Revista
SIGNUM Año 7, Núm.95
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Martha Mercado Magistrada TECDMX
SIGNUM
SIGNUM
Revista
SIGNUM Año 7, Núm.95
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Interdependencia entre la libertad de expresión y transparencia Ileana Hidalgo
Que ser mujer deje de ser tragedia Arlene Ramírez
Querer no es igual que poder Alfonso Gómez
La televisión privada en México: sin cambios Gabriela Seoane
Los secretarios del príncipe Diego García
El agua se agota Enrique Paz
SIGNUM
CONTENIDO
6 8 10 12 14 16
Metodología aplicada a la elaboración y análisis de sentencias Armando Hernández
¿Has pensado en tus sentimientos hacia la guerra? Antonio Sola
Turismo cultural a la baja Cuauhtémoc Miranda
Accesibilidad universal al empoderamiento y la participación Guadalupe Gutiérrez
Interdependencia entre la libertad de expresión y transparencia Ileana Hidalgo
Querer no es igual que poder Alfonso Gómez
La televisión privada en México: sin cambios Gabriela Seoane
22 24
Candidatos sin estrategia en Twitter Alberto Mendoza y Julián Yunez
Los secretarios del príncipe Diego García
26 38 40 42 44 46 48 50 52
ENTREVISTA CON: Martha Mercado
¿Quién fue? Ricardo Homs
Que ser mujer deje de ser tragedia Arlene Ramírez
Autoridades electorales Carlos Ezeta
El agua se agota Enrique Paz
Día Internacional de los Pueblos Indígenas: perspectivas y retos Gema Morales
9 meses para definir la democracia Eduardo Higuera
Es necesario morir Manuel Grapain
Memoria pictórica de célebres personajes
(maestro Armando Romero)
Helio Pareja
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 7, No. 95, 2022. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorn2o 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
SIGNUM
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz
COLABORADORES (en orden alfabético) Alberto Mendoza Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil de Partearroyo Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guadalupe Gutiérrez Greta Shelley Helio Pareja Ileana Hidalgo Julián Yunez González Manuel Grapain Ricardo Homs Rodrigo Díaz
DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003
Uno de los temas más preocupantes, y que no cede en nuestro país, es la normalización de la violencia en contra de las niñas y mujeres que es quizás, antropológicamente, la forma más ancestral de sistematizar patrones negativos, y aunque el activismo digital en el siglo XXI ha ayudado a visibilizarlo, constituye uno de los problemas más graves que globalmente destruye el tejido social. La misma inseguridad ha propiciado también que sectores como el del turismo cultural vayan a la baja. Así, Mientras la clase política continúa en sus conflictos y escándalos, a la crisis económica y de seguridad pública, se suma la crisis del agua. Los gobiernos han sido omisos en esta materia, poco o nada han hecho para cumplir con un verdadero plan de mitigación y adaptación al cambio climático; incluso el gobierno en turno insiste en menospreciar la agenda medioambiental, calificándola de ser conservadora y de derecha. En temas de comunicación en esta edición reflexionamos acerca del papel que jugaron en Twitter los candidatos en las elecciones a las gubernaturas de Tamaulipas y Durango, y las diferencias entre el resultado que obtuvieron en la red social y en las urnas. También hablamos sobre un análisis de sentimientos en relación al conflicto Rusia-Ucrania que permite intuir el sentir generalizado de los ciudadanos del mundo hacia él. Asimismo, se aborda la interdependencia entre la libertad de expresión y transparencia; y en otros aspectos, cómo en el caso específico de los noticiarios televisivos mexicanos, los contenidos y formatos no han sufrido modificaciones sustanciales. Esta vez entrevistamos a la magistrada del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, Martha Mercado, quien en una interesante conversación nos habla acerca de la protección de la imagen de los menores en el ámbito electoral, así como de la violencia política en razón de género, entre otros temas. Precisamente en el contexto electoral, abordamos la importancia de las autoridades electorales para que nuestro país continúe siendo un verdadero Estado democrático, y lo fundamental que es, previo a asumir cualquier tipo de poder, sobre todo en la administración pública, poner especial interés y cuidado en la elección de quienes serán sus ministros, secretarios o directores. Estos son solo algunos de los temas que podrá leer en esta publicación. Seguimos agradeciendo todos sus comentarios y nos leemos en septiembre.
El Consejo Editorial
SIGNUM
CARTA EDITORIAL
E
n el contexto nacional, donde permanece la problemática de la inseguridad y la economía, no cabe duda de que la atención está ya centrada en la sucesión presidencial y la designación del candidato o la candidata que postulen la coalición oficialista y la alianza opositora.
Metodología aplicada a la elaboración y análisis de sentencias Armando Hernández*
L
a ciencia del Derecho, como una rama o disciplina que se ubica en el campo de las Ciencias Sociales, ha desarrollado, dentro de su propia metodología, diversos elementos relacionados con los procesos de investigación científica para la construcción de conocimiento de carácter relevante y pertinente, que resulte útil en la solución de diversos problemas sociales. El método se define como una serie de pasos ordenados para llegar a un fin, es en cierta forma un procedimiento, y al mismo tiempo un elemento esencial en la investigación científica. El proceso judicial, a partir de las llamadas “formalidades esenciales del procedimiento” a que se refiere el segundo párrafo del artículo 14 constitucional, es uno de los métodos más estudiados y perfeccionados que poseen y dominan los operadores jurídicos y los estudiosos del Derecho. La Teoría General del Proceso es un campo de estudio específico dentro de la ciencia del Derecho, que aborda los aspectos relacionados con el estudio de los procesos jurisdiccionales, y para ello propone conceptos básicos para la comprensión de su objeto de estudio, formula principios esenciales (como el de economía procesal), y a través de postulados con pretensión de validez universal, plantea un marco teórico y conceptual que permite comprender de mejor manera las diferentes actividades
que componen el desarrollo de un proceso judicial en cualquier materia. La parte final del proceso judicial es la emisión de la resolución final de un juicio, que genéricamente recibe el nombre o denominación de “sentencia,” en la que se establece la decisión judicial que pone fin a una controversia. En algunas de sus resoluciones, que van más allá del simple interés particular de dos partes en juicio, el Poder Judicial funciona como creador o hacedor de política pública (policy maker). En esta relevante función del Estado, la elaboración y el análisis de sentencias judiciales se nutre del conocimiento científico del Derecho y, particularmente dentro de este, de la Teoría General del Proceso, lo que permite mejorar la calidad del proceso de toma de decisiones, aprovechando metodología propia de la Ciencias Sociales. Los operadores judiciales, a diferencia de cualquier otro servidor público que trabaje u opere con normas jurídicas, tienen como característica específica del perfil laboral, la formación profesional en el campo del Derecho. Para ser ministro, magistrado, juez, secretario de acuerdos, proyectista, secretario de estudio y cuenta, es decir, para participar en el proceso jurisdiccional, se requiere forzosamente haber cursado la carrera de Derecho. Pero el estudio del Poder Judicial, los fenómenos vinculados con su actuación, los pro-
SIGNUM
@DrArmandoHdz
cesos de toma de decisiones, las razones que se expresan en sus determinaciones, pueden y deben ser analizados por especialistas en otras disciplinas dentro de las Ciencias Sociales, entre ellos la Sociología, pues eso permite una mejor comprensión del contenido esencial de las decisiones judiciales. La elaboración de una sentencia judicial no solo debe cumplir con las formas o formalidades que se estilan en su contenido: un proemio, consideraciones, puntos resolutivos. Debe elaborarse bajo la guía metodológica de las Teorías de la Argumentación que permitan su adecuada y suficiente fundamentación y motivación; asimismo, debe nutrirse de los criterios hermenéuticos sobre la interpretación de normas, hacer explícitos los métodos interpretativos a aplicar, etc. De igual forma, una vez emitida una resolución judicial, tomando en consideración su impacto social, es decir, la forma en que esa decisión modifica la realidad, crea nuevas formas de relación entre las personas o entre autoridades y gobernados, es preciso ordenar y sistematizar la información que ayude a entender el por qué se toman determinadas decisiones judiciales.
dicial, identificar o detectar posibles áreas de oportunidad, o simplemente explicar y entender su rendimiento y desempeño institucional. El campo de estudios sobre el comportamiento judicial, que se ubica dentro de la Sociología o la Sociología Jurídica, aporta diversos elementos útiles para tan relevante fin. La decisión judicial, como parte del proceso de construcción de política pública, es una función tan relevante como lo es el proceso de creación de leyes, la construcción de planes y programas ejecutivos, y cualquier otro campo de actuación de las autoridades del Estado. Es indispensable que la Ciencia y sus métodos sean una herramienta útil para que la actuación del Estado, a través del proceso de investigación científica, pueda obtener más y mejor información para optimizar su ejercicio y sus resultados. Flor de Loto: En la elaboración y análisis de sentencias debemos incorporar elementos científicos y metodológicos que nos permitan ampliar la comprensión de la realidad social, que subyace en cada caso concreto que se pone en conocimiento del aparato de justicia para su resolución.
La información que proveen las resoluciones judiciales o sentencias, permite a los estudiosos de este tema, mediante el uso adecuado de diferentes enfoques metodológicos, intentar caracterizar al Poder Ju-
SIGNUM
O p i n i ó n
*Armando Hernández estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.
¿Has pensado en tus sentimientos hacia la guerra? Antonio Sola*
¡
Nuestro primer Instagram Live en la Fundación Liderar con Sentido Común! Recientemente, presentamos un análisis de sentimientos sobre el conflicto Rusia-Ucrania, partiendo de los datos del estudio que realizó nuestro observatorio en España, un análisis que nos permite intuir el sentir generalizado de los ciudadanos del mundo hacia este conflicto. Fue un programa muy exitoso e interesante en el que participé junto con la directora del observatorio Agustina López, y los consejeros de la fundación, Pablo Knopoff y Bernardo Ávalos. Durante la hora de programa y con asistentes de una quincena de países, se habló sobre el efecto sentimental que genera esta guerra y que, en la mitad de la muestra, está vinculado a la aflicción, atendiendo a que sucede así, quizá, por estar viéndolo de manera lejana y, por eso, no alcanza cotas más altas el miedo. También comentamos las posibles consecuencias que pudiera tener
para España este conflicto y aquí los encuestados demostraban fragmentación en torno a los problemas con principal énfasis en lo económico. Eso sí, a pesar de que existe un reconocimiento específico hacia los problemas que causará la guerra, en su gran mayoría, los españoles creen que la guerra no cambiará al país. Por lo tanto, el resumen es que sí afectará la guerra, quizá en lo coyuntural, pero no cambiará el país, es decir, no afectará en lo profundo. En cuanto a quiénes son los más perjudicados con la guerra, los encuestados responden en bloque: todos y, específicamente, los niños serán los grandes perjudicados. Esto habla de un entendimiento con visión global del tema, es decir, no especifica en un tipo de víctima, sino que será desastroso por igual. Al valorar la labor de los distintos liderazgos que están en el conflicto, nos encontramos un dato que, a estas alturas, tampoco nos sorprende y es que, de todos los personajes, los liderazgos políticos son los peor eva-
SIGNUM
luados y que solo se salva por la figura de Zelensky que sí adquiere una buena valoración. Podría ser por la virtuosidad de su cargo en el conflicto, ser la figura que llama a la paz, ser el gran defensor y la principal víctima. “El buen rostro de la guerra”. Asimismo, consultamos cuál es su expectativa respecto al futuro de la guerra. Cuando hablamos del caso específico de España, los españoles creen que el país no saldrá profundamente perjudicado, sí con roces, si con problemas coyunturales (recordar lo económico). Sin embargo, al hablar desde la expectativa global, el futuro es oscuro, y una oscuridad muy difícil de manejar porque tiene relación con la muerte y acá vuelve hacer sentido el sentimiento predominante que es el dolor, la tristeza. Todas estas cuestiones y muchas preguntas del público lograron que fuera un programa muy ameno y dinámico, con un análisis que nos ayuda a ver esos liderazgos colaterales que nos dejan estos últimos meses y esos sentimientos que nos provocan.
Por eso, si no pudiste verlo. Te invito a que visites nuestro perfil de Instagram para que puedas descargar el estudio y visionar el programa en: https://www.instagram.com/liderarconsentidocomun/ Aquí podrás comprobar por qué el nombre de nuestra fundación tiene tanto sentido y es que un dato que no queremos dejar de resaltar es que, teniendo en cuenta el conflicto, los encuestados creen que la principal cualidad que debe tener un líder es el sentido común. Sentido Común es lo que no tienen, lo que hace falta, lo que deben trabajar y reforzar, y la honestidad vuelve a salir como un concepto de preferencia. Son unos datos que refuerzan nuestra razón de ser y que, sin lugar a dudas, nos invitan a reflexionar y a replantearnos muchas cosas.
SIGNUM
POLÍTICA
Comunicación
*Antonio Sola, es conocido mundialmente como “Creador de Presidentes” por las 16 victorias presidenciales conseguidas en países de África, América y Europa, Antonio es estratega y ha realizado más de 500 campañas electorales de todo tipo. Entiende que ganar es fruto de la ciencia, la técnica y el arte, y que no todos sirven para gobernar. Por eso, valora especialmente la dimensión ética de los candidatos con los que trabaja. Hoy dirige procesos en cuatro de los cinco continentes del planeta y está considerado dentro de los top 5 de los estrategas a nivel mundial. Antonio preside la Fundación Liderar con Sentido Común, nacida para ayudar a cerrar las grietas que nos dividen, y es cofundador de la Escuela Política Fratelli Tutti que busca los líderes del futuro presente para que ayuden a entrar en la nueva era que empieza sin dejar a nadie atrás. @AntonioSola_
Turismo cultural a la baja Cuauhtémoc Miranda*
E
n la pospandemia, pero sobre todo con la crisis de inseguridad que se vive en todo el país, existe un sector que se está viendo en serios problemas por los malos manejos y falta de visión, hablamos del turismo cultural en las zonas arqueológicas. México en uno los países que puede presumir a nivel internacional de contar con una variedad de sitios precolombinos, que ahora se ven en riesgo por la delincuencia organizada existente en muchos estados de la República, aunado a la falta de difusión que fomente el visitar estos vestigios. La situación es complicada, cuando se intentó reactivar la economía después del encierro por la pandemia, se comenzaron a reabrir las zonas culturales, pero cuál es la sorpresa que el número de visitantes disminuyó. Según datos de la Secretaría de Turismo, de enero a octubre de 2020 se registró una llegada total de 6 millones 681 mil visitantes a zonas arqueológicas y museos del país, con lo cual se dio un descenso anual de 70.4%, contrario a lo sucedido en el mismo periodo de 2019 donde el arribo de viajeros fue
de 22 millones 644 mil.1 Una baja considerable que desde luego recae en el sector. El Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) dio a conocer que la recuperación total de la industria se tendrá hasta dentro de dos o tres años aproximadamente. De ahí la importancia de crear estrategias para contrarrestar la baja de turistas. Además de la disminución de visitantes, está un problema más, la inseguridad. Para visitar estos recintos se tiene que garantizar que las zonas arqueológicas sean seguras para el turista, que no se den robos o toma de caminos, circunstancias que aminoran el flujo de visitantes, esto lo explicó Guillermo Macías Lagunes, secretario general de la Asamblea Permanente de Asociaciones Civiles, con la Comisión de Cultura y Turismo de Teotihuacán.2 En medio de este desalentador panorama, el gobierno federal decidió enviar a la Guardia Nacional a las zonas donde se requiera el resguardo, solo que los trabajadores demandan saber en específico el desempeño de la misma, solicitan que sean rea-
SIGNUM
@cumiranda
signadas a los elementos militares y además, que este plan no disminuya el presupuesto para la zona que abarca 247 hectáreas, mismo que antes de la pandemia vivió una reducción del 85%,3 para con ello tener la certidumbre de cómo estarán laborando. Es importante destacar que dejar una excavación puede provocar un retraso en los proyectos de investigación ya planeados con antelación y reiniciarlos puede traer el riesgo de que no se continúen. En la zona arqueológica de El Tajín, ya se encuentra la GN custodiando monumentos como la pirámide de Los Nichos y el mural que se ubica a unos 50 metros del edificio prehispánico. En esta zona los trabajadores no rechazan del todo a la Guardia Nacional que consideran podría bien tomar acciones en las poblaciones aledañas, pero nunca dentro de la zona de monumentos.4 La situación en compleja, y se tiene que resolver de forma inmediata. Esta inseguridad ha provocado que grupos de arqueólogos, que realizaban su trabajo en otras zonas, tengan que dejarlo por miedo a la inseguridad y la violencia, así como
también por la posible reducción del presupuesto destinado a la investigación, con el cual ellos ya contaban. En una declaración importante, Bolfy Cottom, experto en legislación del patrimonio cultural, calificó la medida como grave, ante la presencia inevitable de la Guardia Nacional en los sitios arqueológicos de Teotihuacán, Calakmul y El Tajín.5 El problema de inseguridad que se vive de forma cotidiana en nuestro país es de dimensiones fatales, a la GN no le alcanzará la vida ni la infraestructura para cuidar, no solo a los sitios antes mencionados, sino a pueblos enteros que son víctimas de las bandas delictivas, urge encontrar mecanismos que vayan disminuyendo este flagelo que está acabando con la vida turística y comunitaria de toda la nación; pero por lo que se visualiza, en este periodo de gobierno no pasará. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5.
https://www.milenio.com/negocios/turismo-cultural-mexico-cayo-70-4-enero-octubre https://imagendeveracruz.mx/veracruz/garantizar-seguridad-en-sitios-arqueologicos-clave-para-despuntar-el-turismo/50159324 https://www.cronica.com.mx/cultura/guardia-nacional-vigilara-zonas-arqueologicas-teotihuacan-tajin-calakmul.html https://www.proceso.com.mx/cultura/2022/6/18/guardia-nacional-en-zonas-arqueologicas-trastoca-el-orden-legal-trabajadores-del-inah-287986.html https://www.excelsior.com.mx/expresiones/preocupa-custodia-especialistas-cuestionan-vigilancia-de-sitios-arqueologicos/1521745
SIGNUM
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.
Accesibilidad universal al empoderamiento y a la participación Guadalupe Gutiérrez *
L
a reforma del 10 de junio de 2011, en materia de derechos humanos, ha generado grandes avances en el ámbito jurídico, permitiendo que el reconocimiento de los derechos humanos no se quede solo en la letra de la ley (lo formal), sino que se transforme en acciones que garanticen un ejercicio efectivo de ellos (lo sustantivo o también denominado, derechos en acción). Por lo que, en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se estableció como obligación de las autoridades del Estado, la promoción de los derechos humanos, ya que para que puedan ejercerse, deben ser conocidos, y esto incluye a los derechos político-electorales de la ciudadanía. En razón de ello, todas las autoridades electorales están obligadas a promover los derechos político-electorales, esa debe ser una de sus prioridades, puesto que, ¿cómo esperar la participación informada de la ciudadanía si desconocen sus derechos? Afortunadamente, algunas de esas autoridades sí tienen muy presente esta necesidad y están realizando, desde hace ya algunos años, actividades tendentes a empoderar a la ciudadanía. Tal es el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por conducto de la Dirección General de Relaciones Institucionales Nacionales y su Escuela Judicial Electoral; del Instituto Nacional Electoral; de algunos Organismos Públicos Locales Electorales; como el Instituto Electoral del Estado de México y su Centro de Formación y Documentación Electoral, entre otros. Cabe precisar que, si bien existen algunos otros ejemplos por cuanto hace a los Organismos Públicos Locales Electorales, son contados los que se han preocupado por una verdadera difusión del conocimiento.
Las autoridades electorales que sí están tomando acciones para una verdadera difusión del conocimiento en la materia, también han hecho uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); de las Tecnologías del Aprendizaje y Comunicación (TAC), y de las Tecnologías del Empoderamiento y Participación (TEP), a fin de llegar cada vez más a un número mayor de personas. Pero como se comentó, es una obligación de todas las autoridades, no solo de unas cuantas. Es un derecho de todas las personas conocer sus derechos político-electorales, por lo que deben realizarse mayores esfuerzos a fin de empoderar a todas las personas. Objetivo que también debe ser tomado en consideración por las y los legisladores, para que, en la aprobación de los presupuestos de las autoridades electorales, no se escatime respecto de estas actividades.
¿Qué falta por hacer? Las autoridades deben garantizar una accesibilidad universal al empoderamiento y la participación, es decir, que todas las personas sin exclusión alguna, puedan acceder al conocimiento de sus derechos y puedan realizar una participación efectiva. Ello también incluye a las personas con discapacidad. Las cuales de conformidad con el artículo primero de la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad “incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.” (https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf). Esto es, debe entenderse a las personas con discapacidad en el modelo social, que impli-
SIGNUM
@GuadalupeGtzH
ca que las barreras para que puedan ejercer plenamente sus derechos se las coloca la sociedad o el Estado, en consecuencia, ahora son estos los obligados a eliminarlas. Esto es así, porque México, al ratificar la convención en comento, se obligó a transitar a la accesibilidad universal, lo que significa que no debe diseñar políticas públicas para las mayorías, sino para todas las personas, incluyendo a las minorías. Un buen ejemplo de las acciones que se deben tomar para una mayor inclusión, las encontramos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual en sus actividades de difusión del conocimiento realizadas, entre otras, por la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica; las Casas de la Cultura Jurídica en cada entidad y el Centro de Estudios Constitucionales, que se transmiten con apoyo de las tecnologías o Internet, cuentan con lenguaje de señas y/o subtítulos, generando así un mayor acceso al conocimiento, empoderamiento de las personas y permitiendo una mejor participación en el ejercicio de sus derechos. Si bien, puede señalarse que muchas personas aún no cuentan con servicios de Internet, un objetivo internacional también es que este sea de acceso universal. En consecuencia, no deben cesar las acciones con esa excusa, por el contrario, deben multiplicarse los esfuerzos y aprovechar que un gran número de la población sí tiene ese servicio. Pero se debe tener presente que el formato de los mensajes debe ser accesible para todas las personas, debe ser universal, permitiendo que el conocimiento llegue también a las personas con discapacidad. Facilitar ese acceso debe ser una preocupación y ocupación de las autoridades electorales, quienes deben hacer de Inter-
net un aliado. Si bien ya lo vienen utilizando para algunas actividades, como las que resalta la Organización de los Estados Americanos en el documento denominado: “Tecnologías aplicadas al ciclo electoral”, donde relata las experiencias de diversos países, incluyendo a México, con el uso de las tecnologías antes, durante y después de la jornada electoral, debe emplearse para el acceso universal al empoderamiento y que la participación de todas las personas sea de manera informada y evitar la manipulación. Mucho se ha dicho respecto a que un gran número de las elecciones las gana el abstencionismo, pero ¿Qué se está haciendo para incentivar la participación? ¿Cómo se quiere una mayor participación de las personas si desconocen sus derechos, si no saben las consecuencias de su participación o de su abstención? Recordemos que el ejercicio de los derechos político-electorales no se agota con el ejercicio del derecho de sufragio el día de la jornada electoral, que día a día podemos participar, dando seguimiento a las acciones de nuestras representaciones e incluso pidiendo una verdadera rendición de cuentas que permita valorar su actuar.
REFERENCIAS
1. Cfr. OEA. (2014). Tecnologías aplicadas al ciclo electoral. Secretaría de Asuntos Políticos (SAP) Departamento para la Cooperación y Observación Electoral. Canadian International Development Agency. https://www.oas.org/es/sap/docs/deco/tecnologias_s. pdf 2. ONU. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
SIGNUM
Electoral
*Guadalupe Gutiérrez es doctora en Derecho Constitucional Electoral. Académica de FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, consejera local propietaria de INE Querétaro, coordinadora y ponente de los diplomados: Derecho Procesal Electoral y Temas Selectos en Materia Electoral que ofrece la FES Acatlán de la UNAM. Integrante del claustro docente del Instituto Electoral del Estado de México, ha participado en once procesos electorales, trabajando principalmente para el Instituto Electoral del Estado de México, y en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro.
Interdependencia entre la libertad de expresión y transparencia Ileana Hidalgo*
L
a libertad de expresión tiene una relación estrecha con la transparencia y el acceso a la información, principios esenciales para que todas y todos los ciudadanos puedan buscar, recibir y difundir información, elementos instrumentales para la materialización de otros derechos, pero también, para establecer un vínculo entre la ciudadanía y el gobierno, propiciando nuevos esquemas de gobernanza más horizontales e incluyentes. De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos podemos entender que la libertad de expresión es una facultad de las personas, que nos permite emitir opiniones, informarnos de cualquier idea por cualquier medio y en cualquier forma sin censura previa, que, además, origina diversas obligaciones al interior del aparato estatal, dirigidas principalmente a permitir que cada persona ejerza libre y espontáneamente este derecho. Así, el Estado debe mantener una obligación de omisión, que se traduce en no establecer trabas u obstáculos ilegales o arbitrarios que impidan su pleno ejercicio. De esta manera adquiere una relevancia trascendental el promover y proteger el ejercicio de la libertad de expresión, como parte de la construcción de un Estado de derecho y una vida democrática plena, al concebirse como un mecanismo esencial para el desarrollo de un país que va a permitir a las personas desarrollarse bajo un ámbito de expansión de sus libertades.
Sin embargo, a pesar del reconocimiento formal de este derecho en tratados internacionales y diversos marcos normativos internos, aún hoy en día ocurren violaciones graves que suprimen la libertad de expresión, países como Egipto, Corea del Norte o Tanzania1, presentan algunos ejemplos en donde la censura, el autoritarismo y la represión se encuentran presentes como forma de control social, político e ideológico. El caso de México no es la excepción, recientemente el país vive una ola de violencia frente aquellas personas que difunden su voz para denunciar cualquier tipo de abuso por parte de las autoridades u actores como la delincuencia. Datos de la organización Artículo 19, muestran que del año 2000 la fecha, se ha documentado 154 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor.2 De igual forma, de 2018 a lo que va del año, 97 personas defensoras de derechos humanos han perdido la vida a causa de represiones políticas, económicas o bien por evidenciar delitos del crimen organizado u oponerse a este.3 Claramente las violaciones de derechos humanos afectan en la consolidación de la democracia, propiciando un escenario de impunidad, violencia y nepotismo. Por tanto, surge la imperiosa necesidad que no solo en México, sino alrededor del mundo, se tomen medidas urgentes que garanticen un espacio seguro y propicio para la defensa y goce de la libertad de expresión de periodistas, defen-
SIGNUM
sores de los derechos humanos y cualquier persona que quiera acceder y difundir información. Hoy más que nunca, la libertad de expresión se convierte en “el derecho a decir lo que los demás no quieren escuchar”.4 Para que la libertad de expresión pueda marchar, es necesario su vinculación con el acceso a la información y la transparencia, derechos concatenados que exigen una relación por su dependencia, ya que sin la existencia de uno el otro carecería de sentido. Ambos derechos buscan profundizar y fortalecer la construcción de los cimientos mismos de la democracia, como los son la participación, la rendición de cuentas y transparencia. Por tanto, se convierten en un instrumento fundamental para aumentar y mejorar la capacidad de actuar de la población en la arena pública. De esta manera, podemos argüir que la libertad de expresión y el acceso a la información comparten dimensiones que permiten a los ciudadanos incrementar sus conocimientos y fortalecer su capacidad de acción en la esfera pública; convirtiéndose así, en un pilar de la construcción de las relaciones sociales y la vinculación de estas con el gobierno. Ambos derechos tienen la capacidad de regular el actuar de las personas e instituciones, de propiciar y consolidar esquemas de participación ciudadana y ser facilitadores de la democracia y remedios en contra de la opacidad, el secretismo, la arbitrariedad y la censura; coadyuvando en la consolidación de un Estado más inclusivo, abierto y colaborativo; permitiendo que
distintos sectores de la sociedad, incluidos aquellos que históricamente han sido marginados, puedan expresar sus opiniones, acceder a información e incidir en la toma de decisiones para mejorar las condiciones de vida dentro de la sociedad, además del andamiaje institucional. En este panorama, la libertad de expresión e información se vuelven trascendentes en una distribución democrática de derecho, pues con base en ellas se puede permitir el desarrollo de tres aspectos en las democracias: la deliberación pública informada; el control sobre el poder público; y la vigilancia sobre los poderes constituidos al interior de la sociedad. Los derechos humanos son cambiantes a través del tiempo, tenemos que acoplarlos a los ritmos y retos del siglo XXI para garantizarlos a toda persona por igual. Ante este escenario, es indispensable diseñar políticas que rompan el ciclo de descontento con la democracia a través de la reivindicación del espacio de una sociedad informada.
REFERENCIAS 1. Amnistía Internacional, Libertad de Expresión, Amnistía Internacional, disponible en línea: https://www.amnesty.org/es/whatwe-do/freedom-of-expression/ 2. Artículo 19, Comunicadores Asesinados en México, disponible en línea: https://articulo19.org/periodistasasesinados/ 3. Reforma, Van 94 defensores de DH asesinados en gestión de AMLO, disponible en línea: https://www.reform a . c o m /a p l i c a c i o n e s l i b r e /p r e a c c e s o /a r t i c u l o /d e f a u l t . aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/ van-94-defensores-de-dh-asesinados-en-gestion-de-amlo/ ar2295714?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a-4. El Universal, Libertad de expresión y el “derecho a no escuchar”, disponible en línea: https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/armando-hernandez-cruz/nacion/2016/10/24/libertad-de-expresion-y-el
SIGNUM
& D ERECHOS HUMANOS
@IleanaHidalgoR
TRANSPARENCIA
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Secretaria de Acceso a la Información del INAI.
Querer no es igual que poder Alfonso Gómez*
L
a atención nacional está puesta por completo en la sucesión presidencial, todo lo que ocurra de aquí en adelante tendrá que ver con la designación del candidato o la candidata que postulen la coalición oficialista y la alianza opositora. Es muy larga la lista de aspirantes a la candidatura por uno y otro lado, y solamente por tener los ojos puestos en algunos, mencionaremos a Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Marcelo Ebrard Casaubón, Ricardo Monreal Ávila, Ricardo Anaya, Lily Téllez, y Luis Donaldo Colosio, entre otros, porque la lista crecerá conforme avancen los meses por venir. Independientemente de quien sea “el o la” candidata postulada por uno y otro lado, la hazaña para llevar a México a otro escalón de bienestar no será sencilla.
Habrá quienes digan que debe triunfar el proyecto político por encima del proyecto económico, sin embargo, el grado de descomposición que exhibe el país requiere dejar a un lado la ideología improductiva en la que hemos estado ocupados en los últimos años y dedicarnos a generar producto y riqueza que, por extensión, se traduce en riqueza social. Si gana el proyecto marcado por la ruta de López Obrador y su delirante transformación, seguirá fluyendo el caudal del dinero público para los millones de beneficiarios de los programas sociales. Esto supondrá que habrá dinero para los fines gubernamentales proveniente de la modesta actividad económica que produzca el país. ¿Acaso ustedes imaginan que Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard o Adán Augusto López van a transformar el IMSS y llevarlo a los ni-
SIGNUM
veles de atención que tuvimos con el Seguro Popular? No, de ninguna manera porque esa transformación de los servicios de salud, aunque siga arrojando muertos por falta de atención no ha provocado marchas callejeras u otro tipo de protestas, más bien debemos resignarnos a tener seis años más de desabasto de medicinas y tratamientos para los enfermos de todas las edades, incluyendo a los niños con cáncer. Eso sí, la pandemia y sus diferentes variantes del virus le permitirá al presidente en turno la realización de actos magnánimos todo el tiempo que dure, haciendo de la salud su principal arma de propaganda. ¿Seguirán derrochando el dinero público en Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad o de plano harán el cambio que se requiere a las energías limpias?
Ninguno de los tres políticos mencionados de la 4T piensa que el presidente está equivocado en su planteamiento transformador del sector energético, por lo que seguramente vendrán otros seis años de proyectos sucios, caros y plagados de corrupción en las dos empresas “productivas” del Estado mexicano. Y en una de esas se propone la construcción de una nueva refinería, en donde los políticos en el poder se queden con dinero sucio, porque uno es el presupuesto inicial y otro muy diferente el que queda al final de la obra. ¿Qué futuro le depara a la aviación comercial con un sexenio más que mantenga el AIFA como el aeropuerto insignia de México? Para ese entonces la terminal construida a contrapelo por López Obrador habrá conseguido las certificaciones que se requieren a nivel internacional. De nada im-
SIGNUM
POLÍTICA
Comunicación
*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
portará que su operación esté comprometida y que sus ingresos no pasen por la hacienda pública, sino que vayan directamente a los bolsillos de los militares de la defensa nacional. En este caso, la calidad del servicio a los 36 millones de pasajeros, incluyendo los de la terminal aérea de la Ciudad de México, es lo que menos le importará a quien se siente en la silla presidencial, pues los usuarios ya soportaron lo peor en estos meses de 2021 y 2022. En el terreno de la economía, el que ha tenido más sintonía con los emprendedores e inversionistas nacionales y extranjeros es Marcelo Ebrard, pues así se mostró en su gestión cuando fue jefe de Gobierno de la CDMX, a diferencia de Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López que poco o nada hicieron a su paso como mandatarios de los estados que han gobernado, por lo tanto, aquí la interrogante es: ¿Podría regresar la confianza para invertir en México, con cualquiera de los tres como presidente de la República? La respuesta implica hablar de dos tipos de empresarios. Por un lado, estarán los grandes grupos que se mueven al ritmo que marca
el gobierno y seguirán obteniendo jugosos contratos de obra pública o de proveeduría al gobierno sin importar el signo político, y muestra de ello son Carlos Slim y su dinastía, Antonio del Valle, Germán Larrea, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas etc. Por el otro, se encuentran los que dependen de las ventas para pagar la nómina o el crédito en el banco y que ven que el país se ha empequeñecido, así como el salario de sus empleados. Definitivamente no serán buenas las perspectivas para la apertura y la expansión de los negocios. ¿Ustedes creen que Adán Augusto, Marcelo Ebrard o Claudia Sheinbaum harán un cambio para resolver el desastre causado por el actual modelo educativo? O bien, ¿los grupos de narcotraficantes, las mafias que se benefician del paso de migrantes, los cobros de paso y piso a negocios de todo tipo a lo largo y ancho del país dejarán sus jugosísimos negocios así nada más por la llegada de un nuevo ocupante de la silla presidencial? No. No está garantizada la rectificación de lo mal logrado por el gobierno de López Obrador ni menos lo hará su sucesor o sucesora,
SIGNUM
sino que al contrario, se podría vislumbrar un empeoramiento de las circunstancias actuales con la comunidad científica y académica, los creadores y realizadores de arte, los gremios de abogados, médicos y periodistas, entre otros grupos sociales damnificados por las decisiones ideológicas de una extrema izquierda de membrete. Del lado de la oposición la reconstrucción de México implicará de inicio una reorientación del destino del dinero público, y ello provocará que veamos al país enfrascado en manifestaciones sociales de descontento, pero sin duda, debería ser el laxante necesario después de la borrachera populista de estos años, lo cual presupone reenfocar el apoyo para la pobreza, abrir nuevos caminos de productividad y de verdadera transparencia en el uso del erario gubernamental.
Para remover a Morena del poder, la oposición no debería estar pensando en comerse el asado completo antes de prepararlo, es decir, tendrá que ofrecer una verdadera propuesta de cambio a la sociedad. Este es el principal objetivo de la oposición y no estar pensando en “el o la” abanderada, porque una vez que se conozca su nombre deberá comprometerse a respetar el guion del proyecto de estabilización. Si no lo hace e invertimos los factores, estaremos hundiendo todavía más a México y esto nos lo reclamarán las futuras generaciones.
Si esto se consigue, por extensión desaparecerán las cadenas que tienen atada la creación de empleos, se deberán liberar los salarios del lastre de la mediocridad que impide un pago digno y acorde a los competencias y aptitudes de trabajadores mexicanos.
SIGNUM
La televisión privada en México: sin cambios Gabriela Seoane*
E
l desarrollo acelerado de los medios de comunicación digitales ha llevado a cuestionar el futuro de la radio y la televisión abierta. En el caso específico de los noticiarios televisivos mexicanos, los contenidos y formatos no han sufrido modificaciones sustanciales, no obstante su expansión por las redes sociales en las cuales se tienen dos elementos fundamentales: inmediatez y variedad de imágenes. Desde el surgimiento del informativo “24 Horas con Jacobo Zabludovsky”, el 7 de septiembre de 1970, los noticiarios de televisión en México siempre supeditan sus contenidos a la relación que los dueños de las empresas privadas mantienen con el poder. De acuerdo con Claudia Fernández y Andrew Paxman, este noticiario surge como resultado de la presión del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz: “Hasta entonces, los noticieros televisivos eran una extensión de la prensa escrita. Pero a partir de noviembre de 1969, Telesistema les dio las gracias a los periódicos participantes y les notificó que sus contratos expiraban. Para febrero de 1970, la Dirección General de Información y Noticieros ya estaba operando bajo el mando de Alemán. Solo así tendrían control sobre la información y podrían evitar la ira del gobierno”. (161) Cabe señalar que, a partir de entonces, los noticiarios nocturnos fueron considerados como “estelares” y reflejaban fielmente la línea editorial de la televisora. Las noticias eran un espacio importante de la televisión privada, por lo que además de estos informativos nocturnos, cada canal desarrolló otros en la mañana y por la tarde. Inclusive comenzaron a surgir canales con noticias durante todo el día.
Sin embargo, habría que preguntarles a los auditorios actuales si todavía siguen con devoción los espacios informativos de la televisión, como lo hacía mucha gente en las décadas de los años 70 a los 90. Un ejemplo de la repercusión que tenía el noticiario 24 Horas está en la frase: “lo dijo Jacobo”, para avalar una información que se comentaba coloquialmente. Actualmente, debido a la llegada de Internet y las redes sociales, los individuos pueden no solo informarse casi de manera inmediata, sino además tienen acceso a páginas informativas de todo el mundo, así como a opiniones de analistas que las graban en videos o las comparten por escrito a través de las redes sociales. En contraste, en la televisión mexicana los noticiarios solo se dedican a repetir información que, en la mayoría de los casos, ya ha circulado de manera profusa por las redes sociales e incluso retoman audios y videos publicados en Internet. Además, a casi todos los conductores les interesa más lucir bien a “cuadro” que la información ofrecida. Así, con la misma sonrisa y actitud, informan sobre un asesinato violento o de la presentación de un libro. Pasan de una nota a otra, sin detenerse a valorar el hecho. Para colmo de males, cada vez es más inexistente la presencia de los reporteros que podrían elaborar reportajes dando seguimiento a la información relevante. Un ejemplo de esto es el caso de la falta de medicamentos para los niños con cáncer. Se presenta la postura oficial afirmando que las quejas de los padres carecen de fundamento o incluso obedecen a intereses políticos. El menú incluye “información” sobre las protestas, sin embargo, no hay un seguimiento por parte de algún re-
SIGNUM
@Gabseomx
portero que vaya directamente a los centros de salud y a las farmacéuticas e investigue cuál es la situación real. Cuando lo intentan, no son investigaciones profundas, sino notas breves con algunos insertos que no aportan datos fundamentales. En otros casos, los reportajes especiales se reservan para temas que son de interés de los dueños de la televisora o bien que responden a un acuerdo comercial, aunque se disfrazan de información. Existen algunos segmentos en El Heraldo TV, Milenio Noticias o Foro TV, donde sí aparecen los reporteros en el lugar de los hechos, pero el tiempo que les dan es bastante limitado, por lo que la información sigue siendo superficial. En cuanto al análisis, si bien se han abierto algunos espacios dedicados específicamente a reflexionar sobre temas de interés general, debido a la enorme polarización que existe en el país, la mayoría de las veces se trata de discusiones donde los participantes no se muestran interesados en modificar su postura. Además estos segmentos se transmiten en horarios que no son los de mayor audiencia. Tampoco se permite la participación del público. Tras 50 años de historia de la televisión informativa, el aire oficialista de los noticieros no se borra. En todos se repiten segmentos con las declaraciones del presidente de la República, sin importar que de lunes a viernes estas se transmiten íntegras por los medios de comunicación oficiales. Evidentemente, tampoco se cuestiona la información que se ofrece en las mañaneras y se reproduce dándola así por válida.
tomó la empresa Televisa para cancelar el espacio informativo de la tarde y de paso reducir la duración del programa de la mañana para darle prioridad a los programas de revista. Es evidente que por las mañanas prefieren ofrecerle al público contenidos de entretenimiento a los que invitan a expertos sobre diferentes temas que se abordan de forma trivial. En los otros canales como TV Azteca, Imagen TV, Heraldo TV y Multimedios, si bien se conservan los espacios vespertinos, estos son breves y con la falta de profundidad que se ha mencionado. Aun con las alternancias en el poder, el sentido práctico de los concesionarios los ha llevado a preservar las buenas relaciones con el gobierno en turno, sin embargo, la credibilidad de los noticieros televisivos no ha tenido esa fortaleza. Muchas personas los han dejado de ver, primero porque cesaron de confiar en la veracidad de las noticias, y más recientemente, porque la tecnología permite acceder a información falsa, pero también veraz. Finalmente, no se puede soslayar que los noticieros televisivos todavía tienen su público, sobre todo entre las personas de mayor edad. Sin embargo, cada vez es más incierto su futuro, pues ante los tiempos actuales un gran segmento de la población lo que busca son datos veraces y análisis. Es decir, menos espectáculo y más información. Y usted, ¿cómo se informa?
REFERENCIAS
El creciente desinterés público por los noticieros televisivos podría explicar la decisión que
1. 2.
Fernández, C. y Paxman, A. (200). El Tigre. Editorial Grijalbo. Fernández Christlieb, F. (1998). Los medios de difusión masiva en México. Juan Pablos Editor.
SIGNUM
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
Candidatos sin estrategia en Twitter Alberto Mendoza y Julián Yunez*
L
as elecciones a las gubernaturas de Tamaulipas y Durango se presentaron en las encuestas como las más competidas de las seis en juego en 2022. Por ello, resulta interesante poner el foco en estas entidades para descubrir qué papel jugaron en Twitter los candidatos, y las diferencias entre el resultado que obtuvieron en la red social y en las urnas. Durango fue uno de los dos estados que no cayó en manos de Morena en estos comicios. Esteban Villegas, de la alianza PRI-PAN-PRD ganó con el 53.74% de los votos, de acuerdo con el PREP. En segundo lugar, Marina Vitela, de la coalición Morena-PT-PVEM-RSP, obtuvo el 38.85%, y Patricia Flores, de MC, el 4.48%. Sin embargo, el resultado del manejo de sus cuentas oficiales en Twitter fue muy diferente. Vitela acaparó el 50% de la conversación de estos tres perfiles: emitió 584 mensajes y logró 53,060 retweets, 125,500 favs y 10,510 respuestas. El vencedor Villegas publicó 203 mensajes que sumaron 13,740 retweets, 44,000 favs y 5.154 respuestas. Flores fue más activa con 376 mensajes, pero con mucha menos repercusión: 1,263 retweets, 4,179 favs y 465 respuestas. En total, los tres perfiles sumaron 1.163 mensajes1, 68.063 Rts, 173.179 favs y 16.129 respuestas. Los términos clave con que confeccionaron sus mensajes dan pistas sobre la disputa narrativa de estas campañas. En este caso se enfrentaba un candidato masculino, que además representaba la continuidad, frente a dos mujeres que abogaban por el cambio. Pero Esteban Villegas solo utilizó la palabra mujer/es en 10 de sus tweets. Los conceptos “género” y “violencia machista” no los llegó a utilizar. En cambio, sí se refirió en el 10% de sus tweets a las familias.
La morenista Vitela apeló a mensajes de género y a su condición de mujer en el 16% de sus tweets. También introdujo en un 11% de los mensajes la idea de “pueblo” como antagonista de las élites de los partidos tradicionales. Por su parte, Flores articuló el 17% de sus publicaciones en torno al concepto “romper”, mientras que el 12% se configuró alrededor de “construir”. Romper para construir fue pues un hilo argumental de la campaña de MC. A esto añadió el cómo, #SinMiedo, otro de sus lemas. El uso de hashtags fue importante, presentes en un 76.8% del total de los mensajes. Morena posicionó #MarinaGobernadora y #CambioVerdadero en 8 de cada 10 de sus tweets, sumando 44,000 Rts y 103,000 favs. El candidato ganador estableció #ConTrabajoyvalor, que logró 14,000 Rts y 45,000 favs. También propuso #DefendamosDurango, presente en 172 de sus 203 mensajes, y que conecta con el lema de esta coalición en Tamaulipas. Es decir, que sus etiquetas construyen un discurso en torno a Villegas que va desde el esfuerzo y la valentía a la defensa frente al avance de Morena. Por último, la candidata de MC apostó como veíamos por #SinMiedoDurango y simplemente #SinMiedo en uno de cada tres tweets, alcanzando solo 329 Rts y 1,038 favs. En este caso cabe recordar al lingüista George Lakoff, quien en su célebre obra No pienses en un elefante advertía ante el uso de conceptos negativos, ya que incluso cuando se niegan, se evocan como tal.
Tamaulipas y los juegos de palabras En el caso de Tamaulipas, se alzó con la victoria Américo Villarreal, de la alianza Morena-PTPVEM, con un 49.99% de los votos, según datos del PREP. Por detrás, César Truko Verástegui, de la coalición PAN-PRI-PRD, con un 44.2%; y en tercer
SIGNUM
lugar, Arturo Diez, de MC, con solo el 3.15%. Sin embargo, los datos de su desempeño en Twitter ofrecen una realidad diferente, lo que pone de manifiesto una vez más que lo que pasa en la red social es posible que se quede en la red social. A través del software Graphex2 se puede comprobar que el más activo durante la campaña oficial, con mucha diferencia, fue Arturo Diez, desde cuya cuenta se emitieron 905 tweets. El vencedor, Américo Villarreal, lanzó 91. Y César Truko Verástegui, 71. Pero publicar tantos mensajes no se tradujo en buenos niveles de engagement para el candidato de MC, ya que sumó 1,285 retweets, 8,168 favs y 712 respuestas. Villarreal obtuvo 7,187 retweets, 18,850 favs y 13,710 respuestas. Mientras que Verástegui cosechó 8,008 retweets, 20.160 favs y 3,751 respuestas. Esto puede ser un buen recordatorio de que la estrategia de redes sociales pasa por ofrecer contenido replicable, relevante para los diferentes segmentos de audiencia de cada plataforma, así como por la necesidad de medir y evaluar en tiempo real. Si los tweets no están consiguiendo impacto o generando interacción, se debe recalibrar la estrategia, los mensajes y la creatividad hasta dar con la tecla adecuada. No basta, pues, con disparar tweets en gran cantidad como hizo la cuenta de Diez. En este sentido, el juego de palabras propuesto por la candidatura de MC, apostando por los términos “Mataulipas” y “Tamaulipaz”, no fue capaz de alcanzar un impacto significativo en la conversación, con un total de 400 retweets.
mes de abril, dejando para el mes de mayo solo el 30% del total de tweets de campaña. Por su parte, Verástegui fue incapaz de mencionar la palabra corrupción en su cuenta, y uno de sus lemas de campaña, “Defender Tamaulipas”, solo sumó el 20% del total de retuits que consiguió en campaña. En cuanto al uso de etiquetas, Morena usó #Claroquesepuede, convirtiéndola en la etiqueta mejor posicionada con 3,303 retweets y 7,732 favs. #Empezardecero, propuesta por MC, apenas obtuvo 339 retweets y 2.000 favs. #VaPorTamaulipas, de PAN-PRI-PRD, alcanzó 1,896 retweets y unos 5,000 favs Además, los candidatos únicamente utilizaron emojis en el 1.9% de los mensajes. Finalmente, se extraen unos datos que puede ser muy reveladores de la historia que contaron en Twitter los candidatos sobre Tamaulipas: la palabra mujer/es solo aparece en el 3% del total de sus mensajes, mientras que corrupción, impunidad y violencia tan solo en el 1%. En conclusión, las candidaturas en Durango y Tamaulipas utilizaron sus perfiles oficiales en Twitter durante la campaña, pero sin un gran impacto en la conformación de comunidades de movilización del voto, ni en el resultado final de la contienda. Aunque esbozaron algunas líneas maestras de sus relatos de campañas, apenas ofrecieron contenidos programáticos ni un reflejo claro de su visión para el futuro de sus respectivas entidades.
REFERENCIAS
No obstante, también llama la atención el comportamiento de los otros candidatos. Villarreal publicó casi 7 de cada 10 mensajes durante el
1. 2.
Mapa de actividad de candidaturas en Durango. Conjunto de mensajes analizados con Graphext: https://public.graphext.com/d770335ffbb60eec/ index.html?section=graph&colorMap=gx_cluster&areaMap=retweets Mapa de actividad de candidaturas en Tamaulipas. Conjunto de mensajes analizados con Graphext: https://public.graphext.com/31fc049c01b7c64c/ index.html?section=graph&colorMap=gx_cluster&areaMap=retweets
SIGNUM
POLÍTICA
*Julián Yunez González es periodista con formación especializada en comunicación política y análisis de discurso. Máster por la Universidad Complutense de Madrid en Política Mediática y Máster por el Instituto de Investigación Ortega y Gasset en Comunicación Política. Como consultor analiza redes sociales, el sentimiento de las conversaciones, el uso del lenguaje y el impacto de los mensajes. @JYunez83
Comunicación
*Alberto Mendoza es periodista y consultor de comunicación y asuntos públicos. Licenciado por la Universidad Complutense, especialista en Información Internacional y con un Máster de Política Mediática. Cuenta con un posgrado en Dirección de Campañas Electorales por la Universidad Pontificia Comillas. Por más de 15 años ha desarrollado su carrera en medios, instituciones y campañas electorales de España y México. @AlbMendoza
Los secretarios del príncipe Diego García*
E
l padre de la filosofía, si bien no dejó obra escrita, tuvo a bien dejar grandes discípulos a quienes otorgó sus conocimientos mediante diálogos, y serían ellos quienes establecieran la filosofía en la humanidad por medio de escritos. Sócrates tuvo en Platón a su discípulo directo quien a su vez tuvo a Aristóteles como su discípulo. Aristóteles en su libro “Sobre la amistad” citó a Sócrates, haciendo referencia a que una persona se comporta de acuerdo a su contexto social y de amistad, para hacer hincapié en esto, apeló a la frase de su maestro “Dime con quién andas y te diré quién eres”.
hombres seleccionados para ejecutar sus planes y cumplir sus instrucciones; quien ostenta el más alto cargo en un gobierno o una institución, ordena que las cosas se hagan y serán, a fin de cuentas, quienes lo rodean los encargados de hacerlas, y hacerlas bien: si estos colaboradores son competentes y leales, al secretario, ministro o director se le tendrá por inteligente y hasta sabio, pues supo encontrarlos y escoger a los más capaces y mantenerlos fieles; pero si no lo son, si sus hechos no demuestran la capacidad pregonada, de inmediato demostrará un punto débil y será criticado por la elección incorrecta.
Previo a asumir cualquier tipo de poder, sobre todo en la administración pública, sin importar si es a nivel federal, estatal o municipal, quien asumirá el cargo debe de poner especial interés y cuidado en la elección de quienes serán sus ministros, secretarios o directores, ya que será una decisión atinada o desatinada, por no decir buena o mala, según el juicio del elegido. Independiente de la opinión que se tenga de quien ha asumido el poder, esta se verá fortalecida y aplaudida, o disminuida y criticada, por las mujeres y
De acuerdo a Maquiavelo, cuando es notorio a simple vista que un secretario piensa más en él que en los gobernados y que busca su provecho personal en todo, se está ante la presencia de un secretario o director que nunca será bueno y en quien nunca se podrá confiar. Porque el que tiene en sus manos el estado de otro jamás debe pensar en sí mismo. Así pues, los secretarios, ministros o directores tienen la gran responsabilidad de poder decir “No señor” o “No
SIGNUM
@dgv1968
Los que desean congraciarse con un príncipe, suelen presentársele con aquello que reputan por más precioso entre lo que poseen, o con lo que juzgan más ha de agradarle -Maquiavelo a Lorenzo de Medici-
señora” según corresponda, cuando se hagan planteamientos que no son acordes al bien público o vayan en contra de la ley, en todo caso, si la ley es imperfecta, lo primero será presentar la iniciativa y esperar a que la ley permita hacer lo solicitado. Ni los tiempos, ni el país y mucho menos el pueblo, estamos para tener secretarios que por miedo o timidez a todo digan que sí con tal de no perder su cargo, si fueron elegidos por su capacidad, es justo que esa capacidad sea escuchada por quienes toman las decisiones. Los secretarios de los príncipes o de las princesas, quienes afortunadamente ya cuentan con los mecanismos para llegar al poder, no pueden darse el lujo de ser improvisados o llegar a conocer o aprender, pues en sus conocimientos radica mucho el éxito de la gestión de su superior, es imperativo
incluso, que sepan más que nadie del tema o la materia, su proceder debe ser de un bajo perfil, pero de un alto sentido de responsabilidad. Alejados de los reflectores y cercanos a los procedimientos, deben saber que les toca jugar el papel de perro de pueblo “amarrado en las fiestas y suelto en los problemas”. Sin lugar a dudas una elección complicada muchas veces, pero más vale tener cerca a quien tenga la fortaleza de podernos decir que no, pero también la capacidad de encontrar el cómo sí, siempre dentro del marco jurídico. Importante tener presente que en el derecho público solo se puede hacer lo que dice la ley que podemos hacer, siempre constituido por normas que amparan el interés general o colectivo.
SIGNUM
Electoral
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana
Martha Mercado Magistrada TECDMX
L
icenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en Derecho Electoral por la UNAM y diplomada en Derechos Humanos por la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Zaragoza.
Cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector electoral en donde ha desempeñado diversos cargos en órganos jurisdiccionales tanto a nivel federal como local. En la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fungió como asesora en la Secretaría General, asesora del Centro de Capacitación Judicial Electoral y directora de Consultas y Difusión de la Coordinación de Jurisprudencia. Asimismo, ha trabajado en la Sala Regional Ciudad de México como coordinadora de Ponencia y como fundadora en la Sala Regional Especializada siendo secretaria de Estudio y Cuenta. Actualmente es Magistrada del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, donde previamente fue directora del Instituto de Formación y Capacitación. A la par de su actividad profesional, se ha dedicado al estudio e investigación de temas como: Derecho electoral en México; Violencia política en razón de género; Propaganda políticoelectoral; Participación política de la mujer e Interés superior de la infancia, entre otros. En esta entrevista nos habla de la importancia de la magistratura electoral y de todos los temas que se relacionan con este tribunal, también nos habla de su papel de mujer y madre, una charla muy interesante.
SIGNUM
SIGNUM
RS. ¿Por qué es importante proteger la imagen de las niñas, niños y adolescentes en el ámbito electoral? MM. Este es un tema que me resulta muy interesante y que sobre todo me apasiona, porque a raíz de la reforma de 2014 en materia político electoral, se ha armado una reestructuración, me atrevería a decir, una reingeniería electoral, y se crea una sala regional especializada experta que cuenta con peritos, que son las personas integrantes y las secretarias y secretarios que la acompañan en materia de propaganda político electoral. Bajo esa expectativa se comienza a discutir, de manera mucho más abierta, el tema del uso de la imagen de menores en la propaganda política electoral. Podría haber quien pensara todavía que no tiene cabida en el derecho electoral esta discusión, porque también incluye a los adolescentes; sin embargo, el empleo de la imagen en la materia político electoral genera un ambiente idóneo para la incorporación de este sector poblacional dentro de lo que podrá ser, de manera posterior, la participación política. De ahí que se hacen algunas regulaciones a partir de lineamientos y de sentencias para el uso de la imagen de los menores, sobre todo adolescentes, para el efecto de estar sentado o parado en una imagen, en un video, en un spot, en un cartel, etc., en lo que se refiere a un candidato o candidata; de ahí la importancia de encontrar un espacio, un asidero, para que quienes de manera posterior participarán en la vida política del país, tengan una regulación y, sobre todo, estén convencidas y convencidos, según la edad, atendiendo mucho al momento etario que corresponde, pero con conciencia de lo que están haciendo. RS. ¿Cómo se ha potencializado la protección en este tema? MM. Como ya lo referí antes, hemos hecho y logrado una regulación a partir de lineamientos, sentencias y acuerdos que las autoridades jurisdiccionales y el propio Instituto Nacional Electoral lo ha reconocido así, a partir también de la reforma 2014, lo cual ha abonado y permitido dar mucho mayor claridad; sería un error mencionarlo solo como un aspecto meramente técnico, pues no podemos dejar de lado que
esta temática de la participación política de la infancia encuentra un asidero internacional, es decir, no es algo que en México nos hayamos “sacado de la manga” o que estemos experimentando, sino que ya hay vínculos internacionales. Sería imposible y hasta grave, no remitirnos a lo que fue o es todavía la Convención sobre los Derechos del Niño, donde cualquier Estado está obligado a priorizar el respeto al interés superior de la infancia a través de medidas necesarias para asegurar y maximizar su protección. En este sentido, basta que nosotros veamos una situación de riesgo del menor para entrar y actuar, bajo esa expectativa me parece que también valdría la pena hablar del protocolo de actuación de quienes impartimos justicia en caso de que se involucren niñas, niños y adolescentes; este protocolo está emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien hace un estudio muy particular, pero sobre todo nos orientan para saber cómo dar este tratamiento específicamente cuando tenemos esta temática y desde luego tesis muy interesantes que son orientativas desde su propio título y en el texto también; de ahí que se han ido dando lineamientos del Instituto Nacional Electoral que han sido y han estado siendo revisados por la autoridad jurisdiccional, quien tiene la última palabra en este país en materia político electoral. También existe un manual que se ha establecido y creado para recabar la opinión del interés menor de la infancia que se esté ocupando de participar o que su imagen sea parte de propaganda política. Desde luego esto está vinculado también a la Ley de Partidos Políticos y a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y se creó un catálogo de sujetos sancionados para cuando incurren en alguna irregularidad en el uso de la imagen del menor y no se reúnen los requisitos con los lineamiento que ya se han establecido; este catálogo de sujetos sancionados desde luego que tiene y está sujeto para no violentar en general, de manera paralela, alguna cuestión particular de quien esté inscrito o inscrita, pues establece desde la temporalidad de esta inscripción en el catálogo, hasta las agravantes que generan que estén ahí, como podría ser la reincidencia. A grandes
SIGNUM
rasgos esto es lo que yo te podría platicar en relación al tema de la infancia en materia política electoral. RS. ¿Considera que sería necesaria una reforma legal para incluir en la ley como conducta infractora el uso de la imagen de infantes en la propaganda político electoral? MM. Esa pregunta es interesante porque podrías encontrar una pluralidad de opiniones, pero yo creo que sí vale la pena que se haga el esfuerzo, porque lo que la experiencia dicta es que hay reformas que han venido evolucionando o que han venido plasmando ideas jurisdiccionales de las que, desde luego, el Poder Legislativo también está convencido, y lo que empezó siendo una sentencia y un criterio jurisdiccional acorde, que nos vinculaba como entidades electorales locales, y desde luego entidades regionales en materia jurisdiccional, acaban siendo una realidad aterrizadas propiamente en la ley. Este andamiaje que hemos construido está partiendo de un criterio y un aspecto institucional, pero internacional; de ahí que vamos bajando a la Ley General de Partidos Políticos, a la ley que corresponde en la materia político electoral y lo vamos llevando a lineamientos y a sentencias. Me parece que, para efecto de dar claridad, sí debiéramos incluir algún aspecto particular como pudieran ser los lineamientos, sobre todo para dar certeza a la ciudadanía, principalmente a quienes van dirigidas estas leyes. Hay que mencionar que esta es una infracción que reúne ciertas características y que el uso de la imagen de la infancia en materia de política electoral debe reunir ciertos requisitos, de ahí la importancia de dejar una parte mucho más detallada a los lineamientos. RS. ¿Por qué cree que es importante tomar en cuenta la categoría de la diferencia en el tema de género? MM. Escuchamos de manera muy constante y particular, sobre todo cuando nos gustan y nos hemos dedicado a estos temas político electorales, acerca de la desventaja que ha existido y la deuda histórica que existe hacia la mujer. A mí me parece que es importante tomar esta ca-
tegoría de diferencia propiamente o partir de cómo hemos generado una diferencia histórica entre el hombre y la mujer, dejando de lado la igualdad, porque si bien es cierto hay una sociedad contemporánea que está demandando la igualdad, la inclusión y la equidad, me parece que de entrada tenemos que distinguir y entender qué es la dignidad, porque finalmente tenemos que partir de que las mujeres y los hombres tenemos la misma dignidad por el hecho de ser personas. Hay circunstancias fácticas e históricas, sociales y culturales que han venido generando la diferencia; sin embargo, no tiene caso seguir discutiendo este acompañamiento de saldar una deuda histórica si no vamos a llevar a cabo acciones. Yo soy partidaria de problemas-soluciones y, en ese sentido, me parece que partiendo de la dignidad que nos corresponde a hombres y mujeres por el simple hecho de ser humanos, tendríamos que hablar de las diferencias que hemos propiciado, porque somos generaciones donde hemos partido de esa desigualdad de espacio, de toma de decisiones, para ocuparnos y estar dentro de esta parte de
SIGNUM
mente hablando, así como acciones afirmativas o aplicando la ley ya con una acción progresiva garantista, para que se genere esta incorporación de las mujeres en un ámbito de igualdad y no sigamos teniendo la famosa deuda histórica que es una realidad.
la sociedad y de la comunidad que corresponde. No podemos dejar de lado ni ir retrasando esta interpretación progresiva de los derechos humanos, digo progresiva en el sentido de que realmente lo estemos aplicando. Creo que el filtro que nos proporciona la palabra diferencia debe servir para generar una categoría lógica, que nos permita advertir cualidades de distintos sectores o grupos de la misma comunidad; lo relevante en este sentido para mí, sería advertir que no necesariamente al ser reconocidos por igual hombre y mujer los mismos derechos humanos indican que en su acceso al goce propiamente y ejercicio sea de la misma forma en cuestión de igualdad; los estudios teóricos y sobre todo las investigaciones así lo van diciendo y demostrando, por lo que es inaplazable generar ya esta acción en este momento coyuntural, no solo en este país sino en el mundo, pues es un tema que ya no es una moda sino una realidad, de ahí que haya muchos acuerdos y sentencias que estamos impulsando en cada órgano, administrativamente y jurisdiccional-
RS. ¿Podría hablarnos un poco acerca de la violencia política en razón de género, que es uno de los mayores retos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito electoral? MM. Sería importante para mí hacer un recordatorio del primer reconocimiento a nivel nacional del voto de la mujer que fue hasta 1953, nosotros todavía, y seguramente quien nos pueda leer, tendrá abuelitas, abuelitos, que no votaron, que no sabían lo que era el derecho a ejercer un voto como mujer, y en ese sentido me parece que para las generaciones que están viniendo, estamos impulsando y nos gusta formar con un granito de arena, cuando platicamos y dialogamos, es impensable para ellos que una mujer no pudiera votar, saber que estaba rezagada, que dependía de un hombre o que tenía otro margen de responsabilidades y estaba sujeta a alguna tutoría para poder llevar a cabo una opinión concreta. Desde 2014, a raíz de la reforma, es cuando estamos discutiendo de manera totalmente abierta la violencia hacia las mujeres, no porque no existiera, sino porque no pasaba o no se abría, de ahí que las formas en las que se ejerce la violencia política hacia las mujeres va generando un entendimiento, ya mucho más claro, para identificar qué es violencia y qué no lo es o que raya en la violencia, porque hay temas que se demandan y la verdad es que no todo lo que se demanda es violencia, pero hay situaciones que cuando tú como juzgador o impartidora de justicia analizas piensas “híjole, la verdad es que está en la raya” y es un tema de formación. Cuando discutimos esa temática, sobre todo de grupos de atención, grupos prioritarios, grupos que históricamente han generado y hemos generado desigualdad, caemos en la conclusión de que pareciera que todo está en la educación, en la capacitación, en la formación, y ese es un tema mucho más complejo de lo que parece, porque no importa que tú y yo estemos dispuestas a capacitarnos para en-
SIGNUM
tender y conjuntar los temas y afrontarlos, la verdad es que no hay otro camino que el de casa, y entrar a las paredes de una casa es muy complejo. Si hay un patriarcado arraigado en esa casa, solamente esa persona va a poder entender la diferencia y, sobre todo, la inclusión que corresponde y la cero violencia, la cero tolerancia hacia una mujer, bajo una expectativa de capacitación, educación y formación fuera de casa; eso nos genera una complicación mucho más grave, aparte del reto que implica que la gente reconozca que está violentando, o que puede estar siendo parte de esa violencia no activa, sino de manera pasiva. Lo que tenemos que hacer ahora es que una vez que se llega al acceso de estas posiciones de toma de decisiones, se puedan ejercer a plenitud y no queden en un tema de “ya llegó, ya es diputada, diputado, alcalde, gobernadora, etc., pero no puede ejercer, no puede votar, o está sujeta a lo que dijo un partido o algún otro interés particular porque la o lo regañan, porque le dicen, porque no entra dentro de la expectativa y demás”. Realmente lo importante aquí es erradicar la violencia, hacer que la gente entienda, que entendamos todos, que la identifiquemos. Y en esta parte me quedaría yo con el tema de que una vez que se está en ese espacio, se cumpla y se pueda ejercer a plenitud la toma de decisiones. Me gustaría hacer una referencia también a las sentencias y retomar un poco lo que decimos del tema de la infancia, también hay un catálogo de personas sancionadas para efecto de quien cometa violencia política por razones de género, que tiene asidero en sentencias y que el Instituto Nacional Electoral ha venido acompañando y desde luego también esto ha venido “bajando” -por así decirlo- a lo que se refiere a la materia electoral local. RS: ¿Nos puede hablar sobre la reforma que hubo en materia de violencia política de género? MM. En 2019, en plena pandemia, hubo un impulso, se lograron reformas y 2020 es la cúspide -creo yo-, en este año se logra la reforma que es publicada en el Diario Oficial de la Federación para efectos absolutos, y donde se reforman alrededor de ocho leyes, ocho legislacio-
nes particulares que pretendían reconocer la violencia de género, porque podemos hablar, escuchar y leer algún estudio o artículo, pero la temática de manera mucho más técnica y puntual, es decir, el punto de estas reformas es acatar y atajar la violencia política de género, una reforma muy celebrada y con motivo. Me parece que establecer o decir y celebrar una reforma que no logra totalidad o sigue dejando lagunas es complicado, sobre todo para quienes interpretamos la ley, pero esta reforma de 2020 hace un frente muy claro respecto a la cantidad de denuncias y de cómo está el país en este tema de género, pues el hecho de ser mujer conlleva una vulnerabilidad muy marcada; estamos hablando no solo de temas políticos sino de cualquier otro tópico, y podemos agregarle mayores riesgos como es ser una mujer que no tenga acceso a la educación, que no tenga la facultad o no tuvo las oportunidades de educarse, como algunas hemos tenido de manera afortunada en muchos contextos, entonces es muy importante establecer con claridad conductas y un reparto de competencias, así como de las responsabilidades, sanciones y vías de reparación, principalmente estas últimas; y esto ya muestra una reforma interesante. Esta reforma de 2020 sigue una propuesta del Consejo General del INE, en 2021, respecto a una guía para la prevención, atención, sanción y reparación integral de la violencia política contra las mujeres en razón de género; a la par de esta guía, también se hizo un documento por parte del Instituto Nacional Electoral, dirigido específicamente a partidos políticos, en el caso de una denuncia de violencia política contra las mujeres en razón de género, de ahí la importancia de hacer mención de este documento y, desde luego, como ya lo referí, el INE también cuenta con un registro nacional de personas sancionadas por violencia política de género, además hemos venido evolucionando en el tema de un requisito de elegibilidad, sea hombre o mujer -porque no es exclusivo que los hombres violenten a las mujeres, lamentablemente las mujeres también violentan a las mujeres- este tipo de acreditación, de infracción, genera la pérdida del requisito de
SIGNUM
elegibilidad. En ese sentido, me parece interesante también que sea del conocimiento de quienes puedan acceder a esta entrevista. RS. Otro mecanismo democrático importante para la ciudadanía es el del presupuesto participativo, ¿qué nos podría decir acerca de él? MM. Creo que es un tema que ocupa hoy al Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en particular por la cantidad de asuntos que han llegado, pero esencialmente por el interés de la ciudadanía. El presupuesto participativo nace en 2011 en la Ciudad de México, aunque no es la única ciudad que lo tiene. Creemos que es un elemento fundamental para el desarrollo de la democracia participativa, y hay gente totalmente interesada, comunidades y colonias, la gente participa. Existe una campaña que me gusta mucho del Instituto Electoral de la Ciudad de México, que se llama “Enchula tu colonia” y es interesante ver cómo va evolucionando. También hay una Ley de Participación Ciudadana en la ciudad, que nos da mayor claridad y certeza como ciudadanos y como impartidores de justicia; eso va permeando en la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México porque se busca su participación. Hay una cantidad económica destinada específicamente para ese presupuesto participativo por alcaldía y, como dato cultural, este año participaron alrededor de 18000 proyectos, es decir 18000 ideas fueron votadas y registradas en esta elección para mejorar las colonias y, desde luego, construir una ciudad más habitable, más conforme a lo que la gente espera y con la calidad de vida que corresponde. En ese sentido, creo que el trabajo que ha hecho el Instituto Electoral de la Ciudad de México es grandioso, pues ha sido la entidad administrativa encargada de procesar, hacer y crear esta jornada consultiva, porque no es una elección constitucional, lo que hace es generar la posibilidad del voto en línea, algo que se está impulsando no solo en este tema, sino realmente en el país para las elecciones constitucionales, dicho voto en línea facilita la participación para que desde una computadora, una tableta o un teléfono celular, votes y creo que es maravillo-
so, y ¿Dónde entra el Tribunal Electoral de la Ciudad de México?, una vez que se da el tema de presupuesto participativo y la ciudadanía decidió y votó por algún proyecto, el Tribunal es la autoridad encargada de sustanciar y resolver todas las cuestiones particulares o inherentes que se hagan valer con respecto a alguna injerencia que se considere extraña conforme a la ley, causales de nulidad procedente y me parece totalmente interesante la pregunta para efectos de dar a conocer, a manera de difusión, que existe esta figura en la ciudad y también que el Tribunal Electoral de la Ciudad de México siempre está en el ánimo de generar certeza y definición a cualquier inquietud que tenga la ciudadanía, y más en esta temática de manera específica. RS: En otros temas, existe ya la diputación migrante, ¿nos podría hablar al respecto? MM. El tema de la diputación migrante es un tema que no tendríamos que salir a presumir que la Ciudad de México es parteaguas o es la primera, Chiapas, Zacatecas, etc., tienen diputación migrante. Yo diría, a grandes rasgos, que la participación migrante es una posibilidad real porque ya es ley, porque ya hay un diputado migrante; es importante para que el colectivo de estas personas que responden a una categoría de originarias de la Ciudad de México y residen fuera del país, puedan participar, conforme a su representante, en el Congreso local de de la Ciudad de México, sobre todo, considerando la serie de obstáculos que dicha figura atravesó antes de y a lo largo del desarrollo del proceso electoral de 2020-2021. Sería erróneo dejar de lado el reconocimiento de una cadena impugnativa para que esa figura naciera y viera la luz, a veces no basta con que esté en la ley. La diputación migrante, como figura de la Ciudad de México, tiene un asidero de una cadena impugnativa legal constitucional y después una cadena impugnativa bastante interesante que sería incluso motivo de otra entrevista, nada más para entender cómo nació. Hay que señalar que es un gran logro de la Ciudad de México y es una figura que hay
SIGNUM
que apoyar, pues trae un tema sui generis, porque en la ley se conoce como una asignación, y al final acabamos generando su asignación como representación proporcional. Así que es importante entender la lógica que corresponde a la figura migrante y apoyarla. RS. ¿Qué sucede con los derechos político electorales de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas que residen en la Ciudad de México? MM. Esta pregunta es la pregunta del millón, la verdad es que este no es un tema menor y más en la Ciudad de México, increíblemente hay quien desconoce o no asume que la Ciudad de México tiene un tema de comunidades indígenas residentes, de pueblos y barrios reconocidos, y es importante decirlo porque están reconocidos en un andamiaje constitucional. Hay que recordar que la Ciudad de México tiene una Constitución Política a raíz de la Reforma y de lo que hizo el Congreso Constituyente para crear esta Constitución, y hay que decir también que hubo una acción de inconstitucionalidad que fue motivo de conocimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que consideró en algún punto deficiente cómo se desarrollaba el ejercicio de los derechos político electorales de los pueblos y barrios originarios, y de comunidades indígenas residentes, al no observar, a su parecer, lo dispuesto en el artículo dos constitucional, el cual habla del reconocimiento de una población pluricultural en el país con esas características, y se busca, y ahí mismo se reconoce, la posibilidad de contemplar acciones afirmativas, estas lo que buscan es hacer efectivos derechos y desde luego garantizar la representatividad en algún sector social, estamos hablando concretamente en el Congreso local. Por eso resulta interesante conocer un poco la historia bajo la expectativa de la cuestión política de la Ciudad de México, de cómo se da el reconocimiento a los pueblos y barrios originarios y en qué situación están. Siempre hemos venido platicando de cómo catalogar, etiquetar o clasificar cuando es un grupo de atención prioritaria, yo me atrevería a decir: grupos de atención prioritaria siguen siendo las mujeres, la infancia, perso-
nas adultas mayores y pueblos y comunidades indígenas o personas de la comunidad LGBTIQ+. En ese sentido, pienso que desde que ya era un asunto del ámbito jurisdiccional, deberíamos de dar inmediatamente un trato diferenciado, teniéndolo bien como un tema de categorías sospechosas, estas categorías se refieren a la vulnerabilidad en la que se encuentra la persona que está pidiendo la impartición de justicia. Esto hay que verlo desde el principio, una vez que dictemos sentencia, porque a veces se necesita una reparación del daño o dictar alguna medida preventiva para que no haya una afectación mayor, y los pueblos y barrios me parece que están sujetos y permeados en algún punto de esta posibilidad de que nosotros hagamos algo. Bajo esa expectativa, reconocer a los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México en un tema político electoral o de participación ciudadana es de suma trascendencia, pues debemos entender cómo tenemos que tratarlos.
SIGNUM
Reconocer la existencia de los pueblos y barrios originarios, y sobre todo la necesidad de impartición de justicia cuando acuden con nosotros, es clave. Creo que en este aspecto estamos evolucionando, es un tema que vamos construyendo muchas veces sobre los criterios que van demandando al Tribunal Electoral, pero es importante referir que ya hay una secretaría en la Ciudad de México que se dedica al registro del trámite que corresponde al reconocimiento de estas comunidades, y también mencionar la capacitación que recibimos constantemente, tanto el Instituto Electoral de México como El Tribunal Electoral de la Ciudad de México, para poder atender de mejor manera todas estas intenciones de acceso a la justicia. RS. Hace poco la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio a conocer un proyecto de iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio, ¿qué opinión tiene acerca de este proyecto? MM. Es importante dar a conocer esta pro-
puesta que se hizo de ley de feminicidio en la Suprema Corte de Justicia, un proyecto de iniciativa denominado Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio. En primer lugar, me gustaría determinar y dejar claro sobre la mesa que el tema del feminicidio no es una tarea sencilla, seguimos encontrando hombres o personas que dicen “ahora resulta que matar a una mujer es más gravoso que matar a un hombre”, mientras sigamos encontrándonos gente que se cuestiona ese tipo de situaciones, estamos dándonos cuenta de que esa gente no está entendiendo donde está parada la mujer en este país. Al no ser este tema una tarea sencilla, me parece que es una tarea de todos la interpretación y la aplicación de la ley en el ámbito que nos vaya correspondiendo, y concretamente en el ámbito del feminicidio. Yo llamaría a conocer el proyecto elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hay que aclarar que no es una ley sino iniciativa, y sobre todo cuando ni siquiera se tiene la facultad constitucional de presentarlo al Congreso de la Unión para que pueda ser discutido y en su caso aprobado o retroalimentado. Esto demuestra que para el máximo órgano judicial de impartición de justicia en el país, es urgente y tratar esta problemática y discutir el feminicidio. La Corte tiene un protocolo, pero la verdad es que no estamos disminuyendo la cifra, la pandemia fue un gran ejemplo y se dijo “ahora resulta que la mujer está encerrada con el enemigo en casa, con el violentador o violentadora”, porque insisto, el tema no solo viene de un hombre a la mujer sino también entre mujeres, y me parece que la razón principal que permea el proyecto es que resulta necesario, ya no es aplazable homologar distintas visiones y prácticas que tienen todas las entidades federativas, sobre todo respecto al feminicidio, a través de una normativa general que distribuya la norma de forma clara a las competencias para cada una de las entidades públicas, tal vez hablar de la investigación, la prevención y las sanciones para el feminicidio, pero bajo un esquema general federal, para uniformar, porque hay estados donde se dice que no hay datos reales y eso es gravísimo. Lo que queda muy claro es la necesidad de dis-
SIGNUM
cutir y explicar, de orientar a la ciudadanía, y si bien hay muchos métodos para explicarlo, tenemos que conocer el proyecto para poder opinar. Creo que el proyecto tiene que venir acompañado, si nos vamos a poner a hacer críticas, de propuestas; todos tenemos algo que opinar, al menos quienes estamos interesados o interesadas en este tema del feminicidio y específicamente en que la violencia hacia la mujer cese. Por otra parte, me parece que el proyecto de ley se adapta al sistema jurídico mexicano y a la ley de modelo interamericano, para prevenir, sancionar y erradicar la muerte violenta de mujeres y niñas a través de la creación de un nuevo marco normativo, porque de esto va la ley. Aplaudo esta iniciativa y creo que no es más que el reflejo de la preocupación de quienes imparten este tipo de justicia, que concretamente se refiere al feminicidio, y sobre todo a la uniformidad de criterios. Creo que también deberíamos revisar las reformas que se necesiten para que se pueda hacer legítimamente y proponer esta iniciativa, sería apresurado decir que pueda tener un futuro cierto, que pueda ser aprobada en esos términos; seguramente no será de extrañar que esta propuesta pueda ser sujeto abierto de ley a algún grupo específico con estudios técnicos mucho más claros, principalmente porque ya creemos mucho en la justicia abierta, en el tema de foros abiertos, donde se discuten abiertamente algunas cuestiones particulares o temáticas que interesan a la sociedad en general. Pienso que es una buena idea, una buena iniciativa, y que no es más que el reflejo -si queremos leerlo más a fondo-, de lo que está pasando en nuestro país y en el mundo. Tenemos que acabar definitivamente con la violencia hacia la mujer y hacia los sectores poblacionales que han sido vulnerados desde hace mucho tiempo, no podemos seguir presumiendo una democracia cuando hay grupos que siguen diciendo “No me siento incluido, no soy parte de esta comunidad, de esta sociedad”, especialmente si queremos seguir aduciendo que en este país hay una democracia seria. RS. ¿Quién es Marta Mercado en lo personal y en lo profesional? MM. Antes que nada, soy una mujer, soy mamá,
y creo que en razón de eso va girando y ha girado mi vida, porque al tener una personita de 20 años que depende de mí, que he tenido dos grandes cómplices de vida que son mi papá y mi mamá, es decir los abuelitos para criarla y hacerla una mujer buena para que pueda salir a la sociedad, que pueda fortalecerla y sobre todo que sea una persona noble que procura y aporta, pues creo que cuando encontramos a alguien así en la vida, es muy significativo. Mi punto de partida es reconocerme como mujer, las vulnerabilidades que conlleva el hecho de ser mujer y el acompañamiento que necesito hacer a mi hija, al formar a una persona, lo cual es un gran riesgo, un gran reto, puede salir bien en algunos aspectos y en otros mal, al final, como personas, creo que vamos siendo un híbrido de nosotros mismos y de todo lo que tenemos alrededor, es muy importante el acompañamiento de padres, madres, tíos, hermanos, sociedad, etc. De ahí parto a ser magistrada, un espacio que me llega en un momento de mi vida muy interesante, por edad, por perfil profesional, incluso creo que disfruto mucho de estar rodeada de varias personas que han creído y creen en un proyecto y, sobre todo, creen en mi persona. Como liderazgo me hace pensar no en un liderazgo específico, sino en un acompañamiento profesional en la magistratura que ostento todavía hoy, pero que finalmente debo de asumir como un acompañamiento que hacen mis compañeros al reconocer, dicho por ellos, mi capacidad, cosa que agradezco mucho. Muchas personas como ustedes han venido creyendo en lo que yo pueda decir y retroalimentar en un espacio o en un foro. Te diría que un poco de eso es Martha Mercado. RS. ¿Cuál es el mayor reto al que se ha enfrentado en su trayectoria profesional? MM. Te voy a decir, hay gente que llamamos líderes naturales, liderar líderes es un gran reto porque lleva una lógica particular, no puedo decir cuál es la parte más compleja que puedo asumir como magistrada, sino que esta parte es una y desde luego creo que permea en lo personal liderar líderes. Tengo muchas abogadas y abogados compañeros y compañeras que creen en mí y son grandes líderes. La otra parte
SIGNUM
SIGNUM
es la capacitación, no puedes asumirte como dirigente de un grupo de gente inteligente, si no traes una capacitación, un estudio constante donde puedas generar respeto, creo que a estos niveles en los que estamos ya impartiendo justicia, tenemos que demostrar que sabemos y que el espacio que ocupamos está permeado y justificado bajo conocimientos técnicos claros y, sobre todo, poder poner sobre la mesa criterios solventes. Uno integra un colegiado y la verdad es que esto no es libertad de plasmar un criterio o poner sobre la mesa un criterio, el colegiado está en posibilidad de no coincidir. El colegiado es un grupo donde se tiene que votar y sacar una conclusión, y eso es válido totalmente; el tema particular es que, aunque tu criterio sea cuestionado, debes de tener las herramientas suficientes para poder dialogar, argumentar y llegar a la conclusión a la que estás llegando y que estás poniendo sobre la mesa. Podrás ser cuestionado y no llegar al mismo resultado que tus compañeros y compañeras, pero tu criterio tiene que ser conciso, y eso parte de la capacitación, parte del estudio constante y principalmente de las ganas de hacer algo por este país, por esta ciudad. Te voy a platicar algo muy privado: a mí siempre me ha gustado mucho el himno nacional de este país, pero desde que soy magistrada, cuando lo oigo, siento algo diferente porque sé que estoy ocupando un lugar en la sociedad, en esta ciudad, que permea a un grupo o a una persona, porque yo tengo un ámbito de responsabilidad diferente.
En lo profesional tengo proyectos y aspiraciones específicos y no quitaremos el dedo del renglón; quiero tener la mente en alto en el proyecto donde esté, donde puedan creer en mí, y tener dignidad, pero, sobre todo, tener ética. RS. Por nuestra parte es todo ¿a usted que le gustaría agregar? MM. Que estoy muy contenta, que reconozco la labor de Signum y felicito mucho estas iniciativas. Agradezco el espacio en la entrevista, porque estas preguntas finales permiten que conozcan a la persona, no a la magistrada, y son muy importantes para mí, porque yo sí quiero romper las brechas generacionales, las brechas donde los maestros eran inalcanzables, donde no podías acceder a ellos, no podías dialogar fuera del salón y solamente estabas sujeto a lo que te decía o explicaba en clase, porque era imposible buscarlo fuera de un salón, o al menos a mí sí me tocó esa brecha generacional, y qué decir de la administración pública o de la impartición de justicia o de un juez, ¿cuándo íbamos a exponernos tanto?, yo les digo “cuando expongo me expongo”, y sí es verdad porque estamos sujetos a críticas y a no coincidencias. Estoy totalmente agradecida por el espacio, las preguntas, y por estas reflexiones finales. Les deseo muchos años, muchos éxitos más y que sigan fortaleciéndose.
RS. ¿Que sigue para Martha Mercado? MM. La meta más importante es crear una buena persona, que mi hija y mi mamá puedan sentirse orgullosas de mí, así como quienes me han venido acompañando a lo largo de este cargo y gestión, y puedan después decir, yo pertenecí a esa ponencia, yo trabajé con esa mujer.
SIGNUM
¿Quién fue? Ricardo Homs*
L
os asesinatos de periodistas generalmente se atribuyen a la delincuencia; sin embargo, los conflictos de los periodistas no son con ella, sino con las autoridades locales que se sienten acosadas por la prensa cuando les descuben prácticas corruptas y son dadas a conocer públicamente. Muchos periodistas asesinados ni siquiera cubrían la nota roja, o sección policiaca y no tenían antecedentes de amenazas. Podríamos decir que “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Hoy es fácil esconder los conflictos políticos y la violencia derivada de ellos, pues dado el contexto que vive el país es fácil que las autorida-
des se eviten cuestionamientos adjudicando los asesinatos a otros grupos. Una de las posibilidades en la búsqueda de la verdad es explorar la posibilidad de que exista contubernio entre las autoridades a cambio de favores. Cuando las autoridades son corruptas y son cuestionadas por la prensa, es la oportunidad de que alguien más haga el “trabajo sucio” y se deshaga de los enemigos de los gobernantes, pero habría que preguntarse a qué precio. Sin embargo, el gobierno federal parece preferir ignorar los indicadores que exhiben la pérdida de control territorial. Es más cómodo tener una ven-
SIGNUM
www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo
da en los ojos que impide enfrentar la realidad. La prensa hoy representa el rol de cronista de la realidad cotidiana y por ello se vuelve incómoda para las autoridades al descubrir la corrupción que las rodea. A final de cuentas, -desde esta perspectiva-, el asesinato de periodistas podría ser catalogado como un crimen de Estado, al ser perpetrado por instrucciones de una autoridad legítima, -que se convierte en asesino intelectual-, y además cuenta con la protección, -ya sea por negligencia o intencional-, de una autoridad superior.
del contexto democrático que prevalece en el mundo occidental, ha sido erradicada, permaneciendo vigente solo en las dictaduras y gobiernos autocráticos. A partir de lo anterior es importante exigir investigaciones a fondo para determinar el móvil de cada uno de los asesinatos de periodistas y quiénes son sus autores materiales e intelectuales, pues de no hacerse, se compromete nuestra frágil democracia. ¿A usted qué le parece?
La censura periodística ha existido desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, a partir
SIGNUM
Comunicación
*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.
Que ser mujer deje de ser tragedia Arlene Ramírez*
A
veces, ni todos los días, ni todos los meses, ni todos los años nos alcanzan para llorar y liberar el dolor, la rabia, el miedo, la frustración o los sentimientos y pensamientos reprimidos.
agresiones y la condición de violencia contra niñas y mujeres haciendo que en 13 países (uno de ellos México) dos de cada tres mujeres hayan (o hayamos) sufrido y reportado algún evento de violencia, discriminación, abuso, acoso o desamparo.
Historias hay miles, millones. Mujeres van y vienen, pero las condiciones no cambian, no mejoran y mucho menos evolucionan.
La violencia por condiciones de género se ha intensificado y agravado en aquellos países con las peores estrategias de seguridad sanitaria. Los patrones tóxicos que enmarcan la violencia pueden terminarse eliminando las etiquetas, creyéndole a las víctimas, adoptando posturas más comprensivas e incluyentes y dejando de lado los estigmas sociales que causan un profundo daño a la sociedad.
La normalización de la violencia en contra de las niñas y mujeres es quizás, antropológicamente, la forma más ancestral de sistematizar patrones negativos. El activismo digital en el siglo XXI ha ayudado a visibilizar lo que es quizás el problema más grave que globalmente destruye el tejido social. Es un hecho que una de cada tres mujeres alrededor del mundo ha sufrido algún tipo de agresión, violencia, acoso o abuso a lo largo de su vida, pero a lo largo de los dos años de pandemia la crisis sanitaria y humanitaria ha incrementado las
Evitemos normalizar las conductas institucionales, organizacionales y sociales que por siglos han puesto a la mujer como el centro de esta grave problemática y comencemos a cambiar nuestra forma de ver al mundo. No dejar a nadie atrás implica construir una sociedad más justa, sin dádi-
SIGNUM
vas, demagogias ni asistencialismos; sino desde una verdadera empatía y conocimiento objetivo de la situación, incluyendo el acceso en todo momento a oportunidades igualitarias y equitativas, desde la educación hasta el desarrollo personal. Eduquemos desde la acción y no desde la intención, la mejor forma de crear un mejor futuro para las niñas y las mujeres es la generación de una nueva conciencia, aquella que eduque y promueva una cultura de prevención y trate el tema con un enfoque de salud pública. Las atrocidades cometidas, desde los usos y costumbres, deben dejar de normalizarse y ser atendidas con todas las aristas de una complejidad que requiere una de las más grandes violaciones a los derechos humanos. La seguridad integral y el acceso irrestricto a sistemas de salud pública que reconozcan que aún hay un velo en torno al maltrato, al abuso sexual, la desigualdad y la violencia perpetrada
contra niñas y mujeres, condición que obviamente se acentúa en grupos indígenas, comunidades marginadas y de más amplia vulnerabilidad. La historia de Luz, Debanhi y Valeria sigue resonando alrededor del mundo, en cada mujer asesinada, en cada mujer violentada, maltratada o silenciada. Hoy, la crisis humanitaria que enfrenta el mundo requiere acción y compromiso de la sociedad civil, de hombres y mujeres, de empresas y gobiernos, de seres humanos que, sin absurdas polarizaciones ni palabrerías, sean capaces de alzar la voz, empoderar y trabajar en favor de un mundo más digno, más humano y solidario. El siglo XXI requiere la redignificación del ser humano, dejando de lado el impacto negativo de crisis sanitarias, guerras, cambio climático y tragedias globales. Necesitamos que ser mujer deje de ser una tragedia.
SIGNUM
POLÍTICO
@ArleneRU
An á lisis
*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.
Autoridades electorales Carlos Ezeta*
E
n México existen diversos tipos de instituciones que tienen como objetivo principal la realización de todas aquellas actividades que permiten la estabilidad política, económica, social y cultural de cualquier país, a través de las facultades específicas que son concedidas por las normas que conforman el propio sistema jurídico mexicano. Así, mientras que en materia de derechos humanos la Comisión Nacional de Derechos Humanos es la autoridad encargada de la protección y defensa de tales derechos, en materia fiscal el Servicio de Administración Tributaria tiene como finalidad la recaudación de impuestos y contribuciones; cada una de ellas con facultades y atribuciones específicas que permiten el cumplimiento de sus funciones en los respectivos ámbitos de su competencia. La materia electoral no es la excepción, pues también existen instituciones cuya encomienda incluso adquiere una mayor relevancia si se toma en cuenta que su objetivo no solo radica en la solidez del Estado mexicano, sino también en el fortalecimiento del sistema democrático que, dicho sea de paso, ha requerido un difícil proceso de consolidación a lo largo de los años. De tal suerte, en nuestro país existen autoridades electorales tanto a nivel federal como local, y pueden clasificarse en administrativas (Instituto Nacional Electoral1 y Organismos Públicos Locales Electorales2), jurisdiccionales (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación3 y tribunales electorales locales), y penales (Fiscalía Especializada en Delitos Electorales4 y fiscalías locales especializadas en delitos electora-
les); con el caso particular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación5, la cual si bien en principio se trata del máximo tribunal jurisdiccional de México, lo cierto es que cumple con un objetivo particular en el ámbito electoral. Con relación a las autoridades administrativas, el INE es un organismo público autónomo integrado por 11 personas consejeras electorales seleccionadas por la Cámara de Diputados y que duran en su cargo un periodo de 9 años. Tiene como función estatal la organización de las elecciones para la Presidencia de la República, diputaciones y senadurías, así como la organización y declaración de resultados de las consultas populares y de los procesos de revocación de mandato, e inclusive tiene la facultad de organizar designaciones internas de partidos políticos a solicitud de estos últimos; además, le corresponde de manera exclusiva el otorgamiento de prerrogativas y financiamiento público a los partidos políticos nacionales, la determinación de la geografía electoral (división del territorio en distritos y secciones electorales), la administración del padrón electoral y la lista de personas electoras, así como la fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos nacionales y locales. A su vez, cada una de las 32 entidades federativas cuenta con un OPLE encargado de la organización de las elecciones de gubernaturas, diputaciones y alcaldías locales, así como de las consultas populares y procesos de revocación de mandato suscitados dentro de esas entidades. Los OPLES se conforman por 7 personas consejeras electorales nombradas por el Con-
SIGNUM
sejo General del INE por un lapso de 7 años, y tienen como atribuciones la entrega de financiamiento público y prerrogativas a los partidos políticos locales, así como todas las no reservadas para el INE. Por lo que hace a las autoridades jurisdiccionales, el TEPJF es la máxima autoridad jurisdiccional en la materia (con excepción de lo que se explicará más adelante respecto a la SCJN), compuesto en su estructura por 1 Sala Superior y 6 Salas Regionales (la primera integrada por 7 magistraturas electorales y la segunda por 3; en ambos casos elegidas por la Cámara de Senadores a propuesta de la SCJN y por un periodo de 9 años). Al TEPJF le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable las impugnaciones sobre las elecciones para la Presidencia de la República, diputaciones y senadurías; la verificación de la constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales a nivel federal; y las impugnaciones de actos e impugnaciones que violen los derechos político electorales de la ciudadanía. Los tribunales electorales locales son los órganos jurisdiccionales especializados en materia electoral dentro de cada entidad federativa, conformados por 3 o 5 magistraturas electorales seleccionadas por la Cámara de Senadores para un lapso de 7 años. Cuentan con facultades para resolver controversias acontecidas con motivo de los procesos electorales locales y aquellas derivadas de actos y resoluciones emitidas por autoridades electorales en el ámbito local, así como inaplicar (únicamente para el
caso concreto) aquellas normas que resulten contrarias a la Constitución federal. Por otra parte, la FEDE es la autoridad electoral perteneciente a la Fiscalía General de la República que previene, investiga y persigue las conductas tipificadas como delitos federales en materia electoral cuando sean cometidos durante un proceso electoral federal o tengan impacto en el territorio nacional, y se encuentra compuesta por una persona fiscal designada por la persona titular de la referida Fiscalía General. Mientras que las fiscalías locales especializadas en delitos electorales son competentes para prevenir, investigar y perseguir los delitos electorales cuando la Federación no sea competente para ello. Finalmente, la SCJN tiene la facultad exclusiva de resolver acciones de inconstitucionalidad que tienen por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y la norma fundamental, declarando su invalidez (a diferencia de los tribunales locales) para efectos generales. Las anteriores líneas reflejan la importancia que tienen las autoridades electorales para que nuestro país continúe siendo un verdadero Estado democrático, pese a aquellos intentos de algunas personas tendientes a buscar su desaparición. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
INE. Conocidos como OPLES. TEPJF. FEDE. SCJN. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm.
SIGNUM
El e c t o r a l
*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Se ha desempeñado como Secretario Auxiliar con funciones de Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México. En 2019 obtuvo la incorporación a la Lista de Personas Habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. @LicEzetaMacias
El agua se agota Enrique Paz*
M
ientras la clase política continúa en sus escaramuzas, escándalos y traiciones, el país entra a una etapa de mayor incertidumbre, debido a fenómenos que están fuera del control de las personas. A las crisis económica y de seguridad pública, se suma una que cada semana tienen un mayor impacto en la vida de las personas: la crisis del agua. La sequía provocada por el cambio climático está poniendo en serio predicamento a la sociedad mexicana. Nuevo León vive una doble crisis derivada de la falta de agua: una por la ausencia del vital líquido en sus presas y otra de índole social que se deriva por la ineficaz gestión de la situación por parte del gobierno estatal. Desafortunadamente, el caso de Nuevo León será el mismo que en Aguascalientes, Baja California y Sonora debido a que el 100% de sus municipios presentan algún nivel de sequía, de acuerdo con el último reporte del Monitor de Sequías de México. Al igual que en Coahuila, Chihuahua y Querétaro que tienen el 94% de sus municipios en una situación similar.
tas. Desde el consumo desmedido en los asentamientos humanos para uso personal, hasta la sobrexplotación de los acuíferos por los sectores agropecuarios y empresariales. También se deben considerar los efectos del cambio climático que cada vez tienen un mayor impacto en la disponibilidad de los recursos hídricos, que van desde zonas que llueve en menores cantidades hasta en lugares que son afectados por las inundaciones provocadas por fenómenos meteorológicos. A todo lo anterior hay que sumarle la falta de inversión en infraestructura y tecnología para conservar y cuidar el agua disponible para consumo humano. Los gobiernos han sido omisos en esta materia. Poco o nada han hecho para cumplir con un verdadero plan de mitigación y adaptación al cambio climático. Por lo contrario, el gobierno de López Obrador insiste en menospreciar la agenda medioambiental, calificándola de ser conservadora y de derecha.
La realidad nos ha alcanzado. Los datos que mostraban que la escasez del agua comenzaría a repercutir en la vida de las personas fueron, como en tantos otros casos, desestimados por las autoridades. Sea por ignorancia, incapacidad o negligencia, lo cierto es que México no está preparado para enfrentar una escasez del vital líquido.
Atorado en un concepto de desarrollo de la era industrial sigue apostando por un modelo económico que daña al medio ambiente. Su desprecio a la naturaleza, la ley y el derecho humano a un medio ambiente sano es criminal. La construcción del tren en la península de Quintana Roo solo ha ocasionado una devastación irreversible a la selva, vegetación y fauna en aquella zona.
Como en todos los asuntos de alta complejidad, el problema del agua tiene varias aris-
De igual forma, los daños de corto y mediano plazo por su empecinamiento de impul-
SIGNUM
sar la producción de gasolinas, en lugar de apostar por una transición energética que sustente el desarrollo sostenible del país, serán muy altos. Las pérdidas del país serán en dos aspectos: 1) el impacto ambiental de una infraestructura que en pocos años será obsoleta y poco rentable como son las refinerías y el tren y 2) el dinero público que se dejó de invertir en sectores estratégicos como las energías limpias, educación de alta calidad y, desde luego, en planes de mitigación y adaptación al cambio climático, entre ellos, los planes para enfrentar la escasez de agua. El colapso que se nos viene en los próximos meses por el asunto del agua no es menor y, desde el ámbito gubernamental, no lo están considerando en su justa dimensión. El acuerdo de emergencia nacional por sequía, publicado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en el Diario Oficial de la Federación, lejos de gestionar la crisis, puede generar efectos contraproducentes en las industrias. La simplicidad con la que este gobierno trata los asuntos complejos podría poner en riesgo las actividades industriales que requieren del uso del agua para sus procesos de producción. En la lógica gubernamental las empresas que tienen concesiones legales de agua deben priorizar su uso para el consumo de las personas.
operar una empresa que requiere el agua para su proceso productivo? ¿Simplemente que paren operaciones hasta que haya disponibilidad de agua? Si ese fuera el caso, ¿cómo se van a solventar el pago de nómina a los trabajadores?, ¿con qué dinero se harán las compras de otros insumos y qué sucederá con el pago de impuestos y de seguridad social? En la narrativa presidencial eso podría resolverse con el dinero de los empresarios “neoliberales que se hicieron ricos por la corrupción del viejo régimen”. Por otro lado, es urgente la inversión pública y privada en infraestructura física y tecnológica del agua. Se requiere una nueva visión del desarrollo urbano sostenible, que contribuya a mitigar la falta de agua en las zonas urbanas. Existe la tecnología que ayuda a ampliar la captación de las aguas pluviales, reciclar las aguas grises y dar un mejor tratamiento de las aguas negras. Sería deseable un esquema de incentivos fiscales para que las industrias transiten a disminuir el uso de agua potable de manera gradual y ordenada. La situación en Nuevo León es apenas la punta del iceberg del colapso que se cierne sobre nuestro país. El oficialismo habla de continuidad en el 2024 ¿Quién en su sano juicio podría elegir a un gobierno que continúe el desastre ambiental que impera hoy?
Nadie podría estar en desacuerdo con esa idea, sin embargo, ¿con qué insumos va a
SIGNUM
POLÍTICA
@jepp_79
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.
Día Internacional de los Pueblos Indígenas: perspectivas y retos Gema Morales*
E
n el marco del Día internacional de los Pueblos Indígenas, este 9 de agosto, resulta pertinente compartir cifras y experiencias que nos conduzcan a un mejor entendimiento sobre la situación que, por décadas, han guardado dichas comunidades y la vulnerabilidad a la que han sido expuestas. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), contamos con cifras que nos indican que la población indígena oscila entre los 370 y 500 millones de personas, esto es, cerca del 7% de la población mundial, las cuales hablan alrededor de 7,000 lenguas. Por su parte, el Banco Mundial indica que en el censo 2010, América Latina albergaba 42 millones de personas indígenas, lo que representaba casi el 8% de la población total. Asimismo, el Ranking Infolatam: Indígenas en América Latina, del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEIUC), elaborado con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2014, precisa que México es el país que cuenta con mayor población indígena en la región, aunque Bolivia alberga el mayor porcentaje de población étnica; y que dichos países disponen también del mayor número de programas y políticas públicas destinados a esta población. Por otra parte, destaca que en América Latina existen más de 800 pueblos indígenas, con una población cercana a los 45 millones (alrededor del 8% de la población total), y que se caracteriza por su amplia diversidad
demográfica, social, territorial y política, desde pueblos en aislamiento voluntario hasta su presencia en grandes asentamientos urbanos. No obstante, existen diversos factores que han mermado su participación política en nuestras sociedades, así como también, en las normatividades, donde en muchos casos aún no han sido reconocidos, o bien, no de manera efectiva. Así lo indica la otrora relatora especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Victoria Tauli-Corpuz, a través del prólogo del libro “La Tutela de los Derechos Político – Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas en América Latina” (Morales, G. & Ramírez, I. 2019), en donde refiere que: “Pese a los avances legales, los pueblos indígenas se enfrentan a desafíos considerables para lograr que estos desarrollos normativos y jurisprudenciales nacionales e internacionales se traduzcan en verdaderas transformaciones de sus realidades, marcadas por una larga historia de colonización, discriminación y exclusión. Entre estos desafíos se encuentra la participación política de los pueblos indígenas, ya sea en los procesos electorales nacionales, en las estructuras e instituciones políticas estatales o mediante sus propios modelos de elección de autoridades políticas representativas basados en sus propios usos, costumbres y valores culturales y sus propias formas de autogobierno”. Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mediante el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, confiere uno de los instrumentos jurídicos internacionales más re-
SIGNUM
levantes a través del cual se busca salvaguardar los derechos de dichos pueblos. De igual forma, y en un sentido más bien orientado a visibilizar la importancia de la materia, el año 2019 fue proclamado como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Por su parte, México también ha implementado avances significativos como la ratificación de diferentes acuerdos, tratados y convenios; asimismo, el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la autonomía y libre determinación. A nivel regional, si bien cada país es responsable sobre su normatividad y su aplicación, existen diferencias entre naciones latinoamericanas respecto a la adopción y reconocimiento de los tratados y convenios internacionales sobre los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Como un ejemplo, Cuba, Haití, Panamá, República Dominicana y Uruguay no ratificaron el Convenio 169 de la OIT, debido principalmente a que en algunos de estos países no se reconoce la prevalencia de dichos pueblos en la actualidad. No obstante, América Latina guarda una pluralidad étnica histórica que ha requerido su visibilización, pero también su reconocimiento desde instrumentos jurídicos con la finalidad de contar con vías cada vez más sólidas en su justa aplicación e inclusión. Por otra parte, las autoridades electorales también han emitido diversos lineamientos en aras de aplicar acciones afirmativas que permitan transitar más allá de lo escrito en tinta y papel. De esta forma, la efectiva incorporación en el
ámbito gubernamental, de personas autoadscritas como indígenas, ha podido trascender de manera paulatina a fin de buscar una efectiva inclusión. En el citado libro algunas líneas antes, las coordinadoras establecemos que: “Los pueblos indígenas representan la construcción cultural, social y multiétnica del mundo. Su existencia nos recuerda las raíces que preservan nuestros orígenes y de las cuales somos mestizaje. Sus lenguas, usos y costumbres constituyen una riqueza cultural que debe ser distinguida, respetada y preservada en todas las naciones, con emisión de instrumentos jurídico-normativos que reconozcan su especificidad y garanticen el respeto a sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales”. El libro aporta una visión a la región, a su historia y a sus retos, desde la participación de especialistas en la materia, que nos adentran en la situación que guarda esta población, su riqueza y sus fortalezas, pero también los retos que aún prevalecen en los distintos países de la región. Desde el conocimiento es que podemos ser partícipes de la inclusión de todas las voces en nuestras sociedades, distintas y heterogéneas, pero iguales en derechos y de una aportación cultural invaluable.
REFERENCIAS 1.
2.
Morales, G. & Ramírez, I. (2020) “La Tutela de los Derechos Político-Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas en América Latina” Ed. Tirant Lo Blanch, México. Recuperado: https://ieeq.mx/contenido/biblioteca/electronica/tutela-derechos-politico-electorales-pueblos-indigenas/mobile/index.html Ranking Infolatam: Indígenas en Latinoamérica (2014) Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado: http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/ medios/960-ranking-infolatam-indigenas-en-latinoamerica
SIGNUM
POLÍTICO
@gemamoralesmar
An á lisis
*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Consejera Electoral del IEEQ (2014-2020). Maestra en Gestión Pública Aplicada. Docente Tec de Monterrey. Coordinadora de libros en materia de participación ciudadana, educación cívica, elecciones, democracia, juventud y pueblos indígenas. Observadora electoral en elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Secretaria de Estudios Electorales AMCEE y miembro Red de Politólogas.
9 meses para definir la democracia Eduardo Higuera*
A
lgo que no se puede discutir sobre el actual sexenio es que el gobierno ha logrado sacudir a la sociedad mexicana, casi como en ningún otro momento de su historia. La discusión empieza si nos ponemos a analizar si el tremor telúrico al que nos ha sometido el gobierno de la supuesta transformación es el correcto o, para evitar los calificativos moralinos, si podemos pensar que en el quinto año de este gobierno el país es más fuerte, tiene mayor prestigio internacional, ha crecido económicamente, se ha combatido la delincuencia y la corrupción de forma eficaz o si es más democrático que durante los últimos decenios. Para evitar sobrepasar el espacio que se puede ocupar en nuestra revista me concentraré únicamente en el último aspecto que mencioné, el avance o retroceso democrático. Desde la esquina del ring ocupada por gobierno, su partido y sus allegados (incluyendo “periodistas e intelectuales” neorgánicos), no queda duda de que se está llevando a cabo acciones necesarias para lograr un México más plural y representativo en lo político, con elecciones y autoridades más cercanas al pueblo y su sentir, a un menor costo económico. Es por esto que se ha buscado generar una nueva reforma electoral de gran calado que
permita reducir el número de legisladores, reducir el sueldo y gastos del aparato electoral refundándolo y establecer mecanismos de elección directa de las autoridades de la materia por medio de sufragio universal. Es evidente que el presidente y su grupo de cercanos saben usar las palabras y las explotan, manipulando el enojo y frustración de millones de mexicanos contra los partidos políticos, las autoridades electorales y los políticos no morenistas, al tiempo que desvían la atención de su propio papel en la construcción de este sistema que, mientras les permitía llegar al poder, les parecía necesario y útil. Ahora, que no quieren perder la hegemonía política, buscan refundarlo quitando muchos de los seguros y contrapesos para tener unas elecciones a modo. Olvidando sus propios mantras, los guindas han olvidado eso de “atacar las causas” de los problemas y pretenden cambiar todo sin pensar en el contexto. El daño potencial y actual a la democracia es gravísimo y no se reduce a que los gobernantes, desde el primer mandatario hasta ediles emanados de este “movimiento”, se hayan empeñado en violar la normativa electoral al punto que pongan en duda si tienen un modo honesto de vida, requisito para ser candidato, por sus contumaces reiteradas ilegalidades electorales. El problema es que creen
SIGNUM
que vivimos en un paraíso surgido del divino verbo del palacio nacional. Por muy buenas que sean algunas ideas propuestas para esta reforma, como la reducción del financiamiento público federal y estatal a partidos políticos, se plantea en un momento en que la delincuencia organizada, la polarización y el resquebrajamiento del Estado de derecho no permitirían que lleguen a buen puerto. Al final, en un país donde los políticos incumplen la ley, remover el poco control que significa el financiamiento público a sus actividades es una invitación para que el dinero manchado de sangre llegue a la política como nunca. Claro que aún deben pasar el dique, endeble y timorato, del bloque opositor en el legislativo, pero podría ser que eso solo sea coser y cantar, como se ven las cosas. Por estas y muchas razones más que, si no desparecen al INE antes de 2023, la renovación de la presidencia del INE y 3 consejerías es trascendental. Apoderarse de este órgano autónomo es el plan B ideal si la regresiva y absurda reforma impulsada por presidencia se topa con pared.
de la herradura del Consejo General del INE debe ser insumiso al gobierno y comprometido con el buen funcionamiento de nuestro sistema político electoral. Sin duda, los consejeros salientes han cometido errores, muchos de ellos ligados a su manejo de la comunicación social y la construcción eficaz de un discurso que revele las falacias que se dicen sobre el INE, pero han defendido la autonomía del único espacio institucional que no concede venias a la ilegalidad rampante del lopezobradorismo. En 9 meses se verá el tipo de elección que será 2024, una de Estado con todas las de la ley y con el sistema cooptado o una medianamente confiable, gracias a autoridades autónomas que resisten el embate del poder político reinante, que será aún más duro si su reforma no llegara a ocurrir. Sin duda, estos nueve meses serán los que nos dirán si volvemos a los años 50 del siglo XX o nos mantenemos, a duras penas, con un pie en la democracia del siglo XXI. Yo no soy optimista.
En nueve meses se podría definir el rumbo de la democracia nacional, aunque no se cambiara ni una coma de las leyes. El perfil que deberán tener estos nuevos miembros
SIGNUM
POLÍTICA
@HigueraB
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.
Es necesario morir Manuel Grapain*
E
l tiempo y el espacio francés, su campiña, el viento aún ligero, pasa y le da volumen al cabello, lo hace volar, las notas del piano acompañan su pedaleo y le dan cadencia mientras Jeanne llega a ese destino. Una lección de piano que le pagan bien, (cargar el peso de la ausencia es más fácil andando en bicicleta). Irrumpen en aquel paraíso terrenal dos oficiales alemanes parte de la ocupación en Francia (El silencio del mar, Francia-Bélgica, 2004). Jeanne es una maestra de piano apasionada por la música y sus lecciones; le marca sus errores con vehemencia al pequeño aprendiz; los oficiales alemanes saludan con cortesía inexpresiva antes de subir a su habitación, esto pareciera un contrasentido, pero no lo es. Terminando la lección, Jeanne deja un ramo de flores en la tumba de sus padres acaecidos durante la última guerra; desde entonces las cosas no han cambiado mucho, recursos racionados, vías bloqueadas, convivencia forzada con el enemigo en turno, las posiciones y puestos de control no dejan mucho espacio para la libertad, solo hay un lugar donde el silencio permite volar, es la orilla del mar. Las flores son su conexión con el pasado. Su vida transcurre junto a la del abuelo, comer, jugar, escuchar música junto a él,
le da ritmo y sentido a la casa. Al llegar nota que los soldados nazis han ido a revisarla sin dar para ello ninguna explicación, algo que para entonces ya está normalizado, en esta casa hay una habitación reservada para el recuerdo, hoy su madre habría cumplido cincuenta años, por ello hay un bouquet de flores reservado, hermosamente colocado bajo su foto, una sonrisa se dibuja en su rostro; al salir de ahí su abuelo la conmina a ocupar este recinto, pero ella prefiere dejar el lugar intacto como cuando ellos vivían. Sin más, un oficial alemán se presenta avisando que ocuparán alguna de las habitaciones de la casa, como era de esperarse, escogen la de los padres, la mejor puesta, la mejor presentada. Werner, el oficial que la ocupa, trae en su mirada una sensibilidad nunca antes percibida, ella se resiste, pero igual piensa, ¿qué tanto vale la pena hacerlo por honor? En tiempos de guerra nadie se salva, se acerca la navidad, siempre especial, son tiempos de dar. Ella es hermosa, el extremo del candor, Werner maneja en su mirada una carga de erotismo imposible para ella de soslayar, su presencia es difícil de esquivar. Su abuelo y ella han formado una pequeña comunidad de apacible supervivencia, aparentemente todo está en equilibrio.
SIGNUM
@mr_manugz
Hasta antes de la llegada e intrusión de Werner, ella creía no necesitar nada. Desde su llegada, Werner le hace saber que no solo es un militar, sino un hombre sensible al arte y a su belleza silenciosa, pero el esfuerzo por su cercanía es vano, el ánimo de Jeanne no demuestra interés; sin embargo, en su soledad hace a un lado la razón y se le hincha el corazón, se lo come a suspiros, aprieta sus sábanas al pecho y reconoce el vacío, aunque lo niegue. Algo pasa en casa de los vecinos, es curioso ver como en algunas ocasiones una flor en su maceta es colocada en la ventana. El abuelo y Jeanne siguen su rutina aparentando que no pasa nada, hablan de la guerra, de la resistencia, de los avances del ejército alemán y callan cuando Werner está presente, planean en voz alta sembrar zanahorias en el patio mientras juegan ajedrez para matar el tiempo. Es navidad, Jeanne está feliz de por fin poder usar uno de los vestidos que ha dejado su madre, ahora más que nunca le interesa su apariencia. En toda guerra hay una resistencia, una insurgencia que está dispuesta a perderlo todo para salvar el honor, la ceguera es tal que dejar a un hijo sin sus padres bien vale la pena, aunque sus nombres no lleguen a ser parte del recuerdo de la historia.
Una noche por casualidad Jeanne se da cuenta de que los miembros de la resistencia colocaron una bomba debajo del auto de Werner, su angustia se divide entre la vida de ese amor contrahecho y el destino que irremediablemente les espera a sus vecinos. A la mañana siguiente el auto está por ser encendido, Werner se dirige a la salida, escucha entonces una melodía en el piano, es Jeanne; él se regresa para escucharla más de cerca cuando entre los compases y los acordes truena la explosión, dos de sus amigos que esperaban dentro mueren, todo está claro, ella lo sabía y esta fue su manera de salvarlo. Los vecinos son apresados y no volverán jamás. Esa misma noche Werner parte al frente ruso para encontrar una muerte segura a menos cuarenta grados de temperatura, suerte que han de correr el resto de las tropas alemanas; la resistencia sigue, los aliados llegarán y aquellos momentos de silencio quedarán como los gritos de amor que no fueron más fuertes que el honor.
SIGNUM
Sección fija
CINE & CULTURA
*Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.
Memoria pictórica de celebres personajes (maestro Armando Romero) Helio Pareja*
O
axaca es un estado reco-
solo nos permitan admirar la belleza de
nocido por su resiliencia
las obras, sino que también nos inviten a
cultural y su capacidad
entender el proceso creativo del artista,
para defender sus tradi-
entablar un diálogo con las obras y aden-
ciones; mantener vivas las lenguas de sus
traros en una experiencia sensorial.
pueblos y transmitir para la posteridad su Memoria pictórica de célebres personajes
cosmovisión e historia.
es una exposición del maestro Armando El ámbito plástico no ha sido la excepción;
Romero compuesta por 20 extraordina-
una fuerte escuela de pintores oaxaque-
rias obras, en diferentes formatos y so-
ños, reconocidos a nivel nacional e inter-
portes, que nos permite reencontrarnos
nacional, respaldan el desacato artístico
con el arte y vivirlo de una forma distinta.
del estado. Las coloridas obras de Rufino Tamayo y Rodolfo Morales, los persona-
Nuun modificó las características físicas
jes y atmósferas irreverentes de Francis-
de la galería para adecuarse a las obras,
co Toledo, las tierras contrapuestas de
una pared pintada de rosa, numerosos
Sergio Hernández y Alejandro Santiago,
grafitis, stickers y una instalación de ele-
son muestra de ello.
mentos cotidianos de antaño evocan la intensidad creativa del maestro Armando
Sin embargo, en Oaxaca el arte une, co-
Romero, su inquietud estética y visión del
munica, se transforma y se adapta. Y bajo
entorno, su sentido del humor y creen-
estos preceptos Nuun Espacio de Arte ha
cias transmitidas a través de un proceso
decidido cuestionar las fronteras de lo
de apropiación del arte clásico y su poste-
tradicional, de lo formal y de lo clásico,
rior interpretación contemporánea.
para presentarnos exposiciones que no
SIGNUM
@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro
En palabras de Juan Heiblum; “… No es un
la difuminación de la identidad), que está
simple ejercicio de “cita clásica” y “burla
presente cuando vemos que los invitados
pop”; más bien, es una mezcla de ritmos y
a posar para los clásicos ya no son los mis-
de distintos asideros visuales que hacen
mos que antes.
del cuadro un espacio en donde convergen diferentes tradiciones. Es más pare-
Esta es finalmente la apuesta: hacer que el
cido al eclecticismo de una sinfonía que a
Banquete de los arcabuceros de San Jorge se
una simple armonía de contrapunto bur-
pueda volver un puesto de pozole de ca-
lesco, o parafraseando al mismo pintor, es
beza; que Las regentes del asilo de Haarlem
una cumbia reescrita por Beethoven.
puedan volverse las vecinas de alguien. Lograr que un noble holandés del siglo
El hechizo de estas pinturas consiste en
XVII sea un detective o un aristócrata.
desdibujar las identidades. Un ejercicio
Trastocar todas las identidades hasta que
en el que los rostros quedan cobijados
la pintura se vuelva un espacio nuevo. O,
bajo el disfraz holandés. Pero los rostros
dicho en otras palabras, para que el lienzo
ya no son más los mismos, ahora es el
no permanezca siempre igual.
cualsea, el quodlibet latino. Francis Bacon buscaba pintar estas mismas iden-
La exposición se encontrará abierta al
tidades: borraba los rostros, los difumi-
público en Nuun, del 21 de Julio al 21 de
naba, dejando una apertura para leer el
agosto. Te invitamos a visitar esta expo-
cuadro desde otro lugar. Armando Rome-
sición y conocer más sobre el mundo del
ro genera una apertura análoga, pero él
arte y el coleccionismo. Conoce nuestras
no borra el rostro para despojarlo de su
galerías en la Ciudad de Querétaro o en el
identidad. Produce un diagrama (término
Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca.
que el mismo Bacon utilizó para hablar de
SIGNUM
Sección fija
C U L T U R A
*Helio Pareja es Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.
https://www.lacrujia.com.ar SIGNUM