Revista SLTCaucho - Edición N°38

Page 1

Pág. 6

Número 38 | Agosto 2020 - Publicación Bimestral. | ISSN 2618-4567

Métodos de investigación de accidentes

+ Compuestos con sensores piezoresistivos Pág. 10

NUEVA SECCIÓN

Historia del Caucho Pág. 22

SLTC sorprende: nuevos eventos virtuales para la segunda mitad del año Pág. 61


Índice 03. Editorial

32. Sustentabilidad y RSE

04. RITC

34. Bridgestone recicla el 94,3% de sus materiales descartados.

Compuestos elastoméricos para aplicaciones automotrices obtenidas con aditivos de fuentes renovables.

10. Ciencia y Tecnología

El uso de compuestos elastoméricos con nanotubos de carbono como sensor piezoresistivo.

14. Termoplásticos Elastómeros Segunda entrega: Aplicaciones biomédicas para la familia de elastómeros (cauchos, siliconas y TPEs).

22. Historia del caucho

Historia del caucho: un recorrido bimestral por la fascinante historia de nuestro polímero favorito (primer capítulo).

24. Plantaciones

¡Es caucho natural latinoamericano!

26. Reciclaje de Neumáticos

32. Las finanzas sostenibles como motor de transformación.

36. Revista Caucho España

Tecnologías clave para la nueva fábrica inteligente.

46. Ficha Técnica coleccionable 48. Patentes y vigilancia tecnológica 50. Bibliografía recomendada 52. Noticias de interés 58. Noticias Institucionales 63. Sólo para entendidos

26. La calidad y garantías del neumático reciclado: claves en la Economía Circular. 30. Resumen de trabajo técnico de las I Jornadas Chilenas de reciclaje de neumáticos.

06

En esta edición de Revista SLTCaucho, continuaremos indagando en la prevención e investigación de accidentes. Así, describiremos algunos métodos válidos para muchos sectores industriales y de servicios que serán útiles para prevención de más del 70 %

de los accidentes, en particular los llamados accidentes de comportamiento. Cuidarnos entre todos, consigna en tiempos de pandemia, en realidad es una tarea que debemos llevar siempre como bandera, tanto las empresas como sus colaboradores.

Director: Víctor Dvoskin - Director Comercial: Sergio Junovich. Comité de Redacción: Emanuel Bertalot, Mariano Escobar, Diogo Esperante, Diego Hernández Mejía, Patricia Malnati, Tim Osswald, María Alexandra Piña, Karina Potarsky, Catalina Restrepo, Joan Vicenç Durán. Comité de Edición Técnica: Emanuel Bertalot, Mariano Martín Escobar, Esteban Friedenthal, Diego Hernández Mejía, Karina Potarsky, Carlos Zaccaro. Director de Arte: Gonzalo Fernández. Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Dirección administrativa: Av. Paseo Colón 275, piso 3° “B”.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

EDITORIAL

"Lo difícil no es tener nuevas ideas, sino dejar de tener las mismas ideas". John Maynard Keynes Economista británico

3


4

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO (RITC)

Compuestos elastoméricos para aplicaciones automotrices obtenidas con aditivos de fuentes renovables COLUMNISTA INVITADA Janaina S. Crespo (BRA) Departamento de Física y Química, Centro de Ciencias Exactas y Tecnología (CCET), Universidad de Caxias do Sul. jscrespo@ucs.br

COORDINADOR Dr. Mariano Escobar (ARG) Director del Comité de Red Internacional de Tecnología del Caucho. ritc@sltcaucho.org

La Doctora Janaina Crespo y su grupo desarrollan su trabajo en el Departamento de Física y Química, del Centro de Ciencias Exactas y Tecnología (CCET), en la Universidad de Caxias do Sul (UCS). Su equipo posee varias líneas de investigación, que tienen por objetivo incorporar aditivos de origen natural a formulaciones de compuestos de caucho, entre los que se encuentran la utilización de: 1) aceites naturales en formulaciones de caucho, 2) cargas naturales en compuestos de caucho, 3) lignina como aditivo estabilizante. Además, a partir de estudios de liberación de zinc como contaminante al medio ambiente, propone la reducción de su contenido en formulaciones de compuestos de caucho ya que causa efectos adversos sobre la fauna acuática. Más específicamente, informa que la masa perdida por neumático de automóvil es de 2 kg. durante su

vida útil, mientras que por neumático de camión la cantidad asciende hasta 12 kg. Teniendo en cuenta el panorama actual, uno de los desafíos de la industria del caucho es reemplazar distintos componentes de una formula típica (aceites, cargas, activadores de vulcanización y estabilizadores) por aditivos de fuentes renovables y/o más amigables con el ambiente, y que puedan ser utilizados en compuestos con aplicación automotriz. Una de estas líneas de trabajo se relaciona con el uso de lubricantes naturales. Algunos de los lubricantes que provienen del petróleo utilizados en compuestos de EPDM y NR poseen un alto contenido de agentes cancerígenos, como es el caso de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Si bien en Brasil gran parte de los compuestos de caucho son utilizados para fabricar autopartes


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO (RITC)

(tales como alambres y cables, mangueras, accesorios para ventanas), su principal uso está relacionado con la industria del neumático. Para expresarlo en números, en Brasil, la fabricación de neumáticos consume alrededor

En Brasil, la fabricación de neumáticos consume alrededor de un 70 % de la producción nacional de caucho y, además, este país genera 45 millones de neumáticos al año, que representan aproximadamente un 25 % de la producción mundial. de un 70 % de la producción nacional de caucho y, además, este país genera 45 millones de neumáticos al año, que representan aproximadamente un 25 % de la producción mundial.

Dada esta situación, una alternativa para reducir el contenido de HAP es la formulación de compuestos utilizando materias primas biobasadas, como es el caso de los aceites de soja y de castañas de cajú. Otro de los proyectos evalúa la influencia de la sílice verde y de productos con base en celulosa como elementos más sustentables en reemplazo de las cargas convencionales (en Brasil se producen al año cerca de 450.000 toneladas de sílice verde, un producto renovable, de bajo costo y con hasta un 90 % de contenido de sílica. Otros proyectos evalúan el reemplazo de aditivos como el TMQ (utilizado habitualmente en formulaciones de caucho) y el uso de lignina de los polisacáridos, que es el biopolímero más abundante de la biomasa, y son macromoléculas con numerosos grupos fenólicos que pueden interactuar con los radicales libres del caucho. ■

Centro de Ciencias Exactas y Tecnología (CCET), Universidad de Caxias do Sul (UCS) Rua Francisco Getúlio Vargas, 1130, 95070-560, Caxias do Sul, RS, Brazil atendimento@ucs.br www.ucs.br/portais/ccet/

5


6

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SEGURIDAD LABORAL

Métodos de investigación de accidentes COLUMNISTA

Joan Vicenç Durán (ESP)

Presidente del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho de España www.ceroaccidentes.es jvduranllacer@gmail.com

En la penúltima revista de la SLTC compartimos un artículo en el que se analizaba la necesidad de investigar los accidentes de trabajo. Hacia el final, dejábamos pendiente la difusión de algunos métodos de investigación que pudieran ser útiles para el lector. Sin embargo, como la actualidad manda, el artículo de la última revista fue dedicado a la pandemia de COVID-19. Por lo tanto, ahora es el momento de recuperar el hilo de la investigación de accidentes con la enumeración o descripción somera de algunos métodos válidos para muchos sectores industriales y de servicios que serán útiles para más del 70% de accidentes, en particular para los que denominamos accidentes de comportamiento.

para encontrar diversas fuentes de información, ya que existen excelentes empresas de formación y consultorías en las que apoyarse. Los métodos que recomiendo, son los siguientes: • Los cinco por qué (5 Why) • El método de análisis de las causas raíz • El árbol de fallos y errores • El método del árbol de causas Existen también otros métodos, que podrán ser utilizados como herramientas complementarias o como métodos en sí mismos, tales como Ishikawa, AMFE, brainstorming, dinámicas de grupos, PDCA, DMAIC y SWAT, entre otros.

Los cinco por qué (5 Why)

Habiendo trabajado toda mi vida profesional en el sector químico (la metalurgia del principio de mi carrera, también es química) he podido vivir y aprender muchas situaciones del ámbito industrial, logístico y otros, que me permiten una visión amplia del tema, dada la complejidad del sector.

Este método consiste en que, partiendo del hecho que se analiza, y una vez definido el informe final, preguntarse hasta cinco veces, encadenadamente, el ¿por qué? ha ocurrido el hecho. Es un análisis causa-efecto y, como algunos de los métodos que comentaremos, es una lluvia de ideas dirigida o metodizada, no libre.

Asimismo, determinados sectores, como el aeronáutico, nuclear, militar y otros tienen sus propios protocolos de investigación homologados. Un artículo de poca extensión, nos permite dar sólo unas ideas. Para profundizar sobre el tema, es necesario consultar con especialistas. Es un medio

No siempre y no necesariamente son cinco preguntas (pueden ser más o menos) pero ésta es la pauta estadística para encontrar una respuesta que pueda dar lugar a una acción que impida la repetición del accidente.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

7

SEGURIDAD LABORAL

Se dice que fue un método inventado por Toyota y a él se le atribuye el ejemplo que se lee a continuación, en donde se analizan las causas de la avería y detención de una máquina. 1) ¿Por qué se averió la máquina? Porque el fusible se quemó debido a una sobrecarga. 2) ¿Por qué se sobrecargó? Porque los cojinetes no contaban con suficiente lubricación. 3) ¿Por qué no tenían suficiente lubricación? Porque la bomba de lubricación no estaba haciendo circular suficiente aceite. 4) ¿Por qué la bomba no estaba circulando suficiente aceite? Porque la bomba se encontraba obstruida con virutas de metal. 5) ¿Por qué se encontraba obstruida con virutas de metal? Porque la bomba no cuenta con filtro. Así, un simple hecho como la suciedad de la bomba debido a la ausencia de filtro generó una sobrecarga en el fusible, lo que finalmente ocasionó la avería de la máquina. En este ejemplo, cada causa trae su propio efecto, por lo que, actuando sobre el quinto por qué, debería solucionar el problema de raíz: pongamos un filtro. No me atreveré a discutir el caso Toyota, pero es un buen ejemplo para ver que no necesariamente son cinco “porqués”. Se podría ir uno o hasta quizás dos pasos más en las preguntas. Asimismo, una de las ventajas de este método es su sencillez, que lo hace asequible a toda la plantilla.

El método de análisis de las causas raíz El objetivo primario del ACR es identificar los factores que resultaron en la naturaleza, la magnitud, la ubicación, el momento (las consecuencias) de un evento o más para poder identificar comportamientos, acciones, inacciones

o condiciones necesarias que cambien. De esta manera, se podrá prevenir la reiteración de eventos dañinos similares y se podrán identificar las lecciones a aprender para promover el logro de mejores consecuencias. Se suele definir al “éxito” en este campo como la certeza casi absoluta de la prevención de la reiteración de un evento. Este método puede ser complejo y sólo realizable si se dispone de personal especializado y formado y de una metodología estructurada que permita la no dispersión de acciones, pero, sin dudas, hay que valorar si el esfuerzo a realizar, pues tendrá sus frutos. En este método hay que identificar o realizar correctamente, las siguientes acciones: • Definir el problema o accidente. • Recolectar datos y evidencias. • Preguntarse los “porqués” e identificar las causas asociadas. • Clasificar las causas por factores causales. • Identificar otros factores perjudiciales colaterales. • Identificar las acciones correctivas. Verificar que cada acción correctiva logrará prevenir el accidente. • Consensuar e implementar las soluciones, asegurando su efectividad. • Definir claramente los responsables del seguimiento de las acciones. • Identificar otras posibles metodologías de solución. • Documentar y archivar debidamente todo lo realizado. En resumen, se trata de un muy buen método para trabajar, pero requiere de medios humanos especializados para ser llevado a cabo y también de medios de organización para que se cumplan las decisiones o conclusiones del análisis. Posiblemente, sea un método más adecuado para accidentes en que intervengan varias instalaciones y/o múltiples causas o departamentos.


8

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SEGURIDAD LABORAL

El método de fallos y errores

El árbol de fallos y errores es un análisis deductivo descendente, en el que un estado no deseado de un sistema es analizado utilizando la lógica booleana para conjugar una serie de eventos de bajo nivel. Este método es utilizado principalmente en los campos de ingeniería de seguridad e ingeniería de fiabilidad para comprender cómo los sistemas pueden fallar, identificar las mejores formas de reducir un riesgo o para determinar (o comenzar a comprender) tasas de eventos de un accidente de seguridad o un fallo (funcional) de un nivel en particular de un sistema. Nos volvemos a encontrar con un sistema aún más complejo que el análisis de las causas raíz y que se usa sobre todo en ingeniería aeroespacial, aeronáutica, ingeniería nuclear, química y farmacéutica y, curiosamente, en ingeniería de software en informática. Este método se utiliza más a modo preventivo que curativo, para analizar posibles accidentes o fallos de sistema y se trata, sin dudas, de método activo. El Análisis del Árbol de Fallas (FTA) fue originalmente desarrollado hacia 1970 en los Laboratorios Bell por H. A. Watson, bajo un contrato con la División de Sistemas de Balística de la Fuerza Aérea de Estados Unidos para evaluar el Sistema de Control de Lanzamiento del Misil Balístico Intercontinental Minuteman I (ICBM). Desde entonces, su utilización ha ganado apoyo extendido y a menudo es usado como herramienta de análisis de fallas por expertos en fiabilidad. El árbol utiliza símbolos para diferenciar acontecimientos y clasificarlos en básicos, externos, no desarrollados, condicionantes e intermedios. Además, posee símbolos de puerta para relacionar los acontecimientos y otros símbolos de transferencia.

Desde el punto de vista técnico, se apoya en los principios algebraicos desarrollados por George Boole, famoso matemático del siglo XIX. Es evidente que es un método para ser usado sólo por expertos y que, salvo en empresas de gran dimensión en las que exista un departamento central de Seguridad, requerirá de la ayuda de consultores externos. Por cuestiones de espacio, no abordaremos en este número el método del árbol de causas, dejándolo para la próxima edición. Para finalizar, gracias por acompañarnos en este nuevo número de Revista SLTCaucho. Espero que cuando estén leyendo estas líneas ya haya pasado la parte más grave del problema llamado COVID-19. Ha sido, o, mejor dicho, está siendo una prueba muy dura para toda la humanidad. Sin dudas, este podría ser el gran momento de la Seguridad y Salud Laboral. Desde las empresas se puede hacer mucho más, creando verdaderas culturas preventivas de las que las personas que trabajen allí se sientan orgullosas. Una empresa con el personal orgulloso de su trabajo preventivo, con el fruto de no tener accidentes, es mucho más potente y tiene más futuro, que otras en las que las personas pueden pensar ¿seré yo el próximo accidentado? Sigo expresando mi admiración a todos los que se dedican a la Prevención de Riesgos, Seguridad y Salud Laboral (y Salud en general) y los animo a que actúen con firmeza y decisión. ¡Es su momento! ■



10

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NANOTECNOLOGÍA

El uso de compuestos elastoméricos con nanotubos de carbono como sensor piezoresistivo COLUMNISTA

Dr. Mariano Escobar (ARG) Dpto. Diseño de Materiales, INTI - CONICET. ritc@sltcaucho.org

COLABORADORAS INVITADAS Dra. Marcela Mansilla (CONICET) Lic. Daniela García (INTI) En esta edición, te presentamos el uso de compuestos elastoméricos conteniendo nanotubos de carbono (NTC) que son utilizados como sensores a partir del comportamiento piezoresistivo del material. Para comenzar, definimos a la piezoresistividad como una propiedad de algunos materiales conductores y semiconductores, cuya resistencia eléctrica cambia al ser sometidos a un esfuerzo mecánico que los deforma (tracción o compresión). Este cambio se debe a la variación de la distancia interatómica (en el caso de los metales) y a la variación de la concentración de portadores (en el

"Dada la elevada elasticidad del NR y el carácter conductor y reforzante de los NTC, es posible obtener un compuesto con propiedades piezorresistivas."

caso de los semiconductores). Dada la elevada elasticidad del NR y el carácter conductor y reforzante de los NTC, es posible obtener un compuesto con propiedades piezoresistivas si se logra crear un camino conductor (dado por los NTC) en la matriz de caucho, a partir de obtener una buena dispersión de las partículas reforzantes de NTC. Este tipo de material puede ser utilizado como sensor in-situ ya que, si hay una rotura de la pieza o componente, el camino conductor se interrumpirá y habrá un cambio notorio en la conductividad, la cual es un parámetro fácil de medir o sensar. Además, utilizar un compuesto elastomérico como sensor piezoresistivo brinda mucha versatilidad ya que es relativamente sencillo poder diseñarlo con la geometría o forma deseada. En un trabajo compartido entre Institutos de investigación de Alemania, Finlandia e India, se estudiaron los cambios en la estructura conductora en compuestos de (NR) con NTC


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

11

NANOTECNOLOGÍA

cuando son sometidos a un esfuerzo mecánico.

resistencia inicial, respectivamente.

Durante el trabajo, se realizaron mediciones de resistividad con un multímetro a diferentes estiramientos aplicados en compuestos con diferentes cantidades de NTC.

Dicha cantidad se determinó para compuestos con las siguientes proporciones de NTC: 2.5 % 3.7 % y 4.8 % vol (Figura 2a) y 1.4, 1.5 y 2 % vol (Figura 2b). Estas mediciones tienen sentido en compuestos con una concentración de NTC por encima del límite de percolación, la cual se define como la mínima para que la red formada por los NTC atraviese a todo el compuesto, haciéndolo conductor.

Los investigadores utilizaron una formulación típica (NR-SMR 10, óxido de cinc, ácido esteárico, TBBS, azufre y un aceite como ayuda proceso) reforzada con NTC comerciales, con un contenido entre 1 y 10 phr. Los autores informan que, teniendo en cuenta la posible toxicidad de las nanopartículas, primero dispersaron los NTC en etanol (relación 1:10) y, luego, lo sonicaron para lograr una efectiva separación entre cada NTC. Luego, se mezcló con el caucho durante 15 minutos a 80 ⁰C para asegurar la evaporación del etanol. El resto de los ingredientes fueron incorporados siguiendo el orden habitual. Pasadas las 24 h, se caracterizaron los distintos compuestos a 150 °C en un MDR, del cual se obtuvo el tiempo de vulcanización óptimo para reticular las planchas con el fin de realizar las caracterizaciones.

La conductividad de nanocompuestos en proporciones cercanas a la percolación se lleva a cabo mediante el mecanismo por “tuneleo”, donde se necesitan distancias muy pequeñas entre los NTC (menor a 2 nm), sin la necesidad de un contacto físico entre NTC.

Computadora

500 Ω

R

Muestra

ε

El dispositivo para medir la conductividad se muestra en la Figura 1, en la cual la muestra se dispone horizontalmente entre dos mordazas, siendo una de ellas fija y la otra es móvil mediante una manivela, permitiendo llegar a una deformación del 300 %. En cada mordaza se coloca, en contacto con la muestra, el cable conductor para realizar la medición de resistencia con un multímetro, el cual es comandado con una computadora, lo que permite también graficar y almacenar los datos adquiridos. La deformación se determina como la distancia entre mordazas o extremos de la muestra y se mide con un calibre digital. La capacidad sensitiva del compuesto se cuantificó mediante el cambio de la piezorresistencia (ΔR/ R0) en función de la deformación, siendo ΔR y R0 el cambio de resistencia con la deformación y la

Manivela

Multímetro

Computadora

Multímetro

Muestra Manivela

Galga de tensión

Figura 1. Esquema y dispositivo para la medición de resistividad en función de la deformación aplicada sobre la muestra.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

12

NANOTECNOLOGÍA

3000 600

a)

CNT 2.5 vol%

2500

CNT 3.7 vol%

500

CNT 4.8 vol%

b)

CNT 1.4 vol% CNT 1.5 vol% CNT 2 vol%

2000

∆ R/R0

∆ R/R0

400 300

1500

1000

200

500

100

0

0 0

50

100

150

200

250

300

350

Presión (%)

50

100

150

200

Presión (%)

Figura 2. Respuesta piezoeléctrica de los nanocompuestos NTC/NR conteniendo diferentes proporciones de NTC respecto de la deformación: a) 2.5 %, 3.7 % y 4.8 % vol y b) 1.4 %, 1.5 % y 2 % vol.

En el trabajo se estimó que el límite de percolación se encuentra entre 1.3 y 1.4 %vol. La Figura 2a muestra que el compuesto con 2.5 % vol de NTC presenta un cambio notorio en la piezoresistencia a medida que aumenta la deformación, mientras que las muestras con 3.7 y 4.8 % no tienen cambios en la conductividad con la deformación. Por lo tanto, la muestra con 2.5 % es la que posee mayor sensibilidad. Esta diferencia en el comportamiento se debe a que el compuesto con 2.5 % vol de NTC tiene redes conductoras relativamente menos densas respecto a los otros compuestos con mayor cantidad de NTC. Por lo tanto, la rotura de la red puede ocurrir a deformaciones más bajas y eso lo vuelve más sensible. Los compuestos con mayor proporción de NTC son significativamente menos sensibles, lo cual posiblemente se deba a la presencia de aglomerados y a una estructura de red conductora muy densa y cerrada, por lo que es necesaria una deformación mayor para destruir la red conductora que forman los NTC (ε > ~ 300 %). En la figura 2b se presentan los resultados para concentraciones por debajo de 2.5 % vol, observándose que la sensibilidad aumenta al disminuir la proporción de NTC, indicando que

la sensibilidad es máxima en concentraciones cercanas a la percolación (1.4 % vol. presenta mayor pendiente). La ventaja de utilizar nanocompuestos con una concentración de NTC por encima de la percolación es que pueden ser sensibles a deformaciones mayores. En este caso se podría sensar deformaciones máximas de ~ 300 % con apenas 2.5 % vol de NTC, mientras que si se tienen deformaciones de hasta 60 % la concentración necesaria de NTC bajaría a 1.4 % vol. ■

REFERENCIA N. Tamil Selvan, S.B. Eshwaran, A. Das, K.W. Stockelhuber, S. Wießner, P. Pötschke, G.B. Nando, A.I. Chervanyow, G. Heinrich. Piezoresistive natural rubber-multiwall carbon nanotube nanocomposite for sensor applications. Sensors and Actuators A 239 (2016) 102.



14

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

TERMOPLÁSTICOS ELASTÓMEROS

Segunda entrega: Aplicaciones biomédicas para la familia de elastómeros (cauchos, siliconas y TPEs) COLUMNISTAS

Catalina Restrepo (CHI/COL) catalina.restrepo.z@gmail.com

Tim Osswald (EUA/COL) tosswald@wisc.edu

Esta es la segunda parte de nuestro artículo de la edición de junio. Accede a la primera parte en www.sltcaucho.org/revista/

Antes de concentrarnos en la vulcanización de compuestos de caucho para aplicaciones biomédicas, es necesario indicar que se debe tener mucha precaución sobre el uso de aditivos tóxicos en el compuesto que puedan migran a la superficie de los productos. Podríamos hacer hincapié en cada uno de los compuestos utilizados y su efecto positivo o negativo. En lugar de esto, describiremos brevemente los efectos del negro de humo, caucho (monómeros libres), agentes de vulcanización, acelerantes, antidegradantes y plastificantes. En primera instancia, el uso del negro de humo está prohibido para reforzar cualquier tipo de elemento debido a que su tamaño favorece que pueda tapar poros, irritar mucosas o casos extremos, llegar al torrente sanguíneo.

Existen también ciertos monómeros usados en elastómeros sintéticos que son considerados como tóxicos para el cuerpo humano: butadieno, acrilonitrilo, estireno, cloruro de vinilo, cloruro de vinilideno, cloropreno y óxido de etileno. Dentro de los agentes de vulcanización, acelerantes y antidegradantes, el mercaptobenzotiazol, el TMTD, el TMTM y el TETD son considerados cancerígenos. El DPG tiene efectos mutagénicos en las células de hígado y el PBNA afecta las células de los riñones. Respecto al azufre, sólo causa resecamiento de mucosas y, de hecho, es el tercer elemento más común en el cuerpo humano, con efecto bactericida. Sin embargo, los peróxidos orgánicos usados para vulcanizar, por ejemplo, el peróxido de benzoico y el peróxido laurino han confirmado ser generadores de cáncer de piel. En la familia de plastificantes, son conocidos el


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

15

TERMOPLÁSTICOS ELASTÓMEROS

DOP y el DEHP por aumentar considerablemente los niveles de estrógenos en el organismo [1]. Las siliconas se emplean indistintamente en aplicaciones biomédicas. No obstante, deben cumplir varias condiciones: después de la reacción de vulcanización no debe haber presencia de subproductos que, con el tiempo, puedan migrar y entrar en contacto con fluidos corporales causando infecciones o encapsulación. Por esta razón, la mejor opción es emplear siliconas del tipo adición ya que no generan subproductos. Asimismo, si se encuentran aditivadas no deben incluir materiales cancerígenos, trombogénicos o tóxicos, alérgenos o inflamatorios. En la silicona, normalmente se usan cargas inorgánicas (sílica pirogénea, negro de humo y dióxido de titanio) y para aplicaciones biomédicas no son adecuadas porque no se unen químicamente a las cadenas de la silicona y pueden tener efectos negativos en el cuerpo humano. Una alternativa es el oligosilsesquioxano poliédrico (POSS) que tiene el mismo efecto que las cargas inorgánicas, sólo que éste, queda enlazado químicamente con las cadenas de silicona [3].

grandes diferencias en el comportamiento físico y mecánico y si la aplicación es dinámica (movimiento, roce), los efectos son aún mayores. Hasta el momento, se considera que el tiempo máximo para el uso de implantes elastoméricos es de dos años, debido al agrietamiento por esfuerzos medioambientales (ESC), la falta de luz o el calor excesivo que generan un proceso de degradación lento.

Figura 1. Corte transversal de zona de tejidos con implante. Se observa la encapsulación formada por dos capas: la primera tiene fibroblastos y fibras de colágeno y la segunda formada por células inflamatorias y vasos sanguíneos [8].

La interacción célula-caucho es dependiente de las propiedades físicas y químicas de la superficie como energía libre superficial, carga superficial, humectabilidad, microestructura, rigidez, hidrofobicidad [4], duración del tiempo de incubación, edad de la célula y temperatura [5].

Varios estudios han demostrado que, además, el cuerpo crea radicales libres de oxígeno y monocitos, macrófagos, fibroblastos y tejidos de colágeno los cuales encapsulan el producto [7]. Por ejemplo, la Figura 1 muestra el corte transversal de una encapsulación después de tres meses de haber sido implantado. Cuando los macrófagos están cerca, la concentración de H2O2 aumenta en la superficie de producto, aunque se ha demostrado que no produce degradación significativa, pero en la presencia de enzimas, si hay cambios de pH en el tejido y/o presencia de iones fisiológicos, se genera una degradación hidrolítica en el elastómero. Esto cambia la estructura del elastómero, alterando las propiedades de servicio del producto o generando depósitos de sales de calcio alrededor del producto.

Se ha probado que el caucho en el cuerpo humano permanece estable en contacto con diferentes ambientes fisiológicos y con la mayoría de tejidos, es compatible con implantes a corto plazo [6]. Sin embargo, para aplicaciones a largo plazo aparecen

Luego de la extracción de productos elastoméricos encapsulados, se ha confirmado su degradación. Por ejemplo, su resistencia a la tensión se reduce aproximadamente 10% y su elongación a la rotura aumenta en este mismo valor [9].

Para los TPEs, dado que la matriz elastomérica no está vulcanizada en la mayoría de las familias empleadas, no existe ninguna restricción al respecto. INTERACCIÓN ENTRE LOS CAUCHOS Y LAS CÉLULAS, TEJIDOS


16

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

TERMOPLÁSTICOS ELASTÓMEROS

También se ha observado el obvio hinchamiento, amarillamiento y pérdida de forma. Para comprender la situación, se intentó analizar cuáles son los fluidos causantes de esta “reacción” y se encontraron diferentes tipos de fluidos biológicos y lípidos sanguíneos, en especial en válvulas cardiacas que hacen el papel de plastificantes, aunque se ha confirmado que si la absorción es menor del 1%wt. no genera ningún efecto en el tiempo de servicio del producto. ENSAYOS DE BIOCOMPATIBILIDAD Y MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES BIOFISIOLÓGICAS DE LOS ELASTÓMEROS Hasta ahora se han mencionado las diferentes aplicaciones biomédicas de la familia de elastómeros. Sin embargo, no se ha mencionado qué pruebas deben cumplir para que puedan ser usados. Cada país tiene una legislación diferente sobre este tema, pero en general se basan en la información de la Food and Drug Administration (FDA), entidad situada en EE.UU., a cargo de aprobar la biocompatibilidad y bioestabilidad de los todos los materiales y elementos en contacto con el cuerpo humano. Para el caso biomédico, la FDA indica que “si hay suficiente conocimiento sobre la biocompatibilidad y toxicidad del material entonces no necesita ser sometido a los ensayos completos de biocompatibilidad”. Estos ensayos se hacen in vitro e in vivo, es decir, fuera de un organismo vivo (por ejemplo, el procedimiento para analizar la respuesta celular) mientras que el segundo se usan organismos vivos (por ejemplo, reacción de tejidos por implantación) [8]. Los pasos para aprobar un nuevo material o su uso en una nueva aplicación en contacto con el ser humano son:

Se ha probado que el caucho en el cuerpo humano permanece estable en contacto con diferentes ambientes fisiológicos y con la mayoría de tejidos, es compatible con implantes a corto plazo. Sin embargo, para aplicaciones a largo plazo aparecen grandes diferencias en el comportamiento físico y mecánico y si la aplicación es dinámica, los efectos son aún mayores. • Caracterización física y química del material de acuerdo con las buenas prácticas de laboratorio y el sistema de gestión de calidad ISO 9000. • Caracterización de las materias primas, solventes, catalizadores, agentes de vulcanización/curado, cargas reforzantes y agentes de entrecruzamiento. • Composición y proporciones de catalizadores. - Descripción de la formulación y caracterización del material. - Peso molecular (ASTM D3593). - Temperatura de transición vítrea, temperatura de fusión, temperatura de curado/vulcanización (ASTM D3418). - Contenido de metales (ASTM F1372). - Estabilidad térmica (ASTM D5023, ASTM D5026). - Extraíbles (ISO 10993-12). De acuerdo con la norma ISO 10993-1, Emisión 4.0, determinar la categoría del dispositivo en función del contacto con el cuerpo. Las categorías son: • 4.1.1 Sin contacto. • 4.1.2 Contacto superficial (piel, membranas mucosas o superficies del cuerpo comprometidas). • 4.1.3 Comunicación con el exterior. • 4.1.4 Dispositivos implantables. • 4.2 Contacto limitado, prologando o permanente.



Además de lo anterior, deben realizarse diferentes caracterizaciones físicas y químicas, separadas en fases. Se debe cumplir la primera fase en su totalidad para poder acceder a la segunda.

• Implantación (ISO 10993-6) – Evaluación de efectos patológicos en los tejidos. • Hemocompatibilidad (ISO 10993-4) – Evaluación de los efectos del material en la sangre.

Fase 1 (ISO 10993-1)

Fase 2 – Para dispositivos implantados permanentemente

• Citotoxicidad (ISO 10993-5) – Técnicas de cultivo celular. • Sensibilización (ISO 10993-10) – Potencial sensibilización por contacto. • Irritación (ISO 10993-1) – Estimación de la irritación en piel, ojos y membranas mucosas. • Reactividad intracutánea (ISO 10993-10) – Reacción inapropiada de los tejidos. • Toxicidad sistémica (ISO 10993-11) – Posibles efectos perjudiciales de implantes en las primeras 24 horas. • Toxicidad aguda y subcrónica (ISO 10993-11) Posibles efectos perjudiciales de implantes después de 24 horas. - Genotoxicidad (ISO 10993-3) – Evaluación de mutaciones genéticas, cambios en la estructura de cromosomas, ADN o toxicidad genética. - Ensayo de transformación celular en mamíferos – C3H/10T1/2 o BALB/c3T3 - Aberraciones cromosómicas (Ensayo 479).

• Toxicidad crónica (ASTM F1983-14) – Posibles efectos perjudiciales durante el tiempo de servicio. • Carcinogenicidad (ISO 10993-3, Subsection 5.0) – Sólo si el ensayo de genotoxicidad es positivo. • Toxicidad para la reproducción y el desarrollo (ISO 10993-3) – Solo si el dispositivo tiene impacto en el potencial reproductivo. Potencial de biodegradación (ISO 10993-3, Subsección 9.0) – Identificación de cuantificación de productos potenciales de degradación. Estabilidad del material in vitro: • Oxidación (ASTM D6954-04) • Hidrólisis (ASTM F1635-16) • Agrietamiento por esfuerzo medioambiental (ASTM F561-13) • Hinchamiento (ASTM D3616-95) • Extracción (ASTM F619-14)


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

19

TERMOPLÁSTICOS ELASTÓMEROS

• Desgaste (ASTM F732-00) • Creep (ASTM D3479/D3479M-12) • Mineralización (ASTM F2347-15) • Estabilidad del material in vivo • Evaluación clínica humana (Ensayo clínico) La norma ISO 10993-1 también proporciona una guía de qué factores se consideran para determinar si los materiales deben ser reevaluados. ¿Puede mejorarse la biocompatibilidad en los elastómeros? En algunas ocasiones, la capacidad que tienen los elastómeros de ser inertes no es suficiente para que puedan ser utilizados en contacto con tejidos a largo plazo. Por ejemplo, cuando están en contacto directo con la sangre, esta se coagula alrededor de la superficie del dispositivo y en el peor de los casos, formar trombos. La contractura capsular se considera como una complicación inevitable en el uso de dispositivos implantables y las bacterias pueden en ciertos casos colonizar la superficie y facilitar la generación de infecciones e incluso la muerte del paciente [10]. Por esta razón, es necesario modificar la tensión superficial del elastómero dependiendo de la aplicación con el objetivo de preservar las características del material. También se ha demostrado que la topografía superficial (rugosidad, textura) puede cambiar la tensión superficial inherente del elastómero [11]. Los métodos más comunes para mejorar la biocompatibilidad son la implantación de iones, sinterizado, deposición electroquímica y recubrimiento de sol-gel. La implantación de iones es el método más fácil de aplicar, además de económico. Estos iones de carbono pueden ser agregados para mejorar la citocompatibilidad debido a las características superficiales y morfológicas [19]. Esto previene

La bioestabilidad y el tiempo de servicio de los elastómeros en implantes a largo plazo no depende solamente del tipo de estructura química del mismo sino también de las condiciones de la aplicación, los aditivos y la densidad de entrecruzamiento. la colonización bacterial después de 24 horas de implantación y aquellas que se adhieren mueren durante el mismo periodo [10]. La polimerización agregando injertos de monómeros solubles en agua, por ejemplo, hidrogeles, reduce la adsorción de proteínas y la adhesión de plaquetas en la superficie del dispositivo. El alto contenido de agua evita que las células se adhieran. Sin embargo, la desventaja consiste en que los hidrogeles disminuyen la resistencia mecánica del material [12]. La ventaja de este proceso es que no altera la biocompatibilidad del elastómero [13]. Por ejemplo, estos pueden ser recubiertos con polimetil metacrilato (PMMA) para ser tratados luego con patrones generados con láser. La superficie sobre la cual pasa el láser se activa y metaliza en un baño de platino. Los residuos se remueven después de un baño de cloroformo. Asimismo, una opción distinta para mejorar la biocompatibilidad de los elastómeros es incluir óxido nítrico (NO) en el compuesto, el cual se liberará lentamente, ya que tiene la habilidad de atenuar la activación plaquetaria y, adicionalmente, tiene el rol de prevenir infecciones debido a sus propiedades antimicrobiales. La ventaja es que la formulación de NO pueden ajustarse para cada aplicación médica [14]. La bioestabilidad y el tiempo de servicio de los elastómeros en implantes a largo plazo no


20

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

TERMOPLÁSTICOS ELASTÓMEROS

depende solamente del tipo de estructura química del mismo sino también de las condiciones de la aplicación, los aditivos y la densidad de entrecruzamiento. Como se mostró anteriormente, los elastómeros muestran diferentes comportamientos de acuerdo con su aplicación en el cuerpo humano. Aunque la investigación respecto a la bioestabilidad de

elastómeros está en las primeras etapas, que se acelerarán “gracias a la pandemia” actual, es necesario enfocarse en los mecanismos involucrados en la degradación del material después de dos años. Esto será un esfuerzo conjunto entre la ciencia de polímeros, procesamiento de polímeros y medicina. ■

REFERENCIAS 1. Fishbein, L. Chemicals used in the rubber industry. In: The Handbook of environmental chemistry, Volume 3 Part E, Antropogenic compounds. Springer Verlag, 1990. 2. Rahimi, A., Mashak, A. Review on rubbers in medicine: natural, silicone and polyurethane rubbers. Plastics, Rubber and Composites, 42, 223230, 2013. 3. Bai, H., Huang, C., Jun, L., Li, H. Modification of liquid silicone rubber by octavinyl-polyhedral oligosilsesquioxanes. Journal of Applied Polymer Science, 133, 43906, 2016. 4. Fallahi, D., Mirzadeh, H., Khorasani, M.T. Physical, mechanical, and biocompatilibity evaluation of three different types of silicone rubber. Journal of Applied Polymer Science, 88, 2522-2529, 2003. 5. Mirzadeh, H., Khorasini, M.T., Katbab, A.A., Burford, R.P., Soheili, Z., Golestani, A., Goliaei, B. Biocompatibility evaluation of laser-induced AAm and HEMA grafted EPR. Part 1: In vitro study. Clinical materials, 16, 177-187, 1994. 6. Ikada, Y. Surface modification of polymers for medical applications. Biomaterials, 15, 725-736, 1994. 7. Stokes, K. Implantable neural prostheses 2 – Techniques and engineering approaches. Springer, 2010. 8. Dolezel, B., Adamírová, L., Vondracek, P., Naprstek, Z. In vivo degradation of polymers. II. Change of mechanical properties and crosslink density in silicone rubber pacemaker lead

insulations during long-term implantation in the human body. Biomaterial, 10, 387-392, 1985. 9. Vince, V., Thil, M.-A., Veraart, C., Colin, I.M., Delbeke, J. Biocompatibility of platinum-metallized silicone rubber: in vivo and in vitro evaluation. Journal of Biomaterials Science – Polymer Edition, 15, 173-188, 2004. 10. Zhou, X., Chen, X., Mao, T.-C., Li, X., Shi, X.-H., Fan, D.-L., Zhang, Y.-M. Carbon ion implantation - A good method to enhance the biocompatibility of silicone rubber. Plastic and Reconstructive Surgery, 137, 690699, 2016. 11. Lei, Z.-Y., Liu, T., Li, W.-J., Shi, X.-H., Fan, D.L. Biofunctionalization of silicone rubber with microgroove-patterned surface and carbon-ion implantation to enhance biocompatibility and reduce capsule formation. International Journal of Nanomedicine, 11, 5563-5572, 2016. 12. Fujimoto, K., Tadokoro, H., Ueda, Y., Ikada, Y. Polyurethane surface modification by graft polymerization of acrylamide for reduced protein adsorption and platelet adhesion. Biomaterials, 14, 442-448, 1993. 13. Vondracek, P., Dolezel, B. Biostability of medical elastomers: A review. Biomaterials, 5, 209-214, 1984. 14. Brisbois, E.J., Major, T.C., Goudie, M.J., Bartlett, R.H., Meyerhoff, M.E., Handa, H. Improved hemocompatibility of silicone rubber extracorporeal tubing via solvent swellingimpregnation of S-nitroso-N-acetylpenicillamine (SNAP) and evaluation in rabbit thrombogenicity model. Acta Biomaterialia, 37, 111-119, 2016.



22

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

HISTORIA DEL CAUCHO

NUEVA SECCIÓN

Historia del caucho: un recorrido bimestral por la fascinante historia de nuestro polímero favorito (primer capítulo) COLUMNISTAS

Diogo Esperante (BRA) Director del Comité de Plantaciones de la SLTC. diogo@planthec.com Elizeu V. Santos (BRA) Productor de Caucho. santoselizeuv@gmail.com

Etimología, el origen del nombre Nacido a finales de los siglos XVII y XVIII, CharlesMarie de La Condamine era un soldado y poeta, pero también tenía intereses en química, astronomía y botánica. Cuando en la Academia de Ciencias de París se organizaron dos expediciones para determinar la forma exacta de la Tierra, parecía una opción razonable para dirigir la expedición que se envió a Ecuador (o Esmeraldis). Poco después de su llegada a Quito en 1736, envió un paquete de goma a la Academia con una larga epístola, describiendo

"Seringa" utilizada por los pueblos tradicionales del continente americano para la higiene bucal. Tim A. Osswald, Georg Menges. Material Science of Polymers for Engineers. Carl Hanser Verlag. 3rd Edition. 2012. 595 p. Munich, Germany. Imagen tomada del libro del Professor Tim A. Osswald. 1

muchos aspectos de sus orígenes y producción. En ella, incluía las palabras "Hévé" (ya que este era el nombre del árbol de látex) y el nombre dado al material por los pobladores originarios de Maninas: "cahuchu" o "caoutchouc". Además, describió algunos procedimientos de los nativos sobre este material y también una amplia gama de productos que utilizaban derivados de caucho: “Ellos (los nativos en las orillas del Amazonas) hacen botellas con forma de pera, alrededor del cuello de una pieza de madera corrugada. Al presionarlos, el líquido que usan sale a través de las flautas y, por lo tanto, se convierten en verdaderas jeringas. En portugués, se llamaba “árbol de Xiringa” (árbol de jeringa) y sus recolectores se conocen como xiringueiros”. Charles de La Condamine continúa su carta, describiendo un árbol de enredadera de goma amazónica, llamándolo “árbol de jeringa” y confundiéndolo con la especie Castilla. Fue el Dr. Willdenow, del Jardín Botánico de Berlín, quien pudo distinguirlo en 1811. 2


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

23

HISTORIA DEL CAUCHO

Hacha o Cuchillo Antes de que existiese la tecnología actual de la cuchilla picadora, la producción de caucho se hacía mediante el uso de un hacha llamada “machadinho”. La creciente conciencia de la necesidad de mejorar no sólo la duración sino también el resultado económico de la operación de extracción provino claramente del desarrollo del cultivo en el sudeste asiático, pero creó el contexto para la introducción de prácticas que conservaban más al árbol y provocaban que la explotación fuese más intensa. Aún, por un corto período de tiempo, se sostuvo un debate sobre cuál era el mejor sistema: incisión (hacha) o escisión (cuchilla). Este debate es descrito por Carl Downey La Ruein en su artículo "El árbol de caucho del hevea en el Valle del Amazonas", escrito en un viaje expedicionario al Amazonas en 1926 (en ese momento financiado por el Departamento de Agricultura y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, interesado en desarrollar alternativas a la producción asiática que ya era la principal en el mundo en aquel tiempo). "Cuando el caucho de las plantaciones comenzó a explotar en el este, surgió una gran controversia, ahora meramente de interés histórico, sobre el mejor método de aprovechamiento. Surgieron escuelas rivales y una de ellas insistió en que los árboles debían cortarse, con un machadinho u otro instrumento afilado. El otro grupo defendía la escisión, es decir, cortar la corteza exterior con un cuchillo de herrador o una gubia, para abrir los vasos de látex. (...)" 3 Sin embargo, el uso de cuchillos logró posicionarse rápidamente como la opción más viable, no sólo por ser menos dañina para el árbol sino también por ser más productiva: "un golpe de cuchillo sobre un tercio o incluso un cuarto de la circunferencia de los árboles, abre los vasos de una porción mucho más grande del tronco que el número de cortes de hacha que generalmente hace el seringueiro".

Ilustración del Manual del Gobierno Brasileño: Acervo del Museo de Arte Da Universidade Federal Do Ceará, Colección Jean-Pierre Chabloz.

Desafortunadamente, este método no sirve para los árboles amazónicos ya dañados previamente, como describe La Rue: "El cuchillo Jebong y la gubia que se usan para tocar en el oriente son absolutamente inútiles en los árboles que han sido tocados con el machadinho, debido a las enormes excrecencias que se desarrollan en el tronco y sobre las cuales no se puede tocar sin penetrar constantemente en la madera". Irónicamente, en 1980 se estableció el cultivo de caucho en grandes áreas del sudeste de Brasil, llegando a 250 mil hectáreas en 2020 y, debido a la ausencia de la industria de la madera de caucho, entre otros factores, se priorizó el cuidado de los árboles, ya que era necesario aprovechar la corteza renovada, haciendo que la cualidad de la pica/rayado pase a primer plano. De esta forma, Brasil se considera hoy uno de los países con mayor preocupación por la calidad de la pica/rayado, además del cuidado en la adopción y el desarrollo de las enseñanzas de sus contrapartes del sudeste asiático al máximo. ■ Referencias [1] Tim A. Osswald, Georg Menges. Material Science of Polymers for Engineers. Carl Hanser Verlag. 3rd Edition. 2012. 595 p. Munich, Germany. [2] Fuente: LOADMAN MR J, "La explotación del caucho natural" Asociación de Investigación de Productores de Caucho de Malasia, 1995. [3] La Rue, Carl Downey, 1888-La Rue, Carl Downey, 1888- The hevea rubber tree in the Amazon Valley / by Carl D. La Rue., v.1422(1926). Washington, D.C.: U.S. Dept. of Agriculture, 1926. Accessed 21/06/2020 at: babel.hathitrust. org/cgi/pt?id=uiug.30112019241188


24

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

PLANTACIONES

¡Es caucho natural latinoamericano! COLUMNISTA

Diogo Esperante (BRA) Director del Comité de Plantaciones de la SLTC. diogo@planthec.com

El 13 de mayo de 2020, a las 5:00 PM (hora de Brasil), 164 personas de 13 nacionalidades diferentes se inscribieron para participar en el Seminario Web de caridad "Planes Estratégicos y de Contingencia Para Plantaciones de Caucho en América Latina". La reunión contó con participantes de Brasil, Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, Chile, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Estados Unidos y España. Organizado por los esfuerzos conjuntos de ABTB (Asociación Brasileña de Tecnología del Caucho), ANIP (Asociación Nacional de Industrias Neumáticas), APABOR (Asociación Paulista de Productores y Beneficiarios de Caucho Natural), IRSG (Grupo Internacional de Estudios del Caucho) y SLTC (Sociedad Latinoamericana de Tecnología) del Caucho), el evento tuvo una duración de casi 3 horas, en las que los participantes tuvieron acceso a información relevante sobre este momento de crisis causado por el COVID-19 en nuestro sector. Durante la apertura, los presidentes de las entidades dieron la bienvenida a los participantes y, en sus discursos, reforzaron la importancia de la interacción positiva entre las entidades no sólo para brindar información importante a la cadena productiva, sino también para unir esfuerzos para brindar ayuda a los grupos más vulnerables.

En este contexto, todos los ingresos recaudados durante el evento se destinaron al Programa de Solidaridad de APABOR, que posee un proyecto para distribuir “Cestas Básicas” (conocida como “Canasta Básica Alimentaria” en otros países de la región) a las familias de recolectores de caucho brasileños que en este momento están siendo golpeados por la interrupción del comercio de caucho natural (justo en una época en la que el país debería estar experimentando su cosecha máxima). Unas 1800 familias se beneficiaron de la acción y recibieron kits de alimentos e higiene y ANIP fue responsable de la donación de 1500 canastas de alimentos básicos. “Creemos en el trabajo grupal, donde la unión de esfuerzos siempre trae más beneficios para todos. Por este motivo, estamos muy contentos de participar junto con APABOR en esta acción solidaria, que nos permite ayudar a un mayor número de personas en este momento difícil”, declaró Klaus Curt Müller, Presidente Ejecutivo de ANIP. Luego de finalizado el seminario web, la primera presentación fue realizada por el Secretario General del IRSG, Salvatore Pinizzotto, quien


mostró al público una contextualización del mercado actual, realizando una metáfora con la selección de fútbol brasileña: en referencia al fracaso del equipo durante la Copa Mundial de 1966 y al posterior éxito en la siguiente competencia en 1970, Pinizzotto abrió su presentación hablando de la necesidad de “reinventar la Cadena Productiva del Caucho”. “Hacer este cambio (en el equipo nacional) requirió innovación (...) y liderazgo, tanto en la administración como en el campo. El resultado: reinventando todo, Brasil volvió más fuerte. Mientras las empresas de todo el mundo están considerando cómo pueden recuperarse del tormento infligido por el coronavirus, el viaje brasileño desde el fracaso hasta el triunfo les proporciona ideas para pensar”, explicó, al tiempo que mostraba cómo la Cadena Productiva del Caucho Natural se vio afectada por la crisis actual, comenzando con la reducción en los pronósticos del PBI mundial y la consecuente contracción en el consumo, especialmente por su industria principal: la industria del neumático. Para concluir, Pinizzotto destacó una cita de William Hines que reza que: “las pandemias no son lineales, son exponenciales. Cuando las cosas se interrumpen, no siempre vuelven a un estado estable. Estamos hablando de sistemas complejos”.

Pinizzotto abrió su presentación hablando de la necesidad de “reinventar la Cadena Productiva del Caucho” garantizada, lanzando la Nota de Almacenamiento Técnico de APABOR, de la cual fue coautora, para cerrar su presentación con una llave dorada. Luego de Richards, inició su presentación Günther Lottmann, especialista en caucho natural y miembro del Consejo Asesor de la SLTC. Lottmann presentó las posibilidades de innovación de productos y valor agregado, cuestionando la necesidad de crear una estrategia de mercado diversificada, variando productos para neumáticos con autopartes, industria médica e incluso servicios ambientales. El lanzamiento del Comité de Innovación de SLTC, del cual Lottmann es Director, sentó las bases para construir estas alternativas. Finalmente, Diogo Esperante (Director Ejecutivo de APABOR), Fabio Magrini (Presidente de APABOR) y Paulo Garbelotto (Presidente de ABTB) se unieron a los oradores para una sesión de preguntas y respuestas.

Posteriormente, la ingeniera Yvette Richards habló sobre los subsidios para los planes de almacenamiento de materias primas en el campo y mostró ejemplos de la historia del almacenamiento de caucho natural brasileño desde la extracción en el Amazonas hasta nuestros días.

En su discurso, Esperante señaló que, además de la gran oportunidad de traer información pertinente y ayudar a los picadores de caucho brasileños, el evento permitió dar un paso más en la integración del Mercado Latinoamericano del Caucho Natural:

Ella también presentó una serie de criterios técnicos para garantizar que, en caso de necesidad, el productor pueda almacenar su caucho en la propiedad con preservación de calidad

“para que un día nosotros no hablemos de caucho brasileño, colombiano, mexicano o guatemalteco, sino en nombre de un caucho latinoamericano”. ■


26

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

La calidad y garantías del neumático reciclado: claves en la Economía Circular COLUMNISTA INVITADA COORDINADORES Karina Potarsky (ARG) Directora INTI - Caucho kpotarsky@inti.gob.ar

Emanuel Bertalot (ARG)

Director del Comité de Reciclaje de la SLTC emanuel.b@sltcaucho.org

Lic. Leticia Saiz Rodríguez (ESP)

Directora de Desarrollo e Innovación en Signus Ecovalor lsaiz@signus.es

Vivimos en un planeta con recursos finitos, en el que estamos llamados a crecer en un nuevo modelo económico, denominado Economía Circular, que trata de minimizar el consumo de los recursos naturales empleando materiales reciclados en sus procesos productivos. El sistema económico o modelo lineal del que venimos, basado en extraer las materias primas para producir, consumir y tirar, conlleva un uso intensivo de recursos naturales y otras consecuencias que ya estamos sufriendo como son el cambio climático o la pérdida de biodiversidad. A modo de ejemplo, en caso de que la población mundial alcanzara los 9.600 millones de personas en 2050, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales. El deterioro de la huella ecológica a nivel global demanda la búsqueda de soluciones integrales orientadas a una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva con participación de todos los actores: sector público, privado, consumidores, etc. En el caso de España, el pasado mes de junio se aprobó la Estrategia Española de Economía

Circular, “España Circular 2030”, que sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, en la que se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se pueden evitar. “España Circular 2030” marca objetivos para esta década que permitirán, entre otros, reducir en un 30 % el consumo nacional de materiales, mejorar un 10 % la eficiencia en el uso del agua y recortar un 15 % la generación de residuos respecto a 2010. Para conseguir estos objetivos se publicarán planes de acción trienales que recogerán medidas concretas. El primero de ellos será presentado a finales de 2020 y abarcará el periodo 2021-2023. En estos planes se tendrán en cuenta los tres ejes que definen la sostenibilidad: el económico, social y ambiental y se irán implementando actuaciones a través de distintas políticas y de diferentes instrumentos: normativos, financieros y fiscales, de I+D+i y de sensibilización, formación y divulgación. Cabe destacar una de las áreas de actuación que es clave para la transición hacia la Economía Circular y son las Materias Primas Secundarias. En esta línea, en España ya se han hecho


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

27

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

actuaciones que ayudan a que los residuos transformados en recursos se puedan reintroducir en el sistema económico mediante una gestión adecuada de los mismos, aunque continúa siendo clave para el impulso de la economía circular, la definición de los criterios de fin de condición de residuo, que permitirá considerar el granulado y polvo de caucho como una materia prima secundaria y se potenciaría el reciclaje de estos materiales y por ende contribuiría a este modelo económico. En el caso del reciclaje del neumático al final de su vida útil (NFVU), el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, en el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 20162022, ya indicaba en su capítulo 10.4 como una de las acciones “fomentar la utilización de polvo de NFVU en la fabricación de mezclas bituminosas para pavimentos de carreteras, estableciéndose porcentajes mínimos de uso en obra pública mediante la introducción de criterios, por ejemplo, Contratación Pública Verde”. Otra de las acciones que se planteaban era la de “establecer un Acuerdo Marco Sectorial con el Ministerio de Fomento, Industria y Medio Ambiente para promover la incorporación de porcentajes mínimos de material reciclado de NFVU en obras públicas”. Por otro lado, en España se publicó, en febrero de 2019, el Plan de Contratación Pública Ecológica, donde la decisión a la hora de la compra, no sólo se basa en un tema económico, sino que se tienen en cuenta otros aspectos, como utilizar productos sostenibles y circulares. Así, en relación al reciclaje de neumáticos, en el punto 7 (diseño, construcción y mantenimiento de carreteras) se pide “maximizar la reutilización o reciclado de residuos de construcción y demolición (RCD) y de neumáticos, entre otros”.

Teniendo en cuenta que la contratación pública representa una parte importante del consumo, esto supone un paso fundamental ya que las administraciones no solo actúan como modelos a imitar, sino que también lo hacen como cabezas tractoras para la conversión hacia un modelo económico sostenible. Un modelo donde también las empresas tienen que estar preparadas y dar garantías de que esas materias primas secundarias, cumplen con las exigencias en cuanto al origen, calidad y prestaciones para poder ser utilizadas con total garantía y seguridad en las aplicaciones a las que se destinan. En este sentido cabe destacar las siguientes acciones realizadas por SIGNUS:

Creación de marcas comerciales SIGNUS ha decidido crear marcas comerciales de los productos procedentes de los neumáticos para dar valor a estos materiales y garantizar su calidad. De ese modo, se pretende dar confianza a los clientes y, al mismo tiempo, distinguir a aquellos gestores que se preocupan por la calidad de los productos que fabrican en sus instalaciones. Así, se han creado tres marcas comerciales en función del destino final del producto. Cada una indica que los productos que la sustentan han sido fabricados por gestores de residuos autorizados que tienen una relación contractual con SIGNUS y que, además, tienen implantado un sistema de calidad que garantiza el cumplimiento de las especificaciones técnicas del producto en cada caso. La marca ELASTIRE® está pensada para aquellos productos destinados a diversas aplicaciones de reciclaje como: • Deportes y ocio: rellenos de césped artificial, bases elásticas, pavimentos de seguridad, superficies deportivas y zonas de recreo. • Aplicaciones industriales: piezas de caucho por moldeo y extrusión, elementos de seguridad vial, ornamentación.


28

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

• Construcción, obra civil e infraestructuras: mezclas bituminosas, barreras de seguridad y sistemas de protección en carreteras, absorción de vibraciones, aislamiento térmico y acústico, construcción de bases elásticas, hormigones y morteros modificados. Se trata del granulado o polvo de caucho que proviene de la trituración del neumático tras haber retirado la fibra textil y el acero. El proceso de fabricación está diseñado para garantizar una granulometría homogénea, así como un contenido total de impurezas menor del 0,7 % en peso, de los cuáles el contenido de fibra textil debe ser menor de 0,2 % en peso. Además, en cuanto a su composición, este producto cumple con la regulación REACH. En particular, en lo que respecta al contenido de hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAP), cumple con el límite máximo permitido para la suma de los 8 HAP indicados. Asimismo, su calidad está verificada por controles tanto internos realizados por la propia planta de granulación, como externos realizados por laboratorios acreditados. De esta forma, se garantiza un producto que cumple con unas especificaciones técnicas (granulometría, contenido de impurezas) de acuerdo con las normas UNE-EN 14243-2:2019 y UNE 53936:2015 EX y un contenido de HAP según la norma US EPA 8270. El empleo del producto ELASTIRE contribuye con los principios de Economía Circular ya que, en función de la aplicación en la que se utilice, puede sustituir a materias primas de origen natural (corcho o áridos) y/o derivados del petróleo como cauchos sintéticos (SBR, EPDM), poliuretano o TPE. Además, se garantiza su uso en forma fiable y segura. Por otro lado, aunque todavía no está extendido su uso, existen ejemplos de obras en España donde se ha empleado triturado procedente del neumático en aplicaciones de obra civil, como relleno ligero de terraplenes o como material de drenaje en la capa de recogida de aguas pluviales. En este caso, nace la marca Geotire® para

denominar al material triturado procedente de neumáticos al final de su vida útil con prestaciones técnicas y cualificado para su empleo en aplicaciones de obra civil. Su peso reducido, que resulta ser la mitad en comparación con los áridos, su alta permeabilidad y su elevada resistencia al corte, hacen que este material sea idóneo como sustituto de áridos, como la grava, evitándose así la explotación de recursos naturales en canteras. Además, es elástico, resistente a la putrefacción y hongos y su puesta en obra es sencilla, lo que lo hace atractivo como material de drenaje a utilizar en las columnas de biogás de los vertederos. La marca Geotire® cumple con especificaciones técnicas en cuanto a dimensiones y contenido de acero libre y de acero expuesto conforme a la norma ASTM D6270 “Standard Practice for Use of Scrap Tires in Civil Engineering Applications”. Por último, la marca Powertire® está enfocada a aquel triturado de neumáticos destinados a valorización energética principalmente en la fabricación del clinker en la industria cementera. Gracias a su elevado poder calorífico, resulta ser un combustible sólido recuperado tan eficiente como el carbón y coque de petróleo. Pero no solo actúa como un combustible, sino que, además, en el caso del sector cementero contribuye al proceso, ya que los derivados férricos y sílices que contiene, son componentes esenciales del clínker y se incorporan en el mismo durante su fabricación. Por otra parte, es importante resaltar que presenta una fracción de carbono biogénico, relacionada


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

29

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

fundamentalmente con el contenido de caucho natural que contiene el neumático y en función del tipo, turismo o camión, puede ser del orden del 22 al 33 % en peso, respectivamente.

Sello de Sostenibilidad La Economía Circular no podrá ser efectiva si el consumidor no es consciente de su importancia y no la exige, por ello la información y concientización dirigida al consumidor es fundamental. Así, en una economía donde se promociona el uso de materias primas secundarias, el etiquetado cobra un papel esencial como instrumento de comunicación de la sostenibilidad y seguridad del producto hacia el consumidor, aunque falta, antes, afrontar el desafío de aprender a comprar o utilizar servicios con criterios que vayan más allá de autosatisfacer sus propias necesidades o requerimientos. En esta línea, SIGNUS ha desarrollado un

instrumento de control y garantía, al alcance de las empresas, que avale el porcentaje de materiales reciclados procedentes del neumático, de modo que el cliente final puede tener la opción de adquirir un producto convencional o un producto sostenible bajo un sello que lo garantice (Sello de Sostenibilidad de SIGNUS). De este modo, también pretende estimular, favorecer e impulsar a aquellas empresas que incorporan en sus productos, materiales reciclados, siguiendo los principios de Economía Circular. Haciendo alusión a las palabras del poeta español Antonio Machado, “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. El camino de la Economía Circular ya se está haciendo, dejando atrás una economía lineal que nunca se ha de volver a pisar. ■


30

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

Resumen de trabajo técnico de las I Jornadas Chilenas de reciclaje de neumáticos (Santiago 2019)

Desarrollo de nuevos materiales de construcción usando residuos procedentes de neumáticos fuera de uso COORDINADORES Karina Potarsky (ARG) Directora INTI - Caucho kpotarsky@inti.gob.ar

Emanuel Bertalot (ARG)

Director del Comité de Reciclaje de la SLTC emanuel.b@sltcaucho.org

AUTOR José Norambuena-Contreras

Laboratorio de Materiales - LabMAT Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Universidad del Bío-Bío Concepción, Chile jnorambuena@ubiobio.cl

Entre las diferentes líneas de investigación del Laboratorio de Materiales (LabMAT) de la Universidad del Bío-Bío (Chile), se encuentra la valorización de residuos para el desarrollo de nuevos materiales de construcción sustentables. Esta presentación técnica resume las principales investigaciones realizadas en el LabMAT para el desarrollo de nuevos productos y materiales de

Esta presentación técnica resume las principales investigaciones realizadas en el LabMAT para el desarrollo de nuevos productos y materiales de construcción basados en residuos procedentes de Neumáticos Fuera de Uso (NFU). construcción basados en residuos procedentes de Neumáticos Fuera de Uso (NFU). Estas investigaciones incluyen el desarrollo y la caracterización experimental de nuevas membranas de caucho reforzadas con fibras y polímeros reciclados, así como también el


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

desarrollo de otros materiales de construcción avanzados como colectores de caucho con fines energéticos y pavimentos asfálticos con propiedades de auto-reparación de sus grietas usando fibras metálicas. Los principales resultados de estas investigaciones han demostrado que los residuos procedentes de Neumáticos Fuera de Uso, como el polvo de caucho y las fibras metálicas, pueden ser potencialmente valorizados para el desarrollo de nuevos productos y materiales de construcción con propiedades multifuncionales. ■

Accede al trabajo completo en: www.sltcaucho.org/trabajo-nuevos-materiales/

31


32

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SUSTENTABILIDAD Y RSE

Las finanzas sostenibles como motor de transformación COLUMNISTA

Iván Buffone (ARG) Socio de Business & Sustainability ivan.buffone@b-s.com.ar

COORDINADORA

Patricia Malnati (ARG) Presidente de Jomsalva SA Directora Comité de Sustentabilidad (SLTC). pmalnati@jomsalva.com

Los negocios y proyectos productivos son actores protagónicos de nuestro sistema económico y pueden ser la mejor herramienta en el camino hacia un modelo sostenible. El dinero y las finanzas son el componente vital que permite que éstos existan y se desarrollen. Sin un esquema financiero que promueva proyectos que generen impacto social positivo y cuiden activamente el ambiente, dicha transición será una cuestión aspiracional. En este sentido, es imposible cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sin la financiación adecuada. Lo primero que debemos entender es que los proyectos que llevan en su esencia los valores de la sustentabilidad son un buen negocio. La palabra

clave es riesgo. Los riesgos ambientales y los conflictos sociales se convierten fácilmente en riesgo económico y financiero. La quiebra de PG&E (la compañía de

El mercado de finanzas sostenibles está creciendo en forma acelerada, pero aún representa una pequeña porción de la emisión global.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

33

SUSTENTABILIDAD Y RSE

distribución eléctrica más grande de California) vinculada a los incendios forestales de 2017 y 2018 en la región, ilustra perfectamente esta situación. Los proyectos que están alineados con los intereses de la comunidad y cuidan su entorno, poseen menos riesgo de sufrir inconvenientes y, además, representan una inversión más segura. Esto coincide con el crecimiento del consumo responsable de una ciudadanía que demanda una producción sustentable que lo soporte. El mercado de finanzas sostenibles está creciendo en forma acelerada, pero aún representa una pequeña porción de la emisión global. Los bonos verdes representan un 3% (USD 300 mil millones) del total colocado en 2019. Con China, Europa y EE.UU. a la cabeza (foco en infraestructura), sumado al apoyo de los organismos multilaterales, además de una demanda de recuperación verde post COVID-19, el escenario nos invita a pensar en su exponencialidad. Por su parte, en Latinoamérica encontramos múltiples iniciativas, con reguladores y asociaciones bancarias estableciendo protocolos para fomentar la utilización de estos criterios, y donde, se destacan Brasil, que hasta 2019 representaba el 45% del mercado regional, y Chile,

con una exitosa colocación de un bono verde soberano ese mismo año. El destino de los fondos se dedicó a energías renovables, transporte y construcción. El desafío es generar más y mejores mecanismos de financiamiento impulsados por criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza). Instrumentos que impulsen la innovación, la reconversión productiva y la eficiencia, y que además sean útiles para crear más oportunidades que alcancen a las pequeñas y medianas empresas que quieren dar un salto de calidad en esa dirección. En ese marco, la industria del caucho tiene todas las condiciones por la naturaleza de su cadena productiva y la escala de su impacto, para convertirse en un leading case de producción sostenible e innovadora. Asimismo, implementar sistemas que midan el impacto simplifica la evaluación, monitoreo y disminuye los costos de transacción. La transparencia potencia los negocios, por lo que, comunicar logros sociales y ambientales crea condiciones para desarrollar nuevos proyectos de financiamiento. En este sentido, generar las herramientas para un financiamiento sostenible es una tarea de todos. ■


34

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

SUSTENTABILIDAD Y RSE

Bridgestone recicla el 94,3% de sus materiales descartados Entrevista a Rodrigo Escudero, gerente en Argentina

COLUMNISTA

Patricia Malnati (ARG) Presidente de Jomsalva SA Directora Comité de Sustentabilidad (SLTC).

Imagen por Patricia Malnati.

Rodrigo Escudero es el Gerente de Asuntos Públicos y Prensa de Bridgestone Argentina, firma que desde su sede central en Japón estableció tres áreas prioritarias de sostenibilidad a nivel global, bajo las cuales se establecen y ejecutan las principales actividades de la compañía en pro del desarrollo económico, social y ético en cada uno de los países donde tiene presencia. Así, la Compañía celebra las iniciativas que le permiten reciclar casi la totalidad de los componentes que descarta; alcanzando el 94,3% en lo transcurrido del 2020. Reciclaje Escudero cuenta que “Bridgestone está enfocada en reducir la generación de materiales de descarte y, a su vez, constantemente busca alternativas para lograr alcanzar el reciclaje del 100% de los materiales descartados. Por ejemplo, desde 2014, trabaja con una de las cooperativas que están dentro del programa ECO LOMAS, quienes se encargan de enfardar y vender todo el material donado a las industrias para su reciclaje”. Asimismo, comenta que la empresa aúna esfuerzos y recursos “con el objetivo de gestionar todos los residuos de una forma sustentable y amigable con el medio ambiente. Tal es así que los clasifica

pmalnati@jomsalva.com

en latas, botellas, embalajes y restos orgánicos. Estos últimos son trasladados a una planta habilitada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) en la que se realiza el compost”. Por otra parte, “el reciclaje es de tal importancia para Bridgestone, que también impulsa a sus colaboradores a realizar estas tareas en sus hogares. Por eso instaló Estaciones de Segregación ubicadas en la entrada de la planta de producción, para que cada uno pueda traer sus reciclables. De esta manera, fomenta la economía circular y la reducción de residuos en el ámbito doméstico”. Nuestra Manera de Servir “La sostenibilidad es parte del ADN de la Compañía y siempre buscamos servir a la sociedad con calidad superior. En este sentido, en 2019, Bridgestone Argentina firmó un acuerdo con la cementera Loma Negra para la reutilización del agua en procesos productivos. El acuerdo propone que Bridgestone ceda a la cementera 200.000 litros de agua filtrada por día, ya que es descartada de su proceso productivo y se reaprovecha para la elaboración de hormigón.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

35

SUSTENTABILIDAD Y RSE

El reciclaje es de tal importancia para Bridgestone, que también impulsa a sus colaboradores a realizar estas tareas en sus hogares. De esta manera, fomenta la economía circular y la reducción de residuos en el ámbito doméstico”. Este acuerdo significa un ahorro equivalente al agua que consumen diariamente 625 familias de cuatro personas”. Comunicación interna “La empresa comunica todas estas acciones a través de una aplicación que utiliza para

compartir la información relacionada con la compañía, mediante comunicados y videos informativos sobre cómo lograr la mayor reducción posible, reutilizar y reciclar estos materiales de forma consciente y segura. Además, realizó capacitaciones periódicas en temas de seguridad y medio ambiente donde este tema es uno de los principales”. Finalmente, Rodrigo afirma que “como productores de neumáticos creemos que es importante darles un destino final adecuado a nuestros productos, dentro de un esquema justo para todos los participantes de la cadena, con el fin de cuidar del medioambiente y también prevenir posibles enfermedades”. Y añade que “junto a la industria del neumático y todos los actores involucrados, nos encontramos analizando constantemente esta situación para brindar diversas opciones para el reciclaje de estos productos”. ■


36

CONVENIO DE COLABORACIÓN Acuerdo con Revista Caucho del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) para el intercambio de artículos de interés entre ambas publicaciones | www.consorciocaucho.es

Tecnologías clave para la nueva fábrica inteligente

Estamos inmersos en una época en la que se suceden cambios constantes en la manera de proceder en todos los ámbitos, acelerados por los desarrollos tecnológicos. Es lógico pensar que las empresas deben ser las impulsoras en esta nueva era de la digitalización. Durante los últimos años, se han introducido una serie de conceptos interrelacionados entre sí que van encaminados en esta dirección: Fabricación Avanzada, Industria 4.0, FoF (Factory of the Future), IoT (Internet of Things) o Digital Twin. Fuente de imagen: Ottobock Industrials



38

CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

COLUMNISTAS G. Gómez-Escudero, H. González y A. Calleja Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

L. Sastoque e I. Ayesta

Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica (CFAA)

La Fabricación Avanzada hace referencia tanto al uso de tecnologías como a metodologías innovadoras en entornos industriales con el fin de aumentar la competitividad. Además, este concepto abarca todos los aspectos de la cadena de valor. Se basa en la tecnología de la comunicación de la información (TIC) para integrar las actividades de fabricación y comerciales en una operación eficiente. En la actualidad, cada vez son más las tecnologías habilitadoras que se emplean y que impulsan la Industria 4.0. La Fabricación Avanzada implica métodos de producción versátiles que utilizan por completo los recursos disponibles de la planta y son más eficientes, efectivos y receptivos ante posibles cambios. Si bien existen circunstancias en las que los métodos tradicionales siguen siendo apropiados, existe actualmente capacidad de adaptarse a requisitos de producción variables y a la personalización masiva sin la necesidad de una inversión de capital excesiva. En estos tiempos de digitalización, la pregunta ya no es si la industria necesita transformarse sino cuán rápido puede hacerlo. En este momento, las empresas están trabajando estrategias de implementación y ya se han dado los primeros pasos para iniciar la transformación. Sin embargo, no hay un plan consistente para una Fábrica 4.0, Fábrica del Futuro (FoF) o Smart Factory. Básicamente, la atención se centrará en el manejo correcto de los datos y el conocimiento a lo largo de todo el flujo de valor del proveedor,

a través de la preparación de materiales, ensamblaje, empaquetado y envío al cliente. Para ello, se emplearán diversas tecnologías, como Inteligencia Artificial, Big Data o robótica, siempre teniendo en mente que el objetivo principal es lograr un sistema de producción que no requiera en exceso de la intervención humana, además de ser capaz de aprender y adaptarse a los cambios que suceden en tiempo real. Una vez que se han definido los conceptos que integran a la Fabrica Inteligente, cabe preguntarse por qué todavía las empresas no han implementado esta nueva filosofía de empresa. El principal problema radica básicamente en la cantidad ingente de datos que se generan y que son necesarios procesar en márgenes de tiempo muy estrechos para poder actuar al momento. No hay que olvidar también los costos de implementación. La forma de lograr una fábrica inteligente es mediante las llamadas tecnologías habilitadoras, que permiten alcanzar los objetivos del sector: incrementar la producción, reducir costos de fabricación y operación, flexibilizar el proceso productivo y habilitar la escalabilidad en costes y funcionalidad. Dentro de este tipo de tecnologías se engloban la Realidad Aumentada y Realidad Virtual, Wearables, Impresión 3D, Cobots y Vehículos de Guiado Autónomo (VGAs). REALIDAD AUMENTADA Y REALIDAD VIRTUAL Se suele confundir ambos términos, pero no son exactamente lo mismo. La Realidad Virtual (VR) es una simulación o recreación artificial (generada por computadora) de un entorno o situación de la vida real. Sumerge al usuario haciéndolo sentir como si estuviera experimentando la realidad simulada de primera mano, estimulando principalmente su visión y audición. Además, se logra usando auriculares y una pantalla.



40

CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

Es posible a través de un lenguaje de codificación conocido como VRML (Lenguaje de Modelado de Realidad Virtual) que se puede utilizar para crear una serie de imágenes y especificar qué tipos de interacciones son posibles para ellos. Dentro de este tipo de tecnología de visión existen a su vez una serie de subcategorías dependiendo de donde se aplica: • No inmersiva: la RV se desarrolla mediante aplicaciones de escritorio en dispositivos genéricos (tablets, computadoras, etc.). • Semi inmersiva: la RV se lleva a cabo mediante aplicaciones ejecutadas sobre dispositivos de alta resolución (proyectores, televisores…). • Completamente inmersiva: la RV se desarrolla mediante aplicaciones ejecutadas sobre dispositivos acoplados a la cabeza, generalmente mediante lentes. En cambio, la Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que superpone las mejoras generadas por computadora sobre una realidad existente para hacerla más significativa a través de la capacidad de interactuar con ella. Se desarrolla en aplicaciones y se usa en dispositivos móviles para combinar componentes digitales en el mundo real, de tal manera que se mejoren entre sí. En la actualidad hay empresas que están empleando hologramas mediante Realidad Aumentada, así como comandos activados por movimiento. En cuanto a la tecnología, existen dos tipos de distintos de Realidad Aumentada: • Basadas en marcadores: que emplea símbolos impresos en papel o imágenes, conocidos como marcadores, en los que se superpone algún tipo de información, ya sea una imagen, un objeto 3D o un video cuando son reconocidos por un software determinado. Este contenido aparece cuando la app de Realidad Aumentada asociada reconoce el marcador y activa la experiencia. Para que funcione correctamente, es necesario que el marcador se encuentre en una superficie plana y que el dispositivo mantenga una distancia adecuada.

• Sin marcadores: en este caso, no es necesario tener un marcador para activar la experiencia digital, sino que se emplean sistemas de reconocimiento basados en otros factores, tales como huellas de calor, texturas o imágenes procesadas (patrón de imágenes, contornos...). WEARABLES Son dispositivos portátiles industriales, diseñados para mejorar la productividad, la seguridad y la eficiencia en sectores como fabricación, logística o minería, que recopilan datos en tiempo real, rastrean actividades, envían alertas y proporcionan experiencias personalizadas según las necesidades de los usuarios y los objetivos de la organización.

En estos tiempos de digitalización, la pregunta ya no es si la industria necesita transformarse sino cuán rápido puede hacerlo Por lo general, están diseñados para situaciones específicas de la industria, a diferencia de los wearables de consumo que a menudo son de función general, como las pulseras deportivas o los smartwatches. Los wearables industriales pueden ayudar a un trabajador a realizar tareas específicas o a medir parámetros de salud para trabajar en entornos peligrosos, así como para gestionar el acceso a zonas arriesgadas o áreas que requieren permisos especiales. Además de realizar una función específica para su usuario, como es el control de datos fisiológicos, pueden vincularse a sistemas empresariales y otras funciones. Un claro ejemplo de estas herramientas es el guante inteligente, que ayuda a los operarios a


CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)

41

CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

realizar un trabajo más eficiente en términos de logística y fabricación, ejemplificando el término “trabajador conectado”. Según su desarrollador, este artículo permite documentar la actividad del trabajador, corregir errores de secuencia a la hora de realizar tareas y realizar escaneos automáticos, todo ello mediante la tecnología RFID, motion tracking y sensores.

Hoy en día, pueden realizar tareas repetitivas y automatizables sin casi ninguna intervención o supervisión humana, como inventarios, trazabilidad y transporte de piezas, ayudas en tareas de montaje y procesos de fabricación, reparaciones y tareas de mantenimiento. De la misma forma, pueden servir como un sensor inteligente para reunir la mayor cantidad posible de datos de múltiples lugares de manera dinámica, procesarlos e intercambiarlos con proveedores (en pro de una integración horizontal de la cadena de suministro) y con dispositivos desplegados en la fábrica. Estos datos deberán garantizar su fiabilidad a través del análisis con técnicas de Big Data para mejorar la eficiencia y eficacia. Algunas de las de sus principales aplicaciones industriales son las siguientes:

Wearable industrial: Guante ProGlove que incorpora un pequeño escáner para garantizar una mayor eficiencia y ergonomía en el escaneado.

Otro ejemplo son los dispositivos para técnicos y operadores remotos que requieren acceso a documentación y soporte visual, ya que proporcionan telepresencia, computación directa y telepresencia de video bidireccional en el lugar de trabajo. Todos estos dispositivos deben ser accesorios no disruptivos, que mejoren el rendimiento y que no distraigan a los trabajadores de sus tareas. UAV’s (DRONES) Los vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) son utilizados en tareas, situaciones y espacios inaccesibles o peligrosos para los seres humanos, como reconocimiento, vigilancia, protección, transporte de cargas y aerología. También resultan muy útiles para la industria como ayuda en los procesos de fabricación.

• Detección, identificación y localización de elementos. • Gestión automática de los escaneos resultantes en la nube y sincronizado con el sistema de gestión de inventario. • Recorrido e identificación de mapas a través de dispositivos de detección y alcance de luz en 3D. • Inspección de infraestructuras críticas (redes eléctricas, chimeneas centrales, etc.) • Supervisión de sensores. • Uso como componente de un sistema de realidad aumentada para tareas de mantenimiento, diseño, capacitación, etc. IMPRESIÓN 3D También conocida como Fabricación Aditiva, se trata de un proceso por el que se crean objetos físicos mediante la colocación de materiales en capas según un modelo digital. Requieren que el software, el hardware y los materiales trabajen de forma conjunta. Esta tecnología se puede utilizar para crear cualquier cosa a partir de prototipos, desde piezas sencillas a productos finales de un nivel técnico muy elevado (piezas de avión, construcciones respetuosas con el medio ambiente, implantes


42

CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA) CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

médicos u órganos humanos artificiales que se crean con capas de células). Su principal ventaja es la flexibilidad a la hora de diseñar geometrías para su posterior fabricación y, sobre todo, la posibilidad de fabricar sin elementos auxiliares. Cabe destacar la existencia de diversas tecnologías de impresión 3D atendiendo a la tecnología de impresión que se usa. Estereolitografía (SLA) Su principio de funcionamiento se basa en la fotopolimerización, que es la aplicación de un haz de luz ultravioleta a una resina líquida sensible a la luz, todo ello sumergido en un volumen cerrado. La base que soporta la estructura se desplaza hacia abajo para que la luz vuelva a ejercer su acción sobre el nuevo baño, así hasta que el objeto alcance la forma deseada. La tecnología SLA es la más utilizada para la creación de prototipos en todas las áreas de la industria gracias a su velocidad, pero dependiendo de la calidad de la impresora, también es posible obtener piezas funcionales inmediatas. Sinterización Selectiva por Láser (SLS) Esta técnica guarda muchas similitudes con la estereolitografía, pero su principal diferencia es que permite emplear un mayor número de materiales en polvo, tales como el cristal, cerámica, nylon o poliestireno. El láser impacta en el polvo, funde el material y se solidifica. Todo el material que no se utiliza se almacena en el mismo lugar donde inició la impresión por lo que, no se desperdicia nada. Posee una serie de ventajas, siendo uno de sus principales beneficios que no requiere de las estructuras de soporte que muchas otras tecnologías de impresión 3D usan para impedir que el diseño colapse durante la producción, ya que el producto se ubica sobre una cama de polvo y los soportes no son necesarios. Esto permite reducir los costos de material y acelerar la producción de las piezas 3D y evitar posibles

daños en la pieza al retirar los soportes. Impresión 3D por inyección La Inyección de material o Material Jetting es la tecnología de impresión 3D o fabricación aditiva más parecida a la impresión de una impresora de inyección de tinta clásica. El proceso que usa esta tecnología se conoce como MJM (MultiJet Modeling) o Modelado de Inyección Múltiple y consiste en un cabezal que se mueve inyectando un fotopolímero (en lugar de tinta como en las impresoras tradicionales). Luces UV rodean el cabezal de impresión para endurecer el material después de ser inyectado. Repitiendo este proceso, se imprime el objeto capa a capa. Los materiales que se emplean son céreos fotopolímeros que se pueden combinar para crear nuevos materiales con características rígidas, flexibles, opacas o transparentes. Por ejemplo, un material de caucho y un material duro se pueden



combinar para fabricar materiales con una gama de diferentes resistencias a la tracción, a la flexión y de impacto.

pueden trabajar con humanos, sin necesidad de protecciones especiales, como vallas o áreas marcadas.

Impresión por deposición de material fundido (FDM)

La palabra cobot está formada por la unión de collaborative y robot, con la idea de trabajar junto a otros empleados y no como un reemplazo de ellos. Un ejemplo del uso de los cobots es la empresa Universal Robots, que dispone de un gran abanico de robots para distintas tareas:

Esta técnica de impresión es uno de los métodos más sencillos y se emplea en impresoras 3D comunes. Su funcionamiento se basa principalmente en tres elementos, que son la cama de impresión, el filamento del material y el extrusor. En resumen, el filamento es succionado y fundido por el extrusor, el cual lo deposita de manera precisa, de esta manera, capa a capa se conforma la geometría impresa deseada. Este tipo de impresión 3D es compatible con una amplia variedad de polímeros termoplásticos: PLA y ABS, y también de policarbonato como, PET, PS, ASA, PVA, nylon, ULTEM y muchos filamentos compuestos, ofreciendo interesantes propiedades mecánicas tales como conductividad, biocompatibilidad, resistencia a temperaturas o condiciones extremas, por mencionar algunos. Al reemplazar el extrusor de la impresora 3D con un sistema de jeringa, también es posible crear piezas de cerámica, arcilla o materiales alimenticios (como jarabe o chocolate). COBOTS Y VEHÍCULOS DE GUIADO AUTÓNOMO (AGVS) Son una solución para los trabajadores, ya que estos robots industriales colaborativos

• Pick and place, ofrece grandes ventajas a nivel de productividad y flexibilidad, ya que permite que sus empleados se dediquen a trabajos de mayor valor añadido. • Moldeo por inyección, sirve para librar a los trabajadores de tareas repetitivas y agotadoras y de esta manera evitar el riesgo de lesiones que conllevan. • CNC, automatiza la supervisión de una máquina de control numérico. • Empaquetado y paletizado, permite asegurar que las entregas siempre se realicen de la misma forma y se adecúen a los estándares. • Control de calidad, incrementa la uniformidad en las medidas y mantener niveles elevados de calidad en los productos. • Montaje, para reducir el tiempo, incrementar la velocidad de producción y mejorar la calidad. • Pulido, permite aplicar la fuerza adecuada en los procesos de pulido y abrillantado, garantizando uniformidad, incluso en superficies curvadas e irregulares. • Supervisión de maquinaria, permite realizar tareas repetitivas de control de situación de maquinaria.


CONVENIO CON REVISTA CAUCHO (ESPAÑA)

45

CONSORCIO NACIONAL DE INDUSTRIALES DEL CAUCHO

• Atornillado, para incrementar la calidad y uniformidad reduciendo el riesgo de un apriete excesivo y consiguiendo siempre la tensión correcta. • Pruebas y análisis de laboratorio, un cobot seguirá procesos exactos y volúmenes de trabajo predefinidos de manera uniforme y constante, con desviaciones mínimas. • Pegado, dispensado y soldadura, incrementa la precisión y reduce la cantidad de residuos generados en estos procesos. Otra alternativa para facilitar la labor diaria de los trabajadores es el uso de Vehículos de Guiado Automático (AGVs), que funcionan sin necesidad de un conductor y su función principal es el movimiento de materiales entre almacenes o áreas, tanto en el interior como en el exterior. Su ventaja principal es que no necesitan un operario para su movimiento. Además, permiten mayor flexibilidad en el cambio de rutas en función de la tecnología de guiado que empleen (láser, ópticas, guías por hilo), carga y descarga de materiales de forma automática y conexión con software de gestión de empresas (ERPs, SGAs). Smart EDM Machine La inteligencia artificial permite que la propia máquina de fabricación se convierta en un elemento inteligente que pueda tomar sus propias decisiones, además de proporcionar información para que el usuario aprenda, controle y pueda mejorar su proceso. Digital Twin Un gemelo digital es una representación digital de un objeto o sistema físico, que se emplea para ejecutar simulaciones antes de implementar los procesos en los dispositivos reales. Esta tecnología se ha expandido para incluir elementos grandes como edificios, fábricas e incluso ciudades. Es más, se piensa que las personas y los procesos pueden tener gemelos digitales, expandiendo aún más el concepto.

La idea surgió por primera vez en la NASA: las maquetas a gran escala de las primeras cápsulas espaciales, utilizadas en el suelo para reflejar y diagnosticar problemas en órbita, finalmente dieron paso a simulaciones totalmente digitales. Sin embargo, el término realmente despegó después de que Gartner lo nombrara como una de las 10 principales tendencias tecnológicas para 2017. En esencia, es un software que toma datos del mundo real sobre un objeto o sistema físico como entradas y genera predicciones o simulaciones de cómo ese objeto o sistema físico se verá afectado por esas entradas. En la mayoría de los casos, se construye por expertos en ciencia de datos o matemáticas aplicadas, que investigan la física que subyace al objeto o sistema que se imita y utilizan esos datos para desarrollar un modelo matemático que simule el original en el espacio digital. ■


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE

Símbolos para los elastómeros Principios de clasificación (DIN / ISO 1629) Grupo R: cadena principal de carbono con unidades insaturadas ("caucho"). Grupo M: cadena principal de carbono con sólo unidades saturadas ("metileno"). Grupo N: además de carbono, también nitrógeno en la cadena principal. Grupo O: además del carbono, también oxígeno en la cadena principal. Grupo Q: cadena principal de siloxano. Grupo T: además del carbono, también azufre en la cadena principal. Grupo U: Además del carbono, también N y O en la cadena principal.

Recorta aquí

46


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

Recorta aquí

FICHA TÉCNICA COLECCIONABLE

Descarga la colección de fichas en sltcaucho.org/fichas

47


48

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

PATENTES Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Patentes y vigilancia tecnológica COLUMNISTA María Alexandra Piña (VEN) Ing. Química | Gerente en Silkymia Colombia SAS maria.p@sltcaucho.org

SISTEMA DE CALZADO AUTOLIMPIANTE Número: US 10,674,790 Fecha: 09 de junio, 2020 Inventores: Seng, Sean (Rowland Heights, CA) Asignado: Seng, Sean (Rowland Heights, CA) Esta patente implica un sistema de calzado autolimpiante que comprende una suela con una gran cantidad de válvulas de retención ubicadas en su interior. Dichas válvulas están configuradas preferiblemente entre una suela superior y una suela inferior con el objetivo de permitir que los desechos fluyan hacia abajo pero no hacia arriba. Las válvulas de retención comprenden, además, conjuntos de aletas en los que una longitud de material flexible conforma, asimismo, una aleta semicircular en un extremo. Ese material flexible es preferiblemente un material de tipo caucho. La suela se puede unir al calzado normal, como se muestra en una sandalia. Alternativamente, se puede unir a cualquier tipo de calzado.

COMPOSICIÓN ADHESIVA DE COLOR, SENSIBLE A LA PRESIÓN Y EXTRUIBLE. MÉTODOS PARA PREPARARLA Número: US 10,731,061 Fecha: 4 de agosto, 2020 Inventores: Tang, Jiansheng (Westfield, IN) – Ward, Brandon (Brownsburg, IN) Asignado: Firestone Building Products Co. LLC (Nashville, TN)

En este caso, la patente que describimos abarca una composición polimérica adhesiva sensible a la presión que comprende: un caucho de butilo, un poliuretano, un componente polimérico olefínico y una carga que incluye dióxido de titanio. Por un lado, dicha composición polimérica adhesiva es sensible a la presión, pero, por otro, es una composición sólida en la que dicho caucho de butilo forma una matriz.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

49

PATENTES Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

COMPOSICIÓN DE LÁTEX PARA MOLDEO POR INMERSIÓN Y PRODUCTO MOLDEADO A PARTIR DEL MISMO Número: US 10,717,851 Fecha: 21 de junio, 2020 Inventores: Kim, Hyunwoo (Daejeon, KR) – Yeu, Seung (Daejeon, KR) Asignado: LG Chem, Ltd. (Seul, KR) Esta patente trata sobre una composición de látex para moldeo por inmersión. Dicha composición comprende una mezcla de pigmento de látex y, además, látex de copolímero sobre la base de nitrilo modificado con ácido carboxílico que son dos tipos de látex que tienen Tg diferentes entre sí. Además, incluye un artículo moldeado por inmersión producido a partir del mismo que, en este caso, no usa azufre ni un acelerador de vulcanización y, por lo tanto, tiene un bajo

riesgo de alergias y puede tener una excelente elasticidad. Al mismo tiempo, mantiene las propiedades físicas como la resistencia a la tracción y el módulo, en la relación de compensación opuesta entre sí a niveles iguales o superiores a los de los productos realizados con técnicas anteriores. Así, el artículo moldeado por inmersión se puede aplicar fácilmente a industrias que lo necesiten, como, por ejemplo, la de los guantes de goma.


Bibliografía recomendada Columnista: Catalina Restrepo | catalina.restrepo.z@gmail.com

Quédate en casa ¡leyendo!

¡Aprovechemos estos días de cuarentena para nutrirnos con el mejor material académico! THE EFFECT OF STERILIZATION ON PLASTICS AND ELASTOMERS Laurence McKeen Este libro incluye datos esenciales sobre la esterilización de plásticos y elastómeros, que permiten a los ingenieros tomar decisiones óptimas de diseño y materiales. Además, describe con profundidad los métodos de esterilización para las clases de polímeros más comunes, tales como poliolefinas, poliamidas, poliésteres, elastómeros, fluoropolímeros y plásticos biodegradables. Asimismo, los datos están actualizados a la fecha, con información ampliada sobre nuevas clases de polímeros utilizados en dispositivos médicos y envases estériles, como UHMWPE, plásticos de alta temperatura (PEEK, PES, PPS, etc.), PBT, PETG, etc. Sin dudas, este ejemplar es referencia esencial para los ingenieros de plásticos, científicos de materiales y químicos que trabajan en contextos donde se requiere esterilización, como envases de alimentos, envases farmacéuticos y dispositivos médicos. ¿Dónde lo consigo? Science Direct | www.sciencedirect.com

RUBBER BASED BIONANOCOMPOSITES: CHARACTERISATION Visakh P.M. Este libro presenta información detallada sobre la caracterización de bionanocompuestos basados en caucho. Examinando varias clases de bases materiales, como celulosa, quitina, almidón, proteínas de soja, ácido poliláctico (PLA), celulosa bacteriana y caseína, ofrece un valioso recurso de referencia para estudiantes de ingeniería, investigadores e ingenieros de polímeros que trabajan en la industria. ¿Dónde lo consigo? Science Direct | www.sciencedirect.com


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

A WORLD HISTORY OF RUBBER: EMPIRE, INDUSTRY, AND THE EVERYDAY Stephen L. Harp Un libro interesante para el confinamiento sin perder el hilo de nuestro trabajo. En este ejemplar se presentan nuevos conocimientos sobre los contextos sociales y culturales de la producción y el consumo global del caucho, desde el siglo XIX hasta la actualidad, a través de la fascinante historia de un producto básico. El autor divide la cobertura en temas de raza, migración y trabajo; género en plantaciones y en fábricas; demanda y consumo diario; guerras mundiales y nacionalismo; y resistencia e independencia. Destaca, además, la interrelación de nuestro mundo y las desigualdades sociales globales que persisten hoy, discutiendo conceptos clave de los siglos XIX y XX, tales como imperialismo, industrialización, racismo y desigualdad, a través de una lente de caucho. ¿Dónde lo consigo? Book Depository | www.bookdepository.com Artículo relacionado en pág. 22: Historia del Caucho (nueva sección)

51


52

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

MUTA: accesorios realizados sobre la base de NFU Conoce MUTA, diseño sustentable y autogestivo de Rosario, Argentina. Este proyecto es llevado adelante desde 2015 por Gimena Galli, diseñadora argentina que decidió explorar el reciclado de neumáticos para sus artículos de moda. MUTA realiza "accesorios que transportan": mochilas, carteras, billeteras y riñoneras, entre otros, a partir de neumáticos fuera de uso y otros reciclados. Además, también realiza artículos ornamentales como

aros, hebillas, collares, vestuario e indumentaria artística. La materia prima se recolecta, selecciona y limpia en profundidad por varias etapas. Luego, pasa al período de diseño, corte, confección y, después, comercialización. El material resultante es muy parecido al cuero visualmente y es realmente una opción atractiva y ecológica. Conoce esta marca en instagram.com/muta_accesorios ■ Foto: Gustavo Goñi

Sri Trang Gloves valora oferta pública para acelerar su expansión Según informa The Financial Times, la empresa de guantes Sri Trang de Tailandia ha fijado el precio de una oferta pública inicial para recaudar casi USD 500 millones, capitalizando la creciente demanda de su producto debido a la pandemia de COVID-19. Esta compañía, una de las empresas de caucho natural más grandes del mundo, propiedad de Sri Trang Group (que cotiza en Bangkok y Singapur) está invirtiendo una participación del 31 % en un intento por triplicar su capacidad de producción a 100 mil millones de piezas al año para 2032. ■ Fuente: Rubber World

Jornada Técnica “Rubberevolution” del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) Ya está disponible el enlace para la inscripción a la Jornada Técnica online “Rubberevolution” 2020, del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho. Cabe destacar que el convenio vigente indica que los socios plenarios de la SLTC poseen todas las mismas prestaciones que los socios españoles del Consorcio Ingresa a www.consorciocaucho.es/ y conoce toda la información al respecto. ■


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

53

NOTICIAS DE INTERÉS

Bicicletas eléctricas suman correas de transmisión de caucho La empresa Gates presentó tres nuevos sistemas de transmisión compuestos por correas de transmisión de caucho, piñones y bielas, que permitirán su implementación en nuevos productos de su factoría más económicos que los habituales.

En estas bicicletas se ha sustituido la tradicional cadena de transmisión metálica de eslabones por una correa de caucho que, sumados al sistema de piñones y bielas Gates SideTracks, el sistema CDC de piñones traseros y el sistema Carbon Drive Expedition, le suman un diferencial a este tipo de rodados. Cabe destacar que incluir este componente era, hasta ahora, prácticamente exclusivo de las bicicletas de alta gama. Así, los tres productos presentados por Gates, podrían tener un gran impacto sobre el mercado de las bicicletas eléctricas. ■ Fuente: Híbridos y eléctricos

Tapabocas inclusivos, ergonómicos y antiempañantes Los tapabocas y barbijos son parte de la nueva normalidad para el ingreso a cualquier establecimiento y la circulación por espacios públicos. Pero este elemento de protección presenta dificultades a la hora de comunicarnos. Ante esto, Noel Morando y Lucas Saleme (Bioingenieros de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, y socios en BioLN) están realizando tapabocas inclusivos que permiten visualizar las facciones y así poder acceder tanto a la lectura de labios que necesitan las personas hipoacúsicas como una mejor comunicación porque se pueden ver gestos. El modelo Clear Mask v2 consta de una pantalla de hule que permite visualizar los labios de la persona y dos secciones de tela de algodón que brinda ergonomía y evitan la asfixia. Este material se consigue en BioLN (+54 264 6610942 ó +54 264 4444829), en su Facebook @bio.lnteam o Instagram @bio.l.n. También comercializan máscaras de acetato y tienen un modelo especial adaptado para bebés. ■ Fuente: Diario Huarpe

Caucho Presencia Cotidiana Compartimos con todos ustedes este video promovido por el Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) donde veremos cómo el caucho se encuentra presente en nuestra vida cotidiana, dando un repaso a los principales sectores empresariales y mercados consumidores directos que utilizan sus múltiples aplicaciones, razón por la cual le convierten en un material estratégico, único e irremplazable: sanidad, contacto con alimentos, transporte, calzado, industria, electrodomésticos, construcción, deporte y ocio. Mira el video aquí: youtu.be/SJ_aArivKW8 ■


54

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

Plantaciones de caucho ideales para la alimentación de los pangolines de Sri Lanka En un nuevo estudio sobre el pangolín indio (Manis crassicaudata), una de las ocho especies de oso hormiguero escamoso considerado el mamífero más traficado en la tierra, se analiza información sobre la dieta de la especie que puede aportar información muy útil para los programas de rescate y crianza en cautiverio. Mongabay Priyan Perera, coautor del Departamento de Silvicultura y Ciencias Ambientales en la Universidad de Sri Jayewardenepura y miembro del Grupo de Especialistas en Pangolín de la

Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN (SSC), analizó la preferencia de hábitat de los pangolines en el sur de Sri Lanka, descubriendo cinco tipos de hábitats fundamentales: bosques, plantaciones de caucho, granjas de canela, plantaciones de palma aceitera y huertos familiares dominados por té. Al tener una dieta basada en termitas y otros animales e insectos que atacan la plantación de caucho, los pangolines son la especie ideal para defender al cultivo de plagas y agresiones externas, convirtiéndose así en un “plaguicida natural” para las plantaciones. ■ Fuente: Mongabay

Bridgestone compra iTrack, dedicada a la gestión del estado de los neumáticos El fabricante japonés de neumáticos adquirió Transense Technologies, proveedor de soluciones de gestión del estado de neumáticos para todoterrenos iTrack Solutions Business.

Esta compra beneficiará a Bridgestone en su objetivo de convertirse en un líder de soluciones de movilidad sostenible y avanzada, ya que iTrack ofrece un sistema integral de monitorización de presión de neumáticos, especialmente diseñado para cubiertas de vehículos de minería, además de alertas para ayudar a clientes del ámbito de la minería a optimizar su productividad y rentabilidad. ■ Fuente: Europapress

RD Abbott se centrará en LSR en la cumbre virtual La firma RD Abbott Co. Inc. está dispuesta a discutir la modificación del caucho de silicona líquida durante una próxima conferencia virtual. Rick Ziebell, vicepresidente de tecnología de la compañía con sede en Cerritos, brindó una charla especial el pasado 1ero. de julio, titulada "Modificación

de las propiedades del caucho de silicona líquida (LSR) con aditivos de tercera corriente" como parte de una serie de presentaciones que se centran en "Soluciones de silicona líquida". Para obtener más información o registrarse en esta cumbre virtual, visita elastomer-forum.com/ silicone-elastomers-us-summit ■ Fuente: Rubber News



56

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS DE INTERÉS

Conceptos emergentes en el negocio de las llantas AUTOR: Ahmed Yousry (EAU) Jefe Regional en Apollo Tyres Ltd. | www.apollotyres.com Apollo Tyres Ltd. es el 7mo. fabricante de neumáticos más grande del mundo. Sus oficinas centrales se encuentran en Gurgaon, India. En los últimos años, con la rápida dinámica de mercado que estamos viviendo, hemos visto gran cantidad de conceptos emergentes en el negocio, liderados por nuevas tecnologías, que se han convertido en algo crucial para las empresas. Proporcionar nuevos conceptos, diferentes e innovadores para liderar el cambio y mantener su liderazgo en el mercado, se ha vuelto objetivo central. Por eso hay un gran gasto en I+D y muchas adquisiciones de servicios integrados, informática, Big Data, sistemas y un arduo trabajo en Nuevos Modelos de Negocio y análisis de datos. En 2019, la empresa Bridgestone invirtió alrededor de 862 millones de euros en I+D, (alrededor del 3 % de sus ingresos totales), mientras que Continental invirtió alrededor de 3,4 mil millones de euros (que presenta alrededor del 7,6 % de sus ingresos totales). Asimismo, el nuevo concepto de neumáticos “Airless", que fue adoptado por Michelin, Bridgestone y Goodyear bajo diferentes nombres, además del de neumáticos recargables (Goodyear o Hankook) y nuevas ideas de neumáticos impresos en 3D nos muestra que la carrera por un nuevo neumático respetuoso con el medio ambiente ya ha comenzado hace tiempo. Con estas nuevas tecnologías podríamos ahorrar millones de chatarra de goma cada año y, probablemente, vamos a presenciar un cambio central en las tecnologías de neumáticos en el futuro cercano.

Neumático autoinflable de Continental El sistema de prueba de presión, que utiliza la fuerza generada por la rueda giratoria como una bomba centrífuga que genera aire comprimido, mantiene en forma activa las presiones óptimas mientras conduce.

UPTIS de Michelin Presentación del nuevo neumático sin aire a prueba de pinchazos.

Goodyear recargable Facilita el cambio de neumáticos con cápsulas personalizadas que los renuevan rápidamente.

"Neumático no neumático" de Bridgestone Estructura única de radios que se extiende a lo largo de los lados internos de los neumáticos. ■



Noticias Institucionales Convenio de colaboración entre ANRPC y SLTC países productores de caucho a nivel global.

Les informamos, con mucho orgullo y entusiasmo, que la SLTC y la ANRPC (The Association of Natural Rubber Producing Countries) han acordado un convenio de colaboración, obtenido a través de nuestro Comité de Plantaciones liderado por Diogo Esperante.

Creemos que una colaboración de esta magnitud podría ayudar a agregar más valor a los servicios estadísticos y de información de ambas entidades, además de abrir una nueva oportunidad de estrechar vínculos con la comunidad.

En una carta enviada por R. B. Premadasa (Secretario General de la ANRPC), comparte nuestro entusiasmo y agradece la colaboración de SLTC, en nombre de los 13 países que conforman su Asociación, para de ahora en más compartir información y estudios relevantes de nuestro sector, tales como estimaciones de pronósticos de la industria NR en Latinoamérica.

ANRPC nos abrirá la posibilidad de acceder en forma gratuita a su estudio sobre "Tendencias y estadísticas de caucho natural" que publica en forma mensual, aportando datos de suma importancia para nuestros trabajos. Asimismo, la SLTC compartirá con ellos estimaciones y pronósticos actualizados de Brasil, Guatemala, Colombia y México con la misma finalidad.

En la misiva, se le pidió a la SLTC que ayudara a llevar a los gobiernos de los países productores de caucho de América Latina la invitación para que ellos también puedan formar parte de ANRPC, de modo que la SLTC colabore en la interacción de los gobiernos de la región con los de otros

Entusiasmados con la posibilidad de continuar creciendo todos juntos en el maravilloso mundo del caucho, continuaremos trabajando en esta misma senda. ■

¡Sé parte de la SLTC!

Conoce a nuestro Comité RITC

Conviértete en socio plenario para formar parte de este maravilloso espacio de encuentro y unión para los profesionales y empresas del sector.

Te presentamos a los miembros del Comité "Red Internacional de Tecnología del Caucho", mejor conocido como RITC, participante de la Sociedad Latinoamericana de Tecnología de Caucho (SLTC). ¡Conócelos!

Accede ya a una membresía de socio plenario en precio promocional: 100 USD por 1 año y 150 USD por dos. Conoce los beneficios de ser socio plenario y afiliate aquí: https://bit.ly/2D4t2vR ■


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS INSTITUCIONALES

Alejandro Bacigalupe Licenciado en Ciencias Químicas, especialista en Gestión de la Innovación en Ciencia y Tecnología (FGV-EBAPE) y estudiante de doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Mariano Escobar Ingeniero de materiales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Doctor en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2005 trabajó en la síntesis y caracterización de nanotubos de carbono y su uso como refuerzo en materiales poliméricos, tanto en matrices termorrígidas como en compuestos de caucho.

Marcela Mansilla Licenciada en Ciencias Físicas y Doctora en Ciencias Físicas, ambos de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es Investigadora Adjunta del CONICET, con lugar de trabajo en el Centro de Caucho del INTI dentro del grupo Nanocompuestos Avanzados.

59


60

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS INSTITUCIONALES

Catalina Restrepo Ingeniera de producción, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Magíster y Doctora en Ingeniería - Ciencia y Tecnología de Materiales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Post-doctora Universidad de Chile.

Marianella Hernández Santana Ingeniera de Materiales de la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela) con Doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (España).

Nos encantaría que te involucres. Si quieres formar parte de nuestro Comité, eres más que bienvenido. Si tienes dudas, consultas o sugerencias, puedes contactar al director Mariano Escobar a ritc@sltcaucho.org

Webinars gratuitos de la SLTC Entre junio, fecha de edición de la última revista, y hoy, hemos finalizado la primera temporada de webinars gratuitos de la SLTC. En estos dos meses pudimos disfrutar de: El látex y sus tendencias en la post-pandemia Conferencista: Ludwyg Reyes Hilos y tejidos industriales. Refuerzos textiles en la industria del caucho Conferencista: Sergio Junovich Integrando el ecosistema de la cadena de producción del caucho. Colombia presenta el proyecto "Uniendo Eslabones" Panelistas: Mauricio de Greiff, Fernando García, Daniel Ramos, Yezid Beltrán y Alejandro Vergara. Control de Mezclado en Laboratorio Conferencista: Javier Muñoz Tecnología en moldeo por inyección DESMA Conferencista: Hubert Karl y patrocinado por DESMA y PARABOR Colombia. Therpol y la 5ta. Revolución Industrial Conferencista: Sidnei W. Nasser Innovaciones en la cura del caucho de silicona Conferencista: Antonio D'Angelo y patrocinado por Retilox.

Podrás acceder a todos los webinars de la SLTC y a contenido relevante para nuestra industria en nuestro nuevo canal de YouTube: www.youtube.com/sltcaucho ¡Y quédate atento! La segunda temporada de nuestros webinars gratuitos de los jueves comienza el 16 de septiembre. ■


WEBINARS PREMIUM

CURSOS DE FORMACIÓN TÉCNICA • Damos continuidad a la serie que comenzó con el exitoso curso dictado por Esteban Friedenthal. • Próximamente comienza: Producir compuestos y piezas para calzado y no morir en el intento. Curso de Formación Técnica de Carlos Zaccaro. RONDA DE NEGOCIOS VIRTUAL LATINOAMÉRICA – EUROPA (A CONFIRMAR) Encuentro de negocios online entre empresas compradoras y vendedoras de Latinoamérica y Europa. • Con el apoyo del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España). • Participación de las cámaras del Caucho de Italia – Alemania y Francia. WEBINARS DE LOS JUEVES Continuarán con la misma modalidad gratuita con temas diversos en dos temporadas anuales. • Temporada 1: finaliza el jueves 30 de julio (próximo jueves). • Temporada 2: comienza el 16/09/20, finaliza 25/11/20. Compartimos a continuación el resto de la agenda 2020:

26/08/20 - Webinar LIDERAZGO EN TIEMPOS DE TORMENTA Ing. Edgar Piña (titular de Glassven) e invitados. Duración: 2 horas. Sin cargo 08/09/20 - Curso de Formación Técnica PRODUCIR COMPUESTOS Y PIEZAS PARA EL CALZADO Y NO MORIR EN EL INTENTO Ing. Carlos Zaccaro (especialista en calzado). Duración: 6 sesiones de 2 horas. 2 y 4/09/20 - Webinar Premium REOLOGÍA: ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE? Dr. Tim Osswald (profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison). Duración: 2 sesiones de 2 horas c/u. Con cargo.

Septiembre Agosto

• Algunas de ellas tendrán costo de inscripción (muy accesibles, según la política SLTC).

AGENDA COMPLETA 2020:

10/09/20 - Webinar Premium EL LABORATORIO MODERNO. EL RPA Y OTROS Phd John Dick (académico y experto internacional). Duración: a confirmar. Con cargo. 17/09/20 - Webinars de los jueves COMIENZO TEMPORADA 2 Sin cargo. Finaliza el 26/11/20. 20/11/20 - Ronda de Negocios Virtual NEGOCIOS LATINOAMÉRICA – EUROPA Encuentro online. A confirmar.

Noviembre

• Convocamos a conferenciantes de primer mundial para hacerte llegar el mejor material en tu especialidad.


62

Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

NOTICIAS INSTITUCIONALES

Dispersión de cargas y reforzamiento: Ciencia y Aplicación, de Robert Schuster. ¡Adquiere en tu país el primer libro de la SLTC! Busca tu punto de retiro más cercano. Conoce más: bit.ly/30be2Fq

Jornadas de Tecnología del Caucho 2021 ¡Redoblamos la apuesta! Pronto tendrás más información sobre la nueva edición de nuestras clásicas Jornadas de Tecnología del Caucho, que en esta ocasión se realizarán en España, tal y cómo se había informado oportunamente. Pero, además, tendremos una versión en streaming y 100% online para complementar este evento. Próximamente los detalles, estate atento.


Revista SLTCaucho | Industria y Tecnología en América Latina

63

GACETA - SÓLO PARA ENTENDIDOS

- Si 666 es el mal... - ¿25,806975801 es la raíz de todos los males?

b ?

a 2+b2= c 2

a=4 b=3c=?

c

(

2 2

(=32

2

2+2=4 3+3=6

COMITÉ DE PRESIDENCIA • María Alexandra Piña (VEN) - Presidente • Marly Jacobi (BRA) - Vicepresidente • Emanuel Bertalot (ARG) - Secretario

• Red Internacional de Tecnología del Caucho: Mariano Escobar (ARG) • Sostenibilidad: Patricia Malnati (ARG)

• Sergio Junovich (ARG) - Tesorero CONSEJO ASESOR DIRECTORES DE COMITÉS • Capacitación y Desarrollo: Esteban Friedenthal (ARG)

Marcos Carpeggiani (BRA) Mariano Escobar (ARG) Diogo Esperante (BRA)

• Comunicación y Publicaciones: Víctor Dvoskin (ARG)

Fernando Genova (BRA)

• Industria del Látex: Ludwyg Reyes (GUA)

Diego Hernández Mejía (COL)

• Plantaciones: Diogo Esperante (BRA)

Lars Larsen (EUA)

• Reciclado: Emanuel Bertalot (ARG)

Mauricio de Greiff (COL) Carlos Keipert (ARG) Günther Lottmann (GUA) Jorge Mandelbaum (ARG)

Myriam Murcia (COL) Ricardo Núñez (MEX) Tim Osswald (COL/EUA) Anahís Piña (CR/VEN) César Parra (MEX) Sebastián Parra (CHI) Karina Potarsky (ARG) Alberto Ramperti (ARG) Liliana Rehak (ARG) Ludwyg Reyes (GUA) José Luis Rodríguez (ESP) Robert Schuster (RUM/ALE) Paul Tejada (PER) Carlos Zaccaro (ARG)

=

4 ?


| sltcaucho

| sltcaucho

| sltcaucho

Número 38 | Agosto 2020 - Publicación Bimestral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.