Revista
SIGNUM Año 1, Núm.10
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Entrevista con:
PEDRO KUMAMOTO "Los muros sí caen"
Revista
SIGNUM ComunicacióN PolíticA & CulturA
Año 1, Núm.10
La construcción de la identidad pública
Por: Sergio Uzeta
La paridad y el largo camino que las mujeres tenemos por recorrer Por: Tanivet Reyes
Enseñar, ¿para qué?
Por: Gabriela Seoane
Medios viejos vs. Medios nuevos
Por: Cuauhtémoc Miranda
El comunicado de Redes Por: AyA
CONTENIDO La construcción de la identidad pública
6
Herramientas para la Evaluación y Diseño de una Estrategia de Comunicación Política: el Comunicado de Redes 10 Medios viejos vs. medios nuevos
14
La paridad y el largo camino que las mujeres tenemos por recorrer 16
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz
direccion@signumcomunicacionpolitica.com
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dir.comunicacion@signumcomunicacionpolitica.com
COLABORADORES (en orden alfabético) Alfonso Herrera AyA Consultores Cuauhtémoc Miranda Gabriela Seoane Manuel Grapain Patricia Montoya Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Tanivet Reyes
¿El que reina, gobierna?
20
Entrevista con Pedro Kumamoto
24
Enseñar, ¿para qué?
34
Poder presidencial en entredicho
38
Educación en México… seguir modelos de Finlandia y Corea o implementar uno propio
42
Grupo MD
Grandes Personajes de la Historia Política
46
FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD
Agenda Política Fotoreportaje Efemérides
50 52
DISEÑO
Signum Comunicación Política
publicidad@ signumcomunicacionpolitica.com
SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN
suscripciones@ signumcomunicacionpolitica.com
VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD
56
estrategiacomercial@ signumcomunicacionpolitica.com Teléfonos: 55122254 y 55522465
Oficinas: Genaro García ret. 21 #12-301, Jardín Balbuena, México D.F., CP. 15900 Signum Comunicación Política en internet: www.signumcomunicacionpolitica.com Correo electrónico: direccion@signumcomunicacionpolitica.com No se responde por materiales no solicitados. Revista Signum Comunicación, Política es una publicación digital mensual Con RESERVA DE DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE CONTENIDO Y TÍTULO 04-2015-041712141100-203 y CON CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE AVISO DE USO C201402111734383732 Título y Certificado de licitud de contenido registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor. El contenido del material presentado es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la postura o estilo editorial de esta publicación. Algunas imágenes usadas en este número tienen licencia CC, el resto están protegidas por el derecho de autor, Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio del material contenido en esta publicación. Todos los derechos reservados 2015.
Carta editoriaL Después de unas elecciones intermedias bastante “agitadas”, los resultados de la fiscalización del proceso electoral arrojaron multas por más de 392 millones de pesos a los diferentes partidos que participaron en la contienda; como ya se vislumbraba, el partido más multado fue el PVEM y el menos, Nueva Alianza; si bien la contienda seguirá generando infinidad de comentarios, en realidad las acciones de todos los partidos irán encaminadas a las elecciones en otros 12 estados que se realizarán en junio de 2016, y por supuesto, hacia la generación de estrategias para el 2018. Es evidente que las elecciones han dejado gran aprendizaje en todos los ámbitos, desde la propia ley electoral hasta la forma de hacer política en este país, en donde los candidatos independientes asumieron un rol protagónico. En ese contexto, la entrevista que se presenta en nuestras páginas centrales es con un personaje que sin duda, sorprendió a muchos: Pedro Kumamoto, el primer diputado independiente que representará al distrito 10 de Zapopan, en el Congreso de Jalisco. Joven inteligente, trabajador, entusiasta y carismático, cuya campaña en redes sociales y contacto personal lo llevaron a ganar en la contienda, nos habla de su experiencia, así como de los retos que enfrentará en su nuevo cargo y su interés genuino por cambiar la forma de hacer política en México. En este número se une a nuestra revista un reconocido periodista y comunicador: Sergio Uzeta, quien nos habla sobre el poder de la identidad para generar credibilidad. Asimismo, retomamos la parte estratégica para hablar de la “El comunicado de redes”, una herramienta innovadora y sumamente útil para facilitar la toma de decisiones. Por otra parte, “Medios viejos vs. medios nuevos”, es un interesante análisis que nos permite comprender la vertiginosa evolución de la comunicación global. Tomando en cuenta el complicado entorno nacional e internacional para nuestro país, se presenta un balance de la gestión presidencial, analizando variables que pueden incidir positiva o negativamente en esta administración. Por otra parte, encontrará artículos sobre educación y el análisis cinematográfico que busca acercar la política al séptimo arte. En la sección “Grandes personajes de la historia política”, hablamos esta vez de Pascual Orozco, controvertido mexicano en la escena nacional. Finalmente, el fotoreportaje de este mes honra la celebración del Día Nacional de las Culturas Indígenas, con una visita al Museo del Templo Mayor en el centro de la ciudad de México. Esperamos que este número sea de su completo agrado y como siempre, estamos abiertos a recibir todos sus comentarios y recomendaciones. El consejo editorial
La construcción de la identidad pública *
C
omienzo esta colaboración con una pregunta que resulta común para todos: ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? Esta pregunta viene al caso cuando nos proponemos abordar el tema de la identidad pública y la imagen pública. ¿Qué va primero, la imagen pública o la identidad pública? La respuesta es clara: la identidad pública, ya que se trata de la piedra angular sobre la que vamos a construir la imagen pública. Pero vayamos desmenuzando el tema para una mejor comprensión del mismo. Y para ello, utilicemos el tema de la política y la imagen de los candidatos a cualquier puesto de elección popular. Un debate interesante que es común entre los asesores políticos, los llamados especialistas en medios y los mercadólogos es el posicionamiento del nombre, sea político, empresario o cuando se trata de una marca comercial. Pero cuando se habla de posicionamiento, ¿qué es lo que se está queriendo decir? El posicionamiento tiene
una definición distinta para cada caso en particular, ya que no es lo mismo “posicionar” una marca de papas fritas, que “posicionar” el nombre de un candidato de elección popular como si tratara de un producto comercial. En ambos casos existen enormes diferencias: el primero es un producto que, en sí mismo, es un negocio para quien lo elabora y, el segundo, va hacia posiciones de responsabilidad pública lo que impacta en una zona geográfica determinada, o en alguno o algunos temas de interés general, por lo que no puede, ni debe utilizarse metodologías de mercado para este. En este sentido, volvamos al concepto de la imagen pública que es, en el caso que estamos revisando, únicamente la parte superficial visible y decorada que no necesariamente se ajusta a la realidad, por lo que es capaz de venirse abajo al primer embate político o mediático que ocurra durante la campaña. Esto ocurre, pues la imagen pública es solo una fachada a la cual se le ajustó un discurso de lo políticamente “correcto”, pero ajeno a la personali-
*Sergio Uzeta Murcio es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres.
dad e intenciones reales del candidato. personalidad se desarrolla sin falsas Por otro lado, la identidad pública se máscaras y con la capacidad de articudefine por una serie de técnicas psilar un discurso coherente a su visión cológicas, sociológicas y políticas que política. pretenden tener un diagnóstico del perfil del candidato en cuestión, valoTras las elecciones federales del pasado res y características particulares, que 7 de junio, podemos observar con clalo definen y le dan ridad cuáles candidaHacer “click” sentido dentro de tos lograron conectar una comunidad o o conectarse con la gente, con las audiencias y los conglomerado social medios que utilizaron no es un asunto y, finalmente, cómo para lograr lo anterior. de casualidad. se inserta en toda El mejor ejemplo es el Es algo más profundo la geometría políticaso de Jaime Rodríque implica crear un ca; esto es, grupos guez, mejor conocido de presión, emprecomo El Bronco, quien vínculo emocional sarios, ciudadanos y con los seres humanos obtuvo el triunfo en la sectores de influengubernatura de Nuevo de una comunidad cia política. León. Como candidao un país. to independiente, este Conocer la identidad personaje logró hacerpública permite ajustar el discurso de se de una gran cantidad de seguidores campaña a la realidad concreta de una aprovechando dos cosas: el hartazgo zona en particular, a fin de que conecde los ciudadanos del estado hacia los te con el carácter y personalidad del partidos tradicionales, particularmencandidato. Lo anterior, sin demagogia te PRI y PAN, y haciendo suyo el diso falsas promesas, por lo que la candicurso de reclamo de los ciudadanos, datura del político será más resistente lo que se hizo evidente a través de las a golpes político-mediáticos, pues su redes sociales.
No fue un asunto de imagen, sino de identificación con el electorado y de una identidad pública abierta y clara. El caso contrario, fue la campaña de la candidata del PRI, Ivonne Álvarez, quien a pesar de las grandes cantidades de dinero y espacios en medios electrónicos, particularmente radio y televisión, quedó muy por debajo del pronóstico de las encuestas. La imagen pública de la abanderada del PRI, construida principalmente en la televisión local, no pudo empatar su identidad con la expectativa de cambio de los ciudadanos de Nuevo León. El Bronco utilizó eficientemente el poder de las redes sociales, particularmente el Facebook, desde donde armó una campaña diferente que empató su identidad pública con las expectativas de cambio del electorado. Esta estrategia estuvo acompañada de una excelente batería de contenidos, cuidados y puntuales, que hicieron “click” con los votantes, lo que permitió un resultado aplastante y contundente. Hacer “click” o conectarse con la gente, no es un asunto de casualidad. Es
algo más profundo que implica crear un vínculo emocional con los seres humanos de una comunidad o un país, es ponerse en los zapatos del otro, en su dermis; salir de los viejos esquemas donde la clase política vivía en una burbuja aislada del mundo real, es cambiar el discurso, dejar de pensar que los ciudadanos son como niños pequeños que requieren de la ayuda del político. Pero para generar ese nivel de empatía, es indispensable partir de una identidad pública que ponga sobre la mesa y haga transparente al ser humano auténtico, con sus virtudes y sus defectos, con sus capacidades y limitaciones. Solamente a partir de ello, se podrá construir una imagen pública coherente y realista, a prueba de todo. En esta colaboración tocamos el tema de la identidad pública de los candidatos a puestos de elección popular. En nuestra siguiente participación, analizaremos la construcción de la identidad pública de las empresas.
Herramientas para la Evaluación y Diseño de una Estrategia de Comunicación Política: el Comunicado de Redes *
U
n gobierno o actor político exitoso depende en gran medida de su capacidad para difundir los logros obtenidos y de que los ciudadanos le reconozcan por los mismos. En este sentido, la comunicación política es la herramienta por la que se permite difundir los mensajes a los ciudadanos y así ser reconocidos y posicionados en la opinión pública. Como instrumento, sirve a los liderazgos políticos para hacerse visibles, acercar a los distintos grupos sociales, proponer ideas y conectarse con la sociedad. La comunicación política se puede definir como “un área de la comunicación que estudia y diseña estrategias, campañas, medios y acciones simbólicas para ganar poder e incrementar el reconocimiento y la visibilidad para ideas, líderes, partidos y gobiernos”1 , en suma, posiciona y consolida al político frente a los ciudadanos. Para que una estrategia de comunicación política sea exitosa debe tener mecanismos de creación, de evaluación y de reacción. El mecanismo de creación está relacionado con el mensaje que se busca difundir; este debe crear un personaje diferente y único capaz de conectarse con la audiencia
objetivo. Además, debe ser dinámico y susceptible de modificación ante los distintos contextos. Dentro de la estrategia, el mecanismo de evaluación es fundamental para retroalimentar el proceso de creación. En este se encuentra información acerca de la aceptación y posicionamiento del mensaje. Finalmente, la reacción se refiere a los instrumentos que se ocupan de detectar una crisis o cambios repentinos en el contexto político para que el proceso de creación pueda mitigar riesgos y manejar crisis. En esta entrega, mostramos una herramienta para la evaluación y diseño de estrategias de comunicación política en Twitter: el Comunicado de Redes (COMR)™2 . El COMR es un instrumento de inteligencia política valioso para la creación, evaluación y reacción de una estrategia de comunicación política. En él, se presentan métricas que permiten evaluar el mensaje de un actor, su impacto y posicionamiento, el balance de opinión y comportamiento contextual de la conversación en torno a un actor o tema específico. Utilizando algoritmos de minado de Twitter y texto con analíticas “Big Data”, se obtiene información de la red social; lo que hace posible analizar la conversación generada en dicho espacio.
*Arturo Regalado es economista por la UNAM, se ha desempeñado en cargos públicos como analista en la Comisión Nacional de Seguridad. *Alberto Martínez es internacionalista por el ITESM CCM, cuenta con experiencia en procesos electorales. *Sabel Sierra es internacionalista por el ITESM CCM, cuenta con experiencia en el sector público, procesos electorales y relaciones públicas. info@ayaestrategia.com
AYA
I NTELIGENCIA
E STRATEGIA
Toda vez que se ha descargado la información de Twitter, esta se procesa para que haga sentido a los tomadores de decisiones y sus equipos de trabajo. El COMR es el insumo base a partir del cual los equipos de comunicación pueden diseñar e implementar exitosamente la estrategia de comunicación política. En particular, las secciones básicas que componen un COMR con periodicidad de entrega diaria son: 1. Posicionamiento 2. Balance de Opinión 3. Mensajes Asociados 4. Información de actor asociado o adversario político. Opcionalmente podría incluir recomendaciones para la estrategia con una periodicidad semanal o mensual.
que conectaba con una casa desde la cual se hizo el túnel. La opinión pública atribuyó la responsabilidad a Miguel Ángel Osorio Chong debido a que las diversas reformas a inicios del sexenio, dejaban en manos de la SEGOB las funciones de seguridad a través de la Comisión Nacional de Seguridad. Asimismo, en una entrevista realizada por León Krauze en febrero de 2014, el presidente Peña Nieto dijo: “Estamos tomando providencias, es algo en lo que he insistido, créeme que todos los días al titular de Gobernación (Miguel Ángel Osorio Chong) es algo que le digo, ¿y lo tienes bien vigilado, estás seguro?”. Bajo estas consideraciones es que elegimos a Osorio Chong como actor de interés y a su actor asociado, la SEGOB.
El COMR, como insumo, es indispensable para evaluar y diagnosticar la estrategia de comunicación política en redes sociales.
Se muestra el potencial que el COMR tiene para crear, evaluar y reaccionar en el contexto de una estrategia de comunicación política. El caso que se analiza es para el actor político Miguel Ángel Osorio Chong y la Secretaría de Gobernación (SEGOB) para el día lunes 13 de julio, a dos días de la fuga de “El Chapo” Guzmán. Si bien la fuga es un evento deshonroso para las instituciones encargadas de la seguridad e impartición de justicia, es un excelente caso para observar la valía del COMR en un entorno de crisis.
El sábado 11 de julio de 2015, Joaquín “El Chapo” Guzmán se fugó por segunda vez de un penal de máxima seguridad. En esta ocasión, la fuga se dio por un túnel de 1.5 km ubicado en el área de regaderas del penal
El COMR comienza desplegando información relativa al posicionamiento de Osorio Chong. Las menciones totales hacen referencia al número de tuits que etiquetaron al actor @osoriochong el día lunes 13 de julio. En este caso hubo 8,520 menciones que se retuitearon 106,059 veces. El número de RT incluye aquellos sobre el post original y los de menciones derivadas. El porcentaje de menciones directas nos dice qué proporción de los mensajes fue de un usuario etiquetando a @osoriochong y qué proporción de los tuits fue un comentario sobre una mención que etiquetaba directamente a @osoriochong. Observamos que hubo una proporción alta de menciones y RT, una fuerte presencia del actor. El porcentaje de menciones directas nos hace ver que hubo muchos comentarios
directos, por lo que se puede afirmar que se conectó efectivamente con un gran número de usuarios. Ahora bien, el apartado de balance de opinión nos dice el sentimiento de la conversación generada en torno al actor. En este caso, hay una marcada opinión negativa hacia Osorio, pues 7 de cada 10 menciones fueron negativas. Vemos también el cambio drástico en la evolución de menciones, donde hay un incremento de más de siete mil el lunes con respecto al jueves anterior. Las desviaciones bruscas en el promedio de menciones por lo general marcan hechos de coyuntura a los que debe darse seguimiento en el momento. En este caso, la fuga de “El Chapo” propició este cambio y muestra una crisis en el posicionamiento del actor. Abajo del actor principal aparece la sección de actor asociado o adversario, en este caso se analiza la dependencia asociada a Osorio Chong. Las métricas de esta sección son las mismas para posicionamiento, solo que no incluyen la evolución de menciones. Vemos que para la SEGOB el impacto es mucho menor que la conversación generada en torno a Osorio Chong. Apenas 1 de cada 5 menciones fueron directo a la secretaría y tiene menos de la mitad de menciones totales que el actor principal. Sin embargo, tiene un balance de opinión menos negativo, pero muy neutral. Una conversación con balance neutral significa que muchos de los mensajes son solo RT y por lo general únicamente son informativos; es decir, no hay opiniones en torno a los temas que rodean a la SEGOB. Con lo anterior se puede afirmar que la crisis afectó más al actor que a la institución. Por último, el reporte presenta los mensajes asociados a los actores en una nube de pala-
bras. Las nubes son una forma de graficar la frecuencia con que aparecen los términos en el texto de los tuits. Se observa que la fuga es el tema central y después se rodea de diversos actores como lo son las áreas de seguridad, los mensajes que lanzó el gobierno federal sobre las instrucciones de recaptura, llamados a la renuncia y el nombre de Jenaro Villamil quien, a juzgar por la información en la nube, fue el actor no gubernamental que más se asoció con Osorio. Un vistazo a los tuits confirma que fue la voz cuya crítica más se difundió en Twitter. En el caso de los mensajes asociados a SEGOB se habla de la fuga, pero también hay mensajes sobre la erupción del volcán de Colima y tormentas tropicales. Como se mostró, el Comunicado de Redes funciona para evaluar y diagnosticar de forma rápida la conversación generada en torno a un actor. Los datos sobre impacto, balance de opinión y evolución de la presencia nos dan un panorama del posicionamiento del actor. La sección de actor asociado nos permite monitorear actores relacionados con el actor principal. Este apartado es muy poderoso, pues también funciona para obtener inteligencia acerca del posicionamiento de adversarios. Por último, los mensajes asociados señalan puntualmente actores, temas y palabras con que se asocia a cada personaje. Esta es la base para la construcción y creación de nuevos mensajes. En conclusión, el COMR, como insumo, es indispensable para evaluar y diagnosticar la estrategia de comunicación política en redes sociales.
REFERENCIAS
1. Rincón, O. y Magrini A.L. (S/F). Herramientas para la Organización y la Comunicación. URBAL-III, UE. p. 10. Recuperado el 5 de julio de 2015 http://www.urb-al3.eu/uploads/descargas/Plantilla_10.pdf 2. Algoritmos de clasificación, manejo y obtención de información patentados por AyA Estrategia.
L
Medios viejos vs. Medios nuevos *
as nuevas generaciones difícilmente se detienen a pensar cómo fue el inicio de los grandes medios de comunicación, están tan conectados a Facebook, Twitter o Whats App que no caen en la cuenta de que cada una de esas herramientas son una extensión de los llamados medios tradicionales. No se trata de entablar una lucha estéril e innecesaria entre los medios de comunicación (prensa, radio, tv abierta) y las nuevas formas de difusión, más no de información; simplemente se trata de demostrar que ambos medios se complementan. Pongamos ejemplos, la radio en sus inicios se presentó como una Rokola, este instrumento en el que depositabas un moneda y podías escoger tu melodía favorita, cuando surgió el medio radial, la música fue de los primeros contenidos que el público podía disfrutar, de ahí su gran trascendencia, incluso hubo una época en que la gente grababa de este medio a su cantan-
te favorito con melodías de su agrado para así tener en un cinta de audio los éxitos del momento. Ahora, en un pequeño aparato que hace las veces también de teléfono, se puede descargar cualquier cantidad de canciones para escucharse durante el día, ¿acaso eso no es una radio rokola? Es un principio de la radio. En otro escenario, un apasionado de la imagen en movimiento, se graba con su dispositivo móvil, platica sus peripecias y demás anécdotas, las sube a YouTube y listo, sus amigos, conocidos y varios curiosos de todo el mundo pueden ver y escuchar los diversos contenidos, ¿esa imagen tiene o no, la esencia de la televisión? Es otro principio del medio, cuando comenzó la tele experimental, solo se veían imágenes de casa en casa, a través de un pequeño circuito de fonocaptores que daba la sensación de una transmisión en vivo, cuando todo era precario y doméstico.
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda cuauhtemocm@gimm.com.mx
En otro momento también importante está la escritura, una de las herramientas más viejas para transmitir emociones, ahora tiene un nuevo aliado, el Blog, sitio virtual donde se escribe y se reflexiona; cualquier apasionado de las letras puede abrir una página donde sube diversos textos y en una telaraña de carácter mundial, sus ideas y viajes se transmiten l i te ra l m e nte a la velocidad de la red, sin límite de caracteres, sin restricciones, simplemente un complemento para la difusión de ideas, ¿es o no, un principio de la prensa escrita? Los medios nuevos vienen a complementar a los ya existentes, en algunas transmisiones de televisión, podemos
observar agregados en la pantalla los mensajes que se generan a través de Twitter; o en la radio, el conductor hace mención de los textos del radioescucha que llegan por medio de Facebook; en la televisión hay programas completos que retrasmiten los videos que de alguna forma se convierten en “virales”. Si las nuevas generaciones creen que los medios del siglo pasado ya no se usan o son parte de la historia, la realidad es que estos están más vigentes que nunca, ahora la importancia radica, en darles el justo valor y sobre todo el justo uso, porque ni todo lo que está en los medios es verdad ni tampoco todo es mentira.
La paridad y el largo camino que las mujeres tenemos por recorrer *
L
a reforma político-electoral 2014 trajo consigo el derecho constitucional de las mujeres a ocupar el cincuenta por ciento en la postulación de candidaturas a legisladores federales y locales, también conocido como paridad de género, además de la obligación de los congresos locales de armonizar el marco jurídico en ese sentido. Esta reforma es un avance significativo en la larga y compleja lucha que ha tenido históricamente el movimiento feminista para que las mujeres tengan garantizado el derecho al sufragio, así como el derecho a ser electas como autoridad; en nuestro país, esta lucha por ocupar lugares en los órganos de toma de decisiones públicas tuvo sus primeros frutos con el llamado siste-
ma de cuotas, que en el año 1996, fijó un límite de setenta por ciento de legisladores de un mismo sexo, y en el año 2007, estableció que las candidaturas para conformar el poder legislativo debían integrarse cuando menos en un cuarenta por ciento, con personas de un mismo sexo. Sin embargo, estas medidas no se reflejaron en la distribución del Congreso de la Unión, ni en la conformación de los Congresos Locales y menos en la integración de los Cabildos Municipales; este incumplimiento por parte de los partidos políticos propició que las mujeres libraran la batalla en el terreno jurisdiccional, es decir, la garantía de los derechos político–electorales de las mujeres, a partir de las sentencias emitidas por la Sala Supe-
* Tanivet Reyes es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana Puebla. Ha sido integrante del Consejo Editorial de la revista Dossier Político, donde publicó diversos artículos de análisis sobre prospectiva política en los estados de Puebla y Tlaxcala. Es fundadora de “Nuevas Estrategias de Comunicación por la Igualdad” A.C. donde ha coordinado diversos proyectos relacionados con los derechos de ciudadanía de las mujeres. Las líneas sobre las que desarrolla su trabajo se centran en los temas de género, derecho electoral y transparencia y acceso a la información pública. tanivetreyes@gmail.com
rior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En medio de este panorama se consignó el principio constitucional de la paridad y parecía que la guerra estaba ganada, que tendríamos constituciones locales acordes con los instrumentos internacionales aprobados por el Estado mexicano, que veríamos a los partidos políticos formando liderazgos de las mujeres militantes y eliminando los obstáculos institucionales que enfrentan las mujeres que aspiran a ocupar candidaturas;
que legisladoras y legisladores, en las entidades federativas, consignarían la paridad vertical en la integración de la totalidad de los Cabildos y la paridad horizontal en la totalidad de los municipios, es decir, que contaríamos con instituciones protegiendo el derecho de igualdad de las mujeres y que estas tendrían espacios de poder público garantizados. Sin embargo, tal como lo advierte la teoría feminista, el sistema de dominación patriarcal se transforma, actúa, y en este caso dio un revés que se concretó en una inadecuada ar-
monización legislativa, producto de las resistencias por reconocer a las mujeres su calidad de sujetos políticos, dejando vacíos legales que permitieron a los partidos políticos incumplir con este principio; una vez más, la batalla está siendo librada en los tribunales y aunque los resultados en estas instancias han sido favorables, por ejemplo la resolución del Tribunal Electoral del estado de Morelos, que atendiendo al principio de paridad, ordenó la integración del Congreso Local con el cincuenta por ciento de mujeres, o el caso emblemático del estado de Chiapas, donde el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, retiró a los partidos Humanista, Encuentro Social, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, la posibilidad de contender en doce ayuntamientos por no
haber cumplido con el principio de paridad de género; la judicialización de estos procesos está propiciando que la violencia política contra las mujeres se agudice antes, durante y después de la contienda, poniendo en riesgo la integridad de las candidatas a través de actos de intimidación, amenazas, chantajes, retiro de propaganda, acoso cibernético, llegando incluso a la violencia física. Es innegable el avance en el establecimiento de la paridad como un principio constitucional, pero la realidad nos muestra que la comprensión de la desigualdad de las mujeres sigue siendo endeble en la cultura política nacional y local; la realidad nos muestra que se sigue cuestionando y pidiendo que se explique algo que es muy claro: las mujeres queremos la titularidad y la garantía de nuestros derechos así como la han tenido los varones.
¿El que reina, gobierna? *
E
l hombre que pudo reinar (Gran Bretaña, Estados Unidos, 1975) es una historia original de Rudyard Kipling, adaptada por John Huston y Gladys Hill, dirigida muy sesudamente por el mismo Huston, que en esa época era un verdadero orquestador, diseñador y creador, en toda la extensión de la palabra. Fueron necesarios $8,000,000.00 USD para filmar esta película que marcaría el final de toda una época del cine épico de grandes dimensiones y que resalta el espíritu aventurero del director. La cinta fue estrenada el 2 de julio de 1976 y el sobresaliente trabajo realizado, les valdría a Huston y a Hill una nominación al Oscar por mejor guion adaptado; en tanto el score (música), encargada a Maurice Jarre por Columbia Pictures, fue nominada a mejor banda sonora original en los Globos de Oro. De hecho, The Man Who Would Be King sería la tercera
y última participación de Jarre con Houston, cerrando con ello una historia maravillosa y prolífica de colaboración. Cabe señalar que el score no satura la película, al contrario, juega con justeza en momentos específicos de la trama dejándose notar, cada vez que aparece, como el personaje que nos lleva de la mano hacia las emociones, iluminando la película con su presencia, igual que las sonoridades hindúes o exóticas que abundan durante la misma, para describirnos el viaje por aquellos lares. Respecto a la fotografía, Oswald Morris, ya para entonces en lo más fino de su expresión visual y de color en su carrera, hizo de esta una película de texto, de consulta cinematográfica, una obra maestra de la profundidad de campo, que hace ver fácil, lo complejo de este, el 7o arte. Morris trabajó en 8 películas con Huston, haciéndose un lugar en la industria, expandiendo los parámetros del co-
* Manuel Grapain Zakelarez es Director, Guionista, Fotógrafo Cinematográfico, así como Actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Actualmente cursa la Maestría en Mercadotecnia en la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda. manu_grapain@me.com
lor con su fotografía y fue multipremiado usando un estilo de color e iluminación únicos en sus filmes. En esta película, Huston nos cuenta la historia de un escritor que narra a su vez una historia épica, relatada por un ex soldado en desgracia. Danny Dravot (Sean Connery) y Peachy Carnahan (Michael Caine), dos antiguos soldados británicos en la India durante la época en la que el país estaba bajo el dominio de Inglaterra, hacia el final del S. XIX, sobreviven gracias al contrabando de armas y otras bondades de dudosa procedencia, están resueltos a hacer fortuna en el legendario reino de Kafiristán. La pelícu-
la comienza con Kipling (Christopher Plummer) en su estudio, interrumpido por la llegada de Carnahan para contarle las increíbles aventuras que él y Dravot han vivido. Después de un azaroso viaje cruzando el Himalaya, llegan al pueblo apenas a tiempo para poner en práctica su experiencia en la guerra y salvarlo de sus asaltantes. Pero lo que mal empieza… Daniel soberbio, cuasi inmortal, ocupa las gracias del destino y la oportunidad para pasar por la reencarnación de Alejandro Magno (antiguo soberano de ese reino) y así poseer todas las riquezas que ve a su alrededor incluyendo a una hermosa mujer (¿les suena fami-
liar a algunos actores políticos mexicanos?) sin embargo, el propio Daniel empieza a creerse su propia mentira, su fantástica inmortalidad (eso también me suena familiar), lo que complica la situación de ambos amigos, entonces la opción de quedarse con el botín comienza a diluirse. Aparte de la obvia reflexión a la que nos lleva la película dando cuenta de la pedantería de la Bretaña imperial colonial al hacer apología de ella, también la critica, y de una manera muy entretenida, expone la inevitable desgracia que a este par de oportunistas les espera a manos de los ¨salvajes¨ que pretenden dominar. El gran tema de la cinta es la humildad que todo ser debe tener frente a lo desconocido, en este caso el poder político y el desencanto que producen las molestias de gobernar. Gran parte del éxito de la película se debe a la química que se da entre estos monstruos creadores, Caine y Connery, incluso algunos han llegado a asegurar que estas, son las mejores actuaciones de su carrera, que por
cierto aún no acaban. En ese sentido Miguel Ángel Palomo, del diario El País, afirmó: “esta película es una nueva incursión en el terreno de los personajes perdedores y desengañados que se alimentan de ilusiones y de dignidad (...) Todo ello envuelto en unas imágenes bellísimas y un ritmo narrativo apabullante”. La dirección de John Huston es de las más destacadas a lo largo de su vida, en términos de su habilidad para combinar tanto planos abiertos, como close ups casi claustrofóbicos, retomando el gusto por esta rítmica, que mostró en sus primeros trabajos: The African Queen, Night of the Iguana y the Treasure of the Sierra Madre, y que ahora puede ser apreciada en El hombre que pudo reinar, cuando vemos el camino tortuoso de las montañas por el que pasan Peachy y Daniel presentado a total detalle panorámico, para luego cambiar a tomas que se van cerrando conforme llegamos al clímax de la película, en donde ya no hay salida y el único camino es el abismo.
Entrevista Con:
PEDRO KUMAMOTO Ocupemos la ciudad, habitemos la política.
J
osé Pedro Kumamoto Aguilar es licenciado en Gestión Cultural por el ITESO, tiene 25 años y se ha convertido en el primer candidato independiente (sin pertenecer a ningún partido político) que gana una diputación en el Congreso de Jalisco, representando al distrito 10 de Zapopan. En total, Kumamoto obtuvo más de 50,000 votos en la elección, más que los de cualquier partido político. Su campaña destacó, entre otras muchas cosas, por el corto presupuesto con que fue realizada: $18,626 otorgados por el gobierno local, más $224,273 donados por sus simpatizantes. “Kuma”, como lo llaman sus amigos, ha sido presidente de la sociedad de alumnos de su Alma Mater en donde también ha trabajado en el Observatorio Legislativo. Pero quizá lo más importante es que ha encabezado, con otros jóvenes como él, un esfuerzo de participación política distinta que muchos pensaron no tendría resultado. Desde la fundación de Wikipolítica, que como el mismo la define es “una red de voluntarios sin filiaciones partidistas que busca mejorar la calidad de nuestra democracia”, hasta una campaña privilegiando el contacto personal, tan olvidado es estos tiempos. En ese sentido, Kumamoto fue invitando a la gente a sumarse a su propuesta, es así que tocó puerta por puerta, habló con cada uno de sus vecinos que se lo permitió, se reunió en parques, plazas o en su propia casa de campaña, creando redes de confianza, como el mismo lo señala, para convencer a las personas de que “los muros sí caen”, una de sus frases propagandísticas cuya finalidad es expresar que los muros separan a los representantes de los representados, pero que tienen grietas por las cuales se vislumbra un futuro mejor; o la frase para invitar a la participación ciudadana: “ocupemos la ciudad, habitemos la política”. Por otra parte, la utilización de redes sociales se convirtió en otra herramienta decisiva para los resultados que obtuvo, pues a través de ellas también involucró a personas que le hacían preguntas y propuestas para su programa de acción; dichos mensajes eran respondidos y le empezaron a generar votos. La aventura emprendida por Kumamoto no ha sido improvisada, pues ha contado con asesores en diversas áreas entre los que se encuentran: Margarita Sierra, especialista en temas de participación ciudadana, impulsora del Congreso Ciudadano de Jalisco y de la plataforma Haz Tu Ley, Jaime Preciado, experto en geografía política, análisis de políticas sociales y geografía electoral mexicana y Rosanna Reguillo, doctora en ciencias sociales especializada en culturas urbanas y juveniles. Con una personalidad carismática, sonrisa permanente y una elocuencia que le permite ser percibido como un joven honesto, transparente y auténtico, Kumamoto representa una nueva cara en la política y ahora enfrentará un gran reto ya dentro del Congreso de Jalisco. Lo cierto es que hoy por hoy, él representa para muchos, la posibilidad de lo que se creía imposible.
RS. ¿Quién es Pedro Kumamoto?, ¿cómo te describes a ti mismo? PK. Bueno, la descripción más común es que tengo 25 años y soy un joven que se considera alguien, por así plantearlo, crítico de la democracia; pero también con ganas de construir otro tipo de ella, una más participativa, una democracia que desarrolle las búsquedas de muchas personas. Me gusta mucho el cine, la literatura; andar en
bici y hacer ejercicio son de las cosas que más me gusta hacer. Estudié gestión cultural con perspectiva en ciencia política, soy analítico y muy contemplativo, me gusta mucho analizar las cosas y luego acabarlas. RS. ¿Cómo se hace un candidato independiente?
PK. Desde mi perspectiva, lo que ha sucedido conmigo tiene que ver con que se ha hecho como un movimiento social, a través de la creación de redes de confianza con la ciudadanía, el cual se ha gestado a partir de mucho talento y entrega de las personas que trabajamos en esto y con una lógica muy clara: romper con la forma de hacer política hoy y no aceptando las lógicas partidistas actuales. RS. ¿Estás consciente de que te has convertido en un referente, casi en un ícono ciudadano?, ¿cómo manejas esto? PK. Pues es complicado, como lo mencionas, es algo de lo que sí estoy consciente; pero por otro lado en lugar de sentir miedo, me interesa más poder explotar la parte creativa y emocionante que pueda despertar esta responsabilidad. RS. Cuéntanos una anécdota que te haya impactado de manera particular en tu campaña. PK. Bueno, durante la campaña ya como tal, llegó una maestra a platicarnos que sus estudiantes cuando estaban en clase de civismo -estamos hablando de niños de 8 o 9 años- es-
taban discutiendo a ver a quién le iba a tocar ser Pedro Kumamoto en las elecciones, estaban haciendo un juego de votaciones y nadie quería ser. Me emociona mucho eso porque te hace ver y entender que las y los niños están empoderados desde ahorita, que quieren participar en la política, nada más que no hay medios claros por los cuales puedan hacerlo y por eso no los tomamos en cuenta. Es importante entonces introducirlos y hacerlos partícipes de la política, insisto, no necesariamente estamos hablando de partidos con esto, sino cómo los podemos involucrar por ejemplo en temas decisivos, cómo podemos hacer que participen más, hacerlos conscientes de la diversidad y de que vale la pena. Así que no es nada más el tema, por así decirlo, del gusto que me generó esto, sino también la claridad con la que tenemos que entender que también ellos quieren ser políticas y políticos. RS. ¿Cuáles son los retos que enfrentará Pedro Kumamoto en el Congreso de Jalisco? PK. Esencialmente poder generar un buen ejercicio legislativo, sin que eso signifique ser un tipo servil ante
el poder, pero tampoco convertirme nada más en una piedra en el zapato. Yo quiero hacer un ejercicio que realmente reivindique lo que puede hacer un diputado independiente, ya que a partir de ello se va a poder medir el desempeño de otros legisladores, lo cual me exige mucha responsabilidad para poder demostrar que la política sí se puede hacer como nosotros la hemos querido plantear.
RS. Ante un Congreso dividido, ¿el bipartidismo eclipsará a Pedro Kumamoto?, ¿cómo lograrás que se cumplan las decisiones ciudadanas? PK. El tema del bipartidismo aquí en Jalisco está de alguna forma saldado porque ninguna de las dos minorías mayoritarias pueden tener la mayoría, entonces van a necesitar de nosotros y nuestros números, van a requerir de la
participación de las personas y eso es una buena noticia porque significa que no van a poder construir acuerdos, si no es con la participación de las minorías que siempre son importantes y que por mucho tiempo han sido relegadas.
y de esa forma poder generar las vías para que las personas participemos más. Buscaremos que los delitos sean siempre atendidos y que se pueda reintegrar a la gente que los está cometiendo.
RS. ¿Respecto al problema de seguridad, cuáles son tus propuestas concretas? PK. La seguridad es uno de los temas más importantes para todos los mexicanos, pero específicamente nosotros no tenemos tanto poder para modificar muchos de los esquemas que nos molestan, hoy por hoy estamos hablando del Estado, por ejemplo no podemos cambiar algunos temas que tienen que ver con la ejecución de las estrategias de seguridad; sin embargo donde sí podemos incidir y donde queremos ser muy claros, es cómo podemos repensar el modelo ministerial público, cómo lo dotamos de una autonomía, porque ahora es electo de forma discrecional por parte del poder ejecutivo; cómo podemos construir la carrera dentro del espacio judicial y cómo generamos organismos, quizá una ONG, que pueda estar observando directamente que no se repitan los problemas de falta de atención a la violación de los derechos humanos que existe actualmente dentro de estos espacios de fiscalía. Eso es lo que nosotros hemos propuesto desde la campaña, es algo concreto. Lo que estamos pensando es cómo arrancar o terminar con la impunidad
RS. Ya como Diputado, ¿cómo vas a medir el avance y la efectividad de tus propuestas y cuáles serán los mecanismos de retroalimentación de tu desempeño? PK. Esa es una de las preguntas que más me interesa, lo que no se mide no se puede corregir y no puede llegar a tener éxito. Nosotros lo que estamos buscando es un indicador muy claro: las propuestas de iniciativas que se vayan presentando y la manera en la que vayan evolucionando. Nosotros vamos a hacer todo lo posible para no ser una diputación testimonial, sino una diputación que pueda modificar de hecho y que pueda impactar con sus iniciativas en el Congreso, por eso por ejemplo, no voy a participar en tantas iniciativas o espacios legislativos, porque consideramos que tenemos que concentrar nuestros sentidos y enfocarnos con precisión. Una de las cuestiones que te puedo mencionar, es que nosotros vamos a estar constantemente desarrollando ejercicios de diagnósticos participativos en el distrito 10 y espero que si nos alcanzan sobre todo los recursos económicos y humanos, también hacerlo en Jalisco.
Otra forma en que vamos a poder medir el éxito de esta diputación tiene que ver con la participación misma: cuántas personas se acercan a la casa, cuántas personas participan y se involucran en los espacios, cuantos nodos –que son células de empoderamiento de ciudadanía- logramos abrir, es decir, hay muchas formas en las que lo podemos realizar y es como planeamos que esto esté sucediendo. RS. ¿Cómo fomentar la educación y participación ciudadana, en una sociedad apática? PK. Es complicado porque la pregunta sería: ¿somos apáticos porque no podemos participar?, o ¿no participamos porque somos apáticos? Es una pregunta de huevo-gallina y el tema es que tenemos que trabajar los dos lados, con la cultura en la que estamos sumergidos hoy por hoy y en la
coyuntura en la que estoy, como vocero por así llamarlo, ya que no soy yo lo más importante. En ese sentido, es fundamental impulsar la participación buscando que las personas se den cuenta del poder que tenemos, de eso se trata esta diputación, de recordarles que por más pequeñitos y pequeñitas que parezcamos, podemos influir en la toma de decisiones; eso es lo primero, y lo segundo es precisamente generar mecanismos institucionales que permitan incidir en dicha toma de decisiones gubernamentales, ¿a qué me refiero con esto?, a que ya no sea “atole con el dedo” el participar, a que ya no nada más nos digan: “a que buena onda, nos late, pero no te vamos a tomar en cuenta”. En resumen, la respuesta sería: incidiendo en los mecanismos de toma de decisión, incentivando la participación desde el lado político y dando razones jurídicas e
instrumentales para que la gente pueda participar.
de herramientas a la gente para que se pueda involucrar.
RS. Tu presencia es nacional, ¿Wikipolitica es una alternativa para expandir tu movimiento? PK. Wikipolítica es una organización que tiene muchos proyectos, entre los que está la diputación independiente. Entonces el proyecto que tiene Wikipolítica, que tenemos nosotros, tiene que ver con cómo mejoramos la calidad de la democracia “a secas” sin la necesidad de ponerle un tinte electoral; seguramente habrá quien pugne porque este modelo se vaya consolidando, pero tenemos primero que remarcar -y creo que esto es lo más importante- que lo nuestro no es nada más el tema electoral, sino que tiene otros bemoles, sobre todo de creación comunitaria y colectiva; pero también está aumentar la participación ciudadana y dotar
RS. Eres el ejemplo de un excelente manejo de redes sociales, innovador y creativo; desde tu experiencia, ¿qué es la comunicación política y cómo debe hacerse en este siglo XXI? PK. La comunicación política, como la entendimos en este caso, tiene que ver con cómo generamos herramientas que potencialicen el contenido de la plataforma política, es decir lo que tú ves en nuestra comunicación, quiénes creemos en esto. Los que participamos lo que buscamos es decir: lo que se ve es lo que hay, entonces la comunicación política no se puede dar si no hay contenido político, el cual es esencial para nosotros porque muchas veces se quiere hacer comunicación política con un candidato que no está interesado en desarrollar pro-
puestas concretas con partidos políticos que son realmente basura con un gran presupuesto. Nosotros creemos que la verdadera comunicación política es comunicación honesta de quién se es, de qué se busca y qué se está logrando, esa es la perspectiva que nosotros estamos tratando de impulsar. RS. En tu opinión, ¿cuáles deben ser las características de un buen líder político? PK. Creo que sobre todo es alguien que sabe escuchar, es una persona que debe tener la capacidad de abrir canales de participación para poder deliberar, alguien que sepa que los fundamentalismos no llevan a ningún lado y que trate de conciliar las diferentes perspectivas. Creo que hoy un buen líder debe ser alguien que esté dispuesto a trabajar mucho. RS. ¿Cuál es el sueño de Pedro Kumamoto? PK. Yo creo que por lo pronto es ver una ciudad, espero que eventualmente un país, en donde no haya pobreza, en donde la educación esté garantizada y en donde nos entendamos como iguales.
RS. Has influido en jóvenes que ven en ti una esperanza, ¿qué les dirías a aquéllos que desean seguir tus pasos en otras partes del país como futuros representantes populares? PK. No, yo no debo de ser el ejemplo, ellos deben de pensar específicamente en las comunidades para las que van y con las perspectivas que estén buscando. No se trata de replicar modelos ya probados, sino de aventurarse a hacer crecer el espectro democrático de este país. Yo les diría que hay mucho trabajo, que se debe de generar mucha autocrítica y sobre todo, deben de impulsar vías que permitan tomar en cuenta a quienes tienen menos y están más desprotegidos. RS. Por nuestra parte es todo, ¿qué más te gustaría agregar? PK. Nada más dejar claro que está vigente mi página de internet: kumamoto.mx, así como los canales de comunicación de Facebook y Twitter que siempre son muy valiosos, y agradecer al equipo de Signum por el interés y haber estado presenciado también la entrevista, es emocionante, usualmente no tengo audiencias y eso es algo maravilloso, gracias por el tiempo.
Enseñar, ¿para qué? *
E
n materia educativa estamos entrando a un México en donde la reciente evaluación docente ha dejado como saldo la denostación de la figura del profesor, quedando atrás aquella imagen que durante mucho tiempo constituyó un ejemplo y una aspiración para los mexicanos. Por muchos años, las personas que se inscribían a la Escuela Normal Superior (ENS), lo hacían con una gran vocación. El hecho de salir con una plaza laboral era un atractivo, pero también el interés de muchos jóvenes por participar
en una de las áreas más relevante y sensibles del país: la educación. Muchos profesores, al terminar sus estudios en la ENS, continuaban con otra carrera universitaria, pero la mayoría alternaba las actividades, es decir, no dejaban la enseñanza. Con el tiempo, diversos factores como los bajos salarios, la burocracia, la falta de interés y el bajo presupuesto federal han ido minando la vocación de muchos jóvenes, a tal grado que en los salones de clase los maestros son en gran medida “chambistas”, es decir, personas a las que las mo-
*Gabriela Seoane San Martín es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán. Tiene estudios de Maestría en educación por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y es profesora de cátedra del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
tiva más la percepción de un salario que la noble misión de enseñar. De acuerdo con el Censo realizado por la Secretaría de Educación Pública y el INEGI, actualmente hay 978 mil 118 docentes frente a grupo, pero no se sabe qué pasa con más de 39 mil, de los que se presume están comisionados o tienen algún tipo de licencia1. Así, al refugiarse en la figura de “comisión”, muchos profesores han abusado de estos permisos y licencias, con goce de sueldo por supues-
to, que les permiten mantener una plaza, garantizar una pensión y sobre todo hacer política, una actividad muy diferente por la que fueron contratados. Enseñar, ¿para qué? Todos estos privilegios son por obra y gracia de pertenecer a una organización sindical. Primero, como miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y después como su contraparte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la
cual, por cierto, surgió criticando los abusos y privilegios sindicales, pero terminó haciendo exactamente lo mismo.
sionado, pero no tengo que preparar una clase, calificar, realizar labor administrativa y sobre todo, capacitarme para dar mejores clases”.
Así, no es difícil entender que el líder de la sección 22 de la CNTE, Rubén Núñez, haya declarado recientemente y sin ningún empacho, que él cobra su sueldo de la SEP por hacer política y no por dar clases. Su argumento es que “el trabajo político es un trabajo que también las bases nos han encomendado”2. Este dirigente, como todos los miembros de la sección 22 y de otras secciones que han dejado sin clases a sus alumnos, deben pensar: ¿para qué hacerlo?
Enseñar, ¿para qué?, si el gobierno sigue dándole vueltas a las evalua-
La duda es pertinente porque de todas formas siguen percibiendo sus salarios; saben que sus plazas están ahí esperándolos, y solo por breves momentos las retoman para volver a abandonarlas ante la complacencia del gobierno. Enseñar, ¿para qué? es la pregunta para alguien que ya sabe que enseñar no es lo prioritario, pues de todos modos no se afectan sus ingresos si se dedica a otra actividad: “Sí mantengo mi futuro como pen-
ciones y a la tan traída y llevada reforma educativa. Enseñar, ¿para qué?, si el término vocación hace mucho que dejó de tener significado en el vocabulario de los maestros. Si al mismo gobierno parece no correrle prisa para ele-
var los niveles educativos en el país y por eso cambia de parecer sobre la necesidad de llevar a cabo una reforma educativa y ve con complacencia cómo la brecha entre educación pública y privada se hace cada día más profunda.
pero dejan inconclusos planes de cambio, reducen presupuestos y ponen al frente de la dependencia encargada del ramo, a personas sin experiencia docente ni sensibilidad respecto a lo que se requiere en el área. Gobiernos que permiten el crecimiento de sindicatos con evidentes fines políticos, que incluso ya se han constituido en partido con registro y capacidad de movilización social. Enseñar, ¿para qué? Eso lo dejamos para países como Canadá, Japón, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Finlandia, donde consideran que el nivel educativo tiene repercusiones en el desarrollo social, económico y sobre todo en la calidad de vida de sus habitantes; mientras, en México, muchos están convencidos de que la política deja más que la academia.
Enseñar, ¿para qué? si desde hace décadas que los gobiernos mexicanos no muestran ningún interés en uno de los instrumentos principales en el que países de primer mundo basan su desarrollo: la educación. Gobiernos que afirman que la educación en México es fundamental,
Entonces, enseñar ¿Para qué? REFERENCIAS
1. Montalvo, T. L. (01/04/2014). En México hay 978 mil maestros y otros 39 mil con goce de sueldo que nadie sabe en dónde están. Revisado el 14 de julio del 2015 en: http:// www.animalpolitico.com/2014/04/en-mexico-hay-978-milmaestros-y-otros-39-mil-con-goce-de-sueldo-que-nadie-sabe-en-donde-estan/ 2. (09/07/2015). Cobro por hacer política no por dar clases: Núñez. Revisado el 15/’07/2015 en:http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/07/09/cobro-hacer-politica-no-dar-clases-nunez
Poder presidencial en entredicho *
D
espués de las elecciones federales de junio pasado, el país comenzó el ciclo renovador de uno de los pilares del sistema político mexicano, con la llegada de los 500 nuevos legisladores a la Cámara de Diputados. La LXII Legislatura saliente protagonizó un período de tres años, el más productivo de la historia, durante la cual se modificaron 29 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Nunca como ahora se había logrado una revisión tan exhaustiva de nuestra superestructura legal, fue de tal magnitud que los círculos de poder del mundo cifraron las más altas expectativas por un mejor porvenir para México. Los buenos augurios hacia nuestro país solamente fueron comparables con una situación algo similar, cuando en 1994 dio inicio la apertura comercial por la puesta en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Esto es obra de hombres y no de razones o de buenos deseos y se requiere un manejo equilibrado del carácter, del temple y sobre todo de los principios. La cuestión es: ¿Enrique Peña Nieto tiene el
tamaño de un estadista para lograrlo? Hagamos un recuento para ubicar en su debida circunstancia a este gobierno. En los primeros meses de gestión el Presidente impulsó los acuerdos del Pacto por México y no se distrajo con los movimientos que registraba su imagen en las encuestas. A finales de 2014, los niveles de aceptación oscilaron entre 45 y 62 por ciento mientras que los de rechazo fueron de 21 a 47 por ciento. Fiel a su empeño de llegar a acuerdos en el Congreso de la Unión, en 20 meses consiguió la aprobación de 11 reformas de gran calado en sectores estratégicos como el energético, telecomunicaciones, competencia económica, financiera, hacendaria, laboral, educativa, al Código Nacional de Procedimientos Penales, Ley de Amparo, político electoral y modificaciones en materia de transparencia, entre otras. Al arrancar 2015, el Servicio Nacional de Empleo reportó que 2.2 millones de personas se colocaron en un puesto de trabajo. El Programa Oportunidades cambió a Prospera y permitió el acceso prioritario a la población a 15 programas productivos. Se incorporaron al Sistema de Protección Social 6.5 millones de mexicanos más. Entraron en funcionamiento
* Alfonso Gómez Herrera
Periodista alfagomi@gmail.com
siete grandes proyectos para transportar gas natural con una longitud de 3 mil 100 kilómetros en todo el país. Las inversiones extranjeras respondieron positivamente al clima de reformas estructurales al grado que en el segundo trimestre de 2013 alcanzaron los 15 mil 400 millones de dólares. Para el primer trimestre de 2014, el índice de reinversión extranjera de utilidades llegó a su pico más alto y a sumar 7 mil 600 millones de dólares. Es claro que uno es el avance de la gestión de gobierno y otro el día a día de la sociedad mexicana y la buena marcha que venía teniendo la administración del Presidente Peña, la cual se ensombreció con sucesos estremecedores. Si bien es cierto que durante el primer año de gestión la administración peñis-
ta consiguió la detención de Elba Esther Gordillo, la lideresa del magisterio, eso no significó quitarle los obstáculos a la educación. Es más, los estados de Oaxaca, Michoacán y Chiapas siguen sin entrar de lleno a la Reforma Educativa. Al mismo tiempo, la Reforma Fiscal provocó el aumento del Impuesto al Valor Agregado en la frontera, además, cambió el régimen de pequeños contribuyentes, supuestamente para combatir la informalidad. Los otros ajustes provocaron la disminución de la actividad económica en todo el país y esta es la fecha en que no hay para cuando se vea la recuperación. Mes con mes el Banco de México ha tenido que reducir la expectativa de crecimiento que, año con año, promete el gobierno. En la economía doméstica, los mexicanos seguimos pagando la gasolina más cara del mundo en pleno desplome de precios del petróleo, pero ese sobrepre-
cio se va directamente a las arcas gubernamentales. Hasta ahora no ha habido corrección a la distorsión creada por nuestras autoridades tanto de Hacienda, como de Energía y Pemex.
relaciones de empresas privadas con el poder político y los conflictos de interés. En otro sector, el de la seguridad, el saldo es el dolor de cabeza de este gobierno.
El 3 de diciembre, al iniciar esta administración, el dólar de Estados Unidos costaba 12 pesos con 93 centavos; hoy en 2015 nuestra moneda se ha depreciado hasta rebasar la barrera de los 16 pesos. La devaluación ya es superior al 35 por ciento y todo parece indicar que el inminente aumento a las tasas del otro lado de la frontera presionará más la paridad cambiaria.
En octubre de 2014 ocurrió un enfrentamiento entre narcotraficantes y elementos del Ejército Mexicano. Era una noticia más en el mar de encuentros. El Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila exaltó la labor de los miembros de la Secretaria de la Defensa Nacional. Pero la noticia habría pasado desapercibida de no ser por una revelación periodística, la cual mostró que 22 campesinos del municipio de Tlatlaya habían sido vilmente masacrados por los Lo que requiere México, militares.
En noviembre del año pasado durante una de las miles de licitaciones que ocues iniciar rren anualmente en Un mes después ocuMéxico, la Secretaría rrió la desaparición el cambio cultural, de Comunicaciones y de 43 estudiantes de Transportes dio a co- desde las bases de la la Escuela Normal nocer al ganador de Rural de Ayotzinapa. sociedad, la construcción del El primer círculo preTren del Distrito Fesidencial no atinaba desde la familia, deral a la Ciudad de a identificar al verdaQuerétaro. El negocio dero enemigo y con desde el individuo. se vino abajo por una el pasar de los días, investigación periollegó a la conclusión dística, la cual reveló de que todos habían que Grupo HIGA, ganadora de la licitasido quemados en la pira de un basureción, vendió un inmueble con un valor ro a manos de narco-secuestradores en de 7 millones de dólares a la esposa del connivencia con funcionarios municipapresidente Peña Nieto. La llamada “Casa les de Iguala, Guerrero. Blanca” fue el primero de los tres negocios multimillonarios de la Señora AngéEl mundo vio con incredulidad lo que lica Rivera de Peña, el presidente Peña y estaba pasando en México y comenzó a el poderoso Secretario de Hacienda, Luis desconfiar de Peña Nieto y su equipo de Videgaray, con esa empresa inmobiliaria, colaboradores. que cabe señalar fue el mayor constructor de obras del pasado reciente en el En marzo de este 2115 sin haber termiEstado de México. Toda una maraña de nado de digerir la crítica pública por los
acontecimientos anteriores, el gobierno anunció que la Reina Isabel II de la Gran Bretaña invitó al Primer Mandatario a realizar una visita de Estado. Sin tener una idea clara de la magnitud del momento, la comitiva presidencial estuvo compuesta de la esposa del Presidente de la República, Angélica Rivera, sus hijos e hijastras, una hermana y su cuñada. Por si fuera poco, en la recepción oficial, en Londres, la Primera Dama de México estrenó un vestido con valor de tres mil trescientos dólares y su hija presumió un atuendo que el sitio www.net-a-porter.com estimó en siete mil 274 dólares. Tanta frivolidad no bastó, pues nuevamente en la siguiente visita internacional a Francia, el Presidente sumó una comitiva de 441 personas, claro, poco menos de la mitad fueron con cargo al erario público. En julio de este año, mientras el avión presidencial surcaba los aires y estaba a punto de aterrizar en suelo francés, en México, el famoso narcotraficante, Joaquín “El Chapo” Guzmán, salió de la prisión de alta seguridad del Altiplano por un túnel que le cavaron en el subsuelo del penal. La noticia cayó como bomba en el ánimo presidencial, pero nada ocurrió, salvo las renuncias de funcionarios de medio pelo y por supuesto de los celadores. Hasta aquí con este recuento que tampoco busca ser exhaustivo, pero sí represen-
tativo de la situación que vive el país. ¿Qué queda por hacer para el Presidente Peña? Seguir por la ruta trazada desde un inicio, es decir, las reformas estructurales para cambiar desde arriba a México y dejar que los de abajo asuman el cambio en sectores prioritarios, es tanto como perpetuar la política asistencialista, clientelar, y paternalista que hemos tenido en México desde el siglo pasado y el anterior, y el anterior. Lo que requiere México de manera urgente no es un cambio de leyes, es un cambio de visión, acción y revisión de nuestra actuación diaria como gobernantes y gobernados. Tenemos que darle un nuevo enfoque al principio de responsabilidad del servidor público y el ciudadano, en donde uno y otro no deben abusar de su rol y si lo hacen deben ser sancionados, tan claramente que todos lo vean como un ejemplo. Lo que requiere México es iniciar el cambio cultural, desde las bases de la sociedad, desde la familia, desde el individuo. En incontables ocasiones hemos escuchado que México es un país de leyes. Solamente lo será cuando respeten la ley desde el Presidente hasta el más sencillo de los ciudadanos. Sin privilegios para ninguno de los dos, ambos son mexicanos.
Educación en México… seguir modelos de Finlandia y Corea o implementar uno propio *
M
ucho se ha hablado de la calidad educativa de nuestro país, de las diversas culpas de los actores educativos al demeritar dicha calidad, pero poco se hace de una manera objetiva. Desde 1994, el pedagogo Ángel Díaz Barriga, cuestionó el papel de los exámenes en el aprendizaje de los alumnos y de la hipótesis vigente en educación de que el sistema de enseñanza dependía de su relación con la existencia de mejores y más exámenes, señalando que estos siempre han ido encaminados a un mero rol de control, fundamentado, sobre todo, por la necesidad de nuestra sociedad de certificar los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida académica y profesional. En este tenor, no olvidemos que en el 2012 los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dieron a conocer que México se encontraba en el último lugar de los 34 países que integran dicha organización en tanto competencias básicas en matemáticas, ciencia y lectura, y aunque el informe presentado mencionaba que los alumnos muestran interés en aprender, existen variables que impiden el aprendizaje. Entre las variables analizadas por la OCDE se encuentran la ansiedad ante las matemáticas; la falta de compromiso de los alumnos provocada por ambientes escolares poco
propicios, así como por indisciplina y malas relaciones alumno-docente; falta de autonomía curricular; incremento de incentivos relacionados con el mercado en lugar de con la calidad educativa y la falta de apoyo a los alumnos con problemas de reprobación. Este escenario permite destacar al actor principal: el alumno, ¿qué se requiere para que los alumnos mexicanos realmente aprendan? ¿Qué hacer para que no abandonen sus estudios porque no pueden con la angustia que les generan materias como matemáticas o porque simplemente se consideran malos para el estudio? Para algunos, se deben retomar los modelos orientales que ocuparon los primeros lugares de la prueba, para otros el modelo ideal es el finlandés que durante una década se ha encontrado en los primeros lugares; lo cierto es que igual que en los exámenes, no se deben copiar los modelos solamente porque han sido útiles en otros países. Es necesario retomar las observaciones que se han realizado, en tanto las variables incidentes en el bajo aprendizaje, y analizar detenidamente estas desde el contexto en el que se encuentra inmerso nuestro país. No obstante, vale la pena retomar las características de estos modelos para de ahí observar qué pasa con el aprendizaje en México. El modelo finlandés es el ideal de educación de un país desarrollado, resultado de 30 años de análisis y reglamentación, se caracteriza porque la educación básica es obligatoria
*Patricia Montoya Monterrubio es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana con estudios de Maestría en Educación Superior por la Universidad La Salle. patriciamont@gmail.com
La cultura del Siglo XXI va a ser una cultura científico-técnica: los países que no desarrollen esta cultura están condenados al subdesarrollo Biólogo Ginés Morata Pérez
y abarca de los 7 a los 16 años, a partir de los 17 años se elige si se desea continuar los estudios. Todos los niveles educativos son gratuitos, se tienen programas anti-acoso, los padres están comprometidos con la educación de sus hijos sin descuidar su trabajo y su constante preparación; la relación entre hogar, sociedad y escuela es muy estrecha, se busca no perder tiempo en el transporte a las escuelas y cuando esta se encuentra a más de 5 Km. de la casa del alumno, el municipio se encarga de organizar y pagar el transporte. El promedio de libros leídos por finlandés es de 47 al año, se favorece el trabajo en equipo durante todos los niveles, e independientemente de su edad, presentan gran madurez y compromiso con su aprendizaje sin requerir de clases magisteriales y exámenes (las primeras evaluaciones son a los 13 años); los profesores son capacitados constantemente y no requieren de supervisión debido al compromiso con sus labores; su conocimiento del uso de tecnologías les permite transferirlo al aula, sin dejar de lado que son bien pagados como profesionales de la educación. Su principal característica es dejar libre al alumno para lograr su aprendizaje, sin obligarlo a competir o manejar conceptos específicos. Por otra parte, el modelo coreano es el resultado de 60 años de perfeccionamiento constante partiendo de las necesidades inmediatas de la sociedad (Corea era un país analfabeta), se caracteriza por preocuparse
de la formación de sus ciudadanos con el objetivo de favorecer el desarrollo económico del país. De su población inscrita en la escuela secundaria, el 98% la termina y aproximadamente el 60% de sus estudiantes universitarios obtiene el título. La educación básica también es obligatoria (incluye los tres primeros años de la secundaria), cabe mencionar que este sistema, según la OCDE, es el que cuenta con más horas dedicadas al estudio incluyendo jornadas en clases particulares, pero debido a que el nivel de suicidio entre los jóvenes coreanos es muy alto, se busca disminuir el número de horas dedicado fuera del aula. Los docentes son preparados en carreras universitarias, son respetados por la sociedad y los mejor pagados son sometidos a evaluaciones anuales en los que intervienen alumnos y padres de familia; los profesores cuentan con computadoras personales dotadas por el gobierno para mantenerse al día y dar clases por internet, atendiendo incluso a los alumnos que han faltado por problemas de salud; al contrario de la educación finlandesa, la coreana promueve la competencia feroz y el sistema educativo es centralizado y administrado por el Ministerio de Educación (MOE), pero sin inspección directa del Ministerio. En el caso de México, desde la Revolución (1910) ha existido una preocupación por la educación, pero no ha podido consolidarse
Gráficas elabordas a partir de datos obtenidos del Banco de datos del Banco Mundial.
y aunque su crecimiento ha sido constante, también ha sido desigual, concentrándose en los medios urbanos a pesar de buscar mayores oportunidades en todas las entidades federativas, por lo que sus logros son pequeños y casi siempre a destiempo; tampoco se ha sabido enfrentar el crecimiento constante de la población de niños y jóvenes y sus necesidades educativas, cabe señalar que la población analfabeta, de mayores de 15 años, es de 6.8% de la población nacional. Ante esto se requiere buscar un modelo educativo que permita cubrir las necesidades de alfabetización y educación de la población mexicana, al mismo tiempo que se tiene que reconocer que a mayor educación mayor desarrollo económico, también es necesario enfrentar que no existe receta alguna para mejorar la educación o para lograr un mayor aprendizaje, sin embargo habría que considerar que los países que logran incrementar o mantener sus niveles altos de aprendizaje se caracterizan por lo siguiente:
1. Apuestan fundamentalmente a sistemas equitativos en los que los alumnos tienen igualdad de condiciones y acceso a recursos pedagógicos y técnicos garantizados, y la educación en sus diversos niveles es vista como un derecho y no como un privilegio. 2. Tienen docentes profesionales con niveles de educación universitaria, cursos de posgrado y constante capacitación, independientemente del grado en el que se desarrollen laboralmente. 3. La capacitación para el desarrollo profesional de los docentes no está sujeta a políticas de marketing, es gratuita y depende de los sistemas educativos. 4. Se invierte en el equipo necesario para favorecer el aprendizaje. 5. Se obedece realmente a las necesidades sociales del país y no a la tradición familiar o costumbres sociales. 6. La preocupación fundamental es el conocimiento teórico y conceptual, de tal forma que en Corea las empresas son las encargadas de otorgar la capacitación práctica requerida en el aspecto laboral. 7. Se valora la capacidad de aprendizaje, no
Necesitamos que los alumnos desde su infancia sepan que son capaces de enfrentar y obtener nuevos conocimientos, que sean curiosos y que dejen de pensar que no pueden con las materias, que aprendan el amor por los libros, necesitamos que los maestros sepan que son más educadores que transmiso-
Ante estos elementos, se requiere de una reflexión profunda por parte de los resposables de la educación sobre las particularidades y necesidades de nuestro país, de tal manera que sean capaces de dejar las copias de modelos como el norteamericano, que dista mucho de ser ejemplar o tener el éxito de los dos mencionados en este artículo, los cuales tampoco deberíamos querer emular. Es indispensable entonces tener una visión clara y objetiva de qué es lo que realmente queremos y cuáles son las condiciones para lograrlo, nuestra meta será tener más exámenes y supervisión de los maestros o más conciencia respecto a la importancia de innovar en el proceso educativo para ser competitivos en un mundo globalizado.
res de datos o definiciones, necesitamos que los padres desarrollen su papel para que lean y aprendan junto con sus hijos, necesitamos una sociedad preocupada por su desarrollo como tal o de lo contrario, como dice Morata: estaremos condenados a ser subdesarrollados siempre.
Gráficas elabordas a partir de datos obtenidos del Banco de datos del Banco Mundial.
el título del profesional o la acumulación de conocimientos sin aplicación. 8. La educación se vincula con la actividad de investigación de las empresas y con las necesidades económicas y sociales del país. 9. Existe una cultura de la lectura favorecida en la familia y la escuela.
REFERENCIAS
DÍAZ, B. A (1994). Una polémica en relación al examen. Revista Iberoamericana de Educación No. 5. Calidad de la Educación. Mayo-Agosto. CEI. OCDE. (2012). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA). Resultados México. Recuperado de http://www.oecd. org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-mexico-ESP.pdf SEP. Sistema interactivo de consulta de estadística educativa. Recuperado de http://planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/ THE WORLD BANK (2014). GDP (current US$). Recuperado de http:// data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD ROJAS, H. (2014), Analfabetismo en México, una realidad de alto riesgo. Recuperado de http://www.educacionfutura.org/analfabetismo-en-mexico-una-realidad-de-alto-riesgo/
Pa s cua l Orozco Vá zq uez
E
n 1910 el descontento del pueblo mexicano con el régimen porfirista era evidente, ya que la falta de equidad social ampliaba la brecha entre ricos y pobres, lo cual provocó el estallido de un conflicto armado, donde unos buscaban que la democracia se instaurara y la no reelección se respetara, y otros, que las tierras fueran devueltas a quienes les pertenecían; esta revuelta fue la Revolución Mexicana y en ella participaron personajes trascendentales como Pascual Orozco. Pascual Orozco Vázquez nació el 28 de Enero de 1882 en Chihuahua, perteneció a una familia de clase media rural, misma
que se vio afectada por el despojo de tierras que se desató en el gobierno de Porfirio Díaz; así, como muchos otros, decidió sumarse a la Revolución. Fue nombrado jefe de esta en el estado de Guerrero, cargo que le fue asignado por su valor y compromiso con la lucha. A pesar de ser un destacado revolucionario, las cosas entre él y Madero (quien en ese momento era el líder de la Revolución) no iban bien, ya que su relación se vio afectada cuando Orozco decidió atacar Ciudad Juárez, sin el consentimiento de Madero, dicha insubordinación hizo que este último perdiera la confianza en Orozco. Al término de la Revolución Mexicana, Madero había triunfado, un
*Rodrígo R. Díaz Martínez es estudiante de Derecho en la Universidad La Salle y actualmente se desempeña como asistente de Dirección de la Revista Signum, C,P & C. @Rodr_DM
nuevo gobierno estaba a punto de instaurarse; pero antes, tendría que haber un Presidente interino. Mientras se convocaba a elecciones, era de esperarse que Orozco fuera parte del gabinete, cosa que no pasó. A partir de ese momento, la relación entre Madero y Orozco terminó definitivamente. Ya con Madero de Presidente, los problemas no se hicieron esperar, los revolucionarios no veían cambio alguno en el país, sus peticiones no habían sido cumplidas y esto desató el enojo de los mismos. Zapata exigía las tierras que se les había prometido a los indígenas, otros revolucionarios tenían conflicto con el nuevo gobierno, ya que varios de los porfiristas seguían en el gabinete presidencial, cosa inaceptable para ellos. En 1912, Orozco decidió levantarse en armas contra Madero, ya que él tampoco veía los cambios prometidos.
El Plan de la Empacadora proponía la creación de un programa agrario y laboral donde se establecía que se les tenía que indemnizar a los dueños de las tierras y estas tenían que ser respetadas, además de que la vicepresidencia debía ser eliminada. Fue también el documento que respaldó a Orozco en su levantamiento armado, el cual retomaba básicamente la lucha por el cumplimiento de los ideales establecidos en el Plan de San Luis, entre los que estaba la restitución de las tierras a los campesinos, así como el reconocimiento del Plan de Ayala, firmado por Emiliano Zapata, que establecía el desconocimiento del entonces presidente Francisco I. Madero y recurría al levantamiento armado precisamente para devolver a los campesinos sus tierras. La lucha comenzó y esto preocupó profundamente a Madero, ya que Orozco era muy bien
visto por la clase trabajadora del país, además de contar con el apoyo de la clase media y alta, mismas que no estaban conformes con el Presidente. Orozco logró vencer a Francisco Villa en su primera batalla, posteriormente derrotó a varios federales, lo que aumentó la preocupación de Madero y lo llevó a nombrar estratégicamente a Victoriano Huerta, un hombre con vastos conocimientos de guerra y liderazgo y cuya efectividad no se hizo esperar, pues terminó con la lucha Orozquista. Posteriormente, aunque Orozco siguió con sus ideales antimaderistas, el panorama ya era distinto, había sucedido algo inaudito, un golpe de Estado. Victoriano Huerta había sido nombrado Presidente Interino del país en 1913, durante su mandato, logró que el General Félix Díaz ya no fuera el candidato a la presidencia, ahora Huerta lo sería y posteriormente, en medio de fraudes, se convertiría en el Presidente de México. Huerta necesitaba aliarse con las fuerzas importantes del país, una de estas era la Orozquista, la negociación no fue sencilla, Orozco puso varias condiciones al entonces Presidente, entre las que estaban: empleo de guardias rurales para los soldados Orozquistas, pago de sueldos a cargo de la Tesorería Federal, pensión a las viudas y huérfanos de la lucha contra Madero y expedición de leyes
para solucionar al problema agrario; Huerta aceptó y esto dio como resultado una alianza inesperada, pues el General que había frustrado y terminado la lucha de Orozco, ahora sería aliado de su creador. Pasados los años, el Ejército Constitucionalista se encargó de terminar con la dictadura Huertista, provocando el exilio de Huerta y Orozco a los Estados Unidos, Sin embargo, no conformes con pasar el resto de sus días ahí, decidieron planear una conspiración contra el nuevo régimen en México, mismo que se vio frustrado por el gobierno estadounidense. Huerta fue encarcelado y Orozco logró salir con una fianza; no obstante, permaneció en una casa bajo arresto domiciliario, de la cual logró escapar para viajar de regreso a México y emprender una nueva lucha, junto con sus simpatizantes, para gobernar y seguir con sus ideales. Acompañado de cuatro hombres, durante el trayecto decidió entrar a un rancho para alimentarse; sin embargo, poco después llegó Dick Love, el dueño de esa propiedad y se inició una persecución que desembocaría en el asesinato de Pascual Orozco el 30 de Agosto de 1915.
• Los dirigentes del PAN y PRD denunciaron que hubo fraude del PVEM en las elecciones en Chiapas por lo que interpusieron las denuncias correspondientes. • El 30 de julio se llevó a cabo el debate entre los candidatos a la presidencia interna del PAN, Ricardo Anaya Cortés y Javier Corral Jurado, en medio de mutuas acusaciones. • El candidato a la presidencia interna del PAN, Javier Corral, denunció ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que la diputada Kenia López y las senadoras Silvia Garza y Marcela Torres, denotan imparcialidad al pronunciarse a favor de Ricardo Anaya Cortés. • José Isabel Trejo, secretario general del PAN, interpuso una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte, contra el nuevo Código Electoral en Veracruz, ya que se presume que contiene violaciones flagrantes a los derechos electorales de los ciudadanos y de los partidos políticos.
• El PVEM fue multado con otros $20 millones por los objetos entregados en la contienda electoral del 7 de junio, entre los que se encuentran: lentes, tarjetas de descuento y boletos de cine. • El Instituto Nacional Electoral (INE) deberá investigar si el PVEM hizo uso indebido del padrón electoral para entregar boletos de cine y kits escolares. • La dirigencia nacional del PVEM, criticó la “doble moral” del líder del PAN, Gustavo Madero, por enfocarse a desprestigiar el proceso electoral en Chiapas, mientras su ex candidato a la alcaldía de Tuxtla Gutiérrez, Francisco Rojas, fue exhibido en un video recibiendo un fajo de billetes. • Montserrat Fernández Cruz, Secretaria de Gestión del PVEM en el DF, informó que se han gestionado decenas de inquietudes y quejas de vecinos de la delegación Álvaro Obregón, que han sido admitidas por las autoridades de la demarcación y a las cuales se ha dado respuesta.
• C a r l o s Navarrete, líder del PRD, afirmó que la posibilidad de la fusión con el PT es un tema cerrado y que se respetará que ese partido siga en su lucha por conseguir su registro. Sin embargo, la propuesta solidaria se mantendrá. • El PRD analiza aliarse con el PAN para las elecciones de 2016 en estados como Quintana Roo, Veracruz, Hidalgo y Durango. • Con base en los hechos acontecidos en Oaxaca donde una vocal ejecutiva distrital en Juchitán, Lorena Nava Cervantes, fue agredida, el PRD ha decidido valorar lo acontecido para ofrecer una disculpa pública a la víctima. • El presidente nacional del PRD, Carlos Navarrete, convocó a los partidos políticos de oposición a crear un frente rumbo a los comicios para renovar 12 gubernaturas el año próximo.
• M o r e na bloquea puentes peatonales para exigir la anulación de la elección en Iztapalapa. Clara Brugada, candidata a esa delegación, encabezó la protesta. • A través de un video que publicó en su cuenta de Facebook, López Obrador apoyó a la dirigencia de la CNTE de la sección 22 de Oaxaca y le propuso una alianza para llegar a acuerdos y revertir la reforma educativa. En tanto, la sección 22 señaló que no quiere tener ningún compromiso con partidos políticos. • Martí Batres, líder nacional de Morena, criticó los cambios en el gabinete de Mancera y dijo que no expresan compromiso para “limpiar la elección”, al obedecer únicamente al reacomodo de fuerzas en el PRD. • Morena propone disminuir los salarios a los diputados de su partido en el Estado de México.
• El INE resolvió por mayoría de votos que los gobernadores del Estado de México (Eruviel Ávila), Chiapas (Manuel Velasco) y Veracruz (Javier Duarte) incumplieron las medidas cautelares que ordenó la Comisión de Quejas y Denuncias en diciembre de 2014. • Con base en las quejas presentadas por el PAN y PRD, el Instituto Nacional Electoral investigará al candidato electo Fernando Castellanos Cal y Mayor, perteneciente a la coalición PRI-PVEM, para determinar si cometió fraude al hacer una campaña simulada como diputado federal y si este gasto le benefició.
FUENTES
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/07/29/ pan-y-prd-acusan-al-verde-de-fraude-en-chiapas-9490. html https://www.pan.org.mx http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2015/07/29/ordena-tepjf-pan-analizar-denuncia-de-corral https://www.pan.org.mx/blog/2015/07/28/interpone-pan-accion-de-inconstitucionalidad-contra-codigo-electoral-de-veracruz/ http://www.milenio.com/estados/fernando_castellanos_tuxtla_gutierrez-coalicion_pri_pvem_panal-chiapas_elecciones_0_562143840.html http://www.milenio.com/region/tenencia_diputados_ electos_PRI-tenencia_PRI_El_Bronco_0_563343982. html http://www.larazonsanluis.com/index.php/agencia/ nacional/item/208-pide-pri-informe-y-castigo-para-padres h t t p : / / w w w. e x c e l s i o r. c o m . m x / n a c i o nal/2015/07/26/1036756 http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/07/29/ prd-decide-fusionarse-pt http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2015/07/29/ve-prd-alianzas-con-en-2016-en-estados-priistas http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2015/07/28/valora-prd-si-ofrece-disculpa-vocal-del-ine-vejada http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/mexico/227333/prd-propone-frente-opositor-para-2016 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/07/20/ nuevas-multas-para-el-verde-hasta-por-papel-para-tortillas-2787.html h t t p : / / w w w. i n f o r m a d o r. c o m . m x / m e x i co/2015/604679/6/el-partido-verde-acusa-al-pan-yprd-de-incongruentes.htm h t t p : / / w w w. e x c e l s i o r. c o m . m x / n a c i o nal/2015/07/30/1037615 http://www.20minutos.com.mx/noticia/b308245/ destaca-pvem-df-gestiones-en-delegaciones-capitalinas/#xtor=AD-1&xts=513356 http://www.hoyestado.com/2015/07/morena-propone-reducir-salario-a-diputados-en-edomex/ http://www.sdpnoticias.com/nacional/2015/07/28/ es-puro-mitote-el-asunto-de-que-me-voy-a-morenamanuel-clouthier El Universal.com.mx 31/07/2015 El informador .com.mx.16 /07/15 h t t p : / / w w w. i n f o r m a d o r. c o m . m x / m e x i co/2015/606135/6/tres-gobernadores-incumplieron-medidas-cautelares-ine.htm http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/07/29/ ine-investigara-a-candidato-del-verde-electo-en-chiapas-5476.html
Museo del Te
emplo Mayor
l 21 de febre ro de 1978 la tierra del centro de México se abrió para gritar Coyolxauhqui; se vislumbró entonces y de manera accidental, pues fue descubierta por los trabajadores de la entonces Compañía de Luz y Fuerza, un enorme monolito de casi 3 toneladas de quien fue reconocida después como la Diosa de la luna, la hija de Coatlicue y hermana de Huitzilopochtli, descansando ahí, en lo que se identifica como la Gran Tenochtitlán.
E
El Museo del Templo Mayor, debe su construcción a la orden expresa del ex Presidente José López Portillo, quien al admirar la
magnificencia de aquel vestigio de historia, ordenó se derribaran las construcciones necesarias para abrir ahí un museo que pudiera ser admirado no solo por los mexicanos, sino por todo el mundo. Este recinto recibe cada año alrededor de 6 millones de visitas, la mayoría de ellas de extranjeros, que movidos por la curiosidad o el interés, admiran y fotografían este maravilloso espacio que está ubicado tanto al aire libre como en interiores, en una edificación que alberga más de 4 salas.
Agosto 2015 LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVE
3 1492. Zarpa del Puerto 4 1568. Muere en la Ciudad
5
10 1860.
Santa Anna 12 1855. renuncia a la Presidencia
13
de Palos, España, la de México Fray Toribio de expedición de Cristóbal Colón Benavente, defensor de los que pretendía encontrar una indios, autor de Historia de ruta a las Indias. los indios de la Nueva España. Los generales 11 liberales Jesús González 1945. Se crea el gobierno Ortega e Ignacio Zaragoza del Distrito Federal que vencen a Miguel Miramón, sustituye al Departamento jefe conservador, en la batalla Central. de Silao, Guanajuato.
6 1865. Benito Juárez establece su gobierno en Paso del Norte.
1913. El ge Blanco realiza reparto ag Matamoros, Ta
de la República. Triunfa así el 1521. Cae Tenoch Plan de Ayutla. Día Internacional de la las tropas de Hern Juventud.
17
18
19 1811. Se establece la Su-
20
24
25
26
27
prema Junta Nacional 1873. El Congreso de la Americana. 1986. Por decreto 1848. Yucatán se reincorpora Unión declara a Benito Juárez Día Mundial de la Asistencia se crea el Ser a la República. “Benemérito de la Patria”. Mexicano. Humanitaria.
1821. Se firman los Tratados 1843. Guadalupe Victoria, 1818. Nace Ignacio de la Llave, 1870. Nace Am y de Córdoba, con los que se primer presidente de México, general liberal y gobernador Poeta es declarado “Benemérito de mexicano. Autor d de Veracruz. acuerda la Independencia de la Patria”. México.
31
1981. Se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Fuente: Secretaría de Educación Pública. Efemérides. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2160/3/images/efemerides_AGOSTO_INEHRM.pdf
ES
eneral Lucio a el primer grario en amaulipas.
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
1
2
8
9 la Ciudad de México es-
15
16
1856. Con la figura de Mi1940. Muere Andrés Moguel Hidalgo, entra en circula- lina Enríquez, cuya mayor ción la primera estampilla de aportación se plasmó en el correos en México. artículo 27 de la Constitución de 1917.
7
1900. Aparece por primera vez el periódico Regeneración, de Ricardo y Jesús Flores Magón.
14
1937. Se crea la Comisión de Electricidad, htitlán entre Federal empresa pública que provee nán Cortés. electricidad al país.
1855. Santa Anna sale de
1879. Nace en San Miguel coltado por un regimiento Anenecuilco, Morelos, Emilia- de lanceros y se dirige a Verano Zapata. cruz. Día Internacional de los Pueblos Indígenas. 1964. Muere Gerardo Murillo, 1965. Entran en operación las pintor paisajista y escritor ja- primeras Teleaulas (20), destilisciense, conocido como “Dr. nadas a la alfabetización. Atl”.
Heberto ingeniero, 1700. Muere Carlos de político y luchador social. o presidencial 1842. Muere Leona Vicario Sigüenza y Góngora, Día Internacional del rvicio Postal heroína de la Independencia. científico, historiador y Recuerdo de la Trata de literato novohispano. Esclavos y de su Abolición. Día del Bombero.
21
22
1928.
23 Castillo,
Muere Pascual quien apoyó Nacional de Secundarias la revolución encabezada mado Nervo. diplomático 1931. Entra en vigor la Ley Federales. por Francisco I. Madero Federal del Trabajo. Día Internacional contra los y más tarde reconoció el de En paz. gobierno ilegítimo del general Día del Abuelo. Ensayos Nucleares. Victoriano Huerta.
28
29 1925. Se crea el Sistema
1915.
Nace
30Orozco,