Revista
SIGNUM Año 9, Núm.110
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Raúl Trejo Delarbre "No hay sociedad sin comunicación"
SIGNUM
Revista
SIGNUM Año 9, Núm.110
ComunicacióN PolíticA & CulturA
El traje nuevo del emperador Ricardo Homs
En defensa de los legisladores Alberto Mendoza
El voto juvenil hará la diferencia Alfonso Gómez
El elefante (fiscal) en la habitación Enrique Paz
Un proceso electoral sin precedente Guadalupe Gutiérrez SIGNUM
CONTENIDO
6
Juventudes y representación política Martha Mercado
8
El traje nuevo del emperador Ricardo Homs
10
La paz se hace con el enemigo Antonio Sola
12
En defensa de los legisladores Alberto Mendoza
14
El Patrimonio Cultural, nexo con el pasado Manuel Parodi
16
El voto juvenil hará la diferencia Alfonso Gómez
18
Virtue Signaling y ética corporativa Arlene Ramírez
20
Un proceso electoral sin precedente Guadalupe Gutiérrez
24
Entrevista con
Raúl Trejo Delarbre
36
Por un gobierno de coalición para la CDMX Mariana Moguel
38
Chat GPT para la presentación de textos académicos Armando Hernández
40
El año del cuatrero Cuauhtémoc Miranda
42
Vivir con cáncer Ileana Hidalgo
44
El elefante (fiscal) en la habitación Enrique Paz
46
Lo mismo con los mismos Gabriela Seoane
48
Algunas consideraciones sobre la reelección legislativa en México Carlos Ezeta
50
Certidumbre o Incertidumbre Eduardo Higuera
52
Hamás y la respuesta israelí Héctor Borrego
54
De la guerra o el permiso para robar Manuel Grapain
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 9, No. 110, 2023. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group y cuya página electrónica es: https://issuu.com/ signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz revistasignumcpc@gmail.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
SIGNUM
DIRECTORA GENERAL Gabriela Seoane San Martín direccion@revista-signum.com Claudia Martínez Díaz
Presidenta del Consejo de Administración y Fundadora de la Revista Signum
Mónica Martínez Díaz
Vicepresidenta Ejecutiva del Consejo de Administración y Fundadora de la Revista Signum
COLABORADORES (en orden alfabético) Alberto Mendoza Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Cuauhtémoc Miranda Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Guadalupe Gutiérrez Héctor Borrego Ileana Hidalgo Manuel Grapain Manuel Parodi Mariana Moguel Martha Mercado Ricardo Homs DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN rrevistasignumcpc@gmail.com
VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD
revistasignumcpc@gmail.com
Teléfono: 4423620003
En esta ocasión abordamos la problemática de los jóvenes mexicanos, no solo porque representan el futuro inmediato, sino porque debemos alentar su inclusión en la vida pública; ellos podrían constituir la sorpresa que espera México en este proceso electoral. Mantenemos nuestra línea de dar voz a la problemática de las mujeres, no solamente en el aspecto de la participación política, sino en la atención y cuidado de su salud. En las páginas de este mes presentamos una enriquecedora charla con el doctor Raúl Trejo Delarbre, investigador mexicano, hecho en CU, como dijera el clásico, y que se ha dedicado al estudio de la comunicación. Él sostiene que en vez de comunicarnos más a la distancia con un punto de vista y con personas más diversas, teniendo tanto avance tecnológico, lo que hacemos es aislarnos mediante esas murallas de carácter digital, dejando fuera la comunicación con los que piensan diferente. En otro orden de ideas, analizamos la reelección de los legisladores y la problemática que representa, así como la incertidumbre que genera el próximo proceso electoral, y la urgencia de una reforma fiscal hacendaria. A partir del boom digital por el uso del Generative Pre-trained Transformed, conocido popularmente como Chat GPT, mostramos la propuesta de nuestros colaboradores para un uso adecuado del mismo, así como recomendaciones y sugerencias provenientes de los usuarios. Presentamos también temas relevantes y de actualidad como el conflicto en Gaza, el virtue signaling o señalización de la virtud en las campañas de marketing; la baja calidad de los contenidos de la TV mexicana, y una estupenda reseña de la película “Septiembre Negro” sobre la tragedia en los Juegos Olímpicos de Munich. Además, en el marco de los festejos por la memoria del llamado “Centauro del Norte”, el General Francisco Villa, reflexionamos sobre su trayectoria y qué tan genuina es la leyenda del caudillo. Esperamos disfruten la lectura de Signum de noviembre.
Signum
SIGNUM
CARTA EDITORIAL
E
n la Revista Signum hemos apostado por ampliar los enfoques del pensamiento humano, por ello en este número presentamos una serie de lecturas para todos los gustos y con posturas ideológicas susceptibles de reflexionar.
Juventudes y representación política Martha Mercado*
L
a voz de las generaciones jóvenes es indispensable que tenga cabida en la representación política. Sus perspectivas sobre el presente y el futuro de nuestro país son tan valiosas como las de los demás. Sin embargo, como todas y todos sabemos, en los hechos la categoría de la edad puede usarse de forma negativa en el ejercicio de los derechos humanos, razón para estar expresamente prohibida con fines discriminatorios en nuestra Norma Fundamental. En este texto se utiliza el vocablo “juventudes” con una intención meramente descriptiva de la pluralidad y diversidad entre las personas jóvenes. Conforme a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, el período de la juventud abarca entre los 12 y 29 años de edad. No obstante lo anterior, en cuanto a la participación democrática y la representación política, la barrera de la edad oscila con frecuencia entre los 16 y 18 años en los países de la región. El grupo de países que han disminuido la edad para votar es todavía pequeño, pero la mayoría de ellos se encuentran en Latinoamérica (Argentina, Brasil, Ecuador, Nicaragua). En Argentina, por ejemplo, fue emitida la Ley 26.774 con el propósito de que los jóvenes a partir de los 16 años pudieran votar. En nuestro país puede advertirse la relevancia de este grupo a partir, entre otros factores, de la evolución histórica de la edad mínima que se pide para los principales cargos de elección popular. A través de los años, en el caso de las diputaciones federales, se ha buscado disminuir la edad mínima para poder acceder a ellas. De 1917 a 1972, la edad mínima establecida fue de 25 años, de 1972 a 2023 fue de 21 años. Finalmente, en este año ocurrió la última reforma (artículo 55 de la Constitución federal) que disminuye de 21 a 18 años para poder acceder a una diputación federal.
En ese sentido, las personas de 18 años ya no solo están habilitadas para ejercer el derecho de voto, sino también pueden ejercer su derecho a ser elegido como legislador federal, si así lo quisieran. La intención, en el fondo, es permitir que las juventudes tengan acceso a la representación política desde el inicio. Pero del dicho al hecho hay mucho trecho. Los partidos políticos siguen siendo los jugadores clave en la postulación de las candidaturas electorales, por lo que es ahí donde se han concentrado los esfuerzos por alentar la inclusión de las personas jóvenes, a falta de medidas más directas como la reserva de escaños para este grupo. Algunos partidos adoptaron reglas internas relativas a la inclusión de personas jóvenes en sus listas como parte de su imagen hacia la ciudadanía. En la Cámara de Diputados se ha mantenido un promedio de 30 escaños ocupados por personas menores de 30 años en las últimas 6 Legislaturas federales (de la LX a la actual LXV), aunque curiosamente va en descenso en las más recientes. En la actual LXV Legislatura hay 27 curules ocupadas por personas jóvenes, de las cuales 19 son mujeres y 8 son hombres (Cámara de Diputados, 2022, p. 28). La Constitución de la Ciudad de México, publicada en 2017, fue una de las primeras normas a nivel nacional en establecer la edad mínima de 18 años para poder acceder a las diputaciones locales (artículo 29). Cabe mencionar que el derecho a votar a partir de los 16 años fue uno de los temas discutidos por la Asamblea Constituyente, pero no alcanzó el consenso necesario (Cárdenas Gracia, 2018, p. 802).
SIGNUM
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. @MarthaMercadoRm
Por su parte, a nivel de las alcaldías, se exige que las planillas de candidaturas para integrar las alcaldías incluyan personas jóvenes con edad entre los 18 y 29 años de edad (artículo 53.A.3), y se fijó la edad mínima de 18 años para las y los integrantes de los Concejos (artículo 53.C.2). Asimismo, recordemos que la Carta Magna de la Ciudad de México reconoce que, si bien todos las personas gozan de los derechos humanos, hay ciertos grupos que requieren una atención prioritaria, entre los que se encuentra precisamente el de las personas jóvenes. Al respecto, conviene citar textualmente lo que dice sobre sus derechos: “Las personas jóvenes son titulares de derechos y tendrán la protección de la ley para participar en la vida pública y en la planeación y desarrollo de la Ciudad. Las autoridades adoptarán medidas para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, en particular a la identidad individual y colectiva, al libre desarrollo de su personalidad, a la autonomía, independencia y emancipación; a la participación política, económica, social, ambiental y cultural, y a la educación, al trabajo digno y a la vivienda. En razón de lo anterior se reconocerá el carácter diverso y heterogéneo de las personas jóvenes, así como sus necesidades específicas” (artículo 11.E). Además, a nivel de candidaturas, la legislación electoral local ordena a los partidos políticos incluir al menos siete fórmulas de personas jóvenes entre 18 y 35 años de edad en el caso de las candidaturas por el principio de mayoría relativa, y cuatro fórmulas de jóvenes de entre 18 y 35 años por el principio de representación proporcional (artículo 14 del Código Electoral). La regulación local referida ha contribuido a la presencia, todavía mínima, de personas jóvenes en el Parlamento de nuestra ciudad. El Congreso de la Ciudad de México se integra por 33 diputaciones electas por el principio de
mayoría, 32 diputaciones electas por el principio de representación proporcional, y una diputación electa por el principio de mayoría relativa mediante el voto de las ciudadanas y ciudadanos originarios de la Ciudad de México residentes en el extranjero (mejor conocida como diputación migrante). La elección de 2021 dio lugar a la II Legislatura del Congreso local (2021-2024), la cual se caracterizó por rebasar la paridad en favor de las mujeres: 35 mujeres y 31 hombres. Previamente en la I Legislatura (2018-2021) hubo 33 mujeres y 33 hombres. Ahora bien, del total de diputaciones en la II Legislatura, cuatro de ellas corresponden a personas menores de 29 años, conforme a las fichas curriculares disponibles en el sitio web (https:// www.congresocdmx.gob.mx/orden-alfabetico-106-2.html). Es decir, alrededor del 6.1% de las curules. Cabe destacar que todas son mujeres. La presencia de legisladores jóvenes es un buen indicador del interés de este colectivo por llevar sus ideas, preocupaciones, necesidades y proyectos al foro del pueblo. No necesariamente, como sucede también en el caso de las mujeres, la mayor presencia numérica de personas jóvenes en el Congreso federal y en los locales significa en automático asegurar normas, arreglos y políticas favorables a sus intereses, pero sí contribuye a que sean visibles las diversas cuestiones de las juventudes. El desafío es que realmente tengan un impacto en la transformación de la sociedad.
REFERENCIAS 1.
2.
Cámara de Diputados (2022). Cuotas electorales para que los jóvenes accedan al poder legislativo en México y en diversos países del mundo. SAE-ASS-19-22. Disponible en: https://www. diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ASS-19-22.pdf Cárdenas, J. (2018). Una visión general de la nueva Constitución de la Ciudad de México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 153, 791-834.
SIGNUM
El traje nuevo del emperador Ricardo Homs*
E
sta fábula del autor danés Hans Christian Andersen, publicada en 1837, hoy está más vigente que nunca en este mundo actual regido por las percepciones, donde abundan las mentiras y fake news que terminan siendo creídas por el gran público. Este cuento relata la llegada de dos sastres al reino para ofrecer al rey un traje con características únicas: solo podrá ser visto por gente inteligente e invisible para los demás. La historia relata que estos artesanos solicitaron grandes recursos para realizar su obra y les fueron concedidos. El rey muy curioso envió a dos de sus colaboradores de confianza al taller de los sastres para conocer los avances y se encontraron a estos trabajando, pero no veían la pieza que se confeccionaba. Entonces, conociendo la característica principal de este ropaje y pretendiendo no quedar ante el rey como ignorantes y tontos
regresaron a palacio a escribir las maravillas que habían visto. Por tanto, el rey decidió organizar un desfile para lucir su nuevo traje. Cuando los sastres embaucadores entregaron ese ajuar al rey, este gobernante descubrió que no lograba verlo, pero no queriendo ponerse en evidencia con sus subalternos, elogió lel diseño de la prenda que estaban probándole. El día del desfile todo el pueblo abarrotaba las calles para ver tan prodigiosa obra de arte y a su paso la gente lanzaba exclamaciones de sorpresa y de admiración, hasta que un niño pequeño con la espontaneidad de su edad exclamó: ¡El rey viene desnudo! Siguiendo este ejemplo que describe el fenómeno por el cual la gente inteligente y preparada se abstiene de pronunciarse y definir su opinión si esta contradice la opinión de las mayorías, o de los líderes de opinión, para no
SIGNUM
*Ricardo Homs es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta. www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo
correr el riesgo de ser tachado de “conservador”, “retrógrada” o hasta “insensible” y ponerse en evidencia y ser agredido en redes sociales, permitimos que las minorías, -que hoy generalmente son reconocidas como de vanguardia social-, tomen las decisiones importantes para el país. Igualmente sucede con las decisiones políticas cuando son impulsadas por el presidente. De este modo estamos cediendo espacios políticos y sociales a quienes están guiados por sus ambiciones personales en la búsqueda del poder, para su propio beneficio, simplemente porque se arropan con la representación “del pueblo”, la cual es tan abstracta que el pueblo ni se da por enterado porque los ciudadanos que lo conforman ni se enteran. Esto también sucede con las modas, la compra de arte, consumo de marcas de prestigio, etc.
por las opiniones que se convierten en tendencia y adquieren la categoría de “verdad absoluta”, y reprimimos nuestras opiniones personales por no confrontarnos públicamente con las minorías hiperactivas. La esencia de esta fábula consiste en desechar evidencias objetivas y racionales para dejarnos influir por tendencias sin sustento y totalmente subjetivas. El miedo al ridículo es determinante para asumir conductas pasivas y callar lo que realmente se piensa, para en su lugar expresar apoyo a ideas en las que no creemos, pero suponemos que por estar compartidas por mucha gente, entonces deben tener sustento. El temor a confrontar las tendencias colectivas fuertes y ser señalados, nos lleva a la pasividad. ¿A usted qué le parece?
Existe hoy la tendencia en este mundo gregario a dejarse influir
SIGNUM
La paz se hace con el enemigo Antonio Sola*
L
a incertidumbre por la que atravesamos se ve acrecentada por todos los acontecimientos globales de los que somos testigos y que, debido a las nuevas tecnologías, sentimos más cerca. Llevamos algo menos de un mes del conflicto Hamás – Israel, una guerra que ahonda en la crisis civilizatoria que vivimos y que va a dar paso a un nuevo orden geopolítico aún en construcción. Este conflicto se ha fijado en nuestras retinas a través de esas imágenes de guerra, imágenes y vídeos impactantes que generan grandes emociones en las personas, algo que ya sucediera con el conflicto Rusia –Ucrania, pero que, con el paso del tiempo, lo sentimos más aletargado. Esta nueva guerra ha reactivado nuestra sensibilidad… hasta que nos acostumbremos a ella. Sin embargo, más allá de estas imágenes que hacen que la persona de a pie se quede en ellas, algo está pasando en la trastienda del mundo. Hay movimientos de las grandes potencias que hacen que el tablero se esté desplazando y que aún no sabemos muy bien en qué posición pueda quedar.
Mencionamos los dos grandes conflictos que, aunque no son los únicos en el mundo, sí son ahora mismo los que copan la opinión pública. Estos dos conflictos cuentan con muchos puntos de unión, más de los que pareciera. En concreto, ambos se acercan en todo lo relacionado a atención mediática y también a cómo se abastecen. También, estos dos conflictos han llevado a la formación de alianzas y posiciones que se difuminan por todo el mundo, un eje donde Rusia se ve abocada a relacionarse con China y con Irán; y otro con Estados Unidos y Europa. Asimismo, se detecta que las cuestiones étnicas no juegan un papel determinante en ninguno de los dos. Sí la cuestión tecnológica y aquí no debemos obviar que, si se vinculan Rusia, China e India, la potencia del polo tecnológico que crece día a día hará más difícil que Occidente mantenga su liderazgo. ¿Cómo afrontar todo esto? Desde la Fundación Liderar con Sentido Común, creemos en la importancia de la empatía y la responsabilidad por parte de la comunidad internacional, algo que se vuelve cada vez más evidente. Es necesario trabajar en pro-
SIGNUM
*Antonio Sola, es conocido mundialmente como “Creador de Presidentes” por las 16 victorias presidenciales conseguidas en países de África, América y Europa, Antonio es estratega y ha realizado más de 500 campañas electorales de todo tipo. Entiende que ganar es fruto de la ciencia, la técnica y el arte, y que no todos sirven para gobernar. Por eso, valora especialmente la dimensión ética de los candidatos con los que trabaja. Hoy dirige procesos en cuatro de los cinco continentes del planeta y está considerado dentro de los top 5 de los estrategas a nivel mundial. Antonio preside la Fundación Liderar con Sentido Común, nacida para ayudar a cerrar las grietas que nos dividen, y es cofundador de la Escuela Política Fratelli Tutti que busca los líderes del futuro presente para que ayuden a entrar en la nueva era que empieza sin dejar a nadie atrás. @AntonioSola_
cesos que promuevan la justicia y el perdón. Solo a través de un enfoque integral que incluya educación, diálogo y esfuerzos individuales y colectivos, podremos avanzar hacia una paz duradera. Si no tomamos acción, podríamos estar presenciando el inicio de un conflicto mundial de proporciones históricas. La tarea no es fácil, pero la alternativa es demasiado dolorosa para ser ignorada. Es momento de fomentar la quietud, la paz, la serenidad entre aquellos que deben de tomar decisiones para que encuentren un camino de solución a través del diálogo y entendimiento mutuo. Es necesario aprender de experiencias pasadas, como los acuerdos de Oslo, donde se buscó la reconciliación y el perdón como pilares para avanzar hacia la paz. La enseñanza del perdón, como la llevada a cabo por Nelson Mandela en Sudáfrica, es crucial en estos momentos de conflicto. Sin embargo, la sobreexposición a las imágenes, la instantaneidad de la información, la sobreexposición, hacen que resulte difícil profundizar en la luz necesaria que nos pueda dotar de la sabiduría que nos conduzca a tomar las decisiones adecuadas que logren fi-
nalizar los graves conflictos que nos aquejan en el mundo. Se me vienen a la cabeza las palabras que tuve oportunidad de escuchar de boca del expresidente Juan Manuel Santos cuando preparábamos la segunda vuelta de su campaña presidencial en la búsqueda de su reelección: "la paz se hace con el enemigo". Sencillez y sabiduría en esas siete palabras. Debemos entender que estamos en un momento crucial para la civilización y que, si no actuamos de manera consciente y responsable, enfrentaremos consecuencias devastadoras para la Humanidad. Depende de cada uno de nosotros y esto no es un mito, es una realidad. Cada uno, desde nuestro espacio, podemos contribuir a la paz en el mundo. Esto será una realidad si logramos que esa paz nazca de nuestro interior. Tenemos que trabajar, también, en esto.
SIGNUM
En defensa de los legisladores Alberto Mendoza*
N
oviembre es un mes destacado en el calendario, no solo en el oficial, gregoriano, sino muy especialmente en el emocional. Las celebraciones en torno al Día de Muertos conforman una de las más sentidas tradiciones mexicanas y una imagen que México proyecta en todo el planeta. Después de que el hermoso naranja del cempasúchil se mezcle con el ocre de las hojas caídas de los árboles, llegan otras efemérides relevantes. El 16 de noviembre es el Día de la Gastronomía Mexicana, sin duda una de las más interesantes y sabrosas del mundo. El día 20 se conmemora la Revolución Mexicana, acontecimiento del que surgirá la actual Constitución, así como la construcción del Estado nación como ahora se entiende, con una parte importante de su narrativa histórica y sus instituciones. Es en noviembre también cuando inician las precampañas federales rumbo a la jornada electoral del 2 de junio de 2024. Es cierto que tanto Morena como la principal coalición opositora se inventaron sus propios plazos de precampaña y ya han elegido a sus respectivas candidatas presidenciales. La manera en que se saltaron los plazos y los procesos establecidos no resulta un buen presagio, pero además es muy probable que se haya incrementado el cansancio de muchos ciudadanos ante la recepción de propaganda y mensajes electorales, meses antes de que en realidad deba comenzar el espectáculo. Porque no solo de candidaturas a la Presidencia viven la democracia y el marketing electoral. Como suele decirse, además de los comicios locales y de las senadurías, hay 300 elecciones nacionales en juego, una por cada distrito electoral federal. Cada candidato a diputado por mayoría relativa se lanza a su propia competición por ganar su lugar en la Cámara, y en muchas ocasiones debe hacerlo en territorio enemigo.
Para el mercado de la comunicación política, cada una de esas 300 elecciones es un campo de batalla donde poner en práctica todo el repertorio de construcción de la imagen de una candidatura, su marca, discurso, plan de medios digitales, tácticas de tierra, propaganda en diferentes aplicaciones y todo lo que compone una estrategia, si es que el o candidato decide profesionalizar su campaña. Para la ciudadanía debería significar la oportunidad de conocer de cerca a quien será el representante de su distrito en la Cámara de Diputados. Una persona de su entorno geográfico que puede conocer las problemáticas de sus vecinos, que se involucra en el servicio público para mejorar las condiciones de vida de la mayoría, que se preocupa por el progreso de su país y que quiere tomar directamente la responsabilidad de crear mejores leyes, controlar al Ejecutivo y aprobar presupuestos que beneficien al país. O al menos, así debería ser idealmente. Sin embargo, es sabido que la reputación de los diputados está por los suelos y, en general, del Poder Legislativo. En la última Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI), de 2020, elaborada por el INEGI, solo el 23.4% aseguraba confiar en los diputados federales. Apenas el 3% indicaba que los legisladores federales eran, entre las diferentes autoridades, quienes mejor representaba sus intereses. Es decir, lo contrario de lo que se debería esperar del diseño institucional de la representación de la soberanía popular. Cuando la democracia regresó como modelo para nuevas naciones como Estados Unidos, o fruto de los ecos de la Revolución Francesa y Mexicana, se optó por la representación en parlamentos y por las elecciones periódicas, a diferencia del estilo directo ateniense, que hasta ese momento era una de las últimas referencias democráticas. Pero algo no está sa-
SIGNUM
*Alberto Mendoza es periodista y consultor de comunicación y asuntos públicos. Licenciado por la Universidad Complutense, especialista en Información Internacional y con un Máster de Política Mediática. Cuenta con un posgrado en Dirección de Campañas Electorales por la Universidad Pontificia Comillas. Por más de 15 años ha desarrollado su carrera en medios, instituciones y campañas electorales de España y México. @AlbMendoza
liendo como se esperaba cuando los legisladores llevan a cabo una tarea esencial con el prestigio por los suelos y con el desprecio asegurado de buena parte de la ciudadanía. Es evidente que ha habido razones de sobra para que tan mala imagen acompañe a este colectivo de políticos mexicanos. Sería redundante enumerar la cantidad de conductas reprochables, tanto políticas como privadas, de carácter ético como legal. Por ello, una de las mayores urgencias del sistema político mexicano es recuperar un mínimo de confianza en la Cámara y en sus miembros. Esta tarea será titánica, pero es impostergable. El Poder Legislativo es el pilar de la democracia, pues otorga legitimidad a otros organismos e instituciones y elige a integrantes de órganos autónomos, así como del Poder Judicial. Controla las actuaciones del Poder Ejecutivo y de diferentes instancias administrativas. Aprueba en qué se puede gastar el dinero de todos y cómo se debe recaudar. Y de ahí surgen las leyes que establecen los derechos y las obligaciones de todos. Es la traducción del pluralismo político existente en la sociedad. De modo que sería incluso posible imaginar una democracia constitucional carente de una Presidencia sin las atribuciones actuales, o con una forma diferente de administrar la Justicia, pero sería imposible al revés, un presidente sin Congreso. Así que reforzar el prestigio y la calidad del trabajo de los legisladores es también un antídoto para no caer en las viejas tentaciones del presidencialismo autoritario o del militarismo. Otro elemento que entra en juego en este aspecto reputacional es el derecho a la reelección. A diferencia de la cambiante valoración de quien ocupa la Presidencia, los legisladores suelen ser considerados como un todo que permanece estigmatizado legislatura tras legislatura. Pero ellos, a diferencia de los presidentes, pueden repetir si así lo deciden los
electores, aprovechando, al menos en teoría, la experiencia y el conocimiento acumulados en sus primeros tres años, la pericia adquirida y la relación establecida con los ciudadanos de su distrito. Desde ese punto de vista, qué mejor que poder premiar a quien verdaderamente haya hecho un buen trabajo y castigar a quien hay defraudado la confianza ciudadana. Es pronto para conocer el alcance de esta reciente reforma pero en 2021, 139 diputados, casi un 28%, fueron reelegidos, 107 de ellos por mayoría relativa. Lo consiguió un 65% del conjunto de legisladores que lo intentó, lo que significa que una mayoría logró convencer de nuevo a los votantes. Ese mayor conocimiento mutuo, durante más tiempo al menos, puede ser un factor para incrementar la confianza entre electores y representantes, pero está lejos de ser suficiente. También puede contribuir la mayor diversidad e igualdad que existe hoy en día en la Cámara. La paridad se cumple de manera cabal y ya se están aplicando medidas, controvertidas eso sí, para que obligatoriamente se postulen fórmulas con personas indígenas, migrantes, con discapacidad, afromexicanos o de la comunidad LGBTIQ. Es deseable que, aunque sea indirectamente, esta visión inclusiva de la composición parlamentaria, junto a la presencia natural de jóvenes y personas de diferentes estratos sociales, favorezca un nuevo pacto con el electorado. Pero los grandes cambios siguen pendientes. Nadie ha tomado en serio la necesidad de recuperar la confianza en este pilar del sistema, comenzando por los partidos políticos, que insisten en proponer candidaturas poco recomendables, y por los grupos de presión de todo tipo, que también logran colocar a figuras más que discutibles. En todo caso, es un debate que deberá nacer en la sociedad civil, porque los menos interesados en abordar sus propios problemas parecen ser los legisladores.
SIGNUM
El Patrimonio Cultural, nexo con el pasado Manuel Parodi*
S
i hace más de doscientos años Napoleón Bonaparte (quien aún no era emperador de los franceses cuando, como un nuevo Julio César, encabezó su expedición al país de los faraones) es fama que pudo decir a los soldados de su ejército en el transcurso de la campaña de Egipto (1799) que desde lo alto de las pirámides les contemplaban cuarenta siglos de historia, en toda ciudad desde las alturas de sus tesoros patrimoniales, de sus monumentos, también varios siglos de historia contemplan a sus vecinos, a sus habitantes, a sus ciudadanos, al elemento humano, en fin de cuentas, que constituye el alma de las ciudades y las ha generado. Desde las alturas de esos monumentos se despliega una historia que se manifiesta y que se hace literalmente tangible y visible de la mano de los bienes patrimoniales, una historia que es de todos y que entre todos debemos ayudar a divulgar y por ende a preservar; un patrimonio cultural (sin demérito del patrimonio natural) la difusión de cuyos valores debe ser una tarea común, una convicción común, y cuya promoción y conservación no debe ser algo ajeno a la voluntad y la intención del conjunto de toda la ciudadanía (valga la iteración). Y ello es así porque el patrimonio cultural, el patrimonio histórico, no es ni debe ser en absoluto algo alejado de la vida cotidiana de los ciudadanos ni ajeno a la identidad de la ciudadanía; el patrimo-
nio no es algo que “se visita” o “se contempla” de manera puntual y extraordinaria, sino que es una parte integrante, vital, de la realidad propia y con ello de la identidad de un cuerpo social de su ser diario, y ello es totalmente cierto: el patrimonio es una realidad envolvente, que rodea en todo momento la vida de la ciudadanía y forma parte de la misma hasta el punto de que el casco histórico de una ciudad es en sí un elemento patrimonial que refleja la diacronía de dicha ciudad, su devenir en la historia y el tiempo, su identidad en fin de cuentas, la conexión del grupo humano a cuyo horizonte pertenece con su pasado, con su propia historia. Entre todos los integrantes de una comunidad humana se debe seguir trabajando para que ello pueda seguir siendo así, ya que es un deber y una responsabilidad que nos liga a las generaciones venideras y nos obliga ante ellas. El patrimonio monumental es una parte esencial del patrimonio histórico de una comunidad, y por ello sus elementos son una parte esencial del bagaje cultural de dicha comunidad como cuerpo social y como realidad histórica, fruto y consecuencia, en general, de un proceso histórico y cultural inclusivo y acumulativo. Los bienes patrimoniales vinculan a una sociedad con su pasado histórico y son insustituibles e imprescindibles: deben ser conservados para que el cuerpo social al que pertenecen no pierda su conexión con los referentes de su propia
SIGNUM
naturaleza, con su propia identidad, con su propia historia. Del mismo modo, los bienes patrimoniales no solo son parte del paisaje visual, físico y material de nuestro entorno, sino que son una parte imprescindible de nuestra propia realidad, son parte esencial de lo que somos y así deben ser entendidos, sentidos y gestionados. Los bienes patrimoniales, y entre ellos los monumentos históricos (de cualesquiera naturaleza), dibujan el cuadro de nuestra historia, formando parte por tanto de nuestras raíces, reflejando el paso del tiempo y la evolución de nuestras sociedades en ese ámbito cronológico que tanto nos determina: son parte de lo que somos, tal y como nosotros somos, del mismo modo y a la vez (en un efecto de retroalimentación/liaison entre la ciudadanía actual y la ciudadanía que nos ha precedido en el tiempo), parte de la historia, de la realidad, de unos bienes patrimoniales que ayudan -casi con su mera presencia- a comprender mejor el pasado de la sociedad que los ha generado. El patrimonio cultural es, puede decirse, una suerte de nexo de unión entre los ciudadanos del momento presente (sea cual sea dicho “momento presente”), con los ciudadanos del pasado, creadores de los elementos que conforman el patrimonio histórico (ya que cada sociedad, cada generación -en su propio momento vital- crea elementos que serán susceptibles de sobrevivir al tiempo, a
los elementos y al hombre, enriquecer el bagaje del patrimonio histórico de dicho cuerpo social; y los ciudadanos del futuro, ante los que (y para los que) tenemos la total y absoluta obligación de conservar el patrimonio que hemos recibido, que nos ha sido legado, dotándonos de herramientas (legales, administrativas, económicas, sociales, culturales…) para ello. Los elementos y monumentos históricos (de cualquier naturaleza) integrantes del patrimonio cultural de un grupo humano, dibujan el cuadro de la historia del cuerpo social que los generase, formando parte por tanto de las raíces del mismo y ayudando a reflejar el paso del tiempo y la evolución de las sociedades en ese ámbito cronológico que de manera tan profunda las determina y las explica. De este modo los bienes patrimoniales han de ser considerados no como un elemento “complementario” (no como un “extra”, un bonus o una suerte de plus), sino como una parte esencial, íntima e intrínseca, de un cuerpo social, como algo que auténticamente define a una sociedad determinada (a la sociedad en cuyo paisaje urbano, natural, colectivo en fin de cuentas, se integran dichos bienes patrimoniales), algo que la cohesiona y le ofrece integridad y solvencia, que la identifica de manera a un tiempo íntima y sólida y la pone en relación con su propio pasado, con su propia historia.
SIGNUM
Cultura
*Manuel Parodi es Doctor en Historia y arqueólogo. Analista y gestor de patrimonio cultural. Autor de 41 libros, 250 artículos científicos y más de un millar de artículos divulgativos sobre Historia y Patrimonio. Es Miembro de ICOMOS y académico electo de la Academia Andaluza de la Historia, académico correspondiente de la Escuela de Arqueología Italiana de Cartago (SAIC), historiador asociado de la Fundación de los 500 Años de la Villa Rica de la Veracruz A.C. y miembro del Comité Editorial de la Asociación Archivo de Indias Veracruz-Sevilla, formando parte de varias sociedades científicas y académicas. Imparte docencia en los másters de Patrimonio Histórico y de Turismo de la Universidad de Cádiz (España), así como en cursos especializados en diversas universidades dentro y fuera de España, habiendo participado en diferentes proyectos de investigación en España, México, Marruecos, Italia y Portugal. Asimismo es articulista en varias cabeceras y dirige la Revista Digital de Historia, Arqueología y Patrimonio “Gárgoris”. https://www.facebook.com/manuel.parodialvarez https://www.instagram.com/manuelparodialvarez/ https://www.revistagargoris.es/
El voto juvenil hará la diferencia Alfonso Gómez*
L
os hombres y las mujeres de este país están buscando abrirse paso en la vida, teniendo en mente ganar dinero para comer, vestir, vivir en una casa propia, tener auto propio, divertirse y viajar por el mundo, como lo impone la moda o la actualidad contemporánea. Es la eterna lucha entre alcanzar la prosperidad o quedarse rezagado por el ambiente económico adverso de un México que salta de crisis en crisis, sexenio tras sexenio. Francois Bourgignon sostiene que no siempre el crecimiento económico beneficia a los pobres, por ello, la primera condición para acceder a los satisfactores de la moda y el mundo actual es tener el nivel educativo suficiente para ir escalando los logros individuales que cada uno se proponga realizar. Estamos hablando del binomio educación-oportunidades de vida, es decir a mejor educación, mejores condiciones de ascenso en la pirámide social. Cuando aterrizamos en la realidad de este afortunado binomio, tenemos que traer nuestro pensamiento a la diversidad de personas de 17-18 y hasta 29 años que debieron emplearse en una estética de belleza, en una tienda de calzado, en un restaurante o en una tienda de alguna plaza comercial. También pensamos en algún(a) veinteañero(a) que encontró empleo en algunos de los anteriores establecimientos, además de otros como de chofer en combi de pasajeros, de lavador de autos, de repartidor de comida rápida o cualquiera que se le vengan en mente, pero al final son los jóvenes como los millones que viven en de este país. La situación se complica si le incorporamos las dificultades que tienen que afrontar dichos seres por una paternidad temprana
o porque su nivel educativo es tan básico que solamente les alcanzó para estudiar la secundaria o la preparatoria y la dejaron trunca. Inclusive podrían ser profesionistas titulados, pero con competencias poco desarrolladas y, por lo tanto, su desempeño en el mercado laboral es tan cuesta arriba que cargan con una percepción psicosocial tan adversa, al grado de no ver el panorama económico con optimismo y tampoco se identifican con los cambios políticos que modifiquen su miserable destino. Para muchos de ellos, la vida va con o sin un gobierno de colores, guinda, azul o rojo, a menos que alguno de estos les faciliten el acceso a los satisfactores materiales en cuestión y entonces la preferencia por el benefactor se produce de forma automática. Una situación es diferente con las y los muchachos que todavía se encuentran estudiando una carrera de nivel superior o un posgrado. Capturar la preferencia partidista de este grupo social se vuelve más difícil porque su nivel de politización es un poco más avanzado que los otros que dejaron a medias los estudios, pero en general, los jóvenes en poco o nada están interesados en los procesos electorales. En España, por ejemplo, el periódico El Mundo asegura que los jóvenes postmilénicos o cenntenials no son fieles a una adscripción ideológica determinada y su compromiso con las urnas es frágil (solo 52 por ciento acude a votar) y esta proporción es muy similar a la que se presenta en México. El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (por sus siglas en inglés NDI) asegura que hay en nuestro país 38 millones de jóvenes, pero se pregunta: ¿por qué no votan masivamente en México? De
SIGNUM
*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
acuerdo con los especialistas de esa institución, las razones son: Por incumplimiento de las promesas de los candidatos. Por falta de incentivo en las campañas políticas para alentar su participación. Porque los candidatos no ofrecen propuestas que respondan a sus demandas y porque no son incluidos en la formulación de políticas públicas que los impactará en un futuro cercano. Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, las aspirantes más expuestas a la Presidencia de la República tendrán que capturar la atención del sector que podría ser la clave o el que finalmente decida la elección. En el diagnóstico hay claridad en las razones por las que los muchachos no se acercan a las urnas, pero realmente los políticos no saben cómo convencerlos para que crean en ellos. Primero hay que garantizar accesibilidad para que ejerzan su voto y ahí hay varias opciones que de-sin-te-re-sa-da-men-te pueden acceder los potenciales votantes, por ejemplo, Candidatos a la Presidencia de México - (sabervotar.mx) , Me Gusta Que Votes – Un proyecto de: Ollin, Jóvenes en Movimiento, A.C. , https://demoscopiadigital.com/ , entre otras. Después tendrán que explorar qué tipo de necesidades no están satisfechas y deben ser parte de la columna vertebral del compromiso de gobierno, es decir, si una de las grandes dificultades de los jóvenes es su falta competitividad, habrá que ofrecerles capacitación en serio para el trabajo al tiempo de que cumplan con su jornada laboral; y esto debe ser asequible sin tramitología para aquellos que, por necesidad, deben mantenerse empleados o los estudiantes con un pie a punto de termi-
nar su carrera, pero enfocados en un trabajo digno. No debemos olvidar la preocupación de muchos que están urgidos de conseguir su independencia junto con una vivienda, actualmente deseo inaccesible por los altos precios de las rentas. Atención especial de la oferta de campaña debe ser el tema de los niveles de drogadicción en la población juvenil de nuestro país y tiene que haber una verdadera cruzada de las instituciones del Estado mexicano para inhibir el consumo, dejando de lado la actitud paternalista que ha caracterizado el tono y el enfoque oficial de los últimos sexenios. Para concluir, debemos advertir que, en las elecciones federales de 2021, las dos coaliciones que se disputaron la preferencia electoral quedaron de la siguiente manera: Juntos Haremos Historia, (Morena, PT y PVEM) logró una votación del 26.19 por ciento, en tanto que Va por México (PAN-PRIPRD) el 25.73 por ciento, por lo que la diferencia entre los dos bloques fue mínima y de ahí lo importancia de sumar nuevos simpatizantes. Hay alrededor de 19 millones de votantes jóvenes que presumiblemente no quieren o no saben si acudirán a las urnas el próximo año, pero valdría la pena trabajar desde ahora con ellos porque lo que se juega es su futuro. REFERENCIAS 1. 2. 3.
Pobreza, crecimiento y redistribución: el papel de la educación (animalpolitico.com) Periódico El Mundo, España, edición digital martes 29 de octubre de 2019 ver en Sólo la mitad de los jóvenes dice que irá a votar en las elecciones generales | España (elmundo.es) ¿Por qué los jóvenes no votan en México? | Red Innovacion
SIGNUM
Virtue Signaling y ética corporativa Arlene Ramírez*
E
n el espiral de cambios y disrupciones del mundo del siglo XXI las empresas ya no solo deben velar por su rentabilidad financiera, sino también por el impacto de sus operaciones y actividades en la sociedad y el medio ambiente. En este contexto, conceptos como ética corporativa y responsabilidad social se han vuelto esenciales.
El incremento en la proliferación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) también ha dado lugar a un fenómeno muy debatido: el virtue signaling o señalización de virtud. El virtue signaling busca expresar opiniones o tomar medidas públicas que tienen como objetivo demostrar el propio compromiso moral o ético con determinada causa. En el contexto empresarial, esto se traduce en acciones como campañas de marketing que destacan las iniciativas de sostenibilidad de una empresa, o declaraciones públicas sobre temas sociales o políticos. De esta manera se logra comunicar o mostrar públicamente una postura
moral o ética, con el principal objetivo de destacar la "bondad" de quien lo hace, más que por un compromiso real con la causa. En el ámbito corporativo, esto puede manifestarse cuando las empresas realizan anuncios ostentosos sobre iniciativas de sostenibilidad, diversidad o filantropía, pero sin un respaldo real detrás de esas declaraciones. El virtue signaling puede representar un riesgo reputacional que impacta directamente en la percepción de la ética corporativa, generando desconfianza del consumidor, desplazando prioridades reales en asuntos éticos realmente importantes, desmotivando al personal y mermando la participación en actividades internas. También puede afectar el desarrollo y eficacia de los programas de responsabilidad social, pues si las acciones son principalmente para la percepción pública y no están respaldadas por una estrategia sólida, seguramente no se alcanzará el impacto necesario. Es importante considerar que el enfoque en iniciativas "populares" o "en tendencia" puede
SIGNUM
*Arlene Ramírez es licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.
@ArleneRU
llevar a una distribución inadecuada de recursos, dejando de lado proyectos con un impacto social o ambiental más profundo. La señalización constante de virtud puede hacer que los stakeholders tengan dificultades para discernir las verdaderas acciones y compromisos de la empresa, por lo que la responsabilidad social corporativa y la ética empresarial no deben ser tratadas como herramientas de marketing. Si bien es esencial comunicar las buenas prácticas y logros, es aun más vital garantizar que estas comunicaciones reflejen acciones reales y significativas. Para evitar caer en el virtue signaling las empresas deben adoptar un enfoque basado en la autenticidad, la coherencia y la acción. Esto implica establecer sistemas sólidos de responsabilidad, escuchar activamente a los stakeholders y comprometerse genuinamente con el bienestar social y ambiental. En ese sentido, es posible tomar una posición pública sobre cuestiones importantes, para que la empresa
pueda ayudar a sensibilizar al público y a fomentar el cambio social. Las declaraciones y acciones visibles dan a los consumidores la posibilidad de elegir empresas que comparten sus valores éticos. Está comprobado que para que un programa de RSC sea efectivo, debe ser auténtico, transparente y con mecanismos de rendición de cuentas que fortalezcan los compromisos genuinos y con un impacto a largo plazo. El virtue signaling tiene el poder tanto de fortalecer como de debilitar la ética corporativa y los programas de responsabilidad social. Mientras que puede servir como una herramienta poderosa para el cambio social y la concienciación, también corre el riesgo de socavar la autenticidad y eficacia de los esfuerzos corporativos para ser socialmente responsables. Por lo tanto, es imperativo que las empresas se adhieran a un enfoque de RSC que sea coherente, transparente y auténticamente comprometido con la creación de un impacto positivo a largo plazo.
SIGNUM
Un proceso electoral sin precedente Guadalupe Gutiérrez*
E
El proceso más grande de la historia
l pasado siete de septiembre, inició el proceso electoral federal, para la renovación de la Presidencia de la República, diputaciones y senadurías. Con elecciones concurrentes en todo el país, por lo que la labor de coordinación entre los Organismos Públicos Locales y el Instituto Nacional Electoral deberá ser total y garantizar en todo momento los principios rectores de la materia electoral: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad, máxima publicidad y paridad. A nivel local se elegirán:
Tabla elaborada con información de la página oficial del INE. (Elecciones locales)
Por lo que, el total de cargos a elegir a nivel federal y local será de 19,931 cargos de elección popular.
Por eso es la elección más grande de la historia. La entidad en que se votarán más cargos es Puebla, con 2,294 y en la que se seleccionará el menor número es Durango, en donde se elegirán solo 25 diputaciones. Así que por la cantidad de cargos en sí, ya es y será compleja su labor, pero con una buena coordinación y apoyo entre autoridades electorales, podrán garantizarse elecciones totalmente apegadas a derecho. Respeto a la normatividad Sin lugar a duda la normatividad que regula los procesos electorales al día de hoy ha sido resultado de la labor legislativa de nuestros representantes, quienes se han ocupado de buscar consensos y emitir lo que en su momento consideraron más prudente. Una tendencia que se venía teniendo hasta hace algunos años, y así lo señalaban diversas voces en las legislaturas, era el hartazgo de la población
SIGNUM
*Guadalupe Gutiérrez es Doctora en Derecho Constitucional Electoral. Académica de FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, consejera local propietaria de INE Querétaro, coordinadora y ponente de los diplomados: Derecho Procesal Electoral y Temas Selectos en Materia Electoral que ofrece la FES Acatlán de la UNAM. Integrante del claustro docente del Instituto Electoral del Estado de México, ha participado en once procesos electorales, trabajando principalmente para el Instituto Electoral del Estado de México, y en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro. @GuadalupeGtzH
por los largos periodos de pre y campaña, los grandes gastos. Como resultado se acortarán los tiempos de precampaña y campaña. Sin embargo, hoy en día vemos diversos actores que se han adelantado a los tiempos, dándole al proceso otras denominaciones, ya que buscan tener una mayor proyección ante la ciudadanía. Si recordamos los objetivos de las precampañas y campañas, en términos de la Ley General de Instituciones y Procesos Electorales, son obtener el respaldo para ser postulada o postulado a una candidatura y la obtención del voto, respectivamente (cfr. Artículos 227 y 242). Podemos observar que hoy en día no son tan necesarios tiempos amplios, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y las tecnologías del empoderamiento y participación (TEP), permiten que en breve lapso la informa-
ción llegue a un sinnúmero de personas. Si bien hay lugares en donde lamentablemente aún no llegan estas tecnologías, estos son los menos, por lo que cada día es más posible dar seguimiento a las acciones y omisiones de nuestras representaciones, evaluar su labor, identificar qué están haciendo bien, qué están omitiendo y lo que realizan mal. Por esto, reitero mi propuesta que he señalado en otros artículos: es necesario reducir el financiamiento que reciben los partidos políticos y la distribución que se tiene hoy en día. Por lo tanto, desde mi particular punto de vista no se justifica el que no se respeten los tiempos legales, los cuales fueron establecidos y acordados en su momento. Si bien, existen voces que indican que la ley ha sido superada, para quienes tenemos la
SIGNUM
formación de abogadas y creemos en la democracia constitucional, con reglas claras, conocidas por todas las personas involucradas, lo que garantiza elecciones limpias, ciertas y equitativas, es el apego a las normas y no estar buscando cómo darle la vuelta a su cumplimiento. Participación de las mujeres La lista nominal de electores con corte al 5 de octubre de 2023 tiene un registro de 97,112,591 personas, de las cuales 50,444,090 somos mujeres, 46,668,468 hombres y 33 no binarios. De esto se desprende que las mujeres conformamos el 51.94% (cfr. INE. 2023. Estadísticas Lista Nominal y Padrón Electoral). Es decir, somos mayoría, podemos determinar el resultado de una elección, por lo que deberíamos tener una representación proporcional o por lo menos paritaria. El poder del voto debe tenerse presente y ejercerse. Partidos políticos y candidaturas En este sentido, resulta lógico que las mujeres tengan derecho a por lo menos el 50% de candidaturas y el 50% de los cargos. Si bien desde 2014 los partidos políticos tienen la obligación de hacer una postula-
ción paritaria (50% de hombres y 50% de mujeres). En 2019 tuvimos la reforma de paridad en todo. Debe entenderse que más allá del poder de los partidos políticos, está el poder de la ciudadanía, que, a fin de cuentas, es quien determina quién accede al cargo, lo cual de verdad debe ser valorado, a fin de que estos entes cumplan con su objetivo constitucional, de hacer posible el acceso de la ciudadanía a los cargos públicos. Es decir, la postulación debe ser totalmente inclusiva y paritaria. En ese orden de ideas, los partidos políticos tienen la obligación constitucional de coadyuvar en la integración paritaria de los órganos de gobierno, lo cual debe ser debidamente evaluado; en caso de que no se garantice, y se sigan acaparando para los hombres algunos cargos decisivos como puede ser el caso de algunas capitales de las entidades federativas, debe forzarse a cumplir con la paridad. No debe entenderse esto tampoco como una lucha contra hombres, por el contrario, debe comprenderse que el sumar esfuerzos hará que podamos lograr una igualdad y una convivencia armoniosa, en la que se reconozca que debemos tener los mismos derechos.
SIGNUM
Han sido diversas las acciones por parte de las autoridades electorales, para que las mujeres puedan tener una mayor representación y espacios como son: acciones afirmativas, acuerdos, lineamientos e incluso la revisión e implementación de los bloques de votación para evitar que los partidos políticos, postularan a las mujeres solo en donde han tenido una baja o casi nula votación. El pasado 9 de octubre, se planteó la propuesta del INE, para “que, de nueve candidaturas a gubernaturas, en cinco de ellas sean postuladas mujeres” (Humphrey C. 10-10-2023). Sin embargo los partidos políticos solicitaron un mayor tiempo para analizar la propuesta. Ello es consecuencia también, de que la mayor parte de las representaciones son hombres. Prueba de que se requiere la participación de mujeres para que se garanticen sus derechos ¿Cómo garantizar que acompañen los acuerdos en materia de paridad? En un sentido esctricto, también debe haber mujeres en las representaciones, para que se escuchen sus voces, necesidades y opiniones. Si bien en términos del artículo 41 de nuestra Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los partidos políticos tienen derecho a autoorganizarse y determinarse, también es cierto que se encuentra en rango constitucional la obligación de los partidos políticos y de todos los órganos de gobierno de garantizar la paridad en todo, tanto en postulación como en integración. Las mujeres necesitamos seguir apoyándonos para que haya un mayor acceso a los cargos y en verdad ejercer el poder; tomar decisiones que empoderen a más mujeres. En este proceso electoral 2023 - 2024, demos seguimiento a la postulación de candidaturas por parte de los partidos políticos, para que no solo cubran espacios de manera obligatoria, sino que en verdad se dé acceso a todos los cargos a las mujeres.
REFERENCIAS 1.
2. 3.
Humphrey C. (10-10-2023). Central electoral. https://centralelectoral.ine.mx/2023/10/10/la-propuesta-del-ine-es-que-de-nueve-candidaturas-a-gubernaturas-en-cinco-de-ellas-sean-postuladas-mujeres-carla-humphrey-con-alberto-najar/ INE. Elecciones locales. Elecciones 2024. https://www.ine.mx/ voto-y-elecciones/elecciones-2024/ INE. (2023). Estadísticas Lista Nominal y Padrón Electoral. https://www.ine.mx/credencial/estadisticas-lista-nominal-padron-electoral
SIGNUM
SIGNUM
Raúl Trejo Delarbre
E
"No hay sociedad sin comunicación"
l doctor Raúl Trejo Delarbre es profesor de Posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1974 es investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Se ha dedicado a estudiar temas relacionados con los medios de comunicación y es considerado uno de los pioneros de los estudios de Internet en América Latina, a partir de su libro: “La alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de redes” que publicó en 1996. Raúl Trejo Delarbre es doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. miembro del Instituto de Estudios para la Transición Democrática de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Es autor de 22 libros entre los que se encuentran: “Televisa: el quinto poder” (1985), “Viviendo en el Aleph: La sociedad de la información y sus laberintos” (2006), “Posverdad, populismo, pandemia” (2022) y “Adiós a los medios” (2022). También ha sido coordinador de 15 libros y coautor de más de 150 textos. Actualmente es articulista del diario “La Crónica”. Entre los reconocimientos que ha recibido durante sus casi 50 años de trayectoria profesional se encuentran: el Premio Nacional de Periodismo en 1994, el Premio de ensayo que otorga la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones en España (FUNDESCO) en 1995, y la Medalla al Mérito Universitario por parte de la UNAM en el 2009. El pasado 25 de octubre el doctor Trejo Delarbre fue galardonado con el Premio Universidad Nacional 2023, en el Área Investigación en Ciencias Sociales. Un hombre dedicado al estudio de la sociedad, la política y la comunicación, que platica con Signum sobre estos temas.
SIGNUM
RS. ¿Cómo decidió dedicar gran parte de su vida al estudio de los medios de comunicación? RT. Uno toma decisiones en la vida, pero también las circunstancias lo van condicionando para hacelo. Yo empecé a trabajar muy joven en la Universidad, era estudiante de licenciatura todavía, le estoy hablando de la prehistoria por allá de los años setenta. Estudié periodismo y comunicación. Quería ser periodista, quería dedicarme no al análisis, sino a la manufactura de los medios que era lo que me apasionaba, nunca creí que fuera suficientemente apto para ser reportero, lo cual requiere de muchas destrezas que seguramente yo no tengo, pero yo quería ser analista o comentarista de cine, no lo sé, el caso es que encontré trabajo muy joven en la Universidad como ayudante de investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Y desde entonces me fui involucrando en tareas de carácter académico, pronto me metí a la docencia, el caso es que, desde hace 50 años, que voy a cumplir en el año próximo, tengo la oportunidad, el privilegio de trabajar en la Universidad Nacional. El trabajo ha sido académico todo el tiempo y ya que estaba en un centro de investigación tuve oportunidad de dedicarme al estudio de los temas que me gustaban, comencé trabajando asuntos relativos a la prensa y de ahí mi tesis de licenciatura que se publicó desde 1975, acerca de la prensa marginal y luego no me dediqué al estudio de los medios, sino a otros temas. Yo Trabajé muchos años sobre historia del sindicalismo mexicano, sobre eso fueron mis primeros libros durante más de diez años, pero todavía no terminaba de regresar sobre temas con los que empecé a trabajar y me involucré en el estudio de la televisión, sobre todo de Televisa y de otros consorcios en México y América Latina, a mediados de los años ochenta y, poco a poco, sin haberlo programado, del estudio del sindicalismo me fui involucrando más en los temas relativos a los medios. Una década más tarde, a mediados de los años noventa, yo ya había trabajado en televisión y prensa; me interesó y me deslumbró una novedad que se llama-
ba Internet. Acerca de Internet hice mi primer libro, que fue el primero del tema escrito en español y se publicó en Madrid en 1996. Desde entonces, junto con los medios de comunicación convencionales, me interesaron los asuntos de carácter digital. En eso he seguido hasta muy recientemente, cuando he trabajado también de manera muy inicial, como una aproximación apenas en temas de la Inteligencia Artificial Generativa y del ChatgGPT que están de moda. RS. ¿Qué tipo de sociedad es la que tenemos actualmente con la aparición de las redes sociales? RT. Hay muchas paradojas, en efecto, no hay sociedad sin comunicación, toda relación social necesita vínculos comunicativos de distinta índole y los medios de comunicación contribuyen históricamente a cohesionar, a proporcionar o a recuperar la identidad de la sociedad, propagándola masivamente, a recuperar su diversidad pero también a disgregarla. Hoy en día tenemos una sociedad profundamente comunicada. Nunca la humanidad había tenido tanta información a su disposición. A muchas personas no les tocó vivir aquellas épocas, pero a mí sí, cuando no teníamos instrumentos de carácter digital, cuando era muy difícil conseguir libros, documentos; íbamos a la biblioteca con mucha frecuencia a buscar periódicos de los estados o de otros países. Esto ya no lo hacemos, tenemos la posibilidad de estar costante e intensamente al tanto de muchas novedades y de reservotorios de datos muy ambiciosos y repletos de información. Al mismo tiempo construimos en las redes sociodigitales barreras que nos incomunican respecto de los demás. Esa es quizá la gran paradoja en términos de comunicación de nuestro tiempo. En las redes digitales hemos hecho espacios, no todos ni en todos los casos, pero por lo general, espacios en donde vemos reflejadas nuestras preferencias. Los amigos, los muros de Facebook con los que me relaciono me dan más me gusta de los que yo he dicho que me gustan, y como resultado de estas decisiones seguimos a cuentas en las redes sociodigitales, esto vale para Instagram,
SIGNUM
Twitter, Facebook y para cualquier otra red, en donde se manifiestan enfoques similares a los que tenemos y demás algoritmos. Esos pequeños programas de carácter digital con los que funcionan las redes de esta índole nos proporcionan más información con orientaciones como esa que ya nos gusta. Así es que en muchas ocasiones en vez de comunicarnos más y a la distancia con un punto de vista diferente y a la distancia, y con personas más diversas, lo que hacemos es aislarnos en esas murallas de carácter digital en donde nos encerramos de acuerdo con nuestras convicciones. Así es que si me pregunta qué sociedad estamos creando con esos recursos comunicacionales, yo le diría que una sociedad en parte mucho más al tanto de su entorno; nos enteramos de un bombardeo en un hospital de la franja de Gaza, a unos minutos de que acaba de ocurrir, aunque luego no sepamos de dónde viene el bombardeo y padezcamos muchísimas reacciones al respecto; y al mismo tiempo en la discusión de los asuntos más inmediatos, por ejemplo, la política mexicana, por lo general nos encerramos detrás de las murallas construidas por nuestras propias afinidades y preferencias. RS. Y precisamente ahora que menciona a la política mexicana, ¿qué influencia han tenido los medios de comunicación en la política y la política en los medios digitales? RT. Bueno no hay política contemporánea sin comunicaciones, esto empezó desde la radio y se afianzó con la hegemonía de la televisión en la propagación de mensajes políticos, e igual que con la televisión hemos visto cómo al propagarse a través de los medios digitales como el Internet y correo electrónico, y luego pequeños clips en las redes que conocemos ahora, la política ha tenido que ajustarse al lenguaje que imponen estos formatos, es un lenguaje y un estilo que abona poco a la exposición de argumentos y, mucho más, a la reiteración y creación de estereotipos, así como a la simplificación del discurso político. En un mensaje de Twitter, por lo menos, un mensaje de los que podemos hacer
quienes no pagamos para estar en esa red, no podemos escribir más que los 280 caracteres, son tres o cuatro líneas de un texto de una cuartilla, el texto acomodado en una misma cuartilla, y en esas tres o cuatro líneas podemos expresar preferencias por algo, manifestar beneplácitos; podemos refutar la opinión del contrario o tratar de hacerlo, pero es difícil argumentar, igual que en un meme de Instagram o en una entrada de Facebook, que permite más caracteres, pero no demasiados. Es decir, al ajustarse a las redes digitales el quehacer político pierde mucho de su densidad argumental y los políticos, igual que durante muchos años, desde hace más de medio siglo, se han acostumbrado a hablar para los noticieros de televisión acuñando frases breves para que sean las que destaquen en los titulares de los programas informativos. Ahora hablan, se comunican y hacen tuits hiper comprimidos, en donde es imposible expresar un programa de gobierno o una argumentación extensa. Tenemos entonces en las redes digitales un quehacer político demasiado empobrecido, además son redes en donde, como yo mencionaba, se tiende a aislar unas opiniones de otras y a producir sobre todo una suerte de polarización. En mi muro de Facebook, fundamentalmente conozco y recibo opiniones semejantes a las mías, otra persona que tiene una opinión política diferente a la que yo tengo recibirá opiniones similares a la suya y no hay entonces intercambio y mucho
SIGNUM
menos deliberación. El intercambio es fundamental en todo ejercicio auténtico de comunicación y la deliberación es un elemento sustantivo de la democracia. Una democracia donde no se discute, donde no se conocen los argumentos de los otros y donde no se intenta ejercitar la política que siempre es construcción de acuerdos y no imposición y avasallamiento de los más poderosos sobre los demás. Todo esto nos conforma un escenario que tiende a afianzar la polarización. ¿Qué posiciones políticas se benefician de la polarización? Puras posiciones que desdeñan a los otros que, por lo general, tienden a encumbrar personajes que no quieren gobernar para otros, sino simplemente para los suyos. Hoy en día padecemos, independientemente de cualquier ideología de derechas y de izquierdas, experiencias y síndromes de carácter populista de gobernantes que, más allá de su programa político y de su ideología, consideran que como ellos representan a EL PUEBLO (ellos lo dicen siempre con mayúsculas) no se le puede discutir, sus verdades son incuestionables y tienden a propalar la idea de un pensamiento único. Ese comportamiento populista que existe desde hace más de un siglo en la historia política del mundo, se ha afianzado y se ha beneficiado por el uso de recursos de comunicación, como por ejemplo las redes sociodigitales. RS. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en el desprestigio que sufren los políticos y la política actualmente? RT. La política está mal vista, eso no significa que todos los políticos sean iguales, hay políticos honestos y que buscan serlo, muy pocos a veces. Algunos que he conocido y que tienen esos atributos, resultan ser tan soberbios y aprovechadizos como los políticos más evidentes en estas prácticas. Yo creo que hay que reconocer que, en la carrera pública, hay quienes la tienen y la despliegan con honestidad hay de todo, pero por lo general nuestros políticos, como son fundamentalmente pragmáticos, buscan antes que nada cumplir con un objetivo, un programa, una medi-
da para reivindicar su propia imagen. Es frecuente que actúen sin principios éticos, ni morales, es lo que muchas veces les reprocha la sociedad y desde luego tenemos una buena cauda en la vida pública de países como el nuestro, de políticos que no solo se consideran el eje de la vida pública, sino que hacen trampa, políticos tramposos ha habido siempre y México es un país con una tradición en ese sentido. Y es que, de unos años a la fecha, veinte años quizá, los latrocinios de los políticos son mcho más conocidos, y aquí hay una virtud de los medios de comunicación y de los periodistas que siguen una investigación. Sociedades como la mexicana han sabido históricamente que muchos de sus políticos hacen trampa, pero ahora lo saben con pesos, centavos y señales. Sabemos en ocasiones quién se robó qué y cómo, y esto se lo debemos en parte al trabajo de los periodistas y de algunos medios de comunicación. Hay una desconfianza hacia la políica porque las formas de hacer políticas tradicionales, sustentadas en un sistema de partidos como el que conocemos, en redes electorales, en una división de poderes como también conocemos, ya no funcionan como antes. Hoy tenemos una sociedad mucho más diversa, con puntos de vista mucho más variados que a veces no encuentran espacios para conciliar y ponerse de acuerdo unos con otros, esto acentúa la desazón en la política que, por lo demás, está en muchas ocasiones, en el caso de México también, rebasada por el crimen organizado, la delincuencia, el narcotráfico, por el despliegue de poderes fácticos que antes eran los medios de comunicación y ahora son en este plano las plataformas digitales. Poderes todos estos que
SIGNUM
no son controlados por los Estados, esto puede estar bien o mal, según lo veamos, y que entonces dejan arrinconados a los Estados. Toda esta serie de problemas contribuyen a la mala fama de la política, que cuando se ve y es propagada por los medios de comunicación, lo que más se conoce de ella son los desaciertos, los errores y abusos de los políticos. Insisto, no toda la política es así, lo que hacen algunos políticos es tratar de aprovechar a los medios para construir una visión de sus decisiones y de la vida pública concretamente ajustada a sus puntos de vista, versiones repletas de falsedades. La información dura y verificada no les gusta a los políticos convencionales y mucho menos a los políticos populistas. Hay una tensión constante siempre, por una parte, entre el medio de comunicación y los políticos, esta es una tensión histórica; y ahora entre la transparencia que buscan la instituciones y los ciudadanos, los periodistas entre ellos, y la cerrazón, la negativa a abrir y transparentar la información acerca de los asuntos públicos. Toda esa es parte de esta relación tortuosa delimitable entre políticos y medios de comunicación. RS. En su libro “Adiós a los medios”, hay un capítulo dedicado a los medios como escenario político. ¿Cómo ocurre esto? RT. Las sociedades que tenemos hoy en día son de masas y en una sociedad de masas es imposible hacer política, es decir, propagar mensajes de proselitismo, de explicación de los asuntos públicos y buscar decisión de los ciudadanos si no es a través de los medios de comunicación. Incluso las demarcaciones de aldeas pequeñas en nuestros países, una alcaldía como es la Ciudad de México,
tiene centenares o millones de personas y es imposible que el político, el aspirante a recabar la decisión de sus conciudadanos vaya de puerta en puerta buscando a la gente como ocurría en sociedades más pequeñas, de ahí la inevitabilidad en el uso de los medios de comunicación. No hay político que no requiera de los medios en diferentes escalas, según sea el nivel regional de la campaña que esté protagonizando. Antes se usó la televisión ahora se utilizan mucho las redes sociodigitales, de ahí que los medios, tanto los convencionales como los espacios de carrera digital, sean los foros inevitables, necesarísimos para el ejercicio de la política. RS ¿Considera que a los políticos les falta capacitación para convivir con estos nuevos medios y que los utilicen en todo su potencial? RT. Las redes sociodigitales podrían servir como espacios para interactuar con los ciudadanos. Estas redes, a diferencia de los medios convencionales, tienen la cualidad de que pueden conducir mensajes de ida y vuelta. Yo puedo leer un tuit de un gobernante y responderle. Y a veces lo hacemos muy enojados o agradecidos, según nuestra reacción a lo que hace ese gobernante y es prácticamente imposible que ese gobernante, cuyo equipo le maneja la comunicación en las redes digitales, me responda; bueno es muy difícil, pero hipotéticamente se puede dialogar entre gobernantes y ciudadanos a través de las redes digitales. Ningún político lo hace porque no puede pasar respondiendo cada tuit, pero sobre todo porque el mensaje de los dirigentes políticos, a veces de los caudillos, a veces de los funcionarios, es fundamentalmente unidireccional, quieren persuadirnos o imponernos o justificarse, pero no están dispuestos a discutir y no se interesan por conocer las razones de los otros. Yo creo que podría haber un uso más creativo de las redes digitales, pero eso no ocurre por la ignorancia de los políticos, no les hace fata un curso de alfabetización digital, que por lo demás quienes manejan sus redes son expertos en este tipo de asuntos, sino que les haría falta pensar en un nuevo tipo de política. Más aún, la política igual que los medios tradicionales en todas las sociedades, la
SIGNUM
política tradicional y los viejos medios suelen ser instituciones que funcionan de manera vertical, unos cuantos envían mensajes o toman decisiones para muchos más. Las redes sociodigitales, como dice el libro que usted leyó, tienen un flujo y una estructura diferentes, las redes digitales, Internet, de manera más amplia, se vinculan unos nodos con otros. Hoy en día, las sociedades contemporáneas, a diferencia de lo que dicen algunos políticos -que son bloques completos de ciudadanos que puedan ponerse todos de un lado y todos del otro lado- es muy diversa, muy plural, muy fragmentada y la única manera de comunicarse con eficacia con los ciudadanos, la única manera a la postre de tomar decisiones con ellos y no solo para ellos, radicaría en relacionarse con ellos a través de una comunicación reticular. El mensaje de un político podría ser diferente para los habitantes de Coahuila que tienen problemas de escasez de agua, que el mensaje para los habitantes de Puebla, en donde hay circunstancias climatológicas diferentes. Tendríamos que tener una política con la comunicación organizada en redes, pero no hay políticos dispuestos a sacrificar parte de su centralidad y de su liderazgo autoritario en favor de una descentralización del poder. RS ¿Por qué los mensajes del presidente de México parecen tener un gran efecto
y una gran recepción en la gente, y los de la oposición no? RT. Por varias circunstancias. Primero, porque el presidente López Obrador en vez de gobernar hace proselitismo todo el tiempo, no actúa como gobernante de todos sino como líder de una facción, y aprovecha en beneficio de esos intereses políticos de esta Nación, los recursos todos, políticos, de infraestructura y comunicacionales del Estado mexicano. López Obrador intenta, no siempre lo logra, monopolizar el espacio público por lo menos varias horas al día con su conferencia mañanera, no siempre ocurre, muchos medios de comunicación difunden otras cosas, pero están atentos a lo que dice el presidente en su mañanera, y esto evidentemente beneficia a su imagen y a su mensaje. En segundo lugar, tenemos una sociedad, lo reitero, muy heterogénea y parte de esta diversidad implica que tenemos una cultura política muy desigual. López Obrador se dirige a los ya convencidos, desdeña los puntos de vista que pueden ser discrepantes o no están de acuerdo con él, y al dirigirse a este segmento de los ya convencidos hace una comunicación que es eficaz porque no busca ni convencer, ni explicar nada al resto de la sociedad. En tercer lugar, esta desigualdad de la sociedad implica que no todos los mexicanos tienen la cultura ni las condiciones digitales que tienen todos. Somos una minoría la que se informa constantemente gracias a que consultamos las noticias en nuestra red de Twitter-X o miramos las cuentas de los líderes sociales y políticos relevantes, la gran parte de la población se sigue enterando a través de los viejos medios como la televisión. Y por último lugar, más allá del mensaje político, más allá de lo que deje de decir en la conferencia mañanera, el presidente López Obrador sigue beneficiándose de una suerte de bono de confianza que un sector muy importante de la población mexicana ha decidido darle haga lo que haga. Ha cometido grandes errores, ha agraviado a sectores muy importantes de la población, pero haga lo que haga y diga lo que diga, hay gente que decide seguirle siendo fiel y seguirlo apoyando,
SIGNUM
por lo menos cuando responden a las encuestas o cuando van a votar. Y por último tenemos una oposición, también muy diversa y con dificultades para constituirse en un frente y funcionar de manera cohesionada, con muchas dificultades en vista de los diversas historias y trayectorias para hacer un discurso único, y tener una sola política cohesionada. Y todo eso también beneficia en México, igual que en otros lugares del mundo, a la centralidad del líder que quiere ser único. RS. ¿A la oposición le está faltando comprender más el manejo que se debe tener, el lenguaje que usted mencionaba de los medios digitales? RT. Sí, aunque en la oposición hay de todo, hay gente muy hábil en el manejo de las redes. Hay construcción de mensajes muy imaginativos, los videos, algunos de ellos de Xóchitl Gálvez, por ejemplo, con el uso de recursos de Inteligencia Artificial son muy llamativos y están muy bien hechos. Revelan cierta frescura y originalidad, pero muchas veces estos mensajes se quedan en el gueto, que todavía lo es para mucha gente, de las redes sociodigitales o de las redes sociodigitales politizadas, porque en el Facebook que consumen los mexicanos hay muchas zonas que no pasan por la política, hay de todo. Estoy convencido de que en las campañas electorales del próximo año vamos a ver muchas innovaciones y muy posiblemente algunos mensajes falsos también en el uso político de las redes digitales. RS. ¿Cree usted que las redes sociales deberían sustituir toda esta propaganda de carteles, panfletos que son un gasto enorme y también un desperdicio? RT. Los políticos no quieren. Tenemos muchos políticos hechos en la misma escuela, pero también muchos ciudadanos que siguen acostumbrados a la exhibición de esta propaganda en la calle como una forma de creación de espejos de sí mismos. Yo vivo en la Delegación Benito Juárez y nuestro delegado creo que ya renunció el día de hoy o está por hacerlo, y antes de ello tapizó todas las calles y aveni-
das con carteles de su imagen. No cabe duda que este delegado tiene un auténtico apoyo entre los vecinos, yo mismo he votado por él, no sé si esta vez lo haré, pero aquí tiene consenso, es delegación que respalda la opción que representa al delegado, entonces para qué llenar las calles que dicen que Taboada es el más guapo y el más idóneo. A quién van a convencer si los que estamos auténticamente convencidos somos los que hemos vivido aquí, porque lo ha hecho bien después de todo ¿De qué sirve esa propaganda? Simplemente para mostrar ostentación hacia los de otros sitios de que aquí hay un delegado que tiene mucho respaldo. Es un desperdicio de dinero del cual tengo que exigir que rindan cuentas. Evidentemente son estos personajes hechos con los códigos de la vieja política, por muy jóvenes y modernos que parezcan, no están dispuestos a cambiar la propaganda callejera por el uso racional de las redes socio digitales. RS. ¿Cómo ve el papel de los medios públicos durante este sexenio? RT. Los medios públicos han dejado deserlo en la administración actual, desde siempre los medios públicos mexicanos tuvieron la enorme presión de los gobiernos para los cuales funcionaban, y los consideraban no como medios públicos sino como instrumentos de propaganda al servicio de cada administración, pero los últimos veinte años, por lo menos, desde el gobierno del presidente Fox, yo creo, quizá un poco antes, habíamos tenido una muy lenta y paulatina pero constante evolución de los medios, antes controlados por el gobierno que comenzaron a ser auténticamente públicos. El gobierno les fue dando más autonomía incluso a Notimex, misma que tuvo un estatuto a partir del 2006; al comienzo de ese año el IMER, Instituto Mexicano de la Radio, Canal 22, y el Canal 11 empezaron a funcionar de manera menos adherida al aparato central de comunicación del gobierno, y en los años 2013 y 2014 tuvimos una reforma constitucional primero, y luego una ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que, por primera vez
SIGNUM
en la historia, reconocían a estos mismos medios públicos como entidades con un rango jurídico específico y como medios del Estado. La legislación que teníamos era insuficiente, pero señalaba que son medios que deberían tener autonomía de gestión, independencia editorial, consejos ciudadanos, código de ética, en fin, y eso ocurría en los años siguientes y estábamos en un proceso de evolución de estos medios cuando llegó el nuevo gobierno, y en vez de propiciar ese camino para que fueran independientes respecto de la administración central en turno, decidió hacerlos órganos de propaganda. El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPREM) fue dirigido desde entonces por un propagandista del gobierno, el antiguo periodista, no sé si lo sea todavía, Genaro Villamil, cuyos puntos de vista yo los conozco y lo tenía en buen aprecio como analista, buen reportero, era muy buen reportero de asuntos de comunicación. Se volvió un porrista del gobierno en los dos sentidos: los que lanzan vítores o los que son capaces de golpear retóricamente hablando a los adversarios del presidente. Y entonces los medios que eran públicos se volvieron mucho más oficialistas que nunca y es el triste destino que hasta hoy tienen estos medios. En el caso de Notimex es quizá diferente, aquí el gobierno decidió que no seguiría esta agencia. No entiendo por qué desde el comienzo de la administración actual no la cerraron simplemente, en vez de permitir que sus trabajadores transcurrieran por este terrible viacrucis que han sido cuatro años en huelga. Estar en huelga es terrible cuando son huelgas sin salarios, como ha ocurrido con estos trabajadores, han tenido que soportar falta de pagos, adversidades climatológicas, amenazas físicas, vituperios de mucha gente. Pareciera que están conversando y se acerca una solución a este conflicto. A mí me parece que, a pesar de lo que he dicho de los medios públicos, y que yo quisiera seguir creyendo que son importantes para una sociedad como la nuestra, en el caso de Notimex la evolución de la información global, el desarrollo de las redes digitales y de Internet habría comenzado a propiciar que esta
agencia fuera prescindible para el Estado mexicano. Yo me preguntaba de veras: Ahora que estamos al tanto de las noticias y que hay tantos puntos de vista circulando, ¿el Estado mexicano necesita una agencia que sea su vocero y que exprese como decía su lema: “De México en el mundo”? Tengo dudas sobre esto, en todo caso a mí nadie me preguntó, pero termino considerando que Notimex tenía que cerrarse, lo cual hoy en día es la mejor solución posible para que, a partir de esta clausura, les paguen a los trabajadores los salarios con todas las indemnizaciones a las que tienen derecho. RS. ¿Qué futuro les ve a los medios privados? Porque todavía hay una gran cantidad de personas sin acceso a Internet. RT. Es un porcentaje digno de ser tomado en cuenta, pero cada vez menor, al mismo tiempo que los medios tradicionales son vistos y son consumidos por cada vez menos personas. La televisión sigue siendo un medio muy consumido, aunque se le ve cada vez menos, la gente sigue atendiendo al espacio de televisión. Vaya, a los que nos gusta el fútbol no tenemos más remedio que sintonizar los canales convencionales, bueno porque todos tenemos alma de masoquistas, un partido de la selección mexicana o de un equipo mexicano se transmite en los canales abiertos o en cable o en sistemas de pago por parte de las grandes cadenas. Yo sigo mirando televisión abierta para ver los noticieros, pero el tiempo que destinamos para ver la televisión abierta es cada vez menor. Antes teníamos un promedio de más cuatro horas diarias por persona de consumo de televisión abierta, hoy eso se ha reducido en beneficio de los canales en streaming tipo Netflix y Amazon Prime. Hay otros medios a los que les va peor, hace todavía 15 años en más de nueve de cada diez hogares mexicanos había un aparato de radio. Hoy hay un aparato de radio en menos de cuatro de cada diez hogares mexicanos. Las horas de escucha han disminuido, ahora la gente escucha otras cosas como música en streaming, a veces programas de radio,
SIGNUM
pero en otras horas un podcast o simplemente la repetición de programas. La prensa ha tenido un papel fundamental en la cohesión de las sociedades, como decía yo hace un rato, en la explicación de los asuntos. Hay mucha más oportunidad de argumentar en un artículo de prensa que en un comentario radiofónico o en una tertulia en televisión, pero incluso la prensa se fue empobreciendo cada vez más. Cuando yo empecé a escribir en los diarios hace muchos años (1975), escribía en el Sol de México y era un profesor universitario muy joven. Nos pedían escribir un artículo de tres cuartillas, hoy en la mayor parte de los diarios piden artículos, no sé si sean artículos, de media cuartilla o de una cuartilla. Yo tengo el privilegio de escribir en un diario, La Crónica, que me deja escribir poco más de cuatro cuartillas, pero la mayoría de mis colegas en prensa escriben menos de una ¿Qué se puede decir en esa una? Se puede decir algo, pero mucho más cuando uno tenía los espacios para ofrecer ejemplos, publicar datos, para citar a otros autores. Un empobrecimiento similar ha sufrido la prensa en todos sus espacios y hoy tenemos la triste realidad del periodismo escrito o en papel, incluso el periodismo que del papel brincó al espacio digital es seguido por cada vez menos personas y, sobre todo, de lo que publican esos sitios digitales, la gente lee muy poco. El Universal es el periódico que más se lee en México, supongo todavía, y tiene un periodo de lectura muy alto. Cada lector de El Universal, y elijo este ejemplo porque es el más leído, entra más de nueve minutos al día al sitio de este diario. Y en esos nueve minutos lo que leen esas personas son 2.5 páginas en promedio, 2.5 de las muchas páginas que coloca ese periódico todos los días en su sitio en línea. ¿Qué leen los lectores de esta prensa? En su mayoría leen notas de espectáculos, algunos el Anuncio Clasificado, la noticia de algún crimen notorio, alguna declaración política estridente. Es decir, los textos de reflexión, los reportajes que tienen una densidad con información estadística son ignorados y son consumidos solo por unos cuantos. Yo creo que esto es parte de este desplazamiento que me lleva a decir que mucha gente, y no es
para alegrarnos, le está diciendo adiós a los medios tradicionales. RS. Comentó que en sus inicios pensó en dedicarse a escribir reseñas de cine, ¿podría compartirnos una anécdota que haya sido determinante para marcarle otro camino del que finalmente tomó profesionalmente? RT. Más que nada, mi camino, el que yo creí que era el camino que me gustaba y para el que yo tenía capacidad, fue sin duda otro más atractivo. Me involucré en la militancia político-universitaria, primero en grupos estudiantiles y luego en la construcción del sindicato de profesores. Me casé muy joven, tuve que trabajar y nunca salí a hacer un posgrado al extranjero, en parte porque yo tenía que trabajar y porque tenía la ilusión de que mi presencia en México era importante. No lo era más que para mí, por supuesto, y entonces todo esto contribuyó a acentuar mi presencia en la academia en demérito de otros espacios. La apreciación de cine de la que yo era muy aficionado cuando era muy jovencito y estaba estudiando en la Facultad de Ciencias Políticas, tenía muchas oportunidades y era tan fanático del cine que a pesar de que trabajaba, estudiaba y hacía muchas cosas, llegaba a ir tres veces al día a diferentes películas. Claro, era una ciudad diferente. En Ciudad Universitaria había Cine Clubes y yo podía tomar un camión de CU al Museo de An-
SIGNUM
tropología para ir a un Cine Club, sin recorrer demasiado tempo. Era otra ciudad y a mí me encantaba mirar el trabajo de los críticos que yo admiraba y por el cual tenía cierto seguimiento reverencial. En el Canal 11 había un programa que se llamaba Tiempo de Cine, que era los domingos, en donde aparecían, no sé si usted los identifique: Emilio García Riera, Tomás Pérez Turrent, José de la Colina y un conductor más. Yo los admiraba tanto que, cuando iba a los Cine Clubes, me sentaba atrás de ellos y ellos no me conocían, y veía cómo tomaban notas o cómo conversaban. Yo escribía los comentarios que acababa pescando de lo que ellos decían. Y yo decía: "de grande quiero ser como ellos". Y no lo logré porque no perseveré en esta tarea. Lo que ocurrió fue que muchísimos años después fui vecino de José de la Colina, al que yo miraba caminar por estas calles del sur de la Colonia del Valle y él vivía por Río Churubusco. Nos encontramos en varias ocasiones y un día le conté esta anécdota: “fíjate, Pepe que de jovencito yo te veía”, se rio y le dio mucho gusto, me tuvo más afecto - él ya estaba muy enfermo y moriría pocos años después-, y me dijo: “caray Raúl pues que anécdota tan curiosa y lo que te puedo decir -me dijo en otra ocasión- es que hagas lo posible por no hacerte viejo”. Pero como la alternativa es muy necia prefiero seguir haciéndome viejo y no hacerle caso a José de la Colina.
de ritmos y cadencias que son absolutamente contradictorias con la vertiginosidad del periodismo, algunas veces he estado en redacciones y sé lo intenso que es el trabajo ahí, no sé todavía si lo sea ahora con las redacciones digitales. Y he tenido también la experiencia de contrastar ambos mundos, en los cuales me he hallado con mucha satisfacción y así es como llegamos a este momento de esta historia.
RS¿Hay algo que quisiera agregar? RT. Sí, ha sido un camino heterodoxo y termino con esto. He tenido la fortuna o la mala, según uno lo vea, de no tener un perfil profesional del todo convencional. En el mundo del periodismo, donde yo he colaborado desde fuera, casi siempre de muchos años, me consideran académico, porque eso soy, trabajo y vivo para la Universidad. Y muchos colegas dicen: “no, ese Trejo es periodista”. Soy aficionado al periodismo y vivo de la Universidad, pero esta indefinición me ha mantenido un perfil ambiguo que yo creo es saludable hacer lo posible por sostener. El trabajo académico, que es para el que sigo viviendo y si no de qué vivo, requiere
SIGNUM
SIGNUM
Por un gobierno de coalición para la CDMX Mariana Moguel*
P
ara convertir nuevamente nuestra capital en un espacio de paz, esperanza, diversidad, seguridad y orgullo, necesitamos abrazarnos de nuevo, darnos la mano ante la urgente necesidad de rescatar a nuestra Ciudad de México. Precisamos construir una nueva gobernabilidad para nuestra ciudad. Poner un alto a la actitud de este gobierno que prioriza concentrarse tan solo en lo electoral, en lo que le significará votos, y no en lo necesario para que podamos vivir en la ciudad que todas y todos merecemos con servicios básicos como: vivienda sustentable, una red de transporte público eficiente, seguridad y nuestro Derecho a la Ciudad. Proteger y dar el valor que merece a sus zonas rurales para construir una ciudad sostenible y resiliente, con programas y políticas públicas especializadas para la atención de grupos vulnerables, especialmente las mujeres que tienen miedo de salir libremente.
de una fuerza política, especialmente después de las reformas al diseño de los sistemas de integración y votación en las cámaras. Ante la posibilidad de que el Ejecutivo de la ciudad no tenga una mayoría simple en el Legislativo, es fundamental contar con mecanismos que hagan posible asegurarle un apoyo parlamentario e incluso construir un gabinete con más de un partido político. El gobierno de coalición permitiría ser más eficiente y, simultáneamente, supervisar y controlar el desempeño del Ejecutivo. Sería una forma de resolver los problemas de los “gobiernos divididos”, que surgen esencialmente por la distribución de escaños, lo cual se deriva del resultado electoral que impide tener a un partido con mayoría calificada que le permita aprobar reformas constitucionales (y no solo leyes secundarias) en solitario.
Precisamos construir una nueva gobernabilidad si deseamos contar con una ciudad en la que no vuelvan a existir ciudadanos de primera o de segundo nivel. Donde asumamos que todas y todos merecemos tener acceso a los mismos derechos.
Los esfuerzos encaminados a afrontar los escenarios de tener “gobiernos divididos” pasa por plantear cómo afrontar los problemas crecientes en materia de gobernabilidad y toma de decisiones prácticas, a efecto de no interrumpir el desarrollo de las políticas públicas.
Necesitamos detener de manera puntual el divisionismo mezquino, que durante cinco años se ha fomentado artificialmente desde el Gobierno Federal, que se ha seguido sin miramientos en el gobierno de esta ciudad, y que nos impide construir agendas conjuntas para atender los problemas reales de los capitalinos. Requerimos seguir avanzando, y retomar la práctica explícita de cohabitación en materia de construcción de consensos al momento de aprobar temas y piezas legislativas por más
Para lograrlo hace falta plantear la posibilidad de llegar a un acuerdo de largo alcance entre el gobierno y las principales fuerzas políticas, previo a la promulgación del propio plan de gobierno de la ciudad. Hace falta completar las reglas de un gobierno de coalición en la Ciudad de México mediante la emisión de leyes secundarias que especifiquen la mecánica puntual para desarrollar estos acuerdos que lleven a la debida integración de los gobiernos y un gabinete de
SIGNUM
*Mariana Moguel es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Ha desempeñado cargos públicos como jefa de Departamento de Políticas de Género, subdirectora de Participación Ciudadana en la Delegación Miguel Hidalgo. Además, entre 2013 y 2014, formó parte de la Secretaría de Gobernación como coordinadora de Proyectos Especiales de la Oficialía Mayor. Es fundadora del movimiento “Las Insurgentes”, que tiene como objetivo apoyar principalmente a las mujeres de la Ciudad de México y también en diversos estados del pais.
coalición, los mecanismos del monitoreo de cumplimiento de lo pactado y las consecuencias de no cumplir con la palabra empeñada.
El hacinamiento en muchas colonias, pueblos y barrios es otro factor de violencia principalmente contra mujeres.
Los acuerdos entre el gobierno de la Ciudad de México y la oposición pueden incluir:
La falta de una política de vivienda accesible, cercana al lugar del trabajo y a la escuela de los hijos, impide que muchas mujeres rompan las cadenas de violencia que nos atan, evitan que se empoderen e independicen.
1. Reformas a la Constitución para rediseñar los ámbitos público y privado, y anular la tradición patrimonialista y centralista que actualmente predomina. 2. Reformas al régimen político, incluidas las instituciones y procesos electorales, nuevos partidos, así como el tema de la diversidad en la composición de los poderes de los órganos de gobierno. 3. Reformas sociales, en el combate a la pobreza y en los ámbitos educativo y laboral, que restauren y consoliden gran parte de la institucionalidad que se había logrado, en temas como la atención a mujeres violentadas, escuelas de tiempo completo, estancias infantiles y acceso a servicios de salud a las familias que no cuentan con los servicios médicos derivados del empleo formal. 4. Reformas para fortalecer el Estado de derecho, emitiendo leyes relacionadas con la administración y procuración de justicia y la protección de los derechos humanos. 5. El abordaje de temas puntuales que cada vez más la ciudadanía identifica como impostergables: Se ha sacrificado el mantenimiento de nuestra ciudad en aspectos vitales como el agua y los servicios, para incrementar el gasto federal en programas sociales. La desaparición de programas como las estancias infantiles, escuelas de tiempo completo, Prospera o comedores comunitarios.
La falta de transporte público eficiente ligada a lejanía de la vivienda implica además que los hijos e hijas se queden solos todo el día corriendo riesgos enormes, porque un número considerable hace horas a su trabajo. La ciudad ha crecido, pero la suspensión del plan maestro del Metro desde hace ya muchos años y su falta de mantenimiento evidente hacen que la gente pierda tiempo en un medio que era considerado, hasta hace algunos años, uno de los mejores sistemas de transporte del mundo. Lo que ha imperado en estos años es una visión de corto plazo, meramente electoral. No nos gobiernan estadistas que piensen también en el mañana, nos han gobernado y lo siguen haciendo coordinadores de campaña. No podemos aceptar la indolencia como forma de vida, la apatía y la normalización de situaciones que nos indignan. Es necesario mover el corazón y actuar a partir de una profunda reorganización del gobierno y sus instancias locales. Todavía somos una sociedad capaz de reaccionar ante tanto agravio, dolor y miedo.
SIGNUM
Chat GPT para la presentación de textos académicos Armando Hernández*
L
a Inteligencia Artificial (IA) es, sin duda alguna, una herramienta novedosa que nos presenta importantes retos ante situaciones para las que aún no tenemos respuestas suficientes y adecuadas. El uso de aplicaciones como el Chat GPT (generative pre-trained transformer o transformador preentrenado generativo) es un ejemplo de ello, ya que su utilización en la elaboración de textos académicos puede plantear algunos dilemas. En el presente artículo, se busca abordar algunas interrogantes sobre la manera en que estas herramientas pueden generar ciertas problemáticas que deben ser discutidas y atendidas en lo inmediato. La actividad académica tiene entre sus múltiples aplicaciones prácticas, la divulgación del conocimiento. Esto se logra a través de la publicación de análisis, resultados y conclusiones, en diversos formatos. La redacción de dichos textos implica ordenar y sistematizar un conjunto de información preexistente, analizarla y presentar conclusiones y argumentos debidamente fundamentados. El cerebro humano puede ordenar y procesar información, dándole sentido y construyendo explicaciones lógicas, ordenadas y coherentes sobre diversos temas. Pero eso ahora puede hacerlo también una herramienta como el Chat GPT, (lanzada al mercado apenas en noviembre de 2021 por la empresa Open IA) que consiste en un chat bot interactivo con el que puedes establecer conversaciones y que tiene capacidad de procesamiento de información y aprendizaje, por lo que puede generar discursos lógicos, coherentes y estructurados, a partir del cúmulo de información disponible en Internet hasta 2021 (al menos por ahora).
Algunos de los dilemas que esta situación plantea en el presente, pueden ser: 1.La sustitución del trabajo humano por el de la Inteligencia Artificial. Sin duda, una de las principales preocupaciones que ha generado el uso de la IA es la posibilidad de reemplazar las tareas que los seres humanos han venido desarrollando a lo largo del tiempo. El caso de la modelo japonesa, generada por medio de IA, que no cobra un sueldo, no requiere vacaciones ni descansos y no genera gastos de alimentación ni hospedaje, puede estar abriendo la puerta a un importante debate al respecto. La reciente huelga de escritores y guionistas en Hollywood es también una muestra de la preocupación actual del uso de la IA para estructurar textos como guiones cinematográficos, prescindiendo de la creatividad humana. 2. El dilema ético sobre la autoría original de los textos. ¿Puede un texto elaborado por una inteligencia artificial como el Chat GPT ser considerado como un texto "original"? Y en ese caso, ¿quién sería considerado como el "autor" del texto? ¿El usuario de la tecnología, o la propia IA? ¿Es ético presentar un texto elaborado por el Chat GPT como un texto propio u "original"? ¿Podría considerarse en su caso "plagio"? Estas son algunas interrogantes que deben analizarse, con el fin de proponer respuestas pertinentes en el corto plazo. 3. Debe prohibirse el uso de estas herramientas en la actividad académica? Mientras en algunas instituciones educativas se prohíbe el uso del Chat GPT y la Inteligencia Artificial para construir y redactar textos, hay un movimiento creciente de especialistas que pensamos que es inevitable e irre-
SIGNUM
*Armando Hernández es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidades en Derecho Constitucional, Administrativo, Electoral, Parlamentario y Derechos humanos. También es Licenciado en Periodismo, Economía, Ciencias de la Comunicación y Administración y Gestión Pública, así como Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como Profesor Investigador visitante en el CIDE, (Centro Público de Investigación). Cuenta con la distinción de Investigador Nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. @DrArmandoHdz
versible su uso en una variedad de entornos y actividades humanas, por lo que deberían incorporarse con normalidad a los procesos de investigación científica y presentación de textos académicos, y adquirir a la brevedad posible "carta de naturalidad", siempre y cuando se evidencie el uso de la herramienta. Es preferible enseñar sobre su uso en el espacio académico, antes que prohibirlos. Le pregunté a la inteligencia artificial LuzIA (quien se autodefine como "una asistente virtual desarrollada por OpenAI, pero no específicamente el modelo GPT") su "opinión" sobre el tema, y me dijo lo siguiente: "Como asistente, no tengo opiniones personales, ya que soy una inteligencia artificial. En cuanto al uso de la herramienta GPT, el autor del texto sería la persona que lo redacta y utiliza la herramienta como apoyo. En cuanto al plagio, depende del contexto y la forma en que se utilice la herramienta. Es importante citar las fuentes y dar crédito adecuado cuando corresponda". Algunas recomendaciones que podrían ser de utilidad en el uso de este tipo de herramientas, son: 1. Utilizar la tecnología de IA como una herramienta de apoyo y no como el único recurso para la redacción del texto. 2. Asegurarse de comprender y revisar cuidadosamente el contenido de la redacción presentada por la IA, para garantizar su precisión y coherencia. 3. Citar adecuadamente las fuentes utilizadas, incluyendo la tecnología de IA si es necesario. (Cabe destacar que, en el ámbito académico, aún no se construyen criterios o indicadores para este tipo de citas).
4. Verificar la exactitud, pertinencia y relevancia de la información generada por la IA, consultando fuentes adicionales. 5. No confiar únicamente en la tecnología de IA para el proceso de investigación y redacción. En su caso, debe combinarse con los conocimientos y habilidades propias. 6. Comunicar expresamente al presentar el texto, que se ha hecho uso de la tecnología de IA. Las instituciones académicas, medios de comunicación, editoriales y todos aquellos espacios en los que se publique información y textos o artículos académicos y de opinión, deben a su vez establecer lineamientos, pautas y normas claras en cuanto al uso de la tecnología de IA en trabajos de investigación, artículos y publicaciones. La estructura estandarizada de un formato de texto, el uso repetitivo de ciertos términos, la redundancia de ideas, así como ciertos aspectos en la articulación y coherencia del documento, pueden evidenciar el uso de tecnología para la redacción de un texto. También existen herramientas como GPT Zero y Open AI API Key, entre otros, que pueden identificar textos elaborados por Chat GPT, aunque con cierto margen de error. Flor de Loto: En resumen, el uso de la IA y específicamente la modalidad generativa conocida como Chat GPT, presentan retos a resolver en la actualidad. Por ello, es necesario tomar en consideración algunas sugerencias y recomendaciones para su adecuado uso. Es urgente que se establezcan normas, criterios y lineamientos para evitar malos entendidos y posibles acusaciones de plagio.
SIGNUM
El año del cuatrero Cuauhtémoc Miranda*
R
epensar a nuestros héroes es obligado y más ahora donde los tiempos modernos requieren líderes de una sola pieza, con los principios éticos y morales necesarios para dicho liderazgo. No se trata de tener ocurrencias para subir en pedestales a personajes muy alejados de ser verdaderos íconos históricos. El 8 de diciembre de 2022 nuevamente nuestros ilustres diputados dejaron muestra de su poco conocimiento de la historia. En un intento por enaltecer a pseudo líderes identitarios en México votaron a favor de marcar este 2023, a punto de terminar, como “el año de Pancho Villa”. Con 452 votos a favor, 14 en contra y 14 abstenciones, la Cámara de Diputados le dio el sí a la iniciativa de enaltecer el 2023 “el año del cuatrero”. Quizá son pocos los verdaderos héroes existentes en nuestro país, de ahí la trascendencia de tomar su ejemplo para destacarlo, pero de eso a ser un hombre recto, justo y cabal, para tomarse en cuenta, creemos, está muy lejos de ello. Aquí otros datos en torno a este personaje. Francisco Villa fue el apelativo de José Doroteo Arango Arámbula, quien nació en San Juan del Río, Durango, el 5 de junio de 1878 y murió el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Cuenta la historia que Laureano López Negrete, hijo del hacendado donde trabajaba el todavía Doroteo Arango, violó o intentó violar a la hermana de este, quien en respuesta le disparó con un revólver, lo que provocó su fuga para evitar ser pasado por las armas como castigo. En seguida se refugió en la sierra donde difícilmente lo encontrarían y es a partir de ahí que nació el mito del “héroe” Francisco Villa.
Con el paso del tiempo y en un intento por sobrevivir, se unió a un grupo de maleantes con quienes aprendió el manejo de las armas, sobre todo, andar a salto de mata, robando y tomando la justicia por su propia mano. El personaje de Pancho Villa irrumpe así en el escenario social convirtiéndose en una especie de Robin Hood mexicano que despojaba del dinero a los ricos para dárselo a los pobres. El problema radicó en cómo les quitaba esas pertenencias a los poderosos y cómo trataba a los que no lo apoyaban en su movimiento revolucionario. La historia lo ubica como el personaje que ayudó a derrocar al régimen de Victoriano Huerta, siendo fiel a Francisco I. Madero y a su mentor Abraham González. Se convirtió en el comandante de la llamada División del Norte, dominando esa zona de México, en donde solamente él era el mandamás, muy conocido también por sus formas de someter a sus víctimas, que no eran las más dulces precisamente. Gracias a los medios extranjeros se hizo famoso en diarios y revistas e inclusive la productora cinematográfica Mutual firmó con el caudillo un contrato de 25,000 dólares para filmar sus batallas en el momento de la rendición de sus enemigos, al grado de grabar las incursiones en plena luz del día, muy contrario a su costumbre de hacerlo por las noches. Los productores dramatizaron la vida del general con actores de la pantalla, para mostrar al mundo lo hecho por el legendario revolucionario. Los periodistas Martín Luis Guzmán y John Reed, llenaron páginas en diarios nacionales y extranjeros, relatando las hazañas del caudillo.
SIGNUM
*Cuauhtémoc Miranda es presidente de la Academia Mexicana de la Radio. Autor del libro Crónicas hertzianas, historia de la radio en México. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó la maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura en la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos entre los que destacan Radiópolis, Radio Fórmula e Imagen Multicast. Premio Nacional de Locución 2019. Es catedrático del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México. @cumiranda
Después de varios años de participación activa en el movimiento revolucionario, llegó a ser gobernador provisional de Chihuahua entre 1913 y 1914, en tan corto periodo implementó cambios de gran valía, tales como la ley seca para sus tropas, emitió una serie de decretos sobre los precios de la carne, el pan y la leche, al disminuirlas a más de la mitad con la finalidad de ser accesibles para las personas.1 Instauró luz eléctrica y el famoso telégrafo, el cual permitía la comunicación directa con el resto del país. No todo fue miel sobre hojuelas, ya que en ese mismo periodo ordenó la expulsión de las personas de origen español por supuestamente haber apoyado al régimen de Victoriano Huerta, apropiándose de todos los bienes, desde luego para “administrarlos”. En otro episodio por demás deleznable en la trayectoria “revolucionaria”, el apodado Pancho Villa, ordenó 102 feminicidios.2 Tan solo en el poblado de San Pedro de la Cueva, el 2 de diciembre de 1915 acabó con la vida de 83 pobladores, hombres, mujeres y niños. La intención expresa de dicha masacre era la de pasar por las armas a todos los varones adultos del pueblo. Un hecho particularmente doloroso consumado por el propio Villa fue el asesinato del sacerdote de esta localidad, cuando este trató de detener la masacre.3 Otro momento lleno de orgullo mal interpretado fue la invasión realizada a territorio norteamericano. La madrugada del 9 de marzo de 1916, Francisco Villa organizó un ataque al poblado de Columbus, Nuevo México, donde abatió a la guarnición militar establecida. A consecuencia de esto, el gobierno norteamericano intervino en nuestro territorio, con el fin de capturar-
lo vivo o muerto; a esta intervención se le conoce como La Expedición Punitiva, culminando sin lograr la captura del caudillo.4 Se presume que fue la única invasión sufrida en territorio estadounidense en su historia, aunque también se argumenta que Villa no participó, pero sí fue él quien la ordenó, pequeño detalle. Se dice que entre la realidad y la ficción tuvo 23 esposas3, todo un mujeriego, no obstante, dicen sus biógrafos: nunca abusó de ellas, y cada una estuvo con él, por deseo propio. Ese es el tamaño de héroe valorado por nuestros “ilustres” diputados, enalteciendo al personaje a propósito de su aniversario luctuoso. Un cuatrero en toda la extensión de la palabra, un ladrón, un matón disfrazado al que gustaba la malteada de chocolate. Es buen momento de repensar si las ideas de equidad y justicia por la que supuestamente luchó hace 100 años ya están presentes en la vida de México; todo parece indicar que aún no. Así es como marcamos a nuestros iconos históricos.
REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5.
https://www.infobae.com/mexico/2023/05/24/de-revolucionario-a-gobernador-asi-fue-el-paso-de-pancho-villa-por-la-politica/ https://www.infobae.com/america/mexico/2022/12/13/pancho-villa-y-la-masacre-de-mujeres-y-ninos-que-ordenoen-una-estacion-de-tren-en-chihuahua/ https://www.colson.edu.mx/nota.aspx?nx=3341 https://www.gob.mx/sedena/documentos/9-de-marzo-de-1916-el-general-francisco-villa-ataco-columbus https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/doble-via/pancho-villa-todo-un-don-juan-conoce-quienes-fueron-lasesposas-del-general-8617003.html
SIGNUM
Vivir con cáncer Ileana Hidalgo*
S
in duda alguna, las palabras que nunca queremos escuchar cuando acudimos al médico es que el diagnostico sea “tienes cáncer;” esa enfermedad tan común y desafortunadamente tan mortal, que afecta a una gran cantidad de personas de todas las edades, sin distinción de raza, sexo o condición económica. Octubre Rosa, el llamado mes de la concientización sobre los riesgos del cáncer de mama en México, es una época en donde la gente que vive, ha sufrido y sobrevivido a esta mortal enfermedad hace un recuento y ayuda a concientizar al resto de la población. El cáncer de mama es una de las enfermedades más comunes y mortales que afecta a las mujeres en todo el mundo. En México, esta enfermedad representa una carga significativa para la salud pública y la sociedad en general. Octubre ha sido designado como el Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, con el objetivo de aumentar la comprensión de los riesgos asociados que trae consigo esta enfermedad y promover la autodetección temprana y el cuidado necesario. Es importante continuar visibilizando y promoviendo la concientización sobre los posibles riesgos mortales del cáncer de mama en México, una de las razones más importantes es porque este tipo de cáncer es la principal causa de muerte en las mujeres mexicanas. De
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)1, durante el año 2022, se diagnostican 23,790 nuevos casos de cáncer de mama en México, de los cuales 7,888 concluyeron en la muerte a causa de esta enfermedad. Estas cifras alarmantes resaltan la necesidad urgente de abordar este problema desde la perspectiva de salud pública. Es indudable que la detección temprana es clave para mejorar los resultados y las tasas de supervivencia en pacientes con cáncer de mama. La concientización puede ayudar a las mujeres a comprender la importancia de realizar exámenes de detección regulares, como la mamografía y el autoexamen de seno, lo que permite una detección temprana de posibles anomalías y una intervención médica oportuna salvando vidas y mejorando la calidad de vida de las mujeres afectadas. Se necesita reforzar las estrategias de concientización como la educación en las escuelas, universidades y en los medios de comunicación, fortalecer los programas de detección temprana y acceso a servicios de salud, alianzas con organizaciones de la sociedad civil y eventos comunitarios, con todo ello se puede generar un impacto significativo en la lucha contra el cáncer de mama. El actual modelo social que se ha estado generando durante todos estos años, también obliga a la mujer a verse
SIGNUM
@IleanaHidalgoR
físicamente bien para sentirse mejor. El aumento en el número de operaciones de implantes mamarios, en su mayoría por razones estéticas, es un caldo de cultivo para la falta de detección y atención temprana del cáncer de mama, por lo que este modelo social es proclive a generar las condiciones de un mal que razonablemente nos preocupa y nos ocupa a todos. Por otro lado, vivir con cáncer, vencer este terrible mal, es una lucha que enfrentan principalmente las personas que han sido diagnosticadas con dicha enfermedad, pero que tiene también importantes impactos en los círculos cercanos: familia, trabajo, amistades. Los costos económicos de una batalla que por desgracia no siempre se gana, desequilibran las finanzas familiares. Y qué decir de las tareas no remuneradas de cuidados a las personas enfermas. “La economía de cuidados” sacrifica gran parte del tiempo de las personas que llevan a cabo tan noble y loable tarea, pero no genera repercusiones en el modelo económico preponderante. Apenas el pasado 18 de octubre la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió una tesis jurisprudencial2 abordando el tema desde la perspectiva legal, un tema que ha estado invisibilizado a lo largo del tiempo. Los familiares de pacientes con cáncer sentimos la presencia de la muerte rondando en cada momento, nuestra
sociedad no acostumbra a mantener una relación adecuada con la muerte, aprendemos a tenerle miedo. El paciente no solo tiene que batallar con la enfermedad, sino que carga con la responsabilidad de saber que su diagnóstico afecta económica, emocional y funcionalmente a sus seres queridos y a su entorno cercano. Aquellas personas afectadas, con mejores condiciones económicas, tienen más altas posibilidades de lidiar esta batalla contra el cáncer, que los miembros de los sectores sociales económicamente menos favorecidos, lo que en ningún caso garantiza resultados exitosos. El jefe de familia, ya sea paciente, cónyuge o cabeza de familia (padre o madre) frecuentemente se ve obligado a apartarse de su ritmo de trabajo y estilo de vida, para poder permanecer junto a la cama de un hospital, que si bien le va, la remisión de la enfermedad restablecerá el núcleo familiar, de lo contrario, colgará un gran moño negro en sus corazones.
REFERENCIAS 1. 2.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 17 de octubre de 2023. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama. (19 de octubre). [Comunicado de Prensa número 575/2023]. Suprema Corte de Justicia de la Nación. 18 de octubre de 2023. El desempeño de la llamada “doble jornada laboral” afecta el crecimiento personal, académico, profesional y/o emocional de quien la lleva a cabo: Primera Sala. [Comunicado de Prensa No. 379/2023].
SIGNUM
ANáLISIS
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestría en Argumentación Jurídica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF, ha sido directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional, y también docente en varias universidades del país. Actualmente es secretaria de Acceso a la Información del INAI.
El elefante (fiscal) en la habitación Enrique Paz*
E
n tanto los partidos políticos continúan decantándose en sus procesos internos de selección de candidaturas, las virtuales aspirantes a la Presidencia de la República Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez buscan posicionarse en la agenda política nacional. Mientras la primera enfrenta un escenario de alto conflicto político derivada de la designación de las candidaturas de las 9 gubernaturas, la segunda trata de recalibrar su equipo de campaña y la estrategia de posicionamiento. La desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación aprobada por el Congreso de la Unión, la discusión del paquete económico para el año 2024 y el manejo de la crisis provocada por los estragos del huracán “Otis” en el estado de Guerrero, particularmente su paso devastador en el puerto de Acapulco, son tres acontecimientos en los que no solo el gobierno federal estará bajo la lupa, sino también las propias candidatas presidenciales.
monto de 9 billones de pesos son factores que traerán consecuencias negativas en las finanzas públicas, y la consiguiente confianza en el manejo económico del último tramo de este sexenio. Incluso las más interesadas en plantear el tema como parte de la campaña electoral son las y los candidatos a la presidencia por los efectos que tendrá en la siguiente administración. Sin duda tratar un tema tan espinoso y complejo en el contexto de un proceso electoral tal vez no sea la mejor opción. De entrada, se puede caer en un “populismo fiscal” en el que cada candidata prometa bajar impuestos y elevar el gasto sin considerar la factibilidad financiera de proyectos y programas de gobierno. Sin embargo, resulta de la mayor importancia discutir de manera seria una reforma fiscal de gran calado.
El tema que subyace en esta coyuntura política es un asunto que ha sido planteado por varios actores sin que se haya abordado de forma seria y de fondo: la urgente necesidad de una reforma fiscal y hacendaria. En el 2014 se realizó la última reforma fiscal en el marco del llamado Pacto por México, sin que se atendiera de fondo los aspectos más controversiales que sustentan la hacienda pública.
Una reforma de este alcance implica una reconfiguración del pacto social entre el Estado y la sociedad. Se trata de plantear hasta qué punto los contribuyentes están dispuestos a otorgar parte de su renta que generan a través de su actividad productiva y cuáles son los beneficios que se esperan recibir por parte del Estado. Si bien este debate es consustancial a la propia formación del Estado moderno, no podemos dejar de lado que cada vez hay más inconformidades respecto al sistema fiscal mexicano.
Abordar la tasa impositiva que deben cumplir los contribuyentes con el Estado siempre será controversial y genera muchas tensiones sociales. Pero la aprobación de la Ley de Ingresos para el siguiente ejercicio fiscal que contempla un déficit de 1.9 billones de pesos y la presión del gasto público por un
En nuestro país se gravan los ingresos que obtenemos por nuestra actividad remunerada, ya sea como asalariados, actividades profesionales o empresariales; así como las empresas y cualquier persona moral. Además, al consumir cualquier producto (con excepción de los alimentos y medicinas) o
SIGNUM
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
adquirir un servicio, pagamos el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y si este es considerado un producto o servicio especial como son las gasolinas, alcoholes, cervezas, tabaco, entre otros productos, está el Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS). La evasión y elusión fiscal, así como la informalidad y la reducida base tributaria en nuestro país, son algunos factores que inciden en que la captación tributaria sea menor al tamaño de la economía nacional. El gobierno federal a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) se ha enfocado a incrementar la recaudación de los grandes contribuyentes que han usado tácticas contables para reducir el pago de los impuestos que le corresponden. En estos cinco años este rubro ha mostrado un incremento sostenido, lo que ha permitido que los ingresos públicos se mantengan con cierta estabilidad. Sin embargo, limitarse a evitar la evasión y elusión fiscal resulta insuficiente ante las presiones cada vez mayores del gasto público. Los ingresos petroleros han decrecido en los últimos años debido a una menor producción y a las condiciones del entorno internacional. Aun cuando la economía muestra una tendencia positiva y de recuperación después de la pandemia, resulta insuficiente para generar los recursos necesarios para mantener un gasto público expansivo como ha sido durante esta administración. Los derechos sociales cuestan y cada vez requieren mayores recursos públicos para garantizar los derechos a la educación, salud, seguridad social, vivienda; así como la seguridad pública, y la infraestructura básica, mucha de ella subsidiada como la luz
eléctrica y los combustibles. Aunado a ello, el gobierno actual se ha empeñado en destinar cuantiosos recursos a proyectos de infraestructura prioritarios para el inquilino de Palacio Nacional, sin que exista certidumbre de que dicha inversión sea redituable para el país en el mediano plazo. Por si eso no fuera suficiente, el modelo de federalismo hacendario que prevalece entre la federación, los estados y municipios resulta cada vez más desfasado ante las necesidades de desarrollo de las entidades federativas y las exiguas haciendas municipales. Varios son los pendientes que presenta el pacto fiscal que implica la distribución de los recursos con los gobiernos locales, cada vez limitados en la generación de sus propios recursos y con un cúmulo de compromisos que deben cumplir con su población. Caso dramático son los municipios que en su mayoría operan en números rojos, con un abultado gasto corriente y sin margen para mejorar los servicios básicos o la infraestructura municipal. Muchos de ellos endeudados con la Comisión Federal de Electricidad y con sus organismos de agua potable. El elefante fiscal está en la habitación. Urge convocar a una convención nacional hacendaria en la que exista una participación de los sectores productivos y sociales del país. Una reforma de esta magnitud no puede ni debe dejarse en manos del Ejecutivo ni del Legislativo. Más aún cuando surgen voces cada vez más fuertes que, con o sin razón, cuestionan a los gobiernos por “robarse” parte de las ganancias de las personas y no recibir nada o poco a cambio.
SIGNUM
Lo mismo con los mismos Gabriela Seoane*
H
aciendo un recorrido por los canales abiertos de televisión, podemos ver cómo, pese a los grandes avances tecnológicos, se sigue haciendo lo mismo con los mismos. Los noticiarios cambian a los conductores, pero de horario, y los contenidos siguen siendo lo mismo. En las mañanas vemos algo así como revistas noticiosas, pero con información superficial, sin análisis y repitiendo las declaraciones de los personajes públicos sin cuestionarlas ni analizarlas. Así, es muy previsible el formato: inician con un resumen y el anuncio de grandes temas que se abordarán a lo largo del informativo, pero en la realidad son breves e intrascendentes contenidos, en muchos casos con la evidente cara de frustración de los invitados. Posteriormente presentan algunos reportajes, con la infaltable sección del clima en la mayor parte de los programas siempre a cargo de mujeres, más los reportes viales o policiales y secciones en las cuales un reportero o reportera interactúa con el público al que le hacen preguntas sobre asuntos que la mayoría de las veces desconocen. Para los noticiarios de hoy la “novedad” es visitar mercados o lugares de comida populares y recomendarlos al televidente. En el caso de los segmentos de variedad (sí, lo anterior corresponde a los
noticiarios) que inician en casi todos los canales a partir de las 9 de la mañana, la fórmula que ya lleva años es contar con un grupo numeroso de conductores, muchos de ellos ya con más de 20 años en pantalla durante los cuales siguen con la misma imagen y los “nuevos” integrantes se reciclan de otros programas de las mismas empresas o se importan de otras en las que hacían exactamente lo mismo. Incluyen además los chismes del espectáculo, la moda, la cocina y las recomendaciones de psicólogos, terapeutas o especialistas esotéricos que no pueden faltar. Una parte importante de estos programas son los concursos en los que los participantes, que son los mismos conductores, hacen todo tipo de malabares y aceptan ser sujeto de todo tipo de escarnio, con tal de “entretener” al público. Cabe señalar, que entre empresas no solo hay intercambio de conductores o especialistas, también de productores, por eso no es difícil explicar el porqué de tantas similitudes. Por las tardes y hasta la noche, hay programas de espectáculos, realities, policiacos, algunos de concursos y telenovelas tanto nacionales como internacionales. La inventiva de los creadores de contenido de las televisoras llega a tal punto que el programa de Rocío Sánchez Azuara, se transmite en la cadena Imagen y TV Azteca, casi en el mismo horario, por cierto, bajo la producción de la misma persona.
SIGNUM
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
@Gabseomx
Las telenovelas siguen reproduciendo los estereotipos tradicionales, pese a que el papel de la mujer en la sociedad ha cambiado, siempre hay una protagonista cuya vida gira en torno a un “mal” o el “buen” hombre; los ricos son malos y los pobres buenos; los villanos son los más inteligentes y nadie los descubre hasta el final de la historia y los protagonistas sufren estoicamente, pues son incapaces de hacer algo en contra de quienes afectan su bienestar físico y emocional. Claro, ya tienen su “toque de inclusión” con la presencia de personajes de la diversidad que obedecen a estereotipos que no reflejan la problemática que enfrenta este sector de la población. En los programas de concurso se hacen preguntas básicas que exhiben el nivel pobre educativo de la mayoría de los mexicanos y en los realities la constante es la presentación de un conflicto para crear una catarsis entre la audiencia que, en muchos casos, insulta o defiende a los competidores a través de las redes sociales. Por cierto, entre más polémica haya en estas puestas en escena, más se considera exitoso el programa. Mención aparte merecen los partidos de fútbol en los cuales además de escuchar a una serie de comentaristas y narradores poco preparados, en su mayoría, el televidente tiene que soportar que le ensucien la pantalla con
anuncios y hasta imágenes, incluso con sonido, de otros juegos. Todos los canales cuentan con un noticiario nocturno estelar en el cual el formato no difiere de los de demás horarios, a excepción de la ausencia de secciones informativas relacionadas con los espectáculos, ni intervenciones de especialistas en temas, salvo casos excepcionales. No es de extrañar que la confianza en las noticias sigue a la baja. “Según la más reciente edición del Digital News Report 2023 del Reuters Institute y la Universidad de Oxford, la confianza de las audiencias interesadas en las noticias volvió a descender. Ha bajado gradual pero decididamente del 50% en 2019 al 36% en 2023”. Cabe señalar que este descenso ha ocurrido tanto en los medios de comunicación tradicionales como en las redes sociales. En conclusión, tenemos un desarrollo tecnológico que avanza rápidamente y del que las televisoras hacen alarde constantemente, pero los contenidos y lo que vemos en pantalla sigue siendo básicamente lo mismo que hace más de 70 años, claro ahora a color y con mejor resolución. Pero sigue siendo lo mismo casi con los mismos. REFERENCIAS 1.
(1) Bravo, J. (07/07/2023). Malas noticias para las noticias. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Malas-noticias-para-las-noticias-20230707-0040.html
SIGNUM
Algunas consideraciones sobre la reelección legislativa en México Carlos Ezeta*
L
a reforma en materia político-electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, modificó el artículo 59 de la Constitución Federal a efecto de incorporar la posibilidad de que las personas diputadas y senadoras puedan ser electas por periodos consecutivos, siempre que se cumpla con las restricciones que establece dicho numeral. De esta forma, a partir de la reforma constitucional en comento, la elección consecutiva o reelección en el ámbito legislativo permite que las personas legisladoras se postulen nuevamente para desempeñar el mismo cargo para el que fueron electas, pero al mismo tiempo, otorga a la ciudadanía la facultad de calificar el desempeño de las personas que fungen como sus representantes populares. Sin embargo, con motivo de su sencilla regulación, esta figura no ha estado exenta de controversia, lo que ha generado que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Nacional Electoral (INE) tengan que pronunciarse (dentro de su correspondiente ámbito de competencia) sobre los límites y reglas de su aplicación, los cuales se verán reflejados ineludiblemente en el actual Proceso Electoral Federal 2023-2024. Originalmente, el constituyente de 1917 fue omiso en imponer la prohibición de la reelección legislativa, por lo que tácitamente se hizo permisible que tanto las personas diputadas como senadoras contendieran consecutivamente para los puestos que desempeñaban. No fue sino hasta la reforma constitucional del 29 de abril de 1933 que se prohibió expresamente en el artículo 59 la reelección del cuerpo legislativo del Congreso de la Unión; aunque esta proscripción solo operaba para periodos inmediatos, admitiendo que las personas legisladoras esperaran un periodo intermedio (una vez terminado el ejercicio de sus funciones) para postularse de nuevo por el mismo encargo.
La disposición constitucional citada no sufrió cambio alguno desde 1933 hasta la referida reforma de 2014, cuando se estableció que las personas senadoras podían ser electas hasta por 2 periodos consecutivos y las personas diputadas hasta por 4 periodos consecutivos. Este número diferente de periodos permitidos para la elección consecutiva entre uno y otro cargo tiene su razón de ser en el tiempo de duración fijado por la Norma Fundamental para la elección de senadurías y diputaciones (cada 6 y 3 años, respectivamente), pero al final de cuentas, cualquier persona que ostente esos puestos tiene la posibilidad de permanecer en los mismos un máximo de 12 años. No obstante, la nueva redacción del numeral 59 constitucional reguló algunas restricciones para la procedencia de la reelección legislativa, consistentes en que esta deberá realizarse por el mismo partido o cualquiera de los partidos integrantes de la coalición (en su caso) que postuló la candidatura primigenia, salvo que la persona legisladora haya renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato; esto es, 3 años para el caso de las senadurías y 1 año y medio tratándose de diputaciones. Consecuentemente, si una persona legisladora tiene la intención de contender nuevamente por el encargo que ocupa a través de un instituto político distinto al que lo postuló en primera instancia, obligatoriamente deberá renunciar o perder su militancia dentro de la temporalidad anteriormente mencionada. Tomando en cuenta que la reforma político-electoral de 2014 también dispuso que la elección consecutiva sería aplicable para las diputaciones y senadurías electas a partir de 2018 y ante la falta de alguna otra normativa diversa que la reglamentara además del artículo 59 de la Constitución General, el INE tuvo la necesidad de emitir los lineamientos que serían aplicables en materia de reelección legislativa para el Proceso Electoral Federal 2020-2021, ya
SIGNUM
*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Se ha desempeñado como Secretario Auxiliar con funciones de Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México. En 2019 obtuvo la incorporación a la Lista de Personas Habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. @LicEzetaMacias
que en el año 2021 culminaría el periodo de 3 años de las personas diputadas que tomaron posesión en el año 2018, quienes por primera vez tendrían la posibilidad de hacer uso de la figura en cuestión. Y son estos temas los que precisamente han sido motivo de pronunciamiento por parte del TEPJF. Así, en un primer tópico y derivado de la impugnación de los Lineamientos sobre Elección Consecutiva de Diputaciones para el Proceso Electoral Federal 2020-2021, la Sala Superior del TEPJF razonó que la elección consecutiva no es un derecho político-electoral en sí misma, sino una modalidad del derecho fundamental de las personas a ser votadas, siempre que se cumplan con las condiciones y requisitos previstos en la normativa constitucional y legal. En ese sentido, debido a que la reelección legislativa no es un derecho que opera en automático ni de forma absoluta, resulta válido que se establezcan restricciones constitucionales como las relativas a que la postulación consecutiva deba llevarse a cabo por el mismo partido o coalición que propuso en un primer momento a la candidatura correspondiente, así como la fijación de periodos máximos para ejercer el cargo bajo esta modalidad. En otro orden de ideas, respecto a la facultad del INE para emitir lineamientos que regulen la reelección legislativa, la Sala Superior sostuvo que la autoridad administrativa electoral federal cuenta con atribuciones para aprobar reglas concernientes a esta figura, dado su carácter de órgano constitucional autónomo que tiene a su cargo la función estatal de organizar las elecciones a nivel federal; lo anterior, claro está, siempre que el INE no exceda los límites fijados por la propia norma fundamental. De hecho, sobre este tema en particular, la Sala Superior se pronunció recientemente a raíz de la impugnación de los nuevos Lineamientos sobre Elección Consecutiva para Senadurías y Diputaciones Federales por ambos
Principios, para el Proceso Electoral Federal 2023-2024, en los que el INE reguló de nueva cuenta la reelección legislativa, contemplando ahora las senadurías electas en 2018 que tendrán la posibilidad de postularse para un periodo consecutivo. Al respecto, la Sala Superior modificó dichos lineamientos porque imponían indebidamente a los partidos políticos tomar en consideración si la persona legisladora que aspira a la elección consecutiva está inscrita en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género creado por el INE. Esta imposición era indebida ya que el aludido Registro solo tiene efectos de publicidad y no trae como consecuencia que las personas que están incorporadas en él, estén imposibilitadas para contender por un cargo de elección popular, como sí lo hacen las sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales en las que se sancionan a las personas con motivo de este tipo de violencia contra las mujeres. Por supuesto que lo señalado con anterioridad no se traduce en que la Sala Superior haya autorizado la postulación consecutiva de las personas que se encuentran en tal Registro, sino que solo se limitó a verificar si lo aprobado por el INE se ajustaba a lo establecido por la Carta Magna. De una u otra forma, en el proceso electoral en curso la ciudadanía tendrá la última palabra para favorecer o no la continuidad de las personas legisladoras que pretendan aspirar a la reelección legislativa.
REFERENCIAS 1. 2.
1. https://www.ine.mx. 2. https://www.te.gob.mx.
SIGNUM
Certidumbre o Incertidumbre Eduardo Higuera*
D
e forma casi permanente, el ser humano busca tener un cierto grado de certidumbre para sentir que se encuentra en control de cualquier situación a la que se enfrenta. Esto es aún más cierto cuando hablamos de política y gobierno, dos aspectos esenciales para la construcción y conformación de una sociedad. Sin embargo, la democracia se basa en gran medida en la incertidumbre¸ al contrario de lo que muchos creen. No es el tipo de incertidumbre avasalladora y excesiva que no permita construir escenarios y outcomes probables, se trata de una incertidumbre acotada, en la cual el grupo o persona gobernante no mantiene con toda seguridad el poder, sin importar lo que ocurra. Entonces hay posibilidad de que exista alternancia y los electores puedan elegir según sus preferencias y prioridades. La incertidumbre democrática consiste en que, bajo reglas y normas claras y generales, los diferentes actores políticos tratan de conquistar el poder a través de las urnas, con el voto de una mayoría de ciudadanos, quiénes depositan su confianza en un proyecto y las personas para que lo realicen. La certidumbre, por otra parte, es un factor de los regímenes autoritarios. No importa si dicho régimen es liberal o conservador, de derecha o izquierda,
pro o anti derechos, basta tan solo que fomente la desaparición de la incertidumbre democrática desde el poder para que en realidad busque generar una situación de autoritarismo de algún tipo. Recordemos el México a lo largo del siglo XX. Nuestros padres y abuelos, en muchos casos nosotros mismos, votamos en elecciones donde ya se sabía quién resultaría vencedor. El ejemplo más claro fue la elección presidencial de 1976, en la cual solo había un candidato: el del oficialismo. Hoy en día estamos viviendo un ataque contra la incertidumbre democrática desde el gobierno guinda que se benefició en 2018 de ella y que, tras 20 años de fomentar la competencia en la arena electoral, ahora busca que se acreciente la certidumbre de que existe solo un camino, solo una verdad y un permanente triunfador en las urnas: el que decida el oficialismo. No en balde hemos señalado que, pese a sus diferencias obvias, el llamado Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y su líder indiscutido, actual presidente de la República, son esencialmente neopriistas, ya que buscan reducir toda participación y competencia político electoral de la oposición a algo puramente testimonial, como en algún momento declaró sin empacho el diputado Hamlet García Almaguer. Incluso, como en el caso de
SIGNUM
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas.
@HigueraB
Marcelo Ebrard, Morena busca sofocar toda disidencia o cuestionamiento a los designios del poder presidencial. Es cierto que falta mucho para que se logre el nivel de eficiencia y disciplina que tuvo el PRI original, más sería ingenuo creer que la historia se repetirá con exactitud cuando los orígenes son completamente diversos. Lo que nos debe ocupar son los objetivos y la dirección de las acciones políticas y doctrinarias. Con esto en mente es inevitable señalar el ímpetu y los apetitos de control del presidente en favor de instaurar una ruta única de gobierno, una sola forma de ver la sociedad y de historia. Este ímpetu ha logrado trastocar los mandatos constitucionales y los consensos sobre la forma en cómo se debe gobernar nuestro país, al punto de olvidar la lucha de décadas por la transparencia, la rendición de cuentas y el avance progresivo, pero constante, en favor de los derechos de todos. La certidumbre en la que se busca hundir al país tiene como sello la voluntad individual, lo que diga quién esté al mando es verdad y es lo que vale. Sin importar qué hora del día sea, solo cuenta lo que ordene “el jefe de jefes”. La intención narrativa es clara cuando desde Morena dicen: no importa a quién presente la oposición para competir en las elecciones, no vencerá
porque la historia está de nuestro lado, 8 de cada 10 mexicanos están con nosotros y son corruptos y están moralmente derrotados. Pareciera que en el actual régimen se encuentran obsesionados por desaparecer el poder como lo concebía Foucault, quien postulaba que se encontraba disperso en el tejido social y no era una cualidad exclusiva del Estado y sus miembros. En nuestro país están restando la capacidad de decisión a las personas, buscando convencerlos de que “ya se sabe” quiénes saldrán victoriosos (los buenos color guinda) y quiénes serán los derrotados (los malos, es decir todos los demás que no sean parte de su grupo), algo que ya vimos en México por 70 años. Es cierto que la incertidumbre que produce no saber exactamente quién gobernará es difícil de manejar para muchas personas. Sin embargo, es mejor que tener la certidumbre de que mis derechos, el rumbo de la nación, mi defensa contra las acciones del Estado y mi futuro serán decididos sin que yo pueda hacer nada para incidir en el resultado final. La democracia es para adultos y el autoritarismo para inmaduros con miedo al futuro.
SIGNUM
Hamás y la respuesta israelí Héctor Borrego*
E
l 7 de octubre el mundo despertó con la terrible noticia de lo que estaba sucediendo en Israel, los terroristas de Hamás, en un ataque coordinado sin precedentes lograron burlar por cielo, mar y tierra la frontera más protegida del mundo. Poco sirvió la inteligencia mundialmente conocida como la mejor del planeta, la de Israel, Hamás logró ingresar a su territorio con un solo propósito, masacrar de la manera más escandalosa a todos los judíos posibles y se jactaron en redes sociales de lo que estaban haciendo. Las primeras víctimas fueron 260 jóvenes que como una burla del destino se encontraban en un festival de música cuya razón de ser era la paz en la región; los terroristas llegaron desde el aire en parapentes impulsados con ventiladores que cargaban en la espalda y comenzaron a disparar a todo lo que se moviera. No discriminaron, se sabe que ahí fallecieron ciudadanos alemanes, estadounidenses, por supuesto israelíes y de varias nacionalidades más, los que tuvieron suerte murieron rápido, los más desafortunados fueron secuestrados aleatoriamente y llevados a algún túnel de los cientos desde donde opera Hamás en la franja de Gaza. Se mencionan entre 200 y 250 entre los que hay bebes, niñas, niños, mujeres, hombres, ancianos; un par de mexicanos de los que nada se sabe hasta el día de hoy también fueron secuestrados. La respuesta de Israel inició con una declaración de Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, prometiendo “utilizar todo el poder del Estado para destruir a Hamás, Medio Oriente cambiará para siempre y lo que están a punto de vivir será recordado por
generaciones”. Esta declaración de guerra fue escuchada por todo el planeta, era lógico pensar que Netanyahu no respondería al ataque enviando flores, sin embargo, la acción bélica en la franja de Gaza ha sido indiscriminada, los bombardeos son incesantes, se contaban 2,600 muertos palestinos en la franja apenas en las primeras 72 horas de bombardeos. Mientras Israel publicó que los bombardeos tenían como objetivo escondites de Hamás e instalaciones prioritarias de la organización terrorista, lo cierto es que bombardearon y, siguen haciéndolo, edificios habitacionales, casas, calles, incluso se atacó la única salida de la franja hacía Egipto que ya estaba plagada de palestinos intentando escapar de las bombas. El clímax de la destrucción y la deshumanización de la guerra llegó el martes 17 de octubre, un hospital en Gaza había sido bombardeado y la guerra mediática comenzó también su propia danza; Israel culpó a Hamás con un par de videos que fueron subidos a sus redes sociales oficiales sin darse cuenta de un error, la hora que aparecía en el video no correspondía a la hora en la que cayó el misil en el hospital. De inmediato usuarios de todo el mundo dieron cuenta del error y se viralizó, el planeta entero se dio cuenta de que Israel estaba mintiendo, Hamás y buena parte de los países del Medio Oriente tradicionalmente enemigos de Israel también utilizaron el error de comunicación profundizando la crisis de percepción israelí. La respuesta fue bajar los videos, era demasiado tarde, el daño estaba hecho y bajar los videos únicamente evidenció más la mentira, casi 24 horas después subieron ellos mismos, a las mismas redes, una conversación
SIGNUM
*Héctor Borrego se ha desempeñado en varios puestos clave en la administración Federal del 2012 al 2018, ha sido asesor político de varios personajes sobresalientes de la vida pública nacional, exdirector del medio de comunicación digital más grande de Latinoamérica, deportista, animalista, feminista, psicólogo y abogado, así como Maestro en Comunicación Política por la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid España y Maestro en Marketing Político por el Centro de Estudios Superiores en Comunicación y Marketing Político en España.
“interceptada” entre miembros de Hamás donde decían haber cometido un error y un misil lanzado desde Gaza cuyo destino era Israel habría impactado el hospital por error. Desde luego después de los videos que resultaron cuando menos engañosos, nadie creyó en la versión de la llamada interceptada y hoy Israel está ya en una crisis mediática de credibilidad. En las primeras horas del 7 de octubre, el mundo entero se indignó y condenó los ataques de Hamás, la respuesta era lógica y el mundo lo sabía, pero después de varios días, hoy la percepción es absolutamente distinta, el bombardeo al hospital es un parteaguas, el encargado sanitario hizo una conferencia de prensa rodeado de cadáveres, había cuerpos de niños ensangrentados alrededor como si se tratara de un montaje para alguna fiesta de Halloween a propósito de las fechas. Los habitantes de Gaza e incluso Hamás ya detectaron que publicar niños heridos o muertos les está ayudando con la presión mundial sobre Israel y al menos en términos de percepción van ganando esta batalla. Cada día son más las amenazas contra Israel, la indignación del planeta entero ante las imágenes, cada vez más impactantes, obligaron incluso a Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, quien en sus primeras declaraciones ofreció respaldo absoluto a Israel, a pedir a Netanyahu minimizar el daño colateral y permitir la entrada de ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Recordemos que Biden está a punto de entrar a periodo electoral en Estados Unidos, y lo que en un principio lo haría más fuerte respal-
dando a Israel podría voltearse rápidamente si los votantes duros de su partido ven en Gaza una atrocidad patrocinada por el gobierno de Biden. En el mundo se habla ya de genocidio y de limpieza étnica y eso a Biden podría conducirlo a un desastre electoral sin precedentes. AMLO y el conflicto Andrés Manuel López Obrador, fiel a su costumbre, hizo de la política exterior un desastre con sus declaraciones, se negó y se ha negado, hasta el momento de escribir este texto, a condenar los ataques de Hamás. Rehúsa llamarles terroristas y condenar la atrocidad que vimos publicada por ellos mismos. De inmediato la embajada israelí en nuestro país manifestó su molestia, hacía apenas unos días López Obrador había presumido en su mañanera que Andrés Roemer llegaría a nuestro país para ser juzgado en México (esto era un logro toda vez que Israel no tiene tratado de extradición con México y es un país que tradicionalmente no extradita derivado de la historia de persecución que tienen sus ciudadanos). En ese sentido, AMLO desató una crisis política más, la cual se suma al historial de lo sucedido con la presidenta peruana, los desaires al presidente Biden y las invitaciones a sus cumbres, la invitación al desfile del 16 de septiembre al ejército ruso, el regalo de 200 millones de dólares en petróleo a la dictadura cubana y un largo etcétera al que todavía le quedan 11 meses para acumular descalabros.
SIGNUM
De la guerra o el permiso para robar Manuel Grapain*
H
acia 1973, durante la noche, un comando en cubierto se hace pasar por un grupo de turistas en el Líbano. Sus disparos tuvieron un objetivo muy claro: La venganza. (Septiembre negro, Der Olympia-Mord: München '72 - Die wahre Geschichte, 2006). Los agresores conocían el nombre y apellido de la sangre derramada, excepto la de una vecina que pasó justo al momento de la explosión, vaya un suceso colateral que la condenó a esta clase de final.
dormían, un grupo de terroristas (fedayines sin alma, pues se las habían robado en los campos de adoctrinamiento), brincaron la cerca que no tenía vigilancia alguna, cruzaron armas y el resto de su equipo sin que nadie les impidiera el paso, incluso el personal de mantenimiento que los vio no sospechó el peligro que se acercaba; este era un grupo altamente preparado, entrenado y surgido de los campos de refugiados tras la ocupación y la expulsión de la que fueron objeto un tiempo atrás.
Un año antes, la celebración de los juegos Olímpicos de Múnich había sido manchada de sangre, la misma sangre solo que con diferente nombre y apellido. Alemania, aún dividida, tenía 30 años logrando paz, desarrollo y estabilidad social, se mostraban ante el mundo orgullosos de ello, esta era la oportunidad perfecta para amistarse con el resto de las naciones de Europa y dejar atrás la imagen rígida totalitaria por una renovada visión fuera del nazismo.
Sin más, entraron por la fuerza a las habitaciones de los deportistas israelíes con la intención de secuestrarlos, pero no tendrían empacho alguno en irlos matando conforme fuera necesario dependiendo de la respuesta del gobierno alemán; ante la sorpresa solo uno logra escapar, es justo el momento en que dos de los deportistas son ejecutados al oponer cierta resistencia, aunque este es solo un castigo ejemplar, necesitan al resto vivo como moneda de cambio para su escape.
Las llamaron “las olimpiadas felices”, así que en ese contexto un cuerpo policial armado no tenía lugar, los juegos estaban en su segunda semana, todo fluía sin contratiempos, habían basado sus planes y estrategias de seguridad en la buena voluntad que permeaba a este gran evento global. A la media noche, cuando los atletas
La policía no estaba preparada para un evento de esta naturaleza justo en plenas olimpiadas, es complicado cancelar un evento de esta magnitud sin provocar el caos colectivo, es prácticamente una misión imposible. Este es un momento donde todo falla, donde confluyen la urgencia, la polí-
SIGNUM
tica, el efecto mediático y desgraciadamente muy poco sentido común. Así pasaron las horas, de manera improvisada se organizó un equipo de control de crisis, con su propia crisis sin control, la diplomacia no estaba funcionando, la comunidad internacional escuchaba atenta la noticia, pero siempre viendo hacia otro lado. Esta historia documentada y tergiversada por algunos medios tiene mucho de ingenuidad, de ignorancia, de sed de venganza que no se justifica; la policía alemana tenía las manos atadas como en estado de inacción forzada, aunque a la postre declararon lo contrario, fue muy alto el precio que tuvieron que pagar las familias Israelíes que hasta el día de hoy están fracturadas y sin poder hacer mucho al respecto; el Estado alemán subestimó la fuerza destructiva que produce el resentimiento, no hicieron caso alguno a los rumores de que algo así podría suceder, faltó humildad para entender que hay muchas cuentas pendientes y heridas endémicas sin curar, pues son los intereses del poder lo único que motiva actos de esta calaña.
estrategia, de empatía; cuando los terroristas vieron su propia imagen por televisión, conocieron las posiciones que ocupaban los policías sobre el tejado y cambiaron de plan, pues ellos en cambio sí traían uno bien estructurado, flexible, programado, sobre todo a nivel psicológico, traían fijada y muy bien insertada en su engrama la justificación, la validación por la que según ellos tenían el derecho divino para actuar de esta forma. Es esta una tragedia de equivocaciones, en donde nadie tiene la razón nadie gana, en donde la motivación es la codicia, en donde ambos lados tiran en círculos hasta que chocan los dos extremos de la cuerda prendiendo fuego, o sueltas la cuerda o te quedas como en el infierno a fuego lento eternamente, pues la historia sigue demostrando que la violencia nunca será la respuesta y mientras el terror exista: ¿Dónde queda la justicia? La venganza es el pretexto del poder para sujetarlo con uñas y dientes, con la sangre propia y ajena, con la guerra como la maquinaria perfecta para robar.
Este documental pone de manifiesto la falta de todo, la falta de investigación, de negociación, de
SIGNUM
cine & cultura
@mr_manugz
Sección Fija
*Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.
SIGNUM