la vida familiar y del contacto, atención y tiempo dedicado a la crianza de los hijos y el fomento de las relaciones afectivas. Todo ello generador de la descomposición de la familia, célula de la sociedad, y, por lo tanto, del tejido social. El trabajo por objetivos supera indudablemente el trabajo por cumplimiento de horarios laborales. Puede contribuir a hacer más feliz al trabajador y, por lo tanto, más productivo. El teletrabajo puede convertirse en motor de cambio y evolución social.

& D ERECHOS HUMANOS

TRANSPARENCIA

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Titular de la Unidad de Transparencia del Senado de la República. @IleanaHidalgoR


El ocaso de un mandato y la promesa de una nueva era Gema Morales*

A

l referirnos al término de un mandato, por lo general hacemos un recuento sobre el desempeño de la persona que deja el cargo. Y es que, en el caso de Estados Unidos, de acuerdo a la encuesta Gallup, quienes desde 1938 miden el nivel de aprobación presidencial en el citado país, Donald Trump ha sido el único presidente en no lograr un 50% de aprobación en ningún momento de su gestión. De igual forma, Gallup refiere que Trump inició su periodo con 45% de aprobación y culminó con apenas 34%; y es que, entre otras cosas, el periodo presidencial de Trump se vio sumamente afectado por el manejo de su administración en torno de la pandemia causada por el COVID-19. Sumado a ello, durante los 4 años al frente de uno de los países más poderosos del mundo, la comunicación de Donald Trump se caracterizó constantemente por polémicos mensajes que incitaban a la división, a la polarización, a la discriminación y al racismo; incluso desde su primera campaña electoral. Luego de que en noviembre pasado dicho mandatario no lograra ganar la reelección para permanecer cuatro años más en la oficina oval, y tras varios intentos por revertir el resultado de un sistema electoral que fue el mismo que le dio el triunfo unos años antes, decidió reconocer a Joe Biden como presidente electo. Sin embargo, tuvo un muy desafortunado episodio al pronunciarse en redes sociales incitando a sus simpatizantes a asistir al Capitolio, donde se daría la declaratoria oficial de Biden como ganador, derivando en lamentables actos de violencia y en la suspensión de los men-

sajes del entonces presidente; en un día muy triste para la democracia de Estados Unidos. Aunado a ello, el ocaso de su mandato se empañó aún más luego de salir de la Casa Blanca, previo a la llegada del presidente electo, y de negarse a permanecer durante la ceremonia de toma de protesta, como se acostumbra desde hace muchos años en el citado país. Por si fuera poco, pronto enfrentará el segundo juicio político en su contra, por incitar a la insurrección. Así culmina su periodo presidencial. En una era de contrastes, de información que fluye con gran rapidez y que impacta a millones de personas en un instante, la responsabilidad social respecto de la comunicación, al estar al frente de un país, es mayúscula. En el inicio de este año 2021 encontramos mensajes radicalmente opuestos entre el mandatario saliente y el presidente entrante. Joe Biden brindó un mensaje de paz y unidad en la toma de protesta, haciendo alusión a que defenderá la Constitución, así como a la democracia, y que buscará estrechar lazos nuevamente con el mundo para ser aliados y lograr la paz y la unidad. La ceremonia se caracterizó por un ambiente sumamente distinto al que se vivió durante los últimos cuatro años; celebración, música y mensajes muy al estilo estadounidense, en donde el ánimo fue festivo y cordial. Asimismo, Biden dio un toque muy distinto al despacho oval desde el primer día de su llegada, con algunas piezas icónicas que dicen mucho de lo que quiere que su gestión llegue a ser. Destacan retratos de Benjamín Franklin, George Washington y Abraham Lincoln, así como una pintura de Thomas Jefferson,


todos expresidentes de Estados Unidos; bustos de Martin Luther King, Rosa Parks, Robert F. Kennedy y de un destacado líder latino, defensor de los derechos civiles de hispanos inmigrantes, César Chávez. De igual forma, desde el primer día, el primer mandatario firmó 17 órdenes ejecutivas que anuncian un nuevo rumbo para Estados Unidos, desde el acuerdo climático de París, hasta salud y migración. Joe Biden ha elegido también un gabinete que por primera vez será paritario, además de incluir gente que representa la diversidad y la pluralidad entre la ciudadanía estadounidense. En esta nueva era, destaca también que por primera vez es una mujer quien ocupa la vicepresidencia de Estados Unidos, Kamala Harris; además, primera afroamericana y primera asiática americana en ocupar el rango más alto en dicho país. En su primer discurso, y como lo ha mencionado anteriormente, se refirió a que, si bien es la primera mujer en el cargo, afirmó que no será la última; que cada niña que la estuviera observando ahora, sabrá que ese es un país de oportunidades. Y con ella, también surge el primer segundo caballero, su esposo Doug Emhoff, quien ha manifestado sentirse honrado en ser el primer esposo de una vicepresidenta en el citado país. Además, ha mencionado que son mujeres quienes le han precedido en dicho rol, cuyo legado de progreso tendrá siempre presente. Kamala Harris y Joe Biden enfrentan grandes retos en su administración, desde tomar medidas sanitarias que reviertan los altos números de contagios en su país deri-

vados por el COVID-19, hasta sanar las heridas que han dejado a una nación que se ha visto dividida políticamente; pero, sobre todo, asumir que una parte de la sociedad ha respaldado y se ha sumado a los discursos de odio, racismo y discriminación de su otrora presidente. No obstante, los actos violentos que se han registrado en este país tampoco pueden ser atribuibles únicamente a una persona, es importante reconocer que existe un problema social acompañado de una deficiencia de valores democráticos fundamentales; y que debe ser atendido. Lo que ha ocurrido el pasado 6 enero en el Capitolio es algo que la democracia estadounidense no debe permitir que se repita. De igual forma, los discursos de odio y de polarización, las expresiones xenófobas y racistas, que no son exclusivos de alguna parte de la ciudadanía estadounidense, sino que es ya una cuestión que podemos observar en diferentes escalas en diversas partes del mundo, refieren a un contexto en el cual debe detectarse el origen que rige a una sociedad que los comparte. La promesa de una nueva era comienza a vislumbrarse, pero también es cierto que enfrentará grandes retos que le permitan restaurar una verdadera democracia donde la pluralidad, el respeto y el diálogo, encuentren el camino hacia la unión y la paz que tanto bienestar puede brindar. Como bien ha dicho Joe Biden: “La democracia es frágil, pero esta ha prevalecido. Es el día de la democracia, un día de historia y esperanza, y de determinación”.

ELECCIONES

*Gema Morales Ha sido Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, donde presidió las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Es coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global; Educación Cívica: Una Experiencia Global; Voto Nulo en México: Análisis desde lo Local y ha colaborado en diversos artículos para revistas y libros. Es Secretaria de Vinculación de AMCEE y forma parte de Red de Politólogas. @gemamoralesmar


La cuenta de lo extraordinario Manuel Grapain*

E

n una de las mansiones sobre la calle de la providencia, la servidumbre se apresura a dejar todo arreglado, todo dispuesto para el gran banquete, más de veinte personas asistirán a él, algunas actividades han sido organizadas para que la velada sea perfecta, entretenida, para que ninguno de los invitados se arrepienta de haber asistido (El ángel exterminador, México, 1962). Sin embargo, conforme cada uno de los sirvientes termina su encomienda se apresura para salir lo antes posible de la casa, todos excepto uno, el mayordomo, quien no ve con buenos ojos que le dejen a él todo el paquete y con tantos invitados a nada de cruzar la puerta del gran salón. La señora de la casa tampoco puede hacer nada para evitar la fuga, uno a uno todos se van yendo, unos prometiendo volver, otros sin dar mucha explicación, explicación que probablemente en alguna otra ocasión ya se había dado. La velada, transcurre aparentemente sin contratiempos, entre charlas sin principio ni final, comentarios sin significado que solo rellenan el momento, pero con miradas, caras y gestos que lo dicen realmente todo,

en este cónclave las palabras son la forma y las acciones el contenido que se desborda y en ocasiones caen al piso, ante la mirada y las risas de los invitados. El mayordomo y dos personas más que quedaron del servicio se han encargado de todo, incluso de acarrear a los borregos que pretenden adornar el gran evento, esto como una broma del Señor para los que ahí se encuentran, aunque al final los animalitos ya no serán necesarios y son regresados al establo. Mientras tanto en el salón de baile, suena al piano una melodía que algunos escuchan, algunos bailan y todos disfrutan cuando de pronto se escuchan los crujidos de un vidrio que se acaba de romper, sin embargo, eso no inmuta a nadie, la charla sigue amena, los amigos se animan a seguirlo siendo, los amantes a seguirse queriendo, todos se conocen y se siguen mintiendo, están reunidos en el mismo espacio, en el mismo salón, el único que entra y sale es el mayordomo. Los recursos de entretenimiento se han agotado, las horas han pasado pero nadie se va, ni siquiera los que estaban a punto de hacerlo, los señores de la casa se preguntan por qué,


@mr_manugz

pero es incómodo invitarlos a salir y deciden esperar a ver si alguien da el primer paso hacia la puerta; uno de ellos no se siente muy bien, tiene una condición cardiaca que lo obliga a sentarse frente al quicio sin cruzarlo, los demás de plano ya cansados se hacen un lugar para dormir lo más cómodos posibles, hay una línea invisible que nadie se atreve a romper.

cuando el cabello está todo enredado, como las ideas. Tres días han pasado, la gente afuera se pregunta que sucede dentro, algunos se ofrecen a entrar y no son escuchados, otros lo intentan y no lo logran, terminan por retirarse.

A la mañana siguiente, un tanto descompuestos se llevan la sorpresa de que aquel hombre ha muerto, hasta el momento, es el único que se atrevió a dar un paso afuera, todos se preguntan por qué siguen ahí, pero nadie se responde; el agua se acaba, la comida y las ganas de ser cordial también, buscan otras salidas, rompen muros, se traicionan, los buenos modos quedaron atrás, colgados en los abrigos, los sombreros y los bolsos.

El hambre los obliga a recordar aquel rebaño que aún se paseaba en el jardín, algunos corderos han logrado entrar, saben que serán sacrificados, cocinados en las hogueras improvisadas levantadas con maderas finas y material del amueblado, de cualquier manera el daño ya está hecho, se forman grupos que se organizan para tener la parte más jugosa de la carne, dejando a algunos con las sobras, las posiciones de poder han cambiado de lugar, ahora confabulan en contra del anfitrión a quien acusan de tenerlos ahí contra su voluntad y pretenden ultimarlo.

Cada vez las palabras adquieren mayor significado que las acciones, los gestos y el sudor en la frente contraída ya no son suficientes, el oxígeno se acaba, hay más enfermos, más moribundos alucinantes, los que estaban ciegos comienzan a ver y los hambrientos a comer papel para engañar el hambre, pero a los espejos no se les puede engañar

En medio de la trifulca, una voz les hace parar ese acto de violencia, esa voz es la conciencia que les recuerda cada paso dado, hasta llegar al punto que les permite cambiar de dirección; de súbito entienden que pueden salir, pero que para ello, es necesario el consenso, el acuerdo de un objetivo común hasta acabar con el encierro.

Sección fija

CINE & CULTURA

*Manuel Grapain, es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.


El Arte durante el COVID-19 Helio Pareja*

M

uchas de las actividades alrededor del mundo se encuentran detenidas como parte de las medidas que los gobiernos han instrumentado para hacer frente a la pandemia por el COVID-19, estos cambios en la dinámica económica y social han venido acompañados de modificaciones a nuestra forma de vida y desafortunadamente han derivado en el cierre de empresas y la pérdida de empleos.

En este sentido, el ámbito cultural ha sido uno de los sectores más perjudicados, tanto en su manifestación pública como privada. Para darnos una mejor idea; de acuerdo con el reporte “Museums Around the world in the Face of COVID-19” publicado por la UNESCO en mayo de 20201, se estimaba que más de 85,000 (90%) museos en el mundo cerraron temporalmente al público durante la crisis por el virus, mientras que el 10% del total de museos del mundo no volverá a abrir sus puertas. Por su parte, en el ámbito privado, el cambio de eventos presenciales como Art Basel o Zona MACO al plano digital, ha modificado la dinámica tradicional para contactar a coleccio-

nistas con galerías y art dealers, y a su vez ha impactado la comercialización de las obras de arte. Para ilustrar mejor la importancia de estos eventos, de acuerdo con el reporte “The art market 2020” de Art Basel y UBS2, en 2019 se estimaba que las ventas en ferias de arte ascendieron a 16.6 billones de dólares, representando cerca del 45% de las ventas de galerías y art dealers en el mundo. Ante los grandes hitos que representa este escenario, el arte se ha mudado temporalmente al espacio virtual, el cual desde hace varios años había tenido un crecimiento importante en lo referente a la comercialización (aproximadamente 5.9 billones en 2019), pero que ahora también tendrá que abarcar la promoción cultural, el diálogo y la educación. De esta manera hoy tenemos un catálogo virtual cultural más rico que nunca. Los museos han trasladado de manera sistemática los cursos y talleres que ofrecían de forma presencial a un entorno digital, dándonos la posibilidad de acceder con mayor facilidad que antes a sus servicios. Por su parte, las galerías han mudado sus exposiciones a aplicaciones y páginas web, creando así


@Helio_hpa

recorridos virtuales para promocionar las creaciones de los artistas que representan. Hoy, gracias a la tecnología, podemos acceder a un inmenso número de exposiciones virtuales que en el pasado eran difíciles de imaginar, las cuales tienen como beneficio la eliminación de tiempos de traslado, cuotas de acceso e incluso pueden significar menores costos de operación para museos y galerías. Es un hecho indiscutible que el arte al igual que diferentes actividades culturales siempre serán más disfrutables de manera presencial, pues solo así podemos contemplar plenamente la composición, las texturas, los detalles y los colores, sin embargo, el esquema digital abre otras posibilidades para redescubrir el mundo del arte, pues nos permite en tiempo real y mediante la misma herramienta, apreciar una exposición e investigar sobre el contexto del artista, su técnica, la historia detrás de la obra, sus influencias, los materiales que usa, etc.; hoy más que nunca contamos con el tiempo para sumergirnos desde la comodidad de nuestros hogares en el mundo del arte.

Existen nuevos y grandes retos en el ámbito del coleccionismo, especialmente los relacionados a la originalidad y veracidad de los nuevos actores digitales que participan en el mercado del arte, por lo cual resulta fundamental siempre verificar y estudiar la trayectoria de las galerías y art dealers que contactemos para intentar adquirir una obra de arte, es sustancial conocer sus actividades, historia y sobre todo su reputación. El mundo del arte y la cultura requieren hoy más que nunca del apoyo y la participación de todas y todos nosotros, invertir en arte y cultura es la mejor forma de construir una sociedad más justa, educada y comprometida con el bien común. Visita: https://www.nuun.mx/

REFERENCIAS 1. 2.

UNESCO. (2020). Museums Around the world in the Face of COVID-19. Consultado el 20 de enero de 2021, de UNESCO Sitio web: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373530 UBS es una firma global que provee servicios financieros a clientes privados, corporativos e institucionales.

Sección fija

C U L T U R A

*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.


Rodrigo Díaz*

L

primera ministra de Justicia de Lituania

ituania forma parte de la Unión Europea, en algún momento de la historia fue parte de Polonia y de la Unión Soviética, pero en marzo de 1990 proclamó su independencia. Ingresó en 2004 a la Unión Europea y a la OTAN, actualmente es considerada una economía avanzada por parte del Fondo Monetario Internacional. Su gobierno es democrático parlamentario y la ministra de Justicia es Ewelina Dobrowolska1, una joven abogada de apenas 32 años y cuya peculiaridad reside en un tatuaje enorme en el pecho que dice “Being the Changes” (haciendo los cambios). En 2012 se convirtió en abogada de la Fundación Europea de Derechos Humanos2. Realizó actividades sociales en el campo de la lucha contra la discriminación y la protección de los derechos humanos. Primero como concejala y posteriormente como diputada, esta política ha sabido nadar entre tiburones, pues la mayoría de los puestos políticos de su país son ocupados por hombres. En realidad, tiene pocos años dentro de la política, por eso quizá llama tanto la atención, pues es la primera mujer polaca en la historia que ha logrado saltar a una posición más alta en el ranking del partido lituano, incluso ella misma ha mencionado que si fuera hombre nadie le daría tanta importancia a su corta carrera. Sin embargo, esta aparición relativamente rápida en la escena parlamentaria de su

país fue precedida por una participación activa en el club de debate, durante sus años escolares, donde también contribuyó a la creación del periódico escolar. Era claro que su camino era estudiar Derecho en la Universidad de Michael Römer en Vilnius. Su perfil político es liberal, apoya los derechos humanos y a las personas LGBT, tiene una fuerte actividad para la confirmación legal de la corrección de género en los documentos de este grupo. Evidentemente, no coincide mucho con el perfil cristiano-conservador de su partido. En 2019 recibió el premio de la Embajada de Suecia en Lituania por su importante contribución a la mejora de la situación de los derechos humanos en Lituania.3 Actualmente trabaja para lograr que se apruebe la ley de uniones civiles, así como la ley de minorías. Dobrowolska es la primera mujer polaca en muchos años en ser elegida para el parlamento lituano fuera de la lista de la Acción Electoral de los polacos en Lituania: la Unión de Familias Cristianas. Ella misma destaca que escuchar diferentes opiniones es muy útil para tomar decisiones cuando se deben considerar los intereses de muchas partes, y que esto lo aprendió desde la escuela, cuando asistió al grupo de debate. Esta joven política es fan de Metallica y le encanta escuchar su música a un nivel muy elevado, tiene tatuado a Charles Bukowski


en el antebrazo y… su vestido de bodas fue color negro, según declaró, porque cree que ese color le sienta bien. Se define a sí misma como no tradicionalista, a pesar de haber nacido y crecido en el seno de una familia muy tradicional. Respecto a su estrategia política, destaca que la pandemia y la lucha contra el COVID-19 serán un desafío para ella y para todo el gobierno y que “las cuestiones de derechos humanos seguirán siendo lo primero”. Sin lugar a dudas, esta joven política ha entrado a la fila de muchos que, como ella, están no solo haciendo una política distinta sino viviéndola de una forma congruente y de acuerdo a lo que la nueva realidad exige.

REFERENCIAS 1. 2. 3.

https://www.polsatnews.pl/wiadomosc/2020-12-05/ polka-ewelina-dobrowolska-zostanie-ministrem-sprawiedliwosci-na-litwie/ https://polskatimes.pl/polka-zostanie-ministrem-sprawiedliwosci-litwy-kim-jest-ewelina-dobrowolska/ar/c1-15330600 https://przegladbaltycki.pl/16659,ewelina-dobrowolska-prawniczka-spoleczniczka-polityk-czy-prawa-czlowieka-zagoszcza-na-powaznie-w-sejmie.html

Sección f i j a

CULTURA

@Rodr_DM

HISTORIA &

*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como Profesional Jurídico en la Secretaría Técnica Normativa de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.