Revista
SIGNUM Año 6, Núm.78
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Revista
SIGNUM
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Año 6, Núm.78
Vacunas y votos Sergio Uzeta Nueva normalidad y nuevas conductas Ricardo Homs
Teléfono descompuesto Gabriela Seoane La creciente brecha de género en pandemia Gema Morales
Candidatos políticos: desilusión democrática Carlos Gil de Partearroyo
CONTENIDO
6 8 10 12 14 18 20 22 26 Nueva Temporada Antonio Sola
Nueva normalidad y nuevas conductas Ricardo Homs
Vacunas y votos Sergio Uzeta
Teléfono descompuesto Gabriela Seoane
Breve historia para recordar Alfonso Gómez
Candidatos políticos: desilusión democrática Carlos Gil de Partearroyo
Teoría del conflicto y cultura de paz Armando Hernández
Democracia e instituciones Diego García
Entrevista con: Mauricio Kuri
32 34 36 38 40 42 44 46 48
Día Internacional de la Mujer: un llamado al empoderamiento de la mujer
Arlene Ramírez
Comunicación para la democracia: responsabilidad ciudadana
Eduardo Higuera
El Juicio Electoral en la CDMX Moisés Vergara
La educación después de la pandemia Cuauhtémoc Miranda
La creciente brecha de género en pandemia Gema Morales
La voluntad de no sentirte invulnerable Manuel Grapain
Los beneficios del arte en el 2021 Helio Pareja
Nombramiento de David Lomelí en la Ópera de Santa Fe Greta Shelley
Grandes Personajes de la Historia Política Rodrigo Díaz
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 6, No. 78 , 2021. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Greta Shelley Helio Pareja Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Mario Riorda Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003
El Consejo Editorial
CARTA EDITORIAL
E
n tiempos electorales todo suma para lograr posicionamiento y obtener votos. El 1° de diciembre de 2019, el presidente López Obrador aseguró que en un año estaría funcionando el sistema de salud pública con normalidad, como en Dinamarca, pero ese paraíso no ha llegado. La realidad es que la pandemia sigue dominando en nuestro país, y las vacunas parecen haberse convertido en un medio de propaganda articulada a través de la red de los llamados “Siervos de la nación”. Por otro lado, los partidos de oposición requieren conformar nuevos cuadros generacionales que realmente representen y luchen de forma y fondo por las necesidades del pueblo. En la era de la pandemia la comunicación se ha colocado en el centro de la arena política. Redes sociales, generación de contenidos, análisis de imagen, conocimiento de los procesos que resultan en la generación de branding, son algunos de los elementos que pasaron a ser fundamentales para la construcción de una ciudadanía digital informada. Sin embargo, el viejo paradigma de la comunicación política, su operación y planeación, no solo es obsoleto sino hasta riesgoso para la vida de los actores políticos y de los ciudadanos en general. No solo se trata de que ahora tengan tanta preeminencia las fakenews, la posverdad, los otros datos y la realidad alterna. Se trata del papel que les damos los ciudadanos como centro de nuestras decisiones como votantes, al dejar de ejercitar la crítica y suplantarla por la ideología. La pandemia también ha evidenciado el magnífico trabajo que algunas mujeres gobernantes han hecho, tal es el caso de Angela Merkel en Alemania, Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, Tsai Ing-wen en Taiwán y Erna Solberg en Noruega, quienes han destacado en su manejo oportuno respecto a esta crisis con políticas públicas y decisiones ejecutadas en estos difíciles momentos. El tema viene al caso porque precisamente el 8 de marzo es una fecha destacada en múltiples partes del mundo pues se conmemora el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975 y que establece el principio de la igualdad entre hombres y mujeres, aunque lamentablemente esto todavía no se ha logrado del todo. En otro orden de ideas, en esta ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con Mauricio Kuri, precandidato por el PAN a la gubernatura del estado de Querétaro, quien nos platica acerca de su experiencia y la importancia de la participación de los jóvenes en la vida política del país. Finalmente, en el aspecto de cultura, hablamos del gran reto que tiene México de hacer cambios en la educación que pueden marcar un antes y un después, no solo de la pandemia, sino del actual gobierno, pero si se le sigue recortando el presupuesto a los rubros de educación y cultura, los intentos de cambio de quedarán en eso, solo intentos. En ese sentido, también reflexionamos acerca de cómo el arte puede ser una herramienta que nos ayude a sobrellevar, de una forma más sana y placentera, esta etapa de la historia que nos mantiene confinados físicamente, pero que nos da la oportunidad de adentrarnos a nuevas manifestaciones a las que antes no habíamos dado oportunidad. Como siempre, agradecemos que nos lea mes con mes y valoramos sus comentarios y sugerencias.
Nueva Temporada Antonio Sola*
“
Inspiración” es la palabra clave que resume todos y cada uno de los 27 espacios on line, que desarrollamos desde la Fundación Liderar con Sentido Común en nuestra primera temporada, y en los que nos acompañasteis más de 2500 personas de hasta 27 países diferentes. Estoy seguro de que todos los que tuvisteis la oportunidad de conectaros a esa pequeña pantalla, regalándonos parte de vuestro tiempo, pudisteis sentir también esa inspiración que nos ofrecieron 62 ponentes líderes en distintas áreas de actividad. Con cada una de sus intervenciones, nos invitaron a creer en nosotros mismos y a atrevernos a ser mejores. Este 2021 lo hemos iniciado pisando muy fuerte con nuevas oportunidades para avanzar hacia el liderazgo que necesitamos. Así, la producción de los programas on line está que echa humo con todos los preparativos. Tuvimos ocasión de inaugurar la temporada con la maravillosa compañía de la española, Irene Villa, un encuentro que nos dejó sin palabras, a la par que nos llenó de emoción, de sentimiento, de inspiración, de sonrisas y de esperanza. Somos muchos los que tenemos grabada la imagen de Irene con solo 12 años en una cama de hospital y muchos los que la vimos crecer y crecimos
más o menos a la par, viendo, desde la distancia, cómo desprendía siempre cercanía y buen humor, lo que nos supo trasladar en el programa. Y ella nos hizo plantearnos muchas aspectos esenciales como el perdón o la amabilidad, que nos ayudan en el camino para llevar una vida feliz sin cargas que no nos pertenecen. Irene Villa, con tan solo 12 años de edad, sufrió un grave atentado terrorista de ETA en el que perdió las dos piernas y los dedos de una mano. Esta experiencia no solo cambió su vida, también su código de valores, convirtiéndose en el mejor ejemplo de que siempre hay una segunda oportunidad ante cualquier adversidad. Y lo demostró con hechos: psicóloga, periodista, escritora, conferenciante, deportista, madre de familia numerosa… ha tenido tiempo para todo, siempre dejando que su sonrisa contagiara a quienes la veíamos. No quiere decir que esté hecha de otra pasta. O, ¿quizá, sí? No… no es otra pasta. Es ser resiliente. No es no tener problemas. Es conocerlos, analizarlos y no dejar que los problemas te controlen a ti. Ser dueño de tu “yo” y pensar que, por muy grandes que sean las dificultades, cada uno de nosotros ha de agarrarse fuerte y salir a superarlas.
Así, Irene nos habló de la importancia del perdón, haciendo énfasis en la necesidad de educarlo desde la infancia.
superar las dificultades y convertir los obstáculos en oportunidades para el crecimiento personal.
“El que perdona lo hace por uno mismo por liberarse de esa carga, de ese dolor, de esa mochila, porque, al final, cuando alguien te hace daño, se crea un vínculo con esa persona, aunque tú no quieras. El hecho de no perdonar a esa persona te mantiene atado a ella. De esta forma, el día que tú le perdonas, cortas ese vínculo y no te imaginas la liberación que supone esto. Además, te da la oportunidad de empezar de nuevo sin ninguna carga emocional ni ningún dolor que te limita y que te pesa. A veces, hay que pasar de página o incluso cambiar de libro”.
Entre ellas, está la actitud sobre la que también reflexionó: “lo importante es lo que haces tú con lo que te hacen. Cuando tu transformas todo: lo malo, lo bueno, lo regular… en algo extraordinario, la vida te recompensa”.
Ella, un auténtico ejemplo de resiliencia y de superación de dificultades, nos narró, con su vida, las barreras y la capacidad para superarlas, porque “las barreras las pones tú” como ella propuso nombrar al programa. No puedo estar más de acuerdo. Y, si alguien tiene alguna duda, por favor, os invito a leer su último libro “Los Ochomiles de la Vida”, una obra que acaba de publicar y que, basada en su propia experiencia, ofrece consejos para ayudar a
Está claro que los problemas existen para todos. Para todos. La actitud con las que los acogemos es la que nos cambia. Una actitud que ha de ser positiva, vital y con ganas de que los días que estemos aquí, seamos felices, lo más que podamos. Si aprendemos a controlar eso, tendremos mucho camino ganado, pero entendiéndolo también desde lo que, de verdad, importa: las personas. Irene decía “No es dónde. Es con quién. Lo importante son las personas” y es precisamente esto lo que nos mueve dentro de la Fundación Liderar con Sentido Común. Somos animales sociales y debemos cuidarnos entre nosotros, entendiendo que es más fácil ser amable y que, además, “ser amable te trae buenas cosas. Es buen karma. Si tú sonríes, la vida te sonríe”.
POLÍTICA
@AntonioSola_
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.
Nueva normalidad y nuevas conductas Ricardo Homs*
A
nte la inminente llegada de las vacunas que podría traer consigo el inicio de la nueva normalidad y el fin del confinamiento obligatorio, pareciera ser que empezamos a tener inquietudes respecto a qué tanto esa nueva normalidad implicará que se queden arraigados definitivamente los nuevos hábitos adquiridos durante el confinamiento. Entre ellos está lo relativo a las nuevas formas de trabajar desde casa, utilizando la tecnología, así como los nuevos modos de llevar las relaciones interpersonales, sustituyendo el modo presencial, al que ahora podemos denominar tradicional, por la utilización de las tecnologías. En ese sentido, pareciera ser que damos por hecho que la vida quizá ya no termine siendo igual. Sin embargo, la experiencia nos muestra la manera en que logramos que convivan los nuevos recursos que surgen a partir de la innovación y la tecnología. Si recordamos, cuando apareció el cine dábamos por sentado que el teatro terminaría siendo desplazado por el movimiento que nos ofrecía la cinematografía; con el arribo de la televisión llegamos a suponer que esta desplazaría al cine y lo mismo sucedió cuando empezamos a tener el cine grabado
y las películas empezaron a rentarse para poder llevar el cine a casa. En ese entonces se creyó que esto sería el fin de las salas cinematográficas. Sin embargo, lo único que sucedió fue que disminuyeran éstas su tamaño. Ya no eran aquellos grandes edificios donde podrían congregarse más de 1000 personas: estas se convirtieron en salas pequeñas, donde 100 personas veían una película. Por otra parte, las salas cinematográficas terminaron siendo la oportunidad para convivir con los amigos, con la pareja; la oportunidad de ir a ver una película, pero complementada esta experiencia agradable con la compañía de nuestros amigos o de nuestra familia. Entonces salíamos a cenar y de esta forma teníamos la opción de pasar un rato agradable socializando con amigos y nuestra pareja, además de ver una película. Sin embargo, cuando tenemos la inquietud de ver una película en específico, buscamos hallarlas en las nuevas plataformas que nos ofrecen el cine en casa. De esa forma, cada vez que aparece una nueva tecnología pensamos que
www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo
sustituirá a la anterior, pero lo que hemos visto es que más bien esto enriquece nuestras posibilidades y adquiere un lugar específico en nuestros hábitos cotidianos. Retomando el ejemplo del teatro, cine y televisión, lo que podemos apreciar es que cada uno tiene un tiempo y lugar en el cual se ajusta a nuestro interés y decisiones, Lo mismo está sucediendo con el libro impreso y el electrónico, son nuevas opciones que enriquecen nuestras posibilidades. Esto se relaciona con la forma en que todo se va adecuando y encontrándosele una nueva utilidad.
tenemos al interlocutor frente a nosotros.
Lo anterior nos debe llevar a la reflexión de que conforme se integran nuevas opciones de comunicación, siempre tendremos la posibilidad de adoptarlas sin soltar los hábitos anteriores. De esta forma podremos asegurar que no nos volveremos ermitaños como algunos suponen, sino que le daremos, por ejemplo, a la comunicación interpersonal de tipo presencial, un lugar especial, para poder establecer contactos de mayor riqueza emocional y mayor capacidad comunicativa, porque es definitivo que la riqueza de la comunicación interpersonal presencial se basa en cómo se enriquece la comunicación con todos los indicadores no verbales que obtenemos cuando
Ahora podremos contar con una comunicación cotidiana a través de la tecnología y reservaremos la riqueza de la interacción presencial para esas necesidades que realmente nos impliquen significados importantes, como una negociación o una reunión de tipo personal de mucha importancia.
Simplemente el tono de voz, la mirada y los gestos faciales, nos dan una riqueza de comunicación que es imposible obtener a través de una pantalla. Sin embargo, lo que sí es un hecho es que ahora tendremos mayores posibilidades de comunicarnos a través de los recursos tecnológicos para tener esa comunicación urgente que antes nos solucionaba la telefonía sin ofrecernos la riqueza que nos da la cercanía física.
Las reuniones presenciales seguramente volverán y nos ayudarán a no perder la calidez de la cercanía humana que es fundamental para la comunicación de alto contenido y gran significación.
Comunicación
*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.
Vacunas y votos Sergio Uzeta*
E
n las últimas semanas, con irregularidades, deficiencias y retrasos, el proceso de vacunación contra el COVID-19 ha ido tomando forma en distintas partes del país. Como lo comentamos en una colaboración anterior, en ello va la suerte del presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobierno de la 4T. Más ahora que se acercan las campañas y las elecciones de junio próximo. Ahora que los partidos han definido a sus candidatos, bien vale la pena hablar de la relación que tiene el proceso de vacunación con los votos, ya que resulta evidente que la estrategia de vacunación contra el COVID-19 tiene un trasfondo totalmente electoral. La lógica utilizada por el gobierno de la 4T para iniciar la vacunación masiva no hacía sentido cuando se nos dijo que el proceso comenzaría en poblaciones apartadas con pocos habitantes. Pero de acuerdo con la lógica de los operadores de Morena, esta estrategia tiene todo el sentido dentro de sus cálculos electorales. En el centro de todo ello se encuentra Gabriel García Hernández, coordinador general de Programas para el Desarrollo, quien es el asesor estrella en materia electoral y operador territorial de AMLO. Se trata del jefe de los llamados “súper delegados”, y que tiene la encomienda de transformar las vacunas en votos para Morena en las elecciones de junio próximo. Este personaje es el encargado de llevar la vacuna rusa Sputnik V a las principales comu-
nidades más marginadas del país, un universo de unas 200 mil poblaciones de menos de 500 mil habitantes. Para ello, Gabriel García está utilizando la red conocida como Servidores de la Nación, que cuenta con unos 20 mil integrantes. No debemos olvidar que la vacuna rusa es la única que tiene la garantía de llegar a ese mercado electoral objetivo porque es mucho más manejable que las de Pfizer, AstraZeneca e incluso la china CanSino. Hagamos cuentas. A cada Servidor de la Nación le tocará atender a mil 500 beneficiarios de los programas sociales del gobierno de AMLO. Estamos hablando en total de 30 millones de personas, que coincide con los votos con los que el tabasqueño ganó las elecciones de 2018. Esa es la base de fieles seguidores a la que López Obrador pretende beneficiar y privilegiar con las vacunas. Así pues, cada una de las 870 brigadas que participan en la estrategia de vacunación, está integrada por 12 elementos: 4 elementos de las fuerzas armadas, 6 Servidores de la Nación y 2 elementos de personal médico, que son quienes aplican la vacuna. Dentro de los manuales operativos, los Servidores de la Nación son descritos como “auxiliares” en el proceso de vacunación, sin embargo, deberían ser definidos mejor como operadores políticos de la 4T. Si de algo conoce el presidente López Obrador es de campañas políticas y clientelas electorales; bien sabe que las elecciones de este año y las de 2024 requieren una estructura
de operación política eficaz en todo el país, misma que Morena jamás podrá brindarle. Lo tiene muy claro desde hace tiempo y, es por ello que tras su victoria en 2018, articuló la red de Siervos de la Nación para, con el pretexto de brindar ayuda a través de programas sociales a los más necesitados, sin intermediación alguna, opera una estrategia de compra de votos que no tuvo el PRI en sus mejores años. Otro dato para tomar en cuenta es que la austeridad republicana no existe en áreas prioritarias para López Obrador y ganar la mayoría en el Congreso en las elecciones de junio próximo, además de alcaldías y gubernaturas, es su más alta prioridad. Otros temas menos importantes para él y su gobierno, como la salud de los mexicanos o las medicinas para atender a niños con cáncer o inversiones estratégicas para la reactivación económica, tendrán que esperar. La red de Siervos de la Nación opera con cerca de 20 mil jóvenes entrenados para hacer su tarea y actúan de forma estratégica en el país, pero con especial énfasis no en los lugares donde hay mayor pobreza, sino en los estados de mayor rentabilidad electoral, por el número de distritos y en entidades gobernadas por la oposición a Morena. Es una red piramidal, conformada por jefes regionales, quienes a su vez rinden cuentas a los superdelegados estatales, en su mayoría designados por el propio presidente. Los Siervos de la Nación son en realidad representantes personales del presidente, quienes se presentan en su nombre, replican la pro-
paganda oficial y se dicen “salvadores” de los pobres, a los que toman sus datos y les dejan una tarjeta a través de la cual recibirán dinero de las diversas sucursales del Banco del Bienestar. La estrategia es más que evidente, primero adoctrinar, convencer a las personas con necesidades apremiantes de que son la prioridad del presidente, pedirles su credencial de elector, anotarlos, brindarles apoyos y prometerles más dádivas para el futuro. La compra de votos, pero con nombre distinto. Mantener este ejército de operadores políticos cuesta mucho dinero. Se han preguntado ustedes ¿De dónde salen los recursos? No es casualidad que López Obrador le quite recursos a programas que venían funcionando bien a pesar de las consecuencias en la salud, la educación y la seguridad del país. La desaparición de los fideicomisos entra en esta lógica de obtener dinero para la operación política ordenada por el presidente. Ahora queda claro que los partidos de oposición no compiten contra Morena en este proceso electoral sino contra esta red de operación política que es manejada y dirigida desde Palacio Nacional.
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Teléfono descompuesto Gabriela Seoane*
E
n comunicación existe un ejercicio muy sencillo, pero muy interesante llamado “teléfono descompuesto”. Se trata de formar una hilera de personas y a la primera se le entrega un mensaje escrito, proporcionando algún tipo de información. Esta persona lee el mensaje y posteriormente lo transmite a su compañero, pero al oído; la siguiente persona, que solo escuchó el mensaje y no lo leyó, lo repite en el oído de quien está formado frente a él/ella y así consecutivamente hasta terminar la fila. El ejercicio es interesante, porque generalmente el mensaje final es completamente diferente al del inicio. Además, cuando se va verificando qué mensaje transmitió cada persona, se advierte cómo desde el principio ya hubo modificaciones sustanciales. ¿Lo anterior significa falta de atención o de interés? ¿O es de ambos? Es muy común que cuando comentamos determinada información con otras personas, cada una de ellas aporte datos diferentes, pero pocas veces existe el interés por verificar cuál es el verídico. Sin embargo, cuando una persona escucha repetidamente una información o le confiere credibilidad a quien la difunde, es seguro que la dé por cierta en cuanto la escucha, y no se moleste por verificar su veracidad. En la década de los 90, era muy común escuchar cosas tan increíbles como la aparición del “chupacabras”. Miles de personas en México aseguraban que habían visto a este extraño ser, al que cada uno describía de distinta manera, y afirmaban que su existencia había sido corroborada por el entonces líder de opinión más importante de la televisión, Jacobo Zabludovsky. En realidad, en el noticiero 24 horas se había dado la nota sobre personas que decían haber visto al chupacabras, pero gran parte de
la audiencia la percibió como una confirmación de su existencia. Es decir, si una persona escucha diariamente cierta información y además tiene confianza en quien la dice, la cree a fe ciega, sin pensar siquiera en verificarla. Es por esto, que la televisión y la radio privadas han sido consideradas como un importante instrumento de propaganda por parte del gobierno en turno. A través de estos medios que son los de mayor alcance y penetración, respectivamente, repiten los mensajes que les interesa hacer llegar a la sociedad, sin importar si son falsos o verdaderos. Como dicen Ries y Trout (2002), actualmente la sociedad está sobrecomunicada1, es decir, recibe información por diferentes medios, todos los días. Sin embargo, de manera inconsciente, las personas van seleccionando los mensajes y a los mensajeros a los cuales les ponen atención. Es decir, realizan una escucha selectiva. En los últimos años hemos atestiguado cómo la sociedad mexicana se ha polarizado. En las discusiones sobre asuntos públicos parecen no caber las “medias tintas” y todo mundo afirma tener la razón. Pero en los debates sobre determinado tema, en vez de argumentos, encontramos la repetición de conceptos que la gente escucha a su vez también de forma repetitiva. Así, cuando una persona se refiere a la falta de medicamentos en contra del cáncer, no es difícil que reciba como respuesta: “pues es que es culpa del PRIAN, porque así dejaron todo”. Difícilmente esta respuesta es resultado de una investigación sobre el estado en que los gobiernos del PRI y del PAN dejaron el sistema de salud o el conocimiento de lo que la administración de Andrés Manuel López Obrador ha hecho o no para fortalecerlo.
@Gabseomx
Del otro lado de la discusión, cuando el presidente López Obrador informó que estaba contagiado de Covid, surgieron voces que se multiplicaron rápidamente, afirmando que era falso. Tampoco hubo pruebas que pudieran probar que el presidente había mentido sobre su estado de salud. Ante la repetición constante de “falsas verdades”, lo único que queda es la responsabilidad, tanto del emisor del mensaje como del receptor. Es decir, quien da una información debe sustentarla lo mejor posible, y quien la recibe, tendría que buscar diversas fuentes para contrastarla y verificarla antes de reproducirla. Cabe señalar, que el “teléfono descompuesto” es una práctica que realizamos de manera cotidiana cuando repetimos información incompleta o tergiversada, y si bien todos debemos comunicar con responsabilidad, para el gobierno debe ser una obligación. Por ejemplo, el hecho de que el presidente y miembros de su gabinete repitan diariamente que ya se cuenta con millones de vacunas y que “se ve la luz al final del camino”, hace que las personas lo crean y comiencen a relajar las medidas de prevención frente a la pandemia. No es raro escuchar a gente en la calle que dice alegremente: “Ya hay vacunas, ya todo se va a acabar”. Sin embargo, en los primeros 15 días de febrero, el número de personas que recibieron la primera dosis de la vacuna solo representaban el 0.59% del total de la población. Aun los países con más vacunados, como Estados Unidos y China, habían aplicado dosis para el 16.63% y 2.89% de sus habitantes, respectivamente. Hasta ahora, el país que lleva más del 70 por ciento de población vacunada es Israel, nación que tiene casi 9 millones de habitantes.2
Es decir, aun cuando se consigan todas las vacunas necesarias, debido al ritmo de aplicación que lleva México hasta el momento, es difícil que se cumpla siquiera con la meta expresada por el presidente López Obrador de tener vacunadas para el mes de abril a 15 millones de personas.3 Sería más responsable que el gobierno hablara con la verdad y diera cifras realistas, en lugar de crear expectativas que provocan que la gente, que de por sí ha actuado con bastante irresponsabilidad, baje la guardia ante la pandemia. Es bastante evidente que todas las acciones llevadas a cabo por la administración lópezobradorista tienen que ver con las elecciones de junio próximo. Quiere dar la impresión de que el gobierno está actuando, tal vez por eso aun cuando faltan muchas personas del sector salud por vacunar en segunda y hasta en primera dosis, ya se inicio con “bombo y platillos” la vacunación de los mayores de 60 años. De aquí a junio seguiremos escuchando repetidamente por parte de los miembros del gobierno que todo está bien, que ya hay vacunas para todos y escucharemos todo lo contrario por parte de la oposición. Por ello, es importante asumir la responsabilidad que nos corresponde: verificar información y actuar en consecuencia. Pero, sobre todo, salgámonos del “teléfono descompuesto” y no contribuyamos a desinformar o a difundir datos erróneos.
REFERENCIAS 1. Ries, A y Trout, J. (2002). Posicionamiento: la batalla por su mente. Editorial Mc Graw Hill. 2. El CEO. (2021) ¿Cuántas personas se han vacunado contra Covid 19 en México y el mundo? Así va el proceso. Recuperado de: https://elceo.com/internacional/cuantas-personas-se-han-vacunado-contra-covid-19-en-mexico-y-elmundo-asi-va-el-proceso/ 3. Idem
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
Breve historia para recordar Afonso Gómez*
C
on la pandemia todos los días son iguales, menos las tragedias de miles de mexicanos que han perdido a un ser querido, frente a un gobierno indolente, que no sabe administrar una crisis de salud como la que estamos viviendo. Así es, hay contrastes que nos deben hacer olvidar la gravedad que estamos viviendo. Ciertamente los días son iguales. El desayuno de hoy en la mañana es muy parecido al que hicimos ayer. Lo mismo sucede con la comida y la cena. Los fines de semana en casa son mucho más relajados que antes cuando no le dábamos paz al cuerpo para descansar tras el ritmo frenético de la semana. De un año a otro somos otros. En todo este tiempo modificamos nuestros hábitos y aumentamos las horas para leer, escuchar la radio y ver la televisión. Incrementamos la lectura a través de la computadora y el ce-
lular y cada vez más personas hacen la revisión de los periódicos y revistas mediante las aplicaciones digitales y las entregas que ofrecen las redes sociales. Se acabaron los encuentros con los amigos, los compañeros de la escuela y del trabajo. Hay quienes no se han visto en meses. A pesar del distanciamiento, estamos más expuestos a la contaminación mediática porque, si bien hemos reducido el tiempo en los traslados, ir a la escuela, al trabajo o a una cita, ahora nos dedicamos más a nosotros, a revisar lo que ocurre en el mundo. Tenemos al alcance y con más frecuencia las opiniones de los demás. Eso es bueno para una sociedad que no estaba acostumbrada a reflexionar y a expresarse. Claro, no estamos ajenos a la irreverencia de comentócratas improvisados, voces irreverentes con las que no estamos de acuerdo, pero que forman parte
de la comunidad y nutren la discusión. Lo deseable es que podamos seguir caminando hacia una sociedad más crítica, sin caer en la diatriba, pero con un sentido propositivo y que haga valer su palabra. En el confinamiento autoimpuesto tenemos dos realidades que nos ha mostrado la vida. Para unos han sido días y meses de oportunidad y bonanza, en donde los proveedores de Internet han incrementado su presencia entre los usuarios. Y hemos acortado años de aprendizaje en el manejo de las redes sociales, y el e-commerce en tan solo unos meses. Los proveedores de bienes y servicios dedicados a la salud también han tenido un boom en todos los sentidos, muestra de ello es el crecimiento exponencial de servicios en los laboratorios de análisis clínicos que hasta han tenido que extender su presencia a los aeropuertos, para ofrecer pruebas rápidas
del virus. Y así podemos encontrar a otros sectores exitosos. En cambio, son notablemente más los que han quedado en la ruina. El fantasma del cierre de cortinas en los comercios recorre innumerables rincones de las ciudades de la República Mexicana. La cifra inicial de 12 millones de desempleados en 2020 está a nada de superarse en el 2021. A otros el destino los ha llevado a vivir largos momentos de sufrimiento, tragedia y pérdidas en todos los sentidos. Hay quienes no encuentran el consuelo ni el sosiego porque ya no están con ellos el padre, la madre, el hermano, el hijo. Somos testigos, unos cerca y otros lejos de la tragedia de vida, esa que nos ha cambiado el eje de orientación a todos, aunque habrá a quienes no les afecte todavía. En estos días llegó a mi teléfono celular uno de los tantos videos
POLÍTICA
Comunicación
*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
que circulan de mano en mano con motivo de la pandemia. El autor del “corto” de un minuto con cuarenta y dos segundos dividió la pantalla en dos. Por un lado, aparece el presidente López Obrador en los pasillos del Palacio Nacional, rodeado por la majestuosidad y el lujo de los interiores que impone el histórico inmueble de la Ciudad de México. Era la última semana de enero en su primera aparición después de que fue contagiado por el virus de COVID y obligado por los médicos al aislamiento. En el otro lado de la pantalla se ve a una persona arrodillada y no se aprecia exactamente qué tiene que ver una escena con la otra. Al darle play, ambos videos corren al mismo tiempo, tanto el del presidente del lado izquierdo con su mensaje y la persona arrodillada que comienza a incorporarse. Mientras el presidente dice: “Y muy pendiente en particular de la pandemia. Estamos procurando que continúe la misma estrategia y fortalecerla, que consiste desde el principio en que a nadie le falte una cama”. En el video del lado derecho, al primer segundo, la persona arrodillada se levanta y enseguida se ve junto con otras que golpean la puerta de cristal de un Hospital del IMSS, pidiendo atención para su familiar que yace en el piso.
Cuando el presidente ha dicho que “a nadie le falte una cama” en el video del lado derecho se escuchan diferentes voces de manera desordenada y se ve a alguien que aplica reanimación cardiopulmonar (RCP) al cuerpo de la persona enferma que no reacciona al estímulo externo. En eso, se vuelve a escuchar al presidente que sigue con su mensaje y dice: “Que se atienda a todos, afortunadamente no nos han rebasado las circunstancias y hemos podido atender a todos…” Mientras tanto, se ve en el otro video el cuerpo desplomado del enfermo y la desesperación a su alrededor. Hay voces gritando: “¡se lo suplico señorita, tiene insuficiencia renal!” En el lado izquierdo de la pantalla se ve parte de la figura presidencial y los relucientes candelabros del Palacio Nacional encendidos. El piso lustroso, perfectamente encerado con el exquisito gusto que en su tiempo disfrutaron los virreyes que gobernaron a México en los siglos XVI y XVII, que más tarde disfrutaron los presidentes del México independiente y la postrevolución. El presidente López Obrador seguía con su recorrido por los pasillos de palacio y también con su mensaje: “Al final eso es lo más importante, lo que va a po-
der darnos seguridad”. De inmediato se corta el audio, pero se oye lo que sucede del otro lado de la pantalla: “¡Puta Madre, pinche servicio ojete!”, grita una mujer. Otra le alcanza a decir: “¡váyanse a la 24!”, tratando de canalizar positivamente la angustia que invadía el momento. El video presidencial tiene un salto y la imagen la ocupa por completo el presidente López Obrador quien ingresa a otro de los salones de la “residencial oficial”, ataviado con su abrigo oscuro, abotonado casi a la altura del nudo de la corbata y continuando con su narrativa. “Lo que corresponde también a mi persona, pero también aplica también para todos los que sufren, padecen de esta enfermedad y de otras enfermedades y otras calamidades. Emerge en México, el humanismo, la fraternidad”.
Así, con esta porción de la realidad reducida en 102 segundos queremos dejar la huella del contraste que ha vivido México en los últimos 365 días, sin duda, los más amargos para cualquiera de las últimas generaciones de mexicanos. Esto hace la diferencia entre el ayer y el hoy. Entre aparecer como alguien que gobierna para todos y otro que lo hace en su realidad alterna. El 1o. de diciembre de 2019, el presidente López Obrador aseguró que en un año estaría funcionando el sistema de salud pública con normalidad, como en Dinamarca, pero ese paraíso no ha llegado. La verdad es que actualmente no hemos domado a la pandemia y más bien la pandemia ha domado a México.
Pero se interrumpe el tono del presidente con la voz suplicante del otro video: “No señorita. Estamos pidiendo un servicio de la ciudadanía solamente. Un maldito servicio”. De pronto otra voz exclama: “no, no, no, no, no”, seguido de un gemido que da cuenta del instante en el que la vida ha dejado este mundo, ahí frente a todos, liberando los gritos, los llantos y sollozos por la pérdida del ser querido .
REFERENCIAS 1. La historia fue retomada por el periodista Sergio Sarmiento, el 5 de febrero, en su colaboración para el Periódico Reforma.
Candidatos políticos: desilusión democrática Carlos Gil de Partearroyo*
F
rente al proceso electoral más importante de la historia reciente en el que estarán en juego por lo menos 21 mil puestos de elección popular a nivel estatal y federal, los partidos políticos dejaron claro que ni doctrinas, ideologías, valores y principios; pero, sobre todo, vocación de servicio y compromiso para trabajar por un mejor país, están por encima de la simple ambición por el poder. Aún y cuando los teóricos los describan como instituciones democráticas que tienen como objetivo la representación de algún sector de la población, brindar apoyo a sus candidatos, hacer oposición política y ser portavoces de la voluntad ciudadana; lo cierto es que, durante los recientes procesos internos para la selección de candidatos, los partidos se olvidaron del liderazgo, capacidad, equidad y meritocracia como requisitos indispensables para elegir a las y los mejores. ¿La apuesta?, conseguir mayorías legislativas a costa de todo, incluso de hacer el ridículo. A nadie sorprende que los partidos pretendan ganar votos a través de la popularidad de figuras y figurines públicos. La lucha por el rating en este reality show tiene como protagonistas a artistas, deportistas, reporteros, in-
fluencers, modelos, paleros, acusados, chapulines y refritos quienes, por cierto, son los menos culpables de ser parte del circo de la política nacional. La pobre oferta de candidatos y la falta de calidad política da muestra de la incapacidad que tuvieron los partidos para renovarse a través de la conformación de nuevos cuadros generacionales que realmente representen y luchen de forma y fondo por las necesidades del pueblo. Situación atípica la que enfrentan las organizaciones de reciente creación como el Partido Encuentro Solidario (PES), Redes Sociales Progresistas (RSP) y Fuerza Social por México, quienes por regla electoral estarán urgidos en captar los votos suficientes que eviten perder su registro y con ello garantizar los beneficios de las prerrogativas, por lo que echarán mano de figuras públicas que les representen votos seguros al menor gasto y esfuerzo durante la campaña. Sin embargo, tanto el PRI, PAN y PRD en alianza o por separado, han sido víctimas de sus propios dirigentes bajo las infortunadas prácticas clientelares y cupulares que han impedido la construcción de una oposición sólida y propositiva capaz de hacerle frente a un gobierno manchado por la corrupción,
impunidad e inmerso en múltiples crisis como la económica, sanitaria, de seguridad y social. No aprendieron nada de 2018. Qué decir de Morena que, al margen de las cuestionadas encuestas internas para la selección de candidatos, apostaron por la opción híbrida de reclutar y elegir perfiles sin importar origen, pasado ni presente con tal de garantizarle el poder político al presidente de la República bajo la bandera de la popularidad presidencial, la deslegitimación de adversarios y las eternas promesas sin cumplir. Finalmente, Movimiento Ciudadano que pretende consolidarse como la tercera fuerza política ilusionando a más de uno con el reclutamiento, en su mayoría, de liderazgos empáticos, nuevos y aptos para gobernar y abanderar las principales causas de las minorías; también fue víctima de su conciencia por cometer el pecado de reemplazar la capacidad por la popularidad de personajes impresentables de la vida pública, la farándula y el deporte. Hablando en serio, ¿qué tipo de ciudadanos creen que somos? Algunos lo llaman falta de respeto de los partidos hacia sus militantes, simpatizantes y sociedad en general, pero para mí es el resultado de un sistema de partidos
en decadencia que solo ha sembrado desilusión y desconfianza en una sociedad cada vez más polarizada, menos participativa y desinteresada por los problemas reales que afrontamos como nación. Esperábamos mucho más de la oferta política con rostros nuevos, líderes honestos, profesionales con vocación de servicio, serios, comprometidos con las causas nobles, luchadores sociales, servidores capaces de diseñar e implementar las políticas públicas que tanto nos urgen anteponiendo siempre sus intereses por los de la sociedad. Por ello, tengamos mucho cuidado cuando ejerzamos nuestro derecho democrático al voto en las próximas elecciones. Enfrentemos el proceso con seriedad y analicemos nuestra decisión desde la razón sin filias, ni fobias para seleccionar bien a las y los próximos representantes en quienes depositaremos el futuro de nuestras hijas e hijos. No cometamos errores pasados para no vivir con arrepentimientos futuros.
POLÍTICA
Comunicación
*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @CGilPartearroyo
Teoría del conflicto y cultura de paz Armando Hernández*
E
l conflicto es la oposición o desacuerdo entre dos personas, grupos sociales o incluso países. Cuando se mantiene en forma violenta y prolongada, puede convertirse en guerra. Existen distintas formas o estrategias para responder a una situación de conflicto; por ejemplo: 1. Competencia: busco ganar por encima de todo (yo gano, tú pierdes). 2. Acomodo: te dejo ganar (yo pierdo, tú ganas) 3. Evasión: por miedo o indolencia, no se hace nada (yo pierdo, tú pierdes) 4. Cooperación: Nos ayudamos mutuamente (yo gano, tú ganas). A su vez, hay dos estrategias que pueden ayudar a construir el ganar-ganar: A. Negociación (yo cedo, tu cedes) y B. Mediación (llevar los intereses encontrados a un punto medio). No es tan difícil si desaprendemos todo aquello que nos inculcaron acerca del poder, el egoísmo, la violencia, el individualismo, la intolerancia y la exclusión como forma de vida. Usualmente le damos al conflicto un sentido negativo, porque lo asociamos con la única forma que conocemos para “resolverlo”, que es la vio-
lencia. El conflicto forma parte de la naturaleza dialéctica de las cosas. No necesita ser “resuelto”, es decir, extinguido o desaparecido. El conflicto no debe “resolverse” ni “superarse”, sino que debe ser tomado como parte de la evolución del ser humano y los grupos sociales. La dinámica de la realidad supera a los deseos de una paz estática. No hay tal cosa como un “estado de paz”, pues la paz es, como todo lo humano, un proceso dinámico. La paz no implica la ausencia de conflicto. De lo contrario no existiría la paz. Debemos aprender a transformar la dinámica de conflicto en una dinámica de crecimiento y no de violencia, para llegar a vivir en una cultura de paz. Solo se trata de cambiar los métodos. Se trata de hacer las cosas en forma distinta. Para lograrlo, debemos trabajar en construir una cultura de paz; pero ¿Cómo vamos a “educar para la paz,” si a nuestros hijos los obligan todos los lunes a cantar “mexicanos al grito de guerra”?, a
través de un mecanismo de adoctrinamiento que funciona como publicidad subliminal. Nuestro himno nacional mexicano aboga por la defensa sangrienta de la patria, frente a la invasión extranjera. Una visión muy propia del Siglo XIX ¿Esa es la patria que queremos los mexicanos del Siglo XXI? ¿Una patria en ruinas, destruida por la guerra y manchada de sangre? No suena como una situación bastante pacífica. Es claro que un himno de guerra fomenta la cultura de guerra, y un himno de paz, podría ayudar a cultivar una cultura de paz. “Si quieres paz, prepárate para la guerra”. Es la idea más absurda de paz que conozco. La violencia lleva a la violencia. La paz lleva a la paz. Así como la carretera a Acapulco no me va a llevar a Querétaro. “Se siembra lo que se cosecha”. El fin no justifica los medios. Los medios que decidimos tomar nos llevan a un fin que siempre va a ser congruente con esos medios. La violencia genera violencia. La cultura de paz trabaja por la paz. Es ilógico pensar que
puede ser de otra manera. El fuego no se apaga con más fuego. La mejor forma de “evitar” el conflicto es de manera preventiva: no generar conflictos. Ya es suficiente con los que surgen solos. Sin embargo, aquí andamos los seres humanos, cada quien peleando su escasa parcela de “realidad”; como si no alcanzara para todos. Trabajemos en la cultura de paz, el respeto, la tolerancia y la inclusión. El sincretismo y las posturas eclécticas nos permiten a muchos unir realidades; aceptar todo un universo donde todos y todo tiene cabida. Y si un universo no basta, incorporar también al horizonte hermenéutico otras dimensiones de realidad; otros universos: multiversos. Flor de Loto: En este conflicto entre nosotros, no quiero perder, pero si tú pierdes, yo no gano.
POLÍTICA
@DrArmandoHdz
DEMO C R A C I A &
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.
Democracia e instituciones Diego García*
E
l fortalecimiento de las instituciones en México ha transitado por una serie de reformas que han permitido contar con las condiciones necesarias para garantizar la distribución equilibrada de sus atribuciones, no obstante, la alternancia de quienes ostentan el poder. Durante la construcción de nuestro sistema democrático, las diferentes corrientes políticas han priorizado de forma diferenciada la atención y resolución de las necesidades de la sociedad, a través de dotar de competencias distintas entre una administración y otra a las instituciones, incluso al grado de crear o desparecer las que consideren que no se ajusten con su visión de país y en algunos casos con sus propios intereses. Como ejemplo se puede mencionar que mientras para un grupo político es necesario
institucionalizar las necesidades de los grupos empresariales, para otro es más importante fortalecer instituciones de carácter asistencial. A través de ello se ha edificado un sistema institucional, permitiendo la construcción de un marco legal flexible que define y determina las reglas del juego, que han sido trazadas acorde a las estructuras ideológicas de los grupos en el poder. Esa es la razón de que ningún entramado institucional sea plenamente eficiente y de que, por el contrario, todos los regímenes tengan cierto carácter redistributivo en el que alguna coalición salga más beneficiada que otras. Si la elección de las instituciones fuera solo cuestión de eficiencia no provocaría ninguna controversia, ya que nadie ten-
@dgv1968
dría motivos para temer a un sistema que mejorará a todos sin costos para alguien más. Pero dada la distribución de los recursos económicos, aspectos políticos e ideológicos, las instituciones afectan el grado y el modo en que los valores y los intereses particulares pueden avanzar. Por ello, las preferencias concernientes a las instituciones difieren y los resultados institucionales de los procesos intensos de ajuste dependen de las correlaciones de fuerzas que se establecen en el momento en que el juego se convierte en cambio institucional. En resumen, las condiciones en las que se da la transición y la correlación de fuerzas que se establece entre los actores durante el periodo de ajuste institucional agudo dejan trazas institucionales que dificultan la consolidación del nuevo régimen y que le restan capacidad
para alcanzar un grado pleno de eficiencia. La necesidad de terminar conflictos que podrían desembocar en violencia provoca, sin embargo, que los actores acepten arreglos que no necesariamente satisfacen sus expectativas. Recordemos que las reglas electorales no son más que un punto de partida. Difícilmente se puede imaginar que fuerzas políticas con recursos amplios y aspiraciones igualmente grandes acepten de buen grado un juego en el cual el que gana se queda con todo y el que pierde se va a su casa a esperar la siguiente ronda. No basta, para lograr la aceptación de los resultados por parte de los perdedores, que las elecciones sean equitativas y sus resultados inobjetables; también debe haber espacios de representación que den a los que no obtuvieron la mayoría oportunidad de mantenerse en
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana
el juego político y empleos suficientes para sus principales cuadros, ya que la fuerza de una organización no solo depende de su cohesión ideológica o programática sino que requiere demostrar que es un instrumento eficaz para participar en el control del poder. Por ello, las democracias necesitan de espacios de representación plurales, donde las fuerzas que aspiran a ejercer el control de los principales resortes del Estado vigilen y cuestionen a los que los ejercen en el presente. De ahí que las democracias tiendan a generar ámbitos donde las minorías estén representadas. En este espacio institucional ninguna fuerza debe controlar de manera absoluta al Estado; de ahí que el funcionamiento de un conjunto de reglas democráticas necesite de la separación entre Estado y gobierno, en que el primero adquiera cierta apariencia de neutralidad en su actuación, a la vez que se garantice la continuidad técnica por encima de la competencia democrática. Así, la instauración democrática tiene como requisito la creación de una permanente buro-
cracia capacitada técnicamente que asegure el seguimiento más general de las políticas, independientemente del color del gobierno en turno, lo que implica la existencia de funcionarios de carrera con criterios de selección técnicos y no políticos. De otra manera, cualquier democracia se vería sin posibilidades de superar los más arraigados defectos redistributivos de los Estados controlados por una sola fuerza política. Los cambios en el gobierno implicarían una inestabilidad constante en el funcionamiento cotidiano del Estado, además de que aumentarían exponencialmente los costos de aprendizaje, con los consiguientes efectos negativos sobre la eficacia de su acción. Todo esto se debe al natural deseo de toda fuerza política de dar acomodo y empleo al mayor número posible de sus seguidores, lo que no hay que perder de vista en cualquier proceso de diseño institucional. Si se trata de que el Estado no se autonomice, de que no acabe siendo controlado de manera monopólica por un solo grupo de interés (es decir, que se garantice su carácter de espacio de coaliciones políticas), resul-
ta central la existencia de agentes sancionadores externos que observen el cumplimiento de las reglas por parte de los actores. Por ello, la separación del poder judicial de la competencia política es aquí el elemento nodal. En conclusión: la democracia implica el traslado del poder de un conjunto de actores a un conjunto de normas que permitan la competencia por el control parcial de los mecanismos redistributivos del Estado. La continuidad básica de las instituciones de la democracia está garantizada precisamente por el hecho de que la capacidad de un grupo para controlar el poder está limitada temporalmente, lo que impide que este desarrolle, durante el tiempo que dura su dominio, reglas que lo pudieran perjudicar una vez que se encuentre en la oposición. De ahí que se diga que la democracia es un entramado de reglas que institucionalizan la incertidumbre. Por último, si bien una de las ventajas comparativas de las democracias es precisamente su sujeción a reglas explícitas que garantizan la incertidumbre, es necesario señalar que no
existe ningún entramado institucional en el que no pervivan reglas informales, producto de la experiencia social, que acaban por dar un perfil singular a cualquier régimen. Los procedimientos formales siempre acaban siendo filtrados por las particulares maneras de hacer las cosas de las sociedades concretas; los repertorios institucionales se suman a lo largo de la historia, precisamente, debido al carácter progresivo del cambio. Por ello, las democracias son diversas y más diversos son sus funcionamientos concretos: muchas veces se hacen evidentes procedimientos propios del manejo de clientelas. Sin embargo, las formas democráticas se han abierto paso precisamente por su enorme capacidad para convertirse en síntesis de diversos repertorios de rutinas, ya que su razón de existir es precisamente la heterogeneidad social.
Nació en 1969 en Orizaba, Veracruz. Es egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad del Valle de México. Además, ha cursado diplomados en Finanzas, Desarrollo Personal, Desarrollo Empresarial y Liderazgo. De 2006 a 2008 fue presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Querétaro; formó parte de los Consejos Consultivos de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el INFONAVIT; y de 2012 al 2014 fue presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) en Querétaro. En 2015, Mauricio Kuri fue respaldado por el Partido Acción Nacional (PAN) para ser candidato a la Presidencia Municipal de Corregidora, cargo que ocupó del 2015 a 2017 y cuyo lema de la administración fue “Corregidora Ciudadana”. En este periodo trabajó de la mano con los ciudadanos para transformar y fortalecer al municipio y lograr mayor bienestar para las familias. Fungió como senador de la República por el estado de Querétaro y fue, hasta el 6 de enero de 2021, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
RS. En estos tiempos de incertidumbre para todo el país ¿Cómo ve usted la participación de los mexicanos y queretanos en los temas de interés nacional? MK. Estoy seguro de que el verdadero contrapeso de este país son los ciudadanos, por ello, considero importante que sus habitantes observen y participen en la política, que apoyen lo que el gobierno está haciendo bien, pero también que señalen lo que no. RS. En el contexto nacional ¿Qué tema considera usted que es la prioridad? MK. La prioridad hoy en día es la salud y la economía. Es importante entender que, cuidándonos todos y aplicando una estrategia correcta, podremos avanzar en la recuperación. De ninguna manera debemos bajar la guardia, es responsabilidad de todos cuidarnos para salir adelante. RS. ¿Considera usted que los jóvenes pueden ser clave en
la participación de la democracia de este país? MK. Creo que los jóvenes de México son uno de los motores más importantes para hacer despegar a México y que, con su creatividad y soluciones innovadoras, abonarán a la reactivación económica y social. Los jóvenes deben recibir todo el apoyo para tener una educación de excelencia, en México y fuera de nuestro país, sobre todo porque creemos en su capacidad de emprender, de pensar en grande y de ganar. RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado dentro de su trayectoria política? MK. Sin duda, ser senador ha sido una de las tareas más formativas y desafiantes de mi vida, sin embargo, llegar a ser coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) ha sido y fue mi mayor reto. Mira, ser una oposición en momentos tan duros fue una condición necesaria y difícil de lo-
grar, sin embargo, fuimos más allá y, desde la Coordinación que encabecé, logramos consolidarnos no solo como oposición, sino como una opción responsable ante la toma de decisiones. RS. Usted tiene experiencia en el ámbito privado y en el público, ¿cómo se combinan estos para obtener éxito en sus proyectos? MK. Cuando yo me meto en algo me meto con todo, nunca me he puesto un techo en mi vida; cuando fui empresario no lo hice y, ahora que he estado en el servicio público, tampoco lo voy a hacer. En la empresa aprendí a invertir, generar empleo, pagar sueldos, cumplir con los impuestos, a administrar con prudencia. Nadie que no haya sido emprendedor puede entender cómo generar prosperidad. En el servicio público aprendí la solidaridad, el respeto a la ley, la valía del orden, la capacidad de generar oportunidades para todas y todos; aquilaté lo que es echar una mano a muchas personas.
RS. Siendo usted una persona que viene de la iniciativa privada ¿Cómo visualiza los temas nacionales respecto a la Reforma Energética? MK. Lo que puedo opinar es que, con la Reforma Energética, lo que va a pasar es que van a perder más competitividad las empresas, es decir, va a subir la luz, no vamos a tener energías más limpias, al contrario, vamos a tener energías que le van a lastimar mucho más al mundo y al medio ambiente; además, nos va a complicar con
complejidades, puesto que una cantidad de empresas ya establecidas o con planes de llegar a nuestro país ven un escenario inestable, que pone en riesgo su producción, al no contar con las garantías en el suministro de energía, lo cual pudiera reflejarse a corto plazo con el incremento en la tasa de desempleo.
nuestros socios comerciales, entonces es muy riesgoso en este momento. Debemos estar preocupados y ocupados, porque vendrán una gran cantidad de amparos y demandas para poder detener esta mala decisión, que yo creo que fue a capricho. RS. ¿En qué impactará esta reforma a Querétaro? MK. Esta aprobación podría traer, para estados con alta inversión económica, algunas
Además de cambiar el panorama, resultaría un golpe para aquellos empresarios que invirtieron en generar energías limpias, y que, además, aportan con la autosustentabilidad de sus empresas. RS. ¿Qué es Querétaro para Mauricio Kuri? MK. Querétaro es el mejor estado del país. Es el lugar donde he puesto mis sueños y mis proyectos. Aquí está mi hogar, aquí emprendí mis primeras empresas, aquí tropecé y aquí triunfé; también observo que Querétaro es la suma de todas y todos, y es la contribución del talento y el esfuerzo de cada persona lo que hace grande, potente y brillante a su sociedad.
RS. ¿Nos podría compartir alguna anécdota que haya impactado su vida profesional? MK. Para ser empresario, lo primero que debes hacer es tener total inmunidad al fracaso, porque vas a fracasar. Yo empecé a trabajar desde los 14 años, mi papá me sacó de estudiar y me puse a chambear desde muy chavito, el negocio se cayó con el temblor del 85 y me puse como vendedor. Mi papá me dijo: ‘No te di carrera, pero te voy a dar la mejor de todas, te voy a hacer vencedor; el que es vendedor no se muere de hambre”. Fui vendedor, puse un negocio en México en el que me fue muy bien y luego me regresé a Querétaro, pero en el 95 quebramos muy fuerte, pusimos muchos negocios y quebraron, hasta que puse mis tiendas y ahí me empezó a ir muy bien. Después vendí todos mis negocios, me quedé con una empresa y me metí a la política, donde descubrí que podía hacer más por la gente a través del servicio público.
A qué voy con esto, la política, al igual que la empresa, es de arriesgarse, ser responsables y valientes, el que es valiente no se arrepiente. RS. Para finalizar, ¿qué personas lo inspiran en la vida? MK. Mi madre, sin duda, fue un pilar muy importante que me mostró los valores, el amor, la pasión por mis proyectos y la perseverancia. De mi padre recibí los mejores consejos y ejemplo de trabajo. Fue, ha sido y será la guía que se requiere en este andar para no perderse en el camino. Hoy en día mi familia es mi mayor inspiración, mi esposa y mis tres hijos han sido mi gran motor. Mi familia es una gran empresa de sueños y de proyectos, donde con cariño y solidaridad, he podido encontrar un horizonte de oportunidades gracias a la comprensión y el apoyo que me dan todos en cada proyecto que emprendo.
Día Internacional de la Mujer: un llamado al empoderamiento de la mujer Arlene Ramírez*
D
esde 1945 mediante la firma de la Carta de las Naciones Unidas, se estableció el primer acuerdo internacional de la historia para afirmar el principio de la igualdad entre hombres y mujeres. A partir de entonces, la comunidad internacional ha llevado a cabo normas, programas, estrategias y llamados a la acción con el objetivo de mejorar las condiciones de niñas y mujeres alrededor del mundo. Son prácticamente incontables las historias de abuso, maltrato, pobreza, analfabetismo y desigualdad con las que se puede ejemplificar la condición de niñas y mujeres desde tiempos inmemorables. Un fenómeno cultural, social, antropológico, que parece ser una condición genética más que de género: ser mujer, más que un privilegio, ha sido en muchos casos visto como una gran tragedia. Desde las sociedades antiguas hasta el siglo XXI, las niñas y mu-
jeres han tenido que sobrevivir a un mundo pensado y diseñado para hombres, en el que las oportunidades de educación y desarrollo se ofrecen a aquellos que gozan del privilegio de no haber nacido siendo mujer. A pesar de los avances científicos y tecnológicos que trajo al escenario la primera Revolución Industrial, el campo de acción de las mujeres se ha visto tradicionalmente confinado a la voluntad de usos y costumbres que limitan su potencial. Importantes han sido las participaciones de mujeres a lo largo de la historia, tanto antigua como contemporánea, que rompiendo paradigmas han cruzado las fronteras de lo permitido para escribir, junto a un hombre, nuevas líneas en la historia. Hoy en día, el empoderamiento de la mujer encuentra eco no solo en la voz colectiva de la sociedad civil, sino en el mismo sistema inter-
nacional que con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, han buscado respaldar las acciones que promuevan un mejor y más pronto desarrollo en condiciones de igualdad para las niñas y mujeres. En el siglo XXI, una de las prioridades es desarrollar desde lo local y hasta lo global, una agenda de políticas públicas que asegure la atención acentuada en temas como la educación, la salud, el empleo y la seguridad, entre otros; cuidando tanto la equidad y los derechos humanos como la sustentabilidad de planes y programas que permitan en el mediano y largo plazo una importante mejora en las condiciones de vida de los grupos más vulnerables de la población alrededor del mundo. Desde la visión local, centrar la agenda de políticas públicas no solamente significa enfocarse en la igualdad de género y el empo-
deramiento de la mujer como derechos humanos; significa que, si se quiere crear una economía más fuerte, mejorar la calidad de vida de las mujeres, las familias y las comunidades, es imprescindible proveer de las condiciones que permitan la participación plena y en todos los sectores de niñas y mujeres. Los principios del empoderamiento de la mujer permiten fomentar la igualdad de género y desarrollar los parámetros sociales desde lo que se desarrollen el talento, las aptitudes y la energía de la mujer en todos los ámbitos de participación social.
POLÍTICA
@ArleneRU
Comunicación
*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.
Comunicación para la democracia:
responsabilidad ciudadana Eduardo Higuera*
L
a inédita situación en la que vivimos, en la que vemos como se entrelazan crisis locales, personales, nacionales y mundiales, se suma a la revolución de la TIC´s que estaba en marcha desde hace un cuarto de siglo. El resultado es un cambio sin precedentes, del cual muchas veces no estamos seguros del desenlace, en especial cuando corren tiempos electorales como sucede actualmente en nuestro país. El viejo paradigma de la comunicación política, su operación y planeación, no solo es obsoleto sino hasta riesgoso para la vida de los actores políticos y de los ciudadanos en general. No solo se trata de que ahora tengan tanta preeminencia las fakenews, la posverdad, los otros datos y la alter realidad. Se trata del papel que les damos los ciudadanos como centro de nuestras decisiones, como votantes, al dejar de ejercitar la critica y suplantarla por la ideología. Sin duda, previo a la pandemia, este panorama ya se encontraba en el punto más crítico antes de hacer explosión, y la crisis sanitaria ha levantado multitud de cuestionamientos que no se pueden responder con facilidad. ¿Cómo podrán “mostrar músculo” los candidatos y partidos durante las
campañas que están por empezar, sin la posibilidad de hacer concentraciones en las que miles de ciudadanos se encuentran frente a ellos para escuchar su mensaje y brindar su apoyo? ¿Cuáles son las opciones que sustituirán el “puerta a puerta” de los candidatos a puestos locales, como síndicos y diputados estatales? ¿Cómo lograr que la gente sepa las acciones y propuestas que un candidato independiente tiene en su agenda si se encuentra limitado en el número de personas que puede encontrar de forma presencial? ¿Qué puede hacer una OSC interesada en incidir en la agenda de una elección si el cabildeo y las reuniones son afectadas por un nuevo confinamiento y se suspenden? Como en muchos otros temas, la respuesta es sencilla y su implementación compleja: se debe recurrir a la comunicación profesional, la visibilización planeada y el posicionamiento a través de una mezcla adecuada de canales, pueden subsanar estas situaciones adversas. La comunicación para la democracia tiene objetivos básicos que no debemos perder de vista los ciudadanos en
todo momento, mucho más en medio de una pandemia que parece se perpetuará gracias a la lentitud y torpeza de la respuesta gubernamental. Entre dichos objetivos se encuentra la exigencia que debemos hacer a todos los candidatos de entregar la mayor información confiable, que se elige del sesgo del dogma ideológico; de igual forma debemos estar alertas de que todo aquel que busque nuestro apoyo debe tener un discurso claro y veraz sobre todas las etapas de un proceso político o de gobierno que desea implementar; las ocurrencias e improvisaciones han demostrado ser letales para la sociedad y sus instituciones. Como ciudadanos informados tenemos que sacudirnos la languidez que nos genera nuestra zona de confort y transformarnos en ciudadanos activos que sepan elegir de forma adecuada a sus autoridades y calificar el desempeño de sus gobernantes, ampliando a nivel social el conocimiento de temas básicos para la comunidad con el fin de incidir en la agenda de candidatos y gobiernos. En la era de la pandemia la comunicación ha dejado atrás su papel de
patito feo para colocarse en el centro de la arena política. Redes sociales, generación de contenidos, análisis de imagen, conocimiento de los procesos que resultan en la generación de branding, son algunos de los elementos que pasaron de ser necesarios a fundamentales para la construcción de una ciudadanía digital informada. El COVID-19 es, junto con la corrupción y el bajo desempeño económico, uno de los ejes principales en los debates políticos que se avecinan. El manejo político de la pandemia será un tema recurrente entre los candidatos y sus partidos como pieza fundamental de las campañas. Si solo se queda en la recepción pasiva de información no podremos hablar de comunicación ciudadana, de comunicación para la democracia, el proceso comunicativo requiere de un esfuerzo en ambos extremos por lo que nos obliga a ser intérpretes además de receptores. ¿Estamos listos?
POLÍTICA
@HigueraB
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.
El Juicio Electoral en la CDMX Moisés Vergara*
D
e acuerdo con la Ley Procesal Electoral de la Ciudad de México, el sistema de medios de impugnación se integra por el juicio electoral (JEL) y el juicio para la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía. En esta ocasión nos referiremos al JEL, el cual tiene por objeto garantizar la constitucionalidad, convencionalidad y legalidad de todos los actos, acuerdos y resoluciones que dicten las autoridades electorales locales. El JEL es aplicable y procede fuera y durante los procesos electorales, electivos o democráticos ordinarios y extraordinarios. En principio, puede ser promovido en seis supuestos: • En contra de actos, resoluciones u omisiones de los órganos distritales, unidades técnicas, direcciones ejecutivas, del Consejo General o Consejos Distritales del Instituto Electoral, y puede ser promovido por alguna o algún titular de derechos con interés jurídico o, en su caso, promovido en ejercicio de acciones tuitivas de intereses difusos. • Por las asociaciones políticas, coaliciones y candidaturas sin partido, por violaciones a las normas electorales, cuando hagan valer presuntas violaciones a sus derechos. • Por la ciudadanía y las organizaciones ciudadanas en términos de la Ley de Participación Ciudadana, a través
de sus representantes acreditados, en contra de actos, resoluciones u omisiones de los órganos desconcentrados, unidades técnicas, del Consejo General del Instituto Electoral por violaciones a las normas que rigen los instrumentos de participación ciudadana y exclusivamente dentro de dichos procesos. • Por los partidos políticos, coaliciones y candidaturas sin partido, en contra de los cómputos totales y entrega de constancias de mayoría o asignación. • Aquellos que cuestionen actos y resoluciones dictadas dentro de un procedimiento administrativo sancionador electoral susceptibles de afectar su interés jurídico, siempre y cuando, los derechos reclamados en dicho juicio no se refieran a aquellos de naturaleza político-electoral. • En los demás casos, que así se desprendan de otras normas. Cuando el JEL tiene como propósito cuestionar los resultados y declaraciones de validez del proceso electoral, la demanda debe reunir los requisitos especiales siguientes: • Señalar la elección que se impugna, manifestando expresamente si se objetan los resultados del cómputo, la declaración de validez de la elección y, en consecuencia, el otorgamiento de las constancias respectivas. • La mención individualizada del acta de cómputo del Consejo Distrital, Con-
sejo Distrital cabecera de demarcación o del Consejo General que se impugna. • La mención individualizada por elección y por casilla de aquellas cuya votación se solicite que sea anulada en cada caso y la causal que se invoque para cada una de ellas. • El señalamiento del error aritmético cuando por este motivo se impugnen los resultados consignados en las respectivas actas de cómputo Distrital, o del Consejo General. • La conexidad, en su caso, que guarde con otras impugnaciones. Cabe señalar que exclusivamente los partidos políticos, coaliciones y candidatos independientes con interés jurídico, así como los candidatos propuestos por los partidos políticos – solo en casos de inelegibilidad donde la autoridad electoral correspondiente decida no otorgarles la constancia de mayoría –, son los únicos facultados para promover el JEL que tenga por objeto controvertir los resultados electorales previstos en el Código comicial, de lo contrario solo pueden intervenir como coadyuvantes. Los juicios se resuelven por el Tribunal Electoral de la Ciudad de México y pueden tener alguno de los siguientes efectos: • Confirmar el acto impugnado. • Declarar la nulidad de la votación emitida en una o varias casillas cuando se den las causas previstas en la ley y modificar, en consecuencia, el acta
de cómputo distrital respectiva para la elección de diputaciones y cargos concejales de mayoría relativa, y en su caso, el cómputo total para la elección respectiva. • Revocar la constancia de mayoría relativa o de asignación de representación proporcional, expedida por los Consejos General, Distritales y los que funjan como Cabecera de Alcaldía; otorgarla a la fórmula de la candidatura que resulte ganadora como resultado de la anulación de la votación emitida en una o varias casillas, en uno, o en su caso, varios distritos; y modificar, en consecuencia, las actas de cómputo distrital, de demarcación territorial o de entidad federativa, respectivas. • Declarar la nulidad de una elección y revocar las constancias expedidas por los Consejos General, Distritales o los que funjan como Cabecera de Alcaldía, cuando se den los supuestos de nulidad previstos en la ley. • Hacer la corrección de los cómputos realizados por los Consejos General, Distritales o de los que funjan como cabecera de Alcaldía cuando sean impugnados por error aritmético. Finalmente, los juicios electorales por los que se impugnen cómputos totales y constancias, de mayoría o asignación, deben ser resueltos a más tardar treinta días antes de la toma de posesión de diputaciones, Alcaldías y concejales o Jefatura de Gobierno.
LEYES & POLÍTICA
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo, Secretario General, titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Contralor Interno del Tribunal Electoral capitalino. Actualmente es analista, consultor y asesor jurídico.
La educación después de la pandemia Cuauhtémoc Miranda*
E
n México se tiene un gran reto: el de hacer cambios en la educación, con ello se puede marcar un antes y un después, no solo de la pandemia, sino del gobierno de la mal llamada cuarta transformación. Por más de 80 años se ha intentado acariciar un cambio en este rubro transcendente para una nación, sexenios van y vienen, partidos políticos y grupos de intelectuales, que no han podido hacer el cambio de timón que en esta materia se requiere de forma urgente; de cara a lo que se viene, hoy más que nunca se tiene que modificar todo el sistema educativo desde la raíz. Para ejemplo tenemos a Alemania, la ministra Angela Merkel, al momento de estar al mando, tomó la decisión de cambiar la forma y el fondo de la educación, curioso por lo que se puede pensar de esta nación. La primera ministra se encontró con escuelas en ruinas1, con todo tipo de problemas, desde edificios a punto de caer hasta anomalías en los servicio sanitarios, eso por un lado; por el otro, se encontró con planes de estudio no acordes a los tiempos de hoy, quedando claro por dónde tenía que comenzar y sobre todo fortalecer. Inició con algo que podría parecer sencillo, incrementó el sueldo a los profesores y los apoyó con cursos y talleres para contar con
las herramientas adecuadas en la impartición de sus clases. En otro rubro, modificó los anquilosados planes de estudio con ayuda de los mismos profesores y especialistas. La misma canciller explicaba, llevará tiempo, pero se verán los resultados. En el caso de México, sería interesante retomar los postulados de quien fuera secretario de Educación durante el gobierno de Álvaro Obregón, hablamos del abogado José Vasconcelos, apasionado de la lectura y amigo de grandes intelectuales, su proyecto educativo estaba estructurado sobre tres ejes: lo instructivo o escolar, los asuntos bibliográficos y la propuesta artística y cultural2. Si bien llevar totalmente estos ejes a los tiempos modernos resultaría difícil, la esencia de los mismos ayudaría a transformar el actual sistema educativo. Vamos por partes. El primer eje abarcaba desde la relación y construcción de escuelas hasta el diseño de los planes y programas de estudio, pero sobre todo el mejoramiento académico del docente. Este apartado debe aplicarse obligatoriamente; es necesario el cambio de planes, actualizar las temáticas, poner énfasis en materias donde hay rezago y reafirmar en las que existe un cierto dominio. En lo que se refiere a instalaciones, durante la pandemia se aprovechó para
@cumiranda
la remodelación de escuelas, pero no es suficiente, se tienen que construir o modificar instalaciones para que nuestros niños y niñas tengan un lugar decoroso para estudiar y convivir con sus compañeros. El segundo eje estaba centrado en una política bibliográfica, es decir, facilitar el acceso a los libros a través de la creación de bibliotecas. Fundamental acercar a los estudiantes a la lectura, incluso, crear una clase o materia que tenga que ver directamente con esta disciplina, el saber leer; esto nos ayudará primero a conocernos y así poder conocer a los demás. La creación de bibliotecas era un sueño vasconcelista, en estos momentos se cuenta con un sistema de bibliotecas que está abandonado. En otro espacio de reflexión, explicábamos sobre el reto que tienen las bibliotecas después de la pandemia, habría que reformular el cómo hacer para que nuestros estudiantes acudan a estos lugares, para que no se conviertan en edificios olvidados, pero sobre todo, que estén a la altura de las nuevas tecnologías para poder acceder a otros documentos vía electrónica o virtual. El tercer y último eje que argumentaba Vasconcelos era el componente que ocupaba la parte artística y cultural, se buscaba que los estudiantes tuvieran
clases de dibujo y canto, la idea era que estas materias no solo se tomaran en tiempo de escuela, sino que se impartirían también fuera de los horarios de clase. Para esto se tendrían que crear nuevamente centros culturales donde los jóvenes acudieran a complementar sus estudios en estas áreas. Hace falta que desde temprana edad todos los estudiantes de este país tengan contacto con las artes, si la escuela no puede, que se formen más centros de cultura ahí donde no llega un ápice de arte para fomentar esas disciplinas de forma inmediata, ya quedó demostrado, un niño que tiene es sus manos un instrumento musical o un acercamiento con alguna manifestación artística, estará lejos de la ociosidad, la madre de los malos pensamientos. Para este cambio radical, la clave está en fortalecer los centros culturales que ya se tienen, continuar con una buena capacitación a profesores y finalizar con la modificación a los planes de estudio. Pero si se le sigue recortando el presupuesto a los rubros de educación y de cultura, los intentos de cambio de quedarán en eso, solo intentos.
REFERENCIAS 1. 2.
https://www.publico.es/internacional/educacion-alemania-vergonzosas-condiciones-escuelas-alemanas.html Garciadiego, Javier. (2015) Autores, editoriales, instituciones y libros. Estudios de la historia intelectual. México: COLMEX. Pag.36.
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.
La creciente brecha de género en pandemia Gema Morales*
A
un año de que comenzara el confinamiento por la pandemia derivada de la COVID-19 a nivel mundial, diversos sectores económicos y de la sociedad se han visto gravemente afectados. En un mundo donde las mujeres representan prácticamente el 50% de la población, la pandemia ha acentuado la brecha de género desde distintos ámbitos. Previo a la pandemia, de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas (ONU), las cifras ya eran alarmantes, se reportaba que 243 millones de mujeres y niñas (con edades entre 15 y 49 años) de todo el mundo han sufrido violencia sexual o física por parte de su pareja sentimental. Además, 137 mujeres son asesinadas a diario en el mundo por un miembro de su misma familia. No obstante, son bajos los índices de denuncia respecto de violencia doméstica; menos del 40% de mujeres buscan ayuda o denuncian y, menos del 10% de estas, acude a la policía. Por otra parte, 14 de los 25 países con mayor número de feminicidios se encuentran en América Latina y el Caribe; en 2018, fueron 3,800 las mujeres asesinadas en la región. En el contexto actual, donde las personas se han encontrado confinadas dentro de los hogares por largos periodos de tiempo, ONU Mujeres (Abril, 2020) expuso varios factores que inciden en peores condiciones para la mujer: “mayores niveles de estrés, inseguridad económica, desempleo, disminución de ingresos, falta de acceso a los servicios básicos de salud sexual y reproductiva debido al cambio en las prioridades de atención en el sector salud, paralización del acceso a la justicia para las sobrevivien-
tes de violencia a medida que las instituciones estatales reducen las operaciones”, entre otros; así como el aumento en las llamadas a líneas de ayuda respecto de violencia contra las mujeres, hasta en 5 veces; esto último no solamente en México, sino en diversos países de América Latina, Europa y Asia. En este sentido, otro aspecto a considerar es lo que llaman el subregistro, pues en medio de la pandemia, algunas mujeres pueden tener como obstáculo salir a pedir ayuda por el mismo confinamiento, así como no poder llamar por teléfono por miedo a ser escuchadas por quien está en casa con ellas. Por estas razones, se estima que las cifras pueden ser aún peores. Por otra parte, desde el inicio de la pandemia se estableció la preocupación al ser las mujeres quienes ocupan de manera significativa la primera línea en respuesta a la COVID-19, ya sea como trabajadoras en el ámbito sanitario, cuidadoras de personas mayores e incluso como activistas comunitarias; a ello se suman sus responsabilidades familiares en casa, además del cuidado de los hijos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se estima que, aunque las mujeres representan el 70% del personal sanitario global, solo ocupan un 25% de los puestos de liderazgo. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2017) ha expuesto la brecha salarial en México, entre hombres y mujeres en un 16.7%, además de que solo el 44.9% de mujeres en edad de trabajar se encuentran empleadas. Sumado a ello, 59% de las mujeres en América Latina y el Caribe, trabajan en el sector informal, ya sea como ven-
dedoras en calle, comerciantes, empleadas del hogar, trabajadoras subcontratadas o de temporada (ONU).
sido nombrada Directora General de la Organización Mundial de Comercio, siendo la primera mujer en acceder a dicho cargo.
En este sentido, la brecha digital también es un factor importante a considerar derivado del aumento en el trabajo a distancia haciendo uso de las tecnologías de la información, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020) apunta que “desde el punto de vista de la igualdad de género es imprescindible superar la segmentación en el mundo laboral y lograr que las nuevas posibilidades de la economía digital vayan acompañadas de la transformación de los roles de género para la efectiva autonomía económica de las mujeres; ya que se estima que únicamente el 21,3% de las personas ocupadas podrían teletrabajar…. debido al nivel de conectividad de los países y a las persistentes brechas de género en el acceso y uso de las tecnologías digitales, el porcentaje de mujeres ocupadas que podrían teletrabajar se reduce de forma significativa”.
En otros contextos, las mujeres van logrando diversos y significativos avances rompiendo “techos de cristal”, siendo las primeras mujeres en realizar alguna actividad normalmente destinada para hombres, o bien, siendo piezas clave en asuntos de gran trascendencia; tales como la estadounidense Sarah Thomas, al ser la primera mujer en arbitrar un Súper Tazón en febrero pasado; o la ingeniera colombiana, Diana Trujillo, importante integrante del equipo Perseverance de la NASA, quien además estuvo a cargo de narrar el suceso de la nave en Marte, por primera vez en español.
Por otra parte, las mujeres líderes de algunos países han destacado también en su manejo oportuno respecto de la pandemia. Angela Merkel en Alemania, Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, Tsai Ing-wen en Taiwán y Erna Solberg en Noruega, son algunos ejemplos liderados por mujeres, quienes han destacado en las políticas públicas y decisiones ejecutadas en estos difíciles momentos. Las mujeres son reconocidas por su empatía y capacidad de comunicación, además de mostrar mayor sensibilidad ante escenarios adversos. Asimismo, destacan mujeres como la economista Ngozi Okonjo-Iweala, quien recientemente ha
En el marco del Día Internacional de la Mujer, a un año de declararse la pandemia a nivel mundial, mujeres destacan en el ámbito nacional e internacional por su lucha, su perseverancia y su capacidad para hacer frente a la compleja situación sanitaria, económica y de seguridad que ha tocado vivir. No obstante, son muchos los factores que deben ser comprendidos y ejecutados en políticas públicas con perspectiva de género, que permitan su desarrollo, inclusión y apoyo a un mejor desarrollo social y económico del papel de las mujeres en la sociedad. REFERENCIAS
1. ONU Mujeres (Abril 2020) Recuperado: https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20 mexico/documentos/publicaciones/2020/abril%202020/covid19_violenciamujeresninas_generalabril2020.pdf?la=es&vs=2457 2. Las Mujeres en la Primera Línea de la Respuesta a la COVID-19 (National Geographic, 2020) Recuperado: https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/07/mujeres-estan-en-primera-linea-de-respuesta-a-covid-19 3. Lucha por la igualdad de género. La batalla cuesta arriba (OCDE, 2017) 4. Recuperado: https://www.oecd.org/mexico/Gender2017-MEX-es.pdf 5. Informe especial COVID-19: La autonomía económica de las mujeres 6. Recuperado: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46633/5/S2000740_es.pdf
ELECCIONES
*Gema Morales Ha sido Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, donde presidió las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Es coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global; Educación Cívica: Una Experiencia Global; Voto Nulo en México: Análisis desde lo Local y ha colaborado en diversos artículos para revistas y libros. Es Secretaria de Vinculación de AMCEE y forma parte de Red de Politólogas. @gemamoralesmar
La voluntad de no sentirte invulnerable Manuel Grapain*
E
s una guerra de conceptos encadenados, secuencias de comandos digitales verbalizados por una joven pareja que está a punto de separarse, la obsesión de Mark por codificarlo todo acabó con la paciencia de la joven, ella trata de convencerlo de que en la vida hay algo mas allá que la aceptación social o de ser considerado como el mejor, el que manda, el jefe; mientras Mark sigue haciendo cálculos para ver de qué manera pertenecer al grupo más selecto de la Universidad de Harvard. En esta relación de costo beneficio, para una mente como la de Mark Zuckerberg es muy importante que todo su esfuerzo se vea reflejado con el ingreso a uno de los clubes más exclusivos y ser parte de La red social (EUA, 2010). Los vasos de cerveza medio vacíos se han calentado, aquella cita será la última, ella sale del lugar deseando no ver más a ese “gran idiota”, él sale a toda prisa a su habitación para desahogarse con lo único que no lo contradice: su blog on line. A manera de revancha, Mark comienza a publicar fotos de su exnovia y comentarios muy desagradables sobre ella; en otra pantalla, que lleva el registro de los alumnos de la universidad, Mark se divierte decodificando los candados de seguridad que guardan los datos confidenciales de cada uno, y junto con un amigo se le
ocurre generar el algoritmo que establezca quién es la chica más sexi comparada con el resto, pero ahora este juego ya no será privado sino público; en cuestión de horas más de la mitad del campus está enganchado con la posibilidad de saber quien será el o la más popular. Ya con su Frankenstein informático caminando, (este juego de comparación, tan patético y repulsivo como atractivo y adictivo), comienzan él y su amigo Eduardo Savering, a ser muy populares; tanto, que ahora las chicas son las que se acercan a ellos; no pasó mucho tiempo para que la red de la universidad colapsara, 22500 usuarios conectados a ¨The face match¨ al mismo tiempo, es un escenario que no estaba calculado. Esto igual llamó la atención de otros genios en la universidad, lograr manipular información privilegiada, mezclar diferentes sistemas, hacerlo viral y generar ese tráfico todo en una noche cerveza tras cerveza, no cualquiera lo hace. Los hermanos Winklevoss, habían estado desarrollando un sistema de chat exclusivo para estudiantes de Harvard, esto para diferenciarlo de los chats y redes abiertas, así que deciden contratarlo para que desarrolle y programe lo necesario; a Mark esta idea le parece que es el elemento que hacía falta para
@mr_manugz
que su red se convierta en un proceso de ida y vuelta, (pues hasta el momento solo era de uso unidireccional) donde los usuarios no solo autoricen el uso de sus datos personales sino que los compartan ellos mismos, y también sean quienes alimenten esa gran base de datos. El problema de la confidencialidad estaba resuelto. Los años han pasado y Mark se enfrenta a dos juicios simultáneos, en ellos relata cómo su vida dio un giro más que esperado, muy trabajado, pero poco calculado; conocemos como las circunstancias le fueron dando las diferentes pautas, las políticas necesarias que lo fueron acercando a las necesidades humanas de integración y comunicación. Por su parte, todo nace de la necesidad de ser quien controle la estructura social, ya no para ser aceptado en ella sino para ser quien la dirija; una de esas circunstancias son los amigos que lo rodean, chicas y chicos del mundo entero, personas que le hacen ver cuál sería la clave del éxito para este proyecto: el apego de la gente que ve en esta red un espacio para la diversidad y la libertad. Ahora posee el control de la red social más influyente del planeta, ahora es el jefe, el hombre que maneja las tendencias a nivel global, que organiza la agenda mundial con el contenido que los
propios usuarios le damos, ahora esta red social ha logrado borrar la línea que divide la vida ¨real¨ del entorno digital, pues, al parecer, ese entorno digital ya es parte de nuestro organismo, conectado no solo a nivel de datos duros sino de emociones que generan nuevos datos para ser codificados y monetizados; una de esas conexiones, resultado de su desarrollo, se dio con el creador de la red de intercambio musical Napster, Shawn Parker, quien se involucra con ellos a tal profundidad que llega a ser no solo el director comercial de la empresa sino su mentor. Mark siempre soñó con el momento en que recibiera sus tarjetas impresas diciendo “CEO Mark Zukerberg”, ahora eso es parte ya de su realidad, sin embargo, al recibir sus tarjetas se da cuenta de que lo importante ya no es presumir, cobrar venganza o desquitarse de lo que nadie sino él era culpable, ya no es necesario decirle al mundo quién es; el mundo entero se lo recuerda a cada momento conforme gira el contador de suscripciones. Al final la voluntad de no sentirse vulnerable es lo que crea la necesidad de ir fluyendo a través de los algoritmos, cuando se vive la vida en las benditas redes.
Sección fija
CINE & CULTURA
*Manuel Grapain, es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.
Los beneficios del arte en el 2021 Helio Pareja*
H
asta antes del COVID-19 las diferentes instituciones culturales en nuestro país y el extranjero habían realizado grandes esfuerzos por difundir la cultura y el arte, dando prioridad a exposiciones o eventos que concentraran y llegaran al mayor número de personas posible. El objetivo de esta estrategia era permitir que toda la población pudiera ejercer sus derechos culturales y disfrutara de los grandes beneficios que los acompañan, impulsando el desarrollo de las industrias creativas al mismo tiempo que combatían las barreras que limitan el acceso de un segmento de la población a este tipo de actividades (especialmente los menores ingresos y los bajos índices educativos). Sin embargo, como consecuencia del COVID-19 las actividades artísticas y culturales han sido completamente diferentes, mudándose al espacio virtual, priorizando las exposiciones de es-
culturas al aire libre y optando por grupos pequeños de visitantes en los recintos tradicionales. En este sentido, no es casualidad que muchos países actualmente estén buscando fortalecer sus sectores cultural y artístico en esta época de pandemia, sino que entienden los grandes beneficios que los acompañan, algunos de ellos especialmente importantes en estos tiempos de encierro e incertidumbre, dentro de los cuales destacan: El arte como sensibilizador. Realizar o disfrutar actividades artísticas son procesos que siempre se acompañan de un ejercicio de empatía, permitiendo que las personas hagan el esfuerzo de conectarse con las creaciones de otras personas y consecuentemente intenten descifrar las emociones, condiciones e ideas que los llevaron a realizarlas. De esta manera, además se fortalece el tejido social y se fomenta la solidaridad.
@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro
El arte como herramienta para la innovación. Las actividades artísticas detonan procesos cognitivos que nos permiten observar con nuevos ojos los problemas y situaciones que tenemos enfrente, inspirando la creatividad y consecuentemente permitiendo la innovación en diferentes sectores. El arte como sector económico. Las industrias creativas cuentan con gran valor en la economía del conocimiento y pueden ser fundamentales para diferentes sociedades, ejemplo de ello es la industria del cine en California, el valor monetario de los museos en Europa o el valor del mercado del arte a nivel mundial. El arte como medio de esparcimiento. Las artes contienen un elemento intrínseco de placer, ya sea la realización de una creación plástica, la composición de una melodía, la redacción de un texto o la apreciación de alguna manifestación creativa detonan sentimientos y emociones
que nos permiten abstraernos del momento en el que nos encontramos, rompiendo con la cotidianidad y el aislamiento. Por todos estos elementos, será fundamental para los gobiernos e instituciones culturales continuar creando esquemas que permitan llevar los beneficios del arte a la mayor cantidad de personas posible, pues a pesar de que se han modificado ciertas actividades, la esfera creativa ha continuado generando nuevas expresiones que capturan este momento que vivimos. El arte puede ser una herramienta que nos ayude a sobrellevar de una forma más sana y placentera esta etapa de la historia que nos mantiene confinados físicamente, pero que nos da la oportunidad de adentrarnos a nuevas manifestaciones a las que antes no habíamos dado oportunidad. Visita: https://www.nuun.mx/
Sección fija
C U L T U R A
*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.
Nombramiento de David Lomelí en la Ópera de Santa Fe Greta Shelley*
L
a Ópera de Santa Fe anunció hace unos días el nombramiento de David Lomelí como Director Artístico a partir del 1º de mayo. Lomelí será responsable de las operaciones artísticas de la compañía, incluyendo los castings. Esta posición de nueva creación combina aspectos clave de dos posiciones actuales, la del saliente Director Artístico, Alexander Neef, y la del recién retirado Director de Administración Artística, Brad Woolbright. Robert K. Meya, Director de la Ópera de Santa Fe señaló: “No podría estar más entusiasmado de darle la bienvenida a David a la Ópera de Santa Fe. No solo es uno de los principales directores de casting de su generación con un compromiso demostrado de inyectar mayor diversidad en el mismo, sino que también aporta una impresionante agudeza en medios digitales evidenciada por el éxito del TDO Network.” Lomelí llega a Santa Fe proveniente de la Ópera de Dallas, donde continuará en el rol de consultor artístico. Ha servido a la Ópera de Dallas en varias áreas desde 2014, más recientemente como director de Administración Artística. Adicionalmente, Lomelí se desempeña, desde julio de 2019, como consultor de casting (involucrado en planeación a futuro) para la Ópera Estatal de Baviera en Múnich, Alemania. “Estoy muy agradecido por esta oportunidad. Me emociona trabajar en este maravilloso lugar con un equipo de increíbles personas con el mayor deseo de hacer arte que inspire profundamente a nuestro público. La Ópera de Santa Fe es un lugar histórico. Estoy agradecido por dejarme ser parte de su historia. Espero poder aportar a todo lo que creemos, como son: los valores de trabajo arduo, creatividad,
compasión, empatía y diversidad. Queremos seguir dando la bienvenida a los mejores artistas a este hogar increíblemente creativo que es la Ópera de Santa Fe”. Alexander Neef, quién concluirá su gestión como director artístico de la Ópera de Santa Fe el 31 de julio de 2021, y que encabeza la Ópera Nacional de París, comparte: “Conozco a David desde que estaba en el Programa de Jóvenes Artistas en la Ópera de Los Ángeles, y he seguido su carrera desde entonces. Es uno de nuestros jóvenes administradores artísticos más prometedores; ya es un gran conocedor de voces y, habiendo sido cantante, conoce este negocio desde ambas perspectivas”. Antes de formar parte del equipo de la Ópera de Dallas, Lomelí fue un tenor mundialmente reconocido en muchas compañías destacadas, incluyendo la Ópera de Santa Fe, donde hizo su debut en el papel de Rodolfo en La Boheme de Puccini en la producción de Paul Curran en 2011. Otras presentaciones estelares en su carrera artística incluyen la Filarmónica de Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Filarmónica de Los Ángeles, el Festival de Glyndebourne, la Ópera de Los Ángeles, y la Ópera de San Francisco. Es el recipiendario del Premio Nacional de Jóvenes en las Artes, otorgado por el gobierno mexicano, y ganó el primer lugar en las categorías de ópera y zarzuela en el concurso Operalia de Plácido Domingo en 2006. Lomelí es exalumno de algunos de los programas más prestigiados de entrenamiento para artistas de la ópera, incluyendo el Programa de Jóvenes Artistas Domingo-Colburn-Stein de la Ópera de Los Ángeles, el Programa de Ópera Merola, la Asociación Adler de la Ópera de San Fran-
C U L T U R A
*Greta Shelley es Internacionalista con experiencia en relaciones gobierno-empresa, comunicación, protocolo y management cultural. Mtra. en Relaciones Internacionales por Georgetown University, con especialización en relaciones gobierno-empresa. También cuenta con el Certificado Ejecutivo de Liderazgo Global de Thunderbird School of Global Management y diplomados en Negocios Internacionales en Berkeley University, en Relaciones Gobierno-Empresa por Georgetown University, Promoción de Cultura y Turismo del Instituto Matías Romero, Liderazgo Comunicación Transcultural por la Thunderbird School of Global Management y de Marketing Digital por Columbia University. Además, es experta en temas de protocolo oficial y empresarial.
cisco, y la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicanos en la Ciudad de México. David aportará su experiencia en el negocio de la ópera y la sensibilidad de ser cantante. Eso significa que David conoce ambos lados del escenario, lo que siempre será un plus que suma para cualquier casa de ópera que lo contrate. David es el único latinoamericano en tener un puesto de este calibre en la historia de la ópera de Estados Unidos, además es el primer mexicano en lograr esta mezcla de puestos en las casas de ópera más importantes del mundo. Abre brecha para todos los mexicanos y es un ejemplo de que sí se puede cuando se trabaja para lograrlo. Aunado a su talento musical, Lomelí aporta licenciaturas en Marketing Internacional y Ciencias Computacionales, que ayudaron al desarrollo de nuevas estrategias de programación en redes sociales a través del TDO Network de la Ópera de Dallas, un canal de redes sociales que obtuvo 70 millones de vistas en 2020. Nacido en la Ciudad de México y criado en Monterrey, la gestión de Lomelí en la Ópera de Dallas marcó la primera vez en la historia de Estados Unidos que un latino ocupará un elevado cargo en una compañía de ópera de primer nivel. Lomelí es miembro del Comité Estratégico ALAANA (Africano, Latino, Árabe, Asiático y Nativo Americano) de la Ópera de América, y está comprometido con el enriquecimiento del arte operístico y la industria a través de la diversidad y de prácticas equitativas. A Lomelí le enorgullece compartir que, bajo su liderazgo, la Ópera de Dallas obtuvo la mayor diversidad en casting en la historia de la compañía de 2017 a 2019.
Lomelí continuará involucrado con la Ópera de Dallas como consultor artístico, en particular con el Hart Institute for Women Conductors, en paralelo a su nueva posición en la Ópera de Santa Fe, facilitando así una mayor colaboración entre las dos compañías y, primordialmente, creando nuevas oportunidades para mujeres directoras de orquesta. También continuará con su asociación con la Ópera Estatal de Baviera como asesor artístico.
Redes sociales: Facebook: David Lomelí Twitter: @davidlomelink Instagram: @davidlomelink http://davidlomeli.com/
Rodrigo Díaz*
E
s la primera presidenta en la historia de Taiwán y Doctora en Derecho por la Universidad de Cornell, en Nueva York.
Esta mujer de pequeña estatura, austera, introvertida y discreta; pareciera que no es el prototipo de una gobernante, sin embargo, se le ha comparado incluso con Angela Merkel al instaurar medidas y reformas políticas sin precedentes en una cultura tradicional gobernada por hombres. Basta recordar el discurso que dio al día siguiente de ser nombrada presidenta y donde declaró: “Esperamos que China acepte la opinión y voluntad expresadas por el pueblo taiwanés y revise sus políticas actuales”, en ese mismo discurso exigió “respeto” a Pekín ante las decisiones que tomara en un futuro. Nacida en el seno de una familia “acomodada” y con 10 hermanos más, Tsai (como suelen llamarle sus amigos) siempre se distinguió por ser responsable y dedicada en la escuela, pero como ella misma ha declarado muchas veces, nunca se vio a sí misma llegar tan lejos. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Taiwán, luego se marchó a Estados Unidos de donde regresó doctorada en la misma disciplina y de inmediato se integró a dar clases en la universidad donde
había estudiado. Poco a poco empezaría a incursionar en la política, hasta que en el año 2000, fue nombrada negociadora principal en las relaciones con China por el presidente Chen Shui-bian, del Partido Democrático Progresista (PDP). Entre el 2000 y el 2008 fue viceprimera ministra y titular del Consejo de Asuntos de China Continental, dependiendo directamente del gobierno independentista de Chen Shui-bian. Para quienes no lo saben, la política en Taiwán está dividida en dos bloques cuyos partidos se alternan el poder, no tiene que ver con izquierdas o derechas sino más bien con cuestiones de identidad y la forma de relacionarse con China, el Partido Demócrata Progresista al que pertenece Tsai es más reacio a establecer vínculos con la República Popular China, pues considera que esas relaciones son más beneficiosas para China que para ellos y esto es evidente, ya que la República Popular China, incluyendo Hong Kong, absorbe el 40% de las exportaciones taiwanesas. La política de Tsai Ing-wen se perfila más hacia la transparencia y rendición de cuentas, así como a la modificación de las leyes para instaurar referéndums y consultas populares, y por supuesto ha establecido una clara visión independentista. Entre sus propuestas de gobierno se en-
cuentran una diversificación comercial y un reparto más equitativo de la riqueza que se genere en Taiwán, aunque al ser un país completamente desarrollado casi no existe pobreza entre sus 23 millones de habitantes. Desafortunadamente desde que Tai ganó la presidencia, China ha intensificado sus ejercicios militares cerca de Taiwán, sobrevolando la isla con aviones de combate y enviando barcos de guerra alrededor de ese territorio . La presidenta de Taiwán también es empresaria, y a sus 60 años ha acumulado una fortuna calculada en de 245 millones de dólares reflejada en restaurantes, bienes inmobiliarios, su propia marca de vodka, un equipo de futbol americano, y hasta cosméticos, ropa y perfumes . Sin duda, el siglo XXI y el año 2021 estarán marcados por mujeres que como Tsai Ing-wen, luchan y trabajan para que sus países sean mejores. REFERENCIAS
1.https://www.lavanguardia.com/internacional/20200118/472937511107/tsai-ingwen-taiwan-perfil-china.html 2.https://www.theclinic.cl/2016/01/16/tsai-ing-wen-la-historia-de-la-profesora-quefue-elegida-como-la-primera-presidenta-de-taiwan/ 3. https://blog.realinstitutoelcano.org/tsai-ing-wen-la-renacida/ 4.https://www.france24.com/es/20200520-taiwan-presidente-nuevo-mandato-china-rechazo 5.https://daliaempower.com/dalia-media/perfil-tsai-ing-wen-primera-presidenta-de-taiwan/
Sección f i j a
CULTURA
@Rodr_DM
HISTORIA &
*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como Profesional Jurídico en la Secretaría Técnica Normativa de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral.
Plataforma Integral De Capacitación
www.signumintelligenceunit.mx