Opera 2019 en vivo 2020
EN DIRECTO DESDE NUEVA YORK
NUEVA PRODUCCIÓN
Akenatón
PHILIP GL ASS
NOV. 23 DIRECTO
ENE. 25 DIFERIDO
SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL
El adorado sol Textos: Luis Carlos Aljure Durante una serie de viajes en tren, de Baltimore a Chicago, el adolescente Philip Glass se fascinó con las secuencias interminables y reiteradas de ritmos y sonidos que se producían sobre los rieles y durmientes del ferrocarril. Entonces, no tenía consciencia del estilo musical al que consagraría su vida, “pero lo importante”, como cuenta en su libro de memorias, “era que el mundo de la música, con su lenguaje, su belleza y su misterio, estaba ya alentando en mi interior”. Glass, nacido en Baltimore en 1937, se ha convertido en el nombre más popular del movimiento minimalista, aunque él, en lugar de esa etiqueta, prefiere la de “compositor de música con estructuras repetitivas”, como las que produce un tren en movimiento. La historia del minimalismo comenzó en San Francisco y en Nueva York en la década de 1960. En ese tiempo, la tendencia dominante en las academias de composición del mundo era el serialismo integral, una corriente creativa, por fuera del sistema tonal de Occidente, que produce obras de gran complejidad, a partir de series basadas en los distintos parámetros del sonido, como la altura, el duración, la dinámica o el timbre. Fue entonces, ante una opción que parecía tan complicada, cuando un grupo de compositores estadounidenses se animó a buscar caminos nuevos y más sencillos para su arte. Así como el minimalismo en la pintura crea sus obras con formas básicas y figuras geométricas simples, la música minimalista, además de recurrir a la tonalidad, construye sus obras a partir de motivos melódicos breves y patrones rítmicos sencillos, que se repiten muchas veces y varían a medida que avanza la partitura hasta lograr texturas musicales muy elaboradas. La música llega a producir en el oyente un efecto hipnótico en el cual parece
perderse la percepción del transcurso del tiempo, aunque sus detractores prefieren calificarla de monótona y superficial. La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich y Philip Glass, octogenarios hoy en día, fueron los jóvenes atrevidos que abrieron ese nuevo universo y son considerados los autores más representativos del minimalismo, que muy pronto alcanzó una dimensión internacional porque su estilo se contagió en las corrientes populares y en compositores de diversas nacionalidades, como el estonio Arvo Pärt y el polaco Henryk Górecki. Glass obtuvo una sólida formación de compositor en la escuela Juilliard de Nueva York, y al lado de la famosa pedagoga Nadia Boulanger en París. Gracias a su amistad con el virtuoso del sitar, Ravi Shankar, y a su viaje a la India en 1966, se enamoró de las estructuras rítmicas aditivas de la música clásica de ese país, con sus patrones complejos creados por la sumatoria de elementos básicos sencillos, y las incorporó desde entonces a su estilo. Poco a poco, su música fue alcanzando la fama, al tiempo que sus obras se hacían más diversas y menos severas en sus fórmulas repetitivas. Glass ha compuesto canciones, piezas para piano, conciertos y sinfonías, pero los campos que le dieron más reconocimiento fueron el cine y la ópera. Al primero ha contribuido con bandas sonoras de películas bien consideradas, como Koyaanisqatsi, Kundun y The Truman Show. Y la segunda, género al que ha aportado más de veinte títulos, lo ha posicionado como uno de sus cultores más prominentes. Akenatón fue la última ópera de la “Trilogía de retratos”, ciclo que había comenzado con Einstein en la playa (1976) y Satyagraha (1980). La intención del compositor era presentar tres obras que mostraran la capacidad transformadora de los seres humanos gracias a la fuerza de sus ideas. En la primera, se centró en la ciencia, con la figura de Albert Einstein. En la segunda, se inspiró en la política, representada por las gestas pacifistas de Mahatma Gandhi. Y en la
tercera, se ocupó de una revolución religiosa, encabezada por el faraón Akenatón, en el siglo XIV antes de Cristo, cuando en contra de la jerarquía politeísta del antiguo Egipto, se atrevió a fundar un culto monoteísta en torno de una deidad solar: Atón. Tras diecisiete años de reinado y la oposición creciente de la gente y los antiguos sacerdotes desplazados por el nuevo orden, Akenatón, esposo de Nefertiti y padre de Tutankamón, fue asesinado y su nombre borrado de la historia, hasta que a finales del siglo XIX los arqueólogos encontraron vestigios concretos de su reino en la región egipcia de Amarna. El libreto de la ópera se basa en textos originales hallados en papiros, estelas de piedra y tablillas de barro, y se canta en idiomas antiguos como el egipcio, el acadio y el hebreo. Los textos en inglés aparecen en las intervenciones del escriba, el personaje que oficia de narrador en la ópera, y en uno de los momentos más apreciados de la partitura, el Himno al sol, un pasaje con numerosas disonancias en el que Akenatón le canta a su único dios. En ese himno, en una suerte de dúo, el faraón dialoga con una trompeta, que por su brillante sonido se entiende como el instrumento que representa a Atón a lo largo de la obra. En Akenatón participan doce solistas, un coro mixto y una orquesta sin violines a la que se suman una celesta, instrumentos de percusión adicionales y un sintetizador. En las expectativas de la audiencia no cabe esperar los grandes contrastes y clímax dramáticos frecuentes en una ópera más tradicional, sino disponerse a hacer una inmersión en el tejido musical envolvente, reiterativo y lleno de los arpegios característicos del estilo de Glass. Es importante señalar que el autor no deja duda de que esta obra es parte de una trilogía. Así, en la escena final de Akenatón decide cerrar el círculo, al citar un pasaje musical que proviene de Einstein en la playa.
Akenatón Philip Glass (1937)
Directora musical Karen Kamensek Director escénico Phelim McDermott Libretistas Philip Glass, Shalom Goldman, Robert Israel, Richard Riddell y Jerome Robbins Idiomas Inglés, egipcio, acadio y hebreo Akenatón (contratenor) Anthony Roth Costanzo Reina Tiy (soprano) Dísella Lárusdóttir Nefertiti (mezzosoprano) J’Nai Bridges
Acto I Tebas. Primer año del reinado de Akenatón. Se muestra el funeral del faraón Amenhotep III. Mediante rituales sagrados el cuerpo del monarca es embalsamado y provisto de lo necesario para que pueda cruzar el más allá. Después, el hijo del faraón es coronado con el nombre de Amenhotep IV, soberano del Alto y Bajo Egipto. Durante su primer discurso como faraón revela sus intenciones: en lugar de la tradicional religión politeísta, impondrá en Egipto un culto monoteísta, consagrado al dios Atón. Se trata de una divinidad solar adorada por él, por su esposa Nefertiti y por su madre, la reina Tiy. En consecuencia, cambia su nombre. Deja de ser Amenhotep IV, que significa “espíritu de Amón”, la deidad principal del Egipto politeísta, para llamarse Akenatón, es decir, “espíritu de Atón”.
Acto II
Acto III
Tebas y Ajetatón. Del año 5 al año 15 del reinado de Akenatón. El nuevo faraón y su madre, la reina Tiy, llevan a cabo su proyecto de establecer una nueva religión en Egipto. Akenatón encabeza una revuelta para erradicar las viejas creencias e imponer a su único dios. Irrumpe en el templo principal donde encuentra a los sacerdotes realizando los antiguos rituales. Akenatón los expulsa del lugar y funda la nueva orden de Atón. Luego se muestra un encuentro de Akenatón y Nefertiti en el que ambos se declaran enamorados. Posteriormente, el faraón escoge un emplazamiento para construir la nueva capital del reino, que se llama Ajetatón, “ciudad del horizonte de Atón”, construida para impulsar el nuevo culto. A solas, Akenatón canta un himno en honor de Atón, en el que expresa su visión de la religión y la sociedad.
Ajetatón. Año 17 del reinado de Akenatón y tiempo presente. Akenatón, Nefertiti y sus seis hijas viven en un aislamiento creciente, ajenos a los conflictos que se incrementan en el exterior. La reina Tiy está inquieta por lo que sucede, mientras una multitud se agolpa ante las puertas del palacio. Un grupo de sacerdotes de las antiguas creencias entra por la fuerza en la sede real, donde Akenatón es aislado y asesinado. Después se muestra al padre de Akenatón llorando la muerte de su hijo, mientras el joven Tutankamón, hijo de Akenatón, asciende al trono y restablece la religión politeísta. Se da un salto en el tiempo para mostrar las ruinas de Ajetatón en la actualidad, mientras un guía turístico da indicaciones del lugar a unos visitantes. Cuando estos parten, aparecen sobre las ruinas los espíritus de Akenatón, Nefertiti y la reina Tiy, que dejan oír sus voces desde el pasado.
Estreno mundial Ópera de Stuttgart, 24 de marzo de 1984 Primera presentación en la Ópera Metropolitana de Nueva York 8 de noviembre de 2019
Disonancias
_ Anthony Roth Costanzo A los 41 años, Philip contratenor Glass aún era un El personaje de Akenatón está confiado a un contratenor, un hombre capaz de cantar en las compositor desconocido tesituras femeninas, gracias al dominio de la técnica del falsete. El tipo de canto que caracteriza al protagonista de esta ópera podría describirse como una declamación con tintes litúrgicos. Costanzo, nacido en Estados Unidos, ha actuado en las compañías de ópera más afamadas, y es un intérprete habitual de obras contemporáneas. En un artículo publicado en The Guardian, se refirió a lo difícil que resulta recordar la música de Glass, sobre todo en algunos pasajes que se extienden sobre una sola vocal, “como la primera escena del acto segundo; diez minutos de vocalización con frases que se repiten una o dos veces, que después tienen un pequeño cambio en el ritmo o la melodía, y luego esa nueva frase se repite, y así sucesivamente. Comencé tratando de marcar las repeticiones con números, pero había tantas variaciones que mi lista asemejaba un ejercicio de trigonometría. Al final, sólo pude lograrlo tras cantar todo, cada día, durante unos cuatro meses”.
que se movía en los circuitos experimentales y underground de la música contemporánea. Así que no podía vivir de sus composiciones, y tenía que alternar su labor creativa con oficios más prosaicos que le ayudaban a su manutención. Durante varios años se ganó algunos dólares en Nueva York como taxista, empleado de trasteos y plomero. Se interesaba, precisamente, en trabajos temporales porque le daban la libertad de partir varias veces al año en sus giras poco lucrativas con el Philip Glass Ensemble, conjunto que había fundado en 1968 y que aún conserva. Las cosas empezaron a cambiar cuando la ciudad de Róterdam le encargó una ópera, que sería Satyagraha, estrenada en 1980, la segunda de la trilogía. Y como después surgieron varios proyectos bien remunerados, Glass pudo por fin dedicarse de lleno a la composición. Por precaución había renovado su licencia de taxista, pero no volvió a necesitarla.
“Una obra maestra”
“Visualmente extraordinaria”
BROADWAY WORLD
THE STAGE
Horario de transmisión Duración 3h 56min ACTO I
ACTO II
DIRECTO
1:05 pm CUENTA REGRESIVA
INTERMEDIO I
ACTO I
DIFERIDO
1:03 pm
4:41 pm
ACTO III
1:35 pm INTERMEDIO I
11:55 am
FINAL
3:24 pm
ACTO II
12:05 pm CUENTA REGRESIVA
3:55 pm
INTERMEDIO II
2:03 pm
12:55 pm
ACTO III
2:35 pm
2:55 pm
INTERMEDIO II
2:24 pm
La hora de inicio de la función está sujeta a la disponibilidad de la Metropolitan Opera. _ El ingreso a la sala debe ser antes de la hora de inicio para no interferir con la función. _ Para mejor apreciación sugerimos no ingresar alimentos a la sala y apagar sus celulares.
Próxima función La flauta mágica
DIC 7
WOLFGANG AMADEUS MOZART
12:00 m / Diferido
(1756-1791)
@CINECOALT
BARRANQUILLA BOGOTÁ BUCARAMANGA
CALI CARTAGENA CHÍA
MANIZALES MEDELLÍN PEREIRA
FINAL
3:36 pm