Desarrollo Social en Argentina 2009/2010

Page 1

1

Programa de Desarrollo Social en Argentina 2009 / 2010


Desarrollo social

Excelencia en educación Nuestra visión del rol que debe cumplir una empresa en la comunidad con la que convive es clara: debe ser una estrecha unión. No hay crecimiento posible para una si no crece la otra a la par. Entendemos que esto es así desde los orígenes de Tenaris -hace casi 60 años, cuando se la llamaba Dalmine SAFTAgracias a la filosofía de don Agustín Rocca. Su legado marca el camino que seguimos quienes hoy estamos al frente de la compañía y que seguirán los jóvenes que nos acompañan. Es también el camino que nació en Campana y que se repite en todos los lugares del mundo donde está presente la compañía. Dentro de las iniciativas que llevamos adelante para incentivar el crecimiento y el desarrollo de estas comunidades nos concentramos en lo que creemos es el pilar de toda sociedad, la educación. Un sistema educativo sólido es la puerta al futuro para nuestros chicos, además de un factor de inclusión y desarrollo personal. Uno de los programas que más destaco son las becas al mérito. Durante el evento de premiación puedo ver estudiantes satisfechos por su trabajo y padres orgullosos de sus hijos, un cuadro que nos llena a todos de alegría y que habla del valor del esfuerzo. Colaboramos en todas la fases del ciclo educativo y hacemos foco especialmente en la formación técnica. A través de estos conocimientos y experiencias los jóvenes y docentes de la región adquieren herramientas que les permiten enfrentar las demandas y desafíos de un mercado laboral cada vez más exigente. También apoyamos programas culturales en conjunto con la Fundación PROA, como el Cine Latinoamericano al aire libre, y deportivos, como la maratón 10K Tenaris. El objetivo es promover la integración de las sociedades y el enriquecimiento del individuo. El éxito de nuestros programas también se debe a las personas que participan poniendo su tiempo y dedicación, tanto para el desarrollo propio como para el de los demás. Trabajamos juntos porque estamos convencidos que la excelencia educativa, la cultura y el desarrollo social son las bases para una sociedad más preparada para construir un futuro mejor.

Javier Martínez Alvarez Director General de Tenaris para América del Sur


Tenaris

Índice

4 6 24 28 36

Introducción

Educación

Salud y deporte

Desarrollo comunitario

Arte y cultura

3


Desarrollo social

Presentación de la empresa

Valores

Tenaris en Argentina

La historia de Tenaris es la de un proyecto industrial a largo plazo y la de un compromiso con las comunidades con las que convive. Constituye un punto de referencia para sus colaboradores, los clientes, los proveedores, los accionistas y la comunidad, en todos los países donde opera.

Tenaris es el líder mundial en la provisión de productos y servicios tubulares, y un importante protagonista en el desarrollo del mercado global del petróleo y del gas. En Argentina, sus instalaciones industriales poseen la más alta tecnología y son consideradas como unas de las más eficientes e integradas de su tipo en el mundo. Produce una amplia gama de productos para el mercado energético, automotriz, para aplicaciones agro-industriales, y exporta más del 70% de sus productos de alto valor agregado a todo el mundo. Tenaris cuenta con plantas productoras de tubos de acero con costura y sin costura localizadas en Campana, Valentín Alsina y Villa Constitución. También posee plantas en Villa Mercedes, San Luis, que producen varillas de bombeo y accesorios para tubos. Para atender las necesidades de sus clientes en el país, Tenaris cuenta con Centros de Servicios Regionales en Comodoro Rivadavia y Neuquén, y con stocks propios en las ciudades de Mendoza, Río Gallegos y Las Heras. El Centro de Investigación Industrial de Tenaris en Argentina, ubicado dentro de la planta de Campana, es una pieza fundamental en la red de Investigación & Desarrollo de Tenaris y una reconocida entidad científica a nivel nacional e internacional. El centro está formado por 120 científicos y cuenta con un laboratorio de ensayos a plena escala, equipamientos para el análisis de elementos finitos y mecánica computacional. l

Los valores que sustentan sus acciones tienen como objetivo el desarrollo industrial y tecnológico, la seguridad y el bienestar de sus trabajadores, el cuidado del ambiente y el desarrollo de la comunidad en términos educativos, sociales y culturales. l


Tenaris

Principales líneas de acción Educación

La educación es el eje principal de la acción comunitaria de Tenaris. Mediante el Programa de Desarrollo Social de Tenaris, se procura contribuir con el sistema educativo en todos sus niveles para disminuir la deserción escolar, apoyar la innovación tecnológica y el fortalecimiento de la educación técnico-científica. Los programas apuntan a reconocer méritos individuales y a colaborar con el sistema en su conjunto. Salud y deportes

Con el fin de contribuir a una mejor calidad de vida, Tenaris promueve prácticas deportivas, y acompaña el fortalecimiento y el crecimiento de las instituciones del ámbito de la salud. Desarrollo comunitario

Tenaris fomenta el desarrollo institucional de las organizaciones sin fines de lucro de las comunidades cercanas a sus unidades productivas, a través de acciones tendientes a la mejora de su gestión y a su consolidación como espacio de referencia barrial. Además, mediante el programa Campana Verde, procura contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Campana y Zárate, promoviendo la creación de huertas familiares, la forestación urbana, la construcción y el mantenimiento de espacios verdes y la revalorización de ambientes naturales. Arte y cultura

Tenaris busca generar espacios para expresiones artísticas y culturales en la comunidad, desarrollando intercambios entre instituciones y fomentando actividades que valoricen la memoria histórica, la identidad local y el respeto por la diversidad social. l

5


Educaci贸n


Tenaris

7

Educación

Aprender juntos

La ecuación es simple: un profesor capacitado más un alumno motivado, es igual a una educación de calidad. El programa Sembrar llegó a las escuelas técnicas de Campana y Zárate para sumar y generar resultados en la comunidad.

“Técnico electromecánico, mayor de 18 años, egresado de escuela industrial, resida zona Campana, disponibilidad para viajar”. Así reza el aviso publicado en La Auténtica Defensa del domingo. La contratapa del principal diario de la ciudad no sólo evidencia la gran cantidad de búsquedas, sino que también se puede leer el tipo de trabajo requerido. Y en este sentido, las especializaciones técnicas, por la escasez de jóvenes calificados en estas disciplinas, son las más requeridas. “La escuela técnica sufrió muchos años. Hay una generación que casi no siguió estudios técnicos o recibió una formación acotada por la reestructuración que tuvo la educación media -había pasado de seis años a sólo tres-, y eso se siente mucho en las industrias de la zona”, describe Daniela Coronel, profesora de matemática de la EEST N° 4, una de las cinco escuelas técnicas que hay en Zárate y Lima.


Educación

Campana, al igual que su ciudad vecina, es predominantemente industrial. Según un estudio realizado por el Observatorio PyME Regional Delta, las matrículas de los profesorados decrecieron, como así también la cantidad de alumnos que egresan de los secundarios técnicos. Mientras cursaba su último año de estudios en la Técnica N° 1 de Zárate, Lucas Pareja recibió una propuesta: ingresar al Programa Sembrar Alumnos. “Hice la capacitación mientras estudiaba, luego vine a la UTN y empecé la carrera de Ingeniería Mecánica. Lo que siempre hablamos con mis padres es sobre la importancia del estudio para ser bueno en lo que hace uno, diferenciarse. Mi idea es recibirme, hacer cursos de inglés y prepararme para trabajar”. Por su parte, Facundo Rambaud es egresado de la única escuela técnica que hoy en día posee Campana, la EEST N° 1 Luciano Reyes: “El Sembrar me resultó muy útil porque me dio conocimientos complementarios, como motores, lubricación, que no veía en la escuela…me sirvió para entrar a trabajar”, sintetiza Facundo que actualmente es el encargado de la máquina corrugadora en Papelera Bragado. Los resultados del Programa Sembrar fueron reconocidos por los propios directivos de las escuelas. Así, en 2008, la Jefatura de Inspección Educativa de la Región solicitó desarrollar un programa similar dirigido a profesores y se creó el Sembrar Docentes. Daniela Coronel lleva 8 años como docente y asimiló su vocación por la enseñanza en su propia casa mientras su padre daba clases particulares de matemática. “Los chicos no están acostumbrados a participar de las clases, eso requiere soltarse como profesor, abrir el diálogo, reflexionar juntos y escuchar. Sembrar nos brindó muchas herramientas y generó espacios de intercambio para aprender nuevas formas de abordaje de las clases y luego experimentarlas en el aula. Al principio me daba miedo, pero hay pequeñas cosas que vas probando y

cambiando, y cuando proponés algo distinto te das cuenta lo valioso que es para los chicos”. Un ejemplo concreto lo brinda Andrea Maidana, que es profesora en varias escuelas medias de la zona, además de ser tutora del INET y del Plan de Mejora Institucional de la provincia. “En una clase de Físico-Química me dispuse a pensar la clase de atrás para adelante, es decir que partí de los resultados que me propuse alcanzar y a qué conclusiones quería que llegaran mis alumnos. De esta forma, un experimento de velocidad y movimiento logró que se alcanzaran resultados sólidos, pensando la matemática de forma diferente e interrelacionándola con la física”. El Programa Sembrar Docentes está conformado por talleres y además, ofrecía un ciclo de Conferencias Científicas destinado a divulgar y fomentar el pensamiento crítico y experimental. “No me perdí ninguna -afirma Andrea- las que más llamaron la atención de mis alumnos fueron la de María Teresa Dova y el Colisionador de Hadrones y la de Tomás Orduna sobre clima”. Con ambos programas se busca que la escuela y el docente adquieran y apliquen una manera diferenciada de enseñanza, estableciendo vínculos diferentes con sus alumnos para fortalecer su preparación para el mundo académico y laboral. “La visión que tengo de la escuela técnica, es la de formación de técnicos multifunción, es decir, alumnos, futuros trabajadores, capaces de adaptarse al medio circundante, con miras de progreso y avance continuo”, resume Andrea. l


Tenaris

9


Educación

Sembrar Alumnos

• El objetivo es favorecer la transición exitosa desde el ámbito educativo hacia el ámbito laboral. • El programa apunta al desarrollo de competencias técnicocientíficas y de capacidades de relación interpersonal. • La iniciativa, implementada desde 2004, fue elaborada en articulación con la Inspección Regional y las Distritales, y con la colaboración de los directores de las cinco escuelas secundarias técnicas de Campana y Zárate. • Desde sus inicios participaron anualmente unos 100 alumnos del último año del secundario, y en la actualidad son capacitados estudiantes del quinto año, con orientación a Electromecánica de las escuelas EEST4 de Zárate y EEST1 de Campana. • Se desarrollan talleres teórico/prácticos de aplicación Técnico Mecánica, Electrónica, Hidráulica, así como aspectos generales relacionados con la Calidad, Seguridad, Ambiente y Trabajo en Equipo. l

100 240

estudiantes por año

horas de capacitación por año


Tenaris

11


Educación

Sembrar Docentes

• Se crea en 2008 a partir de la experiencia del programa Sembrar Alumnos y por solicitud de la Jefatura de Inspección Educativa Regional N° XI y las Jefaturas Distritales de Campana y Zárate. • Su objetivo es fortalecer y promover el desarrollo de las aptitudes pedagógicas y de liderazgo de los docentes de las escuelas medias y técnicas. • Está dirigido a docentes de Campana y Zárate, y a estudiantes de los institutos superiores de formación docente de ambas ciudades. • El Programa está conformado por talleres de Matemática (Funciones y Geometría), Física y Química (Ciencias Básicas). • Se cursa los sábados y dura ocho meses (de abril a noviembre, un sábado por mes). En los tres ciclos realizados se brindaron 116 horas de capacitación. • Hasta 2010 participaron 90 profesores y estudiantes de profesorados que se desempeñan en las escuelas medias y técnicas de Campana y Zárate. • Además de los talleres de Matemática, Física y Química, profesores de talleres de escuelas técnicas tomaron clases de módulos técnicos - Calidad, Interpretación de Planos, Metalografía, 5S e Hidráulica - dictados por especialistas de TenarisUniversity, elegidos previamente por los mismos docentes. • La última encuesta realizada entre los participantes revela que más del 90% está conforme con la calidad de estos talleres, y en la misma medida se destaca que los contenidos son considerados aplicables en el aula. l

Escuelas participantes 2009/2010 E.E.S.T. N°1 “Luciano Reyes” – Campana Colegio “Armonía” – Campana E.E.S.T. N° 1 – Zárate E.E.S.T. N° 2 - Zárate E.E.S.T. N° 4 – Zárate


Tenaris

13

90

profesores y estudiantes de profesorados que se desempeĂąan en las escuelas medias y tĂŠcnicas


Educación

Conferencias Científicas Más de 7.000 docentes y alumnos de escuelas de Campana y Zárate participaron del ciclo de Conferencias Científicas dictadas por reconocidos especialistas, como Adrián Paenza, Diego Golombek, María Teresa Dova, Gustavo Romero, Luis Saravia y Tomás Orduna, entre otros. La iniciativa, que se desarrolló el 2009 en el centro académico TenarisUniversity, buscó estimular el pensamiento científico con el fin de explorar los procesos de investigación que llevan al descubrimiento y al conocimiento. Estas actividades también formaron parte del Programa Sembrar.

Encontré docentes con mucho ánimo de pensar sobre sus prácticas de enseñanza y dispuestos al debate. Un ejemplo claro se vio cuando un profesor propuso llevar un problema matemático a sus alumnos. Es decir, se buscó corroborar las ideas que circularon en el curso, llevándolas a la práctica”, Horacio Itzcovich, Profesor de Matemática.


Tenaris

15

Sembrar Docentes Evaluación de los Talleres (2010)

Participantes en Talleres por Escuela (2009/2010) Escuela

100%

18%

35%

31%

6%

17%

46%

8%

Ciudad

Total Hs.

Docentes

EEST Nro. 1

Campana

252

31

Bueno/Regular Muy Bueno Excelente/

50%

EEST Nro. 1

Zárate

28

7

EEST Nro. 2

Zárate

240

33

EEST Nro. 3

Zárate

112

20

EEST Nro. 4

Zárate

308

35

82%

65%

69%

94%

83%

54%

92%

Física y Química

Calidad

Interp. Planos

Metalografía

5S

Hidráulica

0%

Geometría

Totales 940 126

Sembrar Alumnos

Conferencias Científicas

Participantes por Edición (2004/2010)

Cantidad de Participantes

Edición

Alumnos

Horas x alumno

2004 100 240 2005 100 240 2006 100 240 2007 100 240 2008 80 240 2009 60 240 Total

540 1440

Escuelas y Universidades 5955 Comunidad 428 Empleados Tenaris 546 Otros 170


Educación

Educación

Un timón para la educación

Mónica Bonesi y Andrea Cartas son directoras de Primarias que participan del proyecto “Escuelas del Bicentenario”. Reforzaron sus conocimientos en gestión escolar. Ahora diseñan mejores estrategias para enseñar.

A más de 10 kilómetros del centro de la ciudad de Campana se encuentra la Escuela N°4, en el Barrio Río Luján. “Esta es una zona de cultivo en quintas, con chicos que en su mayoría son hijos de inmigrantes bolivianos”, explica Andrea Cartas, que lleva 25 años con la tiza en la mano y su vocación intacta: enseñar y aprender. Desde el 2008 se encuentra al frente de la Dirección y junto a su equipo docente comenzó a desarrollar un profundo plan de trabajo: “Hicimos un diagnóstico de perfiles entre los 200 alumnos. Entendimos que debíamos internalizar una cultura distinta y adaptarnos a otra idiosincrasia”. En sólo dos años de intervención, el trabajo en esta escuela dio un vuelco favorable. Montaron una sala de informática de 16 computadoras con acceso a Internet y desarrollaron un proyecto de biotecnología que derivó

en la construcción de hornos solares. “Pensamos en algo desafiante y que al mismo tiempo resolviera las necesidades directas de las familias, ya que la mayoría vive en casas sin acceso al gas natural y usa leña para calefaccionarse”, destaca Andrea. Para concretar el sueño, consiguieron un subsidio de la Municipalidad, comprometieron a un grupo de científicos que dieron apoyo docente, y finalmente lo presentaron en la Feria de Ciencias local y en la Regional de Pilar. Esta escuela es uno de los ocho establecimientos educativos que desde 2006 integran al proyecto Escuelas del Bicentenario, del que participan 113 docentes y directivos de escuelas de Campana. Reciben formación en Lengua, Matemática y Ciencias Naturales, y acompañamiento en la gestión escolar. Además se realizan controles de salud a los alumnos y los establecimientos son dotados de las instalaciones y recursos necesarios para educar. “Es muy positivo, no sólo nos dio herramientas pedagógicas, sino que nos impulsó a pensar en los métodos y las formas de enseñanza”, cuenta con entusiasmo Mónica Bonesi, Directora de la Escuela N°20, del Barrio Lubo. Un ejemplo son los alumnos del grado más revoltoso, que ahora puede organizarse… apenas llegan te preguntan ‘¿qué hacemos hoy seño?’. Son pequeñas señales de las ganas con las que vienen a la escuela”. El vínculo con las familias es una de las claves: “Aquí asisten 296 chicos, incluso muchos papás fueron alumnos míos. Es gente de muy bajos recursos, familias con trabajos temporarios, hacen changas o cartonean”, explica Mónica. De la relación con la lectura, resalta: “El libro se valora un montón. Es un objeto que casi no estaba en las casas y hoy los chicos lo comparten con los papás”. Andrea lo reafirma: “Tener la posibilidad de que tomen contacto con la literatura infantil clásica, es una de las cosas que más agradecen las familias”. l


Tenaris

8 113 2.624 escuelas

docentes y directivos

alumnos

17


Educación

Escuelas del Bicentenario

• El objetivo es colaborar con el fortalecimiento de las escuelas primarias públicas a través de la mejora de las condiciones de salud de los alumnos, la capacitación docente y la optimización de la gestión institucional en las escuelas. • Comenzó en 2006 con 4 escuelas. En 2007 se sumaron otras 4. • Participan 113 docentes y directivos, y 2.624 alumnos. • Son asistidos por un equipo de especialistas y docentes del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE/UNESCO) y la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. • Se brinda capacitación, en horario de servicio, en las áreas de Lengua, Matemática y Ciencias Naturales. • Se realiza un acompañamiento de los directivos en la gestión escolar. • En área de la salud, se realizan diagnósticos y derivaciones a los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS). l

Escuelas participantes 2009/ 2010 E.P. N° 4 “Coronel Félix Bogado”– Barrio Río Luján. E.P. N° 10 “Ronald J. Nash” – Barrio La Josefa. E.P. N° 12 “Teniente Benjamín Matienzo”– Barrio Colinas de Otamendi. E.P. N° 18 “José Manuel Estrada” – Barrio Las Praderas. E.P. N° 19 “Juan XXIII” – Barrio San Cayetano. E.P. N° 20 “Justo José de Urquiza” y E.P. N° 29 “Héroes de Malvinas” – Barrio Lubo. E.P. N° 21 “Ing. Agr. Eloy M. Unamuno” – Barrio San Felipe. Equipamiento escolar Las donaciones de equipamiento escolar son realizadas a través de la Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca, y consisten principalmente en equipos de informática, mobiliario, libros, elementos de laboratorio, calefactores y ventiladores, así como también maquinarias y herramientas para los talleres de las escuelas de enseñanza técnica. En el marco del proyecto “Escuelas del Bicentenario” se entubaron las zanjas, y se repararon los frentes y veredas de los establecimientos educativos N°4, 10, 12, 18 y 29 de Campana; además de la realización de obras de construcción y mantenimiento en su interior. Por otra parte, se repararon los techos, las instalaciones sanitarias y eléctricas en la N° 20, se finalizó una obra de gas en la N° 19, y se construyó un muro perimetral en la N° 21 del Barrio San Felipe (en conjunto con el Consejo Escolar y la Municipalidad de Campana).


Tenaris

19

Escuelas del Bicentenario Promoci贸n directa en escuelas iniciadas en 2006 y 2007

Repitencia en escuelas iniciadas en 2006 y 2007 inicio 2006 inicio 2007

inicio 2006 inicio 2007 1500

250

1200

200

900

150

600

100 50

300 0

1101 2006

1124 1222

1135 1273

1139 1363

1174 1377

2007

2008

2009

2010

Equipamiento Escolar Inversi贸n por localidad (2010/$)

Campana/Z谩rate $ 825.088 V. Alsina $ 29.997 V. Constituci贸n $ 43.653 V. Mercedes $ 30.209 Total $ 928.947

0

205 2006

83 2007

86

76 2008

71

75 2009

32

77 2010

39


Educaci贸n

253

Becas a la Excelencia Educativa

430 Becas de Inclusi贸n


Tenaris

Educación

Triple Mérito

Disciplina, constancia y esfuerzo, es la fórmula que aplica el matrimonio Rigos para hacer la diferencia. Sus tres hijos obtuvieron calificaciones sobresalientes en la escuela y ganaron las becas de Tenaris y la Fundación Hnos. Rocca.

El living bien podría ser la biblioteca de una escuela. Hay tres estanterías llenas de libros, con colecciones de enciclopedias, textos escolares y unos interesantes títulos de novelas. “Deben ser unos 500. Desde muy chica me enseñaron a valorar los libros y descubrir cosas a partir de su lectura. Cuando mis hijos me consultan, siempre les digo que busquen ahí”, señala Betty, mamá de tres adolecentes: Leonardo (18), Fernando (16) y Violeta Rigos (15). Leo se acaba de recibir de técnico electromecánico y ya se anotó en la UTN para seguir ingeniería. Los más chicos buscaron la orientación en ciencias naturales y estudian cerca de su casa en Zárate. Según Ricardo, el papá, “son muy unidos, y nosotros tratamos de estar siempre cerca de ellos, especialmente Betty que todos los días revisa sus carpetas y dialoga. Son chicos que hacen sus actividades como cualquier otro, practican deportes, tienen sus amigos, pero se les presta mucha

21

atención al estudio”. El resultado luce en los boletines, con promedios superiores a 9, y logrando por cinco años consecutivos ser premiados por Tenaris y la Fundación Hermanos Augustín y Enrique Rocca. El programa de becas a la excelencia en el estudio está dirigido a alumnos de nivel medio de escuelas de Campana y Zárate (becas a la comunidad), y a los hijos de empleados de la empresa que cursan los niveles medio y universitario. En 2010 se adjudicaron 253 becas (239 nivel medio y 14 nivel universitario). Sentada frente a la PC, Violeta interactúa con sus 324 amigos adheridos a su cuenta de Facebook: “Como tenemos una sola máquina, nos ponemos de acuerdo con mis hermanos para entrar. Escribo algunas cosas y me gusta subir fotos, recién puse las de la última competencia de natación. Igual, antes le dedico una o dos horas a hacer las cosas del colegio, todos los días un poco”. Algo similar hace Fernando, abanderado durante toda su primaria: “Cuando tengo exámenes me pongo dos horas mínimo... el estudio no me resulta fácil, pero hago el esfuerzo”. Leonardo es el más directo: “Yo estudio para conseguir trabajo y que me paguen bien. Con la plata que voy ahorrando me quiero comprar un auto y acompañar las necesidades de la familia”. Betty aclara: “El esfuerzo es para ellos. A mí me enseñaron de chica que hay que ser riguroso con las obligaciones. Nunca me dejaron faltar a la escuela y yo los hago ir siempre. Es una formación cultural para toda la vida, también para el día que tengan que trabajar. Nosotros nos preocupamos por el estudio de los chicos, por eso valoro tanto a la empresa, que se ocupa de la educación”. l


Educación

Becas de Estudio Fundación Hnos. Rocca

• Se premia la excelencia en el estudio de alumnos que cursan los niveles medio y universitario con orientación técnico-científica. • El programa lleva más de 40 años de vigencia. Las becas son otorgadas por Tenaris y la Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca. • Para la postulación, los estudiantes deben presentar el boletín de calificaciones otorgado por el establecimiento educativo y el certificado de alumno regular. • En 2010 fueron adjudicadas 120 becas dirigidas a empleados e hijos de empleados de Tenaris, 119 a estudiantes de la comunidad de Campana y Zárate y a 14 de Valentín Alsina y Villa Constitución. • De la ceremonia de entrega de las becas participan familiares, docentes y directivos escolares, y autoridades municipales. l

Padrinazgo A través de la Fundación Cimientos, Tenaris otorga becas escolares a 430 niños y jóvenes de bajos recursos económicos. El programa iniciado en 2003 incluye a alumnos de escuelas en Campana, Comodoro Rivadavia, Neuquén, Valentín Alsina, Villa Constitución, Villa Mercedes y Zárate. Permitió aumentar el presentismo de los estudiantes apadrinados, al tiempo que lograron equiparar su rendimiento con el resto de los alumnos. El 82,4% de los alumnos becados en 2009 promocionó el año escolar. Planes a medida Tenaris apadrina a 24 alumnos que concurren a colegios de Campana. Junto con la Fundación Germinare se les brinda el apoyo para acceder a una formación que les permita desarrollar sus capacidades y potencialidades educativas. El programa, denominado “Agentes de Cambio”, establece un plan de trabajo a la medida de las necesidades de cada alumno e integra a las familias para el refuerzo en el estudio, la participación en talleres especiales y la asistencia pedagógica. Los estudiantes inician su vínculo a los diez años de edad y se les hace el seguimiento durante su trayecto escolar, hasta lograr su autonomía. Cuatro jóvenes que fueron apadrinados ya se encuentran cursando estudios universitarios.


Tenaris

Becas de Estudio Evolución de los Premios al Mérito en el Estudio 100%

11%

36%

50%

Renovadas

43%

Otorgadas

50%

0%

89%

64%

50%

57%

Padrinazgo Becas asignadas - Distribución por localidad

Villa Mercedes 40 becas Villa Constitución 40 becas Zárate 10 becas Campana 294 becas Valentín Alsina 40 becas Neuquén 15 becas Comodoro Rivadavia 15 becas

23


Salud y deporte


Tenaris

25

Salud y deporte

Circuitos integrados

Atletas profesionales y amateurs, aficionados al deporte, alumnos que representan a escuelas, empleados de Tenaris y vecinos de toda la comunidad se movilizan para disfrutar de una competencia que promueve la salud y el deporte.

“¡Vamos, vamos!” El ánimo viene de ambos lados del camino. Daniela Capelletti da las últimas zancadas y logra cruzar la meta. Fueron 62 minutos los que tardó en correr la maratón Tenaris 10K. “Fue mi mejor tiempo. Hace 5 años que participo, las primeras veces con mi entrenador y éstas últimas con mi amigo Hugo Sosa”, dice Daniela, que desde muy pequeña perdió la visión y desarrolla esta práctica guiada por un lazo elástico que la une a su acompañante. “Se genera un ambiente muy lindo” -agrega Daniela-, “los que compiten te dan apoyo, hay quienes solo caminan pero van con ganas, o te cruzás con mamás que llevan a sus bebés en cochecitos. También hay muchas familias que se acercan a ver a los corredores a lo largo de todo el recorrido”.


Salud y deporte

En su última edición, la competencia fue disputada por 3.000 personas y dividida en dos circuitos: el de 10 kilómetros, para mayores de 17 años de edad y el de 3, que busca estimular la participación recreativa. El trazado atraviesa una buena parte del centro de la ciudad de Campana, lo que permite congregar a vecinos que observan desde las veredas de sus propias casas, y compartir la jornada con otras familias que llegan desde los barrios más alejados para disfrutar del día. “El deporte no sólo hace bien a la salud, sino que para nosotros los discapacitados, nos resulta importante para la rehabilitación, para estimular los sentidos y adaptarnos al espacio físico”, destaca Daniela, que además de ser abogada y propietaria de un estudio jurídico en Zárate, es la representante de la Comisión de Discapacidad de la región. “Este tipo de actividad permite integrarnos. Muchas veces la gente te quiere ayudar y no sabe cómo. Los encuentros entre las personas permiten complementarse y así nos enriquecemos todos”. l

10K Tenaris

• Lleva siete años consecutivos y se realiza en las calles de Campana. • Se desarrolla en dos circuitos: 10 kilómetros para competidores mayores de 17 años de edad, y 3 kilómetros de carácter recreativo y sin límites de edad. • La competencia está dividida en categorías: General, Empleados de Tenaris, Atletas con domicilio en la ciudad de Campana, Atletas no videntes, o con incapacidad motora, y Escuelas primarias y secundarias de Campana y Zárate. • La participación es abierta, libre y gratuita. • Los participantes contribuyen con la donación de libros destinados a nutrir las bibliotecas barriales. l

Participantes 1ª Edición 2004 vs. 7ª edición (2010)

2500

2004 - 1ª edición 2010 - 7ª edición

2000 1500 1000 500 0

680

700

Circuito 10 km

2000

2400

Circuito recreativo


Tenaris

3.000 corredores en 2009/2010

27


Desarrollo comunitario


Tenaris

29

Desarrollo comunitario

Semillas de crecimiento

Cerca de 1400 familias de Campana y Zárate transformaron una porción de terreno baldío en una huerta orgánica que les permite abastecerse de alimentos naturales. Un aporte a la economía del hogar y también a la salud.

1.700 Horas de asistencia técnica

Es la hora del almuerzo. Mientras Graciela saca del horno la tortilla de acelga, a Ricardo se lo ve venir del fondo con la pala y el balde en sus manos. La familia López posee una huerta de 200 m2 que mantiene activa hace más de 20 años a tan sólo cuatro cuadras del centro de Zárate. “Sembramos todo tipo de vegetales. Recién terminamos de cosechar una última tanda de tomates que salieron bárbaros, y ahora estamos preparando el terreno para cuando llegue la menguante”, explican los López, haciendo referencia al momento oportuno de siembra según el calendario lunar. El programa Campana Verde brinda apoyo para la producción de verduras, hortalizas y frutas para el consumo familiar. Hoy suman 1.381 las huertas asistidas por técnicos agrónomos que proveen semillas, herramientas


Desarrollo comunitario

y capacitan a los responsables de los emprendimientos. “Acá siembro todo lo que me traen, y lo que producimos prácticamente lo comemos nosotros. También le doy a mis hijas y nietos”, dice Roberto Morales, de 73 años, en su casa de Campana. “Tuve que aprender mucho, nunca pensé en una quinta. Empecé en el 2006, hice muchos cursos y fui probando de a poco. Ver cómo crecen las plantas es una terapia y además me llena de satisfacción, ¡hasta logré sacar un zapallo de 16 kilos!”, se enorgullece. Y su dedicación dio buenos frutos. En los últimos tres años obtuvo el primer puesto en los concursos que evalúan el cuidado y mantenimiento de la huerta (categoría “huerta chica”), la variedad de especies cultivadas, y el empleo de prácticas para mejorar la fertilidad del suelo. Incluso recibió la visita de un grupo de chicos de la escuela Aníbal Di Francia: “Vinieron con mi nieta, así que no podía fallar. Les expliqué todo lo que aprendí, y preparé almácigos para que se los lleven de recuerdo”. Una huerta de 70 m2, bajo condiciones óptimas de manejo y con cultivos adaptados a esta zona, puede producir 476 kilos de verduras por año y permite abastecer a una familia de 5 personas. Entre las huertas apadrinadas por Campana Verde, en 2010 se logró cosechar 450 toneladas de distintas especies de verduras. Varios micro-emprendedores desarrollan sus huertas siguiendo una tradición, así lo confirma Ricardo: “Mis abuelos y padres cultivaban la tierra, tenían chacra, fui criado en el campo, siempre me gustó. Yo mismo selecciono y clasifico cada siembra, hago el raleo y voy rotando de acuerdo a cómo veo el crecimiento de las plantas. Hago mis propios testeos”. Es que, además, Ricardo es inspector de calidad en la Fábrica de Cuplas de Tenaris. “Y… alguna maña tenía que traer de la planta”, sonríe. “Desde que estoy en esto recibí muchas cosas, pero algo muy importante es la revalorización como ser hu-

mano -señala Roberto-. Vienen las nuevas generaciones, el avance tecnológico, la propia edad que te va dejando afuera, y esta actividad levanta la autoestima, te hace sentir útil. Una semilla es vida y a uno eso lo alimenta.” De postre, unas cucharadas de dulce de zapallo que hizo la vecina de enfrente. Graciela prefiere probarlo a la sombra del limonero. “El excedente lo repartimos en el barrio y a la gente que necesita, a veces también a Caritas. Viste lo que es esto, ni pesticidas, ni fertilizantes, es todo bien orgánico”, asegura. l


Tenaris

Campana Verde

• Las huertas comenzaron a implementarse a partir de la creación de Campana Verde en 1989. • El objetivo es generar espacios para la producción de verduras, hortalizas y frutas para el consumo familiar. • También son desarrolladas en 34 establecimientos educativos y en 15 organizaciones comunitarias (comedores, ONGs, unidades penitenciarias, etc.). • Los micro-productores reciben semillas, herramientas, y son capacitados y asistidos por técnicos agrónomos. • Participan 1.381 familias de Campana y Zárate. • Se producen 450 toneladas de verduras y hortalizas al año. • En 2010 se dictaron 39 horas de capacitación y se realizaron 1.700 horas de asistencia técnica. • Anualmente se realiza un concurso para reconocer y estimular la mejora de las huertas familiares. En el último participaron 176 productores. l

31


Desarrollo comunitario

Forestación En los últimos años, Campana y Zárate han experimentado una expansión habitacional en sus áreas urbanas. Junto a ambas municipalidades se desarrolló un plan para la generación de espacios verdes, del que Campana Verde participó plantando más de 20.000 árboles y apoyando el mantenimiento de plazas y parques. El trabajo permitió, además, recuperar 24 hectáreas para recreación y uso de los vecinos. Algunas de las especies plantadas son autóctonas y desarrolladas en la Reserva Natural Otamendi (dependiente de la Administración de Parques Nacionales), en su vivero forestal de especies nativas. Tenaris acompaña esta actividad apoyando la optimización de su infraestructura y la difusión de sus actividades entre los vecinos, entidades intermedias, escuelas y municipios.

Cuando se designa un área protegida en una ciudad industrial rodeada de grandes centros poblados, es fundamental involucrar a la comunidad para dar a conocer la función de estos ambientes y lograr el compromiso para su preservación. El rol de la Reserva Natural Otamendi y su nexo con las empresas y las instituciones oficiales e intermedias, ha permitido que sus propios empleados, familias y vecinos conozcan y se interesen en el tema. El Delta Argentino, el sector insular del partido de Campana, es unas de las áreas naturales más interesantes del país y depende de todos nosotros su protección”. Jorge Juber, Encargado de la Reserva Natural de Otamendi, Campana.


Tenaris

33


Desarrollo comunitario

Fomento Social Tenaris colabora con las Sociedades de Fomento en su rol de agentes de mejora de la calidad de vida de los vecinos, a través

hogares de jubilados, pensionados y tercera edad, congregaciones

En el barrio hay muchas necesidades pero entre todos nos ayudamos. Desde conseguir un equipo de respiración para un abuelo con problemas pulmonares, hasta ayudar en la gestión ante empresas de servicios públicos. Es una tarea de todos los días que nos da mucha gratificación porque logramos la contribución de las empresas y de instituciones públicas, para ayudar a nuestros vecinos. Así, fuimos consiguiendo ampliar la sociedad de fomento, y hoy tenemos 70 alumnos que aprenden danzas y folclore, 40 chicos en la escuela de deportes y otros tanto en dibujo”,

religiosas, entre otras. Actualmente, suman 19 las sociedades de

Marcelino Aguirre, Presidente Sociedad de Fomento Barrio

fomento y entidades intermedias de Campana y Zárate apoyadas

Lubo, Campana.

de donaciones dirigidas a optimizar la infraestructura de sus instalaciones. El Comité de Obras Comunitarias Externas analiza las necesidades presentadas por las distintas instituciones, planifica y determina con asesoramiento técnico, cuáles son las mejores estrategias para responder a las demandas de la comunidad. La inversión se focaliza en la construcción, reparación y ampliación de las instalaciones, y la dotación de equipamiento necesario para su funcionamiento. El promedio de los fondos empleados a estos fines asciende a $ 1.500.000.- anuales y son destinados a jardines de infantes, escuelas, sociedades de fomento, comedores comunitarios, asociaciones de vecinos, talleres barriales,

por este programa social.

Estamos acá desde el ´97. De a poco fuimos progresando: el terreno, luego el comedor y sus permanentes ampliaciones. Ahora ya tenemos un gimnasio de rehabilitación integral y un salón donde se realizan actividades y talleres. Trabajamos con médicos y terapistas e invitamos a ver lo que hacemos. Así conseguimos el apoyo de la Municipalidad, PAMI, Siderca (Tenaris) y muchos otros que se acercan y que nos acompañan desde siempre. Hoy le damos de comer a 100 personas por día, con una dieta equilibrada que hasta fue adaptada por otras instituciones en Buenos Aires. Es una vocación, pero para mí la solidaridad es saber ponerse en los zapatos del otro”, Pierina De Blasis, a cargo del Centro de Jubilados y Pensionados “Ilusión de la 3ª edad”, Campana.


Tenaris

35

Campana Verde Incorporación de Huertas por año

Cantidad de Huertas Activas por Localidad (2010)

350 300 250

100

Campana 941 13%

266

200 150

0,2%

318

189

205

Zárate 261 Lima 174

216

195 19%

161 132

Otros 3

68%

129

50 0

Campana Verde

Fomento Social

Producción anual segmentada por su grado de

Inversiones 2010 (u$s)

productividad - calificación: escala 1 a 10 - (2010)

200.000

0

21.951

23.174

50.000

17.073

100.000

60.975

´

198.783

150.000

Infraestructura Escolar Infraestructura Soc. de Fomento Infraestructura Salud Mejora Hábitat Otras mejoras


Arte y Cultura

3.200 espectadores 2009/2010


Tenaris

37

Arte y cultura

Trama

Tenaris proyecta el cine a la comunidad para fortalecer su identidad y animar la diversidad social. Una serie de historias creadas por directores latinoamericanos con las que podemos identificarnos.

Gigante. Así se titula la película que abrió el segundo ciclo de Cine Latinoamericano en Campana. Y gigante, fue la pantalla que iluminó a cientos de vecinos que ocuparon el parque urbano de la ciudad para disfrutar de un sábado a la noche al aire libre. “Acá no tengo tanta oportunidad de ver este tipo de películas así que aproveché a ver todas. Fue muy interesante ver cine de esta manera, sobre todo en verano. También se proyectaron unos cortos producidos por amateurs de los que luego pedí copias para compartir con mis alumnos”, relata Milka Paro que es docente de Historia y Derecho en varias escuelas de educación media de la ciudad. “Trabajé con algunos argumentos que sirvieron para traer ejemplos a la clase, pero a la vez quise despertar en los adolecentes el entusiasmo por crear y armar sus propios videos”. El ciclo de proyecciones, cuyo objetivo es divulgar el nuevo cine de autor latinoamericano, presentó una se-


Arte y Cultura

lección de seis obras dirigidas por talentosos jóvenes de México, Uruguay y Argentina. En sus dos temporadas asistieron más de 3.200 personas y contó con la presencia de algunos de los directores y actores de los filmes. Natalia Smirnoff, Directora de Rompecabezas señala: “La he presenciado unas 500 veces y cada vez que la veo es una experiencia distinta. La proyección en Campana fue una de esas especiales. Por un lado, ver la película en una plaza le da un sabor corrido de lo típico. En este caso las estrellas, la posibilidad de llovizna y la brisa fuerte, agregaron otros elementos. Y tener la posibilidad de interactuar con el público, con las preguntas y respuestas, fue toda una ocasión”. Con la misma pasión, Horacio Camandulle, que protagonizó Gigante, cuenta que “la sorpresa llegó cuando terminó la película: una niña (Brisa, de 8 años), con mucha soltura, me preguntó si me había costado mucho componer el personaje, y eso me permitió armar una respuesta que antes no había imaginado, llenándola de contenido. Es muy importante acercar el arte a la gente, porque posibilita el acceso a valores simbólicos que hacen a nuestra cultura”. “Es una forma de revalorizar lo autóctono”, remarca Milka. “Estamos acostumbrados a consumir cine americano o europeo. Aquí vimos películas que están fuera del circuito comercial. Historias y personajes con los cuales te podés identificar”. l

Cine Latinoamericano Tenaris posee un acervo cultural con raíces desarrolladas en Campana, pero gracias a la expansión global que vivió en la última década, se fortalece de los lazos que la unen a las comunidades donde posee operaciones industriales. Junto a la Fundación PROA promueve espacios para la difusión del arte. En 2010 inició el ciclo de Cine Latinoamericano replicando las experiencias llevadas a cabo en Houston (Estados Unidos), Bérgamo (Italia), San Nicolás (Argentina), Monterrey (México), Zalau (Rumania) y Puerto Ordaz (Venezuela). Visitas escolares a la Fundación PROA Desde 2010, estudiantes de Campana y Zárate se acercan al arte a través de visitas guiadas, destinadas a compartir las exhibiciones artísticas que se desarrollan en el centro de arte contemporáneo que posee la Fundación PROA en el barrio de La Boca de Buenos Aires. La mayor obra de la reconocida artista francesa Louise Bourgeois, denominada “El retorno de lo reprimido”, fue visitada por 290 alumnos de establecimientos secundarios y primarios de Campana. Debajo de la gigantesca araña ´Maman´ montada en la explanada exterior de Proa, Damián Troncoso, profesor de la EEST N° 1, reflexionó: “Gracias a la obra de Bourgeois, creo que conocí más a mis alumnos: pude charlar con ellos, me contaron cosas de sus familias, cómo se vinieron de otra ciudad por problemas de trabajo de sus padres y cómo ellos se sienten ante eso. Acercarme de esta forma fue lo mejor que me dejó esta actividad”.


Tenaris en Facebook Busque las páginas de Cine Latinoamericano y 10K Tenaris y encuentre las últimas noticias. Página www.10ktenaris.com Tenaris en Youtube http://www.youtube.com/user/tenaris


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.