Revista signum no 8

Page 1



México después

del 7 de junio Por: Alberto Martínez Arturo Regalado Sabel Sierra

Una sociedad divorciada de sus políticos Por: Alfonso Gómez

La cultura abandonada Por: Cuauhtémoc Miranda

El último suspiro Por: Manuel Grapain


CONTENIDO México después del 7 de junio

6

Una sociedad divorciada de sus políticos

10

Persuasión y política

14

Claves para entender las campañas políticas en medios

18

La depresión social

22

Entrevista con el Dr. Rafael Rangel Sostmann

26

DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz

direccion@signumcomunicacionpolitica.com

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz

dir.comunicacion@signumcomunicacionpolitica.com

FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD

Signum Comunicación Política

La cultura abandonada

34

El último suspiro

36

publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com

SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN

suscripciones@ signumcomunicacionpolitica.com

Agenda Política

40

Grandes Personajes de la Historia Política

42

DISEÑO

Signum Comunicación Política

Fotoreportaje

46

Hábitos de los usuarios de internet en México

50

Efemérides

52

VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD

publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com Teléfonos: 55122254 y 55522465

Oficinas: Genaro García ret. 21 #12-301, Jardín Balbuena, México D.F., CP. 15900 Signum Comunicación Política en internet: www.signumcomunicacionpolitica.com Correo electrónico: direccion@signumcomunicacionpolitica.com No se responde por materiales no solicitados. Signum Comunicación Política es una publicación digital mensual Con RESERVA DE DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE CONTENIDO Y TÍTULO 04-2015-041712141100-203 y CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 Título y Certificado de licitud de contenido registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura o estilo editorial de esta publicación. Algunas imágenes usadas en este número tienen licencia CC, el resto están protegidas por el derecho de autor, Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio del material contenido en esta publicación. Todos los derechos reservados 2015.


Carta editoriaL

A

unos cuantos días de las elecciones intermedias, un panorama poco favorable para las votaciones, sobretodo en algunos estados, resulta preocupante. Las pugnas entre los diferentes partidos y las violaciones constantes a las leyes electorales, también han creado una problemática importante que le tocará enfrentar al INE. En ese contexto, en este número se presenta un análisis prospectivo de la composición de fuerzas que resultarán de estas elecciones y temas relacionados con las mismas como lo son: persuasión y política; algunas de las claves para entender las campañas políticas; la importancia de reflexionar sobre una sociedad divorciada de sus políticos; y la cultura como elemento fundamental que debería ser considerado por los candidatos a los puestos de elección popular. Convencidos, más que nunca, de que ante los problemas de nuestro país la educación juega un papel protagónico, entrevistamos al Dr. Rafael Rangel Sostmann, reconocido líder a nivel nacional e internacional en este campo, y quien fuera Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey durante 26 años, en los cuales contribuyó, entre otras muchas cosas, a la creación de un Sistema Multicampus, la Universidad Virtual, TecMilenium y Prepanet, aportaciones sumamente valiosas que indudablemente, han incidido en el desarrollo educativo de México por su trascendencia. Por otra parte, esta vez nuestro fotoreportaje está dedicado al Museo del Chopo, un espacio de difusión cultural muy interesante en la Ciudad de México. Es importante señalar que a partir de las sugerencias que nos han hecho nuestros lectores para ser más incluyentes hacia temas culturales y de liderazgo, estaremos publicando artículos relacionados con estos tópicos, lo que hará que nuestra revista siga evolucionando. En este número hemos incluido un análisis cinematográfico de la famosa película de Orson Welles, el Ciudadano Kane y su relación con la comunicación política. Como siempre, agradecemos de antemano todos sus comentarios y esperamos que este número sea de su agrado. El consejo editorial


México después del 7 de junio* El

próximo 7 de junio se celebrarán elecciones intermedias en México. El saldo que los comicios dejarán será la renovación de 2,179 cargos de elección popular. Se trata de uno de los procesos electorales más complejos en México debido a diversas singularidades. En primer lugar, el número de entidades del país que concurren en el proceso federal, es inédito. Nueve estados elegirán gobernador y 17 entidades diputados locales y presidentes municipales. En segundo lugar, las reformas constitucionales en materia política aprobadas en 2014, obligan a los partidos a cumplir con la paridad de género en las candidaturas (la mitad de los candidatos de cada partido tendrán que ser mujeres), además el proceso será regulado por el recién creado Instituto Nacional Electoral (INE). Asimismo, el país vive un clima de violencia sin precedentes dónde estados como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas han aumentado considerablemente las Secciones de Atención Especial por problemas de inseguridad. Será la elección con el mayor potencial de votantes en la historia, pues la lista nominal está conformada por 82.5 millones de ciudadanos. Por último, los comicios darán paso a una renovación total de la Cámara de Diputados.

Con el objetivo de entender las implicaciones que un proceso electoral de tal magnitud tiene para el reacomodo político, el presente artículo desarrolla un ejercicio prospectivo de la distribución de fuerzas políticas en el país y la configuración política de la cámara baja para la LXIII Legislatura. La prospectiva se basa en un modelo econométrico1 que predice la votación esperada para cada partido político en cada uno de los 300 distritos uninominales, y a partir de dichos resultados, estima los diputados que por vía de la representación proporcional corresponden a cada partido. El modelo pondera la votación emitida por partido político y la participación en cada distrito para 2012 y 2009. También contempla las preferencias hacia diputados federales que las encuestadoras publicaron para el mes de mayo. La tabla 1 nuestra a modo de resumen los resultados del modelo. Resalta en primera instancia que dos partidos de reciente creación, el Partido Humanista y el Partido Encuentro Social, no superan el umbral del 3% de votación y por ello no aparecen en la composición del congreso al perder el registro. El PT apenas logra el registro, pero su representación sería pequeña. El partido de AMLO, Morena, se cons-

1 El modelo se basa en la metodología propuesta por Márquez, J. y Aparicio, J. 2011, King et. Al 2000, Katz, J. y King, G. 1999. Las estimaciones se realizaron con el paquete estadístico R. Se simularon 2000 elecciones y la mediana de dichas simulaciones fue el voto estimado para cada partido por distrito.


*Arturo Regalado es economista por la UNAM, se ha desempeñado en cargos públicos como analista en la Comisión Nacional de Seguridad. *Alberto Martínez es internacionalista por el ITESM CCM, cuenta con experiencia en procesos electorales. *Sabel Sierra es internacionalista por el ITESM CCM, cuenta con experiencia en el sector público, procesos electorales y relaciones públicas. info@ayaestrategia.com

AYA

I NTELIGENCIA

E STRATEGIA

tituiría como la cuarta fuerza electoral por encima del PVEM. Si se tomara en cuenta a los partidos de izquierda como un bloque, apenas sumarían el 24.4% de los asientos en la Cámara, sin embargo se encuentran divididos, por lo cual la izquierda no tendrá mucho margen de negociación, ya que la fragmentación disminuyó su poder como bloque.

calificadas y la izquierda fragmentada no es opción para buscarlas. De la misma manera, el PAN buscaría aliarse con el PRI, pues la izquierda no le aportaría la fuerza necesaria. En suma, el PRI y el PAN tienen altos incentivos para negociar una alianza legislativa que permita sacar adelante sus reformas, bloquear aquellas de la oposición de izquierda y evitar la parálisis legisla-

El PRI no alcanzaría la mayoría en el Congreso ni siquiera junto con el PVEM. Lo anterior incrementa las posibilidades de parálisis legislativa, el escenario sería un Congreso sin consenso. Por lo tanto, el PRI buscaría una alianza con el PAN a fin de dar salida a su legislación. Si decide no unirse al PAN, le será imposible lograr mayorías

tiva. En este escenario se antoja difícil la reforma política del Distrito Federal. Presentada la distribución de fuerzas en la Cámara de Diputados, veamos el mapa de fuerzas políticas a nivel nacional. Para ello, se presenta un mapa con los 300 distritos electorales y el partido político que, predecimos, ganará en


ese distrito. El mapa de fuerzas utiliza la votación estimada para diputados federales con el objetivo de localizar polos de poder de cada partido a nivel nacional. El mapa dibuja cada distrito electoral con un color asociado por partido político. Los distritos rellenados con líneas diagonales son aquellos en los que el modelo predijo una diferencia de 3% o menos en la votación del primer lugar con respecto al segundo. Es decir, son distritos con alta competencia electoral. En estos casos, la leyenda muestra primero el nombre del partido ganador y después el partido que ocupa el segundo lugar. De este modo, si la leyenda corresponde a PAN-PRI, se debe en-

tender que el distrito lo gana el PAN y el segundo lugar es del PRI, además que la diferencia entre ellos es igual o menor al 3% de la votación. Observemos el patrón de competencia que existe en el país. A grandes rasgos, en la zona norte, el Bajío y una parte de Occidente, la competencia se da entre el PRI y el PAN. En el centro, sur y el Istmo, la competencia es entre el PRI y el PRD, pero aparece MORENA arrebatando algunas posiciones al PRD, PT y PRI. En lo particular, los distritos ganados por el PVEM en Chiapas reflejan el trabajo que el gobernador de esa entidad realiza. Desde Veracruz y hasta Tamaulipas, el Golfo se pinta de azul con algunas zonas de competen-

Mapa. Distribución Estimada de Fuerzas Políticas a Nivel Nacional


cia con el PRI. En Nuevo León se presenta una intensa competencia también entre PAN y PRI cerca de la capital del estado. Por otro lado, observe como el partido en el gobierno no tiene oposición en un corredor que pasa por Sinaloa, Chihuahua, Zacatecas, la mayor parte de Coahuila y Durango. Casi todo el Bajío está bajo control panista siendo su principal bastión. A través del mapa, el modelo también revela escenarios interesantes en relación con las entidades donde hay elecciones para gobernador. En Sonora es evidente la división de fuerzas en partes casi iguales; reflejando la elección cerrada que los sondeos pronostican. En Colima también se observa competencia electoral entre el PRI y PAN como reflejo de una cerrada contienda entre Jorge Luis Preciado y José Ignacio Peralta. En Guerrero el PRD perderá parte de la fuerza que tenía en la entidad, producto de la inseguridad que vive el estado. Ahí donde el PRD pierde fuerza, el botín se reparte entre el PRI y MORENA. En el Distrito Federal, la fuerza de AMLO arrebata posiciones amarillas. El PAN se queda con Benito Juárez y Miguel Hidalgo y el PRI no logra traducir su capacidad electoral en curules federales vía el D.F. El PRD mantendrá su posición como primera fuerza política, pero MORENA podría constituirse como la segunda en la capital del país. En el área metropolitana, el PRI arrolla a cualquier otra fuerza política e incluso podría arrebatar partes importantes de Morelos al PRD.

En conclusión, del modelo se desprende que la Cámara de Diputados puede vivir una situación de parálisis legislativa. La distribución de fuerzas generará incentivos para una alianza entre el PRI y el PAN, mientras que la izquierda podría quedar al margen de la discusión por su fragmentación. Es posible observar el surgimiento de un nuevo partido político que, si bien, no despojará al PRD de su bastión en el Distrito Federal, sí debilitará la presencia del mismo y no solo en esta entidad, sino que también tendrá presencia en el sur y el Istmo. En el mapa se observa claramente una superioridad priista, sin embargo, en muchas localidades existen elecciones muy cerradas principalmente entre el PAN y el PRI. También es notorio que en Sonora, Colima y Guerrero se refleja la cerrada competencia en las elecciones por la gubernatura. Es posible observar a un PRD evidentemente debilitado en Guerrero y Michoacán. En Chiapas, el PVEM se mantiene como la mayor fuerza política de la entidad y da señal del músculo que el gobernador tiene en el estado. Así será México después del 7 de junio.

Referencias Katz, J. & King, G. (1999). A statistical model for multiparty electoral data. American Political Science Review, (pp. 15-32) King, G. et al. (2000). Making the most of statistical analyses: Improving interpretation and presentation. American Journal of Political Science, (pp. 347-361) Márquez, J. y Aparicio, J. (2011). Modelos estadísticos para sistemas electorales multipartidistas en Stata. Buendía & Laredo.


Una sociedad divorciada de sus políticos * La

identidad es un elemento del comportamiento humano difícil de determinar y es todavía más complejo cuando queremos aterrizarlo y explicar por qué el ciudadano reacciona hacia tal o cual partido en contiendas electorales.

En esta ocasión nos hemos propuesto elaborar el escenario después del 7 de junio a partir de la identificación de fines y motivaciones de los partidos y sus electores.

prensiva y diversa que la identidad partidista y por lo tanto, “el resultado de una elección dependerá de la capacidad de los partidos y sus candidatos para construir identidades entre la población, de tal forma que los votantes se identifiquen con el partido, la ideología, el programa o su candidato y así puedan ser movilizados a las urnas para construir o conservar mayorías electorales” (1).

La constante de todos los partidos políticos fue conseguir la mayor representatividad ya sea en la Cámara de Diputados, en las Presidencias Municipales y en las nueve gubernaturas en juego.

La construcción de identidades se está convirtiendo en una ventaja competitiva en la búsqueda y conservación de espacios de poder público, nos dice Andrés Valdez Zepeda en su trabajo sobre La Formación de Identidades Políticas y Sociales como Estrategias Comunicativas en las Campañas Electorales, porque la identidad, como proceso motivador de la orientación del voto, es mucho más com-

La identidad ciudadana y la oferta política son dos elementos que tuvieron un valor relativo en las elecciones del 7 de junio en México y aunque nos llame la atención el resultado de los números, no debemos perder de vista la particular importancia que revisten estos comicios en la vida interna de cada instituto político y las interrogantes que flotaron en el ambiente nacional en las últimas semanas. Cuántos de nosotros no escuchamos por ejemplo:


* Alfonso Gómez Herrera

Periodista alfagomi@gmail.com

¿Por quién votará el electorado mexicano, por el candidato o por el partido? La respuesta es que en muchos casos unos u otros cargaron con la fama que les precedía para bien o para mal y es un hecho que muchos, pero muchos candidatos usaron de trampolín al partido y pocos, muy pocos partidos realmente realizaron la tarea de hacer planteamientos serios y claros para convencer a los electores. ¿El Partido Revolucionario Institucional lograría hacer a un lado el estigma y la mala imagen del presidente Enrique Peña Nieto, su esposa y el Secretario de Hacienda por la compra de sus casas? Este fue uno de los peores escándalos que minaron la imagen presidencial y muchos apostaron que traería consecuencias electorales, pero al final de todo, el ciudadano que acudió a las urnas juzgó que ese asunto no era

relevante para calificar el desempeño de este gobierno. ¿El Partido Acción Nacional superará el estigma de un partido ligado a los moches y la corrupción? Se dice que este partido surgió y creció con una imagen de honestidad pero más tarde, sus políticos, convertidos en funcionarios públicos se adaptaron, copiaron y hasta superaron las viejas prácticas de la clase política tradicional. Hoy en día, los electores hicieron sentir su rechazo a la corrupción en el PAN y sus candidatos. ¿El Partido Morena sacaría finalmente provecho de la escisión del Partido de la Revolución Democrática? Esta fue de las más grandes interrogantes que se tuvieron a lo largo del proceso electoral pero al final, en las votaciones solamente quedó una izquier-


da muy dividida y golpeada. Ante los ojos de todos los ciudadanos fue evidente el verdadero interés del neo político, que no era otro que tener una tajada del dinero público, aunque en ello claudicaran a sus principios. ¿El Partido Verde Ecologista Mexicano consiguió crecer en la votación, a pesar de las multas fijadas por el Instituto Nacional Electoral y las muestras de repudio de algunos sectores sociales por sus desacatos a la autoridad electoral? La sola estrategia política que desplegó el PVEM merece un estudio por separado que abordaremos próximamente, pero todo parece indicar que el Verde sí aprovechó la tibieza de las autoridades electorales para sancionar su sistemática violación a las leyes, pues no hay otra explicación a la manera en que logró posicionarse en el inconsciente colectivo del electorado para aumentar su número de curules en el Congreso de la Unión. ¿El Partido del Trabajo conservó su registro a pesar de su campaña mediocre? Recordemos que este partido, a lo largo de su historia, no ha logrado crecer sin la ayuda de otras fuerzas políticas y en el balance general solamente ha servido para abultar los movimientos de la izquierda, sin aportar nada al sistema político. Su permanencia legal como organización quedó en entredicho y tendrá tres años para vivir

del presupuesto y repensar sus alianzas políticas. ¿El Partido Movimiento Ciudadano mantuvo el registro como organización política, a pesar de todos los pronósticos en su contra? La interrogante es pertinente sobre todo por el reforzamiento de la imagen de ese partido y la llegada de Marcelo Ebrard, sin embargo es muy triste para el sistema político conservar al llamado MC quien ya desde ahora lo anticipamos, se acomodará a los vientos que soplen en el Morena y el PRD. ¿El partido color turquesa, Nueva Alianza, logró sacudirse su herencia elbista? Sí, todo parece indicar que la estructura magisterial mostró nuevamente el vigor de su músculo y se liberó del liderazgo de su mentora, la profesora Elba Esther Gordillo, pues consiguió obtener más allá del 3 por ciento de la votación nacional. Esto no es ninguna garantía a favor de la democracia mexicana, es más bien una adiposidad de nuestro sistema político. La constante de todos los partidos políticos fue conseguir la mayor representatividad ya sea en la Cámara de Diputados, en las Presidencias Municipales y las nueve gubernaturas en juego. De eso no hay ni la menor duda, sin embargo es lógico que privará la indiferencia ciudadana, como resultado de la desidia y el descreimiento popular.


A pesar de este divorcio, hay quienes piensan como Daniel Sabsay en su análisis sobre Partidos Políticos y Sistemas de Gobierno, que, “lejos de expresar el interés faccioso de un grupo, el partido como intermediario entre la sociedad y el Estado, actúa como un canal de las aspiraciones de la opinión pública” y por lo tanto, el ejercicio que tuvimos en junio resultó positivo, pues de otra forma, “¿de no existir los partidos políticos cómo llegarían al gobierno las metas de los protagonistas del universo de fuerzas que pueblan a las sociedades modernas?

La respuesta más clara a esta última interrogante es que “los partidos políticos permiten, también, que se concrete y canalice pacíficamente algo esencial y que no puede estar ausente de todo régimen democrático que se precie de tal: la pluralidad de opiniones y el disenso”. Entonces en México hemos visto una respuesta minoritaria de la sociedad, cuya única identidad es dar legitimidad a un proceso en el que obtuvo despensas, tinacos y tarjetas de descuento, entre otros beneficios, así sean migajas comparadas con la riqueza que atesora la elite política que estuvo representada por los candidatos de los partidos, los ganadores reales de esta coyuntura.

En la suma y resta de todo el proceso electoral percibimos la falta de identidad en la mayoría de los mexicanos con los partidos políticos. Aquellos que son los otros dos tercios de la población, que no votaron por una clase política cínica, mezquina, egocentrista, soberbia, hipócrita y ajena a la pobreza y la desesperanza de muchos. Ya veremos en el 2018 el avance de la conciencia ciudadana para convencer a los partidos de un cambio en la oferta política y una mejor identidad con los electores.

Referencias (1) Andrés Valdéz Zepeda et al. Tu identidad, tu éxito: la formación de identidades políticas y sociales como estrategias comunicativas en las campañas electorales. h t t p : / / w w w. r a z o n y p a l a b r a . o r g . m x / v a r i a / N78/1a%20parte/01_ValdezHuertaVergara_V78. pdf Daniel Sabsay, Partidos Políticos y Sistemas de Gobierno. Centro de Estudios Institucionales, Argentina file:///C:/Users/alfonso.gomez/Downloads/DialnetPartidosPoliticosYSistemasDeGobierno-1049164. pdf


Per suasión y política * En

las últimas semanas hemos escuchado todo tipo de mensajes por parte de los partidos políticos que se transmiten de manera continua tanto por radio como por televisión e inclusive en las salas cinematográficas. ¿Cuál es la actitud del ciudadano frente a este fenómeno? Percibimos que en muchos casos es de franca indiferencia, e n otros de

hartazgo y algunos más de complacencia. ¿Cuál es la intención de los partidos políticos? Evidentemente obtener votos. Y siguiendo el precepto de Sun Tzu: “El arte de la guerra se basa en el engaño” (1), los partidos políticos no se han detenido para ofrecer un sinfín de promesas a los ciudadanos, aun cuando saben que no las podrán cumplir. También vemos cómo se denuestan unos a otros y nos recuerdan los errores que han cometido durante sus respectivas administraciones. Así, al escuchar o ver los anuncios políticos tenemos que: el Partido Acción Nacional no hizo nada en 12 años; el Partido Revolucionario Institucional no recuerda lo que no hizo en más de 70 años, pero en cambio asegura que en los últimos


*Gabriela Seoane San Martín es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán. Tiene estudios de Maestría en educación por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.

dos ha realizado reformas en bien del país. El Partido Verde Ecologista de México cumple lo que ofrece y es el único que ha logrado las reformas de las que nos habla el PRI. El Partido de la Revolución Democrática considera que las mujeres van a cambiar a México; el Partido Humanista plantea que cambiando la narrativa México avanzará; para el Partido Nueva Alianza el color turquesa es el más bonito de todos y al Partido Morena lo pusieron “como siempre”, en letras chiquititas y hasta el último lugar, de acuerdo con Andrés Manuel López Obrador. A final de cuentas de lo que se trata es de persuadir o convencer al elector de que la opción que se ofrece es la mejor de todas. Como señala Daniel Prieto: “Persuadir a alguien es persuadirlo de la verdad o falsedad de algo. La

verdad lleva en el arte de la retórica los atributos positivos, la falsedad los negativos”. (2) En la llamada “guerra sucia” de las campañas hemos visto, oído y leído de todo. Acusaciones de enriquecimiento ilícito, mala actuación durante las respectivas gestiones de los partidos políticos y hasta imputaciones personales. En tosos

dos los case utiliza la retórica


(que, como señala el mismo Prieto, consiste en la elaboración de un mensaje con el propósito de persuadir), de manera muy hábil. Es decir, se prepara perfectamente el mensaje (nada es espontáneo), con el cual se quiere convencer al elector. Sin embargo, no vemos propuestas realizables. En algunos casos apenas y se enumeran de manera rápida y parecería que lo más importante es desacreditar el enemigo, más que convencer al elector de las cualidades propias. Como ya lo mencionamos, el arte de la persuasión reside en convencer, no importa si la base es una verdad o una mentira. En este sentido, más que difundir un mensaje, los partidos políticos están en la búsqueda de posicionar su marca. “…el posicionamiento no es lo que usted hace con un producto, sino lo que hace con la mente del cliente prospecto, esto es, cómo posiciona el producto en la mente de éste”. (3) Los mensajes, que no demuestran ingenio ni en la forma ni en el contenido, desde el punto de vista técnico y de producción, son bastante pobres y tienen una

única finalidad: posicionarse en la mente del elector para lograr convencerlo. Prevalece la misma narrativa de hace años: se resaltan los defectos del oponente y se ensalzan las “virtudes” propias. Al exponer constantemente lo que no han hecho sus contrincantes, los partidos políticos

busc a n desacreditarlos; y al repetir sus propios “logros”, quieren convencer a la ciudadanía de que son la mejor opción. Pero, ¿qué sucede con los electores? Muchos se sentirán convencidos; otros, con más dudas sobre


su decisión para el 7 de junio; y muchos más, desalentados al advertir que las campañas electorales en México, así como el sistema político en general, no avanzan. Es un hecho que el sistema político mexicano, que en algún momento parecía que evolucionaría, se ha quedado es-

tancado y las principales víctimas somos los ciudadanos. Pero también habría que analizar la parte de responsabilidad que nos corresponde, para seguir contando con un sistema en el cual se autoriza un presupuesto de más de un millón 209 mil 528 pesos como tope máximo de

campaña, tan solo para la elección de diputados de mayoría relativa. Son miles de millones de pesos los que corren, de manera legal e ilegal, para posicionar a candidatos a diputados, gobernadores, asambleístas. Muchos de ellos, no llegarán, pero ese dinero no se devolverá. Recursos que serían de mayor provecho para los Estados de la República que sufren de graves problemas de pobreza, violencia e infraestructura, entre otros. No importa el partido que resulte vencedor, el verdadero perdedor es el pueblo, que no recibirá ningún beneficio concreto de todo este dinero y difícilmente, según muestran experiencias anteriores, verá cumplidas las promesas de campaña que ahora escucha. Convencer a partir de mentiras, ganar la guerra a costa de lo que sea. Como señaló Sun Tzu desde hace dos mil años: “El arte de la guerra se basa en el engaño”. Referencias (1) Sun Tzu. (1995). El arte de la guerra. México: Editorial Colofón (2) Prieto Castillo, D. (1979). Retórica y manipulación masiva. México: Edicol (3) Ries, A, Trout, J. (2000). Posicionamiento: la batalla por su mente. México: Mc Graw Hill


Claves para entender las campañas políticas en medios * D

urante las pasadas semanas hemos atestiguado el arranque de las campañas electorales federales y locales que culminarán con la jornada electoral del próximo siete de junio. Para la gran mayoría de las personas, estas campañas son percibidas y a veces sufridas, solamente a partir de lo que vemos en la televisión o escuchamos en los radios, provocando en general una reacción de hartazgo o descalificación casi automática. Una de las causas de esto reside en que, en muchas ocasiones, la audien-

cia no entiende bien que es lo que está viendo, centrándose más en la forma de los spots de ataque, que en lo que realmente significan. La intención que tenemos hoy es aportar algunas ideas para la mejor comprensión de estas campañas y de nuestras reacciones.

El derecho de saber

La primera cuestión a considerar a la hora de analizar las campañas políticas en medios en 2015, es entender que responden a un derecho básico: el derecho a recibir la información adecuada y suficiente para emitir un


*Eduardo Higuera Bonfil, es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. eduardohiguerabonfil@gmail.com

voto razonado y acorde con lo que estimamos correcto para nuestra sociedad. Por esta razón, en la Reforma Constitucional y legal de 2007-2008, se estableció un nuevo modelo de comunicación política, modelo que fue reforzado y ampliado el año pasado a través de una nueva reforma. En el modelo actual, se abandonó la práctica anterior en la que los partidos políticos tenían la posibilidad de negociar y adquirir de forma directa los espacios en los medios masivos para dar a conocer sus propuestas y cuestionamientos a los votantes. La razón de esto, como

mucho se explicó desde 2007 y hasta nuestros días, no es un afán de la autoridad de controlar por controlar. Los medios de comunicación en general, y en especial el duopolio televisivo, vendía a diferentes precios los mismos espacios a los partidos, ejerciendo así un control antidemocrático y en contra de nuestro derecho a saber. Hoy en día, los medios están obligados a trasmitir los spots en tiempo y forma, de acuerdo con un pautado que el INE genera, lo cual les ha dejado fuera de la danza de los millones. Eso es algo que aún no pueden digerir por completo, y como prueba, solo hay que recordar las cortinillas que hasta


hace un par de semanas ponían algunos concesionarios antes de trasmitir los mensajes políticos y que no aportaban a la buena recepción de los mismos: “los siguientes mensajes políticos se transmiten en cumplimento a lo ordenado por las autoridades electorales”. Como dirían mis alumnos de 20 años: “¿y eso qué?”.

Nosotros lo pedimos En México tenemos pésima memoria histórica y muy buena memoria histérica. Ya casi nadie recuerda que durante décadas, sectores cada vez más amplios de la sociedad lucharon por diversas vías para llegar a la democracia. Estas vías van desde la guerrilla, hasta el impulso legal a reformas por parte del poder, que daban pasos cortos y lentos en la dirección correcta; es decir, se luchó por el derecho a tener y mantener un debate amplio de las diferentes opciones políticas que no era posible con anterioridad. Y como pocos recuerdan esas luchas, hoy en día priva un ambiente casi completamente refractario a la idea de que es mejor tener información acerca de lo que piensan y proponen los partidos y sus candidatos. Es notorio que muchos no saben, o recuerdan, lo que es no tener ninguna información política, más que la que unos medios de comunicación dominados por la autocensura nos proporcionaban, tal y como ocurría hace menos de 20 años.

Esta actitud paradójica, en la que estamos conscientes y orgullosos de nuestros derechos, pero al mismo tiempo no queremos que interrumpan nuestras telenovelas, me recuerda en gran medida al hiperindividualismo planteado por Gilles Lipovetsky. Buscamos lo que nos conviene y es placentero, sin embargo al momento que los spots políticos interrumpen el fútbol o nuestra novela, se descuidan profundamente las obligaciones derivadas del deber y queremos que todo, de forma casi automática, se acomode al deseo instantáneo sin pensar mucho en las consecuencias que esto pueda tener. No olvidemos, nosotros lo pedimos durante años.

¿Es el debate estúpido o es el debate, estúpido? Una de las ideas que animaron el modelo actual de campañas políticas lo constituyó la idea de que se debía revivir el arte del debate a nivel político. En otras palabras, lo que se buscó con los spots, análisis de mensajes y pautados de transmisión que ahora son la norma para las campa-


ñas políticas, fue tratar de hacer que los políticos propusieran ideas y así mejorar poco a poco, y de forma indirecta, a nuestro país por medio de la información sustentada. Por desgracia no contábamos con la astucia de los partidos. El tiempo otorgado por las autoridades electorales para la transmisión de los spots ha sido considerado por los contendientes como un espacio para denostar, atacar y erosionar al equipo contrario, en lugar de asumirlo como el momento de proponer ideas nuevas y convencer a la gente de que vote por una opción en particular. Esto impacta de forma directa en la calidad de los spots, que a su vez impacta en la calidad y nivel del debate, y a su vez nos lleva a ver en los medios frases como “…son chin...”, “…duele más una patada en la cartera que una en los…” y “…las madres solteras se parten la madre”, por citar solo algunas. El debate que enseñan estos mensajes no es tal, es más bien un curso de lucha callejera política que

no aporta en realidad gran cosa al ambiente social, excepto crispación y radicalización que no enriquecen al ejercicio democrático.

El siguiente paso… Ya repasadas algunas de las cuestiones básicas de las campañas podemos abordar el siguiente punto lógico: ¿qué podemos hacer ante esta situación? Los caminos posibles son dos. El primero pasa por tomar un papel más activo como sociedad civil, entendiendo que la comunicación dentro de los medios es, en gran medida lo que es, debido a que nosotros no cuestionamos lo que se nos presenta, especialmente en lo que se refiere a las campañas políticas, y ya no es válido el punto de vista que afirma que siempre son ajenas a nosotros. El segundo es el más sencillo. Tomemos un vaso de refresco o cerveza mientras nos sentamos en un mullido sillón frente a nuestra pantalla de televisión, sin entender que también tenemos una alta responsabilidad de lo que en ella se presenta, y sigamos con la queja vacía. Usted decide.


La depresión social * D

urante los últimos 5 años como docente, he sido testigo del incremento de la depresión en mis alumnos de nivel superior, año con año los jóvenes parecen cada vez más decepcionados de lo que les rodea y a veces de sí mismos, inclusive comentan la existencia de un vacío interno, a lo que muchos de los profesores argumentan que es solo una etapa de su vida o que es una enfermedad inventada por la mercadotecnia de la medicina, con ello, me doy cuenta de que la salud mental no es considerada importante, pareciera que es obligación de todos y cada uno ser sanos mentalmente. Nuestra sociedad es cada vez más estresante, informatizada, sobreestimulada y competitiva. En otras palabras, las de Eric Fromm en 1956, la sociedad carece de salud mental y carece porque no le interesa si sus integrantes tienen ansiedad, fobias, problemas de sueño o cog-

noscitivos, conductas neuróticas o histéricas, simplemente nuestra sociedad se encuentra en la etapa de la negación de los problemas emocionales y de personalidad de sus integrantes. La competitividad se está convirtiendo en una necesidad creciente de ser exitoso a cualquier precio, lo que hace que jóvenes y adultos estén inmersos en una constante lucha por ser los mejores, hecho que se refleja en mayor ansiedad y depresión cuando no se consiguen los objetivos perseguidos, estos problemas afectan la productividad y también la salud pública. Los síntomas depresivos generalmente se presentan acompañados de insomnio o exceso de sueño, falta de apetito, pérdida de peso o aumento excesivo del mismo, cansancio, sentimientos de inutilidad, desesperanza y abandono, así como pérdida de placer en actividades que suelen relacionarse con la felicidad, entre otros. Es indiscutible que, en ciertas ocasiones, los seres humanos ante una pérdida o abandono tienen estos síntomas, pero cuando son


*Patricia Montoya Monterrubio es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana con estudios de Maestría en Educación Superior por la Universidad La Salle. patriciamont@gmail.com

persistentes, entonces existe una posibilidad de que haya un cuadro clínico depresivo.

como terroristas en potencia, dejándose arrastrar por el miedo de un nuevo ataque.

Ante estos problemas se presenta uno más: el cognitivo, una persona depresiva interpreta su ambiente y las situaciones de manera selectiva y sobregeneraliza los aspectos que considera amenazadores, un ejemplo es la respuesta que ha tenido la sociedad y gobierno norteamericano a los hechos del 11 de septiembre en el 2001, convirtiéndose en un país paranoico que percibe a los extranjeros

La ansiedad y la depresión, se encuentran enraizadas en los niveles socioeconómicos más bajos, debido a la falta de información o a la sobreinformación mediática fragmentada de acuerdo a los intereses propios de los medios que la comunican, además son condiciones propias de los jóvenes adultos, quienes muchas veces tienen autoestima baja ocasionada por una autoimagen imprecisa o desva-

La población con depresión en México es aproximadamente de 10 millones de personas Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública 2013.


lorizada; una imagen social menguada a partir de lo que perciben o son ataques del entorno y una imagen ideal inalcanzable, favorecida por la presentación de grupos referenciales exitosos en diferentes aspectos, principalmente los físicos, económicos y sociales. En México, según la asociación Pro Voz Salud Mental (S/F), la depresión afecta a más del 8% de los mexicanos, ya sea temporal o permanentemente, y se manifiesta principalmente entre los 15 y los 30 años de edad; más de la mitad de ellos, si no reciben tratamiento, tendrán episodios recurrentes a lo largo de su vida. A diferencia de lo que se piensa generalmente, la depresión es el resultado de diferentes causas: desde el desequilibrio de neurotransmisores, hasta la existencia de estrés crónico, por lo que se requiere de una evaluación detallada de cada caso, de tal manera que la persona pueda ser sometida al tratamiento adecuado y continuar con sus actividades cotidianas. Ya desde el 2008, según el periódico la Jornada, las entidades con mayor depresión en jóvenes eran Veracruz con 60.6%, el Estado de México con 60% y Oaxaca con 59.4%, hechos que también

pueden relacionarse con problemas de índole económico, además de los sociales y personales. Los datos en este medio afirman que la depresión afecta más a la población femenina que a la masculina coincidiendo con datos de la OMS, que en su informe “Salud para los adolescentes del mundo” (2014), señala ya a la depresión como principal causa de discapacidad de los adolescentes a nivel mundial. La misma organización considera que para el año 2020, la depresión se convertirá en la segunda causa de incapacidad en el mundo. Al respecto, cabe señalar que las universidades e instituciones educativas de nivel bachillerato superior, se encuentran integradas por algunos jóvenes que presentan bajo rendimiento escolar, sin tener ningún problema de índole fisiológica o intelectual, lo que generalmente es el resultado de la depresión. Cuando este tipo de fracaso escolar se presenta, se genera un círculo vicioso, puesto que el estudiante pierde valor para sí mismo, considera que la sociedad le juzga como un inútil y por lo tanto, no puede lograr sus aspiraciones o el ideal de profesionista que tenía en mente. Esta población se encuentra ante situaciones de transición personal o estresante, lo cual propicia la consulta


de asesores psicológicos con frecuencia, pero al enfrentar el hecho en las familias o en sus grupos sociales, los jóvenes reciben críticas que les hacen cuestionar si realmente deben continuar con las asesorías; además les hace ser susceptibles al consumo de sustancias adictivas como el tabaco, cuyas propiedades antidepresivas les hacen sentirse bien, o el alcohol que les ayuda a socializar con mayor facilidad al inhibir represiones; por lo que no es de extrañar que estas poblaciones estudiantiles presenten incremento en su consumo. El hecho de que los jóvenes estudiantes estén sometidos a diferentes factores estresantes tanto fisiológicos como sociales, provoca que su conducta se encuentre en constante cambio y que en determinado momento, pueda afectar su labor académica. La depresión tiene repercusiones en el ámbito cognitivo al interferir en la percepción de las posibles relaciones entre sus conductas y los estímulos del ambiente. El joven, al sobregeneralizar sus experiencias, se enfrenta con la dificultad de vencer y superar los acontecimientos, enjuiciando de manera negativa los hechos y tendiendo a fijar un análisis, también negativo, frente a la posibilidad de influir en ellos, por eso se termina sintiendo incapaz e impotente ante las dificultades que se le presentan. Sin ninguna oportunidad ante las cosas que desea cambiar o que considera inapropiadas, se vuelve pasivo y desesperanzado, con lo que puede llegar a renunciar a su deseo de vivir (el 60% de los depresivos llega a tener intentos de suicidio, de los cuales el 10% es concluido). Ante las características de la sociedad mexicana, es necesario que se investigue más a fondo la depresión, se acep-

te como un problema de salud serio, se deje de mitificar como una moda o exageración de las personas que manifiestan tenerla, se diagnostique a tiempo e inclusive, se prevenga la depresión en nuestros jóvenes; mientras esto sucede, padres de familia y docentes deben poner atención en las conductas, sentimientos y pensamientos de los alumnos, sin juzgar a priori, pues la finalidad debe ser aminorar el fracaso escolar y con ello la depresión de los estudiantes.

Referencias 1. AVILÉS, K. (2008). Afecta la depresión a 54.6% de los estudiantes de bachillerato. Periódico la Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2008/07/22/index.php?section=sociedad&article=039n1soc 2. COUNTRYMETERS. (2015). Población de México. Base de datos dinámica (Mayo 24 de 2015. 23:00 hrs.). Recuperado de: http://countrymeters.info/es/Mexico 3. FROMM, E (1996). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. Edit. Fondo de Cultura Económica. México-Buenos Aires. 1956 (1ª. edición en español). 4. GONZÁLEZ, A. y et.al. (2012) Depresión y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de bachillerato y licenciatura. Salud Mental. Vol. 35. N° 1. México. Febrero 2012. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252012000100008&script=sci_arttext 5. RED VOZ PRO SALUD MENTAL (S/F). Depresión Mayor. Recuperado de http://www.vozprosaludmental.org.mx/content.php?id=1653 6. SERRANO, C. y et.all. (2014) Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol.15, N° 1., enero-junio. Pp. 47-60. México D.F. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697004 7. SECRETARIA DE SALUD. (S/F). Depresión y suicidio en México. Recuperado de http://www.spps.gob.mx/avisos/869-depresion-y-suicidio-mexico.html


EntrevistA CON: Dr. Rafael Rangel Sostmann

El Dr. Rafael Rangel Sostmann es ingeniero mecánico por el ITESM, maestro en Ingeniería Mecánica y doctor en ingeniería por la Universidad de Wisconsin. Cuenta también con doctorados honoris causa otorgados por Florida International University, University of British Columbia, Arizona State University, Georgetown University, Thunderbird School of Global Management y Carnegie Mellon University. Fue Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey (ITESM), de 1985 a 2011 y entre muchos de sus logros está el haber creado y presidido la Universidad Tec Milenio. En el año 2013 fue invitado como consejero del Sistema de Universidades del Estado de New York (SUNY) en el área de investigación, además es miembro del Consejo Asesor para los Programas de Georgetown University para Latinoamérica y miembro de los consejos de CEMEX y Fundación Coca Cola en México. Recientemente el doctor Rafael Rangel fue nombrado consejero independiente del comité técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y ha publicado dos libros “Pasión por la Educación” y “Universidad 2.0”, este último en noviembre de 2014. Actualmente es profesor de Innovación Educativa y Asesor del Presidente de Arizona State University, en Tempe Arizona, donde trabaja en proyectos relacionados con tópicos de energía y desarrollo sustentable en colaboración con universidades mexicanas. Pero más allá de todos los reconocimientos, el Dr. Rangel es un hombre visionario, de firmes convicciones, íntegro, sencillo y carismático, un auténtico líder del Siglo XXI.



“No solo hay que preparar excelentes profesionistas, hay que preparar a los ciudadanos que transformarán este país”.


RS. ¿Quién es Rafael Rangel Sostmann?, ¿cómo se define a sí mismo? RR. Rafael Rangel Sostmann es una persona que ha dedicado la mayor parte de su vida a la educación principalmente en el Tecnológico de Monterrey de Monterrey; primero como profesor, luego como promotor de nuevos campus y por 26 años como rector del sistema. Actualmente estando ya retirado, sigo trabajando en la educación, ya que soy profesor de tiempo parcial en Innovación Educativa y Asesor del Presidente de Arizona State University. En dicha universidad promuevo proyectos relacionados con tópicos de desarrollo sustentable, en colaboración con universidades mexicanas. Me defino pues, como una persona que se ha dedicado a la educación, porque es algo que me apasiona y que siento que es importante para el país. RS. Dentro de su amplia trayectoria, ¿cuáles considera que han sido sus más valiosas aportaciones a México? RR. El haber tenido la oportunidad de colaborar en el Tecnológico de Monterrey construyendo un sistema de campus universitarios en todo el país; colaborando en el desarrollo de los profesores de ese sistema educativo; participando en la creación de la Universidad Virtual en 1988, que fue y es, un ícono del Tec en el mundo; y después participando en la creación del sistema Universidad TecMilenio, que el día de hoy se encuentra operando exitosamente. Por tanto, mi mayor aportación es haber ayudado a crear tres sistemas educativos para el país y haber influido en la

educación de muchos jóvenes y adultos. También me gustaría mencionar que durante mi paso por el Tecnológico de Monterrey, me interesó promover de una manera muy importante una educación más inclusiva, ejemplos de esto fueron: la creación de los Centros Comunitarios de Aprendizaje en colaboración con SEDESOL en toda la República Mexicana; la Prepanet, que es un sistema de preparatoria abierta para los jóvenes de relativamente bajos ingresos, que funciona con apoyo de los estudiantes de servicio social del Tec; las incubadoras sociales de empresas para promover el desarrollo económico de microempresarios, además de otros programas de corte social. RS. A partir de su gran experiencia en el área educativa, ¿cómo ve la educación en México y cuáles serían sus recomendaciones para lograr una mayor calidad en ella, sobre todo, en la educación pública? RR. Efectivamente, nuestro reto está en la educación pública, la cual es un sistema complejo. Es muy fácil a veces criticarlo y opinar sobre los retos que tiene, pero en realidad, el sistema educativo público es muy complejo y para mejorarlo, son necesarias muchas acciones y reformas. Desgraciadamente los intereses gremiales y de los políticos en turno, no permiten implantar reformas necesarias con el fin de que mejore la calidad de la educación en forma acelerada. Una forma de iniciar la transformación de nuestro sistema educativo, es ha-


ciendo énfasis en la preparación adecuada de los docentes. Este cambio se debe de iniciar en las escuelas Normales que existen en el país. Estas escuelas las hemos hecho muy aisladas y distan mucho de ser unas verdaderas universidades. En cuanto a los profesores en las Normales, muchos de ellos han estado por mucho tiempo

sea reconocida a nivel mundial por su calidad. En resumen, mi recomendación es que los estudios de normalista se impartan en las universidades y que la selección de los docentes para ingresar como parte del sistema educativo, se haga en función de sus capacidades al terminar sus estudios universitarios, es decir, como lo hace

impartiendo las mismas materias sin tener la oportunidad de actualizarse. A estos docentes, hay que prepararlos con su posgrado en diferentes universidades del país y del extranjero, hay que abrirles las puertas para explorar otros sistemas diferentes a los cuales han estado viviendo. Y a un buen número de ellos brindarles la oportunidad de hacer sus estudios de posgrado en otros países, en donde la educación

cualquier graduado universitario; además, tenemos que aprender de otros sistemas, pero para eso hay que iniciar con los profesores de las normales que son la base de la educación. RS. Desde su perspectiva, ¿qué le hace falta a México para lograr una sociedad más equitativa? RR. En primer lugar, necesitamos promover más la educación a todos los


niveles. La educación es el vehículo más importante para reducir la falta de oportunidades de todos los miembros de la comunidad. Si tenemos una educación que sea inclusiva y de calidad, las oportunidades se abren para todos los ciudadanos y por ende, el país se desarrolla social y económicamente. También tenemos que promover más fuentes de trabajo que permitan a los egresados de las instituciones educativas, que su educación sea aprovechada. Es triste ver a los egresados de las universidades estar desempeñándose en el subempleo. El brindar incentivos para crear fuentes de trabajo que aprovechen la educación de los jóvenes, es muchas veces tan importante, como darles una buena educación. Claro que el caso extremo más negativo, es que los jóvenes no tengan acceso a los centros educativos y que no tengan trabajo alguno.

gico de Monterrey, fue un firme impulsor de los temas de ética y ciudadanía; estamos prácticamente a un paso de las elecciones intermedias, ¿cuál es su opinión sobre la participación ciudadana? RR. La participación ciudadana es todavía muy baja en nuestro país. Pero nuevamente, gran parte de la solución a este reto está en la educación que impartimos a los jóvenes. Es necesario que las universidades tomemos como prioridad el educar ciudadanos con gran énfasis en los temas de ética y responsabilidad social.

“Lo peor que a un país le puede suceder es perder la esperanza en un mejor futuro”.

Pero resumiendo, el contar con educación inclusiva y de calidad es la base para reducir la falta de oportunidades a los jóvenes y así poder lograr una sociedad más equitativa. RS. Usted, como rector del Tecnoló-

No solo hay que preparar excelentes profesionistas, hay que preparar a los ciudadanos que transformarán este país. A veces por presiones del mercado de trabajo laboral, hacemos énfasis en la educación profesional y se nos olvida que a mediano y largo plazo, lo prioritario en la educación que imparte una universidad, es la formación ciudadana de sus estudiantes con gran énfasis en la formación ética y responsabilidad social. RS. Usted es un reconocido líder educativo a nivel nacional e interna-



cional, ¿cuál es su concepto de liderazgo y qué características considera que debe tener un líder del siglo XXI? RR. Hay muchos libros sobre liderazgo, yo no soy un experto en ese tema, pero el liderazgo lo resumo de una manera muy sencilla: “tener ascendencia sobre las personas que me rodean, sin tener un puesto que me dé la autoridad sobre ellos”.

toda la esperanza, y lo peor que a un país le puede suceder es perder la esperanza en un mejor futuro. Ayer me escribió un joven de Chihuahua diciéndome que quiere organizar un evento que pretende motivar a los jóvenes a participar. Yo le pregunté ¿qué es lo que te mueve a trabajar en la organización de este evento? Y me contestó: yo creo que tenemos que mover a la ciudadanía a que participe, a motivarla y a hacerla ver el futuro con optimismo. Daré un sencillo ejemplo, cuando yo Es un joven de 19 años. Para mí un joera rector, obviamente tenía influencia ven que está haciendo eso, pues cree y ascendencia sobre la comunidad del en su país, está buscando soluciones, Tecnológico de Monterrey. Lo interee incluso ya está dando una solución. sante es ahora que no soy rector, ¿qué La forma contraria de actuar, es simtanta ascendencia tengo sobre los plemente no creer que hay esperanza miembros de la code ser un país me“Necesitamos promover munidad? Si no tenjor. Tenemos que más la educación a todos go esa ascendencia invitar a los jóvenes los niveles. actualmente, es que a participar para pono fui y no soy un La educación es el vehículo der ayudar a cambuen líder. más importante para redu- biar a su país. Su participación tiene cir la falta de oportunidaPara tener influenque estar basada des de todos los miembros cia sobre los que me en la defensa y prorodean, tengo que moción de los princide la comunidad”. ser un ejemplo de pios y valores, como valores como la honestidad, la justicia, la honestidad, el respeto y la solidarisolidaridad, el respeto a la libertad de dad. Principios y valores que son funexpresión y sobre todo la tolerancia. damentales para que toda sociedad se desarrolle. Si una persona no es ejemplo de estos valores, difícilmente será un buen líder. RS. Muchas gracias Dr. Rangel, por nuestra parte es todo, ¿le gustaría RS. ¿Qué les recomendaría a los jóagregar algo más? venes para contribuir al desarrollo RR. Simplemente, muchas gracias y del país? les deseo mucho éxito en su revista y RR. Primero que crean en México, porque sigan adelante. que si no creen en él, pues se pierde


La cultura abandonada * A

hora que estamos en procesos electorales es importante analizar que tanto nuestros candidatos hablan de cultura o mejor aún, cuántos de ellos en algún momento de sus discursos tocan el tema como algo importante y trascendental. Para abrir un poco el debate en este rubro, les ofrezco solo algunas cifras que nos pueden ayudar a tomar una decisión, claro, si a alguno de los suspirantes de verdad le interesa invertir en cultura.

el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), institución que recibirá la no menos despreciada cantidad de 8 mil 503.57 millones de pesos, lo que representa un aumento de 199.43 millones de pesos con respecto a 2014. Hay que destacar que el total del presupuesto otorgado por la Federación se divide en varios rubros como son Cine, Antropología e Historia, Bellas Artes y otras áreas pequeñas dentro del organigrama cultural.

En el actual Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015, nuestros ilustres representantes le otorgaron al subsector de cultura la honrosa cantidad de 18 mil 583.47 millones de pesos, lo que representa un ligero avance con respecto al año que anterior, cuando el presupuesto fue de 18 mil 364.59 millones de pesos1. Muy benévolos se m o s t r a ron con ese incremento.

En un ejercicio de comparación platicaremos de la política que en materia de Cultura se da en España, que en este año tuvo como presupuesto una dotación de 794,04 millones de euros (más de 13,000 millones de pesos), lo que supone un aumento del 4.3 por ciento respecto al año anterior, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE)2. Esta cantidad también distribuida en diferentes rubros como son la cinematografía, teatro, museos, música y danza. Sobra

Este ligero aumento del presupuesto para la cultura, recaerá sobre todo en


*Cuauhtemoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda cuauhtemocm@gimm.com.mx

decir, que para los críticos de aquellas tierras resultó muy poco dinero, bajo el argumento de que se tiene que poner mayor énfasis en esa área presupuestal. Si bien estos números pueden resultar poco contundentes, vayamos desmenuzando esta danza de la cifras; nuestro país en cada mexicano ocupa la penosa cantidad de $154.80 pesos anuales para acercarlo a la cultura; las formas de hacerlo pueden ser variadas, lo que no varía es la cifra, con esta cantidad tiene que hacerse de mecanismos para difundir y crear cultura; esta es la realidad, es simplemente lo que nos toca de los más de 18 mil millones. ¿Será poco o suficiente? España en cambio, tiene para cada ciudadano una partida de $276.00 pesos, ¿por qué ellos más?, por la sencilla razón de que sí les interesa la difusión de la cultura. Hay que tener claro que no se trata de tener más museos o invitar

a turistas a conocer la cultura de una nación, se trata de generar propuestas que inviten a la población a sumarse a un arte o una disciplina cultural, se trata de que cada ciudadano tenga una forma de expresarse creativamente. Si en México nuestro niños y jóvenes tuvieran cerca la aplicación de una de las artes a su vida, este país erradicaría la delincuencia y los problemas que conlleva, de esto estoy seguro; candidatos y candidatas, bienvenidos a la cultura, eso transciende más que cualquier elección.

Referencias ( 1 ) h t t p : / / w w w. e x c e l s i o r. c o m . m x / e x p r e s i o nes/2014/11/15/992502 (2)http://www.abc.es/cultura/20140930/abci-presupuestos-generales-cultura-201409301333.html


El último suspiro * Edos Unidos, 1941). Primer larL CIUDADADNO KANE (Esta-

gometraje del Director Orson Welles, donde un último suspiro, una última palabra, que nadie escuchó salvo el espectador, genera toda una ola de especulaciones en el medio periodístico norteamericano. ¿Cómo se enteran de que ésta fue la última palabra que pronunció el

magnate de los medios y hombre de gran influencia ¨Charles Foster Kane¨ antes de morir? Nunca queda claro, sin embargo de pronto todos la conocen y se preguntan ¿Qué significa? ¨Rosebud¨.

Un grupo de periodistas emprende entonces una investigación al respecto y es esta la que nos lleva a conocer el pasado de este personaje, a través de entrevistas con la gente que se relacionó y estuvo con él a lo largo de su vida. Los viajes al pasado que sus relatos evocan nos acercan, desde distintas realidades, a entender lo que fue su historia y

cómo influyó en el devenir de toda una sociedad. Su vida retrata la de los personajes arquetípicos que se sobreponen a un origen para nada afortunado y


* Manuel Grapain Zakelarez es Director, Guionista, Fotógrafo Cinematográfico, así como Actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Actualmente cursa la Maestría en Mercadotecnia en la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. manu_grapain@me.com

que sin embargo trascienden. En el primer flashback vemos como Foster Kane fue educado por un hombre rico que se convierte en su tutor; a la madre caída en desgracia, no le quedó más remedio que entregar a su hijo a alguien que lo pudiera preparar para enfrentar mejor su destino, este movimiento da sus frutos y con creces.

se posiciona en la industria, convirtiéndose años más tarde en “El Magnate” dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras de radio y de un par de sindicatos; nace en él el gusto por la acumulación, llegando a poseer un gran número de piezas de arte algunas de las cuales, ni siquiera conoció.

La carrera de Kane en la industria editorial nace con un idealismo proclive al servicio social, sin embargo evoluciona gradualmente en una implacable búsqueda del poder. El Joven Charles rápidamente

El guion, cuya autoría es compartida con Herman J. Mankiewicz, recibió el Oscar ese año (fue el único premio que obtuvo la película de sus nueve nominaciones: Película, Dirección, Actor Protagó-



nico, Dirección de Arte, Fotografía, Banda Sonora, Sonido y Montaje), nos lleva del presente al pasado y de vuelta de manera alternativa, el manejo del tiempo no lineal es una de las tantas aportaciones que esta película deja a la posteridad, paradójicamente aunque no fue valorada por el público en su momento, sí lo fue en los círculos cinematográficos del mundo. El Ciudadano Kane es un análisis del alma insondable de un hombre a través de las obras que construyó, de sus palabras, de los muchos destinos que truncó. Es también una invitación a combinar y a reconstruir fragmentos de la vida de este hombre, a través de una multiplicidad de formas, de inconexiones (símbolos), que abundan en el film. Las primeras escenas registran tesoros acumulados por Foster Kane durante su época de poder; en una de las últimas, una desdichada mujer (su amante) juega en el suelo de un palacio que es a la vez un museo con un rompecabezas enorme, posteriormente comprendemos que los fragmentos no están regidos por una secreta unidad.Todo en la vida de Kane (como en la película) es un simulacro, un caos de las apariencias, que al final terminan por desvanecerse. La película, nos habla de la manipulación de la opinión pública ejercida por los medios de comunicación, es un ejemplo puntual de ese poder

en los procesos democráticos. Esta forma de manipulación que se presenta en la película, perduró hasta finales del siglo XX, hasta que el paradigma de los medios masivos de comunicación, que vemos descrito en ella, fue rebasado por el mundo globalizado, donde gran parte de los medios se apoyan en el Internet aún salvaje y a veces incontrolable. “Me atrevo a sospechar, sin embargo, que Citizen Kane perdurará como ¨perduran¨ ciertos films de Griffith o de Pudovkin, cuyo valor histórico nadie niega, pero que nadie se resigna a rever. Adolece de gigantismo, de pedantería, de tedio. No es inteligente, es genial: en el sentido más nocturno y más alemán de esta mala palabra”1.(Jorge Luis Borges, Revista Sur No 83, agosto de 1941.) Se especula que el filme se inspiró tanto en la vida de William Randolph Hearst, que él hizo lo imposible por desacreditar la película, bloqueando su estreno y su proyección; sin embargo una cinta que es un compendio de innovaciones tanto técnicas, fotográficas como artísticas, solo necesitó del tiempo para resurgir y ser considerada una de las películas más importantes en la historia del cine. Referencias 1. Canal Trans, (1998) CITIZEN KANE, El Ciudadano – Por Jorge Luis Borges. Disponible en: http://www.canaltrans. com/lalinternamagica/005.html


• A decir del consejero electoral, Ciro Murayama, el Instituto Nacional Electoral (INE), ha cumplido en tiempo y forma con el 82 por ciento de las actividades programadas para llegar a la jornada electoral del 7 de junio. • Con una muestra de mil 736 casillas, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) realizará un conteo rápido durante los comicios del próximo 7 de junio en la Ciudad de México, lo que le permitirá dar a conocer tendencias de los resultados de las votaciones la misma noche de ese domingo. De las etapas del Proceso Federal Electoral 20142015, que aparece en la página electrónica del INE, se desprende lo siguiente: • Las campañas electorales concluirán este 4 de junio y de acuerdo con los lineamientos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, ningún candidato, partido o simpatizante podrá seguir con la distribución o colocación de propaganda electoral; tendrán hasta siete días después de la jornada (hasta el 14 de junio), para retirar la que hayan colocado en la vía pública. Si no lo hacen, el Instituto o los Organismos Públicos Locales lo harán, pero a cuenta del financiamiento del partido, además de hacerse acreedores a una sanción. • El domingo 7 de junio, la votación se efectuará de las 8:00 a las 18:00 horas, para después dar paso al escrutinio y cómputo en las casillas e integrar los paquetes electorales que serán enviados a los consejos distritales; ese mismo día se difundirán los resultados electorales preliminares (PREP). • El cómputo se realizará el 10 de junio y la integración de los expedientes del cómputo distrital del 11 al 13 del mismo mes. También el día 13 se harán los cómputos de entidad federativa y de circunscripción plurinominal. • La presentación del informe de gastos de campaña de los partidos políticos será del 2 al 7 de julio y la asignación de diputados de representación proporcional, se dará a más tardar el 23 de julio. Para concluir, los cómputos distritales y la declaración de validez se llevarán a cabo cuando la Sala Superior del Tribunal del Poder Judicial de la Federación resuelva todos los juicios de inconformidad.

• El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dio a conocer este 31 de mayo, que suman 14 mil 566 los recursos de impugnación recibidos en todas sus salas durante este proceso electoral, lo que implica un aumento de 12 mil 939 asuntos respecto de los recibidos en el proceso electoral 2008-2009, que es el antecedente inmediato de estos comicios, en que se renuevan la Cámara de Diputados y nueve gubernaturas. • El máximo órgano de justicia electoral del país precisó que, hasta el 27 de mayo, la Sala Superior y la Salas Regionales de Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Distrito Federal, Toluca y la Sala Regional Especializada, resolvieron 14 mil 517 asuntos; es decir, solo están pendientes 49 medios de impugnación. • La Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), acordó trabajar en coordinación con Organizaciones de la Sociedad Civil para generar una cultura de prevención del delito electoral. Fuentes consultadas:

1. http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/comunicados/2015/05/ 2. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/05/31/1026925 3. http://www.animalpolitico.com/2015/04/las-reglas-de-las-campanas-electorales-que-no-pueden-hacer-los-candidatos/ consultado el 20 de abril de 2015 4. http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/ConvocatoriasGral/2015/Marzo/guia-de-servidores-publicos-en-tiempos-electorales.pdf consultado el 31 de mayo de 201 5. http://www.ine.mx/archivos2/portal/Elecciones/PEF/2014-2015/


1 2 3 4


El Centauro del Norte. osé Doroteo Arango Arámbula, Francisco Villa o popularmente Pancho Villa, fue un soldado revolucionario que participó en la Revolución Mexicana y posteriormente en el conflicto armado para derrocar al gobierno del expresidente Victoriano Huerta.

J

de su vida la dedicó a ayudar a los campesinos, la clase social más vulnerable en esa época, robaba a los hacendados para dárselo a los pobres, ya que eran tiempos muy difíciles y existía un alto porcentaje de pobreza. Desde entonces, empezó a ser considerado un héroe nacional.

Por su gran desempeño, coraje, liderazgo y habilidades como estratega, fue nombrado General en Jefe de la famosa División del Norte. A lo largo de su vida, como defensor de la patria mexicana, fue protagonista de acontecimientos de gran polémica.

Posteriormente, se ocultó y cambió su nombre de Doroteo Arango a Francisco Villa, entre las versiones del porqué lo hizo, está la que cuenta que quería vengar a su hermana, ya que había sido agredida sexualmente en la Hacienda Sombreretillo por uno de los hijos del hacendado Laureano López Negrete, lo cual llevó a Villa a matar al agresor. Ese suceso provocó que Villa huyera, se ocultara y

Francisco Villa nació el 5 de Junio de 1878 en Durango, gran parte


Por: Rodrígo Díaz Martínez* *Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle Imágenes empleadas con licencia CC y propias.

para efectos legales, se cambiara el nombre, de tal manera que no fuera reconocido por ninguna autoridad. Reapareció hasta 1910, en la Revolución Mexicana, fue una pieza importante para el avance y éxito de este movimiento. Combatió junto a los revolucionarios Pascual Orozco y Abraham González en el estado de Chihuahua, mismo en el que la mayoría de las rebeliones ocurrieron y en donde también se convertiría en gobernador provisional (1913). Victoriano Huerta encarceló a Villa en la Ciudad de México pero este logró escapar a Estados Unidos y regresaría al ser asesinado Francisco I. Madero.

Cabe señalar que una vez terminada la Revolución, Madero asumió la presidencia y logró que su gobierno empezara a dar frutos poco a poco; el 9 de Febrero de 1913, él y el vicepresidente José María Pino Suárez sufrieron un Golpe de Estado por parte del entonces General Victoriano Huerta. El 22 de febrero del mismo año, Francisco I. Madero sería asesinado. Tras el golpe de Estado, Huerta se convirtió en Presidente de México, lo que a muchos no les pareció, por lo que los movimientos armados no se hicieron esperar. Al respecto, Venustiano Carranza llevó a cabo el Plan de Guadalupe, en el


cual se desconocía al gobierno de Huerta y se convocaba a una lucha armada a través del Ejército Constitucionalista. Las líneas de ataque se establecieron y Francisco Villa encabezó la División del Norte, siendo pieza clave para derrocar a Huerta. Las diferencias entre Villa y Carranza no se hicieron esperar cuando el primero ingresó a Zacatecas sin permiso del segundo, hay que recordar que Carranza era el jefe del Ejército Constitucionalista y por lo tanto, daba órdenes a cada línea de ataque; debido a la insubordinación de Villa, Carranza le impidió que ingresara a la Ciudad de México una vez terminado el conflicto armado. En agosto de 1914 se dio fin al Huertismo con la firma de los Tratados de Teoloyucan. Los caudillos decidieron dividirse, es decir, Villistas, Zapatistas, Carrancistas y Obregoncistas, cada grupo sostenía una ideología y fines distintos. Los Villistas tenían una tendencia de izquierda, habían roto toda relación con Carranza y a diferencia de los otros, no tenían fines claros, se dedicaron a controlar Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Querétaro, Coahuila, el Estado de México y parte de Jalisco. Los Zapatistas por su parte, también tenían una tendencia de iz-

quierda, buscaban la aplicación del Plan de Ayala, cuyo principal objetivo era la devolución de tierras a los campesinos, pero ¿Por qué mencionar a Zapatistas y Villistas? Porque el 4 de diciembre de 1914, se dio uno de los acontecimientos más relevantes en la historia de México, la reunión entre Emiliano Zapata y Francisco Villa, en donde establecieron su alianza y también su nulo interés por presidir al país. En 1916, en represalia a la ayuda que el Ejército de Estados Unidos había prestado a Carranza contra él, Villa atacó al poblado de Columbus, Nuevo México, lo que provocó que las tropas estadounidenses se mantuvieran en México durante once meses buscando a Villa, a quien nunca encontraron. Al asumir la presidencia en 1920, Álvaro Obregón temió que frente a la rebelión delahuertista, Villa volviera a levantarse en armas, ya que este había anunciado que de ser necesario lo haría; por su parte, Plutarco Elías Calles sabía que sus intereses presidenciales también peligraban, así que juntos planearon la muerte de Villa. Ya retirado de los conflictos armados y dedicado al campo en su hacienda, el 20 de Julio de 1923, Francisco Villa, el Centauro del Norte, fue asesinado.




Museo del chopo


unque usted no lo crea, el Museo del Chopo es parte del edificio conocido como Möhring, una construcción modular de influencia Jugendstil alemán, que fue concebido primero como cuarto de máquinas y después, como el espacio donde se llevaría a cabo la “Exposición de Arte e Industria Textil” en Alemania, en 1902. En 1903, tres de sus cuatro salas fueron traídas a México y llegaron a la estación de trenes de Buenavista, muy cerca del lugar donde se ubicaría. Por su gran parecido más con una iglesia que con otra cosa, los vecinos comenzaron a llamarle “El Palacio de Cristal”. En 1909 albergó el Museo Nacional de Historia Natural; sin embargo el abandono, desinterés y deterioro, terminaron por cerrarlo en 1964. Fue hasta 1973 cuando la UNAM decidió adquirirlo y abrir el “Museo Cultural del Chopo”, llamado así por su cercanía con el famoso tianguis del mismo nombre. Desde entonces, hasta hoy, este famoso museo se ha distinguido por sus excelentes muestras de arte contemporáneo, convirtiéndose así en un espacio importante de difusión cultural.

A



• La tasa de penetración de internet supera ya el 50% entre la población mexicana objetivo (mayores de 6 años). • Aunque el ritmo de crecimiento interanual disminuye, este comportamiento está en línea con tendencias también observadas en mercados americanos como Brasil o USA y se mantiene a más del doble de otros mercados referentes europeos como España y Gran Bretaña. • El lugar de acceso es mayoritariamente el hogar (84%, tal como venía dándose en 2014), seguido por el lugar de trabajo (42%). La tecnología para acceder es wifi contratada (80%), seguido de wifi de lugares púbicos (58%). • Los principales dispositivos para acceder a la red son: el laptop (68%), seguido de smartphone (58%), estos junto con tabletas aumentan significativamente su peso como herramientas de internet, la movilidad se impone a costa de los equipos desktop. • El tiempo que los mexicanos dedicamos a internet sigue creciendo cada año (declarativo de entrevistados), llegando a dedicarle 24 minutos más que en el estudio anterior. • El uso de Redes Sociales es el principal motivo de entrada a internet que este año por primera vez pasa por delante de los tradicionales, uso de correo electrónico y búsqueda de información de años anteriores. • 9 de cada 10 internautas usan redes sociales, principalmente, para comunicarse con sus amigos, seguido del querer estar informado (que ha aumentado significativamente este 2015) • La red social por excelencia es Facebook. Twitter e Instagram ganan relevancia en el móvil • Entre los usos laborales enviar/recibir email sigue liderando (65%), seguida por la búsqueda de información (62%). • Dentro del tiempo de ocio destaca la descarga de música (53%) que se coloca en tercer lugar, después de redes sociales y correo electrónico. https://www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf

Vectores obtenidos de: http://www.freepik.es Vectores obtenidos de: http://www.freepik.es


Hábitos de los usuarios de internet en México (2015)

Ocio

Dentro del tiempo de ocio destaca la descarga de música (53%) que se coloca en tercer lugar, después de redes sociales y email.

Actividad 9 de cada 10 internautas usan redes sociales, principalmente, para comunicarse con sus amigos, seguido del querer estar informado (que ha aumentado significativamente este 2015)

Lugar Conexión Los principales dispositivos para acceder a la red son: el laptop (68%), seguido del smartphone (58%).

Aumento La tasa de penetración de internet supera ya el 50% entre la población mexicana objetivo (mayores de 6 años).

El lugar de acceso es mayoritariamente el hogar (84%, tal como venía dándose en 2014), seguido por el lugar de trabajo (42%). La tecnología para acceder es wifi contratada (80%), seguido de wifi de lugares púbicos (58%).

Tiempo Redes La red social por excelencia es Facebook. Twitter e Instagram ganan relevancia en el móvil.

https://www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf

El tiempo que los mexicanos dedicamos a internet es de 6 horas diarias aproximadamente.


1º 1906. Estalla una huel-

2.

ga general en el Mineral de Cananea, Sonora. Los obreros se manifiestan por mejoras salariales y condiciones de trabajo. Día de la Marina Nacional

1853. Muere Lucas Alamán, en la Ciudad de México. Político, historiador y destacado ideólogo conservador.

9.

10.

1980. Se publica en el Diario Oficial de la Federación la adición del inciso VIII, al artículo 3º de la Constitución. Faculta a las universidades e instituciones de educación superior para gobernarse a sí mismas y realizar sus fines de educación, investigación y difusión de la cultura.

1863. Entra el ejército invasor francés a la Ciudad de México. 1935. Tiene lugar la entrevista que detona la expulsión de México, de Plutarco Elías Calles, donde se responsabilizó al Presidente Lázaro Cárdenas de propiciar la ola de huelgas que agitaba al país en esos días.

3. 1861. Es asesinado

4.

Melchor Ocampo, en la hacienda de Caltengo, Tepeji del Río. Fue uno de los ideólogos y políticos más importantes de la etapa de la de Reforma liberal.

1861. Decreto por el cual los asesinos de Melchor Ocampo quedan fuera de la ley.

11.

12. 2002. Entra en vigor la

1861. Se declara Presidente constitucional a Benito Juárez. 2003. Se publica la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que da origen al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, hoy INAI.

17.

18.

19.

20.

1985. El transbordador Discovery de la NASA coloca en órbita el primer satélite mexicano, Morelos I.

1884. Se otorga la primera concesión de servicio de teléfonos a la Compañía Telefónica Mexicana.

1867. Maximiliano de Habsburgo, Tomás Mejía y Miguel Miramón son condenados a muerte por delitos contra la Nación, el orden y la paz pública.

1959. Muere el filósofo mexicano Samuel Ramos, autor de El perfil del hombre y la cultura en México. Día Mundial de los Refugiados.

25.

26.

27. 1901. Se reanudan las

1856. Se expide la Ley Lerdo o Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticos.

1811. Son fusilados los caudillos insurgentes Allende, Aldama y Jiménez. 1910. Porfirio Díaz y Ramón Corral son declarados Presidente y Vicepresidente de México. Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura.

relaciones diplomáticas entre México y Austria-Hungría, interrumpidas por el fusilamiento del archiduque Maximiliano de Habsburgo.

28. 1999. Se establece en la Constitución el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

Junio en la historia

Fuente: Secretaría de Educación Pública. Efemérides. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2160/3/images/efemerides


5. 1878. Nace en San Juan del Río Durango, Doroteo Arango, mejor conocido como Francisco Villa quien, al frente de la División del Norte, dirigió algunas de las batallas decisivas de la Revolución Mexicana.

6. 1990. Se crea la primera Comisión Nacional de Derechos Humanos.

13. 1920. Se funda el Partido

14.

21.

22.

Nacional Agrarista. 1939. Arriban a Veracruz aproximadamente mil 800 españoles que huyen de la represión franquista y reciben asilo del gobierno mexicano.

1827. Muere Joaquín Fernández de Lizardi, periodista y novelista, fundador del periódico El Pensador Mexicano, y autor de El Periquillo Sarniento, entre otros libros.

29.

1963. Se publica la reforma constitucional a los artículos 54 y 63 para establecer el sistema de diputados de partido, precedente de la representación plurinominal.

8.

15.

16.

1861. Benito Juárez presta juramento, por primera vez, como Presidente constitucional de la República

1958. Muere José Pablo Moncayo, músico mexicano, autor de la obra Huapango, mejor conocida como el Huapango de Moncayo.

23.

24. 1991. Muere el pin-

1937. Arriban a Veracruz casi 500 niños españoles que huyen de la Guerra Civil. Son conocidos como “Los niños de Morelia”. 1951. Se celebra el primer día de la Libertad de Expresión en México, instituido por el presidente Miguel Alemán Velasco.

1914. La División del Norte obtiene el triunfo en la Batalla de Zacatecas. 1937. Lázaro Cárdenas promulga el decreto por el que se nacionalizan los ferrocarriles.

1867. Llegan a San Luis Potosí, Mariano Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre, defensores de Maximiliano de Habsburgo, para entrevistarse con Benito Juárez.

tor mexicano Rufino Tamayo, creador de la técnica llamada mixografía. Es autor, entre otros, del mural Nacimiento de nuestra nacionalidad, ubicado en el Palacio de Bellas Artes.

30.

1520. Cuitláhuac es designado sucesor del emperador Moctezuma, tras la muerte de este.

s_MAR_INEHRM.pdf

1867. Con fundamento en la Ley de 25 de enero de 1862, el Consejo de Guerra dicta la sentencia de muerte contra Maximiliano, Miramón y Mejía.

7.

1520. El conquistador español Hernán Cortés es derrotado por los mexicas en la Ciudad de México Tenochtitlan, hecho que se recuerda como la “Noche Triste”.

Junio en la historia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.