7 1 0 2 2017 TEMPORADA
Dr. Mario Arenas Navarrete Presidente
Jacqueline Urizar Albornoz Vice-Presidente
María Aguirre Salgado Director
Bernardo Jopia Álvarez Director
Esteban Correa Astudillo Director
Alejandrina Reyna Dieppa Director
Rodrigo Díaz Cuevas Secretario Ejecutivo
La Fundación Orquesta Sinfónica Regional La Serena es una personería jurídica de derecho privado sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es la representación de la Orquesta Sinfónica de La Universidad de La Serena. Fundada el 14 de Abril de 2015, y en cumplimiento de su rol estatutario desde marzo del año 2016, la fundación celebra un convenio con el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, para la de transferencias de recursos y ejecución de actividades, materializándose principalmente en una nutrida temporada de conciertos con cuatro líneas programáticas (desarrollo, difusión, educación y extensión), eventos especiales y espectáculos de alto impacto. Paralelamente, la fundación cuenta con la capacidad de albergar proyectos culturales ligados a la música, así como la producción de eventos musicales, concursos de interpretación musical para jóvenes, colaboración con orquesta juveniles, programas radiales de televisión y de otros medios de comunicación, para la circulación de la música. La Fundación Orquesta Sinfónica Regional La Serena, al igual que la Fundación Educacional Musical La Serena, constituye su directorio con la misma representación de los más altos cargos institucional de la Universidad de La Serena, lo que asegura un respaldo consistente. En la actualidad, su marcha institucional está abocada al cumplimiento de la Temporada Oficial de Conciertos, ciclos de conciertos educacionales, actividades de extensión territorial, así como la formulación y presentación de proyectos de desarrollo y cooperación con distintas entidades públicas y privadas.
PALABRAS DEL PRESIDENTE
En el actual contexto social de Chile y América Latina, asistir a un concierto de música sinfónica y más aún, de la orquesta sinfónica de la Universidad de La Serena, se constituye en un acto de resiliencia ante un entorno que ha optado por lo obvio, lo cómodo, lo asequible en su inmediatez. Acto de rebeldía que es compartido, al mismo tiempo, por la Universidad de La Serena y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Juntos, más aportes de una Red de Amigos que paulatinamente se incrementa, ofrecen a nuestra Región y al país, un repertorio que se funda en un valioso patrimonio y al mismo tiempo, en la música nueva. Por la solidez de su nivel técnico musical, estrena cada año obras frescas, diversas, complejas y atrevidas, de compositores nacionales y extranjeros, tanto del Concurso de Composición Nacional Luis Advis, como del Festival de Música Contemporánea Musicahora, ubicando a nuestra Región en un primer plano en el ámbito nacional. Durante el presente año, están programadas las nueve sinfonías de Beethoven, monumental obra que exhibe la grandeza de un compositor que más allá de su genialidad, originalidad y maestría, se rebela, incluso, ante sí mismo: ninguna de las sinfonías anuncia a la siguiente, presentándose todas como un universo sonoro - expresivo y poético único. La Fundación Orquesta Sinfónica Regional La Serena, agradece vuestra presencia y los invita a no perderse ningún concierto de la Temporada, como al mismo tiempo, asistir a los numerosos conciertos de música de cámara que ofrece en la Región.
Dr. Mario Arenas Navarrete Presidente Fundación Orquesta Sinfónica Regional La Serena
RESUMEN TEMPORADA 2017 24/03 21/04
I CONCIERTO DE TEMPORADA
12/05
II CONCIERTO DE TEMORADA
I CONCIERTO TEMPORADA DE CÁMARA
26/05
III CONCIERTO DE TEMPORADA
Consulta por valores, horarios y mucho más en:
09/06
IV CONCIERTO DE TEMPORADA
WWW.SINFONICALASERENA.CL
23/06
II CONCIERTO DE TEMPORADADE CÁMARA
07/07
V CONCIERTO DE TEMPORADA
04/08
III CONCIERTO DE TEMPORADA DE CÁMARA
25/08
VI CONCIERTO DE TEMPORADA
15/09
VII CONCIERTO DE TEMPORADA
13/10
IV CONCIERTO DE TEMPORADA DE CÁMARA
10/11
VIII CONCIERTO DE TEMPORADA
24/11
IX CONCIERTO DE TEMPORADA
16/12
X CONCIERTO DE TEMPORADA
Búscanos en nuestras redes: /SINFONICALASERENA
BIENVENIDOS
Temporada 2017
ORQUESTA SINFÓNICA UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Cristian Monreal
Productor Ejecutivo & General
Rodrigo Díaz Director Administrativo
Francisco Núñez Director Artístico Manuel Figueroa
Para la presente temporada, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena ha hecho dos grandes apuestas programáticas sin precedentes en la región. Por una parte, nuestro repertorio contará con una línea artística enfocada en el genio de Bonn, Ludwig van Beethoven. A través de nuestra temporada, la pluma del maestro se hará presente en un integral de obras, principalmente la interpretación de sus nueve sinfonías, además de actividades de vinculación educativa como charlas, conversatorios, clases magistrales, conciertos educativos y mucho más.
Director de Comunicaciones & Diseño
Camila Pérez Periodista, Equipo Comunicaciones
Felipe Monardes Mena Fotografía
Andrés Tolosa
Nuestra segunda apuesta es la presentación de una parrilla de artistas de primera categoría, músicos de excelencia que han grabado con prestigiosos sellos discográficos como Deutsche Grammophon, Naxos y EMI, y presentado en salas tan reconocidas como Carnegie Hall, Chigaco Symphony Hall, Berlin Philharmonie, entre otros.
Adán Hidalgo Inspector
Como si fuera poco, nuestra programación contará con más de cincuenta conciertos, contenidos en una Temporada Oficial realizada en el Teatro Municipal de La Serena, conciertos de extensión intercomunal, conciertos didácticos y de extensión educacional,
Ramiro Álvarez
eventos especiales de alto impacto, concurso Jóvenes Solistas y el reconocido concurso
Audiovisuales
Archivero
Eva Hidalgo Secretaria Administrativa
Ximena Rojas / Consuelo Araya Equipo Contable
de composición Luis Advis. Todo lo anterior, mantiene a la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena como una de las orquestas regionales más activas y prometedoras del país, siendo un referente en nuestra zona como potenciador de la actividad artística y sociocultural de la región.
La Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena es la orquesta profesional de nuestra zona, patrimonio cultural de la Región de Coquimbo, avalados por pertenecer desde el año 2009 a la Red de Orquestas Profesionales Regionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Esta institución recoge el legado iniciado en los años cincuenta por el maestro Jorge Peña Hen, conformándose en 1993 como un elenco docente universitario. Actualmente es integrada en su totalidad por 33 intérpretes formados en universidades regionales, nacionales y extranjeras, seleccionados por concurso público. Su Temporada de Conciertos se extiende entre los meses de marzo y diciembre, incluyendo conciertos especiales masivos en enero, ofreciendo cinco líneas programáticas y diversas temáticas que, sin duda, generan gran impacto en la escena cultural de nuestra región. Paralelamente, la orquesta presenta una importante cantidad de música chilena, que supera el 25% del total de su repertorio anual. Este compromiso con la música y los artistas nacionales se ha visto reflejado en estrenos, rescate, concursos y colaboraciones con diversas agrupaciones y músicos chilenos. A partir del año 2016 la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena es financiada por Glosa de Presupuesto Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Universidad de La Serena, Ilustre Municipalidad de La Serena y su “Red de Amigos Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena”, donde se asocian municipalidades e instituciones públicas de la Región de Coquimbo, importantes empresas regionales y nacionales, además de diversos medios de comunicación comprometidos con la labor social, cultural y educativa de la orquesta. Gracias al respaldo institucional público y al sector empresarial regional, La Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena es un aporte a la cohesión social, a través de la inclusión cultural para el desarrollo integral de la región de Coquimbo.
DESARROLLO / DIFUSIÓN / EDUCACIÓN / EXTENSIÓN
RECOMENDACIONES PARA DISFRUTAR DE UN BUEN CONCIERTO Puntualidad: Llega con, al menos, diez minutos de antelación a la hora de inicio programada. Evitarás interrumpir a quienes ya están ubicados en sus asientos y no perderás ni un minuto de música.
Orden. Toma asiento ordenadamente y sin molestar al resto de asistentes. Recuerda que las salidas de emergencia deben permanecer libres en todo momento.
Silencio. Es algo fundamental para que los músicos puedan estar concentrados en interpretar su música y para que tú puedas disfrutarla. Debes apagar el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo electrónico que pueda molestar. Abandona la sala de conciertos sólo en las pausas programadas y ante emergencias. Comer y beber. Evita ingresar alimentos o bebidas al interior de la sala. Ayúdanos a mantener un recinto limpio y libre de ruidos indeseables.
Aplausos. Sus agradecimientos son algo que queremos guardar para el final. Si no sabes cuando aplaudir, simplemente observa la cantidad de movimientos o partes de una obra que se detallan en este programa.
Niños. Es importante educar y habituar a nuestros niños a la música antes de llevarlos a una sala de conciertos. Tanto la duración como las normas de comportamiento de un concierto sinfónico pueden resultar incómodas para un niño pequeño y, por consecuencia, para el resto de asistentes.
El “¿Cómo?” ¿Cómo resumir el nutrido conjunto de actividades que una orquesta desarrolla durante un año de trabajo en un texto de presentación con tal título?, “¿cómo?”. Con la edificante experiencia de haberme desempeñado como Director Residente de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena durante el año recién pasado, puedo decir, sin temor a equivocarme, que he sido testigo privilegiado del paso seguro con que esta agrupación viene cimentando su trabajo, de la seriedad y compromiso de sus músicos, asistentes y administradores, y de los ambiciosos pero serios proyectos que se están gestando. Así, tratando de reforzar esta línea propuesta e intentando asentar de alguna manera los esfuerzos realizados en los últimos años, me ha parecido pertinente aprovechar la celebración de los 190 años de la muerte de ese tótem de la historia de la música que es Ludwig van Beethoven (1770-1827) para enfrentar por primera vez en La Serena la Integral de Sinfonías de este insigne compositor alemán. Recorrer el vasto y exuberante camino de sus nueve sinfonías no es cosa fácil, pero el enorme universo musical que cada una de ellas nos ofrece será el caudal que impulse nuestra nave. Cómo no mencionar además ciertas obras claves que se presentarán durante esta Temporada 2017: La Historia del Soldado de Stravinsky, Octandre de Varèse, el bellísimo Concierto para clarinete de W.A. Mozart, o el estreno, tal como ha sido la norma de nuestra orquesta, de obras de compositores chilenos tales como Esteban Correa, René Silva y Miguel Farías. Y, dentro de esta misma línea de relación con la música nacional, cómo no hablar de nuestra presencia en la XIIIª versión del Concurso “Luis Advis” de composición musical. Cómo obviar la participación de destacados solistas y directores, jóvenes y experimentados, chilenos y extranjeros, sin dejar de destacar nuevamente el alto compromiso musical de los integrantes Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. ¿Cómo no atreverse a decir, resumiendo, que las actividades de nuestra orquesta se erigen como un referente de lo que las agrupaciones orquestales regionales pueden y deben presentar a nuestras audiencias?. Capítulo aparte merecen otros dos hitos de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Cómo no dedicar palabras de bienaventuranzas para esas dos divinidades que son Gabriela Mistral (1889-1957) y Violeta Parra (1917-1967). A ambas le hemos dado un lugar especial en nuestra programación para celebrarlas y “celebrarnos”. Como verá usted pues, nuestras motivaciones y convicciones son contundentes y profundas, tienen fuerza. Tenga a bien acompañarnos en este trayecto, venga a presenciar el “cómo” de nuestra bella tarea. Francisco Núñez Palacios Director Artístico Residente
FRANCISCO NÚÑEZ PALACIOS
DIRECTOR ARTÍSTICO RESIDENTE
Nacido en 1980 en Montpellier-Francia, es Licenciado en Artes con mención en Teoría de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En 2003 ingresa al Diplomado en Dirección Orquestal de la misma casa de estudios, para después continuar con el Magíster en la misma especialidad bajo la tutela del maestro David del Pino Klinge. Ha sido invitado a trabajar en conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional de Lima (Perú), Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo y Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario (Argentina) y, en Chile, Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, Orquesta de la Facultad de Artes, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, Orquesta Filarmónica de Temuco, Orquesta Sinfónica de Antofagasta y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena. En 2009 obtiene el primer premio en el 1° Concurso Nacional de Dirección Orquestal organizado por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil con obras tales como la Suite del Pájaro de Fuego de Stravinsky, las Variaciones Enigma de Elgar, Sheherezade de RimskyKorsakov y la 8° sinfonía de Beethoven. Ha participado en diversos cursos de especialización con los maestros Zsolt Nagy (Hungría), Marin Alsop (EEUU) y Giancarlo Guerrero (Costa Rica). Se ha desempeñado como profesor de armonía, orquestación, dirección y piano en distintas universidades del país. En julio de 2012, junto a la Orquesta Sinfónica de Chile, estrena la ópera “Renca, Paris y liendres” del compositor chileno Miguel Farías. En el ámbito del Jazz y la música popular, es director musical del Ensamble QUINTESSENCE. Esta agrupación ha grabado dos discos (“2005-2007”, “Anónimo”) y se ha presentado en escenarios tales como el Festival ProvidenciaJazz, el Teatro Municipal de Santiago, el Festival de Jazz de Las Condes, el Centro Cultural Gabriela Mistral, entre otros. Asimismo, a colaborado en diversas ocasiones con el grupo “Congreso” en el montaje del espectáculo “Congreso Sinfónico” en alianza con distintos elencos orquestales del país.
2016 0 2 16 PÚBLICO ASISTENTE
17.023
ESTUDIANTES BENEFICIADOS CONCIERTOS
47
MÚSICA CHILENA
32%
4.064
2017 0 2 17 24
PROGRAMAS DE CONCIERTO
25
CONCIERTOS EDUCACIONALES
5
ARTISTAS INTERNACIONALES
5
CONCIERTOS ESPECIALES ANIVERSARIO LA SERENA CONCIERTO “VIVA CHILE” CONCURSO DE COMPOSICIÓN NACIONAL”LUIS ADVIS” CONCIERTOS DE NAVIDAD SEMANAS MUSICALES DE LA SERENA
UN AÑO DE GRANDES ESTRELLAS Este 2017, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena apuesta por una parrilla de solistas y directores internacionales del más alto nivel. Artistas que han grabado con los más prestigiosos sellos discográficos y tocado en las más famosas salas del mundo. Desde Venezuela, cuna del programa de orquestas más importante del mundo, nos visitará el trompetista, Francisco “Pacho” Flores. Este joven virtuoso ha ganado las competencias más importantes del mundo, como los concursos internacionales: “Maurice André” y “Philip Jones”. Francisco es artista exclusivo de la marca Stomvi y ostenta un contrato con el sello discográfico, Deutsche Grammophon, con quienes grabó su primer disco solista y apuntó una variada agenda discográfica.
Dos solistas en violín darán la nota alta de la temporada. El francés, Dorian Lamotte, quien se desempeña también como un dinámico docente, director y gestor. Ha ganado el gran premio en el Concurso Pierre Nerini y grabado con sellos discográficos como Universal Decca y Naxos, entre otros. Desde Nueva York, nos visitará el violinista, Kurt Nikkanen, concertino de la New York City Ballet Orchestra y uno de los mejores violinistas del mundo. Nikkanen se ha presentado en salas como Carnegie Hall (Nueva York) y en mayor parte de Europa.
MAESTROS DE SELECCIÓN Tras la batuta nos acompañarán los directores más cotizados en la actualidad. Desde los Estados Unidos, nos visitará una vez más el reconocido maestro, David Handel y, por primera vez, el dinámico director, Stanley Derusha. Ambos maestros norteamericanos han desarrollado su trabajo tanto en las Américas, como en Europa y Asia, además de compartir un intenso trabajo con orquestas latinoamericanas en Colombia, Ecuador, Argentina, Perú y Chile. Tendremos el placer de recibir a uno de los directores jóvenes chilenos más sobresalientes en la actualidad, Paolo Bortolameolli, quien fue finalista de la prestigiosa competencia de dirección orquestal “Gustav Mahler” (2016) y actualmente trabaja mano a mano con el afamado director venezolano, Gustavo Dudamel, en la Orquesta Filarmónica de Los Angeles.
DONACIONES CULTURALES TÚ TAMBIÉN PUEDES SER PARTE Desde el año 2014, todos los chilenos podemos ser parte fundamental en el desarrollo cultural de nuestro país, gracias a la Ley de Donaciones Culturales (ley Nº 18.895), la cual permite a empresas, profesionales independientes, trabajadores dependientes y extranjeros con actividad comercial en Chile, apoartar a entidades culturales.
GANA LA COMUNIDAD, GANAS TÚ Tu aporte puede ir dirigido a infraestructura, equipamiento, funcionamiento, patrimonio o actividades culturales que se ofrecen a toda la comunidad de manera gratuita o con precios reducidos. Cada proyecto con el que tú colaboras es de alta calidad e impacto, llegando a miles de personas gracias al respaldo estatal. Por parte del donante, los beneficios se ven reflejados en rebajas de impuestos (El 50% del monto de la donación se imputa como crédito tributario sobre los impuestos correspondientes). Además, tu empresa gozará de una mayor difusión y cercanía con la comunidad, entidades público-privadas y autoridades locales. ¡Serás un ejemplo de responsabilidad social empresarial!.
TAN FÁCIL COMO DECIR “¡BRAVO!” Si deseas formar parte de nuestra RED DE AMIGOS ORQUESTA SINFÓNICA LA SERENA y hacer tu aporte a cualquiera de nuestro amplio abaníco de actividades y beneficiarios, sólo comunícate con nosotros a produccion@sinfonicalaserena.cl o a través de nuestro portal web www.sinfonicalaserena.cl
INFÓRMATE MÁS EN: HTTP://WWW.DONACIONESCULTURALES.GOB.CL
TEMPORADA OFICIAL DE CONCIERTOS
PROGRAMA 1er CONCIERTO DE TEMPORADA Ludwig van Beethoven (Alemania)
Obertura “Las criaturas de Prometeo” - Op. 43
Francisco Núñez Palacios Director Artístico
Sinfonía Nº 1 en Do Mayor - Op. 21 Adagio molto. Allegro con brio Andante cantabile con moto
22/03 1130 Hrs. Departamento de Música ULS 23/03 20 Hrs. Extensión Territorial
Menuetto – Allegro molto e vivace Finale – Adagio, allegro molto e vivace
Sinfonía Nº2 en Re Mayor - Op. 36 Adagio molto - Allegro con brio Larghetto
24/03 20 Hrs. Teatro Municipal de La Serena
Scherzo: Allegro Allegro molto
SINFONÍAS Nº1 y Nº2 AL LÍMITE DE DOS ÉPOCAS
MARZO
A diferencia del precoz Mozart, Ludwig van Beethoven se encontraba ya en la mitad de su vida cuando estrena sus dos primeras sinfonías (1801 a 1802) y ambas comienzan a cimentar el camino hacia el estilo más reconocible del genio de Bonn, aquel que podemos distinguir en sus sinfonías de mayor escala, como la tercera, quinta, séptima y novena. Con un estilo seguro, que se acerca más a un tardío Haydn que a un referente del romanticismo, sus dos primeras sinfonías ofrecen un tratado de forma menos arriesgado que sus trabajos ulteriores. Sin embargo, el público de Viena no tardó en reconocer el sorpresivo inicio de su primera sinfonía en Do Mayor, la cual no presenta dicha tonalidad sino hasta concluida toda la sección introductoria y ya arribado al Allegro. Analógicamente, como si una película comenzara con una historia totalmente distinta a la anunciada en su título. Este era Beethoven, como siempre, remeciendo las tradiciones del público vienés. Para la época en que Beethoven estrena sus dos primeras sinfonías, ya había realizado un gran avance en música de cámara, específicamente sus cuartetos de cuerda y sus sonatas para piano. Debido a ello, la segunda sinfonía en Re Mayor dista tanto de la primera sinfonía como de la tercera, la heroica. Beethoven demuestra su habilidad para desarrollar ampliamente motivos tan simples como pequeñas células rítmicas e imponer contrastes dinámicos poco familiares para la época. La segunda sinfonía es, sin duda, una muestra de los territorios que Beethoven esperaba sembrar. A medida que nos perdemos en los inmensos desarrollos temáticos que Ludwig van Beethoven comienza a introducir en estas sinfonías, nos encontramos con un nivel de virtuosismo y balance estructural que nos devuelve a casa con finales enérgicos y seguros. Él mismo anticipó: “Esto es lo que puedo hacer con una sinfonía, pero en un par de años les mostraré lo que realmente puedo hacer”.
PROGRAMA 2do CONCIERTO DE TEMPORADA Miguel Farías (Chile) Voz de Piedra Wolfgang Amadeus Mozart (Austria)
Francisco Núñez Palacios Director Artístico
Javier Leone Clarinete
Concierto para Clarinete en La Mayor K. 622 Solista: Javier Leone (Chile) Allegro Adagio Rondo. Allegro Ludwig van Beethoven (Alemania) Sinfonía Nº8 en Fa Mayor - Op. 93
20/04 20 Hrs. Extensión Territorial 21/04 20 Hrs. Teatro Municipal de La Serena
Allegro vivace e con brio Allegretto scherzando Tempo di Menuetto Allegro vivace
ABRIL
SINFONÍA Nº8 EN FA MAYOR “LA PEQUEÑA”
JAVIER LEONE
En contraposición a su otra sinfonía en la tonalidad de Fa Mayor, la sexta, esta
Inició sus estudios musicales en el Liceo Experimental Artístico
obra es de mucho menor duración y ciertamente modesta entre las últimas del
de Quinta Normal (Santiago), bajo la tutela de Ernesto González.
catálogo sinfónico del compositor. Apodada la “pequeña sinfonía en Fa”, es una
En 2005, ingresó a la Cátedra de Clarinete del Profesor Rubén
obra que no pasa desapercibida en su sentido estético y en su factura refinada.
González en la Universidad de Chile, donde en 2015 obtiene el grado de Licenciado en Artes mención en Interpretación Musical y en 2016 obtiene el Titulo de intérprete en Clarinete en la misma universidad.
Compuesta durante los mismos años que su séptima sinfonía (1811-1812), pero estrenada un año después (1814), la “pequeña” regresa a sus obras tempranas,
En 2012, obtiene el Primer Lugar en el III Concurso Musical Jóvenes
alejadas de la intensidad emocional de una tercera, quinta o séptima sinfonías
Talentos de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción. El
y más cercana a un trabajo fino de forma y equilibrio, a su vez que gracioso y ligero. Sin embargo, su antecesora sinfonía opacó el entusiasmo del público,
mismo año, participó del IV Concurso de Interpretación Musical de la Universidad de Chile, mención Música de Cámara, obteniendo el Segundo Lugar junto al Quinteto de Maderas “Enigma”. En 2016
sobre todo porque el segundo movimiento de la séptima aún resonaba entre
gana el Concurso “Obras Sinfónicas” del Departamento de Música
la audiencia. Beethoven, enojado por los comentarios y las comparaciones
y Sonología de la Universidad de Chile, obteniendo la posibilidad
recibidas, replicó: “Eso es porque - la octava - es mucho mejor que la otra”.
de tocar como Solista en la Temporada Oficial de Conciertos de la
Paradójicamente compuesta en un período más complejo de su vida, esta
Ha tocado junto a la Orquesta Filarmónica de Temuco, en la
sinfonía goza de un aire renovado y despreocupado, llena de agraciados
Temporada Oficial del Teatro Municipal,
detalles, sorpresas y virtuosismo. Atención con su segundo movimiento, Allegretto Scherzando, promotor de una novedad de la época: el metrónomo, presentado por su amigo Johann Mäzel en una reunión de despedida el año 1812, y catalizador del tema rítmico y contínuo de este movimiento.
Orquesta Sinfónica de Chile.
Orquesta Sinfónica
de la Universidad de Concepción, Orquesta Clásica del Maule, Filarmonía de Providencia, Orquesta Filarmónica Regional de Viña del Mar, Orquesta Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Orquesta Filarmónica Regional de los Ríos, Orquesta de Cámara UMCE.
PROGRAMA 3er CONCIERTO DE TEMPORADA
René Silva (Chile) Y todavía tiene una pena Esteban D’Antona (Argentina)
Stanley DeRusha Director invitado
Dorian Lamotte Violín
Camino al norte Solista: Dorian Lamotte / Violín (Francia)
Ludwig van Beethoven (Alemania) Sinfonía Nº5 en Do menor - Op. 67 Allegro con brio
25/05 20 Hrs. Extensión Territorial 26/05 20 Hrs. Teatro Municipal de La Serena
Andante con moto Scherzo: Allegro Allegro
SINFONÍA Nº5 EN DO MENOR “DESTINO Y LIBERTAD”
MAYO
Posiblemente ninguna otra obra de la literatura orquestal ha gozado de tanta fama y sido presa de tanto debate como la Quinta Sinfonía en Do menor, Op. 67. Estrenada en 1808 y dedicada al príncipe Joseph Franz von Lobkowitz, esta sinfonía y, especialmente, sus “cuatro primeras notas” han hecho eco en la cultura popular, prácticamente desde su premiere. Ya en 1804, la sección introductoria de la sinfonía se hallaba garabateada entre algunos borradores e ideas para “Fidelio”, Op. 72. Esta introducción es tan implacable como confusa, una declamación sobre dos características musicales particularmente engañosas: un ritmo desplazado y una armonía difusa. Nadie más que Beethoven puede someternos a tal cosa como una incertidumbre decidida. Sea que el tema haya sido inspirado en “el destino tocando a la puerta”, el canto de un ave, un tetrasílabo de la prosa griega o cualquier otra de las conjeturas ampliamente debatidas, la apreciación del director de orquesta, Nikolaus Harnoncourt, sirve como una guía de escucha que unifica cada movimiento de la obra en un todo. Bajo su mirada, la obra puede entenderse a partir de oír su cuarto movimiento, y desde allí apreciar toda la sinfonía, de principio a fin, como una historia política que va desde el tormento y la opresión, hasta la redención y la libertad. Cuatro notas abren la sinfonía. Un “tema” difuso, pero decidido. Notas repetidas en la tonalidad de Do menor que reflejan rabia y desesperación, perfiladas a lo largo de toda la sinfonía en un desarrollo de material impecable. Un personaje oprimido, encadenado, abatido por su propio destino. Le sigue un segundo movimiento en la tonalidad de La bemol Mayor, reflexivo, sereno, una oración que implora libertad. Una frase simple y unísono se abre paso como una introspección, un rezo, que poco a poco duda, pero finalmente implora y es respondida coralmente, como si la afirmación fuese divina. El tercer movimiento, sigiloso, como un escape. La cuerda baja se escabulle en la tonalidad de Do menor y los violines le llaman la atención. Tras un segundo intento, el fugitivo es alertado por los cornos, tocando las mismas cuatro notas que dan forma a la sinfonía y se imponen como una alarma castrense. El Scherzo se transforma en una fuga (Trio en forma de fughetto), perfecta representación musical de una persecución. El regreso al Scherzo deconstruye toda la escena, la simplifica y la transforma en un puente, un camino hacia la libertad. Finalmente, la victoria. Las cadenas caen y un triunfante Do Mayor se apodera de la obra. Beethoven nos entrega un final acorde a sus ideales humanistas, a sus ansias de libertad. Un desenlace que, al menos, Beethoven pudo imaginar.
STANLEY DERUSHA
Director Artístico de Pro Arte Orquesta, en U.S.A. Nació y estudió en los Estados Unidos. Se graduó con máximos honores en la Universidad de Wisconsin, estudiando dirección orquestal con, H. Robert Reynolds, Otto Werner-Mueller y Andre Rieu padre. Además estudió composición con John Downey. Dirige en Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, y Sudamérica. El maestro DeRusha ha dirigido el estreno de numerosas obras, ganándose el elogio de prestigiosos compositores como William Schuman, Vincent Persichetti, Karel Husa, Ernst Krenek, Joseph Schwantner, Gunther Schuller, John Downey, Arturo Rodríguez y John Corigliano, entre otros, por la interpretación de sus composiciones. También ha sido aclamado por la crítica en sus versiones del repertorio tradicional. El maestro DeRusha ha sido director interino de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, de la Sinfónica de Colombia y de la Sinfónica de Antioquia, en Colombia. El diario El Espectador de Bogotá elogió sus interpretaciones magistrales. Recibió del Gobierno de Colombia la Orden de la Libertad por su contribución a las artes, también recibió el premio de la Radio Nacional en U.S.A. por la mejor interpretación de música contemporánea en el concierto ofrecido y grabado en el New York’s Town Hall con el Emerson String Quartet, en el estreno mundial de Matinee Concerto para violín y orquesta de cámara de Paul Epstein. Ha dirigido en salas importantes como el Mozarteum de Salzburgo, el Gustav Siegel Haus de Stuttgart, el Teatro Colon de Bogotá, el Sun Yat-Sun Hall en Tapei, el Teatro Sheldonian de Oxford en Inglaterra, el Chicago’s Orchestra Hall, el Jordan Hall en Boston, el Town Hall, Carnegie Hall y Avery Fisher Hall en Nueva York. Ha actuado en televisión y radio en Estados Unidos, Japón, Taiwán, Europa, Asia y Sudamérica, y se lo puede escuchar en los sellos de CD Orion, Crest, Golden Crest, Mark, Gasparo y Citadel Records. Maestro DeRusha ha sido el Director Titular de: The Indianapolis Chamber Orchestra, Sinfónica de Vientos de Boyaca (Colombia, S.A.), The Butler Symphony Orchestra, The Michigan State Orchestra, The Lansing Chamber Orchestra (MI), entre muchas otras. Además de participar como director interino de decenas de orquestas en latinoamérica y el resto del mundo.
DORIAN LAMOTTE Dorian Lamotte nace en 1985 y empieza a tocar el violín a los 4 años de edad. Estudia en el conservatorio Nacional de Boulogne-Billancourt y posteriormente con Olivier Charlier, Jacques Ghestem e Ivry Gitlis. En 2004 funda en Paris el festival « Envolées Musicales », destinado a jóvenes profesionales del mundo de la música, tanto intérpretes como compositores, técnicos del sonido y lutieres. En 2005 ganó el gran premio del concurso Pierre Nerini. En junio del 2008, forma parte del «Quatuor Debussy», conjunto de fama internacional, presentándose en salas como Wigmore Hall en Londres, Washington’s Librabry of Congress, Conservatorio de Moscú, Filarmonía de Novossibirisk, Théâtre Chaillot, entre otras. También desarrolla su pasión por la enseñanza en academias como Seattle Cornish Collège, Conservatoire de Rennes, Houston Moores School of Music y graba dos discos en Universal Decca y Timpani, respectivamente. Ha tocado con músicos de renombre como Brigitte Engerer, Marielle Nordmann, Laurent Korcia, Patrice Fontanarosa, Claire-Marie Le Guay, Marie-Josèphe Jude, Luis Orlandini, entre muchos otros. En 2011 fue nombrado profesor en el Conservatorio de Lyon y profesor invitado en el CeFeDem de Lyon. A partir de 2012, enseña en la Universidad Mayor, Santiago de Chile. En 2013 y 2014 forma parte de la Orquesta de Cámara de Valdivia como concertino y director musical. En 2013, realizó la primera edición de la partitura del Quinteto con piano de Edouard Lalo así como la primera grabación mundial de la obra, en un disco del sello Continuo Classics / Naxos digital que ha tenido gran éxito. Dorian Lamotte toca un violín de Paolo Castello del año 1774, con cuerdas Corelli de su sponsor, Empresa Savarez.
PROGRAMA 4to CONCIERTO DE TEMPORADA Johann Baptist Georg Neruda (República Checa) Concierto en Mib para Corno de Caza* Allegro Largo Vivace
Pablo de Sarasate (España) Aires Gitanos Op. 20 Nº1*
Paolo Bortolameolli Director invitado
Francisco “Pacho” Flores Trompeta
Efraín Oscher (Venezuela) Soledad* Astor Piazzolla (Argentina) Invierno Porteño* (Arr. Efraín Oscher) *Solista: Francisco “Pacho” Flores / Trompeta (Venezuela) Ludwig van Beethoven (Alemania) Sinfonía Nº6 en Fa Mayor - Op. 68
08/06 20 Hrs. Extensión Territorial 09/06 20 Hrs. Teatro Municipal de La Serena
Allegro ma non troppo Andante molto mosso Allegro Allegro “Tormenta” Allegretto
SINFONÍA Nº6 EN FA MAYOR ESCENAS CAMPESTRES
JUNIO
Aún cuando toda música suele (casualmente) sugerir, evocar o implantar imágenes, sensaciones e ideas en la mente del oyente, existe música preconcebida para ello, la llamada Música Programática. Este no era un género desconocido en el catálogo del compositor alemán, quien ya había compuesto oberturas basadas en la literatura de Shakespeare, Goethe, personajes y tragedias heroicas. Sin embargo, la sexta sinfonía se acerca más a este género que las ya mencionadas piezas de carácter incidental, cercanas a un texto o guión, y se dedica a evocar directamente sensaciones e imágenes relativas a, en este caso, un contexto bucólico. Si bien no es la primera obra de la literatura sinfónica en retratar los parajes campestres, la sexta describe aquellos sentimientos que afloran desde la experiencia misma, más allá de una representación sonora de la naturaleza. Esta descripción musical, reflejo de la vivencia en torno a un fenómeno, no se ocupa tanto de describirlo, ni de exponer una alegoría sonora. Si algo relata la pastoral es la dimensión introspectiva. Estrenada el año 1808, en un extenso concierto compartido con la premiere de su Quinta Sinfonía, sufrió el peso del contraste ante una sinfonía vertiginosa y poderosa. Sin embargo, es hoy en día una sinfonía aclamada tanto por retratar paisajes que nos parecen lejanos y deseables, como por permitirnos acceder a otro Beethoven, aquel que se permitía el asombro ante la naturaleza. En esta sinfonía, Beethoven se despoja de la contingencia, de la áspera crítica política, de su incansable búsqueda de algún héroe que representase sus ideales e incluso de los tormetos personales que le perseguían. Cada movimiento describe las sensaciones del compositor ante la imágen campestre: «Despertar de alegres sentimientos con la llegada al campo», «Escena junto al arroyo», «Alegre reunión de campesinos», «Relámpagos, Tormenta», finalizando con «Himno de los pastores. Alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta». Norman del Mar describe perfectamente el ideal sonoro de esta sinfonía, al referirse a este como “la belleza auténtica del sonido orquestal”, una sinfonía que no debe tener “bordes duros ni gestos dinámicos bruscos”. ¡Qué maravilla habría sido oír la Quinta y la Sexta, una tras otra, como dos galaxias colindantes, pero a la vez separadas por miles de años luz!.
FRANCISCO “PACHO” FLORES Pacho Flores obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional “Maurice André”, la competencia para trompeta más destacada del mundo, así como también Primer Premio en el Concurso Internacional “Philip Jones” y Primer Premio en el Concurso Internacional “Cittá di Porcia”. Formado en el maravilloso Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, recibe alto reconocimiento por sus actuaciones como solista, recitales y grabaciones. Igualmente desenvuelto en los estilos clásicos y populares, Flores trae a sus cautivadoras interpretaciones una gran energía matizada por los más hermosos colores instrumentales. Como solista, ha actuado con la Filarmónica de Kiev, Camerata de San Petesburgo, Ensamble Orquestal de París, Orchestre de la Garde Républicaine, Orquesta NHK de Japón, Sinfónica de Tokio, Filarmónica de Osaka, Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, Sinfónica de Dusseldorf y Arctic Philharmonic entre otras orquestas. Ha ofrecido recitales en salas como Carnegie Hall de Nueva York, Sala Pleyel de París, y Opera City de Tokio. Como miembro fundador del Quinteto de Metales Simón Bolívar, ha participado en numerosas giras por Europa, Suramérica, Estados Unidos, y Japón. Director fundador de la Academia Latinoamericana de Trompeta en Venezuela, cultiva a una prometedora generación de jóvenes talentos. Recientemente ha realizado una importante gira de conciertos por Noruega y Austria con Arctic Philharmonic bajo la dirección del Maestro y Compositor Christian Lindberg, interpretando su concierto para Trompeta y Orquesta “Akbank Bunka”, haciendo su debut en el Festpielhaus de Salzburgo y el Musikverein de Viena. Su primer Álbum Discográfico “La trompeta Venezolana” fue lanzado por el Sello Guataca Producciones. Artista de la Casa Stomvi, toca instrumentos fabricados exclusivamente para él por esta prestigiosa firma y participa activamente en los desarrollos e innovaciones de sus instrumentos. Pacho Flores es artista exclusivo de Deutsche Grammophon, siendo su primer disco con este famoso Sello el álbum “Cantar” y con quien producirá una serie de grabaciones representativas de sus abundantes y variadas inquietudes musicales.
PAOLO BORTOLAMEOLLI Elogiado por el compositor, George Crumb por su “interpretación introspectiva y sensible”, Paolo Bortolameolli entrega un acercamiento visual, sintético y colaborativo a la música. Sus más importantes y recientes éxitos incluyen haber sido semifinalista en la competición de conducción orquestal Mahler Competition 2016, además de poseer actualmente el Dudamel Fellow junto a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, Estados Unidos. En Chile, el año 2016 obtuvo el premio de los Críticos de Arte de Chile como mejor director de ópera. Pianista y director orquestal, Paolo obtuvo su magíster en Dirección Orquestal en la Yale School of Music y su Performance Diploma en el Peabody Institute donde estudió con Gustav Meier y Markand Thakar. Anteriormente, se graduó de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile bajo la tutela del maestro David del Pino y de la Universidad Católica, donde estudió piano con la profesora, Frida Conn. Como director asistente de Yale Philharmonia, ha colaborado con directores como Peter Oundjian, Xu Zhong, Jahja Ling, Shinik Hahm, William Christie y Helmut Rilling. También ha sido asociado con orquestas como la Baltimore Symphony, New Haven Chamber Orchestra , entre otras. El año 2013 tuvo su debut con la Orquesta Filarmónica de Santiago, celebrando los 100 años desde el estreno de “la consagración de la primavera” de I. Stravinsky. Durante ese mismo período, dirigió la Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta de la Universidad de Concepción, Orquesta USACH, Orquesta de Cámara de Chile y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Ha trabajado con artistas de talla internacional como Ray Chen, Lucas Macías Navarro, Pacho Flores, Yuzuko Horigome, Kun-Woo Paik, entre otros. Como entusiasta de la nueva música, ha colaborado con nuevos compositores y estrenado obras como The Rule and Exercisas of Holy Dying (Matthew Barnson) en la Sala Zankel del Carnegie Hall, también siendo parte de Experiment in Opera Company, y con participaciones como la que tuvo en la American Composers Alliance’s Opera Scenes Evening at Symphony Space, New York. Paolo Bortolameolli ha dado charlas para la Temporada de Ópera del Teatro Municipal de Santiago, Teatro CorpArtes, Universidad de Concepción y Gian Paolo Martelli Academy. Además es el creador de “Ponle Pausa”, patrocinado por la Fundación CorpArtes y Fundación Ibañez Atkinson, un proyecto que busca revolucionar el concepto de educación musical.
PROGRAMA 5to CONCIERTO DE TEMPORADA
Jaime Cofré (Chile) Yin Yin Homenaje a Gabriela Mistral
Pablo Carrasco Director invitado
Rodrigo López Flauta
Carl Nielsen (Dinamarca) Concierto para Flauta CNW 42 Solista: Rodrigo López / Flauta (Chile)
Ludwig van Beethoven (Alemania) Sinfonía Nº3 en Mi bemol Mayor Op. 55 Allegro con brio
06/07 20 Hrs. Extensión Territorial 07/07 20 Hrs. Teatro Municipal de La Serena
Marcia funebre (Adagio assai) Scherzo (Allegro) Finale (Allegro molto–Poco andante–Presto)
SINFONÍA Nº3 EN MI BEMOL MAYOR A LA MEMORIA DE UN GRAN HOMBRE
JULIO
Dentro de la línea evolutiva en las composiciones de Ludwig van Beethoven, su tercera sinfonía delimita dos etapas en la carrera del compositor. Sus ideas comienzan a cuajarse en 1802, durante uno de los períodos más complejos de la vida de Beethoven, pero no es sino hasta un año después que enfoca su trabajo íntegramente en esta sinfonía. Los ideales humanistas que llevaron a Beethoven a relacionarse con la literatura heroica, la tragedia y los personajes que representaban la idea de la libertad, lo llevaron a admirar a Napoleón Bonaparte. No es extraño que una vez que los ideales de la Revolución Francesa llegaron a Viena, encarnados en la figura del general Bonaparte, Beethoven sintiese una profunda conexión. Estos ideales pronto se desmoronarían. En 1804, Napoleón se declara emperador, y consigo, Beethoven lo relega de su dedicatoria. Para 1806, la obra se titularía: “Sinfonía Heroica: Compuesta para celebrar la memoria de un gran hombre”. Con esto, Beethoven se afirma como un defensor de los ideales de libertad y unión entre los hombres. Lejana a sus primeras dos sinfonías, la “Heroica” se compromete más con un discurso que con la arquitectura de la obra. La forma se expande en favor de la retórica y se hace cómplice del relato. Particularmente extensa y técnicamente compleja para la época, es una obra que marca un precedente sobre el rol de la literatura sinfónica, tanto para sus contemporáneos como para las generaciones venideras. La misma tonalidad (Mi bemol Mayor), con su carácter épico, denodado y valiente, se corona en esta obra como el retrato del héroe y reclama su sitio en la historia con obras como “Vide de Héroe” de Richard Strauss, escrita en la misma tonalidad. Las referencias de esta sinfonía a obras del catálogo de Beethoven son variadas, como las Variaciones para Piano Op. 35, “Las Criaturas de Prometeo”, entre otras. Esto evidencia el proceso ideológico de Beethoven, así como un modus operandis detallado, perfeccionista, que intentaba conectar íntimamente sus ideales con su música. A partir de la Tercera, su conexión con Napoleón Bonaparte fue tan intensa que, aún después de su decepción, sus obras mantendrían más de una cicatriz.
PABLO CARRASCO Licenciado en Arte con mención en Teoría de la Música, titulado en Dirección Coral (Profesor: Guido Minoletti) en la Universidad de Chile y egresado del Diplomado y Magíster en Dirección Orquestal con el maestro David del Pino Klinge en la misma Universidad. Ha participado en los seminarios de Dirección Coral con los maestros Néstor Andrenacci de Argentina, Guido Minoletti y Víctor Alarcón de Chile, Robert Sund de Suecia, Werner Pfaff de Alemania y María Felicia Pérez de Cuba, entre otros. El año 2008 obtiene el 3er. puesto en el Primer Concurso de Dirección Orquestal organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI). Ha sido invitado a dirigir la Orquesta Usach, la Orquesta Sinfónica de Concepción, la Orquesta Sinfónica de La Serena, la Orquesta de la Facultad de Artes de la U. de Chile (OFA) y la Orquesta de Cámara UC. Además, fue invitado a dirigir la banda interna de la ópera Aída en el Teatro Municipal de Santiago. En el 2012 y 2013 participó de Clases Maestras realizadas por el connotado maestro Helmuth Rilling (Alemania) en el Teatro del Lago (Frutillar) y fue becado por él mismo (2012) para participar en el prestigioso “Oregon Bach Festival” (Estados Unidos). Además, ha sido invitado como director preparador a la Orquesta Filarmónica de Montevideo (Uruguay) y como ayudante en la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú (Lima). El mismo 2012, junto a la Orquesta Usach, estrena una ópera de Donizetti en nuestro país. Es director invitado recurrente de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, con quienes ha montado obras como la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, la Cuarta Sinfonía de P. I. Tchaikovsky, entre otras.
RODRIGO LÓPEZ Comienza sus estudios formales en el Conservatorio de música Izidor Handler de Viña del mar en el 2002 con la profesora Patricia Garces. Continúa en el conservatorio de la Universidad Católica de Valparaíso con el destacado profesor Wilson Padilla. Ha realizado conciertos a lo largo de Chile, actuando como solista junto a la Orquesta Sinfónica de la PUCV, con la que realizó conciertos en Hamburgo, Alemania y otras localidades. Además fue invitado a tocar junto a la Orquesta de Cámara de Schoneberg (Berlín), en una gira por el sur de chile. Además, ha sido solista y músico de cámara en festivales como MUSICAHORA, interpretando especialmente música contemporánea, y ha participado junto a agrupaciones nacionales como la banda Septiembre. Actualmente forma parte del elenco de la Orquesta Sinfónica de La Serena como primer flauta, con la cual se ha presentado como solista, tanto en la temporada oficila de conciertos, como en la temporada de música de cámara, interpretando un amplio espectro de obras que van desde las obras más reconocidas de este instrumento hasta piezas contemporáneas y latinoamericanas.
PROGRAMA 6to CONCIERTO DE TEMPORADA Jorge Pepi (Argentina) Metamorfosis
Samuel Barber (Estados Unidos)
David Handel Director invitado
Kurt Nikkanen Violín
Concierto para Violín y orquesta Op. 14 Allegro Andante Presto in moto perpetuo
Ludwig van Beethoven (Alemania) Sinfonía Nº7 en La Mayor Op. 92
24/08 20 Hrs. Extensión Territorial 25/08 20 Hrs. Teatro Municipal de La Serena
Poco sostenuto — Vivace Allegretto Presto Allegro con brio
SINFONÍA Nº7 EN LA MAYOR LA APOTEOSIS DE LA DANZA
AGOSTO
Quizás por la antesala que significaron sus anteriores sinfonías a gran escala, a saber, la Tercera, Quinta y Sexta, que su sinfonía Nº 7, Op. 92, ha despertado un gran debate entorno a su significado meta-musical, a sus cualidades secundarias, si bien lo dijera Gottfried Leibniz, parafraseándo en un sentido estético a su colega, John Locke. Esta “moda del significado”, creciente durante el siglo XIX, otorgaría a esta sinfonía connotaciones desde religiosas hasta campestres, como si se tratase de la secuela de su 6ta Sinfonía, la “Pastoral”. No sólo académicos como Ludwig Bischoff participaron de tal discusión, que creció en el tiempo hasta que Richard Wagner impusiera la más célebre descripción: “La apoteosis de la danza”. Sin embargo, Beethoven fue claro en demostrar su descontento ante tales “interpretaciones de su música”. Para él, la Séptima era un argumento en sí misma, y razón encontró en lo escrito al respecto a mediados del siglo XX. Para Donald Francis Trovey, la obra es tan convincente e intraducible que debe ser tratada como una pieza músical, más que como una “excusa para discutir la Revolución Francesa”. Similarmente, William Mann se aferra a ella como un abstracto y Charles O’Conell defiende el sentido metafórico del concepto “Danza”. Fuera del debate, lo cierto es que al día de su estreno en Viena, el 8 de diciembre de 1813, la sinfonía gozó de un gran éxito. El Allgemeine Musikalische Zeitung aclamó la sinfonía como un “triunfo que merecía los fuertes aplausos que obtuvo”. La estructura que edifica toda esta sinfonía tiene como material principal el ritmo, algo ya recurrente en sinfonías como la 2da y 5ta, pero esta vez desarrollado con intenso sentido de renovación, carácter, movimiento y júbilo. Incluso el segundo movimiento, un poco más rápido que lo habitual según el conocido hábito del compositor, provee un ritmo contínuo, semejante a una procesión, acompañado de una sonoridad tremendamente evocativa.
DAVID HANDEL
Aclamado en cuatro continentes por su liderazgo musical apasionado y habilidades para energizar tanto orquestas como audiencias, David Handel ha sido ampliamente reconocido como uno de los directores emergentes más significativos. Graduado de la Universidad de Michigan, David Handel recibió una Licenciatura en Artes Musicales en violín, filosofía y composición, y una maestría en dirección orquestal. Entre sus mentores estaban Gustav Meier, Elizabeth Green, Ruggiero Ricci y Kurt Masur. Entre sus distinguidos colaboradores se encuentran Schlomo Mintz, Walter Ponce, Pepe Romero, Rachel Barton Pine, Peter Donahoe, Rafael Gintoli, Alexander Ghindin y estrellas del Teatro Bolshoi de Moscú. Es Conductor Principal Invitado de la Moscow City Symphony y fue Director Musical de la Sinfónica Nacional de Bolivia, además de director invitado en orquestas como The New York Philharmonic y como aprendíz de Kurt Masur en la Leipzig Gewandhaus, entre otras. Actualmente, David Handel sirve como Director Musical en la Orquesta Sinfónica de Mendoza (Argentina), director artístico del Festival Internacional de Guadalquivir y consejero artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Chile.
KURT NIKKANEN El violinista Norteamericano, Kurt Nikkanen, es un solista internacional del más alto rango. Actualmente es el Concertino de la Orquesta del Ballet de Nueva York y ha realizado una prolífica carrera como solista y profesor de violín, debutando a los doce años en el Carnegie Hall con la Orquesta Sinfónica de Nueva York y posteriormente invitado por Zubin Metha para interpretar el Concierto Nº1 de Paganini junto a la New York Philharmonic. Graduado de la Julliard School, el Sr. Nikkanen recibe invitaciones de importantes orquestas norte americanas, europeas, asiáticas y del medio oriente. Entre ellas destacan: Dallas Symphony, Minnesota Orchestra, San Francisco Symphony, Los Angeles Philharmonic y Cleveland Orchestra, mientras que en Europa ha participado junto a la BBC Symphony, Royal Philharmonic, BBC Philharmonic, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Rotterdam Philharmonic y la Dresden Staatskapelle. Ha estrenado y grabado obras de música contemporánea escritas para especialmente para él, como el Concierto para Violín de Steven R. Gerber y elegido por la crítica en medios como Gramophone Magazine. Actualmente reside en Nueva York donde prepara a alumnos destacados, en conjunto con docencia en el festival de música de cámara de la Universidad de Kutztown, Pennsylvania.
PROGRAMA 7mo CONCIERTO DE TEMPORADA Sergio “Tilo” González (Chile) Sur
Béla Bartók (Romania)
Francisco Núñez Palacios Director Artístico
Danzas Luis Advis (Chile) Canto para una semilla (Textos de Violeta Parra)
14/09 20 Hrs. Extensión Territorial 15/09 20 Hrs. Teatro Municipal de La Serena
CANTO PARA UNA SEMILLA
SEPTIEMBRE
Canto para una semilla es la segunda obra del repertorio de Luis Advis perteneciente al conjunto de los “géneros intermedios” o “híbridos” que él mismo define como “semi-populares”. En ellas, lo primero que se distingue es la utilización de elementos formales provenientes de la tradición barroca y culta de la música europea, tales como la cantata o el oratorio, pero utilizadas con intenciones y sonoridades distintas a las fijadas por esta tradición. Según el musicólogo Juan Pablo González, el universalismo en la música de los compositores chilenos de finales del siglo XX (Becerra, Orrego-Salas, Vila, Ortega y Guarello, entre otros), constituiría un deseo colectivo de apropiación y renovación de la tradición musical europea, practicado tanto al interior de Europa como en las llamadas áreas “marginales” o periféricas del mundo. En Luis Advis se encontraría, según señala el músico José Seves del grupo Inti-Illimani, la confluencia entre el folclor chileno y latinoamericano, el pensamiento latinoamericanista de mediados de siglo y la participación activa del elemento musical académico, alcanzando de esta forma una síntesis enriquecedora entre las sonoridades de la música popular y de la música clásica europea. Lo que a Luis Advis le interesaba -señala Fernando García- ”era si la música cumplía o no con los cánones de belleza. Y para él la música popular los cumplía, independientemente de la sencillez”.
Fuente: Javier Osorio Fernández / Revista Musical Chilena
VIOLETA PARRA
Nace en San Fabián de Alico el 24 de octubre de 1917. Fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada una de las principales folcloristas en América y gran divulgadora de la música popular de su país, a la que enriqueció con su obra. Su contribución al quehacer artístico y musical chileno se considera de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones del folclore de Chile y América Latina.
PROGRAMA CONCURSO NACIONAL DE COMPOSICIÓN MUSICAL “LUIS ADVIS”
Francisco Núñez Palacios Director Artístico
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes organiza la 13° versión del Concurso Nacional de Composición Musical Luis Advis, instancia dirigida a creadores nacionales, tanto consolidados como emergentes, en las categorías Popular, Folclore y Clásico. El certamen se celebra por sexto año consecutivo en la Región de Coquimbo, como parte de una política del CNCA destinada a descentralizar la entrega de sus premios más importantes dedicados a la creación artística, sacando de Santiago sus instancias de finalización y premiación de ganadores. El programa en la categoría de música Clásica estará compuesto por la interpretación de las tres obras finalistas, más la obra ganadora del año 2016.
21/10 20 Hrs. Centro Cultural Palace, Coquimbo
OCTUBRE LUIS ADVIS Nacido en la ciudad de Iquique, se graduó como filósofo en la Universidad de Chile. Pese a no estudiar en el Conservatorio ni realizar estudios formales de música, estudió piano con Albert Spikin y composición con el maestro chileno Gustavo Becerra-Schmidt, una de las figuras fundamentales de la música chilena contemporánea. Aunque sentía un gran aprecio por la música clásica, Advis se abocó a tomar elementos de ésta para revitalizar y desarrollar la música folclórica, a través de trabajos tales como cantatas, sinfonías y otras formas musicales. Entre sus obras más destacadas están: Valparaíso, el ciclo Canciones del 900 (interpretadas por Margot Loyola), la Cantata de Santa María de Iquique, referente fundamental del movimiento de la Nueva Canción Chilena, interpretada por Quilapayún; el Canto para una semilla, basado en poemas de Violeta Parra y grabado por IntiIllimani, Isabel Parra y Carmen Bunster; y la sinfonía Los Tres Tiempos de América, registrada por Quilapayún y la cantante española Paloma San Basilio en 1988.
CONCURSO REGIONAL DE JÓVENES SOLISTAS
PROGRAMA 8vo CONCIERTO DE TEMPORADA JÓVENES SOLISTAS
Por cuarta oportunidad, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena invita a todos los jóvenes de la Región de
Gioachino Rossini (Italia)
Coquimbo a participar de la experiencia única de ser solista junto a una Orquesta Sinfónica.
Obertura: “La italiana en Argel”
La gran energía y talento de los participantes ha dado un éxito in crescendo al único concurso regional que permite compartir escenario con un elenco profesional. Han sido
Presentación de obras seleccionadas
decenas los jóvenes interesados en demostrar todas sus cualidades musicales ante un jurado y ante un público deseoso de admirarlos. Ludwig van Beethoven (Alemania) Para participar sólo debes ingresar a www.sinfonicalaserena.cl a partir del mes de mayo 2017.
Sinfonía Nº 4 en Si bemol Mayor, Op. 60 Adagio – Allegro vivace, Adagio,
09/11 20 Hrs. Extensión Territorial 10/11 20 Hrs.
Teatro Municipal de La Serena
Allegro vivace Allegro ma non troppo Francisco Núñez Palacios Director Artístico
SINFONÍA Nº4 EN SI BEMOL MAYOR REGRESO A LOS INICIOS
NOVIEMBRE
Ubicada entre dos grandes sinfonías, la tercera y la quinta, esta obra representa un regreso al estilo clásico vienés. Su estructura se acerca más a la música de cámara, en la cual Beethoven siempre demostró grandes habilidades compositivas. A diferencia de sus sinfonías vecinas, la Cuarta nos devuelve algunas características de la estructura clásica, como la introducción lenta en el primer movimiento y una orgánica orquestal menos ambiciosa. La obra fue estrenada en 1807 en un concierto privado para el príncipe, Franz Joseph von Lobkowitz y dedicado al conde Franz von Oppersdorff. Quizás la curiosa relación de esta sinfonía con las primeras del catálogo sea precisamente que el conde von Oppersdorff haya compartido con Beethoven su gusto por la Sinfonía Nº2 en Re Mayor. Su cercanía con la obra de Joseph Haydn puede verse ya desde el comienzo, situado en un sinuoso Si bemol menor (estando la obra en la tonalidad Mayor), de la misma manera que Haydn comienza su sinfonía Nº 98, compuesta en la misma tonalidad de Si bemol Mayor, con una introducción lenta en la tonalidad menor. Una sinfonía llena de gracia, como bien describió Robert Schumann, que se impone entre sus dos grandes hermanas con un aire galante, refinado, a la vez que sencillo y equilibrado. Su estructura se reprime de ser tan extensa y ostentosa como su predecesora sinfonía, además de recatarse en cuanto a sus contrastes dinámicos.
PROGRAMA 9no CONCIERTO DE TEMPORADA MUSICAHORA
Edgard Varèse (Francia) Octandre Francisco Núñez Palacios Director Artístico
José Luis Urquieta Plaza Oboe Solista
Esteban Correa (Chile) Animal de Umbrales
Igor Stravinski (Rusia)
23/11 20 Hrs. Extensión Territorial 24/11 20 Hrs.
Teatro Municipal de La Serena
Suite “Historia de un Soldado”
FESTIVAL DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA MUSICAHORA
NOVIEMBRE
El festival MUSICAHORA es un ciclo de conciertos gratuitos organizado por el Departamento de Música de la Universidad de La Serena, y reúne desde el año 2004 a intérpretes y ensambles especializados en la ejecución de música contemporánea. El festival tiene como marco las carreras reunidas en esta misma unidad académica (Licenciatura y Pedagogía en Música), la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen” y la ciudadanía en general.
El propósito del festival MUSICAHORA es complementar la formación de los estudiantes de esta comunidad educativa con la apreciación de las formas más actuales de expresión musical, permitiendo en su conocimiento la posibilidad de hacer de la música un legítimo objeto de reflexión. Además, bajo la misma instancia se ha logrado acercar este acontecer al público general, estimulando la formación de grupos de auditores interesados en descubrir y profundizar en la música de nuestro tiempo.
A nivel nacional, el festival MUSICAHORA se constituye en una importante plataforma de difusión de nueva música chilena, estrenando anualmente un número considerable de composiciones (cerca de 15), realidad que en los últimos años ha contribuido a generar un notorio incremento de agrupaciones musicales chilenas dedicadas a difundir la creación de sus coterráneos.
WWW.MUSICAHORA.CL
JOSÉ LUIS URQUIETA PLAZA Nace en La Serena, Chile donde comienza sus estudios en la cátedra de Oboe de su padre en la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen”.Posteriormente se radica en Europa para continuar su formación comenzando en Montbéliard, Francia donde estudia con el Maestro Christian Schmitt. Cursa sus estudios superiores con los Maestros Thomas Indermühle y Pilar Fontalba en el Conservatorio Superior de Música de Islas Baleares, España donde se gradúa con honores obteniendo el “Premio extraordinario de Fin de Carrera”. Continúa su formación en Alemania donde estudia en la Musikhochschule de Karlsruhe, ahí realiza sus estudios de postgrado en la cátedra de Master del profesor Thomas Indermühle, Música de Cámara junto al Maestro Krystian Nyquist y Oboe Barroco junto a Susanne Regel. Colabora como invitado en diversas agrupaciones como “Ensemble de Música Contemporánea de Islas Baleares”, “Orquesta Sinfónica de Navarra”, “Orquesta Sinfónica de Islas Baleares”, España. “Ensemble Detif”, Alemania. “Orquesta Filarmónica de Buenos Aires”, Argentina, “Orquesta Filarmónica de Medellín”, Colombia. “Orquesta Iberoamericana Cab-Unseco”, Venezuela. “Orquesta de las Americas (YOA)”, Estados Unidos. “Orquesta Sinfónica de Chile”. Realiza un estrecho trabajo de investigación y creación junto a compositores por lo que estrena y le son dedicadas diversas obras de cámara y para Oboe Solo. Entre ellas destacan obras de Guillermo Rifo, Sergio Berchenko y Sebastián Delarraechea para Oboe Solo, las que fueron estrenadas en Beijing, China. José Luis Urquieta tiene el placer de tocar con un Oboe Rigoutat modelo “J”.
DICIEMBRE PROGRAMA 10mo CONCIERTO DE TEMPORADA
Preparamos la antesala para el estreno de la nueva película de Star Wars: The Last Jedi, con un recorrido por la banda sonora que dio vida a una de las cintas más aclamadas y reconocidas, tanto en la industria cinematográfica, como en la cultura popular. Un espectáculo único de música, audiovisuales y efectos de iluminación que sumergirá al público en una experiencia de otra galaxia. Toda la genialidad de John Williams presentada en vivo, en un show imperdible, tanto para fanáticos de la saga como para toda la familia.
Francisco Núñez Palacios Director Artístico
15/12 al 21/12 21 Hrs.
Conciertos de extensión territorial
TEMPORADA DE CONCIERTOS MÚSICA DE CÁMARA CONCIERTOS DE EXTENSIÓN TERRITORIAL Y TEATRO MUNICIPAL DE LA SERENA
MAYO
PROGRAMA 1er CONCIERTO DE TEMPORADA MÚSICA DE CÁMARA
Por definir.
ENSAMBLE DE BRONCES Y PERCUSIÓN Sergio Fuentes, Cristian Monreal (Trompetas) Gerson Pierotti (Corno) Felipe Rodríguez (Trombón) Pablo Pallero, Nidia Morgado (Percusión)
11/05 20 Hrs. Extensión Territorial 12/05 20 Hrs.
Teatro Municipal de La Serena
MAYO ENSAMBLE DE MADERAS Y CORNO Jose Luis Urquieta (Oboe), Andrés Pallero (Clarinete), Rodrigo López, Milén Godoy (Flautas), Alveni Peña, Francisco Ramos (Fagotes), Gerson Pierotti, BobbiJane Berkheimer (Cornos).
PROGRAMA 2do CONCIERTO DE TEMPORADA MÚSICA DE CÁMARA
Franz Joseph Haydn (Austria) Divertimento Nº 1 en Sib para Quinteto Franz Danzi (Alemania) Quinteto en Sib. Op. 56 Nº 1 Elliott Carter (Estados Unidos) 8 estudios y una fantasía para cuarteto de maderas Luis Advis (Chile)
22/06 20 Hrs. Extensión Territorial 23/06 20 Hrs.
Teatro Municipal de La Serena
Quinteto de vientos
PROGRAMA 3er CONCIERTO DE TEMPORADA MÚSICA DE CÁMARA
AGOSTO
Ludwig van Beethoven (Alemania) Serenata para flauta, violín y viola
Carlos Isamitt (Chile) Tres pequeños trozos para cuerteto Tres piezas para cuarteto
ENSAMBLE DE CUERDAS, FAGOT & FLAUTA
Jean Francaix (Francia)
Paulina Elgueta, Cecilia Olmos, Hugo Ceballos, Ricardo Muñoz, Ana Vega, Manuel Figueroa (Cuerdas), Milén Godoy (Flauta), Alevi Peña (Fagot).
Divertimento para Fagot y quinteto de cuerdas
03/08 20 Hrs. Extensión Territorial 04/08 20 Hrs.
Teatro Municipal de La Serena
OCTUBRE ENSAMBLE DE CUERDAS Leonardo Godoy, Daniela Gayoso, Juan Pablo Luengo, Ramiro Álvarez, Pamela Morales, Catalina Rodríguez (Violines). Lorenzo Cabello, Pablo Neira (Violas), Paulina Olavarría (Violoncello)
PROGRAMA 4to CONCIERTO DE TEMPORADA MÚSICA DE CÁMARA
Félix Mendelssohn (Alemania) Sinfonía de cuerdas Nº 2 Arcangelo Corelli (Italia) Sonata para violín y continuo Op. 5 Nº 7 Johann Sebastian Bach (Alemania) Ofrenda Musical - Ricercare a tres Concierto Brandenburgués Nº 4 Benjamin Britten (Inglaterra)
12/10 20 Hrs.
Extensión Territorial
13/10 20 Hrs.
Teatro Municipal de La Serena
Sinfonía simple Op. 4
TEMPORADA DE CONCIERTOS EDUCACIONALES AGRUPACIONES DE CÁMARA & ORQUESTA SINFÓNICA
CICLOS DE CONCIERTOS EDUCACIONALES La música es inherente al ser humano. Durante siglos ha sido fuente de creatividad y objeto de estudio de las más diversas culturas. La música está en el aire, al alcance de todas y todos, pero bajo una condición previa: el conocimiento y reconocimiento de un lenguaje que le es propio y que toma distintas formas en razón del estilo que lo forja. El lenguaje musical que da vida a la música docta es en sí bastante complejo. Líneas melódicas, intervalos, armonías y timbres envueltos en una serie de estructuras nos distancian de la comprensión óptima de cualquier sinfonía; no ha de extrañarnos, entonces, la necesidad de generar un medio que posibilite el tránsito de este tipo de lenguaje hacia la sociedad, hacia toda la sociedad. Es en este punto donde el rol de las orquestas, como agente educador, se torna fundamental. A partir de la experiencia de los conciertos educacionales que hemos realizado junto a la Orquesta Sinfónica de la Serena en jornadas pasadas, pudimos constatar la disposición positiva y el entusiasmo de niños y adolescentes en la interacción con ésta y el aprendizaje adquirido en conjunto. Para este año pretendemos separar la metodología educacional en dos áreas: por un lado, la instrucción primaria a los elementos de la música será explicada mediante agrupaciones de cámara; por otro, a través la orquesta completa abordaremos los temas de mayor desarrollo, como la introducción al análisis formal, audición asistida de obras, elementos extramusicales, etc. Estamos seguros de que, a través de estos conciertos, hacemos un aporte importante a la ciudadanía, otorgándole a las nuevas generaciones las primeras luces para el desarrollo y enriquecimiento de su apreciación musical.
CICLO DE CONCIERTOS EDUCACIONALES DE CÁMARA
29-30/03 30-31/08 CICLO DE CONCIERTOS EDUCACIONALES CON ORQUESTA
5-6-7/04 4-5-6/09
ELENCO Director Artístico Residente
Violas
Fagot
Francisco Núñez
Ricardo Muñoz
Alevi Peña (solista)
Lorenzo Cabello
Francisco Ramos
Primeros Violines
Pablo Neira (Interino)
Cornos
Leonardo Godoy (Concertino)
Cellos
Gerson Pierotti (solista interino)
Paulina Elgueta (Asistente Concertino)
Paulina Olavarría
Bobbi-Jane Berkheimer
Daniela Gayoso
Ana Vega
Juan Pablo Luengo Ramiro Álvarez Daniel Navea (Interino)
Segundos Violines Cecilia Olmos (Jefe de Fila)
Trompetas
Contrabajos
Sergio Fuentes (solista)
Andrés Carvajal (Jefe de Fila)
Cristian Monreal
Manuel Figueroa Oboes José Luis Urquieta (solista)
Trombón Felipe Rodríguez (solista) Percusión
Hugo Zeballos
Flautas
Pablo Pallero (solista)
Pamela Morales
Rodrigo López (solista)
Nidia Morgado
Catalina Rodríguez
Milén Godoy
Vanessa Flores (Interina)
Clarinetes Andrés Pallero (solista)
Staff Técnico Arsenio Contreras (Jefe Auxiliares) Pedro Gallardo Manuel Ledezma
MEDIA
PARTNERS
Le invitamos a integrar nuestra red de Media Partners y difundir la cultura en nuestra región a través de sus medios de información escritos o audiovisuales. Escríbanos a comunicaciones@sinfonicalaserena.cl
FINANCIA:
RED DE AMIGOS ORQUESTA SINFÓNICA UNIVERSIDAD DE LA SERENA