José Miguel Luna
"La palabra imposible no existe en mi diccionario" Entrevista con:
No, gracias Ileana Hidalgo Diagnóstico de corazón Yuri Beltrán De cara a las intermedias Arlene ramírez Tensiones sucesorias Enrique Paz Confianza ciudadana y modelos de autoridades electorales Carlos Ezeta
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 8, No. 98, 2022. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CONTENIDO DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz COLABORADORES (en orden alfabético) Alberto Mendoza Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Ordaz Guadalupe Gutiérrez Helio Pareja Ileana Hidalgo Julián Yunez Manuel Grapain Mariana Moguel Ricardo Homs Rodrigo Díaz Yuri Beltrán DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003 40 38 36 48 50 42 34 32 46 44 Confianza ciudadana y modelos de autoridades electorales Carlos Ezeta El INE más allá de la mañanera Eduardo Higuera El artículo 6 constitucional y los Derechos Humanos Armando Hernández Tensiones sucesorias Enrique Paz Los OPLEs y sus aportaciones Diego García Derecho electoral: una rama en continua evolución Guillermo Ordaz De cara a las intermedias Arlene Ramírez Diagnóstico de corazón Yuri Beltrán El almidón de las enaguas Manuel Grapain Nuevo Mejico Helio Pareja 20 22 24 18 10 12 14 16 8 6 No, gracias Ileana Hidalgo Presupuesto participativo y TECDMX Martha Mercado Candidatos sin estrategia en Twitter Alberto Mendoza & Julián Yunez Bibliotecas fuera de la transformación Cuauhtémoc Miranda Regulación de alianzas en el Estado de México Guadalupe Gutiérrez Si tú cambias, el mundo cambia Antonio Sola El Ilusionista Gabriela Seoane Mujeres de “La Colmena” Mariana Moguel Demetrio Bilbatúa y el cine documental Ricardo Homs Entrevista con: JoséMiguel Luna
Elpróximo año dará inicio formalmente el proceso electoral federal del 2024 donde será elegido el próximo presidente de México, por lo que el ambiente electoral empieza a vivirse con mayor intensidad a través de aquellos que aspiran a ese cargo, con ello las tensiones, así como la in certidumbre del proceso, se hacen más evidentes y preocupantes a partir de la reforma electoral que el presidente ha propuesto.
En ese sentido, un factor clave es la confianza ciudadana que implica la opinión positiva que se tiene sobre algo o alguien, llámese persona o institución, dicha confianza es prioritaria tratándose de las autoridades electorales, ya que algu nas de sus funciones son indispensables para sostener el sistema democrático; no es casualidad que el derecho electoral sea una de las materias que más ha avanzado en los últimos ocho años en México, durante este periodo se han presentado avances y cambios en materia de protección de derechos político elec torales, más que en ningún otro periodo de la historia.
Por otra parte, el Informe País 2020 ofrece datos clave para entender la demo cracia mexicana a partir de uno de sus elementos centrales: la ciudadanía, sus percepciones y posibilidades para ejercer derechos; entre ellos el de la libertad de expresión y por lo tanto el derecho a la oposición. De hecho, actualmente el artículo 6° constitucional incluye varios derechos adicionales a la libertad de ex presión que deberían de ser conocidos.
En esta ocasión nuestro entrevistado fue José Miguel Luna, quien nos platica acerca de los retos que ha tenido y superado a pesar de su discapacidad, la que con su perseverancia y actitud positiva ha transformado en una ventaja compe titiva que lo ha llevado a compartir su experiencia y motivar a otros.
En el ámbito de la comunicación, los debates entre los distintos actores políticos están ahora también muy presentes en las diferentes plataformas electrónicas. Lo cierto es que es fundamental nutrirse de diversas fuentes de información. La gente que no sale a cuadro y que no tiene aspiraciones políticas, es en ocasiones la mejor forma de reflexionar desde un nuevo punto de vista con frescura y sin encerrarnos en el discurso desinformador y polarizado que se viene dando desde hace tiempo.
También en esta edición reflexionamos acerca del presupuesto participativo y el TECDMX, la “crisis” de las bibliotecas en México, el liderazgo y el siglo de las mujeres, el homenaje al cineasta Demetrio Bilbatúa en el Festival de Cine de Ma drid, España, “La Colmena” un programa muy interesante para que las mujeres de Iguala emprendan un nuevo negocio, y las próximas elecciones intermedias en los Estados Unidos.
Estos son algunos de los temas que podrá encontrar en esta publicación. Agradecemos, como siempre, su lectura y comentarios.
Nos leemos en diciembre.
El Consejo Editorial
CARTA EDITORIAL
Presupuesto participativo y TECDMX
Martha Mercado*
El presupuesto participativo fue intro ducido en la Ley de Participación Ciu dadana del Distrito Federal mediante reforma de 30 de noviembre de 2010. Dicha normativa fue sustituida por la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de Mé xico, publicada el 12 de agosto de 2019. No obstante lo anterior, el modelo de origen se ha mantenido durante los once años que lleva vi gente hasta el momento, aunque por supuesto ha habido cambios y ajustes en las distintas fases del referido mecanismo de democracia participativa, como por ejemplo la posibilidad de votación anticipada por Internet.
En pocas palabras, consiste en la votación po pular de los proyectos que la ciudadanía consi dera deben ejecutarse –con los recursos públi cos reservados a este propósito– en beneficio de la comunidad en la que viven. El alcance de cada uno de los proyectos se basa en la proximidad, es decir, deben afrontar las necesi dades o problemáticas concretas de la colonia, unidad habitacional, pueblo o barrio originario (unidad territorial) en cuestión. También es importante destacar que no hay restricción de edad para la presentación de proyectos. Así, la consulta de presupuesto participativo se cele bra anualmente en nuestra ciudad.
Hay siete etapas sucesivas. Aquí nos limitamos a enunciarlas: 1) emisión de la convocatoria; 2) asamblea ciudadana de diagnóstico y deliberación; 3) registro de proyectos; 4) validación técnica de los proyectos; 5) jornada de vota ción de la ciudadanía; 6) proyectos ganadores y selección de los integrantes del Comité de Ejecución y el Comité de Vigilancia; y 7) eje cución de los proyectos.
Todas y cada una de las etapas son relevantes para el proceso; sin embargo, la cuarta etapa es clave, pues significa la revisión y evaluación de los proyectos por órganos dictaminadores. Hay un órgano dictaminador por cada demarcación territorial, es decir, en cada proceso se integran dieciséis órganos dictaminadores. El Instituto Electoral de la Ciudad de México, quien está encargado de seleccionar a la mayoría de los in tegrantes, ha enfatizado recientemente la línea de profesionalización conforme a unos filtros y requisitos más estrictos, ya que entiende que los órganos dictaminadores “[…] son fundamentales para tener un proyecto de calidad y autónomo” (IECM, 2022, p. 107).
La tarea del órgano dictaminador es deter minar la viabilidad de los proyectos conforme a ciertos parámetros (viabilidad técnica, jurí dica, ambiental, financiera, y de impacto de beneficio comunitario y público); por lo que el sentido del dictamen que emite define si los proyectos son o no sometidos a consulta de la ciudadanía. En ese sentido, los conflictos ante las decisiones de los órganos dictaminadores es uno de los motivos principales de revisión por el Tribunal Electoral.
A pesar de la baja participación de la ciudadanía en las votaciones de este proceso de demo cracia participativa (Escamilla, 2019, pp. 190191), esto no ha desincentivado el alto número de proyectos presentados a evaluación. En 2022 hubo un total de 18,197 proyectos registrados, de los cuales 12,327 fueron dictaminados como viables (Ramos, 2022, p. 81).
En no pocas ocasiones, la declaración de invia bilidad del proyecto significa de inmediato la
SIGNUM
inconformidad del individuo o grupo que ha visto rechazada su idea de mejoramiento. Si el proyecto es rechazado, la ciudadanía afectada debe conocer las razones de tal cuestión y tener la oportunidad de controvertir la decisión o se ñalar irregularidades ante la autoridad judicial especializada. Además, debe recordarse que el órgano dicta minador es un ente temporal y responsable en materia de presupuesto participativo. Es aquí donde radica la relevancia del Tribunal Electo ral de la Ciudad de México (en adelante TECD MX), pues está llamado a evitar que ocurran violaciones en el proceso de presupuesto parti cipativo, precisamente como garante de la cons titucionalidad, convencionalidad y legalidad de los actos y resoluciones en materia electoral.
Uno de los tópicos que se han mantenido desde el principio ha sido la anulación de jornadas de consulta en las unidades territoriales (entre otros, TEDF-JEL-415/2012; TEDF-JEL-411/2012; TECDMX-JEL-163/2020 y acumulados). Pero más allá de la recurrencia de situaciones en las casillas, en los últimos tiempos el acento se ha puesto en las evaluaciones realizadas por los órganos dictaminadores.
A modo de ejemplo, en este año, una niña de seis años presentó un proyecto para que su uni dad territorial contara con un parque. El órga no dictaminador de la Alcaldía de Iztapalapa estimó que era inviable jurídicamente debido a que el lugar encontrado no contaba con las especificaciones adecuadas para ejecutar el proyecto. La niña impugnó el dictamen ante el TECDMX (TECDMX-JEL-089/2022) al con siderar que estaba indebidamente fundado y
motivado, así como había omitido pronunciarse sobre los aspectos de viabilidad técnica, ambiental y financiera, al colocar únicamente la leyenda de “no aplica”.
Este asunto en particular, inusual al tener como parte actora a una persona menor de edad, tuvo un tratamiento de especial protección y perspectiva diferenciada en cuanto a la perte nencia a un grupo de atención prioritaria. En ese sentido, por ejemplo, se adoptó la postura más benéfica en cuanto a la oportunidad en la presentación de la demanda. Asimismo, además de que el Tribunal Electoral le da la razón a la niña y se revoca el dictamen, de la sentencia se deduce que tratándose de proyec tos propuestos por niñas, niños o adolescentes los órganos dictaminadores deben ser más cui dadosos, analizar meticulosamente las conside raciones del proyecto y dar cumplimiento con razones claras a todos los rubros del dictamen, sin excepción (viabilidad técnica, jurídica, am biental, financiera y de impacto de beneficio comunitario y público).
Sin duda, este tipo de resoluciones ayudan a fijar límites para que sean atendidos por los ór ganos dictaminadores al justificar y tomar sus decisiones, en tanto no se trata de un simple ejercicio de verificar el cumplimiento de una lis ta de requisitos, sino que dichos órganos deben ofrecer las razones por las cuales un proyecto es viable o no es viable.
REFERENCIAS
1. Escamilla Cadena, A. (2019). El presupuesto participativo en la Ciudad de Mé xico: modalidades y resultados. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 74, 167-200.
2. IECM (2022). Informe que se presenta ante el Congreso de la Ciudad de Méxi co sobre el Ejercicio de Presupuesto Participativo 2020 y 2021, marzo.
3. Ramos Mega, E. (2022). El presupuesto participativo 2022 en CDMX: innova ciones y áreas de oportunidad. Revista Electio, 21, 77-88.
SIGNUM
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de Mé xico, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Re gional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de For mación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
@MarthaMercadoRm
ELECCIONES & DEMOCRACIA
No, gracias
Ileana Hidalgo*
El poeta francés Charles Bau delaire, consideraba que ha bría de añadir dos derechos a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno es el derecho a marcharse y el otro, el de recho a disentir.
Uno de los pilares sobre los que se construyen las democracias es el de recho a la oposición; disentir ante el Estado y decirlo públicamente, es el cimiento de otros derechos y liberta des como el derecho a la manifestación, a la libertad de expresión o la libertad de prensa. Para poder defen der el resto de los derechos, es nece sario saber y tener la capacidad de manifestar no estar de acuerdo con una situación.
Hay distintas formas en las que se manifiesta el derecho a no estar de acuerdo, algunas de sus posi bilidades es hacerlo mediante cartas, publicaciones en periódicos, manifestaciones, asambleas públi cas, por medio de la expresión artística, además de otras que han surgido con el crecimiento de la tecnología como hacer denuncias mediante las redes sociales o pro -
mover campañas para la recolec ción de firmas por Internet.
A lo largo de la historia hemos sido testigos de otros modos de manifesta ción para oponerse cuando las perso nas no están de acuerdo con alguna decisión del poder político. Un ejem plo memorable es el caso de Mala la Yousafzai, una joven activista pa kistaní que se negó a la ley islámica Shaira impuesta por los talibanes, la cual prohibía que las niñas tuvieran acceso a la educación, en ese entonces el padre de Malala era director de una escuela femenina en Mingora, este hecho tuvo en consecuencia que tuviera que cerrar la institución. Bajo este contexto, Malala comenzó a es cribir en un blog donde relataba la difícil y dura experiencia de vivir bajo un dominio talibán, en donde se vio laban varios de sus derechos, como el derecho a la educación y poste riormente su derecho a la libertad de expresión, pues al narrar su empla zamiento, los talibanes intentaron ca llarla atentando contra su vida.
Otro caso de oposición al sistema fue el de Muhammad Ali, tricam peón mundial de peso pesado del
SIGNUM
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Dere chos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestría en Argumen tación Jurídica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia.
Es directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF, ha sido directora de Or ganizaciones de Representación Ciudadana y presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.”
También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”.
Es conferencista a nivel nacional e internacional, y también docente en varias universida des del país. Actualmente es secretaria de Acceso a la Información del INAI.
@IleanaHidalgoR
boxeo, en 1967, se negó a ir al com bate de guerra en Vietnam, y se declaró objetor de conciencia por razones religiosas. La respuesta del Estado fue severa: se le retiró el tí tulo, la prensa oficialista le atacó duramente, tachándole de cobarde, y la justicia lo condenó a cinco años de prisión. En este suceso Muhammad Ali no estaba de acuerdo con ser parte de la defensa militar por órdenes del Estado, y aunque su oposición le costó años de su libertad al ser encarcelado, se convirtió en un luchador social.
En la actualidad se ha evidencia do, mediante todas las formas de expresión, el ejercicio del derecho a no estar de acuerdo con un sistema que violenta, oprime o estig matiza por cualquiera que sea la condición en que un individuo se encuentre, ya sea por ser mujer, por la preferencia sexual, por tener alguna discapacidad, por el color de la piel, edad, origen, creencias, situación económica, trabajo o in cluso por la ideología política.Para poder derribar las barreras que nos imposibilitan a vivir en un mundo de igualdad, es necesario en oca
siones no solo no estar de acuerdo, sino también desobedecer a las im posiciones asertivamente.
El doctor en Psicología Walter Riso, mencionaba al respecto que la aser tividad de la persona se encontraba en aquella que al decir “no”, al expre sar desacuerdos, sentimientos nega tivos o dar una opinión contraria, no se deja manipular como lo hace el sumiso, ni tampoco manipula o viola los derechos de los demás como lo hace el agresivo.
Indudablemente, es imposible que la forma de pensar en la sociedad sea totalmente lineal, nuestro pensamiento es heterogéneo, el poder decir que no, es en sí la libertad, que, aunque a veces no parezca un camino sencillo, al ejercer nuestros derechos ten dríamos que poder hacerlo libres de culpa y de miedo. Sin perder el enten dimiento de que incluso el derecho a disentir tiene límites y este termina en donde empiezan los derechos de los demás.
Así que en ese sentido, hay que per der el miedo y aprender a decir: "No, gracias".
SIGNUM
TRANSPARENCIA & DERECHOS HUMANOS
Tres senadoras presidenciables lideran en Twitter
Alberto Mendoza y Julián Yunez*
Los debates que protagonizan la activi dad del Senado de la República tienen su reflejo en la arena mexicana de Twit ter. En esta red social son tres senadoras las que dominan la conversación, y lo aprovechan para posicionarse con ventaja en la carrera para las elecciones de 2024. Lilly Téllez es la legislado ra con mayor impacto, seguida por Kenia López y Xóchitl Gálvez. Las tres panistas superan clara mente a figuras masculinas de relevancia como el morenista Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política.
El análisis durante más de un año, del primero de septiembre de 2021 al 12 de octubre de 2022, de los perfiles incluidos en la lista de Twitter de la cuenta del Senado, arroja un total de 70.751 mensajes, que provocaron 5.2 millones de retuits y 16.2 millones de favoritos. Todos ellos han sido recopilados con el software Graphetx.
Llama la atención que 13 de los 20 mensajes más retuiteados durante este periodo han sido difundidos desde la cuenta de la senadora Lily Téllez. Parece evidente que la controversia de su salto de Morena al PAN, y su estilo cercano al de los populismos contemporáneos, no solo no han limitado su crecimiento, sino que han propulsado su popularidad. Téllez, que no se encuentra entre las cuentas más activas, emitió 427 tuits, lo que representa el 0,6% de la conversación total entre senadores. Sin embargo, el impacto de sus mensajes representa el 23,6% de los retuits totales y el 29,8% de los favoritos. Es decir, casi uno de cada cuatro retuits obtenidos por la conversación de las cuentas del Senado lo consiguió Lilly Téllez. En total obtuvo 1.2 mi llones de Rts y 4.8 millones de favs. Y ello sin apenas apoyarse en el uso de hashtags, recurso que solo utilizó en 5 tuits.
Desde el punto de vista del contenido de su discurso, su éxito no se debe a propuestas le gislativas ni a iniciativas de reforma, sino a la búsqueda de la confrontación con el presidente López Obrador, a quien menciona en uno de cada cuatro tuits. En cambio, brillan por su total ausencia conceptos como “género”, “igualdad”, “diálogo”, “consenso”, “derechos laborales”, “fe minismo” o “violencia machista”. La palabra “ini ciativa” aparece en tres ocasiones; “propuesta”, en dos; mientras que “aborto” y “medio ambien te”, lo hacen una vez.
Con una breve y polémica trayectoria política, con el Senado y las redes sociales como plataforma, Téllez ha logrado que su nombre suene para liderar una candidatura presidencial opositora. Tras ella, entre los cinco perfiles más relevantes del Senado, se encuentran Kenia López (996 mil Rts y 2.6 millones de favs) , Xóchitl Gálvez (641 mil Rts y 1.8 millones de favs), el senador sin gru po Emilio Álvarez Icaza (515 mil Rts y 1.1 millones de favs) y la morenista Antares Guadalupe Váz quez (308 mil Rts y 762 mil favs).
Las cuatro senadoras más destacadas en Twitter representan el 4% de la conversación total con 2.931 mensajes, y suman 3.1 millones de retuits, así como 10.1 millones de favoritos. Pero el hecho de ser mujer no determina que se aborden con más frecuencia ciertos conceptos: solo 19 mensajes se refieren a “género” (el 0,6%). El binomio de palabras “violencia machista” no se expresa en ningún tuit, mientras que “feminismo” o “feminis ta”, solo se recogen en 11 tuits.
Álvarez Icaza, el único hombre de la lista, lo consigue en parte gracias a tuitear más que sus compañeras: es el perfil más activo en Twitter del Senado con 3,434 mensajes. El segundo más
SIGNUM
@JYunez83
activo es Clemente Castañeda, con 2,259, quien solo logra generar el 0,4% del total de retuits. Y en tercer lugar, Martha Lucía Mícher, con 2,095 mensajes y una repercusión que se traduce en únicamente el 0,5% de los retuits.
En cuanto a otros destapados para la carrera por la candidatura presidencial, Beatriz Paredes (PRI) demuestra haberse tomado en serio sus as piraciones reactivando su presencia digital. En el último año, sus 23 mensajes han cosechado 2,500 retuits y 18,000 favoritos, centrando su tra bajo legislativo en temáticas relevantes como las energías renovables o la migración.
Por su parte, la cuenta de Ricardo Monreal difundió 1,184 mensajes durante este periodo (2% de la conversación total) obteniendo unos 80,000 retuits y 282,000 favoritos. Aunque el líder de la bancada morenista también trata de destacar en otras redes como TikTok, en Twitter parece confiar en la difusión de su exposición mediática. Casi un 20% de sus tuits se relaciona con alguna conferencia de prensa bajo la eti queta de #EnVivo, lo que quizá es una manera de demostrar sus capacidades retóricas en un entorno de discursos empobrecidos.
Sin embargo, la influencia de Monreal en la polí tica nacional no se ha trasladado a Twitter en el último año, lo que puede relacionarse con su distanciamiento con el presidente López Obrador, así como con la división dentro de Morena de cara a 2024. Cada vez puede ser más difícil para muchos morenistas seguir a la vez a Monreal y a, por ejemplo, Claudia Sheinbaum.
Finalmente, un rápido repaso a las temáticas abordadas muestra que, todavía con los estra gos de la pandemia, en el último año el concepto
“salud” ocupó el 5% de las conversaciones. Las cuentas de Juan Manuel Fócil (PRD), Ovidio Pe ralta (Morena) y Nancy de la Sierra Arámburo (sin grupo) son las más activas en esta materia, pero solo suman 1,319 retuits. En materia de seguridad, las cuentas más activas son las ya citadas de Álvarez Icaza, Castañeda y Mícher. Pero en total, las y los legisladores enviaron solo 2,482 con esta temática, alcanzando 243,000 re tuits. Icaza y Castañeda, junto a Nancy de la Sierra, son quienes más tuitean también sobre el Ejército o las Fuerzas Armadas, que contabiliza 622 mensajes.
En el ámbito de la justicia se lanzaron 1,784 mensajes. Lupita Covarrubias (Morena) es la cuenta más activa en esta temática, seguida por Mícher y Castañeda. Como se señaló previamente, la igualdad de género apenas se menciona, y el binomio “violencia machista” solo se refleja en 11 tuits. Otras palabras que apenas aparecen son “derechos humanos”, presente en solo el 1% del total de mensajes; “derechos laborales”, un 0,2%, mismo porcentaje que para “energías limpias o “energías renovables”. Unos pobres porcentajes que indican el nivel de la discusión sobre temas clave, y que contrastan con el hecho de que casi el 3% de los tuits se refieren a Cuba, Venezuela, Nicaragua o Rusia.
Más allá de las temáticas, los discursos opositores de tres mujeres han conseguido llevar la de lantera en el universo tuitero del Sendo. El tiem po dirá si es un adelanto de lo que viene en la carrera electoral por llegar a la cúspide en 2024.
SIGNUM
*Alberto Mendoza es periodista y consultor de comunicación y asuntos públicos. Licenciado por la Universidad Complutense, especialista en In formación Internacional y con un Máster de Política Mediática. Cuenta con un posgrado en Dirección de Campañas Electorales por la Universi dad Pontificia Comillas. Por más de 15 años ha desarrollado su carrera en medios, instituciones y campañas electorales de España y México.
@AlbMendoza
*Julián Yunez González es periodista con formación especializada en comunicación política y análisis de discurso. Máster por la Universidad Complutense de Madrid en Política Mediática y Máster por el Instituto de Investigación Ortega y Gasset en Comunicación Política. Como con sultor analiza redes sociales, el sentimiento de las conversaciones, el uso del lenguaje y el impacto de los mensajes.
ComunicaciónPOLÍTICA
Bibliotecas fuera de la transformación
Cuauhtémoc Miranda*
L o invito a responder las si guientes preguntas, ¿conoce usted la biblioteca pública más cercana a su casa o lugar de trabajo? Si la respuesta fue afirma tiva, usted forma parte de un pequeño y selecto grupo de personas interesa do por la lectura; un cuestionamiento más, ¿ha visitado esa biblioteca? De ser negativa la respuesta, aún es tiem po para visitarla y conocer el acervo existente en este lugar, se puede llevar una grata sorpresa, pero, sobre todo, puede contribuir a que estos recintos no desaparezcan de su ciudad o municipio, porque todo indica su pronta desaparición.
En los últimos años, este gobierno se ha encargado de disminuir el número de las bibliotecas públicas, acompañado esto de un recorte del presupuesto para dichos lugares que creemos son vitales para la vida en comunidad. Tan solo hay que imaginar todo lo que se puede organizar en un recinto dedica do a la lectura y al resguardo de libros, cualquier cantidad de eventos relacionados con la cultura.
A partir de la llegada de la llamada cuarta transformación, los recursos eco nómicos destinados al funcionamiento de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) se vieron reducidos, pues
de recibir 270 millones 994 mil pesos en 2018, pasó a tener 209 millones 791 mil pesos para 2022.¹ Se podría pensar que esta disminución fue mínima, pero hablar de 61 millones menos, sí es una cantidad de tomarse en cuenta ¿Qué tanto se puede hacer con ese dinero?, pues entre otras, tener un mobiliario adecuado, comprar acervo, remodelar instalaciones, contratar personal, equi pos de cómputo para los usuarios, ta lleres y demás necesidades del sitio. De ahí la importancia de no disminuir los dineros, sino en la medida de lo posi ble incrementarlo. Pero tristemente el presupuesto se usa en otras obras para “llamar más la atención”, en lugar de invertirlo en una biblioteca.
Este decremento no solo está relacio nado con el presupuesto, la avalancha que se viene con este recorte puede ser más difícil de subsanar en el futuro in mediato, las bibliotecas deben ser estos lugares donde la población encuentre todo para el conocimiento y el aprendi zaje; lugar de reunión, de convivencia, de recreación, lugar para encontrase con los amigos y vecinos, todas las ge neraciones en un solo recinto, eso sería el ideal.
En el último informe de gobierno se mencionó el dato de 7,474 bibliotecas, pero si lo comparamos con 2018, donde
SIGNUM
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México.
@cumiranda
se tenían en México 13 mil 430, repre senta casi el 44% menos de bibliotecas en territorio nacional. Alarmante la disminución; se puede pensar que con las nuevas tecnologías ya no se requiere de una biblioteca, pero esa es una visión muy egocéntrica de la si tuación, habría que preguntarse cuál es la cobertura real de Internet, cuántas comunidades tienen un sistema robusto para las plataformas tecno lógicas, sin duda muy pocas, por ello es ahí donde entran las bibliotecas, sitios para resguardar el pasado y el presente de un grupo social, donde se tienen ideas y reflexiones de otras culturas que abonan al quehacer educa tivo y constructivo.
En cifras por demás pobres, en los úl timos tres años solo se han creado 10 bibliotecas, algunas otras han tenido la mala suerte de convertirse en ofici nas del bienestar, -como en el munici pio de Coatzacoalcos, Veracruz- o en alguna otra dependencia de gobierno. Qué lástima terminar así con la vida de un centro promotor de la lectura y la cultura. Se podrá argumentar que los libros están en peligro de extinción, pero si han sobrevivido milenios, cree mos que estos lugares, donde se res guarda todo un aprendizaje traducido en documentos impresos, nunca desaparecerán, y en esta o en futuras ad-
ministraciones, se debe incrementar el número de bibliotecas para contribuir un poco al flujo de las ideas que mucha falta nos hace. Por poner un ejemplo, en Ciudad de México, donde tanto pre sume de transformación, la biblioteca pública San Pedro Mártir, al sur de la CDMX, está en el total abandono, escaso acervo, mobiliario deteriorado, goteras, filtraciones, tres personas cui dan y atienden del inmueble, mismas que hacen labores de limpieza sin in sumos para este menester, diez com putadoras obsoletas y nula promoción, ¿cuántas bibliotecas estarán en la misma o peor situación?
A nivel mundial el panorama para Mé xico no es nada alentador, en ciudades como Bruselas se cuenta con 10 biblio tecas por cada 100 mil habitantes, en París con 8.5, en Seúl se tiene el privilegio de contar con 11 por cada 100 mil personas² y en Ciudad de México 1.8,³ las diferencias son abismales, no hay mejor inversión que la educación, y estos recintos de lectura pueden ser la gran diferencia para contrarrestar varios males sociales. En ese sentido, urge cambiar el panorama actual.
REFERENCIAS
1. https://www.publimetro.com.mx/nacional/2022/04/17/bibliote cas-amlo-recorta-presupuesto-de-direccion-general/
2. http://www.worldcitiescultureforum.com/data/number-of-public-libra ries-per-100000-population1
3. https://snic.cultura.gob.mx/recurso.php?t=sic_estado&v=r2_bibliote ca&ti=m&e_id=0
SIGNUM
Comunicación
Regulación de alianzas en el Estado de México
Guadalupe Gutiérrez *
El Estado de México tiene una impor tancia sin igual, por el número de ha bitantes, electores y su ubicación es tratégica. Por lo que resulta de gran relevancia dar seguimiento a todo lo que se vie ne realizando con miras a la elección de 2023, en la que renovarán a su gubernatura. Entre esas acciones resulta de gran interés la emisión de los decretos 90 y 91 de la legislatura de la en tidad, publicados en el periódico oficial “Gace ta del Gobierno del estado libre y soberano de México”, el pasado 30 de septiembre de 2022. Decretos que deben ser plenamente conocidos, principalmente por la población de la entidad para que pueda entender, en su caso, las accio nes u omisiones que se realicen en esta materia.
Con el primero de los decretos se expide la “Ley de Gobierno de Coalición, Reglamentaria de los artículos 61 fracción LI y 77 fracción XLVIII de la Constitución Política del Estado Libre y So berano de México.” Con tan solo tres capítulos, once artículos y tres transitorios. En el primer capítulo denominado disposiciones generales, básicamente hace referencia a los artículos de la Constitución particular del estado en lo refe rente a los gobiernos de coalición y los define en su artículo dos de la siguiente manera: “[E]s un instrumento de gobernabilidad democrática y constituye un régimen plural de corresponsa bilidad en el ámbito legislativo y el ejecutivo, conformado por el partido que postuló al go bernador o gobernadora del estado y uno o va rios partidos políticos, cuya suma alcance una representación parlamentaria mayoritaria en la legislatura del Estado de México” (Gaceta del gobierno p. 53).
En el capítulo II, del procedimiento para instau rar y disolver el gobierno de coalición, establece que en el convenio debe señalarse entre otros,
las causas que lo originaron, las que pudieran dar lugar a su disolución y su procedimiento. Precisando además como causas de disolución la decisión de los partidos que lo conforman y la pérdida de la mayoría de la legislatura, por la salida de uno o varios partidos.
En el tercer capítulo “de las facultades de la le gislatura local para la integración del gobierno de coalición”, establece dentro de las facultades de la legislatura, la aprobación por mayoría del convenio de coalición, y el programa de gobier no que remita el Ejecutivo; la ratificación de los nombramientos de su gabinete, con excepción del titular de seguridad pública, en términos de la Constitución local; otorgando 10 días hábi les para la aprobación de los nombramientos, y que para el caso de no ser ratificados debe rán retirarse del cargo, en cuyo caso, la persona titular del ejecutivo local contará con 10 días hábiles para remitir otra propuesta.
El segundo de los decretos, adiciona el artí culo 74 bis y reforma diversas disposiciones del Código Electoral del Estado de México, para establecer:
1. En el artículo 74 bis, la posibilidad de que los partidos políticos que postulen una can didatura en coalición o candidatura común a la gubernatura, puedan celebrar además un acuerdo en el que establezcan una agen da legislativa y cómo participarán en el gobierno, en caso de obtener el triunfo. Es decir, como coadyuvarán en la integración de las dependencias y órganos del Estado. Acuerdo que debe ser firmado por la candi data o candidato y las dirigencias estatales de los partidos políticos, obviamente, previa aprobación de sus órganos directivos de la entidad. Además de ser presentado al Ins
SIGNUM
*Guadalupe Gutiérrez es Doctora en Derecho Constitucional Electoral. Aca démica de FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, consejera local propietaria de INE Querétaro, coordinadora y ponente de los diplomados: Derecho Procesal Electoral y Temas Selectos en Materia Electo ral que ofrece la FES Acatlán de la UNAM. Integrante del claustro docente del Instituto Electoral del Estado de México, ha participado en once procesos electorales, trabajando principalmente para el Instituto Electoral del Estado de México, y en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro.
tituto Electoral del Estado de México para su inscripción en los mismos plazos estable cidos para el registro de los convenios de coalición y candidatura común;
2. Por cuanto hace a la fracción III, del ar tículo 202, se adecúa para que la Dirección de Partidos Políticos, registre no solo los convenios de coalición o fusión, sino ade más los acuerdos de participación señala dos en el punto inmediato anterior;
3. En la fracción XVIII del artículo 390, se faculta al Tribunal Electoral del Estado de México para que sea quien conozca de las controversias que surjan por el incumpli miento de los acuerdos de participación en comento;
4. Por lo que toca a la fracción IV del ar tículo 407, se establece la procedencia del recurso de apelación, respecto a las contro versias que surjan por el incumplimiento del acuerdo de participación en cita.
En ambas iniciativas, resaltan la importancia de que se instauren alianzas para el gobierno. El garantizar que quien gobierne no lo haga sola o solo, sino que tenga un acompañamien to de otros partidos, que garantice la escucha de un mayor número de voces (en este sentido haciendo referencia a la ciudadanía y las volun tades que representan las y los legisladores). In cluso, por cuanto hace al gobierno de coalición a que se refiere la ley que se crea con el decreto 90, se resalta que se cuenten con mayorías que generen el buen cauce de las políticas públicas y una agenda legislativa conjunta.
Aunque, desde mi particular punto de vista, lo que se busca es que se dé plena efectividad a los acuerdos, que sean convenios que, en su caso, puedan ser forzadas a cumplir sus partes, esto es, la plena efectividad del principio de “pacta
sunt servanda” (los pactos deben ser respeta dos), y que con ello se motive la celebración de alianzas. Cuántas veces hemos escuchado que se promete mucho al momento de celebrar las coaliciones o candidaturas comunes, y que una vez que se asume el poder esos compromisos no son respetados o son olvidados. Tal vez respecto de cargos colectivos como pudiera ser ayunta mientos o legislaturas, pueden dividirse los es caños y es más fácil de cumplir, pero cuando es un solo cargo el que se elige, como el caso de la gubernatura, ¿cómo garantizar el cumplimiento y que algunas fuerzas políticas no solo sean uti lizadas para acceder al ejercicio del cargo?
Estos decretos pueden ser una posible solución a ese tipo de incumplimientos, a fin de que todo quede por escrito, se dé fuerza vinculante a los acuerdos y además exista un control por parte de las fuerzas involucradas, por lo que se po drán celebrar alianzas en términos del Código Electoral del estado desde el acuerdo de parti cipación que celebren al postular en coalición o candidatura común al candidato o candidata a la gubernatura; o bien una vez que la persona titular de la gubernatura ha tomado posesión y decida optar por un gobierno de coalición, mediante convenio con los partidos políticos, en términos de la Constitución de la entidad y del artículo 4 de la Ley de Gobierno de Coalición. Esto es, pueden acordarse esas alianzas en el momento de la postulación o bien una vez que ya se asumió el cargo.
REFERENCIAS
1. Gaceta del Gobierno del estado libre y soberano de México, (2022-09-30). Sección segunda. Legislatura del Estado de Mé xico. https://legislacion.edomex.gob.mx/ve_periodico_oficial
SIGNUM
@GuadalupeGtzH
Electoral
Si tú cambias, el mundo cambia
Hace poco hablábamos de la nueva era que afron tamos, pero ahora surge la pregunta de cómo han de ser los líderes que inspiren este momento de transición y este nuevo mundo. Sin lugar a dudas, han de ser mujeres y hombres que estén dispues tos a ponerse en frente de los problemas y al frente de las personas, que nos ayuden a mitigar el dolor que sentimos y que tengan la capacidad de ayudarnos a conquistar las metas y objetivos de vida que por nosotros mismos no logramos.
Pero… ¿sirve cualquier perfil para al canzar estas cotas? El que mejor se adecua es el de líderes asociados a los valores de lo femenino, como la empatía, la capacidad de abrazo o el pensamiento horizontal. Los líderes que tienen estos valores fuertemente instalados destacan por su generosi dad inteligente y por ser cooperativos, colaborativos, solidarios, altruis tas y compasivos. Y son los que, desde la Fundación Liderar con Sentido Común, hemos empezado a buscar y educar.
En esta misma línea, es inevitable que, cuando los valores de lo femeni
no son más necesarios, los liderazgos de mujeres vayan a ocupar, por fin, el lugar que merecen. Porque sí. Estamos entrando en el siglo de las mu jeres. Es un camino lento y laborioso, pero directo y definitivo. Necesitamos acelerar la incorporación de la mujer al mundo de lo público y lograr que los valores de lo femenino, tanto en mujeres como hombres, sean los que imperen en las próximas décadas. El mundo nuevo instalado nos pide esto y es en lo que tenemos que trabajar.
Hoy apenas alcanzamos 12 paí ses de los 194 reconocidos por la ONU gobernados por mujeres. Sin embargo, dentro de una década, estoy convencido de que veremos el doble de países gobernados por mujeres en el mundo.
El ejercicio del liderazgo en estos tiempos complejos es difícil. No nos engañemos. De hecho, muchas veces me planteo cómo conseguir ser esos líderes tan deseables para este nuevo mundo y la respuesta llega rotunda. El primer paso es es tar dispuestos a crecer hacia den tro. Sí, en el espacio de lo íntimo, de lo espiritual, de la consciencia y del ser consciente. Es el inicio del
SIGNUM
Antonio Sola*
*Antonio Sola, es conocido mundialmente como “Creador de Presidentes” por las 16 victorias presidenciales conseguidas en países de África, América y Europa, Antonio es estratega y ha realizado más de 500 campañas electorales de todo tipo. Entiende que ganar es fruto de la ciencia, la técnica y el arte, y que no todos sirven para gobernar. Por eso, valora especialmente la dimensión ética de los candida tos con los que trabaja. Hoy dirige procesos en cuatro de los cinco continentes del planeta y está considerado dentro de los top 5 de los estrategas a nivel mundial. Antonio preside la Fundación Liderar con Sentido Común , nacida para ayudar a cerrar las grietas que nos dividen, y es cofundador de la Escuela Política Fratelli Tutti que busca los líderes del futuro presente para que ayuden a entrar en la nueva era que empieza sin dejar a nadie atrás.
@AntonioSola_
camino para ese liderazgo que ne cesitamos hoy: escucharnos, amar nos y buscar esa inspiración que cada uno de nosotros tenemos para cumplir el mandato de nuestra vida aquí y ahora. El valor supremo de ese mandato es la felicidad. Sí, la felicidad. No vinimos a este mundo a sufrir, a arrastrarnos, a dañarnos o a acumular riquezas. La felicidad es la senda que nos permite enten der que lo que estamos haciendo es lo correcto para nosotros mismos y para los demás.
Si entendemos esto, habremos dado un paso de gigante en la nue va humanidad. El PODER con mayúsculas es el de uno, el del ahora y aquí. Si ese está bien, podemos lograr que en la administración del poder con minúsculas logre mos mantener nuestros valores y principios, nuestra determinación, nuestra energía y nuestras ideas para cambiar el mundo que nos rodea. No hemos de olvidar que el poder revela siempre lo especial que cada uno es. No oculta. El po der no esconde lo que la persona es, sino que lo revela: bondadosos, oscuros… revela lo que somos. Tene mos un poder de consciencia para
solucionar los problemas y nece sitamos personas comprometidas en la bondad, no en el buenismo.
Tenemos que salir a buscar esos li derazgos. Como sociedad, es nuestra obligación. No me cansaré de repetirlo, pero tampoco me cansa ré de insistir en que tenemos que empezar por nosotros mismos. La gran revolución es la que viene de abajo hacia arriba, de adentro hacia afuera y es totalmente distinta a cualquier proceso revolucionario que hasta ahora hemos vivido. Todo empieza por ti. Si tu hogar cambia, cambia tu barrio, cambia tu ciudad, tu provincia, tu país, el mundo.
Y es que, en definitiva, para lograrlo, hay que hacer algo tan sencillo como complejo: poner el ejemplo, haciendo las cosas que nos toca hacer. La úni ca manera de liderar es así, con el ejemplo. Ha llegado la hora de inter venir la cultura que nos gobierna, la política que nos conduce y la comunicación que nos dirige.
SIGNUM ComunicaciónPOLÍTICA
El ilusionista
Gabriela Seoane*
Por décadas, en México hemos vivido en la simulación y la muestra es la normalización de los políticos al mo mento de presentar cifras oficiales muy diferentes a la realidad. Con el paso de los años nos acostumbramos a escuchar múl tiples promesas durante las campañas políti cas y a permanecer indolentes cuando no se cumplen. De la misma manera, no nos asom bra que las acusaciones por enriquecimiento ilícito u otros delitos en contra de funcionarios públicos no tengan consecuencias judiciales y menos cuando aún transcurre su gestión.
Sin embargo, desde su campaña presidencial y con mayor ahínco a partir de que inició con las conferencias mañaneras, el presidente An drés Manuel López Obrador afirma que aho ra sí se acabó la simulación.
Cada mañana se nos presenta una versión distinta de lo que los mexicanos enfrentamos en el día a día, como el desabasto de medica mentos y el aumento de precios en productos básicos. Los políticos ofrecieron que bajarían el gas, la gasolina y la luz, pero ocurre todo lo contrario; ofrecieron combatir a la delincuencia y el narcotráfico, y en los hechos tenemos otra realidad. Para el presidente todo esto no existe, dice que sí hay avances y que son sus detractores los que interpretan mal las cifras que su mismo gobierno publica de manera oficial.
Esta negación o reinterpretación de la reali dad forma parte de la narrativa oficial. Como ejemplo, el 22 de septiembre, cuando el perio dista Jorge Ramos lo cuestionó sobre su estra tegia de seguridad con cifras oficiales, López
Obrador, tras reconocer que sí eran datos ofi ciales, le respondió: “Nomas es cosa de cómo los presentas tú y cómo consideramos noso tros deben darse a conocer”.¹
Acto seguido, inicio una larga explicación-in terpretación de lo que según él significan las cifras en realidad, no sin antes reiterar lo mal que lo hicieron los gobiernos anteriores y que, quienes no tienen la misma lectura, es porque responden a los intereses de sus adversarios. De esta forma, cada mañana se va creando el “mundo AMLO”, en el que todo va muy bien con el país y lo que no funciona no es su res ponsabilidad, pese a que ya lleva cuatro años de administración.
Muchas personas observan con asombro cómo la popularidad del presidente no baja, pese a que en el día a día la situación económica, po lítica y social del país va en detrimento. Y es que la narrativa del presidente es tan pode rosa que no solo los que reciben apoyos eco nómicos lo siguen ciegamente, también hay adeptos que repiten, como si lo hubieran me morizado, el discurso de todas las mañanas: todo es culpa de los neoliberales, fifís, adversarios, detractores, etc.
Como señala Luis Antonio Espino: “Nadie como López Obrador para entender que quien do mina el lenguaje, domina el poder”. ² Es por esto por lo que las conferencias mañaneras son un instrumento fundamental de su estra tegia de comunicación política. Utilizando la repetición constante de sus “argumentos”, los ha convertido en verdades absolutas para una gran parte de la población, sobre todo aquella que no está acostumbrada a cuestionar ni a
SIGNUM
investigar más a fondo lo que se le dice. Las mañaneras son el mejor instrumento propa gandístico del actual gobierno.
Ante este panorama, la persona que suceda en el cargo al presidente en el 2024 no la tiene fácil. Y es que, aunque ya desde ahora algunas de las llamadas corcholatas, repiten las frases de su jefe como: “eso es cosa de nuestros adversarios” o “la política neoliberal es culpable de lo que sigue ocurriendo”, en realidad no logran el mismo efecto entre la ciudadanía.
Cabe mencionar que Andrés Manuel López Obrador ha perfeccionado su personaje y su discurso durante más de dos décadas. Recor demos al candidato de “cállate chachalaca”, cuya evidente irascibilidad le quitó votos, pero aprendió del revés y después cambió su narrativa para asegurar que no era un hombre de rencores, y comenzó a presentar se como un hombre sereno que buscaría la reconciliación nacional.
Pese a que la mayoría de las veces sus ac ciones no respaldan lo que afirma, López Obrador también ha entendido cómo lograr una gran empatía con un amplio sector de la población para el cual escuchar a Chi co Ché en la mañanera o ver al presidente balbucear o con los zapatos sucios, lo hace identificarse con él.
No obstante, es importante tomar en cuenta que aun cuando quien ocupe la presidencia en el 2024 sea avalado por López Obrador, este no estará presente todos los días para reforzar su imagen e ideología y mantener
a un amplio grupo de adeptos. Claro que el voto duro formado por los beneficiarios de los programas sociales y las prebendas, se man tendrá firme. Pero, ¿qué sucederá con aque llos que sigan sin encontrar medicinas en las clínicas de salud pública y vean que la econo mía familiar no mejora? ¿Se seguirán confor mando con las interpretaciones de la realidad que les den desde el gobierno en turno, sin importar quién se las ofrezca?
Parece difícil, ni las corcholatas de la Cuar ta Transformación, ni los posibles candida tos de la oposición muestran hasta ahora este perfil que con tanto cuidado ha logra do construir el actual presidente. Es más probable que la realidad les explote en la cara y la ciudadanía les reclame por proble mas cuyas causas se están generando desde la actual administración.
Finalmente, habría que recordar lo que dicen muchos comediantes: puedes contar un chis te muchas veces, pero lo importante es cómo lo haces. Tal vez quienes actualmente se con forman con una explicación maquillada de la realidad y mantienen la ilusión de que el país marcha por el rumbo correcto, no sean tan consecuentes cuando el gobernante que se los platique no tenga el mismo rostro ni carisma de quien se ha convertido para muchos inclu so en un modelo a seguir. La realidad, sobre todo cuando es muy cruda, puede superar a la fantasía.
REFERENCIAS
1. (1) [Grupo Fórmula]. (22/09/22). Gobierno de AMLO es el más vio lento en la historia de México: Jorge Ramos. [Video] YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=5cZ4zlDYKe8
2. (2) Espino, L A. (2021). López Obrador: el poder del discurso popu lista. Editorial Turner de México, S.A. de C.V. Pág. 205
SIGNUM
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desem peñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
@Gabseomx
Comunicación
Mujeres de “La Colmena”
Mariana Moguel*
Mujeres fuertes, mujeres entusiastas, mujeres com prometidas, mujeres empoderadas, mujeres aspi racionistas, mujeres… mujeres… mujeres.
Cuando hablamos del Programa de Economía Solidaria “La Colmena” en el municipio de Iguala de la Indepen dencia, Guerrero, emprendido por el presidente municipal, David Gama, es imposible dejar de referise a ellas. Son el alma, la vida, la alegría en las jornadas de trabajo que han dado forma a esta formidable política pública; de sus familias, a las cuales día con día sacan adelante con un gran esfuerzo y dedicación, y de su comunidad que está urgida de mayores oportunidades y opciones productivas para avanzar en el progreso, sus derechos y respeto.
Pese a la adversidad que hoy por hoy predomina a nivel nacional, donde des de el gobierno federal se han finiquitado programas sociales como las estancias infantiles, el programa Oportunidades, los albergues para mujeres víctimas de la violencia y otros igualmente impor tantes, surge en Iguala una iniciativa como un oasis en medio del desierto.
“La Colmena” promete desde la misma sociedad, y con el apoyo del gobierno
municipal, ser la columna vertebral de una estrategia municipal encamina da a ofrecer múltiples opciones de financiamiento a proyectos productivos para generar desarrollo económico en zonas marginadas. Su objetivo es con tribuir a la inclusión financiera, apo yar la equidad social, productiva y de protección al ambiente.
“La Colmena” es un programa para que las mujeres de Iguala emprendan un nuevo negocio capacitándose en una actividad específica. Dicho apoyo con siste en el financiamiento, asesoría pro fesional y acompañamiento en la creación y desarrollo de nuevos negocios.
Debo decir que este programa estaba previsto originalmente para apoyar a quinientas mujeres, sin embargo, ha sido tanto el interés de la comunidad que, a la fecha, más de mil mujeres igualte cas con ganas de generar sus propios ingresos se han inscrito. Y en próximas fechas vendrá la ceremonia de gradua ción de muchas de ellas que están por concluir sus capacitaciones en diversas actividades productivas.
En mi camino como parte de esta maravaillosa idea del alcalde David Gama, he tenido la enorme fortuna de encontrarme con mujeres que no
SIGNUM
*Mariana Moguel es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Ha desempeña do cargos públicos como jefa de Departamento de Políticas de Género, subdirec tora de Participación Ciudadana en la Delegación Miguel Hidalgo. Además, entre 2013 y 2014, formó parte de la Secretaría de Gobernación como coordinadora de Proyectos Especiales de la Oficialía Mayor. Es fundadora del movimiento “Las Insurgentes”, que tiene como objetivo apoyar principalmente a las mujeres de la Ciudad de México y también en diversos es tados del pais.
quieren dádivas ni limosnas, “que remos trabajo, sabemos trabajar. Porque no hay nada más digno que saber que el plato que comemos es producto de nuestro propio esfuerzo”, han dicho constantemente.
Con una importante inversión, no solo económica, sino en valor humano y en tiempo que la actual administración ha dedicado, este programa busca fomentar y activar la economía local apoyando a las mujeres para que tengan un negocio propio, algo que les guste e interese, y les dé la oportuni dad de obtener ingresos. Este empoderamiento de las mujeres igualtecas tiene como objetivo que el bien común se extienda a sus familias, sus comunidades y al municipio en su conjunto.
Desde luego, el acompañamiento es fundamental, por eso, a las partici pantes se les dará capacitación téc nica para iniciar su actividad económica, así como los apoyos materiales para dicha capacitación, misma que será en sus propias comunidades para evitar que se desplacen y gas ten en transporte.
De igual forma, se les orientará y apoyará para el arranque de su pro yecto; se promoverá su acercamiento
con opciones de financiamiento, y se les darán las facilidades para agili zar la apertura de su negocio; también recibirán asesoría administrativa y de mercadotecnia, y seguimiento profesional para concretar negocios exitosos. Por su parte, las Madrinas Empresarias compartirán con las par ticipantes sus experiencias de éxito y apoyarán a sus ahijadas en su tarea de emprendedoras.
Como se ha dicho, en este esfuerzo participan el Gobierno municipal del arquitecto David Gama Pérez, muje res emprendedoras igualtecas, Madrinas Empresarias, un Centro de Orientación y Apoyo, y capacitado res técnicos.
El trabajo solidario de la comunidad con su gobierno define este esfuerzo. La Colmena de Iguala es una mues tra de la dignidad social que aspira a un mejor nivel de vida. Enhorabuena por el gobierno municipal de Iguala de la Independencia y sus mujeres. Sin duda, hay optimismo de que este modelo tiene con qué para ser repli cado exitosamente en otras latitudes del territorio nacional.
SIGNUM
ComunicaciónPOLÍTICA
Demetrio Bilbatúa y el cine documental
Ricardo Homs*
El Festival de Cine de Madrid, Es paña, -en su 31 edición-, llevada a cabo del 17 al 23 de octubre pasado, rindió un homenaje al cineasta Demetrio Bilbatúa por su lar ga y fructífera trayectoria como docu mentalista.
Entender la dimensión del legado de este cineasta español por nacimiento, pero mexicano por decisión propia, nos remite a la época de los años sesenta y setenta cuando él produjo los documen tales que narraban en formato noticio so los acontecimientos más importantes de México, los cuales se proyectaban en las salas cinematográficas de todo el país antes de las películas que se iban estrenando, nacionales y extranjeras.
Su legado fílmico recorre los cincuen ta años y un poco más, de la segunda mitad del siglo XX y corresponde total mente a la historia moderna de México.
Muchos lo recordamos cuando en nues tra juventud acudíamos a las grandes salas cinematográficas y aparecía la imagen de él mirando a través de la lente de su cámara. Las narraciones co rrían a cargo de su socio, el periodista Agustín Barrios Gómez.
Sin embargo, además de la faceta pe riodística, cubrió como documentalista la edificación de las grandes obras de infraestructura de nuestro país. Tam
bién, a través de la lente de su cámara, fue testigo de grandes acontecimientos históricos, como lo sucedido la tarde del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, los mundiales de futbol realizados en Mé xico, el sismo de 1985; y en sus inicios como cineasta, de las visitas a México de los presidentes John F. Kennedy, de Estados Unidos y Charles de Gaulle, de Francia, entre otros.
Nacido en Vigo, Galicia, España, sufre el impacto de la Guerra Civil Españo la siendo niño, cuando su padre y sus dos tíos son fusilados sin ser sometidos a juicio, simplemente por su filiación so cialista, y es cuando su madre y su tía deciden venir a México para ofrecer un mejor futuro a él y sus dos hermanos, Ángel y María Luisa.
Cuando su hermano Ángel -mayor que él- entra a trabajar en la industria cine matográfica, lo acerca también al cine. Sin embargo, es Gabriel Figueroa, el re conocido maestro de la imagen cinema tográfica y responsable de la fotografía de las principales películas de la época de oro del cine mexicano, quien presen ta a los hermanos Bilbatúa con el pre sidente Adolfo López Mateos, quien los convierte en cronistas visuales de lo que sucede en su sexenio.
A partir de ahí Demetrio empieza su exitosa trayectoria como docu mentalista.
SIGNUM
A su vez, en su vida privada toma deci siones importantes, como hacerse mexi cano -convencido de que este era el país donde quería vivir el resto de su vida- y decide casarse con Tere, con quien pro creó a sus hijos Demetrio, Yuri y Olinka.
Los reconocimientos a su legado cine matográfico son de muy variado origen, pues van desde la creación de una sala dedicada a él en el Museo Soumaya -al sur de la ciudad- con una exposición per manente, hasta reconocimientos como este que ahora le ha otorgado el Fes tival de Cine de Madrid, así como otro del Festival de Cine de Orense, Galicia, varios doctorados honoris causa, como el que este año le otorgó la Universidad Autónoma de Occidente, de Sinaloa, o el documental sobre su vida transmitido en todo el mundo por Galicia TV, titu lado “Facendo as Américas”, e incluso, un ambicioso proyecto que en este mo mento están armando unos productores españoles para dar a conocer su vida en un largometraje, que incluye desde el contexto sociopolítico que le expulsó de España a partir de la Guerra Civil Española, convirtiéndolo en uno de los muchos exiliados españoles que vinieron a nuestro país a enriquecer el arte y la cultura en México.
Este gesto generoso del presidente Lázaro Cárdenas, quien dio asilo a las víctimas de esta guerra interna, per mitió la llegada de académicos, es
FB: @Ricardo.Homs1
critores, cineastas, e incluso grandes empresarios que aportaron su visión de negocios para apoyar la construc ción de la solidez económica que hoy posee nuestro país.
Este filme evocará seguramente estas épocas tan ricas en significados y pro moverá en el extranjero, y por supuesto en México, la visión de lo mucho que nuestro país significó para esas familias españolas que huyeron de esa confron tación política que costó miles de vidas humanas, pero también mostrará qué tanto aportó profesionalmente toda esta generación de emigrados al país anfitrión que les dio asilo.
Definitivamente Demetrio Bilbatúa es un hombre de larga trayectoria en el ámbito de la comunicación, con grandes aportaciones al lenguaje ci nematográfico.
Es miembro fundador de la Academia Mexicana de la Comunicación A.C., así como de la Academia Mexicana de Ar tes y Ciencias Cinematográficas, y se ha hecho acreedor a reconocimientos como los premios nacionales de periodismo y a otros entregados por instituciones vin culadas con la comunicación.
¿A usted qué le parece?
SIGNUM Comunicación
*Ricardo Homs es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. www.ricardohoms.com
LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo
José Miguel Luna
"La palabra imposible no existe en mi diccionario"
José Miguel Luna Guidmin es sordo de nacimiento y aunque podría pensarse que eso sería un obstáculo en su vida, ha sido -al parecer- su mejor ventaja competitiva.
Tiene dos licenciaturas en una de las mejores universidades del mundo: una en Ingeniería Industrial y de Sistemas, y otra en Diseño Industrial.
Se ha desarrollado en Business Intelligence en Unilever México, y como analísta de planeación y proyectos en AT&T, entre otros muchos puestos.
Es el primer exjugador profesional sordo de fútbol americano en México y otros países, presentándose a pruebas en la NFL de Europa y de Estados Unidos, incluso, con sus compañeros de equipo, inventó un sistema particular de señas para comunicarse mientras jugaban.
En la actualidad es conferencista motivacional, ya que tiene una maravillosa historia para contar, comparte con la audiencia sus aprendizajes y experiencias motivándolos a seguir adelante para conseguir sus sueños; porque como él siempre dice, "la palabra imposible no existe en su diccionario.
En esta entrevista nos comparte lo que le ha tocado enfrentar en la vida, incluido el bullying, y cómo lo ha superado gracias a su férrea voluntad de demostrarle a todos que, en el ser humano, una discapacidad es la oportunidad de maravillar a aquellos que lo tienen todo.
SIGNUM
RS. ¿Quién es José Miguel Luna en lo personal y en lo profesional?
JML. Soy sordo de nacimiento: (persona con hipoacusia severa bi lateral), y soy el primer sordo exjugador de fútbol americano profesional, actualmente soy conferencista motivacional y he logrado inspirar a miles de personas demostrando que no hay límites para lograr los sueños.
La palabra IMPOSIBLE no existe en mi diccionario, es la frase que uso para definirme a mí mismo. Soy José Miguel Luna, exjugador de fútbol americano, egresado de la PrepaTec Toluca y con dos carreras, una de Ingeniería Industrial y de Sistemas, y otra en Diseño Industrial, ambas estudia das en el Tecnológico de Monterrey Campus Toluca y Santa Fe, respectivamente. Durante mi infancia, fui diagnos ticado con pérdida de audición profunda. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas que padecen dicha con dición escuchan muy poco o nada. Ahora, soy diseñador industrial y exjugador, tengo 38 años y me de dico a impartir conferencias moti vacionales a escuelas, empresas, comunidades y a niños, con el fin de transmitirle a las personas que los límites no existen.
RS. ¿Cuándo y cómo empezó tu interés por el fútbol americano? JML. Desde muy pequeño, cuando
comencé a jugar en la liga infantil en 1993. He jugado en varios equipos muy importantes como Cóndo res de la UNAM, donde gané mi primer campeonato con mi posición de tackle defensivo. También jugué en la liga infantil de Pumas CU UNAM, Tec CCM Infantiles, Tec CCM Juveniles, Gamos AC; y ya más grande, en Tec Toluca Borregos Salvajes In termedia a Liga Mayor 2001 a 2007 y Tec CCM Borregos Salvajes, donde terminé mi quinto año de 2007 a 2008.
También he jugado en la Selección Mexicana, el Senior Mundial de Austria, Imperials Reus, Barcelona, y tengo experiencia en la LFA Ma yas CDMX, LFA Dinos Saltillo y en la FAM Tequileros de Jalisco.
RS. ¿Nos podrías compartir un poco de los reconocimientos que has obtenido?
JML. He obtenido varios premios y reconocimientos como el Borre go de ORO en el Tec de Monte rrey, también me han reconocido como uno de los Mejores 100 Jugadores de México, con el Trofeo “Luchador Olmecas” en CODEME y el reconocimiento al único exjugador profesional sordo de fútbol americano de México con un total de 32 Temporadas.
RS. ¿Por qué el número 99?
JML. Cuando yo estaba chiquito el coach me preguntó, ¿cuál nú mero quieres para jugar?, y yo le
SIGNUM
dije, no sé no conozco los números, entonces el coach me enseñó los números y me preguntó, yo le dije ese sí me gusta (el 9), enton ces me preguntó ¿quieres más números con 9? Yo le dije, sí más, 999, pero él me explicó que no se podían 3 números, que nada más 2, bueno, le dije yo, mejor 99. Yo no conocía nada de ese número y creo que Dios me lo regaló. Des pués, al crecer, vi porque mi núme ro favorito es el 99, ya que en la numerología el 9 significa número de Dios, entonces con el 99 estaría siempre con Dios doblemente pro tegido. No lo sabía, vi mi Biblia y estuvo genial.
RS. ¿Qué ha sido lo más complicado en tu desarrollo personal y profesional y cómo lo superaste?
JML. Cuando era joven me sentía muy mal porque yo no hablo muy bien, me costaba mucho trabajo y la gente se burlaba de mí, porque les falta conciencia, ya sabes, aquí en el país falta mucha cultura y la comunicación es complicada.
Mis papás me apoyaron mucho, para que a fuerza aprendiera a hablar, para que fuera más fácil para mí, también aprendí la lengua de señas mexicanas, LSM. Ya ahora mis papás me dan con sejo para esforzarme y seguir adelante.
En la escuela los compañeros no me ayudaban, a los maestros no les importan las discapacidades,
pero a mí me cuesta mucho trabajo, creo que ellos no saben lo que significa una discapacidad. Para mí fue muy difícil la universidad. Soy el único estudiante sordo del Tec de Monterrey Campus Toluca, CCM y Santa Fe. Yo iba a las clases y después tenía que quedarme horas extras para asesorías, porque durante la clase no entendía completamen te, aparte tenía que entrenar y cumplir con el fútbol americano.
RS. Estudiaste dos carreras, ¿por qué y qué te llevó a elegirlas?
JML. Porque mi papá es ingeniero, y yo quería ser como él, por eso elegí Ingeniería Industrial y de Sistemas, y Diseño Industrial; sin embargo, es
SIGNUM
muy difícil estudiar dos carreras, es demasiado, pero gracias a Dios, aunque soy una persona con discapacidad, sí se puede. Tengo mucho compromiso y responsabilidad, y en ese entonces tenía una beca por el fútbol americano y debía cumplir con todos mis estudios. A veces reprobé algunas materias, pero los entrenadores y directores me apo yaron mucho para seguir adelante.
RS. ¿Cuáles son los mayores obstáculos a los que te has enfrentado y cómo los resolviste? JML. Por ejemplo, en muchas empresas no hay inclusión, la gente no conoce y le da miedo contratar personas con discapacidades. Muchas personas que me quieren me ayudan para conseguir trabajo, y yo me esfuerzo mucho.
No te debe de dar miedo, porque si no, la gente no quiere trabajar de manera incluyente. Hay que pensar positivo, pensar que sí se puede y seguir adelante.
RS. ¿Cuál es una de las mayores satisfacciones que has tenido?
JML. Soy el único sordo mexicano de la historia en jugar fútbol americano y fui, en ese entonces, el único estudiante sordo de la Universidad del Tec de Monterrey. ¡Gracias a Dios por lo logrado! Aunque no es fácil, sí se puede, teniendo siempre mentalidad po sitiva y manteniéndote enfocado.
RS. ¿Podrías compartirnos una anécdota que haya impactado tu vida?
JML. Cuando fui a las prácticas de la NFL de Europa, para mí fue muy impresionante, era mi sueño estar ahí, como los grandes, los famosos. También fui dos veces a pruebas a la NFL de Estados Unidos, me cortaron, pero fue una gran experiencia poder compartir con los grandes.
RS. Eres un joven muy exitoso ¿Qué es para ti el éxito?
JML. Ponerte las pilas, esforzar te, seguir adelante sin límites, con buena actitud, pasión, compromiso y responsabilidad. Eso es lo más importante para tener éxito. Sé que no es fácil, pero se puede ¡Ánimo!
SIGNUM
RS. ¿Qué papel ha jugado tu familia y tu entorno en tu éxito?
JML. Mis papás me apoyaron muchísimo desde chiquito, con mucho esfuerzo y trabajo, me llevaron a terapia para poder ayudarme. Ellos siempre me han acompañado en el deporte y en la escuela, ayudándome a abrir las puertas, gracias a ellos es que yo he podido tener éxito en las cosas que me he propuesto.
RS. En casos como el tuyo, ¿cómo se alcanzan las metas? JML. Me gusta mucho lo que hago y pensar a futuro. Por ejemplo, me falta mucho vocabulario, entonces con mucho trabajo y esfuerzo busco mejorar la comunicación. Tam bién me gusta pensar en proyectos a futuro y me enfoco para trabajar y llevarlos a cabo. En el fútbol americano me puse la meta ser profesional, yo soy muy disciplina do y puse mucho trabajo y esfuerzo para lograrlo. Siempre me ha gustado trabajar mucho y también es tudiar, leer, aprender las jugadas, informaciones, etc. Soy muy bueno visualmente para las microexpresiones y eso me ayuda mucho.
RS. Actualmente, ¿a qué te dedicas y qué proyectos desarrollas?
JML. Soy conferencista motivacio nal de JML99, para empresas, em pleados, escuelas, universidades, hospitales, etc. Mi conferencia se llama: La palabra imposible no existe en mi diccionario. Mi obje
tivo es ayudar a crear conciencia sobre la inclusión, bullying, resiliencia, logro de metas, liderazgo y me jorar el trabajo en equipo. También motivar a las personas y demostrarles que sí se puede dando mi testimonio de vida para lograr que se sientan con más entusiasmo; que vean que una discapacidad no es una limitación para conseguir sus metas. Darles más confianza en sus trabajos o en el deporte, cam biar su mentalidad para que vean que sí es posible lograr lo que se proponen.
RS. Como conferencista, ¿qué le recomendarías a aquellos que se dedican a comunicar? JML. Siempre trabajar en equipo, pues es más difícil alcanzar metas
SIGNUM
si lo hacemos solos; por ejemplo, en el fútbol americano, hay que trabajar en equipo para ganar y llegar a ser campeones, lo mis mo sucede en la empresa, para ganarle a la competencia hay que hacer un muy buen trabajo en equipo.
RS. ¿Qué les dirías a aquellas personas que por alguna discapacidad sienten que no pueden lograr lo que quieren? JML. Yo me siento normal; nunca, aunque la gente te diga: "po brecito eres mudo o sordo", no te des por vencido, debes seguir trabajando, porque al final todos somos iguales, somos humanos. Si alguna persona no te quiere, no importa, no pasa nada; sigue adelante. Debes tener más amor, espiri tualidad y energía.
RS. ¿Cuál es el sueño de Miguel Luna?
JML. Hacer más conferencias motivacionales, llegar más lejos con las empresas y las personas, a nivel nacional e internacional. También ayudar cambiar la men te de las personas para generar más inclusión y que todos nos veamos como iguales. Respecto al deporte, que es tan importante para los mexicanos, tener un mayor nivel y llegar a ser más profesionales para parti cipar más en el ámbito mundial.
RS. ¿Qué sigue para Miguel Luna?
JML. Me gustaría participar en un Ironman o Triatlón o Spartan Race, para que la gente vea que se puede. Nada que ver con que estoy grande, sí se puede. También me gustaría hacer una fundación para la inclusión al deporte de las personas con discapacidad, pues el deporte te abre muchas puertas y te ayuda a tener una vida más sana y a llevarte por el camino del bien.
RS. Por nuestra parte es todo, a ti ¿Qué te gustaría agregar?
JML. Que la palabra imposible no existe en mi diccionario. DÍA A DÍA DEMUESTRO QUE EN EL SER HUMANO UNA DISCAPACIDAD ES LA OPORTUNIDAD DE MARAVILLAR A AQUELLOS QUE LO TIENEN TODO.
SIGNUM
El artículo 6 constitucional y los Derechos Humanos
Armando Hernández*
En el estudio del "elenco“ cons titucional de Derechos Hu manos, existe una disposición que no ha sido aún suficientemente estudiada y comprendida. Las sucesivas reformas al texto del artícu lo 6° constitucional, han adicionado en este dispositivo una serie de nuevos derechos que amplían este catálogo.
Adicionalmente al derecho primigenio que esta disposición constitucional ya contenía, que era la libertad de expre sión, en 1977 se agregó un enunciado al final del primer párrafo del artículo en cuestión, señalando que "el derecho a la información será garantizado por el Estado", aunque no se describe su alcance y contenido esencial.
Actualmente el artículo 6° contiene varios derechos adicionalmente a la libertad de expresión (que es el derecho "madre" en este artículo), el cual es además un elemento indispensable en la construcción de cualquier Esta do democrático moderno, sobre todo, los de corte liberal.
En orden de lista encontramos en el texto de esta disposición los siguien tes derechos: 1. Libertad de expresión 2. Derecho a la información 3. Dere cho de acceso a la información plu-
ral y oportuna. 4. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC's) y servicios de radiodifusión, incluido Internet. 5. Derecho de acceso a la información pública en posesión de sujetos obli gados. 6. Derechos de las audiencias de radio y televisión.
Se trata evidentemente de seis derechos humanos distintos cada uno de ellos con un alcance, contenido y lími tes distintos, que hacen necesario en tender, conocer y distinguir el conteni do esencial de cada uno de ellos.
Todos estos derechos se encuentran relacionados entre sí, pero además guardan relación con la libertad de difusión, que se contiene en el artícu lo 7° constitucional. y el derecho a la protección de datos personales, relacionado en el segundo párrafo del artículo 16° constitucional, entre otros, bajo los principios de interdependen cia e indivisibilidad de los derechos humanos.
El estudio del conjunto de los derechos humanos contenidos en el artí culo 6° constitucional implica varias especializaciones distintas. Desafor tunadamente la falta de conocimien to preciso sobre las características y
SIGNUM
*Armando Hernández estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucio nal, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH.
Ha sido magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.
@DrArmandoHdz
naturaleza del contenido de cada uno de estos derechos hace que muchos de ellos generalmente se confundan bajo el impreciso título de "derecho a la información". Por esa razón resul ta importante distinguir o diferenciar cada uno de ellos.
En su origen, el derecho a la información se concibió como una prerrogativa de los partidos políticos de dar a conocer su propaganda y platafor ma a los ciudadanos a través de los medios masivos de comunicación. Este derecho tendría también la dimensión de garantizarle a la sociedad la posibilidad de estar informada de estos temas.
Por su parte, el derecho de acceso a la información oportuna y plural, así como a poder difundir opiniones y buscar información en cualquier fuente, está más vinculado con la obligación del Estado de supervisar los conte nidos informativos que presentan los medios masivos de difusión (artículo 6°, segundo párrafo).
Por lo que toca al derecho de acceso a las TIC's, este es la llave de los dere chos tecnológicos, y obliga al Estado a crear planes y programas de políti ca pública, así como condiciones para
que las personas, de manera gradual y progresiva, puedan tener acceso a estos medios (tercer párrafo del artículo 6° constitucional).
Ahora bien, el derecho de acceso a la información pública gubernamental, que es el que tiene un mayor desa rrollo en el artículo 6°, incluso establece el mecanismo para su protección a través de el Sistema Nacional com puesto por diversos órganos garantes.
Finalmente, no debemos olvidar que este artículo 6° también establece los derechos de las audiencias, que es el derecho que tienen los usuarios de los servicios de telecomuni cación, y que constituye un derecho humano oponible frente al Estado, cuyo organismo garante es el Insti tuto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) y se encuentra establecido en la fracción V del mencionado dis positivo constitucional.
Flor de Loto: El estudio de los derechos humanos y su difusión, permite que las personas puedan exigirlos y gozar de ellos. Es necesario que todos conozca mos el catálogo de derechos que la Constitución establece y que podemos exigirlos a las autoridades del Estado.
SIGNUM
Opinión
El INE más allá de la mañanera
Eduardo Higuera*
En ocasiones es mejor dejar de lado las fuentes de información más usuales, como las mañaneras y las declaraciones de altos funcionarios de los gobiernos morenistas, ya que estas en lugar de informar llenan de ruido el ambiente y nublan la visión que se debe tener en temas torales.
La gente, esa que no sale a cuadro y que no tiene aspiraciones políticas, es en oca siones la que contribuye a una mejor forma de reflexionar desde un nuevo punto de vista, lo cual nos permite abordar este tipo de cuestiones con frescura y sin ence rrarnos en el discurso desinformador y po larizado que ha sido la marca de la casa en este gobierno, supuestamente transfor mador.
El tema que vi desde otros ojos, o más bien con renovada visión, fue el INE. Como cada tantos años, la vigencia de mi cre dencial de elector se terminó e hice una cita para renovarla y cambiar mi domi cilio, con la intención de emitir mi voto sin problemas e identificarme en cuanto trámite exista la necesidad. En el mismo día de este trámite tuve, apenas dos horas antes realizarlo, una plática de café con un amigo con el que a veces coincido en nuestro café del barrio y platicamos de la intención de AMLO de llevar a cabo su reforma electoral. Mi amigo es un conven cido de las bondades del gobierno actual, en cambio yo veo con profunda desconfianza al mismo.
Nuestra plática se animó cuando comen té, a pregunta expresa sobre la menciona da reforma, que si se llevaba a cabo tar
daríamos de nuevo unos 30 o 40 años en recuperar la democracia. Los cuestiona mientos no se hicieron esperar, “¿y cuándo hemos tenido una democracia?”, me dijo, para esgrimir de inmediato el argumento del supuesto fraude de 2006.
Y ahí me arranque yo, un poco desalmado, a romperle su burbuja con cuestionamientos y nú meros. Le recordé que en 2006 se pedían cosas que no estaban en la ley, justo como ahora go bierna Andrés Manuel, y que sus pruebas eran chivos, credos y vacas, además de cajas vacías. Comenté que, aunque concediera sin aceptar, ese año hubo un fraude, se habían dado en otras tres elecciones de este siglo tres alternan cias (PRI-PAN, PAN-PRI y PRI-Morena) y que se habían elegido miles y miles de personas en todo tipo de puestos ejecutivos y legislativos, por lo que podíamos hablar de un excelente promedio de bateo del Instituto.
Ante su cuestionamiento de los altos sueldos de los consejeros, le señalé que el sueldo de una persona es un derecho adquirido y por tanto no se puede mover tan a voluntad del biena mado (imaginemos que nos quitan un tercio del sueldo nada más porque un jefe dice que ganas mucho) y que no se lo asignaron ellos, mismo caso cuando esgrimió el financiamiento de los partidos, no lo eligen los consejeros sino que está en la ley, y además no había pensado en cómo los poderes fácticos y el CO podrían meterse de lleno a los partidos porque la econo mía no está para que los ciudadanos comunes donemos cuotas a los partidos.
Luego me habló del despilfarro del instituto y le pregunté cuánto de los cientos de millones que argumentaba se podían ahorrar le parecía un gasto inútil: ¿los millones de credenciales que se
SIGNUM
expiden, reponen y cambian cada año?, ¿el pa gar un sueldo decente a los miles de personas que laboraban a diario ahí?, ¿el contratar capa citadores para poner al punto a los ciudadanos en cada elección para que conformen las mesas de votación?, ¿las decenas de medidas de segu ridad de las credenciales y boletas electorales, si algo que se pidió desde la oposición antes de ser gobierno era certidumbre’
Finalmente, le pregunté si le parecía que el INE era bueno fiscalizando a los partidos y me dijo que no, y se le cayó la quijada al piso cuando se enteró que el instituto solo podía llegar has ta donde lo obligaba la ley, a pesar de que los mexicanos quisiéramos más.
Me di cuenta de su reflexión e intranqui lidad antes de irme, pues las reflejaba en una sola pregunta, “¿Por qué nos dicen otra cosa entonces?”
El segundo incidente que me llevó a reflexionar fue mi visita al módulo del INE. A pesar de que el local se encontraba en un lugar viejo, estaba impecable y la organización para atendernos a mí y otros 12 o 15 ciudadanos fue extraordinaria. Revisaron mi cita y documentos, me sentaron a esperar, me atendieron y realizaron mi trámite de credencialización en no más de 17 o 18 minu tos.
El tiempo incluso me alcanzó para platicar con la funcionaria de ventanilla sobre la re forma. “No pueden desparecernos, no tiene sentido”, me dijo. A pesar de su convicción, me explicó que ella había trabajado muchos años y si la despedían le correspondía una buena liquidación como para poner un pequeño ne gocio en su casa o aguantar hasta lograr in corporarse al nuevo INEC. “porque no nos van
a dejar sin trabajo, ¿no cree?, somos miles de familias que vivimos de esto”.
No tuve el corazón para decirle que, aunque están amparados por ley para que así sea, siem pre podían existir trabas, problemas o mala voluntad política para cumplir la ley a cabali dad. Quise hablarle de la Ruta 100 y de Luz y Fuerza y me desanime, al tiempo que escuché en mi cabeza al presidente decir “no me venga con que la ley es la ley” y preferí no romper esta burbuja también.
“Hay que pensar positivamente, vamos a librar esta también” me dijo al despedirnos, mientras me daba el papel en el que se asentaba la fe cha en que podría recoger mi credencial nueva. Me fui lleno de desazón.
Entonces las preguntas me llenaron la cabeza, ¿por qué un gobernante que logró acceder al poder por medio de un sistema electoral lo quiere destruir?, ¿qué pasaría si en lugar de módulos permanentes donde tramitar mi iden tificación nacional tengo que acudir a una ofi cina de gobernación?, ¿serán tan profesiona les, pulcros y eficaces?, ¿qué va pasar con las miles de personas que trabajan en el sistema electoral actual y sus familias?, ¿qué va pa sar si nadie vigila que se cumpla la ley en las campañas electorales?, ¿cómo se puede impe dir una elección de Estado si desaparecen al INE?, ¿cómo es que la supuesta izquierda no quiere que existan elecciones sin injerencia del gobierno o el CO?
Y la más angustiante de todas: ¿Cuántas personas, como mi amigo del café, solo necesitan que se les muestren los hechos para entender que son engañados desde el gobierno?
SIGNUM
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.
@HigueraB
ComunicaciónPOLÍTICA
Confianza ciudadana y modelos de autoridades electorales
Carlos Ezeta*
En términos generales la confianza implica la seguridad y opi nión positiva que alguien tiene acerca de las acciones realiza das por una tercera persona, por lo que la percepción individual sobre estas actuaciones constituye un elemento tras cendental para determinar el grado de confiabilidad que se deposita en dicha persona. Así, al tratarse de una cues tión eminentemente subjetiva, resulta lógico advertir una variación entre los niveles de confianza otorgados por las personas a favor de otras; sin embargo, existen comportamientos particulares que pueden formar una buena o mala percepción en la comunidad.
Tomando en cuenta lo anterior, el valor de la confianza adquiere un mayor signi ficado para la materia electoral tratándose de la autoridad encargada de la organización de las elecciones (Instituto Nacional Electoral) y de aquella cuyo ob jetivo radica en la verificación de la cons titucionalidad y legalidad de las mismas (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación), ya que estas funciones son algunos de los pilares fundamentales que sostienen el sistema democrático mexica no; razón por la cual, se tienen que generar las condiciones suficientes para que la ciudadanía confíe en que el desempeño de esas autoridades se lleva a cabo de forma adecuada. Pese a ello, una serie de factores han mermado la confianza ciudadana en las instituciones electorales a lo largo de la historia de nuestro país.
El origen de la desconfianza en las autoridades electorales probablemente tiene su punto de partida con la creación del Par tido Nacional Revolucionario (ahora Par tido Revolucionario Institucional), una vez culminado el movimiento revolucionario en México. De tal suerte, durante muchos años¹ se consolidó un partido hegemónico que controlaba los componentes principa les del sistema político (entre ellos, la or ganización y desarrollo de las elecciones), lo que se veía reflejado en una democracia representativa² que solo acontecía en las palabras mas no en los hechos, estable ciéndose un ambiente poco propicio para una verdadera participación ciudadana y, por ende, carente de confiabilidad.
Dentro de este contexto histórico, la Comi sión Federal de Vigilancia Electoral, ins taurada en 1946, era la autoridad administrativa que tenía entre sus atribuciones la organización de las elecciones; empero, tal autoridad carecía de independencia debi do a la influencia del partido hegemónico referido, por lo que nuestro país contaba en este periodo con un modelo de autori dad electoral gubernamental, es decir, el propio aparato estatal era el que se encar gaba de organizar, vigilar y sancionar las elecciones. Esto continuó posteriormente a partir de 1951 con el establecimiento de la Comisión Federal Electoral, la cual conser vó básicamente las mismas características que su antecesora.
En ese sentido, este modelo de autoridades administrativas electorales y la reducida
SIGNUM
*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Se ha desempeñado como Secretario Auxiliar con funciones de Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México. En 2019 obtuvo la incorporación a la Lista de Personas Habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
@LicEzetaMacias
competencia electoral que existía, a raíz de las condiciones inequitativas fijadas por el partido en el poder, favorecieron la falta de confianza y credibilidad de la ciudada nía en aquellas, circunstancia que empezó a cambiar con la fundación en 1990 del Instituto Federal Electoral (actualmente Insti tuto Nacional Electoral), que en un primer momento tuvo una naturaleza mixta, por que a pesar de ser una autoridad electoral independiente del aparato estatal, aún se encontraba presidida por la persona titular de la Secretaría de Gobernación.
Sin embargo, el nuevo modelo de autoridad electoral mixta repercutió de manera positiva en la confianza de la ciudadanía, pues ya se vislumbraban los primeros cambios de apertura democrática en México. Esta con fianza aumentó y se concretó en mayor me dida cuando en 1996 se reguló que el Consejo General del Instituto Federal Electoral debía integrarse únicamente por personas ciudadanas, lo cual subsiste hasta la fecha.
Por otra parte, en relación con la autoridad jurisdiccional, facultada para verificar la constitucionalidad y legalidad de las elecciones, se creó el Tribunal de lo Con tencioso Electoral en 1987, sustituido años más tarde por el Tribunal Federal Electoral. La falta de fuerza vinculatoria de es tos tribunales y la circunstancia de que sus decisiones eran revisadas por otras autori dades, dependientes del propio diseño gu bernamental implementado por el partido hegemónico, generó desconfianza en ellas por parte de la ciudadanía.
Así, es hasta la incorporación del Tribunal Electoral al Poder Judicial de la Fe deración en 1996, cuando se consolida un verdadero órgano jurisdiccional especia lizado en materia electoral, y consecuen temente, se fortalece la confianza ciudadana en este último; lo anterior, al ser un tribunal autónomo e independiente en su funcionamiento en relación con el modelo gubernamental, toda vez que sus decisio nes son definitivas y firmes.
En conclusión, los diferentes modelos de autoridades electorales que han existido en nuestro país tienen una vinculación directa con el grado de confianza ciudadana que se tiene sobre ellas; aunque actualmente existen diversos indicadores (como las en cuestas efectuadas por el Instituto Nacio nal de Estadística y Geografía) que pueden medir el aumento o disminución de la confianza de las personas en las instituciones electorales, lo cierto es que los factores aquí explicados contribuyen a un mayor entendi miento de la misma. De una u otra forma, no se debe olvidar que la confianza ciudadana es un elemento que no solo legitima a las autoridades electorales en particular, sino al sistema democrático en lo general.
REFERENCIAS
1. Hasta el año 2000 se da la primera transición democrática en México con el triunfo de Vicente Fox Quesada, postulado por el Partido Acción Nacional.
2. Entendiéndose por esta, en términos generales, la forma de gobierno en la que la ciudadanía elige a sus representantes por medio del voto.
3. http://www3.diputados.gob.mx/.
4. https://www.ine.mx/.
5. https://www.te.gob.mx/.
SIGNUM Electoral
Tensiones sucesorias
Enrique Paz*
Aun año de que se inicie formalmente el proceso electoral federal del 2024 en el que se elegirá al próximo presidente de México, las tensiones en el escena rio electoral son cada vez mayores y la incer tidumbre del proceso más evidente. Aunque la narrativa oficialista da por un hecho consumado el triunfo de Morena en la elección presidencial, es cada vez más evidente que dentro de la coa lición gubernamental hay fisuras que pueden hacer naufragar el proyecto obradorista. La disputa interna entre las llamadas “corcholatas” de López Obrador está generando confrontaciones entre los diferentes grupos que tratan de posi cionar a su candidata y candidatos.
El proceso sucesorio impulsado por el propio AMLO está generando las primeras batallas rís pidas, debido al impulso a la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. Desde sus posiciones institucionales, tanto Clau dia como Adán, han aprovechado la proyección y recursos del cargo público para mantener una campaña electoral abierta y sin observar la ley electoral. Sus giras en los estados, sus interven ciones en los mítines a los que son invitados y sus apariciones constantes en publicidad electoral son más que evidentes.
Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard parecie ra estar más rezagado en cuanto a sus compañe ros de partido, aunque en un abierta campaña de posicionamiento. Además de las demostraciones de apoyo a través de grupos políticos y civiles en los estados, el secretario de Relaciones Exteriores aprovecha cualquier evento oficial para promocio nar su imagen, sea en los funerales de la reina Isabel de Reino Unido o la promoción de las acti vidades culturales, como su aparición en el desfile de las “catrinas” maquillado para la ocasión.
Situación distinta es la que está pasando el pre sidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado de la República, Ricardo Monreal, quien podría ser la primera ruptura dentro de Morena.
La difusión de supuestos mensajes entre el sena dor y el presidente del PRI, Alejandro Moreno, difundidos por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, se pueden interpretar como el mensaje oficial de rechazo a cualquier posibilidad de que Monreal sea candidato presidencial por el movimiento obradorista.
En este escenario, la salida del zacatecano -quien ha militado en el PRI, PRD, MC y Morena- podría abrir una posibilidad de convertirse en el candi dato del bloque opositor. Aunque en la política mexicana pocas cosas pueden asombrarnos, las reservas contra Monreal son fuertes debido a que es un personaje que ayudó a encumbrar el obra dorismo desde antes de la propia existencia de Morena. En términos de reputación política sus niveles de confiabilidad son bajos al percibirse un tufo de oportunismo político.
Si bien los tres nombrados por AMLO como sus posibles sucesores en la Presidencia de la Repú blica se están moviendo a placer en aras de la candidatura, hay otros políticos que con menores reflectores están moviéndose en los municipios a través de mítines y reuniones con partidarios del oficialismo. Uno de ello es el diputado federal del PT, Gerardo Fernández Noroña, quien se auto nombra el candidato del pueblo y busca afanosamente convertirse en el candidato del movimiento. Pocas encuestas lo colocan como favorito, incluso hay quienes lo toman con sorna, pero su empeño por ser candidato presidencial está latente.
A pesar de lo abierto que ha tratado de ser el proceso sucesorio y las voces que dan por un he cho que la favorita de López, Claudia Sheinbaum, será quien lo sustituya en al Presidencia de la Re
SIGNUM
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.
pública, sigue permeando en el ambiente político la existencia de un plan alternativo de la sucesión presidencial. Desde que el propio AMLO hará lo que sea necesario para mantenerse en el poder otro periodo más, so pretexto de que se requiere su presencia para continuar su llamada transfor mación; hasta que sea alguien mucho más cerca no, como un familiar, quien sea el que continúe el legado del obradorismo. Incluso, gracias al secre tario de Gobernación Adán Augusto López Her nández, se especula que podría ser un militar, en este caso, el propio secretario de la Defensa Na cional, Luis Cresencio Sandoval, un posible candi dato a la presidencia en el 2024.
Del otro lado, la posibilidad de una gran alianza de los partidos de oposición se aleja cada vez más. Primero, porque Movimiento Ciudadano mantiene su postura de no ir en bloque con el PAN, PRI y PRD, y pretende presentar a su pro pio candidato presidencial. Todo apunta que la candidatura recaiga en el joven presidente mu nicipal de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, hijo del excandidato presidencial del PRI en el 1994 y ultimado en Lomas Taurinas, Tijuana a unos me ses de las elecciones. El partido naranja asume que la marca Colosio y su posicionamiento en el imaginario colectivo le traerá buenos dividendos electorales, más que por ganar la presidencia de la República, obtener un número de diputados y senadores que los lleven a tener un mayor peso en el Congreso de la Unión.
En segundo lugar, la reedición de la alianza Va por México entre PRI, PAN y PRD que tuvo al gunos resultados positivos en el proceso electo ral del 2021 está en riesgo. El cambio de línea política del dirigente priista, Alejandro Moreno Alito, respecto a su postura sobre la adscripción operativa de la Guardia Nacional y la perma nencia del ejército en labores de seguridad pú blica, trajo como consecuencia un alejamiento
con el PAN y el PRD. A decir de los dirigen tes panista y perredista, la confianza en Alito se perdió y se requiere reconstruir los puentes para una posible alianza en el 2024.
Por lo pronto, priistas, panistas y perredistas han comenzado a alzar la mano para buscar la an helada candidatura presidencial. PAN y PRI ini ciaron su propia pasarela de posibles candidatos. Entre los primeros se encuentran los gobernado res de Yucatán, Mauricio Vial; Querétaro, Mau ricio Kuri; y de Chihuahua, Maru Campos; algu nos legisladores, como Juan Carlos Romero Hicks, Lilly Téllez, Margarita Zavala; y el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.
Por su parte, en el PRI a través de sus Diálogos por México han manifestado su interés la sena dora Claudia Ruiz Massieu; la exgobernadora de Tlaxcala, Beatriz Paredes; el diputado fe deral, Idelfonso Guajardo; y el exsecretario de Turismo, Enrique de la Madrid. En el caso del PRD, en días recientes el exgobernador de Mi choacán, Silvano Aureoles, manifestó su inten ción de ser presidente de México.
Independientemente de méritos y capacidades de cada uno de quienes han manifestado bus car la postulación, lo cierto es que ninguno por sí mismo o sus partidos tiene, en este momen to, una candidatura competitiva frente a algu na de las llamadas corcholatas de AMLO. La alianza de las tres principales fuerzas políticas de oposición es indispensable si se pretende de rrotar al oficialismo.
Además de una coalición electoral, se requiere una candidatura con una fuerte reputación políti ca que sirva para construir una narrativa creíble, de contraste y efectiva que le dispute el control de la percepción social sobre los resultados del movimiento obradorista.
SIGNUM
@jepp_79 ComunicaciónPOLÍTICA
Los OPLEs y sus aportaciones
Diego García*
R especto a la organización de las elecciones, los institutos electora les en las entidades federativas han realizado importantes contri buciones durante el desarrollo de los comi cios, pues en todos los casos en la prepara ción del proceso electoral se han generado conocimientos y se ha aplicado la experien cia que continuamente van adquiriendo.
En este sentido, es importante mencionar algunas de las actividades de los institutos electorales, desde antes de la reforma de 2014, que se han realizado de manera inde pendiente de algún otro órgano electoral, y que durante su ejercicio han permitido importantes atribuciones en distintas áreas y materias como lo son:
La capacitación electoral, la integración y ubicación de las mesas directivas de casilla, la elaboración y diseño de la documenta ción y el material electoral. Asimismo, han desarrollado mecanismos y actividades para cubrir y contar con las condiciones necesarias de seguridad para los resguar dos de dicha documentación y material electoral, del mismo modo han realizado e implementado el programa de resultados electorales preliminares, algunos lo desarrollan por su cuenta en tanto otros contra tan a empresas para su realización, incluso en el caso del Instituto Electoral del Estado de México se cuenta con una certificación (ISO/IEC 27001) desde el año 2009, en el Sistema de Gestión de Seguridad de la In formación, cabe destacar que el desarrollo del PREP lo ha llevado a cabo el Instituto, sin contratación de terceros, y a la fecha el sistema se encuentra certificado en la últi ma versión ISO/IEC 27001:2013.
Se han implementado también mecanismos para la entrega de documentación y mate rial electoral a los presidentes de las mesas directivas de casilla; se han desarrollado me canismos de recolección de paquetes elec torales al término de la jornada electoral; se han llevado a cabo los cómputos de las elecciones locales; se ha desarrollado norma tividad para la integración de sus órganos desconcentrados, y se ha implementado la utilización de materiales electorales como la plantilla braille para personas invidentes y débiles visuales, en tanto algunos otros reco nocieron en su normatividad los derechos de los ciudadanos con capacidades diferentes.
Como se puede apreciar, durante el ejercicio de sus atribuciones los institutos electorales locales realizan por su cuenta o en coordina ción con el Instituto Nacional Electoral diver sas actividades, no obstante, muchas de ellas ya se llevaban a cabo en condiciones simila res y con procedimientos específicos, haciendo uso de la tecnología y con acciones de van guardia, experiencia que ha contribuido con el actual desarrollo de los comicios en coor dinación con la autoridad electoral nacional.
Bajo esta perspectiva, con su evolución los institutos electorales locales han contribuido con calidad e innovación en la realización de las elecciones y, por tanto, sus aportaciones coadyuvan al desarrollo del sistema electoral en México, desde antes de la reforma político electoral de 2014 y posterior a ella.
Actualmente, durante el desarrollo de los co micios, se ha realizado un intercambio de cada órgano electoral local con el nacional, acerca de la experiencia que han adquirido a través del ejercicio democrático de cada entidad.
SIGNUM
Este sistema electoral en donde la autono mía de los estados ha permitido el desarro llo de la democracia desde lo local, se ha logrado gracias al ejercicio y capacidad de los institutos electorales locales, que se han vuelto una parte importante en el quehacer democrático en México, y parte fundamental para el desarrollo de las elecciones con cali dad, pues hay un amplio reconocimiento de que nuestras elecciones se realizan conforme a los mejores parámetros internacionales y de que el sistema electoral se ubica entre los más avanzados del mundo¹, (Solís: 2018), y en eso han jugado un papel muy importante las elecciones en los estados.
Retomando el uso de mecanismos para las elecciones, es importante mencionar que uno de los elementos más importantes y de los que hoy en día no podemos prescindir, es preci samente la incorporación de la tecnología en el ámbito electoral, misma que ha impactado positivamente en la organización de elecciones en distintos aspectos, no solo en el ejercicio del voto por medios electrónicos, sino en cada una de las etapas del proceso electoral, pues su uso va desde establecer una comunicación directa entre los órganos centrales y descon centrados, hasta la implementación, como ya se mencionó, de los programas de resultados electorales preliminares, que requieren su di fusión en tiempo real en las páginas electró nicas oficiales, permitiendo establecer un vín culo directo con la ciudadanía; y además era utilizada en la implementación del sistema de seguimiento de la jornada electoral realizada por los institutos locales, así como en la reali zación de los cómputos.
De igual forma, la ubicación e integración de mesas directivas de casillas, la capacitación
electoral a los funcionarios de las mismas y el control de ciudadanos aptos y capacitados ha requerido del uso de la tecnología en va rias vertientes, una para llevar los registros de ciudadanos capacitados y verificar que estos cumplieran con los requisitos para ser funcio narios, y posteriormente realizar la insaculación y asignación de cargos de acuerdo al grado de escolaridad. Respecto a la ubicación de casillas, el registro de los domicilios y las observaciones pertinentes, se llevan a cabo en algunos casos por medio de un sistema elec trónico para su control.
Por otra parte, es importante destacar que el monitoreo a medios de comunicación electró nicos, impresos, Internet, así como a medios de comunicación alternos, entre otros, se lleva a cabo haciendo uso de la tecnología, la cual permite obtener de una forma más certera la información de la propaganda electoral de los candidatos y partidos políticos para su control.
La confianza es un tema trascendental para la implementación de la tecnología y es acor de con uno de los objetivos de los órganos electorales que es el de mejorar los procesos electorales elección tras elección, la inclusión tecnológica nos permite fortalecer la integridad de los procesos electorales, en donde los nuevos electores juegan un papel muy impor tante, pues han nacido en una era tecnológi ca y se encuentran conscientes de que su uso es un aspecto primordial para su desarrollo , ya que forma parte de su vida cotidiana. Por consiguiente, en lo electoral debe ser conside rada también.
REFERENCIAS
1. Solís Acero, Felipe. Reforma Político Electoral, Fondo de Cul tura Económica. (2018)
SIGNUM
*Diego García es licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y partici pación ciudadana.
@dgv1968
ComunicaciónPOLÍTICA
Derecho electoral: una rama en continua evolución
Guillermo Ordaz*
Hoy en día, el Derecho Electoral es una de las materias que más ha avanzado en los últimos ocho años en México, durante este periodo se han presentado avances y cambios en mate ria de protección de derechos político electorales, más que en ningún otro periodo de la historia; por ejemplo, se incorporaron las candidaturas independientes a los procesos electorales¹, asimismo, se dio un gran paso en materia de paridad donde se consiguió que al menos el cincuenta por ciento de los lugares de representación política sean para la mujer, en conjunto con el mandato de integrar pa ritariamente tanto los órganos intrapartidis tas como los de administración y jurisdicción electoral y, finalmente, la incorporación de medidas para erradicar la Violencia Política en Razón de Género en Contra de la Mujeres.
Los avances antes mencionados han traído consigo la revisión y recomposición ne cesaria del Sistema Político Mexicano, el cual por momentos se niega o parece que se negara a dichos adelantos, ejemplo de ello y en primer lugar, son los innumerables candados y limitantes que enfrentan las personas que aspiran a ser candidatas por la vía independiente o sin partido, las cuales se enfrentan a obstáculos de forma, y en ocasiones de fondo, que imposibilitan su acceso a dichas candidaturas.
En ese sentido, durante estos ochos años de candidaturas independientes, hemos tenido electos un gobernador, una docena de presidentes municipales y un número menor de diputaciones locales y federales, las cuales al llegar al ejercicio del poder se ven limitadas en sus funciones, ya que se enfrentan a un sis
tema de partidos políticos que al día de hoy aún predomina y que, desde un inicio, vulne ró los principios parlamentarios tan básicos como el de representación y el de igualdad.
Lo anterior por el hecho de que, al no ser parte de un instituto político o grupo parlamen tario, no podían contar con el respaldo para ser consideradas a la par de los integrantes de las bancadas partidistas y así poder par ticipar en la composición interna de sus órganos legislativos, como las comisiones. Sin embargo, en este caso los avances se conti nuaron desde la arena de la jurisdicción elec toral, debido a que no fue sino hasta la reso lución de los expedientes SUP-JE-281/2021 y acumulado y SUP-JDC-1453/2021 y acumula do, que la Sala Superior resolvió que la Cá mara de Senadores debía establecer en su normatividad interna un procedimiento para garantizar a las senadurías independientes o sin grupo parlamentario una manera de inte grar la Comisión Permanente.
Es así que resulta necesario incorporar en la legislación parlamentaria federal y estatal instrumentos y figuras que contemplen, protejan y garanticen el derecho político y el principio de representación de las y los representantes emanados por la vía independiente, con lo cual se generen incentivos para permanecer en dicha vía y no estén orillados a tener que incorporarse a algún partido político o que, sencillamente, pasen desapercibidos.
En segundo lugar, por lo que hace a la integración paritaria en todos los órganos de representación partidista, en los órganos ad ministrativos y jurisdiccionales en materia electoral y en los puestos de elección popular,
SIGNUM
La esencia de la democracia que queremos es la de un sistema capaz de corregirsus propios defectos, es decir, un sistema humano.
Carlos Castillo Peraza, 1989
pareciera que el sistema electoral mexicano se niega a avanzar de manera natural y pone obstáculos a la normativa interna de dichos institutos, ejemplo de ello, las sentencias que ha emitido el Tribunal Electoral de la Ciu dad de México con el fin de que los partidos políticos modifiquen sus ordenamientos inter nos con el fin de garantizar una integración total de al menos cincuenta por ciento para mujeres, como la sentencia del expediente TECDMX-JLDC-740/2019, por la que no solo se ordenó modificar la integración paritaria, sino que además se buscó, al modificar los estatutos de los partidos políticos, que adoptaran medidas necesarias para acabar con la desigualdad y las diferencias entre hom bres y mujeres.
Por lo tanto, en los próximos años, resultará necesario realizar las adecuaciones necesa rias en materia legislativa y reglamentaria para que la integración paritaria no sea una obligación y sea el paso natural para aca bar con la desigualdad, para ello se necesita también realizar labores de sensibilización y concientización a las partes actoras del siste ma político mexicano.
Finalmente, durante los últimos cinco años, las medidas para erradicar la Violencia Polí tica en Razón de Género contra las mujeres han presentado diversas dificultades para determinar si existe violencia política; por ejemplo, dentro de los congresos locales, así como dentro de los cabildos municipales.
Dado que en ambas esferas de actuación no se han podido homologar criterios que permitan que toda mujer, por el hecho de realizar sus actividades laborales, no sea menoscabada en su esfera jurídica o en sus actuaciones, debido a que lastimosa mente se ha normalizado que por medio de múltiples micromachismos invisibles o no comprobables ante la autoridad juris diccional, las mujeres no han tenido un pleno ejercicio de sus derechos a la par de lo que puede realizar cualquier hombre, lo cual directamente acrecienta la brecha de desigualdad existente.
Es por ello, que resulta necesario incor porar en la reforma que está por discutirse, elementos legislativos que garanticen una protección amplia de los derechos políticos electorales de cualquier persona que desee participar dentro del sistema político mexicano.
REFERENCIAS
1. La incorporación de candidaturas independientes en el sistema electoral mexicano, fue resultado de la sentencia de la Corte In teramericana de Derechos Humanos en el caso Castañeda vs México, por la que se ordenó incorporar medidas necesarias para garantizar la participación política de cualquier persona e incor porar requisitos mínimos para ello.
2. De 2014 a la fecha se han llevado a cabo dos reformas en mate ria electoral, la primera incorporo las candidaturas independien tes y la reforma electoral de 2019 de paridad en todo.
SIGNUM
*Guillermo Ordaz es licenciado en Derecho y maestrante en Derecho Procesal Constitucional por la Universidad Panamericana (UP). Asimismo, cursa la licenciatura en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y estudia la Especialidad en Derecho Electoral. Actualmente, se desempeña como Abogado General y Secretario General Ad junto del Partido Acción Nacional en la Ciudad de México.
Electoral
De cara a las intermedias
Arlene Ramírez*
Más de 50 millones de hispanos habitan Estados Unidos, es decir, poco más del 16% de la población estadounidense es de origen hispano. Y el 63% de esta población es descendiente de mexicanos.
La comunidad hispana aporta anualmente alrededor de 600 millones de dólares al consumo direc to y es la minoría más grande en los Estados Unidos. La que tiene el crecimiento demográfico más grande y constante. En pocas palabras cada minuto nacen cuatro ciudadanos es tadounidenses y de esos cuatro, uno es de origen hispano.
En 40 estados de la Unión America na la población de origen mexicano es mayoritaria entre los ciudadanos hispanoamericanos.
origen hispano. Lo cual no solo im pacta por la cifra, sino por el cambio en la composición del tejido social que esto conlleva.
Los procesos de sincretismo cultural han generado una nueva identidad nacional, un nuevo actor social que no solo busca reconocimiento, sino que promueve una mayor y mejor participación social.
Los años de pandemia, la ríspida transición política de 2021, los desafíos de la economía global y los ajustes geopolíticos, así como las próximas elecciones intermedias en los Estados Unidos, representan mucho más que el establecimiento de un nuevo mapa político perfila do hacia el 2024.
La importancia de esta comunidad radica principalmente en que según las proyecciones de crecimiento po blacional para 2025 dos de cada cuatro estadounidenses serán de
Con un poder adquisitivo que mantuvo un crecimiento constante hasta el inicio de la pandemia, la comuni dad hispana ha dejado de ser una minoría irrelevante para la vida nacional de los EE. UU. y se ha con vertido en un actor coyuntural de la agenda política de ese país.
SIGNUM
Los temas de la agenda política estadounidense se han diversificado para atender las necesidades de una población cada vez más he terogénea, más dinámica, más de mandante y polarizada.
Con una serie de desencuentros, la agenda bilateral México-Estados Unidos complica la posición del presidente Biden respecto al panorama político y económico en la carrera electoral de este 2022.
Sin embargo, poco más de 12 millones de votantes latinos habrán de hacer la diferencia en el resul tado de los comicios, la generación de políticas públicas de los dos últimos años estará sometida a evaluación en las intermedias del próximo 6 de noviembre que conformarán una nueva Legislatura, votando para renovar la to talidad de la Cámara de Repre sentantes y un tercio del Senado.
No cabe duda de que, a dos años de la carrera por la Casa Blan ca, los comicios que se avecinan
son un termómetro social ante el cual, el Partido Republicano necesita confirmar que no solo tiene el control del Congreso y la Casa Blanca, sino que osten ta la aprobación de uno de los mandatos más controvertidos y polarizados en la historia de los Estados Unidos.
El éxito del Partido Demócrata depende de la participación de militantes y simpatizantes, pero también de que la votación de los independientes y apartidistas le favorezcan en respuesta a la desaprobación frente a los resul tados del primer tramo del actual gobierno, que ha dejado mucho qué desear; más por las comple jidades del contexto actual, que por la incapacidad para desterrar las herencias tóxicas de la pasada administración.
SIGNUM
*Arlene Ramírez es licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universi dad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.
@ArleneRU
Análisis POLÍTICO
Diagnóstico de corazón
Yuri Beltrán*
¿Son las pulsiones participativas de la ciudadanía el corazón de la democracia? Pienso que sí. Por eso me ha llamado la atención la nueva versión del “Informe País” (Instituto Nacional Electoral, 2022). Editado por el Programa de Naciones Unidas (PNUD) para el Desarrollo y el Instituto Nacional Electoral (INE), esta segunda entrega da cuenta del sistema de representación y participación en México 2020.
Cuando menos tres razones hacen esta edición particularmente interesante. Primero, porque nos permitirá entender cómo avanzaron las capacidades cívicas, a dos décadas de la primera transición en la Presidencia. México lleva ya tiempo apareciendo en los rankings como una democracia electoral. Segundo, porque esa consolidación democrática viene aparejada de persistentes desigualdades económicas y sociales, lo que pudiera constreñir su evolución en el corto plazo. Tercero, porque la entrega anterior (Instituto Nacional Electoral, 2015) ofreció un panorama preocupante: desencanto con la democracia, desvinculación social y desconfianza en las autoridades electorales. El contraste con la observación anterior nos permitirá observar avances y retrocesos logrados a partir de la última reforma electoral de gran calado en el país.
En cuanto a las percepciones de la ciudadanía, hay dos datos que encienden alarmas. Apenas la mitad de las personas encuestadas (53%) declaran estar satisfechas con la democracia. Es decir, aunque se reconoce que ese régimen se implantó en el país en forma contundente, sus resultados distan de ser satisfactorios. Asociado a lo anterior, dos
de cada tres personas (61%) piensa que las leyes en México se respetan “poco o nada”. La percepción es todavía más clara en el caso de los gobernantes, de quienes 66% de la población piensa que no respetan la legalidad. Al parecer, los avances logrados en las urnas no han tenido paralelismo en la reducción de los niveles de impunidad o la mejora en el apego de las personas a la norma <<the rule of law>> , lo que explica que las expectativas formuladas en cuanto a la democracia electoral sigan sin cumplirse.
A pesar de esta insatisfacción con los resultados, hay una importante proporción de la comunidad política que acude puntualmente a las casillas, cuando hay elección. 63% de los ciudadanos votaron en la elección presidencial 2018, lo que está dentro de parámetros, si se considera que en México no existe obligatoriedad real para la emisión del sufragio.
¿Hay algún perfil específico de las personas que sí votan en las elecciones? La investigación del INE aporta algunos datos. Las personas que participan en organizaciones (comunitarias, sociales, religiosas, sindicatos, culturales) tienen una propensión mayor a votar en las elecciones. También quienes trabajan con sus comunidades para resolver problemas reportan una mayor probabilidad de ejercer su derecho al voto. Otros factores que mejoran la asistencia a las urnas son la disponibilidad de tiempo y otros recursos, así como las expectativas formuladas en cuanto a los beneficios que se obtendrían con la victoria de determinada candidatura. En contrasentido, el Informe País reconoce como disuasor del voto la percepción de que el sufragio no sea secreto.
SIGNUM
*Yuri Beltrán es maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO y licenciado en Economía por la UNAM. Cuenta con una Especialización en Justicia Electoral por el TEPJF. Fue asesor de la Presidencia y de Ponencia en la Sala Superior del TEPJF. En el IFE asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Ha dado decenas de conferencias en temas electorales. Ha publicado en Nexos, Voz y Voto, El País, El Universal y CNN en español. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Actualmente es coordinador de asesores de la Presidenta del IEEM.
@yuribeltran
Llama la atención un contraste detectado en el Informe País. La mitad de la población tiene una percepción negativa de los partidos políticos, dato que también estuvo presente en el Informe País 2014. Apenas el 22% confía en ellos. Además, uno de cada tres ciudadanos cree que las leyes se hacen tomando en consideración los intereses de estos institutos políticos.
En el lado opuesto, –y aquí un activo que debe aprovecharse– la autoridad electoral nacional goza de muy buenos niveles de aceptación 60% de la población confía en ella, muy por encima del Presidente (51%) o el Congreso (23%). Esa aceptación del INE y las autoridades electorales locales puede aprovecharse para fomentar, aún más, la asistencia a las urnas y la participación en elecciones y mecanismos de participación ciudadana.
Hay dos problemas muy importantes que persisten y pueden explicar, en gran medida, los niveles de insatisfacción con la democracia. La corrupción sigue siendo un mal endémico. Si bien 33% de los encuestados considera que ésta se redujo respecto del gobierno anterior, los datos de la propia encuesta muestran que muchos ciudadanos reportan haber dado “dádivas” a miembros de la Guardia Nacional (16%), del gobierno federal o estatal (13%) o del gobierno municipal (11%). Preocupa la enorme tolerancia: 15% de los entrevistados consideran apropiado que un funcionario público apoye a sus amigos o familiares, consiguiéndoles un empleo en su oficina.
Un segundo factor es el del clientelismo. Un tercio de los entrevistados reporta conocer a alguien que ha recibido regalos por
parte de partidos o funcionarios. Destacan los materiales de construcción, subsidios alimentarios o consultas médicas. El arraigo de esas prácticas genera que, a pesar de la recurrencia de elecciones incuestionadas, la percepción sobre la calidad de la democracia permanezca afectada. Cuando los programas sociales son condicionados o se entregan “regalos”, se compromete la libertad del sufragio.
El Informe País 2020 ofrece entonces datos clave para entender la democracia mexicana a partir de uno de sus elementos centrales: la ciudadanía, sus percepciones y posibilidades para ejercer derechos. Hay razones que explican ese contraste –propio del caso mexicano– en el que elecciones cada vez más sofisticadas subsisten con un persistente desencanto con la democracia.
Si se ha de mejorar esta insatisfacción, debe incidirse ahora en temas que van más allá de lo electoral, como los partidos políticos, la corrupción o el clientelismo.
La solidaridad de las personas y la confianza creciente en algunas instituciones son dos de los activos con que se cuenta para mejorar el estado que guarda el corazón de la democracia mexicana: la participación ciudadana.
REFERENCIAS
1. Instituto Nacional Electoral (2015), Informe País sobre la Cali dad de la Ciudadanía en México, INE, México, 2015.
2. Instituto Nacional Electoral (2022), Informe País 2020, El Curso de la Democracia en México, PNUD, INE, México, 2022.
SIGNUM
ELECCIONES
El almidón de las enaguas Manuel Grapain*
Solo cuando se tiene de más se logra la gracia de com partir. El día de muertos está cerca, todos se prepa ran para agasajarlos, darles a probar lo que más les gustaba en vida; esta manifestación confirma que ni muertos, se alcanza la igualdad, en el más allá (Macario, Roberto Gavaldón, México, 1960) . Los altares ilumina dos, las velas, algunas flacas algunas gordas, las calaveritas de azúcar de todos tamaños, las grandes con los ri cos, las pequeñas con los pobres, aun que hay algunos que ni a velas o ca laveras llegan, esos pobres nacieron vivieron y murieron como tal.
En la vida de Macario y su familia el hambre es una tradición, y de ahí no puede sino nacer la codicia y una visión del destino desenfocado; todos los días con el hacha al hombro reco rre el bosque y el pueblo colocando su mercancía por aquí y por acá, per
cibiendo junto a su familia los aro mas de las viandas a las cuales ellos nunca tendrán acceso; su mujer deci de hacer realidad una fantasía lar gamente anhelada por Macario, un guajolote completo para él solo, sin tenerlo que compartir con nadie ni siquiera con sus hijos, aunque en ello vaya su misma vida.
La vida es lo que se apuesta cuando tratas con la muerte; este manjar alu cinante le produce a Macario una vi sión, una donde adivina mágicamente quien se salva y quien emprenderá el viaje sin retorno. Es entonces que la muerte acepta la invitación a compartir el guajolote, a cambio ilumina a Macario quien entiende las propor ciones del nuevo negocio, una gota de agua bastará para despertar al más dormido, al desahuciado, al moribun do, esto siempre y cuando su desti no inmediato no sea la muerte; no se puede trasgredir el orden supremo.
SIGNUM
La noticia de que Macario ha desa rrollado el talante de curandero corre como pólvora, el agua mágica que la muerte le dio le alcanza para ama sar en poco tiempo una gran fortuna, aprende a cobrar, cambia de ropas, en la cocina tiene alimentos para solventar cualquier época de estrechez. Todos voltean a verlo ya sea con ad miración ya sea con envidia, el mé dico del pueblo, sobre todo, quien se organiza con los jerarcas de la igle sia para hacerle un juicio inquisidor y demostrar que es un charlatán, en efecto no es un doctor, es solo un adi vinador; durante el juicio, el hijo del virrey cae enfermo, se presenta esto como su única oportunidad para no recibir el castigo fatal, la tortura, el encierro y la muerte.
La madre del enfermo le ruega que lo cure, pues ella ignora que el re sultado final depende del destino, el virrey le advierte que su vida depen
de de la salud del menor, como adi vinando que con esta trampa ten dría la excusa perfecta para quedar bien con el poder religioso y con el poder social al aplicar tan extrema solución. La muerte se acerca a la cama del menor y Macario impedido de hacer algo al respecto huye, en su camino es consciente de que su error fue haber optado por el camino fá cil, el de las soluciones mágicas, el de las figuras emblemáticas, el de las promesas que parecen hechos, el de las soluciones inmediatas para resolver problemas tan añejos.
Esta es la mirada aún vigente de un extranjero como Bruno Traven, que supo ver más allá del color de la piel de nuestro pueblo indígena, supo en tender el maridaje que entre la tra dición y la vileza se genera cuando hay hambre, cuando se vive de la es peranza por mucho almidón que se le ponga a las enaguas.
SIGNUM
*Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.
@mr_manugz
CINE & CULTURA Sección fija
NUEVO MEJICO
Helio Pareja*
Uno de los principales ob jetivos de Nuun ha sido establecer lazos de cooperación con entidades y espacios que coadyuban al enrique cimiento del arte en nuestro país y el extranjero, por ello, en un ejercicio de colaboración entre Nuun Espacio de Arte Oaxaca y el Programa de Alto Rendimiento en Arte Contem poráneo (PARAC) de la Ciudad de Monterrey, se presentó durante el mes de octubre la muestra colectiva NUEVO MEJICO.
La exposición se encuentra confor mada por 13 obras de diferentes creadores del norte del país, cada una en distinto soporte, técnica y ma teriales, entre los que encontramos: óleo, video, metal, resina, acrílico, tela, silicón, etc. y que van desde la configuración tradicional como cua dros y esculturas, hasta instalaciones y arte-objeto.
En palabras de su curador Marco Granados “La exposición muy atrac tiva desde lo formal, se torna en
un dispositivo en el que se revisan lo mismo la violencia de género, la identidad norestense, lo mexicano, así en abstracto, y los conceptos que de mexicanidad entonces tenemos y heredamos. Hay una constante en cuanto a enunciar cómo es vivir en un estado de cosas más cerca del acto fallido. La exposición fácilmente podría asumirse como un compendio de ideas para un país en ruinas y, sin embargo, siempre en cada obra y en el espíritu de la muestra, permanece una suerte de optimismo irreden to que nos dice que al final del día, siempre el arte es un bálsamo y una herramienta maravillosa para hacer de nuestro sino, de nuestros días y de nuestro entorno, algo mejor y siem pre mejorable.”
Una fotografía difuminada con la frase “haz exactamente lo que te diga y todo va a estar bien” analiza como el estrés en una persona, tras un evento traumático, puede provocar principios de ceguera y la tipografía cancelando la imagen con el diálogo usado por secuestradores y policías
SIGNUM
*Helio Pareja es Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad.
en el proceso de negociación, luego del secuestro de un familiar cercano. Una instalación de diez metros de luces LED que mediante el código morse se convierte en un dispositivo que permanentemente emite una so licitud de ayuda urgente. La imagen de un bodegón de frutas transgredidas que buscan hacer referencia al desgaste que se puede generar en las parejas, apuntando a la violencia de género. Un textil de tehuana intervenido con hilo rojo que cuestiona la doble vida de la sociedad actual y su comportamiento en redes sociales, la tela transparente muestra la dua lidad de lo público y lo privado, la importancia que damos a la aparien cia y el vacío de las acciones con las que tejemos nuestra personalidad, son algunas de las obras que conformaron la muestra.
Lo que se presentó en el espacio de Oaxaca es parte del resultado de la quinta edición del PARAC que concluyó recientemente, curada por el también responsable del programa que se desarrolla desde hace 10 años
en Monterrey, y que durante este ejercicio tuvo como cede de sus actividades el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, mostrando la obra de Alberto Viloria, Bertha Montalvo, Carlos Lara, Chuma Mon temayor, Daniela Villareal, Eugenia Ramírez, Jesús Malaventura, Jesús Alonso, K.Lavera (Kevin Guillén), Marco Anaya, Rebeca Tomelloso, SADE y Steph Orozco.
Conocer el quehacer creativo y plástico que acontece en diferentes la titudes de nuestro país, nos permite entender la riqueza y diversidad de las sociedades actuales; los procesos y problemas que perciben, y conse cuentemente identificar puntos de convergencia, aquellas emociones y pensamientos que compartimos sin importar fronteras geográficas.
Te invitamos a conocer más sobre el mundo del coleccionismo y el arte, a visitar nuestros espacios en la ciudad de Oaxaca y Querétaro, y a conocer nuestra página Web y redes sociales.
SIGNUM
@Helio_hpa https://www.facebook.com/nuunarteqro
CULTURA
Sección fija