Revista Skopein Nº 15

Page 1

ISSN 2346 - 9307

XV Revista de Criminalística y Ciencias Forenses Publicación Trimestral Año V · N°15 Marzo - Mayo 2017


Revista Skopein Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307 Año V, Número 15, Marzo 2017 AVISO LEGAL Skopein® es una revista de difusión gratuita en su formato digital, sin fines de lucro destinada al público hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para publicar sus artículos científicos y divulgativos. Todo su contenido es de acceso público, y su suscripción es gratuita y sólo a través de su web oficial de forma online. La revista no se hace responsable de las opiniones y comentarios que los lectores expresen en los distintos canales de comunicación utilizados, ni de las de los colaboradores que publican dentro de la misma, y en ningún caso representando nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada dentro de las notas de la Editorial. Asimismo, Skopein® no brinda aval a ningún organismo, institución o evento, excepto que así lo manifieste expresamente en su web oficial. El equipo revisa el contenido de los artículos publicados para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas de la manera debida, comuníquese con nosotros desde la sección de contacto al final de esta página.

“Skopein”, “La Justicia en Manos de la Ciencia” y logotipo inscriptos en registro de marcas, acta Nº 3.323.690 (INPI) Cod. registro SafeCreative: 1606158153354 N° de Edición

Año V, N° 15, Marzo 2017 Edición Gratuita ISSN

2346-9307

Registro de propiedad Intelectual Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e imágenes y todos los artículos, notas y columnas de opinión que publica cada número de la revista, están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo las licencias Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported a nivel Internacional, y la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en Argentina. El usuario común tiene permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos, siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas, ni lo utilice para hacer uso comercial.


La Justicia en manos de la ciencia

Proviene de las raíces griegas nekros, que significa cadáver y Skopein, que significa observar.

Para publicar en Skopein, realizar consultas y sugerencias:

info@skopein.org

Necroscopía Sinónimo de necropsia. Examen médico detallado que se realiza en un cadáver, con el objetivo de encontrar la causa o el tiempo transcurrido de muerte.


Revista Skopein DIRECTORES Diego A. Alvarez Carlos M. Diribarne EQUIPO DE EDICIÓN Gabriela M. Escobedo Mariana C. Ayas Ludueña Luciana D. Spano AUTORES EN ESTE NÚMERO Diego A. Alvarez Marco López Jose Nuñez Rodríguez Carlos Javier De Vooght DISEÑO DEL SITIO Diego A. Alvarez DISEÑO DE LA REVISTA Carlos M. Diribarne Gabriela M. Escobedo DISEÑO DE LOGO Diego A. Alvarez POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN Diego A. Alvarez

Nota Editorial

Les presentamos la décimoquinta edición de revista Skopein, representativa del primer trimestre del 2017, siendo el quinto año consecutivo de ininterrumpidas publicaciones. Para este número hemos desarrollado un formato de un estilo más sobrio y sencillo de portada y contratapa, evitando las ilustraciones que busquen captar la atención del lector, en nuestro afán por destacar lo realmente importante: su contenido científico. También podrán notar otros cambios más sutiles en este nuevo ciclo de publicaciones. Se han actualizado e incorporado nuevas cláusulas en la sección "Aviso Legal" del sitio, recordando que Skopein no otorga el aval a ninguna institución, organización u evento, exceptuando aquellas que se manifiesten expresamente en su sitio web oficial; así como también, que la revista en su versión en español es, ha sido y será de acceso público, y su suscripción es gratuita y sólo a través de su web oficial de forma online, por lo que nunca representantes de su publicación ofrecerán suscripciones en forma presencial. En esta oportunidad, además del contenido que acostumbramos compartir, estaremos brindando dos exclusivas entrevistas realizadas por una revista colega inglesa y traducidas para nuestro público, sobre las investigaciones llevadas a cabo por dos disertantes que estarán presentes en las Forensics Europe Expo 2017, evento al que asisitirán representantes de Skopein. A su vez les acercamos información sobre algunos de los próximos eventos y capacitaciones a desarrollarse en este primer tramo del año, incluyendo la 2da edición de la JACFA 2017. Nos despedimos hasta el próximo número, esperando que la presente publicación sea de interés y relevancia científica.

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Contenido Marzo 2017

6 20 22 38 48 56

El método scopométrico aplicado a la moneda metálica Por Diego Alejandro Alvarez

JACFA 2017

Convocatoria a disertantes Violencia en los medios rural y urbano. Un Estudio Comparativo sobre la

Violencia de Género en el Estado Español Por Marco López

Forensics Europe Expo

Adelanto y entrevista a disertantes sobre “Bomba de Tiempo Digital” y “Tesoro Escondido, Escena del Crimen Subacuática”

Respondiendo las preguntas de oro de la criminalística, desde el estudio entomológico Por Jose Nuñez Rodríguez

Lo normal y lo anormal Por Carlos Javier De Vooght


Revista Skopein

El Método Scopométrico Aplicado a la Moneda Metálica Diego Alejandro Alvarez* dalvarez@skopein.org

Abstract Uno de los grandes aportes que ha hecho la Argentina a la Criminalística es, sin dudas, la creación del método scopométrico. Su aplicación desde su incorporación hasta nuestros días ha sido crucial para contestar interrogantes de interés judicial, permitiendo la identificación de elementos como vainas y proyectiles (en sus comienzos) hasta documentos, firmas, tarjetas plásticas e incluso, papel-moneda y moneda metálica. La falsificación de moneda es un delito que existe desde que el dinero circula en la sociedad, y persiste en la actualidad, siendo necesario recurrir a técnicas que permitan su detección. El método scopométrico posee una serie de pasos generales aplicables a cualquier material pero bien definidos, que deben adecuarse al objeto concreto de análisis. En este artículo se pretende adaptar el método a la moneda metálica de curso legal, estableciendo los elementos a analizar para arribar correctamente a una conclusión categórica.

INTRODUCCIÓN El interés por falsificar moneda ha existido desde la creación de la moneda misma. Desde tiempos antiguos, el Estado ha castigado severamente a aquellos que han osado falsificarlas e introducirlas como piezas genuinas en circulación. Existen casos incluso dentro de la Argentina, pudiendo citar el de Henry Fleury, marino francés quien fue ajusticiado con pena de muerte en la Plaza Mayor en 1930 por fraguar billetes. En la antigüedad ya existían también algunos métodos para corroborar la autenticidad de las monedas de alto valor y evitar así ser estafado con una falsificación. Una técnica muy común fue la de realizar cortes o perforaciones para verificar que su interior o núcleo sea de la misma coloración visualizada en su superficie, detectando así enchapados o baños de metales nobles como plata u oro. Otra técnica muy efectiva fue la de utilizar balanzas para determinar su peso, y compararlo con el sistema de patrones, ya que las cecas1 emisoras oficiales lograban obtener pesos muy cercanos al establecido, siendo un aspecto difícil de reproducir para los falsificadores de la época. La tecnología destinada a emitir moneda

metálica fue avanzando a lo largo del tiempo, pasando de ser un método artesanal a uno completamente industrial, requiriendo cada vez menos la intervención humana. La industrialización de la moneda permitió, eventualmente, que las piezas adquieran características homogéneas. Esto obligó no solo al delincuente a actualizar sus métodos de falsificación, sino también al investigador criminal, quien ahora debía utilizar nuevas técnicas de análisis que le permitiera identificar piezas falsas y auténticas. EL DELITO DE LA FALSIFICACIÓN DE MONEDA NACIONAL Si bien en la antigüedad -y de hecho hasta fines del siglo XIX en nuestro país- la pena por falsificar moneda era la muerte, en la actualidad, se trata de un delito cuyo castigo no supera los 15 años de prisión. El Código Penal de la Nación Argentina, en su título XII “Delitos contra la Fe Pública”, Capítulo I, tipifica la falsificación de moneda de curso legal en los artículos siguientes: ARTÍCULO 282. - Serán reprimidos con reclusión o prisión de tres a quince años, el que falsificare moneda que

*Lic. en Criminalística y Perito en Documentología (IUPFA). Diplomado en Técnicas Modernas de Investigación Criminal (UAI). Egresado de los seminarios de Numismática nivel I, II y III (IMHICIHU – CONICET). Co-director de revista Skopein. 1 Ciudades donde se producía la moneda circulante de la época.

06

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia tenga curso legal en la República y el que la introdujere, expendiere o pusiere en circulación.ARTÍCULO 283. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno a cinco años, el que cercenare o alterare moneda de curso legal y el que introdujere, expendiere o pusiere en circulación moneda cercenada o alterada. Si la alteración consistiere en cambiar el color de la moneda, la pena será de seis meses a tres años de prisión. ARTÍCULO 284. - Si la moneda falsa, cercenada o alterada se hubiere recibido de buena fe y se expendiere o circulare con conocimiento de la falsedad, cercenamiento o alteración, la pena será de pesos argentinos mil a pesos argentinos quince mil. Para comprender las acciones penadas, es importante conocer que falsificar es imitar o copiar algo, con el propósito de que pueda pasar por verdadero (Silveyra-Lozano, 2001, p. 24). Es decir, es menester que la moneda falsa posea características que la hagan idónea para ser confundida con una auténtica, y de este modo se cumpla el delito de la falsificación. Alterar la moneda, en cambio, a los fines penales, es darle apariencia de otra de mayor valor. El segundo párrafo del Art. 283 hace referencia a la alteración por cambio de color, sancionando a quien hace pasar por moneda de oro aquellas que originalmente son de plata o cobre. Por lo tanto, dicho artículo alude exclusivamente a la moneda metálica de curso legal (Silveyra-Lozano, 2001, p. 25). Lo mismo sucede con la acción de cercenar (cortar o disminuir alguna cosa), el cual aplica únicamente a moneda metálica, consistiendo en quitar material, volviéndolo de menor peso y por lo tanto de menor valor, pero manteniendo estéticamente como si fuese el valor original.

EL MÉTODO SCOPOMÉTRICO El nacimiento de la scopometría como disciplina autónoma se produce en 1912 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), cuando el Departamento Central de Policía instala un gabinete improvisado en la azotea de su edificio (Silveyra, 2005, p. 37). Los peritajes scopométricos surgieron ante la necesidad de encuadrar bajo un solo concepto las pericias relativas al campo de la física, tratándose de una metodología de análisis propia sobre las evidencias físicas en general, vinculadas a un ilícito. Se trata de un método científico, basado en la observación, medición y comparación, que no altera el objeto de peritación, diferenciándose así de los peritajes químicos que por lo general son destructivos. De esta manera, la gama de objetos susceptibles de ser analizados por este método se vuelve muy amplia, abarcando tanto pericias sobre documentos de toda índole, como balísticos (que luego se independiza y adquiere una autonomía propia), identificación sobre máquinas de escribir e impresoras, tarjetas plásticas, sellos, marcas de herramientas y huellas de efracción, soportes ópticos (CDs, DVDs, etc.), y por supuesto, papel moneda y moneda metálica. La disciplina utiliza un proceso de comparación, consistente en encontrar elementos en calidad y cantidad suficiente como para poder arribar a una conclusión categórica acerca de su identificación o descarte. Se efectúa a través de dos etapas bien definidas: análisis extrínseco, en el que se estudian los elementos en forma general y macroscópica, siendo útil para descartar pero no para identificar; y el análisis intrínseco, que brindará una respuesta definitiva con respecto a la identificación, siendo un estudio pormenorizado de los detalles de los objetos a nivel microscópico (Silveyra, 2005, p. 43). INDUSTRIALIZACIÓN PRODUCCIÓN MONETARIA

DE

LA

Desde que comenzó a manufacturarse moneda en el siglo VII a.C. y durante toda la

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

07


Revista Skopein historia antigua y medieval, la producción era artesanal: por fundición, principalmente en extremo oriente; marcación a punzón en los primeros siglos de amonedación india; y, el más extendido en occidente, por acuñación a golpe de martillo. Este último consistía en transferir a un cospel o flan (moneda sin acuñar) los diseños grabados en dos cuños, uno fijo inmóvil que poseía los diseños del anverso, y otro móvil con los diseños del reverso, mediante el golpe con un martillo al cuño móvil. Esta técnica (aunque con algunas variantes) fue la utilizada hasta su mecanización en siglo XVI. Se trataba de un método totalmente artesanal, por lo cual poseía muchas variables (formas del cospel obtenido, posición y ángulo del cuño móvil, fuerza del golpe del martillo, desgaste, etc.) volviendo prácticamente imposible la obtención de dos piezas idénticas. A partir del Renacimiento, varios Estados comienzan a experimentar una revolución en lo que respecta a la producción de moneda, ante la necesidad de simplificar y perfeccionar el proceso de fabricación mecanizada en serie de estos objetos (Feria Perez, 2007, p. 156). Si bien el método por acuñación perduró por muchos siglos por tratarse de una técnica rápida y de bajo costo, su gran inconveniente era la facilidad que poseía de cercenamiento2, siendo éste uno de los principales motivos que llevaron a mecanizar el proceso de producción monetario (Muñiz García, 2015, p. 15). Se buscaba de esta manera que todos los ejemplares producidos posean formas perfectamente redondas e iguales entre sí. El primer desarrollo mecanizado de la emisión monetaria fue a través de la acuñación por molino de laminación (Feria y Perez, 2007, p. 158). Consistía en hacer pasar lingotes metálicos entre dos rodillos (accionados por fuerza hidráulica de un río o por caballerías) las veces necesarias hasta conseguir una lámina de grosor preciso denominado riel, de donde se extraían los cospeles para ser posteriormente acuñados (ya fuera a martillo o por un método mecanizado). Pero a partir de este método también se aprovechó el sistema de rodillos para incorporar los motivos de anverso y 2

reverso grabados en los mismos. De este modo la lámina ya obtenida en el proceso volvía a ser sometida a la presión del molino, sufriendo un nuevo estiramiento pero esta vez, adquiriendo los elementos grabados en positivo. Para que el resultado final no obtuviese deformaciones por el estiramiento, los motivos eran grabados en forma ovalada sobre los rodillos a fin de obtener una pieza redonda, que posteriormente era extraída de la plancha por diferentes métodos de corte (Feria y Perez, 2007, p. 158). Esta fue una técnica exitosa muy utilizada en el siglo XVII. Otra técnica que comenzó a extenderse a principios de s. XVI fue la de acuñación mediante una prensa, cuya presión era ejercida por medio de un eje de tornillo, en la que en uno de sus extremos se fijaba el cuño de reverso, mientras que el de anverso permanecía inmóvil en la parte inferior (Feria y Perez, 2007, p. 159). Cuando los operarios, que eran la fuerza impulsora del mecanismo, soltaban las sogas de cada extremo del volante, el tornillo de hierro descendía rápidamente y con el cuño móvil en su extremo, ejercía la suficiente presión como para realizar la acuñación del cospel que quedaba situado entre ambos cuños. Finalizada la acuñación, el tornillo rebotaba, un trabajador retiraba la pieza obtenida, y los dos operarios de los extremos del volante volvían a tirar de las cuerdas para volver a prepararse para la siguiente acuñación. De esta manera era posible acuñar 20 monedas por minuto (Muñiz García, 2015, p. 18). Si bien hubo oposición por parte de monederos franceses e ingleses, que continuaron acuñando a martillo, finalmente la prensa volante comienza a estar operativa en la ceca de Paris en 1641 y en la Royal Mint en 1652, extendiéndose luego a toda Europa (Muñiz García, 2015, p. 17). Otras prensas de acuñación menos difundidas han sido desarrolladas durante la misma época, pudiéndose mencionar la prensa de martillo simple, y la de caída libre (mecanismo similar a la de una guillotina). A partir del siglo XVIII, y con el fin de evitar adulteraciones o falsificaciones, se

Extracción de una porción del metal de la pieza por diferentes métodos, lo cual representaba un fraude al Estado, como se ha visto en el Art. 283.

08

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia comenzó a colocar grabados en el canto de los cospeles antes de ser acuñados, mediante la “cerrilla” (Feria y Perez, 2007, p. 159), con diferentes motivos como cordones, estrías, leyendas, etc. A partir del segundo tercio del siglo XIX se automatiza el mecanismo de amonedación, liberando de esta labor al ser humano mediante prensas accionadas por fuerzas generadas por máquinas de vapor, apareciendo distintos modelos. Ya no sería necesario el trabajo de los operarios para mover los brazos del volante, aumentando considerablemente la producción, al mismo tiempo que mejoraba la calidad y homogeneidad de las acuñaciones. Posteriormente, y ya a finales del mismo siglo, comenzaría el reemplazo paulatino de las máquinas de vapor por motores eléctricos. Las plantas de producción de las Casas de Moneda de hoy en día cuentan con modernas maquinarias que obtienen resultados homogéneos de gran calidad. El proceso sigue siendo el mismo: fundición de los metales, posterior generación de láminas metálicas de espesor específico, corte de las láminas para la formación de los cospeles, recocido3, elaboración de los diseños del canto, y finalmente acuñación. En la actualidad, la acuñación se realiza por medio de grandes y complejas prensas movidas por motores eléctricos cubiertas por una cabina aislante (para evitar ruidos) capaces de acuñar unas 850 piezas por minuto (Muñiz García, 2015, p. 62). El hecho de que el proceso sea totalmente industrial, automatizado y en serie, hace que sus productos sean similares entre sí. De hecho, las prensas de última generación poseen sensores en la cámara de acuñación, que impiden que se produzcan la mayoría de los errores de acuñación (Muñiz García, 2015, p. 63).

MÉTODO SCOPOMÉTRICO APLICADO A CUATRO MONEDAS DUBITADAS DE CURSO LEGAL A continuación se pone en práctica el método scopométrico sobre cuatro monedas de curso legal vigente en Argentina (Serie Peso) de cuya autenticidad se duda. Si bien hoy en día y dada la marcada devaluación que ha sufrido la moneda argentina a través de los años, no es frecuente encontrar falsificaciones de monedas metálicas (por su baja denominación), han habido períodos de mayor producción apócrifa. Por ejemplo, durante la crisis del 2001, el caudal de monedas falsas superaba los 9 millones de pesos, existiendo siete especies falsas por cada mil auténticas, siendo la moneda de 50 centavos la más imitada4. Respetando los requerimientos del método, se han obtenido como elementos indubitados para confronte monedas auténticas de misma serie monetaria (mismo año de emisión y misma firma que elaboró los cuños), ya que si bien realizaron los cuños en base al mismo diseño, los productos resultantes no son exactamente iguales: existen diferencias en los gorros frigios, las manos estrechadas, cara del sol, tipografía, etc. (Silveyra, 2001, pp. 125). De las tres monedas dubitadas de 50 centavos, dos de ellas (D1 y D2) fueron identificadas como pertenecientes a la serie de 1994 A (Gancedo, 2005, p. 143), emitida por la Casa de Moneda Soc. del Estado (C. M. S. E. Argentina)5, mientras que la tercera (D3) fue identificada dentro de la serie 1994 B, acuñada por la Casa de Moneda de Chile (Gancedo, ídem). Por su parte, la moneda dubitada de 1$ (D4) corresponde a la serie de 1995 B6 (Gancedo, 2005, p. 145), cuya rápida identificación fue posible gracias a la visualización de un error conocido sólo en dicha emisión en la palabra “PROVINGIAS” (sic), contenida en el núcleo, y

Proceso térmico en horno tendiente a permitir que los cospeles pierdan la rigidez del proceso anterior para que puedan ser acuñados. La Nación, 18 de Noviembre de 2001, “Cada día hay más monedas falsificadas”. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/352302 -cada-dia-hay-mas-monedas-falsificadas 5 Es posible diferenciar las firmas que emitieron las series 1994 A (Argentina) y B (Chile) analizando principalmente las diferencias existentes en el estilo tipográfico del número “4” que integra “1994”. 6 En las monedas de 1$ es posible identificar el país de elaboración visualizando el estampado en el interior de los puntos donde comienza y termina la leyenda “República Argentina”, las letras A (Corea), B (Inglaterra) y C (Francia). No obstante, y en caso de no ser posible la lectura de dicha letra, es posible la identificación de la ceca también contando las hojas de laurel del anillo (Francia y Corea poseen 15 hojas por lado, mientras que Inglaterra posee 19), y visualizando el estilo tipográfico de letras y números (Gancedo, 2005, p. 144-145). 3 4

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

09


Revista Skopein Fig. 1. Anverso y reverso de las monedas dubitadas de 50 centavos D1, D2 y D3 (de izquierda a derecha, de arriba a abajo).

Fig. 2. Anverso y reverso de moneda dubitada de 1 peso (D4).

emitida por la ceca de Inglaterra (ver fig. Nº 1 y 2). Para el estudio comparativo de características físicas se han obtenido 8 elementos indubitados: 2 monedas de 50 centavos serie 1994 B (I1 e I2, que se cotejarán con la D3), 3 monedas de 50 centavos serie 1994 A (I3, I4 e I5, a cotejarse con las D1 y D2), y 3 monedas de 1 peso serie 1995 B (I6, I7 e I8), a fin de proceder a las determinaciones forenses (ver fig. Nº 3 y 4). ANÁLISIS EXTRÍNSECO Se trata de un primer análisis macroscópico de los elementos de las piezas dubitadas, buscando la similitud con las piezas obtenidas indubitadas del mismo corpus monetario. Se han considerado en esta primera etapa los siguientes elementos de análisis: color (vinculado a la aleación), forma y canto, información de anverso y reverso, y alineación o eje de posición de cuños. Color

10

El color de las monedas posee directa relación con la posible composición metálica de la aleación que tendría, al menos, su superficie. El color de las monedas de 50 centavos indubitadas es amarillo símil bronce, mientras que las monedas de 1 peso poseen dos coloraciones al tratarse de piezas bimetálicas: color gris-azulado en su anillo, y color amarillo símil bronce en su núcleo. En ambos casos, las piezas dubitadas cumplen con la coloración que denotan las indubitadas aportadas para estudio. Forma y Canto La forma de las monedas obtenidas como indubitadas tanto de 50 centavos como 1 peso es circular. Las piezas cuestionadas también cumplen con esta condición. En cuanto al canto, en las monedas suele brindar en muchos casos información adicional y además, es útil para evitar falsificaciones, por resultar difícil copiar dicho sector por los métodos tradicionales de

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Fig. 3. Anverso y reverso de las monedas de 50 centavos obtenidas como indubitadas para confronte (I1, I2, I3, I4 e I5, de arriba a abajo, de izquierda a derecha).

Fig. 4. Anverso y reverso de 3 monedas de 1 peso indubitadas obtenidas para cotejo (I6, I7 e I8, de arriba a abajo, de izq. a der.).

fundición (siendo necesario recurrir a métodos complementarios como el grabado). El canto de las piezas indubitadas de 50 centavos es estriado, conformado por líneas paralelas y separadas por distancias relativamente similares, mientras que las de 1 peso el canto es liso. Las dubitadas también cumplen con estas características de las auténticas. Observación simple de la información contenida en anverso y reverso Monedas de 50 centavos: Las piezas indubitadas poseen en su anverso la Casa de Tucumán como motivo centrado, con las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" (arriba) y "EN UNION Y LIBERTAD" (debajo) bordeando la gráfila de puntos7. En su reverso, se encuentra contenido y centrado el valor numérico “50”, en una línea inferior la leyenda “CENTAVOS” y en una segunda línea debajo el año de acuñación “1994”. El canto también está bordeado por una línea punteada denominada gráfila. 7

Moneda de un peso: Las piezas de un peso poseen información dividida en anillo y núcleo, en ambas caras. El anverso contiene en el anillo las inscripciones "REPUBLICA ARGENTINA" y "PRIMERA MONEDA PATRIA", mientras que en el núcleo está contenido una réplica de la primer moneda patria: escudo patrio centrado, con inscripciones "EN UNION Y LIBERTAD" (parte superior), la ceca de Potosí, conformada por las letras "P" "T" y "S" superpuestas, la letra "J" del ensayador José Antonio de la Sierra, "8S" (8 scutum) correspondiente al valor de la moneda, y "1813", año de acuñación. Por su parte el anverso está conformado por un anillo en el que versa el valor en letras “UN PESO” (sector superior) y el año de acuñación “1994” y dos ramas de laurel creciendo hacia ambos lados (sector inferior); y el núcleo, que también representa a la primera moneda patria, conteniendo el Sol patrio en el centro, rodeado por la leyenda "PROVINGIAS (sic) DEL RIO DE LA PLATA".

Línea discontinua de puntos alineados que bordea ambas caras de la moneda (Salgado, 2009, p. 140).

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

11


Revista Skopein Tanto en las monedas de 50 centavos como un peso se cumplen mismas condiciones para las piezas en estudio. Alineación o eje de posición de cuños Otra característica muy importante a tener en cuenta en las acuñaciones es el eje o cálculo de la orientación del cuño de reverso respecto al de anverso. Este elemento proviene de la numismática8, utilizada en la clasificación de piezas monetarias acuñadas de cualquier período y civilización (Salgado, 2009, p. 76). Girando de manera horizontal la moneda desde el anverso alineado a las 12.00 h hacia el reverso se obtendrá dicho cálculo, tomando como referencia la orientación por el sistema horario (si está a 90º, la orientación del reverso será de 12.00 h). En el caso de las monedas de 1 peso, el anverso corresponde al lado donde se hallan las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "PRIMERA MONEDA PATRIA" en la parte del anillo, mientras que en las monedas de 50 centavos, es el lado donde se inscriben las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "EN UNION Y LIBERTAD" bordeando la gráfila.

analizarán características en detalle (a nivel microscópico), realizando mediciones y determinaciones con aumento óptico. Los elementos a analizar serán: observación aumentada de diseños y leyendas (calidad), peso, módulo (diámetro) y espesor, y atracción magnética (posibles aleaciones). Peso El BCRA a través de su sitio oficial9, establece los pesos teóricos de todas las denominaciones monetarias. A través de una balanza de precisión 0.01 g. portátil apta10, se procede a establecer los pesos de tanto indubitadas como dubitadas. Algunos autores (Muñiz García, 2014, p. 5) sostienen que las monedas actuales no deberían pesar más del 5% de diferencia de lo establecido, otros (Silveyra-Lozano, 2001, p. 122) reducen este porcentaje a 3.5%. A continuación, una tabla que resume los resultados obtenidos, con la adición del cálculo de porcentaje de diferencia existente respecto al peso teórico establecido.

La alineación de cuños de las monedas indubitadas de 50 centavos es a las 6 h. La alineación de las piezas dubitadas D1, D2 y D3 son aproximadamente a las 6 h también. La alineación de cuños de las monedas indubitadas de 1 peso es a las 12 h La pieza dubitada D4 de 1 peso coincide con dicha alineación. Considerando que las características establecidas para los elementos indubitados coinciden en los elementos dubitados, se procede a realizar el análisis intrínseco. ANÁLISIS INTRÍNSECO Esta etapa tendrá por fin, definitivamente, establecer si los elementos dubitados son auténticos o no. Para ello se

Fig. 5. Gráfico de dispersión, en donde se puede apreciar las diferencias de peso respecto el teórico entre las monedas de 50 centavos indubitadas (azul) y dubitadas (rojo).

Entendida como disciplina científica, encargada de estudiar todos los aspectos de las formas históricas del dinero. Sitio web: www.bcra.gob.ar 10 Se procedió a probar sus mediciones con balanza analítica y pesos conocidos en INTI. 8 9

12

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia peso. Observación aumentada de diseños y leyendas Utilizando un microscopio digital 1000x de 8 LEDs se procede al análisis aumentado de los detalles de algunos de los diseños y leyendas presentes en las monedas, a fin de comprobar el cumplimiento de características de acuñación de las piezas indubitadas y la calidad de las mismas. Detalles de diseños y leyendas elegidas de las monedas de 50 centavos: Puerta de Casa de Tucumán y año de emisión.

Fig. 6. Gráfico de dispersión, en donde se puede apreciar las diferencias de peso respecto el teórico entre las monedas de 1 peso indubitadas (azul) y cuestionada (rojo).

Se observa que tanto los pesos de las indubitadas de 50 centavos como las de 1 peso se mantienen en valores muy cercanos al peso teórico, no alcanzando ninguna de ellas siquiera el 1% de diferencia (ver fig. 5 y 6). En cambio, las dubitadas presentaron pesos con porcentajes más altos, que van desde 3.46% hasta incluso más del 17% de diferencia respecto al teórico. Módulo y Espesor Dos datos también muy importantes y cuya diferencia podría por sí mismo descartar autenticidad son el módulo11 y espesor. El BCRA establece que las monedas de 50 centavos poseen un diámetro de 25,2 mm, y un espesor de 1,8 mm12. A través de un calibre milimetrado se procede a tomar las medidas tanto de indubitados como dubitados. En el caso de las monedas de 1 peso, se establece que su diámetro es de 23 mm., y su espesor de 2,2 mm. En todos los casos, se determina a través del calibre similitud entre dubitados e indubitados tanto de 50 centavos como de 1 11 12

Fig. 7. Detalle de Puerta de Casa de Tucumán en elementos indubitados del grupo I (correspondiente a la emisión de la D3) y grupo II (correspondiente a la emisión de la D1 y D2) respectivamente.

Diámetro de la moneda, expresado usualmente en milímetros (Salgado, 2009, p. 145). Este valor aproximado se obtiene desde la zona de mayor espesor.

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

13


Revista Skopein

Fig. 8. Detalle del sector del año de emisión en elementos indubitados del grupo I (correspondiente a la emisión de la D3) y del grupo II (correspondiente a la emisión de la D1 y D2) respectivamente.

Todas las muestras indubitadas (ambos grupos) poseen buena calidad en los detalles (puerta, marco, columnas, punteado de gráfila y números), contornos bien definidos y relieves lisos (ver fig. 7 y 8). Se puede observar la diferencia de emisión entre el grupo I (indubitadas I1 y I2) y del grupo II (I3, I4 y I5) por las diferencias en los números “4” del año de emisión, y por visualizarse menor distancia y mayor cantidad de puntos en gráfila en el grupo I, mientras que las del grupo II poseen puntos más distanciados (ver fig. 8).

Fig. 10. Detalle de año de emisión y gráfila en dubitada D1.

10). Tanto en zonas de relieves como encampos posee una granulación irregular, no vista en sus correspondientes indubitados del grupo II (I3, I4 y I5).

Fig. 9. Detalle de Puerta de Casa de Tucumán en dubitada D1.

La muestra dubitada D1 carece de contornos definidos y relieves pronunciados. Muchos sectores, como el interior de la Casa de Tucumán, la gráfila y sectores de la numeración del año no se logran visualizar con nitidez, perdiéndose detalles (ver fig. 9 y

14

Fig. 11. Detalle de Puerta de Casa de Tucumán en dubitada D2.

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. 12. Detalle de año de emisión y gráfila en dubitada D2.

Al analizar con aumento la dubitada D2 se observa que carece de toda nitidez. No es posible observar los detalles de la puerta de la Casa de Tucumán (ver fig. 11), ni tampoco de las columnas a los costados como sí se aprecian en sus indubitados correspondientes (Grupo II: I3, I4 y I5). La gráfila está prácticamente desaparecida, y en la zona de relieves de la numeración del año de emisión posee una considerable granulación, con pérdida de definición de contornos (ver fig. 12).

Fig. 14. Detalle de año de emisión y gráfila en dubitada D3.

14). Detalles de diseños y leyendas elegidas en las monedas de 1 peso: Parte interna del escudo, leyenda “NGIA” y sector del año de

Fig. 13. Detalle de Puerta de Casa de Tucumán en dubitada D3.

En la dubitada D3 es posible visualizar algunos detalles de la puerta de la Casa de Tucumán, y de las columnas a los costados (ver fig 13). Si bien se visualizan con poco relieve, al observar el sector del año de emisión con aumento es posible apreciar nitidez en la numeración y en la línea punteada correspondiente a la gráfila (ver fig.

Fig. 15 y 16. Detalle de parte del escudo (gorro frigio y fondo) y detalle de parte de leyenda “NGIA” en muestra indubitada.

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

15


Revista Skopein

Fig. 17. Detalle del sector del año de emisión en muestra indubitada

emisión. En todas las indubitadas, se presenta homogeneidad en campos y relieves lisos, con detalles bien definidos. Las líneas del fondo del escudo se encuentran distanciadas de igual manera entre sí (ver fig. 15). En todos los casos, tanto los rayos solares, como las letras y los números del año de emisión, poseen contornos iguales, perfectamente definidos (ver fig. 16 y 17). Los elementos se

Fig. 19. Detalle de parte de leyenda “NGIAS” en dubitada D4.

Fig. 20. Detalle de sector del año de emisión en dubitada D4.

Además, un sector del anillo cercano al año de emisión de la pieza parece haber desprendido color, ya que se visualiza otra coloración, similar a la del núcleo (ver fig. 20). Atracción Magnética

Fig. 18. Detalle de parte interna del escudo (gorro frigio y fondo) en dubitada D4.

localizan de igual manera en todas las muestras. La muestra dubitada D4 posee poca definición de contornos en todos sus elementos, y mucha granulación, no hallándose partes lisas ni en relieves ni en campos. Las líneas del fondo del escudo apenas logran distinguirse (ver fig. 18 y 19).

16

Según los propios datos aportados por el BCRA (ver Tabla de Composiciones más adelante), dentro de las composiciones metálicas de las monedas de 50 centavos y 1 peso no se encuentra presente metales ferromagnéticos, como lo son el hierro y el cobalto. El hecho de que una moneda se adhiera a un imán confirmaría la presencia de dichos metales en proporción elevada, permitiendo establecer su falsedad. A continuación se detallan los resultados obtenidos al acercar la punta imantada de un aplicador magnético (utilizado para el revelado

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia de huellas latentes a través de polvos magnéticos) sobre las monedas indubitadas y cuestionadas: (Ver fig. Nº 21)

Composición metálica superficial Si bien en los casos conocidos de falsificación de este tipo de objetos ha sido suficiente para descartar autenticidad los análisis antes descriptos, se podría aplicar técnicas que brinden información acerca de la composición metálica superficial de las piezas dubitadas, considerando que las mismas podrían agruparse dentro de las consideradas físicas, al no ser destructivas (como sí lo son las químicas). Un método ampliamente utilizado por los numismáticos no solo por no ser invasiva, sino también por ser relativamente accesible, especialmente recomendada para moneda antigua, es la Espectroscopía por Fluorescencia de Rayos X (XRF). El propio sitio del Banco Central13 facilita la información acerca de las composiciones metálicas de todas las monedas, que se podrá cotejar con la información que brinde este estudio. (Ver fig. 22).

RESULTADOS OBTENIDOS Las cuatro monedas dubitadas superaron los análisis extrínsecos, pero es posible establecer una vez realizado el análisis intrínseco que todas ellas son FALSAS. La dubitada D1 de 50 centavos emisión 1994A es FALSA, por su falta de coincidencia en peso (más de 8% de diferencia) y calidad de diseños ante observación aumentada con respecto a piezas indubitadas de misma emisión (grupo II). La dubitada D2 de 50 centavos emisión 1994A es FALSA, por su falta de coincidencia en peso (más de 7% de diferencia), calidad de diseños ante observación aumentada y composición metálica (atracción magnética, denotando presencia de metales ferromagnéticos) con respecto a piezas indubitadas de misma emisión (grupo II). La dubitada D3 de 50 centavos emisión 1994B es FALSA, por su destacada falta de coincidencia en peso (más de 17% de diferencia) con respecto a piezas indubitadas de misma emisión (grupo I). La dubitada D4 de 1 peso emisión 1995B es FALSA, por su falta de coincidencia en peso (más del 3% de diferencia) y calidad de diseños ante observación aumentada con

Fig. 21. Tabla de resultados de atracción magnética. Al igual que con el peso, debe tenerse en cuenta un porcentaje de tolerancia en los valores de composición de aleaciones, establecidos en la Norma IRAM 786 (Agosto de 1987). 13

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

17


Revista Skopein

Fig. 22. Tabla de composiciones metálicas de ambas denominaciones.

respecto a piezas indubitadas de misma emisión. RESUMEN DEL MÉTODO SCOPOMÉTRICO APLICADO A MONEDA METÁLICA: (Ver fig 23) LIMITACIONES DEL MÉTODO Como se ha descrito, la producción monetaria ha evolucionado desde su creación, pasando de ser un método artesanal, a no requerir prácticamente de ningún operario para su realización. La industrialización de la producción monetaria permitió que el método scopométrico sea aplicable a estos objetos para responder a interrogantes judiciales, como es la cuestión de autenticidad. Sin embargo el método no podría aplicarse sobre monedas antiguas, concretamente por la dificultad que

representaría adquirir elementos indubitados para realizar el cotejo, y por la falta de similitudes y gran variabilidad que poseen los propios elementos auténticos antiguos, por haber sido confeccionados artesanalmente. Por ejemplo, hallar una moneda de curso legal cuyo peso posea una diferencia de más del 3.5-5% del establecido, indicaría una clara prueba de falsedad. Esto en cambio no sucede en monedas antiguas, en donde la variación de pesos entre propias auténticas suele ser superior, debiendo establecerse tolerancias en base a valores máximos y mínimos obtenidos de fuentes de información confiables. El método scopométrico quedará limitado, entonces, a la moneda de fabricación moderna. CONCLUSIONES El método scopométrico sigue al día de hoy siendo muy útil para la determinación de falsificaciones de distintos objetos fabricados industrialmente en forma masiva. Quedó demostrado a través del análisis práctico presentado la eficacia del método no sólo para papel-moneda y otros documentos de los cuales su efectividad es bien conocida, sino también, para las monedas metálicas de curso legal forzoso. No obstante, el método está estrictamente limitado a la moneda acuñada

Fig. 23. Cuadro de resumen del método aplicado a la moneda metàlica.

18

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia con tecnología moderna. El hecho de que todas las piezas indubitadas mantuvieran estables los valores establecidos para todos los aspectos aquí analizados permitió descartar autenticidad de piezas cuestionadas con pocos elementos. Es necesario destacar al peso como un dato decisivo para la determinación de falsedad durante el análisis intrínseco: las muestras indubitadas no alcanzaron el 1% de diferencia respecto al peso teórico establecido por BCRA, dejando en evidencia la falsedad de las muestras dubitadas al presentar diferencias de más de 3% e incluso del 17% (dubitada D3). También fue importante el análisis por observación aumentada de los diseños contenidos en las piezas, donde se visualizó pérdida de detalles en las muestras dubitadas. En menor medida, otro estudio que ha tenido un papel importante fue la determinación de presencia de metales que no deberían estar presentes (metales ferromagnéticos), realizado a través de un pincel magnético, con lo cual se confirmó falsedad de una de las dubitadas (D2) al adherirse ésta a la punta imantada. En caso de requerirse información más precisa respecto a la composición metálica de las aleaciones presentes, se pueden utilizar técnicas físicas no invasivas (como XRF) directamente sobre la superficie de las monedas cuestionadas, y comparar la información obtenida con los datos oficiales aportados por BCRA.

en España, 1700-1868”, en VI Jornadas Científicas sobre documentación borbónica en España y América (1700-1868), Madrid, pp. 155-176. GANCEDO, R. (2005). Catálogo de Monedas de la República Argentina de 1881 al 2004. Buenos Aires. MUÑIZ GARCÍA, B. (2015). Fabricación de la moneda a través de los tiempos. Recuperado de: http://bencoins.com/fabricacion-monedas.pdf MUÑIZ GARCÍA, B. (2014). La moneda falsa. Recuperado de: http://bencoins.com/falsificaciones.pdf ODDI, L. (2010). Determinación de metales mayoritarios en monedas argentinas (tesina de grado). Universidad de Belgrano, Buenos Aires. SALGADO, D. (2009). Numismática: Concepto y Metodología. Buenos Aires: Letra Viva. SILVEYRA, J., LOZANO, S., DIAZ, O. (2001). Falsificación de Moneda. Buenos Aires: Editorial Policial. SILVEYRA, J. (2005). Peritajes Scopométricos. Buenos Aires: La Rocca.

BIBLIOGRAFÍA BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Sitio web oficial: www.bcra.gob.ar FERIA y PEREZ, R. (2007), “La industrialización de la producción monetaria

Cómo citar este artículo (APA): ALVAREZ, D. (2017). El método scopométrico aplicado a la moneda metálica. Revista Skopein, XV, 6-19. Disponible en www.skopein.org

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

19


Revista Skopein

JACFA 2017 Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas Las Jornadas Argentinas de Ciencias Forenses Aplicadas son un evento organizado por revista Skopein, con el objetivo de reunir en una actividad a profesionales relacionados con las ciencias criminalísticas y forenses, para que puedan exponer de manera directa sus ponencias temáticas, abordadas desde su experiencia y con fuerte enfoque en el paradigma actual de aplicación en Argentina. La próxima edición de JACFA se realizará en la segunda mitad del 2017 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (fecha y sede a confirmar). Convocatoria a disertantes En la primer edición de JACFA, el auditorio fue el lugar del desarrollo de ponencias de variadas temáticas dentro de la criminalística, tales como acústica

20

forense y odontología forense. Se plantearon nuevos paradigmas acerca de las pericias caligráficas y su aplicación en la identificación de grafitis vandálicos, y se presentaron investigaciones sobre micología forense que se estaban realizando y desarrollando en Argentina. En esta segunda edición, buscamos continuar con la calidad de ponencias, que muestren la aplicación actual de las especialidades expuestas. Como hemos mencionado anteriormente, este año las exposiciones se realizarán por convocatoria a disertantes. Las mismas serán evaluadas siguiendo los criterios científicos que hemos aplicado para la selección de artículos en revista Skopein. La convocatoria se encuentra abierta desde septiembre de 2016, y habiendo recibido postulantes, se han seleccionado al momento dos ponencias

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia de las cuales daremos mayor información conforme se acerque la fecha del evento. En caso de estar interesado en exponer sus investigaciones, pueden postularse desde la página oficial (www.skopein.org/JACFA), llenando el formulario que se encuentra disponible allí, junto con un resumen de la temática. Recuerde tener en cuenta que los requisitos principales para postular una ponencia son: 1) que la temática de la ponencia esté vinculada a las ciencias forenses y relacionadas a la aplicación de la misma en Argentina; 2) que el tema de la ponencia sea original y específico; 3) que la disertación no debe haber sido presentada con anterioridad. Una vez realizada la postulación, nuestro equipo se pondrá en contacto con el interesado para remitirle mayor información y asesorarlo en las consultas que pueda tener acerca JACFA. Desde Revista Skopein, invitamos a todos los interesados a postularse para exponer sus investigaciones. En nuestras próximas ediciones, les acercaremos más información de JACFA 2017.

www.skopein.org/JACFA N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

21


Revista Skopein

Violencia en los Medios Rural y Urbano. Un Estudio Comparativo sobre la Violencia de Género en el Estado Español Marco López*

marcopichucho@gmail.com Abstract En este trabajo se analiza el concepto de “violencia” a través de una comparativa entre el ámbito rural y el urbano. Así mismo, se busca la delimitación técnica de los dos entornos desde un punto de vista tanto geográfico como demográfico. Tanto la ausencia de estadísticas oficiales que discriminen los actos violentos entre las poblaciones rústicas y las urbanas, como la falta de fiabilidad de los datos utilizados por las distintas administraciones públicas, obligan a centrar el estudio en un único tipo delictivo sobre el que existe una mínima literatura científica: la violencia de género. La principal diferencia entre los pueblos y las ciudades en relación a este tipo específico de violencia se halla en el carácter más tradicional de la sociedad rural. Sin embargo, esta característica no parece que tenga mucho que ver con la dicotomía rural/urbano, sino más bien con la brecha generacional que separa los dos ámbitos geográficos y, por lo tanto, modifica la asunción de determinados valores y roles.

Existe la creencia popular de que, escondidos entre la multitud suburbial de las grandes ciudades, abundan los criminales violentos. Esto se debe probablemente, entre otros factores, a la influencia de los medios de comunicación de masas en la cultura occidental contemporánea. Además, se añade la convicción infundada de que la vida urbana es egoísta, anónima e insolidaria. Por otro lado, es habitual que en el ámbito rural la labor preventiva en la represión de la criminalidad se focalice en la lucha contra la inseguridad como emoción y no contra la violencia en sí. Los medios de comunicación informan sobre los actos violentos ocurridos en el medio rural y en el medio urbano con diferente criterio. La noticia de un crimen cometido en una gran ciudad se expone como un suceso habitual, mientras que en la reseña de los sucesos ocurridos en una localidad pequeña se subraya su excepcionalidad. La comparación entre la violencia urbana y la rural se distorsiona debido a estas dos formas de entender un mismo delito. La sobreexposición a noticias sobre sucesos provoca una falsa sensación de inseguridad en la ciudadanía española. La mayoría de la población declara estar expuesta diariamente a noticias sobre delincuencia, lo cual provoca una constante

confusión de la inseguridad real con la “sensación de inseguridad” y, por lo tanto, una enorme subjetividad en la percepción social de la violencia. En este trabajo se analizan los mitos estereotipados y las realidades probadas en relación a un problema de gran calado social: la violencia de género. Se incluyen argumentos, tanto a favor como en contra, relativos a las presuntas diferencias entre la violencia rural y la violencia urbana. Algunas de las cuestiones en las que se centra el presente estudio se refieren a las dificultades que he hallado en la recopilación de datos técnicos, como la pobreza estadística que compara las diferencias entre el binomio rural/urbano, la equiparación entre violencia y agresividad, o entre delincuencia y violencia, así como la falta de coincidencia de los registros aportados por la Administración de Justicia y por el Ministerio del Interior. Así mismo, analizaré la posible ambigüedad del concepto de “violencia” y definiré la confusa aplicación del término “rural”, tratando de fijar la frontera entre lo rústico y lo urbano mediante datos objetivables. También bucearé en las estadísticas oficiales de los diferentes organismos públicos, estudiando su grado de fiabilidad o, incluso, la ausencia de

*Funcionario de la Administración de Justicia en Galicia. Graduado en Criminología por la Universidad de Salamanca (España).

22

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia documentación. Finalmente, me centraré en un análisis pormenorizado de la violencia de género desde un punto de vista rural/urbano, resaltando las diferencias empíricas entre los pueblos y las ciudades, pero también confrontando las opiniones publicadas tanto a nivel institucional como de diferentes investigaciones de especialistas acerca de esta terrible lacra que, en lo fundamental, afecta a cualquier tipo de sociedad. EL CONCEPTO DE VIOLENCIA ¿El agresivo nace o se hace? ¿Es la agresividad un instinto, un rasgo seleccionado por la naturaleza? Existen dos teorías claramente diferenciadas que profundizan en el origen de la violencia: el biologismo y el ambientalismo (Sanmartín, 2004). La primera defiende la determinación genética, mientras que la segunda advierte de su origen cultural o social. Y como tercera vía confluye la teoría interaccionista, la cual describe la violencia como una alteración de la agresividad natural que se puede producir por factores tanto biológicos como ambientales. Por lo tanto, la violencia es el resultado de la interacción entre la agresividad natural y la cultura.

conducta agresiva condicionada por motivaciones más allá de los instintos, razonada, exclusiva del ser humano y, como establece Checa González (2012), de origen biológico (agresividad) y ambiental (social y/o cultural). Esta conducta, en cuanto se dirige contra alguien o contra algo con la intención de lesionar o dañar, también es definida por algunos autores como “hostilidad” (Castellano Arroyo, 2004). Así mismo Berkowitz, Archer y Browne (citados en Checa González, 2012) establecen que las características de este comportamiento son la intención de causar daño real y la existencia de alteración emocional. Estos autores distinguen entre la agresión colérica y la agresión instrumental. La primera se correspondería con un estado emocional negativo de cólera como reacción a alguna provocación previa y que persigue causar daño, mientras que la segunda estaría privada de emoción, mediada por el cálculo, desviando su objetivo del daño y constituyendo un medio para lograr otros objetivos, tal y como manifiesta Russell Geen (citado en Checa González, 2012). Estas dos últimas descripciones se corresponderían respectivamente con la agresividad y la violencia. Definiciones de “violencia”

Diferencias entre agresividad y violencia La agresividad y la violencia no deben ser consideradas palabras sinónimas. La agresividad es una actitud de lucha preformada biológicamente en todo ser vivo y la violencia es producto del ambiente en el que se desarrolla, al cargar de valores la agresividad (García Andrade, 1982). Por esta razón, la violencia es un valor intrínseco de la humanidad que adquiere un valor peyorativo cuando se descontrola y, separada de la razón, se dirige contra las personas (Castellano Arroyo, 2004). De este modo, la agresividad podría considerarse como una condición innata en los seres vivos, controlada o no por la razón y tendente a la lucha, a la defensa y a la supervivencia. Por otro lado, al hablar de violencia nos estaríamos refiriendo a una

La Real Academia Española de la lengua (RAE) define la palabra “violencia” con las entradas: 1. f. Cualidad de violento. 2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse. 3. f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder. 4. f. Acción de violar a una persona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica el término “violencia” como «el uso de la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o una comunidad, que cause o tenga posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones». Así mismo, la OMS resume de forma brillante la vulnerabilidad existente para algunos grupos «Los concretos a nivel internacional:1 traumatismos y la violencia son una causa importante de muerte y mala salud en todos

Traumatismos y violencia, datos. OMS. Ginebra, 2010, p. 7 [consulta 06/06/2016]. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/ 10665/44335/1/9789243599373_spa.pdf. 1

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

23


Revista Skopein los países, pero no se distribuyen por igual en todo el mundo ni en cada país: algunas personas son más vulnerables que otras. La magnitud del problema depende mucho de la edad, el sexo, la región y los ingresos. Por ejemplo, en los países de ingresos bajos o medios del Pacífico Occidental, las causas principales de defunción por traumatismo son las lesiones causadas por el tránsito y los homicidios, mientras que en los países de ingresos bajos y medios de Europa las causas principales son el suicidio y las intoxicaciones. En los países de ingresos altos de las Américas, la causa principal de muerte entre las personas de 15 a 29 años son los traumatismos causados por el tránsito, mientras que en los países de ingresos bajos y medios de la misma región es el homicidio». Aunque todas estas definiciones son interesantes para comprender la enorme amplitud de este concepto, el término “violencia” posee connotaciones diferentes según su contexto, pero para el presente trabajo he querido tomar prestada la descripción realizada por Jean-Claude Chesnais: «La violencia en sentido estricto, la única violencia medible e incontestable, es la violencia física. Es el ataque directo, corporal, contra las personas. Ella reviste un triple carácter: brutal, exterior y doloroso. Lo que la define es el uso material de la fuerza, la rudeza voluntariamente cometida en detrimento de alguien»2. La violencia interpersonal La violencia interpersonal alcanza todos los estratos sociales, aunque este fenómeno afecta de forma más intensa a grupos especialmente vulnerables. La violencia interpersonal, según las características propias de los autores, podría clasificarse en3: • Violencia juvenil: violencia cometida por personas jóvenes. • Maltrato infantil: violencia desatención cometida por padres cuidadores contra niños. • Violencia infligida por violencia en una relación íntima.

la

y/o y/o

pareja:

• Maltrato de personas mayores: violencia y/o desatención cometida por familiares, cuidadores u otras personas consideradas de confianza contra personas de edad avanzada. • Violencia sexual: agresiones sexuales, comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, coacción sexual y tráfico sexual. La violencia infligida por la pareja En la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer” promovida por la Asamblea General de Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres queda definida como «todo acto de violencia, basado en el género, que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico; incluidas las amenazas, la coerción o privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada». Por lo tanto, toda violencia contra las mujeres es identificada como violencia de género. Así mismo, en este ámbito más específico de la violencia de género, la Naciones Unidas establecían en la presentación de la campaña “Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres” que la violencia contra la mujer no sólo es una grave infracción a los derechos humanos, sino que además impone enormes costos sociales y económicos y menoscaba la contribución de las mujeres al desarrollo, la paz y la seguridad. EL GRADO DE ESTADO ESPAÑOL

RURALIDAD

DEL

Clasificar municipios, regiones o áreas en general como rurales o urbanas es una tarea difícil. No existe una definición universalmente aceptada de ruralidad, puesto que su propio significado depende del contexto concreto en el que se utilice. Un criterio sencillo, ampliamente utilizado en la práctica de la estadística oficial, es catalogar como rural todo aquel municipio con una población inferior a 10.000 habitantes. Según el Padrón español de 2006, nos encontramos con que 7.399 municipios

CHESNAIS, J.C. Histoire de la violence. París: Laffond, 1981, p. 12. Clasificación realizada por el Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca [consulta 01-06-206]. Disponible en http://sas.usal.es/ programa-usaludable/violencia/ 2 3

24

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia serían clasificados como rurales, (el 91,2% del total), albergando a 9,8 millones de personas (el 21,9% de la población) y ocupando el 80,9% del territorio. Sin embargo, y centrándonos únicamente en la demografía como criterio para el establecimiento de una tipología rural o urbana, se podría establecer otro criterio según el cual un municipio con una densidad inferior a los 150 habitantes por km2 es considerado como rural. Entonces, de aplicarse esta regla, 7.066 municipios serían clasificados como rurales (un 87,1% del total), albergando al 24,9% de la población (11,1 millones de personas) y ocupando el 91,1% del territorio4. Los ejemplos arriba mencionados dejan claro que la definición de áreas rurales no debe descansar sobre la estructura administrativa en la que se divide el territorio. Los municipios son solo una aproximación al concepto de asentamiento urbano.5 Si bien las estimaciones de Goerlich y Cantarino (2015), conscientes de que una tipología rural/urbano a nivel municipal es deseable, obtienen, con criterios Eurostat (2012), un 84,6% de municipios que son clasificados como rurales, un 12,6% como intermedios y únicamente un 2,7% como urbanos. Pero aunque estos últimos representan solo 220 municipios, albergan algo más de la mitad de la población: el 53,7% en concreto6. Definición legal La definición legal que se da al medio rural es la siguiente: «El espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales menores, definidos por las administraciones competentes, que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a 100 habitantes por km²»7. De este modo, el medio rural español integra el 20% de la población (que se elevaría hasta el 35% si se incluyen las zonas

periurbanas) y afecta al 90% del territorio8. Distribución demográfica

geográfica

y

densidad

El medio rural tiene una gran importancia en la configuración de nuestro territorio debido a la gran superficie que ocupa. Los municipios rurales se distribuyen por toda España, aunque existe una menor concentración en el litoral mediterráneo (Levante) y en los archipiélagos canario y balear. En cuanto a la ruralidad, destacan las comunidades autónomas con más del 90% de su superficie calificada de este modo (Navarra, Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla-León). Mientras que, por el otro lado, en la Comunidad de Madrid el 52,30% de su suelo se considera urbano. Esto también ocurre en la ciudad de Barcelona y su área metropolitana. En cuanto a la densidad demográfica, y aunque solo el 17% de los municipios españoles son urbanos, éstos aglutinan más del 80% de la población total.9 Los habitantes del medio rural suponen el 17,7% del total. Pero dentro de estos municipios, todo aquel que posea una población residente inferior a los 5.000 habitantes y esté integrado en el medio rural, es considerado «municipio rural de pequeño tamaño»,10 lo que equivale al 59% de las poblaciones rurales españolas. Finalmente se puede concluir que la población española se concentra sobre todo en el litoral, en las ciudades y sus áreas metropolitanas, y en ambos archipiélagos (Canarias y Baleares). Este modelo, según el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (2010-2014), «puede provocar fuertes desequilibrios en la distribución geográfica poblacional de España»11. LA FIABILIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS La ausencia de estadísticas oficiales que

4 GOERLICH GISBERT, F.J.; CANTARINO MARTÍ, I. Estimaciones de la población rural y urbana a nivel municipal. En: Estadística Española, 2015, volumen 57, núm. 186/2015, p. 8. 5 GOERLICH GISBERT, F.J.; CANTARINO MARTÍ, I. Estimaciones de la población rural y urbana…op., cit., p. 8. 6 GOERLICH GISBERT, F.J.; CANTARINO MARTÍ, I. Estimaciones de la población rural y urbana…op., cit., p. 25. 7 España. Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. Boletín Oficial del Estado, 14 de diciembre de 2007, nº 299, Artículo 3 a). 8 España. Ley 45/2007…, op., cit., Preámbulo (I). 9 “Situación del medio rural en España”. En: Programa de Desarrollo Rural Sostenible (2010-2014). RuralEs, Gobierno de España, p. 4-6. 10 España. Ley 45/2007…, op., cit., Artículo 3 c). 11 “Situación del medio rural en España”. En: Programa de Desarrollo Rural…, op., cit., p. 4-6.

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

25


Revista Skopein arrojen datos contrastados empíricamente donde se discrimine entre la violencia rural y urbana ha sido una constante durante la elaboración del presente trabajo. Ni el Ministerio del Interior del Gobierno de España, ni la Fiscalía General del Estado (FGE), ni el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ni el Instituto Nacional de Estadística (INE), por citar algunos de los organismos consultados, ofrecen ningún tipo de dato fiable desde la perspectiva rural/urbano. Tampoco las estadísticas judiciales o penitenciarias. Solo se publican datos de carácter general que, normalmente, carecen de valor criminológico alguno. Del mismo modo, la propia FGE pone de manifiesto en su Memoria anual de 2015 que existen anotaciones múltiples de un mismo hecho delictivo, lo que constituye una prueba innegable de que los datos ofrecidos en la Memoria son superiores a los reales. Por lo tanto, la propia Fiscalía advierte que un mismo delito puede dar lugar a más de un expediente judicial,12 que en multitud de ocasiones se investigan en un solo procedimiento una pluralidad de hechos ilícitos relacionados entre sí por razones de conexidad o de concurso y que los delitos graves suelen ser calificados fuera del ejercicio estadístico en que se producen los hechos13. El CGPJ ofrece sus propios datos en relación a los asuntos ingresados en la jurisdicción penal, aunque también utiliza otras fuentes complementarias. Esto hace que existan multitud de asuntos que se contabilizan en más de una ocasión, como sucede con los que pasan de los Juzgados de Instrucción a los Juzgados de lo Penal o a las Audiencias Provinciales tras la apertura del juicio oral (Serrano Gómez, 2011). Todos los informes nacionales e internacionales hacen hincapié en la necesidad de desarrollar y estandarizar los

métodos para la recolección de estadísticas fiables y comparables, pero por el momento esto no es así y se producen importantes dificultades en la recogida de datos que se deben solventar.14 EL CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO En cuanto a las diferencias terminológicas establecidas por las distintas administraciones para describir este fenómeno violento, el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer (2007) ya advertía que: «la comparación normativa se hace difícil como resultado del diferente concepto de violencia de género empleado en las leyes autonómicas, lo que sin duda introducirá ambigüedad y duda. Las diferentes expresiones utilizadas –violencia de género, violencia contra la mujer, violencia contra las mujeres o violencia sexista– demuestran un diagnóstico diferente sobre un fenómeno inicialmente coincidente. El análisis de los objetivos presentados en cada una de estas legislaciones específicas pone de relieve que no se trata de un simple problema terminológico: lograr la igualdad de género, alcanzar la igualdad, lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, erradicar la violencia contra las mujeres o erradicar la violencia de género. No obstante, en el estado actual de desarrollo de nuestra legislación, la homogeneización terminológica parece un objetivo difícil, pues es probable que cada una de estas leyes represente una posición política e ideológica distinta, que se traduce en formas diferentes de intervención y en el modo de desarrollar los instrumentos: cambios legislativos o políticas públicas. La heterogeneidad mencionada explica la dificultad para cruzar los datos provenientes de las diferentes Comunidades Autónomas y para hacer posible la comparación entre ellos.

Memoria FGE 2015, pág. 686: «Por un lado es frecuente que un mismo hecho origine varias dili¬gencias que posteriormente se acumulan en un solo procedimiento, dejando un rastro estadístico sobredimensionado. También son abun¬dantes las diligencias previas que se incoan en función de partes remi¬tidos por los Centros sanitarios en cumplimiento de su obligación legal de comunicar a los órganos judiciales cualquier hecho presunta¬mente violento. Muchas de estas lesiones son accidentales o fortuitas y por tanto desprovistas de trascendencia penal.» 13 Memoria FGE 2015, pág. 688: «Al abordar la información sobre las causas calificadas en este tipo de delitos hay que advertir que los homicidios intencionales y asesina¬tos en su mayor parte son calificados fuera del ejercicio estadístico en que se producen; solo las conductas que se tramitan como diligencias urgentes se califican en el año en que suceden los hechos. La misma regla cabe aplicar a las sentencias, ya que solo las que dimanan de estas diligencias se refieren a hechos con esa coincidencia temporal.» 14 “Violencia de género en los pequeños municipios del Estado español”. En: Colección contra la violencia de género nº 6. Folia Consultores S.L. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010, p. 82. 12

26

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Empero, la erradicación de la violencia contra las mujeres constituye un objetivo común y para lograrlo se deben vencer todas las dificultades para tratar de alcanzar la mayor sinergia institucional». Diferenciación violencia

con

otros

tipos

de

La violencia de género es distinta de cualquier otro tipo de violencia. En primer lugar, las agresiones que padece la mujer a manos de su pareja carecen de una motivación concreta y cualquier elemento puede convertirse en detonante de un ataque. En segundo lugar, siempre se generan lesiones psicológicas de difícil superación en las víctimas. En tercer lugar, la agresión del varón hacia la que considera “su mujer” siempre se ejerce de forma excesiva porque el fin perseguido es la sumisión. A estas características debemos sumar que tradicionalmente la violencia ejercida contra la mujer no ha estado mal considerada en la sociedad, y ello ha generado cierta conciencia de impunidad en los maltratadores. Estas singularidades, tal y como manifiesta Susana Polo García (magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid), no se dan en ningún otro tipo de violencia ya que la víctima sufre el abuso por parte de una persona de la cual espera recibir respeto, amor y apoyo. Además, en muchas ocasiones se desarrolla en el ámbito privado y el que maltrata tiene una imagen pública normalizada. Esta actitud violenta se ejerce bajo una motivación sociocultural, se aprende y se mantiene por falta de rechazo social. Es invisible, salvo en los casos más graves. En muchos casos se responsabiliza socialmente a la víctima de la violencia sufrida. Es discontinua y no se puede predecir por la mujer agredida. Se va construyendo en un proceso global continuo que se inicia con la desigualdad y se continúa con el dominio. Se trata de una violencia que anula la personalidad de la víctima y genera una fuerte dependencia emocional hacia quien la ejerce, así como fuertes daños a la familia y a la sociedad en general.

Una violencia asimétrica La sociedad y las propias víctimas asocian los conceptos “violencia de género” y “agresión”. Es ésta una concepción popular que dificulta su detección temprana, denuncia y prevención. La violencia de género debe considerarse como un proceso lento y estratégico en el que la agresión no es un fin, sino un mecanismo para lograr el objetivo último de dominar a la víctima. Es más, cuanto mayor es la presión social y legal, más imperceptible se torna la violencia ejercida sobre la mujer. Por esta razón, la violencia en el ámbito urbano evoluciona de una forma más estratégica debido a un exhaustivo control indirecto del ámbito de la víctima. Sin embargo, la interacción entre iguales en el ámbito rural puede sortearse más fácilmente sin levantar sospechas entre la comunidad (Checa González, 2012). Por ello, pese a las características propias de la violencia de género, ésta ha de analizarse desde la perspectiva genérica de la violencia como un subtipo más. Y, en ese concepto, es una violencia asimétrica de dominio del hombre sobre la mujer. A medida que se alcanza la igualdad legal y social esta violencia pasa de ser directa a ser estratégica, una evolución que se observa por igual tanto en el ámbito urbano como en el rural. Si bien determinadas circunstancias colectivas que se pueden dar más habitualmente en ámbitos rústicos (desigualdad de derechos, factores culturales, religiosos) o individuales (aislamiento) son favorecedores de la violencia directa (Checa González, 2012). El perfil del violento No hay diferentes tipos de maltratadores, sino diferentes formas de llevar a cabo el maltrato, por lo que «existe una ausencia de perfil concreto en el maltratador» (Lorente Acosta, 2006). Esta circunstancia impide una diferenciación entre la violencia sobre la mujer ejercida por el hombre violento urbano y el hombre violento rural. Aunque una vez instaurada la fase de explosión, la violencia puede convertirse en un bucle dinámico generalmente conocido como el Ciclo de la Violencia de Lenore E. Walker (1979), en la

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

27


Revista Skopein que los períodos de “acumulación de tensión”, “explosión” y “luna de miel” se suceden cada vez con mayor rapidez y se convierte en visible. Pero como indica Paz Rodríguez (citado en Checa, 2012), este es un proceso evolutivo y dinámico en fases que se suceden y solapan lentamente, por lo que no siempre se cumple el carácter cíclico de la violencia teorizado por Walker.

Unidades de Prevención, Asistencia y Protección contra los Malos Tratos a la Mujer (UPAP) que aplican un protocolo estricto que es activado inmediatamente en el momento que se recibe una denuncia por malos tratos. También en el ámbito urbano muchas ciudades cuentan con diferentes unidades o secciones de Violencia de Género o de Atención y Protección a la Familia.

Aun así, distintos expertos parecen establecer diferencias entre el maltratador del ámbito rural y el del ámbito urbano, debido a que en los lugares más pequeños los agresores se sienten menos cuestionados por su entorno, pues creen que gozan del respeto de sus vecinos y que no se inmiscuirán en lo que ocurre dentro de casa (Del Pozo, 2012). Sin embargo, y en relación al perfil concreto del violento, el médico y profesor universitario Miguel Lorente Acosta manifiesta que su único perfil es: «Hombre, varón, de sexo masculino». Lorente (2005) asegura que no existe patología alguna en el maltratador, que pueden existir elementos, rasgos o trastornos, o enfermedades de la personalidad o mentales que puedan favorecer la respuesta impulsiva y la dificultad para el autocontrol, pero que el ejercicio sistemático de la violencia no deriva de una voluntad. Por lo tanto, y en cuanto a la definición de los hombres violentos, es común a ambos entornos la falta de visibilidad social de los maltratadores en relación a este tipo concreto de violencia.

Del mismo modo, en el ámbito rural las unidades especializadas en violencia sobre la mujer de referencia para los Puestos de la Guardia Civil son los Equipos Mujer-Menor (EMUME) en las Unidades Orgánicas de Policía Judicial (UOPJ). Este último sistema, el de atención a mujeres y menores de la Benemérita, se articula del siguiente modo:15

Unidades policiales españolas especializadas contra la violencia de género La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género aprobada por unanimidad por el Parlamento español establece una serie de disposiciones que buscan la confianza de la víctima a través de medidas civiles, penales, procesales, asistenciales, sanitarias, educativas y publicitarias. Hoy en día las Comisarías del Cuerpo Nacional de Policía están dotadas del Servicio de Atención a la Familia (SAF) y de las

• Los Puestos de la Guardia Civil conocen e intervienen en primera instancia, en los casos acaecidos en su demarcación. • En casos de mayor importancia y complejidad interviene el Punto de Atención Especializada Comarcal al que corresponda. La Guardia Civil tiene desplegados 212 Puntos de Atención Especializada Comarcales. • En casos más graves que impliquen agresiones a víctimas especialmente indefensas interviene el Punto de Atención Especializada Provincial. Actualmente están desplegados 54 PAE distribuidos en las Unidades Orgánicas de Policía Judicial de las Comandancias de la Guardia Civil (nivel Provincial). • Cuando concurren circunstancias de especial complejidad interviene el EMUME Central. El PAE Central se encuadra en la Unidad Técnica de Policía Judicial (Madrid). PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL ÁMBITO RURAL Y EL URBANO Garantías de seguridad La sociedad en su conjunto ha venido entendiendo como normal la situación de dominación frente a las mujeres. Sin embargo, hoy en día la violencia de género ha dejado de

Web oficial de la GUARDIA CIVIL. Violencia de Género. Información http://www.guardiacivil.es/es/institucional/especialidades/emumes/index.html [consulta 28-05-2016]. 15

28

institucional

Disponible

en

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia ser tolerada en muchos ámbitos, aunque continúa existiendo una importante cifra sumergida de casos que se adivina muy elevada. Por lo tanto, este parece ser el camino que se deberá recorrer, desde el punto de vista criminológico, para hacer aflorar esa terrible cifra negra. En relación a las garantías de seguridad de las víctimas, de sus familias y del personal profesional que las atienden, en el estudio sobre “Violencia de género en los pequeños municipios del Estado español” se llega a las siguientes conclusiones:16 • La violencia de género no tiene la consideración de delito para la población de los municipios rurales. Los agresores no son considerados peligrosos y no se ponen las medidas necesarias para la protección de los profesionales implicados en los casos y tampoco para las víctimas que atienden. • La valoración del riesgo precisa de profesionales especializados y no partir solo de la opinión de la víctima o de opiniones subjetivas del funcionariado, todo ello para evitar la minimización del riesgo y la desprotección de la víctima. • La teleasistencia pierde eficacia en los municipios más pequeños debido a la ausencia de cobertura para móviles y por el aumento del margen de tiempo para la actuación de emergencia. • La privacidad en la atención no está garantizada, y tampoco la protección de los datos personales, lo que incide en la utilización de los servicios. Prevalencia del maltrato Tal y como recoge ampliamente la prensa española, diferentes estudios y expertos coinciden en que es imposible conocer si la prevalencia del maltrato es mayor o menor en el medio rural, aunque

también aseguran que abordar y atajar estas situaciones es mucho más difícil lejos de las grandes ciudades. No se puede constatar empíricamente que este tipo de violencia tenga una mayor prevalencia en el medio rural, dado que las estadísticas no están filtradas por entorno geográfico.17 Aun así, las diferencias observadas por los investigadores entre ambos ámbitos son totales debido a la falta de información, a la presión social y al miedo a la hora de denunciar en el ámbito rural. Un avance en este sentido ha sido la implantación del teléfono de atención a víctimas de violencia de género 016, un número gratuito y que no deja rastro en la factura telefónica, así como su habitual promoción en todos los medios de comunicación. Pero la iniciativa de la llamada telefónica corre siempre por cuenta de una víctima que habitualmente se encuentra anulada por el agresor. Respeto de las medidas cautelares Algunos investigadores nos indican que existe una dificultad mayor en los pueblos y villas para que se respeten las medidas judiciales, y que el acceso a los recursos disponibles están más limitados (Del Pozo, 2012). Sin embargo, los sindicatos policiales se han quejado siempre de la insuficiencia de medios y de personal especializado, sobre todo en el ámbito urbano.18 En esta misma línea, en la publicación “Violencia de género en los pequeños municipios del Estado español” se hace referencia a las dificultades de participación de las mujeres urbanas en los programas relacionados con este tipo de violencia.19 Y, también en este mismo estudio, se confirma que cuando no se denuncia el caso y, por lo tanto, no se establecen medidas y dispositivos que garanticen la seguridad de la víctima

Web oficial de la GUARDIA CIVIL. Violencia de Género. Información institucional Disponible en http://www.guardiacivil.es/es/institucional/especialidades/emumes/index.html [consulta 28-05-2016]. 17 Diario PÚBLICO, 9 de febrero de 2013. Disponible en http://www.publico.es/actualidad/violencia-genero-mas-silenciada-rural.html [Consulta: 7 de junio de 2016] 18 Diario EL PAÍS, 24 de agosto de 2008, p. 37: «La seguridad de 25.000 víctimas de violencia machista está en manos de 541 agentes especializados…» 19 “Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 47: «Lo cierto es que tras el trabajo de campo se comprobó que en los municipios grandes la localización fue en general más costosa, achacable a un mayor individualismo y desvinculación de los asuntos comunitarios. Por el contrario, en los municipios más pequeños, donde sus miembros están más vinculados a lo que ocurre en la comunidad, la presencia de mujeres sobrepasó la convocatoria estimada. 16

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

29


Revista Skopein frente al agresor, la Guardia Civil pone en marcha mecanismos informales de protección para averiguar si existe un incremento del riesgo. 20 El entorno de la víctima Como manifiestan Camarero y Del Pino (citados en Martínez García y Camarero, 2015) la violencia y dominación hacia las mujeres se inscribe en la producción de dependencias respecto a la pareja y a la familia. Estas dependencias adquieren mayor relieve en el entorno rural en comparación con las áreas urbanas, debido a una importante variedad de configuraciones familiares y de hogar. En el medio rural el miedo a denunciar es mayor y las inversiones para mejorar las políticas de igualdad y el acceso a los recursos son menores. No es que haya más casos de violencia sobre la mujer en el ámbito rural, lo que ocurre es que cuando los hay suelen estar más escondidos y, al hacerse públicos, tienen más repercusión, tal y como se asegura desde la Confederación de Mujeres del Mundo Rural (CERES). Así mismo, el estudio “La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales” señala que en el ámbito rural resulta más difícil la separación entre agresores y víctimas, y las propias afectadas declaran que el apoyo familiar es menor en los sitios pequeños. 21 El acceso al mercado laboral Las entrevistas efectuadas a las mujeres rurales en el estudio 2858 realizado en el año 2011 por el CIS (citado en Martínez García y Camarero, 2015), inciden de una forma clara en la independencia que supone la obtención del carné de conducir. La posesión de este permiso no es valorado como antídoto para el aislamiento, sino por la autonomía general que otorga.

Según la Macroencuesta sobre la Violencia de Género 2011, la distribución de las mujeres que declaran haber sufrido este tipo de violencia alguna vez en la vida muestra una menor concentración en municipios de 10.000 habitantes. Y en relación al mercado laboral, la Macroencuesta indica que el 48% de las mujeres que residen en municipios de menos de 10.000 habitantes y que refieren sufrir violencia de género, están trabajando en mayor proporción que el total de encuestadas (tienen trabajo el 42,8%). Es decir, que una de las características de las mujeres que residen en localidades de menos de 10.000 habitantes, y han declarado haber sufrido maltrato alguna vez, es su alto porcentaje de ocupación laboral. De todos modos, este dato debe ser tomado con cautela debido a que el lugar de residencia podría tener un efecto condicionante a la hora de manifestar la existencia de violencia de género22, un factor éste que exigiría actuaciones concretas para apoyar la ruptura del silencio en el ámbito rural. Actualmente las mujeres rurales en el Estado español se caracterizan por la diversidad socio-profesional y la ruptura generacional, causas ambas de que muchas mujeres estén protagonizando una transición entre el papel tradicional de cuidadoras de la familia y colaboradoras de las explotaciones agrícolas familiares, hacia el de dinamizadoras de cambios culturales y socioeconómicos en el medio rural. Todo lo cual se produce en un contexto de transformación en el marco de la globalización económica y cultural.23 La aplicación de la Ley Integral El estudio sobre “Violencia de Género en los Pequeños Municipios del Estado Español” recoge los obstáculos en la aplicación de la Ley Integral contra la violencia de género en el ámbito rural. En esta publicación se relata el acusado sexismo de una población envejecida, asentada en un profundo sistema

“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 131. MARTÍNEZ GARCÍA, Mª. Á.; CAMARERO, L. A. “La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales”. En: AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 2015, nº 19, p. 134. 22 “Mujeres del ámbito rural: dificultades añadidas”. Estrategia nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer, 2013-2016. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013, p. 92-94. 23 “Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 66. 20 21

30

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia patriarcal y con dificultades de movilidad para las mujeres, se acusa la escasa información sobre género y la falta de idoneidad de algunas de las medidas adoptadas para la protección de las víctimas como las órdenes de alejamiento. Se estima que cinco millones de mujeres residen en pequeños municipios españoles. Así mismo, a menor dimensión poblacional existe un mayor índice de masculinización y de envejecimiento, siendo éste último más acusado entre las mujeres. El medio rural está en general envejecido. La proporción de mujeres que habitan en municipios rurales es menor que la que vive en entornos urbanos. A medida que desciende el tamaño de la población, menor es su presencia en éstos. En el ámbito rural existen determinados condicionantes que acentúan las diferencias entre la violencia de género padecida en las grandes urbes y en las pequeñas localidades, como24: • Estereotipos de género acentuados. • Mayor peso de la comunidad que se concreta, por ejemplo, en un mayor control social. • Menor percepción de las características de la violencia. • Menores posibilidades independencia económica.

de

• Mayor envejecimiento de la población. También se han considerado especialmente reveladores tres factores que caracterizan el medio rural actual y que influyen de manera significativa en el fenómeno de la violencia contra las mujeres:25 • Una mayor dificultad para movilidad y menores infraestructuras. • Una economía en transformación pero fuertemente segregada por sexos. • Una sociedad más tradicional respecto al control de la comunidad y las relaciones de género.

Estos factores son negativos para este tipo de violencia analizada, debido a la dificultad para romper el aislamiento de la comunidad y por la limitación de las oportunidades para acceder a la información y a los recursos atencionales que buscan el empoderamiento de la mujer. En esta misma línea, la existencia de servicios sociales de base (o especializados en violencia) tienen una presencia escasa en los municipios más pequeños del rural español. Residir en zonas rurales, ¿un factor de riesgo? Las mujeres rurales se enfrentan con menos oportunidades económicas y con restricciones de acceso al trabajo, lo que incrementa su vulnerabilidad y son causa estructural de la violencia de género (ONU, 2016). En este sentido, y como señala Olaizola Nogales (2009), los diversos estudios criminológicos y los operadores jurídicos destacan la presencia de ciertos factores que se repiten en muchas ocasiones de violencia, como los siguientes: a) personalidad de los agresores, b) abuso de alcohol y otras drogas, c) estructura atomizada y jerarquizada de la familia, d) mayor índice de violencia entre jóvenes, e) entre parejas de hecho, f) mayor índice de violencia en zonas rurales, g) en barrios en los que existe una gran problemática social, h) clase social o situación de exclusión social, i) pertenencia a minorías étnicas, j) valores culturales. Todo ello, en palabras de la profesora de Derecho penal, «frente a algunas tendencias que se empeñan en afirmar constantemente que la violencia de género no conoce fronteras ni clases sociales». Esto permitiría, como afirma Larrauri Pijoan26, dirigir campañas y políticas específicas hacia determinados colectivos con mayor riesgo como, por ejemplo, las mujeres rurales. Existen también muchos factores en la violencia de género que no tienen nada que ver con la dualidad rural/urbano, como pueden

24 “Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit. Estudio particular en 20 municipios de las Comunidades Autónomas consideradas como más rurales (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Navarra y La Rioja). 25 “Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 71. 26 LARRAURI PIJOÁN, E. “Criminología crítica y violencia de género”. Madrid: Trotta, 2007, p. 33 ss.: «Afirmar que todo hombre puede ser un maltratador por sus valores culturales, conduce a planificar campañas educativas dirigidas a toda la población. Del mismo modo, la afirmación de que toda mujer puede ser víctima de maltrato puede derivar en campañas de prevención del delito destinadas a todas las mujeres. Ello impide que se realicen políticas específicas para determinados colectivos de mayor riesgo».

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

31


Revista Skopein ser las drogodependencias o las situaciones adversas o conflictivas (divorcio, separación, economía familiar). Son momentos que los hombres predispuestos a la violencia, vivan en la ciudad o en el pueblo, aprovechan para el maltrato. Sin embargo, en el lado opuesto se establecen como causas estructurales:27 el patriarcado (más acentuado en las poblaciones con edades más elevadas) y las desigualdades económicas (que se mitigan con las mayores oportunidades de empleo que existen en las áreas urbanas).

Agency for Fundamental Rights” (2014) sobre la violencia contra las mujeres en los 28 estados miembros registra que la violencia es más alta en las áreas urbanas. Sin embargo, cuando los datos se refieren a los 12 últimos meses y a las áreas de residencia rural/urbano, estas diferencias se hacen mínimas».30 Y para subrayar la idea que antecede, advierten que la prevalencia en agresiones de pareja se sitúa en las áreas rurales en un 4%, mientras que en las grandes ciudades es de un 5%.

El tamaño de las localidades, aunque los recursos son universales y gratuitos, es un factor incidente a la hora de dotar de servicios suficientes a los municipios más pequeños, especialmente cuando las poblaciones no alcanzan los 2.000 habitantes.28 Por lo tanto, una situación de emergencia por violencia de género en un municipio con menos de 2.000 habitantes se afronta con muchas dificultades por no poder recibir una atención inmediata que proteja a la víctima y a su familia o detener al maltratador. A partir del umbral de los 2.000 habitantes, los recursos básicos podrían garantizar una atención más idónea (a excepción de los Centros de la Mujer).29

El estudio 2858 realizado en el año 2011 por el CIS (citado en Martínez García y Camarero, 2015) muestra, en términos de probabilidad, que «una mujer urbana declara que tiene 1,5 veces más riesgo de estar sufriendo maltrato respecto a una residente en áreas rurales»31. Este nuevo dato puede indicar una mayor incidencia en la ocultación y la ausencia de reconocimiento de la violencia sobre la mujer en las áreas rurales, como una consecuencia del control social al que me he referido anteriormente. A esta conclusión se llega por el hecho de que, en la encuesta del CIS, cuando se formula directamente la pregunta “¿se ha considerado maltratada?” aparece una menor prevalencia en las áreas rurales. Sin embargo, si la cuestión es formulada de forma indirecta, haciendo hincapié en la desvalorización de género y en los micromachismos, crece la prevalencia en los ámbitos tanto rural como urbano y desaparecen las diferencias entre ambas áreas.

Así mismo, el “Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género” (2007) nombra como colectivos especialmente vulnerables a las mujeres con discapacidad, mujeres del mundo rural, mujeres inmigrantes y mujeres pertenecientes a etnias minoritarias. Y añade que estas situaciones colocan a estas personas en una situación de doble discriminación, lo que exige un esfuerzo adicional en la remoción de los obstáculos sociales y culturales que impiden el ejercicio real y efectivo de su estatuto de ciudadanía, y repercuten en su calidad de vida. A pesar de todo lo indicado anteriormente, Martínez García y Camarero (2015) nos aportan una referencia empírica muy interesante que, de forma literal, dice: «En el conjunto de la Unión Europea la encuesta realizada por la “European Union

Áreas de intervención en el ámbito rural La educación es un pilar fundamental sobre el que se deben asentar las políticas de igualdad, tanto en la educación reglada como en la educación informal y en la educación como proceso de aprendizaje y de conformación del ser humano. El actual sistema educativo está construido alrededor de la escuela mixta, por lo que aunque niños y niñas compartan aula, no necesariamente significa que exista una verdadera educación

“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 33. “Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 118. 29 “Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 120. 30 MARTÍNEZ GARCÍA, Mª. Á.; CAMARERO, L. A. “La reproducción de la violencia de género…, op., cit., p. 130. 31 MARTÍNEZ GARCÍA, Mª. Á.; CAMARERO, L. A. “La reproducción de la violencia de género…, op., cit., p. 131. 27 28

32

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia en igualdad. Las escuelas deberían caminar hacia un modelo de coeducación. En relación a la idoneidad y la distribución de servicios en el medio rural, el estudio sobre “Violencia de género en los pequeños municipios del Estado español” destaca las siguientes ideas32: • Las actuaciones de sensibilización y de información específicas para la población del medio rural son muy escasas y sus peculiaridades no siempre se tienen en cuenta en las actividades genéricas que se hacen. • En la formación de profesionales se echa en falta mayor incidencia sobre dos colectivos concretos que tienen especial importancia en el medio rural: el sanitario y el docente. • La incidencia en la educación no formal apenas está presente en las diferentes propuestas recogidas, a pesar del envejecimiento de algunas zonas que denotan la importancia de actividades en este ámbito que faciliten la relación con chicos y chicas de lugares diferentes. • Existe una escasa iniciativa para la articulación de propuestas de sensibilización, prevención, detención y asistencia en los pequeños municipios entre los diferentes actores, a excepción de las situaciones de emergencia. • En cuanto a la atención a las víctimas, la información telefónica parece el medio más idóneo. El resto de la atención se vincula fundamentalmente a los servicios sociales. • Las medidas para aumentar la autonomía económica de las mujeres, como la formación para el empleo, son escasas. • Los alojamientos fuera de los núcleos rurales tienen la ventaja de mejorar la seguridad de la víctima en caso de emergencia y la desventaja de suponer otro reto de adaptación a un entorno distinto para periodos de recuperación más largos. Uno de los problemas más habituales con los que se encuentran los Servicios Sociales del ámbito rural es su categorización

como “entidad que gestiona ayudas” o “servicio para mayores”. Esta vinculación es habitual en los municipios más pequeños, donde el servicio no es permanente, y esto puede afectar de forma negativa al acceso a un asesoramiento especializado de las mujeres que no perciben que los Servicios Sociales sea el espacio donde recibir información y atención al no identificarse con el público que habitualmente acude a ellos. Además, la Ley 1/2004 contra la violencia de género, les concede competencias para la atención integral que habitualmente desconocen la mayoría de sus profesionales. De hecho, la Guardia Civil resulta ser el recurso más nombrado por las mujeres del ámbito rural en cuanto se les pregunta a dónde irían en caso de conocer un caso de violencia machista o de que ellas mismas precisaran información o atención33. En los Servicios Sociales del ámbito rural el acompañamiento personal a la víctima se confunde con el seguimiento del caso y no existen figuras únicas de referencia para las mujeres que son atendidas. Esta es una consecuencia de priorizar la asistencia y la protección más que la recuperación, lo que impide que se generen ejemplos positivos de mejora y de cambio de vida y sí de victimización o de permanencia en la asistencia social.34 Algunas de estas actitudes profesionales inciden, sin pretenderlo, en la reproducción social de la violencia como estigma para las propias víctimas. El asesoramiento es incompleto si no se participa desde la óptica de la atención psicológica, jurídica y social al mismo tiempo. Desde esta perspectiva, sería adecuado un asesoramiento técnico que coordinara la actuación integral entre los propios servicios sociales, los centros de salud y la Guardia Civil con la finalidad de optimizar los recursos disponibles y poder avanzar en el carácter multidisciplinar de la violencia de género. El conocimiento y la aplicación de los protocolos por todos los servicios del ámbito local son fundamentales para dotar de mayor eficacia a las intervenciones.

“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 114. “Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 141-142. 34 “Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 150. 32 33

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

33


Revista Skopein CONCLUSIONES Los datos policiales deberían ser más fieles a la realidad que otras estadísticas de carácter oficial, sin embargo esta fiabilidad se encuentra en entredicho debido a que la información facilitada por el Ministerio del Interior es enormemente cuestionada por la comunidad científica. La pobreza estadística ha sido un problema importante para el desarrollo del presente estudio ante la ausencia de datos contrastados a nivel institucional. Las conductas violentas analizadas en el presente trabajo se centran en la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control que se producen por la pareja o ex pareja. De entre todas ellas, debo resaltar la importancia de la violencia asimétrica de dominio del hombre sobre la mujer que, en la búsqueda de una subordinación patriarcal, se desarrolla tanto en el ámbito rural como en el urbano con la misma prevalencia en ambos entornos. Las formas de violencia silenciosas son más habituales en el ámbito urbano. Me refiero al incremento del maltrato entre adolescentes y jóvenes, dado que un tercio de las víctimas de violencia de género tienen menos de 30 años. Los celos dejan de entenderse como una forma de control y pasan a describirse como una demostración de amor verdadero. Del mismo modo, las agresiones físicas se desplazan a un segundo plano en la violencia silenciosa, y aflora el uso de las redes sociales o la mensajería instantánea de los teléfonos móviles para hacer daño. El perfil del hombre violento es el mismo tanto en los pueblos como en las ciudades, siendo común a ambos entornos la falta de visibilidad social de los maltratadores. Aunque el apoyo de la familia a la víctima se reduce en el ámbito rural, lo que influye significativamente a la hora de dar el paso de denunciar. También las garantías de seguridad resultan ser menores en los entornos rústicos (relación vecinal normalizada del maltratador, ausencia de una valoración del riesgo por profesionales especializados, cobertura deficiente para telefonía móvil, aumento del tiempo de reacción para actuaciones de

34

emergencia y falta de privacidad en la atención a la víctima). Los protocolos de protección formal de la víctima se ponen en marcha de forma más eficiente en las grandes ciudades, debido al fácil e inmediato acceso de éstas a las unidades especializadas en este tipo de violencia del Cuerpo Nacional de Policía y de la Policía Local. Sin embargo, la habitual insuficiencia de medios hace que los mecanismos informales de protección y seguimiento que habitualmente se ponen en marcha por la Guardia Civil en las poblaciones pequeñas, garanticen la seguridad de la víctima cuando ésta ni denuncia ni solicita los mecanismos formales de protección previstos en la ley. Como mayores diferencias entre el ámbito urbano y el rural en este tipo de violencia, se podría concluir con los siguientes factores: • Un menor acceso de las mujeres rurales al mercado de trabajo formal. • La opacidad de sus roles en el mantenimiento de sus comunidades. • La percepción de unas relaciones de género menos igualitarias y un control social muy presente en su vida cotidiana. Todo ello parece concluir en que las diferencias en relación a la violencia de género, a excepción de las de carácter técnico, se podrían achacar más a la brecha generacional provocada por el alarmante envejecimiento de la población, cuyas consecuencias afectan de forma más intensa al ámbito rural y que inciden de forma especial en su despoblación. Así mismo, las mujeres residentes en municipios de menos de 2.000 habitantes son las que más dificultades afrontan en relación a esta tipología delictual. Este hecho lleva a la consecuencia de que los recursos disponibles para las poblaciones más pequeñas se midan por las distintas administraciones desde un punto de vista de coste-beneficio (político y social) que afecta profundamente al bienestar de la población rural.

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

BIBLIOGRAFÍA Libros, artículos y estudios: AEBI, Marcelo; LINDE, Antonia. El misterioso caso de la desaparición de las estadísticas policiales españolas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2010 [consulta 07-06-2016]. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-07.pdf. ISSN 1695-0194. CASTELLANO ARROYO, María. Violencia familiar. En: Villanueva Cañadas, Enrique (editor). Medicina Legal y Toxicología. Barcelona: Masson, 2004. ISBN 84-458-1415-X. CHECA GONZÁLEZ, Manuel José. Violencia de Género desde la Antropología del comportamiento: Perfiles de violencia en la pareja. En: Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres. Justicia y Seguridad, nuevos retos. Granada: Junta de Andalucía, 2012 [consulta 06/06/2016]. Disponible en http://www.congresoestudioviolencia.com/201 2/articulo04.php. CHESNAIS, Jean-Claude. Histoire de la violence en Occident de 1800 à nos jours. París: Laffond, 1981, p. 12. DELGADO ÁLVAREZ, Carmen; DEL POZO PÉREZ, Marta; LEÓN ALONSO, Marta; IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Mª Luisa. Violencia de género e igualdad en el ámbito rural. Santiago de Compostela: Andavira, 2012. ISBN: 978-84-8408-668-0. ECHAZARRA, Alfonso. La delincuencia en los barrios: percepciones y reacciones. Colección de Estudios Sociales nº 37. Barcelona: Fundación “La Caixa”, 2014 [consulta 07-06-2016]. Disponible en https://obrasociallacaixa.org/documents/1028 0/240906/vol37_es.pdf/9fa0b230-031b-455f-b 9a4-de18b2c75ba7. ISBN: 978-84-9900-100-5. FRAILE, Pedro; BONASTRA, Quim. Delito y espacio en ciudades intermedias: Afinando un modelo de análisis territorial en Gerona, Tarragona y Lérida. En: Boletín de la

Asociación de Geógrafos Españoles, 2015, nº 67, p. 303-326, ISSN: 0212-9426. GARCÍA ANDRADE, José Antonio. Raíces de la violencia. Un estudio sobre el mundo del delito. Madrid: Offo, 1982. ISBN 84-300-6896-1. GARCÍA ESPAÑA, Elisa [et al.]. Evolución de la delincuencia en España: Análisis longitudinal con encuestas de victimización. En: Revista Española de Investigación Criminológica, artículo 2, nº 8, 2010. ISSN: 1696-9219. GOERLICH GISBERT, Francisco José; CANTARINO MARTÍ, Isidro. Estimaciones de la población rural y urbana a nivel municipal. En: Estadística Española, 2015, volumen 57, núm. 186/2015, p. 5-28. LARRAURI PIJOAN, Elena. Criminología crítica y violencia de género. Madrid: Trotta, 2007. ISBN: 9788481649109. LORENTE ACOSTA, Miguel. El rompecabezas: Anatomía del maltratador. Barcelona: Crítica, 2006. ISBN: 9788484328162. MADRIGAL MARTÍNEZ-PEREDA, Consuelo. Memoria anual de la Fiscalía General del Estado. Madrid, 2015 [consulta 07-06-2016]. Disponible en https://www.fiscal.es/memorias/memoria2015/ FISCALIA_SITE/recursos/pdf/MEMFIS15.pdf. MARTÍNEZ GARCÍA, Mª Ángeles; CAMARERO, Luis Alfonso. La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. En: AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 2015, nº 19, p. 117-146. OLAIZOLA NOGALES, Inés. Elementos de los Tipos Penales con mayor Dificultad Probatoria. En: Práctica y valoración de la prueba en violencia de género. Cuadernos Digitales de Formación 9. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2009. POLO GARCÍA, Susana. Características específicas de la violencia de género. Curso virtual sobre violencia de género. Escuela Judicial. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2010. SANMARTÍN ESPLUGUES, José. Agresividad y violencia. En: Sanmartín

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

35


Revista Skopein Esplugues, José (coord.). El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Barcelona: Ariel, 2004. p. 21-46. ISBN 84-344-7475-1. SANMARTÍN ESPLUGUES, José. La mente de los violentos. Barcelona: Ariel, 2002. ISBN 84-344-1244-6. SANMARTÍN ESPLUGUES, José. La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel, 2003. ISBN 978-84-344-0722-0. SERRANO GÓMEZ, Alfonso. Dudosa fiabilidad de las estadísticas policiales sobre criminalidad en España. Revista de Derecho Penal y Criminología de la UNED, 3ª Época, nº 6, 2011, p. 425-454 [consulta 07-06-2016]. Disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:rev istaDerechoPenalyCriminologia-2011-6-5140/ Documento.pdf. SOTO NAVARRO, Susana. La influencia de los medios en la percepción social de la delincuencia. En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, artículos 07-09, 2005. ISSN: 1695-0194. VARONA GÓMEZ, Daniel. Ciudadanos y actitudes punitivas: Un estudio piloto de población universitaria española. En: Revista Española de Investigación Criminológica, 2008, nº 6, artículo 1, ISSN: 1696-9219. Publicaciones institucionales: Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución 48/104 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1993 [consulta 01-06-2016]. Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/ Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx. Diccionario de la lengua [en línea]. RAE. Madrid, 2016 [consulta 06/06/2016]. Disponible en http://dle.rae.es/?id=brdBvt6. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. ONU. Informe del Secretario General A/61/122, 2006, [consulta 08-06-2016]. Disponible en https://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shar ed/mainsite/policy_and_research/un/61/A_61 _122_es.pdf. I Informe anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Informe ejecutivo.

36

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, 2007 [consulta 13-06-2016]. Disponible en http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/viole nciaEnCifras/observatorio/informesEjecutivos/ docs/I_Informe_Ejecutivo_anexolibro1_castell ano.pdf. Informe mundial sobre la violencia y la salud. OMS. Ginebra, 2002 [consulta 06/06/2016]. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/ 1/a77102_spa.pdf. Mujeres del ámbito rural: dificultades añadidas. Estrategia nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer, 2013-2016. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013 [consulta 08-06-2016]. Disponible en http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/pol iticasocial/Documents/EstrategiaNacionalErra dicacionViolenciaGenero%2013-16.pdf. Panel sobre discriminación por origen racial o étnico: la percepción de las potenciales víctimas. Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y la No Discriminación de las Personas por el Origen Racial o Étnico. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011, [consulta 08-06-2016]. Disponible en http://www.contraladiscriminacion.com/wp-co ntent/uploads/2011/03/2010_Panel_discrimin acion_consejo.pdf. Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007 [consulta 08-06-2016]. Disponible en http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/plan Actuacion/otrasMedidas/pdf/Plan_nacional_s ensibilizacion_prevencion_violencia_genero.p df. Programa de Desarrollo Rural Sostenible (2010-2014). RuralEs, Gobierno de España [consulta 02-06-2016]. Disponible en http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rur al/temas/ley-para-el-desarrollo-sostenible-delmedio-rural/1._An%C3%A1lisis_diagn%C3%

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia B3stico_medio_rural_tcm7-9681.pdf. Traumatismos y violencia, datos. OMS. Ginebra, 2010 [consulta 06/06/2016]. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44335 /1/9789243599373_spa.pdf. Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres. ONU. Marco de Acción, Programa de actividades de las Naciones Unidas y resultados previstos, 2008-2015 [consulta 06-06-206]. Disponible en http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/ UNiTE_Framework_SP.pdf. Violencia de género en los pequeños municipios del Estado español. En: Colección contra la violencia de género nº 6. Folia Consultores S.L. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010. ISBN: 978-84-937545-4-9. Legislación: España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, p. 33987-34058. España. Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica. Boletín Oficial del Estado, 1 de agosto de 2003, núm. 183, p. 29881-29883. España. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 2004, núm. 313, p. 42166-42197. España. Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Boletín Oficial del Estado, 14 de diciembre de 2007, nº 299, p. 51339-51349.

Cómo citar este artículo (APA): LÓPEZ, M. (2017). Violencia en los medios rural y urbano. Un estudio comparativo sobre la violencia de género en el estado español. Revista Skopein, XV, 22-37. Disponible en www.skopein.org

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

37


Revista Skopein

FORENSICS EUROPE EXPO

3 y 4 de mayo - Londres ¿Por qué Forensics Europe Expo es el evento N° 1 en el sector forense de Europa? A diferencia de cualquier otro evento de este tipo, Forensics Europe Expo cubre todos los aspectos de las ciencias forenses, desde lo relacionado a equipamiento para laboratorio y escenas del hecho, hasta software digital de análisis forense. Más de 2000 asistentes se reunirán en mayo de este año para ver lo último en innovación forense y tecnología existente en el mercado, para obtener, analizar y manipular la evidencia. Con más del 25% de los visitantes viajando desde el extranjero (fuera de Inglaterra), este evento se ha consolidado líder mundial en educación, intercambios y decisiones de compras en lo concerniente al sector. El evento tendrá nuevamente el apoyo de Home Office y está firmemente alineado con la visión que el gobierno inglés posee sobre el futuro de las ciencias forenses.

una serie de cambios significativos y desarrollos positivos, particularmente en el área de estándares de calidad. Este año, la Dra. Gillian Tully (Forensic Science Regulator UK, HM Government) brindará un panorama general de los actuales desafíos y logros relativos a la introducción de estándares de calidad. En su presentación, la Dra. Tully describirá sus puntos de vista sobre la importancia de la incorporación de dichos estándares en las ciencias forenses para la aplicación de la ley, ayudando a salvaguardar la integridad del proceso de justicia penal. Otros temas dentro del programa de conferencias 2017 incluirán: los retos y oportunidades que enfrenta el futuro de la investigación forense digital; innovación, oportunidades y mejores prácticas en la investigación de escenas del hecho bajo el agua; y la cartografía forense en escenas del

Programa de educación de nivel mundial Las conferencias de Forensics Europe Expo son uno de los más importantes foros de debate para la comunidad forense internacional vinculado a tecnologías digitales. Reúne formadores de opinión de todos los campos de las ciencias forenses en dos días de conferencias, quienes exploran los últimos avances en esta disciplina en constante evolución. El campo forense está experimentando El contenido del precente artículo aportado por los organizadores del evento.

38

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

crimen utilizando tecnología láser. La conferencia contará con la participación de muchos disertantes de primer nivel, entre ellos: la inspectora Julie Henderson (SPoC y Open Source Manager, Metropolitan Police); Paul Young (Crime Adviser, Communications Data and Digital Forensics specialist, Organised Crime Command, National Crime Agency); y Giles Herdale (Programme Director, Digital Intelligence and Investigation Programme, Digital Policing Portfolio, National Police Chiefs Council). Programa interactivo de talleres Los expositores estarán también brindando disertaciones de asistencia gratuita en el salón de seminarios ubicado en el piso de shows. Aquí podrá aprender de expertos forenses sobre sus éxitos, desafíos y lecciones aprendidas para mejorar su experiencia, y descubrir los últimos proyectos de eficiencia y técnicas de investigación para ampliar sus conocimientos.

Los nuevos expositores de ADN Criminalística estarán exhibiendo en el stand 1-D54, y presentarán dos temas: “Métodos y técnicas forenses para el revelado de huellas dactilares latentes en diferentes superficies.” Desde las investigaciones realizadas por Francis Galton, Henry Faulds y Juan Vucetich, las huellas dactilares han sido un importante aporte a las ciencias forenses. El hecho de que los individuos dejen sus impresiones dactilares de forma no visible en toda superficie con la que tenga contacto dió lugar a que comenzaran a implementarse en la escena del hecho diferentes métodos de revelado. Esta exhibición estará dedicada al revelado de huellas dactilares por métodos físicos describiendo las propiedades de las herramientas empleadas actualmente y su utilidad de acuerdo a las características de los diferentes soportes que la contengan. Disertantes: Carlos Diribarne y Mariana Ayas

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

39


Revista Skopein Ludueña. “Análisis forense de monedas antiguas y sus falsificaciones modernas” Desde que el dinero existe en su forma física el hombre ha intentado imitarla o adulterarla a fin de sacar provecho económico por esta actividad. El delito de falsificación, tan antiguo como la moneda misma, desde sus inicios ha sido severamente castigado por los estados emisores. Históricamente la Justicia Argentina a través del método scopométrico ha podido establecer falsedad o autenticidad no solo sobre monedas metálicas, sino también sobre papel-moneda, cheques, documentos financieros, CDs, tarjetas plásticas y cualquier otro objeto manufacturado en serie, brindando siempre una categórica conclusión. Una de las investigaciones forenses realizadas ha sido sobre moneda antigua, de las cuales no encontramos el mismo panorama legal ni pericial. La falsificación de moneda antigua no pretende generar una estafa al Estado, sino al mercado numismático, y su estudio forense se vuelve más complejo debido a las propias características de las monedas auténticas, volviendo difícil su certera detección. Disertante: Diego Alvarez Co-ubicado con Security & Counter Terror Expo Forensics Europe Expo estará co-localizada con el principal evento de defensa y seguridad del Reino Unido, Security & Counter Terror Expo y Ambition - The EPRR Expo. Estos eventos atraen a más de 10.000 visitantes, muchos de los cuales tienen interés en los productos y servicios forenses y servicios destinados a la recopilación y análisis de evidencias provenientes de víctimas en masa, terroristas y ciberataques. Para más información sobre el show y para registrar su interés de asistir como visitante, por favor visite el sitio web: www.forensicseuropeexpo.com Dos entrevistas realizadas por The Investigator a dos disertantes que estarán presentes en FEE, y que desde Skopein traducimos para nuestro público.

40

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Bomba de Tiempo Digital Entrevista a Giles Herdale

Director del programa de inteligencia e investigación de NPPC1. Carol Jenkins reporta que mientras que el cuerpo policial asimila las conclusiones del reciente informe del HMIC2 en los procesos óptimos policiales, Giles Herdale, quien dirige el programa de Investigación e Inteligencia Digital (DII3) del NPCC, sugiere que se necesita realizar una observación rigurosa en sus estructuras y procesos existentes con el fin de lograr un cambio duradero. No fue una sorpresa para muchos en el servicio que el reciente informe del HMIC en la eficiencia de la policía levantó serias dudas sobre su capacidad para procesar cada vez más volúmenes de evidencias digitales que ya son parte rutinaria de todas las investigaciones criminales. El hecho de que la tecnología haya avanzado tan rápidamente durante la última década ha provocado que el servicio se encuentre desactualizado, luchando por enfrentar la creciente demanda que está aumentando cada día. Es una situación que la Cartera de Vigilancia Digital4 del NPCC está muy consciente y ha aceptado las críticas seriamente. Se considera que es una oportunidad para generar un mayor debate y también para destacar el trabajo positivo que actualmente está teniendo lugar en todo el país para abordar el problema. Giles Herdale, jefe del programa de Inteligencia e Investigación Digital del NPCC, describió el sentimiento general de los comentarios del informe sobre la evidencia digital como "justos y equilibrados". Al respecto, él dijo: “es justo decir que mirando a través del servicio policial en general hay un gran problema alrededor de la

capacidad de las fuerzas para procesar los enormes volúmenes de evidencia que están experimentando”. “No es nada sorprendente teniendo en cuenta que todos los factores están muy bien documentados en la tecnología digital y que se están extendiendo a todas las esferas de la vida moderna”. “Considerando que hace diez años la cantidad de datos que estaba en un teléfono celular era bastante limitado, ahora la cantidad es enorme. La tarea de procesar un dispositivo es cada vez más difícil y complejo.” A pesar de aceptar que el problema no puede y no será resuelto en un día, él plantea un número de sugerencias que podrían ayudar a detener el flujo inmediato de información. En primera instancia las fuerzas deben examinar cuidadosamente su proceso de selección. En la actualidad, puede ser extremadamente difícil para aquellos que están al frente de priorizar la recopilación de evidencia digital, sobre todo porque los datos vitales no sólo existen en los teléfonos y las computadoras. El crecimiento del "internet de las cosas" implica que los datos puedan ser obtenidos de los sistemas de navegación por satélite, de dispositivos de juegos e incluso de electrodomésticos como heladeras. Si bien esto representa nuevas oportunidades de obtener evidencia, también exacerba la necesidad de analizar a cuáles darle prioridad. Fuerzas como Staffordshire, West Midlands y Cheshire han intentado agilizar este proceso mediante la adopción de nuevas

National Police Chiefs' Council (Consejo Nacional de Jefes de Policía) Her Majesty's Inspectorate of Constabulary for England and Wales. 3 Digital Investigation and Intelligence 4 Digital Policing Portfolio 1 2

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

41


Revista Skopein herramientas y procedimientos para llevar a cabo el triage (proceso de selección) en la investigación de una escena, y han tomado decisiones importantes en torno a dar prioridad a la cantidad de pruebas digitales que manejan en el día a día.

Las fuerzas policiales de Gloucestershire han adoptado esta idea y actualmente están llevando a cabo un proyecto para usar DMIs en salas de control con el fin de reconocer estas oportunidades, desde el momento en que una llamada llega a la policía.

“Hay fuerzas que han estudiado con detenimiento el triage y creo que eso es absolutamente fundamental para ayudar a enfrentar los enormes volúmenes de evidencia digital”, dijo Sr. Herdale.

El Sr. Herdale también acepta la observación de que hay pocas fuerzas que están desarrollando sus habilidades digitales y que no se está aprovechando el potencial del personal policial en su totalidad.

"Uno tiene que mirar dónde está la evidencia más relevante y, si lo valida con las herramientas y los procesos del negocio, que le permiten a su personal establecerlo, entonces puede lograr un impacto significativo.

En la actualidad, diez fuerzas están poniendo a prueba programas que buscan el uso de voluntarios. Una de estas fuerzas, la policía de Hampshire, ha reconocido esta oportunidad y ahora utiliza sus agentes especiales que son expertos en IT7 y trabajan para las grandes compañías internacionales para proporcionar su experiencia digital.

Hay oportunidades importantes para hacer uso de desarrollos como los del nuevo marco "Met Digital Forensics", el cual provee una mayor consistencia y valor en relación a su precio, en este contexto dinámico”. También promueve un uso más amplio de los DMIs5 para proveer su asesoramiento especializado desde el principio en el proceso de investigación. “Una vez más el uso de DMIs ha sido muy variable. Algunas fuerzas utilizan DMIs como una función especializada que se adjunta a los principales equipos contra el crimen y actúa como un asesor táctico del SIO6. “Si bien acepto que es una función totalmente válida, no se ocupa del problema principal que cada fuerza enfrenta. Necesitamos usar DMIs en primera línea para ayudar a reconocer y priorizar las oportunidades de evidencia digital desde el principio”.

La cuestión de las brechas de habilidades digitales no se limita sólo al servicio policial y es algo que está siendo experimentado en todo el sector público. El Colegio de Vigilancia está llevando a cabo actualmente un programa de trabajo que examina esta "brecha de habilidades digitales" y busca cómo mejorar no sólo la contratación de personal experto sino su carrera profesional una vez que se incorporen. Se sabe que el sector público enfrenta una fuerte competencia de la industria para retener a las mejores personas, ya que sus habilidades son muy buscadas. El Sr. Herdale acepta las críticas en el informe de que "el trabajo digital sobre vigilancia es demasiado a menudo sobre emocionantes proyectos tecnológicos”. Él cree que la razón de esto es parte de un desafío más grande en torno al liderazgo policial. "En general, la trayectoria de los líderes de la policía en tecnología no es grande", admitió. "Ellos no han reconocido lo fundamental que es para el éxito de su negocio en general. Los líderes deben reconocer que el desarrollo de sus habilidades y conocimientos en esta área, y las capacidades de su personal son fundamentales para mantener la relevancia y

Digital Media Investigators (Investigadores de medios digitales) Senior Investigating Officer 7 Information Technology (Tecnología de la Información) 5 6

42

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia la legitimidad pública en la policía ".

exacerbado el enigma digital, dice.

Él está interesado en que el servicio policial amplíe el debate más allá de la cuestión de la evidencia digital, ya que la ve como un síntoma de desafíos más grandes. La primera es la creencia de que el servicio policial sigue siendo demasiado parroquial e incluso las fuerzas vecinas están operando aisladamente.

Mientras que algunos han optado por “tapar los baches” y reducir sus servicios, otros han demostrado que "la necesidad es la madre de la invención" y utilizan los recortes al presupuesto como una oportunidad para reevaluar y revisar totalmente sus formas de trabajar.

"El informe de HMIC parece reforzar este parroquialismo porque no se centra en los temas desde la perspectiva del servicio como un todo y sobre toda la capacidad de planificación y demanda", explicó. "Si uno considera un enfoque de fuerza contra fuerza, lo que uno tendrá es más de lo mismo y se vuelve más confuso y caótico". Su argumento se centra en el hecho de que los límites existentes de la policía territorial "no reflejan la realidad del problema al que se les pide que respondan". "Eso no es un argumento para decir que es necesario volver a dibujar los límites, porque donde quiera que se aplique se tendrá el mismo problema. No creo que una fuerza policial nacional vaya a ser una panacea para resolver todos los males actuales, pero creo que un modelo geográficamente limitado en el que cada fuerza trata de proporcionar una gama completa de servicios se está viendo cada vez más anticuado". A pesar de que muchas regiones del Reino Unido están colaborando de alguna manera, él ve el efecto de este trabajo como bastante limitado.

El NPCC ha reconocido la necesidad de coordinar y dirigir mejor este trabajo desde el centro a través de la creación de una Cartera de Vigilancia Digital, incluyendo el programa de Investigación e Inteligencia Digital (DII). Esto se logra observando el ciclo completo desde el contacto conm la evidencia hasta su presentación en la corte. "Tenemos que mirar nuestro plan de trabajo y nuestras propias capacidades a la luz de estos reportes y asegurarnos de que siguen siendo relevantes. A nivel nacional, necesitamos estar más sincronizados y asegurarnos de que vamos en la misma dirección. Es bastante inutil si estamos tratando de apoyar a las fuerzas en una dirección y el HMIC dice que deben ir en una dirección diferente", aconseja. "Yo insto a los líderes de la policía a reconocer que tienen que probar un enfoque diferente, no sólo en torno a la evidencia digital, sino a un modelo policial más amplio. No lograrás la transformación repitiendo las mismas cosas que siempre has hecho".

"Si bien el servicio ha reconocido el valor de las colaboraciones regionales, creo que ha tendido a compartimentar este trabajo, viéndolo como un proyecto en lugar de un cambio radical en la cultura. Ciertamente hay margen para que se ofrezcan más capacidades como servicios nacionales en lugar de desarrollarse aisladamente ". La forma en que algunas fuerzas han respondido a la austeridad también ha Cómo citar este artículo (APA): HERDALE, G. (2017). Bomba de tiempo digital. Revista Skopein, XV, 41-43. Disponible en www.skopein.org

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

43


Revista Skopein

Tesoro Escondido Escena del Crimen Subacuática Entrevista a Peter Faulding. Especialista en búsquedas. La escena del crimen bajo el agua puede aportar una rica fuente de evidencias. El especialista en búsquedas Peter Faulding habla sobre cómo observar bajo la superficie puede revelar pistas fundamentales. El agua no guarda secretos. Si un crimen ha sido cometido donde la evidencia o un cuerpo está escondido bajo el agua, entonces hay una buena chance de que investigadores puedan recuperar evidencia valiosa que frecuentemente pruebe la diferencia entre un caso ganado y uno perdido. El especialista en búsquedas forenses Peter Faulding, ha acumulado una vasta experiencia en búsqueda de evidencia en escenas del crimen bajo el agua. También usa equipos de sonares de última tecnología con los cuales él es pionero en su país (Inglaterra) después de observar el índice de éxito en los Estados Unidos. Así como es llamado para asesorar a las fuerzas sobre los crímenes, el sr. Faulding también proporciona ayuda en la localización de las víctimas de ahogamientos. Durante el verano, participó en seis incidentes donde jóvenes habían perdido su vida a través de ahogamientos.

graves o la muerte si una persona salta al agua. A pesar del hecho de que todo cuerpo de agua tiene el potencial para contener las pistas de un crimen, el Sr. Faulding señala que aún puede ser extremadamente difícil. “Es mucho más fácil buscar en un lago porque el agua está quieta. Un rio o un canal de movimiento lento son también bastantes sencillos”. “Si alguien desaparece en el mar o si es un asesinato donde no se le ha colocado peso para hundirlo, las posibilidades de encontrarlos son muy remotas, pudiendo ser desplazado por el agua hasta una playa a millas de distancia. Sin embargo si se ha hundido un bote, o una víctima de asesinato ha sido sujetada o envuelta a un peso, probablemente los encontraremos usando sonar de alta frecuencia con escaneo por barrido”.

CONSEJO CLAVE: INVESTIGAR ANTECEDENTES DE UN SOSPECHOSO

LOS

“Un falso concepto común entre el público es que si saltan a un río en el verano el agua va a estar caliente. En realidad, el agua de rio es fría y literalmente comprime el pecho y quita tú aliento”, explica el Sr. Faulding. “La gente necesita hacerse a prueba de ahogamientos. Lo que hacen es entrar en pánico y cansarse, tragando agua y luego hundiéndose. Aconsejamos a las personas mantener su respiración y su cuerpo naturalmente flotará. Usted eventualmente se desplazará hacia la orilla y probablemente sobrevivirá”. Objetos ocultos tales como bicicletas y restos de edificios (por ej. muelles) también pueden ser un peligro inesperado que podría causar lesiones

44

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Como en todas las escenas del crimen, el Sr. Faulding aconseja a los investigadores a indagar el pasado de los posibles sospechosos, ya que éste podría contener la clave para encontrar el cuerpo. “Si usted comienza a investigar al sospechoso se preguntará ¿es él un constructor? ¿es un buzo? ¿ex militar? ¿tendría acceso a conocimiento experto o equipo que pueda conducir al paradero de la victima?” El Sr. Faulding estuvo involucrado en la búsqueda por la desaparición de la familia Chohan en el 2003. Los cuerpos de Amarjit Chohan, su mujer y su suegra, fueron desplazados por el agua desde el oeste de Londres hasta la costa sur. Sus dos hijos no fueron encontrados. El criminal de carrera, Kenneth Regan (54 años, de Wiltshire) y su cómplice William Horncy (51 años, de Dorset), fueron condenados por el asesinato de las tres generaciones.

quizas no muestren”.

Resulta que uno de los asesinos tenía formación marítima así que entendía cómo leer cartas náuticas. Debido a su experiencia marítima, el par pudo salir en condiciones horribles al mar para desechar los cuerpos de la familia a bordo.

Otra cuestión sumamente importante a considerar: ¿cómo hizo el sospechoso para ingresar al agua? Si era una persona en forma, pudo haber llevado el cuerpo sobre su hombro y arrojarlo al agua ¿Utilizó un coche y podía tener fácil acceso al agua con su coche?

En el asesinato de la Dama de los Lagos en Cumbria, una pieza clave de evidencia usada por Gordon Park eran los complejos nudos que él utilizó para atar a su mujer Carol antes de arrojar su cuerpo en el lago Coniston. La corte supo que los nudos sólo podrían ser atados por una persona que tenía experiencia marítima previa.

ACCEDER AL CONOCIMIENTO LOCAL El Sr. Faulding también aconseja a los investigadores que nunca subestimen el valor de las investigaciones de casa en casa y aprovechen al máximo los conocimientos de la población local. “Nunca descartar personas tales como hombres mayores paseando el perro; si él vivió allí por los últimos 60 años sabrá todo sobre el área”, explicó. “El público conoce el área local mejor que nadie. Los niños locales conocen cada pozo en un bosque o hasta áreas ocultas que los mapas

CONSIDERAR PUNTOS DE ACCESO

Un error que los asesinos cometen a menudo es no conocer el agua local y cuán profundo es su nivel. Si un cuerpo es arrojado al agua y bajan los niveles, entonces el cuerpo va a quedar expuesto. Si un cuerpo es arrojado en una cantera, podría haber una buena posibilidad de que el asesino conocía la cantera y los puntos de accesos ¿Era alguien que trabajaba en la cantera? ¿o alguien que había vivido cerca toda su vida y estaba familiarizado con los puntos de acceso? ¿tenía acceso a un bote? Todas estas preguntas pueden proporcionar pistas vitales tanto del sospechoso como de la ubicación de un sitio de deposición en el agua.

CASOS SIN RESOLVER El hecho de que el agua preserva los cuerpos y los objetos, significa que los investigadores pueden descubrir evidencia vital incluso de casos de crímenes sin esclarecer.

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

45


Revista Skopein “Si un sospechoso intentó esconder un arma 20 años atrás entonces ésta sigue ahí, no se va a desintegrar. Armas, cuchillos e incluso cartuchos de escopeta todavía van a estar allí. Cualquier cosa que esté hecha de plástico o madera todavía estará intacta”. El Sr. Faulding fue llamado para ayudar a la policía en el caso del extravio de Damian Tudge quien había desaparecido sin dejar rastro, 18 meses antes. Su equipo condujo una búsqueda sobre el río Severn y encontró su cuerpo preservado todavia en su auto. La ventana estaba cerrada, lo cual ayudó a proteger el cuerpo de los cangrejos y otros tipos de vida marina. Un médico forense dictaminó que se había suicidado.

International ha estado llevando a cabo operaciones de buceo policial desde 1999 en todo el Reino Unido. “Ha habido algunas unidades submarinas que han sido desechadas y hay muy pocas en existencia ahora. Esto hace más difícil a las fuerzas el llevar a cabo búsquedas submarinas en un momento en que el agua se utiliza cada vez más para ocultar la evidencia de un delito o accidente grave".

La tecnología de sonar de alta frecuencia por barrido, se utilizó en este caso, ya que es particularmente apta para identificar objetos tales como cuerpos u objetos. Si está investigando un gran área de agua, el sonar de exploración por barrido es perfecto para esto. Envía ondas de sonido a través del fondo del mar, golpea un objeto y crea una sombra que produce una imagen casi perfecta la cual también se puede medir. El Sr. Faulding actualmente ofrece conocimientos en buceo para las fuerzas de Surrey y Sussex, debido a que estas ya no tienen una unidad de buceo. Specialist Group

Cómo citar este artículo (APA): FAULDING, P. (2017). Tesoro escondido: Escena del crimen subacuática. Revista Skopein, XV, 44-46. Disponible en www.skopein.org

46

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

47


Revista Skopein

Respondiendo las Preguntas de Oro de la Criminalística,

desde el Estudio Entomológico Jose Nuñez Rodríguez* joannuro@gmail.com

Abstract La entomología forense es una herramienta auxiliar de la medicina legal, que en los últimos años son pocos los países que la han aplican dentro de la casuística forense, destacando que los principales problemas encontrados son desconocimiento de sus aportes, falta de especialistas y estudios que le den un sustento probatorio a las evidencias entomológicas. Una manera de comprender la relación que existe entre esta disciplina con el campo criminalístico, es correlacionando las preguntas de oro de la criminalística; ya que, si la evidencias entomológica logra darle una respuesta a estas interrogantes, su aplicación para los diversos actores dentro del proceso penal será más fácil de comprender y aceptar su valor probatorio, dentro de los cuales destaca los márgenes mínimo de tiempo de muerte transcurridos desde la llegada de los insectos al cuerpo hasta el momento del hallazgo, logrando responder al ¿Cuándo ocurrió el suceso? o en este caso ¿Cuándo llegó la primera mosca?.

Actualmente los diversos sistemas de justicia en materia penal, se apoyan en la formulación de hipótesis basadas en la interpretación de una serie de interrogantes, que buscan orientar y ajustar de manera coherente toda la información obtenida a través de la casuística forense y del conjunto de expertos que prestan sus servicios en el análisis de las evidencias, para relacionar cada elemento de interés criminalístico y formular la teoría del caso correspondiente. La criminalística se ha considerado como una disciplina auxiliar del derecho penal, siendo relevante porque permite demostrar la verdad procesal mediante el estudio técnico científico de una diversidad de evidencias dentro de las cuales podemos encontrar a los insectos y otros artrópodos. La entomología forense se ha definido como una disciplina de la entomología aplicada que presta sus conocimientos técnicos y científicos del estudio de los insectos y otros artrópodos, para resolver diversos hechos dentro del campo forense (Nuñez, 2012), pero muchas veces su conocimiento se escapa de los profesionales del derecho, criminalistas, incluso hasta médicos y anatomopatólogos forenses. Sin embargo, es una disciplina que converge con

el campo de la criminalística y de las ciencias forenses, porque permite dar respuestas en casos específicos. Siendo el objetivo del presente artículo informar como los insectos y otros artrópodos pueden responder las diversas interrogantes, conocidas como preguntas de oro de la criminalística. En tal sentido, los investigadores en materia criminal buscan formular la hipótesis que se convertirá en teoría al finalizar la investigación, con el objetivo de que el fiscal del Ministerio Público pueda plantear su imputación o acusación sobre el hecho punible que se investiga, basados en el conjunto de pruebas que lo sustentará para demostrar la verdad procesal. La Teoría del Caso fórmula y da respuesta a una serie de preguntas, entre ellas: ¿Qué elementos probatorios existen o pueden alegarse?, ¿Qué elementos fácticos se acreditan o son susceptibles de probarse?, ¿Qué elementos jurídicos resultan aplicables?, ¿Qué hipótesis explica más razonablemente la adecuación o inadecuación de los hechos a las normas jurídicas aplicables? (García, 2005); pero desde el punto de vista criminalístico se busca responder las siguientes interrogantes: 1. ¿Qué sucedió?: tipo de hecho.

*Licenciado en Biología. Docente Ordinario Departamento de Ciencias Morfológicas y Forenses. Escuela de Ciencias Biomédicas y Tecnológicas. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.

48

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia 2. ¿Quién?: la identidad de todos los sujetos involucrados, mediante los métodos de identificación humana y/o documentos legales. 3. ¿Cuándo?: está referido a la conducta que el individuo ha realizado antes y durante la comisión del hecho punible; los momentos de los hechos ayudan a establecer la relación lógica entre la declaración de los testigos y los presuntos responsables. 4. ¿Dónde?: el lugar de los hechos de donde se obtienen los elementos técnicos que posteriormente serán sometidos a estudio; también conocido como el sitio del suceso. Las circunstancias del delito, vale decir sus accidentes de tiempo, lugar, modo y ocasión constituyen datos sobre la capacidad criminal del individuo, si fue en vía pública, en la casa del autor tienen un valor simbólico muy importante. 5. ¿Cómo?: tipo de acciones que se presentaron. Plantea no sólo las circunstancias del delito y de qué manera procedió en su conducta el autor del delito, sino también el grado de participación en la conducta. 6. ¿Con qué?: instrumento con los que se generó el hecho. Los medios empleados no se refieren únicamente a las armas utilizadas para cometer el delito, sino que hacen referencia a todos los instrumentos subjetivos y objetivos que el individuo utilizó para hacer posible la conducta. 7. ¿Por qué?: exponiéndose elementos de carácter material, una de las preguntas más difíciles y que sólo lo pensaríamos porque no podemos emitir una opinión sobre lo que nosotros creamos como investigadores [relacionada con la criminología]. Las respuestas que surjan le darán soporten al delito que se investiga, incluso permitirán establecer las deficiencias que presenta la investigación criminal, así como las debilidades que presentará el fiscal. Desde el punto de vista de las ciencias forenses, la entomología busca aportar respuesta desde el estudio y análisis de insectos y otros artrópodos vinculados con un hecho punible, logrando responder la mayoría de las

interrogantes planteadas anteriormente. Por ejemplo, la entomología forense mediante el estudio de las larvas que se colecten sobre el cadáver, le permitirá al entomólogo forense apoyar al médico forense, en el establecimiento de una data al indicar los márgenes mínimos de tiempo de muerte transcurridos desde la llegada de los insectos al cuerpo hasta el momento del hallazgo; esta data se conoce como el Intervalo Postmortem Mínimo (IPMmin), por lo cual estaríamos respondiendo al ¿cuándo?. Los funcionarios al momento de abordar un sitio del suceso, pueden encontrarse con diversos insectos, así como estadios de desarrollo para una misma especie de los cuales resulta importante su colecta y embalaje, garantizando preservar la integridad de la evidencias entomológica hasta la llegada al laboratorio. Pero un insecto representa una evidencia cuando su presencia guarda relación con el hecho que se investiga, buscando resolver interrogantes que se puedan plantear como la data y causa de muerte, la ubicación geográfica del sitio del suceso, época del año, entre otras. En la imagen (Fig. N° 1) se explica el ciclo de vida de una mosca de importancia forense. Lo anterior ejemplifica, las diversas evidencias que un funcionario pudiera colectar; sin embargo, cada una aporta una información para lograr responder algunas de las interrogantes que plantea la criminalística, como se muestra a continuación (Ver fig. Nº 2 Tabla I). Con el fin de obtener esta información es necesario conocer el contenido de las experticias entomológicas, para lo cual se pueden desarrollar los siguientes estudios: a. Estudio entomológico para la identificación taxonómica de insectos de importancia forense, mediante el apoyo de las claves taxonómicas, la morfometría geométrica y las técnicas moleculares: siendo la base de los estudios posteriores, porque permite determinar el insecto que se puede estar desarrollando a expensa del cuerpo humano sin vida, su biología y como esta

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

49


Revista Skopein

Fig. Nº 1: Ciclo de vida de una mosca de importancia forense, Chrysomya albiceps (Wiedemann, 1819). Tomado de Nuñez, 2016.

puede responder al ¿dónde? y de manera indirecta ¿quién? b. Estimación del Intervalo Postmortem Mínimo (IPMmin): este estudio permite determinar intervalos más cortos y precisos en la estimación del tiempo aproximado de muerte, mediante el estudio de muestras de insectos en cada uno de sus estadios de desarrollo (huevos, larvas, pupas y adultos); responde al ¿cuándo?. c. Estudios para la determinación de sustancias tóxicas en las evidencias entomológicas, para determinar la causa de muerte por ingesta o sobredosis de una sustancia tóxica, conocida como entomotoxicología; responde al ¿cómo? y ¿con qué? d. Corroboración del sitio del suceso, mediante el estudio de la entomofauna presente: estas especies se correlacionarán con las áreas geográficas de distribución mediante modelos predictivos para la zona, así como, el conocimiento de su biología. Apoya al ¿dónde? y ¿cuándo? Resumiendo, el estudio de los insectos y otros artrópodos, su taxonomía, distribución geográfica y su ecología, ha probado ser de utilidad en las ciencias forenses, debido a su correlación con el suceso para determinar el

50

IPMmin, traslado de mercancía ilegal, traslado de un cuerpo, infestación de los alimentos, entre otras. Sin embargo, también logra vincularse con la criminalística al responder sus preguntas y apoyar a los fiscales y otros actores del proceso penal a fundamentar su caso, incluso hasta el punto de ser la única vía por la cual se logra demostrar la verdad procesal. CONCLUSIÓN Son muchas las ventajas que ofrece el estudio de los insectos y otros artrópodos para la investigación de un hecho punible; desde la óptica de la entomología forense ofrece una data de muerte, que ha sido tradicionalmente el objetivo más valioso de esta disciplina, al establecer los márgenes entre los cuales ocurrió el deceso, ya que la presencia de larvas sobre el cuerpo humano sin vida permite al entomólogo forense apoyar al médico anatomopatólogo forense, estableciendo los márgenes mínimo de tiempo de muerte transcurridos desde la llegada de los insectos al cuerpo hasta el momento del hallazgo. La información obtenida de los insectos se utiliza para dar fiabilidad y apoyo a otros medios de pruebas, obteniendo conclusiones en la investigación criminal mediante la evidencia entomológica.

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig Nº 2. Tabla de Respuestas desde la óptica de la entomología forense a las preguntas de oro de la criminalística.

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

51


Revista Skopein

BIBLIOGRAFÍA AbouZied E. (2016). Postmortem attraction of sarcosaprophagous diptera to tramadol-treated rats and morphometric aspects of the developed larvae. Neotropical Entomology; 45(3):326-332. Amendt J, Lee Goff M, Campobasso C and Grassberger M. (2010). Current concepts in forensic entomology. Springer Dordrechet Heidelberg London New York. 363 p. Barbosa T, Vasconcelos S. (2015). An updated checklist of myiasis-inducing Diptera species in livestock in Northeastern Brazil. Archivos de Zootecnia; 64(246):187-190. Bugajski K, Tolle C. (2014). Effect of wáter on blow fly (Diptera: Calliphoridae) colonization of pigs in Northwest Indiana. Proceedings of the Indiana Academy of Science; 123(1):67-71. Bugelli V, Forni D, Bassi L, Di Paoolo M, Marra D, Lenzi S, Toni C, Giusiani M, Domenici R, Gherardi M, Vanin S. (2015). Forensic entomology and the estimation of the minimum time since death in indoor cases. Journal of Forensic Science; 60(2):525-531. Chávez Ma, Hernández R, Días P, Niderhauser A, Ancer J, Jaramilloa G, Ortega M. (2013). Identification of human remains by DNA analysis if the gastrointestinal contents of fly larvae. Journal of Forensic Sciences; 58(1):248-250. García O. (2005). Abordaje y planeación de la investigación penal. Ministerio Público de Costa Rica Unidad de Capacitación y Supervisión. 208p. George K, Archer M, Green L, Conlan X, Toop T. (2009). Effect of morphine on the growth rate of Calliphora stygia (Fabricius) (Diptera: Calliphoridae) and possible implications for forensic entomology. Forensic Science International; 193(1-3):21-25. Gosselin M, Di Fazio V, Wille S, Ramírez Ma, Samyn N, Bourel B, Rasmont P. (2011). Methadone determination in puparia and its effect on the development of Lucilia sericata (Diptera, Calliphoridae). Forensic Science International; 209(1-3):154-159. González A, González L, Martínez I, Archilla F, Higuera J, Jiménez G. (2011). Estimación del intervalo post-emersión de un cadáver hallado en un embalse en Granada

52

(España). Cuadernos de Medicina Forense; 17(3):137-144. González A, Soriano O, Jiménez G. (2015). The use of the developmental rate of the aquatic midge Chironomus riparius (Diptera, Chironomidae) in the assessment of the postsubmersion interval. Journal of Forensic Science; 60(3):822-826. Greenberg, B. (1990). Behavior of postfeeding larva of some Calliphoridae and a Muscidae (Diptera). Annals of the Entomological Society of America; 83:1210-1214. Li X, Cai J, Guo Y, Xiong F, Zhang L, Feng H, Meng F, Fu Y, Li J, Chen Y. (2011). Mitochondrial DNA and STR analyses for human DNA from maggots crop contents: A forensic entomology case from central-southern China. Tropical Biomedicine; 28(2):333-338. Macedo M, Kosmann C, Pujol J. (2013). Origin of samples of Cannabis sativa through insect fragments associated with compacted hemp drug in South America. Revista Brasileira de Entomologia ; 57(2):197-201. Mahat N, Jayaprakash P, Zafarina Z. (2012). Malathion extraction from larvae of Chrysomya megacephala (Fabricius) (Diptera: Calliphoridae) for determining death due to malathion. Tropical Biomedicine; 29(1):9-17. Marchetti D, Arena E, Boschi I, Vanin S. (2013). Human DNA extraction from empty puparia. Forensic Science International; 229(1-3):e26-e29. Mayer A, Vasconcelos S. (2013). Necrophagous beetles associated with carcasses in a semi-arid environment in Northeastern Brazil: Implications for forensic entomology. Forensic Science International; 226(1-3):41-45. Motta L, Vanini G, Chamoun C, Costa R, Vaz B, Costa H, Bassane J, Carneiro M, Romão W. (2015). Detection of Pb, Ba, and Sb in blowfly larvae of porcine tissue contaminated with gunshot residue by ICP OES. Journal of Chemistry; 1-6. Mullany C, Keller P, Nugraha A, Wallman J. (2014). Effects of methamphetamine and its primary human metabolite, p-hydroxymethamphetamine, on the development of the Australian blowfly Calliphora stygia. Forensic Science International; 241:102-111. Myskowiak J, Masselot G, Fanton L, Schuliar Y. (2010). Freshwater invertebrates and

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Wagner’s parsimony method (WPM): Tools for the submersion time estimation of a cadaver found in a natural aquatic environment. Description of a sampling protocol. La revue de médecine légale; 1:47-60. Nuñez, J. (2012). Entomología forense en Venezuela. 1ª Edición. Editorial Livrosca. Caracas. 273 p. Nuñez, J. (2016). Métodos de casos para el aprendizaje de la Entomología Forense. Revista Científica FAREM-Estelí; 5(19):33-45. Ramírez, J. (2012). Diccionario entomológico venezolano. Ediciones IVIC. Caracas. 350p Roeterdink E, Dadour I, Watling J. (2004). Extraction of gunshot residues from the larvae of the forensically important blowfly Calliphora dubia (Macquart) (Diptera: Calliphoridae). International Journal of Legal Medicine; 118:63-70. Rosati J, VanLaerhoven S. (2007). New record of Chrysomya rufifacies (Diptera: Calliphoridae) in Canada: predicted range expansion and potential effects on native species. The Canadian Entomologist; 139(5):670-677. Singh D, Bala M. (2011). Larval survival of two species of forensically important blowflies (Diptera: Calliphoridae) after submergence in water. Entomological Research; 41:39-45. Sukontason K, Sukontason K, Piangjai S, Boonchu N, Kurahashi H, Hope M and Olson J. (2004). Identification of forensically eggs using a potassium permanganate staining technique. Micron; 35:391-395. Sukontason K, Narongchai P, Sripakdee D, Boonchu N, Chaiwong T, Ngern R, Piangjai S, Sulontason K. (2005). First report of human myiasis caused by Chrysomya megacephala and Chrysomya rufifacies (Diptera: Calliphoridae) in Thailand, and its implication in forensic entomology. Journal of Medical Entomology; 42(4):702-704. Thyssen P, Nassu M, Costella A, Costella M. (2012). Record of oral myiasis by Cochliomyia hominivorax (Diptera: Calliphoridae): Case evidencing negligence in

the treatment of incapable. Parasitology Research; 111(2):957-959. Yan S, Xiao L, Hai W, Run Z. (2010). Effects of malathion on the insect succession and the development of Chrysomya megacephala (Diptera: Calliphoridae) in the field and implications for estimating postmortem interval. American Journal of Forensic Medicine & Pathology; 31(1):46-51. Yi Z, Ming H, Ruiting H, Xinwu W, Zhijie Y, Jiegiong L, Xiaoyan H, Xiaoting Qm Sheng Z. (2013). Effect of ketamine on the development of Lucilia sericata (Meigen) (Diptera: Calliphoridae) and preliminary pathological observation of larvae. Forensic Science International; 226(1-3):273-281.

Cómo citar este artículo (APA): NUÑEZ RODRÍGUEZ, J. (2017). Respondiendo las preguntas de oro de la criminalística, desde el estudio entomológico. Revista Skopein, XV, 48-53. Disponible en www.skopein.org

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

53


Revista Skopein

En estos días, la problemática de la inseguridad sumada a la sensación de impunidad ocupa un lugar preponderante en la comunidad, que exige soluciones rápidas, eficaces e inmediatas, vinculadas con la total insatisfacción de la sociedad respecto de la respuesta que brindan los distintos operadores del sistema penal frente a la comisión de un delito. Ante un hecho delictivo resulta necesario desplegar un conjunto de medidas tendientes a establecer la verdad fáctica en cuanto a lo acontecido. De donde la Justicia, en tanto órgano del Estado que aplica el derecho, requiere el auxilio de otras ciencias o artes que le permitan a través de sus conocimientos cumplir con su misión fundamental. En tal sentido, tanto la investigación del hecho criminal como la identificación de los presuntos autores cobran vital importancia. Esta etapa del proceso penal no es tarea fácil, muy por el contrario requiere un abordaje de alta complejidad que precisa intervenciones técnico

54

científica apropiadas. La Criminalística al ocuparse, esencialmente, del descubrimiento y comprobación científica del delito y del delincuente, es decir al ser capaz de transformar un simple indicio en prueba a través de métodos experimentales o positivos, deviene en auxiliar de vital importancia para la justicia, toda vez que permite reconstruir el cómo, el dónde, el cuándo y la individualización del autor del delito. En algunos casos estos déficit se relacionan con la ausencia de criterio científico en el trabajo de los agentes preventores iniciales, ya sea por la escasa o inadecuada capacitación o por la falta de consenso en las reglas básicas de procedimientos para la aplicación de sencillas, pero ineludibles rutinas procedimentales. Es por ello que el resguardo, la protección y conservación del lugar del hecho y la correcta realización de las distintas medidas probatorias tendientes a la identificación de los hechos y de

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia sus presuntos autores se presentan como focos nodales de interés y requieren para su abordaje del conocimiento técnico-científico que aporta la Criminalística. En la actualidad y ante la inexistencia de profesionales especializados en Investigación de la Escena del Crimen se producen ineficiencias como contaminación del lugar del hecho, toma deficiente de muestras, inversión del orden de realización de las pruebas; la ausencia de rigorismo científico y la capacitación específica ponen en peligro el esclarecimiento de un hecho. A la investigación criminal se la debe entender como una actividad eminentemente científica y profesional para poder, de esta manera, conocer el camino hacia la individualización del autor y la posible atribución de responsabilidad penal. Lic. Eloy Torales Destinatarios • Señores Magistrados, Fiscales, Defensores Oficiales y Abogados de la Matrícula. • Directivos y gerentes de empresas de Seguridad, Seguridad electrónica, Seguridad Bancaria. • Directivos de instituciones de la

Seguridad Privada. • Funcionarios de la Administración Pública Nacional, provinciales y municipales abocados en la tarea de Seguridad. • Profesionales y especialistas en seguridad y criminalística. • Oficiales de Fuerzas Públicas de Seguridad y funcionarios gubernamentales con responsabilidades políticas o de mando. • Profesionales Médicos, Psicólogos, Ingenieros, Químicos, Biólogos, Antropólogos, Entomólogos, Odontólogos, Arquitectos, Dibujantes, Informáticos y todo otro que se requiera su intervención dentro de un proceso investigativo criminal. • Estudiantes avanzados (último año) de carreras Criminalísticas y Criminológicas. Jurídicas, Sociológicas, Seguridad. Puede consultar objetivos generales y específicos, características de cursada y más información en: sec.extension@derecho.unlz.edu.ar

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

55


Revista Skopein

Lo Normal y lo Anormal Carlos Javier De Vooght* charlydevooght@gmail.com

Abstract Al cometerse un delito, podría haberse prevenido, con signos de la vida cotidiana del criminal. En todos los casos la persona que delinque ha dejado indicios de lo que podría suceder a través de sus comportamientos diarios, actitudes, estilo e historia de vida, qué grado de responsabilidad tienen sus acciones normales y anormales y, qué pena merecen por sus actos. ¿La psicología trabaja realmente sobre esta problemática o los psicólogos deberían ser más profesionales al momento de abordar un tema? ¿Son útiles tantas ramas psicológicas y terapias alternativas? Cuando no dan una respuesta, no previenen, ni resuelven situaciones que, si bien no tienen por qué suceder, hay altas probabilidades de que ocurran y las ramas de la psicología que se ocupan ¿tienen o utilizan las herramientas necesarias? En este artículo de opinión veremos algunos casos y situaciones que tal vez, con otro sistema de organización podrían haberse prevenido.

En el VII Congreso de Criminología, Psicología y Psiquiatría Forense celebrado el 26 y 27 de Septiembre del 2016, el Dr. Raúl Torre y el Dr. Daniel Silva, reconocidos profesionales de la criminalística, criminología y medicina legal, hablaron sobre la lesión en la corteza pre-frontal en el cual demuestra claramente que los psicópatas “viven” sentimientos ya que saben lo que significan pero, no los “sienten”. Tal vez muchas de las patologías actuales no dependen de un “trauma en la infancia” y son mucho más fáciles de detectar a través de indicios en la vida cotidiana, observación por parte de las familias, vocación por parte del profesional y profesionales a la altura de la situación. No es normal que una persona haga años de terapia sin solucionar uno o varios problemas (muchas veces habiendo pasado por una admisión, dependiendo si va a un profesional particular o una institución), no es normal que el paciente concilie sus días de tratamiento según sus ganas o posibilidades y el profesional acceda a eso como si eso fuera una opción normal, claro que cualquier profesional de la salud con respecto a esto diría que no era un paciente de riesgo pero, si sucede algo como un delito diría que “la conducta humana es impredecible” o utilizaría el “secreto profesional” en casos más extremos; no es normal que una persona cometa un delito y está más que demostrado

por medio de infinidad de artículos y bibliografía que podía haberse prevenido actos violentos con signos de su vida cotidiana. En todos los casos la persona ha dejado indicios de lo que podría suceder a través de su comportamiento diario, actitudes, estilo de vida, y ni hablar de los mensajes no ocultos a través de las redes sociales. El tema es hacerse cargo, combatirlos, capturarlos, qué grado de responsabilidad tienen sus acciones normales y anormales, y qué penas merecen por sus actos. ¿La psicología trabaja realmente sobre esta problemática o los psicólogos deberían ser más profesionales al momento de abordar un tema? ¿Son útiles tantas ramas psicológicas y terapias alternativas? Cuando no dan una respuesta, no previenen, ni resuelven situaciones que, si bien no tienen por qué suceder, hay altas probabilidades de que ocurran y las ramas de la psicología que se ocupan ¿tienen o utilizan las herramientas necesarias? Como por ejemplo casos de hogares donde la violencia física y psicológica es moneda corriente. Es muy probable que los integrantes sean violentos ya que bien sabemos la violencia se aprende y se imita. Pero, ¿cómo prevenir futuros actos violentos claramente evitables? Sabemos que por ética el psicólogo guarda en secreto todo aquello que le es confiado por sus pacientes, por lo tanto, debe ser muy prudente en la utilización de la información

*Estudiante de la Tecnicatura en Investigación de la Escena del Crimen en la Universidad Siglo 21

56

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia pero, ¿hasta qué punto está en juego el secreto profesional? Tal vez en algunos casos sería adecuado utilizar programas informáticos de análisis de riesgo criminal utilizados en Estados Unidos cuando las personas son arrestadas para determinar si pueden volver a cometer un crimen pero, si en lugar de predecirlo, ¿podríamos prevenirlo? Lamentablemente, en la sociedad violenta en que vivimos no es posible seguir con el discurso de que la historia puede repetirse o no, sabiendo la cantidad de profesionales de la salud que se reciben por año y los que ya existen. ¿Es falta de formación, instrucción o compromiso? La conducta aberrante de los delincuentes no es más que la extensión de una conducta normal. Los padres de chicas adolescentes habrán observado que los chicos adolescentes pasan repetidas veces por delante de su casa. El quedarse en los alrededores de una escena de crimen refleja pues, un desarrollo de la personalidad estancada e inadecuada, una conducta normal que se ha tornado anómala. Una no evolución que se encuentra bajo el ala de profesionales de la salud es que no se imaginan la dimensión de las posibles de las terribles consecuencias a futuro, justificando actitudes anormales como etapas de la adolescencia, rebeldía, modernidad, grupos de pertenencia, etc. Si nos detenemos a pensar un instante observaremos que estas actitudes son una gran ventaja para nosotros, ya que predicen conductas delictivas contra las personas, la integridad sexual, la propiedad, la libertad, la seguridad pública, etc. Una de las tareas de los padres es enseñarle a su hijo la diferencia entre lo bueno y lo malo. Convirtiéndolos en seres morales, dotándoles de una escala de valores que sea inquebrantable y en cuya cúspide se encuentre el respeto a la vida. Muchos delincuentes, sin embargo, llegan a la edad adulta sin que nadie le hubiere enseñado que no se debe meter algo en el ojo a un cachorro por que causa daño, o que destruir la propiedad ajena no está permitido. Esto es la socialización del niño, enseñarle que vive en un mundo en el que también viven otras

personas y otros seres vivos, que es importante interactuar bien con ellos. Hace muchos años existe una desaparición de valores, una defectuosa interiorización del sentido de autoridad y un rechazo de patrones morales. Nadie pasa de repente, de la infancia a la adultez, de ser una persona perfectamente normal a tener un comportamiento profundamente malvado. Estos comportamientos siempre han estado presentes y llevan mucho tiempo desarrollándose, desde la infancia. Al recurrir los padres al terapeuta, el chico queda despojado de culpabilidad en lugar de ser culpable o no de cualquier situación, como cuando han olvidado de alguna forma las razones por las cuales, al conocido asesino Edmund Kemper, no debía volver con su madre, a la que creían según su propio reconocimiento, la causa de todos sus problemas. Kemper adquirió el dominio de los conceptos y terminología psicológicos, y llegó a decir lo que los doctores querían lo que dijera. ¿Nadie con la formación necesaria pudo darse cuenta de esto? Sin embargo, aunque apuntaron “que la posibilidad de estallido era evidente”, el paciente se esmeró en mostrar una imagen dinámica e inteligente hasta conseguir, por fin, que recomendaran su puesta en libertad, aún cuando su historial indicaba un gran riesgo. Otro ejemplo, es el caso de David Berkowitz, también conocido como el “Hijo de Sam”, en medio año había matado a media docena de personas alegando que el perro del vecino poseído por un demonio de 3000 años de edad, le había ordenado, por medio de ladridos, que matara. Luego de tratar de hacerse pasar por “loco” y haber hablado con profesionales, al sentirse cómodo, le confió al agente especial del FBI, Robert Ressler, el motivo real de los asesinatos: resentimiento. ¿Nadie advirtió esto en su infancia? ¿A todos les parecían normales sus actitudes? Y estando en observación, ¿ningún profesional de la salud pudo evidenciar este comportamiento? Si se hubiese detectado a tiempo, tal vez no hubiesen cometido aquellos terribles crímenes. Y que no se malinterprete que detectar a tiempo es tener sentido común

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

57


Revista Skopein y profesionalismo, y no ser un castigador, juzgador a dedo o cazador de brujas. La falta de presencia familiar física o emocional y la manera en que administran el ocio infanto-juvenil causa en los chicos daños psicológicos. Entran en la adolescencia y se ven incapaces de desarrollar las habilidades y la base de las relaciones emocionales positivas. En consecuencia de esto a medida que el adolescente se hace dependiente de sus fantasmas pierde contacto con los valores sociales aceptables. Los delincuentes tienen graves problemas para enfrentarse a la vida cotidiana, no funcionan bien como individuos, no tiene capacidades necesarias para integrarse en su entorno. Si las tuvieran serian capaces de afrontar los estresores1 que los llevan a cometer delitos, superarían los obstáculos que los hacen cruzar el umbral. Sumado a esto, hoy en día las drogas son un acelerante del proceso de desmoronamiento. En la mayoría de los casos, el futuro delincuente logra exteriorizar los sentimientos a través de actos agresivos que comete en la escuela, actos que no tienen sentido, el payaso de la clase, el que hace notar su presencia, incluso creyéndose la persona más inteligente. Por lo general, la psicología clínica solo se vale de autoinformes y justifica todos estos actos. La demanda suele ser voluntaria, con lo que presume sinceridad por parte del evaluado y existe el secreto profesional dado que el destinatario de la evaluación es el propio paciente. Se valen de suposiciones y de lo que el paciente le dirá al terapeuta, no utiliza fuentes de terceros, información de juzgados, etc. Solo se vale del discurso del paciente y de “su” verdad. Si tal vez la familia y el grupo interdisciplinario que trabajo con Eric Harrys y Dyland Klebold se hubiesen valido de las herramientas de sus profesiones y no de adjudicarlo a comportamientos rebeldes de la edad, se hubiese prevenido la Masacre de Columbine. Tenían una página web y un diario íntimo donde podría verse claramente su odio a la sociedad y sus actividades “no convencionales” para la edad como armado de bombas y armas de fuego, mientras a los profesionales les mostraban una faceta de arrepentimiento por irrumpir en 1

un vehículo. Eric Harris escribía como parte de su terapia: “…Al día de hoy, todavía no tengo bien en claro por qué nos metimos en ese auto…” “…Si la persona no quiere controlar su ira, entonces puede ser un problema. La persona debe querer controlar su ira y realmente querer no ser violento o irritable. Todo empieza en la mente de la persona. He aprendido que miles de sugerencias no tienen valor si aún crees en la violencia. Estoy contento de decir que con ayuda de esta clase, y la demás experiencia del tratamiento criminológico, quiero intentar controlar mi ira.” Sin embargo, en su diario Harris expresa lo siguiente: ¿No se supone que Norteamérica es la tierra de la libertad? Entonces si soy libre, puedo privar a un estúpido idiota de mierda de sus cosas. Si las deja puestas en el asiento delantero de su puta furgoneta bien a la vista y en el medio de la puta nada en una noche de VierPutoNes. Selección natural. Este hijo de puta debe ser fusilado. (Laura Quiñones Urquiza, 2015, pp. 144-146) Ejemplos de problemas de conductas hay muchos, el tema es que no vemos las consecuencias que traen consigo: el domingo 2 de octubre del 2016, el diario Clarín, publicó una nota sobre un alumno que fue expulsado de un Instituto educativo por grabarse teniendo sexo con una compañera, los padres acudieron a la Justicia para pedir la nulidad de la sanción. El chico tenía antecedentes por mala conducta, amonestaciones, falta de respeto a los profesores, falsificación de firmas de sus padres y no cumplía con algunas consignas del establecimiento. “…En los materiales considerados

Ruptura de pareja, pérdida de empleo, expulsión de instituciones, problemas con la familia mediata, etc.

58

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia específicamente pornográficos (a los que ahora se puede acceder más fácilmente en todo el mundo que en la época anterior al vídeo), el problema es la intensificación. Cada nuevo producto tiene que ser más audaz y peligroso que el anterior, o, de lo contrario, no se venderá. En estos vídeos pornográficos, como en muchos productos convencionales, se promueve la idea de que el sexo es algo que se hace “a” otra persona, no “con” otra persona. También así se vincula sexo y violencia. Todos estos productos elevan indirectamente el nivel ya existente de emociones fuertes transferidas y acercan, incluso a la gente normal, al límite de la violencia…” (Robert Ressler, Tom Shachtman, pp. 202). Lamentablemente en Argentina contamos con ejemplos diarios, que no son los mismos que en el resto del mundo ya que los delincuentes autóctonos tienen una tipología diferente al resto. Igualmente coinciden las actitudes normales y anormales o mejor dicho, actos anómalos que hacemos pasarlos por normales que por miedo a encasillarlos trajeron serias consecuencias. 14 de octubre de 2016 Una adolescente de 16 años, fue drogada, violada y empalada en la ciudad costera de Mar del Plata. Tras abusar sexualmente de ella hasta su muerte, los asesinos lavaron su cuerpo y le cambiaron la ropa. La llevaron a un centro de salud y dijeron que había perdido el conocimiento por una sobredosis. Los médicos no lograron reanimarla. Esa es la reconstrucción realizada por la Fiscalía de uno de los femicidios más salvajes registrados en Argentina. La historia de uno de los principales acusados empieza en su adolescencia, donde también comienzan los problemas. El chico entró en una etapa de rebeldía, dejó de estudiar y sus padres lo mandaron al psicólogo.

18 de octubre de 2016 En San Rafael, al sur de la Provincia de Mendoza un niño de 4 años fue encontrado muerto en su casa, al parecer “por asfixia por inmersión”, y la investigación apunta a su mamá, quién había intentado quitarse la vida. El psicólogo de la mujer fue quien dio alerta al 911, ya que había recibido una comunicación de su paciente advirtiéndole que iba a quitarse la vida. Sin embargo, cuando los agentes policiales llegaron a la propiedad ya era tarde. Según las investigaciones, la mujer es tarotista, un oficio que heredó de su padre, ya que según la creencia, se trata de una "herencia mística." Relatan los vecinos de la zona que, además de leer las cartas del tarot, la mujer se dedicaba a practicar magia negra. Este dato ha sido tenido en cuenta por los investigadores para establecer si tuvo que ver con el crimen. Respecto a la salud mental de la mujer, estaba con tratamiento psiquiátrico desde hacía tres meses. Tenía un cuadro de depresión y están tratando de determinar si tenía plena conciencia del acto durante el momento en que lo realizó y también la relación y el actuar del profesional que la estaba tratando. 21 de octubre de 2016 Dos efectivos de la Policía Federal fueron asesinados a balazos tras mantener una discusión con un efectivo de la Policía Bonaerense frente a una panadería del barrio San Carlos, en el partido de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires. El policía asesino, tenía serios problemas psiquiátricos y lo iban a separar de la fuerza pero, no lo hicieron. No fue un hecho aislado ya que tenía antecedentes y denuncias por violencia y agresiones. Estas extrañas conductas, tan alejadas de los patrones habituales, despiertan curiosidad: ¿Qué clase de placer les procura actuar así? ¿Llevan una vida normal? ¿Qué infancia tuvieron? Pero ¿realmente nos extrañan estos hecho con los antecedentes previos? ¿Qué actos podemos esperar a futuro? Antes veíamos normal el bullying, o sea, el acoso físico o psicológico al que

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

59


Revista Skopein someten, de forma continuada, a un alumno sus compañeros. Hasta se han realizado películas exitosísimas tocando este tema, como por ejemplo, Volver al Futuro, donde el protagonista principal es acosado a través de todos las épocas que el viaja por el mismo compañero. Novelas cortas como “El cuerpo” de Stephen King, llevado al cine con el nombre “Cuenta Conmigo” donde un grupo de amigos busca el cadáver de un vecino desaparecido, hostigados por una “pandilla” de muchachos más grandes. Siempre el tema del bullying aparecía como un tema menor, al igual que la violencia de género en otros casos. Hasta hace un tiempo, como vemos, eran consideradas normales conductas anormales. Las normas jurídicas nos ayudan a saber de qué hablamos cuando nos referimos a “normalidad”, es decir, las leyes que regulan la vida del hombre dentro de una sociedad. Quien se adapta a las leyes podría ser considerado normal y quienes realizan actos ajenos a las normas por su propia voluntad en estado de lucidez sería culpable de realizar un acto antijurídico. Necesitaríamos que la regularización de la vida del hombre dentro de la sociedad sea comprobable física y materialmente, no solo por teorías abstractas. Los profesionales de la salud mental podrían valerse de un cuestionario, que se les da a los pacientes, para casos muy específicos donde exista alguna duda sobre conductas o comportamientos delictivos y/o criminales. El resultado de éste determina si esa persona podría cometer algún daño tanto a sí mismo como a terceros. Este cuestionario incluirá preguntas sobre su historia familiar, laboral, académica, y preguntas que podemos denominar de pensamiento criminal, preguntas sobre comportamientos normales y anormales. Es muy importante tener en claro más allá de la formación académica del profesional, cuales son ese tipo de conductas; toda persona en su sano juicio puede

diferenciar claramente el bien del mal, lo normal de lo anormal. Si el resultado es positivo el profesional deberá derivar al paciente a un equipo interdisciplinario capacitado en prevención de crímenes y delitos; de lo contrario, podrá seguir trabajando bajo su propia responsabilidad. Esta puede ser una solución a la hora de tomar decisiones justas y sobre todo objetivas y menos subjetivas. La prevención de delitos es posible con un intervención y estudio pre delictivo a través de las diferentes herramientas interdisciplinarias de la criminalística, criminología y la medicina legal. Cuando hablamos de normal y anormal, hablamos de la vida, de la muerte y de la libertad de las personas, entonces tenemos la obligación de hacerlo bien con cambios que asegure el resultado que la sociedad necesita.

BIBLIOGRAFÍA Quiñones Urquiza, L. Lo que cuenta la escena del crimen. Muertes violentas, acoso y violencia psicológica. (2016). Buenos Aires, Argentina: Ediciones B. Ressler, R. Schatman, T. Dentro del monstruo, un intento de comprender a los asesinos en serie. (2010) Alba minus. Ressler, R. Shachtman, T, Asesinos en serie. (2015). Barcelona, España: Editorial Planeta.

Cómo citar este artículo (APA): DE VOOGHT, C. J. (2017). Lo Normal y lo Anormal. Revista Skopein, XV, 56-60. Disponible en www.skopein.org

60

N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

SEGUINOS EN:

FACEBOOK.COM/REVISTASKOPEIN TWITTER.COM/REVISTASKOPEIN

LINKEDIN.COM/COMPANY/REVISTA-SKOPEIN

DESCARGA LAS PUBLICACIONES EN: INDEPENDENT.ACADEMIA.EDU/REVISTASKOPEIN

PRÓXIMO NÚMERO: JUNIO 2017

WWW.SKOPEIN.ORG N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses

61


XV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.