Revista Signum 92

Page 1

Revista

SIGNUM Año 7, Núm.92

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Entrevista con:

Karla Verónica Félix Neira Tribunal Electoral de Coahuila

SIGNUM


SIGNUM


Revista

SIGNUM Año 7, Núm.92

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Voto en prisión: resultados de la prueba piloto Martha Mercado

Debilidades en tiempos de definición

Entre fosas y esperanzas

Carlos Gil de Partearroyo

Alfonso Gómez

Diálogo entre sordos

Gabriela Seoane

Verdades de consenso o mentiras prefabricadas Ricardo Homs

SIGNUM


CONTENIDO

26 36 38 40 42 44 46 48 50 52

6 8 10 12 14 16

Voto en prisión: resultados de la prueba piloto

Entrevista con: Karla Félix Neira

Martha Mercado

Debilidades en tiempos de definición

Cultura, presupuesto dispar

Alfonso Gómez

Cuauhtémoc Miranda

Pedagogía electoral I: revocación de mandato

Arrancamos curso de verano 2022 Antonio Sola

Eduardo Higuera

Verdades de consenso o mentiras prefabricadas

Participación informada, para una democracia de calidad

Ricardo Homs

Guadalupe Gutiérrez

Entre fosas y esperanzas

La normalidad morenista

Carlos Gil de Partearroyo

Sergio Uzeta

El perfil político de los nuevos liderazgos

El verdadero 4º de México

Arlene Ramírez

Enrique Paz

La modernización de la administración pública en México

La Plataforma Nacional de Transparencia y la apertura institucional Ileana Hidalgo

Armando Hernández

20 22 24

La Consulta de Presupuesto Participativo

México listo para el voto electrónico

Carlos Ezeta

Diego García

El México Que Queremos

Diálogo entre sordos Gabriela Seoane

Gema Morales

El mundo bajo las faldas Manuel Grapain

DESPERTARES Regresa a México

54

El mundo indómito de los animales: Rocío Caballero Helio Pareja

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 7, No. 92, 2022. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorn2o 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

SIGNUM

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético)

Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guadalupe Gutiérrez Helio Pareja Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Mauricio Elí Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003


Sin embargo, lo realmente importante es preguntarnos qué clase de país queremos y dejar atrás la polarización social que se ha mantenido vigente, lamentablemente, desde la silla presidencial; en ese sentido, habría que replantearse la necesidad impostergable de establecer un perfil de los nuevos liderazgos políticos y no depender de los “caprichos” del gobernante en turno, pues ello representa claramente un retroceso para la democracia. Por supuesto que en toda esta problemática la participación ciudadana es fundamental; de hecho, el llamado ejercicio democrático de la revocación de mandato, que se llevó a cabo recientemente en nuestro país, resultó fuertemente polémico, desde la decisión de aplicarlo hasta la interpretación de resultados, lo cual nos lleva a reflexionar acerca de las verdades de consenso y las prefabricadas, un tema que atañe también al aspecto comunicativo y que viene desde los griegos. No obstante lo anterior, hay que mencionar que en materia electoral México tiene grandes avances, por ejemplo, en el voto electrónico o el voto en prisión preventiva que ha sido ya piloteado. Y hablando de elecciones, esta vez entrevistamos a la magistrada del Tribunal Electoral de Coahuila, Karla Verónica Félix Neira, quien en una muy interesante conversación nos habla sobre las funciones de un tribunal electoral, la democracia y la importancia de la participación ciudadana. En esta edición también podrá encontrar artículos que abordan la Consulta de Presupuesto Participativo en la CDMX, la pedagogía electoral y los infaltables temas de cultura, entre otros. Gracias por su lectura y comentarios. Nos leemos en junio.

SIGNUM

El Consejo Editorial

CARTA EDITORIAL

E

mpieza mayo y aunque afortunadamente en varios países del mundo, incluyendo México, la pandemia ha ido disminuyendo, en nuestro país hay otros temas poco alentadores como el aumento de la inflación, la cual alcanzó en la última quincena de abril un incremento del 7.72%, una tasa no vista desde hace 20 años, la inseguridad desbordada a niveles inesperados, los graves niveles de impunidad y la crisis de derechos humanos que el Estado no ha podido resolver.


Voto en prisión: resultados de la prueba piloto Martha Mercado*

E

n el debate actual en México, cuando se habla de voto en prisión, hay un interrogante básico que nos ayuda a ilustrar con sencillez la cuestión: ¿a las personas que se encuentran en prisión, se les debería permitir que voten en las elecciones democráticas? La discusión, sin embargo, no abarca a todas las personas privadas de libertad, pues en términos penales están divididas en dos grupos, esto es, entre los sentenciados (personas que ya fueron juzgados y condenados) y los procesados con prisión preventiva, que son todas aquellas personas que se encuentran a la espera de un pronunciamiento definitivo que juzgue sobre su culpabilidad. Tal distinción fundamental lleva a que el primer grupo, los sentenciados, quede fuera de la discusión, ya que el juez penal es quien tiene permitido restringir el ejercicio de los derechos de sufragio, mediante una condena. Pero, en cambio, para las personas que se encuentran en el segundo grupo, procesados con prisión preventiva, el juez penal todavía no se pronuncia y el principio de presunción de inocencia permanece intacto junto con los derechos ciudadanos de los que son titulares. La delimitación del debate, entonces, implica solo a las personas en prisión preventiva. Desde la perspectiva de la democracia y la participación política, es de suma importancia no dejar fuera de las elecciones a quienes todavía no han sido condenados, a pesar de estar privados de libertad. En otras palabras, las paredes de las prisiones o centros de detención no pueden ser un pretexto para que dejen de llegar las urnas de votación o las papeletas electorales. La materialización en México del derecho a votar de las personas en prisión preventiva hizo un avance importante en el proceso electoral federal de 2021. En dichas elecciones, tuvo lugar el ejercicio

llevado a cabo por el Instituto Nacional Electoral (INE) para que las personas en prisión preventiva de cinco centros federales de readaptación social (CEFERESOS), ubicados respectivamente en Chiapas, Guanajuato, Michoacán, Morelos y Sonora, pudieran emitir su voto en la elección de diputados federales. Ese ejercicio controlado, o prueba piloto, sirvió básicamente para observar el funcionamiento del método elegido como mejor opción por el Consejo General del INE, es decir, el consistente en votación anticipada a través de boletas de correo postal y recabadas dentro del respectivo centro penitenciario. De igual manera, para detectar posibles defectos y mejoras. Tal prueba piloto, realizada entre el 17 y 19 de mayo de 2021, forma parte de un programa de implementación a cargo del INE, con apoyo de las autoridades penitenciarias, para dar cumplimiento a la sentencia SUP-JDC-352/2018 y SUP-JDC-353/2018 acumulado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la que se ordenó que el derecho de voto de las personas en prisión preventiva debía quedar garantizado para las elecciones generales de 2024. En efecto, en las próximas elecciones, los centros penitenciarios del país se convertirán, durante determinados días, en centros de votación. El voto de las personas en prisión preventiva, como problemática de exclusión de un sector específico de la población de la democracia, no es una cuestión extraña o novedosa en otras latitudes del mundo y de nuestra región, de hecho tomó relevancia y notoriedad debido principalmente al pronunciamiento de altos tribunales. En Argentina, por ejemplo, la Cámara Nacional Electoral y la Corte Suprema de Justicia (2002) analizaron la cuestión y llegaron a las mismas conclusiones: hasta no existir una sen-

SIGNUM


tencia condenatoria, el derecho de voto no puede ser restringido; además, debía darse un remedio apropiado por parte de las autoridades para que las personas en prisión preventiva pudieran votar en los comicios. Más recientemente la Corte Suprema de Justicia chilena (Marshall y Rochow, 2018). Los resultados de la prueba piloto (INE, 2021), en términos cuantitativos, muestran una alta participación por parte de las personas en prisión preventiva que se interesaron en inscribirse en la lista correspondiente (“Lista nominal de electores en prisión preventiva”). Hubo una participación del 94.53%, esto es, del total de 950 personas de la lista nominal, votaron 898 personas y sólo 52 personas –5.47%– no participaron. En cuanto a esto último, las tres razones señaladas consistieron en que 40 personas ya estaban en libertad; 11 personas se negaron a participar y 1 fallecimiento. Otro dato destacable fue que las jornadas de votación en los distintos CEFERESOS se celebraron sin incidente alguno, siendo la seguridad e integridad personal de todos los involucrados uno de los puntos fuertes de preocupación de las autoridades electorales desde el principio. Asimismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos acompañó como observador in situ la realización de las jornadas de votación en los CEFERESOS y elaboró un informe detallado al respecto (CNDH, 2021). Por su parte, también las organizaciones de la sociedad civil han acompañado o seguido de cerca los esfuerzos institucionales por garantizar el ejercicio del derecho de voto de las personas en prisión preventiva, como puede advertirse del informe elaborado por un colectivo de ellas (Libres para elegir, 2021). Dicho documento es una herramienta útil que nos permite identificar con mayor facilidad las

fortalezas y puntos débiles del modelo de implementación elegido. Más allá de los posibles ajustes encaminados al mejoramiento del modelo (recursos económicos, coordinación institucional, seguridad, observación electoral, etcétera), me parece que podemos también esperar unos buenos resultados de participación en 2024. Debido al largo período histórico que atravesamos donde el voto de las personas en prisión preventiva no era admisible en la práctica, ahora que se abre tal posibilidad es esperable un importante interés por parte de la población de personas en prisión preventiva. Esto lo demuestra la prueba piloto. Lo importante ahora, en definitiva, es que el voto en prisión se convierta paulatinamente en una práctica consolidada. Por último, cabe mencionar que el Estado de Hidalgo reformó –en mayo de 2021– su legislación electoral para que las personas en prisión preventiva puedan votar en los procesos electorales y en cualquier mecanismo local de participación ciudadana. Esto ocurrirá por primera vez durante mayo de 2022 en la elección de gubernatura. Sin embargo, será una baja proporción la que podrá votar, pues únicamente 4 centros penitenciarios de la entidad se consideraron aptos para llevar a cabo las jornadas de votación anticipada. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5.

CNDH (2021). Informe especial sobre la implementación del “modelo de operación del voto de las personas en prisión preventiva (PPP) para el proceso electoral 2020-2021”. Corte Suprema de Justicia de Argentina (2002). Mignone, Emilio Fermín s/ promueve acción de amparo, de 9 de abril, Fallos 325: 524. INE (2021). Informe sobre la implementación del modelo de operación del voto de las personas en prisión preventiva. Libres para elegir (2021). Informe de hallazgos del primer ejercicio electoral 2020-2021. Observatorio electoral de los derechos políticos y de acceso a la información de las personas en prisión preventiva. Marshall, P. y Rochow, D. (2018). El sufragio de las personas privadas de libertad. Un análisis a partir de la sentencia Rol N° 87743-16 de la Corte Suprema y sus antecedentes. Revista Chilena de Derecho, 1, 233-254.

SIGNUM

DEMOCRACIA

@MarthaMercadoRm

ELECCIONES &

*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.


Cultura, presupuesto dispar Cuauhtémoc Miranda*

N

uevamente el ámbito cultural se ve opacado con el mal manejo del presupuesto destinado a este rubro. En otras colaboraciones lo afirmamos, como la cultura no da votos se le otorga muy poco dinero, o el que hay, se asigna a obras monumentales que están lejos de cumplir y cubrir las expectativas de estas construcciones y remodelaciones. El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal de este 2022 contempló 15,028 millones 490,017 pesos para el sector cultural (Ramo 48), pero a pesar del pequeño incremento en relación al año anterior, uno de los proyectos que pretende ser también emblemático de este gobierno es el del Bosque de Chapultepec, al cual se le destinaron casi 4,000 millones de pesos, concentrando cerca del 25% del total de los recursos destinados a la cultura en México.¹ Cifra que solo refleja el interés que se tiene para dejar huella en otras obras que presumen ser de alto nivel, quitándole dinero a las instancias ya existentes en materia de cultura. Un ejemplo clarísimo de esta anómala situación la está viviendo El Teatro del Pueblo, (ubicado a un costado del Mercado Abelardo L. Rodríguez de la CDMX), reabrió sus puertas el sábado 19 de marzo ofreciendo una oferta gratuita para todo público de teatro y música de la compa-

ñía Quesillo Teatro, pero sin contar con recursos para su operación ni para la restauración de los murales que rodean su escenario. El mismo Ángel Ancona, titular del Sistema de Teatros expresó “A mí me lo entregaron así como lo ves. Nosotros no tenemos presupuesto. Hay recursos básicos (para pagar al personal) y con los grupos trabajamos por convocatoria, que ganan muy poquito, pero no hay un presupuesto. Una vez que pase la pandemia lo tendremos”. Pero luego matizó: “Yo creo que (tendremos presupuesto) mucho después. Falta mucho para la recuperación económica”. Pero en una situación más grave se encuentran los murales de dicho recinto, que presentan un desgaste visible, a esto, Ancona solo dice: “Por lo pronto nada. No tenemos presupuesto para seguirlo arreglando. En cuanto haya alguna posibilidad podremos intervenirlo con ayuda del INAH y del INBAL, porque está catalogado”.² Estas dos últimas instituciones, también en ruinas, difícilmente harán algo para revertir la situación que vive el teatro y en especial los murales. Simplemente no hay dinero para esos detalles. Para que este teatro sobreviva tendrá que cobrar la entrada a los diversos espectáculos que se realicen o subarrendarlo a una compañía de teatro para hacerse de recursos y lograr su mediano mantenimiento. Es una lástima que inmuebles que

SIGNUM


@cumiranda

albergan la oferta cultural de esta ciudad se vean en situaciones tan precarias por la falta de presupuesto y de una buena organización que distribuya equitativamente los recursos. El Teatro del Pueblo es un emblema de la arquitectura posrevolucionaria abierto en 1934. En su interior exhibe los murales Danzas populares e Historia del Teatro mexicano, del pintor Juan Campos W., plasmados sobre las paredes laterales y en los tableros del escenario; mientras que en su exterior hay otros realizados por alumnos de Diego Rivera.³ Con ese nivel de historia, debería ser obligado que este foro tenga presupuesto no solo estatal sino federal, para con ello seguir resguardando el acervo con el que cuenta y que tenga una efervescente vida cultural para todos. En otro gazapo cultural, en días pasados se realizó la ceremonia notarial donde se depositaron las cenizas de Octavio Paz y su esposa Marie-José Tramini, en el Colegio de San Ildefonso. En este evento, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que para resguardar el legado del Nobel de Literatura se creó un fideicomiso, un “instrumento que permitirá administrar los bienes y recursos provenientes de los derechos de autor y de distintas acciones para consolidar el patrimonio documental a través de sus nuevas instalaciones en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec”, pero en todo esto existe una confusión, ya que se había explicado

que el legado de Paz iba a permanecer en El Colegio Nacional, no en Chapultepec. Al darse este error, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, quien asistió al aventó, decidió salir de este para evitar cualquier cuestionamiento. Por lo que la jefa de gobierno corrigió la plana y declaró: “Una parte del legado puede quedar en El Colegio Nacional y otra en la Cuarta Sección. Nos vamos a poner de acuerdo. La idea es que (el acervo) sea parte de la Bodega Nacional”. 4 En medio de este tremendo error, sería importante saber con exactitud qué pasará con todo el material del maestro Paz y sobre todo, si se tienen los dineros por parte de las dos secretarías de cultura para resguardar tan valioso acervo y no caer en una situación como la que vive el Teatro del Pueblo. Si bien la remodelación monumental del Bosque de Chapultepec pretende ser otra obra insignia de este gobierno, se tendrá que repartir de forma equitativa a las demás instancias culturales ya existentes y no poner todo el dinero en una sola canasta, porque urge que la cultura siga estando en todos los sitios de esta gran ciudad. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4.

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Proyecto-del-Bosquede-Chapultepec-se-lleva-25-del-PIB-Cultural-2022-20211120-0010. html https://www.excelsior.com.mx/expresiones/reabren-el-teatro-del-pueblo-de-la-cdmx-sin-presupuesto-para-su-operacion/1504240 https://www.excelsior.com.mx/expresiones/reabren-el-teatro-del-pueblo-de-la-cdmx-sin-presupuesto-para-su-operacion/1504240 https://www.eluniversal.com.mx/cultura/mientras-claudia-sheinbaum-informa-alejandra-frausto-huye

SIGNUM

Comunicación

*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.


Arrancamos curso de verano 2022 Antonio Sola*

I

niciamos una nueva etapa para nuestros cursos de verano. Desde que la Fundación Liderar con Sentido Común se creó, mantenemos un sólido compromiso para localizar, fomentar, formar y conformar mujeres y hombres líderes de nuevo cuño capaces de inventar primero y gobernar después las nuevas instituciones del futuro mediante la concepción de buenas ideas de sentido común, fraguadas en el diálogo y el encuentro. En esta línea, seguimos avanzando en nuestra misión y trabajando en proyectos que nos ilusionan especialmente. Como os adelantaba, quiero hablaros del curso de verano y es que esta edición de 2022 inaugura un nuevo camino en el que nos honra acompañar como patrocinadores, a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y al Ministerio de Universidades en la realización del congreso «Liderar con sentido común», que se enmarcará dentro de la Programación Académica de la UIMP en Sevilla durante 2022. Este curso, del que encontrareis información en la web de UIMP y a través de nuestras redes sociales, se celebra los próximos jueves, 9, y viernes, 10 de junio y lo inauguraremos junto con Nieves López Santana, directora Sede UIMP Sevilla. Y ¡buenas noticias! Para cuando puedas leer este artículo, las inscripciones estarán ya abiertas tanto para asistir presencialmente a la sede de UIMP en Sevilla como para conectarse virtualmente —el curso se retransmitirá por streaming en los canales de la UIMP para los matriculados—, dado que se desarrollará de manera híbrida.

En la fundación, trabajamos con la premisa de que el liderazgo es un tema transversal que afecta a todos los ámbitos sociales y profesionales. En los tiempos actuales de pandemia y de diferentes tipos de crisis, la sociedad demanda representantes con una serie de valores, actitudes y gestos ejemplarizantes. Los nuevos liderazgos deben ser capaces de entender que el “pensar”, el “decir” y el “hacer” son parte del proceso. Por eso, este curso tiene como objetivo reunir a expertos de diferentes ámbitos sobre el liderazgo tanto a nivel nacional como internacional, para transferir conocimiento sobre los últimos movimientos sociales, resaltar la importancia de políticas públicas cercanas al ciudadano o el uso del sentido común en la toma de decisiones. En el momento de redacción de este artículo, aún están pendientes de confirmarse nuevos ponentes, pero sí podemos avanzar que contaremos con un panel de grandes ases que ofrecerán una visión muy completa, con la conferencia inaugural de Pilar Gómez Acebo, escritora, profesora de Escuelas de Negocios y miembro del Think tank Líderes del Sentido Común que hablará sobre “El poder del sentido común”. Trataremos la actualidad que más nos está sobrecogiendo con la guerra contra Ucrania. En este sentido, hemos reunido en un panel memorable que discurrirá bajo el título: “Ucrania: liderazgos en medio del conflicto” a Bernardo Ávalos, consultor internacional que se centrará en “Ucrania: el liderazgo

SIGNUM


desconocido de una guerra desconocida”; a Dra. Chiara de Franco, directora del Centro de Estudios de Guerra de la Universidad del Sur de Dinamarca, con “La Unión Europea y la responsabilidad de prevenir atrocidades”; y a Paulius Senuta, director del Proyecto CallRussia.org: “Ciudadanos en acción para frenar la Guerra”. Por su parte, Pablo Knopoff, socio fundador de Isonomía, consultora de opinión pública, nos hablará sobre “El primer metro cuadrado: el lugar donde se definen emociones y elecciones”. “El liderazgo femenino” que tanto nos ocupa será un tema al que nos acercaremos de la mano de la conferencia de Charo Tur, catedrática de Derecho Constitucional, especialista en democracia, participación ciudadana e igualdad de género. Asimismo, habrá espacio para presentar y conversar con los autores de “Sociedad en jaque, sentido común al rescate”, Pilar Gómez-Acebo, Diego Martos y Antonio Sola. La clausura de la primera sesión correrá a cargo de Javier Ruiz, presentador de TVE “Las claves del siglo XXI”.

nadie más sabe, puede lo que más puede”, y Rosa Siles Moreno, directora gerente de la Fundación Andalucía Emprende, con “Liderazgo y emprendimiento de impacto”. Susana González, prefecta de la provincia de Guayas (Ecuador) hablará sobre “Liderazgo femenino en tiempos de pandemia. El caso de Guayas”, y Diane Garza, coach ejecutiva y formadora de líderes en Washington DC, sobre “Inteligencia emocional: las claves de un líder”. “Se acaba el mundo y yo con estos pelos” será el título de la conferencia de cierre que tendré el honor de desarrollar. En ella, habiendo reflexionado sobre todo lo experimentado durante las dos jornadas, es también necesario enfatizar que no se acaba todo cuando termina el curso, que el mundo no se detiene. Sigue girando y seguirá avanzando pase lo que nos pase. En ese preciso momento, tenemos dos opciones: dejarnos llevar o tomar el control de lo que vivimos para mejorarlo. Yo tengo clara mi respuesta. ¿Cuál va a ser la tuya?

Antonio Ruiz Valdivia, jefe de Política The Huff Post, iniciará la segunda de las jornadas con “España en búsqueda de nuevos liderazgos”, junto con el periodista, Daniel Basteiro. En esta sesión, también intervendrán Agustina López, directora del Observatorio de FLSC, con la ponencia: “El que sabe lo que

SIGNUM

Información de matrículas UIMP Patio de Banderas 9 41004 Sevilla Teléfono: 954-228731 954-212396

POLÍTICA

@AntonioSola_

Comunicación

*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.


Verdades de consenso o mentiras prefabricadas Ricardo Homs*

L

as que podemos denominar como “verdades de consenso” están generando riesgos de manipulación de la opinión pública. Las verdades de consenso se diferencian de las fake news en cuanto que estas últimas tratan de sorprender a la opinión pública disfrazadas de noticias. En contraste, las verdades de consenso se sustentan en la confianza que proyecta un líder de opinión que no necesita justificar lo que dice para ser creíble. La verdad de consenso crece y se consolida porque se alinea con lo que quieren creer las mayorías, -es decir el público- pues muchas veces el morbo está alimentando el crecimiento de estas verdades, -que en estricto sentido-, pueden ser falsas. Sin embargo, el ámbito empresarial es un campo propicio para el surgimiento de fake news. De esta manera el fenómeno denominado “la dictadura de las mayorías”, -que nace estimulado por el influjo de un líder con mucha credibilidad-, seduce a la percepción pública y magnifica este fenómeno al intentar

imponer al resto de la población verdades consensuadas, hora convertidas en verdades de facto. Podemos asegurar entonces, que la política es el ámbito natural para el surgimiento de las verdades de consenso. Observamos con preocupación cómo el surgimiento del populismo, -que actualmente se ha adueñado del gobierno de varios países de Latinoamérica-, pretende utilizar la demagogia y la retórica para imponer verdades de consenso, incluso, manipulando la información gubernamental real para alinearla con los intereses y objetivos del gobernante que la utiliza, aprovechando las herramientas mediáticas que tiene a su disposición a través de la concentración de poder. Un ejemplo claro, lo tenemos en esa frase icónica utilizada por el actual presidente de México, quien ante la contundencia de la información que le presentaba la prensa durante una de sus acostumbradas conferencias matutinas recurrió a la frase: “Yo tengo otros datos”, lo cual le permitió acomodar las cifras a su conveniencia, maquillando la realidad adversa a su gestión de gobierno, para presentar como exitosa una acción de su administración.

SIGNUM


www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo

La novela titulada “1984” de George Orwell y publicada en 1949 ubicaba con visión futurista, lo que sería una ficción política en un país al que denominaba Oceanía. En esta obra que describe un gobierno totalitario, el manejo de la comunicación política es fundamental para tener controlada a la opinión pública y para ello utilizaba ese gobierno autoritario y dictatorial una estructura gubernamental denominada “Ministerio de la verdad”. A su vez, Hitler descansó esta función de generación de contenidos que manipulaban la percepción pública en su colaborador Joseph Goebbels, quien estaba al frente del Ministerio de Propaganda Nazi. Entre sus frases más significativas, este genio de la propaganda decía que “una mentira mil veces repetida se transforma en verdad”. También decía “miente, miente, miente, que algo quedará. Cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”. Argumentaba también que “la propaganda funciona mejor cuando los

que están siendo manipulados están seguros de que están actuando por su propia voluntad”. Hay un par de frases de Goebbels que hoy toman gran relevancia: “Hay que hacer creer al pueblo que la escasez, la sed, el hambre y las enfermedades son culpa de nuestros opositores y hacer que nuestros simpatizantes lo repitan en todo momento”. Otra de sus frases que hoy toman actualidad dice: “Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo al ataque con el ataque. Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”. Definitivamente la propaganda política cotidiana, -incluso la desarrollada actualmente-, descansa sobre principios básicos de comunicación pública que tienen casi cien años. Sin embargo, tiene como eje central la generación de verdades de consenso, es decir, las verdades que nacen de un líder carismático, pero que echadas a andar adquieren fuerza a partir de la repetición de boca en boca, generando así consenso. ¿A usted qué le parece?

SIGNUM

Comunicación

*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.


La normalidad morenista Sergio Uzeta*

E

n mi colaboración anterior comenté que, con la llegada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) al poder, el imperio de la ley de la selva es la nueva normalidad que nos quieren imponer los que ahora nos gobiernan. Con el pasar de los días, estoy más convencido de que esta es la nueva realidad que se quiere socializar entre los mexicanos. Acontecimientos recientes, como la imparable promoción ilegal que los funcionarios de la llamada Cuarta Transformación (4T) dieron al proceso de revocación de mandato, en abril pasado, hicieron evidente que las leyes actuales ya no bastan para frenar el abuso de poder que se ha convertido en la norma que rige esta nueva normalidad impulsada por el gobierno morenista. Ellos argumentan que las leyes vigentes son producto de un pacto de intereses que vivieron a la sombra del poder en los gobiernos neoliberales. A partir de esta narrativa, se lanzan contra todo lo establecido para generar un nuevo orden donde la aplicación de la ley es lo que menos importa. “No me vengan con que la ley es la ley”, mencionó recientemente en una

de sus conferencias mañaneras el presidente López Obrador. Esa es la lógica que utilizan los gobiernos emanados de Morena para usar y mover el presupuesto público hacia sus intereses políticos particulares. También para ajustar cuentas con todo aquel que no se pliegue a sus planes para mantener en el poder a su movimiento más allá del 2024. A ello lo subordinan todo. Lo malo es que, conforme avanza el sexenio, la normalidad morenista está destruyendo el orden establecido para transformar el estado de cosas a capricho del gobernante en turno. Esto representa un retroceso para nuestra democracia; retroceso que impacta en forma directa los equilibrios políticos y la división de poderes. A estas alturas de su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha marcado una ruta política clara de concentración absoluta del poder económico y político para hacer lo que más le convenga a su visión de lo que debe ser el gobierno de la 4T. Lo negativo de esta ruta es que AMLO ha ido minando los contrapesos institucionales que ponen límites al poder,

SIGNUM


al tiempo que permiten una sana convivencia política y la toma de decisiones que surge de los consensos básicos que ha llevado años construir. Ahí está la distancia que desde Palacio Nacional se tiene con diversos gobiernos estatales y municipales, y las presiones constantes a los poderes Legislativo y Judicial. Ni qué decir de los órganos autónomos que han tenido que padecer la pesada mano presidencial, comenzando con el Instituto Nacional Electoral (INE), hoy en medio de la tormenta, pasando por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y terminando con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que ha perdido toda relevancia como órgano defensor de los derechos fundamentales para convertirse en comparsa del poder en turno. Las organizaciones de la sociedad civil también se han visto afectadas ante el embate del poder presidencial. El más claro ejemplo es la gran vulnerabilidad a la que se enfrentan ahora las mujeres y los niños. Ni hablar de los padres de los pequeños con cáncer que llevan ya años sin recibir los medicamentos adecuados para continuar con sus tratamientos.

Y en este recuento podemos incluir la permanente descalificación presidencial hacia medios, periodistas e intelectuales, que han osado difundir algunos trabajos o análisis que hablan de la corrupción del primer círculo del poder y del abandono e incompetencia del gobierno en diversas áreas clave para los mexicanos. Tal es el caso de salud, seguridad, economía y el retroceso en los indicadores de pobreza. Nuestro país vive momentos críticos ya que la normalidad morenista implica poner en jaque a nuestras instituciones para imponer una sola visión del país. Pero no aquella visión moderna, de progreso y bienestar que todos desearíamos. Lo que nos quieren imponer es una visión retrógrada donde la legalidad sea tan flexible como lo quiera el señor presidente y su camarilla más radical. Mantenerse en el poder, aún a costa de los avances logrados en las últimas décadas, es la apuesta morenista en estos tiempos complejos.

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM


El verdadero 4º de México Arlene Ramírez*

C

omo cuarto lugar del mundo, segundo en Latinoamérica y primero de Centroamérica, México se incluye en el Global Organized Crime Index 2021 con un alarmante puntaje de los mercados criminales, sus actores y el nivel de impunidad. En este contexto, en una escala del 1 al 10, siendo 10 el puntaje más preocupante; México califica con 7.5 en tráfico de personas, con 8.5 en trata de personas, con 9 en tráfico de drogas sintéticas, con 9 en concentración de mafias y con 9 en presencia de redes de crimen organizado. En este contexto, la crisis de derechos humanos por la que hoy atravesamos es ya una crisis humanitaria, pues el Estado no ha sido capaz de mitigar ni resolver la grave problemática que aqueja a la

población civil y peor aún, que restringe el goce de los derechos más fundamentales del ser humano, la vida, la libertad y la seguridad. Aunada al resultado mostrado por el Global Organized Crime Index 2021, la publicación del informe del Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas, el nivel de impunidad que impera en el país queda más que expuesto, el informe retrata de cuerpo completo la gravísima situación que vivimos los mexicanos actualmente. Más de noventa mil mexicanas y mexicanos desaparecidos en los últimos años, diez mujeres asesinadas diariamente, catorce menores que desaparecen día a día no son inventados, no son números, no son estadística, son personas

SIGNUM


que debieron ser protegidas por un Estado indolente, incompetente, corrupto, fallido. Al presidente de México no le importan las vacunas, ni la salud, ni el empleo, ni el bienestar, ni la seguridad, mucho menos le importa procurar un gobierno que garantice el acceso a una vida digna y libre de violencia, al él le importan sus caprichos, su propia agenda. Según la Comisión de Derecho Internacional de la Asamblea General Plenaria de la ONU, las desapariciones forzadas, el traslado forzado, la violación y explotación sexual, así como otros actos inhumanos que ocasionen dolosamente grandes sufrimientos o atenten gravemente la integridad física o la salud mental o física de la población son crímenes de lesa humanidad y

por ninguna razón el Estado puede invocar ninguna circunstancia excepcional que justifique su incapacidad para evitar, detener o sancionar estos crímenes. La indefensión de la población ante las atrocidades cometidas cotidiana y sistemáticamente en el país confirma que la impunidad estructural favorece la reproducción de las desapariciones forzadas y fomenta el encubrimiento desde los diferentes órdenes de gobierno. Mientras el enfoque de seguridad adoptado por el actual gobierno no sea replanteado, las desapariciones, los asesinatos y la violencia seguirán siendo un crimen perfecto.

SIGNUM

POLÍTICO

@ArleneRU

An á lisis

*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.


La modernización de la administración pública en México Armando Hernández*

L

a Administración Pública en México ha pasado por distintas etapas. En las últimas seis décadas atravesamos del modelo de “desarrollo estabilizador” de la década de los 60 y los 70 en donde, pensando que México tenía abundancia económica, el aparato burocrático administrativo del Estado se volvió obeso, y llegamos a tener empresas de participación estatal mayoritaria como el Club de Fútbol Atlante o la empresa de refrescos Peñafiel. De ese Estado obeso, de ese aparato administrativo burocrático enorme, pasamos a la etapa neoliberal de los gobiernos de la década de los 80 y 90, con también algunos aciertos y errores, pero sobre todo, con importantes procesos de desincorporación de empresas públicas, como Teléfonos de México, o la banca pública.

del Sistema Nacional Anticorrupción mediante la reforma de 2015 al artículo 113 constitucional y la hoy llamada “austeridad republicana” que no es otra cosa que la racionalidad en el gasto público, y cuyo fin es evitar el dispendio de recursos públicos.

Llegada la década de los 2000, en el inicio del presente siglo, se empezaron a generar herramientas que antes no teníamos. Herramientas como la transparencia y el acceso a la información pública, que tienen como fin facilitar o permitir al ciudadano contar con información necesaria para exigir la rendición de cuentas, bajo un modelo de organismos garantes previsto en el artículo 6 constitucional.

En años más recientes, la cultura empresarial de compliance se ha trasladado o se ha tratado de implementar en el sector público mediante figuras como la ética en el servicio público y la noción de “integridad pública” para lo cual el servicio profesional de carrera podría constituir una herramienta que permite la estabilidad en el ejercicio de cargos públicos a cierto nivel, con la lógica de enfatizar la vocación de servicio dado que se debe fomentar el interés por participar en la solución de los problemas de interés general, para lo cual debemos apostar más a la ética y la integridad y al servicio civil de carrera para rescatar el valor que tiene el ejercicio del servicio público.

En el mismo sentido, la actualización de la Ley General de Archivos (2018), es también una cuestión adicional al asunto de la del acceso a la información pública. ¿Cómo vamos a poder acceder a la información pública si no está debidamente ordenada en los respectivos archivos? Además, representa el seguimiento a un principio básico de la administración, que es el de orden. Adicionalmente, a pesar de que ya existía una disposición en el artículo 134 constitucional, quizá no se había enfatizado en la necesidad del combate a la corrupción y en la optimización en el ejercicio del gasto público, pero en las siguientes décadas, se ha venido haciendo algo al respecto, con la creación

Desde la perspectiva de la rendición de cuentas en el servicio público y bajo ese contexto, ha adquirido mucha fuerza también el sistema de fiscalización del gasto público. No es que antes no existiera; pero en los últimos años se ha dado ya un nuevo marco para el tema de fiscalización que se encuentra en disposiciones como la Ley Federal de Responsabilidad Hacendaria, o la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas, entre otros ordenamientos legales que son de gran utilidad para tener un mayor control del gasto público.

Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta el marco normativo del Derecho de Responsabilidades, que constituye todo un entramado normativo e institucional para sancionar a los servidores públicos que se apartan del camino de la ley o del correcto ejercicio del gasto público, en términos de lo previsto por el Título Cuarto de la Constitución y sus leyes reglamentarias, (Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos) y que se ha ido perfeccionando en estas

SIGNUM


últimas décadas. Las antiguas “contralorías internas” ahora se identifican como “órganos internos de control” (OIC) con una visión más estructural y sistemática en su actuación, y cada vez menos discrecional.

normativo e institucional que impacta de manera positiva en el beneficio del mejor desarrollo del servicio público, y que permite alcanzar mejores y más elevados estándares en el ejercicio del “buen gobierno” o la “buena administración pública.”

En lo relativo a las remuneraciones en el servicio público, la reforma de 2008 al artículo 127 constitucional y la actual Ley Federal de Remuneraciones, construyen un modelo de remuneraciones que procura una “honrosa medianía” (en términos de la máxima juarista) para retribuir el servicio público.

¿De qué manera ese marco normativo que se ha venido construyendo de 20 años a la fecha, puede mejorar el desempeño en el actuar del servidor público?

A partir de 2014, nuestro país también se ha posicionado en el tema de “gobierno abierto”, qué constituye un enfoque novedoso en el que la transparencia, el uso de las tecnologías y la participación social potencializan mejores resultados en el servicio público. Esta figura del gobierno abierto también se vuelve una herramienta fundamental un enfoque con el que las autoridades deben trabajar.¹ A través del enfoque, la idea o el paradigma de gobierno abierto, se cuenta con un elemento del cual es necesario aprender cada vez más, del mismo modo que otras nociones como la perspectiva de gobernanza y el adecuado aprovechamiento del avance en el uso de las tecnologías aplicadas a la actuación del gobierno (gobierno electrónico.) Por último, a partir de 2015 contamos también con otra herramienta, los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que constituyen una guía o faro de actuación de las autoridades de todos los niveles de gobierno en los distintos países del mundo, para una mejor actuación y desempeño de sus funciones.

Es muy fácil la queja o reclamo al gobierno o a los servidores públicos, acusándolos de corruptos. Si bien el gobierno no siempre hace bien las cosas, lo cierto es que cada vez se cuenta con más y mejores herramientas para que se hagan mejor las cosas, para tener mejores resultados en el actuar público y se acredite más la función pública al obtener los resultados y los fines para los que se considera que fue creado el aparato de gobierno. Además, todos estos temas constituyen áreas de conocimiento que permiten a los conocedores o especialistas en estas ramas, posicionarse como consultores expertos. Debido a que no existen muchos profesionales que manejen esos temas, se vuelven referentes importantes en la toma de decisiones públicas para que los gobiernos puedan acreditar mejores prácticas en su desempeño. Flor de loto: Hay mucho por avanzar en la modernización de la administración pública en México, en sus tres niveles. Aún hay mucho por hacer con estos nuevos elementos. Son nuevos paradigmas que sin duda van a enriquecer este actuar del servicio público en los próximos tiempos.

REFERENCIAS 1.

Todas esas herramientas con todos sus elementos en su conjunto, forman parte de un nuevo marco

En las tres ramas del poder este tenemos este enfoque. En materia de administración pública se llama “gobierno abierto,” en materia legislativa se le llama “parlamento abierto” y en el actuar del Poder Judicial se le invoca como “justicia abierta.”

SIGNUM

POLÍTICA

@DrArmandoHdz

Comunicación

*Armando Hernández estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.


México listo para el voto electrónico Diego García*

H

ace tan sólo unas décadas, resultaba inimaginable que de un continente a otro nos pudiéramos comunicar en tiempo real, hecho que fue posible gracias al uso del telégrafo y del teléfono, de igual forma con el uso de la televisión se logró establecer un vínculo de comunicación que si bien no permitía interactuar, ya implicaba la transmisión de imágenes e hizo posible conocer personas, culturas y lugares de distintos territorios sin necesidad de viajar, así como de informarse de hechos y sucesos que acontecían en otras latitudes. Hoy en día es posible trasladarnos por miles de kilómetros en unas horas gracias a los avances en los medios de transporte aéreos. Un logro más es que una sola persona puede conocer y analizar datos mediante una computadora en poco tiempo para convertirlos en información sintetizada, de modo tal que sea de utilidad para la toma de decisiones en el ámbito público o privado, lo que contribuye con el desarrollo político y económico de un país. Estos son ejemplos de algunos avances que han sido graduales e implican el desarrollo de la tecnología digital, a la cual nos hemos ido acostumbrando derivado de su uso cotidiano y es tal, que incluso podemos realizar operaciones bancarias mediante dispositivos móviles con la confianza y la seguridad necesarias para ello. Lo que ha contribuido también, es el hecho de que su uso se ha vuelto habitual y la sociedad lo adopta como una herramienta ya determinada que facilita en mucho su vida diaria, es decir, se utiliza de forma común y cotidiana. Cabe destacar que el uso de la tecnología en los procesos electorales no ha sido la excepción, quienes tienen experiencia en la materia han sido testigos (solo por mencionar un ejemplo) de que los procedimientos para realizar la designación de los funcionarios de las mesas directivas de casilla implicaban horas de trabajo en oficina para llevar a cabo la insaculación de forma manual, asimismo, la comunicación se realizaba por fax y ello requería la utilización de papel como única vía para transmitir información, hoy los procedimientos han cambiado.

Con esto, podemos evidenciar que el uso de la tecnología aplicada a los procesos electorales no es reciente y que el desarrollo de la democracia se ha visto fortalecido con la construcción de nuevos mecanismos y herramientas que utilizan medios digitales y que son de fácil acceso para la ciudadanía, no obstante, uno de los procedimientos en los que no se ha avanzado de una manera considerable es precisamente en la forma en la que se emite y recibe el voto ciudadano. La legislación electoral establece que la participación de la ciudadanía en las elecciones constituye un derecho y una obligación que se ejerce para integrar órganos del Estado de elección popular. El ejercicio de este derecho se lleva a cabo mediante el voto que debe de ser universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible, características que permiten garantizar su efectividad y darle el mismo valor a cada uno de ellos. El sistema que actualmente se utiliza en México para recabar la votación requiere de una urna convencional traslúcida que, durante su armado y utilización en la jornada electoral, permite identificar que se encuentra vacía y visualizar los votos que se van depositando de manera manual. Al final de la jornada electoral el cómputo de los votos se realiza de forma manual y en un tiempo considerable, lo que no agiliza la obtención de los resultados. Esta forma de emisión y recepción del voto es la que nos ha funcionado durante muchos años en el sistema electoral mexicano, sin embargo, como en todo sistema, es importante su evolución, que esta se lleve a cabo no solo por el hecho de modificarla, sino porque existen formas de hacerlo con mayor efectividad, eficacia y acorde con los tiempos de la era tecnológica, caracterizada por facilitar los procesos y procedimientos, así como la optimización de recursos, con ello me refiero al uso de la urna electrónica. La utilización de dispositivos electrónicos para la recepción de la votación en distintos países, incluyendo el nuestro, es una práctica que ha avanzado gradualmente, lo que primero inició con pruebas piloto hoy

SIGNUM


@dgv1968

parece contar por lo menos con los elementos tecnológicos y de seguridad necesarios para poder implementarse, pero habría que subrayar que uno de los más importantes es la voluntad para que ello suceda.

sociabilización y difusión de dicho proyecto, el otrora Instituto Electoral del Distrito Federal realizó la primera jornada comicial vinculante con urnas electrónica en el año 2009.

En la transformación impostergable de los procesos electorales y en el contexto del debate por la implementación o no, del voto electrónico, han sido recurrentes las discusiones por las ventajas y beneficios que ello podría traer, sin prosperar en concreto, no obstante; después de llevarse a cabo el ejercicio de participación ciudadana de revocación de mandato, ha surgido la inquietud de incluir en una reforma electoral el darle una oportunidad al voto electrónico.

Adicionando a lo anterior, destaca el ejercicio para recibir la votación realizado en una parte de las casillas únicas en los Procesos Electorales Federal y Locales 2020-2021 en los estados de Coahuila y Jalisco utilizando el voto electrónico.

¿Pero, por qué hablar de la recepción de la votación mediante el uso de la tecnología como algo nuevo? Es importante mencionar que han sido grandes los avances en la materia, solo basta recordar que el uso de la tecnología durante el desarrollo de los procesos electorales no data de hace apenas unos años, sino que se ha mantenido en constante evolución y a la par del desarrollo de las elecciones. Este avance ha sido continuo y acorde con los cambios y exigencias de comunicación y transparencia que requiere la sociedad, entre algunos casos de éxito en la implementación de la urna electrónica en nuestro país, destaca la experiencia del Estado de Jalisco, en el que se realizó la votación electrónica en el año 2009 para elegir autoridades municipales, en el municipio de Tuxcueca, con la característica de que los resultados definitivos de la votación fueron conocidos virtualmente poco después de la clausura de casillas. Asimismo, en Coahuila en el año 2005 se llevó a cabo la instalación de urnas electrónicas en algunas secciones electorales, en 2008 se llevaron a cabo elecciones con efectos vinculantes, con resultados positivos y rescatando gran experiencia en comicios electrónicos. En el entonces Distrito Federal después de adecuar previamente el marco normativo para poder utilizar urnas electrónicas en los procesos electorales con carácter vinculante, después de diversas pruebas de

La emisión del sufragio de forma tradicional y de aquel que pudiera ser recibido de manera electrónica permiten garantizar que el voto sea universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible y, derivado de que algunos estados ya establecen en sus legislaciones la recepción de la votación y el cómputo de los votos mediante el uso de sistemas electrónicos, se puede considerar que el primer paso ya está dado, lo siguiente es su reglamentación e implementación. Si la voluntad existe, la ciudadanía ya está preparada para emitir su votación de forma electrónica, ya es tiempo, solo falta la decisión. La ciudadanía usa de manera cotidiana los sistemas digitales como una forma de mantenerse políticamente activos y en distintos ámbitos, parte del reto es que cada vez sean más las democracias que incluyan en sus procesos herramientas de información y comunicación que coadyuven con el ejercicio de los derechos político-electorales de sus habitantes. La organización, desarrollo y vigilancia de las elecciones en México, destacan por su calidad, en ello, el uso de la tecnología desempeña un papel muy importante en diversas tareas, la implementación de mecanismos electrónicos para la recepción de la votación contribuiría a la difusión de la información de los resultados electorales para conocimiento de la ciudadanía, fortaleciendo la certeza y la transparencia en los procedimientos, debido a su inmediatez, lo que incrementaría la credibilidad en las instituciones. México ya está listo, el momento es ahora.

SIGNUM

Electoral

*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana


Diálogo entre sordos Gabriela Seoane*

L

a comunicación es una de las herramientas principales con las que cuenta el ser humano. Tanto la comunicación verbal como la no verbal de las personas, son objeto continuo de análisis, pues nos permiten conocer la manera como la sociedad se va relacionando y desarrollando.

Cabe señalar que la explicación se utiliza cuando hay vacíos del conocimiento y para realizarla se pueden emplear distintas estrategias como la definición, la ejemplificación o las citas de textos o autores, entre otras

A lo largo del tiempo, las formas de comunicación han cambiado y supondríamos que los adelantos tecnológicos nos permitirían mejorar de manera sustantiva la forma en que intercambiamos información o puntos de vista.

Sin embargo, también es importante que la persona que recibe esta exposición tenga la voluntad de escuchar y analizar con cuidado antes de emitir sus puntos de vista. Es preciso distinguir entre la explicación y la argumentación, que es otra organización discursiva, para lograr una comunicación más efectiva.

Sin embargo, pareciera que lo que prevalece es un “diálogo entre sordos”, expresión que se utiliza cuando se hace referencia a que dos personas hablan entre sí, pero no se escuchan mutuamente y, por lo tanto, no llegan a una verdadera retroalimentación.

Es decir, cuando alguien ofrece datos o información de manera objetiva, sin pretender convencer, muchas veces la intención es simplemente aclarar o enriquecer el conocimiento, pero el oyente considera “un deber” refutar lo que se le está exponiendo.

Un ejemplo claro de lo anterior fue la revocación de mandato, ejercicio durante el cual hubo, nuevamente, una profunda polarización a favor o en contra. Una vez pasada la jornada electoral siguieron las descalificaciones de uno y otro bando.

Efectivamente, otra de las formas de organización del discurso es la argumentación, en este caso sí se pretende convencer a otra u otras personas para que asuman como válido determinado punto de vista. Es claro que en este caso también se pueden utilizar elementos informativos para reforzar lo que se discute, pero el objetivo principal es influir en la forma de pensar del interlocutor.

Esto contribuiría a la democracia y a la libre expresión de ideas si los participantes cumplieran, al menos, con una de las formas de organización del discurso: la explicación. Esta tiene como propósito presentar información clara para el interlocutor en la forma más objetiva e impersonal posible.

Cabe destacar que no siempre los argumentos son verdaderos y se convierten en falacias (falsos argumentos), pero en un diálogo

SIGNUM


@Gabseomx

o discusión no solo es importante señalar que algo no es válido, sino también intentar demostrar el porqué. Sin embargo, en los “diálogos entre sordos”, difícilmente se puede llegar a una argumentación, porque solo se trata de defender posturas y repetir mecánicamente afirmaciones que se han escuchado o leído, pero sin analizarlas, solo porque se tiene la convicción, generalmente basada en emociones, de que lo que se afirma es cierto de manera inequívoca. Basta revisar las redes sociales como Twitter o Facebook para ver claros efectos de este “diálogo entre sordos”. Después de la revocación de mandato, los miembros de Morena se dedicaron a aclamar su triunfo aun cuando solo participó entre el 17.0 y 18.2 por ciento de la población¹; en tanto que los opositores lo calificaron como un fracaso y pérdida de apoyo para el presidente, asegurando que este bajo nivel de participación también fue un voto en contra. Lo cierto es que se requerirá hacer un análisis detallado de las características de las personas que acudieron a votar y las que no; intentar dilucidar si quienes no acudieron rechazaron el ejercicio por considerarlo inútil o por simple desinterés; así como una serie de factores más, para poder establecer una tesis sobre el verdadero significado de los resultados y desarrollo de esta jornada electoral.

Cabe señalar que esto se repite en los medios de comunicación, donde la mayoría de los analistas defienden una u otra posición, y es difícil encontrar una voz objetiva e informada, aunque afortunadamente sí las hay. Esta falta de interés por llevar a cabo una comunicación efectiva podría explicar por qué un alto número de personas decide dejar de informarse a través de los medios tradicionales y prefiere acudir a las redes sociales. Desafortunadamente pareciera que las personas, en alto número, prefieren cada vez más emitir opiniones que se convierten en agresiones sin sentido y descalifican a quienes pretenden simplemente informar o aclarar una situación (afortunadamente todavía los hay). Esta situación no es privativa de México y se repite en muchos países. Las personas no dialogan, en su lugar; opinan, atacan o bien repiten información sin verificar, contribuyendo de esta manera a la desinformación, pero sobre todo a la polarización. Es decir, pese a los grandes adelantos tecnológicos y las magníficas oportunidades para mejorar la comunicación que hoy disfrutamos, prevalece el “diálogo entre sordos”.

REFERENCIAS 1.

(1) INE (14/04/2022). Recuperado de: https://portal.ine.mx/wp-content/uploads/2022/04/ConteosRapidos-descipciongeneralRV2022.pdf

SIGNUM

Comunicación

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.


R

egresa Despertares al Auditorio Nacional este próximo 06 de agosto, reuniendo a los más grandes exponentes y compañías de la escena dancística del mundo; bajo la dirección artística del bailarín mexicano Isaac Hernández y la producción de Soul Arts Productions, casa productora dirigida por Emilia Hernández y de la cual, ambos son co-fundadores. Para su sexta edición en el recinto capitalino, el espectáculo dirigido por el bailarín principal Isaac Hernández reunirá a 30 artistas en un mismo escenario, en una noche única e inolvidable para los asistentes Desde su primera edición en 2011, Despertares se ha caracterizado por reunir en un mismo escenario a las estrellas más importantes de la danza internacional, exhibiendo no sólo Ballet Clásico, sino un gran repertorio que abarca desde contemporáneo, urbano, tap, popping, locking y muchos más. Para esta edición, que sería la novena del show en México, el programa de Despertares estará conformado por 14 números que reunirán a 30 artistas en escena, como: Natalia Osipova, Tamara Rojo, James Streeter, Jurgita Dronina, Chey Jurado, Michaela DePrince, Gabriele Frola, Sae Eun Park, Maria Alexandrova y Vladislav Lantratov, Emily Suzuki, Jason Kittelberger, Brooklyn Mack. Además de agrupaciones como Guetto Funk Collective; la cantante Geo Meneses acompañada por los músicos Los Macorinos, y por supuesto Isaac Hernández y Esteban Hernández. El repertorio reúne piezas de los coreógrafos más reconocidos en la escena dancística internacional, tales como:

SIGNUM


Regresa a México al Auditorio Nacional

George Balanchine, Marius Petipa, Vakhtang Chabukian, Akram Khan, William Forsythe, Jason Kittelberger, Joseph Mazilier, Aszure Barton, Annabelle Lopez Ochoa y Stephan Toss. Seguro será una noche inolvidable para todos los asistentes.

Fotos: Ángel Reyes

Este regreso permitirá al público de México disfrutar de la belleza y la energía de la danza, en un recinto recientemente renovado con la tecnología más avanzada en sonido, pantallas de video e iluminación de sala. Isaac Hernández comentó “Me siento afortunado y feliz de poder regresar a mi país con Despertares. Durante estos últimos difíciles años para todos, he extrañado mucho a mi país, al público mexicano y los maravillosos momentos que hemos compartido a través de este proyecto. Esto me

llenó de motivación para lograr volver a estar juntos este próximo 6 de agosto; volver a compartir estas emociones, volver a bailar para todos ustedes que me quieren y respaldan, pasar unas horas juntos que nos llenen de ánimo, felicidad y esperanza por la vida”. Por último, Emilia Hernández, productora de Despertares comparte: “Con inmensa gratitud celebro que Despertares vuelva a México. Es el espectáculo de ballet más grande del mundo, es muy especial que se presente en nuestro país y muy importante que se encuentre la unión de esfuerzos necesarios para que se logre y tenga permanencia como el gran acontecimiento de entretenimiento cultural que es para nuestro país. Los boletos del espectáculo salieron a la venta, a través de: https://www.ticketmaster.com.mx/search?q=despertares

SIGNUM


Karla Verónica Félix Neira E

s licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila, maestra en Justicia y Derecho por la Universidad Autónoma del Noreste y especialista en Derecho Electoral por el Centro de Capacitación Judicial del TEPJF, ahora Escuela Judicial Electoral, en la que también concluyó la Maestría en Derecho Electoral. Cursó también el Master en Derechos Fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid y en el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. Actualmente, se desempeña como magistrada en el Tribunal Electoral del estado de Coahuila, designada por el Senado de la República en diciembre de 2020. Previamente fue consejera del Instituto Electoral de dicho estado, cargo que ocupó desde 2015 hasta su reciente designación. Con anterioridad a este nombramiento, se desempeñó como secretaria general de acuerdos del Tribunal Electoral del Poder Judicial del estado de Coahuila por casi una década; durante período de licencia fue secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Monterrey del TEPJF. Habilitada como secretaria de Estudio y Cuenta de Sala Regional al día de hoy. Ha combinado sus responsabilidades como servidora pública con las de docente y ha participado como autora en revistas de divulgación en materia electoral. Forma parte de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, de la Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales por una Democracia Incluyente, es fundadora de la Red +Mujeres Coahuila y miembro de la Red de Mujeres Líderes de las Américas, la Barra Mexicana de Abogados y la Asociación de Licenciadas en Derecho de Coahuila.

SIGNUM


SIGNUM


RS. Como magistrada del Tribunal Electoral de Coahuila, ¿cuáles son sus principales funciones? KF. En primer lugar, quisiera agradecer a la Revista Signum el honor de hacerme la presente entrevista y dar a conocer un poco más del trabajo que realizamos las diferentes autoridades electorales en México. En efecto, esta servidora fui designada, por el Senado de la República, magistrada del Tribunal Electoral de mi entidad en el mes de diciembre de 2020 mediante el procedimiento establecido a partir de la reforma político-electoral de 2014 que consiste en una convocatoria pública y un proceso de selección que contempla diversas etapas y que concluye con la designación de dichos cargos a través de la votación de las terceras partes de la Cámara de Senadores. Dentro de nuestras principales funciones se encuentran las de resolver los medios de impugnación previstos en la Ley del Sistema de Medios de Impugnación para el Estado y que son: Juicios para la ciudadanía en el ámbito local, a través de los cuales los ciudadanos que sienten que sus derechos político-electorales han sido vulnerados pueden acudir a solicitar la protección y garantía de los mismos; Juicios Electorales, en los que se pueden impugnar la constitucionalidad y legalidad de actos, acuerdos y resoluciones de las autoridades administrativas electorales locales, es decir del Organismo Público Local o cualquiera de sus órganos; el juicio de participación ciudadana que se refiere a la constitucionalidad y legalidad de los actos emitidos en los procesos de las formas de democracia directa, previstas en la normativa estatal como son el plebiscito o referendo y la iniciativa popular; el recurso de queja para el caso de omisiones de los órganos del Instituto o del Poder Ejecutivo, Legislativo o de los Ayuntamientos en materia político electoral; los juicios de índole laboral entre el Instituto Electoral y su personal o entre el Tribunal y su personal; y, finalmente, la resolución de los procedimientos especiales sancionadores, también correspondientes al ámbito local.

RS. ¿Cómo surgió su interés por el ámbito electoral? KF. Pues en realidad fue el destino el que me trajo a esta materia, fue la materia electoral la que me eligió a mí y no al revés, porque no fue algo que yo realmente hubiera buscado; previo a incursionar en el ámbito electoral trabajé en el Poder Judicial del Estado de Coahuila, en diversas materias, mercantil, penal, civil, familiar, en diversos cargos desde ser actuaria o notificadora, y el último encargo que tuve fue la Secretaría General de Acuerdos de la Sala Colegiada Civil y Familiar de dicho Tribunal, sucedió que teniendo yo aproximadamente 5 años en dicho cargo, hubo un cambio en la integración del Pleno y, consecuentemente, de las Salas Civil y Penal, lo que como sucede en muchas ocasiones generó una serie de cambios al interior de la institución y me propusieron un cambio de adscripción, porque en ese entonces el Tribunal Electoral pertenecía al poder Judicial del Estado, el cual acepté sin saber en ese momento a ciencia cierta, si la materia me iba a gustar tanto como la civil y familiar que eran en las que me había desempeñado en mayor medida. Una vez realizado el cambio de adscripción, comencé como secretaria general de acuerdos del tribunal y empecé a especializarme y a enamorarme del derecho electoral, por el gran campo de acción que conlleva y porque me parece que es un pilar fundamental del sistema democrático en nuestro país, además debo decir que ya desde estudiante traía este gusto por los sistemas políticos y electorales, ya que antes de decidirme a estudiar Derecho, había contemplado estudiar Ciencias Políticas, lo cual en su momento no me fue posible, pues esa carrera no estaba disponible en la ciudad en la que yo vivía e implicaba trasladarme a la ciudad de Torreón, con los gastos para mi familia, que en ese momento no era posible realizar. RS. ¿Qué temas o proyectos se manejan actualmente en el Tribunal Electoral de su estado? KF. El principal es resolver los asuntos que se someten a nuestra consideración y que varían según el tipo de elección o el período

SIGNUM


interproceso que exista en ese momento. La última elección que tuvimos fue de ayuntamientos y los principales temas resueltos tuvieron relación con la integración de los cabildos por las particularidades que contiene nuestro Código Electoral respecto a las listas de representación proporcional, algunos sobre la aplicación del principio de paridad, procedimientos especiales sancionadores por propaganda electoral, uso indebido de recursos públicos, promoción personalizada, violencia política contra las mujeres en razón de género y algunos relacionados con nulidad. Actualmente, estamos en un año no electoral, sin embargo, por lo general en años no electorales atendemos juicios relacionados con asuntos intrapartidistas, con violencia política en razón de género de mujeres que han sido electas para algún cargo público, cuestiones relativas a determinaciones del Instituto Electoral de muy diversa índole como consultas, prerrogativas, designaciones internas, etc. También quisiera comentar que trabajamos en la elaboración y aprobación de jurisprudencias emanadas de los asuntos que se resolvieron durante el proceso electoral y en la revisión y adecuación de la normativa interna para dar cumplimiento a las recientes reformas locales, en donde se incluye la utilización de justicia digital e inteligencia artificial, a fin de acercar la justicia a los ciudadanos y facilitar su acceso a una tutela judicial efectiva, sobre todo por la extensión territorial que tiene nuestro estado y porque el Tribunal tiene su sede en la capital del mismo. Esto inició con motivo de la pandemia, cuando se tuvo que habilitar esta forma de usar las tecnologías para dar el servicio y hemos visto que es una gran área de oportunidad, así que trabajamos en ello. RS. ¿Qué papel juegan los ciudadanos en un tribunal electoral? KF. Definitivamente tienen un papel central y preponderante por diversas razones, por un lado, además de los actores políticos, son nuestros principales usuarios, quienes acuden a solicitar la protección y garantía de sus derechos de participación política, no solo cuando hay una elección en curso, sino para

participar al interior de los propios partidos políticos. Además, somos órganos obligados en materia de transparencia y rendición de cuentas, por lo que hemos adoptado el compromiso de justicia abierta, precisamente, porque las decisiones que tomamos en esta materia afectan a la ciudadanía en general, pues se relacionan con nuestro sistema político y nuestra forma de gobierno, son los ciudadanos los que deben tener acceso total a conocer la discusión de los asuntos que se nos plantean, a las razones o motivos por los que resolvemos de una determinada manera y a evaluar nuestro trabajo. RS. ¿Cómo ve el tema de la violencia política contra las mujeres en el país? KF. Como un tema de urgente atención, quisiera precisar algunos aspectos: no es algo nuevo o que esté de moda, siempre ha existido; sin embargo, ha habido un cambio que ha detonado que los casos, no solamente sean más visibles sino que aumenten, y es que la mayor presencia de mujeres en espacios públicos produce reacciones para no perder privilegios que históricamente han tenido los hombres; en ese aspecto ha ido cambiando la percepción y la cultura, poco a poco nos hemos ido haciendo más conscientes y se han ido generando acciones y políticas públicas para abatir la brecha de desigualdad entre los géneros y como en todo, cuando a alguien se le quita el privi-

SIGNUM


legio de ser el único que ejerce el poder y se le dice que lo tiene que compartir, pues hay resistencias. Creo que en México las recientes reformas del 13 de abril de 2020, establecieron un marco jurídico muy necesario para atender esta problemática y poder darle cauce a los casos de violencia política contra las mujeres; sin embargo, hemos advertido que a veces puede resultar insuficiente o requerir ajustes, porque todo es perfectible. No obstante lo anterior, lo que observamos es que el incremento continúa y que las medidas sancionatorias no han cumplido el objetivo de inhibir este tipo de conductas, aunque debe reconocerse que sí han ayudado mucho, y yo pienso que eso se debe a que, además de pretender inhibir la comisión de

violencia a través de la facultad punitiva del Estado, debemos apostar a la educación, a concientizar, a deconstruir a los propios hombres y a las mismas mujeres que educamos, a que todos entendamos que la igualdad no es en beneficio de unas u otros, sino que se beneficia la sociedad en su conjunto, porque libera de estereotipos, no solo a las mujeres sino también a los hombres, y nos hace vivir a todos de manera más plena, considero que esa parte es fundamental, porque se requiere un cambio socio-cultural, donde normalicemos la igualdad. RS. ¿Considera que se ha logrado la paridad de género en nuestras instituciones públicas?

KF. Creo que en la parte cuantitativa hemos tenido muchos avances, el establecimiento de la paridad como principio constitucional coadyuvó de manera importante a finalizar con la era de las cuotas para darle a la paridad esta relevancia, en el sentido de que no bastaba un porcentaje mínimo, sino que la representación debe ser proporcional a la forma como está conformada la población; también para avanzar en el sentido de que no bastaba con postular a las mujeres, sino que debía garantizarse la integración paritaria de los órganos de elección popular y, por ende, eliminar todos los obstáculos que impiden una competencia en términos igualitarios, en lo que considero que aún nos falta camino por andar, hemos visto cómo se simula el cumplimiento de la distribución de los recursos para las campañas de las candidatas mujeres, los tiempos de radio y televisión, la posibilidad de que lleguen a cargos directivos dentro de sus partidos, etc. Ahora la reforma de 2019 de “paridad en todo” nos plantea nuevos retos respecto al cumplimiento de este principio de paridad de forma transversal en todas las instituciones públicas y en todos los niveles de gobierno, sean o no de elección popular, porque en los ayuntamientos es donde tenemos el mayor déficit de mujeres en la vertiente horizontal, es decir, mujeres que encabecen dichas instancias como alcaldesas, y creo que aún nos falta en este camino, un ejemplo de ello es que, desde la promulgación de dicha reforma, se ordenó a las entidades federativas legislar para establecer medidas de acción afirmativa para el acceso de mujeres a cargos unipersonales, como son las gubernaturas y, a casi tres años de ello, solo dos o tres entidades han cumplido con esa obligación, entonces seguimos advirtiendo estas resistencias. Ahora bien, esto por lo que hace a la representación descriptiva, es decir la paridad en números, en cuántas mujeres han llegado a estos cargos, pero la otra dimensión que tendríamos que analizar es la parte cualitativa, es decir lo que se refiere a la representación sustantiva y simbólica, es en esta parte, donde tenemos el mayor de los retos, porque si bien más mujeres llegan, también es cierto que llegan a espacios de trabajo (congresos o cabildos) generizados, cuyas prácticas arraigadas no les permiten ejercer

SIGNUM


sus cargos en igualdad de circunstancias. Las recientes investigaciones en la materia han demostrado que aunque llegan más mujeres a los cargos, ello no significa que tengan más o el mismo poder que sus pares hombres, son pocas las que presiden comisiones importantes, las que acceden a ser coordinadoras de sus bancadas o integrantes de las juntas de gobierno, están sujetas a una disciplina partidista que no les permite, muchas veces, libertad en sus iniciativas o proyectos y también, hay que decirlo, no todas son feministas o tienen una agenda feminista o de inclusión. RS. ¿Cómo se relaciona el sistema electoral con la democracia? KF. Esta es una gran pregunta, porque luego tenemos esta idea colectiva de que democracia es un sinónimo de elecciones, pero la democracia va mucho más allá. La democracia es un régimen político y, como tal, designa una forma de vida, de orden, de gobierno; los regímenes políticos se componen de los siguientes elementos: las formas de ingreso al poder, el ejercicio del poder y la forma de interactuar entre gobierno y oposición. Partiendo de estas primeras precisiones los regímenes pueden ser democráticos y no democráticos. Ahora bien, los regímenes democráticos que actualmente tenemos en el mundo son, esencialmente, representativos; es decir, la voluntad popular gobierna de forma indirecta, en donde entra la celebración de elecciones periódicas que aseguran que el gobierno represente la voluntad de la mayoría y actúe en función de esos intereses. Esta es una de las principales características que distinguen una democracia de la que no lo es, pues los representantes electos deben actuar a través de la competencia y cooperación de sus representados y son responsables por sus acciones ante la voluntad popular que los elige. En ese sentido, el sistema electoral es uno de los elementos de un régimen democrático que se caracteriza por fomentar el pluralismo, permitir la competencia equitativa, celebrar elecciones auténticas y periódicas, respetar el principio de la mayoría y preservar un Estado constitucional de derecho que establezca límites al ejercicio del poder. Los sistemas democráticos pueden ser variados con diferentes

modelos, pero todos ellos contemplan estas características. Ahora bien, la democracia no se agota con la celebración de elecciones para designar quién representará la voluntad popular, sino que tiene una dimensión más sustantiva, como forma de vida que implica el reconocimiento de un conjunto de derechos y libertades para todos los ciudadanos, la protección y garantía de esos derechos, un control sobre las decisiones de los gobiernos y la actuación de los funcionarios electos a través de instituciones del propio Estado, que tengan precisamente esa encomienda de salvaguardar el régimen democrático, de ahí la importancia del sistema electoral, pues el diseño del mismo debe ir encaminado justo a tener una mejor calidad

democrática, lo que, a su vez, tendría que implicar una mejor garantía a la protección de las libertades y derechos ciudadanos y un mayor control de los gobiernos, en términos ideales. RS. ¿Actualmente cuáles considera que son los principales retos de nuestro sistema electoral? KF. Creo que tenemos muchos, porque según los índices de percepción de la democracia en América Latina, nuestro régimen democrático se ha ido deteriorando a un ritmo preocupante y esto tiene diversas vertientes. Primero, considero que uno de ellos es construir una ciudadanía más activa e incluyente en la que todas las personas, no solamente puedan participar en igualdad de cir-

SIGNUM


cunstancias, sino que se interesen en estar pendientes de los asuntos públicos que nos atañen a todos los mexicanos, esto implica el trabajo que debe hacerse en favor de los grupos en situación de vulnerabilidad (indígenas, afromexicanos, personas con discapacidad, jóvenes, adultos mayores, diversidad sexual, etc.); otro de los grandes retos que yo observo, es el fortalecimiento de las instituciones electorales, de manera que se garantice su función técnica, independencia e imparcialidad, pues son estas las que salvaguardan de cierto modo el sistema electoral, pero además el fortalecimiento de otras instituciones del Estado mexicano que deben regirse bajo los mismos principios, como es la Suprema Corte de Justicia de la Nación; además de los mecanismos de control necesarios para que los gobiernos de cualquiera de los tres niveles rindan cuentas de forma efectiva a la ciudadanía y, en consecuencia, se enfoquen en gobernar en beneficio de toda la población y no en mantener cautivos a sus electores o lo que se conoce como su voto duro. Creo que yo pondría esos en primer lugar, pero sin duda tenemos muchísimos. RS. ¿Cómo se relacionan la innovación y la transparencia en nuestro sistema electoral? KF. Los avances tecnológicos han tenido un gran impacto en el sistema electoral porque han coadyuvado a dotar de certeza a las elecciones en este país a través de sistemas

como los Programas Electorales de Resultados Preliminares, los Conteos Rápidos, el uso de las urnas electrónicas o del voto remoto, así como la actualización permanente del padrón electoral y las aplicaciones para facilitar determinados trámites que deben realizarse, por ejemplo, para obtener firmas para una candidatura independiente o un ejercicio de democracia directa como lo es la consulta popular. Creo que todos estos avances han permitido tener una mayor eficiencia en la gestión de los procesos electorales, pero además, también permiten una disminución en el margen de error, respecto de algunas actividades y, desde mi perspectiva, debería seguirse perfeccionando y utilizando porque incluso puede llegarse al punto de poder tener cómputos de forma casi inmediata a la conclusión de la jornada si se automatizan determinados procesos. Yo considero que con las medidas de seguridad adecuadas y las pruebas correspondientes, por supuesto son formas de transparentar todas y cada una de las etapas para que la ciudadanía no tenga dudas respecto a la legalidad con que se realizan estos procesos. Particularmente, en el estado de Coahuila hemos sido pioneros en el desarrollo de la urna electrónica, la cual ha sido utilizada en cientos de ejercicios de elecciones intrapartidistas, universitarias, escolares, sindicales y en elecciones constitucionales, ya con carácter vinculante; también se han desarrollado sistemas de recepción de paquetes que acortan mucho el tiempo que los funcionarios de casilla invierten en cumplir con su responsabilidad ciudadana; apps de consulta para información sobre las candidaturas participantes en los procesos electorales y en la captura y trasmisión de datos de las actas de escrutinio y cómputo, por citar algunos. RS. ¿En qué consiste la impartición de justicia digital y qué tan eficaz es? KF. Consiste en dar soluciones tecnológicas a las funciones de los tribunales que permitan modernizar y optimizar los procesos que se llevan a cabo para hacerlos más transparentes, eficientes y confiables, además de que se amplie y potencialice el acceso a la justicia para la ciudadanía, permitiendo la realización de trámites y consulta de expedientes de forma remota y se abrevien los tiempos

SIGNUM


de resolución de los asuntos. Todos estos beneficios, además, se ven complementados con el cuidado del medio ambiente, pues implican menor uso de recursos y disminución en la generación de basura, ya que este es un gran problema en la actualidad que está destruyendo el único hogar que tenemos: la Tierra. RS. ¿Cómo se construye la democracia? KF. Pues yo diría que lo primero es formando demócratas, con educación, involucrando a la ciudadanía desde edades tempranas en la importancia que tiene su participación en la construcción del país que deseamos. Yo me quedé muy impresionada en una misión de observación electoral del nivel de educación cívica de su ciudadanía, porque a pesar de ser un sistema multipartidista con más de 50 opciones, las personas se informan constantemente, se inscriben voluntariamente para ser parte de las juntas receptoras del voto y consideran un verdadero honor servir a su país y a su democracia, existe este respeto entre contendientes, que como en todo sistema tiene sus particularidades, pero existe esta responsabilidad social de asumir cuando han sido derrotados y la actitud, una vez concluido el proceso, de sumar al gobierno entrante, todo lo cual genera un alto nivel de confiabilidad en las instituciones y autoridades electorales. Por eso regreso al punto de inicio, tenemos que formar demócratas, porque las narrativas importan en la percepción colectiva y requerimos una clase política que sea responsable de sus discursos y de los efectos que estos generan en el subconsciente colectivo.

donos, participando de cualquier forma posible y siendo congruente entre lo que pienso, digo y hago. RS. ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo que ha tenido durante su trayectoria profesional? KF. Creo que el mismo de muchas mujeres mexicanas, remover las brechas de desigualdad que enfrentamos desde nuestra corporalidad de mujeres, porque anteriormente era casi imposible ver mujeres en estos cargos, eran muy contadas; lo que requiere armonizar la vida personal con la vida laboral que nos implica un doble o hasta triple trabajo por los roles estereotipados de cuidado y trabajo doméstico, esto significa que muchas veces no tengas el mismo tiempo disponible para prepararte para un concurso, una convocatoria, para viajar, es decir; en igualdad de circunstancias que muchos hombres, pero afortunadamente poco a poco, esta situación empieza a cambiar. RS. ¿Podría compartirnos una anécdota que haya impactado su desarrollo profesional? KF. Cuando, con motivo de la reforma de 2014, se modificó la forma de designación de las autoridades electorales, tuve la oportunidad de concursar para ser consejera del organismo público local de mi entidad, lo cual era algo nuevo y que permitía que personas como yo, sin vínculos o apoyos directos, pudiéramos competir en igualdad de circuns-

RS. Si le preguntaran quién es Karla Verónica Félix en lo personal y en lo profesional, ¿qué diría? KF. Diría que soy una mujer idealista, feminista, hija, madre, compañera, con un empleo de una alta responsabilidad y con una convicción de que, desde mi espacio, tengo que poner mi granito de arena para construir una mejor democracia, no solo a través de mis funciones sino compartiendo, siempre que me invitan o tengo oportunidad, esta visión del país que anhelo, de lo que creo que podemos hacer desde todos los espacios y profesiones, haciendo conciencia, informán-

SIGNUM


tancias para estos cargos, todo el proceso en sí mismo me marco en definitiva porque no creía que fuera posible acceder al cargo; sin embargo, fui designada en noviembre de 2015 y la experiencia de haber laborado en esa institución me permitió conocer muchas personas, vivir experiencias y aprender cosas de mi misma que quizá nunca hubiera descubierto, pero creo que lo que más me interesa comentar, es que empecé a deconstruirme, a ser más consciente de la existencia de las desigualdades y de que yo, debía sentirme privilegiada y, en uno de tantos eventos que se organizaban para compartir e intercambiar experiencias, conocí a María Elena Chapa que asistió a este encuentro celebrado en la ciudad de Monterrey, esta mujer que pasó prácticamente toda su vida luchando por los derechos de las mujeres; me marcó en una de las charlas que dio y recuerdo perfectamente sus palabras, ella ya estaba mal de la enfermedad de la que finalmente falleció recientemente, y dijo algo así como que nosotros teníamos una gran responsabilidad de estar en los espacios donde nos encontrábamos, que ella ya estaba grande y que tenía una gran preocupación de qué iba a pasar con esa lucha que ella abanderó tantos años el día que falleciera, que necesitaba ver personas comprometidas y convencidas, insistencialistas que no dejaran que hubiera retrocesos y que todo lo realizado valiera la pena para quienes venían detrás de nosotros. Esas palabras se quedaron grabadas en mi mente y me hice el compromiso de coadyuvar, desde cualquier espacio, a abatir la desigualdad y desde el privilegio, poner al servicio de otras personas lo necesario para cambiar esta realidad.

quedan 5 años del período para el que fui designada, si la vida me permite cumplirlos, y cuando ya se acerque el momento, podré pensar cuál es el siguiente paso; lo que sí tengo muy muy claro es que el compromiso que asumí aquel día en Monterrey, es un compromiso de vida, desde donde me encuentre y en la medida de mis posibilidades. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? KF. Pues nada más agradecer, de todo corazón, el espacio que se me ha brindado, deseando que lo que he compartido aquí, pueda invitar a alguna persona a hacer conciencia o impactar en algo, como sucedió conmigo cuando escuche a esa gran mujer que me inspiró y me sigue inspirando cada día, así como a un montón de mujeres de las que todos los días aprendo y que son unas verdaderas maestras en mi camino de vida. Muchas gracias.

RS. ¿Qué sigue para usted? KF. La verdad no lo sé, siempre he pensado que debemos vivir el presente, claro que está bien planear a futuro, sin embargo, creo que ahora mi principal meta es cumplir con la gran responsabilidad profesional que tengo, tratando de seguirme preparando cada día para poder realizar un mejor trabajo, más eficiente y de mayor calidad; además de la responsabilidad que tengo como madre de una pequeña adolescente en un país donde ser mujer es un peligro constante, aún me

SIGNUM


SIGNUM


Debilidades en tiempos de definición Alfonso Gómez*

L

a cuarta transformación fue un proyecto político que nació de la oposición con muy buenas perspectivas de cambiar la lacerante miseria y el grosero régimen de corrupción de México, sin embargo, hoy en el poder se parece más a sus antecesores. Utiliza el dinero de los mexicanos de manera opaca, la impunidad ha sido marca registrada de su actuación y el único responsable del fracaso es el propio López Obrador. Al iniciar su gobierno, el presidente anunció combatir el huachicoleo y solamente ha entregado mucha propaganda con magros resultados, mientras que el contrabando de combustibles sigue sin freno alguno. Luego interrumpió las compras masivas de medicamentos en el sector salud, supuestamente para acabar con la corrupción de las compañías farmacéuticas. El remedio resultó un fracaso monumental total, no hay un solo indiciado por adquisiciones fraudulentas como tampoco hay suficientes medicinas, pero sí muchas carencias y molestias entre los enfermos y sus familiares. La inflación, uno de los indicadores económicos que más impactan a la población en general está descontrolada en 7.45 por ciento anual. Desde hace 21 años no se había visto un panorama de alzas de precios como el que tenemos actualmente. En su último informe presidencial de 100 días, López Obrador dijo que la deuda pública en lo que va de su gobierno ha creci-

do menos que en los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, lo cual es falso, porque el primero de ellos contrató 489,473 millones de pesos; el segundo, 1,821,500 millones de pesos, contra 2,546,070 de AMLO, todos transcurridos los tres años dos meses de cada gestión. Este presidente ha olvidado que es el administrador de la riqueza nacional y ha convertido su gobierno en un espectáculo para agradar a la fanaticada, pero sin resultados tangibles. Por ejemplo, rechazó volar en el avión presidencial, lo puso en venta, pero fracasó; después lo rifó y también fracasó. Él viaja en aviones comerciales pero el secretario de Gobernación utiliza el avión de la Guardia Nacional para ser matraquero de la Consulta de Revocación y en franca ilegalidad. Y además de todo, inauguró un aeropuerto internacional a medio construir sin vuelos internacionales. Los pobres a los que ofreció cambiar su miserable vida siguen ahí sin recibir una oportunidad para cambiar su destino. Lo peor, es que se les han unido 4 millones más de mexicanos desde que llegó el que decía: “no somos iguales”. Prefirió gastar 1,692 millones de pesos en la Consulta sobre Revocación, cuando pudo usarla para el sector salud, crear empleos productivos y mejorar la educación. Contra el sentido común, su Tren Maya está arrasando con cientos de hectáreas de la flora e innumerables especies de la fauna que

SIGNUM


habita el sureste mexicano. Hasta enfiló sus hirientes comentarios contra la comunidad de artistas y defensores del medio ambiente que exigieron parar el ecocidio por el capricho propio de un autócrata.

esté cercano a la cuarta transformación. O que cualquier funcionario público que se sienta con la libertad de impartir justicia, le hable al oído a un juez para simplemente beneficiarse.

En suma, cuando era oposición, su timbre de orgullo fue que cambiaría el rumbo de la historia y la sociedad atisbaba gustosa la posibilidad de acabar con la era de los malos gobiernos.

Así, todos los días traspasamos un límite inconcebible con un presidente que no está a la altura de representar a todos los mexicanos por sus pedestres formas de expresarse, sin propiedad, sin rasgos culturales que reflejen la educación que dice haber tenido en sus 14 años que tardó en matricularse como Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública de nuestra querida Universidad Nacional Autónoma de México.

Hoy, el panorama con López Obrador luce francamente patético, donde los comentócratas se empeñan en evaluar las intenciones políticas del gobierno o la sagacidad narrativa del presidente, antes que alarmarse de verdad por sus atropellos a la legalidad. “Y que no me vengan a mí de que la ley es la ley, no me vengan con ese cuento de que la ley es la ley"¹ , dijo en la mañana del 6 de abril. Son palabras que pronunció el inquilino de Palacio Nacional a unas horas de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvieran la controversia constitucional de la llamada Ley Bartlett, en materia de la industria eléctrica. Antes de esa desafortunada declaración, el imperio de la ley era de los poquísimos refugios de neutralidad que no habían sido alterados por esta parranda democrática llamada cuarta transformación. Ahora está en riesgo la defensa de los particulares contra los actos de arbitrariedad de otro ciudadano que simplemente

Antes se ufanaba de que tenía el respaldo de 30 millones de votos para cambiar la ley, hoy el panorama sigue siendo casi igual, con la diferencia de que ese apoyo es de 17 millones de seguidores, (de acuerdo con los resultados de la Consulta de Revocación de Mandato), pero continuará golpeando con cambios sin que pueda, por fortuna, alterar la Constitución Política. No todo está resuelto, ni está perdido. Sin llegar a los absolutismos, podemos decir que son tantos los desacuerdos, los actos oprobiosos recibidos de este presidente que, en el inconsciente colectivo está muy claro el rechazo y se activará cuando tenga que hacerlo en los cruciales momentos de las elecciones federales de 2024. REFERENCIAS 1. https://goo.su/NSkS

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Pedagogía electoral I: revocación de mandato Eduardo Higuera*

E

l reciente ejercicio consulta para decidir una posible revocación de mandato presidencial realizada en México, marca un hito histórico para bien y para mal. Por esta razón, este será el primero de una serie de artículos dedicados a explicar algunos temas: 1. Efecto del voto y el abstencionismo el pasado 10 de abril, 2. La violación sistemática de la ley por parte de Morena, así como de los legisladores y gobernantes guindas y 3. El papel de los consejeros electorales. Sin duda, el primer ejercicio de este nuevo instrumento de participación ciudadana ha constituido de forma real, la posibilidad de someter a revisión el desempeño de un presidente por parte de la ciudadanía. Sin embargo, en el lado negativo, la consulta resultó un ejemplo exacerbado de las peores prácticas electoreras y corruptas del viejo priismo, sumado a un creciente descaro por parte de los miembros del partido Morena y de los diferentes funcionarios emanados de sus filas, comenzando por el presidente.

2021, se centró en el ejercicio del derecho ciudadano de votar y ser votado, en lugar del dinero utilizado. Sin embargo, poco se ha mencionado sobre los diferentes efectos de votar en una consulta de revocación de mandato y una elección constitucional. Para empezar, la realización de la revocación de mandato no es obligatoria cada seis años, de hecho, hacerla en 2022 violentó el principio de no retroactividad de la ley, mientras que las elecciones están establecidas de acuerdo con un mandato constitucional y legal. En segundo lugar, el abstencionismo en cada uno de estos ejercicios de votación es diferente en su significado. En una consulta para la revocación, se necesita alcanzar un 40% de posibles votantes, mientras que en las elecciones federales, lo que importa es el número de votos válidos, sin que el porcentaje de votantes con respecto a la lista nominal sea determinante del vencedor.

El desaseo y las justificaciones falaces de estos actores, así como el daño que esto genera en las reglas y funcionamiento de nuestra democracia, nos afectará durante muchas elecciones por venir y hace necesario que realicemos un esfuerzo de rememoración pedagógica para entender su alcance.

Lo anterior es esencial para entender la desproporción de las acusaciones y las sanciones propuestas contra los no votantes de la revocación. Primero, el voto es un derecho político electoral que no se encuentra controlado por ninguna ley reglamentaria, lo que significa que no es posible castigar a alguien por no votar, con lo que el voto, en el ejercicio de votación que sea, es una decisión personal.

El voto que brilló por su ausencia El debate sobre el voto, contrariamente a lo que se hizo desde septiembre de

Segundo, en una elección federal se solicita evitar el abstencionismo, puesto que entre mayor número de votos, el resultado de esa

SIGNUM


elección poseerá mayor legitimidad y representatividad del electorado, mientras que abstenerse en una revocación puede significar desinterés en el ejercicio o, como en el caso del 10 de abril pasado, una forma de protestar por la ilegalidad con la que se realizó y evitar que sea vinculante. Al final, la abstención en una elección federal significa ceder tu poder de decisión sobre el gobierno y autoridades que te deben representar, mientras que hacerlo en una consulta tiene como peor efecto dejar las cosas como están. 91% ¿triunfo o fracaso? Los resultados de la votación, como casi todo resultado electoral de este sexenio, se encuentran sumergidos en la polémica. Se grita que fue un triunfo aplastante del obradorismo pues la consulta arrojó un 91% de votos por la continuidad, al tiempo que se habla del fracaso de la consulta porque menos de 2 de cada diez posibles votantes se interesaron en participar. La verdad es que ambas posiciones tienen una parte de la razón, pero solo una parte. Sin duda, el presidente recibió el espaldarazo de la inmensa mayoría de votantes de la consulta, pero también es innegable que no poder generar más de 15 millones de votos define el voto duro de Morena, el cual muchos expertos consideran aún menor, puesto que se realizó una campaña de intimidación y amenazas a funcionarios públicos y beneficiarios de programas sociales para forzarlos a votar, estimando que son 12 millones reales. Aun así, el apoyo que el actual

gobierno posee no es para nada despreciable, en especial si la oposición cae en juegos de vanidades e intereses cortoplacistas. En realidad, el gran triunfador de esta votación es el realismo. Ese es uno de los grandes efectos que una votación tiene en una democracia: la frialdad de los números reduce el ruido que los discursos políticos y las fake news generan. López Obrador sigue siendo el político con más votos de México y, si logra transmitir esto a quien sea la/el candidato morenista de 2024 el reto para la oposición es enorme, si lo ponemos en contexto de los resultados de la última elección federal, en 2021. Los morenistas harían bien en dejar el discurso de la soberbia y el menosprecio. Se ha comprobado, una vez más, que en la democracia no se gana todo ni se pierde todo y la marea parece querer cambiar de sentido. En especial deben abandonar las trampas y triquiñuelas de campaña y legislativas que muestran que no son diferentes al pasado, pero si más burdos. En cuanto a la ciudadanía, su voto o abstención, debe enseñar que, gracias al actual sistema electoral, el votante en México puede incidir de forma real en los resultados y en el equilibrio del poder. Esta conciencia es esencial para el futuro.

SIGNUM

POLÍTICA

@HigueraB

Comunicación

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.


Participación informada, para una democracia de calidad Guadalupe Gutiérrez *

A

lgo característico de toda democracia, es la participación del pueblo o ciudadanía en la toma de decisiones, ya sea de manera directa o bien por conducto de representantes. Conceptos a los que cada vez se les ha dado mayor amplitud, es decir, de un significado limitado en donde solo una parte de las personas eran consideradas o con derechos, a nociones universales, en donde esa calidad es reconocida a todas las personas que cumplan requisitos mínimos, como es el caso de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en adelante Constitución) que en su artículo 34, reconoce que la ciudadanía es la calidad que tienen las personas mexicanas, con un modo honesto de vivir y que hayan cumplido 18 años. Esto es, en un primer momento se buscó el reconocimiento de derechos humanos (entre ellos los político-electorales) a un mayor número de personas, ahora el reto es que el ejercicio de esos derechos sea de manera informada, una participación que empodere a la ciudadanía y no a unos grupos, o personas en particular. Es de reconocerse que la ciudadanía es la columna vertebral de los procesos democráticos, pero para que en verdad sea ella quien ejerza el poder, debe estar bien informada, para que su actuar no se limite al día de la jornada electoral o incluso ni siquiera participar activamente en esta, ya que como lo señalaba en su momento Mauricio Merino “Quien cree no participar en absoluto, en realidad está dando un voto de confianza a quienes toman las decisiones: un cheque en blanco para que otros actúen en su nombre" (2013, p.10). El camino no ha sido fácil y no lo será, es claro que la preparación de la ciudadanía para un ejercicio informado de sus derechos, puede

darse desde la educación básica hasta los grados más elevados. Sin embargo, no se ha realizado y no es por desconocerlo, sino porque es más fácil manipular o convencer a personas que ignoran sus derechos. Prueba de ello, son los ya conocidos ejercicios con uso de redes sociales, en donde para convencer se hace uso de información direccionada para perfiles específicos. Este problema no es nada nuevo, tan es así que, en diversas resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como es el caso: Radilla Pacheco contra México, se ha establecido el deber del Estado mexicano de promover y difundir los derechos humanos y las resoluciones de la Corte IDH. De nada sirven derechos que se desconocen. No obstante, lo anterior, algo que no puede pasar desapercibido para las personas es su nivel de vida, con todo lo que ello implica (seguridad, economía, trabajo, salud…) y cuando esto va decayendo o se va perdiendo, es cuando la ciudadanía pide un mayor involucramiento. Esta crisis de representación es lo que ha generado que en América Latina principalmente a partir de los años noventa, se incorporen diversos mecanismos de democracia directa como son: el plebiscito; referéndum, iniciativa ciudadana, consulta popular y la revocación de mandato. México no ha sido la excepción, ya que ha incorporado muchos de esos mecanismos, el más reciente es el de revocación de mandato, incorporado en la fracción IX, del artículo 35 de nuestra constitución en diciembre de 2019. Aún falta mucho por hacer, principalmente para que esos mecanismos sean plenamente efectivos y ejercidos fuera de toda coacción. Que se entienda que su ejercicio no debe ser una moneda de cambio respecto de servicios públicos, programas sociales, o alguna otra

SIGNUM


@GuadalupeGtzH

dádiva. En algunos países estos mecanismos de democracia directa son verdaderos instrumentos ciudadanos y en otros solo herramientas del poder en turno. ¿Por qué se requiere una participación informada? Porque a mayor participación informada se dará una mayor calidad de la democracia. Si la ciudadanía valora y conoce sus derechos, sabrá cómo ejercerlos, cómo pedir cuentas a sus representantes, obligándolos a no alejarse o desvincularse de la ciudadanía. Debe haber una gran relación entre gobernantes y gobernados para una verdadera representación, los representantes deben tomar en consideración a sus representados en todo momento. Los avances en democracia se verán materializados cuando la ciudadanía en verdad participe de manera informada, cuando no se deje manipular y esté consciente del gran poder que tiene. Debe tener presente entre otros, que: a) Su poder no se limita al día de la jornada electoral; b) Que las elecciones solo constituyen un paso o una pequeña parte de la democracia; c) Evaluar las propuestas que realizan las diversas candidaturas, distinguir cuales están dentro de las facultades del cargo para el que se postulan; d) Dar seguimiento a las actividades de las personas que elige, para tener un conocimiento claro de si están cumpliendo o no con lo que prometieron; e) Pedir una eficaz rendición de cuentas; f) En caso de que la persona electa no haya cumplido, valorar si modifica la intención de su voto; g) Prepararse adecuadamente para participar. Aprovechar los cursos que imparten

de manera gratuita diversas instituciones como son: la Universidad Nacional Autónoma de México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, entre otros. Por cuanto hace a la ciudadanía electa, así como a todas las demás autoridades, entender que como lo señala su denominación, son servidoras y servidores del pueblo, por lo que entre otros deben: a. Cumplir promesas; b. Estar conscientes de que una vez electas o designadas, deben gobernar o trabajar para toda la población, ya que no trabajan para clases sociales, para alguna parte del pueblo o una persona en particular; c. Deben escuchar todas las voces, en virtud de que sus determinaciones generarán consecuencias para toda la población y no sólo para una parte; d. Rendir cuentas eficaces y eficientes; e. Transparencia, para que todas las personas puedan conocer que se hace y como se está actuando. Por lo que podemos concluir, que la calidad de la democracia depende de representantes y representados, pero sobre todo de una participación informada que empodere a la ciudadanía.

REFERENCIAS

1. Merino, M. (2013). La participación ciudadana en la democracia. México IFE.

SIGNUM

Paridad de Género

*Guadalupe Gutiérrez es doctora en derecho constitucional electoral. Académica de FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, consejera local propietaria de INE Querétaro, Coordinadora y ponente de los Diplomados: Derecho Procesal Electoral y Temas Selectos en Materia Electoral que ofrece la FES Acatlán de la UNAM. Integrante del claustro docente del Instituto Electoral del Estado de México, ha participado en once procesos electorales, trabajando principalmente para el Instituto Electoral del Estado de México, y en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro.


Entre fosas y esperanzas Carlos Gil de Partearroyo*

N

o hay dolor más grande para una madre, padre, esposa, esposo, hijo o cualquier familiar, que la pérdida de un ser querido, pero no hay dolor más agónico que tener a ese ser querido desaparecido sin saber absolutamente nada de él, invadido por la incertidumbre, las dudas, el miedo, pero sobre todo, por la insensibilidad e indiferencia de las autoridades que son responsables de atender los casos de desaparición forzada. El fenómeno de la desaparición forzada en México ha ocupado un espacio importante en la agenda pública nacional en los últimos años, sin embargo, pocos han sido los resultados alcanzados para mitigar este grave problema que lacera a la sociedad. De acuerdo con el reciente informe del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU – DH se estima que en México hay 99,400 personas desaparecidas, siendo las entidades con mayor registro de casos: Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Comisión Nacional de Búsqueda, del 26 de noviembre de 2021 al 01 de abril de 2022 se acumularon 4,536 desapariciones más, sin embargo; 1,738 de estas personas ya fueron localizadas, por lo que la

cifra total de desaparecidos en cuatro meses ronda en las 2,753 personas. Adicionalmente, se estiman más de 52,000 cuerpos aún sin identificar en las distintas morgues del país. Comprendido de otra manera, en este preciso instante, en poco más de 99,400 hogares, una madre, padre, esposos, hijos o cualquier familiar, conviven con el dolor y lloran la ausencia de un ser querido. En perspectiva, el total de personas desaparecidas es igual a más de un Estadio Azteca completamente lleno. Así el tamaño de la tragedia en México. El pasado 16 de abril murió doña Rosario Ibarra de Piedra a los 95 años. Una activista de los derechos humanos y defensora incansable de las personas desaparecidas por cuatro décadas, además de haber sido la primera mujer candidata presidencial de la historia de México y nominada en múltiples ocasiones al Premio Nobel de la paz. Su legado ha sido un parteaguas para todas aquellas madres, padres y demás familiares que, con hambre y sed de verdad y justicia, exigen a las autoridades resultados concretos para la búsqueda de sus seres queridos. Como doña Rosario, miles. En 2015, tuve el honor de conocer a la señora Miriam Rodríguez. Una mujer empeñada en no claudicar en su interminable lucha por encontrar los restos de su hija Karen Alejan-

SIGNUM


@CGilPartearroyo

dra Salinas y a los asesinos. Una madre que desde su natal San Fernando, Tamaulipas, trabajaba incansablemente para que los recursos no faltaran en su eterna lucha. Con un espíritu resiliente que se sobreponía a la infinita burocracia y el rechazo constante de las autoridades a las que pedía ayuda para su caso y el de muchas otras familias, la señora Miriam Rodríguez fue abatida a balazos en su casa, el 10 de mayo de 2017. Su ejemplo y legado tampoco fueron en vano. Tanto la vida de doña Irma, la señora Miriam como la de muchas otras madres han cambiado radicalmente, obligándolas a buscar justicia por cuenta propia. Se convierten en investigadoras judiciales por la inacción de la autoridad y pasan su vida esperando alguna señal que les dé esperanza. Su travesía los obliga a aprenden a vivir con el sufrimiento, la desesperación y la esperanza. Recientemente se han visibilizado los esfuerzos de Ceci Flores, defensora de los derechos humanos y líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, quien, junto a otras madres y familiares, realizan brigadas de búsqueda para encontrar restos humanos en la entidad. Lo cierto es que han pasado gobiernos y el fenómeno no cesa. La inseguridad está desbordada a niveles inesperados y cada vez nos normalizamos más ante la barbarie y

la tragedia. Claro ejemplo son los casos de mujeres desaparecidas en la zona metropolitana de Monterrey, como el de Debhani Escobar. Tan solo en marzo, se tiene registro de la desaparición de ocho jóvenes y van en aumento. La psicosis se apodera de nuestra sociedad y los gobiernos son omisos ante las exigencias sociales. Recientemente el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, informó que el Gobierno de México realiza un trabajo sin precedentes de búsqueda de personas desaparecidas con una inversión superior a los 3,400 millones de pesos. Aún con las buenas intenciones, la realidad parece ser otra. Lo que se necesita es fortalecer las capacidades en materia de localización y forense. Se necesita invertir en tecnología, en no escatimar para adquirir laboratorios móviles en los distintos estados del país, en priorizar la problemática porque a estas alturas, cualquiera de nosotros podría ser o tener una víctima. En la sociedad necesitamos crear conciencia, reforzar los valores, ser empáticos con las víctimas y sus familias. Emprender la lucha con decisión desde el núcleo familiar para prevenir cualquier delito o agresión y, exigir fuerte y claro que no haya nunca más personas desparecidas, ni madres dedicando su vida entera a buscar con pico y pala a sus seres queridos.

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal.


El perfil político de los nuevos liderazgos Enrique Paz*

D

esde hace algunos años tengo la oportunidad de conocer a varias figuras de la política nacional, funcionarios públicos y especialistas en política. Todas las personas, más allá de su filiación política o partidista, han recorrido un sin fin de situaciones muy diversas para llegar a los puestos en los que se encuentran. Cada una de ellas han forjado su trayectoria con base en su preparación académica, trabajo político y aptitudes personales. A pesar de conocer a estas personalidades, es cada vez más frecuente escuchar las quejas que tenemos sobre las y los políticos. Se ha vuelto un deporte nacional criticar a las y los políticos desde diversas posturas: desde quienes los tachan de deshonestos hasta aquellos que consideran que no tienen la preparación adecuada para ejercer su función. La crítica hacia las y los políticos no es banal. A través de los medios de comunicación y las redes sociales hemos visto casos de funcionarios o políticos que desprestigian la vocación del servicio público. Los penosos episodios de prepotencia, inca-

pacidad o franca corrupción restan confianza y credibilidad a quienes optaron por seguir una carrera en la política y el servicio público. No obstante, alguien tiene que ocupar esos cargos y como sociedad asumir las consecuencias de a quienes elegimos para gobernar. En este sentido, cabe preguntarnos ¿existe algún perfil ideal de quienes ejercen un cargo público? Cuando vamos a votar en las elecciones, ¿qué tanto sabemos acerca de la preparación, personalidad o capacidades de las y los candidatos? Me temo que pocas veces pensamos en eso al momento de elegir a las personas que legislan o gobierno nuestro país. Esta falta de cultura política nos coloca en una situación difícil: por un lado, necesitamos que las mejores personas ocupen los puestos políticos; y por el otro, que los mejores perfiles cumplan con el propósito de gobernar bien y para todos. Desde la antigüedad, los griegos y romanos trataron de entender cuál sería la mejor forma de gobierno y qué atributos deberían tener quienes asumieran los cargos políticos.

SIGNUM


Así, a lo largo de la historia de la humanidad hemos tratado de construir un perfil de los políticos. A grandes rasgos podemos establecer tres grandes dimensiones del perfil de los nuevos liderazgos políticos: a) conocimientos, b) competencias y habilidades y c) personalidad. Estas dimensiones resultan básicas para quienes buscan asumir un cargo público ante una realidad cada vez más compleja y problemas más difíciles. La dimensión de conocimientos no se reduce a la obtención de un título universitario o grado académico, sino a la preparación que se debe tener en la actualidad en la gestión de los asuntos públicos. Por ejemplo, conocimientos sobre derecho, particularmente derecho constitucional; economía, sociología, finanzas públicas y políticas públicas son requisitos en el perfil de los nuevos liderazgos. En cuanto a las competencias, nos referimos a las características que deben mostrar los nuevos liderazgos para desempeñar de manera óptima su puesto de representación popular. Algunas de estas competencias son:

liderazgo, comunicación política, negociación y resolución de conflictos. En cuanto a las habilidades, nos referimos a las capacidades de las y los políticos en cuanto al discurso político, las habilidades digitales y la planeación estratégica. Finalmente, la dimensión de personalidad se refiere al perfil socio emocional para lograr objetivos colectivos, como son la empatía, la cooperación y toma de decisiones responsables. En este sentido, es importante considerar la inteligencia emocional, la conciencia social, estabilidad emocional, entre otras. Las personas que se dedican a la política y ocupan puestos públicos, al igual que nosotros, son seres humanos con virtudes y defectos; fortalezas y debilidades. Sin embargo, a diferencia de gran parte de la ciudadanía, las y los políticos toman decisiones en representación de todos. Una mala decisión puede perjudicar a sectores importantes de la población. Por ello la importancia de establecer un perfil político de los nuevos liderazgos políticos.

SIGNUM

POLÍTICA

@jepp_79

Comunicación

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.


La plataforma nacional de transparencia y la apertura institucional Ileana Hidalgo*

E

l acceso a la información en México ha desarrollado una gran experiencia a lo largo de los últimos 20 años. En ese lapso se han realizado diversos esfuerzos para lograr una transición hacia una nueva forma de gobernar bajo los principios de apertura institucional, transparencia y rendición de cuentas; lo que ha permitido visibilizar la actuación del gobierno, mejorar el ejercicio del poder político y fomentar una mayor eficiencia y eficacia en las acciones del Estado, y sobre todo, involucrar a la ciudadanía como parte de una ecuación con la administración pública en el ejercicio del derecho a la información. En el contexto actual, la información constituye un factor esencial e insustituible en la toma de decisiones, siendo la base fundamental para la participación en el ámbito del sector público y elemento irremplazable en la formulación, implementación y evaluación de la política pública, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la sociedad y buscando soluciones a diversas problemáticas de nuestro país. Sin embargo, la información por sí sola no genera un impacto sustancial para la vida de las y los ciudadanos; es necesario contar con instrumentos que hagan útil la cantidad de información en posesión de las instituciones públicas, inquietud que se viene presentando desde hace décadas, y que ha logrado cristalizar diversos esfuerzos para consolidar un sistema que permita a la sociedad, consultar y acceder a información de su interés.

En la reforma constitucional en materia de transparencia del año 2014, así como otras reformas posteriores, han permitido materializar, entre otras novedades, el desarrollo, implementación y puesta en funcionamiento de una plataforma electrónica que conjuntará toda aquella información que por mandado normativo, deberá ser pública, de acuerdo a las facultades, funciones y competencias de las instituciones públicas, a través de un Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), integrándose además por un Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (SISAI), un Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (SIGEMI), naciendo así en 2016, lo que conocemos hoy en día como Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), hecho que ha marcado un antes y un después en historia del país, al redefinir la dinámica en los tres órdenes de gobierno y la interacción de este con la ciudadanía. La PNT se convirtió así en un instrumento que forjó una transición hacia una sociedad más informada y documentada modificando sustancialmente el actuar de las instancias gubernamentales al obligarse a transparentar y poner a disposición información adquirida, transformada o en su posesión, convirtiendo además, a los órganos garantes como vigilantes y conductores de un sistema tan novedoso para aquellos días, con el objetivo primordial de empoderar a la ciudadanía a través de información útil y de calidad. La PNT fue sin duda un pionero para incitar a un primer ejercicio de reglamentación de la transparencia y acceso a la información en todo el territorio nacional. Sin embargo, como

SIGNUM


todo primer intento, se enfrentó a retos y obstáculos en su implementación y funcionamiento. Sin embargo, la Plataforma Nacional de Transparencia ha evolucionado de manera simultánea con las exigencias y demandas de la sociedad, a través de un proceso de ajustes graduales y extensos que han permitido mejorar su aplicabilidad al usuario y mejorar la calidad de la información. A 5 años de su puesta en marcha, a través de la PNT se han presentado más de 2 millones 24 mil solicitudes de acceso a la información y 121 mil 419 recursos de revisión. Asimismo, las instituciones públicas del país, que ascienden a más de 8 mil, han publicado alrededor de 4 mil 543 millones de registros para cumplir con sus obligaciones de transparencia¹, lo que denota la utilidad e importancia que la ciudadanía ha adquirido respecto a su derecho humano de acceso a la información, incentivando que este se enfoque más allá del saber. Los esfuerzos no se han limitado a los resultados hasta ahora obtenidos, se ha entendido la importancia de seguir innovando tecnológicamente, producto del conocimiento y aprendizaje adquirido. Por ejemplo, en los últimos años, se implementaron los buscadores temáticos que se desarrollaron con base en la información más consultada por la ciudadanía y como una mejora continua para facilitar a las personas el ejercicio de sus derechos, así como para utilizar y explotar la información pública disponible. El 13 de septiembre de 2021 se puso en marcha el sistema SISAI 2.0, que marcó una transición hacia una plataforma más robusta y accesible a las y los ciudadanos, adaptán-

dose a los nuevos retos y contextos tecnológicos, con la incorporación de notificaciones y alertas a los usuarios de la PNT, mediante mensajes de texto (SMS y WhatsApp), y la posibilidad de descargar información en formatos abiertos, así como el desarrollo de una aplicación para teléfonos móviles, incentivando que este derecho pueda ser empleado por cualquier persona. No cabe duda que la Plataforma Nacional de Transparencia, ha marcado un hito en la consolidación del acceso a la información, rendición de cuentas y apertura institucional del país, adaptándose a las necesidades de una sociedad con hambre de información. Nos encontramos ante un punto de inflexión, donde la PNT se convierte en la herramienta trascendental para romper con la cultura del secretismo, la transición hacia una nueva era digital que supone nuevos retos y desafíos por resolver, pero como país que siempre se ha mantenido a la vanguardia en la materia, esta herramienta tecnológica se encamina a cobrar una nueva dimensión, con mejores condiciones que le permitirán cumplir con la responsabilidad de apertura en la gestión gubernamental dentro del ámbito federal. Somos conscientes que el país está marcado por una brecha digital, sin embargo, la PNT abre espacios para crear otras herramientas que puedan ser útiles para la inclusión de todas las personas en igualdad de condiciones. REFERENCIAS

1. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, PLATAFORMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA HA POTENCIADO EL EJERCICIO DE DERECHOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y DE PROTECCIÓN DE DATOS: INAI, INAI, 2021, disponible en línea: https://home.inai.org.mx/wp-content/documentos/SalaDePrensa/Comunicados/Comunicado%20INAI-153-21.pdf

SIGNUM

& D ERECHOS HUMANOS

@IleanaHidalgoR

TRANSPARENCIA

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Secretaria de Acceso a la Información del INAI.


La Consulta de Presupuesto Participativo Carlos Ezeta*

D

el 21 al 28 de abril (por medio un Sistema Electrónico por Internet) y el 01 de mayo (de manera presencial) pasados se desarrolló en la Ciudad de México, la jornada de la Consulta de Presupuesto Participativo 2022, en la que las personas ciudadanas de esta entidad federativa y aquellas originarias de la misma que residen o están en tránsito en el interior de la República o en el extranjero, tuvieron la oportunidad de emitir su opinión, con el objeto de elegir un proyecto específico (propuesto por la propia ciudadanía) para que se aplique en cada una de las 1,766 Unidades Territoriales que forman parte de las 16 Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México.

De tal suerte, a diferencia de los mecanismos de democracia directa (en los que la ciudadanía participa personal e individualmente en las decisiones públicas de un gobierno)¹ y de democracia representativa (en los cuales el ejercicio del poder público se da mediante representantes electos por el voto)², el presupuesto participativo es un instrumento de democracia participativa con el que las personas ciudadanas, ejercen el derecho a decidir la aplicación de un porcentaje de los recursos públicos que otorga el Gobierno de la Ciudad de México, proponiendo proyectos específicos en materia de obras y servicios; equipamiento e infraestructura urbana; o cualquier otro que implique una mejora para las Unidades Territoriales³ en las que habitan.

Y a pesar de que en esta ocasión se registraron más de 14,500 proyectos susceptibles de ser opinados en la referida Consulta, todavía pocas personas conocen sobre su existencia, por lo que es importante dedicar algunas líneas para explicar en qué consiste la Consulta de Presupuesto Participativo.

Esto quiere decir, que la propia ciudadanía es la que presenta propuestas en los rubros citados con anterioridad, a efecto de que sean ejecutados (en caso de que obtengan la mayoría de las opiniones de las personas votantes) en su Unidad Territorial, contribuyendo con ello al desarrollo comunitario, la convivencia y el beneficio colectivo de las personas vecinas del entorno. A manera de ejemplo, en la Consulta de Presupuesto Participativo 2022, se registraron proyectos para arreglar banquetas; remodelar parques; mejorar fachadas e impermeabilizar techos; e incluso instalar fotoceldas solares para iluminar las calles.

En principio, debe destacarse que la participación ciudadana es el conjunto de actividades a través de las cuales, las personas tienen el derecho de intervenir en las decisiones públicas que en principio atañen a las autoridades encargadas de ejercer el gobierno; en otras palabras, la participación ciudadana permite a las personas, formar parte de los asuntos políticos de su comunidad, lo cual resulta congruente si se toma en cuenta que dichas decisiones son de interés general, ya que de una u otra manera son capaces de generar alguna afectación en particular.

Los recursos del presupuesto participativo corresponden al 4%4 del presupuesto anual que aprueba el Congreso de la Ciudad de México para las 16 demarcaciones territoriales de tal entidad federativa, y serán independientes de los que se contemplen para acciones

SIGNUM


de gobierno o programas específicos de las propias Alcaldías; es decir, cada año existe un presupuesto específico destinado únicamente para este instrumento de democracia participativa, lo que se traduce en la relevancia que este debe tener para la ciudadanía. Cabe mencionar, que una parte de ese 4% se distribuye entre las Unidades Territoriales conforme a criterios relacionados (entre otros) con el índice de pobreza o la incidencia delictiva; de ahí, que cada una de ellas tengan asignados montos distintos. Así, la Consulta de Presupuesto Participativo consta de las etapas que se explican a continuación: 1 Emisión de la Convocatoria. Es dictada por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (el cual también se encarga de la organización de este proceso), en la primera quincena de enero de cada año, y en ella se establecen cada una de las etapas que lo conforman, así como los requisitos para la participación. 2. Asamblea de diagnóstico y deliberación. Se realiza en cada una de las Unidades Territoriales con la participación de las personas ciudadanas, a fin de obtener un diagnóstico respecto a las necesidades y problemáticas de la comunidad. 3. Registro de proyectos. Las personas habitantes de las Unidades Territoriales presentan sus propuestas para que sean opinadas en la Consulta de Presupuesto Participativo. 4. Validación técnica de los proyectos. En cada Alcaldía se integra un órgano dictaminador, el cual se encarga de analizar la viabilidad técnica, jurídica, ambiental, fi-

nanciera y de beneficio comunitario de los proyectos específicos. 5. Día de la Jornada Consultiva. La ciudadanía emite su opinión a favor del proyecto que a su consideración resultaría más adecuado para implementarse en su Unidad Territorial. 6. Asamblea de Información y selección. Se da a conocer el proyecto específico que alcanzó el triunfo en cada Unidad Territorial. 7. Ejecución de proyectos. Se integra un Comité de Ejecución y de Vigilancia integrado por las propias personas ciudadanas, los cuales dan seguimiento a la aplicación del proyecto ganador. 8. Asambleas de Evaluación y Rendición de Cuentas. Se dan a conocer los informes del avance del proyecto, así como la ejecución del gasto. De esta manera, la Consulta de Presupuesto Participativo constituye uno de los instrumentos de democracia participativa más significativos en la Ciudad de México, y aunque falta mucho por hacer para que un mayor número de personas participen en él, lo cierto es que cada año existe la posibilidad de opinar por aquellos proyectos que puedan generar un beneficio en cada una de las Unidades Territoriales de esta Ciudad. REFERENCIAS 1. Por ejemplo, la revocación de mandato o la consulta popular. 2. Como en aquellos casos en los que se elige a la persona titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México o a las personas diputadas del Congreso de dicha Ciudad. 3. Normalmente, las Unidades Territoriales equivalen a lo que comúnmente se conocen como colonias. 4. En el año 2022 el porcentaje fue de 3.75%, pero a partir del año 2023 será de 4%. 5. https://www.iecm.mx/. 6. https://www.scjn.gob.mx/.

SIGNUM

El e c t o r a l

*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. @LicEzetaMacias


El México que queremos Gema Morales*

E

l México que queremos… Seguramente habremos escuchado esta frase en algún lugar, o quizá simplemente nos lo hemos preguntado en más de una ocasión; cuando prácticamente todos los días encontramos noticias en México poco alentadoras, desgarradoras como los feminicidios, personas desaparecidas, las masacres en diferentes ciudades, los cuerpos sin vida exhibidos en plazas públicas, la creciente inseguridad y, por si fuera poco, una constante preocupación en materia de desarrollo sostenible y energías limpias. Ante este panorama, muchos nos preguntamos qué nos está pasando como personas, como sociedad y qué estamos haciendo al respecto. ¿Es esto lo que queremos para México? Cierto es que no, y por ello, debemos plantearnos con absoluta seriedad y profundo amor a nuestro país: ¿cuál es el México que queremos? Un México donde cualquier persona pueda andar libremente por las calles, sin miedo a ser asaltado, secuestrado, violentado o desaparecido; un México donde gobierno, instituciones y sociedad nos ocupemos de los temas prioritarios basados en las necesidades de todas las personas; un México con libertad, igualdad y justicia. En nuestro país, hemos encontrado planes de gobierno que tienen cabida para ser implementados como parte de una gestión pero que no necesariamente tienen continuidad al cambio de mando y, por tanto, difícil lograr metas trazadas a largo plazo; presupuestos ejecutados en políticas públicas que pueden, en ocasiones, ser echados por la borda si no hay seguimiento; pero, sobre todo, cuyos objetivos encuentren sentido a las situaciones que apremian las necesida-

des de la ciudadanía. Asimismo, indicadores que permitan una objetiva evaluación del trabajo realizado con miras a una mejora continua de desempeño y ejecución. Por su parte, diferentes esfuerzos se dirigen a una agenda a largo plazo, tal es el caso de la agenda 2030, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) planteó en 2015 con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que han sido diseñados con la finalidad de acabar con la pobreza, el hambre y la discriminación contra mujeres y niñas. La ONU plantea que “el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental; además de que la creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos”. 1 Los 17 ODS, que debemos tener presentes y mantener como meta, son: fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos. Todo ello puede parecer una tarea no fácil, pero tampoco imposible, si definimos líneas de acción conjuntas con una visión clara que comience a aplicarse de inmediato, pero con miras a lograr los objetivos en el largo plazo. Ahora bien, a siete años de que fueron adoptados, ¿qué tanto estamos haciendo como país para realmente alcanzarlos?

SIGNUM


Otro ejemplo es el documento que se realizó en 2006, llamado “El México que queremos: Visión 2030” por parte del gobierno federal, que traigo a colación precisamente por compartir el nombre de este artículo y por el tiempo que ha transcurrido; en donde se convocó a diferentes sectores de la sociedad a participar en un ejercicio de reflexión y prospectiva cuya iniciativa integrara objetivos y metas comunes, además de “información valiosa sobre las aspiraciones de los ciudadanos para ir de lo general a lo particular en el diseño de instituciones, políticas, planes y proyectos de desarrollo”.² Este documento reconoce la importancia de generar consensos, más allá de la ideología política o preferencia partidista que cada persona pueda tener, en la búsqueda de plasmar acciones que de manera conjunta deben emprender gobierno y sociedad. Asimismo, toca aspectos como estado de derecho y seguridad, economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades, sustentabilidad ambiental, democracia efectiva y política exterior responsable. A dieciséis años de este documento, diversos análisis indican que debemos revisar el rumbo que el país ha tomado y que nos alejan de cumplir las anheladas metas sostenibles y de crecimiento para México. Un ejemplo de ello, es la información del Foro Económico Mundial y del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en donde México ocupó la penúltima posición en el Índice de Competitividad Global 2020; lo cual, y cito: “refleja la poca preparación de México para lograr su recuperación económica y para adecuar o rediseñar su sistema económico en el mediano plazo con el propósito de alcanzar una prosperidad sostenible e inclusiva”. Si bien cada documento planteado a largo plazo debe contar con revisiones periódicas

que permitan realizar las adecuaciones pertinentes al momento que se está viviendo; es importante contar con una planeación donde se estipulen las líneas de acción para lograrlo. Por supuesto, cada gobierno cuenta con una planeación, pero debemos pugnar porque sea de manera deliberativa, incluyente, con espacios de interlocución donde las voces de la sociedad sean escuchadas y los intereses de la sociedad representados. Además, es preciso contar con esquemas de evaluación de cada política pública, con transparencia y rumbos de adecuación cuando sea pertinente. Nunca un equipo ha ganado estando dividido. México es un país que debe estar unido, trabajar en conjunto y dejar de lado los argumentos partidistas y de polarización; tener claro que son más nuestras coincidencias que nuestras diferencias, pero sobre todo, que nos une el amor por nuestro país y el deseo de su crecimiento y desarrollo. No lo dejemos solamente en un anhelo sobre el México que queremos, más bien fijemos las bases y hagamos que suceda. La tarea se antoja compleja y larga, pero como dije, no imposible. Fortalezcamos nuestras instituciones y luchemos por una impartición de justica plena y eficaz. Que el México que queremos sea parte de la agenda global, de crecimiento, de libertad, de justica, de desarrollo y crecimiento sostenible, de paz y de seguridad. Por quienes ya no están, por quienes somos hoy y por quienes vienen mañana.

REFERENCIAS 1. “Los ODS en acción” https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals 2. “El México que queremos: Visión 2030” https://archivo.cepal.org/pdfs/ GuiaProspectiva/VisionMexico2030.pdf

SIGNUM

POLÍTICO

@gemamoralesmar

An á lisis

*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Consejera Electoral del IEEQ (2014-2020). Maestra en Gestión Pública Aplicada. Docente Tec de Monterrey. Coordinadora de libros en materia de participación ciudadana, educación cívica, elecciones, democracia, juventud y pueblos indígenas. Observadora electoral en elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Secretaria de Estudios Electorales AMCEE y miembro Red de Politólogas.


El mundo bajo las faldas Manuel Grapain*

E

n plena guerra se concibe. Junto al calor de las papas, el abuelo de Oscar Matzerath aprovecha la hospitalidad de una mujer que lo esconde bajo sus faldas; a campo abierto lo vienen persiguiendo, sin saber por qué, aquella desinteresada mujer recibe como regalo el embarazo de su hija (El tambor de hojalata, Volker Schlöndorff, 1979). Esa niña creció en una Polonia en guerra, como casi toda Europa en esos años, pero al llegar a la plena juventud recibió con alegría la noticia de que su primo Juan no iría a la guerra, algunos inconvenientes físicos no lo hacían elegible, no obstante para su prima era perfecto y lo amaba. Cuando la guerra terminó, el señor Matzerath le confesó su amor, ella lo aceptó sin remedio, pero sin alejarse de su primo, quien por cierto hace buenas migas con Matzerath, un alemán que creía en la unión cordial entre las dos culturas. Abren un negocio y les va muy bien; al poco tiempo nace Oscar, los dos amigos le aman como a un hijo, los dos amigos que quieren, desean y atienden a la madre de Oscar como a su mujer. Cuando Oscar cumple tres años, su madre le regala un tambor de hojala-

ta convirtiéndose este objeto en su esencia vital, era su conexión con un origen aún desconocido; en una reunión familiar y con amigos, los Matzerath preparan platillos y viandas típicas polacas, toman licores uno tras del otro. Oscar muy despierto como era, nota el juego de atracción que hay entre su tío y su madre, entonces se siente traicionado ¿Qué caso tiene crecer?, se pregunta, y al no encontrar respuesta decide ponerle fin a todo, se lanza al vacío del sótano pero falla en su intento por morir. Sin embargo, logra involuntariamente dejar de crecer físicamente, el resto del tiempo alojará en su cuerpo la mente de un adulto. Así transcurre la vida y su historia junto a los que más lo aman, pero el tambor no ha dejado de sonar, lo lleva todo el tiempo colgado de costado listo para percutir en cualquier momento cuando las palabras no le alcanzan. No obstante, el adulto se harta rápido y hay momentos en que un tambor sale sobrando e intentan quitárselo, entonces grita muy muy fuerte, tanto que el agudo de su voz termina por romper los finos cristales que se encuentran cerca. Descubre en su voz sin palabras, la fuerza de cualquier discurso, la vehemencia de conceptos hasta el momento des-

SIGNUM


@mr_manugz

conocidos, nadie pues, se atreve en adelante a arrebatarle su tabor. A este niño solitario al que ya nadie aguanta, es un problema; en la escuela, con el doctor, con el resto de los niños quienes lo encuentran raro, disociado, habrá que hacerle ver que no es bienvenido. En esos días llaman mucho su atención las notas de una trompeta que a toda hora suena en el apartamento de enfrente, la toca un alemán que con orgullo porta una breve suástica en su camisa, aunque no sea bien visto por sus vecinos. Los aires nazis cada vez huelen más fuerte; su madre lo percibe, es un momento de hipersensibilidad que la rebasa, siente náuseas y un antojo inusual por el pescado. Oscar tiene ya 16 años, el tambor sigue a su costado, el olor a nazi aumenta, pero la vida sigue, no se puede frenar el día a día, ninguna ocupación, ninguna acción militar van a detener aquello por lo que el ser humano pasa, aquello que no se piensa, aquello que se mide por el calor interior, aquello que no sabe de política, de fronteras arbitrarias o geografía irracional, la pasión por la proyección a futuro, por la ilusión del amor.

bertad enfrentan a los nazis en Polonia ¿Quién es el enemigo ahora, un tío polaco, un padre alemán o un amable judío y su tambor? No importa, todos mueren. En medio de aquel caos, los enanos del circo local lo invitan a emprender el viaje de su vida entre aplausos y la admiración de un pueblo ni tan bueno ni tan sabio, bajo una carpa tan ancha como las cuatro faldas de su abuela. Pero los nazis se repliegan, van perdiendo posiciones, la resistencia se hace fuerte con la ayuda rusa que lanza bombas a los cuatro vientos, no hay campo seguro, la muerte lo acompaña de forma explícita como si esta aguardara el momento adecuado para subirlo en su carruaje. Por el momento no hay tal, todo ocurre a su alrededor, veintiún años lleva el tambor a su costado, Oscar ha sido una veleta al compás impreciso del tambor de la vida, en realidad solo ha tomado hasta entonces una decisión, no crecer, permanecer bajo las cuatro faldas de su abuela en espera de la quinta.

La guerra estalla de nuevo, las fuerzas rusas ahora con la bandera de li-

SIGNUM

Sección fija

CINE & CULTURA

*Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.


El mundo indómito de los animales: Rocío Caballero Helio Pareja*

¿

Qué nos ha hecho creer que somos superiores? Existen diferentes posturas filosóficas en torno a la naturaleza del hombre y a nuestra capacidad de transformar el ambiente e imponer nuestras necesidades, percepciones o ideas. Sin embargo, en este punto de la historia de la humanidad, hemos creado un mundo de contrastes en lo que respecta a nuestro lugar en el universo; a nuestra relación con otras especies. Al interactuar con los animales, admiramos su belleza, su instinto, su libertad e independencia; pero al mismo tiempo los capturamos, enjaulamos, adiestramos y sometemos para nuestro disfrute personal, sin garantías de una libre coexistencia. Una serie de recuerdos y pensamientos al respecto inspiraron a la maestra Rocío Caballero a desarrollar la exposición “El mundo indómito de los animales”. Un juego de palabras que invita al razonamiento, a reflexionar sobre la dicotomía que prevalece en nuestras sociedades respecto al tema. Utilizando su iconografía y lenguaje pictórico ha plasmado un mensaje fuerte y contundente para la posteridad, para los espectadores; ¿Por qué

utilizamos los artilugios de la razón para controlar a otras especies? En palabras de la maestra Rocío Caballero, sus piezas suelen marcar un acento sobre los problemas que aquejan a la sociedad y de los que pocas veces deliberamos sobre su origen. ¿Es devoción o miedo?, ¿es amor o sufrimiento?, Y si ambos conviven, en ¿dónde se transforma uno en lo otro?, ¿qué marca el límite entre la voluntad propia y la imposición? Rocío Caballero, presenta esta narrativa con una propuesta estética peculiar en cada una de las obras que integran la exposición. Sus composiciones están cargadas de simbolismos y detalles que hacen referencia a los acentos políticos y sociales en los que nos propone reflexionar. Para la creadora mexicana, esta fue la oportunidad para retar su técnica cromática, se limitó a utilizar 4 colores y componer con ellos las sombras, las atmósferas, las texturas y los detalles en cada uno de los personajes que habitan expresivamente las telas. La exposición que fue inaugurada el 13 de abril en Nuun Espacio de Arte Oaxaca, está conformada por 7 obras

SIGNUM


@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro

en técnica mixta sobre tela y 7 grabados que mediante la iconografía de la maestra Caballero nos invitan a repensar la relación que tenemos con el mundo animal. Rocío Caballero es actualmente miembro del Sistema Nacional de Creadores, FONCA, estudió la licenciatura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda". Su trayectoria como pintora suma ya 28 años, los últimos 18 años ha trabajado la serie de imágenes de los "duendes grises". Su obra ha sido parte de más de 80 exposiciones individuales y colectivas en México y el extranjero, además de formar parte de importantes colecciones como la del Instituto de Cultura del Estado de Campeche, el Museo Kaluz, el Acervo Patrimonial del Museo del Arzobispado, Fundación Milenio, Fundación Black Coffee Gallery y en el National Museum of Mexican Art, Chicago, IL, USA. La exposición se encontrará disponible hasta el 31 de mayo en Nuun Espacio de Arte Oaxaca. Te invitamos a visitar esta exposición y a conocer nuestras galerías en los emblemáticos Arcos de la Ciudad de Querétaro o en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca.

SIGNUM

Sección fija

C U L T U R A

*Helio Pareja es Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.


SIGNUM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.