Sin contornos Espacio de entramado psicoanalítico
2
Septiembre 2015 – año 1 – n° 2 ISSN-2451-6465
Sin contornos - Septiembre 2015
1
Dirección, diseño, edición : Aníbal Damián Repetto Sin Contornos: Año 1, n°2 - Septiembre 2015 Publicación trimestral de suscripción gratuita y acceso abierto. Domicilio legal: Av. La Plata 303, 6° E, Buenos Aires, Argentina Registro de la Propiedad Intelectual Nro. 5241827 Propietario: Aníbal Damián Repetto ISSN-2451-6465
sincontornos@gmail.com www.sincontornos.com
Todo el contenido está disponible para ser leído, descargado, copiado, distribuido, impreso, o utilizado para cualquier propósito que sea legal, sin necesidad de solicitar permiso previo al editor o al autor, siempre que se cite al autor y la fuente. Los diferentes autores participantes este número de “Sin contornos” son responsables por los textos por ellos firmados, tanto en lo que respecta a sus opiniones como al respeto a la autoría de aquellos autores a quienes citan o de quienes se nutren para sus escritos. 2
Sin contornos es un espacio para el intercambio, no solo de ideas, sino de diversos tipos de conocimientos y sensaciones artísticas, ¿relacionadas? con el psicoanálisis. El objetivo es encontrarnos en una zona de juego en la cual las fronteras entre uno y el otro estén totalmente desdibujadas, de manera tal que no exista lugar para cualquier tipo de oposiciones binarias estructurantes. No se trata de evitar la tensiones sino de utilizar la energía potencial que estas acumulan. Se trata de permitirse el descentramiento del eje organizador de lo determinante para abrirse paso a lo indeterminado como potencia des-organizadora, que fluya sin un centro al cual atarse, sin un límite ante el cual rendirse, sin un sistema de pensamiento dominante que nos someta a la repetición compulsiva. Un llamado a la potencialidad suplementaria de la diferencia.
3
Sin contornos - Septiembre 2015
4
06 - Aníbal Repetto : El imperativo del cambio: La violencia sistémica en la modernidad líquida
15 - Patricia Dizanzo : Las huellas del silencio (Parte II). El cáncer desde una perspectiva psicosomática
19 - Susana Klein : Sobre artículo periodístico: La tiranía de la familia tipo 25 - Lucila Murray : Madres profesionales. El desafío de las mujeres de hoy JUGANDO CON LAS LETRAS:
28 – Eris Nyx Armonia : 0))) 29 – Patricia Dizanzo: El goce perdido Leyendo a :
30 - Piera Aulagnier: Las entrevistas preliminares y los movimientos de apertura
35 - Jean Laplanche. : La teoría de la seducción generalizada 41 - Trazos y miradas 43 - cortitas y al pie 44 - Los autores 45 - Convocatoria
Sin contornos - Septiembre 2015
5
El imperativo del cambio: La violencia sistémica en la modernidad líquida ANÍBAL REPETTO
“El paso del capitalismo pesado al liviano, de la modernidad sólida a la fluida, puede resultar un desvío aún más radical y seminal que el advenimiento del capitalismo y la modernidad misma” (Z. Bauman, 2000, p.135)
S. Zizek (2009) distingue tres clases modalidades básicas de violencia: a) la violencia subjetiva, ejercida directamente por sujetos específicos fácilmente identificables, b) la violencia simbólica, propia del lenguaje, que a la vez que construye impone cierto campo simbólico, y c) la violencia sistémica, inherente al sistema y menos perceptible ya que construye el estado de cosas que se considera normal. El núcleo de la violencia sistémica, la cual es promotora silenciosa de la violencia subjetiva, está inserto estructuralmente en el sistema capitalista. La violencia sistémica basa gran parte de su potencial en el miedo a la diferencia y a la exclusión, elementos que el sistema promueve. La explotación, la desigualdad y la exclusión son naturalizadas y neutralizadas bajo la forma de diferencias culturales, diferentes estilos de vida, ya sea por elecciones individuales o por una estructura dada que no puede ser superada. Siendo los massmedia los encargados de llevar a cabo el mensaje naturalizador y neutralizador.
Sin contornos - Septiembre 2015
6
P. Aulagnier (1975) define como violencia secundaria a aquella violencia ejercida contra el Yo, tanto si se trata de un conflicto entre diferentes yoes, como de un conflicto entre el Yo y el dictado impuesto por el discurso social, cuya única meta es oponerse a cualquier cambio en el modelo que este instituye. Violencia secundaria ampliamente persuasiva, hasta el punto de ser desconocida por la propia víctima, gracias a que esta logra apropiarse abusivamente de los calificativos de necesaria y natural.
Cada época tiene un eje en el cual pivotean sus malestares. Así como en la época freudiana, la represión victoriana, sumada a la ausencia de anticonceptivos, (Bleichmar, 2004) dio nacimiento a los cuadros de histeria; la época actual está marcada por la enorme dificultad de enlace al semejante.
Nuestro malestar hoy no tiene que ver con la represión sexual. A partir del modelo económico imperante las relaciones se transforman en pragmáticas, y el otro ya no es un fin sino un medio. Hoy el goce no está prohibido, sino que está instituido un goce insatisfactorio.
Z. Bauman (2000) acuño el término y el concepto de “Modernidad líquida” para llevar a cabo una teorización descriptiva de los cambios producidos en todos los niveles que afectan a la humanidad, a partir del fenómeno de globalización socio-políticaeconómica, y de las modificaciones comunicacionales y vinculares determinadas por los avances tecnológicos, producidos en las últimas décadas. La modernidad líquida aparece en reemplazo de la modernidad sólida.
Sin contornos - Septiembre 2015
7
En el mundo moderno sólido el capital y el trabajo permanecían juntos. La realidad era ajustada a los dictámenes de la razón, construyéndosela bajo estrictas normas de procedimientos prediseñados. Era el mundo de los creadores de rutinas. En la modernidad líquida las pautas y configuraciones ya no están predeterminadas. Las pautas se superponen, los mandatos se contradicen. En lugar de encuadrar un curso a seguir, derivan de este. El peso de la construcción de las pautas y la responsabilidad del fracaso recaen principalmente sobre los hombros de las personas. El ideal de cambio trascendental en base al sacrificio grupal deja su lugar al sálvese quien pueda del individualismo (Hobsbawm, 1998) “Los sólidos son moldeados una sola vez. Mantener la forma de los fluidos requiere muchísima atención, vigilancia constante y un esfuerzo perpetuo…..e incluso en ese caso el éxito no es, ni mucho menos, previsible” (Bauman, 2000, p.13 )
Los cambios más novedosos de la situación actual son el colapso gradual de la creencia de que el camino a transitar posee un final a ser alcanzado, en el cuál cada cosa guarda su ordenado lugar, sin
tenerse que enfrentar al llegar, con ambivalencias ni consecuencias imprevistas; y la desregulación y privatización de las responsabilidades, debiendo enfrentarse las diferentes situaciones de manera individual sin un modelo predeterminado a seguir. El sustrato social determinante ha sido reemplazado por una obligatoria autodeterminación, debiendo cargarse con toda la responsabilidad por haber decidido tomar un camino y no otro. En una sociedad de consumo, todo es a elección, excepto la obligación de tener que elegir. Debido a la ausencia de normas que conviertan a determinados anhelos en necesidades, quitando legitimidad a otros, no hay referencias para medir el estándar de conformidad. Esto implica tener que estar siempre listo para aprovechar la oportunidad en cuanto esta se presenta. El largo plazo como motor y principio de toda acción en la modernidad sólida, es reemplazado en la modernidad líquida por el corto plazo y la instantaneidad como ideales. La postergación de la gratificación ha perdido valor, ya que no hay seguridad que los premios que se anhelan hoy seguirán siendo atractivos cuando se los obtenga. Por lo tanto, toda oportunidad que se sacrifica en el presente, en pos de una satisfacción remota, aparece como una oportunidad perdida; y la
Sin contornos - Septiembre 2015
8
necesidad de gratificación inmediata pasa a ser idealizada. La durabilidad ha pasado así a convertirse en una desventaja. La caducidad derivada del cortoplacismo se convierte en un evento para celebrar, ya que permite deshacerse de aquello que ha quedado rápidamente obsoleto. Los objetos ya no se aprecian por sus bondades sino por sus limitaciones, las cuales son promesa de una próxima y cercana obsolescencia, la cual va a dar lugar a la actualización que conlleve a nuevas experiencias de satisfacción.
Bauman (2008) señala que debido al reemplazo de la figura del ciudadano por la del consumidor, como soporte subjetivo de la modernidad sólida; el sentimiento de pertenencia es el resultado de un proceso identificatorio
que se exhibe a través de marcas de pertenencia, las cuales son fácilmente adquiribles en los comercios. La utilización de estos emblemas conlleva la esperanza se ser identificado, reconocido y aceptado como un integrante de determinado grupo social. Mantenerse dentro del grupo de pertenencia implica estar atento al momento en el cual los emblemas en unos son declarados caducos, ya que su no actualización implicaría la exclusión. Los cambios han dejado de percibirse como eventos extraordinarios para pasar a ser la norma, por lo que la discontinuidad de la experiencia se ha universalizado. La continuidad ha cedido paso a la fragmentación de episodios siempre presentes, los que deben ser abordados de a uno por vez, con estrategias siempre diferentes y desarrolladas para ese fin cada vez. I. Lewkowicz (2002) señala que el pasaje de la modernidad sólida a la modernidad líquida implicó un cambio en los criterios de existencia social, basado en el corrimiento del Estado como regulador de la actividad social. En la modernidad sólida, bajo el paradigma disciplinario, la vida individual y social transcurría dentro de las instituciones, las cuales se apoyaban en la metainstitución Estado-Nación, la cual les proveía sentido y consistencia.
Sin contornos - Septiembre 2015
9
La experiencia institucional forjaba subjetividad disciplinaria. Cada institución operaba sobre marcas efectuadas previamente por otra institución, produciéndose así un encadenamiento lógico del cual derivaba su soporte subjetivo: el ciudadano. En la modernidad sólida, las reglas debían ser aprendidas de una vez y para siempre, siendo la familia, y de ahí la importancia de la continuidad de los vínculos sanguíneos, el perro guardián del cumplimiento de dichas normas (Bauman, 2014).
Agotado el Estado-Nación, las instituciones ven alterada su consistencia y su sentido, transformándose en fragmentos dispersos sin leyes trascendentes que rijan de antemano. Hay una caída en la función paterna (Bauman 2014), la cual en la sociedad sólida era garante de la instalación de la autodisciplina y la aceptación de la rutina normativa. La caída de la autoridad paterna determina la puesta en cuestionamiento de toda autoridad que emanaba desde ese lugar (Waserman, 2012). La Ley trascendente ha dejado su lugar a la regla (Lewkowicz, 2002), la cual es inmanente, precaria, temporaria, sirve a un fin determinado, no preexiste. Se trata de un ordenador en situación, pero no de un ordenador entre situaciones. La fuerza de la regla está en su capacidad para construir un orden convencional de juego, a partir de generar las condiciones para habitar, operar, y compartir una determinada situación, ante la ausencia de la articulación simbólica que ejercía el Estado. Lewkowicz (2002) plantea que a diferencia de lo que ocurre en un medio sólido, en el cual dos puntos conectados permanecen en ese estado, a menos que una accidente o un movimiento revolucionario corte esa atadura; en un medio fluido la
Sin contornos - Septiembre 2015
10
conexión de dos puntos es siempre contingente, ya que permanecen unidos porque se realizan las operaciones necesarias para que ello ocurra, y gracias a un andamiaje estructural que lo garantice. Situación a la cual se agrega el hecho de que en un medio fluido no hay garantía alguna que una misma acción provoque un mismo efecto. Por lo tanto se requiere la continua producción de fuerzas cohesivas para evitar la dispersión de los vínculos. “En la dispersión hay fragmentos que navegan y, si no se cohesionan, se chocan: pero no se cohesionan desde un continente que les da forma, sino desde alguna operación que arma un remanso” (Lewkowicz, 2002, p.112)
C. Corea (2004) señala que, en la sociedad de la información, en la cual la lógica del espacio deja de ser una lógica de lugares para convertirse en una lógica de flujos, a diferencia de los mecanismos de dominación existentes en la sociedad disciplinaria de la modernidad sólida, la información no domina sujetando, censurando, prohibiendo, ni regulando; sino que lo hace en base a la saturación y el exceso. La velocidad de la información conspira con la posibilidad de darle sentido. Cualquier imagen y cualquier opinión valen lo mismo, y rápidamente se diluyen en la que les sucede. La única posibilidad de inscripción de las
experiencias depende de la individual gestión de las prácticas de condensación o detención del fugaz flujo de la cadena informativa. En ese sentido, Bauman (2010) señala que la volatilidad y la fragilidad que de ese modo adquieren las identidades, implica la necesidad de dedicarse diariamente a la tarea de identificación; motivo por el cual la promesa de poder convertirse en alguien diferente se fue transformando de manera silenciosa en el imperativo de tener que ser alguien diferente, por lo que la libertad prometida deja de ser tal. “Nada empieza, nada termina, nada queda, porque todo fluye velozmente: la imagen contemporánea, más que convocar nuestra mirada, nos intima a un instantáneo parpadeo” (Corea, 2004, p.58)
Sin contornos - Septiembre 2015
11
A diferencia de lo que ocurría en tiempos de modernidad sólida, hoy no se sufre por alienación y represión, sino por destitución y fragmentación. Lewkowicz (2002) señala que ya no se trata de autoritarismo, sino e impedimento por lograr cualquier tipo de ordenamiento que garantice certidumbres. La incertidumbre se convierte así en una poderosa fuerza de individualización, ya que al no poderse redecir quien habrá de ser el excluido y quien el que seguirá temporalmente perteneciendo, el concepto de esfuerzo mancomunado pierde todo valor; lo que lleva a que los miedos y las ansiedades deban padecerse de manera solitaria.
La libertad de convertirse en quien se anhela ser entraña la contradicción, difícil de superar, de tener que lograr una identidad lo suficientemente sólida para ser reconocida, y a la vez, lo suficientemente flexible para permitir el necesario cambio continuo. La situación así planteada solo puede ser resuelta a través de la elección continua compulsiva, siendo el acto de elegir, el objeto de consumo privilegiado que promete una satisfacción que nunca habrá de otorgar; lo que convierte a la libertad de elección, postulada por el sistema como uno de sus estandartes, en un acto compulsivo generador de sufrimiento psíquico.
Sin contornos - Septiembre 2015
12
Hoy se exige que la información llegue (pero activo frente a ella, puede en tiempo real, en el mismo momento percibir, inscribir y elaborar las en que sucede el evento, como situaciones para así accionar, en lugar mecanismo para no perder el control de reaccionar, a partir de ellas. Zizek sobre este. De este modo, el suceso (2009) plantea que frente a la termina confundiéndose con la violencia reactiva, que busca información que da cuenta de este, consolidar el sistema, surge una quedando escaso margen para que el violencia activa, acontecimental y mismo sea experimentado, procesado, liberadora. narrado. Ante la saturación de estímulos provocada por el flujo excesivo de información, C. Corea (2002) distingue dos figuras: el actualizador y el programador. El actualizador, saturado de estímulos, se encuentra pasivamente conectado al flujo, siendo solo una pista más de información que se https://www.flickr.com/photos/anarey/5739337019 disuelve a la velocidad del zapping. Por otra parte, el No se trata de evitar el cambio, sino programador genera las operaciones necesarias para construir una situación que este no se imponga compulsivamente. Crear respuestas, estable. en lugar de reaccionar, implica poder No se trata de darle un nuevo sentido abandonar el presente fugaz, y a algo que había, ni inventar algo, recuperar ese pasado y futuro que en sino producir un sentido a partir de la tiempos de fluidez han sucumbido a la desaturación y desaceleración de fragmentación. estímulos, lo que es imposible de Se puede recorrer el camino de la lograr en una situación de saturación. sobreadaptación, reaccionando ante la De este modo, mientras que el saturación de estímulos, avanzando actualizador es una víctima pasiva e por cambios y obsolescencias ignorante de la violencia sistémica obsolescencias impuestas por la Zizek, 2009), el programador quizás violencia sistémica a una velocidad en también ignorante de dicha violencia, Sin contornos - Septiembre 2015
13
BIBLIOGRAFÍA:
la cual la capacidad de adaptación siempre llega tarde, y cuyo destino final es la perpetuación de un estado se cosas que sostiene al sistema productor de dominación y sufrimiento psíquico. O, por el contrario, se puede utilizar el potencial creativo que todo ser humano posee, para desacelerar los flujos, e imponer a estos una velocidad que nace del interior del propios ser; convirtiendo de este modo el flujo turbulento en aguas en las cuales nadar deja de ser sinónimo de evitar ahogarse. Una revuelta con sentido (Kristeva, 1998), una revuelta saludable y constructiva de un yo asfixiado por el imperativo silencioso del sistema. Aníbal Repetto
−Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica −Bauman, Z. (2008). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. −Bauman, Z. (2010). El arte de la vida: de la vida como obra de arte. Buenos Aires: Paidós. −Bauman, Z., Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo. Madrid: Fondo de cultura económica. −Bleichmar, S.(2004). Amor y erotismo, narcisismo y autoestima. Autoconservación y autopreservación. En Las teorías sexuales en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós −Corea, C. (2004). Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. Pedagogía del aburrido. Buenos Aires: Paidós. −Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XXI. Buenos Aires: Crítica −Kristeva, J. (1998). Sentido y sinsentido de la revuelta. Literatura y psicoanálisis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires −Lewkowicz, I. (2002). Escuela y ciudadanía. Pedagogía del aburrido. (2004). Buenos Aires : Paidós. -Waserman, M. (2012) Revista actualidad psicológica. Estudios sobre la rebeldía. uenos Aires: Marzo 2012 -Zizek, S. (2009). Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Buenos Aires : Paidós
Sin contornos - Septiembre 2015
14
Las Huellas del silencio en el cuerpo (Parte 2) - El cáncer desde una perspectiva psicoanalítica PATRICIA DIZANZO
La comprensión del cuerpo como una superficie psíquica de representaciones inscriptas, nos aproxima a la importancia de la capacidad de simbolización, por parte del sujeto, para transformar el goce existente que insiste hasta lesionar los órganos. En el acontecer psicosomático esta capacidad de simbolización transcurriría de una forma particular: la holofrase. Holofrase es un término de la lingüística que es tomado por Lacan y se utiliza para designar una palabra que adquiere el valor de una frase. La Holofrase presenta la particularidad de borrar el intervalo entre S1 y S2. Lacan (1964), posiciona la causa de estas lesiones del psicosomático en la ausencia de afanisis, donde no sería posible el pasaje de un significante a otro, deteniendo la dialéctica del sujeto, ya que el mismo estaría definido como representando un significante para otro significante. Al detenerse esta dialéctica, el sujeto desaparece, y con él desaparece la subjetividad, posibilitando el congelamiento del significante. Un significante se define por el intervalo que lo separa de otro significante. Si no existe esa distancia, los significantes se aglutinan.
Sin contornos - Septiembre 2015
15
La inexistencia del intervalo posibilita la ausencia del significante y con ambas sería imposible la aparición de las formaciones del inconsciente. Lacan (1964) formula en el seminario XI que la primera pareja de significantes se solidifica, S1 que es el significante unario y S2 que es el significante que viene de Otro, bajo la forma de un saber inconsciente, estarían aglutinados. En la lesión psicosomática S1 se pega a S2, en consecuencia el espacio para que surja el sujeto barrado no existe, como así tampoco su resto, el objeto a. Dicho objeto termina ubicándose en el lugar del órgano lesionado.
Ambos significantes holofraseados, son tomados en una cadena significante como nuevo significante. En el seminario XIV, ¨La lógica del fantasma”, Jacques Lacan (1966) formula que “el significante es lo que representa a un sujeto para otro significante”. Lo que estaría cuestionado en la posición que ocupa la cadena de significantes en el fenómeno psicosomático, sería el “para” de la frase antedicha. Dicho de otra forma, el “para” estaría abolido. López Arranz (2009), expresa que de acuerdo a las operaciones de constitución del sujeto, el fenómeno psicosomático podría pensarse como una patología de la separación.
Sin contornos - Septiembre 2015
16
En la alienación, comenta dicha autora, el sujeto se identifica a los significantes provenientes del campo del Otro. En la separación el sujeto apunta a la falta del otro, hay una intersección de las dos faltas donde una falta recubre a la otra. En el FPS al no existir la hiancia entre S1 y S2, es el significante que viene del Otro el que queda holofraseado con el S1. Ambas faltas, la del sujeto y la del Otro no pueden juntarse, por consiguiente no hay agujero en el Otro ni en el sujeto, en consecuencia no se produce la caída del objeto. Desde esta posición es posible comprender por qué Lacan sitúa a la holofrase en el orden de la psicosis y la debilidad mental. Al funcionar como una holofrase la demanda del Otro, estaría funcionando como un signo en donde no existe la posibilidad del malentendido. El significante tiene la particularidad de ser equívoco, en contraposición al signo que es unívoco y no admite condensación ni desplazamiento. El signo excluye las formaciones del inconsciente, y al interferir con una función biológica puede producir en el organismo una respuesta inadecuada. Esta cadena de significantes, esta hiancia entre S1 y S2 estaría permitiendo, según López Arranz, “algún dos” por medio del cual se engendra el sentido, lo que no sucedería en el FPS.
Lacan (1975) manifiesta que el FPS es una forma de escritura, algo así como un jeroglífico que se escribe en el cuerpo, pero sin que tengamos la posibilidad de hallar una clave para descifrarlo, porque no está en el orden simbólico, sino en el simple trazo o marca. Parecería ser que esa escritura jeroglífica de la que el autor habla debería ser para que un Otro la descifre. Lacan en 1975, abandona el acento en el par de significantes como estructural del sujeto. Elabora “Hay lo UNO” y a partir de aquí, la realidad del inconsciente, el UNO, se opone a su reflexión como sentido en relación a los significantes. Esta escritura en el cuerpo del psicosomático, daría cuenta de la existencia de algo del orden de las cifras, según Lacan (1975), quien expresa que “El cuerpo en el significante hace trazo, y trazo que es un Uno”. Comprendemos que el trazo unario del que habla Lacan sería la forma más elemental del significante, y en consecuencia, la importancia no residiría en la lectura de tal escritura, sino en la configuración del trazo. Es por ello que a partir de aquí y en la misma conferencia se pregunta: ¿cuál es el tipo de goce que se encuentra en el acontecer psicosomático?
Sin contornos - Septiembre 2015
17
La fijación del significante dejaría al sujeto a merced del goce del Otro, experimentando en su propio cuerpo lo real del goce. Es posible pensar que la particularidad que presenta el FPS inicia con el fracaso de la interrogación del deseo del Otro, y esa falta de interrogación permite que no funcione como deseo enigmático a ser respondido fantasmáticamente. El significante holofrásico no es quien produce directamente la lesión, sino que tiene la capacidad de alterar la función biológica: la inducción significante en relación a la holofrase podría alterar el desempeño de la función biológica, y luego, es ese funcionamiento alterado, su cronicidad, lo que podría lesionar el órgano. La función biológica alterada dependerá seguramente de las modalidades del goce del Otro. Desde la constitución imaginaria del sujeto del psiquismo, la presencia del Otro sobre el cuerpo, y la imposibilidad de interrogar o interrogarse respecto del goce, posibilitan que la función biológica en cuestión pueda ser “olvidada” y de esta forma adoptar un funcionamiento autónomo.
Bibliografía: −Barrio, I., Rojas Martinez, P. y Menassa de Lucía, A. (2002). Psicoanálisis y Medicina. Madrid: Grupo Cero. −Freud, S. (1914). “Introducción del Narcisismo” en Obras Completas. Vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu. −Freud, S. (1917). “Duelo y Melancolía” en Obras Completas. Vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu. −Freud, S. (1920). “Mas allá del principio del placer” en Obras Completas. Vol. 18. Buenos Aires: Amorrortu. −Freud, S. (1930). “El Malestar en la Cultura” en Obras Completas. Vol. 21. Buenos Aires: Amorrortu. −Lacan, J. (1946). “El Estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” en Escritos 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. −Lacan, J. (1955). “Introducción del gran Otro” en Seminario II. Clase 19. Buenos Aires: Paidós. −Lacan, J. (1971). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Lectura estructuralista de Freud” en Escritos I. México: Siglo XXI. −López Arranz, Z. (2009). La Perspectiva Freudiana del Fenómeno Psicosomático. Buenos Aires. Letra Viva.
Patricia Dizanzo
Sin contornos - Septiembre 2015
18
Sobre artículo periodístico: La tiranía de la familia tipo
SUSANA KLEIN
Sandra Russo, periodista y escritora, cuyos artículos periodísticos publicados en el diario Página 12, recrean nuestra actualidad con ácido humor y brillante escritura, nos mueven a reflexionar sobre las discrepancias entre los valores y conceptos que detentamos, frente a la realidad que se nos impone y que difícilmente comprendemos. Particularmente, en el articulo “La tiranía de la familia tipo”, escrito el 12 de junio de 2010, semana que se conmemora el día del padre en Argentina, día eminentemente comercial, nos muestra con una pincelada de color, cómo dentro de lo que naturalmente pensamos a “la familia” quedan excluidas gran cantidad de nuevas conformaciones familiares, que ni siquiera cuentan con nombre propio. En esta exclusión, en esta discrepancia entre lo vivido y lo que se encuentra en el imaginario social es que emerge la angustia. La angustia frente a los cambios que en la sociedad se experimentan y no tienen, ni aceptación, ni regulación por parte de sus mismos integrantes. Lo esperado de la familia llamada “normal”, no se encuentra en la realidad, sólo en un ideal lejano y que nos interroga acerca de cómo pensar las transformaciones de esta “familia tipo” en las diversas formas en que aparecen.
Sin contornos - Septiembre 2015
19
Que fenómenos han acontecido para que nuestros conceptos de familia, pareja, sexualidad, maternidad, paternidad, filiación, se remitan a otros tiempos? Familias y parejas modelo siglo XIX, modelo siglo XX, años 50, años 70... Cuándo y por qué sucedió este cambio de concepción acerca de la homosexualidad, considerada a fines del siglo XIX y principios del XX como una perversión (psicoanálisis), como una enfermedad (OMS), como un grupo excluido de la normalidad y como tal, excluido de las leyes vigentes, para pasar a ser una diferente ”elección de objeto”, para tener un estatuto de legalidad en las uniones matrimoniales.
Para intentar responder a estas inquietudes, nos remitimos a interrogar a la historia, a conceptos tales como: la técnica, el trabajo, el cuerpo y el poder. Estamos en presencia de nuevos dispositivos que fueron cambiando nuestra subjetividad, acompasados en los cambios del sistema económico imperante, el capitalismo y en los desarrollos de la tecnología, funcionales éstos a los cambios políticos y al poder. Las comunicaciones, las transformaciones de la técnica en las maquinarias, el valor del trabajo, la intervención de la técnica en el cuerpo, son variables determinantes en estos cambios a que se someten los individuos y sus producciones. La técnica Pensar las transformaciones que produce la técnica en nuestra subjetividad y en sus dispositivos, es en principio reformular el concepto de técnica como dominada por el hombre, con los descubrimientos y avances al servicio del hombre mismo. En la realidad contemporánea, este principio se desnaturaliza y pasa a ser ella la que domina al hombre. Los instrumentos de que se sirve se han transformado en dispositivos no neutrales, sino políticos.
Sin contornos - Septiembre 2015
20
Determinantes de nuestro actuar, hasta de nuestro sentir. Lo paradojal en este concepto es que se continúa creyendo que el hombre es quien domina la técnica.
En la modernidad, la Techne, era la técnica adaptativa que usaba el hombre para resolver problemas que se presentaban, en la actualidad, en el mundo contemporáneo, la técnica no es adaptativa sino transformadora, es innovadora, crea, no adapta la naturaleza en función del hombre sino que es él quien debe adaptarse a los cambios que comportan las nuevas comunicaciones, las nuevas tecnologías, los hábitos de consumo, en fin, es lo que determina nuestra cultura. Peter Sloterdijk, en su obra “El hombre operable”, señala que el trabajo se produce no sobre la forma humana, sino sobre la naturaleza misma. La biotecnología tiene efectos de creación de un nuevo ser humano.
La intervención sobre la naturaleza humana, pasa de ser un proyecto estatal a ser un proyecto de mercado. Durante el siglo XIX, la ciencia investiga formas del mejoramiento del ser humano, mediante el uso de la técnica. A mediados del siglo XX esta transformación del ser humano, pasa a ser un dispositivo de cambio sobre los cuerpos, un instrumento de dominación y experimentación, para pasar a ser prontamente una actividad mercantil. Aparecen entonces, disciplinas como la cirugía estética, las nuevas formas de procreación, la donación de órganos, la clonación, etc. Lo que creemos da origen, a nuevas formas de intercambio, nuevas conformaciones sociales y familiares y permiten un acercamiento para poder pensar el tema que nos ocupa. Los cambios en la cultura y en los nuevos modos de constitución familiar, que coexisten con viejas formas o concepciones de familia, homosexualidad, paternidad, filiación, etc. Así es como se interviene técnicamente sobre el cuerpo, como consecuencia de ello se transforma el concepto de enfermedad, el de la forma de nacer, el de morir, el tratamiento del cuerpo, el concepto de paternidad, maternidad, que responde a prácticas funcionales al mercado. Estos cambios se producen a una velocidad tan intensa que
Sin contornos - Septiembre 2015
21
producen enorme perplejidad e interrogan acerca de lo que las cosas son.
El trabajo En la antigüedad, para el mundo griego, las actividades necesarias para algo, no eran dignas del ser humano, ya que el valor de su ”ser humano” estaba en producir actividades no necesarias, lo necesario pertenecía al orden de la naturaleza, no proporcionaba la dignidad requerida para representar su “ser humano”. Representaba esta actividad imprescindible, necesaria, aquella considerada como labor que transformaba a la naturaleza. Tan así era que quienes ejercían la tarea eran los esclavos, para liberar a los ciudadanos de esta tarea repetitiva y agotadora. Para los griegos, la única actividad no necesaria, pero digna del ciudadano era la acción política.
El trabajo de transformación de la naturaleza al servicio del hombre, daba objetos que trascendían al hombre mismo y perduraban a través de generaciones, lo que fue generando oficios que eran transmitidos de padres a hijos., creando bienes que permitían la reproducción cultural del ser humano. Esto así, las artes, los oficios continuaron hasta el siglo XIX, en que el capitalismo incipiente, crea dispositivos técnicos para reemplazar este saber de oficios. En la modernidad, el trabajo se constituye en una actividad necesaria para reproducirnos culturalmente, es la actividad principal del hombre, conforma su identidad social, se convierte en la esencia misma del hombre. Es una actividad social, a diferencia del mundo antiguo, que se desarrollaba en un espacio privado. A cambio de un salario, en una sociedad regida por el monetarismo, el hombre consigue su medio de vida a través de él. Se constituye un nuevo imaginario social. Es en esta sociedad moderna, monetarizada, que el dinero es el bien por excelencia, en un proyecto político específico que disciplina al hombre desde su infancia hasta la madurez, por toda su vida. La ciencia, en desarrollo, pasa a transformar el trabajo en algo abstracto, medible y explotable.
Sin contornos - Septiembre 2015
22
Los campos son divididos por la misma ciencia en campos de saber y poder. Carlos Marx crea la noción de “fuerza de trabajo” que va a hacer jugar con la noción de plus valía. Adam Smith, crea la subdivisión de tareas. En la sociedad post moderna, el concepto de trabajo se transforma, entrando en una profunda crisis pues a causa de las tecnologías, la actividad del hombre se hace menos necesaria. Hanna Arendt, en su libro “La condición humana” comunica su parecer acerca del trabajo en la actualidad, dice que estamos entrando en una sociedad de trabajadores que se quedaron sin la posibilidad de trabajar. Esta catástrofe generada por las nuevas tecnologías que han expropiado al hombre preparado para el trabajo, el mismo trabajo para el cual está conformado. El cuerpo y la biopolitica Entre los atributos de la modernidad, lo biológico asciende en su status social. Se produce un apoderamiento del cuerpo, un atrapamiento de lo biológico. Un ascenso de la vida biológica hasta alcanzar un status jurídico político. De esto dan cuenta las prácticas que comienzan a instituirse. Como los
atributos de la identidad, al ser registrado el recién nacido y transformarlo en un ciudadano político. Los dispositivos del poder y la juridicidad, que Michel Foucault, en el siglo XX revela, vinculan este poder sobre la vida y los cuerpos sobre el sujeto humano, en el siglo VII, a un momento histórico en que el cuerpo es tomado como una máquina, en donde la apropiación de las riquezas, del tiempo y finalmente la vida es práctica común al poder. Es sobre la vida que se intenta regular y controlar sus manifestaciones a los efectos de su disposición y manipulación. Promediando el siglo XVIII, la noción que cobra relevancia es la de cuerpo especie. Los desarrollos en salud, mortalidad, natalidad, la mirada sobre los procesos biológicos y el control sobre ellos, crean una biopolítica de la población. El poder sobre la vida implementa dispositivos de control que invade totalmente la vida humana. Estas legalidades, protegidas y perpetuadas por instituciones tales como el ejercito, los poderes políticos, continúan y se perfeccionan hasta el siglo XIX en que se redobla la apuesta a los controles sobre lo humano, entrando en escena la sexualidad, como lo regulado, como lo encerrado en una familia nuclear
Sin contornos - Septiembre 2015
23
pequeña, donde es legal desarrollar las prácticas sexuales permitidas por el poder. Foucault afirma “ El sexo en la realidad es el ancoraje que soporta las manifestaciones de la sexualidad, o bien una idea compleja históricamente formada en el interior del dispositivo de la sexualidad” Se podría mostrar en todo caso, como esa idea del “sexo” se formó a través de las diferentes estrategias de poder y que papel definido desempeñó en ellas.
de la sexualidad que se hacen visibles en nuestros días, abriéndonos a la pregunta, dando por cierto lo enunciado por Michel Foucault, ¿qué nuevos dispositivos funcionan en nuestros días, en esta sociedad posmoderna, en este sistema capitalista salvaje?, para regular esta sexualidad, visible de otra forma, con tan veloces cambios y aun sin cristalizar en un ordenamiento, en un estatuto del cuerpo, de la sexualidad. Como contrapartida de la velocidad de las transformaciones podemos identificar cierta lentitud o demora en la revisión de las teorías que sustentan nuestras disciplinas y asimismo de los encuadres con los cuales abordamos nuestro quehacer, esto va a implicar desprendernos de certezas adquiridas en teorías que nos han acompañado desde nuestra formación y por ende una apertura a la transdisciplina. Susana Klein Bibliografía:
Encerrados en estos dispositivos, las prácticas de la sexualidad fueron sometidas a control desde lo biológico, lo psicológico. Es en este “corset” que menciona Sandra Russo, en el artículo que nos ocupa, que se busca aun en nuestros días, un sentido, un nombre, a estas formas
‒ Arendt, H ( 1958). La condición humana. Buenos Aires: Paidós (2003) ‒Russo, S. (2010) . La tiranía de la familia tipo. http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13147447-2010-06-12.html ‒ Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. Tomo 1, La voluntad del saber, Cap. 5. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. ‒Sloterdijk, P. (2003). El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología genética. Revista Laguna, Marzo 2003.
Sin contornos - Septiembre 2015
24
Madres profesionales: El desafío de las mujeres de hoy
LUCILA MURRAY
Sumergidos en el siglo XXI, nos encontramos en una sociedad donde el rol y la visión de la mujer han cambiado rotundamente. La mujer se ha transformado en una persona “multifunción”, “todo en una”, una “supermujer” que se ocupa de diversas tareas. La realidad ha cambiado, la mujer se siente con la fuerza y disponibilidad para ocuparse de varios roles al mismo tiempo. La posibilidad de trabajar en casa con la computadora, el celular y estar online permanentemente, ha facilitado que las madres de hoy no se vean obligadas a renunciar a sus trabajos o profesiones en pos de la crianza de los hijos y la ocupación de las tareas del hogar. Este desafío que hoy se le presenta a la mujer tiene su lado positivo, como ser la independencia personal y económica, la libertad, el crecimiento profesional, el incremento favorable de su imagen y autoestima, entre otros beneficios. Pero también conlleva sinsabores de los cuales poco se habla, o es mejor no hablar. Cuando la mujer sale de su casa y deja a sus niños pequeños al cuidado de otro o en guarderías, en muchas ocasiones puede sentir culpa, temor, angustia y ansiedad.
Sin contornos - Septiembre 2015
25
Y esto es lógico que ocurra porque se está delegando el cuidado y crianza de los hijos a otros. Si bien es importante que los chicos se despeguen de la mamá, para ingresar al mundo escolar, cada vez es más precoz el desapego con la madre. Actualmente hay jardines maternales a partir de los 45 días de vida del bebé, debido a la demanda vigente de nuestra sociedad, pues la madre debe retornar a su trabajo, y en ocasiones no hay otra opción. Ante la adversidad de no poder contar con otros recursos o afrontar la situación de otra manera, la mujer puede sumergirse en un estado anímico depresivo y de desesperanza que terminen, lamentablemente, enfermándola física y psíquicamente. Por eso es que acompañar a estas madres es un gran desafío, porque en este rol de “multifunción” la mujer se ve superada, en ocasiones abatida, y si se prolongan estos sentimientos negativos y factores en el tiempo, el estrés y el malestar en el cual se ven sumergidas en el día a día, pueden derivar en trastornos de índoles diversos. ¿Cómo hacer para seguir en esta rutina multifacética sin enfermar? ¿A qué debemos estar atentos? El hecho de darse cuenta de que la situación está superando los recursos que se tienen, que aparecen y predominan emociones negativas
como la ira, el temor o enojo, nos dan la pauta de que se necesita pedir ayuda. Debemos tomar conciencia de que somos nosotros los que podemos redistribuir mejor nuestro tiempo, planificando una agenda más acorde con lo que realmente podemos hacer y dejar a un lado excesos de actividades o exigencias innecesarias, que lo único que hacen es incrementar nuestro estrés. La mujer tiene que volver a mirarse a sí misma y dedicar un momento de su cotidianeidad a la actividad física, cultural, recreativa o educativa. Poner el foco nuevamente en las “necesidades personales” aunque sea escaso el tiempo que le puedan dedicar.
Sin contornos - Septiembre 2015
26
Es recomendable buscar espacios de reflexión en grupos o terapias personales que acompañen en el proceso de crianza, ya que ayudan a reducir el estado de tensión y facilitan herramientas para mejorar la comunicación en la pareja y en la familia. Poder hablar de lo que a uno le pasa y sentirse comprendido, es parte fundamental para hacer los cambios o reajustes necesarios para no enfermar en la etapa de formación de nuestros pequeños. Por último, y para reflexionar, la importancia de nuestro rol como madres, esposas y profesionales son atributos que nos hacen ser quienes somos, los valores que transmitimos en la infancia y niñez de nuestros hijos , son nuestro legado. El amor y dedicación que les brindemos a ellos, serán las semillas que a futuro emergerán en hombres y mujeres de bien que se comprometan con la vida, asumiendo los desafíos, buscando sus propios caminos y en donde puedan alcanzar la propia autorrealización.
Lucila Murray
Sin contornos - Septiembre 2015
27
O))) En sus disociaciones vagabundeaban la pleamar. Se estremecían ante el sigiloso pasar de una de esas fugaces luminarias. No era otra cosa que un designio. Entelequia invocó en aquel momento las bondades de la pincelada, figura sin tiempo, sabía los misterios arcanos del color. Entelequia color por su parte todo lo sentía, la maravilla de cada uno de los cuatro participantes del círculo que habitaba en ese instante y que quedarían perpetuados en la extensión de aquel paisaje fémina. "Brujos, ustedes cantan intra-tiempos, sus canciones se oyen ahora" y ahora desde la lejanía lo que más resplandece es la certeza de haber sabido que esas formaciones, que esos símbolos y metáforas, eran nuestras. Manjar para la percepción. "Estas imágenes son todas nuestras" -pensó y calló con la velocidad del rayo. Pleamar que murmuraba sombras y partículas de arena, efervescía del encuentro entre extranjeros que no comparten lengua. Ese gesto apacible, ese ademán que invita un sentarse bajo el manto de estrellas que abraza a los que no tienen palabras. "Esas imágenes eran todas nuestras". Eris Nyx Harmonia
Sin contornos - Septiembre 2015
28
El goce perdido Destinos anunciados en el borde de mis palabras embriagan el eco de tus sombras que danzan jubilosas surcando tus oídos. Mi pequeña osamenta solo comprende el alcance de mi decir cuando miro tus ojos: pacientes, tristes, deseantes abrumados por el imán que me absuelve y me condena al sonido de tu voz en todas sus formas. Palabras inconexas con el brillo de tus ojos y los míos vislumbran un abismo un silencio en medio de tantos escombros. El temor nos acompaña en los encuentros y el azar improvisa sus posibilidades con un oasis imposible para nuestra ceguera. Una vez más escalo tus palabras para encontrarte sabiendo que al hacerlo ya no estarás allí. Patricia Dizanzo
Sin contornos - Septiembre 2015
29
Piera Aulagnier Las entrevistas preliminares y los movimientos de apertura
Aulagnier, P. (1984) El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Buenos Aires: Amorrortu
”…no se puede extrapolar al análisis lo que se suele decir de ciertas prescripciones médicas: ´si no hacen bien, tampoco son nocivas´” (Aulagnier, 1984, p. 174)
Aulagnier señala que es imposible separar los efectos de sentido, de su carga afectiva; siendo necesario preservar una relación de intercambio. Intercambio de conocimientos, intercambio de afectos, es el doble movimiento que está en la base y es el soporte de la relación analítica, ya que está en la base y es el soporte de la relación transferencial. Uno de los constreñimientos del análisis es el tiempo que exige, por lo que no se puede tratar de una terapéutica de la urgencia. Por lo tanto, no hay un tiempo predeterminado para la interpretación. No se puede prever cuando esta va a hacerse posible, ni que trabajo de preparación y elaboración va a hacer falta para que el sujeto pueda apropiarse de esta, y utilizarla provechosamente para su organización psíquica.
Sin contornos - Septiembre 2015
30
Por el contrario, el tiempo del que se dispone para hacer una indicación de análisis, o para decidir si se acepta ocupar el puesto del analista con ese sujeto, y para elegir los movimientos de apertura, es un tiempo acotado. No puede acrecentarse durante demasiado tiempo las entrevistas preliminares, ya que la negativa puede producirse demasiado tarde, cuando el sujeto ya haya hecho a la persona del analista el soporte de sus proyecciones afectivas. Una vez instalado el mecanismo proyectivo, la ruptura de la relación puede generar menoscabo en la economía psíquica
del sujeto, pudiendo vivirse como la repetición de un rechazo, la confirmación de la existencia de un perseguidor, la reapertura de una herida, etc.; pudiendo tener un efecto desetructurante que descompense a un frágil equilibrio. El riesgo de posponer demasiado tiempo las entrevistas, no es menor que el riesgo de el apresuramiento en iniciar una relación analítica; ya que si no están dadas las condiciones para llevarla a cabo satisfactoriamente, las consecuencias serán nocivas tanto para el sujeto como para el analista.
Sin contornos - Septiembre 2015
31
Un juicio de analizabilidad no coincide con una etiqueta nosográfica, lo que hace que no sea tan clara la diferencia entre lo analizable y lo no analizable. Si bien ante un sujeto abstracto la teoría puede permitir establecer determinados criterios de analizabilidad, ante el sujeto viviente la situación se complica. La experiencia analítica enseña acerca de lo difícil que es formarse una idea sobre lo que puede esconder un cuadro sintomático que ocupa el primer plano, y los riesgos que lo no visto, o no oído, pueden traer para el sujeto. De ahí la importancia de las entrevistas preliminares para establecer si se debe o no proponer al sujeto el inicio de una relación analítica, y en ese caso, si se tiene o no interés en proponer-se como su eventual analista. Situación ante la cual el analista deberá hacer un autodiagnóstico acerca de su capacidad de investir y preservar una relación transferencial, no con un neurótico, un psicótico, un fronterizo, sino con la singularidad del sujeto a quien se enfrenta. Por lo tanto, las entrevistas preliminares deben proporcionar los elementos y el tiempo necesarios para el trabajo del cual se extraerán conclusiones que no pueden procurarse en texto alguno.
El calificativo de "analizable" pierde su significación unívoca tan pronto se abandona el campo de la teoría pura para abordar el campo de la clínica. La definición rápidamente aceptada de analizabilidad es la de esperar o creer que, respecto a determinado sujeto, la experiencia analítica va a permitir traer a la luz el conflicto inconsciente que está en la fuente de su sufrimiento psíquico, y de los síntomas que señalan el fracaso defensivo. Esta condición no es suficiente sin la posibilidad que las deducciones que puedan extraerse de las entrevistas preliminares permitan esperar que el sujeto va a ser capaz de poner esta iluminación al servicio de modificaciones de su funcionamiento psíquico, orientadas a reforzar la acción de Eros a expensas de Tánatos, a hacer más fácil el acceso al derecho y al placer de pensar, de disfrutar, de existir, de facilitar al sujeto un trabajo de sublimación que le permita renunciar a ciertas satisfacciones pulsionales sin que esto implique un alto costo. Verdad y conocimiento pueden ponerse bajo el estandarte de Eros o de Tánatos, del placer o del sufrimiento, pueden liberar deseos hasta ese momento amordazados o reforzar el deseo de no deseo. Motivo por el cual en las entrevistas adquiere gran importancia todo
Sin contornos - Septiembre 2015
32
elemento que permita formar una idea acerca del posible destino que el sujeto en cuestión reservará a los descubrimientos, develamientos y construcciones que habría de aportarle el análisis. Si bien el sujeto tiene total libertad para utilizar como mejor le parezca lo resultados del análisis, el analista tiene también total libertad para no aceptar comprometerlo con dicha experiencia si tiene la sensación que los resultados pueden contrariar lo esperado. El último aporte esperado de las entrevistas es el de ayudar al analista a discernir los movimientos de apertura, los cuales tienen una acción más determinante de lo que se suele creer.
Así como el puesto ofrecido al sujeto - cara a cara o diván -, la frecuencia de las sesiones, y la fijación de honorarios; la manera en que el analista entablará el diálogo también forma parte de la apertura. Si bien no está en poder del analista decidir el momento de la interpretación, si lo está la elección de una actitud más o menos silenciosa, más o menos alentadora, mostrando signos de interés o mantenerse vigilante hacia cualquier manifestación que pudiese ser interpretada por el sujeto como una maniobra de seducción que lo invite a acelerar su movimiento de investimiento hacia el analista. El analista persigue así el objetivo preciso de elegir la apertura más idónea para reducir los efectos de los movimientos de resistencia, huida y precipitación en una relación pasional. Los movimientos de apertura son, por lo tanto, función de lo que el analista prevé y anticipa sobre la futura relación transferencial. Para eso debe privilegiarse todo lo que se ha podido aprehender, en el curso de las entrevistas, de la intensidad y cualidad de los afectos movilizados en ambos partenaires; así como lo que de allí se deduce acerca de la relación del sujeto con la demanda de análisis.
Sin contornos - Septiembre 2015
33
El movimiento de apertura además de buscar no trabar la movilidad de la relación transferencial, favoreciendo la movilización y reactivación de la forma infantil del conflicto psíquico que desgarra al sujeto, tiene también la función de ser garante de la distancia que separa a la realidad psíquica y la realidad exterior. Función esta que impone los límites necesarios para que la realidad psíquica no sea obligada a un silencio que pueda forzar al sujeto a actuar las tensiones resultantes, ya sea en la realidad exterior como en la realidad corporal. Al cuadro por lo tanto le compete la doble función de construir un espacio relacional que permita poner la relación transferencial al servicio del proyecto analítico, a la vez que dar testimonio de la presencia de una realidad independiente de los movimientos transferenciales. Función esta que tiene su aliado en la duplicación del personaje del analista, que permite al neurótico encontrar en este el soporte de las proyecciones transferenciales, tanto como al agente de una función al servicio de un objetivo compartido.
Sin contornos - Septiembre 2015
34
Jean Laplanche La teoría de la seducción generalizada Laplanche, J. (1987) Nuevos fundamentos para el psicoanálisis – La seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu
“¿Se puede seguir descuidando, en la teoría analítica, el investimiento sexual en inconsciente rector, por parte de la mujer, del pecho mismo, órgano aparentemente natural de la lactancia?” (p. 128)
Laplanche considera como un error por parte de Freud el haber abandonado, en 1897, la teoría de la seducción. Señala que hasta el renegamiento de su teoría Freud coloca como seductor al adulto perverso (el padre de la histérica). Se trata de acontecimientos en los cuales un niño pequeño es enfrentado pasivamente a la irrupción de la sexualidad adulto. Teoría de la seducción restringida que implica un terreno propiamente traumático, debido a la imposibilidad del niño de afrontarlo. Después de 1897 la teoría de la seducción sufre un verdadero cataclismo que fragmenta, disloca, tacha, y rápidamente reprime elaborando luego los elementos restantes, desfigurándolos. Cada uno de los elementos de la teoría de la seducción evoluciona por sí mismo, buscando otro contexto. Así el aspecto temporal de la teoría, el aprés-coup, sigue siendo una
Sin contornos - Septiembre 2015
35
línea importante del pensamiento psicoanalítico; el que es remitido a la teoría de los fantasmas originarios, y estos a escenas realmente vividas en la filogénesis. Por otra parte, la noción de ataque interno, ligada al cuerpo extraño interno, no es cuestionada, pero es la fantasía la que toma el lugar de la realidad psíquica interna. Fantasía que encuentra su origen en la pulsión, y ésta en lo biológico. El movimiento por lo tanto va siempre desde las excitaciones somáticas, pasando por la pulsión, hasta la fantasía. Por el contrario, en plena teoría de la seducción la serie causal llevaba desde lo más profundo, los recuerdos de las escenas, hasta los Impulse, verdaderos precursores de las pulsiones. Si bien la seducción como teoría sufre esta suerte de represión y desmembramiento, Laplanche señala que se produce una profundización que introduce un segundo nivel, al que denomina seducción precoz. El padre perverso, personaje principal de la seducción infantil, deja su lugar a la madre preedípica: la madre vehiculiza la seducción a través de los cuidados corporales, provocando, necesariamente, sensaciones de placer en el órgano genital. Laplanche refiere que Freud peca por defecto al omitir extender la
seducción precoz a la sexualidad en general, limitándola al despertar de sensaciones “en el órgano genital”; sin observar que este despertar existe también en el nivel del conjunto de la erogeneidad corporal, particularmente oral y anal. En la teoría de la seducción restringida, el inconsciente de la madre no está puesto en juego. Laplanche califica como seducción originaria a la situación en la cual el adulto propone al niño significantes, no-verbales así como verbales, impregnados de significaciones sexuales inconscientes. Los cuidados “maternos” o el atentado “paterno” solo son seductores porque no son transparentes sino opacos: vehiculizan lo enigmático. Cuidados maternos de higiene motivados conscientemente por la solicitud, pero donde las fantasías de deseo inconsciente funcionan a pleno. La situación originaria es la confrontación del niño y del mundo adulto, porque se puede, más allá de las distorsiones que pudiesen resultar o no de ello, devenir un ser humano sin una familia, pero no sin la confrontación con el mundo adulto. Mundo adulto que no es un mundo objetivo a descubrir, como se aprende a caminar; sino que está caracterizado por mensajes (lingüísticos, paralingüísticos,
Sin contornos - Septiembre 2015
36
prelingüísticos) que interrogan al niño antes que este los comprenda, y a los cuales debe dar sentido. Puesta en confrontación de un individuo, cuyos montantes somatopsíquicos se sitúan en el nivel de la necesidad, con significantes que emanan del adulto, que si viene están ligados a la satisfacción de esas necesidades vehiculizan mensajes enigmáticos sexuales. Mensajes que suscitan un trabajo de dominación y simbolización difícil, hasta imposible, que deja necesariamente detrás de sí restos inconscientes, que constituyen los “objetos-fuente” de la pulsión. La situación originaria es la confrontación del recién nacido con el mundo adulto, y no un momento mítico, una categoría abstracta. Para la cría humana el problema de abrirse al mundo es un falso problema, ya que su problemática es la de cerrarse, cerrar un sí mismo, un yo. El lactante está profundamente desadaptado debido a su prematuración, o sea, está enfrentado a tareas de un nivel demasiado alto para su grado de maduración psicofísica.
Prematuración que se da en dos niveles, el de la autoconservación, ligado al problema de la supervivencia, y el de lo sexual, ligado a la confrontación con una sexualidad para la cual no tiene la reacción adecuada. En el nivel autoconservativo la comunicación va en sentido infante-adulto, ya que la supervivencia depende del mantenimiento de la homeostasis, y el bebé no dispone de la capacidad motriz para autosatisfacerse, por lo cual tiene que reclamar ayuda, lo que hace mediante una agitación desordenada que la madre rápidamente aprende a reconocer como llamado de ayuda. Lo originario es, por lo tanto, un niño cuyos comportamientos adaptativos, imperfectos y débiles, están siempre
Sin contornos - Septiembre 2015
37
prontos a dejarse desviar; y un adulto desviante, debido a su propio clivaje y la convocatoria de lo infantil en él por el niño. La relación originaria se establece así en un doble registro: una relación recíproca, interactiva; y una relación en la cual está envuelto lo sexual, y en la cual la interacción no es posible debido a que la balanza es desigual. Es un error colocar al humano frente al mundo, ya que el recién nacido está en primer lugar ante otro humano, y por lo tanto tiene que traducir aquella realidad que el otro le propone. El problema no es como percibir el mundo, son como traducir el mensaje que el otro me propone, verbal y no verbalmente.
A diferencia de los animales, en el humano, en tanto ser sexual la apropiación de los mensajes del adulto no es armoniosamente adecuada, sino que deja residuos; siendo en este punto donde aparece la seducción como una perversión necesaria, en tanto inherente a la sexualidad humana. Los mensajes autoconservativos del adulto, gestos, comportamientos, verbalizaciones, están necesariamente infiltrados por su fantasmática inconsciente sexual. Siendo la relación adulto-bebé particularmente excitante para la fantasmática del adulto. Las claves de este mensaje “enigmático” no las maneja ni siquiera aquel que lo emite, por lo cual es necesariamente ambiguo; lo que hace que la traducción sea imperfecta. Mientras que la traducción va a participar en la construcción del yo, el fracaso en la traducción constituye la represión. Lo reprimido es el resto no traducido, que es separado de su contexto y despojado de su significación. La represión, por lo tanto, no es una integración sino una verdadera expulsión de residuos. La pulsión es la exigencia de trabajo que las representaciones inconscientes reprimidas ejercen sobre el yo. Los grandes complejos, Edipo y castración, no constituyen el
Sin contornos - Septiembre 2015
38
núcleo del inconsciente, sino que son organizadores de lo sexual inconsciente y la angustia que esto origina. Se trata de sistemas vinculares que pertenecen al yo, y que por lo tanto no son sexuales, sino que se empeñan en dominar lo sexual inconsciente. La fuente de la pulsión solo puede buscarse en los significantes que se despojaron de su significación, o sea, en el resto no traducido. Laplanche refiere así que, la relación primigenia entre el bebé y su madre está marcada por una dismetría en relación a la existencia, en el adulto, de un Ello inconsciente sexual, conformado por representaciones y fantasías que infiltran sus comportamientos. La relación establecida en torno a lo autoconservativo, base de la comunicación recíproca entre la madre y el bebé, está desde un primer momento infiltrada por una comunicación unidireccional, del adulto hacia el bebé. La cual se presenta en forma de “mensajes enigmáticos”, que son emitidos con una intención autoconservativa, pero que acarrean fantasías sexuales: quiero alimentarte – te meto. Por lo tanto, la constitución del aparato psíquico es resultado del proceso de traducción a partir del cual el Yo integra aquello del
mensaje sexual del otro que puede ser traducido e integrado a una historia más o menos coherente, mientras que el residuo que no puede ser traducido constituye el Ello inconsciente. Debido a esto, no puede considerarse al Ello como de origen biológico y al Yo como resultado de la cultura, sino que ambos se constituyen en un mismo movimiento. Movimiento que convierte a la alteridad en interna. El Ello se convierte en el otro, interno, por excelencia. Por lo tanto, la meta del análisis no es la conquista de un Ello filogenético por parte del Yo, sino un intento por reactivar el proceso originario, y conquistar al otro externo fuente de los mensajes enigmáticos. Los dos tiempos de la represión originaria son indisociables del movimiento que desemboca en la creación del yo. En el primer tiempo, nada de “yo”, mientras que en el segundo tiempo lo que entra en juego es el comienzo del yo como instancia. La represión originaria no es un tiempo mítico, si bien a pesar de ello no es accesible a la observación. En tanto se produce en dos tiempos, según la lógica del aprés-coup, puede ser enmarcada cronológicamente, pero no situada puntualmente. La fuente de la pulsión no es más que el residuo inconsciente de la represión originaria, y está anclada
Sin contornos - Septiembre 2015
39
en lo somático de las zonas erógenas como consecuencia del fenómeno de la seducción. La teoría del apuntalamiento, que surge en el vacío dejado en 1897 por el abandono de la teoría de la seducción, deja de ser válida si se la quiere convertir en un modelo de la génesis. “Es la seducción la que pela la cebolla de la autoconservación, y no la autoconservación la que, no se sabe porqué tipo de movimiento endógeno, se clivaría” (p. 146)
Afecto maternal (recorte) – Georgios Jacobides
Sin contornos - Septiembre 2015
40
Trazos y miradas
MC - 14 años
“HESTAN DENTRO DEL HEDIFICIO DONDE SE ENCUENTRA EL GENERAL HAY UNA DEFENSA QUE ATRAVSAR PAR MATARLÓ….(Ya se que está mal escrito, lo hice a propósito)” MC
Sin contornos - Septiembre 2015
41
Chinchón (2011) – Aníbal Repetto https://www.flickr.com/photos/anibalrepetto/8395474751/
Sin contornos - Septiembre 2015
42
Cortitas y al pie “Una idea no es lo que significa en los libros sino en la red de prácticas en la que se inscribe” Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado, p. 125. Bs.As.: Paidós
“…la sexualidad infantil…Freud la había puesto, postulando lo nuclear del complejo de Edipo, bajo la égida de los padres, la había derivado – de una perversidad polimorfa rebelde a toda familiarización – en un monumento al poder de los padres en el psiquismo infantil, base delas grandes ´instituciones del Yo´. El niño perverso polimorfo podía ser una figuración de lo inquietante y de lo extraño para ´los grandes´, pero el niño edípico, en cambio, les devolvía su poder de un modo mucho más tranquilizador”” Rodulfo, R. (2004). El psicoanálisis de nuevo, p. 35. Bs.As.: Paidós
“Nos dicen que el futuro es de nuestros hijos, entonces vos y yo, que hacemos vos y yo” Mateos, M. Extra Extra (canción)
"...padres chiflados pueden traer cuestiones verdaderas...Es posible que los padres no soporten ciertos aspectos del niño, pero también es verdad que al niño le está pasando eso que a ellos les preocupa; entonces hay que diferenciar para ver que representa en la economía psíquica y en la economía parental, como dos cuestiones diferentes para ser trabajadas" Bleichmar, S. (2004). Algunos conceptos para pensar la sexualidad en psicoanálisis. En Las teorías sexuales en psicoanálisis, p. 59. Bs.As.:Paidós
"...todo encuentro confronta al sujeto con una experiencia que se anticipa a sus posibilidades de respuesta en el instante en que la vive. La forma más absoluta de tal anticipación se manifestará en el momento inaugural en que la actividad psíquica del infans se ve confrontada con las producciones psíquicas de la psique materna y deberá formar una representación de sí misma a partir de los efectos de este encuentro, cuya frecuencia constituye una exigencia vital“ Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación, p. 33. Bs.As.: Amorrortu (2010). Sin contornos - Septiembre 2015 43
Los autores Aníbal Repetto Lic. en Piscología / Profesor Universitario / Lic. Kinesiólogo Fisiatra / Docente Cátedras Introducción a la Psicología, Psicología del Desarrollo, e Integración de Psicoterapias: Lic. en Psicología, U. Maimónides / Prof. Psicología: Lic. en Educación Física y Deporte, U. Maimónides / Director y editor revista Sin Contornos / Músico repettoanibal@gmail.com
Patricia Dizanzo Lic. En Psicología / Cantante / Poeta pmdizanzo@yahoo.com.ar
Susana Klein Lic. En Psicología / Psicoanalista / Especialista en terapias vinculares y en terapias a distancia licenciadasusanaklein@gmail.com
María Lucila Murray Psicóloga / Miembro de la Asociación Argentina de Terapeutas Cognitivos / Docente Cátedra Integración de Psicoterapias: Lic. en Psicología, U. Maimónides / Docente Cátedra Estrategias Motivacionales: Tecnicatura Superior en Consultoría Psicológica, U. Maimónides lucilamurray@yahoo.com.ar
Eris Nyx Harmonia Artista multimedial / Poeta / Psiconauta umezeeb.e@gmail.com
Sin contornos - Septiembre 2015
44
Convocatoria : Revista Sin Contornos convoca a participar en sus ediciones en las diferentes modalidades (artículos, imágenes, viñetas clínicas, reseñas bibliográficas, literatura, poesía, etc.). El requisito es sostenerse dentro de las premisas de la revista: Intercambio de conocimientos y sensaciones artísticas relacionadas con el psicoanálisis, en su sentido más amplio. Sentido que nace en las teorizaciones clásicas, y pasando por sus revisiones fundamentales, alcanza las nuevas propuestas, y se proyecta en el futuro. Los artículos y demás aportes en caso de no ser inéditos deben acompañarse de la respectiva referencia al autor y propietario de los derechos del mismo. Sin contornos, y su editor, no se hacen responsables de demandas que surjan ante el incumplimiento de dicha norma, así como tampoco de las potenciales situaciones de plagio que pudiesen surgir. Así mismo, los autores son responsables de sus expresiones, dichos, comentarios, e imágenes; y de los efectos que estas provoquen. La publicación no implica que Sin Contornos coincida con lo expresado por los autores; ya sea a nivel teórico, social, político, etc. Requisitos formales para aportes escritos: a) Los aportes escritos deben enviarse en Word, con una longitud de 5 a 10 páginas, utilizando letra Times New Roman, Arial, o Verdana, y un espaciado de 1.5. b) El inicio del escrito debe estar acompañado de un breve abstract no mayor a 500 caracteres. c)
Todo escrito debe incluir las correspondientes referencias bibliográficas, ordenadas alfabéticamente de acuerdo a las normas internacionales de la American Psichological Association (APA)
d) Incluir un breve currículum que dé cuenta del recorrido académico / profesional del autor, no mayor a 50 caracteres, incluyendo solo información relevante. Así como una dirección de correo electrónico que posibilite el contacto con los lectores, y una foto de perfil, o en su defecto, una imagen que lo represente
Sin contornos - Septiembre 2015
45
e) Si el autor desea que alguna frase sea resaltada esta debe estar destacada de manera clara en el texto (negrita, recuadro, etc.). f)
Si el autor desea que su escrito se acompañe de una determinada imagen, debe proporcionarla, adjuntando la referencia autoral de la misma, así como la referencia a la fuente de la cual la ha obtenido, y una carta del autor de la misma, en la cual expresamente permita su publicación a la Revista Sin Contornos y su editor. La carta no es requerida si el autor ha fallecido hace más de 80 años. Sin contornos o se hace responsable por las demandas que pudiesen surgir ante la utilización de imágenes que poseen derechos restringidos de utilización y/o modificación de las imágenes.
g) El trabajo debe estar acompañado de un escrito en el cual el/los autor/es se responsabilizan por la autoría y el contenido de su escrito, y señalan que el mismo, y la información que contiene, no ha sido previamente publicado, tanto total como parcialmente. Así como señalando haber leído los presentes requisitos y autorizando la publicación del mismo. h) En el caso de viñetas clínicas o similares, el autor es responsable de guardar el secreto profesional respecto a la identidad de las personas implicadas, así como de cualquier otro dato que pudiera poner en evidencia su identidad, o afectar a este de cualquier modo posible. i)
Los escritos deben ser enviados por correo electrónico a : sincontornos@gmail.com, señalando en Asunto: Propuesta de publicación.
j)
La recepción de los escritos no implica obligatoriedad de publicarlo, quedando esto a consideración del editor.
k)
La estética de las publicaciones está a cargo del editor de la revista, quien lo hará respetando el texto enviado por el autor. Si el autor no hubiese enviado imágenes ilustrativas , el editor podrá disponer de la elección de las que considere pertinentes para llevar a cabo dicha ilustración; excepto en el caso de solicitud expresa escrita por parte del autor, refiriendo su preferencia acerca de la no ilustración de su escrito.
Sin contornos - Septiembre 2015
46
Requisitos formales para aportes en imágenes: a) Las imágenes deben ser enviadas en formato JPG, con un tamaño no superior a 10 Mb. b) En caso de tratarse de una serie de imágenes, dicha serie no debe superar el número de 5 imágenes. c) Acompañar, opcionalmente, la imagen con un texto descriptivo, no mayor a 300 caracteres, escrito con letra New Roman, Arial, o Verdana. En caso que el texto no sea de autoría propia, debe proporcionarse la referencia bibliográfica correspondiente. d) Incluir un breve currículum que dé cuenta del recorrido académico / profesional del autor, no mayor a 50 caracteres, incluyendo solo información relevante. Así como una dirección de correo electrónico que posibilite el contacto con los lectores, y una foto de perfil, o en su defecto, una imagen que lo represente. e) En caso que la/s imagen/es no sea/n de propia autoría, esto debe ser aclarado por escrito, y acompañarse de una carta del autor de la misma, en la cual expresamente permita su publicación a la Revista Sin Contornos y su editor. La carta no es requerida si el autor ha fallecido hace más de 80 años. Sin contornos o se hace responsable por las demandas que pudiesen surgir ante la utilización de imágenes que poseen derechos restringidos de utilización y/o modificación de las imágenes. f)
El punto (e) es válido también para fragmentos de imágenes que no fuesen de autoría propia, y estén incluidos en imágenes que si lo son.
g) La/s imagen/es debe estar acompañado de un escrito en el cual el/los autor/es se responsabilizan por la autoría de la/s misma/s, y señalan no ha sido previamente publicada, tanto total como parcialmente. Así como señalando haber leído los presentes requisitos y autorizando la publicación de la/s misma/s.
Sin contornos - Septiembre 2015
47
h) En el caso de viñetas clínicas, imágenes provenientes de test psicológicos, o situaciones similares, el autor es responsable de guardar el secreto profesional respecto a la identidad de las personas implicadas, así como de cualquier otro dato que pudiera poner en evidencia su identidad, o afectar a este de cualquier modo posible. i)
La/s imagen/es deben ser enviadas por correo electrónico a : sincontornos@gmail.com, señalando en Asunto: Propuesta de publicación de imagen.
j) La recepción no implica obligatoriedad de publicarlas, quedando esto a consideración del editor. k) La estética de las publicaciones está a cargo del editor de la revista, quien lo hará respetando la integridad de las imagen/es enviadas por el autor. l)
Revista Sin Contornos, y su editor, no se hacen responsables ante las demandas que pudiesen surgir ante los efectos causados a otras personas por el contenido de las imágenes publicadas, haciéndose el autor de las mismas responsable por esto.
Sin contornos - Septiembre 2015
48