Revista
SIGNUM Año 7, Núm.86
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Entrevista con:
OLIMPIA CORAL MELO CRUZ
La ley lleva su nombre
SIGNUM
SIGNUM
Revista
SIGNUM Año 7, Núm.86
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Medios de comunicación como aliados contra la inseguridad
El Metaverso y el futuro de la política
Carlos Gil de Partearroyo
Diego García
Transformación para qué
Ni una coma Sergio Uzeta
Alfonso Gómez
Discurso y razón Gabriela Seoane
Entrevista con:
OLIMPIA CORAL MELO CRUZ SIGNUM
CONTENIDO
6
Incongruencia e identidad pública Ricardo Homs
¿Cómo sobrevivir al mundo que viene? Antonio Sola
10 12 14 16 18 20 22 24
Mujeres arriba Cuauhtémoc Miranda
Discurso y razón Gabriela Seoane
El derecho a defender la democracia Armando Hernández
Ni una coma Sergio Uzeta
Transformación para qué Alfonso Gómez
El Metaverso y el futuro de la política Diego García
Las oposiciones en México, ¿política, mediática y moralmente derrotadas? Enrique Paz
Medios de comunicación como aliados contra la inseguridad Carlos Gil de Partearroyo
26 40 42 44 46 48 50 52 54 56
Entrevista con: Olimpia C. Melo La Ley lleva su nombre
Revocación de mandato, coincidencias con América Latina Arlene Ramírez
Migración: ¿Cómo vamos en el mundo 2021? Gema Morales
Agenda 2030: apuesta mundial pro derechos humanos Ileana Hidalgo
El Caso Tlaquepaque Carlos Ezeta
México en la Expo Mundial de Dubái Greta Shelley
Metodología DISC Jorge Limón
Dinero fácil y humillación Manuel Grapain
Diacronías Helio Pareja
FIERCE/FIERA: la transversalidad del VIH. Mauricio Elí
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 7, No. 87, 2021. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
SIGNUM
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Greta Shelley Helio Pareja Ileana Hidalgo Jorge Limón Manuel Grapain Martha Mercado Mauricio Elí Rebeca Pareja Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Yuri Beltrán DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003
Por otra parte, estamos viviendo un hiperpresidencialismo que puede llevar en algún momento el estancamiento del país o al retroceso del mismo. En ese sentido, hemos visto como la inseguridad aumenta, la impunidad se hace normal, la rendición de cuentas se opaca y el equilibrio para tomar decisiones que promuevan una democracia basada no solamente en discursos, se ha desvanecido, y hay que decir que la oposición pareciera estar política, mediática y moralmente derrotada ante la falta de estrategias para llegar efectivamente a la ciudadanía. Además, lamentablemente parece ser que la obediencia ciega al primer mandatario, por parte de su círculo cercano y seguidores, se ha convertido en la filosofía actual de la 4T, y aunque se ha planteado la consulta ciudadana para la revocación de mandato, habría que preguntarse si esta no es un intento disfrazado para la extensión en el poder. Sin embargo, resulta interesante conocer acerca de un nuevo derecho humano en nuestro país: el derecho a defender la democracia. Precisamente hablando de derechos humanos, esta vez entrevistamos a Olimpia Melo, una joven valiente que presentó una iniciativa de ley que dio origen a la hoy llamada Ley Olimpia, la cual reconoce la violencia digital y sanciona los delitos que violen la intimidad sexual de las personas. En el ámbito de la comunicación reflexionamos sobre discurso y razón, incongruencia e identidad pública, los medios de comunicación como aliados contra la inseguridad, así como del metaverso y el futuro de la política. Dentro de la cultura, aparte de nuestra sección cinematográfica, abordamos la nueva exposición del Maestro Jorge Marín, quien inaugura una muestra de sus trabajos en el Parque “La Mexicana” en CDMX, y también hablamos de cómo la publicación de libros por parte de las mujeres sigue en ascenso. Estos son algunos de los temas que encontrará en esta edición. Finalmente, agradecemos su compañía durante este año y esperamos que el próximo continuemos juntos leyéndonos. Deseamos que el 2022 sea un año de bienestar, éxito y alegría para usted y los suyos. ¡Feliz Navidad y próspero año nuevo! El Consejo Editorial
SIGNUM
CARTA EDITORIAL
E
stamos acercándonos al final de 2021 y son muchos los retos que nos quedan por resolver; entre otros, la pandemia, la situación económica, la inseguridad, la desigualdad y la polarización de la sociedad mexicana, así como la migración.
Incongruencia e identidad pública Ricardo Homs*
H
oy la congruencia es un atributo fundamental para quienes se desenvuelven en el ámbito público y más aún en la política, pues de ella se derivan la credibilidad y la confianza. La congruencia ha sido un concepto muy estudiado, como lo fue por Leon Festinger, quien desarrolló la teoría de la disonancia cognitiva y llegó a la conclusión de que las personas tendemos a buscar ser congruentes, pero a veces se dificulta alinear nuestras opiniones, valores y creencias con nuestra conducta. En el contexto actual la tecnología y los nuevos medios electrónicos, así como las redes sociales, hacen evidente esa disonancia, ya que, si bien antes del surgimiento de la Web era muy fácil borrar totalmente el pasado y con ello conductas, declaraciones y todo aquello que formaba parte de la trayectoria de una persona pública, hoy es imposible. Ahora descubrimos que las nuevas tecnologías nos llevan hacia un camino de integración entre el pasado y el momento actual, para así generar la percepción virtual de un presente continuo, donde se funden en un mismo tiempo sucesos acaecidos hace mucho tiempo con los de hoy. Esto llega
al gran público homogeneizado e integrado totalmente en una unidad de tiempo. Llevando este análisis al ámbito pragmático de la política, descubrimos que gran parte de la crisis de credibilidad que ahora vive la política en todo el mundo, se deriva precisamente de la falta de congruencia entre diferentes momentos de la trayectoria de un funcionario público en sus diferentes etapas y circunstancias. De este modo vemos que declaraciones que se dieron hace varios años y que fueron grabadas en video o en audio, hoy son subidas a la Web e integradas en la huella digital, que se ha convertido en una memoria colectiva virtual, donde se encuentra grabada la trayectoria personal de cada uno de nosotros. Así, la huella digital se convierte en un espacio que va hilvanando el pasado lejano con el presente inmediato, y en esta integración, los contrastes pueden ser drásticos, pues con toda fidelidad se pueden reproducir frases y discursos totalmente estructurados o incluso el testimonio de acciones y conductas que no corresponden a las del presente. En ese sentido, la narrativa, al integrarse en un solo presente, exhibe la incongruencia de forma drástica, porque
SIGNUM
www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo
funde los roles asumidos en el pasado con los del presente. Como ejemplo podríamos tomar toda la trayectoria del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien, en su etapa inicial de luchador social, la cual ha sido consignada por la prensa en vídeos y en audios, asumió una narrativa y posturas que respondían con exactitud al momento político que él vivía y a las oportunidades que le daba ese contexto lejano. En contraste, esas acciones terminan convirtiéndose en un testimonio que exhibe incongruencia con el rol que actualmente desempeña en su faceta de gobernante, al haber pasado de un rol de opositor y luchador social, a gobernar y tener la responsabilidad de hacer que la estructura gubernamental funcione de modo eficiente.
lleva a los actores a buscar en la huella digital acciones que pudieran debilitar la credibilidad actual exhibiendo su incongruencia en época de elecciones o de conflicto. Podríamos concluir diciendo que la incongruencia de hoy es un proceso que se ha salido de control en el ámbito de la imagen pública, pues elimina la posibilidad de que la persona evolucione y pueda ir modificando sus expectativas, sus opiniones e incluso sus actitudes y su conducta, como todos lo hacemos generalmente en el ámbito privado, cuando recordamos la conducta que asumimos durante la adolescencia y como esta evolucionó durante la juventud y posteriormente, en la madurez adquirió nuevos matices.
Es cierto que las personas actuamos según roles que debemos asumir según las circunstancias presentes.
Lo cierto es que la integración tecnológica del pasado y el presente hace más evidente la percepción de incongruencia, lo cual se puede convertirse en una debilidad para la identidad pública de quienes ejercen liderazgo.
Además, también debemos reconocer que existe el derecho a la evolución y a ir cambiando de opinión según maduramos en nuestra trayectoria política, de tal modo, que sería válido aceptar que lo dicho largo tiempo atrás no corresponde ya al presente. Sin embargo, la competencia política
Este fenómeno debe ser analizado desde un punto de vista ético para encontrar un justo equilibrio, que no coarte el derecho personal a una reconciliación que hoy la tecnología nos niega a todas las personas, pero también a mayor responsabilidad por parte de quienes se desenvuelven en la política.
SIGNUM
Comunicación
*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.
¿Cómo sobrevivir al mundo que viene? Antonio Sola*
¿
Estamos en el fin de una civilización y en el principio de otra? La tecnología, ¿va a cambiar la forma en la que vivimos y nos organizamos? ¿Será una realidad la vida singular y humanoide? ¿Te irías a vivir a otro planeta? ¿Monarquía o república? Todas estas cuestiones forman parte, junto con otras muchas, del planteamiento que nos hicimos Fernando Carrera y yo para empezar a escribir el libro “¿Cómo sobrevivir al mundo que viene? Descubre todo lo que te va a pasar (leas o no leas este libro)”. Fruto de largas conversaciones, de experiencias, investigación y observación surge esta obra en la que analizamos todos los cambios políticos, sociales y económicos de las próximas dos décadas y planteamos cómo creemos que debemos prepararnos para ellos. Porque no es posible aquello de Mafalda: “paren el mundo que me quiero bajar”. Este va a seguir girando, quieras o no quieras. Los cambios vienen para quedarse y, si no te adaptas a ellos, te van a terminar arrollando. En este nuevo mundo, se conjugan varios factores que hacen que nos
reafirmemos en que estamos en el fin de la civilización que hemos conocido hasta ahora —la nuestra— y en el inicio de una nueva era. En concreto, nos referimos a tres circunstancias fundamentales. La primera transita por la evolución de la especie humana con el reciente descubrimiento del conocido como “cuarto cerebro”. La segunda es la crisis de los fundamentos religiosos de todas las creencias con mayor o menor profundidad y la tercera es el fin del ciclo político, con una desafección y una desconexión entre políticos y ciudadanos sin parangón, donde hemos pasado de la política del entretenimiento a la dictadura de las emociones. Por todo esto, en sus aproximadamente 200 páginas, hemos querido reflexionar en este libro sobre todos los cambios que estamos viviendo, cambios que inevitablemente generan incertidumbre… porque suponen riesgos, amenazas, pérdidas, es decir, atacan las certezas con las que crecimos y nos hacen chocar frontalmente contra algo desconocido. En esta línea, somos testigos de los procesos migratorios, de los desafíos de la integración cultural, de las autocracias y los cambios
SIGNUM
geopolíticos actuales o de la revolución tecnológica, así como del paso a una época donde predomina la inteligencia tecno-cerebral. Y no, no estamos hablando de ciencia ficción, porque si algo tiene la realidad es que supera con creces nuestras expectativas. Por eso, si tuviera que definirlo, diría que es un libro realista, reflexivo y que pide acción, acción encaminada a afrontar un nuevo mundo, a que seamos valientes ante este punto de partida tan fascinante que está lleno de retos y de estímulos. Ante todo esto… cabe una sola pregunta con dos alternativas: ¿Qué estamos dispuestos a hacer? ¿Nos quedaremos parados esperando recibir el golpe o reaccionaremos? Yo tengo clara mi respuesta ¿Y tú? Tenemos la oportunidad de construir una línea diferente a la que vemos se encuentran países como China, Cuba, Venezuela o Mauritania. Más aún, tenemos la posibilidad de incidir en nuestra propia historia como humanidad, pues es un fin de ciclo que atañe a todos los proce-
sos: el político, el social, el religioso, el económico, el cultural, etc. y, por eso, es importante que demos ese paso al frente para entender lo que nos está pasando, para resolver los problemas de nuestra vida con soluciones que pasan desde el pensamiento colectivo, la democracia digital directa o por la humanítica, la política desde el punto de vista del ser humano. Si aún no te he convencido, te invito a que puedas profundizar en ello a través de la lectura de ¿Cómo sobrevivir al mundo que viene? Descubre todo lo que te va a pasar (leas o no leas este libro) donde encontrarás la mejor guía para enfrentar el nuevo mundo que viene y salir victorioso. ¿Qué esperas para subirte a este apasionante tren del nuevo mundo? Más información en: https://www.planetadelibros. com/libro-como-sobrevivir-al-mundo-que-viene/334420
SIGNUM
POLÍTICA
@AntonioSola_
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.
Mujeres arriba Cuauhtémoc Miranda*
S
in duda las mujeres han ganado múltiples espacios en las diversas ramas de la vida, tan solo en México, las ganadoras de medallas olímpicas en las últimas justas deportivas de exigencia internacional han sido mujeres. Esta es la gota que, a fuerza de ser constante, ya logró perforar la piedra que por miles de años ha sido dominada por el género masculino. Una de estas áreas donde las damas han logrado sobresalir es la de la publicación, donde el mercado se encontraba inundado de creadores hombres que marcaban, nos guste o no, el camino de los modelos a seguir en materia de libros. En información reciente se ha demostrado que tan solo en España este 2021 las escritoras firman 21 de los 50 libros más populares que se publican, lo que supone 42%, pero en términos de ventas el porcentaje aumenta a 51% según datos de la consultora GfK, que analiza este mercado editorial. Más de la mitad de las ventas corresponde a escritoras, un aumento del 35% comparado con 2020.1 Estos números no solo demuestran la aceptación de las obras creadas por mujeres, sino que además arrojan un escenario donde prevalece la calidad sobre la cantidad; se podrán publicar más libros de autores hombres, sin embargo, lo que se pondrá a juicio ahora, es la calidad de esos textos.
En la lista de autoras más vendidas en España en la plataforma todostuslibros. com figuran en los últimos meses María Dueñas, Paz Padilla, Irene Vallejo, Elisabeth Benavent, Eva García Sáenz de Urturi, Maggie O’Farrell, Flor M. Salvador, Julia Navarro, Alice Kellen, Amanda Black, Sara Mesa, Megan Maxwell, Marián Rojas Estapé, Paula Hawkins e Inma Chacón entre otras. En datos de Editorial Planeta, entre sus títulos más vendidos de ficción están: Cien años de soledad, y El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, La ciudad de vapor, de Carlos Ruiz Zafón, Sira de María Dueñas, El jardín de las mariposas de Dot Hutchison y en lo que respecta a no ficción, La bailarina de Auschwitz de Edith Eger y Las 5 heridas que impiden ser uno mismo de Lise Bourbeau.2 En estas referencias habría que agregar, que si bien entre los más vendidos están los títulos del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, esto obedece a que llevan en el mercado varias años más en comparación con el de las mujeres de este mismo sello editorial, de ahí la trascendencia del lugar que ocupan estas escritoras. Una de las plataformas de mayor venta y exposición de libros a nivel mundial, es Amazon, en esta se pueden encontrar infinidad de títulos y géneros literarios,
SIGNUM
@cumiranda
desde autores completamente independientes hasta casas editoriales de gran renombre. En el sitio, de los 10 libros más vendidos, 6 son de mujeres.3 Esto nos muestra nuevamente la calidad de los trabajos ofrecidos por mujeres en el ámbito editorial y la conexión que tienen con sus lectores. En medio de este panorama, dos de las autoras que registran un mayor número de ventas en los últimos años son la reconocida escritora de Harry Potter, J.K. Rowling, quien ya es una de las mujeres más influyentes en el Reino Unido con una fortuna valuada en 500 millones de libras, y la también británica Erika Leonard Mitchell, mejor conocida como E.L. James, autora de renombre y con gran número de ventas por su famosa historia 50 sombras de Gray; estos son dos ejemplos de cómo las mujeres están por encima de varios varones en la venta de libros. En el caso de México, no solo las escritoras venden más, las lectoras se han hecho presentes, vale la pena destacar que las mujeres leen mucho más que el promedio general de 3.2 libros por año que señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Entre las mexicanas, 38% lee de 7 a 15 libros al año y 29% lee más de 15, esto con base en la encuesta realizada por
la organización Entre Editores. Esta cifra en mayor o menor medida aplica para Argentina y España, este afortunado suceso, puede ser una de las muchas razones de por qué los títulos de autoras se venden más comparados con los de los hombres, desde luego que en medio de todo lo antes mencionado, siempre estará la calidad de las obras, así se tenga una campaña de publicidad extraordinaria, el buen contenido y los trabajos de calidad siempre destacarán independientemente de cualquier estrategia. Es importante recalcar que no se trata de poner en la mesa quién es mejor o peor, o entrar en una lucha de egos sin sentido, es hacer a un lado las diferencias de género para que prevalezca lo mejor, no importando de quién se trate. Aprovecho la oportunidad para desearle a todo el equipo de Signum y a usted querido lector, felices fiestas de fin de año y que 2022 venga con mucha salud y grandes oportunidades.
REFERENCIAS
1.https://elpais.com/cultura/2021-11-04/las-editoriales-publicanmas-libros-de-hombres-pero-los-de-mujeres-ya-venden-mas.html?ssm=TW_CC 2. https://www.planetadelibros.com.mx/libros-mas-vendidos 3.https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/g22618134/libros-mas-vendidos-amazon/
SIGNUM
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.
Discurso y razón Gabriela Seoane*
E
l análisis del discurso ha sido siempre una importante herramienta para entender a la sociedad. Como señala Van Dijk, los usuarios del lenguaje son actores sociales que lo emplean en sus diferentes facetas: hijo, hermano, amigo, abogado, periodista. Destaca que los actores sociales se ven influidos tanto por un contexto como por una estructura social, por ello el discurso siempre refleja una ideología. Van Dijk explica que existe una relación muy estrecha entre el discurso y el poder. Debido a esto, resulta muy importante para las personas con cierto poder, lograr el control del discurso y mediante este influir en la mente de las personas. En los tiempos actuales donde, en muchos lugares del mundo y también en México, hay una gran polarización, pareciera que el discurso mata a la razón. Es muy importante mantener una narrativa, aun cuando lo que se defiende se contraponga claramente con principios fundamentales como el respeto y cuidado del ser humano. Así, pese a las múltiples acusaciones y denuncias en su contra sobre violaciones de mujeres, Félix Salgado Macedonio sigue ostentando el cargo de senador de la República (con licencia), al tiempo que su hija Evelyn ya tomó protesta como gobernadora de Guerrero. Sin embargo, la narrativa oficial exculpa al llamado “Toro sin cerca”. La mayoría de los militantes de Morena, incluyendo mujeres, apoyan esta postura.
Los padres de niños con cáncer siguen reclamando la falta de medicamentos y en un primer momento el presidente y sus aliados políticos acusaron a los quejosos de ser utilizados por sus contrincantes. Conforme ha aumentado el reclamo, al cual se han sumado quejas de falta de medicamentos no solo oncológicos, sino de todo tipo en los hospitales del sistema público de salud, el primer mandatario cambia su discurso y ordena públicamente que el secretario del ramo resuelva de inmediato el problema. Por otra parte, luego del accidente en la Línea 12 del Metro, el discurso oficial tanto de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, como del presidente Andrés Manuel López Obrador sigue sin dejar en claro la verdadera causa del desplome del Metro y tampoco se han señalado con claridad y sin pruebas fehacientes a los responsables del siniestro. Estos ejemplos son recientes, pero ha habido otros casos en anteriores administraciones, donde el discurso oficial se enfoca en ocultar las verdaderas causas y a los verdaderos responsables de matanzas, desfalcos, corrupción, obras fallidas, desapariciones de personas, feminicidios, etc. El discurso, al igual que la persuasión y la manipulación, como destaca Van Dijk, puede controlar de manera indirecta las acciones de la gente. Es claro que quien o quienes detentan el poder tienen un férreo control del discurso y lo saben. Se debe tomar en cuenta que no todas las personas tienen la habilidad
SIGNUM
@Gabseomx
de mantener este control del discurso, por lo que muchos se auxilian de personas que se dedican de manera profesional a elaborarlo, de acuerdo con el contexto social y con los objetivos de quien los contrata. Por ello es relevante poner más atención en lo que escuchamos por parte de quienes nos gobiernan. Por ejemplo, Van Dijk explica cómo el Nosotros y Ellos que se utilizan de forma polarizante, terminan por permear en todos los aspectos de la sociedad. “El control del texto y del contexto es el primer tipo de poder asentado en el discurso”, afirma. El contexto es fundamental para la comprensión del discurso y para su elaboración. Generalmente hablamos de lo que conocemos, pero también de lo que creemos. Estas creencias, de igual manera son resultado de nuestras interacciones y relaciones sociales. Como señala Van Dijk, no podríamos entender un acontecimiento específico si no contáramos con un conocimiento general sobre lo que estamos hablando. Sin embargo, como lo hemos mencionado en otras colaboraciones, hay personas que aun sin tener idea de un tema, hacen afirmaciones a favor o en contra, sobre todo en las redes sociales. Cuando un hombre o mujer elabora un discurso con el fin de persuadir o manipular, debe conocer muy bien el contexto. Así, muchos políticos utilizan los miedos de los individuos o sus necesidades, para hacer propuestas que les hagan sentir que quien
les habla además de comprenderlos, va a “salvarlos” y resolverles sus carencias. El discurso cobra cada vez mayor importancia en las estrategias de los políticos. Las personas encargadas de elaborarlos se especializan en lograr este “control de la mente” del que hablaba Van Dijk. La ciudadanía escucha y lee una serie de afirmaciones que al coincidir con su problemática se hacen atractivas y lo acercan a la persona que lo produce. Sin embargo, también hay que tomar en cuenta que cuando un ciudadano escucha una afirmación que contradice lo que está experimentando, ese control a través del discurso pierde su efectividad. Es decir, el discurso de un político parece matar a la razón, pero las emociones (pathos), juegan de ida y vuelta, y si el discurso oficial dice que una problemática es inexistente, pero en los hechos se atestigua lo contrario, el individuo difícilmente seguirá creyendo en lo que se le dice, aun cuando se lo repitan todos los días. Como señala el mismo Van Dijk, no hay un solo grupo que controle el discurso, en una democracia existen varios grupos de poder y en ocasiones los grupos dominados también conocen y siguen sus propios intereses, incluso contra todo pronóstico. Así que volvemos a la cuestión inicial: ¿El discurso mata a la razón?
REFERENCIAS 1.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36. PDF http:// www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20 del%20discurso.pdf
SIGNUM
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
El derecho a defender la democracia Armando Hernández*
L
a tesis jurisprudencial 1ª/J.38/2021 (11ª.) aprobada el 10 de noviembre de 2021 por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, da lugar al surgimiento de un nuevo derecho humano. Al igual que en su momento sucedió con el derecho al libre desarrollo de la personalidad1, cuyo contenido esencial también se desprende del desarrollo jurisprudencial y no de su inclusión en el catálogo constitucional de derechos humanos, la creación o surgimiento del derecho a defender la democracia hace necesario conocer su contenido esencial a partir de la tesis de jurisprudencia que le da origen, ya que el mismo no se desprende específicamente de un instrumento normativo. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene un amplio elenco de derechos humanos, tanto individuales (civiles y políticos) como colectivos (económicos, sociales, culturales y ambientales). Desafortunadamente, dicho contenido se encuentra establecido de manera desordenada y asistemática, a diferencia de otros textos constitucionales, como la Constitución Española, vigente desde 1978, que cuenta con un mejor orden y clasificación del contenido de su carta de derechos. El Capítulo Primero del Título Primero de nuestra Constitución, que comprende
sus primeros 29 artículos, se denomina “De los Derechos Humanos y sus Garantías”, sin embargo, no podemos afirmar que los derechos humanos se encuentran contenidos exclusivamente en ese apartado. El artículo 123 constitucional, por razones históricas en la discusión del Congreso Constituyente de 1916, establece un derecho social de gran relevancia: los derechos de los trabajadores. Asimismo, mediante interpretación constitucional emanada de jurisprudencia, podemos encontrar en el artículo 31 fracción IV de la Constitución, los derechos de seguridad jurídica en materia tributaria. Incluso, de la interpretación armónica del contenido de los artículos 113 y 134 constitucionales, podría desprenderse lo que se considera el “derecho al buen gobierno” como un derecho humano ubicado fuera de ese apartado constitucional. Por otro lado, el artículo 4 constitucional contiene en su mayoría derechos colectivos como el de la protección de la salud, derecho al agua, a la alimentación, a la vivienda, cultura física y deporte, etc. Sin embargo, en su contenido también podemos encontrar un derecho individual de seguridad jurídica, que es el derecho a la identidad que, junto con el derecho a la protección de datos personales, en el segundo párrafo del artículo 16 constitucional, forma parte de los “nuevos derechos” incorporados al catálogo constitucional.
SIGNUM
Si ya de entrada es difícil identificar la naturaleza de cada uno de estos derechos, el análisis del contenido esencial de cada derecho, de acuerdo con el texto normativo que los establece, resulta de gran utilidad para tener claridad del tipo de obligaciones que las autoridades del Estado adquieren con el surgimiento o creación de estos derechos; más complicado resulta el hecho de que algunos derechos humanos no tienen un contenido normativo (es decir, que no están establecidos en la Constitución, tratados o leyes) sino jurisprudencial. El desarrollo del contenido esencial del llamado; “derecho a defender la democracia,” debe encontrarse en la referida tesis jurisprudencial que lo crea. Así, podemos saber que este derecho “constituye una específica concretización del derecho a participar en los asuntos públicos del Estado” y que además “comprende el ejercicio conjunto del derecho a la libertad de expresión y de los derechos político electorales.” Por cierto, el derecho a participar en los asuntos públicos del Estado, cuenta con reconocimiento normativo derivado de lo dispuesto por el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, desarrollado en la Observación General 25 de la ONU (1996). De acuerdo con la tesis de jurisprudencia que establece el contenido esencial de este “nuevo” derecho humano, “el Estado se encuentra obligado
a garantizarlo mediante normativas y prácticas adecuadas, que posibiliten a los ciudadanos su acceso real y efectivo a los diferentes espacios deliberativos en términos igualitarios, así como a adoptar medidas para garantizar su ejercicio en atención a la situación de vulnerabilidad en que se encuentren los integrantes de ciertos sectores o grupos sociales. La tesis de jurisprudencia que describe el contenido esencial del derecho a defender la democracia y su medio de garantía, también aborda una justificación sobre la necesidad de reconocer la existencia de este derecho, como forma de permitir que las personas puedan “protestar contra la actuación de los poderes estatales, contraria al orden constitucional, y para reclamar el retorno de la democracia.” Con la creación de este derecho, y de acuerdo con su contenido esencial, es posible considerar un avance en el proceso de construcción de una democracia incluyente en nuestro país. Al menos eso parece ser la intención.
REFERENCIAS
1. Tesis: P. LXVI/2009, de rubro: “DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. ASPECTOS QUE COMPRENDE”
SIGNUM
POLÍTICA
@DrArmandoHdz
Comunicación
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.
Ni una coma Sergio Uzeta*
M
éxico se ha convertido en el país donde no se mueve ni una coma, para no contravenir la voluntad suprema del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. La obediencia ciega es la nueva filosofía de la mediocridad, el sello que marca la administración de la llamada Cuarta Transformación o 4T. La fórmula es sencilla: 90 por ciento de lealtad y 10 por ciento de conocimiento y capacidad en el área de responsabilidad encomendada. No se mueve una coma de las iniciativas de ley o reformas que el presidente envía al Congreso, no se mueve una coma sin el consentimiento del señor de Palacio Nacional. Es triste observar las renovadas muestras de una regresión autoritaria que nos recuerdan los tiempos del presidencialismo absolutista y omnipresente que genera temor entre los adversarios a la 4T, pero también entre los integrantes del equipo cercano. Ay de aquel que ose romper las reglas del país de
una sola voz, de un solo hombre, del Tlatoani que todo lo sabe y al cual todos le temen. Y esta política de no mover ni una coma está teniendo costos muy altos para México en todos los terrenos. En el terreno político electoral, ni una coma para mejorar la calidad de nuestra democracia. Ni una coma para apoyar la labor de los organismos autónomos. Ni una coma para fortalecer a las instituciones que garantizan la certeza y transparencia de los procesos electorales. En la economía, ni una coma para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, ni una coma para estimular el crecimiento económico, ni una coma para fortalecer la colaboración con los organismos empresariales, ni una coma para generar mayores y mejores fuentes de empleo. En materia de seguridad, ni una coma para combatir a las bandas de delincuencia organizada, ni una coma para combatir a los delincuentes que roban, extorsionan y
SIGNUM
matan en cualquier parte del país, ni una coma para renovar a las policías municipales a fin de que no sigan siendo corporaciones dedicadas a perjudicar a los ciudadanos a los que debían servir. En el tema de salud, ni una coma para apoyar a médicos, enfermeras y personal sanitario que ha muerto en la trinchera para salvar la vida de miles de personas afectadas por la pandemia de COVID-19, ni una coma para terminar con el desabasto de medicamentos de todo tipo, ni una coma para vacunar a los menores de edad, ni una coma para revitalizar a un alicaído sistema de salud que se vino abajo con la llegada de este gobierno. En cuanto a la defensa de los derechos humanos, ni una coma para evitar mayor violencia contra las mujeres, ni una coma modificaron para evitar más feminicidios, ni una coma para defender a los periodistas y la libertad de expresión, ni una coma para no utilizar la violencia contra los migrantes que cruzan México para llegar a la frontera con Estados Unidos, ni una coma para la defensa de los derechos de niñas y niños.
En política exterior, no se mueve una coma para condenar a aquellas dictaduras que reprimen, violentan y encarcelan a sus opositores. Ni una coma para condenar el fraudulento proceso electoral en Nicaragua, ni una coma para condenar la manera en la que la dictadura cubana obstruye las libertades de sus gobernados, ni una coma para condenar al narcogobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Y así podríamos seguir con el recuento de todo aquello que no se mueve sin el consentimiento de la voluntad presidencial. La política de no mover ni una coma da al traste con la división de poderes, con la convivencia democrática y termina con cualquier iniciativa de colaboración. No mover una coma es la mejor manera de paralizar el reloj de la historia poniendo a México en una dimensión que nada tiene que ver con el avance del mundo en muchos terrenos. Entendamos que no mover una sola coma cancela el futuro de México y los mexicanos.
SIGNUM
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Transformación para qué Alfonso Gómez*
V
ivimos el tiempo en el que es “normal” la impunidad, la falta de rendición de cuentas y el arraigo de la corrupción institucional. Somos cómplices (unos más que otros) de que el vándalo, el mal estudiante, el burlador del grupo se haya convertido en el líder y junto con él han ascendido sus más allegados, los improvisados, los impreparados, los resentidos. Las personas que hoy tienen la responsabilidad de decidir el rumbo en sectores estratégicos como la educación, la economía, la salud, la seguridad pública, la ciencia y la cultura han concluido por mucho su curva de aprendizaje, no obstante, ni con más tiempo en el cargo podrán ofrecer mejores resultados que los ofrecidos hasta ahora por su evidente falta de conocimientos profesionales. Estamos en el México de la mediocridad, donde la hipocresía sustituye a la sinceridad y la mentira desplaza a la verdad. El actual presidente de la República ha mostrado casi de manera continua una enorme falta de respeto a las más mínimas formas de convivencia, así como una enorme carencia de conocimientos sobre la administración pública. Dice combatir a los corruptos, pero nadie se atreve a echarle en cara que corrupción también es designar a quien
no está capacitado para un puesto y de ello abundan los ejemplos. México está labrando día a día un sinuoso camino hacia el retroceso y todos involuntariamente vamos a la deriva sin un rumbo claro, incluyendo los que nos oponemos a las ocurrencias presidenciales. Tenemos una oligarquía empresarial local cautelosa de los movimientos políticos, al igual que el capital extranjero, esperando a ver hasta dónde se quiebran las cadenas productivas antes de saltar del barco para ponerse a salvo y regresar después a apropiarse de lo que quede en pie. En la actualidad, los militares han crecido en número y poder en todo el país, realizando tareas en ámbitos inimaginables de las que difícilmente querrán desprenderse en el futuro cercano. Ya no solamente están encargados de asegurar la paz social contra cualquier enemigo externo, sino que hoy administran puertos, aeropuertos y otras tantas actividades que estaban reservadas en el pasado a los civiles. En uno o dos años máximo contarán con ingresos propios obtenidos de las nuevas empresas estatales asignadas por este gobierno, gracias a los cambios en la Constitución Política que aprobó la mayoría parlamentaria de Morena, y pretender revertirlos será toda una proeza en el futuro.
SIGNUM
Accesoriamente tenemos una sociedad mayoritariamente aplaudidora del presidente, esa que es convocada con un chasquido de dedos para agradarlo y recibir a cambio las migajas del poder, siendo parte de la vergonzosa fábrica de mexicanos que subsisten en la pobreza. Ante la ausencia del Estado de derecho y de que la clase política está entretenida en ver quién es más corrupto que otro, los delincuentes han diversificado y multiplicado sus dominios territoriales. Los cárteles de la droga, el robo, el secuestro gobiernan el tránsito de mercancías en vastas regiones del país. Con base en comunicados en redes sociales y mantas con mensajes intimidatorios colocados en puentes vehiculares, ordenan al poder político cómo, cuándo y dónde actuar. El mandato institucional de “abrazos y no balazos” del presidente López Obrador, al comenzar su sexenio, dejó a la población indefensa y a merced de la delincuencia. El Ejército Mexicano será recordado por la simulación con la que actuó frente al crecimiento de las mafias y porque cedió la plaza a cambio de recibir redituables negocios. Nunca como ahora se ha sentido el peligro de cooptación y extinción de instituciones como el Instituto Nacional Electoral, el Banco de México, la Comisión Nacional de los Derechos Huma-
nos y muchos organismos fundamentales para garantizar las libertades de los mexicanos de hoy y del mañana. Duele de verdad que el destino de la nación hoy esté construido a base de afirmaciones sin sustento, con denostaciones a más no poder, diciendo mentira tras mentira. ¿Acaso no han sido dolorosas las muertes de mexicanos por falta de medicamentos, vacunas y atención en clínicas y hospitales? ¿Cuántos mexicanos más se sumarán a las filas del desempleo y la pobreza porque el país no crece económicamente? México no puede continuar entretenido en seguir la línea discursiva de un movimiento que nos distrae todos los días con su lucha transformadora de “primero los pobres”, con carretonadas de dinero público que sirve más bien para “evangelizar” anticipadamente a los electores de 2024. La estrategia es muy clara: Morena comenzará a movilizarse de manera creciente porque se quiere quedar por mucho tiempo en el poder, estamos a tiempo de evitarlo y no distraernos en debates insulsos. Exijamos la transparencia y honestidad que hasta ahora solo ha quedado en el discurso.
SIGNUM
POLÍTICA
Comunicación
*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
El Metaverso y el futuro de la política Diego García*
Q
uizá nos parezca un tanto extraño el término de metaverso, sin embargo, solo hay que preguntarles a nuestros jóvenes y nos darán una lección sobre esta nueva e increíble tecnología. Para muchos adultos puede parecer algo de ciencia ficción o simplemente una nueva forma de jugar videojuegos, pero el metaverso o metauniverso es un proyecto en ejecución constante que se está apoderando de la vida cotidiana de millones a nivel mundial.
hacen sin las limitaciones físicas, económicas o espaciales de la vida real, es un nuevo ecosistema síncrono.
El metaverso o metauniverso es el futuro por Internet, en él se “vive” una experiencia inmersiva y multisensorial mediante el uso de diversos dispositivos, está compuesto por múltiples espacios virtuales tridimensionales, vinculados a un universo virtual. Está gestionado por avatares y se podrán adquirir productos y servicios incluso públicos.
El metaverso nos alcanzará dependiendo de la velocidad con la que se instale la tecnología móvil 5G, entonces el presente podrá redimensionarse. El universo humano cambiará y la vida de nuestros hijos parecerá extraña. El mundo se verá y se sentirá muy diferente. Se trata de un cambio civilizatorio cada vez más acelerado, que se traducirá en una transformación planetaria de conciencia, la unificación de los humanos en una familia global.
En los metaversos, los humanos interactúan social y económicamente mediante avatares, lo
Hoy en día se han identificado usos aplicados de los metaversos en el terreno del entretenimiento, la teleeducación, la salud y especialmente en el campo de la economía digital, en donde comienzan a emerger nuevas formas de valor como los llamados token no fungibles. El metaverso está presente en las criptomonedas y en el blockchain.
SIGNUM
@dgv1968
De esta manera, te conectarás a un dispositivo que instantáneamente te “colocará” en un estadio, en un campo de batalla, en una fiesta o en un mitin político, el espacio virtual lo podrás compartir con un sinnúmero de personas. Observarás a tu alrededor y te encontrarás entre miles de personas, escuchando las propuestas de un político mediante un avatar, todo ello sin salir de tu casa, escuela, oficina o centro de trabajo. Los mítines políticos como los conocemos dejarán de existir. La gente no tendrá que desplazarse físicamente para asistir a una ceremonia o manifestación. El ágora de la vida pública cambiará. El metaverso tendrá injerencia en las elecciones públicas, a través de un dispositivo nuestros hijos o nietos, tal vez nosotros, enviaremos un avatar a la mesa de votación para sufragar.
En tanto, al día de hoy, en México seguimos tratando de vencer la desconfianza para la implementación del voto electrónico o por Internet. Más pronto de lo que imaginamos veremos a algunos países, que actualmente ya cuentan con votaciones en línea, vivir la experiencia del avatar electoral. Parece ser entonces que estos metaversos disminuirán la distancia entre los políticos y la ciudadanía, pero solo quizá respecto a la asistencia a los eventos, esperemos también que una vez en el ejercicio de su encargo, esta tecnología aminore la indiferencia y permita una atención personalizada. La gente estará ahí, pero no estará ahí. Al metaverso se le ubica entre un mundo semireal y semivirtual.
SIGNUM
Electoral
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana
Las oposiciones en México, ¿política, mediática y moralmente derrotadas? Enrique Paz*
A
la mitad del gobierno obradorista, las críticas a sus políticas y al desempeño de la administración federal siguen acumulándose semana tras semana en la conversación pública. Desde su pretendida intromisión en la vida académica de la UNAM hasta la cerrazón del bloque oficialista por reconducir el presupuesto público del próximo año. Cada semana, desde la presidencia de la República se insiste en profundizar la polarización política con discursos incendiarios y señalamientos con poca evidencia y mucha rabia a los opositores del gobierno. La aprobación del paquete económico del año 2022 es una muestra del endurecimiento de las posiciones presidenciales y el respaldo incondicional del bloque legislativo oficialista. La construcción de acuerdos y la negociación política que deberían ser consustanciales en cualquier democracia, brillaron por su ausencia en la definición del gasto público de la federación. Por el contrario, en el debate legislativo se presentaron eventos y expresiones que degradan no solo la práctica parlamentaria sino la política en general, contribuyendo al desprestigio de un poder legislativo reducido a una oficialía de parte de un reavivado hiperpresidencialismo mexicano y a la imagen de sumisión y zalamería de los representantes del oficialismo gubernamental. A estas alturas queda claro que este gobierno seguirá empeñado en transformar el país a partir de la visión de una sola persona con ideas obtusas y regresivas; un gobierno que usa el resentimiento y la revancha
como punta de lanza de sus dislates discursivos, y un movimiento que busca perpetuarse en el poder a costa de sus propios orígenes políticos. Frente a esta situación de alto riesgo y que en los próximos meses se vislumbra un mayor endurecimiento gubernamental (la aprobación de las reformas constitucionales en materia eléctrica y electoral como primera etapa), las oposiciones en México no solo parecen desarticuladas sino francamente débiles y sin idea de cómo afrontar una defensa creíble y eficaz de la democracia en nuestro país. En ciertos momentos hasta parece que las oposiciones son parte de la escenografía de la llamada cuarta transformación, ya que su desdibujamiento político y mediático solo fortalece los argumentos del oficialismo para apoderarse de la narrativa actual. Al referirme a las oposiciones me refiero, al menos, a tres conglomerados de actores e intereses que se oponen al gobierno actual: la partidista, política y social. En la primera, tanto el PAN como el PRI, PRD y MC han resultado un fracaso como bloque de contención en la arena legislativa. A la falta de una narrativa eficaz que contrarreste el discurso oficial, en la discusión presupuestal les faltó estrategia política y mediática. Desde que el ejecutivo federal presentó el paquete económico en septiembre, se vislumbraba que el bloque opositor no haría cambio alguno a la propuesta de López Obrador. Pensar que habría espacio de negociación no solo era ingenuo sino una falta de entendimiento de cómo actúa el
SIGNUM
gobierno actual. Frente a este escenario a la oposición partidista lo mejor que se le ocurrió fue presentar más de 2 mil reservas ante el pleno a sabiendas que ninguna sería aceptada. Creyeron, torpemente, que adueñarse de la tribuna les traería la atención de la sociedad. Nuevamente, la ingenuidad y falta de comprensión de la realidad, les hizo perder una oportunidad de generar una narrativa en la discusión del gasto público. Una narrativa basada no solo en el discurso y la retórica, sino en acciones vinculantes con los sectores potencialmente afectados por las decisiones sobre el gasto público: organizaciones de la sociedad civil, médicos, enfermeras, maestros, comerciantes, micro y pequeños empresarios, agricultores, investigadores y académicos, entre otros. La oposición partidista se mantiene en su burbuja institucional, pensando que la ciudadanía está atenta al Canal del Congreso escuchado las peroratas en contra del gobierno y de López Obrador. A esta oposición partidista le hace falta pisar las calles, visitar las colonias y reunirse con su electorado. En lugar de perder el tiempo en tribuna, los legisladores del bloque opositor hubiesen visitado los hospitales, universidades y las plazas públicas en cada uno de los 300 distritos electorales para informar sobre los aspectos negativos del presupuesto, el impacto mediático y político hubiera tenido mejor resultado que estar sentados en un diálogo de sordos.
de trascender su rol secundario en el escenario político actual. Abrirse a la participación real y directa de las organizaciones no partidistas que tienen una agenda política más allá de los intereses de las cúpulas de los partidos políticos. Dejar atrás las burocracias de partido, cuyos dirigentes nacionales no generan confianza ni concitan motivaciones democráticas. Es cierto que desde las organizaciones políticas y sociales no partidistas existe recelo hacia los partidos políticos por sus “grillas” internas y por su afán de lucrar con las causas de estas organizaciones. Pero continuar con esta desarticulación entre las oposiciones solo beneficia a quienes ostentan una mayoría electoral que seguirá impulsando el proyecto unipersonal de López Obrador en nombre del pueblo. Es momento de articular una oposición partidista, política y social con base en una narrativa eficaz que contraste la polarización, resentimiento y venganza promovida por el movimiento obradorista; una agenda política que supere las diatribas partidistas y coloque en el centro las demandas de las personas y los sectores afectados con las decisiones del actual gobierno; y liderazgos ciudadanos frescos, innovadores y con arraigo social que trascienda las burocracias partidistas. De mantenerse en la dirección actual, podríamos afirmar que la oposiciones en México sí están derrotadas política, mediática y moralmente.
La oposición partidista debe articularse con la oposición política y social si preten-
SIGNUM
POLÍTICA
@jepp_79
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.
Medios de comunicación como aliados contra la inseguridad Carlos Gil de Partearroyo*
L
os medios de comunicación desempeñan un rol determinante en la vida democrática del país gracias a la enorme influencia que ejercen en la sociedad cuando de construir la realidad se trata. Por ello, en materia de seguridad pública, el manejo que estos hacen de los hechos para reproducir la realidad resulta esencial en el consumo de las audiencias.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública de 2021, el 58% de la población de 18 años y más considera la inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día al país. Frente a tal reto, son incontables los planteamientos surgidos desde el gobierno, academia y organizaciones civiles para dar solución efectiva a un problema con un dinamismo e intensidad que, para muchos, se ha tornado incontrolable. Sin embargo, son pocas las voces que han considerado el impacto que tendrían los medios
de comunicación para incidir positivamente en las estrategias de prevención y contención del fenómeno delictivo a nivel nacional. En estos tiempos en donde la corresponsabilidad no es un lujo sino una urgente necesidad, la industria de los medios de comunicación está encaminada a satisfacer una alta demanda de consumo cada vez más distorsionada mediante la recurrente apología del delito a través de la música, televisión, medios impresos y redes sociales; impactando negativamente a la cultura y a cualquier intención de mitigar los efectos del fenómeno delictivo en nuestra sociedad. Con el evidente descuido de contenidos en diversos medios, resulta cada vez más común que en ciertas regiones del país nuestra niñez aspire a tener un arma y jugar a ser delincuente en lugar de querer jugar a ser policía, bombero, doctor o astronauta. Aquellas profesiones de ejemplo cívico están quedando en el olvido y con ello, una tergiversación cultural preocupante.
SIGNUM
Por ello, resulta importante tomar en cuenta casos como el de Colombia, España, Francia o Estados Unidos en donde las instituciones cuentan con el respaldo de los medios de comunicación a través de espacios para crear contenido orientado a mostrar las capacidades institucionales y mejores prácticas que caracterizan a las instituciones de seguridad y procuración de justicia. Así pues, no es cuestión de encontrar el hilo negro a los problemas sino de retomar prácticas que, en su momento, fueron de gran ayuda para las estrategias implementadas por gobiernos y sociedades, las cuales bien podrían contribuir a mejorar la seguridad en el país. La referencia más cercana se encuentra en la firma del Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia en México, celebrada en 2011, que generó criterios editoriales comunes para que la cobertura informativa de la violencia provocada por la delincuencia organizada no sirviera para propagar el terror entre la población.
Por consiguiente, plantear un acuerdo integral orientado a sumar las voluntades de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, medios de comunicación y principales líderes de opinión a nivel nacional y local, permitiría no solo aprender sobre el crimen y sus formas de prevención sino también a influir en las apreciaciones de inseguridad de la población. La corresponsabilidad que tanto anhelamos desincentivaría el uso propagandístico e ineficiente de la información y mejoraría la percepción social, la prevención de la violencia y, sobre todo, la confianza hacia nuestras instituciones a través de la dignificación de la función policial, desde el reconocimiento colectivo, mediante una estrategia efectiva de comunicación comunitaria para el cambio de comportamiento social, como ya se hace en otros sectores del gobierno federal.
SIGNUM
POLÍTICA
Comunicación
*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @CGilPartearroyo
Olimpia Coral Melo Cruz La ley lleva su nombre
E
s defensora de espacios digitales libres de violencia para mujeres y niñas. Conferencista nacional e internacional y fundadora del Frente Nacional para la Sororidad colectiva nacional que reúne a 30 asociaciones de mujeres jóvenes que luchan por eliminar la violencia de género en nuevas tecnologías. Es creadora del primer violentómetro virtual, herramienta que ha sido base para prevenir la violencia digital en Instituciones como fiscalías e institutos de las mujeres de los estados de Zacatecas, Durango, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Puebla. Nombrada como una de las personas más influyentes del mundo por la revista TIME y creadora de la primera propuesta en México y América Latina sobre violencia digital, impulsada desde la resiliencia y el trabajo territorial, mejor conocida como la #LeyOlimpia aprobada a nivel nacional. En esta emotiva entrevista, Olimpia nos habla de sus batallas, triunfos y sueños, entre los que están erradicar la violencia digital y que su voz sea escuchada en la ONU para poder llegar a más mujeres.
SIGNUM
SIGNUM
RS. ¿Quién es Olimpia Coral Melo? OM. Yo soy hija de Josefina, nieta de Teresa, bisnieta de Olimpia, tataranieta de Leonila y hermana de Abigail. Mexicana, poblana, serrana y defensora de espacios digitales libres de violencia. Soy sobreviviente digital y una mujer en este mundo sobreviviendo, día a día, en un país donde asesinan a 11 mujeres diariamente. RS. ¿Cómo fue tu niñez? OM. Fue una niñez en un pueblito de la Sierra Norte de Puebla, Huauchinango; una niñez en donde prácticamente la vives con un estigma muy cerrado. Me gustaba jugar con mi hermana Abi, ideaba yo cosas; también fui una niña que tuvo una familia que vivía desencuentros, circunstancias de violencia intrafamiliar -como muchas familias en este mundo y en este país-, pero fui a la vez una niña con muchas herramientas de empoderamiento; tuve un papá que me dijo toda la vida que no tuviera miedo de nada y una mamá que siempre me puso a mí ante cualquier circunstancia y cualquier vicisitud. Fui una niña a la que también le gustaba jugar, soñar e hice muchas cosas; fui una niña creo que con muchas preguntas, una niña muy incómoda a la que le decían “ya cállate”, incluso en la escuela me decían “hablas mucho, ya no hables”, fui a una escuela de monjas casi toda mi vida y viví, hasta que difundieron ese video sexual, en mi Sierra Norte de Puebla. RS. ¿Qué te imaginabas ser de grande cuando eras una pequeñita? OM. ¡Híjole!, no sé. Cuando estaba muy chiquita pensé que iba a ser cantante y decía “yo quiero ser cantante”. A mí me gustaba mucho hablar con la gente, convivir con las personas; luego a mis 13 o 14 años, cuando conocí algunas comunidades indígenas de Huauchinango y algunas cosas de la política
pensé, “yo creo que voy a ser presidenta de Huauchinango”, después dije no, “yo creo que voy a tener algo que ver con muchas personas”, pero no estaba en mis planes nada de lo que hago ahora, yo creo que de chiquita igual me imaginé hasta ser maestra. RS. Tú has sido campeona de oratoria y debate político ¿nos podrías contar acerca de eso? OM.Fue cuando era más joven, pero también entendí la oratoria como un tema al cual ahorita le tengo cierto repudio, porque creo que son puras formas, puras poses; te enseñan a hablar bien, pero a no tener conciencia; a dirigirte ante un público, pero a no decir verdades; a mantener ciertas poses ante la vida política partidista, que es la única vida de pertenencia social que le enseñan a los jóvenes, pero no a cuestionarte desde el mundo que habitamos; y aunque fui campeona de debate y oratoria, tampoco es algo que me haga sentir muy orgullosa -si me dejas ser sincera- porque desgraciadamente hay excelentes oradoras y oradores, personas que hablan muy bonito, pero que también son violadores, asesinos y corruptos. Creo que la escuela que enseña a los jóvenes a hablar bien, no te enseña a tener conciencia, y eso es lo único que podría criticar de ese momento. RS. ¿En qué consiste la Ley Olimpia? OM. Esa pregunta la voy a responder con dos respuestas: la primera es que la Ley Olimpia en primer lugar y de manera jurídica, es un conjunto de reformas legislativas que reconoce la violencia digital como una modalidad de violencia -algo que en este país hasta hace menos de dos años es reconocida como un tipo de violencia-, además con una perspectiva de género contra las mujeres, y reconoce a la violencia digital como aquellos actos agravados
SIGNUM
y perpetuados, a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que dañan al menos cuatro cosas o cuatro bienes tutelados: la seguridad, la intimidad, la dignidad y la vida privada de las personas a través de los espacios digitales. Antes, las políticas se encargaban de reconocer a la violencia digital solo como aquellos aspectos que dañaban las páginas financieras o económicas, por ejemplo, robo de identidad, robo de tarjetahabientes o claves interbancarias. A raíz de la aprobación de esta reforma se reconoce a la violencia digital como aquellos actos agravados o perpetuados en las tecnologías, que dañan también los derechos humanos de las personas y no solamente en lo referente a cuestiones económicas o financieras, lo que significa que, por obligatoriedad, las instituciones, las políticas públicas y las políticas de transversalidad tienen que prevenir, actuar, combatir, capacitarse e invertir. Ahora también la violencia digital se pone a la vanguardia de la violencia psicológica, la económica, la política y, por supuesto, de la violencia tan lamentable como es la feminicida. Es la primera reforma que reconoce la violencia digital, el por qué y para qué sirve, y la segunda es la tipicidad, el tipo penal de la difusión y producción como principales verbos rectores de contenidos íntimos sexuales sin el consentimiento de las personas ¿Qué significa esto? Que aquella persona que difunda distribuya, compile y además produzca o tome fotografías sexuales o íntimas de otras personas sin su consentimiento, puede tener una pena, primero pecuniaria de hasta $86,000 MXN o hasta 9 años de cárcel en este país. Esto por supuesto que no es la panacea, no es la varita mágica, yo creo que el sistema penitenciario en este país está en una crisis tremenda, que por supuesto ponerle penas a las condiciones machistas no
es el cambio que debe hacerse, pero sí ha generado un cambio de conciencias y ojalá que esta victimización sea más allá que la punibilidad y se haga un cambio de conciencia verdadero, pero era necesario que el Estado reconociera que las personas que ejercemos nuestra intimidad en Internet no somos culpables y que la culpa no es de nuestros cuerpos desnudos. Y la respuesta dos, es que la ley ya no solo es un conjunto de reformas, la Ley Olimpia es una causa para que las mujeres y las niñas podamos estar seguras también en Internet, entonces la idea de nosotras, la meta, no es que estén todas las personas en la cárcel, sino que no haya una víctima más de ese tipo de violencia. La Ley Olimpia, además, vino a cambiar el chip en la forma de ver los cuerpos de las personas en Internet, sobre todo el de las mujeres y las niñas como objetos sexuales, y aunque como dije antes tampoco es la varita mágica ni la panacea, es un camino que nosotras decidimos recorrer como sobrevivientes de esta violencia para lograr espacios seguros para niñas y mujeres a través de la virtualidad. RS. ¿Cómo surgió la Ley Olimpia? OM. Como mucha gente sabe, yo fui sobreviviente de ese tipo de violencia, hace algunos años difundieron un video sexual de mí sin mi consentimiento, un video que se empezó a difundir primero en WhatsApp, luego en Face-
SIGNUM
book, en Twitter, en los mercados de explotación sexual que la gente llama páginas porno y que en realidad son mercados de explotación sexual en línea, también ahí estaba incluida -los conozco todos-, en ese video yo salía completamente desnuda, me veía completamente y las personas pues no lo asumían como violencia. Cuando fui a poner una denuncia al Ministerio Público, lo primero que me dijeron fue que yo tenía la culpa, que para que me había dejado grabar, me cuestionaron, se burlaron de mí, dijeron que en este país eso no era un delito. Yo tampoco lo entendía, la verdad es que no entendí hasta que en un momento en el que estaba yo con mi familia, y en el que ya me habían culpado todos, mi mamá cuando vio ese video, se lo enseñaron a la fuerza -por cierto-, me dijo que no era mi culpa, me dijo: “no es tu culpa hija mía todas y todos cogemos, la diferencia es que aquí te ven coger”. Eso me dijo mi mami y continuó “eso no te hace culpable, ni te hace delincuente, a mí no me da vergüenza tu cuerpo desnudo, vergüenza me daría ver un video de ti robando, siendo una ladrona, un video de ti corrompiendo, siendo corrupta, un video de ti lastimado un animalito, siendo agresora, pero un video de ti teniendo sexo no me avergüenza, tú no haces nada de lo que las personas no hagan”, y entonces me dijo la frase icónica que siempre digo: “todas y todos cogemos, la diferencia
es que a ti te ven coger, pero eso no te hace una delincuente”, entonces a partir de ese momento mi mamá me dio un arma muy poderosa para comenzar a entender que lo que yo había pasado era violencia, y conocí a más mujeres que habían vivido también como yo este tipo de circunstancia. RS. ¿A qué te enfrentaste al ser una jovencita de 19 años presentando la iniciativa de ley en el Congreso de Puebla? OM. El problema está primero en que te jovenean. Son tres tabús: primero que es un tema de sexualidad, el segundo es que yo era la protagonista de este tema de sexualidad en un mundo donde las mujeres no tenemos derecho al placer, y tercero, que yo era una mujer en un país donde las leyes las hacen los hombres. La Constitución la hicieron ellos, la política se hace desde la política de los hombres, y las mujeres somos acompañantes, somos las mamás, las esposas, las hijas o las fábricas de bebés, es así como nos ve el sistema patriarcal; entonces cómo una chamaquilla con un video sexual podía haber hecho una ley, además de que no me bajaban de puta, de zorra, de tonta, de ingenua, o sea para ellos era “¿Cómo vas a hacer tú una reforma?”. Cuando le empezaron a llamar Ley Olimpia surgió el siguiente estigma: el por qué le voy a decir la Ley Olimpia -si me dejas serte muy sincera- uno de los grandes debates de esta reforma ni siquiera es lo jurídico, uno de los grandes debates es por qué se llama la Ley Olimpia, como si me hubiesen pagado o yo hubiese tenido un gran andamiaje de asesores o asesoras, ¡claro que no! Lo hicimos desde la resiliencia, desde la unión y digo lo hicimos, porque no es algo que haya hecho yo sola, no es algo que logré solita, es gracias a mis compañeras activistas, feministas, sobrevivientes de esta violencia; feminis-
SIGNUM
tas a las que por cierto nos llaman de todo, nos estigmatizan de todo; gracias a esas mujeres del territorio, las que luchan, yo estoy viva; gracias a esas mujeres que me hicieron salir a luchar y que por primera vez me hicieron no sentirme sola. Respecto al nombre, creo que es importante quitar el estigma porque cuando sale la Ley Porfirio, la Ley Juárez o la Ley Lerdo, nadie se pregunta por qué le dicen la Ley Lerdo, pero cuando fue la Ley Olimpia uno de los grandes debates, incluso ahora en cuestiones por ejemplo de políticas del Gobierno es ¿Por qué la Ley Olimpia? como si así se aterrizaran los códigos penales o como si así quedara el artículo primero de la Ley Olimpia, ¡no! es esa misoginia de las leyes, esa misoginia jurídica, esa misoginia con que se conduce cuando la perspectiva de las mujeres entra en el ámbito de lo jurídico. RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado en este camino hasta que se promulga la Ley Olimpia? OM. Yo creo que son tres cosas: la primera es la precarización del trabajo colectivo, del cómo se asume el movimiento feminista desde afuera, desde la sociedad; el estigma que se da socialmente hacia el movimiento, creo que eso es una de las principales cosas con las que yo también me he enfrentado. La segunda es el hecho de ser protagonista de un video sexual, es decir, aunque pareciera que no, aunque pareciera que ya que está superado, desgraciadamente la gente a veces piensa que solo me robaron un bolso, abundan las preguntas, incluso el tema amarillista en algunos medios de comunicación, en algunas entrevistas, en algunos partidos políticos, te siguen asumiendo como un cuerpo nada más, y claro que me aplauden porque salí adelante del video sexual, pero no se dan cuenta que esta violen-
cia es como si hubieses vivido un tipo de cáncer, a lo mejor como en esta lamentable enfermedad vas a terapias, a quimioterapias, a lo mejor te extraen un tumor, como quitan el video sexual de las redes sociales, pero siempre tendrás miedo de que este estigma o de que este cáncer regrese a tu cuerpo. A veces a la gente se le olvida que eres una persona humana, una joven que se ha enfrentado con todo el poder del Estado, con todo un poder político, con poderes de partidos políticos, sin nada más que mi mamá, mi hermana y mi movimiento feminista, mis carteles y mi tambor. Creo que a las personas se les olvida que yo no recibo financiamiento de nadie -ni nosotras en el movimiento, ni en mi asociación, ni en la colectiva feminista- , lo hacemos desde la empatía, desde el amor, desde la joda de pensar que podemos habitar un mundo diferente para todas las que vivimos ese tipo de violencia, y creo que una de las grandes cosas son los egos, eso sería mi tercer respuesta: los egos , el que creen que todas las personas que participamos en la política queremos algo, son su egos los que dicen “seguramente solamente quiere un cargo político”, porque claro que hacemos política, claro que yo hago política, pero no la política a la que están acostumbradas las demás personas, no la política de partidos o la del Gobierno, sino la política feminista, la política del territorio desde abajo, como si además no lo mereciera, como si el poder de la toma de decisiones no lo mereciéramos las mujeres. Eso no quita que también hemos tenido grandes aliadas dentro
SIGNUM
de los partidos políticos y dentro de las instituciones para lograr una reforma que ha sido no nada más un cambio legislativo, yo espero que sea un cambio de conciencias para asumir los cuerpos de las mujeres no como objetos sexuales sino como sujetos de derechos. RS. ¿Qué es el Frente Nacional para la Sororidad y cuál es su objetivo? OM. El Frente Nacional para la Sororidad es mi colectiva feminista, a la que yo pertenezco y de la que soy vocera. Es una organización de mujeres que hemos ido sobreviviendo a ese tipo de violencia desde diferentes estados del país y hemos conformado un programa muy importante del frente, que es “defensoras digitales”. En cada lugar en donde se aprobó la Ley Olimpia formamos un grupo de amigas donde casi la mayoría somos sobrevivientes de esta violencia o hemos sido víctimas de violencia; decidimos unirnos desde las habilidades de la empatía, desde la lucha, la digna rabia, desde el territorio. El objetivo es llevar, principalmente a México, ahorita a América Latina y si es posible al mundo, la premisa fundamental: nuestros cuerpos no son para la diversión en las redes sociales, nuestros cuerpos no son objetos. Tenemos que empezar a dominar las redes sociales en los espacios digitales desde el código de las mujeres. El primer objetivo es que queremos habitar espacios digitales libres de violencia, donde nos sintamos seguras; el segundo es quitar todo este doble discurso del empoderamiento de las mujeres al servicio del sistema porno, al servicio del sistema patriarcal dentro de los espacios digitales; el tercero es la educación digital y alfabetismo para las mujeres, y combatir la brecha digital de género que vivimos las mujeres y las niñas principalmente en países de América Latina. RS. ¿Cómo podemos sensibilizar y prevenir la violencia digital y el ciberacoso?
OM. Bueno, es una pregunta muy amplia. Creo que lo primero es cuestionarnos todo, yo me voy a enfocar en la violencia sexual en Internet porque hay todo tipo de violencia: daño a la privacidad, uso de las tecnologías sin autorización, daño a tu dignidad, pero una de las que más nos preocupa o debiera preocuparnos más, es la violencia sexual, cómo los cuerpos de niñas y mujeres han sido cosificados e hipersexualizados en una cultura porno, falocentrista, adultocentrista y sistemáticamente patriarcal que sirve principalmente a los hombres. Vende más un cuerpo desnudo de una adolescente, de una mujer en Internet, que un programa o un acervo cultural. Lo que haga una mujer en Internet no es culpa de ella, es culpa de la cosificación de una cultura. ¿Cómo podemos prevenir la violencia sexual en Internet? Lo primero es cuestionarnos absolutamente todo, comenzar a tener espacios digitales menos inseguros, tener códigos de inicio de sesión, generar códigos de ciberseguridad, hacer programas en nuestra seguridad interna; que lo que no hacemos en la vida offline, en la vida territorial, en la vida tangible, tampoco lo hagamos en la vida online. Por otra parte, es importante que tampoco nos vayamos con la violación de los derechos, no pensar que por ejemplo el sexting -que es un acrónimo entre sex-sexo y text-texteo- es algo que provocan las mujeres o es algo malo, el sexting es simplemente sexo online, pero tampoco hay que romantizarlo; ninguna mujer, ninguna persona que ejerza su sexualidad a través de las tecnologías, es una delincuente o es culpable, simplemente ejerció su sexualidad.
SIGNUM
Con la epidemia de COVID-19 las personas no nos podemos ver ni tocar, así que es una obviedad que las tecnologías son incluso también una apertura a la sexualidad, pero no culpándonos, sino cuestionando la cultura porno; NADA, así, con letras mayúsculas, que beneficie a la cultura porno nos empodera. Es un doble discurso al estilo de Playboy, cuando las mujeres luchaban en los años 60-70 por la liberación femenina sexual, ¿qué hizo Playboy? Capitalizó esas situaciones, nos vistió de conejitas, nos hizo ver como objetos sexuales al servicio de los hombres. Lo mismo pasa hoy, por ejemplo, con only fans, existe este discurso dobleteado, sobre todo adultocentrista -que no ayuda a la emancipación de las mujeres- y corrobora que seguimos siendo producto; que seguimos siendo cosa; que seguimos siendo servicio principalmente para el consumo de los hombres, pero también se piensa que las personas no tenemos derecho al placer, en un mundo donde a las mujeres nos cortan el clítoris; en un mundo donde todavía no podemos decidir por nuestros cuerpos, donde nos siguen diciendo “siéntate bien, cierra las piernas, no te peines así, no te rías así”. Creo que tenemos derecho al placer y a ejercerlo de manera autónoma, libre, independiente y que hay que cuestionarnos todo, incluso yo siempre he dicho: cuestionen la Ley Olimpia, porque ni siquiera esta es la panacea ni todo lo que se tiene que hacer, es apenas la punta del iceberg de lo mucho que tenemos que cuestionar y de lo mucho que tenemos que empezar a dominar en las tecnologías. Según la ONU, 23% de las mujeres en todo el mundo estamos estudiando
y dominando espacios tecnológicos, matemáticas, ingenierías en tecnologías, y a pesar de que Ada Lovelace fue la primera mujer en generar un código, en crear una computadora, otra vez la brecha digital de género es muy amplia; por eso es importante comenzar a habitar estos espacios digitales desde el feminismo, y por qué no, pensar que podemos cambiar el mundo y crear un código en Internet justo para todas y todos, pero sin olvidarnos que se han ensañado más con las mujeres y niñas. RS. ¿A qué se refieren los protocolos de emergencia que creaste? OM. Son algunas pruebas piloto, algunas condiciones con las que primero cuestionamos la manera en cómo navegamos en Internet, y tienen que ver con tres aspectos: el primero es una contención emocional, incluso antes que la denuncia. Una víctima de violencia sexual en Internet no sabemos que es víctima, además nos culpan en todos lados por nuestro cuerpo desnudo, por tener educación sexual, por ser mujeres, por tener una vulva, por tener vagina, por tener cuerpo de mujer, por todo esto somos culpables en un mundo completamente materializado en el uso de nuestros cuerpos como objetos sexuales, no como sujetos de derecho. Lo primero entonces, como decía, es la contención emocional, que entendamos que nuestros cuerpos desnudos no son un crimen, que afrontemos estas condiciones si traen las ansiedades que nos hace creer un retractor. Un agresor te hace pensar que tú tienes la culpa, que se te va a acabar tu escuela, tu trabajo, que cuando te exhiban en redes sociales tu vida se va a acabar, y nos la creemos, pensamos que realmente es cierto, por eso caemos en la sextorsión, en depositar dinero cuando nos van a dar los vídeos o en seguir el juego de la extorsión sexual porque te-
SIGNUM
nemos miedo, porque no entendemos que en realidad todo es un estigma del sistema, todo es un tabú; ¿qué culpa tienen nuestras vaginas?, ¿qué culpa tenemos nosotras?, ¿quiénes de los que van a leer esta entrevista saben sobre condiciones de ciberseguridad? casi nadie, ¿y por qué cuando una mujer es subida a Internet en esas condiciones es culpada? Pongamos por ejemplo un delito, un robo; identificas precisamente al agresor, y cuando te robó nos dicen, “hijo no te preocupes, hija no te preocupes”; todavía nos damos el lujo de decir “al menos fue sin violencia, no te preocupes, eso se recupera”; pero cuando es sexual, la víctima no puede identificar al agresor, cuando es sexual revictimizamos: “para qué ibas vestida así, para qué saliste así, para qué hiciste sexting, para qué le compartiste si ya sabes cómo son”. Eso no le decimos a una persona que pierde su coche: “es que si ya sabes que afuera roban para qué tienes coche”, entonces creo que es importante visibilizar la revictimización; así que el primero de esos protocolos es identificar la agresión y no culpar a la víctima, cambiar completamente la visión y empoderar la salud mental, antes incluso de poner la denuncia; la salud mental como parte de la justicia social, porque la Ley Olimpia no te puede garantizar que tu agresor va a estar en la cárcel y tampoco te va a asegurar que ya todo va a terminar o que con una varita mágica jurídica se va a acabar tu contenido; pero lo que sí te puedo asegurar es que si hacemos mucha fuerza vamos a lograr desestigmatizar y cambiar la conciencia de cómo asumen nuestros cuerpos en lo político, en lo económico, en lo social y en lo pragmático. El segundo aspecto es la contención digital, algunos elementos de seguridad digital que debes considerar cuando eres víctima de este tipo de violencia, como qué hacer, qué borrar, qué op-
ciones tienes si no quieres poner una denuncia, es decir, habitar un espacio digital menos inseguro. El tercer aspecto es justamente la contención jurídica, damos opciones dependiendo del tipo de violencia que viviste, dónde puedes acudir, qué tienes que hacer. Además de eso también es “nada sin la otra”, porque este protocolo con medidas que hicimos y empezamos no lo hice yo sola, fue con mis compañeras. Nos cuestionamos de qué nos sirve la denuncia, de qué nos sirve meter al agresor a la cárcel o de qué nos sirve que hubiese una sentencia, si todavía me sigue dando miedo mi cuerpo desnudo en Internet. Aquí lo más importante siempre es el primer paso y saber que la denuncia es un precepto legal al que tienes acceso, que debe ser exigible y que tiene que ser una herramienta para cambiar incluso la visión de cómo las leyes y el Estado asumen nuestra sexualidad. RS. ¿Qué papel debería de jugar la familia en casos de este tipo de violencia? OM. Es primordial, yo gracias a lo que me dijo mi mamá, gracias a mi abuela Tere, a mi hermana Abigail y a la contención y el apoyo como primer lugar seguro que tuve, es que estoy viva. Si también mi familia me hubiese juzgado como la escuela, como lo hicieron en mi trabajo, lo mismo que mis vecinos o las autoridades, yo me hubiese suicidado. El único lugar seguro que yo encontré fue mi familia. Lamentablemente, esa no fue la misma condición que tuvo, por ejemplo, Julissa Jacqueline en Coahuila, quien fue juzgada por su familia y se ahorcó con el cable de teléfono porque difundieron un video sexual de ella. Así que otras mujeres desgraciadamen-
SIGNUM
te se suicidaron justo porque ya las habían culpado todos, incluso su familia. Sé que este es un tema difícil, pero justo el primer territorio de poder, de conquista hacia un sistema que nos oprime a las mujeres y a las niñas, es nuestro cuerpo, y nuestro cuerpo no es un crimen; que vergüenza sería ver un video o una fotografía de tu hijo o alguien de tu familia robando, asesinando, cometiendo actos de corrupción, pero un video teniendo sexo no es nada malo; claro que hay que tener educación sexual; claro que no soy de las personas que fomente el sexo en menores de edad porque actúan desde la cultura proxeneta; claro que hay que cuestionarse todo, pero creo que ya bastante tiene una víctima al ser exhibida en Internet, como para que todavía su familia la exhiba; que entienda la familia – y sé que es difícil en una cultura muy machista- que cuando una persona es difundida en Internet sexualmente, no necesitan tocarte para violarte, cada vez que te difunden, que te compilan, que dicen “pásame el pack”, “rólame tu nude”, cada vez que alguien habla de tu cuerpo desnudo es como si te violaran sin penetrarte, con un like, con un compartir en Internet te violan sin ni siquiera verte ni tocarte. Creo que no asumimos entonces que lo virtual es real y que esa hija, sobrina, hermana o esposa que está siendo difundida, está siendo violada en tu cara, ante tus ojos, y tú todavía la estás culpando. Creo que es necesario hacer conciencia de que, si queremos salvar vidas, hay que dejar de ser hipócritas en estar mermando los cuerpos y las decisiones de las mujeres; las vidas que hay que salvar son las de las mujeres que están vivas. Dejemos de ser hipócritas, pues cada vez que ven un video sexual, que se
masturban, se burlan y se lo comparten a su cuate, del otro lado de la pantalla puede estar una mujer suicidándose al mismo tiempo que tú estás eyaculando. De esa magnitud es la violencia sexual en Internet, y no porque no las veas o toques, significa que no las violas y estás siendo también parte de una violación tumultuaria a través del espacio digital. Entonces la premisa principal es importante: lo virtual es real, existe y daña, el que no tengan los cuerpos físicamente, no significa que no los laceren visualmente. RS. ¿Cómo salir adelante de una situación como la que tú viviste y que les recomendarías a las jóvenes que hoy tienen el infortunio de pasar por un caso similar? OM. Es una pregunta difícil de responder, yo creo que con amor y con feminismo. Nada de lo que yo te acabo de decir, nada del poder que yo siento ahora de defenderme, lo tenía hace unos años, porque yo no conocía al feminismo como una herramienta gigante de amor, de sororidad, de empatía, de rabia, de lucha; como un arma con la cual me defendiera y con la cual me dijera: Olimpia, ¿te has dado cuenta de que nos han mentido todo este tiempo? Todo este tiempo que nos hicieron sentir culpable, que nos dijeron que todo estaba mal, era una mentira ¡No les creas nada!, yo les diría a las chavitas y a las compañeras, a las mujeres, a las niñas, a las personas que han sido difundidas; porque claro que también le pasa a los hombres, aunque en menor escala. El sistema patriarcal nos afecta a todas y a todos, afecta a los hombres cuando les dicen que todo radica en su pene, cuando les dicen, no llores, no seas niña; por algo los índices de suicidios son más altos para los hombres que para las mujeres; porque los hombres no pueden sentir, pues eso está íntimamente liga-
SIGNUM
do a ser inferior, a ser mujer, a ser nada para el sistema patriarcal; claro que esta violencia les afecta también a los hombres, pero se ensaña y se perpetúa contra las mujeres; no es lo mismo ver un video sexual de una mujer que uno de un hombre, porque nuestros cuerpos no son igual de hipersexualizados, tanto, que un hombre puede hacerse pipí en la banqueta y nadie dice “hey, hombre, no estés de provocativo, por eso te violan”; un hombre puede andar sin playera cuando hace calor y nunca le dicen “cúbrete los pezones no estés de provocativo” y una mujer no puede tener esas libertades; una mujer incluso cuando hace iconoclasia ante 11 feminicidios al día en este país, la acusan de vandálica, nos acusan de todo, hasta se atreven a decirnos despectiva y peyorativamente “feminazis”, es decir, no les importan las paredes ni los monumentos, importa que las mujeres no accionen; no es que te molesten los senos, porque cuando una mujer enseña a las personas por su gusto es una provocativa, pero cuando una mujer los enseña por trabajo sexual, entonces está bien porque les sirven a ellos. La respuesta a la pregunta es que se cuestionen todo, ¡no les crean nada!, no es cierto que se nos va a acabar la vida; no es cierto que nuestros cuerpos son productos y tampoco es cierto que todo va a estar mal. Seguramente nos van a señalar, nos van a llamar de todo y nos van a perjudicar en muchos aspectos, porque prácticamente cuando te apropias de tu cuerpo eres culpable. Seguramente les van a decir muchas tonterías respecto a sus videos y fotografías. Yo solamente les puedo decir que no les crean nada, que no es cierto nada de eso, que luchemos. Desgraciadamente nos tocó ser la primera línea, habitamos un mundo en donde cuando éramos niñas todas las que hoy somos víctimas, veíamos y escuchábamos un discurso, por ejemplo,
en una Navidad decían “nunca vayan a los hoteles o a los moteles porque ahí te graban”, nadie se cuestionó por qué diablos ahí te grababan, eso ya era violación a la intimidad sexual. Hoy es un delito grabarte sin tu consentimiento, cuando antes nuestras generaciones lo veían como algo normal: es sexual, es tabú, tú fuiste, te grabaron, tú tienes la culpa. Hoy la Ley Olimpia le vino a decir a ese discurso que estaban en un error, pues en primer lugar no tienes que violar la intimidad sexual de nadie; en segundo, es un delito y hay un castigo; y en tercer lugar no es culpa de la persona que ejerce su sexualidad. Que sepan que somos la primera fila, el primer flanco de lucha, que tal vez la gente no lo entienda, ni su familia, ni sus papás, ni la escuela, ni su trabajo, ni la gente que está leyendo esto en este momento lo va a entender, porque el estigma del tabú, las creencias, la religión, el conservadurismo, es más grande que nada. Pero va a llegar un momento que, así como en los años 50 las mujeres tuvimos derecho al voto y hoy decimos de otras generaciones “que estupidez, que retrógrado”, cómo es posible que antes no nos dieran derecho a votar por el simple hecho de ser mujeres o porque descuidábamos a la familia. Nosotros hoy decimos, ¡que tonto!, porque lo asumimos como algo definitivamente retrógrado. Bueno, pues eso va a pasar: pensemos que en un futuro a esta primera línea nos van a decir “oye tía, oye mamá, oye hija, oye hermana, oye tú que fuiste exhibida, ¿es cierto que en tus tiempos se exhibía tu cuerpo sin tu consentimiento y todavía te culpaban porque habías sido violada en Internet?” y nosotros vamos a voltear y les vamos a decir “sí, es cierto, pero eso ya no pasa, es muy vintage, es muy retrógrado”. A eso aspiro en la vida, a que esto quede completamente en el pasado, hasta que podamos habitar un mundo libre de violencia en Internet.
SIGNUM
RS. Recientemente fuiste nombrada entre las 100 personas más influyentes a nivel mundial por la revista TIME, ¿cómo te sientes con eso? OM. Primero me sentí un poco abrumada porque no me lo esperaba, pues simplemente soy una luchadora de espacios digitales libres de violencia, soy una feminista; yo no tengo todavía un andamiaje, porque no tengo asesores o asesoras, si no, tal vez lo hubiera tomado de una manera más políticamente correcta. El tema de la revista TIME, el cual agradezco, ha sido algo muy importante en mi vida y en mi eco. Para mí lo más relevante con este nombramiento, más allá de los egos, de los premios y el reconocimiento, es que si con este nombramiento la gente va a escuchar nuestra lucha en otros idiomas, y va a hacer conciencia para dejar de vernos de la manera como nos ven, de dejar de cosificarnos; si se va a leer esto que hemos logrado en México en otros idiomas, pues es esperanzador, es de mucho agradecimiento y ojalá que no me vean como una rockstar o un artista, y aunque yo fui la única mexicana en este año, espero que ese privilegio de ser vista y escuchada sirva para que las voces, las lágrimas, las solicitudes y las imploraciones de justicia de muchas mujeres también estén ahí; si pueden servir mi cara, mi voz y mi imagen para eso, que sirva, porque a mí la vida me la salvaron las mujeres, y yo lo único que deseo es regresar un poco de lo mucho que a mí me ha dado este movimiento, esta lucha; si ese espacio en la revista TIME sirve para dar voz a más mujeres y que por medio de él se haga conciencia, estaré muy agradecida. RS. ¿Cuáles son tus próximos planes Olimpia? OM. Pues en primer lugar ser feliz, tener salud mental y tener salud para mi familia, mis amigas y para mí misma. Ojalá, poner un refugio de perritos rescata-
dos, y que con esta lucha yo pudiera hacer conciencia sobre los animales también y la explotación de sus úteros. En un ámbito más profesional, pues estamos teniendo algunos acercamientos ya incluso con legisladores y legisladoras de Argentina, Chile y Ecuador para la Ley Olimpia en América Latina. RS. ¿A qué aspiras en la vida? OM. Aspiro a que algún día la ONU pueda escuchar esta historia, esta lucha; que reaccionen los poderes fácticos de Internet, que así como hoy logramos que muchas personas en las puestos políticos, gobernadores y gobernadoras, se hicieran aliadas aquí en México como la senadora Malú Micher, la diputada Wendy Briseño, y las diputadas en algunos estados, logremos hacer una gran sororidad mundial para hablarle a esos poderes patriarcales, a los señoritingos de Internet y decirles que no está nada bien que sigan cosificando nuestros cuerpos; que no está nada bien que siguen ganando y lucrando con nuestras curvas; que ojalá el mundo hiciera conciencia, ya que lo hizo con el COVID-19. La virtualidad es una extensión de nuestra vida y no basta nada más con políticas que cubran esa identidad o que eligieron para reforzar la seguridad de las cuestiones financieras a nivel mundial; que no les preocupe solo el dinero, que
SIGNUM
les preocupen las dignidades; que no les preocupe solo el acceso a las tecnologías sino habitar un mundo tecnológico con educación digital. Que nos preocupe la brecha digital de género, que a quien más está jodiendo es a las personas adultas, todos los trámites son virtuales y las personas mayores de 60 años no tienen acceso a la educación digital o al alfabetismo digital. Yo quisiera que este lugar y este momento, que me ha dado la historia y la vida, sirva para que algún día también todas las personas que toman las decisiones en el mundo comiencen a cuestionarse y digan: es verdad, los cuerpos de las mujeres no son objetos sexuales, sí, es verdad, mi algoritmo está sirviendo al sistema patriarcal; y es verdad, por qué no nos ponemos a pensar que el consumir a las mujeres como objetos sexuales nos hace completamente ruines; el seguir consumiendo cuerpos como si fueran platos desechables no está bien. Quisiera que esas personas encontraran el amor, la entrega, la paz, la sororidad que hace el movimiento feminista, y que es completamente revolucionario. RS. Por nuestra parte es todo, ¿qué más te gustaría agregar? OM. Agradecerles mucho a mis compañeras del frente y defensoras digitales, a mis amigas, a mis hermanas, y que pues los lectores supieran que todo lo que dicen los medios -u otros medios-, que todo lo que dice la televisión, a veces lo que dicen algunos partidos políticos sobre el movimiento, es mentira. El movimiento feminista no es nada
de lo que dice la gente, el movimiento feminista es amor; el movimiento feminista es una oportunidad para darnos cuenta de que nos han mentido todo el tiempo; es una oportunidad para darnos cuenta de que sí podemos ser felices cuando estamos juntas, y que, mujeres juntas hasta difuntas si es necesario.
Todas las imágenes que aparecen en esta entrevista y en la portada de esta edición, pertenecen a Olimpia Coral Melo Cruz.
SIGNUM
SIGNUM
Revocación de mandato, coincidencias con América Latina Arlene Ramírez*
C
on un ambiente de derrota por los resultados de la última consulta, al presidente López Obrador le sigue pareciendo prioritario hablar de la revocación de mandato para cumplir su promesa de “hacer valer la voluntad del pueblo”. Desde el inicio de su mandato, la promesa de “regresarle al pueblo la capacidad de vivir y participar en democracia” ha sido una retórica constante, una perorata permanente que ha mermado las instituciones y ha puesto sobre la mesa el gran desconocimiento que tenemos acerca de nuestros propios parámetros legales y constitucionales. Hablar de participación directa no es nada nuevo bajo el sol; México es precursor en la inclusión de mecanismos de participación ciudadana (verdaderos y legítimos), pero se nos olvida que es el mismo líder del Ejecutivo nacional quien ha arremetido en contra de ellos y ha preferido presentar, a la base de su voto duro, las op-
ciones copiadas de modelos populistas latinoamericanos que ya sabemos cómo se desarrollan y cuáles son sus consecuencias. Venezuela, Bolivia y Ecuador han incorporado la revocación de mandato presidencial como un instrumento para “abatir el impacto negativo” de presidentes deslegitimados, pues en estricta teoría el proceso fortalece la elección hecha por los ciudadanos y les permite mantener el control sobre el tiempo y los alcances de la presidencia en turno. Así, la revocación habilita a los electores insatisfechos y decepcionados para que, a través de un nuevo proceso de elección, se renueve el poder mediante elecciones extraordinarias. Aunque la idea que se ha vendido a la población es que estas consultas son mecanismos de democracia directa, la realidad es que en términos teóricos y legales, la democracia directa se compone de diversas formas de participación política que se realizan a través del ejercicio del voto directo
SIGNUM
@ArleneRU
y universal, por lo que el resultado de los mismos es vinculatorio y su objetivo principal es involucrar al conjunto de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones sobre cuestiones públicas (actos o normas, nunca leyes o disposiciones contempladas en el orden constitucional), y no el de elegir a los miembros de los poderes Legislativo o Ejecutivo. El boom de las revocaciones de mandato (recall en inglés) en América Latina llegó en la década de los noventa, como un intento de autovalidación de los liderazgos populistas en la región que, ante un clima de descontento y apatía ciudadana mejor conocida como crisis de representación, buscaron en el voto duro el respaldo para generar un repunte en la aprobación y los niveles de confianza. Aunque aparentemente, el recall puede ser visto como un mecanismo válido para empoderar la participación ciudadana, la realidad es que en los contextos populistas y demagogos la sobreu-
tilización del recurso conlleva al efecto negativo y pone en jaque a los sistemas democráticos representativos. Cuando se trata de un proceso de revocación de mandato presidencial, se debería buscar limitar la permanencia a largo plazo de un presidente que no conserva el sustento popular y/o legislativo y que, a raíz de ello, tiene graves dificultades para gobernar, por lo que pondría al régimen al borde de la ruptura institucional y democrática, incluso al grado de propiciar un golpe de Estado. Sin embargo, cuando es el mismo líder del ejecutivo quien utiliza el recurso como parte de su estrategia discursiva, debemos preguntarnos si la “consulta ciudadana” realmente tiene la intención de concretar una revocación de mandato o es un intento disfrazado de perpetuación o extensión en el poder.
SIGNUM
Análisis Político
*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.
Migración: ¿Cómo vamos en el mundo 2021? Gema Morales*
E
n un mundo globalizado como el nuestro, aspectos tales como la comunicación, materias primas, productos de consumo, transporte, y hasta destinos turísticos, fluyen entre países y regiones, y no es la excepción que las personas también lo hagan, cruzando fronteras para temas educativos, laborales y hasta de solicitud de asilo o refugio. Este último punto es el que nos ocupa en el presente artículo, y es que no es tema menor, ya que año con año miles de personas se ven en la necesidad de abandonar sus países de origen y emigrar hacia nuevos horizontes en busca de mejores oportunidades, e incluso, huyendo de conflictos armados en sus países, inseguridad y violencia, entre otros. Recientemente, la agencia de la Organización de las Naciones Unidas conocida por sus siglas como ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), publicó el documento sobre tendencias de mitad de año 2021, y las cifras que comparte son de ocupar nuestra atención. En la primera mitad del año, miles de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares debido a conflictos armados, violencia generalizada o violaciones de derechos humanos. El documento señala que muchos de ellos enfrentaron desafíos adicionales debido a la pandemia COVID-19, tales como, desastres naturales, clima extremo y otros efectos del cambio climático. El documento expone la información concerniente a personas refugiadas, personas desplazadas internamente y personas asiladas.
Respecto a personas refugiadas, el número ascendió a 20.8 millones, 172,000 más que a finales de 2020, siendo Siria el país que encabeza la lista con 6.7 millones de personas, seguido por Venezuela con 4.1 millones de personas y Afganistán con 2.6 millones. En el caso de las personas venezolanas, buscaron refugio en 62 países a nivel global, aunque más del 92% permanecieron en la región de América Latina y el Caribe, incluyendo Colombia (1.7 millones), Perú (518 mil), Chile (483 mil) y Ecuador (447 mil). Sobre las personas asiladas, más de la mitad de las personas desplazadas entre fronteras fueron recibidas por 10 países. Para mediados de este año, encabezan la lista Turquía, quien ha recibido 3.7 millones de personas sirias, y Colombia, con 1.7 millones de venezolanos. Alemania se suma también, brindando asilo a 1.2 millones de personas sirias, afganas e iraquíes. Por su parte, son 33 países en los cuales ACNUR enfoca esfuerzos para responder a las situaciones de desplazamiento interno de personas, las cuales ascienden a 50.9 millones de personas derivadas de conflictos y situaciones de violencia, lo cual representa casi un 5% más que los casos registrados a finales de 2020. En un lapso de 10 años, el número de personas desplazadas ha incrementado considerablemente, de 10.7 millones de personas en 2010 a lo ya mencionado actualmente. Los países con mayor número de personas desplazadas internamente son, de mayor a menor, la República Democrática del Congo (1.3 millones de personas), Etiopía, Afganistán,
SIGNUM
@gemamoralesmar
Myanmar, República Central Africana, Sudán del Sur, Nigeria, Siria, Mozambique y Burkina Faso (118 mil personas). Dentro de las posibles soluciones que el documento propone para personas desplazadas internamente, refieren a la búsqueda de soluciones voluntarias, seguras y dignas, lo cual sigue siendo una prioridad fundamental para el ACNUR. Esto, menciona, incluye el apoyo a la formulación de leyes y políticas, procesos que reduzcan las necesidades de desplazamiento y ayudar a las personas desplazadas a gozar de sus derechos sin discriminación. El documento de ACNUR destaca que tres cuartas partes de las personas que dejan sus países bajo contextos extremos y necesarios, prefieren permanecer en países vecinos y cercanos al de origen. Los países en desarrollo alojan el 85% de las poblaciones desplazadas y un 27% de las personas son recibidas en los países menos desarrollados. El citado reporte también incluye una estimación con datos disponibles de 94 países, de aproximadamente 4.3 millones de personas apátridas, aunque señala que esta cifra debe ser mucho mayor, ya que no se cuenta con información precisa y está basada en estimaciones. Como hemos visto, desafortunadamente una significativa parte de las personas que dejan sus países de origen lo hacen como última alternativa y no es precisamente en condiciones seguras, salubres ni libres de violencia en el trayecto. Sus derechos se ven vulnerados y, en aquellos casos donde logran solicitar asilo, suelen demorar
hasta años. En algunas situaciones y contrario a lo que puede pensarse, muchas de las personas que salen de sus países cuentan incluso con estudios universitarios y experiencia laboral, pero en ocasiones son discriminados y las oportunidades no son muchas. No todas las personas quisieran dejar su país, su tierra, sus orígenes, sus costumbres, su gente, su hogar. Si bien el aspecto migratorio es un gran reto para el mundo y sus naciones, es preciso que desde la ciudadanía podamos tener, al menos, más empatía y solidaridad, y que pueda verse aplicada desde las instituciones en políticas públicas que salvaguarden sus derechos, indispensables para las personas en estas circunstancias. De igual forma, asumir una responsabilidad compartida entre países, evitando que los menos desarrollados y con menos probabilidades de poder ofrecer mejores oportunidades alberguen a miles de personas más, cuando las condiciones preexistentes no son alentadoras ni siquiera para la ciudadanía nativa. La ACNUR está realizando una labor destacable en esta materia, ojalá más instituciones, países y personas nos sumemos, desde cada trinchera y al menos en un poco de empatía, para hacer la diferencia.
REFERENCIAS
1. UNHCR – The UN Refugee Agency. “Mid-year trends 2021”
SIGNUM
Análisis Político
*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Consejera Electoral del IEEQ (2014-2020). Maestra en Gestión Pública Aplicada. Docente Tec de Monterrey. Coordinadora de libros en materia de participación ciudadana, educación cívica, elecciones, democracia, juventud y pueblos indígenas. Observadora electoral en elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Secretaria de Estudios Electorales AMCEE y miembro Red de Politólogas.
Agenda 2030: apuesta mundial pro derechos humanos Ileana Hidalgo*
E
n la actualidad no existe otra agenda global más amplia, ambiciosa e incluyente para el avance de la población del planeta en materia de derechos humanos, que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Organización de Naciones Unidas y sus países miembros desde el año 2015. Esta Agenda, compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), organizada a su vez en 169 metas, plantea diversos retos donde agencias internacionales, gobierno, sociedad civil y empresas deben desarrollar estrategias incluyentes, accesibles, viables, sostenibles, medibles y benéficas para la humanidad a fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030, sus rasgos distintivos son: la universalidad e interdependencia, ya que involucra problemas comunes a todas las sociedades del mundo como el hambre, la pobreza, el acceso a la justicia, la violencia social y de género, la deserción escolar, el acceso a los servicios públicos de salud, la necesidad de lograr una producción y un sistema de consumo sostenible, etcétera; por otro lado, se trata de objetivos cuya responsabilidad es compartida, fueron desarrollados bajo un enfoque integrado y cuentan en su estructura con un elevado espíritu de logro de sostenibilidad social, económica y medioambiental.
En una visión amplia, hay que decir que no se trata de un documento aislado, es complementario a la Agenda de Acción de Adiss Abeba sobre Financiación del Desarrollo y al Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Esto coloca a los gobiernos y a la ciudadanía en una posición inmejorable de corresponsabilidad, donde es preciso que tanto unos como otros, generen mecanismos que permitan el trazo de políticas públicas que den cumplimiento a los ODS, a los derechos humanos contenidos en nuestra Constitución Política y que respondan a las necesidades y exigencias de un país cuya realidad ha sido trastocada entre otros factores, por la pandemia de COVID-19. Este 10 de diciembre conmemoramos el Día Internacional de los Derechos Humanos, en ese marco se hace preciso reflexionar sobre la manera en cómo podemos aportar desde la sociedad civil y los poderes públicos, al más alto cumplimiento de los derechos humanos previstos en nuestra Carta Magna, así como aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son la aspiración concreta a construir una mejor humanidad. Bajo esta lógica, parece idóneo incorporar el enfoque de derechos humanos a todas las políticas públicas gubernamentales, así como a los proyectos sociales y programas de cooperación al desarrollo, ejecutados por la sociedad civil.
SIGNUM
Dicho enfoque se centra en los grupos de población que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación, donde para proponer e instrumentalizar acciones, se realiza un análisis de las normas de género, de las diferentes formas de discriminación, de los desequilibrios de poder, así como de los elementos que condicionan el desarrollo humano, económico y/o social de la población, ello con la finalidad de garantizar que las intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población.
interés, entre ellos, las capacidades del Estado como principal garante de derechos y el papel de otros agentes no estatales; las normas de los derechos humanos dirigen la formulación de objetivos, metas e indicadores medibles en la programación; los sistemas nacionales de rendición de cuentas se refuerzan con el objetivo de garantizar una revisión independiente del desempeño del gobierno, así como el acceso a vías de recurso para los sujetos agraviados; si se promueve el desarrollo y se crean alianzas estratégicas.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas, ha identificado algunas buenas prácticas en el uso de este enfoque, mencionando por ejemplo, que se aplica el enfoque de derechos humanos cuando: los programas ven en el pleno ejercicio de los derechos humanos el fin último del desarrollo; las personas son consideradas agentes principales de su propio desarrollo, en lugar de receptores pasivos de productos y servicios; la participación es a la vez un medio y un objetivo; las estrategias proporcionan empoderamiento; tanto los resultados como los procesos son supervisados y evaluados; el proceso de desarrollo es de titularidad local; los programas tienen como objetivo reducir las desigualdades y empoderar a quienes se han quedado atrás; el análisis de situación se utiliza para identificar las causas inmediatas, subyacentes y fundamentales de los problemas de desarrollo; el análisis incluye a todos los grupos de
Así pues, México mantiene un compromiso donde debe poner en valor las reformas que desde la última década y hasta la fecha se han realizado a la Constitución, así como ahondar en el uso de políticas públicas que incorporen enfoque de derechos humanos durante su diagnóstico, elaboración, implementación y evaluación, considerando a estas (las políticas públicas), no como meras políticas que se denominan públicas por el sector que las realiza y ejecuta, sino como la tecnología de gobierno que incorpora la participación ciudadana en todos los procesos de acción que determina, de manera que con políticas públicas incluyentes diseñadas con enfoque de derechos humanos, podamos avanzar en el logro de las metas a las que mediante la adhesión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos hemos comprometido, tanto con su población como con el mundo.
SIGNUM
& D ERECHOS HUMANOS
@IleanaHidalgoR
TRANSPARENCIA
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Secretaria de Acceso a la Información del INAI.
El Caso Tlaquepaque Carlos Ezeta*
U
no de los temas más comunes que se enseñan en las escuelas desde los inicios de la preparación académica de las personas estudiantes, consiste en el principio histórico de separación Iglesia-Estado. Este principio se estableció de manera textual en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a partir de 1992, y dada la influencia (en su mayor parte negativa) que tuvo la religión en el desarrollo histórico y político de México, no resulta difícil entender las razones que orillaron al Poder Legislativo a regular dicho principio a nivel constitucional. En términos generales, el principio histórico de separación Iglesia-Estado radica en la prohibición impuesta a la Iglesia para intervenir en los asuntos políticos del Estado, así como en el correlativo deber de este último de no interferir en las decisiones internas que aquella asume como representante de alguna religión; lo que se relaciona con la circunstancia de que el país esté constituido en una República laica, esto es, sin afinidad con una religión en particular. De hecho, la Constitución federal reconoce también que toda persona tiene derecho a elegir libremente la religión de su agrado, incluyendo el derecho a participar en ceremonias, devociones o actos de culto; sin embargo, esa libertad está condicionada a que no sea utilizada en actos públicos con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política, pues considerar lo contrario implicaría una vulneración al principio citado. Sobre este último punto en particular, en las enseñanzas académicas pocas veces se contemplan las consecuencias que trae aparejadas la afectación al principio histórico de separación Iglesia-Estado, pero lo que aconteció en el reciente Proceso Electoral
Local en el Estado de Jalisco es una buena oportunidad para ejemplificarlas. Desde el 1 de junio hasta el 6 de junio de 2021 (es decir, dentro de 3 días del periodo de veda electoral1), el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez (Arzobispo emérito de la Arquidiócesis de Guadalajara) publicó un mensaje en su cuenta personal de la red social Facebook, en el cual empleó expresiones como “en estas elecciones van en juego muchas cosas”; “si ganan los que están en el poder se viene la dictadura... porque se trata de un sistema comunista”; “vamos a quedar muy pobres como está Venezuela o como está Cuba”; “este gobierno ha adoptado la ideología de género que trae todas las barbaridades antinaturales”; “los gobiernos se han aliado con los malhechores”; o “salgan a votar... Y al votar que lo hagan con sabiduría... viendo el bien de México y no los intereses particulares o de grupo”. Las expresiones transcritas no contenían un pronunciamiento textual a favor o en contra de alguna opción política, no obstante, a raíz de que las candidaturas postuladas por el partido Movimiento Ciudadano obtuvieron el triunfo en las elecciones celebradas en el municipio de San Pedro Tlaquepaque (Jalisco), el partido Morena consideró que tales expresiones hacían alusión a su partido y al presidente de la República; lo que, desde su perspectiva, influyó en los resultados de las elecciones. Cabe destacar que, en congruencia con el principio histórico de separación Iglesia-Estado y con la libertad de religión condicionada, la Carta Magna prohíbe expresamente a los ministros de culto realizar proselitismo a favor o en contra de alguna candidatura, partido o asociación política. Aunado a ello, en materia electoral existe la posibilidad de decla-
SIGNUM
rar la nulidad de una elección si se acredita la violación de algún principio constitucional, siempre que dicha violación sea determinante para los resultados de la elección respectiva. Así, Morena presentó un medio de impugnación ante el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco con el objeto de anular la elección del municipio de San Pedro Tlaquepaque, bajo el argumento de que las expresiones utilizadas por el Cardenal iban dirigidas a que la comunidad no votara a favor de ese partido. El Tribunal Local consideró que si bien en las expresiones se advertía un llamado a la ciudadanía para que saliera a votar, en ellas no se hacía un señalamiento textual a alguna candidatura o partido político, ni especialmente a la elección desarrollada en San Pedro Tlaquepaque; además, sostuvo que el mensaje no solo podía referirse a Morena o al presidente de México, sino también al propio partido que ganó la elección, ya que este había postulado a quienes ocupaban en ese momento la gubernatura de Jalisco y la Presidencia Municipal de San Pedro Tlaquepaque. Por ende, aun cuando las expresiones efectuadas acreditaban una contravención al principio histórico de separación Iglesia-Estado, el órgano jurisdiccional concluyó que esto no afectó de forma sustancial a la elección controvertida, por lo que se confirmaron los resultados emitidos en ella. Tomando en cuenta el sistema de nulidades mencionado previamente, la decisión de la autoridad jurisdiccional fue adecuada, puesto que se trató de una interpretación sobre la existencia de un nexo entre el mensaje denunciado y el partido al que supuestamente perjudicó. Decisión que incluso fue confirmada por la Sala Regional Guadalajara al resolver
un diverso juicio promovido por Morena para impugnar aquella; sin embargo, el partido político acudió también ante la Sala Superior. Al respecto, la instancia federal consideró que la afectación al principio en cuestión sí fue determinante para la elección, porque el mensaje difundido por un líder de la religión católica tuvo un mayor impacto en la ciudadanía residente en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, al ser esta mayoritariamente afín a tal religión. Asimismo, la Sala Superior concluyó que del análisis al contexto y expresiones realizadas por el Cardenal, se desprendía que “expresa”, “clara” e “inequívocamente” aludían a Morena y al presidente de la República, lo que repercutió en el sentido del voto de la comunidad municipal; sobre todo, considerando que la diferencia de sufragios entre Movimiento Ciudadano y Morena representó el 1.29% del total de la votación. Consecuentemente, se revocó la elección controvertida y se ordenó la celebración de una elección extraordinaria. Con este ejemplo, parece que la enseñanza del principio histórico de separación Iglesia-Estado adquiere una mayor relevancia en la vida electoral, pero aún quedan algunas dudas sobre la interpretación que se dará a la vulneración de este principio en otros asuntos similares. Solo el tiempo lo dirá.
REFERENCIAS
1. La veda electoral es el periodo durante el cual están prohibidas (entre otros actos de proselitismo) las campañas electorales. En el Proceso Electoral pasado, dicho periodo comprendió del 3 de junio hasta el cierre de casillas el día de la jornada electoral (6 de junio). 2. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm. 3. https://www.te.gob.mx/buscador/.
SIGNUM
El e c t o r a l
*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. @LicEzetaMacias
México en la Expo Mundial de Dubái Greta Shelley*
Q
uiero compartir con los lectores de la revista Signum la interesante experiencia que acabo de tener asistiendo a la Exposición Universal que se está celebrando actualmente en Dubái.
escuela Cuauhtémoc, apodado con toda razón el “Caballero de los Mares”.
Tras algunas semanas de pláticas y negociaciones se acordó contratar al gran tenor mexicano, Javier Camarena, recientemente galardonado como el Cantante del Año por la organización International Opera Awards, para ofrecer un recital como una de las principales actividades oficiales del programa de México en la feria, el 10 de noviembre.
A propósito del Cuauhtémoc, fuimos testigos del espectacular ingreso del barco al Puerto Rashid de Dubái con música mexicana (el Huapango de Moncayo) y los marineros parados en los mástiles cantando el Cielito Lindo y otras canciones emblemáticas de nuestro país. Una escena realmente única e inolvidable para quienes tuvimos la suerte de presenciarla. En los días posteriores al concierto, el Cuauhtémoc estuvo abierto para recibir a cientos de visitantes que no querían perderse la oportunidad de admirar a nuestro bellísimo buque escuela que, a donde quiera que vaya, se convierte en un auténtico embajador de México realizando una invaluable contribución a la promoción de la imagen positiva y al fortalecimiento del “poder suave” de nuestro país.
Con el magistral acompañamiento del destacado pianista y compositor Ángel Rodríguez, nuestro tenor estrella cautivó al público en el principal escenario de la Expo –el Millennium Amphitheatre- con un atractivo y variado repertorio de arias operísticas y canciones mexicanas. Como sorpresa especial, en la segunda parte del concierto fue acompañado por el mariachi de la Secretaría de Marina, que había arribado a Dubái un par de días antes a bordo del maravilloso velero
Ya se podrán imaginar la estupenda impresión que dejaron los destacados artistas Camarena y Rodríguez con su recital, y más aún con la insuperable colaboración del mariachi de Marina. Esa noche culminó con una cena en el Pabellón de México, ofrecida por el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, que contó con la asistencia de decenas de invitados especiales tanto mexicanos como de otras nacionalidades que degustaron platillos típicos a base del exquisito mole oaxaqueño.
Como CEO de la agencia Spinto Talent fui invitada por el director del Pabellón de México, Bernardo Noval, a proponer la participación de artistas de mi roster en el Día Nacional de México (en realidad varios días) de dicho magno evento.
SIGNUM
Déjenme platicarles un poco sobre el Pabellón de México, una iniciativa conjunta entre el gobierno federal, representado por las secretarías de Relaciones Exteriores y de Cultura, gobiernos estatales, entre ellos el Estado de México, Hidalgo, Oaxaca y Yucatán, así como la iniciativa privada. Su director es el conocido gestor cultural Bernardo Noval con el apoyo de su eficiente y amabilísimo equipo. Su característica principal es la fachada multicolor de rafia tejida, con una instalación denominada “Tejiendo Vidas” que fue dirigida e intervenida por la renombrada artista plástica Betsabeé Romero con la valiosa colaboración de un grupo de artesanas de Etzatlán, Jalisco. Un trabajo realmente asombroso que ha sido elogiado ampliamente por el público que ha visitado el pabellón. Otras actividades incluidas en el amplio programa de la “Semana de México” en la Expo fueron: el concierto de la aclamada cantante oaxaqueña Lila Downs; la presentación del Ballet Folklórico de Amalia Hernández, con la actuación especial de la brillante prima ballerina de la Ópera Estatal de Berlín, Elisa Carrillo; el concierto de la icónica Sonora Santanera; así como una muestra de destacados representantes de la moda mexicana coordinados por Brenda Jaet como: Pineda Covalín, Armando Takeda, Benito Santos y Carlos Pineda, entre otros. La segunda actividad que me tocó coordinar fue otro recital de ópera y
canciones internacionales y mexicanas, ya no en la sede de la Expo en Dubái, sino en el principal centro cultural y sala de conciertos de Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos. Ante la imposibilidad de Javier Camarena de permanecer en ese país para ofrecer el segundo recital, el 13 de noviembre, debido a un compromiso inamovible con el Festival Donizetti de Bérgamo en Italia, lo reemplazó el tenor Benito Rodríguez, gestor cultural y formador de joven talento como director del Ópera Studio Beckmann con sede en el “Pueblo Mágico” de Tequila, Jalisco. Contando nuevamente con el acompañamiento del maestro Ángel Rodríguez, quien ejecutó brillantemente un par de solos de piano, la velada comprendió un rico repertorio de arias operísticas, melodías musicales de Broadway, y canciones napolitanas y mexicanas. El público reconoció la destacada actuación de los artistas mexicanos con una prolongada ovación de pie. Me siento sumamente afortunada de haber podido presenciar un evento de tal relevancia internacional como la Exposición Universal de Dubái y haber aportado mi granito de arena, con la valiosa participación de artistas del roster de Spinto Talent, a la promoción de la riqueza musical de México, reconocido en el mundo entero como semillero de extraordinarias voces.
SIGNUM
C U L T U R A
*Greta Shelley es Internacionalista con experiencia en relaciones gobierno-empresa, comunicación, protocolo y management cultural. Mtra. en Relaciones Internacionales por Georgetown University, con especialización en relaciones gobierno-empresa. También cuenta con el Certificado Ejecutivo de Liderazgo Global de Thunderbird School of Global Management y diplomados en Negocios Internacionales en Berkeley University, en Relaciones Gobierno-Empresa por Georgetown University, Promoción de Cultura y Turismo del Instituto Matías Romero, Liderazgo Comunicación Transcultural por la Thunderbird School of Global Management y de Marketing Digital por Columbia University. Además, es experta en temas de protocolo oficial y empresarial.
Metodología DISC Jorge Limón*
L
a personalidad es un factor determinado que influye en muchos aspectos de la vida, pues es un conjunto de elementos que experimenta el individuo y determinan su forma de ser.
Y aquí surge el cuestionamiento ¿El vendedor nace o se hace? Esto podrá determinarse a través de un sistema y el coaching que ayudará a desarrollar el potencial y, sobre todo, a ser una mejor versión de cada uno, todo esto para que sea aplicado a las ventas y negociaciones que se realicen. La mayoría de las empresas evalúan a sus posibles futuros empleados a través de pruebas psicológicas o psicométricas, sin embargo, a través de los años se ha notado que no es una personalidad o un perfil definido lo que determina el éxito en una persona. Lo que realmente puede llegar a ser definitivo es el dominio propio y el autoconocimiento,
por lo que surge el sistema DISC que es una prueba utilizada para ayudar a mejorar el trabajo en equipo, la comunicación y la productividad en el lugar de trabajo. Este sistema tiene un enfoque hacia los grupos de trabajo con el fin de conjuntar las mejores habilidades, de acuerdo al carácter de los integrantes del grupo, y así disminuir aspectos negativos que podrían dificultar el avance del logro de objetivos. El sistema DISC funciona con cuatro ejes que se cruzan entre sí, determinados por las siguientes palabras: decisión, interacción, serenidad y cumplimiento, aquí los detalles: ● Decisión. Se refiere al perfil de las personas que están motivadas por el poder, la autoridad, el triunfo, la competencia y el éxito. Valoran la competencia, los resultados concretos y la libertad perso-
SIGNUM
@jorgelimon1
nal. Son personas decididas, ambiciosas, fuertes, competitivas, atrevidas y determinadas. ● Interacción. En este perfil las personas están motivadas por el reconocimiento social, las actividades grupales y las relaciones interpersonales; son entusiastas, persuasivas, convincentes, prácticas, reflexivas, calculadoras y analíticas. ● Serenidad. Indica un perfil tranquilo que es motivado por la cooperación, las oportunidades de ayudar y el aprecio sincero. Son personas que valoran la lealtad y son relajadas, predecibles, constantes y estables. ● Cumplimiento. En este perfil se encuentran las personas que tienen cualidades como ser cuidadosas, cautelosas o exigentes; firmes y desinhibidas. Todos tenemos una parte dominante, una secundaria y otras dos menos acentuadas, esto en conjunto es lo que conforma la personalidad, conocerla nos hace po-
tenciar a través del dominio y del autoconocimiento. La implementación de perfiles DISC ayuda a construir relaciones laborales más sólidas y efectivas, cada instrumento está diseñado para proporcionar interpretaciones o comentarios precisos basados en puntajes individuales. De una manera muy general se agrupan las personalidades en extrovertido, sentimental, introvertido y racional. En ventas lo adecuado es hacer algunas preguntas a los clientes de modo que pueda conocerse su perfil de manera general y ofrecerle así las soluciones que busca al adquirir algún producto o servicio. De este modo, quienes quieren cerrar una venta encontrarán la personalidad que corresponde a cada uno de sus clientes y podrán tener la actitud adecuada para mejorar el discurso y cerrar con broche de oro.
SIGNUM
Comunicación & Marketing
*Jorge Limón, es Lic. en Comunicación y Mtro. en Mkt digital y cuenta con dos diplomados por la Universidad Iberoamericana: uno en habilidades gerenciales y el otro en Community Management. Entre sus logros destaca la formación de equipos de alto rendimiento, logrando los primeros lugares en ventas y un primer lugar a nivel mundial en Mazda. Recientemente publicó el libro “22 claves para el éxito en los negocios” en donde transmite todo su expertise adquirido en el ramo de las ventas a lo largo de más de 20 años.
Dinero fácil y humillación Manuel Grapain*
E
n la construcción de una sociedad a nivel de piso de tierra de lodo, la humillación empieza por uno mismo; no se entiende por qué, pero madre e hijo duermen sobre el suelo cuando una cama de latón, en apariencia confortable, pasa la noche vacía; aquel es un lugar rico en figuras religiosas y pobre en dignidad, es (El imperio de la fortuna, México 1985). El pregonero sale muy temprano, antes incluso que el sol, llega al pueblo y se hace notar, un tamborcito mal tocado le sirve de señuelo, todas las miradas hacia él, todos los oídos le atienden; magnifica las noticias y es la voz de la verdad, tiene el escenario a sus pies, subido en un huacal su garganta es el punto más alto de este pueblo sumido en la miseria, donde ni siquiera en la parroquia se la pasan bien, muy pronto este pedazo de cielo será en sí mismo el infierno; la feria ha llegado y, con ella, todos los pecados juntos. Se instalan los juegos, los artificios, los espejitos de colores, la ruleta y el palenque; se apuesta por el color y por el número; al pregonero lo contratan para gritar en la pelea de gallos, queda impresionado par la valentía del gallo güero que, moribundo y todo, gana la pelea, el dueño cobra, pero este gallo ya no le sirve, está muy desangrado, entonces el pregonero le salva la vida rogando se lo regalen que para el
caldo ha de servir, solo que ese caldo tendrá que esperar, más bien lo cobija con la tierra calientita de su hogar; más rápido muere la madre del pregonero que aquel gallo ya repuesto y bien alimentado. El pregonero, ahora gallero, consigue padrino para que responda por las apuestas de su gallo, que una a una va ganado las pocas paleas que lo hacen famoso, tanto, que Don Lorenzo le ofrece un buen dinero por él, pero este gallo no está a la venta; Don Lorenzo va siempre bien acompañado por la Caponera, mujer que alguna de esas noches ya había cruzado su mirada y su corazón. Cosa rara, en la siguiente pelea aquel brío, aquel temple, aquel aplomo, desaparecen desde el mismo careo, el pobre gallo güero ya no levanta la mirada y disminuido ni siquiera pone resistencia, en el acto se deja navajear, aquel gallo estaba maneado, chinampeado. Con su dolor a cuestas el gallero Pinzón regresa a la mesa de juego, ahí se cruza con la Caponera quien amenizaba el palenque con su voz, “Volare” cantaba “volare, Nel blu dipinto di blu”, ella lo invita a reunirse con Don Lorenzo, su amante, quien le propone trabajar para él aprendiendo a chinampear a los gallos cuyos dueños no se le cuadraban. Hombre con poder era Don Lorenzo, con poder y muchas mañas,
SIGNUM
@mr_manugz
lo invita entonces a su casa donde le muestra todas las suertes de la baraja. Aprende rápido; ya con dinero en la bolsa, todo un tahúr, le alcanza incluso para comprarle a su madre un ataúd y cambiarlo por el petate en el cual la había dejado algunos metros bajo tierra, pero era tarde ya, pues a estas alturas, poco quedaba de ella; algunas lágrimas mortificadas de Pinzón enjuagan parte de aquellos restos. La cantina de otro pueblo es el lugar donde tiempo después se cruzarían de una vez y para siempre la mirada, el mezcal y las delicias de Pinzón y Bernarda; la Caponera, quien por ahora, ya dejada de Don Lorenzo, cantaba como siempre de pueblo en pueblo; no solo hacen el amor esa noche, también un pacto hasta la muerte: “tú me traes suerte Bernarda, nomás con que andes tantito cerca, me traes suerte”, también le trajo la gracia de ser el padre de una niña. Algunos años después el tiempo les da la pauta para regresar a casa de Don Lorenzo y, ¿por qué no?, echar una partida de naipes, por su puesto con su talismán al lado, las horas pasan Don Lorenzo pierde, sigue perdiendo y sigue apostando, su voz manda y con el mando pierde su casa frente al que fuera su peón, frente al que mandó matar a su gallo. Pronto aquella casa se llena de gente que aprovecha el talismán del pregonero Pinzón, zopilotes que andan espe-
rando que la suerte se le acabe, algunos fueron fieles a Don Lorenzo y ahora le son al nuevo emperador de la fortuna, pero el talismán ya no canta como antes, ahora es dueña de un castillo en ruinas, esos muros son muy anchos, entra poco aire fresco, aquel jilguero canta con tristeza, canta de añoranza, el juego desafortunado de Pinzón es cuenta de ello; mientras, los paleros del imperio no dejan de circular por el palacio, de tal forma que Bernarda y su hija un buen día huyen del encierro con la esperanza de encontrar a los músicos que dejó por irse tras el dinero fácil del gallero tahúr con suerte; pero la vida es matemática y directamente proporcional, una nueva cantante ocupa aquel lugar en el escenario itinerante, ya habían dejado de florecer las rosas de sus rosales. De regreso, en casa, se organiza la que sería su última jugada, Bernarda solo puede soportar ese lugar cubierta en alcohol, el humo del tabaco la asfixia, prefiere seguir tomando mezcal que respirar mientras los zopilotes siguen jugando, al pregonero gallero, ahora a Don Dionisio, el tahúr del talismán, no le han salido las cosas, pero aún tiene la casa y la pone como su resto, lo más curioso es que esa mañana el gallo no canta, la muchacha, su hija, esa sí. En la construcción de una sociedad a nivel de piso de tierra de lodo, si se gana se arrebata, si se pierde se pierde todo.
SIGNUM
Sección fija
CINE & CULTURA
*Manuel Grapain, es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.
Diacronías Helio Pareja*
U
no de los grandes retos de las sociedades contemporáneas es garantizar el acceso de todas las personas a la cultura y las artes, fomentando las diferentes manifestaciones creativas e impulsando la participación de las personas en situación menos favorable. Para lograrlo es indispensable trascender los espacios convencionales, extenderse más allá de las paredes de los museos o galerías y exponer con mayor cercanía las manifestaciones artísticas, convirtiendo a los visitantes de un espacio con un fin especifico, en espectadores de un entorno intervenido por el arte. El maestro Jorge Marín ha sido durante muchos años un agente que construye cultura bajo esta premisa, llevando un gran número de exposiciones a espacios públicos de diferentes latitudes de nuestro país y el mundo, priorizando la difusión del arte para tocar a todas las personas posibles, para llevar su magnífico trabajo a la cotidianidad social, creando un diálogo, compartiendo su visión estética del mundo. Después de 10 años, Diacronías es el regreso de la obra del maestro
Jorge Marín al espacio público de la Ciudad de México, gracias a la colaboración de la Fundación Jorge Marín, Nuun Galería de Arte y un grupo de patrocinadores privados; y qué mejor recinto que un espacio que tiene en su historia el principio de la apropiación social, pues hereda su nombre de una de las dos minas de arena que había originalmente en el terreno (La mexicana, en Santa Fe, Ciudad de México) y que tras un periodo de gestiones por parte de los colonos habría de convertirse en un área recreativa y ecológica que recibe más de 200 mil visitantes al mes. El equilibrio, el movimiento, la reflexión, la contemplación y la fuerza se encuentran en cada una de las esculturas, las cuales buscan coexistir con la naturaleza y abrir un puente hacia los espectadores, valiéndose del lenguaje plástico que caracteriza a la obra del maestro Marín; alas, antifaces, balanzas y barcas se han convertido en una extensión del imaginario del creador, haciendo eco de la perfección técnica y la destreza creativa del maestro. Con más de 300 exposiciones colectivas e individuales, la obra del maestro Jorge Marín ha sido expues-
SIGNUM
@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro
“El arte en espacios públicos permite que la gente lo conozca, lo apropie, lo haga parte de su vida”
ta en galerías y museos de Francia, España, Portugal, Turquía, Alemania, Bélgica, Hungría, Rumanía, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, Dinamarca, Letonia, Serbia, Azerbaiyán, Singapur, China, Hong Kong, Indonesia, Suecia, Mauricio, Japón y Noruega. Sus Alas, que originalmente se mostraban en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, han sido exhibidas en vías públicas en Berlín, Tel-Aviv, Los Ángeles, Madrid, San José, Singapur, Shanghai, Guangzhou, Nagoya, Hong Kong, El Cairo, Kuwait, Abu Dhabi, Dubái, Ankara, California, Madrid, Beirut, Oslo y Toledo, convirtiéndose en un referente icónico de su trabajo. Diacronías, inaugurada el 24 de noviembre de 2021 en el anfiteatro del parque La mexicana, se encuentra conformada por siete obras de formato monumental en bronce y permanecerá abierta al público hasta finales de febrero de 2022, los invitamos a visitarla.
SIGNUM
Sección fija
C U L T U R A
*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.
FIERCE/FIERA: la transversalidad del VIH Mauricio Elí*
M
ás de 36 mil mujeres vivían con el Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) en 2018. De acuerdo con la cartilla Las mujeres, el VIH y los derechos humanos, publicada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en 2019, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (Censida) reportaba 36 mil 189 casos de mujeres diagnosticadas con el VIH al corte de noviembre de 2018, entre las más de 202 mil personas que lo padecían en México hasta esa fecha. Puede que esta cifra no parezca preocupante, pero solo es apariencia puesto que hablamos de poco más del 17% de los casos y el problema sigue en el fondo: las cam-
pañas de sensibilización y la información sobre VIH está principalmente enfocada en las poblaciones de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), por lo que no existe una conciencia en las mujeres sobre realizarse pruebas de forma constante y eso compromete la cifra y pone dos preguntas aterradoras sobre la mesa: *¿Cuántas viven con él y no lo saben?* ¿Se enterarán cuando entren en etapa de SIDA? Esa necesaria transversalidad del VIH/SIDA es abordada por *FIERCE/FIERA*, obra dirigida por Mirna Moguel y César Enríquez, que vuelve al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el próximo 1º de diciembre, Día Internacional de la Lucha contra el SIDA. Es un montaje que mezcla teatro, per-
SIGNUM
formance y voguing, en una propuesta escénica atractiva, que envuelve al público en una atmósfera nocturna y de profunda reflexión. FIERCE/FIERA cuestiona no solo el miedo provocado por los estigmas patentes en las sociedades contemporáneas, sino la exclusión sistemática de las mujeres del ecosistema de la protección contra las enfermedades de transmisión sexual en lo general y del VIH en lo particular. La función especial de FIERCE/ FIERA tendrá lugar el próximo 1º de diciembre a las 20:30h en el recinto de Donceles 36, Centro Histórico de la Ciudad de México. Los boletos ya están disponibles en Ticketmaster y taquillas del recinto.
SIGNUM
C U L T U R A
*Mauricio Elí, es gestor, productor y periodista cultural.Su trayectoria lista colaboraciones con la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la maquillista mexicana María de Agüero, el director español Andrés Salado, la pianista austriaca Hanna Bachmann, la soprano mexicana María Katzarava, el tenor cordobés Pablo García-López, Aksenti Danza Contemporánea, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, entre otros. Es creador y productor de los formatos Fiesta Mexicana de Arte y Revelación: Las nuevas voces mexicanas, este último por encargo de la soprano mexicana María Katzarava. En 2019 implementó la comunicación del Urban Thinkers Campus auspiciado por ONU Hábitat en la CDMX, siendo también disertante del panel “Patrimonio, Diversidad Cultural y Cultura de Paz”. Actualmente es Director General de Mexicana de Arte. @eli_conacento
SIGNUM