Revista Signum 93

Page 1

Revista

SIGNUM Año 7, Núm.93

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Octavio Islas Entrevista con:

SIGNUM


SIGNUM


Revista

SIGNUM Año 7, Núm.93

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Verano Peligroso Sergio Uzeta

2024…a la vista Enrique Paz

En la SEP no aprenden nada Gabriela Seoane

Se acabó la paciencia, ya basta Alfonso Gómez Evolución de los organismos autónomos electorales Diego García SIGNUM


CONTENIDO

26 36 38 40 42 44 46 48 50

6 8 12 14 16 18

Real malicia o malicia efectiva Guadalupe Gutiérrez

Entrevista con: Octavio Islas

Evolución de los organismos autónomos electorales

Riesgos en sistema educativo Cuauhtémoc Miranda

Diego García

Guardia Nacional: la reforma que viene

Conocimiento científico y espiritualidad Armando Hernández

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético)

Carlos Gil de Partearroyo

Verano Peligroso

Sergio Uzeta

Armando Hernández

Arlene Ramírez

Antonio Sola

Eduardo Higuera

Quédate tranquila, nos hacemos cargo

Elecciones locales en México Gema Morales

Antonio Sola

En la SEP no aprenden nada Gabriela Seoane

2024…a la vista Enrique Paz

22 24 Se acabó la paciencia, ya basta

El sistema electoral mexicano Carlos Ezeta

Alfonso Gómez

Transparencia y procuración de justicia en México Ileana Hidalgo

Arlene Ramírez

Genocidio y tiroteos

Pedagogía electoral II: el papel de los gobernantes

Idiosincrasia y contexto psicosocial Ricardo Homs

Alfonso Gómez

La descarga de la angustia Manuel Grapain

52

Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guadalupe Gutiérrez Helio Pareja Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Mauricio Elí Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com

Aquí • Ahora Helio Pareja

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 7, No. 93, 2022. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorn2o 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

SIGNUM

VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003


Ciertamente, el resultado de estas elecciones arrojará luz acerca de la carrera presidencial hacia el 2024, y nuevamente habría que destacar la evolución que han tenido los organismos autónomos cuya función es organizar las elecciones de tal manera que den certeza a los partidos políticos, pero sobre todo a los ciudadanos. Lamentablemente, el Ejecutivo federal presentó una reforma electoral que modifica, de manera importante, la configuración de la representación política en el Poder Legislativo con la finalidad evidente de debilitar a las instituciones electorales y mantener control político sobre ellas, lo que representa un fuerte golpe a la democracia. Lo anterior se viene sumando a una serie de problemas que pareciera el actual gobierno no tiene voluntad de resolver y que agudizan el malestar de una gran parte de mexicanos, entre ellos se encuentran: una inseguridad creciente, opacidad en la procuración de justicia, falta de crecimiento económico, transparencia a modo gubernamental, educación deficiente y desempleo. En otro orden de ideas, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Octavio Islas, catedrático e investigador en el ámbito de la comunicación, quien nos habló acerca de diferentes teorías de la comunicación y los medios digitales. Estos son algunos de los temas que podrá encontrar en esta edición. Como siempre, agradecemos sus comentarios y nos leemos en julio. El Consejo Editorial

SIGNUM

CARTA EDITORIAL

E

ste 5 de junio, México tendrá elecciones en 6 entidades: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, de ahí que la participación ciudadana será fundamental para decidir sobre los proyectos políticos que plantean en estos estados los bloques partidistas.


Real malicia o malicia efectiva Guadalupe Gutiérrez *

E

l derecho a la libertad de expresión en sus dos dimensiones (individual y colectiva o social) es de suma importancia en un Estado democrático, ello ha sido sostenido de manera reiterada en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en adelante SCJN). Lo anterior, en virtud de que contempla el derecho que toda persona tiene para buscar, recibir, difundir información y conocer la información que difundan las demás personas. Esta interacción es lo que nutre el debate público, el que podamos intercambiar ideas, respecto a candidaturas, servidores públicos, poder participar de manera informada en la vida política del país, etc. Este derecho humano se encuentra previsto en los artículos: 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En donde se establece su contenido, la prohibición de censura previa, sus restricciones y la permisibilidad excepcional de responsabilidades ulteriores (es decir después de su difusión). En este sentido, este derecho debe ser interpretado de la manera más amplia posible y sus restricciones deben tener una interpretación limitada o acotada, a fin de que no se inhiba el ejercicio de este derecho. Que no se silencie a las personas por temor a sufrir penas, y/o sanciones totalmente desproporcionadas. En este sentido, podemos evidenciar el gran avance que significó para nuestro país la adopción de la doctrina de la real malicia o malicia efectiva, cuyo origen se remonta al caso New York Times Vs Sullivan resuelto por la Corte Suprema de los Estados Unidos de Norteamérica, en donde se estableció que quien señale el abuso al ejercicio del derecho humano a la libertad

de expresión, deberá acreditar precisamente la real malicia con la que se actuó, es decir, que lo manifestado lo realizó la persona demandada, que esa difusión o expresión la hizo con la intención de dañar y teniendo pleno conocimiento de que esa información era falsa. De donde se desprende que para que en su caso se genere una responsabilidad, deben estar esos tres elementos, si alguno de ellos no se presenta no hay responsabilidad. De manera precisa podemos señalar que estos elementos son: a) Realizado por la persona que se señala como responsable: ya que cada quien es responsable de sus actos y si dicha conducta la realizó un tercero, no se puede sancionar a alguien por actos ajenos; b) Información falsa: es decir que se encuentra alejada de la realidad o no corresponde a esta; c) Con conocimiento de que la información era falsa y/o con intención de dañar: debe acreditarse que quien lo realizó lo hizo de manera dolosa, buscaba la generación del daño. Al respecto en el año 2019, la primera sala de la SCJN, emitió la jurisprudencia de rubro: “Libertad de expresión. El estándar de malicia efectiva requiere no solo que la información difundida haya sido falsa, sino que se haya difundido a sabiendas de su falsedad o con la intención de dañar (interpretación de este último estándar)” (1ª./J. 80/2019 [10ª]). Cabe señalar que algunos de los casos más recurridos que han llegado a la SCJN, tienen que ver son responsabilidades reclamadas por personas públicas por lo que además nuestro máximo órgano jurisdiccional del país ha adoptado el sistema dual de protección, consistente en que debe existir una protección diferenciada, una: a) aplicable a personas privadas sin proyección

SIGNUM


@GuadalupeGtzH

pública la cual debe ser más restringida, esto es que se proteja más su información y otra: b) aplicable a personas con proyección pública, la cual debe ser mucho más amplia, es decir, admite mayores intromisiones. Permitiéndose lo que la jurisprudencia internacional y nacional ha denominado expresiones chocantes o irritantes. La SCJN, ha establecido que: “los límites de crítica son más amplios cuando esta se refiere a personas que, por dedicarse a actividades públicas o por el rol que desempeñan en una sociedad democrática, están expuestas a un control más riguroso de sus actividades y manifestaciones” (1ª./J. 38/2013 [10ª]). Por su parte la jurisprudencia internacional, ha establecido que no deben utilizarse las llamadas leyes de desacato, para imponer penas por difamar o hablar respecto a funcionarios públicos, dándoles un trato preferencial o protección mayor que a las personas privadas, precisamente porque deben tener un mayor grado de tolerancia y porque su información es de interés público. En este orden de ideas, podemos establecer que la aplicabilidad de esta doctrina y la protección dual avala el ejercicio de la libertad de expresión y propicia el debate público. Lo anterior tiene una aplicabilidad general, incluso en materia electoral. Lo cual garantiza que en un Estado democrático y constitucional pueda priorizarse el derecho a la libertad de expresión en sus dos dimensiones, para conocer las diversas opciones políticas y/o candidaturas. Por ello es por lo que, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, protege la espontaneidad de expresiones, pero cuida también mensajes o expresiones que puedan constituir violencia política en razón de género.

En términos generales la aplicación de posibles sanciones debe ser excepcional, preferentemente civiles, y solo cuando se acredite la real malicia. Con la carga de la prueba para quien afirme que se está en presencia de un verdadero abuso al derecho a la libertad de expresión que difundiendo información falsa y con pleno conocimiento de ello, ha buscado la generación de daños. Por lo que opera la presunción de buena fe de las personas que ejercen el derecho a la libertad de expresión. En este sentido la segunda de las jurisprudencias citadas precisa tres tipos de sanciones, dependiendo del sujeto pasivo y la gravedad: a) Penales: si se trata de intromisiones graves, respecto de particulares; b) Civiles: injerencias graves respecto de personas públicas y medias de particulares; c) Derecho de réplica o respuesta: intromisiones leves, respecto de ambas personas. Ello al entender que frente al derecho a la libertad de expresión podrá en su caso encontrarse el derecho a la vida privada o protección de los denominados derechos de la personalidad.

REFERENCIAS

1. Primera Sala de la SCJN. 1ª./J. 80/2019 (10ª). Libertad de expresión. El estándar de malicia efectiva requiere no sólo que la información difundida haya sido falsa, sino que se haya difundido a sabiendas de su falsedad o con la intención de dañar (interpretación de este último estándar)”. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ tesis/2020798 2. Primera Sala de la SCJN. 1ª./J. 38/2013 (10ª). Libertad de expresión. Sus límites a la luz del sistema de protección dual y del estándar de la malicia efectiva. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2003303

SIGNUM

Electoral

*Guadalupe Gutiérrez es doctora en derecho constitucional electoral. Académica de FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, consejera local propietaria de INE Querétaro, Coordinadora y ponente de los Diplomados: Derecho Procesal Electoral y Temas Selectos en Materia Electoral que ofrece la FES Acatlán de la UNAM. Integrante del claustro docente del Instituto Electoral del Estado de México, ha participado en once procesos electorales, trabajando principalmente para el Instituto Electoral del Estado de México, y en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro.


Evolución de los organismos autónomos electorales Diego García*

L

a función de los organismos constitucionales autónomos electorales en México es organizar las elecciones, pues es base fundamental de cualquier democracia representativa. En este sentido, sin elecciones libres y periódicas no hay democracia. Así que las elecciones son expresión soberana del pueblo para designar a las mujeres y hombres que accederán a cargos de elección popular para ejercer el gobierno del propio pueblo. Los sucesos de 1968 fueron el punto de partida del proceso democratizador en México, es en ese momento cuando surge con energía y carácter masivo el reclamo democrático del país.¹ Durante la presidencia de Miguel de la Madrid, se propusieron cambios a la legislación electoral pues se auguraba elecciones presidenciales competidas, además de una mayor participación de la ciudadanía. Se realizaron audiencias en la Secretaría de Gobernación encabezada entonces por Manuel Barlett, que culminaron con la reforma de 1986.

Así nació el Tribunal Contencioso Electoral (a la postre dio origen al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación), con autonomía para resolver recursos de queja y apelación, aunque con facultades restringidas, pues sus resoluciones eran sometidas a la determinación final de un colegio electoral integrado por los legisladores que habían alcanzado votación mayoritaria y que fungieron en jueces de sí mismos. En la elección presidencial de 1988 el sistema de cómputo que reportaba los resultados de la votación se “cayó”, lo que desencadenó una crisis política y múltiples protestas con reclamos de fraude electoral. De este modo, se identificó que el organismo encargado de organizar las elecciones no era confiable pues tenía mayoría de representantes gubernamentales; los resultados electorales no fueron creíbles. En 1990 desapareció la Comisión Federal Electoral responsable de la caída del sistema y fue sustituida por el Instituto Federal Electoral (IFE) aún presidido por el secreta-

SIGNUM


@dgv1968

rio de Gobernación, con la inclusión de un grupo de magistrados ciudadanos, pero con mayoría y control gubernamental. En 1994 se suprimió a los magistrados ciudadanos y se dio paso a los consejeros ciudadanos, pero aún bajo la presidencia del secretario de Gobernación. A este nuevo Consejo correspondió organizar la elección presidencial de ese año. Con el triunfo de Ernesto Zedillo en 1994, se impulsó una nueva reforma electoral constitucional que fue calificada de definitiva. La reforma fue aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 1996. De este modo, en la Constitución, se incorpora el nombre del Instituto Federal Electoral (IFE) y se convierte en un órgano constitucional autónomo, sin funcionarios públicos con derecho a voto, sin la participación del Poder Ejecutivo y con un Consejo ciudadano. Los representantes del Congreso de la Unión ante el Consejo del IFE asisten con voz, pero sin voto, y lo mismo ocu-

rre con los representantes de los partidos políticos. Asimismo, fue reformado el artículo 116 constitucional para hacer extensiva la reforma electoral a los estados, al disponer que en sus constituciones y leyes establecieran autoridades encargadas de organizar las elecciones y órganos jurisdiccionales para resolver las controversias. Ambos debían gozar de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones. La decisión fue extensiva al entonces Distrito Federal, al reproducirse el mandato en el artículo 122 constitucional para que los órganos electorales fueran establecidos en su estatuto general. Además, quedó establecido un mínimo de requisitos para dar certeza y credibilidad a los procesos locales electorales, dejándose un amplio margen a la soberanía estatal para legislar, lo que permitió una fructífera acción legislativa en el ámbito local. En ese momento la decisión fue por un sistema federalista. Años después, en la reforma aprobada en 2014, la decisión sería caminar hacia un sistema centralista, vislumbrado en la reforma de 2007.

SIGNUM

Electoral

*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana


El debut de la reforma fue en la elección intermedia celebrada en 1997 y el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados. En esta elección se fortalecieron el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), la designación de los funcionarios de casilla a través de una doble insaculación, la entrega de las actas de la elección a todos los representantes de partido y su colocación visible en el lugar donde fue instalada la casilla. Los consejos distritales y estatales quedaron consolidados.

ticipado pasos que después adoptó el legislador federal. En 1992, el Consejo Electoral de San Luis Potosí quedó convertido en el primer organismo electoral en alcanzar su ciudadanización. Fue el 23 de noviembre de 1992, en la Sala de Gobernadores del Palacio de Gobierno potosino, cuando quedó instalado el primer Consejo General de un órgano electoral no presidido por la autoridad e integrado por ciudadanos. El paso se dio sin necesidad de reformar la Constitución local.

La reforma de 1996 fue anunciada como la reforma definitiva. Permaneció por 10 años con cambios menores y con ella se llevaron a cabo las dos elecciones presidenciales que fueron ganadas por los candidatos del PAN.

Baja California estableció un padrón electoral estatal en 1992 y por primera vez fueron expedidas credenciales de elector con fotografía, lo que fue un paso importante para poner punto final a la suplantación de electores en las casillas electorales. Este padrón permaneció dos décadas y luego desapareció, quedando en manos del IFE el manejo del Registro Federal de Electores, que es utilizado en elecciones locales y federales.

Los 10 años de parálisis legislativa a nivel federal provocaron que “la batuta de los cambios y las innovaciones la empezaran a llevar las entidades federativas”², como resultado del federalismo imperante en materia electoral. El IFE no fue concebido originalmente como un órgano nacional y, con la reforma al artículo 116 de la Constitución, se decidió que en cada entidad federativa existiera un organismo electoral encargado de las elecciones de la región. De esta manera, quedaron establecidos un órgano federal y 32 organismos locales. Es importante mencionar que con anterioridad a 1996, los estados de la República mexicana habían an-

En Sonora y Yucatán fueron admitidas las candidaturas independientes; en otras entidades, como Tabasco, quedó establecido el nombramiento escalonado de los integrantes del Consejo General. En Chihuahua y otros estados, la contratación de espacios en radio y televisión se realizó a través del organismo electoral; Zacatecas aprobó los diputados migrantes; Oaxaca, la elección a nivel municipal por usos y costumbres; Chiapas, la fiscalización a cargo de un organismo independiente del ins-

SIGNUM


tituto local, y el rebase de gastos de campaña fue causal de nulidad en el Estado de México. Otras entidades legislaron el referéndum y las consultas populares, como Jalisco y el Distrito Federal. Es en Coahuila, en la capital del país y en Jalisco donde hay mayores avances en el uso de urnas electrónicas, manufacturadas para y por los institutos. La fórmula actual para determinar el financiamiento público a los partidos, a partir de multiplicar un porcentaje del salario mínimo por el número de ciudadanos en el Padrón Electoral, ya estaba en las leyes locales, como la del Estado de México. Después de la reforma de 2007, las relaciones entre el IFE y los órganos locales se incrementaron por la decisión de que el IFE fuera el administrador único de los tiempos del Estado en radio y televisión. Así, los órganos locales quedaron encargados de elaborar las pautas de transmisión en los tiempos conferidos a las actividades locales, de recibir los mensajes de los partidos políticos, revisar que se ajustaran al tiempo de duración y los enviaban al IFE para su difusión, sin competencia para rechazar un spot, salvo por razones meramente formales. Lo sucedido en la elección 2012, dio paso a una nueva reforma electoral que se anunció en el Pacto por México, con dos objetivos: un marco jurídico para los partidos políticos y con procesos electorales “más baratos y más transparentes”, inclu-

yendo la propuesta de tener “una autoridad electoral de carácter nacional y una legislación única, que se encargue tanto de las elecciones federales como las de los estados y municipios”. La reforma constitucional publicada el 14 de febrero de 2014, creó un Instituto Nacional Electoral (INE), en sustitución del Instituto Federal Electoral (IFE), pero sin desaparecer a los órganos locales. El nuevo órgano nacional continúa a cargo de las elecciones federales, incrementó sus facultades y asumió una participación importante en las elecciones locales, al tiempo que disminuyó la esfera de competencia de las entidades federativas al dotarlo de atribuciones y facultades para intervenir en la conformación de los organismos locales y en las elecciones de los estados y la Ciudad de México. Los órganos electorales lograron sobrevivir con atribuciones y facultades delimitadas. En cada elección local se hace patente la valía de los órganos locales al tener elecciones de primer nivel que dan certeza a partidos políticos, pero sobre todo a la ciudadanía.

REFERENCIAS

1. Woldenberg, José (1999). “México: la mecánica de su cambio democrático”. En Gonzalo Moctezuma Barragán (Coord.), Derecho y legislación electoral: 30 años después de 1968 (pp. 27). México: Universidad Nacional Autónoma de México / Miguel Ángel Porrúa. 2. Astudillo, C., & Córdova Vianello, L. (2010). Los árbitros de las elecciones estatales (1.a ed.). INE.

SIGNUM


Conocimiento científico y espiritualidad Armando Hernández*

H

ace tiempo, un maestro al que respeto y admiro, me decía que “no se puede creer en Dios si eres científico,” (sin embargo, un reconocido científico, Albert Einstein pensaba lo contrario). Algunos años después descubrí que la creencia espiritual y la creencia en el conocimiento científico son excluyentes solo en las posiciones extremas o radicales. En un sentido holístico, con una visión hermenéutica más amplia, podemos reconocernos como seres físicos, racionales, emocionales y espirituales al mismo tiempo. Ni la ciencia ni el conocimiento espiritual, alcanzan por sí mismos a explicar todos los aspectos de la realidad. La ciencia tiene alcances limitados. Creer que lo que está no puede explicar, no existe, es distorsionar el propio objeto y sentido de la ciencia. La filosofía y muchas de sus ramas (epistemología, religión, metafísica, esoterismo, ontología, etc.) intentan explicar objetos de estudio que están fuera del alcance de la ciencia (pensar que la oxitocina es la hormona que explica lo que es el amor, es como creer que el ser humano es lo mismo que su cuerpo). La ciencia moderna, poco a poco, va llegando a las mismas conclusiones a las que arribó hace muchos siglos la metafísica. Un ejemplo de ello es la física cuántica, comparada con los siete principios del “Kyballión.”1 A diferencia de la filosofía occidental (que tiene un carácter racionalista) el budismo y

otras ramas de la filosofía oriental no tienen un carácter especulativo, sino vivencial. Para comprender la realidad, se deben incorporar otras herramientas como el pensamiento, la emoción, la voluntad, la actitud, la meditación, etc. Esta forma de buscar el conocimiento, implica una visión holística y no parcial (racional) del ser humano. Aunque muchas personas lo consideran una especie de religión o filosofía, en realidad podemos entender al budismo como una perspectiva epistémica, que consiste en reconocer que hay aspectos de la realidad que no pueden ser percibidos por los sentidos comunes (coincidiendo en esa apreciación con otras ideas similares como la alegoría de la caverna de Platón, el Kyballión y otros textos egipcios, la noción de "maya" o ilusión en la India, los fundamentos de la Teosofía explicados en "Isis sin velo"², etc.). Según el budismo hay cuatro nobles verdades: 1. El sufrimiento existe: todo en la vida es sufrimiento, ya que nada es permanente. 2. Las causas de todo sufrimiento son el apego y el deseo. 3. El sufrimiento puede cesar. 4. Para entrar en ese estado en el que ya no se tiene ni deseo ni sufrimiento (Nirvana) es necesario desarrollar una serie de prácticas para alcanzar el conocimiento absoluto de la realidad (iluminación). El budismo ofrece un método de 8 pasos (Óctuple noble sendero) para alcanzar el conocimiento completo de la realidad (iluminación) y así vivirla desde otra perspectiva.

SIGNUM


@DrArmandoHdz

De acuerdo con el budismo, la mente no tiene impureza alguna. Los estados mentales torpes (miedo, culpa, aversión, odio) se cultivan desde la niñez y se transforman en hábitos. Simplemente es cuestión de decisión eliminar esos hábitos, y sustituirlos por estados mentales más hábiles (amor, compasión, generosidad). Mientras que, en occidente, la moral judeocristiana nos enseñó que "hay que sufrir para vivir", pero real y conscientemente, ¿quién quiere sufrir? La felicidad es el fin último de la existencia del ser humano. A ella se llega mediante el amor universal. Esta enseñanza la comparten el budismo y el cristianismo. Todo lo demás es ritual innecesario. En la modernidad occidental, la creencia en el Estado de derecho sustituye a la creencia en Dios, desde la secularización (separación Iglesia-Estado). El surgimiento de un orden jurídico moderno ocupa el espacio normativo que antes correspondía a la religión. Hoy en día, el derecho es la religión de los laicos. Tanto las leyes como los textos religiosos, fueron escritos por los seres humanos, y se interpretan por ellos mismos. Cada objeto y cada ser pueden verse relativamente como puntos en el universo, en el que confluyen la energía densa (materia) y la sutil (espíritu), con la oportunidad en este tiempo y espacio, de desarrollar la experiencia sensorial, del pensamiento y la emoción. Procurar el desarrollo en todos esos aspec-

tos, puede ayudar a que la experiencia de esta existencia tenga algún sentido. De igual forma, el “Aleph”³ de Borges, es un punto en el universo en el que a su vez existe todo el universo mismo. Hay también un libro del Dalai Lama que se llama "El universo en un solo átomo”4 en el que describe increíbles paralelismos entre la ciencia occidental y el budismo, señalando que la ciencia y la espiritualidad unidas pueden “salvar el mundo”. La fe no es cuestión de creer a ciegas, es cuestión de creer. A veces, incluso para creer necesitas una explicación. Creer "a ciegas" no es creer, es querer creer. No se puede tener amor por el conocimiento, si se acepta una creencia (científica, religiosa, filosófica, espiritual o de cualquier especie) en forma dogmática y sin explicaciones. Flor de Loto: La racionalidad y la espiritualidad son dos grandes poderes de la humanidad. Aprendamos a usarlos con responsabilidad.

REFERENCIAS 1. Esta obra, atribuida a Hermes Trismegisto, o “los tres iniciados” (sincretismo entre el conocimiento griego y egipcio antiguo) contiene los siete principios herméticos que buscan explicar el funcionamiento de toda la realidad observable o perceptible. 2. Obra de Helena Petrovna Blavatsky, publicada en 1887, fundadora de la Sociedad Teosófica Mundial, considerada como un importante referente del esoterismo. 3. Libro del escritor argentino, Jorge Luis Borges, publicado en 1974. 4. Obra publicada en 2006 por Tenzin Gyatsho, el actual Dalai Lama reconocido según la tradición del budismo tibetano.

SIGNUM

O p i n i ó n

*Armando Hernández estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.


Verano Peligroso Sergio Uzeta*

A

ntes de que inicie el verano, el próximo 21 de junio, los mexicanos sabremos los resultados de las elecciones a celebrarse este mes en seis estados del país: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Oaxaca y Tamaulipas. La importancia de estos comicios radica, no solo en la disputa entre las candidatas y candidatos que compiten en este proceso, sino en los dos proyectos de nación que se enfrentarán, así en bloque, por primera vez, en estas elecciones. Por un lado, tenemos a la coalición Juntos Hacemos Historia, conformada por Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y por el otro, la llamada Va por México, en la que suman esfuerzos el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD). En esta ocasión, de acuerdo con distintas encuestas sobre preferencias electorales, Movimiento Ciudadano (MC) no se ve con grandes posibilidades de ganar alguna gubernatura. Este partido ha decidido ir solo para medir fuerzas de cara a lo que viene. En este contexto, para nadie es un secreto que los aspirantes de Morena a gober-

nador, lideran las preferencias en cuatro de los seis estados que renovarán al gobierno estatal. De acuerdo con una encuesta del diario El Financiero, levantada a finales del mes de abril, las ventajas más amplias de Morena se observan en Oaxaca y Quintana Roo, con 17 y 15 puntos de diferencia respecto al segundo lugar. En Aguascalientes, la candidata del PANPRI-PRD, Teresa Jiménez, lleva una ventaja de nueve puntos, al obtener 46 por ciento de las preferencias, mientras que la morenista Nora Ruvalcaba cuenta con 37 por ciento. En Durango, Esteban Villegas, impulsado por PAN-PRI-PRD, cuenta, según el sondeo, con 46 por ciento de la intención de voto, apenas cuatro puntos arriba de Marina Vitela, apoyada por MorenaPT-PVEM-RSP, quien cuenta con 42 por ciento. El electorado duranguense mantiene un empate estadístico entre las dos candidaturas punteras. Lo cierto es que el resultado de estos comicios será fundamental para perfilar las plataformas que servirán como base para marcar el rumbo hacia la sucesión presidencial de 2024. Al mismo tiempo, marcarán el tono del debate que se viene en los distintos fren-

SIGNUM


tes políticos del país. Entendiendo estos como las arenas legislativas y los escenarios mediáticos. Todas las fuerzas políticas aprovecharán lo ocurrido en la elección de este mes de junio para acelerar o matizar la confrontación política en todos los terrenos. Lo más seguro es que se perfile un verano peligroso donde las filias y fobias se acentúen entre todos los actores políticos, incluyendo al propio presidente Andrés Manuel López Obrador quien se muestra decidido a darlo todo para mantener a su movimiento en el poder más allá del 2024. Sin embargo, la falta de resultados tangibles en diversos ámbitos, particularmente el de la seguridad, la economía familiar y la salud, son el principal obstáculo para convencer a millones de mexicanos de la necesidad de mantener la continuidad de Morena y la 4T en el poder. Este hecho, en sí mismo, radicalizará aún más la narrativa oficial contra los opositores al gobierno en todos los niveles. La rijosidad que se observa en Palacio Nacional es la pauta que siguen diversos gobernadores morenistas, comenzando con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien se ha visto envuelta en diversos escán-

dalos por el manejo que ha hecho de la caída de la Línea 12 del Metro, a un año de ocurrida esta tragedia que privó de la vida a 26 personas. En este sentido, uno de los elementos que atizará los ánimos en este verano será la abierta disputa de los morenistas por la candidatura presidencial. Los frentes al interior del Movimiento de Regeneración Nacional se multiplican y las bombas de tiempo también para quienes aspiran a suceder a López Obrador. Así, las hostilidades en los frentes de batalla políticos estarán más calientes que nunca. Además del clima caluroso que se perfila para este verano, los pleitos internos y el acoso externo hacia el gobierno de Morena, pondrá a prueba a todas y a todos. Los ánimos estarán muy a flor de piel en este verano peligroso, donde la sociedad organizada, medios de comunicación y redes sociales, también jugarán un papel fundamental para aprobar o condenar cualquier propuesta o proyecto que busque acomodarse de aquí a la elección presidencial de 2024.

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM


Idiosincrasia y contexto psicosocial Ricardo Homs*

G

randes y profundos cambios se han manifestado en la psicología de la sociedad mexicana. No nos reconocemos hoy como sociedad si nos comparamos con el país que vivimos treinta años atrás, cuando

tes no comprendemos a profundidad nuestra idiosincrasia. Hacer una valoración de la psicología de la mexicanidad es un ejercicio indispensable.

aún no se manifestaba totalmente la globalización, como sucedió a partir de que México firmó los tratados comerciales con Estados Unidos y Canadá y después con la Comunidad Europea. A partir de esos tratados comerciales que impactaron la calidad de vida de la sociedad mexicana, vinieron cambios que impactaron nuestros valores, creencias y la forma de entender el mundo y nuestro futuro. La apertura cultural de México hacia el mundo globalizado ha dejado su huella en el presente.

les y sociales que hemos recibido a través de la educación familiar, religiosa y escolar, así como nuestra riquísima sensibilidad emocional. También en ella se manifiestan las huellas de nuestra historia, -reciente y lejana-, el impacto de nuestro contexto social, político, cultural y geográfico, el legado de las civilizaciones precolombinas que habitaron nuestro territorio, nuestros prejuicios y por último, los códigos culturales que anidan en el inconsciente colectivo y que hoy nos hacen reaccionar como sociedad del modo como lo hacemos.

Sin embargo, no podremos entender el presente que hoy vive México si an-

Nuestra idiosincrasia se ha venido transmitiendo a través de los siglos,

En nuestra idiosincrasia se han fundido a lo largo de los años los valores mora-

SIGNUM


www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo

-de generación en generación-, de un modo silencioso… a través del ADN psicosocial. La idiosincrasia representa nuestra identidad. El modelo de liderazgo político y social predominante hoy en nuestro país termina siendo fundamental para entender la dinámica psicosocial de México. A final de cuentas es parte de nuestra idiosincrasia. Nuestros gobernantes no llegaron de otro planeta, sino que se forjaron en nuestro contexto y lo que hoy son refleja mucho de nuestra idiosincrasia. Así vemos que los segmentos populares de nuestra nación terminan siendo altamente sensibles a los modelos de control autocrático y personalizado, encarnado por un cacique o caudillo político.

Mientras tanto, las clases medias y superiores se orientan cada vez más hacia la cultura democrática, bajo el influjo de las redes sociales y los valores de la cultura global. Dos Méxicos que comparten territorio, -pero viven distanciados uno de otro-, sumidos en una peligrosa convivencia forzada. En todo esto cabe hacernos la pregunta: ¿Qué tanto actúa nuestra idiosincrasia detonando estos fenómenos sociales complejos que se manifiestan a través de valores compartidos y códigos sociales que solo son descifrables para los mexicanos? Identificar nuestras raíces nos ayudará a entender nuestro presente y a prever si ese es el proyecto de nación que pretendemos dejar a las próximas generaciones de mexicanos. ¿A usted qué le parece?

SIGNUM

Comunicación

*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.


Quédate tranquila, nos hacemos cargo Antonio Sola*

N

o bastan las palabras para expresar los sentimientos de una partida inesperada. Tania empezó su viaje casi sin avisarnos y rompió las defensas naturales de una familia que Susana, mi esposa, y yo encontramos en nuestro camino de vida. Una mujer joven, fuerte, valiente, serena, profunda, llena de paz. Una hija, esposa y madre, amiga y confidente que llenaba y protegía con su aura a los que la rodeaban. Te sentías abrazado sabiéndote bien a su lado. Y sé – aunque no lo puedo explicar – que nos cuida desde donde está. El tremendo vacío que nos deja a los que aún estamos aquí se va a ir llenando de miradas, sonrisas, momentos, amor. Como siempre ella nos enseñó. Aprendí a ser mejor persona a su lado. Aunque uno no tenga remedio, la Tania serena siempre tuvo la palabra justa, la mirada oportuna, la mano tendida, el consejo sabio, el silencio creador. Aprendí la importancia de la familia, de sangre y de vida, como una mani-

festación del amor, de la concordia y de la reconciliación. Aprendí de la amistad impostergable. “Susanita, ya nos tenemos que ver, cuando quieran, a la hora que quieran”. Aprendí a reírme sin fisuras, a fondo, aunque el tema del que estuviéramos hablando fuera el más serio de nuestras vidas. “No pasa nada” nos decía. Aprendí otra vez a llorar desconsoladamente ante lo inexplicable, a pedir justicia, a pedirle a Dios explicaciones que no fueron atendidas de la manera que uno espera. Y aprendí a creer, como Tania creía. En ese Dios de amor y libertad, en ese Universo cargado de esperanza, en esas Entidades que nos cuidan y nos alientan. La vida es una sucesión de amaneceres que, en una armoniosa metáfora, nos invitan a despertar de nuevo, a renacer y tomar las riendas. Todos los días. Estamos de paso, pero entender el paso es importante para levantarnos y marcar la diferencia. “Pensemos

SIGNUM


A Tania, mi hermana de vida A Bruce, su esposo. A Tommy y Amelia, sus hijos. Familia de vida. en nuestro propósito de vida”, nos decía porque nada tendrá sentido sin él. Marcar la diferencia no se construye de grandes hazañas, de conquistas imposibles. Más bien al contrario, empieza por uno mismo, en tu interior. Si tú estás bien, tu hogar está bien. Si tu hogar está bien, tu barrio, ciudad, país, puede estar bien. Es del ser al mundo y no al revés. Construir un mundo mejor es de abajo a arriba, no de arriba a abajo. Tania lo construía todos los días, a golpe de detalles invisibles que llenaban la vida de muchos. No solo la llenaban, la hacían mejor.

para apoyar al que tenemos al lado y ser felices. No se trata de estar alegre siempre, ni ser banal, superficial o menospreciar lo que sucede. Tania nunca fue eso y también se lo aprendí. Es conceder la importancia que las cosas tienen, aceptarse a uno mismo, conocer nuestros límites, no torturarnos por ello, no juzgarnos y acoger los sentimientos que experimentamos en cada momento para, desde el equilibrio, poder mantenerla. Porque, aunque es manido, la verdadera felicidad sí reside en nosotros mismos, pero, a pesar de ello, no es ego: ni egocéntrica ni egoísta. Es estable y es armónica.

Vivir es hacerlo “un día a la vez”, también en el dolor. Está bien ser organizado, planear, estructurar el futuro, pero hay que estar preparado para lo que el HOY trae a mi vida. A veces, el hoy nos sorprende con regalos para empaparnos de ellos. Otras veces dispara con dardos envenenados.

Tania, gracias por tu vida y también por tu sabia partida. Hasta en eso nos seguiste enseñando y bien sabes que duele aprenderlo.

El arte de vivir es precisamente eso: actitud para abrazar lo que nos llega,

Quédate tranquila, nos hacemos cargo.

Buen viaje, Tania. Buenos vientos, esos que te gustaban. Nos vamos a volver a encontrar, cuestión de tiempo.

SIGNUM

POLÍTICA

@AntonioSola_

Comunicación

*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África.


En la SEP no aprenden nada Gabriela Seoane*

L

a pandemia por COVID 19 repercutió en una pérdida de aprendizaje entre los estudiantes de todo el mundo, pero hasta la fecha no tenemos evidencia concreta sobre el grado de afectación entre los educandos mexicanos. En el documento titulado:” Estrategia Nacional para promover trayectorias educativas y mejorar los aprendizajes de los estudiantes de educación básica”, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública dio a conocer los resultados preliminares de la Encuesta sobre Pérdida de Aprendizajes, Abandono Escolar y Necesidades de Formación para Docentes. Este cuestionario con 23 preguntas de opción múltiple se aplicó a través de un sitio Web y fue respondido de manera voluntaria por 70 mil docentes del país. Es decir, los expertos en encuestas tendrían que definir su grado de representatividad. Sin embargo, las respuestas arrojaron datos interesantes sobre lo que perciben los profesores en el nivel de aprendizaje de preescolar a secundaria en la República mexicana. Así, el 92% de los educadores reportó que ha detectado una pérdida de aprendizaje entre sus estudiantes, de este universo, el 7% considera muy alta dicha pérdida; el 39% alta; y 46% baja. Es necesario destacar que el más alto porcentaje de pérdida de aprendiza se encuentra en la secundaria y el más bajo nivel está en preescolar y educación inicial.

Los aspectos formativos en donde la pérdida de aprendizaje es más alta, es en la comprensión lectora, 30%, y el pensamiento lógico matemático, 31.90%. Entre las causas de esta disminución del aprendizaje que mencionaron los docentes se encuentran: el prolongado cierre de escuelas (de marzo de 2020 a agosto de 2021); la reducción de currículum debido al cambio a la educación a distancia; la brecha digital; la dificultad de comunicación por el cambio de modelo y los problemas de adaptación al modelo remoto, tanto de docentes como de estudiantes. Por otra parte, de acuerdo con las respuestas de los maestros, las principales herramientas que ellos utilizaron para responder a la pérdida de aprendizajes de sus alumnos fueron: comunicación directa con los padres 30%; aplicación de alguna herramienta tecnológica 25.9% y asesorías individuales 23.1%. También resalta que el 67.3% de los docentes utilizaron materiales propios o de la escuela y no los que los gobiernos federales, estatales o municipales han puesto a su disposición. No es de extrañar entonces, que lo que más solicitan los profesores sea material didáctico específico para temas fundamentales del currículo. En el documento se señala que ya desde antes de la pandemia, en el 2019 el Banco de México dio a conocer que en México, el

SIGNUM


@Gabseomx

43% de los niños que estaban concluyendo la primaria no eran competentes en lectura. Cabe señalar que la SEP, no llevó a cabo una evaluación diagnóstica de manera general para conocer el nivel educativo con el que los estudiantes se reincorporaron a las clases presenciales. No olvidemos que se dio la orden de no reprobar a ningún alumno, debido a las dificultades que entrañó para muchos de ellos el seguir las clases en línea. No es tarde para llevar a cabo este diagnóstico y aumentar el presupuesto en educación, ya que se requiere atender a las necesidades de los profesores como el material que necesitan (que ya se mencionan en la encuesta), así como el diseño de un nuevo currículo acorde a las necesidades pospandemia. No se deben seguir adaptando los programas de clases presenciales, muchos de ellos ya muy viejos, y tampoco se puede soslayar que la educación en línea llegó para quedarse. Es decir, tanto en la educación básica, como en la media y la superior se tienen que hacer modificaciones que tomen en cuenta a la tecnología y las posibilidades de hacerla accesible a todas las escuelas públicas. Por lo pronto, la ”Estrategia Nacional para promover trayectorias educativas y mejorar los aprendizajes de los estudiantes de educación básica”, propone lo siguiente: continuar con la evaluación diagnóstica y uso de los materiales elaborados por la SEP; desarrollar un protocolo de salud socioemocional para alumnos de educación básica; de-

sarrollar metodologías innovadoras para la recuperación de aprendizajes y atención al rezago escolar; construir, difundir y promover un Sistema de Alerta Temprana (para frenar el abandono escolar); promocionar la Caja de Herramientas y del acervo de clases de Lengua Materna y Matemáticas de la estrategia Aprende en Casa. Por último, es necesario destacar que esta estrategia parte de una encuesta entre docentes y no de un diagnóstico entre estudiantes. Tampoco se toman totalmente en consideración las respuestas de los profesores, puesto que se sigue mencionando el uso de materiales de la SEP cuando los mismos educadores declararon preferir los que ellos elaboran, y se sigue ponderando el Aprende en Casa, de cuyos resultados tampoco se tienen pruebas documentales. En innumerables ocasiones se ha repetido que la pandemia nos hizo cambiar, pero en el ámbito educativo parece que no fue así, pues los aprendizajes perdidos no solo se refieren a los saberes de alumnos, sino también a la capacidad de los encargados de la educación para tomar acciones eficaces y colocar el interés social por encima del político.

REFERENCIAS 1. 2.

Estrategia Nacional para promover trayectorias educativas y mejorar los aprendizajes de los estudiantes de educación básica. Subsecretaría de Educación Básica. Abril 2022. Recuperado de: h t t p s : //e d u c a c i o n b a s i c a . s e p . g o b . m x / w p - c o n t e n t / uploads/2022/04/6.SUBSECRETARIiA-DE-EDUCACIOiN-BAiSICA_CORR_A.pdf

SIGNUM

Comunicación

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.


Se acabó la paciencia, ya basta Alfonso Gómez*

E

n México no avanzamos hacia la modernidad, no crecemos económicamente, no vemos el horizonte hacia el bien-estar. Como sociedad, cada vez más nos invade la conducta de los cangrejos dentro de la cubeta y miramos sin preocupación el futuro. Todos los días amanecemos con un país incapaz de emplear a las generaciones de jóvenes que año con año egresan de las escuelas. Ya perdimos la capacidad de asombro cuando sabemos que los narcos mantienen tienen bajo su control alguna población en el país. Ni la muerte de un niño con cáncer por falta de medicinas logra impactar al colectivo.

¿Qué clase de sociedad está germinándose en México? En los últimos tres años, hemos visto el desprecio por el estudio. Dejamos atrás el método científico, la formulación de hipótesis, la realización de la prueba y el error, junto con la verificación de los resultados. Aplaudimos el empirismo y elogiamos cada vez más lo rupestre porque, quien se ufana de haber recorrido todo el país dice orgullosamente que así habla el grueso de la población. Inconscientemente abandonamos a los clásicos de la literatura y hablamos sin respetar las reglas básicas de nuestro idioma, las mismas con las que crecieron los que nos precedieron. Hoy en día el refinamiento, lo exquisito y lo educado está mal visto. Lo de hoy es reírse con la desnudez de las ideas y mostrar la figura impúdica de los opositores. La honorabilidad y la seriedad de los políticos cedió todo el terreno al cinismo y quien se muestra con más desvergüenza divierte más y gana adeptos.

Por muchos meses dejamos que se potenciara como justificación de fe, aquella frase del entonces candidato López Obrador¹ de que su política de seguridad estaría fundamentada en dar abrazos y no balazos a la delincuencia. Ya en la Presidencia de la República, lo que parecía un dislate de campaña se convirtió en una instrucción programática de gobierno o así quedó interpretado por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, en su comparecencia ante el Congreso de la Unión, cuando dijo que detrás de la famosa frase había un trabajo de inteligencia.² La expresión tuvo la oportunidad de hacerse realidad el 17 de octubre de 2019, durante un operativo del Ejército Mexicano, en donde aprehendió y luego tuvo que dejar en libertad a Ovidio Guzmán, un conocido narcotraficante del linaje del Chapo Guzmán, en Sinaloa. Después, los abrazos y no balazos fueron replicados sucesivamente en diversos acontecimientos con vergonzosas escenas de policías, marinos y soldados, claudicando su accionar contra los delincuentes. Recientemente, en video, un numeroso grupo de narcotraficantes difundió la persecución a un convoy militar hasta llevarlo a una autopista, como muestra del poderío territorial que detentan en el bajío mexicano. Para López Obrador, que todo lo manipula con tal de no mostrar su incompetencia, el hecho no significó ninguna claudicación y recalificó el incidente con un sesgo manipulador (elogiado por sus seguidores en las redes sociales) porque antes eran constantes los enfrentamientos entre el Ejército y el crimen organizado y perdían la

SIGNUM


vida, tanto presuntos delincuentes como civiles, soldados y marinos, lo cual –dijo- no le importaba a quienes gobernaban."(Hoy) cuidamos la vida de los elementos de las Fuerzas Armadas, pero también cuidamos a los integrantes de las bandas, son seres humanos. Esta es una política completamente distinta. Para mí fue una actitud responsable”.³ En los siguientes días no tuvo pudor para volver a defender el apotegma como tampoco le importó que, detrás de las garantías y cuidados que su gobierno ofrece a las integrantes de las bandas criminales, hay mucho dolor por 120 mil homicidios en lo que llevamos del sexenio. Menos se solidarizó con la angustia que han vivido los más de 4,300 secuestrados y sus familias a manos de los delincuentes, sin dejar de mencionar a las víctimas de robos en el transporte público, en casas y negocios. El desatino presidencial solamente muestra irresponsabilidad y que vivimos en el mundo al revés, pero no es el único, porque toda la 4T está contaminada de situaciones que no tienen cabida en el sentido común. Por ejemplo: La Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó a la Secretaría de Hacienda a que tenga acceso a la información bancaria de personas y empresas, sin necesidad de una orden judicial, con tal de darle herramientas recaudatorias a un gobierno que no lo merece. De la galería de las declaraciones oportunas, después de que López Obrador dijo que la pandemia nos cayó como anillo al dedo, su alfil, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum4 anunció que, para conocer los efectos del COVID-19 en la Ciudad de México, se proyectará un documen-

tal al que tituló “La tormenta perfecta”. Será muy conveniente preguntar a los deudos de los fallecidos qué opinan sobre tan atinada mención. En Tabasco, la tierra de origen del presidente López Obrador se tiene perfectamente estimado que solamente uno de cada diez usuarios paga el consumo de luz a la Comisión Federal de Electricidad.5 La conectividad aérea en la capital del país se encuentra en terapia intensiva y ante el riesgo inminente de que se crucen los aviones, como pudo ocurrir en la segunda semana de mayo, los funcionarios improvisados que encabezan la Secretaría de Comunicaciones y Transportes han dicho que los aterrizajes fallidos —conocidos como idas al aire— son la maniobra “más segura de todas” para que un avión toque tierra.6 Podríamos seguir contando más situaciones como las descritas pero lo que se pretende es dejar como motivación no perder la capacidad de asombro ante lo indecible, lo destructivo y nocivo que resulta, no solamente López Obrador, sino su proyecto político con cualquiera de sus herederos políticos. Si bien nosotros ya recorrimos un tramo de la vida, vienen generaciones de niñas y niños, adolescentes y jóvenes que nos recriminarán por no haber tenido el valor de mostrar la cara ante el retroceso de nuestro destino.

REFERENCIAS 1. https://www.youtube.com/watch?v=Eu2OwQvHQZs 2. https://n9.cl/a93cm 3. https://n9.cl/641m8 4. https://bit.ly/3wrDAwO 5. https://bit.ly/3w9pYYa 6. https://bit.ly/3wo6AWq

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Transparencia y procuración de justicia en México Ileana Hidalgo*

E

n los últimos días, a partir del cúmulo de información que se ha difundido sobre el lamentable caso de la joven Debanhi Escobar, la sociedad mexicana ha sido un testigo horrorizado de un gravísimo problema que sacó a la luz, o mejor dicho, que se ha puesto en el centro del debate público. Las Fiscalías de Justicia Locales y la Federal, han demostrado su falta de capacidad, no para resolver, sino al menos para atender el gran problema que vivimos en este país en materia de seguridad de las personas, lo cual tiene graves consecuencias, obviamente negativas, en la vigilancia del Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos. Este es un problema de carácter general, sin embargo, la mayor preocupación se enfoca naturalmente a la grave situación de la violencia contra las mujeres. Como dice el slogan del exitoso programa policiaco norteamericano, "La Ley y el Orden" en el sistema de justicia criminal todos los delitos de orden sexual se consideran especialmente perversos. Lo cierto es que se trata de delitos de lo más sensibles en el ámbito social en cualquier parte del mundo. Y este tipo de delitos se cometen principalmente en contra de las mujeres, siendo además en muchos casos, el móvil de trata, secuestros, desapariciones y feminicidios.

Actualmente, las mujeres mexicanas vivimos con el temor constante de que el día de mañana es posible que nuestra hija, hermana o nosotras mismas no lleguemos a casa, y que no pase nada, y que siga sin pasar nada. El clima de seguridad en todo el país es desastroso, desde hace décadas. Las mujeres, sobre todo, estamos viviendo una psicosis, como madres, como hermanas y como familiares o amigas, sabemos el gran riesgo que corren diariamente nuestras vidas y las de las personas que amamos, al ver cómo los delitos siguen avanzando impunemente. Sin duda alguna es muy lamentable, que un asunto tenga que llegar a las redes sociales o medios de comunicación para que se convierta en tendencia y hasta entonces reciban la atención de las autoridades, siendo que hay miles y miles de casos similares que no reciben la misma atención y por lo tanto no se busca su solución con prontitud. Aunque desafortunadamente también es de observarse como a delitos menos graves (ya no hablemos de feminicidios, sino hablando por ejemplo de robos a casa habitación, fraudes o cualquier tipo de denuncia que se hace ante el Ministerio Público) no se les da una atención o seguimiento adecuado.

SIGNUM


Derivado de la gran impunidad que existe en México, no se persiguen los delitos, en la mayoría de los casos se abren carpetas de investigación y no hay mayor actuación judicial. ¿Qué se está haciendo mal? los ministerios públicos alegan que su falta de capacidad deriva de las elevadas cargas de trabajo y que además cuentan con muy poco personal para poder atender todas las necesidades relacionadas con su función, pero también es necesario incrementar la preparación y hace falta mayor sensibilización para el desempeño de sus tareas. Las fiscalías, además, son órganos que no transparentan su actuar. Las obligaciones de transparencia se vuelven mínimas porque todo lo que hacen se considera como temas de "Seguridad Nacional” o bien, “que se pone en riesgo la vida, seguridad e integridad del personal que ahí labora” por ejemplo, no reportan deuda pública, ni estados financieros, así como tampoco transparentan la información relativa a recursos humanos, es decir, clasifican la información de estructura, directorio, remuneraciones, plazas y curricula, del personal en plazas dedicadas a la procuración e investigación de delitos. Más aún cuando la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto del juicio de Controversia Constitucional 325/2019 promovido por la Fiscalía General de la República

(FGR) en contra de una resolución constitucionalmente "inatacable" del INAI en materia de transparencia, en la cual se invalidó la resolución del recurso de revisión RRA 9481/19, donde el Pleno del Órgano Garante Nacional, ordenaba entregar a un particular el nombre y cargo de todo el personal que realiza tareas sustantivas de investigación y persecución de delitos, adscrito a diversas subprocuradurías de la FGR, entre los que se incluyen Agentes del Ministerio Público de la Federación, Policías Federales Ministeriales y Peritos, por considerar que la mencionada resolución incidía negativamente en el ejercicio de la esfera competencial constitucional que la FGR tiene conferida en los artículos 21 y 102 de la Constitución General.¹ A partir de la dicha resolución de la SCJN, podemos ver la gran opacidad que existe en las fiscalías, situación que resulta penosa y lastimosa ya que lo que nos muestra el Caso de Debanhi, como otros tantos, es que las personas tienen que buscar justicia a través de sus propios medios y recursos, llevando a cabo investigaciones paralelas, porque la "autoridad" no tiene la capacidad física y material para llevar a cabo las funciones que le son conferidas en la ley. Entonces, ¿para qué sirve el Estado?

REFERENCIAS

1. Fuente: Comunicados de Prensa Suprema Corte de Justicia de la Nación: https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6898

SIGNUM

& D ERECHOS HUMANOS

@IleanaHidalgoR

TRANSPARENCIA

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Secretaria de Acceso a la Información del INAI.


Octavio Islas Es Doctor en Ciencias Sociales. Dueño y fundador de la revista científica Razón y Palabra, la primera publicación dedicada a temas de comunicación en el ciberespacio iberoamericano. Miembro de los comités científicos y editoriales de 35 publicaciones científicas internacionales, destacando Comunicar, coeditor en Iberoamérica, que de acuerdo con Scopus y Web of Science es la segunda mejor rankeada en el mundo en el imaginario de los estudios culturales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONACYT), México, desde 2003. Nivel II. Ha dictado conferencias magistrales y ponencias en países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Hungría, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela.

SIGNUM


SIGNUM


RS. ¿En qué consiste la ecología de los medios y cuál es su importancia en la actualidad? OI. El concepto de ecología de los medios lo propuso Neil Postman como una extensión del trabajo realizado por Marshall McLuhan, pero la palabra parte de Neil Postman que en 1969 introdujo el concepto en un texto dedicado a temas de educación. RS. ¿Qué hace la ecología de los medios y cómo se distingue de la comunicología? OI. La ecología de los medios es más amplia, es una metadisciplina compleja. Esto significa, en términos de Morán, que se tiene que valer de varias ciencias para justificar su objeto de estudio, el cual es explicar cómo a través de la historia, las tecnologías han transformado los ambientes culturales del hombre y las sociedades. Es muy interesante el énfasis que concede Postman al concepto de ambiente, pues básicamente extiende la posibilidad de comprensión de la ecología de los medios en tres tipos de ambientes: los biofísicos naturales, los tecnológicos, y los culturales simbólicos ¿Qué significa esto?, que la ecología de los medios se preocuparía por la formación misma del universo, el Big Bang, como un ambiente donde hubo intercambios de información, entre energía y materia para desarrollar los átomos, y cómo a través de los mismos átomos ya podemos hablar de una muy compleja intracomunicación; de ahí se va hasta la inteligencia artificial y por supuesto a todo el transhumanismo. Es impresionante lo que pretende abarcar la ecología de los medios, por ello es muchísimo más amplia que la comunicología. Quienes afirman que la ecología de los medios es una corriente de la comunicación y cosas así, o dicen que es una escuela, no tienen la menor idea de lo que en realidad es. RS. A partir del desarrollo de las comunicaciones digitales móviles, usted creó un modelo de comunicación ¿Nos podría hablar un poco acerca de este modelo? OI. Fue un modelo que derivamos de la ecología de los medios donde los ambientes son fundamentales y hablábamos sobre toda la trayectoria o la contribución de la cibernética y de la inteligencia artificial. Tendríamos que pensar en que no únicamente la comunicación se produce entre humanos, de hecho, nosotros instalamos la figura de los bots en este esquema y cómo en esta dinámica, en un momento dado, la comunicación se vuelve compleja. Eso que nos parecía muy atinado tuvo un sesgo, -en una sincera autocrítica- ya leyendo a profundidad y

revisando a Manuel Martín Serrano, te das cuenta que la idea de una comunicación metahumana ya estaba considerada incluso, por ejemplo, en el caso de Charles Darwin quien tiene estudios sobre la expresividad humana que explican desde el apareamiento hasta la evolución de las especies, es decir, la comunicación jugó un papel muy importante en la evolución de los sapiens y de otros animales. Por otra parte, hay que empezar a discernir qué es una comunicación de carácter cósmico. En los primeros días de mayo, se dio a conocer que algunos científicos de la NASA habían conseguido reproducir finalmente, en sonidos susceptibles de ser comprendidos por el ser humano, los sonidos emitidos por un agujero negro, esto tiene muy estrecha relación con la teoría de las cuerdas, y es una de las tantas asignaturas pendientes en la comunicología y más allá, en la ecología de los medios, el tratar de descifrar si subyace algún contenido o muchos mensajes posibles en estas vibraciones. Esto en el modelo que diseñamos, por supuesto que lo dejamos fuera, apuntábamos en un momento dado hacia el futuro, quizá más adelante replanteemos el modelo y tratemos de meternos en el imaginario de una comunicación efectivamente cósmica. Hay un instrumento musical que se llama theremín, en la serie de televisión The Big Bang Theory, Sheldon lo ejecuta y es básicamente un aparato que registra ciertas pulsaciones eléctricas, pero a partir de tus vibraciones, es decir, tú manejas tus manos, pero nunca tienes contacto físico con el instrumento, sin embargo, las ondulaciones que generas las percibe de algún modo el aparato y produce una serie de sonidos. De hecho, estaba leyendo sobre el tema de los sonidos y de los paisajes sonoros que advirtieron en este hoyo negro, y hablan de una nota musical en particular, entonces esto debe tener un sentido, un mensaje, o por lo menos es lo suficientemente atractivo como para que nos preocupemos por buscar un posible significado, no podríamos ser tan irresponsables mostrando indiferencia hacia ello, ¿qué nos dice el cosmos?, ¿qué hemos dejado de escuchar?, ¿por qué tenemos una pobre sensibilidad en el cuidado de los recursos naturales de nuestro planeta?, etc. Hay que buscar más allá de la obviedad de la comunicación humana, ese tipo de respuestas, tal vez no tengamos todas las facultades ni las capacidades para ello, pero creo que es la ruta que tendríamos que seguir si es que otro virus de diseño no acaba con nosotros antes, o si no terminamos nosotros con la vida en nuestro planeta y con lo que significa ser sapiens.

SIGNUM


Un universo tan extenso y complejo debe tener un significado; no hablo de un teorismo barato ni nada por el estilo, yo creo que nos tiene que decir mucho, pero hemos estado tan ensimismados, somos tan pequeños, tan insignificantes, tan egoístas, que no nos percatamos de la necesidad de extender la mirada más allá de nosotros mismos. En términos también de lo doloroso de la soberbia académica, Claude Shannon y Warren Weaver, en la teoría matemática de la información, perfilaron una ruta de desarrollo científico riquísima, de hecho, el término de inteligencia artificial lo acuñó Claude Shannon, perfiló además el desarrollo de la cibernética, la robótica, la inteligencia artificial y hasta Internet. En años recientes he advertido en cierta literatura científica estadounidense que se ha revalorizado mucho la contribución de Claude Shannon, pero si te vas hacia atrás, en el Big Bang, en el momento en el que se van a desarrollar propiamente los átomos, hay relaciones, asociaciones e intercambios de información, entonces puedes extender también la teoría matemática de la información a los escenarios tecnológicos, incluso a los de ingeniería genética, ya que también el descifrar el código genético fue posible, en cierta medida, gracias a las contribuciones de Shannon y Weaver, por cierto, Weaver era genetista. En América Latina hemos mirado ideológicamente la teoría matemática de la información de una manera donde únicamente se restringe a la transmisión de los mensajes, esa es una mirada torpe y limitada, cuando en otros campos del conocimiento científico la aprovecharon de forma notable, pero hemos sido terriblemente arrogantes en la comunicología y pensamos que como es obra de estadounidenses y habla de información, pues es algo secundario, uno de los tantos modelos que tienes que estudiar en la licenciatura, pero “no le prestes importancia”; además no faltan los profesores latinoamericanos -marxistas fundamentalmente- que te digan que es la expresión de dos sujetos que se instalan en el imaginario del estructural funcionalismo, demoniacos casi casi, y por ende no vale la pena estudiarlos. Un daño terrible la mirada ideologizante sobre la comunicología. RS. ¿Qué cambios han traído los nuevos medios de comunicación digitales? OI. Hoy lo que se tiene es un sistema totalmente distinto de distribución de contenidos, que afirman la posibilidad de que los destinatarios o la gente con la que se comparte información puedan desarrollar un rol muchísimo más activo en esto al modificarla, distribuirla, diseminarla e

incluso trabajar con ella; antes eso era impensable, todos los modelos y teorías sobre recepción básicamente se instalaban en audiencias pasivas dirigidas; lo que tenemos ahora es una progresiva emancipación de estas audiencias que ya anticipaba McLuhan. Por cierto, el concepto de prosumidor y prosumismo, subyacen en la obra de McLuhan, aunque es Alvin Toffler quien en su obra La tercera ola, libro publicado en 1979, acuña formalmente los conceptos de prosumidor y de prosumismo, los cuales suponen la posibilidad de que los actores que antes eran receptores pasivos, puedan trabajar de forma muchísimo más amplia y productiva la información. Los medios convencionales de la tercera ola, particularmente la televisión, no promovían estas capacidades en sus audiencias, solamente el derecho de réplica, y eso, condicionado a determinada autoridad de los actores, no cualquier persona lo podía ejercer, ni tampoco cualquier medio en sus códigos deontológicos lo asumía. Ahora con los medios digitales ocurre un fenómeno extraordinario, ya que finalmente la gente común y corriente puede hacer sus propios medios o puede tener un sistema de distribución de contenidos distinto, a eso se agregan condiciones de ubicuidad, las cuales permiten que cualquier persona en cualquier momento y en cualquier lugar, pueda distribuir también esos contenidos o, por qué no, generar sus propios contenidos; entonces la lógica de unidireccionalidad de los viejos medios convencionales se rompe, se supera y

SIGNUM


zan en cierto momento a tambalear, y vivimos en un caos crónico porque cuesta muchísimo trabajo asimilar la presencia de tantos actores complicados que eran inadvertidos antes.

lo que tenemos es -para los intereses de los medios- una preocupante fragmentación de las audiencias, pero una gran riqueza para las personas, sectores o actores y causas que antes no tenían ninguna visibilidad mediática porque no se ajustaban a un estereotipo de lo deseable, de lo permisible, según como se viene operando en los medios de comunicación. Ahora sencillamente cobras o asumes la posibilidad de conquistar un espacio, un lugar, para expresiones radicales de una guerrilla impensable pero posible, formas de exilio existencial discriminatorias, que en muchísimos casos irrumpen en el escenario porque se hacen presentes y cuestionan ¿tú crees que no existíamos, que teníamos que ser como la normalidad?, pues somos diferentes, lo afirmamos y estamos aquí. Eso antes lo podías ocultar en el discurso con una agenda setting de los propios medios; si yo no te menciono y no eres visible, no existes, pero ahora se rompe ese esquema, y desde movimientos de alternatividad sexual, política, pasando por todo lo que ustedes quieran, hasta supremacistas -no todo es bueno-, finalmente se hace presente y se pone en evidencia la complejidad del momento que vivimos y hace más exquisita la realidad, la hace finalmente asequible para muchos. El mundo tan acartonado, tan reducido, representado por buenos, malos, bonitos, feos, blancos, etc., se empieza a desmoronar, nos damos cuenta que éramos diferentes, éramos muchos, y podemos pensar de manera distinta; entonces todas las organizaciones y sociedades del control se empie-

RS. ¿Cómo han transformado los medios digitales la comunicación política?, ¿se puede generar ciudadanía a través de ellos? OI. Yo tengo la esperanza de que sí y podría ser más rápido si contamos con alfabetización mediática; yo soy educador y apuesto por la educación, la educación en el imaginario digital también es fundamental, desafortunadamente el tipo de agendas digitales que han desarrollado determinado tipo de gobiernos, -el nuestro por ejemplono destacan la importancia de la alfabetización digital. La alfabetización digital no es únicamente desarrollar las habilidades y competencias digitales o la capacidad de investigación que te permitan desarrollarte mejor en el ciberespacio, sino formarte como un ciudadano distinto que es capaz de elegir, considerar, evaluar y participar, si es que se promueve, a través de ciertos espacios, la apertura necesaria para involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones, pero primero hay que formar a esos ciudadanos digitales, pues si bien podemos participar en cualquier cosa hoy en día, lo haríamos mejor si tuviéramos sólidas bases como ciudadanos digitales, ese es uno de los temas en el que hay mucho por trabajar. Desafortunadamente las agendas digitales están más preocupadas por la conectividad, y se olvidan de lo medular: el tema de los ciudadanos digitales. Hace muchos años, por ejemplo, en la Asociación Mexicana de Internet, las instituciones educativas, y muy en particular el Tec, fuimos de los primeros miembros que trabajamos en desarrollar un proyecto de alfabetización digital interesante, pero llegaron los banqueros e hicieron a un lado todo el proyecto, yo platiqué con alguno de ellos y le dije “es que los bancos educan”; "no, no es ninguna responsabilidad de los bancos educar”, me respondió esa persona y pensé “no tienes idea de cuánto te va a costar en términos de ciberseguridad el desprecio, el desdeñar la importancia de contribuir al desarrollo de habilidades, de competencias digitales y elementales condiciones de ciberseguridad”, y pues ahí tienen todos los ataques, déjense del phishing, pharming, el costo de los ataques masivos a los bancos por parte de auténticos delincuentes, piratas informáticos, debía hacerlos reflexionar sobre la importancia de invertir en la educación de los usuarios para tener prácticas más seguras y confiables.

SIGNUM


En la educación no gastas, inviertes siempre, compete a las escuelas y a las universidades la educación, a mí me parece que es la primera responsabilidad de todo Gobierno, y en buena medida, de toda institución: educar a los públicos. RS. ¿Podría hablarnos de la educomunicación? OI. Un buen amigo, Ignacio Aguaded, que es el director de la revista Comunicar, la más importante en castellano en el mundo en estudios de comunicología y educación, centra su atención en la educomunicación y tienen un doctorado interuniversitario, el mejor en España -por cierto- donde cuatro universidades andaluzas lo imparten: Huelva, Granada, Sevilla y Málaga y el eje vertebral es la educomunicación. El concepto de educomunicación se ha extendido evidentemente al imaginario digital, no es el tema de los viejos métodos, las viejas tecnologías, -desde el gis y el pizarrón que también son tecnologías para a la enseñanza- sino por supuesto, todos los recursos digitales que abre y despliega Internet y otros ambientes digitales para nutrir ese imaginario educomunicativo. Así que el tema sigue siendo vigente y debería cobrar muchísima más importancia, pues ha sido soslayado por buena parte de las escuelas de comunicación que a veces se guían por modas terriblemente banales en muchísimos casos. Sin embargo, hay gente obstinada que trata de mantenerlo en el ámbito de prioridades y conservar el interés en él. La educomunicación a mí me parece fundamental.

pero si estabas en tu casa, estabas condenado a velocidades “Slim” y la gente tardaba media hora en que se moviera su avatar, entonces era un desastre. Los metaversos dependen de la velocidad de banda ancha, por ende en América Latina, donde todavía por absurdo que parezca, tenemos redes 2G, 3G -aquí en Quito, buena parte de la capital de Ecuador, tenemos redes 3G-, mientras la 5G empieza a desplegarse en México. Los metaversos exigen redes de alta velocidad para poderte desenvolver, y uno de los datos que a mí siempre me ha molestado, que arrojan los estudios de Hotsuite y Wearesocial sobre redes sociodigitales, es lo relativo a la velocidad de Internet en el mundo, y a México siempre lo ubican abajo del promedio mundial, lo que observamos es que hay una nueva brecha digital, no es únicamente por el porcentaje de personas que tienen acceso a Internet, sino por el tipo de velocidades a las cuales pueden tener acceso, y en América Latina estamos muy rezagados. En otros países era muy común que los niños jugaran con óculos, los visores que se utilizan desde hace algunos años para realidad aumentada y realidad virtual, fundamentales también en los metaversos; en América Latina todavía no tenemos esa cultura de utilizar tanto ese tipo de visores y va a representar un tránsito complejo, porque seguimos dependiendo de ellos para poder realizar esta incursión en el metaverso. Si en un momento dado el desarrollo de los len-

RS. ¿De qué manera podría el metaverso afectar la comunicación humana? OI. Primero creo que la pandemia nos permitió acelerar el desarrollo digital en términos de competencias, habilidades y conocimientos de forma notable; avanzamos varios años en ello y se comenzaron a desarrollar varios metaversos, básicamente para propósitos de teletrabajo o determinadas actividades durante la pandemia, pero lo cierto es que desde principios de siglo, alrededor del año 2002-2003, aproximadamente, Second Life ya había desplegado un metaverso. Yo escribí junto con mi sobrino Arturo Caro, un texto sobre Second Life y en esos años el Tec de Monterrey, -en el cual laboré muchísimo tiempo- desarrolló un metaverso para propósitos de capacitación y educación a distancia, todo ello fracasó por la velocidad de la banda ancha: si estabas en el Tec de Monterrey y podías ingresar a ese metaverso, era maravilloso, te desenvolvías, entrabas a la isla del Tec y podías interactuar,

SIGNUM


tes, que son cada vez más inteligentes, nos puede facilitar esa situación, viviríamos de forma más sencilla la hibridación de los mundos posibles que esboza o nos propone un metaverso y nuestra realidad inmediata. El metaverso puede ser narcotizante y hay todo un imaginario ciberdelictivo y complejo, así como muchísimos planos en los cuales no hemos reparado. Lo digital se ha extendido en nuestra vida en muchos sentidos como en la cultura del consumo y en sus implicaciones también. Por supuesto que todo el imaginario jurídico, leyes e iniciativas no avanzan tan rápido, ni al ritmo del desarrollo tecnológico, entonces si tú eres objeto de acoso u hostigamiento sexual en un metaverso, ¿eres víctima de un delito o no?, por supuesto que sí, pero eso no está regulado ni lo ha explicitado la ley de manera tácita. Y es que aquello que es criminal, que es delito, que no es correcto en tu realidad real, debería serlo también en la realidad que te propone el metaverso, ya que hay tanto bribón, que como eso no es explícito, ni está sancionado por la ley en ese espacio, puede perfectamente incurrir en la práctica delictiva y utilizar todo el andamiaje evasivo, que permite nuestro muy complicado imaginario legal, para salvarse de cualquier sanción, así que hay que avanzar con muchísimo cuidado en ello. Esto nos instala nuevamente en la importancia de la alfabetización digital y nos hace cuestionarnos ¿Cómo nos vamos a comportar como ciudadanos en el metaverso?, ¿qué tipo de responsabilidades y actitudes resultan favorables para las organizaciones y para las personas en todo este ámbito? Yo creo que hay que trabajar mucho en ello, en ir educando para que en este escenario todavía más complejo, donde vas a vivir ciertas realidades simultáneas, puedas entender que hay ciertos principios básicos de convivencia, de respeto a los demás, y que es algo que tienes que observar. Sin duda, es un espacio complicado. RS. Existe polémica en relación a si debe limitarse o no la libertad de expresión en los medios digitales, ¿cuál es su opinión al respecto? OI. A mí me encanta y amo entrañablemente -aunque no la conozco- a Frances Haugen, que es la garganta profunda de Facebook, ella fue quien dio a conocer todos los excesos de Zuckerberg, filtró miles de documentos internos de Facebook que nos demuestran el tipo de corporativo que es y el tipo que es Zuckerberg también.

Un buen amigo, Ernesto Villanueva, ha trabajado mucho el tema de la autorregulación para evitar ese tipo de imaginarios relacionados con la libertad de expresión, restricciones a la prensa, etc., y en el caso concreto recupera un concepto que yo instalo en lo que afirma Frances Haugen sobre Zuckerberg, ella dice “ya nos demostraron Facebook y Zuckerberg que no son capaces de autorregularse y que tienen que ser regulados”. Entonces yo partiría de creer que en un principio es sana e indispensable la autorregulación, y más si hay actores en un determinado ambiente, que en un momento dado no son capaces de regularse y lastiman y degradan la calidad de vida democrática y ciudadana, tiene que haber regu-

lación. Es todo un tema, ¿fue correcto o no que en un momento Facebook y Twitter expulsaran -en el caso concreto de Twitter- de forma permanente a Donald Trump? o fue una acción contraria a la libertad de expresión; Merkel y hasta el mismo AMLO opinaron acerca del tema, y por supuesto Elon Musk, ahora con todo el coqueteo de si se hace o no dueño de Twitter, lo tiene muy presente, pero lo cierto es que si lo pienso también en términos de referentes de la construcción de opinión pública, creo que Donald Trump ha sido incapaz de autorregularse, y que muchos de sus exabruptos no únicamente repercuten en las paridad peso-dólar, lo cual lastima directamente a los mexicanos, sino que ponen en riesgo la estabilidad mundial; hubo momentos durante el gobierno de

SIGNUM


Trump con la posibilidad de que pudiera estallar un conflicto de proporciones indeseables, entonces te planteas si resultan pertinentes o no esas medidas de contención desesperadas, es decir, ¿somos capaces los seres humanos de vivir en una sociedad sin límites?, creo que no, tenemos que establecer, aún en términos del discurso posible y de la expresión, ciertos límites. RS. ¿Cómo ve el avance de la investigación en comunicación en México y Latinoamérica? OI. Muy pobres, muy anquilosados en términos generales. Creo que hay una determinada generación de "santones de la comunicación", que estaban instalados en la comodidad de la teoría de las

mediaciones barberistas a los que les dolió mucho la llegada de Internet. Recuerdo discursos barberistas contrarios a las tecnologías, decían que las nuevas tecnologías eran “exóticas y extranjerizantes” término utilizado por Jesús Martín Barbero. Lo cierto es que Internet resultó inevitable y modificó radicalmente el mapa teórico-conceptual de la comunicación. No obstante, para mí, hay algunos referentes que han instalado el reflexivo comunicológico a la vanguardia mundial; por ejemplo, Luis Jesús Galindo Cáceres, que lo que ha hecho es proponer una ingeniería en comunicación social, la cual resulta muy próxima a la ecología de los medios, en términos de lo ambicioso del proyecto y a la nueva teoría estratégica que propone Rafael Alberto Pérez, un catedrático de

la Complutense de Madrid, finado en 2018. La razón teórica por la que nos quedamos terriblemente rezagados es la influencia negativa de algunas sociologías en el campo comunicológico, y muy en particular la sociología marxista, así como el discurso de la economía política de la comunicación, que se instalan como la única forma posible de comprender los fenómenos comunicológicos, lo cual no es cierto, pues dejan fuera una cantidad de campos al creer que únicamente desde la sociología, cuyo tema central es el poder y que se incrusta en la comunicación como una de sus fuentes posibles, se determina buena parte del rumbo en América Latina. En el caso concreto de otras tradiciones, por ejemplo la estadounidense, se piensa que se nutre de todo el pragmatismo estructural funcionalista y no es verdad, también tiene sus estudios culturales y reposa en muchísima investigación. Los estudios políticos y electorales realizados en la década de los 30 por Lasswell, determinan un rumbo siempre abierto a la investigación que representa un soporte, sobre todo de carácter cuantitativo y fundamental, por la dirección que va tomando la comunicología estadounidense, y se abre a “n” cantidad de encuentros o de espacios que quedan fuera del imaginario latinoamericano, por ejemplo, la comunicación interpersonal, porque no todo es suponer que la comunicación organizacional y la presencia del marketing -sea político o comercial- van a determinar el rumbo que va a observar el desarrollo de la comunicología estadounidense, sino también va a darle una cultura de investigación que en América Latina no tenemos. En ese sentido, tenemos un trabajo replicativo de determinados referentes totalmente selectivo: “este vale, este no vale”, ¿por qué?, porque este habla de mediaciones y de economía política, este no nos cita, por lo tanto es un extraño, entonces es una comunicología en muchísimos sentidos opinativa, no fundamentada en investigación y resultados. La ruta que propone Jesús Galindo supone muchísima investigación y se fundamenta en ella, gran parte en el reconocimiento de patrones, que es una metodología maravillosa para determinar la posibilidad de ofrecer respuestas y soluciones a un problema, -que ese es otro de los campos bien interesantes-, ya que mientras buena parte de la producción teórica en comunicación es explicativa, en el caso concreto de la ingeniería en comunicación hay una virtud

SIGNUM


pragmática donde el propósito es solucionar problemas, pues la comunicación debe hacerlo, y eso cambia la mirada frente a una comunicología perfilada y especulativa. Entonces si nos orientamos al campo de esta ingeniería que tiende a resolver problemas, se rompe el cerco, el aislamiento comunicológico, para nutrirse de la ingeniería, de la arquitectura, de todas las ciencias sociales y de todas aquellas más que sean necesarias para poder resolver problemas; no supones ni apuestas a que sea únicamente por el reflexivo comunicológico como vas a resolver el problema, sino necesariamente hay que salir y recuperar todo aquello que resulte indispensable para efectivamente dar respuesta al problema que se quiere resolver. Así se establecen los vínculos entre la ecología de los medios y lo que propone Jesús Galindo en materia de ingeniería en comunicación social. RS. ¿Quién es Octavio Islas en lo personal y en lo profesional? OI. Soy un baterista frustrado, tengo una batería preciosa, pero soy medio arrítmico y además no tengo tiempo para tocarla. Creo que soy una persona sensible, humana, -demasiado humana- soy un educador convencido, no llegué por accidente ni he permanecido tantos años en la academia por accidente, me parece que me nutre mucho, me da vida el participar en el imaginario académico y poder pensar en voz alta y compartir muchas dudas e inquietudes, así como búsquedas con mis estudiantes, nunca me creo concluyente -en términos McLuhianos-, comparto, soy un explorador. Yo quiero y espero a lo largo de mi vida tener bien plantados los pies sobre la tierra, porque he visto personas que se han creído que son eminencias y han hecho cosas verdaderamente pavorosas, como cerrarle la oportunidad a los demás, reservar para sí la información que tienen y gracias a que monopolizaban las invitaciones a congresos y convocatorias, desarrollaron un determinado perfil. Para mí fue una bendición Internet, yo comparto muchísima información, porque frente a esa cultura de “yo me reservo la información privilegiada y no te la comparto”, Internet nos permitió a muchos descubrir que hay todo esto y conocerlo, nos ha permitido hacer un poquito más horizontal el campo, pero en América Latina hay determinadas fobias hacia quienes no quieren someterse al yugo de algunos "santones", que son iglesias, que son escuelas y que han afirmado la validez de sus razonamientos y discursos a partir de una serie de privilegios políticos fundamentalmente, a ellos no les gustan las voces discrepantes, no

les gusta la pluralidad de miradas. Así se portan y se siguen portando. RS. ¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado en su trayectoria profesional? OI. Siempre te reinventas, pero la salida del Tec para mí fue sumamente dolorosa, en un momento de reingeniería muy difícil que se vivió en el Tec y por razones políticas, se deshicieron de buena parte de muy buenos profesores. Yo estaba en el Tec por cariño, por amor, por compromiso, lo digerí bien en un principio, pero fue terriblemente traumática la situación, eso finalmente desembocó en que buscará horizontes de desarrollo fuera de México, porque en México varios de estos "santones" deliberadamente me cerraron las puertas, “eres Octavio Islas, vienes del Tec de Monterrey, tú no comulgas con nuestra iglesia, con nuestro credo, eres una voz discordante, no hay espacio para ti”, me cerraron las puertas en varias instituciones, tengo nombres, tengo anécdotas de todo lo anterior y gente que puede confirmar todo esto, pero ni vale la pena ocuparse de ello, de repente recibí una oferta muy buena para venir aquí a Quito y me dolió en el alma dejar México, pero entiendes que tienes que trabajar y que te tienes que desarrollar, y si en tu propio país te cierran las oportunidades, -además por razones terriblemente ideológicas- pues no se acaba el mundo, te rehaces y te desarrollas en otra parte, aunque no es sencilla la sensación de saberte un exiliado y un exiliado académico tan sui generis, con ello he vivido estos siete años. RS. ¿En qué proyectos se encuentra trabajando actualmente? OI. En hacer un doctorado para la Universidad Central, en fortalecer dos maestrías en investigación que tenemos, una es en comunicación estratégica y la otra en comunicación cultural, porque en Ecuador no hay un doctorado en comunicación. También estoy trabajando fuerte con cuatro universidades españolas el doctorado interuniversitario en comunicación que dirige el Dr. Ignacio Aguaded Gómez, para replicarlo aquí en Ecuador. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? OI. Que estoy muy agradecido con esta entrevista por darme la confianza de pensar en voz alta.

SIGNUM


SIGNUM


Riesgos en sistema educativo Cuauhtémoc Miranda*

U

no de los sectores que más sufrió modificaciones de forma y fondo para la continuidad del proceso de enseñanza durante la pandemia, fue el educativo; escuelas, instituciones y el mismo gobierno hizo el esfuerzo para continuar con las clases. De forma precaria para el sistema público se intentó llevar a cada alumno de este país los diversos temas según el grado escolar. En medio de esta situación, extendida por más de dos años, los resultados comenzarán ya a visualizarse y es seguro la formación de un hueco de grandes dimensiones en este rubro, por ello es importante evaluar qué tan urgente es hacer cambios en este momento al sistema educativo en México, la cirugía que se pretende llevar a cabo ¿la soportaría nuestro pobre sistema de educación? Aquí algunas cifras a tomarse en cuenta. La región de América Latina y el Caribe (ALC), a raíz de la pandemia de COVID-19, atraviesa por una crisis educativa sin precedentes. 25 países del mundo que han tenido el mayor número de muertes por millón de habitante, resultado de la crisis de

salud, seis pertenecen a América Latina, de ahí que los sistemas educativos se mantuvieron cerrados por más tiempo en diversas regiones.¹ Donde México no fue la excepción y la estrategia implementada no tuvo del todo los resultados esperados. En otras mediciones de gran importancia, está la arrojada por el Banco Mundial, este informó que según sus estimaciones “la ausencia de educación presencial debido al cierre de escuelas podría llevar a que, aproximadamente, dos de cada tres estudiantes no sean capaces de leer o comprender los textos adecuados para su edad”. Este instituto considera que la pobreza de aprendizaje en América Latina y el Caribe “podría incrementarse en más de 20%”, lo que se traduce en que uno de cada tres estudiantes de primaria no podrá leer o comprender un texto del nivel requerido para su edad.² Realmente esto es de tomarse en cuenta, si bien los estudios sobre este tema no han sido del interés del actual gobierno morenista, es de preocupar en qué lugar podemos estar en medio de esta situación mundial, por-

SIGNUM


@cumiranda

que si no se analiza, entonces se estará remando contra corriente para intentar subsanar este problema. Es este mismo escenario, en los Estados Unidos el cierre de las escuelas arrojó un retraso escolar de cinco a siete meses, pero en la región de ALC este retraso podría ser de casi 1.3 años de escolaridad para los estudiantes cuyas escuelas cerraron por 10 meses o más. Si se toma en cuenta el puntaje del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), el Banco Mundial estima que el 71 % de los estudiantes de nuevo ingreso a secundaria estarían por debajo del mínimo. Cifras que de ninguna manera son de menospreciar, porque para el caso de México no se informa con exactitud cuánto fue el tiempo real perdido por nuestros alumnos durante los años de clase “en línea” a lo largo de la pandemia. En España, según el gobierno vasco, también se dio un rezago importante, este reflejado principalmente en la materia de Matemáticas, la pérdida general fue del 25% de un curso (un 54% en la pública y un 7% en privadas, y en Euskera, al norte de la pe-

nínsula ibérica, fue del 15% (26,8% en la pública y 6% en la privada).3 Sin lugar a duda cada región tuvo sus circunstancias en materia educativa, pero toda esta movilidad se debe de estudiar y analizar para crear soluciones ahora con el regreso a las aulas. Será importante poner sobre la mesa, si la desaparición de grados escolares para sustituirlos por fases de aprendizaje,4 un modelo listo para su implementación, ¿se lleva cabo en un buen momento en nuestro sistema educativo?, ¿qué tanto este gobierno acudió a los expertos y a todos los sectores involucrado para desarrollar esta nueva propuesta?, pero, sobre todo, después de dos años de incertidumbre, ¿se lograrán los resultados que se pretenden? El mejor juez será el tiempo, y así con ello verificaremos si estas ocurrencias logran modificar nuestro pobre sistema educativo.

REFERENCIAS 1. 2. 3.

4.

https://observatorio.tec.mx/edu-news/pobreza-del-aprendizaje-en-latam-alc https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/03/17/ hacer-frente-a-la-crisis-educativa-en-america-latina-y-el-caribe https://elpais.com/educacion/2022-03-16/los-alumnos-de-la-escuela-publica-perdieron-el-equivalente-a-medio-curso-de-matematicas-por-la-pandemia-y-los-de-la-concertada-apenas-nada.html https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sep-va-por-desaparecer-grados-escolares-especialistas-ven-ocurrencia

SIGNUM

Comunicación

*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.


Guardia Nacional: la reforma que viene Carlos Gil de Partearroyo*

F

ue en 2019 cuando se intensificó el desequilibrio entre lo civil y lo militar en las tareas de seguridad pública con el nombramiento de un militar en activo como comandante de la Guardia Nacional. Con su nombramiento, se puso en marcha un plan de relevo orquestado por la Sedena que pretende expulsar de la Guardia Nacional a más de 17 mil 500 expolicías federales que decidieron apostar por el proyecto de la actual administración aportando su disposición y experiencia. Sin embargo, para los nuevos mandos esto no es suficiente y la institución deberá estar integrada a más tardar en 2023, únicamente por policías militares y soldados. Por si fuera poco y como si la grave situación de violencia que ensombrece al país no bastara, la prioridad es la depuración, lo demás es lo de menos. Los días han transcurrido entre liquidaciones, remociones, bajas por invalidez, fallecimiento y los exámenes de control de confianza utilizados en contra de aquellos elementos que no los aprueben bajo los criterios que la misma institución determina. A todo ello, se suma la ideología prevaleciente en los mandos institucionales: cualquier elemento de procedencia civil

no cuenta con la capacidad ni el conocimiento para desempeñar algún puesto en la estructura institucional. El constante desprecio al pasado, incluyendo a quienes entregaron parte de su vida a servir a México a través de la extinta Policía Federal, se ha vuelto la principal arma psicológica para continuar con los objetivos del referido plan. Las personas son números y las mujeres solo sirven como escribientes en las áreas administrativas. Las colchonetas decoran las oficinas y los abusos de horarios laborales son por demás inhumanos cuando de presionar al personal civil se trata, mientras que en los despliegues operativos, en lugar de facilitar los servicios esenciales de los cuarteles, nuestros guardias duermen a ras de suelo donde caiga la noche en situaciones insalubres. Lo paradójico es que en una institución garante de los derechos humanos, los derechos laborales de sus integrantes parecieran no existir. Prueba de ello, el sinfín de juicios de amparos tramitados para garantizar las prestaciones económicas de expolicías que no han aceptado el pago de las compensaciones propuesta por ser mucho menores al que deberían recibir conforme los años laborados.

SIGNUM


@CGilPartearroyo

Operativamente, no hay directrices ni resultados. La Guardia Nacional pierde la oportunidad de hacer investigación, generar inteligencia y prevenir los delitos para acabar con la inseguridad de México. Las instrucciones claras y precisas no pasan de simples rondines para hacer acto de presencia y simular el trabajo deseado y quien dude de ello, que consulte el total de puestas a disposición realizadas por esta institución de finales de 2018 a la fecha. Lo preocupante es lo que nos quedará a las y los mexicanos después de la reforma de la Guardia Nacional. No hay la menor duda de que el adiestramiento que los guardias reciben es absolutamente militar y la falta de conocimientos fundamentales para el adecuado desempeño de sus funciones pone en riesgo la seguridad de la ciudadanía. Prueba de ello, el reciente caso del joven Ángel Yael, alumno de la Universidad de Guanajuato ejecutado a manos de un guardia quien no tuvo el conocimiento ni la capacidad de afrontar una situación de menor riesgo, convirtiéndola en una tragedia. De acuerdo con información del Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos de la Comisión

Nacional de Derechos Humanos, el uso desproporcionado de la fuerza ha sido la constante en los últimos tres años y ha sido evidenciado a través de 106 quejas de violaciones a los derechos por parte de la institución. No basta con el miedo incesante de ser víctima de la violencia. Ahora, el miedo se generaliza a ser un ciudadano común y no un delincuente. Los delincuentes reciben inmunidad presidencial mientras que a nosotros los de a pie, nos ejecutan nuestras propias autoridades. De ahí que, si la consigna es una reforma, esta debería orientarse a garantizar la eficiencia y eficacia de las instituciones de seguridad y no de pensar que, con la depuración de antiguos servidores públicos y la simulación, la situación de inseguridad del país desaparecerá por arte de magia. Se debe garantizar a toda costa, el cumplimiento cabal de la misión de la Guardia Nacional que es salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades; de lo contrario, seguirán perdiendo la oportunidad histórica como hasta ahora.

SIGNUM

POLÍTICA

Comunicación

*Carlos Gil de Partearroyo es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal.


Genocidio y tiroteos Arlene Ramírez*

C

iertamente, los tiroteos son un fenómeno multifactorial, multicausal que no se pueden entender solo a la luz de una realidad social que creíamos disipada en la tierra de los hombres libres y valientes. Sin embargo, en lo que va de este 2022 han ocurrido 203 tiroteos con un componente político inevitable: la polarización y el énfasis en el suprematismo blanco, que parece salir de los rincones más oscuros de la sociedad estadounidense para probar nuevamente, que hay una urgente necesidad de replantear la segunda enmienda constitucional. Aunque numerosos grupos buscan que el próximo proyecto político de los Estados Unidos le ayude a salir de la crisis institucional en la que se encuentra; la realidad es que para otros grupos y organizaciones (como la misma Asociación Nacional del Rifle), el tema del control de armas sigue sin ser prioritario, preocupante o necesario. Desde el origen de las sociedades, la necesidad de generar sentido de pertenencia o nacionalismo ha detonado las justificaciones más descabelladas respecto a lo válido que es, por ejemplo, la segregación racial como el apartheid o el sistema de castas. El etnocentrismo es un fenómeno social que puede manifestarse en cualquier grupo de individuos e implica el desarrollo de un sentido de pertenencia; así pues, el etnocentrismo en un enfoque positivo que

mantiene la cohesión social y la lealtad a los principios del grupo, constituye el punto de referencia para conservar la cultura, las instituciones y hasta la seguridad de ese grupo. Mientras que, en un enfoque negativo, el etnocentrismo desvía el sentido de pertenencia en exclusión y discriminación hacia los que, al ser diferentes, amenazan la existencia del grupo. Así entonces surge el racismo, definido tradicionalmente como una acción para marginar, excluir y discriminar a aquellos definidos como diferentes sobre la base de un color de piel o pertenencia grupal étnica, generalmente los migrantes o los grupos minoritarios son quienes “amenazan” los códigos culturales, ideológicos, económicos y hasta institucionales al transformarlos y hacerlos suyos mediante los procesos de mestizaje o sincretismo. De estas transformaciones culturales puede surgir la xenofobia como una consecuencia del cambio social, en una perspectiva antropológica como la de Lévi–Strauss el etnocentrismo se presenta como algo natural y consustancial a la especie humana, resultante del "deseo de cada cultura de resistirse a las culturas que la rodean, de distinguirse de ellas. Las culturas para no perecer frente a los otros deben permanecer de alguna manera impermeables". En este contexto, jamás se justifica, pero se entiende el surgimiento de movimientos

SIGNUM


La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) define en su artículo 2 como “cualquier acto cometido con la intención de destruir de manera total o parcial un grupo nacional, étnico, racial o religioso, tales como la matanza de miembros del grupo; lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros del grupo…” ultranacionalistas, racistas, extremistas y hasta xenófobos. La intolerancia política y social que es alimentada por figuras de liderazgo negativo en los que además de sembrar la semilla del odio hacia lo diferente se siembra la semilla del terrorismo etnocentrista, que por su naturaleza conlleva la violencia contra grupos raciales o étnicos diferentes al grupo mayoritario (en número, bajo ninguna condición superior). Un discurso generador de violencia y que en constancia alimenta la idea de la superioridad, no solo está fuera de contexto, es en sí un atentado hacia los derechos humanos. Los fenómenos actuales de intolerancia religiosa, racial, ideológica y política son reflejo de una sociedad polarizada; de instituciones que necesitan ser replanteadas para dar pie a un esquema de convivencia congruente con el vertiginoso desarrollo de las sociedades del siglo XXI. Las nuevas tecnologías han ayudado a dispersar patrones culturales y conductuales que refuerzan los nacionalismos de la actualidad y aquellos patrones que viajan de una sociedad a otra lo hacen, a veces, con

una carga distorsionada de información que solo incita a la violencia, la intolerancia y el odio racial. Si bien es cierto que los fenómenos de integración regional alrededor del mundo dieron pie a la nueva generación de grupos radicales (como consecuencia de la brecha económica que ha generado la crisis de la clase media; es decir, la polarización de la riqueza y la afluencia de migrantes producto del proceso de integración económica, ha generado resentimiento social y racial más en países desarrollados que en países en vías de desarrollo); no podemos perder de vista que el problema de las sociedades del siglo XXI es un problema de ética. La retórica utilizada durante los últimos años por los liderazgos tóxicos de la política estadounidense tiene un problema de concepción ética, de valores y de responsabilidad social. Problema que ha sembrado semillas de profundos odios y barbarismo, alentando un clima de miedo e incertidumbre que sirve a muchos intereses, menos al de la humanidad.

SIGNUM

POLÍTICO

@ArleneRU

An á lisis

*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.


Pedagogía electoral II: el papel de los gobernantes Eduardo Higuera*

S

i algo quedó claro en el pasado proceso de consulta de revocación de mandato y en las seis campañas para elegir gubernaturas de este año, es que el presidente y su partido no tienen límites ni pudor al momento de buscar ampliar su permanencia en el poder y ampliarlo a través de elecciones y consultas, sin importar los medios. Las violaciones a la ley y la Constitución por parte de los gobernantes emanados del partido guinda son sistemáticas, evidentes y traicionan al menos 50 años de lucha en favor del cambio democrático de la izquierda mexicana. Por esto surgen varias preguntas obligadas para entender el papel de los gobernantes en las campañas electorales, algo que se olvida dolosamente en este sexenio. Sin duda esta violación a la ley no solo ocurre en los medios, a través de declaraciones y del uso del aparto de comunicación del morenismo. Sin embargo, en este artículo solo elaboraremos una corta introducción a cuestiones que se encuentran bajo la regulación de las leyes actuales y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en el campo de la comunicación política y los medios. ¿La libertad de expresión tiene límites? “Mi libertad de expresión es un derecho

humano” y “nos censuran” son frases que pudimos escuchar constantemente por parte del presidente, la jefa de gobierno, gobernadores y legisladores del partido oficialista y derivan de una interpretación tramposa y convenenciera de la ley. Una de las luchas protagonizadas por López Obrador y sus seguidores antes de acceder al poder fue para conseguir que los funcionarios públicos no se entrometieran por medio de declaraciones y discursos en las campañas políticas, como lo hizo Fox en 2006. Entonces no se veía como una violación de los derechos humanos de los funcionarios, sino como una forma de garantizar la equidad de la lucha electoral, algo que no estuvo realmente a discusión hasta que el morenismo accedió al poder presidencial. De hecho, los que ahora se quejan, impulsaron que este principio de no intervención se estableciera en la constitución y la ley, pero claro, eran otros tiempos, parecen decir que ya no vale. ¿La violación de la ley constituye una elección de Estado? Empecemos por definir qué es una elección de Estado. Una de las condicionantes esenciales para que un país/ sistema electoral se pueda considerar democrático lo constituye la libertad que tiene su ciudadanía para votar li-

SIGNUM


bremente. En México, esto se establece desde la Constitución. Por tanto, la elección de Estado significa que, desde el poder y sin importar el partido al que pertenezca, un gobierno interviene de diversas formas en una elección buscando garantizar un resultado especifico, para esto se hace uso de dinero, estructuras a ras de tierra, programas sociales condicionados, medios de comunicación propios o cooptados y discurso oficial. Sin embargo, de acuerdo con la lucha que desde 1968 se ha vivido en México, casi todas las elecciones han visto cómo sus gobernantes olvidan esto para hacer proselitismo y campaña en favor de su partido y sus candidatos. El sexenio de la llamada 4T no solo no es excepcional en este rubro, sino que ha alcanzado nuevos niveles de incumplimiento de la ley y de cinismo. Y si bien es cierto que no basta con los cientos de espectaculares, menciones en la mañanera y redes sociales de “sus derechos” para hacer campaña por encima de la ley y de actos de denostación de los opositores/ONG´s/periodistas/observadores electorales/instituciones electorales para que se hable en automático de una elección de Estado, esta situación constituye uno de los factores que ayudan a generarla, al sumarse al total

de acciones que un gobierno emprende. "Grano a grano llena la gallina su buche" y justo esto nos lleva a la siguiente duda. ¿Se pueden cambiar las reglas del juego a mitad de campaña? Fue muy interesante y significativo que los legisladores, esos funcionarios votados en elecciones regidas por las leyes que hoy desconocen, se abocaran a realizar una serie de “leyes, acuerdos e interpretaciones” en materia electoral, que contravienen la Constitución, la ley y los criterios usados desde hace casi 30 años en México. Un ejemplo: la Cámara de Diputados generó un acuerdo sin precedentes, en el cual se reinterpretaba lo que se consideraba propaganda gubernamental, contradiciendo lo que dicen el articulo 134 (que prohíbe la propaganda personalizada) y el 35 (prohibición de contratar propaganda y límites de la comunicación e información del gobierno en tiempos de consultas). Falta mucho por analizar y exponer en este rubro, pero el espacio es limitado. Para terminar, basta decir que la voluntad política para cumplir y hacer cumplir la Constitución es inexistente y que la desinformación es la ley que rige al actual sexenio.

SIGNUM

POLÍTICA

@HigueraB

Comunicación

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.


Elecciones locales en México Gema Morales*

E

ste 5 de junio, la ciudadanía está llamada a votar en 6 entidades federativas de México que tendrán elecciones: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. Los cargos a elegir pueden diferir entre las entidades, estos son: Aguascalientes 1 gubernatura; Durango 1 gubernatura, 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas y 327 regidurías; Hidalgo 1 gubernatura; Oaxaca 1 gubernatura; Quintana Roo 1 gubernatura, 15 diputaciones de mayoría relativa y 10 diputaciones de representación proporcional; y Tamaulipas 1 gubernatura. Y son los organismos públicos locales electorales (OPLE), junto con el Instituto Nacional Electoral (INE), las autoridades encargadas de organizar los procesos electorales en su respectiva entidad; atendiendo la legislación nacional, local y las particularidades que de ellas emanan. En total, serán 21,074 casillas las que se instalarán en las citadas entidades. Además, personas oriundas de Aguascalientes, Durango, Oaxaca y Tamaulipas que residen en el extranjero, podrán votar para la elección de gubernatura. El voto puede ser vía postal, enviando su voto para llegar antes de las 8.00hrs del 4 de junio; o vía Internet, entre el 21 de mayo y el 5 de junio hasta las 18.00hrs. Cabe precisar que estas no son las primeras elecciones en pandemia que tendremos en México, se cuentan ya varios procesos electorales y mecanismos de democracia directa ejecutados a

nivel local y nacional. La experiencia de las autoridades electorales está probada, con o sin pandemia, arrojando resultados eficientes respetando la voluntad ciudadana, brindando certeza en sus procesos. Sin embargo, las cifras registradas nos indican una participación ciudadana no muy alta y distinta para cada entidad, veamos los números en 2015, donde cada una de estas entidades tuvo la elección de gubernatura: Aguascalientes 37.20%, Durango 41.63%, Hidalgo 45.38%, Oaxaca 36.36%, Quintana Roo 39.92% y Tamaulipas 45.1%; tal como podemos ver, ningún porcentaje de votación alcanza ni siquiera el 50%. Las grandes interrogantes para este domingo tendrían entonces que ver con ello: ¿cuál será la participación para las elecciones de este 5 de junio?, ¿la ciudadanía acudirá a esta cita con las urnas y la democracia en su estado?, ¿de qué depende que se asista o no? Si bien es cierto que alguna vez nos hemos preguntado si debemos acudir o no a votar, quizá sea por desencanto, por desidia, porque no conocemos a las candidaturas o no nos convence ninguna, o simplemente por indiferencia hacia este tipo de sucesos; lo cierto es que existen muchas más razones para decidir sí ir a votar y aquí les comparto algunas de ellas. La primera razón es el derecho legal que protege nuestra facultad para ejercer el

SIGNUM


sufragio; la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que toda la ciudadanía mexicana cuenta con el derecho de votar y ser votado. Otra razón importante para ir a votar corresponde también a la obligación y compromiso ciudadano que tenemos de involucrarnos en los asuntos públicos; eligiendo a quienes queremos que nos representen para la toma de decisiones y para ejecutar políticas públicas acordes a las necesidades de nuestras ciudades y estados. Nos toca asumir esa responsabilidad y, para ello, contamos con diferentes herramientas a nuestro alcance para conocer a las candidaturas, sus perfiles y propuestas. Durante los procesos electorales, las campañas se manifiestan para llamar al voto por la candidatura en cuestión; y son las autoridades electorales locales, los OPLE, quienes llevan a cabo debates entre las y los contendientes a gubernatura principalmente, mismos que permiten conocer sus posturas hacia determinados temas, así como la claridad con que expresen sus ideas. Además, un gran número de los OPLE han desarrollado a nivel local plataformas de “Voto Informado”, donde la ciudadanía puede informarse, encontrando toda la información sobre las candidaturas en un solo lugar. El INE, por su parte, también cuenta con información valiosa en su sitio web, además de contar con la plataforma "Voto

Informado", que junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ponen a disposición de la ciudadanía, no solo para conocer más sobre las candidaturas, sino también, para ubicar la casilla donde corresponda votar. De igual forma, ir a votar refiere a la importancia de la participación ciudadana, a saber y reconocer que todas y todos formamos parte de la democracia y que la construimos mediante nuestra participación activa, que sin nuestra participación no hay democracia, y que no podemos ser ajenos a lo que sucede en nuestro entorno dejando la decisión a los demás. Existen estas y muchas razones más para ir a votar, México es más fuerte al acudir a las urnas, al respaldar a la democracia, al hacer uso del derecho que la ley nos otorga para ir a votar, al informarnos sobre las candidaturas, al hacer escuchar nuestras “voces” a través de la boleta y, sobre todo, al unirnos como ciudadanía en una fiesta cívica de participación ciudadana. Por eso y más, si hay elecciones en tu estado este 5 de junio, no te pierdas la oportunidad de decidir y elegir: ¡a votar!

REFERENCIAS 1.

2.

Instituto Nacional Electoral. Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales 2014-2015. Atlas de Resultados de las Elecciones Federales 1991-2015 Recuperado: http://siceef.ine.mx/ Instituto Nacional Electoral. Voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero. Recuperado: https://www.votoextranjero.mx

SIGNUM

POLÍTICO

@gemamoralesmar

An á lisis

*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Consejera Electoral del IEEQ (2014-2020). Maestra en Gestión Pública Aplicada. Docente Tec de Monterrey. Coordinadora de libros en materia de participación ciudadana, educación cívica, elecciones, democracia, juventud y pueblos indígenas. Observadora electoral en elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Secretaria de Estudios Electorales AMCEE y miembro Red de Politólogas.


2024…a la vista Enrique Paz*

A

dos años de la elección presidencial del 2024, en el panorama político nacional la sucesión presidencial ocupa un lugar central. Tanto el bloque oficialista como el opositor buscan crear las condiciones para que la designación de la candidatura cumpla con los criterios de competitividad electoral sin arriesgar los frágiles equilibrios internos. El viejo ritual de la sucesión no ha cambiado del todo en el régimen de la autodenominada Cuarta Transformación. Alentados por el propio presidente de la República, López Obrador, los posibles candidatos del bloque oficialista mantienen los vicios del viejo régimen: el uso de los recursos del poder para posicionarse frente al electorado. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheimbaun; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; y el secretario de Gobernación, Adán Augusto han acaparado los reflectores sucesorios. Por su parte, el líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal y el diputado federal, Gerardo Fernández también han levantado la mano para participar en el proceso interno de selección de candidato. Hay otros nombres que surgen, ya sea mencionados por el propio López Obrador o en columnas políticas como los “tapados”, entre los que se encuentra Zoé Robledo, director general de IMSS o hasta la esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez. Más allá de la pasarela de nombres, lo cierto es que el proceso interno en el bloque oficialista es complejo y conflictivo. Por un lado, la definición formal del método de selección: encuesta

o elecciones primarias. El propio AMLO se ha decantado por las encuestas, dado el margen de maniobra que permite en la negociación con quienes no sean favorecidos por la misma. No obstante, Monreal y Fernández insisten en que sea en una elección primaria y abierta al “pueblo” como deba elegirse a la persona candidata del “movimiento”. Asumen que con este método sus posibilidades de ganar la candidatura se incrementan, a pesar de que una elección primaria abierta queda a merced de los operadores políticos y estructuras gubernamentales. El punto nodal de la candidatura en el movimiento obradorista, y su aspiración de continuidad, es lograr una candidatura de unidad que garantice la línea política, ideológica y programática del gobierno actual. Aunque el presidente López será determinante en la sucesión, el proceso en sí mismo implica una operación política compleja y con desenlace impredecible. El mayor riesgo es la división y cisma en el movimiento. En caso de inconformidad con el método y el resultado del proceso, la salida de Monreal y Ebrard no puede descartarse. Y con ello, la ruptura con operadores locales que podrían obstaculizar y poner en riesgo la continuidad del obradorismo en la Presidencia de la República. Del lado opositor, el escenario resulta igual de complejo. En primer lugar, aún no hay claridad si habrá un bloque unificado de la oposición que incluya a Movimiento Ciudadano. Hasta el momento, hay intenciones de repetir la coa-

SIGNUM


lición Va por México que incluye al PAN, PRI y PRD. De mantener su postura de ir solo a la elección presidencial, MC sería un factor que debilite a dicho bloque. En segundo lugar, un problema que enfrenta la oposición es la definición de la candidatura presidencial. Aunque hay varios nombres que pueden aparecer en una lista, la realidad es que no hay ninguno que tenga posibilidades reales de competencia hasta el momento. Los gobernadores de Yucatán y Querétaro, Mauricio Vila y Mauricio Kuri, del PAN que tienen buenos niveles de aprobación en sus respectivas gestiones, son desconocidos para amplios sectores sociales a nivel nacional. La diputada federal, Margarita Zavala es otra alternativa viable que podría competir por la candidatura presidencial, pero sus números en las preferencias electorales están lejos de ser competitivas. Por parte del PRI, la situación es menos clara, ya que en cada elección local pierde gubernaturas y los que subsisten no tienen las mejores credenciales. Del PRD, poco o nada puede esperarse. Es un cascarón vacío y frágil, sin líderes ni proyecto. En los últimos meses, el nombre de Luis Donaldo Colosio Riojas, presidente municipal de Monterrey e hijo del finado candidato presidencial en 1994, se ha posicionado como presidenciable. Colosio es militante de MC, pero su nombre aparece como un posible candidato que aglutine a la oposición y compita seriamente con el o la candidata oficial. Otro personaje que genera simpatías como candi-

dato opositor es Enrique de la Madrid, funcionario priísta e hijo del expresidente Miguel de la Madrid. Con una amplia formación profesional y técnica, algunos lo colocan como la antítesis de las candidaturas del movimiento obradorista. Ante las indefiniciones y falta de competitividad de la oposición, a finales de año pasado se formó el Frente Cívico Nacional. Una propuesta de algunas organizaciones de la sociedad civil y políticos caídos en desgracia que buscan impulsar una candidatura ciudadana que encabece a la oposición en el 2024. Un esfuerzo loable y necesario en las circunstancias actuales, pero sin efectividad e impacto político hasta el momento. En medio del proceso sucesorio, el Ejecutivo Federal presentó una reforma electoral que modifica sustancialmente la forma de configurar la representación política en el poder legislativo. Lo más grave de la propuesta presidencial es su afán de debilitar las instituciones electorales, tanto a nivel federal como locales. El control político que supone dicha propuesta es disfrazada en la retórica de la austeridad y la democracia popular. La primera reacción de la oposición parlamentaria es rechazar la reforma en los términos propuestos por AMLO, por lo que sería rechazada por no contar con los votos necesarios para una reforma constitucional. Así, la lucha por el poder político para el 2024 se dirimirá desde las reglas electorales hasta el proceso de sucesión presidencial en los próximos meses.

SIGNUM

POLÍTICA

@jepp_79

Comunicación

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.


El sistema electoral mexicano Carlos Ezeta*

D

e una u otra manera, la materia electoral forma parte de la vida diaria de nuestro país, desde el desarrollo de algún proceso electoral federal o local para elegir cargos de representación popular, hasta alguna decisión asumida por las personas que fueron electas para ocupar dichos cargos. Sin embargo, pocas veces se entiende el verdadero significado de un sistema electoral, aun cuando en muchas ocasiones la ciudadanía participa de forma directa o indirecta en el mismo. En términos generales, los sistemas electorales son aquellos que determinan las reglas por medio de las cuales se permite la participación de las personas en la vida política de un Estado, y que fijan las bases para convertir votos en escaños (curules) o en cargos públicos. En otras palabras, los sistemas electorales son el conjunto de normas que establecen el mecanismo conforme al cual la ciudadanía participará en la elección de representantes populares, e incluso, en una concepción más extensiva en cualquier mecanismo de democracia directa o participativa¹, así como la forma de acceder a puestos de decisión pública. Conforme a lo anterior, no resulta extraño que los principales actores de la vida política de México -entre ellos, los partidos políticos- estén sumamente interesados no sólo en conocer las reglas que componen el sistema electoral, sino también en intervenir en su creación o modificación, ya que de ellas depende en gran medida el grado de dificultad para el acceso al ejer-

cicio del poder; de ahí, la importancia que trae aparejada el sistema electoral mexicano, pues en este se encuentran y se definen las “reglas del juego”. Muestra de ello, es la reciente reforma electoral propuesta por el presidente de la República que tiene como objetivo, precisamente, modificar gran parte de las reglas que constituyen el sistema electoral, y que será motivo de reflexión en otro artículo; pero, por lo pronto, basta con hacer referencia a esa reforma para ejemplificar la relevancia que tiene cualquier sistema electoral. Así, los sistemas electorales no son iguales en todos los países del mundo, pues cada uno de ellos adopta (idealmente) el que considera más conveniente para su sociedad, de conformidad con aspectos políticos, económicos, culturales o sociales. Los dos grandes modelos de sistemas electorales son los de mayoría y representación proporcional. En el sistema de mayoría, la ciudadanía emite el sufragio a favor de las personas que serán designadas finalmente para ocupar un cargo, al obtener el mayor número de votos; mientras que el sistema de representación proporcional permite que los votos depositados en las urnas a favor las minorías que no alcanzaron el triunfo, se traduzca también en un número de escaños que participen en la toma de decisiones políticas. México cuenta con un sistema electoral mixto, por lo que contiene elementos tanto

SIGNUM


del modelo de mayoría como de representación proporcional; los cuales, son visibles fundamentalmente en la composición del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo.

Por supuesto, que las reglas anteriormente explicadas cambian en cada una de las entidades federativas del país, dependiendo del número de cargos a elegir.

De tal suerte, respecto a la titularidad del Poder Ejecutivo, su elección es cada 6 años por mayoría relativa y a través del voto directo de las personas ciudadanas, por lo que, para este cargo en específico, el sistema electoral mexicano toma como modelo de designación el mayor número de sufragios obtenidos, esto es, que ocupará el cargo quien obtenga la mayor cantidad de votos sin importar el número o porcentaje de ellos; en ese sentido, todas las personas electoras eligen un solo cargo en juego.

En conclusión, México cuenta con un sistema electoral mixto que, como se observa de lo explicado previamente, toma elementos tanto del sistema de mayoría como del sistema de representación proporcional, que generan una serie de efectos específicos en la dinámica política del país. El sistema de mayoría permite que las personas candidatas compitan por la titularidad de la Presidencia de la República y para los cargos de personas diputadas y senadoras; mientras que el sistema de representación proporcional permite que los partidos o candidaturas pequeñas puedan obtener representación en el Congreso, lo que subsana el problema que puede ocasionar el sistema de mayoría en el sentido de que solo gana quien consigue el mayor número de sufragios.

En relación al Poder Legislativo, se deposita en un Congreso que se divide en Cámara de Diputados y Cámara de Senadores. La Cámara de Diputados se compone en su totalidad de 500 diputados electos cada 3 años, 300 de los cuales son elegidos conforme al principio de mayoría relativa, y 200 conforme al principio de representación proporcional con sistemas de listas regionales (se vota por una lista completa de personas candidatas). Por su parte, la Cámara de Senadores se integra por 128 senadores electos cada 6 años, 64 de los cuales son elegidos según el principio de mayoría relativa (2 por cada entidad federativa); 32 asignados a la primera minoría² (1 por cada entidad federativa); y 32 según el principio de representación proporcional por medio de un sistema de listas de personas candidatas.

De cualquier forma, la historia de los sistemas electorales demuestra que más allá de que exista un mejor sistema que otro, lo importante es que el adoptado en un país determinado refleje las necesidades de su sociedad, lo cual sería un aspecto a analizar en el caso mexicano. REFERENCIAS 1. 2.

3.

Un ejemplo de un mecanismo de democracia directa es el proceso de revocación de mandato; mientras que un ejemplo de un mecanismo de democracia participativa es la consulta de presupuesto participativo. Cabe mencionar, que este artículo se centra en los elementos de los modelos electorales de mayoría y representación proporcional en el sistema electoral mexicano, por lo que sólo se menciona la asignación de primera minoría para efectos de entendimiento de conformación de la Cámara de Senadores. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgipe.htm.

SIGNUM

El e c t o r a l

*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. @LicEzetaMacias


La descarga de la angustia Manuel Grapain*

E

l sabor de una manzana fabricada en serie, recuerda aquellos tiempos en que sabían a tierra, este deleite es interrumpido por el sonido del teléfono, una voz desesperada advierte que huir de ahí es lo mejor; al principio quien contesta no comprende el mensaje, pero sí entiende su urgencia, cuelga y sale del lugar lo más rápido posible, a lo lejos escucha la sirena del camión de bomberos mientras atraviesa un delicioso jardín, guardando en cada zancada su propia vida, llevando aquel pedazo de manzana aún en su boca. Al entrar al apartamento, los bomberos inspeccionan el lugar, revisan la mesa y el plato de manzanas sobre ella, debajo de los sillones, sobre las lámparas, descubren falsos plafones, televisores con doble fondo, rompen y arrancan todo, poco a poco van descubriendo escondites llenos de libros: en el baño, la cocina y las recámaras, sin más los queman todos; estos bomberos no apagan fuegos, los crean y el combustible son los libros mismos (Fahrenheit 451, Inglaterra, 1966). Recordar, negar, teletransportar la consciencia; en este entorno el silencio y pausas largas son utilizados como

formas y estilos de comunicación, sistemas no verbales de control; con el vacío de ideas se ha perdido la gracia de la espontaneidad. En esta distópica figura de futuro, un colérico Montag entra a la sala de su casa donde las señoras amigas de su mujer ven y escuchan atentas lo que aquella pantalla parlante les decía; su atención es la de fieles en la iglesia, a través de esa pantalla lograban una conexión hacia el mundo ideal, un mundo que servía de colchón para no pisar el suelo áspero de la realidad. Las personas en estos días no viven, solo ven la vida pasar, Montag recrimina a las amigas de su mujer, mientras lee para ellas un pasaje de cierta novela que les estruja el corazón; lo curioso es que el acto de leer para ellas no es de nobleza y fina atención, es más bien parte de un latigazo al alma, así lo pensarán dos veces antes de cometer el delito de leer, de poseer un libro y además esconderlo. Leer genera un sensación de superioridad y eso en esta sociedad no está permitido pues echa por tierra la igualdad, le dice el jefe de bomberos a un joven Montag, quien se enorgullece incluso de su profesión como bombero, siempre con la idea de desarrollar una

SIGNUM


@mr_manugz

noble actividad; pero algo comienza a resonar en su corazón, recuerda las palabras de aquella joven que apenas conocía y que después de cuestionarlo le pregunta si era un ser feliz, recuerda la estoica figura de aquella fémina que decidió morir quemada junto a sus libros como una madre que muere con sus hijos, recuerda su propia rebeldía al guardar uno de los títulos a punto de ser quemado, como quien salva a un hermano de la hoguera. Al llegar a casa, siente el hastío que genera una esposa hermosa y vacía que solo ve la vida pasar; angustiado, extraña a aquella joven que no volvió a ver jamás y que sin embargo sembró en él una semilla. Esa pérdida solo se llena con las palabras que de un libro salen, es el hermano que salvó antes y que ahora lo salva a él, y no solo eso, salva también a los recuerdos (más vivos que nunca) en su memoria; de pronto entiende que la enajenación en la que viven es la vía rápida hacia una muerte intrascendente, hacia el despropósito de la vida. Angustiado se pregunta entonces, ¿habrá un lugar en donde la vida tenga sentido?, todo justo después de verse obligado a quemar su propia casa, su propia esencia.

Estas reflexiones y experiencias límite, lo llevan a conocer a un viejo sabio que le muestra ese camino, pero no es uno fácil de recorrer. Lejos ya de la interactiva realidad que solía vivir a través del televisor, decide entonces dejar atrás aquella sociedad en llamas, pues una fuerza enemiga comienza el bombardeo de la ciudad, apenas tiene tiempo de salir y encontrar el camino del bosque, el sendero lo lleva hacia un grupo de gente -donde por cierto estaba el comedor de manzanas-, quienes han dejado de correr por su vida, ahí estaba también aquella chica a quien de repente le perdió la pista, pero no solo estaban ellos, en aquel lugar vivían los que habían desaparecido así nomás, sin dejar rastro, y vivían con una misión. Desde los mayores hasta los pequeños devoraban los libros con la mente, sabiendo que no podrían conservarlos jamás. Ellos conforman la sociedad que salva el conocimiento escondido en la profundidad del bosque; la sociedad que no encontraba casual que la palabra libro, del latín liber, sonara a libertad.

SIGNUM

Sección fija

CINE & CULTURA

*Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.


“Aquí • Ahora” 20.59372, -100.37606 27.05.22 Helio Pareja*

Fernando Garrido

Moisés Cervantes

Jordi Boldó

Jonatán Olvera

Jacqueline Sánchez

Román Miranda

Raúl Campos

B

ajo los artilugios de la plás-

jo; como resonancia de sus intenciones

tica, la humanidad ha inten-

creativas, iconográficas, cromáticas: su

tado trascender las barre-

visión estética.

ras del tiempo, encapsular

un momento de la historia, repercutir en

De esta forma, la exposición muestra un

la inconmensurable existencia, y así, pre-

abanico de expresiones artísticas dife-

valecer.

rentes, que van desde la abstracción hasta la figuración, al mismo tiempo que cada

“Aquí•Ahora” sirven como coordenadas

creador entabla una conversación con el

para definir un instante efímero, un in-

espectador desde el lenguaje que ha ele-

tento por retratar la persecución estética

gido, transmitiendo un mensaje indivi-

que acaece en Querétaro en la actualidad,

dual de las intenciones, ideas, emociones

haciendo eco a los preceptos de libertad,

y motivaciones que lo mueven al encon-

transformación, trascendencia y resilien-

trarse con el lienzo para inmortalizar una

cia del mundo del arte.

historia.

Compuesta por 9 obras de 7 artistas resi-

La exposición ha sido pensada como una

dentes en Querétaro, esta exposición no

muestra significativa del acontecer artís-

guarda una línea curatorial limitativa, en

tico de Querétaro, contando con obras de

cambio, muestra la obra que los artistas

artistas consagrados de talla nacional e

consideraron representativa de su traba-

internacional, así como de talentos emer-

SIGNUM


@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro

gentes, quienes con su labor cotidiana in-

Actualmente, Nuun Galería de Arte Que-

ciden directa o indirecta en el desarrollo

rétaro representa el trabajo de 24 ar-

de la escena del arte contemporáneo en

tistas de diferentes partes del país, a lo

el estado.

largo de estos años ha colaborado en la organización de más de 30 exposiciones

Paralelamente, “Aquí•Ahora” conmemo-

en espacios públicos y privados, ha reali-

ra 6 años de Nuun Galería de Arte Queré-

zado más de 90 publicaciones sobre arte

taro, proyecto que surgió como expansión

y coleccionismo en medios impresos y di-

de Nuun Espacio de Arte Oaxaca, galería

gitales e impartido pláticas a estudiantes

creada hace 7 años con el objetivo de im-

de diferentes niveles educativos en Que-

pulsar el arte contemporáneo mexicano y

rétaro y Oaxaca.

adecuar las exigencias de las sociedades contemporáneas con la oferta de un mer-

La muestra “Aquí•Ahora” constituye un

cado del arte cada día más dinámico, de-

homenaje al acontecer artístico de Que-

mocrático y especializado.

rétaro y a los principios de Nuun Galería de Arte. La exposición fue inaugurada el

Como pilar de su labor, Nuun presenta

26 de mayo y se encontrará disponible

a coleccionistas y amantes del arte una

para visitas, únicamente agendando una

plataforma única; que incluye los estilos

cita con anticipación hasta el 29 de julio.

y propuestas estéticas más significativas

Los invitamos a visitar esta exposición y

de la plástica nacional, realizando una la-

conocer más sobre el arte contemporá-

bor permanente de curaduría con la fina-

neo mexicano, visitando nuestros espa-

lidad de presentar un proyecto que tras-

cios en los emblemáticos arcos de la ciu-

cienda en el tiempo, más allá de estilos y

dad de Querétaro o en el centro histórico

corrientes.

de la capital de Oaxaca.

SIGNUM

Sección fija

C U L T U R A

*Helio Pareja es Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.


SIGNUM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.