Revista Skopein N° 16

Page 1

ISSN 2346 - 9307

XVI Revista de Criminalística y Ciencias Forenses Publicación Trimestral Año V · N°16 Junio - Agosto 2017


Revista Skopein Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307 Año V, Número 16, Junio 2017 AVISO LEGAL Skopein® es una revista de difusión gratuita en su formato digital, sin fines de lucro destinada al público hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para publicar sus artículos científicos y divulgativos. Todo su contenido es de acceso público, y su suscripción es gratuita y sólo a través de su web oficial de forma online. La revista no se hace responsable de las opiniones y comentarios que los lectores expresen en los distintos canales de comunicación utilizados, ni de las de los colaboradores que publican dentro de la misma, y en ningún caso representando nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada dentro de las notas de la Editorial. Asimismo, Skopein® no brinda aval a ningún organismo, institución o evento, excepto que así lo manifieste expresamente en su web oficial. El equipo revisa el contenido de los artículos publicados para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas de la manera debida, comuníquese con nosotros desde la sección de contacto al final de esta página.

“Skopein”, “La Justicia en Manos de la Ciencia” y logotipo inscriptos en registro de marcas, acta Nº 3.323.690 (INPI) Cod. registro SafeCreative: 1706212657467 N° de Edición

Año V, N° 16, Junio 2017 Edición Gratuita ISSN

2346-9307

Registro de propiedad Intelectual Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e imágenes y todos los artículos, notas y columnas de opinión que publica cada número de la revista, están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo las licencias Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported a nivel Internacional, y la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en Argentina. El usuario común tiene permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos, siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas, ni lo utilice para hacer uso comercial.


La Justicia en Manos de la Ciencia

Proviene del adverbio griego tele que significa “lejos” y del verbo griego Skopein que significa “mirar, observar”.

Para publicar en Skopein, realizar consultas y sugerencias:

info@skopein.org

Telescopio Instrumento que consta de lentes o espejos curvos y que permite ver agrandada una imagen de un objeto lejano, en especial los cuerpos celestes.


Revista Skopein DIRECTORES Diego A. Alvarez Carlos M. Diribarne EQUIPO DE REDACCIÓN Gabriela M. Escobedo Mariana C. Ayas Ludueña Luciana D. Spano AUTORES EN ESTE Nº Gabriela María Escobedo José Noé Castañeda Ramírez Dalila Benrahmoune Guillermo Enríquez Burbano Emanuel Emilio Valera DISEÑO DEL SITIO Diego A. Alvarez DISEÑO Y EDICIÓN DE REVISTA Carlos M. Diribarne DISEÑO DE LOGO Diego A. Alvarez POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN Diego A. Alvarez

Nota Editorial En esta nueva edición, además de traerles nuevos artículos producto de investigaciones en distintas áreas de nuestra ciencia, aprovechamos este espacio como es costumbre para brindarles las novedades del mundo forense correspondientes al trimestre que abarca este número XVI. El pasado 3 y 4 de Mayo tuvo lugar la Forensics Europe Expo en el Olympia Conference Centre (Londres), evento en el que Skopein no sólo participó como Media Partner del mismo, sino también tuvo su presencia física: la revista tuvo su representación al público asistente (se estima más 2000 personas por día de diferentes países), en uno de los stands, participando por primera vez la Argentina en un evento de tal envergadura. Fue el momento perfecto para presentar un nuevo proyecto de Skopein, su primera publicación en inglés, que se espera verá la luz de internet en los próximos meses. Queremos agradecer a la Lic. Cristina Vazquez, quien ha sido entrevistada para la presente publicación, y desearle mucho éxito en este importante proyecto que está llevando a cabo, como presidente de la Asociación de Criminalística y Ciencias Forenses (ACRICIFO), que pretende, entre otros objetivos, crear el primer Colegio profesional de criminalistas. Como adelantamos en el número anterior, las JACFA tendrán una nueva edición este año, y muy pronto habrán novedades acerca de su programa e inscripción para participar. ¡Esperamos contar con la presencia de un buen número de lectores y seguidores de la revista, siendo el evento oficial de Skopein! Nos despedimos hasta el próximo número, que será especial por corresponder al 4to aniversario de la revista. El Equipo Editorial

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Contenido Junio 2017

6 14

Borrado y Revenido de Tinta Gel Termosensible

Por Gabriela María Escobedo

JACFA 2017 Presentación ¡Entrevista Esclusiva!

Cristina Vazquez 16 Lic. en Criminalística. Experta forense.

Fundadora y presidente de ACRICIFO.

24

Clasificación Forense de Armas de Fuego

en la Legislación Mexicana

Por José Noé Castañeda Ramírez

36

El Concepto de los Préstamos Caligráficos en el Análisis Pericial de Textos Manuscritos en Lengua Árabe

42

La Eficiencia, Eficacia y Credibilidad de la Cadena de Custodia en Delitos Flagrantes

54

Por Dalila Benrahmoune

Por Guillermo Enríquez Burbano

La Antropología Forense: Identificando Personas Por Emanuel Emilio Valera


Revista Skopein

Borrado y Revenido de Tinta Gel Termosensible Gabriela María Escobedo* gescobedo@skopein.org

Abstract El presente artículo se basa en una experimentación realizada como trabajo final para una de las materias de la cursada de Calígrafo Público Nacional. Tras una breve introducción a las tintas gel y su composición se describe la experimentación llevada a cabo con escritos confeccionados con un elemento escritor de tinta gel termosensible que se procedió a erradicar con distintos métodos físicos, a distintos tiempos, para luego revenirlos y finalmente cotejar las características observadas en cada caso para establecer y comprobar algunas afirmaciones respecto al uso de este tipo de tintas. Sin embargo, también se arribó a un resultado inesperado que contradice una de las teorías más conocidas sobre este tipo de tintas, y es que pueden revenirse escritos aun cuando solamente estuvieron asentados por pocos segundos en el papel

INTRODUCCIÓN Las tintas denominadas “gel” son un producto relativamente moderno similares, en cuanto a sus características generales, a las tintas de las “roller ball” (Ver Tabla 1). Teniendo en cuenta que un gel es un “(…) polímero entrecruzado que ha absorbido una gran cantidad de disolvente”, una “tinta gel” es una tinta acuosa de “alta viscosidad”, “insoluble tanto en agua como en disolventes orgánicos fuertes” (Ezcurra Gondra, Grávalos, 2010). La primera en comercializarse fue la “gelly roll pen” en 1984 en Japón, patentada por la empresa Sakura Color Products Corp. La primera tinta de este tipo “borrable” la TINTA ROLLER-BALL Patente N° 7.497.902

generó en 1979 Paper Mate. Esta era de color azul y podía ser eliminada con relativa facilidad mediante el empleo de una goma de borrar cuando estaba fresca. Esto se debe a la composición de su tinta, que es más espesa y elástica que la de los bolígrafos, uniéndose pobremente al papel inicialmente. Según Ezcurra Gondra en algunos papeles comienza a fijarse recién después de cuatro o cinco horas, pero en otros puede borrarse tras setenta u ochenta horas y en “en algunas superficies de escritura podía ser eliminada inclusive al final de la semana de prueba” (Ezcurra Gondra, Grávalos, 2010). (Ver Tablas 2 y 3). TINTA GEL Patente N° 5.993.098

Composición (% en peso)

Componentes

40,0

Negro de carbón

Composición (% en peso) 8,0

Etilenglicol

15,0

Resina acrílica (peso molecular 5.000)

1,5

Dietilenglicol Agente modificador de la viscosidad (Succinoglicano) Ajustador de pH (Trietanolamina)

5,0

Supresor de burbujas (Eritorbato de sodio)

1,0

Agua

37,5

Aminometilpropanol Alquilfosfato Goma Xantan Glicerina Propilenglicol Agua desionizada

0,7 1,0 0,4 5,0 20,0 63,4

Componentes Sol. acuosa conteniendo 15% Direct Black 154

0,3 0,5

Tabla 1: Composición química de una tinta “roller ball”. (Ezcurra Gondra, Grávalos, 2010).

Tabla 2: Composición química de tinta gel. (Ezcurra Gondra, Grávalos, 2010).

*Estudiante de Licenciatura en Criminalística y de Calígrafo Público Nacional (IUPFA). Editora en Revista Skopein.

06

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia TINTA BORRABLE Componentes Ciclohexano Isobutirato de Isobutilo Polímero Kraton D-1107 Ftalato de dubutilo Ftalato de dioctilo Rhodafac RS-410 Aceite Drakol Polibuteno Grafito (Grado 4827)

Composición (% en peso) 22 18 20 12 4 3 3 6 12

Tabla 3: Composición química de tinta borrable. (Ezcurra Gondra, Grávalos, 2010).

Se destaca que en su libro “Análisis forense de documentos. Sistemas de impresión y sus tintas”, sus autores mencionan que “(…) Si pasan unas horas después de escribir no quedan residuos, excepto por las indentaciones o surcos en el papel donde ha estado la escritura (…)”. Si bien los mismos recalcan que con el tiempo la tinta queda más fijada y es más difícil de erradicar, también insisten en que, si se retira la tinta aún fresca, no quedarán residuos por las propiedades constitutivas de la misma. Como se expondrá más adelante, esta experimentación me permitió comprobar que no siempre es así. Este tipo de elementos escritores cuentan con una punta de bola como los bolígrafos ordinarios, un tubo alargado que sirve de almacén de la tinta que es del tipo acuosa, un tubo contenedor y un capuchón. La bola, al rotar, va depositando la tinta en la superficie, pero la misma no es absorbida debido a su viscosidad, y esto es lo que facilita su borrado. Las tintas gel termosensibles poseen una propiedad similar a las de las “Frixion”, y es que pueden ser erradicadas con calor que desaparece el pigmento que le da color a la tinta, ya sea por fricción con una goma que viene con el producto o también con una goma de borrar de grafito, o con calor por calentamiento. Los mismos autores ya mencionados destacan que si el borrado de este tipo de tintas se realiza por fricción, quedarán más rastros de esta maniobra que si

se lo hace por calentamiento. Este tipo de tintas pueden ser revenidas a baja temperaturas, pero su pigmentación no es tan contrastante como antes de ser borrada. Cabe mencionar que se han llevado a cabo escasos trabajos para lograr determinar la datación de escritos confeccionados con este tipo de tintas basándose en la volatización de sus disolventes o en la foto-degradación de sus pigmentos, pero debido a la variación de componentes, condiciones específicas y únicas de cada muestra muchas veces desconocidas, y otras restricciones, no se ha avanzado demasiado. Hoy en día pueden hallarse muchas marcas en nuestro país que utilizan este tipo de tecnología y dada esta propiedad de poder ser erradicada en breve tiempo y sin mucho esfuerzo, hace que sea muy popular entre estudiantes, profesionales, etc. El hecho de que se pueda conseguir borrar con tal sencillez provoca que exista cierta preocupación sobre si lo escrito con ella podría ser eliminado por error o descuido, perdiendo el contenido; pero, además, preocupa saber si intencionalmente otra persona podría deshacerse de lo escrito, firmas o consentimientos escritos que fueron confeccionados con estos elementos, para negar su existencia o para posteriormente reemplazarlos mediante el empleo de un elemento similar. Por supuesto que con un examen óptico y lumínico adecuado podría examinarse el documento cuestionado y determinar la intervención de dos o más elementos escritores, así como de distintos tipos de tintas, pero si se tratase efectivamente de un mismo tipo de tinta, de la misma marca fabricante, con el mismo tipo de elemento escrito, podría no haber diferencia entre una y otra en cuanto a la composición, dada la no evolución de este tipo de tintas que pueda ser estudiada como aquellas que poseen elementos ferrosos, y así solamente hallarse la posibilidad de determinar la presencia de borrados en distintas regiones que justifiquen dichas sospechas. Si bien se han realizado ensayos que determinaron que si se borra un escrito realizado con tinta gel borrable quedará el

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

07


Revista Skopein surco, se insiste en que cuanto más tiempo pase entre que se produzca el escrito y se procede a su borrado, más difícil será eliminar completamente la escritura, quedando residuos, denotándolo como la única diferencia entre dos escritos elaborados y borrados con lapsos distintos, siendo uno anterior y otro contemporáneo. Por ello es importante conocer qué otras diferencias pueden hallarse, con el fin de distinguir el tiempo de asentamiento relativo entre dos escritos realizados con esta tinta y si es posible, el de sus borrados.

EXPERIMENTACIÓN Materiales - Lapicera esferográfica con tinta de color azul, gel borrable con calor por fricción “Genio” de la marca “Simball” con goma en el capuchón. (Ver fig. Nº 1). Imagen 1: Lapicera “Genio” de la marca “Simball” con punta esferográfica y goma para borrar en en capuchón. - Hojas de papel obra subrayadas de la marca “Angel Estrada” de 70 g/m2(2); - Secador de pelo manual; - Freezer a -14°C.

Este trabajo tuvo por objetivos: 1. Estudiar si existían diferencias entre un escrito borrado minutos tras ser realizado confeccionado, y otro que fue borrado cuarenta y siete días después. 2. Analizar las diferencias entre escritos borrados con calor por fricción y otros borrados con calor por convección, así como si difierían las características de los escritos borrados el mismo día en que se produjeron las escrituras, y otros creados cuarenta y siete días antes de ser borrados. 3. Observar las diferencias de los escritos que fueron creados y borrados a distintos tiempos cuando los mismos fueron revenidos sometiéndolos a una temperatura de -14°C. 4. Comparar los borrados bajo luces de diferente longitud de onda y angulación para determinar la existencia de más características que pudieran hallarse. Metodología Para llevar a cabo este trabajo se procedió a crear escritos con la mencionada lapicera de tinta gel el día 18 de agosto de 2016 y otros el día 4 de 07octubre de 2016.

Utilizando el método experimental, se establecieron dos métodos de borrado: uno es el de borrado empleando la goma que trae el elemento escritor de fábrica en el capuchón de la lapicera, y el otro mediante un secador de pelo manual.

Objetivos

Para el revenido se sometió los distintos borrados al freezer de una heladera con una temperatura de -14°C, según el termostato, por un lapso de solamente dos minutos. Fig. Nº 1: Lapicera “Genio” de la marca “Simball” con punta esferográfica y goma para borrar en en capuchón.

08

Para la observación óptica-lumínica se empleó un Video Espectro Comparador (VSC) con luces blanca, UV, e IF, la primera en forma tangencial, rasante y por transparencia.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Diagrama de trabajo A continuación, se muestra el proceso al que sometió cada uno de los cuatro escritos denominados A, B, C y D, respectivamente, confeccionados con la tinta estudiada. (Ver Tabla 4). Resultados Al comparar todos los resultados obtenidos, tras aplicar los distintos métodos de borrado, y el método de revenido, se arribó a lo siguiente (Ver Tabla 5): • Primeramente, se comprobó que cuanto más tiempo pasó entre el asentamiento de la tinta y su borrado -sin

ESCRITO

CREADO

A

18/8/2016 13:51 Hs.

B

C

D

18/8/2016 14:22 Hs.

4/10/2016 16:31 Hs.

4/10/2016 16:31 Hs.

importar el método empleado-, más dificultoso fue eliminar el escrito del soporte, quedando mayor cantidad de residuos visibles a simple vista, y requiriendo más esfuerzo para disminuirlos; • Se obtuvo mejor resultado, y en menor tiempo, en la erradicación de la tinta en los escritos borrados por fricción. Esto se debió ya que con calor por convección era dificultoso proporcionarle la misma intensidad de calor a todas las regiones del escrito por igual, por lo que algunas regiones revenían inminentemente tras retirar el estímulo de calor y necesitaron más tiempo de exposición para desaparecer la escritura por completo que aquellas eliminadas por fricción (Ver Tabla 6); • En cuanto al presionado, éste se vio más afectado cuando el método empleado de

BORRADO 4/10/2016 15:52 Hs. Por calor por fricción con goma. 4/10/2016 16:04 Hs. Por calor por convección con secador de pelo manual. 4/10/2016 16:35 Hs. Por calor por convección con secador de pelo manual. 4/10/2016 16:37 Hs. Por calor por fricción con goma.

REVENIDO 11/10/2016 15:07 Hs. Sometimiento a -14°C en freezer por dos minutos. 11/10/2016 15:07 Hs. Sometimiento a -14°C en freezer por dos minutos. 11/10/2016 15:07 Hs. Sometimiento a -14°C en freezer por dos minutos. 11/10/2016 15:07 Hs. Sometimiento a -14°C en freezer por dos minutos.

Tabla 4: Diagrama de trabajo llevado a cabo en la experimentación, donde puede observarse la fecha y hora de confección de cada escrito; la fecha, hora y método de borrado de cada uno; y la fecha, hora y condiciones de revenido.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

09


Revista Skopein ESCRITO

INTACTO

A

BORRADO

REVENIDO

Tabla 5: Imágenes de cada escrito previo a aplicarles el método de borrado correspondiente, luego de haberlo aplicado, y tras el revenido.

B

C

Tabla 6 (abajo): Cotejo de los borrados de los escritos, en donde se observa la variación de rastros remanentes según el lapso transcurrido y el método empleado.

D

ESCRITO A Método: Fricción con goma. Lapso entre confección y borrado: 47 días.

ESCRITO B Método: Calor por convección. Lapso entre confección y borrado: 47 días.

10

ESCRITO D Método: Fricción con goma. Lapso entre confección y borrado: 6 minutos. ESCRITO C Método: Calor por convección. Lapso entre confección y borrado: 4 minutos.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia borrado fue la fricción, pero en el borrado por convección quedó inalterado, pudiéndose leer la escritura mediante luz rasante (Ver Tabla 7); • Las escrituras realizadas con estas tintas y erradicadas, pueden ser leídas por

diferencia de contraste, tanto con luz visible rasante por diferencia de relieves, como con luces UV e IR por tonalidad que se hace más evidente en tintas que estuvieron depositadas una mayor cantidad de tiempo (Ver Tablas 8 y 9); ESCRITO D

ESCRITO A Método: Fricción con goma. Observación con luz rasante.

Método: Fricción con goma. Observación con luz rasante.

Tabla 7: Cotejo de borrados por observación con luz rasante. Nótese como a diferencia de los escritos A y D, borrados por fricción, los escritos B y C, borrados por convección, mantienen el presionado intacto pudiéndose distinguir los caracteres.

ESCRITO C

ESCRITO B Método: Calor por convección. Observación con luz rasante.

Método: Calor por convección. Observación con luz rasante.

RASANTE

TRANSPARENCIA

UV

IR

Tabla 8: Observación del escrito A bajo luces rasante, por transparencia, UV e IR, previamente a ser borrado.

RASANTE

TRANSPARENCIA

UV

IR

Tabla 9: Observación del escrito A bajo luces rasante, por transparencia, UV e IR, tras ser borrado.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

11


Revista Skopein • Durante el proceso de confección de los escritos el 18 de agosto de 2016, se cometieron errores de escritura, colocando caracteres incorrectos en forma involuntaria. Por ende, inmediatamente después de asentarlos, se los borró con la goma del capuchón para continuar escribiendo, cuando aún no habían transcurrido ni tres segundos entre el asentamiento de esos caracteres y el borrado por fricción, además estando la tinta (que seca en pocos segundos) aún fresca. Tiempo después, exactamente siete semanas después, cuando se sometió el escrito a -14°C por dos minutos, no solo se hizo visible lo borrado el 4 de octubre con ambos métodos, sino que también pudo leerse aquello que se eliminó inmediatamente después de asentarse y que no estuvo visible en el papel ni por tres segundos antes de erradicarlo, y con perfecta claridad (Ver Imagen 2).

CONCLUSIÓN Tras finalizar, se confirmó que cuanto mayor es el intervalo entre la confección del escrito y su borrado, más residuos visibles son observados. Así mismo, los mejores resultados de borrado se obtuvieron por fricción y no con calor por convección, ya que en el primer caso se les proporciona la misma intensidad de calor en todos los puntos del escrito; sin embargo, esta técnica afecta el presionado y su estudio, sin importar el tiempo transcurrido. A pesar de ello puede considerarse que, si bien elimina o altera una característica importante, deja el rastro de haber aplicado una técnica de erradicación en el documento, lo cual puede significar otra característica relevante a tener en cuenta. Los escritos borrados pueden ser leídos mediante el empleo de luces con distintas longitudes de onda y ángulos de aplicación. Es importante destacar que es posible revenir un escrito confeccionado con este tipo de tintas, y erradicado con calor por fricción, siendo este el mejor método comprobado para hacerlo, aun cuando la tinta haya sido erradicada pocos segundos después de haber sido depositada en el soporte, e incluso cuando pasó más de un mes y medio hasta que se procedió a revenirlo.

Imagen 2: Caracteres revenidos en escrito A. Se observa que no solamente revinieron las escrituras borradas 47 días después de su asentamiento, sino también aquellas que fueron borradas a los pocos segundo de haber sido eliminadas al momento de la confección. Nótese la leve variación de tonalidad en el revenido de las escrituras borradas a distintos tiempos.

12

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia AGRADECIMIENTOS Mis agradecimientos al profesor Eduardo Legaspe, por su apoyo durante la realización del trabajo de experimentación en el cual me basé para redactar este artículo, y a mis compañeros en Revista Skopein, por impulsarme a terminarlo.

BIBLIOGRAFÍA Composición y fabricación de tintas. Disponible en http://www.periciascaligraficas.com/v2.0/img/b iblioteca/comp-y-fabricacion-de-tintas.pdf Magdalena Ezcurra Gondra, Goyo R. Grávalos. 2010.Análisis forense de documentos. Sistemas de impresión y sus tintas. Editorial: Ediciones La Rocca. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Magdalena Ezcurra Gondra. 2012. Avances analíticos en la datación forense de tintas y documentos. Tesis de Doctorado. Disponible en https://addi.ehu.es/bitstream/10810/11603/1/T esis%20MAGDALENA%20EZCURRA%20G ONDRA.pdf Urcia Bernabé. 2009. Verificación de firmas. Editorial: Ediciones La Rocca. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Cómo citar este artículo (APA): ESCOBEDO, G. (2017). Borrado y Revenido de Tinta Gel Termosensible Revista Skopein, XVI, 6-13. Disponible en www.skopein.org

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

13


Revista Skopein

JACFA 2017

Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas

17 y 18 de Agosto

Las Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas en su nueva edición 2017, se realizará el próximo agosto los días jueves 17 y viernes 18, en la sede del Centro Metropolitano de Diseño (Ciudad de Buenos Aires). El CMD El centro cuenta con distintas áreas y espacios para recorrer en sus alrededores y un auditorio para 200 personas con un diseño innovador. También posee terrazas en las que pueden admirarse las instalaciones, ubicadas frente al auditorio, en donde podrán visitarse los stands de las empresas participantes durante los coffee breaks e intervalos del evento. Nueva edición La novedad de este evento, es que

14

los disertantes son personas expertas en su profesión que se han postulado para presentar sus trabajos de investigación y compartir sus conocimientos con todas aquellas personas con los mismos intereses, y los cuales fueron seleccionados por el Equipo Skopein aplicando los mismos criterios que se emplean en la selección de artículos, asegurando que las disertaciones sean de alta calidad y verdadero aporte a la comunidad. Disertantes Las jornadas, de dos días de duración, se llevarán a cabo de 10 a 17 horas, con el desarrollo de cuatro temáticas diferentes cada fecha. Entre ellas, tendremos la participación del Psicólogo y Epidemiólogo Marcelo Della Mora, quien hablará acerca de los dispositivos que se usan para controlar a los condenados por delitos sexuales.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia También, la Licenciada en Criminalística Yanina Sánchez Carrizo expondrá sobre los protocolos para conservación y preservación de la evidencia digital. En cuanto a las ciencias bilógicas, contaremos con la presencia de los entomólogos Sebastián Renso Penela y Adriana Oliva, quienes nos contarán sobre cómo llevar una buena práctica profesional en el desarrollo de esta disciplina; del mismo modo, las expertas Natalia V. Mattano y Nora I. Maidana disertarán sobre los aportes de la Ficología a las Ciencias Forenses, haciendo énfasis en el test de microalgas. Continuando con sus aportes, el Dr. Alan Diego Briem Stamm explicará la importante y necesaria estandarización de las prótesis dentales para lograr la identificación forense. Más disertantes también participarán de las jornadas, y al finalizar, todos los disertantes que hayan presentado su temática ese día, participarán de un espacio de preguntas e intercambio con los asistentes. Inscripciones Para todos aquellos interesados, los invitamos a informarse sobre las fechas de apertura de inscripciones y los medios de pago en la página de las JACFA en www.skopein.org, donde podrán conocer más sobre el evento y las novedades en los próximos días. Por dudas o consultas, comunicarse a jacfa@skopein.org ¡Los esperamos! Organización General JACFA 2017

www.skopein.org/JACFA N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

15


Revista Skopein ¡Entrevista Exclusiva!

Cristina Rosa

Vásquez

Cristina es Lic. en Criminalística (UBA, 1988). Magister en Estupefacientes (UCASAL) y post-grados en Medicina Legal (UBA), Criminología y Diplomatura en Grafología Forense (IUPFA), Perfeccionamiento en Estupefacientes y Sicotrópicos, y Globalización y Estrategias del Crimen Organizado (UCASAL y Universidad de Bari, Italia); además de perfeccionarse como Perito Mecánico Armero, Perito Balístico y en distintas áreas forenses como delitos de alta complejidad, narcotráfico, patrones de manchas de sangre, entre otros. Es actual presidente y fundadora de la Asociación de Criminalística y Ciencias Forenses (ACRICIFO). Se desempeña como perito de parte y consultor técnico en todos los fueros, y es docente en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP) y disertante internacional en diferentes áreas relacionadas con las ciencias forenses.

¿Qué fue lo que la motivó a comenzar a estudiar criminalística? Mi primera experiencia universitaria fue en la Facultad de Ingeniería, mas por deseos de mi madre que por propia elección. Sentía alguna inclinación por el Derecho, el extremo opuesto. Finalmente encontré mi verdadera vocación. Así fue que inicié la Licenciatura en Criminalística en la Facultad de Derecho de la UBA. Acerté con la medida justa. La ciencia aplicada al Derecho. Profesores magníficos, fueron mis maestros y con los que actualmente compartimos profesión, amistad y mi profundo agradecimiento. Me refiero al Dr. Fernando Cardini, Lic. Eduardo Frigerio y el Dr. Ricardo Padula, quien ya no está entre nosotros. En cuanto a la motivación mayor es la defensa de quienes se ven privados de su libertad injustamente por ser inocentes y a víctimas de cualquier tipo de delito. ¿Qué diferencias existen entre los casos que te tocó trabajar al principio de tu carrera con los que trabajas ahora? Apenas me recibí mi primer caso fue un homicidio. Traía todos los conocimientos académicos, pero debí recurrir a mis maestros ante un caso complejo. El bagaje más importante es la experiencia. La ciencia avanzó mucho desde mis comienzos. Ahora es resulta común recurrir al ADN, recién surgido cuando me recibí. También el microscopio de barrido electrónico, el cambio en la detección de

16

residuos en las manos de un supuesto tirador de arma de fuego. Antes se hacía un guante de parafina, donde el resultado no era específico. Pero el método de análisis de un caso no cambia para mí. La mayor arma con la que cuenta un criminalística es la observación minuciosa, el estudio en forma integral, la interpretación de las pruebas. Nuestro cerebro en pos de descubrir la verdad. Arranqué con un homicidio, la diferencia que hubo cuando yo empecé fue que recién salía el ADN, y a partir del momento en que comencé hace 30 años hasta ahora, la diferencia es brutal en cuanto al punto de vista técnico. La ciencia avanzó mucho, en ese momento no sabía lo que era por ejemplo un microscopio de barrido (electrónico), no existía, así que hasta ahora fue aumentando mucho más la técnica, pero la parte más importante para mí de la criminalística es la observación, y la tenemos en la cabeza, eso no lo podemos reemplazar, todo nace a través de eso y me parece lo más importante. ¿Sobre qué casos te ha tocado trabajar como perito que nos puedas contar? ¡Ay, tantos! No sabría qué caso elegir, fueron muchos y de distinto tipo. Te puedo contar uno acerca de un hombre que había sido detenido por la muerte de su pareja. La mujer tenía tres disparos de arma de fuego en la espalda y cabeza y estaba dentro de

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia su auto. Era una pareja adulta que se quería mucho. Ricardo era viudo y Rosa separada. Sus respectivos hijos se llevaban muy bien entre sí. Tal era la confianza que existía entre ellos que ambos tenían un juego de llave de la casa y del auto del otro. Ella era profesora de francés, y salía de un colegio del barrio de Versalles de esta capital cerca de la Av. General Paz, a las 8 de la noche; Ricardo era encargado de una palaya de estacionamiento en el barrio de Flores. Como él estaba trabajando cuando ella salía, todos los días para estar seguro de que había llegado bien, se comunicaba telefónicamente a su casa. Ese día la llamó pero ella no atendía, entonces cuando sale de trabajar a las 21.15hs aproximadamente, pasa por la casa de Rosa y ve las luces apagadas. Regresa a su casa y a las 23,00hs se cruza con el hijo. Llaman al colegio, pero les comunican que Rosa salió como siempre a las 20,00hs. . Salen a recorrer, no la encuentran y van a hacer la denuncia a la comisaria a las medianoche, que gracias a Dios se la tomaron la solicitud de paradero a tan poco de su desaparición. Al día siguiente al mediodía, en las cercanías de la escuela donde Rosa trabajaba, un chico que iba colocando volantes en los autos, se detiene en uno en el que se veía a una mujer del lado de la puerta del acompañante, apoyada en el vidrio llena de sangre. Se amontonan los vecinos, llaman a la policía. El médico policial constata su muerte y es conducida a la morgue. Mientras tanto el hombre, que había llevado a lavar el auto a la mañana, le comenta a la chica del lavadero que no encontraba a su pareja y que estaba preocupado. Eso lo termina perjudicando, la policía va a su casa esa misma noche, ya que siempre investigan a los más cercanos, y hacen una requisa. Levantan el baúl del auto y encuentran una sábana con una enorme mancha de sangre y por encima una larva, detalle de importancia para mi investigación. También había pelos que presumieron le pertenecían a esta mujer. No se llevaron este indicio. Además del baúl se llevaron una camisa con una gran mancha roja delante como si fuera sangre. De sus bolsillos incautaron lo que sospecharon pañuelos con sangre y semen. De la guantera se llevaron una franela. Una toalla con vestigios de sangre que llevaron del baño. Además encontraron una pistola marca Bersa calibre 22, que él dijo hacía 8 años no disparaba

En la casa de la víctima, encuentran las llaves de la casa y del auto del sospechoso. Luego se dirigen al lugar de trabajo de Ricardo y encuentran un pañuelo que sospecharon contenía semen, y una novela policial sobre cómo un hombre mataba a balazos a su pareja. Comienza la investigación e inmediatamente el hombre es detenido por mucho tiempo. Yo lo voy a visitar, cuando todavía estaba la cárcel de Caseros, y me daba cuenta por su relato que el hombre era inocente, pero había que demostrarlo. En cuanto al auto donde se encontró a la víctima hay aspectos que llaman la atención. Había cabellos como si fueran de ella, en la parte trasera externa del lado del acompañante, lo que me hace deducir que la bajaron del auto para colocarla en el asiento del acompañante, estaba sentada sobre su material de trabajo y un diario Clarín que como todos los días por la tarde le daba Ricardo. Un pañuelo con trazas de sangre, proyectiles calibre 38, y tres aros, uno de ellos no reconocido por sus hijos. La radio se encontraba bajo el asiento, y la puerta trasera izquierda semiabierta. ¿Cuál era la acusación? Que él, quien era celoso, y sabía que su ex marido siempre aparecía por la zona, y decidió matarla. Como tenía las llaves del auto y de la casa, la había ido a buscar, la obligó a sentarse del lado del acompañante, la mató y volvió a su trabajo. ¿Y con qué contaban? Con la novela que trataba de un amante mataba a la mujer, la camisa que decían con sangre, la franela también con sangre, y que la sangre coincidía con el grupo de ella (0) , sumado a que los pañuelos tenían semen. Hubo cosas que lo fueron complicando, una de ellas es que Ricardo el día del hecho salió un rato a jugar a una casa de lotería una boleta de quiniela. Regresa y sus compañeros de trabajo lo vieron salir, entonces cabía la posibilidad de que haya ido a matarla y volver. Había lavado el auto, y dijeron que fue para quitar las huellas de sangre. También que el hombre tenía un arma calibre .22, y además, por su origen inglés había trabajado en comunicaciones durante la guerra de Malvinas, por lo que lo creyeron un militar “torturador” y otras situaciones que se fueron tergiversando. Comienzo a indagar en los familiares, acerca de sus costumbres y cuales las de Rosa. Estoy en contra de restricción de investigar a la víctima y en este caso recurrir a los familiares del imputado. Pienso que es un error. Esto

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

17


Revista Skopein puede conducirnos a la verdad de los hechos. Si no se investiga a la víctima no sabremos por qué lo mataron. Entre las cosas que pude determinar con esto es que por ejemplo: que la mujer sí bajo del auto, entre otras cosas por los cabellos adheridos en la parte trasera del vehículo del lado del acompañante, y de ese mismo lado el espejo estaba colgando, posiblemente porque la víctima se apoyó en él. La radio la ponía debajo del asiento para que no te la robaran, y cuando subía la colocaba inmediatamente. Tenía costumbres que eran muy metódicas: todos los días Ricardo y Rosa tomaban el té a las 16.30hs; él le daba el diario todos los días; la llamaba a las 20:30, para confirmar que había llegado bien. En el auto encuentran la radio debajo del asiento por lo que me di cuenta inmediatamente que salió, la asaltaron porque su cartera no estaba, no le dieron tiempo ni a entrar a su vehículo. Presentaba tres disparos de arma de fuego de grueso calibre. Dos en la espalda y uno en la cabeza. La dirección era de atrás hacia adelante, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Es fácil deducir, por la puerta trasera izquierda abierta que le tiraron desde allí. En su lugar de detención le pregunto a Ricardo acerca del estado en que se encontró el auto, y confirma que esa puerta no la usaban porque tenía problemas la cerradura, por ende la habían forzado y si seguimos la hipótesis de los investigadores y la Fiscalía no tenía necesidad ya que tenía las llaves del vehículo. Cada detalle que descubría me convencía más de su inocencia. En cuanto a las pruebas contra él, empezamos por la ropa. Había que hacer ADN en todas las prendas que se habían encontrado, que eran grupo 0; sabemos que el 54% de la población es de ese tipo de sangre y que si además fallan los reactivos, te da 0; por lo tanto establecer que era él el culpable porque la sangre era cero lo tomé con pinzas y continué investigando. Cuando fuimos a analizar primero el pañuelo, con solo exponerlo a la luz ultravioleta vimos que no fluorecía como lo hacen con el semen, y ya con la prueba confirmatorio se comprueba que el seudo semen era solo el producto de su resfrío. Esto contradice a la pericia oficial. Luego analizamos la camisa, 6 meses después, era de un color rojo intenso, no podía ser sangre porque se oxida, tendría que poseer color marrón. Ahí ya me di cuenta de que todo estaba mal. Lo más llamativo del caso era

18

esta camisa, que como era tan evidente no fue sometida a ADN. La franela que dijeron que tenía sangre era tinta roja. La camisa se había manchado con pintura de cotillón. Vamos a la sábana, que en el acta decía que tenía una larva sobre la mancha de sangre. Sabemos que no se forma en un día, tiene que pasar mucho más tiempo. Así estuve conversando con las médicas del Cuerpo Médico Forense, a cargo de la Dra Alicia Sotelo Lagos, y le dije que esa larva nos indicaba que estábamos ante una mancha de sangre vieja. Analizamos la sangre y resultó que no era humana, ¿Y de dónde provenía entonces? El hombre iba a la quinta del hijo, tapaba su auto con una sábana para que no le ensuciaran los pájaros, antes pasaba por un supermercado y compraba la carne. Guardó la sábana, se mezcló con la sangre de la carne que había comprado y después de cierto tiempo de tenerla allí se explica la aparición de la larva. En cuanto a los cabellos que dijeron que era de la víctima, resultaron ser pelos del perro que subía al baúl abierto. Esto resulta inadmisible, ya que solo por el diámetro de la médula un cabello es mucho más fino que un pelo animal. En cuanto a al saco de importante marca francesa de la víctima, que era una mujer de gran porte, interpretaron que se trataba del saco de él, ya que la persona que estuvo en la escena del hecho debía tener manchas hemáticas en su ropa. Quedaba la toalla que estaba en la casa Ricardo y resultó ser que era de la hija de él, que en uno de sus días femeninos manchó la toalla, confirmado después de un análisis en otro laboratorio y ya lo daban como hecho que él había traído sangre de la mujer. El arma, que el hombre tenía una pistola .22 que la había usado por última vez hace 8 años, Ella había sido muerta por un revólver .38. El arma no coincidía. Uniendo todos estos elementos periciales erróneos, sangre y pelos de animal confundidos con la víctima, pañuelos con semen, que no lo eran, una camisa con pintura, un ADN masculino de NN en el auto de la víctima y que no se siguió investigando, un arma que no tenía ni la menor similitud con la que causara la muerte de Rosa, la lista de llamados telefónicos que confirman las declaraciones de Ricardo. En cuanto a las declaraciones de los policías, igualmente había errores. Declararon que no había armas en el lugar y que no había

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia alcantarillas (donde suelen tirar las armas los delincuentes para deshacerse de ellas) y que Ricardo cuando dijo que salió a jugar a una agencia, ellos habían constatado que no había sido así El hecho del hallazgo fue a tres cuadras del colegio donde ejercía la docencia. Otra cosa que me llamo la atención era que había dos chicas que querían declarar en la causa y no le permitieron hacerlo. Después declararon en el juicio oral. El 31 de diciembre de ese año, en horas de la tarde estuvo listo el resultado de ADN que se había efectuado en la fundación Favaloro, estaba exultante. No era más que la confirmación de la inocencia de Ricardo y decía: “¡este hombre va a salir para Año Nuevo!”. Desgraciadamente estas pruebas científicas no fueron suficientes para el Juzgado de Instrucción y Ricardo cumplió detenido un año y medio más. Llegamos al juicio oral, pero antes me tomé el atrevimiento de hablarles al Presidente del Tribunal y al Fiscal. Les dije que tenía certeza de que este hombre era inocente, que probáramos cuánto se tarda en hacer el recorrido, desde donde supuestamente el asesino había llegado hasta el lugar de trabajo de Rosa, la matara y volviera sin vestigios de sangre a la playa de estacionamiento. Solicitud concedida, y el Magistrado y Fiscal junto al abogado defensor fuimos con el auto hasta la escena del crimen, en el mismo horario en que había ocurrido el hecho, y que el imputado había aducido salir a jugar a una Agencia de Lotería. Grande fue la sorpresa, los tiempos no daban, y en cuanto a los dichos de los policías que no había una alcantarilla, en el lugar pudimos ver que en realidad había tres. Los investigadores dijeron que no era auténtica la versión del acusado. Comprobaron que no jugó donde él decía. Otro error que mantenía a un inocente privado sin pruebas fehacientes. Teníamos el ticket, y cuando declaró en juicio el policía que estuvo investigando lo presentamos ante el tribunal, que en realidad era a la vuelta de la esquina Finalmente, el hombre quedó en libertad. Yo estuve en varios juicios orales, y fue el único caso que vi que el mismo Fiscal pide la absolución, y lo que llamó la atención es que los hijos de Rosa no pidieran justicia contra este hombre. El caso se cerró, pero nos quedamos con la incógnita de quién fue el asesino. Pero con Ricardo, y mi intervención profesional, hice

lo que más me incentiva: defender a una persona inocente y lograr con fundamentos que se haga Justicia. El caso trajo consecuencias en la familia de este hombre. Una persona que está encerrada por un crimen que no cometió, es ajeno al lugar, los internos lo agredían; la gente de afuera lo repudiaba pensando que era un asesino, así perdió el trabajo, perdió todo. La hija adelgazó 25 kilos y después enfermó de cáncer, y el hijo falleció, todo consecuencia de lo que pasó. Cuando salió en libertad, le hizo juicio al Estado. ¿Cuál es la suma que remedia semejante injusticia? ¿Cuándo sucedió esto? Fue en el año 2000 o 2001, pero realmente fue un caso paradigmático de cómo por los errores cometidos dejaron a este hombre detenido más de dos años. La familia y nosotros luchando constantemente, hasta que cambiamos del Juzgado de Instrucción al Tribunal Oral y tuvimos la suerte que el Juez nos escuchara, y tuviera la humildad de decir “vamos a probar”. A este admirable Funcionario le interesaba demostrar la verdad y así lo declararon inocente por unanimidad. Es un caso muy interesante. ¿Actualmente en qué casos te encontrás trabajando? Estoy trabajando en un caso sobre una mujer policía que fue atacada por tres delincuentes. Ya había sido atacada antes y solía llevar la pistola debajo de las piernas. Ella iba sin uniforme fuera de servicio, manejando su camioneta con la pistola debajo de las piernas, un auto la venia siguiendo, le comienzan a disparar y la sobrepasa. Un disparo le da en un vidrio trasero de la camioneta, en el lateral derecho, justo la dirección iba hacia ella, pero se desvió siguió hacia adelante. La mujer recibió 8 disparos y 7 la camioneta, y antes de morir, mató a uno de los agresores. Como te dije, la emboscaron, luego se atravesaron en la trompa de su camioneta, se determina que ella estaba en movimiento, tenía el freno de mano puesto, se ve que ella no podía detener el auto, y a muy baja velocidad ya le estaban tirando, esto por cómo impactaron en la chapa del capot, se pudieron determinar los ángulos y otros elementos. En total a ella le efectuaron 15 disparos, y ella disparó todo el cargador. Total 9. Se

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

19


Revista Skopein dispararon 24 proyectiles, se rescataron en total entre 11 vainas y 7 proyectiles, siendo que ninguno quedó dentro del cuerpo, de lo que podemos hablar de lo mal que estuvo resguardada la escena del crimen. Lo importante era determinar cómo había sido la posición de cada uno de ellos. El trabajo fue analizado a partir de la posición de las vainas y de las manchas de sangre halladas. Ella tuvo disparos por la espalda que fue cuando cae herida, tiene dos disparos en las piernas, que resultan tangenciales, seguramente producto de rebotes, que la desestabilizan y le producen la caída, y allí los delincuentes le disparan por detrás, sobrevivió hasta llegar al hospital. Nadie sabía de quienes se trataban, entonces dos muchachos que ante los disparos se esconden detrás de un auto y observan la escena escondidos detrás de un auto, no ven sus caras, el hecho fue de noche, pero vieron cómo estaban vestidos. Cuando viene la policía, ellos se acercan y les relatan que habían observado todo, y al mismo momento la policía recibe por radio una notificación de que había un hombre tirado con disparo de arma de fuego en la puerta de un hospital. Fueron a verlo y llevaron a los testigos y lo reconocieron por la ropa. Sus cómplices lo levantaron de la escena del crimen, y se lo llevaron para no dejar rastros. A partir de ahí empezó toda la investigación. Las cámaras filmaron cuál fue el automóvil que dejó a este hombre. Tenía solamente un cargador de calibre 9mm, creemos que las armas fueron alquiladas porque después encontramos en SAIB, varios hechos en la zona con esos proyectiles proveniente de una misma pistola 9mm. Finalmente con este hombre encontrado la policía logra detener a los que conducían este rodado y que se habían escondido por varios días. El móvil que culminó con la muerte de la mujer policía, seguramente no fue el robo, sino no disparan contra su camioneta. Se trata de una emboscada para matarla por alguna venganza. Era una policía de gran experiencia, valiente, que ya había tenido varios enfrentamientos. El hecho termina cuando a ella se le terminan los proyectiles, cae y la rematan desarmada y mal herida. Determinamos que comenzaron a dispararle desde el auto, porque la mujer al realizar un disparo que dio en la puerta trasera izquierda, al ser peritado se descubre quitando el panel el proyectil y los vidrios de la ventanilla

20

debieron estar bajos ya que estaba el vidrio destruido por el impacto. Lo importante fue determinar la posición del delincuente abatido, mientas la atacaba, analizando el orificio de entrada y salida. Pudimos comprobar que le entró por el pecho y le salió por la espalda con un software que se utiliza en ergometría, lo usan los especialistas en seguridad e higiene para ver las posiciones ergonométricas de los trabajadores. El programa fue de gran utilidad cargando las medidas aproximadas de altura, peso, posición de orificio de entrada y salida. Así se demostró que el tirador se encontraba agazapado mientas disparaba. De la mujer policía, por la suma de varios indicios determinamos que se bajó de la camioneta y disparó de pie, desde el espacio que deja la puerta abierta y la carrocería. Además por la forma de orificio de entrada en ella y por el lugar donde quedaron las vainas se deduce que la lucha fue cuerpo a cuerpo. Algunas personas opinan que debería ser un licenciado en Criminalística, dado sus amplios conocimientos, quien coordine una escena del crimen determinando qué peritos deben intervenir, entre otras cosas, para asegurar los indicios y que se cumpla debidamente con la cadena de custodia; sin embargo hay quienes consideran que el rol del coordinador de la escena del crimen puede ser llevado a cabo por ejemplo por fiscales, y que debe limitarse a asistir a los peritos que actualmente intervengan en la escena, a modo de facilitador. ¿Cuál es su opinión al respecto? Yo también estoy de acuerdo con la primera postura. El fiscal es un abogado, y la cualidad que tenemos nosotros de estar adiestrados para ver lo que otros no ven, el abogado no la tiene porque no es su especialidad. Si yo te hablo de que vi por ejemplo que la camisa estaba de ese color rojo después de 6 meses, los fiscales estuvieron ahí y no lo vieron, nosotros podemos verlo, que la sangre tiene que ser amarronada. Sigo pensando que el coordinador tiene que ser un criminalista que ejerza su función como la de un médico clínico: “esto a balística”, “esto a laboratorio químico”, “esto a rastros”, y unificar todo. Justamente ahora estamos trabajando en un curso que se van a estudiar estos temas, de verlo en forma integral, no por separado, como siempre digo, un caso de balística no se resuelve por la pericia balística. Por ejemplo, el caso de la mujer del auto era un caso de arma de fuego y podíamos decir “dispararon con un

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia revolver .38” y no sabríamos nada más. Se resolvió por los análisis químicos y por entomología forense, no con la balística. Todo tiene que estar aunado. Recientemente ha fundado la Asociación de Criminalística y Ciencias Forenses, siendo la presidente de dicha entidad, ¿Cuáles son los objetivos que pretende alcanzar a corto y largo plazo? Lo primero es conseguir el Colegio para los criminalistas, que nos va a llevar un tiempo, para lo cual necesitamos una determinada cantidad de socios para poder acceder al Poder Legislativo y llevar nuestro proyecto: ya estamos gestionando esto. Es increíble que todas las profesiones tengan su Colegio menos nosotros, sobre todo en estos momentos que se encuentra en auge la criminalística. Esto se había presentado cuando yo me recibí, pero en ese entonces éramos muy pocos. Ahora somos un número más que razonable. Yo creo que ya es el momento. Otra preocupación que tengo es que no les suceda lo que a mí a los recién egresados, nos vamos a centrar mucho en ellos. Debemos capacitarlos para el juicio oral, trasmitirles la seguridad necesaria para enfrentarse este evento que no se enseña en la Universidad. El conocimiento que debemos tener los que actuamos como perito de parte. Los peritos oficiales, que actuaron en esa misma causa no pueden recordarla a la perfección, porque ya habrá pasado mucho tiempo desde su intervención. Reconocen la firman y tiene que aceptar y defender su postura del informe. Los peritos de parte deben tener fundamentos valederos y conocer la causa a la perfección en todos sus aspectos Materias que tienen que ver con lo procesal. En cuanto a ellos y a los profesionales de experiencia queremos formar cursos de perfeccionamiento, de actualización. Esos son las aspiraciones que tenemos. En temas de capacitación, organizamos un comité científico de investigación para que personas que son más jóvenes puedan seguir investigando. Lo integra una odontóloga forense y un perito muy joven de 28 años con el que hice una investigación muy interesante sobre la determinación de un caso para expedirnos sobre si era suicidio u homicidio, teniendo que trabajar con manchas de sangre, lo vi trabajar muy bien y me impresionó.

Tenemos la idea de lanzar proyectos. En la página que vamos a armar, publicaremos trabajos que resulten interesantes a la Criminalística. Pueden provenir de cualquiera de los socios con vasta experiencia o de tesis de recién egresados. El único límite es la colaboración con nuevas ideas para desarrollar cada vez mejor nuestra profesión ¿De qué se tratan las Jornadas que lleva adelante la sociedad, y a quiénes están dirigidas? Están dirigidas a abogados, a colegas y a estudiantes. Suelen venir muchos abogados para ponerse al corriente de las herramientas con que cuentan para defender a sus pupilos, por ejemplo la primer jornada hablamos todos los integrantes de la comisión directiva y cuatro disertantes. Habló el Dr. Fernando Cardini sobre toxicología forense y estupefacientes. Yo hablé de dos homicidios, el caso de la mujer policía mostré todos los ángulos de disparo, las caídas de la mancha de sangre, también conté el caso de la famosa “Viuda Negra” . No podía faltar un interesante tema balístico a cargo de un gran experto que está en nuestra Comisión Directiva, Ingeniero en armamentos Alberto Iglesias Paiz. Además expuso la Lic. Sabrina Banchiella, policía de la Ciudad e Instructora en el ISSP, donde nuestra especialidad está muy considerada. Esta profesional, Lic. en Criminalística se perfecciona constantemente y viajó a Rusia para acrecentar sus conocimientos. Nos habló de la odorología forense, de la enorme capacidad de los perros en diferenciar olores. Vimos interesantes videos que nos mostraban cómo estos animales podían oler un cuerpo debajo del agua. Este año aumentó la concurrencia. Tratamos de gratificar a todos los asistentes y se sorteó un curso de perito mecánico armero de IPECIFO, sorteamos además un libro y se entregó un software para Accidentologia. Los temas que expusieron fueron muy interesante: primero el Licenciado Frigerio, con su vasta experiencia, habló sobre siniestros, caso Cromañón y el accidente de trenes en Castelar. Lo sucedieron el Lic. Gustavo Enciso y la Accidentóloga Gisela Insaurralde presentando el software de “Herramientas para la reconstrucción de Colisiones complejas en Accidentes de Tránsito”. La Dra. Adriana Oliva expuso sobre entomología forense y fue ovacionada. El Subcomisario de la Policía de la Ciudad Javier Rodríguez nos mantuvo en vilo

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

21


Revista Skopein con su tema “El Reconocimiento Antroposcométrico”. Nos habló sobre una técnica para identificación humana, cuando estudian las cámaras como en el caso de Ángeles (Rawson), y la diferencia que existe con lo que se transmite a través de serie televisivas muy exitosas en estos temas pero no siempre son técnicas aplicables como CIS . Finalmente un tema de actualidad “El cibercrimen y la investigación Criminal de delitos informáticos a cargo del Lic. Gustavo Saín” Nuestra idea es invitar en cada una de nuestras jornadas a un perito oficial Hicimos una encuesta y la mayoría se mostró muy conforme. Ahora vamos a programar la otra, por lo menos dos al años vamos a hacer. ¿La próxima para cuando la tienen pensado organizar? Seguramente en septiembre. Está pensado en los que son alumnos para que no coincida con sus exámenes. Muestran verdadero entusiasmos por temas prácticos que no tienen oportunidad de ver en sus respectivas Facultades. Esto pasa en todas las profesiones, en medicina se hacen guardias, residencias; en derecho hacen pasantías, ¿pero acá que hacemos? Tenemos la enorme responsabilidad de prepararlos para ejercer con seguridad esta profesión. Acompañarlos en su primera pericia de oficio. Desde cómo y cuándo aceptar el cargo hasta el desarrollo de la actividad que culmina con el informe con el dictamen. Desde su experiencia en el ámbito civil, ¿Cuáles cree que son las posibilidades de desarrollo profesional que se les presenta a los recién graduados en criminalística, que no prefieran ingresar al sector público?. Podríamos decir que la mayoría directamente elige pertenecer a una FFSS. No es fácil comenzar en el ámbito civil. Allí cobra envergadura la importancia de imprimir nuestra firma en un informe, lo que implica que nos hacemos responsables de nuestro dictamen. Y yo creo que si a través de la asociación los podemos preparar a todos de tal manera que vayan seguros, van a tomar casos y van a lograr hacerlos correctamente. Actualmente los abogados ya saben que los peritos son los que fiscalizan la actividad del perito oficial. Yo creo

22

que sí, van a tener un buen campo de acción. Sabemos que fuiste a hacer una capacitación en Patrones de manchas de sangre... Eso fue fantástico, fui a hacer el curso de patrones de manchas de sangre en Salt Lake City, muy interesante, muy duro. Realmente intensivo. Eran 10 horas diarias, ¡10 horas!, con un descanso que no llegaba a una hora, y en inglés, gran desafío para mí, que solo conozco el idioma en forma básica. Fue sacrificado pero, nos importaba lo que estábamos haciendo. Nos enseñaron a interpretar las manchas de sangre. Yo había tenido un trabajo sobre suicido u homicidio y estábamos trabajando con este tema, entonces me pareció muy interesante y junto con un colega nos fuimos. La dificultad del idioma no impidió que aprendiéramos, porque era mucha práctica. Trabajamos con sangre auténtica, nosotros pensábamos que traían algo bien logrado. Ahí nos dimos cuenta la diferencia de las etnias con los grupos sanguíneos, porque nosotros somos mayoría de grupos 0 y A, acá en Sudamérica, no solo en Argentina. Y allá para trabajar, para hacer una práctica nos regalaban los envases con los que se hacen las transfusiones de sangre AB que acá casi no existe. Nos obsequiaron un libro de Tom Bevel y Ross M. Gardner, que trata del estudio de los patrones de sangre en la escena del crimen, una guía con la que trabajamos y anotamos los datos diariamente de la actividad que desarrollábamos. Debimos realizar un test apenas entramos, para comprobar el nivel de conocimientos previos que teníamos. Era un clima amable pero rígido en lo acádemico. Probamos todas las posiciones, ángulos, posición de una persona herida, corriendo, caminando, moviendo el brazo, para identificar los distintos patrones de sangre. A distinta velocidad, con distinto peso en el arma que produjera la injuria. Arma blanca, contundente, y hasta disparamos con arma de fuego para demostrar las gotas de alta velocidad. Aprendimos a determinar a través de los ángulos de los patrones de sangre el lugar donde se produjo la herida. Armábamos una especie de habitación con nylon, estábamos todos vestidos con ropa de bioseguridad, porque estábamos con sangre, y veíamos cómo se

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia proyectaba en el techo, en las paredes, en el piso. Vimos también cómo identificar la posición de la cabeza, si se movió o no se movió, si lo arrastraron. Muy muy interesante. Una experiencia única que transmitiremos a nuestros colegas. El curso duro una semana de 50 hs, muy intenso, y al regreso a traducir, o sea que ni dormíamos. Fue en Salt Lake City, lugar que no pudimos recorrer porque no tuvimos tiempo. La vista desde el hotel muy bella, hay canchas de sky, pero nosotros solo recorríamos autopistas para llegar al lugar donde se dictaba el curso que eran instalaciones de la Policía local preparadas para la Escena del Crimen. Fue muy enriquecedor, y en forma muy resumida disertaré en COLTIC de este año. ¿En qué proyectos estás trabajando ahora? Pienso seguir estudiando, no voy a parar nunca, mientras pueda. En lo personal quiero hacer un viaje a Europa, a los lugares que me gustan, España, Italia donde hice un curso con los Carabinieri y me encantó, me enamoré de Italia. Tampoco podré perderme navegar en las aguas turquesa de Grecia. Tengo un libro que deje suspendido. Cada capítulo es un caso con su historia y las pericias. Se fue haciendo cada vez más grande, así que lo voy a tener que cortar alguna vez. Es un sueño que conservo y lo haré realidad. Mi amiga Laura Di Marco que todo lo que escribe se convierte en best seller, me dijo, “Tendrás que hacer tu libro y seré yo quien irá a verte”. Esto viene porque yo siempre estoy presente en cada una de sus presentaciones en la Feria del Libro. Esos son mis planes personales por el momento. La vida se encarga de cumplir esos sueños u otros inesperados. ¡Muchas gracias Cristina!

Cómo citar este artículo (APA): R. SKOPEIN (2017). Entrevista a Cristina Rosa Vázquez. Revista Skopein, XVI, 16 -23. Disponible en www.skopein.org

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

23


Revista Skopein

Clasificación Forense de Armas de Fuego en la Legislación Mexicana

José Noé Castañeda Ramírez* jn_castar@hotmail.com

Abstract Las armas de fuego pueden ser clasificadas a partir de diversos criterios, algunos de los cuales dependen de la aplicación práctica; para el presente caso, uno de los objetivos de la clasificación es aplicar conceptos técnico-jurídicos que permitan ubicar un arma de fuego dentro del marco técnico y legal en México. Presentamos aquí una propuesta que trata de incluir todos los criterios aplicables al ámbito forense, la cual nos ayuda a identificar y diferenciar ciertos límites en la clasificación de las armas de fuego, desde el punto de vista de la balística forense en los asuntos legalmente controvertidos.

INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos de la Balística Forense es la identificación técnica de las armas de fuego, tendiente a la clasificación legal de las mismas. Si bien es cierto, no le corresponde ni a la Balística Forense ni al perito en dicha materia realizar la clasificación legal de un arma, también es cierto que para lograr dicho cometido, el jurista (a quien sí le corresponde) requiere de una clara identificación técnica del artefacto y, en muchas ocasiones sumar dicha información con lo descrito en los apartados correspondientes de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para el respectivo encuadre de las cualidades del artefacto en cuestión con los descrito en la ley. En el presente estudio nos enfocaremos particularmente a generar una propuesta de clasificación de las armas de fuego, desde los diferentes criterios técnicos para estar en posibilidades de abarcar el mayor universo posible de armas de fuego. En este sentido, el concepto de arma de fuego y el ámbito de aplicación de la balística forense, son los principales elementos que ayudarán a delimitar el universo de estudio, por lo tanto, antes de iniciar con la identificación de los criterios de clasificación de las armas de fuego, comenzaremos por

hacer referencia al concepto de arma de fuego. La mayoría de los autores de la balística forense coinciden en el sentido de incluir, dentro del concepto de arma de fuego, forzosa y necesariamente, la cualidad del empleo de pólvora para generar gases cuya energía es aprovechada para lanzar un proyectil. De esta forma, encontramos concordancia entre los principales organismos o asociaciones nacionales e internacionales que manejan los conceptos de la balística forense, respecto al uso de la pólvora para poder identificar y clasificar un artefacto como arma de fuego; estos organismos son: el Comité Nacional de Experto en Balística (CONEBAL), creado en México con peritos representantes de las diferentes procuradurías (o fiscalías) de los estados y de la PGR; el Grupo Iberoamericano de Trabajos en Balística Forense (GITBAF, AICEF), integrado por representantes de diferentes países, entre los que destacan México, España, Portugal, Brasil y Argentina; la Asociación de Examinadores de Armas de Fuego y Marcas de Herramientas (AFTE, por sus siglas en inglés) y el Buró Federal de Investigación de los Estados Unidos de América (FBI, Ibidem.). Por lo tanto, nuestro punto de partida para la clasificación de las armas de fuego es

*Ingeniero Químico (Universidad de Guanajuato, 2005), Maestro en Ciencias Forenses (Universidad de Lleida, 2014), Doctorando en Ciencias Forenses, Perito Criminalista y Consultor Forense de la PGJ, Guanajuato, México.

24

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

precisamente, que el artefacto a clasificar sea un objeto que lance proyectiles a gran velocidad aprovechando la energía de los gases que se generan con la deflagración de la pólvora; en otras palabras, si el artefacto no utiliza pólvora como agente propulsor, entonces queda fuera de la clasificación de las armas de fuego; así mismo, tomando como base alguna de las definiciones aceptadas para arma de fuego, por ejemplo, la de Rafael Moreno González, que en su obra “Balística Forense” menciona: “Las armas de fuego son instrumentos de dimensiones y formas diversas, destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden en el momento de la deflagración de la pólvora”1; complementaremos en concepto de arma de fuego entendiendo que, al tratarse de artefactos destinados a lanzar violentamente algún proyectil, requieren una configuración mínima para ser incluidos dentro del citado concepto. Dicha configuración debe incluir al menos una estructura que propicie el aprovechamiento de la energía de los gases producto de la deflagración de la pólvora y aquella a través de la cual el proyectil sea lanzado. La estructura que permite o favorece el aprovechamiento de la energía de referencia, es llamada típicamente recámara o alveolo (dependiendo del tipo de arma); mientras que la estructura a través de la cual 1

se lanza el proyectil es llamada cañón. Finalmente, si estamos tratando con un artefacto diseñado para un fin determinado, en nuestro caso lanzar a gran velocidad un proyectil, entendemos que ese lanzamiento no será fortuito, sino que debe existir un cierto acomodo o acoplamiento de los elementos mínimos que conforman el artefacto en cuestión para que se integre como una unidad y, por lo tanto, ha de contar con algún mecanismo que desencadene la expulsión del proyectil. Todo ello nos permite identificar el punto de partida para la clasificación de las armas de fuego, el cual será la identificación de un artefacto como tal, basado en las cualidades ya descritas, las cuales se resumen en seguida. DESARROLLO Par iniciar la clasificación de las armas de fuego, partiremos de las cualidades que debe reunir un artefacto para ser considerado como tal. Arma de fuego Cualidades mínimas que debe reunir un artefacto para ser considerado arma de fuego: • Ser un artefacto destinado a lanzar proyectiles a gran velocidad aprovechando la energía generada con la deflagración de la

Rafael Moreno González, “Balística Forense”, 12ª ed., México, Porrúa, 2001, p. 20

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

25


Revista Skopein pólvora, es decir, utilizar pólvora como propulsor; • Contar con al menos un elemento físico encargado de contener la carga propulsora y al proyectil para aprovechar la energía de los gases el momento de la deflagración, es decir, contar con recámara o alveolo; • Contar con al menos un elemento físico a través del cual será expulsado el proyectil, es decir, contar con cañón; • Que los elementos antes descritos estén acoplados de tal manera que formen una unidad y, por tanto, poseer un sistema mecánico (o manual, siempre y cuando sea sistémico), mediante el cual se produzca la percusión;

incluye otros grupos de armas pesadas de uso militar entre las que destacan: carros de combate, vehículos blindados de combate, sistemas de artillería, aviones de combate, helicópteros de ataque, naves de guerra, misiles y lanzamisiles. b. Portátiles. “Son aquellas que para su transporte o uso es suficiente el empleo de una sola persona”2. En los estudios de balística forense sólo se incluyen las armas de fuego portátiles, así como todos los fenómenos y efectos relacionados con los disparos de las mismas. En tal situación, la clasificación forense de las armas de fuego, partiendo de las portátiles, incluye los siguientes criterios:

• Que el diseño de dicha unidad sea específicamente para lanzar proyectiles.

2.

Por su longitud.

3.

Por la forma de alimentación.

Una vez identificadas estas cualidades en un artefacto, podrá ser catalogado como un arma de fuego y, por lo tanto, puede ser clasificado de acuerdo a ciertos criterios técnicos propios de las armas de fuego.

4.

Por el tipo de ánima de su cañón.

5.

Según la carga que disparan.

Clasificación de las armas de fuego Uno de los principales criterios para la clasificación de las armas de fuego es el relacionado a su forma de transportación, de acuerdo a lo cual se tiene lo siguiente: 1. Por la forma de transportación y empleo se tienen dos grandes categorías: a. No portátiles. “Son aquellas que para su desplazamiento o utilización se hace necesario el auxilio de más de una persona o algún medio adicional, ya sea animal o mecánico”2. Dentro de esta categoría se encuentran las denominadas “armas ligeras”, las cuales tienen la cualidad de ser “destinadas para ser usadas por más de una persona (aunque algunas puedan ser usadas y transportadas por una sola persona), con la característica de poseer un calibre inferior a 100 milímetros”3. Además, esta categoría

6. De acuerdo a su mecanismo o sistema de disparo. 7.

Clasificación de escopetas.

8.

Según su forma de fabricación.

9.

Según su cometido.

La clasificación que incluye los criterios del 2 al 5, no genera mayores complicaciones para identificar las armas que habrán de incluirse en cada grupo (con algunas excepciones nada complejas); sin embargo, del criterio 6 al 8 encontraremos mayor variedad e incluso existen grupos de armas diferentes entre sí, pero que pueden ser incluidos en un mismo grupo, es decir, podemos tener subclasificaciones. Los subgrupos que pueden incluirse en este último punto, no deben combinarse para evitar clasificaciones incorrectas; con la finalidad de evitar confusiones en el presente trabajo, nos limitaremos a mencionar sólo la clasificación. En el último criterio de clasificación (punto 9), se pretende distinguir entre armas

Laboratorio de Criminalística de Managua, “Manual de balística forense”, proyecto de fortalecimiento de la evidencia física para mejor acceso a la justicia penal, 2013, p. 12. 3 Gustavo Mauricio Bastién Olvera, “Las acciones de México contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en la Organización de las Naciones Unidas”, revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, No. 110, [http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/27919/25836, 22Nov16], (consultado el 18 de octubre de 2016). 2

26

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia de fuego y artefactos que realmente no lo son, pero pueden incluso ocasionar los mismos efectos tanto internos como externos, de las armas de fuego. A continuación, se mencionan los grupos que se incluyen en cada criterio de clasificación: 2.

Por su longitud.

a.

Armas largas.

b.

Armas cortas.

3.

Por la forma de alimentación.

a.

Armas de avancarga.

b.

Armas de retrocarga.

4.

Por el tipo de ánima del su cañón.

a.

Armas de ánima lisa.

b.

Armas de ánima rayada.

5.

Según la carga que disparan.

a.

Armas de proyectil único.

b.

Armas de proyectiles múltiples.

6. De acuerdo a su mecanismo de disparo. En este caso debemos tomar tres tipos de armas como punto de partida y en cada una se tienen las clasificaciones correspondientes, mismas que se describen más adelante; los tipos de armas de referencia son:

no.

a.

Revólveres.

b.

Pistolas.

c.

Armas largas de ánima rayada o

7.

Clasificación de escopetas.

a.

Monotiro.

b.

De doble cañón.

i.

Cañones yuxtapuestos.

ii.

Cañones superpuestos.

c.

Multicañón.

d.

De repetición.

e.

Semiautomáticas.

f.

Automáticas.

g. Escopeta dual o de sistema combinado. 8.

Según la forma de fabricación.

a. Armas industrial-comercial.

de

fabricación

b. Armas de semi-industrial-no comercial.

fabricación

c.

Armas de fabricación artesanal.

i.

Armas artesanales-comerciales.

ii. Armas comerciales.

artesanales-no

d. Armas de fabricación precaria o rudimentaria. e. Armas de artificio especial o particular (se incluyen las disimuladas). f. Armas clandestina.

de

fabricación

9.

Según su cometido.

a.

Armas fabricadas ex profeso.

Cortas, retrocargas, de ánima rayada, de proyectil único

Pistola marca Pietro Beretta, modelo 92 FS, calibre 9 mm Parabellum, hecha en Italia; mecanismo de acción: semiautomático.

Revólver marca Smith&Wesson, modelo 10-8, calibre .38 Special, hecho en los EE.UU.; mecanismo de acción: doble y simple.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

27


Revista Skopein I.

Armas de guerra.

II.

Armas de defensa.

III.

Armas de caza.

IV.

Armas deportivas.

b. Artefactos adaptados. c.

improvisados

o

Artefactos accidentales.

Descripción de las armas según su clasificación Seguidamente, se menciona la descripción de las armas de acuerdo a la clasificación antes mencionada, iniciando con el punto número 2, ya que el primero corresponde a la forma de transportación, la cual ya fue descrita anteriormente: 2.- El criterio de clasificación por longitud implica claramente una división entre armas de mayor o menor longitud, sin embargo, atendiendo a los muy diversos diseños de las armas, tiene mayor aceptación la forma de sujeción que por diseño se asigna al arma de fuego, es decir, si el arma está diseñada para sujetarse y dispararse con una sola mano, entonces se clasifica como arma corta, mientras que las armas diseñadas para usarse con ambas manos, con apoyo del hombro o con apoyo de algún soporte adicional, se clasifican como armas largas. Por otro lado, en cuanto a la clasificación específicamente por la longitud, tomaremos el criterio establecido en los Estados Unidos de América, al ser el principal fabricante y

distribuidor de armas de fuego en México y en el mundo, y en virtud de que en la legislación mexicana no existe ningún criterio establecido para este efecto: se considera entonces un arma larga aquella cuya longitud total excede 16 pulgadas, medida de manera paralela al cañón. Por lo tanto, la clasificación para este criterio queda de la siguiente manera: • Armas largas: son aquellas que han sido diseñadas para usarse con ambas manos, con apoyo del hombro o con apoyo de algún soporte adicional, tal como un bipie, tripie, culatas plegables, abatibles, retráctiles, desmontables u otros similares; de igual forma se consideran armas largas las que habiendo sido diseñadas para usarse con una sola mano excedan 16 pulgadas de longitud total. • Armas cortas: son aquellas que han sido diseñadas para utilizarse con una sola mano, es por ello que también se denominan “armas de puño” y que cuenten con una longitud total que no exceda 16 pulgadas. 3.- Para el criterio por la forma de alimentación, se considera simplemente la zona del cañón por la cual se alimenta el arma para realizar un disparo y a esto le llamamos “forma en que se abastece el arma”, quedando entonces la clasificación como sigue: • Armas de avancarga: son aquellas que se abastecen por la parte anterior del cañón (llamada boca de fuego). El ejemplo típico de estas armas en el medio forense en México

Largas, retrocargas, de ánima rayada, de proyectil único Fusil marca Norinco, modelo 84S-1, calibre 5.56X45 mm, hecho en China; mecanismo de acción: semiautomático

Carabina marca Colt, modelo Law Enforcement Carbine, calibre 5.56X45 mm, hecho en los EE.UU.; mecanismo de acción: semiautomático.

28

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia son las armas largas de fabricación artesanal, (de avancarga), llamadas coloquialmente chisparas, huiloteras, pisponeras, etc.; no confundirlas con escopetas ya que estas últimas son retrocargas. • Armas de retrocarga: son aquellas que se abastecen por la parte posterior del cañón, llamada boca de carga. En el medio forense de nuestro país y de prácticamente todo el mundo, la gran mayoría de las armas entran en esta clasificación. 4.- Para el criterio según el tipo de ánima del cañón, las armas de fuego se clasifican de una manera muy sencilla: • Armas de ánima lisa: son aquellas que no poseen un rayado específico por diseño en el ánima de su cañón. Típicamente las escopetas se incluyen dentro de esta clasificación. • Armas de ánima rayada: son aquellas que poseen un rayado específico por diseño en el ánima de su cañón. Hay diferentes tipos de rayado, pero, se pueden agrupar en dos: rayado tradicional (o estriado) y poligonal. 5.- Respecto al criterio de la carga que disparan, éste no debe confundirse con el mecanismo o sistema de disparo, pues la clasificación según la carga se refiere a la cantidad de balas que son expulsadas en un solo disparo, independientemente del mecanismo de disparo del arma: • Armas de proyectil único: son aquellas

que expulsan una sola bala en cada disparo y comúnmente son de ánima rayada. • Armas de proyectiles múltiples: son aquellas que expulsan varias balas en un solo disparo y, por lo tanto, no requieren de rayado en su ánima (típicamente son de ánima lisa). Las escopetas se clasifican dentro de este grupo. 6.- En el caso del criterio de clasificación de acuerdo a su sistema o mecanismo de disparo, éste debe particularizarse para el tipo de arma y de ninguna manera deben combinarse aún y cuando la subclasificación de las pistolas resulta similar a la clasificación de los revólveres, ya que la legislación mexicana alude sólo a la clasificación: a) Revólveres: se clasifican de acuerdo a las maniobras que debe realizar el usuario para efectuar el disparo: a. Revólver de acción simple: es la clasificación del revólver que requiere forzosamente dos movimientos del usuario para efectuar el disparo: inicialmente el montaje del martillo y en seguida la presión del gatillo o llamador para liberar el martillo y producir el disparo. b. Revólver de acción doble: es la clasificación del revólver que puede producir un disparo con sólo la presión del gatillo o llamador. Es muy común que los revólveres de acción doble puedan ser usados en acción simple, en tal caso suele llamárseles: Escopeta (larga), retrocarga, de ánima lisa, de proyectiles múltiples Escopeta marca Mossberg, modelo 500-A, calibre 12 GA, hecha en los EE.UU.; mecanismo de acción: de repetición con sistema de bomba.

Arma de fabricación artesanal, precaria y clandestina Arma larga, sin marca, ni modelo; ánima lisa, utilizada con cartuchos calibre 12 GA; mecanismo de acción: monotiro.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

29


Revista Skopein revólveres de acción doble y simple. b) grupos:

Pistolas: se clasifican en cuatro

a. Pistolas monotiro: son aquellas que pueden abastecerse únicamente con un cartucho (o su equivalente) y que, por lo tanto, para cada disparo el usuario debe realizar manualmente todo el ciclo de carga y descarga. b. Derringer: son pistolas muy compactas, ordinariamente caben en la palma de la mano de un adulto promedio, carecen de cilindro (por lo que no pueden ser clasificadas como revólveres), carecen de cargador extraíble (por lo que no pueden ser clasificadas como pistolas semiautomáticas) y pueden ser mono o multicañón. c. Pistolas semiautomáticas: son pistolas que poseen cargador extraíble y que, después de la preparación para el primer disparo, basta con presionar el gatillo para producir un disparo y, para los siguientes disparos, liberarlo y volver a presionarlo, repitiendo este sencillo ciclo (presionar y dejar de presionar) para cada disparo. d. Pistolas automáticas: son pistolas que poseen cargador extraíble y que, después de la preparación para el primer disparo, con sólo presionar el gatillo o llamador una vez, sin dejar de presionar, se producen disparos consecutivos, es decir, el arma se automatiza, hasta que el usuario deja de presionar el gatillo o se consume la carga disponible; a esto se le conoce como disparo en ráfaga. c) Armas largas de ánima rayada o no: entran dentro de esta clasificación los rifles y fusiles en todas sus variedades y ametralladoras ligeras (portátiles); se clasifican en cinco grupos, algunos de los cuales se describen de manera muy similar a las pistolas, sólo hay que tomar en cuenta que estamos mencionando la clasificación de armas largas: a. Armas largas monotiro: son aquellas que pueden abastecerse únicamente con un cartucho (o su equivalente) y que, por

30

lo tanto, para cada disparo el usuario debe realizar manualmente todo el ciclo de carga y descarga. b. De repetición: son armas que pueden cargarse con más de un cartucho, ya sea que cuenten con cargador extraíble, fijo o que su cajón de mecanismos permita alojar más de un cartucho, las cuales requieren una preparación mecánica-manual para cada disparo; dicha preparación se agrupa en tres categorías: i. cerrojo.

Repetición

con

sistema

de

ii. palanca.

Repetición

con

sistema

de

iii. Repetición bomba o corredera.

con

sistema

de

c. Armas largas semiautomáticas: son aquellas que pueden cargarse con más de un cartucho, poseen cargador extraíble, fijo o que su cajón de mecanismos permita alojar más de un cartucho y que, después de la preparación para el primer disparo, debe realizarse presión sobre el gatillo para producir un disparo y para los siguientes disparos liberarlo y volver a presionarlo, repitiendo este sencillo ciclo (presionar y dejar de presionar) para cada disparo. d. Armas largas automáticas: son aquellas que pueden cargarse con más de un cartucho, comúnmente poseen cargador extraíble y después de la preparación para el primer disparo, basta con presionar el gatillo y, sin dejar de presionarlo, se producen disparos consecutivos o en ráfaga, es decir, el arma se automatiza, hasta que se deja de presionar el gatillo o se consume en su totalidad la carga disponible; a esto es lo que se conoce como disparo en ráfaga. Existen armas automáticas de ráfagas controladas, por ejemplo, a tres disparos. e. Armas largas mixtas o de combinación rifle y escopeta: como su nombre lo indica son armas largas que poseen más de un cañón (armas multicañón), destinados a disparar tanto cartuchos de proyectil único (rifle), como cartuchos de proyectiles múltiples (escopeta), es decir, también son multicalibre.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

En resumen, podemos decir que estas armas son multicañón y multicalibre en combinación rifle y escopeta.

ya que de lo contrario entrarían en la clasificación de armas mixtas. No son muy comunes.

7.- Las escopetas son armas largas, de ánima lisa y de proyectiles múltiples, peculiaridades que inducen a generar una clasificación específica para este tipo de armas, con la finalidad de facilitar su identificación, ya que, si bien presentan algunas similitudes con la clasificación de las armas largas de ánima rayada ( y por lo tanto una descripción similar en la correspondiente), también presentan algunas diferencias sustanciales, motivo por el cual su clasificación se tiene por separado, agrupándolas en siete tipos:

d) Escopetas de repetición: son aquellas que pueden cargarse con más de un cartucho, ya sea que cuenten con cargador extraíble, fijo o que su cajón de mecanismos permita alojar más de un cartucho, las cuales requieren una preparación mecánica-manual para cada disparo; en las escopetas el sistema de repetición predominante es el sistema de bomba.

a) Escopetas monotiro: son aquellas que pueden abastecerse únicamente con un cartucho y que, por lo tanto, para cada disparo el usuario debe realizar manualmente todo el ciclo de carga y descarga. b) Escopetas de doble cañón: son aquellas que poseen dos cañones de ánima lisa del mismo calibre; se agrupan en dos tipos, dependiendo de la disposición de los cañones: i. Escopetas de cañones yuxtapuestos. Presentan sus dos cañones alineados de manera horizontal. ii. Escopetas de cañones superpuestos. Presentan sus dos cañones alineados de manera vertical. c) Escopeta multicañón: son aquellas que poseen más de dos cañones, todos de ánima lisa y todos del mismo calibre,

e) Escopetas semiautomáticas: son aquellas que pueden cargarse con más de un cartucho y que, después de la preparación para el primer disparo, la persona usuaria sólo debe presionar el gatillo para producir un disparo y para los siguientes disparos liberarlo y volver a presionarlo, repitiendo este sencillo ciclo (presionar y dejar de presionar) para cada disparo. f) Escopetas automáticas: son aquellas que pueden cargarse con más de un cartucho, comúnmente poseen cargador extraíble y después de la preparación para el primer disparo, el usuario sólo debe presionar el gatillo y, sin dejar de presionarlo, se producen disparos consecutivos, es decir, el arma se automatiza, hasta que el usuario deja de presionar el gatillo o se consume la carga disponible; a esto se le conoce como disparo en ráfaga. g) Escopeta dual o de sistema combinado: son escopetas que poseen mecanismo semiautomático y de repetición por bomba, seleccionable mediante un

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

31


Revista Skopein sencillo mecanismo de selector de sistema; ejemplo de ellas son las llamadas “Spas”. Según la clasificación ya descripta, podemos visualizar que un arma de fuego puede y debe ser clasificada con más de uno de los criterios mencionados, con la finalidad de que dicha clasificación sea lo más específica posible, por ejemplo, un rifle de cacería como el Mendoza, modelo Puma, deberá ser clasificado como: arma larga, retrocarga, con ánima rayada, de proyectil único y con sistema de disparo semiautomático; aunque en muchos casos el tipo de arma nos dará en automático varios de los criterios de clasificación, por ejemplo, una pistola marca Beretta, modelo 92fs, nos indica de manera inmediata que se trata de un arma corta, retrocarga, con ánima rayada y de proyectil único, por lo que, para su clasificación técnica pudiera únicamente mencionarse como pistola semiautomática. Atendiendo a la información del párrafo anterior, mencionaremos que dentro del criterio de clasificación según su forma de fabricación pueden incluirse cualesquiera de las armas del resto de los criterios de clasificación, según vemos a continuación. 8.- Según la forma de fabricación. La clasificación que habrá de realizarse en términos de balística forense dentro de este criterio, estriba básicamente sobre la calidad y tecnología empleada en la manufactura del arma, aunque como todas las aportaciones de las ciencias forenses, dicha clasificación va totalmente ligada a la interpretación desde el ámbito jurídico, es por ello que este criterio de clasificación combina los aspectos técnicos con los comerciales: a) Armas de fabricación industrial-comercial: son aquellas armas de fuego típicas, construidas como tales por las distintas casas manufactureras de armas, respetando las normas generales de fabricación para un producto de cierta calidad y debidamente regulado en términos comerciales. b) Armas de fuego de fabricación semi-industrial no comercial: son aquellas armas de fuego fabricadas con tecnología

32

industrial, por personal con conocimientos técnicos en la materia, pero sin tomar en consideración normas de calidad y, sobre todo, fuera de las normas comerciales de manufactura. Estas armas pueden presentar grabados o cuños que den la apariencia de un arma original (regulada comercialmente), incluso pueden tener una muy buena calidad de manufactura. c) Armas de fabricación artesanal: son aquellas que se fabrican sin estar sometidas a una producción en serie; pueden o no estar comercialmente reguladas y de igual forma, pueden o no fabricarse bajo estándares de calidad. Se agrupan en dos categorías: i. Armas artesanales comerciales: son aquellas que se fabrican respetando las normas comerciales y bajo ciertos estándares de calidad, pero no hay producción en serie de grandes volúmenes. Es común encontrar armas de fuego artesanales comerciales de muy alta calidad de manufactura. ii. Armas artesanales no comerciales: son armas fabricadas de manera empírica, sin tomar en consideración las normas comerciales, empleando frecuentemente materiales que no cumplen con los requerimientos técnicos para un adecuado funcionamiento y, por lo tanto, no cumplen tampoco requisitos de seguridad ni en la manufactura, ni los propios para el uso del arma. Por lo anterior estas armas pueden representar un riesgo para el usuario. d) Armas de fabricación precaria o rudimentaria: son armas que, además de no respetar las normas comerciales, están fabricadas sin contemplar el más mínimo requisito de calidad, empleando materiales totalmente inadecuados para la fabricación de armas de fuego y, por lo tanto, representan siempre un alto riesgo para el usuario y para las personas cercanas al área de disparo. e) Armas de artificio especial o particular (se incluyen las disimuladas): son armas fabricadas bajo configuraciones desde, ligeramente distintas a las típicas (por ejemplo alguna escopetas de tres cañones), hasta aquellas que tienen configuraciones

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia totalmente distintas a las formas propias de un arma de fuego, entre las que se incluyen aquellas que pretenden disimular un arma de fuego, configurándola como una artefacto distinto, bien conocido, por ejemplo: pluma fuente (arma de fuego tipo pluma), lámpara, portafolios, etc.; pueden estar fabricadas respetando o no las normas comerciales, de manera semi-industrial o artesanal. Otros ejemplos de este tipo de armas son aquellas que se fabrican con la posibilidad de cambiar su calibre, utilizando algún sistema de adaptación diseñado propiamente por el fabricante. En cualquier caso, para su clasificación se incluirán en los apartados de los distintos criterios aplicables, con los sistemas, mecanismos y calibres que posea el arma al momento de ser examinada y, se debe adicionar que se trata de un arma disimulada o de fabricación particular (o especial), describiendo la particularidad de la misma. f) Armas de fabricación clandestina: son todas las armas que se fabrican sin respetar las normas de manufacturación comercial, es decir, las armas fabricadas al margen de la ley, pueden o no tener buena calidad de manufactura; generalmente las armas de fabricación precaria también son clandestinas. 9.- Según su cometido. Este criterio de clasificación básicamente está enfocado a distinguir artefactos que no deben ser clasificados como armas de fuego; además de identificar la adecuada forma de clasificar un artefacto o un arma de fuego que ha sido modificado y convertido en un instrumento (arma de fuego) distinto al que originalmente

era, tal y como se indica a continuación: a) Armas de fuego fabricadas ex profeso: como su nombre lo indica, son aquellas armas que cumplen con los requisitos técnicos mínimos para ser considerada como arma de fuego, los cuales han sido descritos al inicio del presente artículo. I.

Armas de guerra.

II.

Armas de defensa.

III.

Armas de caza.

IV.

Armas de tiro deportivo.

La clasificación de las armas de fuego en este grupo (I-IV), es una de las más indefinidas, ya que el fabricante decide inicialmente el giro (cometido) para el cual diseña un arma determinada, sin embargo, con ciertas excepciones para las armas de guerra, el resto pueden y son usadas de manera indistinta entre defensa, cacería y otros deportes como el “tiro al blanco” o el “tiro al plato”, incluso en algunas ocasiones la cacería es incluida como actividad deportiva. b) Armas de fuego modificadas: son armas de fuego o similares, diseñadas originalmente bajo una configuración específica, pero que se modifican para cumplir con funciones distintas a las de origen, por ejemplo: I) Un arma deportiva de fulminante y munición que se modifica para alojar y percutir cartuchos de arma de fuego calibre .22 LR. II) Un arma de fuego larga, de proyectil único de ánima rayada con sistema semiautomático que se modifica para dispararse en ráfaga. En el primer ejemplo, un artefacto que inicialmente no es un arma de fuego, ya que no utiliza pólvora para lanzar los proyectiles, al

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

33


Revista Skopein ser modificada para alojar y percutir cartuchos de arma de fuego calibre 22 LR, se convierte en un arma de fuego; en el segundo ejemplo, un arma de fuego semiautomática al ser modificada para funcionar en sistema automático, se convierte en un arma automática. Al momento en que el perito realiza la clasificación debe mencionar que se trata de un arma modificada cuya clasificación corresponde a la función última, es decir, para la cual ha sido modificada. Para los ejemplos anteriores tendremos: en el primer caso, el artefacto se clasifica como arma de fuego y, en el segundo caso, el arma de fuego se clasifica como automática. c) Artefactos improvisados o adaptados: son aquellos que no cumplen los requisitos técnicos mínimos para ser considerados armas de fuego (ya descritos), pero que se improvisan o adaptan para producir los mismos efectos que un arma de fuego, por ejemplo: un tubo de metal galvanizado, sujetado con un tornillo de banco, introduciendo en el interior del tubo un cartucho de arma de fuego, que obviamente coincida o se adapte a la medida y que se percuta utilizando un clavo y un martillo. En este ejemplo y, bajo el supuesto de que la detonación expulse de manera “regular” al proyectil, se produce un efecto similar al de un arma de fuego, sin embargo, ni el tubo, ni el tornillo de banco, ni el clavo o el martillo, ni todos juntos pueden considerarse arma de fuego, ya que cada uno es un elemento distinto y con funciones propias totalmente distintas a las de un arma de fuego y, además, no se encuentran debidamente acoplados como una unidad. d) Artefactos accidentales: son aquellos que han sido configurados específicamente como un objeto distinto a un arma de fuego y, aun cuando formen una unidad y coincidentemente pudieran cumplir los requisitos técnicos de un arma de fuego, incluso que accidentalmente pudieran desarrollar efectos similares, no se clasifican como tales al no haber sido configurados para tales fines. Como ejemplo podemos mencionar una bicicleta cuyo manubrio se acopla mediante un tubo a la horquilla (otro

34

tubo), en cuyo fondo pueda alojarse un cartucho de arma de fuego; en el caso de que el manubrio no haya sido ajustado, con la tornillería respectiva, a la horquilla, entonces el tubo del manubrio podría desplazarse libremente hacia arriba y abajo, por el tubo de la horquilla; si accidentalmente (por ejemplo un niño) se colocara un cartucho, con la bala hacia arriba, en el fondo del tubo de la horquilla, con el movimiento del manubrio podría detonarse el cartucho y causar efectos similares a los de un arma de fuego y, sin embargo, la bicicleta no se identificará como arma de fuego. CONCLUSIONES Hemos visto que la clasificación forense de armas de fuego no es tan sencilla como pudiera parecer, de igual forma, podemos identificar la imperiosa necesidad de los juristas para clasificar correctamente un arma de fuego, ya que, de ello depende en muchos casos la forma de resolver jurídicamente algún asunto; es por ello que el perito experto en balística debe primeramente conocer las características que particularizan a los diferentes tipos de armas de fuego y en seguida realizar un minucioso examen, tanto físico, como de funcionamiento del arma sujeta a estudio, tomando en cuenta todas las cualidades (sin mezclarlas ni confundirlas), clarificando aparentes configuraciones e identificando posibles modificaciones, para lo cual ocasionalmente deberá realizar algún despiece básico o parcial del arma examinada, con la finalidad de obtener una clasificación completa, que si bien debe contemplar los diversos criterios, debe también resultar clara para la interpretación legal. BIBLIOGRAFÍA Achard, Oliver. 1996. El mundo de las armas, fusiles y carabinas . Barcelona: Ultramar. Association of Firearm and Tool Mark Examiners (s/f). Manual de AFTE . AFTE.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Recuperado de http://projects.nfstc.org/firearms/module01/fir_ m01_t03.htm. Bastién, Gustavo. 2011. Las acciones de México contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en la Organización de las Naciones Unidas . Revista “Relaciones de Internacionales de la UNAM”, No. 110, México. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/arti cle/view/27919/25836 Berton, Jean. 1997. El mundo de las armas de caza . Barcelona, Ultramar. Cibrián, Octavio. 2011. Balística técnica y forense. Guadalajara: Talleres de Guadalajara Jalisco. Grupo Iberoamericano de Trabajo en Balística Forense. 2011. Manual de buenas prácticas en balística forense . Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF). Recuperado de https://www.google.com.mx/webhp?sourceid= chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q= manual+de+buenas+practicas+en+balistica+f orense+pdf. Interpol. 2013. Programa sobre armas de fuego , plan estratégico 2013-2015. Recuperado de https://www.google.com.mx/webhp?sourceid= chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q= programa%20sobre%20armas%20de%20fue go%20plan%20estrat%C3%A9gico Laboratorio de criminalística de Managua. 2013. Manual de balística forense . Proyecto de fortalecimiento de la evidencia física para mejorar el acceso a la justicia penal. Nicaragua. Moreno, Rafael. 2001. Balística forense . México: Porrúa.

Cómo citar este artículo (APA): CASTAÑEDA RAMÍREZ, J. (2017). Clasificación forense de armas de fuego en la legislación mexicana. Revista Skopein, XVI, 24-35. Disponible en www.skopein.org

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

35


Revista Skopein

El Concepto de los Préstamos Caligráficos en el Análisis Pericial de Textos Manuscritos en Lengua Árabe Dalila Benrahmoune* dalilaum@hotmail.com

Abstract A diferencia de las distintas lenguas que emplean los caracteres latinos, como la francesa, la inglesa o la propia española, las letras del alfabeto árabe y por consiguiente, la escritura ejecutada en esa lengua, tienen una vida secreta. Para tratar de aproximarse a esa vida y entender las grafías árabes mediante su conexión a través de una muestra manuscrita realizada con ese tipo de grafismos, es necesario aprender a mirarlas y contemplarlas para acto seguido cruzar el abismo que separa las orillas del mundo oriental del occidental y que escenifica el momento en el que un perito calígrafo de occidente se enfrenta a un texto manuscrito en grafías árabes cuyo primer acercamiento genera un choque fruto de esa ausencia de interacción por ambas partes: perito y muestra manuscrita.

INTRODUCCIÓN Los peritos calígrafos occidentales podrían avanzar mucho más allá en sus análisis periciales de escritura con fines identificativos si dejasen de mirar la muestra escrita a mano en caracteres árabes a través de la suya, es decir a través de sus propios caracteres, pues las grafías árabes, además de presentar unas morfologías consustanciales con sus propias reglas gramaticales, plenamente conocidas por un especialista forense en el análisis de escritura, conllevan un componente añadido e implícito cuyo descubrimiento, sistematización y posterior divulgación permiten llegar a comprender muchos aspectos y comportamientos. Ese componente añadido al que se hacía referencia en el párrafo anterior viene determinado por la conjugación de elementos históricos, culturales y socio-religiosos, que marcan el ritmo del comportamiento de los escribanos árabes y de sus expresiones gráficas. El objetivo del presente artículo es desvelar y resaltar la importancia de uno de estos componentes implícitos, a título de

ejemplo, cuyo conocimiento resulta sumamente interesante para abordar convenientemente el estudio de textos manuscritos en lengua árabe. Este componente aludido es lo que se conoce como “préstamo caligráfico”. Antes de meternos de lleno en la materia propuesta y explicar el concepto de los "Préstamos Caligráficos" es interesante comentar, aunque de forma genérica las generalidades básicas relacionadas con la escritura árabe considerada como el terreno base de dichos conceptos. LA LENGUA ÁRABE Existe multitud de definiciones sobre la lengua árabe y lo que la constituye. En esta ocasión presentamos la definición propuesta por María Ángeles Millar Cerda en su libro " Gramática de la lengua árabe para hispanohablantes” donde define la lengua como que “[…] pertenece al grupo de las lenguas semíticas... es la lengua materna de más de trescientos millones de personas y el idioma nacional de todos los países árabes […]”. LA ESCRITURA ÁRABE: El alfabeto, los puntos y signos diacríticos.

*Especialista en escritura y lengua árabe. Titulada universitaria en Filología Árabe y Ciencias Islámicas. Colaboradora del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil de España

36

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia El alfabeto árabe presenta una serie de características diferenciadoras frente a otro tipo de alfabetos, no sólo en cuanto al número de letras que lo integran como bien dice el doctor Mamoun Sakkal en su obra "The Art of Arabic Calligraphy", determinando que está configurada por un total de veintiocho (28) letras, las cuales presentan diferente configuración dependiente de la posición que ésas ocupen dentro de una palabra (inicial, media o final). Esas letras llamadas ”[…] ‫ﻑﻭﺭﺡ‬ ‫ ءﺍﺝﻩﻝﺍ‬, hhoruf -ulhichai, se escriben de derecha a izquierda […]” según recoge Almagro Cárdenas en su obra “Gramática árabe”. Otros expertos sobre dicha lengua como Abdelghani Benali en "Árabe, las bases", complementan lo anterior señalando que “…el árabe dispone de tres vocales breves y tres vocales largas, las vocales breves son simples signos diacríticos colocados encima o debajo de las consonantes […]. (Ver fig. Nº 1)

prácticos de proyección usual a nivel modelo de aprendizaje, y estilo de escritura a mano (referencia sobre estos dos estilos en el siguiente apartado), aunque la gran parte de los estilos caligráficos de escritura árabe se consideran artísticos y forman parte del repertorio caligráfico artístico, considerados estos últimos como la fuente de los préstamos caligráficos. A continuación, se presenta una proyección gráfica a modo de ejemplo de algunos estilos caligráficos: -Estilo caligráfico THULUTH: Es un estilo parecido al estilo "NASJ", pero sus letras son más largas en proporción, con unos giros curvos en ocasiones. Nació y se desarrolló como estilo ornamental, aunque en la actualidad algunas de sus formas de ejecución se prestan en la escritura a mano: (Ver fig. Nº 2).

LOS ESTILOS CALIGRÁFICOS Es de gran interés para el perito tener claro que en la escritura árabe existen diversos estilos caligráficos bien determinados entre los cuales dos pudieron resistir el paso del tiempo y reafirmarse como estilos

-Estilo caligráfico DIWANI: Es un estilo que se creó en el seno del Imperio Otomano y se utilizó por mucho

Fig. Nº 1. Proyección gráfica de la versión simplificada de las letras árabe.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

37


Revista Skopein

Fig. Nº 2. Estilo caligráfico THULUTH.

tiempo en la administración del imperio, es un estilo elaborado a base de la exageración de los rasgos de ataque y escape y también de enlace y muestra una abundancia de signos gráficos paralelos puramente ornamental, es un estilo barroco, alargado, curvo en muchas ocasiones y a nivel práctico sirve de fuente a muchos préstamos utilizados en la escritura a mano: (Ver Fig. Nº 3).

algunos escribanos optan por utilizar en sustitución de sus letras o conjunto de letras homólogas en la escritura a mano convencional.

¿Qué engloba “préstamos caligráficos”?

-Conocer su existencia en la escritura a mano en el mundo árabe, teniendo en cuenta que el desconocimiento de este concepto y sus posibles formas, puede llevar al perito caligráfico a confundirlas en muchos casos con formas personalizadas del escribano.

Los "préstamos caligráficos" son ejecuciones gráficas especiales, una dinámica de sustitución, que afectan a determinadas letras o combinación de éstas. No obedecen a las reglas caligráficas (a nivel formal o de comportamiento) de los dos estilos de escritura imperantes en el mundo árabe (NASJ y RUQÁ), y como su propio nombre indica todos ellos son figuras gráficas “tomadas en préstamo” de los distintos estilos caligráficos árabes artísticos antiguos que actualmente formarían parte del repertorio caligráfico artístico y ornamental, y que

¿Cuál es la importancia pericial de dichos préstamos? La importancia pericial de este concepto reside básicamente en:

-Que el perito tenga presente que escribir o ejecutar una palabra utilizando un préstamo caligráfico es una segunda opción alternativa para el propio escribano, desarrollada con la misma habilidad escritural que si empleara la forma usual aprendida. Quien utiliza préstamos caligráficos es capaz de escribir sin esas fórmulas alternativas (forma básica modélica) y con la misma habilidad en su estampación.

Fig. Nº 3. El estilo caligráfico DIWANI.

38

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Tipos de préstamos caligráficos Dentro de los préstamos caligráficos se expondrá a título de ejemplo uno de los más significativos, en concreto, aquel con la figura del artículo árabe (‫ )ﺍﻝ‬llamado "ALIF LAM", donde los escribanos emplean unas formas homólogas a este artículo pero ejecutadas con distinta morfología según la fuente y el origen del préstamo, para sustituirle por diversos motivos y que por desconocimiento de la existencia de este concepto en la práctica escritural el perito puede confundirlas con formas personalizadas. Los tipos de préstamos que sustituyen en la práctica escritural al artículo árabe (‫)ﺍﻝ‬ son las siguientes: 1º) El préstamo "ALIF VOLADOR". Dicho préstamo tiene su origen en el estilo caligráfico artístico persa (‫)ﺍﻝﻑﺍﺭﺱ‬. Es característico de los escribanos de oriente aunque esto no impide encontrarlo, pero rara vez, en las muestras ejecutadas por los árabes de la zona del Magreb. Gráficamente este préstamo se manifiesta cuando la letra ALIF del artículo, se aleja de la segunda letra LAM, situándose en la parte superior de la palabra de pertenencia o en la parte inferior, debajo de dicha palabra, de ahí el nombre del préstamo ("ALIF VOLADOR"). (Ver fig. Nº 4) A

continuación,

se

presenta

una

proyección manuscrita de la palabra "‫( "ﺍﻝﺝﻩﺍﺩ‬la Yihad) donde se observa las distintas formas de ejecutar la letra “ALIF”, en ocasiones utilizando el préstamo anteriormente comentado ("ALIF VOLADOR") y en otras, sin el uso de dicho recurso, ajustándonos a las reglas caligráficas vigentes. (Ver fig. Nº 5). 2º) El préstamo "PUENTE ALIF LAM". Este préstamo caligráfico tiene su origen en el estilo caligráfico artístico, "AL IJASA" ( ‫ﺍﺍﻝﺝﺍﺯﺓ‬ ‫)ﺥﻁ‬. Al igual que el anterior, es una contemplación sustitutiva a la forma convencional del artículo ALIF LAM. Gráficamente la aportación diferencial viene determinada por la proyección de “un puente” o “enlace” entre las dos letras que forman el artículo en su parte superior, como rasgo de enlace proyectado, continuidad de la ALIF e inicio de la letra LAM. (Ver fig. Nº 6). Acto seguido presentamos una expresión gráfica de la palabra "‫( "ﺍﻩﻝﻝ‬ALÁH) donde se puede encontrar las dos formas de ejecución de dicha palabra anteriormente descritas, por un lado, la que obedece a las reglas gramaticales de esa lengua, y por otro, el uso del préstamo referenciado. De los dos casos expuestos, en el primero de ellos, en sentido descendente, puede visualizarse que la ejecución de la palabra "‫"ﺍﻩﻝﻝ‬, se nos presenta en su forma convencional, mientras en la segunda se sustituye la expresión gráfica usual por el préstamo caligráfico “PUENTE ALIF LAM". Al Fig. Nº 4 (izquierda: texto completo, abajo: ampliación). El préstamo "ALIF VOLADOR", en su versión original. El escrito es una frase impresa en estilo caligráfico artístico persa donde se pueden apreciar cómo se ejecutan el artículo "ALIF LAM" proyectando una letra ALIF (enmarcadas en círculo rojo), y en contra de lo habitual en las reglas caligráficas de la escritura árabe se práctica alejándolo de su posición normal, bien por encima o bien por debajo de la letra a la que acompaña (LAM).

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

39


Revista Skopein

Fig. Nº 5. En las imágenes anteriores podemos apreciar en sentido descendente que mientras que el artículo ALIF LAM en su primera ejecución manuscrita se ajusta a las reglas caligráficas, al caligrafiarse la ALIF en paralelo a la línea de pauta y en sintonía con la letra siguiente (LAM), en la imagen central e inferior de la misma palabra hallamos el recurso (préstamo) descrito "LA ALIF VOLADOR" situándolo en un plano superior e inferior a la palabra YIHAD respectivamente. Significar que la totalidad de las manifestaciones gráficas fueron realizadas por la misma persona.

igual que en la figura (2) se aprecia la habilidad del escribano en la ejecución de ambas palabras "‫ "ﺍﻩﻝﻝ‬y sus artículos (ALIF LAM). (Ver fig. Nº 7) A lo largo de la exposición de este artículo se ha querido plasmar, mediante un breve acercamiento a la lengua y cultura árabe a través de su expresión escrita, el profundo desconocimiento que existe sobre la misma, alejándose de lo que comúnmente podemos conocer mediante el aprendizaje de los estilos cotidianos de manifestación escrita de ese idioma (NASJ y RUQÁ), por medio de

la existencia de una serie de artificios o recursos gráficos, como los denominados "préstamos caligráficos", cuyo conocimiento por parte de los especialistas forenses dedicados al análisis de textos manuscritos y firmas en esa lengua resulta fundamental en su objetivo de llegar a una conclusión categórica en su peritaje fruto del examen realizado, evitando caer en errores propios del desconocimiento de su existencia, ya que quienes utilizan los mismos (los préstamos caligráficos), emplean una habilidad escritural similar a la apreciada en el resto de su escritura.

Fig. Nº 6 (arriba). Imagen del préstamo "PUENTE ALIF LAM" en su versión original.

40

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Al Jabur, Kamel Salman. El referencial de la Caligrafía Árabe. Editorial Al Hilal. 2000. Al Khatat, Hisham Mouhame. Bases de la Caligrafía Árabe. Alam al kotob.1986. Banhasa, Afig. Caligrafía y Calígrafos Árabes. Librería Liban. 1995. Enrique López Lara. Geografía del mundo árabe. Septiembre 2006.

Fig. Nº 7 (izq.).

OPINIÓN DE LA AUTORA Para enfrentarse a un análisis pericial con fines de determinación de autoría de una muestra ejecutada en caracteres árabes, es de suma importancia una formación (de los peritos) proyectada a contemplar no sólo la realidad inmediata del panorama escritural árabe, sino perseguir los mecanismos funcionales y de construcción que dieron lugar a dicho panorama y por consiguiente sistematizar el comportamiento del amanuense árabe, todo ello teniendo bien claro la singularidad y la peculiaridad del terreno, ya que muchos de estos conceptos funcionales tienen identidad propia puramente árabe y musulmana.

Fanny Ochoa Ochoa. La Tadeo. Lenguas del mundo. Por la ruta del Babel. Editorial U.Jorge Tadeo Lozano. 2005. Ibrahim, Mahmoud.1998. Aprender la Caligrafía Ruqá. Alam al kotob Mamoun Sakkal. The Art of Arabic Calligraphy. 1993. María Ángeles Millar Cerda. Gramática de la lengua árabe para hispanohablante. Editorial Universitaria. 2005. Montserrat Esteve Palá. Vocabulario Ilustrado de español-árabe. Editorial Icaria.S.A.

Con el presente artículo se pretende llamar la atención sobre la singularidad de esta escritura, resaltando la existencia de muchos conceptos entre los cuales se hayan los préstamos caligráficos.

BIBLIOGRAFÍA Abdelghani Benali. Árabe, las bases. Editorial Assimil. Junio 2013.

Cómo citar este artículo (APA): BENRAHMOUNE, D. (2017). El concepto de los préstamos caligráficos en el análisis pericial de textos manuscritos en lengua árabe. Revista Skopein, XVI, 36-41. Disponible en www.skopein.org

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

41


Revista Skopein

La Eficiencia, Eficacia y Credibilidad de la Cadena de Custodia en Delitos Flagrantes, por parte de grupos de intervención primaria

Guillermo Enríquez Burbano* enriquezburbano@gmail.com

Abstract La cadena de custodia es el elemento a través del cual se garantiza la procedencia y fiabilidad de las evidencias obtenidas al momento de cometerse el delito, abarcando dicho procedimiento el conjunto de técnicas de recolección de indicios, huellas, rastros y vestigios a través de los cuales se viabilice el proceso, de ahí la importancia de la cadena de custodia como elemento determinante para demostrar la inocencia o culpabilidad de los procesados, la necesidad de lograr una norma jurídica que se traduzca en el cumplimiento a cabalidad y observación de todos los requerimientos necesarios para garantizar la cadena de custodia se revela como el objetivo principal de la presente investigación, de forma tal que se garantice la fiabilidad de las evidencias a ser utilizadas en las diferentes etapas del proceso y del mismo modo se logre una eficiencia en la eficacia procesal y justicia, en plena concordancia con los aspectos legales contenidos en la Constitución de la República del Ecuador.

INTRODUCCIÓN Bayancela (1993), explica que el debido proceso en el manejo de la cadena de custodia en los procesos penales se revela como un elemento indispensable para garantizar la procedencia de las pruebas obtenidas a través de la pericia policial, acatándose las pautas que permitan el manejo adecuado y correcta utilización de las mismas en las diferentes etapas del proceso penal. De allí la importancia de la autoridad policial, que debe asistir en las acciones que se realizan para la recolección de evidencias, pero de igual manera es importante la asistencia de los afectados por delitos penales, quienes deben prestar toda su colaboración en los procedimientos investigativos en cada una de las etapas del procedimiento, y de esta forma el Fiscal que conoce de la causa pueda contar con los medios probatorios necesarios para que la acción penal tenga verdadero éxito y no se quede en una inadmisión o rechazo de ella por no cumplir con los requisitos legales. Gramajo (1975), afirma que las actuaciones policiales deben estar supervisadas por la Fiscalía, a fin de que se respeten los procedimientos, en especial en lo que respecta a la cadena de custodia, principalmente para evitar que las evidencias que han sido obtenidas no desaparezcan ni se destruyan con el paso del tiempo. En este contexto, como principio

racionalizador de los recursos, la policía por medio de sus Unidades de Investigación, deben encargarse de la indagación integral de los delitos que aparezcan perpetrados por cualquier persona, de todo lo cual debe informar al Fiscal, y éste a su vez pueda recabar los suficientes medios de prueba para presentarlos ante el juez, pero los resultados de las investigaciones y procedimientos policiales, no es indicio pleno de por sí, ya que para ello debe ser sustentada ante el órgano judicial que va a juzgar y sancionar el hecho delictivo. Entonces se requiere una mayor profundización de las formas en las que se realiza la investigación, y los métodos que los policías utilizan para la obtención de las evidencias, de esta forma se puede determinar si se ha cumplido a cabalidad con dicho requerimiento, y que los resultados obtenidos no se vean empañados por dudas en cuanto a la manera en la que se los ha conseguido. Consideración especial tiene el cuidado de lo que es la cadena de custodia policial, por medio de la cual todos y cada uno de los indicios son ingresados en un sistema que se encuentra en manos de estas Unidades Especiales de la Policía Nacional, que debe cuidarlos y protegerlos, ya que las evidencias que se encuentran ingresadas, deben ser en un momento dado presentadas ante la autoridad judicial pertinente, y por lo mismo debe

*Abogado. Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, 20 años de experiencia docente.

42

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia establecerse la integralidad de los mismos, y no puedan ser objeto de futuras impugnaciones. Larrea (2011) afirma que la importancia del correcto manejo de la cadena de custodia en los procesos penales como prueba en los delitos penales se caracterizan por tener que solventar un elevado número de delitos, irrespetando las pautas que garantizan el procedimiento uniforme que se traduzca en un uso adecuado de los indicios existentes. La intervención de la fiscalía no cuenta con el suficiente apoyo material y humano necesario para lograr un uso adecuado y en concordancia con el debido proceso de las evidencias existentes, dado por el mal manejo de la cadena de custodia situación por la cual se generan informes incompletos y en ocasiones contradictorios. Los delitos penales en la ciudad de Quito se incrementaron en comparación con periodos anteriores y el consiguiente colapso del sistema judicial penal. El insuficiente número de peritos y recursos materiales en el desarrollo y demostración de las evidencias de los delitos posibilitaron que muchos de los mismos no pudiesen ser solucionados convenientemente, quedándose en entre dicho la capacidad de las autoridades policiales para desarrollar procedimientos adecuados en la atención de los delitos penales. El aumento de los delitos penales, así como la limitación en recursos materiales y humanos por parte de la policía han afectado ostensiblemente el manejo de la cadena de custodia, de modo que en muchos casos las evidencias han sido contaminadas o afectadas y han sido declaradas como improcedentes, afectándose el caso en cuestión. La inobservancia de las pautas legales existentes y del debido proceso en el manejo de la cadena de custodia en los delitos flagrantes, se revela en la actualidad como una de las mayores problemáticas existentes en el sistema de justicia penal ecuatoriana. Es de vital importancia para garantizar procesos penales con la calidad requerida por la situación social actual, que se fortalezca y desarrollen nuevas estrategias legales que garanticen el correcto manejo de la cadena de custodia en delitos flagrantes y de esta forma se logre incrementar la eficiencia, eficacia y credibilidad del sistema de justicia penal ecuatoriano. Debe tomarse en cuenta que el delito flagrante es aquel ejecutado insitu en presencia

de testigos, siendo el infractor capturado en el lugar del hecho o en una persecución consecutiva que no exceda las 24 horas, de ahí la importancia de que exista un pleno respeto de la cadena de custodia como único elemento que garantiza la preservación e imposibilidad de contaminación de indicios y/o evidencias que contribuyan al esclarecimiento expedito del caso en cuestión. La cadena de custodia constituye el elemento clave dentro de los procedimientos policiales dado que la misma aporta evidencias con la calidad necesaria para ser procedente y viabilizar el proceso legal, permitiendo una expedita sentencia, haciendo uso de su validez, de ahí la importancia de observar meticulosamente las normas y técnicas como herramienta legal y fiable para todo proceso. A nivel mundial se ha acrecentado la utilización del peritaje, así como el uso de las evidencias encontradas en la escena del crimen, debido al constante desarrollo científico que ha permitido hacer un uso eficiente, efectivo y eficaz de las mismas, las cuales deciden en la mayoría de los procesos la inocencia o culpabilidad de los imputados. Debe tomarse en cuenta que el desarrollo de la cadena de custodia de evidencias se debe en gran medida a la utilización de tecnología avanzada que incremente las posibilidades de una recolección, almacenamiento y traslado efectiva, por lo que en muchos países de la región no se han logrado niveles significativos en la calidad de la cadena de custodia de evidencias, como consecuencia de la limitación de recursos económicos. A esto también debe añadirse la insuficiente preparación del personal profesional capaz de hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías y técnicas de recolección, preservación y transporte de la prueba, situación que se ha agravado en países como Brasil y México, en las que solamente un 5% de las evidencias ingresadas en la cadena de custodia son procedentes y pueden ser utilizadas efectivamente por abogados de la defensa y fiscales. Existen un conjunto de falencias dentro de los elementos básicos de la cadena de custodia tales como la preservación y recolección de los indicios y/o evidencias en delitos flagrantes, debido a que no se posee el material necesario, así como la capacitación de los miembros de la

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

43


Revista Skopein policía de servicio urbano, quienes acuden en primera instancia al lugar de los hechos. Por otra parte se ha reportado que en América Latina, la mayor cantidad de casos de contaminación y pérdidas de evidencias en la cadena de custodia, se lleva a cabo durante la extracción o recolección de los indicios y/o evidencias. Entre los casos palpables del inadecuado manejo de la cadena de custodia en el país son: El juicio No. 618 -2009 –SF, por tenencia ilegal de armas contra el Sr. Osorio Toro Juan Pablo con resolución No. 577 -201~ SALA PENAL, al recurso de casación, explica que se produjo una violación a la cadena de custodia, lo que se tradujo en la pérdida de la evidencia, es decir el revólver calibre 38 de fabricación nacional y a pesar de existir un juicio pericial sobre la misma no se verificaba la presencia física del arma de fuego, por lo que dicha valoración era improcedente, por lo cual se decidió declarar la inocencia del implicado. Otro caso palpable fue el juicio penal No. 0076 -2012 M.M, presentado contra Gutiérrez Balladares Pol Byron, en la resolución No. 1169-2012. SALA PENAL al recurso de casación, el cual evidencia una flagrante violación a la cadena de custodia al no preservarse los indicios o evidencias a ser utilizados para fundamentar la acusación de robo y en su lugar devolverse a los perjudicados, por otra parte al revisar el parte policial de detención, los objetos consignados en el mismo no corresponden a los reclamados por los perjudicados, evidenciándose un error en el almacenamiento, parte policial y preservación de la cadena de custodia. En el juicio penal No. 0096 -2013 M.D, se procedió a la detención del sospechoso en cuya posesión se encontraron dos celulares marca Samsung Galaxy y SMARTPHONE y un cuchillo con el que presuntamente cometió el delito, constando en el parte policial dichos efectos, verificándose posteriormente la pérdida del celular Samsung Galaxy y en su lugar se encontró un celular marca Nokia E5, el cual no fue reconocido por las víctimas como parte de las pertenencias sustraídas, de ahí que exista una flagrante violación de la cadena de custodia, de modo que el caso se ve afectado al no existir respeto a las pautas a ser desarrolladas contenidas dentro del Manual de Cadena de Custodia de la policía nacional.

44

El caso correspondiente a un asalto a mano armada verificado en un bus de la Cooperativa de Transporte Interprovincial Reina del Camino en las cercanías de la ciudad de Guayaquil, perteneciente a la ruta Quito-Guayaquil, en horas de la madrugada los presuntos culpables haciéndose pasar por pasajeros, despojaron a los pasajeros los objetos de valor, siendo aprehendidos infraganti por una patrulla de caminos a la que pareció sospechosa la súbita disminución de velocidad del bus y desvío, al ocuparse un arma de fuego y dos armas blancas, las mismas fueron tomadas por los agentes sin el uso de guantes y no se aseguraron en bolsas plásticas y del mismo modo las pertenencias sustraídas a los pasajeros fueron devueltas en el lugar, de modo que la evidencia a ser utilizada en el caso no se aseguró tal y como se especifica en el Manual de Cadena de Custodia de la policía nacional, así como la mayoría de los afectados se dispersaron de forma inmediata sin que se pudiese tomar declaración y corroborar si existían cómplices del delito. Se evidencia la persistencia de falencias en la actuación de la policía de servicio urbano al recopilar y preservar los indicios y/o evidencias, así como la carencia de un kit básico para la recolección de evidencias que les permita preservar correctamente sin posibilidad de contaminarlos y de este modo invalidarlos para el desarrollo de las diversas etapas del proceso penal en delitos flagrantes. La inadecuada utilización de la cadena de custodia en el control, identificación e individualización de indicios y evidencias afecta el conocimiento de las causas, dirección, promoción e investigación procesal y preprocesal de modo que no exista seguridad en el seguimiento y registro de los procesos de entrega y recepción de indicios o evidencias. Por otra parte, debe destacarse que las medidas de preservación utilizadas en la cadena de custodia de evidencias carecen de los medios técnicos y humanos que permitan procedimientos idóneos a través de los cuales quede garantizada la inalterabilidad de las muestras, es decir degradaciones, contaminaciones, destrucciones, efectos directos del inadecuado tratamiento en correcto almacenamiento de las mismas. La evaluación, análisis y protección de los indicios y/o evidencias en el lugar del hecho, en

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia la mayoría de las situaciones no sigue las normas del debido proceso, siendo común el ingreso de personal no autorizado, así como la pérdida de indicios por manipulación inadecuada o sustracción. Otra situación que afecta las etapas iniciales de la cadena de custodia de evidencias se debe a la tardanza en el arribo de Fiscales y peritos a los lugares del hecho como consecuencia del insuficiente número de personal especializado, el cual está sometido a intensas jornadas laborales y una elevada carga de trabajo. EL DELITO 1.1.

Definición

“Al delito se lo tiene como un quebrantamiento de la ley, cuando se la considera a ésta como una línea o como una regla que se rompe en el acto humano contrario a ella” (Cabezas, 2009, p. 79). En sociedad existen un conjunto de normas de convivencia a seguir así como patrones conductuales que dan respuesta a la idiocincracia propia de la sociedad, cualquier tipo de quebrantamiento o actitud contraria a dichas costumbres y valores conlleva consigo un actuar mal visto por la sociedad antagónico a sus valores y que provoca desequilibrio y malestar. Dichas actitudes ajenas a los hábitos, costumbres, tradiciones y normas sociales conllevan a un comportamiento ajeno al bienestar social siendo generalmente actitudes individualistas, egoistas y antisociales, las cuales se reconocen como delito. “Es una acción u omisión humana, tipificada anti jurídica, culpable, sancionada con una pena, o sea un hecho ilícito cometido por infracción de la ley” (Cabezas, 2009, p. 52). El delito en sí es un acto típico anti jurídico sancionado con una pena, la cual dentro del sistema de justicia ecuatoriano más que punir al individuo intenta reparar el daño realizado y reeducar al infractor de forma tal que se garantice una reinserción plena del mismo a la sociedad. El delito es calificado por especialistas del tema como Sotomayor, (2011) quien lo define como actitudes antisociales que comprometen el desempeño y desarrollo armónico de la sociedad de forma tal que un individuo puede significar una amenaza pública.

El delito se ha convertido a lo largo de la historia en acciones que parecen incrementar y complicar su gravedad, siendo cada día con el desarrollo científico – técnico un hecho en el que aparecen nuevas categorías de delitos que obligan a la jurisprudencia a renovar constantemente sus estrategias e incrementar sus penalidades con el fin de poner fin a estas actitudes. 1.1.1

Elementos del delito

El tratadista García, (2011) establece cuatro elementos del delito que da a conocer a continuación: 1. Tipicidad.- es decir que pertenece aún determinado tipo legal, esto es acción objetivamente descrita en la ley. 2. Antijuridicidad.- la acción humana debe ser un acto anti jurídico, es decir debe ser en contra de una norma jurídica establecida por el Estado, y debe lesionar o poner en peligro un interés que está tutelado por dicha norma jurídica, esto es una acción u omisión contraria a derecho. 3. Culpabilidad.- el delito debe ser imputable al autor del mismo a título de dolo o culpa. 4. Sanción penal.- en la norma violada se completa una pena 1.2.

Delito flagrante

Se define como el delito que se lleva a cabo en presencia de una o más personas, descubriéndose el mismo inmediatamente después de su materialización, verificándose una persecución ininterrumpida desde la materialización del acto delictivo hasta su detención, encontrándose indicios y/o evidencias que confirmen la culpabilidad o relación de los presuntos implicados, no pudiéndose referir a un delito de flagrancia si han transcurrido más de 24 horas desde su materialización hasta la detención. Se evidencia que, para afirmar que el delito es flagrante, el mismo poseerá un carácter de inmediatez temporal, es decir o se está cometiendo en ese instante o fue llevado a cabo anteriormente en un periodo breve de tiempo, también es imprescindible que exista inmediatez personal, lo que se traduce en la presencia del delincuente en el lugar del hecho, estableciéndose una relación entre el mismo y los objetos e instrumentos con los que se

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

45


Revista Skopein materializó el delito. El delito flagrante también está condicionado por la necesidad urgente, lo que se traduce en el carácter expedito de intervención de la policía, de modo que logren suspender de forma inmediata la acción delictiva y el daño a terceros, procediéndose a la detención in situ de los autores del hecho. El delito flagrante es aquel que se materializa de forma evidente y notoria, siendo imprescindible la intervención de las fuerzas del orden para poner fin a tal actitud antisocial para proceder a la captura inmediata del o los delincuentes, quedando con mayor facilidad la capacidad probatoria de culpabilidad de los mismos en el procedimiento penal. El delito flagrante abarca no solamente la materialización del acto delictivo, sino también aquellos actos de inicio de ejecución, lo que se traduce en actos tentativos abarcados igualmente como delitos flagrantes al ser observados y tipificados como delitos, es decir acciones antisociales que perjudicaran a terceros. LA CADENA DE CUSTODIA 2.1.

Conceptualización

La cadena de custodia puede ser definida como el conjunto de acciones, estrategias y procedimientos dirigidos a garantizar la correcta preservación de indicios recopilados en el lugar de los hechos en las diferentes etapas del procedimiento investigativo, abarcando la cadena de custodia todas las acciones desarrolladas desde el momento de la captación de la misma hasta la valoración por las autoridades competentes. Debe destacarse que la cadena de custodia se revela como un conjunto de acciones complejas y estrechamente relacionadas entre sí, por lo que el personal encargado de llevar a cabo las diferentes acciones deberá ser altamente calificado y profesional, dado que cualquier tipo de error voluntario o involuntario invalidaría dichos indicios o evidencias, transformándolos en improcedentes dentro del proceso legal. La cadena de custodia se revela como un elemento esencial en la agilización de la investigación, aportando elemento científico técnicos que garantizan la correcta recolección, valoración, almacenamiento y traslado de las

46

evidencias a través de las cuales se puede arribar a una resolución expedita y efectiva del proceso judicial en cuestión. Es de destacar que la cadena de custodia se encuentra en constante cambio y transformación, aportándose nuevos métodos y estrategias estrechamente relacionado con los avances de la ciencia y la técnica que permiten un estudio y valoración correcta de los indicios y por ende una mejor actuación legal y sensible disminución de la impunidad de actos delictivos. 2.2.

Importancia

La cadena de custodia se revela como el elemento más importante dentro del proceso judicial e investigativo dado que la misma aporta los procedimientos correctos y estandarizados que garantizan el manejo de indicios, su utilización, organización y administración con la intervención de diferentes mecanismos de socorro, bomberos, paramédicos, profesionales de la salud, ministerio público, personal policial, entre otros intervinientes en las diferentes etapas de la cadena de custodia y garantes de una acción legal en apego a los derechos constitucionales, el derecho a la defensa y la igualdad procesal. La cadena de custodia garantiza el conjunto de técnicas y estrategias llevadas a cabo por el personal policial para evitar cualquier tipo de daño, pérdida o contaminación de evidencias o indicios, de modo que puedan ser procedentes en el proceso judicial. La cadena de custodia aporta los parámetros y acciones a seguir a los servicios policiales en el manejo, desempeño, acopio y almacenamiento de indicios y/o evidencias, acorde a las disposiciones del manejo de las pruebas para garantizar su procedencia y respeto pleno a derechos constitucionales y procesales. 2.3.

Etapas

Entre las etapas de la cadena de custodia destaca inicialmente la custodia en sí, definida como el conjunto de estrategias y acciones dirigidas a limitar el acceso a personal no calificado al lugar del hecho con el objetivo de garantizar los niveles de transparencia y descontaminación. Con tal objetivo se hace uso de acordonamientos de policial, cintas u otros objetos que garanticen que personal ajeno a la investigación no pueda alterar, sustraer, contaminar o adulterar los indicios o evidencias, de modo que los mismos sean procedentes para el proceso investigativo. El control jugará un

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia papel vital de forma que se logre identificar los indicios y/o evidencias, los cuales serán captados y almacenados en concordancia con sus características de modo que no sufra ningún tipo de alteración que pueda invalidarlos. 2.4.

Elementos Básicos

Los elementos básicos a ser tomados en la cadena de custodia están dados por la utilización de medidas de bioseguridad que se traduzcan en el uso de embalajes, en recipientes adecuados, identificación exhaustiva de los indicios o evidencias, otorgando a cada elemento un número de referencia o anotación que detalle el lugar, hora y fecha en el cual se colectó el indicio o evidencia. El traslado o traspaso deberá ser fluido, es decir no deberán existir etapas de espera, garantizándose que el embalaje utilizado para almacenar las evidencias y/o indicios se encuentre herméticamente cerrado y en perfecto estado. El rotulado aplicado a los indicios o evidencias deberá ser claro sin tachaduras o enmiendas que puedan provocar dudas o confusión. El proceso de almacenaje de los indicios o evidencias estará en plena concordancia con lo dicho, observándose detenidamente las condiciones ambientales que garanticen la inexistencia de degradación, llevándose a cabo la ubicación de los mismos en espacios adecuados en los que no exista la posibilidad de interferencia o contaminación entre los diferentes indicios o evidencias. Es imprescindible que exista un inventario exhaustivo de los diferentes indicios o evidencias, el cual será revisado de forma periódica para evitar cualquier tipo de pérdida o sustracción, una vez finalizado el proceso investigativo la evidencia será devuelta al propietario con la pertinente documentación de descargo y la firma del propietario que la recibe. 2.5. custodia

Procedimiento de la cadena de

El Manual de Cadena de Custodia de la Policía Nacional, se revela como la herramienta metodológica y guía que brinda las pautas al personal policial para desarrollar adecuadamente el procedimiento de la cadena de custodia, detallándose en dicho cuerpo normativo las condiciones técnicas y legales que garantizan el pleno respeto a los parámetros investigativos. Tales parámetros se resumen primero, en

la protección del lugar de los hechos o escena, la adecuada observación del lugar, la correcta recolección, embalaje, rotulación y traslado de indicios y/o evidencias a centros de acopio o bodegas de evidencias. Llevándose a cabo de forma planificada y organizada el ingreso y custodia de indicios y/o evidencias, es decir elementos físicos al centro de acopio, bodega o almacén de evidencias, finalmente se velará por el correcto ingreso, custodia o análisis de indicios y/o evidencias en el laboratorio de criminalística. 2.5.1. Protección del lugar de los hechos o escena La importancia del lugar de los hechos es evidente dado que el mismo es capaz de abordar elementos a través de los cuales se logre determinar con exactitud el modo en el cual se desarrolló el acto ilícito, así como los posibles autores del mismo, puede afirmarse que el lugar del hecho contiene los indicios y/o evidencias capaces de agilizar la resolución del proceso penal. La policía de servicio urbano generalmente es la primera en arribar al lugar del hecho, estableciendo un primer contacto con los indicios y/o evidencias de modo que el agente es el primer elemento que entra en contacto en la cadena de custodia, procediendo el mismo en muchos casos a levantar las evidencias de modo que de no existir los conocimientos básicos, así como el material que asegure la preservación de los indicios y/o evidencias evitando la contaminación de los mismos, podría invalidarse tales elementos de vital importancia para el proceso. El lugar del hecho se define como todo espacio que contenga indicios y/o evidencias relacionados con el acto delictivo, pudiendo ser el lugar del hecho mueble, inmueble, abierto, cerrado, nave, aeronave o mixto, es decir se considerará lugar del hecho todo espacio en el que se haya materializado un hecho punible que vulnera los derechos consagrados por la ley, provocando pérdidas de vida, lesiones a la integridad personal, hurto, destrucción de bienes materiales, entre otros. Todo aquel espacio en el que hayan llevado a cabo una acción punible independientemente de ser espacio abierto, cerrado, mueble, inmueble se contempla como lugar de los hechos, susceptible a análisis e inspección con la finalidad de abarcar la

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

47


Revista Skopein recolección efectiva de materiales probatorios o evidencias físicas que garanticen la resolución del proceso penal de forma certera y expedita. 2.5.2. Protección La procedencia y éxito de toda investigación basada en los indicios y/o evidencias recolectados en el lugar de los hechos depende de la correcta observación de las normas que garantizan la protección de los indicios y/o evidencias, de modo que puedan ser utilizados en todas las etapas del proceso penal y contribuyan al esclarecimiento de los hechos y la toma acertada de una decisión o sentencia por parte del juez o tribunal encargado del caso. Es de destacar que los indicios y/o evidencias dentro del proceso penal poseen vital importancia dado que a través de los mismos se logra establecer con claridad el modus operandi a través del cual se materializó el delito, así como también se logra determinar la relación y grado de culpabilidad de los implicados en la materialización del delito en cuestión. 2.5.3. Valoración Para lograr una valoración exhaustiva y en plena concordancia con las necesidades del caso investigado es imprescindible que exista una protección específica y adecuada del lugar del hecho, así como también una preservación y manipulación adecuada de los indicios y/o evidencias hallados en el mismo como el medio de mayor confiabilidad para lograr esclarecer las circunstancias en las que se desarrolló el hecho delictivo y vincular la culpabilidad e intervención de los implicados. De ahí que para lograr una valoración acertada es imprescindible que en el lugar del hecho se establezca un perímetro de protección que garantice la imposibilidad de contaminación del mismo como consecuencia del acceso de terceras personas ajenas a la consecución del delito, tal y como queda establecido en el Manual de Cadena de Custodia de la Policial Nacional ecuatoriana. Con el objetivo de garantizar un cordón policial efectivo, se hará uso de cintas plásticas, barricadas, conos, vallas, cuerdas, entre otros instrumentos que agilicen tal labor. 2.5.4. La Observación del Lugar de los Hechos o Escena Una vez consolidadas las acciones de

48

protección y valoración del lugar de los hechos se procederá a la observación, acción llevada a cabo por parte del departamento de criminalística bajo la supervisión directa de los fiscales, es decir se examinará detenidamente los detalles del lugar de los hechos, haciéndose uso de sentidos tales como la vista, olfato, oído y tacto. Debe tomarse en cuenta que para lograr un estudio claro y conciso de las causas, así como indicios y/o evidencias relacionados con la consecución de un delito, el tratamiento de la escena se revela como un elemento clave en el proceso investigativo, procediéndose primer al registro exhaustivo de los posibles indicios y/o evidencias a través de los cuales se logrará una reconstrucción del modus operandi utilizado en la materialización de la acción antijurídica, abarcando tales indicios y/o evidencias como huellas dactilares, pisadas, llantas de automóviles o cualquier otro elemento desplazado en la escena. Los indicios o huellas tienden por su naturaleza a desaparecer o destruirse de forma intencional o inintencional, simplemente por el acceso de personal ajeno al lugar, los cuales aportan nuevas huellas y rastros que pueden contaminar, disociar o confundir los indicios o evidencias indicadores de la acción delictiva, de modo que dificultan el desempeño del personal policial especializado. El registro de personas se llevará a cabo con la finalidad de garantizar la protección tanto del personal policial encargado de la investigación en el lugar de los hechos, así como sospechosos detenidos con fines investigativos, de modo que pueda localizarse a estos individuos y practicarse las acciones periciales sobre los mismos que arrojen indicios o evidencias vinculados. Se debe destacar que en muchas ocasiones los indicios y evidencias de mayor aporte y significación se encuentran en el cuerpo o prendas de los sospechosos, implicados de algún modo con la materialización del acto delictivo, de tal manera que el registro de personas se revela como una de las mayores fuentes de indicios y/o evidencias capaces de agilizar y brindar una resolución efectiva al proceso penal. La investigación de personas y sitios sospechosos se produce como un proceso de vigilancia con la finalidad de prevenir el delito y detener al sospechoso en la consecución del

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia mismo, de modo que se logre obtener la información necesaria que se traduzca en una reconstrucción efectiva de la escena. Es de vital importancia hacer hincapié en la observación como medio y metodología investigativa, a través de la cual se abarquen la totalidad de aspectos que aporten datos e información que encamine la investigación y al mismo tiempo viabilice un estudio exhaustivo de las personas y sitios sospechosos. La planimetría, se revela como el elemento técnico en la indagación judicial utilizado en la investigación criminalística para determinar el posicionamiento físico del lugar de los hechos, arrojando resultados que garantizan el estudio, evaluación y representación gráfica de la forma y posicionamiento del cuerpo del occiso, así como elementos materiales, es decir indicios y/o evidencias, existentes en la escena, acción que se lleva a cabo con la utilización de técnicas de medición. Es de destacar, que la planimetría debe ser llevada a cabo de forma inmediata en la escena con el objetivo de evitar alteraciones que puedan afectar el lugar de los hechos por lo que para su materialización solamente es necesario elementos básicos como un bolígrafo, papel o cinta métrica. Tal acción debe ser realizada de forma expedita debido a la cantidad de información que puede aportar al proceso investigativo, estudiándose y representándose sobre el papel las características de la superficie del terreno, de manera tal que pueda conformarse un criterio de la forma en la cual se llevó a cabo el hecho. 2.5.5. Recolección, Embalaje, Rotulación y Traslado de Indicios al Centro de Acopio o bodega de evidencias La recolección, embalaje, rotulación y traslado de indicios al centro de acopio debe ser objeto de una custodia permanente, así como del uso de parámetros técnicos correspondientes a la legalidad existente y al debido proceso. La recolección de los indicios y/o evidencias se llevará a cabo de forma profesional y a la mayor brevedad debido a que la naturaleza de los mismos se revela como frágil o susceptible a la contaminación o destrucción, tomándose en cuenta los parámetros necesarios para preservarlos de cambios de temperatura o humedad, así como

tipos de embalajes a ser utilizados. Por otra parte debe señalarse que al identificar los indicios se evidencia que los mismos son señales, sospechas o elementos de presunción, siendo por el contrario las evidencias elementos de certeza de modo que la identificación y clasificación deberá preservar las evidencias. Por su parte el embalaje garantiza la integridad de los indicios y evidencias, así como su correcta manipulación, tomándose en cuenta las condiciones de temperatura y humedad que puedan afectar o alterar la naturaleza de los mismos.

INVESTIGACIÓN JUDICIAL 3.1.

Concepto

(Bayancela, 1993), señala que la investigación judicial se define como el conjunto de acciones científicas y metodológicas, dirigidas a abarcar los conocimientos y pautas necesarias para el investigador que garanticen un mejor conocimiento de la acción delictiva ajustando la misma a la realidad, derivándose de tales acciones investigativas el conjunto de respuestas necesarias para encausar la acción judicial. Los métodos investigativos de carácter científico han revolucionado el proceso jurídico al aportar indicios y pruebas que permiten un mayor margen de confiabilidad en el desarrollo del proceso legal, situación que se ha traducido en una disminución de la impunidad criminal, pero por otra parte, debe señalarse que con el incremento de la tecnología y requerimientos científicos, se han desarrollado las necesidades de materiales y especialización técnica. La investigación judicial puede ser a su vez subdividida en un conjunto de fases tales como el conocimiento del hecho, comprobación del hecho, diligencias preliminares y posteriores al hecho, fase en la que intervienen fiscales, investigadores, criminalistas y técnicos, para posteriormente formular una hipótesis en la que cada uno de los elementos del grupo interdisciplinario aportará sus puntos de vista. (Larrea, 2011), señala que la investigación criminal deberá ser planeada por un grupo interdisciplinario a partir de los datos arrojados de la recuperación y obtención de indicios y pruebas, las diferentes fuentes de información y

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

49


Revista Skopein el manejo de los informantes. También es de destacar que en la investigación se llevarán a cabo entrevistas por expertos, a partir de las cuales se esquematizarán las relaciones existentes por el grupo interdisciplinario e investigadores, redactándose finalmente un informe por las autoridades competentes. 3.2.

Etapas de la Investigación Judicial

La investigación judicial se inicia con el conocimiento del hecho o etapa en la que se recopila la información, se recibe la denuncia, flagrancia, hallazgo o manifestación, percibida por diferentes medios, circunstancias o conocimientos brindados a la autoridad policial que versen sobre actos delictivos o infracciones punibles con la finalidad de proceder a su posterior comprobación e iniciar acciones legales. En la comprobación del hecho se verifican la ocurrencia de hechos delictivos en el lugar en el que fueron cometidos, siendo de vital importancia que el investigador establezca el tipo de acto o delito realizado y su vigencia en la legislación penal. Las diligencias preliminares estarán basadas en un conjunto de acciones llevadas a cabo por el investigador de forma simultánea a la comprobación del delito, ahondándose denuncias, testimonios, entrevistas que guarden relación con la actividad criminal, pudiéndose hacer uso de técnicas, métodos y procedimientos científicos técnicos que agilicen la acción del investigador. Al formularse la hipótesis, la misma debe guardar una estrecha relación con las características del hecho delictivo, las relaciones existentes y datos obtenidos en la investigación, la elaboración de la hipótesis poseerá un carácter ajeno a todo tipo de perjuicio, sentimiento e intereses personales, siendo de plena responsabilidad del equipo de investigación. Posteriormente, un equipo interdisciplinario planeará el desarrollo de la investigación criminal a partir de la información recabada y la identificación de vacíos existentes que permitan complementar de forma eficiente la investigación. En esta etapa es importante actuar con celeridad, pero, del mismo modo garantizar una organización exhaustiva de la información existente. En la recopilación y obtención de la información los investigadores harán uso de diferentes métodos científicos y técnicos que garanticen una información exacta y

50

procedente, apoyándose en fuentes de información como personas, cosas, lugares, siendo las personas víctimas, testigos, sospechosos e informantes en general, los documentos comprenderán videogramas, fotografías, libros, publicaciones oficiales, periódicos, revistas, entre otros. 3.3.

La pena

Una vez verificado el delito, el mismo debe castigar al infractor en concordancia con los aspectos legales y de forma tal que el individuo que comete la infracción comprenda y rectifique la acción realizada para luego poder reinsertarse adecuadamente a la sociedad. Las penas a aplicar en caso de infracciones pueden ser varias pudiendo ir desde multas, amonestaciones, trabajo comunitario, tratamiento psicológico, privación de libertad total o parcial e incluso pena de muerte, la mayoría de estas acciones se llevan a cabo con el objetivo de que el individuo a través de la pena reconozca la gravedad de la falta cometida para luego poder ser reinsertado en la sociedad. Por lo general las penas aplicadas a delitos que afectan a la sociedad a nivel mundial mantienen una concordancia con el daño real causado, con la excepción de países como China, Laos y Birmania entre otros, en los cuales, delitos cometidos contra la población se paga hasta con la pena de muerte. Bayancela (1993) expresa que la pena puede ser contemplada como las acciones punitivas y educativas consecuencia de actitudes antisociales que atentan contra el normal desarrollo y desenvolvimiento de los individuos en sociedad, siendo la pena un elemento indispensable para asegurar el orden y equilibrio social. Toda pena no es más que la consecuencia directa de una acción ilícita, la cual desde un punto de vista social, se transforma en una medida para alejar de la sociedad a aquellas personas que no se sienten parte de la comunidad y por tanto llevan a cabo acciones que pueden vulnerar el buen desarrollo de la misma y de los individuos que trabajan en ella. Por otra parte, la pena actúa como una herramienta transformadora del carácter, pensamiento y acciones de aquellos que delinquen, los cuales cuentan con el tiempo y los recursos en prisión, necesarios para

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia comprender sus actitudes negativas y transformarlas de forma tal que puedan reintegrarse a la sociedad. En consecuencia, la pena es la acción impuesta por la justicia con la finalidad de corregir actitudes y hechos ilícitos causantes de daños y perjuicios al bienestar social, es la acción y herramienta legal a través de la cual se pretende lograr una transformación en las personas que delinquen de tal manera que dichas acciones no vuelvan a repetirse. 3.3.1. La pena en el Código Orgánico Integral Penal El Código Orgánico Integral Penal (2014), explica en el artículo 51 que la pena se traduce en la privación de libertad y restricción de los derechos de los infractores como consecuencia de un acto ilícito que debe ser punido por la ley El Art. 52 prevé que la finalidad de la pena se basa en lograr la reparación del delito, la reeducación del infractor e impedir que tales hechos delictivos puedan repetirse, afectando a la sociedad y su normal desarrollo de tal forma que exista un respeto por la legalidad existente. Queda de manifiesto en el Art. 53, que existirá un respeto y apego total a los elementos legales, de manera tal que las penas a aplicar serán especificadas y sus periodos de duración previamente estipulados. En el Art. 54 queda claramente establecido que las penas serán impuestas de forma independiente sin tomarse en cuenta que los responsables hayan infringido la ley en un mismo sentido, tomándose en consideración para efectivización de la pena circunstancias atenuantes y agravantes, condiciones especiales de la víctima y gravedad de la lesión, así como el grado de participación y circunstancia que pueden atenuar o agravar la responsabilidad penal. A su vez, en el Art. 55, explica que no se podrá aplicar una pena que exceda la privación de libertad superior a los 40 años, del mismo modo las multas podrán poseer un límite que duplique a la máxima impuesta. En el Art. 56 se explica que se aplicarán las medidas de congelamiento de bienes materiales desde la aplicación de la sentencia hasta su total cumplimiento, no pudiendo el infractor comerciar, vender, embargar, ceder o realizar cualquier acción económica o comercial

con sus bienes materiales. Por su parte el Art. 57 señala que la reincidencia es la realización de un crimen que por su tipicidad y dolo es similar o igual al crimen anteriormente cometido por el infractor de forma tal que el mismo al ser reincidente será penado con la sanción máxima incrementándose a la misma un tercio de la pena superior, es decir si la sanción máxima del delito cometido es de tres años se aplicará tal sanción incrementándose un tercio de la misma, lo cual se traduce en un periodo de cuatro años de privación de libertad. El Código Orgánico Integral Penal, engloba de forma simple, clara y contundente las penas a ser aplicadas a los infractores, las multas, los periodos de reclusión, así como las medidas legales a ser tomadas con aquellos infractores que reincidan en la consecución de delitos. CONCLUSIONES • De acuerdo con la ley ecuatoriana, la cadena de custodia es el procedimiento que garantiza la integridad de las evidencias físicas recolectadas en el lugar del hecho, plasmándose en la misma los procedimientos y pautas a ser observadas en la prevención de cualquier acción que pueda alterar, destruir o contaminar los indicios y/o evidencias, por desconocimiento, mala manipulación o deficiente material para el manejo de indicios y evidencias. • La cadena de custodia se revela como el elemento clave en la valoración de indicios y/o evidencias en los procesos legales, siendo en la actualidad ampliamente utilizada a nivel mundial. • La calidad y elevado nivel científico-técnico de las etapas que componen la cadena de custodia, garantizan la procedencia y validez de los indicios y/o evidencias en los procesos legales, siendo un elemento crítico que el personal encargado de las mismas posea la experiencia y conocimientos necesarios. • No se verifica una observación y cumplimiento efectivo de la totalidad de los elementos contenidos en la normativa legal referentes al manejo de la cadena de custodia de indicios y/o evidencias. • El Código Orgánico Integral Penal y el Manual de Cadena de Custodia de la Policía

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

51


Revista Skopein Nacional del Ecuador, a pesar de su valor científico-técnico y de revelarse como una herramienta legal invaluable para el personal encargado de desarrollar y garantizar la cadena de custodia de indicios y/o evidencias en los procesos legales, no es utilizado eficientemente. • Entre los elementos básicos de la cadena de custodia las medidas de control, seguridad y preservación de los indicios y/o evidencias revelan la inexistencia de una debida observación de los pasos a ser seguidos y observados que garanticen una custodia efectiva de los mismos. RECOMENDACIONES • Incentivar el estudio y constante capacitación de los servidores y servidoras públicos pertenecientes a la policía de servicio urbano en cuanto al conocimiento y mejor utilización de las normas, equipamiento básico y procedimientos a seguir en el uso de la cadena de custodia. Entre el recurso básico, todo el personal policial y de intervención emergente, debería contar con guantes de exploración, cubre bocas y aislantes físicos, que por razones de participación primaria les corresponde acceder a elementos de preservación. • Incentivar y propiciar intercambios entre peritos, fiscales y abogados en libre ejercicio de la profesión a nivel internacional con el objetivo de adquirir experiencias y conocimientos que evidencien la importancia de la cadena de custodia como elemento clave en la procedencia de indicios y/o evidencias en los procesos legales.

abogados en libre ejercicio, operadores de justicia, personal de asistencia primaria. • Construir y remodelar nuevos centros de almacenamientos de indicios y/o evidencias, garantizándose en los mismos las medidas de seguridad, control y preservación que hagan posible la utilización de los indicios y/o evidencias en todas las etapas del proceso investigativo.

BIBLIOGRAFÍA Aguilera, A. (2010). El bien jurídico en los análisis dogmáticos y políticos criminales: Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Arévalo, H. (2011). Introducción Derecho Penal: Ramón Areces. Madrid.

al

Arroyo, L. (2002). La imputabilidad y la incapacidad: Ecuador, Quito. Bayancela, F. (1993). Ciencia Penal, Antalogía: Escuela de Ciencias Jurídicas, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja. Carreras, L. (2011). Derecho constitucional ecuatoriano: Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Carrión, A. (2014). Culpabilidad y Teoría del delito: Foro, Buenos Aires. Castillo, M. (2012). Principios Constitucionales y de Derecho Penal Moderno: Ad-Hoc, Buenos Aires. Castro, J. (2010). La prueba en el proceso penal: Salvat, Barcelona.

• Brindar capacitaciones periódicas al personal encargado de las diferentes etapas que componen la cadena de custodia, garantizándose de esta forma la procedencia y valides de los indicios y/o evidencias en los procesos legales.

Chávez, R. (2011). América Latina y sus desafíos: Nuevos tiempos, Bogotá.

• Incrementar los recursos materiales y humanos dirigidos a la cadena de custodia de indicios y/o evidencias en los procesos legales con el objetivo de lograr la observación y cumplimiento efectivo de la totalidad de los elementos contenidos en la normativa legal.

Córdova, L. (2014). El derecho penal: Doxa, Lima.

• Reformar el Manual de Cadena de Custodia de la Policía Nacional del Ecuador, con la participación de universidades e incorporando el estudio de la investigación científica del delito,

52

Colomines, J. (2008). La prueba judicial: Salvat, Barcelona. Combs, J. (2012). La historia de la política británica: Sharpe, Londres.

Escriche, J. (2001). Diccionario de Legislación y Jurisprudencia: Temis, Bogotá. García, A. (2012). Realidad Jurídica y Penal de Suramérica: Temis, Bogotá. Gramajo, E. (1975). La Acción de la Teoría del Delito: Góngora, Madrid.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Larrea, M. (2011). Derecho penal y Derechos humanos: Instituto de Estudios Legales, Montevideo. MacMahon, R. (2012). La constitucionalización de la prueba: Alianza, México D.F. Marrero, L. (2012). Historia del derecho: Océano, Barcelona. Rodríguez, R. (2009). Elementos del Derecho Natural: Domenech, Munich. Sánchez, P. Internacional de los Dammess Ltda, Quito.

(2011). Protección Derechos Humanos:

Sumarraga, L. (2009). Tratado de Derecho Penal: Astrea, Buenos Aires. Trujillo, D. Océano, Madrid.

(2012).

Historia

mundial:

Vovelle, M. (2010). Introducción a la historia de la Revolución Francesa: Crítica, Barcelona. CÓDIGOS Y LEYES Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal: Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, Montecristi.

Cómo citar este artículo (APA): BURBANO, G. (2017). La eficiencia, eficacia y credibilidad de la cadena de custodia en delitos flagrantes, por parte de grupos de intervención primaria. Revista Skopein, XVI, 42-53. Disponible en www.skopein.org

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

53


Revista Skopein

La Antropología Forense: Identificando Personas Emanuel Emilio Valera*

emanuelevalera@gmail.com Abstract La antropología forense es una subespecialidad de la medicina legal, que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de la antropología física para la resolución de casos legales a fin de identificar una persona, debido a que su identidad se desconoce o se duda de ella. En los últimos años se ha ido desarrollando cada vez más y respondiendo a las demandas de los sistemas de justicia de los distintos países, brindando una visión mucho más versátil de su ámbito de acción. Popularmente se reconoce que la labor del antropólogo forense se relaciona con la identificación de restos humanos, lo que señala de inmediato que el o los individuos están muertos, sin embargo, en algunos países se realizan análisis antropológicos para la corroboración de identidad o la identificación de personas vivas a partir de evaluaciones antropométricas, fotogramétricas y de descripción de caracteres físico-morfológicos.

INTRODUCCIÓN En la actualidad los sistemas de justicia demandan a los antropólogos toda su pericia para la resolución de casos legales ligados a la identificación de personas, apoyándose en la formulación de las hipótesis a fin de poder dar respuesta a una serie de cuestionamientos e interrogantes que surgen del caso en cuestión que se esté analizando. Esta identificación no se limita a cuerpos sin vida, como se ha popularizado en los medios de comunicación, con base a la mayor cantidad de trabajo que se realiza en la antropología forense estadounidense, la llamada escuela estadounidense, sino que también se evoca a identificar o corroborar la identidad de sujetos vivos, experiencia que ha sido más enriquecida desde la antropología forense europea. Al respecto, Valera (2012) señala que la antropología forense es una disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de la antropología física a fin de brindar información relevante para la resolución de casos legales, en los cuales se desconozca la identidad de un individuo o se dude de ella (Ver fig. Nº 1). En este sentido, es notable que la definición antes mencionada no limita la acción del antropólogo forense con respecto al status de la evidencia física que va a analizar,

sino que también gira en torno al resultado que se aspira, siendo un punto de encuentro entre las dos tradiciones forenses, la estadounidense y la europea. La Antropología forense, desde una perspectiva criminalística, se ajusta al principio de probabilidad, que señala en relación a la reconstrucción de hechos y fenómenos, que existe un acercamiento a conocer más la verdad de un suceso que se investiga, con una escala que va desde un alto a un bajo grado de probabilidad, lo que refiere a una verdad objetiva, la cual puede ser reproducida bajo las mismas condiciones, generando el mismo resultado, tal como se sugiere dentro del proceso científico. Su labor se enfoca en el diagnóstico de variables de la biología general y particular que posibiliten la identificación de un sujeto, sea víctima o victimario, comprendiendo los ámbitos morfológicos -cualitativos y cuantitativos, macroscópicos y microscópicosy radiológicos, contribuyendo de esta manera en la formulación de la teoría del delito –la cual incluye la existencia de elementos probatorios, elementos fácticos que puedan probarse, elementos jurídicos que pudieran aplicarse e hipótesis que expliquen de forma razonable si los hechos en cuestión se adecúan o no a las normas jurídicas aplicables- por parte del fiscal del Ministerio

*Profesional Forense de la Unidad Criminalística del Ministerio Público. Antropólogo (Universidad Central de Venezuela, 2010), candidato a Doctor en Patrimonio Cultural (Universidad Latinoamericana y del Caribe), cursante de la Maestría en Zoología (Universidad Central de Venezuela)

54

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 1. Mandíbula donde se observa en norma lateral, la rama ascendente de un individuo masculino y subadulto.

Público para que plantee su imputación sobre el hecho punible que se está investigando, basado en el conjunto de pruebas que la sustenta, buscando demostrar la verdad procesal (Nuñez, 2017). Como ya se mencionó anteriormente, la labor antropológica forense se puede dividir en dos puntos de acción: la identificación de cuerpos sin vida y la corroboración de identidad e/o identificación de sujetos vivos. En ambos casos, se realizan diversos tipos de estudios que refieren su solicitud o decisión por cada uno de ellos, dependiendo de la evidencia física que se tenga y el motivo de la misma respetando las necesidades de la representación fiscal en atención a la acción penal requerida, y sustentada desde el punto de vista jurídico. LA IDENTIFICACIÓN ANTROPOLÓGICA DE CUERPOS SIN VIDA En este apartado se inscriben aquellos estudios que se dirigen a la identificación de restos humanos en cualquiera de las fases de descomposición y modificación post-mortem, putrefactos, en reducción esquelética, saponificados, corificados, momificados, mutilados, decapitados, desmembrados, quemados, carbonizados y calcinados, los mismos fueron los primeros tipos de estudios realizados por antropólogos forenses, provenientes de distintos escenarios donde se produjo la muerte: siniestros (aéreos, terrestres, fluviales), desastres naturales,

delitos comunes, y violación de Derechos Humanos, adicionales a las participaciones de antropólogos forenses en identificaciones de personajes históricos, en procesos de exhumación, excavación de recuperación de restos mortales (Muñoz, 2015; Ferllini, 1993), que se relacionan a los siguientes tipos de estudios: Determinación de naturaleza y origen Orientados a la determinación de la naturaleza y el origen de una pieza anatómica aislada o en el estudio de fragmentos, es decir, se decide sobre si un segmento es de naturaleza biológica, particularmente ósea, si su origen es humano o no y la relación espacial que guarda dentro del sistema esquelético en caso de ser humana, partiendo de su descripción morfológica y métrica, en caso de ser no humana, el antropólogo forense realiza una descripción detallada de la pieza a nivel anatómico, para complementar la investigación (Da Costa et al., 2015). En algunos casos, algunos antropólogos forenses tienen capacitación en el campo de la Zoología y pueden realizar análisis pormenorizados de las piezas identificando la especie de procedencia, con su respectiva clasificación taxonómica. En este estudio no sólo se realizan estudios morfoscópicos, sino también análisis histomorfométricos, que se orientan a evaluar las piezas a través de su estructura celular, observando la estructura del sistema de

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

55


Revista Skopein Havers, así como determinando los diámetros de los osteones y del canal de Havers, los cuales se diferencian de otras especies, particularmente como los bovinos, ovinos, equinos, porcinos, felinos, caninos y aves, que se asocian con muchas de las escenas forenses, sea porque se trata de animales de consumo, o de compañía que se ubican en ese sitio de forma accidental o como parte del evento en sí. Estudio anatomo-antropológico forense En este estudio, el cual se ubica en un nivel superior al anterior, se realizan evaluaciones que se asocian con el examen y análisis de segmentos anatómicos aislados, se determinan las variables de la biología general que sean susceptibles al ensayo científico, en algunos casos bajo esta denominación se incluyen los análisis que requieren determinar si varios segmentos anatómicos que fueron separados por alguna razón, pertenecen o no a un mismo individuo a través de comparaciones de tipo morfológica, métrica y radiológica que buscan establecer su correlación, sean zonas con compromiso articular o no, utilizando la metodología de la correspondencia anatomo-antropológica, pero también aquellos estudios dirigidos a la caracterización morfológica y métrica de alguna pieza anatómica aislada de naturaleza humana. Identificación antropológica forense Este estudio se realiza a fin de individualizar e identificar los restos humanos de uno o varios sujetos que se examinen, se ubica en un nivel superior a los otros ya mencionados, e incluye la determinación de variables de la biología particular, tales como las asimetrías, patologías previas que hayan dejado signos en la estructura ósea, traumas, y técnicas como la aproximación cráneo facial, resultados post mortem que serán cotejados con la información brindada por el familiar o allegado en relación a la persona en vida, también se emplea la técnica del cotejo cráneo-foto en caso de contar con esta estructura anatómica (Ministerio Público, 2016; Key et al., 1994; Meindl y Lovejoy, 1985;

56

Rodríguez, 1994; Byers, 2001; Ortner, 2003; Ericksen, 1991). Asimismo, el antropólogo forense aporta información valiosa para contextualizar las circunstancias de la muerte, incluyendo los procesos tafonómicos que se gestan en la descomposición del cuerpo para la determinación de la data de muerte, comprendiendo que estos conocimientos son propios del quehacer antropológico tanto en su dimensión arqueológica, como en su dimensión forense. Los efectos tafonómicos incluyen la antropofagia cadavérica- acción de animales carroñeros- la proliferación de hongos y el crecimiento de raíces de las plantas sobre las estructuras anatómicas, la incidencia del terreno y los intercambios en minerales. Estos elementos modifican la integralidad del cuerpo sin vida y sus estructuras, dejando signos de los mismos en su superficie. Por otra parte, la antropología forense representa una herramienta de gran valor en el proceso de identificación en casos que involucran restos humanos correspondientes a individuos emparentados, en la cual el estudio de filiación genética permitiría asociarlos a un determinado grupo familiar más no determinar su identidad. Es allí cuando la diferenciación por perfil antropológico pudiera entonces permitir establecer la identidad respectiva en caso de existir elementos de diferenciación entre estos individuos emparentados, tales como la edad y rasgos individualizantes en cuanto a la geometría facial. LA IDENTIFICACIÓN ANTROPOLÓGICA DE PERSONAS VIVAS En este apartado se inscriben aquellos estudios conducentes a la identificación de personas vivas, a través de la descripción de caracteres físico-morfológicos y evaluación antropométrica, los estudios de maduración biológica y evaluaciones de destreza manual. En el caso de los dos primeros, se contrastan con evidencias físicas en soporte fotográfico o audiovisual, este último tipo de evidencia se puede trabajar con el vídeo directamente, con los fotogramas que han sido extraídos de éste, o con ambos (Moreno et al., 2016),

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia dependiendo de lo que el experto considere como pertinente, ya que en casos donde sea necesario el análisis de la marcha, el vídeo es fundamental para poder comparar los movimientos particulares en el andar del individuo que se pretende identificar, estos estudios se pueden dividir en dos, que en muchos casos se realizan de forma conjunta: Estudios antropológicos de comparación de caracteres físico-morfológicos Este tipo de estudios conduce a la contrastación de las caracterizaciones bioantropológicas faciales y corporales de un sujeto que es evaluado en forma directa o a través de una fotografía de la cual se tiene certeza de que se trata del sujeto en cuestión, y la evidencia dubitada, se pretende corroborar o identificar al individuo que se retrata en la misma, sea bajo un soporte fotográfico o uno audiovisual. Estudios identificativos

antropométricos

con

fines

Estos análisis se refieren a la cuantificación de la forma, es decir se inscriben en los estudios morfológicos cuantitativos, ya que precisan establecer las medidas de distintos segmentos corporales, la relación entre ellas (índices), las proporciones y razones que se generan, los ángulos faciales y a veces corporales, de uno o varios sujetos con el fin de ser individualizados para luego poder proceder al proceso de comparación con el material problema, evidencia dubitada o como se quiera llamar a este indicio, donde se realizarán los ensayos pertinentes con un enfoque fotogramétrico, apoyándose en software especializados como AutoCAD y Golden Ratio. En los estudios de identificación de sujetos vivos se busca en la actualidad, identificar a un individuo que se presume está incurso en un delito, sustentado esto en los principios ya esbozados por Bertillon (1893, 1896) en relación al reconocimiento de criminales en el siglo XIX, dividiéndose en tres partes: el señalamiento descriptivo, el estudio antropométrico y el reconocimiento de señas particulares, comprendiendo que es el

conjunto de rasgos y medidas (incluyendo relaciones entre dimensiones) lo que conforma la unicidad del individuo y no medidas aisladas. Esta área de aplicación tiene una relación más íntima con la tradición antropológica forense europea, la cual se interrelaciona con las nociones derivadas de la antropología médica. Estos análisis se inscriben en el ámbito antropológico forense de España en la somatología forense, que es una de las dos áreas en las cuales se divide el ámbito de la Antropología forense, tal como se puede observar en el programa de asignatura Antropología forense, del Máster Universitario en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas, de la alianza entre las Universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid y Complutense de Madrid. En la actualidad, estos estudios para la identificación de personas vivas, se dividen en tres momentos: el primero, relacionado con la caracterización y la cuantificación morfológica del sujeto que se sospecha está implicado en algún delito, evento del cual se tiene un registro fotográfico o videográfico donde se retratan una o varias personas y esta evidencia guarda relación con el hecho punible; el segundo, trata de la identificación de las variables generales y particulares del o de los individuos que se retratan en el indicio o evidencia- fotográfica o videográfica- con la que se debe contrastar al sospechoso, caracterizándolo morfológicamente a través de la descripción y de la cuantificación de los rasgos visibles y susceptibles a estos procedimientos, utilizando para ello la fotogrametría -la versión digital de la antropometría convencional. Cuando se trata de videos, es común que las evidencias sean tratadas por informática forense con herramientas como el AMPED Five o Free Studio para obtener los cuadros o fotogramas (Moreno et al., 2016) y enviadas a Antropología forense, y el tercero, el cotejo entre el sujeto sospechoso y el o los sujetos observados en la evidencia suministrada para la comparación, en este momento es que se determina si se trata de la misma persona o no. En este análisis pormenorizado de los

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

57


Revista Skopein rasgos morfológicos y métricos, se aplican los métodos y técnicas pertinentes a la disciplina antropológica forense, a través de dos enfoques esenciales, el descriptivo y el métrico. El primero de los enfoques, la caracterización morfológica, basada en la utilización de las técnicas somatoscópicas, refiere a la descripción de los rasgos discretos (cualitativos) tanto de la región cefálica-facial como del cuerpo (sensu estricto). En el caso del rostro y la cabeza, es relevante señalar su importancia, debido a que los caracteres faciales en conjunto, son de amplia importancia en el ámbito de la individualización en el procedimiento de identificación científica personal, especialmente los rasgos individualizantes como expresión fenotípica diferencial en las tres regiones en las cuales se divide el rostro: cerebral- del triquion a la glabela-, respiratoriade la glabela al subnasal- y digestiva- del subnasal al gnation-, además de las asimetrías, cicatrices, nevus melanocíticos y efélides que puedan estar presentes. Esto incluye formas- clasificación del rostro de Poch, conformación de la cabeza, recorrido del lomo nasal-, coloración- apéndices pilosos cefálicos, labios, ojos-, densidad- pilosidad facial de las cejas, pestañas y barba-, entre otros (Valera, 2012). En este aspecto se incluye la otomorfología, o análisis morfológico de los pabellones auriculares- orejas- con todas sus estructuras- contorno, raíz y zonas del hélix, disposición del antihélix, trago, antitrago, escotadura o incisura intertrágica, lóbulo- y su carácter de individualización (Valera, 2012). Estos aspectos discriminantes están basados en estudios que establecen categorías para ello, desarrollados hasta la actualidad por autores como Rodríguez Cuenca (2004), Villalaín y Puchatl (2000), Comas (1957), entre otros y puestos en práctica en investigaciones venezolanas en casos judiciales y poblacionales en grupos criollos e indígenas, por Rodríguez (2001), Da Costa et al. (2015); Hernández (2003), Toyo y Vilchez (2013), Toyo et al. (2013); Gil y González (2013), Ramos (2013), Rodríguez et al., (2013ab), Valera y Romero (2013), Bello et al. (2016), Valera y Barrios (2016), aportando

58

nuevos enfoques en virtud de la casuística que se tienen en las instituciones que trabajan para el sistema de justicia, las Universidades y Sociedades científicas. En el caso del cuerpo, los análisis se relacionan con la somatología, ya señalada por Comas (1957) en su Manual de Antropología Física, la cual representa un área del conocimiento antropofísico, que posibilita la evaluación de la variabilidad biológica inter e intrapoblacional de uno o varios individuos, cuyas resultas se orientan a la detallada descripción físico-morfológica de los rasgos discretos que se encuentran en el cuerpo y son externamente visibles (Pacheco, 2016), los cuales- bajo el principio de diferenciación- brinda información que individualiza al sujeto cuando se le contrasta con otros. El segundo de los enfoques, que tengo a bien llamar cuantificación morfológica, y que en Venezuela se ha conocido como Estudio Antropométrico con fines identificativos, se orienta a determinar los rasgos continuos o cuantitativos, esto es lo mesurable, susceptible a obtener un valor numérico, tales como los diámetros, longitudes y perímetros, que se utilizan en la antropometría convencional (Comas, 1957) y que se orientan como un segmento de un punto antropométrico a otro en el cuerpo (sensu lato) del individuo. Adicional, se suman los análisis angulares faciales, que aportan una nueva etapa para la individualización de sujetos, así como los valores obtenidos a partir de las relaciones de proporcionalidad entre segmentos, que apuntan a que cada ser humano presenta series de estas relaciones segmentarias únicas, y cuya obtención debe ser lo más precisa posible. De la misma manera que el enfoque de cualificación morfológica o descriptivo, los análisis derivados se comparten en dos áreas topográficas anatómicas, el céfalo-facial y el corporal (sensu estricto), en el primero es la cefalometría y mediciones faciales, a través de la técnica antropométrica, se obtienen una serie de valores de la región cefálica y de la región facial, tanto generales como particularesdiámetro anteroposterior máximo, diámetro transverso máximo,

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia anchura máxima y mínima de la frente, diámetro bicigomático, diámetro bimalar, la longitud y anchura nasal, entre otros- que confirman el enfoque descriptivo del rostro, orientado a la individualidad y la determinación de la identidad de un individuo. El cuerpo es evaluado a través de la somatometría, que se ocupa de los segmentos corporales (sensu estricto), permitiendo precisar las dimensiones, pero también las relaciones de proporcionalidad que existen entre distancias, anchuras y longitudes de segmentos, que pueden o no ser traducidos en índices tales como el Índice esquélico o el bicrestal, los cuales cuentan con categorías desarrolladas por distintos autores. Los referentes internacionales en cuanto a las pautas son el patrón metodológico propuesto por el Programa Biológico Internacional (IBP) en relación al rostro y sus mediciones, asociado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el conjunto de normas técnicas en el método de la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK), relacionadas con las medidas antropométricas corporales tales como anchura biacromial, anchura bicrestal, longitud del brazo, longitud del muslo, perímetro cefálico y altura del tronco, entre otras, consecuentes a la relación de estos segmentos con la funcionalidad y la movilidad así como la distribución de tejidos adiposos y magros, aunque en principio estos referentes estuviesen destinados a evaluar a las poblaciones a partir de un enfoque evolutivo-sanitario y nutricional-deportivo respectivamente, se han transferido y adaptados al campo forense. Para la cuantificación morfológica se utiliza la fotogrametría, apoyándose en software de medición como Golden Ratio o AutoCAD, que coadyuvan en el análisis. Al existir objetos referenciales se utiliza el AutoCAD o similares para establecer medidas a escala, en caso contrario las medidas son aplicadas por relaciones de proporcionalidad, obteniéndose las mismas a través de software especializados como Golden Ratio. En todo el análisis se consideran aspectos como la nitidez y cercanía de los sujetos a objetos

inamovibles que son parte del medio físico donde se desenvuelven los eventos, los cuales estén reflejados en el indicio- fotografía o vídeo-, los cuales serán medidos In Situ y constituyen la base para el establecimiento de las medidas de todo lo que haya en el sitio y sea de interés identificativo (forense), mientras que en la descripción morfológica, el tratamiento de los rasgos discretos se consolida en tanto sean visibles los mismos y susceptibles a la caracterización. El tercer momento es la contrastación del sujeto sospechoso y del o de los que aparecen en la evidencia, evaluándose rasgo por rasgo, generando como resultas las coincidencias o no, en caso de que los rasgos visibles en el vídeo o fotografía coincidan con el sujeto evaluado, se estará en presencia de una identificación positiva en virtud del fenotipo. Ahora bien, en sujetos vivos también se realizan estudios de indicadores de maduración biológica, los cuales incluyen aspectos como la maduración esqueléticaobservando el desarrollo de los núcleos de osificación primaria y secundaria y los puntos de fusión-, los caracteres sexuales secundarios y la maduración somáticaperímetro del brazo y circunferencia cefálicacon el fin de establecer la edad biológica. En relación a las experticias antropométricas de destreza manual, consisten en la evaluación del segmento distal del antebrazo y la mano, valorando los caracteres particulares de un sujeto en cuanto a la lateralidad de uso- diestro o no-, fuerza, agarre y precisión. En resumen, los estudios antropológicos forenses son de gran utilidad para el conflicto que surge con respecto a la pérdida, desconocimiento o duda sobre la identidad de una persona, tanto muerta como viva, en el ámbito legal, por ende tiene cada resultado de esta disciplina un interés criminalístico de gran cuantía, ya que responde una pregunta fundamental de la criminalística, quiénes son los involucrados, recordando que sólo es posible realizar esto en tanto se tengan evidencias físicas que brinden información para poder contrastar los resultados de un indicio indubitado y el dubitado.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

59


Revista Skopein CONCLUSIONES El estudio antropológico forense es una herramienta de gran potencia dentro del ámbito forense y criminalístico, ya que brinda información relevante sobre la identidad de las personas, muertas o vivas. Uno de sus grandes bondades, es el análisis pormenorizado de los detalles morfológicos y métricos de un cuerpo, y la interpretación que de éste puede obtenerse para conocer o corroborar la identidad de un individuo, que la carece o del cual se desconoce o se duda. La identificación antropológica de cuerpos sin vida es la más popular en el conocimiento que tiene la población sobre la disciplina. Cada día más se explora mucho más sobre las diferencias morfológicas, tanto macroscópicas como microscópicas, y métricas, de las estructuras anatómicas y celulares del cuerpo humano que brinden información relevante acerca del sexo, la edad, la afinidad racial o ancestría, la estatura, las asimetrías y otras particularidades que coadyuven en el identificar personas. La identificación antropológica de sujetos vivos, no se realiza en todos los países, pero en los que sí se desarrollan métodos y técnicas para llevarlo a cabo, se están generando metodologías adaptadas al contexto local, regional y nacional con indicadores morfológicos y métricos poblacionales propios y la incorporación de tecnologías de otras áreas criminalísticas y de la ciencia en general para afrontar los retos que se presentan en la resolución de casos legales donde se deba corroborar o identificar a algún individuo que se retrate en una fotografía o en un vídeo.

BIBLIOGRAFÍA Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (2016). Guía latinoamericana de buenas prácticas para la aplicación en antropología forense. ALAF, Guatemala. Barrios, M; Valera, E (2016). Análisis angular y de asimetrías labiales en una población amerindia Wayuú del Municipio Rosario de Perijá, estado Zulia. Libro de resúmenes, I Congreso Internacional de Antropologías del Sur. Red de Antropologías del Sur, Mérida.

60

Bello, S; Quintero, Y; Duarte, Y; Prieto, J; Mendoza, J; Leal, C; Valera, E. Análisis morfométrico facial en una muestra poblacional amerindia wayuu del municipio Rosario de Perijá, estado Zulia. Libro de resúmenes, I Congreso Internacional de Antropologías del Sur. Red de Antropologías del Sur, Mérida. Bertillon, A (1893). Anthropometrique: Instructions Signaletiques. Impres. administrative. Bertillon, A (1896). Signaletic instructions including the theory and practice of anthropometrical identification. Werner Company. Byers, SN (2001). Introduction in forensic anthropology. A textbook. Allyn and Bacon, Boston, Sydney, Tokyo. Comas, J (1957). Manual de antropología física. Fondo de cultura economica. Da Costa Gómez, D.; Valera, E.; Gamaza, J.; Pacheco, M (2015). Experticias en Antropología Forense [texto inédito, presentado en el Curso para Fiscales de Derechos Fundamentales]. Ministerio Público. Ericksen, MF (1991). Histologic estimation of age at death using the anterior cortex of the femur. En American Journal of Physical Anthropology, 84, pp. 171-179. Ferllini, R (1993). Principios de Arqueología Forense. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José [P.R.]. Gamaza, JC; Madrid, E (2013). Simposio 39: Individualización e identificación humana en Antropología Forense, en el contexto de las investigaciones bioantropológicas en Venezuela. Libro de resúmenes, III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia (LUZ), celebrado del 03 al 08 de noviembre de 2013, en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Gil, C; González, G (2013). Evaluación físico morfo métrica con fines comparativos e identificativos en un adolescente relacionado con un hecho punible. Libro de resúmenes, III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia (LUZ), celebrado del 03 al 08 de noviembre de 2013, en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Meindl, R.; Lovejoy, C (1985). Ectocranial suture closure: A revised method for the determination of skeletal age at death base don the lateral-anterior sutures. En American Journal Phsysical Anthropology, N° 68 (1), pp. 57-66. Moreno, A; Valera, E; Sánchez, B; Devenish, N; Campos, K. (2016). La informática forense como herramienta en las experticias antropométricas y de comparación de caracteres físico-morfológicos. Libro de resúmenes, I Congreso Internacional de Antropologías del Sur. Red de Antropologías del Sur, Mérida.

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Muñoz, L (2015). La Antropología Forense en Venezuela. Artículo divulgativo, Ministerio Público. Recuperado de http://criminalistica.mp.gob.ve/la-antropologia-fore nse-en-venezuela/ Nuñez, J (2017). Respondiendo las preguntas de oro de la criminalística, desde el estudio entomológico. Revista Skopein; XV, 48-53. Recuperado de www.skopein.org Ortner, D (2003). Identification of pathological conditions in human skeletal remains. 2nd edicion. Academic Press, Amsterdam, Boston. Pacheco, M. (2016). Comunicación personal. Unidad Criminalística Contra la Vulneración de Derechos Fundamentales, Ministerio Público venezolano. Ramos, Y (2013). Estudio físico morfológico con fines comparativos e identificativo practicado a una ciudadana extranjera vinculado por un caso de presunta legitimación de capitales. Libro de resúmenes, III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia (LUZ), celebrado del 03 al 08 de noviembre de 2013, en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Rodriguez, JV (1994). Introducción a la antropología forense. Análisis e identificación de restos óseos humanos. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/seiaal/documentos/j vrc03.htm Rodríguez Cuenca, JV (2004). La antropología forense en la identificación humana. Uniersidad Nacional de Colombia. Rodríguez, J; Gamaza, JC; Madrid, E; Moreno, M (2013). Evaluación de caracteres físico morfológicos comparativos practicada a una adolescente víctima de actos no consensuados. Libro de resúmenes, III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia (LUZ), celebrado del 03 al 08 de noviembre de 2013, en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Rodríguez, J; Rondón, K; Gamaza, JC; Madrid, E (2013). Evaluación antropométrica para determinar particularidad de locomoción, en un sujeto representado gráficamente en tiempo y espacio en una secuencia de video, presuntamente relacionado con un hecho punible, a partir de la métrica de extremidades inferiores.

Libro de resúmenes, III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia (LUZ), celebrado del 03 al 08 de noviembre de 2013, en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Toyo, I; Vilchez, J (2013). Estudio morfológico-facial en jóvenes wayuu de la ciudad de Maracaibo. Interacción entre parámetros facials, factores socioculturales y medioambientales. Libro de resúmenes, III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia (LUZ), celebrado del 03 al 08 de noviembre de 2013, en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Toyo, I; Vilchez, J; Semprún-Hernández, N (2013). Caracterización fenotípica de una población mestiza venezolana (El Carmelo, estado Zulia). Libro de resúmenes, III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia (LUZ), celebrado del 03 al 08 de noviembre de 2013, en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Valera, E; Barrios, M (2016). Forma y fenotipo facial en una muestra poblacional de origen étnico wayuu del municipio Rosario de Perijá, estado Zulia. Valera, E (2012). Conociendo la antropología forense. Elementos básicos sobre la disciplina aplicada. Editorial Académica Española: Alemania. Valera, E.; Romero, R (2013). Descripción de rasgos faciales de individuos de ambos sexos de la región capital. Un aporte antropológico forense a la identificación humana en Venezuela [resumen]. En Libro de resúmenes, III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia (LUZ), celebrado del 03 al 08 de noviembre de 2013, en Maracaibo, Venezuela. Villalaín, JD.;Puchalt, FJ (2000). Identificación antropológica policial y forenses. Tirant to Blanch.

Cómo citar este artículo (APA): VALERA, E. (2017). La antropología forense: identificando personas. Revista Skopein, XVI, 54-61. Disponible en www.skopein.org

N°16 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

61


XVI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.