5 minute read

INVESTIGACIÓN Las tendencias de medios para 2023

PREOCUPA EL AUMENTO A LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. LOS EDITORES BUSCARÁN MÁS NOTICIAS POSITIVAS.

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo ha publicado los resultados de una investigación sobre los retos a los que se enfrentan los medios en 2023, así como las estrategias que deben poner en marcha los editores.

Advertisement

El estudio, realizado por Nic Newman, se basa en una encuesta a 303 líderes de medios (CEOs, editores, directores digitales y de innovación, etc.) de 53 países, principalmente europeos, entre noviembre y diciembre de 2022. En el informe se ponen sobre la mesa las tendencias, según lo que han expresado los líderes de los medios, así como otros desarrollos adicionales que apuntan los autores del estudio. Estas son las 16 tendencias extraídas del informe:

¿Cómo ven los líderes de los medios este año?

Los editores tienen menos confianza en sus perspectivas comerciales. Sólo menos de la mitad (44%) de la muestra de editores, directores ejecutivos y líderes digitales confía en mejorar este año, y alrededor de una quinta parte (19%) expresa poca confianza. Las mayores preocupaciones se relacionan con el aumento de los costos, el menor interés de los anunciantes y una disminución de las suscripciones. Incluso aquellos que son optimistas esperan ver despidos y otras medidas restrictivas.

La investigación pone de relieve que la mayoría de los editores (72%) está preocupado por el aumento de la evasión de noticias, especialmente sobre temas importantes, pero a menudo descorazonadores como Ucrania y el cambio climático, y sólo el 12% no está preocupado. Los editores dicen que planean contrarrestar esto con contenido explicativo (94%), formatos de preguntas y respuestas (87%) e historias inspiradoras (66%) que se consideran importantes o muy importantes. Producir más noticias positivas (48%) fue una respuesta menos popular.

Más editores están invirtiendo en suscripciones y membresías en 2023, y la mayoría de los encuestados (80%) dijo que esta será una de sus prioridades de ingresos más importantes, por delante de la publicidad gráfica y nativa. A pesar de la reducción del gasto de los consumidores, más de la mitad (68%) aún espera cierto crecimiento en los ingresos por suscripciones y otros contenidos de pago este año.

Los editores dicen que, en promedio, habrá tres o cuatro flujos de ingresos diferentes importantes o muy importantes este año. Un tercio (33%) espera obtener ingresos significativos de las plataformas tecnológicas para licencias de contenido (o innovación), de manera más significativa que el año pasado, lo que refleja los frutos de los acuerdos negociados en algunos mercados.

Con más legislación planificada este año para restringir el contenido “dañino” en las redes sociales, a muchos encuestados (54%) les preocupa que estas nuevas reglas puedan dificultar que los periodistas y las organi- zaciones de noticias publiquen historias que no les gustan a los gobiernos. Alrededor de un tercio (30%) está menos preocupado y el 14 % no está nada preocupado.

Los editores dicen que prestarán mucha menos atención a Facebook y Twitter este año y, en cambio, pondrán mucho más esfuerzo en TikTok, Instagram y YouTube, las redes que son populares entre los jóvenes. El mayor interés en TikTok refleja el deseo de interactuar con menores de 25 años y experimentar con la narración de videos verticales, a pesar de las preocupaciones sobre la monetización, la seguridad de los datos y las implicaciones más amplias de la propiedad china.

La posible implosión de Twitter bajo la dirección de Elon Musk ha centrado la atención en su valor para los periodistas. La mitad de los encuestados (51%) dice que la posible pérdida o debilitamiento de Twitter sería malo para el periodismo, pero el 17% tiene una opinión más positiva y sugiere que podría reducir la dependencia de las opiniones de una élite no representativa. LinkedIn (42%) se ha convertido en la alternativa más popular, seguida de Mastodon (10%) y Facebook (7%). A otros les cuesta ver un reemplazo similar.

A medida que el impacto del cambio climático se vuelve más evidente, la industria de las noticias se ha estado replanteando cómo cubre esta historia compleja y multifacética. Alrededor de la mitad (49%) dice haber creado un equipo de especialistas en clima para fortalecer la cobertura, y un tercio contrató más personal (31%). Un poco menos de la mitad (44%) dice que está integrando dimensiones del debate climático en otra cobertura (por ejemplo, negocios y deportes) y tres de cada diez (30%) han desarrollado una estrategia de cambio climático para su empresa.

En términos de innovación, los editores dicen que invertirán más recursos en podcasts y audio digital (72%), así como en boletines informativos por correo electrónico (69%), dos canales que han demostrado ser efectivos para aumentar la lealtad a las marcas de noticias. La in- versión planificada en formatos de video digital (67%) también es superior a la del año pasado, quizás impulsada por el crecimiento explosivo de TikTok. Por el contrario, sólo el 4% dice que invertirá en el Metaverso, lo que refleja un mayor escepticismo sobre su potencial para el periodismo.

Las empresas de medios están integrando discretamente la inteligencia artificial en sus productos como una forma de ofrecer experiencias más personalizadas. Casi tres de cada diez (28%) dicen que esto ahora es una parte regular de sus actividades, y otro 39% dice que ha estado realizando experimentos en esta área. Nuevas aplicaciones como ChatGPT y DALL-E 2 también ilustran oportunidades para la eficiencia de la producción y la creación de nuevos tipos de contenido semiautomático.

El informe del Reuters Institute también aporta otras ideas de posibles desarrollos que se verán este año: Más periódicos detendrán la producción impresa diaria este año debido al aumento de los costos de impresión y al debilitamiento de las redes de distribución. También se podrá ver una nueva serie de medios prestigiosos que cambian a un modelo sólo en línea.

Las áreas de informativos de televisión liderarán los despidos periodísticos a medida que las audiencias se vean afectadas por la fatiga de las noticias y la competencia. Más emisoras de televisión hablarán abiertamente sobre el momento en que las transmisiones lineales podrían apagarse. El cambio parcial de Netflix a un modelo basado en anuncios aumenta aún más la presión sobre los ingresos publicitarios.

Si en el informe del año pasado se predijo una explosión de creatividad en la narración de videos de formato corto en las redes sociales basadas en jóvenes, este año se verán a más editores adoptar estas técnicas, mientras que los videos se hacen más largos en busca de ingresos sostenibles.

Este año el mercado podría aplicar una corrección en la creator economy, los ingresos de los creadores de contenidos. Si bien muchos negocios de periodismo individuales que se iniciaron en Substack y otras plataformas continúan prosperando, la presión de cumplir con plazos constantes por su cuenta es implacable, y no se puede confiar en los “fondos de creadores” e incentivos monetarios similares que ofrecen algunas plataformas. Los colectivos y las microempresas podrían ser una nueva tendencia para 2023.

Es casi imposible predecir el próximo movimiento de Elon Musk en Twitter, indica el informe, pero es probable que haya una enorme brecha entre la retórica y lo que finalmente se haga a medida que se acla-

Los Editores Van Por Los J Venes

Los editores dicen que prestarán mucha menos atención a Facebook y Twitter este año y, en cambio, pondrán mucho más esfuerzo en TikTok, Instagram y YouTube, las redes que son populares entre los jóvenes. El mayor interés en TikTok refleja el deseo de interactuar con menores de 25 años y experimentar con la narración de videos verticales, a pesar de las preocupaciones sobre la monetización, la seguridad de los datos y las implicaciones más amplias de la propiedad china.

ran las complejidades de administrar una comunidad global creativa y franca. Es probable que Musk renuncie como director ejecutivo más temprano que tarde y no se puede descartar un nuevo cambio de propiedad.

Mientras tanto, los lentes inteligentes y los auriculares VR, componentes básicos del Metaverso, seguirán atrayendo la atención, especialmente porque se espera que Apple se una a la fiesta con sus primeros au- riculares. La adición de “piernas” al Metaverso de Facebook ha llevado ocho años y miles de millones de dólares de inversión. El lanzamiento de estos saludables avatares este año no ganará a los críticos internos o externos ni hará que el concepto sea más relevante para el periodismo.

This article is from: