Revista Skopein N° 19

Page 1

ISSN 2346 - 9307

XIX Revista de Criminalística y Ciencias Forenses Publicación Trimestral Año VI · N°19 · Septiembre 2018


Revista Skopein Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307 Año VI, Número 19, Septiembre 2018 AVISO LEGAL Skopein® es una revista de difusión gratuita en su formato digital, sin fines de lucro, destinada al público hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para publicar sus artículos científicos y divulgativos. Todo su contenido es de acceso público, y su suscripción es gratuita y sólo a través de su web oficial de forma online. La revista no se hace responsable de las opiniones y comentarios que los lectores expresen en los distintos canales de comunicación utilizados, ni de las opiniones y comentarios de los colaboradores que publican dentro de la misma, y en ningún caso representando nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada dentro de las notas de la Editorial. Asimismo, Skopein® no brinda aval a ningún organismo, institución o evento, excepto que así lo manifieste expresamente en su web oficial.

“Skopein”, “La Justicia en Manos de la Ciencia” y logotipo inscriptos en registro de marcas, acta Nº 3.323.690 (INPI) Cod. registro SafeCreative: 1606158153354 N° de Edición

Año VI, N° 19, Septiembre 2018 Edición Gratuita ISSN

2346-9307

El equipo revisa el contenido de los artículos publicados para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas de la manera debida comuníquese con nosotros desde la sección de contacto, o envíenos un e-mail a info@skopein.org Registro de propiedad Intelectual Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e imágenes y todos los artículos, notas y columnas de opinión que publica cada número de la revista, están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo las licencias Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported a nivel Internacional, y la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en Argentina. El usuario tiene permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas, ni lo utilice para hacer uso comercial.


La Justicia en Manos de la Ciencia

Para publicar en Skopein, realizar consultas y sugerencias:

info@skopein.org Se compone de los las raíces grìegas: Makros que significa grande, y Skopein: mirar observar o examinar.

“Que se ve a simple vista, sin ayuda del microscopio.”


Revista Skopein DIRECTORES Diego A. Alvarez Carlos M. Diribarne EQUIPO DE REDACCIÓN Mariana C. Ayas Ludueña Luciana D. Spano Ari Yacianci AUTORES EN ESTE NÚMERO Sannie N. Ibáñez González Florencia Hisi Sofía Pomponio Brenda Fenoy Fiorella B. Scarpitta Martín D. Cabral Valeria N. Silva Arroba Jennifer L. Herrera Reyes Anahy K. Jácome Ordóñez DISEÑO DEL SITIO Diego A. Alvarez DISEÑO Y EDICIÓN DE REVISTA Carlos M. Diribarne DISEÑO DE LOGO Diego A. Alvarez POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN Diego A. Alvarez

Nota Editorial

Podríamos decir que este 2018 fue un año marcado por grandes “turbulencias”, que nos impidieron realizar con normalidad muchas de las actividades que gustosamente estamos comprometidos a realizar, siendo por supuesto Skopein una de las más importantes. Más allá de la obvia referencia a la situación de crisis financiera que experimenta la Argentina en los últimos tiempos, internamente dentro del equipo hemos sufrido bajas y cambios que también propiciaron nuestro ya evidente retraso en las publicaciones regulares de la revista. Lo cierto es que mantener una publicación trimestral de manera gratuita por más de 5 años (estamos transitando el sexto año de publicaciones) no es nada fácil, y menos aún, cuando transcurren situaciones como las vivenciadas, que obliga a cada miembro a priorizar sus asuntos personales para poder sobrellevar de la mejor manera posible la coyuntura del país. Pero desde un punto de vista más optimista, ninguna crisis es eterna, y todas ofrecen oportunidades para mejorar. Estamos llevando a cabo una serie de procesos que permitirán reestructurar un poco mejor la organización de la revista, incorporando nuevos miembros y estableciendo un nuevo sistema de revisión de artículos, para que Skopein pueda continuar brindando contenido científico relevante a nuestras ciencias forenses por unos cuantos años más. Los invitamos a leer esta edición N° XIX, que representa a su vez al 6to año de publicaciones, al mes del criminalista en honor a Juan Vucetich, y a nuestro mes de fundación. El Equipo Editorial

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Contenido

Septiembre 2018

6

Aplicabilidad de los Análisis sobre Impresiones Dactilares: Ventajas y Desventajas

14

Identificación de la Marca de una Pistola a partir del Hoyo de Percusión

30

La Contaminación del Lugar del Hecho

40

Kilogramo: Redefiniciones en el Sistema Internacional de Unidades

50

Análisis del régimen penitenciario (Caso Turi) y sus efectos en contra de las personas privadas de la libertad (ppl)

Por Sannie Nathali Ibáñez González & Florencia Hisi

Por Sofía Pomponio & Brenda Fenoy

Por Fiorella Belén Scarpitta

Por Martín Daniel Cabral

Por Valeria Nathaly Silva Arroba, Jennifer Lizbeth Herrera Reyes & Anahy Kruskaya Jácome Ordóñez


Revista Skopein

Aplicabilidad de los análisis sobre impresiones dactilares: ventajas y desventajas Sannie Nathali Ibáñez González* & Florencia Hisi**

sannie.ibanhez77@gmail.com - florencia.hisi@gmail.com Abstract Ante el hallazgo de una impresión dactilar en el lugar del hecho, se efectúan una variedad de estudios forenses como ser: análisis de ADN de toque, análisis dactiloscópico para identificación de personas, análisis químicos para determinar tanto sexo del causante como sustancias químicas adheridas por contacto o metabolizadas por el organismo. Dado que no pueden realizarse todos los análisis sobre una misma muestra es conveniente evaluar las ventajas y desventajas de cada método. Se consideraron factores que influyen en la decisión a tomar en cuanto a cuál de ellos tiene prioridad como ser: si el rastro se halla distorsionado, incompleto, si se trata de una impresión latente, plástica o visible, si se cuenta con datos para cotejo, la urgencia o apremio que implique el caso, la información que pudiera resultar relevante obtener, el número de sospechosos involucrados o el tipo de delito en cuestión. Debido a la falta de protocolo de reglas formales para la actuación frente al hallazgo de un rastro y ante la complejidad en la toma de la decisión, es importante y posible elaborar un sistema orientativo de procedimiento general que sirva como guía ante cada caso particular.

INTRODUCCIÓN La huella dactilar es la estampa de los diseños (crestas papilares) obrantes en la epidermis de los pulpejos de la tercera falange de los dígitos sobre alguna superficie, el material que deja sobre la superficie contiene sudor y sebo, además de otros materiales que haya tenido adherida la persona al momento de dejar la impresión. En la inspección del lugar de los hechos sujetos a investigación, entre los rastros que pueden hallarse se encuentran las impresiones de huellas digitales, que pueden ser de la víctima, victimario, testigos, cómplices, encubridores, coautores, o cualquier otra persona. Con el fin de encontrar todos los indicios y evidencias posibles para determinar su relación con el hecho se efectúan una variedad de análisis y estudios forenses sobre la muestra que permiten obtener distinta clase de información. ¿Es posible establecer prioridad en la selección de métodos para el análisis de impresiones dactilares? Debido a la infinita variedad de casos que se presentan y a la imposibilidad de

prever sucesos a futuro, resulta inviable la confección de un protocolo formal que contemple todos y cada uno de ellos. A causa de las técnicas de levantamiento que utiliza cada estudio no es posible efectuar varios de los métodos aplicables a impresiones dactilares sobre un mismo rastro, por lo que, cuando no se cuente con numerosos vestigios para analizar es importante determinar cuál puede brindar la información más relevante al caso y así reducir tiempo en la investigación, evitando las demoras provocadas por las interconsultas que se realizan a distintos laboratorios involucrados en la investigación (papiloscópico, genético, químico), con el afán de tomar la mejor decisión sobre cómo lograr un óptimo aprovechamiento de las muestras. Para tal fin, es pertinente hacer una evaluación minuciosa de ventajas y desventajas de cada uno de los métodos teniendo en cuenta diversos factores como ser la demora en la obtención de resultados, costos, equipamiento necesario, conocimiento técnico/científico para la implementación, tipo de información que revela, estado en el que se encuentra la muestra y cantidad de sustrato,

*Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Criminalística en IUPFA. ** Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Criminalística en IUPFA.

06

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia posibilidad de cotejar el material con bases de datos y/o personas involucradas ANÁLISIS APLICABLES A HUELLAS DIGITALES A) Técnica dactiloscópica.

de

identificación

El procedimiento para establecer identidad papiloscópica1 involucra la detección del rastro, su levantamiento, incorporación al sistema digitalizado y por último el cotejo o confronte papiloscópico para comparar dos o más calcos. En el fenómeno de la duración del impreso dactilar latente intervienen varios factores como la superficie afectada, la cantidad de exudado y las condiciones ambientales (temperatura, radiación lumínica, viento, y humedad) a las que están sometidos a lo largo del tiempo, y el procedimiento de revelado seleccionado para visualizar las huellas latentes. Método de revelado de huellas dactilares Se cuenta con diferentes métodos, utilizando reveladores físicos o químicos. Los reactivos físicos más comúnmente utilizados son: los polvos blancos, polvos negros, polvos de aluminio, polvos de bronce, polvos rojos, polvos fluorescentes y polvos magnéticos. Los reactivos químicos más utilizados pueden ser, ninhidrina, cloruro de zinc, cristal violeta, nitrato de plata, cristales de yodo, entre otros. Bases de Datos

Una vez que se dispone de la huella dactilar, se efectúa el rastreo en el sistema para determinar si hay huellas similares en las bases de datos, AFIS2 y el recientemente creado3 SIBIOS4. El funcionamiento de este medio de reconocimiento, permite cruzar consultas de los datos almacenados en organismos tales como: Policía Federal, RENAPER, Poder Judicial, etc, respecto de personas identificadas por tramitar una cédula de identidad, un pasaporte o que por distintos motivos tienen un prontuario criminal en Argentina. Al correr el sistema pasan millones de registros de huellas y se detiene en un grupo de coincidencias posibles, luego al experto humano le tocará completar, en base a su experiencia, esa veloz búsqueda inicial automatizada. Con la automatización de estos sistemas se aspira a poder determinar prácticamente en tiempo real a quién pertenece una huella digital sea desde una consulta realizada de forma remota por un oficial de tránsito o desde una cámara de seguridad, y permite obtener información de 235 millones de personas como nombre, apellido, DNI, datos de sus ascendientes, fotografía, huella dactilar digitalizada, averiguación de antecedentes penales y peligrosidad con datos provenientes de la justicia. Ventajas. ● Permite la identificación de personas y el acceso a sus antecedentes penales. ● precisa.

Bajo

costo,

plazos

cortos,

● Es un método sistematizado, automatizado, conocido y aceptado en la justicia

Fundada en la perennidad, inmutabilidad y variedad de las huellas digitales (PEREZ, 1993, pág. 27) Sistema Automático de Identificación de Huellas Dactilares –AFIS-, (Automated Fingerprint Identification System) efectúa la comparación automática de impresiones digitales, permite el cotejo de improntas entre sí, y de huellas dactilares contra imágenes de casos no resueltos. 3 Por el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Argentino número 1766/11 y ampliado el acceso a todos aquellos organismos dependientes del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial tanto Nacionales, como Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires", por el Decreto 243/2017. 4 Sistema de registro centralizado y digital de consulta, cuenta con el aporte de las huellas dactilares tomadas por la Policía Federal Argentina (AFIS) y complementado con la base de datos del Registro Nacional de las Personas. 5 No ha sido completada la base de datos dado que la calidad en muchos casos resultó insuficiente para ser procesada (La Nación, 17 de abril de 2017) Habilitan a más organismos el acceso a Sibios, la base nacional de datos biométricos. 1 2

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

07


Revista Skopein ● Aunque no haya una coincidencia positiva en la identificación, sirve como prueba excluyente. ● Aplicable a impresiones plásticas visibles y latentes. Desventajas. ● No aplicable a impresiones distorsionadas, parciales/ incompletas (no suficiente para establecer identidad categóricamente). El porcentaje de huellas dactilares con calidad suficiente para ser utilizada en tribunales es muy bajo, solo el 10%. ● Hay personas que no poseen huellas dactilares o estas no se imprimen (adermatoglifia, dermatitis, daño por accidentes, enfermedades de inflamación severa, arrugas, sequedad etc.). ● De no hallarse coincidencia en los sistemas informatizados ni contar con las personas involucradas en la investigación no se podrá efectuar cotejo. ● Depende de la correcta aplicación de la técnica de levantamiento. ● No ofrece precisión acerca de la data del rastro, solo permite saber que la persona tomó contacto con la superficie en un determinado momento.

B) Análisis dactilares.

químicos

en

del metabolismo y puede verse afectado temporalmente por ciertos medicamentos o después del consumo de determinados alimentos. Este protocolo combina el uso de una elevada temperatura y condiciones ácidas para extraer los aminoácidos solubles en agua del contenido de la base lipídica de la huella dactilar, que se compone de triglicéridos, ésteres de cera, ácidos grasos libres, y escualeno. El sistema de detección está basado en la bioafinidad entre una enzima y su ligando con el fin de generar un cambio de color visible observable a ojo desnudo o cuantificable espectroscópicamente y en el hecho comprobado de que el sudor femenino cuenta con el doble de concentración de aminoácidos que el de los hombres. Consiste en transferir la impresión de una huella dactilar a una superficie portátil, compuesta de un film de polietileno, donde directamente se coloca sobre la impresión una solución 120 μL de 0.01 M (solución de ácido clorhídrico), se calienta luego a 40 ºC durante 20 min. Este proceso hace que los aminoácidos contenidos en la huella migren desde la base lipídica hacia la solución ácida, mientras que el contenido lipídico permanece en la superficie lipofílica portátil. Se recoge entonces la solución ácida acuosa de la superficie portable y se utiliza como muestra para el análisis biocatalítico, que va a permitir evaluar los niveles de aminoácidos y distinguir

huellas

Identificación forense del sexo a partir de Huellas Dactilares. Se ha desarrollado un método para detectar una característica física del causante de una huella dactilar basado en su contenido químico haciendo caso omiso del enfoque pictórico tradicional. Consiste en extraer aminoácidos del rastro con el fin de analizar su composición y determinar el sexo de la persona. Se sabe que el contenido de aminoácidos de un individuo puede variar levemente dependiendo del estado fisiológico

08

Fuente: ArroGen Forensics

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia científicos fueron capaces de confirmar si un sujeto de una determinada huella dactilar había entrado en contacto con un preservativo (Ver fig Nº 2). Avanzando en esta línea, mediante una tecnología conocida como MALDI-MSI6 (un aparato que irradia un haz de luz láser sobre la muestra), la radiación ioniza las partículas del polvo y las moléculas del residuo dactilar (se cargan eléctricamente), de manera que los científicos han podido probar los rastros de fármacos, sangre, cabello y productos de limpieza, café, heroína, marihuana, metanfetaminas, así como nicotina, o si se ha manipulado algún tipo de explosivo, u otras sustancias de interés forense que proporcionará a los investigadores información crucial sobre las actividades del presunto criminal antes de cometer el ilícito (Ver fig. Nº 3).

Fig. Nº 1. Concentraciones de los 23 aminoácidos presentes en el contenido de huellas dactilares en hombres y mujeres. Fuente: Department of Chemistry, University at Albany, State University of New York.

el sexo de cada huella. Tiene un 94% de probabilidad de diferenciar huellas femeninas de masculinas independientemente de la superficie de la que se trate siempre que el material sea posible de remover (Ver fig. Nº 1).

Pionera tecnología en análisis de huellas digitales se verifica en los tribunales En un caso de acoso en West Yorkshire los investigadores descubrieron rastros de una molécula única que sólo se forma en el cuerpo cuando la cocaína y el alcohol se consumen simultáneamente. Mientras que el abuso de cocaína fue confirmado por pruebas forenses, el acusado había negado el consumo de alcohol, admitiéndolo luego de las pruebas.

Identificación molecular de huella dactilar FMIDPerfil químico de la huella Otro método aplicable al material biológico de una huella dactilar puede identificar diversas sustancias que hayan sido tocadas por una persona y las secreciones corporales de ésta. Se utiliza un polvo especial que puede recuperar las impresiones en vidrio, madera, metal y cuero. Al rociar un solvente en el polvo, se disuelve en los cristales que contienen sustancias químicas. Éstos pueden mostrar contaminantes, tales como drogas, explosivos, café o productos cosméticos en la piel (Francese, S. 2011). En un ejemplo, los 6

Fig. Nº 2. Cómo aparece el lubricante de un preservativo en una impresión dactilar. Fuente: Sheffield Hallam University.

Espectroscopía de masa láser de desorción/ionización asistida por matriz.

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

09


Revista Skopein exclusión. ● Ya ha sido utilizado en tribunales. Puede reforzar/morigerar una acusación/defensa. ● Los análisis pueden ser efectuados hasta un mes después de que el sujeto haya dejado su huella, aunque sus creadores continúan mejorándola para que sea posible aplicarla incluso varios meses más tarde. Fig. Nº 3. Tecnología no invasiva y portátil para la detección de posible consumo de drogas. Fuente: Intelligent Fingerprint.

Es la primera vez que una tecnología de esta naturaleza se ha aplicado con éxito en una corte y compatible con las actuales técnicas de huellas dactilares, demostrando su viabilidad para ser adoptadas en los estándares de investigación forense.

● El sistema puede ser muy útil cuando los rastros sean parciales o distorsionados, cuando no se encuentren huellas registradas para cotejo, o no se cuente con coincidencias en las bases de datos. ●

Ventajas de ambos métodos ● Las investigaciones se orientan a la creación de un sistema portátil capaz de detectar los componentes químicos de las huellas dactilares en el mismo sitio donde se encuentre el indicio. ● La detección de drogas mediante la huella dactilar es un procedimiento más higiénico, no invasivo y personalizado. ● Podría ayudar a proporcionar evidencia en casos de delincuencia sexual y de lucha antidopaje. ● El sistema es tan sensible que basta una minúscula cantidad de sustrato para detectar químicos, aunque estén presentes en poca cantidad, una situación habitual en las muestras obtenidas por las fuerzas de seguridad. ● Permite obtener información sobre actividades que pudo haber realizado la persona en momentos relativamente cercanos al estampado de la huella dactilar. ● Conocer el sexo de un individuo de manera rápida y si éste ha consumido drogas y manipulado preservativos puede ayudar al personal policial en la investigación para apuntar o descartar sospechosos por

10

● Podría ser potencialmente empleado por personas con mínimo entrenamiento científico ya que funciona de manera similar a las tiras reactivas (como las de embarazos o glucómetros).

Método económico.

Desventajas de ambos métodos ● La obtención de sustrato requerido para la realización del análisis implica la remoción de la impresión de la huella digital de la superficie en la que se encuentra para transferirla a la superficie de polietileno. ● No permiten identificar al causante ni relacionarlo con sus antecedentes penales. ● Puede ser utilizado solo cuando haya más de un rastro del mismo causante ya que implica la remoción de la impresión de la huella digital de la superficie en la que se encuentra. ● Actualmente la información apunta a que funciona solo con huellas latentes. Ver fig. Nº 4. C) ADN dactilares. Los

de

seres

toque

humanos

en

impresiones

desprendemos

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Ventajas ● Generó la creación de métodos para lograr conseguir perfiles genéticos en muestras con escasa cantidad de ADN. ● Es una herramienta forense extremadamente valiosa al recolectar toda la evidencia dejada por un perpetrador. Actualmente, tanto los casos más antiguos como los casos actuales están aprovechando esta innovadora tecnología. ● Las agresiones sexuales, estrangulamiento y delitos como el femicidio se pueden investigar particularmente bien.

Fig. Nº 4. Rastro de partículas de cocaína en una impresión digital. El residuo de la huella dactilar (rojo) y las partículas de cocaína (blanco) se recogieron a alta resolución espacial.Fuente: Renishaw.

constantemente células epiteliales, un promedio de 400.000 por día. Estas células suelen recuperarse cuando se ha utilizado fuerza, como en la ropa de la víctima o en una escena del crimen después de que se ha producido una lucha. La cantidad de células que intervengan en la transferencia depende de diversos factores, como pueden ser: tiempo de contacto, área de contacto, sudoración de la piel, y si existe fricción de la piel con el objeto. Los avances en métodos de tipificación de ADN han permitido a los analistas forenses obtener perfiles genéticos de estas células epiteliales en superficies que han sido manipuladas. Kita, et al. (2008) demostraron que existe ADN fragmentado en estas células que, acompañado de sudor en la impresión dactilar, incrementan la posibilidad de encontrar “ADN de contacto”.

● La presencia de un perfil de ADN indica que hubo contacto (directo o indirecto). ● Permitiría la búsqueda coincidencias genéticas en el CODIS8.

de

Desventajas ● La ausencia de un perfil de ADN no es concluyente (no determina inocencia). ● Pueden existir células epiteliales que arrojen ADN de una persona a pesar de que ésta nunca haya tocado el objeto (contacto persona-persona). Puede existir un objeto en la escena que haya sido tocado por alguien y luego movido a la misma. Por ende, la presencia del perfil genético de una persona en la escena del crimen no indica necesariamente que fue el autor o estuvo involucrado en el delito. Al igual que la ausencia del perfil no determina su inocencia. (Ver fig Nº 6).

Estas células epiteliales se pueden levantar con una cinta, frotar con una punta Q, o incluso rasparse de la ropa de la víctima, u otros objetos. Según el Bode Technology Lab7, tan sólo 5 a 20 células de la piel son todo lo que se requiere para obtener una muestra de ADN de toque. Las técnicas de ADN de toque tienen un futuro prometedor en la investigación criminal. (Ver fig. Nº 5).

Fig. Nº 5. Microfotografía electrónica de un hisopo de algodón en fundición de sombra de platino. La imagen sombreada muestra pequeñas piezas de ADN fragmentado en los hisopos. Fuente: Department of Forensic Medicine, School of Medicine. University of Occupational and Environmental Health Yahata Nishi-ku, Kitakyushu

Bode Technology Group es una organización que ofrece productos y servicios de análisis forenses de ADN a agencias gubernamentales. El CODIS permite a los laboratorios almacenar, comparar y combinar los registros de ADN de delincuentes, evidencias de escenas del crimen, restos de personas no identificadas y familiares de las personas desaparecidas. 7 8

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

11


Revista Skopein

Fig. Nº 6. Cuadro de posibilidades de contacto.

● Debido a lo reciente de su implementación necesariamente deberán perfeccionarse y contrastar los resultados obtenidos a través de un mayor número de casos en los que la técnica se aplique. ● Se requiere de una importante capacitación al personal interviniente en las escenas encargada de la recolección de huellas para no contaminar y destruir las evidencias por errores que pueden evitarse y también del Ministerio Público para dirigir adecuadamente la investigación y no malinterpretar los resultados que pudieran producirse. Se requiere de reconocer aquellos elementos que pueden ser adecuados para el análisis y aplicar una técnica de muestreo eficaz que recupere el mayor número de células epiteliales. ● Depende de diversos factores, como el tipo de contacto: presión/fricción, el lavado de manos, el tipo de sustrato en el que se deja la impresión y desprendimiento de células epiteliales de la persona. ● Es costoso y conlleva importante cantidad de tiempo.

una

CONCLUSIÓN A pesar de la inexistencia de un protocolo de actuación preciso y específico, se concluye que ante la dificultad y complejidad en la toma de la decisión sobre la prioridad para aplicar determinado análisis sobre una

12

muestra, es importante y posible elaborar un sistema orientativo de procedimiento global y general teniendo en cuenta los beneficios de cada método para poder utilizarlo como guía ante cada caso particular y así poder facilitar el curso de una investigación, reducir sus plazos y hacer uso de los indicios de una forma aún más eficiente. BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE SEGURIDAD. Modificación. Decreto N° 1766/2011. (07-04-2017) Ciudad de Buenos Aires, recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/2700 00-274999/273446/norma.htm ALEGRETTI, J. C., DE PINI, Brandimarti, N. M. (2007). Tratado de papiloscopía. Ediciones La Rocca. Buenos Aires. FITZPATRICK,T. B. (2009) Dermatologia en Medicina General, Tomo 2, 7a Edición. Editorial Médica Panamericana Sa. de; 7 edición. MARKS, R; MOTLEY, R. Dermatología- By Ronald Marks, Richard Motley- Editorial Manual Moderno. INSTITUTO NACIONAL DE JUSTICIA. Oficina de Programas de Justicia, Estados Unidos, El Libro de Referencia de las Huellas Dactilares, recuperado de https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/249575.pdf COLUSSI, A. C.; BOZZO, W. R.; LABORDE, L.; CANUTTI, L. J.; CARINI, G. M.; POZZI, E.; LOJO, M. M. (2014). Impacto de la incorporación de muestras forenses obtenidas por transferencia de células epiteliales en el análisis de ADN. Sección de Análisis Comparativo de ADN, Asesoría Pericial Departamental La Plata, Dirección General de Asesorías Periciales, Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, recuperado de http://www.scba.gov.ar/pericial/adn/Incoprporaci%C3%B3 n%20de%20muestras%20en%20el%20an%C3%A1lisis

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia %20de%20ADN.pdf DALY, D. J., MURPHY, C., y MCDERMOTT, S. D. (2012). The transfer of touch DNA from hands to glass, fabric and wood. Forensic Science International: Genetics, Dublin, Ireland, recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21330229 KITA, T., YAMAGUCHI, H., YOKOYAMA, M., TANAKA, T., TANAKA, N. (2008). Morphological study of fragmented DNA on touched objects. Forensic Science International: Genetics, Japón, recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187249 7308001336# “DAVIDOVSKY, S. (2017). Habilitan a más organismos el acceso a Sibios, la base nacional de datos biométricos, La Nación. Buenos Aires, recuperado de https://www.lanacion.com.ar/2009570-habilitan-a-mas-or ganismos-el-acceso-a-sibios-la-base-nacional-de-datos-b iometricos” “HALÁMEK, J., HUYNH, C., BRUNELLE, E., HALÁMKOVÁ, L. y AGUDELO, J., (2015). Forensic Identification of Gender from Fingerprints. Analytical Chemistry. 87, 22, 11531-11536, recuperado de https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.analchem.5b03 323”

http://pubs.rsc.org/en/Content/ArticleLanding/2013/AN/c3 an00195d#!divAbstract Sheffield Hallam University. Pioneering fingerprint technology is verified in court (2017). Recuperado de http://www4.shu.ac.uk/mediacentre/pioneering-fingerprint -technology-verified-court/ El laboratorio de Criminalística de la Policía es uno de los más avanzados de América Latina. (30-04-2016). Diario El Argentino, Gualeguaychú, Entre Ríos, recuperado de https://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/162721/El-l aboratorio-de-Criminal%C3%ADstica-de-la-Polic%C3%A Da-es-uno-de-los-m%C3%A1s-avanzados-de-Am%C3%

A9rica-Latina Robert Hillman, (03 de Abril de 2013) Glowing tags to reveal hidden prints, BBC News. KITA T, YAMAGUCHI H, YOKOYAMA M, TANAKA T, TANAKA N. (2008) Morphological study of fragmented DNA on touched objects. Forensic Sci Int Genet. 2008 Dec;3(1):32-6, recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19083864

“HALÁMEK, J., BRUNELLE, E., L HUYNH, C., MINH LE, A., HALÁMKOVÁ, y L., AGUDELO, J.(2016). New Horizons for Ninhydryn: colorimetric determination of gender from fingerprints. Analytical Chemistry.88, 4, 2413-2420, recuperado de: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.analchem.5b044 73” FRANCESE, S., BAILEY, M. J., BRADSHAW, R., SALTER, T. L., COSTA, C., ISMAIL, M., WEBB, R.P,. BOSMAN, I., WOLFF, K., y PUITE, M.(2015) Rapid detection of cocaine, benzoylecgonine and methylecgonine in fingerprints using surface mass spectrometry. Analyst, 2015,140, 6254-6259, recuperado d e http://pubs.rsc.org/en/content/articlehtml/2015/an/c5an00 112a FRANCESE, S., BRADSHAW, R., WOLSTENHOLME, R., FERGUSON, L. S., SAMMON, C., MADER, K., CLAUDE, E., BLACKLEDGE, R. D. Y CLENCHA, M. R. (2013) Spectroscopic imaging based approach for condom identification in condom contaminated fingermarks. Analyst, 2013,138, 2546-2557, recuperado de

Cómo citar este artículo (APA): IBÁÑEZ GONZÁLEZ, S.N.; HISI, F. (2018). Aplicabilidad de los análisis sobre impresiones dactilares: ventajas y desventajas. Revista Skopein, XIX, 6-13. Disponible en www.skopein.org

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

13


Revista Skopein

Identificación de la marca de una pistola a partir del hoyo de percusión

Sofía Pomponio* & Brenda Fenoy** pomponiosofia@hotmail.com

Abstract Pocos fenómenos traen consigo una alteración tan aguda de la convivencia como el fenómeno delincuencial y, especialmente dentro de la delincuencia, la cometida con el uso de armas de fuego. La extensa disposición de armas pequeñas y ligeras, aunque no es únicamente la causa de los elevados índices de violencia armada, constituye un importante rol y sin lugar a duda ha incrementado los niveles de letalidad de la violencia en la sociedad. No tanto como la delincuencia y las armas de fuego, han avanzado los investigadores en lo que respecta a la identificación del arma de fuego empleada en hechos ilícitos. Existen distintos métodos que permiten identificar y describir un arma de fuego, estos admiten a un investigador obtener y comprobar particularidades del arma, tales como su marca, modelo y calibre. Estas técnicas se basan en el estudio de las marcas que dejan piezas del arma de fuego, tales como el botador, uña extractora, aguja percutora y cañón, sobre los cartuchos. Si bien son eficaces, necesariamente para lograr tal fin, deben obtenerse disparos testigos de un arma sospechada. Esto último permite comparar características en las piezas del cartucho obtenidas en el disparo efectuado con el arma sospechada (piezas dubitadas) con aquellas piezas halladas en un escenario ilícito (indubitadas). La presente investigación tuvo como finalidad determinar si es posible la identificación de la marca de una pistola a partir del hoyo de percusión provocado por la aguja percutora en la cápsula fulminante, independientemente si poseemos o no un arma sospechada. Las agujas percutoras de las pistolas de manufactura Glock provocan sobre la cápsula fulminante un hoyo de percusión distinto al del resto de las manufacturas. Esto permite que en un escenario ilícito un investigador, observando macroscópicamente, la cápsula fulminante de una vaina servida, pueda determinar que el arma de fuego que lo disparo es manufactura Glock. En el trabajo se verificó si con el resto de las manufacturas de pistolas puede realizarse dicha apreciación. Esto permite en consecuencia, no teniendo un arma identificada, reducir su búsqueda. Se seleccionaron pistolas de manufactura Taurus, Bersa, Beretta, Astra y Browning. En cada uno de los disparos la aguja percutora de la pistola provocó un hoyo de percusión desigual por lo que, a excepción de las pistolas manufactura Glock, los investigadores al momento de identificar el arma que efectuó el disparo, deberán poseer un arma sospechada.

BALÍSTICA Es aquella ciencia que se encarga de estudiar las armas de fuego, la dirección y el alcance y/o movimiento de los proyectiles así como los efectos que producen. La palabra balística tácitamente incluye cualquier otro elemento o cuerpo que pueda ser lanzado al aire o que caiga libremente por acción de la gravedad (ejemplo flechas, piedras arrojadas con hondas, etc.). (Guzmán, 2011). BALÍSTICA FORENSE Para la balística forense el método o camino a seguir es inverso al de la Balística clásica, es decir, partiendo de los efectos

producidos en un blanco, se determina el arma y cartucho o munición utilizada, la distancia y el ángulo de tiro, el número de disparos efectuados en su caso, si el proyectil recogido ha sido o no disparado por el arma sospechosa. CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE Su estudio comienza con el proyectil en reposos dentro del arma, su movimiento dentro del cañón, salida al exterior y consiguiente recorrido por el aire, su impacto y los efectos de esta acción de incidencia en el blanco, hasta llegar nuevamente al estado de reposo del mencionado proyectil.

*Licenciada en Criminalística, recibida de la Universidad F.A.S.T.A (Mar del Plata) en el año 2017. En cuanto al área laboral la desarrolla en un Estudio Liquidador de la localidad de Mar del Plata, realizando investigaciones de siniestros en ramas varias. **Licenciada en Criminalistica, recibida de la Universidad F.A.S.TA (Mar del Plata) en el año 2017. Es efectivo policial y se desempeña laboralmente en Policía Científica Mar del Plata.

14

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia De todo lo expresado se deduce que en Balística hay cuatro partes fundamentales: 1. Balística interior, que se ocupa del movimiento del proyectil dentro del arma y de todos los fenómenos que acontecen para que este movimiento se produzca y lo lleve hasta su total salida por la boca de fuego; 2. Balística exterior, claramente definida por su propio nombre. Afectada principalmente por los rozamientos del proyectil con el aire y la acción de la fuerza de la gravedad sobre este; 3. Balística terminal o de efecto, cuyo nombre también es bastante significativo, a la que compete el estudio de la penetración, poder de detención, incendiario etc. 4. Balística identificativa o comparativa, estudia las relaciones de identidad existentes entre las lesiones producidas en vainas y proyectil por el arma utilizada y los elementos o partes de dicha arma que han producido las citadas lesiones. CICLO DE DISPARO La balística interna estudia el fenómeno que tiene lugar en la percusión, la ignición, la combustión de la pólvora y el desarrollo de los gases; la presión en la recamara y la adaptación de la vaina a la misma; el despegue de la bala; su vuelo libre; la velocidad que alcanza y la toma del rayado o conducción; tensiones y resistencias, energía en boca, erosiones y desgastes del anima, retroceso, desvíos y vibraciones. Todo ello a través del estudio del movimiento del proyectil dentro del arma. En las armas actuales, el funcionamiento en la balística interna es: El cartucho se encuentra alojado en la recámara, teniendo casi las dimensiones del tamaño de ésta. La distancia (C) que existe entre el apoyo anterior del cierre (A) y la superficie de apoyo del cartucho en la recámara (B) es lo que llamamos cota de fijación, la cual variará de acuerdo al tipo de cartucho. La superficie de apoyo en la recámara (B) de los cartuchos más comunes puede observarse a continuación: (Ver fig. Nº 1)

Fig. Nº 1. a) En un cartucho cilíndrico corresponde a la boca de la vaina. b) En un cartucho con pestaña corresponde a la parte anterior de la pestaña. c) en un cartucho de vaina abotellada corresponden a los hombros.

Cuando accionamos el mecanismo de percusión, el resto de los componentes del arma entran en acción y dejan en libertad el martillo percutor, que golpea a la aguja, y ésta, a su vez, golpea el pistón. Al ser comprimida la mezcla explosiva se inicia y detona. Cuando la cápsula iniciadora es comprimida, entre la aguja percutora y el yunque, detona e inicia la combustión de la pólvora. Esta ignición dura alrededor de 0,2 milisegundos, y se conoce con el nombre de retardo a la ignición. La cápsula iniciadora tiene entre 20 y 30 miligramos de mezcla explosiva iniciadora y se transforma en una masa de gases calientes en una centésima de milisegundos. La eficacia y el tiempo de combustión dependen fundamentalmente del volumen y calor de la llama producida por la detonación, de la granulación de la pólvora, del volumen de carga, de la forma del interior de la vaina y del diámetro de los oídos de comunicación. Cuando los granos de la pólvora reciben el fogonazo del pistón iniciador, éstos se queman produciendo gases y aumentando la presión en la recámara. Cuando la presión de los gases crece, las paredes de la vaina se dilatan, apoyándose lateralmente en las paredes de la recámara, y por detrás, en el

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

15


Revista Skopein plano del cierre, mientras que por delante la bala, liberada en su engarce de la boca de la vaina por la dilatación de ésta, presionada por el empuje de los gases, avanza. En ese instante, los gases tratan de adelantar a la bala, pero cuando ésta toma el rayado sella su camino hacia delante, mientras que por detrás la vaina impide que los gases se escapen. El recorrido de la bala desde que abandona la vaina hasta que toma el rayado se llama vuelo libre. La bala experimenta una fortísima aceleración producida por la presión de los gases que continúan generándose en el interior de la recámara. Al tomar el rayado adquiere la velocidad de rotación requerida. El tiempo que utiliza la bala en recorrer el ánima del cañón oscila entre los 0,8 y 1 milisegundo. Así pues, el tiempo en que ocurren todos los fenómenos de percusión, ignición deflagración y recorrido de la bala por el ánima en las armas es de 3 a 8 milisegundos. PERSONALIDAD DEL ARMA Todos y cada uno de los componentes de las armas de fuego, aun siendo de la misma marca, modelo, calibre, incluso de número de serie consecutivos, trasmiten a los proyectiles disparados y a las vainas por ellas servidas, un conjunto de características, que le dan personalidad al arma y que hacen de esta un objeto único, individual y diferente de todos los demás. Las piezas que de una u otra manera entran en contacto con el cartucho antes, durante o luego de la detonación del mismo, transmitirán a las vainas y proyectiles utilizados características peculiares que permitirán su identificación. En el proyectil las piezas del arma de fuego que entran en contacto son: El cañón: Producida la deflagración de la carga de pólvora y la consecuente generación de la masa gaseosa, se incrementa la presión dentro de la recámara del arma la que culmina desprendiendo el proyectil que se encuentra hasta ese momento engarzado en la vaina, impulsándolo a lo largo del cañón. El proyectil posee originariamente un diámetro ligeramente mayor que el ánima del cañón, lo

16

que hace que ingrese a ésta en forma forzada, adoptando la forma del ánima, la que imprime al proyectil su propias características, reproduciéndose en bajorrelieve las estrías y en altorrelieve los espacios inter-estríales. El proceso de fabricación de los cañones, deja en estos marcas congénitas, es decir, nacen con el mismo, viéndose enriquecidas con el transcurso del tiempo, durante el cual como consecuencia del uso, conservación, defectos de limpieza y muchas otras causas más, se van produciendo otras tales como pequeños núcleos o puntos de oxidación que van a transmitir al cañón nuevas particularidades identificatorias, que se denominan adquiridas. En consecuencia, cada uno de los proyectiles disparados a través de un cañón determinado, podrán ser identificados en forma categórica e indubitable. En la vaina al igual que en el proyectil también aparecen marcas impresas por distintas piezas del arma que permitirán proceder a su identificación y que corresponden principalmente a las siguientes partes: La aguja de percusión: Esta pieza puede encontrarse unida al martillo mediante un perno o bien ubicarse de manera tal que reciba el golpe del martillo, el que le suministra energía suficiente como para vencer la resistencia del resorte que la mantiene en su posición, alejada del fulminante del cartucho ubicado en la recámara del arma, y transmitir a la cápsula fulminante energía de impacto suficiente como para hacer detonar el alto explosivo que se encuentra alojado en ella, produciéndose así el fuego que es transmitido a la pólvora a través de pequeños orificios, los que comunican el alojamiento del fulminante con el de la pólvora y que reciben el nombre de “oídos”. Como fenómeno secundario al del disparo pero de importantísimo valor forense, aparecen como consecuencia del mecanismo descripto en el párrafo anterior, las huellas o marcas características que el extremo o punta de la aguja de percusión ha dejado grabadas en el lugar de impacto. La aguja de percusión, sea solidaria o no al respectivo martillo, son piezas elaboradas mediante mecanizado

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia (torneado), muchas veces terminadas a mano por retoque con lima, por lo que las características de su extremo o punta van a ser únicas y diferentes a las demás. El espaldón: El espaldón está constituido por la cara del bloc de cierre o corredera que mantiene asegurado el cartucho dentro de la recámara, cerrando la misma herméticamente, apoyándose en el culote de la vaina, donde quedan grabadas las característica que el arma le transmite. En los revólveres esta función es cumplida por la parte del armadura que cierra por detrás el alvéolo colocado en posición de disparo, la que posee un orificio por donde penetra la aguja de percusión para poder golpear al fulminante y de esta manera producir el disparo. El extractor o uña extractora: Es la pieza que en armas de repetición, semiautomáticas y automáticas, se encarga de tomar la vaina servida de la recámara y removerla de ese lugar para dar cabida a un nuevo cartucho. La uña toma la vaina por la garganta para poder extraerla dejando marcas características en los puntos de contacto. El botador: es una pieza solidaria al armadura del arma de fuego donde la vaina servida, en su arrastre producido por el accionar de la uña extractora, va a golpear modificando su itinerario, siendo lanzada al exterior del arma a través de la ventana de expulsión. Cuando el lateral del culote de la vaina golpea contra el botador, éste le imprime en el lugar de impacto marcas características de alto valor identificatorio. No debemos olvidarnos de que las huellas de accionamiento, aquellas marcas que se imprimen en el culote cuando no hay disparo producto del accionamiento manual del arma sin que se vea involucrada la generación de gases, también tienen alto grado identificatorio. METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

DE

Av. Independencia nro. 2447 de la localidad de Mar del Plata. En primera instancia se procedió a realizar una serie de entrevistas, a personal de la Delegación, con el fin de averiguar cuáles son aquellas pistola, calibre 9 mm, que frecuentemente ingresan al Gabinete Balístico para ser periciadas. Mismamente, se aprovechó la oportunidad donde se le realizaron una serie de preguntas relativas a su forma de trabajo y los métodos empleados. Las entrevistas realizadas nos aportaron datos tales como que las pistolas con frecuencia recibidas son manufactura Bersa, Beretta, Astra, FN Browning y Taurus. En cuanto a los métodos que emplean para identificar un arma, los entrevistados indicaron aquel que analizan el proyectil en el instrumental óptico. Señalaron, además, la existencia de nuevos métodos y técnicas, los cuales no aplican. Seleccionadas las manufacturas de las pistolas, se procedió a seleccionar dentro de cada una de ellas, los modelos a utilizar. A continuación se plasma un cuadro a modo de síntesis: MANUFACTURA

MODELO

GLOCK

17

TAURUS

PT 92 THUNDER

BERSA BERETTA

MINI THUNDER PRO FS 93 A 75

ASTRA

LA

El experimento fue realizado en Marzo del año 2017, en las instalaciones de la Delegación de Policía Científica, ubicado en la

THUNDER PRO

A 100 BELGA

BROWNING

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

ROSARINA

17


Revista Skopein Posteriormente, se escogió la munición a emplear en cada disparo. Se utilizaron dos marcas, calibre 9 mm. Luger o Parabellum (lo que indica que la vaina posee 9 mm. en su diámetro y 19 mm. en su longitud), siendo estas IMI (Israel Military Industries) y CBC (Compañía Brasilera de Cartuchos). La gran mayoría de los cartuchos CBC fue fabricada por la compañía brasilera de cartuchos, que utiliza la marca Magtech para su comercialización. Los pistones sin niquelar son con fulminante no corrosivo. La V en el culote indica que está destinado al uso en pistola. Israel Military Industries es una compañía de elementos de defensa de manufactura Israelí, reconocida por la producción de armas y de municiones de artillería. En cuanto a sus municiones de calibre 9 mm. x 19 mm., o 9 mm. LUGER, se los puede identificar por sus pistones niquelados, como así también por su peso y longitud, 158 grains y 19, 25 mm. Respectivamente. Exteriormente en la punta del proyectil de puede observar que presentan una coloración celeste, pudiendo a partir de esta característica ser identificados con mayor facilidad. Dentro de la institución, se utilizó instrumental del Gabinete de Balística Forense. Cada uno de los disparos se los efectúo dentro de un banco recuperador. Este instrumento consiste en una cámara de disparo cilíndrica, que en su interior contiene kevlar. El kevlar o poliparafenileno tereftalamida es una poliamida sintetizada. Sus fibras consisten en largas cadenas de poliparafenileno tereftalamida, molécula que soporta altas temperaturas con los que se puede construir equipos ligeros, resistentes (cinco veces más fuertes que el acero) y a los que no les afecta la corrosión. En la actualidad su uso más habitual es para la confección de elementos de seguridad, tales como los chalecos antibalas.

más allá del propio conducto. Esto a su vez, posibilita la recuperación del proyectil para su posterior análisis. En tanto a la vaina servida es expulsada hacia el exterior, producto de los mecanismos internos del arma. La utilización de este instrumental fue meramente por seguridad de los tiradores, con lo cual los proyectiles no fueron recuperados dado que no serían utilizados en la investigación. Obtenidas las vainas servidas se procedió a realizar un examen a ojo desnudo, sin el empleo de instrumental óptico, con el fin de visualizar detalles extrínsecos y fotografiar los culotes resultantes. Posteriormente se las observó con el instrumental óptico. En principio, fueron colocados en la lupa binocular estereoscópica con un aumento de 10X. Este instrumental permite la observación tridimensional de pequeños cuerpos, produciendo una imagen aumentada de la muestra que se observa. El aumento que proporciona la lupa es mucho menor que el proporcionado por el microscopio, pero el campo visual de trabajo es mucho mayor. Luego fueron ubicadas en el microscopio comparador balístico. Este es un dispositivo que permite la captura y comparación simultanea de imágenes en tiempo real, a efectos de realizar un examen ocular simultáneo y comparativo. A continuación se exponen fotografías de los culotes de las vainas servidas obtenidas con cada manufactura de las pistolas seleccionadas: (Por cada muestra arriba: Vaina servida fotografiada lupa binocular estereoscópica. Abajo: vaina servida fotografiada con Microscopio comparador balístico.)

Para la utilización de esta herramienta balística se debe colocar la boca de fuego del arma en la apertura del tubo. Una vez producido el disparo, el material dispersa la energía del proyectil, este queda atrapado y por consiguiente se detiene, no avanzando

18

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia GLOCK MODELO 17

GLOCK MODELO 17

ASTRA 75

ASTRA 75

ASTRA 100

BERETTA FS 92

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

19


Revista Skopein

20

BERETTA FS 92

BERETTA FS 92

BERSA THUNDER

BERSA THUNDER

BERSA THUNDER PRO

BERSA THUNDER PRO

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia BERSA MINI THUNDER PRO

BERSA MINI THUNDER PRO

BROWNING BELGA

BROWNING BELGA

BROWNING ROSARINA

BROWNING ROSARINA

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

21


Revista Skopein

22

TAURUS PT 92

TAURUS PT 92

TAURUS PT 92

TAURUS PT 92

TAURUS PT 92

TAURUS PT 92

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia ANÁLISIS DE DATOS Glock es el nombre que solemos dar a una familia de pistolas semi automáticas diseñadas y fabricadas por la compañía austriaca Glock. Dado que la pistola Glock modelo 17, es la base del resto de los modelos de dicha manufactura, explicaremos a continuación como es su funcionamiento: Cuando el tirador presiona el gatillo, tres mecanismos automáticos (seguro del gatillo, seguro de la aguja percutora y seguro contra caídas) se ponen en funcionamiento independiente el uno del otro. Luego de efectuado el disparo, cuando el gatillo regresa a su posición, los tres sistemas se reactivan automáticamente. Se da la circunstancia de que el mecanismo de disparo de las pistolas Glock consiste en una aguja lanzada que se pretensa al montar el arma tirando de la corredera hacia atrás e introducir un cartucho recámara (o no introducirlo, si se realiza una práctica en seco o si la corredera no llega a retroceder completamente). Pero al montar el arma la aguja no queda totalmente pretensada para poder realizar el disparo, sino que es al presionar el disparador cuando termina de tensarse la aguja. Esa peculiaridad del mecanismo de disparo de las pistolas Glock se lo conoce como “seguro de caída” (drop safety) por el fabricante, el cual se desactiva en tercer lugar al presionar el disparador en el momento del disparo, tras desactivarse primero el “seguro de disparador” (trigger safety) y después el “seguro de percutor” (firing pin safety). Estos tres seguros constituyen lo que el fabricante define como “safe action” (mecanismo de disparo seguro). Esta particular funcionamiento de las pistolas Glock trae aparejado al momento en que la aguja percutora incide sobre la cápsula fulminante un hoyo de percusión característico, que permite actualmente a los investigadores identificar esta manufactura con su simple observación.

En el caso de las pistolas semiautomáticas para que se efectúe el disparo, el tirador debe insertar el cargador con las municiones y retraer la corredera, con el fin de que el cartucho se introduzca en la recamara. Posteriormente deberá montar el martillo, presionar la cola del disparador y en consecuencia el primero caerá sobre la aguja percutora. Esta última va a incidir en la cápsula fulminante, generando una chispa que por consiguiente encenderá la pólvora. Una vez que el proyectil es liberado del cañón del arma, a causa de la masa de gases generada por la deflagración de la sustancia, la recamara retrocederá. Ese movimiento permitirá que el extractor tome la vaina servida y la expulse hacia el exterior del arma a través de la ventana expulsora. El retroceso permitirá a su vez que se introduzca un nuevo cartucho en la recamara dejando el arma lista para efectuar un nuevo disparo. En el presente trabajo se ensayó con seis manufacturas de pistolas, Glock, Beretta, Bersa, Astra, Taurus y Browning, dentro de los cuales se emplearon distintos modelos. Asimismo se escogieron dos fabricaciones de cartuchos, IMI y CBC. Tras efectuar los disparos con cada pistola y obtenidas las vainas servidas se procedió a analizar las mismas mediante el empleo del sistema scopométrico. Este consiste en efectuar un minucioso análisis físico del material sometido a estudio, a través de instrumental óptico adecuado a la investigación a realizar y de acuerdo con principios, métodos y procedimientos que, derivados del aporte científico, industrial y artístico, han recibido la denominación de scopométricos, en razón de que comprenden normas ineludibles que deben observarse para realizar las mediciones con precisión, para luego efectuar las comparaciones entre el material dubitado e indubitado sometido a análisis y de este modo establecer correspondencia o descartar un común origen (procedimiento de identificación). El proceso de comparación consiste en encontrar elementos coincidentes en calidad y cantidad suficiente para poder abrir juicio

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

23


Revista Skopein categórico, y es fundamental para arribar a conclusiones de identificación o descarte. El proceso de comparación se efectúa siempre en dos etapas: A la primera etapa se la denomina análisis extrínseco, consiste en el estudio general que se efectúa en el campo macroscópico, es decir, sin el empleo del material óptico, y sirve para dar una orientación hacia la identificación o lograr un descarte. La segunda etapa, llamada análisis intrínseco, es definitoria con respecto a la identificación, y consiste en un estudio pormenorizado, más fino y preciso en el campo microscópico, buscando detalles íntimos de los objetos en comparación que permitan dar una conclusión definitiva o de certeza. El análisis extrínseco no permite la identificación, sólo puede llegar al descarte o bien en caso de coincidencias extrínsecas, abrir la puerta al análisis intrínseco que sí permite dar respuesta definitiva. Básicamente ambas etapas se fundamentan en la búsqueda de elementos identificativos que suelen consistir en detalles de construcción de las piezas o elementos a comparar, así como también en defectos adquiridos por el uso o mal uso del instrumento que las produjo.

las vainas servidas donde pudo determinarse que si bien existen coincidencias morfológicas entre los hoyos de percusión generados en los cartuchos de distinta manufactura, la totalidad de los hoyos son circulares por lo que en un escenario ilícito no podría realizarse una determinación a prima facie de la manufactura de la pistola que efectuó tal disparo. Por lo expuesto con anterioridad dicha apreciación únicamente podrá realizarse con las vainas derivadas de una pistola Glock y con, al menos las armas utilizadas en la presente tesina, deberá realizar un cotejo exhaustivo en el laboratorio balístico con el empleo de instrumental óptico para conocer su procedencia. A continuación se exponen cuadros donde se plasman a modo de comparación los disparos efectuados con cada una de las pistolas. Asimismo se plasman respecto de la Glock el resto de las vainas mostrando de esta manera las diferencias observables a simple vista.

ASTRA 75 CBC

Cartucho

IMI

Estos detalles o características identificativas propias de cada ser u objeto, son los detalles o puntos característicos de la identidad, los que para esta disciplina deben guardar una constancia y correspondencia determinada. De cada modelo de pistola se obtuvieron dos vainas servidas, IMI y CBC. Se analizo mediante el sistema nombrado con anterioridad el hoyo de percusión situado en la cápsula fulminante de cada vaina, buscando características similares.

Se observan a simple vista caracteristicas similares: los hoyos de percución generados presentan una forma circular. En el perímetro de ambos hoyos se distinguen “sombreritos” (caratertistica ocasionada por la propia aguja de percusion luego del cede de los gases. La aguja, previo a perder contacto con la cápsula fulminante, realiza un Las vainas servidas de la pistola Glock, ligero desplazamiento del material que conforma a esta fueron conseguidas con el fin de demostrar ultima). que el hoyo de percusión ocasionado es único, dado que la aguja de percusión posee una forma rectangular que al incidir en la cápsula fulminante genera tal figura. Mismamente se observaron el resto de

24

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia GLOCK MODELO 17 CBC

Cartucho

BERSA THUNDER

IMI

Se observan a simple vista caracteristicas similares: alrededor de los hoyos de percuc se genera una forma rectangular en alto relieve. El hoyo propiamente dicho se presenta en forma circular ubicado en el centro de la figura antes nombrada.

ASTRA 100 CBC

Cartucho

CBC

BERSA THUNDER PRO Cartucho

IMI

IMI

Se observan a simple vista caracteristicas similares: los hoyos de percución generados presentan una forma circular. En el cartucho manufactura CBC la aguja percutora ocasión ”sombrerito”.

BERETTA FS 92 CBC

IMI

Se observan a simple vista caracteristicas similares: los hoyos de percución generados presentan una forma circular.

CBC

Se observan a simple vista caracteristicas similares: los hoyos de percución generados presentan una forma circular. Cartucho

Cartucho

BERSA MINI THUNDER PRO IMI

No se observan a simple vista caracteristicas similares: si bien los hoyos de percución presentan una forma circular, en el cartucho manufactura IMI la incidencia de la aguja percutora, sobre la cápsula fulminante, generó un elevamiento del material , causando un borde notorio alrededor del hoyo.

CBC

Cartucho

IMI

Se observan a simple vista caracteristicas similares: los hoyos de percución generados presentan una forma circular.

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

25


Revista Skopein TAURUS PT 92

BROWNING ROSARINA CBC

Cartucho

IMI

CBC

Cartucho

IMI

Se observan a simple vista caracteristicas similares: los Se observan a simple vista caracteristicas similares: los hoyos de percución generados presentan una forma hoyos de percución generados presentan una forma circular. En el hoyo de percusion del cartucho manufactura circular. CBC se percibe un contorno en autorelieve producto del acumulamiento del material que conforma la cápsula BROWNING BELGA fulminante. Cartucho CBC IMI TAURUS PT 92 CBC

No se observan a simple vista caracteristicas similares: el hoyo de percusión del cartucho manufactura CBC presenta una forma de flor, caracteristica adquirida de la aguja de percusion propia del arma que lo disparo. No obstante a ello, el hoyo de percusion del cartucho manufactura IMI presenta un formato circular. TAURUS PT 92 CBC

Cartucho

IMI

Se observan a simple vista caracteristicas similares: los hoyos de percución generados presentan una forma circular. Se observa en ambos contorno en autorelieve. CONCLUSIÓN

IMI

Se observan a simple vista caracteristicas similares: los hoyos de percución generados presentan una forma circular.

26

Cartucho

Según los estudios que se han realizado a lo largo de la historia como así también lo han demostrado las investigadoras en la presente tesina es posible asociar componentes de cartuchos hallados en una escena, tales como vainas servidas y proyectiles, con el arma de fuego que lo disparo. Así mismo no es factible individualizar la marca de la pistola que efectuó un disparo (a excepción de las Glock, que poseen una aguja de percusión particular que difiere de las del resto de las manufacturas) por el simple hecho

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia del principio de identificad, el cual manifiesta que cada cosa es igual a sí misma y distinta de todo lo demás. Si aplicamos el principio de identidad en la presenta investigación cada vez que una aguja percutora incida sobre una cápsula fulminante ese hoyo que produce dicha pieza va a ser único y distinto a todos los demás, más allá de que se trate de disparos consecutivos en una misma pistola. En las agujas percutoras se generan características de tipo “adquiridas” como consecuencia del uso, conservación, defectos de limpiezas y demás causas, lo que van a transmitir nuevas particularidades identificatorias. Por otro lado, estas son piezas no fijas en el arma lo que trae aparejado que puedan ser reemplazadas. Como resultado de la presente investigación se obtuvo que no es posible macroscópicamente en el escenario de un ilícito identificar la manufactura del arma que lo disparo, a excepción de las manufacturas Glock. No obstante a ello, el proceso es exitoso en el laboratorio, donde se comparan vainas servidas halladas en el lugar del hecho con vainas testigos obtenidas por los investigadores pudiendo con ello, indicar si el arma sospechada realmente causó el disparo. El impacto de la aguja percutora sobre los culotes de las vainas produce un grabado de sus micro características como un sello personal.

Bibliografía Cibrián, Vidrio. (2014). “Balística técnica y forense”. Buenos Aires. Ediciones La Roca. Di Maio, Vicent J.M. (2007). “Heridas por Armas de Fuego”. Editorial La Rocca. Ferreyro María Fernanda. (2007). “Balística Manual.” Buenos Aires. Editorial E de D. Fernández Gonzalo J. (1962). “ Los proyectiles y sus efectos”. Editorial Biblioteca General Artigas. Guzmán, Carlos A; Ferreyro, María Ferreyro (2011). “Criminalística Manual”. Segunda edición. Montevideo, Buenos Aires. Editorial IB de F. Montiel Sosa, Juventino (2003). “Manual de Criminalística I, II, III”. México. Editorial Limusa. Zajaczkowski, Raúl Enrique (1998). “Manual de Criminalística”. Buenos Aires. Ediciones ciudad argentina.

Podría continuarse la investigación empleando nuevos tipos, manufacturas y calibres de armas de fuego.

Cómo citar este artículo (APA): POMPONIO, S.; FENOY, B. (2018). Identificación de la marca de una pistola a partir del hoyo de percusión.Revista Skopein, XIX, 14-27. Disponible en www.skopein.org

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

27


Revista Skopein

www.adncriminalistica.com

Servicios Periciales Integrales Investigaciones forenses

Capacitaciones y Talleres

Productos e Insumos

info@adncriminalistica.com 28

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

PRÓXIMOS TALLERES PRÁCTICOS INTENSIVOS 10 de Noviembre 2018 IDENTIFICACIÓN DE VAINAS Y PROYECTILES

1 de Diciembre 2018 DETECCIÓN DE FALSIFICACIONES DOCUMENTALES

2019 DE REVELADO DE RASTROS PAPILOSCÓPICOS LATENTES

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

29


Revista Skopein

La contaminación del lugar del hecho Fiorella Belén Scarpitta* fscarpitta@hotmail.com

Abstract Las alteraciones que modifiquen el estado en que se encuentra la escena inmediatamente luego de que ocurrió el hecho, sean las mismas dolosas o culposas, deben ser detectadas. La intención al analizarlas es poder ayudar a distinguir si lo encontrado en el lugar del hecho es la consecuencia directa del delito inicial, una resultante accesoria de una maniobra de despiste, o la falta de cuidado o atención en el tratamiento del lugar; ya que debido a eso, el resultado de la investigación cambiará drásticamente. Se describen y clasifican distintos tipos de contaminación que pueden presentarse en los diferentes lugares del hecho, con la intención de llegar a una manera de prevenir y detectar cada uno de ellos, así como intentar resolver la situación luego de que ya ha ocurrido la contaminación.

INTRODUCCIÓN La investigación de un delito es un proceso cuyos objetivos son: captar cómo se presenta la escena en un primer momento, reconocer y recolectar todas las pruebas materiales que puedan resultar pertinentes para la resolución del caso, y reconstruir lo sucedido. Toda investigación se va a basar en los vestigios que se encuentren en la escena del crimen o lugar del hecho, y en la interpretación que se haga de los mismos. Es de vital importancia, entonces, que esos elementos y rastros encontrados en el lugar sean la consecuencia directa del delito inicial y no una resultante de algún tipo de contaminación que se haya ocasionado luego del mismo. La determinación del origen de estos vestigios previo a su inclusión (o no) a la investigación debe llevarse a cabo teniendo en consideración cada caso en particular. Sin embargo, deben tenerse en cuenta pasos y lineamientos necesarios para realizar la correcta evaluación de los mismos y su posterior y adecuado análisis. INVESTIGACIÓN HECHO De

acuerdo

con

DEL LUGAR el

Protocolo

DEL de

actuación n° 37 par para la preservación de la escena del hecho y sus pruebas , se denomina lugar del hecho al “espacio físico en el que se produjo un acontecimiento susceptible de investigación científica criminal a los efectos de establecer si en el mismo se ha cometido un ilícito, su naturaleza, circunstancias y quienes intervinieron”, es decir, aquellos sitios en donde se llevaron a cabo sucesos que requerirán de la investigación policial y de la realización de labores técnico-científicas para su investigación. El mismo es un concepto amplio, debido a que sus límites y su extensión dependerán de la naturaleza y circunstancias propias de cada hecho. Debe decirse, además, que los límites del lugar del hecho no son inamovibles, sino que pueden ir variando de acuerdo a la evaluación que haga el investigador en cada caso, ya que puede que al principio establezca ciertos límites para comenzar con su labor, pero luego se dé cuenta que su búsqueda de rastros y pruebas debe excederse más allá de los mismos. Existe una diferencia, sin embargo, entre escena del crimen y lugar del hecho, términos que usualmente son utilizados como sinónimos pero que no lo son. El lugar del hecho, definido previamente, se denomina escena del crimen (según el mismo Protocolo)

* Licenciada en Criminalística (IUPFA).

30

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia “cuando la naturaleza, circunstancias y características de la prueba reunida permitan sospechar que en el lugar se ha cometido un ilícito penal”. Es decir, que lugares del hecho son todos, pero escenas del crimen sólo son aquellas en donde el hecho sucedido sea criminal, un delito. (Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que según el Protocolo federal de preservación de la Policía Federal Argentina, se destaca que “el lugar del hecho siempre será considerado potencial escena del crimen, hasta que se determine lo contrario”). Cuando se comete un hecho o un delito, el mismo deja pruebas físicas, entendidas por su definición del Protocolo para la preservación de la escena del hecho y sus pruebas como “Todo instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio de naturaleza orgánica e inorgánica que conduzca a la posibilidad de conocer las características del hecho delictivo y/o la identidad de sus posibles autores. Pudiendo revestir la calidad de evidencia o indicio material.”, que son las que le van a permitir a los investigadores determinar de forma fehaciente qué fue lo que ocurrió en ese lugar. Esto se debe a que, gracias al conocido principio de intercambio de Edmond Locard (1963), se sabe que “siempre que dos objetos entran en contacto, transfieren parte del material que incorporan al otro objeto”; lo que nos lleva a pensar que, trasladado a la criminalística, todo aquel que ingrese en el lugar del hecho (ya sea el delincuente, victimario o un tercero), dejará pequeñas partes de su persona y de rastros que lo relacionen, así como se llevará segmentos de la misma escena. Gracias a esto, es posible buscar y analizar estos fragmentos dejados por el individuo, para poder identificarlo y lograr así su captura y enjuiciamiento por el crimen cometido, en el caso de, por ejemplo, un homicidio. Para esto, lo primero que debe hacerse al ingresar en el sitio es la inspección ocular del lugar del hecho. La misma debe ser realizada de manera completa (sin dejar de inspeccionar nada), metódica (siguiendo un orden científico preestablecido) e ilustrada (es decir, documentada a través de dibujos, fotografías, filmaciones, planos y croquis).

El orden de pasos a seguir será: 1) preservar el lugar del hecho, 2) observar todo lo que allí se encuentre, 3) registrar todo lo encontrado, 4) clasificar las distintas evidencias (así como las habitaciones por ejemplo, o lo que sea necesario), 5) reunir lo clasificado, y por último, 6) verificar que se cumpla la cadena de custodia a lo largo de todo el análisis y transporte de los distintos objetos y rastros recolectados. Debe tenerse en cuenta que las víctimas heridas, en caso de haberlas, tendrán prioridad con respecto de cualquier paso realizado en la escena, ya que salvaguardar la vida de las personas involucradas está por encima de los demás pasos. Esto se puede ver en el Manual de procedimiento para la preservación del lugar del hecho y la escena del crimen, en donde se explican las medidas a adoptar ante la existencia de personas heridas o fallecidas. CONTAMINACIÓN Si bien el sistema de preservación del lugar del hecho es infalible en la teoría, las personas no lo son, por lo tanto, pueden ocurrir pequeñas fallas en la prevención de una escena, las cuáles ocasionan que se genere contaminación en la misma. Así mismo, puede ocurrir que alguien intente romper con esa preservación para contaminar la escena con algún fin en particular, obteniendo de todas formas una escena contaminada. Se puede definir a la contaminación, entonces, como la alteración o modificación de un lugar, ya sea a propósito o involuntariamente. Estas alteraciones tendrán consecuencias negativas en la investigación, ya que todo lo que se modifique del lugar original del hecho conformará un desvío de la investigación. Y con eso, pueden llegar a perderse datos y evidencias importantes que impidan la resolución del caso. Tal es la magnitud de la contaminación en la escena, que se hace necesario buscar formas de prevenirla, detectarla, y lo más importante, poder resolver aquellos casos en que ocurra. Cabe

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

aclarar,

además,

que

la

31


Revista Skopein contaminación puede suceder en el lugar del hecho, pero también puede darse en el traslado y/o análisis de los distintos objetos y rastros. Allí tendrá gran importancia el cumplimiento de la cadena de custodia y el seguimiento de las pautas de actuación por parte de quienes realicen los estudios, sin embargo, es un tipo de contaminación que si bien no se realiza puramente en la escena, no se puede dejar de nombrar y analizar. TIPOS DE CONTAMINACIÓN La contaminación en la escena puede clasificarse de distintas maneras; en primer lugar, se debe diferenciar entre la contaminación dolosa y la culposa. En el caso de la dolosa, se trata de aquellas modificaciones que se realizan con el fin de provocar un daño, en este caso, contaminar el lugar del hecho; ya sea para encubrir, esconder, o hacer creer que ocurrió algo distinto a lo que en verdad sucedió. En el caso de la culposa, en cambio, las alteraciones se llevan a cabo sin la intención de provocar las consecuencias que produce su forma de actuar, es decir, sin querer viciar la escena. Puede tratarse de negligencia (descuido u omisión consciente en el cumplimiento de una obligación), imprudencia (consiste en hacer más de lo que se debería, sin medir los riesgos y perjuicios innecesarios que sus acciones pueden causar, originando peligro o daño a terceras personas), impericia (por falta de pericia, es decir, sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte),

o inobservancia (falta de cumplimiento de una norma, orden o deber). Otra clasificación que surge de la contaminación es según quién la lleve a cabo, es decir, según su autor. Aquí aparecen tres variantes o tres grupos de personas que son quienes pueden efectuarla. En primer lugar, están los peritos, quienes por no seguir los protocolos necesarios, o por no utilizar el sentido común y sus conocimientos como expertos pueden alterar la escena y los distintos rastros y objetos que recolecten de la misma. El segundo grupo incluye a todos aquellos oficiales de las fuerzas de seguridad, servicios de emergencias médicas, bomberos, etc. que ingresan al lugar del hecho con una función (como por ejemplo verificar la seguridad del lugar, o prestar ayuda médica a las víctimas), pero la misma no tiene relación con la preservación de la escena, sino que puede, incluso, perjudicarla. El tercer y último grupo es el conformado por los familiares, amigos, vecinos y terceros ajenos al lugar; estos ingresan al mismo normalmente previo al aviso a la policía, o luego, por un mal aseguramiento del sitio. Son quienes descubren la escena, o quienes ingresan luego por mera curiosidad, sin tener una función dentro de la misma. Finalmente, la última clasificación que surge de la contaminación en la escena es según el momento en que se lleva a cabo, de lo que se desprenden cuatro posibilidades. La primera es la contaminación que sucede previo a la llegada del perito a la escena. Esta

Hallazgo del cuerpo de Candela Rodriguez, en donde tanto el ex gobernador como la madre de la víctima se encuentran dentro de la misma escena que los peritos. Fuente: Diario Clarín.

32

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia es la más difícil de detectar y por ende la más peligrosa, ya que al arribar a un lugar del hecho, se entiende a la escena que se encuentra como el lugar original en donde ocurrieron los acontecimientos sin embargo, puede haber cambios y alteraciones que hayan ocurrido en el lapso que media entre el hecho y la llegada de los investigadores. Estas modificaciones pueden haber sido producidas por familiares o amigos de la víctima, oficiales de fuerzas de seguridad, curiosos en la escena o incluso puede darse contaminación por el clima, los insectos o los animales, por nombrar algunos ejemplos. La segunda posibilidad es que la contaminación ocurra durante la investigación en la escena. Esto podría suceder por ejemplo por un mal procedimiento de levantamiento de los distintos elementos y rastros encontrados, lo que produciría la pérdida de los mismos o su falta de valor a futuro. La tercera posibilidad es que la contaminación suceda durante el traslado del lugar del hecho a los laboratorios en donde se realizará el análisis de todo lo recolectado en la escena. Esto puede ocurrir ya sea por que se pierde la cadena de custodia, lo cual anula la confianza que se tiene en ese rastro u objeto; o porque, por ejemplo, se embolsó erróneamente un objeto con sangre o semen aún frescos en una bolsa de plástico, lo cual produce que la sustancia se comience a descomponer dentro de su mismo embalaje y no sea útil para la investigación. En este punto también se deben tener en cuenta las condiciones en que se realiza el transporte de lo recolectado. Por último, existe la contaminación que puede ocurrir en los mismos laboratorios al trabajar con las muestras. Como en el caso en que se coloquen muestras en el mismo instrumental o equipo sin limpiarlo previamente, con lo que se contaminaría la segunda muestra analizada. También se considera contaminación de este tipo si muestras de distinto origen toman contacto entre sí o con otras ajenas, e incluso si quedan sobre mesas de trabajo y reciben contaminación del ambiente (por ejemplo, si una prenda queda sobre una mesada y próximo al lugar se dispara un arma para

obtener proyectiles testigos, la deflagración de la pólvora va a contaminar la prenda analizada). También se da cuando no se utilizan las medidas de protección necesarias al analizar los objetos o rastros, como ser guantes, barbijos, protectores oculares, etc. Todos estos tipos de contaminación deben ser entendidos de manera particular para poder diferenciarlos y saber cómo evitarlos, detectarlos y buscar a manera de resolver las situaciones en que ocurran. Sin embargo, siempre se debe tener en cuenta que el riesgo de contaminación será más elevado en aquellos lugares del hecho que no estén protegidos, que en los que sigan el sistema de preservación y aseguramiento de la escena. FORMAS DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y RESOLUCIÓN La importancia del cuidado de la escena y de lo recolectado en la misma recae en que, a futuro, los objetos y rastros recogidos serán los que puedan convertirse en evidencias y tendrán el poder de incluir o excluir sospechosos viables en la investigación, así como podrán definir el resultado de aquella. El hecho de que estas futuras evidencias sean obtenidas de la mejor manera posible, es decir, sin ser contaminadas y mediante un camino legal, tiene una gran relevancia; esto se debe a que si se realiza en forma incorrecta o no se cuida la cadena de custodia, podrá alegarse en un futuro que las pruebas analizadas fueron “frutos del árbol envenenado”, haciendo referencia a la doctrina del derecho probatorio, que utiliza esta metáfora legal empleada para describir la obtención de evidencia producto de un acto previo ilegal, que no se ajustó a la formalidad del procedimiento, y por ende, resulta inadmisible en juicio ante los tribunales. Cada uno de los tipos de contaminación mencionados anteriormente va a tener una forma particular de ser prevenido, detectado y resuelto, pero en general, las formas son: En cuanto a la prevención, se debe realizar la instrucción y capacitación tanto de peritos como de los oficiales de fuerzas de seguridad y emergencias que vayan a

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

33


Revista Skopein ingresar en algún momento a un lugar del hecho. Dicha instrucción o capacitación comienza durante el transcurso de su carrera universitaria, pero no termina al obtener el título, sino que el perito debe seguir instruyéndose y especializándose en distintas cuestiones, mediante la participación en cursos, capacitaciones, seminarios y demás en donde adquiera información y conocimientos para poder realizar su labor con mayor cuidado y eficiencia en el futuro. Además, se debe enseñar a los testigos que ingresen a la escena las precauciones que deben tomar y lo que se puede o no realizar dentro. Otro punto de prevención será la correcta preservación del lugar del hecho en cuanto a no permitir el ingreso de terceros ajenos a la escena, ya sean familiares, amigos, periodistas, etc. Es de vital importancia que en el lugar sólo se encuentre el mínimo personal necesario para poder realizar la labor de análisis y levantamiento, ya que cualquier otra presencia puede contaminar la escena en un momento crítico como lo es dicha etapa del procedimiento. Finalmente, también se deberá seguir un protocolo de levantamiento, un orden que sirva para no perder evidencia por mal etiquetado o por degradación de las muestras. Lo ideal sería que el perito tenga una secuencia adecuada de procedimientos que se transforme en hábito que le permita realizar la labor de levantamiento y etiquetado de los rastros y objetos en forma casi rutinaria, es decir, sin tener que pensar cada paso, estando acostumbrado a dicha tarea. Lo que se busca con eso es disminuir la posibilidad de error o falta de datos, por ejemplo, en el etiquetado de la evidencia. No se debe dejar de lado, sin embargo, que el perito debe seguir poniendo toda su atención y concentración al trabajo que realiza, esté acostumbrado a él o no. En cuanto a la detección, se basará en distintos puntos, entre ellos la astucia del perito y de los demás investigadores en reconocer aquellos objetos y situaciones que no concuerden con el resto, o que se desvíen de las hipótesis posibles. Así se deberá analizar y seguir cada línea de investigación que las mismas propongan, para ir descartando hipótesis erróneas y así llegar a

34

la secuencia fáctica, cuya definición se entiende como la hipótesis más probable dentro de las posibles, la cual debe estar fundada en elementos objetivos. Otros puntos importantes serán consultar a todos los que hayan ingresado a la escena si modificaron algo, aunque sea en lo más mínimo y con eso hacerse una idea de cómo se encontraba la escena previo a esa contaminación. Y por otro lado, pueden tomarse muestras de las huellas dactilares o de pisadas para descartar a los médicos, familiares o conocidos que se sabe que estuvieron en la escena luego de que ocurrió el hecho, con el fin de descartar de la investigación aquellas evidencias que los vinculen, ya que pueden explicarse por la contaminación culposa. Para la resolución de los distintos tipos de contaminación, se deberán examinar las distintas teorías propuestas por la evidencia recolectada y ver cuáles son viables y cuáles no. Además, será necesario plasmar todas las modificaciones de las cuales se tenga conocimiento (esto gracias a los testimonios de los que ingresaron al lugar) en actas y continuar con la investigación teniéndolas en cuenta. Por ejemplo, se deberá estar atento a si se encuentran huellas de alguien del servicio de emergencias médicas en la puerta, lo cual sería coherente con su testimonio de haber ingresado a la escena para realizar su labor; o si se encuentran dentro de la caja fuerte, lo cual ya plantearía una hipótesis totalmente distinta. Un punto más a tener en cuenta para la resolución de los tipos de contaminación será repetir el levantamiento de aquellas muestras que así lo permitan (sangre de un charco grande, por ejemplo), o repetir el análisis de la muestra, contando siempre con la previa autorización del juez. FORMAS DE CONTAMINACIÓN Si bien se han diferenciado los tipos de contaminación que pueden existir según la intención, quién los realice y cuándo, se hace necesario especificar las formas en que esta contaminación puede llevarse a cabo, es decir, las formas en que puede modificarse o

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia alterarse algo dentro de la escena. Estas maneras de contaminar deben tenerse en cuenta a la hora de investigar y analizar el lugar del hecho, ya que pueden aparecer en cualquier escena y puede resultar muy útil identificarlas a tiempo, así como evitar provocarlas inadvertidamente. Estas se dividen en los siguientes siete tipos: 1) Retirar algo de la escena: incluye todas las formas en que se pueda retirar un objeto del lugar del hecho, sin importar la intensión que se tenga al hacerlo. Este objeto es entendido como cualquier cosa que pueda ser removida de la escena: un arma, un proyectil, una sustancia orgánica o inorgánica, un cabello, una fibra, un documento, un mueble, o incluso el mismo cuerpo de la víctima. 2) Incorporar algo a la escena: Al contrario que en el primer caso, es toda aquella forma de colocar algún objeto en el lugar del hecho, también sin importar la intensión, quién lo realice o cuándo. 3) Modificar el lugar o la posición de un objeto: implica cualquier movimiento que se aplique sobre los objetos que se encuentran en el lugar del hecho. Estas modificaciones pueden ser causadas por variadas situaciones, ya que tanto los familiares como los peritos o demás personas que ingresen a la escena para realizar su labor pueden variar o alterar la posición y/o la ubicación de distintos objetos en el trascurso de su estadía dentro del lugar del hecho. Incluso la apertura de una puerta para el ingreso al lugar ya implica una contaminación de esta forma. 4) Modificar la posición del cuerpo de la víctima (si lo hubiere): En el caso de que existieran una o más víctimas en la escena, aparece esta forma de contaminar en la que se altera el lugar o la posición en que se encuentra el cuerpo. El lugar puede ser una habitación, un baño, así como la vía pública, un parque o una plaza y la modificación realizada puede ocurrir dentro de una misma habitación, por ejemplo, al mover un cuerpo que se encuentra en el piso hacia una cama. La posición del cuerpo, en cambio, se refiere a las distintas posturas en que puede quedar el

cadáver. Las mismas ayudarán a determinar la dinámica de la muerte (decúbito dorsal, decúbito ventral, en suspensión, etc.). 5) Limpiar la escena: Esta forma de contaminar puede implicar una o varias de las maneras anteriormente citadas de alterar la escena. Normalmente se da en los casos en que el perpetrador (o un cómplice) busca ocultar lo sucedido, o intenta remover todo rastro de su culpabilidad. Puede involucrar tanto el retiro como la incorporación de elementos en el lugar del hecho, así como la modificación tanto de objetos como inclusive del mismo cuerpo de la víctima. Esto dificulta enormemente la investigación, dado que implica la desaparición o alteración de evidencia esencial, tal como la desaparición de manchas de sangre, semen o saliva, cabellos, armas, proyectiles, muestras de ADN, incluso ropas o el cuerpo de la víctima. Todas evidencias claves al momento de resolver el caso. En algunas escenas, incluso, puede parecer que no ocurrió nada allí, que ese sitio no fue el lugar donde se produjeron los hechos. 6) Perder elementos por mal levantamiento: Los objetos o rastros encontrados dentro de la escena se levantan de manera equivocada, se cometen errores al realizar su detección, revelado o recolección, o se echan a perder por la forma en que se tratan. Los elementos pueden ser de cualquier tipo, ya sean huellas latentes, manchas de fluidos como sangre, semen o saliva, armas blancas, armas de fuego, armas impropias incluso (son todas aquellas armas que no fueron creadas como tal, como pueden ser una botella de vidrio rota o un palo de amasar), proyectiles, cabellos, vestimenta, sábanas, entre otras tantas. 7) Perder elementos mediante otras formas: Se trata de la contaminación de rastros y objetos recogidos que puede ocurrir por eventos como pérdidas físicas en el traslado, olvido de los mismos en la escena, pérdida por mal análisis de la muestra, pérdida por robo de los elementos una vez retirados de la escena, entre otras. Surge a partir de aquellas situaciones en donde lo recogido en la escena no puede ser analizado de manera correcta, o no se llega a un resultado

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

35


Revista Skopein categórico, debido a que la muestra o bien no llega a su destino (por ejemplo, el laboratorio en donde debe ser analizada), o se pierde durante la realización del análisis. FORMAS DE COMBATIRLA Como se ha visto hasta ahora, la contaminación provoca consecuencias significativas y perjudiciales en la investigación de la escena, por lo que combatirla es muy importante para cualquier perito. Para eso, se deben utilizar las metodologías ya aprendidas y algunas nuevas, que pueden ser tomadas de otros países en donde sean de utilidad o de nuevas tecnologías que vayan surgiendo y puedan aportar a la prevención de la contaminación de la escena. EN OTROS PAÍSES Si bien los lugares del hecho se presentan y se investigan a lo largo de todo el mundo, en este artículo se presentarán tres países que utilizan técnicas que no están aún puestas en práctica en Argentina. Por una cuestión de practicidad, no se nombrarán todos los pasos que se llevan a cabo para la investigación de la escena, sino los puntos significativos y que pueden brindar ideas nuevas para la prevención. El primero de ellos es Nicaragua. Si bien allí la metodología de preservación de la escena es bastante similar a la utilizada en Argentina, los especialistas nicaragüenses realizan algunas actuaciones complementarias (establecidas en su Manual de trabajo en la escena del crimen) que ayudan a que la población esté más informada sobre cuál debe ser su accionar al encontrarse con un lugar del hecho. Ellos realizan campañas ciudadanas para comunicar a la población cómo puede colaborar con las fuerzas policiales y cómo puede contribuir a la preservación de la escena. También realizan cursos de preparación y actualización para los funcionarios policiales, y establecieron “normas básicas de Bioseguridad para la actuación general de todas las fuerzas policiales que intervengan en casos

36

especiales, tales como cadáveres en estado de descomposición, zonas de riesgo químico o biológico, incendios y explosiones, entre otros.” El segundo país es México, cuyo Manual de buenas prácticas en la Escena del Crimen también presenta una metodología similar a la de Argentina a la hora de preservar la escena, pero agrega actuaciones complementarias como el establecimiento de las normas antes nombradas de bioseguridad y cursos de formación y preparación de las unidades policiales (difundiendo también circulares y protocolos de actuación a nivel interno entre ellos). Además, propone “realizar campañas ciudadanas para informar a la población de cómo actuar en casos de este tipo y de la importancia que supone su colaboración con las fuerzas de seguridad”. Finalmente, en el tercer país, Costa Rica, se plantean algunas recomendaciones que incluyen la creación de un programa de capacitación para los funcionarios gubernamentales, funcionarios judiciales, policías, fiscales, patólogos y cuerpos de socorro, el cuál incluiría talleres y charlas dadas por personal capacitado sobre distintos temas, como ser: el adecuado manejo del lugar del hecho, el abordaje de los testigos, el contacto con la prensa, etc. La finalidad de estas capacitaciones sería la complementación y la familiarización de cada área de la investigación de la escena, para lograr un trabajo en conjunto y más cooperativo. Además, plantea la creación de volantes con información clara y concisa sobre los pasos a seguir por parte de la ciudadanía, si se encuentran relacionados con un lugar del hecho. NUEVAS TECNOLOGÍAS La tecnología avanza día a día, y constantemente están saliendo a la venta dispositivos que si bien no son creados con ese fin específico, pueden ser utilizados para impedir la contaminación de la escena y mejorar la preservación de la misma. Ejemplos de esto son los drones, que son vehículos o equipos aéreos de diferentes tamaños capaces de volar y ser comandados

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia a distancia, sin que se requiera de la participación de un piloto. Estos drones pueden, de ser equipados con cámaras fotográficas o videograbadoras, realizar tomas de la escena (en lugares del hecho abiertos por ejemplo) a grandes alturas, para obtener una toma de la escena en conjunto, y tal vez visualizar cosas que no pueden verse desde la altura en que se encuentra el perito. Otra tecnología novedosa que puede ayudar en la investigación de la escena son los escáners 3D por láser, que toman una imagen en tres dimensiones del lugar, lo que puede servir para tener una vista globalizada y conjunta de la escena en un primer momento, así como alturas, ubicaciones y posiciones de todo lo que allí se encuentra. También en los últimos años han salido al mercado las cámaras de video portátiles (tipo “GoPro” o “Pcbox”), las cuáles pueden constituir un medio para verificar el cumplimiento de las normas e impedir la contaminación de la escena. Esto se lograría si tanto el personal policial que interviene en la escena como quienes tienen a su cargo la investigación criminalística, portaran consigo este tipo de cámaras, para que quede registrado no sólo cómo se encuentra el lugar del hecho, sino también si los protocolos de actuación se desarrollan de modo correcto. CONCLUSIÓN Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se puede decir que la contaminación es un factor que cobra fundamental importancia a la hora de analizar un lugar del hecho. Esto se debe a que si no es detectada a tiempo, la misma puede entorpecer la investigación, hacer perder valioso tiempo y recursos y crear el potencial para excluir un sospechoso viable, así como confundir la interpretación que se haga de la evidencia física. Para combatir estas alteraciones que modifican la escena se las debe, en primer lugar, prevenir. Esto se logra mediante la instrucción de todos aquellos que tengan la posibilidad de ingresar en la escena, ya sean peritos, oficiales pertenecientes a fuerzas de seguridad, médicos (tanto los que acuden a

una escena como los que realizan las autopsias), bomberos o demás. El conocimiento es siempre la mejor manera de evitar cometer errores y de estar precavidos para poder reconocer cualquiera de estos tipos y formas de contaminación. Si la prevención no funcionó en algún caso, se deberán detectar dichas maniobras para poder visualizar qué muestras han sido contaminadas, qué objetos movidos, qué partes limpiadas, etc. La detección siempre estará en el ojo y la perspicacia del perito, que tendrá que visualizar objetos, rastros, manchas y posiciones o ubicaciones (tanto de cosas como del cuerpo de la víctima) que estén fuera de lugar, siguiendo la lógica que presenta la escena. Lo que se busca en este punto es verificar que todo lo encontrado sea la consecuencia directa del primer delito ocurrido y no de maniobras realizadas ‘post facto’ que deriven en algún suceso de contaminación. Una vez detectado esto, se debe resolver la situación, es decir, buscar la manera de que la investigación no se vea detenida ni afectada por la contaminación. Esto se realizará dependiendo de cada caso en particular, aunque lo que se buscará es siempre tomar una nueva muestra sin contaminar, o analizar los rastros y objetos en base a las alteraciones realizadas. La mejor manera de comprender la contaminación es mediante su clasificación. La importancia y lo beneficioso de catalogar los distintos tipos y formas de contaminación en la escena del crimen radica en que, al entender exactamente la alteración realizada, quién la llevó a cabo, cuándo, por qué y de qué manera; se podrá llegar a una forma de continuar con la investigación y así llegar a la secuencia fáctica ocurrida en verdad. Es importante prestar especial atención a la contaminación dolosa, ya que es la que se realizará adrede y se tratará de encubrir con ella el hecho que realmente aconteció. En estos casos, si bien las alteraciones no podrán ser eludidas en la mayoría de las ocasiones, sí podrán ser detectadas y resueltas de otra manera, ya sea con la correspondiente nueva toma de muestra o el informe que lo acredite. Se debe tener en claro que toda

N° 19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

37


Revista Skopein modificación que se realice en la escena, no importa la intención que se tenga al hacerlo, contamina el lugar y hace que se llegue a una interpretación o un entendimiento incorrecto de la escena y por ende de los hechos. Una pista falsa siempre conduce a una investigación errónea, por lo que detectar la contaminación a tiempo es de vital importancia para no caer en estos engaños. Finalmente y teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente, las formas de combatir la contaminación que se proponen son la concientización de la población en general sobre la importancia de no contaminar la escena y las formas de ayudar que cada uno de ellos tiene. Esto puede llevarse a cabo mediante propagandas televisivas o en la vía pública en donde se expliquen los pasos a seguir si se encuentran con una escena del crimen y los teléfonos a los que acudir en caso de presenciar un hecho delictivo. También debe capacitarse lo mejor posible a todo aquel personal que intervenga en la escena, no sólo instruirlo sobre su accionar en el lugar, sino sobre el trabajo que realizan los otros, para que sepa las formas de no contaminar y no interferir en su labor. Además, pueden empezar a utilizarse tecnologías modernas como ayuda para la investigación de la escena, ya sean las cámaras de video portátiles para la grabación del accionar de los funcionarios policiales en la escena, los drones para tomas fotográficas aéreas del lugar, o los escáners 3D por láser para tener una imagen en tres dimensiones de la escena del crimen lista para revisarse en detalle todas las veces que sean necesarias. BIBLIOGRAFÍA Cottier, M. L. (2011). Criminalística e investigación criminal (Informe). Buenos Aires, Argentina. Grupo Iberoamericano de Trabajo en le Escena del Crimen - GITEC (2012). Manual de buenas prácticas en la Escena del Crimen. México. Guzmán, C. A. (2010). El examen en el escenario del crimen: método para la reconstrucción del pasado. Buenos Aires. Editorial B de f.

38

Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF), (2012). Manual de las buenas prácticas en la escena del crimen. Grupo iberoamericano de trabajo en la escena del crimen. México. Ley No. 11.179, modificada por Ley 25.246; Código Penal de la Nación Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; B.O. 03/11/1921; Art. 277. Ley No. 20.429; Ley Nacional de Armas y Explosivos; 21/05/1973; Capítulo I, Sección II, Art. 3. Locard, Edmond; Manual de Técnica Policíaca; traducido de la cuarta edición francesa por A. Bon, Editor José Montero, Barcelona, 1963. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2011). Manual de procedimiento para la preservación del lugar del hecho y la escena del crimen. Buenos Aires. Policía Nacional de Nicaragua y Unión Europea (2013). Manual de trabajo en la escena del crimen. Managua, Nicaragua. Programa Nacional de Criminalística; (2014); Manual de procedimiento para la preservación del lugar del hecho y la escena del crimen; Argentina; Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Protocolo de actuación Nº 37 para la preservación de la escena del hecho y sus pruebas; MS; No. 792; 2016; B.O. 22/01/2016. Protocolo de cadena de custodia; Procuración General de la SCJ; No. 889/15; B.O. 19/10/2015. Protocolo federal de preservación; PFA; B.O. 2013. Quesada Marín, C. (2009). Importancia de la custodia del escenario de muerte en casos de homicidios dolosos y la relación con los derechos humanos, en la GAM. (Tesis de Master). Universidad para la Cooperación Internacional, San José, Costa Rica. Raffo, O. (2006). La muerte violenta. Buenos Aires. Editorial Universidad. Rodríguez, A. (2011). Examen e investigación de la escena del crimen

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia (Informe). Guadalajara, México. Sección de Laboratorio y Asuntos Científicos, Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (2009). La escena del delito y las pruebas materiales. Sensibilización del personal no forense sobre su importancia. Nueva York, USA. Silveyra, J. O. (2004). Investigación científica del delito: La escena del crimen. Buenos Aires. Ediciones La Rocca.

Cómo citar este artículo (APA): SCARPITTA, F. B. (2018). La contaminación del lugar del hecho. Revista Skopein, XIX, 30-39. Disponible en www.skopein.org

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

39


Revista Skopein

Kilogramo: Redefiniciones en el Sistema Internacional de Unidades

Martín Daniel Cabral* mcabral@iugna.edu.ar

Abstract El kilogramo es la última de las unidades base del Sistema Internacional que se encuentra definida por un prototipo patrón. Sin embargo, el uso de un artefacto físico ha sido cuestionado. Esto se debió a la variabilidad en masa obtenida en los períodos de verificación realizados y a que el sistema no se lo vinculó a una invariante de la naturaleza. Para el año 2019 cambiará la forma de definir al kilogramo. Los cambios se definirán en la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). Dichas medidas afectarán a la ciencia, la industria y el comercio. Los científicos necesitan referencias metrológicas precisas para sus resultados de medición y requieren unidades de medida con un alto grado de invariancia y universalidad, por lo que la situación planteada en el ámbito internacional, debe ser analizada en el contexto científico argentino. Esto último no es independiente de las tareas que realizan los servicios de criminalística. El presente trabajo tiene por objeto analizar de qué manera estos cambios pueden afectar a los laboratorios criminalísticos, para lo cual se realizará una breve revisión de los conceptos implicados y se presentarán los últimos avances en dicho campo.

INTRODUCCIÓN El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema de unidades más utilizado para mediciones en la ciencia, la industria y el comercio. Se basa en siete unidades básicas: metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin, mol y candela; de las cuales derivan otras unidades. El SI fue oficializado en la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) de 1960, pero tiene sus orígenes en la Convención del Metro de 1875 (Stock, 2013). El kilogramo es la última de las unidades base del Sistema Internacional que se encuentra definida por un artefacto o prototipo, y se lo enuncia como: El kilogramo es la unidad de masa y la misma es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo (IPK). Esta definición influye en otras tres unidades base: el ampere, el mol y la candela (Davis, 2003; Eichenberger et al., 2003; Stock et al., 2015). Sin embargo, el uso de un artefacto físico para definir una de las unidades básicas, ha sido cuestionado. Esto se debe a que el sistema muestra una limitación importante al no vincularse con una invariante de la naturaleza como sucede con otras unidades. Como por ejemplo, en 1967 la

definición del segundo se basó en la frecuencia de una transición del átomo de cesio (Cs) y el metro se ha definido, desde 1983, por un valor numérico fijo de la velocidad de la luz en el vacío. Durante al menos el último cuarto de siglo, se ha discutido la posibilidad de redefinir el kilogramo en términos de una verdadera invariante natural, como la masa de un átomo o una constante física fundamental (Mills et al., 2006; Stock, 2013; Pinot et al., 2016). Por otro lado, los resultados de la segunda verificación (1946-1953) junto con los de la tercera verificación (1988-1992) que se obtuvieron de las copias nacionales y el prototipo internacional, demostraron que los valores de masa de las 6 copias oficiales del prototipo internacional, los prototipos de trabajo del Bureau Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) y los prototipos nacionales habían variado, en promedio, alrededor de 50 μg en aproximadamente 100 años, en comparación con el prototipo internacional (ver Figura 1). Si bien todos estos artefactos, incluido el prototipo internacional, presentan trazabilidad y estandarización en su fabricación, es probable que la masa varíe en una cantidad desconocida adicional, por lo que sólo se puede estimar un límite superior

*Especialista en Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), 15 de septiembre de 2016. Secretaría de Posgrado, Investigación y Educación Permanente, Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Argentina.

40

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia de dicha variación (Becker et al., 2007). Mirandés et al., (2016) explica que como consecuencia de la campaña de calibración extraordinaria en el año 2014 con el IPK, se comenzó una revisión de todos los datos de comparaciones de masa interna registrados en el período 1992-2014, con el fin de investigar el origen y la evolución de la variabilidad detectada desde el final del tercer período de verificación. El autor indica que el modelo matemático que mejor describió los datos sugiere que un fenómeno de desgaste asociado a uno de los comparadores de masa del BIPM, fue responsable de la pérdida de masa. Esto ocurrió principalmente durante los años 2003-2010. El autor concluye que como el IPK no fue accesible entre el tercer período de verificación y el año 2014, una parte de esta pérdida no se detectó, lo que explica el hecho de que solo se observó en 2014. Como consecuencia de los cambios de masa no detectados, los valores atribuidos en las calibraciones durante este período se sobreestimaron en hasta 35 μg. El modelo matemático determinó la evolución de esta compensación de masa y ha permitido que el BIPM calcule valores de masa corregidos que se proporcionaron para todas las calibraciones desde el año 2003. Para el año 2019 cambiará la forma de definir al kilogramo en el Sistema Internacional de medidas, como así también, se realizarán cambios en la forma de definir al kelvin, ampere y el mol. Dichas medidas afectarán a la ciencia, la industria y el comercio. Los cambios se definirán en la Conferencia CGPM que se realiza en París cada 4 años. El próximo encuentro está previsto para mediados de noviembre del año 2018, donde Argentina participará, dado que es miembro de la Conferencia y fue uno de los 17 países originarios que firmaron la Convención del Metro en 1875 (López, 2017). Teniendo en cuenta que los científicos necesitan referencias metrológicas precisas para sus resultados de medición y dado que requieren unidades de medida que posean un alto grado de invariancia y universalidad (Becker et al., 2007), es crucial que la situación planteada en el ámbito internacional sea analizada respecto de las actividades de medición en el contexto científico argentino; lo cual no es

independiente de las tareas que realiza los servicios de criminalística y estudios forenses en la República Argentina. Puntualmente, dicha situación se observa en las mediciones de masa, no solo en los campos de la criminalística, sino que también en las áreas relacionadas a la salud y el medio ambiente. Las balanzas que se utilizan, se calibran mediante el uso de masas de referencia estándares que son trazables al prototipo internacional del kilogramo (Gläser y Borys, 2009). El presente trabajo tiene por objeto analizar de qué manera estos cambios pueden afectar a las actividades de investigación en el ámbito de la criminalística y de las ciencias forenses, para lo cual se realizará una breve revisión de los conceptos implicados y se presentarán los últimos avances en dicho campo (Ver fig. Nº 1). Antecedentes La masa del prototipo internacional (IPK) fue oficialmente establecida como unidad de masa en el sistema métrico en 1889 por la 1° Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), y continúa desempeñando ese papel en el Sistema Internacional (Ver fig. Nº 2). Su forma es un cilindro con diámetro y altura de aproximadamente 39 mm, fabricado de una aleación de 90% de platino y 10% de iridio. Junto con sus seis copias oficiales, el prototipo internacional se guarda en una bóveda en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en París. La unidad de masa se transfiere por todo el mundo mediante

Fig. Nº 1. Variación de los prototipos nacionales relativos al IPK (Extraído de Gläser y Borys, 2009).

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

41


Revista Skopein

Fig. Nº 2. Prototipo IPK mantenido bajo tres campanas (Extraído de Gläser y Borys, 2009).

comparaciones con IPK, realizadas indirectamente a través de un sistema jerárquico. El primer escalón de estas comparaciones es normalmente con un subconjunto de las copias oficiales de IPK, seguido de calibraciones de copias adicionales conocidas como los prototipos nacionales. De esta forma, cada Estado Nación puede asegurar que la masa de su prototipo y todas las medidas que se derivan de ella sean trazables a IPK (Davis, 2003; Mills et al., 2005; Pinot et al., 2016). El IPK ha cumplido satisfactoriamente su rol desde su ratificación; sin embargo, los resultados de los períodos de verificación mencionados, indicaron que dicha masa absoluta no ha sido perfectamente estable con el paso del tiempo. Teniendo en cuenta que las mediciones se han tornado cada vez más precisas, dicha inestabilidad generó cuestionamientos a este sistema de referencia, lo que conllevó al planteo de la redefinición del kilogramo (Stock, 2013). El Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) y sus Comités Consultivos continúan trabajando en el reemplazo del IPK por una nueva definición del kilogramo sobre la base de una constante fundamental de la Física. Esta es la razón por la cual durante 40 años se han realizado experimentos en

42

diversos Institutos Nacionales de Metrología (NMIs - National Metrology Institutes) con el objetivo de establecer una relación entre el kilogramo y los valores de las mencionadas constantes; como por ejemplo, la constante de Avogadro (NA) y la constante de Planck (h). Actualmente, se encuentra acordado que la futura definición del kilogramo se basará en un valor numérico fijado de la constante de Planck por intermedio del Comité sobre Datos para la Ciencia y la Tecnología (CODATA); y probablemente será adoptado por el CGPM en 2018. Previamente, los Institutos Nacionales de Metrología tienen por objetivo proveer un valor medido de la constante de Planck con una incertidumbre estándar relativa de 2 partes en 108, o en su caso, no más de 5 partes en 108 (Mills et al., 2005 y 2006; Pinot et al., 2016). En la República Argentina el máximo órgano técnico en el campo de la metrología, es el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Su función legal es la de realizar y mantener los patrones de las unidades de medida, conforme al SI, así como su diseminación; constituyendo la cúspide de la pirámide de trazabilidad metrológica en el País. Los Certificados emitidos por el INTI y por los Institutos Designados por el INTI, garantizan la trazabilidad a los patrones nacionales. Con el fin de asegurar la validez, coherencia y equivalencia internacional de sus mediciones, el INTI, participa, junto con otros Institutos, en inter comparaciones organizadas por las diferentes Organizaciones Metrológicas Regionales (OMR) o por el propio CIPM, a través de sus Comités Consultivos. Asimismo, el INTI es firmante del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Patrones Nacionales de Medida y Certificados de Calibración y de Medición emitidos por los Institutos Nacionales de Metrología, redactado por el CIPM, por el cual los institutos participantes reconocen entre sí la validez de sus patrones de medida y sus certificados de calibración y de medición para las magnitudes, campos e incertidumbres especificados en el Acuerdo. En dicho apéndice se reflejan las Capacidades de Medición y Calibración (CMC) aceptadas a nivel internacional, soportadas por comparaciones

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia internacionales y realizadas bajo un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO/IEC 17025 (INTI, 2017; disponible en: www.inti.gob.ar). En la Argentina, el patrón nacional de masa es una pesa de acero inoxidable de un kilogramo, identificada como K30 (Ver fig Nº 3) y posee tres testigos de la misma composición y valor nominal. La pesa K30 es calibrada cada 6 años en el BIPM, junto a alguno de los tres testigos; y la última calibración fue realizada en el año 2012. Los patrones se mantienen según la recomendación de la Organización Internacional de Metrología Legal, OIML: R 111-1/2004, en una sala limpia, cuyas condiciones de temperatura, humedad y presión están controladas y se registran cada dos minutos. La temperatura debe mantenerse en 20 ºC +/- 0.3 ºC durante una hora de registro, con una fluctuación máxima de 0.5 ºC en 12 horas. La humedad debe permanecer entre 40-60 % +/- 5% en un intervalo de medición de 4 horas (INTI, 2017; disponible en: www.inti.gob.ar). Determinación experimental de la constante de Planck (h) y su relación con el kilogramo Como se mencionara anteriormente, las constantes fundamentales son invariantes en el tiempo y el espacio, por lo que resultan muy adecuadas para la definición del kilogramo. Stock (2013), explica que la fijación del valor numérico de una constante fundamental solo

Fig. Nº 3. Pesa Patrón Argentina denominada K30 (Extraído de: http://www.inti.gob.ar).

permite dicha definición si la dimensión de la constante contiene la unidad de masa. En tal sentido, podría redefinirse mediante: h = 6.626 06 X 10-34 J s = 6.626 06 X 10-34 kg m2 s−1. El símbolo X representa uno o más dígitos que se agregarán al valor numérico en el momento en que se adoptará la definición. El autor indica que para garantizar que la redefinición no conduzca a un cambio en el tamaño de la unidad, el valor asignado para la constante debe ser el valor correcto en el actual sistema SI, considerando la incertidumbre de su determinación. Además, se necesita un experimento para establecer una relación entre una masa macroscópica y la constante. Asimismo, el autor expresa que desde el punto de vista de las técnicas experimentales existentes, es posible establecer una relación directa entre una masa macroscópica y la constante de Planck mediante una balanza de watts (watt balance). Este enfoque posee la ventaja de que puede realizarse por un solo laboratorio, permitiendo el desarrollo de varios de estos instrumentos y la posibilidad de su comparación. El enfoque basado en la constante de Avogadro, requirió una gran colaboración internacional y una cantidad considerable de recursos para repetirlo, lo que propició el consenso internacional para la determinación de la constante de Planck mediante la balanza de watt (Mills et al., 2005 y 2006; Stock, 2013; Pinot et al., 2016). Varios trabajos se han publicado respecto del principio de funcionamiento y de las especificaciones técnicas de las balanzas de watt, de los resultados obtenidos en la determinación experimental de h, de los progresos realizados y de las futuras consideraciones (Eichenberger et al., 2003 y 2009; Gläser y Borys, 2009; Steiner, 2013; Stock, 2013). No obstante, a los fines de este trabajo, se desarrollará un resumen que explique el funcionamiento de este instrumento y los últimos resultados obtenidos, para luego detallar las implicancias de la redefinición del kilogramo. Mientras que m es la masa de un objeto macroscópico, la constante de Planck h es la constante fundamental de la física cuántica que describe el comportamiento del mundo microscópico, siendo un factor de proporcionalidad en muchas ecuaciones. Una balanza de watt

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

43


Revista Skopein establece una relación entre una masa macroscópica y la constante de Planck h (Eichenberger et al., 2003; Stock, 2013). (Ver fig. Nº 4). El principio denominado watt balance puede describirse por una balanza o rueda de brazos iguales, donde por un lado se suspende una masa estándar y por el otro se instala una bobina en un campo magnético radial; y como cualquier balanza, está diseñada para igualar una fuerza con otra. La balanza funciona en dos modos diferentes: el modo gravitacional y el modo de bobina móvil. En el modo gravitatorio, la fuerza gravitacional (g) de la masa estándar (m) se equilibra mediante la fuerza magnética que actúa entre la bobina que transporta una corriente I y el gradiente radial ∂B/∂r del campo magnético externo B; es decir: se mide la corriente necesaria para soportar un peso. En el modo móvil o paso de calibración, la bobina se mueve con una velocidad v conocida a través del campo magnético conocido y se mide la tensión inducida U. Este paso extra elimina el efecto de la geometría de las bobinas, aumentando notablemente la precisión. El instrumento recibe el nombre de watt, dado

que mide tanto la corriente como la tensión en la bobina, cuyo producto se expresa en watt. Ese producto es igual a la potencia mecánica de la masa de prueba en movimiento. La intensidad y la diferencia de potencial se miden en dos etapas o modos de operación separados (Gläser y Borys, 2009; NIST, 2017, disponible en: www.nist.gov/ physical-measurement-laboratory). Existen varios diseños de esta balanza en diferentes laboratorios y en la Figura 4 se muestra el perteneciente al Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST - National Institute of Standards and Technology) de los Estados Unidos. Experimentalmente, se dispone que los gradientes del campo magnético son los mismos tanto en el modo gravitacional como el móvil. De acuerdo a los trabajos realizados por Eichenberger et al., (2003) y (2009); y Gläser y Borys (2009) se obtienen las siguientes ecuaciones al combinar los dos modos (Ec. 1). Dichas expresiones permiten visualizar la relación con la constante de Planck h.

Fig. Nº 4. Izquierda: esquema representativo de la balanza watt del NIST (Adaptado de: Steiner, 2013). Derecha: a) Modo estático, la fuerza electromagnética que actúa sobre la bobina portadora de corriente se equilibra con el peso de la masa de prueba, b) Modo móvil, la bobina se mueve en la dirección vertical a través del campo magnético y se mide el voltaje inducido (Extraído de: Eichenberger et al., 2003).

44

N° 19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia La corriente I y el voltaje U se miden usando dos constantes físicas cuánticas diferentes. Ambas constantes se definen en términos de h y la carga del electrón, e. Si bien son cantidades muy pequeñas, ambas se manifiestan en fenómenos macroscópicos mensurables (NIST, 2017). Los efectos cuánticos eléctricos relacionan el voltaje U con h/e por medio del efecto Josephson y la resistencia R a h/e2, utilizando el efecto cuántico Hall (Eichenberger et al., 2003 y 2009; Gläser y Borys, 2009) de la siguiente manera:

Donde n1 y n2 son números cuánticos enteros y ν es el frecuencia de microondas del dispositivo de Josephson. Reemplazando UI, aplicando la ley de Ohm y estableciendo los números cuánticos igual a 1, se obtiene la siguiente expresión:

En la ecuación 4, νg es la frecuencia de microondas para la medición de la diferencia de potencial en el modo gravitacional y νm es la frecuencia pero en el modo dinámico. Debido a estas conexiones con la constante de Planck, una balanza de watt puede medir h cuando la masa es exactamente conocida (como en el caso de un estándar de 1 kg), o puede medir una masa desconocida si h es exactamente conocida. La redefinición inminente del kilogramo le asignará un valor fijo específico a h, permitiendo que las balanzas de watt midan la masa sin recurrir al IPK ni a ningún objeto físico (NIST, 2017). Resultados obtenidos y consideraciones De acuerdo a Stock (2013), el último valor de la constante de Planck obtenida por CODATA en 2010, fue ampliamente satisfecho

por el resultado experimental de la balanza de watt del NIST y por el resultado para la constante de Avogadro; esto último se detalla más adelante. Las dos técnicas que permiten determinar la constante de Planck con la menor incertidumbre (varias partes en 108) son la balanza de watt ya descripta y la técnica de la esfera de silicio (28Si isotópicamente enriquecido), ésta última no es objeto del presente trabajo. Los resultados obtenidos se muestran en la Figura 5. El autor detalla que debido a las pequeñas incertidumbres, la diferencia entre el resultado de la constante de Avogadro y el último resultado de la balanza de watt del NIST, es estadísticamente significativa. La diferencia corresponde a casi cuatro veces la desviación estándar combinada de los dos resultados. El resultado del Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRC - National Research Council) en 2012, confirma el resultado obtenido en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido (NPL - National Physics Laboratory) con el mismo aparato, aunque no concuerda significativamente con el resultado del NIST. En la actualidad, el problema principal para la redefinición del kilogramo es la discrepancia significativa entre el resultado del enfoque de la esfera de silicio y los obtenidos por la balanza de watts del NIST por un lado, y la discrepancia entre los resultados NIST y NPL / NRC por otra parte. El Comité Consultivo de Masas y Cantidades Relacionadas (CCM) sugiere condiciones de incertidumbre a satisfacer antes de redefinir el kilogramo: al menos tres experimentos independientes, arrojen valores de las constantes con incertidumbres estándares relativas no mayores de 5 partes en 108. Al menos uno de estos resultados debería tener una incertidumbre estándar relativa no mayor a 2 partes en 108. De acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento, la primera condición de incertidumbre fue alcanzada por la experiencia realizada con la balanza de watt del NIST en 2007 y la respectiva para la constante de Avogadro en 2011. Por otro lado, la incertidumbre determinada en los resultados de la balanza de watt obtenidos por el NRC fue de 6,5 partes en 108. Asimismo, se

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

45


Revista Skopein

Fig. Nº 5. Valores obtenidos para la constante de Planck. Las incertidumbres se indican al nivel de una desviación estándar. Resultados para Balanza de watt se muestran con•. Resultados para esfera de Si se muestran con ▪ (Extraído de: Stock, 2013).

encuentra en duda la independencia de los datos desde 1998 debido a que los equipos de medición fueron modificados y mejorados con el tiempo de manera considerable. No obstante, se espera que el progreso previsto se continúe concretando, de forma tal de obtener incertidumbres por debajo de 5 partes en 108 (Mills et al., 2005 y 2006; Stock, 2013; Pinot et al., 2016; Richard et al., 2016). En la presente sección, se han presentado de manera resumida los resultados obtenidos por varios laboratorios de diferentes países en las determinaciones experimentales de la constante de Planck. Al mismo tiempo, el CIPM y sus Comités Consultivos, el BIPM, la Organización Internacional de Metrología Legal y los Institutos Nacionales de Metrología, se han comprometido en forma conjunta a concretar la redefinición asumiendo diferentes objetivos. En virtud de alcanzarlos, es importante destacar la hoja de ruta desarrollada por el CCM y que fuera presentada ante el CIPM en 2013. La hoja de ruta muestra las tareas esenciales que deben realizarse, así como el calendario para establecer la redefinición del kilogramo para el otoño de 2018 (Milton et al., 2014; Richard et al., 2016). La hoja está

46

disponible en la página web del CCM; como se citó en Milton et al., (2014). Richard et al., (2016); explica que además de la hoja de ruta, se elaboró un documento borrador de puesta en práctica (mise en pratique) de la redefinición del kilogramo que contrasta el documento análogo de la definición actual a partir del artefacto IPK. La mayor diferencia entre ambos documentos es que la definición del kilogramo ya no se basa en un único artefacto como el IPK, dejando en claro la manera en que la nueva definición de kilogramo basada en h cambia las nociones previas de métodos y estándares primarios. El autor indica que los métodos primarios dan como resultado estándares primarios de masa que luego se usan para diseminar la unidad de masa a los estándares secundarios; aspecto que es similar al paso de diseminación del IPK (Ver fig. Nº 6). El autor referenciado infiere que el sistema admite varios estándares primarios derivados de dos métodos primarios completamente diferentes, por lo que cualquier Instituto Nacional de Metrología con un método primario podría, en principio, diseminar la unidad de masa en forma directa

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 6. Esquema jerárquico de la cadena de trazabilidad (Adaptado de: Richard et al., 2016).

o en inter colaboraciones con otros NMI con capacidades similares. No obstante, concluye que dicha posibilidad no resulta práctica para la mayoría de los NMI en cuanto a sus capacidades para derivar sus propios estándares primarios; por lo que el CIPM, a través del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo, atenderá estos procedimientos. CONCLUSIONES El IPK ha cumplido satisfactoriamente su rol desde su ratificación en 1889; sin embargo, los resultados de los períodos de verificación explicados en este trabajo, indicaron que dicha masa absoluta no ha sido perfectamente estable con el paso del tiempo. Dicha inestabilidad generó cuestionamientos a este sistema de referencia, lo que conllevó al planteo de la redefinición del kilogramo (Davis, 2003; Eichenberger et al., 2003; Stock, 2013; Stock et al., 2015). Durante al menos el último cuarto de siglo, se ha discutido la posibilidad de redefinir el kilogramo en términos de una verdadera invariante natural, como la masa de un átomo o una constante física fundamental (Mills et al., 2006; Stock, 2013; Pinot et al.,

2016). El Comité Internacional de Pesas y Medidas y sus Comités Consultivos continúan trabajando en el reemplazo del IPK por una nueva definición del kilogramo sobre la base de una constante fundamental de la Física. Se han realizado experimentos en diversos Institutos Nacionales de Metrología con el objetivo de establecer una relación entre el kilogramo y los valores de las mencionadas constantes; como por ejemplo, la constante de Avogadro (NA) y la constante de Planck (h). Actualmente, se encuentra acordado que la futura definición del kilogramo se basará en un valor numérico fijo de la constante de Planck, por intermedio del Comité sobre Datos para la Ciencia y la Tecnología. Previamente, los Institutos Nacionales de Metrología deben proveer un valor medido de h con una incertidumbre estándar relativa de 2 partes en 108, o en su caso, no más de 5 partes en 108 (Mills et al., 2005 y 2006; Pinot et al., 2016). Los experimentos realizados con balanzas de watt se encuentran en diferentes etapas de desarrollo en varios NMI. Varios trabajos se han publicado respecto de los resultados obtenidos en la determinación experimental de h mediante esta balanza, de los progresos realizados y de las futuras consideraciones

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

47


Revista Skopein (Eichenberger et al., 2003 y 2009; Gläser y Borys, 2009; Steiner, 2013; Stock, 2013). De los resultados documentados, solo dos experimentos han logrado incertidumbres de medición por debajo de 1 parte en 107, en los laboratorios del NIST y del NRC, aunque sus resultados no concuerdan significativamente (Stock, 2013). Los expertos en metrología de masas han recomendado que se cumplan varias condiciones antes de que se pueda implementar la redefinición del kilogramo. En tal sentido, varias de las consideraciones prácticas resumidas por el CIMP en cuanto a consistencia, incertidumbre, trazabilidad y validación, se han cumplido recientemente y otras no se han cumplido o se han alcanzado de manera parcial. Sin embargo, la forma del nuevo SI ya ha sido definida, de modo que en el futuro las siete unidades base del SI se basarán en valores numéricos fijos de constantes físicas. El momento en que las nuevas definiciones serán oficialmente adoptadas por la CGPM dependerá del progreso del trabajo futuro para determinar la constante de Planck y de su evaluación por los comités de expertos y consultivos. Se requiere la aprobación oficial de CGPM antes de la aceptación de dichas redefiniciones, donde la hoja de ruta desarrollada por el CCM, involucró un proceso que ordenó el cumplimiento de las mencionadas condiciones. Además, este proceso fue acompañado de intensos esfuerzos científicos que se planea coronar con la revisión del SI en la 26ª CGPM (Stock, 2013; Richard et al., 2016). El encuentro mencionado está previsto para mediados de noviembre del año 2018, donde Argentina participará, dado que es miembro de la Conferencia y fue uno de los 17 países originarios que firmaron la Convención del Metro en 1875; al mismo tiempo, se cree que las nuevas definiciones tratadas en la conferencia, entrarán en vigencia a partir del año 2019 (López, 2017). Es de suma importancia que la situación planteada en el ámbito internacional sea analizada respecto de las actividades de

48

medición en el contexto científico argentino; lo cual no es independiente de las tareas que realizan los servicios de criminalística y estudios forenses. En tal sentido, se recomienda que las áreas de gestión de calidad, a través de las respectivas dedicadas a las verificaciones y calibraciones, realicen el acercamiento al máximo órgano metrológico nacional con el fin de evacuar las necesidades técnicas y de recursos para desarrollar una correcta incorporación a la cadena de trazabilidad y, por supuesto, elaborar los procedimientos operativos estándares que aseguren verificaciones realizadas con masas de referencia trazables al nuevo esquema. En la República Argentina el máximo órgano técnico en el campo de la metrología, es el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Por último, es recomendable que todas estas actividades y las que se propongan de manera adicional, se ajusten a lo estipulado por la Norma ISO/IEC 17025 “Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración” (ISO/IEC, 2005). BIBLIOGRAFÍA Becker, P. De Bièvre, P. Fujii, K. Glaeser, M. Inglis, B. Luebbig, H. and Mana, G. (2007). Considerations on future redefinitions of the kilogram, the mole and of other units. Metrologia, 44, 1–14. Davis, Richard. (2003). The SI unit of mass. Metrologia, 40, 299–305. Eichenberger, A. Genevès, G. and Gournay, P. (2009). Determination of the Planck constant by means of a watt balance. Eur. Phys. J. Special Topics, 172, 363–383. Eichenberger, A. Jeckelmann, B. and Richard, P. (2003). Tracing Planck’s constant to the kilogram by electromechanical methods. Metrologia, 40, 356–365. Gläser, M. and Borys, M. (2009). Precision mass measurements. Rep. Prog. Phys., 72, 1-32. Instituto Nacional de Tecnología Industrial [INTI]. (Marzo 29, 2018). Metrología. Capacidades argentinas de medición y calibración. Argentina, Ministerio de Producción, Presidencia de la Nación. Recuperado de:

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia http://www.inti.gob.ar/metrologia/#reconocimiento. Instituto Nacional de Tecnología Industrial [INTI]. (Marzo 29, 2018). Patrones nacionales. El Kilogramo, Unidad de masa. Argentina, Ministerio de Producción, Presidencia de la Nación. Recuperado d e : http://www.inti.gob.ar/patrones_nacionales/masa.ht m. ISO/IEC (Organización Internacional de Normalización y Comisión Electrotécnica Internacional). [2005]. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración. Norma ISO/IEC 17025:2005(es). López, Vanesa. (04 de noviembre de 2017). En una cumbre mundial, cambiarán la forma de definir y medir el kilo. Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/cumbre-mundial-ca mbiaran-forma-definir-medir-kilo_0_SySUDfcRW.ht ml. Mills, I. M. Mohr, P. J. Quinn, T. J. Taylor, B. N. and Williams, E. R. (2005). Redefinition of the kilogram: a decision whose time has come. Metrologia, 42, 71-80. Mills, I. M. Mohr, P. J. Quinn, T. J. Taylor, B. N. and Williams, E. R. (2006). Redefinition of the kilogram, ampere, kelvin and mole: a proposed approach to implementing CIPM recommendation 1 (CI-2005). Metrologia, 43, 227–246.

Measurement Laboratory. Redefining the Kilogram, In Focus: Watt Balance. U.S., Departament of Commerce. Recuperado de: https://www.nist.gov/physical-measurement-laborato ry/focus-watt-balance. Pinot, P. Beaudoux, F. Bentouati, D. Espel, P. Madec, T. Thomas, M. Silvestri, Z. Ziane, D. and Piquemal, F. (2016). Present and future mass standards for the LNE watt balance and the future dissemination of the mass unit in France. Metrologia, 53, 1139–1153. Richard, P. Fang, H. and Davis, R. (2016). Foundation for the redefinition of the kilogram. Metrologia, 53, A6–A11. Steiner, R. (2013). History and progress on accurate measurements of the Planck constant. Rep. Prog. Phys. 76, 46pp. Stock, M. (2013). Watt balance experiments for the determination of the Planck constant and the redefinition of the kilogram. Metrologia, 50, R1–R16. Stock, M. Barat, P. Davis, R. Picard, A. and Milton, M. J. T. (2015). Calibration campaign against the international prototype of the kilogram in anticipation of the redefinition of the kilogram part I: comparison of the international prototype with its official copies. Metrologia, 52, 310–316.

Milton, M. J. T. Davis, R. and Fletcher, N. (2014). Towards a new SI: a review of progress made since 2011. Metrologia, 51, R21–R30 Mirandés, E. de. Barat, P. Stock, M. and Milton, M. J. T. (2016). Calibration campaign against the international prototype of the kilogram in anticipation of the redefinition of the kilogram, part II: evolution of the BIPM as-maintained mass unit from the 3rd periodic verification to 2014. Metrologia, 53, 1204–1214. National Institute of Standards and Technology [NIST]. (Noviembre 27, 2017). Physical

Cómo citar este artículo (APA): CABRAL, M. D. (2018). Kilogramo: Redefiniciones en el Sistema Internacional de Unidades. Revista Skopein, XIX, 40-49. Disponible en www.skopein.org

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

49


Revista Skopein

Análisis del Régimen Penitenciario (Caso Turi) y sus Efectos en Contra de las Personas Privadas de la Libertad (ppl) Valeria Nathaly Silva Arroba*, Jennifer Lizbeth Herrera Reyes** & Anahy Kruskaya Jácome Ordóñez*** msbizzlejb@gmail.com

Abstract Los derechos humanos protegen a todas las personas, sin importar su condición, así también las protege para que su integridad no se vea vulnerada. En el presente artículo se realizará un análisis de cómo la tortura y los tratos inhumanos y degradantes afectan a las personas privadas de la libertad. De la misma manera, es necesario diferir entre castigo y rehabilitación, lo que es el problema central del sistema penitenciario a tratar. Además, se busca dar un enfoque con relación a los derechos humanos que se supone son inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna. Con el análisis de los derechos vulnerados se establecerá la responsabilidad del Estado y las medidas que se debe tomar en cuanto a este caso se refiere.

En el caso del Centro de Rehabilitación Sierra Centro Sur Turi, se pueden evidenciar los múltiples maltratos por los cuales han atravesado los privados de la libertad: es así que salió a la luz pública cierto material audiovisual donde es muy notorio el maltrato que recibían por parte de los oficiales de policía. Según el testimonio de un privado de la libertad en una de las denuncias (citado por Diario el Telégrafo, 2017) se menciona: “el 31 de mayo de 2016, aproximadamente a las 10:00,… miembros del grupo UMO (Unidad de Mantenimiento del Orden), policías de camuflaje y miembros del GIR (Grupo de Intervención y Rescate), en un número aproximado de 80 miembros, ingresaron al pabellón de mediana seguridad JC,… sin haber indicado para qué ingresaron. Señala que de pronto empezaron a golpear a la gente que deambulaba por los pasillos y gritaban que todos salieran al patio, razón por la cual presumían que se trataba de una requisa. Indican que se dirigieron al tercer piso, que ahí ingresaron a sus celdas y los sacaron con golpes de tolete y propagación de gas pimienta, que los hicieron ubicar boca abajo en el piso y les pegaron en la nalga, que

les dijeron que no se atrevieran a mirarlos y que tenían autoridad de desaparecerlos…” Las prácticas de tortura en el centro de rehabilitación social se daban a su vez por el abuso de autoridad por parte de los oficiales de policía, ya que se atribuían la potestad de maltratar físicamente a las personas privadas de la libertad, incluso cobrando valores a los familiares para que no sean maltratados. En las filmaciones se puede observar que no existe ningún acto de rebelión por parte de los reos, y que estuvieron en completa indefensión mientras eran agredidos por policías reglamentariamente uniformados quienes procedieron a golpear con fuerza sus espaldas y cabezas; con la excusa de realizar una requisa los agredían constantemente. Tras las denuncias, se iniciaron las investigaciones de los hechos ocurridos, donde un testimonio de un detenido manifiesta que en las noches era sometido a duchas de agua helada, le ponían los pies en baldes de agua y cables en los pulgares, esto lo corroboró el médico legista mediante un informe que manifiesta que la lesión descrita corresponde a energía eléctrica que se convierte en calórica generando una lesión térmica en sus pulgares; es decir, las lesiones

* Estudiante de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. ** Estudiante de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. *** Estudiante de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

50

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia no pudieron haber sido causadas por algo distinto a lo descrito por el privado de la libertad. Dentro del centro penitenciario existía el llamado “camionetazo”, que consistía en la agresión constante entre 15 personas a un detenido, en el cual apuñalaban su espalda y glúteos. Es por eso que la Defensoría Pública del Ecuador planteó la acción constitucional de habeas corpus a favor de 13 privados de la libertad contra 80 agentes de la Policía, en el cual obtuvieron un fallo favorable y se ordenó cumplir varias medidas reparatorias: "1.- El traslado a otros Centros de Privación de la Libertad que ofrezcan las garantías a los accionantes a un Pabellón de igual seguridad en la que se encontraban al momento de los hechos. 2.- Tratamiento psicológico integral para todos los internos que sufrieron la violación a sus derechos, aunque no sean accionantes en esta acción constitucional a cargo del Ministerio de Salud que será vigilado por el Señor Defensor Regional del Pueblo del lugar en donde sean trasladados. 3.- Garantías de no repetición de hechos y actos que constituyan violación de los derechos fundamentales de los internos en ningún centro de privación de la libertad a nivel nacional. 4. Reconocimiento de responsabilidad que tienen los Ministerios de Justicia y del Interior en velar para que se respeten los derechos fundamentales de los accionantes en cualquier Centro que sea reubicados y de todos los que se encuentre privados de la libertad 4. Disculpas públicas por parte de los Ministerios de Justicia, del Interior y los señores policías que intervinieron en el operativo el 31 de Mayo del 2.016 en el Centro de Rehabilitación Social Regional Centro Sur-Turi, por la trascendencia que alcanzó a nivel nacional e internacional mediante publicación por la prensa escrita previa revisión del dicha redacción por parte de este juzgador. 5.- Se tomarán medidas por parte de la Policía Nacional con la finalidad de que los miembros que intervinieron en el operativo antes señalado no vuelvan a ingresar bajo ningún aspecto a ningún Centro de Rehabilitación Social a nivel Nacional. 6.Que el 31 de Mayo del 2.017, se dicten charlas

en todos los Centros de Rehabilitación Social del Ecuador a los Internos sobre “Derechos Humanos frente a los Derechos de las personas privadas de la libertad”, bajo la responsabilidad de los Ministerios de Justicia y del Interior.” Sin embargo, el Ministerio del Interior no ha pasado un listado a la fiscalía correspondiente de los policías que participaron en dicho operativo. Además, los privados de la libertad no fueron trasladados a los centros de rehabilitación solicitados; al contrario, fueron más alejados de su ciudad de origen y de sus familiares. Tampoco existió dicha ayuda psicológica ya que se excusaron en que los detenidos fueron reubicados a distintos centros de rehabilitación, por lo que no se sabe dónde están para ofrecer dicha atención. Adicionalmente, no todas las personas fueron procesadas: algunas fueron absueltas de culpabilidad a pesar de existir elementos de convicción. En el artículo 676 del Código Orgánico Integral Penal, se señala la responsabilidad del Estado Ecuatoriano cuando se vean afectados los derechos de las personas en cárcel: “las personas privadas de libertad se encuentran bajo la custodia del Estado. El Estado responderá por las acciones u omisiones de sus servidoras o servidores que violen los derechos de las personas privadas de libertad”. Es decir, el Estado Ecuatoriano debe responder frente a la violación de derechos de los privados de la libertad y adoptar medidas efectivas para que estos actos no vuelvan a suceder dentro de algún otro centro de rehabilitación social, además de no evadir la resolución dictaminada por parte del juez: es responsable de que las medidas de reparación a los afectados sean cumplidos tal cual se lo resolvió. Según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos todas las personas tienen derecho a que se respete su integridad física y psíquica y no deben ser sometidas a actos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes; además toda persona privada de la libertad debe ser tratada con respeto debido a la dignidad inherente de cada ser humano.

N° 19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

51


Revista Skopein Este es el caso más documentado y el más controversial en la historia de los Derechos Humanos en Ecuador. Las evidencias son videos oficiales del Centro de Rehabilitación Social de Turi del Azuay, por ello es necesario adoptar medidas que penalicen estos actos inhumanos. DERECHOS VULNERADOS El objetivo de esta sección es analizar los derechos vulnerados en el Caso TURI, por medio de definiciones de palabras clave sobre el presente caso, además de dar a conocer al lector el verdadero trabajo de un sistema penitenciario, dando a comprender que el estudiado es un centro de rehabilitación, mas no un centro de castigo. Para dar a conocer los derechos vulnerados de los que se hablaba anteriormente, es necesario saber qué infracciones realizaron los agentes de la policía nacional en relación con las victimas del sistema penitenciario de la ciudad de Cuenca. Se parte de la base que la requisa ocurrida en el centro de rehabilitación social TURI localizado en la ciudad de Cuenca, supone una violación de derechos en contra de las personas privadas de la libertad (PPL). Entendiendo que los reclusos llegaron a ser víctimas de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes por parte de agentes de la policía nacional, para una mejor comprensión de este artículo se debe hacer una distinción entre tales actos, con el fin de realizar el debido análisis de los derechos vulnerados en el Caso Turi. Definición de términos relevantes Tortura: La tortura se la puede definir como: todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a 1 2

otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.1 Esta definición contiene tres criterios acumulativos: La imposición, de forma intencionada, de dolor o sufrimiento grave, ya sea física o mentalmente, Por un funcionario público, que esté directa o indirectamente involucrado, Con un propósito específico. Cabe mencionar que en mecanismos nacionales como internacionales la tortura está prohibida o penada por la ley, pues así lo establece la Declaración Universal De Los Derechos Humanos: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”2 Del mismo modo, en la legislación ecuatoriana encontramos una norma que establece la definición y la pena a cumplirse en caso de tortura; el Código Orgánico Integral Penal (COIP) dice: La persona que inflija u ordene infligir a otra persona, grave dolor o sufrimiento, ya sea de naturaleza física o psíquica o la someta a condiciones o métodos que anulen su personalidad o disminuyan su capacidad física o mental, aun cuando no causen dolor o sufrimiento físico o psíquico; con cualquier finalidad en ambos supuestos, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años. La persona que incurra en alguna de las siguientes circunstancias será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años: 1. Aproveche su conocimiento técnico para aumentar el dolor de la víctima. 2. La cometa una persona que es funcionaria o servidora pública u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, por

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Art. 5 - Declaración Universal de los Derechos Humanos.

52

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.

protegida será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.”6

3. Se cometa con la intención de modificar la identidad de género u orientación sexual.

ANÁLISIS VULNERADOS

4. Se cometa en persona con discapacidad, menor de dieciocho años, mayor de sesenta y cinco años o mujer embarazada. La o el servidor público que tenga competencia para evitar la comisión de la infracción de tortura y omita hacerlo, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.”3 Diferencia entre trato inhumano y trato degradante: También se debe tener en cuenta que entre trato inhumano y trato degradante hay una contundente diferencia pues, en primer lugar, tenemos el denominado trato inhumano el cual es un acto bajo el cual se agrede psicológicamente a otra persona, sometida o no a privación de libertad, ocasionándole temor, angustia, humillación, o se realice un grave ataque contra su dignidad, con la finalidad de castigar o quebrantar su voluntad o resistencia moral.4 Por otro lado, está el trato degradante el cual comprende un acto bajo el cual se agrede o maltrata intencionalmente a una persona, sometida o no a privación de libertad, con la finalidad de castigar o quebrantar la resistencia física o moral de ésta, generando sufrimiento o daño físico.5 La protección contra los abusos, en cuanto a tratos inhumanos y degradantes se refiere, la encontramos en el Artículo 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En la legislación ecuatoriana encontramos una breve referencia al tema en el COIP; ésta no llega a ser estrictamente clara, pero se la debe tomar en cuenta: “La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, en territorio nacional o a bordo de una aeronave o de un buque de bandera ecuatoriana, torture o inflija tratos crueles, inhumanos o degradantes a persona

DE

LOS

DERECHOS

Expuestas las tres definiciones de la sección anterior y dejando en claro sus diferencias, se procederá a realizar un desglose de los derechos vulnerados; en este caso se comprenden los siguientes: 1.

Derecho a la integridad física

2.

Derecho a la dignidad

3.

Derecho a la salud

4. Derecho a la rehabilitación, protección y garantía de los derechos de las personas privadas de libertad Es primordial dar a conocer el significado literal de cada derecho para proceder con el análisis correspondiente. En primer lugar, tenemos el derecho a la integridad física el cual se refiere a la protección que se le debe a la persona frente a sufrir ataques que pueden lesionar su cuerpo y que no sean propios de su consentimiento. Este derecho implica la abolición de tratos degradantes o inhumanos. Asimismo, debemos recordar que la agresión también puede darse de forma activa u omisiva, generando una situación de riesgo o menoscabo. Según el tribunal europeo se configura a partir de dos dimensiones: el primero, protegería de ataques dirigidos a su propio cuerpo, y segundo, proscribe toda intervención que careciese de su consentimiento (Villena, s.f.) El anterior se relaciona con el derecho a la dignidad, que comprende el derecho que tiene cada uno de ser valorado como sujeto individual y social, en igualdad de circunstancias, con sus características y condiciones particulares, por el sólo hecho de ser persona. No se trata de una igualdad biológica porque, evidentemente, los rasgos

3 Art. 151 - Código Orgánico Integral Penal 4 Art. 5 Nº 4 - Ley Especial Para Prevenir Y Sancionar La Tortura Y Otros Tratos Crueles, Inhumanos O Degradantes De Venezuela 5 Art. 5 Nº 3 - Ley Especial Para Prevenir Y Sancionar La Tortura Y Otros Tratos Crueles, Inhumanos O Degradantes De Venezuela 6 Art. 119 - Tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes en persona protegida. Código Orgánico Integral Penal.

N° 19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

53


Revista Skopein fisiológicos y psíquicos de los sexos masculino y femenino son distintos. Su igualdad se basa en que ambos son personas cuya naturaleza racional la diferencia del resto de los seres vivos, y son capaces de expresar sus ideas, así como de elegir su profesión o vocación; con el único límite de respetar la dignidad de los demás, poniendo en práctica el principio de respeto, el cual implica reconocer el derecho ajeno para poder vivir en paz y tranquilidad, y el principio de benevolencia: ésto es, la cualidad del ser humano de tomar acciones que beneficien a los demás. Por el contrario, se oponen a la dignidad humana los tratos indecorosos humillantes y discriminatorios, así como la desigualdad. Así, se debe entender a la dignidad de las personas como el derecho fundamental de realizar su destino, su propia esencia (Varios, 2016). Las dos definiciones anteriores nos llevan a definir el derecho a la salud, dando a entender que éste comprende el derecho de las personas a acceder a los servicios de cuidado médico. Sin embargo, el derecho a la salud no significa el derecho a estar sano. El derecho a tener buena salud supondría que los estados deberían asegurar una buena salud a todas las personas (obligación de resultado). Esta hipótesis es inconcebible en la medida en que una buena salud depende, principalmente, de factores biológicos y socioeconómicos que son independientes de la voluntad de los estados o de las personas. El derecho a la salud obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad de poder disfrutar del mejor estado de salud que posible. Ésto significa que el estado de salud dependerá de cada uno y que el Estado debe asegurar el mismo acceso a la atención médica al conjunto de su población; es decir, existe una obligación de medio (Humanium). Finalmente, debemos tener en cuenta el último derecho vulnerado en el Caso Turi, el cual es el derecho a la rehabilitación, protección y garantía de los derechos de las personas privadas de libertad. Sin duda esta prerrogativa es la más complicada de definir, pues conlleva varios elementos, lo cual nos conduce a remitirnos a lo que establece la 7

Constitución de la República, la cual señala explícitamente que: “el sistema de rehabilitación social tendrá como finalidad la rehabilitación integral de las personas sentenciadas penalmente para reinsertarlas en la sociedad, así como la protección de las personas privadas de libertad y la garantía de sus derechos. El sistema tendrá como prioridad el desarrollo de las capacidades de las personas sentenciadas penalmente para ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades al recuperar la libertad.”7 En base al artículo citado, podemos entender el fondo sobre el derecho a la rehabilitación, protección y garantía de los derechos de las personas privadas de libertad. Por los hechos explicados sobre el caso, queda en evidencia que las acciones tomadas por parte de los agentes de la policía fueron tortura, trato degradante e inhumano, los cuales vulneraron directamente a los derechos de integridad física, dignidad, salud y rehabilitación, protección y garantía de las personas privadas de libertad. Como ya se ha explicado antes, estos derechos son inherentes a las personas sea cual sea su condición, pues no se admite distinción alguna al momento de ejercerlos. Por lo tanto, los reclusos del sistema penitenciario en Turi se encontraban en pleno goce y ejercicio de los derechos mencionados; en consecuencia, ninguna autoridad debió haberlos vulnerado de la manera que se presenta en este caso, ya que ésto afecta al proceso de rehabilitación que los reclusos tienen en el régimen penitenciario. CONCLUSIÓN En conclusión, se debe recordar que las personas privadas de libertad, a pesar de haber cometido delitos que actualmente los coloque en tal situación, son personas que poseen derechos inherentes a ellos por la simple condición de ser seres humanos. Ahora bien, una vez analizado el caso expuesto como lo es el de las personas privadas de

Art. 201 de la Constitución del Ecuador

54

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia libertad de la cárcel de Turi-Cuenca, se puede demostrar que hay una plena vulneración de sus derechos; puesto que, se evidencia un uso excesivo de la fuerza por parte de la autoridad, de igual manera tratos crueles que hacen que la persona recepte un inminente trato denigrante. Por otro lado, al momento que ésto sucede, el Estado es quien tiene la obligación de garantizar los derechos de las personas privadas de libertad como lo establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos en sus jurisprudencias y la Constitución de la República del Ecuador. Asimismo, el Estado al ser garante de los derechos que están respaldados por la Ley de Garantías Jurisdiccionales; tiene la responsabilidad de que tales garantías sean cumplidas de la manera más efectiva y no únicamente con respecto a determinados grupos de personas, sino a toda la nación. Es por ésto que se debe realizar un mejor control de los centros de reclutamiento para que los mismos cumplan con la función que se le es encargada: la de rehabilitar a las personas privadas de libertad para que una vez que cumplan su pena y salgan en libertad, puedan reinsertarse en la sociedad. Finalmente, al momento de realizar un control riguroso de estos centros y de sus autoridades, se hacen eficaces las garantías de los derechos de estas personas dentro de aquel entorno, y junto a ello es posible realizar un mejor tratamiento de rehabilitación, donde las personas privadas de libertad puedan continuar con su vida ya sea en el ámbito académico o laboral dentro de las cárceles, y no sufrir violaciones a sus derechos fundamentales como en este caso es la vida y la integridad de la persona.

BIBLIOGRAFÍA APT. (2018). APT. Obtenido https://www.apt.ch/es/que-es-la-tortura/

de

Benalcazar, P. (15 de agosto de 2017). Turi, al borde de la impunidad. Obtenido de El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/408/1/ turi-al-borde-de-la-impunidad Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial Suplemento No. 180 del 10 de febrero de 2014, Art. 676. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos Degradantes. (1984). Humanium. (s.f.). Humanium. Obtenido d e https://www.humanium.org/es/derecho-salud/ Humanos, D. U. (1948). Ley Especial Para Prevenir Y Sancionar La Tortura Y Otros Tratos Crueles, Inhumanos O Degradantes De Venezuela. (2013). Varios. (17 de Febrero de 2016). Milenio. Obtenido de http://www.milenio.com/opinion/varios-autores /derechos-humanos/la-dignidad-como-derech o-humano Villena, V. (s.f.). Parthenon. Obtenido de http://www.parthenon.pe/diccionario-juridico/d erecho-a-la-integridad-fisic

Cómo citar este artículo (APA): SILVA ARROBA, V. N.; HERRERA REYES, J. L.; JÁCOME ORDÓÑEZ, A. K. (2018). Análisis del Régimen Penitenciario (Caso Turi) y sus Efectos en Contra de las Personas Privadas de la Libertad (ppl). Revista Skopein, XIX, 50 55. Disponible en www.skopein.org

N°19 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

55


XIX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.