Revista Signum 89

Page 1

Revista

SIGNUM

Fotografía: Fotografía: Adalberto Erik Sawaya Ríos Szalay

Año 7, Núm.89

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Isaac Hernández #OrgulloMexicano

SIGNUM


“Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)”

SIGNUM


Revista

SIGNUM

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Año 7, Núm.89

Isaac Hernández #OrgulloMexicano Entrevista con:

o F tografía: Erik Sawaya

SIGNUM


CONTENIDO

22 30 32 34 36 38 40 42

6 8 10 12 14 16

Entrevista con: Isaac Hernández

¿Qué vemos y escuchamos? Cuauhtémoc Miranda

#OrgulloMexicano

Una epidemia llamada cáncer Carlos Gil de Partearroyo

Jueces y Justicia Armando Hernández

Avelina Lesper: de latas y niños cuarentones Mauricio Elí

Gobernanza y transformación digital Gabriela Seoane

Borrón y cuenta nueva, la siguiente elección municipal Diego García

A mitad de sexenio Alfonso Gómez

Sí… a la revocación de mandato Enrique Paz

Transferir responsabilidad Eduardo Higuera

Una sociedad con respuestas: Homenaje a José Molina Molina Gema Morales

Pendientes legislativos 2022 Sergio Uzeta

Infraestructura Abierta Ileana Hidalgo

Los derechos de las audiencias Ricardo Homs

20 Fotografía: Revista Signum cpc

¿Piensas o te piensan? Antonio Sola

Todos vamos a morir Manuel Grapain

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético)

Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Helio Pareja Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Mauricio Elí Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda

44

Momentos Ausentes: Raúl Campos Helio Pareja

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 7, No. 89, 2022. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

SIGNUM

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003


Cabe señalar que dicha transformación puede ser de gran utilidad para la apertura y transparencia gubernamental que favorecería la credibilidad ciudadana, sobre todo cuando la rendición de cuentas, en el mejor de los casos, ha sido un pálido reflejo de lo que es necesario. A eso se suma el tema de la revocación de mandato, que desde su presentación como iniciativa de ley hasta la designación presupuestal para su organización, la cual debería ser una demanda popular, ha sido liderada por el presidente López Obrador. Si en este momento se cuestionara el futuro de México, seguramente muchos responderían que se vislumbra incierto, pues los discursos plantean mucho y la realidad contrastante los derriba, hay que reconocer que estamos construyendo una sociedad a la que le urge gestionar lo importante. Corregir el camino de estos tres años de gobierno es lo importante, al respecto también habría que realizar una profunda revisión sobre los modelos de justicia del Estado; obtener justicia es una alta expectativa de la sociedad, y el Estado debería estar a la altura de esa expectativa. Otra grave problemática resulta de politizar la salud cuando el principio básico es salvar la vida de las personas, por tal motivo, si la vocación de servicio se tratara de la imposición de ideologías o repartición de promesas, el gobierno, que no ha podido garantizar el abasto oportuno de tratamientos, medicinas y quimioterapias para el cáncer, ya habría hecho historia. En otro orden de ideas, tuvimos el privilegio de entrevistar a Issac Hernández, bailarín mexicano de renombre mundial, quien conversó con nosotros sobre su pasión por lo que hace y su incursión en otros medios masivos. También dentro de esta edición abordamos la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales durante la pandemia; la libertad de expresión y los derechos de las audiencias; los pendientes legislativos, y las próximas elecciones municipales, sin dejar de lado los tópicos culturales de cine y arte, así como la presentación del libro de José Molina Molina, Una sociedad con respuestas: manifiesto por la participación y la transparencia, a finales de 2019 en Ciudad de México, en el cual el autor plantea como base la educación, desde la infancia, en valores humanos y respeto hacia la naturaleza, a lo que se desarrolla en nuestra vida social “que hace que el futuro se vea con esperanza, y la coherencia entre lo institucional y lo personal no se rompa, sino que se fortalezca”. Esperamos que nuestro contenido sea de su interés y nos leemos en marzo.

El Consejo Editorial

SIGNUM

CARTA EDITORIAL

A

unque la pandemia persiste, lentamente el mundo se va incorporando a la actividad presencial. Uno de los valiosos aprendizajes que se ha obtenido durante este tiempo es la necesidad de la transformación digital, prácticamente en todos los aspectos de la vida. En ese sentido, el gobierno debería impulsar un proyecto que contemple, aparte de elementos de gobernanza y económicos, de ética, sostenibilidad e inclusión.


¿Qué vemos y escuchamos? Cuauhtémoc Miranda*

D

espués de dos años de pandemia y varios meses de encierro obligado, en buen momento aparece la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales que año con año realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Para esta última entrega, el IFETEL realizó un Reporte Especial 2020-2021, ya que debido a la crisis sanitaria no se llevó a cabo este ejercicio de forma regular en los años 2020 y 2021, es decir, no hubo encuestas por cada año, decidiendo juntar ambos periodos, realizando las preguntas en materia de consumo audiovisual entre finales del 2020 y principios del 21, quedando así una estadística que busca englobar los tiempos de emergencia provocados por la COVID-19. La encuesta, la cual se llevó a cabo preguntando a una población mayormente urbana, fue por medio de llamadas telefónicas, 60% a celulares y 40% a teléfonos fijos. El margen de error según el Instituto es de +/-1.1%. El total de encuestados fue de 8750, y es importante destacar que las personas podían responder más de dos opciones de cada cuestionamiento. Con este estudio podremos calificar qué fue lo que más vio y escuchó la población durante los meses de crisis de salud. La danza de los números arroja percepciones que vale la pena analizar y conocer,

se puede pensar que al estar más en casa, se consumieron más este tipo de contenidos, pero la realidad es que los porcentajes son variados en comparación con la última encuesta que se entregó en 2019. Vamos por partes. En lo que refiere a los hogares que cuentan con un televisor, el Reporte Especial nos muestra que bajó el porcentaje, pasando de 95% a 94%, esto quiere decir que en un nivel muy bajo se tienen menos televisores en casa. Siguiendo con el medio televisivo, la población vio menos TV abierta, en este 20-21 el 75% de los encuestados accedieron a los contenidos de TV, cuando en 2019 fue del 77%. En medio de este dato, quedó demostrado que la gente consume más televisión abierta que de paga, donde el 56% de los hogares no tienen sistema de cable. Los canales más vistos de TV abierta por la población son: "Las Estrellas" 56%, "Canal 5" 40%, "Canal 7" 37% y "Azteca Uno" 31%. En los números de radio las cifras son las siguientes. La gente escuchó más la radio entre 2020-21 con 47% a diferencia del 2019 con 42%, la señal que más escucha es la FM con 68%, la AM con 10% y ambas con 20%. El horario por excelencia de la radio es en las mañanas, donde la gente se conecta en un 71% y por la noche solo se queda en 19%. El 53% de los

SIGNUM


@cumiranda

hogares en México tienen un aparato de radio, siendo la grabadora el equipo más utilizado para escuchar sus programas favoritos. En cuanto a los contenidos de los medios masivos más recurrentes, en TV los programas con mayor audiencia fueron los noticieros, incrementándose al 61% en comparación con la encuesta del 19, que fue de 51%; las películas vieron un decremento al pasar de 46% a 45% en 2020-21. Los contenidos educativos en televisión tuvieron un incremento considerable con un 35% en comparación al 2019 de solo 6%, este aumento se dio porque el medio se utilizó para transmitir clases de primaria y secundaria durante la pandemia. En el caso de los deportes también se vio una disminución quedando en el 12% mientras que el año anterior fue de 27%. En el panorama de la radio, la movilidad de contenidos también marcó diferencias, lo más escuchado por el público es la música con 84%, mostrando un incremento de solo un punto en relación al 2019. En cambio, los contenidos noticiosos mostraron un aumento exponencial siendo del 81%, muy por arriba del 39% del año anterior, lo mismo se dio en los contenidos educativos por la radio, pasando de 7% en 2019 a un 36% en

2020-21. En relación a los deportes, se tuvo un aumento de 36% en comparación al 13% del año que le antecedió. Toca el turno a las redes sociales, todas mostraron aumento, quizá fueron estos medios donde la gente más se arropó en los momentos difíciles de pandemia, la plataforma más usada fue WhatApp con 88%, veinte puntos más que la muestra anterior, le sigue Facebook con 63% comparado con 58% del 2019, después YouTube con 79% marcando diferencia con respecto a la encuesta pasada que tuvo solo 55% y finalmente Instagram que dejó 30% de usuarios, duplicando su porcentaje al año anterior. Siempre se ha comentado que los números son fríos, pero en estos momentos de crisis social y de salud, los diversos medios están jugando un papel preponderante en la vida de la población, acudir indistintamente se ha convertido en una necesidad vital. La trascendencia y relevancia de esta encuesta, aunado con la variedad de contenidos y preferencias, ayuda al receptor a crear una opinión constructiva y reflexiva para lograr estar mejor informado.

SIGNUM

COMUNICACIÓN

*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.


Jueces y justicia Armando Hernández*

E

n el idioma español se supone que la justicia se puede procurar, administrar o impartir, como se procura a los amigos, como se administra una empresa, o como se imparte una clase.

a cargo del Ministerio Público, que en nuestro país se adscribe a las Fiscalías (antes Procuradurías) de Justicia, en términos de lo que disponen los artículos 21 y 102 apartado A de la Constitución mexicana.

No existe una definición universalmente aceptada del concepto justicia. La vieja idea del jurista romano Domicio Ulpiano, en el sentido de que la justicia es “la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo” (iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi), si bien es la idea más generalizada o conocida del término, es una insuficiente explicación del contenido atribuible al valor de la justicia, pues nos remite a la subjetividad de determinar qué es lo que a cada quien corresponde.

La impartición o administración de Justicia es una función que está a cargo de los jueces o tribunales, en términos de lo que dispone el artículo 17 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

No podemos definir con precisión la idea de justicia, pero la organización de toda sociedad la considera como un valor fundamental y uno de los principales fines del Estado de derecho y del orden jurídico. De hecho, el Estado asume la función de procurar, así como de administrar o impartir justicia. Para ello, debe darle algún alcance o contenido específico a dichas funciones. Con ese fin, todo Estado cuenta con un “aparato” o conjunto de instituciones, recursos públicos, política pública y acciones encaminadas a la procuración y administración de justicia. La procuración de justicia consiste básicamente en la persecución de los delitos, tarea

Tanto a nivel federal, como en el ámbito local de las entidades federativas, existen instituciones organizadas, o “aparatos” del Estado destinados tanto a la procuración como a la administración de justicia. Cuando el Estado, a través de los procedimientos legalmente establecidos, designa a un juez, (sin importar la denominación del encargo: juez, magistrado, ministro, etc.) básicamente le está encargando a una persona asumir la tarea (nada fácil) de administrar o impartir justicia. Una tarea humana, que se realiza a nombre del Estado, y que tiene consecuencias que pueden alterar la libertad, la seguridad, las propiedades, derechos, relaciones o patrimonio de las personas. Así de relevante es la misión de un juzgador. Esta tarea se lleva a cabo dentro de un sistema que está basado en la idea de contraponer derechos entre personas. Al parecer, el reconocer el derecho de una persona es incompatible con el posible derecho absoluto de otra.

SIGNUM


El famoso “triángulo procesal” con el que se explica la Teoría General del Proceso a los estudiantes de Derecho, nos indica que en todo juicio existen dos personas con derechos o intereses incompatibles (enjuiciante y enjuiciado) y un tercer sujeto (juez o tribunal) encargado de dirimir la controversia y dar la razón legal a la parte que la tenga o pruebe tenerla. Por eso, los procesos judiciales arrojan tantos “ganadores” como “perdedores” cuando resuelven una controversia (sin mencionar los incontables casos en los que la “justicia” es tardía o los asuntos no se resuelven). La solución pacífica de controversias, la mediación, y los medios alternativos, cuentan con metodologías que pueden superar el esquema tradicional de ganadores y perdedores, para sustituirlo paulatinamente por estrategias de ganar-ganar, que eviten que el aparente fin de un conflicto sea la declaración de triunfo para unos y derrota para otros. Pero ¿Realmente pueden los jueces hacer justicia? ¿Cómo saber si una resolución legal, o si la estricta aplicación de la ley a casos concretos, termina siendo una medida justa o no? Qué podría ser más “injusto”, liberar a una persona culpable de cometer un delito, o mantener en la cárcel a una persona inocente.

Es evidente que hay más preguntas que respuestas. La justicia sabemos que es solo un concepto humano creado para evaluar la realidad. No podemos aplicar el mismo parámetro para atribuir a los hechos de la naturaleza el adjetivo de justos o injustos, pero intentamos medir la conducta humana a través de ciertos juicios de valor como lo “bueno” y lo “malo”, o lo “justo” y lo “injusto.” Al asumir el Estado la tarea de “hacer justicia” (función que antes solo le correspondía a Dios) también se asume como un ser intrínsecamente justo, aunque la historia ha demostrado la falibilidad del juicio humano. El ejemplo más conocido sobre la decisión de un juez “sabio y justo” es la historia del rey Salomón (de donde viene la alocución de “decisión salomónica”), y no es una forma de solución que algún juez hoy en día podría adoptar. Es necesaria una profunda revisión sobre los modelos de justicia del Estado. Ir más allá de lo que hemos venido haciendo durante siglos. Obtener justicia es una alta expectativa de la sociedad, y el Estado debe estar a la altura de esa expectativa. Flor de Loto: La función de hacer justicia es una tarea tan relevante, que no podemos dejarla solo en manos de los jueces.

SIGNUM

POLÍTICA

@DrArmandoHdz

Comunicación

*Armando Hernández estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.


Gobernanza y transformación digital Gabriela Seoane*

L

a pandemia del COVID, que parece no tener fin, ha planteado serios retos a los gobiernos de todo el mundo. Uno de ellos es el de la transformación digital. En el informe: Perspectivas Económicas de América Latina 2020, elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Unión Europea (UE), se destaca: “la transformación digital para superar las trampas del desarrollo a las que se enfrenta la región”. ¹ El documento resalta la importancia de que los gobiernos de América Latina y el Caribe se conviertan en gobiernos digitales, para hacerle frente de una manera más eficiente a problemas en áreas como la educación, la salud, la economía e incluso para lograr una mejor gobernanza. Cabe señalar, que el estudio reconoce que el COVID ha puesto de manifiesto la enorme brecha digital que existe y advierte del riesgo de que esta se haga más profunda. “En 2018, el 68% de la población utilizaba Internet con regularidad, casi el doble de la proporción de 2010, pero por debajo del promedio del 84% de la OCDE”. 2 La adopción del teletrabajo y la educación a distancia como consecuencia del aislamiento al que obligó el COVID, hicieron

evidente que no todas las personas tienen acceso a Internet ni a la tecnología, y también que la mayoría no ha recibido capacitación para utilizarlos adecuadamente. Cabe señalar que el desarrollo tecnológico supone serios retos para los gobiernos, el primero y más importante es precisamente lograr el acceso de toda la población a las tecnologías digitales. Actualmente hay una clara brecha entre las ciudades y las zonas rurales, pero tampoco en las regiones urbanas se ha logrado que toda la población tenga, por ejemplo, señal de Internet, tanto por cuestiones técnicas como económicas. Por otra parte, también hay que tomar en cuenta la regulación. Hoy todavía no se llega a un acuerdo sobre la privacidad digital. Cuando redes sociales como Twitter o Facebook han suspendido cuentas por difundir noticias falsas o propiciar discriminación, surgen muchas quejas de parte de los usuarios, quienes apelan a la libertad de expresión. Cabe señalar que el hecho de que las tecnologías estén cambiando de manera muy rápida, hace que su reglamentación se vuelva más difícil. Sin embargo, como lo señala el referido estudio, la crisis del coronavirus puso de manifiesto la urgencia de incorporar una agenda digital inclusiva en América Latina, ya que este cambio puede contribuir de manera positiva a la gobernanza.

SIGNUM


@Gabseomx

Así, la gestión pública se podría hacer más eficiente y, sobre todo, transparente. Por ejemplo, si cada dependencia de gobierno registrara sus ingresos y egresos de manera electrónica, todos los ciudadanos los podrían consultar y dar seguimiento al empleo de los recursos y sus resultados. Obviamente, esto se traduciría en una disminución de la corrupción y las fugas de dinero. En México, sobre todo en la Ciudad de México, se habla mucho de la ampliación de cobertura y el uso de las tecnologías. Ya han comenzado con la implementación de las licencias digitales y otros trámites. Todavía hay muchas deficiencias y rezagos, pero en la medida en que se perfeccionen, se podrán eliminar burocracias inútiles y pérdida de tiempo. En materia laboral, si bien la automatización podría generar pérdida de empleos, con una estructura adecuada ligada a los planes de desarrollo, que incluya capacitación constante, se podría lograr una mejora significativa de la productividad sin necesidad de sacrificar empleos y, por el contrario, hacerlos más eficaces. De acuerdo con International Data Corporation (IDC), firma de analistas de mercado de tecnologías de la información, el principal reto de las empresas latinoamericanas ante la “nueva normalidad” es acelerar su digitalización para impulsar su recuperación económica.³

En México el reto es enorme, como lo señala Telcel, pues más del 90% de las empresas son micro, pequeñas y medianas y consideran casi imposible acceder a la digitalización por el costo que representa, tanto por la transformación misma como por la implementación de mecanismos de seguridad que se deben implementar.4 Como vemos, la transformación digital de las diferentes áreas del país debe ser parte importante del proyecto de desarrollo del gobierno (actualmente no lo es). Impulsar su implementación es un reto enorme que debe contemplar no solo cuestiones económicas, sino éticas y de sostenibilidad e inclusión. Por último, es evidente que la transformación digital por sí misma no va a resolver el problema del desarrollo de los países, pero implementando las políticas adecuadas, puede ser un elemento importante para impulsarlo.

REFERENCIAS 1. 2. 3. 4.

Perspectivas económicas de América LATINA 2020. Transformación Digital para una mejor reconstrucción. Resumen.https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/46029/3/LEO_2020perspectivas_es.pdf Idem Ortiz, S M y Enriquez, D. (01/09/2020) . América Latina acelerará digitalización para recuperar su crecimiento: IDC. Recuperado de: https:// www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prLA46830520 Lara, P. (S/F). México tiene grandes retos de transformación digital, pues menos de una cuarta parte de las compañías que operan en el país ha iniciado su digitalización, lo que implica una oportunidad de mercado. Recuperado de: https://www.telcel.com/empresas/tendencias/notas/ realidad-transformacion-digital-mexico#

SIGNUM

COMUNICACIÓN

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.


A mitad de sexenio Alfonso Gómez*

T

ranscurrió el 50% de la vida útil de Andrés Manuel López Obrador como presidente de la República y no es aventurado afirmar que deja una estela de desánimo, incertidumbre e incredulidad en muchos ámbitos de la vida nacional. Atrás, muy atrás quedó el México que le entregó Enrique Peña Nieto y, si bien no era el país que todos deseábamos, al menos no lucía la destrucción que hoy vemos en muchas áreas. Si en este momento lanzamos la pregunta: ¿Cómo imagina usted a México después de esta gestión de gobierno? Habrá respuestas casi en un mismo sentido, es decir, con un futuro incierto y nadie podría asegurar que se han sentado las bases de prosperidad de mañana. En materia educativa, la llamada cuarta transformación cortó de tajo el camino que se había trazado en planes y programas de los gobiernos pasados. Hizo a un lado el proceso de mejora continua y la profesionalización magisterial a cambio de privilegiar los intereses sindicales de un gremio, hoy casi intocable. Un sector como este, en donde la visión de largo plazo es vital, ha quedado atrapado y a merced de los caprichos políticos del momento, dejando de atender a su principal objetivo, los estudiantes.

egresados de las escuelas, lo que se medirá realmente cuando salgan a competir en el mercado laboral. En otro frente, el de la salud pública, el panorama luce francamente frustrante. A pocos meses de iniciado el gobierno, este sector recibió los reflectores por “denuncias” de corrupción supuestamente ocurridas en las compras gubernamentales de insumos médicos y medicamentos de las administraciones anteriores. Al principio la ira popular respondió al pregón de linchamiento, pero al pasar los días, las semanas, los meses y ya tres años, no se sabe nada de los sedicentes corruptos, no hay nombres, ni de hombres, ni de empresas. Y lo peor, el gobierno metió la mano quesque para limpiar el sector y esta es la hora en que las familias y sus enfermos padecen de manera crónica la escasez de atención médica y medicamentos. No se ve en el horizonte que la situación se corrija a pesar de que en ello va de por medio la vida de seres humanos. En la última ocurrencia del régimen, hasta los médicos fueron acusados de la escasez, sin mostrar una sola prueba, cuando en la realidad otra vez los funcionarios responsables, entre ellos el presidente López Obrador, no han estado a la altura para resolver un problema que antes no existía.

Es posible que los negacionistas minimicen lo anterior y justifiquen el atraso educativo por la pandemia, pero la verdad es que los funcionarios responsables, empezando por el presidente López Obrador, no han estado a la altura para resolver el reto de nuestro tiempo.

En el frente de la justicia, el presidente llegó al poder con una premisa que ha dado pie a todo tipo de tropelías. En 2019, cuando había terminado la parranda por la toma de posesión vino la cruda, sí, la cruda realidad y mostró su desprecio por la ley cuando dijo: “La justicia está por encima de todo. Si hay que optar entre la ley y la justicia, no lo piensen mucho, decidan en favor de la justicia”.¹

El costo será al menos de dos años perdidos en la preparación de alumnos y maestros, además de las fallas en la preparación de varias generaciones de

Con esa afirmación estamos construyendo una sociedad cínica que normaliza los hechos delictivos de personajes cercanos al presidente, pues no se

SIGNUM


ofende ni exige castigo. Entre ellos recordemos a su hermano Pío López Obrador, captado en un video, recibiendo fajos de dinero para las campañas de Morena. Ana Guevara descubierta por haber facturado con documentos apócrifos hasta 50 millones de pesos para eventos deportivos. Manuel Bartlett Díaz y sus 23 casas que adquirió sin corresponder a sus ingresos como servidor público. Carlos Lomelí, empresario de productos farmacéuticos, sobre quien pesan siete investigaciones por colusión y por beneficiarse de una megacompra de medicamentos para el gobierno. El hijo de Manuel Bartlett y la compra garantizada de ventiladores al IMSS a sobreprecio. La prima Felipa, emparentada con el presidente y sus contratos millonarios con PEMEX y muchos casos más de robos a la nación. Paradójicamente en este gobierno todo le cuesta un extra a los ciudadanos, desde “cobros de comisiones por gestoría (a cambio de resolver trámites en la CFE), por citas (hasta de 5 millones por una entrevista con el director de Pemex), por revisión de expedientes (según el caso la pedrada, que ha llegado a ser de 20 millones de pesos) o incluso por resolver problemas con la Fiscalía General, el SAT o la Unidad de Inteligencia Financiera”,² nos dice el periodista Raymundo Riva Palacio, quien además asegura que seis de cada diez mexicanos piensan mal acerca del presidente y su gabinete, de igual manera consideran que están involucrados en la corrupción. Sobre este tema, acabamos de presenciar un hito en la historia de la impunidad y la corrupción rampante que vive México con la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al concluir que la actual secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, fue responsable de retener el 10% del sueldo de los empleados cuando fue presidenta municipal en Texcoco entre 2013 y 2015. Un acto vil de extorsión que no pasó de una simple multa, sin que afectara directamente a la funcionaria. Tal parece

que robar para el presidente no solamente no tiene castigo, sino que hasta recibe premio. En medio de este panorama, tenemos que la devastación también ha tocado las sensibles venas de nuestra economía. No producimos al ritmo del crecimiento poblacional, hay empleos mal pagados y un fisco cada vez más exigente de sus recursos. Ahora las remesas, que son el maná para decenas de comunidades expulsoras de mano de obra mexicana, son calificadas por el presidente como una bendición, sin revelar que detrás de muchos de los masivos envíos de dólares hay una maniobra muy bien montada por el narcotráfico para lavar sus recursos en nuestro sistema bancario. Todo esto no debe causarnos desazón en el ánimo, por el contrario, debe llevarnos a la reflexión. Tengámoslo en cuenta cada vez que veamos las cifras alegres y la verborrea presidencial con sus devaneos cotidianos que enternecen al pueblo bueno y sabio, elogiando, según él, la buena marcha de México. No olvidemos que lo dice un adicto al poder, embriagado por su ego, pero que deja un desastre para las futuras generaciones. En este momento, en el cual vivimos el exceso de información y la falta de formación, debemos reconocer que estamos construyendo una sociedad que no ha buscado lo correcto y a la que le urge gestionar lo importante. Corregir el camino de estos tres años, eso es lo importante.

REFERENCIAS 1. 2.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/la-justicia-esta-porencima-de-la-ley-asegura-amlo https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/2021/10/13/corrupcion-en-la-4t/

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Transferir responsabilidad Eduardo Higuera*

A

inicios del presente siglo, uno de los debates más importantes en la esfera de la ciencia política y el gobierno se refería a la democratización de las sociedades y la construcción de la libertad en un marco institucional responsable y transparente. Uno de los aspectos más importantes de esta discusión era la de los límites que un gobierno debe tener, las acciones a realizar para fortalecer la sociedad, así como las políticas públicas que se deben implementar para establecer una democracia de calidad, tanto en lo procedimental como en la satisfacción de las exigencias sociales que redujeran las brechas de desigualdad.

En este tema una palabra se destacó, al describir al mismo tiempo una característica básica que debe poseer un gobierno democrático en su accionar, tanto como un principio ideal al que toda democracia debe aspirar para lograr su plenitud: accountability, entendida y traducida como rendición de cuentas por muchos expertos.

líticos electos de responder por sus decisiones cuando se lo piden los ciudadanos electores u otros cuerpos constitucionales”. En otras palabras, quien gobierna tiene la mayor responsabilidad directa de los hechos que ocurren durante su mandato y debe asumir la responsabilidad social, política, económica y hasta penal por el rumbo que generan sus decisiones y acciones. Por eso, sin importar el color partidista del gobierno federal en turno, la rendición de cuentas y su hermana, la transparencia, han sido aspectos ausentes en mayor o menor medida y la sociedad ha peleado duramente por décadas para lograr cada pequeño avance para su implementación. Sin duda han existido momentos esperanzadores, como el sexenio foxista en el que se creó el IFAI y se legisló la primera Ley de Transparencia, pero en general han sido llamaradas de petate.

En el caso de México la rendición de cuentas, ese término que tantas discusiones ha provocado en círculos académicos, ha sido en el mejor de los casos, un pálido reflejo de lo que es necesario.

La clase política mexicana aborrece responsabilizarse de sus actos, eso quedó claro tras los tres primeros gobiernos de este siglo. Siempre la culpa del mal funcionamiento era transferida a otros actores políticos o a la coyuntura: Congresos divididos, el crimen organizado, las crisis mundiales de salud y financieras o de plano, de que ningún chile nos embonaba, como dijo el presidente de Atlacomulco.

De acuerdo con la definición de Leonardo Morlino (2003, p. 268), la rendición de cuentas “es la obligación de los líderes po-

Sin embargo, nada nos preparó para la transferencia de responsabilidades que ha significado la presidencia obradorista.

SIGNUM


Desde la narrativa de su propia victimización perenne y del complot eterno, el actual primer mandatario ha encabezado un esfuerzo sin precedentes para que la responsabilidad y las culpas de los resultados de su gobierno sean siempre de alguien más. Enemigos oscuros se avizoran en cada esquina, expertos vendidos al mejor postor enfrentan el bienestar transformador con indicadores neoliberales que no sirven (mientras no convengan, como en el caso del PIB); las investigaciones y sentencias que demuestran la corrupción imperante se etiquetan como campañas mediáticas sin fundamento contra impolutos funcionarios de gobierno como la maestra Delfina y el ilustre decano Bartlett; se justifican las acciones prohibidas por las leyes y la Constitución por ser la “voluntad del pueblo” aunque las comunidades protesten y se amparen, como en el caso del Tren Maya. Estos son botones de ejemplo de cómo para López Obrador nada de lo que se le imputa es su responsabilidad, por lo tanto no debe de rendir cuentas de ninguna de ellas, so pena de hacerle el caldo gordo a la “oposición conservadora”. Y pese al amplio filón de ejemplos, el caso del INE es uno de los más preocupantes por lo que significa para el futuro de la sociedad y la democracia mexicana. La estrategia que se ha seguido para transformar al Instituto Nacional Electoral en obstáculo, en lugar de garante de la demo-

cracia, es sencilla y clara, pero muy difícil de revertir. Centrándose en cosas como los sueldos delos consejeros, los cuales fueron fijados por ley antes del presente gobierno, los gastos “innecesarios”, así como la perseverancia y profundización del discurso que tilda de neoconservadores y neoliberales a sus miembros más destacados y enemigos de la democracia popular, el presidente y sus huestes han intensificado la transferencia de responsabilidad, de su incompetencia, de su incumplimiento de la ley y el mandato constitucional hacia el organismo electoral. Esto sirve a un doble propósito, alejar la vista de la rendición de cuentas -de la cual saldrían aún peor parados- y de la transparencia a la que la ley los obliga como gobierno, además de dar un paso adelante para mantener el poder de forma típicamente priista: acumulando en sus manos, de una buena vez y de la forma que sea, el control de las elecciones para asegurar la continuidad. Y la transferencia no termina aquí, veamos a través de este enfoque la seguridad, el crecimiento de la economía, el combate a la corrupción, el nepotismo, los derechos de las mujeres y tantos otros temas. Solo así podremos ver la verdadera dimensión del daño que se está realizando con esta estrategia del neopriismo guinda.

SIGNUM

POLÍTICA

@HigueraB

Comunicación

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.


Pendientes legislativos 2022 Sergio Uzeta*

E

ste mes de febrero está marcado por el inicio del segundo periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión. Recordemos que, al finalizar el primer periodo de sesiones, en diciembre pasado, sumaban más los temas que quedaron pendientes en las Cámaras de Senadores y Diputados por falta de consenso entre las distintas fuerzas políticas, que los asuntos que fueron aprobados.

Entre las reformas legales a distintas leyes que no se lograron concretar, destaca la nueva Ley General para la Regulación y Control del Cannabis. El Congreso lleva ya tres años sin poder aprobar la legislación correspondiente respecto del derecho constitucional al autoconsumo recreativo de mariguana. En diciembre, Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores, y coordinador del grupo parlamentario de Morena, informó que ya hay acuerdo para legislar en la materia, así como aprobar otros

“muchos pendientes”, a partir de febrero de 2022. El pleno del Senado tampoco pudo acordar el nombramiento de un nuevo integrante de la Judicatura federal, ni de quien conformará la Comisión de Selección, que a su vez designará al Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción. También se suman al rezago legislativo, las adiciones a las leyes para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, y de Instituciones de Crédito, a fin de reducir el cobro de comisiones que realizan las entidades financieras. Uno de los temas centrales, que calentará los ánimos y dividirá al Congreso es el la Reforma Eléctrica, tema prioritario para el presidente Andrés Manuel López Obrador que se atoró por falta de consenso. Esta reforma busca, entre otras cosas, favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al otorgarle 54% del mercado de generación eléctrica, limitando la participación de empresas privadas.

SIGNUM


Por lo pronto, la Cámara de Diputados se declaró en parlamento abierto para discutir la reforma eléctrica. Se espera que 80 ponentes, expertos, académicos, activistas medioambientales y empresarios, participen en 19 foros, que comenzaron desde el pasado 17 de enero y que terminarán el 15 de febrero. Esa es la prioridad de Morena, pues la iniciativa fue enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 1 de octubre del año pasado. Incluso, se intentó acelerar una aprobación exprés en diciembre, pero el rechazo del PRI a fijar postura, hasta que concluya el parlamento abierto, motivó que se pospusiera el debate legislativo. En tanto, también se quedaron sin analizar temas como la Reforma Político-Electoral y la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional. En San Lázaro, los diputados presentaron casi 700 iniciativas en el primer periodo ordinario, recibieron en herencia 324 minutas aprobadas en el Senado en la pasada Legislatura y que aún no han sido analizadas,

más una decena más que les fueron turnadas en el último trimestre. Se suma a esa carga un rezago de 518 pendientes que le obligan a crear nuevas leyes o realizar reformas a normas existentes para hacerlas congruentes con enmiendas constitucionales, o porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) las declaró inconstitucionales. Entre ellas destaca, como uno de los pendientes más antiguos, la Ley reglamentaria de la reforma al artículo 134 constitucional en materia de propaganda gubernamental. Esa legislación se desprende de la reforma electoral de 2008, y 14 años después sigue sin legislarse. La ausencia de esa norma ha sido suplida con resoluciones de órganos y tribunales electorales, pues los límites y formatos de la propaganda gubernamental es fuente de disputa política cada elección. Este año 2022, no será la excepción.

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM


Los derechos de las audiencias Ricardo Homs*

E

l derecho de las audiencias a no ser engañada es innegable. Sin embargo, el amparo que otorgó la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor del CLEDH genera temores en la industria porque la forma en que hoy se aplica la ley, -con tal laxitud-, podría abrir la puerta a intentos de censura por parte de las autoridades. El contexto cuenta y cuenta mucho. En 2014 cuando se expidió la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se reconocieron derechos de las audiencias, como la obligación por parte de los medios de comunicación de diferenciar ante su auditorio los contenidos noticiosos de las opiniones de quienes difunden las noticias, así como las noticias de la publicidad y se ordenó que los concesionarios de los medios de comunicación tuviesen un código de ética y un defensor de la audiencia, quien como parte

de la infraestructura propia de los medios señalase a sus compañeros dentro de la organización cuando se excediesen los límites. Sin embargo, el contexto social y político prevaleciente en esas fechas privilegiaba también de modo incuestionable la libertad de expresión. En 2017 el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer los lineamientos para cumplir con esta disposición de la ley del 2014. El espíritu de la Ley del 2017 exigía a la industria que se autorregulara a sí misma respecto a este tema. El actual amparo concedido recientemente por la SCJN está generando temores y seguramente se debe al cambio de contexto. El contexto actual a muchos nos pone a la defensiva respecto al tema “Libertad de expresión”, en un entorno de críticas para las opiniones disidentes, lo cual nos genera la expectativa de que abrién-

SIGNUM


www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo

dose este espacio y aprovechando el fuerte respaldo que representa la opinión de la SCJN, -el nuevo espíritu de censura que se siente en el ambiente social y político-, abra la oportunidad para legislar con el objetivo de sancionar casos específicos de voces y medios de comunicación que generan críticas a las actuales políticas gubernamentales. La frontera entre la descripción de una noticia, -que es el valor agregado que hoy generan los medios masivos de comunicación para sus audiencias-, y una sutil opinión, es totalmente subjetiva. No hay forma de describir algo sin vestir de subjetividad a una noticia, pues la información pura y escueta hoy llega a todos nosotros por diversas vías. Podemos decir incluso, que ya no es necesario salir a buscar la información como sucedía antes, sino que hoy las noticias llegan a nosotros sin solicitarlas, simplemente recurriendo a redes sociales y a medios electrónicos en la WEB y por tanto,

la única forma que tienen los medios de comunicación tradicionales es describiendo la noticia, por lo cual es difícil separar los dos ámbitos. Si se llegase a legislar nuevamente para introducir sanciones a la ley, con toda seguridad tendríamos un lamentable retroceso , en un mundo que marcha hacia el libre albedrío y en un tema tan subjetivo, dejar en terceros la capacidad de juzgar, terminaría ahondando la corrupción ya existente, así como los chantajes. Definitivamente, así como la SCJN otorgó este amparo para para proteger los derechos de las audiencias, también debiese la SCJN cerrar la puerta a los posibles riesgos, como sería el surgimiento de controles jurídicos con sanciones, pues la libertad de expresión también es un derecho constitucional que no es restrictivo ni desprotege a los comunicadores ni a los medios de comunicación. La protección a un derecho no puede desproteger otro.

SIGNUM

COMUNICACIÓN

*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.


¿Piensas o te piensan? Antonio Sola*

C

ambios, rapidez, vorágine. Vivimos atragantados en la velocidad de un mundo en el que no llevamos el control por más que pensemos que sí. Las circunstancias, muchas veces, nos abocan a tomar determinadas decisiones, a no pensar en las repercusiones de ciertas acciones, porque aparentemente no influyen en nuestro día a día y, de repente, nos vemos sumergidos en una guerra de extremos e incertidumbres. Estas guerras intencionadas son creadas para separar a la ciudadanía, porque separados les interesamos más. Nos manejan mejor. Por ejemplo —y no voy a entrar en polémica aunque lo parezca—: vacunas, ¿sí o no? Cada uno de vosotros, queridos lectores, tendréis una decisión tomada y habréis actuado en consecuencia, pero, más allá de los posicionamientos y de las repercusiones que cada una de ellas pueda tener, quiero plan-

tear unas preguntas ¿A quién le interesa fomentar estos enfrentamientos? ¿Es lícito que, desde la política, se arrincone para obligar mediante la coerción o el señalamiento? Como ya he mencionado en numerosas ocasiones, creo que la política puede construir un mundo mejor, pero, sin lugar a dudas, para hacerlo, hay que trabajar asentando las bases de sociedades altruistas, cooperativas y solidarias, bajo una mirada compasiva, que se desarrollen en el día a día con su base puesta en el diálogo y el encuentro. Y, desde luego, esto no se consigue espoleando el enfrentamiento. Estamos en un nuevo mundo, que vino para quedarse, para el que no sirven los planteamientos del pasado. Requerimos soluciones disruptivas, diferentes, creativas que se adapten a estas nuevas situaciones globales que estamos viviendo y que se están convirtiendo en nuestro día a día. Los problemas ya no son solo locales, sino globales, globalocales.

SIGNUM


Necesitamos cocrear, porque solos no podemos, y necesitamos estimular al máximo la capacidad de conectar nuestro tejido cerebral en el mundo para cambiarlo. Eso requiere la gestión de la inteligencia colectiva que todos debemos aprender desde el pensamiento en común. En este sentido, desde el grupo Líderes del Sentido Común del que soy miembro, desarrollaremos muy pronto un encuentro enmarcado bajo el título ¿Piensas o te piensan? En él, durante dos jornadas, nos reuniremos en grupo en un municipio de la comunidad de Madrid, España, para plantearnos preguntas, reflexionar y cocrear. Son unas jornadas abiertas en las que trabajaremos para agitar conciencias; hermanarnos como grupo; vivenciar, sentir, movilizar sentimientos; y para generar una tela de araña. Te invitamos a que estés pendiente de nuestras redes sociales donde estará la información disponible con el programa, características

y condiciones del encuentro por si te interesa apuntarte. Aquí te dejamos nuestros usuarios: •Instagram: @lideresdelsentidocomun •Twitter: @lideresdelsent1 •LinkedIn: www.linkedin.com/company/lideresdelsentidocomun/ •Facebook: @LideresDelSentidoComun Pero antes de despedirnos por este mes, os comparto unas pinceladas de lo que esperamos con el encuentro. Queremos trabajar sobre indicadores, distinguir entre “ser-hacer” y construir nuestro mapa de éxito. Todo ello nos ayudará a profundizar en nuestro SER, en el de cada uno. Este es el primer y más importante paso para construir unos sólidos cimientos que nos ayuden a responder a la pregunta que encabeza este artículo: ¿Piensas o te piensan? No dejemos que nos piensen. Actuemos. ¡Contamos contigo!

SIGNUM

POLÍTICA

@AntonioSola_

Comunicación

*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.


Isaac Hernández #OrgulloMexicano

I

saac Hernández es el primer mexicano en obtener el premio Léonide Massine al mejor bailarín en la escena internacional, el cual es otorgado a prodigios de la danza. Este reconocimiento, que también fue obtenido por el genio de la danza ruso, Rudolf Nureyev, se suma a muchas otras preseas y distinciones que este joven ha logrado en su brillante carrera. Introvertido y carismático, Isaac también es un joven profundamente inteligente que piensa muy bien cada una de las respuestas que va a dar. Ha logrado convertir cada uno de sus planes en una realidad exitosa, a pesar de haber tenido que alejarse de su familia y dejar su hogar a la corta edad de 13 años para seguir el sueño que lo convertiría en lo que es hoy: El mejor bailarín de su edad en el mundo. Sin embargo, se sigue conservando sencillo y franco, en él no hay rasgos de protagonismo, al contrario, se manifiesta humilde y vulnerable, pero terco y hasta obsesivo por lograr sus metas. Actualmente ha sido designado como bailarín principal del San Francisco Ballet.

Fotografía: Adalberto Ríos Szalay

Como pocos, Isaac Hernández es un artista que disfruta regresar a su país, México, para hacer cosas por las artes y los más desprotegidos, quiere brindarle la oportunidad a los jóvenes de realizar sus sueños como él lo está haciendo. Sin lugar a dudas, Isaac es un ejemplo y un #OrgulloMexicano.

SIGNUM


SIGNUM


RS. Como ser humano y como bailarín, ¿qué es lo que te motiva? IH. La gratitud por tener salud y una vida con propósito. También me motiva mucho la conciencia que tengo sobre el factor “tiempo” quiero aprovechar al máximo mi tiempo en este mundo.

te porque a veces entre llamados siento que pierdo mucho tiempo, aunque por supuesto, mientras me pongo a leer el guion, mandar mails, preparar programas de proyectos, depende de las circunstancias, pero creo es lo que más trabajo me costó de este medio.

RS. ¿Qué personajes que hayas interpretado son tus favoritos? IH. Me gustan muchos, realmente siempre trato de encontrar emociones, historias o sentimientos de cada personaje que se puedan reflejar con mi persona. Cada uno tiene algo especial para mí.

RS. ¿Qué tan diferente resulta interpretar un papel en el ballet y en una película o serie de televisión? IH. Realmente no es tan diferente, pues al final estás interpretando un rol, para cualquier escenario que sea. Cuando lo haces para una película tienes más oportunidades de repetir la escena, en el escenario del ballet, no. Es otro tipo de adrenalina en el set que en el escenario.

RS. ¿Qué te llevó a incursionar en el ámbito de la actuación y qué tan complicado te ha resultado? IH. Me gustó saber que a través de la actuación mi profesión y trayectoria como bailarín clásico podía ser más conocida y de inspiración para los jóvenes, es una plataforma más masiva, con otro alcance, quise aprovechar esa posibilidad. Lo complicado de la actuación, a diferencia del ballet, es que hay muchos tiempos muertos entre llamados y eso hace más complejo adaptar-

RS. Alguna anécdota que nos puedas compartir de esta nueva faceta. IH. Varias, pero la más “estresante” fue cuando empecé el rodaje de El rey de todo el mundo, una noche antes bailé Don Quijote bajo la dirección de la Orquesta de Plácido Domingo, terminamos llegando al hotel después de la función y el evento a las 3:00 de la mañana. Tenía llama-

SIGNUM


do a las 6:00 a.m., así que dormí poco, cuando amanecí, tenía una “bola” enorme en el ojo, tuvieron que hacer las tomas de ese día de perfil para que no se viera en escena este detalle. Son de esas cosas que no esperas que pasen, pero pasan y tienes que resolverlas de alguna manera, si no, echas a perder la agenda de producción de todos. Es incómodo, pero esas cosas pasan. Hay que aprender a resolver imprevistos.

RS. ¿Qué ha pasado con Despertares Impulsa? IH. Por las circunstancias en el mundo, hemos tenido que posponer este proyecto ya dos años consecutivos, deseo con todo mi corazón encontrar los apoyos necesarios para presentarlo en cuanto las circunstancias nos los permitan, creo que es un proyecto de gran importancia para los

Fotografía: Matthew Brush

RS. ¿Se puede innovar en el ballet?, ¿cómo hacerlo? IH. Hay nuevas creaciones, producciones, etc., pero la técnica clásica del ballet siempre será la misma. Los movimientos, los pasos, etc., se pueden perfeccionar y a eso debe aspirar un bailarín siempre, pero la esencia básica del ballet siempre será la misma.

SIGNUM


SIGNUM


Fotografía: Matthew Brush

jóvenes en el país y que debe tener permanencia. El impacto que esa semana de actividades deja en los jóvenes y personas que participan, es realmente trascendental, les enseña e inspira a seguir su vida con propósito desarrollando el particular interés que tengan sobre las industrias creativas. RS. ¿Qué pasa con las industrias creativas en esta “nueva normalidad”? IH. Se han tenido que adaptar, ser flexibles y también contemplar otro tipo de plataformas, sin embargo, creo que el poder experimentar distintas expresiones creativas de manera presencial y humana, nunca debe desaparecer. RS. En este momento de tu vida, ¿cuáles son tus prioridades? IH. Creo que es algo que desde niño ha sido mi prioridad: hacer el mejor uso posible de mi tiempo. Tener una existencia fructífera en todos los sentidos, cuidar la salud, los pensamientos, ser selectivo en lo que se hace, pues el tiempo pasa rápido. Pero también es importante encontrar contentamiento en todo lo

que se hace para poder tener una vida feliz, a pesar de las dificultades que se presenten. RS. ¿Cómo cambió tu vida la pandemia a nivel personal y profesional? IH. Realmente me esforcé mucho para que, dentro de lo posible, todo siguiera como antes. El entrenamiento, el trabajo, la disciplina diaria, los hábitos, etc. Obviamente, el tema de no poder estar bailando de manera presencial en el teatro lo extrañé muchísimo, sin embargo, no permití que las circunstancias cambiaran mi persona. Creo que son las etapas y momentos en los que la mente juega un papel muy importante. RS. Has realizado ya algunos de tus sueños, ¿cuál te faltaría? IH. Me gusta vivir la vida día a día. Cumpliendo propósitos a corto plazo que te llevan después a algo más a largo plazo. Uno de mis sueños, en el que estoy aún trabajando, es poder consolidar en México la Federación de Industrias Creativas, es una unión de esfuerzos muy grande, se tiene que trabajar aún en ello.

SIGNUM


RS. ¿Qué sigue para Isaac Hernández? IH. En enero deeste año tuve la premiere de Raymonda en Londres y estuve en México en el evento de recaudación de fondos para el Museo de Arte Popular del cual soy Embajador. ¡Estoy muy contento de poder estar en México otra vez! RS. ¿Qué les dirías a los lectores de Signum que han seguido tu carrera desde la primera vez que te entrevistamos? IH. Que no dejen que las circunstancias actuales les causen desánimo para los propósitos que tengan en su vida, nada es permanente, todo cambia, hay que estar preparados para ello. Hay que tener resiliencia día a día para sobrellevar las dificultades, pero sin perder la pasión, la gratitud. Les deseo un año con salud y propósitos cumplidos.

SIGNUM


SIGNUM


Una epidemia llamada cáncer Carlos Gil de Partearroyo*

C

omo cada año, la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer provoca un sentimiento de concientización colectiva sobre esta silenciosa y devastadora enfermedad cada vez más frecuente y que tantas vidas ha cobrado. Por desgracia, dicha reflexión apenas dura días o con suerte semanas, sin impactar contundentemente en los hábitos de consumo y alimenticios de la sociedad mexicana. A nivel mundial, el registro de casos de personas con cáncer ha ido en aumento descontroladamente. Se estima que al año mueren alrededor de 9 millones de personas por esta enfermedad, incluyendo 4 millones de muertes prematuras (entre 30 y 69 años). Durante los próximos 10 años, las proyecciones indican que las muertes debidas al cáncer aumentarán hasta superar los 14 millones al año. En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, durante 2020 se registraron más de un millón de defunciones de las cuales, el 92.4% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, presentando un aumento del 3.6% con respecto a 2019 y 7.6% a causas externas. Entre las principales enfermedades

y problemas relacionados con la salud, los tumores malignos ocuparon la cuarta causa de muerte con 90,645 defunciones, estadística apenas superada por enfermedades del corazón, COVID-19 y diabetes mellitus. Para dimensionar la magnitud del problema de salud que representa el cáncer en México, tan solo en el año de referencia el total de personas fallecidas se equiparó a más de la capacidad total del Estadio Azteca. Enorme el reto que enfrenta el Estado mexicano incapaz de garantizar la atención oportuna, mejorar las condiciones y la calidad de los servicios médicos, ampliar la cobertura, así como el retraso y abasto de medicamentos. Lo anterior, como resultado de la transformación del Seguro Popular por el INSABI, la contingencia por COVID-19, una política irracional de austeridad, actitud reactiva y no preventiva, así como la ausencia de estrategias para hacer conciencia sobre la gravedad de la enfermedad. Por su parte, la intolerancia política, el sectarismo y el revanchismo que ha dividido tan profundamente a la sociedad comienza a enraizarse en las instituciones públicas como las del sector salud.

SIGNUM


@CGilPartearroyo

De ahí que politizar la salud cuando el principio básico es salvar la vida de las personas siempre será un mal presagio para el futuro de nuestro país. Por tal motivo, si la vocación de servicio se tratara de la imposición de ideologías o repartición de promesas minimizando el grave problema que enfrenta la sociedad mexicana frente al cáncer, el gobierno ya habría hecho historia. Por el contrario, ha desperdiciado más de mil días de gestión sin poder garantizar el abasto oportuno de tratamientos, medicinas y quimioterapias, afectando principalmente a niños enfermos y convirtiendo al cáncer en una preocupante epidemia que ensombrece el futuro de la sociedad mexicana. Se trata de una enfermedad atroz e injusta que afecta la moral, la fe y la economía de familias enteras. Como diría Rafael Pérez Gay en su obra Perseguir la noche: en la enfermedad, el tiempo es agua entre las manos. Es una enfermedad devastadora para quienes la enfrentan y desalentadora para quienes la viven de cerca. Por ello, la falta de empatía e insensibilidad de las autoridades para brindar una atención integral y oportuna, la excesiva burocracia, así como la terca necedad de

utilizar al cáncer como argumento político, resulta incomprensible y ofensivo cuando se estigmatiza de golpistas a quienes exigen sus legítimos derechos. Como si el sufrimiento de los enfermos fuera insuficiente para que el problema sea una prioridad de nuestros gobernantes. Urge que, en verdadera sintonía, se atienda la falta de liderazgos y que los servidores públicos se solidaricen con los afectados y con sus familias evitando politizar la problemática para revisar las causas y encontrar soluciones de raíz priorizando la prevención temprana y adecuada atención al cáncer. Se trata de la vida de personas. Se trata de evitar que más estadios aztecas sean utilizados como referencia para dimensionar la mortalidad del cáncer. En un aniversario más contra esta enfermedad, reflexionemos y reconozcamos a las y los guerreros de vida que día a día hacen de su incansable lucha un ejemplo de amor, fortaleza y superación. Para quienes ya no están con nosotros, su legado, sus recuerdos, sus historias y enseñanzas vivirán por siempre. Para los que tendremos aún el privilegio de despertar mañana, conciencia y prevención.

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal.


Avelina Lesper: de latas y niños cuarentones Mauricio Elí*

U

na pieza de vidrio estalló frente a Avelina Lésper en Zona Maco 2020. Era febrero. Lésper visitaba aquel espectáculo de la frivolidad que caracteriza al arte plástico de nuestra época y se detuvo frente a una obra, cuyo nombre desconozco y no importa ya, de Gabriel Rico: la pieza explotó apenas acercarse. El escándalo no se hizo esperar, principalmente entre las voces que culpaban a la crítica de arte de haber “destruido la obra”. Entre esa horda estaba la misma galería donde ocurrieron los hechos, que dejaba ver su enojo en una publicación en Instagram que pasa de la denuncia al ridículo en menos de dos párrafos. "No entendemos como una supuesta crítica profesional de arte, destruyó una obra (sic)”, dicen, para continuar con la frase que me arrancó una carcajada: “A sus escasos 39 años (Gabriel Rico) ha tenido exposiciones individuales

(…)”. Escaso, según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), significa “poco abundante en cantidad”. Pero vamos, en el arte contemporáneo todo es subjetivo, hasta la edad. Sin miedo a jurar, me atrevo a afirmar que está en sintonía con las jóvenes promesas que comenzaban a destacar en sus años de juventud. Vamos a ver: Clara Wieck, mejor conocida como Clara Schumann (su apellido de casada) estrenó su Concierto para Piano Op. 7 un par de años más joven que Rico: a los 16, cuando ya era una celebridad en Europa, iniciando su composición 3 años antes. W. A. Mozart, quien murió a los verdaderamente escasos 35 años, compondría su primera sinfonía en una edad muy cercana a la de Gabriel: tenía 8. Julia Alonso se convertiría en 1912 en la primera mujer mexicana directora de orquesta a los 23. “Pero Mauricio: eso es música, trasládalo a la plástica”. Pues bien:

SIGNUM


Salvador Dalí, un excéntrico, realizaría su primera exposición individual en 1925, a los 21 años. Para los escasos 39 años estaría realizando su primera exposición individual en la Zwemmer Gallery de Londres, una más en la Julien Levy Gallery y otra en el Avery Memorial del Wadsworth Atheneum de Hartford, Connecticut. Un año después era la portada del número 24 de la revista Time. No pongo en duda el talento de Gabriel Rico, sino la redacción con la que su galería quiso posicionarlo luego del infortunado suceso. Dudo de utilizar con tal ligereza el lenguaje para evidenciar un pobre uso de él en favor del discurso. Veo con extrañeza casi llamarle “niño prodigio” a sus casi 40 años. Hace algunos años, el director de orquesta Christian Gohmer me decía que “si todo es cultura, entonces nada es cultura”. Lo mismo pienso del arte “discurso”: esa “creación” que no vale nada si le quitas la vestidura discursiva que

casi siempre está llena de lugares comunes y argumentos repetitivos como “crítica incómoda” (pero que no incomoda a nadie), “ficción necesaria” (por quienes se llaman a sí mismos “aclamado director”), etcétera. Por lo general esas obras cuyo único valor es el discurso que las arropa tienen no solo falta de técnica, sino de trascendencia. Son reemplazables, repetibles, olvidables, sin impacto real en la historia del arte ni en la mirada del espectador. Si bien les va, son decorativas. Siempre digo que Art Attack nos hizo mucho daño, porque hay quien en serio cree que cualquier cosa, solo con desearlo y decretarlo, se vuelve arte.

REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

https://dle.rae.es/escaso?m=form https://www.instagram.com/p/B8VYeeXHw1L/?utm_source=ig_embed&ig_rid=2d3655ef-2333-41a5-a513-34486122d786 https://fcsymphony.org/program-notes/clara-schumann-piano-concerto/ https://www.uv.mx/universo/cultura/jose-luis-castillo-y-la-combinacion-entre-mozart-dove-y-elgar/ https://www.salvador-dali.org/es/dali/bio-dali/ http://content.time.com/time/covers/0,16641,19361214,00.html

SIGNUM

C U L T U R A

*Mauricio Elí es gestor, productor y periodista cultural.Su trayectoria lista colaboraciones con la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la maquillista mexicana María de Agüero, el director español Andrés Salado, la pianista austriaca Hanna Bachmann, la soprano mexicana María Katzarava, el tenor cordobés Pablo García-López, Aksenti Danza Contemporánea, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, entre otros. Es creador y productor de los formatos Fiesta Mexicana de Arte y Revelación: Las nuevas voces mexicanas, este último por encargo de la soprano mexicana María Katzarava. En 2019 implementó la comunicación del Urban Thinkers Campus auspiciado por ONU Hábitat en la CDMX, siendo también disertante del panel “Patrimonio, Diversidad Cultural y Cultura de Paz”. Actualmente es Director General de Mexicana de Arte. @eli_conacento


Borrón y cuenta nueva, la siguiente elección municipal Diego García*

S

on las primeras semanas del año 2022 y por supuesto todos pensamos en nuestros nuevos propósitos, en que esta vez sí se cumplan, que se concreten con la más afable de las voluntades, sin perderlos de vista y entregando un esfuerzo por no olvidarlos. Asimismo, con el inicio del año entran en funciones distintas administraciones a nivel municipal, con un ánimo renovado, algunas aún con la efervescencia de las campañas electorales que las llevaron al triunfo y expresando su afán por el servicio a la ciudadanía, con ayuntamientos sabedores del cumplimiento de las actividades que deben realizar para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad, de manera uniforme y continua, pues es en la municipalidad donde los gobiernos interactúan con los ciudadanos y las comunidades de forma cotidiana; enfrentándose, por supuesto, a las diarias problemáticas que implica el coordinar las demandas de todo un municipio, no obstante, era bien sabido que a ello aspiraban, pues para colocarse en ese espacio público, hicieron promesas con el objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de los servicios que prestan, los cuales reflejan la buena marcha de la administración municipal y la atención

de demandas ciudadanas para mejorar las condiciones de vida. Para la eficacia de esos compromisos, se deben llevar a cabo procesos responsables, participativos, transparentes e incluyentes, pues al ser el municipio la unidad básica de la división territorial y de la organización política y administrativa de los estados, existe una relación inmediata entre la ciudadanía y los ayuntamientos originando un acercamiento directo y primigenio. Entre otras, una de las formas en que los ayuntamientos se allegan de las principales demandas de la población es a través de sus autoridades auxiliares, delgados y subdelegados que son electos, en el caso de la entidad mexiquense, en marzo del año en que toma posesión el ayuntamiento respectivo, cuya atribución les permite coadyuvar con el ayuntamiento en la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y de los programas que de él se deriven. Pero ¿Qué es lo que se espera de una administración municipal? En primera instancia el cumplimiento de las promesas de campaña, la construcción de políticas públicas con una visión cercana a la sociedad, el mejoramiento en materia de desarrollo social,

SIGNUM


@dgv1968

económico, seguridad pública y financiamiento para el desarrollo en cuestiones de salud, mejores vías de comunicación y dotación de servicios como el agua potable y alumbrado público y una infraestructura urbana adecuada. No obstante, apenas están iniciando, la población realiza una evaluación casi inmediata para calificar a sus autoridades, sin importar si existen deficiencias de las administraciones anteriores, pues las demandas a sus necesidades al igual que el tiempo, no se detienen, por lo que las administraciones entrantes deberán realizar un borrón y cuenta nueva de los resultados de gobiernos anteriores y en los casos viables y de trabajos inconclusos darles continuidad, pues caso contrario, la ciudadanía los calificará de forma negativa en el siguiente proceso electoral. En ese sentido, las autoridades municipales en turno cuentan con un corto periodo de tiempo para realizar los ajustes necesarios como administraciones entrantes para empezar a dar resultados visibles a los ojos de la sociedad, que debe también convertirse en una sociedad más participativa con el objeto de encontrar soluciones eficaces y factibles, aplicables en el corto, mediano y largo plazos, para poder con ello garan-

tizar la paz, impulsar el desarrollo económico y social, y aumentar al máximo la eficiencia administrativa, de tal modo que no quede solo en dichos y palabras sueltas. En torno a que la sociedad pasa factura a las administraciones municipales, van algunos datos históricos de las elecciones en el Estado de México, en donde se puede apreciar en 2018 que 123 de los 125 municipios habían tenido alternancia y solo Chimalhuacán y Villa Victoria habían sido gobernados únicamente por el PRI, en el caso del primero, para las elecciones del 2021 el triunfo lo obtuvo la coalición conformada por los partidos políticos del Trabajo, Morena y Nueva Alianza Estado de México, y en el caso del segundo, el triunfo lo obtuvo la coalición conformada por los partidos políticos de la Revolución Democrática, Acción Nacional y el Revolucionario Institucional. Con ello podemos apreciar que los resultados de las administraciones municipales son evaluados por la ciudadanía que determina confirmar o rechazar el trabajo realizado y a los partidos políticos de los cuales emanaron dichos gobiernos para su permanencia o no en el ejercicio público.

SIGNUM

Electoral

*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana


Sí… a la revocación de mandato Enrique Paz*

E

n los debates sobre la crisis de representación en las democracias contemporáneas, surgen propuestas orientadas a aumentar el poder de la soberanía popular en las decisiones políticas. Las críticas en torno a la brecha entre los representantes populares y la ciudadanía han aumentado el interés en los instrumentos propios de la democracia directa, que coadyuven a mejorar los canales de participación de la sociedad en las decisiones políticas. El plebiscito, referéndum y la revocación de mandato son algunos de los dispositivos institucionales que se han incorporado al constitucionalismo democrático, con el propósito de legitimar los regímenes democráticos en proceso de consolidación. No obstante, en varios casos –particularmente en países latinoamericanos- la incorporación de dichos instrumentos de participación directa han tenido un efecto contraproducente en la calidad de la democracia en la región. Lo que teóricamente podría ayudar a fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, en realidad ha servido en muchas ocasiones para debilitar a la propia democracia. En el caso particular de la revocación de mandato, cuya importancia radica en que la ciudadanía pueda destituir a un mal gobernante, ha servido en estrategias de desestabilización de gobiernos incómodos para algunos grupos de interés o bien como propaganda política de la clase gobernante que busca trascender los límites institucionales del mandato popular. La alta volatilidad de la revocación de mandato como mecanismo de participación ciudadana en democracia débiles o poco institucionaliza-

das genera un amplio rechazo entre los teóricos de la democracia, al mismo tiempo que es impulsada por movimientos políticos de corte populista que asumen la soberanía popular como principio y fin de la democracia como forma de gobierno. En el caso mexicano, la revocación de mandato fue impulsada por el presidente López Obrador y la coalición oficialista, quienes aprobaron en el Congreso las enmiendas a la Constitución; así como, la Ley Federal de la Revocación de Mandato. Desde su presentación como iniciativa de ley hasta la designación presupuestal para su organización, lo que debería ser una demanda popular se ha convertido en una estrategia del obradorismo de cooptar dicho ejercicio ciudadano y democrático. Pretendieron que la revocación fuera una ratificación del mandato; luego intentaron que se realizara en la misma jornada que las elecciones intermedias de 2021; y ahora exigen que el Instituto Nacional Electoral (INE) cumpla con las obligaciones legales sin que se aprobara el presupuesto solicitado a la Cámara de Diputados. Además, en el ejercicio de obtención de las firmas que apoyan la consulta de revocación de mandato se han presentado irregularidades, desde el financiamiento de la asociación civil “Que siga la Democracia”, que entregó más de 9 millones de firmas, hasta inconsistencias en los formatos y documentos que respaldan el apoyo a la consulta. Hasta el momento y a pesar de las inconsistencias detectadas, el número de firmas será suficiente (3% de la lista nominal en al menos 17 estados de la República) para que el día 10 de abril de 2022 se lleve a cabo dicha consul-

SIGNUM


ta. El asunto pendiente será si el INE contará o no con los recursos presupuestales necesarios para cumplir con lo señalado en la ley o bien con base en el presupuesto disponible se realice dicho ejercicio con un menor número de casillas instaladas en todo el país. Más allá de las implicaciones presupuestales de la consulta de revocación, el ejercicio que se llevará a cabo en los próximos meses será clave en la configuración del escenario político rumbo a la elección presidencial del 2024, y en general del futuro democrático de nuestro país. La trascendencia no radica en la probabilidad de revocar el mandato al presidente de la República. Las encuestas publicadas apuntan a que la popularidad de López Obrador será suficiente para que una mayoría se pronuncie por su continuidad como titular del ejecutivo federal. Por ello, los argumentos en contra de realizar la revocación de mandato señalan que es un ejercicio de propaganda política del régimen, una necedad presidencial y hasta un pretexto para atacar al INE y sus consejeros. Los ataques sistemáticos contra la autoridad electoral no son recientes, pero ante las restricciones presupuestales para cumplir con las exigencias legales que impone la revocación, el gobierno y su partido intensificaron su estrategia de deslegitimar al órgano electoral. A pesar de las pocas probabilidades de revocar el mandato al presidente, el ejercicio de consulta es una oportunidad para que las oposiciones busquen equilibrar la narrativa del obradorismo y su movimiento de transformación. En estos tres años de gobierno, la narrativa oficial sostiene que una amplia mayoría de la pobla-

ción aprueba sin condiciones las decisiones del ejecutivo federal: desde el austericidio en la administración pública, el debilitamiento de las instituciones hasta el asedio a centros públicos de educación y organismos autónomos. La revocación de mandato debe servir para una rearticulación de las oposiciones en el país. Los partidos de oposición deben salir a las calles, reunirse con las personas y mostrar el desastre de país que está dejando Morena y sus gobiernos. Es el momento de movilizar políticamente a los sectores de las clases medias, profesionistas y sociedad civil a inconformarse contra la cancelación de mejores oportunidades de desarrollo en el país. Dejar en manos del obradorismo la revocación de mandato significaría abandonar la posibilidad de un cambio de rumbo que preserve la democracia, la libertad y pluralidad en los próximos años. Resulta indispensable mandar un mensaje claro y contundente en contra de la soberbia con la que se pretende seguir gobernando al país. Evitar que el autócrata de Palacio Nacional siga gobernando por ocurrencias y caprichos y continúe sus campañas de linchamiento mañanero contra sus adversarios mientras otorga mantos de impunidad a quienes se someten a sus designios. Por eso, ante la inevitable consulta de revocación de mandato es importante participar. Y responder a la pregunta: ¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo? SÍ, que se le revoque el mandato por pérdida de la confianza.

SIGNUM

POLÍTICA

@jepp_79

Comunicación

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.


Una sociedad con respuestas: Homenaje a José Molina Molina Gema Morales*

A

José Molina le conocí cuando tuve el privilegio de acompañarle, comentando en la presentación de su libro, “Una sociedad con respuestas: manifiesto por la participación y la transparencia”, a finales de 2019 en Ciudad de México. Previo a la presentación, y a medida que me adentraba en el libro, aún sin conocer al autor, me di cuenta que detrás de esas páginas debía haber una persona con un profundo compromiso de contribuir positivamente a la sociedad y de dejar un legado por la democracia. El libro inicia, precisamente, con una especial dedicatoria: “A los ciudadanos y ciudadanas que piensan que la política es una respuesta para destruir el egoísmo y vivir una democracia de valores”. Llegado el día en que conocí a Pepe Molina, como solían llamarle sus amigos, en la presentación de su libro me topé con una persona cálida, educada y que lo mismo transmitía tranquilidad y armonía, que dinamismo y energía. Llegué con la copia del libro subrayado, con anotaciones y varias marcas de colores que sobresalían en diferentes páginas, donde había seleccionado las partes que consideraba las “más importantes”. Tiempo fue el que me faltó para comentar todo lo que había subrayado. “Una sociedad con respuestas, manifiesto por la participación y la transparencia”, es un libro que no solo nos habla de las carencias, las desigualdades y de la ruptura entre los ideales ciudadanos

frente a las decisiones de quienes gobiernan; sino que también está lleno de propuestas, hacia un mayor alcance en el involucramiento y debate ciudadano que “favorezca la legitimidad, para lograr una democracia de procesos transparentes que evite gobernar en el vacío”. Las palabras de José Molina en este libro sientan como base la educación, desde la infancia, en valores humanos y respeto hacia la naturaleza, a lo que se desarrolla en nuestra vida social “que hace que el futuro se vea con esperanza, y la coherencia entre lo institucional y lo personal no se rompa, sino que se fortalezca”. Respecto a la idea de progreso, destaca que “es el momento de los gobiernos abiertos y de la priorización del gasto público por medio de los proyectos de presupuestos participativos; es el momento de impulsar la justicia social desde los primeros pasos educativos para crecer tanto en conocimiento como en valores”, anteponiendo a la transparencia como mecanismo de gestión y desarrollo. Molina menciona el crecer participando y participar para crear, mucho desde lo local, teniendo “el reto como ciudadanos y ciudadanas de relacionarnos, de participar y de compromiso para construir una sociedad menos desigual, no solo de la mano de ideas, sino de una guía económica como es el presupuesto público de nuestras instituciones”. Además, recomienda puntos esenciales en el compromiso con los presupuestos participativos y principios presupuestarios para los mismos, tales como proyectos prioriza-

SIGNUM


dos por la ciudadanía, control en la ejecución de los presupuestos, evaluación, debate inclusivo, cuentas abiertas, marco para presupuestos específicos de género, igualdad y juventud, transparencia, análisis de riesgos, calidad, integridad y auditoría ciudadana. También, apunta que “el futuro está en las manos de la ciudadanía comprometida en ciudades con respuestas”, y que “deseamos vivir la democracia en su sentido más pleno, pero olvidamos sus orígenes y consentimos los abusos, soportamos los populismos, no denunciamos la demagogia y convivimos con unos gobiernos locales o supranacionales que han cautivado a la ciudadanía convirtiéndola en masa carente de virtudes;… desde la polis hay que bucear en la democracia real para un sistema plural que permita críticas, reconozca el derecho a saber y a participar..”. Por supuesto, destaca el desafío para perseguir a quienes son responsables de la corrupción. Y, como dije al inicio, me faltaría tiempo para seguir comentando este libro: “Una sociedad con respuestas, manifiesto por la participación y la transparencia”, es un libro pequeño si se mide en páginas, pero definitivamente grande si se pondera en contenido.

así como, miembro del grupo promotor del Pacto por la Transparencia en la Región de Murcia, de Economistas Frente a la Crisis, y del Círculo de Economía.

José Molina Molina fue un ciudadano destacado y comprometido, presidió el Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia, España. Además, fue Doctor en Economía por la Universidad de Murcia, Sociólogo y Auditor, presidente de Honor de la Cátedra Abierta para la Innovación y la Participación,

Gracias por tanto y hasta siempre.

Como parte de su trayectoria destacan también diferentes artículos de su autoría que, de manera cotidiana, se publicaban en diferentes medios y que nos acercaba por correo electrónico a quienes compartíamos pensamiento y gusto por estos temas. De igual forma, libros como “Ciudadano y gasto público: por una gobernanza transparente y participativa”, y “Los presupuestos participativos: aportes y límites para radicalizar la democracia”, este último en coautoría con Yves Cabannes y José Manuel Mayor Balsas, fueron algunos de los que publicó. Durante esta pandemia, hemos visto partir a muchas personas queridas y talentosas. A un año de su partida, hoy rindo este pequeño pero sentido homenaje a Pepe Molina, a quien alcancé a admirar, respetar y apreciar en el corto tiempo que le conocí; a su trayectoria, a sus aportes a la participación, a la transparencia y a la democracia en nuestras sociedades.

REFERENCIAS 1.Molina, J. (2019). Una sociedad con respuestas. Manifiesto por la participación y la transparencia. Valencia. Tirant Lo Blanch.

SIGNUM

POLÍTICO

@gemamoralesmar

ANÁLISIS

*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Consejera Electoral del IEEQ (2014-2020). Maestra en Gestión Pública Aplicada. Docente Tec de Monterrey. Coordinadora de libros en materia de participación ciudadana, educación cívica, elecciones, democracia, juventud y pueblos indígenas. Observadora electoral en elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Secretaria de Estudios Electorales AMCEE y miembro Red de Politólogas.


Infraestructura Abierta Ileana Hidalgo*

L

a gestión abierta y transparente de los proyectos de infraestructura es una condición fundamental para evitar espacios que permiten la proliferación de la corrupción. Además, al momento de hacer asequible esa información, se consigue una paulatina pero constante recuperación de la confianza ciudadana en el gobierno y sus instituciones. Garantizar el derecho a la información, promoviendo entre los sujetos obligados el flujo de información hacia la ciudadanía sobre el manejo de recursos en proyectos de obra e infraestructura pública, es una prioridad para el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y para el propio Sistema Nacional de Transparencia. Aunado a lo anterior, se debe señalar que la reforma en materia de transparencia busca que la Federación atienda de forma prioritaria la cultura de rendición de cuentas, fomentando y difundiendo, entre otros, la asignación y uso de los recursos que los estados designan

a sus proyectos prioritarios como aquellos relacionados a la infraestructura. En ese orden de ideas y en atención a lo que ordenan las leyes en materia de transparencia; los organismos garantes, en el ámbito de sus atribuciones, deben coadyuvar con los sujetos obligados y representantes de la sociedad civil, en la implementación de mecanismos de colaboración para la promoción e implementación de políticas y mecanismos de apertura gubernamental. Ejemplo de lo anterior son los proyectos que se han desarrollado al interior de las entidades federativas como es el caso de la “Plataforma de Divulgación de Obra Pública del Estado de Jalisco”, la cual muestra el uso de los recursos públicos asignados a proyectos de infraestructura, desde su inicio hasta la entrega de la obra, haciendo visibles datos como: empresa responsable de la construcción, tiempo de entrega, costo y medio por el que se adjudicó la obra, entre otros. En dicha plataforma, se puede conocer de más de 31 obras de infraestructura públi-

SIGNUM


ca por un monto que supera los 10 mil millones de pesos, divididos entre el gobierno del estado y cuatro de sus municipios; aunado a ello, la plataforma está desarrollada con el modelo de datos abiertos, lo que admite la libre reutilización de ese contenido. Asimismo, se resalta el caso del Gobierno de Nuevo León, el cual a través de la “Mesa Multifactor de Obra Pública de Nuevo León” (MMAOPNL), materializó su compromiso con la transparencia poniendo a disposición de los interesados, mediante el uso de la tecnología, información completa sobre: proyectos de obra pública consumados por la Secretaría de Infraestructura de ese estado (SINL), contratos relacionados con tales proyectos, fuentes de financiamiento, contratistas y las instituciones públicas que solicitan la ejecución del proyecto. Adicionalmente, segrega la información de tal manera que la ciudadanía puede ver si la obra es nueva, remodelación o ampliación, si es para el sector educación, cultura, transporte urbano, salud, vivienda social, agua o residuos del estado, todo ello a

través de su georreferenciación en un mapa. Tal esfuerzo conjunta la voluntad y el trabajo de diversas instituciones, a saber: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Nuevo León (CMIC); la iniciativa ciudadana Cómo Vamos Nuevo León, la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información de Nuevo León (COTAI), todos ellos, coordinados por México Evalúa y la Secretaría de Infraestructura de ese estado. Cabe resaltar que la plataforma atiende los más nuevos estándares internacionales de transparencia en esta materia, convirtiendo a Nuevo León, en el primer publicador a nivel internacional que cumple con el estándar OC4IDS, creado por las organizaciones Open Contracting Partnership y CoST-Infrastructure Transparency Initiative.

SIGNUM

& D ERECHOS HUMANOS

@IleanaHidalgoR

TRANSPARENCIA

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Secretaria de Acceso a la Información del INAI.


Todos vamos a morir Manuel Grapain*

P

odremos acabar con la humanidad, pero jamás con el gusto por el pan tostado con mermelada, un dulce perfecto para enfocar el cerebro, la vista y la emoción por encontrar algo inusual entre millones y millones de estrellas (Don´t look up, USA 2021); largas horas monitoreando el espacio exterior cada una de las estrellas y los cuerpos celestes en aparente armonía, equilibrio y perfección en relación con el resto. Kate Diviasky estudia las relaciones basadas en el tiempo y el espacio producidas por las supernovas, explosiones que estimulan el destino millones de años hacia el futuro, uno donde las redes sociales hacen el trabajo de acomodarse al viento, o sea al algoritmo. El profesor Mandy jefe del observatorio tiene el honor de averiguar la velocidad y trayectoria del cometa recién descubierto, según los cálculos de velocidad en al menos seis meses estará en su punto más cercano al planeta, en la trayectoria hay una constante descendente que apunta directamente a la tierra; la expectativa siempre deja lugar a la ilusión, en un abrir y cerrar de ojos la realidad se impone, aunque los datos escritos en la pizarra puedan se borrados así fácil con el dorso de la mano, no se frenará ni la velocidad ni el impacto. Deciden llamar a la NASA, su directora les pide no alarmarse, seguramente es un objeto volador sin importancia, los enlaza entonces con el jefe de la oficina de defensa espacial, cuyo director “Teddy” les pide volar a Washington de inmediato, la presidenta

tiene que saberlo; sí, pero en la Casa Blanca hay demasiados problemas como para perder el tiempo con un nuevo planeta, no perdón, cometa, que además, tiene el potencial para destruir cualquier signo vital en nuestro mundo, afortunadamente esto será hasta después de las elecciones en aproximadamente seis meses. Si de oficina contra desastres naturales y su manejo hablamos, esta es el Salón Oval; “sentarnos y analizar” es la respuesta de la presidenta, quien aliviada entiende que este evento no le afectará más que cualquier ataque mediático contra uno de sus candidatos favoritos, es más importante frenar el desprestigio que la trayectoria del cometa y su inminente impacto sobre nosotros; después de ser prácticamente ignorados solo les queda filtrar la información a uno de los medios mas influyentes en la opinión pública, ¡sensacional! Entre tanto el hombre más rico del planeta (Peter, dueño de DASH), saca a la luz del mercado un nuevo dispositivo móvil capaz de sentir lo que su dueño siente y ofrecerle soluciones para alimentar de mentiras su estado de ánimo; toda forma de vida está bajo amenaza, cada parpadeo está por ser el último, cada beso, cada desprecio, cada paso hacia delante ahora carece de sentido, pues sin saberlo el caminante ya no hace camino al andar, ya ni siquiera deja huellas; con este dispositivo serás capaz no solo de modelar al mundo sino de controlarlo, ahora las huellas están en la nube y sin borrarse permanecen invisibles.

SIGNUM


La filtración resultó un desastre, esta dupla científica no ha desarrollado modos políticamente correctos, por ello al notar que solo están siendo utilizados explotan en rabia, sobre todo Kate quien sale del estudio para no volver jamás; no es fácil hablar de un suceso demasiado malo para ser verdad sin sentir náuseas, por supuesto nadie les cree; el rompimiento y reconciliación de un par de popstars genera más interacciones que lo que un grupo de científicos puedan argumentar para protegernos; los medios desestiman la noticia pues no generó la conexión necesaria con el público objetivo, salen del estudio con un palmo de narices. El profesor Mandy, sin embargo, dejó una profunda impresión en la presentadora de TV. quien no deja pasar la oportunidad para hacérselo saber, esto lo confirman las sábanas y la calidez de la cama al amanecer acompañado. La comunidad científica avalada por la Casa Blanca confirma lo antes dicho por la dupla; acto seguido, se activa el inútil protocolo de disculpas, después, se pone en marcha el plan para sacarle al asunto todo el provecho político posible, ahora sí, el tiempo apremia pues queda poco… para las elecciones. El plan es el siguiente: primero nombrar un héroe carismático y popular que nos aleje de la idea del dolor; segundo, el gobierno toma las riendas del asunto al descubrir que grandes yacimientos de minerales raros (perfectos para la fabricación de tetéfonos celulares DASH por cierto), ocupan casi la totalidad del famoso cometa Diviasky, por

obviedad le niegan al resto de las potencias meter las manos en esta “salvación planetaria”, aunque rápidamente se dan cuenta de que cualquier misión se queda corta ante lo inminente. Finalmente lo ven, el cometa está ahí viniendo hacia acá, pero es aún diminuto y el juego de las narrativas no se hace esperar, más que nunca se dice lo que conviene, se entiende lo que se quiere, rechazamos lo que va en contra de nuestra inmediatez, sin embargo, polarizados o no, separados por la fe, por el color de nuestra piel, por el interés genuino de la prevalencia de mi estirpe, sí solo de la mía, ¿qué queda? queda lo que nos une, estar con los suyos por última vez; el cometa es tan grande que lo ven desde cualquier parte, a la luz del día y en la sombra de la noche. El profesor Mandy invita a Kate y Teddy a reunirse con la familia que les queda, su esposa y dos hijos; los reclamos quedan atrás, este tiempo corto y suspendido es de una calidez eterna, tanta, que ni el temblor percibido, ni los muros deshaciéndose le quitan el sabor a la comida como hecha en casa, ni la perfección al café, aunque ambos sean de lata. Nos podrán separar un sinfín de situaciones y posturas, pero habrá siempre algo que nos unirá a través del tiempo y el espacio, la certeza de que todos nos vamos a morir. El final es regresar al origen, a ese momento sublime y eterno suspendido en el tiempo.

SIGNUM

Sección fija

@mr_manugz

CINE & CULTURA

*Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.


Momentos Ausentes: Raúl Campos Helio Pareja*

C

ada acontecimiento de nuestra vida desata una emoción, la satisfacción de una tarea cumplida, la felicidad de un proyecto en puerta, el amor de un abrazo, el enojo de una injusticia sufrida, el miedo ante la enfermedad. Sin embargo, existen puntos de nuestra cotidianeidad en los que la vida nos consume y dejamos de estar; Momentos Ausentes en los que abandonamos nuestro espacio consciente y nos desconectamos del mundo, de lo que nos rodea, de las personas, de nuestras actividades, de lo material. En ese lugar común podemos dejar las ataduras de lo imposible e imaginar, controlar bajo los artilugios del ceteris paribus o simplemente reposar la consciencia, dejar de ser por un instante para encontrarnos con nosotros mismos. Podemos soportar pesos inhumanos, volar cometas o convertirnos en alguien más para sobrellevar los momentos, son puntos de recarga de energía para seguir adelante, para transitar el incierto camino de la vida. Ahí se ha inspirado Raúl Campos para la exposición Momentos Ausentes que se inauguró en Nuun Espacio de Arte en la ciudad de Oaxaca en diciembre de 2021 y que permanecerá hasta mediados de febrero. La muestra conformada por 11 óleos de formato mediano significan la primera exposición del artista en este centro cultural del país. La galería fue convertida en un portal hacia la ausencia, un texto de Ignacio Martín y una curaduría inmersiva acercan al espectador al

entorno creativo de Raúl Campos; bastidores, marcos, pinceles o una paleta robustecida por la acumulación sistemática de óleo, buscan transformar la época pandémica que vivimos en un espacio de apreciación estética, un lugar que ha abandonado las paredes blancas para adecuarse a esta exposición. En esa serie aleatoria de acontecimientos que nos llevan a la ausencia podemos encontrar una joven sentada en un borde, con la mirada perdida pero enfocada, ha extraviado un calcetín y se posan a su derecha una canasta repleta de pescados y a su izquierda una daga que ha atravesado a uno de ellos. Dos hombres con los ojos vendados caminan entre rocas con sacos en la espalda, conectados por un fino hilo que los mantiene unidos y evita que se pierdan el uno del otro, inclinados por el peso solo caminan, se mueven con un destino. En estas escenas inverosímiles existe un hilo conductor, el cual literalmente fue puesto por Raúl Campos en color rojo en cada uno de los cuadros, un entrelazado que busca crear algo más; algo en construcción que sigue una ruta, un paso adelante en el lenguaje plástico del creador. Raúl Campos es un talentoso artista que desde muy joven comenzó su camino en la plástica nacional e internacional, en primer momento como estudiante del pintor mexicano Román Miranda, para después emigrar a Florencia, donde estudió tres años en The Angel Academy of Art. En 2017 ingresó a la

SIGNUM


escuela de Odd Nerdrum en Noruega, donde perfeccionó su técnica, de la mano de quien es considerado el mayor representante del movimiento Kitsch. En su trayectoria, su obra ha sido objeto de siete exposiciones individuales y parte de más de una docena de exposiciones colectivas en México y el extranjero, especialmente en Noruega, Bélgica, Italia y Estados Unidos, además de ser parte de colecciones privadas como la Borghese Collection, Colección Milenio y el patrimonio del Palacio Nacional en Ciudad de México. Te invitamos a visitar esta exposición y a conocer más sobre el mundo del arte visitando nuestras galerías en la ciudad de Querétaro o en el Centro Histórico de la c iudad de Oaxaca.

SIGNUM

Sección fija

@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro

C U L T U R A

*Helio Pareja es Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.


SIGNUM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.