JOAQUÍN MENÉNDEZ VIVIÓ EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA EDITORIAL
ORÍGENES DE LA CELEBRACIÓN DE LA LIBERTAD DE PRENSA
FORO DE PERIODISTAS PRESENTA LA APLICACIÓN “ALERTA PRENSA”
BoletínAME CIUDAD DE MÉXICO. JULIO-AGOSTO 2022.
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES
www.amemexico.com
ANDREA MIRANDA
y la transformación
del Debate de Sinaloa
EDITORIAL SEGURIDAD Y OPINIÓN PÚBLICA “Los medios permiten al público mantener o seguir el paso de los actores políticos y organizar sus respuestas con relación a ellos (…) Las noticias proporcionan registros continuos de lo que se está desarrollando en la escena política (…) Las noticias también registran cómo está reaccionando el público a la acción que se desarrolla”, afirma Vincent Price (no el actor sino el académico de las universidades de Pennsylvania y Duke, y uno de los autores más conocidos en materia de Opinión GONZALO Pública). LEAÑO En esta breve consideración, el autor indica la importancia que el periodismo, REYES basado en los hechos tiene en la formación de opinión pública de una comunidad Presidente de la Asociación o una nación. Mexicana de Editores No es algo nuevo afirmar que la opinión pública de nuestro país y de buena par(AME). te del mundo, se encuentra sumamente dividida y polarizada en diferentes temas, PRESIDENTE pero en esta ocasión haremos referencia solamente a las políticas del Gobierno en Revista Opinión Política cuanto a la seguridad pública. Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. La lectura de los ciudadanos sobre este tema no es nada favorable. Se percibe que el Gobierno no ha podido frenar, mucho menos erradicar la violencia que, ciertamente, heredó de muchos gobiernos anteriores. Sólo que ahora, la opinión pública se volcó en forma casi unánime para exigir que se modifique la estrategia oficial para el combate a la inseguridad y la violencia. El lamentable caso de los dos sacerdotes jesuitas y un guía de turismo asesinados en una apartada población de la Tarahumara, prácticamente unificó a la opinión pública de México y de otras latitudes. La inmensa mayoría de periodistas de medios impresos y digitales, de radio y televisión, han descalificado la estrategia de Seguridad del Gobierno federal. A la voz de la prensa se han unido el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, los partidos de oposición, la Iglesia, el Gobierno de Estados Unidos que lanzó una alerta a sus ciudadanos para que eviten viajar a 30 de las 32 entidades federativas de México y no hace mucho tiempo lo hizo el Parlamento Europeo, así como diversas asociaciones nacionales e internacionales, entre ellas la Sociedad Interamericana de Prensa. ¿Podrían estar equivocadas tantas voces, sumadas a las de los ciudadanos comunes de nuestro país? Lo más probable es que no estén equivocadas. Es difícil que a falta de dos años de gobierno se pueda implementar una nueva agenda de Seguridad Pública, pero algunas cosas podrían modificarse para bajar sustancialmente los índices negativos. ¿Para qué se va a militarizar la Guardia Nacional si no va a combatir la violencia? Es una utopía pensar que solamente la reducción de la desigualdad social terminará con el problema. ¿Cuánto tiempo llevaría alcanzar un punto razonable de igualdad? Llevaría decenas de años, sino no es que cientos. Es muy loable el propósito de alcanzar un estado de plena igualdad social en México, pero mientras tanto, la sociedad sufre y pierde sus valores. Lo mejor es escuchar el grito de la opinión pública. Es mucho lo que tiene que trabajar la sociedad mexicana en su conjunto para solucionar este grave problema, por lo pronto es urgente llevar a cabo nuevas acciones que frenen el crecimiento de esta monstruosidad que aflige a nuestro país. GONZALO LEAÑO REYES Presidente de AME
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 1
CONTENIDO DIRECTORIO ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES COMITÉ EJECUTIVO Gonzalo Leaño Reyes Presidente Grupo Editorial Ocho Columnas.
1. REFLEXIONES La opinión de Gonzalo Leaño Reyes, Presidente de la AME. 4. BREVES Una rápida mirada a la actualidad del ecosistema periodístico.
María Fernanda Leaño Aceves Adjunta a la Presidencia y representante en Estados Unidos. Carlos Salinas Valdés Secretario General El Diario de Coahuila. María Andrea Miranda Ramos Comisión de Honor y Justicia Periódicos El Debate, Sinaloa. Óscar Rodríguez Hernández Primer Vicepresidente AZ de Veracruz. Juan G. Nava Stenner Vicepresidente La Voz de Durango. Enrique Zamora Cruz Vicepresidente El Orbe de Chiapas. Silvia Buis Gibb Vicepresidente Noreste de Poza Rica. Carlos Valdez Azhar Vicepresidente Noticiero de Colima. Francisco Javier Ruiz Quirrín Vicepresidente Primera Plana de Sonora. Alberto Millar López Vicepresidente Polémica, de Quintana Roo. Belisario Domínguez Méndez Vicepresidente El Agropecuario, de Veracruz. Antonio Huerta Gutiérrez Vicepresidente Diario Puntual, Estado de México. EJECUTIVOS Julio Ernesto Bazán González Gerente General de AME. Gregorio Hernández Velázquez Administrador de AME. Alfredo Arnold Morales Coordinador editorial Boletín AME. J. Simón Macías Páez Editor gráfico Boletín AME. Oficina en Ciudad de México Maricopa No. 16, Colonia Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México 03810. Tel. +52 (55) 3693 4132 Oficina en Nueva York 88 leonard Street código postal 10013 Manhattan NY contact@amemexico.com BOLETÍN AME es un instrumento de comunicación periodística, sin fines de lucro, para los socios de la Asociación Mexicana de Editores (AME), y en general para los profesionales e interesados en temas de Comunicación y Periodismo. Las opiniones que aparecen en estas páginas son responsabilidad exclusiva de quien las emite y no representan necesariamente el criterio editorial de los editores.
2 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
6. ANDREA MIRANDA
Entrevista con la Editora General de los diarios El Debate, un grupo editorial sinaloense que ha caminado con gran éxito hacia la transformación digital sin renunciar al periodismo impreso.
18. ARTÍCULO ¿La Libertad de Prensa se conmemora el 3 de mayo o el 7 de junio? 22. LORDES MENDOZA gana en tribunales a Emilio Lozoya. 28. ARTÍCULO El periodista necesita descansar, una interesante reflexión sobre el ejercicio del reportero. 30. PERIODISTAS AL IMSS El Gobierno de México anunció un programa para incorporar a periodistas independientes al Seguro Social. 34. ALERTA PRENSA El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores presentó un dispositivo móvil para los periodistas que sientan estar en una situación de riesgo. 36. FOTOPERIODISTA PREMIADO Un fotógrafo de prensa mexicano ganó el Premio NatGeo. 38. CENSURA El gobierno de Nicaragua confiscó un nuevo medio informativo. La SIP condena este acto contra la Libertad de Expresión. 40. CONSEJO DE LA COMUNICACIÓN Importante apoyo a las empresas a través de las campañas del Consejo. El Día del Padre no fue la excepción. 42. NAHP La Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas participa en una nueva edición del Laboratorio para producir mejores anuncios de prensa.
10. JOAQUÍN MENÉNDEZ
Semblanza del “Hermanito”, recientemente fallecido y quien dedicó su vida al periodismo y al impulso de la industria editorial.
24. MANUAL DE SEGURIDAD
Reporteros Sin Fronteras comparte protocolo para ejercer el periodismo en situaciones de riesgo.
12. PREMIOS PULITZER 2022
Los ganadores de uno de los galardones periodísticos más importantes del mundo.
44. VEINTE AÑOS DE ACCIÓN
El periódico ABC de Michoacán cumplió dos décadas.
14. LA SIP CONMEMORA LA LIBERTAD DE PRENSA
26. UNA FLOR
Celebración en Punta del Este, Uruguay, donde también tuvo lugar un reconocimiento a Danilo Arbilla.
para Enrique Ramírez. Elena Poniatowska dedica un delicado artículo para el periodista asesinado.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 3
EN CORTO MUSEOS
SIP
Reabren en Guadalajara El Museo del Periodismo
Videos y suscripciones digitales, ejes temáticos de próxima SIPConnect
Durante la reapertura del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, destacó que “nunca dudamos que este recinto debía estar dedicado al periodismo y la libertad de expresión”. Lemus resaltó las labores de restauración y reforzamiento que estuvieron a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Coordinación de Gestión Integral de la Ciudad y la Dirección de Obras Públicas de Guadalajara. El lugar estuvo cerrado casi seis años por las obras de la Línea 3 del Tren Ligero. Lemus señaló que el museo también está dirigido a los niños y las niñas, pues eso ayudará a comprender la historia de los medios de comunicación en esta ciudad. Consideró que se deben impulsar en los medios “los temas que nos distinguen como tapatíos: la lectura, el arte, el folclor, la cultura y la gastronomía”. Un museo que se inauguró en 1994 a iniciativa del periódico El Informador, se ubica por la avenida Alcalde en la famosa “Casa de los Perros”. Con su regreso, el Museo del Periodismo ofrecerá al público exposiciones, talleres e información sobre periodismo en diversos formatos. 4 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dio a conocer detalles del programa oficial de la novena conferencia anual de medios y servicios digitales SIPConnect. La conferencia se realizará en formato virtual del 19 al 21 de julio. Los temas principales son: videos cortos, contenido visual para móviles y streamming; suscripciones digitales y salas de Redacción en la web 3.0. También habrá presentaciones especiales sobre sobre nuevos templates para móviles y newsletters a cargo del periodista visual Miguel Ángel Gómez. El consultor de medios, Pepe Cerezo, presentará su nuevo libro “Deconstruyendo los medios. Cómo adaptar las empresas de comunicación al entorno digital”.
López Obrador pedirá a Biden atender caso de Julian Assange
CONFERENCIA
CURSO EN LÍNEA UDEG
Los medios ya no tienen control de las noticias: Reporte Índigo
Periodismo de soluciones para temas de salud y medio ambiente
“La era digital terminó con el control que los medios de comunicación tenían de la información, al permitir el acceso y la publicación de textos, imágenes y videos de manera libre”, afirmó Ramón Alberto Garza García, Director general de Índigo Brainmedia. El fundador del conglomerado de medios digitales que produce la revista en internet Reporte Índigo, señaló lo anterior durante la conferencia que dictó como parte del Seminario Permanente de Periodismo de la Universidad de Guadalajara. Luego de mostrar un video en donde se detallan algunos de los casos de investigación periodística más reconocidos en este medio electrónico, subrayó que la revolución digital es la más grande en la historia desde que Gutemberg inventó la imprenta. En una próxima reunión que tendrá con su homológo estadounidense, Joe Biden, el Presidente López Obrador indicó que le pedirá al mismo que intervenga a favor en el polémico caso de Julian Assange, fundador de Wikileaks, quien será juzgado por difusión ilícita de documentos confidenciales. “Su ‘delito’ fue denunciar violaciones graves de derechos humanos en el mundo” “Quiero plantear que voy a pedir al presidente Biden que se atienda este asunto, estoy consciente que va en contra de grupos duros,
Del 22 de agosto al 25 de septiembre de 2022 OBJETIVO GENERAL
Producir investigaciones periodísticas sobre temas de ciencia, salud y medio ambiente que describan las problemáticas y sus potenciales soluciones. DIRIGIDO A
Periodistas y comunicadores en activo, estudiantes de los últimos semestres de carreras de comunicación o periodismo, interesados en emplear técnicas y métodos del periodismo de soluciones para realizar una investigación periodística sobre ciencia, salud o medio ambiente que se difundirá en medios digitales.
severos, que hay en Estados Unidos, como en todos los países, pero también debe de prevalecer el humanismo. “México le abre las puertas a Assange en el caso de que se resuelva liberarlo, hay mecanismos para hacerlo, cuando le escribí al presidente Donald Trump recuerdo que estaba por terminar su mandato y de conformidad con las leyes de Estados Unidos, tienen esa facultad, los presidentes, para emitir decretos para liberar a presos, para indultar, es una facultad de los presidentes”.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 5
ENTREVISTA
Andrea Miranda, pieza esencial en la
transformación del Debate ES PROTAGONISTA DEL CAMBIO PERIODÍSTICO QUE HA EXPERIMENTADO ESE GRUPO EDITORIAL RADICADO EN SINALOA Y EXTENDIDO AL MERCADO INTERNACIONAL. POR ALFREDO ARNOLD
Con 18 años de experiencia laboral en la organización periodística El Debate, Andrea Miranda Ramos participó activamente en la transformación de los diarios impresos y la transición a las plataformas digitales. “El paso que dimos no fue sencillo, sobre la marcha cometimos errores, pero afortunadamente la Presidencia Ejecutiva fue persistente y apoyó el proceso de cambio que hoy nos permite ser uno de los medios informativos más consolidados no sólo de Sinaloa sino de todo el país”, comenta Andrea. Andrea Miranda Ramos es Editora General de los Debates. Estudió ingeniería mecánica, pero su gusto por las letras y el diseño industrial la llevó a involucrarse de lleno en la industria editorial. Su exitoso ejercicio profesional
6 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
lo ha realizado en El Debate, grupo editorial que nació como un diario local en la ciudad de Los Mochis, en 1941 y que hoy, a sus 81 años de fundación, muestra una transformación sorprendente. Cuenta con cinco ediciones impresas en Culiacán, Mazatlán, Los Mochis, Guamúchil y Guasave y 33 sitios digitales. Además, tiene revistas propias, suplementos e iniciará en breve la publicación del periódico “El Agricultor”, muy en consonancia con la principal actividad productiva de la región. Andrea está “en todo”, desde la gestión noticiosa de cada uno de los diarios hasta asuntos administrativos y técnicos, como la búsqueda, contratación y entrenamiento de recursos humanos o el desarrollo de nuevos productos. Asiste a reuniones de organizaciones internacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa e
imparte conferencias en distintas universidades y empresas periodísticas. Comenta que el grupo editorial cuenta con los servicios de dos expertos en matemáticas y en física, quienes guían el soporte tecnológico. También ha generado alianzas muy provechosas con empresas especializadas en tecnología. “La transición hacia lo digital inició hace siete años. Aquí comenzamos con una página web que se alimentaba principalmente de la información que generaban los impresos. Eso fue cambiando rápidamente, la página se volvió más dinámica y hoy, contamos con una plataforma impresa y digital muy amplia que se ha construido”, dice. El contenido de los diarios impresos es distinto en cada ciudad. Se informa de los asuntos locales, como deporte local, notas policiacas, sociales y política. Están
“
La transición hacia lo digital inició hace siete años. Aquí comenzamos con una página web que se alimentaba principalmente de la información que generaban los impresos. Eso fue cambiando rápidamente, la página se volvió más dinámica y hoy, contamos con una plataforma impresa y digital muy amplia que se ha construido”. ANDREA MIRANDA, Editora General de los Debates.
Formada como ingeniera, combinó su ejercicio profesional con la industria editorial. Su presencia en la evolución tecnológica del Debate ha sido muy importante.
EL DEBATE El diario El Debate nació en la ciudad de Los Mochis, el lunes 10 de marzo de 1941, aunque el día 21 del mismo mes fue registrado en Correos como “artículo de segunda clase”. Fue fundado por Manuel Moreno Rivas, quien imprimía en la imprenta de Alfonso “Güero” Cano. Su tiraje inicial fue de 500 ejemplares y costaba 10 centavos. Hacia el inicio de los años cincuenta, el periódico fue adquirido por don Ildefonso Salido, quien estuvo al frente de él durante cuatro décadas, delegando posteriormente el mando en sus hijos. El Presidente Ejecutivo de la empresa Grupo Editorial El Debate es actualmente Javier Salido.
dirigidos al público local y tienen Redacciones independientes. Cada periódico cuenta con su edición digitalizada porque hay lectores que conviven con lo impreso y lo digital. Todos tienen una agenda propia y están presentes en los momentos relevantes de cada ciudad. El sitio web general, identificado como DEBATE Media es mucho más sofisticado. Ofrece más de 30 micro sitios con una gran variedad temática, incluso con nombres curiosos como “Mi Bolsillo”, “Robotina”, “Mi Trabajo”, “En Pareja”, “Show News”, “Soy Vida”, “Último Minuto”, “Al bat”, “Soy Futbol”, etcétera. “Tenemos tres tipos de audiencias: los que siguen prefiriendo el impreso; los que ven las ediciones impresas en formato digital, y los que acuden a la edición digital general”, explica. Actualmente, tienen 95 millones de clientes por mes en el total
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 7
“
Entrevista a Andrea Miranda
Tenemos tres tipos de audiencias: los que siguen prefiriendo el impreso; los que ven las ediciones impresas en formato digital, y los que acuden a la edición digital general”.
ANDREA MIRANDA, Editora General de los Debates.
Andrea Miranda Ramos comparte sus conocimientos ante un grupo de periodistas.
Actualmente, tienen 95 millones de clientes por mes en el total de sus ediciones. Gran parte del contenido digital es exportable. Explica Andrea que el 56 por ciento de los lectores está en México y el 44 por ciento está fuera del país.
de sus ediciones. Gran parte del contenido digital es exportable. Explica Andrea que el 56 por ciento de los lectores está en México y el 44 por ciento está fuera del país. Las ediciones impresas tienen en conjunto un tiraje superior a los 55 mil ejemplares, de acuerdo al Instituto Verificador de Medios. La empresa cuenta con cinco sitios de impresión, uno de ellos está en Guadalajara, donde tienen un importante volumen de trabajos comerciales externos. “Todo esto cuesta, por lo que todo el personal sabe qué cantidad de ingresos genera el producto o la unidad en la cual labora”, dice An-
8 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
drea y añade que “hemos tenido fracasos en el camino, por ejemplo, productos que nunca llegan a ver la luz”. Los cinco diarios que circulan en Sinaloa tienen plantillas laborales de su propia región; en cambio, el sitio digital se nutre de todas partes, “el talento hay que encontrarlo donde se encuentre”, afirma. Finalmente, Andrea resalta la actividad intensa de El Debate a través de su historia y particularmente en estos momentos de cambios dramáticos de tecnología, de construcción de la información, de nuevas audiencias, de retos económicos. “Hemos aportado mucho a
la industria editorial. Nuestro objetivo es que haya una prensa sana, y si no vemos la forma de hacer las cosas, entonces hay que inventarlas”.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 9
Semblanza
Don Joaquín Menéndez,
ícono de la industria gráfica “EL HERMANITO” FALLECIÓ EN PLENA ACTIVIDAD, A LA EDAD DE 95 AÑOS. POR AGENCIAS
El 18 de mayo de este año falleció don Joaquín Menéndez. Apenas diez días antes había participado en Expográfica de Guadalajara y atendió su estand de El Impresor. Era un personaje infaltable en las exposiciones nacionales e internacionales de artes gráficas, un conocedor de la industria y un hombre muy apreciado por el gremio periodístico y de impresores mexicanos. Al morir, don Joaquín Menéndez Rangel tenía 95 años de edad y poseía una vitalidad y una memoria envidiables. Don Joaquín Menéndez nació en la Ciudad de México el 25 de abril de 1927. Sus padres, doña Elena Teresa Rangel y el asturiano Joaquín Menéndez Miguel le inculcaron con cariño todos los valores que forjaron ese espíritu incansable que lo caracterizaba. Desde muy joven, su primo
Allard Menéndez lo invita a trabajar en la Cooperativa de Artes Gráficas Unidas como aprendiz de prensas rotativas de rotograbado; fue el primer paso para ingresar al universo de la industria gráfica. En los años 40´s la tecnología, aun análoga, distaba mucho de la que conocemos actualmente. En ese entonces, trabajó en el departamento de fotografía de rotograbado en la misma cooperativa donde aprendió, además de tomar fotografías, a revelar los rollos de película e imprimir las fotos en papel. Su dedicación y talento innato lo llevaron al mundo editorial. A partir de entonces, como lo sería por el resto de su vida, don Joaquín --“El Hermanito” como era conocido--, giraría en torno a la impresión de innumerables revistas y periódicos. En 1948 el maestro Cecilio Caballero, gerente general de los talleres de rotograbado Publicaciones Nacionales del político Gabriel Ramos
10 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
Millán, le ofreció la jefatura del departamento de fotografía sin abandonar la fotografía de prensa. La fotografía era para don Joaquín, más que un oficio, una gran pasión, como también lo fue el deporte que más lo apasionaba: el beisbol. En aquella época en que lo apodaban “El Grillo” siguió trabajando aquí y allá como fotógrafo hasta cuando logra cristalizar su sueño de participar en la creación del periódico semanario Éxito que tuvo gran penetración en el medio artístico y político de la época. Ahí tuvo a su cargo la jefatura de fotografía y publicidad. Para el año de 1964 don Joaquín impulsó el desarrollo tecnológico de incontables periódicos mexicanos como lo fue la fundación de La Voz de la Frontera en Mexicali. Gracias a sus conocimientos y habilidades, éste fue el primer periódico en offset a color en América Latina. La trayectoria de Joaquín Me-
Don Joaquín Menéndez Rangel fue un referente de la industria gráfica mexicana.
DON JOAQUÍN MENÉNDEZ FUE GALARDONADO CON LOS SIGUIENTES PREMIOS: -Premio de periodismo “José Vasconcelos”, por la gran contribución técnica a la industria periodística. -El Heidelberg Prize Competition, en 1984. -Premio para periódicos pequeños “Run for the Money”, de la Eastman Kodak. -Gutenberg Media Award en 1998 y en 2000, de la Printing Association de Florida. -Galardón Nacional Ocho Columnas de Oro del periódico Ocho Columnas de la Universidad Autónoma de Guadalajara. -Premio Nacional de Periodismo. -Premio a la Trayectoria, del Club Primera Plana. néndez se entrelaza con la historia gráfica de los diarios mexicanos al participar en su próximo periódico, El Heraldo de México, que fue el primero en publicar una foto transmitida a color del
Campeonato Mundial de futbol de Inglaterra en 1966. Su legado trascendió la mera implementación tecnológica y adquirió su verdadera dimensión en una perspectiva empresarial cla-
ra y visionaria. Para la evolución de la industria gráfica es necesario romper paradigmas y hacerle frente a múltiples retos. En 1970 fue presentado a Novedades, de México para hacer color en letterpress e introducir el sistema offset, dejando atrás la era del linotipo en nuestro país. Colaboró en los diarios: Express, Periodismo con Movimiento; El Heraldo, de León; AM, de León; La Opinión, de Poza Rica; El Mexicano, de Tijuana; El Universal, Ocho Columnas, de Guadalajara y El Diario, de Monterrey, entre otros más. Después de 30 años de trabajar codo a codo con los periódicos más reconocidos de México, inició el proyecto más ambicioso y fructífero de su vida: la publicación de El Impresor Internacional. Agosto de 1977 fue el año en el que arrancó la revista que es considerada como un medio de integración de esta industria. Constaba de 16 páginas a color, y desde ese entonces como en la actualidad, es considerada como un referente en la industria gráfica mexicana, es una fuente referencial de las innovaciones tecnológicas, un escaparate de compra y venta de productos y servicios, una relatoría de las actividades gremiales, un análisis del mercado y un vínculo social y profundamente humano. “¡Paren prensas!”, era la columna principal de la revista escrita por don Joaquín, un hombre de sonrisa fácil, aficionado al beisbol y a la fiesta brava, abuelo a todo color, impresor de oficio y fotógrafo por convicción, generoso sin límites, productor de amigos y hermanito de todos.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 11
Reconocimientos
Pulitzer 2022 EL TRABAJO DEL POST SOBRE LA TOMA DEL CAPITOLIO GANÓ EL PREMIO PRINCIPAL. TAMBIÉN HUBO UN RECONOCIMIENTO A LOS PERIODISTAS DE UCRANIA. POR BOLETÍN AME
AGENCIAS. Los diarios norteamericanos The Washington Post y The New York Times, fueron galardonados con el Premio Pulitzer 2002 a lo mejor del periodismo, junto con otros periódicos y reporteros, El galardón más reconocido en el periodismo mundial es entregado por la Universidad de Columbia (Nueva York) desde 1917. Se entrega en las categorías de Periodismo Impreso y en Línea; Literatura, y Composición Musical. Fue establecido de acuerdo al testamento del editor Joseph Pulitzer. El premio principal fue para The Washington Post por su cobertura del asalto al Capitolio de Estados Unidos, mientras que The New York Times se llevó los galardones nacional e internacional por dos de sus trabajos de periodismo de investigación. El jurado consideró que el Post realizó un excelente trabajo en crónicas y fotografías para
ayudar a entender a sus lectores lo que ocurrió el 6 de enero de 2021, “uno de los días más oscuros” en la historia del país, cuando un gran número de seguidores de Donald Trump tomaron por asalto el Capitolio tratando de impedir la ratificación del triunfo electoral de Joe Biden. Por su parte, el diario neoyorquino obtuvo el premio nacional por un análisis sobre las muertes de personas a manos de la policía y cómo los agentes suelen salir impunes. También ganó en la categoría de periodismo internacional por una investigación sobre el fracaso de las campañas de bombardeos aéreos estadounidenses en Irak, Siria y Afganistán y el alto número de civiles víctimas de dichas acciones. También se entregó una distinción especial a los periodistas de Ucrania en general, por su “valor, resistencia y compromiso con una información veraz” durante la invasión rusa y frente a la “guerra de propaganda” puesta en marcha desde Moscú. “A pesar de bom-
12 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
bardeos, secuestros, ocupación e incluso muertes en sus filas, han persistido en sus esfuerzos para ofrecer una fotografía precisa de una realidad terrible”, dijo la administradora de los premios, Marjorie Miller. La activista Salamishah Tillet, colaboradora del Times, obtuvo el galardón en el apartado de crítica por sus artículos de opinión sobre el papel de la raza en las artes y la cultura. Varios medios locales y regionales fueron galardonados, como el Miami Herald, que se llevó el premio en la categoría de noticias urgentes por su cobertura del derrumbe de una torre de apartamentos en Surfside (Florida), donde murió un centenar de personas. También fueron premiados reporteros del Tampa Bay Times por una investigación sobre los problemas de una planta de reciclado de baterías en Florida, y del Chicago Tribune y la Better Government Association, por un reportaje sobre incendios en la
EL DATO El galardón se entrega desde 1917
El galardón más reconocido en el periodismo mundial es entregado por la Universidad de Columbia (Nueva York) desde 1917. Se entrega en las categorías de Periodismo Impreso y en Línea; Literatura, y Composición Musical. Fue establecido de acuerdo al testamento del editor Joseph Pulitzer.
La reseña de la toma del Capitolio por seguidores de Donald Trump, fue premiada con el Pulitzer 2022.
ciudad de Chicago. Los premios en fotografía, además de la toma del Capitolio, también fueron para las imágenes del retiro de las fuerzas armadas estadounidenses de Afganistán y el impacto del covid-19 en la India. En la categoría de audio fue
premiada la plataforma PRX y el estudio Futuro Media, un medio latino con sede en Nueva York, por su podcast “Suave”, que cuenta la historia de un hombre condenado a cadena perpetua cuando era menor de edad y que fue liberado tras tres décadas en prisión.
Los Pulitzer actualmente están dotados con 15,000 dólares para los ganadores en cada categoría, excepto la de servicio público, en la que el premio es una medalla de oro.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 13
Celebración
Conmemora la SIP el Día
de la Libertad de Prensa DURANTE EL EVENTO, EL GOBIERNO URUGUAYO HIZO UN RECONOCIMIENTO A DANILO ARBILLA POR AGENCIAS
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) conmemoró en Punta del Este, Uruguay, el Día de la Libertad de Prensa. Para ello celebró una Conferencia Global en la que el expresidente de esta organización continental, Danilo Arbilla, recibió un reconocimiento por parte del Ministerio de Educación y Cultura de ese país por su trayectoria periodística de casi 60 años. El ministro Pablo da Silveira firmó la declaración oficial que destacó a Arbilla como “mentor de generaciones de periodistas comprometidos con sus principios y vocación”. El presidente de la SIP, Jorge Canahuati, también tuvo palabras de elogio hacia Arbilla. Dijo que “ha sido y es un guardián de las libertades que jamás se amilanó para llevar la bandera de la libertad donde hacía falta” y que “son muchas las anécdotas que lo tienen a Danilo como un líder implacable”. Arbillla, por su parte, destacó la plena vigencia de los principios
democráticos en Uruguay y resaltó que “no se trata del Día de la Libertad de Prensa, sino del día en que debemos recordar y reafirmar que todos los días, los 365 días del año, son los días de la libertad de prensa”. Danilo Arbilla presidió a la SIP en el período 2000-2001 y por varios años fue el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información. Actualmente es miembro del Comité Ejecutivo. Fue director de varios medios de comunicación uruguayos, corresponsal y conferencista, así como formador de periodistas en las salas de Redacción donde trabajó. CONFERENCIA GLOBAL Durante la Conferencia Global, que también fue promovida por la UNESCO, Jorge Canahuati dijo que los cambios tecnológicos aumentaron el alcance de la prensa, pero también “han generado enormes disparidades económicas con las plataformas digitales globales, poniendo bajo enorme presión la viabilidad financiera de los medios”. El titular de la SIP resaltó la im-
14 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
portancia de que la UNESCO haya reconocido a la sostenibilidad de los medios como factor indispensable para preservar su independencia, pidiendo a las compañías digitales que apoyen a los medios con acuerdos “de asociación inclusiva y medidas financieras”. Enfatizó que “el mayor problema (para los medios) tiene que ver con la migración de los ingresos por publicidad absorbidos por las grandes plataformas digitales”. Además, dijo que el periodismo “es un bien público del estado democrático”, y que los gobiernos no pueden evadir su responsabilidad de crear políticas públicas que garanticen la supervivencia de los medios. Explicó que “esas políticas públicas deben ser transparentes, no discriminatorias y que no afecten la independencia de los medios”. Entre los participantes, el presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Eugenio Sosa Mendoza, dijo en relación a la búsqueda de medidas para que las plataformas paguen por los contenidos noticiosos, que
“ya es tiempo de pasar de la etapa del diagnóstico a la etapa de ejecución”. Dijo que “En América latina nos falta adoptar con mayor velocidad lo que se está dando en otras partes del mundo. No puede ser que los medios como la radio y la televisión sigamos estando regulados de forma más gravosa que las grandes plataformas”. Marcelo Liberni, de Caracol TV, Colombia, señaló que ante la influencia de los algoritmos en el marketing digital “los medios hemos perdido relación directa con nuestras audiencias en manos de plataformas que deciden lo que se ve o no”. Danielle Coffey, de la News Media Alliance, de Estados Unidos, observó que durante la pandemia los medios norteamericanos tuvieron mayor demanda de sus contenidos y las audiencias fueron mayores, demostrando que los consumidores quieren periodismo de calidad que sólo los edi-
ALIANZA SIP-AIR
Danilo Arbilla recibió un reconocimiento del Gobierno uruguayo durante la celebración del Día de la Libertad de Prensa.
tores de noticias pueden brindar. Martha Ramos, presidenta de la Alianza de Medios MX, de México, y directora nacional editorial de la Organización Editorial Mexicana, afirmó que “hacer periodismo cuesta” y “los contenidos de los medios siguen siendo (para las plataformas) su mayor valor”.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), renovaron durante una reunión que tuvo lugar en Washington, su compromiso de lucha a favor de la Libertad de Prensa en las Américas, “debido a que en pleno siglo 21 persisten en el mundo las amenazas y acciones que atentan contra la existencia de periodismo y de los medios de comunicación libres e independientes”. En una ceremonia especial, en el marco de la XLVIII Asamblea General de la AIR, en la sede de la National Association of Broadcasters (NAB), los presidentes de la SIP, Jorge Canahuati y de AIR, Eugenio Soza Mendoza, firmaron la Declaración de Washington. El documento impulsa a ambas instituciones continuar trabajando con una agenda común a favor de la libertad de prensa y la sostenibilidad de los medios de comunicación en el hemisferio occidental.
“Si queremos mantener un ejercicio como tal, es necesario ponerle un valor a nuestro trabajo”, dijo, y observó que “lo que estamos viendo en Canadá (legislación de arbitraje gubernamental que permite a los medios y plataformas negociar el precio de los contenidos periodísticos) es un gran paso, porque están poniendo reglas claras para todos”. Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y director periodístico de La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina, expresó que el desarrollo de un periodismo de calidad “depende en buena medida de la existencia de medios de comunicación sólidos”. También dijo que “En una guerra del silencio, gobiernos como el de Cuba, Venezuela y Nicaragua lanzan embestidas contra la libertad de prensa. En América Latina la batalla por la sostenibilidad no debe ser combatida sólo con me-
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 15
Celebración Conmemora la SIP el Día de la Libertad de Prensa
didas económicas”. Marcelo Bechara, de Grupo Globo, Brasil, recordó que el proyecto de ley de fake news en Brasil requirió de una discusión de dos años en el Congreso Federal. “El proyecto de ley tiene tres pilares: la Libertad de Expresión, la transparencia de las naciones y la responsabilidad. Este es el espíritu del proyecto de ley. Limita el intercambio masivo de mensajes automatizados, regula las cuentas de las autoridades, fomenta la autorregulación de las empresas tecnológicas y crea informes cada seis meses”. Paul Deegan, de la News Media de Canadá dijo que “tenemos suerte de que el primer ministro Justin Trudeau valoró el valor del periodismo en los últimos tiempos a través de leyes y créditos impositivos. Seguimos el modelo australiano e incorporamos el arbitraje. Estamos muy conformes con esta legislación y pensamos que es un equilibrio entre las necesidades de los medios y la de las plataformas”. Daniel Dessein, presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas y vicepresidente regional de la SIP para Argentina, dijo que en su país se firmaron acuerdos con Google y luego con Facebook. “Más de 80 medios firmaron con Google y más de 100 con Facebook. Sin embargo, se trata de cifras pequeñas que están muy lejos de resolver las caídas extraordinarias de ingresos que han sufrido los medios. Aunque saludamos estas iniciativas, las consideramos insuficientes. Kirian Maharaj, de Media Ins-
Daniel Dessein.
Daniel Dessein, presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas y vicepresidente regional de la SIP para Argentina, dijo que en su país se firmaron acuerdos con Google y luego con Facebook. “Más de 80 medios firmaron con Google y más de 100 con Facebook. titute of the Caribbean consideró que los medios “debieron recurrir a los bancos y al sector privado” para paliar la crisis, y consideró que ahora hay que volcarse al terreno legislativo para que haya reglas claras para el periodismo. Por último, Rafael Inchausti, de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos, consideró que el cambio del mundo analógico al digital generó la existencia de enormes plataformas de comunicación que adquirieron un gigantesco poder económico. La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la Libertad de Prensa y de Expresión en las
16 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
Américas. Está integrada por más de 1,300 publicaciones del hemisferio occidental. La sede está en Miami, Florida.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 17
Historia
Día de la Libertad de Prensa:
¿3 de mayo o 7 de junio? DORALICIA CARMONA DÁVILA EN SU MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO RELATA QUE EL 7 DE JUNIO DE 1951, “MIGUEL ALEMÁN INSTITUYE EL DÍA DE LA LIBERTAD DE PRENSA. POR ALFREDO ARNOLD El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una fecha instituida por la ONU en 1993, con el propósito de “fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”. Se eligió esta fecha en honor de la Declaración de Windhoek sobre Libertad de Ejercicio del Periodismo. Windhoek es la capital de Namibia, donde tuvo lugar un seminario para la promoción de la prensa africana organizado por la Unesco. Tal evento se realizó del 29 de abril al 3 de mayo de 1991 y produjo una declaración oficial que contiene 19 apartados sobre Derechos Humanos, democracia y libertades políticas, seguridad de los periodistas, derechos de los lectores, financiamiento, etcétera, que se refieren al ejercicio del periodismo, enfocados al continente africano, pero de aplicación universal. Sin embargo, 40 años antes de Windhoek, el 7 de junio de 1951, es decir hace 71 años, el presidente Miguel Alemán Valdés instituyó
en México el Día de la Libertad de Prensa a iniciativa del coronel poblano José García Valseca, propietario de la entonces Cadena García Valseca (CGV), más conocida como “de los Soles”. Resulta curioso que el licenciado Mario Vázquez Raña, quien compró la CGV para convertirla en Organización Editorial Mexicana (OEM) y llegó a tener una de las cadenas periodísticas más grandes el mundo, además de estaciones de radio, nació precisamente un 7 de junio. Doralicia Carmona Dávila en su Memoria Política de México relata que el 7 de junio de 1951, “Miguel Alemán instituye el Día de la Libertad de Prensa a iniciativa del coronel José García Valseca, dueño de la cadena de diarios más grande del país, durante un banquete que le ofrecen los directores de periódicos y revistas de todas la República, en el que le entregan un pergamino firmado por todos ellos, en reconocimiento a que semanas antes, cuando la escasez de papel amenazaba la existencia de los diarios, dispuso que Ferrocarriles Mexicanos convirtiera los carros de pasajeros en furgones de carga para transportar papel, lo que salvaguardó el
18 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
ejercicio de la libertad de prensa, según le dijeron los empresarios asistentes”. En esa ocasión, Rodrigo de Llano, director de Excélsior, en nombre de los periodistas de la capital expresó que “México pone ejemplo de un periodismo sin más restricciones que las impuestas por la ley; de un país exento de presos políticos, de periodistas expatriados o perseguidos, libre de enconos y atropellos flagrantes. ¡Cuán distintas son estas características de gobierno, comparadas con el puño frío e implacable de las dictaduras!” Años más tarde, en 1976, el presidente Echeverría añadirá a esta celebración, la entrega en este día, del Premio Nacional de Periodismo a los más destacados miembros de la prensa escrita y electrónica por sus trabajos desarrollados durante el año anterior en los diversos géneros periodísticos. Pero tres décadas después de su instauración, en 1982, durante la celebración del Día de la Libertad de Prensa, Francisco Martínez de la Vega dijo ante el presidente López Portillo refiriéndose al retiro de la publicidad oficial a la revista Proceso: “Cuando la autori-
EL DATO Curiosidades
Resulta curioso que el licenciado Mario Vázquez Raña, quien compró la CGV para convertirla en Organización Editorial Mexicana (OEM) y llegó a tener una de las cadenas periodísticas más grandes el mundo, además de estaciones de radio, nació precisamente un 7 de junio.
El presidente Miguel Alemán Valdés instituyó el 7 de junio como Día de la Libertad de Prensa, a iniciativa del coronel José García Valseca.
dad sataniza a un profesional o a una publicación, algo falla en esa relación, pues basta que se haga pública la hostilidad de una autoridad hacia algún órgano periodístico para que la existencia de ese órgano se haga casi imposible, ya que sobran quienes, en todos los sectores, prefieren halagar a la autoridad que mantener una
relación normal con el periodista y su publicación satanizados. No puedo soslayar que esta situación es preocupación grave para el periodismo mexicano”. El presidente no se quedó callado pues cuestionó públicamente: “¿Una empresa mercantil, organizada como negocio profesional, tiene el derecho a que el
Estado le dé publicidad para que sistemáticamente se le oponga? Esta, señores, es una relación perversa, una relación morbosa, una relación sadomasoquista que se aproxima a muchas perversidades que no menciono aquí por respeto a la audiencia. Te pago para que me pegues. ¡Pues no faltaba más! Frente a las empresas mercantiles que viven de la publicidad y que de ella obtienen anuncios no altruistas, como los partidos políticos, ante cuya responsabilidad rindo respeto, sino que quieren hacer negocio con la publicidad del Estado, hablando sistemáticamente mal del Estado para frustrar los propósitos que el Estado tiene al hacer publicidad, ahí estamos en una relación perversa que debemos vigilar. ¿Debe el Estado, que tantas actividades subsidia, subsidiar también la oposición sistemática fuera de los partidos políticos, gratificando vanidades profesionales que persiguen el lucro?” El Día de la Libertad de Prensa se celebró el 7 de junio hasta el año 2001, cuando un grupo de periodistas le pidió al presidente Fox terminar con esta conmemoración, y en 2002, la fecha de la celebración se cambió al 3 de mayo, la misma en que la ONU la conmemora en todo el mundo. Aun con celebraciones, ya sea el 7 de junio o el 3 de mayo, las relaciones entre el poder y la prensa son complicadas, a veces cordiales, otras veces tensas y en algunas ocasiones derivan en franca ruptura. Así ha sido a lo largo de la historia.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 19
20 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 21
Justicia
Lourdes Mendoza gana sentencia por daño moral LA PERIODISTA DIO A CONOCER QUE OBTUVO UNA SENTENCIA A FAVOR EN LA DEMANDA POR DAÑO MORAL. POR REDACCIÓN
AGENCIAS. El 19 de agosto de 2020 se filtró a medios de comunicación la denuncia de hechos que presentó Lozoya Austin ante la Fiscalía General de la República (FGR) por los presuntos sobornos millonarios orquestados desde Pemex. “En esa denuncia, Lozoya implicó a 17 personas, 16 eran hombres y la única mujer era yo. La única periodista era yo. La única de la que dijeron que recibí millones de pesos para gastarlos supuestamente en una bolsa era yo”, dice Mendoza en entrevista con Expansión Política. Recientemente, un juez le dio la razón al periodista y académico Sergio Aguayo Quezada y lo absolvió del pago de 10 millones de pesos que exigía el gobernador de Coahuila Humberto Moreira alegando daño moral. El caso de Lourdes Mendoza inició hace un año y diez meses.
La periodista Lourdes Mendoza ganó la demanda contra Emilio Lozoya.
22 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
Desde entonces, la periodista advirtió que llegaría a las últimas consecuencias para limpiar su nombre y demostrar que lo dicho por Lozoya era mentira. “Hoy se gana el primer round, en el que el juez lo que dice es que Lozoya mintió o que por lo menos no pudo probar sus dichos, y por lo tanto sí me causó daño moral”, detalla la periodista. A raíz de las declaraciones filtradas del exdirector de Pemex, Lourdes Mendoza vio una afectación a su patrimonio luego de ser despedida de Radiópolis, también se generó un estigma hacia su persona, su reputación y su vida privada. La sentencia a favor de la periodista fue dictada por el juez civil Helio Victoria Guzmán, quien ordenó a Lozoya resarcir el daño económico e indemnizarla con 500 mil pesos.
www.opinionpolitica.com.mx CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 23
Actualidad
Manual de seguridad
de Reporteros Sin Fronteras LA SEGURIDAD DE LOS PERIODISTAS ES UN DERECHO QUE HAY QUE DEFENDER. POR REDACCIÓN
En algunos países, un periodista puede pasar varios años en la cárcel por una palabra o una imagen. Encarcelar o matar a un periodista es eliminar a un testigo clave y amenazar el derecho de todos a la información, por eso, Reporteros Sin Fronteras (RSF) trabaja a diario por la libertad de prensa. Desde su creación en Montpellier, en 1985, hasta la actualidad, pasando por su nominación para el Premio Nobel de la Paz, en 2014, RSF ha logrado convertirse en una ONG internacional con estatus consultivo ante las Naciones Unidas y la Unesco. La acción de la organización llega hoy a los cinco continentes a través de sus secciones nacionales -de Berlín a Ginebra y de Estocolmo a Madrid-, sus oficinas en Washington, Bruselas y Río de Janeiro, y la red global de más de 150 corresponsales en 130 países. Con su trabajo diario y sus campañas de movilización, Re-
porteros Sin Fronteras: • Defiende a los periodistas y colaboradores de medios de comunicación encarcelados o perseguidos por hacer su trabajo, y denuncia los abusos y torturas que sufren en muchos estados. • Registra los ataques a la libertad de información y las agresiones contra periodistas, a la vez que lucha para que retrocedan la censura y las leyes destinadas a restringir la Libertad de Prensa. • Concede cada año un centenar de ayudas económicas a 12 periodistas o medios de comunicación en apuros (honorarios legales, gastos médicos, compra de equipos, etc.), así como para familias de periodistas encarcelados. • Actúa para mejorar la seguridad de los periodistas, especialmente en zonas de conflicto, y proporcionando asistencia concreta: seguros, préstamo de equipos de protección, formación en seguridad informática y asistencia telefónica 24 horas, todos los días, sin excepción. La seguridad de los periodis-
24 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
tas es un derecho que hay que defender. Reporteros Sin Fronteras ha representado un papel clave en la adopción de medidas por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la protección de los periodistas en conflictos armados. También ha elaborado una guía práctica, publicada en colaboración con la Unesco y traducida a varios idiomas, destinada especialmente a los periodistas que acuden a zonas peligrosas. Este manual ofrece consejos prácticos para evitar las trampas “sobre el terreno” y recuerda las normas legales internacionales que protegen la Libertad de Prensa. En febrero de 2015, en Nueva York, un grupo de unos sesenta medios de comunicación y entidades protectoras de los periodistas – entre las que se contaba RSF – se comprometió con este fin a establecer las reglas de seguridad que se deben promover en las colaboraciones de los medios de comunicación con los periodistas independientes que trabajan en
Reporteros Sin Fronteras elaboró un manual de seguridad para periodistas en “zonas de riesgo”.
zonas de riesgo. Para los periodistas, las misiones de “alto riesgo” corresponden a situaciones en las que la probabilidad de que se vea afectada la integridad física (muerte, lesión o enfermedad grave) es significativamente superior a la normal. Las misiones de “alto riesgo” se pueden referir a entornos hostiles, dictaduras, zonas de guerra, insurrecciones o criminalidad, así como territorios con climas o terrenos extremos como selvas, zonas polares y desiertos. También a acontecimientos peligrosos, como manifestaciones violentas, disturbios, atentados terroristas, accidentes químicos, desastres biológicos o nucleares, catástrofes naturales o pandemias. Así mismo, a investigar actividades de alto riesgo que impliquen tra-
bajar de incógnito. Desde 2005, más de 750 periodistas han sido asesinados mientras trabajaban o a causa de su trabajo. Se convierten en objetivos, precisamente, porque son periodistas y sus informaciones e investigaciones amenazan la propaganda de un bando u otro. El desarrollo de las tecnologías de la comunicación también ha generado un nuevo peligro para los periodistas. La seguridad digital es un desafío en constante evolución. Las mujeres periodistas son un objetivo doble. Cada vez más mujeres se incorporan a la profesión, y surgen nuevos riesgos. La feroz agresión a una reportera de guerra de la cadena CBS en la Plaza Tahrir de El Cairo, en 2011, ayudó a levantar el tabú de la violencia
sexual de la que pueden ser víctimas las periodistas. Según un estudio de la International Women’s Media Foundation (IWMF), realizado entre 977 mujeres periodistas, casi la mitad de las encuestadas dijo que habían sido objeto de acoso sexual en relación con su trabajo. A pesar de que ocurren sobre todo en las redacciones, estas presiones también se producen en el curso de reportajes o durante las ruedas de prensa. Una de cada siete encuestadas dijo haber sido víctima de violencia sexual física. La Directora General de la Unesco, Irina Bokova, ha denominado a la violencia contra las mujeres periodistas como “doble ataque”, tanto por su género y profesión. Frente a este fenómeno, el Consejo de Seguridad Naciones Unidas, destaca el “riesgo particular” al que las periodistas y trabajadoras de medios de comunicación están expuestas en su trabajo, a la vez que llama a considerar dicho riesgo en las medidas para garantizar su seguridad en los conflictos armados. Ante esta realidad, y gracias a los consejos de periodistas veteranas, los capítulos de la guía de Reporteros Sin Fronteras dan recomendaciones prácticas para las mujeres que trabajan sobre el terreno. Para mayor información: https://www.rsf-es.org/ download/manual-de-seguridad-para-periodistas/
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 25
In Memoriam
Una flor para Luis Enrique Ramírez LUIS ENRIQUE FUE CULICHI PORQUE NACIÓ EN CULIACÁN, SINALOA. ALLÁ SE INICIÓ EN EL PERIODISMO A LOS 17 AÑOS EN EL DIARIO. POR ELENA PONIATOWSKA
El cuerpo de Luis Enrique Ramírez apareció en una cuneta de la carretera el jueves 5 de mayo, en Culiacán, Sinaloa, su tierra. Lo conocí hace muchos años en La Jornada. Era un joven alto y risueño. Jamás pude imaginar que terminaría envuelto en plástico tirado en un camino de terracería de su propia tierra. Lo conocí en la redacción de La Jornada y Braulio Peralta, entonces jefe de la sección de Cultura, le encargaba reportajes y entrevistas que el joven intelectual hacía con verdadera maestría. Risueño, inteligente, sensible, captaba todo lo que decía (y lo que no decía) su entrevistado e hizo reportajes notables, como sólo los logran los buenos observadores. Captaba los rasgos de carácter, las debilidades y los aciertos de su entrevistado o entrevistada y era fácil sonreír en el momento de leer sus textos lúcidos y seductores. Braulio Peralta reconoció su talento y lo alentó
como hacen los buenos maestros. Luis Enrique Ramírez se prendó de la escritora Elena Garro y de su hija, La Chata, Elena Paz, y escribió una suerte de notable novela o biografía: “La ingobernable: Encuentros y desencuentros con Elena Garro”, que publicó Consuelo Sáizar. En esa época, gracias al apoyo de Braulio, Luis Enrique se convirtió en el reportero estrella de la sección de Cultura de La Jornada y se dio a querer por sus compañeros. Ahora, en 2022, resulta ser el noveno reportero asesinado este año en México. Que yo sepa sólo una vez regresó a México de Culiacán y me visitó igual de sonriente, pero mucho más gordo. Escribía en su tierra, seguía igual de ingenioso y de aventado. Chabela, con quien también le gustaba platicar, disfrutaba hacerle de merendar y le tejió un suéter. “¿Vendrá el joven Luis Enrique?”, preguntaba con ilusión. El reportero y yo reíamos de un hilo porque tenía muy buen sentido del humor e imitaba a compañeros y a entrevistados, a
26 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
mí y a Carlos Monsiváis. Cuando Elena Garro y su hija Helena Paz vinieron de París, en 1993, para ser homenajeadas, primero en Monterrey y luego en la Ciudad de México, Luis Enrique Ramírez las siguió hasta Cuernavaca y las entrevistó en casa de Devaqui, hermana de Elena, casada con el pintor Jesús Guerrero Galván. El joven reportero hizo un trabajo de primera porque Elena lo encandiló y me dijo muy alterado: “La gran escritora se está muriendo de hambre, es un ser humano de excepción, voy a darle mi sueldo”. “No, Luis Enrique, no se le ocurra”. Luis Enrique Ramírez se apasionaba por las penurias o las glorias de sus entrevistados y por eso sus artículos le salían tan bien. Luis Enrique fue culichi porque nació en Culiacán, Sinaloa. Allá se inició en el periodismo a los 17 años en El Diario. Estuvo después en El Debate y comenzó a hacer entrevistas en el Noroeste. Cuando le dio por hacer viajes a la capital, se hospedó en el hotel Regis.
“
Nunca conocí periodista más obsesivo. De ahí tal vez sus continuas depresiones y sus interminables melancolías. Creo que entre los jóvenes era el mejor, el más fino, el más perceptivo, el más talentoso, aunque ahora los jóvenes se lleven de calle a los viejos que sólo dan el maquinazo. Y, desde luego, fue el más encantador”. ELENA PONIATOWSKA, Periodísta y escritora.
Periodista Luis Enrique Ramírez.
La primera vez vino con su hermano Juan Carlos –más alto que él y todavía más flaco– en camión Tres Estrellas de Oro de segunda clase, entre gallinas, puercos y el olor a chilorio, machaca y chorizo. Tras 24 horas de carretera, llegó en calidad de jerga y nadie lo levantó. “Venimos a conocer”, dijo al unísono con su hermano. Los dos creían que la Ciudad de México se componía de La Villa, Chapultepec, la Alameda y el Zócalo. La segunda vez, vino como estudiante de la Escuela de Comunicación Social de Sinaloa y participó en un congreso en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con su maestra María Teresa Zazueta. Ella lo llevó al teatro, recorrieron museos y galerías, asistieron a conciertos, compraron libros católicos y después de admirar el mural de Diego Rivera en el hotel
del Prado se tomaron un chocolate caliente en el Súper Leche, con Alejandro Avilés. Las fachadas del Paseo de la Reforma estaban tapizadas de carteles de la marcha del orgullo homosexual, parte de la efervescencia del gay power en la Ciudad de México, porque en el norte nadie sabía ni con qué se comía esa cosa. “¡Vamos, vamos!”, exclamó Luis Enrique, y su madre-maestra lo reprendió: “¡Óyeme, qué moderno me saliste!” En noviembre de 1992 entró a La Jornada, y se dio sus mañas para sobresalir como entrevistador. Era fácil verlo en la calle por ahí de la una de la tarde, corre que corre a grandes zancadas. Lo quiso mucho porque era muy noble, él mismo planchaba con esmero sus camisas. Su pulcritud alcanzó a su escritura. Luis Enrique revisaba sus textos casi
neuróticamente para evitar cualquier arruga, cualquier doblez, los rociaba y los planchaba con esmero, y aun así, al verlos publicados exclamaba: “¡Chingüetes, se me fue esa coma!” También así repasó a sus entrevistados, analizó sus respuestas, los observó, desmenuzó sus gestos y a algunos hasta los encueró (en sentido figurado, por supuesto). Nunca conocí periodista más obsesivo. De ahí tal vez sus continuas depresiones y sus interminables melancolías. Atravesó a sus interlocutores y los adivinó antes de que respondieran. Creo que entre los jóvenes era el mejor, el más fino, el más perceptivo, el más talentoso, aunque ahora los jóvenes se lleven de calle a los viejos que sólo dan el maquinazo. Y, desde luego, fue el más encantador.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 27
Análisis
El periodista necesita
descansar y pensar más ANTES, EL TRABAJO CONSISTÍA EN SER UNA ESPECIE DE BOMBERO EN MODALIDAD 24/7 PARA IR A DONDE FUERA QUE HUBIERA INCENDIOS. POR MURICIO CABRERA THE MUFFIN
Las noticias no tienen horario, pero los periodistas sí. Una redacción ha de ser fiel a su compromiso de informar sobre lo que importa en todo momento, pero no ha de hacerlo a costa de la estabilidad emocional, física o mental de una persona, sino de una estructura que soporte esa promesa de marca. El periodista requiere hacer y trabajar menos para hacer y trabajar mejor. Suena como un contrasentido, pero no lo es. Antes, el trabajo consistía en ser una especie de bombero en modalidad 24/7 para ir a donde fuera que hubiera incendios. Y por incendios me refiero no sólo a esos breaking news de alto calibre que cualquiera desea cubrir, aún sacrificando horas de sueño o de ocio, sino casi cualquier conferencia de prensa que tuviera a
un personaje medianamente relevante frente a los micrófonos. Eran los tiempos en que la información escaseaba y o se producía a partir de exclusivas o de ruedas de prensa con las que uno tenía que darse por bien servido. Pese a que hubiera podido esperarse que la abundancia de la información relajara las exigencias sobre el periodista, ocurrió exactamente lo contrario. Ya no es sólo acudir a las conferencias de prensa que todos tendrán, sino armar notas sobre lo que se publica en redes sociales, sobre lo que otros contaron e hicieron tendencia y sobre lo que sea que se requiera para tener alcance. El periodista hoy escribe más y publica más, pero también produce otros formatos tanto para el medio en el que labora como para sus propias cuentas en redes sociales. Esos formatos, que de fondo implican nuevas tareas y respon-
28 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
sabilidades, suelen no incluir algún tipo de incentivo pese a que en ocasiones sí que hay ingresos adicionales para el medio de comunicación. Si un periodista está en la nómina de un medio como redactor, ¿debe recibir alguna remuneración adicional por hacer el guión de un video o un podcast? Es algo que se está debatiendo en la industria. Mi perspectiva es que, si ese formato termina generando un ingreso significativo para la empresa, también debería significar una bonificación para cada una de las personas que no habiendo sido contratadas para ese fin terminan contribuyendo al mismo. Pero más allá de los incentivos económicos y de las tareas que se le asignan a una persona, el factor clave para la evolución del periodismo pasa por permitirle a quien lo practica tener la oportunidad de pensar más, de aprender más y de descansar más para que ten-
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 29
Análisis El periodista necesita descansar y pensar más
El periodista necesita descansar. La idea de exigirle una cuota de notas ya no tiene vigencia.
ga un entendimiento mejor y más profundo de su propia industria. Haciendo menos, lo harán mejor, tanto el periodista como el medio en que labora. ¿Por qué es clave para el periodista aprender, pensar y descansar más? El periodista hoy es más que la consecución de una noticia. El periodista hoy ha de tener la capacidad de convertir sus historias en productos. El periodista hoy ha de saber escribir, hablar y editar. El periodista hoy ha de tener cuando menos un entendimiento básico del negocio en el que está. El periodista hoy ha de pensar cómo diferenciarse en una tierra de iguales. Todo eso ocurre en un contexto de movimiento infinito, de tendencias que vienen y van, de
conocimientos que, así como se adquieren, han de ser desaprendidos. Y nada de eso puede ocurrir si al periodista se le sigue encerrando en una redacción para que produzca noticias al mayoreo. Nada de eso va a ocurrir si al periodista se le manda a una conferencia de prensa que de cualquier modo hubiera podido seguir en línea y de la que no saldrá, en la mayoría de los casos, absolutamente nada de valor. Esa conferencia le representa hasta un par de horas en idas y venidas en países como México. Le representa el tiempo de espera que es en realidad tiempo muerto. Y todo ese tiempo, sumado al que se le demanda que invierta en noticias que ni trascienden para el medio ni para la trayectoria
30 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
personal del periodista, es el que hace que el periodista se muera tomando la pócima del viejo periodismo, esa que dicta que lo único que ha de hacer el periodista es dedicar su vida a la consecución de una noticia. El periodista y los medios han de comprender el valor de la pausa. Cuando me preguntan cómo es que escribo un newsletter a diario me sorprendo dado que me lo cuestionan quienes tienen al menos una decena de redactores en sus equipos. Les respondo que se trata de hacerse el tiempo. De decidir que esa persona que tiene que hacer diez notas en un espacio de tres horas, dedique ese tiempo en hacer una sola publicación, pero a mayor profundidad.
EL DATO Periodista multimedia
El periodista hoy escribe más y publica más, pero también produce otros formatos tanto para el medio en el que labora como para sus propias cuentas en redes sociales. Esos formatos, que de fondo implican nuevas tareas y responsabilidades, suelen no incluir algún tipo de incentivo pese a que en ocasiones sí que hay ingresos adicionales para el medio de comunicación. Pero no sólo eso, esa persona también requeriría de tiempo para leer e informarse por las tardes. Tendría que comprender y analizar las distintas referencias que tiene a la mano. Tendría que satisfacer sus propias curiosidades, como yo lo hago, para dar con un tema diario del cual escribir. Tenemos a periodistas deportivos que no hacen más que ver futbol. Expertos en números y anécdotas, pero absolutamente ignorantes en el entendimiento de su propia industria, carentes de inspiraciones ajenas a eso a lo que dedican su vida y con un cúmulo de curiosidades desaten-
didas que tendrían que haberse convertido en oportunidades competitivas para ellos. El periodista requiere más tiempo de libertad. Entre más tiempo tenga para reflexionar, estudiar y analizar será más probable que encuentre cómo construir una fórmula llevadera tanto para sí mismo como para la industria en la que trabaja. En ese nuevo entendimiento de la vida, el periodista también encontrará todo eso que le ha faltado para crear medios que en verdad encajan con su propósito. En la medida en que un periodista tome el control de su vida, tendremos periodistas con una visión más amplia de la vida, con
un entendimiento del negocio y con la claridad mental para diferenciarse. La industria hoy tendría que reconocer más al que hace un gran producto durante un mes, que al que vive mal comido y mal dormido en una redacción que tiene como principal audiencia a Google. Lo de los jóvenes no es pereza, es más bien un entendimiento más contemporáneo de lo que debe ser la vida de un periodista. Las organizaciones en vez de sancionar esa perspectiva tendrían que incentivarla. O eso, o seguir actuando en modo zombie mientras el mundo entero nos demanda cambiar.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 31
Derechos laborales
Periodistas independientes
tendrán servicios del IMSS EL PROGRAMA SERÁ FINANCIADO POR EL GOBIERNO FEDERAL. CREAN COMITÉ PARA LA APROBACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS. POR REDACCIÓN
El Gobierno federal de México presentó un plan de seguridad social para periodistas independientes, que será cubierto financieramente con el 25 por ciento del gasto destinado actualmente a la publicidad oficial. Al presentar este plan, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que recibirán protección quienes se dedican a este noble oficio y se encuentran en el desamparo, para lo cual “se ha tomado la decisión de destinar 25 por ciento del gasto total de publicidad del gobierno para apoyar a periodistas que trabajan por cuenta propia, y garantizarles la seguridad social, la atención médica y otros beneficios de seguridad social”. Por su parte, el coordinador general de Comunicación Social, Jesús Ramírez Cuevas, informó que ya estaba en marcha el proceso para brindar seguridad social a periodistas que no cuentan con una relación laboral, es decir, que trabajan de manera independiente en una actividad que requiere
protección, más allá del esquema voluntario de aseguramiento que cuenta con menores prestaciones. Dijo que el gobierno federal invierte 760 millones de pesos, correspondientes a 25 por ciento del presupuesto asignado a campañas de difusión, tomando en cuenta que para 2022 es de 3,040 millones de pesos. La propuesta fue elaborada por Presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Será la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de Segob quien administre el fondo y lo entregue al IMSS. Ramírez Cuevas informó que existen 41,113 trabajadores que realizan labores periodísticas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi. El 87 por ciento son remunerados, mientras que el 14.7 por ciento trabaja por su cuenta, son 6,028 los no remunerados y de ellos el 60.6 por ciento tiene menos de 50 años de edad. Señaló que, a pesar de la relevancia de la labor de articulistas, corresponsales y reporteros gráficos, entre otros, muchos han sido
32 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
excluidos de la seguridad social, por lo que ahora recibirán protección de los cinco seguros que integran el régimen obligatorio del IMSS y que son los siguientes: Seguro de enfermedades y maternidad, que incluye atención médica, farmacéutica y hospitalaria, sin restricciones para el asegurado y sus beneficiarios legales, así como pago de incapacidad por enfermedad general. Seguro de riesgos de trabajo. Atención médica, farmacéutica y hospitalaria, sin restricciones para el asegurado, rehabilitación, órtesis y prótesis. Incapacidad por accidente de trabajo y enfermedad de trabajo. En su caso, pensión. Seguro de invalidez y seguro de vida. Pensión para el asegurado, sus beneficiarios legales y deudos. Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Ahorro para el retiro. Seguro de guarderías y prestaciones sociales. Estancias infantiles. Actividades deportivas y culturales. Explicó que un grupo de periodistas de intachable calidad mo-
“
El gobierno federal invierte 760 millones de pesos, correspondientes a 25 por ciento del presupuesto asignado a campañas de difusión, tomando en cuenta que para 2022 es de 3,040 millones de pesos. La propuesta fue elaborada por Presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Mexicano del Seguro Social”.
JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, coordinador general de Comunicación Social
Jesús Ramírez Cuevas detalló el Plan anunciado por el Presidente López Obrador.
ral y amplia trayectoria integra el Comité Consultivo responsable de elaborar el censo de periodistas que trabajan por cuenta propia. Los integrantes de este comité no recibirán remuneración, revisarán las solicitudes de incorporación, sesionarán de manera ordinaria cada seis meses y definirán criterios para la incorporación al seguro. Ellos son: Enrique Galván Ochoa, cofundador de La Voz de la Frontera (Mexicali, 1955); director por 15 años de El Mexicano, en Tijuana, y actualmente columnista de La Jornada, labor que ha desempeñado por 25 años. Fernanda Tapia, con 41 años de trayectoria periodística y radiofónica. Ha colaborado en RadioActivo, La Sabrosita o La Pantera. Dos veces Premio Nacional de Periodismo. José Reveles, con más de 50
años de trayectoria en prensa escrita, radio y televisión. Dos veces Premio Nacional de Periodismo. Nancy Flores, periodista de investigación y coordinadora de Información de la revista Contralínea; autora de varios libros y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Rubén Villalpando Moreno, periodista de Ciudad Juárez con 40 años de trayectoria en medios escritos y radio; 29 años corresponsal de La Jornada. Añadió que el requisito principal definido por el comité para quienes deseen incorporarse al seguro es no contar con contrato en la empresa periodística, es decir, ser trabajador independiente. Otros requisitos: CURP, número de seguridad social, RFC, currículum vítae y presentar publicaciones en medios de comunica-
ción. El portal está disponible y se puede acceder con RFC y firma electrónica del SAT: https://bit. ly/3xehWfP Ya se hizo el primer corte el pasado 30 de junio y a partir del 1 de agosto quedarán asegurados los periodistas aprobados. La pensión propuesta es de 2,139.22 mensuales y 25, 670.74 pesos anuales. Al multiplicar el monto por cada uno de los 6,028 periodistas considerados, se estima que el presupuesto anual se elevaría a 154 millones 742 mil pesos. El Estado aportará mensualmente 2,139.22 pesos para crear la cuenta de la persona asegurada; una parte se destinará a la atención de servicios médicos, y otra será para el fondo de la pensión. Finalmente, anunció que Infonavit también presentará la propuesta de plan de créditos de vivienda para los trabajadores independientes de medios de comunicación.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 33
Tecnología
Presentan “Alerta Prensa”
para periodistas en riesgo LA APLICACIÓN DIGITAL ES GRATUITA Y PERMITIRÁ LA COMUNICACIÓN EN TIEMPO REAL CON LAS AUTORIDADES.
POR REDACCIÓN
El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C. y el Foro de Periodistas de Chihuahua A.C, lanzaron la aplicación “Alerta Prensa” que tiene como fin crear una comunidad digital para la seguridad y protección de la Libertad de Prensa en México. Se trata de una aplicación gratuita que ya está disponible en Play Store de cualquier teléfono inteligente con sistema operativo Android y próximamente estará
también en dispositivos IOS. La presentación de la nueva aplicación tuvo lugar en el Club de Periodistas de la Ciudad de México y estuvo a cargo de Rafael Cano Franco, presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores; de Nicolás Juárez Caraveo, presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua y Patricia Bugarini García-Mora, jefa de Diseño de Interacción del Centro de Innovación y Emprendimiento Tecnológico de la Universidad Autónoma de Chihuahua. “Alerta Prensa” es una herramienta que permite visibilizar el grave problema de las amenazas contra periodistas, y busca prevenir agresiones de los periodistas y comunicadores de México. La aplicación tecnológica nació
34 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
como una iniciativa del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C. y fue desarrollada por el departamento de Diseño de Interacción del Centro de innovación y Emprendimiento Tecnológico de la UACH. Durante la presentación, Patricia Bugarini explicó que la plataforma consta de un mecanismo que podrá activar una alerta máxima en el instante que exista un riesgo potencial contra la vida de un periodista, lo que permitirá lanzar una señal de ayuda tanto para el gremio en general, como a las autoridades. Dijo que la aplicación es una App desde la cual el periodista puede emitir una alerta en tiempo real en caso de que se sienta en riesgo y es también una plataforma
El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores presentó la aplicación “Alerta Prensa”.
EL DATO Nueva aplicación
La presentación de la nueva aplicación tuvo lugar en el Club de Periodistas de la Ciudad de México y estuvo a cargo de Rafael Cano Franco, presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores; de Nicolás Juárez Caraveo, presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua y Patricia Bugarini García-Mora, jefa de Diseño de Interacción del Centro de Innovación y Emprendimiento Tecnológico de la Universidad Autónoma de Chihuahua. de capacitación para periodistas, para que sepan cómo actuar ante situaciones de riesgo y a que organismos acudir en caso de necesitar protección. Nicolás Juárez informó que adicionalmente a la aplicación se creará un observatorio en tiempo real con información constante sobre atentados contra la Libertad de Expresión e hizo un llamado de alerta a las autoridades de todos los niveles de gobierno para que se sumen y coadyuven para que esta
aplicación tenga más herramientas que agilicen la protección de los comunicadores, ya que urgen medidas que ayuden a salvaguardar la integridad de quienes ejercen el periodismo. Por su parte Cano Franco, señaló que “Alerta Prensa” es un llamado a la solidaridad con todos los compañeros del gremio que viven momentos de incertidumbre, debido a los últimos asesinatos y la impunidad existente en la investigación de estos crímenes.
“Alerta Prensa busca instituirse como una forma de autoprotección con las armas del periodista: la información y la verdad”, dijo. La plataforma ya está disponible para todos los periodistas de México y del mundo, no sólo para quienes han sido amenazados o corren riesgos en el ejercicio de la profesión, sino para todo el gremio que busca apoyar en la protección de sus compañeras y compañeros que ejercen esta profesión.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 35
Reconocimiento
Fotoperiodista mexicano
gana premio de NatGeo YAEL MARTÍNEZ, DEL ESTADO DE GUERRERO, FUE RECONOCIDO CON EL “WAYFINDER”. POR AGENCIAS
Las realidades mexicanas son tan variadas como las maneras de contarlas, y la capacidad y ganas de fotógrafos como Yael Martínez, originario de Guerrero, de relatar a través de su lente “historias complejas y perspectivas desconocidas”, están siendo valoradas internacionalmente. En su caso fue reconocido con el premio Wayfinder de NatGeo (National Geographic). Martínez estudió en el Centro de las Artes de San Agustín, en Oaxaca, y ahora tiene “la fortuna” de impartir clases en este lugar que, como otros, representa la diversificación de las artes en un país donde el centralismo está muy presente. “Tengo la fortuna de seguir girando esa rueda” como educador, dijo. Para el fotodocumentalista, también reconocido recientemente con el premio de fotografía World Press Photo, el creciente camino hacia la revalorización de las historias contadas desde fuera de la capital es el correcto. “Hay historias súper complejas y hay perspectivas que no conocemos que pueden seguir creciendo”, expresó en entrevista con
EL DATO Cuenta historias de diferentes latitudes
Martínez, quien lleva más de diez años relatando a través de su cámara la realidad de Guerrero, uno de los estados con más complejidades en cuanto a la seguridad, el narcotráfico y la corrupción.
EFE. Martínez, quien lleva más de diez años relatando a través de su cámara la realidad de Guerrero, uno de los estados con más complejidades en cuanto a la seguridad, el narcotráfico y la corrupción, opinó que son muchas las historias por contar en las diferentes regiones de México y sobre todo “distintas latitudes” desde donde relatarlas. “Seguimos haciendo eso, tratando de democratizar la fotografía para todos y que estas historias puedan salir a la luz”, sentenció, recordando la relevancia que tiene la región de Latinoamérica en el mundo en cuanto al arte y el periodismo y la creciente valoración a nivel mundial. “Desde que empecé a estudiar foto me he dado cuenta de que tenemos una herencia en términos
36 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
de fotografía para contar procesos históricos, sociales, políticos y culturales muy arraigados, creo que la foto mexicana siempre ha estado presente en Latinoamérica y en un panorama mundial”, afirmó. Y en ese camino es donde cobran relevancia reconocimientos como el que le otorgó NatGeo, puesto que ayudan a llevar al mundo el trabajo de personas que, como Martínez, cuentan Latinoamérica desde dentro. “Algo que me emociona mucho son las audiencias que tienen estas plataformas. Uno puede encontrar estos canales para hablar de temas que nos sacuden como mexicanos, como latinoamericanos, y que es importante hacerlos visibles”, compartió el fotodocumentalista.
Foto de la serie Luciérnaga, de Yael Martínez.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 37
Prensa bajo ataque
Confiscan otro
medio informativo en Nicaragua CANAHUATI Y JORNET, DE LA SIP, CONDENAN LAS AGRESIONES DEL GOBIERNO DE ESE PAÍS CONTRA LA LIBERTAD DE PRENSA. POR BOLETÍN AME
SIP / Miami.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó la persistencia de las acciones hostiles del gobierno de Nicaragua contra el periodismo independiente. La entidad se pronunció tras conocerse la reciente ocupación policial y confiscación del portal Trinchera de la Noticia, el cuarto medio oficialmente clausurado. Una resolución del Poder Judicial del 10 de junio disolvió la sociedad de Trinchera de la Noticia y la Policía Nacional ocupó el local y confiscó todos sus bienes, según denunció la directora del sitio, María Alicia Talavera. El medio fue sancionado “por perturbar la paz social y negarse a presentar la información en el tiempo establecido o presentarla de forma incompleta o inexacta”, según la resolución. El presidente de la SIP, Jorge Canahuati, CEO de Grupo Opsa, de Honduras, dijo que “se trata del
El medio fue sancionado “por perturbar la paz social y negarse a presentar la información en el tiempo establecido o presentarla de forma incompleta o inexacta”, según la resolución.
mismo procedimiento amañado, amparado en un sistema judicial sin independencia y sumiso al poder político, utilizado para cerrar el canal 100% Noticias, el diario La Prensa y Confidencial, y condenar a seis periodistas, en represalia por sus críticas al régimen”. Por su parte, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información
38 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
de la SIP, dijo: “Reafirmamos lo expresado en la Declaración sobre Nicaragua en la que 27 asociaciones nacionales e internacionales de prensa nos comprometimos a luchar de forma conjunta a favor de la vigencia de las libertades de expresión y de prensa en el país y contra la dictadura de Nicaragua”. Jornet es también director periodístico del diario La Voz del Inte-
rior, de Argentina. Entre otras acciones, la declaración pide a los organismos multilaterales condicionar el otorgamiento de créditos y de ayuda no humanitaria hasta que el gobierno libere a los presos, e insta a devolver las instalaciones a los medios confiscados. También reclama la reapertura de los medios clausurados, que se permita el regreso de los periodistas desde el exilio y se ofrezcan garantías para su labor, tal como lo establece la Carta Democrática Interamericana. Desde el estallido social de 2018 contra el gobierno, más de
120 periodistas partieron al exilio y más de 20 medios locales cerraron. Los que continúan funcionando denunciaron persecución, presiones económicas y cibernéticas; entre estos, los canales 10 y 12, Radio Corporación, Radio La Costeñísima y los portales “Actualidad con Dino Andino” y “Nicaragua Investiga”. El Índice Chapultepec de la SIP, que es un barómetro de las libertades de expresión y de prensa, concluyó sobre Nicaragua: “La aprobación de leyes que limitan la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo conforman el marco jurídico ideal para fomen-
tar no sólo la persecución a los periodistas, sino la autocensura de la ciudadanía en general ante el temor al encarcelamiento”. El Índice ubica a Nicaragua, Cuba y Venezuela como los países peor calificados. La Sociedad Interamericana de Prensa es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1,300 publicaciones del hemisferio occidental y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 39
Asociaciones
El Consejo de la Comunicación
promueve empresas y empleo PARA LOS MEDIOS INFORMATIVOS TRADICIONALES, EL DÍA DEL PADRE TAMBIÉN ES UNA FECHA QUE ACTIVA LA PUBLICIDAD. POR AGENCIAS
El Consejo de la Comunicación se encuentra trabajando en la campaña “¿Cuántas empresas hay detrás de?” que busca dar a conocer cuántas empresas y cuántos empleos hay detrás de cada momento y actividades que realizamos de manera cotidiana. En sus diseños publicitarios, se incluyen escenas de actividades escolares, domésticas, industriales, comerciales y de servicios, y el propósito es hacer reflexionar al público la importancia del trabajo detrás de todas las actividades que realizamos. Por ejemplo, el Día del Padre es una actividad que tienen un impacto importante en la economía del país. De acuerdo con el INEGI, la mitad de los mexicanos celebra esta fecha, y según la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, este festejo dejó una derrama de 1,925 millones de pesos el año pasado, a pesar de la pandemia. Datos del INEGI indican que en esta fecha se activan ramos co-
El Consejo de la Comunicación promueve las empresas familiarmente sostenibles.
merciales como telefonía móvil, artículos electrónicos, deportivos, joyería, relojes y restaurantes. Para los medios informativos tradicionales, el Día del Padre también es una fecha que activa la publicidad. El Consejo de la Comunicación realizó recientemente actividades
40 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
de promoción a Empresas Familiarmente Sostenibles a través del primer encuentro de este tema que tuvo una duración de dos días.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 41
Asociaciones
Editores hispanos en EU trabajan para mejorar la publicidad
PARTICIPAN EN LABORATORIO TRANSFORMADOR, A INICIATIVA DE GOOGLE. POR BOLETÍN AME
La Iniciativa de noticias de Google, en asociación con la Asociación de Medios de Comunicación Alternativos (AAN); la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP) y la Asociación Nacional de Editores de Periódicos (NNPA), inauguraron el Laboratorio de Transformación de Anuncios GNI 2022, un programa de cuatro meses para ayudar a las publicaciones propiedad de afroamericanos y latinos que residen en Estados Unidos y Canadá a avanzar en sus estrategias publicitarias y aumentar los ingresos digitales. Las publicaciones participantes del GNI Ad Transformation Lab incluyen: Al Día, Diario Las Américas, El Informador, El Tiempo Latino, La Prensa de Houston, Minnesota Spokesman Recorder, Rolling Out, The Atlanta Voice, The Baltimore Times, The Annapolis Times, The Charlotte Post Publishing Company, The Da-
El año pasado, el Laboratorio aumentó los ingresos de las empresas participantes.
llas Weekly, The New York Carib News, The Skanner, The Washington Informer y Westside Gazette. “Las 15 organizaciones que participan en el Laboratorio de Transformación de Anuncios GNI 2022 representan lo mejor de lo mejor”, dice Ben Monnie, Director de Global Partnerships Solutions News. “Estoy emocionado de ver la evolución de este laboratorio
42 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
a medida que trabajamos para maximizar el impacto de cada editor participante, y espero compartir nuestros aprendizajes de manera más amplia a través del Programa de crecimiento digital de GNI”. El Laboratorio de Transformación de Anuncios de GNI de 2022 se basa en el Laboratorio del año pasado, en el que los editores
participantes experimentaron un aumento del 25% en los ingresos, un aumento del 10% en el tráfico y una mejora del 30% en las puntuaciones de PageSpeed. Los editores más pequeños no tienen los recursos de las grandes
empresas de medios, pero el Laboratorio les brinda una oportunidad mucho más equitativa de aprender de lo mejor. El Laboratorio de Transformación de Anuncios GNI 2022 consolidará la sostenibilidad de
los medios, sin importar dónde se encuentren en su transformación digital. Pondrá a los editores en el camino hacia la sostenibilidad, permitiéndoles seguir cumpliendo su misión de informar a sus comunidades.
Contact NAHP Headquarters National Association of Hispanic Publications, Inc. National Press Building 529 14th Street NW, Suite 923 Washington, D.C. 20045
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 43
Prensa
Cumple dos décadas el ABC de Michoacán EL DIARIO SE EDITA EN URUAPAN PERO CUBRE PRÁCTICAMENTE TODO EL ESTADO POR REDACCIÓN
Al cumplir sus dos primeras décadas de vida, el diario ABC de Michoacán se dice plenamente convencido de que “los avances de la ciencia y la tecnología nos obligan a evolucionar, pero sin perder de vista que nuestro principal compromiso es con las causas de la sociedad”. Este diario que se edita en Uruapan pero cubre prácticamente todo el estado, salió a la luz pública en una etapa de cambios sociales y crisis económicas. Desde su primer día ha enfrentado problemas financieros que ponen en riesgo su permanencia, pero la realidad es que, a pesar de que muchos periódicos impresos han desaparecido, ABC de Michoacán sigue vigente. Más aún, en estos veinte años, ha crecido y cuenta con dos periódicos hermanos: ABC de la Costa y ABC de Zihuatanejo. El ABC de Michoacán festejó sus 20 años de fundación. Su director es Pedro Andrade González. El periódico, que hoy cuenta con un sitio web, es socio de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos y su circulación certificada por la Informática & Marketing, S.A. es de 18,712 ejemplares.
Foto oficial del XX Aniversario del ABC de Michoacán.
Ahora, ante el surgimiento y la popularidad de las redes sociales y con ello la aparición de todo tipo de páginas informativas, nuevamente se dice que está cercano el fin de los medios impresos. Ante estos augurios, en el diario están convencidos de contar con la capacidad de evolucionar, no para enfrentarnos a otros medios electrónicos, sino para marcar también un liderazgo en ese sector. “Nos queda claro que la inmediatez es atractiva, que la gente sucumbe al encanto de estar informada casi al momento en que se dan los acontecimientos; pero también sabemos lo perjudicial que resulta la falsa información”, señalan
44 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022
los editores. “Por eso, al incursionar hace algunos años en las redes sociales, lo hicimos con la seguridad de que podríamos brindar inmediatez y veracidad y ello nos daría la preferencia de quienes se informan en esas redes”, añaden. Los resultados de su tránsito hacia los medios digitales han sido positivos, pero están conscientes de que aún hay mucho por aprender y ofrecer en medios electrónicos, “y todos los días aprendemos algo nuevo, motivados porque los registros de esas redes sociales indican que contamos con un elemento de valor incalculable: la credibilidad”.
CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022 45
La Fuerza de la Palabra Escrita
46 CDMX BOLETÍN AME Julio-Agosto 2022