Revista Skopein Nº 10

Page 1

ISSN 2346-9307

La Justicia en Manos de la Ciencia

Drogas de Diseño y su Identificación Carlos José Comba

Amido-Black en el Revelado de Huellas Dactilares Ensangrentadas Daniela Rosas Rangel

Skopein Presente! en

VI Congreso Nacional de

Criminalística y Accidentología Vial y en COLTIC 2015

Luis Alberto Olavarría Lic. en Criminalística, ex Director de Criminalística en Policía Científica de PBA, perito de parte en el caso Nisman

Revista de Criminalística. Publicación Trimestral Año III · N°10 · Diciembre 2015 - Febrero 2016


La Justicia en Manos de la Ciencia Imágenes de portada http://www.ysas.org.au/articles/ecstasy-mdma y aportadas por los autores

Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307 Año III, Número 10, Diciembre 2015 AVISO LEGAL Skopein® es una revista de difusión gratuita en su formato online, sin fines de lucro, destinada al público hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para publicar sus artículos científicos y divulgativos, con su respectivo registro digital de propiedad intelectual, detallado en el siguiente apartado. Por lo tanto, la revista no se hace responsable de las opiniones y comentarios que los lectores expresen en nuestros distintos medios (como el foro), ni de las opiniones y comentarios de los colaboradores que publican dentro de la misma, y en ningún caso representando nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada dentro de las notas de la Editorial. El equipo revisa el contenido de los artículos publicados para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas de la manera debida comuníquese con nosotros desde la sección de contacto, o regístrese en nuestro foro para participar dentro del mismo. Registro de propiedad Intelectual

“Skopein”, “La Justicia en Manos de la Ciencia” y logotipo inscriptos en registro de marcas, acta Nº 3.323.690 (INPI) Cod. registro SafeCreative: 1512156037070 N° de Edición

Año III, N° 10, Diciembre 2015

Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e imágenes y todos los artículos, notas y columnas de opinión que publica cada número de la revista, están protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo las licencias Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported a nivel Internacional, y la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en Argentina. Todos los artículos poseen sus propios códigos de registro con dichas licencias, por lo tanto, el usuario común tiene permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas, ni lo utilice para hacer uso comercial.

Edición Gratuita ISSN

2346-9307

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Para publicar* en Skopein, realizar consultas y sugerencias:

info@skopein.org

*

mayor informaci贸n en www.skopein.org/publicarskopein.html N掳10 Revista Skopein - Publicaci贸n trimestral de difusi贸n gratuita

3


La Justicia en Manos de la Ciencia

EQUIPO DIRECTORES Diego A. Alvarez Carlos M. Diribarne

EQUIPO DE REDACCIÓN Luciana D. Spano Mariana C. Ayas Ludueña Gabriela M. Escobedo

AUTORES EN ESTE NÚMERO Daniela Rosas Rangel Carlos J. Comba Gabriel A.Gamarra Viglione Micaela Garuzzo Claudia Venturini Mariana C. Ayas Ludueña Gabriela M. Escobedo Antonela Velizar Alan D. Briem Stamm Juan E. Palmieri Adrián Giménez Pérez DISEÑO DEL SITIO Diego A. Alvarez DISEÑO Y EDICIÓN DE REVISTA Carlos M. Diribarne DISEÑO DE LOGO Diego A. Alvarez POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN Diego A. Alvarez Patricio M. Doyle

Nota editorial ¡Llegamos al Número X! Concluyendo este año repleto de actividades, no podemos estar más que agradecidos y felices de cumplir este objetivo de alcanzar, en tiempo y forma (y de hecho, con un número extra fuera de serie) las 10 publicaciones de Skopein. Felices de llevar en nuestros hombros, una revista que se supera constantemente en estadísticas de lectura y difusión; y agradecidos, de que tal esfuerzo provino de un desproporcionado incentivo por cubrir una demanda generada cada vez por más lectores, nacida desde su primera publicación, por información en materia de ciencias forenses provista por grandes profesionales que aportan en cada número su valioso trabajo. En esta edición de casi 100 páginas, podrán apreciar una enriquecedora entrevista realizada a uno de los más grandes criminalistas de Argentina: el Lic. Luis A. Olavarría, quien ha cobrado reciente exposición mediática al ser partícipe como perito de parte en el caso de la muerte del fiscal Nisman, y a quien estamos agradecidos por brindarnos su tiempo. Además, podrán leer publicaciones de diferentes disciplinas como toxicología, dactiloscopía e incluso odorología forense. También recomendamos la lectura del Skopein Presente!, que contiene una colaboración especial de las Lics. Micaela Garuzzo y Claudia Venturini, quienes participaron y aportaron un artículo sobre el “VI Congreso Nacional de Criminalística y Accidentología Vial”. Entre otros eventos asistidos, durante septiembre y octubre fuimos invitados a un ciclo de conferencias impartidas en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora referidas a la presentación de un nuevo diplomado que se dictará en dicha sede, y organizado por el Perito Gastón Torres, con la colaboración de otros profesionales. Gastón es activo representante del proyecto de ley para la creación del Colegio de Criminalistas en Provincia de Buenos Aires, y que desde Skopein apoyamos y difundimos a fin de que obtenga finalmente su aprobación. Con un enorme agradecimiento a los autores y colaboradores partícipes que hicieron posible este último número, nos despedimos del 2015 deseándoles a todos nuestros lectores y seguidores un Feliz Año Nuevo, prometiendoles novedades y mejoras para el próximo año que comienza. ¡Felices Fiestas! N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Amido-Black en el Revelado de Huellas Dactilares Ensangrentadas

6

Por: Daniela Rosas Rangel

Entrevista exclusiva!

Luis Alberto Olavarría 15

Lic. en Criminalística, ex Director de Criminalística en Policía Científica de PBA

Drogas de Diseño y su Identificación Por: Carlos J. Comba

Las Transformaciones Cadavéricas y el Cronotanatodiagnóstico Por: Gabriel A.Gamarra Viglione

22 33

¡Skopein Presente! en...

VI Congreso Nacional de Criminalística y Accidentología

47

Por: Micaela Garuzzo y Claudia Venturini

y en

COLTIC 2015

VI Congreso Latinoamericano de Técnicas de Investigación Criminal

62

Por: Mariana Ayas Ludueña, Gabriela M. Escobedo y Antonela Velizar

Diente Rosado Postmortem y Odontología Forense: Relato de Caso Pericial

74

Por: Alan D. Briem Stamm y Juan E. Palmieri

La Odorología Forense en el Ámbito Jurídico Español

80

Por: Adrián Giménez Pérez

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

5


La Justicia en Manos de la Ciencia

Amido-Black en el Revelado de Huellas Dactilares Ensangrentadas AVISO LEGAL

Daniela Rosas Rangel* daniierosas@gmail.com

Introducción La dactiloscopía es una rama de la Criminalística con la cual, por medio de las impresiones dactilares, se puede identificar a la persona. Esta identificación por medio de las huellas que dejo impresas en cualquier superficie puede ser vital para el esclarecimiento del hecho delictivo. Dentro de la dactiloscopía hay muchos métodos y técnicas para realizar la búsqueda, el revelado y levantamiento de huellas dactilares. Un factor importante es el tipo de superficie sobre la cual se vaya a trabajar. En las escenas donde hay sangre, comúnmente en los homicidios, se utilizan reactivos especiales que funcionen con dicho fluido para poder revelar las huellas dactilares, uno de ellos es el amido black. Este tipo de reactivo es de uso muy reciente; tenemos así que el amido black o azul naftol negro es básicamente un tinte de proteínas de sangre. Puede usarse para reforzar o desarrollar impresiones latentes que estén contaminadas con sangre e incluso en aquellos casos en donde se sospeche la existencia de huellas latentes cubiertas por sangre y que sean completamente inobservables al ojo humano. El amido black también se ha utilizado en el revelado de huellas de zapatos.

6

*

La Dactiloscopia La Dactiloscopia es un método de identificación que se basa en el estudio y clasificación de las crestas presentes en los pulpejos de los dedos de las manos, éste estudio tiene sus primeras menciones en la antigua China en la cual los emperadores realizaban operaciones comerciales o de cualquier índole marcando con la huella dactilar los documentos más importantes. A partir de entonces, diversos investigadores desde Marcelo Malpigui, en 1656, el cual estudiando el sentido del tacto, descubre la diversidad de formas en dichos dibujos en los dedos; hasta Vúcetich, que desarrolló el Sistema Dactiloscópico Argentino o también conocido en todo el mundo como el Sistema de Vucetich, el cual es utilizado actualmente por muchos países para la clasificación dactilar de diferentes organismos gubernamentales como el ejército y en el ámbito civil y penal (Peredo, 2008). Se trata de uno de los métodos más confiables dentro del proceso de identificación, debido a las características que tienen las huellas dactilares: perennidad, inmutabilidad y diversidad (González de León, 2004). Buquet (2006) menciona en su libro que una huella digital consiste en una mezcla

Licenciada en Criminalística, egresada de la Universidad Xochicalco Campus Tijuana.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia producida por las secreciones naturales de las glándulas sudoríparas. El sudor se desliza por los poros de la piel, así como las partículas que proviene de la descamación continua de la epidermis y otros elementos contaminantes (sangre, grasa y polvo). La mezcla se deposita sobre soportes lisos dejando un dibujo que reproduce las crestas de la piel. El depósito varía de un sujeto a otro, y en un mismo individuo, en función de la edad. Sanz (2010) menciona que la composición de los dactilogramas se compone de las papilas, crestas, surcos y poros. Estos no solamente se encuentran en las yemas de los dedos, sino que también los observamos en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Este estudio en general se conoce con el nombre de Papiloscopia, que básicamente estudia los poros con fines identificativos. Se divide en tres ramas: la Dactiloscopía, que estudia las presentes en los dígitos, la Pelmatoscopia, los presentes en las plantas de los pies, y la Palamentoscopía, en las palmas de las manos. En la mayoría de los casos de investigación criminal, las huellas dactilares se presentan en tres formas que son: huellas latentes, visibles y moldeadas. Se tiene que identificar el tipo de huella encontrada en la escena para saber el procedimiento que se va realizar para la fijación y el levantamiento. Si la huella es latente se tiene que utilizar un reactivo para poder revelar la huella y posteriormente fijarla y levantarla. Un reactivo es una sustancia que por su capacidad de provocar determinadas reacciones, sirve en los ensayos y análisis químicos para revelar la presencia o medir la cantidad de otra sustancia (Definición ABC, 2007). Existen muchos reactivos para revelar las huellas dactilares: polvos, líquidos, vapores, etc. Depende de la superficie en donde se encuentren o se quieran buscar las huellas es el tipo de reactivo que se va a utilizar.

Utilización de amido black en Rastros Dactiloscópicos en manchas de sangre “La sangre es comúnmente encontrada en diferentes superficies en las escenas del crimen donde ha ocurrido violencia física. Por lo tanto, la sangre actúa como un medio de transferencia para huellas latentes y huellas de zapatos. En algunas ocasiones los residuos de sangre mantienen color suficiente y detalles para permitir la fijación fotográfica directa, pero generalmente las marcas de sangre son demasiado débiles para permitir la fijación fotográfica usando luces convencionales” (Penven, 2013). Las escenas de crimen en donde se encuentra más sangre, por lo general, son homicidios, en una escena donde ocurrieron hechos violentos se dejan múltiples vestigios los cuales nos pueden ayudar a determinar qué fue lo que paso, uno de los vestigios son las huellas dactilares. En estas escenas, la mayor parte de las huellas pueden encuentrarse contaminadas de sangre; muchas veces la huella se queda claramente marcada en la sangre pero en otras ocasiones, como se citó, es muy poco visible y es cuando se recurre a los tipos de reactivos que ayudan a realzar la huella en la sangre para poder fijarla. “Por muchos años, los cientificos forenses han utilizado reactivos como Ninhidrina o Leucomalaquita para trabajar las manchas de sangre, pero ambos reactivos tienden a desaparecer o distorcionar las huellas de superficies lisas. Por otro lado, el amido black ha demostrado ser bastante útil” (Penven, 2013). El amido black o negro amido reacciona con las proteínas de la sangre para formar un producto de reacción negro, es útil únicamente en impresiones contaminadas con sangre, es sumamente sensible y es útil en superficies no porosas y ligeramente porosas. A veces produce revelados exitosos de impresiones de sangre en la piel de personas fallecidas. El amido black puede ser a base de metanol o agua, el de base de metanol tiene un mayor poder de tinción pero

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

7


La Justicia en Manos de la Ciencia debido a la toxicidad del metanol es más peligroso. Se recomienda la fórmula a base de agua para el uso general en la escena del crimen y en todas las superficies susceptibles de ser dañadas por el tratamiento con metanol (Prizeman, 2000). El amido black a base de metanol no puede ser utilizado en superficies de aluminio, plomo, magnesio, cobre, cinc, entre otros. El más recomendado es a base de agua porque es menos peligroso, pero si es necesario utilizar a base de metanol se utiliza en el laboratorio únicamente y siguiendo el protocolo de seguridad correspondiente. Para poder realizar el revelado de huellas dactilares es muy importante saber el tipo de superficie en el que se encuentra la huella o en la que se va a buscar la huella debido a que hay reactivos diferentes según el tipo de superficie. Hay reactivos especiales para superficies lisas, porosas, rugosas, adhesivas, con fluidos, etc. Dentro de la dactiloscopia trabajamos con todo tipo de superficies para realizar la búsqueda, revelado y fijación de huellas dactilares. Toda superficie tiene sus características propias y factores externos que afectan a la huella latente, existen diferentes reactivos para poder revelar una huella dependiendo del tipo de superficie en donde se encuentra la huella (Carretero, 2001). El amido black funciona en superficies manchadas con sangre, principalmente en superficies lisas, que son superficies que no presentan asperezas, realces, arrugas o desigualdades. También ha llegado a funcionar en algunos casos en superficies ligeramente porosas, que son aquellas que presentan muy poca cantidad de asperezas o arrugas. Según la teoría, el amido black funciona mejor en superficies lisas y en algunas ocasiones, también ha llegado a funcionar en superficies porosas.

8

Por esta razón es importante realizar este experimento, para poder documentar los resultados y llegar a una conclusión sobre las diferencias de la aplicación del amido black en superficies diferentes.

Metodología Tipo de investigación: Descriptiva, los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es el fenómeno que se va a investigar y analizar cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes y posteriormente, describir los resultados. Población o muestra: El experimento se va realizar sobre superficies diferentes, unas lisas y otras porosas. Esto con el fin de demostrar en que superficie funciona mejor el amido black y ver las diferencias entre una superficie y otra. Procedimientos e instrumental: Material: Dos embaces con atomizador (uno para la solución de trabajo (amido) y otro para la solución de enjuague) Seis superficies diferentes a utilizar: Cartón, papel, metal, plástico, madera, tela y vidrio. (Ver fig. Nº 1). -

Muestra de sangre

-

Agua destilada

Procedimiento: La superficie en cuestión, previamente marcada con huellas dactilares impregnadas en sangre, se rocía o se sumerge en la solución de amido black y se deja entre 30 y 90 segundos, después se rocía o se sumerge en la solución de enjuague por 5 minutos y después se enjuaga con agua destilada y se deja secar. Una vez

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

A

B

C

E

F

G

terminado el procedimiento se continúa a la toma de fotografía para la fijación de la huella.

Solución de enjuague: metanol, ácido

Fig. Nº 1. Materiales utilizados. A: Cartón B: Papel C: Metal. D: Plástico. E: Madera. F: Tela. G: Vidrio

acético o agua destilada Procesamiento y análisis de datos:

Variables en el estudio: Amido Black Solución de tinción: Amido Black 10B, metanol, ácido acético

D

tratar.

1.

Se preparan las superficies a

2. Se marcan las superficies con las huellas impregnadas de sangre. (Ver fig. Nº 2).

A

B

C

E

F

G

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

D

Fig. Nº 2. Tratamiendo de supeficies. A: Cartón B: Papel C: Metal. D: Plástico. E: Madera. F: Tela. G: Vidrio

9


La Justicia en Manos de la Ciencia Nº 3).

3.

A

B

C

E

F

G

4.

D

Fig. Nº 3. Rociado con solución de tinción. A: Cartón B: Papel C: Metal. D: Plástico. E: Madera. F: Tela. G: Vidrio

Se rocía la solución de enjuague entre 3 y 5 minutos. (Ver fig. Nº 4)

A

B

C

E

F

G

5.

10

Se rocía en las superficies la solución de tinción entre 30 a 90 segundos. (Ver fig.

D

Fig. Nº 4. Enjuague de superficies. A: Cartón B: Papel C: Metal. D: Plástico. E: Madera. F: Tela. G: Vidrio

Se enjuagan las superficies con agua destilada y se deja secar.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Resultados En este experimento el reactivo hizo reacción en todas las superficies debido a que todas estaban impregnadas con sangre, sin embargo, en las superficies lisas es en donde se alcanzaron a ver con mayor claridad las impresiones de las crestas. Todo depende también de cómo se hayan marcado las huellas, ya que algunas tenían demasiada sangre y no había posibilidad de ver el dibujo de las huellas. No se llegó a un resultado positivo 100 % debido a que en ninguna de las superficies se ve una impresión completa de

las huellas. En las superficies lisas solo se ven fragmentos de las huellas, esos fragmentos se ven claros y se alcanzan a distinguir algunos puntos característicos, y en las superficies porosas solo se ven los puntos en donde se concentró el reactivo o una mancha con la forma del dedo. Con los fragmentos obtenidos de la superficie lisa si se puede llegar a una posible identificación del sujeto, solo en caso de tener con que cotejar la huella.

Resultados en cartón.

Resultados en papel.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

11


La Justicia en Manos de la Ciencia Resultados en metal.

Resultados en plĂĄstico.

Resultados en madera.

12

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Resultados en tela.

Resultados en Vidrio.

N掳10 Revista Skopein - Publicaci贸n trimestral de difusi贸n gratuita

13


La Justicia en Manos de la Ciencia Diferencias: Superficie porosa

Superficie lisa 1) Al aplicar el reactivo se esparció con mayor facilidad y rapidez por toda la superficie.

1) Al aplicar el reactivo, este tardo un poco más en esparcirse por toda la superficie debido a la absorción de la superficie.

2) Desde el primer enjuague se alcanzó a observar algunos fragmentos de las crestas.

2) En el primer enjuague no se alcanzó a ver nada, solo cúmulos de gotas de agua combinado con el reactivo.

3) Al aplicar la solución de enjuague inmediatamente se deslizo la solución de tinción.

3) Al aplicar la solución de enjuague se tuvo que maniobrar la superficie para que la solución de tinción pudiera resbalar por completo.

4) Cuando se hizo el último enjuague con el agua destilada se pudo observar con mayor claridad los fragmentos de las huellas que se tiñeron con el reactivo.

Conclusiones De acuerdo con la literatura consultada, el reactivo amido black funciona en superficies como vidrio, metal, papel y madera. Funcionando mejor en superficies lisas que en porosas o rugosas. Con el experimento se comprobó que el reactivo funciona mejor en las superficies lisas, debido a que no hay ningún elemento de dicha superficie que obstaculice la función del reactivo sobre las partículas de sangre. Bibliografía

4) Al hacer el último enjuague con el agua destilada se observó como la solución tiño por completo la huella, sin embargo no se pudo rescatar ningún fragmento ya que toda la huella se tiño en forma de puntos. básicas de biología molecular. Mérida, Yucatán. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. U.S. Department of Justice Federal Bureau of Investigation Laboratory Division. Processing Guide for developing latent prints. 2000. Washington, DC: U.S. Recuperado de: http://onin.com/fp/fbi_2000_lp_guide.pdf Penven, D. (2013, 22 de enero). Latent Blood Prints Methods for Chemical Enhancement. Crime Scene Investigator Network. Recuperado de: http://www.crime-scene-investigator.net/chemicalenhancementlatentbloodprints.html Ruiz Garzon, G. (2013). Bertillon and Galton. Probabilistic arguments related to the identification of criminals. Boletín de estadística e Investigación operativa. Vol. 29, No. 2. Pp 129-140. Recuperado de: http://www.seio.es/BEIO/files/BEIOVol29Num2Jun2013-HyE.pdf

Gonzales, M. (2004). Introducción a la Dactiloscopia como método de identificación de personas. Recuperado el: 22 febrero 2014; De: Ciencias Forenses; Sitio web: http://cienciaforense.com/Pages/EvidenciaFisica/Dactiloscopia.htm

Buquet, A. (2006). Manual de Criminalística Moderna: la ciencia y la investigación de la prueba. España. Siglo XXI editores.

Muñoz T. (2005). Organización del archivo dactiloscópico. Tesis de Licenciatura; Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México, D.F

Sanz Abalos, A. (2010). La huella del crimen. Criminalística. Recuperado de: http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/dactiloscopia/26-las-huellas-del-crimen

O’Connell, J. Soderman, H. Métodos modernos de investigación Policiaca. Editor Limusa 1992.

Zabala Castro, J. (2005). Manuel de técnicas

14

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

¡Entrevista Exclusiva!

Luis Alberto

Olavarría

Como uno de los primeros Licenciados en Criminalística egresado de la UBA en la década de los ´80, Luis se ha desempeñado como Director de Criminalística de la Policía Científica de Provincia de Buenos Aires (1999 - 2007), y como docente titular de materias como Escena del Crimen, Criminalística, Balística, Química Aplicada, entre otros, en distintas universidades de las que aún muchas de ellas dicta. A lo largo de su carrera ha sido galardonado con distintas menciones, y participado como disertante de importantes Congresos y Jornadas de capacitación en materia forense. Actualmente es director del Grupo EFIC, perito de parte en la causa de la muerte del fiscal Nisman, y participa activamente de programas vinculados con nuestra ciencia. Cuéntenos, ¿Cómo fue su formación académica en materia forense? Desde que tengo uso de razón siempre me gustó la investigación. Empecé en la Escuela Industrial N° 1 Albert Thomas de la ciudad de La plata y me recibí como técnico químico y después empecé ingeniería química. Iba bastante avanzado en ingeniería, pero después me di cuenta que a pesar de que era impresionante, yo necesitaba más acción, necesitaba otra cosa, decir “por un tubo circula un fluido a tantas…” viste, no me encontraba. Así que dije “tengo que cambiar de carrera”. Cuando entré a la policía la idea mía era hacer dactiloscopía, las huellas digitales, lo que era perito dactilóscopo o dactiloscópico, para mí el título sería dactiloscopista, tiene una sutileza detrás. Después de las huellas, que siempre me gustaron, ¿vieron cuando cuentan billetes en el banco? Bueno, así contábamos las fichas, una por una, era bastante trabajo.

Después pasé a balística, una de mis pasiones. Ahí empecé a investigar sobre proyectiles, sobre diferentes tipos, allá por el ‘86 yo era recién recibido, egresé en el ‘85, y empecé a estudiar las municiones especiales, que poco se hablaba en ese entonces. Mi idea era si viene alguna tenemos que estar entrenados, y esto es, estar un paso adelante, buscando cosas nuevas. Hice mucho lugar del hecho, mucha “escena del crimen” como dicen ahora, y en su momento se creó el SEIT (Servicio Especial de Investigaciones Técnicas) que lo conformamos con el Dr. Raffo y otras grandes personalidades de la criminalística en su momento, y que lo siguen siendo ahora. La idea era que el grupo especial no trabajara en todos los casos, sino en los casos especiales. Ahí empezás a conocer la necesidad de trabajar en equipo, sino no funcionaba, hay que coordinar, y ahora el boom es decir que esto es tarea de equipo, no hay ningún individualismo.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

15


La Justicia en Manos de la Ciencia Después se disolvió, pero la base quedó así, tenemos que trabajar un grupo de personas en equipo ante un determinado hecho, y así se hizo. Nos fuimos entrenando permanentemente, siempre para tratar de ir un paso adelante. Bueno la idea era esa, siempre estar un poco en la avanzada y no perder terreno. Yo era medio obsesivo en cuanto al trabajo, todo tenía que estar perfecto, impecable, digamos de la mejor manera. Hay estudiar constantemente, vos te recibís pero olvidate que sabes, tenés la herramienta básica, el cartón en un cuadradito que dice tu nombre y tu apellido y que te recibiste. Es así un poco la cosa, en cualquier disciplina, te recibís, y uno piensa “bueno, voy a esperar que vengan los casos”, olvidate porque vas al fracaso seguramente. Hay que trabajar mucho, sobretodo el campo, que en nuestro caso es el lugar del hecho, la parte práctica de lo que sucede, y después el laboratorio es otro, que es todo es un tema. Tengo un laboratorio, pero no tengo instrumental, y no cualquiera puede usarlo, entonces aparece algo que yo lo bauticé con este nombre: la fase preanalítica, que es lo más importante. Si vos tomaste mal la muestra, lo analítico cuando va al laboratorio ya no sirve, por más que vos tengas el mejor equipo del planeta. La toma de muestra es clave: la mano, el dedo, si hay microrastros, lo invisible, si estás en eso ganas. Ya como director en el 1999-2000, cuando se crea en La Plata la Policía Científica, había varias divisiones, la de La Plata era la cabecera, y es allí donde se crea por primera vez, y yo fui el primero que tuvo que lidiar con algo tan reciente, tuve que armarlo a gusto y piacere. con muchas ganas y pasión En el 2007 me retiro, siendo mi última función la de director en el área de Criminalística dentro de Policía Científica, que sería el área que dirige hoy en día el Comisario Mayor Lic. Marcelino Cottier excelente funcionario, capaz y amigo.

16

Entonces empezó estudiando química, ingeniería, dactiloscopía, balística… Si, y después cualquier cosa para investigar y para leer. Ahora por ejemplo estamos con manchas de sangre, por eso estoy viajando. Empecé un proyecto llamado “GR” (glóbulos rojos”, que tiene como objetivo empezar a formar peritos o personas que sean especialistas en interpretar manchas de sangre, en tres niveles, básico. No decir, como veo que algunos peritos dicen: “una presunta sangre”; tengo que estar en la escena del hecho y saber decir “esto es sangre”, y para esto se necesita mucho estudio. Hay muchos libros, sobre todo en inglés, a nivel de latinoamérica hay una obra muy buena de Juan Edson Santos Lovaton que se titula “Análisis reconstructivo forense mediante patrones de manchas de sangre”, y justamente con el autor de este libro, estamos empezando a formar, todo un desafío. Esas son las grandes áreas, la química, la matemática, la dactiloscopía, la balística, hice mucho también medicina legal, interpretando los cadáveres. Me iba a la morgue y evisceraba yo, como si fuera el ayudante del médico, era la única manera de que pudiera ver y decir, siempre lo decía de esta manera, vos podes hablar de la horcadura, del surco del ahorcado, pero lo que se siente con el dedo cuando tocás no está escrito en ningún libro, la sensación. Lo que pasa es que yo soy fanático de esto y quiero que salga bien. El muerto no tiene la suerte de vernos, entonces vos tenés que responder a la familia, y todo eso tiene un componente, sin involucrarte emocionalmente, sino profesionalmente. Nos ha tocado trabajar con criaturas muertos por los padres, parece increíble pero es así, aquí te invade la emoción por eso debe primar el profesionalismo y evitar lo emocional.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia ¿Cómo considera que ha avanzado a nivel universitario la criminalística desde ese entonces cuando cursó a lo que es actualmente? Yo era un bicho raro, lo que era en mi época año ‘82, “¿estudiar criminalistica? ¿A quién se le puede ocurrir?” Es verdad, éramos muy poquitos. Empecé a estudiar la licenciatura en Criminalística en el año ‘82 en la Facultad de Derecho (UBA), pero yo ya venía con dactiloscopía, química, física, matemática, con cosas anteriores, que me sirvió como un bonus, y seguí para adelante, pero éramos muy pocos en ese entonces. Y te digo más, dos características que pueden ser contradictorias: en mi época eran muy pocas las mujeres, la mayoría eran varones; hoy es al revés. Te cuento algo que me ha sucedido a menudo al comienzo de las clases: “hola chicos, ¿Cómo…?”, miro y digo: “perdón, chicas”. Claro, yo entré al aula, dije “hola chicos” y eran 20 mujeres. Capaz hay 1 de cada 25 mujeres, pero en todas las áreas. Yo dicto en Morón, y debe haber por aula 2 varones y 15-20 mujeres; en Mar del Plata es parecido, dos o tres varones como mucho.

¿Tenés alguna teoría sobre por qué sucede esto? Y, es el efecto CSI. Lo que pasa es que la película está muy buena (no nos olvidemos de que fue una película). Pero en la película saca la huella digital y ya sale “Match”, y obtuvo dónde trabajaba, y que compró cigarrillos en el kiosco, y en la realidad no es así. Pero eso es lo que vende, es como decirte “chicos, vamos a hacer un curso de escena del crimen” y después te digo “vamos a hacer un curso de lugar del hecho”. Vende más “escena del crimen”, desde lo marketinero te digo. Vos decis CSI, investigación de la escena del crimen, pero en realidad esa traducción viene del inglés, y “crime” es

“delito”, por lo que debería llamarse “investigación de la escena del delito”. Pero por traducción suena a los oídos “crimen”, cuando en realidad es investigación de la escena del delito, pero claro, no vende tanto como “crimen”. A ver, si yo te digo, para que veas el aporte periodístico, televisivo y el error que generan, ¿Se acuerdan del caso de Carolina Aló? Una chica que mataron en Tigre de 113 “puñaladas”. Bueno, no había ninguna “puñalada” porque no fue un puñal, pero vende más puñaladas que cuchillo. En realidad eran 113 lesiones, que no es lo mismo. Ahí podés ver cómo los medios lo van llevando y tergiversando. Por eso el perito tiene que ser bastante preciso, y jamás debe afirmar, sino que el perito tiene que informar. Informa a través de sus conocimientos, así como el testigo informa a través de sus sentidos. Ahí tenés la distinción entre perito y testigo, que están ambos vinculados a la escena del hecho, uno a través de los sentidos y el otro a través del conocimiento. Pero decir “Esto es así” no, la función del perito es informar y no afirmar. Una sutileza, pero siempre hay que dejar una puerta abierta, para ser prudente y no creerse Dios, siempre hay cuestiones particulares que suceden y uno piensa que no pueden suceder nunca, pero me sucedió a mí, cosas que pasan.

Actualmente participa del caso Nisman como perito de parte de Lagomarsino, ¿Cuáles son las pruebas por las que públicamente informa que Nisman se suicidó? En realidad el concepto de suicidio u homicidio es un concepto etiológico-jurídico, eso es potestad de la fiscalía, de la parte del Derecho. Lo que podemos determinar es que,

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

17


La Justicia en Manos de la Ciencia

Entrevista a Luis A. Olavarría por motivo del caso Nisman, realizada por Ricardo Canaletti en su programa “Cámara del Crimen”

por el análisis de los patrones de sangre, entre otras cosas, no se advierte ni por asomo, la participación de una segunda o tercera persona. Los patrones de sangre nos indican eso. De todos modos la querella tiene una postura, nosotros estamos en otra, pero mi criterio es este: Si bien yo soy de parte, soy partidario de la verdad. Si es mentira algo yo lo digo, yo no necesito mentir, porque tengo o debo tener herramientas forenses que me pueden dar respuestas por otro lado. No me conviene esa postura, bueno no la digo, pero tampoco miento. Hay un montón de cosas que se han planteado. Te digo un ejemplo: el primer informe de microscopia de barrido electrónico (MEB) que se hizo en La Plata dio resultado negativo, ¿Qué quiere decir que dio negativo? Primero nos vamos a preguntar eso. Significa que no hay nada. Así lo habían presentado, como que no había nada. Ese mismo material (“stub”), se llevó a Salta, en donde arrojó el mismo resultado. Si bien para el estudio de GSR (residuos de disparo en inglés) hay un protocolo internacional, una norma americana ASTM 1588/10, que dice “para que se encuentre de manera categórica restos de disparo, se deben hallar partículas fundidas de Plomo, Bario y Antimonio provenientes del fulminante”. Esas son las denominadas “partículas características”, pero hay otras partículas que no reúnen la calidad que son las “consistentes”, y es interesante que Nisman tenía partículas

18

consistentes en sus manos. Así que no es que no habían partículas, sino que las que había, no alcanzaban al rango de categóricas. Ahora mi pregunta es: Si Nisman no disparó, ¿De dónde vienen esas partículas? Hay otro condimento más interesante que no debe ser pasado por alto. Si hubiera dado positivo, ¿Qué hubiera significado? ¿Que disparó, estuvo cerca o que tocó el arma? Ya que incluso tocar las manos de quién disparó también puede dejar rastros de estas partículas, pero eso no quiere decir que disparó… Por eso a veces no hay que seguir un “manual del suicida”, no lo hay: “Un ahorcado, ¿Dejó cartita? entonces se suicidó”, “¿Se encontraron restos de deflagración en las manos? Entonces disparó.” ¡No! No es así, una evidencia por sí sola no dice nada, tenés todo un componente periférico que uniéndolo te dice mucho. El homicida puede planificar absolutamente todos sus pasos, menos lo que físicamente puede producir una gota de sangre. Saltó una gota de sangre, se comportó físicamente con una velocidad distinta, eso no lo puede planear, y no hay con que darle a la física. Hay manchas en la escena que certifica que Nisman estaba de pie, sencillamente eso, un par de gotas nos dice eso. Tengo elementos científicos que la sangre que está en el vanitory provino de su boca. Con buen criterio

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia argumentaron que puede ser de la boca, de la nariz, del oído, o del orificio de entrada. Sabemos que toda la sangre fue producto del disparo, pero ahora hay que conocer cómo fue toda la secuencia. Por eso hay un montón de detalles en sangre que nos permiten inferir que no había nadie más en la escena, ni que se mancharon con sangre. No es así porque no hay sangre, se produce el disparo, hay una primera proyección de sangre en la bacha, después cae Nisman… y no hay más sangre. Después va a empezar a salir con el tiempo y manchar todo el baño como lo hizo. Los baños son lugares problemáticos para la investigación, son chicos, y deben ingresar los peritos, los testigos, etc. Es un problema, Mi criterio fue ese, y con fundamento, cada gota de sangre punto por punto, todo el desarrollo, los tiempos. ¿Se acuerdan cuando se habló del espasmo cadavérico? Bueno, eso no hace a nada, puede haber espasmo, siendo suicidio u homicidio. Sin embargo hay unas imágenes que registran la presencia de suero en el piso (separación del coágulo) que indica que la sangre derramada es vital, por lo tanto NO MURIÓ EN EL ACTO. Es un caso desde lo pericial no tan difícil, el entorno sí es complicado. Tengo toda la libertad de decir lo que creo conveniente en la defensa ¿Crees que fue un homicidio? Lo digo porque lo puedo probar, ¿Crees que fue suicidio? Sin decirlo. Yo analizo, y te digo lo que veo, sin mentir porque tengo herramientas forenses para fundamentarlo. Cuando tenés un hecho y coinciden todas las piezas, es porque fue así. Pero cuando no lo es, bueno, empezás vos a hacerlas coincidir, comenzás a ajustar todo, “dar forma”. Ahora, que tomó el arma con las dos manos, no me cabe la menor duda. Estuvieron diciendo esto: “El homicida le tomó la mano e hizo que se disparara”. Pero un detalle: la mano izquierda de Nisman también tiene sangre. ¿De dónde sale la sangre de esa mano, si no la usó? Uno puede responder “bueno, el victimario se manchó y lo manchó”. Pero las manchas que tiene en la mano no son de contacto, ¿se entiende? Tienen profundidad, porque tienen volumen, no es de contacto. Todo esto genera un disloque y a veces no ayuda a la

investigación, sino que lo entorpece. La profesión pericial es así.

Hemos visto el lanzamiento de primeros capítulos de “Oficios contra Crimen”, programa que rápidamente difundió en internet, ¿Cómo surgió programa? ¿Qué rumbo tomará en sucesivos capítulos?

los el se el los

La idea es mostrar toda la labor de la Policía Científica y los avances tecnológicos. Fijate que en el primer capítulo se decidió hacer como un homenaje a la criminalística, porque empezaba en septiembre, y el primero de septiembre de 1891 se llama el sistema dactiloscópico argentino que hizo Vucetich. En conmemoración al primer caso en el mundo que se resuelve con una huella sangrienta. El primer caso en resolverse en Argentina y en el mundo con huellas con sangre fue ese caso, el de Francisca Rojas, en 1891. Una labor fantástica de Vucetich. Entonces decidimos el primer capítulo relatar sobre ese caso y sobre Dactiloscopía. Me gustó mucho como se hizo. Un dato interesante: los gemelos univitelinos tienen el ADN idéntico, pero sus huellas digitales son distintas. El segundo capítulo fue de balística, y se relata un caso que me tocó resolver a mi. Una bala perdida mata a un nene de dos añitos, le pega en el centro de la cabeza. ¿Quién disparó? Parecía un caso imposible. Me contrata la familia y les dije "lo único que les puedo asegurar es que voy a poner todo mi esfuerzo en esto, como si fuera mi hijo la víctima". Y así fue, empezamos a buscar y analizar alrededor de 1400 armas, hasta que -si vieron el programa- nos quedamos con 12 armas, se hizo un allanamiento y se encontró al sujeto que realizó el disparo al aire, después falleció en la cárcel. El corolario que doy al final "Uno preso, y otro muerto", son problemas para ambas familias, cualquiera de los dos. La verdad que me gustó como lo hicieron, y bueno después se fueron haciendo otros capítulos, sobre toxicología, informática, etc

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

19


La Justicia en Manos de la Ciencia Aprovechando la mención del caso de Francisca Rojas, ¿conocés algún otro caso anterior en el que se haya aplicado alguna técnica científica para el esclarecimiento de un autor criminal? Con huellas digitales no, ese fue el primer caso en la historia. Pero ya en el año 1000 d.C. -tampoco había nacido (risas)¿vieron la entomología forense? La entomología es la ciencia que estudia los insectos, de las que hay 32 variedades, pero para el forense hay tres tipos fundamentales: los dípteros (moscas), los coleópteros (cucarachas) y los lepidópteros (mariposas). En este conjunto, en ese año en un campo, habían asesinado a una persona con una hoz. Para investigar el culpable reunieron a todos los hoceros, cada uno con su hoz, y que se notó: que el de uno de ellos estaba lleno de moscas, porque había sangre. Justamente, la mosca va a la sangre, y gracias a ello pudieron identificar al autor del homicidio -por lo menos al dueño de esa hoz-, hoy en día discutiríamos un poco si fue o no, pero en ese entonces era palabra santa. Las moscas resolvieron el caso.

¿De qué se trata el grupo EFIC (Equipo Forense en Investigación Criminal), en el cual sos director académico? Primero empecé con INFOCRIM, porque consideraba que tenía que brindar información en investigación criminal. Después pensé en que tenía que ser un grupo. En EFIC somos una unidad compuesta por tres personas en tres áreas distintas: yo estoy en la parte forense y académica, y hay otra parte de seguridad, rubros separados pero juntos. El año que viene vamos a introducir el área de tecnología, porque tenemos la posibilidad de trabajar con la gente de NEC, ¿Vieron que en el primer capítulo de dactiloscopía, es la gente de NEC quienes hablan del sistema AFIS? Todos los sistemas informáticos en Argentina como el ReNaPer, pasaportes, biometría etc., proviene

20

de tecnología japonesa NEC, la cual es muy buena. Ahora en 2016 estarán incorporando para la escena del hecho un analizador portátil de ADN, que se lleva en una valija y se hace el procesamiento y análisis directamente allí. Es muy interesante, y la tecnología es cada vez más importante. La idea es con el equipo difundir y atender consultas, hacemos peritajes de parte, asesoramos, capacitamos, todo lo que sea sumar.

En estos momentos un proyecto de ley para crear el Colegio de Criminalistas en provincia de Buenos Aires ha tenido media sanción y promete ser aprobado, ¿Considera importante la colegiatura de los profesionales criminalistas? ¿Por qué? Te voy a hablar desde mi experiencia. Mi título está enrollado permanentemente dentro de un tubo porque cada vez que tengo que aceptar el cargo tengo que mostrar el título, y así no lo puedo poner en un marco porque hay que mostrar el original. Pero si uno estuviera colegiado, primero estaría amparado técnicamente, me parece una buena medida estarlo. Tenés más responsabilidades porque te van a estar controlando, y eso está bien. Yo soy partidario de la colegiación, pero siempre fue un tema difuso, y nosotros no estamos colegiados, cada uno que tiene que realizar un peritaje deben mostrar el título. Lo veo con buenos ojos su creación.

¿Y en cuanto al proyecto de ley de cadena de custodia? Una gente amiga hizo un protocolo, que alcanzó tal dimensión que lo llevaron a las Cámaras y ahora está con media sanción creo, en Provincia de Buenos Aires, ante la

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia necesidad de protocolizar la cuestión. Igualmente sucede en otros lados. Por ejemplo en Córdoba querían hacer que un equipo colegiado ante una pericia oficial digan si se actuó bien o no, quitando la figura del perito de parte. Con Córdoba tengo anécdotas muy interesantes. Cuando fui a un juicio a declarar como perito de parte, uno del Tribunal me dice que no estoy obligado a decir verdad. O sea, que puedo mentir. ¿Pero cómo puede ser, si soy perito? Si yo miento, entro en la figura del falso testimonio. No, al parecer Córdoba lo permite, ¿raro, no? Córdoba está bastante avanzado en todo esto, tienen la ventaja, tienen juicio por jurado, etc.

¿En qué otros trabajando ahora?

proyectos

está

criminalista debe hacer es estudiar VARIABLES y como hay muchísimas, los hechos son únicos e irrepetibles. Por eso cada caso es diferente al otro y un nuevo desafío. Me gustaría para finalizar dejarles una frase dicha por Paul Camille Hippolyte Browardel, un médico forense francés (1837-1906) “Si la ley te pide que declares como testigo, nunca dejes de ser un hombre de ciencia; tu misión no es vengar a nadie, no es salvar a un inocente ni aniquilar a un culpable; tu misión es prestar declaración sin salirte jamás de tus conocimientos y de tu experiencia científica”.

¡Muchas gracias, Luis!

Estamos con la idea de hacer jornadas de investigación criminal. Vemos en los medios que se expresan mal muchos periodistas, bueno, tratemos de dar un curso dirigido a periodistas para que utilicen los términos correctamente. No para que sean licenciados, sino para que informen bien, sepan que es lo que no hay que hacer. Hoy todo el mundo emite opinión, y encima le creen. Ahora se corta la luz y caen rayos, son a los 10 minutos todos especialistas en rayos. Acá hay que saber, hay mucho humo en el ambiente, y no es precisamente de asado.

¿Quisieras agregar algo más? Una frase que siempre digo es que las ciencias forenses se interpretan para que la justicia resuelva. Esta bueno esto porque nos da la posibilidad de recrear la verdad, sin importar cuál sea. Aplicar conocimiento científico a la comunidad legal, de manera de elevar los indicios al rango de prueba jurídica .Es un aprendizaje constante Es una carrera apasionante con mucho futuro y lo que el

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

21


La Justicia en Manos de la Ciencia

Drogas de Diseño y su Identificación Carlos J. Comba*

carlosjcomba@yahoo.com.ar

Introducción Desde los albores de la historia del hombre se las ha arreglado para conocer qué drogas afectan la conducta. Al principio de nuestro siglo las autoridades de distintos países empezaron a preocuparse seriamente por los problemas que surgían del abuso de las drogas y este problema, siempre "in crescendo", dio como resultado que se firmarán acuerdos internacionales a fin de regular el tráfico de las drogas. La urgente necesidad de adoptar medidas especiales para controlar el tráfico y comercio mundial de narcóticos, y para evitar la propagación de la adicción a estas drogas, tuvo por resultado la firma de convenios internacionales mediante los cuales se esperaba alcanzar esos fines. Desde 1908 había existido una Convención Europea para el control de la fabricación y distribución del opio y la cocaína y, al hacerse parte Estados Unidos de esa Convención, se convirtió en la Convención Mundial. La celebración de la Convención Internacional del Opio en La Haya, el 23 de enero de 1912, marcó el comienzo de una serie de reuniones análogas destinadas a

22

restringir el tráfico ilícito de drogas narcóticas. El descenso de los precios registrado en el espacio de varios años que siguió, produjo una lucha tal entre los fabricantes, que en julio de 1914 se convocó una reunión en Wiesbaden para revisar la Convención; pero el comienzo de la Guerra Europea impidió adoptar medidas decisivas para controlar más eficazmente la producción y el precio de los narcóticos hasta 1924. La Convención Internacional del Opio se volvió a reunir en Ginebra, el 19 de febrero de 1925 y, el 13 de julio de 1931, redactó la Convención para Limitar la Fabricación y Controlar la Distribución de las Drogas Narcóticas. Cincuenta y tres países, entre ellos todos los países de América del Norte y del Sur, y Europa y los principales países comerciales de Asia y África, y de otras zonas del mundo, firmaron un acuerdo de cooperación destinado a controlar la distribución y comercio de drogas narcóticas. Con las adhesiones posteriores, el número total de signatarios aumentó a 64 países. Las leyes tanto nacionales como internacionales aspiran a proporcionar controles adecuados, por un lado, para suprimir y, si es posible, eliminar totalmente el tráfico clandestino y el consumo abusivo de estas sustancias y, por el otro, para asegurar un suministro médico adecuado de estas

* Lic. en Criminalística (UBA), Químico Industrial (UNC) y Calígrafo Público Nacional (USAL). Docente titular de la materia “Práctica Pericial” de la carrera de la Lic. en Criminalística en IUPFA. Prof. titular de las materias “Criminalística”, “Práctica Procesal” y “Práctica Profesional” en ICEA. Ex-profesor titular de materias de especialidad criminalística y química en la EMOSPAC. Ex-profesor titular de la materia “Procedimientos y técnicas periciales” en SEDRONAR. Oficial Perito (R) de Gendarmería Nacional (1966-1995) y actual perito de oficio o de parte en poderes judiciales de la Nación y Provinciales

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia drogas, controlar su distribución legítima y mantenerla. Estos controles son esencialmente empíricos y las mejoras se miden por una disminución en el desvío de estas drogas. Por supuesto, las políticas internaciones, tienden a un uso racional del opio y sus derivados, disminuyendo así el incremento que se había observado en los últimos años brindando información sobre su correcto y específico empleo. Las primeras medidas serias para controlar el tráfico de drogas, procedieron fundamentalmente de las plantas y su cultivo confinados a determinadas regiones o áreas del mundo. Por otra parte, el conocimiento de las propiedades farmacológicas de estas plantas y de sus principios activos. En otras palabras, el espectro que cubren estas drogas se ha incrementado al agregarse al grupo de origen vegetal, un número apreciable de sustancias sintéticas, los barbitúricos, las estructuras derivadas de la anfetamina y cierto número de sedantes no barbitúricos y los tranquilizantes llamados "menores". Mucho se ha aprendido en los últimos años sobre las acciones y efectos de todas estas drogas, así como de la personalidad y otras características del individuo que abusa de ellas; sin embargo, aún queda mucho por aprender en este campo, siendo necesario practicar gran número de investigaciones. Por otra parte, al cambiar la preferencia del adicto por las drogas de origen sintético, se han creado problemas adicionales a los muchos ya existentes en este campo de las toxicomanías. Así, por ejemplo, el uso o aplicación en medicina de la cannabis, la coca y otros productos de origen vegetal es bastante reducido; pero, en cambio, algunas de las sustancias sintéticas de uso corriente entre

los adictos, se utilizan con bastante frecuencia en la práctica médica cotidiana y, por ello, su distribución se halla más extendida que las primeras. Desde otro punto de vista, los productos de origen sintético se diferencian de los que tienen un origen vegetal en que cualquier químico competente que cuente con el material necesario y el equipo adecuado puede sintetizar dichas sustancias. Es lógico pensar, que el número de estos compuestos químicos capaces de producir en individuos abusos o uso habitual prolongado, aumente en el futuro. De suerte que el problema de abuso de drogas que conducen a la adicción ha de hacerse cada vez más difícil y complejo por las razones expuestas y, por consiguiente, puede afirmarse que no hay vislumbres de dar con una solución sencilla y práctica a este complicado problema. Con el presente se persigue el objetivo de proporcionar cierta información práctica y esencial, describiendo las drogas de diseño más conocidas y señalando las semejanzas y diferencias que existen entre tales compuestos. Antes de entrar a desarrollar el tema específico que se abordará seguidamente, se entiende es necesario brindar algunos conceptos rectores, los que seguramente orientarán para la mejor comprensión del tema en desarrollo.

Principios Generales Según la Farmacopea Nacional Argentina, droga es toda sustancia simple o compuesta, natural o sintética, que puede emplearse en la elaboración de medicamentos, medios de diagnóstico, productos higiénicos, cosméticos u otra forma que pueda modificar la salud de los

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

23


La Justicia en Manos de la Ciencia seres vivientes. Las mismas pueden clasificarse en naturales, semisintéticas o sintéticas. Asimismo, las naturales se dividen según el origen de obtención, en vegetal, animal o mineral. Las semisintéticas, por su parte, se obtienen por síntesis parcial, es decir, por la modificación química de las drogas naturales (ej. heroína). Por último, las drogas sintéticas son la fuente más importante en la actualidad, creadas totalmente de un modo artificial, por ejemplo, metadona, meperidina, fentanilo, LSD, etc. Es necesario también diferenciar el concepto de droga de otros términos vinculados, como pueden ser los medicamentos, que son todas aquellas preparaciones o productos farmacéuticos empleados para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le administre.

¿Qué son las drogas de diseño? El término “drogas de diseño” se refiere a un conjunto de sustancias psicoestimulantes, en su mayoría derivadas de anfetaminas alucinógenas (no las anfetaminas de uso terapéutico). Las “drogas de diseño” se presentan habitualmente en forma de comprimidos con colores, imágenes o logotipos llamativos y se las denomina vulgarmente "pastillas". Según algunas corrientes investigativas, erróneamente se ha empleado el término de "drogas de diseño", a tal punto de propugnar que éste debe desecharse. Pero según otras estándares de estudio, sostienen que deben diferenciarse los conceptos de “drogas de síntesis” y el de “drogas de diseño”.

24

Mientras las primeras contienen a las segundas y responden al colectivo denominado “drogas de síntesis”, en las que se agrupan todas aquellas sustancias psicoactivas obtenidas a través de procesos químicos en laboratorios, de las que no se conoce su existencia en el medio natural y se las emplea a algunas de ellas especificamente en el campo terapéutico como medicamento, o bien indistintamente como remedio y/o como sustancias adictivas. En tanto las segundas, las “drogas de diseño”, también producidas por procesos químicos artificiales, tendrían como finalidad exclusiva y excluyente ser empleadas como compuestos adictivos. Más allá de los conceptos anteriores, la mayoría de ellas han sido en origen sintetizadas por empresas farmacéuticas (como el éxtasis, MDMA). Sin embargo, por la falta de una aplicación terapéutica definida, actualmente han sido volcadas al campo del consumo adictivo, se producen en laboratorios clandestinos, sin garantías de control de calidad, estándares de legitimidad ni control sanitario. En algunos casos se han incluido sustancias de producción sintética, cuyo principio activo existía previamente en forma natural (sería el caso del LSD, cuyos alcaloides se encuentran en el hongo cornezuelo de centeno). Normalmente como se lo expresara, estas sustancias tienen una estructura química parecida a la de algunos fármacos de uso terapéutico. No obstante la industria farmacéutica las ha desestimado, por no cumplir los requisitos necesarios para su utilización y comercialización. Aunque hay “drogas de diseño” que pertenecen a diversos grupos de sustancias, los análogos de las feniletilaminas (como son los derivados anfetamínicos, la metanfetamina y la mescalina –alcaloide

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia alucinogeno extraido de un cactus-) son el grupo más numeroso, se estima en más de 500 compuestos diferentes, y al que se suele hacer referencia cuando se habla de estas sustancias.

- Análogos de la anfetamina y mescalina (comparten propiedades estimulantes, similares a las de la anfetamina y alucinógenas similares a las de la mescalina).

La mayoría de ellas tienen propiedades estimulantes y, con más o menos intensidad, alucinógenas, aunque sus efectos también dependen de aspectos personales (carácter, expectativas, contexto, estado de ánimo de la persona consumidora, etc).

- Opioides sintéticos (análogos del fentanilo y meperidina).

Si algo caracteriza a las drogas de diseño, es el desconocimiento que tienen las personas consumidoras del contenido de las presentaciones que obtienen en el marco ilegal. No solo porque coexisten heterogéneos principios activos, sino por las diferencias de concentración. En algunos casos se han adulterado con sustancias extremadamente peligrosas. La historia de las drogas de diseño comienza hacia los años sesenta con la recuperación de la síntesis del MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina). Esta sustancia había sido descubierta en 1912 y patentada en 1914 por la compañía Merck como vasoconstrictora (según otros como anorexígeno), pero nunca llegó a comercializarse. En los sesenta comienza a usarse como droga psicoactiva y en los setenta aparecen los primeros estudios sobre sus efectos. El perfil actual de utilización de “droga de diseño” parece iniciarse en 1985 o 1986 en Ibiza. Desde este momento su uso se ha asociado a fiestas y músicas electrónicas de tipo Acid, Techno, Dance, Raves, etc....

Clasificación de las drogas de diseño

- Arilhexilaminas (fenciclidina). - Análogos metacualona.

y

derivados

de

la

La prohibición de los alucinógenos y las llamadas "drogas duras", entre 1970 y 1980 produjo que laboratorios clandestinos en los Estados Unidos comenzaron a sintetizar compuestos químicos similares en estructura y efecto a las drogas prohibidas. Estos nuevos compuestos recibieron genéricamente el nombre de designer drugs (drogas de diseño). Ninguno de ellos es un alcaloide que se pueda aislar directamente de una planta, todos se obtienen a través de procesos químicos de mayor o menor complejidad. Cuando se trataba de escoger entre dos sustancias con efectos similares, una prohibida y la otra legal, las drogas de diseño tuvieron bastante éxito, pero desde que se trata de escoger entre dos drogas ilegales, las cosas han cambiado. Los consumidores prefieren las versiones tradicionales sobre las sintéticas. Por este motivo y porque los efectos de las drogas sustitutas son bastante similares a los de sus precursoras imitadas. Algunas de las interesantes feniletilaminas, surgieron durante los sesenta, se vincularon con la llamada "escena rave" de los noventa y su consumo tiende a crecer día a día.

Originalmente las drogas de diseño se clasificaron en los siguientes tipos de sustancias:

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

25


La Justicia en Manos de la Ciencia Tipos de drogas de diseño Las drogas de diseño pueden clasificarse en tres grupos, a saber: a)

Las que imitan a la cocaína.

pérdida de sensibilidad (lo que provoca la ausencia de sed y en caso de descuido la deshidratación), empatía o ensalzamiento de la amistad (por lo que se investiga como tratamiento para algunas enfermedades psicológicas), aumento de la temperatura corporal, hipertensión y pérdida de control de los músculos del maxilar inferior.

b) Las que se asemejan a los opiáceos (opio, morfina y heroína). c) Las que se podrían llamarse "originales". O sea: a) Agentes diseñados para sustituir a la cocaína (Crystal caine, Coco snow, Synth coke); b) Agentes destinados a imitar los efectos de los opiáceos (China white, Tango and Cash, Goodfella, New Heroin); c) Sustancias que podríamos llamar originales debido a la novedad de sus efectos (Love pill, Éxtasis, Venus, X Files, STP, etc.).

¿Qué son las feniletilaminas? Químicamente, podríamos definirlas como un híbrido entre los alucinógenos (enteógenos) y los estimulantes (la anfetamina): por ello son llamadas muchas veces "anfetaminas alucinógenas" o "anfetaminas visionarias".

MDMA La MDMA o 3,4-metilendioximetanfetamina, se la conoce como Éxtasis o XTC. Existen versiones de que el ejército norteamericano continua realizando experimentos con ella, en su papel de arma química, aunque esto no está comprobado. El Éxtasis se obtenía de la nuez moscada, en la actualidad es totalmente sintética. Provoca temor, euforia, tensión, confusión y sentimientos de turbación. Es muy peligrosa para los cardíacos, porque aumenta el ritmo del corazón y la presión arterial. El actor River Phoenix falleció de una sobredosis de MDMA. El éxtasis es la más adulterada de las feniletilaminas, y normalmente se la vende mezclada con MDA, MDEA, DOM y/o 2-CB. Es por eso que quien compra éxtasis nunca sabe lo que está tomando en realidad, y por consiguiente es imposible calcular una dosis "segura". Por causa de esta circunstancia la MDMA encabeza el ránking de las drogas de diseño que se han cobrado más vidas.

Algunos efectos temporales y más o menos inmediatos por su consumo, derivados de la liberación de serotonina son: signos de euforia, gran dilatación de las pupilas, pérdida de control de los músculos de uno o ambos ojos (que comienza a vibrar al intentar enfocar la vista en un punto), Distintas pastillas de Éxtasis

26

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia La droga produce contracción de las mandíbulas, aumento de la temperatura corporal (que llega a los extremos letales de 42 o 43°C), y una grave, radical deshidratación. La dosis letal de MDMA es de medio gramo (500 mg). Las feniletilaminas, como ya lo hemos expresado, las llamadas drogas de diseño, drogas de síntesis o entactógenos, son compuestos adictivos que alteran el estado de conciencia de una persona.

MDA 3,4-metilendioxianfetamina, es la conocida "píldora del amor", que a veces lleva grabada una cabeza de dinosaurio o un trébol. La dosis letal de MDA es de 500 mg y en líneas generales es muy similar al éxtasis.

DOM y DOB Imitadoras del éxtasis, potentísimas, dosis anteriores 200, 210 o 250 miligramos, la DOB lo hace con 3 miligramos y la DOM con 6 u 8. Una dosis de 9 mg de DOB es mortal, mientras que la de DOM aún no se conoce. DOM, 2,5-dimetoxi-4-metilanfetamina, se comercializó con el nombre de STP. No se trafica debido a las experiencias terroríficas y realistas que produce. DOB 2,5-dimetiloxi-4-bromoanfetamina no se dirige al cerebro sino a los pulmones. Los efectos duran entre 20 y 30 horas.

Confusión potencialmente mortífera: tres píldoras marcadas con el mismo signo. Izq. A der.: DOB, MDA y MDEA

se la vende haciéndosela pasar por MDA ("píldora del amor"), y ello ha llevado a sobredosificaciones, algunas letales. La gente sabe que la dosis activa de MDA es de 210 mg, y si se le suministran comprimidos de 10 mg de DOB diciéndoles que se trata de MDA, tenderán a tomar, 10, 20 o más pastillas, cuando una sola ya supera la dosis mortal. Una pareja norteamericana cayó en este error, que es razonable porque los largos tiempos de latencia del DOB hacen pensar que la dosis que está tomando es mínima. La mujer murió instantáneamente de una sobredosis tan masiva que de los tejidos del cadáver se pudieron recuperar más de 9 mg, que por sí solos representan una cantidad letal. Alexander Shulguin reporta este caso de la pareja que confundió la DOB con MDA, tomaron una cantidad que era la media activa para la MDA y sufrieron una sobredosis. La joven murió debido a una dosis tan masiva de DOB que se pudieron recuperar 9 miligramos de esta sustancia de su tejido corporal durante el examen forense. Su compañero sobrevivió después de afrontar severas convulsiones y un largo periodo de varias semanas en un estado comatoso.

Las altas dosis de DOM y DOB provocan ataques de pánico que deben ser tratados con medicación antipsicótica. Con respecto a la DOB, muchas veces

2-CB

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

27


La Justicia en Manos de la Ciencia La 2,5-dimetoxi-4-bromofeniletilamina, conocida como 2-CB, es la droga de diseño más en boga en Europa. Habitualmente se la conoce como Venus. Se la obtiene de la mescalina —un alucinógeno proveniente de un cactus— y en su versión de mercado negro se la suele encontrar cortada con anfetaminas. Provoca graves alucinaciones en dosis altas. Las dosis de uso se calculan entre 5 y 50 mg, y la dosis mortal es de aproximadamente 65 mg. Hay sólo 15 mg de diferencia entre la dosis alucinógena y la fatal, lo que explica la gran cantidad de accidentes provocados por esta sustancia.

Algunos países han registrado el uso del GHB como droga de violación, al igual que el alcohol y el Rohypnol. Al ser un líquido incoloro, inodoro y de sabor suave puede ser fácilmente enmascarado mezclado con cualquier bebida, generalmente alcohólica que potencia su acción. El propósito del delincuente sexual es sedar a la víctima para disminuir su resistencia o provocar la sobredosis que produce la pérdida total de conciencia de la víctima (amnesia temporal). Es difícil establecer la frecuencia exacta de los asaltos producidos así ya que el GHB tiene una vida corta y es difícil encontrarlo en una muestra de orina si ha pasado más de un día.

De la nuez moscada se obtienen también estas dos sustancias de diseño que en el mercado negro se ofrecen como si fueran éxtasis. Son la MBDB (3,4-metilendioxifenilbutano) y la MDEA (3,4-metilendioxi-n-etilanfetamina).

Algunos atletas y culturistas utilizan el GHB como suplemento dietético, con el objetivo de aumentar los niveles de hormona del crecimiento, que aumenta la masa muscular. Tanto el GHB como el GBL son especialmente comunes porque son fáciles y baratos de preparar. Produce “crisis de ausencia”, un tipo de convulsión generalizada que se caracteriza por breves episodios de alteración del estado de conciencia o «ausencias» y actividad anormal en el electroencefalograma.

Como se hacen pasar por éxtasis, han producido muertes atribuidas a aquél, lo que confunde y se convierte en otro enorme riesgo potencial.

Debe destacarse que el GHB es la única droga de diseño, descripta en el acotado listado del presente trabajo, que no es un derivado de las feniletilaminas.

MBDB y MDEA

Extasis líquido El éxtasis líquido es realmente el ácido gammahidroxibutírico o gamma-hidroxibutirato sódico (GHB) u oxibato sódico y, a pesar de su nombre, no tiene nada que ver con el "éxtasis" o 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA). En realidad, es una sustancia químicamente relacionada con el GABA (ácido gammaaminobutírico), del que se diferencia por la sustitución de un grupo amino por un grupo hidroxilo.

28

En el mercado negro nacional e internacional se le llama éxtasis líquido, líquido X, líquido E, oro bebible, Gib, Georgia Home Boy, GHB, GBH, Grevious Bodily Harm, Soap, Scoop, Easy Lay, Salty Water, G-Riffick, Cherry Menth y Organic Quaalude.

Mefedrona Miau-Miau”

“Meow-Meow

o

Parecida a las anfetaminas, cocaína y otros, pertenece a la familia de las feniletilaminas.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Los que la trafican, le atribuyen las propiedades de la cocaína, el éxtasis y la anfetamina juntos, ya que provoca insomnio, hiperactividad y desinhibe. Advierten que no es apta para el consumo humano. Es un fertilizante. No es ilegal, ya que aún no está registrada. Además sus efectos psicoestimulantes, desinhibición, euforia: convulsiones, hemorragias nasales, hipertensión arterial. Después del efecto se produce una profunda depresión, un bajón del humor, ansiedad y angustia, esto obliga al consumidor a seguir consumiendo cada hora, para mantener el efecto de esta droga.

dependen de la cantidad consumida en un momento, la experiencia pasada del consumidor con respecto a esa droga, las circunstancias en las cuales es tomada la droga (el lugar, sentimientos y actividades del consumidor, la presencia de otras personas, el uso simultáneo de alcohol u otras drogas, etc.), y la forma en que es tomada la droga.

Sistemática de identificación Es el conjunto de técnicas analíticas de la química convencional e instrumental para identificar las drogas de abuso en en general y las “drogas de diseño” en particular.

Reacciones cromáticas de orientación Metilenidioxipirovalerona (MDPV) Es una droga psicoactiva con potentes efectos alucinógenos y estimulantes que actúa como un inhibidor de la recaptación de la noradrenalina y la dopamina. Desarrollado por primera vez en 1969, se mantuvo en la sombra hasta que alrededor de 2004 se empezó a sintetizar como droga de diseño. También se conoce en inglés como “Ivory wave”; en español como «Ola de marfil», «Cielo de vainilla», «Bendición» y «Relámpago blanco». En 2010, empezó a venderse como sales de baño que contienen MDPV como una alternativa a las drogas legales.

Efectos Los

efectos

de

cualquier

droga

El hecho de obtener el color consignado en la guía de reconocimiento, para determinada droga, sólo permite aceptar la posible presencia de la misma, debiendo el material ser remitido al laboratorio especializado, para su estudio instrumental correspondiente (análisis confirmatorio). En otras palabras, el ensayo cromático posee valor de evidencia sólo cuando arroja resultado negativo. Aun en los casos de "ensayos de campo" negativos, si se está en poder de otros antecedentes, surgidos de la investigación, de la inteligencia, o de declaraciones de testigos, etc., que permiten suponer que el material constituye una droga de abuso, se impone igualmente su estudio en el laboratorio especializado. Asimismo, cabe recordar que el resultado negativo en los ensayos de campo, solo informa que no es la sustancia que se está orientando, pero puede ser otra droga también sometida a control, que no es alcanzada por esa reacción de orientación.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

29


La Justicia en Manos de la Ciencia Reacciones de orientación típicas

Reactivo de Marquis

En la tabla siguiente se verifican algunas de las reacciones cromáticas de orientación y sus resultados, aplicadas a una incipiente marcha sistemática de caracterización de dichas sustancias. Al respecto se señala que las feniletilaminas (base de sustentación de las drogas de diseño), se cuentan en la actualidad por centenares de especímenes diferentes, número que continua creciendo con los inconmensurables procesos de síntesis que se producen permanente y sostenidamente en el tiempo, todas relativamente parecidas, pero con diferencias analíticas, en las dosis y sus efectos. (Ver cuadro Nº 1)

Reactivo A: Solución de formaldehído al 40 % Reactivo B: Ácido sulfúrico (conc.) Método: Mézclese 1 gota de solución de formaldehído con 1 ml de ácido sulfúrico concentrado. Colóquese la muestra en la depresión de una placa de gotas y añádanse 3 gotas de los reactivos mezclados (Ver Cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 1. Reacciones de orientación.

30

COMPUESTO

Reactivo de MARQUIS

Reactivo de SIMON

Anfetamina

Naranja brillante-pardo

Pardo

PMA

Verde claro

Rosado claro

DMA

Verde-verde oscuro

Rosado apagado

DOB

Verde amarillo-verde

Rosado claro

DOET

Amarillo pardo

Rosado claro

STP-DOM

Amarillo

Rosado claro

MDA

Negro

Rosado claro

TMA

Rojo naranja

Rosado claro

MMDA

Morado

Rosado claro

MDMA

Negro

Azul intenso

METANFETAMINA

Naranja/rojo pardo

Azul intenso

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Reactivo de Mecke Reactivo A: Acido selenioso 0.25gr, Acido acetico glacial 25ml Reactivo B. concentrado (1,84)

Acido

sulfúrico

Método: Colocar en una placa una pequeña cantidad de muestra, añadir una gota reactivo A y 3 gotas reactivo B. Positivo: El MDMA (dentro de las drogas de diseño) rápidamente se vuelve de color verde oscuro/turquesa y después azul oscuro (casi negro). (Ver cuadro Nº 3).

Cuadro Nº 2. Colores obtenidos con el reactivo de marquis, sobre algunas drogas de diseño. - MDMA, 3,4-metilendioximetanfetamina, Éxtasis - MDEA, 3,4-metilendioxi-n-etilanfetamina. - MDA, 3,4-metilendioxianfetamina, Droga del Amor - MBDB, 3,4-metilendioxifenilbutano - 2-CB, 2,5-dimetoxi-4-bromofeniletilamina - 2CT-7, 2,5-dimetoxi-4-propilotiofeniletilamina - Speed, Metanfetamina, Crystal Todos derivados de las Feniletilaminas.

Cuadro Nº 3.

Reactivo de Simon Reactivo A: Solución acuosa de carbonato sódico al 20 % Reactivo B: Solución de acetaldehído etanólico al 50 % Reactivo C: Solución acuosa de nitroprusiato sódico al 1 % Método: Los reactivos preparados deben almacenarse por separado en recipientes refrigerados. Colóquese la muestra en la depresión de una placa de gotas y añádase 1 gota del reactivo A, seguida de cantidades equivalentes del reactivo B y luego del reactivo C.

Reactivo de Mandelin al 1%

Reactivo A: Metavanadato de amonio

Reactivo B. concentrado (1,84)

Acido

sulfúrico

Método: Para producir el reactivo se adicionan 100 ml de ácido sulfúrico concentrado a 1 g de vanadato de amonio. Colores finales producidos por el Reactivo Mandelin con diferentes drogas de diseño

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

31


La Justicia en Manos de la Ciencia d). UV – visible,

Sustancia

Color

2CT-7

Negro Castaño

d-anfetamina

Verde azulado Moderado

d-metanfetamina

Verde amarillento oscuro

Dimetoxi-metanfetamina

Oliva Marrón oscuro

La ketamina

Naranja rojizo profundo

masas,

e).

Espectrofotometría Espectrometría de

f). Espectroscopía de absorción atómica (AA).

Bibliografía

Escohotado, Antonio: El libro de los venenos, Ómnibus Mondadori, Negro azulado MDA España, 1990. Escohotado, Antonio: Historia Negro azulado MDMA General de las Drogas, Tomo III, Alianza, España, 1995. Mescalina Marrón Oscuro amarillento Goodman, Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8va. edición, Marrón rojizo Parametoxianfetamina Panamericana, Argentina, 1991. Shulguin, Alexander : "La Marrón rojizo Paramethoxymethampheta legalización de ciertas drogas debería de ir acompañada de educación", Rojo ladrillo. Efedrina Revista Muy Interesante, Año XVI, No. 2, México, Febrero de 1999. Shulgin, Alexander y Ann Shulgin: PHIKAL Sistemática confirmativa de presencia Transform press,1998, USA. de drogas de diseño Shulgin, Alexander y Ann Shulgin: THIKAL Transform press,1999, USA. Estos métodos de confirmación Kalina, Eduardo “adicciones (Aportes para minimizan en grado superlativo los falsos la Clínica y la Terapéutica) y otros relacionados positivos que puedan producirse en la del mismo autor - paidós. ejecución de las reacciones cromáticas de Yaría, Juan Alberto, “Drogas: escuela, orientación, como algunas de las descriptas familia y prevención” y “Drogas, postmodernidad anteriormente, comportándose como y redes sociales” – Biblioteca Nacional del virtualmente infalibles y siempre esos Maestro. procedimientos están representados por la Miroli, Alfredo Américo “Drogas, manual aplicación de una o varias de estas técnicas, para todos” - 4ta edicion - Editorial Tapa Blanda. como las que se mencionan a continuacion: Gisbert Calabuig, Juan Antonio “Medicina Legal y Toxicología”. Ed. Elsevier Masson a). Cromatografía en capa fina, Protocolos Operativos de la SEDRONAR – 2009. b). Cromatografía de gases, Fotografías, tablas y textos extraídos de sitios de Internet.

c). Cromatografía líquida de alta presión (HPLC),

32

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Las Transformaciones Cadavéricas y el Cronotanatodiagnóstico Gabriel A.Gamarra Viglione* gagviglione@hotmail.com

Introducción La palabra “Cronotanatodiagnóstico” se compone de los vocablos “cronos” (tiempo), “thanatos” (muerte) y “diagnosis” (conocer), por lo que podemos inferir que “cronotanatodiagnóstico” significa “conocer el tiempo de la muerte”. Para afirmar nuestra deducción, tomamos la definición del tomo 1 de la obra “Medicina legal y deontología”1 de los autores Basile – Waisman que nos dice que cronotanatodiagnóstico “es el capítulo de la tanatosemiología2 que efectúa el estudio de los signos indiciarios del tiempo transcurrido desde el momento de la muerte real para fijar con aproximación ese lapso”.

Frente a un caso problema, el perito debe aportar datos que sean los más certeros posibles sobre el tiempo de ocurrencia de la muerte ya que, para la labor judicial, estas precisiones pueden resultar decisivas en un caso determinado tanto en el ámbito Civil como en el Penal, ya que el hecho de precisar la data de la muerte puede determinar, por ejemplo: - Si hubo abandono de persona. - Establecer el orden de fallecimiento de dos personas a fin de otorgar derechos sucesorios. - Incriminar o exculpar a un sospechoso de homicidio en función del rango horario en que pudo haber ocurrido el fallecimiento de la víctima.

Su utilización en medicina legal La determinación del denominado “intervalo post-mortem” que es el tiempo transcurrido entre el deceso de una persona y el momento en que se lleva a cabo su investigación judicial, es uno de los interrogantes de más difícil respuesta dentro de la disciplina forense.

Diagrama de los acontecimientos Esquemáticamente, los acontecimientos que nos ayudan a estudiar y comprender las transformaciones cadavéricas y determinar el cronotanatodiagnóstico pueden verse del siguiente modo (Ver cuadro Nº 1).

Profesor de Química y Biología (INSA), Lic. en Cs. de la Criminalística (IUPFA), Perito en Balística (IUPFA). Medicina legal y deontología (Basile – Waisman) tomo 1. Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma. 2 Tanatosemiología, es el estudio de las transformaciones cadavéricas desde el momento de la muerte, a través de los signos y procesos que se observan. * 1

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

33


La Justicia en Manos de la Ciencia Cuadro Nº 1. Acontecimientos para comprender las transformaciones cadavèricas.

Período VIDA

Etapa AGONICA

El proceso de la MUERTE

Fenómenos RECIENTES Transformaciones CADAVERICAS

Fenómenos TARDIOS

Procesos CONSERVADORES

El período vida Para entender la agonía, la muerte y, las transformaciones cadavéricas, es necesario entender en qué consiste el proceso contrario y anterior a ello representado por, nada más y nada menos que la vida. El “Diccionario Mosby de medicina y ciencias de la salud” define a la vida como: “La energía que permite a los organismos crecer, reproducirse, absorber, utilizar nutrientes y, en algunos otros organismos, moverse y demostrar un control voluntario de los sentidos.”3 Cualquiera de los cinco reinos de los seres vivos (mónera, protista, fungi, plante y animalia) posee las características descriptas en la definición, pero para un concepto más profundo de lo que hablamos habría que preguntarse: ¿Cuáles son las características que distinguen a un ser vivo y funcional de un objeto inerte o un cadáver? La respuesta es que existen varias características que hacen la distinción, son un conjunto de atributos denominados “características de la vida” a saber: - Sensibilidad – irritabilidad - Conductividad - Crecimiento - Respiración - Digestión

34

3 4

Fenómenos MEDIATOS

- Absorción - Secreción – excreción - Circulación - Reproducción

Cada característica de la vida, está relacionada con la suma de todas las reacciones físicas y químicas que se producen en el cuerpo. El término metabolismo se utiliza para describir esos procesos: incluye las fases del desdoblamiento de las sustancias nutritivas para producir energía y la transformación de una sustancia en otra.4 Para establecer un contraste entre la vida y la muerte, podemos tomar como ejemplo el factor temperatura corporal: Sabemos muy bien que la temperatura corporal de un ser humano, oscila entre los 36 - 37°C, no siendo éste un factor caprichoso ya que, ciertos procesos metabólicos necesitan de esa temperatura para producirse. Pues bien, como contraste, veremos más adelante que al fallecer una persona, uno de los primeros fenómenos recientes de las transformaciones cadavéricas es, justamente, la pérdida de temperatura corporal.

La etapa agónica La agonía o período agónico, es un

Diccionario Mosby de medicina y ciencias de la salud. Tomo 3. (1995) Ediciones Mosby/Doyma libros. Anatomía y fisiología (G.Thibodeau – K. Patton) cuarta edición (2000). Ediciones Harcourt S.A.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia espacio de tiempo variable y representa la transición entre la plenitud de las funciones biológicas (vida) y el cese irreversible de ellas, estando invariablemente presente como etapa previa a la muerte. El término deriva del griego agon, que significa “lucha o combate”. Etienne Martin dice que “Significa la lucha suprema entre la vida y la muerte”. Un punto de interés medico-legal, es determinar su duración, pero como se expresó, es variable ya que intervienen numerosos factores como por ejemplo el tipo de muerte, así entonces: - Muerte rápida → casi inexistente. - Muerte súbita → breve. - Muerte por estado terminal en diversas afecciones → prolongado. La etapa final de la agonía es el estertor agónico, el último esfuerzo de la persona por respirar.

El proceso de la muerte La palabra “muerte” proviene del latín mors, mortis y equivale a “cesación de vida”.

físicas y químicas que se producen en el cuerpo” y que “el término metabolismo, se utiliza para describir esos procesos”. Por lo tanto, podemos decir que la muerte es el fin del ser vivo como tal, de su organización y de su metabolismo. El Dr. Fernando Trezza6 nos amplía el concepto al decirnos sobre la muerte: “hablamos de proceso y no de suceso, ya que la muerte médicamente hablando no corresponde a un instante sino a una cadena de modificaciones cuya característica singular es la irreversibilidad (…) La muerte es una sola, y es posible diagnosticarla en conforme distintos criterios aplicables a las distintas circunstancias. Básicamente, esos criterios son: - Cardíacos (Auscultación, Electro Cardiograma, etc.) - Circulatorios (Pulsos periféricos, etc.) - Neurológicos (Clínicos, etc.) De todo lo visto podemos concluir que, al igual que una planta que dejamos de regar, la muerte no sobrevendrá a ella de modo instantáneo, sino que será progresiva en un tiempo más o menos determinado de tiempo y de forma irreversible.

Las transformaciones cadavéricas

En el sentido médico-legal, es el fin de la existencia real de una persona, tal y como lo refiere el Código Civil y Comercial de la Nación en su. Art. 93: “La existencia de la persona humana termina por su muerte”. Complementado por el Art.94: “La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del cadáver.”5

El Dr. Osvaldo Raffo7 nos introduce en la temática al decirnos que: “Producida la muerte, las funciones vitales de la economía que a ella se oponen cesan definitivamente. También lo hacen los fenómenos tisurales (a nivel de los tejidos) dependientes de la actividad cardiorrespiratoria y cerebral irreversiblemente desaparecidas. El cuerpo en este estado recibe el nombre de cadáver”.

Ahora bien: ¿cómo ocurre la muerte? Dijimos ya que a un organismo con vida lo caracteriza “la suma de todas las reacciones

Las transformaciones cadavéricas, son todas aquellas modificaciones que se producen en el cadáver desde el mismo

http://www.infojus.gob.ar La data de la muerte. Las transformaciones cadavéricas. Dr. Fernando C. Trezza. (2006). Editorial Dosyuna. 7 La muerte Violenta. Dr. Osvaldo Raffo. 7ma. Reimpresión (2006). Editorial Universidad. 5 6

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

35


La Justicia en Manos de la Ciencia momento en que comienza su condición de tal. Estas modificaciones están influenciadas por los aspectos físicos del ambiente y por la acción de fermentos y microbios después. Tal el diagrama presentado anteriormente, los fenómenos son:

esta actividad metabólica y el fenómeno físico del comportamiento del calor, que fluye de la fuente más caliente a la más fría, la temperatura corporal comienza a descender en el cadáver hasta igualar la temperatura ambiente.

- Recientes. - Mediatos. - Tardíos.

El Dr. Raffo, explica que: “El enfriamiento inicia por los extremos del cuerpo, cara, manos y pies, y se extiende luego a las porciones restantes. El macro y microclima ambiental, la contextura física, el estado previo del sujeto y hasta la causa de muerte, modifican el ritmo de enfriamiento”. 7

Fenómenos cadavéricos recientes

Puede aplicarse la fórmula de Glaister para calcular un tiempo estimado de la data de la muerte: (Ver cuadro Nº 3)

Gráficamente (Ver cuadro Nº 2)

Deshidratación cadavérica.

Enfriamiento cadavérico Tambien llamdo “algor mortis”. Por el fenómeno de la termorregulación, habíamos anticipado que la temperatura corporal promedio de una persona, oscila entre los 36-37°C. Al fallecer, por la desaparición de

Fenómenos cadavéricos RECIENTES

Ocurren desde el momento de la muerte, hasta la putrefacción cadavérica. Ellos son: - El enfriamiento. - La deshidratación. - Rigidez cadavérica / espasmo cadavérico. - Livideces cadavéricas.

Cuadro Nº 2. Fenémoenos cadavéricos recientes.

Es un fenómeno físico-químico caracterizado por la pérdida paulatina de líquido corporal a consecuencia de la evaporación, y está directamente influido por diversas circunstancias externas, principalmente la temperatura del medio en el que se encuentra el cadáver y la ventilación. Existen varios identifican, a saber:

signos

que

la

- Disminución de las medidas corporales: A consecuencia de la pérdida de agua corporal, se modifican valores como el peso, la talla y el perímetro de distintos segmentos corporales. Esto da por tierra la creencia general de que, luego de fallecida una persona las uñas y el pelo siguen

Temperatura rectal normal media – Temperatura rectal del cadáver

= Data de la muerte (Hs).

1,5 (constante)

36

Cuadro Nº 3. Fórmula de Glaister para calcular un tiempo estimado de la data de la muerte

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia creciendo unos centímetros. Lo que ocurre es todo lo contrario: los tejidos se encojen, y al encogerse queda a la vista la parte del pelo que estaba incrustada en la piel. Lo mismo pasa con el trozo de uña que permanece oculta bajo la piel de los dedos. - Signos cutáneos: Pueden observarse la pérdida de humedad y elasticidad (turgencia). En algunos sectores del cadáver dónde la piel es normalmente más delgada, puede observarse que adquiere un aspecto de “pergamino”, con una coloración más amarillenta-amarronada, de fondo seco. - Signos mucosos: Se deseca la piel del borde libre de los labios y las mucosas genitales, con coloración amarronada rojiza o negruzca. Es de importancia medico-legal reconocer estos signos y no malinterpretarlos con maniobras de sofocación o de abuso sexual. - Signos oculares: Pueden destacarse –entre otros- la pérdida de transparencia corneal y el signo de Sommer – Larcher. En la pérdida de transparencia ocular: participan la evaporación, la ausencia de lubricación lacrimal y el depósito de polvo atmosférico (Ver fig. Nº 1). La córnea se opaca dependiendo de que el cadáver haya permanecido con los ojos cerrados o abiertos. En éste último caso, los cambios se producen más rápido. Macroscópicamente, la secuencia que atraviesa la córnea es: transparencia / opacificación / opalescencia. Los tiempos necesarios para que este fenómeno ocurra son: Si el ojo ha permanecido abierto: 25 a 120 minutos; Si el ojo ha permanecido cerrado: 24 horas. El signo de Sommer- Larcher: Ocurre cuando los párpados permanecen entreabiertos. En el sector ocular expuesto, la esclerótica puede tornarse transparente por efecto de la deshidratación, y dejar al descubierto la coroides subyacente (Ver fig. Nº 2). Dada la pigmentación oscura de esta

Fig Nº 1. Pérdida de transparencia ocular

capa, externamente se percibe como una mancha de coloración amarronada negruzca que habitualmente comienza en el ángulo externo ocular y adopta una conformación redondeada, oval, o a veces triangular.

La rigidez cadavérica Producido el fallecimiento, la musculatura se relaja, posteriormente se endurece, y finalmente vuelve a relajarse (ver fig. Nº 3). A este hecho post-mortem habitual y constante se lo llama rigidez cadavérica o rigor mortis. El Dr. Devergé (Francia, 1798-1879) lo describe como: “Estado de dureza, retracción y tiesura que sobreviene a los músculos después de la muerte.”

Fig Nº 2. Signo de Sommer- Larcher

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

37


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig Nº 3. Rigor mortis: Obsérvese en la figura de la izquierda que el cadáver, además del rigor mortis presenta livideces. En la figura de la derecha, puede observarse el rigor mortis instalado de forma completa.

La rigidez ataca todos los tipos de músculos, pero no al mismo tiempo, ya que ocurre en sentido céfalo-caudal: inicia en la mandíbula y el cuello y progresa hacia los miembros inferiores, desapareciendo en el mismo sentido. Para el Dr. Raffo “la causa de la rigidez es la coagulación de la miosina.”7 Siendo la miosina una proteína fibrosa, cuyos filamentos tienen una longitud de 1,5 micrómetros y un diámetro de 15 nanómetros, que conjuntamente con la actina, permiten principalmente la contracción de los músculos e interviene en la división celular.

El espasmo cadavérico En casos excepcionales, la rigidez invade los músculos en el mismo momento de la muerte sin pasar por la fase de relajación, fijando la posición y actitud que la víctima adoptó voluntariamente (Ver fig. Nº 4). Este fenómeno se produce en vida, ya que el sujeto adopta una actitud y la muerte le sobreviene bruscamente. Ocurre de modo excepcional pero es muy importante, ya que reconstruye el hecho y, su simulación es imposible. La teoría más aceptada en cuánto a su producción, es por la existencia de daño encefálico. Este fenómeno desaparece al comenzar la putrefacción cadavérica.

Fig. Nº 4. Espasmos cadavéricos: Ambas personas perecieron por disparo de arma de fuego. En la figura de la izquierda, se resalta la posición final que adopta la mano que sostenía el arma. En la figura de la derecha, puede observarse la expresión que adoptó la víctima.

38

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 4. Espasmos cadavéricos: Ambas personas perecieron por disparo de arma de fuego. En la figura de la izquierda, se resalta la posición final que adopta la mano que sostenía el arma. En la figura de la derecha, puede observarse la expresión que adoptó la víctima.

Livideces cadavéricas (livor mortis) También llamado livor mortis, cuando la sangre deja de circular por el organismo, ésta se acumula y sedimenta en las zonas declives del cadáver merced a la gravedad, formándose en la piel manchas de color rojo-violáceo. Estas manchas no aparecen en los puntos del cadáver sometidos a presión, como por ejemplo si estuviera en posición de decúbito dorsal, o comprimido por vestidos o corbatas.

ese lapso, se produce el fenómeno de transposición de livideces, que son manchas nuevas en la zona de declive, sin que las primitivas desaparezcan. Para dar un repaso final a los fenómenos cadavéricos recientes, se propone el siguiente cuadro sinóptico, teniendo en cuenta los comentarios del Dr. Fernando Trezza6 y del Dr. Osvaldo Raffo7: (Ver cuadro Nº 4).

Comienzan a aparecer a las 3hs. de fallecida la persona, y se fijan definitivamente a las 15hs. Si el cadáver es movido dentro de

Fenómenos cadavéricos MEDIATOS Graficamente: (Ver cuadro Nº 5)

Cuadro Nº 4. Resumen de fenómenos cadavéricos recientes.

Fenómeno Enfriamiento

Tiempo estimado de transcurrida la muerte Cara - manos - pies: 2 a 4 hs. Extremidades - tórax: 4 a 6hs. Abdomen - axilas - cuello: 6 a 8hs. Deshidratación Sommer -Larcher: Tiempo superior a 10 horas (ojo abierto) Pérdida de la transparencia corneal: 45 min. a 2hs. (ojo abierto) Pérdida de la transparencia corneal: 24 hs. (ojo cerrado) Rigidez cadavérica 3 a 6 hs. Espasmo cadavérico Al mismo tiempo de producida la muerte. Livideces cadavéricas Aparecen a las 3hs. de fallecida la persona, fijándose de forma definitiva a las 15s. Aclaración: Los tiempos expresados son estimativos, y siempre están sometidos a muy diversos factores, como ambientales, causa de la muerte, etc.-

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

39


La Justicia en Manos de la Ciencia Cuadro Nº 5. Fenómenos cadavéricos mediatos

Fenómenos cadavéricos MEDIATOS

Inician con la putrefaccion. Dan lugar a la marcha o evolucion de la putrefaccion Período CROMATICO Palidez cérea Mancha verde abdominal Red venosa Período ENFISEMATOSO Período COLICUATIVO

El Dr. Fernando Trezza explica que: “Es un complejo proceso que se desarrolla en el cadáver de forma mediata respecto de la muerte, y que conduce a la desaparición progresiva de las partes blandas del cuerpo; en él, se complementan la acción de diversas sustancias químicas y la actividad de gérmenes bacterianos con el accionar ocasional de distintas especies de insectos, agentes micóticos y diversos predadores. (…) Este proceso puede ser sumamente variable de un cadáver a otro. Incluso, la marcha del fenómeno puede ser desigual en distintos sectores corporales o, aun, presentar áreas con evidente y avanzada putrefacción, alteradas con otras, en las que se ha desarrollado un proceso conservador del cadáver. (…) No existe ninguna ley invariable que rija la marcha de la putrefacción.”6

Período Cromático

40

La palidez cérea; se relaciona directamente con el fenómeno de livideces cadavéricas ya que, a formarse éstas últimas, el resto de la piel adquiere una coloración pálida característica (Ver fig. Nº5, izq). La mancha verde abdominal (Ver fig. Nº 5, der.); éste fenómeno indica el comienzo de la putrefacción cadavérica. El Dr. Raffo explica el concepto: “Desaparecidas las barreras inmunitarias, los gérmenes habituales del intestino, desbridan los tejidos y penetran en los vasos sanguíneos linfáticos para proliferar y expandirse por el cuerpo. Es en el ciego, repleto de abundante flora microbiana dónde inicia el proceso (…) el ácido sulfhídrico, producto de la descomposición, se mezcla con la hemoglobina y forma la sulfohemoglobina, que es de color verde (…) Se acepta generalmente que la mancha verde aparece al cabo de 24 a 36 hs. de producido el fallecimiento, y que generaliza todo el cadáver transcurrida una semana (…) esta mancha no es exclusiva de la región abdominal, hay excepciones a la regla: en los grandes traumatismos aparece en el mismo lugar lesionado; en los ahogados en el tórax y en el cuello; en los nacidos muertos (no respiración, no deglución, no gérmenes en el intestino) comienza por los orificios naturales, y en los ahorcados que permanecen suspendidos, predomina en cuello y cara.” 7 La red venosa, es explicada por el Dr. Trezza de la siguiente manera: “Con el transcurso de las horas, la mancha verde se va oscureciendo progresivamente y luego

Fig. Nº 5. Izquierda: Período cromático. Derecha: Mancha verde abdominal.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia cambia su coloración a parda, rojiza o negruzca. Al mismo tiempo, franqueada la barrera intestinal por la acción de las enzimas bacterianas que atacan las uniones intercelulares, los gérmenes comienzan a reproducirse y se diseminan por todo el organismo a través de dos mecanismos: - Por contigüidad a estructuras y órganos vecinos. - A través del sistema vascular (fundamentalmente venoso y linfático). El desarrollo bacteriano – en los vasos superficiales de la piel- hace que se dibuje una trama vascular sobre la superficie cutánea de tono rojizo, violáceo o verdoso, debido a la hemoglobina liberada por la hemólisis y a sus productos de transformación, los que tiñen las paredes vasculares y los tejidos adyacentes (Ver fig. N 6). Este diseño ramificado, que se asienta sobre un fondo pálido, le confiere a la piel un aspecto marmóreo (…) el período cromático, que se inicia a las 36 hs. post-mortem, dura varios días, con una extensión promedio de una semana, y se confunde paulatinamente con los signos propios de la siguiente fase.”6 El Dr. Raffo complementa el comentario anterior: Luego de ilustrarnos acerca de la aparición de la mancha verde abdominal, nos dice que al mismo tiempo que esta se produce y generaliza “se van formando gases intestinales, la pared abdominal se distiende, aparece una red rojiza en el tórax y en los miembros, que

tiende a generalizarse: son las venas superficiales, repletas de sangre rechazada por las vísceras, debido a la presión de los gases abdominales (circulación póstuma de Brouardel). Los microbios invaden en esta forma todo el cadáver.”7

Período enfisematoso El aspecto del cadáver cambia de modo radical al hincharse, mostrando una marcada degradación producto – básicamente - de los gases que generan los gérmenes bacterianos (Ver fig Nº 7). El Dr. Raffo explica: “Los gases se desarrollan también en el tejido celular subcutáneo; se hinchan enormemente los labios, párpados, cuello, escroto y vulva; todo el cadáver aumenta de volumen. Los órganos internos sufren paralelamente el proceso de ambición y reblandecimiento; los más resistentes son el corazón y el útero; en cambio, el cerebro y la médula son los primeros en destruirse. A medida que el proceso avanza, las vísceras van formando una masa anatómicamente indiferenciable, que ocupa el fondo de los canales vertebrales, es el putrílago. El líquido de descomposición, de color rojo-violáceo, levanta en algunas partes a la epidermis, formando grandes ampollas, y en otras, directamente la desprende en colgajos.”7

Fig. Nº 6. Red venosa: Según el Dr. Trezza: “Se observa especialmente en la región de los hombros, tórax caras laterales del abdomen y cara anterior de ambos muslos.”(6 En ambas fotos, puede observarse lo anteriormente mencionado.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

41


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 7. Período enfisematoso: En la foto de la izquierda (círculos) puede observarse edemas a nivel de cara, cuello y escroto, también la gran distensión abdominal (cuadrado). En la foto de la derecha, puede observarse el desprendimiento de la piel producto de las ampollas que contienen gas y putrílago y la gran distensión abdominal.

Período colicuativo Para este período se pueden distinguir dos fases: La inicial y la tardía: - La fase inicial; Se caracteriza por el desprendimiento de cabello, vello corporal y uñas. En las extremidades, pueden formarse “dedos en guante” o “en media” que es el desprendimiento de la piel. El tiempo transcurrido en esta fase, se calcula entre 2 y 3 semanas. - La fase tardía; Ocurre en un tiempo posterior a las 3 semanas. La piel se oscurece y alcanza un color pardo o verde negruzco (Ver fig. Nº 8). El cadáver comienza a deshincharse habida cuenta de la liberación de los gases “a través de las zonas dónde los tegumentos se han destruido por completo (en ocasiones, por la acción combinada de la putrefacción

bacteriana y de la fauna cadavérica)”6 y también por la reducción de los órganos internos y partes blandas.

Fenómenos cadavéricos TARDIOS Gráficamente (Ver cuadro Nº 6)

Período reductivo Es un proceso que dura años y culmina con la total reducción del cadáver. El proceso base para ello es la licuefacción, que compromete todos los tejidos blandos.

Esqueletización Lo explica el Dr. Trezza: “Finalmente, la Cuadro Nº 6. Fenómenos cadavéricos tardios

Fig. Nº 8. Período colicuativo en fase tardía: Obsérvense los cambios de color en la piel, la ausencia total de hinchazón del período enfisematoso, la ausencia de cráneo y la destrucción del tegumento en la parte superior derecha del tórax.

42

Fenómenos cadavéricos TARDIOS.

PERIDODO REDUCTIVO ESQUELETIZACION PULVERIZACIÓN

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 9. Esqueletización: En la foto de la izquierda puede observarse la separación del cráneo del resto del cadáver. En la foto de la derecha, puede observarse la conservación de las vestimentas vs. el cadáver

cabeza se desprende del tronco, se desarticulan las costillas del esternón y de sus articulaciones vertebrales; se separan los huesos largos de los miembros y, en un lapso variable de entre 3 y 5 años, las partes blandas del cadáver desaparecen por completo (Ver fig. Nº 9). Este proceso final depende del entorno. La exposición al aire libre y la acción de predadores acelerará el fenómeno. En un cuerpo que ha permanecido cubierto, es probable que la esqueletización completa no ocurra.”6

décadas para finalizarse. Para dar un repaso final a los fenómenos cadavéricos mediatos y tardíos, se propone el siguiente cuadro sinóptico, teniendo en cuenta los comentarios del Dr. Fernando Trezza6 y del Dr. Osvaldo Raffo7: (Ver cuadro Nº 7)

Procesos Conservadores

Pulverización Los constituyentes minerales de los huesos se pierden debido a la exposición del cadáver, o bien al aire libre o bien por haber sido inhumados en tierra directamente (Ver Fig Nº 10). Es un proceso que requiere

Graficamente (Ver cuadro Nº 8) También se denomina tanatoconservación, y ocurren en cualquier momento en la marcha de las descomposiciones cadavéricas.

Fig. Nº 10 Pulverización; La foto de la izquierda muestra los restos de Cristóbal Colón que descansan en la Catedral de Sevilla, los mismos poseen una antigüedad de 509 años. La imagen de la izquierda, representa un cadáver en el período de pulverización en parte inhumado directamente en tierra y en parte expuesto al aire libre.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

43


La Justicia en Manos de la Ciencia Cuadro Nº 7. Resumen de fenómenos cadavéricos mediatos y tardios.

Período / fenómeno

Tiempo estimado de transcurrida la muerte

Putrefacción - Cromático - Palidez cérea Putrefacción - Cromático - Mancha verde abdominal

3hs. (relacionado con las livideces cadavéricas) 24 a 36hs.

Putrefacción - Comático - Red venosa

36hs.

Putrefacción - Enfisematoso

72hs

Putrefacción - Colicuativo (etapa inicial)

3 semanas

Putrefacción - Colicuativo (etapa tardía)

Superior a 3 semanas

Reductivo - Esqueletización

3 años

Reductivo - Pulverización

Varias décadas

Aclaración: Los tiempos expresados son estimativos, y siempre están sometidos a muy diversos factores como ambientales, causa de la muerte, etc.-

Producto de diversos factores, esta tanatoconservación, puede actuar de las siguientes maneras: - Impidiendo que se instale la putrefacción cadavérica. - Deteniendo el proceso de putrefacción cadavérica.

Procesos CONSERVADORES

Congelación. Adipocira o saponificación Corificación Momificación

Cuadro Nº 8. Procesos conservadores.

44

Congelación La congelación, puede llegar a suspender de manera indefinida el comienzo de la putrefacción cadavérica (Ver fig. Nº 11, izq.). El Dr. Trezza nos explica; “la importancia medicolegal de la congelación, consisten en que se conserva el cuerpo de manera tal que permite una correcta identificación y la realización de la autopsia correspondiente. (…) Una vez que el cuerpo se ha descongelado totalmente, y aun, cuando el proceso no se ha completado en algunos sectores, la marcha de los fenómenos putrefactivos quema etapas y se desarrolla con suma rapidez.”6

Adipocira o saponificación

Fig. Nº 11. Izquierda: Congelación: Mamut bebé encontrado en la región siberiana de Yamal (Rusia). Este cadáver data de 10.000 años de antigüedad. Derecha: Saponificación: Obsérvese el color de la piel del cadáver y el material disgregado a su alrededor.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia (Ver fig Nº 11, der.) Este fenómeno distingue dos tipos; La adipocira reciente y la antigua, y se origina en el tejido adiposo cadavérico: - Adipocira reciente: La superficie del cadáver se recubre de una capa grasosa/viscosa. Es blanquecino o blanco-amarillento, de aspecto jabonoso y consistencia semisólida, “con olor sumamente desagradable similar a la manteca rancia.”6 - Adipocira antigua: Producto de la desecación progresiva, se presenta como una sustancia gris-blanquecina seca, granulosa, de consistencia dura que se resquebraja con facilidad, con olor menos desagradable que la adipocira reciente. Es interesante complementar el concepto con las palabras del Dr. Trezza: “Raramente compromete toda la superficie corporal. Lo más común es encontrar la alternancia entre sectores saponificados con otros en estado de putrefacción colicuativa o esqueletizados. Comienza, generalmente, en las regiones corporales con abundante tejido adiposo subcutáneo: mejillas, glúteos y mamas. Paulatinamente puede extenderse a otros sectores con tejido graso (…) El proceso conservador ocurre, básicamente, en la parte externa del cuerpo, a manera de una coraza; mientras que los cambios putrefactivos siguen su curso en las vísceras internas, salvo en determinadas condiciones, en que la

sobrecarga de grasa patológica de algún órgano permite el desarrollo de la saponificación en su parénquima9.” 6

Corificación La piel adquiere un aspecto y tacto similar a los del cuero recién curtido, además de flexibilidad y brillo. “Los tejidos blandos subyacentes y las vísceras sufren una marcada deshidratación, por lo que pierden volumen; de este modo, la piel se adhiere a los huesos y el vientre adquiere un aspecto excavado. Este proceso de deshidratación conserva la morfología de los tejidos y, hasta cierto punto, su estructura histológica.” 6

Momificación El proceso de momificación puede darse de forma natural o artificial (Ver fig Nº 12), pero en ambos casos por el mismo motivo: la desecación (deshidratación) de los tejidos, que impide el desarrollo de bacterias. Podría decirse que es el proceso inverso a la adipocira, que se produce por la utilización del agua para hidrolizar el tejido graso. En la momificación natural; intervienen factores como el ambiente dónde

Fig. Nº 12. Izquierda: Momificación natural: “La doncella de hielo” es una momia de 500 años de antigüedad, cerca de la cumbre del volcán Llullaillaco (provincia de Salta), a unos 6.700 metros de altura. Clima seco y altura son los factores decisivos de este proceso. Momificación artificial: La imagen de la izquierda recrea la figura del rey Tutankamon. La imagen de la derecha, su rostro tal y como fue hallada su momia en 1922, tres mil años después de su muerte. 9

Parénquima, es el tejido esencial de determinados órganos, como los pulmones, el hígado y los riñones.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

45


La Justicia en Manos de la Ciencia se encuentra el cadáver (lugares de altitud, pero fundamentalmente de clima seco) y en cadáveres de niños y adultos delgados. Dependiendo de todas estas condiciones, el proceso puede llevar de uno a doce meses. En la momificación artificial; podemos ejemplificar lo que realizaban los antiguos Egipcios. Básicamente, ellos extraían los órganos internos y desecaban el cadáver con sales durante 30 a 40 días, para luego rellenarlo con especias. Posteriormente, envolvían el cadáver totalmente con vendas de lino perfumadas para finalmente, introducirlo en un o varios ataúdes o sarcófagos de madera o piedra que se encajaban unos con otros.

hacen a la investigación médico-legal una tarea compleja pero no imposible. Finalmente, se responde el interrogante básico y fundamental planteado por el Dr. Raffo ante una muerte violenta: - ¿Homicidio? - ¿Suicidio? - ¿Accidente? Tanto la Medicina Legal y Forense, como las Ciencias de la Criminalística, no son exactas y suelen tener diferencias, pero lo cierto es que a la hora de aportar datos que ayuden a resolver una investigación judicial, se unen de una manera profunda y sólida en pos de logar el descubrimiento de la verdad y la administración de Justicia.

Comentarios finales José A. Patitó define a la Medicina Legal como: “La disciplina o especialidad médica que encuadrada en las normas jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a las cuestiones de naturaleza médica que se plantean en el ámbito del Derecho.” (9) Bibliografía

Dicen que “el cadáver habla” y al hacerlo, da precisamente las respuestas a esas “cuestiones de naturaleza médica que Basile - Waisman. Medicina legal y deontología. Tomo 1. Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma. se plantean en el ámbito del Derecho.” Diccionario Mosby de medicina y ciencias de la

salud. Tomo 3. (1995) Ediciones Mosby/Doyma. El cadáver comienza respondiendo Thibodeau, G, Patton, K. (2000). Anatomía y fisiología. Cuarta edición. Ediciones Harcourt S.A. preguntas del tipo: Sistema Argentino de Información Jurídica, disponible en http://www.infojus.gob.ar - ¿Tiempo (data) de la muerte? Trezza, F. (2006). La data de la muerte. Las transformaciones cadavéricas. Editorial Dosyuna. (transformaciones cadavéricas) Raffo, O. (2006). La muerte Violenta. 7ma. - ¿Motivo aparente? (Indicios Reimpresión. Editorial Universidad.

externos; lesiones, marcas, etc. Indicios internos; proyectiles, hemorragias, infecciones, análisis de fluidos, etc.)

Agradecimientos

Entendiéndose que cada uno de estos Se agradece la colaboración del Perito Sergio MACEK y del Profesor Dr. Julio ACUÑA. interrogantes abre una serie de factores que

46

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Skopein Presente! en

VI Congreso Nacional de Criminalística y Accidentología Vial Micaela Garuzzo* & Claudia Venturini** micaelagaruzzo@hotmail.com venturiniclaudia@gmail.com

Organizó: Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y Policía de Entre Ríos. Auspicia: UCA Entre Ríos. Autoridades: Rector UADER Ing. Anhibal Sattler Decano de la F C y T: Lic. Prof. Marino Schneeberger Director de la carrera Lic. en Criminalística Crio. Gral. Pto. Angel Iturria. Director de la carrera de Lic en Accidentología Vial: Lic. Daniel Acosta Presidente del comité científico: Lic. Fabián Sergio Moyano Vocales: Dr. Pablo Rodriguez Regalado, Ing. Victor Irureta, Lic. Roberto Washington Gonzales (Director de la Lic. en Criminalística UCASAL).

Introducción El perfeccionamiento y el progreso de la Criminalística y las Ciencias Forenses en nuestro país dependen exclusivamente de las personas que trabajamos en ella: estudiantes, docentes, profesionales independientes, miembros de las fuerzas, funcionarios judiciales y todos aquellos que se desempeñan en las diversas agencias estatales. La pasión por el trabajo de campo

puro y duro debe ser complementada con la responsabilidad de perfeccionar los métodos y estar atentos a los avances regionales. Sentir que se puede buscar en cada obstáculo de la tarea pericial la inspiración para un nuevo método es contribuir con el avance forense. Siendo su sexto año consecutivo, tiene lugar en la ciudad de Paraná el Congreso Nacional de Criminalística y Accidentología Vial, organizado por la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, en colaboración con la Policía de dicha provincia y auspiciado por la Universidad Católica Argentina. El evento convoca a profesionales afines a estas ciencias de todo el territorio Nacional y el extranjero. El objetivo es dar difusión a las investigaciones y trabajos desarrollados actualmente y generar un lugar de intercambio de conocimientos. El evento se realizó los días 10, 11 y 12 de septiembre de este año, tuvo lugar en el Salón Auditorio “Juan Pablo II” de UCA Paraná. Contó con la participación de más de 25 expositores nacionales e internacionales, y se registró la concurrencia de más de cuatrocientas personas entre estudiantes, personal policial y profesionales de las provincias de Corrientes, Buenos Aires,

* Lic. en Criminalística (IUPFA). Perito de Oficio en Fueros Federales, Nacionales y de la Provincia de Buenos Aires. Fundadora de [emece] Criminalística - Asesores Periciales. *+ Lic. en Criminalística (IUPFA). Perito de Oficio en Fueros Federales, Nacionales y de la Provincia de Buenos Aires. Fundadora de [emece] Criminalística - Asesores Periciales.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

47


La Justicia en Manos de la Ciencia Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Tierra del Fuego, Mendoza, Salta, San Luis, Tucumán, Neuquén, Río Negro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Entre Ríos.

JUEVES 10 El acto inaugural comenzó a las 9.00 horas. Estuvieron presentes en el escenario el rector de la Universidad organizadora, Ing. Aníbal Sattler; el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología, Lic. Marino Schneeberger; el Presidente del Comité Académico del Congreso, Lic. Fabián Moyano; el Director de Criminalística de la Policía de Entre Ríos, Crio. Alfredo Colazo; el Director de la Licenciatura en Criminalística, Crio. Lic. Ángel Iturria, y el director de la Licenciatura en Accidentología Vial, Lic. Daniel Acosta. Además se contó con la asistencia de autoridades provinciales y de las fuerzas de seguridad.

1° Disertación: “Problemática en la identificación de residuos de disparo”. La primer ponencia estuvo a cargo del Dr. Pablo A. Rodriguez Regalado, de Perú,

48

quien además de formar parte del Comité Científico del Congreso, cuenta con una basta experiencia como Perito y asesor Criminalístico, abogado y docente en Pre y Post Grado en diversos Distritos Judiciales del Perú. ¨Quien hace una investigación científica publíquela porque si no, no aporta al saber y a la humanidad.¨ es una de las grandes frases que el Sr. Regalado nos propone en esta brillante ponencia. Sostiene que de otra manera una investigación no puede jactarse de ser científica y que no debemos ser meros aplicadores de técnicas sino que debemos ir en búsqueda de nuevos saberes. La forma de sostener una ciencia verificable y falible es presentando cómo se llegó a ese conocimiento para poder reproducirlo y establecer su vigencia en la actualidad. Para la problemática sobre identificación de residuos de disparo de armas de fuego sugiere hipótesis de trabajo en las que nos plantea si el hallazgo de estos es a consecuencia de haber empuñado y disparado el arma, haber estado cerca del cono de dispersión o de haber estado presente en un ambiente contaminado con estos elementos.

De izquierda a derecha: Lic. Fabian Moyano, : Lic. Prof. Marino Schneeberger, Ing. Anhibal Sattler, Lic. Angel iturria y Lic. Daniel Acosta.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Advierte que no basta solamente con adquirir tecnología de última generación, sino que lo más importante es la correcta interpretación de estos resultados, ya que no debemos olvidarnos que a través de afirmaciones erróneas podemos causar la aprehensión de un inocente. Ademas, sostiene que hay diversas variables que influyen en los resultados y que no podemos eludir para interpretarlos: cantidad de disparos; tipo de arma; tiempo ocurrido del hecho; tipo de munición; naturaleza del fulminante; calibre; fabricación; proximidad al cono de proyección; posición de las manos; calidad del procesamiento de las muestras y contaminación del ambiente. El Dr. Rodriguez nos permite a través de su exposición reflexionar sobre las limitaciones con las que se enfrenta la Balística Forense a pesar del avance de la tecnología, nos refresca el rol del perito como científico y nos invita a buscar nuevos conocimientos que propendan a responder los interrogantes que hoy en día plantea el estudio de los disparos de arma de fuego.

2° Panel: “Prevención y Seguridad Vial”, a cargo del Dr. Eduardo Bertotti (ISEV) y de la Oficina Provincial de Probation del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos, conjuntamente con la Tec. Maria Celeste Sanchez. A través de la Extensión de Cátedra ¨Prevención y Educación Vial¨ de Licenciatura en Accidentología Vial de la UADER se realiza la exposición de un proyecto en curso sobre responsabilidad vial. El mismo tiene como objetivo capacitar sobre las normas de tránsito y el buen uso de la vía pública a sujetos imputados por accidente de tránsito abarcados por el otorgamiento de probations.

Para ellos es necesario concientizar en los riesgos del tránsito y la circulación; conceptualizar valores de solidaridad vial; incorporar el sistema normativo vial y propender la conducción responsable. El proyecto tiene como modalidad talleres de tres encuentros presenciales que incluyen realización de trabajos prácticos y evaluación permanente. También llevaron a cabo estudios estadísticos basados en tests y evaluaciones previas, y posteriores al curso que mostraron por un lado la realidad de la conciencia que se tiene de la responsabilidad vial, la noción de las leyes de tránsito y la debilidad de contenido exigido para otorgar el registro de conductor; y por otro el gran avance que obtenían los beneficiarios del taller en todos estos puntos. Además se encargan de dar charlas y jornadas de educación vial en escuelas primarias y secundarias, enfocándose no sólo en las señales básicas de tránsito sino enfocado desde el rol del peatón, los derechos y la responsabilidades de cada individuo que transita; utilizando diversos recursos didácticos como por ejemplo títeres. Su lema principal es: promulgar la educación vial es educar en valores.

3° Disertación: “Tecnología 3.0 al alcance del Delincuente” Of. Insp. Marcelo Romero. Provincia de Buenos Aires. Casi inconscientemente hemos depositado nuestra confianza en los nuevos dispositivos inteligentes, como teléfonos celulares y tablets, nos dejamos sorprender y los hemos incorporado a nuestra vida diaria con una profundidad que ni imaginamos, volviéndose en un punto débil de nuestra privacidad. Los nuevos delincuentes 3.0 explotan esta veta y están armados con herramientas que están al alcance de todos, porque ya no

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

49


La Justicia en Manos de la Ciencia se trata de estrategia militar o secretos de Estado, todo se basa en la enorme red que nos envuelve y nos atraviesa: Internet. Marcelo Romero, perteneciente a la Dirección de Cibercrimen de la Provincia de Bs. As., desarrolló la exposición dando a conocer los métodos y herramientas que se utilizan actualmente para violar la seguridad de las redes sociales, como por ejemplo Facebook. Además, la ponencia contó con una demostración práctica donde los asistentes pudimos observar en directo el “hackeo” a un smartphone: se accedió a la cámara del mismo y se tomaron fotografías sin que el supuesto usuario pudiera notarlo. La disertación abordó la prevención y las maneras de combatir los ciberataques. La debilidad de ciertas aplicaciones como el WhatsApp y las condiciones de uso que las personas no percatan al acceder a una red WiFi, gratuita pero desconocida, son algunas de las advertencias expuestas. El objetivo puede ser desde el robo de información, espionaje, boicots, amenazas políticas hasta Ciberbulling, donde las víctimas son niños y jóvenes. Romero nos aclara que aunque por lo general se considere que el marco legal en nuestro país es difuso para este tipo de problemática, hay que saber que las fuerzas policiales están cada día más avanzadas en el estudio cibernético. De esta manera, realizando estudios y trabajo de campo, que se pueden dar a conocer los modus operandi de los delincuentes y la forma más adecuada de prevenir el crimen en la vanguardia tecnológica.

1° Taller “Coordinación de acciones en el escenario criminal” a cargo del Lic. Eloy Torales, Ab. Federico Baudino y Ab. Ivan Vocos Brouwer de Koning. Estamos acostumbrados a concurrir a

50

conferencias sobre el estudio de la escena del crimen, pero no siempre se propone de una manera más allá de lo teórico y formal. La modalidad taller es una técnica educativa más que apropiada para abordar la complejidad del trabajo del coordinador en el escenario criminal. El taller tuvo lugar en La Vieja Usina -Centro Cultural y de Convenciones de Paraná- en un inmenso salón, donde acudieron más de 200 asistentes, entre ellos miembros de las fuerzas policiales, estudiantes y profesionales de todo el país. Tuvo una duración de cuatro horas y se contó con la presencia de las autoridades del Congreso. Estuvo a cargo de Lic. Eloy Torales, Ab. Federico Baudino y Ab. Ivan Vocos Brouwer de Koning, quienes montaron una escena del crimen recreando las condiciones de un homicidio en el que les tocó actuar. Los asistentes pudimos rodear la zona delimitada, observar y participar del desarrollo del trabajo de campo. Se procedió a un intercambio coordinado por el Lic. Torales, con su eficaz retórica, donde realizó preguntas y cuestionamientos acerca del abordaje del lugar. Contando con personal de Policía de Entre Ríos como auxiliares se demostraron las maniobras de protección, colocación de perímetros, fijación fotográfica y marcación de indicios durante la inspección ocular. Constantemente se sostuvo la discusión entre los participantes para decidir la acción subsiguiente, estimulados por las preguntas disparadoras de Torales. Dentro del desarrollo de la inspección, Baudino, explicó la importancia de la reconstrucción virtual que se nutre de los datos obtenidos del relevamiento fotográfico y planimétrico de la escena. Se hizo una demostración con un casco de realidad virtual donde el operador obtiene una perspectiva completa y detallada para el discutir hipótesis de trabajo sin estar presente en el lugar. Una nueva herramienta que sin dudas brinda infinitas posibilidades

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Ab. Baudino hace la demostración con el casco de realidad virtual.

de aplicación pericial. En un formidable y nutritivo taller los asistentes pudimos apreciar y debatir en directo las maniobras en el trabajo de campo y probar las nuevas tecnologías. Quedó en evidencia la enorme variabilidad de respuestas que surgían de los planteos, reafirmando la complejidad de la tarea del coordinador de la escena del hecho y la importancia que esta figura tiene para llegar a la verdad científica y categórica. VIERNES 11 4° Panel: “Escena del Crimen Virtual” Ing. Luis Arellano y Of. Insp. Marcelo Romero.

En una notable exposición teórica el Prof. Ing. Luis Arellano se encargó de desarrollar el concepto de escena del crimen virtual en contraposición con la escena del crimen real, y además introdujo diversas nociones relativas a la temática. Para los expositores, la escena de crimen implica un lugar físico o virtual, donde se ha cometido un hecho criminal. Teniendo en cuenta que se considera crimen a aquellos delitos graves, que trascienden lo correccional e ingresan en el área penal, y que se diferencia del lugar del hecho, porque este es un lugar donde ocurrió un evento, que puede o no ser delictivo. Dicho evento se conforma con sucesivos registros temporales de un lugar físico o virtual. Es en ese lugar

Taller “Coordinación de acciones en el escenario criminal”.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

51


La Justicia en Manos de la Ciencia físico o virtual donde se va a recolectar la prueba indiciaria. En el lugar real, como criminalistas, estamos muy acostumbrados a trabajar ya que implica la reconocida inspección ocular. En ella se tomarán fotografías, se realizarán planos, también se efectuará el levantamiento de rastros y cualquier otra evidencia física que sea pasible de ser protegida, recolectada, embalada y trasladada para su posterior estudio. Es diferente el trabajo en un lugar del hecho virtual; en el propio, realizaremos la inspección ocular pero las herramientas que vamos a utilizar para su estudio serán simuladores tanto dinámicos como estáticos; en el impropio, que es aquella representación virtual de un lugar del hecho real, utilizaremos las herramientas del lugar real sumadas a las del virtual. A través de esta ponencia, nos introducen en los nuevos desafíos técnicos criminalísticos y también legales a los que nos enfrentamos a la hora de trabajar con estos nuevos entornos que origina el avance de la tecnología.

52

Disertación:

“Negación

de

falsedad”. C.P. Alberto Raúl Baudino. El autor expone de una forma tan clara y detallada la problemática y los estudios realizados, desde su sólida experiencia profesional, que no deja lugar a dudas o argumentaciones por parte de los asistentes. Baudino, a través de su actuación como Calígrafo Público, observó, recopiló y clasificó una situación muy recurrente en el estudio caligráfico, que es dejada de lado por la doctrina, pero que presenta dificultades técnicas para el dictamen pericial. Se refiere a un tipo de maniobra documentológica que denominó “Negación de falsedad”, y que incorporó como un tipo independiente a las clasificaciones ya conocidas. Esta maniobra sucede cuando ante una firma falsa su presunto titular la reconoce como propia, a sabiendas que no lo es, ya sea por conveniencia o necesidad. Cabe señalar que esta clase de maniobras es frecuente encontrarla en endosos de cheques, escritos judiciales, en el ámbito laboral como ser en planillas de entrada o salida, en relaciones contractuales, entre otros. Introduce a los asistentes ejemplos prácticos para comprender el concepto, ejemplifica con casos reales y muestra el resultado final obtenido. Recalca la importancia de conseguir material idóneo y las estrategias para obtenerlo. Hace hincapié

C.P. Alberto Baudino exponiendo sobre Negacion de falsedad.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Disertación: “Inclusión de tecnologías modernas a la accidentología vial con las resoluciones físicas-matemáticas-trigonométricas de siempre”. Autor: Lic. Marcelo Fernandez.

en las dificultades que presentan los cuerpos de escritura como material de cotejo, teniendo en consideración que la persona hará lo posible por conformar los grafismos de la escritura que quiere atribuirse. Desde su propia experiencia, orienta al perito de forma didáctica en aquellos puntos esenciales para la obtención de un exitoso resultado pericial ante estos casos particulares.

6° Disertación: “La Palinología como herramienta forense”. Dra. Guillermina A. Fagúndez del CONICET. Entre Ríos. ¿Podemos vincular un sospechoso o un elemento con la escena del crimen? Al hacernos esta pregunta nos remitimos a las bases y pensamos automáticamente en el irrefutable principio de transferencia enunciado por E. Locard “siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto". Pero esto lleva a preguntarnos: ¿qué muestras podemos tomar para realizar un estudio científico que vincule un elemento con una zona geográfica? El infinito poder que este principio le concede a la Ciencia

Criminalística queda evidenciado en el impecable trabajo presentado por la Dra. Guillermina Fagundez y su equipo, quienes nos presentan la Palinología Forense, que se centra en el análisis del polen y esporas fósiles o modernas recolectadas como evidencia. Para su estudio tomaron muestras de dos tipos: ropa y sedimento, recolectadas en el mismo sitio de estudio, el lugar elegido fue el “Parque General San Martín”, un área protegida en Paraná, Entre Ríos. En ropa, las muestras fueron tomadas con cintas adhesivas, en diversas partes del cuerpo de un voluntario que recorrió un sendero por una hora. Las muestras fueron procesadas y observadas al microscopio. Para el cotejo se realizó un minucioso relevamiento de la vegetación del área de estudio. En sedimentos, se recolectó material de la suela del calzado limpio de un voluntario que recorrió ida y vuelta un sendero. Se tomó una muestra control, se procesaron químicamente y se las sometió a análisis considerando la diversidad polínica para establecer similitudes. La comparación de ambas arrojó como resultado que se obtuvo una técnica útil

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

53


La Justicia en Manos de la Ciencia de recolección a bajo costo. También se validaron los métodos de recolección de dichas muestras, así como las técnicas de procesamiento empleadas. La Dra. Fagundez expone que estos palinomorfos recuperados y procesados pueden mostrarnos el origen geográfico de los mismos o unir una persona o elemento con un lugar. No caben dudas que estamos frente una valiosa herramienta que nace de la unión de la botánica y la fitogeografía, y nutre a la Criminalística reafirmando una vez más los principios enunciados por nuestros célebres. 7º Disertación: “Inclusión de tecnologías modernas a la accidentología vial con las resoluciones físicasmatemáticas-trigonométricas de siempre”. Lic. Marcelo Fernandez. En esta exposición se propuso la utilización de imágenes de cámaras de seguridad, privadas, bancarias, municipales o estatales en combinación con distintos análisis físicos-matemáticos convencionales para comprobar la dinámica de accidentes de tránsito. Este trabajo de investigación comprueba y sostiene los resultados positivos de este método que fue aplicado a distintos casos de la oficina de Accidentología Vial perteneciente al Gabinete Físico Mecánico de Policía Judicial de la Provincia de Córdoba. Propone combinar las filmaciones con las evidencias encontradas en el lugar del hecho. Se busca localizar esos indicios en las imágenes de video para complementar y ampliar la información que se tiene de cada uno de ellos. De esta manera se entrelazan los datos y se obtienen respuestas técnicas concretas sobre velocidades, posiciones de los vehículos involucrados, tipos de maniobras, aplicando los principios físico-matemáticos.

54

Parte del método consiste en el estudio los fotogramas que componen la filmación, de manera estática, para poder observar e interpretar la sucesión de movimientos de la mecánica del hecho. La exposición contó con el estudio completo de un caso muy resonante en Córdoba. Tuvimos la oportunidad de ver los videos del accidente en el auditorio, donde un vehículo se da a la fuga luego de colisionar con una moto provocando la muerte del conductor. No se contaba con testigos y el interrogante judicial era saber si hubo dolo o no. A través de las imágenes, se realizó la medición de las sombras que el sol proyecta sobre la calzada y se le aplicaron relaciones físico-trigonométricas convencionales de perspectiva. En concordancia con los rastros hallados en el lugar, los resultados permitieron demostrar que hubo dolo: se evidencia la maniobra intencional de acercamiento y contacto con la motocicleta. Tras esta completa presentación se pone en manifiesto que la Criminalística Moderna debe intentar siempre ir un poco más allá, siendo fundamental la adecuación de las nuevas tecnologías con los que correspondan para otorgarle la veracidad y entidad científica.

8° Disertación: “Análisis interdisciplinario de un hecho criminal. Metodología de análisis y reconstrucción de un hecho delictivo: análisis de casos.” Ab. Nicolás Torres y Ab. Álvaro Zaragoza. Policía Judicial de Córdoba. La complejidad de cada caso criminal representa un reto y estimula la búsqueda de nuevos procedimientos para una satisfactoria resolución. Los abogados Nicolás Torres y Álvaro Zaragoza expusieron en su disertación las múltiples dificultades al momento de la integración, en forma racional, de todas las pruebas periciales de un hecho criminal.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Esta dificultad se acrecienta cuando la tarea de los peritos se realiza por separado sin relacionarse entre gabinetes. En la práctica habitual se conoce y valora la labor propia de cada especialista, como el balístico, el químico, el médico, entre otros. El inconveniente surge cuando no se complementan. Los letrados exponen un método que están llevando a cabo en la Policía Judicial de la Provincia de Córdoba y nos cuentan su exitosa experiencia. Principalmente se plantea que la participación de múltiples especialistas, en la reconstrucción de un hecho criminal, requiere de un método de trabajo sistematizado y en conjunto para garantizar tanto el resultado científico como el correcto cumplimiento de las leyes. Para esto se realizan reconstrucciones tridimensionales a escala del lugar del hecho utilizando los planos y fotografías obtenidas en la inspección ocular, como así también datos provistos por escáneres láser y drones. De esta manera garantizan el análisis completo del lugar contextualizando cada indicio hallado. Se recrea la acción del o los individuos participantes a través de referencias médicas y antropológicas para poder interpretar ubicación, lesiones y trayectorias. Con estos elementos aportados de manera digital sumado a los conocimientos de cada especialista se pueden interpretar los hechos para descartar o afirmar las hipótesis planteadas. Todas las conclusiones deben ser plasmadas en un acta, junto a las imágenes capturadas en la reconstrucción a modo de explicación. Para finalizar la ponencia, se expusieron casos para demostrar cómo el análisis interdisciplinario de los resultados periciales obtenidos, permitió a alcanzar la verdad de estos hechos criminales.

2° Taller: “Búsqueda, recolección y estudio de rastros de pie calzado” a cargo del Crio. Lic. Oscar Barrios Kogan y Of. Insp. Rosales. Difundir y enseñar los frutos obtenidos luego de un arduo trabajo es una de las motivaciones de este Congreso. Los autores de este taller pertenecen a la Policía de Tierra del Fuego de donde vinieron para presentar sus estudios en rastros de pie calzado. Plantearon como problemática que las condiciones climáticas de la provincia austral provocan la utilización casi permanente de guantes en la población, lo que significa una ausencia lógica de rastros papilares en el lugar de los hechos. Tal obstáculo conlleva al desarrollo de los métodos de identificación de otro tipo de rastros que son mucho más frecuentes como el pie calzado, y se buscó mejorar y comprobar técnicas más eficientes. De manera científica y metódica los autores explican lo fundamentos, el vocabulario necesario y definen tanto la topografía del elemento de estudio como las clases de impresiones. La estructura de este trabajo nos recuerda al Sistema Dactiloscópico Argentino y el método scopométrico.Para el cotejo y confronte se requiere el cumplimiento de características de idoneidad, similitud, correspondencia, calidad y cantidad de particularidades. El taller contó con la demostración técnica de toma de calcos indubitados de posibles elementos secuestrados, como así también el levantamiento en el lugar del hecho. Los alumnos llevaron a cabo las prácticas de impresión y levantamiento. El resultado de este taller permitió a los alumnos interactuar con una nueva técnica de cotejo para rastros de pie calzado. La aplicación de este procedimiento en causas judiciales da fe de la eficiencia obtenida.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

55


La Justicia en Manos de la Ciencia 3° Taller: “Entomología Forense para primeros respondientes y criminalistas”, a cargo de la Dra. Paula Campos Soldini y Lic. Luciana Jacobi. La Entomología Forense es la ciencia que vincula a la Criminalística directamente con la Biología. El trabajo interdisciplinario necesario para el estudio completo del lugar del hecho no deja de resonar en este congreso. El taller fue coordinado por la Dra. Paula Campos Soldini -Directora del Laboratorio de Entomología convenido entre UADER y CONICET- al cual también pertenece la Lic. en Criminalística Luciana Jacovi, ellas se enfocaron en la complementación entre la entomofauna cadavérica y la investigación científica del delito. El mismo consistió en un desarrollo teórico-práctico de manera dinámica y didáctica sobre esta ciencia. Contó con una introducción a la entomología como rama de la zoología, enfocada en el estudio de insectos y su interacción con el ambiente. Iniciándonos con los artrópodos, sus características y clasificaciones, siendo definida de interés forense la clase insecta. A continuación, se expuso de forma didáctica y con la participación de los asistentes, el procedimiento para el estudio y tratamiento de ejemplares, obtenidos de cultivos controlados. Se definieron los pasos necesarios para un resultado óptimo: el conocimiento de la fauna entomológica de la zona geográfica donde se va a trabajar, así como también la importancia del registro de la temperatura y humedad ambiental. Se explica el método de recolección, preservación y transporte para poder finalizar el estudio en el laboratorio. Los asistentes, en su mayoría profesionales de las Ciencias Forenses y alumnos de la licenciatura, recibieron nociones generales sobre las distintas cuadrillas de insectos que acuden al cadáver, sus ciclos biológicos y la metodología para su estudio forense. Siendo la importancia del

56

trabajo interdisciplinario de los valores más importantes que procuraron transmitir sus coordinadoras.

4° Workshop: “Análisis e interpretación de deformaciones vehiculares”, a cargo del Lic. Gustavo Enciso. Provincia de Chaco. El estudio de las deformaciones residuales en Accidentología Vial responde importantes interrogantes judiciales que resultan determinantes para el esclarecimiento de un hecho. En este área pericial se focalizó el taller dictado por el Lic. Gustavo Enciso, donde se desarrollaron las principales teorías físicas que sustentan estos estudios. Fue impartido en el auditorio de Policía Científica de la Policía de Entre Ríos, con una duración de cuatro horas. Empezando por la Ley de Hookey, que permite calcular el trabajo de una fuerza en la compresión de un resorte, hasta abordar el Modelo de Campbell, cuya presentación en 1974 significó la aparición del primer trabajo científico sobre deformaciones. Sin dudas un referente para la Ciencia Accidentólogica es el trabajo de Campbell, el cual se basó en colisiones controladas. Es por ello que el Lic. Enciso plantea todas las condiciones que tuvieron las pruebas realizadas por el autor: la marca y modelos de los vehículos testeados, las velocidades utilizadas y los resultados obtenidos en aquel entonces. Y las fórmulas obtenidas hace 40 años son utilizadas hoy en día para vehículos y situaciones actuales. Además se tomó como otra referencia el Modelo de McHenry y el algoritmo que permite cuantificar la energía disipada para los programas informáticos como el CRASH que partieron de los estudios de Campbell. Este taller nos demostró que es fundamental el conocimiento del experto

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia sobre el origen de las fórmulas que utiliza en la tarea pericial, para tener en cuenta las variables y aproximaciones recurrentes en el resultado. El taller incluyó el debate entre miembros asistentes sobre la utilización y defensa de las fórmulas de manual aplicadas fríamente en casos reales. Además se contó con la participación del Ing. Víctor Irureta, miembro del Comité Científico del Congreso, expresando sus consideraciones al respecto como experto en el área.

SÁBADO 12 9° Disertación: “Biomecánica aplicada a los proceso de reconstrucción criminalísticos. La investigación de la muerte violenta en la Criminalística moderna”. Miguel Saur, Lic. Criminalística del Poder Judicial de Neuquén y Pablo Martin Nuñez, Perito Documentólogo y Papilóscopo, Especialista en Investigación de Homicidios, C.A.B.A. En el año 2011 una conocida empresaria de 54 años que regenteaba un hotel en la capital neuquina fue hallada muerta en el piso de su dormitorio con el rostro y la cabeza ensangrentados. Sus familiares la encontraron en las primeras horas de la mañana y se planteó

inmediatamente la hipótesis del homicidio. Los investigadores contaban con la posición final del cuerpo, rastros de sangre y algunos indicios más que fueron hallados en el lugar del hecho pero que no aclaraban lo ocurrido. Frente a esta situación nos planteamos ¿Es posible, a través de las características de las lesiones producidas en el organismo humano, reproducir las fuerzas físicas que actuaron para generar esos resultados? Sí, la Biomecánica tiene la respuesta. Miguel Saur y Pablo Nuñez explican que esta disciplina estudia los modelos, fenómenos y leyes relativas al movimiento de los seres vivos. Su pilar fundamental son las leyes de Newton. Para su aplicación Criminalística, se utilizan modelos de simulación, como cadáveres o dummies y diversos software de precisión con altísima fidelidad para reconstruir los movimientos posibles de los elementos a estudiar. La biomecánica, trabajando conjuntamente con otras áreas, permitió demostrar que el caso de la empresaria estaba lejos de ser un homicidio y se trataba de un accidente. El trabajo presentado por los expositores nos pone frente a una criminalística moderna, que no solo implica el avance y aplicación de tecnología de punta,

Lic. Pablo Martin Nuñez y Lic. Miguel Saur disertando sobre biomecánica aplicada a la criminalística

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

57


La Justicia en Manos de la Ciencia sino principalmente el trabajo interdisciplinario y la búsqueda de verdad.

beneficios que habían adquirido, pero los representantes recalcan que la idea no es que sólo le vaya bien a unos pocos, sino que nos vaya bien a todos los criminalistas.

10° Panel: “Asociaciones y colegios Profesionales”, con participación de representantes de las provincias de Entre Ríos, Chaco y Corrientes.

Entre las ventajas con las que cuentan los profesionales colegiados, enumeraron: la existencia de una institución que represente los intereses de los profesionales, que defienda sus derechos, difunda la profesión; así como también regule honorarios, termine con el monopolio logrado por algunos peritos que se acaparan las oportunidades laborales, imparta sanciones a aquellos que prostituyan la profesión, hagan mala praxis o la perjudiquen de alguna manera. También se habló de que se accede a la posibilidad de comprar de equipamiento para su utilización por parte de los colegiados.

Este panel contó con algunos representantes provinciales, por el Colegio Público de Prof. de Cs. Criminalísticas y Criminología de Corrientes, el Lic. Dario Dans; representando al Colegio de Profesionales en Criminalística y Criminología de la Provincia del Chaco la Lic. Elsa Beatriz Sosa y el representante local del Colegio de Criminalística de Entre Ríos el Lic. Carlos Sosa. Los profesionales se propusieron contar a los asistentes los caminos recorridos para lograr los colegios en sus respectivas provincias con la finalidad de dar a conocer los beneficios que dicha institución aporta a la profesión. Algunos de ellos comenzaron nucleándose con la conformación de una asociación civil, para posteriormente alcanzar la colegiatura. Otros, como por ejemplo el de Entre Ríos, el más reciente, consiguió la aprobación del de la Ley de colegiación en primera instancia. Todos ellos sostienen que para alcanzarlo debieron crear lazos y vinculaciones de todo tipo, desde la concientización de su importancia entre los diversos profesionales, la difusión de una nueva forma de trabajo en el ámbito judicial y por sobretodo la búsqueda de apoyo de diversos referentes políticos, que son quienes pudieron darle un impulso concreto a estos proyectos para que sean tratados y aprobados. Nos refieren que muchos colegas se opusieron a la creación de los mismos, porque probablemente iban a perder los

58

Un Colegio de Criminalística le puede dar regulación y un marco legal a la profesión, pero la Ley por sí sola no sirve, es necesario el compromiso y la difusión por parte de cada uno de nosotros para darla a conocer y para exigir que se cumpla. Esta clase de estructuras nos nuclean, apoyan y sostienen, es nuestra responsabilidad profesional la concreción de ese fin, la participación en los diversos espacios y lugares de encuentro, como por ejemplo, el presente congreso. Las provincias que cuentan en la actualidad con colegio de profesionales son: Chaco, Corrientes, Salta, Entre Ríos y actualmente se presentó un proyecto de Ley para la creación del colegio de la Provincia de Buenos Aires. Este proyecto -E 67 2014-2015- cuenta con la aprobación de la cámara de diputados por unanimidad y se está aguardando su tratamiento en la cámara de senadores. Por las experiencias relatadas entendemos que es importante expresar el apoyo para que efectivamente sea tratada con la mayor celeridad posible. Como parte de este panel se dio el micrófono para preguntas de los asistentes. Cada uno de los representantes expresó su total interés por ayudar y acompañar con su

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Representantes de los colegios de Criminalistica de izquierda a derecha Lic. Carlos Sosa de E. Rios, Lic. Elsa Beatriz Sosa de Chaco y Lic. Dario Dans de Corrientes

experiencia, adquirida de tantos años en la lucha, a aquellos interesados en impulsar esta clase de proyectos.

11° Disertación: “Identificación de Automotores y Armas de Fuego, análisis, alternativas”. Lic. Daniel Bled. El licenciado Bled comienza con el marco conceptual de su ponencia mencionando las incumbencias que poseen los licenciados en criminalística de las diferentes universidades nacionales. A través de ellas sustenta la actuación de estos profesionales en la identificación de armas de fuego y automotores. A su vez brinda la legislación vigente, desde la Ley Nacional de Educación Superior, pasando por el Digesto de Normas Técnico Registrales de la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor. Enumera las técnicas para que un perito pueda identificar un automotor entre las que destaca principalmente las pericias en los documentos del vehículo: dominio o chapa patente, stickers de seguridad, número de chasis/VIN y del número de motor.

Sobre esta última identificación y a través de su vasta experiencia profesional, desarrolla un análisis sobre las ventajas y desventajas de las técnicas destructivas y no destructivas aplicables tanto para automotores como para armas de fuego. Entre las técnicas destructivas encontramos la química, que si bien es sencilla y económica, se deben usar reactivos para cada tipo de metal, que resultan peligrosos para el operador. Luego está la técnica térmica que tiene como ventaja ser aplicable a todos los metales, aunque genera la destrucción que imposibilita una posible restauración. Y además contamos con el método electroquímico que es rápido y sencillo pero requiere reactivos químicos y utilización de una fuente de energía eléctrica. En contraposición tenemos las técnicas no destructivas, entre las que encontramos la observación directa y comparación, la fotografía en alta definición, los rayos X y gamma, y la electromagnética. La ventaja de estas técnicas es la no destrucción por lo que puede usarse antes de otros métodos destructivos pero suelen ser costosas. El licenciado Bled, advierte de la peligrosidad a la cual están expuestos los

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

59


La Justicia en Manos de la Ciencia peritos que utilizan métodos destructivos tales como el revenido químico. Si bien es una técnica de una alta difusión y utilización, en los resultados brinda una probabilidad de certeza del 40% frente a un 90% que nos dan los métodos no destructivos. En la ponencia se generó el debate entre los asistentes y el expositor sobre la eficiencia de las técnicas utilizadas en base a la experiencia profesional, los costos y a los insumos del laboratorio donde se trabaja.

Conclusiones del Comité Científico Como acto de cierre de este importante y nutrido congreso se dirigieron a los asistentes el Comité Científico completo: Presidente Lic. Fabián Moyano, Dr. Pablo Rodriguez Regalado, Ing. Víctor Irureta y Lic. Roberto W. Gonzalez. Se expresaron en agradecimiento a todos los expositores por los trabajos realizados y a los concurrentes de todo el país por lograr generar lo que fue un fecundo ambiente de intercambio de experiencias científicas y profesionales. Propusieron a través de un acta final promover para los futuros congresos la apertura a otras disciplinas vinculadas con la criminalística y las ciencias forenses, propender la participación de profesionales de trayectoria para el crecimiento del nivel educativo, y sobretodo alentaron a la participación de todo el ámbito estudiantil con trabajos y tesis, como también a los profesionales para poder difundir sus proyectos científicos. A continuación citamos un segmento relevante del acta emitida: “Si nosotros nos comprometemos a divulgar nuestros conocimientos y no somos egoístas con eso que hemos descubierto o estudiado, vamos a estar contribuyendo con

60

la formación (...) En definitiva son ustedes el futuro de la Criminalística y de las Ciencias de Accidentología.”

Entrevista al Crio. Lic. Criminalística Angel Iturria. Director de División de Criminalística de la Policía Entre Ríos y Director de la Licenciatura Criminalística de FCyT de UADER.

en la de en

Tuvimos la oportunidad de entrevistar al Lic. Iturria, precursor de este congreso desde sus inicios en el año 2010. Nos comentó que este evento surge como un proyecto de la facultad entre docentes y alumnos, el objetivo era dar a conocer nuevas investigaciones y generar un encuentro educativo. Año a año este evento fue incrementando su importancia, nos explica Iturria, con una creciente concurrencia que ya ha superado las seiscientas personas. Hoy por hoy el congreso se ha convertido en uno de los referentes de su tipo en Latinoamérica, agrupando una selección de ponencias que son siempre innovadoras para el impulso de la Criminalística y Cs Forenses.

Conclusiones de las autoras Luego de haber asistido a un congreso que cuenta con todos los requerimientos formales que dicho concepto encierra, podemos decir que presenciamos una reunión académica con prestigiosos expertos, con un comité científico de excelencia, con destacadas investigaciones de vanguardia y una impecable organización; puntos que en su conjunto generaron un ambiente entusiasta y fraternal. En relación a ediciones anteriores, por primera vez en la programación de este congreso se incorpora la modalidad de taller y workshop invitando a participar más activamente al asistente, lo cual nos resultó

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia enormemente enriquecedor. Teniendo en cuenta todas las ponencias entendemos que es tema del día la integración de todas las áreas criminalistas en pos de desarrollo de la ciencia en nuestro país, propendiendo la evolución del trabajo forense interdisciplinario. Se observó también la existencia de una gran diversidad de opiniones para encarar una misma problemática, cuestión que enriquece más nuestra ciencia. También destacamos que de una forma generosa por parte de algunos profesionales, con una gran trayectoria, permitieron visualizar el panorama laboral para nuevas las nuevas generaciones de criminalistas, porque se dio a conocer el trabajo en otras provincias.

nivel educativo de aspiración profesional antes de enfrentar la realidad laboral. Quedó en claro la importancia y urgencia de la organización profesional a través de asociaciones y colegios, para lograr la calidad, confianza y valoración que nuestra profesión se merece. Se dio un lugar para el encuentro, para repensarnos, visualizar nuevas metas. Es por ello que destacamos la importancia de fomentar y sostener estos espacios de intercambio científico y encuentro profesional, para estrechar lazos y borrar fronteras, bregando por un país y un mundo mejor.

Consideramos que engrandece nuestra profesión la posibilidad de presentar y difundir conocimientos ya que es fundamental e inspirador para el desarrollo de futuros eventos de igual envergadura. También estimula la unión de estudiantes y profesionales con basta trayectoria en pos de proyectos conjuntos ya que permite mejorar el

Muchas gracias Lic. Claudia Venturini y Lic. Micaela Garuzzo.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

61


La Justicia en Manos de la Ciencia

Skopein Presente! en COLTIC 2015

VI Congreso Latinoamericano de Técnicas de Investigación Criminal Mariana Ayas Ludueña*, Gabriela M. Escobedo** y Antonela Velizar*** info@skopein.org

Introducción Skopein tuvo el agrado de participar en el “6to Congreso Latinoamericano de Técnicas de Investigación Criminal” (COLTIC 2015), cuyo contenido principal hizo hincapié en “el crimen organizado”. Distintos profesionales, acorde a sus especialidades, el uso de tecnologías y los avances científicos criminalísticos, expusieron su propio enfoque sobre este tipo de organizaciones delictivas, utilizando las ciencias tradicionales, pero también realizando un trabajo interdisciplinario.

Dio inicio al Congreso la Lic. Jimena Jatip, presentando al Dr. Elías Hurtado Hoyo (representante de la AMA), Horacio Giménez (Jefe de la Policía Metropolitana), Héctor Pérez (Subjefe de la Policía Federal) y Dr. Manuel de Campos (integrante del comité organizador), quienes participaron y prestaron sus palabras en este acto inaugural.

“Herramientas claves para la prevención del lavado de activos”, por el Dr. José María Salinas (FAPLA).

El comité organizador hizo posible nuestra presencia en el evento, el cual fue llevado a cabo en la sede de la Asociación Médica Argentina (AMA), donde las disertaciones se organizaron en jornadas de tres días: 23, 24 y 25 de septiembre.

El Dr. Salinas se refirió a las necesidades de la investigación criminal respecto al lavado de activos, el cual requiere del fortalecimiento de los instrumentos tecnológicos y científicos para darle no sólo riqueza, sino también mayor garantía a los emprendimientos investigativos.

Miércoles 23 de Septiembre

El Crimen Organizado Transnacional está asociado al tráfico de estupefacientes, al tráfico de mujeres y niños, y al tráfico de armas como elementos sustanciales.

Acto Inaugural

62

Estudiante de Lic. en Criminalística (IUPFA). Miembro del equipo de Revista Skopein. Estudiante de Lic. en Criminalística (IUPFA). Miembro del equipo de Revista Skopein. *** Calígrafo Público Nacional, estudiante de Lic. en Criminalística (IUPFA). *

**

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Acto Inaugural. De izquierda a derecha: el Jefe de la Policía Metropolitana Horacio Giménez, el Dr. Manuel de Campos, el Dr. Elías Hurtado Hoyo y el Subjefe de la Policía Federal Héctor Pérez.

A fines de la década de los ‘80, surge el lavado de activos como interés Internacional, donde hasta ese momento, el aprovechamiento del dinero del ilícito siempre se había interpretado como el objetivo fundamental del hecho delictivo. Fue tal la gravedad del Crimen Organizado Transnacional que surgió la gran motivación de combatirlo, naciendo la idea de perseguir de manera expresa el lavado de activos, más allá de los delitos que los generan, formándose así el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organización que nuclea diferentes países bajo la fijación de pautas, “recomendaciones”, en base a las cuales los países combaten y previenen el lavado de activos. La preocupación inicial del GAFI era que este desarrollo regional y mundial iba introduciéndose en las economías y políticas nacionales, generando un copamiento en todas la organizaciones nacionales, no solo en las empresas y el mundo económico, sino también en las organizaciones sociales, policiales, etc. En el 2008 devino el crack económico financiero internacional, en donde el GAFI puso énfasis en la evasión

tributaria y se tomó conciencia de la fuga de capitales que tenían ciertos países. La evasión impositiva es un delito, por ende el dinero proveniente de esto puede ser lavado. Por eso se lo coloca sobre esta órbita. Para poder combatir el lavado de activos se trabaja a través de dos herramientas: una pena, el delito específico; y por otro lado una administrativa, un sistema basado en una Unidad de Información Financiera (UIF) y un grupo de sujetos informantes (bancos, compañías de seguros, loterías y casinos, despachantes de aduana, etc.) es decir, actores del derecho público y del derecho privado que tienen que desarrollar políticas de prevención y sus propias organizaciones para detectar operaciones sospechosas y reportárselas a la UIF, que en definitiva es la que puede llegar judicializarlo frente al Ministerio Público Fiscal. “En el año 2000 se dictó en Argentina la Ley de Lavado de Activos, donde hasta la actualidad no hubo avances de la investigación. En Argentina falta una decisión política para diagramar un sistema que permita darle un trabajo serio al combate de la prevención y persecución

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

63


La Justicia en Manos de la Ciencia del lavado de activos”, manifestó el expositor.

Jueves 24 de Septiembre “Nuevos paradigmas en la investigación del crimen organizado: el estudio tanatológico”, por el Dr. Roberto Víctor Cohen En esta última década, el estudio de la muerte en casos de Crimen Organizado se vio enriquecido en la utilización de medios de prueba complementados con nuevos instrumentos de investigación tecnológica que son capaces de dirimir en la causa de mecanismo de muerte durante la investigación criminal. Teniendo en cuenta que la muerte es un proceso y no un suceso, la Agonología (estudio de la agonía: lapso de tiempo variable entre la plenitud de las actividades biológicas y el cese irreversible de las funciones orgánicas) resulta una rama de la medicina legal de gran importancia en el análisis de la muerte y el intervalo postmortal (IPM), que es la estimación temporal de la data de muerte que existe entre el momento del fallecimiento de una persona y el hallazgo del cuerpo. Por su parte, la Tanatología tiene como tarea determinar la vitalidad de las lesiones, la cinemática del trauma, la causa y el mecanismo de muerte; colaborar en la individualización e identificación de fallecidos; y la posibilidad de determinar el intervalo post-mortal y el periodo agónico. Habló sobre el fenómeno putrefactivo del cadáver y sus variantes según las condiciones. En ese proceso de

64

transformación cadavérica, se puede distinguir tres instancias: un periodo cromático (24-48hs); un periodo enfisematoso, en donde el cuerpo adquiere gases (7-10 días); y un periodo reductivo (que puede durar a partir de 10 días, meses o años). Destacó un método más exacto basado en las matemáticas: “Nomograma de Henssge”, el cual es un instrumento gráfico de cálculo, que permite establecer un intervalo postmortal lo más acertado posible. Así también se expresó sobre la Entomología Forense y cómo ayuda a resolver crímenes conociendo las oleadas de faunas cadavéricas. Aclaró algunas preguntas que pueden surgir a partir de muertes producidas por herida de arma blanca, teniendo en cuenta la temática del congreso, y enseñó material fotográfico de tres casos donde las lesiones producidas por armas no habituales y difíciles de esgrimir (ejemplo, katana), que podrían llegar a vincular a un agresor a partir de las particulares características que generan.

“La genética forense en la investigación del crimen organizado”, por el Dr. Gustavo A. Penancino. El disertante explicó que la Genética Forense se encarga del estudio del “ADN basura”, es decir, el ADN no codificante, el cual tiene actividades de regularización de los genes. Se utilizan estas regiones no codificantes ya que la mayor parte de variabilidad de los seres vivos se ubica en estas secciones. Los individuos que posean cambios producidos en estas regiones lo

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia transmitirán a sus hijos y así va a continuar a lo largo de la evolución. Es decir, que los cambios que se produzcan en estas zonas de ADN no codificante se fijan a lo largo de los años y por lo tanto en esas regiones se concentra la mayor variabilidad. Se mencionó la creación de una nueva base de datos Nacional (2003) donde se utiliza ADN no codificante. La misma se encontraría dividida en dos bases: base de datos N°1 con los condenados de sentencia firme (que tiene que ser definido por la Ley), y otra base N°2 con evidencia de hechos criminales no resueltos. La base de datos N°1 estaría disociada, almacenando por un lado el patrón genético acompañado de un código y por otro, los nombres de los individuos asociados al mismo código. Esto tiene como fin que no pueda ingresarse al código a partir del nombre, sino al revés y así se evita colocar nombre y apellido a un patrón genético antes de que hubiese coincidencia. Esta base se utilizaría en casos en que, ante la presencia de un nuevo hecho, el magistrado solicite el cotejo de las evidencias (base N°1) con la de los imputados (base N°2). Se refirió al “Forensic Phenotype”, que permite, a partir del patrón genético del ADN proveniente de una mácula de sangre, poder obtener un identikit del individuo. Esto no está validado ni aceptado por la genética forense ya que aún se encuentra en la etapa de prueba.

“Investigaciones de datos privados en la nube: Nuevos desarrollos tecnológicos y avances en la pericia forense de dispositivos móviles”, por el Ing.

Frederico Bonincontro Cellebrite LATAM).

(Director

de

La participación de Cellebrite en COLTIC en los últimos años hizo hincapié en el uso de técnicas, tecnologías y procesos de extracción de información en teléfonos celulares, tablets, tarjetas de memoria, GPS, y todo lo relacionado con dispositivos móviles. Es una empresa que se dedica a la extracción, análisis y decodificación a partir de información en estos tipos de dispositivos. Cuando se habla de nube, no se habla de un servicio de procesamiento de datos, sino de servicios ligados al almacenamiento de dicha información, pudiendo ser medios sociales como Facebook, Twitter, servicios de correo como el Gmail, Yahoo, Outlook, servicios de almacenamiento de archivos como Dropbox, Google Drive, servicios de mensajes instantáneos como Whatsapp y servicios de comercio electrónico. Cuando una fuerza necesita información de un proveedor de servicio, por ejemplo Facebook o Twitter (cuyos proveedores de servicios se encuentran ubicados en Estados Unidos), es necesario enviar documentación específica, solicitudes legales, las cuales demoran en llegar y ser atendidas por los proveedores. También puede suceder que si se solicita información a varios proveedores, esta información llegará en paquetes de distintos formatos y variado contenido, por lo cual será necesario buscar una forma de normalizar y analizar la información. Todo esto aumenta los costos de la investigación, aumenta la amenaza a la seguridad pública. Cellebrite está trabajando en el desarrollo tecnológico de una plataforma en la cual pueda llegar la información de las

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

65


La Justicia en Manos de la Ciencia operadoras telefónicas, de la nube y los datos almacenados en los dispositivos móviles. La finalidad es hacer uso de esta única plataforma para que la información pueda llegar y extraerse con inteligencia.

Se empieza a reclutar personal capacitado para combatir estos delitos. Paralelamente, los delincuentes también necesitan profesionales de la tecnología para llegar a sus objetivos delictivos.

Se presentó el nuevo software “UFED Cloud Analyzer”, herramienta que a partir de la información obtenida, sin invadir ningún tipo de servidor, permite acceder a la nube como si fuese el propio usuario de la cuenta. De esta forma se garantiza la preservación forense de los datos, es decir, se extrae la información de los proveedores de tal forma que se garantiza que esos datos no están siendo modificados.

El expositor dividió la conferencia en tres capítulos. El primero se trata de los perfiles de los criminales que utilizan la tecnología: presencia en las redes sociales, telefonía celular, buscadores de internet, correo electrónico. Se puede acceder a la información depositada en ella, ya que la mayoría de las veces no la borran de manera segura.

“Nuevos paradigmas en la investigación del crimen organizado. Herramientas Informáticas”, por Ezequiel Sallis. El foco principal de esta presentación se centra en cuán importante es el avance de la tecnología de acuerdo a cómo el crimen organizado la utiliza, y cuáles son las problemáticas a la hora de investigar y la legislación vigente. El expositor presentó varios ejemplos de aparatos tecnológicos que ayudan al ser humano en diferentes situaciones, realizando una analogía con los que son utilizados para cometer delitos. Lo que deja bien en claro es que la tecnología no es la culpable de los delitos, sino el modo en que es utilizada. Como ejemplos se mencionó armas 3D, drones que transportan metanfetaminas, entre otros. La llegada del nuevo milenio trajo consigo el avance del crimen organizado.

66

También existen criminales que no poseen un perfil en redes sociales, utilizan cifrados, sistemas operativos hechos a medida, herramientas para navegar de manera anónima, entre otros. Por lo tanto si se secuestra la PC, no se encontraría la información buscada, ya que borran de manera segura los archivos que descarten. Posteriormente comenzó a explicar las diferentes herramientas forenses para la investigación que utiliza el Área del CiberCrimen. Con ellas, se trata de aportar datos frescos al personal investigativo, para validar datos y alimentar líneas de investigación. La primera herramienta forense que menciona es el “Análisis de información de fuentes abiertas” (Open People Intelligence), agregar e inferir información; por ejemplo, un sujeto que publica un dato A y un dato B, tratar de averiguar un dato C que la persona jamás hubiese publicado. Esto se obtiene analizando dominios de internet, IP, redes sociales, metadatos (información dentro de una fotografía), geolocalización, correo electrónico, nombres de usuario, mensajería instantánea, etc.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Otra herramienta es la “Búsqueda Inversa”, con la cual se trata de obtener a partir de un número telefónico y un correo electrónico, el perfil de Facebook de la persona buscada. También existen herramientas gratuitas para analizar mensajería instantánea, como por ejemplo Whatsapp. Si se carga en el programa el número de teléfono de las personas, se podrá ver una línea de tiempo en donde muestra la forma en la que se conecta y las horas que estuvo en línea. Esta herramienta es útil en las investigaciones, y aporta información que puede validar determinados puntos que no se pudo. En el segundo capítulo, el expositor presentó un caso relacionado con el narcotráfico y la utilidad de la tecnología para aportar datos a la investigación. Como ejemplo, mencionó la herramienta “Man in the middle”, que funciona interponiendo un equipo en el medio de otros dos para interceptar el tráfico de éstos. Finalizando, en el tercer capítulo de la conferencia, explicó el concepto de “Allanamiento Remoto”. Con diferentes herramientas se descargan back up’s, las fotografías, lo que teclea el usuario, toda la información que pueda existir en el dispositivo, sin que la persona se de cuenta.

“Nuevo paradigma en la investigación y prevención del crimen organizado”, por el Dr. Manuel de Campos Este panel apuntó a la ciberseguridad, a la investigación y prevención del crimen organizado. El expositor mostró una secuencia

de fotos y audios de un hecho delictivo de una salidera bancaria. Explica la logística y los recursos que utilizan, la estructura (un jefe, uno que dirige, los que cumplen órdenes), los códigos y palabras claves. En estos casos está sincronizado hasta cómo se van reemplazando si alguno es visto. También cuentan con personas que trabajan paralelamente pero que están alerta para ayudar ante cualquier imprevisto, como por ejemplo taxistas. Lo que más destaca es la organización, el crimen organizado propiamente dicho. Cada uno cumple un rol y van pasando a la siguiente etapa en donde se debe efectuar lo pactado. Según el disertante, se necesita una importante reforma procesal. Se ha avanzado muchísimo en el ámbito de las tecnologías que ayudan a dilucidar un hecho delictivo, pero lamentablemente no se ha modificado la parte de la prueba. Se debe normativizar la prueba tecnológica como prueba científica, establecer la cadena de custodia de estas pruebas, que se dispongan más medidas y medios de investigación, como por ejemplo, agentes encubiertos. Con estos medios se puede llegar a desbaratar una organización delictiva. En conclusión, para investigar organizaciones criminales hay que investigar con metodología y tecnología moderna, como así también legislación moderna, trabajo interdisciplinario para lograr desestabilizarlas, y con toda esa información a analizar, poder prevenir este tipo de delitos.

“El nuevo/viejo escenario en la investigación de la CiberSeguridad: La

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

67


La Justicia en Manos de la Ciencia modernidad de lo clásico”, por Pedro Janices, A/C Dirección Nacional ICIC. En dicha exposición, se habló de los aportes de la tecnología como herramienta para investigar y combatir delitos, y como medio para cometer ilícitos. Existen dos escenarios: el primero es aquel donde se cometen hechos delictivos con presencia de tecnología; y el segundo, donde los delitos se cometen a través de la tecnología. ¿Qué es una prueba tecnológica o digital? El Convenio de Budapest habla de la evidencia electrónica, mientras que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos habla de evidencia digital. En diferentes palabras se refiere a lo mismo: toda aquella información que podemos recolectar desde los dispositivos, o que esté viajando o se ha generado a través de los mismos, que ayude a establecer o dar pistas de un delito que se ha cometido o que, en el caso de la ciberseguridad, pudiese llegar a ser cometido. Existen diferentes tipos de evidencia y fuentes de evidencia. Los más utilizados son dispositivos de uso diario conectados a través de internet. La cantidad de información vulnerable que circula y puede ser utilizada para delinquir, es inconmensurable. En muchos casos, cuando las empresas son internacionales, se debe pedir la información por oficio en el formato específico y esperar una pronta respuesta. Si son varios los países en cuestión, se solicita directamente al proveedor. En el caso de que exista un acuerdo binacional, sería mucho más rápido, ya que se pueden tener acuerdos 24/7 en donde la cooperación es ágil, para

68

que en segundos se esté avanzando con una investigación y no se deba esperar meses para que sea respondido un exhorto diplomático. El convenio de Budapest establece mecanismos de cooperación para este tipo de delitos. Es la única herramienta a nivel internacional con la que contamos actualmente. La cantidad de información que en cada uno de esos segmentos tecnológicos se recoge, es enorme y compleja. Se requiere un entrenamiento continuo y acciones conjuntas. Se necesitan más y mejores técnicos con capacitaciones constantes, tanto en la parte técnica como en la jurídica. El poder político, el poder judicial y las empresas privadas, deben trabajar en conjunto y velar por la formación constante de recursos para la ciberseguridad. Ante el avance de la tecnología y las nuevas metodologías delictivas, se deben formar nuevos cuadros técnicos y legales con una mayor capacidad de respuesta a este tipo de incidentes.

Panel sobre “Nuevos avances y aportes tecnológicos de la PFA en la investigación científica del delito”, por Crio. Mayor Dora Irma Albornoz, Dirección General de Criminalística (PFA). “La Escena del Crimen”, por el Principal Juan Ronelli, División Laboratorio Químico a cargo del programa de “Manchas De Sangre” El presentador relató los avances en cuanto al estudio de la dinámica de la escena del crimen en relación al análisis del

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia patrón de manchas de sangre. Dependiendo de los patrones que se van analizar es cómo se modificará el protocolo del perito que interviene. Los patrones pueden clasificarse de varias maneras: salpicaduras, manchas pasivas y manchas por transferencia. Cuando se analiza la mácula de sangre, se deben tener en cuenta cinco factores: qué bazo se lesiona, si es una vena o una arteria, si hay mezcla de roturas de bazos (vena o arteria), qué parte del cuerpo se lesionó (para ello se trabaja mancomunadamente con el médico legista en el lugar del hecho), cuál es la superficie en la que cae y la energía, la fuerza o la velocidad con la que se genera el patrón. Para una mejor explicación e ilustración, explicó los ejemplos de casos en los que intervino. Se ha logrado conseguir el programa HEMOSPAT (hemo: sangre, spat: patrón), el cual se caracteriza para analizar proyecciones. El mismo, determina las intersecciones de los ángulos de incidencia de las gotas que caen sobre la pared. Todavía se encuentra en etapa de desarrollo e implementación. “La biometría al servicio de la comunidad”, por el Crio. Mayor Juan Antonio Calderón, Director a cargo de la Dirección General de Registros y Ciencias Biométricas, de la Superintendencia de Policía Científica de PFA. Las ciencias Biométricas tienen como objetivo la identificación de las personas utilizando una tecnología de avanzada aplicando técnicas biométricas. Se toman los rasgos característicos que esa persona tiene y que le son únicos, lo que le

brinda la propia identidad. Sería prácticamente imposible trabajar si no hay una informática aplicada. Se deben extraer con algoritmos especiales para poder identificar. El expositor realizó una breve reseña histórica del Sistema Dactiloscópico Argentino como sistema biométrico, y trae a colación un antiguo caso en el que este sistema fue aplicado con éxito por primera vez, para la identificación humana en un hecho criminal (1892). Los sistemas biométricos más conocidos son el dactilar, palmar, ADN, facial, iris, voz, estudio de la firma, estudio de la marcha. Algunos son estáticos y otros dinámicos, según cómo se vayan desarrollando los rasgos de la persona. Si bien todos no brindan identificaciones certeras, aproximan y van aportando el abanico de sospechosos que pudieran existir. Los anillos biométricos de seguridad son muy útiles para la identificación de personas. Los mismos son utilizados generalmente en espectáculos públicos. Primero se debe enrolar a las personas que van a ingresar, se arman bases de datos de esas personas, vecinos y gente que trabaja en la zona. El aparato tiene inteligencia suficiente para determinar quién es y si está autorizado a pasar. En cuanto al reconocimiento facial, una de las ramas es el reconocimiento automático, que cuenta con una base de datos indubitable. Se le da una orden al sistema para que busque en la base y ésta va devolviendo candidatos. Luego se realiza un cotejo manual. También se trabaja con peritos especializados en artes plásticas. Existen varios problemas a la hora de analizar: las variables externas, la iluminación, la calidad de imagen, la

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

69


La Justicia en Manos de la Ciencia posición de la persona, entre otras. Se utiliza un software estadounidense que mejora la imagen notablemente. El objetivo de esto es reducir la tasa del material rechazado. La PFA cuenta con un laboratorio de Acústica Forense. El mismo utiliza tecnología IKER LAB (Rusia). Hace tres años a la fecha han aumentado las pericias en un 150%. La identificación no sólo es importante para la criminalidad, sino que es muy utilizada en la identificación de víctimas en catástrofes y delitos de lesa humanidad. Por último se describió el Proyecto SIBIOS (Sistema Biométrico para la Seguridad Pública), de alcance federal normado por un decreto presidencial 1766/11. Cabe destacar que a partir del 2011 el RE.NA.PER. cada vez que toma un documento, una cédula o un pasaporte, debe transferir esa información a la base de datos del Ministerio de Seguridad que PFA administra. Son distribuidas para que sean consultadas por todas las fuerzas de seguridad federales y por las policías provinciales. Es el primer sistema de Seguridad que integra a todo el país. Actualmente se encuentran adheridas 18 provincias. “Sistema Automatizado de Identificación Balística. Proyecto de banco nacional de datos de evidencias balísticas en escena del crimen o remitidas desde los laboratorios a PFA”, por el Inspector Romero Matías Alben, Sección SAIB, PFA. El SAIB (base de datos criminal de identidad de armas de fuego) es un registro criminal de toda la evidencia secuestrada en el lugar del hecho o que se presume que

70

está relacionada a un hecho delictivo. Esas identidades se pueden relacionar y vincular a causas que no están relacionadas entre sí. Se reciben para la base de datos: armas de fuego, vainas servidas, proyectiles, fragmentos de proyectiles, etc. El sistema cuenta con dos terminales de carga, una de vainas y una de proyectiles. En uno se cargan las identidades que el arma de fuego le transmite a la vaina y en la otra se cargan las características de identidad que el cañón le transmite a los proyectiles. Toda esa información que se obtiene de la evidencia balística conforma la base de datos, la cual es completamente analizada de manera automática. Es decir que constantemente todo lo que se ingresa al sistema es comparado automáticamente con la base de datos. Luego de obtener una serie de candidatos, se realiza un cotejo manual en una terminal de Match Point (terminal de análisis), la cual es muy similar a trabajar con el microscopio comparador balístico. Se está trabajando para que a futuro existan terminales de carga de vainas y proyectiles distribuidas en todo el país para agilizar las investigaciones. En las terminales de carga, lo único que se realiza es tomar vistas fotográficas junto con algunos datos demográficos. La evidencia no se altera de ninguna forma y luego es devuelta. Se debe tener en cuenta que una vez que se llega a una vinculación positiva, ésta técnica no tiene carácter probatorio. Es decir, si o si se debe contar con la evidencia física de las causas y analizarlas en un microscopio comparador.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia “Proyecto de PFA: Base de datos sobre falsificación de papel moneda nacional y extranjera” El Sistema de individualización de falsificaciones y archivos multifactoriales se trata de un proyecto nacional y de la PFA. El objetivo es poder vincular a través de los diferentes ejemplares falsos de papel moneda, tanto nacional como extranjera, con sus características particulares, diferentes causas y lograr que la justicia pueda llegar a las personas que se dedican a este tipo de delito. También permite crear un mapa del delito, conocer los lugares que circulan y si hay imputados en común en esas causas, entre otros.

Viernes 25 de Septiembre “Panorama actual de la región en materia de drogas. Desafíos Legales. Drogas bajo control”, por el Dr. Luis Alberto Ferrari. El Dr. se expresó sobre el Decreto 772/15 de estupefacientes que modifica el Decreto 722 de 1991, incluyendo muchas nuevas drogas sintéticas, conocidas como "drogas de diseño" y sobre la problemática que surge a nivel mundial desde el punto de vista toxicológico, primeramente porque no existen antecedentes, y en segundo lugar, debido a las denominadas "oleadas" de aparición y reaparición de estas drogas en el mercado. Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta al momento de decidir cuáles drogas de diseño serían incluidas fueron la psicoactividad demostrada de la droga y la afinidad de la misma. “Función del período en el nuevo

código procesal penal”, por el Dr. José Luis Lorenzo. Se expusieron los puntos de interés para aquellos que desempeñan actividades periciales en nuestra nación, bajo la Ley 27.150 de implementación en marzo de 2016. Entre otros, se estableció que los fiscales harán el trabajo que actualmente realizarían los jueces de instrucción; las partes podrán presentar informes elaborados por peritos de su confianza, por lo que ya no serán ordenados exclusivamente por el juez, ni tampoco habrá peritos "oficiales"; las partes, además, podrán solicitar las instrucciones necesarias para que los peritos puedan acceder a examinar los objetos, documentos, elementos o lugares relacionados a su pericia durante la investigación preparatoria (la instrucción); en la etapa oral, los peritos y testigos serán interrogados después de haber prestado juramento, pero los jueces no podrán formular preguntas; los elementos secuestrados serán puestos bajo custodia del Ministerio Público Fiscal; en la cadena de custodia se deberá identificar a todas las personas que intervinieron; finalmente, respecto a la remuneración de los expertos, la carga será para la parte que los haya propuesto. “Cocaína-Paco”, por el Dr. Oscar Alberto Locani. La charla expuso las características de este potente tóxico de poca duración pero con efectos devastadores. El fuerte efecto que tiene en sus consumidores, su bajo costo y fácil acceso, hacen que exista un constante aumento de consumo de esta droga. “Experiencias en la implementación de un sistema de identificación e investigación multibiométrico. Plataformas

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

71


La Justicia en Manos de la Ciencia multibiométricas”, por el Msc. Adián Yasel Valdés, Director División de Biometría e Investigación Criminal DATYS. Estas plataformas combinan distintos sistemas, integrándolos, reutilizando la información en papel, descartando los modelos deteriorados, mal tomados o con errores en los datos biográficos y agrupándolos en lotes para la conformación de un "repositorio biométrico". Estas tecnologías también permiten “asegurar la calidad de la información” a través de un enrolamiento que hace posible una actualización constante, remarcando la importancia de unificar los formatos de la toma de datos del individuo, así como también la inversión en infraestructura, materiales y formación del personal. El “sistema de investigación pericial” es un centrado de información que permite diversas operaciones de procesamiento de imágenes, incluyendo la extracción y edición de puntos característicos, y también la clasificación y filtros biométricos. La “investigación pericial del rostro” aumenta las fuentes de rostros para confeccionar retratos con fines lucrativos. El “procedimientos de incógnitos” permite la asociación del caso investigado con casos pendientes. La “constancia y veracidad de la información” que invoca el vocero y su “gestión de irregularidades” permite el tratamiento de los casos en los que hay personas con más de una identidad registrada. Por último, el sistema también permite la generación de informes a modo de “reportes” periciales.

72

“La importancia de las herramientas tecnológicas e informáticas en la lucha contra el crimen organizado”, por la Superintendencia Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la División Apoyo Tecnológico Judicial, representado por el Crio. Carlos Fabián Albamonte, Oficial Ppal. Víctor Aquino y Oficial Subinspector Pablo Gabriel Fidalgo. El Comisario Albamonte se expresó sobre las herramientas de extracción de información de dispositivos. El Oficial Principal Aquino trató los parámetros y tendencias que permiten generar un método. Comenzando por definir lo que es la informática forense, para la cual 'identificar', 'preservar', 'analizar' y 'presentar', asegurando la cadena de custodia, prosiguió definiendo a la 'imagen forense' como la copia exacta de información; la mismas cuenta con evidencia digital que es frágil y puede corromperse fácilmente, por lo cual la copia exacta debe estar verificada para asegurar que no haya sido corrompida. Las características de la imagen forense son: se extrae metódicamente; tiene una protección (bloqueo de escritura); requiere equipamiento específico; integridad; posibilidad de verificación. No siempre es necesario generar una imagen forense, ya que se debe tener en cuenta la posibilidad de falla del original o de si va a tener mucho acceso o de si se necesita hacer investigaciones en paralelo, de lo contrario no es recomendable porque es un proceso que demora mucho tiempo y es costoso. Sin embargo, tiene mucha utilidad ya que siempre es conveniente asegurar la información.

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia También se hizo referencia al 'data carving', que es la búsqueda de información específica con relativa relevancia, según lo que peticionan quienes ordenan la pericia. Esta característica utiliza filtros de búsqueda para acotar la información con una 'cadena de caracteres'. El Oficial Subinspector Fidalgo expuso sobre la memoria RAM y como ésta aporta nueva información a una investigación, ya que si por ejemplo tuviera que ser peritada una computadora encendida, al apagarse se pierde información que necesita ser capturada ya que es 'volátil'. Dentro de esta información volátil podemos encontrar los procesos, malware, Url's, direcciones IP, archivos abiertos, etc.

La conferencia fue dinámica y se relataron distintas temáticas relacionadas con las herramientas con las que cuenta Interpol. Entre otros se mencionó I-Link, que vincula los sistemas; E-extradition, que distribuye los pedidos de captura; I-checkit, controlando a las personas previamente a que lleguen a su país de destino; I-Arm, que permite verificar información de armas; y Objet ID, un formulario para denunciar el robo de objetos.

El COLTIC 7° edición tendrá lugar del 28 al 30 de septiembre de 2016, locación a confirmar.

“Estrategias del crimen organizado”, por la Dra. Ana María Perkins. La Doctora Ana María Perkins se extendió sobre la ley de drogas 23.777 y su decreto modificador, así también como los distintos métodos de ocultamiento. “Nuevas drogas de diseño: Impacto en la salud mundial y en el aumento de la criminalidad” El Dr. Fernando Cardini expresó que la regla de oro en estos casos es que 'la dosis es el veneno, no la sustancia', siempre y cuando la sustancia no sea cancerígena, ya que incluso el agua en una dosis muy alta también puede causar la muerte al individuo. “Comunicación policial para un mundo más seguro”, por el Subcomisario Marcelo Chiappero, a/c División Asuntos Internacionales, Interpol Buenos Aires, PFA.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

73


La Justicia en Manos de la Ciencia

Diente Rosado Postmortem y Odontología Forense: Relato de Caso Pericial Alan D. Briem Stamm* & Juan E. Palmieri** diegoalan3@hotmail.com

Introducción La Odontología Forense ha sido definida como la aplicación de la ciencia odontológica a las cuestiones inherentes al Derecho. Involucra el correcto levantamiento, evaluación y presentación de evidencia odontológica en casos criminales y civiles. El principal rol del perito odontólogo se sustenta en la identificación de vivos y fallecidos, víctimas de eventos criminales, desastres masivos o accidentes de diversa índole (Fonseca et al., 2010). El interés por la evidencia de corte odontológico en las ciencias forenses tiene numerosos antecedentes, aunque se afirma que el nacimiento formal de la odontología forense como ciencia se remonta al 04 de Mayo de 1897, en París, Francia, oportunidad en que se produjo un incendio en el Bazar de la Caridad, con 126 víctimas fatales, identificadas por el odontólogo cubano Oscar Amoedo y Valdez. Tiempo después el facultativo publica el libro “El Arte Dentario en Medicina Legal”, sentando las bases científicas de la Odontología Forense (Moya Pueyo et al., 1994). El fenómeno conocido como pink teeth (diente rosado) se refiere a la coloración rosada que aparece en los dientes de cadáveres, no pudiendo confirmarse aún si tal mecanismo sigue un patrón determinado, empero, su manifestación ha sido relacionada

74

con causas de muerte no natural (Campobasso et al., 2006). Dicho cambio de color dentario fue descrito en aquellos cadáveres cuya muerte se produjo por ahogamiento y ahorcamiento (Whitakker et al., 1976; Ortman et al., 1998). Se ha fundamentado que dicha coloración obedece a modificaciones a nivel de los productos de degradación de la hemoglobina, observada en casos de estrangulación e intoxicación por monóxido de carbono (Miles et al., 1953). También se hizo hincapié en que tales alteraciones en el color se verifican más comúnmente en sujetos ahogados, estrangulados y almacenados en ambientes húmedos (Clark et al., 1984; Inoue et al., 2001; Soriano et al., 2011). El diente contiene en su estructura una porción coronaria o corona, revestida por el tejido más resistente del organismo humano llamado esmalte dentario, que a su vez protege a otro tejido subyacente denominado dentina, dotada de terminaciones nerviosas que le confiere exquisita sensibilidad. Asimismo, la superficie radicular o raíz, cubierta por el cemento dentario, está incluida en el alvéolo, es decir la porción del hueso maxilar y/o mandibular que brinda alojamiento a la pieza dentaria, permitiendo que la misma cumpla sus variadas funciones. En la intimidad de su anatomía, el diente contiene al complejo dentino pulpar donde se sitúa la pulpa dental, con decisivo interés en la

* Especialista en Odontología Legal, Profesor Adjunto “Odontología Forense”, Licenciatura en Criminalística, Instituto Universitario Policía Federal Argentina (IUPFA). ** Odontólogo Forense, Jefe de Cátedra “Odontología Forense”, Licenciatura en Criminalística, Instituto Universitario Policía Federal Argentina (IUPFA).

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia probable causa de muerte.

Fig. Nº 1. Estructura del diente. Fuente: Sensodyne ®

identificación humana en razón de que contiene ADN (Ver fig. Nº 1). El presente reporte analiza el hallazgo del cadáver de un sujeto adulto en estado inicial de saponificación, con signos de muerte violenta, pudiendo observarse en forma nítida y clara el fenómeno del diente rosado postmortem durante la autopsia odontolegal. Se buscó reproducir el mecanismo de producción de dicho fenómeno a través de un experimento sobre un diente in vitro, empleando tinta de color azul para tal fin.

Reporte de caso El cuerpo de un hombre fue encontrado en el baño de una casa abandonada en el conurbano bonaerense. Estaba semidesnudo y con signos de haber sido expuesto al fuego, aunque al momento del hallazgo presentaba un proceso inicial de saponificación cadavérica. La escasa vestimenta que portaba el cadáver estaba totalmente carbonizada. Las características generales del cuerpo y sus ropas orientaban a pensar que la escena o lugar del hecho era de carácter secundario, es decir el suceso criminal no había ocurrido ahí, ya que no se hallaron rastros de manchas de sangre ni evidencia de alguna fogata o incendio que se correlacione con las quemaduras en el rostro y la carbonización descrita en las prendas de vestir del occiso. Se pudo constatar durante el procedimiento de autopsia caracteres compatibles con estrangulamiento como

Al examen odontolegal se estableció presencia de dentición permanente en regular estado tanto en el maxilar superior como en la mandíbula. Se sabe que la cronología de la erupción dentaria aporta datos significativos para estimar la edad de una persona cuando no se dispone de documentación fiable que acredite la misma, constituyendo un elemento indiciario, más no exacto, ya que merced al estudio clínico, idealmente complementado por el análisis radiográfico, podrá eventualmente cotejarse con tablas estandarizadas para su estimación forense. El problema se suscita en que dichas tablas están realizadas sobre población foránea, es decir, no autóctona, por lo que los resultados a los que arribe el perito odontólogo podrían tener resultados no tan certeros en la estimación, ampliando el espectro en sus guarismos finales. En el presente caso se estimó la edad del cadáver entre 20 a 25 años. Se requirieron ficha dental y radiografías a los presuntos familiares de la víctima, a los efectos de comparar información antemortem (AM) y postmortem (PM). Un hecho que llamó la atención fue que la totalidad de los dientes de ambas arcadas presentaba el fenómeno descrito como diente rosado postmortem (Ver fig. Nº 2), siendo más notorio en el sector anterior, involucrando a los incisivos y caninos (Ver fig. Nº 3).

Material y Métodos El posible mecanismo que deviene en el diente rosado postmortem se ha reproducido en numerosos estudios in vitro, es decir con piezas dentarias en laboratorio, sometidas a condiciones de control de las diferentes variables, propias de este tipo de análisis (Clark et al., 1984; Borrman et al., 1994; Campobasso et al., 2006). Para refrendar la presente investigación, donde se ha tomado un caso pericial como muestra testigo, se decidió realizar una prueba experimental en laboratorio, utilizando para tal fin una pieza dentaria con una sola raíz (unirradicular), característica inherente a los dientes localizados en el sector anterior y

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

75


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 2. Cadáver con diente rosado postmortem

Fig. Nº 3. Coloración rosada en sector anterior

medio, en razón de que, conforme la casuística analizada, se ha registrado una mayor incidencia del fenómeno del diente rosado postmortem en esa ubicación. Se ha expresado que la hemoglobina sufre un proceso de degradación, originando protoporfirina, dando lugar al color rosado. En este trabajo, para intentar remedar al tejido sanguíneo, se utilizó tinta de color azul contenida en un cartucho marca Parker ®, empleando una jeringa descartable con la que se ejerció presión negativa (succión) a los efectos de extraer la tinta del recipiente e ir llenando la misma (Ver fig. Nº 4).

El aumento de la presión ejercida con la jeringa logró impulsar la tinta, provocando su difusión a través de los túbulos y canalículos dentinarios, proyectándola hasta llegar a la dentina, modificando paulatinamente el color de la pieza dentaria, reproduciendo, por ende, el fenómeno (Ver fig. Nº 7).

A continuación se adosó a la jeringa una cánula flexible de pequeño calibre, en cuyo extremo opuesto se la vinculó con la pieza dentaria objeto de la prueba experimental (Ver fig. Nº 5), a los efectos de ejercer esta vez una presión positiva para ir proyectando la tinta a nivel del foramen apical, es decir, aquella porción de la raíz dental por donde ingresa el paquete vasculo nervioso que inerva al diente (Ver fig. Nº 6).

Para una mejor observación de los resultados, se efectuó un corte longitudinal del diente, pudiendo visualizar detalles del fenómeno provocado artificialmente (Ver fig. Nº 10).

76

Fig. Nº 4. Extracción de tinta azul con jeringa descartable

Luego se procedió a retirar la cánula, inyectando directamente la tinta con la punta de la jeringa a nivel del foramen apical (Ver fig. Nº 8), progresando el color azul en el interior de la pieza dentaria (Ver fig Nº 9).

Discusión

Fig. Nº 5. Jeringa adosada a la cánula flexible

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 6. Presión positiva con proyección de la tinta al diente

Fig. Nº 7. Modificación paulatina del color de la pieza dentaria

El tejido de la pulpa dental, posterior al fallecimiento y teniendo en cuenta ciertas condiciones ambientales, puede sufrir un proceso denominado autolisis, por lo cual libera hemoglobina que se mantiene en estado soluble, lo que le permite atravesar los túbulos y canalículos dentinarios y arribar a la dentina, originándose en su degradación una sustancia llamada protoporfirina, que es la responsable del color rosa, “…ya que al observar el diente a través de la transparencia del esmalte de la corona o debajo de la delgada capa del cemento de la raíz, la dentina hace parecer al diente rosa…” (Van Wyk, 1988). Se ha demostrado que la hemoglobina solo filtra a través de la dentina, no así en esmalte, cemento y dentina secundaria (Borrman et al., 1994). Existen antecedentes de estudios de laboratorio que confirman esta circunstancia (Campobasso et al., 2006). Otras investigaciones demostraron que en cuerpos en descomposición en ambiente húmedo, congelación, calor, inmersión en agua fresca y exposición de la dentina, la hemólisis se acelera, remarcando

el fenómeno (Ortman et al., 1998; Stavrianos et al., 2011).

Fig. Nº 8. Progreso de la tinta azul a través de los canalículos dentinarios

En el presente caso el cuerpo fue encontrado en el recinto de un sanitario, con profusa humedad y en temporada estival (elevadas temperaturas), es decir factores proclives citados como contribuyentes en el desarrollo del diente rosado (Borrman et al., 1994; Campobasso et al., 2006;). Otras causas han sido atribuidas, sin embargo, en su generación, como la decoloración posterior a tratamientos de conducto (extirpación terapéutica de la pulpa dental, Brondum et al., 1987), heridas traumáticas dentales, enfermedades sistémicas y reabsorción (De Almeida et al., 1996). Se han especificado también estudios sobre momias medievales en Reino Unido donde el postmortem pink teeth se habría originado a través de la actividad de un hongo saprófito (Labajo Gonzalez et al., 2006). “…Cuando las causas de muerte fueron conocidas, los reportes de la literatura forense sugieren que los sujetos con dientes rosados han muerto como resultado

Fig. Nº 9. Reproducción del fenómeno

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

77


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. Nº 10. Corte sagital del diente, observando detalles del fenómeno

de un importante trauma físico y en muchos casos cuando no hubo una evidencia directa de muerte por violencia, la causa de muerte es atribuida a la asfixia…” (Soriano et al., 2011). La incidencia de dientes rosados en quienes murieron por asfixia parece ser mayor que en otras formas de muerte inusual o no natural y esto se ha explicado que podría tener su fundamento en la extravasación de sangre originada por una intempestiva elevación de la presión venosa (Clark et al., 1984). Dos casos de dientes rosados post mortem se describieron en Japón. En el primero, un diente presentaba coloración roja, con causa de muerte desconocida, en tanto que en el segundo caso la muerte fue atribuida a una asfixia por ahorcamiento, presentando todos los dientes coloración rosada (Inoue et al., 2001), similar a la pericia que aquí se relata. El aumento de la actividad fibrinolítica sumado al incremento de las catecolaminas, mecanismos inherentes a muertes por deficiencia de oxígeno, podría favorecer el pink teeth (Clark et al., 1984). Algunos trabajos afirman que el diente rosado también se puede dar en casos de muerte natural (Krikham et al., 1977; Dye et al., 1995), pero lo más común es que ocurra en muertes no naturales como ahogados, en descomposición o saponificados. Se sabe que inmediatamente o poco tiempo después que se produzca la muerte se inician cambios físico químicos en el cadáver que van progresando paulatinamente hasta la desintegración o reducción del mismo. No obstante, en ciertas ocasiones, tales modificaciones pueden verse alteradas por

78

factores endógenos o exógenos (ambientales), provocando la aceleración y/o la detención de dicho proceso, originando este último los denominados fenómenos de conservación cadavérica, dentro de los cuales se encuentra la saponificación o adipocira (Di Maio et al., 2003). La hidrólisis e hidrogenación del tejido adiposo lleva a la formación de una sustancia de aspecto graso-céreo al principio, que después de meses o años se torna dura y friable, inhibiendo la putrefacción bacteriana (Kahana, 1999). En la presente pesquisa, si bien el cuerpo fue sometido a la acción del fuego en algún momento previo a la muerte, tal como lo indican estigmas inherentes en el rostro, el hollín detectado en las vías respiratorias y los caracteres de su vestimenta, el hecho de haber sido depositado posteriormente en un ambiente muy húmedo como el baño de la vivienda abandonada donde se lo encontró y permanecer varios días en tales condiciones, contribuyó a originar el proceso de saponificación o adipocira y desarrollar el fenómeno del diente rosado postmortem. Un elevado porcentaje de postmortem pink teeth se ha reportado en cuerpos recuperados del agua, que se supone podría deberse a la posición en la que flotan los cuerpos, es decir con la cabeza por debajo del torso, permitiendo a la sangre filtrarse pasivamente en la cabeza (Howarth, 1992). Deberían, por ende, tenerse en cuenta aquellos fenómenos cadavéricos propios de los ahogados, ya que probablemente la mucosa gingival y los tejidos pertenecientes al sistema estomatognático (cavidad oral y elementos anatómicos anexos), también podrían exhibir signos clínicos que pudieran prever la causa, el mecanismo y la manera de morir (Campobasso et al., 2006; Saukko et al., 2004). No obstante, no siempre se verifica el diente rosado en ahogados o estrangulados, por lo Vque se presume existen otros factores disparadores, además de la congestión de la sangre en la cabeza. Comúnmente, los dientes más afectados suelen ser los caninos, incisivos y premolares (Stavrianos et al., 2011), coincidiendo con este reporte, donde si bien la

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia totalidad de los dientes presentaba coloración rosada, aumentaba su notoriedad en esas piezas dentarias, localizadas en el sector anterior de la cavidad oral. Se registra asimismo una mayor frecuencia de este fenómeno en jóvenes respecto de los adultos, debido al mayor tamaño y vascularización de la cámara pulpar en dicha franja etaria, que conforme avanza la edad, se va reduciendo por el depósito de la dentina secundaria. En virtud de lo expuesto, se puede inferir que la capacidad de una pieza dentaria de mutar a una coloración rosada, es directamente proporcional a la vitalidad y vascularidad del tejido pulpar antes del óbito (Waite, 1999). Otro aspecto a considerar es que aparece frecuentemente luego de varios días o una semana desde el fallecimiento, pudiendo desaparecer, sin embargo, al cabo de meses o años.

Conclusiones La identidad de la víctima se confirmó mediante la intervención del equipo multidisciplinario, entregando el cuerpo a sus familiares. La descripción del diente rosado postmortem en el occiso contribuyó, sumado a otros factores de índole médico legal, a correlacionar aspectos inherentes al posible mecanismo que produjo la muerte (asfixia mecánica), como así también respecto del estado del cuerpo, con caracteres compatibles al ambiente donde había sido depositado, sujeto a condiciones favorables desarrolladas (humedad y tiempo prolongado de exposición) para que se produzca dicho fenómeno. No obstante, es dable destacar que no es posible establecer relación directa entre el postmortem pink teeth y las causas de la muerte, por lo que científicamente no puede atribuírsele a este fenómeno el carácter de prueba indubitable para el análisis de causalidad forense, requiriéndose de más estudios a los efectos de dilucidar su real injerencia como un hallazgo postmortem.

Bibliografía Dye JJ, Lucy D, Pollard AM. The occurrence and implications of Postmortem “Pink Teeth”in Forensic and Archeological cases. International Journal of Osteoarcheology, 1995 5:339-48. Borrman H, Du Chesne A, Brinkmann B. Medico-legal aspects of postmortem pink teeth. Int J Legal Med. 1994; 106:225-31. Brondum N, Simonsen J. Post Mortem red coloration of teeth. The American Journal of Forensic Medicine and Patology. 1987; Vol 8 (2):127-30. Campobasso CP, Di Vella G, De Donno A, Santoro V, Favia G, Introna F. Pink teeth in a series of bodies recovered from a single shipwreck. Am J Forensic Med Pathol. 2006; 27:313-6. Clark DH, Law M. Post-mortem pink teeth. Med Sci Law. 1984; 24:130-4. De Almeida, E, Daruge E, Daruge Jr, El Guindy, M. Comparative study of experimentally induced and post-mortem pink teeth. The Journal of Forensic Odonto-Stomatology, 1996 17(2):25-27. Di Maio, M, Dana, J. Manual de Patología Forense. Edt. Diaz de Santos Madrid, 2003. Fonseca GM, Viganó P, Olmos A. Odontoidentificación, "Falsas apariencias" y "Los Cazadores de Mitos". Cuad. med.Forense. 2010; 16 (4): 205-15. Hovarth, J. Postmortem identification of a body by use of dental evidence. Br. Dental Journal 1992, May, 172(9):334. noue T, Hatake K. Forensic Significance of the Post-mortem Pink Teeth. Res. Pract. Forensic Med. 2001; 44:291-8. Kahana, T. Marine taphonomy adipocere formation formation in a serie of bodies recovered from a single shipwrecj. J Forensic. Sci. 1999; 44, 897-901. Kirkham, WR, Andrews EE, Snow CC, Grape PM, Snyder L. Postmortem Pink Teeth. Journal of Forensic Science (1977) Jan, 22(1): 119-31. Labajo González ME, Sánchez Sánchez JA, Buera Cienfuegos-Jovelianos B. Post-mortem pink teeth: un curioso fenómeno. Rev Esc Med Legal [serial on the internet].2006;(1):35-46.Availablefrom: http://www.ucm.es/info/medlegal/revista/pdf/1-2006.pdf. Matthews JD Jr. Pink teeth resulting from Russian endodontic therapy. J Am Dent Assoc. 2000; 131:1598-9. Miles, A, Feamhead, R. Post- Mortem Color Changes in Teeth. J. Dent. Res 1954, 33:735. Moya Pueyo V, Roldán Garrido B, Sánchez Sánchez JA. Odontología Legal y Forense. Ed. Masson. Barcelona, 1994. Ortmann C, DuChesne A. A partially mummified corpse with pink teeth and pink nails. Int J Legal Med. 1998;111:35-7. Saukko, P. y Knight, B. (2004). Suffocation and asphyxia. Knigth’s. Forensic Pathology. (3ª ed.).London, England Soriano EP, Carvalho MVD, Santos FB, Mendoza CC, Araújo MSD, Campello RIC. The post-mortem pink teeth phenomenon: A case report. Med. Oral Patol. Oral Cir. Bucal.2009Jul1;14(7):E337–9 . http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v14i7/medoralv14i7p337.pdf Stavrianos C, Vasiliadis L, Papadoupolous C, Pantelidou O, Tolidis K, Dagkalis P. The Postmortem Pink Teeth Phenomenom. Research Journal of Biological Sciences 2011, 6 124-127. Waite E. “Improvement” of Age Estimation using Amino Acid Racemization in a Case of Pink Teeth. The American Journal of Forensic Medicine and Pathology 1998 19 (1):77-79. Whitaker DK, Thomas VC, Thomas RI. Post-mortem pigmentation of teeth. Br Dent J. 1976;140: 100-2. Van Wyk CW. Pink teeth of the dead: II. Minor variations. J Forensic Odontostomatol. 1988; 6:35-42. Van Wyk CW. Pink teeth of the dead: 1. A clinical and histological description. J Forensic Odontostomatol. 1987; 5:41-50.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

79


La Justicia en Manos de la Ciencia

La Odorología Forense en el Ámbito Jurídico Español Adrián Giménez Pérez* agimenezpe@movistar.es

Introducción Actualmente, en España cada vez se escucha más e intenta abrirse camino una nueva técnica que recibe el nombre de “Odorología forense”. En este sentido, el Diccionario de la Real Academia Española (en adelante, RAE), no contempla hoy en día el concepto de “Odorología”, que sin embargo en otros países tanto comunitarios como extracomunitarios existe y se aplica por Unidades específicas de Policía Judicial o Científica, en su caso, pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, como es el caso de Suecia, Holanda, Dinamarca, Alemania, Bélgica, Cuba, etc. (Silueta y Ramírez, 2004). No obstante, el Doctor médico veterinario Mario Rolando Rosillo define la Odorología forense como: “técnica científico pericial, cuyos indicios biológicos (huellas olorosas) son de interés criminal, lo cual permite contar con información muy precisa de la identidad del individuo del cual proviene el indicio” (Rosillo, 2007:1). Empero, Ernest Belchi Conte, en su Trabajo Final de Master sobre “Odorología Forense” de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona (Cataluña, España), contempla dicho término como:

80

Técnica criminalística que permite gestionar las huellas olorosas del lugar de comisión de un crimen o delito, recogerlas, almacenarlas y peritarlas, para evidenciar o no, la presencia de una determinada persona en el escenario del acto delictivo. Este peritaje de comparación entre la huella olorosa del crimen o corpus delicti, y el odorotipo extraído de la o las personas sospechosas, se sustenta en la particularidad del Odorotipo humano, único en todos los individuos, y en la capacidad del perro a discriminar y diferenciar esa huella olorosa, junto con un protocolo de peritación eficaz. A la Odorología Criminalística se le concede el carácter de ciencia considerando los siguientes aspectos: -Se deriva de la actividad práctica y cognoscitiva del hombre, versando sobre la naturaleza y la sociedad; -Posee su propio objeto de estudio (huella y olor del hombre) con fines criminalísticos, que no coinciden es utilizado por otras ciencias afines o diferentes; -Elabora y utiliza sus propios medios y procedimientos de trabajo; -Posee un conocimiento verdadero ya que puede ser probado las veces que resulten

* Graduado en Criminología por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid. Policía Local del Ayuntamiento de Vinaròs (Castellón).

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia necesarias en función de la comprobación de la verdad objetiva; -Finalmente posee un carácter histórico y en permanente cambio, en función de mejorar los procedimientos, medios y bases teóricas fundamentales, en correspondencia con su fin social fundamental relacionado con la ilustración a la Justicia de la culpabilidad o no de un acusado (Belchi, 2011:3 y 25). Por otra parte, para el Doctor Rafael Hernández de la Torre, profesor titular adjunto de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana, la Odorología Criminalística, “se encarga del estudio del mecanismo de formación de la huella olorosa, así como de los medios y métodos empleados para su captación, conservación y posterior comparación con las impresiones olorosas de los ciudadanos sospechosos de un delito investigado” (Hernández, 2003:49). En este orden de cosas, es necesario mencionar el significado de los conceptos básicos clave de criminalística, huella, olor, prueba, perito y peritaje, establecidos en el Diccionario de la RAE, así: • Criminalística: “Estudio de los indicios de un hecho criminal con el fin de determinar todos los datos posibles relativos a la víctima o a las circunstancias del crimen.” (RAE 2001) • Huella: “Rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo (entre otras)”. (RAE 2001) • Olor: “Impresión que los efluvios producen en el olfato. Aquello que es capaz de producir esa impresión (entre otros).” (RAE 2001) • Prueba: “Indicio, señal o muestra que se da de algo. Justificación de la verdad de los hechos controvertidos en un juicio, hecha por los medios que autoriza y

reconoce por eficaces la ley”. (RAE 2001) • Perito: “Entendido, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte. Persona que, poseyendo determinados conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos, informa, bajo juramento, al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia. “(RAE 2001) • Peritaje: “peritación, trabajo o estudio que hace un perito”. (RAE 2001)

En este sentido, con relación a los conceptos básicos reseñados, en el campo de la odorología forense o criminalística que nos ocupa, cabe destacar la figura del perito, que, en síntesis, es “un experto en algo” y existen infinidad de especialidades, y para este caso concreto, es representada por un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad especializado. Pero, en lo atinente a la forma de actuar de los peritos, cabe matizar que existen los dos tipos siguientes: -Perito judicial: Es el nombrado por el Juez o Magistrado para investigar, valorar, o aportar conocimientos sobre un caso concreto; en este caso (y solamente en este caso) el perito se convierte en un Auxiliar de Justicia nombrado “ad hoc” y con competencia suficiente para actuar como tal, siempre dentro de sus atribuciones y competencias; convirtiéndose en una extensión del propio juez en la investigación encomendada. -Perito a instancia de parte: Es el experto en una materia concreta que realiza un informe solicitado a instancia de parte (normalmente por abogados o partes personadas en un litigio) para rebatir o confirmar sobre un hecho en concreto (Rullán, 2012:17). Normalmente, los miembros de las

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

81


La Justicia en Manos de la Ciencia Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, como es el caso de la Policía Local cuando son citados por un Juzgado pueden ir en calidad de testigo, denunciante, investigado o encausado y como testigo-perito, en su caso, en la materia. En lo atinente a la figura del testigo-perito la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC, en adelante), establece en su artículo 370.4 que: (...) Cuando el testigo posea conocimientos científicos, técnicos, artísticos o prácticos sobre la materia a que se refieran los hechos del interrogatorio, el tribunal admitirá las manifestaciones que en virtud de dichos conocimientos agregue el testigo a sus respuestas sobre los hechos. En cuanto a dichas manifestaciones, las partes podrán hacer notar al tribunal la concurrencia de cualquiera de las circunstancias de tacha relacionadas en el artículo 343 de esta Ley” (LEC, 2000:648). En España, a parte del Cuerpo Nacional de Policía, Policías autonómicas y la Guardia Civil, existen Cuerpos de Policía Local que tienen Unidades específicas de Policía Judicial, como es el caso de la Policía Local de Salamanca que cuenta con una Unidad de Policía Judicial de Tráfico. Pero al mencionar el campo de las Unidades policiales, debemos destacar por la materia que nos ocupa, a las Unidades caninas que en nuestro país han sido creadas y existen en el seno de diversos Cuerpos de Policía Local, como es el caso de la Policía Local de Vila-real, Salamanca, Alicante, etc. A modo de ejemplo, en lo atinente a la Policía Local de Vila-real, cabe señalar que: Al mando de la UCAN (Unidad canina), se encuentra un Oficial de Policía Local que junto dos agentes-guías disponen de dos perros operativos en la detección de sustancias estupefacientes y un tercero en fase de adiestramiento. Su puesta en funcionamiento fue en el año 2012.

Las funciones de la unidad son principalmente preventivas en la detección del menudeo. Entre las incautaciones que se han llevado a cabo este año, todas se han resuelto con las correspondientes denuncias la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana. Se han llevado a cabo unas 118 denuncias (marihuana, hachís y cocaína) y apoyan diariamente a los controles que se realizan por la población. Una de las funciones principales de esta unidad es la aplicación del proyecto PRECOES. Se trata de un proyecto destinado a los centros escolares y sobre todo en aquellos donde se imparte el segundo ciclo de secundaria. Las clases del proyecto constan de tres partes. Una explicación sobre la unidad y sus componentes, una demostración de cómo los perros son capaces de detectar una mínima cantidad de droga en la mochila de algún escolar y una fase de preguntas, donde demuestran su interés por el trabajo de la unidad, simpatizando con los perros y sus logros (Gallardo, 2013:24). En este orden de cosas, con relación a los trámites administrativos para la creación de las Unidades Caninas, se encuentran los siguientes: -Informe de Jefatura dirigida al Concejal Delegado, motivando la creación de la Unidad; -Propuesta del Concejal/a dirigida a la Alcaldía o en su caso Junta de Gobierno Local; -Aprobación del Pleno de la Corporación, o en su caso, Junta de Gobierno Local; -Informar de la creación de la Unidad en la Junta Local de Seguridad. En cuanto a los requisitos del guía y del can:

82

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

perro;

-Titulación del guía canino;

sustancia.

-Seguro de responsabilidad civil del

Respecto a los medios materiales, es necesario disponer de un vehículo adecuado o cuando menos acondicionado, ya que se transporta un animal vivo que debe ir en condiciones idóneas durante el servicio. Un perro concentrado y relajado trabaja al máximo de sus posibilidades. Así mismo unas instalaciones adecuadas para el entrenamiento y descanso (Gallardo, 2013:23-24).

-El can puede ser propiedad del Agente Guía o de la Administración Local. Para el entrenamiento realizado con los animales, los estupefacientes utilizados deben contar con autorización judicial. Así pues, las sustancias utilizadas están controladas y la entrega se realiza por el departamento de farmacia de la Delegación del Gobierno, cumpliendo todas las formalidades legales. Los trámites que se deben realizar para la retirada de las sustancias para el adiestramiento y entrenamiento, son las siguientes: -Oficio de solicitud de las sustancias estupefacientes a utilizar, motivado por la Jefatura al departamento de farmacia de la Delegación del Gobierno; -Oficio respuesta de Delegación de Gobierno, indicando los juzgados que disponen en depósito esas sustancias. -Posteriormente a conocer qué juzgado dispone de la sustancia que se pretende utilizar, se confeccionará: -Oficio de solicitud al juzgado de la sustancia que se pretende utilizar para el adiestramiento/entrenamiento; -Oficio de resolución del juzgado, autorizando la recogida; -Autorización de retirada de sustancia de Farmacia (en caso de que sea un Agente de la unidad en vez del Jefe del Cuerpo el que retire la sustancia); -Oficio de entrega/recogida de la

Huellas dactiloscópicas

olorosas

Vs.

huellas

Según investigaciones realizadas se ha podido demostrar empíricamente que: Cada individuo de acuerdo a su metabolismo tiene su olor que lo identifica, sin posibilidades ni probabilidades de repetición en otro ser humano, aun cuando sea un hermano o un gemelo. Las huellas olorosas son microhuellas visibles al sistema sensorial del hombre y las podemos imaginar cómo el proceso de separación de las sustancias olorosas directamente de la fuente de olor o por la anexión de un fragmento de otra huella conformada como resultado del contacto de la fuente de olor con el portador de la huella. El perro presenta el órgano olfatorio superdesarrollado y está dotado para percibir, analizar, memorizar y comparar olores, superando grandemente el olfato humano o cualquiera de los equipos inventados con estos fines, hasta el momento en el mundo (Silueta y Ramírez, 2004:22 y 63). En lo atinente a las huellas olorosas cabe matizar que: Son invisibles a la percepción humana y están formadas por ácidos grasos volátiles, aminoácidos y otros olores adicionales del cuerpo productor (humano), que puede ser

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

83


La Justicia en Manos de la Ciencia captada por el perito criminalista con la utilización de medios especiales, tales como paños odoríficos, frascos y pinzas estériles, de los lugares en que se sospeche el contacto pleno del individuo con el objeto o lugar. En cualquier lugar donde el individuo toque, roce o camine, deja su olor, aunque utilice guantes o zapatos para no dejar sus huellas papilares. Ha sido demostrado que se pueden obtener huellas olorosas en cualquier superficie (madera, asfalto, plástico, papel, cerámica, líquidos, etc.), aun cuando estos objetos o lugares no se encuentren preservados y hayan sido tocados por más de una persona. Además, se ha comprobado en la práctica pericial que se pueden obtener huellas olorosas de cadáveres, de máculas hemáticas, de orina, de heces fecales, de saliva, de huellas dermatoscópicas sin valor identificativo y de huellas de calzado. El procedimiento de la captación de la huella olorosa es sencillo, solamente exige de la observancia de las reglas de higiene y esterilidad para evitar contaminaciones de olores y determinar objetivamente qué objetos o lugares tuvieron mayor contacto con el autor del hecho, así como al tener el círculo de sospechosos (sin número límite de éstos), se les toman las impresiones olorosas (su olor), para proceder posteriormente a la comparación de estos olores en la cámara de comparación climatizada, alejada de toda fuente de campos magnéticos, ruidos y utilizando perros especialmente entrenados para comparar e identificar olores humanos en conserva, utilizando para ello la metodología pericial cubana” (Hernández, 2003:53 y 54). “Queda totalmente probado, mediante multitud de trabajos científicos, y en especial, los publicados desde el Monell Center, los millones de variables biológicas diferentes que inciden en la especifidad y unicidad del Odorotipo (huella olorosa humana), pudiendo afirmar que éste es

84

diferente para 2011:25).

cada

persona”

(Belchi,

En este sentido, en cuanto a las formas de realizar el peritaje de las huellas olorosas, varía de unos países a otros, concretamente, y a modo de ejemplo, citaré los siguientes: En Holanda, se presenta el olor del sospechoso entre seis o siete tubos de metal conjuntamente con el olor de dos o tres personas, el entrenador sabe la posición del olor del sospechoso y si el perro lo identifica se coloca otro tubo con el mismo olor, repitiéndose la operación por tres veces. En el resto de países el entrenador no sabe la posición que ocupa el olor del sospechoso. En Alemania se usa este dictamen pericial de forma diferente, se realiza un juicio de control, se enfrentan a una hilera de tubos con olores captados en el lugar del hecho y al día siguiente se comparan, presentándole éstos y el del sospechoso al can, conduciendo el entrenador la actividad y conociendo la posición del olor del sospechoso. Si por lo menos tres perros logran su identificación se da por válida. En Dinamarca también se realizan juicios de control. El mismo día, pero antes de efectuar el peritaje válido, en tubos se colocan los olores y por lo menos se utilizan tres perros, primero debe identificarse el olor del sospechoso y ubicarlo en los tubos” (Aguilar, 2011:90). No obstante, cabe señalar que, en Francia gracias a la técnica de la Odorología, se pudo imputar a tres terroristas de asesinar a dos Guardias Civiles en Capbretón. De hecho, “los terroristas dejaron sus olores en unos sillones minutos antes de asesinar a dos guardias civiles. Fue un asesinato rápido y limpio, no dejaron huellas, salvo su olor” (La Sexta, 2013). Por otra parte, en lo que respecta al

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia informe o dictamen pericial de Odorología forense en Cuba, debo destacar que: El resultado final del dictamen sobre los olores debe y tiene que ser prudencialmente valorado, pero sin menospreciarlo o desdeñarlo por desconocimiento de quienes lo reciben y evalúan sobre sus características y métodos, así como los detalles y diferencias sustanciales del trabajo pericial, sobre los olores en el lugar del suceso y en el Laboratorio de Odorología. En el peritaje odorológico se utiliza el mismo método general de todos los peritajes que pueden resumirse en búsqueda y obtención de las muestras, estudio de las muestras por medios auxiliares y finalmente la determinación de conclusiones basadas en los conocimientos y experiencias personales del perito en una esfera de conocimiento que no dominan los juristas. Esas conclusiones como resultado del trabajo pericial realizado se brindan al Tribunal como asesoramiento e ilustración, y es el Tribunal quien la evalúa dentro del conjunto del universo de pruebas recopiladas y aportadas en el cuerpo del expediente de fase preparatoria, para darle o no valor probatorio, pasando de lo presunto a lo probable, y de lo probable a lo probado. El peritaje odorológico puede y debe ser admitido en los procesos penales por necesario, útil y atinado, al tener fundamentación en argumentos científicos sobre la incuestionable alta capacidad tensora del can y por la rigurosa profesionalidad con que se ejecuta por los peritos especializados, y por cumplir con todos los requisitos exigidos por la Ley de Procedimiento Penal y las normas de la investigación criminalística (Silueta y Ramírez, 2004:24). En este orden de cosas, como ejemplos de la aplicación de la Odorología forense o criminalística en Cuba, citaré los

siguientes casos, uno relacionado con un delito de robo con fuerza y otro con un asesinato: 1º). -En horas de la noche, personas desconocidas accedieron a la planta superior de una vivienda, escalando por uno de los laterales de la terraza, donde se encuentra una reja que da acceso al interior del inmueble, la cual fue forzada mediante múltiples tracciones manuales que deformaron el pestillo de la cerradura, que aseguraba dicha reja. Una vez dentro sustrajeron varios equipos electrodomésticos, dos obras de arte (de Víctor Manuel y Mariano), así como otros objetos de valor. En el lugar del suceso, mediante el trabajo técnico-criminalístico, se realizaron las filmaciones fotográficas correspondientes y se obtuvieron 12 huellas dactilares y 2 palmares, que fueron ocupadas en diferentes lugares de la vivienda afectada, además se levantó una huella olorosa en la parte derecha del mueble del televisor. En el curso de la investigación fue detenido un sospechoso, ocupándosele las dos pinturas sustraídas de la vivienda. Al realizar la investigación pericial, varias de las huellas dérmicas y la olorosa, ocupadas en el lugar del suceso, coincidieron con el detenido, siendo posible esclarecer, además, otros 13 hechos de Robo con Fuerza en el municipio Plaza, mediante el Registro Dactiloscópico. 2º). -En una vivienda habitada, donde fue cometido un asesinato, el perito criminalista levantó dos huellas olorosas, una fue tomada de un fragmento de soga que utilizaron para estrangular a la víctima y la otra sobre la superficie del candado que fue violentado en la puerta lateral del inmueble. a

Fueron tomadas impresiones olorosas dos sospechosos, las que fueron

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

85


La Justicia en Manos de la Ciencia comparadas con las huellas extraídas del lugar del suceso, estableciéndose la identificación de ambos ciudadanos por esas huellas olorosas (Hernández, 2003:62-63). Comparativamente, en lo que respecta a la huella dactilar o papilar, según Sentencia del Tribunal Supremo (TS, en adelante) núm. 908/1995, de 18 de septiembre (recurso 3118/1994): Es la que deja el contacto o el simple roce de las caras, palmar o plantar de las extremidades distales de los miembros con una superficie lisa cualquiera, presentando el aspecto de un dibujo conformado por diferentes líneas curvadas, estando formada tal huella por pequeñas partículas de sudor que reproducen fielmente los surcos y salientes del tegumento. Tales características, fácilmente comprobables empíricamente por cualquiera y conocidas desde la más remota antigüedad, pero su utilización con fines identificativos ha sido más reciente, al sustituirse el sistema antropométrico por el dactiloscópico, habida cuenta de la seguridad que presenta para la correcta identificación personal, debido a una triple característica: a) De ser inmutables tales dibujos de la epidermis, que aparecen ya en el cuarto mes de vida intrauterina y desaparecen tan sólo con la putrefacción cadavérica, permaneciendo idénticos en cada persona a lo largo de su vida. b) Que no son modificables, ni patológicamente, ni por la propia voluntad del sujeto portador y c) Que asimismo jamás son idénticas en dos individuos. Una reiterada y constante doctrina de esta Sala de casación ha señalado que los informes lofoscópicos de los laboratorios oficiales son medios aptos para enervar la presunción de inocencia de naturaleza “iuris tantum” -”ad exemplum” Sentencias de 18 de enero, 5 de febrero, 15 de marzo, 3 de julio y 5 de septiembre de 1991 (RJ 1991\144, RJ 1991\763, RJ 1991\2156, RJ 1991\5520 y RJ 1991\6111), 19 de febrero, 23 de abril y 24 de junio de 1992 (RJ 1992\1211, RJ 1992\6783 Y RJ

86

1992/5860) y Auto de 3 de junio 199 (sic), (TS, 1995). Así las cosas, en virtud de la Sentencia del Tribunal Constitucional (TC, en adelante) núm. 135/2003, de 30 de junio (Recurso de amparo 5110/2001), por parte del Fiscal se entiende que: Nos encontramos ante un supuesto de prueba indiciaria, pues la huella sólo es prueba directa de la presencia del condenado en el lugar de los hechos, no de la autoría de los mismos. Y este Tribunal ha declarado reiteradamente que la prueba indiciaria puede resultar suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia, pero para ello es preciso que el hecho indiciario resulte plenamente probado y que el hecho constitutivo de delito se deduzca de esos hechos base, mediante un razonamiento, explicitado en la resolución judicial, que resulte coherente lógico y racional. También se destaca que la suficiencia incriminatoria de la prueba indiciaria queda excluida cuando la inferencia sea irrazonable o no concluyente por excesivamente abierta, débil o indeterminada (TC, 2003). En este sentido, la Sentencia del TS núm. 1949/2001, de 29 de octubre (Recurso de casación 1024/2000), contempla que: La fuerza probatoria de la prueba indiciaria procede de la interrelación y combinación de los indicios, que concurren y se refuerzan mutuamente cuando todos ellos señalan racionalmente en una misma dirección (SSTS de 14 de febrero y 1 de marzo del 2000 entre otras muchas), y es por ello por lo que ordinariamente el indicio único resulta insuficiente... La pericia dactiloscópica constituye una prueba directa (o más cabría decir plena) en lo que respecta a la acreditación de la presencia de una persona determinada en el lugar en el que la huella se encuentra y

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia permite establecer, con seguridad prácticamente absoluta, que sus manos han estado en contacto con la superficie en la que aparecen impresas. La conexión de estos datos con la atribución al titular de las huellas de la participación en el hecho delictivo, necesita, sin embargo, un juicio lógico inductivo sólidamente construido del que p u e d a deducirse, sin duda racional alguna, que por el lugar en el que se encuentra la huella o por el conjunto de circunstancias concurrentes ésta necesariamente procede del autor del hecho delictivo. Por el contrario, cuando es factible establecer conclusiones alternativas plausibles, basadas en la incertidumbre o la indeterminación, el proceso valorativo debe decantarse por una solución absolutoria (sentencias de 5 de octubre y 31 de diciembre de 1999), (TS, 2001).

A mayor abundamiento, en los fundamentos de derecho de la Sentencia del TS núm.571, de 22 de abril de 1986, se contempla que: A las diligencias policiales se les niega toda eficacia probatoria, afirmando que, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en los artículos 282 y siguientes, los atestados instruidos por miembros de la Policía Judicial, sólo tienen una función preventiva y el valor de denuncias -artículo 797 de dicha Ley-, lo cual, en principio, parece plausible, pero olvida que, los preceptos antedichos, han quedado obsoletos desde 1882 en que fueron promulgados, y que, esa apreciación peyorativa, se halla muy distante de la actual Policía científica , sin que explique el menosprecio y el desdén respecto a diligencias de carácter objetivo como lo son, la aprehensión, «in situ» de los presuntos malhechores, la ocupación, también «in situ», de los efectos e instrumentos del delito, la aprehensión de drogas tóxicas,

estupefacientes, sicotrópicas o de armas u otros efectos estancados o prohibidos, así como el resultado de diligencias de entrada y registro en lugar cerrado debidamente autorizadas por el Juzgado correspondiente, creando también, esta doctrina, problemas casi insolubles como lo son, lo paradójico que resulta exigir la asistencia letrada al detenido si, las diligencias, en que intervenga Abogado, no van a tener valor alguno, y todavía es más sorprendente negar todo valor y todo crédito a los informes de los gabinetes de criminología, de identificación, de balística o de análisis, pues, de ser así, y ante su inutilidad probatoria, debía procederse a su radical supresión sin gravar inútilmente el presupuesto estatal que los sustenta. Asimismo se le niega toda eficacia probatoria a las actuaciones sumariales, lo cual también sume en cierta perplejidad puesto que, en el sumario, y sin olvidar el carácter preparatorio y cautelar que le asigna el artículo 299 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se halla la mayoría de la prueba documental, la diligencia y dictamen de autopsia, los partes médicos de descripción y evolución de las heridas o lesiones, el parte de sanidad, las inspecciones oculares y reconstituciones de hechos, los dictámenes de justiprecio o de otra índole, la certificación del Registro Central de Penados y Rebeldes, la certificación o certificaciones de nacimiento del acusado o acusados y declaraciones testificales que, tratándose de procedimiento de urgencia y a tenor de lo dispuesto en el artículo 801 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, no han de reiterarse necesariamente durante las sesiones del juicio oral, todas cuyas diligencias o son de imposible reproducción durante las sesiones de dicho juicio o no se suelen reiterar por economía procesal y acuerdo tácito de las partes, las cuales, no las suelen proponer en sus escritos de calificación (TS, 1986). En este orden de cosas, desde una perspectiva jurídico-criminológica podemos decir que es indiscutible que las huellas dactilares constituyen pruebas indiciarias de gran valor en la investigación criminal. No obstante, otras huellas como las olorosas

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

87


La Justicia en Manos de la Ciencia también pueden ser útiles ofreciendo un nuevo horizonte de posibilidades en el campo de la Criminalística en España, a la hora de aportar información que contribuya a resolver y averiguar el presunto autor o autores, en su caso, de un hecho delictivo. Por último, debemos tener bien presente que los informes periciales como entre otros, los dactiloscópicos, siempre están sometidos a la libre valoración por los Tribunales, y, por ende, están sometidos a contradicción en el acto del juicio oral.

Preceptos legales y sentencias españolas extrapolables al ámbito de la odorología forense o criminalística La Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim, en adelante), en sus artículos 282, 297 y 326, respectivamente, establece que: La Policía judicial tiene por objeto, y será obligación de todos los que la componen, averiguar los delitos públicos que se cometieren en su territorio o demarcación; practicar, según sus atribuciones, las diligencias necesarias para comprobarlos y descubrir a los delincuentes, y recoger todos los efectos, instrumentos o pruebas del delito de cuya desaparición hubiere peligro, poniéndolos a disposición de la Autoridad judicial. Si el delito fuera de los que sólo pueden perseguirse a instancia de parte legítima, tendrán la misma obligación expresada en el párrafo anterior, si se les requiere al efecto. La ausencia de denuncia no impedirá la práctica de las primeras diligencias de prevención y aseguramiento de los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial (LECrim, 1882:920). Los atestados que redactaren y las manifestaciones que hicieren los funcionarios de Policía Judicial, a

88

consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado, se considerarán denuncias para los efectos legales. Las demás declaraciones que prestaren deberán ser firmadas, y tendrán el valor de declaraciones testificales en cuanto se refieran a hechos de conocimiento propio. En todo caso, los funcionarios de Policía Judicial están obligados a observar estrictamente las formalidades legales en cuantas diligencias practiquen, y se abstendrán bajo su responsabilidad de usar medios de averiguación que la ley no autorice (LECrim, 1882:920). Cuando el delito que se persiga haya dejado vestigios o pruebas materiales de su perpetración, el Juez instructor o el que haga sus veces ordenará que se recojan y conserven para el juicio oral si fuere posible, procediendo al efecto a la inspección ocular y a la descripción de todo aquello que pueda tener relación con la existencia y naturaleza del hecho. A este fin hará consignar en los autos la descripción del lugar del delito, el sitio y estado en que se hallen los objetos que en él se encuentren, los accidentes del terreno o situación de las habitaciones, y todos los demás detalles que puedan utilizarse, tanto para la acusación como para la defensa. Cuando se pusiera de manifiesto la existencia de huellas o vestigios cuyo análisis biológico pudiera contribuir al esclarecimiento del hecho investigado, el Juez de Instrucción adoptará u ordenará a la Policía Judicial o al médico forense que adopte las medidas necesarias para que la recogida, custodia y examen de aquellas muestras se verifique en condiciones que garanticen su autenticidad, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 282 (LECrim, 1882:3). En este sentido, cabe señalar que a tenor de lo preceptuado en los artículos 456

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia a 459, ambos inclusive, de la LECrim: El Juez acordará el informe pericial cuando, para conocer o apreciar algún hecho o circunstancia importante en el sumario fuesen necesarios o convenientes conocimientos científicos o artísticos; Los peritos pueden ser o no titulares; Son peritos titulares los que tienen título oficial de una ciencia o arte cuyo ejercicio está reglamentado por la Administración; Son peritos no titulares los que, careciendo de título oficial, tienen, sin embargo, conocimientos o prácticas especiales de alguna ciencia o arte; El Juez se valdrá de peritos titulares con preferencia a los que no tuviesen título; Todo reconocimiento pericial se hará por dos peritos. Se exceptúa el caso en que no hubiese más de uno en el lugar y no fuere posible esperar la llegada de otro sin graves inconvenientes para el curso del sumario (LECrim, 1882:19). Por otra parte, en el artículo 348 de la LEC establece que “el tribunal valorará los dictámenes periciales según las reglas de la sana crítica” (LEC, 2000:646). Comparativamente, la LECrim contempla en su artículo 741 que “el tribunal, apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las razones expuestas por la acusación y la defensa, y lo manifestado por los mismos procesados, dictará sentencia dentro del término fijado en esta ley” (LECrim, 1882:48). Sin embargo, con relación al principio de libre valoración de la prueba, cabe

destacar la Sentencia del TS núm. 731/2014, de 31 de octubre. Sala de lo Penal, Sección 1ª. Recurso de Casación nº 10425/2014, en cuyos fundamentos de derecho, concretamente, en el segundo, contempla en síntesis lo siguiente: Por tanto, desde la perspectiva constitucional, el principio de libre valoración de la prueba, recogido en el art. 741 LECrim, implica que los distintos medios de prueba han de ser apreciados básicamente por los órganos judiciales, a quienes compete la misión exclusiva de valorar su significado y trascendencia en orden a la fundamentación de los fallos contenidos en sus Sentencias. La alegación de esta vulneración en el recurso de casación puede ir orientada a negar la existencia de prueba; a negar la validez de la existente; a negar el poder probatorio o demostrativo de la prueba existente y válida, o a cuestionar la racionalidad del proceso valorativo efectuado por el Tribunal sobre las pruebas disponibles. Ante esta alegación, esta Sala del Tribunal Supremo debe realizar una triple comprobación: - En primer lugar, que el Tribunal de instancia ha apoyado su relato fáctico en pruebas relativas a la existencia del hecho y a la participación del acusado en él; - En segundo lugar, que las pruebas son válidas, es decir, que han sido obtenidas e incorporadas al juicio oral con respeto a los derechos fundamentales y con arreglo a las normas que regulan su práctica; -Y, en tercer lugar, que la valoración realizada para llegar a las conclusiones fácticas que son la base de la condena, teniendo en cuenta el contenido probatorio de la prueba de cargo disponible, no se aparta de las reglas de la lógica y del criterio humano y no es, por lo tanto, irracional, manifiestamente errónea o arbitraria (TS 3/10/2005).

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

89


La Justicia en Manos de la Ciencia Ello, sin embargo, no implica una autorización para invadir el campo de la valoración de la prueba, extremo que corresponde al Tribunal de instancia, ante el cual se practica, y que puede por ello realizar un análisis conjunto y completo de toda la practicada (TS, 2014). De esta forma, la legislación da por superada la cuestión, ya resuelta por la doctrina y la jurisprudencia, relativa a la aparente contradicción existente entre el sistema de valoración libre y el hecho de que la introducción en el proceso del dictamen pericial derive de que el juez carece de determinados conocimientos especializados. Por tanto, el juez no está vinculado a la hora de dictar sentencia por el dictamen pericial, sino que deberá valorarlo de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Ahora bien, los problemas pueden surgir con la posible aportación al proceso de dictámenes contradictorios, al permitirse a las partes aportar al proceso informes de peritos designados por ellas mismas, en estos casos, el juez deberá ponderar: - La coherencia lógica de la argumentación desarrollada en el dictamen, así como la vertida en el acto del juicio o vista por parte del autor del dictamen; perito;

- El método científico utilizado por el

- Las operaciones periciales llevadas a cabo por los peritos, así como los medios e instrumentos utilizados; - La autoridad científica del perito, así como su mayor objetividad e imparcialidad. En conclusión, el juez concederá prevalencia a las afirmaciones o conclusiones dotadas de una mayor explicación racional sustentada por una metodología adecuada al caso concreto (Pillado y Iglesias, 2000:343 -344).

90

En las últimas décadas, los avances técnicos y científicos han tenido un profundo impacto en el ámbito de la prueba pericial, especialmente en el campo de la Genética Forense (Stalteri, 1993; Martínez Jarreta, 1999; Núñez Domingo et al, 2007). El desarrollo técnico de disciplinas como la Dactiloscopia, la Lofoscopia o la Antropología Forense es otro ejemplo de esta proyección de los conocimientos científicos en el campo policial y judicial. Sin embargo, la incursión de las Ciencias ha propiciado también el surgimiento de problemas directamente relacionados con el uso de la prueba científica en los tribunales (Centonze, 2001; Pérez Gil, 2010). (De Luca, Navarro y Cameriere, 2013:5).

Así las cosas, en lo que respecta al extenso acervo jurisprudencial español, es necesario destacar la presencia de perros detectores que son utilizados por miembros de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la persecución y averiguación de la comisión de hechos delictivos, tales como es el caso del tráfico de sustancias estupefacientes. Que a mayor abundamiento se enumeran en el literal y en clara referencia a la utilización de perros detectores mencionada, algunas de las resoluciones judiciales de interés tanto jurídico como criminológico, de manera sintética, así:

• Auto nº 198/2005, del TC, de fecha 9 de mayo de 2005. Recurso de amparo nº 1335/2004. En esta resolución judicial cabe destacar lo siguiente: Tras su traslado hacia el Hospital de

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Son Dureta, dado que el perro amaestrado Wilko Z-62 evidenciaba que detectaba señales de droga en el interior de la maleta que el recurrente llevaba en la mano, llamaron al Juzgado de Guardia para proceder a su apertura. En presencia de la Juez se realizó tal diligencia, encontrándose varias bolsas envueltas en ropa que parecían contender dos sustancias distintas al tacto. Analizadas por el Área de Sanidad de la Delegación del Gobierno en las Islas Palma de Mallorca se computaron 97 tabletas, de un peso total de 23.360.000 gramos, de cannabis sativa tipo resina, y 452.850 gramos de cocaína, con una pureza del 24 % (TC, 2005). • Auto de inadmisión nº 532/2002, del TS, de fecha 28 de noviembre de 2002. De sus razonamientos jurídicos, concretamente, del tercero, cabe destacar lo siguiente: (...) El Tribunal de Instancia considera probado la comisión del hecho delictivo enjuiciado a partir de la contundente prueba de cargo existente, y que, resumidamente, consiste en las rotundas y reiteradas manifestaciones vertidas en el acto del juicio oral por los miembros de la Guardia Civil que detuvieron el vehículo en el que circulaba el acusado, y que, en un primer registro rutinario no encontraron nada, pero ante la actitud nerviosa y la injustificada razón de su viaje decidieron el empleo de un perro detector de drogas, hallando escondido en el interior de aquel la sustancia tóxica ocupada, y que resultó nada menos que 25 kilogramos de heroína, pericialmente analizada. Se considera probada la participación del acusado en la comisión del delito tanto por la prueba testifical practicada en los agentes de la Guardia Civil que participaron en los hechos, como por la pericial practicada a la sustancia tóxica, y nos lleva a la verificación de la racionalidad de los juicios de inferencias alcanzados por la Sala y que le permitieron obtener el juicio de certeza

objetivado en el «factum», de suerte que tales conclusiones no están en contra de las máximas de experiencia, reglas de la lógica y principios científicos, comprobándose, en definitiva, que tales conclusiones no son arbitrarias en cumplimiento del art. 9 apartado 3º de la Constitución, por lo que, conforme al art. 885.1º y 2º de la LECrim., procede acordar la inadmisión del motivo casacional alegado. El Tribunal de Instancia considera probado la comisión del hecho delictivo enjuiciado a partir de la contundente prueba de cargo existente, y que, resumidamente, consiste en las rotundas y reiteradas manifestaciones vertidas en el acto del juicio oral por los miembros de la Guardia Civil que detuvieron el vehículo en el que circulaba el acusado, y que, en un primer registro rutinario no encontraron nada, pero ante la actitud nerviosa y la injustificada razón de su viaje decidieron el empleo de un perro detector de drogas, hallando escondido en el interior de aquel la sustancia tóxica ocupada, y que resultó nada menos que 25 kilogramos de heroína, pericialmente analizada. Se considera probada la participación del acusado en la comisión del delito tanto por la prueba testifical practicada en los agentes de la Guardia Civil que participaron en los hechos, como por la pericial practicada a la sustancia tóxica, y nos lleva a la verificación de la racionalidad de los juicios de inferencias alcanzados por la Sala y que le permitieron obtener el juicio de certeza objetivado en el «factum», de suerte que tales conclusiones no están en contra de las máximas de experiencia, reglas de la lógica y principios científicos, comprobándose, en definitiva, que tales conclusiones no son arbitrarias en cumplimiento del art. 9 apartado 3º de la Constitución, por lo que, conforme al art. 885.1º y 2º de la LECrim., procede acordar la inadmisión del motivo casacional alegado (TS, 2002). • Sentencia nº 385/2006, del TS, de fecha 22 de marzo de 2006. Recurso de casación nº 906/2005.

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

91


La Justicia en Manos de la Ciencia De sus antecedentes de hecho, destacaré concretamente del primero, lo siguiente: “(...) Pasado por el agente de la Guardia Civil con TIP NUM007 un perro especialista en detectar sustancias estupefacientes por el Audi conducido por Miguel, marcó ya desde fuera en la puerta delantera derecha y luego, una vez, abierto, en el lado derecho del asiento delantero de dicho lado, un olor muerto indicativo de la presencia anterior en dicho lugar de sustancias estupefacientes (...)” (TS, 2006).

• Sentencia nº 902/2002, del TS, de fecha 14 de mayo de 2002. Recurso de casación nº 733/2001. De sus antecedentes de hecho, concretamente del primero, destacaré lo siguiente: El día 20 de septiembre de 2000 atracó en el Muelle de la localidad de Cádiz, sobre las 14,00 horas, el buque de bandera marroquí “meknes” procedente de Casablanca, Marruecos y con ocasión de efectuarse reconocimiento de vehículos por parte de la Guardia Civil, auxiliada con el can detector de narcóticos llamado Dolkaz-103, despertó sospechas, al ser “marcado” por el perro, un remolque cisterna matrícula LE-...-R con cabeza tractora matrícula Z-...-BD, el animal efectuó marcas inequívocas de existencia de sustancias estupefacientes en la parte inferior del remolque cisterna (TS, 2002).

• Sentencia nº 713/2001, del TS, de fecha 27 de abril de 2001. Recurso de casación nº 1949/1999. De

92

sus

fundamentos

de

derecho, exactamente, del tercero, he creído conveniente destacar lo siguiente: (...) Se hace constar que al ser llevada la embarcación al Puerto Deportivo de Almería el Guardia Civil que allí se inicia acompañado de un perro detector de estupefacientes, procedieron a e f e c t u a r reconocimiento de la nave, apareciendo tres pastillas de resina de hachís con un peso aproximado de 740 gramos, estando alojadas en el hueco que existía en las baterías del motor de la embarcación, las que, al igual que el resto de la droga encontrada fue objeto del correspondiente análisis (...) (TS, 2001).

• Sentencia nº 1282/1999, del TS, de fecha 15 de septiembre de 1999. Recurso de casación nº 1316/1998. De sus antecedentes de hecho, cabe señalar los siguientes hechos probados: Hacia las 11 horas del 16 de mayo de 1997, en un vuelo de la Cía. "Iberia" procedente de Bogotá y en tránsito hacia Barcelona, llegaron al aeropuerto de Madrid-Barajas Amparo B. P., nacida en Bogotá el 4-6-1957 y Ricardo M. C., nacido en Olot (Gerona) el 31- 1-1949, ambos sin antecedentes penales en España. Amparo llevaba como equipaje una maleta y un bolso facturado a su nombre con la etiqueta núm. ..., que fue marcado por un perro detector de droga de la Guardia Civil, por lo que los agentes localizaron a Amparo y Ricardo en la sala de espera del vuelo hacia Barcelona, abriendo en presencia de la primera la bolsa, que contenía un doble fardo y dentro de éste apreciaron un bote de leche hidratante "Johnson", un bote de talco de igual marca, un bote de champú "Finesse", otro bote de champú "Hens", un bote de acondicionador "Finesse", una pastilla de jabón y unos zapatos, todos estos objetos tenían a su vez unos dobles fondos que ocultaban cocaína por un peso total de

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia 2.906,2 gramos netos con una riqueza que oscilaba entre 54 de mínimo y el 85,2 de máximo, cuyo valor en el mercado es de 88.984.731 ptas. Esta bolsa preparada con el doble fondo y todo su contenido le fue entregado a Amparo B por el acusado Ricardo M., quien también le entregó la cantidad de 2.000 dólares para transportarla (TS, 1999). • Sentencia nº 642/1998, del TS, de fecha 11 de mayo de 1998. Recurso de Casación nº 1913/1997. De sus antecedentes o hechos probados, resaltaré del primero, lo siguiente: Hacia las 12.30 horas del 21 de agosto de 1996, Daniel L. G., nacido el 1 de junio de 1959 y sin antecedentes penales llegó al Aeropuerto de Madrid-Barajas en el vuelo de la "Cía. Iberia" núm. 6740 procedente de Bogotá, con intención de dirigirse a Bilbao en un vuelo de la misma compañía con salida a las 17 horas de esa fecha. Daniel L. llevaba como equipaje una maleta facturada a su nombre que fue marcada por un perro detector de droga de la Guardia Civil. Cuando Daniel L., se encontraba en la sala de embarque del vuelo hacia Bilbao fue localizado por Agentes de la Guardia Civil que le condujeron a la Aduana, en donde se encontraba su maleta, el procesado la abrió con su propia llave y los agentes hallaron en dicha maleta dos dobles fondos que contenían bolsas con cocaína, en su interior había además una bolsa de aseo con un doble fondo que contenía también bolsas de cocaína, dos pantalones vaqueros cuyas cinturillas y bolsillos tenían dobles fondos que contenían la misma sustancia y un libro cuyas pastas contenían bolsas de cocaína. El procesado llevaba también un bolso de mano que también tenía un doble fondo con cocaína, en dicho bolso había una agenda cuyas tapas contenían dobles fondos con bolsas de idéntica sustancia. Por último, el procesado llevaba en un bolsillo del pantalón un tarjetero que presentaba también dobles fondos con bolsas de cocaína. La sustancia intervenida suma un total de 2.002,3 gramos netos de cocaína en

polvo con una riqueza del 68,5 por 100 por un lado y de 1.885,5 gramos netos de cocaína sólida con una riqueza del 65,5 por 100 por otro, cuyo valor en el mercado es de 23.696.160 pesetas. La Guardia Civil intervino también en poder del procesado 14.000 pesetas. Daniel L. G. ha sido diagnosticado de depresión neurótica de carácter crónico y alcoholismo sintomático sin psicosis alcohólica. No consta que su capacidad intelectual y volitiva esté afectada (TS, 1998).

Conclusiones Desde una perspectiva o vertiente criminológica, las conclusiones finales son: PRIMERA. - En España para poder implantarse la técnica criminalística de la Odorología forense, coincidiendo con la propuesta de Ernest Belchi Conte en su Trabajo Final de Master sobre “Odorología Forense” de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona (Cataluña, España) deberíamos de comenzar por crear una Unidad de Investigación Odorológica en el seno de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españolas, fundamentada de la siguiente manera: Debido a la gran cantidad de diferencias operativas en los países donde se aplica la Odorología, si se desease implantar operativamente en nuestro entorno, se deberían estudiar las diferentes técnicas, y con esos datos y la experiencia propia, crear un sistema de trabajo adaptado a las diferencias culturales y de aplicación legal. Debido a la seriedad de la aplicación de todas las técnicas, parece necesario un trabajo de investigación previo al desarrollo de los protocolos propios, y la publicación continuada de los avances elaborados. Existen multitud de casos en la historia criminal española que no han podido

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

93


La Justicia en Manos de la Ciencia ser resueltos por los métodos convencionales. También, en muchos casos se ha sospechado de diferentes personas implicadas en delitos, cuya autoría o intervención en ellos no ha podido ser probada. Pudiendo aplicar una técnica nueva, podría haberse reducido sustancialmente el número de casos no resueltos.

y Cuerpos de Seguridad es admitida y conforme a derecho para la detección de sustancias estupefacientes, por cuyo motivo creo que sería también necesario que nuestro ordenamiento jurídico admitiese otros métodos o técnicas criminalísticas probadas científicamente como es el caso de la odorología forense.

Por otro lado, la ayuda del Banco de Olor a la investigación policial, pudiendo almacenar Odorotipos de individuos de riesgo, o huellas olorosas tomadas en la escena del crimen para cotejarlas en el futuro, se imagina inestimable. El hecho de utilizar perros como sensores para la discriminación olfativa de los Odorotipos, hace que esta disciplina parezca alejarse del rigor científico con el que se debe tratar cualquier método de investigación, pero los continuos avances en biología molecular y fisiología olfativa nos proveen de los razonamientos científicos necesarios para elevar a la disciplina de Odorología forense al nivel de ciencia (Belchi, 2011:25).

SEGUNDA. -Comparativamente, sin perjuicio del principio de libre valoración de la prueba por los Tribunales, en su caso, las huellas olorosas podrían llegar a tener un valor probatorio similar al de las huellas dactiloscópicas, en virtud de los informes periciales emitidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad especializadas en la materia u otros profesionales, en su caso.

TERCERA. -En virtud de los hechos y fundamentos de derecho de las resoluciones judiciales expuestas, podemos concluir que es evidente que la utilización de perros adiestrados por los miembros de las Fuerzas

94

Bibliografía -Aguilar Avilés, D. (2011). Temas de Odorología Forense para juristas y estudiantes de Derecho. Extraído el 20 de septiembre de 2015 de http://libroteca.blogcindario.com/2011/01/00334temas-de-odorologia-forense-para-juristas-y-estudia ntes-de-derecho-dager-aguilar-aviles.html -Aranzadi digital (1986, abril). Sentencia del Tribunal Supremo número 571/1986, de fecha 22 de abril de 1986. Madrid: Aranzadi, 2015. Obtenido el 14 septiembre de 2015 de la base de datos Aranzadi. -Aranzadi digital (1995, diciembre). Sentencia del Tribunal Supremo número 908/1995, de fecha 18 de diciembre de 1995. Madrid: Aranzadi, 2015. Obtenido el 15 septiembre de 2015 de la base de datos Aranzadi. -Aranzadi digital (1998, mayo).Sentencia del Tribunal Supremo número 642/1998, de fecha 11 de mayo de 1998. Madrid: Aranzadi, 2015. Obtenido el 28 septiembre de 2015 de la base de datos Aranzadi. Aranzadi digital (1999, septiembre).Sentencia del Tribunal Supremo número 1282/1999, de fecha 15 de septiembre de 1999. Madrid: Aranzadi, 2015. Obtenido el 28 septiembre de 2015 de la base de datos Aranzadi. -Aranzadi digital (2001, abril). Sentencia del Tribunal Supremo número 713/2001, de fecha 27 de abril de 2001. Madrid: Aranzadi, 2015. Obtenido el 28 septiembre de 2015 de la base de datos

N°10 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia Aranzadi. -Aranzadi digital (2001, octubre). Sentencia del Tribunal Supremo número 1949/2001, de 29 de octubre de 2001. Madrid: Aranzadi, 2015. Obtenido el 28 septiembre de 2015 de la base de datos Aranzadi. -Aranzadi digital (2002, mayo). Sentencia del Tribunal Supremo número 902/2002, de fecha 14 de mayo de 2002. Madrid: Aranzadi, 2015. Obtenido el 28 septiembre de 2015 de la base de datos Aranzadi. -Aranzadi digital (2002, noviembre). Auto de inadmisión número 532/2002, del Tribunal Supremo, de fecha 28 de noviembre de 2002. Madrid: Aranzadi, 2015. Obtenido el 28 septiembre de 2015 de la base de datos Aranzadi. -Aranzadi digital (2003, junio). Sentencia del Tribunal Constitucional número 135/2003, de fecha 30 de junio de 2003. Madrid: Aranzadi, 2015. Obtenido el 28 septiembre de 2015 de la base de datos Aranzadi. -Aranzadi digital (2005, mayo). Auto nº 198/2005, del Tribunal Constitucional, de fecha 9 de mayo de 2005. Madrid: Aranzadi, 2015. Obtenido el 28 septiembre de 2015 de la base de datos Aranzadi. -Aranzadi digital (2006, marzo). Sentencia del Tribunal Supremo número 385/2006, de fecha 22 de marzo de 2006. Madrid:Aranzadi, 2015. Obtenido el 28 septiembre de 2015 de la base de datos Aranzadi. -Aranzadi digital (2014, octubre). Sentencia del Tribunal Supremo número 731/2014, de fecha 31 de octubre de 2014. Madrid: Aranzadi, 2015. Obtenido el 30 septiembre de 2015 de la base de datos Aranzadi. -Belchi Conte, E. (2011). Odorología forense. (Trabajo de Fin de Master Instructor Unidades Caninas de Trabajo). Universidad Autónoma de Barcelona, Escuela de Prevención y Seguridad Integral. -De Luca, S., Navarro F. y Cameriere, R. (2013). La prueba pericial y su valoración en el ámbito judicial español. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 15, p.5. Extraído el 10 de septiembre de 2015 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45 31720

Derecho, 21, p. 49. Extraído el 31 de agosto de 2015 d e s d e http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/relcrim 15/art3.pdf -La Sexta, TV (2013). La odorología, permite usar como prueba de un caso el olor corporal del sospechoso. Extraído el 10 de septiembre de 2015 d e s d e http://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/ olor-corporal-podria-condenar-etarras-acusados-mata r-dos-guardias-civiles_2013042200154.html -Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (2000). Boletín Oficial del Estado nº7. Obtenido el 15 de septiembre de 2015 desde https://www.boe.es/ -Ley de Enjuiciamiento Criminal (1882). Gaceta de Madrid nº 274, 275, 276 y 279. Obtenido el 15 de septiembre de 2015 desde https://www.boe.es/buscar/gazeta.php -Pillado González, E. y Iglesias Canle, I. C. (2000). La prueba pericial en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Revista jurídica gallega, 27, pp.343 y 344. Extraído el 10 de septiembre de 2015 desde https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=la+prue ba+pericial+en+la+nueva+ley+de+enjuicimiento+civi l&btnG=&lr= -Rosillo, M. R. La importancia del piso en la escena del crimen (2007). Odorología forense, identificación molecular del olor humano con perros. Extraído el 30 de agosto de 2015 desde http://www.perrosdebusqueda.es/perros-de-rastro-cr iminal-narcoticos-explosivos-acelerantes/ -Rullán, M. (2012). Iniciación al Peritaje Judicial. Obtenido el 3 de junio de 2014 desde: http://www.aetd.es. -Silueta Ortega, V. y Ramírez Cruz, M. (2004). La prueba pericial de Odorología. Su apreciación por el Juez. Revista Cubana del Tribunal Popular, 3, pp. 21-27. Extraído el 15 de septiembre de 2015 desde http://www.lex.uh.cu/sites/default/files/03JusticiaD erecho.pdf

-Española, Diccionario de la R.A. Edición 22ª. Madrid, 2001. Extraído el 30 de agosto de 2015 d e s d e http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae -Gallardo Vivó, S. (2013). Unidades Caninas. Área de Seguridad: Sindicato Profesional de Policías Locales y Bomberos, 24, p. 23-25. Extraído el 15 de septiembre de 2015 desde https://www.spplb.org/revistas/revista_spplb_24.pdf -Hernández de la Torre, R. (2003). Derecho Penal, la Odorología Criminalística en Cuba. Revista Cubana de

N°10 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita

95


¡Muchas gracias a todos nuestros lectores por acompañarnos en este 2015! Les deseamos unas

FELICES FIESTAS

Próximo Número

Marzo 2016

WWW.SKOPEIN.ORG

SEGUINOS EN ... FACEBOOK.COM/REVISTASKOPEIN TWITTER.COM/REVISTASKOPEIN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.