Revista Signum 88

Page 1

Revista

Fotografía: Adalberto Ríos Szalay

Año 7, Núm.88

ComunicacióN PolíticA & CulturA

SIGNUM


“Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)”

SIGNUM


Revista

Año 7, Núm.88

ComunicacióN PolíticA & CulturA

2022, la encrucijada democrática Enrique Paz

Los retos de la transformación digital Gabriela Seoane

2022: parteaguas político Sergio Uzeta

Comunicación e impartición de justicia

Entrevista con:

Ricardo Homs

Uso de la imagen de la infancia en la propaganda política

El 2022, año decisivo para México Alfonso Gómez

SIGNUM

Martha Mercado


CONTENIDO

6

2022: parteaguas político Sergio Uzeta

Comunicación e impartición de justicia Ricardo Homs

10 12 14 16 18 22 24 26

No importan las diferencias, importa lo que une Antonio Sola

La nueva dictadura Cuauhtémoc Miranda

Libertad de expresión y progreso social Armando Hernández

Ética y política; lo complejo de la simbiosis Diego García

El 2022, año decisivo para México Alfonso Gómez

Los retos de la transformación digital Gabriela Seoane

Efecto CIDE. Una resistencia esperada Carlos Gil de Partearroyo

El año de la revocación Eduardo Higuera

28 38 40 42 44 46 48 50 52 54

Entrevista con: Rafael Cauduro

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com

“El Mago”

Uso de la imagen de la infancia en la propaganda política Martha Mercado

2022, la encrucijada democrática Enrique Paz

El derecho de acceso a la información en México Ileana Hidalgo

Vargas Llosa: entre la Académie y la desinformación Mauricio Elí

Numeralia electoral 2021 Carlos Ezeta

Con la esperanza en el 2022 Arlene Ramírez

La participación en elecciones: 2021–2022 Gema Morales

El mercado del Arte en 2021 Helio Pareja

Las idas y las vueltas de la pasión Manuel Grapain

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 7, No. 88, 2022. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

SIGNUM

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético)

Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Helio Pareja Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Mauricio Elí Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003


En el aspecto político, este año nuestro país estará marcado por procesos electorales en seis estados. El domingo 5 de junio habrá elecciones en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Oaxaca y Tamaulipas, con lo que, de forma adelantada, iniciará la carrera por la sucesión presidencial; de hecho, tanto Morena como los partidos de oposición, desplegarán sus estrategias a través de alianzas y propuestas de candidatos que se perfilarán hacia el 2024. Por otra parte, continúa la polémica acerca de la revocación de mandato, que al parecer es parte de la propaganda utilizada por el presidente para su movimiento, de cara a las próximas elecciones presidenciales, y la controversia suscitada por la negativa de otorgar los recursos necesarios al INE para llevar a cabo el ejercicio de revocación, con lo cual se pretende desacreditar a dicha institución, y con la clara intención de abrir un juicio político contra los consejeros y consejeras electorales que no son afines al gobierno actual. Por si esto fuera poco, en la voz del presidente, se ha gestado un bombardeo de desméritos contra instituciones educativas, comunidad científica y universitaria. En ese sentido, habría que considerar la importancia que tiene la ética en la política y el derecho a la información en México para transparentar al escrutinio público la gestión gubernamental. En materia de comunicación el 2021 cerró en México con la llegada del 5G, lo cual representa una banda más ancha de Internet que permitirá la conexión de más dispositivos de manera simultánea, lo que amplía las posibilidades para los medios de comunicación, pero también los retos. En ese mismo ámbito reflexionamos sobre la importancia de la libertad de expresión para constituir Estados más democráticos y no quedar atrapados entre la corrección política y el totalitarismo del pensamiento. Igualmente habría que replantear el papel de la comunicación y la impartición de justicia, pues esta debe de darse a partir de la ley y del Estado de derecho, no de la presión ejercida por grupos organizados que pretenden hacer prevalecer sus propios intereses secuestrando la atención pública a través de los mecanismos mediáticos. En otro orden de ideas, tuvimos la oportunidad de conversar con un gran artista: Rafael Cauduro, quien nos habla de su obra, procesos creativos y experiencias, sin duda, una entrevista que no se debe perder. Estos son algunos de los temas que podrá encontrar en esta edición, incluyendo aquellos de carácter cultural. Le reiteramos nuestros mejores deseos y esperamos se aventure con nosotros en este nuevo año. Gracias por leernos, seguimos atentos a sus comentarios y sugerencias. El Consejo Editorial

SIGNUM

CARTA EDITORIAL

E

ste 2022 uno de los retos más grandes que México deberá enfrentar es la pandemia y sus variantes, pero también está la esperanza de poder reactivar las actividades en los diversos sectores: económico, social, educativo y cultural.


E

l año que inicia estará marcado por varios procesos simultáneos que influirán en el ánimo de los mexicanos de cara a la sucesión presidencial del 2024. Vivimos tiempos de sucesión adelantada y eso se hará más notorio conforme pasen los 12 meses de este nuevo año. Teniendo como telón de fondo la pandemia de COVID-19, viviremos días marcados por más polarización política y ánimos caldeados. El discurso presidencial, manifiesto en las conferencias mañaneras, tomará la ruta de la radicalización, ya que conforme el sexenio avance, la falta de resultados y el alargamiento en la entrega de las obras simbólicas de su administración, el inquilino de Palacio Nacional se mostrará más enojado que nunca. En este contexto debemos ubicar el proceso para la revocación de mandato, que está previsto para el mes de abril de este año. Recordemos que la Consulta Popular de Revocación de Mandato fue una iniciativa propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y, de acuerdo con el

Instituto Nacional Electoral (INE), para que pueda ser realizable se tiene que contar con más 92 millones de participantes de la lista nominal. El INE destacó que el costo que tendrá la realización de la Revocación de Mandato tendrá un costo aproximado de 3 mil 830 millones de pesos, para que puedan ser instaladas más de 161 mil casillas en todo el país. Sin embargo, ante el recorte en su presupuesto, decretado por la Cámara de Diputados, el Instituto tendrá que echar mano de toda su capacidad para llevar a buen puerto este polémico proceso. Aquí se perfila un nuevo punto de conflicto entre el presidente y su partido Morena contra el Consejo General del INE, siempre cuestionado por los más radicales de la 4T. En este 2022 también habrá procesos electorales en seis estados de la República. El domingo 5 de junio habrá elecciones de gubernatura en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Oaxaca y Tamaulipas. Durango además elegirá presidencias

SIGNUM


municipales, sindicaturas y regidurías, y Quintana Roo diputaciones locales. En total, se trata de 436 cargos de elección popular. En conjunto, los seis estados suman una población de poco más de 14 millones de habitantes, lo cual representa un 11.4% del total de mexicanos.

nizaciones civiles y los partidos políticos que participan en este esfuerzo deberán tener lista la Plataforma Política que aglutine la propuesta para elaborar el programa de país que se quiere para el periodo 2024-2050.

El año 2022 será un parteaguas para el proceso de sucesión presidencial. Tanto Morena como los partidos de oposición comienzan a tejer alianzas y perfilar posibles candidatos para el 2024.

En el plano político internacional, llaman la atención las elecciones para el Senado de los Estados Unidos que se llevarán a cabo el 8 de noviembre de 2022; 34 de los 100 escaños del Senado se disputarán en elecciones ordinarias, cuyos ganadores cumplirán mandatos de seis años en el Congreso de ese país.

Por ejemplo, la hoja de ruta de “Sí Por México” ya está trazada y en el segundo semestre del 2022 se perfila que ya habrá un candidato ciudadano.

El 2022 estará marcado por la política y será sin duda un parteaguas para perfilar a México hacia la sucesión presidencial del 2024.

También este año, la alianza PAN-PRIPRD presentará seis candidaturas a gobernadores y en el 2024 llegarán con un “Movimiento Nacional de Masas” que buscará ganar la Presidencia y el Congreso.

Aprovecho este espacio para desearle a usted, amable lector, un ¡Muy feliz y próspero Año Nuevo!

En los próximos cuatro meses los organismos del sector privado, las orga-

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM


H

oy vivimos en México un fenómeno psicosocial muy grave y de peligrosas consecuencias: la justicia mediática.

la cual está más cerca de la venganza que de la justicia-, que confiar en quienes por mandato constitucional les deben proteger.

Hoy vemos la pretensión de que la justicia responda a las expectativas ciudadanas y que el fallo de la justicia se derive del consenso colectivo. Para ello parece haber intentos de dirimir los grandes casos jurídicos de potencial mediático a través de declaraciones públicas y pretender que los jueces simplemente validen y respalden el veredicto de las mayorías.

Sin embargo, pese a lo que expresan algunos importantes actores políticos de hoy, la justicia y la ley no están distanciadas, sino que representan las dos caras de la misma moneda. La única justicia legítima solo puede nacer de la aplicación irrestricta de la ley.

La carga emocional que llevan implícitas las deliberaciones en redes sociales y en los medios de comunicación es la fuente de muchas nuevas formas de injusticia. Parece ser que se le ha perdido el respeto a la disciplina de la jurisprudencia, la cual se ha ido construyendo a lo largo de los años, dejando un legado que persigue como fin que la justicia sea accesible a todos los mexicanos independientemente de sus condiciones sociales y económicas. Sin embargo, nuestro país, -desde que tenemos memoria-, ha ido acumulando agravios, derivados de las desigualdades sociales y económicas, así como de los ancestrales roles comunitarios de abuso del poder, en perjuicio de los vulnerables, lo cual hoy se está manifestando como un fenómeno de opinión pública que exige justicia y seguridad. Estos agravios ancestrales de abuso de poder en beneficio de unos cuantos, se han acumulado en el inconsciente colectivo y ahora se manifiestan como parte de nuestra idiosincrasia, generando un resentimiento colectivo en contra del principio de autoridad, lo cual lleva a los sectores vulnerables de nuestra sociedad a desconfiar de la aplicación de la ley, llegando incluso a preferir hacerse justicia por propia mano, -de forma colectiva o individual,

En el foro público que ofrecen actualmente los medios de comunicación masiva y las redes sociales, -en el contexto de la participación ciudadana que se deriva de los derechos que nos garantiza la democracia-, se empiezan a gestar desde hace poco tiempo nuevas variables que impactan la procuración de justicia y generan confusión pública. Qué podemos decir del daño a la reputación de personas, instituciones o empresas, que primero son desgastadas en redes sociales y medios de comunicación masiva con base en la difamación, para dejarlas vulnerables cuando enfrenten a la ley. Y también… ¿Dónde queda la presunción de inocencia cuando previamente hubo un linchamiento mediático y el presunto culpable quedó con una reputación agonizante? El riesgo de la manipulación es real en juicios mediáticos, pues dan pie a venganzas e incluso chantaje político, a partir de la indefensión del indiciado. Por tanto, ante este nuevo escenario y sus consecuencias, debemos rescatar el espíritu de la justicia, el cual se sustenta en el Estado de derecho. Este es el momento de replantear este ideal que está en la vocación misma de la jurisprudencia: la justicia a partir de la ley y del Estado de derecho y no de la presión ejercida por grupos organizados

SIGNUM


www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo

que pretenden hacer prevalecer sus propios intereses secuestrando a la atención pública a través de los mecanismos mediáticos. Por ello, hoy tenemos que replantear muchas prácticas jurídicas que se han ido desvirtuando del espíritu propio de la aplicación de la ley, a partir de la reestructuración social y de los equilibrios que se han derivado de las oportunidades de participación ciudadana que nos ofrecen las redes sociales y su impacto en los contenidos noticiosos de los medios de comunicación tradicionales, como la radio, la televisión y los medios impresos. También hay que decirlo, hoy, en la época de la transparencia que nos ofrece la huella digital y todas las herramientas de la memoria colectiva en la WEB, pues se ha exhibido de forma evidente y pública la falta de calidad moral de algunos funcionarios que han abusado de su posición relevante en la aplicación de la ley, -ya sea en el pasado e incluso en el presente-, lo cual ha permitido que se esté dando un desgaste continuo en la percepción pública de la autoridad moral, que tradicionalmente ha sustentado a priori, a los impartidores de justicia. El contexto social y político ha cambiado y esto trae oportunidades para hacer llegar los beneficios de la justicia a todos los mexicanos, pero también trae riesgos si no hacemos nada, pues esos vacíos informales pueden ser aprovechados por gente sin escrúpulos. Frente a este contexto surgió la motivación para la realización del foro titulado “Límites del Estado en la persecución delictiva y su impacto en los medios masivos de difusión”, donde convergen el derecho, -y como nuevo actor protagónico- la comunicación pública.

El análisis de las variables que están convergiendo e influyendo en la aplicación de la justicia, ha sido la visión que impulsó la organización de este proyecto conjunto, -que se materializó en este foro-, organizado entre la Escuela Libre de Derecho, dirigida por su rector Ricardo Silva Díaz, con la Academia Mexicana de la Comunicación AC, que no podría participar en un evento como este si no fuese a través de un gran equipo de juristas, expertos en los temas libertad de expresión y derecho a la información, quienes conforman el Consejo Asesor Jurídico de la Academia Mexicana de la Comunicación. Este consejo tiene como presidente al maestro Luís Raúl González Pérez, quien es un referente nacional en el tema derechos humanos. Como representante de la sociedad civil, la Coalición por el Estado de Derecho, participó en este esfuerzo, coordinado por Ernesto García Cota, organismo plural de donde salió esta iniciativa. Este foro se llevó a cabo a partir de seis mesas de trabajo donde participaron juristas con experiencia en la impartición de justicia, así como expertos en los temas “libertad de expresión”, “derecho a la información” y en “imagen pública y reputación”, así como el ilustre jurista don Sergio García Ramírez, quien ofreció un conversatorio de muy alto nivel. Las grabaciones de cada una de las mesas de este foro que se llevó a cabo del seis al diez de diciembre pasado, se encuentran disponibles en las páginas WEB de la Academia Mexicana de la Comunicación AC, www.amdc.org.mx y en la de la Escuela Libre de Derecho. ¿A usted qué le parece?

SIGNUM

Comunicación

*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.


H

ace unas semanas, conocí a Sosthene Nahimana, un joven de 26 años, nacido en Ruanda y refugiado actualmente en Sudáfrica. Llegó a Roma, después de un complejo periplo que le llevó a pisar suelo europeo, en una aventura que, para él y para otros muchos, con sus historias llenas de sentimiento y valor, se convierte en un sueño. Sosthene es un joven comprometido, muy sensibilizado con la realidad de los refugiados en el mundo. Para ello, quiere visibilizar esta situación y trabajar para mejorarla. Sosthene es también uno de los 50 integrantes de la primera promoción de la Escuela Política Fratelli Tutti, que inició el curso el pasado noviembre en Italia. Él fue el encargado de trasladar a S.S. el Papa Francisco su inquietud por tantas y tantas personas que se ven obligadas a cerrar las puertas de sus hogares sin saber si volverán a verlos. S.S. el Papa Francisco le respondió en la que fue la primera clase del recorrido formativo de esta primera promoción. Él reflexionó sobre la dureza de las circunstancias que hace que estas personas tengan que huir y que está convirtiendo, también, al mar Mediterráneo

en el cementerio más grande del mundo. No hablemos de cifras cuando hablemos de refugiados, sino de hermanos que tuvieron que escapar. Ser refugiado es caminar sin suelo seguro. La vida de un refugiado es vivir en la calle de la vida, donde te ignoran, te pisotean. Es arriesgarse para vivir, agregó S.S. el Papa Francisco. La situación de los refugiados es, sin duda, uno de los grandes problemas globales que afronta este nuevo mundo y que son objeto de la Escuela, cuya primera edición cuenta con cuatro refugiados entre sus alumnos, cuatro refugiados que se caracterizan, al igual que los 46 integrantes restantes, por un gran nivel de compromiso en distintos ámbitos para mejorar sus comunidades. A finales de noviembre, este heterogéneo grupo, integrado por 27 mujeres y 23 hombres, con perfiles muy potentes, de entre 18 y 30 años, procedentes de 34 países y con representación de los cinco continentes, se reunió por primera vez, dando un paso más para demostrar que la cultura del encuentro es posible. Es una realidad cuando trabajamos por y para ella. Siempre me refiero a la necesidad de trabajar por sociedades del encuentro porque este nos llevará al entendimiento y a la armonía.

SIGNUM


Prende una ilusión en mí lo que sucedió con estos 50 jóvenes líderes, y fue algo simplemente mágico. Roma fue el centro que acogió este encuentro donde se aunaron distintas tradiciones espirituales como judaísmo, islamismo, diversas tradiciones cristianas, y agnósticos. También, diferencias culturales y de experiencia en los ámbitos público, privado y social. Y durante el encuentro, predominó el abrazo y las manos enlazadas, sin importar el color, las creencias o las diferencias, sino lo que nos une y la disposición por mejorar un mundo para que las personas vivan felices.

en Mozambique, Argentina, Haití, Italia y Rumanía, en comunidades locales en las que se generará un proyecto de impacto capaz de producir una transformación concreta en dicho territorio. Allí tratarán problemas universales desde una perspectiva local y global, y desde la aplicación de un liderazgo armónico entre mente-manos-corazón. En concreto, la promoción EPFT 2022 afrontará problemas universales como las adicciones y el suicidio juvenil; las carencias del sistema educativo; la degradación medioambiental; la falta de oportunidades de los jóvenes; y las situaciones de desigualdad.

Eso es la Escuela Política Fratelli Tutti (EPFT), un proyecto pedagógico innovador que invita a los jóvenes a construir un espacio de encuentro para crear juntos un nuevo lenguaje de la política, desde una perspectiva global y local, abierta, innovadora y cooperativa, velando por el bien común. Y esta primera promoción está dando buena muestra de ello.

Queremos, de esta forma, plantar la semilla que brotará en los liderazgos de este mundo nuevo que ya vivimos. Junto a ellos, queremos cocrear una mirada renovada que haga que el mundo mejore y ponga en el centro a la persona. Porque, en definitiva, eso es lo que somos, personas que queremos vivir y ser felices.

Nos queda mucho camino para verles compartir y evolucionar. En este sentido, mientras llega el próximo viaje, seguimos trabajando con las sesiones virtuales y preparando con entusiasmo las presenciales que se celebrarán

SIGNUM

POLÍTICA

@AntonioSola_

Comunicación

*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.


E

n medio de esta efervescencia política en México, las palabras del premio Nobel, Mario Vargas Llosa, vuelven a retumbar con mayor énfasis, cuando en una mesa de debate titulada Encuentro Vuelta, aquel 30 de agosto de 1990, lo dicho por el novelista no fue nada agradable para el gobierno priista en turno, incluso el mismo Octavio Paz, en un intento de matizar lo expresado por su colega escritor, vino a generar más polémica. Pero a la distancia estas declaraciones resultan más certeras y un tanto cuanto premonitorias, aquí lo dicho por el peruano: Yo no creo que se pueda exonerar a México de esa tradición de dictaduras latinoamericanas. Creo que el caso de México, cuya democratización actual soy el primero en aplaudir, como todos los que creemos en la democracia, encaja en esa tradición con un matiz que es más bien el de un agravante... México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México. 1 En meses pasados, quien fuera candidato a la presidencia del Perú, Vargas Llosa, estuvo de visita en nuestro país y fiel a su costumbre, revivió la polémica recordando aquellas palabras de hace más de 30 años, enfatizando que el nuevo gobierno morenista puede caer en esta nueva dictadura perfecta.

Esta afirmación hoy cobra mayor fuerza, y las bases ya están dadas para que se geste la nueva dictadura, con todo a su favor, la administración lopezobradorista puede tener segura la próxima elección presidencial, 70% de aprobación de las masas, con un Congreso mayormente de borregos que solo levantan la mano para aprobar las propuestas del ejecutivo; con una oposición que no sirve de contrapeso y no se pone de acuerdo para contrarrestar la aplanadora presidencial que cuenta con un clientelismo electoral amplio, difícilmente perderá el trono de palacio. Pero si esta nueva dictadura perfecta que se aproxima tiene buenos resultados, estará llamada a perpetuarse como lo hizo el PRI por 71 años. Mas si este gobierno que tiene el caldo de cultivo perfecto para eternizarse, va a terminar con la inseguridad que vive el país, destrozar al crimen organizado, y volver a la vida a pueblos y municipios fantasmas; si la estrategia de abrazos será la punta de lanza para que este cambio urgente tenga los resultados necesarios, bienvenida dictadura. Si se disminuye la pobreza, lastre de todos los gobiernos anteriores, de forma significativa, erradicando los efectos secundarios que esta provoca, donde siempre es utilizada como bandera política y hasta hoy no se ha podido dismi-

SIGNUM


@cumiranda

nuir; que se quede la nueva dictadura para cambiar este panorama que a la distancia ha sido eterno. Si en materia de salud pública se logra tener un sistema de servicio como el de Noruega o Dinamarca, donde todos gocen de este derecho y, sobre todo, que los medicamentos, cualquiera que estos sean, lleguen a cada rincón del país sin burocracias y trámites engorrosos; apostemos por esa nueva dictadura. Si en materia educativa se eleva el nivel que requieren los nuevos tiempos, donde los profesores de cada estado tengan un sueldo decoroso y cursos de actualización, y que esa educación sirva para ser un mejor país, para que ningún alumno deje la escuela por problemas familiares-sociales-económicos; que se quede la nueva dictadura. Si las mujeres de todas las entidades van a poder salir a la calle sin las injusticias de ser discriminadas o violentadas; las puertas siempre estarán abiertas para ese nuevo sistema de gobierno perfecto. Si no se juzgará a qué medios de comunicación debe seguir la población y que la gente tome la decisión sobre que escuchar, leer o ver sin la necesidad de un dedo vertical que vocifere “una verdad absoluta” en materia informativa; que perdure el nuevo sistema dictatorial.

Si el regreso a la dictadura perfecta generará un país económicamente estable con bajos niveles de inflación y aumento del Producto Interno Bruto; votemos por esta dictadura. Si en materia cultural se ofrecerán miles de espacios para el entrenamiento artístico que aleje a nuestros niños y jóvenes de la ociosidad y no se conviertan en un lastre donde solo estiran la mano para pedir dinero, por favor, que se prolongue ese gobierno morenista y que la frase de dictadura perfecta, no se vaya a convertir en un mal presagio. Es claro que ningún gobierno ha podido subsanar nada de lo antes mencionado, no podemos pasar toda la vida reprochando lo que no se hizo, se podrá decir a grito fuerte que la corrupción ya se acabó, pero si no se logra avanzar en todo lo expuesto, se volverá a perder otra oportunidad histórica, la administración actual generó grandes expectativas que al parecer se están diluyendo, ojalá la historia no se repita. Sirva este espacio para desearles a todos nuestros lectores, un 2022 de mucha salud y que todos sus proyectos se conviertan en realidad. REFERENCIAS 1.https://www.eluniversal.com.mx/elecciones-2018/enterate-la-dictadura-perfecta-y-otros-dichos-de-vargas-llosa-sobre-mexico

SIGNUM

Comunicación

*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.


J

ohn Stuart Mill (1806-1873) fue uno de los primeros filósofos que considera a la libertad de expresión como un componente esencial del Estado democrático moderno. Dicho autor plantea que la libertad de expresión es un fundamento esencial para el progreso social, y señala que el debate de los diversos puntos de vista es indispensable para la consolidación de la mejor convivencia social. Mill propone que, aunque no nos gusten las ideas de otros, el debate social es necesario, ya que ayuda a reconocer los fallos de nuestras propias ideas, abrir nuestros puntos de vista y reforzar un adecuado razonamiento.

y mejorar nuestro propio pensamiento, lo cual es una perspectiva bastante conveniente del manejo del debate social. Desafortunadamente hoy en día no se practica mucho esta idea, y menos en las redes sociales. En la actualidad, el debate social es polarizante y extremo, además de que genera sentimientos negativos en las personas por no compartir puntos de vista, como si fuera una obligación tener o conceder a otros la razón.

Es útil recordar esa famosísima frase que previamente había pronunciado Voltaire (1694-1778) y que dice: "puedo no estar de acuerdo con lo que dices, pero daría mi vida por defender tu derecho a decirlo," la cual es el apotegma de la máxima tolerancia en materia de libertad de expresión.

La libertad expresión debe ser vista como un instrumento de desarrollo social para mejorar la calidad de las ideas en las sociedades, sin embargo, la cultura de lo políticamente correcto está generando la posibilidad de un pensamiento único o uniforme, lo cual frenaría el progreso; es decir, si no tenemos la posibilidad de hablar en contra de las ideas generalmente aceptadas por intentar ser políticamente correctos, entonces estaríamos transitando hacia un pensamiento único o uniforme.

Escuchar otras ideas con las que no coincidimos nos permite reflexionar

Por otro lado, también se encuentra la errónea pretensión que se ha

SIGNUM


construido a lo largo de siglos, de "tener la razón." Algunas personas consideran que su punto de vista es la única versión posible de la realidad, y entonces, entre el absolutismo del pensamiento único hegemónico y el límite de la corrección política, nuestro pensamiento, nuestra libertad de expresión, hoy en día se encuentra más restringida de lo que se encontraba hace décadas. Por ello resulta muy valioso rescatar la idea de Stuart Mill de que la libertad expresión es un principio o condición necesaria para el progreso social. Las sociedades modernas no están utilizando el potencial que tendría la libertad expresión para constituir Estados más democráticos, y por lo tanto estamos quedando atrapados entre la corrección política y el totalitarismo del pensamiento, pues ambas cuestiones nos acercan hacia la idea del pensamiento único o uniforme que no es lo más democrático, ya que la democracia también implica el respeto a las minorías.

El Estado debe crear mecanismos para limitar el poder de los gobernantes que solo buscan su propio beneficio y dedicarse a proteger a las minorías de la tiranía de las mayorías. Las minorías usualmente tienen una condición de desventaja, y por ello una función del Estado es la protección de las minorías o los grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad. Además, este es un principio de democracia incluyente que, en su momento, se plantea a lo largo del tiempo, y hoy en día se está retomando esta idea de inclusión de las minorías en el ámbito de las decisiones públicas. Precisamente, hablando de la libertad expresión, el discurso contra mayoritario (aquellas opiniones que van en contra de la mayoría) es generalmente aplastado. No siempre son escuchadas las voces de las minorías y esto genera un retroceso democrático. Flor de Loto: No hay nada más democrático que la diversidad.

SIGNUM

POLÍTICA

@DrArmandoHdz

Comunicación

*Armando Hernández estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.


E

l humano como un ser libre tiene la capacidad de autodeterminación, es decir, es capaz de obrar luego de una libre elección. Esta elección se lleva a cabo como resultado de un conocimiento que define el carácter de una conducta, toda vez que está vinculado con una conciencia moral que aprueba o desaprueba un determinado acto. Tanto la moral, como el Derecho y los usos sociales, forman parte de un todo mayor: la ética. Hablar de ética es hablar del bien y del mal. La ética no es una abstracción, es el otro. Cada acto está obrando directa o indirectamente sobre una vida: "Nunca se roba algo, se le roba a alguien". La moral hace referencia a aquellas pautas interiorizadas por el individuo quien se las autoimpone no como obligación sino como necesidad, por el simple hecho de provenir o formar parte de "lo bueno". El Derecho es el conjunto de normas emanadas por un órgano competente. Las mismas constituyen una prescripción, es decir, la imposición de la voluntad de la autoridad normativa sobre la voluntad del sujeto o destinatario. Los usos sociales recogen comportamientos deseables y aprobados por una comunidad, se refieren a costumbres sociales. Son normas consuetudinarias. El hombre, por naturaleza, tiene la capacidad de perfeccionarse y de superarse día a día, por lo que tiende a alcanzar la plenitud. Para llegar a tan preciada meta como lo es la plenitud, es necesario vivir en sociedad; el ser humano necesita de los demás para construir un mundo o ambiente propicio en el cual alcanzar la plenitud, causa esencial de la felicidad. Es por ello que el hombre necesita de la sociedad política, pues nada es pleno si no se comparte, confronta y comunica a los demás, ya que el bien es expansivo, comunicativo: De nada sirve la sabiduría si no se la comunica mediante la educación.

La política es la ciencia social y práctica cuyo objeto es la búsqueda del bien común de los integrantes de una comunidad. El bien común no es solo la tarea del poder político sino también razón de ser de la autoridad política. Por lo tanto, es el bien común el principio y fin ético de la política. Seguramente gran parte de la sociedad no concibe la idea de que la ética y la política tengan algún tipo de relación positiva; esta percepción en la ciudadanía no es de a gratis, lamentablemente los escándalos de corrupción en todos los poderes y niveles de gobierno han contribuido a generar cierta animadversión hacia la clase política y sus actores, sin importar el tipo de ideología que defiendan, como se dice coloquialmente "en todos lados se cuecen habas". Pero independientemente de esta posible percepción; la ética como disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral, así como el comportamiento humano y la política como ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los Estados; ambas, en dos de sus definiciones más comunes y simplistas, tienen o por lo menos tendrían que crear una simbiosis, no se debería de entender a la política sin la ética en su actuar. En la democracia moderna, este ir y venir entre la ética y la política no deja de ser áspera y riesgosa, todo a consecuencia de la introducción que respecto de la moral hace la ética, si bien, esto permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones propias de una sociedad tan compleja como la nuestra, por ello es muy difícil sostener el tema de la moral en el campo de la política. Es aquí cuando el poder, al penetrar la dimensión ética, introduce en ella la más grande distorsión, ya que el discurso de la ética se convierte en una mera forma de justificación del poder. Esto es lo que hace que la constante tensión entre ética y política nunca tenga un modo único o, incluso, satisfactorio de resolución. solo la implementación de una lógica

SIGNUM


@dgv1968

argumentativa que parta del reconocimiento de la precariedad y ambivalencia que se entabla en la relación entre ética y política puede servir de resguardo ante aquellas distorsiones que, en nombre de la primera, planteen el riesgo de cercenar desde el poder del Estado los espacios de libertad. Si algo parece cobrar gran actualidad en la política contemporánea es la necesidad de analizar la singular relación que la entrelaza con la ética. En un contexto en que los niveles de corrupción han crecido enormemente, incluso en sociedades que se caracterizan por su transparencia, los discursos que apelan a una ética que contenga el desenfreno egoísta con el que parecen moverse en el presente los actores políticos, actualizan puntos de vista incluso de algunos moralistas que no encuentran un marco adecuado de realización. Tal como se lo preguntara Weber hace casi 100 años, hoy sigue patente el cuestionamiento sobre la verdadera relación entre la ética y la política. Recuperar una ética pública significa atribuirle necesariamente algún contenido específico que se establece solo a partir de cómo se den las relaciones de fuerza en una sociedad particular. Esto hace que las relaciones entre ética y política, en el contexto de las sociedades contemporáneas, se mantengan en una constante tensión que no tiene un modo único de resolución. En términos generales y abusando de la simplificación, podemos decir que se puede apelar a la simple imposición utilizando la violencia para someter a las minorías a valores no compartidos, o se puede pensar en una forma de racionalización del conflicto que permita arribar a la definición de valores consensuados en la sociedad.

tre otras, y todo ello con un único objetivo, la convivencia con otros seres humanos y la búsqueda de la felicidad, porque hacia ello están enfocadas sus acciones, pues son las acciones de esta vida las que permiten la accesibilidad para ser feliz o no serlo y para serlo se toma en cuenta la especial naturaleza del hombre por hacer el bien, el suyo primero y el de los demás después, pero tratándose de política los liderazgos siempre tienen que anteponer el bien común, situación que no se debe, pero es fácil quebrantar. He aquí la relación entre ética y política, entre lo bueno y lo malo, entre quien dirige y quien es dirigido, simbiosis compleja que no debe obedecer intereses individuales. Esas relaciones se deben enmarcar de manera sistemática en un orden, que les permita generar un entorno de seguridad, en donde los intereses comunes al margen de los individuales, deben ser el eje rector de su actuar y permitir identificar de manera natural entre lo bueno y lo malo para el colectivo, llevándolo a desenvolverse en la sociedad con parámetros similares en un espacio y tiempo determinados, no obstante, lo que es bueno para algunos, puede no serlo para otros, ello derivado de la diferencia de costumbres y formas de vida, sin que ello signifique una contradicción. En este sentido, son las circunstancias y las características de una sociedad las que deben permitir establecer este orden, a través de hábitos o costumbres presentes en una comunidad, tomando en cuenta las relaciones que se originan entre ellos, partiendo del hecho de que las personas no pueden vivir más que en relación con otras personas.

En ese sentido, debemos siempre considerar el objeto del hombre en sociedad, quien por su propia naturaleza vive y se desarrolla dentro de ella, crea costumbres, hábitos, formas de organización, de regulación, prevé a futuro la manera en que vivirá, convive con otros seres humanos, establece relaciones de afecto, comerciales, de coexistencia, en-

SIGNUM

Electoral

*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana


N

ingún pronóstico realizado en torno a López Obrador atinó a vislumbrar el estado de cosas que hoy tenemos después de tres años de su gobierno, es más, ni siquiera el slogan “AMLO es un peligro para México” nos acercaría al grado de devastación que vivimos en diferentes ámbitos de nuestra vida. Por ejemplo, del 2018 al 2021 hay 3 millones 800 mil personas que se sumaron a la pobreza 1, y no hay otro gobierno mexicano en la historia moderna que tenga tan significante señalamiento. Por antonomasia, cuando se renueva democráticamente el poder político se busca engrandecer al pueblo, hacerlo crecer económicamente y no empobrecerlo. En sentido contrario hay un serio retroceso social, por más que la propaganda oficial diga lo contrario, hable de avan-

ces y supuestamente reparta millonadas de dinero a los más necesitados. Esta es una realidad lacerante porque se trata de más de 53 millones de niños, niñas, jóvenes y adultos que no tienen lo mínimo indispensable para sobrevivir en México en el siglo XXI. En contraste, no existen datos duros que sostengan lo dicho por el presidente López Obrador el pasado 1 de diciembre: “Tendremos recursos para atender por convicción y humanismo a los más desposeídos y necesitados de México. Ayudar a las pobres, no lo olvidemos, alivia el alma, mantiene tranquila la conciencia y alegra el corazón. Pero este fraterno proceder implica también algo adicional, no poco importante: atender a los más pobres es ir a la segura para contar con el apoyo de muchos, de millones, cuando se busca trans-

SIGNUM


formar una realidad de opresión y alcanzar el ideal de vivir en una sociedad mejor” 2. Más allá de esta hemorragia verbal, sus palabras solo sirven para alimentar la narrativa propagandística del régimen, porque en los hechos esos miserables son la carne de cañón que alimentará la permanencia de Morena y sus aliados en el poder de aquí al 2024. Además de los pobres que ya de suyo enfrentan condiciones económicas adversas, para el grueso de la clase media la situación es también cuesta arriba. Todos estos sectores enfrentan una carestía económica solamente vista a finales del siglo pasado, con el riesgo inminente de que se siga profundizando la escalada de precios de los productos básicos por el índice inflacionario anual que rebasa ya el 7%.

El presidente se ufana de propiciar un aumento del 22% al salario mínimo, cuando las remuneraciones del grueso de los trabajadores apenas subieron el 6%, por debajo del índice de inflación. En materia de seguridad, el panorama resulta deplorable, por decir lo menos, y alguien podría atreverse a decir que se trata de los mafiosos peleándose entre ellos, pero la verdad es que cada vez son más frecuentes las balaceras y el ajuste de cuentas en las calles y avenidas en medio del tránsito vehicular. En materia de salud son una tristeza las largas filas de espera en las clínicas y hospitales de enfermos y sus familiares, ya sea para atención médica, tratamientos y medicamentos. Estamos en la más completa vulnerabilidad sanitaria con el virus más mortal de nuestra era, to-

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


cando a las puertas de nuestros hogares y con autoridades incapaces de corregir sus desatinos. Son muchos los frentes en donde no se ve mejoría y en todo caso el presidente quiere resolver los problemas mediante el conflicto, y donde no había lo crea de todos modos. Que hay que acabar con los fideicomisos, busca el enfrentamiento con los beneficiarios, así sean mujeres y niños de las guarderías. Hoy es la fecha que nadie se arrogó esta protección social en el Estado mexicano. Que los defensores de los derechos humanos son una monserga que no ayudan al régimen, coloca a una incondicional pusilánime como Rosario Piedra Ibarra al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Que necesita tener más control sobre las reservas del Banco de México, coloca a otra incondicional como Victoria Rodríguez Ceja, aunque no reúna los requisitos que constitucionalmente debe tener. Pero un asunto de máxima gravedad para el país es el desprecio del presidente López Obrador por la

sociedad civil y con ello de miles de hombres y mujeres que trabajan en la administración pública, sustituyéndolos por los militares, sin importarle su compromiso de campaña de que regresaría a los soldados a los cuarteles. Por el contrario, actualmente los militares están responsabilizados de las siguientes actividades: • La construcción del Aeropuerto de Santa Lucía • La construcción del Tren Maya en un 50 %. • Distribución de fondos del programa Jóvenes Construyendo el Futuro • Distribución de las vacunas contra COVID-19 • Traslado y custodia de las pipas de gasolina en los lugares donde se cierran las fugas por el huachicol • Detención de los migrantes en las fronteras de México • Distribución de libros de texto gratuito para los estudiantes de educación básica en el país • Custodia de la Refinería de Dos Bocas, Tabasco

SIGNUM


• Comisión para sembrar 2 millones de árboles frutales y maderables del programa Sembrando Vidas • Construcción de los aeropuertos de Tulum, Palenque y Chetumal • Construcción de 2 mil sucursales del Banco del Bienestar • Construcción de los cuarteles de la Guardia Nacional

Dar marcha atrás a todo lo que se ha cedido está complicadísimo. Hay quienes piensan que lo más duro del movimiento obradorista está por venir y en efecto, todo parece indicar que en este año la movilización de los grupos que componen a Morena y sus partidos aliados será cada vez más incesante, comenzando por la consulta de Revocación de Mandato, seguida por las elecciones para elegir gobernadores en seis estados.

• Construcción de Hospitales • Control administrativo de los puertos y las aduanas del país • Colaboración en las obras de mantenimiento del Parque Ecológico de Texcoco

El 2022 será un buen año para el presidente y sus huestes, pero la batalla democrática para acabar con sus tropelías, ocurrencias y violaciones al Estado de Derecho, nos ofrecerá nuevas luces a pesar de las horas oscuras que vive México.

• Distribución de recursos a los beneficiarios de los Programas Sociales • Recolección del sargazo de las playas de Cancún, Quintana Roo • Distribución del gas Bienestar a los consumidores de gas doméstico • Distribución las medicinas del sector salud

REFERENCIAS 1. 2.

https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/mexico-registra-3-8-millones-de-personas-pobres-coneval/ Tomado el 1 de diciembre de https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-estenografica-mensaje-tres-anos-de-gobierno?idiom=es

SIGNUM


C

ada nuevo año representa para muchas personas el inicio de una serie de retos o propósitos. Desde el 2020 parecería que la principal meta, a nivel mundial, ha sido la de mantener la salud y encontrar una vacuna efectiva contra el COVID-19. Para este 2022 se suma la preocupación por las variantes del virus, pero también la esperanza de poder reactivar las actividades en los diversos sectores: social, económico, cultural y educativo, entre otros. En materia de comunicación el 2021 cerró en México con la llegada del 5G, lo cual representa una banda más ancha de Internet que permitirá la conexión de más dispositivos de manera simultánea. Esto amplía las posibilidades para los medios de comunicación, pero también los retos. Cabe recordar que la Web 2.0 permitió la aparición de las redes sociales, los blogs y las wikis, con lo que la comunicación se volvió más dinámica y colaborativa. Posteriormente, con la Web 3.0 se incorporaron los celulares y las tabletas, además de tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la virtual.

transición de impreso a digital, no todos han logrado todavía explotar todas las posibilidades que esta transformación digital les permite. De acuerdo con un estudio realizado por Carrión y Coronel-Salas en el 2020, son seis las formas más comunes de transformación digital: 1. Periodismo inmersivo (20%) que consiste en incorporar a la noticia elementos de audio, video o imágenes. Sin embargo, todavía no se utiliza mucho la realidad aumentada o virtual. 2. Periodismo de datos (15%) es el más común y consiste en emplear técnicas estadísticas, de visualización de datos y analíticas, como se ha hecho en el caso de la información relacionada con el COVID-19. 3. Periodismo open data (15%); se consultan datos abiertos del gobierno u organismos públicos. 4. Periodismo de drone (11%), que se utiliza principalmente para obtener imágenes o videos.

Con este avance tecnológico y la participación cada vez más activa de las personas en las redes sociales, la forma de producir y distribuir información ha cambiado.

5. Periodismo new games (11%) contenidos asociados a los videojuegos y a la tecnología en general.

Hasta el momento, si bien existen muchos periódicos en México que han hecho la

6. Periodismo mashup (11%) mezcla de contenidos diversos como mapas, imá-

SIGNUM


@Gabseomx

genes interactivas e infografías, entre otras. El citado estudio se realizó en 23 países de Iberoamérica y permitió ver cómo diversos medios han cambiado sus narrativas y su manera de presentar la información, pero también sus modelos de negocios. Un elemento fundamental es la creación y manejo del Big Data, que es la gran herramienta del periodismo de datos, pues: “Permite la elaboración de información especializada y diferenciada capaz de aumentar el prestigio de las publicaciones, fijar su identidad de marca y, consecuentemente, ganar nuevos públicos y mercado publicitario”.1 Esta transformación incluye también la creación de contenidos multiplataformas, es decir, los periodistas no solo recaban y producen información para un medio escrito, sino también para redes sociales, canales de televisión o programas de radio, ya sea tradicionales o en línea. Por otra parte, los medios pueden analizar cuál es la información que prefiere su audiencia debido a la huella digital, y esto les permite adecuar los contenidos, modificarlos e incluso suprimir aquellos que le molesten. De acuerdo con el estudio de Carrión y Coronel-Salas (2020): The New York Times (Estados Unidos), La Nación (Argentina),

El País (España) y La Nación (Costa Rica) en un 80% continúan ajustándose a las nuevas prácticas periodísticas adaptando open data, creando departamentos de periodismo de datos y formando a sus redactores…”. 2 El estudio detalla que en la mayor parte de los medios de comunicación iberoamericanos el Big Data no es una necesidad imperante todavía, sin embargo, es un hecho que una mayor cantidad de datos le permiten al periodista contar una mejor historia, por lo que medios como The New York Times utilizan Big Data en un 50% de sus reportajes, porcentaje que seguramente irá en aumento. Tampoco hay que olvidar las otras formas de transformación digital, además del periodismo de datos. Cada una de ellas representa nuevas oportunidades y retos para la industria periodística. Es muy claro que la tecnología avanza a pasos agigantados, por lo cual los medios de comunicación que quieran permanecer deberán seguir adecuando contenidos, ampliando y modernizando infraestructura, así como actualizando su modelo de negocios. Mención especial merece la capacitación de los redactores y/o periodistas, ya que en México tradicionalmente los dueños de los medios de comunicación no invierten en esta área. REFERENCIAS 1. 2.

Carrión, K. y Coronel-Salas, G. (2020/07/15). Big Data en los medios Iberoamericanos. VL 12. Revista Ibérica de Sistemas Tecnológicos de información. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/348349950_Big_Data_en_ los_medios_Iberoamericanos

SIGNUM

Comunicación

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.


E

n México, como en el mundo, los movimientos estudiantiles debidamente organizados han sido trascendentales para la transformación de la conciencia política y social de cualquier país. Más allá de la claridad de sus demandas, los movimientos estudiantiles han sido el reflejo más puro de la fuerza que motiva la defensa de identidades, ideologías, pero, sobre todo, de la conciencia de nuestras juventudes. Para el actual gobierno, las juventudes resultan fundamentales para la consecución del éxito de la denominada “Cuarta Transformación”, no solo por el peso electoral que este sector representa sino también por su gran influencia política y social que permitiría infundir, de manera orgánica, la filosofía del nuevo modelo de pensamiento y desarrollo característico del partido en el poder. Bajo el ejercicio clientelar de Morena, y sin ánimo de demeritar la voluntad de incrementar la cobertura de educación gratuita en todos los niveles y de apoyar a niños y jóvenes a través becas como Jóvenes construyendo el futuro, Benito Juárez u otras; lo cierto es que lo invertido no representa los resultados

deseados. En otras palabras, algo está fallando con la estrategia de adoctrinamiento ideológico a la que tanto aspira el obradorismo. Cabe recordar que el gobierno de la Cuarta Transformación ya fue castigado electoralmente. No es casualidad que en los principales estados donde se encuentran las más prestigiosas universidades públicas y privadas del país, Morena perdió en las pasadas elecciones de 2021. Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Querétaro fueron testigos del cambio de conciencia social expresado en votos por parte de la sociedad y de la comunidad estudiantil. No bastó con la puesta en marcha del proyecto de creación de 100 Universidades para el Bienestar duramente cuestionado por tener múltiples similitudes con la estrategia cubana de formación comunista, a través de organismos e instituciones que intervienen en la educación de la joven generación cubana. Por cierto, proyecto que tampoco ha terminado de madurar ni de influir socialmente, pues de 2019 a la fecha, se registra una reducción de 28% en la matrícula, aun cuando se aumentó el número de planteles a 140.

SIGNUM


@CGilPartearroyo

Tampoco fue suficiente con manipular el contenido histórico y literario del material educativo que niños y jóvenes consumen por imposición en los niveles de educación básica e intermedia. Modificar la historia e ideologías sociales lleva su tiempo, y como este se agota y los resultados no llegan, urge la conquista de conciencias a través del control de la educación superior tanto del sector público como privado, y en la voz del presidente de la República, se ha gestado un bombardeo de desméritos contra instituciones educativas, comunidad científica y universitaria. Como si a estas alturas y con la situación política, económica y social que atraviesa el país, subestimar el poder y alcance de los estudiantes fuera una opción. Antes del CIDE fueron las descalificaciones hacia el ITAM y el Tec de Monterrey, el conflicto legal en la UDLAP y el cuestionamiento ideológico de la UNAM. Por ello, haciendo leña del árbol caído, la crisis en el CIDE solo es la consecución de una clara estrategia de conquista napoleónica de los principales centros universitarios del país.

dores o neoliberales reafirma, una vez más, que el principal argumento para la toma de decisiones del gobierno se basa en el resentimiento ideológico y político dando sentido a la frase bíblica de “quien no está conmigo está en mi contra”. No obstante, el gobierno se ha topado con la determinación de una generación de conciencias que ha comenzado a desafiar al poder público. Alentada por las múltiples expresiones de apoyo de universidades nacionales y extranjeras, así como de reconocidos científicos, docentes, investigadores y figuras públicas, pero, sobre todo, por la solidaridad social, los esfuerzos de la comunidad CIDE tendrán eco en la conciencia política, tarde o temprano, que culminará con la consolidación de sus demandas. Por ello, anhelo que el movimiento encuentre pronta interlocución y diálogo entre quienes estén a favor de la justicia, y que sirva este espacio de expresión para sumarme a la exigencia de “no más persecución a la investigación ni más hostigamiento al conocimiento”.

Tildar a instituciones educativas y a la comunidad estudiantil de conserva-

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal.


P

areciera ser que desde 2018 cada año ocupa un lugar particular en nuestra memoria, dejando una impronta que es fácil de identificar. Desde la elección de un líder carismático de tintes autoritarios, una pandemia, la desacostumbrada caída de la economía, la creación de un cuerpo armado para los caprichos del líder bienamado, la polarización inédita de la vida pública fomentada desde el poder político, y muchos sucesos más. Cada año del presente sexenio se ha vuelto histórico, aunque casi nunca en el mejor de los sentidos. En el caso de 2022, aunque no hayan terminado del todo aquellas situaciones que provocaron vivencias extraordinarias en los últimos 4 años, podemos decir, con suficiente certeza, que lo recordaremos por la intentona oficialista (quizá consumada) de realizar una consulta popular para convertir la constitucional revocación de mandato en una ratificación partidista amañada, así como un parteaguas en la vida de las instituciones electorales de nuestro país por los cambios que se suscitarán en el Consejo General del INE. El resultado de lo que ocurra con ambos temas afectará de forma profunda a todos los que habitamos México, así como el ejercicio pleno de nuestros derechos ciudadanos. También afectarán de forma directa las expectativas de la elección federal 2024, en la que se debería elegir un nuevo titular del Ejecutivo federal. Los frentes que definirán el resultado son claros: la capacidad que los procesos de renovación institucional del sistema electoral muestren para mantenerse al margen de los deseos y proyectos del actual gobierno; el papel que desempeñará la nueva cabeza del INE ante el complicado contexto actual; la penetración social efectiva que muestre el falaz discurso del grupo en el poder con respecto a las instituciones electorales; el compromiso de los medios de comunicación para no sucumbir ante las presiones gubernamentales y el involucramiento positivo de la sociedad en su conjunto, en particular la sociedad civil organizada, para garantizar

que el país no se deslice aún más hacia el autoritarismo caudillista. Repasemos brevemente cada uno de ellos. • Procesos de renovación institucional. Durante la última renovación de miembros del CG del INE, llevada a cabo durante 2020, John Ackerman -ampliamente cuestionado por su filiación morenista- intentó dinamitar el proceso de designación porque el resto del comité de selección no cedió a sus caprichos, a la vez que evitaron su deseo de imponer perfiles mucho más afines al morenismo de los que finalmente fueron seleccionados. Este proceso puede marcar claramente el camino autoritario que la bancada guinda pudiera seguir para conformar el comité seleccionador en 2023 que se encargará de designar a la nueva presidencia del INE, además de otros nuevos miembros de la herradura de dicho instituto. La limpieza y transparencia con la que se realice tal proceso determinará la imparcialidad del árbitro electoral nacional, algo que no es menor. • Nuevo(a) consejero(a) presidente. El trabajo de un árbitro es siempre ingrato. No importa si hablamos de un partido de futbol, de un juez en materia penal o de presidir el INE. Siempre habrá críticas y presiones, por lo que es necesario que la persona que acceda a este puesto, tras el término del período de Lorenzo Córdova, además de ser experto en la materia electoral, también deberá tener la capacidad y voluntad de resistir los embates de un presidente autoritario y las innumerables acusaciones falaces e irresponsables de sus seguidores. De lo contrario, la era del nuevo gran elector será el resultado final y perderemos la institucionalidad que costó décadas, sangre y voluntad de millones de mexicanos. • ¿Quién cree todas las mentiras? Las mentiras que los partidos políticos han usado para tratar de acotar el funcionamiento de las autoridades electorales no es algo nuevo, ni en esto son originales los obradoristas. Lo inédito

SIGNUM


Las definiciones son las guardianas de la racionalidad, la primera línea de defensa contra el caos de la desintegración mental. Ayn Rand es el nivel y fuerza con que estas son usadas desde la presidencia y, por conveniencia o acrítica militancia, la violencia de los posicionamientos de políticos y de las bases guinda. Sin embargo, esto no tiene trascendencia real si no hay una gran mayoría de mexicanos que comulguen con las mentiras y la posverdad en las que se basa este ataque. Si nos guiamos por el porcentaje de votación de 2018 este fenómeno es preocupante. Por el contrario, si vemos la reciente votación en la consulta presidencial podemos afirmar que es una rabiosa minoría vociferante, pero minoría al final del día. • Ni Aristegui, ni La Jornada, ni MVS sino todo lo contrario. Los medios de comunicación en México se encuentran ante una decisión que los marcará por décadas: continuar en el papel de espectadores y soldados del poder o volver realidad el discurso de independencia y cumplir su función social de vigilantes de los poderosos para el beneficio de la democracia. Actualmente podemos observar que la respuesta ante esta interrogante es muy variada. Así como hemos visto que viejos compañeros de camino, como Aristegui, son denostados e incinerados en la hoguera matinal (la especialidad de la casa), se puede ver el cambio de línea editorial de algunos medios, como Milenio, que han abierto espacios a difamadores y dejaron atrás su momento más crítico. Y las redes sociales no son una gran opción como alternativa informativa, debido a la infodemia que ambos bandos ejercen. • Remamos juntos o nos ahogamos por separado. La única opción para que se extinga la partidocracia que garantizó el priismo original y nos entregó a su hijo ilegítimo, el neopriismo guinda “transformador”, así como la extinción de la clase política chapulinesca que nos ha gobernado

por décadas, es que los ciudadanos seamos conscientes de nuestros derechos y nos organicemos para demandar cambios. Algunas de las cosas que abonarían a favor de esto sería que la ley deje de usar la equidad a rajatabla para establecer las condiciones en las que partidos y candidatos independientes deben enfrentarse, especialmente en la forma en que se puede llegar a ser uno u otro, reconociendo que no es lo mismo y se deben dar diferentes facilidades ante las campañas; que se den mayores facultades a las autoridades para fiscalizar las actividades de partidos y candidatos, ya sea que se sostenga el actual esquema de financiamiento público o no; que se establezcan organismos ciudadanos de control de gobiernos que no dependan de la camarilla partidocrática. Estos cambios constituirían un buen inicio. El hecho es que tener una clase política tan independiente de la vida y realidad del país no nos beneficia. Por el contrario, limita los derechos fundamentales de la ciudadanía y constituye el mejor camino para destruir la endeble y joven democracia que tenemos. Por estas razones, entre muchas otras, 2022 podrá ser recordado de dos formas: como el año de nacimiento de una nueva época democrática en México o, por el contrario, el año en que decidimos entrar a la borregada que pide una revocación inútil y costosa, un instrumento de participación ciudadana que, en los hechos, ha sido secuestrado por el partido gobernante para perpetuar el proyecto caudillista del gran hombre, el líder infalible. ¿Cuál elegiremos como país?

SIGNUM

POLÍTICA

@HigueraB

Comunicación

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.


Fotografía: Adalberto Ríos Szalay

SIGNUM


Rafael Cauduro vive y trabaja en Cuernavaca, Morelos, donde al pintar murales revitalizó el propósito original de La Tallera Siqueiros, respaldó la creación de la Facultad de Artes de la Universidad de Morelos y en 2014 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad del Estado de México. El Estado de Morelos le nombró Morelense de Excelencia, la máxima presea que otorga la entidad. En 2019 recibió la Medalla al Mérito en Artes en la disciplina de Artes Visuales. Desde caricaturas, dibujos, esculturas, giclées, vidrios, hasta enormes murales son parte de su obra, destacándose siempre en la innovación en el uso de técnicas y materiales. A contracorriente de las tendencias artísticas de la segunda mitad del siglo XX, Rafael Cauduro retomó elementos heredados de la pintura renacentista y abrevó en el repertorio de Goya, Durero y Daumier, reivindicando los valores del dibujo clásico y lo mejor de la tradición académica de nuestro país. En un momento en el que el muralismo fue calificado de arte oficialista y ser abandonado por las nuevas generaciones, Cauduro lo ha ejercido libre de dogmatismos, para abordar temas actuales, priorizando su realidad y colocando la técnica pictórica como argumento principal en la elaboración de sus obras. Así destaca su afán de plasmar procesos y realidades sociales que rara vez han encontrado lugar entre las artes, aportando una visión que quedará como síntesis válida y lucida de quien ha vivido y repensado su momento histórico. En 2019 su obra fue seleccionada para aparecer en los billetes conmemorativos de la Lotería Nacional. Ha sido reconocido a nivel internacional exponiendo en algunos de los recintos más importantes del mundo.

SIGNUM


RS. ¿Quién es Rafael Cauduro? RC. Bueno, fui el menor de 6 hermanos, desafortunadamente ya solo quedo yo, mi madre tenía 42 años cuando nací, y mi hermano mayor me llevaba 16 años, esto quiere decir que no me esperaban, pero sucedió que mis padres se ganaron una casa en una rifa del periódico Novedades y yo soy el resultado de esa celebración. Mi contacto con la pintura se inició desde muy pequeño, tanto mis padres como mis dos hermanos mayores dibujaban. A mi papá, pese a ser ranchero, siempre le interesó llevarnos a exposiciones, no solo a las que le gustaban, sino también a las que odiaba, se burlaba de los modernistas. Desde entonces adopté el hábito de asistir a todas las exposiciones que puedo y he descubierto que cosas que rechazo a priori, cuando las veo varias veces, empiezan a ofrecerme cosas buenas que antes no había visto. RS. ¿Cuándo y cómo decidió que quería ser artista? RC. Lo que pasa es que no me quedó de otra, lo único que sabía hacer era expresarme por medio de la plástica y lo hacía mucho mejor que de cualquier otra forma. Cada vez que tenía que ver con la pintura o con la plástica, algo me fluía, me iba bien, o sea, como si no hubiese otro camino

dentro de mi vida. Lo único que me distinguía en la escuela era precisamente saber dibujar bien y pasaba al pizarrón a hacer los mapas y todo lo que dibujas en la escuela. Entonces no fue tanto en elección, sino que poco a poco se me fue orillando en la vida para ser pintor. RS. Usted es uno de los artistas plásticos mexicanos más reconocidos a nivel mundial ¿Qué es para usted el arte? RC. Para mí el arte es algo íntimo, de uno a uno, nace del disfrute. La solemnidad es el antiarte, es darle interpretaciones tuertas, pierde todo divertimento y sentido. El placer es un valor moral, me da placer lo que me da vida y me da dolor lo que me da muerte. La ética del arte es el placer con que se lleva a cabo, sin ese placer de crear, nada tiene sentido. Cuando te acompaña el placer, lo sabe el artista y lo sabe quién contempla, eso es imposible de disfrazar. El arte es todo, menos importante o serio. Esa parte seria del arte no es la que me interesa, todo lo que implique solemnidad me remite a sospecha, nunca he entendido el sentido de los críticos de arte, ojalá y volvieran al arte, a lo que es: un diálogo de tú a tú. Que se olviden de la genialidad, de palabras como “excelso”, etc.

SIGNUM


Fotografía: Antonio Berlanga

Hay que dejar el arte a una sensibilidad inmediata no racional, no querer traducirla o explicarla, que se limite a momento bonitos, sensibles del que mira. Es un detonador en una especie de inteligencia rápida. Lo demás le hace mucho daño. Todos tenemos una capacidad, similar o no, de apreciarlo. Para mí el arte es una manera de observar la vida y congelarla. RS. Usted es como un mago que transforma la realidad en algo fantástico, ¿cómo es su proceso creativo? RC. Tengo dos vertientes. La maravillosa, que te provee de los obsequios mágicos, de los chispazos que van construyendo la obra sin que sepas de dónde provienen. Y la otra que es la parte mecánica, derivación de fracasos y frustraciones que te hacen sentir incompleto e impiden que la obra salga como la primera vertiente lo planea.

RS. ¿Qué es lo que determina el tema de cada una de sus obras? RC. Es la ficción de la fantasía... Mis personajes no son de sangre y hueso, no son seres orgánicos. Las series de antaño, Calvin Klein, fama 81 y todo lo demás, llevan figurados objetos, bardas, puertas, ladrillos, cemento, madera, toda clase de vestigios y huellas humanas. Y detrás de esto aparecen cartelones, fotografías, cuadros, que también son las huellas del ser humano. Lo que representan mis cuadros son dos mundos, pero bien reales de nuestras fantasías, vamos cambiando el mundo que se interrelaciona con nosotros, seres orgánicos. RS. ¿Cómo se establecen los diálogos entre sus obras y el espectador? RC. Es un proceso bidimensional casi perfecto, nunca se enojan, jamás se contradicen, siempre son inteligentes y bellos. El enfrentamiento con

SIGNUM


SIGNUM

Fotografía: Antonio Berlanga


un ser real resulta siempre perfecto, este tema me apasiona mucho, ya que estamos viviendo en utopías de papel, he tratado de crear una iconografía personal, un lenguaje que somete las narrativas a las variaciones que impiden el estancamiento de mi obra y la tolerancia al espectador. Algo muy curioso influyó en mi trabajo, yo veía que el público que acudía a las exposiciones a ver mi obra entablaba fácilmente plática conmigo, y en breve me contaba aspectos íntimos de su historia personal, dolorosos o tiernos, que me conmovían profundamente. Me preguntaba de dónde brotaba esa confianza entre gente, hasta entonces desconocida, y me percaté de que yo había sido el primero en abrir mi corazón en mi pintura. El artista se va mostrando al público en una especie de desnudez, al principio es difícil; da miedo la burla, la ofensa, el ser malinterpretado, pero luego se aprende que hay unas cuantas personas que sintonizan con uno y se siente placer en andar ligero de ropa. El espectador que dialoga conmigo tenía una gran necesidad de comunicarse, tiene una vida que contar igual que yo. RS. ¿Le inquieta que su obra no sorprenda al espectador? RC. Claro que me inquieta, pero para eso uno expone su perspectiva, esperando llegar a una conjunción entre

espectador y artista. Si el resultado es beneficioso para ambos estoy satisfecho, incluso si no les sorprende hay una reacción. RS. ¿Cuál de todas las técnicas que emplea es su favorita y por qué? RC. Yo no hablaría de una técnica en específico, ni siquiera de pintura, sino más bien de expresión artística, Siqueiros se refería a “esculto-pintura”, creo que es acertado. En mi obra utilizo varios elementos y voy descubriendo diferentes técnicas como trabajar con óleos, ácidos, fibra de vidrio, acrílicos y óleos con arenas, utilizo materiales que compro en las tlapalerías que sirven para impermeabilizar, incursioné en el vidrio aprendiendo una técnica completamente diferente, y así otros materiales. Muchas veces la pieza me habla y voy descubriendo diversos materiales para intervenirla. RS. Sus obras superan las superficies, existen combinaciones que podrían parecer inconcebibles, como metales, acero, poliestireno, etc. Siempre yendo más allá que la sola firma de expresión ¿Qué es lo que define a la obra de Cauduro? RC. Creo que el elemento principal que define mi obra es el “deterioro”, para mí el deterioro no es dete-

SIGNUM


rioro, es una continuación, es un símbolo de vida de que las cosas están ocurriendo, por ejemplo el deterioro, sobre todo dentro de los objetos, que es el tema medular de mi obra, los objetos construidos por el mismo hombre, esos que son huellas, que siempre han sido una especie de algo que violenta a la naturaleza, que en el momento que se violenta lo único que hace la naturaleza es que se vuelve a hacer patente dentro de ellos en forma de musgo, de patina, de ruina; la vida dentro de los objetos empieza a entrar otra vez. A mí eso me gusta mucho, tanto como símbolo como por apariencia. RS. ¿Quién reta a quién? La materia al artista o el artista a la materia. RC. La materia te reta, pero no creo que exista un material con el cual no se pueda trabajar, incluso los materiales más duros son moldeados por las inclemencias y el paso del tiempo, uno como artista siempre encuentra la ambivalencia entre materia y creación. RS. Usted ha dicho que la única forma de hacer arte es arriesgándose, ¿cómo logra crear cosas distintas cada vez que realiza una obra (ya se pintura o

escultura), pero al mismo tiempo con un sello inconfundible de su estilo? RC. Mi visión de la realidad siempre ha sido crítica, jamás he querido caer en afirmaciones, claro, también busco propuestas dentro de la realidad desde una perspectiva crítica más que afirmativa. Estamos cayendo en un período donde el imperativo de la razón se cuestiona a partir de los argumentos de la realidad y la verdad. Percibo estos conceptos con énfasis sobre términos antagónicos a la realidad, como son la ilusión, fantasía, ficción, magia y mentira. Aunque vengo repitiendo tal perspectiva desde hace mucho tiempo, creo que mi trabajo fue más patente en su presencia y la forma como lo representé, fue por medio de antónimos, todo está implícito, mencionas algo e inmediatamente surge su opuesto, obviamente si hablas de mentira estás hablando de verdad, como también si estás hablando de la muerte estás hablando de la vida, por eso mi postura, que para muchos es un regodeo con la realidad, es crítica contra ella: más que afirmativa he querido cuestionarla. RS. ¿Nos podría compartir alguna anécdota de su vida como artista?

SIGNUM


Fotografía: Antonio Berlanga

RC. Cuando conocí a Siqueiros, es una anécdota bastante interesante, ya que ha sido la única persona que he conocido por impulso; saliendo del cine Polanco sobre Moliere, cuando él iba caminando con su esposa Angélica (nunca había hecho algo así en mi vida, ni creí que podía hacer eso), lo fui a saludar diciéndole que era su admirador como cualquier fan de grupo. Era la persona que más admiraba en esa época, y hasta el día de hoy le sigo agradeciendo muchas cosas, en ese momento ni siquiera lo pensé, si lo hubiera pensado no lo habría hecho, llegué y le dije que lo admiraba mucho y me saludó, era 1967-68, me preguntó cómo iba el movimiento estudiantil, yo no estaba muy inmiscuido y le dije que muy bien, que todo iba perfecto, entonces me dijo "bueno -¿sabe

qué?” a mí me fastidia mucho esto de ir al cine, pero a mi esposa quiere que vayamos, mejor invítame un café -respondió Siqueiros-. Yo estaba como en un sueño, fuimos a una cafetería que creo todavía existe en Ejército Nacional y Moliere, a los 10 minutos se despidió, pagué el café y se fue al cine con su esposa. Nunca imaginé que años más tarde estaría trabajando en La Tallera de Siqueiros, en Cuernavaca, realizando uno de mis proyectos más importantes y que han marcado mi vida y mi carrera, los murales “Siete crímenes mayores” en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. RS. ¿Nos podría hablar un poco más acerca de los murales “Siete crímenes mayores” en la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

SIGNUM


RC. Me invitaron a hacer la historia de la justicia en México, a lo cual presenté una contrapropuesta: “Los crímenes de la Justicia”, y como eran 7 muros, propuse buscar siete crímenes. Presenté primero los 3 crímenes del fuero común: que son homicidio, violación y secuestro. Los dos más importantes que presenté y que no están tipificados, son la cárcel y los procesos viciados; estos últimos hacen referencia a los presos que están esperando sentencia y que lamentablemente su incidencia es muy grande. En Latinoamérica, de cada 10 presos 7 no tienen sentencia. La cárcel la propongo como un crimen que comete la sociedad contra los que victima en la cárcel, no concediéndoles ningún derecho humano, ni el más mínimo, no hay mecanismos adecuados para procesarlos y tenemos que cuidar eso, se me hace muy importante. Los 2 últimos crímenes corresponden a la tortura para obtener declaración y la represión. Finalmente, el tzompantli que está en la entrada, aunque no es un crimen tipificado por la historia, rememora la crueldad contra aquellos que sufrieron la muerte en manos de quien decidió su destino para estar en un tzompantli. Para mí fue una gran experiencia realizar estos murales, sobre todo reconocer la valentía de los ministros al aceptar mi propuesta y que se pue-

da hablar sobre la falta de justicia en México dentro de la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación. RS. ¿Cuáles son sus próximos proyectos? RC. Próximamente tendré una exposición en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, del 3 de febrero al 29 de mayo 2022, será una retrospectiva de mi obra a lo largo de 50 años de trayectoria. Y también saldrá un libro con una recopilación importante de toda mi obra, mi vida y mi carrera, el libro se llama “Aquí estubo Cauduro”, como comúnmente firmo mis cuadros.

SIGNUM


SIGNUM

Fotografía: Antonio Berlanga


L

a materia electoral ha extendido sus potestades protectoras conforme las dinámicas democráticas se tornan más abarcadoras y complejas, abiertas a nichos poblaciones y enteradas de realidades de grupos históricamente vulnerables y minorías que han pugnado por sus derechos. En ese sentido, es menester de las personas aplicadoras del derecho estudiar los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos para encontrar en ellos los fundamentos legales que permitan tener una visión más amplia de los derechos humanos aplicables en la materia electoral. Poco a poco estamos transformando el derecho electoral, la ciudadanía tiene razón al considerar los delitos electorales, el cómputo de actas y la validación de elecciones como la esencia de nuestra materia. Esto es parcialmente cierto, pues si bien, históricamente hemos fungido como los árbitros de la contienda electoral y autoridades en los resultados de las jornadas de votación, la apertura democrática de nuestro país ha abierto oportunidades donde ciertos derechos de la ciudadanía y las y los habitantes son trastocados y las autoridades electorales no solamente tenemos la capacidad, sino el deber, de conocer, atender y solucionar.

Así, la justicia electoral resuelve desavenencias de carácter laboral de las y los servidores públicos adscritos a los órganos electorales; conocemos de publicidad y empleo de tiempos para radio y televisión; con las nuevas tecnologías de la información revisamos el contenido creado y publicado en redes sociales y velamos por los derechos de las personas involucradas en este tipo de actividades. Pudiera creerse que la infancia no tiene cabida en el derecho electoral; sin embargo, su empleo e inclusión en propaganda política y publicidad electoral es un fenómeno en ciernes y poco tratado aún y, por ende, legislado. Esto puede desembocar en vulneraciones a derechos fundamentales que, por sus condiciones materiales, merecen una observación especialmente protectora de sus derechos en aras de protegerlos. Recordemos que el bien superior de la infancia es un principio que busca la satisfacción óptima de las necesidades de niños, niñas y adolescentes; bajo esta premisa, su aplicación condiciona a todo tipo de autoridades a actuar con perspectiva para garantizar de forma plena los derechos de este grupo poblacional.

SIGNUM


Debemos entender que las personas menores de edad se encuentran en una etapa de desarrollo y transición y que su identidad se encuentra en proceso de formación. La exposición masiva a la que son sujetos puede salir de los alcances de su entendimiento, el incluirles en la arena política puede causar resultados desconocidos para ellos, por eso las autoridades jurisdiccionales trabajamos a partir del empleo de criterios que permiten un desempeño óptimo de las personas menores y resultados que pueden calificarse como sanos para su desarrollo. Por ello el Instituto Nacional Electoral (INE) ha emitido los Lineamientos para la Protección de Niños, Niñas, y Adolescentes en Materia de Propaganda Política y Electoral, los cuales marcan las pautas y los requisitos formales y materiales para la aparición de menores y uso de su imagen en publicidad política y electoral. Entre los puntos más destacables están el consentimiento de padre, madre o quien ejerza la tutela o patria potestad del niño o de la niña y su opinión informada, la cual se presenta en un formato de fácil comprensión. En el terreno jurisdiccional, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha creado una

línea de pensamiento de carácter vinculante sobre esta situación. La Jurisprudencia 20/2019 ha sentado una ruta bastante definida del actuar jurisdiccional cuando se refiere a la imagen de personas menores de edad. En ese sentido, en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, no solo en este tema, sino en todos, juzgamos con una visión garantista y progresista de los derechos, así mismo empleamos los principios y por supuesto lo que los altos tribunales han designado como criterio federal para nosotros emplearlo desde lo local. Una temática tan delicada sin lugar a duda merece una mayor extensión para desarrollar sus puntos finos y matices. Decidí abordar las generalidades más relevantes de este tema para este artículo. Conocedora que soy de las dinámicas electorales, estoy segura de que seguirán presentándose cada vez más y con mayor frecuencia, casos relacionados con esta temática, los cuales estamos preparados para abordar para la debida protección de la infancia y para el correcto funcionamiento de las vías democráticas con las que contamos.

SIGNUM

DEMOCRACIA

@MarthaMercadoRm

ELECCIONES &

*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.


C

omo cada inicio de año, los deseos de que las cosas mejoren en nuestra vida personal, familiar y en el país siempre concitan nuevos bríos y esperanzas individuales y colectivas. 2021 fue un año de recuperación después del caos provocado por el gran confinamiento debido a la pandemia. Un año turbulento en el que la situación sanitaria no ha mejorado del todo debido a las nuevas variantes de la COVID-19 que generan incertidumbre por el grado de transmisión de las nuevas cepas y la efectividad de las vacunas aplicadas a la población. Un escenario probable es que en las primeras semanas del 2022 se presente una nueva “ola” de contagios por la presencia de la variante Ómicron, sin que exista la certeza sobre el impacto en cuanto al número de hospitalizaciones y fallecimientos. Aunque hay entidades donde la vacunación ha cubierto a la gran mayoría de las personas mayores de 18 años, así como a jóvenes y adolescentes de 15 a 17 años y la aplicación de refuerzos a personas de la tercera edad, lo cierto es que en términos clínicos aún estamos lejos de superar la pandemia en México y a nivel mundial. Esta situación seguirá generando presiones presupuestales y de políticas públicas a los gobiernos federal, estatales y municipales a fin de lograr superar la crisis de salud provocada por la pandemia, pero también por la ineficacia de la administración federal de garantizar un sistema de salud oportuno y de calidad. La interrupción de tratamientos contra el cáncer y la falta de medicamentos en los hospitales públicos continuará debido a la incompetencia de los servidores públicos en materia de salud. De igual forma, la dinámica evolución de la pandemia continuará presionando las finanzas públicas y las expectativas económicas, particular-

mente en los sectores afectados por una posible restricción a la movilidad de personas y productos como el turismo, el transporte aéreo e importación de componentes electrónicos. El principal reto del gobierno federal en materia económica las primeras semanas del año es mantener las expectativas de crecimiento económico a pesar del incremento de la inflación y las repercusiones de la variante Ómicron en la desaceleración de la economía nacional. En el horizonte político, 2022 se presenta como un año crucial en el desarrollo de nuestra incipiente democracia. En 2021, la coalición oficialista mantuvo el control de la Cámara de Diputados y ganó 10 de las 15 gubernaturas en disputa, lo que implica que el partido oficial gobierna la mitad de las entidades federativas. A mitad de año, 6 estados realizarán elecciones para renovar el poder ejecutivo local, congresos estatales y presidencias municipales. A excepción de Aguascalientes, en las otras cinco elecciones para la gubernatura (Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas) las encuestas publicadas hasta el momento marcan como favorito al partido del presidente. Con lo que, de darse este escenario, Morena y sus aliados gobernarían 22 entidades federativas. En una democracia consolidada un partido dominante sería connatural a la competencia electoral, en el que las mayorías deciden a quien otorgar el ejercicio del poder político. Sin embargo, en la ruta de la democratización que está trazando el obradorismo el predominio de la coalición oficialista dista de ser un aliciente para nuestra frágil democracia. Además de los procesos electorales en puerta, en el 2022 enfrentaremos una encrucijada que definirá el proceso de democratización en nues-

SIGNUM


tro país. Por un lado, una concepción democrática que sin ambigüedades ni medias tintas asume la transformación del país bajo la visión de una política populista, con el liderazgo de una presidencia autócrata que impulsa el cambio bajo estrechos parámetros de lo que López Obrador entiende como su cuarta transformación. Por el otro lado, quienes de manera tímida, torpe y desorganizada tratan de mantener la institucionalidad de una democracia de tinte liberal, que en algún momento despertó cierto entusiasmo ciudadano, pero quedó bajo los escombros de una clase política corrupta, las desigualdades de una economía de mercado mal gestionada y la espiral de violencia e impunidad de los últimos 20 años. Esta encrucijada se definirá no en los términos electorales de este 2022, el triunfo o no de la coalición oficialista en las 6 elecciones locales, sino en la definición de la democracia que aspiramos para los próximos 10 años. El telón de fondo de esta disputa será el proceso que defina el mecanismo de la revocación de mandato que impulsa el presidente López y sus partidarios, entre el populismo democrático y la reconstrucción de una democracia liberal y plural. Usando una herramienta ciudadana de participación directa en la determinación de que el presidente continúe o no en su puesto, el obradorismo pretende que la revocación sea parte de la propaganda de su movimiento de cara a las elecciones de 2024. Que sea un revulsivo que mantenga su narrativa contra el “conservadurismo”, la corrupción de la oposición y la eliminación de los privilegios de las clases acomodadas.

consejeros y consejeras electorales que no son afines al gobierno actual y, con ello, capturar al árbitro electoral que deberá organizar las próximas elecciones presidenciales. La revocación de mandato es el pretexto para desmantelar y subordinar al órgano autónomo encargado de organizar, vigilar y fiscalizar las elecciones en México. Para cerrar la pinza en esta encrucijada, el obradorismo está empeñado en convertir los espacios educativos en centros de adoctrinamiento ideológico de su movimiento. Desde la Secretaría de Educación, el CONACYT y las universidades impulsadas por el gobierno federal, el objetivo es alinear los contenidos educativos, las investigaciones y la formación de las siguientes generaciones a un marco de pensamiento que justifique políticamente su llamada cuarta transformación. El conflicto en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) derivado de la imposición del personal directivo es la punta de lanza para limitar la pluralidad de pensamiento y la libertad de cátedra en los recintos universitarios. Lo que no esté en el marco de pensamiento del presidente autócrata, ya sea por neoliberal, la corrupción o la protección de privilegios, será derruido sin importar los derechos políticos y ciudadanos de los afectados. El 2022 será un año de retos y desafíos que como sociedad que aspira a vivir en un régimen democrático deberemos asumir con inteligencia y conciencia ciudadana. Espero que estemos a la altura de las exigencias de nuestros tiempos.

Así, la controversia suscitada por la negativa de otorgar los recursos necesarios al INE para llevar a cabo el ejercicio de revocación pretende desacreditar a dicha institución. Esto con la clara intención de abrir un juicio político contra los

SIGNUM

POLÍTICA

@jepp_79

Comunicación

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.


S

in lugar a dudas, fomentar espacios en donde se reflexione sobre la importancia y retos de la transparencia en el país, es sumamente relevante para discutir no solo las tendencias del acceso a la información, sino, además, intercambiar experiencias y prácticas exitosas que nos permitan contribuir en la promoción de estrategias de políticas públicas, encaminadas a consolidar una cultura de transparencia y rendición de cuentas en el país. Diversos foros, mesas de diálogo y seminarios han servido para conocer los retos y la forma en la que cada una de las instancias hemos afrontado los desafíos provocados por el virus respiratorio del COVID-19. El contexto actual de pandemia ha evidenciado la modificación en la dinámica de las instituciones para proveer los servicios y trámites públicos. La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas como consecuencia de poner a disposición de la sociedad, información útil, clara, precisa fidedigna, en tiempo real y basada en evidencia sobre los aspectos más relevantes de prevención, mitigación y combate de la pandemia. Sin embargo, la crisis sanitaria nos ha permitido identificar problemáticas específicas e innumerables desafíos que cada una de las autoridades a nivel nacional debíamos afrontar. Las decisiones (como la suspensión o la prolongación de plazos) sobre

procesos administrativos, para priorizar las medidas de respuesta de salud pública urgente, afectaron de forma distinta en cada institución, sobre el ejercicio del derecho de acceso a la información y al de protección de datos personales; derivado de las estructuras y condiciones tecnológicas. Al respecto, es evidente que nuestras instituciones tenían un retraso tecnológico y falta de desarrollo de plataformas digitales, las cuales complicaron garantizar el derecho de los ciudadanos a conocer información, por ende, la pandemia obligó a una transición acelerada hacia las tecnologías de la información, la modernización del aparato institucional, así como una especialización de nuestros servidores públicos en el uso de estas herramientas. La transparencia proactiva se ha convertido en uno de los pilares y ejes para exigir un intenso ejercicio de rendición de cuentas, en seguimiento a las actividades que desempeñan nuestras instituciones, y en un verdadero compromiso por transparentar al escrutinio público la gestión gubernamental. Al respecto, la publicación de datos abiertos por parte de las distintas administraciones públicas ha sido uno de los temas más comentados en lo referente a transparencia proactiva, el reto de contar con una mayor interoperabilidad entre los organismos públicos se encuentra como una prioridad, pues consideramos que debemos adelantarnos a las demandas informativas de la

SIGNUM


sociedad. Por ello, es necesario impulsar buenas prácticas para replicar casos de éxito y obtener así mayores resultados. Lo que detonará una coordinación social y confianza ciudadana. Sobre este contexto, los órganos garantes y las instituciones debemos erigirnos como la herramienta primigenia que empodere a la ciudadanía a través del acceso a la información, nuestro deber es desarrollar una relación cada vez más estrecha y armónica con los conceptos de democracia, transparencia y rendición de cuentas. Uno de los temas relevantes a transparentar ante la actual crisis sanitaria, fueron las compras, inversión o subcontratación realizadas por el Estado mexicano en materia sanitaria, así como la ocupación hospitalaria a nivel estatal, el número de camas disponibles, información para personas vulnerables: adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres y niños, lo anterior ha detonado el desarrollo de políticas públicas que son clave, no solo para estar informados, sino además, para poder actuar y optimizar la toma de decisiones de la ciudadanía. Cada instancia ha aportado de sus facultades, herramientas que han favorecido a la población durante la emergencia sanitaria, se han emitido numerosas recomendaciones destinadas a reforzar el acceso la información, acciones de concienciación, mediante campañas de comunicación, lo que ha favorecido el combate a la desinforma-

ción y mitigar las fake news, lo cual repercute en generar una sociedad cada vez más plural, abierta, participativa y con mayor confianza en las instituciones. Una ausencia de transparencia en tiempo de emergencia sanitaria reduce la confianza en los mensajes oportunos de las instituciones y limita su replicabilidad, impidiendo controlar y mitigar los efectos. Por ello, el acceso a la información y transparencia se convierten en indicadores relevantes, vinculados con el desempeño gubernamental, en la atención de la pandemia. Los ejercicios de transparencia proactiva no deben ser aplicados únicamente en situaciones como la pandemia, sino que deben ser una práctica común y permanente para la transición hacia una democracia moderna. Somos conscientes de que la pandemia no ha terminado, existe aún la necesidad de trabajar en las áreas de oportunidad que determinen los ajustes oportunos para lograr un perfeccionamiento en las herramientas y la labor que se realiza, debemos continuar con la transmisión de conocimiento y que este se enfoque más allá del saber, es decir, que la información sea empleada para acceder a otros derechos, no estamos exentos de obstáculos, pero si aspiramos a fortalecer el acceso y la divulgación de la información pública durante la crisis ciudadana, resulta necesario trazar nuevas rutas de acción en favor de consolidar una sociedad informada.

SIGNUM

& D ERECHOS HUMANOS

@IleanaHidalgoR

TRANSPARENCIA

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Secretaria de Acceso a la Información del INAI.


E

n diciembre pasado, el oficialismo mexicano parecía afanado en difundir “burlas” contra el escritor peruano Mario Vargas Llosa ante un supuesto “rechazo” por parte de la Academia Francesa, equivalente galo de la Academia Mexicana de la Lengua o la Real Academia Española de la Lengua.

profesores e investigadores franceses publicado en el diario Libération, externos a la Académie, quienes calificaron como un error la inclusión del Nobel. “Hemos recibido, estupefactos el 25 de noviembre, la elección de Mario Vargas Llosa como miembro de la Academia Francesa”, dice la misiva.3

“Pobre Vargas Llosa. La Academia Francesa le reprocha sus incongruencias”, dijo Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), en su cuenta de Twitter al replicar una imagen satírica. Sin embargo, el responsable directo de Infodemia MX, un supuesto ejercicio de combate a la información falsa desde el Gobierno de México, respaldado por el Centro de Información de las Naciones Unidas en México (CINU) y la agencia argentina Télam, no verificó la información antes de compartirla y esta resultó falsa.1

“Desconocemos los motivos. (…) Sin embargo, esta elección presenta graves problemas éticos. El reciente respaldo de Mario Vargas Llosa a José Antonio Kast, candidato de la extrema derecha, nostálgico defensor de la dictadura militar de Pinochet, en la elección presidencial de Chile el 19 de diciembre, no es sino una de las más recientes muestras de una actitud que legitima después de décadas a los dirigentes responsables de asesinatos y violaciones a los derechos humanos”, posiciona la Tribuna del 8 de diciembre de 2021 pasado, que continúa con ejemplos como el apoyo del escritor al presidente colombiano Iván Duque o a la candidata peruana Keiko Fujimori, vencida por Pedro Castillo en las urnas y que considera ilegítimos los resultados.

En los hechos, el ganador del Premio Cervantes ocupa el asiento 18 de los 40 sillones de la Académie Française tras su elección el pasado 25 de noviembre, con 18 votos de los 22 disponibles, en sustitución del filósofo Michel Serres, fallecido en 2019. 2 El rechazo en comento se trata en realidad de un extrañamiento de un grupo de

Es fácil suponer que las “burlas” contra Vargas Llosa surgen como respuesta a sus críticas contra el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, y no sorprenden las noticias falsas creadas

SIGNUM


por cercanos a la autodenominada Cuarta Transformación, evidenciando una carente ética periodística. La mañana del 15 de diciembre, Ana Elizabeth García Vilchis celebraba el nacimiento del espacio “Quién es quién en las mentiras de la semana”, un supuesto ejercicio de fact-check realizado por Presidencia que “contradice la metodología de la verificación del discurso público” de acuerdo con Verificado MX.4 “La funcionaria cuestiona frecuentemente contenidos periodísticos —aunque acepta que en ocasiones no se trata de información falsa—, haciendo alusión a que los comunicadores responden a intereses económicos y de adversarios políticos de AMLO”, indica la nota de Deyra Guerrero, Leslie Orozco y Emilio Ibarra. Es memorable aquella conferencia en que la vocera García Vilchis dijo textualmente que el encabezado de Grupo Reforma sobre el aumento del 20% a los energéticos “no es falso, pero se exagera”.5 Misma finalidad tenían intentos como el fallido Verificado Notimex, de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, e Infodemia, del SPR dirigido por Villamil, que no dan pie con bola en la verificación, al grado de que sus dirigentes no son capaces de analizar un texto: la “confusión” en

el tema Vargas Llosa vino de una lectura a modo de un tweet de AJ+ en español. 6,7 El texto de la división en habla hispana de la agencia qatarí Aljazeera no señala ningún “reproche” por parte de la institución responsable del análisis de la lengua francesa, mucho menos que la candidatura del Nobel para sumarse a la Académie haya sido rechazada por Les Inmorteles. La desinformación es un fenómeno complejo que difunde, accidental o intencionalmente, información falsa o engañosa que no ha sido verificada. La parte más conocida de ella son las fake news, posverdades o noticias falsas, que son una construcción intencionada en la que se toma un dato, nombre, institución o situación real, y se modifica para que sirva a una narrativa específica ¿Frente a qué estaremos en esta ocasión?

REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

https://twitter.com/jenarovillamil/status/1473412036646350855?s=20 https://www.academie-francaise.fr/les-immortels/les-quarante-aujourdhui https://www.liberation.fr/idees-et-debats/tribunes/faire-entrer-mario-vargas-llosa-a-lacademie-francaise-est-une-erreur-20211208_XC3LJABHMVCWFDJI6N7RY6QYVM/ https://verificado.com.mx/el-quien-es-quien-se-usa-para-denostar-aperiodistas/ https://twitter.com/Pajaropolitico/status/1422935915714945024?s=20 https://twitter.com/ajplusespanol/status/1473325798140653580?s=20 https://infodemia.mx/nosotros

SIGNUM

C U L T U R A

*Mauricio Elí es gestor, productor y periodista cultural.Su trayectoria lista colaboraciones con la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la maquillista mexicana María de Agüero, el director español Andrés Salado, la pianista austriaca Hanna Bachmann, la soprano mexicana María Katzarava, el tenor cordobés Pablo García-López, Aksenti Danza Contemporánea, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, entre otros. Es creador y productor de los formatos Fiesta Mexicana de Arte y Revelación: Las nuevas voces mexicanas, este último por encargo de la soprano mexicana María Katzarava. En 2019 implementó la comunicación del Urban Thinkers Campus auspiciado por ONU Hábitat en la CDMX, siendo también disertante del panel “Patrimonio, Diversidad Cultural y Cultura de Paz”. Actualmente es Director General de Mexicana de Arte. @eli_conacento


E

n la vida cotidiana los números se utilizan principalmente para realizar cualquier tipo de operación aritmética, pero también pueden servir como parámetro para medir resultados y conocer áreas de oportunidad que representen retos a resolver en un futuro inmediato o mediato. Así, el año 2021 no solo dejó mucho aprendizaje para las personas ante la continuidad de la contingencia sanitaria originada por la pandemia global del coronavirus SARS-COV2 (COVID-19), sino también por las cifras que arrojó con relación a algunos temas relevantes para la vida social, cultural, económica y política del país. Partiendo de lo anterior, la materia electoral no es un caso de excepción, y por ello, resulta interesante reflexionar sobre algunos datos numéricos que se obtuvieron en el año que acaba de terminar. La primera cifra electoral significativa surgió a raíz de la celebración de las elecciones más grandes de la historia de México, ya que en 2021 se eligieron más de 21,000 cargos públicos entre los procesos electorales locales de las 32 entidades federativas y el Proceso Electoral Federal 2020-2021. Dicha cifra adquiere una mayor relevancia si se toma en cuenta que representa el número de personas electas por medio del voto, es decir, la máxima expresión de la voluntad ciudadana y de la democracia misma. De hecho, las elecciones pasadas también dejaron uno de los datos más importantes para el derecho de las mujeres a acceder a cargos de elección popular, pues por primera vez la Cámara de Diputados está conformada por 250 mujeres y 250 hombres; lo que se traduce en una verdadera integración paritaria en esa Cá-

mara. Cabe recordar que, de las 500 diputaciones federales, 200 se designan por el principio de representación proporcional, y gracias a una modificación de estas últimas a través de un par de sentencias dictadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, un mayor número de mujeres participarán en el órgano legislativo en el cual se deciden cuestiones como la aprobación anual del Presupuesto de Egresos de la Federación o el Plan Nacional de Desarrollo. Si los datos anteriores se confrontan con las 63 mujeres de las 127 personas senadoras que actualmente forman parte de la Cámara de Senadores, el Congreso de la Unión (esto es, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores de manera conjunta) está distribuido en 313 mujeres y 314 hombres; en otras palabras, las mujeres representan el 49.92% del Poder Legislativo de México. Esta tendencia paritaria también se vio reflejada en las 30 entidades federativas en las que se eligieron personas diputadas para la composición de Congresos locales; como sucedió, por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México, en donde el Congreso (después de una polémica y discutida cadena impugnativa que culminó también con una resolución de la Sala Superior) quedó conformado por 35 diputadas y 31 diputados, siendo las mujeres quienes lideran los espacios de decisión legislativa en esta entidad federativa. Por otro lado, uno de los acontecimientos más relevantes en materia de cifras electorales consistió en la determinación del Instituto Nacional Electoral en el sentido de fijar los criterios para garantizar la paridad de género en la postula-

SIGNUM


ción de candidaturas gubernamentales. Aunque la Sala Superior revocó tal determinación en virtud de que la paridad en gubernaturas no está prevista en la ley, de cualquier forma, vinculó a los partidos políticos para que en el proceso electoral pasado registraran a 7 mujeres en alguna de las 15 entidades federativas en las que se celebraron elecciones para elegir la titularidad del poder ejecutivo local. Ello sin duda influyó para que 6 mujeres fueran electas en la jornada comicial para el cargo de gobernadoras en Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero y Tlaxcala, y junto a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, por primera vez 7 mujeres gobiernan alguna de las 32 entidades federativas del país. En la Ciudad de México ocurrió algo similar, toda vez que actualmente 8 mujeres ocupan la titularidad de alguna de las 16 alcaldías después de la celebración del Proceso Electoral Local Ordinario; es decir, el 50%. Esto fue resultado del deber impuesto por el Instituto Electoral para que los partidos políticos postularan un número determinado de mujeres en sus bloques más altos de competitividad, posibilitando el acceso de ellas en mayores espacios públicos. También la participación ciudadana fue un factor relevante para el año 2021, puesto que el 52.66% de la ciudadanía emitió su voto en las elecciones para diputaciones federales. Este porcentaje es considerable partiendo de la circunstancia de que 93,328,771 personas estaban inscritas en la Lista Nominal de Electores utilizada en la jornada electoral pasada; aunque en contraposición a lo anterior, solo el 7.11% de las 93,671,697 personas ciudadanas inscritas en dicha lista participaron en la consulta

popular desarrollada el 1 de agosto, en la cual se sometió a opinión un tema de trascendencia nacional impulsado por el presidente de la República. Al parecer, esto podría demostrar que los ejercicios democráticos para elegir cargos de elección popular siguen siendo de más interés para la ciudadanía, pese a que ambos son importantes para la vida democrática de México. Pero no todos los números son buenos para el 2021 y menos cuando son producto de actos de violencia. Según información proporcionada por “ETELLEKT” en su “Séptimo Informe de Violencia Política en México 2021”, 102 personas candidatas o aspirantes (de las cuales 15 eran mujeres y 87 hombres) fueron asesinadas durante el proceso electoral 2021, convirtiendo a este en el segundo con más homicidios por debajo de aquel que se efectuó en el año 2018. Parece que aún falta mucho por hacer para evitar este tipo de acciones que, de no controlarse, podrían generar cifras verdaderamente lamentables. Bajo lo analizado, parece que en términos generales el 2021 arrojó una numeralia electoral favorable, haciendo evidente que los números no solo sirven para generar sufrimiento cuando las personas realizan operaciones aritméticas. Ojalá que el año 2022 sea aún mejor.

REFERENCIAS

1. La Cámara de Senadores se conforma por 128 personas senadoras que se eligen cada 6 años; sin embargo, actualmente se encuentra vacante la senaduría correspondiente al estado de Nayarit. Solo en Coahuila y Quintana Roo no se celebraron elecciones para Congresos locales. 1. http://www3.diputados.gob.mx/. 2. https://www.etellekt.com/index.html. 3. https://www.ine.mx/. 4. https://www.senado.gob.mx/64/. 5. https://www.te.gob.mx/buscador/.

SIGNUM

El e c t o r a l

*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. @LicEzetaMacias


E

l cierre del 2021 parece más complejo de lo que debía. A estas alturas, todos pensábamos que la pandemia estaría controlada globalmente o que al menos no representaría una amenaza a las estrategias de salud pública ni al avance global en vacunación y contención de la crisis sanitaria. Sin embargo, la nueva cepa del COVID-19 llega desafiante y con más desinformación que certezas. Para el año nuevo que ya se asoma, la esperanza de la recuperación económica radica en la reactivación de las actividades de las MiPyMes, aquellas que no estarán afectadas directamente por la crisis en la cadena de suministros y que más bien, encontrarán una ventana de oportunidades ante la carencia de mercancías en los grandes mercados.

Los retos sanitarios y económicos se acompañan de otros más en el sector energético, ambiental y humanitario. En medio de los desafíos globales, al gobierno de México le parece que 2022 es el momento decisivo para consolidarse como la opción política que representa la esperanza en todo aquello que no ha logrado al momento: luchar contra la corrupción, disminuir la inseguridad y el desempleo, y evitar la inflación. Orquestando una consulta insostenible, anticonstitucional y totalmente antidemocrática, el presidente López Obrador luce cada mañana más desesperado, más necesitado de encontrar justificaciones a los grandes desatinos de las decisiones cabildeadas para la agenda nacional y la bilateral (que hoy es la única que importa).

SIGNUM


@ArleneRU

Perfilando personajes políticos con sobrada anticipación, los días transcurren en el desgobierno, la pobreza, la incertidumbre, la polarización y la complejidad de un Estado con instituciones frágiles. Pareciera que la única esperanza en el 2022 la tiene el gobierno desde una trinchera lejana a la vida ciudadana, a las urgencias humanitarias y a la realidad que vemos quienes todos los días transitamos y trabajamos las calles de este país. Más que empeñarse en defender falsamente la soberanía mexicana, el presidente mexicano debería escuchar con gran preocupación las críticas a su política migratoria y a la total falta de acción para garantizar la dignidad y los derechos humanos de los migrantes que transitan nuestro país con la esperanza de alcanzar el American dream.

La lucha contra el crimen organizado, la trata de personas, el comercio ilegal de armamento y las recientes declaraciones del presidente de los Estados Unidos, tendrían que resonar en los oídos de un presidente mexicano que despierta todos los días para atender una absurda e innecesaria conferencia mañanera, no para escuchar las cifras reales de muertos, desaparecidos, desempleados, enfermos de cáncer, empresarios que lo han perdido todo, de niños y jóvenes sin vacunar y sin medicamentos; pero sobre todo, para actuar a favor de un país en el que crece la complejidad y la necesidad de acción, más que de justificación.

SIGNUM

Análisis Político

*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.


E

l año 2021 culminó en sus últimos meses con diferentes elecciones, en distintas partes del mundo, que nos dejaron algunos apuntes que tener en cuenta.

noviembre. El día 14, se eligieron diputaciones en todo el país, así como senadurías de 8 provincias. Argentina, quien tiene voto obligatorio, logró una participación cercana al 72%.

Suiza ejecutó en septiembre el referéndum sobre matrimonio igualitario, el cual fue aprobado por un 64% de votación, y principalmente permite que las parejas del mismo sexo puedan adoptar, o bien, contar con reproducción asistida para el caso de mujeres. Posteriormente, en noviembre, con un porcentaje de aprobación similar al ejercicio previo, fue el primer país que, a través del mismo mecanismo de democracia directa, aprobó el pasaporte COVID, con la finalidad de que las personas deban presentar un certificado de vacunación, o bien, un resultado negativo, para acceder a lugares públicos.

Respecto a elecciones presidenciales destaca el caso de Honduras, donde por primera vez en noviembre, una mujer fue electa para ocupar la presidencia del país. Con un 51.12% de votación y una distancia cercana a un 15% respecto del segundo lugar, Xiomara Castro hizo historia ante este triunfo. Sumado a ello, Honduras contó con una alta participación en las urnas, del 68.58%. Algo a observar y mejorar, sin duda, son los días que tomó a este país el escrutinio y cómputo total de actas de resultados, a fin de brindar mayor certeza y prontitud en los mismos.

Durante el mismo mes de septiembre, Canadá votaba en las parlamentarias luego de que el Parlamento fuera disuelto en el mes de agosto, logrando una participación ciudadana de casi el 63%. En dichas elecciones, el partido del primer ministro Justin Trudeau no logró la mayoría parlamentaria, aunque sí la mayor cantidad de escaños. Por su parte, Argentina sostenía las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para definir las candidaturas que se presentarían a las elecciones generales de

Chile es otro país que también salió a votar en noviembre, esta vez para renovar la presidencia de su país, en donde fue necesario recurrir a la segunda vuelta ya que, en una primera votación, Gabriel Boric logró un 25.83% y José Antonio Kast un 27.91%. En diciembre, volvieron a las urnas las y los chilenos, y en este segundo momento logró la victoria Boric con un 55.87% de preferencia, contra 44.13% de Kast. Indiscutible ganador, Boric se convirtió en el presidente más joven en la historia de Chile, con tan solo 35 años de edad y quien en su momento fuera líder estudiantil; así como el presi-

SIGNUM


@gemamoralesmar

dente con mayor número de votos en la historia de este país. Mención aparte y digna de resaltar, es la actitud del candidato Kast, quien reconociera oportunamente el triunfo de Boric, así como del presidente Piñera, donde se percibe habrá una transición tersa. De igual forma, el Servicio Electoral (SERVEL), autoridad electoral encargada de los comicios, fue la institución que cumplió cabalmente con la organización de un proceso electoral impecable y con la divulgación de resultados brindados con prontitud. La participación ciudadana también fue algo a destacar, alcanzando un 47.33% en la primera vuelta y un 55.65% en la segunda; logrando la participación más alta desde que el voto dejó de ser obligatorio. El presente año 2022 traerá consigo, también, una importante agenda electoral; destacan las elecciones presidenciales en Costa Rica a principios de febrero, así como Francia y Colombia, en abril y mayo respectivamente; de igual forma y del otro lado del mundo, Corea del Sur y Filipinas eligen presidencia en marzo y mayo respectivamente, y Suecia parlamento en septiembre.

el proceso constituyente; ¿traerán consigo paridad, mayores garantías del Estado frente a la salud y la educación?, ¿apostarán por resarcir el papel de pueblos y comunidades originarios? América Latina y otros países estarán atentos este 2022 en Chile. Culmina un 2021 con alta participación en elecciones para diferentes países, con nuevos perfiles y ganadores en las contiendas, y con grandes lecciones que apuntan a cambios en la forma de gobierno; y que generan mucha expectativa y grandes retos en medio de una pandemia. La democracia sigue su curso a pesar de las condiciones sanitarias actuales en el mundo y, ha quedado claro, que la participación ciudadana no se limita por ello. La ciudadanía acude a las urnas para hacer valer su derecho de elegir a quien le represente en el gobierno, o bien, para tomar decisiones que afectan su entorno. La observación electoral también continúa haciéndose presente y abonando a mejorar los procesos electorales en el mundo y la región. La democracia sigue su curso y la participación, también.

Asimismo, Chile volverá a las urnas a mediados de año, para aprobar o rechazar, la nueva Constitución en un plebiscito. Chile es un país por el cual se guarda mucha expectativa, tras las recientes elecciones y

SIGNUM

Análisis Político

*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Consejera Electoral del IEEQ (2014-2020). Maestra en Gestión Pública Aplicada. Docente Tec de Monterrey. Coordinadora de libros en materia de participación ciudadana, educación cívica, elecciones, democracia, juventud y pueblos indígenas. Observadora electoral en elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Secretaria de Estudios Electorales AMCEE y miembro Red de Politólogas.


L

a pandemia por COVID-19 ha afectado la economía mundial, su efecto en las industrias fue plausible desde el primer momento, obligándolas a modificarse, evolucionar y resistir un embate que parecía imposible prever. En el caso del arte, hemos apreciado el impacto que tuvo al cerrar la puerta de museos, galerías y cancelar el calendario de ferias internacionales, obligando al mercado a brindar mayor importancia a la comercialización digital. Así, en momentos de cambio, un elemento indispensable es la información, pues únicamente con ella podemos acertar nuestras decisiones; realizar acciones bajo la sombra de la ignorancia puede llevarnos a lugares que no deseamos. Siguiendo esta premisa, Art Basel y UBS1 han publicado un reporte de mitad de año titulado Resilience in the Dealer sector, A Mid Year Review, en el cual hacen una revisión de las ventas y el empleo de los negocios de arte durante la primera mitad de 2021.

Para darnos una idea, durante 2020 el 23% de los negocios tuvieron que reducir su personal, sin embargo, en la primera mitad de 2021 la proporción de negocios que contrataron personal fue superior a los que lo disminuyeron (25% y 13% respectivamente). Adicionalmente, el 78% de los negocios esperaba mantener su personal en lo que restaba del año, mientras que únicamente 4% creía disminuirlo. Cómo era previsible, los negocios con mayores ingresos tienen una mayor expectativa de crecimiento, pues el 41% de aquellos con facturación mayor a 10 millones esperaban incrementar su personal, cifra sustantivamente superior al promedio (18%). Vale la pena señalar que de los negocios entrevistados que contaban con trabajadores a distancia, el 54% lo incorporaron como respuesta a la pandemia. En lo referente a las ventas, únicamente 4% de los entrevistados reportaron ventas estables en 2021 respecto al mismo periodo en 2020,

SIGNUM


@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro

pues 51% informaron un incremento y 45% una disminución. En este sentido, resalta que los negocios más grandes (que tuvieron la mayor caída promedio en ventas durante 2020) son los que mayor mejoría mostraron con un 21%, mientras que los negocios con ventas inferiores a 250 mil dólares tuvieron ventas un poco por debajo del primer semestre de 2020, situación similar a aquellos negocios con ventas entre 500 mil y 1 millón que reportaron una disminución de 3%. Los canales de venta continuaron modificándose, pues durante la primera mitad de 2021, las ventas en ferias de arte en vivo significaron únicamente el 7% de las ventas de los negocios (11% si se considera a las ferias de arte en línea), mientras que las ventas en línea continuaron creciendo hasta significar el 33%. En este sentido, el 37% de los encuestados considera que 2021 será más rentable que 2020. Adicionalmente, el 91% considera que sus ventas continuarán estables o se in-

crementarán durante los próximos 12 meses. El mercado del arte ha cambiado y el pronóstico apunta que seguirá evolucionando, los distribuidores más fuertes han logrado mantenerse y recuperar parte del terreno perdido durante estos dos años, formalizando canales innovadores, sosteniendo su cartera de coleccionistas y adaptando sus espacios a las nuevas necesidades. El papel de los coleccionistas resulta vital, pues su desenvolvimiento y participación en los eventos de adquisición y promoción de obras de arte sostiene al mercado y permite que continúe expandiéndose y fortaleciéndose tras dos años de pandemia.

REFERENCIAS

1. UBS es una firma global que provee servicios financieros a clientes privados, corporativos e institucionales. 2. Dr. Clare McAndrew. (2021). Resilience in the Dealer Sector. 18/12/2021, de Art Basel y UBS Sitio web: https://www.artbasel.com/about/initiatives/ the-art-market?gclid=CjwKCAiAtouOBhA6EiwA2nLKH6LJOkXYwUJ96jfqusntzUc4fdkN-1g8fiCsyly9wqtHLqdFzzXHVRoC12MQAvD_BwE

SIGNUM

Sección fija

C U L T U R A

*Helio Pareja es Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.


T

odo empieza como un sueño donde las sábanas son el desierto que cubre el cuerpo desnudo de (Perdita Durango, México- EUA- España, 1997), un felino sigiloso viene, Perdita lo percibe, no le teme, mas bien comparten la mirada, es cuando despierta justo a tiempo para tomar un vuelo hacia lo que será el último episodio de su vida, digno de ser contado, si sobrevive. En sus planes está esparcir las cenizas del pasado antes de enfrentar a su gran demonio, a su amante, un brujo que justo estaba en un trance satánico al momento de su llegada, Perdita vio cómo se ganaba dinero, mucho dinero de esa forma. El brujo Romeo, también hacía dinero con la distribución minorista de drogas, justo alguien con esas dotes de combate podría controlar un entorno siempre tan en contra como ese, no solo había que fascinar, era necesario dar miedo, la muestra de la fuerza hasta las últimas consecuencias garantizaba “inmortalidad”. Perdita y Romeo; ese encuentro fue colosal, las ganas de destruir al otro con el arma más sensual, el sexo no dado, para dejar siempre deseando, siempre volviendo; el candado de esa pasión era el dinero, sentirse indestructibles eterni-

zaba cada momento, la vida en todo su esplendor como en una ficción y alrededor suyo cualquiera bien podría morir. Una gran cantidad habría muerto a su paso y otra aún más grande moriría pronto, de hecho, en las próximas horas para su siguiente golpe necesitan secuestrar a un par de víctimas fáciles de manejar que no representen gran peligro, que no den problemas; pero antes de que eso sucediera los planes cambiaron, porque la vida es simplemente así, y el destino que los unió los mantendría juntos mucho más que el tiempo calculado, suficiente para ser una carga y también, en momentos, una ventaja. La chica y el chico secuestrados terminan empatizando con este par de trogloditas, pese a las vejaciones, burlas, uso y abuso sexual, amenazas, miradas profundas, conceptos nunca escuchados en su burbuja al otro lado del muro; y así le encontraron placer a la pura y dura verdad del fronterizo mexicano, al olor a sangre seca, al polvo de lugares apartados del camino, al sexo forzado y apasionado nunca experimentado así; Perdita clavando su excitación en los ojos de este chico quien al tiempo veía cómo Romeo lograba entrar en ritmo correspondido con su novia, aquello era un cuadro hermoso de pasión, Perdita se contrae y todo acaba en un toque masivo.

SIGNUM


@mr_manugz

La aventura y el placer no se sustraen de complicaciones, pero estos chicos son mercancía de calidad comprobada, si las cosas no resultan, al final siempre habrá gente para embaucar en otro ritual satánico, los güeritos son muy apreciados por acá; pues así fue, las cosas no resultaron, la policía se puso en marcha y ahora relacionan algunas muertes con este suceso, no hay rastro de los secuestrados. Romeo y Perdita eran apasionados, come corazones, asesinos sin piedad, pero agregaban a todo lo que hacían un ingrediente que solo ellos conocían, inocencia natural ante un gesto de cariño o de ternura, que formaba lazos, que embelesaba, pero a veces desenfocaba y ponía en riesgo tu vida. La pasión entre ambos los distrae de tal forma que los chicos aprovechan la oportunidad y escapan, no por mucho tiempo, pues Perdita los detiene en su intento, esa misma noche con el cuerpo pintado de blanco son el platillo especial, el momento esperado, las plumas blancas que cubren aquellos cuerpos pintados los hacen ver como un par de palomos que nada entienden y miran a todos lados, temblorosos, con los tendones fríos y quebradizos que, aunque pudieran salir corriendo no lo lograrían, el terror los paraliza.

A nada del sacrificio la otra justicia llega, esa que igual se renta o se acomoda de ser necesario, llegan también varios cuerpos de policías que investigaban casos relacionados; aquellos buscadores de una potencia sin fin, huyen dejando todo atrás, las llamas, la balacera, su dinero, las joyas, en la rebatinga todos toman lo que pueden, cuando de vileza se trata, se siente más bonito el riesgo que la vida; en la huida se dan cuenta que este par de angelitos son más un estorbo que un premio, tan pronto aseguran el contacto con el macizo jefe de la plaza, los dejan ir a descubrir un poco más de la macabra realidad del mundo. Llegan al lugar del macizo, quien afable y con los ojos muy abiertos los enreda con una verborrea que acaba en una confusión fatal, las armas salen para hacer su trabajo una frente a la otra, Perdita trae la baraja, ni una bala se encuentra o esquiva, simplemente no le tocaban, Romeo ya ha tragado plomo antes, moribundo su gesto describe a un hombre tranquilo llevándose a la tumba lo más que pudo, ahí el caso se resolvió, nadie vio a Perdita partir, ninguna risa, ningún letrero luminoso calienta sus lágrimas frías cuando mojan el suelo de Las Vegas.

SIGNUM

Sección fija

CINE & CULTURA

*Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.


SIGNUM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.