Revista
SIGNUM Año 6, Núm.82
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Daniel Ivoskus
Presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política
:
Revista
SIGNUM
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Año 6, Núm.82
Panorama postelectoral
Aprender a ser oposición
Sergio Uzeta
Alfonso Gómez
Comunicación y gobierno Ricardo Homs
Lecturas postelectorales
Enrique Paz
Conferencias de López-Gatell sirvieron para lo que sirvieron Gabriela Seoane
CONTENIDO
6 8 10 12 14 16 18 22 24 26 La pobreza sí da votos Cuauhtémoc Miranda
36 38 40 42 44 46 48 50 52 54
Aspiracionismo y clases medias Armando Hernández
Panorama postelectoral Sergio Uzeta
Lecturas postelectorales Enrique Paz
Fratelli Tutti, una red de liderazgo Antonio Sola
La ruta de la popularidad Eduardo Higuera
Comunicación y gobierno Ricardo Homs
Participación ciudadana, una invitación vigente Diego García
No somos golpistas Mauricio Elí
Aprender a ser oposición Alfonso Gómez
Conferencias de López-Gatell sirvieron para lo que sirvieron Gabriela Seoane
La urgente necesidad de gobernar para todos Carlos Gil de Partearroyo
Entrevista Con: Daniel Ivoskus
Elecciones 2021: retos y participación Gema Morales
Resultados electorales Carlos Ezeta
Transparencia, rendición de cuentas y derechos humanos Ileana Hidalgo
Mujeres en el Mercado del Arte Helio Pareja
Atractiva temporada de verano 2021 de la OSM Greta Shelley
Seducción, control, las dos o ¿dónde quedó el abuso? Manuel Grapain
El Método Harvard Jorge Limón
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 6, No. 82, 2021. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Greta Shelley Helio Pareja Ileana Hidalgo Jorge Limón Manuel Grapain Martha Mercado Mauricio Elí Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán
DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003
Si bien los resultados del 6 de junio confirmaron el predominio del bloque oficialista, también mostraron las fisuras de un movimiento que trata de hegemonizar la vida política y pública del país. El desgaste en el ejercicio del poder ha sido evidente, el constante ataque de periodistas y medios de alcance nacional, y ahora su relación con las clases medias, han ido construyendo un contrapeso que preocupa y ocupa al presidente López Obrador. Lo cierto es que es urgente la necesidad de gobernar para todos y terminar con los discursos que siguen dividiendo a una sociedad ya de por sí polarizada, esto incluye a colaboradores del presidente como el subsecretario López-Gatell, quien ha perdido credibilidad a partir de sus declaraciones incongruentes. Por otra parte, es un buen momento para que la oposición aprenda a serlo, y las piedras angulares de su discurso podrían ser seguridad, salud y economía. Cabe señalar que, si bien la comunicación se ha convertido en el eje de la gobernanza bajo la expectativa de la generación de una vinculación continua con la ciudadanía, genera también grandes riesgos para el gobierno federal, ya que no se está considerando la posibilidad de un gran desgaste en el interés público respecto a los temas que se tratan en las conferencias “mañaneras” del presidente Andrés Manuel López Obrador. Estos son algunos de los tópicos que abordan nuestros colaboradores en esta edición. En otro orden de ideas, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Daniel Ivoskus, presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, que por cierto se celebrará este año en nuestro país. En esta conversación él nos comparte algunas de sus experiencias, así como la importancia de considerar ciertos factores dentro de la comunicación política. Esperamos que encuentre esta publicación interesante y estamos atentos a sus comentarios. Nos leemos en agosto.
El Consejo Editorial
CARTA EDITORIAL
L
a reciente jornada electoral en México quedó marcada por un sinfín de claroscuros tanto para partidos como para la clase política en general. Sin embargo, hay que destacar a dos de los protagonistas de estas elecciones; por un lado, la sociedad demostró su deseo de vivir en democracia a través de su histórica participación (el porcentaje de participación ciudadana alcanzó el 52.66%, lo que representa el número más alto de participación en elecciones intermedias desde 1997) y comportamiento ejemplar. Por otra parte, el Instituto Nacional Electoral se consolidó como un órgano autónomo de talla internacional capaz de garantizar la equidad y justicia electoral, no debe olvidarse que estas han sido las elecciones más grandes del país y se han presentado en tiempos de pandemia.
La pobreza sí da votos
Cuauhtémoc Miranda*
C
ada periodo electoral siempre se escucha la misma cantaleta de los suspirantes a un puesto de elección popular, “combatir la pobreza, acabar con la marginación, apoyo a los que menos tienen, acortar la brecha de desigualdad, son pocos los que tienen mucho y muchos los que tiene poco”, son algunas de las frases que se usan para convencer a este amplio sector desfavorecido del país. Pero la realidad, es que ese grupo poblacional nunca desaparecerá, por la sencilla razón de que es un colchón muy importante que da sufragios, y eso es lo único que les importa a los partidos políticos que, dicho sea de paso, abundan en la democracia mexicana. Los números no mienten, sexenios van y vienen, pero las cifras en este tenor no cambian, algunos presumirán de que bajaron las tasas de pobreza; sin embargo, esos guarismos son relativos a la gran problemática que se vive desde hace más de 60 años, y aquí las pruebas. Al final del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en 1994, el porcentaje de pobreza era de 52.4. Al ce-
rrar el sexenio de Ernesto Zedillo, en el año 2000, la cifra fue de 53.6 por ciento. Al culminar el sexenio de Vicente Fox, en 2006, fue de 42.9 por ciento. Al acabar el periodo de Felipe Calderón, en 2012, fue de 51.6 por ciento.1 Con el gobierno de Enrique Peña Nieto, el más cercano al nuevo gobierno morenista, al inicio del 2012, la pobreza extrema —una medida multidimensional que resume aquella situación en la que el individuo no puede acceder a los alimentos y bienes más básicos— disminuyó ligeramente pasando de diez de cada 100 mexicanos, a algo menos de ocho, según información del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), pero en otros datos, en la pobreza moderada la población, cuyos ingresos son inferiores a la línea de bienestar, subió en números absolutos, algo lógico teniendo en cuenta el incremento poblacional que en porcentaje se coloca en un 43%, mucho más preocupante, aunque una parte de los nuevos integrantes son personas que venían de una situación de carestía extrema.2 De esta for-
@cumiranda
ma, en el sexenio de Peña Nieto las personas en pobreza pasaron de ser 41.8 millones en 2012, a 44 millones en 2016, y la población en pobreza extrema pasó de 11.5 a 9.4 millones en el mismo periodo.3 La danza de las cifras es contundente y clara, la pobreza continua. En más estudios sobre este tema, el pasado 2020, el mismo Coneval estimó un aumento de entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos por la crisis de COVID-19. Este organismo público, que mide la pobreza en el país, presentó este Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (IEPDS), cuyo escenario pesimista calcula 70.9 millones de pobres por ingreso, el 56.7% de la población.4 Seguimos igual, la pobreza no disminuye, ni termina. En cada campaña electoral, e incluso ya sustentando el puesto para el que fue elegido o elegida, se usa el combate a la pobreza como la gran bandera que sacará adelante a toda la nación, hasta el reciente gobierno, en una joya de declaración explicó alguna vez:
¿Que no, si tiene uno una mascota, un gatito, un perrito, tan fieles, con tantos sentimientos no lo cuida uno, no le da uno de comer o le dice, a ver vete tú a buscar a tu comida, aprende” Este es la idea que tiene el líder de la mal llamada cuarta transformación de un sector de la población; qué pensará de los pobres. Las formas nunca han sido las adecuadas, se tiene que aprender de los gobiernos anteriores para tratar de terminar con la pobreza, todo esto pensando en que de verdad se quiera combatir un problema que tanto daña a México. Solo faltan tres años para darnos cuenta si los discursos en esta materia seguirán igual o habrá voluntad de cambio, porque esta administración al parecer, tampoco va a poder.
REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5.
https://www.milenio.com/opinion/juan-pablo-becerra-acosta/ doble-fondo/pobreza-de-ingresos-siete-presidentes-fracasados https://elpais.com/internacional/2018/11/28/mexico/1543430036_116845.html https://www.animalpolitico.com/2019/01/pena-nieto-pobreza-coneval/ https://www.forbes.com.mx/noticias-mexico-9-millones-pobreza-pandemia-coneval/ https://vanguardia.com.mx/articulo/amlo-compara-al-pueblocon-una-mascota-tan-fieles-no-lo-cuida-uno-no-le-da-uno-decomer
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.
Panorama postelectoral Sergio Uzeta*
N
ada tan revelador para conocer lo que pasó en una batalla, que el panorama que queda después de la misma. El recuento de los daños, de las victorias y derrotas es fundamental para poder hacer un análisis más preciso de lo ocurrido. Lo mismo aplica para la política y para las elecciones. En particular las de medio término que han servido para perfilar un nuevo mapa para el momento político que vive México. Y hay varias lecturas de lo que pasó el pasado 6 de junio. El tablero político se sacudió con la alta participación ciudadana, que rebasó el 52 por ciento, y con un país, cuyo voto, reflejó la división y el clima de confrontación que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha ido empujando desde las conferencias mañaneras. A nivel nacional, los resultados reflejan que los partidos opositores al proyecto presidencial y a Morena, obtuvieron más votos que las fuerzas políticas que lo apoyan. El presidente quería que Morena y sus aliados ganaran mayoría calificada en la Cámara de Diputados. No lo logró. Con ello, Morena y sus aliados no podrán modificar la Constitución si no son apoyados por diputados de otras fuerzas políticas. Sin embargo, el número
de diputados que obtuvo la coalición formada por PAN, PRI y PRD no será suficiente para evitar la reforma de leyes secundarias o la aprobación del presupuesto federal. De acuerdo con las cifras oficiales divulgadas por el Instituto Nacional Electoral (INE), al proyecto lópezobradorista lo respaldó el 42.78% de los ciudadanos que acudieron a las urnas. A los partidos que se le oponen, los apoyó el 46.65% de los votantes. Esa votación abolló a la Cuarta Transformación y la percepción de que Morena es invencible. Ya no habrá referencias a los 30 millones de votos del 2018, pero sí a los 16 millones de votos que obtuvo en los comicios de 2021, lo que habla de una pérdida de 14 millones de sufragios. De igual manera, el descalabro sufrido en la Ciudad de México pone en entredicho la fuerza que tiene en el partido en el poder, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y el propio presidente entre los capitalinos. El resultado en la capital del país molestó al presidente López Obrador, quien aseguró que los sectores de clase media en la Ciudad de México “compraron las mentiras” del conservadurismo, y “fueron influenciados, se creyeron lo del populismo de que íbamos a reelegirnos, lo del mesías tropical, el mesías falso”.
Durante la conferencia de prensa mañanera del pasado 11 de junio, el presidente criticó la “actitud aspiracionista” en la clase media-media y media-alta. 1 Diversos analistas coinciden en que la caída de los morenistas en la CDMX se debe a que se confiaron y descuidaron a los citadinos, sobre todo a la clase media; dejaron de escuchar sus demandas y cuando había errores los justificaban en lugar de hacer un balance autocrítico y corregir lo conducente. Pero dentro de esta fuerza política se han alzado voces críticas. La secretaria general de Morena, Citalli Hernández, aseguró a la agencia The Associated Press, que el Movimiento de Regeneración Nacional se ha alejado de las clases medias y por eso perdió votos. Además, debe superar sus incongruencias y divisiones si quiere ser un partido fuerte que realmente transforme el país y que no dependa de su líder. “Nos hemos alejado de la capacidad de construir un discurso que conecte con la clase media que tradicionalmente nos acompañaba”, con el feminismo, los periodistas, el sector empresarial, y eso se notó en el ‘voto de castigo’ que hubo en Ciudad de México, explicó esta política de 31 años que, pese a su juventud, ya ha sido senadora y diputada, quien asumió una actitud autocrítica tras las elecciones de junio. 2
En este proceso electoral, el proyecto de la llamada Cuarta Transformación mostró sus límites, con lo que se abrió un flanco de vulnerabilidad que seguramente será explotado por sus adversarios para evidenciar al partido en el poder. Por lo pronto, el reparto de culpas por los resultados ha provocado divisiones y confrontación entre prominentes miembros del equipo presidencial. Esto ha roto los equilibrios y provocado alteraciones en los planes de la 4T rumbo a la sucesión presidencial de 2024. El desgaste en el ejercicio del poder ha sido evidente y el constante ataque de periodistas y medios de alcance nacional han ido construyendo un contrapeso que preocupa y ocupa al presidente López Obrador y a sus huestes. Aunque el político tabasqueño siga lanzando un discurso de confrontación hacia sus adversarios, al presidente no le quedará otra opción que hilar fino para sentarse a negociar los acuerdos necesarios para darle gobernabilidad al resto de su administración y, para ello, tendrá que seguir haciendo ajustes en su gabinete. REFERENCIAS 1. 2.
https://www.razon.com.mx/mexico/amlo-clase-media-compro-mentiras-conservadurismo-cdmx-438451 https://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2021/2021/06/11/ fallamos-en-conectar-con-la-clase-media-y-eso-pego-en-laeleccion-de-la-cdmx-reconoce-morena/
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Fratelli Tutti, una red de liderazgo Antonio Sola*
L
a Escuela Política Fratelli Tutti, una escuela inspirada en el pensamiento de S.S. el Papa Francisco, quien nos honró en el acto de presentación mundial el pasado 20 de mayo en Roma, es una escuela que se convierte en acontecimiento pedagógico único. Ha sido creada en conjunto por Scholas Ocurrentes y por la Fundación Liderar con Sentido Común. Todo un hito que marcará el futuro de las nuevas generaciones de líderes. Tomando el desafío que plantea S.S. el Papa Francisco “...hace falta la mejor política puesta al servicio del verdadero bien común”, F.T. 154 y convencidos de que los jóvenes son el presente y no el futuro, inauguramos este trayecto de formación que, en primer momento, se destina a jóvenes de entre 18 y 30 años que serán becados para vivir esta experiencia. Son los jóvenes quienes hacen el primer llamado de atención. Como dijo S.S. el Papa Francisco: “¿Cómo podemos los jóvenes cambiar la política para hacer
realidad el sueño de Fratelli Tutti? Les digo esto, la política es la forma más alta, más grande de la caridad. El amor es político, es decir, es social para todos. Cuando falta esta universalidad del amor, la política cae, se enferma o se hace mala”. “Una política que no es capaz de dialogar para evitar una guerra es una política derrotada, terminada. Ha perdido su vocación de unidad, de armonía, incluso, con opiniones diferentes. Por eso, el diálogo es clave en la política, pero siempre teniendo en cuenta que la unidad es superior al conflicto, siempre buscando la unidad. La política no es una llegada es un camino. Es iniciar procesos”, agregó S.S. el Papa Francisco. Con esta inspiración, la Escuela Política Fratelli Tutti (EPFT) se convierte en un proyecto pedagógico innovador que formará a jóvenes líderes, de todas las regiones, culturas y creencias, para que puedan afrontar los desafíos actuales, desde una perspectiva global y local, abierta, innovadora y cooperativa. No hay que obviar que
nace en un contexto donde la crisis global desatada por el COVID-19 hizo visibles las distintas crisis estructurales tanto económicas, políticas, educativas como culturales y, en esta línea, busca construir una comunidad universal de jóvenes con vocación para crear una nueva política inspirada en la búsqueda del bien común, capaz de transformar la vida de las personas y el mundo. Esta comunidad de nuevos líderes, que se convierte en una red de nuevos líderes, trabajará durante 16 meses con una metodología que combina sesiones presenciales y sesiones virtuales, que aúnan ponencias y prácticas. En concreto, se llevarán a cabo entre cuatro y seis experiencias presenciales en distintos lugares del mundo. Cada experiencia académica y vivencial tendrá una semana de duración. En este sentido, si eres menor de 30 años o conoces a alguien a quien pudiera interesarle, puede solicitar plaza. Para formar parte de esta primera promoción, la inscripción se realiza a través de la
página web de EPFT hasta el 15 de julio. Las sesiones comenzarán el próximo mes de septiembre. Tienes información completa sobre el programa, la metodología y su inspiración en la siguiente web: www.escuelapoliticafratellitutti. org También, te invitamos a que estés al tanto de sus últimas novedades, siguiendo a EPFT en sus redes sociales: · Facebook: EscuelaPoliticaFratelliTutti · Instagram: ESFratelliTutti · Twitter: ESFratelliTutti · Tik tok: ESFratelliTutti · LikedIn: esfratellitutti Esta escuela nos da esperanzas porque avanzamos en nuestro compromiso de construir un mundo mejor, contribuyendo a la formación de jóvenes líderes. De esta forma, somos conscientes de que los liderazgos con sentido común que necesita nuestro mundo, con todos sus desafíos, están más cerca.
POLÍTICA
@AntonioSola_
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.
Comunicación y gobierno Ricardo Homs*
L
a comunicación se ha convertido en el eje de la gobernanza bajo la expectativa de la generación de una vinculación continua con la ciudadanía. Sin embargo, esto genera grandes riesgos para el gobierno federal, ya que no se está considerando la posibilidad de un gran desgaste en el interés público respecto a los temas que en las conferencias “mañaneras” del presidente Andrés Manuel López Obrador, se abordan.
que generaba contenidos, mismos que eran analizados en su posible impacto público y llevaban una estrategia, lo cual evidentemente permitía predecir el impacto mediático en el ciudadano, a fin de que se tratase de obtener la mayor rentabilidad de la comunicación.
Si los contenidos no se administran con una mayor disciplina, llevarán a la sobreexposición mediática, lo que influirá en el interés, tanto de la prensa, como del ciudadano.
Cabe señalar que el manejo con cercanía de la prensa siempre representa un riesgo, e incluso, se debe minimizar a partir de la experiencia que tienen muchos gobernantes y políticos que han desarrollado esta habilidad. Como muestra tenemos la participación del doctor Hugo López Gatell, subsecretario de prevención de la salud, del gobierno federal, en el canal 22.
Por otra parte, hoy la comunicación genera grandes riesgos a partir de la inmediatez. En ese sentido podemos recordar cuántas veces se trataron temas delicados durante el gobierno del presidente Donald Trump, a partir de que él, administrando directamente su Twitter, generaba informaciones y planteamientos hacia el público general, los cuales estaban matizados, no por el razonamiento y el análisis, sino por el influjo del ánimo y el carácter emocional del momento. Este tipo de comportamiento trae el gran riesgo de desatar graves problemas de gobernabilidad. Lo mismo sucede, aunque en un ámbito no tecnificado, en las conferencias de prensa de cada mañana del presidente López Obrador, donde llega un momento en que, tratando de aprovechar el foro y la cercanía de la prensa, a veces aborda temas que seguramente son producto de un interés momentáneo y personal. Habría que recordar que antiguamente los gobernantes daban a la comunicación su justa importancia y para ello tenían un equipo
Ahora, bajo el influjo de la inmediatez, vemos continuamente el manejo apresurado unipersonal y carente de una estrategia bien planificada.
En esta entrevista emitió declaraciones muy desafortunadas que hirieron la sensibilidad pública al referirse a los niños con cáncer y a sus familias. Se debe tener respeto a la comunicación mediática, porque hoy más que nunca el ciudadano reacciona ante las percepciones y no de un modo racional, sino intuitiva y emocional. Además, las redes sociales producen el efecto espejo, al poder retransmitir y potencializar el número de impactos y además ampliar la cantidad de receptores del mensaje. Esto efecto potencializador de las RS, describe ese grave componente que es la inmediatez y la capacidad de retransmisión que ofrecen precisamente estas nuevas herramientas de comunicación pública.
www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo
Nos encontramos hoy en una época en la cual quienes gobiernan ya no están -como sucedía antiguamente-, blindados con esta autoridad moral que evitaba que fuesen cuestionados públicamente. Por lo menos en esas fechas previas al surgimiento de las redes sociales, los gobernantes tenían a su favor el filtro que los medios de comunicación tradicionales ofrecían, pues ellos eran los que ponderaban el manejo de la agenda pública y revisaban los contenidos, para que la comunicación estuviese siempre llena de calidad. Actualmente esta inmediatez de la comunicación ya no termina siendo institucional como antes, sino total y absolutamente personal con los graves riesgos que se mencionaron antes. Por lo tanto, el reto ya no es estar continuamente presentes en los medios, sino más bien estar presentes de modo dosificado, administrando el interés de la prensa y de la ciudadanía, para así generar expectación respecto a los contenidos de los mensajes que el gobernante quiere dar a conocer. Es muy importante reconocer que la tecnología y el entorno globalizador de la comunicación actual es un camino sin retorno. No podemos regresar a los viejos modelos porque la sociedad ya también evolucionó y se generaron nuevas conductas colectivas. Sin embargo, sí se puede rescatar una visión administrativa y disciplinada para el manejo de los contenidos, para potencializar la calidad de la vinculación entre quienes ejercen el poder gubernamental y la ciudadanía. Ante esto, se vuelve fundamental reconocer que si bien hoy vivimos en la era de mayor comunicación, siempre existirá el riesgo de que la información que se transmite no tenga la
capacidad de impacto y su presencia pública se pueda diluir en este contexto mediático, a partir de la saturación de mensajes. Cabe destacar que hoy cualquier información compite contra un alud informativo que nace de la misma sociedad, a partir del intento que hace cada uno de nosotros de participar y hacer presencia en el ámbito virtual de la WEB, en el sector en que la persona se desarrolla. Vemos primeramente que esta sociedad ha perdido la capacidad de asombro. Por lo tanto, la gente se ha vuelto muy selectiva para identificar aquellos contenidos que le pueden representar un beneficio, o que simplemente despiertan su curiosidad e interés por involucrarse en ellos. Podemos sintetizar el contenido que hemos expuesto en un concepto: la necesidad imperiosa de administrar, tanto la presencia pública de quienes gobiernan, como el interés del contenido de sus mensajes, ya que hoy las percepciones son las que dominan, tanto el voto en el caso de las elecciones, o el apoyo a los gobernantes y la solidaridad con sus políticas. Tener la capacidad de visualizar cuál va a ser el resultado, o el impacto que va a tener en la mente del ciudadano la información que se está exponiendo, repercutirá el día de mañana en una mayor cercanía de la persona pública con la sociedad.
Comunicación
*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.
Participación ciudadana, una invitación vigente Diego García*
E
l sistema electoral se caracteriza por garantizar la protección más amplia de los derechos político electorales de la ciudadanía y su participación en las elecciones, así como de la implementación de las mejores prácticas que permitan el desarrollo democrático y la celebración de comicios periódicos, libres, auténticos y pacíficos.
territorial, integrados por seis consejerías electorales propietarias y su respectiva suplencia, estos 2100 cargos son ocupados por ciudadanas y ciudadanos que se interesan en participar en la organización desarrollo y vigilancia de una elección para renovar a los integrantes de un ayuntamiento, y para elegir a quien ocupará una de las 75 diputaciones en el Congreso del estado.
Si bien la organización de las elecciones en el Estado de México es una función que le corresponde al Instituto Electoral del Estado de México, es muy importante destacar que esta no se podría llevar a cabo sin la participación de la ciudadanía, La cual contribuye activamente realizando diversas funciones, pues adicional a aquellas personas que acudimos a las urnas el día de la jornada electoral a emitir nuestro sufragio, (en la entidad mexiquense fue de 54%, 6,516,039 millones de votantes), algunas otras lo hacemos a través de distintas actividades operativas que resultan indispensables para el desarrollo de los comicios, entre las que se destaca la ciudadanía que integra los órganos electorales que se despliegan a lo largo y ancho no solo del estado, sino del país.
Entre los derechos de la ciudadanía establecidos a nivel constitucional se encuentra el de poder ser votado para los cargos de elección popular, ya sea que lo realicen a través de un partido político o mediante una candidatura independiente, derecho que decidieron ejercer para este proceso electoral 13,152 personas para competir por una diputación, una presidencia municipal, una sindicatura o una regiduría.
Por mencionar un ejemplo, en el Estado de México se instalaron en el presente proceso electoral 125 consejos municipales electorales y 45 consejos distritales, es decir, uno por cada demarcación
Otra forma de participación la encontramos a través del personal que se encarga de operar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), cuyas funciones radican en capturar y verificar los datos de las actas de escrutinio y cómputo que contienen los resultados de cada una de las 20,034 casillas que se instalaron para recibir la votación ciudadana, actividad realizada en cada uno de los órganos desconcentrados y en el Órgano Central del Instituto Electoral del Estado de México, para la que se contrataron 968 capturistas.
@dgv1968
Lo anterior fue apoyado por 5,744 capacitadores asistentes electorales locales, quienes con un dispositivo móvil realizaron una toma fotográfica del acta de escrutinio y cómputo desde la ubicación de la casilla, enviándola electrónicamente de forma inmediata para alimentar el sistema del PREP y agilizar de esta forma la captura y publicación de resultados en la página electrónica oficial y a través de los difusores previamente autorizados. Al hablar de participación en los procesos electorales, no podemos dejar de lado una pieza clave e indispensable para la recepción y el conteo de la votación, por supuesto me refiero a las y los 180,306 funcionarios de mesas directivas de casilla, cuyo procedimiento para su designación es realizado a través de una insaculación (sorteo), quienes previa capacitación en la materia, llevaron a cabo la instalación, desarrollo de la votación, clausura de la casilla y remisión del paquete electoral al órgano competente, que contiene todos los sufragios emitidos por sus vecinas y vecinos, procedimiento que dota de legalidad y legitimidad a las elecciones, pues quien mejor que la ciudadanía para recibir y contar los votos de la ciudadanía. Es importante mencionar que otra de las formas de participación ciudadana que se da a través de una de las figuras jurídicas que contribuyen con la legitimación
de las elecciones a través de la vigilancia de la jornada electoral, es mediante el derecho que tienen los partidos políticos y las candidaturas independientes para acreditar representantes generales y ante las mesas directivas de casilla, pues los partidos políticos con registro nacional pudieron acreditar a dos representantes propietarios y dos suplentes ante cada mesa directiva de casilla, y los partidos políticos con registro estatal en las elecciones locales, pudieron acreditar a un representante propietario y un suplente, lo que representa cerca de 120,000 ciudadanos, ello sin considerar a los representantes de los candidatos independientes. Como se puede apreciar, las elecciones están a cargo de la ciudadanía que se decide a participar, cada quien, desde su responsabilidad, ya sea integrando un órgano electoral, a través de una candidatura, emitiendo el voto o incluso prestando su domicilio para que se instale una casilla, a todos ellos felicidades, a quienes decidieron no hacerlo, la invitación en cada elección está vigente, siempre habrá una boleta esperando por ellos, no permitamos que de los 27,677,906 millones de boletas que se imprimieron para estos comicios en la entidad, cerca de 13 millones se queden sin utilizar.
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana
No somos golpistas Mauricio Elí*
E
l subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, Hugo López-Gatell, afirmaba en una entrevista que las quejas de las familias de niños y niñas con cáncer ante la falta de medicamentos era parte de una intentona golpista. Lamentablemente, estos infantes no son los únicos a los que se está dejando sin tratamiento. La política de vacunación anunciada por el Gobierno de México en enero de 2021 —bajo la supervisión de López-Gatell— indicaba que las personas que viven con VIH formaban parte del grupo prioritario que debía ser inmunizado hacia finales del segundo bimestre del año, pero esto no ha ocurrido y terminó ya el primer semestre. En entrevista, Alaín Pinzón, director de la organización VIHve Libre, señala que “hay un desinterés claro de tener a las personas que vivimos con VIH como una de las prioridades no solamente de vacunación, sino de una estrategia de salud pública. Creo que no les interesó jamás incluirnos”.
“Si bien uno de los problemas es ese, la vacunación, realmente estamos viviendo un momento sumamente complicado en el tema si sumamos la no vacunación a personas que tenemos un diagnóstico de VIH a la incertidumbre de la compra de medicamentos antirretrovirales”, afirma. En esto coincidió Luis Adrián Quiroz, vocal del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del SIDA (CONASIDA), en una conversación en abril de 2021. En ella explicaba que el problema de raíz está en la compra consolidada que afecta no solo a pacientes de VIH sino a quienes luchan contra el cáncer, la diabetes o la hipertensión. De acuerdo con Quiroz, “en diciembre del año pasado se anunció que la compra se iba a hacer a través del INSABI-UNOPS —una agencia de Naciones Unidas— y que el proceso iba a empezar en octubre, estamos en abril y no se ha acabado el proceso de la compra de medicamentos”. De acuerdo con su página web, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés) “presta servicios de infraestructura, adquisiciones y gestión de proyectos para ayudar a
construir el futuro”. Según indicó Luis Adrián, la única experiencia de esta oficina en materia de medicamentos se trató de dos no muy exitosas operaciones en Argentina. “El problema es que desde octubre no se ha avanzado en la compra de medicamentos”, señala mientras apunta que otro problema es la logística. “Es como cuando vas a la tienda: Si tú no estás inyectándole refrescos al refrigerador, vas a tener escasez. Es lo que puede ocurrir si no se garantiza que el medicamento que ya está se distribuya de una manera más ágil, porque no hay operadores logísticos contratados para este fin”. Estas omisiones afectarían a partir de junio, aproximadamente a 260 mil personas. “Las consecuencias son a nivel nacional”, sentencia, puesto que “la compra se realiza para todo el sector [salud]”. Ambos entrevistados dan una solución muy sencilla: “Que compren los medicamentos”. Organizaciones como Cáncer Warriors han denunciado en reiteradas ocasiones que —igual que con el VIH— hay escasez de medicamentos. No se trata de un golpe de Estado sino de una realidad: Hoy, miles de infantes viven en la incertidumbre pues
el discurso oficial no solo es contrario a la realidad, sino una ignominia. Nadie sabe a ciencia cierta dónde están los medicamentos, ni si se adquirieron realmente o no. Lo que sí sabemos, es que el responsable de promover y garantizar la salud de las y los mexicanos prefiere crear posverdades e inventar adversarios políticos en vez de cumplir sus obligaciones. El escenario catastrófico planteado por el epidemiólogo sobre la COVID19 eran 60 mil muertos, pero las cifras oficiales al día de hoy son 4 veces mayores. López-Gatell prefiere crear infodemia antes de asumir que las tres situaciones descritas arriba los han rebasado. El presidente acepta que hay desabasto de tratamientos para el cáncer, pero él se escuda no solo diciendo que no dijo lo que dijo, sino que lo sostiene, pero que lo malentendimos. El cáncer y el VIH no esperan. Lo que debe esperar son las ambiciones políticas de algunos.
C U L T U R A
*Mauricio Elí, es gestor, productor y periodista cultural.Su trayectoria lista colaboraciones con la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la maquillista mexicana María de Agüero, el director español Andrés Salado, la pianista austriaca Hanna Bachmann, la soprano mexicana María Katzarava, el tenor cordobés Pablo García-López, Aksenti Danza Contemporánea, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, entre otros. Es creador y productor de los formatos Fiesta Mexicana de Arte y Revelación: Las nuevas voces mexicanas, este último por encargo de la soprano mexicana María Katzarava. En 2019 implementó la comunicación del Urban Thinkers Campus auspiciado por ONU Hábitat en la CDMX, siendo también disertante del panel “Patrimonio, Diversidad Cultural y Cultura de Paz”. Actualmente es Director General de Mexicana de Arte. @eli_conacento
Aprender a ser oposición Alfonso Gómez*
E
n política es muy difícil encontrar el justo medio y, de hecho, son pocos los momentos en los que una contienda deja satisfechos a todos. México no es la excepción y de ello se ha encargado el presidente López Obrador, quien ha respondido con ironías a aquellos que se ufanan de haber derrotado a Morena en las pasadas elecciones del 6 de junio. La verdad sea dicha, tiene razón. El partido del presidente aumentó territorialmente su presencia como marca gobernante y fue el partido con más triunfos, de eso no hay duda porque ganó en 11 estados, ahora suma 18 gubernaturas, que son más de la mitad de los mandatarios estatales del país. Solamente en tres de las pasadas elecciones se repitió el partido gobernante, es decir, en Baja California gobernaba Morena y ganó la candidata de ese partido. En Chihuahua y Querétaro, los mandatarios eran panistas y ganaron la candidata y el candidato del PAN. En el resto de las entidades triunfaron los candidatos del partido del presidente. Es de llamar la atención la sorpresa que se dio en Baja California Sur,
pues todos apostaban por la continuidad de Acción Nacional pero no, ganó MORENA y además se llevó los ayuntamientos. Otro caso fue Sonora, donde la gobernadora mejor evaluada, Claudia Pavlovich, no pudo entregar el poder a su correligionario Ernesto Gándara, quien cayó por un amplio margen frente a Alfonso Durazo, un político pragmático que se cambia de partido como mudarse de departamento. En el 94 perteneció al PRI, seis años después llegó al poder con el PAN, en 2014 fue diputado federal por MC y hace tres años renovó sus votos en favor de Morena. Son muchas y variadas las genealogías que definen a los electores que votaron en favor de una desconocida como Evelyn Salgado en Guerrero, y la más ocurrente es que así se hubiera puesto a un burro como candidato, por él votarían. Qué decir de Layda Sansores en Campeche, propuesta en ese estado por cuatro partidos disímbolos en distintos momentos. Y bueno, la joya de la corona se la lleva el famoso “pollo” Ricardo Gallardo en San Luis Potosí, quien tiene un sospechoso vínculo con la delincuencia, testimoniado en fotografías que circularon hasta la saciedad por la red de Internet.
El papel de la oposición solamente fue relevante en:
explicar convincentemente por qué sí y por qué no las apoyaría.
1) Los gobiernos locales donde repitieron los partidos diferentes a la égida de Morena.
En materia económica hay una ventana de oportunidad que no puede desaprovechar. El reparto de dinero público a través de los programas sociales es una buena estrategia de este gobierno y por ahora no debería desgastarse en la batalla para que ese dinero se dirija a quienes verdaderamente lo necesitan. Ya sabemos que es dinero opaco.
2) En la Cámara de Diputados porque más diputados de oposición impedirán reformas constitucionales como las de los últimos tres años y, de paso, frenarán la culminación del proyecto lopezobradorista. 3) La Ciudad de México donde prendió las luces de advertencia y envió el mensaje de “SÍ SE PUEDE” quitar el poder a la arrogante 4T, en el corazón mismo donde inició todo, hace 18 años. ¿Qué debería hacer la oposición para evitar el crecimiento del movimiento de la 4T? Definitivamente no puede equivocarse en la estrategia. De inicio viene un nuevo periodo ordinario de sesiones y con ello tendrá que articular un mensaje en el que se identifique con el ciudadano. Habrá reformas constitucionales propuestas por el Ejecutivo Federal en materia de electricidad y de la Guardia Nacional, entre otras, para incidir en la economía doméstica y la seguridad pública. La oposición deberá
En el inconsciente colectivo de los ciudadanos (mañana votantes) debe pesar la falta de políticas públicas, acciones y hasta dislates y desinterés de López Obrador por asegurar la estabilidad en los hogares, por ejemplo: los lentos y silenciosos incrementos de precios en gas, luz, gasolinas, productos básicos, rentas, servicios educativos, transporte, calzado, prendas de vestir y otros rubros. Si la oposición sigue insistiendo en la corrupción de los funcionarios del gobierno, picará en vano. Hablar de las casas de Bartlett ya no tiene caso, pues se ha dicho hasta la saciedad y no pasa nada. De Pío López Obrador tampoco será buena idea recordarlo porque la justicia, por ahora está “ocupada” en otros casos. Criticar con frecuencia y exhibir los
POLÍTICA
Comunicación
*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
sucios negocios que están habiendo en torno al Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía es hacer más grande la propaganda que ha desplegado el presidente. Hasta los negocios turbios de los funcionarios públicos del sexenio con sus familiares y los neoempresarios convertidos en delincuentes de cuello blanco, solamente servirán para hacer eco a la narrativa oficial que no toma en serio este tipo de vinculaciones. Habrá poco espacio para criticar al gobierno con la pandemia, pues ha sido muy efectiva la estrategia de responsabilizar a los malos gobernadores de Baja California Sur, Sinaloa, Colima, Nayarit, San Luis Potosí, Zacatecas, Guerrero y Tlaxcala y nunca al presidente López Obrador o del Doctor Hugo López Gatell. Los electores no se acordaron de las penurias hospitalarias, ni de la falta de medicamentos en todos estos meses. La culpa no fue del gobierno federal, sino de los malos gobernadores y por lo tanto había que botarlos. No obstante, la pésima calidad de los servicios de salud es donde está la verdadera necesidad de la población y ahí la oposición puede ganar voluntades. El próximo año vendrán elecciones para gobernador en Durango, Aguascalientes, Quintana Roo, Tamaulipas hoy en poder Acción Nacional y en Oaxaca e Hidalgo, en manos del PRI. La oposición no puede ceder más terreno al oficialismo. Del fenómeno de la inseguridad pública, el presidente fue consisten-
te con su ofrecimiento de toma de posesión de “abrazos y no balazos” y después de las elecciones, cientos de poblaciones de todo el país serán administradas por candidatos vencedores envueltos cada vez más en la sombra del poder del narco. Ya se habla de manera abierta de gobernadores narcos y presidentes municipales narcos. El presidente López Obrador menosprecia que 35 por ciento del territorio nacional lo controla el narco1, pero es un atentado contra la estabilidad de los habitantes, con lo que envía un mensaje claro que incidirá directamente en el ánimo de los electores. Por lo tanto, seguridad, salud y economía son las tres piedras angulares para que la oposición articule sus mensajes de aquí al 2024. Tendrán que construir propuestas viables y convincentes de cara a estos problemas: para los marginados, los más pobres, los pobres y las clases medias, pero también para los ricos. No pueden caer en el discurso clasista y discriminador de Palacio Nacional. En una palabra, la oposición tiene que incrementar a sus voceros que sepan responder en tiempo real al presidente López Obrador, pero al mismo tiempo deberá formar un ejército de operadores dedicados a orientar, gestionar las demandas ciudadanas y, lo más importante, tocar las puertas de los domicilios de manera constante y creciente. De no hacerlo seguirán navegando entre la mediocridad en la que hoy todavía se encuentran. REFERENCIAS 1.
Tomado del periódico El Financiero https://cutt.ly/znKqf83
No
ta
inf
or
Tercer Foro De Mujeres Líderes México-Suiza Por Greta Shelley CEO de Spinto
A lo largo de 2021, México y Suiza están celebrando el 75 aniversario de sus relaciones diplomáticas establecidas en diciembre de 1945. Con tal motivo, la Embajada helvética en nuestro país ha venido desarrollando un programa de actividades conmemorativas sobre diferentes temáticas de orden político, empresarial, social, científico, cultural y académico. En dicho marco, la semana pasada se llevó a cabo el Tercer Foro Suizo de Mujeres Líderes en colaboración con la Cámara Suizo-Mexicana de Comercio e Industria (SwissCham) y el patrocinio de la empresa Nestlé México. Se trata de una iniciativa anual que busca dar visibilidad a la importancia del rol de las mujeres en el mundo laboral, así como de la igualdad de género para crear organizaciones competitivas, sostenibles y resilientes. Esta tercera edición se enfocó en el relevante tema de la resiliencia con el objetivo de destacar el papel de las mujeres frente a las crisis, a las nuevas formas de relacionamiento laboral y teletrabajo, así como su rol como motor en la recuperación económica. Tras palabras de bienvenida por parte del Embajador de Suiza, Eric Mayoraz, y de Fernando J. Cruz, Presidente de la SwissCham y de Grupo Novartis México, la Embajadora Patricia Danzi, Directora General de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), compartió sus reflexiones sobre la resiliencia de las mujeres ante la pandemia del COVID-19, el cambio climático y la migración.
El panel de las mujeres como motor de recuperación económica y resiliencia en tiempos de crisis fue moderado por Belén Sanz, Representante en México de ONU Mujeres, y contó con la participación de cuatro directivas de empresas suizas establecidas en nuestro país: Angelina Celorio, Directora de Desarrollo de Fragancias, de Givaudan; Graciela Sánchez, Directora de Recursos Humanos, de Clariant; Gimena Mondragón, Directora de Nescafé Dolce Gusto, de Nestlé; y Wendee Molina, Directora de Planta, de Dormakaba. Entre los temas que se abordaron durante el interesante intercambio de opiniones, figuraron el impacto de la igualdad de género en la resiliencia de las organizaciones; la importancia de cerrar la brecha de género en sectores STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) para asegurar la resiliencia de las mujeres en la nueva era de digitalización y automatización; el rol del sector privado en el empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral y su impacto en la recuperación económica. Al finalizar el panel, se proyectó un video con diversos testimonios del Programa de Mentorías de Mujeres Líderes 2020-2021, auspiciado por la SwissCham, y se hizo un reconocimiento a sus ciento veinte participantes, así como a las empresas que se sumaron al mismo para impulsar el empoderamiento de las mujeres en el mundo laboral. Este interesante evento, realizado desde la nueva residencia oficial de la Embajada de Suiza y transmitido vía streaming, concluyó con un mensaje de cierre por parte de Fausto Costa, Director General de Nestlé México.
m
at
iva
Conferencias de López-Gatell sirvieron para lo que sirvieron Gabriela Seoane*
C
uando un político se dirige al público es para ofrecer información o alguna explicación sobre un tema relevante. Las conferencias de prensa se han empleado durante mucho tiempo con este fin. De acuerdo con José Antonio Hernández Guerrero (2001), la palabra del político no solo explica la realidad, sino que crea una nueva. “…no sólo despierta, orienta y estimula deseos de cambios de pensamiento, de actitudes y de conductas en los oyentes, sino que, también genera una nueva concepción del bienestar: construye y destruye mundos. La palabra retórica es acción eficaz” (p. 21). Un buen orador logra convencer a la audiencia de esta realidad que le presenta, por ello la mayoría de las personas públicas se esmeran por recibir asesoría sobre la mejor manera de ofrecer un discurso. Muchos políticos cuentan con equipos que se dedican a escribir discursos eficaces y convincentes, los cuales deben ser ejecutados de manera impecable para lograr su objetivo: convencer a la audiencia. Dentro de los discursos, el improvisado es el que más pericia le exige al orador, porque lo tiene que ir elaborando sobre la marcha. También es un arma de doble filo, ya que si bien puede re-
saltar las cualidades oratorias de quien lo pronuncia, también evidencia sus limitaciones. Aristóteles resaltaba el ethos (ser), es decir, la importancia de las cualidades del orador. Un buen orador debe tener, entre otras virtudes: facilidad de palabra, un conocimiento profundo de los temas que trata y credibilidad. Obviamente la credibilidad se labra día a día y tiene que ver con la imagen que va conformando una reputación, pero la credibilidad es muy frágil y se puede caer fácilmente, con el más mínimo error. Perder la credibilidad le puede costar a una personalidad política perder una elección e incluso toda su carrera. El pasado 11 de junio, Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, ofreció la última conferencia de prensa vespertina para informar sobre la situación del país con respecto a las infecciones y muertes por COVID. Durante más de un año, este funcionario federal mostró su repertorio retórico, ofreciendo una imagen agradable que lo llevó incluso a ser portada de una conocida revista mexicana. Sin embargo, en todo este lapso fueron evidentes las inconsistencias de su discurso.
@Gabseomx
El público mexicano escuchó en el inicio de las conferencias de prensa que los cubrebocas no eran importantes para protegerse del COVID-19, pero después el funcionario, intentando defender su postura inicial afirmó: “el cubrebocas sirve para lo que sirve y no sirve para lo que no sirve”, e inclusive sorprendiendo a más de uno se presentó utilizando la protección sanitaria. Las contradicciones del decir y el hacer en López Gatell fueron de escándalo y de paso repercutieron en la credibilidad del subsecretario, ya que mientras él afirmaba que los hospitales tenían capacidad suficiente para recibir enfermos, cientos de personas no encontraron camas disponibles para sus familiares. El colmo fue cuando ofrecía datos que no se sustentaban, provocando frecuentes enfrentamientos verbales con los reporteros a quienes respondía con evasivas retóricas, muchas veces incomprensibles o contradictorias. El subsecretario López-Gatell afirmó que estas charlas informativas terminaban, porque podían llegar a un punto de “saturación y agotamiento”. Efectivamente, hubo exceso de datos que no se sustentaban con lo que la gente enfrentaba realmente, y también fueron más frecuentes los cuestionamien-
tos por parte de la prensa a la que López-Gatell logró evadir durante meses, pero cada vez le fue más difícil hacerlo. Como se menciona antes, el propósito de un orador debe ser informar y explicar, y las conferencias de López-Gatell hace tiempo que dejaron de cumplir con este objetivo. Ojalá y el nuevo “ejercicio de comunicación” que dijo dará a conocer en breve, lo sea y no se convierta nuevamente en un vacuo espectáculo. Como señala Hernández Guerrero (2001), el político es un administrador de valores y por ello debe reconocer sus limitaciones y sus vicios. Claramente no todos los personajes públicos son capaces de ejercer esta autocrítica.
REFERENCIAS
1. Hernández Guerrero, J.A. [et al.]. (2001). Política y oratoria: el lenguaje de los políticos. Seminario Emilio Castelar. Universidad de Cádiz. 2. Redacción. (09/06/2021). ¿Por qué llegan a su fin las conferencias vespertinas de López-Gatell? México. El Financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/ salud/2021/06/09/por-que-llegan-a-su-fin-las-conferenciasvespertinas-de-lopez-gatell/ 3. S/A. (19/11/2020). El uso del cubrebocas: la polémica que ha seguido a López-Gatell durante toda la pandemia. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae. com/america/mexico/2020/11/19/el-uso-del-cubrebocas-la-polemica-que-ha-seguido-a-lopez-gatell-durante-toda-la-pandemia/ 4. (27/10/2020). Portar cubrebocas no garantiza no contagiarse. [video) Recuperado de: https://www.facebook. com/watch/?v=808424956391818
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
La urgente necesidad de gobernar para todos Carlos Gil de Partearroyo*
L
a reciente jornada electoral quedó marcada por un sinfín de claroscuros tanto para partidos como para la clase política en general. De esta contienda rapaz, dos únicos ganadores, por un lado, una sociedad motivada en reafirmar nuestro deseo de vivir en una democracia incidiendo en la verdadera transformación de México a través de la histórica participación cívica y comportamiento ejemplar durante las pasadas elecciones y, por otro lado, el Instituto Nacional Electoral al consolidarse como un órgano autónomo de talla internacional capaz de garantizar la equidad y justicia electoral. Sobre los resultados obtenidos, una oposición disminuida, carente de propuesta, liderazgos y proyecto político, incapaz de convencer al electorado de ser una opción real y efectiva para recomponer el rumbo del país. En contraparte, un partido que, si bien ganó 11 gubernaturas y alcanzó la mayoría en Cámara gracias a sus alianzas, perdió en las principales zonas metropolitanas de entidades como Estado de México, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz, sin contar con la estrepitosa derrota que sufrieron en la Ciudad de México, bastión que por años mantuvieron cautivo y que ahora, los pone en jaque de cara al 2024.
Su preocupación es tal pues, según cifras del Instituto Nacional Electoral, dichas entidades equivalen a casi el 50% del padrón nacional. Por ende, la estocada agonizante para la actual administración y sus aspiraciones electorales de corto y mediano plazo como la consulta para enjuiciar a expresidentes, la revocación de mandato y futuras elecciones, demuestran la vulnerabilidad tanto del presidente como de su partido. En consecuencia, en la lógica del presente gobierno siempre habrá enemigos del pueblo que opaquen los fracasos, incapacidades y la falta de resultados. En esta ocasión no fue la excepción, pues a diferencia de otros momentos en que los culpables fueron la prensa, organizaciones civiles y empresariales, la mafia del poder, tecnócratas, padres de niños con cáncer o hasta deportistas, entre muchos otros; la saña y el encono se obsesionó con una clase media “aspiracional” cuyo único pecado fue emitir un voto razonado y democrático a partir de las realidades que se viven en sus entornos. Una clase media que demostró su hartazgo en Tamaulipas votando por los candidatos de Morena para exigir un juicio en contra del actual gobernador, así como en la Ciudad de México votando por los candidatos de oposi-
ción en las principales alcaldías, a fin de crear contrapesos y encontrar soluciones frente al deficiente desempeño económico, la caída en actividades productivas, alto índice de desempleo, inseguridad, feminicidios y violencia de género, la crisis sanitaria por la COVID-19 o la reciente tragedia del Metro como resultado de la falta de recursos para dar mantenimiento a la infraestructura pública del gobierno. Como señala Ezra Shabot: “la deslegitimación de la clase media como consecuencia de un fracaso electoral solo agudiza la polarización social y prepara el escenario político para una confrontación mayor durante los próximos tres años”. Esta confrontación injustificada emprendida desde Palacio Nacional y encallada en la antipatía de unos cuantos, raya en lo absurdo de la vida pública del país. La batalla que emprendió el presidente en contra de una clase media lastimada y señalada representará un alto costo para el futuro próximo de México. Sin sesgos idealistas, no se trata de conectar con las clases a través de ayudas y programas clientelares. La aspiración de individuos y sociedades está por encima de cualquier esquema de control por parte del gobierno. Se sus-
tenta en la justicia, la paz, la superación, el bienestar y la calidad de vida de unos y otros. Esta lucha evidenció la urgencia de objetividad para recomponer el rumbo a través de la unión y no de la confrontación de un México tambaleante. Se trata de construir puentes, de aprender a escuchar las demandas sociales que día a día se ahogan en la impotencia colectiva. Se trata de ser incluyentes y equitativos. De apostar por las bondades de la tecnocracia, la ciencia y tecnología. De comprender que estamos cansados de tanta corrupción, impunidad e injusticia. Así pues, el actual gobierno cuenta con poco más de tres años para cambiar el rumbo de un proyecto de transformación que se base en la unión pacífica y no en el divisionismo de una sociedad polarizada. Porque una verdadera transformación sería que dejemos de ser un país de más pobres para ser un país de más clase media o alta sin juicios morales. De heredar un mejor país a las nuevas generaciones a costa de las siguientes elecciones o de lo contrario, siempre habrá ciudadanos dispuestos a expresar su voluntad e inconformidad través del voto para castigar o ratificar a nuestros gobernantes.
POLÍTICA
Comunicación
*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @CGilPartearroyo
Daniel Ivoskus
Presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política
Es presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política. Como consultor ha participado en campañas electorales y asesorado a gobiernos en Argentina, Colombia, México, República Dominicana, Perú y Ecuador. Ha sido diputado de la provincia de Buenos Aires. Fue concejal del municipio de General San Martín, Buenos Aires, Argentina, durante los períodos 2005-2009, 2009-2013 y reelecto 2013-2017. Es Director de El BunkerCP el primer programa de TV dedicado a lo mejor de la comunicación y consultoría política. Tiene un Magister en Desarrollo Económico Local por la Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Nacional de Gral. San Martín y es Licenciado en Comercialización por la Universidad de Palermo. Ha escrito numerosos artículos y columnas periodísticas, es autor de los libros “Lo que no se dice, no es” (2007), “Vivir conectados” (2008) –que recibió el Premio al mejor Libro Iberoamericano de Comunicación-, “Obsesión digital” (2009) y el Libro “Ellas, Mujer y Política” (2014), “Imagen política: Una mirada gráfica”, (2014). Editor de los libros de la I a la XII Cumbre Mundial de Comunicación Política. Autor del libro “El Arte de la Comunicación Política” (2017). En esta entrevista Ivoskus nos comparte algunas de sus experiencias, así como aspectos fundamentales que hay que considerar en la comunicación política.
RS. ¿Quién es Daniel Ivoskus en lo personal y en lo profesional? DI. Un apasionado por la política, una persona de familia y que quiere un país más unido y en democracia. RS. ¿Cómo y cuándo surgió su interés por la comunicación política? DI. Desde muy pequeño, vengo de una familia involucrada en política. Recuerdo que en el año 82, cuando era la vuelta a la democracia, ya en mi casa se respiraba política, era algo que vivíamos con toda mi familia. Mi madre y mi padre estaban muy involucrados y desde ahí lo empezamos a vivir. He participado políticamente en varios cargos electivos y, como funcionario, me di cuenta de esta pasión que sentía por la consultoría política, por la estrategia, por saber por qué algunos ganan y otros pierden, la gente que no podía comunicar bien sus ideas; cómo funcionaba la sociedad, los liderazgos, el comportamiento electoral… Eso me fue metiendo cada vez más en esta pasión que es la consultoría, lo cual pude plasmar en mi primer libro “Lo que no se dice no es”, allá por el año 2006, y que está vinculado con mis inicios en la comunicación local, la comunicación municipal. Uno de los grandes que me inspiraron en aquel momento y yo admiraba por su trayectoria y trabajo al frente de la ciudad de Barcelona era Toni Puig, de quien después me hice muy amigo, fue un gran motivador y me prologó ese primer libro, hablando de comunicación ciudadana, cómplice con los ciudadanos; esa bajada me marcó mucho porque tenía que ver con
esa necesidad no solamente de hacer publicidad sino de conectar con la sociedad y que la comunicación cree puentes entre políticos y ciudadanos. RS. ¿Qué es la comunicación política? DI. La comunicación política es un puente entre gobiernos, candidatos y partidos políticos, o líderes, con la sociedad; te permite conectar. Admite la construcción de relaciones, permite el posicionamiento; es proponer ideas y proyectos y buscar la adhesión de la sociedad, poderse explicar, ser disruptivo, y hablar diferente. Estos son temas que para mí son muy importantes para entender el concepto, siempre partiendo de que se le viene a dar valor emocional, empatía y liderazgos a los gobiernos y partidos. RS. En la actualidad, ¿cuáles son las principales herramientas con las que cuenta la comunicación política? DI. En realidad, yo pondría un gran paraguas que es la profesionalización y la especialización. Terminamos la etapa de los todólogos para pasar a tener equipos competitivos, y esos equipos requieren ser profesionales. Cuando hablamos de áreas por supuesto tenemos que empezar por la investigación y encuestas, investigación a profundidad, por todo lo que tiene que ver con lo digital y la relación del mundo digital en la comunicación política. La implementación se ve cuando uno va a los medios de comunicación. Dentro de las redes sociales podemos hablar de una estrate-
gia distinta para cada una. No es lo mismo TikTok que Twitter, son dos mundos totalmente distintos por más que estén en el mismo universo digital. Por supuesto, todo lo que tiene que ver con la identidad que queremos construir, la marca, el concepto, los discursos, la especialización y cada parte se va subdividiendo más para buscar a los mejores profesionales. RS. ¿Cómo ha afectado la pandemia a la comunicación política? DI. La pandemia ha sacudido a la política y a la comunicación como a toda la sociedad. La sociedad cambio, y la lógica de la comunicación política es conectar a los gobiernos, candidatos y líderes con los ciudadanos, así que la comunicación política también cambió. Cambiar no significa que ahora se usa tapabocas o barbijos en los eventos públicos, significa que hay otras necesidades y prioridades en la sociedad que debe liderar un gobierno; puntualmente la pandemia arrasó con un montón de líderes que antes estaban en su mejor momento y no supieron adaptarse a estos cambios, no entendieron que venían cosas nuevas, y que la sociedad había cambiado, este contexto hizo aún más presente el estudio sobre la comunicación política. RS. ¿Cómo ve el panorama político en México a partir de las recientes elecciones intermedias? DI. Después del 7 de junio en México empieza una carrera de posicionamiento hacia el futuro próximo que es la elección presidencial en el 2024. Hoy hay un liderazgo muy fuerte que consolida nuevos territorios
con g o bernadores y presidentes municipales. Mantiene una mayoría, tal vez no se quedó con una mayoría especial o tuvo menos votos que la elección presidencial, si bien en las legislativas siempre baja la cantidad de participación, otro tema importante es que logró imponer primero su estrategia de polarización. Tan eficiente ha sido la estrategia que no solo le permitió ganar la última elección intermedia, sino que con base en los análisis, en términos generales, quiere decir que no se ven liderazgos fuertes en la oposición, no hay alguien que encabece un liderazgo fuerte de contraste y que pueda marcarle la agenda en estos momentos al gobierno. Veremos cómo siguen los próximos meses, pero creo que una de las grandes deficiencias de la oposición es la falta de un liderazgo claro y contundente que pueda unificar a los espacios opositores a López Obrador para poder enfrentar una elección en el 2024 de manera consolidada en esa oposición.
RS. ¿Cuál es su opinión acerca de la estrategia de comunicación del presidente López Obrador? DI. Creo que el presidente López Obrador ha sido exitoso en su comunicación, empezando por las “mañaneras”, donde todos los días impone la agenda; define los temas que se van a discutir; marca una línea clara y concreta de trabajo a todo su equipo, a su gabinete, pero también hace que la oposición debata y entre en el juego de los temas que quiere el presidente. Y vuelvo a lo mismo, en elecciones donde en las 5 elecciones presidenciales que hubo en Latinoamérica perdieron los oficialismos, ver la elección de México, bueno, algo bien hizo López Obrador, para tener un triunfo, dividir a la oposición, no dejar que crezca ningún liderazgo y conseguir nuevas gobernaturas, nuevas presidencias municipales, y sobre todo con nuevos aliados mantener una mayoría simple en el Congreso de México. RS. ¿Qué características debe tener un líder político en la actualidad? DI. El primer punto es la construcción de confianza y credibilidad en la sociedad, eso se da a partir de la reputación, de la construcción de empatía, de entender que le está pasando a la gente y poner eso por delante de los intereses políticos, personales o partidarios. Porque ahí es cuando empiezan a conectar los líderes que abracen causas,
que entiendan qué le está pasando a la gente en la cabeza para poder construir un camino, una ruta, donde al final haya una luz de esperanza, de expectativa de futuro, de posibilidades y con confianza, con credibilidad. Estos recursos en la actualidad son prácticamente inexistentes en la política, porque las sociedades tienden cada vez a creer menos, a desconfiar. Sin embargo, son el primer paso para construir liderazgos sustentados en el apoyo popular o en el apoyo social para conseguir determinados objetivos. Pero lo fundamental es la gente, es entender que hay que hablarle, al primer metro cuadrado, de los temas y problemas que aquejan y golpean las emociones de los ciudadanos todos los días. RS. ¿Cuál es su opinión acerca de las campañas políticas en Latinoamérica? DI. Creo que el avance el Latinoamérica en las campañas es exponencial. Uno ve como ha crecido el mercado de la consultoría política en América Latina, y eso marca profesionales, más especialización, campañas que tienen niveles altísimos; inclusive podría decir, desde el punto de vista estratégico, cómo se da el juego estratégico en las campañas. Antes había diferencia y uno miraba a Europa o a Estados Unidos como grandes avances, incluso los políticos de toda América querían parecerse. Recuerdo la época de Obama, había pequeños “obamitas” que querían replicar lo que decía Obama en sus lugares. Eso ha ido cambiando, la profesionalización, el surgimiento de nuevos liderazgos, la caída de nue-
vos fenómenos o personajes que parecían imbatibles han marcado un estilo de campañas, pero están consolidados aspectos fundamentales que son la profesionalización y la especialización, y cuando esto no sucede se nota, y mucho; generalmente es cuando muchos dicen hubo ganadores o resultados inesperados; pero no, yo creo que no hay sorpresas, sino sorprendidos. RS. ¿A qué se refiere la política digital y que utilidad tiene? DI. En estos tiempos, cada vez más gente está conectada en las redes sociales. Ha nacido el territorio digital, esto que muchas veces hablamos del contacto uno a uno, de poder llegar… Es complementario lo digital, no es que compita, no es digital o presencial. Nos marca que donde hay posibles votantes, nosotros tenemos que estar ¿Para hacer cosas graciosas? ¿Para llamar la atención? Eso depende de la estrategia que hayamos trazado, lo que sí es seguro es que las RRSS no son un juego, allí no debemos cometer errores, las RRSS son para hacer política de la misma manera que cuando hacemos política en el territorio. Las RRSS son un instrumento para convencer, para movilizar el voto, generar empatía y mostrar cómo somos. RS. ¿Qué características esenciales debe considerar la comunicación política para ser efectiva? DI. Tiene que hablarle al primer metro cuadrado de la gente. Estar en los canales donde están los votantes, la sociedad. Pero también es muy importante la construcción de un sistema integrado de comuni-
cación. Esto es sumamente importante, porque no alcanza solamente con estar en la televisión, con tener una red de activistas digitales, no alcanza con tener contacto uno a uno, tampoco con tener publicidad y vía pública, no alcanza con la estructura más grande, con ser el partido de moda…Cuando logremos construir una estructura donde confluya el trabajo de manera radial o circular en todas estas áreas vamos a tener al candidato más competitivo, o al gobierno que mejor comunique, porque lo vamos a hacer de manera ordenada, inteligente, con una estrategia única, y con los mejores profesionales, con un equipo que pueda obtener el mayor provecho de todo este sistema de comunicación. RS. Usted ha comentado que lo que no entretiene no llama la atención, ¿cómo se logra elaborar mensajes entretenidos en temas políticos? DI. En primer lugar, podría decirle que no hay que disfrazarse de político. Hay que ser auténticos, ser transparentes en la comunicación, no solo hacer lo que corresponde, sino mostrar las cosas distintas a como las muestran todos, ser disruptivos, desafiar al poder, ser innovadores, creativos, por eso les digo que hay que analizar cada si-
tuación. Dependerá de si somos gobierno u oposición; dependerá de nuestra figura, pero lo claro es que la comunicación política es entretenimiento, eso de que debe ser aburrida, con señores de traje y corbata o señoras coquetas, no tiene que pasar. Hay que pensar en la autenticidad, en conversar y no en hablar, en una comunicación horizontal y no vertical, una de ida y vuelta, de feedback, de decir “yo hablo y tú escuchas”, pero también existe retroalimentación en el sentido contrario. En definitiva, no encerrarnos en lo tradicional. RS. Usted ha participado en diversas campañas políticas a nivel internacional, ¿cuál considera qué ha sido la más complicada y por qué? DI. Podría poner algunos ejemplos. En República Dominicana trabajamos con una persona sin trayectoria, sin partido político, que quería ser presidente. Entonces avanzamos en un proyecto de tres años, donde se inició la construcción de un partido político desde cero, de la imagen de ese partido, se instaló y se puso en la agenda al presidente de ese sector que también era candidato. Al cabo de la primera elección presidencial confluyó en una gran alianza opositora para lograr la presidencia del país, donde él cumplió un rol fundamental de
aliado estratégico y terminó siendo elegido para un rol central en el Estado nacional, pero desde un partido nuevo, con mucho futuro por delante. Son experiencias que a uno lo tocan porque arrancan desde cero, con todo por hacer. Pero también podría contarte de otro proyecto de posicionamiento construido a partir de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, donde nos escribió una persona que había sido alcalde en México y quería ser gobernador, pero su partido no lo dejaba, y que tenía ganas de involucrarse, de conocer consultores. Luego de esa anécdota hicimos el primer encuentro en Buenos Aires, y entre todos trabajamos en el posicionamiento haciendo conocer su experiencia en todo el mundo, y la satisfacción es que tiempo después terminó siendo gobernador desde un lugar muy difícil, desde el contraste con la política tradicional. Como tercer ejemplo, puedo mencionarte otro que me tocó desde lo personal, como haber encabezado las tres campañas a alcalde de mi padre, en la provincia de Buenos Aires. Que esté en juego el propio apellido nos pone de frente a otras complejidades vinculadas a la propia reputación, pero también a la de la familia, a las respuestas que se deben dar, el sorteo de las crisis… fueron tres campañas muy pasionales, donde construimos triunfos en escenarios muy adversos. RS. ¿Cuál ha sido su mayor reto en su trayectoria profesional? DI. El mayor reto tiene que ver con algo distinto, que también es polí-
tica, pero orientada a otro sector. En Argentina los presidentes de los clubes se eligen a través del voto de sus socios, el club más popular de Argentina y del mundo es Boca Juniors. En 2019, una persona que quería ser presidente, y que ya lo había sido en forma interina me invitó a ser su jefe de campaña. Así que un año antes decidimos encarar ese recorrido, donde era muy difícil alcanzar el cometido, porque existía un poder concreto del otro lado, que era acompañado por los medios de comunicación, por las mismas autoridades de la elección que también eran elegidas desde el oficialismo. Parecía imposible poder ganar, pero a partir de que se nos presentó ese desafío increíble, armamos un equipo supercompetitivo, crítico, para poder luego plantear una convivencia entre profesionales tan calificados. Te diría que ese fue uno de los grandes retos. Fue una campaña hiperpasional, una elección histórica por la participación de todos los socios, donde logramos un triunfo histórico. RS. ¿Podría compartirnos una anécdota que haya impactado su ámbito profesional? DI. Mi anécdota más increíble fue en México. A las tres de la madrugada me empiezó a sonar el teléfono en Argentina. Cuando empiezo a ver los mensajes, me estaban acusando de hacer campaña sucia en un estado de México, en Oaxaca, donde decían que estaba coordinando la campaña de un gobernador. A las pocas horas veo al presidente del partido con el que se enfrentaba este candi-
dato transmitir varias denuncias, donde decía incluso que iba a pedir mi estatus migratorio, quién era…Yo era diputado en Argentina, así que eso repercutió en mi actividad, se crearon muchísimas Fake news sobre mí, pero lo más importante al día de hoy es que no conozco Oaxaca. Cuando llamé, indagué, averigüé y llegué hasta el final de la cuestión, me dijeron que existía una foto donde yo estaba detrás del candidato… Entonces pedí que me enviaran la foto, y el punto es que cuando me la enviaron, ni siquiera era alguien parecido a mí. Había una confusión terrible, pero el escándalo y la escalada mediática ya era imposible de parar. RS. Usted es presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, ¿cómo surgió este proyecto? DI. La Cumbre surgió allá por 2008. Después de varios viajes míos a EUA y a distintos lados donde conocí escuelas que ya empezaban a hablar de la profesionalización de la política. En aquel momento nos planteamos que muchísima gente a la cual le interesaran estos temas iba a estar impedida de viajar por no poder afrontar los costos, en esa reflexión entendimos que era clave democratizar el conocimiento, para que cada vez más alcaldes, diputados, senadores, aspirantes a la Presidencia formen equipos competitivos, que fortalezcan la democracia, que acerquen a la política con la sociedad. Y así se nos ocurrió hacer un primer encuentro en Buenos Aires, Argentina. Y nos empe-
zamos a mover y vimos cómo se abrían las puertas. Para el primer evento ya tuvimos más de 200 conferencistas confirmados, y la verdad fue una locura, un interés tremendo, mucha repercusión en medios, presencia internacional, y allí nos dimos cuenta de que podíamos promover capacitación para cientos de consultores que también elevaran la calidad democrática en los distintos países. Así nació la Cumbre. RS. ¿Cuándo y dónde será la próxima Cumbre de Comunicación Política y qué temas tratará? DI. La próxima Cumbre va a ser en Monterrey, los días 21, 22 y 23 de septiembre. Un gran encuentro postelecciones de México. Porque no alcanza solo con ganar, también es fundamental gobernar, darle sentido a una gestión, a un liderazgo; hay que tener una convicción en esta ruta de los próximos años, donde va a empezar a clarificarse quién va a ser el próximo presidente de México. Tanto en el oficialismo como en la oposición se consolidarán las mejores opciones a través de la gestión, de la construcción de una identidad política, pero sobre todo a partir de la estrategia de cuáles serán los caminos posibles para poder lograr los objetivos. Así
que en Monterrey hablaremos mucho de posicionamiento, liderazgo, fortalecimiento de la democracia, y comunicación gubernamental; de qué manera desde las gestiones locales, los gobiernos de Estado e incluso los parlamentos, uno puede ir construyendo identidad para cumplir los objetivos. Estos serán los principales temas, a través de un evento híbrido, con transmisión al mundo para miles de personas que podrán seguirlo en vivo, y también podrán tener reuniones con conferencistas. Las nuevas tecnologías de la comunicación potenciadas por la pandemia nos van a permitir llegar a muchísimos lugares más esta vez.
Imégenes proporcionadas por Daniel Ivoskus
Aspiracionismo y clases medias Armando Hernández*
A
spiracionista es una etiqueta que se viene usando recientemente con cierta frecuencia, sobre todo en el ambiente de las redes sociales, para criticar o descalificar a las personas que tienen cierto tipo de aspiraciones ¿Pero acaso existen personas sin aspiraciones? De acuerdo con el diccionario, aspiración es la acción y efecto de desear algo. El aspiracionista (también conocido como “wannabe”) aspira a ser lo que aún no es. Porque ¿quién aspiraría a ser lo que ya es? Este epíteto se coloca principalmente al sector de la población de clase media, junto con el de “whitexican” que es una forma despectiva de referirse a las clases medias cuyo color de piel les permite tener privilegios que les facilitan el desarrollo social y económico. Recientemente, el término “aspiracionista” fue utilizado por el presidente, precisamente para referirse a una parte de la clase media del país. El uso de esa etiqueta originó en diversos espacios, como las propias redes sociales, una ola de comentarios
acompañados de historias personales de integrantes de la clase media, contando como su aspiracionismo y el de sus ancestros, ha sido la fuente de progreso social familiar y personal. Cómo ese aspiracionismo “nos puede sacar de pobres” y ayuda a mejorar nuestra condición social y económica. Es decir, se busca reivindicar la etiqueta de “aspiracionista” en sentido positivo, asociándola a la cultura del esfuerzo: echándole ganas, todo se puede. Sin embargo, la etiqueta social de aspiracionista o “wannabe” se coloca en sentido negativo para atacar a personas pretenciosas, que supuestamente se comportan como si pertenecieran a una clase social más alta de aquella en la que realmente se encuentran, según sus ingresos y estrato social. “Quieres aparentar lo que no eres” o parecer “más de lo que eres” (es lo que se critica al aspiracionista o wannabe) en tanto que al “whitexican” se le critica no percatarse de que sus “privilegios” le hacen más fácil superarse dentro de la cultura del esfuerzo, cosa que se considera mucho más difícil de lograr partien-
@DrArmandoHdz
Comunicación
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.
do de “condiciones de arranque distintas”, como la pobreza extrema.
dual como el que hoy conocemos, sin sociedad.
No toda aspiración es entonces criticada o criticable. Se critica la aspiración superficial de la apariencia. La incongruencia que existe entre el nivel social real, y el que se aparenta. Es decir, no es lo mismo “tener aspiraciones” (todos las tenemos) que ser “aspiracionista”.
El “echarle ganas” en la cultura del esfuerzo, sirve para subir algunos escalones dentro de la escala social, pero no resuelve el problema estructural de la pobreza y las enormes brechas sociales.
Pero el reciente debate ha puesto sobre la mesa la discusión relativa a la cultura del esfuerzo individual como motor del progreso personal ¿Es esta o no una actitud “egoísta”? Y eso nos lleva a recordar la eterna confrontación entre individualismo versus colectivismo ¿El interés general por encima del individual? ¿Es el bienestar común la suma de bienestares individuales? Es evidente que nuestro desarrollo y progreso personal serían imposibles en aislamiento; fuera de la sociedad. Todos nos beneficiamos de los avances tecnológicos, científicos y sociales derivados del esfuerzo acumulado de muchas personas a lo largo de muchas generaciones. No habría bienestar ni desarrollo indivi-
No todos los pobres son pobres porque quieren, porque sean flojos o porque no le echen ganas. “Si mi familia y yo pudimos, todos pueden lograrlo”. Frases que se repiten con cierta frecuencia entre las clases medias, pero que pueden resultar ofensivas vistas desde la pobreza estructural. Tampoco se les puede reprochar recibir las ayudas sociales o becas del gobierno. Cuando no tienes asegurado el ingreso para subsistir, cualquier dinero es bueno. Lo realmente reprochable son las políticas públicas asistencialistas, en vez de generar condiciones de desarrollo social y económico.
Flor de Loto: El mundo se percibe distinto cuando no tienes ni un peso en la bolsa.
Lecturas postelectorales Enrique Paz*
L
os resultados del 6 de junio confirman la nueva correlación de fuerzas que impera en el país y quiénes habrán de competir de cara a la elección presidencial de 2024. El bloque oficialista encabezado por el partido en el gobierno, Morena, PT y PVEM, se consolida como la primera fuerza política tanto en la Cámara de Diputados, como en los gobiernos locales al ampliar el número de gubernaturas, y retener el control de varios congresos estatales. Por su parte, el bloque opositor integrado por el PAN, PRI y PRD, frena el avance oficialista al impedirle aprobar por sí mismo enmiendas constitucionales en el Congreso mexicano y gana terreno en ciudades importantes del país, particularmente su presencia en la zona metropolitana del Valle de México. Más allá de los resultados y la interpretación que cada bloque da a los mismos, lo cierto es que la narrativa en la segunda parte del gobierno obradorista sufre grietas importantes que podrían poner en riesgo su continuidad en el gobierno de la República. Una de ellas es la poca efectividad mostrada por Morena como partido político, desde la selección de candidaturas hasta los conflictos internos que ponen en duda incluso la lealtad de algunos dirigentes en los estados. Otra grieta de índole programático es que la oferta electoral presentada por el gobierno y su partido fue insuficiente para movilizar el voto a su favor, a pesar del activismo de los servidores públicos y del propio presidente de la República, en cuanto a sus programas sociales asistenciales. Finalmente, los resultados adversos en algunas zonas de la Ciudad de México ahondaron la grieta de la representatividad en la que se pretende ubicar este gobierno de la denominada Cuarta Transforma-
ción: un movimiento popular hostil a las clases medias del país. De igual forma, se presentan cuestionamientos y debilidades en cuanto a la narrativa del bloque opositor. La principal es que no existe una narrativa aún en este bloque que trascienda las descalificaciones a la gestión gubernamental. Tan no existe, que el discurso durante las campañas electorales de la coalición “Va por México” naufragó entre evidenciar los malos resultados de los gobiernos morenistas y lo que llamaron la pérdida de la democracia en México frente a los aires autoritarios y dictatoriales del presidente López. Se mostraron los problemas ocasionados por el actual gobierno, pero no un programa político alternativo que fuera más allá de regresar al programa del “Pacto por México”. El fracaso de la estrategia y narrativa opositora es evidente al constatar que el gobierno federal seguirá aprobando el paquete económico de los próximos tres años sin interferencia de la oposición. El llamado “poder de bolsillo” del oficialismo se mantiene intacto en términos legislativos, ya que con la mayoría simple que ostenta podrá aprobar la próxima reforma fiscal y el presupuesto público de los años 2022, 2023 y 2024. La oposición aumenta su capacidad parlamentaria al poder implementar una estrategia de contención política y mediática, pero en los hechos no tendría el número de curules suficientes para evitar su aprobación. A partir de los resultados electorales se identifican dos aspectos relevantes que además de influir en las elecciones de 2021, tienen potencial para definir el escenario político hacia la sucesión presidencial de 2024: el crimen organizado y las clases medias. Ambos aspec-
tos tomaron notoriedad debido a la forma en que de manera directa e indirecta configuraron la correlación de fuerzas a nivel federal y local. El rol del crimen organizado en las elecciones es un fenómeno presente en las últimas décadas con una operación cada vez más directa y evidente. Las investigaciones realizadas sobre el tema muestran que la presión de estos grupos, en ciertas zonas del país, iniciaron amedrentando a las autoridades locales a fin de que sus actividades ilícitas no fueran trastocadas por los vaivenes electorales. Luego se presentaron evidencias de que estos grupos se apoderaban de las áreas de seguridad pública en los municipios hasta llegar al asesinato de autoridades y miembros de las corporaciones policiacas. Últimamente, y esta elección no fue la excepción, los grupos criminales actúan de manera directa para tratar de influir en los comicios, desde el secuestro y asesinato de candidatas y candidatos de diferentes partidos, hasta la imposibilidad de instalar casillas electorales en algunos territorios y/o el robo de urnas y boletas en la jornada electoral. El otro aspecto relevante que surge tras los resultados de la elección, pero sobre todo por la interpretación que se hicieron de los mismos, es el resurgimiento de las clases medias como actor político y social. Algunos de las ejercicios realizados hasta ahora sobre el comportamiento electoral en ciertas zonas del país, particularmente en las zonas urbanas, muestran un aumento en la participación en secciones electorales en las que predomina las clases medias y en las que el bloque opositor obtuvo mejores resultados.
Lo más interesante en este caso fue la reacción del presidente López tras conocer los resultados en la Ciudad de México y la confirmación de que su partido había perdido alcaldías claves en la capital. En las mañaneras dedicó tiempo suficiente a criticar a quienes abandonaron a su movimiento y votaron por el bloque opositor, particularmente el PAN. De manera especial se refirió a las clases medias con adjetivos y descalificaciones con tintes clasistas, señalándolas como “aspiracionistas, egoístas y con el deseo de triunfar a toda costa”. Enfatizó que fueron las clases medias quienes se dejaron “manipular” por los medios tradicionales que atacaron a su proyecto por las muertes de 26 personas en la Línea 12 del Metro. Así, el presidente y su movimiento abrieron un frente de conflicto con el 42% de los hogares que estadísticamente pertenecen a las clases medias al contar con que el jefe o jefa de familia tenga educación media superior, eroguen cerca de 5 mil pesos en comer fuera de casa, tenga acceso a computadoras y tarjetas de crédito. Un conflicto que puede agudizarse en la medida en que la crisis económica golpee con mayor fuerza a las micro, pequeñas y medianas empresas o a los sectores profesionistas del país. Si bien los resultados del 6 de junio confirmaron el predominio del bloque oficialista, también mostraron las fisuras de un movimiento que trata de hegemonizar la vida política y pública del país, particularmente su relación con las clases medias.
POLÍTICA
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
La ruta de la popularidad Eduardo Higuera*
U
no de los efectos de la cultura de masas que heredamos del siglo XX es la enfermiza necesidad de ser populares a toda costa. Este fenómeno ha afectado de forma negativa a la política y amenaza la construcción de la ciudadanía y la democracia con la sumisión de los actores políticos a la dictadura de la popularidad. Actrices y actores, deportistas, cantantes, escritores de toda clase fueron pioneros en este vicio. Con el tiempo y el auge de la vida digital, las redes sociales se llenaron de youtubers, instagramers y tuiteros que usaban la ignorancia, el humor vacío y agresor para ser famosos y, de paso, arrastrar a su audiencia a hacer acciones autoflagelantes e irreflexivas, con tal de alcanzar sus propios cinco minutos de viralización.
pegadizos y en transformar defectos de personalidad en “virtudes” políticas, como se pudo ver con el famoso “ya, ya, ya”. Tuvimos que esperar hasta la campaña presidencial de Peña Nieto para ver otro candidato que usara con tanta amplitud este recurso. La campaña reflejaba la vida de telenovela que sustentaba un slogan sin mayor alcance (“te lo firmo y te lo cumplo”). Sin embargo, la construcción de la imagen de galán de telenovela inició al menos un año antes, siguiendo la receta de Fox que se presentaba como un ranchero entrón mucho antes de la selección de candidatos. En ese punto, parecía que no se podía llevar a nuevas profundidades el uso de la popularidad, pero no contábamos con la elección de 2018.
El discurso político y el debate público han sufrido un destino semejante. Tradicionalmente, se ha pensado que la construcción de razones y argumentos sólidos son la base para generar un discurso político que sea propositivo y, de paso, atractivo para la sociedad. Sin embargo, esto ocurre cada vez menos, reduciendo el ágora a un simple mercado digital en el que las ideas y la lógica son sustituidas por el efectismo de ocurrencias lanzadas al aire a través de megáfonos.
En esos comicios se demostró que el verdadero campeón en la construcción del top of mind, la popularidad, la imagen personal y de los reminders es el actual presidente de la República y que las casi dos décadas de construcción de un discurso populachero y populista, constante y fácil de recordar (como el estribillo de una canción) podía tener un efecto profundo en los votantes y partidarios, al punto de convertirse en el mantra y refugio del actual gobierno.
El daño se ha acumulado por lo menos desde la campaña de Vicente Fox, en el 2000. Ahí pudimos atestiguar la forma en que la mercadotecnia comercial se introducía de lleno en una campaña presidencial. Esto permitió que sus propuestas se centraran en emociones puras, slogans
Como se puede atestiguar en las redes sociales, uno de los motores de la ruta de la popularidad, el debate, no se trata sobre la pertinencia de las propuestas para la generación de políticas públicas, su constitucionalidad e incluso su nivel de ética. El debate se ha cerrado, cada vez más, a
POLÍTICA
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.
@HigueraB
La reputación es un espejo de aumento Thomas Fuller
la popularidad del presidente a casi tres años de las elecciones que lo llevaron al poder, ya que justifica cualquier acción y descalifica sin remedio cualquier crítica que se le haga. Y sus partidarios usan este recurso al punto de generar la cancelación del debate democrático. Con las elecciones del 6 de junio que nos dejaron una presidencia fortalecida en su presencia a nivel estatal, aunque debilitada en el Congreso, se ha reforzado ampliamente esta percepción entre sus partidarios: la popularidad es sinónimo de buena administración, gobernabilidad, desarrollo y justicia. Si las encuestas me dan al menos 50% de aprobación y mi partido gana las elecciones, forzosamente estamos haciendo las cosas bien y es aún más justificada nuestra posición de desprecio hacia los otros, los diferentes, los “conservadores”. La ruta de la popularidad da manga ancha, también, para justificar las acciones inconstitucionales, el intervencionismo del ejecutivo, las mentiras (como la apropiación de la vacunación por parte de Morena), e incluso el agradecimiento al crimen organizado por “portarse mejor que los criminales de cuello blanco”. De forma algo inaudita, ante eso, la oposición y los críticos de izquierda y derecha al gobierno obradorista, se encuentran relativamente en desventaja, pues oponen razonamientos y datos contra una popularidad “invulnerable” que se recarga en
las emociones y los conceptos establecidos por parte del presidente durante dos décadas. A esto le debemos sumar que esas construcciones imaginarias, que son la base de la popularidad presidencial, no surgen de la nada y han sido ampliamente ayudadas por los “conservadores prianistas”. Basta recordar la indignación que provocó entre millones (me incluyo) el burdo intento foxista de sacar de la carrera presidencial a un López Obrador que le decía a las multitudes “los amo desaforadamente”, consolidando su imagen de paria y perseguido por ser diferente. Otro elemento que ha alimentado la ruta de la popularidad “amlista” es la reactividad llena de visceralidad y vacía de análisis que los opositores han esgrimido como una de sus “mejores armas”, sin darse cuenta que una gran proporción de las cosas que dice el presidente están pensadas para provocar esa reacción y reforzar su narrativa, manteniendo así su popularidad a pesar de ser la cabeza de un gobierno con graves indicios de corrupción, y muchas pruebas de autoritarismo, ineficiencia y ocurrencia. Lamentablemente, no se ve que vayan a lograr sobreponerse al dilema de dejar de hablar de la popularidad para volver a hablar de lo que en realidad importa.
Elecciones 2021: retos y participación Gema Morales*
E
n este primer semestre del año hemos dado cuenta de diversas elecciones llevadas a cabo en América Latina, tanto en el ámbito nacional como subnacional. Y es que, en medio de la pandemia, la democracia ha seguido su curso y la participación ciudadana también se ha hecho presente a pesar del COVID-19. En el caso de México, cerramos con una participación de 52.6% en elecciones intermedias, superiores incluso al 47.72% de 2015. Perú, con voto obligatorio y segunda vuelta presidencial el pasado 6 de junio, sumó 74.56% de participación ciudadana. Chile, país que desde 2012 ya no cuenta con voto obligatorio y que el 13 de junio tuvo elecciones de segunda vuelta en 13 de 16 regiones, donde por primera vez se eligieron gubernaturas, tuvo apenas un 19.6% de participación; mientras que en las elecciones del 15 y 16 de mayo donde además de las elecciones regionales se eligieron a las y los constituyentes, sumó 52%. De los citados ejemplos podríamos deducir que la pandemia no ha sido causa para elevar o reducir la participación, más bien podemos desprender que esta depende del interés respecto de lo que se va a votar en la elección en cuestión, lo que lleva a mayor o menor número de personas a las urnas. Pero, ¿qué pasa después de las elecciones? La respuesta podría ser volver a vernos en las urnas en 3 o 4 años, o quizá en algunos meses como en el caso de Chile, vienen las primarias en julio para más adelante tener la presidencial en noviembre, dependiendo el país donde nos encontremos; sin embargo, debemos tener presente que la democracia no se limita a una jornada electoral, sino a una forma de vida y de construcción de
la misma, día a día. Ello involucra poder dar seguimiento hacia quienes resultan electas y electos; a revisar las decisiones y políticas públicas que se implementen, a asegurarnos del cumplimiento de promesas de campaña, y a la exigencia de resultados que desde la ciudadanía promueva profesionalismo en el desempeño de las funciones de quienes nos representan. En el ámbito administrativo y jurisdiccional, en diversas elecciones corren plazos e impugnaciones, mismas que, una vez resueltas, dirimen controversias a fin de dejar firmes los cargos que se han votado, sobre todo cuando hay resultados con diferencias estrechas entre candidaturas. Tal fue el caso en Perú, donde después de varios días de procesamiento de actas, la diferencia en el resultado final entre las dos candidaturas presidenciales fue apenas del 0.25%. Si bien ambas candidaturas pidieron conservar la calma y ninguno se proclamó ganador o ganadora, los resultados tan estrechos dieron paso a manifestaciones e inconformidades. Además, diversas fake news circularon en torno a los resultados, a las actas y a las mesas de votación; y fue la misma Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) quien realizó una labor titánica desmintiendo y aclarando, a través de sus cuentas institucionales en redes sociales, brindando información veraz y oportuna sobre diferentes temas. Pero algo que transgrede las reglas de toda democracia, es cuando se cruza la línea entre lo político y lo personal, sobre las diferencias que pudiesen existir en proceso electorales. En el mismo caso de Perú, se llegó al extremo de publicar el domicilio personal del jefe de la ONPE y convocar a un “plantón” en el mismo, para manifestarse al no estar de acuer-
@gemamoralesmar
do con los resultados. Este tipo de recursos antidemocráticos los hemos visto también en México en el reciente proceso electoral cuando se incitó a hacer lo mismo hacia las y los consejeros del Instituto Nacional Electoral, por votar de manera contraria a los intereses de una persona aspirante a una candidatura. Lo único que estas acciones promueven es una mayor polarización, lejos de acercarse a las soluciones que por las vías institucionales deben seguir su curso. ¿Qué falta en nuestras democracias? Hace falta mucha más construcción de ciudadanía, mayor educación cívica, fomentar el conocimiento de los procesos electorales y las normas que le enmarcan, pero también mayor involucramiento desde la ciudadanía en los temas democráticos y electorales, a fin de ser parte de los mismos y abonar a minimizar la desinformación y llamar al fraude, muchas veces sin conocimiento de causa. En el caso de Perú, las controversias siguen, y han sido las mismas organizaciones nacionales e internacionales de observación electoral quienes manifestaron haber observado un proceso electoral positivo sin haber detectado graves irregularidades, tal fue el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como de Transparencia Perú. Ante estas situaciones es importante recordar que es la propia ciudadanía quien se encarga de recibir y contar los votos, en presencia de representaciones de partidos políticos y candidaturas. A propósito de ello, uno de mis alumnos de clase participó como observador electoral en México y precisamente compartió en su informe final sobre la gran experiencia y aprendizaje que derivaron de esta actividad,
ELECCIONES
*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Consejera Electoral del IEEQ (2014-2020). Maestra en Gestión Pública Aplicada. Docente Tec de Monterrey. Coordinadora de libros en materia de participación ciudadana, educación cívica, elecciones, democracia, juventud y pueblos indígenas. Observadora electoral en elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Secretaria de Estudios Electorales AMCEE y miembro Red de Politólogas.
refirió que “si eres de esas personas que cree que todo es una farsa, entra como observador y empápate del esfuerzo y la dedicación que cada una de las personas involucradas pone por sacar esto adelante e intentar hacer que salga de la mejor manera posible”. Y es cierto, solo conociendo más, involucrándonos más y siendo parte de las actividades es como se podrá avanzar hacia una ciudadanía participativa e informada que promueva la democracia y que evite la propagación de información falsa, de polarización y de discursos de odio. En cambio, tenemos hoy día una ciudadanía cansada, que agradece cuando terminan las campañas y propaganda electoral, que exige respuestas y oportunidades. Y es que hay una grave desvinculación entre lo privado y lo público, entre ciudadanía y gobierno, y es ahí donde habrá que incidir, en recuperar una confianza perdida que ha mermado la satisfacción con la democracia. Cumplir promesas de campaña no será suficiente, habrá que superar expectativas y trabajar en una democracia con garantías a los derechos de cada persona, donde los valores democráticos, como el diálogo, la transparencia y la participación, sean protagonistas de los días por venir. Hoy más que nunca, las instituciones electorales juegan un papel fundamental para la democracia, han demostrado un eficiente desempeño en el desarrollo y organización de los procesos electorales. Sumado a ello, los retos para quienes han resultado electos no son cosa menor; la pandemia ha dejado a su paso grandes retrocesos en distintas áreas; las necesidades de desarrollo y crecimiento, sostenible e incluyente, deberán ser primordiales para la región.
Resultados electorales Carlos Ezeta*
E
s común que, con posterioridad a la celebración de la jornada electoral de cualquier elección, algunas personas candidatas o representantes de partidos políticos afirmen ante los medios de comunicación (y ahora también en redes sociales) que, según “sus datos”, obtuvieron el triunfo en la contienda en la que participaron. Aunque esta práctica (por cierto, poco prudente) no está estrictamente prohibida en la normativa electoral, lo cierto es que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales estipula un mecanismo de información encargado de proporcionar los resultados preliminares, no definitivos y de carácter estrictamente informativo, a través de los datos asentados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas que se reciben en los centros de información autorizados por el Instituto Nacional Electoral: el Programa de Resultados Electorales Preliminares, conocido usualmente como PREP. Las reglas de operación del PREP son establecidas por el Instituto Nacional Electoral; sin embargo, la implementación del mismo está a cargo tanto de dicho Instituto como de los Organismos Públicos Locales Electorales (es decir, los Institutos Electorales de cada entidad federativa en la que se desarrolla algún Proceso Electoral Local Ordinario), dependiendo del tipo de elección de que se trate. Así, esencialmente, la autoridad administrativa electoral federal es responsable del PREP cuando se trata de la elección de la Presidencia de la República; la elección de senadurías; la elección de diputaciones federales; y la consulta popular. Mientras que, básicamente, las autoridades administrativas electorales locales se encargan del PREP cuando se trata de las elecciones de gubernaturas o Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; diputaciones de los congresos locales; e
integrantes de los ayuntamientos o alcaldías de la referida ciudad. De esta forma, si se toma en cuenta que el 6 de junio pasado se llevaron a cabo elecciones locales en 32 entidades federativas (de las cuales, en 15 se eligieron personas gobernadoras) de manera concurrente con la elección federal (en la que se eligieron 500 diputaciones del Congreso de la Unión), los datos que proporcionó el PREP fueron sumamente valiosos, ya que en dicho sistema se podía encontrar información relacionada con los resultados de cada una de esas elecciones, como son el número y porcentaje de votos de cada persona candidata, partido político, coalición o (en su caso) candidatura común que participó en los comicios. Sin embargo, aun cuando el PREP proporciona datos sobre la persona o instituto político que consigue el triunfo en la elección correspondiente, lo cierto es que, como su propio nombre lo indica, tales datos son preliminares, por lo que carecen de eficacia jurídica.1 De hecho, la publicación y actualización de los resultados electorales preliminares solo opera durante un plazo de 24 horas contadas a partir de la hora de inicio de la publicación, la cual podrá ser a partir de las 20:00 horas tratándose de elecciones federales; o entre las 18:00 y 20:00 horas en el caso de elecciones locales. Luego entonces, ¿cómo se obtienen los resultados oficiales de las elecciones intermedias?2 La respuesta es con la realización de los cómputos distritales de las elecciones, que son la suma (que efectúan los Consejos Distritales)3 de los resultados anotados en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas en un distrito electoral4 o, en su caso, de los contenidos en las actas electrónicas tratándose de la votación emitida por Internet.
@LicEzetaMacias
Por lo que hace a los procesos electorales federales, estos cómputos se efectúan sucesiva e ininterrumpidamente hasta su conclusión a partir de las 8:00 horas del miércoles siguiente al día de la jornada electoral, iniciando con la votación de la Presidencia de la República, continuando con la de diputaciones y culminando con la de senadurías. Debido a que en el actual Proceso Electoral Federal 2020-2021 se votó únicamente para elegir diputaciones, solo se computaron los votos de dicha elección. Y con relación a los procesos electorales locales, los cómputos se llevan a cabo sucesiva e ininterrumpidamente hasta su conclusión el mismo día de la jornada electoral, comenzando con la votación de las gubernaturas o Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, siguiendo con la de diputaciones locales y terminando con la de integrantes de ayuntamientos y alcaldías. A manera de ejemplo, en la Ciudad de México se contaron los sufragios de la elección de diputaciones e integrantes de las alcaldías. Una vez concluidos los cómputos respectivos, en ambos casos se expiden las constancias de mayoría a las personas que obtuvieron el triunfo. Bajo esta perspectiva, si la ciudadanía está interesada en conocer los resultados preliminares o los resultados definitivos de las elecciones que se celebran en los procesos electorales, basta con consultar (mediante la página de Internet correspondiente, a través de los medios de comunicación o, incluso, por medio de redes sociales) el PREP o el sistema de cómputos distritales. Pero más allá de la premura y el interés (evidentemente justificado) de buscar la información que permite conocer a las personas o partidos políticos que alcanzaron el mayor número de votos en la contienda electoral,
existe un rubro al que no siempre se le da la importancia que amerita (pese a ser publicado también tanto en el PREP como en el sistema de cómputos distritales) y respecto del cual vale la pena concluir el presente artículo, consistente en el porcentaje de participación ciudadana. Tan solo en las elecciones federales pasadas el porcentaje de participación ciudadana alcanzó el 52.66%, lo que representa el número más alto de participación en elecciones intermedias desde 1997. Esta cuestión no es menor, si se toma en consideración que el sufragio es la vía mediante la cual se legitima la renovación de los Poderes Legislativo y Ejecutivo. En el número anterior de esta revista se reflexionaba sobre si las personas sabían votar y, aun cuando es muy pronto para concluir si existe un verdadero aprendizaje al respecto, lo cierto es que el porcentaje de participación permite responder una interrogante que siempre surge cuando se celebran elecciones en nuestro país: ¿Quién ganó las elecciones? Los resultados electorales permiten concluir que la ciudadanía.
REFERENCIAS 1. No obstante, cabe señalar que el margen de error entre los resultados del PREP y los oficiales es menor. 2. Se denominan “elecciones intermedias” a aquellas que acontecen a nivel federal entre cada elección presidencial, o a nivel local entre cada elección de gubernatura o Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. 3. Los Consejos Distritales son órganos colegiados temporales que funcionan únicamente durante los procesos electorales. 4. En términos generales, es importante mencionar que las secciones en que se dividen los distritos electorales tienen como máximo 3000 personas electoras, y por cada 750 personas electoras o fracción se instala una casilla para recibir la votación en la jornada electoral. 5. https://www.ine.mx/. 6. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgipe.htm.
ELECCIONES
*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Transparencia, rendición de cuentas y derechos humanos Ileana Hidalgo*
E
l proceso institucional de México en el tema de estudio “Transparencia, Rendición de Cuentas y Derechos Humanos”, es el resultado de diversas reformas jurídicas que podemos dividir en dos grandes rubros:
134 de la Constitución mexicana, entre otras normas aplicables.
1. Consagración de las instituciones electorales y la de órganos defensores de derechos humanos (aproximadamente en la última década del Siglo XX).
1. Información: A través de las instituciones encargadas de salvaguardar el ejercicio del derecho de acceso a la información (transparencia), por ejemplo, el INAI y los Órganos garantes autónomos de cada entidad federativa.
2. Ejercicio transparente y rendición de cuentas, a través de los órganos o comisiones de acceso a la información pública y los órganos de fiscalización. El derecho a la rendición de cuentas consiste en que los ciudadanos puedan exigir a las autoridades y servidores públicos, que cumplan con la obligación de justificar y aceptar la responsabilidad de las decisiones tomadas. Asimismo, se vincula con los derechos humanos al buen gobierno, la buena administración, transparencia, combate a la corrupción y rendición de cuentas a que se contrae el contenido de diversas disposiciones como los artículos 6, 108, 113 y
De ese amplio entramado normativo podemos desprender al menos tres figuras que en la actualidad se consideran como pilares de los sistemas de rendición de cuentas:
2. Justificación: Obligación de los servidores públicos de actuar en el ejercicio de las funciones inherentes a su empleo cargo o comisión, con base en los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia que rigen el servicio público. 3. Sanción: Por actos u omisiones en el servicio público (administrativas- penales) Particularmente, la transparencia se define como la obligación de los organismos garantes de dar publicidad a las deliberaciones y actos
relacionados con sus atribuciones, así como dar acceso a la información que generen. De forma general podemos considerar en el contexto del presente artículo que la transparencia comprende: 1. Derecho de acceso a la información (DAI) 2. Transparencia proactiva 3. Rendición de cuentas 4. Medidas anticorrupción 5. Protección de los derechos humanos relacionados con la transparencia y el acceso a la información En este sentido, la transparencia se integra por una serie de instrumentos y prácticas de gestión orientados a asegurar la apertura de información y procesos, para asegurar la disponibilidad de la información en posesión de las instituciones gubernamentales (sujetos obligados), relacionada con el ejercicio de sus atribuciones, que no tenga el carácter de reservado o confidencial. La transparencia es la llave para el acceso a la información pública, que se traduce en conocimiento útil para la sociedad, que reduce brechas entre sectores sociales, a
la vez que sirve para optimizar la toma de decisiones de autoridades o ciudadanos, y detonar mecanismos efectivos de rendición de cuentas. Además, el acceso a la información fomenta el involucramiento de actores en el proceso de diseño y desarrollo de políticas públicas, así como en la implementación de estas políticas en diferentes ámbitos, como son; económicos, sociales, culturales y ambientales, entre otros. A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011, que recientemente ha cumplido sus primeros diez años, surgen figuras como el control difuso, el control de convencionalidad y el principio pro personae, que se insertan en el ámbito de actuación de los organismos garantes (nacional y estatales) previstos en el artículo 6 constitucional para la defensa efectiva de los derechos de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, lo que ha dado un gran impulso al modelo de rendición de cuentas y combate a la corrupción que intenta implementar el Estado mexicano.
& D ERECHOS HUMANOS
TRANSPARENCIA
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Secretaria de Acceso a la Información del INAI. @IleanaHidalgoR
Mujeres en el Mercado del Arte Helio Pareja*
E
n mayo de este año, Laurence des Cars fue elegida como la primera presidenta del Museo del Louvre desde su fundación en 1793, tras haber encabezado el Museo De Orsay durante cerca de 4 años. Ante un evento que en condiciones históricas ideales únicamente debería centrarse en su proyecto “Louvre 2030”, resaltó el hecho de que sea la primera mujer en dirigir la pinacoteca con más visitas en el mundo en sus más de doscientos años de historia. Aunque en la actualidad todos podemos tener alguna referencia femenina en el mundo del arte, con figuras como Frida Khalo, Remedios Varo, Yayoi Kusama, Solita Cohen, Zélika García o María Asunción Aramburuzabala, el nombramiento de Laurence es un buen punto para reflexionar sobre el papel de las mujeres en el mercado del arte, pues desafortunamente, una constante en la historia de la humanidad ha sido la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En lo referente a las mujeres como creadoras; de acuerdo con el informe “The Art Market 2021” de Art Basel y UBS (firma de servicios financieros), la representación de mujeres artistas por Galerías y art dealers era de 37% frente a un 67% de artistas hombres, con una tenden-
cia a que los espacios más grandes representaban menos artistas mujeres que aquellos más pequeños, lo cual podría deberse a que existen menos mujeres entre los artistas más cotizados del mercado. Es importante señalar que este dato incluye al mercado secundario, en el que se comercializan generalmente obras antiguas; y en el cual por cuestiones históricas existe una menor oferta de creaciones de mujeres, pues existieron barreras que les impedían dedicarse a profesiones artísticas hasta inicios del siglo XX.1 En este sentido, el reporte señala que a pesar de que la mayor parte de egresados de las mejores escuelas de arte del mundo son mujeres, la proporción de artistas representadas continúa siendo una minoría.2 Siguiendo esta línea, en lo referente al mercado secundario a través de subastas; en 2020 las ventas de obras de artistas femeninas del sector de posguerra y contemporáneo significaron el 13%, cifra significativamente superior al 5% o menos que representaban en los sectores más antiguos. De hecho, durante 2020, de los 24 artistas que tuvieron subastas por más de 50 millones de dólares, únicamente 2 fueron mujeres, Joan Mitchell (71 millones) y Yayoi Kusama (62 millones).
@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro
Por otra parte, en lo referente a las colecciones de arte, se observaba que la proporción de obras de artistas mujeres en colecciones fue de 39% durante 2020; lo que implica un crecimiento de 2 puntos porcentuales si se compara con el 37% que tenían en 2019 y de 6 puntos porcentuales respecto al 33% de 2018. Cabe señalar que esta proporción varía de acuerdo a la región que se revise, en el caso de México fue de 40%, mientras que en Hong Kong únicamente significó el 32%. En otro orden de ideas, en 2020 las mujeres continuaban siendo una minoría entre los multimillonarios del mundo, significando únicamente el 11% en cuanto a número y riqueza; esto a pesar de que en los últimos 10 años el número de multimillonarias se ha duplicado a más de 250. En su papel como coleccionistas sobresalió el hecho de que en 2020, dentro de los coleccionistas con alto patrimonio neto, las mujeres gastaron en promedio 154,000 dólares, cifra superior a la de los hombres que durante el mismo periodo gastaron 147,000 dólares. En este sentido, la región donde las mujeres tuvieron la mayor diferencia respecto a los hombres fue Reino Unido, ya que las mujeres gastaron 429,000 dólares en promedio, mientras que los hombres emplearon 234,000 dólares.
En contraparte, en Hong Kong las mujeres gastaron en promedio menos que los hombres con 74,000 dólares, frente a 281,000 dólares. Con base en esta información podemos visualizar las disparidades en la participación de las mujeres en el mercado del arte, algunas brechas actuales responden directamente al pasado que limitaba el actuar de las mujeres en el mundo artístico. Sin embargo, han existido algunos avances en otros indicadores que permiten vislumbrar un escenario más igualitario que responderá a las dinámicas internas de cada sociedad. Corresponde a los espacios y sociedades, abrirse a la participación de las mujeres en el mundo de arte; dando más valor e impulso a sus manifestaciones creativas, brindando espacios para su inserción en instituciones públicas y privadas, y fortaleciendo su papel como coleccionistas para que así, ellas colaboren sólidamente en la conformación del escenario artístico mundial. REFERENCIAS
1. Dr. Clare McAndrew. (2021). The Art Market 2021. 10/06/2021, de Art Basel y UBS Sitio web: https://www.artbasel.com/about/initiatives/the-art-market?gclid=CjwKCAjwn6GGBhADEiwAruUcKsZ8KIX8-_xULJhvwI3at_ZGli6k5QaB95LoQHfLJ_K19JX5ch30rxoCbHIQAvD_BwE 2. Dr. Clare McAndrew. (2021). The Art Market 2021. 10/06/2021, de Art Basel y UBS Sitio web: https://www.artbasel.com/about/initiatives/the-art-market?gclid=CjwKCAjwn6GGBhADEiwAruUcKsZ8KIX8-_xULJhvwI3at_ZGli6k5QaB95LoQHfLJ_K19JX5ch30rxoCbHIQAvD_BwE
Sección fija
C U L T U R A
*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.
Atractiva temporada de verano 2021 de la OSM Greta Shelley*
L
es comparto que debido a la pandemia que ha afectado severamente al ámbito de la cultura y, en particular, de la música clásica, la tradicional temporada de verano de la Orquesta Sinfónica de Minería se llevará a cabo, por primera vez en su historia, de manera virtual vía streaming.
Tras una pausa obligada de más de un año sin hacer música juntos, los integrantes de la OSM, bajo la batuta de su destacado director artístico Carlos Miguel Prieto, dedicaron semanas enteras de 12 horas de grabación por día para integrar un atractivo programa musical verdaderamente único. La temporada se desarrollará del 3 de julio al 15 de agosto y comprenderá siete programas, estructurados en forma de Homenajes, que abarcan 300 años de repertorio sinfónico - del siglo XVII al XX - con 26 obras de 18 compositores, entre ellos cuatro mexicanos (Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Joaquín Gutiérrez Heras y Leonardo Velázquez). Asimismo, se contará con la participación de destacados solistas como el pianista Jorge Federico Osorio, la
flautista María Vakorina, la arpista Janet Paulus y el saxofonista Ricardo Garibay. El primer programa (3-4 de julio) versa sobre la relación entre México y Estados Unidos representada a través de la amistad que unió a dos de los músicos más importantes del siglo XX del continente americano: Carlos Chávez y Aaron Copland, además de incluir obras de Samuel Barber y Leonardo Velázquez. El segundo concierto (10-11 de julio), dedicado a la familia, presenta, entre otras, dos fascinantes obras para despertar la imaginación de la niñez: El carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns y Pedro y el lobo de Seguei Prokofiev, con la participación de Carlos Miguel Prieto como narrador. La música francesa escrita a finales del siglo XIX y principios del XX marca el rumbo del tercer programa (17-18 de julio), con obras de Maurice Ravel, Claude Debussy y Jacques Ibert. El cuarto concierto (24-25 de julio) es un homenaje al destacado chelista de renombre mundial, el maestro Carlos Prieto, padre del director
artístico de la OSM, quien interpreta Vocalise de Serguei Rachmaninov dentro de un programa que incluye, asimismo, obras de Silvestre Revueltas, Joaquín Gutiérrez Heras y Wolfgang Amadeus Mozart. Bach es el gran protagonista de la quinta semana (31 de julio y 1 de agosto) con tres de sus obras, entre ellas el Concierto para dos violines, con la concertina Shari Mason y Carlos Miguel Prieto como solistas, además del Concierto para flauta núm. 2, La Notte, de Vivaldi, con la participación de María Vakorina. El sexto programa (7-8 de agosto) comprende obras de Mozart (Concierto para piano núm. 23, con Jorge Federico Osorio como solista), Haydn y Beethoven, dedicadas como homenaje a los héroes anónimos de la pandemia: enfermeras, doctores y familiares que han trabajado incansablemente por cuidar y curar a personas contagiadas por el Covid-19. El último concierto (14-15 de agosto) está integrado por el Te Deum de Haydn y el Réquiem de Mozart, con la participación de la soprano Anabel de la Mora, la mezzosoprano Alejandra Gómez, el tenor Andrés Carrillo,
el bajo Rodrigo Urrutia, y el Coro de la Orquesta Sinfónica de Minería. Dos obras profundamente espirituales en un sentido homenaje a las víctimas de la pandemia, así como una conmovedora celebración de la vida y una reafirmación de la música como una poderosa herramienta para sanar, consolar y transmitir esperanza. Realmente se trata de un extraordinario esfuerzo por parte de los integrantes de una de las principales orquestas de México que vale la pena apoyar, tanto por su connotación solidaria en estos complejos tiempos, como por su alta calidad artística y el atractivo programa que puede consultarse en mayor detalle en: www. mineria.org.mxn y las redes sociales de la OSM en Facebook y Twitter. Los accesos a la temporada completa o a conciertos individuales pueden ser adquiridos - para disfrutarse desde cualquier parte de México y del mundo - a través de: orquestamineria.eventbrite.com.mx ¡No se lo pierdan!
C U L T U R A
*Greta Shelley es Internacionalista con experiencia en relaciones gobierno-empresa, comunicación, protocolo y management cultural. Mtra. en Relaciones Internacionales por Georgetown University, con especialización en relaciones gobierno-empresa. También cuenta con el Certificado Ejecutivo de Liderazgo Global de Thunderbird School of Global Management y diplomados en Negocios Internacionales en Berkeley University, en Relaciones Gobierno-Empresa por Georgetown University, Promoción de Cultura y Turismo del Instituto Matías Romero, Liderazgo Comunicación Transcultural por la Thunderbird School of Global Management y de Marketing Digital por Columbia University. Además, es experta en temas de protocolo oficial y empresarial.
Seducción, control, las dos o ¿dónde quedó el abuso? Manuel Grapain*
L
a manos de Humbert muestran una sumisión casi absoluta a una perfección solo vista en las venus de mármol; el cuadro descubre la piel impoluta de los pies de Lolita, con esa textura y tersura entre algodones (USA-GB, 1962), el esmalte cubre suave y delicadamente las uñas de estos pies de porcelana convertidos en fetiche entre sus manos, como un terreno fértil para la yerba que apenas nace. La neblina apenas deja ver el camino hacia el castillo; una vez dentro, botellas vacías y copas a medio llenar interrumpen el paso de Humbert quien busca entre lo barroco del lugar a Clare Quilty, a sabiendas de que al encontrarlo su destino será la muerte; así es, lo encuentra entre las sábanas que cubren su borrachera; Humbert respira hondo y se pone sus guantes, es un gesto que Quilty reconoce de inmediato, pues sabe bien a lo que Humbert viene, comenzando un juego de evasión defensiva sobre una mesa de ping-pong. Humbert muestra su pistola, pero antes del disparo quiere ver en la cara del Quilty algún rastro de arrepentimiento, de pena, que lo haga sentir que matarlo valdrá lo que venga y que será justificada la descarga completa; mientras, Quilty trata de ganar tiempo dramatizando una farsa cómica absurda, con algunas notas de piano que le sirvan para huir de este hombre que trae col-
gada del cuello una pasión que lo asfixia y alguien tiene que pagar por ello. Años antes, un gran número de inmigrantes europeos llegaron a las tierras americanas del norte, Humbert humbert fue uno de ellos, intelectual, prolijo, de muy buenas maneras y de muy buen ver, al menos para su casera (Charlotte), quien sola desde su viudez cae rendida ante sus pies ipso facto, como ipso facto Humbert cae rendido a unos pies de porcelana, desde entonces convertidos en fetiche ante sus ojos, esos pies son los de Lolita, hija (sensual en la calidez de aquel verano en el jardín) de Charlotte (en la calidez del otoño de su vida), Humbert queda envuelto desde entonces entre feromonas y una lucha de hormonas femeninas que tenía ya varios capítulos sin resolver. Para estar junto a Lolita, Humbert divierte a su casera, la fascina, se casa con ella; Lolita entre tanto, avanza varias casillas del tablero presentándose irresistible para él, hasta que un día Charlotte decide alejarla por el tiempo necesario para vivir su obsesivo anhelo de pasión con Humbert, quien desencajado la ve partir con un beso marcado en la mejilla y una lágrima contenida en la comisura de sus ojos, le falta el aire y ningún suspiro es suficiente, entonces la lejanía de Lolita solo acelera la crisis en esta nueva pareja, y el alcohol los acompaña noche y día.
@mr_manugz
Charlotte una mañana, descubre el diario en que minuciosamente escribe y detalla Humbert su pasión por Lolita y corre, corre hasta que las vísceras le estallan, no aguanta más el duro golpe de un auto a toda velocidad y muere. Durante todo este proceso han sido vigilados por Clare Quilty, sujeto del deseo de aquella madre y aquella hija en aquel primer acto de esta historia desconcertada, hormonal y emocional. Ahora el padre postizo de Lolita sale en su búsqueda, la saca del internado envuelto en una nube de entusiasmo e ímpetu juvenil y en la emoción del viejo que no quiere quedarse solo; tiene un plan bien estructurado, la llevará de paseo, la reconfortará, le dará la terrible noticia, y en sus brazos la arrullará; secará sus lágrimas, la besará, acostados en la misma cama amanecerán sin ropa, acariciará sus pies y pintara sus uñas. Al llegar al hotel, sin ser casualidad, Clare Quilty los encuentra en el lobby, no les moleta por ahora, pero su presencia será una sombra pesada, angustiante; con esa sombra a cuestas recorren el país huyendo sin saber de qué; la pareja de “padre e hija” ha cambiado de ciudad; Humbert dicta cátedra, Lolita asiste a clases, llevan una vida “normal”donde es normal ver gente; es normal que la gente los vea y los escuche; es normal tener amigos;
es normal vivir el mundo fuera de casa; el mundo ajeno; lo que no es normal es que a Humbert le moleste esa vida de Lolita, será preciso alejarla de su estabilidad amenazante. Porque esta es la historia de un juego que no es sexual sino de poder, de control, es el juego de la seducción y el placer que ofrece la fuerza moral sobre la fuerza física, donde el sexo es solo el camino, donde la sumisión del otro es el objetivo. Quién sino Quilty es el que libera a Lolita de este encierro en libertad, mientras le habla al oído, le promete fama, fortuna y los reflectores de Hollywood ¿Qué es esto, un complot, un acto más en donde Humbert es solo un personaje incidental escrito por Quilty y no el protagónico como siempre él creyó? Lolita desaparece y en Humbert se han acumulado más canas, el tiempo ha pasado, muchas clases se han dictado; hasta que un buen día Humbert recibe un carta escrita a máquina pidiendo a gritos ayuda económica para Lolita, al fin la realidad se impuso; Humbert ve esta como su última oportunidad para recuperar aquella piel, aquellos labios, aquel candor; sin embargo solo se encuentra 3 años después con una mirada fría, con un desprecio sin odio, con la certeza de que en esta historia perdió el que entregó el corazón.
Sección fija
CINE & CULTURA
*Manuel Grapain, es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.
El Método Harvard
Un método infalible para negociarlo todo Jorge Limón*
E
l método de los 7 principios de Harvard es un conjunto de estrategias desarrolladas en 1980 por los profesores, Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton de la Universidad de Harvard, y está basado en la inteligencia y resolución de negociaciones con el fin de obtener un acuerdo entre las dos partes.
En el cuarto principio del método Harvard se consideran los criterios sobre las soluciones, cuando estas se filtran, deberá sobresalir la vía más imparcial y transparente de entre todas las posibilidades, aquí entran las people skills, como el saber manejar una conversación, ser flexible, ser paciente y tener determinación.
Los principios de este método son simples, pero certeros, y gracias a ellos se han podido adecuar a muchas empresas y organizaciones en el mundo, debido a las negociaciones que han tenido que llevar a cabo.
En el quinto principio es importante el ser empático con el cliente y se debe entender cómo piensa el comprador, hay varios puntos que pueden aplicarse durante la negociación, por ejemplo, hacer que el cliente se sienta cómodo al comprar; que note tu interés en su persona; que elija sus tiempos de búsqueda y compra; y que te permita guiarlo hacia los límites acordados.
El primer principio habla de que la negociación debe de ser un ganar-ganar, y se trata de entender que ambas partes tienen intereses particulares que son desconocidos para las otras partes y se debe de conseguir un beneficio mutuo. El segundo principio se centra en las opciones, se debe de considerar al cliente y retroalimentarlo, esto se puede hacer por medio de una lluvia de ideas (brainstorm), en la que se mostrarán todas las opciones y se irán desechando. El siguiente principio son las alternativas, es decir, las posibilidades preparadas en caso de que no se llegue a un acuerdo de inmediato, y aquí entra el factor creatividad, pues será importante mostrar qué tanto se puede modificar la oferta inicial.
El penúltimo principio del método se refiere a los compromisos que deberán de establecerse de forma verbal o escrita, y que deberán cumplirse sin salirse de los límites acordados, siempre de una forma amigable, para que la otra persona se convenza de tu palabra; si logras llegar a ese punto medio en donde se crea una solución que será agradable y empática, es porque se está logrando mediar en la negociación. El séptimo y último principio es la comunicación, llegar a los clientes con las palabras correctas y utilizando el medio adecuado es importante. Si la comunicación no es asertiva, aunque se tenga
Entre sus logros destaca la formación de equipos de alto rendimiento, logrando los primeros lugares en ventas y un primer lugar a nivel mundial en Mazda. Recientemente publicó el libro “22 claves para el éxito en los negocios” en donde transmite todo su expertise adquirido en el ramo de las ventas a lo largo de más de 20 años. @jorgelimon1
la solución del problema de la otra persona, se puede perder toda la negociación. Estos siete principios fueron establecidos al final de los años 80 para gestionar las negociaciones desde la premisa ganar-ganar; una negociación desde su comienzo se trata de la respuesta final para resolver un conflicto donde dos partes tienen que defender el objetivo propio. Todas las acciones que tomes durante la negociación deberán estar focalizadas a conseguir tu objetivo, esto es básico para aplicar este método que está científicamente comprobado y que
funciona cuando quieres vender o emprender un negocio propio. Hay que buscar plantear los temas como soluciones, pues somos más emocionales que racionales, la confianza jugará un papel protagónico en la negociación y siempre se podrá utilizar la fórmula MAPAN: la Mejor Alternativa Posible al Acuerdo de Negociación. Si estás emprendiendo un negocio del tipo que sea, y quieres vender cualquier producto o servicio, aplica estas sencillas reglas y tendrás el éxito garantizado.
LIDERAZGO
*Jorge Limón, es Lic. en Comunicación y Mtro. en Mkt digital y cuenta con dos diplomados por la Universidad Iberoamericana: uno en habilidades gerenciales y el otro en Community Management.