Revista
SIGNUM Año 6, Núm.81
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Nazareth Black Y la movilidad sostenible
:
Revista
SIGNUM Año 6, Núm.81
ComunicacióN PolíticA & CulturA
AMLO vs. Morena
Saber Votar
Sergio Uzeta
Publicidad política o propaganda Ricardo Homs
Carlos Ezeta
Disputas por la democracia en México Enrique Paz
La democracia es nuestra Gema Morales
CONTENIDO
6 8 10 14 16 20 22 24 26 28
Educación pospandemia Cuauhtémoc Miranda
Órganos colegiados; la responsabilidad de ser parte Diego García
Los miserables 2021 Alfonso Gómez
Acciones afirmativas y Proceso Electoral: retos futuros Martha Mercado
Súmate a la Democracia Digital Directa Antonio Sola
Publicidad política o propaganda Ricardo Homs
AMLO vs. Morena Sergio Uzeta
Los retos del regreso a clases presenciales Gabriela Seoane
Conocimiento, Ciencia y Filosofía Armando Hernández
Disputas por la democracia en México Enrique Paz
30 38 40 42 44 46 48 50 52 54
Entrevista Con: Nazareth Black
La democracia es nuestra Gema Morales
Saber Votar Carlos Ezeta
Atendiendo la inseguridad desde lo local Carlos Gil de Partearroyo
Las TICs y su impacto en la transparencia Ileana Hidalgo
7 de junio: tres escenarios Eduardo Higuera
La masonería en México Moisés Vergara
El Arte Digital y los NFT Helio Pareja
Opera Studio Beckmann, formación de nuevas voces mexicanas Greta Shelley
El mercado del arte en 2020 Helio Pareja
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 6, No. 81, 2021. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Greta Shelley Helio Pareja Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Mauricio Elí Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003
A nivel federal se renueva la Cámara de Diputados y, a nivel local, 15 gubernaturas, 30 congresos locales, además de ayuntamientos y juntas municipales. Así que el voto en estas elecciones resultará fundamental para la vida democrática de nuestro país. Es importante señalar la importancia de los diversos esfuerzos que se han hecho para que la ciudadanía pueda llegar a las urnas a emitir un voto informado. Plataformas como “Conoce a tus candidatos y candidatas” por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), o de “Voto Informado” entre autoridades electorales locales como Nuevo León, Querétaro, Coahuila, Guanajuato y Quintana Roo; incluyendo en el ámbito académico a la UNAM, proporcionan información concerniente a los perfiles, trayectorias y principales propuestas de las candidaturas. El INE también ha puesto a disposición una “asistente virtual” desde WhatsApp, que estará activa hasta una semana posterior a la jornada electoral, a fin de informar verazmente a la ciudadanía sobre el voto, la pérdida de la credencial de elector, protocolos sanitarios en casilla, así como datos postelección. El resultado de la jornada del 6 de junio será importante para definir el rumbo del país. Cualquiera que sea el escenario que se dé, los ciudadanos jugaremos un papel fundamental para fortalecer nuestra democracia al emitir nuestro voto. Estos son algunos de los temas electorles sobre los que reflexionamos en esta edición. En el ámbito de la comunicación y la cultura, abordamos tópicos acerca de las diferencias entre publicidad política y propaganda, la democracia digital directa, las TICs y su impacto en la transparencia, así como de los retos que deberá asumir la educación presencial en estos tiempos de pandemia. También hablamos de conocimiento, ciencia y filosofía, la formación operística de nuevas voces mexicanas, Homosexualidad, VIH y arte, y el Arte Digital y los NFT (Non-Fungible Token). En otro orden de ideas, esta vez tuvimos la oportunidad de entrevistar a Nazareth Black, CEO de Zacua, una exitosa empresaria enfocada en la transformación digital de la industria automotriz, y quien ha logrado desarrollar negocios innovadores que la han llevado a ser considerada, por distintos medios e instituciones, como una de las 5 mujeres líderes de la industria automotriz en México y una de las 100 en Latinoamérica. Estos son algunos de los contenidos que encontrará en nuestra publicación, esperamos resulten de su interés; gracias por sus comentarios y recomendaciones. Nos leemos el próximo mes.
El Consejo Editorial
CARTA EDITORIAL
E
ste 6 de junio se realizarán las elecciones más grandes en la historia de México, ya que se elegirán más de 21,000 cargos públicos y en la Lista Nominal de Electores que será utilizada están inscritos 93,528,473 ciudadanos mexicanos.
Educación pospandemia
Cuauhtémoc Miranda*
N
uevamente el gobierno de la mal llamada cuarta transformación es indiferente, ahora con la educación. El hecho de desaparecer la reforma anterior en esa materia no fue, de ninguna manera, el momento clave para modificar a profundidad este rubro. Con la pandemia, que fue muy mal llevada por el actual gobierno, se mostraron muchas áreas de oportunidad para lograr una mejora en el proceso de educación, sin embargo, de no acercarse a los expertos, algo recurrente en esta administración, nada cambiará en el sistema educativo. Un estudio realizado por Educar en Contingencia, que cuenta con estudiosos de gran calado, arrojó los siguientes datos: uno de cuatro estudiantes desde nivel básico a superior podría abandonar sus estudios, 75% de los cuales sería por factores asociados a la pandemia. Académicos de prestigiadas instituciones educativas advierten este escenario en medio de la situación extrema de salud que se vivió en el mundo y en particular en México.1 Si el actual gobierno no muestra
apoyos para contrarrestar estos números, se verá en serios problemas, pues la brecha que dejará la pandemia en materia educativa se visualizará en algunos años, y si no se corrigen áreas como los planes de estudio, la conectividad, las herramientas tecnológicas que llegaron para quedarse, la actualización a profesores y las relaciones familiares de los alumnos, entonces no se habrá aprendido nada del confinamiento. El Consejo de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) –que han querido desaparecer- ha ubicado a Chiapas como el estado con mayor rezago social de México en 2020 debido a deficiencias en educación, acceso a la salud, calidad y espacio en la vivienda, y activos en el hogar. Para el rubro educativo se valora la población mayor de 15 años analfabeta, la que no ha acabado la educación básica y la que no asiste a la escuela y tiene entre 6 y 14 años.2 ¿Qué hacer para que esto cambie? Muy sencillo, hay que acercarse a los que saben, pero si la postura gubernamental es la de un todopoderoso, la de un sabelotodo, entonces el estancamiento
@cumiranda
continuará, y lo peor, estos números pueden crecer de forma negativa en otros estados del país.
tudios que nos explican a detalle esta terrible situación, y ¿Qué se ha hecho?, al parecer, nada.
En el contexto de la educación, se tienen que visualizar otros parámetros, y uno muy importante es el de las relaciones del alumno con la familia, pieza clave para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La profesora Mónica González, de la Facultad de Derecho de la UNAM, dice que el Estado mexicano es el responsable y debe garantizar que niños y adolescentes vivan en condiciones adecuadas. “Es uno de los sectores más vulnerables jurídicamente hablando, pues ellos están sujetos a la patria potestad; es decir, se los somete y su representación jurídica se da automáticamente a los padres, y ¿Si ellos son quienes los violentan?” Qué podemos esperar.3 Con la pandemia, algunos alumnos se vieron incrustados en relaciones familiares inadecuadas o tóxicas; ¿qué formación esperamos de un estudiante que esté sometido a una violencia constante? En este rubro, el gobierno está obligado a resolver, tiene que ofrecer un ambiente libre de violencia para el buen desarrollo del educando; existen diversos es-
Son varios los perfiles que se tienen que solventar en materia educativa, si no se comienza ahora, cuánto tiempo se tendrá que esperar. En educación no se tiene que ser austero, ni recortar presupuestos, ni ofrecer discursos falaces en la mesa, se tiene que actuar. Cada ciclo escolar vamos perdiendo la oportunidad de tener una mejoría en el campo educativo; gobiernos van y vienen, y solo han demostrado falta de empatía y sensibilidad frente a los problemas de cada estado; la pobreza, falta de oportunidades, así como la actualización del sistema que imparte la educación, siguen viviendo de la promesa, que para lo único que sirve es para dar votos. En ese sentido, no cabe duda de que es urgente cambiar la fórmula.
REFERENCIAS 1. 2.
3.
https://www.cronica.com.mx/notas-por_pandemia_1_de_ cada_4_alumnos_abandonaria_sus_estudios-1185137-2021 https://elpais.com/mexico/2021-04-27/las-deficiencias-graves-en-sanidad-educacion-y-vivienda-golpean-al-25-del-territorio-mexicano.html?ssm=TW_CC https://www.excelsior.com.mx/expresiones/pandemia-abre-nuevos-pendientes-relacionados-con-el-bienestar-de-los-ninos/1445879
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.
Órganos colegiados; la responsabilidad de ser parte Diego García*
S
e dice colegiado cuando un organismo o sus autoridades se constituyen en “colegio”, término que tiene origen en el verbo colligere “reunir” y puede tratarse también a la sociedad de personas del mismo oficio o profesión. Cuando un órgano colegiado pertenece a una entidad de la administración pública, su objetivo es tomar decisiones democráticas, ya sea por unanimidad o por mayoría, y sus decisiones o acuerdos se consideran instrumentos jurídicos. Como ejemplos de órganos colegiados tenemos los consejos universitarios, los consejos generales en materia electoral, las comisiones permanentes e incluso en lo operativo, los comités de adquisiciones, de gobierno digital y de transparencia. Todo órgano colegiado cuenta con una presidencia, que es quien regula las deliberaciones y en caso de algún empate tiene el voto de calidad; prerrogativa que no es gratis, pues sobre quien ocupa la presidencia recae la mayor parte de las responsabilidades, debe tener conocimiento y estar al tanto de todos los temas y por lo general en dicha persona recae la culpa o los señalamientos si algo no sale bien, en caso contrario
la gloria o los aplausos de las buenas decisiones son para el colegiado en su conjunto. Haciendo una analogía con el deporte, no es igual, pero muy similar a un staff de entrenadores de futbol americano, al frente está el head coach y cuenta con coordinadores tanto ofensivo como defensivo y algunos con coordinador de equipos especiales, cada uno toma decisiones en el ámbito de su responsabilidad; cada uno entrena a sus jugadores, pero siempre debe de existir un plan de juego determinado por el head coach. El día del partido hay decisiones que solo puede y debe tomar el head coach, como qué jugada mandar en una situación específica, que aunque se quisiera colegiar sería imposible por los tiempos. Pero imaginemos que en pleno juego y en una jugada que puede marcar la diferencia entre ganar o perder, el head coach pide un tiempo fuera y cuando tiene a todo su equipo reunido les dice qué jugada mandará, en ese momento uno de sus coordinadores hace muecas al escuchar la jugada o el jugador que la ejecutará no solo hace muecas, emite algún comentario como “¡esa jugada no!” o “él no va a anotar”, tengan por seguro que lejos de aportar, lo
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana
@dgv1968
El compromiso individual con un esfuerzo colectivo es lo que hace que un equipo, una empresa o una sociedad funcionen. Vince Lombardi
único que va a generar es desconfianza, dudas entre los jugadores y es muy probable que esa pequeña desconcentración lleve al fracaso la jugada, se va a la basura el esfuerzo de todo un equipo, horas y horas de entrenamiento, días de trabajo físico y mental; era la jugada para ganar el campeonato…
de fundamentar y explicar los motivos del disenso, tiene uno la responsabilidad de convencer, pero debe uno también tener la educación y humildad de escuchar las razones de la otra parte y si es posible, la inteligencia para ver el tema desde otro ángulo, a lo mejor desde ahí convenzo o me convencen.
Pues igual pasa en muchos órganos colegiados, cuando estas personas se envisten de autoridad y se erigen en colegio, comité o consejo, hay mucho trabajo previo a cada reunión, el esfuerzo de mucha gente se ve reflejado en cada tema que se discute, cada que levantan la mano para votar un asunto, independientemente si es a favor o en contra, llevan consigo la responsabilidad de actuar con ética pública y ser objetivos e imparciales, más allá del bien propio, siempre debe estar el bien común.
Pero independientemente de la decisión tomada e incluso, de manifestar el desacuerdo, es importante recordar que la decisión, cualquiera que esta haya sido, fue y será, decisión del órgano colegiado, al cual uno representa y del cual uno forma parte.
Por eso es importante documentarse, escuchar las razones de aquellos que no comparten la opinión o punto de vista, estudiar y ver las diferentes aristas que presenta cada situación. Cuando se difiere de los demás se tiene el compromiso de argumentar,
Regresando a la analogía con el futbol americano, si no hablaste en los entrenamientos o antes del partido sobre qué hacer en cierta situación de juego, respeta a quien si previó y se preparó.
Los miserables 2021 Afonso Gómez*
U
na de las razones por las que hoy tenemos en la Presidencia de la República a un personaje como Andrés Manuel López Obrador es porque el ciudadano se hartó de la corrupción. Le creyó, se volcó en las urnas y votó hastiado de la hipocresía, la impunidad y la simulación de Enrique Peña Nieto, que se hizo de la vista gorda y dejó pasar el saqueo. Guardadas las debidas proporciones, el presidente López Obrador está incurriendo en los mismos errores de su antecesor y peor aún, es un ídolo con pies de barro que, lenta pero inexorablemente, se irá desmoronando porque su principal estandarte, la lucha contra la corrupción, está solamente en los discursos. López Obrador es la cabeza de un gobierno desorganizado, sin línea conductiva. Su instrumento de planeación comunicativa es la mañanera a la que muchos le atribuyen gran efectividad, pero en realidad es el escenario donde se desnudan las deficiencias de un gobierno sin prioridades.
No vayamos muy lejos, veamos lo ocurrido en “la conferencia de prensa” del 12 de mayo.1 La primera parte sirvió para rendir homenaje a las enfermeras en su día, entregarles reconocimientos y dirigirles elogios por parte del secreta-
rio del Consejo de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado. Al terminar fueron invitadas por el presidente para seguir en el presídium: “Vamos nosotros a continuar, se pueden quedar aquí con nosotros acompañándonos, para que vean cómo son estas mañaneras”.2 Enseguida se dio paso a exponer el tema de la minería, donde intervinieron la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, y el director general del IMSS, Zoé Robledo, este último no para referirse al Día de la Enfermera, sino para hablar de la Mina de Cananea. Después el presidente anunció a los reporteros: “Bueno, si les parece, continuamos con la información. Al final las preguntas, porque nos falta lo de Pemex”3, y comenzó la exposición del director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, quien abordó once temas de la empresa, desde la jubilación de Carlos Romero Deschamps, el contrato de Odebrecht, Braskem-Idesa, el contrato con Agro-nitrogenados, los precios del gas LP y hasta los negocios de la petrolera mexicana en los astilleros de Vigo, en España, entre otros. Después, el presidente López Obrador en su papel de conductor central hizo
un anuncio: “Tenemos al doctor Pedro Zenteno (Director General de Birmex) en el aeropuerto, están recibiendo vacunas. Pedro, adelante. Pedro Zenteno Santaella: “Gracias, señor presidente. Buenos días tenga usted…El día de hoy vamos a recibir, señor presidente, el vuelo número 43 de Pfizer, que trae 250 mil 380 vacunas, y este laboratorio con este envío llega a 11 millones 495 mil 445 dosis de Pfizer, que representa el 41 por ciento del total de vacunas que hay en el país”.4 Y por fin, después de trascurrida la primera mitad de la “conferencia de prensa” comenzaron las preguntas de los medios de comunicación, el presidente dio paso al histrionismo que lleva dentro. Así le preguntaran de las hidrodesulfadoras, los padecimientos ginecológicos o del T-MEC, todo lo conectó con la corrupción. En los 201 minutos que duró ese encuentro en Palacio Nacional mencionó 17 veces la palabra corrupción. Al siguiente día, en otra conferencia mañanera, nuevamente se aferró a su tema favorito y afirmó que en la 4T ya no se permite la corrupción, el influyentísimo, el amiguismo, el nepotismo, ni tampoco se conceden favores a la familia. Incluso, dijo que hoy, a diferencia de otras administraciones, se investigan
denuncias ciudadanas sobre presuntos actos de corrupción.5 Pero en realidad, ¿qué resultados tangibles tenemos en contra de la corrupción? La verdad mínimos, contados con los dedos de una mano, eso sí con un país cada vez más destruido en sus instituciones, en sus valores y en sus activos productivos. Pero mientras la lucha contra la corrupción sigue sin marcar grandes éxitos, los personajes del entorno del presidente han tenido un meteórico ascenso en todos los sentidos. Andrés, José Ramón y Gonzalo, los tres hijos mayores del presidente, están convertidos en exitosos empresarios de la industria chocolatera, cervecera, y restaurantera en menos de dos años. La no primera dama y doctora en teoría literaria, Beatriz Gutiérrez Müller, sigue disfrutando de su beca en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y también continúa obteniendo su estipendio como investigadora “A” de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, todo gracias a una luminosidad descubierta sorpresivamente por la academia en los últimos dos años.
POLÍTICA
Comunicación
*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
El ascenso económico también ha llegado a los hermanos del presidente: José Ramiro, Pedro Arturo, Pío Lorenzo y Martín Jesús. Pío, por cierto, tiene abierto un proceso legal en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por recibir fajos de billetes, de acuerdo con un video dado a conocer desde 2019. Sin embargo, Pío no tiene de qué preocuparse porque el expediente tendrá que dar paso a otros asuntos más importantes que el suyo. Otros exitosos personajes que viven con la holgura que da el poder presidencial son “Lazarito”, coordinador de asesores de la presidencia y vástago de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Otro es Jesús Ramírez Cuevas, un auténtico “desconocido” que encontró el oro de un año a otro, al convertirse en el vocero de la “cuarta transformación”. Y no podemos dejar de mencionar a Julio Scherer, el consejero jurídico de la presidencia, a quien muchos le atribuyen ser la “única” voz que escucha el presidente; actualmente es poseedor de un departamento en Nueva York (propiedades que sistemáticamente denostó el primer mandatario a sus adversarios). La lucha contra la corrupción no ha llegado a tocar a personajes como Manuel Bartlett por su tenencia de inmuebles poco explicable. Ni tampoco a Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum por sus implicaciones en la L12 del Metro, pese a la tragedia del pasado 3 de mayo con la muerte de 26 pasajeros. Y ni hablar de René Bejarano (el señor de las ligas) y su infaltable compañera, la flamante candidata a alcaldesa Dolores Padierna, cuestionada por su relación con las mafias de tianguistas. Es tan grande el manto protector de López Obrador, que hasta la profesora Elba Esther Gordillo, quien estuvo en-
carcelada por corrupción, hoy goza de libertad y no solo eso, se da el lujo de ofrecerle un brazo legislativo al presidente a través de su partido Redes Sociales Progresistas. Y así podríamos mencionar a otras rémoras como Rocío Nahle y sus familiares que se han beneficiado con la adjudicación directa de contratos del gobierno, al igual que Zoé Robledo en el IMSS o Epigmenio Ibarra beneficiado con fondos públicos para crecer sus negocios personales. Otros señalados son los gobernadores que están cobijados por el velo presidencial, haciendo y deshaciendo a su antojo en sus territorios, como verdaderos “virreyes” de nuestro tiempo: Jaime Bonilla en Baja California, Cuitláhuac García en Veracruz, Cuauhtémoc Blanco en Morelos y Miguel Barbosa en Puebla. En fin, hay cientos de neo empresas y empresarios que crecen como yerba mala al paso de la cuarta transformación, sin tener una vocación emprendedora, pero con una voracidad sin límites para hacer crecer sus fortunas. Esta es la verdadera debilidad de López Obrador, un presidente que no mira la corrupción de los suyos y solamente ve la de los otros. Se hace de la vista gorda y está dejando pasar el saqueo.
REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5.
Tomado de la página web de la Presidencia de la República (https://cutt.ly/qbL96hx) Idem Ibidem Ibidem Noticias México, Proyecto Puente (https://cutt.ly/PbL4klJ)
Acciones afirmativas y Proceso Electoral: retos futuros Martha Mercado*
E
derechos y garantías constitucionales en perjuicio de su desarrollo y ejercicio político, social, económico, cultural y electoral.
Nuestro país ha sido punta de lanza en las últimas décadas en acentuar la necesidad de atención en la paridad, la inclusión y las acciones afirmativas que permitan el pleno desempeño de los derechos y libertades de la ciudadanía. A pesar de lo anterior, es importante resaltar que las reglas de los procesos electorales distan en muchas ocasiones de la realidad y los contextos específicos de transición en el poder público.
La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en su artículo 5, fracción I, define a las acciones afirmativas como:
xisten dos pilares fundamentales en una democracia para que se pueda establecer un parámetro de competencia sano e institucional: la posibilidad real de participación y la inclusión de todas y todos en los procesos democratizadores.
El proceso electoral que estamos atravesando significa un examen en cuanto a la aplicación de derechos humanos se refiere. Las acciones afirmativas en materia electoral tienen como principal objetivo equilibrar y compensar las condiciones que históricamente han funcionado en perjuicio de algunos sectores de la población. En este mismo sentido, tienen como tarea fundamental la inclusión de grupos sociales en desventaja, que han visto limitados sus
Una máxima de la democracia es la representación en calidad de igualdad de opiniones y propuestas, de tal suerte que se proyecten los intereses, pero, sobre todo, las necesidades de mayorías y minorías para una mejor convivencia en sociedad.
“El conjunto de medidas de carácter temporal correctivo, compensatorio y/o de promoción, encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres”. Las acciones afirmativas han incidido directamente en el cambio de realidades y percepciones por parte de diversos sectores discriminados, en algunas ocasiones de manera sistemática, en específico a las mujeres, indígenas, personas con discapacidades, migrantes y jóvenes. Para fortuna de nuestro sistema democrático y representativo, las acciones afirmativas han sido en los más recien-
tes procesos electorales la punta de lanza que equilibra e integra a estas fracciones de la ciudadanía con el propósito de que sus voces, propósitos e intenciones sean escuchadas en un plano de igualdad respecto de las demás personas. En el proceso electoral actual, la implementación de cuotas en las listas de candidatas y candidatos han sido piezas necesarias para que los partidos políticos integren de alguna manera perfiles que representen sus valores partidarios, pero que tengan como característica formar parte de algún grupo históricamente discriminado. Son varios los métodos que se han puesto en consideración para revertir contextos de dominancia y jerarquía en el ámbito político-electoral. Tanto el INE a nivel federal, como los Institutos locales, han sabido ponerles rumbo a las acciones afirmativas para repeler las constantes prácticas que merman a nuestra democracia. Un ejemplo de lo anterior, se encuentra reflejado en el Acuerdo INE/ CG572/2020 por medio del cual se refieren lineamientos y criterios aplicables para la inclusión obligatoria de candidaturas a diputaciones por mayoría relativa y representación proporcional que contuvieran cuotas indí-
genas y una paridad de género en la mitad de sus candidaturas. De igual manera, la Sala Superior y los Tribunales locales, a través de sus criterios, han tenido como prioridad impostergable la creación de parámetros de aplicación que fomenten la participación política de estos grupos. Se ha defendido constantemente el derecho de las personas indígenas, mujeres y personas con discapacidad a participar y contender por espacios de representación pública. Esta integración responde también a una serie de apelaciones, por parte de algunos partidos políticos e interpretaciones subsecuentes de las autoridades electorales, en las que intentan crear precedentes y un piso mínimo de representación ciudadana legislativa. El reto ahora es consolidar que estos lineamientos, criterios e interpretaciones, se conjuguen y armonicen en un ejercicio efectivo de los derechos político-electorales. Las acciones afirmativas vienen a complementar lo que la Constitución y la Corte Interamericana ha sostenido en cuanto al impulso y empoderamiento de estos sectores, que también merecen y necesitan una integración a la vida pública efectiva.
DEMOCRACIA
@MarthaMercadoRm
ELECCIONES &
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
Súmate a la Democracia Digital Directa Antonio Sola*
T
enemos novedades. Fruto del trabajo realizado en el Primer Congreso Mundial sobre Democracia Digital Directa que desarrollamos el pasado mes de febrero desde la Fundación Liderar con Sentido Común, hemos dado a luz el “Manifiesto político-digital”. Es un proyecto de inteligencia colectiva que combina la sabiduría, la formación, las experiencias profesionales, las incertidumbres, y las opiniones de los ponentes y los congresistas. En los próximos meses, presentaremos este documento ante distintas organizaciones políticas, multilaterales, educativas, tecnológicas, etc. para seguir avanzando y contribuir a que el cambio hacia una democracia digital directa se realice de manera sólida, con garantías, y girando alrededor de las personas. En esta línea, lo comparto aquí para hacerte partícipe de esta iniciativa dirigida a todos los que quieran construir una mejor democracia que funcione por y para las personas.
Manifiesto político-digital
200 personas de 20 países nos reunimos el 24 y el 25 de febrero de 2021 para participar en el primer D3CON - Congreso Internacional sobre Democracia
Digital Directa, organizado por la Fundación Liderar con Sentido Común. Durante dos jornadas, deliberamos, acompañados por expertos, sobre los riesgos y oportunidades que las actuales herramientas tecnológicas ofrecen para mejorar la vida política y que repercuten en el principio de representación en que se sustenta la democracia electoral. En un contexto en el que la pandemia augura durísimas condiciones económicas y sociales, se han evidenciado tanto los logros como las grandes limitaciones en las formas de gobierno democráticas y en los sistemas tecnológico-digitales. En este sentido, se ha puesto de manifiesto que las grietas que ya existían en nuestras sociedades se han profundizado y agravado. La democracia posee un incalculable valor como un régimen abierto de libertades, de pluralismo y de apertura; pero se encuentra atrapada en manos de una autocracia partidaria aislada del mundo cotidiano de las personas, y confiscada por un despotismo gubernamental. El resultado: una minoría privilegiada frente a una gran mayoría que vive abandonada, sin valores democráticos, inmersa en un profundo individualismo bajo la consigna de sálvese-quien-pueda.
A pesar de que las tecnologías digitales han conferido grandes beneficios a la comunicación, a la información y a la participación, el mundo digital no es ajeno a los problemas que aquejan a la democracia, y no solo no ha cumplido las originales expectativas suscitadas para apurar el poder del Demos, del pueblo, sino que se va apartando poco a poco de aquellas. Detectamos una serie de graves problemas: importantes sesgos en el diseño de los algoritmos, que producen dinámicas nocivas como la invasión de la privacidad (omnitracking), el aislamiento social por ceguera de grupo (bubble filters), la desinformación por suprainformación desordenada o por selección sesgada. También preocupa el uso de los datos colectados (Big Data) en forma inconsulta o poco clara, sea para monetizarlos de diversas formas o para optimizar algoritmos de automatización (learning machines). Nos ha sorprendido la opaca vinculación entre los intereses militares y los empresariales, ambos encaminados a la innovación tecnológico-digital, pero que instalan lógicas militares manipuladoras en el seno de la ciudadanía, o trasladan responsabilidades de Estado a manos privadas. Esos problemas de orden tecnológico producen efectos perversos en la
vida democrática: los ciudadanos se encuentran aislados y confrontados por la menor nimiedad; reinan la desinformación y las noticias falsas (fake news); el ejercicio de la libertad y de la deliberación pública se hace cada día más difícil y se instala una especie de balcanización política; se va estratificando una nueva élite conformada por los programadores, quienes se encuentran sujetos solamente al control de aquellos que los contratan persiguiendo el lucro o defendiendo los intereses de los guardianes de la seguridad nacional, en medio de una puja histórico-tecnológica entre los dos titanes del siglo XXI, China y los EUA. El resultado, nuevamente: una minoría controladora de una gran mayoría controlada (y descontrolada). Dos escenarios son posibles. O bien sigue el desconcierto y la parálisis de los gobernantes y de la ciudadanía mientras que la democracia deliberativa se reduce al intercambio de likes y de tuits como si fueran feromonas de hormigas trabajadoras y la democracia participativa se transforma en un “sistema de crédito social” parecido al existente hoy en China. O bien generamos un potente impulso innovador con el fin de acoplar los dos universos, el democrático y el tecnológico-digital, para el bien común de todos y todas.
POLÍTICA
@AntonioSola_
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.
La Fundación Liderar con Sentido Común, así como ponentes y asistentes a D3CON firmantes, nos hemos pronunciado por caminar en una ruta innovadora y, para tal efecto, hemos hecho las siguientes propuestas alrededor de siete temas.
Primera. Expansión del Acceso a Internet y a las Nuevas Tecnologías y Alfabetización Digital
Si bien los jóvenes hoy dominan el campo digital, el acceso a Internet y las nuevas tecnologías, así como la alfabetización digital deben ser declarados derechos humanos universales. La alfabetización digital no solo tiene que alcanzar a las élites políticas sino a la ciudadanía en general, teniendo en cuenta las necesidades y capacidades de cada persona.
Segunda. Humanización de la Tecnología
Los valores humanos contenidos en la cultura, la ética, el arte, las humanidades y los sistemas democráticos se encuentran gravemente rezagados ante la irrupción y la consolidación del mundo digital. Debemos encontrar formas para que ambos -el mundo de las humanidades con sus valores, y el mundo digital- se pongan al día, pues los dispositivos tecnológicos actuales están requiriendo cada vez más una masa de valores que les den marco y dirección para poder llegar a una democracia digital directa, la cual supone un alto grado de confiabilidad, solidaridad y veracidad.
Tercera. Regulación de Reguladores Digitales sin merma de las libertades
No debe configurarse una nueva oligarquía digital cuyos poderes financiero-tecnológicos se encuentren fuera de controles democráticos.
Urge encontrar las formas para fortalecer los marcos normativos pertinentes, como lo está intentando ya la Unión Europea. Asimismo, sería recomendable la intervención de organismos internacionales como la ONU; e incluso una especie de Entidad Global con plena autoridad moral, al margen de las grandes firmas tecnológicas que pueda coordenar un mundo digital que colabore en la realización del bien común ciudadano planetario.
Cuarta. Transición co-Digital
Democráti-
La democracia digital directa se presentó como un horizonte deseable, pero lejano debido a las múltiples brechas que enfrentamos y la disparidad entre los países. Se proponen varios criterios para ir recorriendo el camino: • Utilización de nuevas tecnologías, incluyendo la tecnología blockchain, para aumentar la eficacia y la transparencia en el funcionamiento de las agencias gubernamentales y la toma de decisiones públicas. • Utilización de nuevas tecnologías para la implementación plena de los principios Estado abierto, a saber: mayor transparencia, participación y colaboración en el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Estas incluyen el establecimiento de portales de datos públicos abiertos y plataformas colaborativas para la toma conjunta de decisiones entre la ciudadanía, el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. • Utilización de nuevas tecnologías, sobre todo la tecnología blockchain, los smart contracts y las organizaciones autónomas descentralizadas, para aumentar la descentralización del poder, la
inclusión y el empoderamiento de la ciudadanía en la vida pública. Se requiere implementar progresivamente pequeños pilotos locales que incorporen, entre otros, sistemas de votación digital, registros civiles y de propiedades con tecnología blockchain, identidades autosoberanas, ejecución de contrataciones públicas y presupuestos a través de smart contracts, plataformas de toma de decisiones por medio de esquemas de democracia líquida o directa.
Quinta. Responsabilidad y participación ciudadana
Se requiere despertar a la ciudadanía para que deje de estar políticamente confinada como espectadora de las acciones que llevan a cabo sus representantes o los agentes de las Big Tech. Se requiere dar a conocer las causas por las que trabajar. Las herramientas digitales pueden y deben ayudarnos a educar, a crear ciudadanía y hacer florecer las ciudades para todas y todos.
Sexta. Diálogo y Encuentro
El mundo digital y el mundo democrático deben entablar un diálogo genuino y profundo, especialmente en lo referente a la algoritmación de las plataformas, al uso de la inteligencia artificial y la monetización de los datos. Este diálogo debería llevarse a cabo entre los agentes políticos, los agentes privados de las Big Tech y los agentes de la sociedad civil (desde la academia hasta las organizaciones civiles y religiosas). Es de primer orden romper las antipatías y las apatías señaladamente entre las élites políticas; pero también abatir las resistencias entre las grandes plataformas de las Big Tech.
Séptima. Usar con sentido común las herramientas digitales
Durante nuestro encuentro señalamos una batería de herramientas digitales (como lo es el uso de la tecnología blockchain y los smart contracts para la creación de CriptoArt, las identidades autosoberanas, las organizaciones autónomas descentralizadas, etc.) que son indispensables para lograr el objetivo de optimizar nuestros sistemas democráticos. Solo de esta manera se avanzará en el camino que nos permita cruzar de una democracia meramente electoral-representativa hacia una deliberativa y participativa, condición indispensable para afrontar los retos del nuevo mundo que cada vez más transitan de lo local a lo global (y viceversa). Finalmente, desde la Fundación Liderar con Sentido Común, hacemos un llamamiento a todos aquellos que quieran construir una sociedad global, en la que la vida democrática atienda los enormes riesgos y tome en sus manos las grandes oportunidades que lo digital ha puesto en marcha, para construir un mundo mejor para nuestros hijos. Así que te invitamos a sumarte a esta iniciativa y a difundirla a todos aquellos que creas que les puede interesar. Para mayor información puedes entrar a la siguiente página: www.fundacionsentidocomun.com
Publicidad política o propaganda Ricardo Homs*
E
n política la forma es fondo y el modo en que se definen los temas termina incidiendo en la interpretación y el significado. El replantear de modo equivocado una actividad lleva el riesgo de que su ejecución termine en el sentido incorrecto, y en el caso de la definición de lo que es publicidad política o propaganda, es determinante. Recordemos que la falta de cultura comunicológica que hay actualmente en el ámbito político ha permitido trastocar el significado de lo que se realiza en las campañas y que es conocido como publicidad política. Esto es grave porque tiende a calificar -como lo hizo el presidente Vicente Fox- al candidato como un producto, lo cual es totalmente erróneo tomando en cuenta que un producto es un ente sin vida que puede ser calificado del modo en que quieran quienes tienen el control. En cambio, los candidatos, en su calidad de personas, tienen la capacidad
de tomar las decisiones respecto a sus propias acciones, evaluar o considerar temas, lo cual invalida esta visión muy frívola de lo que son las campañas políticas. La realidad es que independientemente de la forma en que se realizan las campañas, existe una herramienta que tiene varios siglos de existencia y que es la propaganda. Esta herramienta, simbólicamente fue instituida como “propaganda fide” y tiene como punto simbólico el 22 de junio de 1622 cando el papa Gregorio XV instituyó la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, o “Propaganda Fide”. Esta herramienta comunicacional denominada propaganda tenía como objetivo definir toda la tarea persuasiva y dar a conocer ideas religiosas. Con el paso de los años, esta herramienta comunicacional se integró también en la difusión de ideas políticas, sociales, filosóficas o cualquier actividad que no tuviera un fin comercial, y así es como hoy la
www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo
entendemos. Así que la propaganda proviene de la Iglesia católica y es una herramienta que está anclada más en las ciencias sociales que en la parte funcional de la búsqueda de un interés específico de tipo económico o comercial. En ese sentido, la propaganda siempre se desarrolla con conciencia de la trascendencia y del impacto en la vida de las personas, así como manteniendo la idea del respeto hacia ellas y sus ideas. Como herramienta, puede adecuarse a muchas alternativas de uso; sin embargo, siempre debe tener una visión humanista, lo cual la distingue del ámbito de la publicidad, donde lo que se pretende es seducir a favor de un producto o de una marca, y para ello se puede utilizar cualquier recurso que permita la llamada de atención. En cambio, en la propaganda siempre se debe considerar el manejo profundo del respeto al público, incluyendo el lenguaje utilizado.
Por lo tanto, la diferencia entre publicidad política y propaganda es abismal. El concepto publicidad política termina siendo una aberración lingüística. Del mismo modo, - aunque ya se convirtió en un arquetipo utilizado continuamente-, la palabra marketing político es otra aberración, porque a fin de cuentas habla de mercado y es la referencia absoluta de la estrategia. Finalmente, en el caso de la publicidad política cabe señalar que sí existe una palabra que la define. La propaganda tiene la capacidad de adecuarse, tanto a la difusión de ideas del tipo que fuere, como a la seducción. La propaganda puede modificar las opiniones de las personas o sus actitudes, con el fin de generar la respuesta esperada, alineada con los intereses de quien coordina la campaña.
Comunicación
*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.
AMLO vs. Morena Sergio Uzeta*
E
n las elecciones de este 6 de junio uno de los asuntos políticos medulares que está en juego, es la relación entre el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el presidente Andrés Manuel López Obrador. Más allá de las complejidades de un proceso electoral como el de este mes de junio, el más grande en la historia de México, el avance o retroceso de los candidatos de Morena será igualmente proporcional a la suerte que corra, de ahora en adelante, la relación entre el presidente y la fuerza política que lo llevó al poder. No es un secreto para nadie que el presidente López Obrador está enojado con Morena y su dirigente nacional, Mario Delgado. Ya han sido varias las pifias del dirigente morenista que le han costado caro a ese partido. Uno de los episodios que más dolió al inquilino de Palacio Nacional fue la pérdida de la candidatura al gobierno de Guerrero, por parte de Félix Salgado Macedonio.
Pero más allá de este hecho, Andrés Manuel López Obrador solo espera los resultados electorales de este mes de junio para despegarse aún más de Morena y abordar un nuevo vehículo que lleve a la posteridad al lopezobradorismo. Ese es su anhelo y máximo deseo. El trascender las barreras sexenales y llevar su proyecto político a los niveles que alcanzaron, en su momento, el chavismo en Venezuela, o el peronismo en Argentina. Morena le dejó de ser útil al presidente y su proyecto transexenal. En los últimos meses, ha resultado evidente que López Obrador ya no necesita a Morena, ya que, en diversos sentidos, esta fuerza política se ha convertido en un lastre para el proyecto de AMLO. Ahora, tras las elecciones de junio, López Obrador comenzará una nueva ruta para mantenerse en la mente de la gente, de su base electoral más dura, de sus incondicionales para cambiar de caballo a la mitad del camino. Así lo exigen las circunstancias y así lo ha
trazado en su mente el político tabasqueño. Morena, como movimiento le fue muy útil al presidente para llegar al poder en 2018. Incluso ahora, le ha servido la mayoría que Morena construyó con sus partidos aliados en el Congreso, para apoyar, sin cambio alguno, las iniciativas de ley enviadas por del Ejecutivo. Pero ahora, el cambio de escenario político que dejarán los comicios de junio obliga al presidente a modificar su estrategia en la búsqueda de la inmortalidad política. Es algo previsible, ya que ahora, a la mitad de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador tendrá que ajustar su estrategia y la ruta a seguir para lograr sus objetivos. En esa ruta, lo más seguro es que se deslinde de Morena, ponga tierra de por medio y comience a construir el nuevo vehículo, ideológico y político, que lo llevará a formar parte de la historia. En ese contexto, no debemos perder de vista que la llamada Cuar-
ta Transformación (4T) que prometió el presidente, llevará más de un sexenio concretarla. López Obrador lo sabe y, por ello, está dispuesto a hacer todo lo necesario para concretar su proyecto más allá del término sexenal. Esta intención, que siempre ha vivido en la mente del tabasqueño, ya es más visible a los ojos de todos. No en balde el atrevimiento de impulsar la prolongación, por dos años, del periodo del actual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar. En ese parámetro debemos ubicar también el permanente golpeteo del presidente hacia los órganos autónomos. Los contrapesos le estorban y podrían obstaculizar su proyecto político transexenal. Por ello, cobran una relevancia singular las elecciones del 6 de junio, por el impacto que tendrán en la operación política de la 4T y el proyecto de López Obrador en el futuro inmediato.
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Los retos del regreso a clases presenciales Gabriela Seoane*
E
n marzo de este año la organización Save the Children hizo un llamado al gobierno mexicano sobre la necesidad de reanudar las clases presenciales, pues, hasta ese momento se estimaba que más de tres millones de niños y adolescentes habían desertado de la escuela.1 Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI), dio a conocer la Encuesta para medir el impacto COVID-19 en la educación, donde 8.8 millones de estudiantes, de entre tres a 29 años salieron del sistema escolar durante el ciclo 2020-2021, tanto de escuelas públicas como de privadas. Las principales causas de la deserción han sido la falta de recursos económicos y la necesidad que tuvieron muchos de los jóvenes de integrarse al mercado laboral.2 Las autoridades educativas ya han anunciado el regreso a clases en algunos estados de la República, donde se está llevando a cabo la vacunación de los profesores. Independientemente de si se logra la inmunización total de los mentores, cabe señalar que el calendario oficial de clases para los alumnos de educación básica (preescolar a secundaria), concluye el 9 de julio. En la educación media y media superior hay variación en las fechas, porque la mayoría se rigen por semestres, sin embargo, en general el ciclo escolar está por concluir y se reanuda en el mes de agosto. Es decir, habría que considerar si valdrá la pena reiniciar las clases solo por algunas semanas y de manera apresurada o esperar al inicio del siguiente ciclo y así llevar a cabo una planeación estratégica que contemple las nuevas necesidades que ha planteado la COVID-19. Se ha mencionado en este espacio que la pandemia ha puesto de manifiesto la terrible desigualdad que existe en México en materia de educación. Mientras la mayoría de los alumnos de escuelas particulares cuentan con plataformas tecnológicas, acceso a Internet y un lugar óptimo para trabajar, los estudiantes de escuelas públi-
cas, por su parte, tienen serios problemas incluso para ver las clases por televisión. Esto ha significado también un enorme reto para los profesores en general, ya que han tenido que modificar su práctica docente, además de sacrificar tiempos y espacios personales, en la mayoría de los casos sin ninguna remuneración extra. Cabe hacer aquí una pregunta ¿Cuáles son los principales retos que enfrentarán los profesores y los estudiantes en el regreso a clases presenciales? El primero de ellos será la seguridad para no contagiarse del virus, ya que, aunque se vacune a los maestros, los alumnos todavía no contarán con la inmunización y podrían esparcir el contagio. Y en este aspecto nuevamente vuelve a surgir la desigualdad. El doctor Alejandro Macías, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, de la UNAM, ha mencionado la necesidad de contar con ventiladores que tengan filtros de aire, ya que el virus se respira.3 Aunque el mismo doctor señaló en Twitter que estos aparatos se pueden construir de manera sencilla, es difícil saber si las autoridades educativas están contemplando instalar estos ventiladores con filtros en cada uno de los salones de clase. Cabe señalar que las escuelas públicas tienen diversas carencias y el estado físico de muchas es bastante precario. Incluso, en planteles de la Ciudad de México y su área conurbada, hay escasez de agua, lo que dificultará el lavado constante de manos. Con la falta de asistencia a las escuelas, se han reportado robos y vandalismo en muchas de ellas que no cuentan con vigilancia. Por lo tanto, el presupuesto, en muchos casos, se destinará para hacer reparaciones y difícilmente alcanzará para la colocación de filtros. Hasta el momento no se ha informado de alguna partida presupuestaria
@Gabseomx
especial para el sector educativo en apoyo al regreso a clases presenciales.
hicieron cuando inició la pandemia, porque fue una situación inesperada.
En el caso de las escuelas privadas, se presume que con las colegiaturas se podría hacer este gasto, pero dependerá de los directores y los padres de familia si lo llevan a cabo.
Los planes de estudio deberían ser revisados con calma y, de acuerdo con la evaluación diagnóstica, hacer las modificaciones necesarias para reforzar el conocimiento en las áreas que se requieran. Seguir adelante como si nada hubiera ocurrido, será como abonar en tierra estéril.
Otro de los retos será el uso del cubrebocas. Quizá entre los alumnos de nivel medio y superior sea más fácil lograr que lo usen durante el tiempo que permanezcan dentro del aula, pero con los más pequeños esta labor podría dificultarse. Actualmente son pocas las instituciones educativas en México que abren grupos con menos de 30 alumnos. En este caso, habría que considerar también si el tamaño de los salones de clase permite dejar el espacio de 1.5 metros entre los pupitres ¿Los estudiantes se sentarían por parejas o de manera individual? En este último caso se requerirían más escritorios y sillas. Estos son solo algunos aspectos de logística que deben contemplar las autoridades educativas para el regreso seguro a clases. Por otra parte, se encuentra el desarrollo curricular. En muchas escuelas públicas y privadas ha sido difícil mantener la continuidad. Los profesores han trabajado horas extras para mantener el interés de sus alumnos y, sobre todo, el contacto con ellos ¿Se tomará esto en cuenta? Porque hasta antes de la pandemia se utilizaba muy poco la evaluación diagnóstica en el inicio de clases. Ahora será todavía más importante saber cuál es el nivel de aprendizaje de los alumnos, antes de iniciar con la impartición de nuevos conocimientos. Los profesores ya tuvieron que hacer cambios en su práctica docente y adaptar los contenidos a las clases en línea y a distancia. Ahora deberían hacerse modificaciones de acuerdo con las nuevas circunstancias, lo que implicaría una planeación cuidadosa y con tiempo, para evitar improvisaciones que de manera comprensible se
Es muy relevante y urgente que el gobierno tome las medidas necesarias, tanto de apoyo a las familias como de aumento presupuestal al área de educación, para impulsar acciones tendientes a recuperar a esos millones de estudiantes que desertaron de sus escuelas, la mayoría de ellos por causas asociadas a la COVID-19. Sería deseable también que los padres de familia, que presenciaron los esfuerzos de los profesores, tomen un rol más activo y empático, para contribuir en la enseñanza y formación de sus hijos. La emergencia por el Coronavirus dejó claro que es muy importante el apoyo de los padres tanto para sus hijos, como para los maestros. La pandemia ha dejado un saldo en contra en materia de educación, no solo en México, sino en todo el mundo. Ha acentuado las diferencias entre educación pública y privada. Sin embargo, seguramente la mayoría de los profesores mexicanos que han actuado con enorme responsabilidad, tienen importantes reflexiones sobre lo ocurrido en el último año medio, las cuales les servirán para enriquecer su trabajo. Ojalá y sean escuchados. REFERENCIAS
1. Ortiz, A. (16/03/2021). Save the children pide reanundar clases presenciales en México por deserción de más de 3 millones de estudiantes. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal. com.mx/nacion/clases-presenciales-save-children-pide-reanudar-por-desercion-de-mas-3-millones-de (2) Migueles, R y Moreno, T. Por Covid y pobreza, 9 millones de alumnos dejan la escuela. (24/03/2021). El Universal. Recuperado de:https://www.eluniversal.com.mx/cartera/por-covid-y-pobreza9-millones-de-alumnos-dejan-la-escuela (3) Alejandro Macías. @doctormacias (15/04/21). [video adjunto: treehugger.com/build-own-covid…]
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
Conocimiento, Ciencia y Filosofía Armando Hernández*
D
esde sus orígenes, el ser humano ha buscado comprender el mundo que lo rodea a través del conocimiento. Desde la percepción de los sentidos, hasta el uso de la razón, nuestras herramientas para comprender la realidad son pocas y limitadas. Aunque la ciencia y la filosofía pretenden acercarnos al conocimiento, lo hacen por caminos distintos. No obstante, la ciencia moderna, poco a poco, va llegando a las mismas conclusiones a las que arribó hace muchos siglos la metafísica. Un ejemplo de ello es la física cuántica, comparada con el Kyballión (texto egipcio antiguo que enuncia siete leyes capaces de explicar el funcionamiento de la realidad). Todo el conocimiento de las cosas del ser, del mundo, de la realidad, de Dios y del ser humano está allí, a nuestro alcance. Para tener acceso a este, solo debemos dejar de lado nuestra idea
de buscar la verdad en la información, datos, nombres y fechas que la escuela nos obliga a memorizar. Información no es conocimiento. Todo lo que sabemos (o creemos saber), lo que nos han enseñado, lo que hemos aprendido y tenemos por cierto, constituye, más que conocimiento, un sistema de creencias. A diferencia de la filosofía occidental (que tiene un carácter racionalista) el budismo y otras ramas de la filosofía oriental no tienen un carácter especulativo, sino vivencial. En su metodología se deben incorporar otras herramientas como el pensamiento, la emoción, la voluntad, la actitud, la meditación, etc. Esta forma de entender el mundo implica una visión holística del ser, y no parcial (racional). Por eso en lo personal prefiero abrazar esa filosofía como forma de vida. El budista es el practicante, el que busca el camino (bodhosattva),
@DrArmandoHdz
no el que ha llegado a la meta, el iluminado (Buda). De acuerdo con esa tradición filosófica (el budismo no es una religión, como algunos creen) la mente no tiene impureza alguna. Los estados mentales torpes (miedo, culpa, aversión, odio) se cultivan desde la niñez, y se transforman en hábitos. Es simple cuestión de decisión eliminar esos hábitos y sustituirlos por estados mentales más hábiles (amor, compasión, generosidad). Es tan obvio que es sorprendente que no parezca tan obvio. Parece fácil, pero la verdad es que uno no puede ni controlar su mente y, sin embargo, muchas veces se pretende absurdamente controlar todo lo que nos rodea; principalmente, los pensamientos, sentimientos y emociones de otras personas. La comprensión de la realidad se reduce a nuestra percepción e interpretación. Por ejemplo, tan-
to la Biblia como la Constitución fueron escritas por el ser humano; son interpretadas por él mismo; aunque a veces hay quien presume como válida una sola interpretación de las cosas (generalmente la propia). Así, la creencia en el Estado de derecho sustituye a la creencia en Dios, durante la secularización (separación Iglesia-Estado) en la modernidad occidental, así como el surgimiento de un orden jurídico se ocupa del espacio normativo que correspondía a la religión. Hoy en día, el Derecho es la religión de los laicos. Flor de Loto: Resulta útil “suspender” una creencia, solo por un momento, para intentar ver las cosas de otras maneras distintas (¿Qué pasaría si no fuera cierto lo que yo sé, o creo saber?), solamente así podremos generar conocimiento “nuevo”.
Comunicación
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.
Disputas por la democracia en México Enrique Paz*
L
a democracia como forma de gobierno es un proyecto político en continua transformación, debido a que su construcción está sujeta a las presiones sociales de la realidad en cada país del que se trate. En México, la construcción de nuestra democracia ha pasado por diferentes etapas a lo largo de los últimos 50 años, en los que el régimen de partido hegemónico postrevolucionario comenzó a dar muestras de agotamiento político, social y económico. Desde finales de la década de los setentas (1977, para ser más exactos) el proyecto democrático colocó sus primeros cimientos centrados en el aspecto formal legal. Esto con la intención de dar cauce institucional al descontento social que emergía en los movimientos sociales desde la década de los sesentas (movimiento estudiantil, magisterial y el surgimiento de las guerrillas urbanas y rurales). En este sentido, la reforma electoral de 1977, que materializó el pluralismo político y la heterogeneidad social, fue el resultado de un acuerdo entre las élites políticas para liberalizar la transformación a un régimen más abierto a la competencia electoral, pero sin trastocar el modo vertical y autoritario del ejercicio del poder político en México. A partir de ese momento se inició una etapa de construcción democrática controlada y administrada desde las élites del poder para abrir el sistema político. La disputa por la democracia sería en la arena electoral y la competencia entre las organizaciones partidistas para derrotar al partido dominante, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Desde la década de los 80 hasta el inicio de este siglo XXI, el proyecto democrático se centraba en un modelo de competencia partidista que permitiera una mayor apertura y participación en la toma de decisiones a través de los órganos de representación popular, des-
de el Poder Legislativo hasta los gobiernos locales, así como generar contrapesos al presidencialismo mexicano. La vía institucional predominó aún posteriormente a la alternancia en la presidencia de la República después del año 2000. El cambio de partido político en el gobierno federal suponía la culminación del proyecto democrático basado en una visión formal, legal e institucional de un régimen político pluralista y liberal. Sin embargo, las condiciones sociales y económicas de grandes sectores sociales continuaron siendo precarias y, en algunos casos, se profundizaron con una errada estrategia de combate al crimen organizado que ahondó la espiral de violencia en varios estados de la República Mexicana. La violencia se sumó a la pobreza, desigualdad y exclusión que prevalecía en nuestro país antes de la alternancia política en la presidencia de la República. El cambio de partido político no tuvo efectos inmediatos ni directos en la vida de las personas que seguían viviendo en condiciones sociales poco favorables a un proyecto democrático en ciernes. Esta situación se catalizó en las elecciones federales de 2006, donde la disputa de la democracia ya no se centró en la vía institucional, sino que permeó en amplios sectores sociales que se sentían marginados de los beneficios de este proyecto democrático formal, legal e institucional. El surgimiento de un movimiento populista encabezado por López Obrador –entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal- y la errónea forma de enfrentarlo desde la presidencia de Fox, catapultó un proyecto con una visión extrainstitucional de la democracia. En esta nueva etapa de la disputa democrática en México, la vía institucional perdió fuerza para dar paso a una visión social de la misma, cuestionando si el proyecto democrático realmente
beneficiaba a la sociedad mexicana o el entramado institucional construido protegía a las élites políticas y económicas del país. Con base en una narrativa que resaltaba las carencias sociales frente a los privilegios de pocos sectores sociales, el movimiento popular de AMLO encontró tierra fértil para la polarización social con base en un discurso de resentimiento y hartazgo social. El revulsivo que terminó impulsando el triunfo de AMLO en la elección de 2018 fue el gobierno corrupto y elitista del PRI en el 2012, el cual fue secundado por los partidos de Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) a través de la firma del Pacto por México. La falta de comprensión de que la disputa democrática había dejado la vía institucional para insertarse en la percepción social de los sectores menos favorecidos, terminó por darle la razón al movimiento obradorista con la firma de un pacto que a los ojos de estos sectores mantenía los privilegios y prebendas de esos partidos políticos. La incomprensión de la élite política del giro que había tomado el proyecto democrático y los intereses creados con la élite económica llevaron, entre otros factores, al triunfo avasallador del movimiento populista de AMLO a través de su partido el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en las elecciones de 2018. Con el arribo de López a la presidencia de la República la disputa de la democracia en el país ha dado un giro completo hacia la visión social y dejado de lado la vía institucional. Hoy la disputa democrática está en el terreno de la percepción social sobre lo que significa la democracia como forma de gobierno más allá de las instituciones, las leyes y el aspecto formal. El debate es en torno a quién dirige el proceso de construcción democrática y quiénes reciben sus beneficios. Así, la narrativa en esta disputa recae en aspectos más subjetivos de los actores
políticos y sociales, y en el terreno de los discursos dicotómicos que conllevan a posiciones irreductibles y mutuamente excluyentes. La configuración del proceso electoral que concluye el 6 de junio es una muestra de la narrativa en la que se disputa la democracia en México. Por un lado, la parte oficialista que busca la confirmación de que el movimiento obradorista es el único actor capaz de interpretar y llevar a cabo el proyecto democrático bajo la visión autócrata de López Obrador. Con el control gubernamental, la expansión de los programas sociales y un aparato propagandista se alude al “Pueblo”, los “pobres”, los “desposeídos” y los “excluidos” como los benefactores del proyecto que impulsan. Por otro lado, los partidos opositores, coaligados en un bloque con parte de la élite económicafinanciera del país, se han unido para “frenar” el proyecto morenista y regresar el proyecto democrático a la vía institucional, pluralista y liberal. No obstante, su estrategia de lograr sumar la inconformidad con las acciones de gobierno en materia económica, salud y seguridad pública no ha sido acompañada de una narrativa creíble que logre unir a los sectores afectados por el gobierno federal. El resultado de la jornada del 6 de junio es importante para definir el rumbo de la disputa de la democracia en el país, pero no definitivo en la ruta hacia la elección presidencial de 2024. El triunfo del obradorismo en las urnas legitima las acciones de desintitucionalización del proyecto democrático construido en los últimos 30 años, y se consolida la visión social de la intervención estatal basada en el ejercicio autócrata del poder político desde la presidencia de la República. Por el contrario, frenar el avance morenista implica renovar el acuerdo social en torno a un proyecto democrático institucional, pluralista y liberal.
POLÍTICA
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
Nazareth Black Y la movilidad sostenible
E
s una empresaria apasionada de los autos y de las nuevas tecnologías. Define haber llegado al mundo automotriz como la mejor aventura de su vida. Enfocada en transformación digital de la industria automotriz ha logrado desarrollar negocios innovadores que la han llevado a ser considerada por distintos medios e instituciones como una de las 5 mujeres líderes de la industria automotriz en México y como una de las 100 en Latinoamérica. Tras el lanzamiento de Car Fast, el primer dealer digital de autos, Nazareth Black se encarriló en una carrera dentro del mundo automotriz que la llevaría a dirigir hoy en día las estrategias de la Marca de Zacua y Tazzari, firmas del segmento eléctrico de la empresa Motores Limpios. Lanzó recientemente la primera fintech automotriz en Latam y además escribe su propio blog, uno de los más influyentes del sector hoy en día, donde publica las últimas tendencias en movilidad y electromovilidad. Trabaja también de la mano con Pymes a través de una de sus divisiones de negocios, y cuenta además con una agencia internacional de marketing y publicidad digital. Es conferencista internacional y escribe para diversos medios especializados en Industria automotriz, tecnología y energía. Promueve la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en la industria automotriz.
RS. ¿Quién es Nazareth Black en lo personal y en lo profesional? NB. Que buena pregunta. Me gusta distinguir mis áreas y buscar el máximo equilibrio posible. Soy una persona que está tratando de divertirse en esta vida aprovechando cada momento, me siento plena y quiero divertirme todo lo que me sea posible. Me gusta mucho lo sencillo, esas cositas o experiencias ya desestimadas por las prisas de la vida, como tomar una taza de café acompañada del amor de tu vida o de alguien que ames, salir a caminar y tener contacto con la naturaleza – amo los árboles (los abrazo como vieja loca incluso) – leer tomando un té en la terraza, esas pequeñas cosas me gustan muchísimo y las disfruto enormemente. En lo profesional soy una mujer en reto constante conmigo misma, siempre estoy en movimiento y buscando nuevos desafíos, quiero ser siempre la mejor en lo que hago. Soy muy ética en mi trabajo, traigo una base de valores a los que me mantengo fiel por convicción y soy bastante aguerrida en lo
profesional, el “no” ya lo tengo, así que todo es ganancia. En lo profesional me gusta lo difícil, lo ilógico a los ojos de los demás, lo complicado, lo ridículo. No sé porque me gusta tanto ir por donde la mayoría no iría. No temo cambiar de dirección de forma radical. RS. ¿Cómo surgió su interés por el mundo automovilístico? NB. Fui a comprar mi primer auto, tenía 23 años. Mis expectativas eran enormes puesto que tenía años soñando con poder comprarme un coche, había decidido además que sería nuevo y lo pagaría yo misma (ya no dependía de mis padres), así que mis expectativas estaban más arriba que el cielo más alto. Me sentía feliz y orgullosa de poder comprar mi primer coche, pero la experiencia de compra fue espantosa, tan espantosa que decidí allí mismo que me iba a dedicar al mundo de los autos. En ese concesionario, y en medio de mi triste experiencia de compra, decidí que me dedicaría a esto, no tanto al auto en sí sino a la experiencia de compra que se ofrece a los clientes; en mayo cumplí 17 años maravillosos en esta industria.
RS. ¿Qué representa para usted ser CEO de la marca Zacua? NB. Zacua es una marca nueva, es la primera marca mexicana de autos eléctricos y a su vez desarrolló el primer auto eléctrico mexicano, ese auto además es también el primer auto en toda la historia de la industria automotriz en ser ensamblado por un equipo 100% femenino. Son muchos factores impresionantes, y ser parte de esto es un orgullo y privilegio muy grande para mí, después de todo, ¿cada cuándo tiene una persona la oportunidad de participar en la creación de una marca de autos? Formar parte de este proyecto es una emoción muy linda que me hace sentir feliz todo el tiempo. Es también una gran responsabilidad porque en cierto modo estamos representando a nuestro país ante el mundo, enviando el mensaje de que en México estamos listos para competir en innovación tecnológica automotriz, entonces soy y somos en el equipo Zacua, mensajeros ante el mundo gritando fuerte; ¡Viva México! ¡Ya llegamos y vienen más! RS. ¿Cómo se abre camino una marca mexicana de autos eléctricos, frente a un mercado altamente competitivo? NB. Con mucha creatividad y
talento, con un gran esfuerzo por parte de cada miembro del equipo; con muchas ganas de hacer las cosas y con un producto que lleva todo esto grabado en su ADN. Estamos actuando con una estrategia un tanto descabellada, por un lado, con la mayor de las prisas, y por otro, con calma para meter la aceleración exacta a cada parte del proceso, de la industria, del momento de transición hacia la movilidad sostenible que estamos viviendo. Estamos actuando con el corazón, pero calculando cada paso, adelantándonos en la medida de lo posible. Parte importante de la estrategia es, por supuesto, tener una gama de autos altamente competitivos, esta fortaleza viene de nuestra diferenciación en concepto desde donde nuestros
plemente decidí que iba a seguir adelante y a romper cada barrera, cada “no”, e iba a insistir hasta llegar a donde quería. Hoy muchos hombres que me la hicieron díficil son incluso buenos amigos.
autos nacen y se asumen diferentes a los demás automóviles actuales. RS. En un ámbito mayormente masculino, ¿cuál ha sido su experiencia como empresaria? NB. ¡Ja ja ja! Como película dramática, una tragicomedia. La verdad es que yo soy de esas mujeres que siempre se ha llevado bien con el género masculino; sin embargo, a la hora de emprender no me ayudó en nada. Ha sido sumamente retador nacer profesionalmente en una industria masculinizada, yo comencé muy joven, sin experiencia, con una idea innovadora y como dueña en una industria de hombres. Todos estos factores sumados jugaban mucho en mi contra y hoy lo entiendo, en ese momento sinceramente no. Sim-
Mi experiencia como empresaria en una industria de hombres ha sido fantástica, llena de muchos matices y emociones. Muy retadora y enriquecedora. Definitivamente nadando con tiburones que se sienten los reyes del océano se aprende mucho. RS. ¿Nos podría compartir alguna anécdota que haya impactado su vida profesional? NB. Precisamente la de la experiencia de comprar mi primer auto, fue tan mala experiencia que en ese momento decidí que me dedicaría a la industria automotriz. Estaba recién graduada de Derecho, comenzando una maestría y con ofrecimientos interesantes de algunos despachos; mi vida se perfilaba hacia el mundo legal, pero fue tanto el impacto que me provocó esta mala experiencia que cambié de rumbo de forma radical. Me di de baja en esa misma semana de la maestría y fui a un concesionario a pedir traba-
jo como vendedora de autos porque quería saber cómo funcionaba el modelo de negocio y había que conocerlo desde abajo. Así que pasé de abogada a vendedora de autos en un minuto. Impacto enorme que ahora agradezco cada día porque soy muy feliz en la industria automotriz. RS. Usted ha sido también una reconocida emprendedora, ¿qué se requiere para ello y qué tan complicado ha sido para usted? NB. Gracias por el reconocimiento, ¡se siente bonito! Todos los emprendedores tenemos algo en común, somos mucho muy soñadores; además hay que ser arriesgados y valientes; cuando digo valientes no me refiero a no tener miedos sino a ser capaces de dialogar y generar acuerdos con ellos para poder operar a pesar de los mismos. Para mí lo complicado fue al inicio, cuando eres nuevo en el tema del emprendimiento, pues además de buscar el éxito profesional debe uno buscar el éxito mental e intelectual que te permita ir en el camino correcto de tu sueño. No fue fácil aprender a dialogar con mis arañas mentales (miedos, molestias, etc.), entender que no se trata de negarlos, es-
conderlos o vencerlos, sino de comprenderlos y generar acuerdos internos. Aprender también que cada caída y “metida de pata” – como decimos en México-, en realidad me volvía alguien más fuerte y que la siguiente vez seguro podría hacerlo mejor. Una complicación más es lidiar con la gente que te ama. Se dice que ser emprendedor es difícil, y ¡lo es!, pero es un estilo de vida, y usualmente nuestros seres queridos, movidos por el amor que nos tienen, no quieren vernos sufrir y entonces nos desaniman. Para mí esos dos han sido de los retos más fuertes que he tenido que aprender a manejar. RS. ¿Qué es para usted el liderazgo y qué características debe tener un líder en la actualidad? NB. Para mí el liderazgo es lograr
el match perfecto entre los objetivos de la empresa, los de la gente que forma la empresa y los míos. Es lograr resultados para todos, sentir que vamos avanzando y que logramos equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Pienso que un líder debe tener la capacidad de lograr empatía con cada persona de su equipo, debe también tener el amor sincero de volver suyas las metas y sueños de su gente, así como las de la empresa que representa. Debe tener una capacidad alienígena de automotivación y serenidad, y por supuesto, la habilidad de poder transmitirlas a su equipo. RS. ¿Qué tan importante es el liderazgo femenino en el ámbito empresarial mexicano? NB. El liderazgo femenino es muy importante en un país como el nuestro, tenemos una necesidad real de tener más mujeres al mando. Si consideramos que el género femenino tiene mucha vocación de servicio, esto da como resultado empresas con valores bien definidos, lo cual a su vez permite tener empresas con mucho potencial de crecimiento y sostenibles en el tiempo. RS. ¿Cuál ha sido el mejor consejo que ha recibido en el ámbito empresarial?
NB. “Calma”. La palabra calma me ayudó en su momento y me sigue ayudando. Me hizo comprender que todo tiene un proceso y los procesos conllevan tiempo. Solía estresarme y frustrarme muchísimo porque quería ver resultados inmediatos y eso me restaba productividad, entonces al comprender esto y aprender a tener calma me ha ayudado a mantenerme enfocada, a desarrollar confianza en mí misma y en el trabajo que estoy haciendo. Todo llega a su tiempo. RS. ¿Cuáles son los próximos planes para Nazareth Black? NB. Tengo muchos planes, Te cuento rápidamente tres, el primero es impulsar mi asociación para empoderar a la mujer dentro de la industria automotriz porque creo que es muy importante diminuir la brecha de género en esta industria y abrir más espacios de liderazgo para mujeres; el segundo es escalar a nivel internacional una agencia de marketing digital enfocada en industria automotriz que tenemos en el grupo; y tercero es formar un clúster automotriz enfocado en electromovilidad, que será el primer clúster con este enfoque a nivel mundial y buscaremos crear esta plataforma para unificar a todos los actores de México y Latinoamérica en un mismo lugar.
La democracia es nuestra Gema Morales*
S
omos 93 millones 528 mil 473 personas quienes conformamos la lista nominal en México, y estamos llamados a votar este 6 de junio en las elecciones intermedias más grandes en la historia de nuestro país. A nivel federal se renueva la Cámara de Diputados y, a nivel local, 15 gubernaturas, 30 congresos locales, además de ayuntamientos y juntas municipales. A más de un año de la pandemia COVID-19 hemos sido testigos de diferentes países que han llevado a cabo elecciones, sin mayores contratiempos, incluido México en octubre pasado con las votaciones en Coahuila e Hidalgo. Decir que este 6 de junio no podemos ir a votar por la pandemia, no es más un pretexto, pues se cuenta con los elementos sanitarios necesarios, así como la experiencia previa en dos entidades federativas, que permitirán la instalación de las casillas y de una ciudadanía capacitada lista para recibir nuestros votos. Con miras a esta jornada electoral se han realizado diversos esfuerzos para que la ciudadanía pueda llegar a las urnas a emitir un voto informado. Plataformas como “Conoce a tus candidatos y candidatas” por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), o de “Voto Informado” entre autoridades electorales locales como Nuevo León, Querétaro, Coahuila, Guanajuato y Quintana Roo, así como por parte de la academia como la UNAM, proporcionan informa-
ción concerniente a los perfiles, trayectorias y principales propuestas de las candidaturas. Y es que, ante la gran cantidad de información a la que nos encontramos expuestos día a día en las redes sociales, este ejercicio es un espacio en donde, en un solo lugar, se puede acceder a conocer más sobre las candidaturas. Además, en muchas de estas plataformas podemos saber a qué distrito pertenecemos, dónde votar y cómo emitir un voto válido. Por otra parte, el INE ha puesto a disposición una “asistente virtual” desde WhatsApp, que estará activa desde el 18 de mayo y hasta una semana posterior a la jornada electoral el 6 de junio, a fin de informar verazmente a la ciudadanía sobre el voto, si perdiste tu INE, protocolos sanitarios en casilla, así como datos postelección. Otro espacio importante que abre la posibilidad de escuchar propuestas, en un solo lugar, es el de los debates. Desde los institutos electorales locales se han llevado a cabo estos ejercicios, principalmente entre las 15 entidades federativas que eligen gubernatura, además de foros con candidaturas a presidencias municipales y diputaciones. La academia ha sido también proactiva en la implementación de estos espacios para que, tanto la juventud como ciudadanía en general, puedan conocer quiénes son y qué proponen quienes aspiran a ocupar estos cargos públicos.
Y es así como, una vez que nos hemos informado sobre las candidaturas y cargos de elección popular que contienden, ya sea a través de los medios mencionados, por otros espacios o por cuenta propia; también es posible que nos encontremos ante la incómoda sensación de que ninguna de las propuestas que contendrá la boleta cumple con las expectativas que tenemos. O que, ante el desempeño de las candidaturas en foros y debates, más allá de esclarecer nuestro sentido del voto, nos quede una percepción más de disgusto que de encanto ¿Es esta una razón para no ir a votar? Algunas personas podrían coincidir con esta interrogante, sin embargo, el no ir a votar o acudir y votar nulo, no mejorará aquello que queremos que cambie; tampoco traerá más oportunidades y desarrollo, ese resultado se convertirá únicamente en una simple estadística. La democracia arroja bajos niveles de satisfacción en la región, pero no necesariamente es el reflejo del descontento de un régimen per se, sino de quienes le representan y del desempeño en su gestión, de cómo han venido ejecutando políticas públicas a lo largo de décadas en nuestros países. Pero esa democracia, que no encuentra solución ni altos índices de aprobación, es la misma en la que vivimos nosotros como ciudadanos y ciudadanas, es aquella que, si no fortalecemos a través de nuestra participación, puede llegar a extinguirse. Y
nos encontraríamos entonces ante un panorama aún más incierto, donde dejemos que las decisiones sean tomadas por alguien más, en donde no tengamos una efectiva participación y una efectiva forma de incidir en el desarrollo de nuestros países, así como en la protección y garantía de nuestros derechos. Este 6 de junio encontraremos en las casillas a nuestros vecinos, primos, amigos y conocidos, personas que fueron insaculadas para formar parte de la jornada electoral desde la organización; y serán quienes reciban y cuenten nuestros votos. Además, en las casillas electorales estarán presentes las y los representantes de partidos políticos y candidaturas independientes, quienes podrán observar todo el día el proceso de votación, desde la apertura hasta el cierre, y posterior conteo de votos. Por otra parte, observadores electorales nacionales e internacionales han acompañado el proceso electoral y, en su mayoría, rendirán un informe final con las recomendaciones, aciertos y oportunidades de las elecciones en nuestro país. La fecha está puesta para que este 6 de junio vivamos una verdadera fiesta democrática en México, no dejes de informarte y de asistir, porque la democracia es nuestra.
ELECCIONES
*Gema Morales Ha sido Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, donde presidió las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Es coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global; Educación Cívica: Una Experiencia Global; Voto Nulo en México: Análisis desde lo Local y ha colaborado en diversos artículos para revistas y libros. Es Secretaria de Vinculación de AMCEE y forma parte de Red de Politólogas. @gemamoralesmar
Saber Votar Carlos Ezeta*
E
l próximo 6 de junio se llevará a cabo la jornada electoral de las elecciones más grandes de la historia de nuestro país, ya que entre los procesos electorales locales de las 32 entidades federativas y el Proceso Electoral Federal 2020-2021 se elegirán más de 21,000 cargos públicos, entre los que destacan las 500 diputaciones del Congreso de la Unión y las gubernaturas de 15 entidades federativas. Si a lo anterior se suma que en la Lista Nominal de Electores que será utilizada en dicha jornada electoral están inscritas 93,528,473 personas mexicanas (48,462,689 mujeres y 45,065,784 hombres), el voto en estas elecciones resultará fundamental para la vida democrática de México. Existen innumerables libros y estudios académicos que tratan de explicar en qué consiste el derecho a votar. En la práctica, este derecho comúnmente se materializa cuando la ciudadanía acude a las urnas a depositar (previa marca realizada en el cuadro correspondiente al partido político o candidatura por la cual se desea emitir el sufragio) la boleta electoral de la elección de que se trate, pero desde el punto de vista teórico, el derecho a votar es más complejo de lo que parece. Desde luego que aquí no se pretende analizar (ni mucho menos resolver) las distintas concepciones y problemáticas que los libros y estudios explican sobre el derecho a votar, pero dada la relevancia de las elecciones en comento, resulta importante realizar algunas reflexiones en relación a un problema cuya solución no está vinculada con el reconocimiento indiscutible (avalado por diversos instrumentos internacionales y la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) del derecho a votar de las personas, y esa problemática consiste en lo
siguiente: nadie enseña a votar y, por ende, un porcentaje considerable de la ciudadanía no sabe votar. Por más escabrosa que resulte esta afirmación y más allá de estar de acuerdo o no con ella, lo cierto es que la expresión de la voluntad ciudadana reflejada en el sufragio repercute fuertemente en la toma de decisiones públicas; muchas de las cuales serán asumidas por las personas que serán elegidas en los próximos comicios. De ahí, que sea necesario que la ciudadanía emita su voto de manera racional y consciente. Sin embargo, con el objeto de sustentar la afirmación previamente mencionada, es dable señalar que en algunas ocasiones las razones que motivan a votar por una u otra opción política están alejadas de parámetros objetivos. En efecto, un primer punto a reflexionar sobre el tema en cuestión encuentra su origen en las cualidades físicas o aptitudes personales de las candidaturas que pretenden ocupar un cargo de elección popular, como lo son su apariencia física o habilidad de expresar (de forma persuasiva) las razones por las que la ciudadanía debe votar a su favor; lo cual, en nada se relaciona con las capacidades y preparación de las candidaturas para ejercer adecuadamente el puesto al que aspiran. Estos aspectos no son del todo desconocidos por los institutos políticos y las personas candidatas que participan en una contienda electoral, pues en varias ocasiones utilizan la fama o popularidad —adquirida, por ejemplo, en el medio del espectáculo o en el ámbito deportivo— para obtener un mayor número de sufragios. Por supuesto que cualquier persona tiene el derecho de acceder a los cargos públicos que son motivo de elección, no obs-
@LicEzetaMacias
tante, factores como la fama o la popularidad no pueden ser la razón determinante que oriente el sentido del voto; sobre todo, cuando en este tema se han tenido experiencias negativas. Otro elemento para reflexionar radica en las causas subjetivas por las cuales la ciudadanía tiene afinidad hacia algún partido político en particular y, consecuentemente, hacia quien dirigirá su voto. Dichas causas pueden ir desde la tradición familiar (es frecuente tener las mismas preferencias políticas de las madres o de los padres) hasta cosas tan banales como el color del emblema del instituto político (la elección de los colores de los emblemas por parte de los partidos no es una cuestión que dejen al azar). Pocas son las personas que se preocupan por investigar o conocer las ideologías de los partidos políticos o, incluso, las plataformas electorales que registran (en cada proceso comicial) para que sus candidaturas las sostengan a lo largo de las campañas electorales, y aunque el contenido de esas ideologías y plataformas no garantiza que en los hechos efectivamente se cumplan los postulados de estos institutos políticos, sí constituye una aproximación objetiva que puede ayudar a las personas a decidir por quién sufragar. Pero uno de los rubros más destacados respecto del cual vale la pena reflexionar ante la cercanía de la jornada electoral, es el concerniente al denominado sistema de pesos y contrapesos; mismo que, a su vez, está vinculado con la gobernabilidad. En términos simples y para efectos de lo que aquí se expone, el sistema de pesos y contrapesos implica la posibilidad de limitar el poder que recae en alguno de los Poderes de la Unión, con el fin de que aquel no se ejerza de forma descontrolada.
En relación con la gobernabilidad y el sistema de partidos políticos, este sistema es más sencillo de entender tratándose del Poder Ejecutivo (cuyo ejercicio se deposita en el presidente de la República) y del Poder Legislativo (depositado en el Congreso de la Unión). Si las curules del Congreso de la Unión están ocupadas mayoritariamente por el mismo partido al que pertenece el presidente, para este último será más fácil gobernar, pero sin contrapesos en el ejercicio de su poder; por el contrario, si las curules del Congreso están ocupadas minoritariamente por el mismo partido al que pertenece el presidente, para este último será más difícil gobernar, derivado de la existencia de contrapesos en el ejercicio de su poder. Así las cosas, tomando en cuenta que ambos Poderes de la Unión se renuevan por medio de elecciones populares, el voto de la ciudadanía adquiere mayor importancia y responsabilidad. En numerosas ocasiones, con causa justificada, las personas manifiestan su inconformidad con las acciones efectuadas por los partidos políticos y las personas candidatas, pero a veces olvidan la parte de responsabilidad que les corresponde. Votar conlleva un ejercicio de reflexión seria y consciente. Por ello, conviene concluir estas reflexiones con la misma frase escabrosa que probablemente continúa en la mente de quienes ahora leen este artículo: nadie enseña a votar y, por ende, un porcentaje considerable de la ciudadanía no sabe votar; sin embargo, ello no quiere decir que no se pueda aprender a hacerlo, y una buena oportunidad para empezar es el próximo 6 de junio. REFERENCIAS 1. https://www.ine.mx/
ELECCIONES
*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Atendiendo la inseguridad desde lo local Carlos Gil de Partearroyo*
E
n las pasadas elecciones fueron muy pocos las y los candidatos que priorizaron en su agenda las propuestas de políticas orientadas a la seguridad pública. Incluso, la mayoría de ellos se limitaron a destacar los graves errores cometidos por pasadas y presentes administraciones sin aportar estrategias innovadoras encaminadas a enfrentar la violencia y la delincuencia de manera eficiente y efectiva. En otras palabras, expertos en el “qué”, pero incapaces en el “cómo” y el “para qué”. Los casi 84 mil homicidios dolosos, el incremento en delitos de violencia de género y el acelerado incremento de la incidencia delictiva en otros delitos del fuero común y federal durante el gobierno de la cuarta transformación, han resultado ser la radiografía perfecta para urgir cambios reales a través de la adopción de una cultura de innovaciones efectivas en torno a la seguridad pública. El tiempo y los hechos reafirman que la desaparición de la Policía Federal, la creación de la Guardia Nacional, la suma de las fuerzas armadas a las tareas de seguridad pública, la reducción y condicionamiento de recursos públicos para el fortalecimiento de las instituciones a nivel municipal y es-
tatal, entre muchas otras decisiones, calan profundo en las esperanzas del gobierno para dar solución efectiva a la lacerante crisis que se vive en México. Frente al evidente déficit de propuestas, las y los candidatos se limitaron a replicar más de lo mismo, atreviéndose incluso a basar sus estrategias de campaña en falsos espejismos tendientes a garantizar la solución a un problema profundamente arraigado en los tres órdenes de gobierno; una apuesta por demás comprometedora para aquellos quienes lograron captar la confianza social a través del voto que les dio el triunfo electoral. Entre las pocas propuestas planteadas, el incremento del estado de fuerza resulta el planteamiento más recurrente e inocuo para atender la crisis de inseguridad, sin embargo, será irrelevante siempre que no se acompañe de iniciativas orientadas al adecuado uso de la fuerza tan discutido en días recientes por los abusos cometidos por policías en distintos puntos del país, calidad en la atención, transparencia e implementación de protocolos de gerencia policial, así como de un vasto financiamiento en tiempos de austeridad republicana para mejorar las condiciones institucionales.
La falta de mantenimiento a los equipos tecnológicos y evaluación a los centros de monitoreo limita la medición del impacto sobre las condiciones de seguridad y convivencia. El evidente problema de la corrupción policial, que tanto desgasta la confianza y vínculos entre policía y sociedad, fue otro de los vacíos más notorios en la generación de propuestas durante las campañas electorales. Ante la pregunta ¿Cuáles debieran ser las propuestas adecuadas para garantizar la reducción de los índices delincuenciales?, surgen múltiples planteamientos propositivos que podrían ser tomados en cuenta por las y los nuevos gobernantes para impulsar los ajustes necesarios que pueden derivar en resultados contundentes en la materia. De entrada, urge el diseño de un plan rector para modernizar a los cuerpos de policía a través de modelos de vigilancia sectorizada, adaptación de la profesionalización al nuevo contexto del país, dignificación de la función policial, mejorar la coordinación interinstitucional más allá de las “mesas de coordinación”, consolidar el empoderamiento de las mujeres policías y la optimización de procesos administrativos, financieros, logísticos y operativos.
Asimismo, se requiere la selección de mandos que contribuyan a la transformación a partir de las fortalezas institucionales, además de motivar a las y los policías para que afronten y modifiquen aquellos rasgos de la cultura organizacional que crean incentivos perversos y obstaculizan la transparencia y eficacia de sus funciones. Por ello, las y los candidatos electos deberán apostar por la selección de liderazgos probados que coadyuven a la consolidación de proyectos orientados a garantizar la paz y libertad, así como la seguridad de las personas y sus bienes, el respeto a la legalidad, el debido proceso, la justicia restaurativa y promoción de los derechos fundamentales. En conclusión, más allá de las promesas de campaña, si en verdad existe la voluntad política de nuestros nuevos gobernantes para atender los notables vacíos en seguridad pública, deberán hacer a un lado el ego y la arrogancia que genera la victoria para dar cabida a verdaderos expertos deseosos de una oportunidad para contribuir a la construcción de un mejor país.
POLÍTICA
Comunicación
*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @CGilPartearroyo
Las TICs y su impacto en la transparencia Ileana Hidalgo*
H
oy en día, las campañas de difusión por parte de los organismos garantes (institutos de transparencia) se configuran como una alternativa para garantizar el derecho de acceso a la información en comunidades donde existe un importante rezago en el acceso a Internet y conectividad. La vinculación con autoridades locales se convierte en un pilar para la implementación de herramientas como: módulos de atención, la generación de propaganda, capacitación y cursos en las escuelas para dar a conocer a la sociedad sobre el derecho humano de acceso a la información, y con ello fomentar que esta pueda ser reproducida y abarque a las distintas comunidades.
tica de modernización al interior de las instancias, pues antes de la pandemia se reflejó la falta de respuesta y el atraso de las instituciones, las cuales fueron rebasadas y no pudieron continuar con sus trámites y procedimientos vía remota, ya que estos eran inoperantes, poco entendibles y difíciles para acceder a la sociedad.
Como ejemplo tenemos el caso de comunidades indígenas, en donde las radios comunitarias se han convertido en un mecanismo a través del cual se socializan los derechos de acceso a la información y se logra tener un impacto mayor, al transmitirse por un medio cotidiano para la población.
Sin embargo, es necesario tomar medidas para evitar el mal uso de la información por parte del Estado o de particulares, ya que en la actualidad vivimos en una era tecnológica donde navegamos sobre una diversidad de información, pero no toda ella es útil y de calidad, o bien puede ser tomada para usos y fines distintos para los que se creó, como ejemplo tenemos las fake news, las cuales se han convertido en un problema frecuente, ya que producen fallos en los suministros de información, así como filtración de datos erróneos que solo conflictúan a
La situación de las TICs en México, previa a la pandemia SARS COVID-19, mostró que existe un rezago importante en el desarrollo y uso de las tecnologías de la información, pues los gobiernos no han tomado como prioridad una polí-
No obstante, la sociedad se vio en la necesidad de reconfigurarse y tomar un papel más activo en el uso de las tecnologías para cumplir con el funcionamiento de las instituciones, se comenzó a fomentar una política pública de modernización que impulsó la transición de las TICs como una extensión de las actividades cotidianas.
una población o estado, por ello, se debe incentivar la consulta de sitios verídicos de información y links vinculados a páginas institucionales. No obstante, por parte de la sociedad, se enfatiza que estos deben tomar conciencia de revisar las fuentes de información, evitando la reproducción de información falsa. En ese sentido, las autoridades deberían de incentivar el uso de sus sitios web en donde se concentra información de temas de interés público. Nos encontramos en una era digital en donde la población, más que nunca, tiene acceso a un volumen considerable de información, sin embargo, las autoridades deben tener la responsabilidad de que esta información sea útil y de calidad para la sociedad en su conjunto, evitando así que el acceso a dicha información se vuelva ambiguo y sin sentido. Transparentar información básica va a permitir inclusive que las solicitudes de acceso a la información disminuyan, pues el ciudadano va a poder encontrar sus respuestas en portales específicos, No estamos ante escenarios donde se rebase el derecho de acceso a la información, nos encontramos en un contexto donde es vasta la información que recibimos y
generamos, pero esta debe tener un estándar de confianza y utilidad. Recientemente, el Congreso de la Unión aprobó la implementación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) como una herramienta que da un salto hacia la recolección de datos personales en el país, inclusive a nivel institucional son pocas las instancias que a través de sus facultades recopilan información de tipo biométrico, sin embargo, es un tema bastante sensible que debe llevarse a cabo de conformidad con la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, pues el mal uso de los datos biométricos puede tener un impacto negativo y sustancial en la población, como es el robo y suplantación de identidad. Estamos ante una era de modernización tecnológica, y sin duda alguna, mejorar las herramientas tecnológicas permite eficientar el trabajo en beneficio de la sociedad, pero este tipo de padrones debe realizarse conforme a los principios de licitud, pues se enfatiza que estos datos biométricos recaen en la esfera más personal del individuo.
& D ERECHOS HUMANOS
TRANSPARENCIA
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Secretaria de Acceso a la Información del INAI. @IleanaHidalgoR
7 de junio: tres escenarios Eduardo Higuera*
C
uando ustedes lean este texto es muy probable que ya hayan ocurrido las elecciones del domingo 6 de junio y todos los mexicanos estemos viviendo las consecuencias de las acciones que los diferentes actores políticos e institucionales hayan realizado. Con esto en mente, a tres semanas del domingo en que se realizarán las elecciones más grandes y complejas -logística y políticamente hablando- de nuestra historia, el análisis de la presente situación nos arroja estos tres escenarios como los más probables: 1. Las instituciones y el respeto a las normas prevalecen Sin importar el resultado en las urnas, todos los actores políticos involucrados hasta ahora los respetan y se pliegan a los resultados oficiales que las instituciones electorales muestren. Por desgracia, la probabilidad de que este sea el escenario predominante es muy baja. Pese a algunas señales alentadoras de fortaleza institucional, como la ratificación de la suspensión de candidaturas y la confirmación de la norma constitucional, este escenario es el más improbable de los tres. La actitud altamente beligerante de las campañas políticas no busca fomentar un proceso postelectoral democrático, sino construir condiciones discursivas que permitan ganar a toda costa todos los espacios políticos disponibles. La más preocupante situación la constituye la insistencia de Morena, así como del ejecutivo federal, de permanecer fiel a su discurso del fraude contra ellos, que tan bien ha servido en el pasado. Si a esto se suma la adopción de la oposición de un discurso de campaña donde
es más común escuchar que el presente gobierno se encuentra destruyendo a México, es altamente factible que tampoco acepten su derrota, si esta llega a ser un hecho. 2. La acostumbrada judicialización Una de las características que se establecieron durante las diversas reformas al sistema electoral federal, es la posibilidad de que se tenga una alta judicialización de los resultados. Tras la declaración de los cómputos oficiales en cada elección, tanto los tribunales electorales locales como las diferentes salas del TEPJF, se inundan de impugnaciones que buscan anular resultados o establecer alguna vulneración a los derechos político-electorales de los perdedores y así “ganar en tribunales lo que no se ganó en las urnas”. Por el mismo contexto que hemos visto en las campañas este escenario es bastante probable, dándose así un alud de recursos legales sin precedentes. Nadie se encuentra dispuesto a ceder. 3. Conflicto postelectoral extremo A pesar de ser el menos deseable de los escenarios, la posibilidad de que ocurra crece conforme avanzan los días y las elecciones están cada vez más reñidas. En este escenario se conjuntaría la tormenta perfecta que parece fraguarse desde la elección de los estados de Hidalgo y Coahuila. En aquellos comicios las reglas y la relación entre el poder presidencial y los organismos electorales locales y nacionales era básicamente la misma que se había tenido en los últimos decenios. No obstante, parece ser que la derrota de Morena en Edomex y los magros avances en el norte dejaron en claro para el eje-
El futuro está oculto detrás de los hombres que lo hacen. Anatole France cutivo y su partido la importancia de jugar con otras reglas, algo paralelo a gobernar con otros datos, con lo cual la narrativa de la conspiración y el complot eterno volvieron a ser el centro de su mensaje. No importa que este binomio partido-gobierno, considerado por muchos analistas neopriista, posea actualmente el poder combinado de la presidencia de la República y haya realizado numerosas acciones para cooptar al poder judicial y descreditar a los organismos electorales. Pese a esto ellos son las víctimas, los acosados, los atacados. Se debe señalar que la polarización del bando que apuesta por la llamada 4T y el “nuevo régimen” ha provocado un fanatismo semejante en muchos de los llamados demócratas de oposición, lo cual ha resultado en campañas de acusaciones, carentes en su mayoría de propuestas e igual de confrontativas que las huestes morenistas. El resultado de todo esto bien podría ser un escenario de ruptura extremo, en el que se desconozcan los resultados de diversas elecciones y se usurpen la funciones y competencias de los institutos y tribunales electorales, abonando en favor de la inestabilidad. En este punto, la voluntad política de negociación será necesaria, así como el respeto a la ley y la normativa; sin embrago, es posible que ambos se encuentren fuera de la mesa donde se juega el todo por el todo, según los contrincantes. Las posibilidades pueden repercutir tiempo después del 6 de junio, desde el veto presidencial al presupuesto, hasta una verdadera crisis
constitucional e institucional que quiebre al Estado nacional. Cualquiera que sea el escenario que se dé, los ciudadanos jugaremos un papel muy importante en el desarrollo de los eventos, así como en una posible desactivación de las crisis que se puedan derivar de los mismos. En primer lugar, debemos ejercer nuestro voto, ya que entre más personas acudamos a las urnas, menos duda quedará de la voluntad de la mayoría. En segundo lugar, debemos actuar como demócratas, es decir, celebrar los logros de las opciones políticas de nuestra preferencia, pero aceptando cuando el triunfo sonría a los que consideramos nuestros rivales. Tercer y último punto, no dejemos que las teorías de la conspiración nos arrastren. Por ejemplo, aquellos que ya cantan el fraude desconocen de forma dolosa y convenenciera los mecanismos que hacen sumamente difíciles los fraudes electorales a gran escala. Hacer brigadas “en defensa del voto”, es caer en la mentira burda que olvida que en cada casilla son ciudadanos elegidos al azar los que cuentan y validan los votos, además de que cada partido tiene representantes en cada sitio de votación. Estas brigadas se antojan más como grupos de intimidación y de choque que verdaderas acciones ciudadanas. Pero bueno, como dije al inicio, ustedes lo verán al mismo tiempo, o antes de leer este ejercicio de prospectiva.
POLÍTICA
@HigueraB
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.
La masonería en México Moisés Vergara*
S
obre los orígenes de la masonería se ha escrito mucho. Diversos autores, tanto iniciados como profanos en todo el mundo, han sugerido que nació con los Jesuitas, con los Rosacruces, con los primeros cristianos, con los templarios o con los constructores del Templo de Salomón, e identifican como los grandes maestros de la orden a Jesucristo, a Moisés, a Alejandro el Grande, al Rey Arturo, o a Jacques de Molay; sin embargo, parece ser que los historiadores se han puesto de acuerdo en el sentido de que la masonería surgió en el siglo XIII, básicamente entre los constructores de catedrales. En los siglos XVI y XVII, muchas de las logias decidieron incluir en sus membresías a personas que no eran constructores y así admitieron a comerciantes adinerados, a miembros de la nobleza, y a quienes practicaban profesiones liberales, denominándolos como “masones aceptados”; en consecuencia, ya no se construían templos físicos sino simbólicos. Para tomar fuerza, más o menos por el año 1717, se reunieron en Inglaterra cuatro logias importantes de la época y, previo consenso entre sus miembros, decidieron formar una Gran Logia. Las reuniones de las logias se hacían en las tabernas, siendo las más importantes o conocidas las siguientes: Goose and Gridiron, Crown, Apple Tree, y Rummer and Grapes. Durante varios días se realizaron tenidas en la taberna del Manzano (Apple Tree) y, finalmente, después de una ardua discu-
sión, se aprobó la Constitución de la Gran Logia de Londres y Westminster, y se eligió a Anthony Sayer como Gran Maestro. Así, en la Constituciones de Anderson se establecieron las reglas de organización y los principios de la Gran Logia que fue la primera especulativa. Algunos años más tarde, un grupo disidente fundó una nueva organización a la que denominaron la Gran Logia de Masones Libres y Aceptados de Inglaterra. Las rivalidades siguieron por algún tiempo hasta que finalmente en 1813 decidieron unirse y fundar la actual Gran Logia Unida de Inglaterra eligiendo al duque de Sussex como su primer Gran Maestro y actualmente quien dirige la organización es el Duque de Kent. La masonería ha pasado por tres grandes etapas: la operativa, la de masones aceptados y la especulativa, sin soslayar que sus postulados filosóficos datan de muchos años atrás y tal vez de otros planos geométricos. Esta orden iniciática llegó a México en el siglo XVIII presuntamente con inmigrantes franceses. En cuanto a sus ritos, en México convergen el Escocés Antiguo y Aceptado, el Nacional Mexicano y el de York, así como algunos otros de menor membresía. La logia azul más importante de nuestro país es la Muy Respetable Gran Logia Valle de México con sede en su capital, misma que trabaja bajo el Rito Escocés Antiguo y Aceptado de Antiguos y Libres Masones
en la calle Sadi Carnot 75, en la colonia San Rafael, en un edificio lleno de historia y otorga 3 grados: aprendiz, compañero y maestro, pero existen muchas otras en toda la República, afiliadas a la Confederación de Grandes Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos. Por su parte, las logias filosóficas con mayor membresía en el país son el Supremo Consejo de México y el Supremo Consejo del Grado 33 de la República Mexicana del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, que otorgan los grados del 4 al 33. En principio, las logias regulares cuentan entre su membresía únicamente con varones, debido a una tradición histórica, simbólica y energética; sin embargo, también existen logias de mujeres, entre ellas la Respetable Logia Simbólica Femenina “Alma Mexicana 9”, número 1, y algunas otras que trabajan al amparo del Rito de Adopción; así como las logias mixtas aunque en menor número, algunas de ellas afiliadas a la Confederación de Grandes Logias Femeninas Regulares de los Estados Unidos Mexicanos. De igual manera existen organizaciones juveniles paramasónicas, entre ellas la “Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad”, mejor conocida como A.J.E.F. Las grandes logias de cada país suscriben acuerdos o concordatos para efectos de ser reconocidas por la Gran Logia Unida de Inglaterra, por lo cual, los integrantes de la hermandad pueden trabajar válida
C U L T U R A
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo, Secretario General, titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Contralor Interno del Tribunal Electoral capitalino. Actualmente es analista, consultor y asesor jurídico.
y regularmente en los talleres de cualquier logia en el mundo, que cuente con dicho reconocimiento. La masonería no es una religión, sino una escuela iniciática conformada por mujeres y hombres libres y de buenas costumbres, que dedican su vida al estudio y a la reflexión para ser mejores seres humanos y contribuir al engrandecimiento de la humanidad, por ello, desde el Siglo de las Luces, la libertad, la igualdad y la fraternidad han sido la divisa que, a partir de la Revolución Francesa, identifica a los hijos de la viuda. Existen muchos mitos acerca de la orden que la relacionan con rituales satánicos y conspiraciones mundiales, pero lo cierto es que la intención de la fraternidad es lograr un cambio de conciencia entre sus iniciados y, con base en el estudio y la filantropía, contribuir a forjar mejores personas. Muchos políticos, gobernantes, juristas y artistas han sido y son masones que ayudaron a forjar la historia del país, pero en la presente época la masonería se ha mantenido al margen de muchas decisiones, lo cual es lamentable. En sus orígenes, las logias eran secretas, pero en la actualidad son discretas y están abiertas a toda aquella persona que esté ávida de encontrar la luz, porque todo el que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. El que tenga oídos, que oiga.
El Arte Digital y los NFT Helio Pareja*
D
urante los últimos meses hemos sido testigos de la capacidad que tiene el mercado del arte para evolucionar y adaptarse a las diferentes necesidades y condiciones que las sociedades plantean, dando pie a una mayor comercialización de las obras de arte por medios digitales. Sin embargo, además de que la compra y venta se han modificado gracias a la tecnología, esta ha tenido una incidencia directa en el discurso plástico e incluso en las técnicas y materiales para la elaboración de obras de arte. No es extraño apreciar instalaciones con apoyo audiovisual para fortalecer los discursos o incluso obras pictóricas y escultóricas diseñadas en dispositivos electrónicos e impresas para ser comercializadas. Un ejemplo que agrupa ambos preceptos podría ser la instalación escultórica “Babel” (2001) del artista Cildo Mireles, perteneciente al TATE, la cual está
conformada por cientos de radios análogas apiladas que se encuentran sintonizadas en diferentes frecuencias y configuradas con el mínimo de volumen posible; el resultado es una competencia de información que al final genera un caos de desinformación, pues todos los sonidos luchan por sobresalir sin que una radio cumpla su función; un reflejo de la época en que vivimos. De alguna forma, siempre ha existido una relación entre los avances tecnológicos y el arte, sin embargo, en la actualidad el mercado del arte digital ha tomado una nueva dimensión debido a la comercialización de obras completamente digitales a través de los NFT (Non-Fungible Token), los cuales son básicamente identificadores únicos de propiedad para objetos no físicos, es decir, certificados que acreditan la propiedad de una obra que no existe en el mundo material. Cabe resaltar que una de las propiedades más importantes de los NFT es que se en-
@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro
cuentran respaldados mediante blockchain. La más reciente sensación del mercado digital fue la venta a comienzos de marzo de este año por parte de la casa de subastas Christie’s de una obra del artista Mike Winkelmann (también conocido como Beeple) por 69 millones de dólares, lo que ubicaría al artista como uno de los tres artistas vivos más cotizados, para lo cual la casa de subastas indicó haber aceptado criptomonedas como modo de pago . Cabe señalar que el mercado digital mediante la utilización de NFT no es exclusivo de obras de arte, pues este año también fue subastado el primer tuit por 2.9 millones de dólares. Bajo estos elementos, muchas personas comienzan a preguntarse cuál será el valor de los NFT de obras de arte y si es viable invertir en ellos, pues aunque de alguna forma posibilitan la comercialización de obras digitales, (las cuales podrían ser co-
piadas o reproducidas con facilidad) no existe un entregable tangible. El mercado de las criptomonedas y los NFT son similares en algunos sentidos, pues se encuentran impulsadas por la especulación y se rigen por las fuerzas del mercado, es decir, la oferta y la demanda interactúan sin restricciones para crear el valor de un bien intangible, por lo que invertir en obras de arte digitales a través de NFT puede ser igual de incierto que invertir en criptomonedas y estar sujeto a variaciones irracionales que afecten o beneficien a quienes los adquieren.
REFERENCIAS
1. BBC mundo. (2021). NFT y Beeple: la extraordinaria subasta por US$69 millones de una obra de arte que no existe en la vida real. 16 de mayo de 2021, de BBC news Sitio web: https:// www.bbc.com/mundo/noticias-56368491 2. BBC mundo. (2021). Qué son los NFT y por qué están valorados en millones de dólares. 16 de mayo de 2021, de BBC news Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-56502251
Sección fija
C U L T U R A
*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.
Opera Studio Beckmann,
formación de nuevas voces mexicanas Greta Shelley*
L
a semana del 10 de mayo, el Opera Studio Beckmann (OSB) anunció su nueva generación de becarios y diversas actividades de 2021. Antes de entrar en detalles sobre estos temas, quisiera compartir con los lectores de la Revista Signum algunos datos de interés sobre los orígenes y la misión del OSB. El OSB nace bajo el liderazgo de la familia Beckmann y su compromiso de contribuir al desarrollo y la preparación de joven talento mexicano, además de dar a conocer al mundo la riqueza cultural y belleza natural de la zona agavera mexicana (declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) y, en especial, del Pueblo Mágico de Tequila, Jalisco, donde está ubicada su sede. Desde su fundación, el OSB ha realizado diferentes programas y proyectos para la difusión de la ópera en México, entre otros: recitales, producciones de óperas, galas sinfónicas, conciertos, talleres y clases maestras. Al frente del OSB se encuentra su director general, el tenor Benito Rodríguez, apoyado por el maestro Allen Vladimir Gómez como director artístico. Asimismo, cuenta con un Consejo Honorario (del que me honro en formar parte) presidido por la máxima figura del universo operístico, el maestro Plácido Domingo. Por cierto,
en un breve paréntesis, actualmente se está construyendo en Tequila el Teatro Plácido Domingo, así como el primer conservatorio Plácido Domingo en el mundo. El OSB tiene establecidos convenios estratégicos con diferentes casas de ópera e instituciones para apoyar a los becarios a prepararse para perseguir carreras profesionales a nivel nacional e internacional. Así, los becarios tienen la oportunidad de aprender con algunos de los mejores maestros del ámbito operístico de instituciones tan prestigiosas como Royal Opera House de Londres, Metropolitan Opera House de Nueva York, Opernhaus Zürich, The Juilliard School, o New England Conservatory, por mencionar tan solo algunas. Ahora sí, entrando en materia, para el ciclo 2021/2022 el OSB dio a conocer recientemente su nueva generación de becarios: Tras un riguroso proceso de selección, que incluyó una serie de audiciones y entrevistas, fueron escogidos 15 aspirantes, 8 mujeres y 7 hombres, provenientes de diversos estados de la República y con diferentes tesituras vocales: 6 sopranos (Dulce Guadarrama, Génesis Moreno, Lucero Jazmin, Paulina de la Peña, María Salazar y Ariadna Robles); 2 mezzosopranos (Itzeli Jauregui y Mayela Lou); 5 tenores (Jorge Echea-
garay, Omar Flores, Ricardo Calderón, Ricardo Estrada y Salvador Villanueva); y 2 bajos (Ricardo Ceballos y Salvador Rivas). Las becas que recibirán consisten en apoyar a estos jóvenes cantantes impartiéndoles gratuitamente clases magistrales y pláticas, así como cursos de técnica, coaching vocal, actuación, idiomas, protocolo y comunicación intercultural. Asimismo, se les proporcionará acceso a diferentes producciones de óperas y conciertos realizados por el OSB, además de ayuda económica para participar en audiciones a nivel internacional. Entre las actividades ya realizadas por el OSB durante este primer semestre de 2021, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia y con estricto cumplimiento de medidas sanitarias, figuraron, en marzo, en Tequila, la gala lírica del maestro Iván López Reynoso, en su faceta de contratenor, acompañado al piano por el maestro Ángel Rodríguez, misma que fue grabada y será transmitida próximamente; así como, en abril, una serie de clases magistrales impartidas por el destacado director de orquesta en el Palacio de la Cultura y los Congresos (PALCCO) en Zapopan. En los próximos tres meses están contempladas diversas actividades, entre las que destacan: en mayo, la segun-
da edición de “Zarzuela por el Mundo” con clases magistrales a cargo de reconocidos maestros como Nancy Fabiola Herrera, Isabel Costes y Marcelo Pérez. También durante el presente mes, tendrá lugar el lanzamiento de un CD que reúne los eventos que se llevaron a cabo en 2020, mismo que estará disponible en todas las plataformas digitales; se trata de una colaboración del OSB, José Cuervo, el gobierno de Zapopan, el Tecnológico de Monterrey y la Orquesta Sinfónica de Minería. Por otra parte, en junio, se contempla un convenio con el Gran Teatro del Liceu de Barcelona para intercambios con estudiantes de ambos países, y una gala de ópera transmitida en vivo desde el teatro PALCCO. Por último, pero no menos importante por su connotación emotiva, también el próximo mes se realizará un concierto con la magnífica obra de Rossini, la “Pequeña Misa Solemne”, que estará dedicada a las víctimas del COVID-19 y a las personas que lo han padecido, como una forma de reconfortar el alma – tan necesario en estos complejos tiempos - por medio del arte y la música.
C U L T U R A
*Greta Shelley es Internacionalista con experiencia en relaciones gobierno-empresa, comunicación, protocolo y management cultural. Mtra. en Relaciones Internacionales por Georgetown University, con especialización en relaciones gobierno-empresa. También cuenta con el Certificado Ejecutivo de Liderazgo Global de Thunderbird School of Global Management y diplomados en Negocios Internacionales en Berkeley University, en Relaciones Gobierno-Empresa por Georgetown University, Promoción de Cultura y Turismo del Instituto Matías Romero, Liderazgo Comunicación Transcultural por la Thunderbird School of Global Management y de Marketing Digital por Columbia University. Además, es experta en temas de protocolo oficial y empresarial.
Homosexualidad, VIH y arte: ¿Estigma o visibilidad? Mauricio Elí*
H
ace poco me invitaban a dar una charla sobre “el arte gay”, y otra sobre “el arte y el VIH” para jóvenes. El contenido no me pareció ajeno, pero me despertó una gran duda: ¿Qué diferencia el trabajo de creadores y creadoras LGBT+ o que viven con VIH de quienes no? Es decir, ¿existe realmente el arte gay y/o el arte seropositivo? Si bien los ejercicios de visibilidad de los y las integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+ son de suma importancia, me parece también relevante destacar que, como me decía en una entrevista el director de orquesta Enrique Patrón de Rueda, aun cuando ninguno lo oculta, no es —ni de lejos— signo distintivo de nuestras carreras. Al preguntarle expresamente cómo vive su orientación sexual en un entorno tan machista como el de la batuta, el destacado exdirector de la Ópera de Bellas Artes fue tajante: “Eso no tiene nada que ver con mi carrera. No me malentiendas, pero no ha influido de manera alguna en mi trabajo”. Algo similar pasó con el escritor Pedro J. Fernández, autor de los libros Yo, Díaz, e Iturbide que en el marco de la Fiesta Mexicana de Arte nos comentaba —no sin cierta hilaridad— que los medios LGBT+ no lo consideraban un escritor gay a pesar de ser par-
te de la comunidad porque sus libros son de temática histórica y no están enfocados en la literatura homosexual. En este último caso, bien valdría destacar dos libros que son clave en la comprensión de la llamada “literatura gay” y resaltan por su contraste: El Diario de José Toledo (1964) de Manuel Barbachano Ponce y El Vampiro de la Colonia Roma (1978) de Luis Zapata. Barbachano, de acuerdo con María de Agüero (quien fuera su nuera y se encargó de sus cuidados durante más de 25 años), encontraría el diario en un tranvía y lo habría leído para buscar forma de devolverlo, encontrando más bien una historia que consideró necesario contar: La imposibilidad de José para vivir intensamente su profundo amor con otro joven llamado Wenseslao. Y es que el también guionista hubiera tenido que echar mano de muchísima creatividad para escribir una historia gay siendo heterosexual, sin olvidar que, según relata la misma María, le costó un enorme recelo dentro de su familia (no olvidemos que se escribió en 1962).1 “Quitóse la vida el joven José Toledo”, cuenta al inicio del relato que no abusa del homoerotismo para llenar páginas y, en su lugar, contienen la vida diaria
de un joven que ama a otro y, apenas a los 20 años, se siente arrinconado y decide lanzarse de la azotea de Simón Bolivar 60 en la Álamos. Poco queda por decir de El Vampiro de la Colonia Roma, que cimbró a la sociedad con el relato de un joven que ejercía el trabajo sexual con audacia. Es considerado un clásico de la literatura gay2 puesto que, sin duda, cualquiera que se precie de ser homosexual ha escuchado de él o lo ha leído. El arte seropositivo no podría ni siquiera enmarcarlo. Si bien existe una definición para la literatura homosexual3 en el Diccionario de la Literatura Mexicana, considero que anteponer el diagnóstico de una persona a su trabajo es estigmatizante e innecesario ¿O tenemos alguna lista de arte diabético, o de algún otro tipo de padecimiento? Hasta el momento, yo desconozco alguna similar. La forma más adecuada de difundir y reconocer a quienes formamos parte de alguna —o ambas— población en comento es anteponer nuestras virtudes: Somos creativos antes que homosexuales (y habrá quien se identifique a la inversa), pero una no es consecuencia de la otra ni se excluyen entre ellas.
Se debe tener talento y ejercer el mismo esfuerzo como artista de la diversidad o que vive con VIH, pues durante años los y las líderes de la comunidad han luchado para que hoy no se nos degrade, excluya o demerite por nuestra condición serológica u orientación sexual, ni se considere menos valiosa nuestra aportación al quehacer cultural. Ser lesbiana, homosexual, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual, queer, etcétera, no es equivalente automático a talento artístico ni limitación alguna para ejercer en ese u cualquier otro campo. Lo mismo pasa cuando se vive con VIH/SIDA. Vale más centrarse en el talento que en la intimidad.
REFERENCIAS
1. Coordinación Nacional de Literatura, INBAL. (2011). Miguel Barbachano Ponce (1930-2020). Catálogo Biobiliográfico de la Literatura en México. 6 de enero de 2011. Recuperado el 22 de mayo de 2021. Disponible en https://literatura.inba. gob.mx/yucatan/5046-barbachano-ponce-miguel.html 2. Camhaji, E. ’El Vampiro de la Colonia Roma’, el libro que escandalizó a México. El País. 29 de julio de 2019. Recuperado el 22 de mayo de 2021. Disponible en https://elpais.com/ cultura/2019/07/16/actualidad/1563235183_555787.html 3. Pereira, A. Albarrán, C., et al. (2000). Diccionario de la Literatura mexicana: Siglo XX. UNAM. Recuperado el 22 de mayo de 2021 de http://www.elem.mx/estgrp/datos/43.
C U L T U R A
*Mauricio Elí, es gestor, productor y periodista cultural.Su trayectoria lista colaboraciones con la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la maquillista mexicana María de Agüero, el director español Andrés Salado, la pianista austriaca Hanna Bachmann, la soprano mexicana María Katzarava, el tenor cordobés Pablo García-López, Aksenti Danza Contemporánea, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, entre otros. Es creador y productor de los formatos Fiesta Mexicana de Arte y Revelación: Las nuevas voces mexicanas, este último por encargo de la soprano mexicana María Katzarava. En 2019 implementó la comunicación del Urban Thinkers Campus auspiciado por ONU Hábitat en la CDMX, siendo también disertante del panel “Patrimonio, Diversidad Cultural y Cultura de Paz”. Actualmente es Director General de Mexicana de Arte. @eli_conacento