SIgnum 83

Page 1

Revista

SIGNUM

Fotografías: Jesús Cornejo

Año 6, Núm.83

ComunicacióN PolíticA & CulturA

María Hanneman

La joven mexicana prodigio del piano SIGNUM


:

SIGNUM


Revista

SIGNUM Año 6, Núm.83

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Por una agenda alternativa Enrique Paz

Construcción ilegal Cuauhtémoc Miranda

El futuro del periodismo

Censura sutil

Ricardo Homs

Gabriela Seoane

Fotografías: Jesús Cornejo

Riesgoso vacío

Sergio Uzeta

La Consulta Popular

SIGNUM

carlos Ezeta


CONTENIDO

6 8 10 12 14 18 20 22 24 26

El derecho humano a la ciencia Armando Hernández

28 36 38 40 42 44 46 48 50 52

Entrevista con: María Hanneman

Violencia política de género y armonización legislativa Martha Mercado

La Consulta Popular Carlos Ezeta

Construcción ilegal Cuauhtémoc Miranda

Los íconos de México Mauricio Elí

Sociedad en jaque, sentido común al rescate Antonio Sola

Por una agenda alternativa Enrique Paz

Destapes para iniciados Alfonso Gómez

Inercia Eduardo Higuera

Participación ciudadana y consulta popular Diego García

Avance de China en el comercio mundial Arlene Ramírez

Balance elecciones y violencia política contra las mujeres Ileana Hidalgo

Riesgoso vacío Sergio Uzeta

Los mecanismos de participación ciudadana: retos y aplicación Gema Morales

El futuro del periodismo Ricardo Homs

El lenguaje visual en la comunicación no verbal Jorge Limón

Censura sutil Gabriela Seoane

Una lente cincuenta milímetros para capturar el alma Manuel Grapain

Reynosa: Ciudad de ilusiones perdidas Carlos Gil de Partearroyo

54

Frida Kahlo, el ícono Rebeca Pareja

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 6, No. 83, 2021. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

SIGNUM

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Greta Shelley Helio Pareja Ileana Hidalgo Jorge Limón Manuel Grapain Martha Mercado Mauricio Elí Rebeca Pareja Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta

DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003


En ese mismo contexto se llevó a cabo la consulta popular para juzgar a expresidentes, un acto cívico que resultó muy caro y con poca afluencia, y aunque las consultas populares son instrumentos de democracia participativa, mediante los cuales la ciudadanía tiene la posibilidad de opinar sobre la aplicación de una decisión de gobierno, el foco de las críticas se ha puesto en atacar y cuestionar a la autoridad electoral, lo cual ha sido impulsado desde el Ejecutivo y Legislativo morenista. En otro orden de ideas, en este número tuvimos la oportunidad de entrevistar a María Hanneman, una joven y talentosa pianista mexicana, que empieza ya a ser reconocida como una de las mejores en la escena internacional. En esta edición también hablamos de los grandes cambios y retos que enfrentan los periódicos a partir de los avances tecnológicos, los cuales han propiciado que las noticias dejaran de ser un producto comercializable debido a que hoy en día cualquier persona con un celular en mano puede ser reportero. En ese sentido, los artículos de opinión se han convertido en los protagonistas del manejo informativo al volverse la conciencia crítica de la sociedad. Frente a estos cambios tan radicales, es fundamental entender cómo generar nuevas plataformas que sean lo suficientemente rentables. Si bien actualmente la Web es gratuita, definitivamente debe darse una retribución a quienes producen, del mismo modo que sucedió con la industria de la música hace muchos años. Por otra parte, en el aspecto cultural hablamos de los íconos de México, artistas e instituciones que han contribuido a que las artes de México se vuelvan atalayas en el imaginario colectivo internacional. Algunos otros temas que abordamos en esta edición son: la violencia política de género; el derecho humano a la ciencia; así como del excesivo presupuesto destinado para la construcción del Tren Maya y de cómo destruirá a su paso grandes reservas naturales de México. Esperamos que el contenido de nuestra revista sea de su interés y seguimos atentos a sus comentarios. Nos leemos en septiembre, que además será nuestro aniversario.

El Consejo Editorial

SIGNUM

CARTA EDITORIAL

M

ientras el escenario político-electoral en México comienza a vislumbrar el proceso para la sucesión presidencial del año 2024, la realidad del país se ahoga en un torrente de problemas aún sin resolver. La nueva ola de la pandemia, la violencia e inseguridad pública en varios estados de la República y la crisis económica que sigue golpeando a todos los sectores, son algunos de los problemas que, a pesar de su gravedad, siguen sin ser atendidos por los actores políticos.


El derecho humano a la ciencia Armando Hernández*

L

a ciencia es un derecho humano, de ello dan cuenta los artículos 3, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 15 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 13 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y 14 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Actualmente, se hace necesario legislar en materia del derecho humano a la ciencia. En este sentido me permito señalar las siguientes notas. El derecho humano a la ciencia, al igual que los demás derechos reconocidos en la

Constitución y en los tratados internacionales, de los cuales México es parte, le son atribuibles los principios previstos en el artículo primero constitucional, esto es: universalidad, interdependencia e indivisibilidad y progresividad. Específicamente, en el caso del derecho humano a la ciencia, estos principios se materialización de la siguiente manera: Universalidad, con ello se va a garantizar que todas las personas, pero en particular las personas marginadas, sin discriminación, gocen de los beneficios de las ciencias y de su aplicación para llevar una vida digna; que existan oportunidades para todos de contribuir a la ciencia y a la investigación científica; y que se propicien las condiciones para el fomento de un entorno favorable a la conservación, desarrollo y difusión de

SIGNUM


@DrArmandoHdz

la ciencia y la tecnología, así como a la libertad de la investigación científica. En cuanto a la interdependencia y vinculación del derecho humano a la ciencia con otros derechos humanos, tenemos que su garantía permitiría que la investigación y el avance científico nos hiciera posible avalar el derecho a la salud y crear tratamientos y vacunas para distintas enfermedades y padecimientos; así como en los derechos a la educación y medio ambiente, entre otros.

de una política de Estado y el derecho a la libertad de investigación, no se trata de un verdadero enfrentamiento entre estas dos figuras, sino más bien deben verse como nociones complementarias. Por una parte, el Estado en ejercicio de sus funciones o de la dinámica social podría tener interés en establecer asuntos y temas prioritarios y, por la otra, estaría el total respeto a la libertad de investigación y de autonomía de las universidades e instituciones públicas de educación superior.

Asimismo, la investigación y avance del conocimiento científico propiciarían la garantía gradual, y sin retroceso, de la mejora continua en la protección de los derechos humanos. Ahora bien, en cuanto a la posible colisión entre la noción

SIGNUM

Comunicación

*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.


Violencia política de género y armonización legislativa Martha Mercado*

E

n abril del año pasado, el poder legislativo federal aprobó una serie de reformas en materia de Violencia Política en Razón de Género. Las medidas estaban destinadas a tener una influencia considerable en el ámbito electoral mexicano, especialmente en el año 2021, al ser el primer año electoral en el que encontraría aplicación. Los cambios legislativos emprendidos implicaron una reforma integral que modificó ocho normas jurídicas independientes: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, Ley General de Partidos Políticos, Ley General en Materia de Delitos Electorales, Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley General de Responsabilidades Administrativas. En este tenor, es importante mencionar el compromiso por atender las necesidades de las mujeres y brindarles una esfera jurídica de certeza y seguridad frente a insuficiencias

normativas. El sistema electoral ciertamente mejoró de forma considerable al establecer un nuevo andamiaje jurídico para hacer frente a los grandes desafíos. La I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, a través de sus Comisiones Unidas de Igualdad de Género y Asuntos Político Electorales, se dio a la tarea de realizar una armonización local a las reformas generales emprendidas a nivel federal, mostrando una cooperación entre niveles competenciales. Dichas reformas consistieron en modificaciones al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como a la Ley Procesal Electoral de la Ciudad de México. Dentro de las principales reformas, resaltan las integraciones de las definiciones de paridad de género, paridad de género horizontal, violencia política, violencia política de género, violencia política contra las mujeres en razón de género, principio democrático, principio de igualdad y no discriminación, y sanciones a las conductas de violencia política contra las mujeres en razón de género.

SIGNUM


De igual manera, se instauraron obligaciones a los partidos políticos en materia de paridad. Se estableció la obligación a las instituciones electorales de generar mecanismos para prevenir, atender y sancionar la violencia política de género. Por otro lado, se estableció como causal de nulidad de las elecciones o de los procesos de participación ciudadana cuando se acredite la existencia de violencia política de género. Esta armonización legislativa a nivel local representa un significativo avance en la configuración de nuevas herramientas jurídicas para combatir la violencia política de género y, por supuesto, brinda mejores espacios de aplicación efectiva de la norma en el futuro de las elecciones capitalinas. Estos cambios normativos son sustanciales. Los ordenamientos, tanto locales como federales, tienen el deber de continuar implementando medidas que garanticen la igualdad de oportunidades prevista constitucionalmente en los espacios de decisión política. Las reformas locales atienden también la deuda histórica de concretar

una igualdad sustantiva que se vea reflejada verdaderamente en la participación política de las mujeres en nuestro país, que afortunadamente va creciendo cada vez más. Quedan bastantes retos por cumplir en cuanto al respeto de la participación en la vida pública sin limitaciones, sin embargo, este gran paso demuestra que la agenda en materia de paridad y libramiento de obstáculos para las mujeres es una realidad. Los avances, no obstante, son siempre parciales. Emprender cambios normativos no significa en automático verlos implementados en la realidad ¿Es suficiente el nuevo marco jurídico para una sociedad cambiante y en evolución? La evaluación de estas reformas deberá ser emprendida en futuros procesos electorales, y dependerá también de que las instituciones electorales locales caminen conforme al objetivo que es incrementar la confianza en las mujeres con ánimo de participación, y blindar esta última con herramientas que aseguren, verdaderamente, un piso parejo.

SIGNUM

DEMOCRACIA

@MarthaMercadoRm

ELECCIONES &

*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.


Construcción ilegal Cuauhtémoc Miranda*

E

ste país siempre ha trabajado por sexenios, toda la infraestructura de una nación se pone al servicio de los proyectos magistrales que intentan dejar una huella indeleble para la posteridad, o para que el ciudadano crea que lo que hizo el gobierno en turno fue verdaderamente excepcional. Para ejemplos están la famosa Estela de Luz, que terminó costando millones de pesos, está también la obra fallida del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y quizá pocos recuerden que Salinas de Gortari construyó una pista de aterrizaje, ahora abandonada, para ser usada por el avión del presidente de los Estados Unidos, George Bush. En este nuevo periodo de gobierno, el dejar megaconstrucciones regresa al escenario político, tres emblemas que buscan ser los grandes éxitos del llamado gobierno del cambio son: la remodelación del Aeropuerto de Santa Lucía -que en eso quedará, una simple remodelación-, la refinería de Tres Bocas en Tabasco, que nutrirá de combustible fósil cuando a nivel mundial todo apunta a energías limpias, y el monumental Tren Maya, que apoyará al olvidado sureste mexicano; sobre este último vale mucho la pena reflexionar. La construcción de dicho tren ha tenido la inconformidad de varios sectores, todos levantan la voz y al parecer, han encontrado oídos sordos. Enumeramos algunos de estos reclamos: entre enero y mayo de 2021, el gasto programable de la Secretaría de Turismo (SECTUR) se elevó 205.2% en comparación con el mismo periodo de 2020, el mayor crecimiento de cualquier dependencia, y que va en línea con el aumento (de más de siete veces para este año), del presupuesto

de esa misma secretaría para la construcción del Tren Maya. De acuerdo con el informe de finanzas públicas de mayo, el gasto programable de SECTUR pasó de 3,809.8 millones de pesos (mdp) a 12,185.9 mdp, de los cuales la mayor parte se ha inyectado al Tren Maya.1 Hay un refrán muy mexicano que dice, quizá salga más caro el caldo que las albóndigas, y en este caso aplica exacto. Si bien cualquier construcción o remodelación siempre tendrá que ocupar un poco más de lo presupuestado, en el caso de esta obra la diferencia de lo proyectado es muy amplia, al grado de llamar la atención. El problema medular es que ya se comenzó y ahora se termina porque se termina, no importa tomar el dinero de otras arcas. Segundo punto para destacar de este proyecto ferroviario es el relacionado con las comunidades originarias de los diferentes poblados por donde pasará el famoso tren. Antes de que se aprobara, las comunidades locales manifestaron su preocupación por el impacto en el patrimonio cultural de la zona, además de los daños ecológicos y en el estilo de vida. Jorge Fernández, abogado de la Organización en Defensa de los Derechos Humanos, ha presentado varios amparos, basado en la protección de los yacimientos arqueológicos para reconsiderar la construcción del tren, pero se han quedado en los tribunales. Las obras comenzaron y desenterraron vestigios de sus ancestros (la península tiene más de un 50% de población indígena maya). “El problema, -dice el abogado-, es que no hay información de ninguna naturaleza sobre los impactos, sobre los trabajos, sobre las prospecciones, sobre la tecnología que se está utilizando, sobre qué están haciendo con las piezas que encuentran o a dónde se las van a llevar”.

SIGNUM


@cumiranda

Esos edificios arqueológicos (los asentamientos precolombinos como los encontrados en Campeche) son también parte del patrimonio.2 Nuevamente no se acude a los expertos; el trazar un transporte de esta magnitud requiere de muchos estudios, no solo es pedirle permiso a la “madre tierra” como se escenificó en un ritual al inicio de la construcción, es un trabajo multidisciplinario que se tiene que llevar a cabo de forma precisa, donde todos los involucrados deben estar de acuerdo en la transformación de los diversos lugares. Tercero, si bien es probable que se triplique la llegada de turistas a la región y esto beneficie a la economía, según lo dicho por el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab 3 Pololikashvili , también habría que considerar otros datos, ya que el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), una organización no gubernamental, apolítica y sin fines de lucro, que desde hace 25 años trabaja para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales, ha explicado que habrá una deforestación de 2 mil 500 hectáreas de selvas húmedas y secas, además de la pérdida de hábitat, fragmentación, atropellamiento y bloqueo de paso de fauna, desabasto de agua de la zona de Calakmul, así como conflictos sociales por tenencia de la tierra, pues el 53% del trazo se encuentra sobre terrenos ejidales4. Entre las áreas protegidas que serán afectadas de acuerdo con el documento, se encuentran las reservas estatales de Balam Kin y Balam Kú, en Campeche; el Parque Nacional de Palenque y las Áreas de Protección del Cañón del Usumacinta, ambos

en Chiapas. Yum Balam, Manglares de Nichupté y Uaymil, las Reservas de la Biósfera de Sian Ka´an en Quintana Roo; los Petenes y Calakmul, en Campeche, y sobre todo el impacto negativo de ecosistemas que recargan el manto freático en la península de Yucatán.5 Cuarto punto: las piezas arqueológicas que se han encontrado son abundantes en esta zona del país, tan solo en el trayecto de selva de Palenque a Escárcega se han hallado 2.429 objetos; en el que va a Calkini, otros 2.211; de ahí a Izamal, las obras han sacado a la luz 6.269 piezas; y en el tramo que conecta hacia Cancún, otras 3.002. El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) ha informado que se trata de muebles e inmuebles que formarán parte del “acervo histórico, científico y cultural del país” y que pasarán por los protocolos de protección.6 A pesar de toda la ilegalidad en la que se construye esta obra y del panorama poco alentador que dejará este tren, el proyecto seguirá, lo más probable es que las otras “obras majestuosas” también tengan su dosis de opacidad, solo el tiempo valorará lo realizado o quizá, en el caso del Tren Maya, acabará siendo un elefante blanco en medio de la selva; espero disfruten el viaje los usuarios de ese ferrocarril.

REFERENCIAS

https://expansion.mx/empresas/2021/07/05/gasto-sectur-aumenta-masde-200-tren-maya https://elpais.com/mexico/2021-06-20/13911-restos-arqueologicos-los-incomodos-obstaculos-desenterrados-en-la-ruta-del-tren-maya.html https://www.forbes.com.mx/omt-dice-que-el-tren-maya-triplicara-el-turismo-en-el-sureste-de-mexico/ https://www.cemda.org.mx/tren-maya/ https://lucesdelsiglo.com/2020/06/08/impactos-negativos-y-positivos-del-tren-maya/ https://elpais.com/mexico/2021-06-20/13911-restos-arqueologicos-los-incomodos-obstaculos-desenterrados-en-la-ruta-del-tren-maya.html

SIGNUM

Comunicación

*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.


Sociedad en jaque, sentido común al rescate Antonio Sola*

P

rovocador. Disruptivo. Incitador ¿Es posible que estemos hablando del sentido común? Esta es una de las reflexiones que me llevan a pensar en por qué, en los tiempos que corren, hablar de sentido común es tan novedoso. Desde el grupo de librepensadores Líderes del Sentido Común (LDSC), en el que participo, hemos reflexionado sobre este concepto y, después de numerosas sesiones de trabajo, reuniones, y tiempo para la investigación y para la escritura, hemos dado a luz el libro Sociedad en jaque, sentido común al rescate, en el que comparto autoría con Yolanda Cañizares, Pilar Gómez-Acebo, Olivier Herrera, Diego Martos y Enrique Salas. Es una obra muy pensada que quiere servir como agitadora social, en el buen sentido, que permita remover conciencias e invitar a las personas a poner en valor su sentido común, a mostrar su pensamiento crítico ante todo lo que sucede y a levantar la voz ante los

poderes a los que no interesa que estemos unidos. Esta obra, editada por El Viso Media y que salió a la venta el 16 de junio, surge de la necesidad de contribuir al cambio poniendo foco sobre el que se conoce como el “menos común de los sentidos” y que, a su vez, es imprescindible para que el mundo funcione bien. En sus casi 200 páginas, Sociedad en jaque, sentido común al rescate pretende ser una herramienta, una luz que oriente en uno de los ámbitos donde la decisión de las personas adquiere un calado vital: la elección de los representantes políticos. En una entrevista reciente, nos consultaban a quién recomendábamos leerlo. Más allá de que todos debemos revisarlo y ponerlo en práctica, creo fundamental que lo lean todos los políticos en general y, en particular, todos los presidentes de gobierno. Ellos ostentan la mayor responsabilidad con

SIGNUM


respecto a los ciudadanos y no pueden llegar a ese cargo y conducir ese coche -su país-, lleno de pasajeros -los ciudadanos-, sordos y con los ojos vendados. Eso es lo que tristemente está sucediendo en muchos países: tenemos gobernantes que conducen ciegos y sordos, es decir, sin sentido común.

Sin embargo, esta deriva nos lleva a una inexorable extinción de la política tradicional y de los partidos políticos tal y como hoy los conocemos. Tiene mucho que ver con esto la revolución tecnológica que nos llena en cada ámbito de nuestra vida y que modificará, nuevamente, la forma en la que vivimos y hacemos política.

Y es que vivimos en el ojo del huracán político. Estamos ante un fin de ciclo que inició tras el fin de la II Guerra Mundial y que ahora se encuentra en plena extinción. Solo le restan unos 20 o 30 años para que lo enterremos del todo, un lapso de tiempo mínimo si tenemos en cuenta la historia de la Humanidad. Por eso, este punto de inflexión se manifiesta en distintas pandemias, por supuesto, la de la salud, pero también la de la economía, la de la pobreza y, sobre todo, la de la soledad y las incertezas. Afrontamos grandes males como el individualismo, escenificado en esta mediocre clase política que tenemos en los distintos países.

Con todos estos factores, es indispensable que reflexionemos y que actuemos, que tengamos en cuenta que va a cambiar radicalmente la forma en la que enfrentamos los problemas de manera conjunta. Por eso, es importante ayuntar voluntades en torno al sentido común y la buena voluntad. Si no lo hacemos, si seguimos inertes en esta sociedad, nos veremos avasallados. Es el momento de dar un paso al frente, de no poner más excusas, de decir ¡aquí estoy! ¿Te animas? Puedes adquirir Sociedad en jaque, sentido común al rescate en este link: https://bit.ly/3pbfxhL

SIGNUM

POLÍTICA

@AntonioSola_

Comunicación

*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.


Destapes para iniciados Alfonso Gómez*

S

aber el uso de dinero de los ciudadanos para resolver, entre otros problemas, la salud, la economía y la seguridad pública, es una preocupación constante, ya lo hemos hecho en el pasado reciente cuando gobernaba un grupo distinto al que actualmente detenta el poder político de México. Es un afán por clarificar qué tipo de acciones realizan los gobernantes para conseguir el objetivo ciudadano de vivir bien. De hecho, este es el debate que recrea la sana competencia donde el mejor funcionario obtiene el premio de mantener su estipendio, al menos debería ser la forma de medir el desempeño de quienes han abrazado la carrera del servicio público. Es decir, se trata de premiar al servidor público que da resultados y en contrapartida castigar a aquel que no lo hace correctamente. Si a todo esto sumamos el ingrediente del factor político, entonces nos encontramos en los terrenos del poder, en donde las personas se transforman o dicho en buen español, se trastornan.

La Real Academia de la Lengua Española1 define transformar como la acción de hacer cambiar de forma a alguien o algo. Y en cambio trastornar es la perturbación de las funciones psíquicas y del comportamiento. Lo que estamos viviendo es una simple transformación, quitémosle el significado morenista de que “vivimos la IV Transformación de México”, porque fue lo mismo en cada sexenio y cada presidente le imprimió su sello personalísimo desde los tiempos del desarrollo estabilizador del siglo pasado. Con la diferencia de que, en la actualidad, la encabeza alguien que definitivamente sufre una perturbación de su comportamiento. Hace unas semanas, López Obrador tuvo un acto luminoso (para nosotros es otra locuacidad) muy a su estilo y que tendrá consecuencias malsanas para una sociedad como la nuestra. “¿Quiénes pueden sustituirme? Bueno, pues primero hay que tomar en cuenta que va a ser el pueblo el que va a decidir. Ahora, del flanco progresista, liberal, hay

SIGNUM


muchísimos, como Claudia, como Marcelo, como Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier, Rocío Nahle, bueno, muchísimos, afortunadamente hay relevo generacional”.2 Ahora López Obrador somete a la nación a un espectáculo que solamente se vivía en el último año de cada sexenio, porque servía de distracción para llevar a cabo el cínico refrán mexicano del “año de Hidalgo” o lo que es lo mismo “#$%&/! el que deje algo”. Después de esa declaración se fueron sucediendo los predestapes directos e indirectos de los posibles involucrados en los siguientes días y semanas. Y por eso, desde ahora advertimos de la necesidad de estar atentos al elemento corruptor muy presente entre los funcionarios de este gobierno, porque se puede acentuar la celebración de contratos, adjudicaciones directas, compras amañadas para favorecer a los amigos y potenciales mecenas de una prematura campaña política. En los siguientes tres años estaremos escuchando, leyendo y mi-

rando en los medios de comunicación, incluyendo las redes sociales, aproximaciones sucesivas con elogios y descalificaciones por parte de conductores de noticieros, comentaristas y hasta propietarios de los medios, en favor del potencial precandidato a la Presidencia de la República. Todos buscando jalar los reflectores públicos en favor de su favorito ¿Y el país qué? Todo ocurrirá mientras en el México real sigue sin debatirse el fracaso del presidente y su equipo en el combate a la pandemia. Será más divertido para los medios de comunicación dedicar espacios para hablar de las aspiraciones políticas de la precandidata, que poner en tela de juicio la criminal y obstinada cerrazón de seguir con el esquema de vacunación sin abrirla al sector privado para que ya todos tengamos la 1ª y la 2ª dosis. El presidente más humanista seguirá siéndolo de palabra, porque nadie se ha tomado la molestia de verificar en los centros de salud el calvario que padecen los enfermos de todo tipo de males y sus familiares para ser atendidos en

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


consulta, y no se diga para conseguir medicamentos idóneos, y efectivos. Son contadas las voces que han descubierto que las pocas medicinas distribuidas con la participación de la Organización de las Naciones Unidas, por orden de AMLO, vienen en idioma hindi, chino mandarín, turco y demás, inentendibles para millones de mexicanos.

como el nuestro, con un presidente empoderado porque la representación ciudadana está controlada por su partido, no podamos dedicar la atención de la sociedad en aquello que realmente nos haga progresar y cambiar la miseria de los caminos rurales, que sin empacho alguno “lucen” los recorridos presidenciales de fin de semana.

En otro flanco del México real, no deberíamos acostumbrarnos a la violencia provocada por los cárteles, esos grupos que no ve ni combate el presidente AMLO. Ahora cada vez que surja una matanza como las que ha habido en Zacatecas (31 muertos en junio), Tamaulipas (47 muertos en junio), Guanajuato (16 muertos 2021) Oaxaca (15 muertos 2020) y otros estados, no se extrañe si surge un escándalo que distraiga la atención y oriente las luces hacia algún precandidato, pues para eso también fueron destapados.

Para todos aquellos que siguen creyendo que lo interesante está en las actividades diarias de los presidenciables, solamente les recordamos que este gobierno fue aprobado con una calificación de 39%, en las pasadas elecciones. El centro político y financiero del país ya no es de Morena y hay una inconformidad notable de los habitantes. En la Cámara de Diputados quedó sepultado el sueño de cambio “transformador”.

La larga lista de los presidenciables la seguirá modificando el presidente, y la atención nacional estará centrada en ellos en cada ocasión que se anuncie el fracaso de la política económica; que el país no avanza al ritmo que debe hacerlo para crear fuentes de trabajo y pagar sueldos dignos a su clase trabajadora; o cuando el sector privado se inconforme en los juzgados por la competencia desleal de un gobierno con tendencia claramente estatista. El lado negativo de esta psicopatía3 es que, con un sistema político

El camino ciudadano es más promisorio que hace tres años, siempre y cuando no caiga en el juego de las distracciones, exija transparencia y rendición de cuentas a un gobierno que poco, muy poco, hace para merecer un estipendio por un malhecho servicio público.

REFERENCIAS 1. 2.

3.

Tomado en https://www.rae.es/ Tomado de https://presidente.gob.mx/05-07-21-version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador/ De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, se trata de la anomalía psíquica por obra de la cual, a pesar de la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padece.

SIGNUM


SIGNUM


Participación ciudadana y consulta popular Diego García*

E

ntendida como la intervención de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones de un gobierno, la participación ciudadana ya sea a nivel nacional, estatal o municipal, requiere de diversos mecanismos para su implementación y ejecución, misma que puede ser ejercida de manera indirecta a través de la emisión del voto para la elección de representantes, o de manera directa, a través de los mecanismos de participación establecidos en nuestra Carta Magna. Por ello, el reconocimiento de los derechos de la ciudadanía para intervenir de manera directa en los asuntos públicos del país se encuentra, como ya se mencionó, garantizado a nivel constitucional, permitiendo la inclusión de sus decisiones para que no solo sean escuchadas, sino ejecutadas, contribuyendo con ello a que las y los ciudadanos sean sujetos activos en la vida política y social de su país, considerando que “la participación incrementa el potencial democrático de una nación, justamente porque aumenta el compro-

miso ciudadano con valores democráticos tales como la idea de una sociedad atenta y vigilante de los actos del gobierno e interesada en hacerse oír por éste” (Mellado 2001). Es así que el votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional o regional, se constituye como uno de los derechos de la ciudadanía y como una de las distintas formas de intervención que se puede catalogar, si no de reciente instauración, sí de reciente práctica, cuyos resultados pueden generar obligatoriedad para las instituciones, pues cuando el total de participación corresponda, al menos, al 40% de la ciudadanía inscrita en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y en su caso, para las autoridades competentes. Con el objeto de ejemplificar la cantidad aproximada de electores que deberían emitir su votación el día 1 de agosto en la consulta popular, para que sus resultados sean vinculatorios, mencionaremos que para

SIGNUM


@dgv1968

la jornada electoral del 6 de junio, la lista nominal de electores de los cómputos distritales de las elecciones federales fue de 93,328,771, y se contó con el voto de 49,151,320 de ciudadanos y ciudadanas, lo que representó el 52.66% de participación. En ese sentido, para que el resultado de la consulta popular sea vinculatorio, será necesario que por lo menos 37,331,509 (40%) de ciudadanos y ciudadanas acudan a sufragar, es decir, que solo exista una diferencia menor de votación de 12.66%, respecto a la elección catalogada como la más grande en la historia del país, lo cual representa un gran reto. Aunque las condiciones de salud derivadas de la pandemia en las que se desarrollaron los comicios federales y locales en las entidades federativas no fueron las más favorables, los protocolos de atención sanitaria implementados permitieron que la ciudadanía acudiera con plena confianza a las urnas, características que se replicaron en las mesas receptoras de la consulta popular, por

lo que las condiciones para que la ciudadanía que se presentara este 1 de agosto a emitir su sufragio de forma segura, estuvieran garantizadas. Es importante que las personas tengan presente que la democracia se construye participando a través de los diversos mecanismos que la ley prevé; que los órganos receptores de la votación se integraron nuevamente por la ciudadanía y que el cómputo de los votos los realiza el órgano electoral nacional. Cabe señalar que la intervención más importante en cualquier mecanismo de participación se da con la voluntad colectiva, y que la consulta popular es un espacio de colaboración y deliberación sobre un tema de trascendencia nacional que implica la determinación ciudadana, pues independientemente del porcentaje de participación que se requiere para que esta sea vinculatoria, el resultado dependerá de quienes emitieron su sufragio.

SIGNUM

ELECCIONES

*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana


Riesgoso vacío Sergio Uzeta*

E

l nuevo mapa político que surgió de las elecciones del pasado 6 de junio, ha generado toda una serie de dinámicas que afectan los procesos políticos y la transición de gobierno en distintos niveles. Resulta lógico que los ganadores de la contienda estén ocupados y preocupados por acelerar los procesos de transición para poder armar sus estrategias y programas de gobierno. El saber cómo les dejan la casa es indispensable para conocer el estado en que se encuentra, el inventario que contiene y las carencias que acusa. Sin embargo, en estas múltiples transiciones se combinan toda una serie de factores que afectan el proceso mismo. Uno que genera distorsiones y afecta la gobernabilidad es el vacío de autoridad que se observa en diversas dimensiones y niveles. El cambio en la Cámara de Dipu-

tados del Congreso de la Unión, por ejemplo, tiene sus tiempos y dinámicas particulares. Pero en este periodo, los legisladores salientes ya bajaron la cortina y se disponen a dejar sus curules en San Lázaro. De aquí a septiembre se ve difícil la realización de un periodo extraordinario de sesiones que permita sacar la abultada agenda de temas pendientes. Los integrantes de Morena, y sus aliados, solo seguirán la inercia que les marquen desde Palacio Nacional. A nivel federal, se ha visto una actitud reacia a reconocer a los ganadores que no son de Morena. Pero es en los niveles estatal y municipal donde los problemas se multiplican. Muchos alcaldes ya se fueron y dejaron tirada la chamba, generando vacíos de autoridad. Eso ocurre tanto en la Ciudad de México, donde Morena perdió una gran mayoría de las alcaldías, y en algunas otras entidades del país.

SIGNUM


Lo peor del caso es que esos vacíos se están llenando de las peores cosas. Por ejemplo, en materia de seguridad, esta etapa de transición se ha convertido en otra oportunidad que aprovecha el crimen organizado para reposicionarse y tener autoridades a modo. Esta dinámica se ha observado en distintos estados, en particular en Guerrero y Michoacán, donde la delincuencia organizada hace y deshace con absoluta impunidad. Sabemos que la complicidad entre los políticos y los grupos criminales no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años la presencia de los delincuentes ha sido más notoria en algunas regiones, donde la violencia es el método que usan para poner o quitar autoridades. Estos grupos buscan la protección de quienes llegan para hacer crecer sus negocios al ejercer control y presión sobre los gobernantes y las propias fuerzas policiales. En ese contexto, los recién elegidos

alcaldes, síndicos y regidores se tienen que rascar con sus propias uñas para sortear todo tipo de dificultades. Y los vacíos generan también problemas en materia de salud, al propiciar un mayor desabasto de medicinas, como los observados con los tratamientos para los niños con cáncer, o de corte económico para hacer frente a diversos compromisos con proveedores locales o, incluso, en la prestación de los servicios más básicos como el alumbrado público, la recolección de basura, etc. Todo ello afecta la sana convivencia, el día a día y, a fin de cuentas, la gobernabilidad en distintas regiones del país. Esto no es un asunto menor, ya que la gente se ve afectada por el cambio político y las dinámicas de estas atípicas transiciones. Es ahí donde se ven las consecuencias de los vacíos institucionales que se multiplican por todo el país.

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM


El futuro del periodismo Ricardo Homs*

E

n los últimos años ha habido grandes cambios, pues las noticias dejaron de ser un producto comercializable como sucedía en años anteriores, cuando la agenda informativa se gestaba diariamente en la prensa. Las noticias se buscaban para poder presentarlas al día siguiente en formato impreso, o incluso podían ser divulgadas de modo sintetizado en los noticieros de televisión y radio. Era un trabajo especializado realizado por profesionales del periodismo, que asumían el rol de cronistas de su tiempo. Su olfato noticioso y su experiencia eran determinantes. Sin embargo, actualmente, con la revolución en el ámbito de la información las noticias nos llegan, incluso, sin haber sido solicitadas. Desde que abrimos nuestra computadora y nos conectamos a Internet recibimos noticias en portales que no nos piden autorización para darnos un panorama informativo. Esto a su vez trae también un planteamiento que debe ser tomado en cuenta, y es que a diferencia de los últimos años, todavía del siglo pasado, hoy las redes sociales nos están dando la posibilidad de que los mismos ciudadanos, con un dispositivo móvil podamos convertirnos en cronistas de nuestro mundo globalizado, subiendo la información que generamos con el dispositivo que traemos, que incluye no solamente cámara sino también redes sociales. Así cubrimos el círculo completo del manejo informativo. Lo anterior ha traído grandes cambios en la industria de las noticias, pues estas se

convirtieron ya en un genérico que definitivamente carece de valor comercial. Esto ha llevado al periodismo a grandes cambios, como el de la reorientación hacia el ámbito de la opinión. Debemos tomar en cuenta que si las noticias ya no tienen un valor comercial como antes, la fuente de ingresos de la prensa se empieza a reducir y la compra de periódicos impresos ya no se motiva tanto, pues como se ha señalado, las noticias nos llegan de forma inmediata y digital. Todo eso ha propiciado que la prensa se reoriente y de forma invisible empiece a ofrecer un servicio tutorial para ayudar al ciudadano a identificar, dentro de todo el alud informativo, dónde está la noticia relevante. A realizar un análisis más profundo sobre el impacto de las noticias y a visualizar cuál puede ser el impacto en la vida cotidiana de nosotros mismos. De este modo la sección de “opinión” se ha convertido en un pilar de la democracia. Incluso, los canales digitales en la Web, conducidos por líderes de opinión que se han convertido en referentes para la reflexión pública lo confirman. De este modo vemos que “Latinus”, el canal que presenta Carlos Loret de Mola, tiene una producción muy profesional y una audiencia creciente. Las presentaciones en la Web de Víctor Trujillo o su caracterización de Brozo, son muy exitosas. Carlos Alazraki y sus entrevistados generan tendencia. Reporte índigo realiza reportajes de opinión en la Web que describen la problemática política actual.

SIGNUM


www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo

Este contexto a su vez ha generado grandes crisis financieras en los medios tradicionales, porque muchos de ellos no han logrado todavía encontrar el modo de hacer rentables sus plataformas digitales en la Web, ya que definitivamente el modelo de negocio ha cambiado radicalmente. Los artículos de opinión terminan convirtiéndose en esta época en los protagonistas del manejo informativo, porque, a fin de cuentas, se han convertido en la conciencia crítica de la sociedad. Esto resulta sumamente relevante porque son los que determinan los cambios sociales que hoy están dando respuesta a cada comunidad que busca generar participación ciudadana. Es evidente que el modelo tradicional de gobierno, e incluso los modelos tradicionales sociales, no cubren ya las expectativas de una sociedad que busca la igualdad, tanto en oportunidades, como en la forma de ser tratada y valorada. Por lo tanto, ante estos cambios tan radicales que se avecinan, se vuelve fundamental entender cómo generar nuevas plataformas que sean rentables. Esto nos lleva a entender algo fundamental: la Web hoy es gratuita, pero definitivamente debe generársele una retribución para quienes producen, del mismo modo que sucedió con la industria de la música hace muchos años, cuando las plataformas digitales empezaron a permitir que se almacenase música sin pagar derechos

de autor a los creadores, ni a la compañía fonográfica que había invertido en la producción de música. Esta problemática de la Web termina requiriendo una solución que estimule que se sigan construyendo contenidos, tanto en el ámbito cultural y el entretenimiento, así como también en la parte informativa y noticiosa. Si no encontramos esta forma de retribución, definitivamente lo que veremos serán plataformas de baja calidad informativa y de muy pobre resolución. Todos estos cambios, que surgen en el ámbito de las noticias y de la información, nos orientan a considerar también la necesidad de un cambio cultural. En primer lugar, se debe promover el respeto a los derechos de autor de quienes participan profesionalmente en la actividad de tipo intelectual. A los creadores poco se les reconoce en México. Parece ser que el trabajo intelectual no tiene valor comercial y es propiedad de la sociedad. El segundo tema es el ámbito de la aceptación. Entender que hay que pagar a quienes producen noticias, así como a las plataformas informativas, ya que estos servicios no pueden seguir siendo gratuitos. Como tercero está el entender que la calidad de la información depende de la competencia, y esto requiere también el reconocimiento tácito de que el trabajo intelectual tiene un importante valor comercial.

SIGNUM

Comunicación

*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.


Censura sutil Gabriela Seoane*

E

l pasado 30 de junio inició en Palacio Nacional, dentro de la “conferencia mañanera”, el “quién es quién en las mentiras de la semana”, cuyo propósito, explicó Andrés Manuel López Obrador: “es alcanzar una ciudadanía muy consciente, no susceptible de manipulación y que prevalezca siempre la verdad, que es la que nos hace libres”.1 Así, cada miércoles, el presidente de México aprovecha el espacio de las “mañaneras” para “desmentir” la información que publican algunos medios de comunicación a quienes ha calificado como “conservadores” y “neoliberales”. En ese espacio se habla del derecho de réplica, pero en realidad este no existe, puesto que los periodistas o representantes de los medios señalados no están presentes. Tampoco se prueba fehacientemente que la información sea efectivamente falsa, porque únicamente se les “desmiente” con frases descalificadoras, pero no con documentos o datos duros que prueben contundentemente la falsedad de lo publicado. López Obrador se ha convertido en el principal propagandista de su movimiento y es el director de este “ejercicio de transparencia”, enjuiciando a los medios y reforzando los símbolos que hasta ahora le han funcionado para mantener su popularidad, como el rechazo a la mentira y la corrupción.

El primer mandatario hace del linchamiento público el eje de este nuevo espacio que forma parte de la propaganda política obradorista y difícilmente los “acusados”, tanto periodistas como representantes de los medios de comunicación, recibirán una invitación para aclarar el porqué de su información, ni el presidente se tomará el tiempo para refutar sus reclamos con argumentos sólidos. Cabría preguntarse: si el objetivo no es lograr que los periodistas expliquen con claridad a la ciudadanía si la información que publican es falsa o verdadera, ¿para qué dedicarle tiempo de las conferencias mañaneras a esta exhibición pública? En primer lugar, el presidente ya ha empleado mucho tiempo en descalificar a los que ha nombrado como: “nuestros enemigos”, “conservadores”, “prensa fifí”. Sin embargo, los recientes resultados de las elecciones no fueron tan favorables para Morena como en el 2018. Por otro lado, los reclamos de ciertos sectores de la ciudadanía por temas como el desabasto de medicamentos, la violencia e inseguridad, el alza de las tarifas de luz y la gasolina, el mal manejo de la pandemia, entre otros, han ido en aumento e incluso el presidente ha tenido que “soportar” gritos desaprobatorios durante los recorridos que hace por el país. Cabe señalar que no es el primer presidente que se enfrenta a grupos que des-

SIGNUM


@Gabseomx

aprueban su gestión, e incluso su nivel de aprobación sigue siendo de más del 50 por ciento. Pero López Obrador ha sido y seguirá siendo un propagandista eficaz.

el presidente mexicano, desde el primer día de su mandato, haya tomado el control de la narrativa oficial ofreciendo las conferencias matutinas.

Hay que recordar que la propaganda, a diferencia de la publicidad, crea o utiliza deliberadamente mitos y leyendas que están dentro del bagaje cultural de un pueblo e incluso puede añadir nuevos mitos o explicaciones para despertar temor, rechazo, amor u odio hacia determinados grupos.

Esto lo continuó cuando vio que el tema del Coronavirus se salía de control, por lo que ordenó las conferencias vespertinas, en las cuales el vocero también se dedicó a difundir mensajes “controlados” y a desmentir la información que cuestionaba sus cifras o estrategias.

El ser humano por naturaleza busca identificarse con ciertos anhelos o valores y el propagandista utiliza esta tendencia para dotar de cualidades positivas o negativas a quienes quiere ensalzar o deshonrar. Es importante señalar que la propaganda permite la creación de una censura, pero para que esta sea efectiva, debe llevarse a cabo de manera muy sutil, para que no se note. El presidente López Obrador refuerza el mito de la “prensa vendida y chayotera”, y de esta manera también fortalece la narrativa de un gobierno honesto que acepta las críticas, y si las descalifica es porque se hacen con base en mentiras. Es así como el presidente mexicano logra la censura al “suprimir” información que no es conveniente a su gobierno. Cabe recordar que este binomio propaganda-censura, se da principalmente en los países donde la información está centralizada, por ello no es extraño que

El “quién es quién en las mentiras de la semana”, le permite al presidente intentar controlar la información que no es oficial y distraer la atención de la ciudadanía de temas más importantes y urgentes de resolver como el desempleo, la reactivación económica o el repunte de la pandemia. Es importante tomar en cuenta que Young (1980) señaló que la propaganda, lo mismo que la censura, se presenta en distintos niveles de la sociedad y ambos son medios de control social.

REFERENCIAS

1. (1) Flores Contreras, E. (30-06-2021). AMLO inaugura la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana” y presenta a Ana Elizabeth García Vilchis como su encargada. México. Proceso. Recuperado de: https://www. proceso.com.mx/nacional/2021/6/30/amlo-inaugura-laseccion-quien-es-quien-en-las-mentiras-de-la-semanapresenta-ana-elizabeth-garcia-vilchis-como-su-encargada-266888.html 2. Salazar Méndez. A. (16/06/2020). En Veracruz le gritaban a AMLO: sólo atiendes a la mamá del “Chapo”. México. El Financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero. com.mx/nacional/en-veracruz-le-gritan-a-amlo-soloatiendes-a-la-mama-del-chapo/ 3. Young. K et al. (1980). La opinión pública y la propaganda. Editorial Paidós.

SIGNUM

Comunicación

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.


Reynosa: Ciudad de ilusiones perdidas Carlos Gil de Partearroyo*

C

omo si fuera el guion de una película del viejo oeste amenazado por los temibles forajidos, lo acontecido en semanas recientes en Reynosa, Tamaulipas, pone de manifiesto la terrible realidad que se vive en la región desde hace décadas. Caracterizada por ser una ciudad de gente solidaria, trabajadora y generosa que encontraba en el día a día de la frontera todo un estilo de vida, acuñó un arraigado sentido y orgullo de pertenencia en quienes radicamos en ella. Ciudad de contrastes, de carnes asadas, de música norteña, de visitas frecuentes al valle del sur de Texas, de tacos, béisbol, básquetbol, paseos, bailes y un sin fin de actividades lúdicas. No obstante, de aquella localidad próspera y productiva de los 80 y 90, con un futuro por demás alentador para quienes se interesaban en el comercio internacional y la industrialización a través de las maquiladoras, prácticamente no queda nada. Su codiciada ubicación geográfica,

el desafortunado desamparo, desinterés y apatía de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, el notable deterioro en infraestructura y servicios básicos, la constante fuga de capitales y talento humano, la inevitable infiltración de criminales a la sociedad, así como la falta de oportunidades, hicieron de Reynosa tierra fértil para el crimen organizado. Por ello, para quienes crecimos ahí, la reciente cacería y asesinato de 15 civiles inocentes a sangre fría nos cala hondo, pero no nos sorprende. La realidad es que la violencia y la impunidad han sido las constantes desde hace muchos años, pero el poder de las benditas redes sociales permitió la socialización de las barbaries, las cuales no son más que el reflejo perfecto del pútrido, corrupto, sumiso y miserable sistema que predomina en la entidad. La carencia de un Estado de derecho, la crisis de gobernabilidad, la ausencia e incapacidad de las instituciones de seguridad para hacerle frente al narcoterrorismo y, en con-

SIGNUM


secuencia, garantizar la estabilidad social, no dejaron más opciones que las de racionalizar el miedo y la violencia para aprender a convivir con la inseguridad en todas sus formas de manifestación. Las desapariciones, bloqueos, balaceras, robos y extorsiones obligaron a las personas a crear barreras físicas y psicológicas para seguir con sus vidas, conviviendo con el enemigo tan cerca o lejos como les sea posible. Nada extraño para una ciudad que apenas y sobrevive del petróleo, un sector terciario mermado por la delincuencia, el creciente comercio informal, servicios de gobierno y cualquier cantidad de trabajos ilícitos vinculados con el crimen organizado. En consecuencia, el caso de Reynosa como el de muchas otras ciudades, es un claro ejemplo de todo aquello que la actual administración desea rescatar desde la prosa y la tribuna, pero no así desde la voluntad política. Los atentados en contra de la población, la crueldad y los

hechos urgen de acciones claras y contundentes que van más allá de estrategias humanistas y de buenas intenciones. Reynosa urge de prevención y reacción frente a la inédita escalada de violencia, urge de contundencia, determinación y valentía para garantizarle a la sociedad un mínimo de bienestar social que tanto añora y que cada vez se pierde entre el coraje, miedo e impotencia. No podemos perder la capacidad de asombro ni hacer de las injusticias el pan de cada día. El reclamo es para que se escuche fuerte y claro: se desgastó el clásico “en Tamaulipas no pasa nada”, porque la realidad demuestra todo lo contrario. No se pueden minimizar las atrocidades de la cotidianeidad ni tapar el sol con un dedo. Reynosa merece recuperar su brillo y los reynosenses la paz que, por cierto, se demanda cada vez más a lo largo y ancho del país.

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @CGilPartearroyo


SIGNUM

Fotografías: Jesús Cornejo


María Hanneman

La joven mexicana prodigio del piano

D

esde los 3 años comenzó a mostrar dotes en el piano y a los 9 años decidió continuar sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música.

Desde entonces ha recibido varios premios. Durante el 2017 obtuvo el primer premio de su categoría en la X Bienal Internacional de Piano en Mexicali y el primer premio en el Concurso y Festival de Música Rusa en Canadá, entre otros. En 2018 obtuvo el segundo lugar en su categoría en el Primer Concurso Internacional de Piano José Cuervo Petrof en Tequila, Jalisco. Participó también como invitada especial para tocar en la apertura del Décimo Value Investing Forum (VIF) que se llevó a cabo en el Conservatorio Nacional de Música. Participó en la Semaine Internationale Piano et Musique de Chambre en Suiza y en el Club de Banqueros para la fundación Teletón. Cerró ese año tocando en Nueva York, en el concurso de ganadores del BMTG International Piano Competition en el Carnegie Hall en la sala Steinway. Es ganadora del primer lugar en su categoría del 2020 International Music Competition Salzburg Gran Prize Virtuoso, tocando en la gala de premiación en el Mozarteum de Salzburgo, Austria. También ganó un segundo lugar en el concurso Masters of Piano Concerto Great Composers Competition. En esta entrevista, la joven y talentosa pianista nos habla de su vida y su relación con el piano, así como de su pasión por la música desde que era pequeña.

SIGNUM


RS. ¿Qué es la música para ti? MH. Pues básicamente para mí la música es toda mi vida, porque siento que ha estado conmigo desde la panza de mi mamá. Además, fui prematura y en la cuna me ponían música; yo tenía un peluche al que le apretabas una patita y sonaba música, me encantaba y me emocionaba mucho. Después la música me ha acompañado en los momentos malos, felices, etc. significa muchísimo para mí, en todo momento estoy escuchándola, es lo máximo y es todo para mí. RS. ¿Cómo te diste cuenta de que querías ser pianista? MH. Pues me di cuenta desde que me regalaron un piano de juguete a los 3 años y yo empezaba a sacar las canciones que bailábamos en el kínder. A esa edad básicamente fue mi maestra de música la que me inspiró, porque yo la veía muy contenta tocar el piano en lo que nosotros bailábamos, me emocionaba mucho verla tocar, me acercaba a ver qué era lo que hacía. Cuando ya vi que sí quería ser profesional fue a los 9 años, al entrar al Conservatorio Nacional de Música. RS. ¿Qué significa para ti el piano? MH. Pues el piano es como mi hermano porque lo amo con toda mi alma, pero sí me llego a enojar o a desesperar con él, sin embargo, también pasamos momentos divertidos; el piano es como parte de la familia y lo cuido mucho.

RS. ¿Quién es tu compositor favorito y por qué? MH. Uno de mis compositores favoritos es Mozart, entre otros, aunque el máximo es él porque era un genio desde chiquito y la verdad me inspira mucho, pues siempre siguió sus sueños y no le hizo caso a los comentarios malos que le hacían o cosas así, se atrevió mucho; él cambió muchas cosas en la música, básicamente desde antes de nacer era un genio, innovó mucho, por eso es mi favorito. El peluche que me regalaron de chiquita tiene música hermosa de él, entonces desde ahí como que se volvió mi máximo, pero también le estoy siendo un poco infiel con Chopin, con Rachmaninov y con Beethoven, porque también son unos genios y me encanta todo lo que han hecho, quiero tocar muchas cosas de ellos cuatro. RS. Si tuvieras oportunidad de tenerlos frente a ti ¿Qué les preguntarías? MH. Pues me encantaría tener enfrente a Mozart y le preguntaría qué se siente ser un verdadero y único niño prodigio de la humanidad. RS. Has ganado una infinidad de premios a nivel nacional e internacional, entre ellos el Grand Prize Virtuoso. ¿Qué se siente ganar tantos reconocimientos a tan corta edad? MH. Es muy emocionante porque al ganar premios siento que voy bien y que los jueces piensan

SIGNUM


también que ahí voy, obviamente quiero mejorar y aprender más, Sobre todo, me ayudan para practicar y ver cómo es mi nivel entre los demás participantes. Haber ganado el Grand Prize Virtuoso en Salzburgo fue cumplir un gran sueño, aunque complicado por el tema del COVID, pero fue muy padre, ha sido una oportunidad que aproveché, y me emocioné muchísimo cuando me dieron la noticia, pues también fue como para tener nivel internacional. Fue increíble y pude viajar otra vez a Salzburgo que me encanta. Ahora volví a ganar el Grand Prize Virtuoso, pero la versión de Londres, y estoy esperando para que me den la fecha para ir a tocar allá. Es muy emocionante. RS. Además, recientemente acabas de ganar otro premio en Canadá en la 21st Century Talents Keyboard Competition. MH. Sí, gané el tercer lugar, y la verdad yo siento que no importa qué lugar ganes, lo importante es aprender, y si no ganaste puedes saber en qué tienes que mejorar y

conocer la opinión de los jueces, porque normalmente te mandan sus opiniones, entonces las tienes que tomar en cuenta para ver en qué mejorar y qué hacer. También creo que tengo que ir a tocar a Canadá, nada más estoy esperando la fecha. RS. ¿Qué se necesita para lograr los reconocimientos nacionales e internacionales que has obtenido? MH. Mucho estudio, esfuerzo, trabajo, paciencia, mucho amor y gusto por lo que haces, pues si no lo tienes no lo puedes hacer bien. Eso es lo que yo he hecho, estudiar y trabajar mucho, y tampoco hay que verlo como sacrificio, porque mucha gente piensa que hay que sacrificar cosas para hacer eso, pero no. RS. ¿Cómo le haces para controlar los nervios cuando vas a tocar? MH. La verdad sí me dan muchos nervios cuando voy a concursos porque es como mucha presión tener a los 3 o 4 jueces viéndo-

SIGNUM


te, criticándote, pero antes me concentro mucho en lo que tengo que hacer, en todo lo que he trabajado con mis maestros, todo lo que he estudiado; y pues me da mucha hambre, entonces me como un chocolate.

RS. ¿Qué es el éxito para ti? MH. Es mucho esfuerzo porque para todo se necesita echarle muchas ganas, también para mí el éxito es un reconocimiento, pero no es necesario. El éxito también puede venir de varias formas.

RS. ¿Cómo combinas la escuela con tus estudios de piano? MH. En realidad es un reto, porque en las mañanas estudio la escuela normal y en las tardes tenía mis clases del Conservatorio y del piano, ahorita estoy de vacaciones, pero estudiaba después de mis clases y luego en la noche tenía mi otra clase de piano, mucho ensayo en la tarde, la verdad. Si me dejaban mucha tarea de la escuela la hacía justo después para poder terminarla y dedicarme al piano.

RS. ¿Podrías compartirnos una anécdota que haya impactado tu trayectoria musical? MH. Algo que cumplí y que ha sido mi sueño desde muy chiquita fue tocar en la sala Manuel M. Ponce del Palacio Bellas Artes, eso fue increíble y nunca pensé que lo iba a lograr, también cuando conocí el Conservatorio Nacional de Música. El festival de Tequila (Jalisco) me cambió la vida porque conocí a varios chavos que ahora ya son mis amigos. Ahí también conocí al director del Conservatorio Nacional de Música, quien me platicó del Conservatorio y le pregunté qué tenía que hacer para entrar, lo platiqué con mis papás y claro que me dijeron que sí, entonces audicioné. Entrar al Conservatorio me cambió, fue increíble por-

RS. Si pudieras describir a María Hanneman como persona y pianista, ¿qué dirías? MH. Muy tímida como persona, un poco necia y muy trabajadora, le gusta mucho lo que hace.

SIGNUM


que es una escuela muy buena y también era uno de mis sueños, así que fue muy importante para mí. RS. ¿Cuál ha sido el papel de tu familia en tu carrera? MH. Mis papás me han apoyado mucho desde que les dije que quería tomar clases de piano, ellos no son músicos, se dedican a otra cosa, nada que ver con el piano, pero ellos me han apoyado mucho y su apoyo me ha servido porque sin él yo no podría ir a festivales y concursos, pues no tengo dinero, así que ellos me llevan; me echan porras en todos mis conciertos; cambian sus planes por mí; o sea, en vez de irse de vacaciones de verano a la playa o lo que sea, me acompañan a los festivales que duran tres o cuatro semanas y es increíble que me apoyen. RS. ¿Cuál es el mejor consejo que has recibido, quién te lo dio, y cuál darías a los jóvenes que como tú se quieren dedicar a alguna de las ramas del arte? MH. Yo les diría que se necesita mucho trabajo para lograr tus sueños, que te pueden hacer comentarios que tal vez no te gusten, o sean fuertes, pero no te lo tienes que tomar tan personal, porque si te lo tomas así, ya no vas a querer hacerlo y te vas a rendir. Que no le hagan caso a los comentarios malos, que luchen mucho, que se esfuercen mucho, que si tienen sueños no se rindan.

SIGNUM


Hay dos consejos que a mí me han dado: uno fue “de la crítica toma lo que sientes que te va a servir” y este me lo dio una maestra que conocí en un festival en Italia, y el otro fue “ensaya como la peor y toca como la mejor”, ese también ha sido muy significativo y me lo dijo un maestro que conocí en un concurso en Monterrey y luego fui a su festival en Italia. Yo creo que esos dos consejos han sido los que más me han servido. RS. Si hubiera una varita mágica que te pudiera conceder tres deseos ¿Qué pedirías? MH. Primero que nada, tocar en la sala grande de Bellas Artes, y aunque ya toqué ahí en la sala Manuel M. Ponce en mi primer concierto que fue a los 6 años, dije “quiero tocar aquí muy pronto con la orquesta o sola, pero quiero tocar en la sala grande de Bellas Artes”. También quiero tocar con Javier Camarena en vivo y con Dudamel, sería un sueño, y tocar también en la sala grande del Carnegie Hall en Nueva York.

aunque todavía no las puedo decir porque son sorpresas, pero vienen cosas muy padres la verdad. En San Luis va a ser presencial, ya lo hice en línea, pero ahora será presencial. RS. Por nuestra parte es todo, ¿a ti qué te gustaría agregar? MH. Que se cuiden mucho en esta pandemia; que sigan sus sueños. A las mujeres que luchen mucho y que no las obliguen a algo que ellas no quieran hacer. A las mujeres chavitas, niñas, que si les dicen que solo por el hecho de ser mujer no lo pueden hacer, no hagan caso, pues hay muchas mujeres muy talentosas que han logrado muchísimas cosas y son buenísimas, así que busquen cosas que amen hacer, que hagan lo que les guste, que luchen mucho y busquen apoyo de todos.

RS. ¿Cuáles son tus próximos planes? MH. Seguir estudiando mucho, echándole muchas ganas, seguir entrando a concursos para ver mi nivel; y hay cosas en San Luis Potosí, Veracruz y otros lugares,

SIGNUM


Fotografías: Jesús Cornejo

SIGNUM


La Consulta Popular Carlos Ezeta*

E

l 6 de junio de 2021 se celebró el ejercicio democrático más grande de la historia de México, tanto a nivel federal para la renovación de las diputaciones que integran el Congreso de la Unión, como a nivel local para escoger diversos cargos en las entidades federativas. Sin embargo, en un año inusual para la participación ciudadana en México, el 1 de agosto pasado también se realizó otro ejercicio democrático que, a pesar de no involucrar la elección de personas que ocupan cargos de representación popular, resulta de gran relevancia debido a los efectos jurídicos que podría generar. Se trata de la consulta popular. Si bien la denominación de este ejercicio democrático da una idea de su significado, lo cierto es que la comprensión del mismo por parte de la ciudadanía no es del todo clara, y mucho menos tomando como referencia la complejidad de la pregunta que se sometió a opinión de las personas en la consulta popular llevada a cabo hace unos días: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?” Al igual que el sufragio activo (votar en elecciones populares) y pasivo (ser votada para cargos de elección popular), participar en las consultas populares es un derecho de la ciudadanía reconocido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reglamentado por la Ley Federal de Consulta Popular. De dichos ordenamientos, se

desprende que las consultas populares son instrumentos de democracia participativa, mediante los cuales la ciudadanía toma parte de las decisiones de los poderes públicos, respecto de algún tema de trascendencia nacional o regional, competencia de la Federación; en otras palabras, con las consultas populares la ciudadanía tiene la posibilidad de opinar sobre la aplicación de una decisión de gobierno. Así, a diferencia de los ejercicios democráticos (como el desarrollado el 6 de junio) en los que se sufraga para elegir a las personas representantes que tomarán las decisiones que regirán el ámbito territorial en el que ejercen su gobierno, en las consultas populares la ciudadanía vota para que se adopten esas decisiones; sin embargo, solo algunas personas están legitimadas para solicitar una consulta popular. En efecto, estas consultas pueden solicitarse por: 1. Quien ostenta la titularidad de la Presidencia de la República (como aconteció con la última consulta popular, solicitada por el presidente Andrés Manuel López Obrador); 2. El equivalente al 33% de las personas que conforman cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; 3. Al menos el 2% de la ciudadanía inscrita en la lista nominal de electores del país (para el caso de temas de trascendencia nacional), o de la lista nominal de electores de la respectiva entidad o entidades federativas (en temas de trascendencia regional). Entonces surge la pregunta siguiente: ¿Cómo se determina la “trascendencia” de los temas sujetos a consulta popular? Los temas de trascendencia son calificados por la mayoría de las personas legisladoras pre-

SIGNUM


sentes en cada Cámara del Congreso de la Unión cuando las consultas populares se solicitan por quienes están enunciados en los numerales 1 y 2 del párrafo anterior, y por la Suprema Corte de Justicia de la Nación tratándose de consultas populares solicitadas por la ciudadanía. Aun cuando es indudable que la trascendencia de los temas tiene que ser calificada por algún órgano o autoridad, lo cierto es que tal calificación trae aparejado un problema de subjetividad, puesto que no existen parámetros neutrales para determinar la trascendencia en cuestión. El problema de esta subjetividad adquiere mayor notabilidad, si se toma en cuenta que la constitucionalidad de la materia de la consulta popular la resuelve también la Suprema Corte, y que no pueden ser objeto de consulta la restricción de los derechos humanos ni las garantías para su protección; la forma en que se constituye el pueblo mexicano (República representativa, democrática, laica y federal); la permanencia o continuidad en el cargo de las personas servidoras públicas de elección popular, la materia electoral, el sistema financiero, ingresos, gastos y el Presupuesto de Egresos de la Federación; las obras de infraestructura en ejecución, la seguridad nacional, y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada. De hecho, de las 5 consultas populares que se han presentado desde que se estableció (el 10 de agosto de 2012) este ejercicio democrático en la Constitución federal, la Suprema Corte únicamente ha declarado la constitucionalidad de aquella que se celebró el 1 de agosto pasado, pero con la modificación a la pregunta que original-

mente fue propuesta por el presidente de la República , ya que la manera en que esta última estaba redactada podría vulnerar el derecho de acceso a la justicia y la presunción de inocencia de las personas a quienes hacía alusión. Aunque efectivamente la pregunta primigenia adolecía de inconstitucionalidad, la pregunta finalmente aprobada (mencionada al inicio del presente artículo) resultó poco clara y confusa para quien está dirigida la consulta popular; esto es, la ciudadanía. Cuestión que no es menor, considerando la relevancia del “SÍ” o “NO” que recae a la interrogante formulada en estos mecanismos de participación ciudadana, pues si la participación total en las consultas populares alcanza por lo menos el 40% de las personas ciudadanas inscritas en la lista nominal de electores que corresponda, el resultado es vinculatorio (es decir, obligatorio) para el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, así como para las autoridades competentes. Con independencia de los resultados obtenidos en la reciente consulta popular, aún falta mucho para que las personas involucradas en estos ejercicios democráticos den la importancia que merece a los mismos, pero sin duda, su realización contribuye a la consolidación democrática del país.

REFERENCIAS 1. La pregunta original era: “¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sancionen, la presunta comisión de delitos por parte de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto antes, durante y después de sus respectivas gestiones 2. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgipe.htm.

SIGNUM

ELECCIONES

*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. @LicEzetaMacias


Los íconos de México Mauricio Elí*

D

esde mi perspectiva, la primera gran estrella mexicana fue la soprano mexicana Ángela Peralta. Empresaria, compositora y cantante, sin descuidar ninguna de las tres actividades a pesar de haber muerto tan joven.

so a Nueva York, al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional. De acuerdo con la semblanza del director, publicada en una página del sitio web de la Fonoteca Nacional, “el programa para dicha gira se constituyó con música mexicana, encabezado por el Huapango de Moncayo”.1

Desde ese lejano siglo XIX en que Peralta conquistara al mundo, las noticias de artistas mexicanos triunfando en el orbe no se detienen. En tiempos recientes hemos escuchado a Isaac Hernández y Elisa Carrillo hacerlo en la danza, Ludwig Carrasco, Enrique Patrón de Rueda, Carlos Miguel Prieto e Iván López Reynoso en la dirección de orquesta, Carlos Fernando Reynoso, Jacinta Barbachano, Rebeca Olvera, Javier Camarena, Ana Caridad Acosta, María Luisa Taméz, María Katzarava, etcétera en la ópera… y las instituciones no se quedan atrás.

Otra famosa gira es la que realizaría la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México tras su fundación, impulsada por la entonces primera dama Carmen Romano Knoll. Destaca incluso su visita al Teatro Real de Madrid en 1980, en la que Fernando Lozano se convertiría en el primer director mexicano en actuar en ese recinto al frente de la institución capitalina.2

En 1958, Luis Herrera de la Fuente emprendería una gira por diversas ciudades europeas, e inclu-

Por su parte, la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) hizo lo propio con grabaciones y giras europeas que contribuyeron a mostrar el talento de nuestro país, así como hiciera la Orquesta Sinfónica del Estado de México, bajo la batuta de Enrique Bátiz,

SIGNUM


visitando en dos ocasiones sedes estadounidenses con el auspicio de la extinta Columbia Artist, en 2014 y 2015.3,4 Así, artistas e instituciones han contribuido a que las artes de México se vuelvan atalayas en el imaginario colectivo internacional, haciéndonos atractivos para quienes gustan del arte bien hecho. Es por eso que, en Mexicana de Arte, decidimos presentar la serie ÍCONOS. Queremos contribuir a que las personalidades de nuestro país sigan siendo referentes e iniciamos con una forma sublime: La temporada de homenajes de la Orquesta Sinfónica de Minería. La temporada de homenajes lo mismo nos da para acercar a la música a las nuevas generaciones —con su segundo programa, Homenaje a la Familia— que para internarnos en la más profunda melancolía y recogimiento al recordar no solo a quienes lucharon en primera línea, fron-

talmente, con miedo, pero sin descanso, contra el virus que hoy nos tiene azorados y que, dicho sea de paso, nos ha arrebatado la normalidad y a más de un querer, quienes también tienen un espacio en la programación de Minería durante su sexto programa y su gala de clausura respectivamente. ÍCONOS recorre y recoge las experiencias de la virtualidad propuestas por la situación que vivimos, las cuales derivan en un entorno completamente digital en el que la Orquesta Sinfónica de Minería pretende no solo darnos ánimos, sino mantener el estandarte de que la cultura es segura físicamente y a distancia. Y esto apenas comienza, porque México ha dado insignias para muchas temporadas.

REFERENCIAS

1. https://www.fonotecanacional.gob.mx/herreradelafuente/ 2.https://elpais.com/diario/1980/06/01/cultura/328658413_850215.html 3. https://www.cultura.gob.mx/estados/saladeprensa_detalle. php?id=38816 4.https://alternativo.mx/2015/02/realiza-la-orquesta-sinfonica-del-estado-de-mexico-concierto-en-binghamton/

SIGNUM

C U L T U R A

*Mauricio Elí, es gestor, productor y periodista cultural.Su trayectoria lista colaboraciones con la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la maquillista mexicana María de Agüero, el director español Andrés Salado, la pianista austriaca Hanna Bachmann, la soprano mexicana María Katzarava, el tenor cordobés Pablo García-López, Aksenti Danza Contemporánea, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, entre otros. Es creador y productor de los formatos Fiesta Mexicana de Arte y Revelación: Las nuevas voces mexicanas, este último por encargo de la soprano mexicana María Katzarava. En 2019 implementó la comunicación del Urban Thinkers Campus auspiciado por ONU Hábitat en la CDMX, siendo también disertante del panel “Patrimonio, Diversidad Cultural y Cultura de Paz”. Actualmente es Director General de Mexicana de Arte. @eli_conacento


Por una agenda alternativa Enrique Paz*

M

ientras el escenario político-electoral comienza a vislumbrar el proceso para la sucesión presidencial del año 2024, la realidad del país se ahoga es un torrente de problemas aún sin resolver. La nueva ola de contagios, la violencia e inseguridad pública en varios estados de la República y la crisis económica que sigue golpeando a todos los sectores, son algunos de los problemas que, a pesar de su gravedad, siguen sin ser atendidos por todos los actores políticos. Gobierno y oposición continúan en sus escarceos narrativos que usan los resultados electorales del 6 de junio como obuses estruendosos, pero sin pólvora. Por un lado, desde la presidencia de la República sigue aumentando la tensión con los medios de comunicación, periodistas y opositores al gobierno en las conferencias mañaneras. Con lo que se confirma que la estrategia presidencial se va a endurecer en aras de asentar los cambios de la autodenominada Cuarta Transformación. Los relevos en los gabinetes del gobierno federal y de la Ciudad de México son muestra de ello. Por otro lado, la oposición partidista se aferra a mantener la idea de que su cometido de frenar el avance de la 4T se cumplió el pasado 6 de junio. Algo que está lejos de la realidad a menos que la coalición opositora en la Cámara de Diputados logre minar la presencia de Morena y sus aliados en la LXIV Legislatura. Con la configuración que se proyecta inicie la próxima legislatura, será difícil que un bloque opositor logre arrebatarle al partido en el gobierno la agenda legislativa, particularmente el “poder de bolsillo” que representa la aprobación del presupuesto federal para los próximos 3 años.

A pesar de los esfuerzos -más mediáticos que políticos- de los partidos opositores para mantener la coalición en la próxima legislatura, su rol será intrascendente si continúa corriendo detrás de los pasos del bloque oficial. Una forma efectiva de complicar el tránsito legislativo al gobierno y sus partidos es construir una agenda política- legislativa que trascienda el discurso reactivo a las posiciones del obradorismo y romper con la visión binaria de ellos y nosotros. Construir una agenda común con partidos tan disímbolos en términos programáticos como son el PAN, PRI y PRD es una tarea compleja, pero trascendental si desean plantarle cara a Morena en las elecciones presidenciales de 2024. Más allá de las diferencias ideológicas y programáticas, una posible coalición opositora deberá colocar en el centro de su agenda política y legislativa una visión de país distinta, que nada tenga que ver con los gobiernos pasados que encabezaron dichos partidos políticos. Quizá por primera vez deberán dejar a un lado sus posiciones mezquinas, excluyentes y sectarias que buscan proteger sus nichos de poder. Necesitan un programa coherente y creíble dirigido a un electorado que desconfía de sus propuestas y liderazgos actuales. Los elementos que se deberán considerar en la configuración de una agenda de esta envergadura, que trascienda el voluntarismo político de las dirigencias y el estruendo mediático, son aquellos que preocupan y dividen a nuestra sociedad actualmente: las desigualdades, la violencia, la democracia y la libertad. Cada uno de estos elementos deben partir no solo de diagnósticos claros y objetivos, sino de construir propuestas que nos remitan a un futuro posible y no a un pasado fallido de administraciones anteriores.

SIGNUM


Las desigualdades sociales, económicas, territoriales y de género no podrán superarse con recetas fracasadas del liberalismo político y económico. Si no se comprenden y atienden las causas estructurales de las desigualdades que laceran y lastiman el tejido social, las políticas basadas en el individualismo, el mérito y la igualdad de oportunidades volverán a fracasar ante la furia populista del resentimiento social. Resulta necesario diseñar propuestas legislativas y de políticas públicas que reconstruyan una plataforma común e incluyente del desarrollo nacional, sin ganadores ni perdedores, ni privilegiados o marginados. La pacificación del país será imposible si seguimos evadiendo la raíz de la violencia que se genera no solo por el crimen organizado sino también por las fracturas sociales y regionales que existen en todo el territorio nacional. La paz y seguridad pública que tanto anhelamos no se alcanzará con “abrazos sin balazos”, tampoco con la militarización del país o carretadas de dinero público en programas sociales. Se requiere atender las causas de fondo de la violencia como el despojo de tierras, sea para obras públicas o disputas entre comunidades y caciques regionales. Salvaguardar la vida de periodistas y activistas de los derechos humanos que son agredidos o asesinados por su labor de buscar la verdad y la justicia. Atacar de fondo los pilares que sostienen a las organizaciones del crimen organizado, desde la recuperación de territorios en manos de los criminales hasta cortar de raíz sus redes financieras y políticas, así como la protección del aparato de justicia.

la defensa de una democracia limitada a las élites de poder. El fracaso de la democracia liberal -impulsada por la transición a la democracia desde la década de los 90radica en que fue secuestrada por una partidocracia que nunca amplió a la sociedad las prácticas democráticas en la toma de decisiones, quedando en manos de una élite corrupta e insensible decisiones de trascendencia social. La defensa de la democracia en esta agenda alternativa no puede limitarse a evitar la desaparición de los órganos autónomos en materia electoral, transparencia o acceso a la información. Por el contrario, debe romper con la percepción de que la democracia está capturada por las élites iniciando por los propios partidos políticos de oposición, siendo más democráticos en su vida interna y en la toma de decisiones en la elección de sus dirigentes y candidatos, ampliando los alcances de la democracia en la toma de decisiones a través de herramientas digitales y tecnológicas en los espacios de decisión de los gobiernos y congresos locales. En la construcción de una agenda legislativa y de gobierno alternativa, creíble y coherente por parte de la oposición, estará cimentada la posibilidad de triunfo en el 2024. De lo contrario, tendremos que esperar que la división al interior de la coalición oficial frene el proyecto de la llamada Cuarta Transformación.

Proteger la democracia de los aires autoritarios de este gobierno debe ir más allá de

SIGNUM

POLÍTICA

@jepp_79

Comunicación

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.


Inercia

Eduardo Higuera*

N

o sé si usted, querida lectora o lector, recuerde esa lección de la secundaria en la que nos presentaron las tres leyes de Newton, básicas para el desarrollo de la física moderna. En particular, la primera es muy aleccionadora: “Todo cuerpo permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante en línea recta, a menos que una fuerza externa le haga cambiar”.

Aunque existen novedades, como suspender las conferencias vespertinas sobre la pandemia y/o la sección “quién es quién en las mentiras de los medios”, el discurso no ha cambiado. La autorreferencia, la supuesta superioridad moral, la eterna teoría conspirativa y la alter realidad son los pilares que han sostenido, y por efecto de la inercia política y mental sostendrán, las arengas del gobierno, así como sus slogans y sus diatribas.

En otras palabras, si un cuerpo físico se mueve en una dirección puede permanecer en esa dirección de forma constante y eterna. Si se encuentra en reposo, seguirá en reposo a menos que un evento externo lo obligue a moverse.

El ejemplo más prominente, tras las elecciones intermedias, lo constituye la consulta popular del 1º de agosto. Mientras escribo esto no se ha realizado aún y cuando usted lo lea ya habrá ocurrido y sabremos los resultados, pero para entender la inercia de la que hablamos esto no importa en realidad; que sea vinculante o no, que gane el sí o el no, es irrelevante.

Lo curioso de todo esto es que tanto los teóricos del análisis político, así como los años de experiencia en el campo, me han dejado bien claro que este principio no solo es válido para los objetos físicos, sino también para condiciones inmateriales como el discurso político y las ideas. En el caso del presente gobierno ha sido claro desde el día de la elección del 2 de julio de 2018 -es decir cuando no era aún gobierno constitucionalmente constituido- que la inercia es la fuerza más poderosa en sus acciones y su discurso.

El foco se debe poner en los ataques y cuestionamientos a la autoridad electoral, basados en hechos que han sido impulsados desde el Ejecutivo y Legislativo morenista y que, además, tergiversan las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Un primer ejemplo de inercia ha sido culpar al INE de querer sabotear la consulta popular, ya que en lugar de instalar las 162,248 casillas que se proyectaron para el 6 de junio “solamente” se

SIGNUM


POLÍTICA

Comunicación

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.

@HigueraB

Uno decide algo, ni siquiera sabe muy bien cómo, y esa decisión se mantiene luego por su propia inercia. Milan Kundera

instalarían 57 mil, es decir el 35.19%, por lo que se dificultaría enormemente alcanzar el 40% de votantes registrados en la lista nominal para hacer vinculante este ejercicio de democracia directa. Si bien el hecho es real, es decir el número de casillas, la lectura es inercial y falaz. Al acusar así al INE se olvida un detalle sin importancia. El recorte que, a nombre de la austeridad republicana realizó el Legislativo en 2020 al presupuesto del Instituto, no permite realizar una consulta más amplia, con un mayor número de casillas. Es decir, ellos decidieron el tamaño de la consulta. Sin embargo, a pesar de esta realidad, el discurso anti-INE sigue su camino dictado por la 1ª ley newtoniana. Una de las muestras más representativas de ello fue la crítica que proponía cortar los sueldos de consejeros asesores y otros del INE para instalar más casillas y ni de chiste lograrían, en caso de hacerse, aumentar al 50% de las que hubo en la intermedia. No obstante, en lugar de reconocer el error y asignar mayores recursos para que la consulta sea más amplia, realista y con mayor posibilidad de ser vinculante, se decide apostar por el mismo discurso de este sexenio que repite sin

cesar “los consejeros son opositores”, “el INE es neoliberal”, “hay complot” y mi favorita “no les gusta la democracia cuando no ganan”. En resumen, no hay posibilidad de que la inercia comunicativa del gobierno sufra alguna desaceleración o cambio de ruta. Incluso, el impulso inercial en este caso supera el postulado de Newton: hasta el momento, no importa cuánta fuerza externa se aplique, no habrá cambios en la velocidad o en la dirección que sostiene. Si revisamos otras líneas discursivas podremos comprobar este postulado al reproducirse el mismo esquema incesantemente. Seguridad pública, economía, derechos humanos, cultura y ciencia, combate a la corrupción, política energética y muchos temas más no cambian su momentum y siguen la misma trayectoria que en los últimos 31 meses de gobierno. Sin duda, la realidad se impondrá en algún momento y se romperán las inercias obradoristas. La pregunta es ¿Cuál será el costo que esto signifique?

SIGNUM


Avance de China en el comercio mundial Arlene Ramírez*

A

pesar de los grandes contrastes que se han visto en lo que va del siglo XXI, hay un patrón de relacionamiento entre los grandes del comercio global que se enfatizaron en los últimos años. Con pandemia y antes de ella, la competencia comercial entre China y los Estados Unidos se elevó a tensiones económicas, políticas y comerciales que llevaron al mundo a escenarios inestables y de especulación que hacía tiempo no se vivían. En este contexto, en los últimos años China se ha abierto paso en el escenario internacional, logrando posicionarse como un referente comercial apoyado de estrategias en las que Latinoamérica, África y Europa han sido un factor determinante. Conquistar el comercio global y ganarle la carrera a los Estados Unidos, no solo en presencia sino en impacto, ha generado nuevas rutas estratégicas y una nueva realidad geopolítica. Así, en la visión expansionista de China, el Sur de América goza de

gran valor geopolítico por su inmejorable posición que habilita un puente entre el norte y el sur del continente, y la conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico. Las rutas estratégicas de la región y la necesidad de control por parte de los Estados Unidos han coadyuvado a la consolidación hegemónica del vecino del norte, por lo que intentar apuntalar el mercado latinoamericano desde el lejano Oriente es un amplio desafío al liderazgo yanqui en la región. No obstante, la participación del país asiático en la región se ha incrementado de manera importante. Principalmente, debido al interés en aprovechar las rutas geoestratégicas para el transporte de bienes comunes que provengan de América del Sur y del aprovechamiento de la energía hidroeléctrica de la región. Pareciera que a China no solo le interesa el potencial para desarrollar la infraestructura que le permita establecer un centro logístico de distribución de mer-

SIGNUM


cancías, aprovechando la conexión interoceánica. El impacto producido por la construcción de La Franja y la Ruta, un proyecto de gran envergadura iniciado en 2013, ha incrementado las tensiones con los Estados Unidos, quien ve su hegemonía amenazada ante el fortalecimiento de las relaciones de China con Costa Rica, República Dominicana, Panamá y El Salvador; quienes dejaron de lado su relación diplomática con Taiwán para formar parte del Sistema de Integración Centroamericana. Bajo esta estrategia, China logra así una mayor cercanía con el canal de Panamá en una región de valor geopolítico importante para el proyecto ambicioso dirigido por Xi Jinping. Son países que, en el mediano y largo plazo, servirán a los inversionistas chinos como plataforma para entrar al mercado estadounidense en tiempos de escalada comercial entre ambas potencias.

El crecimiento en las relaciones comerciales China-Centroamérica se ha previsto desde el 2014, pero con el nuevo escenario mundial y con la consolidación del Acuerdo estratégico entre China y la Unión Europea, se abren espacios para superar por mucho la presencia comercial del gigante asiático a nivel global. China es hoy el primer país origen de mercancías que se importan alrededor del mundo, con una balanza comercial muy inclinada a favor por el gran flujo de bienes de consumo a nivel mundial. En tan solo veinte años, China le ha ganado el mercado a los Estados Unidos y prácticamente lo ha dejado fuera de regiones donde además del consumo, la llegada de capital chino superará por mucho al de la IED (inversión extranjera directa) así como el de la transferencia de tecnología y el know how.

SIGNUM

POLÍTICA

@ArleneRU

Comunicación

*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.


Balance elecciones y violencia política contra las mujeres Ileana Hidalgo*

T

ranscurridos diez meses del proceso electoral 2020 – 2021, en el que se acreditaron, votaron y resultaron electas candidatas y candidatos contendientes a ocupar alguno de los 4 mil 180 cargos elegibles en disputa, resulta útil hacer balance de uno de los mecanismos más importantes que se han implementado dentro del proceso electoral, a efecto de garantizar los derechos político electorales de las mujeres, me refiero al Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (RNPS), cuya operación se encuentra a cargo del Instituto Nacional Electoral. Este registro -de acuerdo a sus lineamientos-, concebido con el objeto de compilar, sistematizar y hacer del conocimiento público la información relacionada con las personas que han sido sancionadas por conductas que constituyen violencia política contra las mujeres en razón de género, mediante resolución o sentencia firme o ejecutoriada emitidas por las autoridades administrativas, jurisdiccionales y penales tanto federales y locales, se encuentra contemplado como un instrumento que permite verificar que las personas aspirantes a un cargo de elección popular cumplen con un modo honesto de vivir para registrar su candidatura, de ahí que durante las fases previas a la jornada electoral tuvo un relevante papel, ya que permitió visibilizar a quienes cometieron acciones u omisiones basadas en discri-

minación de género a efecto de limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, permitiendo además, identificar a quienes obstaculizan el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a un cargo, labor o actividad, o bien a quien dificulta el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, el acceso y ejercicio de prerrogativas; lo anterior, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos. Actualmente se cuenta con 77 personas inscritas en el Registro, al haberse emitido sanciones mediante resolución o sentencia firme o ejecutoriada que ya no admita recurso en contra. Con base en la evidencia estadística de ese registro, hoy podemos afirmar que esta violencia no es solamente ejercida por varones, ya que, de las personas sancionadas, 11 son mujeres y 58 son hombres, por lo que es imperante seguir trabajando en la formación liderazgos femeninos con altas dosis de civismo y sentido sororario. Las sanciones fueron acreditadas solo en 18 de las 32 entidades del país, siendo Veracruz y Oaxaca los estados en los que se concentra el 54% de las sanciones. De igual manera, hoy podemos saber que los cargos de las personas sancionadas, desde los cuales se ejercició violencia

SIGNUM


política a las mujeres, fueron titulares de: presidencias municipales (31.75%), regidurías (22.22%), tesorerías municipales (7.94%), candidaturas (3.17%) además de ser ejercida también por periodistas (9.53%) y por ciudadanas/os (12.7%). Por ámbito territorial, fue en el ámbito municipal el espacio donde se ubican la mayor cantidad de sanciones (87.01%), mientras en el ámbito estatal se concentraron solo el 12.99% de las mismas. Respecto a la autoridad que las emitió se tiene que el 76.62% de las sanciones fueron impuestas por los tribunales electorales locales, en tanto el 16.88% resultó de los Oples, mientras que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió 5 sanciones, equivalentes al 6.49%. Ahora bien, respecto de la distribución de las víctimas por cargo ocupado, la estadística del RNPS arroja que en el 53.09% de los casos se trata de regidoras, 16.05% de candidatas, 9.88% presidentas municipales, 9.88% síndicas, 6.17% diputada local, 2.47% aspirante a algún cargo, 1.23% delegada municipal, y de igual manera, en el 1.23% de los casos, se trataba de mujeres con participación política.

proceso, para documentar una serie de abusos, difundirlos, prevenirlos y realizar modificaciones legales y acciones institucionales que permitan erradicarlos. Sin duda, el balance es positivo pues se evitó el acceso a otras posiciones de poder a quienes desde la discriminación de género se han abierto paso en la vida pública, de igual manera, dado que los registros se encontrarán vigentes entre 3 y 6 años, podría esperarse la inhibición de acciones lesivas de los derechos político-electorales de las mujeres. Este registro, al igual que otros mecanismos como el sistema 3 de 3, en el cual los candidatos declararon no ser ejecutores de delitos sexuales, deudores alimentarios y estar exentos de sentencias firmes relacionadas a delitos por violencia de género, son avances que aportan calidad a nuestro sistema democrático. La destacada labor de los Tribunales Electorales y los Oples debe mantenerse y de ser posible perfeccionarse, para garantizar que la participación de la mujer sea respetada y no solo aspirar, sino que podamos hablar de una verdadera contienda electoral igualitaria.

Contar hoy con esas sanciones y con esta estadística es de gran valía, pues podemos adelantar que como mecanismo, el registro sentó las bases en este

SIGNUM

& D ERECHOS HUMANOS

@IleanaHidalgoR

TRANSPARENCIA

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Secretaria de Acceso a la Información del INAI.


Los mecanismos de participación ciudadana: retos y aplicación Gema Morales*

L

a democracia permite la participación de la ciudadanía en asuntos públicos, ya sea para elegir a sus representantes, así como para tomar parte de aquellas decisiones públicas que sean consideradas trascendentales en su vida diaria. La democracia directa o mecanismos de participación ciudadana, ya sea a través de consultas populares, referéndums, plebiscitos e iniciativas ciudadanas, pueden resultar novedosos en México; sin embargo, estos son utilizados en diferentes países del mundo desde hace mucho tiempo y con mayor frecuencia de la que podríamos suponer. Tan solo en un año, 2014, República Checa llevó a cabo más de 40 referéndums locales. En el caso de Suiza, desde el siglo XIX ejecutó su primer referéndum nacional y, desde entonces, estos se llevan a cabo de manera recurrente. En la última década ha habido referéndums y plebiscitos en diferentes países, algunos muy conocidos por la trascendencia que han tenido, tanto de manera interna, así como por el efecto externo sobre su resultado. En ese sentido, el plebiscito por los acuerdos de la paz en Colombia, el Brexit en el Reino Unido, y recientemente el plebiscito nacional en Chile por la redacción de una nueva Constitución, son solo algunos ejemplos. Si bien en nuestro país contamos con una Ley Federal de Consulta Popular y con una Ley de Participación Ciudadana en prácticamente todas las entidades federativas; pocas personas conocen su existencia y mucho menos a qué refiere o su forma de aplicarla. En el “Estudio de participación de la juventud 2020: México y América Latina”, donde participaron poco más de 1000 jóvenes de 20 entidades federativas en México, entre 18 y 29 años, el 60% dijo no conocer los mecanismos de participación ciudada-

na que existen en su estado; sin embargo, el 86% afirma que sí participaría en la votación si hubiera alguno de ellos, y un 90% solicitaría una petición de consulta sobre algún tema público de su interés. En México, los mecanismos de democracia directa se han llevado a cabo desde lo local y de manera muy escasa; donde la participación brilla por su ausencia, logrando porcentajes muy bajos de votación. A nivel nacional, esta sería la primera vez que se lleva a cabo un ejercicio de consulta popular y ha sido convocada por el presidente de la República. La ley establece que la consulta o consultas populares se realizarán el primer domingo de agosto, por lo cual el 1 de agosto fue la fecha señalada para este ejercicio. Personalmente considero que la democracia representativa y la democracia participativa no se contraponen, se complementan; no obstante, existen retos que sortear. Los mecanismos de democracia directa requieren voluntad política para regular la normatividad a fin de que sea realmente posible su solicitud desde la ciudadanía y no solo desde las autoridades, así como participación por parte de la ciudadanía para acudir a las urnas a manifestar su opinión de aprobación o rechazo hacia lo que se está consultando. Para ello, la pregunta debe ser clara y concreta, una pregunta larga y ambigua puede sin duda resultar contraproducente; además, debe versar sobre un tema trascendental en la vida de la ciudadanía. Asimismo, es necesario contar con la información disponible para que la ciudadanía pueda acudir a votar de manera informada sobre la decisión que elegirá y las consecuencias que de ello deriven. La experiencia internacional nos ha mostrado la importancia de que la ciudadanía acuda informada a votar en los mecanismos de

SIGNUM


@gemamoralesmar

participación ciudadana. En el caso del Brexit, que tardó más de 4 años en concretarse su salida de la Unión Europea, se realizaron sondeos posteriores a la votación demostrando que, si la ciudadanía tuviese la oportunidad de volver a votar, hubiera preferido el “No”, y esto porque con el transcurso del tiempo, durante las negociaciones para su salida, encontraron distintas repercusiones que esta decisión tendría en su vida diaria; en las relaciones comerciales, en el trabajo, y para estudiantes, entre otras. Otro aspecto por considerar es el de los porcentajes de participación necesarios para que la decisión resultante sea vinculante, mismos que en las leyes mexicanas rondan el 40% y que puede no ser alcanzable en la mayoría de los casos; pues al menos la experiencia a nivel local nos lo ha demostrado, así como en algunos países. En el caso colombiano mencionado previamente, se redujo el umbral de un 50% a un 13% para tratar que el resultado fuera vinculante, considerando que en elecciones no se lograba llegar a esas cifras de participación. Y aunque el plebiscito tuvo una participación del 38%, ganó el “No”; y esa elección no refiere a que la ciudadanía no esté de acuerdo con la paz en Colombia, sino a una falta de claridad en los acuerdos y en las acciones posteriores que involucraban a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) si ganaba el “Sí”. En el otro lado de la moneda, recientemente en Chile encontramos una elevada participación en el Plebiscito 2020, donde el 50.95% de la ciudadanía acudió a votar para apoyar el “Sí” por una nueva Constitución; aun cuando su participación en elecciones, luego de quitar el voto obligatorio, se ha visto mermada de manera considerable. De igual forma, en el referéndum del Reino Unido en 2016, la participación alcanzó un

ELECCIONES

*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Consejera Electoral del IEEQ (2014-2020). Maestra en Gestión Pública Aplicada. Docente Tec de Monterrey. Coordinadora de libros en materia de participación ciudadana, educación cívica, elecciones, democracia, juventud y pueblos indígenas. Observadora electoral en elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Secretaria de Estudios Electorales AMCEE y miembro Red de Politólogas.

72.20% donde ganó el “Sí” en el Brexit para abandonar a la Unión Europea. Los mecanismos de participación ciudadana, si bien permiten a la ciudadanía tomar parte en las decisiones políticas abonando a legitimarlas cuando son solicitados por las autoridades, así como brindar la oportunidad de que sea la propia ciudadanía quien los solicite; también pueden ser utilizados con meros fines electoreros y mediáticos, para proteger intereses de unos cuantos o para desestabilizar a los gobiernos en turno. La línea es frágil cuando se trata de ubicar el sentido positivo que puede brindar este tipo de herramientas, o bien, contra los ya mencionados. Lo que sí es un hecho, es que este primer ejercicio de consulta popular en nuestro país brindará la oportunidad de que la democracia directa comience a salir a la práctica y deje de estar solamente plasmada en papel; de que la ciudadanía conozca más sobre estos mecanismos y, a la vez, que se aprenda de los aciertos y los errores al implementarla, así como de las reglas que en la normatividad le rigen. Los mecanismos de participación ciudadana pueden ser muy útiles en el desarrollo de una sociedad, el reto está en informar claramente, en fomentar la participación siendo un tema de interés y en ubicar esa línea frágil para procurar no cruzarse con ella.

REFERENCIAS

1.Morales, G. (2020) “Estudio de Participación de la Juventud 2020: México y América Latina”. Querétaro. IEEQ & PNUD México. 2.https://ieeq.mx/contenido/biblioteca/archivos/Estudio_Participacion_ Juventud.pdf 3. Romero, G. & Morales, G. (2017) “Mecanismos de Participación Ciudadana: una experiencia global”. Ciudad de México. Editorial Tirant Lo Blanch.

SIGNUM


El lenguaje visual en la comunicación no verbal Jorge Limón*

H

ay quien dice que los ojos son una señal infalible para leer y entender lo que pasa frente a nosotros y lo que no estamos escuchando; sin embargo, todo nuestro cuerpo emite mensajes: la mirada, la forma en la que movemos los ojos, la forma en la que tocamos a nuestro interlocutor, la forma en la que movemos los pies. Nuestras emociones y sentimientos son la base de esta claridad y de la sinceridad con la que enviamos mensajes a los demás, y es aquí en donde entra la capacidad que tenemos para persuadir a los otros de manera positiva y lograr que compren lo que deseamos o bien que entiendan con claridad un negocio para llevarlo por el camino del éxito. Para poder apreciar la comunicación no verbal es importante que nos enfoquemos en la empatía, que es la capacidad de identificarse con los demás y de comprenderlos; ser empático significa que somos capaces de ponernos en la misma sintonía que nuestro interlocutor, pero sobre todo, debemos de ser capaces de dirigir la conversación a nuestro favor. En cuanto a las partes del cuerpo, el rostro es el centro de la comunicación no verbal, de hecho, cuando conocemos a alguien por primera vez, nos centramos siempre en su rostro. Está demostrado que cuando hablas con alguien normalmente centras tu atención en su figura para luego mirar la cabeza, el cabello y hasta el color y la forma de los ojos y las cejas, incluyendo los labios y la nariz, es ahí donde entra la mirada. Cuando una mirada es directa y segura, dará una excelente impresión de nosotros como personas, por el contrario, una mirada evasiva nos dará desconfianza.

Por eso, si queremos persuadir a nuestro interlocutor o cliente para que se ponga de nuestra parte, tendremos que cuidar mucho este aspecto. Debe ser una mirada firme, pero no agresiva. Las pupilas juegan un papel importante en la comunicación, una pupila dilatada comunica gusto por lo que se está viendo o escuchando, mientras una pupila retraída demuestra cierto desinterés. De acuerdo a estudios de Programación Neurolingüística (PNL), las personas podemos ser visuales, auditivas o kinestésicas (los que sienten). Aunque todos tenemos un poco de cada uno de estos tres perfiles, generalmente predomina uno sobre los demás. Los movimientos de los ojos indican si somos visuales, kinestésicos o auditivos, y que sepamos identificar esto nos ayudará a ver a través de los ojos de los demás; estos movimientos se llevan a cabo de manera espontánea, no son algo planeado o que la mayoría de la gente conozca ni controle. Si una persona estudia los movimientos oculares puede mejorar sus procesos comunicativos al prestar atención a los canales que utiliza una persona para crear empatía. A través del análisis de los movimientos oculares y su interpretación se podrá establecer una conexión real con el interlocutor y saber, en el 90% de los casos, si está diciendo la verdad. Las posiciones de los ojos durante una plática son las siguientes: 1. Visual Construido (mirada dirigida hacia la derecha y hacia arriba). En esta posición nuestro interlocutor está desarrollan-

SIGNUM


@jorgelimon1

do un nuevo pensamiento, está creando algo nuevo. Aquí trabaja la creatividad y es donde podría estar inventando o solo soñando. Podemos probarlo nosotros mismos frente al espejo, tratemos de imaginar un hombre con cara de delfín y patas de cerdo y nuestros ojos tomarán la dirección indicada, pues es algo que no existe. 2. Visual recordado (mirada dirigida hacia la izquierda y hacia arriba). Esto es indicativo de que la persona está recordando algo y está añadiendo detalles a la conversación. Aquí es donde están los recuerdos, por lo que si preguntas algo como ¿En dónde estuviste ayer a las 5:00 de la tarde? Sabrás si está creando la imagen o verdaderamente la está recordando. 3. Auditivo Construido (mirada dirigida hacia el centro y orientada hacia la derecha). Cuando tenemos la duda de cómo decir algo, qué tono de voz utilizar, y a qué velocidad hablar, nuestros ojos asumen esta posición. De igual manera lo estamos creando. 4. Auditivo Recordado (mirada en el centro, orientada hacia la izquierda). Esto significa que nos estamos centrando en recordar un sonido en particular. O bien algo que nos dijeron. Por ejemplo, ¿qué fue lo que te dijo tu jefe ayer en el trabajo? Podrás saber si te está diciendo la verdad o si está creando un diálogo. 5. Kinestésico (mirada hacia la derecha, tendiendo hacia abajo). Generalmente cuando alguien describe su estado de ánimo, dirige la mirada hacia la parte inferior derecha, y de este modo nos “desnudamos” metafóricamente hablando, pues estaremos revelando lo que sentimos. Aquí es donde tratamos de entender lo que no entendemos o bien también creamos algún sentimiento que no es verdad, así que si le preguntas a alguien que

si te ama y manda la mirada hacia abajo y a la derecha…estás en una posición complicada. 6. Diálogo interno (mirada hacia abajo tendiendo a la izquierda). Nos encontramos frente a una persona que ha iniciado un diálogo interno, que está reflexionando. Si haces una pregunta y tu interlocutor gira los ojos hacia abajo y a la izquierda, no importa lo que te digan, seguramente estará contigo. En los negocios no es muy común que los ojos se dirijan hacia abajo, así que no te preocupes mucho por eso o por lo menos en los negocios. También debemos de tener cuidado con las personas que son zurdas, pues los movimientos en este caso deberán de observarse del lado contrario a lo normal. Finalmente, te quiero reiterar que todos somos conscientes de lo importante que es mirar a una persona a los ojos, pero pocos saben cómo mirarla para lograr su objetivo final, persuadir a la persona. Esto no solo significa saber plantear algo, vender un producto o servicio, sino también saber interpretar qué es lo que nuestro interlocutor necesita, para saber de qué modo se puede ayudar al cliente. Recuerda que todo nuestro cuerpo emite emociones, y que todo tiene una intención, desde la mirada hasta el cómo das la mano, cómo te expresas, qué seguridad proyectas…todo tiene un resultado. El arte de la persuasión no solo implica saber convencer, sino también saber interpretar a nuestro interlocutor.

SIGNUM

LIDERAZGO

*Jorge Limón, es Lic. en Comunicación y Mtro. en Mkt digital y cuenta con dos diplomados por la Universidad Iberoamericana: uno en habilidades gerenciales y el otro en Community Management. Entre sus logros destaca la formación de equipos de alto rendimiento, logrando los primeros lugares en ventas y un primer lugar a nivel mundial en Mazda. Recientemente publicó el libro “22 claves para el éxito en los negocios” en donde transmite todo su expertise adquirido en el ramo de las ventas a lo largo de más de 20 años.


Una lente cincuenta milímetros para capturar el alma Manuel Grapain*

E

s el flashback de un atormentado, un recuerdo trágico, sonoro, borroso, dos disparos y un cuerpo inerte frente a él, acaso su último recuerdo en libertad, una libertad perdida hace siete años (Instante final, EUA. 1990). En espera de respuesta su tiempo se aplana, no crece más; su universo es implosivo, su única fuga es hacia adentro, en espera de respuesta corre de un lado al otro del penal; la fatiga y el sudor resbalan por su cara, por su espalda, por su vientre contraído, es evidente el sufrimiento de este condenado a muerte. En su celda prodiga lo poco que le queda de vida a su gato, las bocanadas de humo llenan su vida de nada, su mirada solo se anima con un póster de Tina Turner sobre el muro de su respaldo; en cuanto puede le pregunta al director del penal si su solicitud ha sido atendida, el director del penal vuelve a negar con la cabeza, el gobernador le negó una vez más que su ejecución fuera televisada temiendo que tal espectáculo le baje algunos puntos en su escala de popularidad de cara a las próximas elecciones; literalmente el tiempo se

acaba, la ejecución se acerca y su abogada defensora no logra aplazar el infausto evento final. El equipo de asesores del gobernador sugiere que proponer una alternativa abonará algunos puntos de empatía con su público objetivo, si no es la televisión puede ser una foto que documente el momento lejos del sensacionalismo y la frivolidad; el condenado está inmóvil frente a su póster de Tina Turner, de súbito se fascina con una idea, ser fotografiado por el autor de aquella imagen; el director del penal insiste en que se deben respetar los últimos deseos de un condenado a muerte, cuando de la oficina del gobierno llega un mensaje: el fotógrafo estará el día y a la hora de la ejecución; al fin una sonrisa cubre la mueca de la fatalidad, ahora no solo su vida cobra un sentido, también su muerte. El condenado es un visionario, el fotógrafo es un renegado que a regañadientes acepta el trabajo, deudas atrasadas y el paro laboral lo orillan a tomar el vuelo hacia aquel lugar donde una lente fija de cincuenta milímetros lo unirá al último suspiro, a la última exhalación, a la última mirada a través de un vidrio traslúcido

SIGNUM


@mr_manugz

solo en una dirección. El sentenciado a muerte por homicidio pide una plática con el fotógrafo a solas, es el comienzo de su inmortalidad, le pide que documente cada parte del proceso, desde el corte de cabello al ras hasta el estertor eléctrico cruzando las uñas de sus pies humeantes. El día es este, la hora se acerca; el pasillo se hace diminuto; la cámara dispara; la sonrisa se mantiene desencajada; ahora es inmortal, el momento llegó de sentarse, de asegurar los pies, las manos, el cuello, el casco de metal conectado al interruptor, la boca y los ojos vendados; está rodeado de gente, pero se encuentra solo y ya no ve nada, cada fracción de carne y huesos tiemblan por sí solos, esperando la orden silenciosa del director del penal; el teléfono suena, la ejecución se ha suspendido, el condenado no escucha, no ve, no entiende, se desvanece, poco después despierta llorando junto a su abogada, ya no aguanta más, hubiera preferido que todo terminara. La noticia del aplazamiento llegó hasta la revista Times, que le encarga al fotógrafo hacer un reportaje de lo sucedido, la investigación a partir de ese momento destapa una

tras otra las coladeras de aquel pueblo; se van deshaciendo los nudos que atan los capítulos de corrupción en el gobierno de ese estado, necesitaban solo a un chivo expiatorio en la figura del condenado, y lo que había sido una asignatura forzada para aquel fotógrafo ganador del Pulitzer, se vuelve una razón de vivir no solo por su pasión profesional o la pasión carnal que lo envuelve, sino por la sed de justicia que ahora lo mueve. Analizando las evidencias descubre que el material fotográfico presentado como prueba ha sido manipulado, alterado, y que muchos intereses estaban en juego en las altas esferas de la política nacional, en donde la justicia es selectiva y una vida menos no importa; trata de ser escuchado y lo logra, sin embargo, a la espera de la llamada que desactive esta bomba de ejecución, se abre el chorro de energía eléctrica que, en un segundo intento, paraliza por completo los órganos y las extremidades de un cuerpo que ya no daba más. Afuera muchos festejan una idea equivocada, y solo algunos lloran a la luz de la certeza.

SIGNUM

Sección fija

CINE & CULTURA

*Manuel Grapain, es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.


Frida Kahlo, el ícono Rebeca Pareja*

F

rida Kahlo es la artista mexicana más famosa en el mundo, pero ¿Qué representa esta afirmación?, el siguiente texto tiene como propósito precisamente eso, poner en perspectiva a la artista que ha llevado el estandarte del arte mexicano a lo largo de distintos países, generaciones y tiempos. Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació en la ciudad de México el 6 de Julio de 1907, fue esposa del afamado pintor mexicano Diego Rivera; a 67 años de su muerte, su nombre aún resuena con fuerza en la memoria colectiva de la humanidad, no solo como una de las máximas representantes del surrealismo en nuestro país, sino como un símbolo de la cultura mexicana, del feminismo, una defensora de las libertades individuales y quebrantadora de estereotipos. El interés por su vida y obra ha tocado las fibras sensibles de cientos de personas a lo largo del tiempo, hoy podemos darnos una idea de su relevancia por medio de algunos datos que nos hablan sobre su legado como personaje histórico. Tan solo el año pasado, 2020, el sitio web Art Supplies, a través de una investigación a los artistas más buscados en Internet mediante Google en el mundo, categorizó a la pintora en el segundo lugar, solo detrás del mítico Leonardo Da Vinci, demostrando con ello la expansión del creciente interés que su trabajo y vida sigue despertando en las generaciones actuales por diversas razones.

Dos años antes, Inglaterra se rindió ante el encanto de la creadora mexicana durante la exposición Frida Kahlo: Making her self up, presentada en 2018 en el Victoria & Albert Museum de Londres; la anhelada muestra logró imponer récord de taquilla desde su primer día, convirtiéndose en una de las favoritas entre el público ávido por conocer más de cerca los aspectos relevantes que marcaron su vida y obra. Su producción pictórica se acerca a las 200 piezas, principalmente autorretratos, una importante parte de ellas es albergada en prestigiosas instituciones museísticas, como es el caso del Museo de Arte Moderno (INBA) en México, en el que se encuentran las obras “Las dos Fridas” y “Naturaleza muerta con sandías”, el Museo de Arte de San Diego California alberga la pieza “Frida y Diego Rivera”, mientras que el Instituto de Artes de Detroit exhibe su obra “Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos”. El Centro Nacional de Arte y Cultura George Pompidou en París tiene en su colección la obra “El Marco”, y quizá, el óleo más remoto reside en el Museo de Arte de la Ciudad de Nagoya en Japón bajo el título “Niña con máscara de la muerte”. Ediciones especiales de artículos en homenaje a las pinturas icónicas de la artista o a su propia imagen, constituyen un universo entero de posibilidades para el mundo empresarial, desde marcas de tenis como Vans, Converse, bebidas alcohólicas entre las que destacan los tequilas, la cerveza Bohemia, hoteles, restauran-

SIGNUM


Nos queda la seguridad de que su nombre no logrará disolverse, aunque el oleaje del tiempo golpee fuerte, aunque la frivolidad de la moda lo intente, aunque la humanidad se pierda enclaustrada entre pandemias viles, no ella, ella no, la nuestra, Frida, permanecerá en la memoria desde los muros de la casa azul, con la mirada fija en el porvenir conquistado. tes, empresas de la rama cosmética, hasta grandes firmas internacionales de ropa como Valentino y Givenchy, han encontrado la inspiración para sus colecciones en la pintora de sueños que nunca necesito de alas para volar. Y es que no solo el sector artístico se ha percatado del poder de la imagen que Frida Kahlo personifica, características como la resiliencia, la creatividad, el poder femenino, la lucha incansable, entre muchas otras, desean ser asociadas en nuestros días por empresas, corporaciones y marcas. Su voz artística y la escasez de sus obras han cautivado a un número limitado de coleccionista privados que logran acceder a ellas a través de las casas de subasta más importantes del mundo. Entre esta reducida lista se encuentra la conocida reina del Pop, Madona, quien a lo largo de los años se ha sentido fuertemente identificada con la intensidad de sus trazos y el ímpetu de su ideología, “Mi nacimiento” es una de las obras que resguarda en su colección personal y se presumen otras adquisiciones poco divulgadas. El dato que podría considerarse como el más relevante de su carrera artística marcó un momento histórico en el año 2016, cuando su obra “Dos desnudos en el bosque” fue subastada por la casa Christie´s en Nueva York, alcanzando la cifra de 8.5

millones de dólares, hasta el momento el precio más alto pagado por una de sus piezas. En años anteriores su trabajo logró posicionarla como una de las artistas latinoamericanas más apreciadas en las subastas de arte. Pero no son solo estas cifras las que deberían impresionarnos, la fascinación del público por acercarse más al onírico mundo de la artista impulsaron el proyecto “Caras de Frida”, realizado por Google Arts and Culture, el cual ha logrado reunir una colección de más de 800 piezas de archivos digitalizados de su vida que incluyen fotografías, cartas, pinturas, ensayos, imágenes en súper alta resolución y recorridos virtuales, en un esfuerzo que incluyó la participación de 33 museos de 7 países diferentes. El ícono que representa Frida Kahlo ha logrado permear los distintos niveles de la cultura y el arte, rebasando las imponentes paredes de los museos hasta los muros de las calles de cualquier ciudad del mundo, a través de los murales que homenajean a la creadora, pasando por un sinfín de objetos que aprovechan su empatía con una generación que busca acercarse a ella mediante emojis, filtros de Snapchat, experiencias inmersivas, y todos los medios de los que pueda valerse la imaginación.

SIGNUM

Sección fija

C U L T U R A

*Rebeca Pareja, Maestra en Arte Moderno y Contemporáneo. Fundadora de NUUN. Espacio de arte, galería especializada en arte producido por creadores mexicanos con sede en Oaxaca y en Querétaro, además de Recinto Materia, un espacio para la escultura mexicana actual. Durante su trayectoria ha coordinado más de treinta exposiciones individuales y colectivas en galería, museos y centros culturales. Sus textos se incluyen en cinco ediciones editoriales sobre la obra del maestro Amador Montes. Promotora de la apreciación del arte y la cultura.


SIGNUM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.