Revista
Año 2, Núm.14
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Entrevista con:
M a n u e l Clouthier
Casa productora, medios de comunicaci贸n les,
audiovisuales,
cortometrajes,
documentales, memorias,
comercia-
largometrajes,
fotograf铆a, edici贸n,
video-
Post-produc-
ci贸n de audio y video, casting, guion. Production house, audiovisual media, tv ads, short films, feature films, documentaries, photography, videomemories, edition, post-production audio and video, casting, screen writing. 044
55
54
65
52
07
w w w.cinepuntomov.net
Revista
Año 2, Núm.14
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Credibilidad y comunicación Por: Ricardo Homs
TV abierta en la encrucijada
Por: Sergio Uzeta
Círculo de corrupción e impunidad
Por: Alfonso Gómez
¿Es tiempo de una revolución educativa en México? Por:Patricia Montoya
CONTENIDO Credibilidad y comunicación
6
ISIS o El Estado Islámico
10
Círculo de corrupción e impunidad
12
Los retos del aula virtual
16
¿Es tiempo de una revolución educativa en México?
20
ENTREVISTA
24
TV abierta en la encrucijada
36
Los retos de la reelección municipal
38
Resultados contradictorios
42
Asuntos de negocios
44
Grandes personajes de la historia política
46
Fotoreportaje Efemérides
50 52
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@signumcomunicacionpolitica.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dir.comunicacion@ signumcomunicacionpolitica.com
COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Gómez Cuauhtémoc Miranda Elvin Torres Gabriela Seoane Manuel Grapain Patricia Montoya Rodrigo Díaz Ricardo Homs Sergio Uzeta DISEÑO
Grupo MD FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Signum Comunicación Política
publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com
SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN
suscripciones@ signumcomunicacionpolitica.com
VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD
publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com Teléfonos: 55122254 y 55522465
Oficinas: Genaro García ret. 21 #12-301, Jardín Balbuena, México D.F., CP. 15900 Signum Comunicación Política en internet: www.signumcomunicacionpolitica.com Correo electrónico: direccion@signumcomunicacionpolitica.com No se responde por materiales no solicitados. Revista Signum Comunicación Política es una publicación digital mensual Con RESERVA DE DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE CONTENIDO Y TÍTULO 042015-041712141100-203 y CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 Título y Certificado de licitud de contenido registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura o estilo editorial de esta publicación. Algunas imágenes usadas en este número tienen licencia CC, el resto están protegidas por el derecho de autor, Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio del material contenido en esta publicación. Todos los derechos reservados 2015.
D
CARTA EDITORIAL
iciembre comienza y un año termina; en Signum nos sentimos complacidos y orgullosos de la evolución que hemos logrado. En poco más de 12 números hemos entrevistado a destacados líderes de los ámbitos político, cultural y de la comunicación en México, cuyas valiosas aportaciones nos han permitido conocer su pensar, su hacer y sentir respecto a temas fundamentales de su área de conocimiento, así como del acontecer nacional. Por otra parte, tenemos la fortuna de contar con un grupo experto de colaboradores cuyas plumas han contribuido a ampliar la visión sobre los diversos temas que han sido motivo de debate en el país. En ese contexto, el próximo 2016 será un año estratégico para nuestra revista, pues tendremos nuevos proyectos, más colaboradores y nuevos esquemas, pero nunca alejados del ciberespacio que nos vio nacer y en el que queremos continuar y permanecer. Sin duda el 2016 será un excelente año como lo ha sido el 2015 para nosotros, pero mientras llega, permítanos introducirlo a esta edición decembrina. En este número es un honor que participe con nosotros el experto estratega en comunicación y liderazgo, Ricardo Homs, quien nos habla sobre credibilidad y comunicación, un tema de suma relevancia y actualidad. Un análisis profundo y preciso es el que nos presenta Sergio Uzeta acerca de la televisión abierta y cómo su modelo se enfrenta a una encrucijada compleja y desafiante ante las nuevas herramientas que ha traído la revolución digital. En lo referente a la política, Elvin Torres nos introduce a un tema por demás interesante e importante: la reelección municipal, cuestión que sin duda representa grandes retos que habrá que discutir y analizar. Por su parte, Alfonso Gómez aborda un problema que pareciera común en nuestros días: el círculo de corrupción e impunidad, y nos llama a la reflexión cuando afirma que “hay que reevaluarnos como individuos y a partir de ahí exigir”. Esta vez, nuestras páginas centrales están dedicadas a la entrevista que realizamos al primer diputado federal independiente de nuestro país: Manuel Clouthier, cuya inteligencia y franqueza son abrumadoras y quien, en esta interesante y profunda plática, nos habla sobre sus propuestas y pone sobre la mesa distintos temas que atañen a nuestro país en los aspectos político, económico y social. En cuanto al ámbito educativo, Gabriela Seoane nos explica los retos del aula virtual y el cambio de paradigmas, mientras Patricia Montoya trata la importancia del cerebro digital en los procesos educativos. Manuel Grapain, en un agudo análisis de la película Traffic, nos habla de las piezas de un ajedrez movidas por dedos invisibles, las cuales parecen retratar a una sociedad que va más allá de la ficción. Finalmente, como en todos nuestros números, esperamos que este sea de su completo agrado e interés, pero sobre todo queremos desearle, de parte de todo el equipo de nuestra revista, una Feliz Navidad y un excelente año nuevo. El consejo editorial
Credibilidad y comunicación Por: Ricardo Homs*
E
l tema de la credibilidad es un tema totalmente actual y crucial. Si se toma en cuenta la premisa básica de que la credibilidad del mensaje depende de la credibilidad del emisor, todo se remite entonces a un problema de comunicación, pero no en su sentido funcional y operativo, donde todo el mundo al parecer está “atorado”, pues es común encontrar a gente que está en el ejercicio de las labores de comunicación, ya sea en instituciones públicas o privadas, circunscrita únicamente a operar y hasta con un grave problema porque no entiende que una cosa es comunicación y otra información, la primera implica el conocimiento del emisor y la necesidad de una retroalimentación, así como todo un planteamiento estratégico, ya que si se espera una respuesta, lógicamente estará implícita la persuasión y para que esta se dé debe existir un planteamiento estratégico. La información por su parte, es solamente operación, es dar un mensaje y que este llegue a donde tiene que llegar, pero ni siquiera se controla el im-
pacto que va a tener, y aquí es donde la sociedad contemporánea tiene un gran problema relacionado directamente con una falta de visión o de cultura comunicológica que existe en los que hoy terminan siendo simplemente operadores de la comunicación, a quienes muchas veces no les interesa que haya una retroalimentación, ni asumen como se dijo antes, un compromiso con el impacto de los mensajes que se están dando y menos con la construcción de ellos. Esta situación puede observarse en los distintos ámbitos: gubernamental, social y empresarial y en todos ellos se pueden encontrar ejemplos. Lo anterior deriva en el problema de la credibilidad de los emisores y ahí entonces nos enfrentamos a casos graves como el que estamos viendo hoy en el ámbito gubernamental, donde es muy fácil darse cuenta que hay un problema de falta de credibilidad en los resultados del gobierno y aunque este tuviese la razón, el hecho es que la sociedad no se la da porque está faltando la credibilidad del emisor, así como en
*Ricardo Homs Quiroga, es experto en liderazgo social, estrategias competitivas de negocios, marketing político y posicionamiento. Dirige la empresa Ries & Ries México, empresa de consultoría en marketing y desarrollo estratégico de competitividad para marcas que forman parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. Es Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes y con temas relacionados con el liderazgo, el marketing y la comunicación. Forma parte del Editorial Board del Journal of Political Marketing, editado en Nueva York por The Haworth Press.
el cuento de Pedrito (Pedro y el lobo), cuando dijo la verdad nadie se la creyó porque antes dijo muchas mentiras. Esto debería servirnos también para reflexionar en la necesidad de crear toda una plataforma de credibilidad, porque ya no se puede manejar el discurso solo retóricamente, ya no se trata de hacer una campaña en televisión en donde un funcionario trate de verse simpático para tener credibilidad, la gente ya no se lo cree, e s t a m o s en otra época, en donde ya la parte semántica de la retórica del discurso gubernamental no tiene ningún efecto, lo que tiene efecto ahora es la parte semiótica, la que está atrás, donde los mensajes están
dados por el mismo hecho, como decía McLuhan: el medio es el mensaje, y la forma en que lo dicen las acciones mismas es lo que la gente se queda y le da la credibilidad al emisor. Un ejemplo actual y significativo ha sido el asunto de las controversias que se han dado sobre el caso Ayotzinapa entre el gobierno mexicano y organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde lo más trágico es que no hay credibilidad y lo más curioso es que la gente le da la credibilidad a quien le despierta simpatía y se la niega a otro a modo de castigo. En ese sentido, quienes vieron los primeros re-
portes de la Comisión Interamericana, señalaban que eran muy superficiales y que simplemente reflejaban hipótesis o suposiciones sin la contundencia de una investigación formal, lo cual es comprensible si se toma en cuenta que la visita al principio fue prácticamente de una semana (estancia que después se ampliaría).
de credibilidad en el emisor impacta la credibilidad del mensaje, así que ante la falta de credibilidad de uno de los actores fundamentales, como es en este caso el gobierno, este es castigado por la sociedad dándole la credibilidad al interlocutor en controversia, aun sin que él haya podido justificar sus dichos. Esto se convierte entonces en un excelente motivo para reflexionar sobre el manejo ético de las figuras públicas, ya sean personas, instituciones o el mismo gobierno.
A pesar de lo dicho en ese entonces, la opinión pública se guió más con una respuesta emocional para darle credibiliPor otro lado, dad a ese orgaen el ámbinismo, el cual to empresaseguramente rial tenemos tenía menos el ejemplo de i n fo r m a c i ó n Vo l k s w a g e n , que la que tieuna empresa ne el gobierno. que ha tenido El problema una credibilientonces es a dad absoluta Imagen utilizada sin fines comerciales quién se le da la razón, la sociedad a dada también por la marca país a la quién le va a dar credibilidad, si no la que pertenece, un país donde lo que tiene ni el gobierno y eso es muy lamenos podríamos imaginar por un mentable, porque de eso depende la lado, es que la parte técnica tuviese gobernabilidad; pero tampoco se la alguna falla y por otro, que la parte étipodríamos dar a un organismo interca se viera comprometida al haberse nacional, bajo las circunstancias antes aplicado intencionalmente un softwamencionadas. re que permitía falsear las pruebas de óxido de nitrógeno de sus vehículos Precisamente de lo que nos habla este con motores diésel pequeños; no detema es de algo fundamental: la falta bemos olvidar que a final de cuentas
Alemania tiene una cultura racionalista que tiene antecedentes muy importantes con Lutero y Calvino, por lo cual también resulta difícil considerar que hubo una intención, a través de la tecnología, de engañar a los organismos internacionales que cuidan un asunto tan grave como es el de la ecología y el ambientalismo. En este caso es evidente el problema de credibilidad para la empresa y aunque ya se han dado varias soluciones por parte de la misma, quizá para recobrar su credibilidad Volkswagen va a tener que hacer realmente un gran ejercicio de comunicación para volver a rescatar la confianza e interés de la comunidad, la sociedad y los consumidores en sus productos que han sido tradicionalmente, hay que reconocerlo, muy buenos. Al respecto, habría que analizar qué tanto pudiera haberse manejado en Volkswagen este problema muchos años atrás, desde la perspectiva estratégica de escenarios, evaluando situa-
ciones de riesgo como esta que le permitieran blindarse frente a problemas de la magnitud del que está viviendo. Es importante entonces considerar lo valioso que es el conocimiento y manejo de la comunicación y ver cómo un detalle que se pasa por alto puede tener grandes consecuencias, es por ello fundamental tomar en cuenta que las cosas dependen de cómo se dicen y cómo son interpretadas y esto nos remite entonces también a los s ig nif icados. No hay mensajes ni buenos ni malos, estos más bien dependen de cómo la mente que está detrás del ser que está juzgando los interpreta. Es así como el problema de los significados es primordial en el manejo de la comunicación y sobre todo en los aspectos de credibilidad, pero mientras se siga trabajando con los paradigmas clásicos de la época informativa, la comunicación seguirá siendo deficiente desarrollándose meramente en el sentido operativo y no en el estratégico.
ISIS o El Estado Islámico Por: Sergio Uzeta*
D
esde hace un par de años, el Medio Oriente se ha sacudido por la presencia de una nueva organización conocida como ISIS o Estado Islámico de Irak y el Levante, que ha anunciado la creación de un nuevo califato en la región. El último califato que el mundo conoció fue el del Imperio Otomano, que se convirtió en historia tras concluir la Primera Guerra Mundial. Ahora, este grupo, que nació como ISIS, ha establecido unilateralmente un nuevo califato en las áreas que controla en Irak y Siria. Asegura que su dominio se extenderá desde Alepo, en el norte de Siria hasta la provincia de Diyala en el este de Irak, donde regirá la estricta interpretación que el grupo tiene de la ley islámica. Desde que capturaron la segunda ciudad más importante de Irak, Mosul, el 10 de junio pasado, el ISIS ha avanzado hacia el sur, rumbo a Bagdad. En su camino ha ido conquistando algunas ciudades, bases militares y activos petroleros ricos en recursos. Este grupo es la organización de militantes más rica del mundo. Controla un gran territorio que se extiende desde al Bab en la provincia oriental de Alepo en Siria, hasta Suleiman Bek, a 670 km de distancia, en la provincia iraquí de Salahuddin. Ese es el territorio en el que pretende fincar un Estado Islámico. Por ello, ya cambiaron de nombre y ahora se denominan EI, Estado Islámico.
*Sergio Uzeta Murcio es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres.
El año pasado, el entonces secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, se refirió al Estado Islámico (EI), al señalar que “va más allá de lo que hayamos visto antes”. Según Hagel, no se trataría de un grupo terrorista, sino de un proyecto de Estado con armas sofisticadas, una ideología totalitaria, y abundante dinero que procede de apoyos externos y la toma de recursos para proseguir su ofensiva y sentar las bases de su califato. Hasta hace poco más de un año, ISIS era uno entre diversos grupos armados sunitas radicales que se oponían al régimen de Bashar al Assad en Siria. Ganó notoriedad por separarse de Al Qaeda, organización a la que acusó de no ser suficientemente radical. Estado Islámico es ahora la manifestación más violenta de la insurgencia sunita que pretende imponer una versión ultraconservadora del Islam, contra lo que consideran una expansión del chiismo liderado por Irán, con fuerte influencia en Irak, en la región. Los ataques del viernes 13 de noviembre que sembraron el terror en París son la última aventura terrorista de este grupo radical, que le ha declarado la guerra a todos aquellos infieles que “disfrutan el liberal estilo de vida occidental”. El asedio y expulsión de la minoría cristiana de los yazidíes en Irak y la decapitación del periodista estadounidense James Foley, además de múltiples ejecuciones transmitidas en vivo por Internet, son otros ejemplos recientes de la brutalidad con que actúa el denominado Estado Islámico.
Círculo de corrupción e impunidad Por: Alfonso Gómez*
L
a corrupción no es solamente un acto de soborno al dar una dádiva a alguien para que cumpla con un fin conveniente. La corrupción es cuando, por negligencia y desinterés, una autoridad deja de lado la ley y permite el relajamiento de una norma determinada. Es más, podríamos conjugar el verbo corromper en todas las personas y los tiempos gramaticales para darnos cuenta que somos una sociedad con un gen ciudadano contaminado, al grado que no se ve la cura ni en el corto, ni en el largo plazo. Luego entonces con qué calidad moral podemos creerles a líderes sociales, espirituales y políticos del México de hoy cuando nos repiten: ahora sí hay que acabar con los deshonestos. En una encuesta titulada “Los Mexicanos vistos por sí mismos”, los entrevistados respondieron con qué frecuencia realizan lo siguiente: comprar exámenes en la escuela 87.4%; alterar básculas en los mercados 86.5%; alterar el medidor de la luz 86%; fin-
gir una discapacidad para obtener limosna 84.7%; vender un automóvil sin mencionar sus fallas 83.4%; presentar justificantes falsos en el trabajo 79.1%; usar sin autorización la red inalámbrica del vecino 73.6%. No hay día en que no aparezcan en las noticias del periódico hechos relacionados con esta forma retorcida de hacer funcionar las cosas y no es de extrañarse el que México haya pasado del lugar 37 al 36 en el índice de Competitividad Internacional 2015 del IMCO que mide a 43 países. De los casos más recientes de corrupción que hemos tenido en México, debemos mencionar el escándalo presidencial por la compra de la Casa Blanca, pasando por el hallazgo de aviadores y micrófonos ocultos en la Delegación Cuauhtémoc por parte de Ricardo Monreal, hasta el rechazo del Instituto Nacional Electoral de quitarle el registro al Partido Verde Ecologista de México, no obstante que todos los mexicanos fuimos testigos del
* Alfonso Gómez Herrera
Periodista alfagomi@gmail.com
quebranto de la ley durante el pasado proceso electoral. Quien crea que este asunto debe resolverse modificando la cultura del mexicano estará condenándonos a seguir en el lodazal que hoy vivimos como sociedad.
Los políticos tienen como fin el maquillaje de nuestros problemas y hacerlos ver como aciertos. Los errores son “desviaciones” del rumbo trazado que más tarde buscarán corregir, por eso a juicio del presidente Peña: “somos un país muy diferente, de mayor desarrollo, de mejores condiciones a
Por eso, primero que nada tenemos que revaluarnos como individuos y a partir de ahí exigir una transformación de nuestras instituciones. Debemos exigir una política pública para incidir sobre uno de los peores males de nuestra sociedad. Recientemente escuchamos al presidente Peña Nieto decir que México es “una nación que, sin duda, ha avanzado y a veces, quizá, seamos los propios mexicanos quienes no logramos apreciar lo mucho que hemos avanzado y lo mucho que aún podemos lograr, a partir de instrumentar y llevar a cabo las nuevas plataformas y los nuevos cimientos que hemos colocado”1.
las que teníamos apenas, quizá, tres décadas… Ya lo he dicho en varias ocasiones, a veces la memoria es corta y se nos olvidan aquellos tiempos en que la economía estaba marcada por una inflación elevada; por momentos de crisis recurrente, y que hoy estamos
en un momento de estabilidad, por actuar de forma responsable”. Tenemos que admitir que este no es el camino para recuperar la honestidad que perdió nuestro pueblo. Corrupción es la permisibilidad del maestro que desde el salón de clase tiene prohibido reprobar a los alum-
nos porque eso bajaría el índice de aprobación de nuestro sistema educativo, o el caso del Secretario de Comunicaciones y Transportes que se ve envuelto en conversaciones telefónicas para favorecer al constructor de
una carretera federal y no pasa nada. Bueno, ni su jefe le pide explicaciones públicas. También lo es cuando el Presidente es descubierto en negocios con particulares. Al igual que una Procuraduría de Defensa del Contribuyente que en lugar
de apoyar las quejas de causantes fiscales, quienes no pueden con el laberíntico esquema de declaraciones de la Secretaría de Hacienda al desaparecer el Régimen de Pequeños Contribuyentes, de manera sorpresiva,
sale en auxilio de los Clubes de Golf y consigue prórrogas para evitar que sean sancionados por una autoridad comodina y complaciente con los poderosos.
de vemos el resultado de momentos decisivos como las elecciones del pasado mes de junio, donde el que ganó seguirá utilizando la mayoría para favorecerse junto con los suyos.
Impunidad es cuando nos enteramos Las nuevas generaciones no pueden que de seis concursos para designar seguir heredando este México de co120 jueces de distrito, solo 30 de los rrupción e impunidad. El camino está 1,839 inscritos pasaron el cuestionatrazado desde ahora por el desperrio de primera etapa tar ciudadano para y no hay quien objeno aceptar más de lo a corrupción te el procedimiento mismo. ni verifique la prepano es solaración de los ganamente un acto Los mensajes difundores, mismos que didos a través los mede soborno al determinarán la inodios tradicionales esdar una dádiva a alguien cencia o culpabilidad tán siendo rebasados de los procesados, para que cumpla con un por una sociedad que aunque su selección fin conveniente. La co- ha encontrado en los de origen ya esté rrupción es cuando, por nuevos instrumentos cuestionada. más formas de adquinegligencia y desinterés, sición de conciencia. Impunidad es tam- una autoridad deja de bién que el desti- lado la ley y permite el Lo que viene es aprono de millones de relajamiento de una nor- vechar los cauces demexicanos penda mocráticos, esos que ma determinada. de las decisiones de poco a poco estamos un poder legislativo abriendo y que están cuestionado, porque al alcance de los jócómo explicar lo ocuvenes mexicanos. rrido en la aprobación del presupuesto de egresos del próximo año, donde el PRI utilizó la aplanadora y sacó adelante proyectos como el nuevo REFERENCIAS 1. Enrique Peña Nieto, Presidente de México. Discursos. Página ofiedificio del INE y el recorte en progracial de la Presidencia de la República, México, 26/10/2015. Consultar en http://goo.gl/p62Dy0 mas de beneficio social. Aquí es don-
L
Los retos del aula virtual Por: Gabriela Seoane*
L
a aparición de Internet y su rápido desarrollo representan cambios en las formas de comunicación. Ahora se privilegia la interacción a distancia, inclusive si las personas están frente a frente, se envían mensajes mediante dispositivos electrónicos. La
Estas nuevas formas cambian los paradigmas en todos los ámbitos, uno de ellos es el de la educación. Así, el aula virtual se convierte en un nuevo instrumento que, utilizado de manera adecuada, permite a más estudiantes incorporarse a clases no solo en su país sino en todo el mundo.
paradoja es que si bien la tecnología permite ampliar la relación con otras personas que no se encuentran cerca de nosotros, también profundiza en la comunicación interpersonal, ya que muchas veces, aunque nos encontremos rodeados de personas, nos concentramos en la comunicación virtual.
El aula virtual permite resolver un gran problema: el espacio, es decir, para escuelas que tienen un alto nivel de demanda y no cuentan con la infraestructura material suficiente, el ofrecer clases a distancia es una solución.
*Gabriela Seoane San Martín es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán. Tiene estudios de Maestría en educación por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
Sin embargo, tendrán que contar con el equipo adecuado, asegurarse de que sus alumnos también tengan acceso a Internet y computadoras, pero sobre todo, contar con profesores capacitados y con la disposición para hacerse cargo de estas aulas virtuales.
el diseño de una clase. La manera de explicar, la forma de evaluar e incluso la interacción con los estudiantes es diferente. El tiempo que dedique a esto también es muy distinto al que le requiere una clase presencial. Asimismo l aula vir- deberá estar preparado para resolver tual es un los problemas técnigran reto cos que se le presenten y lograr que en que pue- su acceso a Internet de resolver grandes el alumno no pierda vista el objetivo problemas como el so- de de la clase:
E
Como señalan McCormack y Jones (citados en Marcelo, Puente, Ballesteros y Palazón, 2002), Internet no es sobrecupo en los plantelamente un instrumento para ofrecer La educación no es les y la inaccesibilidad información a los eslineal, pero también por distancia. tudiantes, represendebemos tener cauta otras tareas que tela sobre las navese relacionan con gaciones sin sentido, la comunicación, la itinerarios aleatorios evaluación y la gestión en clase. o los zapping estériles. Seguramente debemos incorporar al aprendiEs precisamente en el aula virtual donzaje con productos intermedia, nuede el profesor tiene la oportunidad de vas estrategias como exploraciones desplegar toda su imaginación para guiadas, itinerarios esenciales, na-
vegación evaluativa, etc. (Tiffin y Rajassingham, 1995, p. 252). Es decir, el profesor, señalan Marcelo, Puente, Ballesteros y Palazón (2002), debe tener presente el enfoque tecnológico en todas las decisiones que se refieran a la planificación, el desarrollo y la evaluación de la educación a distancia. Por otra parte, los alumnos están acostumbrados a asistir a un salón de clases y si bien muchos de ellos son usuarios constantes de Internet, lo hacen más con un fin lúdico que educativo. A partir de lo anterior, es fundamental que el profesor logre que el alumno se interese por lo que ocurre en el aula virtual, pero el estudiante también tendrá que ejercer una profunda autodisciplina, puesto que deberá considerar los horarios para cuando se ofrezca una clase sincronizada o cuando todos los alumnos se conecten al aula al mismo tiempo, además de cumplir con las fechas de entrega y participación en forma individual. Todavía existen muchas personas que
se dicen “incapaces” de tomar una clase en línea, ya que argumentan que requieren la interacción que se vive en un aula de manera presencial. Sienten que el profesor escuchará de una mejor manera y atenderá sus dudas. En el aula virtual la relación alumno-profesor puede ser muy lejana, pero también muy estrecha y esto depende tanto del diseño del profesor como de la actitud del alumno. El aula virtual es un gran reto que puede resolver grandes problemas como el sobrecupo en los planteles y la inaccesibilidad por distancia. En México el reto se duplica, ya que sabemos que muchos estudiantes ni siquiera tienen acceso a Internet. Sin embargo, es una realidad que, sobre todo en la educación superior, ya está operando de manera satisfactoria, aunque queda mucho por hacer.
REFERENCIAS
1. Marcelo, C.; Puente, D.; Ballesteros M.A. y Palazón A. (2002). eLearning teleform@ción. Diseño, desarrollo y evolución de la formación a través de Internet. Barcelona: Gestión 2000 2. Tiffin, J. y Rajassingham, L. (1995) En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información. España: Paidós
En M茅xico y de acuerdo con los 煤ltimos datos obtenidos por la SEP, la educaci贸n virtual a nivel licenciatura y posgrado alcanz贸 la cifra de apenas 150 mil alumnos. http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html
¿Es tiempo de una revolución educativa en México? Por:Patricia Montoya*
D
esde la aparición del modelo global la educación superior en México ha sido muy criticada al no cumplir con su principal función: preparar a los futuros profesionistas para que desarrollen una actividad económica y se puedan integrar en los sectores de productividad y servicio, también se le ha cuestionado no favorecer conductas en sus egresados para acceder a compromisos bioéticos y sociales al insertarse en las comunidades. Muchas han sido las propuestas para que cumpla con estos compromisos y se mejore el nivel educativo, van desde cambios drásticos en los planes y programas de estudio, hasta la necesidad de que los docentes cuenten con un grado mayor de preparación con respecto al que se imparte. Este año, las propuestas siguen haciéndose y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), ha sugerido elevar la calidad y la cobertura de dicho nivel educativo, por su parte, el rector de la Universidad del Valle de México (UVM), el Dr.
Bernardo González-Aréchiga, apuesta a la preparación de técnicos universitarios para el desarrollo económico. Lo cierto es que se debe buscar una manera en que los alumnos del nivel superior puedan aprovechar lo que se les enseña para desempeñarse como profesionistas y cumplir su rol social. Pareciera que para cumplir con la función mencionada basta con tener mejores profesores, ¿cómo se logra eso?, para algunos autores (Salinas, M, 2013), el mejor profesor es el que centra el proceso de enseñanza aprendizaje en el alumno, aparentemente es un buen principio, y ¿qué debe hacerse para centrarse en el educando? Si se está consciente de que el alumno es quien debe ser el eje del proceso de enseñanza aprendizaje, entonces se debe tener como elemento fundamental el conocimiento de sus características físicas y de pensamiento. Al respecto, cabe señalar que en la educación superior existen problemas para entender el proceso de pensamiento de los jóvenes, sobre todo
*Patricia Montoya Monterrubio es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana con estudios de Maestría en Educación Superior por la Universidad La Salle. patriciamont@gmail.com
porque se está dejando de lado que esos alumnos son miembros de una generación que ha migrado al uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), o bien son nativos digitales. Según los expertos en neurociencia (Small y Vorgan, 2008), estos alumnos son propietarios de un cerebro digital, es decir, su masa encefáli-
solo les parecen tediosas, sino incomprensibles.
ca posee conexiones neuronales cuyo proceso de pensamiento es radial en lugar de procedimental lineal, esta peculiar característica los hace tendientes al aburrimiento en las clases en las que no participan o tienen actividades diferentes al uso de la tecnología a la que están acostumbrados, es más las clases, tal como las conocemos, no
en ella aprenden, como para quienes enseñan; se puede pensar que este discurso no es nada nuevo, que los docentes lo han sostenido durante muchos años, pero lo más problemático es comprender a ese cerebro digital y proceder a elaborar los planes, programas y actividades pedagógicas de acuerdo a ello. Se debe tener en cuenta
Para De Elorza (2014), la escuela debe enseñar a pensar a todos y cada uno de sus alumnos, sean migrantes o nativos digitales, además sostiene que la enseñanza aprendizaje debe ser un suceso interesante tanto para quienes
que estos alumnos están acostumbrados a obtener información de manera constante y en tiempo real, de tal suerte que son miembros de sociedades totalmente conectadas y que como sistemas son totalmente abiertos y sujetos a la influencia mundial, así que hacer el proceso de enseñanza aprendizaje interesante no es nada fácil ¿Cómo enseñar a pensar a partir de todas las nuevas tecnologías si se desconocen o son vistas como un enemigo en poten-
instrumento del proceso de enseñanza aprendizaje, un segundo elemento se refiere al conocimiento y comprensión de la nueva cultura que deviene de esos medios y la globalización, finalmente y quizá lo más importante, la manera en que los procesos de pensamiento y conexiones neuronales se realizan en el cerebro de estos jóvenes.
cia en el orden de las aulas?, ¿cómo diseñar nuevas técnicas y actividades pedagógicas si no se comprende a las TIC como herramientas del cotidiano? Para lograr que los docentes sean capaces de establecer la importancia de todo ello en el aprendizaje, se requiere de capacitarlos en asimilar al menos tres elementos fundamentales: el primer elemento se refiere a la forma en que se pueden utilizar los medios digitales dentro y fuera del aula como
tar el uso pedagógico de las TIC´s en lugar de prohibirlas, también se deberá capacitar a los profesores para lograr un mejor uso de ellas como instrumentos facilitadores de conocimiento.
Si bien es cierto que por parte de las instituciones, se tendrá que reglamen-
Sin embargo, este análisis lleva a una pregunta esencial, ¿cómo se va a llevar a cabo todo esto si las políticas, normatividad e inclusive las últimas reformas educativas, se han hecho pensando en un sistema que privilegiaba la estruc-
tura lineal de pensamiento de alumnueva visión de la educación y deternos y profesores?, ante esta situación minen para el sistema educativo, como lo único que resta es cuestionar si no para cualquier otra organización, la se requiere una nueva definición sobre misión, visión y valores que la fundala educación y sus objetivos; si se conmentarán para de ahí decidir el tipo de sideran los cambios neuronales de los profesionales que se requieren: simjóvenes que ingresan y transitan por ples enciclopedistas propios del siglo la educación superior, entonces se reXVIII o personas que se desarrollan a quiere una delimitación con respecto lo largo de su vida a través del constanal modelo educativo te aprendizaje, invesa seguir y una vez detigación y resolución n la educación terminado, establereal de los problemas cer sus objetivos y la con altos valores étisuperior exismetodología necesacos, pero para ello ten problemas ria para implantarlo; es indispensable que para entende lo contrario, no los propios funcionader el proceso de penpodremos avanzar rios y todos los invosamiento de los jóvenes, en educación y por lo lucrados en las instisobre todo porque se tanto en el desarrollo tuciones educativas está dejando de lado que de México y el bienestudien, analicen y esos alumnos son miemestar de sus habitanse capaciten en cómo tes. es y cómo piensa el bros de una generación cerebro digital. que ha migrado al uso de A los alumnos y relas tecnologías de inforcién egresados no se mación y comunicación les puede pedir mirar (TIC), o bien son nativos al futuro si todas las digitales. herramientas que se les dan para utilizar pertenecen al pasado, a los profesores no se les puede pedir que sean mejores si no se les inREFERENCIAS 1. ANUIES. (2015). Cobertura y calidad, grandes retos de la educacluye, y están dispuestos a ello, en los ción superior: ANUIES. Disponible en http://www.anuies.mx/secretaria-general/cobertura-y-calidad cambios propios de esta parte de la 2. DE ELORZA, G. (2014). Video: Actualicemos el concepto de educación y reiniciemos la escuela. Disponible en https://www.youtuhistoria. be.com/watch?v=Iv3HaTkzAmk
E
Se requiere entonces que tanto funcionarios, instituciones escolares y maestros colaboren estrechamente en esta
3. SALINAS, F. M. (2015). Opinión: profesores o educadores ¿qué necesita la educación en México? Disponible en http://mexico. cnn.com/opinion/2013/05/15/opinion-profesores-o-educadores-que-necesita-la-educacion-en-mexico 4. SMALL, G. y VORGAN, G. (2009). El cerebro digital. Edit. Urano. Barcelona, España. 5. YZUSQUI, J. (2014). Video: Re-inventando la educación escolar. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=iPOrKS92e84
Entrevista con:
M a n u e l Clouthier anuel Jesús Clouthier Carrillo es egresado del Tecnológico de Monterrey como Ingeniero Industrial, este político de larga trayectoria y amplia experiencia tanto en el ámbito público como privado, ganó la primera diputación federal independiente por el Distrito 5 de Sinaloa.
M
Ha sido Secretario del Consejo del Centro Empresarial de Sinaloa y Presidente fundador de Jóvenes Empresarios de Coparmex, en ese mismo estado. Formó parte del Grupo San Ángel, integrado por intelectuales, líderes sociales, legisladores y ciudadanos apartidistas de México que buscaban ofrecer propuestas para avanzar en el camino hacia la democracia. Presidió el Consejo del Grupo Editorial Noroeste y fue Director General del periódico Noroeste en Sinaloa. Asumió el cargo de Diputado Federal en la LXI Legislatura (2009-2012), misma en la que participó como Secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Integrante de las Comisiones de Educación, Especial de la Familia y Seguimiento a Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación. En marzo de 2012, solicitó licencia al cargo de Diputado Federal y presentó su solicitud ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral para participar como candidato independiente a la presidencia de México para el período constitucional 2012-2018. Contendió como candidato a Diputado Federal en el 2015, convirtiéndose en el primer candidato independiente en ganar una diputación federal, al obtener el 42.3% de los votos. Inteligente, auténtico, directo e incisivo, así como de carácter afable y sencillo, Manuel Clouthier, con gran elocuencia, nos da sus puntos de vista sobre política, economía y sociedad, demostrando una profunda cultura y conocimiento de los distintos temas que aborda. Apoyado en un discurso claro y preciso del “sí se puede”, ha demostrado que el trabajo constante, las ganas de hacer las cosas bien y sobre todo las ganas de ayudar a la sociedad escuchándola y sirviéndola, son la fórmula exacta para ganar credibilidad, un activo tan devaluado en estos tiempos.
SCP. ¿Quién es Manuel Clouthier?, ¿cuál es su principal virtud y cuál su mayor defecto? MC. Yo me considero primero una persona normal con virtudes y defectos, dentro de mis virtudes están que soy muy buen amigo, aunque no soy de muchos amigos, soy trabajador, soy una persona con una gran capacidad de visualizar rápidamente y de análisis, de ver adelante, me gusta planear, disfrutar las cosas y la vida, como un buen trago, una buena compañía, un café, el mar, un atardecer con un whisky; es decir, soy un hombre que disfruta mucho la vida, lo que hago.
Soy muy de mi familia y me gusta mucho salir con ella. El mar me fascina, me transformo en el mar, leo, me gusta leer, me gusta saber. También tengo defectos, a veces me enojo, pero solo en dos ocasiones se tienen problemas conmigo: cuando me quieren poner un pie encima y cuando me quieren ver la cara; ahí hay líos, por lo demás no, con Manuel no tienes problema. SCP ¿Cuáles son sus objetivos como diputado federal independiente?
MC. Bueno, primero hay que decirlo: soy diputado federal; ese es el verdadero nombre y esa es la verdadera responsabilidad. El independiente viene de cómo fui electo y a mí me gusta hacer esa diferenciación, aún cuando la gente, hoy por hoy lo está manejando mucho juntando los conceptos, incluso queriendo “oler” el futuro de las candidaturas independientes subordinadas a la gestión que se tenga por parte de quienes ganaron; a mí se me hace un error, porque una cosa es el desempeño en la gestión y otra cosa es el valor que tiene el derecho humano de participación política de los ciudadanos no partidistas; son dos cosas, no podemos decir que el derecho es bueno o malo en función de cómo gestionó alguien y a mí me gusta separar eso. Tengo dos compromisos de entrada de campaña; uno es el de presentar la iniciativa para ampliar el derecho humano de participación política e impulsarla, que es el concepto de las candidaturas independientes, es decir, que la ley se apegue a principios de derechos humanos, porque estamos hablando del derecho humano de participación política y esto no lo digo yo, lo dice la Corte Interamericana y el Tribunal Electoral, por eso la iniciativa que presenté reciententemente, busca apegarse precisamente a principios de derechos humanos y lo hago basado en lo que ya ha resuelto el tribunal, así que vamos haciéndolo ley, ¿para qué queremos que la gente tenga que ir a litigar para que se le reconozca su derecho? Este es un primer compromiso, una primera iniciativa que ya se presentó y que hay que impulsar y cabildear en las diferentes comisiones. Creo que llevamos ahí una ventaja, el PAN y
el PRD ya presentaron iniciativas también correspondientes al tema, incluso van más adelantadas que la mía en algunos conceptos, yo fui más conservador, quizá por el problema de que se pudiera interpretar como que quería que se me hiciera un “saco a la medida”; así que me limité estrictamente a lo que dijo el tribunal. Otra de las iniciativas con la que estoy comprometido, derivada de la campaña, es una que busca reducir recursos públicos a partir de los políticos para gasto corriente, para gasto ordinario, voy a respetar el gasto electoral pero el gasto ordinario creo que hay que reducirlo considerablemente; si me pregunta a mí, yo le quitaba todos, pero tampoco creo que eso sea factible, entonces voy a limitarme a tratar de que la partida de gasto electoral, de gasto corriente sean iguales y no como sucede actualmente que el gasto corriente es más de dos veces el gasto electoral y eso no puede ser, eso es una distorsión, por eso creamos lo que yo llamo una partidocracia, que para mí es una burocracia partidista y los burócratas están empeñados con no cambiar las cosas, están diseñados mentalmente para mantener el estatus quo y la sociedad está pidiendo cambios, pero los partidos no lo quieren, ¿por qué? Porque están manejados por burócratas y esto tenemos que cambiarlo. El tercer compromiso y el más trascendente es impulsar en la Cámara una agenda de combate a la corrupción. Sigo creyendo desde hace mucho tiempo, que este es uno de los principales problemas del país y se debe distinguir, contrariamente a lo que algunos nos quieren hacer creer siempre, que no se trata de un problema de corrupción indivi-
dual, sino de corrupción organizada. Es decir, el sistema político mexicano no es solamente corrupto, sino es corruptible, lo cual es parte del problema, necesito que te corrompas, me urge que te corrompas para que te conviertas automáticamente en cómplice. A partir de lo anterior, debemos tener un enfoque de combate a la corrupción organizada, no de combate a la corrupción individual como la mayoría de las medidas nos la quieren presentar. Actualmente participo como secretario en la Comisión de Derechos Humanos y creo que
ahí hay otra agenda muy importante en este país, ya que tenemos escasamente cuatro años de que en la Constitución se reconocen los derechos humanos. Toda la vida nos dijeron que los mexicanos no teníamos derechos humanos, teníamos garantías individuales; hoy a raíz de la reforma de junio de 2011 al artículo primero constitucional, ya los mexicanos tenemos derechos humanos, los cuales deben de estar ya reconocidos no solo en la Constitución sino en la vida practica del país y debe de haber un compromiso
por parte de las autoridades para respetarlos. Por lo pronto, todavía no existe una cultura de respeto a los derechos humanos en este país y tenemos que impulsarla. SCP. ¿Cuál considera que fue su mejor estrategia de campaña? y ¿por qué? MC. Bueno, la mejor estrategia es la de donde nunca debió haber salido el político; la de la calle, porque aunque los partidos creyeron que habían puesto las trabas suficientes a las candidaturas independientes, y eso hubiera sido correcto para ellos si nos hubiéramos metido a jugar su juego, nosotros nos salimos y jugamos en otra cancha porque en la de ellos, efectivamente traían el control no solamente de ella, sino del balón y hasta el árbitro era parcial a favor de los partidos, me refiero al Instituto Nacional Electoral (INE) . A mí el INE me quitó de los sesenta días de campaña, treinta días de spots que no transmitió, con argumentos no válidos de carácter técnico que no son de su competencia, si yo hago “feos” mis spots es problema mío ¿cuál es el problema del INE?, su obligación era transmitirlos. Me robó el cincuenta por ciento del tiempo aire de radio y televisión. A pesar de eso, yo jugué en otra cancha, la mía fue la calle y eso fue lo que la gente valoró; incluso después de la campaña me fui a darles las gracias. Una de esas veces me dijo una señora: “aquí vinieron a encuestarme y a la hora que nos hicieron la encuesta no estaban preguntando por ustedes y le cuestionamos al encuestador: oiga ¿por qué no está encuestando a Clouthier?, si además es el único que ha venido”; eso es lo que la gente ponderaba, el que anduviera yo en la calle viéndola de frente. Nos tuvimos que convertir hasta en terapeutas porque la gente estaba muy enojada, entonces cuando llegabas y te acercabas, lo primero que hacían era catarsis echándole a los partidos y a los políticos y a todo mundo y te querían meter a ti también en el paquete y ahí decías: espérese, pero los tenías que dejar primero que hicieran catar-
sis, después de eso era cuando había oportunidad de que te escucharan. Más de algún asesor me sugirió que debía ser más breve en mis encuentros para tener más y yo les dije que no, que yo no iba a reducir el tiempo necesario para convencer a una persona, porque si yo lograba convencerla se iba a convertir en embajadora, entonces yo no andaba saludando, yo andaba convenciendo y esa fue la estrategia; lo demás fue la utilización de instrumentos de comunicación como las redes sociales que fue el recurso que yo utilicé para comunicarme, pero en el fondo el trabajo fue personalista, trabajamos muy intensamente, muy de cerca a la gente. SCP. Si las candidaturas independientes avanzan, ¿podría constituirse en algún momento un nuevo partido independiente que las agrupara? MC. No, no lo creo, creo que los conceptos son radicalmente distintos, primero hay que dejar claro que las candidaturas independientes no pretenden ser un medio contra los partidos, son una opción a favor del ciudadano para que este tenga derecho a participar en los asuntos públicos de nuestro país sin tenerle que ir a “lamer las botas” a alguien; en los partidos así te quieren, “con bozal y con correa” y que cuando te digan: “¡échese!, te eches”. Con las candidaturas independientes se va por la libre, el contacto y compromiso es con la gente, no tengo que ir a “besarle las botas” a nadie, lo que necesito es ponerme a trabajar y eso da mucha libertad, además es un derecho de todos los mexicanos y por eso tenemos que hacer más accesibles los requisitos que se han establecido y que ya el tribunal dijo que son irrazonables y desproporcionados, pues buscan exclusivamente restringir el acceso al derecho ciudadano. Sin embargo repito, no es contra los partidos, creo que toda democracia necesita partidos políticos y en México los necesitamos, pero que sean verdaderos partidos políticos, no el
remedo de ellos, pues la gran mayoría de los que tenemos hoy se han convertido en negocio, son franquicias, algunos hasta heredables y con dueño, lo cual tiene que acabarse. De ahí también parte el objetivo de quitarle los recursos al sistema de partidos, pues si este es tan fuerte como ellos dicen que es, entonces que viva de las aportaciones voluntarias de sus militantes y simpatizantes y no de las aportaciones forzosas de los contribuyentes, esa es la idea; pero repito, y quisiera dejarlo muy claro, no es una cuestión ni proyecto contra los partidos, sino a favor del derecho que tenemos los ciudadanos de participar en los asuntos públicos de nuestro país, en condiciones de igualdad, de acuerdo a lo que dice el derecho humano de participación política. SCP. Dentro de su amplia trayectoria está el haber sido director de un periódico; en su opinión, ¿cuál debería ser el papel de los medios de comunicación en la actualidad? MC. El tema de la comunicación está cambiando radicalmente, tengo que considerarme con honestidad obsoleto hoy por hoy en el tema, tuve que aprender mucho en la campaña, dejándome ayudar por “chamacos” que le entienden no solo a la tecnología, sino a la nueva forma de comunicarse con los jóvenes que no nada más es tecnológica, tiene también que ver con cuestiones de fondo y que, pues, ¡yo no tenía!, ejemplo de ello es cuando me grabé en un video y vino el
gurú que traíamos que era también un “chamaco” y cuando lo vio me dice: “eso es noventero, mañana voy a venir por usted para llevarlo a grabar”, y me dolió en el orgullo, pero es entonces cuando te das cuenta que hoy comunicarte con la juventud es diferente y está siendo todo un reto para los medios de comunicación; nos está costando trabajo a las personas y a los medios entender este cambio en la comunicación con la gente, con los jóvenes especialmente, que quieren ahora todo en ciento cuarenta caracteres y comunicaciones no mayores de tres minutos, cosas que a mí me cuestan mucho trabajo. A mí lo primero que me dicen cuando hago entrevistas es: “sea breve”, no pues, yo no sé ser breve, yo te tengo que explicar, pues quiero que entiendas, no se trata de ser breve por ser breve; si no soy capaz de convencerte, entusiasmarte o atraparte con mi mensaje, el que no sirve para esto soy yo. Sigo creyendo que los medios de comunicación tienen la grandísima tarea de informar, pero yo le decía a la gente cuando fui director (era de un medio de comunicación en Sinaloa), que teníamos la responsabilidad de ayudar a la gente no solamente a informarse sino a analizar y concluir, aunque concluyeran en contra de lo que tú estás planteando. Al tema de la construcción de la democracia de este país le urgen contrapesos y creo que a una gran mayoría de los medios de comunicación en México le está faltando cumplir
a cabalidad esta función; el poder necesita contrapeso, sé que es difícil (yo mismo lo viví) en un país donde se comete una cantidad bárbara de arbitrariedades por parte del Estado; en estados incluso donde existe el crimen organizado es más complejo por el poder, porque este te va a reprimir. Aún así, creo que la tarea tiene mucho que ver con generar los contrapesos que urgen y para mí los órganos encargados de la vigilancia en un país democrático por excelencia deben de ser los congresos, en este caso el congreso general y los congresos de los estados; los medios de comunicación y las organizaciones intermedias de la sociedad, es decir, la sociedad organizada. SCP. El próximo año se van a realizar elecciones en su estado, Sinaloa, incluyendo la de gobernador, ¿cómo ve usted el panorama político al respecto? MC. Bueno, Sinaloa es un estado complejo porque padece un problema serio, yo lo llamo “la cuna del narcotráfico y de la narcopolítica” en este país, lo cual debe analizarse y por otro lado, hay una gran decepción con el gobierno actual de Mario López Valdez, que ha resultado un verdadero fraude. Ahorita en Sinaloa hay una efervescencia en relación con la sucesión, pero no en la gente, no en el pueblo, sino en la clase política y en los medios de comunicación, el pueblo está harto, ya no está pensando en quien viene, sino en que se vayan los que están.
Sinaloa está padeciendo una situación económica difícil, no hay un proyecto de estado y ya vamos a entrar, el próximo año, a un proceso electoral que para mí es un proceso de contratación, lo extraño es que los mexicanos y en especial los sinaloenses, estamos muy preocupados siempre por a quién vamos a contratar sin preocuparnos en para qué lo vamos a contratar. A Sinaloa lo que le urge es un proyecto y luego buscaremos quién es la persona correcta para que lo dirija, pero al no haber proyecto, nada más vemos preocupados y ocupados a quién vamos a contratar. Yo no creo en los proyectos personales porque se mueren con las personas, creo en proyectos superiores que vengan precisamente a aportarle a las sociedades, a las comunidades. A Sinaloa le urge un proyecto superior, de largo plazo, que le permita empezar a reconstruirse porque está en un atraso tremendo, ya que su pilar de sustento económico por muchos años fue el sector agropecuario, el sector agrícola en particular, y este ahora padece una severa crisis que se visualiza continuará en los próximos años; por eso el maíz está baratísimo a nivel internacional, difícilmente se van a poder pagar las cosechas nacionales a precios atractivos, lo que está generando una crisis de los agricultores y el gobierno no le quiere entrar a apoyarlos. Hay una incertidumbre espantosa en relación con el agro mexicano y en especial con Sinaloa, así que su escenario económico se visua-
liza muy complejo, tiene que haber un viraje, pero no se ve que haya una estrategia ni un proyecto que lo permita, todo lo vienen fincando en lo que nos quieren presumir ahora que es llevar el gas natural, como si esto fuera a ser el factor de reconversión, pero como dice el dicho que se le atribuye a Séneca: “no hay viento favorable para quien no sabe a donde va”, y yo percibo que en Sinaloa no hay rumbo. La “caballada” en algunos partidos de quienes aspiran “se ve muy flaca”, el escenario
complejo, hay gente que de entrada preocupa que pudiera llegar a ser gobernador, gente que no debería llegar, es más, que el solo hecho de pensar en que aspiren ya es ofensivo; personas vinculadas con el crimen organizado de una manera espantosa, con antecedentes de corrupción terribles, pero la sociedad tiene miedo, les tiene miedo a los poderosos en la ciudad. SCP. Pensando en el 2018, ¿Cuáles considera que deberían ser las características del próximo Presidente de México?, ¿podría ser un Presidente que haya sido un candidato
independiente? MC. Yo diría que el reto para el país en materia política, tanto en el ámbito de los estados como en el federal, es la credibilidad. El problema principal que hoy en México padece la clase política y el gobierno federal, incluyendo los estatales, es que los mexicanos no le creemos a nuestro gobierno, ¡no le creemos nada!, ese es el problema más grave; entonces, quien aspire a liderar un país, quien aspire a gobernar e insisto mucho en el liderazgo, deberá tener un elemento fundamental: credibilidad. Debe ser alguien que inspire credibilidad y que por consecuencia su vida venga de una trayectoria de congruencia, para que retroalimente esa credibilidad, porque esta finalmente “se gana en abonos, pero se pierde de contado” y lo estamos viendo ahorita; parte del problema severo del gobierno de Enrique Peña Nieto, es que está inmerso en una profunda crisis de credibilidad y no se va a poder mover al país sin credibilidad y sin esperanza. Al mexicano le urge esperanza, pero no una esperanza ilusoria y para eso se necesita la credibilidad, la esperanza siempre alienta y la credibilidad aterriza. Yo creo que el mexicano espera que el político le hable con la verdad, le guste o no le guste al ciudadano, yo se los dije ahora en la campaña cuando me preguntaban: “oiga y ¿usted qué da?” les contestaba: nada, el que venga a regalarle algo le va a robar; o a ver, ¿usted regala sus cosas o su dinero? ¡No!, pues yo tampoco, deme una razón para regalar dinero, y entonces cuando lo explicas, la gente lo entiende. Por otra parte, las cosas vienen muy duras para el 2016 en materia económica, y a la gente le están diciendo mentiras, que le van a bajar la gasolina y la luz, puras mentiras, ¡por favor!, ¡háblale a la gente con la verdad!, dile que si quiere realmente pensar en lo profundo, cuidarse él y a su familia, que cuide la chamba, está dificilísimo el escenario, ¿para qué le echas mentiras? Es mejor decirle la verdad, y la verdad es que viene bien difícil el
año que entra y que la gente tiene que actuar en consecuencia: ¡ahorra!, cuida tus deudas, cuida tu trabajo, cuida tu salud, ¡viene muy complejo el año que entra! ¡esa es la verdad! todo lo que te vengan a decir en otro sentido es mentira. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, abrió su comparecencia en la Cámara invitándonos a los diputados a no subir los impuestos; que no sea populista, ¡hombre!, el populismo no es una ideología, el populismo no es de izquierda como nos lo han querido hacer creer; el populismo es de izquierda, de derecha y del signo que te dé la gana, porque el populista es alguien que no quiere asumir sus responsabilidades, el populismo es una actitud ante la responsabilidad porque cuando tú asumes tus responsabilidades, no necesariamente vas a ser popular, y te pongo un ejemplo: cuando haces lo que tienes que hacer con tus hijos, ¿eres popular? ¡Claro que no!; cuando hay que hacer lo que tienes que hacer, muchas veces no vas a ser popular. El que quiere ser popular lo hace evadiendo sus responsabilidades y eso se llama populismo, el señor Videgaray tenía que haber asumido sus responsabilidades y parte de ellas estaba también en el manejo de los impuestos correctamente; el gobierno tenía cuatro opciones ante la realidad actual: reducir gastos en serio (no como lo han estado haciendo), incrementar la recaudación, pedir prestado o como les decían en los exámenes de opción múltiple: todas las anteriores; yo creí que iban a ser todas las anteriores, era lo prudente y responsable a su vez. Sin embargo los vemos concentrados en la deuda, no se animaron a bajar los gastos, los números de ellos dicen claramente que la reducción del gasto corriente del paquete económico es: -1.1% mientras la reducción en gasto de inversión es -21% ¿qué es lo que redujeron? ¿el gasto o la inversión?, pues la inversión, cuando la gente lo que quiere es que el gobierno reduzca su gasto, no la inversión. Fue una decisión floja, al reducir la inversión no
necesitas decidir nada, solo no invierto y ya. Reducir el gasto te obliga a sentarte a hacer la tarea y hacer toda una chamba con la que va a haber mucha gente que no va a quedar contenta. ¿Responsable o populista? Y ahí están los resultados. Entonces el año que entra repito, no viene fácil, vamos a ver un escenario de una economía estancada, una economía compleja, un país con problemas estructurales severos, con una merma de credibilidad y al mexicano muy desesperanzado, esa es la
mezcla hoy y el ambiente con el que se va a llegar al 2018. Si el candidato a la presidencia es independiente o no, para mí es irrelevante, porque es más importante un perfil que pueda abonar esperanza y credibilidad. SCP En ese contexto, ¿qué le falta a nuestro país para lograr un mayor desarrollo y equidad social? MC. Yo creo que al mexicano lo han sobajado tanto que ya no cree en nada ni en nadie y esto llega a tal extremo, que ya no cree ni en sí mismo. Lo que logramos ahora en el quinto distrito de Sinaloa fue que la gente creyera
en sí misma, que creyera que sí se podía y lo creyó, lo decidió y le mandó un mensaje a los partidos: no estamos contentos con la forma en que están haciendo ustedes las cosas, y esto generó un empoderamiento de la sociedad. El principal problema del país es la falta de confianza de sus ciudadanos en sí mismos, ¡es una cosa impresionante! donde me paro, ya sean medios de comunicación, gobernantes, compañeros diputados, etc., todo mundo te tira el discurso de “no se puede”, ¡ya cambien el casete! Cuando empezó la lucha en 2012 por las candidaturas independientes decían no se puede, ya lo intentó Castañeda y no pudo, decían que estaba yo loco y no se podía; pero lo logramos, ya hay candidaturas independientes, así que decido ser candidato; me dicen: los requisitos están muy altos, no va a poder, pero lo logramos, soy candidato; nuevamente afirman: no puede ganar una persona sola contra un partido con estructura, ya ganamos, llegamos a la Cámara y ahora, ¿cómo va a poder usted solo contra 499? Y ahí estamos, ¡ya! les digo, ¡ya cambien el casete!, ya vamos entrándole al como sí, no al como no! Dejen al gobierno y a la burocracia en la lógica del como no y nosotros la sociedad vamos a comenzar a buscarle el como sí. Todo esto te habla de ese ambiente que existe en el país, hay un derrotismo, una desesperanza anticipada, donde frente a cualquier idea que se plantee a la gente lo primero que hace es abatirse y decir: no se puede, entonces, ¿qué necesitamos los mexicanos? Empezar a creer en nosotros mismos. SCP. ¿A qué político admira y por qué? MC. Yo creo que mexicano a ninguno; admiro a Giuliani, quien fue alcalde de Nueva York, he leído sus libros y veo un personaje que nos demuestra que se puede gobernar bien y con principios y eso es algo que necesitamos creer los mexicanos también, porque nos han hecho creer que a la hora de llegar al gobierno, se tienen forzosamente que violar los principios, lo cual es mentira. El gobernar con principios abona precisamente
a la credibilidad y en el caso de Giuliani, tiene un libro llamado El liderazgo, que es bastante bueno en esta lógica. Otros personajes serían Winston Churchill en su momento, Nelson Mandela en Sudáfrica y también Bill Clinton, a quien le seguí en su trayectoria. Me gustó su gestión en Estados Unidos porque, al margen de los errores personales que cometió, puso orden en las finanzas, le generó desarrollo y crecimiento económico a su país. En términos de logros fue una administración muy responsable y no populista. SCP. ¿Qué le recomendaría a los jóvenes que quieren dedicarse a la política? MC. Carlos Llano Cifuentes, aquel filósofo mexicano fundador de la Universidad Panamericana, nos decía: antes de dedicarme a la política, que sería una decisión en el orden de mi hacer, tengo que tomar una decisión en lo más profundo de mi ser: voy a ser generoso o egoísta. Entonces, todo joven que aspire a la política, tiene que contestarse en lo más profundo de su ser para qué quiere ser político, va a ser generoso o egoísta, viene a servir o a servirse; tan simple como eso, porque no necesitamos jóvenes que aspiren a la política como medio de servirse, pues ahí están para eso muchos políticos que precisamente han decidido servirse y ser egoístas. Hoy por hoy, lo dije en mi discurso de apertura de esta LXIII Legislatura, México está demandando de nuestra clase política una gran generosidad, lo sigo creyendo. SCP. ¿Cómo es el México en el que le gustaría vivir a Manuel Clouthier? MC. Sin buscar ser simplista, porque no lo soy, he adoptado a lo largo de mi trayectoria empresarial y política aquel enunciado que es resumido en el kiss que es: keep it simple stupid. Yo creo que las cosas se pueden mantener simples, el país en el que me gustaría vivir sería un país más simple, menos enredado, donde se puedan hacer cosas, donde existan las oportunidades para todos, un país que sea más justo, donde todos pudiéramos estar abonando en el
cumplimiento de nuestras responsabilidades y respetando los derechos de los demás; yo creo que ahí está la esencia. El problema de México mucho estriba en que quien llega al poder cree que tiene derecho a abusar de él, cuando habría que recordar que el poder tiene límites y estos son las leyes; tú vienes a servir, no a servirte. A mí me gustaría vivir en un país en donde los gobernantes velaran más por los intereses de los demás y de la nación, no por sus intereses particulares y creo que es factible en la medida en que nuestros gobernantes y la clase política se dediquen a servir y no a servirse. SCP. Por nuestra parte es todo, ¿qué más le gustaría agregar? MC. Bueno, pues yo con muchísimo gusto de platicar con ustedes y agradecido por esta oportunidad de saludarles y de tener este contacto de comunicación que además nos permite mantenernos también comunicados con toda la gente que los sigue a ustedes.
Fotografías: Manuel Grapain par Revista Signum
TV abierta en la encrucijada Por: Sergio Uzeta*
E
n México la televisión cuenta todavía con gran poder e influencia. Sin embargo, esto ha comenzado a cambiar. La revolución tecnológica, y la apertura informativa en los medios tradicionales y las nuevas plataformas digitales, han venido a sacudir los soportes sobre los que descansaban las grandes cadenas de televisión abierta. Vivimos momentos de transición en donde los medios tradicionales comienzan a verse opacados por los medios digitales y la facilidad que la población tiene para acceder a diversos dispositivos móviles. Ahora es fácil que diversos grupos sociales accedan a nuevas plataformas para comunicarse y ponerse de acuerdo. La comunicación es instantánea y de ida y vuelta. La próxima conformación de una nueva cadena de televisión abierta nacional también ha venido a mover las arenas de la disputa por la audiencia televisiva y la guerra por los anunciantes. Durante años, Televisa y TV Azteca han gozado de ganancias exorbitantes y privilegios de todo tipo. Pero el mundo de la comunicación está cambiando y ello ha metido en problemas a estos gigantes.
Televisa y Televisión Azteca concentran todavía cerca de 100 por ciento de los más de 42 mil millones de pesos que se generan en el mercado, aunque el Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, espera que en los próximos 5 años las dos nuevas cadenas obtengan, en conjunto, hasta 16 por ciento de las ganancias. La televisión tiene que adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, las cuales van de los dispositivos como los teléfonos inteligentes y tabletas electrónicas, a la programación en distintos horarios y servicios. La llamada televisión bajo demanda. En México, la cifra de usuarios de Internet creció 13 por ciento durante 2014, lo cual permitió que la cifra de internautas alcanzara los 51.2 millones, los cuales también hacen uso de tabletas digitales y teléfonos inteligentes para ver productos en video por demanda, un terreno que controlan empresas como Netflix. Veamos el caso de TV Azteca, cadena que ha cancelado producciones completas y ha cambiado sus reglas para los actores que trabajan ahí. TV Azteca está en crisis por la fuga de anun-
*Sergio Uzeta Murcio es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres.
ciantes. De acuerdo con información publicada en el periódico El Financiero, el modelo de publicidad televisiva ha traído costos para la empresa. Azteca perdió más del 4 0 por ciento de su valor en el último año. El motivo de la crisis, señala la nota, se debe a que “los televidentes optan por los canales de televisión de paga de Grupo Televisa y los proveedores de video por internet como Netflix”, por la calidad y una infinita galería de programas y series. La propia TV Azteca ha señalado que no está en crisis, pero lo cierto es que la tendencia de las inversiones en publicidad no es nada favorable para el negocio de la televisión. En 2013, de acuerdo con el más reciente “Estudio de Inversión en Internet”, que elabora IAB México y la firma de consultoría PwC, la inversión
en Internet tuvo un crecimiento de 31 por ciento en comparación con un año previo, lo cual le permitió alcanzar los 8 mil 355 millones de pesos. Y la tendencia a invertir en los medios digitales va en aumento en todo el mundo. En Europa y Estados Unidos hay empresas que están dedicando más de 35 por ciento de sus recursos de publicidad a Internet. Hoy, el reto también está en la generación de contenidos para audiencias diversas. Todo lo anterior ha metido al modelo de televisión abierta en una verdadera encruci- jada compleja y desafiante. El 2015 termina con el cambio de paradigma del modelo de la televisión tradicional, y abre la puerta a un 2016 lleno de sorpresas en el terreno de las nuevas herramientas que ha traído la revolución digital.
Los retos de la reelección municipal Por: Elvin Torres*
L
a reelección municipal es uno de los temas en boga en el sistema político mexicano que representa retos y que habrá que analizar y discutir. Tomando como base la reforma en materia política electoral del 10 de febrero del 2014 en la que se aprobó, figura, con alcances y particularidades diferentes, la reelección en ayuntamientos, así como de diputados federales y senadores. La tarea no estuvo fácil, contemplar la reelección municipal fue un tema de acalorados debates dentro del escenario político, voces a favor y otras en contra, venían replicando para un inminente cambio al sistema político mexicano. Abordar la reelección en el Estado mexicano, parecía un tema cerrado y con candado de acero. México y Costa Rica, eran los dos únicos países en América Latina que se rehusaban a realizar cambios a la ley en materia electoral, y contemplar la reelección en cualquiera de sus formas, era un
tema no considerado por los legisladores mexicanos, quizás más por temor, desconfianza y miedo. Como antecedente de nuestra historia (Castello, 2014), la famosa frase “sufragio efectivo y no reelección” mencionada por Porfirio Díaz y acuñada por Francisco I. Madero, vendría a causar un repliegue de cualquier forma de cambio al sistema electoral en materia de reelección (Salmerón, 2012). La sociedad avanza, los tiempos han cambiado, y los recuerdos del pasado, no deben de estar por encima de las circunstancias actuales. De acuerdo a Sartori (2008), el argumento triunfador de la reelección en México es que cualquier cargo desprovisto de incentivos o recompensas al buen desempeño, es un cargo mal concebido. Para Morales (2014), los aspectos de un país se construyen por eslabones y los cambios constitucionales en materia político electoral que contemplan la reelección de autoridades municipales, diputados federales y senadores representaron el primer reto para el sistema político mexicano y por fin se
*Elvin Torres Bulnes, Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestría en Gobernabilidad y Gestión Pública, Instituto Ortega y Gasset, Madrid, España. Ha sido catedrático de maestría en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León; asesor jurídico en el Congreso de Nuevo León; Director de Concertación Social, Desarrollo Social y Director de Empleo y Desarrollo Empresarial del municipio de Monterrey, Nuevo León. Actualmente catedrático de la UVM y consultor legal. @Elvin_TB
pudo romper el paradigma de la antireelección. Adaptar la realidad a la figura de la reelección municipal representó otro gran desafío, había conclusión unánime por parte de la clase política, de que el período de tres años para los gobiernos municipales era relativamente corto, entonces la cuestión era realizar una reforma constitucional federal para aumentar el período a las autoridades municipales, algunos estados como Coahuila y Veracruz se adelantaron en este sentido. En contraparte, existía la posibilidad de la reelección municipal que ahora no solo es propuesta sino una realidad.
A través de estas modificaciones a la Constitución Federal, ya se contemplan varias cosas, lo más trascendental es que los presidentes municipales, regidores y síndicos ya se pueden reelegir por un solo período adicional, observando varios detalles: se pueden reelegir ayuntamientos que no sean superiores a tres años; se deben reelegir por el mismo partido o coalición que los hubiere postulado; y si lo quieren hacer de manera independiente, lo podrán hacer si renuncian a su militancia antes de la mitad de su mandato. Actualmente, la reelección municipal se encuentra en un estado incipiente, pero un reto más que los represen-
tantes de los ayuntamientos tendrán que enfrentar, es ganarse la confianza de los ciudadanos de los más de 2,400 municipios que existen en el país y también legitimarse ante ellos con trabajo profuso, un gobierno ordenado, transparente y estadista, que les permita lograr emprender programas de mayor envergadura. Definitivamente la política local tendrá una variable de cambios y de diversas velocidades, se estará moldeando a las reglas constitucionales de la reelección. Habrá que estar atentos a los primeros días de las autoridades municipales y ver si el incentivo de permanencia viene acompañado de gobiernos eficaces y estables, así como de infraestructura y logros para la comunidad. Otros reto será evaluar el desempeño de los alcaldes, su desarrollo y acciones, ya que estarán a prueba y los ciudadanos serán los verdaderos jueces, en donde la transparencia, rendición de cuentas, gobiernos ordenados, eficientes y eficaces, responsabilidad en las finanzas y disminución del gasto corriente, así como mejores políticas públicas en pro de la comunidad, sentarán las bases para el premio o castigo ciudadano, el cual dependerá tanto del valor que distinga su administración municipal como de su vocación de servicio por ayudar y resolver los grandes problemas de la agenda pública local. Esto a grandes pinceladas, ahora el gran reto o reto final para los legisladores mexicanos, quizás sea el abordar la
reelección presidencial y de gobernadores de manera consecutiva; habría que analizar el período de sus mandatos, tal vez valdría la pena reducirlos a cuatro años con reelección por un solo período inmediato, como en el caso de Estados Unidos. Si la máxima para empujar la reelección en ayuntamientos, diputados federales y senadores fue apostarle a la transparencia y rendición de cuentas, a la profesionalización en cada área, a premiar el buen desempeño y experiencia de los funcionarios públicos, no hay objeción para una reforma en este sentido para los cargos de Presidente y gobernadores, sin embargo, se tendrá que esperar unos años para que madure la reelección municipal y que la historia sea testigo para ayudar a dar respuesta a los cuestionamientos que comento.
REFERENCIAS
1. Ávila, A. y Salmerón, A. (2012). Partidos, facciones y otras calamidades. México: Fondo de la Cultura Económica. 2. Castellos, E. J. H. (2014). El impacto de la reelección municipal inmediata, en la reforma constitucional de 2014, para el gobierno municipal y la democracia nacional. Revista Mexicana de Derecho Electoral, (6)77-102 3. Morales, C. (2004). Gradualismo Electoral. México: Editorial Porrúa 4. Sartori, G. (2008). Ingenería Constitucional Comparada. México: Fondo de la Cultura Económica.
a d i m o c r o j e m La , o i c i v r e s r o j y el me r a g u l r o j e m l en e
Michoacán #10, Col. Hipódromo Condesa, Cuauhtémoc, C.P 06170, México, D. F. Tel. 5584 2932 E-mail:bistrotmosaicocondesa@imcmex.com / Horarios: L a V de 7:30 a 23:00 hrs. S de 8:30 a 23:30 hrs. D de 8:30 a 18:00 hrs. Servicios: Boutique Gourmet, Terraza, Valet Parking, Música ambiental, Internet Inalámbrico Wi-Fi
Resultados contradictorios Por: Cuauhtémoc Miranda*
S
i se quiere hablar del nivel educativo y cultural de una nación, necesariamente se tiene que pensar en el promedio de lectura de un país. Sin lugar a dudas, la cantidad de libros aunada a la calidad de lo leído, será un buen parámetro de medición para determinar en qué nivel nos encontramos para bien o para mal. El pasado mes de noviembre se dio a conocer la encuesta de lectura 2014 que arrojó números que vale la pena reflexionar. Sin pensar en algún maquillaje, las cifras son muy halagüeñas de cuánto lee el mexicano, más menos, pasamos de 3.5 libros por año a 5.3, lo que nos asegura un segundo lugar en Latinoamérica, por debajo de Chile con 5.4 y por encima de Argentina con 4.6 pero todavía extraordinariamente alejados de Finlandia con 47 libros anuales, que envidia. La misma Encuesta Nacional de Lectura ofrece datos que antes no se habían tomado en cuenta, tales como determinar la forma en la que obtenemos los libros, esta información arroja que
el 59.1% de los libros que leemos son comprados, 40.6% son prestados, 15.9% son consultados en bibliotecas y 11.6% se obtienen por descargas gratuitas; para llegar por lo menos a la mitad de lo que lee el finlandés habrá que decirle a nuestros amigos y conocidos que nos presten más libros, con el riesgo latente de no regresarlos o en su defecto visitar la biblioteca pública más cercana, eso ayudaría a incrementar el promedio lector de México. Incrementar nuestros indicadores de lectura siempre será de gran importancia, pero ahora toca arreglar algunos fierros retorcidos que están en la lumbre del debate, y que son necesariamente paralelos a la lectura; en otros datos, pero en esta ocasión relativos a la prueba realizada por el Instituto Nacional de Evaluación (INEE), esta arroja números no tan halagüeños como los anteriores, quizá incluso podría haber una cierta contradicción en la danza de la cifras. Los resultados fechados el 6 de noviembre de 2015 dicen: “En Lenguaje y Comunicación, casi la
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda cuauhtemocm@gimm.com.mx
mitad de los alumnos (49.5%) de sexto de primaria se ubica en el nivel más bajo de logro, que representa un dominio insuficiente de los aprendizajes clave del currículo”. Cabrían varios análisis para este porcentaje, lo más preocupante es que algo que se supone conocemos desde los tres años, en realidad no lo dominamos; el Lenguaje y la Comunicación son clave para el desarrollo de un pueblo, ¿qué nos está pasando? Ese lenguaje que usamos de forma cotidiana ¿De dónde se obtiene? Si bien la oralidad es determinante para el manejo de una lengua, dónde queda la lectura, otra herramienta por demás poderosa en la adquisición de una forma de comunicación.
Otra reflexión del incremento en los índices de lectura sería que ahora leen más jóvenes y adultos que niños y niñas. Nos aplicamos en un rubro y descuidamos otro más importante, los chicos de primaria. Habrá que encontrar mecanismos para incrementar no solo la lectura sino los resultados de los exámenes que gusten o no, son mediciones que retratan de alguna forma el nivel de México en relación al mundo. Resultados contradictorios o no, ahí están y son públicos ¿Qué nos toca hacer? Comentarios y algo más: cuauhtémocm@gimm.com.mx twitter@cumiranda
Asuntos de negocios
Piezas de un ajedrez movidas por dedos invisibles
T
Por: Manuel Grapain*
RAFFIC (USA, 2000). Premoniciones oníricas de impotencia. Así comienza esta historia donde dos policías platican, son compañeros en una misión que los une de manera casi familiar, hablan de sus miedos, de sus ilusiones, de sus anhelos; están esperando las señales que algún informante hizo de su conocimiento cuando a lo lejos ven el polvo que se levanta en esa carretera de terracería, el punto negro que distinguen es una camioneta que viene frente a ellos, la detienen, de manera casi mágica hacen el hallazgo de un cargamento de cocaína; lo normal, arrestan a los ocupantes, todo parece bajo control. Las urgencias por el botín. Pero lo que parecía un arresto de rutina, es aprovechado por un comando militar que les obliga a parar en el camino, y por órdenes del General la mercancía es confiscada, de tal forma que no hay arrestos ni misión cumplida, entonces los policías entienden que su labor llegó hasta ahí y que fue de cierta forma infructuosa. En esta primera secuencia el director, Steven Soderbergh, nos plantea ese círculo vicioso en tono de farsa, en el que se ha convertido la guerra contra las drogas y su poca eficiencia para salvaguardar la salud pública. Estamos en un juicio, el abogado defen-
sor argumenta frente a un ansioso juez en estado alcohólico permanente; está más preocupado por acudir a una cita de trabajo que muy probablemente le cambiará la vida. A la par, presenciamos una misión encubierta, los disparos sin sentido y chalecos salvavidas, ponen en evidencia un doble juego, no hay buenos ni malos, solo piezas de un ajedrez movidas por dedos invisibles. En ese momento al interior de una mansión, un grupo de jóvenes pasa la tarde, ven tele, hacen tarea, se drogan. Coca pura. No muy lejos de ahí, un club de golf, vemos a personas que juegan, señoras que comparten la comida, el vino tinto y el pato. El juez (Michael Douglas) llega a una alta oficina del gobierno federal, es investido como el nuevo zar contra las drogas y recibe, como es costumbre, un aleccionamiento múltiple donde se dice mucho sin decir casi nada. A todo este contraste argumental, le sigue el de temperatura de color, es muy claro este texto del lenguaje cinematográfico que define contrapuntos. Palabras clave: inmunidad, anagnórisis, reflexión, conciencia tardía, debilidad humana, miseria y opulencia entrelazadas; espionaje, interrogatorios, millones de dólares. Esta película nos hace cuestionarnos si hay superdotados en potencia o más bien en disolvencia, en dilución, al parecer no es el
* Manuel Grapain Zakelarez es Director, Guionista, Fotógrafo Cinematográfico, así como Actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Actualmente cursa la Maestría en Mercadotecnia en la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. manu_grapain@me.com
ámbito el que determina lo anterior, sino simplemente la educación, la atención, el tiempo, la presencia. ¿Qué busca el juez, el poder o la justicia? Este es un texto profundo y bien diseñado por Stephen Gaghan; preclaro. Nos dice que sin fronteras el negocio no es tan jugoso; que cuando se persigue el anhelo de la prevalencia etérea, la funcionalidad es una ilusión. La hija del juez es parte activa de la red, necesita soluciones y ante el acopio de ideas nuevas, su equipo hace mutis. Más palabras clave: aburrimiento, frustración, enojo. Estos conceptos salen a la luz en una sesión de grupo al que asiste la hija del juez para tratar su adicción, en ella, la simulación es parte del proceso de negociación, también es parte de la recuperación psicológica.
Surgen entonces estrategias de espionaje y contraespionaje, dejando a una familia fuera de control, mientras otra queda eximida de toda culpa. Es fácil esclavizar cuando alrededor de todo está la ambición por tener, por saber, por ser diferente, por pertenecer, por escapar, por llenar un vacío, por poder, por sobrevivir, y aunque todo se da en un entorno de comunidad, lo que prevalece es la individualidad; cierto es que sin comunidad no hay individuos, pero en todo caso aquella es un mal necesario del que hay que liberarse todos los días y a la que hay que acogerse de igual forma. Últimas palabra clave: ingenuidad, apatía, fotografía aglutinante. En esa comunidad, la traición se paga con la vida, así son los asuntos de negocios.
*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM
Adolfo TomásEl Presidente Ruizque leCortines dio el voto a la mujer
A
dolfo Tomás Ruiz Cortines nació el 30 de diciembre de 1889 en Veracruz, dentro de una familia que era económicamente estable; sin embargo, el fallecimiento de su padre Adolfo Ruiz Tejeda obligó a su madre, María Cortines Cortera a convertirse en el sustento de él y su hermana con la ayuda de otros familiares. En 1901 inició sus estudios de contabilidad en el Instituto Veracruzano, pero debido a la situación económica en que se encontraba, no logró terminarlos, pues debía trabajar para apoyar a su familia, así que hasta 1912 trabajó como ayudante de un contador dentro de una empresa de ropa en Veracruz. En 1913, cuando se dio el golpe de Estado de Victoriano Huerta, que desencadenó la muerte de Francisco I. Madero (a quien Ruiz Cortines admiraba), decidió unirse a las filas revolucionarias y combatir, bajo el mando de Alfredo Robles Domínguez, a la nueva dictadura. Al ser nombrado Robles gobernador del Distrito Federal por Venustiano Carran-
za en 1914, Ruiz Cortines lo acompañaría ocupando un puesto como ayudante en las cuestiones administrativas, funciones que continuaría cuando Robles fue sustituido por Heriberto Jara. Participó también en la “Campaña de Tehuantepec”, cuyo objetivo era capturar a Alfonso Santibáñez, miembro del Ejército Constitucionalista, que en un acto de traición, retuvo a Jesús Carranza Garza, hermano de Venustiano Carranza, y lo mató. Santibañez fue capturado y fusilado. En 1917 cuando Heriberto Jara se convirtió en gobernador de Veracruz, Ruiz Cortines continuó con las actividades que desempeñaba con Robles. En 1920 decidió unirse al Plan de Agua Prieta (proclamado por Plutarco Elías Calles), el cual desconocía al gobierno de Venustiano Carranza, así como al de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato y Nayarit. Venustiano Carranza, al percatarse del movimiento en su contra, decidió trasladar la sede del gobierno a Veracruz, esto significaba que el Tesoro Nacional también lo sería, pero fue asesinado en Puebla y Ruiz Cortines se en-
cargó de devolver el Tesoro de la Nación a la Ciudad de México. Su carrera política fue prolífica e inició en 1922, cuando se desempeñó como Jefe de Estadística Social del Departamento Nacional de Estadística, donde estuvo hasta 1935. Ese mismo año fue Oficial Mayor del Departamento del Distrito Federal. Al término del cargo, fungió como diputado por el distrito de Tuxpan. Continuó así escalando peldaños, en 1939 fue Tesorero General y en 1940, Secretario General del Gobierno de Veracruz; también ocupó la Oficialía Mayor de la Secretaría de Gobernación hasta 1944, para llegar a la gubernatura de Veracruz (1944-1948), donde fue muy apreciado por la gente dada su gran calidad humana. Después de ser Secretario de Gobernación de México, ocuparía su cargo más importante: la Presidencia de la República. El 1 de diciembre de 1952, Adolfo Ruiz Cortines inició funciones como Presidente de México, el panorama nacional no era fácil, ya que su antecesor, Miguel Alemán Valdés, había dejado tres problemas: la impopularidad del partido en el poder (PRI), el bajo nivel de vida y las rivalidades que se dieron dentro de la familia revolucionaria. El entonces Presidente, decidió generar un gran cambio social, uno que no tuviera precedente alguno, por lo que reformó los artículos 34 y 115 de la Constitución, a través de los cuales se reconocían los derechos políticos de las mujeres. Por otro lado, se dio un control reglamen-
tario más drástico en la ley de responsabilidad de funcionarios públicos, de esta manera la corrupción se combatiría, dando como resultado su disminución. La ley reglamentaria del artículo 28 también fue reformada y con ella se castigaría severamente a quien o quienes monopolizaran algún producto de necesidad básica. La austeridad que aplicó disminuyó el gasto público, ya que su objetivo era combatir la inflación y sanear la economía. Ruiz Cortines buscó la estabilidad política, por lo que ejerció un control sobre los gobernadores de los demás estados, ya que para él era necesario que estos fueran fieles al régimen que se estaba desarrollando, no obstante, existían algunos que estaban en desacuerdo con él y seguían apoyando el alemanismo; como resultado, el Presidente utilizó mecanismos para removerlos y lograr así que la política del país no se viera afectada con algún conflicto entre gobernadores. Durante su gobierno, se creó la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), la cual estaba afiliada al PRI y facilitaría el control del gobierno sobre los obreros, ya que había grupos independientes cuyos intereses eran otros. Si bien se logró contener a los obreros, los conflictos se dieron con otros sectores como el agrario, el magisterial y el ferrocarrilero. El problema agrario surgió por la invasión de las tierras al norte del país, los campesinos y jornaleros que las querían, hicieron entonces un llamado a las autoridades para que resolvieran la situación
y el gobierno decidió actuar cumpliendo las peticiones para que el conflicto no se hiciera más grande, lo que permitió que este finalizara. Por otro lado, se presentó el conflicto magisterial que fue encabezado por maestros pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Sus peticiones consistían en un aumento salarial y la destitución del líder del SNTE, ya que solamente se ocupaba de sus intereses personales y no de los de los maestros, por lo que se creó el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) y su medio de manifestación fue la huelga. El gobierno entonces decidió ejercer “mano dura” haciendo que el ejército y la policía se ocuparan del grupo magisterial, pero el resultado no fue el que se esperaba, ya que la prensa se puso del lado de los maestros y la presión creció. El conflicto concluyó cuando el gobierno cedió y Ruiz Cortines les concedió el aumento salarial.
Por su parte, las demandas de los ferrocarrileros eran las mismas que las de los maestros, aumento de salarios, problemas de liderazgo, demandas del sindicato y huelgas. Sin embargo, el resultado no fue el mismo. La solución del conflicto tendría grandes repercusiones económicas para el país, por lo que este no se resolvería y llegaría hasta el siguiente sexenio. El 30 de noviembre de 1958, Ruiz Cortines terminó su mandato presidencial, dejando que el ganador de las elecciones, Adolfo López Mateos, ocupará el cargo hasta 1964. Adolfo Ruiz Cortines, quien fue el último Presidente que participó en la Revolución Méxicana y cuya gestión fue considerada positiva, dados los grandes avances en los ámbitos social, económico y político, murió el 3 de diciembre de 1973.
L
a Navidad como la conocemos, comenzó a celebrarse en el Siglo IV, eligiéndose para tal efecto una fecha cuyo simbolísmo era importante: el solsticio de invierno, cuando el sol comienza a renacer y los días son más largos, pero fue San Francisco de Asís quien dio origen a la tradición de los nacimientos, cuando gracias a una dispensa Papal, ofició una ceremonia cuyo altar estaba en una cueva a la que ambientó con algunos animales domésticos y un pesebre de heno, donde puso a reposar a la figura del niño Jesús. Esta escenografía tuvo tal éxito que los franciscanos la adoptaron y adaptaron a la celebración de navidad, sin embargo es a partir del Renacimiento cuando los nacimientos “salieron” de los conventos e iglesias y poco a poco fueron apareciendo en las casas de los hogares católicos como una forma de homenaje al nacimiento de Jesús.
1 5 9 13 17 21 25 29
1810. Miguel Hidalgo y Costilla organiza su gobierno y nombra a José María Chico como ministro de Gracia y Justicia; y a Ignacio Rayón, como ministro de Estado y Despacho.
1810. Miguel Hidalgo prohíbe el arrendamiento de tierras comunales. 1905. Nace Emilio Carranza, en Ramos Arizpe, Coahuila. Fue un intrépido e ingenioso aviador militar. Día Internacional contra la Corrupción.
1877. Nace Otilio E. Montaño, en Villa de Ayala, Morelos. Fue profesor y revolucionario zapatista, redactor del Plan de Ayala. 1857. El general Félix María Zuloaga promulga el Plan de Tacubaya, con el que se desconoce a la Constitución de 1857. 1809. Fue descubierta y sofocada la conspiración de Valladolid, Morelia, donde un grupo de criollos, con el apoyo de algunos soldados e indios, pretendían levantarse en armas.
1914. Promulgación de las leyes carrancistas sobre el Municipio Libre y el Divorcio. 1896. Nace David Alfaro Siqueiros, pintor chihuahuense, que destacó en la escuela del muralismo.
2 6 10 14 18 22 26 30
1547. Muere Hernán Cortés. Conquistó el imperio mexica y fue gobernador y capitán general de la Nueva España.
1810. Miguel Hidalgo y Costilla ratica la abolición de la esclavitud.
1990. El escritor mexicano Octavio Paz, recibe el Premio Nobel de Literatura. 1845. El general Mariano Paredes y Arrillaga se pronuncia en San Luis Potosí contra el gobierno de José Joaquín de Herrera. 1861. Se publica el Maniesto del Presidente Juárez a la Nación, por la invasión en Veracruz. Día Internacional del Migrante.
1815. El general José María Morelos y Pavón es fusilado en Ecatepec. 1929. Muere en la Ciudad de México, Felipe Canales Longoria, abogado, participó en la solución pacíca del conicto religioso durante la presidencia de Calles.
1853. Se firma el Tratado de La Mesilla, con el cual Estados Unidos adquiere territorio mexicano.
Diciembre 4 8 12 16 20 24 28
1973. Muere en la Ciudad de México, Adolfo Ruiz Cortines, Presidente de México entre 1952 y 1958.
3 7 11 15 19 23 27 31
en la historia
1930. Muere en la Ciudad de México, Jesús Flores Magón, hermano de Ricardo y de Enrique Flores Magón.
1855. El general Juan Álvarez deja la presidencia interina de la República al general Ignacio Comonfort. 1810. Se publica el Maniesto de Miguel Hidalgo con el que propone la creación de un Congreso Nacional. 1883. Nace Antonio Caso. Filósofo, sociólogo y literato. Miembro fundador del Ateneo de la Juventud, entre 1920 y 1923. Rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México.
1970. Se establece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
1959. Muere en la Ciudad de México, Alfonso Reyes, literato, diplomático y pensador. Fue miembro del Ateneo de la Juventud.
1860. Se decreta la Ley de Libertad de Cultos, emitida desde Veracruz, donde residía entonces el gobierno del Presidente Benito Juárez. 1886. Nace Diego Rivera, destacado pintor guanajuatense, uno de los tres grandes muralistas mexicanos, creador de una técnica excepcional.
1914. Venustiano Carranza expide el Decreto de Adiciones al Plan de Guadalupe. 1845. Muere en Mérida, Pedro Sainz de Baranda, capitán de la Marina mexicana que logró expulsar de México a los españoles que permanecieron en el fuerte de San Juan de Ulúa hasta 1825.
1810. Inicia la publicación de El Despertador Americano, el primer diario insurgente, a cargo de Francisco Severo Maldonado, por órdenes directas de Miguel Hidalgo y Costilla. 1816. Muere en la Ciudad de México el arquitecto y escultor valenciano, Manuel Tolsá, autor de obras como el Palacio de Minería y la estatua ecuestre de Carlos IV, conocida como El Caballito. 1977. Se promulga la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE) la cual reconoce a los partidos políticos como entidades de interés público y adopta el sistema mixto de representación en la Cámara de Diputados.
1949. Se publica en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de la Industria Cinematográca la cual determinaba la cuota de tiempo y días que debían dedicar los salones cinematográcos a la exhibición de películas nacionales.
ación Pú
etaría de Educ
Fuente: Secr
els/sep1
mx/work/mod
www.sep.gob.
ides. http:// blica. Efemér
RM.pdf
_MAR_INEH
es/efemerides
60/3/imag /Resource/21