GENERACIÓN
20.07.2014
OS E N RÁ O P EM T ON C AS M TE
MÚSICA
CINE
COROS
DE PERFIL
PORTADA
La oración de Andrés Posada / 3
El lado simio del cine / 6
Las voces están de fiesta / 8
La fuerza interior de Benicio del Toro / 16
La poesía en Dacia Maraini / 12
PAOLA A. CARDONA T.
MARIO ALBERTO DUQUE
PAOLA A. CARDONA T.
JESÚS RUIZ MANTILLA
PAOLA A. CARDONA T.
Poesía
Foto cortesía Serafino Amato-Dacia Maraini.
Dacia Maraini
Italia
D
acia Maraini se mueve por varios caminos que desembocan en lo mismo: las palabras, la escritura. Viaja por el cuento, por la poesía, por la novela, por el teatro, por los guiones; por la realidad y la ficción. Nació en Fiesole, Italia, y se cuenta entre los autores más reconocidos y traducidos de la literatura italiana contemporánea. La muerte no es ajena a ella, que pasó dos años de su infancia en un campo de concentración. Al respecto, dijo en una entrevista en su gira de 2013 por España, que su escritura viene de una indignación clara contra las injusticias. En el marco del Festival Internacional de Poesía, Sílaba Editores presentará el 22 de julio, a las 6:30 de la tarde, en La Piloto, su libro de poemas, traducido al español, Noche de fin de año en el hospital y otros poemas. Cuando los medios se refieren a usted, hay unos sucesos infaltables. ¿Esos sucesos definieron lo que es hoy su obra? ¿Hay otros que también la hayan formado y que no estén tan presentes en lo que se conoce de usted? “No sé, exactamente lo que hay en Internet. Pero puedo hacer una pequeña lista de cosas importantes para mí: haber nacido en una familia de intelectuales, pobres en dinero, pero ricos en entusiasmo e ideas: un padre etnólogo, una madre pintora. Haber experimentado el nomadismo en la familia: una abuela inglesa-polaca que viajaba sola en los primeros años del siglo XX, un padre que fue uno de los primeros europeos en ir al Tíbet en los años treinta. Sin duda tuvieron un gran impacto en mi vida los dos años de campo de concentración en Japón por las actividades anti-fascistas de mis padres. Después el encuentro con una Sicilia pobre y hermosa, la transición de una lengua a otra, de una cultura a otra. Así que no fue fácil mi infancia, aunque sí llena de acontecimientos”. Justicia, libertad y derechos. ¿Qué significan esas palabras para usted? 12
Domingo, 20 de julio de 2014
Las raíces de
Dacia Maraini y Gcina Mhlophe, de Italia y Sudáfrica, so
Medellín, que se extenderá hasta el 27 de julio. Ellas, en sus orí “La justicia para mí es un requisito fundamental. Por lo general, me indigno y actúo cuando soy testigo de una injusticia. Pero las injusticias históricas, como aquellas contra las mujeres, que descubrí estudiando, me indignan y me llevan a actuar. La libertad es una necesidad muy profunda. Pero siempre hay que tener en cuenta que la libertad propia se enfrenta a la de los demás. Yo lo llamo ética: la que determina cuando la libertad individual se enfrenta con las libertades colectivas y fija reglas que impiden que algunos, con su libertad, destruyan la libertad de los demás, que pronto se convierte en tiranía. Los derechos están estrechamente ligados a la libertad y la justicia. Las tres cosas no se pueden separar, se necesitan mutuamente. Si falta una, las otras dos se resienten”. Usted habla abiertamente sobre la política, la cultura y la sociedad italiana. ¿Los que tienen el poder deberían comprometerse más en sus posiciones? “Quien fue elegido por una mayoría, tiene grandes deberes: respetar su función, la práctica del trabajo de servicio a la colectividad, pero sobre todo debe dar un ejemplo de abnegación, de honestidad y de sobriedad en el comportamiento. En cambio, con demasiada frecuencia vemos que quien llega al poder, aprovecha la oportunidad para enriquecerse, consolidar su prestigio, sacar a los enemigos, a menudo perdiendo completamente de vista el bien del país”.
Hablemos de su poesía. ¿Qué temas reserva para la poesía o son tópicos comunes en todo su trabajo? “El poema está muy conectado con la música. Cada palabra tiene un sonido y un significado. Sonido y significado van de la mano, pero en la poesía, el sonido prevalece. Por eso es tan difícil traducirla. Habría que traducir la palabra en su significado, pero sin perder el sonido y el ritmo que la palabra y la frase traen consigo. Sin embargo, mis temas varían, pero yo diría que en la poesía y el teatro prevalece el presente, mientras que en la prosa a menudo recurro al pasado”. Escribir para muchos implica una catarsis. ¿Usted qué libera? “Espero poder extraer, con la escritura, las partes más profundas de mí. Yo comparo al escritor con un buzo que desciende a las profundidades del inconsciente colectivo. Cuando vuelve a la superficie lleva objetos y sentimientos traídos de las profundidades, que estaban allí desde hace siglos, pero que eran desconocidos, pues estaban ocultos. El escritor no es mejor que otras personas, ni por inteligencia, ni por humanidad. Pero tiene un don. Conoce el secreto de las palabras. Son las palabras las que definen la realidad. Y a veces las realidades profundas no salen a flote porque no se conocen las palabras adecuadas para contar la realidad. Esta es la función del escritor” I (*) Traducción del italiano por Alberto Donadío.
Mhlophe
Sudáfrica
e dos poetas
compartir esta llegada con nuestros antepasados, el intercambio de regalos, cuando dos jóvenes se preparan para casarse, es una ceremonia fantástica, funerales, otros. El ritual es una buena costumbre que reúne a la gente para reafirmar entre sí su identidad cultural”.
on dos invitadas al Festival Internacional de Poesía de
ígenes, encuentran una inspiración. I PAOLA A. CARDONA TOBÓN
P
oeta, defensora de la libertad, dramaturga, directora de teatro, narradora. Gcina Mhlophe, de madre xhosa y padre zulú, nació en Sudáfrica y se ha dedicado a preservar la tradición oral como un medio de mantener la historia viva de su país. Cuando comparte su poesía y cuentos, o cuando recorre diferentes países, siente que sus antepasados viajan con ella. Su abuela le enseñó todo acerca de contar historias y hoy su obra ha sido traducida a varios idiomas. ¿Por qué es tan importante para usted preservar la tradición oral? “Es el más poderoso patrimonio que nuestra nación ha tenido desde siempre. Estoy muy orgullosa de dónde vengo y me siento bien cuando puedo compartir esto con mi público”. Cuéntenos sobre su abuela. Ella fue decisiva en este camino que eligió. “Mi abuela fue mi primera maestra. Nos amó, nutriéndonos y asombrándonos con hermosas historias, le enseñó a mi imaginación a volar. De ella, aprendí a quedarme quieta para escuchar una buena historia. Gracias a ella aprendí a disfrutar de la belleza del lenguaje. Por ella tengo un fuerte sentido de identidad y de orgullo por mi propia cultura. Ella también amó viajar por diferentes partes del país para visitar a sus parientes y muchas veces me llevaba.
Muchas veces me sorprendía con un viaje. Lo amaba. Parece que tomé eso de ella, con todos los viajes que he hecho. A menudo me decía: ‘Hay un mundo más grande allá afuera’. No capté totalmente lo que quería decir hasta que fui mayor y empecé a viajar alrededor del mundo. He estado viajando desde 1982 y estoy totalmente de acuerdo con ella: ‘Hay un mundo más grande allá afuera’”. ¿Qué debemos aprender de esos pueblos originarios, aquellos de los que se habla en el Festival Internacional de Poesía? “El tema del Festival este año tiene un gran alcance. La Tierra es nuestra madre, la de todos nosotros, y los pueblos originarios nos pueden enseñar mucho, hoy más que nunca. Nos encontramos en un momento en nuestra historia en el que muchos no valoran su propio patrimonio y estamos dispuestos a ser consumidos por la avaricia y las tendencias egoístas. Es hora de que nosotros, los pueblos del mundo, paremos, escuchemos las voces ancestrales y reaprendamos las maneras viejas de llevarlas a cabo con todas las tecnologías y medios de comunicación de hoy”. ¿Qué significa para usted la palabra ritual? “La palabra ritual significa mucho para mí. Mi gente todavía realiza rituales muy importantes, como la llegada de las ceremonias de edad, cuando el niño recibe las riquezas de cierta edad. La bienvenida de un nuevo bebé a la familia y
En este sentido, su cultura, el arte y costumbres de su pueblo, ¿cómo nutren su poesía? “En mi cultura, nosotros disfrutamos vestirnos con ropa de colores tradicionales, con abalorios, y eso nos hace sentir conectados con la forma en la que nuestros antepasados y antepasadas vivieron antes que nosotros. Cuando salgo al escenario, vestida de esta manera, me siento muy bien. Sé que soy una embajadora cultural de mi pueblo. Recito mis versos con un fuerte sentido de celebración en mi corazón”. Su pueblo, como el nuestro, ha sufrido por cuenta de la violencia, de la pobreza. ¿Puede la palabra ayudar a curar esas sociedades? “Los pueblos de África han pasado por tanto dolor durante cientos de años, pero son muy resistentes. Somos el pueblo de la Tierra. Venimos en todos los matices de la arena y nuestras danzas siempre están reafirmando el toque de la Madre Tierra. Las palabras pueden ser un río de esperanza. Nuestras expresiones poéticas van al honor, a alentar, a celebrar, a sanar, a llenar el corazón con asombro. ¿Por qué cuento historias? Cuento historias con el fin de despertar las historias de otras personas. Creo que todo ser vivo tiene una historia que contar. Y, de esta manera, tocar el pasado con nuestras memorias y sentir el futuro volando con las alas de la imaginación. El nombre de mi hija es Khwezi, que significa estrella de la mañana, para mí su llegada a nuestras vidas significó un nuevo comienzo. Pronto ella será la que siga adelante con la orgullosa herencia de nuestro pueblo. Si como padres y abuelos de hoy frenamos esta cadena sería faltar al respeto a nuestra Madre Tierra” I GENERACIÓN, una publicación de el COLOMBIANO 13
Cortesía Festival Internacional de Poesía.
Gcina