Revista
SIGNUM Año 7, Núm.90
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Toni Aira Y la política de las emociones
SIGNUM
SIGNUM
Revista
SIGNUM Año 7, Núm.90
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Aguas revueltas Antonio Sola
Espacios para protestar Gabriela Seoane
“El tiempo de las mujeres” Gema Morales
Democracia amenazada Enrique Paz
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Carlos Ezeta
SIGNUM
CONTENIDO
24 36 38 40 42 44 46 48 50
6 8 10 12 14 16
Una mujer Presidenta: Honduras 2021 Martha Mercado
Entrevista con: Toni Aira Y la política de las emociones
Diversificación Armando Hernández
Aguas revueltas Antonio Sola
Silencios que matan Carlos Gil de Partearroyo
Preocupación y desencanto Sergio Uzeta
Paridad y violencia política un binomio desafortunado Guadalupe Gutiérrez
La reputación Ricardo Homs Comienza la caída del ídolo Alfonso Gómez
Democracia amenazada Enrique Paz
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Carlos Ezeta
Lenguas indígenas vuelven a sufrir Cuauhtémoc Miranda
Fortaleciendo el Acceso a la Información a Pueblos Indígenas
Espacios para protestar Gabriela Seoane
Ileana Hidalgo
20 22
Del Comitium romano a los “spaces” virtuales Diego García
La telenovela mexicana Eduardo Higuera
Escuela Política Fratelli Tutti y la política puesta al servicio del Bien Común
“El tiempo de las mujeres” Gema Morales
52
El Arte en las Sociedades Contemporáneas
Helio Pareja
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 7, No. 90, 2022. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
SIGNUM
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético)
Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guadalupe Gutiérrez Helio Pareja Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Mauricio Elí Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003
Estamos viviendo un momento histórico, un momento de cambio de era, en el que se ven afectadas todas las estructuras políticas, económicas y sociales que conocíamos. Es una coyuntura que ya lleva con nosotros unos años y que da paso a la incertidumbre, un fenómeno que por lo menos en México es muy evidente, pues el discurso presidencial termina atentando contra los principios de la democracia. En ese sentido, es importante resaltar que lo que antes era el Comitium se transforme en espacios virtuales dentro de las redes sociales, donde se organizan reuniones y foros que sirven para intercambiar puntos de vista. Vale la pena reflexionar sobre cómo lugares como Spaces en Twitter, se pueden convertir en un interesante recurso de comunicación para canalizar las protestas sociales masivas. Por eso consideramos importante entrevistar en este número al reconocido periodista español Toni Aira, autor de varios libros, el más reciente de ellos La política de las emociones, con quien conversamos acerca de cómo los sentimientos y las emociones impactan de manera definitiva en la política contemporánea. En otro orden de ideas, hablamos de la importancia de las instituciones y del valor que aportan a la sociedad el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional de Acceso a la Información, fortaleciendo, por ejemplo, el acceso a la Información a los Pueblos Indígenas. Estos son algunos de los temas que podrá encontrar en esta edición, la cual esperamos sea de su interés. Nos leemos en abril.
El Consejo Editorial
SIGNUM
CARTA EDITORIAL
E
n medio de un panorama internacional convulso, nuestra Revista llega a su edición No. 90; cabe señalar que en este mes se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es importante mencionar los esfuerzos de diferentes organismos e instituciones por lograr sociedades y democracias paritarias, como el caso de ONU Mujeres, que ha lanzado ya su Plan Estratégico para 202–2025 buscando alcanzar además, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030. Basta con mirar que históricamente en Latinoamérica, por ejemplo, las oportunidades de incursionar en campos como la política aún son escasas para las mujeres. Quizá los casos contemporáneos más emblemáticos sean los de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en Argentina, la expresidenta Michelle Bachelet, en Chile y actualmente el de Xiomara Castro quien ganó la presidencia de Honduras en el 2021.
Una
mujer Presidenta: Honduras 2021 Martha Mercado*
H
istóricamente, en Latinoamérica, son escasas las mujeres que han ocupado el más alto cargo del sistema presidencial. Quizá los casos contemporáneos más emblemáticos sean los de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en Argentina, y la expresidenta Michelle Bachelet, en Chile, quienes respectivamente fueron elegidas en dos ocasiones debido a las posibilidades de reelección contempladas en esos países. En México, como se sabe, el listón apenas ha alcanzado para que sean candidatas presidenciales. Es cierto que nuestro país ha avanzado con creces en la representatividad paritaria de género en los cargos públicos de elección popular, en especial en el Legislativo federal, sin embargo, ese gran simbolismo de una mujer presidenta es algo que muchos no vislumbran. Estas, son razones suficientes para destacar el triunfo de Iris Xiomara Castro Sarmiento en las elecciones generales en Honduras del 28 de noviembre de 2021. Al asumir el cargo, el 27 de enero de 2022, se convirtió en la primera mujer en ocupar la Presidencia de Honduras. Además, es la única Presidenta en la región, por lo menos en todos los países hispanohablantes. La participación de la ciudadanía hondureña fue alta, 68.58% (de un padrón de 5.182.425 de electores habilitados); si bien la disputa real estuvo entre dos pro-
puestas políticas, en total hubo dos candidatas y trece candidatos presidenciales. Xiomara Castro ganó –por un amplio margen– con el 51.12% de la votación, seguido de su más cercano competidor, Nasry Juan Asfura Zablah, con el 36.93% de la votación (Consejo Nacional Electoral, 2022). Honduras, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, ha seguido una trayectoria ascendente de reformas electorales en materia de participación política de la mujer, como la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, Decreto 34-2000, y la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas de 2000 (Freidenberg, 2020). Sin embargo, la conformación del Legislativo todavía muestra unos resultados bajos. El número de mujeres en el Congreso Nacional –de un total de 128 escaños– en las dos elecciones generales previas a las de 2021 fueron los siguientes: 33 mujeres en 2013 –25.7%– y 27 mujeres en 2017 –21.09%– (Rodríguez, 2019, p. 224). Sin duda el número de legisladoras aumentó después de las reformas electorales en la materia, pero el reto de la paridad queda lejos todavía. En ese sentido, los temas de participación política de la mujer y la paridad de género han estado presentes desde hace algún tiempo en el debate social en Honduras. Las hondureñas exigen más espacios relevantes de poder político.
SIGNUM
Xiomara Castro, de 62 años, aunque previamente no ha ocupado cargos de elección popular, es bastante conocida entre la ciudadanía hondureña, pues llevó a cabo actividades de primera dama durante el gobierno de su esposo Manuel Zelaya, hasta que sufrieron el golpe de Estado en 2009.1 En 2011 se fundó el Partido Libertad y Refundación (Libre) como brazo político del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP),² un movimiento social que en su origen había aglutinado a quienes se habían opuesto al golpe de Estado. En las sucesivas elecciones generales, Xiomara Castro sería figura central de dicho partido político. En 2013, fue su candidata presidencial y obtuvo el segundo puesto. En 2017, tras una alianza partidista, quedó como candidata a primera designada presidencial (una lista de prelación para suplir las ausencias del titular del Ejecutivo), y el candidato presidencial de dicha alianza obtuvo el mismo resultado de segunda posición. Por último, en 2021, en su segunda incursión como candidata presidencial de Libre, los resultados le dieron un triunfo histórico. En su Plan de Gobierno para refundar Honduras 2022-2026, en el apartado 5 dedicado a la materia de género, además de describir un panorama crudo de la situación de la mujer, en el que afirma que “La mujer sigue siendo en Honduras evi-
dentemente un ciudadano de segunda”,³ señala nueve propuestas, entre ellas la despenalización del aborto. Honduras está entre los países más pobres de la región,4 por lo que las condiciones económicas y sociales a las que se enfrenta la presidenta Castro no son las mejores. Ciertamente tiene grandes desafíos por delante, en todos los ámbitos, pero probablemente entre los de mayor calado se encuentran, por un lado, la grave situación de violencia que enfrentan las mujeres y las diversas formas en que esta se expresa5 y, por el otro, explotar con beneficios tangibles el simbolismo que representa una mujer en la cima del Ejecutivo hondureño. Que este liderazgo sirva de guía. REFERENCIAS 1.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009) realizó un informe especial sobre ese conflicto. 2. Sitio web del partido Libre: https://www.libre.hn/ 3. Castro, X. (2021). Plan de Gobierno para refundar Honduras 20222026. Disponible en https://www.libre.hn/plan-de-gobierno-de-xiomara-2022-2026 4. OACNUDH-Honduras, 2021; CIA, 2022 5. CIA (2022). The World Factbook. Disponible en https://www.cia.gov/ the-world-factbook/ 6. CIDH (2019). Situación de derechos humanos en Honduras. OEA/ Ser.L/V/II.Doc.146. Washington, EUA: Organización de los Estados Americanos. Disponible en https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ Honduras2019.pdf 7. CIDH (2009). Honduras: derechos humanos y golpe de Estado. OEA/ Ser.L/V/II.Doc.55. Washington, EUA: Organización de los Estados Americanos. Disponible en http://www.cidh.org/pdf%20files/HONDURAS2009ESP.pdf 8. Consejo Nacional Electoral (2022). Resultados generales 2021. Disponible en https://resultadosgenerales2021.cne.hn/#resultados/PRE/HN 9. Freidenberg, F. (2020). Reformas electorales y representación política de las mujeres en Honduras (1980-2019). Estudios Políticos (UNAM), 51, 39-66. 10. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos-Honduras (2021). Informe sobre la situación de los derechos humanos en Honduras 2020. Disponible en https://oacnudh.hn/traduccion-no-oficial-en-espanol-del-informe/ 11. Rodríguez, C. G. (2019). Elecciones bajo sospecha. Análisis de las elecciones generales en Honduras 2017. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 54, 203-232.
SIGNUM
DEMOCRACIA
@MarthaMercadoRm
ELECCIONES &
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
Aguas revueltas Antonio Sola*
M
ovimientos confusos, inoportunos, contradictorios, innecesarios. Así bracea el que lucha contra la corriente porque está en riesgo de ahogarse. Así bracean nuestros políticos, dejándose llevar, luchando caóticamente, sin entender el movimiento de las aguas, sin buscar encauzarlas. La sabiduría popular acierta de nuevo, resumiendo en seis palabras la situación actual de la política de muchos de los países que conozco: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Vivimos una política donde prima la confusión y donde sus guías no ven más allá de visiones cortoplacistas, cuando lo que tenemos por delante es todo un reto mayúsculo. Un momento en el que, mientras leemos estas líneas, la gente se está matando. Actualmente, hay conflictos armados en más de 60 puntos del mundo, sin que la Humanidad sea capaz de hacer nada. ¿Dónde están la ONU, la OTAN, la OEA, las organizaciones multilaterales? Esto que estamos viviendo es un fracaso y una ruptura total del sistema actual, una prueba más del hundimiento de un modelo, una prueba que sesga vidas y que
demuestra que este sistema está lleno de psicópatas. Estamos viviendo un momento histórico, un momento de cambio de era, en el que se ven afectadas todas las estructuras políticas, económicas y sociales que conocíamos. Es una coyuntura que ya lleva con nosotros unos años y que aún le quedan hasta que se asiente definitivamente. Mi querido compañero, Marcelo López, uno de los semióticos más prestigiosos del mundo, se refiere a este momento como “interregno”, un momento de cambio, donde las reglas del pasado no sirven para “gobernar” lo que se viene —y que ya estamos experimentando— y las nuevas no están aún creadas. Ante esta coyuntura, no es raro detectar niveles elevados de incertidumbre. Desde la Fundación Liderar con Sentido Común, desarrollamos Observatorios sociales que miden las expectativas, miedos, alegrías y nuevas exigencias de los ciudadanos, tanto en las distintas comunidades autónomas como a nivel internacional. En una de las preguntas, consultamos a los ciudadanos sobre cuál sienten que es su principal problema y, en los primeros puestos, figura siempre la incertidumbre, un problema que no es tan material como el desempleo, los políticos
SIGNUM
o la inseguridad, pero que está ahí y que, en realidad, es transversal a todos ellos. La incertidumbre aumenta la negatividad total de cualquier espacio, es un agravante que acrecienta cualquier problema, porque es una sensación emocional de la persona. Volvemos a hablar de emociones por encima de la racionalidad. Esto nos muestra un panorama complicado, porque todo lo que conlleva incertidumbre es aún más difícil de manejar. Por eso, vivimos un momento en el que urge la creación de nuevas reglas de juego, en el que apremia tomar las riendas y ponerse al frente para que nuestras sociedades caminen hacia un futuro mejor con encuentro y cooperación, y que nos permitan hacer pie en esas aguas hoy revueltas. Se necesitan líderes nuevos y valientes que tengan visión de futuro y no miras cortas. Y he aquí el problema. Aún no llegan esos líderes nuevos con una mirada completa. Mientras tanto, recibimos conatos insuficientes como todos esos movimientos que surgen en distintas partes del globo, partidos que nacen con loables causas, pero que, en muchos casos, no ven más allá de la fecha de las elecciones. Realmente, miran, pero no ven.
Se convierten en experimentos, con mejor o peor suerte en las urnas, pero que no abrazan con solidez a sus ciudadanos. Se manejan en aguas revueltas haciendo honor al refrán con el que comenzábamos este artículo: ganar en el caos. Y, no. Si solo se piensa en ganar, no sirve. Hay que ir más allá y echar raíces. Hay que encauzar las aguas para que no nos lleve la corriente. No pensemos que los ciudadanos tragan con todo, porque no es verdad. Los ciudadanos están cansados de ser tomados por tontos. No lo son. Por eso, la vida de estas iniciativas es tan corta. Los ciudadanos necesitamos líderes nuevos, sí, pero no sirve cualquier experimento. Se necesitan líderes que cuiden del primer metro cuadrado de las personas, que sean conscientes del momento histórico que estamos viviendo y que sean honestos, responsables y valientes. Eso es lo que necesitamos: líderes que inspiren y solventen esas incertidumbres que atormentan al ciudadano. Líderes que den seguridad, que trabajen en cooperación, que escuchen y sean empáticos. Mientras esto no suceda, las corrientes seguirán manejando nuestras sociedades como hasta ahora.
SIGNUM
POLÍTICA
@AntonioSola_
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.
2022: parteaguas político Sergio Uzeta*
Q
uiero aprovechar el magnífico espacio que me brinda la Revista Signum para hablar de preocupación y desencanto. En primer término, compartir con ustedes mi enorme preocupación por el rumbo que están tomando las cosas en nuestro país, a raíz de las revelaciones de la llamada Casa Gris de Houston, que fue ocupada por José Ramón López Beltrán, hijo mayor del presidente Andrés Manuel López Obrador. Este tema marcó el inicio de un periodo de radicalización del discurso y las acciones presidenciales hacia ciertos medios y periodistas, en una escalada que resulta preocupante para el ejercicio de las libertades fundamentales consagradas en la Constitución. Vivimos un momento político muy delicado, porque el tiempo avanza y el poder del presidente está siendo puesto a prueba como nunca en su sexenio. Las revelaciones de la propiedad en Houston y el posible conflicto de interés en el que incurrió el hijo del presidente y su esposa, al recibir la empresa Baker Hughes, dueña de la propiedad, un mayor número de contratos por parte de
Pemex, ponen en entredicho el discurso de la austeridad republicana pregonada por López Obrador. El golpe seco dolió y mucho. La reacción del presidente así lo demostró y la radicalización de su discurso también. De repente, los bandos que apoyan al inquilino de Palacio Nacional se rasgaron las vestiduras y cayeron en excesos al llamar “mercenarios” y “traidores a la patria” a todos aquellos que no comulgan con el movimiento de transformación que dice encabezar López Obrador. Como no había ocurrido en esta administración, el presidente se lanzó con todo contra algunos periodistas a los que llama opositores, pero particularmente contra Carlos Loret de Mola, con quien ya la animadversión presidencial rebasó todo límite moral y legal permitido. La radicalización de la posición presidencial preocupa porque cruzó una línea muy delicada y marcó el camino y la narrativa a seguir para el resto de su gobierno. En el cuadrilátero en el que se ha convertido la política nacional, las esquinas están bien marcadas y el
SIGNUM
pleito que estamos presenciando podría tener graves consecuencias para todos aquellos que disentimos de la palabra presidencial.
y los subrayo. No podemos seguir en esta dinámica destructiva que afecta a México y el futuro de quienes aquí vivimos.
El desencanto también viene aparejado a este contexto de crispación. A estas alturas, las cosas serían muy distintas si el gobierno de la llamada Cuarta Transformación sumara resultados positivos para los mexicanos. Sin embargo, los resultados no llegan, el reloj sigue avanzando y los resultados no se ven por ningún lado.
Y lo peor de todo es que el calendario político-electoral servirá para atizar el fuego en la hoguera. A ello habrá que sumar la lucha soterrada que se da dentro de Morena por la candidatura presidencial y la falta de un programa unificado de la oposición para poder presentar una propuesta coherente que permita construir una alternativa viable para el 2024.
Al no haber datos positivos sobre las magnas obras prometidas y el nulo avance de la transformación prometida, el desencanto aumenta y el pesimismo también. En ese contexto, los hechos quedan de lado, porque no los hay, y el debate se torna radicalmente ideológico. El debate público está enrarecido por la narrativa beligerante del presidente, pero también por el tono de permanente descalificación de sus opositores y adversarios. Estamos entrampados viendo quien lanza los misiles más destructivos hacia el bando contrario. El momento es muy delicado, lo repito
Es cierto que el presidente López Obrador enfrenta la peor crisis de su sexenio, agravada por el pésimo manejo y control de daños que se le ha dado a la misma. El pañuelo blanco que varias veces sacó durante sus mañaneras se ha transformado en un sable blandiente que abona en la división y la discordia que en nada ayuda a la gobernabilidad ni a la estabilidad que requiere nuestra joven democracia. Un escenario de regresión autoritaria se perfila en el horizonte, lo que resulta grave y muy preocupante para la viabilidad presente y futura de México.
SIGNUM
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
La reputación Ricardo Homs*
E
n la actualidad, el activo más importante de cualquier persona es la reputación, porque de ella se desprende la credibilidad. Y es bien sabido que el periodismo que se ejerce desde los medios de comunicación masivos y tradicionales garantiza certeza y veracidad, ante una audiencia que se enfrenta día a día a la desinformación y a las fakenews debido al anonimato de las fuentes informativas en las redes sociales. Poco se ha analizado que toda esta información, -que muchas veces es falsa-, es difundida a través de la “inteligencia artificial”. Por eso afirmamos que la única fuente confiable de información siguen siendo los medios tradicionales de comunicación. Y es que, la manipulación y la mentira en el ámbito virtual, o en las redes sociales, no tiene consecuencias, ya que es difícil encontrar a quién responsabilizar, -pues como sabemos-, incluso pueden crearse perfiles falsos que den la apariencia de veracidad e induzcan a la confianza. En contraste, en los medios tradicionales el periodista tiene nombre y rostro y además está, respaldado por el medio en el que trabaja. Este es finalmente quien asume las responsabilidades derivadas del contenido de la información. De tal suerte que la reputación convertida en credibilidad del informador es el eje del futuro del periodismo, tanto en México como en el mundo.
La reputación del informador y su impacto en la credibilidad de los mensajes Es este un tema de gran trascendencia y actualidad, pues es necesario protegerlo para garantizar el desarrollo de la vida democrática del país. Definitivamente este es un tema en el que hay que centrarse. Es que la buena salud de esta reputación es la que determinará la veracidad de la información y fortalecerá la credibilidad. La manipulación o ataque a la reputación de una persona o institución honorable se convierte en un bumerang que se devuelve contra quien la ha cuestionado. De este modo los ataques se convierten en los anticuerpos que protegerán en el futuro a quien tiene una reputación sana y creíble. Sin embargo, es el carisma lo que determina una reputación sana y fuerte. Es tan importante, que en la actualidad y dentro del ámbito político-gubernamental la reputación de los enemigos políticos se convierte en el objetivo a destruir; incluyendo la reputación de los periodistas incómodos. Sin embargo, la reputación de los comunicadores es fundamental, por lo que debe protegerse de los embates de quienes se sienten presionados por la exhibición de información. Es entendible que si la reputación y la credibilidad son un binomio inalienable, entonces, estropeada la primera, la credibilidad de la segunda termina por acabarse. Esto nos lleva a entender que, si antes la censura gubernamental se obtenía acallan-
SIGNUM
www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo
do a los medios de comunicación de variadas formas, incluyendo la violencia física, hoy se realiza destrozando la reputación de los comunicadores, quitándoles la herramienta más valiosa que es su credibilidad. Y ciertamente, la censura se sigue ejerciendo en México. Hemos visto a través de las noticias, como varios periodistas incómodos han sido atacados por obstaculizar el ejercicio de poder de autoridades o de grupos de poder fácticos de algunas localidades del interior del país. Esto tiene un doble impacto local: primeramente se elimina un comunicador que estorba a los intereses de quien tiene el control regional o local y, por otro lado, el impacto emocional que provoca en la comunidad profesional en que se mueve esta prensa local, pues estos actos se entienden como una llamada de atención o advertencia. Por supuesto que no sobra recordar que los medios de control impuestos a los periodistas y medios de comunicación se han dado actos de censura durante mucho tiempo atrás Baste recordar que después de la 2ª Guerra Mundial, la prensa escrita fue controlada a través del suministro de papel. El gobierno mexicano limitaba el abastecimiento de aquellos grandes rollos de papel, imprescindibles para hacer girar las prensas para imprimir los periódicos. Por eso se creó lo que hasta hoy se conoce como PIPSA (Productora e importadora de papel SA), durante el gobierno del presidente Lázaro Cár-
denas. PIPSA dependía en su totalidad de la Secretaría de Gobernación, convirtiendo a la importación de papel, en un monopolio del gobierno federal. Ya durante el siglo XX la relación del gobierno con la prensa se desarrolló con base en sutilezas y respeto a las formalidades democráticas. Sin embargo, estos últimos tiempos se ha fortalecido la violencia contra la prensa, lo que ha provocado que muchos países volteen la mirada a México y expongan sus puntos de vista. Tal es el caso del Secretario de Estado de Estados Unidos de Norteamérica, Anthony Blinken y después Jean Psaki, vocera de la Casa Blanca, quienes dieron a conocer las posturas del presidente Joe Biden. Y es que, entre la violencia en contra de periodistas, ejercida por caciques locales, funcionarios públicos comunitarios y seguramente el crimen organizado. y el acoso presidencial en contra de la reputación de periodistas incómodos. Se vislumbran tiempos difíciles para la “libertad de expresión” en nuestro país. Por eso, hay que hacer especial énfasis en proteger la reputación de quienes ejercen el oficio periodístico, porque como se ha expresado anteriormente, la credibilidad de un mensaje tiene inmediata correlación con la credibilidad del informador. Por tanto, una fuente sin credibilidad no puede generar mensajes confiables.
SIGNUM
Comunicación
*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.
Comienza la caída del ídolo Alfonso Gómez*
E
n México, ya debemos acostumbrarnos a las sorpresas mediáticas de la conferencia mañanera del presidente López Obrador, por antonomasia ya deberíamos desarrollar el olfato para diferenciar entre aquello que es un distractor, (llámese ocurrencia, dislate, mentira o simplemente rollo) contra lo que es verdaderamente trascendente e importante que impacta el rumbo de la vida económica, política y social de México.
sin esforzarse en tender los puentes de la conciliación, olvidando que solamente le faltan menos de tres años en el cargo y que el juicio de la historia será implacable.
En el contexto actual, el presidente López Obrador es un mexicano que fue elegido por 30 millones de mexicanos, sin embargo, sus actuaciones no están a la altura de esa investidura y en los hechos ha devaluado o degradado el cargo. La Real Academia Española nos dice que degradar¹ es aquello que disminuye progresivamente la fuerza, la intensidad o el tamaño de algo. ¿Le suena esto?
Él, como cabeza de un gobierno, no debería atreverse a proyectar hasta cinco errores ortográficos básicos, en una hoja, como lo hizo cuando pretendió “exhibir” (ilegalmente) los ingresos de un particular, como Carlos Loret de Mola.
El presidente de México debe ser un ciudadano que representa con dignidad a las mujeres y los hombres de este país, sin importar la clase ni su condición social, pero el que hoy encarna al Poder Ejecutivo Federal no lo es, definitivamente.
A diferencia de sus antecesores, el Ejecutivo Federal de hoy, gobierna muy a su estilo desde un teatro llamado conferencia mañanera. Lejos quedaron aquellos eventos protocolarios de Peña Nieto, Felipe Calderón, Vicente Fox y demás, anunciando con toda pompa y circunstancia inversiones multimillonarias de empresarios nacionales y extranjeros en México. ¿En este gobierno ha escuchado usted algo similar, recientemente? No, no hay inauguraciones de instalaciones industriales. Tampoco banderazos de nuevas carreteras. Ni nuevas rutas marítimas. No hay visitas al México que trabaja todos los días y pareciera que la prosperidad está reñida con la cuarta transformación, conocida por los fans del régimen como la 4T. Es un reflejo de fracaso económico del momento.
No es un asunto clasista lo que aquí se expone, es el balance de alguien que quiere pasar a la historia sin tener la sensatez para dejar huella por su gestión. Exhibe un notorio abuso del puesto. Trivializa al gobierno con sus dislates. Viola la ley de manera contumaz. Con desparpajo y con una intensión de intimidar a sus opositores, confronta a los otros poderes, olvidando la naturaleza tripartita de nuestra República. El presidente López Obrador enfrenta una situación sumamente preocupante, porque no acepta las críticas y comete errores cada vez más severos, poniendo en duda la lucidez de su juicio. Es frecuente su irritación cuando no le dan la razón y al mismo tiempo insiste en provocar a la oposición
Aquí sostenemos que el presidente López Obrador no representa a todos, porque no tiene la cultura de aquellos que nos hemos formado en la educación pública y privada de México.
¡Que alguien le diga que limpiar la corrupción comienza en casa, con los suyos!
El despacho presidencial se ha trasladado a las mañaneras, que no son otra cosa que la Oficialía de Partes de este régimen, a donde llegan todo tipo de temas, pero también es el foro donde el funcionario más importante del país decide la conducción de México, pero sin llevarnos a ningún destino.
SIGNUM
Paradójicamente usa a los medios de comunicación como su plataforma de despegue para lo que él cree que es el gobierno, pero al mismo tiempo ataca a aquellos periodistas que no están de acuerdo con él.
al Portal Índice Político,4 se atrevió a decir: “Presidente, ya párele a las mañaneras porque han provocado un hartazgo y nos tienen a todos al borde de la irritación y la confrontación nacional”.
Desde que tuvo lugar la primera conferencia mañanera, el 3 de diciembre de 2018, hasta lo que llevamos de 2022, han ocurrido situaciones insólitas, vergonzosas, ridículas y carentes de seriedad que nos deben llevar a reflexionar si no estamos siendo objeto de una broma de mal gusto.
En todas las mañaneras, del 3 de diciembre de 2018 al 22 de enero de 2021, ha dicho 44 mil 428 “afirmaciones no verdaderas” (falsas), según la investigación de SPIN.5 Donald Trump, en cuatro años de gestión, dijo por su parte 23 mil mentiras.
En realidad, el presidente López Obrador está “jugando” a ser el presidente de los mexicanos con los recursos de la máxima autoridad política del país. Tarde o temprano nos hemos dado cuenta de que derrocha, por decir lo menos, la confianza que le dieron millones con su voto y serán ellos mismos, los que decidirán arrepentidos: “no más de este movimiento que nos regresa al pasado y que ya habíamos dejado atrás”. En todo esto, hay un cambio que poco a poco se está gestando silenciosamente en México. La casa encuestadora MITOFSKI² concluyó que en febrero de 2022 la aprobación presidencial se ubicó en 60.9 por ciento. Son niveles aceptables, dirían algunos. Pero algo contundente que no debemos perder de vista es que, tomando en cuenta la existencia de robots que mueven a su antojo las redes sociales a favor de la 4T, los seguidores de la mañanera han cambiado radicalmente. En enero de 2019, apenas comenzado el sexenio, el Facebook³ de la presidencia de la República lo seguían 761 mil usuarios; un año después, en el mismo mes bajó a 570 mil; el año pasado, también en enero, lo siguieron 646 mil, pero en este año y en enero de 2022, se desplomó porque registró 277 mil vistas. No en vano, una de sus fieles seguidoras, la escritora Elena Poniatowska, al conceder una entrevista
Al pueblo mexicano parecía que lo de las mentiras de López Obrador no le impactaban, como tampoco los descubrimientos periodísticos de los fajos de billetes que recibió Pio López Obrador. Tampoco afectaron los millonarios contratos que recibió su prima Felipa, el millonario crédito agropecuario en favor de su hermano Ramiro López Obrador, el desfalco de al menos 200 millones de pesos de la esposa de este, Concepción Falcón Montejo. Tampoco el que la prima Manuela ganó como diputada indígena, sin serlo. Y hasta mantuvo a salvo a Martín, conocido como “Martinazo”, cuando fue grabado recibiendo fajos de dinero de David León Romero para la causa de MORENA. Pero lo de su hijo José Ramón, inquilino de una casa en Houston, propiedad de un contratista de PEMEX, dio en la línea de flotación de este buque llamado López Obrador. En poco más de la mitad de gestión no se había visto tan atribulado al lopezobradorismo, como ahora. Además, los malos resultados en economía, salud, seguridad pública, educación, diplomacia, y combate a la corrupción están a la vista de todos, menos de lo que no quieren ver el elefante en la sala. REFERENCIAS 1. https://dle.rae.es/degradar 2. http://www.consulta.mx/index.php/encuestas-e-investigaciones/evaluacion-de-gobierno/item/1428-aprobamlo21 3. http://www.spintcp.com/conferenciapresidente/infografia-68/ 4. https://indicepolitico.com/senor-presidente-ya-parele-a-las-mananeras-hay-un-hartazgo-nacional-elena-poniatowska/ 5. https://realestatemarket.com.mx/noticias/32108-mananeras-amlo-al-dia-hace-81-afirmaciones-no-verdaderas
SIGNUM
POLÍTICA
Comunicación
*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
Lenguas indígenas vuelven a sufrir Cuauhtémoc Miranda*
N
uevamente el intento de “austeridad republicana” que tanto se ha pregonado en esta administración, terminará por desmantelar instituciones que, a fuerza de sobrevivir, hacen el intento de apoyar, investigar, promover, legislar e incentivar temas de interés nacional y cultural. En esta visión muy egocéntrica que sigue prevaleciendo y tristemente continuará en este periodo de gobierno, ha surgido la mala idea de unir al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). El primer golpe artero de este gobierno a la cultura, lo dio cuando de un solo plumazo desapareció fideicomisos que apoyan de forma directa la investigación y el quehacer científico. Ahora no conforme con eso, el ejecutivo propone que el INALI se anexe al INPI cuando ambos colegios tienen bien definidas sus acciones para salvaguardar la situación que viven nuestros pueblos indígenas en México, que por muchos sexenios han sido olvidados. En una misiva dirigida al jefe del ejecutivo, los expertos que pertenecen al INALI expresan que la fusión con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) es una decisión que frena la pluralidad lingüística. En reflexiones anteriores en este mismo espacio hemos recalcado la forma en que varias lenguas están en peligro de extinción, remarcando la falta de apoyos para que esto
no suceda. Los mismos perjudicados han expresado: “Pensamos, que al entrar en vigor el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), proclamada por la ONU, instancia con la que su gobierno ha suscrito convenios y compromisos, le apostaría todo para el florecimiento de las lenguas originarias de nuestro país, fortaleciendo al INALI, más no su desaparición”. Los escritores e investigadores solicitan que no se permita que el INALI desaparezca, manifestando que incluso se debe fortalecer. Le solicitan al jefe del Ejecutivo detenga esta iniciativa para que los pueblos indígenas de México se lo reconozcan; señaló Apolonio Bartolo Ronquillo, poeta mazateco.¹ Esperemos que estos gritos encuentren eco y hagan cambiar el rumbo de esta mala decisión. La instancia Escritores en Lenguas Indígenas A.C. (ELIAC), dirigida por Bartolo Ronquillo, expresó su rotundo no a la desaparición del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, ante el proyecto de decreto de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República mediante el cual se pretende transferir sus funciones al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.² La Carta Magna lo deja claro en el artículo segundo constitucional, son derechos de los pueblos indígenas el preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y los elementos de su cultura e identidad tomando en cuenta que nuestro país es pluricultural y multilingüe.³ Pruebas todas estas contundentes de que la iniciativa no debe ser llevada a cabo, muchas son
SIGNUM
@cumiranda
“La castellanización redobló sus pasos y se propuso desaparecer las lenguas indígenas por considerarlas una barrera para la unificación nacional” Los pueblos indios de México. Carlos Monsiváis las voces de especialistas que han presentado su inconformidad ante esta polémica iniciativa. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se calcula que el 10% de la población de América Latina es indígena, y es en esta región donde se encuentra la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. Aunado a esto, el 26% de las lenguas indígenas se encuentra en peligro de extinción. México, Bolivia, Guatemala, Perú y Colombia reúnen al 87% de indígenas de América Latina y el Caribe. Tan solo en México hay 9,5 millones de indígenas, según el censo de población del año 2000. Brasil es el país con más diversidad de pueblos indígenas.4 Por esta razón es de suma importancia dejar en el escenario al INALI, ya que ha demostrado desde su creación en 2003, su firme compromiso por defender el patrimonio de lenguas indígenas con que cuenta nuestra nación.
con los planes que ya estaban marcados con antelación, los trabajadores, investigadores, directivos, y demás empleados serán incorporados al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas con todo sus derechos, tendrá un nuevo nombre la institución, le alcanzará para resolver todos los problemas que están en el tintero en materia de pueblos indígenas, o será que nuevamente se quitan recursos de un lado para llevar dinero al clientelismo partidario, y que las instituciones desaparezcan o busquen sostenerse de otros lados. Estas y muchas más preguntas se tendrán que resolver de forma inmediata para que nuestros pueblos y lenguas indígenas no queden en el olvido como ha pasado por más de 500 años. Quiero aprovechar este espacio para agradecer a todos los que me han acompañado en mi labor radiofónica cotidiana, este mes cumplimos tres décadas de estar en y para la radio. REFERENCIAS
De llevarse a cabo esta unión, es importante cuestionar cómo se daría, bajo qué parámetros, quién quedaría a cargo de esta súper nueva institución, cuál será su presupuesto para continuar con los trabajos, se seguirá
1. 2.
3. 4.
https://www.cronica.com.mx/cultura/fusion-inali-inpi-frena-pluralidad-lingueistica-eliac.html https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/13/cultura/escritores-se-pronuncian-contra-desaparicion-de-instituto-de-lenguas-indigenas/ https://www.excelsior.com.mx/expresiones/piden-sostener-al-instituto-nacional-de-lenguas-indigenas/1494127#.Yer6ddnkM6k.twitter https://www.unicef.es/prensa/unicef-presenta-el-atlas-sociolinguistico-de-pueblos-indigenas-en-america-latina
SIGNUM
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.
Espacios para protestar Gabriela Seoane*
E
l pasado viernes 11 de febrero, minutos antes de las cinco de la tarde, inició en Twitter un ejercicio de comunicación entre los usuarios en la herramienta Espacios (Spaces) con el hashtag (etiqueta): #Todos Somos Loret. El motivo: protestar porque en la conferencia mañanera se divulgaron ilegalmente los ingresos del periodista Carlos Loret de Mola, así como por la campaña de “linchamiento” en contra de periodistas que lleva a cabo de manera cotidiana el presidente de México. De acuerdo con el consultor Julio Moreno Parra, esta “conversación digital” que se prolongó durante 9 horas, llegó a tener un impacto mundial, centrándose en México, Estados Unidos, España y Brasil. Y agrega que solo un 9.4% de las cuentas fueron bots y 84% correspondieron a usuarios reales. Cabe señalar que, fueron más de 60 mil personas las que se reunieron al mismo tiempo, pero hasta el momento de escribir esto eran más de dos millones de cuentas las que habían escuchado la grabación (Twitter la guarda durante 30 días). Independientemente del contenido y motivos de la reunión, los cuales han sido profusamente difundidos en estas últimas semanas, vale la pena reflexionar
sobre cómo Spaces o Espacios de Twitter, se puede convertir en un interesante recurso de comunicación para canalizar las protestas sociales masivas. Pero ¿en qué consisten los Espacios/Spaces de Twitter? Se trata de una herramienta que permite tener conversaciones de audio directas en esta red social. Existen un administrador y dos coadministradores, quienes dan acceso y organizan el orden de las intervenciones. Solo pueden participar 13 personas como hablantes en cada momento, pero el número de oyentes es ilimitado. Todos los oyentes, una vez que ingresan al Espacio, pueden ser identificados con el ícono y nombre de usuario que tienen en Twitter. La persona que quiere hablar lo indica mediante el ícono Solicitar. Cabe señalar que los administradores pueden bloquear a un participante y también los demás usuarios pueden reportar la cuenta. En el aspecto comunicativo es relevante que exista la posibilidad de permitir a un número ilimitado de usuarios participar en una conversación, pero también se convierte en un enorme riesgo. Cuando un usuario de Twitter escribe un mensaje e inclusive un hilo, la retroalimentación
SIGNUM
@Gabseomx
no es inmediata y, además, quizá porque no se escucha a la persona y se sabe que hay muchas más haciéndolo, se cae más fácilmente en el insulto o la burla. Curiosamente en el Espacio del 11 y 12 de febrero por lo menos se apreció un esfuerzo por argumentar y por escuchar. Esto no significa que no se hayan hecho memes o hashtags burlándose de algunos participantes, pero esto sucedió fuera del Space o Espacio. Otro de los aspectos relevantes es la composición de los participantes, pues si bien se quiso enmarcar a todos en la etiqueta de “opositores” o conservadores” la realidad es que hubo artistas, deportistas, periodistas, profesores, investigadores, amas de casa, entre otros. Todos con un denominador común: la preocupación por lo que está ocurriendo en México durante este gobierno. Porque si bien el hashtag (etiqueta) fue de apoyo a Carlos Loret, durante las intervenciones se expresaron inconformidades sobre diversos aspectos como el manejo de la economía, la pandemia, la economía y la salud, por parte del actual gobierno. Es importante resaltar que el ámbito de las redes sociales sigue siendo limitado y no es representativo de toda la sociedad mexicana, tampoco es incluyente porque
sabemos de la enorme brecha digital que hay en el país, pero el hecho de que haya ciudadanos que se reúnan para manifestar sus preocupaciones, sobre todo, para escuchar a otros o al menos tener voluntad de hacerlo, puede resultar un primer paso para lograr una forma de protesta basada en argumentos y no en insultos. Seguirán realizándose las manifestaciones en las calles que tienen su propio valor y significado, pero es muy importante que se utilicen las redes sociales de forma adecuada y constructiva. En otras colaboraciones se ha mencionado la importancia de aprender a utilizar la tecnología y aprovecharla para el bien común en todos los aspectos. Espacios de Twitter, como lo menciona en su página, todavía sufrirá muchas modificaciones y mejoras. Hagamos votos porque las personas que utilizan esta herramienta y estén dispuestas a seguir participando en ella, se esfuercen sobre la mejor forma de concurrir como hablantes para aportar ideas y argumentos, pero también como oyentes, escuchando con atención y apertura. REFERENCIAS 1. 2.
Moreno Parra, J. [@_Juliomparra_] (12/02/22) Recuperado de: https:// twitter.com/_juliomparra_ Centro de ayuda Twitter. Recuperado de: https://help.twitter.com/es/ using-twitter/spaces
SIGNUM
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
Del Comitium romano a los “spaces” virtuales Diego García*
E
n la época de la Antigua Roma, el espacio público de reunión era el Comitium, lugar abierto ubicado a un costado del Foro Romano, su nombre procede de la palabra latina para “asamblea”. El Comitium era un lugar de gran actividad política y judicial de la Roma republicana. Allí se reunía la asamblea curiada, las primeras asambleas populares de divisiones de voto organizado de la República. La asamblea tribal y la asamblea plebeya de la República también se reunían ahí. A lo largo de los años, el Comitium fue replicado prácticamente en todo el mundo y las reuniones o asambleas se realizaron en las diversas plazas públicas de cada ciudad. En dichas plazas dieron inicio grandes sucesos, se convocaron a revoluciones, se aplaudió e idolatró a diversos personajes, e incluso, estas plazas sirvieron de escenarios para linchamientos y ejecuciones públicas. Hoy en día y tras la pandemia que nos ha obligado a guardar la sana distancia, así como a evitar las aglomeraciones y
los lugares concurridos, las plazas públicas han evolucionado y la ciudadanía ha encontrado en los espacios virtuales, conocidos como spaces el lugar para hablar e intercambiar opiniones. Diversas organizaciones han encontrado en la comunidad de la red social Twitter la herramienta para organizar reuniones virtuales y realizar foros donde intercambiar puntos de vista. Una de estas organizaciones es @SocCivilMx “Sociedad Civil México” quienes han efectuado más de 300 spaces entre ellos el realizado el viernes 11 de febrero en el que se reunieron en algún momento poco más de 65 mil personas o si somos estrictos deberíamos decir 65 mil cuentas de Twitter conectadas al mismo tiempo. Durante el tiempo que duro el space, se dice, hubo más de 600 mil conexiones y a las pocas horas de concluido el audio se había reproducido más de un millón de veces. Para no cometer alguna pifia, es importante aclarar que difícilmente a alguien le constaría que detrás de cada una de las 65 mil cuentas conectadas, en el pico más alto de la transmisión, existió un ser humano interactuando. Puede darse el caso que algunas
SIGNUM
@dgv1968
de estas cuentas sean de los llamados bots. Acerca de las más de 600 mil conexiones durante el tiempo que duró el evento, pienso en una posible similitud con un evento realizado de manera presencial, al contabilizarse cada vez que alguien entra, esto sin importar si solo entró dos minutos para ver de qué se trataba, o si alguien sale al baño o a la tiendita y cada que regresa se contabiliza como una entrada. En el mundo del internet, es posible que un solo usuario esté conectado con más de un dispositivo o que la mala calidad de la red lo desconecte y éste tenga que volver conectarse, provocando con ello un nuevo registro o una nueva entrada. Pero más allá de todo esto y las porras de quienes están a favor o los abucheos de sus detractores, la verdad es que fue una gran cantidad de personas la que se conectó a este evento, quienes se congregaron de manera virtual no lo hicieron solo para escuchar, cierto que muchas figuras públicas tomaron la palabra, no obstante, los organizadores se preocuparon por darle el uso del micrófono a gente de diversas ideologías
políticas y no solo a gente conocida por cientos de miles o millones de seguidores. En la gran mayoría de las ocasiones fue agradable escuchar a ciudadanos de a pie, cuentas con apenas cien o doscientos seguidores pero que tenían algo que decir y encontraron audiencia para ser escuchados. Independientemente del tema tratado en este space, resulta muy relevante ser testigos de la evolución de las asambleas públicas, de lugar a espacio en el que es posible el intercambio de ideas y opiniones, en el que es válido coincidir o disentir, también surgen rivalidades, los aplausos para unos y el desprecio público por otros. Hoy las asambleas virtuales adquieren un importante significado, nos permiten ampliar la participación en distintos temas, informarnos de una manera rápida y sencilla, sin exclusiones de ningún tipo y con la libertad de deliberar abiertamente. El Comitium virtual parece que llegó para quedarse, es un espacio que no es de nadie, pero nos pertenece a todos.
SIGNUM
Electoral
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana
Escuela Política Fratelli Tutti y la política puesta al servicio del Bien Común
L
a Escuela Política Fratelli Tutti es una escuela que surge del capítulo 5 de la encíclica del Papa Francisco y que hace referencia a una mejor política o a la “política ideal”, esa política que debe recobrar su precepto que es trabajar por el bien de los demás, a través de un liderazgo propositivo, joven y tenaz, es decir, trabajar por el bien común. Liderada por Antonio Sola, Presidente de la Fundación Liderar con Sentido Común y José María del Corral , Director Mundial de Scholas Occurrentes, lo que busca es reimaginar la política, rehabilitándola, dándole el lugar que merece y orientándola a transformar nuestras sociedades. La duda que surge es cómo orientar la política hacia el bien común en estos tiempos tan convulsos, y a decir de Sola, todo depende de las personas y de la congruencia entre el sentir, pensar y hacer, es ese tipo de congruencia que no se rompe en el camino, que junto con los valores suficientes y alineados con el carácter que se necesita para ser líder, permiten provocar los grandes cambios.
Y es que es evidente que lo que está sucediendo en el mundo, como por ejemplo entre Rusia y Ucrania, evidencian que algo está mal, puede ser el sistema o la propia democracia, pero muy probablemente sean las personas quienes han perdido ese liderazgo orientado al bien común. La Escuela Política Fratelli Tutti busca generar liderazgos armónicos, tomando mejores decisiones que puedan gestarse en una escuela que enseñe precisamente eso: la creación de nuevas propuestas para beneficiar no a uno solo, sino al conjunto de personas en todas las sociedades. Y es que una
SIGNUM
persona para poder liderar y servir a la comunidad, debe poder equilibrar lo que siente, lo que piensa y lo que hace. El propio Papa lo dice: no hay educación si no hay cabeza, corazón y manos. Al respecto, Sola afirma que la razón individualiza, pero el sentir es plural, el sentir habla de un “nosotros”, por eso, esta escuela parte y confía en el corazón.
Los jóvenes, la razón de ser Resulta curioso descubrir que los jóvenes no están alejados de la política, pero sí están distanciados de la actual política. Los jóvenes se involucran de manera distinta, buscan causas que puedan brindar beneficio a los demás, son muy políticos, están encaminados a hacer una nueva clase de política que nosotros aún no conocemos.
venes de varios países del mundo, jóvenes de distintas tradiciones culturales y religiosas, ávidos de participar en sus comunidades para generar condiciones de desarrollo y crecimiento transformándolas de manera definitiva.
Reimaginar la política La política no está vacía, las personas sí, estamos agrietados, hay grietas por todos lados, grietas en las instituciones, grietas que nos dividen y que hay que recomponer, este trabajo empieza con las personas, con el sentido común de las personas, buscando volver a mirar a la política como una herramienta espectacular que permite transformar el poder y las sociedades y para eso, hay que reimaginar la política.
La Escuela Política Fratelli Tutti cuenta con una primera generación de 50 jó-
SIGNUM
Toni Aira Y la política de las emociones
Toni Aira es periodista y doctor en comunicación por la Universitat Ramon Llull. Director del Máster en Comunicación Política e Institucional de la UPF Barcelona School of Management. Miembro del Comité Académico de la Asociación de Comunicación Política (ACOP). Es profesor universitario y colabora en diferentes medios de comunicación como el diario La Vanguardia o Televisión Española, analizando la actualidad vía tertulias, debates y piezas de opinión. Ha asesorado y dirigido la comunicación en campañas de candidatos a elecciones de diferentes ámbitos como el deportivo, el político y el académico. En la Facultad de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), ha impartido la asignatura de Marketing y Comunicación Institucional, Social y Política, y dirige el Taller de Final de Grado de Comunicación Institucional, Social y Política. En la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración de la UPF, imparte la asignatura Comunicación y Política.
Fotografía: Adalberto Ríos Szalay
Académicamente, además de las clases en Comunicación de la UPF y en Políticas de la UPF, también ha ejercido de Jefe del Área académica de Comunicación y como Director de Comunicación (dircom) de la UPF-BSM. Entre sus libros sobre el ámbito de la comunicación política y de los asesores de comunicación y estrategia, destacan: Los spin doctors: cómo mueven los hilos los asesores de los líderes políticos (Editorial UOC, 2009), Los guardianes del mensaje. Asesores políticos. Un modelo alternativo a los spin doctors anglosajones (Editorial UOC, 2011) o El último partido. La política cansada ante su gran final (UOC, 2015), y ha participado en libros colectivos como Comunicación política y gobierno de coalición (UOC, 2016) o Política en serie. La ficción que inspira al poder (Libros.com, 2016), premiado en los Napolitan Victory Awards como “libro del año 2017". Su libro más reciente: La política de las emociones (Arpa, 2020).
SIGNUM
SIGNUM
RS. ¿Quién es Toni Aira en lo personal y en lo profesional? TA. Mi perfil es un híbrido en el que tengo dos pasiones: uno, la comunicación, -en mi caso-, trabajo en el periodismo desde hace 20 años y por otra parte la investigación y el mundo académico, donde he trabajado la comunicación de la política e institucional. En este caso, mi carrera académica empieza con la tesis doctoral y en 2008 culminó ese inicio, esa apertura de etapa que comencé a propósito del estudio de los asesores de comunicación, de los equipos de comunicación y estrategia de instituciones y partidos; precisamente para intentar trabajar y saber quién arrastra a quién en esa lucha y ese equilibrio y quién arrastra la agenda de quién entre los medios y la política. Un poco esa es mi motivación y a lo que me dedico ya hace unos cuantos años, a trabajar la comunicación en general, a estudiarla, analizarla, a escrutarla desde el punto de vista de cómo se trabaja desde la comunicación y de la política. RS. ¿Cómo llegó a ese interés hacia la comunicación política? TA. Pues fue en origen lo que apuntaba anteriormente, es decir, yo he estudiado el periodismo siempre con una idea muy clara de que me quería dedicar al periodismo político y por tanto, mi interés sobre la política siempre estuvo ahí, entonces en un momento determinado -estamos hablando de principios de los años 2000, finales de los 90-, en el Reino Unido por ejemplo, existía el boom de los de los llamados spin doctors, los asesores de comunicación y estrategia y eso en Barcelona, en Cataluña, en España; no era un mundo que fuera conocido, en cambio a la sombra de líderes como Tony Blair o como Bill Clinton en Estados Unidos, habían emergido. Estos asesores les ayudaban a trabajar su comunicación, su relación con los medios, su relato comunicativo, y eso a mí me picó la curiosidad, quise empezar a estudiar y
a trabajar cómo eso influía en la tarea de nosotros los periodistas: yo ahí aún no me veía con una carrera académica, pero justo al acabarla, un profesor de la facultad me dijo “¿A ti no te interesaría esto, tú que has empezado ya a presentar trabajos de final de grado?, ¿trabajarlo más a fondo con una tesis doctoral sobre qué es este mundo de los spin doctors, de los asesores de comunicación y estrategia?” Eso era algo totalmente inexplorado como mínimo en mi país, entiendo que quizás en el en el suyo México, más. Si que es verdad que nosotros no hemos tenido esta tradición y me puse a ello y la verdad es que me entusiasmó, al principio parecía que hablaba sánscrito para mucha gente aquí en nuestro entorno, porque nadie sabía qué era esto de los spin doctors, nadie hablaba de las estrategias de comunicación política; era un mundo desconocido para la inmensa mayoría, y me ha hecho feliz durante estos años trabajarlo, darle visibilidad, con esa idea de que lo que no ves, se puede controlar menos, yo creo que la gran influencia de los asesores de comunicación y estrategia en nuestra política, merece de una fiscalización como el resto de lo que pasa en la política, y en eso he ido persistiendo. RS. ¿Qué papel desempeñan las redes sociales en la comunicación política? TA. La ha cambiado, la está cambiando y la seguirá cambiando, siempre la comunicación política ha avanzado en paralelo a la tecnología, por eso tradicionalmente los Estados Unidos siempre han ido unos pasos por delante del resto, ahí se ha desarrollado tecnología; ya sea la radio en su momento, la televisión, internet, las redes, etc. y antes ha habido una necesidad por parte de esos políticos protagonistas, de esos ecosistemas; de decir qué triunfa en este nuevo medio y cómo nosotros podemos comunicar a través de ello para llegar a más audiencias, audiencias más contemporáneas, más dinámicas, más jó-
SIGNUM
venes, más pujantes. Eso ha pasado en Estados Unidos, ha pasado en el resto del mundo y seguirá haciéndolo, por lo tanto lo que ha hecho la tecnología, las redes, ha sido sobre todo yo creo, multiplicar el efecto de la comunicación política, pero a la vez también, multiplicar el escrutinio de la política; la ha hecho más fuerte, pero también más débil, le ha dado muchas más herramientas para proyectarse, pero a la vez la ha mostrado también como la propia política no ha querido, y por tanto la ha transformado y lo sigue haciendo. Hoy en día comunicar en el ámbito de la política y de las instituciones quiere decir comunicar en multimedia y en multiplataforma. La comunicación de la política se tiene que poner en plural, en preceptos clásicos como aquel “Domine el medio dominante” que decía Joe Napolitan a sus asesorados. Ya no se trata solo de comunicar bien a través de la televisión, sino que se tiene que comunicar bien en multimedia y multiplataformas y eso te condiciona toda la comunicación de la política. RS. ¿Cómo se manifestará el metaverso en la comunicación política? TA. Yo creo que se corre el riesgo de acentuar una percepción popular, a veces basada en hechos reales, -en otros no tanto-; de que la política viva en universos paralelos. Yo creo que la política y la comunicación de la política, debe estar ahí donde está la gente y es verdad que la gente ya no está mayoritariamente en los mítines clásicos, ya no está materialmente siguiendo esas sesiones de control parlamentarias en directo, si se fijan, las audiencias online de estos eventos son muy bajas, las audiencias están muy repartidas, están muy diseminadas y entonces la política debe ir según los objetivos que se marca cada partido, allí donde está su audiencia potencial, esos públicos de interés que se deben fijar dentro de una buena estrategia y por tanto yo creo que lo que no tiene que hacer, es
comunicar compulsivamente y estar en medios o en plataformas o en entornos porque se tiene que estar o porque parece que sea de moda, yo no sé si se acuerdan ustedes de un entorno que hizo furor en un momento determinado que se llamaba Second Life, donde también los políticos montaban unos mítines en paralelo y aquello parecía que iba a ser lo más de lo más, y bueno pues no lo fue; finalmente se quedó en un mini entorno y algunos políticos al intentar estar ahí de cualquier manera o estar por estar, o sin saber exactamente en qué condiciones, pues hicieron más el ridículo que otra cosa. Por ende, yo siempre recomendaría no quedar desfasados, pero a la vez ser prudentes, actuar siempre con estrategia y estrategia quiere decir acción meditada. Esto lo Intento repetir mucho en las clases y en mi último libro La política de las emociones, ahí describo un concepto sobre cómo la comunicación política no deja de ser comunicar con intención, que quiere decir no comunicar compulsivamente, arbitrariamente, sin más, ¡no!, debe ser comunicación pensada y eso implica pensar también en el mundo de las redes tan cambiante, tan convulso en algunos momentos, pensar ¿por qué quieres estar ahí? y si estás ¿cómo lo haces?
SIGNUM
RS. ¿En qué consisten la hipertelevisión y la metatelevisión? TA. Van muy ligados a los conceptos del hiperliderazgo, por ejemplo, la hiperexposición es exposición a través del canal principal tradicional, clásicamente la televisión. Sin embargo, ahora son los diferentes formatos a través de los cuales nos televisan los conceptos o las comunicaciones; YouTube por ejemplo, o nuestro móvil, el móvil que tenemos aquí con las diferentes redes. Una hiperexposición a través de estos medios, hace que la mayor parte del tiempo estemos hablando sobre nosotros mismos más que sobre la gente y es ese el metalenguaje que asume la política hablando de sí misma constantemente, esa sensación de monólogo lo que aparta mucho a los ciudadanos, por tanto, esos problemas son derivadas negativas de un momento que yo siempre creo que se tiene que leer en clave de oportunidad, es decir, nunca antes habíamos tenido la oportunidad de comunicar tanto
a tanta gente, a tantas audiencias; eso sí, deberíamos hacerlo bien o intentar hacerlo bien. RS. ¿Nos podría hablar brevemente de su último libro la política de las emociones? TA. Es un libro que trata de diferentes liderazgos contemporáneos, desde el más local al más global, de derechas, de izquierdas, hombres, mujeres, de aquí y de allí; lo que intenta establecer es un concepto, -yo creo que clave en este momento político y social- que es el imperio de las emociones, es decir, cómo precisamente el lenguaje audiovisual que nos ha enganchado a todos a través de la televisión, de las pantallas, de la publicidad, nos ha llevado a consumir de una determinada manera mensajes, a atender de una manera prioritaria unos mensajes y a desechar e ignorar otros, los que más triunfan son los que consiguen asumir las reglas de juego que nos hemos autoimpuesto, que se nos han
SIGNUM
impuesto en nuestro entorno audiovisual, son aquellos que consiguen una conexión emocional.Conectar emocionalmente con la gente, con los públicos, con las audiencias; si no conectas emocionalmente con alguien, ni vendes nada a través de la de la publicidad, ni tampoco vendes nada tampoco -entre comillas- desde el mundo de la política. Entonces, yo lo que intento estudiar en este libro es como ese homo sentimentalis en el que nos hemos convertido, según Milán Kundera; se aplica en política y cómo diferentes políticos del mundo utilizan el lenguaje de las emociones para conectar con la gente. Y ahí advierto una cosa: igual que como una medicina adecuada te puede curar, una sobredosis de esa medicina te puede matar. Lo mismo pasa con el lenguaje emocional en la comunicación política, con la dosis adecuada tirar de la emoción, del sentimiento, es adecuado, porque hay sentimientos positivos y sentimientos negativos, no todo el lenguaje emocional que usan los sentimientos debe ser necesariamente negativos, también hay sentimientos positivos como el amor, la admiración, la ilusión, etc., Hay otros como el odio, como la venganza, como el enfado, que si tiras solo de eso, pues si te puede sonar negativo. Estas son algunas de las claves que da este libro. Es sobre liderazgos que triunfan y cómo lo hacen, tirando de los sentimientos no siempre negativos, hay ejemplos de sentimientos positivos y luego también en qué cantidad lo hace. Si todo tu discurso es solo emocional, de inflamación, etc., estamos ante un lenguaje claramente populista, un lenguaje tramposo, un lenguaje que se excede en el uso de las emociones. Hay otros tipos de liderazgo que lo tratan cuando se debe tratar, que lo aplican adecuadamente y que por tanto hacen muy buena praxis política y comunicacional.
RS. Hablando de la política de las emociones, ¿cómo ve al presidente de México? TA. Es muy interesante, porque en los últimas semanas seguimos sus ruedas de prensa a propósito de sus declaraciones, pues impactan sobre todo cuando se habla de periodistas y de ese paréntesis que se debía tomar México y España y aquí en España sorprendió bastante. Yo creo que es un tipo cuyo lenguaje es evidentemente muy contemporáneo, es muy polarizante o suena muy polarizante, en ese sentido de “conmigo o contra mi” y de buscar elementos exteriores que justifiquen una propia posición, es decir, que busque un choque, una contraposición en la cual existe una idea de agresión externa, que repercute en positivo en la percepción que pueda tener en una parte de la ciudadanía respecto al líder en concreto y eso, -lo tengo que decir- es algo muy contemporáneo, muy utilizado, como se ve en el caso de AMLO, y que utilizan otros líderes por ejemplo en Europa, que son nuevos. ¿Por qué pasa eso?, ¿por qué a un lado y otro del charco -por decirlo así- existe este hilo conductor sobre este tipo de lenguaje?, bueno, porque no es patrimonio de nadie y a la vez es patrimonio de todos, porque lo vivimos en nuestras sociedades en general y no sólo en la política, Christian Salmon escribió en 2008 un libro interesantísimo que se llamaba Storytelling y que triunfó mucho, hablaba ahí de la importancia de construir relatos y él mismo, hace poco en 2020, escribió un nuevo libro que se llama La era del enfrentamiento y ahí pone en duda -en cierta manera-, que siga vigente su teoría sobre el storytelling y la construcción de relatos, y lo explica en el siguiente sentido: “Cómo vamos a construir relatos en política o en la comunicación de la política, en un momento en el que ya no es que estemos en el precepto o en el concepto de la campaña permanente".
SIGNUM
Eso es algo que utilizaba Sidney Blumenthal en los 70, pero ahora estamos en la era de la elección permanente, cada día viviéndola como si fuera el día de la cita con las urnas, con un pie en la urna, con esa idea de jugarnos todo por el todo; entonces con esta lógica de choque constante, de diferenciación constante, del lenguaje ganador-perdedor constante, cómo se construyen consensos, cómo se construyen incluso relatos, bueno, pues eso es un momento político que lo viven ustedes en México y lo vivimos todos de punta a punta del globo. RS. ¿Cuál es la diferencia entre emociones y sentimientos y cómo afecta el lenguaje de sentimientos a la democracia? TA. Es muy importante y lo menciono yo en mi libro. La emoción es el origen, está en el origen de esos sentimientos que sólo se derivan de esta emoción, es decir, la emoción es un elemento más químico, de impacto, de reacción y el sentimiento es la derivada que se da de esta emoción. Eduardo Punset, quien fue un ministro de los primeros gobiernos de la transición en España, al paso de los años se especializó en el estudio de las emociones y él decía una frase muy interesante, que luego reproduciría Iván Redondo, que fuera jefe de gabinete de Pedro Sánchez hasta hace escasos meses, y la frase decía: “Primero me emociono luego pienso”. Punset nos explicaba cómo en la composición de nuestro cerebro; las emociones y la intuición ocupan un porcentaje elevadísimo, que reduce la parte racional a un 9% aproximadamente, por tanto, la emoción es todo ese complejo neuronal, químico, sensorial que nosotros tenemos y nos relaciona con el mundo por la vía del contacto primero, lo que antecede a lo racional. Los sentimientos se acercan más a esta parte del racional, por decirlo así, la “capa cobertura” son las emociones, esa es la gran diferencia. Son dos estadios, dos manifestaciones: una más quí-
mica, más sensorial, la otra que empieza a aproximarse ya a pasar eso por el filtro de la razón, a llevarnos hacia la parte racional de nuestra mente. RS. ¿Cómo se relacionaría la comunicación no verbal con las emociones y sentimientos? TA. La parte de la comunicación no verbal es muy importante, precisamente en esta línea que les describía ahora sobre las fases de la percepción, un tanto por ciento que estarían sobre el 80% de lo que nosotros decodificamos de quien tenemos delante, se basa en la comunicación no verbal precisamente, cuando nosotros tenemos alguien ante nosotros que está emitiendo sonidos, que está hablando -e incluso si no habla-; de esa información, un gran porcentaje nos entra por la vista, por las sensaciones, por esas conexiones neuronales que hacemos, lo que provoca que en instantes pasemos por el filtro de nuestros prejuicios, de nuestras sensaciones, etc., todo esto pasa por la comunicación no verbal. Hablamos la mayor parte del tiempo sin hablar, sin abrir la boca; decimos mucho sin decir nada y eso en la política y en la comunicación de la política se tiene muy presente, es decir, cómo cada vez más y de forma creciente se ha ido trabajando la comunicación no verbal, en otras palabras, el aspecto; lo que los anglosajones describen como el likeability, dicho de otra manera, ese agradar, ese tener una imagen que no debe ser necesariamente atractiva en el sentido de guapo o guapa, sino armónica, agradable, que conecte con una cierta idea de coherencia entre lo que se dice y lo que se aparenta, entre lo que proyectas sin abrir la boca y lo que emites a través de los sonidos cuando ya empiezas a hablar verbalmente. Eso es muy importante. Había un anuncio en España hace muchos años sobre una colonia (loción), que decían algo así como “en las distancias cortas, la primera impresión es la que cuenta”,
SIGNUM
esa primera impresión, es la de la comunicación no verbal, es como cuando ante ti se planta alguien y solo con una mirada, con un escaneado rápido; ya empezamos a percibirlo o percibirla, y cómo eso acompaña al discurso oral de esa persona, también influye muchísimo. La comunicación de la política más que crear estados de opinión, va a crear estados de ánimo y esto lo intento explicar también en mi libro y creo que se capta mucho en la parte de lo que es la imagen de la política y el peso que ha ido teniendo crecientemente. RS. ¿Cómo afecta entonces el lenguaje de sentimientos a la democracia? TA. ¡Es un debate fantástico! Yo creo que la sentimentalización o la hiperemocionalización de la política, es uno de los grandes retos de las democracias actuales, porque evidentemente yo creo que lo que nos está pasando es que una vez que hayamos tomado conciencia de la importancia de las emociones en nuestras relaciones sociales, una vez que hayamos asumido eso que decía Punset, de que “sin emoción no hay proyecto”; a partir de ahí, vendrán las posibles buenas aplicaciones o las degradaciones de este concepto y yo creo que tener unas sociedades en las que la simplificación de los mensajes, la personalización de la política y la necesidad de tirar del impacto emocional cobran tanto sentido, tanta importancia, tanta relevancia para proyectar o para impulsar un proyecto, o para decidir si un proyecto no va, nos está llevando en muchos casos, a un mal uso de este protagonismo importante de las emociones en nuestras vidas. Cuando entro a un debate o cuando dialógo con personas críticas en las redes sociales como Twitter, siempre digo “no criminalicemos la herramienta”, al final Twitter no deja de ser un canal a través del cual se pueden hacer grandes cosas, entrañables y útiles, porque tam-
bién ayuda a expandir el conocimiento y las relaciones, pero puede ser también una herramienta que mal utilizada, sirva para transmitir odio, crear campañas de estigmatización de personas, de ideas, de proyectos. De modo que yo creo, que el gran reto desde el punto de vista democrático en lo referido al protagonismo que tienen las emociones hoy en día en la política, está en saber ubicarlas en su lugar adecuado y en su dosis justa y en saber identificar quién hace un buen uso y un mal uso de este lenguaje de las emociones, es decir, no podemos estigmatizar ni eliminar las emociones del discurso político y de la comunicación de la política, básicamente porque no las podemos desterrar de nuestras vidas, sería absurdo intentarlo, eso sí, deberíamos trabajar para que sean puestas en su justo lugar y para que no tengan un protagonismo excesivo esos malos sentimientos que en muchos casos se utilizan con objetivos espurios.
SIGNUM
RS. ¿Qué características indispensables debería tener un líder político en la actualidad? TA. Son muchas y son cambiantes dependiendo del entorno, es evidente que a un presidente de México no se le reclaman por ejemplo, las mismas cualidades que a un primer ministro de Suecia o a un presidente de España, o a un líder de India, es decir, son entornos muy diferentes que requieren aptitudes diferentes, pero es indiscutible que hoy en día se busca en los liderazgos políticos, comunicarlo, encontrarlo, saber proyectarlo si se tiene, enmascararlo si no existe, es decir; en la actualidad, donde la mayor parte de nosotros pasamos mucho tiempo viendo a través de la pantalla del móvil, de la televisión, de los ordenadores, etc., yo creo que es muy interesante entender que la trampa se ve hoy más que hace unos años. Es como aquel dicho “se pilla antes a un mentiroso que a un cojo” -es un dicho muy popular aquí en España- yo creo que en política empieza a ser más real de lo que lo era hace unos años. La hiperex-
posición te ayuda a llegar a un mayor número de audiencias, pero también te expone más a ti y a tu discurso y contrasta más aquello que dices con aquello que haces, en una sociedad, además, donde nos cansamos más rápido de todo, en la que nos hemos habituado y casi nos hemos hecho adictos al cambio, el hecho de esperar que pasen cosas y que estas no lleguen, repercuten en la percepción de los liderazgos políticos. Yo creo que un liderazgo político auténtico, es un liderazgo que no promete más de lo que puede asumir, que no proyecta en exceso aquello que no es, claro que habrá siempre un punto de interpretación en el liderazgo político, porque al final todos actuamos de una manera acorde a los canales a través de los cuales comunicamos, lo que es normal; un líder no habla igual en su casa a la hora de cenar que en un mitin, hay un punto de interpretación, pero esto no debe percibirse ni como sobreactuación ni como engaño y eso hoy en día, está más expuesto a que pueda ser interpretado así, a que
SIGNUM
pueda ser visto así. Yo creo que el reto está en esa idea de tener líderes políticos que proyecten autenticidad, que crean en aquello que defienden y que lo hagan con el énfasis que merece la causa que dicen defender y eso acortará más la distancia entre lo que lo que dicen y lo que hacen, Así sabrán manifestarlo, proyectarlo; justificar sus fracasos o explicar en la justa medida, su éxito. RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado en su trayectoria profesional? TA. Yo la verdad es que siempre me sentí muy cómodo en la vertiente periodística, en el análisis desde la política, en la prensa y en la Academia desde el punto de vista de la Universidad, pero también es verdad que he tenido incursiones en el mundo de la comunicación política e institucional. Creo que una experiencia muy positiva, fue por ejemplo mi participación en las elecciones del año 2003 a la presidencia del Fútbol Club Barcelona y la verdad es que fue un momento precioso, incluso fantástico, porque se construyó a caballo de un liderazgo político de Joan Laporta, hasta que tiempo después hizo el salto a la política con otro tipo de resultados, pero a partir de aquella campaña, generó una gran expectativa, incluso una idea de relevo generacional que fue impregnando la política de aquí de Cataluña concretamente, y fue una campaña verdaderamente, -en este sentido- muy interesante, donde se trabajó muchísimo el sentimiento de la ilusión, “Vuelve la ilusión”, así era el eslogan de aquella campaña y verdaderamente logró un cambio en el club, lo que marcó un antes y un después y para mí fue un gran reto. Luego en el ámbito de la arena política, en el año 2017, -ese es el año que yo describo en alguna ocasión como el año que vivimos peligrosamente aquí en Barcelona, en Cataluña por todo el proceso independentista, el referéndum, etc.,- yo llevaba la comunicación en uno de los par-
tidos que implosionaron y nacieron en medio de este momento tan -yo diría caótico a la vez que creativo y fundacional, así como clave en la clausura de ciertas etapas-, fue muy importante ver cómo este partido podía nacer en medio de este momento tan emocionalmente importante, cómo podía nacer una nueva formación política que ganaría unas elecciones, -porque se creó un partido, la marca y el logo de ese partido- Y se llamó Junts per Catalunya (juntos por Cataluña) aún existe y está en el gobierno. La verdad es que se creó a pocas semanas de unas elecciones que se acabaron ganando y nos llevaron a lo que hemos ido viviendo. Han sido los dos grandes retos: unas elecciones de algo más que un club de fútbol y trabajar en unas elecciones que fueron algo más que unas elecciones al Gobierno de una autonomía. La verdad es que han sido experiencias muy intensas, muy duras, pero yo creo que no he aprendido nunca tanto, como lo he hecho en estas dos etapas. Después volví a estar en el ámbito académico y periodístico para intentar aplicar y estudiar parte de lo que ahí vivimos y todo esto siempre ha sumado, yo siempre digo que, a los que nos gusta la comunicación de la política; etapas como esta no se pueden rechazar fácilmente cuando te pasan por delante, porque, aunque sean difíciles -y lo sepas- la enseñanza siempre supera a los sinsabores. RS. ¿Podría compartirnos una anécdota que haya impactado su trayectoria profesional? TA. Yo tengo momentos con la política que siempre han pasado por la relación periodística, con los personajes políticos. Yo recuerdo, -hablando del momento emocional- lo que pasó en los Juegos Olímpicos de Barcelona ´92 y que volvieron a ubicar a la ciudad en el mapamundi; fue la emergencia y al mismo tiempo, el choque entre dos grandes liderazgos que teníamos aquí: uno presidiendo el Gobierno de Cataluña, el otro liderando la alcaldía de
SIGNUM
Barcelona, Pascual Malagá y Jordi Pujol. Jordi era de los líderes políticos que más me sorprendieron por una cosa: sabía el presidente de Cataluña que, si estos Juegos Olímpicos iban bien, serían el trampolín del alcalde de Barcelona y a pesar de eso se pusieron de acuerdo en la entidad durante esos juegos. Me pareció un momento muy interesante. Tan sólo 7 años después terminaron siendo rivales electorales, pero me pareció fantástica esa idea de dos liderazgos políticos que eran a la vez dos liderazgos institucionales, dos liderazgos carismáticos, con una gran conexión emocional, con audiencias y públicos muy amplios, en algunos casos coincidentes y me pareció fantástico como enseñanza, y es algo que me ayudó a enamorarme más aún de la política, viendo como dos universos paralelos se sabían poner de acuerdo en algo muy importante para la ciudad y para el país y aparcando las ambiciones respectivas, luego no se dieron tregua electoral, -una cosa no quita la otra- pero supieron mantener dos perfiles muy contrapuestos y no se convirtieron en sinónimo de anular las soluciones que pudiera tener Barcelona, la ciudad y el país con ella para proyectarse al mundo, me parece un ejemplo muy bonito de colaboración, además, durante esos años se publicó un libro muy interesante de uno de los grandes asesores en comunicación y estrategia con los que yo me fijé cuando empecé a estudiar periodismo aún sin saber que me dedicaría a esto, George Stephanopoulos, -quien fuera el director
de comunicación de Bill Clinton-, él escribió un libro de memorias cuando acabó su etapa después del escándalo Lewinsky, que se llama All Too Human, y en ese texto explica cómo el factor personal en política es decisivo, sostiene que la buena química entre personajes políticos puede hacer que lo más difícil se consiga y a la vez la mala química entre políticos, puede hacer que lo más fácil fracase. Y afirma también que podemos hacer análisis, esquemas, pero que hay un factor que la mayoría de las veces se nos escapa, que son las relaciones interpersonales, las relaciones emocionales entre las personas y el peso que tiene también en la vida política. Esto coincidió con aquellos años de enfrentamiento entre esos dos personajes políticos de los que hablé anteriormente y con el paso de las décadas todos seguimos ahí, es decir, que el lenguaje de las emociones nos sigue acompañando, porque la comunicación de la política ha aprendido a trabajarlo muchísimo. RS. ¿Qué temática considera que no debería faltar en las carreras y posgrados de comunicación y comunicación política? TA. Yo diría que debemos enfocarnos más en el lenguaje de las emociones, porque no hablamos y no estudiamos suficientemente este tema, sabemos que está ahí pero, aún muy complementario y creo que debemos atrevernos a hablar más de nuestras emociones para poder a la vez, entender que debemos hablar desde el
SIGNUM
lenguaje de estas emociones en general, para familiarizarnos más con él y para entenderlo. También deberían integrarse las aptitudes de la tecnología, es decir, creo que somos buenos e intuitivos cada vez más con la tecnología, pero sin una mirada demasiado reflexiva sobre ella, debemos ser más críticos, más conscientes cuando nos plantamos ante la tecnología, la redes, etc. debemos entender que no sólo es una cuestión de pericia técnica, sino una cuestión de habilidad de lectura de eso que tenemos ahí delante; de esas pantallas y de lo que implican. Yo creo que el trabajo de las habilidades emocionales y comunicativas debería trabajarse muchísimo más individualmente y en clave profesional, para el campo de la comunicación política especialmente. Sin un dominio suficiente de la tecnología y del lenguaje de las emociones no estás preparado para poderte mover en este mundo hoy en día. RS. ¿Qué le recomendaría a los jóvenes que quieren dedicarse a la comunicación política? TA. Ya que hemos hablado tanto de emociones y que para mí es tan importante esta idea de la conexión emocional con lo que hacemos; yo lo que les diría es que tengan pasión, que te apasione este mundo, porque es muy duro -el de la comunicación política-, yo siempre lo digo y lo tengo contrastado por un montón de casos seguidos, y es que la esperanza de vida política del asesor de comunicación,
acostumbra a ser corta, es decir, es difícil que dures mucho tiempo en tu trabajo o que haya un asesor de comunicación y estrategia o director de comunicación, o un director de gabinete o jefe de prensa, etc., que dure mucho tiempo en ese mismo sitio, sobre todo, estamos hablando de niveles de exigencia alto o de instituciones importantes; por eso, lo que deben entender, es que si van a vivir tan intensamente y con tal factor de desgaste durante un tiempo, eso solo se puede compensar con la pasión que tengan en ello, sabiendo que están haciendo aquello para lo que creen que están preparados. Yo siempre diría que la conexión debe ser total con tu profesión. Yo he tenido estudiantes mexicanos y los tengo ahora mismo en el master de comunicación política institucional que hacemos en la Universidad Pompeu Fabra, y a mí me hace feliz ver que con el paso de los años ellos vuelven a su país o van a otros países y trabajan de lo que han estudiado y me envían sus mensajes contándome sus experiencias y eso me transmite una felicidad inmensa. RS. Por nuestra parte es todo, a usted ¿qué le gustaría agregar? TA. Agradecer a ustedes el trato que me han dedicado y la oportunidad de comunicarme con su audiencia.
SIGNUM
Diversificación Armando Hernández*
E
así como los posibles resultados. Solo analizando y armonizando estas variables seremos capaces de empezar a obtener los beneficios de la diversificación en nuestras vidas.
Ahora bien, analicemos un poco la palabra, “Diversificar” tiene su origen etimológico en el latín de “diversificare”, y se compone de “diversus” igual a diverso y “facere” igual a hacer, vemos que en su definición la Real Academia Española (RAE) nos dice que; diversificar es "convertir en múltiple y diverso lo que era uniforme y único". Partiendo de esta premisa y de la forma en la que es empleada por los inversionistas, tratemos de aterrizar esto en nuestra vida diaria.
Si es verdad que son diversas las variables o factores a analizar, es importante analizar cada una de estas, pues como hemos mencionado, solo buscando la armonía entre estas, podremos conseguir resultados más efectivos; es decir, hay que tener plena conciencia del entorno, las personas, los lugares o las situaciones en las que nos encontramos ubicados, posteriormente tendremos los factores internos y externos, estos a mi modo de ver, son controlables hasta cierto punto, pues si bien los factores internos se pueden controlar como son la toma decisiones y nuestras acciones; los factores externos son aquellos que están fuera de nuestro control y que dependen de lo que hagan o dejen de hacer los demás, (algo casi imposible de controlar por nosotros) y por último, tenemos los posibles resultados, esto no es más que el análisis de lo que buscamos obtener, lo que podemos obtener y como lo vamos a obtener, es decir el medio y el objetivo.
l término “diversificación”, es un concepto poco conocido o utilizado, el ámbito en el cual es más común escuchar esta palabra es el económico o empresarial, los inversionistas usualmente aplican este término, ya que tienen bien definida esta palabra y la utilizan a su favor, pues saben como ampliar el mercado potencial con la finalidad de expandir y alcanzar un mayor crecimiento en sus activos.
En nuestra actividad cotidiana, nos podremos percatar de la gran cantidad de opciones que se nos presentan. De este modo, podemos ampliar nuestro panorama y no quedarnos sólo con la misma opción “A”, sino que podemos contar con una opción “B”, “C” y quizá hasta “D”. Para llegar a esto es importante analizar el entorno, los factores internos y externos,
Entonces, ¿qué importancia tendría aprender a aplicar esto en nuestra vida cotidiana? En realidad, es más fácil de
SIGNUM
emplear de lo que uno pensaría. Veámoslo del siguiente modo: un estudiante que está por egresar del bachillerato, no sabe que estudiar, su primera opción es la que sus padres le han impuesto, pero aquel estudiante comienza a diversificar sus opciones y analizar factores como; el campo laboral, la competencia salarial, el crecimiento profesional y personal, el tiempo en el cual terminaría la carrera, el campo de estudio en el que le gustaría especializarse, las posibilidades económicas para solventar sus gastos universitarios y en general cómo se ve en un periodo de 10 años ya con su carrera concluida. Si nos damos cuenta el análisis de todas estas variables le darán a este chico no solo una opción “A”, sino que tendrá todo un catálogo de opciones para seleccionar una carrera, incluso, es posible que después de analizar todas esas opciones el solo decida no seguir estudiando y mejor emprenda. ¿Pero y si decidiera emprender? Entonces serían otro los factores a diversificar, tendría que comenzar a analizar qué tipo de negocio, qué inversión tendría que hacer y qué ganancias podría obtener, el lugar donde pondría su negocio, entre otros tantos factores a analizar y armonizar, al final, quizá este chico estará diversificando y ni si quiera se de cuenta de que lo está haciendo o de que lo va a hacer.
Sólo a través del análisis de las opciones, es como podremos comenzar a diversificarlas, pudiendo así potenciar y explotar al máximo cada una de estas; así como lo haría un empresario con su liquidez en el mercado para acrecentar sus activos. Siendo así, ¿por qué no comenzar a diversificar? Al final ya tenemos una opción y la importancia de todo esto no es tener una sola opción, sino comenzar a tener múltiples opciones partiendo de una; entonces es posible convertir lo homogéneo en algo heterogéneo. Este concepto es utilizado por los inversionistas y hay una gran cantidad de artículos respecto al tema desde un ámbito empresarial; pero el hecho de que se aplique tanto en el mundo de las inversiones, no quiere decir que no podamos aplicarlo en otros ámbitos de nuestra vida. Flor de Loto: La diversificación es simplemente hacer lo que dice el refrán “no pongas todos los huevos en la misma canasta”. Amplia el panorama, analizando las posibilidades para expandir las opciones.
SIGNUM
POLÍTICA
@DrArmandoHdz
Comunicación
*Armando Hernández estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.
Silencios que matan Carlos Gil de Partearroyo*
D
e acuerdo con la organización Artículo 19, en lo que va de la presente administración, 30 periodistas han sido asesinados, 5 de ellos en los primeros meses de 2022. Con este dato, México es el país más peligroso a nivel mundial para ejercer la profesión de periodismo, seguido por Afganistán y la India. La tendencia es preocupante, no sólo porque de seguir así superarían las lamentables estadísticas de ataque a periodistas registradas en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, sino porque lejos de trabajar incansablemente por diseñar un mecanismo efectivo de defensa que garantice la integridad de periodistas, el presidente se esfuerza en normalizar la violencia hacia ellos a través de las agresiones, descréditos e insultos bajo la maltrecha idea de aniquilar a quien cuestione el espíritu de la cuarta transformación. El escándalo de la casa gris y los posibles conflictos de interés de su hijo
con empresas petroleras, orillaron al presidente a tomar un mal cálculo con los medios de comunicación y los periodistas, provocando una crisis completamente inesperada. Abusar del discurso inquisitivo no sólo provocó la violación de varios preceptos legales al dar a conocer los ingresos e información de particulares, sino que también, terminó por desgastar la paciencia de mujeres y hombres que respetan la verdad y el rigor en la búsqueda de la información relevante, breve y oportuna. Comunicadores y periodistas dieron la espalda al presidente y funcionarios que han intentado coartar la libertad de expresión a través de diversas violaciones sistemáticas a sus derechos y libertades. El rechazo fue unánime y contundente mediante el yugo del silencio y desinterés por hacer eco al mensaje populista del gobierno, dando paso a la exigencia firme y fuerte de justicia por los asesinatos cometidos. No es casualidad que la escalada de violencia reafirme la grave crisis de
SIGNUM
@CGilPartearroyo
inseguridad que atraviesa el país. El fracaso en la implementación de estrategias para garantizar la paz y el orden a nivel nacional ha quedado en evidencia. La corrupción e impunidad no se ha terminado y la falta de sensibilidad política para escuchar y aceptar las falencias del Estado, ensombrecen cualquier solución futura. De hecho, siguen siendo la corrupción e impunidad los principales temas de investigaciones periodísticas, los que han sentenciado la vida de los profesionales. Revelar las múltiples irregularidades en los proyectos locales y nacionales toca intereses del poder político y económico a través de personajes poderosos dispuestos a eliminar a cualquiera que los evidencie, al costo que sea. O están con la cuarta transformación para gozar de plenas libertades o están en su contra obedeciendo a intereses perversos.
ción de silenciar a los que investigan aspectos que grupos de poder quieren ocultar, los convierte en crímenes selectivos y premeditados por quienes no hacen nada para prevenirlos. El Estado necesita dar golpe de timón para dejar el papel de víctima y tomar la responsabilidad de frente. Urgen medidas integrales que prioricen la prevención y atención oportuna de todos ellos. No se puede continuar con el desprestigio y estigmatización hacia la profesión porque, aunque el presidente le declare la guerra a un grupo reducido de periodistas que están dispuestos a evidenciar las irregularidades de su administración, por uno se vulneran todos y mientras se sigan asesinando periodistas, en México no se podrá hablar de libertad de expresión o de prensa.
Los periodistas son asesinados por cumplir con las normas éticas y morales que indican los códigos deontológicos de su profesión. La inten-
SIGNUM
POLÍTICA
Comunicación
*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal.
Paridad y violencia política un binomio desafortunado Guadalupe Gutiérrez *
E
l camino a la paridad parece ser muy largo y muy pequeños los pasos que se van dando en nuestro país. Si bien hemos avanzado, aún falta mucho por recorrer, nada menos el año pasado celebramos diez años de la reforma en materia de derechos humanos de 10 de junio de 2011, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación realizó diversos eventos de gran calidad para su celebración, resaltando su gran importancia, pero también la cantidad de casos que aún se siguen presentando por estereotipos de género, o por la resistencia a la inclusión. Esta reforma, sin lugar a duda constituye un parteaguas en el derecho mexicano, que vino a transformar muchos criterios, normas y acciones. Uno de los aspectos más importantes, fue la reforma al artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que reconoce el derecho de todas las personas a gozar de los derechos humanos establecidos en lo que hoy día conocemos como el bloque de constitucionalidad y además en su último párrafo prohíbe la discriminación, entre otros aspectos por cuestión de género. Por lo que esto, sumado al derecho humano a la igualdad entre el hombre y la mujer establecido en el artículo cuarto del mismo ordenamiento, nos dejan claro que la paridad ya debiera ser una realidad, pero no es así. Como señalé anteriormente ya se cumplieron 10 años de dicha reforma, y aún no hay muchos avances, lamentablemente no es un problema exclusivo de nuestro país, en 2015 la igualdad de género fue reconocida como una gran necesidad por la asamblea general de Naciones Unidas en el objetivo número 5 de la agenda 2030 de desarrollo sostenible, pero al paso que vamos tal parece que no lo lograremos. En
2019 tuvimos la reforma denominada paridad en todo, que establece la obligación de integrar paritariamente de manera gradual todas las autoridades que integran los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, tanto federales, locales y en los municipios, órganos autónomos, de ahí la denominación de “paridad en todo”. Violencia política en razón de género Tal parece que el avance que se busca y por el cual se ha luchado tanto, trae aparejada una carga negativa que es la violencia política en razón de género (en adelante violencia). Un binomio desafortunado, porque no podemos hablar del acceso a mayores espacios en los cargos de elección popular, sin recordar los hechos de violencia que han sufrido algunas mujeres, simplemente por el hecho de ser mujeres, ya sea con descalificativos, amenazas, lesiones, secuestros e incluso la muerte. Lamentablemente, la violencia es muy difícil de eliminar por los estereotipos de género, por la cultura machista que tenemos enraizada y más aún, porque no es sólo cosa de hombres, las mujeres también ejercen violencia contra otras mujeres. Si revisamos el registro de personas sancionadas del Instituto Nacional Electoral (INE), observamos que, de las 158 personas sancionadas, 26 son mujeres y 132 hombres Si bien lo realizan en menor medida las mujeres, es algo que debe erradicarse, ni hombres ni mujeres deben violentar mujeres. Son muy buenas las acciones que se han tomado a nivel internacional y nacional, dentro de las nacionales por mencionar algunas, tenemos: a) el protocolo para atender violencia política contra las mujeres de 2016, que permitió la unión de esfuerzos para atender esta
SIGNUM
@GuadalupeGtzH
violencia y poder apoyar a las víctimas; b) en 2020 se publicó en el diario oficial de la federación la reforma en materia de violencia, la cual modificó 8 leyes. Algunos de sus avances son definir la violencia, establecer algunas de las conductas u omisiones como infracciones, delito, y obviamente sanciones, penas, entre otros; c) también en 2020, el INE emitió el reglamento de quejas y denuncias en la materia, contemplando que las quejas o denuncias se puedan realzar vía internet o por teléfono; expidió los lineamientos para que los partidos políticos nacionales y locales prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia, entre muchas otras acciones; d) no puede faltar la gran labor del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (en adelante TEPJF), quien no sólo participó en el protocolo señalado en el inciso a), sino que ha emitido diversos criterios que permiten y facilitan la sanción de la violencia, entre ellos encontramos la reversión de la carga de la prueba, a fin de que sea el presunto victimario(a) o demandado, quien acredite el no haber realizado las conductas que se le atribuyen. (cfr. SUP-REC-91/2020, SUP-REC-133/2020). El 26 de enero de 2022, la sala superior modificó un criterio con el fin de ampliar la protección en materia de violencia para que el TEPJF sea quien conozca del asunto y ya no los congresos, si al ejercer el cargo alguna legisladora es violentada. Hay diversos avances, sin embargo, aún hay mucho por hacer y es que muchas de las acciones son correctivas o se limitan al personal de las instituciones. Debe atacarse el problema de
raíz, modificando la cultura machista, y eliminando los estereotipos de género. Lo cual permitirá combatir todo tipo de violencia y no sólo la política, generando sociedades más incluyentes que respeten a todas las personas por el hecho sólo de ser personas. ¿Cómo combatir el problema de raíz? Con educación, con una debida promoción de los derechos humanos, lo cual incluso en términos del artículo primero de nuestra Carta Magna, es obligación de todas las autoridades. Por lo que algunas de las acciones en concreto son: a) Capacitar a docentes de todos los niveles, para que se vuelvan multiplicadoras(es) al compartir los conocimientos, con todo el alumnado e incluso que ellas y ellos cambien o mejoren la visión respecto al papel de las mujeres. b) Empoderar a las niñas, que sepan que pueden participar tanto en lo público como en lo privado. Ello sin descuidar a los niños, para que sepan que todas las personas son importantes y tienen los mismos derechos. c) Incorporación de forma obligatoria del contenido de los derechos de igualdad y no discriminación, en los programas de estudio de todos los niveles. d) Elaboración de libros de texto con lenguaje incluyente, en donde se propicie la valoración de todas las personas. Con la implementación de estas medidas lograremos que mujeres, niñas, hombres y niños creen sociedades más incluyentes y menos violentas. La paridad y la eliminación de la violencia es problema de todas y todos. REFERENCIAS
1. https://www.ine.mx/actores-politicos/registro-nacional-de-personas-sancionadas/
SIGNUM
Paridad de Género
*Guadalupe Gutiérrez es doctora en derecho constitucional electoral. Académica de FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, consejera local propietaria de INE Querétaro, Coordinadora y ponente de los Diplomados: Derecho Procesal Electoral y Temas Selectos en Materia Electoral que ofrece la FES Acatlán de la UNAM. Integrante del claustro docente del Instituto Electoral del Estado de México, ha participado en once procesos electorales, trabajando principalmente para el Instituto Electoral del Estado de México, y en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro.
Democracia amenazada Enrique Paz*
L
os conflictos y desavenencias políticas son naturales en una sociedad diversa y heterogénea. La homogeneidad es poco probable cuando en su interior confluyen visiones, ideas, opiniones y preferencias diferentes e incluso contrapuestas. En este contexto, la democracia como forma de gobierno ha intentado -con mayor o menor éxito- constituir instituciones donde las preferencias de una mayoría -expresada mediante el voto en elecciones libres- dirijan los destinos de los países durante un plazo predeterminado. Si bien un principio de la democracia es la regla de la mayoría, esto no implica la aniquilación de la minoría o de la oposición política. Por el contrario, una democracia sana es aquella en la que convienen mayorías y minorías; gobierno y oposición sin que unas y otras se sientan amenazadas por su contra parte. Para que estas convivan en parámetros democráticos, es indispensable garantizar las libertades de expresión, manifestación y asociación, sin excepción alguna. Quienes gobiernan en una democracia, son los garantes de que el régimen de libertades prevalezca a pesar de la intensidad de la lucha política. Su primera responsabilidad es velar que la deliberación pública se desarrolle en condiciones adecuadas para expresar sus ideas en los límites que las propias leyes determinen. Lo que estamos viendo en México en estas últimas semanas, es un intento de alterar estos elementos básicos de un gobierno medianamente democrático. Porque es cierto que la
anhelada transición a la democracia no cumplió con las expectativas puestas en los cambios graduales del régimen político. Sin embargo, había un acuerdo básico entre los actores políticos de alcanzar una democracia real, eficaz y funcional. Desafortunadamente, la clase política y los partidos de la postransición defraudaron el proyecto de consolidación democrática en México. La corrupción, desigualdad, violencia e impunidad enterraron este proyecto. En 2018 llegó al poder un gobierno que prometió desterrar la corrupción y gobernar por los más necesitados. En el transcurso de tres años ni la corrupción se ha desterrado ni los más necesitados viven mejor que antes de la llegada del obradorismo al poder. En la narrativa oficial, la democracia no sólo se ha consolidado, sino que goza de cabal salud. Su vocación democrática suele sustentarse en tres aspectos centrales: la información al “Pueblo” a través de las conferencias matutinas; los programas sociales y el combate a la corrupción. No obstante, lo cierto es que estos tres aspectos que ensalza el obradorismo se han convertido en auténticas amenazas a la democracia. Por un lado, las conferencias cotidianas son un ejercicio de propaganda gubernamental y afirmación de las convicciones personales del jefe del ejecutivo. En ningún caso las llamadas “mañaneras” han servido para consolidar o ampliar el derecho a la información, la transparencia o la rendición de cuentas del gobierno hacia la sociedad.
SIGNUM
Al contrario, las apariciones matutinas de López Obrador terminan amenazando los fundamentos de la democracia como son la libertad de expresión, el pluralismo y la tolerancia a quienes no están de acuerdo con su forma de gobernar. La exhibición de sus adversarios, sean políticos, empresarios o comunicadores, representan un abuso de poder. El presidente de la República no es un ciudadano más de este país. Si bien sus derechos políticos no se conculcan por ser un funcionario público, sí existe una asimetría de poder frente a cualquier persona. Usar los recursos del poder presidencial para señalar, denunciar o acusar a uno de sus gobernados, es un abuso de poder que amenaza el orden democrático. Sin duda, los programas sociales han resultado un aliciente en los ingresos de familias y personas en situación de vulnerabilidad, pero han sido insuficientes para paliar las necesidades de las personas en pobreza durante la pandemia. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre 2018 y 2020 el índice de pobreza pasó de 41.9% a 43.9% respectivamente, lo que significa que 2.5 millones de personas cayeron en situación de pobreza. En las últimas semanas, la narrativa oficial en contra de la corrupción está severamente cuestionada debido a la situación patrimonial y conflicto de interés de la familia del hijo mayor del presidente de la República. La presunta relación entre la esposa del primogénito de López Obrador con una empresa ligada a contratos con PEMEX pone en duda el discurso de honestidad valiente que pregona el gobierno actual.
La exhibición pública de esta situación obligó al presidente a endurecer su discurso contra los medios de comunicación y a un grupo de comunicadores a quienes ha tildado de “mercenarios” y “traidores a la patria”. Aunque se justifica aduciendo su derecho de réplica como ciudadano, lo cierto es que su afrenta es un abuso de poder frente a sus adversarios políticos. En su obsesión personal en contra de ciertos medios de comunicación y comunicadores, López vulnera los derechos de las personas que acusa en la tribuna mediática. La manipulación de la narrativa obradorista asume que los medios y algunos personajes en alianza con lo que él identifica como los “conservadores” están actuando de manera facciosa para quitarlo del poder, -intentos golpistas ha dicho-. Una acusación seria que se hace de manera irresponsable, ya que, de tener pruebas de algún delito, es su obligación y responsabilidad hacer las denuncias formales ante la Fiscalía General de la República. La amenaza a la frágil democracia tiene varios frentes. Uno de ellos proviene de quien protestó “guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen…”. Porque a la luz de lo sucedido en las últimas semanas y conociendo el pensamiento y trayectoria de Obrador, se entiende que los límites legales no son impedimento para hacer prevalecer su visión y esta situación es la principal amenaza a cualquier democracia: actuar fuera del marco legal por una concepción de transformación personal, única y verdadera.
SIGNUM
POLÍTICA
@jepp_79
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Carlos Ezeta*
C
uando un asunto de trascendencia nacional en el ámbito de la materia electoral aparece en las primeras planas de los periódicos, en la nota del día de la televisión o incluso en los resultados principales de las búsquedas de internet o en el time line de las redes sociales, es común oír o leer que dicho asunto fue resuelto por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Si bien este nombre no es fácil de recordar para la ciudadanía, su denominación implicó una evolución histórica que en la realidad se tradujo en uno de los elementos esenciales para la consolidación democrática de México. La justicia electoral en nuestro país a nivel federal es impartida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,¹ y aunque su función no se limita a la resolución de aquellos conflictos que definen resultados electorales o personas ganadoras de una elección, lo cierto es que la mayor parte de los reflectores recaen sobre aquél, durante el transcurso de cualquier proceso electoral, Pero el camino transcurrido para hablar de “justicia” e inclusive de un verdadero “Tribunal” no ha sido corto, ya que tuvieron que ocurrir una serie de acontecimientos, cuya trascendencia es importante conocer para entender lo que hoy es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En términos generales, entre 1824 y 1987 el sistema normativo mexicano establecía que todos los conflictos en materia electoral se resolverían por Colegios Electorales que formaban parte del Poder Legislativo recientemente electo; en otras palabras, las personas diputas y senadoras que apenas habían sido elegidas para
ocupar esos cargos se constituían en cuerpos colegiados (uno por cada Cámara del Congreso) que, entre otras cosas, declaraban la validez de su propia elección. Al ser juez y parte, por supuesto que las personas diputadas y senadoras que integraban los Colegios Electorales difícilmente decidirían que su elección carecía de legalidad; lo que permite concluir que, durante el periodo mencionado, la impartición de justicia electoral era prácticamente nula y se circunscribía exclusivamente al ámbito político. Gran parte de esta parcialidad se relacionaba con el control que en tal tiempo ejercía el partido hegemónico en el poder, y pese a que en 1977 se instauró en el maro jurídico un recurso de reclamación que era conocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para revisar las determinaciones que emitía el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, sus efectos no tenían fuerza vinculatoria, por lo que los Colegios Electorales no estaban obligados a acatarlos. El verdadero camino de luz inició en 1987 al crearse el Tribunal de lo Contencioso Electoral. Con este Tribunal comenzó la transición de un sistema contencioso político a un sistema contencioso mixto, pues los conflictos electorales no sólo eran conocidos por órganos legislativos, sino que por primera vez en la historia se integró una autoridad electoral de naturaleza distinta que intervenía en la resolución de los mismos. No obstante, además de que su instalación era de carácter temporal mientras duraban las elecciones, el problema de este Tribunal radicó en que sus fallos eran revisados de cualquier forma por los Colegios Electorales; de ahí, que éstos
SIGNUM
fungían aún como última instancia capaz de modificar o anular las decisiones que dictaba dicho Tribunal en perjuicio de sus intereses. La falta de imparcialidad judicial, la crisis política que generaron las elecciones presidenciales de 1988 (ante el supuesto fraude que derivó en el triunfo de Carlos Salinas de Gortari) y la urgencia de un sistema electoral más democrático para el país, generaron, primero, que en 1990 se creara el Tribunal Federal Electoral; y segundo, que en 1993 desapareciera la conformación de Colegios Electorales para validar las elecciones de diputaciones y senadurías. Así, al resolver de manera definitiva e inatacable (sin intervención de un órgano político) los litigios relativos a esas elecciones, el nuevo Tribunal adquirió una mayor consolidación como autoridad jurisdiccional en materia electoral; sin embargo, a pesar del avance conseguido, todavía no existía una independencia ni autonomía totales, debido a que la calificación por parte del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados se conservó para la elección presidencial. No fue sino hasta 1996 que el sistema de Colegios Electorales se derogó completamente del marco jurídico mexicano, cuando el Tribunal Electoral se incorporó a la estructura orgánica del Poder Judicial, dando lugar a lo que ahora se conoce como Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En los hechos, esta incorporación no sólo significó la creación de un verdadero órgano jurisdiccional electoral autónomo e independiente, sino que implicó la transición final de un sistema contencioso mixto a un sistema contencioso jurisdiccional, en el cual dejó de existir la intervención política en la resolución
de conflictos electorales, logrando que el Tribunal Electoral se constituyera finalmente como máxima autoridad jurisdiccional en la materia electoral. Actualmente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se compone de una Sala Superior (la cual tiene la última palabra dentro de la cadena impugnativa que se genera en el propio Tribunal, además de conocer de modo exclusivo algunos asuntos concernientes a la materia), cinco Salas Regionales (las cuales ejercen competencia según el área en la que se encuentre su sede, ya sea en Ciudad de México, Toluca, Guadalajara, Xalapa o Monterrey) y una Sala Regional Especializada (con competencia única para resolver asuntos concernientes a la vulneración de normas que regulan el acceso a radio y televisión; fiscalización de recursos de los partidos políticos; propaganda; así como actos anticipados de campaña y precampaña). Cierto es que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación siempre resolverá asuntos que involucran cuestiones políticas, aunque ello, no necesariamente quiere decir (como antes sí sucedía) que sus decisiones carezcan de imparcialidad u objetividad. Tal vez aún falta mucho por hacer para mejorar la impartición de justicia electoral en México, pero siempre será necesaria, sin lugar a dudas, la existencia de un tribunal encargado de realizar tal función.
REFERENCIAS
1. http://www3.diputados.gob.mx/. 2. https://www.te.gob.mx/.
SIGNUM
El e c t o r a l
*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. @LicEzetaMacias
Fortaleciendo el Acceso a la Información a Pueblos Indígenas Ileana Hidalgo*
U
na característica fundamental de la cultura democrática que debe imperar en un Estado constitucional de derecho, es el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos, entre los que destaca el de acceder a la información; garantía que adquiere una mayor importancia en estos tiempos, por la pluralidad y diversidad que obligan no solo a reconocer la igualdad formal ante la Constitución y las leyes, sino también, a propiciar que las personas en alguna situación histórica de desventaja o vulnerabilidad, puedan ejercer sus derechos en un plano de igualdad real. Es por ello es importante que las instituciones mexicanas detonen la participación efectiva de nuestros pueblos indígenas en aquellos asuntos que les conciernen, con miras a conceder a estas comunidades, disponibilidad de información que sea accesible, entendible, confiable, verificable, veraz, oportuna y de utilidad para la defensa de sus derechos. Sin duda alguna, existen avances normativos e institucionales que aproximan a las instancias a conocer las acciones y decisiones gubernamentales en beneficio de este sector de la población, sin embargo, es necesario admitir que esta es una tarea inacabada que exige políticas y acciones institucionales continuas, para reducir o eliminar los obstáculos que enfrentan las comunidades indígenas al momento de ejercer su derecho de acceso a la información. Uno de los principales desafíos son las plataformas tecnológicas, aunque resultan positivas para la divulgación de la información pública, también impactan y condicionan las posibilidades de que las personas adscritas a este sector puedan conocer, ejercer o apropiarse del acceso a la información.
La prevalencia de la brecha digital en los entornos rurales coadyuva a inhibir el cumplimiento de los objetivos para los que fueron implementadas estas tecnologías y, en consecuencia, contribuyen a que el ejercicio se concentre en aquellas personas o grupos que sí tienen las habilidades y posibilidades necesarias para utilizarlas a plenitud. Por ello, es importante que los instrumentos tecnológicos desarrollados, garanticen medidas de accesibilidad para que las poblaciones indígenas se apropien de la información que necesitan y así, exigir el cumplimiento de sus derechos, mejorando su calidad de vida. Otro desafío y gran reto, es el asegurar la participación sustantiva de los pueblos originarios en la generación de la información necesaria e indispensable para solucionar sus distintas problemáticas. La experiencia ha demostrado que no es suficiente con la emisión de medidas de accesibilidad e inclusión en nuestras leyes, sino que hay que asegurar en la práctica, que estos mecanismos se implementen de manera eficaz y efectiva. Estos grandes desafíos, se pueden abatir impulsando la publicidad de información traducida en lenguas indígenas. A pesar de la gran diversidad que caracteriza a México, la información que suele difundirse por las autoridades, difícilmente está disponible bajo una perspectiva de pertenencia cultural, que se apegue a los valores y costumbres de las comunidades indígenas; por ello, no solo deben incrementarse los canales para que las personas hablantes de alguna de estas lenguas ejerzan su derecho a la información, sino que también es muy importante trabajar en la traducción de estos insumos informativos. Una de las estrategias más notable a seguir, es promover y socializar los derechos que tutelan
SIGNUM
entre las poblaciones Indígenas, mediante el establecimiento de alianzas y mecanismos colaborativos con otras instituciones, tanto a nivel local, como regional e internacional. Estas relaciones de colaboración fomentan el intercambio de valiosos conocimientos, experiencias y aprendizajes que permiten mejorar la implementación de las políticas públicas en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales. Otra vía para optimizar la labor y reconocimiento de nuestros pueblos originarios es impulsar una vinculación estratégica y focalizada con organizaciones de la sociedad civil. A partir de los proyectos implementados por estas agrupaciones en beneficio de dicha población, se contribuye a fortalecer las capacidades de incidencia, traduciéndose en mayores beneficios a partir del ejercicio de sus derechos. Desde esta perspectiva, el Incluir la visión de otros actores permite tener un panorama más completo sobre las estrategias a implementar, reconociendo la realidad en la cual se encuentran inmersos y con ello, aplicando estrategias multidimensionales que se encaminen a salvaguardar y mejorar sus condiciones. Estas acciones van a facilitar la incorporación en la vida pública de personas que históricamente han sido excluidas, de tal manera que se transite a un reconocimiento formal al pleno ejercicio de sus derechos políticos, el respeto por la diferencia como parte de la diversidad y la condición humana, tenemos que visualizar su problemática de una forma en que la solución a estos, no sea vista desde la perspectiva de adaptar a las comunidades indígenas a las condiciones en las cuales nosotros nos desarrollamos día a día, más bien, se trata de modificar y acondicionar el entorno a sus circunstancias específicas, con el ánimo de hacerlos parte de manera igualitaria.
El realizar estas acciones van a impactar de manera positiva al combate a la desigualdad y discriminación, coadyuvando a eliminar progresivamente barreras y obstáculos para el libre ejercicio de sus capacidades, impactando de manera positiva en el desarrollo de su personalidad, la protección y enriquecimiento de su dignidad humana. Tenemos la oportunidad de modificar el paradigma sobre la visión de estas comunidades, de reconocer su valor fundamental en la toma de decisiones y que sus aportaciones generen un cambio de gobernanza al interior de las instituciones públicas. Es indispensable focalizar esfuerzos para que los miembros de este sector se conviertan en agentes activos en la demanda de información útil para la mejora de sus condiciones de vida. Para ello, el Derecho de acceso a la información, se constituye como una herramienta valiosa que contribuye al reconocimiento de las garantías individuales de las personas hablantes de alguna lengua indígena, empoderándolas en igualdad de condiciones. Por ello, los órganos garantes tienen una ruta que seguir, que implicará un arduo trabajo y esfuerzo que requerirán de la firme voluntad de cada uno de nosotros por reconocer el valor del acceso a la información para transitar al logro de una democracia moderna que incluya a todas las personas en igualdad de condiciones. No estamos exentos de obstáculos, pero si aspiramos a fortalecer el acceso y la divulgación de la información pública a personas o comunidades indígenas, resulta necesario trazar nuevas rutas de acción en favor de consolidar una sociedad más incluyente e informada.
SIGNUM
& D ERECHOS HUMANOS
@IleanaHidalgoR
TRANSPARENCIA
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Secretaria de Acceso a la Información del INAI.
La telenovela mexicana Eduardo Higuera*
P
ensar en separar por completo la política de la emotividad, es un ejercicio inútil. El ejercicio del gobierno, la búsqueda del poder y las políticas públicas siempre tiene un elemento emocional intrínseco. Incluso las corrientes de planeación del desarrollo, o de generación de trámites y metodologías para la atención al público que afirman ser completamente racionales, solo se pueden clasificar como un intento para huir de algo, no de sustituirlo. Sin embargo, en México, a partir de que el debate público se ha polarizado de forma extremosa desde la campaña presidencial de 2018 y se ha transformado en una forma de comunicar, tanto el ejercicio público diario de la comunicación, el control de daños, los cuestionamientos de la oposición han llegado incluso, al punto de que muchos de los señalamientos desde los medios han caído en el exceso de la emotividad. En otras palabras, se ha establecido la emoción fácil como la forma preferida de todos los actores para “hacer política”. La cultura de la telenovela se ha impuesto en este sexenio como nunca. El mejor ejemplo lo podríamos titular “Los pobres, que solo llevan 200 pesos
en su cartera, también lloran en su casa gris de Houston”, por el escándalo que la investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y Latinus realizaron y que, en lugar de ser aclarada de forma eficiente por el gobierno, ha retomado los devenires de la telenovela política mexicana, en la que muchos se enganchan. El clímax de esta narrativa lo constituye la lacrimógena declaración mañanera del presidente, en la que habló de sus hijos y el ataque al que “han sido sometidos” por los malvados neoliberales; en este evento, supuestamente, derramó algunas lágrimas en público el caudillo de la llamada 4T. En realidad, dicho acto no es más que la continuación lógica de su estilo comunicacional, en el que se dejan de lado las cifras, los razonamientos, los datos duros y todo aquello que no sirve para destacar el “momento histórico” que se vive en la actualidad; así sean personas en desgracia, y se da paso a la dualidad/ glorificación/victimización presidencial. Lo que me parece realmente grave es el engagement que ocurre entre el presidente de Macuspana y los opositores al partido guinda, analistas centrados y académicos de larga trayectoria.
SIGNUM
Pareciera ser que los datos duros y concretos que describen la realidad son irrelevantes, incluso las constantes violaciones a la constitución y el quebrantamiento de las leyes parecen establecerse en un segundo plano muy lejano. Las estrategias de la oposición se centran en la banalización del contexto, haciendo el caldo gordo a las provocaciones sentimentaliodes que cada mañana nos lanzan. Insultos, agresiones, frases increíblemente ignorantes y hasta lágrimas apelan a las emociones de la audiencia, minimizando el desastre de la gestión sexenal presente. Así pues, mientras que las escenas dignas de una telenovela son la estrategia para apartar la vista, parece que la oposición se une alegremente a estas, planeando sus estrategias, declaraciones y memes a partir de esto y olvidando diferenciarse del discurso oficial y potenciándolo, incluso si es de forma contraria al objetivo que se busca lograr. De igual forma, llama la atención la manera en que estas escenas de script dignas de Yolanda Vargas Dulché, se sincronizan tan bien, son montadas -dirían en el argot de producción de medios-, con suma maestría para restar importancia a los hechos que suceden día con día en nuestro país.
La matanza de Caborca, los resultados de la auditoría de la cuenta pública 2020 por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la salida de agencias calificadoras en materia de infraestructura y energía, el aumento de precios y de gasolina en particular, el irresuelto abasto de medicamentos de todo tipo, la búsqueda de autonomía por parte de la comunidad menonita de la familia Lebarón y el mismo meollo de posible corrupción-conflicto de intereses de la casa gris de Houston, son temas que se olvidan cuando el presidente histrión sale al púlpito matinal y hace una de las suyas. Nuestro corazón melodramático, educado en la historia de los buenos y los malos, sin medias tintas y en las telenovelas de Televisa y TV Azteca, responde raudo a esas provocaciones y olvida lo que es importante. Parafraseando a un clásico: pobre México, tan lejos de la racionalidad y tan cerca del melodrama.
SIGNUM
POLÍTICA
@HigueraB
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.
“El tiempo de las mujeres” Gema Morales*
E
l siglo XX marcó una era de grandes cambios, luchas y desafíos para las mujeres. Fue el tiempo en el que se lograron y consolidaron varios de los derechos que, en otros tiempos, eran impensables para las mujeres. Su paso por el mundo fue cambiando, la mujer pasó de ser la figura – o sombra – detrás del hombre, a ser la protagonista de su propio camino. Cada vez resultó más común ver a las mujeres matriculándose en las universidades, trabajando fuera de casa y recibiendo remuneración por ello, e incluso, pudieron acceder a cargos de mayor poder, tanto en la esfera privada como en la vida pública; sin embargo, no necesariamente ha sido en igualdad de condiciones. De pronto llegamos al siglo XXI, con 22 años y contando, y todo aquello que parecieran victorias y avances para una igualdad sustantiva, resultó no ser una realidad por completo. Sumado a ello, una pandemia que desde hace 2 años –de la que por ahora no se vislumbra el final– ha venido a evidenciar todavía más, las diferencias que aún persisten; una brecha de género que por más que para muchos parezca increíble, hoy en día permanece en nuestras sociedades y corre el grave riesgo de acrecentarse ante la desigualdad de oportunidades en el ámbito laboral, en el uso de tecnologías, en el cuidado de personas en el hogar y, peor aún, si a todo esto agregamos los casos de mujeres que compartían ya espacio con algún abusador y sin poder salir de casa. Los feminicidios continúan y, año con año, han ido en aumento.
Entonces... ¿es este realmente el tiempo de las mujeres? De acuerdo al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a enero de 2022, América Latina aumentó 3.5%, alcanzando un 28% de promedio, respecto de la participación de las mujeres en gabinetes presidenciales. Colombia, Costa Rica y México tuvieron un incremento de 22.41%, 23.74% y 17.61%, respectivamente; destacando que Costa Rica tiene desde 2018 un gabinete compuesto mayoritariamente por mujeres con un 55.17% y Colombia un gabinete paritario conformado por 50% de mujeres. El Caribe, por su parte, pasó de un 15.18% a un 19.42% en promedio. El citado observatorio señala que las mujeres están al frente, principalmente, en áreas sociales, no así en las áreas políticas y económicas. El mapa “Women in Politics 2020” desarrollado por ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria, señala que sólo 10 mujeres – de 152 países - son Jefas de Estado, y solo 12 mujeres ocupan el cargo de Jefas de Gobierno, de un total de 193 países. Como Presidentas de Parlamento se posicionan 57 mujeres, de un total de 278. Respecto de mujeres en los parlamentos, son los países nórdicos quienes lideran la tabla con un 43.9%, seguido por las Américas con un 31.1%. Por otra parte, encontramos también ejemplos refrescantes, inspiradores y prometedores para el tiempo de las mujeres. En Chile, en este mes de marzo, entrará en fun-
SIGNUM
@gemamoralesmar
ciones el gabinete del presidente electo Gabriel Boric. De un total de 24 ministerios, 14 espacios estarán encabezados por mujeres; además, no solo será en áreas sociales, sino en cargos como el del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa. A nivel subnacional, también vemos cada vez una mayor representatividad e inclusión de mujeres; tal es el caso del primer ayuntamiento paritario de Monterrey en el estado de Nuevo León, en México; en donde, de un total de 11 dependencias, 6 son encabezadas por mujeres y 5 por hombres. En muchos países y ciudades, las políticas públicas cuentan cada vez más con una responsabilidad respecto del enfoque de género, orientadas hacia sociedades más igualitarias, incluyentes y con mayores accesos para las mujeres; pero también en muchos de ellos, los presupuestos asignados son insuficientes. Los esfuerzos de diferentes organismos e instituciones por lograr sociedades y democracias paritarias, continúa también su curso. Por mencionar tan solo uno, está el caso de ONU Mujeres, que ha lanzado ya su Plan Estratégico para 2022 – 2025 buscando alcanzar además los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030. Dicho plan abarca actividades de apoyo en el ámbito normativo, así como de tipo operacional, y de coordinación de esfuerzos. La finalidad es “movilizar una acción urgente y sostenida con miras a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”; el enfoque se centrará en abordar las causas de la desigualdad, abarcando sus áreas referentes a gobernanza y partici-
pación en la vida pública; empoderamiento económico; eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas; y las mujeres, la paz y la seguridad, acción humanitaria y reducción del riesgo de desastres. Si bien sabemos que no todas las noticias y cifras son negativas cuando de paridad se trata, está claro que los esfuerzos no pueden parar y que deben buscar ser coordinados, desde lo personal, social, institucional, organizacional, hasta lo gubernamental; que la agenda por la paridad no se concretará nunca de manera unilateral. Cuando hablamos de lograr paridad, no se trata de cumplir con cuotas – de cumplir por cumplir – sino de contar con mujeres en puestos de gestión y de decisión. No se trata tampoco solamente de acceder al poder per se, se trata de desarrollo y de verdadera representación, de crear políticas públicas en igualdad que incidan en las apremiantes necesidades y problemáticas que atañen a las niñas y mujeres. El tiempo de las mujeres debe ir emparejado a tomar conciencia del tan necesario trabajo conjunto e involucramiento que se requiere por parte de hombres y mujeres, solo así se lograrán resultados efectivos en menor tiempo. No hay cabida para ningún retroceso en esta materia: ni por pandemia, ni por apatía, ni por desconocimiento, y mucho menos, por decisiones unilaterales en donde ellas no sean tomadas en cuenta. ¿Es este realmente el tiempo de las mujeres? Sí, sin un paso atrás.
SIGNUM
Análisis Político
*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Consejera Electoral del IEEQ (2014-2020). Maestra en Gestión Pública Aplicada. Docente Tec de Monterrey. Coordinadora de libros en materia de participación ciudadana, educación cívica, elecciones, democracia, juventud y pueblos indígenas. Observadora electoral en elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Secretaria de Estudios Electorales AMCEE y miembro Red de Politólogas.
El mercado del Arte en 2021 Helio Pareja*
D
urante febrero de este año se realizó la feria de arte más grande de América Latina; ZOONAMACO, marcando el regreso presencial a las actividades artísticas y culturales de nuestro país, tras dos años de pandemia. Este importante evento, que contó con la presencia de más de 200 galerías y expositores de distintas partes del mundo, tuvo también varias actividades paralelas; (exposiciones en galerías, conferencias, etc.), además de coincidir con otros eventos como Salón ACME; provocando gran expectación y atención al mundo del arte y el coleccionismo, lo cuál nos lleva a preguntarnos, más allá de los más de 50 mil millones de dólares que giran en torno al mercado del arte, ¿cuál es la importancia de este en nuestra vida?, y especialmente, ¿cuál es el papel del arte en las sociedades contemporáneas? Nos encontramos en una etapa de la historia, con un crecimiento tecnológico acelerado, volcados al consumo material, visual, auditivo y sensorial; bombardeados por una cantidad exorbitante de información que continuamente se convierte en simple ruido y en el que cada vez es más difícil encontrar un momento para la contemplación.
En ese escenario, el Arte se vuelve un recurso invaluable; pues nos da la posibilidad de conectarnos con el exterior para desarrollar nuestra creatividad, para tener nuevas ideas, para comunicar nuestros pensamientos y conocer los de otros. Nos invita a redescubrir lo que nos inspira, lo que nos mueve, nos da energía para continuar el camino. En el caso específico de las artes plásticas, al apreciar una obra de manera adecuada, podemos conectar con el creador; indagar en sus sentimientos, ideas o cosmovisión, conocer su perspectiva estética o sus intenciones, pues una obra es una herramienta para perpetuar preceptos. Consecuentemente, el arte en una sociedad funge como punto de encuentro para comunicarnos y generar empatía; para observar con mente abierta lo que nuestros contemporáneos opinan del mundo. Pensemos por ejemplo en las diferencias que pueden existir entre una obra creada por una mujer adulta indígena migrante del sur del país y una obra de un joven artista de la elite social de la ciudad de México, ¿Qué ven del mundo? ¿Cómo lo demuestran?, ¿Qué herramientas plásticas utilizan para plasmar sus ideas? El arte puede ser un instrumento para dejar de ver
SIGNUM
@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro
desde el privilegio de la individualidad y entender las distintas realidades que conviven en nuestro presente, nos permite apreciar el gigantesco abanico de posibilidades que va más allá de lo bueno y lo malo. De igual manera, el arte nos permite realizar una persecución estética, encontrar puntos de coincidencia de nuestros gustos cromáticos y figurativos. En las sociedades, puede determinar incluso la aceptación o rechazo de elementos arquitectónicos e incitar al desarrollo de un urbanismo distinto; pensemos por ejemplo en Florencia o Paris, en el impacto del renacimiento. Los tomadores de decisiones y constructores privados responden a las demandas de la sociedad, a su conocimiento y visión estética del entorno, si una sociedad cuenta con un gusto determinado, su arquitectura y vida cultural responderá en consecuencia, creando una oferta artística adecuada a sus necesidades. Por otra parte, el arte es un mecanismo para reencontrarnos con nosotros mismos, para redescubrir nuestros gustos y conectarnos con nuestro yo interior, abandonar la cotidianidad y sumergirnos en nuestras ideas mediante la contemplación, conocernos a través
del ejercicio creativo y la experimentación. Mediante el coleccionismo, podemos, además, ser partícipes del desarrollo artístico de nuestra sociedad, apoyando las propuestas que sean más cercanas a nuestros intereses y que adicionalmente fungen como un Statement de nuestra visión del mundo, al colocarlas en nuestros hogares, es una forma de decirle a nuestros cercanos lo que nos gusta, nos mueve e inspira más allá de las palabras. ZOONAMACO, Salón ACME y las diferentes actividades que sacuden la cotidianeidad para hacernos mirar el mundo del arte, sirven como espacio de convergencia para las visiones de artistas de diferentes partes del mundo, creando un diálogo entre sociedades que nos permiten nutrir nuestra cosmovisión más allá del enfoque individual, trascendiendo a un pensamiento colectivo. Te invitamos a conocer más sobre el mundo del arte y el coleccionismo y a conocer nuestras galerías en la Ciudad de Querétaro o en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca.
SIGNUM
Sección fija
C U L T U R A
*Helio Pareja es Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.
“Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)”
SIGNUM