"Quiero dar testimonio de estos tiempos"

Page 1

Literatura

Felipe Orozco Orozco

“Quiero dar testimonio de estos tiempos” Su apuesta ha sido por el relato breve. El viaje, la paradoja, la contradicción del ser humano, ciertas violencias, la soledad, hacen parte de sus temáticas.

E

scritor y arquitecto. Un autor que se nutre de múltiples disciplinas. Felipe Orozco Orozco estudió arquitectura influenciado por Umberto Eco, cuando leyó en su libro La estructura ausente, que el arquitecto para construir debe ser psicólogo, ingeniero, sociólogo y economista, por lo que está condenado a ser el último humanista. Esa palabra, “humanismo”, salpicó sus rebeldías y búsquedas de adolescente, dice. Está convencido de que “la arquitectura y el urbanismo, desde la reflexión inteligente, pueden resolver muchos interrogantes y aportar soluciones en cuanto a la descomposición social y el colapso ecológico en que nos encontramos”. Cree “en la capacidad transformadora de una arquitectura que desde el ejercicio empresarial responsable, concibe cualquier transformación de la realidad como una nueva oportunidad para cambiar positivamente el entorno, sea cual fuere la escala en que se efectué esa intervención”. En este campo ha trabajado en oficinas en París y Barcelona. Ha participado en proyectos en Japón, China, Italia y Alemania. Su favorito es el Marugame Hirai Museum, en Marugame. Además, desde su despacho en Barcelona ha participado en proyectos de vivienda y urbanismo en España, un país en el que ha vivido más de la mitad de su vida. En los últimos diez años se ha dedicado a la promoción de la Innovación Empresarial”. En contraste, luego de permanecer en Europa, ahora vive en Armenia, una ciudad intermedia

8

Domingo, 8 de junio de 2014

I BEATRIZ MESA MEJÍA

de Colombia. ¿Por qué? “Mi primera referencia de Armenia fue la poeta Bibiana Bernal y llegué allí casi de visita. Encontré una ciudad pequeña y amable inmersa en un paisaje exuberante y con posibilidades enormes. Creo que el futuro deseable para Colombia sería fortalecer sus ciudades intermedias y abandonar la macrocefalia. De esta manera estaríamos hablando no solo de una estrategia para una ocupación territorial más eficiente sino para ofrecer mejores condiciones de vida a más ciudadanos”. ¿Cuándo nace en usted su ser de escritor? “Me recuerdo escribiendo y nunca he dejado de hacerlo. Desde pequeño he encontrado en la poesía una guía para entender el asombro de la vida y una denuncia a tantas iniquidades. Como es natural, escribía poesía, sin que por ello pretendiera convertirme en poeta. Mi decisión de ser escritor se dio simultáneamente a la necesidad de encontrar nuevas expresiones creativas”. ¿Por qué la elección del cuento breve? “Uno de los hechos que más han marcado mi ejercicio de escritor fue el haber estudiado Guión de Cine en Barcelona. Entre otras cosas porque aprendí que se debe ser avaro con la información para permitir a quien lee o quien ve, completar la historia con sus recuerdos y por lo tanto, obligar al público a participar de la trama. Encontrar el microrrelato fue para mí una revelación, porque hallé ese puente entre poesía y narrativa que, sin saberlo, estaba buscando desde hacía tanto tiempo. Para mí, el microrrelato responde a una necesidad de trasmi-

tir una idea de manera contundente, contando con la complicidad del lector”. ¿Cuáles son las características del cuento breve? “Hago eco a las palabras de Fernando Valls, cuando dice que “el microrrelato es la quintaescencia de las cualidades del cuento moderno: intensidad, tensión, máxima economía de medios”. A las que yo agregaría, pasión y contenido. Contrario a lo que muchos opinan, considero que escribir un buen cuento breve es más difícil que escribir uno largo. La precariedad te exige ser muy preciso y cada palabra aumenta su peso específico hasta constituirse en un eslabón tan importante como la misma cadena. Para hablar de las diferencias con la novela, podría decir a manera de metáfora, que una bofetada no dura más de un segundo. No puede darse en cámara lenta porque se convertiría en una caricia. Yo pretendo con el texto breve, despertar en el lector, sus propias contradicciones. Sin embargo, lo que más me atrae del microrrelato no es lo que dice sino lo que oculta. Un cuento breve es un hecho inconcluso que esconde una trama que sólo es decodificada a través de la participación del lector. Y he aquí otra cercanía con la poesía, que requiere de una lectura poética, de una complicidad que reescriba el texto en otros términos. En realidad, un microrrelato no cuenta una historia. La insinúa y el lector la hace suya”. ¿Cuáles son sus maestros literarios? “Sin duda alguna, el Marcel Schwob de Vidas imaginarias, de quien bebieron todos los maestros a comienzos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.