Revista Skopein N° 17

Page 1

ISSN 2346 - 9307

XVII Revista de Criminalística y Ciencias Forenses Publicación Trimestral Año V · N°17 Septiembre - Noviembre 2017


Revista Skopein Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307 Año V, Número 17, Septiembre 2017 AVISO LEGAL Skopein® es una revista de difusión gratuita en su formato digital, sin fines de lucro destinada al público hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para publicar sus artículos científicos y divulgativos. Todo su contenido es de acceso público, y su suscripción es gratuita y sólo a través de su web oficial de forma online. La revista no se hace responsable de las opiniones y comentarios que los lectores expresen en los distintos canales de comunicación utilizados, ni de las de los colaboradores que publican dentro de la misma, y en ningún caso representando nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada dentro de las notas de la Editorial. Asimismo, Skopein® no brinda aval a ningún organismo, institución o evento, excepto que así lo manifieste expresamente en su web oficial. El equipo revisa el contenido de los artículos publicados para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas de la manera debida, comuníquese con nosotros desde la sección de contacto al final de esta página.

“Skopein”, “La Justicia en Manos de la Ciencia” y logotipo inscriptos en registro de marcas, acta Nº 3.323.690 (INPI) Cod. registro SafeCreative: N° de Edición

Año V, N° 17, Septiembre 2017 Edición Gratuita ISSN

2346-9307

Registro de propiedad Intelectual Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e imágenes y todos los artículos, notas y columnas de opinión que publica cada número de la revista, están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo las licencias Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported a nivel Internacional, y la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en Argentina. El usuario común tiene permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos, siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas, ni lo utilice para hacer uso comercial.


La Justicia en Manos de la Ciencia

Proviente de la palabra griega elektron que significa “ámbar” y la raiz griega SKOPEIN, que significa “observar”.

Para publicar en Skopein, realizar consultas y sugerencias:

info@skopein.org

Electroscopio

Aparato que sirve para detectar cargas eléctricas (RAE, 23º edición, 2014)


Revista Skopein DIRECTORES Diego A. Alvarez Carlos M. Diribarne EQUIPO DE REDACCIÓN Gabriela M. Escobedo Mariana C. Ayas Ludueña Luciana D. Spano AUTORES EN ESTE Nº Sofía Pomponio Ari Yacianci Gustavo Mego Julca Gianina Llontop Barandiaran Fransk A. Carrasco Solano Alan Diego Briem Stamm Eduardo Pérez-Campos M. Carlos Perezcampos Mayoral Rocío Martínez Helmes DISEÑO DEL SITIO Diego A. Alvarez DISEÑO Y EDICIÓN DE REVISTA Carlos M. Diribarne DISEÑO DE LOGO Diego A. Alvarez POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN Diego A. Alvarez

Nota Editorial Esta nueva edición N° 17 de la revista posee la particularidad de representar dos eventos muy importantes para quienes la realizamos: Por un lado, Skopein alcanza su 4to aniversario desde su creación, en 2013, y por el otro -y como ya es habitué- se conmemora y festeja oficialmente el día del criminalista, en honor a la primera aplicación del sistema dactiloscópico argentino el 1° de septiembre de 1893 por Juan Vucetich. Pero como si esto fuera poco, durante el pasado mes hemos llevado a cabo el evento oficial de Revista Skopein: la 2da edición de las Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas. Las mismas tuvieron lugar en las instalaciones del Centro Metropolitano de Diseño (CABA), donde se brindaron disertaciones de excelente calidad, pudiendo destacar también la buena predisposición y calidez de todos los asistentes, quienes provenían de muchas provincias de Argentina e incluso de otros países, como Paraguay, Colombia y Canadá. Todo ello llevó a que nuestro equipo se sienta muy orgulloso de organizarlo, llegando a vislumbrar el objetivo de JACFA cumplido, es por esto que agradecemos a todos -disertantes, asistentes, personal del CMD, auspiciantesdesde su lugar por haber sido partícipes de este evento, que esperamos volver a repetir en los años venideros. Un especial agradecimiento también a Ari Yacianci, quien volvió a colaborar con nosotros en la elaboración del "Skopein Presente!" de este número. En otro orden de cosas, en los últimos meses hemos realizado ciertos cambios en nuestro sistema de recepción y revisión de artículos, con el afán de optimizarlo, volviéndose más práctico para quien postula un trabajo para ser publicado en la revista. Es por ello que solicitamos a los autores interesados que vuelvan a leer las condiciones de aplicación, que pueden ser encontradas en el apartado "Publicar en Skopein" de nuestro sitio web. Al mismo tiempo, y con vista a realizar nuevos cambios que mejoren la calidad de las revisiones de estos artículos, hemos dejado momentáneamente sin efecto el Comité Científico para dar paso a un nuevo equipo, del que brindaremos un adelanto próximamente. Esperando que este número sea de interés científico para nuestros lectores, nos despedimos deseándoles a todos un Feliz día del Criminalista.

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Contenido

Septiembre 2017

6

Comportamiento de la Fauna Cadavérica en una Muerte por Intoxicación con Fosfuro de Aluminio Por: Sofía Pomponio

¡Skopein Presente! en...

2017 24 JACFA II Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas

42 50

Hongos de Interés Forense Presentes en Cadáver de Sus scrofa L. (Cerdo), Expuestos en Condiciones de Campo Por: Gustavo Mego Julca, Gianina Llontop Barandiaran & Fransk A. Carrasco Solano.

Rol del Odontólogo Forense para la Identificación Humana en Incidente Adverso con Víctimas Múltiples Por: Alan Diego Briem Stamm

60

Entrevista Kinésica y Análisis del Comportamiento para Identificar a Traficantes y Victimas de Trata

Por: Eduardo Pérez-Campos Mayoral, Carlos Perezcampos Mayoral & Rocío Martínez


Revista Skopein

Comportamiento de la Fauna Cadavérica en una Muerte por Intoxicación con Fosfuro de Aluminio Sofia Pomponio*

pomponiosofia@hotmail.com Abstract La entomología forense surgió como apoyo técnico-científico a la investigación criminalística, aportando información sobre la data de muerte. Un método comúnmente utilizado es la sucesión de la entomofauna cadavérica sobre el cuerpo, sin embargo, la mayoría de los estudios se realizan empleando cadáveres de animales. Debido a esto, el presente estudio pretendió utilizar como biomodelo un cerdo, ya que, desde el punto de vista anatómico y fisiológico, es el animal que más se asemeja al hombre. La investigación giró en torno a la verificación del comportamiento que exhibe la fauna cadavérica en un cadáver, donde el deceso fue producto de una intoxicación con fosfuro de aluminio. El fosfuro de aluminio es un plaguicida fumigante cuyo único uso permitido es el control de plagas en granos almacenados. La ingesta de una de estas pastillas sería suficiente para matar a un ser humano, por otra parte no existe ningún antídoto para este veneno; ya que el daño que produce sobre el organismo es químico y, por tanto, irreversible. Debido a las características de esta sustancia se planteó que ante una muerte con su presencia podría afectar la determinación del intervalo post mortem, ya que actuaría repeliendo a los artrópodos que normalmente colonizan un cuerpo. El experimento se realizó en el partido de Ayacucho, provincia de Buenos Aires, a lo largo de siete días, comenzando el nueve (9) de Enero del año 2016. Se utilizó como modelo experimental un cerdo común en una jaula de exclusión para vertebrados grandes, al cual se le administro el plaguicida. Como resultado de lo anterior se determinó que la fauna cadavérica se retrasó respecto a la colonización del cuerpo, se vio dificultada en dicha acción, y cuando pudo hacerlo y realizar la primera ovoposición fue muy escasa. En tanto a las zonas del abdomen y ano no pudieron radicarse. Cuando la masa de larvas desarrolladas de la primera puesta de huevos en los orificios naturales de la cabeza, ya consumida esta zona, optaron por desplazarse hacia el resto del cuerpo no consiguieron hacerlo, observándose que se encontraban muertas. Así mismo, la puesta de huevos que las moscas realizaron en el abdomen y ano no evolucionaron de dicho estadio. Por lo expuesto con anterioridad debería un investigador no solo tener en cuenta que la zona geográfica como así también las variabilidad climática podrían afectar en el arribo y colonización de los artrópodos a un cadáver sino que también diferentes sustancias, tal es el caso del fosfuro de aluminio, que actúen como repelente podrían perturbarlos, ya sea en su modo de llegar al cuerpo como así también en el desarrollo.

DEFINICIÓN En términos generales, se puede definir a la entomología forense como el estudio de los insectos y artrópodos hallados sobre un cadáver, como herramientas forenses para datar el deceso, y -en muchos casos- estimar causas y lugar del evento (Oliva, 1997). Existen por supuesto otras definiciones, algunas restrictivas que reducen el campo al estudio de insectos y ácaros, y otras extensivas que extiende su campo a aspectos médico-legales, sanitarios y almacenamiento de alimentos. Los principales objetivos Entomología Forense son:

de

la

1. Datación de la muerte a través del estudio de la fauna cadavérica. 2. Determinación de la época del año en que ha ocurrido la muerte. 3. Verificar que un cadáver ha fallecido en el lugar donde ha sido hallado o ha sido trasladado hasta el mismo. 4. Dar fiabilidad y apoyo a otros medios de datación forense. HISTORIA Y ENTOMOLOGÍA

EVOLUCIÓN

DE

LA

Jean Pierre Mégnin (1828-1905), veterinario y entomólogo francés, inicia los

*Licenciada en Criminalística (Universidad F.A.S.T.A , 2017). Lic. en Criminalística en estudio liquidador.

06

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia primeros estudios sobre la fauna cadavérica, orientados a la contribución en medicina legal. Entre 1887 y 1894 Mégnin se dedica principalmente a estos estudios con los que llega a estimar la fecha de muerte. A partir de sus observaciones, realizadas exclusivamente en Francia, formula un sistema de 8 cuadrillas u oleadas de insectos que se correlacionan con las etapas de la descomposición de un cadáver al aire libre: 1.

Primera: cadáver fresco.

2.

Segunda: olor cadavérico

3. Tercera: fermentación (descomposición de grasas)

butírica

4. Cuarta: fermentación caseica (comienza descomposición de proteínas) 5. Quinta: fermentación amoniacal (licuefacción de proteínas remanentes) 6. ácaros 7.

Sexta: desecación por acción de Séptima: restos desecados

8. Octava: elimina dejados por oleadas anteriores.

los

restos

Este sistema, que aún se menciona en textos antiguos de medicina, se corresponde con lo que eventualmente ocurre al aire libre en un clima templado. Si bien lentamente y a lo largo de los años se descubrió que la sucesión de fauna entomológica y sus modos operandi difiere en cadáveres inhumados o que permanecen encerrados, envueltos y/o sumergidos, su trabajo titulado “Faune des tombeaux” (Fauna de las tumbas), es considerada como la obra fundadora de la entomología médico legal y preludio de su obra culmine “La Faune des cadavres” (La fauna de los cadáveres) en la que cita mencionado sistema. A partir de los estudios de Jean Pierre Mégnin, en Europa se continuaron realizando algunos estudios entomológicos relacionados a la medicina legal, y más tarde también lo hicieron en EEUU. Recién durante las últimas décadas del siglo XX esta rama de las ciencias biológicas comienza a cobrar mayor importancia. En

varios

casos,

los

estudios

relacionados con la entomología forense fueron realizados por médico legistas, quienes por desconocimiento del rigor de recolección y conservación del material entomológico, resultaron incompletos o incorrectos, varios realizados en Brasil y unos pocos publicados en Argentina. Aun así, las publicaciones entomológicas, tanto sistemáticas, morfológicas, etológicas y fisiológicas aportaron datos de interés. En 1971 William Bass, jefe del departamento de Antropología de la Universidad de Tennessee, fue llamada a examinar un cadáver cuyo sepulcro había sido violado por unos ladrones de tumbas. Bass debía descubrir si era un muerto “antiguo” o si lo habían asesinado recientemente y luego lo habían colocado en el sepulcro para ocultarlo. Bass al observar su aspecto y ver que los insectos habían empezado a ocupar su cuerpo, el antropólogo, declaró que la muerte había ocurrido poco menos de un año. El féretro resulto ser de William Shy, un coronel confederado que había sido embalsamado y enterrado en un contenedor de metal dentro del ataúd hacia 114 años. El ridículo fue mayúsculo pero la entomología forense saldría reforzada de esta metedura de pata. A partir del hecho antes mencionado, Bass considero que la literatura científica sobre entomología forense era inexistente y tendría que comenzar sus ensayos desde cero. Acudió al decano de su facultad y le pidió un trozo de tierra donde colocar unos cuantos cadáveres para estudiar en ellos como se produce el proceso de descomposición. En 1,2 hectáreas de una colina que mira al río Tennesse nacía en 1972, el Complejo de Antropología Forense, conocido popularmente como La Granja de Cuerpos gracias a una novela del mismo título escrita por Patricia D. Cornwell. Casi todos los conocimientos que se poseen hoy en día sobre cómo se descompone un cadáver proceden de ese lugar. En 1978 Leclercq publica su libro de “Entomología y Medicina Legal: Datación de la muerte”, en el mismo se puede ver que siguiendo el sistema de J.P Mégnin, introduce una nueva clasificación y sistema basado en

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

07


Revista Skopein la función ecológica de cada especie: I. Necrófagos: Organismos que se alimentan directamente de cadáver. Son más significativos durante las etapas más tempranas de la descomposición. II. Necrófilos: parásitos de necrófagos.

Predadores

y

III. Omnívoros: Se alimentan indistintamente de los necrófagos y del propio del cadáver. IV. Oportunistas: Usan el cadáver como una extensión del hábitat natural. Hacia fines de 1993 se inicia en Argentina el estudio de la Entomología Forense, realizado con seriedad y rigor científico. En ese momento se tenían datos solo para climas templados, templados-fríos y climas tropicales. A estos conocimientos hay que agregar los estudios realizados por entomólogos sobre especies de Díptera Calliphoridae causantes de miasis (Mazza y Jorg, 1939; Del Ponte, 1958). Otros trabajo relevantes son los que tratan plagas de productos almacenados (Vidal Sarmiento & Bischoff de Alzuet, 1965). Mariluis y Schnack (1986), trabajando con adultos atraídos a cebos de carne, describieron por primera vez la alternancia estacional de las especies de Calliphoridae (Díptera) más importantes en pericias forenses. Esos resultados fueron corroborados por Oliva (1997, 2001), trabajando con crías a partir de ovoposiciones obtenidas sobre cebos de carne, y más tarde con material de autopsias (Oliva, 2007). Los datos expuestos nos demuestran que el desarrollo de esta rama de las Entomología aplicada estaba en pañales, cuando la entomóloga del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), Dra. Adriana Oliva, se hace cargo en forma intensiva de este tipo de investigaciones. En 1994, luego de la resolución del caso del conscripto Carrasco, el Director de MACN decide crear el Laboratorio de Entomología Forense y nombra Jefe a la Dra. Oliva. INTERVALO POST-MORTEM

08

Para un investigador que se enfrenta a un cadáver son tres las preguntas fundamentales que se le plantean: causa de la muerte, y circunstancias en las que se produjo, data de la muerte y lugar en el que se produjo la muerte. De estas tres cuestiones ("Causa", "Data" y "Lugar") los artrópodos excepcionalmente aportan información en relación a la primera; sin embargo, en lo que respecta al momento del fallecimiento como en posibles desplazamiento que ha sufrido el cadáver, pueden ofrecer respuestas y, en muchos casos definitivas. Por ello uno de los objetivos fundamentales de la entomología forense es la estimación del intervalo post mortem (IPM) o estimación de la fecha del deceso a partir de datos entomológicos. La determinación del IPM es en realidad la determinación de la actividad de los artrópodos, más que la determinación del tiempo per se (Goff, 1993). Para esto se utilizan dos herramientas; por una parte se observa la entomofauna presente en el lugar donde se encontró el cuerpo. Esta secuencia se conoce como sucesión de los artrópodos sobre el cadáver. La segunda herramienta para estimar el IPM es mediante el análisis del tiempo de desarrollo de los estadios larvales, prepupales y pupas, correlacionándolo con tablas de desarrollo de la especie encontrada. Es fundamental conocer entre otras cosas el estado de descomposición del cuerpo, las condiciones en que éste se hallaba y las variables ambientales. Por lo general, en las primeras fases de la descomposición las estimaciones se basan en el estudio del crecimiento de una o dos especies de insectos, particularmente dípteros, mientras que en las fases más avanzadas se utiliza la composición y grado de crecimiento de la comunidad de artrópodos encontrada en el cuerpo y se compara con patrones conocidos de sucesión de fauna para el hábitat y condiciones más próximas. Es de destacar que para una correcta estimación del intervalo post mortem mediante datos entomológicos es necesario tener en cuenta que cada caso es único y diferente de los demás, aunque el proceso siga una

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia secuencia general de eventos. Esta secuencia general es presentada por Catts & Haskell en su monografía "Entomology and Death: A Procedural Manual" (1990) en donde indican un modo general de actuación: 1. Determinar la fase o estado físico de descomposición en que se encuentra el cuerpo. 2. Realizar un estudio exhaustivo de los insectos que se encuentran sobre el cadáver así como de los recogidos debajo de él para descartar la posibilidad de que el cadáver haya sido trasladado de lugar. Si se tiene alguna sospecha sería necesario un examen adicional tanto de los restos como de las áreas cercanas. 3. Clasificar los especímenes recogidos tanto de los restos como de la escena del crimen lo más exactamente posible. Criar los estados inmaduros hasta el estadio adulto para su correcta identificación. La conservación de estos estadios inmaduros debe ser correcta para no afectar al tamaño que poseen en el momento de la recogida. La distribución estacional, geográfica y ecológica de cada grupo debe ser determinada utilizando la literatura adecuada o por alguna persona cualificada para ello. 4. En los cadáveres encontrados al aire libre, es imprescindible recolectar datos como la temperatura, pluviosidad, nubosidad, etc. además de factores como vegetación, arbolado, desniveles del terreno etc. Para las escenas en el interior es igualmente necesario anotar temperatura, existencia de calefactores automáticos, posición del cadáver con respecto a las puertas y ventanas, así como cualquier otro detalle que nos pueda dar información de cómo y cuándo han llegado los insectos al cadáver. 5. Durante la autopsia es importante tomar nota de la localización exacta de los artrópodos en el cuerpo, así como de la causa y manera de la muerte. También es importante anotar si existe evidencia de la administración antemortem de algún tipo de drogas o productos tóxicos dado que la presencia de este tipo de sustancias puede alterar la tasa de desarrollo y los patrones de insectos que se hayan alimentado de los restos.

VARIABLES QUE PUEDEN AFECTAR LA ESTIMACIÓN DEL IPM Es de suma importancia, a la hora de desarrollar un método de investigación con miras a extrapolar los datos obtenidos a una situación forense particular, considerar las numerosas variables que pueden alterar el establecimiento del IPM. Las variables más importantes a tener en cuenta son: 1.

Condiciones ambientales.

2.

Latitud geográfica.

3.

Tipo de sustrato.

4.

Lugar donde se halla el cuerpo.

5.

Circunstancias de la muerte.

6. Condiciones anteriores a la muerte.

del

cuerpo

Otras fuentes de variación importante y encontradas por diversos autores en sus experimentos o las situaciones forenses a las que debieron enfrentarse son, la incapacidad de la víctima de ahuyentar por sí mismo los insectos, el efecto de sustancias tóxicas, fármacos y drogas en el desarrollo de los insectos, la atractibilidad de los artrópodos en estudios de sucesión y el nivel de exposición del cuerpo a los insectos. LA SUCESIÓN, BASE DE LA DATACIÓN La muerte de un ser vivo lleva consigo una serie de cambios y transformaciones fisicoquímicas que hacen de este cuerpo sin vida un ecosistema dinámico y único al que van asociados una serie de organismos que se van sucediendo en el tiempo dependiendo del estado de descomposición del cadáver. Esa sucesión de especies es la principal herramienta en la datación. Además, los artrópodos más importantes de esta disciplina tienen metamorfosis completa, proceso donde los mismos transitan por cuatro etapas fundamentales (huevo, larva, pupa y adulto), lo cual permite estimar, con bastante exactitud su edad y por lo tanto el tiempo que llevan en el cuerpo. (Oliva. A & Penela. S, 2014). Este procedimiento exige: 1.

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

Identificación de las especies.

09


Revista Skopein 2. Conocimiento de los tiempos de desarrollo para el lugar donde se halló el cadáver. La identificación de especies requiere la intervención de un profesional universitario (biólogo o ingeniero agrónomo) con experiencia en el estudio de los insectos: la entomología. Las primeras oleadas de insectos llegan al cadáver atraídos por el olor de los gases desprendidos en el proceso de la degradación de los principios inmediatos (glúcidos, lípidos y prótidos), gases como el amoniaco (NH3), ácido sulfúrico (SH2), nitrógeno libre (N2) y anhídrido carbónico (CO2) estos gases son detectados por los insectos muchos antes de que el olfato humano sea capaz de percibirlos, hasta tal punto, que en algunas ocasiones se han encontrado puestas en personas que aún se encontraban agonizando. Las moscas son los primeros artrópodos que llegan a un cadáver. Su ciclo de vida permite determinar el intervalo post mortem, si se considera el tiempo que tardan en pasar de un estado a otro. La metamorfosis completa de la mosca consta de cuatro estados bien definidos. El huevo es seguido por un periodo larval de intensa actividad alimenticia, con posterior ingreso a uno de inmóvil (pupa), periodo en el cual se desarrollan las características del adulto, quien surge pasadas una o dos semanas. Los huevos incuban típicamente de uno a tres días, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales. El examen del estado embrionario muestra el tiempo de ovoposición y, por lo tanto, se puede inferir el tiempo de muerte. Las larvas de mosca crecen rápidamente, pasando por tres estadios larvales antes de alcanzar su tamaño final. Estas se crían juntas en grandes números y se mueven entorno al cadáver promoviendo, así, la diseminación de bacterias y secreción de enzimas, lo cual hace posible el consumo de los tejidos blandos del cadáver. El desarrollo de las larvas tarda varios días dependiendo tanto de la especie, de las condiciones ambientales, como del número de larvas presentes. A mayor temperatura y mayor humedad relativa los insectos se desarrollara

10

más rápido y al contrario, retrasan el desarrollo con temperaturas bajas. Se puede utilizar una curva de crecimiento larval, para estimar la edad de una larva a partir del tamaño de la misma. Las preferencias de los insectos por el estado de descomposición del cadáver permiten vez clara sucesión durante el proceso de descomposición. Conforme a los estudios realizados por Oliva entre 1993 y 1997, a partir de circunstancias forenses, se ha logrado describir las especies de insectos y artrópodos que se encuentran en un cadáver, las cuales son mencionadas a continuación: 1.

Orden Coleóptera

I. Familia Dermestidae: Los adultos tienen el cuerpo cubierto de pelos o escamas, poseen la cabeza inclinada hacia abajo, en la frente exteriorizan un ocelo; según los grupos las antenas varían en el número de segmentos, las cuales a su vez están terminadas en una maza formada por uno o varios artejos. En cuanto al abdomen presentan cinco urosternitos visibles y las patas son cortas con cinco artejos en los tarsos. Se caracterizan porque el primer par de alas (anteriores) o élitros son duras y cubren todo o parte del abdomen; el segundo par de alas (posteriores) son membranosas (Ver fig. Nº 1). II. Familia Cleridae: Los tarsos son típicamente criptopentámeros, es decir, con cinco artejos en todos los tarsos. En el abdomen se visualizan cinco urosternitos. La forma del cuerpo si bien es extremadamente variable, generalmente el protórax es redondeado, y con frecuencia son glabros y provistos de colores brillantes (Ver fig. Nº 2). III. Familia Histeridae: Especie predadora. El cuerpo de los adultos, fuertemente esclerotizado, se encuentra dividido en dos segmentos. La cabeza está retraída en el protórax. Las antenas son cortas, acodadas finalizadas en una maza compacta. Los élitros son más cortos que el abdomen, dejando al descubierto el pigidio (parte posterior del cuerpo). (Ver fig. Nº 3) IV.

Familia Staphilinidae: La mayoría

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 2. Familia Cleridae.

Fig. Nº 1. Familia Dermestidae.

Fig. Nº 3. Familia Histeridae.

de las especies son alargados y con tegumento blando. Los élitros son cortos, dejando al descubierto gran parte del abdomen. (Ver fig. Nº 4) Las larvas se caracterizan por tener patas largas con urogonfios bisegmentados. V. Familia Tenebrionidae: Los adultos poseen antenas moniliformes insertas bajo una saliente lateral de la frente. Cavidad coxal cerrada (Ver fig. Nº 5) 2.

Orden Lepidoptera

I. Familia Tineidae: Los adultos son de tamaño pequeño a mediano, con alas angostas, las posteriores con flecos de pelos. (Ver fig. Nº 6) 3.

Orden Díptera

I. Familia Psychodidae: El cuerpo de los adultos está cubierto por pelos, generalmente de color gris, pero también puede ser blanca, negra o parda. Alas lanceoladas. (Ver fig. Nº 7)

Fig. Nº 6. Familia Tineidae

Fig. Nº 7. Familia Psychodidae

Fig. Nº 4. Familia Staphilinidae

Fig. Nº 5. Familia Tenebrionidae.

II. Familia Scatopsidae: Adultos pequeños, con cubiertas oscuras y glabras. Antenas cortas y rectas. (Ver fig. Nº 8) III. Familia Phoridae: Los adultos se reconocen instantáneamente por su venación particular, que consiste de venas anteriores engrosadas y posteriores delgadas, sin venas transversales. (Ver fig. Nº 9) IV. Familia Drosophilidae: Adultos pequeños. Por lo común fémures no dilatados, aristas antenal con pelos dispuestos de tal manera que en el apéndice se forma una horqueta. El cuerpo es amarillo con manchas más oscuras en el abdomen, o con menos frecuencia puede ser, gris, café o negro. (Ver fig. Nº 10) V. Familia Phiopilidae: Los adultos son pequeños, con tegumentos negros y brillantes, cabeza grande y redonda, celda discal abierta. (Ver fig. Nº 11) VI. Familia Fanniidae: Adultos medianos, con tegumentos negros, cubiertos en algunas áreas por polinia plateadas. Ala con celda discal abierta y segunda vena anal

Fig. Nº 8. Familia Scatopsidae.

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

Fig. Nº 9. Familia Phoridae.

Fig. Nº 10. Familia Drosophilidae.

11


Revista Skopein

Fig. Nº 11. Familia Phiopilidae.

Fig. Nº 12. Familia Fanniidae.

Fig. Nº 13. Familia Muscidae.

fuertemente curvada (Smith 1986). (Ver fig. Nº 12) VII. Familia Muscidae: Adultos de tamaño mediano, con celda discal cerrada, mesotórax con cuatro rayas oscuras, separadas entre sí por rayas de polinia. (Ver fig. Nº 13) VIII. Familia Calliphoridae: Moscas ovíparas, de tamaño medio a grande, celda discal siempre cerrada y angosta hacia el apéndice. Generalmente presentan en su cuerpo colores metálicos brillantes, tales como el azul verde o negro. (Ver fig. Nº 14) IX. Familia Sarcophagidae: Especies larvíparas (depositan larvas vivas). Los adultos son comunes en Argentina y se caracterizan por poseer cinco bandas negras a lo largo del tórax, el cual es plateado o con reflejos metálicos azulados débiles, abdomen con manchas tornasoladas, plateadas a negras, que le una apariencia cuadriculada característica. (Ver fig. Nº 15)

Fig. Nº 14. Familia Calliphoridae.

4.

Fig. Nº 15. Familia Sarcophagidae

Orden Hymenoptera

I. Familia Vespidae: Una característica que permite su identificación es que al descansar doblan sus alas a lo largo. Al mismo tiempo, durante el reposo, mantienen sus alas separadas y paralelas al cuerpo. La mayoría de estas especies son parasitoides o predadoras. (Ver fig. Nº 16) II. Familia Formicidae: Las hormigas son insectos eusociales que presentan una casta de obreras sin alas. Las hembras (obreras y reinas) presentan cabezas prognatas (con las piezas bucales dirigidas hacia adelante). Antenas geniculadas. Se caracterizan por poseer un segmento corporal especializado llamado pecíolo. El pecíolo se encuentra entre la región media y posterior del cuerpo de una hormiga y está separado de los segmentos adyacentes por fuertes constricciones. (Ver fig. Nº 17) Irrumpen con facilidad las crías de larvas de moscas, se desplazan por las huellas grasosas que dejan esta al moverse, buscando un lugar para empupar. ESTUDIO DE LOS INSECTOS: LOS ARTRÓPODOS El Reino Animal se divide en numerosos grupos. El grupo más diverso y abundante es el de los Artrópodos. Este nombre significa “patas articuladas”.

Fig. Nº 16. Familia Vespidae.

12

Fig. Nº 17. Familia Formicidae.

Una de sus características principales es la segmentación de su cuerpo que está

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 18. Conformación del exoesqueleto de los artrópodos.

formado por la repetición de segmentos formando módulos repetidos. Sin embargo, juntamente con esta segmentación hay un fenómeno conocido como tagmatización en la que el cuerpo de cada artrópodo se puede dividir en dos o tres partes claramente diferenciadas. Aunque la segmentación no es apreciable a simple vista en todas las especies, sí lo es en todas sus formas embrionarias. Otro aspecto que los caracteriza es su exoesqueleto, el cual está formado por dos capas segregadas por la epidermis, la epicutícula y la procutícula. La primera está formada por proteínas y ceras que evitan la pérdida de agua. La segunda, mucho más gruesa, se divide en exocutícula y endocutícula, ambas formadas por proteínas y quitina y en algunas especies marinas, como en el caso de los crustáceos, se puede producir acúmulos de carbonatos o fosfatos. En la capa más externa de la procutícula, la exocutícula, se produce la acumulación de fenoles que la refuerzan y le confieren resistencia. (Ver fig. Nº 18) El exoesqueleto no crece a medida que se desarrolla un artrópodo por lo que limitaría su crecimiento. Es por eso que estos animales deben mudar de exoesqueleto a lo largo de sus vidas en un proceso conocido como ecdisis. Los órganos internos de los artrópodos también están segmentados, teniendo los sistemas nervioso, circulatorio y excretor. El sistema circulatorio es abierto por lo que su sangre, conocida como hemolinfa, circula libremente por toda la cavidad corporal.

Su respiración puede usar diferentes sistemas, aunque el más típico es el de las tráqueas, un conjunto de tubos enramados que conectan el exterior con todas las partes internas de su cuerpo. Algunos tienen unos pulmones primitivos y los que viven en el mar normalmente suelen presentar branquias. Su sistema nervioso es relativamente complejo y normalmente presentan un par de nervios que recorren todo el cuerpo y que en cada segmento forman un par de ganglios. Hay una cefalización (presencia de una región anterior bien definida, en la cual se agrupan los órganos del sistema nervioso central y los órganos de los sentidos) bastante clara y el cerebro está formado por la fusión de varios ganglios y situado en la cabeza. Los artrópodos tienen varios sentidos, siendo el más desarrollado el de la vista. Muchas especies tienen ojos compuestos formados por múltiples repeticiones de unos elementos conocidos como omatidios situados en varias direcciones y proporcionando una visión muy amplia. Otros tienen ojos simples, mucho más sencillos y que normalmente permiten una visión mucho más limitada. La mayoría de artrópodos se reproducen sexualmente y la fecundación puede ser externa cuando están en el agua o interna cuando son de medio aéreo o terrestre. La mayoría de animales de este grupo son ovíparos, aunque algunas especies como los escorpiones son vivíparos. Algunos tienen un desarrollo directo mientras que otros necesitan pasar por varias etapas. El grupo de los Artrópodos se divide en

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

13


Revista Skopein

Fig Nº 19: Ejemplos de artrópodos: De izquierda a derecha: Cangrejo (Crustáceo); Araña (Arácnido); Cienpiés (Miriápodo) y Mosca (Insecto).

varias clases. Las de mayor relevancia son los siguientes: 1. Crustáceos: Se caracterizan por tener la cabeza indefinida, dos pares de antenas, respiración branquial y su reproducción puede darse ligada al agua o en microambientes húmedos. Ejemplos: cangrejos, camarones, copépodos, cochinillas de humedad. 2. Arácnidos: Se caracterizan por tenerla cabeza indefinida, cuatro pares de patas, carecen de antenas y tienen apéndices bucales en forma de pinzas llamados quelíceros, la respiración puede ser traqueal o pulmonar (sistema diferente del humano), reproducción independiente del agua, muchas veces con espermatóforos. Ejemplos: Escorpiones, arañas, ácaros (garrapatas, ácaros del polvo, ácaro de la sarna, etc.). 3. Miriápodos: Se caracterizan por presentar una cabeza con 2 antenas y mandíbulas y un tronco constituido por numerosos segmentos (de 10 a 200). La respiración es traqueal. Se clasifican en dos grupos denominados Diplópodos (tienen tronco cilíndrico y dos pares de patas en cada uno de los segmentos. Ejemplo: milpiés) y Quilópodos (tienen el tronco aplanado y un solo par de patas en cada segmento. Ejemplo: ciempiés).

Insectos (moscas, polillas, hormigas y algunas avispas, ciertas familias de coleópteros). LA INTOXICACIÓN FOSFURO DE ALUMINIO

AGUDA

POR

El fosfuro de aluminio (FA) es un fumigante sólido usado como una sustancia ideal para la conservación de los granos de la cosecha, ya que es altamente tóxico contra los insectos que invaden los granos en todos sus estadios. No afecta la viabilidad de las semillas tratadas y sus residuos son muy escasos en los alimentos, principalmente en el maíz (Ver fig. Nº 20). Este veneno viene formulado como comprimidos o píldoras de 0,6g, pastillas o tabletas de 3,0g y bolsitas de 200g, que poseen una concentración del 56%-60 % del ingrediente activo fosfuro de aluminio. Las tabletas son de color verde, pardo o gris y cada tableta contiene un 56% de Fosfuro de Aluminio y un 44% de carbonato de aluminio. Éste en contacto con la humedad libera un gas llamado fosfín o gas fosfina (1 g por

4. Insectos: Se caracterizan por tener el cuerpo dividido en tres partes denominadas: cabeza, tórax y abdomen, presentan un par de antenas, mandíbulas, tres pares de patas y respiración traqueal. Ejemplos: cucarachas, grillos, escarabajos, mariposas, moscas, avispas. (Ver fig. Nº 19) Las Clases que contienen especies de interés forense son dos: Arácnidos (ácaros) e

14

Fig. 20. Fosfuro de aluminio utilizado en la experimentación.

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia comprimido), el cual es incoloro y cuyo muy particular olor es parecido a «pescado descompuesto» o «ajo concentrado». En los casos de ingestión, la humedad gástrica acelera la liberación de este gas. La dosis letal reportada por este gas varía de los 50 a 500 mg; sin embargo, esta dosis puede ser menor para condicionar la defunción, e incluso la inhalación en niños puede ser letal a corto plazo. Este veneno es comúnmente usado en el medio rural como método de autoagresión en pacientes con intento suicida, ya que es de muy fácil acceso, bajo costo, altamente mortal y condiciona la defunción en muy corto tiempo. De acuerdo a informes de la OMS, es muy probable que este veneno ocupe la tercera parte de todos los suicidios a nivel mundial; cada año ocurren 300,000 muertes relacionada a organofosforados y fumigantes fosfúricos. MECANISMO DE ACCIÓN Se ha demostrado de forma experimental que el mecanismo de acción del fosfuro de aluminio es el siguiente: el gas fosfín inhibe la fosforilación oxidativa a nivel mitocondrial por inhibición de la enzima citocromo C oxidasa en el complejo IV de la cadena respiratoria mitocondrial. Una vez que se ha presentado el fracaso en la fosforilación oxidativa, la producción de trifosfato de adenosina (ATP) decrece en más de 70% o se inhibe irreversiblemente en la pared interna mitocondrial. Este fenómeno conduce a hipoxia y fracaso respiratorio celular manifestado clínicamente como síndrome de disfunción multiorgánica, efectos fisiopatológicos muy parecidos a lo sucedido en el choque séptico. Por su parte la fosfina en el hígado es liberada muy lentamente, condiciona toxicidad sistémica. La fosfina se secreta a través de la respiración y de la orina. Por otro lado, produce hiperreactividad de la superóxido dismutasa y bajos niveles de catalasas con el consecutivo incremento de la formación de radicales libres y aceleración de la peroxidación lipídica de las membranas

celulares, desintegración de estas membranas, interrupción de la barrera iónica, daño irreparable de los ácidos ribonucleicos y finalmente la muerte celular. SINTOMATOLOGÍA En las observaciones clínicas se ha identificado sintomatología inicial de rápida instauración, seguida de una etapa de choque aparentemente estable que precede al desenlace mortal en un promedio de 2 a 3 horas. El veneno una vez ingerido produce hidrólisis en el medio húmedo del estómago y una liberación acelerada del gas fosfín que ingresa rápidamente a la vía respiratoria, que condiciona edema pulmonar agudo el cual evoluciona a síndrome de insuficiencia respiratoria aguda y muerte. Las anormalidades cardiovasculares son bastante devastadoras y se caracterizan por un profundo estado de choque e hipotensión, pericarditis seca, insuficiencia cardiaca aguda de rápida progresión, y por supuesto las arritmias mortales que conjuntamente con el daño pulmonar, son las causantes de la muerte del paciente. En el corazón resulta de particular interés la presencia de gas fosfín ya que se ha observado necrosis miocárdica focal y cambios en el potencial de acción de la membrana con el consecuente incremento en la permeabilidad del sodio, magnesio y calcio, que a su vez condicionan las diversas arritmias. Las manifestaciones gastrointestinales se caracterizan por intenso dolor en epigastrio, quemante y opresivo, el cual se ha manifestado en casi todos los pacientes. Son frecuentes las náuseas, vómitos, distensión abdominal, entre otros síntomas. En el sistema nervioso central la sintomatología es la cefalea intensa, mareo, trastornos del alerta, convulsiones, estado de coma y muerte; encefalopatía, parestesias musculares generalizadas, debilidad de las extremidades, entre otras. Es común la hepatitis tóxica aguda con insuficiencia hepática fulminante y diátesis hemorrágica y daño capilar difuso. El riñón evoluciona rápidamente a insuficiencia.

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

15


Revista Skopein • Pieles MANUAL DE USO TABLETA

• Leguminosas (porotos, lentejas, garbanzos, raps, canola, soya, lupino, etc.)

(Marca comercial) Información del Producto En todas sus presentaciones pertenecen al grupo de fumigantes sólidos a base de formulaciones de fosfuro de aluminio (AlP), carbamato de amonio (NH2COONH4) e ingredientes inertes, que producen fosfuro de hidrógeno (PH3), también llamado fosfina ó fosfamina, a través de una reacción de hidrólisis que sufre el fosfuro de aluminio al entrar en contacto con la humedad del ambiente y de las mercaderías a fumigar, según lo siguiente: AlP + 3H2O

NH2COONH4

Al (OH)3 + PH3 2 NH3 + CO2

El producto formulado está fabricado en forma de tabletas planas (T) ó redondas (RT) envasadas en baldes de hojalata ó botellas de aluminio de distintas capacidades y presentaciones, impermeables a la humedad y al intercambio gaseoso. La fosfina producida posee excelentes propiedades insecticidas, y al ser un gas de densidad relativa muy similar al aire (1,18 – 1,21 g/L) a temperatura ambiente, difunde rápida y fácilmente en los espacios y/ó productos fumigados, penetrando la mayoría de los empaques fabricados a base de materiales plásticos, papel ó cartón. Campos de aplicación Es especialmente recomendado para fumigar los siguientes productos: • Granos almacenados, tales como avena, arroz, cebada, centeno, maíz, trigo, etc. (extrusados, harinas, hojuelas, gluten, etc.) etc.)

• Frutos deshidratados (ciruelas, pasas,

• Piensos y alimentos balanceados para alimentación animal (concentrados) • Pastas, especias y azúcar

Efecto sobre insectos El fosfuro de hidrógeno (fosfina) producido por las pastillas Phostoxin Tableta es efectivo en el control de todos los estados de los insectos plaga que habitualmente se desarrollan en productos almacenados y/ó estructuras. Para lograr un tratamiento efectivo en el control de todos los estados de un insecto, los productos y/ó mercaderías a tratar, deben ser expuestas al gas fosfina al menos durante 72 horas continuas, donde las concentraciones deben ser superiores a las 300 partes por millón (ppm). Por lo anterior, será de máxima importancia considerar hermetizar lo máximo posible el sistema de fumigación. Tiene registro para ser aplicado en el control de los siguientes insectos: • Ácaro (Glyciphagus domesticus) • Ácaro de la harina (Acarus siro) • Bruco obtectus)

del

frejol

(Acanthoscediles

• Carcoma (Laemophloeus minutus) • Carcoma ferrugineus)

achatada

(Cryptolestes

• Carcoma surinamensis)

dentada

(Oryzaephilus

• Carcoma mauritanicus)

grande

(Tenebroides

• Escarabajo frutos secos (Carpophilus dimidiatus) • Escarabajo lardarius)

del

tocino

(Dermestes

• Gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae)

• Cacao en granos • Tabaco (fardos, cajas, barriles, etc.)

16

• Estructuras previamente hermetizadas (bodegas, cámaras de fumigación, contenedores, fábricas, industrias, locales vacíos, silos de harina y de acopio de trigo, etc.)

• Gorgojo del pan (Stegobium paniceum) • Gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais)

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia • Gorgojo Kapra (Trogoderma granarium) • Gorgojo del trigo (Sitophilus granarius) • Gorgojo de (Callosobruchus chinensis) • Gorgojo serricorne)

del

leguminosa

tabaco

(Lasioderma

• Gusano de la harina (Tenebrio molitor) • Polilla bandeada (Ephestia cautella) • Polilla del cacao (Ephestia elutella) • Polilla cerealella)

de

• Polilla de interpunctella)

los la

cereales fruta

(Sitrotoga

seca

(Plodia

• Polilla de la harina (Ephestia kuehniella) • Taladrillo de los granos (Rhyzopertha dominica) • Tribolio confusum)

de

la

harina

(Tribolium

• Tribolio castaño (Tribolium castaneum) Modo de aplicación Una vez removidas las pastillas de su envase, comienzan lentamente a producir fosfuro de hidrógeno (PH3) a partir de la reacción de hidrólisis que sufre el fosfuro de aluminio (AlP) en presencia de humedad, cuya reacción depende de las condiciones medioambientales a las que se exponga el fumigante (a mayor humedad y temperatura, mayor producción de gas fosfina). Por lo anterior, las pastillas deberán ser aplicadas inmediatamente en productos, estructuras y/ó lotes de mercaderías previamente hermetizadas con algún material que permita contener el gas.

derivadas de la concentración de trazas residuales de gas fosfina a partir de los mismos. Síntomas de intoxicación Dolor de cabeza, zumbido de oídos, malestar, angustia, perturbación del equilibrio, cansancio, cianosis, ataxia, convulsiones y desmayos. Primeros auxilios Inhalación no descontaminación por ventilación.

deseada:

Ingestión no deseada: En caso de ingestión el paciente deberá ser trasladado inmediatamente a un hospital, inducir vómito con agua con sal, lavado estomacal con permanganato de calcio y considerar tratamiento con carbón activado.

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN

DE

LA

En la presente investigación se ensayó con fosfuro de aluminio (plaguicida). Para ello se procedió a la intoxicación de un cerdo con dicha sustancia y posteriormente se observó como la fauna cadavérica colonizaba y evolucionaba en el cuerpo. Día 1 El experimento se inició el día sábado 9 de Enero de 2016 a las 12 h., correspondiendo a la estación de verano, en la localidad de

Manejo del residuo sólido del fumigante Considere el retiro cuidadoso y manejo de los residuos sólidos generados por la fumigación en las mismas bandejas ó recipiente en los que fueron aplicadas las pastillas. Luego, acopie las cenizas residuales en algún depósito seco, con tapa abierta, para evitar posibles inflamaciones espontáneas

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

Fig. Nº 21. Mapa del partido de Ayacucho.

17


Revista Skopein Ayacucho, provincia de Argentina. (Ver fig. Nº 21)

Buenos

Aires,

seguimiento muy de cerca, tomando registros fotográficos y filmaciones (Ver fig. Nº 25).

La zona presenta un clima mayormente templado, cálido y húmedo en los meses de primavera y verano. El mes de enero generalmente se presenta con lluvias que rondan los 100 mm mensuales.

Durante el primer no se observó presencia de moscas sobre el cadáver ni ovoposición.

Se le administró fosfuro de aluminio (Ver fig. Nº 22), plaguicida dispuesto en comprimidos, a un cerdo común de unos 12 Kg., la administración de los mismos fue vía oral (Ver fig. Nº 23). La ingesta calculada era de cinco comprimidos pero la efectiva fue de uno y medio. Luego de la ingesta se produjo el deceso unos 55 minutos posteriores. El cuerpo fue colocado en una jaula de exclusión de vertebrados (Ver fig. Nº 24), que permite el paso de insectos no así de grandes vertebrados. Se midió la temperatura ambiental, siendo de 22ºC y la rectal, de 34ºC. La jaula se encontraba entre dos plantas de eucalipto, que durante las primeras horas de la mañana y las últimas horas de la tarde aportaban sombra sobre el cuerpo. Durante el resto del día el cuerpo quedaba expuesto completamente al sol. En estas condiciones puede verse favorecido la llegada de insectos a los restos. Se pudo observar que solo dos o tres moscas merodeaban sobre el mismo, pero se no posaban sobre él. A lo largo del día se hizo un

Fig. Nº 22. Comprimido de fosfuro de aluminio.

18

Día 2 El domingo 10 cerca del mediodía la temperatura ambiental era de 26°C y se evidencio la presencia de moscar merodeando sobre el cuerpo y orificios naturales (Ver fig. Nº 26 y 27). Cerca de las 15 h., casi 27 horas después de producido el deceso, se halla la primera ovoposición en los orificios naturales, boca, oreja y hocico, no así en el ano (Ver fig. Nº 28). Se realizó el levantamiento de muestras, de la zona bucal. En orejas y hocico no se realizó el levantamiento porque era escasa la cantidad de huevos. Con una cuchara se colectaron huevos se los dispuso en un recipiente con agua a temperatura aproximada de 80ºC por unos 5 minutos, tras este tiempo se los conservo en alcohol al 70%. Luego fueron colocados a un recipiente de vidrio, previamente esterilizado, donde fue rotulado como 2 A. Día 3 El día 3, se actuó de igual forma, se

Fig. Nº 23. Cerdo de 12 kg. Luego de suministrar el fosfuro de aluminio.

Fig. Nº 24. Jaula de exclusión de vertebrados

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 25. Estado fresco del cerdo. Se registra la presencia de tres moscas sobrevolando.

Fig. Nº 26. Moscas posadas sobre orificios naturales: ojos.

registró a media mañana la temperatura ambiente en 27º C. Se observó hinchadez (Ver fig. Nº 29). en el cadáver debido a los gases producidos por efectos de la descomposición y putrefacción y el fenómeno cadavérico de evisceración espontánea (Ver fig. Nº 30)., donde se precipitaron hacia el exterior las vísceras por el orificio anal. A pesar de la última situación se observó escasa cantidad de insectos y huevos en dicha región. En horas de la tarde, cerca de las 17 h. las moscas habían invadido el cuerpo y pudo observarse la primera puesta de huevos en el abdomen (Ver fig. Nº 31), zona en donde se hizo un levantamiento de muestras, con el

Fig. Nº 28. Primera ovoposicion de las moscas en los orificios naturales de la cabeza.

procedimiento como 3A.

Fig. Nº 27. Moscas posadas sobre orificios naturales: boca.

antes

nombrado,

rotulado

Se tomaron nuevamente muestras sobre los orificios naturales, rotulándola como 3B. Se pudo observar que tras 27 h. de la ovoposición los huevos habían eclosionado y en su lugar se encontraban las larvas (Ver fig. Nº 32). Día 4 El día 4 se registró la temperatura ambiental siendo de 26ºC, no pudo tomarse la temperatura rectal debido a la evisceración. Se pudo observar que los huevos del abdomen, se encuentran en la misma

Fig. Nº 29. Cuerpo hinchado.

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

Fig. Nº 30. Precipitación hacia el exterior las vísceras por el orificio anal Presencia de huevos e insectos en la región genitoanal.

19


Revista Skopein

Fig. Nº 31. Moscas posadas sobre orificios naturales: boca.

Fig. Nº 32. Detalle de las larvas en la zona bucal.

situación y las larvas presentes en las cavidades de la cabeza, no evidenciaban cambios (Ver fig. Nº 33 y 34), se tomaron muestras y rotularon como 4 A. De los insectos adultos que se encontraban en el cuerpo se pudo observar avispas y moscas, de estas últimas se capturaron muestras testigos A las 20 h. de ese mismo día con una temperatura ambiental de 24 ºC se procedió a hacer el segundo levantamiento de muestras, ya que las larvas de la zona bucal se veían de mayor tamaño que durante la mañana, rotulándola como 4B. Así mismo se observó caída del pelo, la

Fig. Nº 34. Larvas en la zona bucal.

20

Fig. Nº 33. Huevos de moscas en la misma situación del día anterior.

ausencia de un ojo y parte de una oreja producto del actuar de las larvas. Si bien la presencia de las larvas en los orificios naturales de la cabeza era notoria, solo habían avanzado hasta el cuello, el resto del cuerpo permanecía prácticamente intacto. Día 5 Al día 5, en horas de la mañana se registró la temperatura ambiental, 22ºC, y se observó un líquido amarillo que desprende de la boca (Ver fig. Nº 35). Los huevos del abdomen, con aproximadamente 36 h. no han eclosionado.

Fig. Nº 35. . Liquido amarillo desprendido de la Fig. Nº 36. . Caída de pelo. Exhibición de restos boca. óseos producto del accionar de los insectos.

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 37. Larvas muertas en el abdomen.

Fig. Nº 38. Masa de larvas en la zona bucal

Fig. Nº 39. Escasa presencia de larvas en el cadáver. Zona del abdomen intacta.

Se percibió caída del pelo, sequedad y levantamiento del cuero (Ver fig. Nº 36). En este último detalle, pudo notarse la presencia de larvas muertas sobre el abdomen (Ver fig. Nº 37).

desarrollarse y con larvas y pupas, muertas

Se procedió al levantamiento de la muestra 5 A de la zona bucal, donde al intentar colectarlas con una cuchara caen por el cuello, de modo tal que quedo en evidencia que el tejido del cuello había sido consumido (Ver fig. Nº 38).

El día 6, se registró una temperatura de 28ºC, la presencia de larvas en el cuerpo era escasa, esto puede deberse a la migración de las mismas para empupar (Ver fig. Nº 39).

Hasta el momento, el cuerpo se encontraba consumido en la zona de la cabeza y el cuello, dejando a la vista, de manera escasa, las costillas. El resto del cuerpo se encontraba intacto, sin la aparente presencia de insectos, con los huevos sin

Día 6

Día 7 El día 7, ya con la presencia de muy pocas larvas, se optó por realizar el último levantamiento rotulando la muestra como 7 A. Dado que el resto de los días, si bien se hizo un seguimiento hasta que se hicieron visibles los restos cadavéricos, no se encontraron muestras de interés. Por lo que, luego de 7 días se dio por finalizado el experimento, notándose que solo la cabeza y la parte posterior del abdomen habían sido consumidas en su totalidad, el resto de los días poco a poco fue desapareciendo el cuero en el resto del cuerpo, dejando al descubierto huesos y piezas dentales (Ver fig. Nº 40). CONCLUSIÓN

Fig. Nº 40. Restos cadavericos del cerdo.

Es válido aclarar que para realizar una afirmación respecto de una experiencia y según lo que dispone el protocolo experimental para estudios de descomposición cadavérica (Goff, 1993), es

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

21


Revista Skopein necesario realizar el ensayo al menos dos veces y en la medida de lo posible tres. Por ello, la tesista ha obtado por abordar la experimentación realizada en esta investigación como un caso particular donde se obtuvieron los siguientes resultados: Según los estudios que se han hecho a lo largo de la historia como así también lo ha demostrado el trabajo de campo de los investigadores en las distintas escenas, la fauna cadavérica coloniza el cuerpo casi inmediatamente después de producirse el deceso, incluso se han dado casos en donde las moscas han realizado ovoposiciones estando la persona agonizando. Cuando los primeros organismos finalmente habitan el cuerpo lo hacen por sus orificios naturales, como son la boca, nariz, orejas y ano, como así también las heridas. Una vez asentados comienzan a actuar depredando el cadáver desde los extremos hacia el centro. En el caso estudiado la fauna cadavérica colonizó en los orificios naturales a excepción del ano, por lo que, actuaron sobre la parte anterior del cuerpo, dejando casi intacto la parte del abdomen y miembros traseros. La nombrada colonización, no se produjo inmediatamente de producido el deceso, sino que los escasos primeros organismos no se aproximaban al cuerpo, probablemente por los gases desprendidos de la sustancia con la cual se produjo el deceso, y cuando lograron hacerlo se demoraron aproximadamente 27 horas, desde el fallecimiento, en realizar la primera ovoposición, la cual realizaron en la boca, orejas y nariz. Esta primera notoriamente escasa.

ovoposición

fue

Pasados tres días del fallecimiento, cuando las moscas optaron la zona del abdomen para realizar una nueva ovoposición, los huevos no tuvieron desarrollo alguno, quedando en dicho estadio hasta los restos cadavéricos del cuerpo. Así mismo, se observó que cuando las larvas consumieron cabeza y cuello y pretendieron continuar alimentándose por el abdomen, muchas de ellas se encontraron muertas, dejando intacta la zona, probablemente porque la máxima

22

concentración del producto se encontraba allí. Por otra parte, cabe mencionar, aunque no es la finalidad de la investigación realizar clasificación de especies, que los únicos insectos de los cuales se tuvo registro fueron moscas y una avispa. Si bien los artrópodos se presentaron normal les fue dificultoso posarse sobre el cadáver, quizás por esta misma razón es que fue escasa. Además, a lo largo de la descomposición no se registró ningún olor putrefacto, característico de los cuerpos en avanzados estados de descomposición. Conforme a los resultados señalados la tesista logró afirmar la hipótesis como así también dar respuesta a los objetivos anticipados. Por lo expuesto en el principio la proyección del trabajo debería realizarse, con replicas y ensayos controlados en el laboratorio, con la misma sustancia con la cual se realizó la presente investigación, a modo de confirmar o descartar si la fauna cadavérica presenta igual comportamiento que el observado, como así también ensayar con distintas sustancias que pudieran actuar de un modo nocivo en los artrópodos, como por ejemplo, diferentes tipos de plaguicidas o herbicidas.

BIBLIOGRAFÍA Breve descripción de la entomología forense. En: http://www.colpos.mx/ entomologiaforense/entomologia_forense.htm Crop Science Argentina. Insecticidas. En: http://www.bayercropscience.com.ar/ soluciones-bayer/p176-larvin-80 Cuadrillas u oleadas de la muerte. En: https://carvanrivera.wikispaces.com/Cuadrilla s+o+Oleadas+de+la+Muerte Entomología forense. Definición, generalidades y fauna relevante. En: http://entomologiaforense.unq.edu.ar/intro_es .htm Entomología forense y cronotanatodiagnostico. Septiembre, 2010.

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia En: http://articulosobrecriminalistica.blogspot. com.ar/2010/09/la-entomologia-forense-y.html Entomología forense. En: http://studylib.es/doc/199759/entomologia-for ense Fauna cadavérica. Enero, 2009. En: http://cscriminalistica.blogspot.com.ar/2009/0 1/fauna-cadavrica.html GAIDO, V., BLANCO, L. (2013). “Antropología Forense y Entomología Forense en la identificación de restos humanos”. Revista Mito. En: http://revistamito.com/antropologia-forense-yentomologia-forense-en-la-identificacion-de-r estos-humanos/ GOFF, M.L. (1993) Estimation of postmortem interval using arthropod development and successional patterns. Forensic Sci. Rev. 5(2), 81–94. La entomología forense y su aplicación a la medicina legal. Data de muerte. Laboratorio de antropología. En: http://entomologia. rediris.es/aracnet/7/06forense/

PENELA, S., OLIVA, A. (2016) “Guía, protocolo, formularios y cadena de custodia para la recolección, fijación, y conservación de muestras entomológicas”. Revista Skopein. Nº 11. Pp.27-40. REYNA MEDINA, M; VÁZQUEZ DE ANDA, G.; GARCÍA MONROY, J. (2012). “Revisión de la intoxicación aguda por fosfuro de aluminio”. Revista de Asociación Mexicana de medicina. V. XXVI. N 4. pp. 243-246. En: h t t p : / / w w w. m e d i g r a p h i c . com/pdfs/medcri/ti-2012/ti124i.pdf Nufarm Compact. Insecticida. En: http://www.nufarm.com/Assets/27670/1/Hojat cnicaCompact-Tiodicarb.pdf TORREZ, J, ZIMMAN, S.; RINALDI, C., COHEN, R. (2006). “Entomología forense”. Revista del Hospital JM Ramos Mejía. V. 11. N 1. En: http://www.produccion-animal.com.ar/veterina ria_forense/35-entomologia.pdf

Manual de Uso En: http://www.degesch.cl/php/medios/pdf/Manual %20de%20Aplicacion%20Phostoxin%20Tabl eta.pdf OLIVA, A. (1997). “Insectos de interés forense de Buenos Aires (Argentina). Primera lista ilustrada y datos bionomicos”. Revista del museo argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. V. II. N 2. OLIVA, A. (2014). “Entomología forense veinte años después”. Boletín de la SEA (Sociedad Entomológica Argentina). N 25.

Cómo citar este artículo (APA): POMPONIO, S. (2017). Comportamiento de la Fauna Cadavérica en una Muerte por Intoxicación con Fosfuro de Aluminio. Revista Skopein, XVII, 6-23. Disponible en www.skopein.org

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

23


Revista Skopein

¡Skopein Presente! en:

JACFA 2017

II Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas APERTURA DEL EVENTO Las JACFA toman lugar en el Centro Metropolitano de Diseño, un moderno espacio en la Ciudad de Buenos Aires, bajo la organización de Revista Skopein, representada por las integrantes de su equipo editorial Mariana Ayas Ludueña y Gabriela Escobedo, quienes en esta ocasión conformaron el comité organizador de las jornadas.

Carrizo, actualmente estudiante del Traductorado Público Nacional en Lengua Inglesa. A pesar de la constante profundización en los temas más tradicionales de la criminalística, en ocasiones es posible a notar una falta de avances en el área de la innovación. En una investigación, es innegable la importancia del lugar del hecho, pero aún hay un largo camino de mejoras para

Acompañan el evento ADN Criminalística, un grupo argentino de peritos proveedores de varios servicios vinculados a las ciencias forenses, y Ediciones La Rocca, una editorial especializada con una gran trayectoria en Hispanoamérica. Para introducir a esta edición de las jornadas, se presenta a la revista y sus objetivos: promover y difundir investigaciones científicas sobre criminalística y ciencias forenses y generar espacios de contacto entre los diferentes actores de la investigación criminal. Se comenta brevemente el alcance del evento, que contó con la asistencia de profesionales de todo el país y del extranjero. Se da inicio de este modo al primer ciclo de disertaciones. Día 1 – Jueves 17 de Agosto 1ra Disertación – “Evidencia Digital: Protocolo de Actuación para su Conservación y Preservación” La primera ponencia es realizada por la Licenciada en Criminalística Yanina Sánchez Redacciòn: Ari Yacianci Fotografías: Juan Ayas Ludueña

24

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

alcanzar su correcta preservación. Actualmente toman lugar algunos sólidos protocolos para el manejo de evidencias físicas, como es el Manual de Procedimiento del Programa Nacional de Criminalística, publicado por el Lic. Eloy E. Torales a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. Sin embargo, por su novedad, la evidencia digital no suele ser apropiadamente incluida en este tipo de textos. Si al tratar evidencias digitales nos guiamos en el empirismo extremo, estamos dejando la investigación a la suerte. Como personas de ciencia, no podemos ignorar la relevancia de contar con un protocolo definido de trabajo, ya que el uso de líneas simplificadas de pensamiento suele quedarse en la mediocridad y no respeta el método científico. Por ejemplo, apagar un dispositivo de cierto modo por ser el camino más fácil o porque personalmente se considera, sin fundamentos suficientes, que hacerlo no causará pérdidas de información, puede tanto resultar para bien como generar grandes complicaciones.

informes Investigación de la Escena del Crimen Electrónico y Examinación Forense de Evidencia Digital, ambos publicados por el Instituto Nacional de Justicia de los Estados Unidos de América (NIJ); la publicación Computación Forense – Parte 2: Mejores Prácticas de la Sociedad de Seguridad de la Información e Informática Forense (ISFS, en inglés); la Guía de Buenas Prácticas para Evidencia Basada en Computadores (de ACPO, la Asociación de Jefes de Policía del Reino Unido); y finalmente la Guía para el Manejo de Evidencia en IT (de Standards Australia). Estas publicaciones se mostraron útiles y bien desarrolladas en general, pero algunas superiores a otras respecto a su enfoque integral. Asimismo, la licenciada relata las consultas que realizó a ciertos profesionales de diferentes áreas: Santiago Acurio del Pino, un juez ecuatoriano especialista en informática legal, quien creó un manual sobre

La disertante cuenta sobre su búsqueda a nivel mundial de protocolos de actuación para este tipo de evidencia, presentando sus siete hallazgos principales: los Lineamientos Generales para la Recolección y el Archivo de Evidencias de la Fuerza Especial de Ingeniería de la Internet (IEFT en inglés); la guía de la Organización Internacional de Evidencias Informáticas (en inglés IOCE); los

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

Lic. Yanina Sánchez Carrizo

25


Revista Skopein la temática con un enfoque jurídico; Gustavo Presman, un ingeniero electrónico argentino especializado en informática forense, quien proveyó de información sobre el panorama nacional en la materia; y por último, Olga Koshevaliska, una abogada macedonia que investigó el tratamiento de la evidencia digital y su validez una vez insertada dentro del proceso judicial. Se les consultó a estos expertos cuáles eran los asuntos clave para tener en cuenta respecto a este tipo de evidencia, teniendo en cuenta las situaciones en las que el personal que llega en primer momento al lugar del hecho no incluye a ningún especialista. La respuesta mostró un consenso entre los profesionales: se señaló la importancia de que el personal general esté entrenado en los aspectos básicos que deben tener presentes para permitir que el especialista trabaje con la información más confiable posible. También se comentó que, globalmente, la evidencia digital suele tener una buena recepción en los procesos judiciales cuando se demuestra el uso de un método científico para su tratado. En base a lo investigado, Sánchez Carrizo confecciona un protocolo que está formado por cinco ejes temáticos: Preservación y Observación; Fijación; Recolección de Indicios; Cadena de Custodia; y Suministro y Envío de Indicios al Laboratorio. En Recolección de Indicios, se plantean 23 situaciones según el estado operativo de la computadora y sus componentes, incluyendo otras formas de evidencia que estén relacionadas (como puede ser un papel con una contraseña anotada o un manual para un dispositivo) y diferentes dispositivos electrónicos. El protocolo cuenta con tres anexos: el A es un glosario de términos informáticos; el B se trata de una serie de formularios para registrar, clasificar e identificar la evidencia que se recolecta y hacer un seguimiento de su continuidad; el C es un anexo fotográfico en el que se plantean algunas de las veintitrés situaciones estudiadas y algunos de los elementos de los que se podrán encontrar en ellas, explicando la correcta actuación en diferentes casos de acuerdo con el protocolo.

26

2da Disertación – “Dispositivos de Control Electrónico para Condenados por Delitos Sexuales” La segunda disertación del día estuvo a cargo del Psicólogo Clínico y Forense y Epidemiólogo Marcelo Della Mora. ¿Cuántos delitos sexuales son intrafamiliares y cuántos extrafamiliares? ¿Cuántos son denunciados y cuántos no lo son? De los que son denunciados, ¿cuántos llegan a ser judicializados? ¿Cuántos son planificados y cuántos son compulsivos? ¿Cuántos son primarios y cuántos reincidentes? ¿Cuántos son condenados y cuántos procesados? Éstas son algunas de las preguntas que nos debemos hacer para comenzar a comprender la complejidad de los delitos contra la integridad sexual. Los delitos sexuales son relativamente recientes en cuanto a su tratamiento legal, pero son antiguos en cuanto a su ocurrencia. A partir aproximadamente de la primera Declaración de Derechos Humanos a mitad del Siglo XX, han aparecido ininterrumpidamente intentos sumamente interesantes de sembrar conciencia en la comunidad para dar cuenta de un fenómeno que fue naturalizado por mucho tiempo. El Código Penal Nacional Argentino, que según el disertante amerita una reforma similar a la que transitó el Código Civil y Comercial hace dos años, comienza a utilizar la definición delitos contra la integridad sexual en el año 1999; éstos eran conocidos anteriormente como delitos contra la honestidad. Actualmente, el Título Tercero del Libro II define y clasifica los delitos contra la integridad sexual y sus diferentes agravantes,

Lic. Marcelo Della Mora

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia con el objetivo de proteger un bien jurídico común: la vida sexual en libertad. Según el Servicio Penitencia Federal, se estima que un tercio de las personas alojadas en unidades penitenciarias cuenta con una condena, de los cuales sólo un 10% se trata de ofensores sexuales. De ellos, un 12% transitaron juicios abreviados, en los cuales, al requerir la declaración como culpable del acusado, no se suelen esclarecer los hechos. Alrededor del 52% de los delitos de prisión efectiva se trata de delitos de violación, y en su gran mayoría son primarios. En cuanto a las penas en suspenso, que conforman un 5% de los casos, el ponente comenta la importancia de que exista un tratamiento del sospechoso para buscar su humanización y comprender mejor su actuar. De las penas en suspenso, el 88% corresponden a un abuso simple, y un 4% consiste en abusos sexuales con acceso carnal. El marco legal regulatorio se basa en la Ley Nacional 24.660 que establece prácticamente todos los aspectos de la vida en prisión. Cuenta con un principio de resocialización, que es la base de la ejecución penal, y se apoya en algunos pactos internacionales como lo son la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticas y las Reglas Mandela. Esta ley establece un sistema para la ejecución penal, el cual incluye un programa trimestral de calificación de los internos llevado a la acción por el consejo correccional. A partir de este sistema de beneficios o de morigeración del cumplimiento de la pena, se sigue un régimen progresivo que busca alcanzar diferentes objetivos para cada una de sus etapas. Cuando ingresa el interno, se comienza a confeccionar una historia durante un breve período de observación; luego, inicia un período más largo, que es el del tratamiento en sí; tras el tratamiento toma lugar un período de prueba, en el cual puede establecerse algún tipo de libertad condicional; y la posibilidad de la recuperación paulatina de la libertad. Asimismo, esta ley prevé la implementación de dispositivos electrónicos

de control para aquellos internos a punto de incorporarse al régimen de semilibertad, salidas transitorias, prisión domiciliaria y libertad condicional. La reinserción de cualquier individuo que haya transitado por el sistema penitenciario, especialmente por aquellos condenados por delitos sexuales, se puede ver dificultada por las reacciones que se puede encontrar en el sistema al que pretende retornar, y todos los factores ambientales y sociales que lo afectan. ¿Cuáles son las posibilidades de tratamiento que existen dentro del sistema penitenciario? El objetivo primordial de estos esfuerzos es lograr que el condenado pueda cuestionarse a sí mismo sobre las circunstancias y motivos que lo llevaron a cometer un delito y a sufrir el castigo consecuente. El tratamiento más destacado en esta área es el Programa para Ofensores Sexuales (POS), que se divide en tres grandes fases de trabajo que transcurren durante los últimos tres años de agotamiento de la pena. Los dispositivos de control electrónico nacen aproximadamente a fines de la década de 1960, y cuentan con estudios respaldando su uso desde fines de la década siguiente. En Argentina, se los empieza a utilizar a mediados de la década de 1990. Las tobilleras y pulseras electrónicas se utilizan con condenados por delitos sexuales a partir de modificaciones recientes de la Ley Penitenciaria Federal, la que señala, entre otros aspectos, la importancia de contar con un equipo interdisciplinario que asista al juez para definir cuál es el procedimiento adecuado al lidiar con un ofensor sexual que busca reinsertarse en la sociedad, lo cual toma especial importancia cuando hay factores sociales y culturales que afectan un caso de modo que caiga en un vacío legal y se necesite tomar una decisión sin la jurisprudencia suficiente. El Código Penal de la Nación establece posibilidades de prisión domiciliaria para un determinado número de casos, incluyendo a los ofensores sexuales, y legislación dispuesta semanas antes de la disertación prohibió salidas transitorias a éstos. El licenciado explica las limitaciones del

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

27


Revista Skopein uso de los dispositivos electrónicos de control y se pregunta lo siguiente: aun cuando pueden limitar el acceso a ciertas áreas ya sea por permanencia obligatoria en un espacio determinado o por la prohibición de acceso a un espacio de riesgo, ¿estos aparatos podrán controlar el deseo del ofensor y lograr avances positivos en base a la libertad sexual de las personas? Para concluir, se señala que la literatura científica reporta que en Argentina no se cuenta con investigaciones sistemáticas serias y sostenidas en el tiempo que puedan proveer información precisa sobre aquellos que han cometido un delito sexual, ya que usualmente los estudios y programas en la materia están centrados en la víctima y no el victimario. Se menciona un caso reciente en la ciudad de Rosario en el que una causa se archiva porque la juez a cargo no consideraba contar con dispositivos de control o tratamiento suficientes a su disposición. Antes de continuar con el ciclo de disertaciones, se realiza una pausa en la que los asistentes pudieron visitar stands con productos de ADN Criminalística y Ediciones La Rocca. 3ra Disertación – “Antropología Forense: Análisis Mineralógico de Restos Óseos” El tercer disertante del día es el Geólogo Fabio Sergio Luna, representando al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Explicando al INTI como un organismo de impulsión bajo el Ministerio de Producción, el expositor cuenta al público sobre sus inicios en el área forense, tras un convenio de trabajo entre su organización y el Equipo Argentino de Antropología Forense, el cual realiza el pedido.

28

Se comienza mencionando algunos de los antecedentes de la geología forense, listando bibliografía internacional y organizaciones que contemplaron la temática, desde 1975 hasta la actualidad. Bajo el convenio INTI-EAAF, el orador, parte del Área de Geología Aplicada y Ambiental, se dedicó a brindar apoyo técnico sobre dos ejes de trabajo: el análisis mineralógico de restos óseos, y la identificación y correlación de sedimentos fluviales. Sus actividades consistieron en aplicar muchas de las técnicas de la geología tradicional, como el análisis en laboratorio y el relevamiento e inspección de terreno. En el primer caso expuesto, existían ciertos problemas para la identificación de restos óseos a través de pruebas de ADN, por lo que se recurrió a un estudio mineralógico. Pero, ¿por qué se analizarían restos óseos a través de la geología? Porque los huesos están conformados, entre otros elementos, de minerales que pueden sufrir ciertas alteraciones que podrían detectarse sólo a través de un estudio especializado con las herramientas y el personal apropiados. Al equipo del INTI se le entregan dos muestras, considerándose a una “sana” y a la otra alterada. A través de la microscopía electrónica, no sólo se logran magnificar las imágenes para su análisis, sino también comenzar a identificar algunos elementos químicos al estudiar las microfotografías resultantes. Se señala la importancia de la colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas para que estos estudios sean lo más certeros posible. Las observaciones en ambas muestras utilizaron diversos métodos y herramientas: lupa estereoscópica; microscopía petrográfica y electrónica; difracción de rayos X; análisis

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Geólogo Fabio Sergio Luna

por fluorescencia de rayos X; y espectroscopía infrarroja. Entre estos estudios, los cuales se explican y demuestran brevemente en la pantalla, se destaca el análisis de espectro de rayos X, ya que cada mineral cuenta con el suyo propio, haciéndolo inconfundible. Los resultados encontrados en la muestra de control confirmaban que se trataba de restos óseos sanos, con niveles normales de bioapatita y residuos proteicos. Al realizar la comparación con la muestra dubitada, se encuentra en esta última un elemento adicional: la brushita, un fosfato de calcio con características morfológicas muy distintas a la hidroxiapatita. Esta presencia dio a entender que existía una alteración en el hueso con diferentes manifestaciones, concluyéndose que las dos muestras presentaban condiciones de entierro diferentes. Para el siguiente caso, el EAAF le presentó al INTI el hallazgo de unos tambores en un predio de la Provincia de Buenos Aires, queriéndose correlacionar el lugar de hallazgo con el lugar de proveniencia documentado. La documentación indicaba que en 1976 se habían arrojado unos tambores conteniendo restos humanos en cierta área, y en 2012 se hallaron a cuatro kilómetros de allí unos tambores con características muy similares. El objetivo del estudio era determinar, si el sedimento que aparecía en contacto con los tambores hallados presentaba alguna correlación con el tipo de sedimento que se encontraría en el lugar donde en un principio fueron arrojados. En esta ocasión, la participación del INTI constó tanto de análisis en laboratorio como de relevamientos en el campo.

La primera tarea realizada fue la interpretación visual de fotografías áreas y de imágenes satelitales del lugar del último hallazgo, para observar cómo el terreno se habría modificado o no a lo largo del tiempo. Estudiando imágenes desde 1968 hasta el 2013, se determinaron varios cambios por causas naturales y humanas. Luego, se extrajeron muestras en el sitio de hallazgo, encontrándose ciertos elementos de origen náutico. También se realizaron excavaciones para estudiar los rellenos antrópicos del terreno hasta llegar a suelo natural. Asimismo, con la colaboración de buzos profesionales de la Prefectura Naval Argentina, se tomaron muestras del fondo del canal en el que se originalmente se habrían volcado los tambores. Luego, se realizó una serie de estudios granulométricos y mineralógicos para correlacionar los datos obtenidos, analizando la corrosión del tambor y de su exterior y los sedimentos que aglutinaba. Tras una larga investigación en colaboración con diversos profesionales, se concluyó que el terreno se encuentra rellenado en su gran mayoría con residuos sólidos urbanos, considerando que ese tipo de rellenos comienzan a utilizarse en el año 1972 según las fotografías áreas. Se determina una relación muy estrecha entre las muestras del terreno y las del canal, entendiéndose que en los tambores se encontraban sedimentos fluviales que no podrían haber sido obtenidos únicamente en el terreno de hallazgo. Los materiales adheridos al exterior de los tambores también apoyaban la correlación biológica que permite determinar que los contenedores provenían del canal. Para cerrar su presentación, Luna aclara que estos estudios no son concluyentes por sí mismos, sino que son complementarios para otras disciplinas con más trayectoria que la geología forense. También se señala la importancia de que la justicia cuente con un lenguaje técnico mínimo para realizar pedidos efectivos a organismos como el INTI. 4ta Disertación – “Estandarización de Prótesis Dentales con Fines de Identificación Forense”

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

29


Revista Skopein La siguiente presentación es llevada a cabo por el Especialista en Odontología Legal Alan Diego Briem Stamm. “Está demostrado que el mejor camino para esclarecer un hecho presuntamente delictivo es trabajar en equipo”. El odontólogo es sólo uno de los integrantes del equipo interdisciplinario ideal, y su disciplina tiene mucho para aportar: citando a Irving M. Sopher, cuando una persona cesa su vida y comienza a ser un cadáver, los tejidos de su cavidad oral, una vez susceptibles a un sinfín de patologías, paradójicamente adquieren una resistencia extraordinaria ante los agentes externos. En el mundo contemporáneo, una gran variedad de los aspectos de la vida humana se ven afectados por la globalización, y las ciencias forenses no son ajenas a esta circunstancia. Vivimos en un mundo dinámico donde constantemente surgen disciplinas nuevas que pueden aportar a la actividad forense. Quienes viajan por todo el mundo son vulnerables a una gama de riesgos globales que pueden generar víctimas fatales quienes deben ser identificadas; en estos casos, la celeridad del perito es fundamental para aliviar a las familias afectadas y responder a los pedidos de la justicia. Para lograr esta rapidez en la respuesta, los peritos tienen que actuar de forma ágil y con una fuerte cohesión. ¿Cómo se logra esto? No sólo formando parte de un equipo colaborativo, sino también trabajando con un protocolo estandarizado. El protocolo ideal es una guía de actuación estandarizada a nivel internacional. En un incidente que involucra víctimas internacionales, uno no puede pretender proceder con un protocolo local de acción, sino que utilizaría, por ejemplo, el Manual de Identificación de Víctimas de Catástrofes de la Organización Internacional de Policía Criminal. También es fundamental que cada profesional busque reconocer sus propias limitaciones y trabajar con humildad para darle espacio a otros especialistas que puedan aportar lo que el otro desconoce. Fundamentalmente, el cotejo es la actividad del odontólogo forense por excelencia, pero también utiliza un método muy afianzado en la antropología forense: el

30

Especialista en Odontología Legal Alan Diego Briem Stamm

reconstructivo, que es indiciario, pero nunca exacto. Es decir, si el profesional es hábil trabajando con ambos métodos, puede complementar la información categórica que tiene disponible con la indiciaria, de modo de compensar los datos que no están a su alcance. Recientemente ha habido ciertas críticas a la fiabilidad de las fichas odontológicas como recurso para la identificación, ya que están realizadas por humanos que fácilmente pueden cometer errores o verse nublados por aspectos subjetivos que puedan perjudicar la veracidad de estos registros. Pero, cuando la ficha está confeccionada correctamente, el método odontológico de identificación se torna rápido, económico, práctico y sencillo. Otras de las técnicas de identificación forense odontológica son la autopsia oral, la necropsia oral, el análisis de huellas de mordedura, y la aplicación de disciplinas forenses auxiliares: la radiología, la fotografía, la rugoscopía y la queiloscopía. ¿Qué lugar toman las prótesis en el contexto de la identificación humana? Se presentan el caso del Accidente Aéreo de Medellín (1935) y el aporte de unas coronas de porcelana para realizar la identificación de una de sus víctimas fatales, el famoso artista argentino Carlos Gardel. También se expone brevemente el trabajo de identificación de lo que sería el cuerpo del político alemán Adolf Hitler, durante el cual un mecánico dental reconoció la prótesis del cadáver como su propio trabajo. También se señala la relevancia de los pliegues palatinos que quedan marcados en las prótesis y sirven para la comparación.

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia El ponente lista algunos antecedentes de casos australianos de fines de la década de 1960 en los que el marcado de prótesis se mostró de suma utilidad para la identificación, así como una vasta lista de trabajos científicos de todo el mundo apoyando el marcado preventivo de prótesis. Se destaca un caso en particular en Argentina, en el cual un violador con antecedentes penales deja su dentadura postiza en la escena del hecho, la cual contenía su nombre y apellido; el expositor comenta que esta verificación se realizó 16 años después de la investigación original. La idea de estandarizar el marcado de prótesis a nivel internacional resultaría tan beneficiosa como es desafiante. Algunos países europeos como Noruega e Islandia ya cuentan con una legislación que obliga al odontólogo a marcar las prótesis de sus pacientes. Briem Stamm explica brevemente las dos categorías principales para los métodos de marcado actuales: los métodos de superficie, en los cuales se pinta con tinta indeleble o se etiqueta el acrílico de la prótesis y puede tratarse de enmarcaciones de gravado, tallado, códigos digitales, y más; por otro lado, existen los métodos de inclusión, en donde el marcado es parte de la conformación de la prótesis y se ve insertado en ella. Ciertos materiales y métodos utilizados poseen diferentes características; algunos tienen mayor o menor resistencia al fuego, otros son cuentan con más o menos datos para la identificación. El impacto del reciente crecimiento de la ingeniería médica electrónica es indiscutible ya que presenta celeridad y seguridad en el transporte de la información médica. Se señala que esta tecnología va a ser implementada pronto por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) de Argentina. La implementación de códigos de barras, y, para superar sus limitaciones, de códigos de Respuesta Rápida (QR), es parte de esta línea de innovación y tiene un gran potencial para ser aprovechada por la odontología forense. Para concluir, el ponente presenta su proyecto actual para la utilización de códigos QR en el marcado de prótesis. La

investigación está siendo realizada bajo el ala de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, y estudia las bondades de los códigos bidimensionales y omnidireccionales para la identificación odontológica. Uno de los desafíos futuros en este campo son experimentos para probar la resistencia a altas temperaturas de bloques acrílicos conteniendo códigos QR. 5ta Disertación – “Tafonomía Forense e Intervalo Post Mortem: el aporte de técnicas analíticas” La última disertación del primer día de las jornadas estuvo a cargo de Atilio Nasti, Licenciado en Antropología y Doctor en Arqueología. El objetivo fundamental de la antropología forense es la identificación de restos humanos. Para ello, es necesario incurrir en tres instancias: la más conocida en general es el análisis de restos óseos para obtener información referida al sexo, estatura, edad, tiempo de muerte, etc; la recuperación de la evidencia material, que es el trabajo de campo de la arqueología forense; la inclusión de los datos pre mortem para obtener información de control para el cotejo. Dentro la segunda instancia, que forma parte de la actividad de la arqueología forense, encontramos a la tafonomía forense. Originalmente, el término tafonomía hacía referencia a las leyes del enterramiento y se relacionaba principalmente con la paleontología. Cuando se trata de restos humanos, la cantidad de aspectos a analizar hace que la investigación se torne sumamente compleja. Actualmente, el paradigma actual de la arqueología se basa en estudiar el registro de los restos para entender cómo se formaron, para lograr discriminar las variables naturales de las culturales en su formación. La tafonomía comienza a mencionarse dentro de las ciencias forenses a partir de la década de 1980, cuando se considera que puede asistir a la reconstrucción de la vida de un sujeto para interpretar el intervalo pos mortem. El especialista en tafonomía actuaría en aquellos casos en los que se encuentren tejidos demasiado deteriorados como para ser

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

31


Revista Skopein estudiados por otros profesionales, como médicos legistas y tanatólogos. Para definir de forma sólida a la tafonomía forense: se trata del estudio de los procesos pos mortem de causas tanto naturales como culturales que actúan en la preservación, modificación o destrucción de la evidencia forense. Éstos son algunos de los asuntos que analiza: ¿por qué faltan huesos en estos restos humanos? ¿Fueron estos restos arrastrados por agua, animales o personas? La metodología utilizada para responder estas preguntas es de tipo experimental y está basada en la reconstrucción. Entonces, si esta disciplina estudia qué sucede con un cuerpo desde la muerte del individuo hasta ser descubierto, debemos tener en cuenta que existe una enorme cantidad de variables físicas, biológicas e incluso culturales, que pueden dificultar la determinación del tiempo de muerte. Los restos no pueden verse exentos de los efectos que toma el macrosistema ambiental en el que se encuentran. Ésto hace que no haya un método genérico para las pericias en esta área, ya que cada investigación se torna única. La tafonomía busca responder, entre otras, las siguientes preguntas sobre los restos óseos: ¿son modernos, atemporáneos, históricos o prehistóricos? Si las principales variables tafonómicas son el clima, la fauna, el tipo de suelo y la actividad antrópica, en la búsqueda de un cuerpo pueden tenerse en cuenta estos datos para confeccionar modelos predictivos forenses con los que se puede apuntar a encontrar restos en un estado en

Dr. en Arqueología Atilio Nasti

32

particular. El disertante comenta sobre sus futuros experimentos en predios de la Gendarmería Nacional Argentina, en los que a lo largo de dos años va a realizar observaciones sobre restos de cerdos en distintos ambientes, contemplando una gran cantidad de variables, analizando los resultados utilizando sistemas de información geográfica (GIS). El fin sería establecer un modelo predictivo forense para esa zona del conurbano del Gran Buenos Aires. Nasti presenta dos ejemplos ilustrativos para la audiencia. El primero es el hallazgo de un fémur humano en una playa brasilera, semienterrado en la arena a tres metros del límite de la marea baja de la costa, cuyos niveles de concentración de nitrógeno no se correlacionaban con la edad que se le había estimado por otros métodos; ésto puede significar que los niveles se hayan visto alterados por su permanencia en el medio marino. La observación de la presencia y el tipo de colonizaciones de moluscos, agujeros causados por los sedimentos marinos, rayones, y abrasiones, más la orientación de las huellas estudiadas, permitieron saber qué datos obtener del ambiente para realizar un cotejo de correlación. Salvo algunas hipótesis que podrían adjudicar el fenómeno a actividades humanas con restos antiguos, no se pudo determinar de manera concluyente el tiempo de muerte. El segundo caso presentado estudia la alteración eólico por pisoteo. Se encuentran restos óseos de un caballo doméstico en la Provincia de Buenos Aires. Se buscó observar los sedimentos en su superficie y discriminar entre aquellos depositados eólicamente de aquellos depositados por otros medios. Los resultados correspondían a un fenómeno llamado pisoteo, que se trata de una presión sobre los sedimentos arriba del hueso o sobre el hueso arriba de los sedimentos. Esa presión deja marcas características: siempre son más de una, y se orientación es paralela. Luego, se diferencian esas huellas de pisoteo con las huellas eólicas, de modo que, de encontrarse alguna vez esos restos en otro terreno, como podría ser bajo tierra, se podría determinar que el hueso alguna vez estuvo expuesto al

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Mesa de debate, de izquierda a derecha: Fabio Sergio Luna, Alan Diego Briem Stamm, Yanina Sánchez Carrizo y Atilio Nasti

viento. Para concluir, el ponente comenta sobre la importancia de contar con información meteorológica completa del pasado, que pueda ser utilizada en ecuaciones de regresión lineal para establecer el tiempo de muerte. Se deja en claro que la única manera de que esta disciplina florezca es a través de la obtención de extensivos datos experimentales para apoyar nuevos modelos predictivos para las investigaciones. Antes de finalizar el día, se realiza una mesa de debate con los disertantes del día en la que la audiencia puede resolver sus dudas y aportar sus opiniones. Día 2 – Viernes 18 de Agosto 6ta Disertación – “Un Aporte la Ficología a las Ciencias Forenses: el Test de Microalgas” Para comenzar el ciclo de disertaciones en el segundo día de las JACFA, exponen Natalia V. Mattano y Nora I. Maidana, ambas integrantes del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Comienza Maidana introduciendo la definición de ficología: es el estudio de las algas, que son organismos únicos y que según su especie pueden tratarse de plantas, organismos procariotas o cianobacterias (y en algunos casos forman parte de más de una categoría). Sus grupos principales son los de

algas verdes, pardas, y rojas, y las de interés para la disertación son las microscópicas, entre ellas las conocidas como algas doradas. Una gran parte de las algas cuenta con una cubierta celular que está reforzada con algún tipo de sustancia orgánica o inorgánica, lo que le da al organismo una protección que le resulta de suma utilidad para los ficólogos, quienes pueden identificar a los organismos con tan sólo observar sus paredes, aun cuando éstos ya se desintegraron. La mayoría de las algas se encuentran en el medio acuático, donde se las puede encontrar flotando en la columna de agua, considerándoselas plancton, o asociadas al fondo, ya sea moviéndose sobre el sustrato o adheridas a una roca, a otra alga, a algún animal, formando así una comunidad a la que se le llama bentos. Las algas más utilizadas en los peritajes forenses son las diatomeas, conocidas por su uso en la investigación de muertes por sumersión. Las diatomeas son algas unicelulares fotosintéticas que suelen encontrarse solitarias y su característica peculiar es que sus células están rodeadas por una cubierta de sílice en forma de caja perforada. ¿Por qué son las preferidas para el análisis forense? La ponente explica: el material de su cubierta es el ideal para la protección explicada anteriormente; en general son de pequeño tamaño, por lo que al ingresar al cuerpo de la víctima pueden ser desplazadas por los capilares sanguíneos;

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

33


Revista Skopein cadáver al agua, o el individuo es obligado a sumergirse o se suicida. En los casos en los que la muerte es generada por la sumersión, el test de microalgas va a dar resultado positivo. En los otros casos, el resultado va a ser negativo.

Lic. Natalia V. Mattano (izq) y Dra. Nora I. Maidana (der)

suelen ser muy abundantes en todos los cuerpos de agua en los que viven; sus fragmentos, aún tras mezclarse con otros materiales, son reconocibles. La ficología forense puede ayudar a: determinar la presencia o ausencia del sospechoso de un delito en el lugar del hecho a través de la correlación de microalgas entre el cuerpo de agua y la ropa del sospechoso; diagnosticar la muerte por sumersión a través del análisis de tejidos cadavéricos y su comparación con las algas encontradas en el sitio del hallazgo del cuerpo. ¿Cómo llegan las diatomeas a los tejidos del cuerpo de una persona fallecida por sumersión? Ya sea la persona esté inconsciente o consciente al caer e intente no respirar, de seguir en el agua llega a un punto en el que por un reflejo respiratorio realiza una inspiración profunda por boca y nariz, de modo que todo lo que está flotando en el agua en la que está sumergido, ingresa al cuerpo y llega a los pulmones. Una vez que el agua alcanza el tejido pulmonar, se produce un shock osmótico por a causa de la diferencia entre la concentración de sales entre el agua ingerida y la sangre; y, por otro lado, una corriente violenta puede desgarrar el tejido pulmonar, haciendo que el líquido ingerido entre en contacto con el torrente sanguíneo. Al encontrarse un cuerpo en el agua, hay que considerar cuáles son los escenarios posibles que lleven a esa situación. Si el deceso es accidental: la víctima vivía antes de caer al agua y murió por ahogamiento o causa secundaria, o cayó sin vida al agua. Si la muerte es intencional: se arroja ya como

34

Como en todas las pruebas, en el test de microalgas pueden encontrarse falsos resultados negativos: éstos pueden deberse a que la concentración de algas en el medio de sumersión es muy baja, o a que la muerte se haya producido muy rápido, de modo que la circulación no alcanza a conducir el líquido de sumersión hasta los tejidos. Asimismo, se registran algunas causas de falsos resultados positivos: existe gente que ingiere cotidianamente agua sin tratar; es posible que la penetración sea pasiva post mortem; se pueden encontrar diatomeas en órganos en proceso de putrefacción; y la causa más frecuente es la contaminación de la muestra en alguna de las etapas que transcurren desde el hallazgo del cuerpo hasta la llegada de la muestra al laboratorio donde se hace el análisis. Por este último motivo, se señala la crucial necesidad de seguir protocolos de trabajo estrictamente rigurosos para evitar que se coloquen algas que estaban sobre el cuerpo dentro de la muestra de tejido. La disertante cuenta como, en vista de este problema, envía un protocolo detallado a quienes solicitan sus servicios de peritaje para reducir sustancialmente la posibilidad de que exista una contaminación. La disertación la continúa Mattano para explicar el protocolo de trabajo que su colega, Maidana, acaba de mencionar. El primer paso es mantener un control de la pureza de los reactivos a utilizar. Luego se realiza la limpieza de materiales y herramientas con una solución de lavado. La solución debe ser hiperalcalina para disolver las diatomeas y se prepara con bicarbonato de sodio y agua destilada caliente, para luego sumergir las herramientas en ella. La disertante explica los procedimientos y materiales recomendados y prácticas a evitar para mantener las muestras sin contaminación y presenta opciones para diferentes tipos de presupuestos. Nunca se

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia deben agitar los envases por el riesgo de desplazar hacia arriba las diatomeas que quedan depositadas en el fondo, y no se debe utilizar papel ya que en su fabricación entra en contacto con agua que no pasa por controles como éstos. Para la obtención de agua libre de diatomeas, las posibles opciones son, en orden de preferencia: agua microfiltrada; agua destilada filtrada; agua destilada decantada. Luego se explican cuáles son las muestras a obtener y cómo se deben tratar: en primer lugar está el agua del lugar del hallazgo, la cual se obtiene sumergiendo el envase limpio hasta obtener dos litros, y se fija con formol puro; las muestras de sedimento (barro) de fondo u orilla deben tomarse de un lugar a elección, siendo el ideal aquel en donde el sedimento esté cubierto por entre 10 y 15 cm de agua y también se fija con formol; en cuanto a las muestras de tejido cadavérico todas las herramientas que sean no descartables deben limpiarse y aquellas descartables no se pueden volver a utilizar bajo ninguna circunstancia, y luego se realizan pruebas del agua y las drogas a utilizar. Un aspecto fundamental para la ficología forense que a veces no se tiene en cuenta lo suficiente se trata de las características del lugar del hallazgo. Por ejemplo: ¿qué tipo de agua y cuerpo de agua encontramos? Realizarse estas preguntas puede conducir al perito a definir el tipo de algas que pretende encontrar. La expositora presenta los posibles criterios de diagnóstico para la hora de analizar las muestras: el cualitativo, que básicamente sólo va a determinar la presencia o la ausencia de diatomeas; y el cuantitativo, el cual permite identificar las especies, conocer su ecología, estimar abundancias absolutas y relativas, y comparar las especies presentes en los tejidos cadavéricos con las del lugar del hallazgo. Con la información obtenido el profesional va a poder definir áreas probables de sumersión y discriminar contaminaciones. Maidana retoma la ponencia para explicar un caso que sirve para exponer el tipo de análisis que realiza en su actividad: un

joven aparece muerto en un lago de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la justicia envía al laboratorio muestras de lavado de actividad cardíaca y muestras de médula ósea. En el lugar del hallazgo, la disertante tuvo la oportunidad de obtener muestras de fitoplancton tanto de la orilla como del centro del lago, así como del sedimento de la orilla. Al comparar los hallazgos, se encuentran bastantes coincidencias, las cuales se exponen en la pantalla para que la profesional pueda señalar en las microfotografías y cuadros comparativos cuáles son los aspectos analizados. El test de microalgas no es rutinario en Latinoamérica, pero sí lo es en algunos países de Norteamérica y Europa. Quizás la causa principal de esta problemática es la falta de ficólogos en la región, especialmente los ficólogos forenses. Para finalizar, la expositora explica cómo busca difundir la disciplina y aumentar su número de practicantes a través de un sinfín de capacitaciones especializadas en la temática. 7ma Disertación – “Microcomparación Digital USB” Luego de otra pausa en la que los asistentes pudieron visitar los stands de ADN Criminalística y Ediciones de La Rocca, comienza la siguiente disertación. Para ello, se contó con el Licenciado en Criminalística y Perito en Balística, en Documentología y en Papiloscopía Luis Alfredo Ragone. “Las nuevas tecnologías nos permiten crear herramientas sencillas para la criminalística. Esto quiere decir que a partir de algunas ideas, pocos recursos y utilizando lo que tenemos a nuestra alcance, hoy es posible crear nuevas invenciones que nos sirvan para la investigación pericial”. La microcomparación USB es un método reciente que nace en Argentina y permite determinar la identidad balística de un arma de fuego mediante el uso de microscopios digitales basados en el estándar tecnológico Bus Universal en Serie (USB). Este sistema permite la comparación de vainas y proyectiles con las siguientes características: el cotejo de dos muestras se realiza en

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

35


Revista Skopein espacio y en tiempo reales; y los estudiantes, docentes y profesionales de las ciencias forenses pueden contar con una herramienta para estudiar, demonstrar y compartir que está lista para ser usada en todo momento. ¿Cuáles son las ventajas de este sistema? El costo es significativamente menor al de los microscopios tradicionales; el aparato es portátil y práctico; y no requiere capacitación específica en microscopía para utilizarlo efectivamente. Para entender cómo nace la investigación que le da origen a este sistema, es fundamental conocer las tendencias actuales, y tener en cuenta que importar a Argentina los microscopios forenses de comparación más usados implica costos que pueden llegar hasta las siete cifras en pesos argentinos, lo que explica por qué no todos los gabinetes de criminalística pueden contar con uno de estos aparatos. Al observar las funcionalidades de los microscopios actuales, el nuevo dispositivo se crea en base a tres componentes fundamentales: los microscopios en sí; el soporte portátil que le da movimiento al sistema; y el software de comparación que permite unificar las imágenes de ambos microscopios en tiempo real con una gran fiabilidad. El disertante cuenta cómo, en el proceso

de diseñar el nuevo producto, realizó pruebas con los diferentes microscopios profesionales del mercado, observando varios tipos de magnificación, marcas y modelos. Se buscó que el nuevo prototipo pueda utilizar sus mismos principios fundamentales para obtener una funcionalidad similar. Las opciones estudiadas y las diferencias en sus resultados son presentadas en las diapositivas, donde los asistentes pudieron notar cómo una misma imagen puede verse afectada en diferentes modos según el dispositivo utilizado. ¿Cuáles son las características y ventajas del nuevo soporte? Esta base permite el movimiento de los ejes horizontal y vertical, el posicionamiento perpendicular de los microscopios y las muestras, y un giro de 360° que facilita la observación integral de las muestras. El soporte cuenta con luces alternativas que se alimentan a través de la conexión USB, tal como el componente óptico. Es decir, el sistema no necesita de corriente alterna para su funcionamiento. A través de varias imágenes en la pantalla, Ragone demuestra a la audiencia los pasos tomados y los experimentos realizados desde el comienzo del desarrollo del dispositivo hasta llegar al modelo actual, y cuáles fueron los desafíos en el camino. En

Lic. Luis Alfredo Ragone (arriba). Microscopio de comparación USB presentado (izq)

36

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia vivo, realiza sobre el escenario una demonstración del funcionamiento del sistema, y qué variables existen para el usuario a la hora de realizar la pericia, como la aplicación o no aplicación de luces alternativas o el posicionamiento de las muestras. En lo que respecta al software de comparación, se explica cómo éste facilita no sólo la observación en tiempo real, sino también el registro de almacenamiento de las muestras. El sistema de almacenamiento obliga al usuario a etiquetar todas las imágenes para luego hallarlas según fecha, caso u otras categorías y disponer de ellas fácil y rápidamente en un futuro. Dentro del programa, cada usuario tendrá que utilizar credenciales digitales para acceder. Para determinar la eficacia del método, el expositor nuevamente explica con imágenes algunas de las pruebas realizadas en el área de balística y sus resultados. Otras utilidades periciales aún no exploradas del sistema incluyen la documentología y la papiloscopía. Para finalizar, Ragone comenta brevemente el lanzamiento de su marca Digital Mc, cuyos prototipos ya han obtenido varios premios nacionales y un gran alcance internacional a pesar de estar en sus comienzos. Se busca que, finalmente, sus productos faciliten el trabajo en gabinetes de criminalística para docentes y estudiantes, profesionales independientes y organismos de seguridad. Nuevamente, toma lugar una pausa en la que los asistentes tienen a su disposición stands para observar y comprar productos de ADN Criminalística y Ediciones La Rocca. 8va Disertación – “Entomología Forense: hacia una buena práctica profesional” La siguiente disertación de las jornadas es realizada por los investigadores de entomología forense Sebastián Renso Penela y Adriana Oliva. Para comenzar, Penela define a la entomología como el estudio de los insectos, y a la entomología forense como el estudio de aquellos insectos que se desarrollan sobre un

cadáver en descomposición. Por lo general se utiliza buscando determinar el intervalo post mortem (IPM), aunque en casos excepcionales puede aportar información sobre la causa de muerte. Sus incumbencias son, además de determinar el IPM, evaluar la correspondencia de la fauna cadavérica y la del lugar del hallazgo, y en algunas situaciones específicas estudiar la posibilidad de que el cuerpo haya permanecido en algún ambiente resguardado de insectos. De todos los insectos que se pueden encontrar en un cuerpo en descomposición, los de mayor importancia son los que cumplen un ciclo de vida asociado al cuerpo, de preferencia aquellos que realizan una metamorfosis completa. Se demuestran en la pantalla los diferentes estadíos que pueden encontrarse generalmente a lo largo de este ciclo, cuyo ejemplo ideal es el de la mosca doméstica. Los insectos asociados al cadáver se clasifican en: necrófagos, los cuales se alimentan activamente del cuerpo en descomposición; necrófilos, que buscan alimentarse de los necrófagos; omnívoros, quienes se pueden alimentar tanto del cadáver como de los otros insectos; oportunistas, quienes pueden utilizar el cuerpo como refugio sin necesariamente cumplir su ciclo de vida en él; y accidentales, quienes no tienen ninguna relación con la descomposición cadavérica, pero que se encontraban casualmente en el lugar. La entomología forense cuenta con dos herramientas fundamentales: la sucesión de fauna cadavérica, que establece qué especies son las que visitan el cuerpo de acuerdo con la etapa de descomposición en la que éste se encuentre; y los tiempos de desarrollo según el ciclo de vida de cada especie a estudiar. Ambos aspectos se van a ver afectados por las condiciones medioambientales, como la zona geográfica en la que se encuentra el cuerpo y la temperatura durante su descomposición. ¿Cómo surge esta disciplina? Su historia temprana toma lugar a fines del Siglo XIX, donde aparecen las primeras publicaciones sobre fauna en tumbas y luego en cadáveres. Más adelante, se establece una metodología

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

37


Revista Skopein

Dra. Adriana Oliva (izq) y Lic. Sebastián Renso Penela (der).

experimental para poder determinar el efecto de las variables medioambientales explicadas anteriormente. En Argentina, los primeros estudios en esta área son sobre la ecología de los califóridos. En el año 1993, la Dra. Oliva comienza a trabajar para el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, por lo que participa de las pericias del Caso Omar Carrasco, tras el cual se crea el primer laboratorio de entomología forense del país. A partir de allí, se comienzan a listar e ilustrar los insectos de interés forense para el país. Una de las mayores complicaciones para la actividad forense del entomólogo es el tratamiento de la escena, por lo que los disertantes explican su reciente publicación en la que difunden buenas prácticas, tales como procedimientos, herramientas y materiales recomendados a la hora de recolectar, preservar y rotular las muestras de interés entomológico. Algunas de las consideraciones generales de trabajo son no modificar el ambiente a pesar de las incomodidades que pueda causar, y coordinar un cronograma de acción con el responsable principal de la investigación. Algunos de los pasos recomendados a seguir para la descripción de la escena son intentar registrar las características del ambiente como su temperatura, la posición del cuerpo, la temperatura alrededor de la posición del cuerpo, un informe meteorológico histórico, y el grado de exposición del cuerpo.

38

Las muestras de interés se dividen en tres categorías principales: las áreas, las que se ubican sobre el cuerpo, y las posicionadas en el suelo. Además de describir estos tipos de muestras, el disertante ofrece algunas indicaciones específicas para coleccionar y almacenarlas. Es crucial destacar que destacar que, dentro de lo posible, se deben obtener muestras de los tres tipos. También se advierte sobre los riesgos de mezclar muestras vivas y de no propiciar un espacio seguro para no interrumpir la vida de las larvas; para esto se explican las medidas específicas indicadas en el protocolo publicado. Asimismo, se comentan algunas consideraciones sobre la planilla integral de cadena de custodia y la importancia de su claridad para evitar confusiones y agilizar el trabajo pericial. Oliva toma el mando de la presentación para explicar algunos casos de estudio que complementan y fundamentan las recomendaciones de Penela. La doctora comenta algunos detalles del Caso Carrasco para comenzar a contar sobre su propia participación en el año 1994. Se explica cómo los cambios bruscos de la temperatura patagónica complicaron su veredicto, y cómo las malas prácticas para enviarle las muestras vivas invalidaron la posibilidad de tener en cuenta el tiempo de desarrollo. A su vez, la ponente explica cómo la mayoría de los casos en los que trabaja se trata de muertes naturales no asistidas en lugar de homicidios, como se puede llegar a

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia creer. El segundo caso de interés comenzó con un llamado del Cuerpo Médico Forense de Mendoza, cuyo bioquímico desconocía como trabajar con entomólogos forenses y tomó muestras con prácticas pobres; éstas fallaban al mostrar una correlación entre las larvas habitando en la nariz y aquellas en el lóbulo frontal izquierdo, por lo que se pudo determinarse que el sujeto había sufrido una miasis, que es la invasión de seres vivos por larvas de mosca, tras una lesión de caída. Oliva cuenta a la audiencia sobre un último caso ocurrido en la Provincia de Jujuy, en el cual se pudo encontrar en un mismo cuerpo cada una de las fases de colonización, lo cual se adjudica a los hábitos de actividad de las moscas de la zona: se expondrían únicamente en momentos del día con picos de luz y temperatura. Ésto ayudó a confirmar que el sujeto había perdido la vida poco después de ser informada su desaparición, ya que tendrían que haber trascurrido una cantidad mínima de mañanas y tardes para que el cuerpo pueda contener tanta variedad en materia de ciclo de vida de los insectos que lo habitaban. 9na Disertación – “Investigación Fraude en Robos de Ruedas”

de

El último disertante de las JACFA para este año es el Licenciado en Criminalística y Calígrafo Público Nacional Esteban Ramiro Recimil. En 2016, una aseguradora ahorró más de tres millones de pesos argentinos por resolver efectivamente investigaciones de seguros: se trabajaron 145 casos en ese año, de los cuales 82 son legítimos y 63 son fraudulentos. El ponente señala la importancia de difundir buenas prácticas para este tipo de investigaciones de campo para complementarse con el trabajo de laboratorio.

contar con una inspección previa correctamente realizada y documentada con fotografías y detalles de ruedas completas, antecedentes de siniestros, fecha de ingreso del seguro actual, y datos del productor. Se comenta que en muchas ocasiones, las compañías de seguros no realizan las verificaciones necesarias para evitar los tipos más simples de fraude, tales como el ingreso a una póliza de un vehículo que ya sufrió una colisión, por ejemplo. Se destacan las ventajas de disponer de una metodología a seguir para las investigaciones de seguros y lineamientos para dejar asentadas las tareas realizadas. Las fichas deben contener datos sobre el vehículo en su totalidad, incluyendo las medidas de seguridad de las ruedas y detalles sobre su uso. Algunos de los indicativos de posibles fraudes en robo de ruedas son los siguientes, y se deben tener en cuenta durante la inspección previa: desgaste, daño o rotura del neumático; daño o rotura de la llanta; siniestros anteriores de choque, porque algunos pueden afectar a los neumáticos; y situación económica y laboral, lo cual a su vez permite verificar la identidad del asegurado. Al planificar la investigación, resultaría ideal contar con los puntos ya explicados: inspección previa, datos de seguro, antecedentes, etc. También puede resultar útil realizar búsquedas en redes sociales de información sobre el asegurado, ya que algunas veces el asegurado fraudulento puede estar utilizando su propio perfil o grupos especializados para vender sus neumáticos o vehículo chocado, y también puede resultar que la gente involucrada en un accidente de

¿Qué se analiza para detectar un fraude? En primer lugar, se averigua y verifica la secuencia de acción del sujeto: ¿de dónde venía? ¿Hacia dónde se dirigía? ¿Cómo soluciona el inconveniente del robo de ruedas? ¿Cómo se ve afectada su rutina? Para la investigación, sería ideal poder

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

Lic. Esteban Ramiro Recimil

39


Revista Skopein tránsito mantenga amistades públicas que invalidarían la denuncia si ellos pretenden ocultarlo. Básicamente, la investigación consiste en verificar el lugar del hecho, inspeccionar el vehículo, y entrevistar al asegurado. Las investigaciones de seguros siempre tienen un factor de complejidad: si bien el investigador es contratado para la compañía, el asegurado es un cliente que tiene que ser protegido y que hay que mantenerlo en el caso de su inocencia. Al realizar la entrevista con él, el trato debe ser amable, ayudando a que se aporte toda la información de manera espontánea y con naturalidad cordial. En el caso de que se confirme el fraude, la compañía de seguros busca en primera instancia que el asegurado desista del reclamo; de no ser así, se obtienen pruebas para rechazarlo; y en última instancia, se utilizan las pruebas obtenidas en una carta documento con un plazo perentorio. Cuando sucede un siniestro en Argentina, la denuncia debe ser realizada dentro de las 72 horas hábiles; en el caso de que no lo haga, tendrá que aportar pruebas para explicar por qué no hizo la denuncia a tiempo. En algunos casos, el contacto con el asegurado se ve imposibilitado porque éste se niega a la entrevista y a la verificación, o no se lo puede ubicar. De ser así, también se le va a enviar una carta documento. Las pericias documentológicas también

juegan un rol importante en las investigaciones de fraude de seguros: en varios casos, por la facilidad y el bajo riesgo de presentar una factura ilegítima buscando que la compañía haga un reintegro, el investigador debe verificar el documento para determinar si es original o se encuentra alterado en alguna forma; también, han habido casos en los que el entrevistado se presenta con documentación adicional falsa, como una licencia de conducir o un cheque con microletras adulteradas. Durante el relevamiento en el lugar del hecho, se analiza la zona para fotografiarla de todas las maneras útiles posibles, incluyendo al vehículo, a la zona en general, a los domicilios presuntamente relacionados con el siniestro, y el tipo de calle. Estos datos, así como los obtenidos en la entrevista inicial, se pueden utilizar para enfrentarlos con el asegurado durante la entrevista y encontrar posibles engaños. Como parte de este proceso, puede resultar de mucha utilidad entrevistar a vecinos cercanos a la zona del siniestro. Para la negociación en caso de que se verifique el fraude, se le detallan al asegurado todas las irregularidades encontradas y se le pregunta si desea mantener o retirar la denuncia. A continuación, se presentan en la pantalla varios casos ilustrados de fraudes. El primero es una escena armada para fraude de

Mesa de debate, de izquierda a derecha: Natalia V. Mattano, Dra. Nora I. Maidana, Adriana Oliva, Marcelo Della Mora, Luis Alfredo Ragone, Esteban Ramiro Recimil y Sebastián Renso Penela

40

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia cuatro ruedas, en la que se encuentra el automóvil manipulado de manera sumamente cuidadosa, lo que, además del hecho de que ni él ni su pareja quería aportar datos, hace que se le sugiera al asegurado que compre las ruedas por su cuenta para que se le realice el reintegro. Éste presenta una factura por la compra y es notable que ya colocó las ruedas, pero no puede explicar cómo se realizó la instalación de las nuevas ruedas, y finalmente retira la denuncia. El siguiente caso es otra escena armada para fraude de cuatro ruedas, en la que los vecinos delatan al asegurado ya que realiza el retiro de ruedas en la vía pública; también se descubre que éste utilizaba su automóvil para prestar servicios de remís pero no contaba con un tipo de seguro que cubra esa actividad. Los investigadores ven el automóvil del asegurado tan sólo dos horas después de la inspección con todas las ruedas colocadas.

Para cerrar el segundo ciclo de disertaciones, los expositores de cada disertación se reúnen una vez más para responder las preguntas de la audiencia, permitiendo su participación. Cierre del Evento Luego de la mesa de debate, se realiza el sorteo de tres productos de ADN Criminalística y Ediciones La Rocca. Una vez entregados los regalos, los organizadores agradecen a los asistentes y a los ponentes, y proceden a entregar los certificados de asistencia, dando por finalizadas las Segundas Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas.

Otro de los casos explicados consiste en un fraude de cinco ruedas, el que consistió en que la asegurada declare la pérdida de su vehículo tras un robo a mano armada, afirmando que dos horas después del suceso y realizar la denuncia policial lo logró encontrar por sus propios medios. La asegurada no quiso aportar datos, explicaciones ni contactos y finalmente se determina que ella buscaba obtener el dinero para cubrir otras pérdidas que sí eran reales. Para cerrar, se presentan imágenes de documentos falsificados y adulterados, entre ellos licencias de conducir de la Provincia de Buenos Aires con medidas de seguridad pobremente emuladas, y facturas que declaran la compra de productos que no están a la venta en el comercio indicado y que contenían un código de autorización expirado.

Cómo citar este artículo (APA): YACIANCI, A. (2017). ¡Skopein Presente! en: JACFA 2017. II Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas. Revista Skopein, XVII, 24-41. Disponible en www.skopein.org

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

41


Revista Skopein

Hongos de Interés Forense Presentes en Cadáver de Sus scrofa L. (Cerdo), Expuestos en Condiciones de Campo. Gustavo Mego Julca*. Gianina Llontop Barandiaran** & Fransk A. Carrasco Solano*** gmegoj@unprg.edu.pe

Abstract En el presente trabajo, se realizaron hisopados a dos cadáveres de Sus scrofa L. (cerdo) en tres partes del cuerpo (boca, lomo y ano); con el objetivo de identificar los hongos presentes y determinar su utilidad en el establecimiento del intervalo post mortem. La investigación se realizó de octubre de 2016 a febrero de 2017, mediante muestreos en días pre establecidos 1, 5, 10, 15, 20 ,30 y 40. Lográndose obtener 6 hongos filamentosos (Penicillium sp, Aspergillus sp, Bipolaris sp, Mucor sp, Rhizopus sp y Fusarium sp) y 4 levaduras (Candida sp, C. albicans, C. tropicalis y Rhodotorula sp). De estos hongos los que presentaron alto porcentaje de presencia fueron Candida sp, Penicillium sp y Aspergillus sp. De las partes del cuerpo que presentó mayor presencia fúngica fue el lomo, seguido del ano y por último la boca.

INTRODUCCIÓN La micología forense es una ciencia relativamente nueva que se ocupa en estudiar las especies fúngicas relacionadas a los procesos de descomposición cadavérica, representando, por lo tanto, relevancia para la aplicación en la medicina legal (Burkhardt, 2014). Es así que al estudiar a los hongos como indicios biológicos es posible determinar, entre otros casos, el intervalo post mortem (IPM), mediante el análisis de su tasa de crecimiento (Voorde y Van Dijck, 1982), o la sucesión que presentan en las diferentes fases de la descomposición cadavérica. El IPM o diagnóstico cronológico de la muerte, también conocido como cronotanatodiagnóstico, busca estimar el espacio de tiempo recorrido desde la muerte hasta el hallazgo pericial (Carter y Tibbett, 2003). Para ello, se requiere de investigaciones en muestras cadavéricas; sin embargo los estudios en cadáveres humanos son muy escasos. Esto se debe básicamente a las objeciones éticas y morales para el uso de cadáveres humanos para tales fines (Catts y Goff, 1992). Teniéndose que sustituir el cuerpo humano por modelos animales semejantes, siendo Sus scrofa L. (cerdo), el modelo más apropiado, ya que presenta una

anatómia interna semejante a la del ser humano, el tamaño de los órganos, la distribución de la grasa, el pelo, la dieta omnívora, la microbiota intestinal y los procesos de putrefacción ocurren aproximadamente en la misma proporción que un ser humano del mismo peso (Byrd y Castner, 2010; Campobasso et al., 2001). A nivel mundial, los estudios en micología forense son muy escasos. No obstante, resaltan los aportes realizados por Van de Voorde y Van Dijck (1982), Hitosugi et al. (2006), Sidrim et al. (2009), Sousa et al. (2013) y Burkhardt (2014); los cuales demuestran que es posible determinar el tiempo aproximado de muerte mediante el estudio de los hongos, pero manifiestan que hacen falta más estudios en esta nueva línea de investigación. En base a estos trabajos y por la escasa información existente es que se realizó la presente investigación, la cual permitirá identificar los hongos de interés forense bajo las condiciones climáticas de la ciudad de Lambayeque, Perú. Obteniendo importantes datos que podrán ser utilizados en investigaciones futuras y así poder consolidar a la micología como una ciencia forense.

*Bachiller en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro RuÍz Gallo (UNPRG). Lambayeque, Perú. **Dra. en Ciencias Biológicas. Docente principal de la Facultad de Biología ( UNPRG). Lambayeque, Perú. ***Lic. en Biología, Microbiología y Parasitología. Docente de la Facultad de Ciencias Biológicas (UNPRG). Lambayeque, Perú.

42

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia MATERIALES Y MÉTODOS Se adquirió 2 especímenes de Sus scrofa L. (cerdo), de 12 kg y 80 cm, los cuales fueron sacrificados en el Ex fundo de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo (UNPRG) de Lambayeque mediante disparo con arma de fuego en la parte occipital del cráneo. Luego se protegieron con jaulas revestidas por una malla metálica. Siguiendo las técnicas de Moreira (2008) y Burkhardt (2014), las muestras fúngicas fueron tomadas con hisopos estériles realizando movimientos de fricción y rotación en tres zonas del cadáver en intervalos de 1, 5, 10, 15, 20 ,30 y 40 días en el horario de 9-10 am. Las muestras se colocaron en tubos de ensayo con 5ml de solución salina y trasladadas al Laboratorio de Microbiología de la UNPRG. Para el aislamiento de los hongos, las muestras obtenidas fueron sembradas mediante la técnica por agotamiento sobre Agar Sabouraud Glucosado (ASG), con cloranfenicol contenidos en placas de Petri, las cuales fueron incubadas a 26-28 °C durante 5 días. Al cabo del tiempo de incubación, se observó el desarrollo de colonias tanto de aspecto micelial como levaduriformes. Cada una de estas colonias fueron luego resembradas en Agar papa dextrosa (PDA) para obtener los cultivos puros. La identificación de los hongos se realizó mediante análisis macroscópicos y microscópicos utilizando métodos como: cinta pegante, montaje por disección, microcultivo, tinción de Gram, formación de filamento precoz, formación de clamidosporas y fermentación de carbohidratos. Luego los resultados obtenidos se contrastaron con las claves de identificación de Bonifaz (2012) y Pitt y Hocking (2009). El análisis estadístico se realizó con la utilización del programa estadístico STATISTIXL, elaborando cuadros de ausencia y presencia de los géneros/especies identificadas. Para la interpretación de estos datos se empleó el Índice de Similaridad de Jaccard entre las especies y las fases de descomposición. En base a estos datos se elaboraron Dendrogramas. La temperatura ambiental se obtuvo de

la estación meteorológica de la UNPRG ubicada en Lambayeque. RESULTADOS Hongos de interés forense que aparecieron durante las fases de descomposición cadavérica de Sus scrofa L. (cerdo) expuesto en condiciones de campo. Se logró identificar 10 tipos de hongos, de los cuales 6 eran filamentosos y 4 levaduriformes. (Ver tabla Nº 1). Sucesión de los hongos identificados y su relación con las fases de descomposición cadavérica. Se establecieron tablas de ausencia y presencia para los tipos de hongos encontrados, lográndose establecer los porcentajes de presencia para ambos cadáveres de Sus scrofa L. (cerdo), los cuales fueron: Candida sp con 76.2% para el primer cerdo y 61.9% para el segundo cerdo; Penicillium sp con 47.6% para el primer cerdo y 52.4% para el segundo cerdo; y por ultimo, Aspergillus sp con 66.7% para el primer cerdo y 61.9% para el segundo cerdo. (Ver Fig Nº 1). Así mismo, se logró establecer que, entre los sitios de colecta, el lomo fue el que presentó mayor porcentaje de presencia fúngica para ambos cadáveres, con 52.9% y 50% para el primer y segundo cerdo respectivamente. (Ver fig. Nº 2). Se identificaron 5 fases de descomposición cadavérica: fresca, cromática, enfisematosa, colicuativa y esquelética. Fundamentada en la clasificación de Rodríguez y Bass (1983), estas fases se relacionaron con la sucesión fúngica de interés forense y el tiempo aproximado de duración de cada fase. En la Tabla 2 se observa que la fase de descomposición más prolongada ha sido el Colicuativo. Establecida la sucesión fúngica de interés forense, se procedió a la elaboración de un registro de ausencia y presencia de los hongos identificados entre las diferentes fases de descomposición (Tabla 3). Es necesario subrayar que en la fase cromática no se realizó muestreo, esto por los

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

43


Revista Skopein

Tabla Nº 1.- Hongos presentes durante la descomposición cadavérica de Sus scrofa L. (cerdo), expuestos en condiciones de campo.

Fig. Nº 1.- Presencia de especies fúngicas en Sus scrofa L. (cerdo) durante el periodo de estudio.

Fig. Nº 2. Presencia de especies fúngicas según lugar de aislamiento en Sus scrofa L. (cerdo) durante el periodo de estudio

44

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Tabla Nº 2.- Sucesión de especies fúngicas en relación a las fases de descomposición cadavérica de Sus scrofa L. (cerdo), expuestos en condiciones de campo.

días pre establecidos, cromática el día 2.

siendo

la

fase

Luego en base a los datos de ausencia y presencia en las diferentes fases, se obtuvo el índice de Similaridad de Jaccard (ISJ), el cual se evidencia en el Dendrograma de Similaridad (Ver Fig. Nº 3), en donde se muestra una alta Similaridad entre las fases enfisematoso y colicuativo, con valor que se aproxima más a 1 (90%); esto quiere decir que comparten similar porcentaje de ocurrencia de especies fúngicas. Mientras que el índice más bajo fue de 30% y se dio entre los estados fresco y colicuativo. Al relacionar los diferentes tipos de hongos identificados con las temperaturas

registradas durante los días muestreados (mediante la Fig. Nº 4) no demuestra seguir una correlación exacta o un patrón constante en relación a la temperatura. Por el contrario, en la siguiente figura (Ver Fig. Nº 5) se puede observar que al aumentar la temperatura, lo hace también la presencia fúngica. No obstante para obtener resultados más exactos, se requiere más investigaciones en distintos lugares del mundo, con diferentes condiciones ambientales. DISCUSIÓN En la presente investigación sobre hongos en cadáveres de Sus scrofa L. (cerdo) se logró identificar 10 tipos de hongos, de los

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

45


Revista Skopein

Tabla 3.- Ausencia y presencia de hongos en las fases de descomposición cadavérica de Sus scrofa L. (cerdo) durante el periodo estudiado.

cuales cuatro se encuentran registradas por Burkhardt (2014), Candida tropicalis, Rhodotorula sp, Aspergillus sp y Mucor sp. En lo que respecta al trabajo realizado por Sousa et al. (2013), solo registró 2 especies para hongos filamentosos, Penicillium sp y Aspergillus flavus, y 3 especies de levaduras, Candida sp, C. albicans y Trichosporon. Siendo Penicillium sp, Candida sp y C. albicans mencionadas también en esta investigación. El escaso registro de hongos en cadáveres humanos, limita la posibilidad de una comparación y análisis, no obstante existen estudios en donde se ha evaluado la presencia de estos hongos. Van de Voorde y Van Dijck (1982), en base al estudio de los hongos Fusarium y Penicillium entre otros, encontrados en la superficie corporal de un cadáver femenino, lograron estimar que el tiempo de muerte se produjo 18 días antes de que el cadáver sea encontrado.

Fig. Nº 3 Dendrograma de Similaridad en base al Índice de Jaccard entre las especies fúngicas asociadas a las fases de descomposición cadavérica de Sus scrofa L. (cerdo), durante el periodo de estudio

46

En Japón Ishii et al. (2006) identificó especies del género Aspergillus e Hitosugi et al. (2006), y logró identificar tanto Aspergillus como Penicillium, siendo este último caso más relevante, dado las circunstancias en las que se encontraba el cadáver y porque mediante el estudio de los hongos se logró establecer el tiempo de muerte. En otro estudio realizado por Sidrim et al. (2009), en varios cadáveres humanos con diferentes estados de descomposición, se logró identificar especies fúngicas, siendo las más abundantes: Aspergillus, Penicillium y Candida. Coincidiendo con la presente investigación, en donde dichas especies fúngicas también son las más abundantes. Los hongos filamentosos identificados en este trabajo puede ser considerados cosmopolitas, debido a que pululan en el aire y de esta manera pueden distribuirse a diferentes lugares y colonizar diversos sustratos como cadáveres en descomposición. Además, otra causa que facilita el hallazgo de estos hongos, es que algunos de ellos son encontrados en materia orgánica descompuesta como por ejemplo el género Mucor (Sidrim et al. 2009). Tal es así que Marchiafava, 1974, citado por Illana (2013), le considera como el hongo responsable de la resorción ósea de huesos enterrados. En las fases de descomposición colicuativa y esquelética, se logró identificar al género Bipolaris; resaltando que este hongo no es nombrado por otros autores en investigaciones semejantes. No obstante, se sabe que es un hongo ubicuo en el suelo y materia vegetal, tiene distribución cosmopolita. En el ser humano puede colonizar heridas, piel

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 4. Temperatura registrada durante la descomposición del primer cadáver de Sus scrofa L. (cerdo), durante el periodo de estudio.

Fig. Nº 5. Temperatura registrada durante la descomposición del segundo cadáver de Sus scrofa L. (cerdo), durante el periodo de estudio.

o mucosas, se le ha descrito como agente causal de sinusitis alérgicas, infección ocular, peritonitis en enfermos con diálisis peritoneal ambulatoria, meningoencefalitis, endocarditis valvular y osteomielitis (Del Palacio y Cuétara, 2008).

enfisematoso y el colicuativo coincidiendo con Sidrim et al. (2009), quien manifiesta que la fase gaseosa (enfisematosa) presenta mayor cantidad de sustrato, por lo que la elevada presencia fúngica resulta justificable en esta fase debido al material orgánico disponible.

Hongos del género Fusarium son considerados oportunistas, causando muchas infecciones al ser humano como la queratitis, onicomicosis, etc. Es ubicuo, creciendo en un gran número de sustratos y transportados fácilmente por el aire y la lluvia. Monzón y Rodríguez, (s.f), reportan que el aire logra diseminar sus esporas hasta una distancia de 400 Km. Razón por la cual resulta fácil su presencia en la superficie corporal de cadáver de cerdo expuesto en condiciones de campo.

Respecto a los sitios de colecta, el lomo es el que ha presentado mayor número de especies fúngicas seguido del ano y por el último la boca. Coincidiendo con lo reportado por Burkhardt (2014), quien manifiesta que al ser el lomo (piel) un área relativamente extensa, resulta lógico que exista mayor presencia fúngica, en tanto que la boca y tal como se ha manifestado en esta investigación, se descompone rápidamente por lo que la cantidad fúngica existente es relativamente poca. La zona del ano es abundante en material orgánico y su tiempo de descomposición no es rápido.

En lo que respecta a las levaduras el género Candida comprende más de 200 especies, existiendo en la naturaleza, en los vegetales, en el agua, en el suelo y en todas partes en dónde el sustrato sea propicio. Además la mayoría viven como comensales en el tracto gastrointestinal, aparato reproductor y/o en la piel (Ciudad, 2007). El género Rhodotorula es considerado una levadura ambiental común que se encuentra en el aire, suelo, lagos, agua de los océanos y fitoplancton. Colonizan las plantas, seres humanos y a los animales (Liu, 2011), como se cita en Burkhardt, (2014). Las fases de descomposición cadavérica que presentaron mayor similaridad fueron el

Cada fase de la descomposición cadavérica presentó características propias; en ese sentido, es importante señalar que dichas fases fueron difíciles de establecer de manera exacta. Al respecto, autores como Gunn, (2006) señalan que muchas veces estas fases se funden entre si tornándose difícil su individualización. Las 5 fases identificadas en la presente investigación, siguen la clasificación propuesta por Rodríguez y Bass (1983), con la variante de la fase inicial o fresca, ya que considero que aunque no existe aparentemente algún cambio visual en el cadáver, los

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

47


Revista Skopein microorganismos descomponedores ya están actuando en su interior a pocas horas de producido el deceso. El tiempo final de descomposición para este estudio trabajando con un cerdo de 13 Kg fue pre establecido hasta el día 40, no obstante se llegó hasta la fase esquelética, esto hace posible su comparación con otras investigaciones. Burkhardt (2014), en su estudio realizado con un cerdo de 20 Kg, registró una descomposición de 57 días. En este caso, la diferencia de 7 Kg de peso entre los especímenes estudiados pudo influir en el lento proceso de descomposición y más aún las diferentes condiciones climáticas que envuelven a la ciudad de Lambayeque y Florianópolis. A nivel nacional Iannacone (2000), realizó una investigación en Ventanilla-Callao, sobre entomofauna forense con un cerdo de 3.648g de peso, reportando un tiempo de descomposición de 87 días. Siendo el espécimen en estudio tan pequeño, logró un tiempo de descomposición tan amplio; esto quizás se debe a que, como ha señalado el autor, el tiempo final considerado fue hasta que la carcasa entera sea consumida. Gines y Alcántara (2013), reportaron un tiempo de duración de 60 días, trabajando con 3 especímenes de cerdo de 12 Kg de peso en la ciudad de Lambayeque; esta diferencia de 20 días podría deberse básicamente al criterio pre-establecido como tiempo final en esta investigación. La fase inicial o fresca duro aproximadamente 12 horas, contrario a lo manifestado por Burkhardt (2014) e Infante (2003), quienes establecen una duración de un día (24 horas). Referente a los demás estados de descomposición, en el segundo cerdo las fases tuvieron ligeros adelantos en comparación con el primer cerdo. Esto podría ser a causa del aumento de la temperatura que por esas fechas se presentaron, corroborando con lo manifestado por Rodríguez y Bass (1983), quien menciona que la temperatura es un factor importante en la aceleración/ desaceleración de la descomposición. Los hongos al ser organismos vivos se ven influenciados por las condiciones

48

ambientales, siendo la humedad y la temperatura, además de las condiciones de PH y luminosidad, las que contribuyen a su dinámica de división y población (Murray et al., 1990). No obstante, al analizar los datos de temperatura y la presencia fúngica para ambos cerdos, no se muestra una correlación exacta entre aumento o disminución de temperatura y aumento o disminución de especies fúngicas. A excepción del cerdo 2, en donde se observa que al aumento de temperatura aumenta también la cantidad de hongos. Hay que considerar también que además de ser influenciados por las condiciones ambientales, la cantidad de sustrato es un componente importante; dado que no sólo compiten entre ellos por el alimento sino que también con la entomofauna existente. Otro factor a tener en cuenta es el criterio dado por el investigador ya que puede considerar como tiempo final de la investigación la presencia de esqueleto. Siendo este último punto importante, ya que dicho esqueleto puede perdurar mucho más tiempo hasta su pulverización total. Por lo que se requiere un punto fijo de conclusión. CONCLUSIONES 1. Los hongos presentes e identificados en cadáver de Sus scrofa L. (cerdo), expuestos en condiciones de campo, fueron 6 hongos filamentosos (Penicillium sp, Aspergillus sp, Bipolaris sp, Mucor sp, Rhizopus sp y Fusarium sp) y 4 levaduriformes (Candida sp, C. albicans, C. tropicalis y Rhodotorula sp). 2. Los hongos que presentaron un mayor porcentaje de presencia en ambos cadáveres fueron Candida sp, Aspergillus sp y Penicillium sp. 3. Se determinó que el sitio de colecta con mayor presencia fúngica fue el lomo. 4. Se estableció una alta similaridad de presencia fúngica entre las fases de descomposición enfisematoso y colicuativo, Siendo este último el que presentó una mayor duración (22 días). 5.

Los

resultados

presentados

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia resultan un importante aporte para poder contar con base de datos de comparación de la sucesión micológica y que puedan servir de referencia y facilitar investigaciones futuras en el campo de la micología forense. BIBLIOGRAFÍA BONIFAZ, A. (2012). Micología Médica Básica, Capitulo 5 Hongos Contaminantes, McGrawHill: México, DF. pag 62 – 63, 600p. BURKHARDT, T. (2014) Avaliação da sucessão fúngica em carcaça de suíno (Sus Scrofa L) para a determinação de intervalo post mortem. p.57 (Trabalho para a obtenção do título de Bacharel em Ciências Biológicas) Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis. BYRD, J. H. & CASTNER, J. L (2010). Forensic Entomology: The utility of arthropods in legal investigations. 2th. Florida: CRC Press. CAMPOBASSO, C. P., DI VELLA, G., INTRONA, F. (2001). Factors affecting decomposition and Diptera colonization. Forensic Science International. v. 120, p. 18–27. CARTER, D.O. y TIBBETT, M. (2003). Taphonomic mycota: fungi with forensic potential. J. Forensic Sci. Soc., London, 49(1), 168-171. CATTS, E.P. & GOFF, M. L. (1992). Forensic entomology in criminal investigations. Annual Review of Entomology. 37: 253-272. CIUDAD, A. (2007). Infecciones vaginales por Cándida: Diagnostico y Tratamiento.Rev Per Ginecol Obstret. 53: 159-166. DEL PALACIO, A y CUÉTARA, M.S. (2008). Infecciones por hongos invasores en imagenes. GINES, E. y ALCÁNTARA, M. (2013). Entomofauna de interés Forense Asociada a Restos Cadavéricos de Cerdos (Sus scrofa L.), Expuestos en Condiciones de Campo y su Utilidad en la Estimación del Intervalo Postmortem. Lambayeque – Perú, Noviembre 2012 – Abril 2013. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, Perú.

TOKUDOME S. (2006). Fungi can be a useful forensic tool. Legal Medicine. 8: 240-242. IANNACONE, J. (2000). Antropofauna de importancia forense asociada a un cadáver de cerdo en Ventanilla - Callao, Perú. Rev. Brasileña de zoología 20(1): 85-90. ILLANA, C (2013), Micología Forense. Bol. Soc. Micol. Madrid 37:229-244. INFANTE, C. (2003). Entomofauna asociada a restos cadavéricos de cerdo y su utilidad en la Cronotanatognosis en la provincia de Ica. Universidad Nacional San Luis Gonzales de Ica, Perú. ISHII, K., HITOSUGI, M., KIDO, M., YAGUCHI, T., NISHIMURA, K., HOSOYA, T. y TOKUDOME, S. (2006). Analysis of fun¬gi detected in human cadavers. Legal Medicine. 8: 188-190. MONZÓN, A. y RODRÍGUEZ, J.L. (s.f.). Infecciones causadas por el género Fusarium. Servicio de Micología. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda. MURRAY, P.R., DREW, W.L., KOBAYASHI, G.S. y THOMPSON, J.H. (1990). Medical Microbiology. St Louis, MO: The C. V. Mosby Company PITT, J. I., HOCKING, A. D. (2009). Fungi and Food Spoilage. 3th. New York: Springer Science. SOUSA, C., DE MATTOS, F., CARLOS, L., BENTES, J. & SAMPAIO, C. (2013). Análise micológica durante a decomposição cadavérica. Rev. Ciênc. Méd. Biol, Salvador, 12(1), 28-32. SIDRIM, J. et al. (2009). Fungal microbiota dynamics as a postmortem investigation tool: focus on Aspergillus, Penicillium and Candida species. Journal of Applied Microbiology (108) p. 1751–1756. DOI:10.1111/j.1365-2672.2009.04573.x VAN DE VOORDE, H. y VAN DIJCK, P.J. (1982). Determination of the time of death by fungal growth. Z. Rechtsmed 89: 75-80

.

GUNN, A. (2006). Essential Forensic Biology. Chichester: John Wiley & Sons HITOSUGI, M., ISHII, K., YAGUCHI, T., CHI¬GUSA, Y., KUROSU, A., KIDO, M., NAGAI, T. &

Cómo citar este artículo (APA): MEGO JULCA, G., LLONTOP BARANDIARAN, G., CARRASCO SOLANO, F. A. (2017). Hongos de interés forense presentes en cadáver de Sus scrofa L. (cerdo), expuestos en condiciones de campo. Revista Skopein, XVII, 42-49. Disponible en www.skopein.org

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

49


Revista Skopein

Rol del Odontólogo Forense para la Identificación Humana en Incidente Adverso con Víctimas Múltiples Alan Diego Briem Stamm* diegoalan3@hotmail.com

Abstract El presente artículo detalla la necesidad e importancia del trabajo interdisciplinario para el correcto abordaje en maniobras de identificación humana. La actual sociedad globalizada genera desafíos desde el punto de vista médico legal a la hora de responder a la Justicia, en virtud de suscitarse accidentes de tránsito, delitos violentos, desastres naturales o ataques terroristas, originando víctimas que deben ser identificadas con fundamento científico para ser entregadas a sus familias. Se pone énfasis en la inserción del odontólogo forense a los equipos de identificación, resaltando el interés de adoptar protocolos estandarizados internacionalmente, con el fin de manejar un lenguaje científico universal. Se describe un incidente adverso con víctimas múltiples de connotación internacional ocurrido en la República Argentina donde odontólogos de diferentes nacionalidades interactuaron con sólida idoneidad, aportando relevante información para su identificación categórica.

INTRODUCCIÓN La identificación constituye un conjunto de procedimientos empleados para individualizar una persona u objeto. Una de las acepciones de la palabra “identificar” es establecer si una persona es la que se busca, es decir, se trata de confirmar su individualidad determinando aquellos rasgos o conjunto de cualidades que la distinguen de todos los demás y hacen que sea ella misma. Esto hace que se torne imprescindible en todos los ámbitos de las relaciones humanas, adquiriendo especial interés luego de su fallecimiento, para resguardar los derechos de sus familias y contar con certeza respecto de las causas que motivaron el deceso, como así también sobre el destino final del cuerpo (James & Taylor, 2011). En el actual mundo internacionalizado se generan a diario graves sucesos como accidentes de tránsito, delitos violentos, actos terroristas, inundaciones, huracanes, bombardeos, conflictos armados, entre otros. Tales eventos motivan la intervención de diferentes estamentos para asistir a los damnificados, y en casos de fatalidad de los mismos, proceder a su correcta identificación (Bernitz, 2009; Moreno Pascual, 2010; Berketa et al., 2012).En dicho

contexto, alcanzar la identificación categórica amerita el desenvolvimiento de métodos, técnicas y medios apropiados, puestos en práctica por personal con experiencia y conocimientos específicos en el área médico legal. Para ello se ha vuelto imperioso organizar tareas con un temperamento interdisciplinario y altamente especializado, ya que las dificultades propias de este tipo de flagelo suponen múltiples desafíos en razón de la severa conmoción causada en la población que lo padece. Un aspecto no menor lo constituye la gran cantidad de cuerpos entremezclados, muchos de ellos carbonizados y desmembrados, que impide la utilización de metodologías tradicionales de identificación como la dactiloscopía y/o el reconocimiento visual (U.S Department of Justice, National Institute of Justice, 2005; De Valck, 2006, Morgan et al, 2006; Interpol, 2014). Es aceptado que existen diferentes procedimientos para confirmar la identidad de un fallecido, dividiéndose en métodos no científicos y científicos (Stimson & Mertz, 1997; Milroy, 2005). El reconocimiento visual representa el método de identificación no científico de uso más frecuente, aunque se ha demostrado que el estrés asociado a la

*Especialista en Odontología Legal. Subdirector de la Carrera de Especialización en Odontología Legal, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Jefe de Trabajos Prácticos, Unidad Académica Odontología Legal con Historia de la Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Adjunto de la materia “Odontología Forense”, Licenciatura en Criminalística, Instituto Universitario Policía Federal Argentina (IUPFA).

50

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia muerte de un familiar o ser querido, junto con los cambios post mortem en el fallecido, lo torna endeble, siendo entonces muy poco fiable (Busuttil et al, 2000; Milroy, 2005; Morgan et al, 2006). Se han reportado identificaciones visuales fallidas (Soomer et al, 2001, Griffiths et al, 2003), muchas veces debido a la conmoción y angustia originadas en los familiares de las víctimas (Nelkin & Andrews, 1998).Cuando la condición de los restos se considera inadecuada para el reconocimiento visual, se requiere de una técnica científica para confirmar su identidad. Los métodos científicos que permiten una identificación fehaciente son aquellos que individualizan características altamente improbables de ser poseídas por más de un sujeto en una población determinada. Tales características son representadas por las huellas dactilares, el material genético y la configuración odontológica (Sweet, 2010, Interpol, 2014). Es por ello que en tales escenarios la odontología forense puede desempeñar un importante rol para la identificación de las víctimas, siendo necesario disponer de la mayor cantidad y calidad posible de información ante mortem (AM), a los efectos de que pueda ser comparada con los datos resultantes del análisis post mortem (PM). La intervención de los odontólogos forenses debería ajustarse a normas y protocolos estandarizados internacionalmente (Nuzzolese & Di Vella, 2007; Sweet, 2010; Fonseca et al., 2011). En tal sentido, resulta insoslayable el seguimiento de un lenguaje científico uniforme para que las tareas desarrolladas prosigan un hilo conductor que permita cumplir con aquel precepto fundamental de celeridad en las actuaciones judiciales. Debido a esto la función social del perito, en la medida de que su accionar sea eficiente y eficaz dentro de un equipo interdisciplinario, permitirá acotar el tiempo de espera y de consiguiente angustia de los familiares de las víctimas, asegurándoles al entregarle identificado el cuerpo o resto de su ser querido, iniciar el tan ansiado duelo. El presente trabajo tiene como objetivo abrevar respecto de la injerencia de la odontología forense dentro del equipo interdisciplinario médico legal con el fin de

lograr un idóneo y científico temperamento en maniobras de identificación humana, haciendo hincapié en el cumplimiento de normas de actuación protocolizadas, puntualizando los procedimientos desarrollados en un incidente aéreo con víctimas francesas y argentinas, donde se infiere la decisiva influencia de la labor mancomunada entre odontólogosde ambos países, fundada en el seguimiento de estándares internacionales para optimizar su devenir pericial. EL APORTE DE INTERPOL En virtud de los trágicos sucesos que ocurren a diario en el mundo, involucrando múltiples víctimas, se ha puesto de manifiesto el interés en seguir una concordancia en los planes de actuación médico legal desarrollando operaciones conocidas como “Identificación de Víctimas de Catástrofes (IVC)”, donde se torna imperioso el seguimiento de normas de calidad y estándares internacionales, sostenidas en acciones que muchas veces involucran esfuerzos multinacionales, indispensables para contribuir a una correcta identificación de las víctimas (Nuzzolese & Di Vella, 2007, Sweet, 2010, Interpol, 2014). Los equipos de IVC realizan una labor de carácter interdisciplinaria, recurriendo habitualmente a diversos especialistas forenses. El cumplimiento de directrices organizadas, en concordancia con estándares normatizados, propenderá a una mayor tasa de éxito en las acciones implementadas (Griffiths et al, 2003; Payne-James et al., 2005; Vermylen, 2006; Briem Stamm, 2011). El estado de carbonización (Ver fig. 1), putrefacción (Ver fig. 2) y/o fragmentación (Ver fig. 3), en que pueden encontrarse los cuerpos de las víctimas generan en la comunidad una notable conmoción, sumado al delicado aspecto de lograr su indubitable identificación (Byard &Winskog, 2010; Cattaneo et al, 2010). La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), integrada por 190 de los 194 países declarados como soberanos en el mundo, incluyendo a la República Argentina, tiene como objetivo fomentar la cooperación internacional y transfronteriza de la policía criminal (Interpol, 2017). Ha desarrollado el

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

51


Revista Skopein Fig. Nº 1. Cadáver con rostro carbonizado.

Fig. Nº 2. Cadáver en estado de putrefacción

Fig. Nº 3. Cadáver carbonizado con cuerpo fragmentado.

52

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Manual para la Identificación de Víctimas de Catástrofes (Ver fig. Nº 4), que contiene formularios con dos colores, según los datos registrados sean ante mortem (AM, amarillo) o post mortem (PM, rosa), hecho que establece una concordancia de procedimientos, cualquiera fuere el lugar del incidente y la nacionalidad de las víctimas, significando un valioso aporte al estandarizar sus estrategias. Su diseño, directivas e implementación lo han consolidado como el método más idóneo para la práctica y recopilación de datos en incidentes adversos con víctimas múltiples, contribuyendo a la identificación inequívoca de las víctimas (Bernitz, 2009, Beauthier & Lefèvre, 2010). REPORTE DE CASO La República Argentina fue el escenario de la colisión de dos helicópteros que participaban de un programa televisivo internacional. Los pilotos de ambas aeronaves e integrantes de la empresa productora realizaron una compulsa sobre la tarea a realizar, que consistía en filmar en vuelo al helicóptero que trasladaba como pasajeros a deportistas integrantes de una competencia. Se había acordado que luego de iniciado el

Fig. Nº 4.Portada del Manual IVC diseñado por Interpol. Fuente: https://www.interpol.int/es/INTERPOL-expertise/ Forensics/DVI-Pages/DVI-guide

vuelo las aeronaves realizarían un cambio de rumbo de 360º, sobrevolando el lugar de despegue para ser filmados desde tierra, desplazándose posteriormente al destino previsto (Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil [JIAAC], 2015). Las aeronaves transportaban 8 pasajeros (4 en cada una). A escasos minutos de iniciado el vuelo los helicópteros colisionaron, precipitándose e impactando contra el terreno, incendiándose y falleciendo todos sus ocupantes. Los 8 pasajeros eran de nacionalidad francesa, totalizando con ambos pilotos, nacidos en Argentina, 10 víctimas fatales. Se estableció entre los peritos de ambos países un contexto de cooperación destinado a la identificación humana y a la investigación de las causales que motivaron el siniestro. Resulta importante puntualizar que, a los problemas específicamente relacionados con la identificación, se debió contemplar la presencia de víctimas de diferentes nacionalidades, situación que obligó a coordinar con los peritos foráneos una apropiada selección respecto de la metodología a implementar en tales maniobras, adoptándose el mencionado Manual IVC de Interpol, cuya más reciente actualización data del año 2014, optimizando las actividades periciales de rigor. Pese a las lógicas dificultades para establecer una fluida comunicación entre los peritos por expresarse en distintos idiomas (español y francés, respectivamente), el empleo del citado protocolo, fundamentalmente a través del uso de los formularios amarillo y rosa, permitió una mayor celeridad en la interacción al interpretar los expertos de ambos países un mismo lenguaje científico. Interpol ha expresado que los tres criterios principales de identificación (primarios) son los análisis odontológicos comparativos, las huellas dactilares y el ADN. Se efectuó la autopsia de los diez cadáveres por los equipos de Argentina y Francia, integrado por dos médicos forenses, dos odontólogos forenses, una radióloga forense, una genetista forense y un experto en huellas dactilares, colaborando además en todo momento peritos del distrito en donde aconteció el suceso. A cada uno de los

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

53


Revista Skopein cuerpos, en concordancia a lo estipulado por Interpol, se le asignó una codificación alfanumérica, iniciando con PM 54-001 para el primer óbito, hasta llegar a PM 54-010 para la décima y última víctima, en razón de que el código de área telefónico del país donde acontece el siniestro se antepondrá al número de cadáver. En el presente caso, a la República Argentina le corresponde el “54” y PM se refiere a “post mortem”, volcándose la información obtenida en el formulario de color rosa. Asimismo, los peritos franceses suministraron registros ante mortem, transcriptos al formulario amarillo, que fueron señalados como “AM 33”, en referencia al código de área telefónico de la República de Francia. Para cada uno de los cuerpos, la secuencia proseguida consistió en: - Examen visual externo. - Radiología Forense. - Odontología Forense. - Autopsia Médico Legal. - Extracción de muestras para análisis de ADN. PROCEDIMIENTOS DE EXAMEN ODONTOLÓGICO POST-MORTEM Debido al hollín depositado sobre los dientes, producto de los efectos del fuego que carbonizó el cuerpo de las víctimas, se procedió a realizar una adecuada limpieza de los mismos, permitiendo la visualización de los

diferentes reparos anatómicos pertenecientes al sistema estomatognático, definido como la unidad morfofuncional constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, nerviosas, vasculares, glandulares y dentarias, asociada a las funciones de succión, masticación, deglución, comunicación verbal, sexualidad y afectividad, esenciales para la supervivencia del individuo (Ash & Nelson, 2004). Posteriormente se ejecutaron las maniobras inherentes a la autopsia de la cavidad oral (Ver fig. Nº 5). Se ha enfatizado en la elevada resistencia de los dientes (por encima de los 1000 ° C), de los tratamientos restauradores (acrílico 540 ° C, oro y amalgama 870 ° C, porcelana 1100 ° C) y de prótesis removibles e implantes dentales (cromo cobalto 1380 º C, titanio 1650ºC, zirconio 1850ºC) ante el embate de temperaturas deletéreas (Andersen et al., 1995; Cattaneo et al., 2010; Patidaret al., 2010; Hill et al., 2011; Berketaet al., 2014, Reesu et al., 2015). Se efectuó un pormenorizado examen de cada diente, analizando sus características anatómicas, materiales de restauración, tratamientos de conducto, ausencias (extraídos o por pérdida post mortem), prótesis fijas y/o removibles. Asimismo, se puntualizaron detalles respecto de alteraciones en la erupción dentaria y en la oclusión, como así también fracturas, patologías y/o alteraciones en los tejidos blandos. Las maniobras autópsicas fueron realizadas por ambos odontólogos; uno de

Fig. Nº 5. Examen interno durante la autopsia de la cavidad oral.

54

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia ellos examinaba las diferentes estructuras de la cavidad oral, mientras que su colega completaba el formulario respectivo. Se ha ponderado la decisiva influencia de haber contado con antecedentes odontológicos correctamente labrados y archivados de las víctimas extranjeras. En el caso de los pilotos argentinos, sus familias vivían en lugares relativamente cercanos al lugar de la tragedia, facilitando el recupero de tales registros. Interpol establece como norma la transcripción de la totalidad de los datos ante mortem recabados en el formulario amarillo, es decir que el cotejo con aquellos registros resultantes de la autopsia, asentados en el formulario rosa, se efectivizará una vez consumada la transpolación de rigor, facilitando su lectura e interpretación. La sinérgica labor entre ambos odontólogos contribuyó a una mejor y más cabal interpretación de las particularidades estomatognáticas de los involucrados, minimizando los posibles errores en la transcripción de los datos. Los resultados obtenidos fueron sopesados y discutidos por parte de los expertos binacionales, con el fin de arribar a las conclusiones. Tomando en cuenta lo normado por Interpol, se pueden verificar cuatro situaciones como corolario de las maniobras de conciliación (Cuadro I) Como resultado de las maniobras de

Cuadro I. Posibles conclusiones luego dela comparación de registros AM-PM

identificación se confirmó de manera categórica la identidad de las diez víctimas fatales, otorgando las técnicas odontológicas certeza absoluta en cinco casos (50%). Posterior al cotejo de los datos ante mortem y post mortem por parte de los equipos interdisciplinarios de Francia y Argentina, se redactó un informe final con una declaración de identidad para cada víctima.

DISCUSIÓN Se han reportado variables resultados respecto del aporte del perito odontólogo en incidentes adversos con víctimas múltiples (Beauthier & Lefèvre, 2010), estableciendo que los métodos odontológicos contribuyeron con el 43% de las identificaciones, aunque su influencia resultó mayor en otras ocasiones (68-89%) (Clark, 1986; Clark, 1989; Clark; 1991, Interpol, 2006; James & Taylor, 2011; Ceppi et al., 2012; Berketa et al., 2014). Se ha considerado que el índice de éxito en la identificación odontológica cambiará sustancialmente de acuerdo a la naturaleza del incidente, la nacionalidad y el país de residencia de las víctimas, la cantidad y tipología de los tratamientos odontológicos y, piedra angular, la disponibilidad (en relación a la cantidad, pero fundamentalmente a la calidad) de registros inherentes a la práctica dental, cualquiera fuere el estamento donde se circunscriban tales prestaciones (Griffiths et at., 2003; Bezerra, 2005; Sweet, 2010; Interpol, 2014). Todavía se formulan serios interrogantes sobre la falta de estandarización a nivel internacional en los procedimientos odontológico forenses. Es consabido que el odontograma resulta el único soporte obligado por casi todas las legislaciones internacionales, no sólo para la identificación odontológica, sino también para la práctica clínica, por lo que la normatización y protocolización de un sistema de registro y archivo que incluya radiografías y fotografías intraorales debería ser considerado una obligación ética y legal (Da Silva et al, 2005, Ceppi, et al, 2012). En lo atinente a la nomenclatura dental, la Federación Dental Internacional (FDI) ha establecido hace ya varios años el sistema dígito dos o binario,

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

55


Revista Skopein cuyo primer dígito establece posición (maxilar o mandibular) del diente, en tanto que el segundo dígito especifica el tipo de diente (incisivo, canino, premolar o molar). De esta forma se busca cumplir con el objetivo de que los estigmas individualizantes asentados en el odontograma contribuyan a que éste pueda ser relevado, transmitido e interpretado en forma universal (Ver fig. Nº 6). Empero, todavía confluyen a nivel mundial múltiples sistemas de nomenclatura dentaria, protocolos, lenguajes, simbolizaciones y esquematizaciones (Fonseca et al., 2011; Ceppi et al, 2012). Se ha referido que en aquellos casos donde la información odontológica ha sido inadecuadamente registrada, la identificación mediante esta vía será muy compleja, poniendo énfasis en que: “…la calidad de la identificación odontológica es proporcional a la calidad de la información ante mortem (AM)…” (Clark, 1986). La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2009) ha generado una guía práctica para los equipos de respuesta en la gestión de cadáveres ante situaciones de desastres, donde sugestivamente, a diferencia de lo aconsejado por Interpol, realiza una breve mención de los métodos odontológicos comparativos. Resulta muy llamativo que dos protocolos originados para guiar estrategias en incidentes de tal magnitud, visualicen en forma tan dispar el aporte de la odontología forense. Una consideración que ha despertado opiniones encontradas se refiere a lo señalado por el Manual IVC de Interpol, posicionando a las maniobras odontológicas comparativas como de primera prioridad para este tipo de flagelo, anteponiéndolo a la dactiloscopia y a la genética forense, toda vez que es unánime el consenso de que el ADN representa potencialmente la evidencia de mayor efectividad para identificar a un ser humano. A tal efecto, debe tenerse en cuenta que en un incidente adverso con víctimas múltiples la

comparación de información de índole odontológica podría resultar rápida, económica, práctica y sencilla, siempre y cuando los registros ante mortem se encuentren completos, legibles, actualizados y debidamente archivados, hecho que, lamentablemente, dista de ser una realidad ostensible en numerosos países. Es dable destacar el interés en concientizar a los profesionales odontólogos respecto de la importancia del adecuado registro y resguardo de las intervenciones sobre sus pacientes. En la República Argentina se ha legislado el sistema dígito dos como nomenclatura dental obligatoria a partir del año 2013, a través de la Ley de Registros Odontológicos (Ley 26812, 2013), que sin duda representa un importante avance en el intento de estandarizar criterios de identificación desde la cotidiana práctica profesional. Sin embargo, aparece aún como una materia pendiente impulsar y regular desde los estamentos legislativos, la obligatoriedad del registro imagenológico (radiografías y tomografías) en los tratamientos odontológicos, a los fines de aprovechar sus bondades en cuanto a utilidad, practicidad y rápida generación de bases de datos con ulteriores fines asistenciales, epidemiológicos y forenses. CONCLUSIÓN A través de lo expuesto en el presente caso, la experiencia recabada, el contexto internacional con víctimas extranjeras, su complejidad en virtud del estado de los cuerpos, carbonizados y/o fragmentados, sumado al desafío de interactuar con expertos de diferente nacionalidad e idioma, resulta importante remarcar los resultados obtenidos, demostrando el éxito de las técnicas odontológicas al implementar estrategias interdisciplinarias. Asimismo, es menester destacar la significativa influencia de la selección de una guía estandarizada

Fig. Nº 6. Nomenclatura dental Sistema Dígito Dos.

56

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia internacional por parte de los peritos, hecho que contribuyó a la fluidez y celeridad en los procedimientos de identificación de los diez cuerpos, permitiendo su correspondiente entrega y repatriación en el caso de las víctimas foráneas. Para optimizar criterios y esfuerzos ante el abordaje de este tipo de vicisitud, se vuelve imperioso contar con un equipo entrenado de odontólogos forenses, sosteniendo su aptitud a través del tiempo, poniendo énfasis en la sistematización de los hallazgos odontológicos para propender a una mayor calidad en su análisis e interpretación, jerarquizando su labor como auxiliares de la Justicia. BIBLIOGRAFÍA ANDERSEN L, Juhl M, Solheim T, Borrman H. Odontological identification of fire victims-potentialities and limitations. Int J Legal Med. 1995; 107:229–234 ASH M. & NELSON (2004).Anatomía, Fisiología y Dentaria. España: Elsevier S.A.

S J. Oclusión

BEAUTHIER JP, LEFÈVRE P. Guidelines in mass disaster victim’s identification through the Tsunami experience (December 26, 2004). Rev Med Brux. 2007; 28 (6): 512-22. BERKETA J, JAMES H, LAKE AW. Forensic odontology involvement in disaster victim identification. Forensic Science, Medicine, and Pathology, 2012; 8(2):148-156. BERKETA J, JAMES H, Langlois NEI, Richards LC. A study of osseointegrated dental implants following cremation. Australian Dental Journal. 2014; 59: 149–155 BERNITZ H. The challenges and effects of globalisation on forensic dentistry. Int Dent J. 2009; 59 (4): 222-4. BEZERRA CC. Metodologia de atuação pericial em desastre de massa. Relato do caso Paraguai. Perícia Federal 2005; 6(20): 6-10. BUSUTTIL A, JONES JSP, GREEN MA. (2000) Deaths in major disasters – The pathologist’s role. The Royal College of Pathologists, London. BRIEM

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

STAMM

AD.

Estándares,

57


Revista Skopein Protocolos y Globalización de la Odontología Forense. The Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2011; 2(4):9-12. BYARD RW, WINSKOG C. Potential problems arising during international disaster victim identification (DVI) exercises. Forensic Sci Med Pathol. 2010;6:1–2. CATTANEO C., PORTA D., DE ANGELIS D., GIBELLI D., POPPA P., GRANDI M. Unidentified bodies and human remains: An Italian glimpse through a European problem. Forensic Sci. Int., 195. 2010 (1-3):167.e1-6, CEPPI HJ, RAMOS MORENO JL, BRIEM STAMM AD, VILLANUEVA JL, FONSECA GM. Ficha Odontológica e Identificación. Reporte del XXXIII Congreso Internacional de AMFRA,16 de Mayo de 2012 - Carlos Paz, Argentina. Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 2012; 3(7):7-15.

de identificación de víctimas sobre el Maremoto del Sudeste Asiático entre diciembre de 2004 y febrero de 2006. Disponible en http://www.interpol.int/Public/DisasterVictim/Ts unamiEvaluation20100330ES.pdf HILL AJ, LAIN R, HEWSON I. Preservation of dental evidence following exposure to high temperatures. Forensic Sci Int. 2011; 205:40–43. IMAIZUMI K, TANIGUCHI K, OGAWA Y. DNA survival and physical and histological properties of heatinduced alterations in burnt bones. Int. J Leg Med. 2014; 128:439e46. JAMES H, TAYLOR J. Australasian and multinational disaster victimidentification. In: Bowers CM, editor. Dental evidence. An investigatorshandbook. 2nd ed. Burlington: Academic Press; 2011.pp. 273–86.

CLARK DH. Dental Identification Problems in the Abu Dhabi Air Accident. Am. J. Forensic Med. Pathol. 1986; 7 (4): 317-21.

Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil. Disponible en https://jiaac.gob.ar/es/.

CLARK DH. Postmortem dental identification in mass disaster. PhD dissertation, University of London, 1989.

Ley Nacional Nº 26812, modificatoria de Ley 26529 - Derechos del Paciente LEY 4.899 VIEDMA, 23 de septiembre de 2013. Boletín Oficial, 23 de septiembre de 2013. Vigente, de alcance general Id SAIJ: LPR1004899

CLARK DH. Dental identification in the Piper Alpha oil rig disaster. J Forensic Odontostomatol. 1991; 9:37–45 DA SILVA RF, DE LA CRUZ BVM, DARUGE Jr E, DARUGE E, FRANCESQUINI Jr LF. La importancia de la documentación odontológica en la identificación humana. Acta odontol. Venez. 2005; 43 (2). DE VALCK E. The dentist on the DVI team--interdisciplinary philosophy of the Interpol DVI team. Rev Belge Med Dent (1984). 2005; 60 (3): 171-88. FONSECA GM, SALGADO ALARCÓN G, CANTÍN M. Lenguaje odontológico forense e identificación: obstáculos por falta de estándares. Rev Esp Med Legal. 2011; 37(4):162-168. GRIFFITHS C, HILTON J, LAIN R. Aspects of forensic responses to the Bali bombings. ADF Health. 2003; 4; 50-55. Grupo de Evaluación de la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) sobre el Maremoto. La respuesta del equipo

58

MILROY, CM (2005) ‘Principles of identification’ in Encyclopedia of Forensic and Legal Medicine (Payne-James J, Byard RW, Corey TS, Henderson C eds). Elsevier Academic Press. MORENO PASCUAL R. Procedimientos Médico Forenses en respuesta al Terremoto y Tsunami en Constitución (Chile), Febrero y Marzo de 2010. FOPJ. 2010; 1(2):20-26. MORGAN OWC, Sribanditmongkol P, PERERA C, SULASMI Y, VAN ALPHEN D,. SONDORP E. Mass Fatality Management Following the South Asian Tsunami Disaster: Case Studies in Thailand, Indonesia and Sri Lanka. PLoS Medicine. 2006, en prensa.Disponible en: www.plosmedicine. (Consulta realizada el 22 de julio de 2017) NELKIN D, ANDREWS L. Do the dead have interests? Policy issues for research after life. Am J Law Med.1998; 14(2&3); 261-291. NUZZOLESE E, DI VELLA G. Future project concerning mass disaster

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia management: a forensic odontology prospectus. Int. Dent J. 2007; 57 (4): 261-6. Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL). Guía para la Identificación de Víctimas de Catástrofes. 2014. Disponible en http://www.interpol.int/Public/DisasterVictim/G uide/GuideES.pdf Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL).Disponible en https://www.interpol.int/es(Consulta realizada el 22 de julio de 2017).

(2014) Dentistry and Forensic Odontology in Australia: A Brief Overview. In: Rötzscher K. (eds) Forensic and Legal Dentistry. Springer, Cham. U.S. Department of Justice, National Institute of Justice. Mass fatality incidents: a guide for human forensic identification, June 2005 (available at www.ojp.usdoj.gov/nij). VERMYLEN Y. Guidelines in forensic odontology: Legal aspects. Forensic Sci Int. 2006; 159S; S6-S8.

Pan American Health Organisation (2009) Management of Dead Bodies in Disaster Situations. PAHO, Washington, D.C. Disponible en http://www.paho.org/disasters/index.php?opti on=com_docman&task=doc_download&gid=5 0&Itemid=&lang=es(Consulta realizada el 22 de julio de 2017). PATIDAR KA, PARWANI R, WANJARI S. Effects of high temperature on different restorations in forensic identification: dental samples and mandible. J Forensic Dent Sci. 2010;2:37–43. PAYNE-JAMES J, BYARD RW, COREY TS, HENDERSON C (Eds) (2005) Encyclopedia of Forensic and Legal Medicine. Elsevier Academic Press, Oxford. REESU G, AUGUSTINE J, URS A. Forensic considerations when dealing with incinerated human dental remains. Journal of Forensic and Legal Medicine. 2015; 29:13-17. SOOMER H, RANTA H, PENTTILA A. Identification of victims from the M/S Estonia. Int J Legal Med. 2001; 114; 259-262. STIMSON PG, MERTZ CA (1997) "Mass Disaster Experiences" in Forensic Dentistry (eds Stimson PG & Mertz CA) CRC Press. SWEET D. Interpol DVI best-practice standards--An overview. Forensic Sci Int. 2010; 201 (1-3): 18-21. TAYLOR J., LAIN R., O’REILLY W. Cómo citar este artículo (APA): BRIEM STAMM, A. D. (2017). Rol del Odontólogo Forense para la Identificación Humana en Incidente Adverso con Víctimas Múltiples. Revista Skopein, XVII, 50-59. Disponible en www.skopein.org

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

59


Revista Skopein

Entrevista Kinésica y Análisis del Comportamiento para Identificar a Traficantes y Victimas de Trata Eduardo Pérez-Campos Mayoral*, Carlos Perezcampos Mayoral** & Rocío Martínez Helmes*** cpmcarlos@hotmail.com

Abstract La psicología de la entrevista e interrogatorio policial efectivo es compleja. Los entrevistadores e interrogadores de hoy en día deben de estar capacitados o entrenados en psicología social, comunicación verbal y no verbal, neurociencias, ciencia del comportamiento humano y procedimientos legales. Sus habilidades mejoran y se perfeccionan a través de años de práctica. La entrevista e interrogatorio son de las mejores herramientas de un investigador. Es la información obtenida de primera mano la más importante, sin embargo representa un reto definir cuándo una persona miente o cuando dice la verdad, si bien existen otras metodologías que pudiesen emplearse para determinar la veracidad de un testimonio, en el campo operativo que se lleva a cabo en los puertos marítimos, aéreos, en aduanas y cruces fronterizos, resulta difícil emplear otras tecnologías de medición psicofisiológica para detectar inconsistencias en las declaraciones o mentiras en particular. Es así como el método de la entrevista Kinésica para observar la conducta, se vuelve una de las herramientas para desempeñar labores de seguridad interior o detectar mediante un simple cuestionamiento “focos rojos” de las verdaderas intenciones de los traficantes de personas o poner de manifiesto situaciones de comportamiento, de las víctimas de trata.

ANTECEDENTES La trata de personas ha sido descrita como uno de los más atroces crímenes contra la propia humanidad, no solo por los delitos y vejaciones que se comenten en contra de las víctimas, sino que también este acto, reduce al ser humano al concepto de “cosa” o de “mercancía”, violentándose con ello sus derechos humanos. La trata se describe como la nueva forma de la esclavitud en el siglo XXI, la cual implica el tráfico de personas dentro de un mismo territorio o hacia el exterior, con fines de explotación para obtener un lucro económico o cualquier otro tipo de beneficios. Dentro de los aspectos más frecuentes, se encuentran el tráfico con fines de comercio sexual y la explotación para realizar trabajos forzados, sin dejar de lado que este tráfico de personas, puede también darse con fines de extracción de órganos, mendicidad ajena, matrimonio servil, y últimamente como sucedió en Tala Jalisco, México, donde ofrecían por medio de redes sociales empleo de seguridad a jóvenes, para secuestrarlos, amenazarlos y

entrenarlos para realizar trabajo de sicarios1. La trata de seres humanos es en esencia la esclavitud o la servidumbre forzada, donde las víctimas se ven compelidas a trabajar contra su voluntad a través de técnicas de control, como el castigo físico severo, el cual no solo es empleado para evitar su fuga sino también para impedir que las víctimas testifiquen contra sus traficantes. Las estimaciones mundiales indican que 21 millones de individuos son víctimas de trata2. Sólo en los Estados Unidos, las estimaciones del gobierno indican que entre 600,000 y 800,000 personas son traficadas a ese país, cada año. Aunque estas estimaciones son asombrosas, algunos creen que se subestima la verdadera naturaleza de este problema global. Es cierto que nadie sabe con certeza cuántas personas son víctimas de trata ya que este delito generalmente se mantiene en la clandestinidad. Sin embargo, lo que se sabe es que hombres, mujeres y niños de todo el mundo y de diversas edades se convierten en víctimas

*Doctor en Ciencias, Profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Sector público y privado, aplicación de pruebas poligráficas. **Maestro en Derecho Constitucional, Abogado, Profesor Investigador de tiempo completo, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. ***Maestra en Derecho Constitucional, Abogada, Profesora Investigadora de tiempo completo, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. 1 http://www.lanetanoticias.com/97170/criminales-reclutaban-jovenes-ofreciendoles-empleo-traves-del-facebook-video 2 Miller, J. M. (Ed.). (2009). 21st century criminology: a reference handbook (Vol. 1). Sage.

60

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia de este crimen, debido a la inestabilidad económica y política en sus países de origen, así como la prosperidad económica y los ingresos disponibles que se ofertan en los países de destino. La trata se ha convertido rápidamente en uno de los delitos transnacionales más rentables para los criminales debido a las grandes ganancias que les proporciona aunado a la indolencia de los gobiernos y en general de las sociedades para combatir y denunciar estas prácticas. Con la trata, los seres humanos se convierten en objetos reutilizables, lo cual genera grandes ganancias económicas en comparación con la venta de productos desechables. De hecho, se estima que este es el tercer delito transnacional más rentable junto con la venta de armas y drogas. Los beneficios de la empresa mundial de trata se estiman en 31.6 billones de dólares al año3. Otras razones de su prevalencia pueden deberse a la creencia de que existe un riesgo relativamente bajo de ser aprehendido y castigado aunado a que las penas por estos crímenes son relativamente bajas. La preocupación de los gobiernos por detener la venta de armas, drogas y la preocupación por el terrorismo deja a los criminales con la impresión de que las leyes de tráfico humano no serán aplicadas y sus posibilidades de ser arrestados y encarcelados son mínimas en el mejor de los casos. Por lo tanto, esta falsa sensación de seguridad también impulsa la voluntad de los traficantes para continuar con su ilícita aventura económica. FINALIDADES MÁS USUALES EN EL TRÁFICO HUMANO La trata con fines de comercio sexual es una de las modalidades más comunes, la cual involucra principalmente a las mujeres que se ven obligadas a trabajar en la industria del sexo como prostitutas o bailarinas exóticas. En el caso de los niños y adolescentes, son a menudo víctimas del turismo sexual. El turismo sexual que involucra a niños y adolescentes es incentivado por individuos que viajan a un lugar extranjero para su satisfacción sexual. Estos lugares de turismo sexual generalmente están

identificados, son del conocimiento de las autoridades y del gobierno del país visitante. Esta situación prevalece por la incapacidad y desinterés o en algunos casos por la colusión de las autoridades con los traficantes y por ello no se hacen cumplir las leyes. México y América Latina en general, son lugares donde el turismo sexual y la explotación infantil ha aumentado exponencialmente. Haití y República Dominicana son naciones que comparten el porcentaje más alto de su población (1%) víctima de trabajo forzado, unos 100,000 casos en cada país4, en República Dominicana el 25% de los cinco millones de turistas que visitan la isla participan en el comercio sexual, donde una de cada cuatro víctimas son menores de edad5. Guatemala ocupa el lugar N° 12 del ranking global de víctimas de explotación moderna, con un estimado de 138,100 personas6. El lugar N° 18 lo comparten tres países de Sudamérica: Colombia con alrededor de 308,200 casos; Perú con cerca de 200,000 y Venezuela con aproximadamente 198,8007 y en el caso de México, este es el país con el más alto número de personas que sufren esclavitud, con alrededor de unas 376,800 víctimas8. En México el 93% de las víctimas de trata son mujeres y el 26% son personas menores de edad, sin embargo, en los casos investigados por la SEIDO la mayoría reportada son hombres y personas menores de edad9. Con respecto a las cifras regionales y mundiales, durante el “Segundo Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas”10, desarrollado en México en 2010, Teresa Ulloa Ziaurriz, la Directora Regional de la “Coalición contra el tráfico de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe” por la Asociación Civil CATWLAC, sostuvo que “cada año, cerca de 100 mil mujeres provenientes de países de América Latina y el Caribe, son llevadas con engaños y falsas promesas de empleo, a diversas naciones del mundo, sin que se conozcan las cifras nacionales oficiales, los estudios estadísticos, ni los informes cuantitativos que permitan evidenciar el delito de la trata.”11 Es sabido que los niños también son obligados a trabajar como sirvientes domésticos, en fábricas o maquiladoras. De

Belser, P. (2005). Forced labour and human trafficking: Estimating the profits. 5 ejemplos de lo que es la esclavitud moderna. Recuperado en: http://www.bbc.com/mundo/internacional/2016/06/160601_esclavitud_ moderna_global_men 9 http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Comunicados/2016/Com_2016_240.pdf 10 Universidad Iberoamericana de Puebla (México) del 21 al 24 de septiembre de 2010. Más información en: www.tratacongreso2010.org 3

4, 5 6 7 & 8

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

61


Revista Skopein igual forma, los hombres adultos también son víctimas, esta población es a menudo obligada a trabajar en los campos agrícolas para cosechar los cultivos, pero también pueden ser obligados a trabajar en la construcción, en los restaurantes, e incluso obligados a trabajar en la industria del sexo. En la mayoría de los casos, las víctimas de trata se ven obligadas a realizar múltiples trabajos porque el traficante los condiciona derivado a la deuda que tienen con él, dinero que deben al traficante como resultado de que él tiene que comprar documentos de viaje, alojamiento y comida. Esencialmente, los traficantes crean argucias para que las víctimas realicen algún tipo de servicio para ganar su libertad. Sin embargo, la libertad rara vez es una realidad porque el traficante está constantemente aumentando la deuda. Los excesivos gastos de subsistencia, gastos médicos y otros gastos, incluyendo la comisión del traficante, evitan que la víctima gane su libertad y se vuelve un mecanismo de control.12 CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS VICTIMAS Hay otras características comunes de las víctimas. Éstas incluyen13: 1. Bajo nivel educativo o sin escolaridad. 2. Desempleo, pocas oportunidades de empleo o limitadas en los países de origen. 3. Circunstancias económicas adversas. 4. Desigualdad social y económica en los países de origen. 5. Conflicto armado, ocupación militar y/o conflicto regional en los países de origen. Aunque estas son características comunes, cualquier persona puede ser víctima de trata. Los casos de reclutamiento por fuerza, aunque son menos frecuentes que los casos de reclutamiento por persuasión no requieren ninguna de las características antes

mencionadas. CONTROL SOBRE LAS VÍCTIMAS Hay algunos que se preguntan por qué las víctimas no intentan escapar de sus captores y por qué optan por permanecer esclavizados. La respuesta es realmente muy simple. Las víctimas no eligen permanecer esclavizadas, sin embargo, no intentan escapar por temor al daño, a sí mismos o a su familia. Las víctimas están bajo el control de los traficantes en todo momento. El control se establece a través de varios medios y está incrustado en cada etapa de la operación de tráfico. Debido a que la mayoría de las víctimas son reclutadas o persuadidas de viajar al extranjero por un empleo, el control se logra por primera vez a través de una falsa sensación de seguridad, resultado de la confianza establecida entre el reclutador y la víctima. La generación de confianza engaña a la víctima para que crea que la oportunidad de empleo en el extranjero es legítima y no representa en un primer momento, ningún peligro para ella. Las persuaden a dar su consentimiento a los planes de viaje e incluso pagar una cantidad por el mismo. Una vez que se establece la confianza y la víctima está de acuerdo y convencida de abandonar su ciudad natal, el reclutador ha logrado el control. Para aquellos que son secuestrados o drogados, el control se establece inmediatamente. IDENTIFICACIÓN Y SEÑALES EN LAS VICTIMAS DE TRATA Aunque puede parecer una tarea imposible o titánica de realizar, hay varias señales de observación que pueden coadyuvar para identificar a las víctimas de trata. Las lesiones son un signo visible en una persona y son algunos de los primeros indicadores. La mayoría de las víctimas de trata tienen que soportar torturas físicas y golpizas empleadas sobre ellas, para disuadirlas de fugarse y persuadirlas de no informar a la policía de su esclavitud. Los signos que hay que buscar en las victimas incluyen las quemaduras, equimosis, cortes, marcas,

El documento se encuentra disponible en el sitio de la Asociación Civil CATWLAC: http://www.catwlac.org/noticias/b3mx210910erradicartrata.doc. Fowler, J., Che, N., & Fowler, L. (2010). Innocence lost: The rights of human trafficking victims. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2(2), 1345-1349. 13 Dorchen A. Leidholdt, Katherine P. Scully. Defining and Identifying Human Trafficking. Roth, V. (2011). Defining human trafficking and identifying its victims: A study on the impact and future challenges of international, European and Finnish legal responses to prostitution-related trafficking in human beings. Martinus Nijhoff Publishers. 11

12

62

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia cicatrices en las muñecas, tobillos y piernas .

(14,

15)

Además, se pueden presentar signos de: 1. Desnutrición. 2. Mala higiene personal y ropa sucia son condiciones físicas en general que deben ser observadas ya que pueden ser indicadores de que una persona es víctima de este crimen. Las víctimas pueden presentarse desalineadas en su vestimenta derivado de las condiciones en las que se ven obligadas a vivir16. Aparte de los indicadores visibles, hay otros signos que pueden buscarse para hacer una posible identificación de una víctima de trata de personas. Por ejemplo: 1. La angustia o el trauma emocional son indicadores útiles, ya que la mayoría de las víctimas de trata también sufren abuso psicológico. 2. La evasión de la mirada puede ser otra señal, como relata la abogada de derechos humanos Jaqueline Isaac, quien al entrevistar a la recién liberada Ekhlas, joven de 14 años que fue secuestrada por ISIS, manifestó “cuando la conocí no había contacto visual” (17, 18). La falta de contacto visual ha sido tradicionalmente considerada como uno de los comportamientos no verbales más indicativos asociados con el engaño o el temor19. Sin embargo, la falta de establecer contacto visual puede depender de la cultura. Algunas culturas pueden encontrar que es irrespetuoso establecer contacto visual directo y por lo tanto la aversión de la mirada puede no ser predictiva del temor. No obstante, la evasión a la mirada junto con otros signos puede ser indicio de que se está ante la presencia de una víctima de este delito. Las víctimas de trata son temerosas y desconfiadas de la policía debido a la corrupción y complicidad de éstas con los

delincuentes, situación que impera en las autoridades de sus países de origen. Se debe estar atento a la presencia de custodios o guardias alrededor de las víctimas, ya que éstas rara vez realizan sus encomiendas sin supervisión. Sus movimientos son constantemente monitoreados y no es infrecuente que los acompañantes, tanto hombres como mujeres, estén presentes en todo momento. Las respuestas a ciertas preguntas (con o sin un intérprete) pueden ser indicativas de la trata de personas. Por ejemplo, si un individuo responde que no está en posesión de documentos de identificación cuando se le pide ver un pasaporte, visa o certificado de nacimiento, esta respuesta puede ser uno de los mejores indicadores. Las autoridades deben estar atentas a las respuestas a las siguientes preguntas sobre el estatus migratorio20: 1. ¿Cómo ingresó al país en el que se encuentra? 2. ¿Quién está o estaba en posesión de sus documentos durante el viaje? 3. ¿Cómo pagó por su viaje? 4. ¿Quién hizo los arreglos del viaje? 5. ¿Quién lo acompañó durante su viaje? 6. ¿Cuál es su plan de viaje, así como ¿Cuál es su lugar de destino? 7. ¿Él o ella fueron los responsables de tramitar los documentos para su viaje o los tramitó alguien más? 8. ¿Qué se les dijo a los funcionarios de inmigración cuando llegaron? Además, los oficiales en los puntos de cruce aduanales deben estar atentos a las respuestas a las siguientes preguntas sobre el empleo:21

Innocents at Risk, Protecting Women and Children from Human Trafficking: Warning Signs, Washington, D.C., 2006-2015, www.InnocentsAtRisk.org/human-trafficking/warning-signs, July 31, 2015. 15 United Nations Office on Drugs and Crime. Human Trafficking Indicators, www.UNODC.org/documents/human-trafficking/HT_indicators_E_LOWRES.pdf, July 31, 2015. 16 Deshpande, N. A., & Nour, N. M. (2013). Sex trafficking of women and girls. Reviews in Obstetrics and Gynecology, 6(1), e22. 17 Bespalova, N., Morgan, J., & Coverdale, J. (2016). A pathway to freedom: an evaluation of screening tools for the identification of trafficking victims. Academic psychiatry, 40(1), 124-128. 18 "Me violó todos los días durante seis meses": el infierno que pasó una joven yazidí convertida en esclava sexual de Estado Islámico. Recuperado en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40703284?ocid=socialflow_facebook 19 Van Swol, L. M., & País, J. E. (2017). Deciding how to deceive: differences in communication and detection between good and bad liars. Communication Quarterly, 1-20. 14

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

63


Revista Skopein 1. ¿Vino a este país para un trabajo o propósito específico? 2. ¿Qué tipo de empleo tiene o realizará? 3. ¿Quién es su empleador? 4. ¿Cuánto dinero se paga por una semana o por un mes de trabajo en su empresa? 5. ¿Debe dinero o algún servicio a su empleador? 6. ¿Tiene usted un contrato de trabajo? Si es así, ¿cuáles son los términos de empleo? 7. ¿Fue obligado(a) a tener relaciones sexuales como parte del trabajo? 8. ¿Puede abandonar libremente su lugar de trabajo? 9. ¿Qué sucede si cometen un error en el trabajo? 10. ¿Hay guardias en el trabajo o cámaras de video para monitorear sus actividades? 11. ¿Está satisfecho con su empleador o con su empleo? Es importante señalar que las preguntas deben hacerse de una manera no amenazante y no autoritaria, ya que se puede generar temor en las víctimas aunado a que éstas suelen recibir aleccionamiento sobre qué decir cuando se les pregunta sobre su situación en particular. Por lo tanto, al efectuar el interrogatorio, se debe generar en las víctimas un ambiente de confianza y seguridad. Las respuestas a un interrogatorio pueden estar cubiertas de estrés debido a conflictos o ansiedad. Para el entrevistador o interrogador, el éxito depende de su capacidad para descubrir o revelar las características del habla que indican la respuesta de tensión actual en la víctima, del testigo o del sospechoso. Como respuestas al estrés encontraremos la ira, la depresión, la negación, la negociación y la aceptación. Estas respuestas dan al entrevistador un indicio de la reacción inmediata del sujeto al asunto en cuestión y generan señales de verdad o engaño. Desde la óptica de la entrevista kinésica se plantea la existencia de dos principios prácticos: 1) no hay un solo síntoma que sugiera engaño, y 2) el conjunto de

síntomas permite un análisis más fiable. El entrevistador deberá estar atento a las posibles respuestas con las que se pretende engañar, como:22 1. Las respuestas con ira: con las cuales se pretende tener el control de una conversación a través de una postura de dominación. 2. Respuestas con ira focalizada: consistentes en un ataque verbal abierto y frontal en contra del entrevistador. 3. Respuestas con ira encubierta: en estos casos el enojo se trata de no hacerlo patente y en general los individuos interrogados tratan de encontrar alguna evidencia o aspecto de la investigación en su contra y usarlo para refutar e incluso hasta retar al entrevistador para que pruebe su dicho. 4. Respuestas depresivas: en este caso hay que señalar que la ira y la depresión suelen identificarse como extremos opuestos del comportamiento, pero ambas tienen un fuerte vínculo común: la presencia de la agresión. La depresión que deberá buscar el entrevistador no debe confundirse con la depresión clínica sino como una respuesta al estrés o un estado de ánimo que se puede experimentar de forma temporal. La forma más común de depresión que se puede identificar en un interrogatorio consistiría en comentarios negativos hacia su persona. 5. Respuestas con negación: se caracterizan por el esfuerzo del sujeto interrogado por rechazar la realidad. 6. Negación con frases de énfasis: con estas expresiones, el orador pretende influenciar al oyente utilizando expresiones tales como: "No vas a creerme”, “Honestamente yo no soy culpable de tal cosa”, “Francamente yo no lo sabía”, “Créeme que, si yo lo hubiera hecho”, “Yo nunca he hecho algo como eso”, “Francamente hablando, no sé por dónde empezar”, etc. Estas palabras y frases especiales pueden manifestarse al principio de una declaración y en algunos otros casos pueden exteriorizarse al final de un comentario para añadir énfasis y reforzar lo manifestado al oyente. 7. Expresiones ponderadas: se

Look beneath the Surface” question card; US. Department of Health and Human Services Website, 2006. Attorney General of Georgia, Red Flags for Physicians. http://Law.GA.gov/3-red-flags-physicians, Aug. 21, 2015. 22 Walters, Stan B. Principles of Kinesic Interview and Interrogation. Boca Raton: CRC, 2002. 47-64. 20 21

64

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia consideran como una subcategoría de expresiones de negación con énfasis. Las expresiones ponderadas son utilizadas habitualmente cuando el sujeto necesita abordar una cuestión importante sin llamar la atención sobre su preocupación por la cuestión. 8. Modificadores: un modificador es usado para estar en posibilidad de realizar algún cambio en la declaración, es decir, permite que el sujeto cambie su argumento fácilmente si surge la necesidad. Los modificadores más comúnmente usados son las palabras "pero" y "sin embargo", verbigracia: "No puedes creer esto, pero ..." o "Sé que esto suena increíble, sin embargo ...". también se pueden identificar como modificadores el uso de las palabras: ordinariamente, generalmente, la mayor parte del tiempo, esencialmente, básicamente, actualmente, rara vez. 9. Frases de culpabilidad: estas frases son declaraciones que se activan debido al estrés o culpa. Lo interesante de las frases de culpa es que son comentarios no solicitados al individuo, es lo que comúnmente puede identificarse como resbalones de lengua o explicaciones no pedidas, por ejemplo, un individuo puede manifestar voluntariamente sobre algún asunto similar por el que se le está interrogando sin necesidad de que se haya hecho referencia al mismo. 10. Declaraciones de bloqueo: un sujeto hace una declaración de bloqueo como una forma de defensa rápida contra un alegato o parte de una evidencia presentada por el entrevistador a lo que el entrevistado trata de convertir esa misma evidencia en un argumento que es prueba de que él nunca haría tal cosa. Estas declaraciones suelen presentarse en forma de pregunta y con frecuencia anteponen o son acompañadas del prefijo "por qué". Aquí ejemplos: "¿Por qué me arriesgaría haciendo algo así?", "Usted es un traficante de personas, ¿por qué sería yo un tratante de personas?", "¿Por qué haría algo así? 11. Palabras o frases puente: se presentan generalmente cuando un sujeto está describiendo su participación en una secuencia de eventos, pero omite algunos de los elementos con el fin de reducir las posibilidades de enredarse por si mismo en sus declaraciones, algunas de estas pueden ser: “Después de un tiempo ... ", "La siguiente cosa que supe … ", "De repente… ", "En poco tiempo …”, "De la nada …", "… por un momento …", etc.

12. Cambio de vocabulario: cada individuo posee un vocabulario básico, común a la mayoría de personas. En momentos particularmente llenos de estrés, un individuo cambia su vocabulario e inserta palabras nuevas en la conversación. Estos cambios suelen implicar el uso de sustantivos, verbos y adjetivos, que pueden ser utilizados con mayor frecuencia por sujetos con un desarrollo intelectual mayor. El cambio de vocabulario puede identificarse también en el uso de los pronombres. Un sujeto puede utilizar inicialmente pronombres singulares, tales como "él" o "ella", pero puede, dentro de la misma conversación y en un breve tiempo, cambiarlos por "ellos" o "ellas". Basado en la investigación de comportamiento y lenguaje no verbal, "más del 55% de un mensaje comunicado entre personas ocurre en el nivel no verbal"(23, 24, 25) y así la conciencia del lenguaje corporal no sólo puede reforzar la sospecha del entrevistador sino puede servir para justificar una investigación derivada de la entrevista para observar la conducta. Algunos rasgos de comportamiento que ponen de manifiesto señales de alarma son: resequedad de la boca, inquietud, y sudoración excesiva. Las señales conductuales no verbales importantes también podrían incluir cambios de postura en momentos clave, movimientos de las manos, gestos de aseo (por ejemplo, tratando de limpiar la ropa), gestos personales (por ejemplo, rascarse, tirar del lóbulo de la oreja), y las expresiones faciales (por ejemplo, las asociadas con malestar, miedo) son señales no verbales que sirven para complementar las respuestas verbales que da un individuo al momento de ser sometido a un interrogatorio. ENTREVISTA KINÉSICA Y ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO El principal objetivo o bien la razón de ser de una investigación, ya sea en el ámbito penal, de prevención de pérdidas, de personal, de inteligencia, de seguridad o de una investigación sobre trata, es el acopio de información que nos permita revelar la verdad de las cosas o circunstancias. Los resultados positivos en las investigaciones se producen por una buena y adecuada recolección de evidencia y por una entrevista o interrogatorio efectivo a las víctimas, testigos y sospechosos.

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

65


Revista Skopein La Kinésica fue diseñada por Ray Lee Birdwhistell, un antropólogo estadounidense interesado en el estudio de las expresiones y gestos faciales, así como en la comunicación no verbal. Tradicionalmente, el estudio de la Kinésica se enfocaba en el análisis de los comportamientos físicos exteriores y observables del cuerpo con el propósito de determinar el estado emocional de una persona y el papel que el cuerpo desempeña en la comunicación de esa información. Se ha comprendido que el estudio y entendimiento de los lenguajes verbal y corporal ayudan al entrevistador para evaluar más y rápidamente la veracidad o el engaño de una persona respecto a algún tema en una discusión. En esencia, sólo se puede hacer un correcto análisis del dicho de una persona cuando se analizan en conjunto tanto la expresión verbal como el comportamiento en general de la persona. La entrevista Kinésica reconoce la complejidad de la conducta humana y la comunicación. Su método se basa no sólo en el uso de los principios de la kinésica básica en términos de habla y lenguaje corporal, sino también de los mismos comportamientos expuestos, con esto, se afirma que con el estudio del habla y del lenguaje corporal se puede dar una idea del tipo de personalidad del individuo, indicando la "huella psicológica" de esa persona(xxvi). La técnica kinésica de interrogatorio puede emplearse como una herramienta eficaz en el combate a la trata de personas ya que, el agente del orden o el investigador, a través del diagnóstico de la conducta verbal y no verbal puede construir un perfil psicológico de un sospechoso, al encontrarse frente a un posible traficante de personas o bien ante una víctima de este delito. En un primer momento, el investigador debe observar y analizar el comportamiento para determinar las posibles conductas verdaderas y engañosas del sujeto, o al menos tratar de descubrir los comportamientos que pueden ser más sensibles y susceptibles para un interrogatorio en el sujeto y, por lo tanto, necesitan mayor atención a través de la investigación verbal. Cuando se haya determinado que un sujeto puede estar mintiendo, el entrevistador debe comenzar la tarea de hacerle admitir su

culpabilidad o engaño. Durante este proceso, el entrevistador no puede depender del enfoque estandarizado del interrogatorio que se aplica los individuos en general, ya que los individuos no son iguales y no poseen la misma personalidad, además de que no responden de la misma manera a una entrevista o confrontación. Durante el interrogatorio, el entrevistador debe evaluar con precisión e identificar el tipo de personalidad del sujeto, lo cual no se puede lograr más que con años de práctica y estudio para así identificar correctamente el tipo de personalidad. El entrevistador puede adaptar sus preguntas en cada tema específico del interrogatorio para obtener un efecto idóneo. El arte del interrogatorio es algo que no se aprende en una sola lección, clase o libro de texto, es una habilidad que se practica y se perfecciona con el tiempo. El entrevistador o interrogador exitoso es aquel que sabe que el proceso de aprendizaje nunca termina. Para ser un entrevistador e interrogador profesional y exitoso, uno debe ser un estudiante comprometido a conocer la conducta humana. Para lograr resultados positivos, el entrevistador profesional o el interrogador deben estudiar el proceso, practicar sus habilidades y usar sus conocimientos en busca de la verdad27. CONCLUSIÓN El análisis de los comportamientos no verbales y verbales se utiliza comúnmente en el campo policiaco y no debe descartarse cuando se investigan casos de trata. El uso de la entrevista Kinésica y la evaluación de la conducta debe enfocarse en "comportamientos físicos exteriores observables del cuerpo con el fin de determinar el estado emocional actual de la persona y el papel que el cuerpo juega en la comunicación de esa información" (Walters, 2002, p.1). Sin embargo, es importante señalar que el comportamiento no verbal y las respuestas verbales no son suficientes para hacer inferencias o determinaciones concluyentes sobre la trata de personas, pero pueden ser instrumentos para llevar a cabo una investigación más aguda. Las técnicas de entrevista Kinésica y de análisis de

Peleckis, K., & Peleckienė, V. (2015). Nonverbal Communication in Business Negotiations and Business Meetings. International Letters of Social and Humanistic Sciences, 62, 62-72. 24 Yaffe, P. (2011). The 7% rule: fact, fiction, or misunderstanding. Ubiquity, 2011(October), 1. 25 Oestreich, H. (1999). Let’s dump the 55%, 38%, 7% Rule. Transitions, 7, 11-14. 26 Walters, Stan B. Op. Cit. 25. 27 Walters, Stan B. Op. Cit. 26-28. 23

66

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia comportamiento deben emplearse analizando y evaluando los distintos canales de comunicación y el tiempo en el que suceden dichas reacciones. BIBLIOGRAFÍA Attorney General of Georgia, Red Flags for Physicians. http://Law.GA.gov/3-red-flags-physicians, Aug. 21, 2015. BELSER, P. (2005). Forced labour and human trafficking: Estimating the profits. BESPALOVA, N., MORGAN, J., & COVERDALE, J. (2016). A pathway to freedom: an evaluation of screening tools for the identification of trafficking victims. Academic psychiatry, 40(1), 124-128. DESHPANDE, N. A., & NOUR, N. M. (2013). Sex trafficking of women and girls. Reviews in Obstetrics and Gynecology, 6(1), e22. FOWLER, J., Che, N., & Fowler, L. (2010). Innocence lost: The rights of human trafficking victims. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2(2), 1345-1349. Innocents at Risk, Protecting Women and Children from Human Trafficking: Warning Signs, Washington, D.C., 2006-2015, www.InnocentsAtRisk.org/human-trafficking/wa rning-signs, July 31, 2015. LEIDHOLDT, D. A.; SCULLY, K. Defining and Identifying Human Trafficking. Look beneath the Surface” question card; US. Department of Health and Human Services Website, 2006. MILLER, J. M. (Ed.). (2009). 21st century criminology: a reference handbook (Vol. 1). Sage. OESTREICH, H. (1999). Let’s dump the 55%, 38%, 7% Rule. Transitions, 7, 11-14. PELECKIS, K., & PELECKIENĖ, V.

(2015). Nonverbal Communication in Business Negotiations and Business Meetings. International Letters of Social and Humanistic Sciences, 62, 62-72. ROTH, V. (2011). Defining human trafficking and identifying its victims: A study on the impact and future challenges of international, European and Finnish legal responses to prostitution-related trafficking in human beings. Martinus Nijhoff Publishers. United Nations Office on Drugs and Crime. Human Trafficking Indicators, www.UNODC.org/documents/human-trafficking /HT_indicators_E_LOWRES.pdf, July 31, 2015. Universidad Iberoamericana de Puebla (México) del 21 al 24 de septiembre de 2010. Más información en: www.tratacongreso2010.org VAN SWOL, L. M., & PAÍS, J. E. (2017). Deciding how to deceive: differences in communication and detection between good and bad liars. Communication Quarterly, 1-20.WALTERS, S. B. Principles of Kinesic Interview and Interrogation. Boca Raton: CRC, 2002. 47-64. YAFFE, P. (2011). The 7% rule: fact, fiction, or misunderstanding. Ubiquity, 2011(October), 1.

Cómo citar este artículo (APA): PÉREZ-CAMPO MAYORAL, E. PEREZCAMPOS MAYORAL, C. y MARTÍNEZ HELMES R. (2017). Entrevista Kinésica y Análisis del Comportamiento para Identificar a Traficantes y Victimas de Trata. Revista Skopein, XVII, 60-67. Disponible en www.skopein.org

N°17 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

67


XVII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.