ISSN 2346 - 9307
XVIII Revista de Criminalística y Ciencias Forenses Publicación Trimestral Año V · N°18 Diciembre 2017 - Febrero 2018
Revista Skopein Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307 Año V, Número 18, Diciembre 2017 AVISO LEGAL Skopein® es una revista de difusión gratuita en su formato digital, sin fines de lucro destinada al público hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para publicar sus artículos científicos y divulgativos. Todo su contenido es de acceso público, y su suscripción es gratuita y sólo a través de su web oficial de forma online. La revista no se hace responsable de las opiniones y comentarios que los lectores expresen en los distintos canales de comunicación utilizados, ni de las de los colaboradores que publican dentro de la misma, y en ningún caso representando nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada dentro de las notas de la Editorial. Asimismo, Skopein® no brinda aval a ningún organismo, institución o evento, excepto que así lo manifieste expresamente en su web oficial. El equipo revisa el contenido de los artículos publicados para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas de la manera debida, comuníquese con nosotros desde la sección de contacto al final de esta página.
“Skopein”, “La Justicia en Manos de la Ciencia” y logotipo inscriptos en registro de marcas, acta Nº 3.323.690 (INPI) Cod. registro SafeCreative: N° de Edición
Año V, N° 18, Diciembre 2017 Edición Gratuita ISSN
2346-9307
Registro de propiedad Intelectual Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e imágenes y todos los artículos, notas y columnas de opinión que publica cada número de la revista, están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo las licencias Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported a nivel Internacional, y la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en Argentina. El usuario común tiene permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos, siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas, ni lo utilice para hacer uso comercial.
La Justicia en Manos de la Ciencia
Para publicar en Skopein, realizar consultas y sugerencias:
info@skopein.org Proviene de las voces griegas “antropo” que significa “ser humano”; “Skopein”, observar; y “metron”, medida.
ANTROPOSCOPOMETRÍA “Sistema de reconocimiento humano que toma en cuenta características de todo el cuerpo, su biomecánica, y otras características observables”
Revista Skopein DIRECTORES Diego A. Alvarez Carlos M. Diribarne EQUIPO DE EDICIÓN Luciana D. Spano Mariana C. Ayas Ludueña AUTORES EN ESTE NÚMERO Carlos M. Diribarne Antonella A. Paludi Diego M. López Tapia Antonio J. Llamas Guerra COLABORADORES EXTERNOS EN ESTE NUMERO Iara Deleersnyder Ari Yacianci Mariana Morales Fernandez DISEÑO DEL SITIO Diego A. Alvarez DISEÑO Y EDICIÓN DE LA REVISTA Carlos M. Diribarne DISEÑO DE LOGO Diego A. Alvarez POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN Diego A. Alvarez SAARS Carlos M. Diribarne
Nota Editorial
Despedimos otro año, orgullosos de los logros y avances obtenidos desde la revista, que, sin interrumpir sus publicaciones desde 2013, se mantiene firme en su afán por brindar a sus lectores, recursos que complementen y actualicen su formación profesional en el campo de las ciencias forenses. El 2017 estuvo particularmente marcado por una intensa actividad académica fuera del ámbito digital en el que Skopein tiene fuerte presencia. En Mayo de este año, parte del equipo editorial tuvo la oportunidad de participar de uno de los eventos posiblemente más importantes del mundo en materia forense, las Forensics Europe Expo en Londres, donde la revista se convirtió en Media Partner del evento, y se presentó ante la comunidad anglosajona, iniciando de este modo un proyecto de su versión en inglés, que próximamente verá la luz. También se llevó a cabo en Agosto la segunda edición del evento propio de Skopein, las Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas (JACFA 2017), esta vez en el Centro Metropolitano de Diseño, y con un importante programa de disertaciones de grandes exponentes. Pero dentro de la revista también han habido importantes avances, que esperamos mejoren las publicaciones venideras. En este número encontrarán un artículo de nuestro co-director, que explica el nuevo sistema de revisión de artículos para la revista, que pretende volver más objetivo, sencillo y ágil el proceso de selección, y que comenzará a regir el próximo año. Queremos agradecer también al Lic. Crio. Javier Darío Rodriguez, por su predisposición para la entrevista en este número, en donde nos expone las bases y características del sistema antroposcopométrico, utilizado en la Policia de la Ciudad. Esperando como siempre que este número les resulte de interés, nos despedimos hasta el próximo año, deseándoles a todos nuestros seguidores una Feliz Navidad y un Próspero 2018. Equipo Skopein
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Contenido
Diciembre 2017
6
Sistema de Arbitraje de Artículos de Revista Skopein
Por Carlos M. Diribarne
Entrevista exclusiva a
14
Javier D. Rodríguez
Perito en Documentología, Lic. en Seguridad Marítima y desarrollador del Sistema Antroposcopométrico
20
Influencia de la Temperatura de los Frenos en la Determinación de la Eficacia del Frenado
28
Estudio Preliminar de las Armas de Fuego Cortas, Fabricadas por Impresoras 3D por el Método de Deposición de Fundido
Por Antonella Agustina Paludi
Por Diego Mauricio López Tapia
42
Análisis de Textos Manuscritos en Caracteres No Latinos Por Antonio Jesús Llamas Guerra
Revista Skopein
Sistema de Arbitraje de Artículos de Revista Skopein
Carlos M. Diribarne* cdiribarne@skopein.org
Abstract Skopein es una revista de publicaciones científicas relacionadas con la criminalística y las ciencias forenses, de acceso gratuito en su formato online que, desde 2013, realiza publicaciones trimestrales con artículos remitidos por autores de habla hispana. Con el correr del tiempo, Skopein ha evolucionado en todos sus aspectos, desde los visuales, mejorando su presentación, hasta la forma de selección de contenido a publicar, volviéndose más estricta. El último proyecto de modernización incluye el S.A.A.R.S. o Sistema de Arbitraje de Artículos de Revista Skopein. Permite guiar de manera objetiva el criterio del evaluador. Para ello, utiliza una grilla que permite evaluar minuciosamente todas las partes del artículo. Además, genera un informe automático donde se expone al autor en qué enfocar sus correcciones.
INTRODUCCIÓN Revista Skopein inició sus actividades en el año 2013 con el objetivo de fomentar investigaciones en el área de la criminalística y las ciencias forenses en el mundo de habla hispana, y divulgar los conocimientos generados por los profesionales forenses de diferentes países hispanohablantes. Desde sus inicios a la fecha, se han implementado numerosas modificaciones en muchos aspectos de la revista, en base a la experiencia acumulada a lo largo de estos 5 años y la voluntad continua de desarrollo que tienen los miembros de Revista Skopein. Entre las tareas más importantes y complejas realizadas, se encuentra la selección de los artículos que se publicarán. Su importancia radica en que los artículos, influyen directamente en la personalidad de la revista, debido a que, características como la seriedad, profesionalismo, credibilidad, entre otras, de una revista, son generadas en gran parte por las características de los artículos que se publiquen en ella. Y dicha personalidad, es lo que le permitirá determinar de antemano al lector que tipo de características tendrá el
artículo publicado en la revista. Su selección implica una evaluación integral de los articulos que los autores remiten, y todos ellos son examinados de la misma manera, sin importar la formación o experiencia que aleguen los autores; es decir, que el mismo tratamiento se le da a autores que presentan un artículo sobre la investigación realizada en su tesina de grado, a científicos experimentados o a profesionales que tienen años de experiencia. Algunos de los aspectos que se evalúan para ser publicados en Revista Skopein son: la temática relacionada con la criminalística o las ciencias forenses, la realización correcta de citas y bibliografía, la existencia de plagios o la extensión, como aspectos generales; y la forma de la presentación, la objetividad del estudio, la ortografía, la redacción, el tipo de vocabulario, coherencia del texto, como aspectos más detallados. Si bien los ideales perseguidos se mantienen desde el inicio de la revista, los criterios de selección se han ido mejorando en base a situaciones particulares, volviéndose más estrictos en algunos puntos, contemplando nuevos aspectos que
*Lic. en Criminalística (IUPFA). Asesor forense en fueros de CABA y sector privado. Co-director de revista Skopein.
06
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia no se habían tenido en cuenta al inicio por desconocimiento y dejando de lado otros que no revestían mayor importancia como algunas cuestiones del formato. Sin embargo, el proceso de evaluación no solo implica hacer referencia a estos criterios, es importante también mencionar que la selección implica la inversión de tiempo por parte de los miembros de la revista en organizar la logística de evaluación y también por parte de los evaluadores en realizarla. Siendo además un aspecto importante a tener en cuenta, la forma de comunicar los resultados al autor, volcando las observaciones realizadas por los evaluadores para mejorar, corregir o enriquecer el artículo en caso de que lo requiera. Es por esto que en esta ocasión se ha decidido mejorar la forma para determinar la aptitud de publicación de los artículos recibidos, originando el proyecto del Sistema de Arbitraje de Artículos de Revista Skopein (SAARS). Este organiza de manera sistemática y haciendo las veces de guía para los evaluadores, los criterios de selección de artículos, lo cual permite reducir los tiempos que el evaluador invierte, y también procesar los resultados para generar de manera automática un informe, que permite al autor conocer no solo los resultados de la evaluación. SAARS SAARS es una herramienta automática desarrollada por los integrantes de Revista Skopein cuyo objetivo final, es seleccionar los artículos que se publicarán en la revista. Sus funciones son varias, entre las que se pueden nombrar: guiar al evaluador por los criterios de publicación, desde una plataforma sencilla; mantener el anonimato al autor y evaluadores durante el proceso; generar un procesamiento objetivo y homogéneo para todos los artículos ingresados; automatizar y agilizar el proceso de evaluación para todos los que participan en ella; brindar un informe sencillo, gráfico y rico en información al autor; y además de la
selección, generar un orden de prioridad en el cual serán publicados los artículos. El sistema consta de tres partes: la primera es un formulario que es utilizado por los evaluadores como guía y donde vuelcan el examen del artículo en base a su criterio profesional; la segunda es el procesador automático de datos, donde se realizan los cálculos en base a lo volcado por los evaluadores. Y la tercera es el informe de evaluación, donde se exponen los resultados finales, junto con los comentarios textuales de los evaluadores, para ser remitidos al autor. A continuación se explicará en mayor detalle cada una de ellas. Formulario de evaluación Este contiene una serie de frases descriptivas separadas por secciones y que permiten evaluar cada una de las partes del artículo por separado. Su finalidad es guiar al evaluador en su tarea, de manera que realice un estudio minucioso de la adecuación del artículo a los criterios de publicación, sin interferir su criterio profesional. El formulario debe completarse desde su plataforma online y esta tarea puede realizarse incluso desde un Smartphone que cuente con acceso a internet. Las personas encargadas de realizar la evaluación, una vez que reciben el artículo junto con el enlace del formulario, deben leer el artículo y otorgar un puntaje a cada frase por separado, teniendo en cuenta cuán descriptiva es la frase con respecto a dicho artículo; es decir, cuanto más considere el evaluador que una frase describe al artículo, le otorgará mayor puntaje dentro de la escala. Además de la puntuación, el evaluador cuenta con casillas de comentarios donde podrá volcar las observaciones que considere necesarias y que se incluirán textualmente en el informe de evaluación. (Ver fig. Nº 1).
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
07
Revista Skopein
Figura Nº 1. Formulario de SAARS correspondiente al la evaluación del resumen.
Procesador automático El procesador automático, no es más que un conjunto de fórmulas complejas, que toma como base los puntajes que el evaluador otorgó a cada una de las frases descriptivas mencionadas en el apartado anterior, para generar con ellas porcentajes de cumplimiento sobre la totalidad del artículo, y también sobre cada sección del artículo de manera diferenciada. Del porcentaje de la totalidad del artículo se pueden obtener tres tipos estados diferentes: el primero es la aprobación directa, lo que significa que el artículo es apto para publicar tal cual fue remitido; El segundo estado es que la publicación del artículo se encuentra condicionada, lo que significa que debe mejorar algún aspecto del artículo para cumplir con los requisitos de publicación; Y el tercer estado implica que deben realizarse correcciones con mayor profundidad para poder adecuarse a los criterios de publicación. Mientras que los porcentajes de adecuación de cada sección que indican de manera discriminada cuáles son las partes
08
del artículo con menor evaluación, sirven para mostrar al autor en cual de ellas debería enfocarse para mejorar el estado general, evitando modificaciones en las secciones que ya se adecuan a los criterios. Informe de evaluación En última instancia, se encuentra el informe de evaluación que será remitido al autor. El mismo se genera de manera automática volcando los porcentajes obtenidos por el procesador y los comentarios textuales ingresados por los evaluadores en el formulario de evaluación. El informe permite observar rápidamente los resultados. En este se vuelcan: el porcentaje de adecuación del total del artículo de manera directa, junto con la aclaración literal de cuál de los tres estados se encuentra el artículo; los porcentajes de adecuación de cada parte del artículo, los cuales se presentan en forma de gráfico; y además, se incluyen los comentarios textuales realizados por los evaluadores que pueden contener, entre otras cosas, las aclaraciones sobre la puntuación otorgada. (Ver fig. Nº 2).
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. Nº 2. Ejemplo de informe de evaluación realizado automáticamente por SAARS.
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
09
Revista Skopein FUNCIONAMIENTO DE SAARS El funcionamiento de SAARS es comparable al análisis desarrollado por el sistema Scopométrico, en el cual se realizan primero estudios de pertinencia, luego un estudio extrínseco o general y finalmente un estudio intrínseco o pormenorizado. Teniendo la salvedad de que el sistema Scopométrico es utilizado para la determinación de autenticidad de productos realizados en serie, mientras que lo que se intenta determinar en SAARS es la presencia de determinadas características en los artículos que se publicarán. El primer paso que se realiza con el SAARS es establecer si el artículo cumple con condiciones de temática, extensión, plagio, entre otras, que pueden verificarse sin la necesidad de un estudio detallado, y que de no cumplirse invalidan directamente su publicación. El examen de estos criterios es realizado por la dirección de la revista directamente, y en caso de no cumplir con algunos de ellos, la evaluación se da por finalizada y se le comunican los motivos al autor. Pero en caso de verificarse el cumplimiento, el artículo es remitido a los evaluadores para continuar con el proceso mediante el uso del formulario mencionado precedentemente. El artículo junto con el enlace del formulario de evaluación es enviado en forma paralela a dos evaluadores, manteniendo el anonimato del autor y de ambos evaluadores entre sí. Dichos evaluadores serán personas que tengan relación directa por su formación, experiencia o trayectoria, con la temática central del artículo evaluado. La tarea de los evaluadores es completar el formulario en base a su criterio profesional teniendo en cuenta únicamente el contenido del artículo, para evitar de esta manera subjetividades. Si bien tienen libertad en cómo realizarlo, el procedimiento sugerido es comenzar con una lectura completa del artículo y posteriormente, completar el formulario de evaluación teniendo a la vista el artículo. Esto permite tener un conocimiento completo del
10
contenido, una impresión general que permite evaluar las frases en el contexto. Las frases descriptivas se encuentran agrupadas en secciones y con un determinado orden, sirviendo así como guía al evaluador para tener en cuentas aspectos importantes que en una lectura simple podrían pasar desapercibidos. Una vez completado todo el formulario, la información volcada es enviada al procesador de datos, donde automáticamente se generan el porcentaje de adecuación general del artículo y los porcentajes de adecuación sectorizados. Finalmente, los resultados y los comentarios de ambos evaluadores se vuelcan de manera automática en gráficos y en el informe de evaluación, y estos son remitidos posteriormente al autor vía e-mail para informarle el resultado. En caso de obtener un porcentaje mayor al 80%, se considera que el artículo cumple con las condiciones suficientes como para ser publicado en el estado en que se encuentra, los comentarios de los evaluadores en este caso revisten el carácter de sugerencias (no obligatorias) para el autor. En caso de obtener entre el 40% y el 80%, se entiende que la aprobación del artículo se encuentra condicionada. Por lo cual, el autor deberá realizar necesariamente modificaciones menores para poder cumplir con los requisitos y poder ser publicado. El informe de evaluación en este caso, le permitirá al autor reconocer lo puntos débiles del artículo y las sugerencias para corregirlos. Por último, si el artículo obtiene un porcentaje menor al 40%, indica que se deben realizar profundas correcciones en gran parte del mismo para poder adecuarse a las normas de publicación. En este caso, el autor también contará con el informe de evaluación con los comentarios del autor para guiar la reelaboración de su artículo. TIPOS DE ARTÍCULOS
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Con la implementación del nuevo sistema, se ampliarán los tipos de artículos que pueden ser publicados en Revista Skopein. Los admitidos hasta el momento eran el artículo científico, el bibliográfico y el de opinión. A partir de la implementación de SAARS, el nuevo tipo de artículo que se comenzará a aceptar será el “estudio de caso”. Con el SAARS se puede realizar la evaluación de estos cuatro tipos de artículos. El sistema contempla iguales criterios para sus partes comunes, todos ellos deben contar con un título, resumen, palabras clave, introducción, conclusión, bibliografía y pueden contener o no imágenes. Estos aspectos, junto con la redacción, son evaluados utilizando la misma guía. Sin embargo, las partes propias de cada tipo de artículo poseen guías diferentes, que tienen en cuenta las características propias de cada uno de ellos, puesto que no es lo mismo evaluar un artículo que expone una experimentación objetiva a uno que expone una opinión subjetiva. Para una mejor comprensión, se especificaran las características de los tipos de artículos que podrán ser publicados desde la implementación del SAARS: Informe de Experimentación: Este tipo de artículo, al cual nos referíamos hasta el momento como artículo científico, tiene el objetivo de divulgar a la comunidad los resultados de una experimentación planificada. Su requisito principal es que haya sido realizado en base a una experimentación que esté relacionada a una problemática de la criminalística o las ciencias forenses. La estructura que debe presentar este artículo es estándar y debe contar como mínimo con los siguientes títulos: Introducción, diseño o métodos, resultados, discusión, conclusión y bibliografía. Es importante que se respete esta estructura, así como también la información que cada
una de estas partes debería contener, puesto que esto facilitará al lector del artículo para poder encontrar y utilizar la información presente en el mismo. Revisión bibliográfica: El objetivo de este tipo de artículos es esclarecer un problema o sintetizar conocimientos dispersos, utilizando la información ya generada por otros autores. En otras palabras, lo que un artículo de revisión bibliográfica intenta hacer es darle solución a una problemática utilizando información que ya era conocida por la comunidad científica, o simplemente recopilar y exponer información dispersa sobre un tema concreto. En este tipo de artículos, el requisito principal es que se haya basado en una investigación rica en bibliografía de calidad, cantidad y variedad adecuada para el tema seleccionado. Es de esperar que un artículo cuyo objetivo sea sintetizar conocimientos dispersos, utilice una gran cantidad de bibliografía. La estructura básica de este tipo de artículo es: introducción, revisión bibliográfica, conclusión y bibliografía. En este caso, el apartado de revisión bibliográfica puede presentarse en diferentes subtítulos, dispuestos libremente con relación al tema expuesto y a criterio del autor. Estudio de un caso: Este es el nuevo tipo de artículo que podrá ser publicado oficialmente. Su objetivo es difundir un caso en el cual el autor haya participado, y que por alguna particularidad del mismo, tenga relevancia científica darlo a conocer. La particularidad del caso es lo importante en este tipo de artículos: casos atípicos o únicos, características que hicieron variar exponencialmente la producción de hechos, una nueva forma en la que se resolvió un caso típico, entre otros ejemplos, pueden ser circunstancias que
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
11
Revista Skopein ameriten dar a conocer el caso. La presentación el estudio de un caso, es similar a la del informe de experimentación, teniendo la salvedad de que la experiencia a la que se hace referencia no fue planificada. La estructura esperada en este artículo es: Introducción, descripción del caso, discusión, conclusiones y bibliografía. Artículo de opinión: Finalmente, este último tipo de artículo aceptado para publicación, refleja la opinión subjetiva del autor sobre un tema de índole forense en particular. Sin embargo, esto no significa que la forma de hacerlo se encuentre librada al azar. El artículo de opinión debe tener el formato del texto argumentativo: Introducción, presentación del tema sobre el que se opina, opinión argumentativa, síntesis o conclusión y bibliografía. Además debe contener una descripción detallada del tema sobre el cual se va a opinar y describir las posiciones de otros autores o de la comunidad sobre el tema. IMPLEMENTACIÓN DE SAARS Al momento de redactarse este artículo, el Sistema de Arbitraje de Artículos de Revista Skopein se encuentra en modo de prueba. Inicialmente se han reevaluado mediante este sistema, artículos ya publicados en números anteriores, y posteriormente se ha comenzado a implementar con los artículos recibidos para publicar. Los objetivos del sistema fueron cumplidos en gran medida, debido a que permitió reducir el tiempo de evaluación, al mismo tiempo que se toman en cuenta muchos detalles del artículo, realizando una doble evaluación y generar automáticamente el informe del proceso que se remite luego al autor. En cuanto a los resultados a nivel
12
general de la implementación del SAARS sobre los artículos remitidos para publicación desde septiembre de 2017, podemos decir que solo uno logró cumplimentar de forma directa los requisitos de publicación, otro fue clasificado con correcciones profundas o con cumplimiento menor de 40%, y el resto obtuvieron la clasificación de aprobación condicional, por lo que requerían modificaciones menores para poder cumplir con los requisitos mínimos de publicación que, gracias al informe de evaluación, pudieron ser llevadas a cabo por los autores de forma satisfactoria. CONCLUSIONES Como fue mencionado, una de las tareas más importantes y complejas que se realiza en revista Skopein, es la selección de los artículos a publicar. Esta tarea consume gran parte del tiempo invertido en la organización de las publicaciones. SAARS logra simplificar y automatizar la evaluación de los artículos, reduciendo significativamente el tiempo que es invertido pero permitiendo, a su vez, evaluar de manera minuciosa el artículo y guiar al evaluador sin interferir en su criterio profesional, y posteriormente al autor si el articulo necesita ser modificado, ya que adicionalmente genera automáticamente una devolución al autor con los resultados de la misma. El sistema que se aplicaba anteriormente, el cual era similar a los utilizados en otras revistas, seguía los criterios volcados en SAARS. Sin embargo, que implica el mismo es la utilización de las tecnologías actuales para estimular una evaluación muy detallada, y reducir el aspecto subjetivo al mínimo en las comunicaciones de los resultados al autor o la selección de los artículos a publicar. Finalmente también es posible destacar que, la evaluación de los artículos en una revista científica, lleva inevitablemente a que cuando su información sea citada, tenga el respaldo de
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia al menos cuatro profesionales: el autor del artículo, los dos árbitros que la evaluaron, y mismo lector del artículo que decidió utilizar la información para su trabajo.
Cómo citar este artículo (APA): DIRIBARNE, C. (2017). Sistema de Arbitraje de Artículos de Revista Skopein. Revista Skopein, XVIII, 6-13. Disponible en www.skopein.org
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
13
Revista Skopein Entrevista Exclusiva a
Javier Darío Rodríguez
Javier ostenta los títulos de Perito en Documentología, Licenciado en Seguridad Marítima con Especialización en la Investigación Científica del Delito. Es prefecto (RE) de Prefectura Naval Argentina, donde prestó servicio durante 20 años, de los cuales 12 fueron destinados al área de Criminalística; y actualmente es Subcomisario de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. En Policía Metropolitana, ingresó como inspector en el año 2009 y en el 2010 fue asignado al área de Identificación Facial, donde se desarrolló el Método sobre Reconocimiento Antroposcométrico, y creó la División denominada homónimamente al método desarrollado.
¿Cómo comenzó a tener contacto con la criminalística? Conocí la disciplina de la Criminalística, cuando era Cadete de la Escuela de Oficiales de la Prefectura Naval Argentina “Gral Matías de Irigoyen” (1989-1991) y me atrapó inmediatamente. Uno de los primeros libros que incorporé a mi biblioteca, estando en dicho Instituto de Formación fue “LA MUERTE VIOLENTA” del maestro Osvaldo Raffo, y si bien su contenido se encontraba dirigido al estudio de la Medicina Legal, involucraba a la Criminalística en el análisis del lugar de los hechos en relación con el óbito. En el año 1993 fui destinado a la ciudad de Ushuaia en Tierra del Fuego y allí, si bien me encontraba destinado al área de Personal y Despacho, cada vez que se producía una autopsia por la ocurrencia de una muerte violenta, concurría a presenciar la misma y cuando se producían hechos delictuales a bordo de buques o en puerto también me hacía presente para observar las tareas de criminalística que se efectuaban en los escenarios de los hechos. En el año 1995 comencé la Licenciatura en Criminalística en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina y en el año 1997 fui destinado a la Departamento Investigaciones de Criminalística de
Prefectura Naval Argentina, en el cual estuve durante doce años, constituyéndome en el Oficial de Cuerpo General con más años de permanencia en ese destino. En dicho destino efectuaba peritajes de toda índole: Balísticas, Documentológicas, Siniestros viales, Análisis del lugar del hecho, identificación física humana, etc. ¿Qué lo llevó interesarse en la identificación humana como para desarrollar el método? Una vez que pasé a situación de Retiro Efectivo de Prefectura Naval Argentina, ingresé a las filas de la ex Policía Metropolitana, siendo asignado como jefe de la Sección “Identificación Facial” y de acuerdo a las investigaciones llevadas a cabo, el nombre del destino varió a “Reconocimiento Antroposcopométrico”, obteniendo el rango de División. ¿Cuáles son las concepciones que tiene el público sobre la identificación? El público en general confunde los términos “identificar” con “diferenciar” y “discriminar”. Para ello se debe interpretar
Entrevista realizada por Ari Yacianci, colaborador externo de Revista Skopein.
14
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia correctamente como primera instancia la definición de “identidad” siendo ésta “El conjunto de características y particularidades de origen congénito o adquiridas que hacen que una persona o cosa sea ella misma, con prescindencia de toda otra de la misma especie”. “Identificar”: “Es demostrar o reconocer que una persona o cosa es la misma que se supone o se busca”, mientras que “Diferenciar” es “Establecer, mediante comparación, la diferencia entre dos o más personas o cosas” y “Discriminar” responde a “Ver o percibir dos conceptos o dos realidades como diferentes”. La incorrecta interpretación del concepto de identidad, sumado a la influencia de series televisivas y películas que abordan la temática forense desde el entretenimiento y no desde la ciencia, tales como “CSI”, “Bones”, entre otras, han permitido aceptar como habitual, de manera incorrecta los sinónimos de “diferenciar” y “discriminar” para el término “identificar”. Si bien para concretar la identificación física humana, los criminalistas pueden contar con la utilización del sistema
Javier D. Rodriguez exponiendo sobre el Sistema Antroposcopométrico
Papiloscópico, la determinación de compatibilidad por Ácido Desoxirribonucleico (ADN), la Odontología Forense, la Antropología Forense (en el caso de hallazgo de restos humanos esqueletizados), entre otras disciplinas forenses, en la especialidad del Reconocimiento Antroposcopométrico, la posibilidad de identificar físicamente a una persona que se encuentra plasmada en una imagen no es factible. ¿Cuál fue el motivo por el cual desarrolló el sistema, o que problemática había que lo incentivó a enfocarse en su desarrollo? El Reconocimiento Físico Humano se basa primordialmente, en analizar a un sujeto que haya sido el autor de un delito o que se encuentre desaparecido por alguna razón y analizado éste indúbito, se procede a su cotejo con quien se sospeche que sea. El humano se siente muy familiarizado con los rostros, ya que es nuestro primer punto de contacto visual con nuestros semejantes, e inmediatamente nos reflejan los estados de ánimos, de allí que la mayoría de los laboratorios forenses se centren en el recurso facial para establecer compatibilidades. Sin embargo, el rostro es una pequeña porción del cuerpo humano y generalmente no es tomado por los instrumentos de capturas de eventos tales como las cámaras de seguridad. De allí es, en el año 2011, se comenzó a dar forma a la disciplina forense que hoy se la conoce como “El Reconocimiento Antroposcopométrico”, y cuyo análisis abarca el rostro, como así también el resto del cuerpo, cómo se depositan las indumentarias en ese cuerpo, las arrugas que estas conforman, el movimiento gestual del cuerpo, la biomecánica en el desplazamiento pedestre, entre otros. ¿Cómo funciona el reconocimiento antroposcopométrico? Funciona analizando dichas particularidades, que ha permitido en reiteradas oportunidades establecer
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
15
Revista Skopein de interés judicial. Como ejemplo de lo antes expuesto, existió un caso en que el autor de un hecho delictivo, en una filmación se lo observaba caminar con un bastón y mediante el examen y la aplicación de conocimientos sobre ortopedia se logró comprobar la simulación de la cojera por parte del delincuente. Nuevos casos constituyen nuevos desafíos que inexorablemente irán alimentando a esta nueva disciplina forense.
Javier D. Rodriguez exponiendo sobre el Sistema Antroposcopométrico
compatibilidades entre el autor de un delito y el imputado, sin que al primero se le lograra observar el rostro en la documentación fotográfica o fílmica ofrecida para compulsa. La utilización del Reconocimiento Antroposcopométrico ha permitido el esclarecimiento de un sinnúmero de hechos delictivos, en oportunidad que otros criminalistas, al centrarse sobre el análisis de la facie y no poder observar ésta en los documentos ofrecidos, se descartaba o se determinaba la imposibilidad de efectuar el análisis solicitado. También, permite encuadrar a un individuo en una determinada franja etaria, muy utilizada esta particularidad en hechos aberrantes como la pedofilia. ¿Qué conceptos se encuentran dentro del reconocimiento antroposcopométrico y qué papel juegan? El Reconocimiento Antroposcopométrico resulta ser una ciencia que se alimenta de otras, ya que en ella convergen la aplicación de conocimientos de Antropología, Antropometría, Medicina Legal, Traumatología, Biomecánica, entre otras. Asimismo, el método está en constante expansión, ya que nuevos hechos llevan a la búsqueda de terceras disciplinas ya existentes para la resolución de un hecho
16
¿Qué dificultades técnicas pueden existir en el reconocimiento físico humano? Las dificultades técnicas que existen en el Reconocimiento Físico humano son aquellas que, justamente no permiten identificar categóricamente a un sospechoso de haber intervenido en un hecho delictivo y que fuera capturado y plasmado en imágenes fotográficas o fílmicas efectuando el mismo. En primera instancia, cuando Alfonso Bertillón diseñó la Antropometría, la que se basaba en tomar las dimensiones de un cuerpo humano, él consideraba que estas se mantenían constante, por lo que se podía identificar. Su sistema como identificación cayó, cuando surgieron dos individuos con los mismos registros de medidas, prevaleciendo sobre éste el sistema dactiloscópico argentino ideado por Juan Vucetich. Esta anécdota nos muestra que pueden existir dos sujetos antropológica y antropométricamente similares. La posibilidad de existencia de hermanos gemelos y de familiares o no de aspecto análogo constituyen otro aspecto fundamental que no permiten la identificación a través de una imagen. La caracterización es otro aspecto que dificulta el reconocimiento, ya que el enmascaramiento o la utilización de máscaras conocidas como “FX” permiten el envejecimiento y hasta el cambio en apariencia de grupo poblacional o sexo biológico al que pertenece en realidad el autor. No se debe desconocer tampoco a
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Ejemplo de característica señalada en una investigación del Sistema Antroposcopométrico
dónde nos conduce la ciencia de la medicina en la actualidad, la cual desde el año 2005 permite efectuar trasplantes de rostros con fines biomecánicos y estéticos, técnica que seguramente, en el futuro inmediato, sea utilizada por algún delincuente que quiera alterar su aspecto visual. A su vez, deben existir otros desafíos que van más allá de la disciplina en sí. Como desafío nos encontramos abocado a un cambio de paradigma en la interpretación de que la velocidad con que se efectúa un peritaje constituye la calidad del mismo y ello no es así. Como respondiera anteriormente, hay casos dónde se debe investigar, estudiar y aplicar nuevas disciplinas para arribar a una conclusión. Si bien, la velocidad con que se efectúa la labor pericial es importante para proseguir la investigación judicial, lo fundamental es al resultado al que se arriba. En este caso, existen peritajes que han llevado hasta un año de duración, pero las conclusiones arribadas han permitido a la justicia dictaminar sentencia de por ejemplo dieciocho años de condena al autor de un homicidio. En este último caso, de no haberse efectuado análisis e investigaciones precisas, se hubiera respondido no es
posible determinar, cumpliendo con la premisa de la rapidez, pero no con la calidad de la respuesta. ¿Cómo se estructuran los informes periciales en su área? Los estudios forenses sobre Reconocimiento Antroposcopométrico deben ser: metodológicos, ya que deben seguir un lineamiento estructurado para efectuar el reconocimiento; completos, porque el análisis debe efectuarse de manera íntegra, sin descartar ningún elemento de la persona; e ilustrado. En este último punto, cabe mencionar que la División a la que pertenezco, desarrolló un modo de ilustración virtual, la que se anexa al informe escrito, almacenada en un Soporte de almacenamiento digital. Dicha ilustración se remite en un formato ejecutable (.exe), pudiéndose observar en cualquier computador sin necesidad de contar con un software en especial. El mismo tiene una botonera que permite a la instrucción desplazarse por las diferentes etapas del estudio, siguiendo la lectura del informe pericial. Arribada la investigación a la instancia del juicio oral, la ilustración se proyecta debiendo el perito interviniente explicar lo expresado en las imágenes
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
17
Revista Skopein ofrecidas, quedando de esta manera expuesto con total claridad el desarrollo del estudio y conclusiones arribadas para todos los presentes. ¿Sobre qué elementos se están realizando este tipo los peritajes Antroposcopométricos, y cuáles serían los elementos óptimos para poder aplicarse el método? Para concretar exitosamente estos peritajes, se exige que la documentación para que sea clasificada como de calidad e idónea, debe encontrarse en formato virtual y no resultantes de impresiones como generalmente se acostumbra, ya que estas últimas, por más que se traten del tipo láser a color, al momento de volcar la imagen al soporte físico papel pierde la misma definición para este tipo de estudio forense. El análisis se efectúa directamente sobre las imagenes observadas en pantallas. ¿Qué recaudos se deberían tener sobre los materiales de estudio para que se pueda aplicar el método? Las imágenes deben ser estudiadas sin ningún tipo de edición. Muchas veces se remiten a la División, fotogramas ya extraídos del registro fílmico a analizar, por
lo que se sugiere inmediatamente a la justicia contar con dichos archivos fílmicos crudos, para analizar la imagen directamente sobre estos, y luego el perito extrae los fotogramas como demostración del estudio efectuado, demarcando en este lo que se desea ilustrar. Es posible que fiscales de otras partes acudan a usted para resolver sus interrogantes, ¿La División acepta pedidos de otros puntos del país o exterior? ¿Cómo deberían proceder los interesados? En orden creciente, a medida que se conoce esta nueva modalidad de trabajo forense, diferentes estrados judiciales del país se encuentran solicitando la intervención de esta División. Como la Policía de la Ciudad de Buenos Aires posee jurisdicción perfectamente demarcada responde directamente a los estrados Judiciales de la Ciudad y Federales. Las solicitudes de los magistrados que se encuentran fuera de la Jurisdicción, solicita la colaboración pertinente al Jefe de Policía y éste la remite a la División. En el presente, se encuentran solicitudes provenientes de magistrados de diferentes puntos del país, nombrándose como ejemplo las provincias de Buenos Aires y Chubut, entre otras.
Ejemplo de característica señalada en una investigación del Sistema Antroposcopométrico
18
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia ¿Cómo proyecta que será la evolución del sistema Antroposcopométrico en el futuro? La evolución de este sistema no tiene límites. En cada caso que se presenta, exige nuevos estudios sobre la anatomía humana, su biomecánica, etc., como así también en las indumentarias utilizadas, accesorios, tatuajes, rodados y hasta zootécnicos. La multidisciplinariedad es fundamental en el desarrollo de esta nueva actividad forense. En el equipo de trabajo se encuentran Licenciados en Criminalística, Perito en Balística y personal con conocimientos en diseño gráfico, entre otros. ¿Qué oportunidades se están brindando para que los profesionales se capaciten en esta disciplina? En estos momentos nos encontramos desarrollando la Diplomatura en Reconocimiento Antroposcopométrico, ya que no existe en el país ninguna especialidad, tecnicatura o carrera que aborde de esta manera al Reconocimiento Físico humano. Por lo pronto, somos invitados a brindar disertaciones sobre este quehacer forense en congresos tales como los organizados por la Asociación de Criminalistas y Ciencias Forenses (ACRICIFO) y por el Congreso Latinoamericano de Técnicas de Investigación Criminal (COLTIC), para dar a conocer casos a modo de ejemplos en los que participó con éxito esta disciplina forense.
¡Muchas gracias Javier!
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
19
Revista Skopein
Influencia de la Temperatura de los Frenos en la Determinación de la Eficacia del Frenado Antonella Agustina Paludi* antonellapaludi.ap@gmail.com
Abstract Con esta investigación se procuró determinar la influencia de la temperatura de los frenos sobre el comportamiento de un vehículo durante el frenado. Para ello se efectuaron ensayos de frenado con un vehículo Chevrolet Corsa, tipo Sedan de cuatro puertas, empleando la temperatura de los frenos dentro de los rangos de 25º a 35ºC y 45º a 60ºC, sobre una superficie de hormigón a una velocidad constante de 40 km/h. Para realizar este estudio se evaluaron las distancias de las huellas de frenado obtenidas en las experiencias. Como desenlace de esta investigación, se determinó que la temperatura de los frenos influye en la distancia de frenado, provocando un aumento en la misma.
INTRODUCCIÓN El presente estudio surgió a partir del proyecto de investigación “Variables que afectan el coeficiente de fricción en frenadas de automóviles” llevado a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua; con el propósito de indagar el comportamiento de un automóvil durante el frenado cuando intervienen en el mismo variaciones de temperatura en los frenos, con el objetivo de conocer si la temperatura de los mismos afectaría o no dicha eficacia, y por ende la determinación del factor de desaceleración o “drag factor”. Para ello se estableció si las huellas de frenado obtenidas en ensayos de frenado, utilizando un automóvil Chevrolet Corsa, a una velocidad de 40 km/h, sobre una superficie de hormigón seca; difieren cuantitativamente al variar la temperatura de los frenos. Este estudio se fundamentó a partir del análisis del “drag factor” o factor de frenado, el cual puede coincidir o no con el coeficiente de fricción, ya que, si bien conceptualmente son distintos, cuando todas las ruedas se bloquean y resbalan sobre una superficie horizontal, el valor del factor de frenado será equivalente al coeficiente de fricción del lugar.
Sin embargo, si existe deficiencia en una de las ruedas, cualquiera sea, cuando se produzca el frenado no va a estar contribuyendo al mismo y, por lo tanto el será mucho más bajo porque no hay resistencia. En dicho caso, no se estaría estableciendo el , sino con qué eficacia frena el automóvil ya que, se estaría obteniendo información general del estado y funcionamiento de los frenos en su conjunto. Todo lo que contribuya a modificar dicha eficacia del frenado es una construcción del “drag factor”, ya que éste no solo evalúa la fricción del neumático con una superficie, sino el resto de los componentes que intervienen en el frenado. Berardo (2004, pág. 19) sostiene que “el sistema de frenos de un vehículo y su correcto funcionamiento son determinantes en la eficacia de la maniobra de frenado” . Los frenos son los dispositivos que convierten en calor la energía de avance del vehículo, calor que se disipa por radiación a la atmósfera, disminuyendo su velocidad hasta anularla, logrando así la detención. La fricción permanente entre los componentes del sistema, aumenta el calor en los frenos, así estos no se presionen. Por ello, surge la necesidad de considerar a la temperatura de los frenos, en el proceso de frenado, ya que no se conoce si las variaciones de
*Licenciada en Criminalística, Técnica en Documentología y Accidentología Vial. Egresada de la Universidad del Aconcagua (UDA)
20
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia temperatura provocarían una modificación en las distancias de las huellas de frenado. UNIDAD Y VARIABLES DE ESTUDIO La unidad de estudio está constituida por 20 ensayos de frenado con desaceleración brusca (frenado de pánico) en condiciones controladas, a una velocidad media de 40 km/h, con un automóvil Chevrolet Corsa, tipo Sedán 4 puertas, sobre una superficie de hormigón seco, viejo, limpio y uniforme, realizadas en la cabecera norte de la pista de aterrizaje del ex Aeródromo de Mendoza, en la Base Cóndor del Ministerio de Seguridad. Por lo tanto, la unidad de estudio son los “Ensayos de Frenada”, de los cuales, 10 son realizados con temperatura de frenos entre el rango de 25º a 35ºC y 10 realizados con temperatura de 45º a 60ºC. Asumiendo al primer rango como temperatura normal y el segundo como temperatura elevada. Las variables de estudio son: a) Distancia de frenado, que es la variable de supervisión b) Temperatura de los frenos, que es la variable asociada.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Para la medición de las variables y los datos relacionados, se utilizaron los siguientes instrumentos: a) Pirómetro digital: Marca UNI-T modelo UT300B. Valor final en centígrados. b) Manómetro: Se utilizaron dos (2) manómetros analógicos sin marca, para medir la presión de inflado de los neumáticos. c) Termómetro digital: Marca Thermo Meter. Infrarrojo, sin contacto. d) Calibre digital: Marca Precision Measuring. Pertenecientes al laboratorio de la Facultad de Psicología, Universidad del
Aconcagua. e) Cintas métricas: Marca Kamasa con una longitud de entre 15 y 30 metros de material PVC, empleada en las mediciones de las distancias de frenado. f) Balanza electrónica: Marca Silfab modelo BE203. Utilizada para establecer el peso del conductor del vehículo. MATERIALES a) Automóvil: Chevrolet Corsa, Modelo 2007, tipo sedán 4 puertas, con un peso en vacío de 1035 kg. Frenos hidráulicos con circuito independiente. Delanteros a disco y traseros a tambor, con pastillas y cintas nuevas b) Neumáticos: cuatro (4) nuevos, Marca Pirelli, Modelo P-400 Touring, Medidas 175/70/13, con una profundidad de escultura promedio de 7827 mm. (tomado en tres puntos arbitrarios en los cuatro neumáticos). c) Cámara fotográfica digital: Marca Nikon D5500. d) Cámara fotográfica digital: Marca Canon Eos Rebel T3. e) Chalecos reflectarios: Debido a que son capaces de devolver la luz en múltiples direcciones y hacer más visible la figura humana, se utilizaron como medida de seguridad de los operarios. f) Reflectores y linterna minera: Permitieron gran alcance de visualización para realizar las tareas en el lugar. g) Conos de señalización vial: dos (2) de 85 cm, separados uno de otro por una distancia de 2 m aproximadamente, que delimitaron el área donde el vehículo debía realizar el frenado. h) Tizas blancas: Se utilizaron para fijar los inicios y finales de las huellas de frenado. PROCEDIMIENTO Primeramente, se envió el vehículo a un taller mecánico para realizar un control
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
21
Revista Skopein general del mismo y verificar el correcto funcionamiento de sus dispositivos. Se realizó la colocación, alineación y balanceo de neumáticos nuevos y una revisión de los frenos. Para llevar a cabo las experimentaciones de la investigación, se realizó el contacto con el personal a cargo de la Base Aérea Cóndor del Ministerio de Seguridad y mediante un convenio cooperativo con la Universidad del Aconcagua, se permitió llevar a cabo los ensayos de frenada en la cabecera norte de la pista de aterrizaje del ex Aeródromo de Mendoza, la cual estaba constituida por una superficie de hormigón viejo de poco uso, seco, limpio y uniforme. Inicialmente, para establecer la velocidad del vehículo a la que se realizarían todas las experiencias, se tomó una filmación del automóvil circulando a diferentes velocidades sobre una distancia preestablecida de diez metros demarcada con conos de señalización vial, y se estimó la velocidad en función del tiempo empleado, hasta lograrse una velocidad de circulación ideal de 11,11 metros sobre segundo equivalente a 40 kilómetros por hora. A dicha velocidad el tiempo empleado fue de 90 centésimas de segundo, instancia en la cual el velocímetro del vehículo indicaba 50 kilómetros por hora. A esta velocidad se realizaron todos los ensayos con un error estimado de + - 0,5 km/h. Se realizaron varios ensayos previos a fin de establecer los patrones metodológicos de trabajo, analizar el funcionamiento de los instrumentos y verificar todas las condiciones intervinientes. Se midieron las temperaturas de la superficie de la calzada, de frenos y de neumáticos, estableciendo que la temperatura de los frenos y neumáticos variaba debido a la fricción, por lo que se debió esperar el tiempo suficiente de enfriamiento de aproximadamente 15 a 20 minutos para lograr parámetros uniformes en la realización de todos los ensayos posteriores. Una vez efectuadas dichas pruebas pre-experimentales, se realizaron los ensayos de frenado definitivos.
22
Se hizo circular el vehículo a una velocidad media de 40 km/h. (+ - 0.5 km/h aprox.) sobre la pista y al momento de llegar a los conos de señalización se aplicó una frenada de pánico a fin de originar la impronta de las huellas de frenada sobre la superficie. Esta acción se repitió 10 veces con temperatura de frenos entre el rango de 25º a 35ºC, y fueron las experiencias que se tomaron como referente. Posteriormente se realizaron los siguientes 10 ensayos de frenado donde la temperatura de frenos fue elevada mediante pequeñas frenadas sin derrape hasta que los mismos aumentaran a la temperatura deseada de 45º a 60ºC. Cabe destacar que al realizar las experiencias donde la temperatura de frenos se elevó, también se elevaron las temperaturas de los neumáticos ya que no se pudieron aislar completamente. Se dividieron entre seis operadores (estudiantes avanzados de la Lic. en Criminalística) las tareas de medición de la longitud de las huellas de frenado, de la temperatura de los neumáticos, frenos y calzada, control de la presión de inflado y tomas fotográficas; cuya colaboración no solo agilizó las actividades en el lugar, sino que permitió controlar el error de medición para evitar subjetividades sobre todo en el criterio para delimitar el inicio de la huella de frenada, donde mediante el trabajo en conjunto de cuatro operadores se observó el inicio y final de cada distancia y se llegó al acuerdo de cuál era la longitud en cada experiencia, otorgando el mayor control posible a los ensayos. Los ensayos se efectuaron en el mes de diciembre de 2016, y para evitar el recalentamiento por incidencia del sol, se realizaron en horarios nocturnos, entre las 00 hs. y 03 hs. aproximadamente en diferentes jornadas con temperaturas similares de aproximadamente 16 ºC, empleando reflectores, linternas de uso en minería para facilitar la visualización del lugar y chalecos de seguridad reflectarios. Luego de que el automóvil efectuaba el frenado de pánico, y por consiguiente la impronta de la huella de frenado sobre la superficie, rápidamente y de manera
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia simultánea se realizaban las mediciones correspondientes para obtener el mayor control posible de las variables intervinientes, tomándose el tiempo prudencial entre cada ensayo de frenado. (Ver fig. Nº 1). Para la medición de la longitud de las huellas de frenado se empleó cinta métrica, las mismas fueron marcadas desde su inicio hasta la posición final del vehículo con tiza, y verificadas al día siguiente con luz natural para evitar posibles errores de observación, sin que existieran diferencias de longitud. Teniendo en cuenta que las huellas impresas por las ruedas delanteras se encontraban superpuestas con las traseras,
se consideró la longitud total de la huella de frenado, sin discriminar dicha superposición, promediando los valores de la longitud de la huella de frenado derecha e izquierda. La presión de inflado de las cubiertas se midió con dos manómetros, controlando y manteniendo para todos los ensayos un valor de 30 Psi., presión adecuada para los neumáticos utilizados. Para la medición de las temperaturas de la superficie, de los frenos y neumáticos, se empleó un pirómetro digital infrarrojo, posicionándolo a una distancia de 1 cm. aproximadamente y perpendicular al área a medir. La medición de la temperatura de
Fig. Nº 1. Huella de frenado, visualización con reflectores. (Fuente propia).
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
23
Revista Skopein neumáticos se efectuó sobre la banda de rodamiento de las cuatro ruedas; y en el caso de los frenos, la temperatura fue tomada en los discos de los frenos delanteros y en el tambor en el caso de los traseros. Dichas mediciones fueron tomadas simultáneamente antes y después de cada ensayo, considerando como temperatura de frenos alta a aquellos ensayos en los que esa temperatura se manifestó entre el rango de 45º a 60ºC, obteniendo como promedio un valor de 52,98ºC. Los valores de temperatura de frenos anteriores a cada ensayo eran aproximados a 28,5ºC tomados en 10 ensayos pre-experimentales para establecer el tiempo de espera entre ensayo y ensayo de forma tal que los valores no fueran afectados por el recalentamiento de los frenos. En cada intervalo de ensayo de las condiciones estudiadas, se controlaron los promedios de las temperaturas de frenos, superficie y neumáticos disminuyendo el sesgo de los factores intervinientes y el error sistemático. Se destaca que aquellas pruebas donde el velocímetro no alcanzaba o
excedía la velocidad establecida fueron desechadas de los ensayos. Finalmente, los datos de las variables medidas se registraron a mano por un operador, y al finalizar la jornada, se transcribieron en una hoja de cálculo en el programa EXCEL de Microsoft ® para su posterior análisis estadístico en SPSS (Statistical Product and Service Solutions) de IBM ®. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Posterior a realizar el análisis estadístico inferencial de los datos obtenidos a través de los ensayos de frenado de cada variable de supervisión (temperatura de frenos entre el rango de 25º a 35º C y 45º a 60º C), donde se aplicaron pruebas estadísticas paramétricas que otorgaron resultados favorables con un nivel de confianza del 95%, se llevó a cabo un análisis comparativo de los mismos: (Ver Gráfico Nº 1). Se puede observar que las distancias de frenado efectuadas con temperatura de frenos en el rango de 45º a 60ºC, son
Gráfico Nº 1. Comparación entre las distancias de frenado obtenidas con temperatura de frenos en condición normal y elevada.
24
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia mayores con respecto a las efectuadas con temperatura normal entre 25º a 35ºC. Por lo tanto, las experiencias demuestran que la temperatura de los frenos produce una variación en la longitud de la huella de frenado, aumentándola en los ensayos efectuados con temperatura de frenos en el rango de 45º a 60ºC. (Ver gráfico Nº 2). En este gráfico de barras se representa el promedio de las distancias de frenado con temperatura de frenos en condiciones normales y en condiciones elevadas, evidenciándose que el promedio es mayor en las distancias de frenado con temperatura de frenos elevada, con una diferencia de 1,23 metros con respecto a la normal. Por lo tanto, se demuestra que lo que se está modificando es la efectividad que tienen los sistemas de frenos para detener al automóvil en el espacio que debería haberlo detenido. A su vez, se puede observar que la temperatura de los frenos es directamente proporcional a la distancia de frenado. Se puede arribar a partir de este análisis a que, si la temperatura de los
frenos influye en la distancia de frenado, por consiguiente, influye en el “Factor de Arrastre o Drag Factor”, ya que el coeficiente de fricción está determinado exclusivamente por la relación entre superficies, para este caso neumático-calzada. Por consiguiente, conociendo la velocidad de circulación y la distancia recorrida, se calculó el para todos los ensayos, y se representó en un gráfico de barras, los “Coeficientes de Arrastre” promedio obtenidos con ambas temperaturas. Del análisis del mismo surgen las siguientes observaciones: (Ver gráfico Nº 3). Se demuestra que el promedio es menor en la distancia de frenado con temperatura de frenos elevada, con una diferencia de 0,07 con respecto a la normal. Pudiéndose visualizar que el factor temperatura de los frenos, influye en el comportamiento de la eficacia del frenado. Por lo tanto, se puede argumentar que las variaciones de temperatura de los frenos, modifican el “Factor de Arrastre o Drag Factor”, diferenciándolo ligeramente del
Gráfico Nº 2. Comparación de promedios de las distancias de frenado.
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
25
Revista Skopein
Gráfico Nº 3. Comparación de promedios de coeficientes de arrastre.
coeficiente de fricción que se obtendría respecto de la relación entre superficies. Cuando no intervienen variables que afectan a la eficacia del frenado (ej. temperatura de frenos), el coeficiente de fricción entre superficies y el factor de arrastre, emplean el mismo valor. Si alguna variable, modifica el valor de la eficacia de frenado, el coeficiente de fricción se diferencia, en más o en menos respecto del “Drag Factor”, de acuerdo a la influencia de éstas sobre algún elemento interviniente en el frenado. CONCLUSIÓN A partir de los resultados obtenidos de las experiencias realizadas se exponen las siguientes conclusiones: • Existe CORRELACIÓN o ASOCIACIÓN entre la temperatura de los frenos del automóvil y la distancia de la huella de frenado. (Índice de Correlación = R. de Pearson =0,963) - Hay una diferencia, en promedio de 1,23 metros, mayor entre las distancias de
26
frenado generadas con temperatura de frenos en elevadas (45º a 60ºC), con respecto a las generadas con temperatura de frenos normal (25º a 35ºC). - Hay una diferencia, en promedio de 0,07; menor entre el coeficiente de arrastre obtenido con temperatura de frenos en condiciones elevadas (45º a 60ºC), con respecto al obtenido en condiciones de temperatura normal (25º a 35ºC). Esta tesina deja abierta la posibilidad a futuras investigaciones que quieran resolver interrogantes que ameriten un estudio en mayor profundidad. Se propone avanzar con esta línea de investigación a los fines de indagar cuál sería el comportamiento de la eficacia del frenado al variar las condiciones en las que se realizaron los ensayos. Para ello resulta conveniente realizar estudios a diversas velocidades constantes, con distintos tipos de vehículo y superficies, modificando los rangos de temperatura de los frenos como así también las áreas de medición de temperatura de los frenos.
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia BIBLIOGRAFÍA Atala, Luis (2016). Comparación entre la longitud de huella de frenado con un ocupante y cuatro ocupantes. Tesina de Grado. Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología. Licenciatura en Criminalística. Mendoza. Álvarez, D., Luque, P. y González, J. (2005). “Investigación de Accidentes de Tráfico. La Toma de datos”. Madrid: Editorial Thomson Paraninfo. Alvea, N. (2008). Influencia del Peso en la Huella de Frenado: Características que deja una camioneta Ford Ranchero con sobrepeso en la huella de frenado. Tesina de Grado. Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología. Licenciatura en Criminalística. Mendoza. Alba Lopez, J., Monclus Gonzalez, J. e Iglesia Pulla, A. (2001) “Accidentes de Tráfico: Manual Básico de Investigación y Reconstrucción”. Grupo de Seguridad Vial y Accidentes de Tráfico. Universidad de Zaragoza. España. Academia de tráfico de la Guardia Civil. (1991). “Investigación de accidentes de tráfico”. Madrid: Dirección General de Tráfico. Berardo, M. G. (2004). “Accidentes de Tránsito. Análisis Pericial CientíficoMecánico”. 2da Edición. Córdoba: Mediterránea. Funes, J. (2012) Influencia del peso en la distancia de frenado en motocicletas. Tesina de Grado. Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología. Licenciatura en Criminalística. Mendoza. Irureta V. (2003). “Accidentología Vial y Pericia”. 3ra. Edición. Argentina: La Rocca. Martinez, L. (2010) Influencia del desgaste del neumático en el cálculo de velocidad. Tesina de Grado. Universidad del
Aconcagua, Facultad de Psicología. Licenciatura en Criminalística. Mendoza. Mantaras, D. y otros. (2005). “Investigación de Accidentes de Tráfico. La toma de Datos”. Madrid: Editorial Thomson Paraninfo. Molero, L. (s.f.). “Los Frenos en el Automóvil”. Recuperado de http://txepetxaonline.com/uploads/preguntas /adjunto-32.pdf Tabasso, C.(1998). “Fundamentos del Tránsito: Jurídicos, Técnicos y Accidentológicas”. (Vol.1 y 2). Buenos Aires: Julio Cesar Faira. Young, G. (2010) Influencia de la cantidad de ocupantes en la distancia de frenado en motocicletas. Tesina de Grado. Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología. Licenciatura en Criminalística. Mendoza.
Cómo citar este artículo (APA): PALUDI, A. (2017). Influencia de la Temperatura de los Frenos en la Determinación de la Eficacia del Frenado. Revista Skopein, XVIII, 20-27. Disponible en www.skopein.org
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
27
Revista Skopein
Estudio Preliminar de las Armas de Fuego Cortas, Fabricadas por Impresoras 3D por el Método de Deposición de Fundido Diego Mauricio López Tapia * mauro2041@hotmail.com
Abstract Una de las aplicaciones de la impresora 3D que emplea el método de impresión por deposición de fundido, ha tenido su acogida en el mundo de la balística; los aficionados y expertos han desarrollado diseños de armas de fuego plásticas capaces de producir disparos con munición usada por las armas de fuego industriales Este proceso de fabricación inicia en el diseño de las piezas o componentes que luego se trasformará en un conjunto de instrucciones (G-CODE) que serán necesarias para que la impresora 3D puede ejecutar la fabricación de los objetos. Los diseños de armas de fuego son compartidos en redes sociales, repositorios web o en canales multimedia, donde se observa los procesos de fabricación y pruebas de disparos. Esto ha generado una alerta para la seguridad de los países por vulnerar los sistemas de detección de metales; la prohibición de publicación de los diseños y detención de los fabricantes. Las piezas o componentes de estos diseños son réplicas de las armas de fuego comerciales o la creación de nuevos, debido a que son de estructura plástica y requieren replicar ciertas propiedades físicas que permitirán el funcionamiento armónico para accionar el cartucho y producir el disparo.
INTRODUCCIÓN El abaratamiento de la tecnología, la liberación de patentes, la creación de programas informáticos de fácil intuición y en especial la formación de comunidades virtuales identificado como los MAKERS o HACEDORES; permiten que las personas con un mínimo de conocimientos en informática y una gran creatividad puedan construir todo tipo de cosas, bajo el principio hágalo usted mismo.
La creatividad de sus fabricantes los ha llevado diseñar armas de fuego que rompen las formas convencionales, motivados por la necesidad de adaptar piezas que tengan propiedades elásticas y que puedan realizar dos funciones a la vez o que se adecuen a otros materiales, por ejemplo, una banda elástica.
Frente al incremento de diseños, los integrantes de estas comunidades han creado repositorios web, donde se permite almacenar y se pueden compartir a través de internet para que otros aficionados puedan modificarlos o descargarlos para su impresión.
La fabricación de armas de fuego impresas en 3D es posible gracias a la creación de nuevos polímeros (plástico), con propiedades de alta resistencia al impacto, a las temperaturas y presión; comercialmente lo han identificado como ABS [Acrilonitrilo butadieno estireno] este polímero es empleado en el método de impresión FDM, que construyen piezas capa por capa.
Una de estas aplicaciones está relacionada con la balística, puesto que en la actualidad estas impresoras son capaces de imprimir piezas y mecanismos plásticos de armas de fuego largas y cortas, con la capacidad de realizar disparos con cartuchos reales. Muestra de esto es el estadounidense Cody Wilson que en 2013 realizó el primero disparo con una pistola fabricada en una impresora 3D llamada The Liberator.
Hasta el momento países como EE. UU., Australia y Gran Bretaña han prohibido su
Frente al incremento del número de personas aficionadas a fabricar sus propias armas de fuego es necesario plantear la legalidad que tiene esta práctica y las posibles amenazas para la seguridad interna y externa de los países, porque al ser de plástico burla los sistemas de seguridad, limitando las capacidades de protección ante un ataque.
*Capitán de Policía, Máster en Criminalística, Investigación Criminal y Escena del Crimen por la Universidad Camilo José Cela Madrid-España. Perito criminalístico de la Policía Nacional del Ecuador.
28
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia fabricación, por causas de seguridad para el tirador y su entorno; en pruebas realizadas por autoridades como la ATF de EE. UU. se han producido la explosión del arma de fuego al momento de producir el disparo, contraria a pruebas de disparo que podemos encontrar en canales multimedia como YOUTUBE. En cambio, en otros países se han producido el arresto de sus fabricantes por realizar la publicación de sus diseños en la web. Existen diseños de armas de fuego que están compuestas por piezas de plástico en su totalidad o pueden ser mixtas, añadiendo piezas de metal que cumplen las funciones de tuercas, tornillos, pasadores, muelles y como aguja percutora que tiene la dureza suficiente para golpear el fulminante del cartucho y producir el disparo. Sin embargo, en la actualidad no existen estudios realizados desde el punto de la balística forense, considerando su funcionamiento, su alcance y los efectos que estas puedan producir, así como también estudios de balística identificativa de balas y vainas siendo este último de gran importancia, ya que por su diseño los cañones pueden ser desmontados o al ser de plástico identificar el rayado que puede dejar en una bala. LAS IMPRESORAS 3D Gómez (2016, p.13) afirma que: La impresora 3D [3D printing] es el conjunto de tecnología de fabricación aditiva en las que el modelo a construir se crea por deposición de material capa a capa a partir de un modelado 3D virtual. La forma en la que se produce la deposición de material define el tipo de tecnología de impresión en 3D.
Fig. Nº 1. Vista del conjunto del área de impresión en tres dimensiones en los planos X, Y y Z, área que cubrirá el fusor para fabricar el objeto, imagen digital propia del autor.
termoplástico o cera suministrado en hilo [filamento] a través de una boquilla que va trazando la geometría de la sección transversal de la pieza capa a capa” Esto consiste en que la primera capa pierda temperatura y se solidifique, permitiendo que la segunda capa pueda depositarse sobre una superficie dura; este procedimiento se repite de manera continua hasta finalizar la impresión. (Ver fig. Nº 2). En este método de capa por capa, se puede observar en la parte externa la forma del objeto y en la parte interna un entramado en forma de malla que sirve como soporte de la estructura externa y puede ser regulado
Para poder construir un objeto, requiere de un fusor que se desplace en los ejes X, Y Z sobre el área de impresión, depositando, fundiendo, compactando o grabando el material empleado, dando una forma tridimensional de lo que deseamos fabricar (Ver fig. Nº 1). El Método de Deposición de Fundido identificado con sus siglas [FMD] para Ramírez y López (2011, p.2140) es el “proceso que consiste en calentar y extrudir un material
Fig. Nº 2. Vista del procedimiento de impresión 3D, método de deposición de fundida FDM, extraído de Gómez S, Impresión 3D. Copyright©
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
29
Revista Skopein extrusor [Hot End] este dispositivo se encarga de calentar el hilo plástico y fundirlo, permitiendo construir la figura de diseño. Los elementos que integran a una impresora 3D [FDM], las podemos clasificar en los siguientes componentes:
Fig. Nº 3. Vista de la deposición del filamento fundido capa por capa, método FDM, extraído de Gómez S, Impresión 3D. Copyright©
según la densidad interna que se desee de esta forma se reduce el empleo de la materia prima (Ver fig. Nº 3). Esta forma de impresión es muy popular en los fabricantes de objetos debido a su bajo coste en equipos y materias primas, brindando un elevado número de ventajas “En cuanto a innovación y desarrollo de estas tecnologías, en el mundo se viene trabajando en temáticas como: la optimización de los sistemas a través del control avanzado para mejorar la precisión y terminado superficial, caracterización y aplicación de nuevos materiales” (Torres et. 2012, p. 26). PARTES DE LA IMPRESORA 3D La innovación de las impresoras 3D [FDM] se ha producido por tres factores importantes; las redes de trabajo comunitario de los diseñadores, los bajos costes de los materiales para construir y por último los programas informáticos [software] que son de libre acceso.
1.
Componente estructural
2.
Componente mecánico
3.
Componente electrónica
Estos componentes al ser unidos, funcionan de forma ordenada y sincronizada; controladas por un software que permite dar movimiento al extrusor para construir el objeto. EL FILAMENTO Según, Relaño (2013, p.23) afirma que: El PLA, es un poliéster termoplástico alifático que procede de recursos renovables como pueden ser los restos de maíz, las raíces de tapioca, trozos de madera o de caña de azúcar. Su forma molecular es (C3H4O2) n. Es un termoplástico rígido que puede ser semi cristalino o totalmente amorfo. El uso del PLA, está orientado a la fabricación de objetos como botellas, contenedores de comida, juguetes. Para Valverde (2016, p.79) afirma que: El ABS es un plástico resistente al impacto muy utilizado en automoción, la industria y el uso doméstico. Es un termo plástico amorfo, se le llama plástico de ingeniería, debido a que es un plástico cuya elaboración y procesamiento es más complejo que los plásticos comunes. (Ver fig. Nº 4).
En la actualidad podemos encontrar en Internet, páginas web o repositorios que contienen planos para la construcción de impresoras 3D de sus partes no electrónicas pueden ser impresas por otra impresora 3D y sus demás componentes pueden ser adquiridos en páginas de compras por internet, como ebay, Amazon o AliExpress. La impresora 3D, que son empleadas en el método de deposición fundida, tiene un elemento que es fundamental conocido como
30
Fig. Nº 4. Vista de Rollos de filamento de distintos colores, distribuido por la compañía BQ, extraído de https://store.bq.com/en/bobina-madera. Copyright©
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Estas propiedades se dan porque conjuga tres tipos de compuestos: Acrilonitrilo, butadieno y estireno “Este polímero es empleado en la fabricación de piezas lego y se caracteriza por su elevada resistencia al impacto, resistencia mecánica, dureza, rigidez y tenacidad” (Gómez, 2016, p.193) Estos dos tipos de filamentos o hilo plástico son muy comunes para la fabricación de objetos que se diferencian por sus propiedades, tal es el caso del [ABS] posee una resistencia al impacto, calor, dureza y la fatiga; este plástico se fusiona a los 185° a 235° C siendo esta la temperatura en la que opera la unidad fusora en el área de impresión. En el caso del [PLA] posee características más amigables con el ambiente ya que es biodegradable, es empleado en el ámbito alimenticio, decorativo; su temperatura de fusión es de 195° a 220°. PROCESO DE FABRICACIÓN Para la fabricación de objetos con la impresora 3D mediante el método FDM, se debe cumplir los siguientes pasos en la producción: Fase 1: Diseño, escaneado o repositorios. Parte de la creatividad de los diseñadores en búsqueda de materializar los proyectos planteados; emplean medios electrónicos como dispositivos escáner 3D o base de datos que se encuentran en repositorios de la web de otros diseñadores que lo comparten de forma libre. Fase 2: Obtención del G-Code. Una vez conseguido el diseño planteado en un proyecto es necesario transformar esta información en un lenguaje informático que la impresora pueda comprender y realizar la impresión, a este leguaje se lo conoce como [G-Code] este archivo contendrá información relacionado con los movimientos que tendrá que realizar la impresora para construir el objeto, temperatura de operación, velocidad y materia prima que se empleara como en este caso PLA o ABS. Fase 3: Impresión. Es el proceso de materialización del diseño; el archivo G-Code almacena información relacionada a los
movimientos que tiene que realizar el extrusor en la zona de impresión, el control de la temperatura de fusión del filamento, la velocidad de impresión. ANÁLISIS BALÍSTICO DE LOS DISEÑOS DE ARMAS DE FUEGO PUBLICADOS EN PÁGINAS Y REPOSITORIOS WEB. LAS ARMAS DE FUEGO FABRICADAS EN IMPRESORAS 3D. Una de las aplicaciones de las impresoras 3D se ha extendido al universo de la balística “En mayo de 2013, el estudiante de Texas (EE.UU.) Cody Wilson daba a conocer al mundo la primera pistola impresa con esta tecnología capaz de disparar de corrido seis balas. Estaba hecha con 15 piezas de plástico y un percutor metálico” (Miranda, 2015) (Ver fig. Nº 5) Este diseño fue bautizado por Cody Wilson como THE LIBERATOR, que traducida al castellano significa El LIBERTADOR, inspirada en un arma de fuego que fue empleada en la Segunda Guerra Mundial “Las fuerzas estadounidenses la idearon para distribuirla a los miembros de la resistencia en los países ocupados durante la Segunda Guerra Mundial. Era un arma de un solo tiro, producido en masa” (Cadwalladr, 2017) Este joven estadounidense fundó la empresa sin ánimos de lucro [Defense Distributed] en su página web publicó de manera gratuita los planos de la Liberator, siendo descargado en forma masiva a nivel mundial “Pocos días después de colgar en internet las instrucciones para fabricar la pistola había registrado más de 100.000 descargas. Aunque el Gobierno de EE. UU. obligó a retirar los planos cuatro días después, ya eran virtualmente universales” (Miranda, 2015) La publicación de esta noticia atrajo la atención de las autoridades federales y la opinión pública, ya que no se conocía de su funcionamiento y al ser de plástico no podía ser descubiertas por los equipos de detección de metales. Para Jiménez (2013) argumenta “Como se deduce del nombre del arma y de sus
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
31
Revista Skopein
Fig. Nº 5. Arma de fuego The Liberator fabricado por Cody Wilson y la compañía Defense Distributed, extraída de Thad M. para Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/andygreenberg/2013/05/ 03/this-is-the-worlds-first-entirely-3d-printed-gun-photos/#4c7d081641 97. Copyright©
palabras, detrás de la idea de Wilson subyace la filosofía de que cualquier ciudadano resuelva sus problemas sin intervención de los Gobiernos y sus leyes” justificando de esta manera que realice la publicación de los planos de libre descarga que son a nivel mundial. A pesar de esta controversia la [ATF] Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, organismo gubernamental de los EEUU, le otorgó una licencia de fabricación con ciertas normativas, por ejemplo, tenía que cumplir las regulaciones de la Ley de Armas de Fuego Indetectables, la misma que exige tener un componente metálico capaz de ser detectada por los sensores “The Liberator incluye una pieza no funcional de acero que le permite aparecer en un detector de metales y no violar la ley. Sin embargo, es posible construir el arma sin esa pieza de acero, pasarla por un detector de metales y subirla a un avión” (Clark, 2013) La fabricación de la The Liberator se realizó empleando filamento plástico de PLA, y fue construida en una impresora 3D mediante el método FDM, todos sus componentes son plásticos excepto la aguja percutora que es de metal y en el cubo metálico que lleva en la base del armazón que pueden ser removido. Utiliza cartuchos del calibre .380. (Ver fig. Nº 6). Pero The Liberator construida por Cody Wilson, marca el inicio de la creación de
32
Fig. Nº 6. Piezas impresas del arma de fuego The Liberator, mediante el método FDM, fabricado por Cody Wilson y la compañía Defense Distributed, extraído de Thad M. para Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/andygreenberg/2013/05/05/meet-the-libe rator-test-firing-the-worlds-first-fully-3d-printed-gun/#4ae9ff8752d7. Copyright©
nuevos diseños de armas de fuego, las mismas que incorporan piezas que se ajustan a la creatividad de sus constructores, que les ha permitido disparar cartuchos de distintos calibres como por ejemplo la pistola REPRINGER v3 HEXEN, calibre .22 (Ver fig. Nº 7). Perry (2015) indica que: La PM522 Washbear es un arma impresa en 3D, que se autoproclama como el primer revólver ensamblado a partir de dicha tecnología, lo cual no es técnicamente cierto, pero sí representa la realidad inevitable de que estas creaciones se están volviendo cada vez más comunes y avanzadas.
Fig. Nº 7. Diseño de arma de fuego REPRRINGER v3 HEXEN, publicado en www.thingiverse.com, extraído de http://www.thingiverse.com/thing:1586791, Copyright©
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Además, este desarrollo ha permitido crear diseños híbridos que han conjugado partes fabricadas con la impresora 3D y partes metálicas, siendo capaces de efectuar disparos. Tapia (2016) afirma que: Un carpintero de 47 años con el seudónimo "Derwood" lanzó un video de su arma a la que llamó “Shuty-MP1”, una semi-automática de 9 mm que está hecha casi entera por una impresora 3D (Fusión F306) con un plástico PLA (a excepción del cañón y el resorte) Existe distintos criterios entre los expertos balísticos, relacionado con este tipo de armas de fuego plásticas, por un lado, al ser disparadas se ha obtenido como resultados que se fragmente su estructura, siendo insuficiente la resistencia del material para soportar la deflagración de la pólvora “el Servicio Nacional de Inteligencia Balística de Gran Bretaña imprimió y probó sus propias armas. Su conclusión pública fue que eran casi más peligrosas para el delincuente que para la víctima” (Miranda, 2015) (Ver fig. Nº 8) Por otro lado, tenemos a las comunidades fabricantes y los diseñadores de armas de fuego en 3D, quienes han publicado
Fig. Nº 9. Prueba de disparo del arma de fuego The Liberator, realizado por Cody Wilson, extraído de https://www.forbes.com/ pictures/mhl45ediih/first-shot/#7cbbc5a65b55, recuperado de http://ngm.nationalgeographic.com/2014/12/3d-printer/clark-photograp hy#/06-printed-gun-fail-to-fire-670.jpg. Copyright©
en páginas web, repositorios, foros y redes sociales, archivos con los diseños en formato [.stl]. Los procesos de fabricación y pruebas de disparo son publicados en video, donde demuestran las capacidades y funcionamiento de estas armas plásticas, como por ejemplo en el canal de YouTube. Así lo afirma (Fernández, 2013) “Wilson disparó el arma el sábado y el video fue subido a YouTube el domingo. El “Wiki Weapon Project”, tal como lo define el grupo, comenzó hace un año y hasta ahora solo había logrado construir partes intercambiables para pistolas, pero no armas enteras” (Ver fig. Nº 9) En la actualidad, FOSSCAD es una de las comunidades web que congrega a diseñadores y fabricantes de armas de fuego que emplean impresoras 3D, periódicamente realizan publicaciones en redes sociales de sus diseños como en Twitter [@fooscad]1, repositorios web [maduce/fosscad-repo]2 y canales de videos como YouTube [ma deuce]3. Miranda (2015) afirma que:
Fig. Nº 8. Disparo de prueba realizado por el arma de fuego The Liberator, extraído de Clark R. prueba fallida del arma impresa, recuperado de http://ngm.nationalgeographic.com/2014/12/3d-printer/clark-photograp hy#/06-printed-gun-fail-to-fire-670.jpg. Copyright©
Las pistolas impresas evaden controles porque apenas contienen metal. Algo que, aunque por ahora las hace poco resistentes, también las hace indetectables. De hecho, dos reporteros del medio británico «Mail on Sunday»
Dirección de la cuenta en Twitter de la organización FOOSCAD, recuperado de https://twitter.com/fosscad/with_replies?lang=es Nombre de la cuenta de la organización FOOSCAD en el repositorio GitHub, recuperado de https://github.com/maduce/fosscad-repo 3 Nombre de la cuenta de la organización FOOSCAD en el canal de videos YOUTUBE, recuperado https://www.youtube.com/channel/UCLeJcP68LFc6w-LXqDkUVzw 1 2
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
de
33
Revista Skopein viajaron de Londres a París en Eurostar con un arma de este tipo sin ser descubiertos. Esta cualidad ha provocado que algunas comunidades virtuales como FOSSCAD se vuelquen en el diseño de un arma semiautomática hecha en un 90% de plástico.
parámetros para la regulación de este tipo de armas de fuego como realizar consideraciones especiales a diferencia de las normales de fabricación industrial, aspectos relacionados como el tipo de material con el cual fueron fabricados y la capacidad de efectuar un disparo.
Desde el punto de vista de la balística, es necesario conocer aspectos relacionados con la balística interna, que nos permitan conocer su funcionamiento y componentes para efectuar un disparo; balística externa, los alcances que puede tener en distancia y velocidad el proyectil en el espacio y balística de efectos, las consecuencias que producen en objetos o seres vivos.
Los EEUU, dentro de su legislación existe una norma jurídica conocida como Ley de Armas de Fuego Indetectables5 (18 UCS§922), este cuerpo legal regula requisitos mínimos que deberán tener un arma de fuego para ser detectable y que se relaciona con su forma, sus componentes metálicos mínimos que debe poseer y como esta es detectable por los equipos de seguridad de puertos y aeropuertos.
Dar respuesta a estos planteamientos requiere llevar a la práctica un estudio experimental de balística forense, permitiendo que sus resultados ilustren a peritos, investigadores judiciales, abogados, fiscales y jueces frente a un hecho que se relacione con este tipo de armas. ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON LA FABRICACIÓN DE ARMAS DE FUEGO POR IMPRESORAS 3D. Sin duda alguna se abre el debate y es necesario determinar si nuestras legislaciones locales deben regular esta forma en fabricación de armas de fuego y que sus diseños sean catalogados dentro los distintos tipos de armas, adicional, es necesario debatir hasta donde tiene el alcance la ley si solo a los fabricantes o también a los diseñadores. Debemos considerar que al ser de estructura y piezas plásticas son indetectables en los controles de armas Organizaciones como Naciones Unidas y los estados a nivel mundial combaten el comercio ilícito de armas de fuego mediante los tratados y convenios que son fundamento de las leyes locales de cada país. [Art. 1.Prevenir y eliminar el tráfico ilícito de armas convencionales y prevenir su desvío]4. A pesar de existir un marco jurídico local e internacional es necesario de referir ciertos
ANÁLISIS DE DISEÑOS DE ARMAS DE FUEGO CORTAS Y SUS COMPONENTES. Para efectuar este análisis, se procedió a recoger la información publicada en los distintos repositorios electrónicos y páginas web; como demostración se describe los componentes del diseño del arma de fuego THE LIBERATOR, además, se detalla otros modelos que son de libre descarga y se encuentran en un formato apto para ser fabricados en una impresora 3D, la información que será recogida estará relacionado con: • Datos del diseño • Componentes generales • Mecanismos internos Para describir los componentes de estos diseños, individualizaremos cada una de sus piezas contenidas en el archivo descargado; observando su número de piezas, forma, función que cumple y a que mecanismo pertenece, además, se hará referencia a las piezas o componentes externos metálicos u otro material que sean necesarios para que pueda disparar. Dentro de esta recolección de diseños se ha considerado únicamente armas de fuego cortas de puño; por su tamaño y diseño no
TRATADO SOBRE EL COMERCIO DE ARMAS, ONU https://unoda-web.s3-accelerate.amazonaws.com/wp-content/uploads/2013/06/Espa%C3%B1ol1.pdf 5 Obtenido de https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/STATUTE-102/pdf/STATUTE-102-Pg3816.pdf 4
34
2013,
recuperado
de
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia requiere de impresoras sofisticadas o de gran tamaño, pudiendo ser impresas en ABS por modelos REP-RAP o domésticas que impriman mediante el método FDM. Para la ilustración gráfica de los componentes, se empleará los programas informáticos MATTER CONTROL, versión
1.5.3, de la compañía MatterHackers TM., y 3D BUILDER, versión 14.0.1031.0, de la compañía Microsoft Corporation, estos programas informáticos nos permitirán obtener imágenes en tres dimensiones de cada una de las piezas para su mejor ilustración.
DATOS DE LA CUENTA REPOSITORIO/PAG. WEB/FORO:
URL:
grabcad.com
https://grabcad.com/library/liberator-guns-full-1
PUBLICADO POR:
PROFESIÓN
ORIGEN
No registra
España
PSEUDONIMO
(NOMBRE Y APELLIDOS) No registra EMAIL
Juan Fco.
LIBRE
FECHA DE REGISTRO
DESCARGA No registra
X
SI
NO
19/10/2014
DATOS DEL DISEÑO NOMBRE DEL DISEÑO LIBERATOR GUNS FULL (Ver fig. Nº 10 y 11) NOMBRE DEL
NÚMERO DE
DISEÑADOR
DESCARGAS
Cody Wilson
1 432
CATEGORIA
SOFTWARE DE DISEÑO
IMPRESIÓN EN
SOLIDWORKS
3D FECHA DE
NUMERO DE
FORMATO DEL
TAMAÑO DEL
PUBLICACIÓN
ARCHIVOS
ARCHIVO
ARCHIVO
01/03/2015
19
.STL
6.77 MB
TEST DE PRUEBA PUBLIDO (Link)
FECHA DE CONSULTA
https://www.youtube.com/watch?v=drPz6n6UXQY
29/04/2017
DESCRIPCIÓN TÉCNICA CLASE
Portátil
ESTRÍAS
No registra
SUBCLASE
De puño
CALIBRE
.380
ORDEN
Pistola
MARCA
No registra
TIPO DE
Tiro a tiro
SERIE
No registra
ACCIÓN GRABADOS
No registra
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
35
Revista Skopein PLANO DE CONJUNTO
Fig. Nº 10. Vista de conjunto del diseño de la [liberator]
Fig Nº 11. Vista de conjunto de los mecanismos internos del diseño de la [Liberator]
COMPONENTES GENERALES CAÑÓN+RECAMARA 1. El cañón, presenta una forma cilíndrica en su parte interna y externa. (Ver fig. Nº 12) 2. El diámetro de la base del cañón es mayor a la que presenta la boca del cañón. (Ver fig. Nº 13) 3. Sobre la superficie del cilindro presenta un gancho, que le permite sujetarse sobre la superficie del armazón y da fijación al efectuar el disparo. (Ver fig. Nº 12 y 13) 4. En la parte interna de la base del cañón presenta un área destinado como recámara, para alojar el cartucho. (Ver fig. Nº 14) PLANO DE CONJUNTO
Fig. Nº 12. Vista lateral del diseño del cañón
Fig. Nº 13. Vista de la base y parte interna del cañón
Fig. Nº 14. Corte longitudinal, del interior del cañón donde se observa el área destinada como recámara.
ARMAZÓN Y EMPUÑADURA 1. El armazón presenta dos estructuras, una principal que sirve de soporte del cañón, ARMAZÓN Y estructura EMPUÑADURA de mecanismos y empuñadura. (Verprincipal fig. Nº 15que y 16) 1. conjunto El armazón presenta dosinternos, estructuras, una estructura sirve de soporte del cañón, 2. Posee unaderanura para colocar un cubo metálico para serfig. detectable. (Ver fig. Nº 16) conjunto mecanismos internos, y empuñadura. (Ver Nº 15 y 16) 3. segunda estructura, el armazón secundario, encarga del soporte(Ver de los mecanismos internos, 2. La Posee una ranura para colocar un cubo metálicosepara ser detectable. fig. Nº 16) está se ubica en la parte interna de la primera estructura, sujeta por pasadores ubicados de forma horizontal. (Ver fig. Nº 17 y 18) 4.
La empuñadura está diseñada en una sola pieza, presenta bordes redondeados en el mango y en su base orificios para ajustarse a la estructura externa del armazón. (Ver fig. Nº 19 y 20)
36
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia PLANO DE CONJUNTO
Fig. Nº 15. Vista lateral de la caja de mecanismos principal
Fig. Nº 16. Corte longitudinal de la caja de mecanismos donde se observa su diseño interno
Fig. Nº 18. Corte longitudinal de la caja de mecanismos donde se observa su diseño interno
Fig. Nº 19. Vista lateral de la empuñadura
Fig. Nº 17. Vista lateral de la caja de mecanismos secundaria
Fig. Nº 20. Corte longitudinal de la empuñadura donde se observa su parte interna.
MECANISMOS INTERNOS MECANISMO DE CARGA 1. No posee mecanismo de carga. 2. El procedimiento de carga se realiza de forma manual, su sistema de disparo es tiro a tiro, para cargar el arma es necesario separar el cañón del armazón. (Ver fig. Nº 21) 3. El aseguramiento del cañón al armazón se lo realiza a través de un gancho que se encuentra en el cilindro del cañón, este se ajusta al armazón realizando un leve giro. (Ver fig. Nº 22) PLANO DE CONJUNTO
Fig. Nº 21. Vista de la separación del cañón y el armazón para efectuar la carga
Fig. Nº 22. Corte longitudinal del cañón en el interior del armazón
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
37
Revista Skopein MECANISMOS DE DISPARO 1. Posee un sistema de disparo que estรก compuesto de las siguientes piezas: a) Cola del disparador (Ver fig. Nยบ 23) b) Muelle de la cola del disparador (Ver fig. Nยบ 24) c)
Martillo Percutor (Ver fig. Nยบ 25)
d) Dos muelles del percutor (Ver fig. Nยบ 26) e) Un anillo fijaciรณn del percutor (Ver fig. Nยบ 27) f) Un pasador (Ver fig. Nยบ 28) g) Un cilindro separador. (Ver fig. Nยบ 29) 2. El percutor es metรกlico conforma de un clavo o tachuela 3. Todos los componentes que integran el sistema de disparo emplean como base la estructura del armazรณn secundario, excepto, la cola del disparador y el muelle del disparador que van sobre la parte interna del armazรณn principal PLANO DE CONJUNTO
Fig. Nยบ 23. Cola del disparador
Fig. Nยบ 24. Muelle de la cola del disparador
Fig. Nยบ 27. Anillo de fijaciรณn del percutor
Fig. Nยบ 25. Martillo percutor
Fig. Nยบ 28. Pasador
Fig. Nยบ 26. Muelles del percutor
Fig. Nยบ 29. Cilindro separador
OBSERVACIONES 1. No tiene conjunto de miras definido 2. La aguja percutora es metรกlica 3. No posee mecanismo de extracciรณn y expulsiรณn
38
Nยฐ18 Revista Skopein - Criminalรญstica y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia DISEÑOS DE OTROS MODELOS
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
39
Revista Skopein CONCLUSIÓN Después de la descripción de los procesos de fabricación, diseños y aspectos legales que se relacionan con las armas de fuego cortas fabricadas en impresoras 3D por el método de deposición de fundido, se puede establecer las siguientes conclusiones: 1. El proceso de fabricación. Las impresoras 3D por el método de deposición de fundido (FDM) son máquinas de bajo coste económico y sus programas informáticos son gratuitos y de fácil uso; su aplicación se desarrolla a pasos agigantados en diferentes áreas de la producción, la ciencia y la defensa, convirtiéndose de esta manera, en parte de los procesos educativos en los diferentes niveles de formación, de uso personal y en un futuro como un electrodoméstico en el hogar. 2. Los diseños de armas de fuego parten de imitaciones de armas industriales y de creaciones propias de particulares, estos se encuentran accesibles en repositorios web que son de libre descarga, en donde la comunidad FOSSCAD es la principal productora de diseños de armas de fuego para ser fabricada en una impresora 3D. 3. Para la fabricación de estas armas de fuego, los creadores emplean materiales alternativos como el caucho o el metal, pero la materia prima para la fabricación de las piezas es el ABS. Este polímero se puede emplear por sus propiedades físicas, su resistencia a las temperaturas altas e impactos, siendo necesario para su estudio elaborar piezas para medir tiempos de fabricación y los inconvenientes que se presenta. 4. Los diseños 3D de los cañones pueden presentar estriado en su parte interna y para determinar la influencia que pueden tener en la rotación del proyectil, es necesario fabricarlos y realizar disparos de prueba para determinar si produce algún efecto. Además, se puede estudiar la capacidad de la impresora para reproducir estos detalles. 5. La aguja percutora no es parte de los diseños; en las armas cortas esta pieza es metálica, posee una forma similar a la de una tachuela o la de un clavo y funciona con la acción del martillo percutor que golpea la
40
cápsula fulminante, permitiendo que su estallido produzca la deflagración de la pólvora. 6. En el aspecto jurídico. Las armas de fuego fabricadas en impresoras 3D, dentro del contexto internacional encontramos países como EE. UU. en donde han permitido su fabricación cumpliendo la normativa vigente de fabricación de armas de fuego, y otros como Australia y Gran Bretaña que han prohíbo su fabricación en forma expresa en sus legislaciones; en otros países como Japón, México, EE. UU. y Australia han llevado a la cárcel a sus fabricantes. 7. Desde el punto de vista forense es necesario que se realicen estudios de balística interna, externa y de efecto, con la finalidad de crear doctrina de interés técnico; plantear postulados y procedimientos para la elaboración de informes periciales o investigaciones científicas en base a los efectos que estás produzcan. BIBLIOGRAFÍA Cadwalladr, C. (2017, febrero 10). Meet Cody Wilson, creator of the 3D-gun, anarchist, and libertarian. The Guardian. Recuperando 1 de mayo 2017 de: https://www.theguardian.com/technology/201 4/feb/10/cody-wilson-3d-gun-anarchist Clark, A. (201, mayo 7). Cody Wilson ha creado un arma con una impresora 3D que funciona sorprendentemente bien. Vice. Recuperando 30 de abril 2017 de: https://www.vice.com/es/article/cody-wilson-ar ma-impresora-3d. Fernández F. (2015) “The Liberator, la primera pistola hecha con una impresora 3D y que dispara”. CNN, Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2013/05/06/the-lib erator-la-primera-pistola-hecha-en-una-impre sora-3d-y-que-dispara/ (FOOSCARD IRC) (22 de abril 2016) Diseño del arma de fuego rifle de asalto AR 15, [Tuit] publicado en la cuenta de Twitter (@fosscad) [imagen digital]. Recuperado de: https://twitter.com/fosscad?lang=es. Forbes (2017). Prueba de disparo del arma de fuego “The Liberator” [imagen digital].
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia R e c u p e r a d o de:https://www.forbes.com/pictures/mhl45edii h/first-shot/#7cbbc5a65b5 Gómez, S. (2016). Impresión 3D. (1ª ed.) Barcelona: Marcombo. Jiménez, R. (2017, mayo 7). Cody Wilson: “España es el país con más descargas de pistolas”. EL PAÍS. Recuperado 30 de abril 2017 de: http://tecnologia.elpais.com/tecn ologia/2013/05/07/actualidad/13679090 80_219998.html Miranda I. (2015) “Armas impresas en 3D, ¿la próxima amenaza contra la seguridad ciudadana?”. ABC. Recuperado de http://www.abc.es/internacional/20150209/abc i-armas-impresas-peligro-201502061342.html Perry, Y. (2015, noviembre 25). PM522 Washbear: el revólver impreso en 3D que dispara balas calibre 22. Fayerwayer. Recuperado 2 de mayo 2017 de: https://www.fayerwayer.com/2015/11/pm522washbear-el-revolver-impreso-en-3d-que-disp ara-balas-calibre-22/ Ramírez, P. y López, J. (2011). Tecnologías Aditivas, Un concepto más amplio que el de Prototipado Rápido. En: XV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos: 6 al 8 julio 2011 (pp.2133-2146). Huesa, Asociación de Miembros de IPMA, Recuperado de: http://www.aeipro.com/files/congresos/2011hu esca/CIIP11_2133. Relaño, P. (2013). Estudio comparativo de piezas de ABS y PLA procesadas mediante modelado por deposición fundida (Trabajo fin de Master). Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química. Recuperado d e http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/18015
Thad M. (2013). Piezas impresas del arma de fuego The Liberator, mediante el método FDM [imagen digital] Recuperado de: h t t p s : / / w w w. f o r b e s . c o m / s i t e s / a n d y greenberg/2013/05/05/meet-the-liberator-testfiring-the-worlds-first-fully-3d-printed -gun/#4ae9ff8752d7. Tapia, K. (2016 febrero 5). Nueva impresión en 3D: Una pistola semi-automática. Fayerwayer. Recuperado 30 de abril 2017 de: https://www.fayerwayer.com/2016/02/ nueva-impresion-en-3d-una-pistola-semi -automatica Tratado de junio de 2014, Sobre el Comercio de Armas, Naciones Unidas. Recuperado de https: unoda-web.s3-accelerate. amazonaws.com/wp-content/uploads/2013/06 /Espa%C3% B1o11.pdf Torres E., León J., Torres E. (2012), Sistema de Posicionamiento Aplicado a la Técnica de Impresión 3D Modelado por Deposición de Fundida, Revista Investigación Desarrollo e Innovación. Vol.3, No.1 Junio-Diciembre 2012, 25-32 Valverde, Roxana. (2016). Impresoras 3D: marco teórico, modelos de desarrollo y campos de aplicación (Tesis Doctoral publicada). Universidad de Castilla-La Mancha.
Cómo citar este artículo (APA): LÓPEZ TAPIA, D. M. (2017). Estudio Preliminar de las Armas de Fuego Cortas, Fabricadas por Impresoras 3D por el Método de Deposición de Fundido. Revista Skopein, XVIII, 28-41. Disponible en www.skopein.org
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
41
Revista Skopein
Análisis de Textos Manuscritos en Caracteres No Latinos
Antonio Jesús Llamas Guerra* antoniojesusllamas@hotmail.es
Abstract En la práctica diaria cualquier especialista en análisis de textos manuscritos y/o firmas con fines identificativos del espacio iberoamericano está acostumbrado a realizar un tipo de actividad que con mayor o menor dificultad sabrá afrontar adecuadamente. Ahora bien, existe un fenómeno conceptualmente cada vez más extendido que posiblemente nos esté afectando actualmente o lo vaya a hacer en un futuro próximo. Dicho fenómeno es lo que conocemos como globalización. Una de las consecuencias que acarrea esa situación viene determinada por el aumento del flujo de personas que se desplazan de un país a otro temporalmente. Esta nueva situación, es decir, el aumento de población foránea puede originar una casuística ante la cual los peritos calígrafos no se encuentren suficientemente preparados. Nos estamos refiriendo a aquellos casos en los que tengamos que analizar muestras escriturales efectuadas en un idioma diferente al nuestro. Dentro del apartado descrito en el párrafo anterior habría de diferenciarse entre dos situaciones: por un lado, aquellas muestras que independientemente del idioma que se trate emplean el alfabeto latino en la configuración de sus palabras; por otra parte, podremos igualmente enfrentarnos ante indicios que se hallan ejecutados en lenguas de una mayor complejidad para nosotros como podría ser la árabe o el chino. Una pregunta que habría de formularse ante la casuística expuesta sería la de si los peritos calígrafos iberoamericanos pueden realizar o no dichas periciales con las suficientes garantías y solvencia o por el contrario requieren de aprendizajes adicionales a los que poseen. Desde este artículo se quiere realizar una visión generalizada sobre este asunto.
INTRODUCCIÓN En función de las particularidades de un determinado país o región, los especialistas forenses en el análisis de textos manuscritos o firmas con fines identificativos poseen los conocimientos necesarios para poder afrontar las demandas periciales que, con carácter general, le son requeridas en su práctica diaria, centradas principalmente sobre el estudio de muestras manuscritas y/o firmas realizadas en la/s lengua/s oficial/es del país al que pertenece el perito calígrafo. Dentro de lo indicado en el párrafo anterior, focalizando la atención sobre el espacio iberoamericano observamos como los peritos calígrafos de esa zona geográfica del mundo se encuentran preparados y capacitados para acometer el estudio de muestras manuscritas y
firmas realizadas en caracteres latinos, al ser éste el alfabeto empleado para configurar las palabras en idioma español o portugués, lenguas éstas de uso mayoritario en esas naciones. El desarrollo tecnológico experimentado a nivel mundial en las últimas décadas, centrado en los sectores del transporte y de las comunicaciones unido a factores de índole económica ha originado un aumento importante de la movilidad de las personas a nivel mundial. Esta situación ha producido un significativo flujo de seres humanos que temporal o permanentemente se establecen en un país o región. Este fenómeno, es decir, el asentamiento de una población inmigrante en cualquiera de nuestros países puede originar, y de hecho van surgiendo en mayor o menor medida, este tipo de casuística a las que tienen que responder los peritos calígrafos de las entidades
*Especialista en pericia caligráfica y examen forense de documentos del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil de España.
42
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia públicas o privadas a los que les llegan para su examen ese tipo de indicios, en concreto, el estudio de manuscritos o firmas realizadas en la lengua no materna. Ante la situación descrita habríamos de plantearnos determinadas cuestiones como las siguientes: ¿poseen dichos especialistas calígrafos la formación y conocimiento necesario para acometer el análisis de este tipo de muestras? O por el contrario, ¿requieren adquirir nuevas destrezas? ¿Tenemos que diferenciar esas muestras en función del idioma que se trate? ¿SE PUEDEN AFRONTAR NUEVOS RETOS? RESOLUCIÓN ANTE NUEVAS SITUACIONES. A nivel general existen situaciones en las que cualquier perito puede realizar el estudio solicitado sobre una muestra cuando están realizados en una lengua que no es la nativa del especialista forense, especialmente si se trata de una firma carente de parte literal o cuando la misma está conformada por unos grafismos prácticamente ilegibles, si bien estos casos podrían representar una parte muy poco significativa respecto al total. Al margen de los casos especificados en el apartado anterior, es decir, la
necesidad de llevar a cabo el análisis pericial caligráfico de muestras manuscritas en una lengua desconocida por el especialista forense, debemos hacer una diferenciación estableciendo dos situaciones distintas. La primera, en la que dispongamos para su análisis de muestras manuscritas que si bien no estén ejecutadas en nuestro idioma se encuentren estampadas en otro que utilice el mismo tipo de alfabeto, en nuestro caso, el latino, como podría ser el francés, el inglés o el sueco. La segunda situación vendría determinada por todos aquellos textos o firmas dubitados realizados en lenguas o idiomas que emplean en la configuración de sus palabras otro tipo de alfabetos (cirílico, árabe, etc.) o carentes de ése (por ejemplo, el chino). En las imágenes presentadas se pueden observar dos manuscritos, uno realizado en el idioma alemán, y otro en chino (Ver fig Nº 1). PERICIAS CALIGRÁFICAS DE TEXTOS MANUSCRITOS EN ALFABETO LATINO. El primer caso expresado anteriormente, analizado desde el punto de vista de un perito calígrafo del ámbito
Fig. Nº 1. Izquierda: Escritura en alemán (fuente: www.warrelics.eu/ forum/photos-papers-propaganda-third-reich/german-writing-translati on-help-109939/). Arriba: escritura en chino (fuente: www.chinese-forums.com /forums/topic/14918-handwriting-thread/).
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
43
Revista Skopein iberoamericano que se ha formado bajo el aprendizaje de la lengua española, vendría dado por el hecho de tener que abordar el estudio de muestras en otro idioma distinto al suyo, si bien que emplean en su confección el alfabeto latino como pudiera ser un manuscrito realizado en idioma inglés, francés, alemán o rumano. El examen de las muestras contempladas bajo este supuesto no supondría obstáculo alguno para los fines pretendidos. Debemos de tener presente que, a nivel general, durante nuestra etapa de escolarización, el proceso de aprendizaje escritural viene determinado por la actuación conjunta del sistema muscular y nervioso, donde el verdadero artífice y director de su funcionamiento es el cerebro, que lleva a efecto un proceso de asimilación continua sobre la forma de ejecutar las distintas letras que integran nuestro alfabeto hasta quedar perfectamente memorizadas en su interior y es capaz de reproducirlas en cualquier otro momento temporal posterior sin problema alguno. En la siguiente imagen se observa un fragmento de una carta manuscrita en lengua inglesa. Como se puede observar
se trata de unas grafías efectuadas en formato caligráfico con inclinación hacia la derecha (ver fig. Nº 2). Esta explicación fisiológica sencilla del mecanismo de aprendizaje sirve para fundamentar cómo actuaría nuestro cerebro cuando se enfrenta ante muestras escriturales realizadas bajo la utilización del alfabeto latino como sería en el caso del inglés, francés o polaco. En todas estas situaciones, nuestro cerebro observa dichas muestras como si se tratara de un film o película en la que internamente va reproduciendo todo el proceso a través del cual se ejecutaron las distintas letras y palabras que integran el manuscrito a analizar, ya que fruto de su aprendizaje anterior conoce la idea de trazado requerida para dibujar cada uno de los grafismos apreciados. Por lo tanto, el especialista forense podrá realizar el examen requerido sin ningún tipo de problema ya que identifica, obviamente dependiendo de la legibilidad de la muestra, todas y cada una de las letras de dichas muestras, sin que en modo alguno le interese el significado de ése, como si se tratara de una efectuada en el idioma español, aunque evidentemente mejor
Fig. Nº 2. Escritura manuscrita inglesa. (Fuente: https://graffitiartpedia.com/cursive-writing-old-english/cursive-writing-old-english-letter -in-cursive-writing-theintelligenceband/)
44
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia resultaría tener conocimientos de esa lengua. COMO AFRONTAR EL ANÁLISIS DE TEXTOS EN CARACTERES NO LATINOS. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando un perito calígrafo hispanoamericano debe estudiar unas grafías en árabe o chino, en definitiva, en lenguas o idiomas que empleen otro tipo de alfabetos distintos al latino? La situación expuesta en el párrafo anterior se plantea de forma totalmente diferente. En este caso nuestro cerebro, es decir, el de cualquier especialista forense iberoamericano en el examen de escritura con fines identificativos, al enfrentarse ante la muestra en sí percibirá aquélla como un objeto inmóvil, como una fotografía o imagen fija, ya que desconoce o no consigue identificar las grafías o los dibujos que se presentan ante su visión. En definitiva, el especialista forense tiene un absoluto desconocimiento del dibujo ante el que se enfrenta, no sabe si se están cumpliendo determinadas reglas gramaticales en la configuración de las palabras que integran el texto dubitado, ignora cual es el punto de ataque y el de salida de cada uno de sus caracteres, etc.
Estas y otras cuestiones puede resultarle sencillas de responder en determinadas situaciones pero a nivel general serán un interrogante para dicho perito y por lo tanto serán un obstáculo, posiblemente insalvable, para afrontar adecuadamente el estudio solicitado, por esto cabría de preguntarse ¿qué conocimientos adicionales requiere un perito calígrafo hispanoamericano para realizar su examen con mayor fundamentación científica y mayor seguridad en sus conclusiones respecto a este tipo de muestras? Desde mi punto de vista el examen de muestras manuscritas ejecutadas en idiomas como el árabe o el chino requiere disponer al menos una base suficiente de conocimientos gramaticales sobre la lengua en cuestión, al que habría que añadirle, como complemento ideal, una formación complementaria impartida por especialistas forenses cuya actividad venga determinada por el tratamiento diario de ese tipo de muestras. Firma realizada en caracteres árabes En este caso nos encontramos con una signatura formada por una parte literal, ejecutada con grafismos de sencillo trazado y ausencia de rúbrica (Ver fig. Nº 3).
Fig. Nº 3. Firma realizada en caracteres árabes. (Fuente: propia)
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
45
Revista Skopein En cuanto al aprendizaje del idioma en cuestión, podemos partir de la base que para ejecutar un adecuado estudio pericial de un manuscrito no se requiere llegar a adquirir un alto grado de destreza o dominio en el mismo, como en ocasiones así se pretende por parte de algunos que interrogan continuamente sobre este asunto con el fin de deslegitimar al perito en sede judicial ante la defensa de un informe pericial emitido por aquél sobre ese tipo de muestras, sometiéndoles a preguntas tales como ¿qué nivel de conocimientos tiene usted de esta lengua? u otras como ¿es capaz usted de mantener una conversación en ese idioma? ¿comprende totalmente el texto que ha analizado? En definitiva, se trata de cuestionar nuestra capacitación ante las Autoridades Judiciales y resto de personas presentes en una vista oral para que no se tomen en consideración, como pruebas, nuestras periciales en el momento que infieran de nuestras respuestas ciertas dudas o vacilaciones sobre esas cuestiones planteadas, conocedores que carecen de otro tipo de argumentos sólidos que puedan desvirtuar la esencia y el contenido de nuestros informes. Obviamente, cuanto mayor sea la inmersión lingüística realizada sobre la lengua en cuestión más dominio e independencia se alcanzará, y menor será la ayuda externa que se requiera para
1
2
comprender la totalidad del texto en sí o alguna grafía cuyo desciframiento se nos resiste. Como ya se expresó con anterioridad cuando tratamos las muestras realizadas en idiomas desconocidos para nosotros como el alemán o el sueco, nuestro cerebro identifica rápidamente, dependiendo lógicamente de la legibilidad de la muestra en sí, las letras que tenemos ante nuestra visión y por extensión reconocemos cual ha sido su idea de trazado, aspecto fundamental a la hora de llevar a efecto una visión detallada de los grafismos analizados. El protocolo del examen de un texto manuscrito con fines identificativo se fundamenta en el análisis de un mayor o menor número de elementos o factores ejecutados sobre la muestra en su conjunto como la velocidad, la presión, la habilidad escritural, el aspecto general de la escritura u otros que se centran en sus grafismos como la inclinación, la morfología o el tamaño de ésos, sin que en modo alguno la comprensión del texto en sí impida realizar el estudio pretendido. (Ver Fig. Nº 4) Existen numerosas publicaciones y artículos científicos que corroboran lo manifestado, así por poner un ejemplo, en la obra “Scientific of Questionned Documents” de Brian Kelly y S. Osborn, hacen referencia a este asunto en un
3
Fig. Nº 4. Descripción de la idea de trazado seguida para la ejecución de la palabra “ma” en lengua china. En las imágenes proyectadas se puede observar el dibujo secuencial de los distintos trazos empleados para la elaboración de este radical (Fuente: propia).
46
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia capítulo del libro cuando aborda el estudio de ese tipo de muestras, señalando la necesidad de tener unos mínimos conocimientos gramaticales para poder realizar aquéllos, si bien deja bien claro que en cualquier momento el perito calígrafo que tenga que examinar ese tipo de indicios podrá o deberá contar con el auxilio de un traductor que le permita aclarar algunas cuestiones del texto en sí en cuanto a su traducción o lectura de las letras que se hallan presente en el mismo , obrando con total naturalidad para ejecutar ese tipo de pericias. Por otra parte, existen igualmente estudios realizados sobre este asunto, como el artículo denominado “Investigating Forensic Document Examiner Opinions on Signatures in a Foreing Script “publicado en la revista científica norteamericana “Journal of Questioned Documents”, que se centra sobre una investigación llevada a efecto al presentar el resultado del examen realizado sobre un conjunto de firmas en idioma chino cuya autenticidad se cuestionaba tras haber sido objeto de análisis por un grupo de personas con habilidades y conocimientos diferentes centrados en la pericia caligráfica y en el uso o dominio de la lengua china, clasificando esas personas en cuatro grupo en función de las variables descritas- conocimientos o no en pericia caligráfica y en lengua china. Del estudio realizado se alcanzaron los resultados que cabrían de esperarse del mismo, si bien, en este supuesto, no con la contundencia que uno podría imaginarse, concluyéndose que el grupo integrado por personas con ciertos conocimientos en lengua china y pericia caligráfica fueron los que mejores resultados alcanzaron frente a los restantes participantes. Otra de las cuestiones analizadas sería la necesidad o no de recibir una formación adicional o complementaria por parte de especialistas forenses experimentados en el tipo de análisis al que nos enfrentemos, es decir, por
aquéllos cuya práctica diaria se fundamente en la ejecución de pericias caligráficas semejantes a la que pretendemos realizar. Sobre este asunto, la formación adicional a la lingüística adquirida resulta altamente recomendable, siempre que sea factible. La aportación realizada por esos especialistas en cuanto a la metodología seguida por aquéllos detallando sobre qué aspectos centran su analítica unida a las aportaciones realizadas sobre detalles o particularidades gráficas conocedoras fruto de su larga experiencia son fundamentales para aumentar aún más toda esa base que nos va a permitir abordar nuestro estudio con mayor solvencia y contundencia en nuestros resultados. En definitiva, aún con los condicionantes requeridos para poder realizar el examen pericial caligráfico de muestras manuscritas ejecutadas en una lengua desconocida para el especialista forense, como podía ser el chino o el árabe, debemos de tener en consideración, desde un punto de vista técnico, que en todos los casos se cumplen las leyes de la escritura pronunciadas por el célebre Solange Pellat, ya que el acto escritural se rige igualmente por la acción del cerebro, siendo ése ejecutado de manera inconsciente por cada sujeto, independientemente si se trata de un sueco, un rumano o un marroquí, si bien la escritura de cada persona poseerá unas características gráficas propias que la individualizan y diferencian respecto a la realizada por cualquier otra. Por otro lado, y sin entrar excesivamente en detalle sobre las características generales que rigen para determinados tipos de escrituras utilizadas por un amplio número de personas a nivel mundial, son plenamente válidos los protocolos de examen empleados habitualmente por los peritos calígrafos iberoamericanos en su trabajo cotidiano, si bien deben tener presente ciertas
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
47
Revista Skopein peculiaridades propias de la escritura sujeta a examen como sería el sentido de avance escritural (el chino se rige al igual que las lenguas latinas por un desarrollo de izquierda a derecha, mientras que el árabe se ejecuta en sentido inverso, es decir, de derecha a izquierda) o la existencia del alfabeto correspondiente sobre el que se sustenta dicha escritura (en el caso de la lengua china los grafismos se confeccionan a partir de unos elementos simples denominados radicales).
CONCLUSIÓN En este artículo se ha tratado de presentar nuevas situaciones en las que se pueden ver involucrados los especialistas forenses en el análisis de textos manuscritos y firmas con fines identificativos derivados de los cambios que se producen en nuestras sociedades fruto del movimiento o flujo de personas procedentes de otras culturas y países que, con diversas motivaciones económicas fundamentalmente, se asientan temporal o definitivamente en nuestros países y que pueden verse implicadas en el futuro en algún tipo de ilícito penal que requiera nuestros servicios. Aunque en muchas ocasiones, hemos podido apreciar como ante alguna de esas situaciones los peritos calígrafos han llevado a cabo su acometimiento a pesar de no encontrarse suficientemente preparados para realizar dichos análisis, en otras ocasiones, desde mi opinión, en la mayoría de supuestos dados, éstos son rechazados debido a esa falta de formación y capacitación. Se ha querido poner de manifiesto una problemática que tal vez en muchos países del ámbito iberoamericano no
48
suponga actualmente una preocupación pero ante la cual los laboratorios forenses oficiales o privados deberían llevar a cabo una planificación a medio o largo plazo que les permita estar preparados ante ese nuevo tipo de situaciones y que no queden desatendidas por las carencias manifestadas.
BIBLIOGRAFÍA -Rosalind Spencer.2013. Artículo “Investigating Forensic Document Examiner Opinions on Signatures in a Foreing Script “publicado en Journal of Questioned Documents Journal of Questioned Documents.Diciembre 2013. -Brian Kelly y S.Osborn.2006 Scientific of Questionned Documents” de Brian Kelly y S. Osborn. Editorial CRC Press. -Romero Asensio, María.2016. Trabajo fin de Grado. Historia de la Evolución de la lengua china. Universidad de Valladolid. -Miranda Márquez, Gonzalo.2015. La escritura china. Origen, evolución y estilos. Universidad de Sevilla.2015. -El nuevo libro de chino práctico.2009. Editorial Beijing Language and Culture University. -Banhasa, Afig. 1995. Caligrafía y Calígrafos Árabes. Librería Liban. -Ibrahim, Mahmoud.1998. Aprender la Caligrafía Ruqá. Alam al kotob. -Al Khatat, Hisham Mouhame.1986.
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia Bases de la Caligrafía Árabe. Alam al kotob. -Al Jabur, Kamel Salman.2000. El referencial de la Caligrafía Árabe. Editorial Al Hilal.
Cómo citar este artículo (APA): LLAMAS GUERRA, A. (2017). Análisis de Textos Manuscritos en Caracteres No Latinos. Revista Skopein, XVIII, 42-49. Disponible en www.skopein.org
N°18 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
49
XVIII