Revista SLTCaucho - Edición N°64

Page 1


Índice

No todo es caucho.

RITC

Buscando la conservación del carbono parala desfosilización del subsector petroquímico - Parte 1.

SUSTENTABILIDAD

Hacer las cosas bien también es rentable y las empresas B lo demuestran.

ARTÍCULO TÉCNICO-

COMERCIAL QUIMIPOL ®

Vulcanización de artículos de pared gruesa.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Estabilización y preservación ecológica del látex de caucho natural sin amoníaco en un medio ácido - Parte 2.

UN CAFECITO CON ESTEBAN

Desarrollo sostenible para todos.

Edición número 64 | Diciembre 2024

REVISTA RUBBER WORLD

Síntesis de artículos elegidos. DPR: Caucho natural líquido.

EXPERTOS EN CAUCHO

"Los elastómeros son los materiales poliméricos más fascinantes".

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS

2024: un año de viajes y fortalecimiento gremial a favor del recauchaje de neumáticos.

REVISTA ESPAÑA

Barreras a las que se enfrenta un innovador y la innovación disruptiva.

FÓRMULAS

Fórmula para extrusión 95 °Sh en EPDM.

Polímeros | Tipos de caucho - Abreviaturas.

E INSTITUCIONALES

REGISTROS FÓSILES (aún vigentes)

Los retardantes: su influencia en la vulcanización

Este artículo aborda cómo los retardantes de vulcanización impactan los tiempos iniciales y totales en la fabricación de caucho, mejorando la seguridad y la calidad de los productos.

Este análisis profundo examina las propiedades químicas y mecánicas de diferentes compuestos, revelando avances clave para la industria. Te invitamos a conocer más sobre las soluciones que redefinen los procesos productivos.

Director: Víctor Dvoskin - Directora Comercial: María Piña. Revisor técnico: José Regueira. Comité de Redacción: Emanuel Bertalot, Mariano Escobar, Diogo Esperante, Marianella Hernández Santana, Patricia Malnati, María Alexandra Piña, Karina Potarsky, Oscar Barrera. Coordinadora editorial: Yazmín Sabarís. Directora de Arte: Paula Cattaneo. Es una publicación de Asociación Civil de Tecnología del Caucho. ISSN 2618-4567. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Dirección administrativa: 235 Alpha Drive, Suite 206. Pittsburgh, PA 15238. Lo expresado por autores, avisadores y en noticias generales e institucionales no refleja necesariamente el pensamiento de la dirección de la editorial.

EDITORIAL

Serie: No todo es caucho

En este ciclo conocerás pasatiempos y aficiones de profesionales de la industria del caucho. Se trata de publicaciones que demuestran que no todo es caucho en nuestro día a día. Estás especialmente invitado a participar de este ciclo, enviando un correo a: caucho@sltcaucho.org

Tim Osswald

Co-director del Polymer Engineering Center de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos). Consultor de varias industrias y co-fundador de The Madison Group. Integrante del consejo asesor técnico de la SLTC y científico de varias compañías internacionales. Profesor en el área de procesamiento y diseño de polímeros.

“Mi fascinación por la fotografía empezó de niño, cuando mi madre me regaló su cámara Agfa de 35 mm. A los 12 años, empecé a construir mis propias cámaras de película. Más adelante, me aficioné a la fotografía estenopeica y construí varias versiones, incluida una en la que podía adaptar agujeros de distintos diámetros y ajustar la distancia de la brida para encontrar el tamaño ideal de la abertura. Cualquier otro día, me encontrará haciendo fotos con una cámara Leica I de 1930, la primera cámara de película de 35 mm, o con mi M10 digital.”

Feliz 2025

Feliz 2 25

Les deseamos un año nuevo lleno de logros y satisfacción

Gracias por ser parte de esta Sociedad que impulsa el desarrollo de la industria del caucho con pasión y visión compartida.

A continuación les compartimos algunos deseos de los miembros de la SLTC:

Marly Jacobi | Presidenta de la SLTC

Es tiempo de celebrar la amistad, el compañerismo, la solidaridad y la esperanza. Y estos son también los valores que guían a la SLTC.

Este año, reafirmamos nuestro compromiso con la difusión del conocimiento consolidado y los avances tecnológicos que envuelven la Tecnología del Caucho y las relaciones interpersonales de los profesionales del ramo a través de webinars, cursos, el Simposium de Querétaro, la participación en EXPOBOR y a través de nuestra tradicional Revista SLTCaucho. Muchas gracias por participar con nosotros en esta jornada. ¡Felices fiestas!

Patricia Malnati | Directora del Comité de Sustentabilidad

Este año nos ha recordado la importancia de construir juntos un futuro más sostenible. Cada acción cuenta: desde pequeños gestos cotidianos hasta grandes compromisos colectivos. Que el próximo año nos encuentre aún más comprometidos con el cuidado del planeta y con una sociedad más equitativa.

Gracias por ser parte del cambio. ¡Felicidades y un próspero 2025 lleno de conciencia y acción!

Esteban Friedenthal | Director del Comité de Capacitación y Desarrollo Profesional

¡Un fervoroso abrazo de fin de año para los caucheros de la SLTC. Que el nuevo año nos encuentre a todos reunidos en Bogotá, haciendo unas Jornadas de excelencia!

Víctor Dvoskin | Director de la Revista SLTCaucho y del Comité de Comunicación y Publicaciones

El abrazo de la cofradía SLTC abrirá el año 2025, cuando nos encontremos en Bogotá, cerca del final del año, festejaremos los logros y analizaremos los tropiezos.

Marianella Hernández Santana | Directora del Comité de la RITC

Un afectuoso abrazo para toda la comunidad SLTC, especialmente para los miembros de la RITC. Espero que el próximo año nos traiga numerosas oportunidades de colaboración y proyectos, en los que podamos mostrar nuestras fortalezas caucheras. ¡Les deseo un próspero y feliz año 2025!

2025

Buscando la conservación del carbono para la desfosilización del subsector petroquímico: cambio de paradigma en el reciclaje de neumáticos fuera de uso - Parte 1

RESUMEN

La capacidad del planeta para proporcionar los recursos necesarios para los bienes, productos y servicios del futuro es, sin duda, limitada e ineludible. Los neumáticos provienen en gran medida de recursos fósiles que pueden ser reciclados para dar origen a materias primas secundarias, desplazando el consumo de nuevos recursos fósiles cuando las mismas se usan en la fabricación de neumáticos o productos similares.

COLUMNISTA INVITADO

Juan Daniel Martínez Instituto de Carboquímia, CSIC, España.

COORDINADORA

Marianella Hernández Santana Directora de la Red Internacional de Tecnología del Caucho (RITC).

El concepto de circularidad en la industria petroquímica consiste en aquellas acciones que evitan la degradación del carbono contenido en los productos que han terminado su vida útil, de tal forma que sea posible su uso seguido y eficiente en nuevos productos. Bajo esta perspectiva, este artículo pretende dar a conocer las tendencias actuales en materia de reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU), y que contribuyen con la desfosilización del subsector petroquímico y en particular, con la industria del caucho.

RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

INTRODUCCIÓN

La industria del caucho está íntimamente relacionada a las actividades de la química y del refino, es decir, al subsector petroquímico, el cual a su vez hace parte del sector industrial. Además de ser obtenidos a partir de recursos fósiles, el caucho sintético y el negro de carbono (ampliamente utilizado como carga reforzante en diversas formulaciones de caucho) son materias primas de alta importancia de este subsector. Además, la demanda de ambas ha venido creciendo en el tiempo, y el pronóstico es que seguirá aumentando, pese incluso a los actuales desafíos energéticos y ambientales en materia de depleción de recursos, generación de residuos y cambio climático que enfrenta la sociedad actual.

El caucho sintético es el nombre genérico que recibe una amplia variedad de elastómeros, como el butadieno (BR), el butílico (IIR), el estireno-butadieno (SBR), y el etileno-propileno-dieno (EPDM), entre otros. Cada uno tiene diferentes propiedades y prestaciones, y que terminan siendo usados en juntas, empaquetaduras, mangueras, cintas transportadoras, zapatillas, elementos deportivos y neumáticos, etc.

Estos cauchos se obtienen de una variedad de monómeros (butadieno, butileno, estireno, etileno, propileno, etc.) producidos principalmente a partir del crudo de petróleo. Aunque el gas natural también se utiliza en menor medida, desempeña un papel más protagónico en la producción de intermediarios químicos como los formaldehidos, la dimetilamina, el amoniaco, y el hidrógeno, esenciales en la elaboración de algunos cauchos.

También existen varios tipos de negro de carbono que acompañan generalmente al caucho en algunas de las aplicaciones anteriormente indicadas. Este material también es ampliamente utilizado como pigmento en la fabricación de tintas de impresión, pinturas, plásticos conductores y de protección ultravioleta, entre otros.

Junto con los monómeros precursores de caucho, el negro de carbono es parte de los 50 commodities más importantes del subsector petroquímico, y se obtiene mediante un proceso de oxidación parcial bajo condiciones estrictamente controladas usando hidrocarburos altamente aromáticos, como el coal tar y los subproductos de las unidades FCC (fluid catalytic cracker) y steam cracking, por citar algunos.

Un aspecto interesante del subsector petroquímico es que la mayor parte de la producción mundial de caucho sintético y de negro de carbono tiene como destino final la elaboración de neumáticos (70 y 75 %, respectivamente). La petroquímica junto con la industria siderúrgica y del cemento, constituyen el sector industrial (figura 1), el cual es el segundo emisor de CO2 (≈ 8.7 Gt CO2/año) después del sector eléctrico (≈ 12.3 Gt CO2/año).

En general, el subsector petroquímico es altamente dependiente de recursos fósiles para la producción de “químicos base” como el amoníaco y el metanol, y los químicos de alto valor (HVCs: high-value chemicals) que incluyen las olefinas (etileno, propileno, butadieno, etc.) y los compuestos aromáticos como el benceno, tolueno, etilbenceno y el xileno (BTEX). Todos estos compuestos químicos son responsables de la elaboración de una amplia gama de productos, que incluyen químicos especiales (pinturas, tinas y pigmentos, refrigerantes, aditivos, solventes, etc.), agroquímicos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas, surfactantes, etc.), y polímeros (plásticos, fibras y cauchos sintéticos, etc.).

Adicionalmente, estas unidades requieren de un importante aporte de energía en forma de calor, y que se suple en gran medida gracias a la combustión de gas natural y corrientes de hidrocarburos secundarios generadas en algunas unidades petroquímicas. Estas características posicionan al sector petroquímico como el mayor consumidor de recursos fósiles (≈ 1000 Mtep/año) por delante de los subsectores siderúrgico (≈ 800 Mtep/año) y del cemento (≈ 250 Mtep/año).

Recursos fósiles

Sector Industrial 155 EJ, 8.7 GtCO2

Por su parte, la descarbonización se focaliza en sustituir las fuentes de energía asociadas al proceso productivo por combustibles libres de carbono, como por el ejemplo, el H2, con el objetivo de reducir el CO2 proveniente de los procesos de demanda de calor.

El carbono es con diferencia el elemento crítico del subsector petroquímico y esto significa que el caucho sintético y el negro de carbono no pueden no tener carbono. De esta forma, el principal desafío de la desfosilización del subsector petroquímico y en particular de la industria del caucho, es incorporar carbono procedente de materias primas diferentes a los fósiles, como, por ejemplo, la proveniente de los productos que han terminado su vida útil como los neumáticos fuera de uso (NFU).

PANORAMA GENERAL DE LOS NFU

High-value

Por estas razones, el subsector petroquímico y en particular la industria del caucho, presenta serios desafíos para reducir y mitigar su huella de carbono. Esta problemática cobra mayor repercusión al tener en cuenta que la demanda de productos derivados de recursos fósiles tiende a aumentar de manera significativa en los próximos años por lo que resulta indispensable la implementación de procesos de desfosilización y descarbonización. Si bien ambos conceptos tienden a ser confundidos, la desfosilización concentra sus esfuerzos en sustituir el carbono fósil embebido, en este caso en el caucho sintético, por el carbono procedentes de fuentes renovables como la biomasa, los residuos, y en el futuro, por el propio CO2 proveniente de procesos de captura cuando las tecnologías de conversión estén plenamente desarrolladas y sean económicamente competitivas.

Con una generación anual que supera los 31 Mt, los NFU han sido utilizados exitosamente en prácticas de “recuperación de energía y materiales”. Gracias a su elevada densidad energética, los NFU han sido y siguen siendo ampliamente empleados como combustible alternativo en instalaciones de alto consumo energético, como, por ejemplo, en los hornos de Clinker de las cementeras como sustituto parcial del carbón. Asimismo, se han utilizado en la producción de chips (10-50 mm), gránulos (1-15 mm) y polvos (< 1 mm) para diversas aplicaciones de ingeniería civil. De hecho, la tasa de recuperación de NFU en Europa y Estados Unidos utilizando estas prácticas es cercana al 91 % y 86 %, respectivamente.

Si bien el aprovechamiento energético de los NFU ha desempeñado un importante papel en el logro de los objetivos de valorización y minimización de residuos en muchos países desarrollados y en vía de desarrollo, es importante resaltar que esta técnica no se considera un método de reciclaje. De acuerdo a la jerarquía de los residuos, la valorización energética precede a la disposición en vertederos, y está por debajo del reciclaje, y la reutilización (figura 2).

Figura 1. División del sector industrial y detalle del subsector petroquímico.
Amoníaco Metanol
Químicos base (Building blocks)
Etileno Propileno
chemicals (HVCs)
Crudo de petróleo Gas natural Carbón
Petroquímico Siderúrgico Cemento Otros

Adicionalmente, cabe señalar que si bien la densidad energética de los neumáticos es mayor que muchos combustibles fósiles como el carbón (35 MJ/kg vs. 26 MJ/kg), la “valorización energética” solo redime en torno al 15 % de la energía utilizada en el proceso de producción de neumáticos (200 MJ/kg). Por lo cual, esta práctica no sólo considera un bajo retorno de valor desde el punto de vista energético, sino también más barreras a superar para emplear el carbono de los neumáticos, ahora en forma de CO2, en otras aplicaciones.

Más deseable

En general el aprovechamiento energético de residuos por combustión transforma el carbono en CO2 diluyéndolo considerablemente en otros gases (principalmente el N2). De esta forma, la circularidad del carbono es más desafiante porque se hace necesario el uso de procesos complejos y costosos de separación y captura (CCS/CCU: CO2 capture and storage and utilization), además de tecnologías aún por desarrollar a escala industrial para la conversión del CO2 en productos químicos de alto valor añadido por medio de procesos avanzados que permitan dar origen a nuevos precursores, y en este caso a nuevos neumáticos.

Prevención

Minimización

Reutilización

Reciclaje

Valorización energética

Vertedero

Menos deseable

Figura 2. Pirámide de la jerarquía de los residuos.

Por otro lado, la “recuperación de materiales” ha sido un método tradicional y habitualmente usado como etapa intermedia no sólo para facilitar el uso del NFU en sistemas de aprovechamiento energético, sino también para su incorporación en pistas de atletismo, tapetes amortiguadores, barreras de choque,

adoquines o baldosas, bordes de piscinas, y materiales para techos, entre otros.También se han usado en formulaciones de betún modificado con polímeros (PMB) y en mezclas de pavimento asfáltico, por citar algunos ejemplos.

Aunque la escala de estas aplicaciones puede verse limitada en ciertas ocasiones y suscitar inquietudes debido a la posible liberación de sustancias volátiles y cancerígenas, y contribuir a la acumulación de microplásticos en el medio ambiente, lo cierto es que este método también llamado “reciclaje mecánico”, sigue ganando terreno y es percibido actualmente como complemento clave para otros tipos de reciclaje más avanzados que contribuyan a mejorar la circularidad del carbono fósil embebido en dichos residuos.

Para la próxima edición, continuaremos abordando este estudio en el que hablaremos de la conservación del carbono y del reciclado químico por pirólisis.

Para ver las referencias de este trabajo, contáctanos a caucho@sltcaucho.org ■

Hacer las cosas bien también es rentable y las empresas B lo demuestran

Como humanidad, estamos atravesando un momento de crisis social y ambiental sin precedentes. Una crisis provocada, en gran parte, por un sistema económico que ha buscado la rentabilidad a cualquier costo. Pero desde el Movimiento Global B, promueven un camino diferente: aprovechar la fuerza del mercado para contribuir al bienestar, cambiar las reglas del juego y construir un nuevo sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo.

Desde el nacimiento del movimiento B hace 18 años, se demuestra que una economía centrada en las personas y el planeta es posible. Que los negocios se pongan al servicio de las soluciones a las problemáticas socioambientales que tenemos hoy es urgente, pero la buena noticia es que también es viable y que está en nuestras manos: las más de 9.300 empresas B del mundo lo evidencian día a día. Las empresas B son compañías verificadas por B Lab al cumplir con altos estándares de desempeño social, ambiental y transparencia.

COLUMNISTA

Patricia Malnati Directora del Comité de Sustentabilidad (SLTC).

Tienen tres características principales: definen un propósito, la huella que quieren dejar en la sociedad y el mundo; modifican sus estatutos para proteger ese propósito y comprometerse legalmente a beneficiar no solo a los accionistas, sino a todas las partes interesadas de la empresa (los trabajadores, los clientes, las comunidades y el medio ambiente); y miden y gestionan su impacto socioambiental en un proceso de mejora continua.

Pero, además, las empresas B son organizaciones rentables, negocios que surgen desde una necesidad de mercado, que ofrecen a sus clientes productos y servicios de valor, que son competitivas y que buscan la eficiencia de sus operaciones.

Para las empresas B, el hacer las cosas bien no es un acto altruista, sino una convicción de que es la única forma posible de hacerlo y que también trae beneficios que se traducen en una mayor rentabilidad y competitividad: ofrecer un valor agregado a una generación de consumidores que es cada vez más

consciente de sus elecciones, se adecúan -e incluso se adelantan- a los marcos regulatorios vigentes en los principales mercados del mundo, son atractivas para inversionistas de impacto, atraen y retienen a profesionales que buscan trabajar en empresas con propósito y se destacan en diferentes ámbitos.

Para quienes deseen iniciar este camino, desde Sistema B ponen a disposición la evaluación de impacto B. Se trata de una herramienta integral para conocer, medir y gestionar el desempeño social y ambiental de las empresas, analizando 5 áreas de impacto: gobernanza, trabajadores, clientes, comunidad y medio ambiente.

Online (disponible en sistemab.org), gratuita y 100 % confidencial, la evaluación de impacto B se adapta a cada tipo de empresa según su industria, tamaño y mercado.

Hoy es utilizada por más de 250.000 compañías en todo el mundo, porque es una herramienta de gestión sumamente valiosa para trazar una hoja de ruta y evolucionar a partir de indicadores concretos.

Además, la evaluación de impacto B está alineada a los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU y contempla los más altos estándares de gestión a nivel mundial, como ISO, Fair Trade, FSC, LEED, entre otros. Por último, genera reportes y benchmarks entre el desempeño de la empresa y el promedio de su sector, país y tamaño, aportando información de valor a quienes lideran diferentes áreas de la compañía.

Las decisiones que tomemos hoy de forma colectiva van a ser las que garanticen o no el bienestar de las próximas generaciones. Desde Sistema B, B Lab y todas las empresas B del mundo, se trabaja para acelerar la transición hacia una nueva forma de hacer negocios porque el verdadero desarrollo es sustentable e incluye a todas las personas, las comunidades y el planeta. ■

La influencia de los retardantes de la vulcanización en el tiempo inicial y total de la misma, así como en las propiedades mecánicas de los vulcanizados

Aunque hoy día existe toda una serie de acelerantes de la vulcanización con un comienzo retardado de la misma -por ejemplo, las sulfenamidas RVulkacit CZ, AZ, MOZ y DZ, el monosulfuro de tiuram Vulkacit Thiuram MS, los disulfuros de tiuram Vulkacit Thiuram y Vulkacit J y además el disulfuro de dibenzotiacilo Vulkacit DM de nuestro surtido-, los retardantes de la vulcanización han adquirido una gran importancia en los últimos años.

En el presente trabajo se discute el efecto de nuestros retardantes de la vulcanización ®Vulkalent A (N-nitrosodifenilamina), Vulkalent B/C (anhídrido del ácido ftálico tratado) y Ácido benzoico GV (ácido benzoico). En principio, el interés se encuentra, como es lógico, en la cuestión de saber cuál es la influencia que estos productos químicos ejercen en la vulcanización inicial y en la total, por lo que trataremos este problema de forma detallada.

Dr. Wolfgang Redetzky

Informaciones Bayer para la industria del caucho. Número 44. Junio de 1972.

Se examinará, además, hasta qué punto los valores mecánicos de los vulcanizados influenciados son las cantidades por crecientes de los retardantes de la vulcanización.

DEFINICIONES

Las exigencias que se imponen a un retardante de la vulcanización pueden formularse de la forma siguiente:

Prolongación del tiempo de vulcanización inicial (por ejemplo, tiempo Mooney-Scorch) con adiciones crecientes, lo que significa una seguridad mayor con altas temperaturas de elaboración y prolongación del tiempo de corrimiento, esto es, el tiempo de vulcanización inicial a la temperatura de vulcanización, lo que tiene por consecuencia una mejor distribución de la mezcla en el molde.

Ninguna influencia negativa en el tiempo total de vulcanización, independientemente de la dosis.

Ninguna influencia negativa en las propiedades físicas (resistencia a la tracción, módulo, dureza, elasticidad, resistencia a la rotura progresiva) de los vulcanizados

Tiempo de vulcanización total (por ejU 90 ) [min]

Acelerante para el tiempo de vulcanización inicial y retardante para el tiempo de vulcanización total

Ninguna función reticulante

Se imponen asimismo otras exigencias como la decoloración, solubilidad, estado del agregado, que no las discutiremos en este estudio.

Retardante para el tiempo de vulcanización inicial y para el total

Acelerante para el tiempo de vulcanización inicial y para el tiempo total

Retardante para el tiempo de vulcanización inicial y acelerante para el tiempo de vulcanización total

Tiempo de vulcanización inicial (por ej. Mooney Scorch 0-5: tiempo de corrimiento) [min]

Figura 1. Representación esquemática de la influencia, teóricamente posible, de los aditivos acelerantes o retardantes en los tiempos de vulcanización inicial y total.

Con ayuda del esquema de la figura 1, ilustramos la influencia, teóricamente posible, de las substancias que actúan adicionalmente de forma acelerante y retardante sobre el tiempo de vulcanización inicial y total. El tiempo de vulcanización total (por ejemplo, U90 coordenada y) se registra como función del tiempo de vulcanización inicial (por ejemplo, MS 0-5 = tiempo de corrimiento, coordenada x). El punto A fija el tiempo de vulcanización inicial y el total de un sistema cualquiera de vulcanización sin ninguna adición. Mediante una sencilla transformación del sistema de coordenadas x, y hacia A se obtienen las coordenadas x'; y'.

Las adiciones crecientes de una substancia que actúa sobre la vulcanización pueden dirigir el sistema A en dirección de uno de los 4 sectores. En particular se trata de los siguientes sectores:

x'; y': Prolongación del tiempo de vulcanización inicial y del total.

x'; -y': Prolongación de la vulcanización inicial y acortamiento del tiempo de vulcanización total.

-x'; -y': Acortamiento del tiempo de vulcanización inicial total.

-x'; y': Acortamiento de la vulcanización inicial y prolongación del tiempo de vulcanización total.

Como de un retardante de la vulcanización se espera que prolongue por lo menos el tiempo de vulcanización inicial a las temperaturas de elaboración, aquí entran solamente en cuestión los dos sectores mencionados en primer lugar.

Un retardante que no influye en la vulcanización total pero que retrasa la vulcanización inicial, con una dosis creciente mueve el punto A en dirección del eje x'. Si este retardante de la vulcanización actúa también prolongando el tiempo de corrimiento -es decir, no solamente con temperaturas inferiores a la de vulcanización-, tiene entonces que actuar activando en igual medida sobre el sistema de vulcanización, debido a que, en este caso, el tiempo de vulcanización total tiene que permanecer constante. En consecuencia, la vulcanización tiene que ser más rápida, por ejemplo, el ascenso de la curva del módulo tiene que ser más empinado. El límite de eficacia del retardante de la vulcanización se alcanza cuando el tiempo de corrimiento es prácticamente igual al tiempo de vulcanización total. Se tendría entonces un sistema de vulcanización ideal.

En la práctica, hasta ahora, no se ha encontrado ningún producto químico retardante de este modo Los conocidos retardantes de la vulcanización actúan en el sector x'; y', es decir, con un determinado ascenso hacia x', lo que significa que prolongan también, más o menos, el tiempo de vulcanización total. Cuanto más pronunciado es el ascenso de las rectas, tanto más desfavorable es la relación entre el tiempo de vulcanización inicial y total.

Lo interesante para la práctica son las substancias activas en el sector x'; -y', debido a que prolongan el tiempo de vulcanización inicial y al mismo tiempo acortan el tiempo de vulcanización total, es decir, que van más allá del caso ideal, anteriormente mencionado.

Estos sistemas pueden establecerse cuando en el sistema A, previamente dado, se emplea un acelerante de la vulcanización que da un tiempo de vulcanización inicial y total relativamente malo, por ejemplo, el Vulkacit Mercapto, y se agregue luego a este sistema un acelerante de sulfenamida, por ejemplo, Vulkacit DZ

De este modo se produce una prolongación del tiempo de vulcanización inicial, así como un acortamiento del tiempo de vulcanización total. Al mismo tiempo se alteran también de forma esencial las propiedades mecánicas de los vulcanizados -el Vulkacit DZ tiene, como es sabido, una función reticulante- lo que según la definición del retardante de vulcanización no está permitido, por lo menos, en gran medida. En el ejemplo anteriormente mencionado, para obtener los mismos valores mecánicos se redujo, por esto, la dosis de VulkacitMerkapto. A pesar de que aquí el Vulkacit DZ retarda la vulcanización inicial, no caería dentro de la definición de retardante, debido a que da lugar a una reticulación adicional.

Como ya se ha mencionado, los productos que acortan el tiempo de vulcanización inicial no entran, como es natural, bajo el concepto de retardantes de la vulcanización, por lo que los sistemas posibles en el sector -x'; y' no se encuentran aquí en tela de discusión. El caso -x'; y' es, en general, el más desfavorable que pueda imaginarse.

Los sistemas representables en el último sector -x'; -y' no entran tampoco bajo el concepto de retardantes de la vulcanización. Se trata aquí, en la mayoría de los casos, de típicos acelerantes de la vulcanización, que además de abreviar los tiempos, en la mayoría de los casos originan también una variación de los valores mecánicos. Una excepción la forma, por ejemplo, el sistema benzotiacil-2-ditiomorfolida y el tiourea; la adición de tiourea acelera, desde luego, pero no influye en los valores mecánicos.

Todos nuestros retardantes de la vulcanización caen dentro del sector x'; y'. En el presente estudio mostraremos cuál es el producto que, con una dosis previamente dada para un determinado tipo de mezcla, da la relación más favorable entre el tiempo de vulcanización inicial y el total

REALIZACIÓN DEL ENSAYO

Los ensayos se realizaron con 2 mezclas de laboratorio a base de caucho natural (NR), conteniendo la fórmula experimental I negro de humo y la II cargas claras (tabla 1).

Tiempo de vulcanización Mooney a 130 °C

La preparación de la mezcla se realizó de la forma usual, en un mezclador de cilindros. Los métodos de ensayo siguientes se utilizaron para determinar los datos técnicos.

Tiempo de corrimiento a 3 atm

MS 0 - 5

MS 0 - 15 (min)

Según DIN 53524

(min)

Tiempo de vulcanización a 3 atm

U 90 (min)

Módulo máximo

M 300 máx

M 400 máx (Kp/cm²)

Tiempo hasta el ascenso del módulo a 300 o 400 % de alargamiento en 20 Kp/cm² sobre el mínimo (vulcanización escalonada)

Tiempo hasta el ascenso del módulo a 300 o 400 % de alargamiento hasta 90 % del módulo máximo (vulcanización escalonada)

Valor de ordenada del máximo de la característica del módulo a 3 atm (vulcanización escalonada)

Resistencia a la tracción - (Kp/cm²) Según DIN 53504

Dureza - (Shore A) Según DIN 53505

Elasticidad al choque - (%)

Según DIN 53512

Módulo - (Kp/cm²) Según DIN 53504

1. La vulcanización escalonada se llevó a cabo con probetas de 4 mm.

Tabla

RESULTADOS DEL ENSAYO

1. Mezcla negra (Fórmula de laboratorio I)

En las figuras 2, 3 y 4 se ha registrado el tiempo de vulcanización total en función del tiempo de la vulcanización inicial Mooney (MS 0-5 y MS 0-15) con dosis crecientes de Vulkalent A, B/C y Ácido benzoico GV según Thompson. Los 3 retardantes prolongan el tiempo de la vulcanización inicial Mooney, pero su efecto es de una intensidad diferente. Así, por ejemplo, el Mooney-Scorch 0-5 es aumentado, mediante adiciones de 2 partes en peso, en cada caso, de Vulkalent A en 13,5 con Vulkalent B/C en 8 y con Ácido benzoico GV en 3,5 min. es decir, que con Vulkalent A se alcanza el máximo retraso y con Ácido benzoico GV, el mínimo.

El inconveniente es que los retardantes mencionados influyen también en el tiempo de vulcanización total. Lo mismo que cantidades crecientes de retardante tienen por consecuencia un aumento del tiempo de vulcanización inicial, prolongan también el tiempo de vulcanización total de forma más o menos fuerte, dependiendo éste del tipo empleado. El Vulkalent A muestra la recta con el ascenso menor y el Ácido benzoico GV la recta con el mayor (observar la escala modificada). De aquí resulta, con este tipo de mezcla para el Vulkalent A, la relación más favorable entre el tiempo de vulcanización inicial y el final, y la relación relativamente más desfavorable para el Ácido benzoico GV.

En la figura 5 se representan los tiempos de vulcanización final en función de los tiempos de corrimiento, de nuevo con dosis diferentes. Claramente puede reconocerse la superioridad del Vulkalent A (menor ascenso de las rectas) sobre los dos otros productos, pero especialmente sobre el Ácido benzoico GV. Este último no tiene a la temperatura previamente dada, ningún efecto retardante, siendo aumentado solamente el tiempo de vulcanización total.

Los valores mecánicos de los vulcanizados no son, prácticamente, influenciados por el Vulkalent A, con excepción del M 300 máx., que con una dosis creciente de Vulkalent A muestra una tendencia creciente; la elasticidad al choque es, igualmente, ligeramente aumentada. Con cantidades crecientes de Vulkalent B/C quedan disminuidas la resistencia a la tracción, el M 300 y los valores de elasticidad, siendo algo aumentada la dureza.

El Ácido benzoico GV aumenta la resistencia a la tracción, el módulo y la dureza, mientras que la elasticidad al choque es ligeramente reducida. La influencia en las propiedades se pone de manifiesto de forma más acentuada, como es lógico, con la máxima dosis; ésta no es, de todos modos, tan fuerte que pueda hablarse de un efecto reticulante.

Vulkalent A

U 90 a 3,0 atm. [min] MS 0-5 y MS 0-15 a 130° C [min] 10 15 20 25 30 35

Vulkalent A

0,5 Vulkalent A

Vulkalent A 1,0 Vulkalent A 0,5 Vulkalent A

sin adición sin adición

Figura 2. Tiempo de vulcanización total en función del tiempo de la vulcanización Mooney con una dosis creciente de Vulkalent A (mezcla conteniendo negro de humo).

U 90 a 3,0 atm. [min]

10 15 20 25 30 1,0 Vulkalent B/C t,0 Vulkalent B/C 0,5 Vulkalent B/C sin adición sin adición 2,0 Vulkalent B/C 2,0 Vulkalent B/C 2,0 Vulkalent A 0-5 0-15 40 35 30 25 20 15

0,5 Vulkalent B/C

MS 0-5 y MS 0-15 a 130° C [min]

Figura 3. Tiempo de vulcanización total en función del tiempo de vulcanización Mooney con una dosis creciente de Vulkalent B | C (mezcla conteniendo negro de humo).

1,0 Ácido benzoico GV

benzoico GV

Figura 4. Tiempo de vulcanización total en función del tiempo de prevulcanización Mooney con dosis crecientes de Ácido benzoico GV (mezcla conteniendo negro de humo).

Las adiciones de Vulkalent B/C originan no solamente el máximo efecto retardante -en este caso el máximo aumento del tiempo de corrimiento- sino también el mínimo aumento del tiempo de vulcanización total (menor ascenso de las rectas).

Los valores mecánicos (resistencia a la tracción, módulo, dureza, elasticidad al choque) de los vulcanizados quedan ligeramente reducidos por el Vulkalent A; del mismo modo actúa el Vulkalent B/C aunque con este producto la resistencia a la tracción queda más intensamente reducida. El Ácido benzoico GV aumenta tan solo ligeramente el módulo y la dureza.

Figura 5. Tiempo de vulcanización total en función del tiempo de corrimiento con una dosis creciente de Vulkalent A, Vulkalent B | C y Ácido benzoico GV (mezcla conteniendo negro de humo).

2. Mezcla con cargas claras (Fórmula de laboratorio II)

Al igual que con la mezcla conteniendo negro de humo, en la de laboratorio clara, agregando cantidades crecientes de retardantes, son prolongados el tiempo de vulcanización Mooney y el de la vulcanización total (tabla 3). No obstante, mientras en la mezcla, conteniendo negro de humo, el Vulkalent A muestra el máximo efecto retardante y el Ácido benzoico GV, el menor; en la mezcla clara de ensayo el Vulkalent B/C tiene el efecto máximo y el Vulkalent A, el mínimo. Esto lo muestra también la figura 6, donde se representa el tiempo de vulcanización total en función del tiempo de corrimiento.

90 a 3,0 atm. [min]

Tiempo de

Figura 6. Tiempo de vulcanización total en función del tiempo de corrimiento con dosis crecientes de Vulkalent A, Vulkalent BIC y Ácido benzoico GV (mezcla con cargas claras).

RESUMEN DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES

Con una dosis creciente de retardantes de la vulcanización de nuestro surtido, se aumenta el tiempo de prevulcanización Mooney. Por otra parte, influyen negativamente en el tiempo de vulcanización total. Al mismo resultado llega también Derek A. Smith, quien encontró para sistemas sin y con retardantes de la vulcanización comerciales, la misma energía de activación, aunque menores constantes de velocidad para los sistemas que contienen retardantes.

La influencia en los valores mecánicos de los vulcanizados puede despreciarse, en parte por completo, en parte tan solo ligeramente, incluso con altas dosis. En mezclas conteniendo negro de humo, el Vulkalent A -como se conoce ya en la práctica- ha resultado ser el más favorable de los retardantes de la vulcanización. Menos conocido parece ser el resultado con la mezcla de ensayo exenta de negro de humo, en la cual el Vulkalent A da los resultados más desfavorables y Vulkalent B/C los más favorables. No obstante, como en la mezcla exenta de negro de humo, apenas si se emplea el Vulkalent A decolorante, este resultado tiene solamente interés teórico;

el Vulkalent B/C es un retardante más activo para este tipo de mezcla.

En virtud de las experiencias realizadas con mezclas con negro de humo, los resultados indicados pueden ser válidos para la mayoría de los tipos de mezcla. Para mezclas con cargas claras no puede hacerse ningún enunciado de tipo general debido al material experimental demasiado escaso que poseemos, pero puede contarse con que el Vulkalent B/C es siempre más activo que el Ácido benzoico GV. ■ II

Caucho natural RSS, núm 1, Defo 700

Caucho natural, crepé claro

Zinkoxyd aktiv

Óxido de zinc

Ácido esteárico

Antioxidante PAN

Antioxidante 4010 NA

Cera anti ozono 110

Negro de humo N 220 (ISAF) *

Sulfato de bario

Bayertitan A

Plastificante de aceite mineral aromático **

Azufre

Tabla 1. Fórmulas de ensayo. *Se empleó Philblack, I, Fabricante: Phillips Chemical Co., Akron, Ohio, USA. **Se empleó Ingralen 450, Fabricante: Rudolf Fuchs, Mineraloelwerk, Mannheim.

Tabla 2. Características de la vulcanización (fórmula I).

Tabla 3. Características de la vulcanización (fórmula II).

Vulcanización de artículos de pared gruesa

Artículo técnico comercial publicado como contraprestación por patrocinio oro. SLTC no se hace responsable del contenido publicado en la presente columna.

Ing. Alejandro Esquivel de la Garza COLUMNISTA

Especialista en polímeros, adhesivos y compuestos. aesquivel@quimicosypolimeros.com

El proceso de vulcanización de hules (caucho) implica una reacción química en la cual se generan “puentes” (enlaces químicos) entre las cadenas poliméricas para formar redes tridimensionales autoreforzadas que permiten optimizar las propiedades físicas y mecánicas del compuesto manteniendo proporcionalmente las características básicas de desempeño elástico del polímero original.

Esta secuencia de reacciones químicas es promovida mediante la incorporación de pequeñas cantidades de diferentes substancias químicas al polímero, y el posterior incremento en la temperatura de esta mezcla, ya que esas substancias adicionadas, se descomponen a temperaturas específicas para incrementar la velocidad de la reacción química.

Por otra parte, también sabemos que una de las características de los polímeros elastoméricos es que presentan una baja conductividad de calor, y consecuentemente, la velocidad a la que lo conducen al interior de las piezas a vulcanizar es relativamente lento. Por esta razón, se ha establecido que, a mayor espesor de la pieza a vulcanizar, tomará más tiempo alcanzar las temperaturas de óptimas de vulcanización en las capas interiores del compuesto para dichas piezas.

Si revisamos en detalle el análisis del procedimiento analítico de reometría para determinar los tiempos óptimos para llevar a cabo la vulcanización de un compuesto, encontramos que éstos son válidos únicamente para el espesor de compuesto que se forma entre el rotor del equipo y la cámara que lo contiene.

De hecho, estos tiempos funcionan muy bien para alcanzar la vulcanización óptima de la película utilizada para la evaluación de propiedades mecánicas del compuesto mediante el método ASTM-412, ya que su espesor es similar al que se forma en la prueba de reometría. Por ello los valores obtenidos mediante esta prueba de caracterización son considerados como el desempeño óptimo del compuesto obtenible a niveles de vulcanización eficientes.

De manera práctica, algunos formuladores han establecido que, por cada milímetro de espesor adicional al de la película formada entre el rotor y las paredes de la cavidad en el reómetro, se deberá incrementar un minuto en el tiempo de vulcanización. Sin embargo, existen muchos otros factores que deben considerarse para establecer los tiempos y temperaturas adecuadas para efectuar la vulcanización de piezas de espesores de pared mayores

Como ya sabemos, las formulaciones de compuestos vulcanizados, incluyen además de algunas substancias sólidas consideradas “cargas” reforzantes o diluyentes, algunos otros materiales líquidos como los plastificantes para modificar la viscosidad y/o lubricar los compuestos. Cada uno de estos productos presenta diferente conductividad térmica con respecto a los polímeros, y las cantidades en que se adicionan a cada fórmula son muy variables, por lo que es difícil calcular exactamente la conductividad térmica de cada una de las combinaciones resultantes para cada formulación con el fin de tratar de predecir los tiempos óptimos reales para el proceso de vulcanización de cada uno de ellos.

En la tabla 1, se muestra un ejemplo de la variación de los tiempos de vulcanización requeridos para una placa de 6 mm de espesor en función de la temperatura y del contenido y tipo de carga reforzante, para la siguiente formulación:

Hule Natural: 100 PHR, ácido esteárico: 2.0 PHR, óxido de zinc: 5.0 PHR, antioxidante: 1.0 PHR, azufre: 2.5 PHR, acelerante: 1.0 PHR, acelerante: 0.1 PHR, carga: ver tabla

Tabla 1. Variación del tiempo óptimo de vulcanizado en función del tipo de carga, su concentración y la temperatura de vulcanización.

Como se observa claramente, el tipo de carga y su concentración influyen directamente en la conductividad térmica de la mezcla y consecuentemente en los tiempos para alcanzar la vulcanización óptima.

Tipo de carga (PHR) / Espesor de película

En la vulcanización requerido por cada una de las mismas formulaciones, ahora a la misma temperatura, pero con diferentes espesores de película según se indica en cada columna.

Tabla 2. Efecto del espesor de la película a vulcanizar en los tiempos óptimos para alcanzar la vulcanización total del compuesto.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, al incrementar el espesor de la película para cada formulación, se requiere incrementar el tiempo de vulcanización proporcionalmente. Asimismo, al incluir una carga en la formulación, se reducen los tiempos adicionales de vulcanización, ya que, al estar presentes en la mezcla, modifican su conductividad térmica en función de sus características y mejoran la transferencia de calor desde la interfase molde-compuesto hacia el interior de la pieza.

Un ejercicio común es realizar un diseño experimental por medio del análisis de reometría, a fin de obtener una correlación de proporcionalidad de los tiempos de vulcanización al variar los contenidos de cargas y plastificantes que son los ingredientes de mayor proporción en la fórmula después del polímero.

Sin embargo, sabemos que, si incrementamos el período de tiempo en el cual sometemos el compuesto a altas temperaturas para realizar su vulcanización, podemos rebasar la etapa de vulcanización óptima, alcanzando la etapa de sobre-vulcanización, y en algunos casos, consecuentemente, producir una posible reversión del curado.

Esto es, si incrementamos los tiempos de vulcanización para piezas de mayor espesor para alcanzar las condiciones de vulcanización en las capas internas de la pieza, incrementando el nivel de sobre-vulcanización de la parte exterior de la pieza en contacto con el molde con un posible detrimento en sus propiedades finales de desempeño.

En la tabla 3 se presenta el nivel de sobrevulcanización (expresado en porcentaje) que se alcanza en la superficie de películas de diferente espesor (usando la misma formulación

y sin adicionar ninguna carga), y considerando el tiempo de vulcanización óptimo de la película de 6 mm como el 100 %.

Tabla 3. Nivel de sobre-vulcanización (%) alcanzado en la interfase compuesto-molde, tanto por los incrementos de tiempo de vulcanización requerido por el aumento de espesor en la película, como al crecimiento de temperatura utilizada.

Como se aprecia en la tabla 3, el nivel de sobre-vulcanización se incrementa tanto con el tiempo adicional requerido para una vulcanización óptima por el aumento en el espesor de la película, como con el uso de altas temperaturas en el proceso. Otros parámetros que se deben tomar en cuenta para la vulcanización de artículos de pared gruesa son:

El diseño del molde, pues, por ejemplo, además de tomar en cuenta la superficie de contacto del molde con las platinas de la prensa para el análisis de transferencia de calor, también es importante considerar la relación entre sus masas y la masa del compuesto a vulcanizar, para evitar al máximo la reducción drástica de temperatura del molde al cargar el compuesto a temperatura ambiente.

La altura del molde, ya que también se genera una transferencia de calor entre la superficie periférica del molde y el aire circundante. Cuando el área perimetral expuesta del molde es muy grande, es conveniente utilizar algún sistema auxiliar de aislamiento para el área del molde expuesta al ambiente, a fin de asegurar un calentamiento uniforme del mismo.

En base a la información anterior, se puede concluir que, para realizar la vulcanización de piezas de espesores gruesos, es preferible usar en las formulaciones cargas que presenten alta conductividad térmica para reducir los tiempos de vulcanización al máximo y utilizar las temperaturas más bajas posibles para reducir al mínimo el problema de sobre-vulcanización en la superficie de los productos. Por otra parte, también es importante considerar a detalle el diseño del molde para evitar cambios relevantes de temperatura en el molde al cargar la masa del compuesto a temperatura ambiente. ■

REFERENCIAS

W. Hoffman, Vulcanization and Vulcanizing Agents, McLaren and Sons LTD, New York Palmerton publishing Co.

Innovación en Caucho de Nitrilo y SBR especiales, Resina con alto contenido de estireno y látex.

Con una línea de productos diversificada, estamos preparados para atender los mercados más exigentes del mundo, siempre ofreciendo un servicio personalizado de manera ágil, eficiente y sin fronteras.

OFICINA COMERCIAL

Avenida João Paulo Ablas, 1.000

Cotia - SP - Brasil 55 11 2886-3310

PARA MÁS INFORMACIÓN, VISITE:

nitri@nitriflex.com.br

www.nitriflex.com.br

Rua Marumbi, 1.300

Duque de Caxias - RJ - Brasil 55 21 2128-3400 FÁBRICA

Innovación que inspira, calidad que perdura.

Estabilización y preservación ecológica del látex de caucho natural sin amoníaco en un medio ácido - Parte

2

Si quieres leer la primera parte de este trabajo, haz clic aquí

RESUMEN

Los métodos actuales para evitar la descomposición y la coagulación del látex líquido de caucho natural implican el uso de aditivos, entre los que se incluye el amoníaco. Su empleo, como se sabe, es perjudicial para el medio ambiente y para las personas que manipulan el material y rompen las proteínas y los fofolípidos que unen varias moléculas de poliisopreno disminuyendo las propiedades mecánicas del caucho y sus productos.

Se ha desarrollado una nueva tecnología para conservar y estabilizar el látex líquido de caucho natural en un medio ácido sin necesidad de productos químicos nocivos. El caucho y los productos fabricados con esta nueva tecnología verde tienen propiedades mecánicas superiores y han demostrado ser hipoalergénicos.

COLUMNISTAS INVITADOS

Tim A. Osswald tosswald@wisc.edu

Julio César Rodríguez Urbina jcero@soanlaboratorios.com

ajroman@wisc.edu

Este nuevo látex verde se ha utilizado en la creación de adhesivos que superan a los industriales de alto rendimiento, a base de solventes, que existen actualmente en el mercado.

INTRODUCCIÓN

El látex líquido de caucho natural está compuesto aproximadamente por un 35 % en peso de partículas de caucho, un 5 % de otros sólidos, como proteínas, azúcares, aminoácidos, lípidos y minerales, y un 60 % de agua. Los azúcares, proteínas, aminoácidos y lípidos hacen que el látex líquido sea susceptible a una rápida descomposición por bacterias y otros organismos vivos cuando entra en contacto con el aire en el momento en que se extrae del árbol. El inicio de la putrefacción desencadena un proceso de coagulación no deseado, que hace que el látex sea difícil de manipular y procesar.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Por ello, el productor de caucho natural utiliza actualmente productos químicos como el amoníaco, el disulfuro de tetrametiltiuram (TMTD) y el óxido de zinc (ZnO) para estabilizar y conservar el látex de caucho natural líquido

En proyectos de investigación se han desarrollado dos tecnologías completamente ecológicas para estabilizar y conservar el látex líquido en medios ácidos. La primera técnica emplea ácido dodecilbenceno sulfónico (DBS) lineal, o ecológico, al 2 % en volumen para estabilizar y conservar el látex líquido. La hipótesis es que el DBS reacciona con un tripéptido que se encuentra en el látex líquido conocido como glutatión, dando lugar a una molécula denominada dodecilbencenosulfonato de glutationa (figura 3 de la parte 1 de este trabajo). Esta molécula estabiliza y conserva el látex líquido.

Del mismo modo, un segundo método utiliza una combinación de alcohol tridecílico etoxilado al 1 % en volumen, que estabiliza la suspensión coloidal de látex líquido, y un 0,4 % en volumen de una solución 50/50 de ácido fluorhídrico/agua que actúa como conservante. Ambos enfoques han demostrado conservar y estabilizar el látex de campo de caucho natural, así como el látex centrifugado

durante al menos cinco años, un período considerablemente más largo que los obtenidos con las técnicas tradicionales a base de amoníaco.

El uso contraintuitivo de entornos ácidos es la principal novedad de estas recetas sin amoníaco para la estabilización y conservación del látex líquido. Tradicionalmente, se supone que las condiciones alcalinas, como las creadas por las soluciones de amoníaco, son ideales para mantener estable el látex, mientras que los ácidos como el sulfúrico y el fórmico se utilizan para promover su proceso de coagulación.

Aunque el amoníaco conserva y estabiliza con éxito el látex de caucho natural, lo hace a expensas de las proteínas y muchos organismos vivos encargados de mejorar el rendimiento mecánico y dando lugar a grandes cantidades de proteínas alergénicas. Por lo tanto, la novedosa técnica de conservación y estabilización sin amoníaco da como resultado productos de caucho natural, como los adhesivos, con propiedades mecánicas superiores.

La figura 1 presenta las curvas de relajación de tensiones del caucho sólido obtenido con la técnica de preservación y estabilización sin amoníaco, así como del látex amonizado.

de esfuerzos

Estabilizado y preservado con DBS

Estabilizado y preservado con ETA y HF Caucho amonizado

Estabilizado y preservado con DBS

Estabilizado y preservado con ETA y HF Caucho amonizado

Figura 1. Resultados de los ensayos de relajación con una deformación de tensión impuesta del 30 % en una probeta rectangular. Las líneas continuas representan la media, mientras que la región sombreada representa la desviación estándar de cada muestra. Tiempo [segundos]

[segundos]

Pruebas de electroforesis y ELISA que se hicieron con látex centrifugado, estabilizado con amoníaco y los nuevos aditivos verdes, demuestran que las técnicas de conservación y estabilización sin amoníaco dan como resultado una reducción del 65% de las proteínas alergénicas con respecto a las encontradas con el látex amonizado.

ADHESIVOS DE ALTO RENDIMIENTO SIN SOLVENTES

El novedoso látex de caucho natural sin amoníaco, respetuoso con el medio ambiente, estabilizado y conservado con alcohol tridecílico etoxilado y ácido fluorhídrico, se utilizó para crear un adhesivo con propiedades mecánicas superiores y fácil de manipular

La formulación ecológica hace uso de bioaditivos naturales, como la celulosa y el colágeno, sin utilizar solventes orgánicos. El nuevo adhesivo sin amoníaco superó a los adhesivos habituales para calzado y tapetes de uso intensivo

La figura 2 compara los resultados de la prueba de peeling de piezas de cuero unidas con el adhesivo ecológico sin solventes con un adhesivo hecho de látex de caucho natural amonizado y dos adhesivos con solventes. Los resultados muestran claramente cómo el adhesivo sin amoníaco supera a los adhesivos disponibles en el mercado. La figura 3 compara los resultados de la máxima tensión de cizalla entre el adhesivo de látex de caucho natural sin amoníaco y un adhesivo para tapetes con base de solvente disponible en el mercado. El adhesivo sin amoníaco supera claramente al adhesivo a base de solvente.

2. Comparación de los resultados de la prueba de resistencia T-Peel para adhesivos a base de cuero según ASTM F2265.

Figura

Figura 3. Comparación de la resistencia al cizallamiento entre el bioadhesivo AF Látex y el adhesivo tradicional para moquetas a base de solvente según ASTM D6004.

El mayor rendimiento del adhesivo sin amoníaco se explica probablemente por la capacidad del látex sin amoníaco para soportar una red molecular en la que participan fosfolípidos y moléculas de proteínas, lo que mejora la estabilidad del adhesivo. Actualmente se están desarrollando otros adhesivos naturales sin amoníaco basados en látex de caucho natural, que formarán una nueva clase de adhesivos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente para aplicaciones de alto rendimiento.

También se está trabajando en la búsqueda de fórmulas adecuadas para aplicar el látex líquido de caucho natural hipoalergénico ácido sin amoníaco al proceso de inmersión (dipping) utilizado en la fabricación de globos, preservativos y guantes.

Nota

Si quieres acceder a las referencias, envíanos un correo a caucho@sltcaucho.org. ■

Nuevo adhesivo de látex sin amoníaco
Adhesivo con n-hexano Tolueno Naftaleno
Soporte de alfombras
Triplex

Desarrollo sostenible para todos

¡Hoy la columna del cafecito se viste de gala!

Prosiguiendo con la costumbre de invitar a reconocidos caucheros, recibimos en esta oportunidad a Patricia Malnati, una brillante empresaria y especialista en un tema de gran relevancia y actualidad: la sustentabilidad en la industria del caucho.

En esta especie de entrevista, propusimos a Patricia que explique la trascendencia de este concepto, que tiene un impacto cada vez más grande sobre la actividad cotidiana en nuestras fábricas.

COLUMNISTA

Esteban Friedenthal

Director del Comité de Capacitación y Desarrollo Profesional (SLTC).

Esteban Friedenthal (EF): - Hola Patricia, ¡bienvenida! Muchas gracias por haberte acercado a la columna.

Patricia Malnati (PM): - Hola Esteban, la agradecida soy yo, porque es muy importante divulgar este tema en forma clara para que pueda ser aplicado en el día a día de nuestras empresas, generando conciencia en todos los niveles de la organización de las compañías.

EF: - Bueno… ¿Por dónde comenzamos? ¿Qué te parece si definimos el desarrollo sostenible?

PM: - De acuerdo a un informe que fue presentado en las Naciones Unidas en el año 1987, este término se refiere a las acciones tendientes a satisfacer las necesidades de las empresas armonizando tres pilares esenciales: el cuidado ambiental, el desarrollo social y el crecimiento económico.

Patricia Malnati es directora del Comité de Sustentabilidad de la SLTC

EF: - ¿Por qué consideras que es importante el desarrollo sostenible para la industria del caucho?

PM: - Bueno, desde hace años, el desarrollo económico no es el único foco de interés de las empresas. Actualmente, las organizaciones están cada vez más afectadas por el contexto sociopolítico y las condiciones ambientales, como ocurrió durante la pandemia del COVID-19, y desde hace tiempo, con la contaminación ambiental y el cambio climático. Las actividades productivas están destruyendo el ambiente y dejando cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad. Además, se señaló que, como sociedad, debíamos dejar de ver al desarrollo y el ambiente como temas inconexos, ya que ambos conceptos son inseparables

Actualmente, las organizaciones están cada vez más afectadas por el contexto sociopolítico y las condiciones ambientales.

EF: - En definitiva, el tema tiene que ver con nuestra calidad de vida, ¿no es cierto?

PM: - Absolutamente. Bajo el concepto de desarrollo sostenible, las personas y organizaciones asumimos que la naturaleza y el ambiente no son una fuente inagotable de recursos. Es necesario implementar su protección y uso racional. De igual forma, se promueve el desarrollo social buscando la cohesión entre comunidades para alcanzar óptimos niveles de calidad de vida.

EF: - ¿Y hay algún indicador que permita monitorear los resultados?

PM: - El desarrollo sostenible se ha convertido actualmente en la única vía de crecimiento y muchas empresas ya lo han reconocido

De acuerdo a un estudio reciente, al menos el 70 % de las compañías más grandes informan públicamente su desempeño e impacto en los aspectos económicos, ambientales y sociales a través de un informe, conocido como el Reporte de Sostenibilidad

EF: - ¿Cuáles serían los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)?

PM: - En septiembre del 2015 se definieron y adoptaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel global, con el acuerdo de todos los países miembros de la Organización de Naciones Unidas. Estos ODS contienen metas que cada país debe cumplir hasta el año 2030 para promover la prosperidad, sin descuidar la protección del ambiente.

EF: - ¿Y cuál es el espíritu de estos ODS?

PM: - Los ODS ponen énfasis en la lucha contra la pobreza en todas sus formas y en la implementación de estrategias que promuevan el crecimiento económico, la educación, la salud, la protección social, la seguridad y la equidad en las oportunidades de empleo. Desde enero del 2016, estos objetivos han empezado a orientar las políticas públicas de los países. Asimismo, a nivel empresarial, son una guía que permitirá a las organizaciones identificar su impacto económico, social y ambiental, y fortalecer su reputación y las relaciones con sus grupos de interés.

EF: - ¿Por qué las empresas deberían incorporar el desarrollo sostenible? ¿Qué beneficios podrían conseguir?

PM: - El mundo está cambiando de paradigma y es necesario que todos nos adaptemos a esta nueva realidad, para poder reconocer y satisfacer las demandas de un creciente y nuevo público consumidor que, bien informado al respecto del tema, pueda premiar con su preferencia a negocios con prácticas responsables para el ambiente y la sociedad.

EF: - Me parece importante que nos detalles un poco más estos comentarios…

PM: - Algunos de los beneficios serían, por ejemplo:

• Generar una ventaja competitiva.

• Disminuir costos por el uso eficiente de recursos.

• Mejorar la imagen corporativa.

• Fortalecer relaciones de confianza con grupos de interés.

• Mejorar el clima laboral y la fidelización de trabajadores.

• Conseguir oportunidades de ingreso a nuevos mercados.

EF: - Es realmente impactante. ¿Cómo se debería iniciar un programa de implementación de sustentabilidad en una empresa?

PM: - Las empresas de caucho pueden desarrollar estrategias orientadas a la innovación en productos y servicios. Por mencionar un ejemplo, pueden empezar con la reducción del consumo de energía, a través de la implementación de mecanismos más eficientes y el uso de fuentes renovables

En este caso, además de lograr una armonía con el entorno, la gestión de la empresa resulta ser más competitiva, económicamente.

EF: - ¿Nos puedes ampliar estos conceptos?

PM: - Las empresas deben implementar estrategias reales, responsables y transparentes que estén alineadas con el desarrollo sostenible

Para ello, a continuación, puedo detallar una lista de acciones para las organizaciones, de acuerdo a cada uno de los tres pilares que hemos mencionado anteriormente.

Las empresas de caucho pueden desarrollar estrategias orientadas a la innovación en productos y servicios. Pueden empezar con la reducción del consumo de energía, a través de la implementación de mecanismos más eficientes y el uso de fuentes renovables.

CUIDADO AMBIENTAL

Se sabe que la naturaleza es limitada en cuanto a los recursos que posee y que es necesaria su protección y uso racional. Para la defensa del ambiente, las empresas pueden desarrollar aspectos como:

• Reducción del consumo de energía eléctrica.

• Inversión en energías renovables.

• Uso adecuado del agua y reducción de la huella hídrica.

• Optimización del consumo de combustibles para el transporte.

• Elaboración de subproductos.

• Segregación y reciclaje de residuos.

DESARROLLO SOSTENIBLE PARA TODOS

En este aspecto del desarrollo sostenible, se debe contribuir al bienestar de los trabajadores y a la mejora en la calidad de vida de las comunidades cercanas a las áreas donde opera. Las organizaciones pueden realizar esto con actividades como:

• Formación continua del personal.

• Programa eficiente de seguridad y salud ocupacional.

• Inversión en el desarrollo de programas de educación para la comunidad.

• Contar con políticas de equidad de género.

• Identificar y apoyar otras causas sociales como parte de su estrategia de acción empresarial.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Las empresas deben apuntar a un crecimiento económico mediante la generación de riqueza sustentable sin generar perjuicio a los recursos naturales y a la población. Para ello, se pueden ejecutar actividades como:

• Mantener salarios equitativos para hombres y mujeres.

• Inversión en infraestructura y servicios.

• Formar alianzas con proveedores locales.

• Contar con una política de contratación de mano de obra local.

Como hemos podido ver, el desarrollo sostenible es parte de la agenda empresarial a nivel global, ya que busca combatir las consecuencias ambientales y sociales negativas del desarrollo económico tradicional y la globalización, garantizando soluciones a problemas derivados de la industrialización y el crecimiento poblacional.

En ese sentido, las organizaciones son una pieza fundamental para lograr los compromisos fijados por los ODS para el 2030, contribuir a proteger el planeta y asegurar la sostenibilidad para las nuevas generaciones

EF: - Excelente Patricia, creo que tus orientaciones serán de gran utilidad para las compañías caucheras: son factores esenciales para el futuro de nuestra industria. Te agradecemos tu valioso aporte y esperamos contar otra vez con tus palabras y experiencia… ¡Hasta nuestro próximo cafecito!

NOTA

Mientras estábamos conversando, Patricia compartió la noticia de que había sido seleccionada como la ganadora del Premio a la Empresaria del Año, en reconocimiento por su destacada labor en la promoción de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, la contribución al desarrollo empresarial y su liderazgo en la Fundación de la Red de Mujeres y Caucho. ¡Felicitaciones! ■

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON LA REVISTA RUBBER WORLD.

En esta sección, publicamos artículos destacados de las últimas ediciones de la Revista Rubber World (EE.UU.), con un resumen en español. Puedes leer el artículo completo en inglés haciendo clic en los enlaces.

OCTUBRE 2024

SUSTITUCIÓN DE 6PPD MEDIANTE LA MEJORA DE LA RESISTENCIA AL AGRIETAMIENTO RELACIONADA CON LA OZONIZACIÓN CON MOLECULAR REBAR

La investigación demuestra que los compuestos de neumáticos con Molecular Rebar (MR), TMQ y ceras protectoras pueden reemplazar el 6PPD, manteniendo o mejorando la resistencia al ozono y las propiedades mecánicas. Los beneficios incluyen mayor resistencia intrínseca, menor abrasión DIN y mejor vida útil tras el envejecimiento por ozono. Esta solución es viable para compuestos de flancos y podría aplicarse a otras partes del neumático, como la banda de rodadura. MRD planea probar neumáticos completos sin 6PPD en una próxima fase del programa SBIR de la EPA, asegurando su cumplimiento con estándares de seguridad y rendimiento.

Haz clic aquí para leer el artículo.

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE DESGASTE DE LOS MATERIALES CON EL SISTEMA DE ENSAYO DE DESGASTE FPS DE UESHIMA

La durabilidad del caucho vulcanizado ha impulsado décadas de investigación en resistencia a la abrasión, clave en neumáticos y otros productos como bandas transportadoras y soportes antivibración. Sin embargo, persiste una brecha entre pruebas de laboratorio y evaluaciones en campo. Métodos estandarizados (ASTM, ISO) ofrecen datos comparativos pero carecen de personalización; mientras que correlacionar pruebas con vida útil requiere largos plazos y grandes volúmenes de datos. Nuevas tecnologías de prueba superan las limitaciones de métodos tradicionales como la abrasión rotatoria, al proporcionar mayor precisión y datos intermedios, avanzando en la comprensión y predicción de la durabilidad del caucho bajo distintas condiciones.

Haz clic aquí para leer el artículo.

NOVIEMBRE 2024

CAUCHO LÍQUIDO FUNCIONALIZADO CON SILANO PARA NEUMÁTICOS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Los plastificantes, esenciales en compuestos de caucho, mejoran procesabilidad, pero pueden degradar propiedades mecánicas y causar volatilización. El Kuraray Liquid Rubber (KLR) emerge como alternativa ecológica, ya que co-vulcaniza con cauchos sólidos, evitando problemas de sangrado. Nuevas versiones con grupos de silano mejoran la interacción con la sílice, reduciendo resistencia al rodamiento en neumáticos. Desde los "neumáticos verdes" de los 90, la sílice es clave en formulaciones, aunque su dispersión presenta retos. Agentes de acoplamiento como TESPT mejoran esta interacción mediante enlaces químicos entre la sílice y el caucho, optimizando las propiedades del material y su sostenibilidad.

Haz clic aquí para leer el artículo.

INTRACARCASA Y DURABILIDAD DE LOS NEUMÁTICOS

Desde los años 60, se ha aceptado que la acumulación excesiva de presión de gas en el área del cordón de un neumático sin cámara puede acelerar las separaciones entre sus componentes, reduciendo la durabilidad y provocando fallas. Este fenómeno, conocido como presión intracarcasa (ICP), ha sido estudiado mediante pruebas con ruedas de pequeño diámetro, que inicialmente ayudaron a evaluar la efectividad de los recubrimientos de goma butílica en neumáticos. Las investigaciones revelaron que los compuestos basados en butil clorado y bromobutilado, con menor permeabilidad, son eficaces para extender la vida útil de los neumáticos.

Haz clic aquí para leer el artículo.

PRESERVATIVOS EN EL ÁFRICA SUBSAHARIANA: LA CALIDAD EXIGE UNA FABRICACIÓN RESPONSABLE CON PRUEBAS INDEPENDIENTES OBLIGATORIAS

En Sudáfrica, donde el VIH sigue siendo una crisis devastadora, la distribución de preservativos gratuitos es clave para la prevención. Sin embargo, los preservativos Choice, producidos por un fabricante chino desde 2009, han generado preocupaciones por irritaciones y alergias debido a fallas en el proceso de lavado. Este artículo explora cómo el cambio de proveedor comprometió estándares de calidad previamente garantizados por Alatech, y cómo el látex de guayule podría ofrecer una solución innovadora, segura y efectiva. Descubre las pruebas, los hallazgos y el impacto en la salud pública.

Haz clic aquí para leer el artículo.

SMART SKIN, REGRABABLE Y RECICLABLE, MONITORIZA LAS SEÑALES BIOLÓGICAS

BAJO DEMANDA

Imagina que tu piel pudiera ser más que una barrera protectora, y que tuviera la capacidad de monitorear tu salud en tiempo real. Eso es lo que un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania acaba de lograr con un dispositivo adhesivo que se adhiere a la piel humana y puede detectar señales clave de salud, como la concentración de glucosa en el sudor o la frecuencia cardíaca. Este innovador parche, que puede ser reprogramado para detectar diferentes parámetros de salud, fue recientemente publicado en Advanced Materials y promete revolucionar la forma en que monitoreamos nuestro bienestar. Con una fabricación de bajo costo y sencilla, este avance ofrece una visión de un futuro donde nuestra piel se convierte en un sensor inteligente para el cuidado de nuestra salud.

Haz clic aquí para leer el artículo.

Artículo publicado en colaboración con la revista Rubber World

.

DPR: Caucho natural líquido

DPR (caucho despolimerizado) es un caucho tipo SIR-20 (procedente de árboles de Indonesia) convertido de forma sólida a líquida. El proceso implica varias etapas prolongadas que rompen suficientes enlaces para permitir una forma líquida permanente, tan cercana a la sólida como es posible. Al no utilizar solventes ni aditivos, es caucho al 100 %. El DPR es de color marrón oscuro y está disponible en cuatro grados de viscosidad que varían entre 400,000 y 35,000 cps. Su peso molecular promedio oscila entre 80,000 y 38,000.

Se vulcaniza a temperaturas ambiente o elevadas utilizando curativos estándar para caucho natural. El DPR mejora la mezcla de caucho y polímeros, pudiendo usarse como plastificante para reducir el tiempo de ciclo y el consumo de energía. Cura mediante el mismo mecanismo que el caucho natural, integrándose a la matriz polimérica y permaneciendo no volátil. Dado que co-vulcaniza, evita manchas, sangrado o volatilización que pueden ocurrir con aceites u otros plastificantes, calificándose como un plastificante reactivo. Por ser natural, evita problemas ambientales relacionados con otras alternativas.

El DPR tiene una capacidad de carga excepcionalmente alta para rellenos como el negro de humo.

INDUSTRIAS ATENDIDAS

COMPUESTOS DE CAUCHO

El DPR puede reaccionar en todo el espectro de curado del caucho natural, lo que lo hace especialmente útil como ingrediente general de compuestos. Al usarse como ayuda de procesamiento y vehículo reactivo para químicos del caucho que deben ser sin polvo, predispersados y/o predosificados, el DPR ofrece beneficios únicos debido a su fácil procesamiento y su carácter no volátil posterior.

NEUMÁTICOS

Los fabricantes de neumáticos pueden aprovechar estas características en diversos componentes durante el proceso de construcción:

• Zona de aislamiento del talón y ápice: usando un compuesto altamente cargado con negro de humo y DPR como plastificante reactivo, se logra procesabilidad en compuestos rígidos sin comprometer la permanencia del material curado.

• Compuestos de revestimiento del talón: para hacerlos lo suficientemente suaves para su aplicación, suelen requerirse varios ciclos de mezcla. La reactividad del DPR facilita la adhesión crítica del compuesto, evitando el uso excesivo de plastificantes. Una vez curado, no migra como lo harían los aceites típicos.

• Otros beneficios: se reporta que el DPR mejora la adhesión y penetración con alambres y cinturones de acero. Su rango de peso molecular más amplio en comparación con los sintéticos puede mejorar la resistencia en verde y el entrecruzamiento en caucho natural sólido. Además, su alta afinidad por el negro de humo y fibras sintéticas resulta útil en neumáticos para uso todoterreno.

RUEDAS ABRASIVAS

Durante décadas, el DPR ha sido un ingrediente clave en ruedas abrasivas especiales, funcionando como un aglutinante fuerte para grandes cantidades de granos abrasivos y rellenos. Dado que estas ruedas operan a altas velocidades, su aglutinante debe ser fuerte, y el caucho natural ha sido la elección preferida.

PRODUCTOS DE FRICCIÓN

En forros de frenos, el DPR tiene una afinidad especial por grandes cantidades de ingredientes secos, formando una matriz extremadamente dura tras su curado.

LUBRICANTES

El DPR mejora la estabilidad de lubricantes de uso pesado al incrementar la resistencia al flujo en superficies verticales y estabilizar los ingredientes secos en suspensión.

También actúa como modificador de reología. Una pequeña cantidad de DPR en asfaltos reduce el flujo a altas temperaturas y mantiene la flexibilidad en climas fríos.

OTRAS CARACTERÍSTICAS

• Reduce la viscosidad del caucho no curado al agregarse entre 5 y 20 partes, disminuyendo el consumo de energía, mejorando la consistencia de mezcla y reduciendo el riesgo de quemado.

• Es compatible con polímeros sintéticos como policloropreno, EPDM, polibutadieno, SPR e isopreno-acrilonitrilo.

GRADOS DE DPR

• DPR-400: máxima viscosidad. Admite la máxima extensión de plastificante y relleno. Cuando se utiliza como coadyuvante de procesado, demuestra una mayor retención de las propiedades físicas curadas en comparación con los grados de viscosidad inferiores.

• DPR-75: viscosidad intermedia. Proporciona un equilibrio óptimo entre la menor viscosidad necesaria para facilitar el procesado y el espesor requerido para ligar agregados y otros sistemas altamente cargados.

• DPR-40: baja viscosidad. Cuando se utiliza como coadyuvante de procesado demuestra una mayor reducción de la plasticidad que los grados de mayor viscosidad. Este es el grado generalmente utilizado para aplicaciones en neumáticos.

• DPR-35: viscosidad más baja. Es el más fácil de verter y el plastificante más eficaz de los productos de caucho líquido. Aumenta la capacidad del polímero para las cargas y mejora la aceptación de refuerzos no compatibles.

La viscosidad (cps) de todos los grados es relativamente alta a una temperatura cercana a la ambiente de 77 °F (25 °C), pero disminuye significativamente a grados más altos. Disminuye aproximadamente un 60 % a 125 °F y un 80 % a 150 °F.

OTRAS APLICACIONES

• Modificadores reactivos para aditivos de caucho.

• Modificador reológico para lubricantes.

• Base polimérica para sistemas de moldeo y utillaje.

• Base polimérica para encapsulados eléctricos.

• Base polimérica para sellantes de automoción.

• Ingredientes activos en neumáticos autosellantes.

• Aislamiento de cables transoceánicos.

PACKAGING

Los productos DPR suelen empacarse en tambores de acero de 350 lb (55 galones). Próximamente estarán disponibles en contenedores IBC de 330 galones.

También se ofrecen en cubetas de 5 galones y bolsas de polietileno de 2 kg, diseñadas para agregarse directamente a mezcladores Banbury.

El DPR es estable en un amplio rango de temperaturas y tiene una vida útil mínima de dos años. Se recomienda calentar los tambores para facilitar el manejo, pero siempre ventilarlos antes de hacerlo para evitar acumulación de presión.

FABRICANTE

DPR es fabricado por DPR Industries Division of Pacer Industries, Inc, 200 Red Road, Coatesville, PA 19320. DPR Industries es el único fabricante de este producto en el mundo. ■

Conoce las publicaciones que puedes adquirir sobre tecnología del caucho:

Libro “Dispersión de cargas y reforzamiento: ciencia y aplicación” | Tomos 1 y 2 | Por Robert Schuster | Impreso y/o digital | En español y portugués.

Reología práctica del caucho y propiedades dinámicas | Comunicarse con Catalina Restrepo al mail: catalina.restrepo.z@gmail.com

Colección Cauchotecnia | 24 ediciones | Formato digital.

Revista SLTCaucho | Formato impreso | Desde la edición N°47 en adelante.

Escanea el QR o para consultar precios y dudas.

Los elastómeros son los materiales poliméricos más fascinantes"

Entrevista a Tim Osswald

En esta sección de Revista SLTCaucho, conversamos con referentes técnicos, empresarios y profesionales de la industria del caucho. Se trata de un espacio de reflexión e inspiración con el fin de conocer y revivir experiencias que sean de utilidad para nuestro público.

1. - Te acabas de jubilar en tu carrera académica: ¿Cómo fueron tus inicios?

- Mis inicios fueron hace 41 años como estudiante de doctorado en los laboratorios del Profesor Charles L. Tucker III en la la Universidad de Illinois en Urbana. Tucker me contrató porque sabía programar y tenía conocimientos de elementos finitos. Él me introdujo a los polímeros y al caucho.

2. - Cuéntanos sobre tu acercamiento a los elastómeros.

- De todos los materiales poliméricos, los más fascinantes son los elastómeros. Su tiempo de relajación tan alto, lo convierte en un material viscoelástico más complejo. Fuera de eso, el caucho natural es quizás el material más sostenible que existe.

ENTREVISTADO

Tim Osswald

Co-director del Polymer Engineering Center de la Universidad de WisconsinMadison (Estados Unidos).

ENTREVISTADORA

Yazmín Sabarís

Responsable en la agencia Naiades de las comunicaciones de la SLTC.

Eso creó en mi casi una obsesión de las buenas. Por otro lado, la gente en el mundo del caucho es bien chévere.

3. - ¿Qué es lo que más disfrutabas en tu trabajo diario?

- La diversidad internacional con la que uno se encuentra en el mundo de los polímeros y los elastómeros.

4. - ¿Lees la Revista SLTCaucho?

- Claro que sí.

El caucho natural es quizás el material más sostenible que existe.

EXPERTOS EN CAUCHO

5. - ¿Cuál sientes como tu máximo logro profesional?

- Haber graduado 42 doctores y haber escrito varios libros que usan estudiantes de ingeniería alrededor del mundo.

6. - Teniendo en cuenta que el fracaso es didáctico, ¿cuál es el que más recuerdas?

- No haber podido encontrar un modelo viscoelástico que le haga justicia a los elastómeros.

7. - Una sugerencia para la SLTC.

- Tratemos de atraer más gente joven. Sería excelente idea darle acceso a esta gran revista a universidades. ■

No haber podido encontrar un modelo viscoelástico que le haga justicia a los elastómeros (mi fracaso).

Te invitamos a conocer más sobre Tim Osswald en la editorial de esta edición.

2024: un año de viajes y fortalecimiento gremial a favor del renovado de neumáticos

COORDINADORES

Karina Potarsky

Directora del Comité de Reciclaje de la SLTC y de INTI - Caucho.

Emanuel Bertalot

Vicedirector del Comité de Reciclaje de la SLTC.

A comienzos de agosto de 2023, celebré con orgullo una década de compromiso y liderazgo como gerente general de la Asociación Gremial de Renovadores y Recauchadores de Neumáticos de Chile (ARNEC)

A este hito personal se le agregó otro logro unos meses después: en abril de 2024 conmemoré también 10 años como miembro activo de la Asociación Latinoamericana del Segmento de Reforma de Neumáticos (ALARNEU). Además, desde junio de 2023, asumí la gran responsabilidad de coordinar y representar a la ALARNEU a nivel latinoamericano.

Este ha sido un viaje de aprendizaje, conexión y desafíos, donde he sido testigo de la evolución y las oportunidades de una industria que, lejos de ser ajena a las dinámicas globales, se ha convertido en una referente mundial de sostenibilidad y economía circular.

COLUMNISTA INVITADO

Daniel Rojas Enos Gerente General ARNEC

EL INICIO: UNA INDUSTRIA COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE

Mi recorrido profesional comenzó con una sólida formación en la vinculación público-privada y en el ámbito de la docencia y capacitación. A los 29 años, asumir un rol de liderazgo en un gremio industrial, tan específico y técnico como el del recauchaje de neumáticos, era una decisión que tomé con seguridad, pero también con la humildad de quien se introduce en un mundo nuevo.

Sin embargo, pronto comprendí que esta industria, tan enfocada en la sostenibilidad, la innovación y la economía circular, representaba mucho más que otro desafío profesional. Fue un verdadero compromiso con el medio ambiente y con un modelo de negocio que promueve la reutilización y la reducción de desechos, un principio que, más allá de ser una tendencia, es parte fundamental del ADN del sector.

CONECTANDO CON LA INDUSTRIA GLOBAL

Una de las ventajas más enriquecedoras de mi trayectoria profesional, gracias a la industria del neumático y del recauchaje de neumáticos, ha sido la oportunidad de integrarme a una red global de profesionales y organizaciones que, de una u otra forma, comparten los mismos principios y objetivos.

Partiendo por una revista de gran reconocimiento internacional como lo es la Retreading Business; el gremio Tire Retread & Repair Information Bureau (TRIB), la Tire Industry Association (TIA), la Retread Tire Association (RTA), la federación Bureau International Permanent Des Associations de Vendeurs et Rechapeurs de Pneumatiques (BIPAVER), la U.S. Tire Manufacturers Association (USTMA), la Tire and Rubber Association of Canada (TRAC) y la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho (SLTC), he logrado tener el acceso a información de vanguardia, investigación técnica de calidad y una visión más amplia sobre las mejores prácticas y tendencias de la industria.

Estas interacciones han sido fundamentales no solo para enriquecer mi visión sobre el sector, sino también para consolidar relaciones de colaboración entre gremios y organizaciones de distintos puntos del mundo. La experiencia compartida con colegas de Europa, América Latina y Estados Unidos ha permitido una retroalimentación constante que, al final, beneficia directamente al gremio de los recauchadores en Chile y en la región.

LECCIONES Y EXPERIENCIAS DE LOS EVENTOS INTERNACIONALES EN 2024

Este año ha sido uno de intensos viajes y aprendizajes a nivel internacional, lo que me ha permitido no sólo adquirir conocimientos y nuevas perspectivas sobre la industria del recauchaje y del neumático en su conjunto, sino también reafirmar la importancia de la conexión personal en un mundo cada vez más digitalizado.

En una industria tan dinámica como la nuestra, es fundamental estar presente en los eventos más relevantes, no solo para comprender las tendencias que marcan el futuro, sino para fortalecer alianzas, compartir historias y experiencias y, sobre todo, vivir la experiencia de lo que realmente está ocurriendo globalmente.

Comencé mi año asistiendo en febrero a la conferencia OTR de la Tire Industry Association (TIA) en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. En este evento, pude conocer la ambiciosa iniciativa de la TIA junto a la U.S. Tire Manufacturers Association (USTMA), que tiene como objetivo crear la Fundación para el Reciclaje de Neumáticos, una colaboración destinada a fomentar soluciones sostenibles y circulares para los neumáticos fuera de uso (NFU). Este es un ejemplo claro de cómo la industria está trabajando proactivamente para enfrentar los desafíos medioambientales y ofrecer alternativas circulares que beneficien tanto al medio ambiente como a la economía.

Durante este evento, también pude ver el giro estratégico de Tire Retread & Repair Information Bureau (TRIB), que durante años había estado a la defensiva, abordando temas como la legislación, la fiscalidad y las normativas restrictivas. Este año, TRIB adoptó una postura más ofensiva, enfocándose en destacar las ventajas del recauchaje, la sustentabilidad y los ahorros de costos que ofrece este proceso. Esta evolución es fundamental para la industria de neumáticos OTR, ya que contribuye a cambiar la narrativa y mostrar al mundo las verdaderas oportunidades que ofrece el recauchaje.

En abril, tuve el honor de ser invitado a exponer en la TyrExpo en Tailandia, donde compartí la experiencia latinoamericana en cuanto al recauchaje de neumáticos y cómo generar un relato consistente ante los gobiernos sobre el rol clave que desempeña la industria en la economía circular de un país.

Este tipo de encuentros, en continentes tan distantes de América Latina, abren la mente, se contrastan realidades, se intercambian anécdotas y nos impulsan a exigirnos más, a ser más competitivos y a ofrecer el mejor servicio posible a nuestros clientes.

En junio, asistí a la feria PneuShow en San Pablo, Brasil, donde pude validar el esfuerzo y la profesionalización de la industria brasileña del recauchaje. Los avances en innovación tecnológica y la apuesta por la sustentabilidad se hicieron evidentes en cada rincón de la feria, lo que demuestra que Brasil sigue liderando en la región con soluciones eficientes que apuntan a elevar la calidad y la trazabilidad del recauchaje.

Luego, en julio, visité la Latin Tyre Expo en Panamá, un evento clave para comprender el impacto de la industria asiática en el sector de neumáticos

Este encuentro reforzó la necesidad de los recauchadores de visualizar alternativas que, más allá de la competencia, integren la economía circular, las políticas medioambientales y la sustentabilidad como los pilares fundamentales para el futuro de la industria. Además, la cercanía con los transportistas en este tipo de encuentros es crucial: esa relación basada en la confianza, el compromiso y la palabra empeñada sigue siendo la base para un servicio de calidad y una colaboración duradera.

Por último, durante noviembre, me encuentro nuevamente en Las Vegas, Nevada, participando en el SEMA Show, invitado por la TIA a asistir al Encuentro sobre el Derecho a Reparar. En este evento, se reforzó la alianza con nuevos actores internacionales, destacando el trabajo realizado por la Victorian Automotive Chamber of Commerce de Australia; un paso importante para ampliar aún más nuestras relaciones en otros mercados claves. En esta ocasión, también tuvimos la oportunidad de presenciar la elección de la nueva presidenta de la TIA, Debra Hamlin, quien representa a Bridgestone.

Cada uno de estos eventos no sólo ha sido una oportunidad de aprendizaje, sino también un recordatorio de la importancia de volver a conectarse personalmente con cada experiencia que "vive" nuestra industria. El contacto directo, el intercambio de ideas y la posibilidad de generar relaciones más profundas y duraderas siguen siendo fundamentales en un mundo interconectado, pero que no debe perder de vista el valor del contacto humano.

Los viajes y las experiencias vividas en estos eventos internacionales no solo refuerzan la importancia del recauchaje como un componente clave de la economía circular global, sino que también nos impulsan a seguir adelante con mayor determinación. A medida que la industria avanza, es fundamental continuar aprendiendo, adaptándonos y colaborando a nivel global. Las lecciones que compartimos entre países, continentes y culturas nos enriquecen y nos permiten enfrentarnos a nuevas problemáticas con diversos enfoques. De este modo, nos motivan a seguir innovando y trabajando en soluciones sostenibles que, a corto plazo, benefician tanto a la industria como al planeta. Somos valorizadores que extendemos el uso de un producto, siendo la primera parte de la estructura jerárquica una vez que el neumático ya termina su primer uso. Luego, seguimos nosotros.

En la próxima edición, continuaré abordando los retos del presente y futuro en esta industria en constante transformación. Además, explicaré por qué CINC y ARNEC se unen para promover el recauchaje en la región.

RETOS DEL PRESENTE Y FUTURO: UNA INDUSTRIA EN TRANSFORMACIÓN

El camino recorrido no ha estado exento de desafíos. Uno de los más grandes es, sin duda, la implementación de nuevas regulaciones y leyes que buscan normar la actividad en un contexto pos pandemia. Ya lo hemos mencionado anteriormente, vivimos en un escenario dinámico y cambiante, donde la sustentabilidad y la innovación tecnológica juegan un papel crucial.

La adopción de nuevas normativas debe ser abordada con seriedad, paciencia, claridad y, sobre todo, perseverancia. Son valores fundamentales que un gremio debe validar y fortalecer cada día.

En este contexto, el renovado de neumáticos sigue siendo un proceso industrial de alta relevancia para el medio ambiente, al ser un ejemplo claro de economía circular. A través de este proceso, se reduce significativamente el consumo de recursos naturales y la emisión de CO2, contribuyendo a la sostenibilidad del planeta. Sin embargo, la implementación efectiva de leyes y políticas públicas que favorezcan la economía circular requiere un trabajo conjunto y coordinado entre el sector privado, las autoridades y la sociedad civil. Es aquí donde quisiera detenerme y contar además sobre una alianza extraordinaria generada también en 2024: el trabajo colaborativo entre ARNEC y la Cámara de la Industria del Neumático de Chile (CINC) para validar al renovado de neumáticos como una alternativa segura, sostenible y económica.

CONTEXTO SOBRE EL ORIGEN DE LA ALIANZA

Chile, como economía emergente, enfrenta un desafío clave en su camino hacia el crecimiento: lograrlo de manera sostenible, respetando los compromisos adquiridos en los foros multilaterales y acuerdos internacionales. Esta doble tarea es especialmente relevante en sectores estratégicos como la minería, que contribuyó con el 11,9 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023.

La minería chilena es reconocida a nivel mundial, especialmente por la producción de minerales críticos como el cobre y, más recientemente, por la explotación del litio, recursos que son fundamentales en la transición energética global.

En este contexto, los neumáticos utilizados en los servicios de carga y transporte minero tienen un papel crucial en el cumplimiento de las metas de carbono neutralidad del país. La minería depende en gran medida de los neumáticos de gran tamaño para operar en condiciones extremas, lo que genera una gran cantidad de neumáticos fuera de uso (NFU).

Ante la creciente importación de neumáticos nuevos para satisfacer la demanda (pues Chile no los produce), surge el renovado como una solución sostenible, económica y ambientalmente responsable para mitigar el impacto de estos desechos y mejorar los procesos de mantenimiento, contribuyendo a la creación de un ecosistema minero más eficaz y amigable con el medio ambiente.

Es en este escenario donde nace la inédita alianza entre el CINC y ARNEC, que busca promover el uso de neumáticos renovados en el sector minero, con un enfoque claro en la sostenibilidad, sin sacrificar la eficiencia ni el desempeño de los equipos.

¿POR QUÉ CINC Y ARNEC SE UNEN PARA PROMOVER EL RENOVADO?

Chile todavía enfrenta desafíos significativos para implementar el renovado de neumáticos a gran escala como una solución sostenible. En la actualidad, el país consume alrededor de 1.200.000 neumáticos de camiones y buses al año, de los cuales solo el 20 % (aproximadamente 200.000) son recauchados. En comparación, en países como Argentina y Brasil, la relación es mucho más equilibrada: por cada neumático nuevo, se recauchan uno o más.

La colaboración entre CINC y ARNEC nace de la necesidad de promover el renovado como una opción viable y eficaz a lo largo de toda la cadena de valor. Los miembros de CINC (Bridgestone, Goodyear, Michelin y Pirelli) tienen un compromiso global con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Por su parte, ARNEC, que representa el 65 % del mercado del renovado en Chile, ha promovido esta actividad como una solución ecológica, segura y económica desde su fundación en 2012.

Esta alianza sin precedentes entre productores e importadores de neumáticos con la asociación de recauchadores y renovadores permite trabajar en conjunto con recauchadores certificados y reconocidos por el Ministerio de Medio Ambiente como gestores autorizados bajo la Ley REP (Ley de Responsabilidad Extendida del Productor de Chile). De esta forma, ambos gremios pueden alinear sus esfuerzos para impulsar un modelo más sostenible, donde el recauchaje sea una solución clave en la transición hacia una economía circular.

¿CÓMO CONTRIBUYE EL RENOVADO AL MEDIO AMBIENTE Y A LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

El renovado de neumáticos es una opción claramente sostenible y ambientalmente amigable.

A través de un proceso de ecodiseño de neumáticos, las carcasas de los neumáticos pueden ser recauchadas hasta tres veces, dependiendo de su uso y estado. Este proceso permite reducir la cantidad de NFU, contribuyendo a los objetivos de la ley REP y a la gestión de residuos de forma más eficiente, al evitar la generación de nuevos desechos.

Además, el renovado tiene un impacto directo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En promedio, se estima que cada neumático recauchado contribuye a reducir aproximadamente 80 kg de CO2 equivalente (CO2e), lo que representa una disminución significativa en la huella de carbono.

Para ponerlo en perspectiva, si una flota de 500 camiones mineros recauchara al menos dos neumáticos por cada uno nuevo, podría reducir sus emisiones de CO2 en un 52 % y generar un 67 % menos de NFU. Estos números evidencian el gran potencial del renovado como una herramienta efectiva en la lucha contra el cambio climático y en el cumplimiento de los compromisos nacionales en términos de carbono neutralidad.

El renovado también favorece el empleo local en las zonas donde se encuentran las plantas de recauchaje, contribuyendo al desarrollo económico regional y promoviendo un modelo de valor compartido con las comunidades cercanas a la actividad minera.

LA PARADOJA DEL RECAUCHAJE EN LA MINERÍA

A pesar de que la minería en Chile ha adoptado el renovado de neumáticos OTR (Off The Road) de gran tamaño para sus operaciones más exigentes, existe una paradoja: gran parte de los prestadores de servicios de transporte de la minería aún no han incorporado el renovado de neumáticos en sus flotas. Aunque los neumáticos OTR recauchados se usan ampliamente en la minería para reducir costos y aumentar la vida útil de los neumáticos, el recauchaje de los neumáticos de transporte (camiones y buses) sigue siendo una práctica no tan común.

En Chile, existe una norma nacional (NCh3374:2015) que regula la seguridad y el desempeño de los neumáticos renovados, brindando certidumbre sobre la calidad del proceso. Por ello, no existe fundamento técnico que justifique la no adopción del recauchaje en el transporte minero. Esta industria en Chile es lo suficientemente robusta, con altos estándares de calidad, tecnología y seguridad, para garantizar que esta alternativa sea completamente viable.

Es fundamental que las mineras amplíen su visión y adopten el renovado no sólo en las operaciones mineras, sino también en la cadena logística y de transporte.

La transición hacia una minería más sostenible pasa por comprender que los desafíos relacionados con las emisiones de carbono, en particular el alcance 3 (emisiones indirectas de la cadena de suministro), pueden ser mitigados significativamente a través de la adopción de procesos más sostenibles como el renovado de neumáticos.

IMPACTO AMBIENTAL Y ECONÓMICO DEL RENOVADO

Los beneficios del renovado son tanto ambientales como económicos. En términos ambientales, el proceso de recauchaje reduce significativamente la cantidad de residuos generados por NFU. Se estima que por cada neumático recauchado se evitan entre 25 y 80 kilogramos de residuos y hasta 57 litros de petróleo crudo, ya que la producción de un neumático nuevo requiere gran cantidad de energía y recursos naturales.

Desde el punto de vista económico, el renovado es una opción más accesible que los neumáticos nuevos. Un neumático recauchado puede costar hasta un 50 % menos que uno nuevo, lo que representa una ventaja considerable para las empresas, especialmente aquellas que dependen de neumáticos de gran tamaño, como en el caso de la minería.

Dado que Chile no produce neumáticos, el recauchaje realizado localmente reduce la necesidad de importar neumáticos nuevos, evitando las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte marítimo de estos productos.

CAUSAS COMUNES DE FALLAS EN NEUMÁTICOS, TANTO NUEVOS COMO RENOVADOS

Las principales causas de fallas en neumáticos, independientemente de si son nuevos o renovados, incluyen roturas debido a objetos externos en el camino, sobrecarga, baja presión y calentamiento excesivo. Estos factores afectan tanto a los neumáticos nuevos como a los recauchados.

Un buen mantenimiento y la correcta gestión de la presión de los neumáticos son fundamentales para garantizar su desempeño, prolongar su vida útil y prevenir fallas. Por lo tanto, el mito de que el recauchaje no es seguro no tiene fundamento. Con los debidos controles de calidad y la correcta gestión de la presión y el mantenimiento, los neumáticos recauchados son tan seguros y efectivos como los nuevos.

CONCLUSIONES DEL TRABAJO CINC-ARNEC

La alianza entre CINC y ARNEC no sólo es un paso adelante hacia la sostenibilidad en la minería chilena, sino también una oportunidad para impulsar el renovado como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía circular. Esta colaboración tiene el potencial de transformar la industria, reducir la huella de carbono, generar empleo local y contribuir al cumplimiento de las metas de carbono neutralidad del país.

La minería chilena tiene una gran oportunidad de liderar el camino hacia un futuro más verde, y el renovado de neumáticos es una pieza fundamental en ese proceso.

UN FUTURO PROMETEDOR

Con la mirada puesta en el futuro, la industria del renovado de neumáticos tiene enormes oportunidades para seguir creciendo y consolidándose como una de las principales actividades industriales responsables con el medio ambiente. El desafío es grande, pero también lo es la convicción de que el sector es capaz de adaptarse a los nuevos tiempos, mejorar sus procesos y avanzar en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles.

Como gerente general de ARNEC y coordinador de ALARNEU, mi misión es seguir fortaleciendo estos lazos de colaboración, fomentar la profesionalización de la industria y promover políticas públicas que favorezcan el desarrollo de este sector clave para la economía circular. Los próximos años serán decisivos, pero estoy convencido de que, con trabajo en equipo y un compromiso firme con el medio ambiente, seguiremos avanzando hacia un futuro más sostenible y próspero para todos.

Estos más de 10 años de trabajo, aprendizaje y dedicación han sido solo el comienzo. La industria del renovado de neumáticos, como parte integral de la economía circular, está lista para afrontar los desafíos y retos del futuro, y como gremio, continuaremos impulsando la innovación, la sostenibilidad y la cooperación internacional.

Este camino aún tiene mucho por recorrer, pero los logros obtenidos hasta ahora nos motivan a seguir adelante con renovado compromiso y optimismo. ■

Acuerdo con Revista Caucho del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (España) para el intercambio de artículos de interés entre ambas publicaciones | www.consorciocaucho.es

Barreras a las que se enfrenta un innovador y la innovación disruptiva

Desde 2016, en Innolandia -consultora en servicios de innovación- se realiza un estudio bianual para entender las barreras a las que se enfrenta un innovador. En la última edición de la Radiografía del Innovador de 2022, identificamos 5 patrones.

Las empresas no tienen existencia tangible; no se pueden tocar con las manos. Son una invención humana. Las decisiones en las empresas no las toman estas como entidades abstractas, sino las personas, y muchas veces (casi siempre) por criterios emocionales, por mucho procedimiento que exista. Los problemas no son de las empresas, sino de las personas que trabajamos en ellas, incluidos, por supuesto, los innovadores.

Estas son las 5 barreras a las que se enfrenta un innovador, según la Radiografía realizada en 2022:

1. Falta de tiempo.

Sabemos que todo es para ayer. Hay que hacer más con menos, lo que te lleva a trabajar horas extra y responder emails los domingos por la tarde. Así que no tienes tiempo para pensar y madurar las verdaderas ideas innovadoras

2. Falta de conocimiento.

El mundo avanza muy rápido y aparecen nuevas técnicas y prácticas para innovar. Surge la pregunta: "¿Qué funciona y qué no?"

Hace unos años fue el auge del Design Thinking; después, colaborar con start-ups; ahora es la IA generativa. El innovador prueba diversas herramientas, pero no profundiza en ninguna, lo que dificulta adquirir la experiencia necesaria para obtener resultados de impacto.

3. Cultura a corto plazo.

El Comité de Dirección de las empresas puede hablar mucho sobre innovación, pero actuar poco. Según Boston Consulting Group, hay un desfase de más de 30 puntos entre la expectativa y la realidad, ya que cuando se trata de asignar personas o presupuestos, no lo hacen. Las operaciones y el área comercial tienen prioridad, y la innovación se tolera, siempre que no interfiera.

4. Resistencia al cambio.

El 98 % de las personas en nuestros trabajos viven felices con sus rutinas. ¿Por qué cambiar algo que "ya funciona"? Las personas somos animales de costumbres y, en un entorno predecible, prefieren evitar la incertidumbre. La típica frase que escuchas es: “No me toques las narices con tus ideas de bombero. Siempre se ha hecho así y funciona”.

5. Falta de colaboración.

Los proyectos de innovación no suelen tener la atención general de la empresa. No es su trabajo; es el del innovador

Hay que mendigar favores personales dentro de la organización, pero normalmente no se pueden pedir recursos adicionales porque todos los compañeros están desbordados.

Los innovadores suelen sentirse solos en este camino. Trabajar en innovación no es sencillo, ya que va en contra de la inercia de las organizaciones, las rutinas de los compañeros y los intereses de los jefes.

Quizás te hayas sentido identificado con alguna de estas situaciones. Aun así, te proponemos una introducción a la más difícil de las innovaciones: la innovación disruptiva. No hay que darse por vencido.

QUÉ ES LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA

Para una primera definición vayamos a Wikipedia (cabe tener en cuenta que la versión en inglés es más precisa; en la española se confunden innovación disruptiva y tecnología disruptiva):

En la teoría empresarial, la innovación disruptiva es la innovación que crea un nuevo mercado y una nueva red de valor o que entra en el fondo de un mercado existente y, finalmente, desplaza a las empresas, productos y alianzas líderes establecidos en el mercado.

Esta definición subraya una característica fundamental: la innovación disruptiva no se mide por intensidad, sino por profundidad. Esto significa que no se trata de hacer las cosas más rápido o con mayor calidad, sino de ganar una ventaja competitiva en el mercado difícil de superar. Incluso, a veces, permite crear nuevos mercados.

No es un proceso puntual, sino estructurado y organizado. Se considera que una empresa innovadora dedica entre un 20 % y un 30 % de su presupuesto de innovación a proyectos potencialmente disruptivos, mientras que el 70 % - 80 % se asigna a proyectos de innovación incremental.

La disrupción ocurre cuando hay un cambio radical y permanente en la industria. Sea como fuere, la innovación disruptiva es parte de la estrategia de innovación de una empresa, definiendo la dirección y construyendo la columna vertebral de su implementación

TIPOS DE INNOVACIÓN DISRUPTIVA

Como todo modelo de innovación, la innovación disruptiva no se centra en una parte de la cadena de valor de la empresa, sino que afecta a toda, es decir, que potencialmente puede aparecer un proyecto de innovación disruptiva en cualquier parte de la cadena de valor.

Es cierto que hay distintas teorías en torno a los tipos de innovación que existen, desde el Manual de Oslo hasta los 10 tipos de innovación de Doblin, pero en este caso vamos a simplificar analizando los siguientes 4 tipos de innovación disruptiva: de producto, de modelo de negocio, de procesos y de mercados. Aunque estas categorías pueden solaparse, las explicaremos individualmente:

1. Innovación disruptiva de producto o servicio.

La innovación disruptiva de producto implica la introducción de un producto o servicio radicalmente nuevo en un mercado existente, generalmente dirigido a segmentos de mercado subestimados o no atendidos por los productos actuales. Este tipo de innovación cambia la forma en que los consumidores satisfacen sus necesidades al tiempo que puede impactar en el desplazamiento de productos o servicios existentes.

De este modo, ingresa en un mercado ya existente, pero ofreciendo funcionalidades nuevas y una mejor experiencia del cliente. Ejemplos hay muchos: iPhone de Apple, Netflix, AirBnB. En todos estos casos, no se inventan nuevos mercados, sino que atacan los que ya existen, pero consiguiendo un posicionamiento de la empresa y, como en el caso del iPhone, la redefinición de la experiencia del cliente gracias al producto.

2. Innovación disruptiva de modelo de negocio.

La innovación disruptiva de modelo de negocio implica la introducción de una nueva forma de ofrecer, entregar o monetizar productos o servicios, desafiando los modelos de negocio establecidos y mejorando la forma en que tanto la empresa como los clientes capturan valor.

En este caso, no es necesario partir de una tecnología nueva. Tenemos dos claros ejemplos en iTunes y Spotify. En el primero, sólo se cogieron elementos que ya existían (música grabada, internet) y se combinaron de manera distinta para crear un modelo de negocio nuevo, pasando de la venta paquetizada de las canciones a una individual y más al gusto del cliente. Spotify volvió a rediseñar el modelo de negocio añadiendo al modelo de iTunes la posibilidad del acceso gratuito (con anuncios) y la suscripción.

3. Innovación disruptiva en procesos.

Consiste en la introducción de un nuevo proceso o método de producción que es más eficiente, económico o sostenible que los métodos tradicionales, alterando así la forma en que se realizan las tareas o se fabrican los productos. Este tipo de innovación puede mejorar la productividad, reducir los costes, aumentar la calidad o reducir el impacto ambiental de la producción.

En muchas ocasiones estamos hablando de la introducción de una nueva tecnología, como puede ser la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) o la industria 4.0, con la utilización de realidad aumentada, sensorización, etc. Pero no siempre ha de ser así. La redefinición de los procesos, introduciendo actores nuevos y no esperados, como es el caso de empresas como Kaboom!, que hace que los propios clientes entren en la fase de diseño y fabricación de parques infantiles, pueden ser otros casos de innovación disruptiva en procesos.

4. Innovación disruptiva en mercados.

Se basa en la creación de un nuevo mercado o la transformación radical de uno existente al ofrecer productos o servicios que satisfacen las necesidades de los clientes de una manera completamente nueva o más eficiente. Este tipo de innovación disruptiva suele estar asociada a otro modelo de negocio, producto o proceso que es el que facilita la transformación del mercado desde varios puntos de vista: o bien agregando demanda que antes no era atendida o bien haciendo cambiar el foco del valor y generando un nuevo tipo de demanda.

Ejemplo del primer caso es el de Netflix, que al facilitar el acceso a las películas puede hacer que cualquier persona con internet pueda tener ese servicio, sin necesidad de tener un cine o un videoclub cerca. Mientras que un ejemplo del segundo caso es iPhone y los teléfonos inteligentes, que han cambiado el foco de un uso centrado en el negocio (Blackberry, por ejemplo) a uno centrado en el ocio.

En cualquier tipo de innovación disruptiva la generación de ideas disruptivas es una de las claves para tener éxito en el proceso. Ya sea que enfoquemos la innovación hacia el mercado, el producto, el modelo de negocio o los procesos, la búsqueda de una “ruptura brusca” es la forma en que competir en el mercado, introduciendo un cambio en las reglas del juego, es uno de nuestros objetivos como empresa. Tenemos que ser conscientes de que no siempre vamos a conseguir esa ruptura y de que en ocasiones los procesos de innovación van a ser fundamentales como fuentes de información y conocimiento para la empresa.

Evidentemente, la innovación disruptiva no es lo más usual dentro de los procesos de innovación de las empresas. La innovación incremental es lo más habitual, e incluso hay abundantes casos de creatividad que, sin llegar a ser innovación, se vende como tal.

DIFERENCIA ENTRE INNOVACIÓN RADICAL Y DISRUPTIVA

Existen un par de conceptos que en ocasiones se confunden. Empecemos por la diferencia entre innovación disruptiva e innovación radical. Es cierto que no hay un consenso en cuanto a las diferencias entre estos dos tipos, e incluso hay autores que las identifican como la misma. Sin embargo, vamos aquí a distinguirlas por un matiz: que su efecto genere un cambio o no en el mercado de modo que, o bien cree nuevos mercados (innovación disruptiva) o mantenga los que existen (innovación radical).

Pensemos en un momento con el paso del CD a la descarga de música en iPods y aparatos similares. En este caso estamos ante una tecnología que genera un cambio radical en la experiencia del cliente, pero no crea mercados nuevos.

En cambio, cuando pasamos al streaming, ya sea con iTunes (cambios profundos en la industria de la música a nivel de discográficas y artistas) o con Spotify (cambios en el mercado de los usuarios, sobre todo con la introducción del modelo gratuito), sí estamos hablando de innovación disruptiva.

La línea diferenciadora puede ser muy sutil a veces, pero se llamen como se llamen, hay que poner el foco en cómo una innovación determinada afecta al mercado en el que operamos.

DIFERENCIA ENTRE INNOVACIÓN INCREMENTAL Y DISRUPTIVA

En este caso, la diferencia está más clara. Aquí vamos a recoger lo que nos dice ChatGPT a partir del siguiente prompt: Define qué es innovación incremental y qué es innovación disruptiva. Luego, como paso 2, señala las diferencias entre una y otra poniendo ejemplos. Ponlo todo en una tabla.

Aspecto

Definición

Enfoque

Ritmo de cambio Impacto en el mercado

Innovación incremental

Implica mejoras graduales o evolutivas en productos, servicios o procesos existentes

Se centra en mejorar los productos o procesos existentes mediante pequeños ajustes o mejoras incrementales

El cambio es gradual y continuo, basado en el refinamiento de las soluciones existentes

Tiende a mantener la estabilidad del mercado y a fortalecer la posición de las empresas establecidas

Innovación disruptiva

Implica la introducción de cambios radicales que transforman un mercado o industria existente

Se enfoca en introducir productos, servicios o tecnologías radicalmente diferentes que desplazan a los existentes

El cambio es rápido y transformador, desafiando los paradigmas y cambiando la dinámica del mercado

Puede desplazar a los productos o servicios existentes y crear nuevos mercados o nichos

Ejemplo

Mejora de un teléfono inteligente mediante la adición de una nueva función de cámara con mayor resolución

En el día a día hay que ser conscientes de que hay que sudar la camiseta para, en la mayoría de las ocasiones, conseguir una innovación incremental, que a veces no llega ni a ser innovación, pero que permite a las empresas mantenerse en los mercados de una manera adecuada y sin perder posicionamiento.

Introducción de los teléfonos inteligentes, que transformaron la industria de las comunicaciones y desplazaron a los teléfonos tradicionales

La innovación incremental es higiénica, es decir, obligatoria. El salto de calidad viene cuando apuestas por un porcentaje de proyectos de innovación disruptiva. ■

Fórmula para extrusión 95 °Sh en EPDM

BUNA AP 147

VESTENAMER 8012

Ayuda de proceso (tipo Struktol EF44 A)

Vestowax A 616 cera polietilenica

TMQ (Vulkanox)

MBJ (Vilcanox)

Negro de humo N° 550

Aceite plastificante parafínico

Perkadox 14/40

BDMA

Viscosidad – ML (1+4) 100 ºC

Vulcametro 180 ºC, t10 min.

t90 min.

Densidad g/ccm

Vulcanización en prensa 15 minutos a 180 ºC

Resistencia a la tracción MPa

Alargamiento de rotura %

Modulo 100 % Alrag. MPa

Dureza 22 ºC Shore A

75 ºC Shore A

Elasticidad 22 ºC %

75 ºC

Compression set 24h/22 ºC %

24h/70 ºC %

Envejecimiento al aire caliente 7 días a 150 ºC

Resistencia a la tracción MPa

Alargamiento a la rotura %

Dureza Shore A

Polímeros | Tipos de caucho - Abreviaturas

Abreviatura Tipo de caucho

ABR Caucho acriléster-butadieno

ACM Copolímero de acriléster-2-cloroetilvinil éter (caucho de acrilato).

ACSM Polietileno/propileno clorosulfonado

AFMU Caucho nitroso

ANM Copolímero de acriléster-acrilonitrilo

AU Caucho de poliéster uretano.

BR Caucho de butadieno

BIIR Caucho de bromobutil

CFM Copolímero de policlorotrifluoruro de etileno-vinilideno fluoruro (fluoroelastómero, también PCTFE)

CIIR Caucho de clorobutil

CM Cloro polietileno

CNR Caucho carboxinitroso

CO Caucho de epiclorhidrina

CR Caucho de cloropreno

CSM Polietileno clorosulfonado

EAM Copolímero de etileno etilacrilato

ECO Copolímero de epiclorhidrina

E-NR Caucho natural epoxidado

EPDM Etilen propilen dieno terpolímero.

EPM Copolímero de etileno propileno.

ETER Epiclorhidrina-óxido de etileno terpolímero

EU Caucho de poliéster uretano

EVM Caucho de etilen vinil acetato (hasta 40 % de vinil acetato = EVA, 40 –80 % = EVM)

FPM Copolímero de viniliden fluoruro

(FKM) Caucho fluorcarbonado

EPDM Etilen propilen dieno terpolímero

EPM Copolímero de etileno propileno

ETER Epiclorhidrina-óxido de etileno terpolímero

EU Caucho de poliéster uretano

Abreviatura Tipo de caucho

EVM Caucho de etilen vinil acetato (hasta 40 % de vinil acetato = EVA, 40 –80 % = EVM).

FPM Copolímero de viniliden fluoruro

ABR Caucho acriléster-butadieno

(FKM) Caucho fluorcarbonado

ACM Copolímero de acriléster-2-cloroetilvinil éter (caucho de acrilato)

ACSM Polietileno/propileno clorosulfonado

FV-Si Caucho fluorosiliconado.

AFMU Caucho nitroso

GPO Copolímero de óxido de propileno-alil glicidil éter

ANM Copolímero de acriléster-acrilonitrilo

H-NBR Caucho de acrilonitrilo-butadieno hidrogenado

AU Caucho de poliéster uretano

IIR Caucho de isobutileno-isopreno, caucho butilo

BR Caucho de butadieno

IM Poliisobuteno

BIIR Caucho de bromobutil

IR Caucho de isopreno (sintético)

MFQ Caucho de metil flúor siliconado

CFM Copolímero de policlorotrifluoruro de etileno-vinilideno fluoruro (fluoroelastómero, también PCTFE)

MPVQ Caucho de metilfenil vinil silicona

CIIR Caucho de clorobutil

MQ Caucho de metil silicona (anteriormente SI)

CM Cloro polietileno

MVQ Caucho de metil vinil silicona

CNR Caucho carboxinitroso

NBR Caucho de acrilonitrilo butadieno "caucho nitrilo"

CO Caucho de epiclorhidrina

NCR Caucho de acrilonitrilo cloropreno

CR Caucho de cloropreno

NIR Caucho de acrilonitrilo isopreno

CSM Polietileno clorosulfonado.

PBR Caucho de vinilpiridin-butadieno

EAM Copolímero de etileno etilacrilato

PNF Caucho de fosforonitrilo fluoruro

ECO Copolímero de epiclorhidrina

PNR Caucho de polinorborneno

E-NR Caucho natural epoxidado.

PSBR Caucho de vinilpiridin estireno-butadieno

PTFE Politetrafluoruro de etileno

EPDM Etilen propilen dieno terpolímero

PTFE Politetrafluoruro de etileno.

EPM Copolímero de etileno propileno

SBR Caucho de estireno butadieno

ETER Epiclorhidrina-óxido de etileno terpolímero

SCR Caucho de estireno cloropreno

EU Caucho de poliéster uretano.

SIR Caucho de estireno isopreno.

EVM Caucho de etilen vinil acetato (hasta 40 % de vinil acetato = EVA, 40 –80 % = EVM)

SIS Caucho termoplástico (copolímero en bloque de estireno-isopreno-estireno)

TM(ET) Tioplástico (polisulfuro)

FPM Copolímero de viniliden fluoruro

(FKM) Caucho fluorcarbonado

TOR Trans-poliocentámero.

TPA Trans-1,5-polipentenámero

FV-Si Caucho fluorosiliconado

GPO Copolímero de óxido de propileno-alil glicidil éter

H-NBR

Caucho de acrilonitrilo-butadieno hidrogenado

NOTICIAS GENERALES

Mitsui Chemicals inicia operaciones de planta de MDI

Mitsui Chemicals (Japón), a través de su filial Kumho Mitsui Chemicals, ha comenzado a operar nuevas instalaciones de producción de diisocianato de metileno difenilmetileno (MDI), una materia prima clave en la fabricación de poliuretano. Este material se utiliza en diversas aplicaciones, como componentes automotrices, aislamiento de viviendas y adhesivos.

Con una proyección de crecimiento del 6 % anual en la demanda de MDI, impulsada por políticas globales para mejorar el aislamiento y el crecimiento económico, Kumho Mitsui Chemicals ha ampliado su capacidad de producción. Esta expansión se enfoca especialmente en el MDI de alto rendimiento, utilizado en la industria de vehículos eléctricos para reducir el ruido, las vibraciones y la aspereza (NVH).

Además de incrementar su capacidad, la planta instalará sistemas de reciclaje que reutilizarán los subproductos del proceso de fabricación, mejorando la autosuficiencia en materias primas y reduciendo tanto los costos operativos como las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con esta inversión, Mitsui Chemicals busca consolidarse como líder mundial en MDI y seguir contribuyendo al crecimiento de sectores clave, como el de los vehículos eléctricos y los materiales de aislamiento. ■

Fuente: Rubber World

TNU promueve el cuidado de los neumáticos para seguridad vial y sostenibilidad

En España, con motivo de la "Semana del Cuidado de los Neumáticos", TNU (Tratamiento de Neumáticos Usados) ha lanzado una campaña para sensibilizar a talleres, distribuidores y conductores sobre la importancia del mantenimiento adecuado de los neumáticos. La iniciativa, que se celebra en el marco de la Semana Europea de la Reducción de Residuos (EWWR), busca reducir los residuos desde su origen y mejorar la seguridad vial.

En España, un 70 % de los conductores no revisa regularmente la presión de sus neumáticos, y un 50 % de los accidentes mecánicos son causados por neumáticos mal mantenidos. A través de esta campaña, TNU destaca la importancia de verificar la presión, medir la profundidad del dibujo y evaluar el estado general de los neumáticos para prevenir accidentes y optimizar el rendimiento del vehículo.

El buen mantenimiento no solo mejora la seguridad vial, sino que también reduce el consumo de combustible hasta un 3 % y las emisiones de CO2, contribuyendo a la sostenibilidad. Además, al alargar la vida útil de los neumáticos, se disminuye la generación de neumáticos fuera de uso, promoviendo su reciclaje en productos como parques infantiles y césped artificial. ■

Fuente: Infotaller

NOTICIAS GENERALES

Malasia realiza su primera exportación de caucho natural sostenible

Malasia ha concretado su primera exportación de caucho natural sostenible (MSNR) a la Unión Europea, reforzando su compromiso con los estándares internacionales de sostenibilidad antes de la entrada en vigor del Reglamento de Deforestación de la UE. El ministro de Plantaciones y Productos Básicos, Datuk Seri Johari Abdul Ghani, destacó que este hito posiciona al país como un actor clave en la cadena de suministro industrial sostenible, cumpliendo con las exigencias globales. La exportación inaugural fue realizada por Lee Rubber Group Sdn Bhd y Seng Hin Rubber (M) Sdn Bhd, enviando 200 toneladas de caucho natural a Eslovaquia y los Países Bajos.

El caucho exportado proviene de pequeños agricultores locales que cumplen con los procedimientos operativos estándar de MSNR, garantizando un producto alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Crece la producción de caucho natural en la India

La producción de caucho natural (NR) en India aumentó un 8,6 %, pasando de 789.000 toneladas en el período fiscal 2021-2022 a 857.000 en 2023-2024. Según las estimaciones de la industria, se espera que alcance las 882.000 toneladas para el período 2024-2025.

Shashi Singh, presidente de la Asociación de la Industria del Caucho de la India (AIRIA), declaró: “Para 2030, la producción de NR en India debería alcanzar un millón de toneladas, aunque el consumo también ha crecido significativamente. Actualmente, el consumo de NR en India es de 1.416.000 toneladas y se estima que aumente un 5 %, alcanzando aproximadamente 1.486.000 al cierre del período fiscal 2024-2025”.

Según Johari, esta iniciativa no solo impulsa la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalece el desarrollo socioeconómico del país, beneficiando a más de 250.000 familias de pequeños agricultores y generando casi 100.000 empleos en 2023. El programa MSNR, presentado en octubre por la Junta de Caucho de Malasia, busca asegurar la competitividad global del caucho malasio y preservar su participación del 15% en el mercado de la UE. ■

Fuente: Business Times

El déficit de alrededor de 550.000 toneladas se cubre mayormente con caucho natural importado y caucho sintético. Según Singh, el aumento en la producción de NR requiere al menos siete años, por lo que el gobierno ha estado fomentando plantaciones en el noreste del país, especialmente en Tripura, con el objetivo de lograr la autosuficiencia para 2047.

India también produce 546.000 toneladas de caucho sintético, aunque el consumo doméstico asciende a 784.000. Según Singh, la producción total de caucho en India actualmente alcanza 1.558.000 toneladas, desglosadas en 857.000 de NR, 546.000 de caucho sintético y 150.000 de caucho regenerado. ■

Fuente: Rubber World

potenciando el conocimiento en tecnología del caucho para latinoamérica

NOTICIAS

Lamentamos el fallecimiento de Jom Jacob

La SLTC lamenta profundamente el deceso de Jom Jacob, reconocido economista y analista de la industria global del caucho natural, con más de tres décadas de experiencia en dinámicas del mercado del caucho, tendencias industriales, evaluación de políticas y factores que influyen en los precios. Antes de fundar una compañía global de inteligencia de mercado para el caucho natural, What Next Rubber Media International, Jacob trabajó durante 23 años en la Junta del Caucho (Ministerio de Comercio e Industria del Gobierno de la India), donde ocupó posiciones clave relacionadas con el monitoreo de la industria y la formulación de planes de desarrollo para el sector del caucho.

Asimismo, Jom contribuyó de manera significativa como columnista de la revista SLTCaucho, brindando análisis y perspectivas de gran valor sobre la industria del caucho. Además, en 2021, participó activamente en las Jornadas virtuales organizadas por la SLTC, donde compartió su experiencia y conocimiento.

Poseía una personalidad muy afable y siempre estaba dispuesto a ayudar. Saludamos y acompañamos afectuosamente a sus seres queridos en este momento. ■

Jornadas Argentinas de Tecnología del

Caucho

Con la participación de más de 170 referentes de Argentina, América Latina y Europa, las XVI Jornadas Argentinas de Tecnología del Caucho, organizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI, Argentina), se consolidaron como un evento clave para la industria regional. Este encuentro, liderado en conjunto con la Federación Argentina de la Industria del Caucho (FAIC), la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho (SLTC) y Mujeres y Caucho (MyC), no solo profundizó en los desafíos actuales, sino que también trazó un camino hacia el futuro del sector.

En el marco de este evento, que tuvo lugar en el parque tecnológico del INTI en Buenos Aires, los asistentes exploraron las últimas tendencias en materias primas innovadoras, procesamiento avanzado, elastómeros termoplásticos y sostenibilidad. La interacción entre expertos, empresas y representantes académicos no solo enriqueció el debate, sino que reforzó la idea de que el caucho es mucho más que un insumo: es un motor de desarrollo tecnológico y económico.

Isabel Rivadulla Sández, directora de comunicación y marketing de SIGNUS Ecovalor (España), destacó la relevancia del intercambio internacional. “Es fundamental conocer la realidad argentina y compartir nuestra experiencia en Europa sobre reciclaje de neumáticos y regulaciones. Estas jornadas son una oportunidad invaluable para sumar perspectivas y fortalecer la industria del caucho a nivel global”, comentó.

El papel central del INTI y la colaboración público-privada

El INTI reafirmó su compromiso con la industria del caucho al ofrecer una plataforma única para la cooperación y el aprendizaje. Patricia Malnati, presidenta de Jomsalva y fundadora de MyC, subrayó el impacto de este enfoque: “El INTI es un socio estratégico para quienes buscamos innovación. Este tipo de encuentros nos permiten adoptar tecnologías que transforman nuestras empresas y nos ayudan a responder a las exigencias del mercado”.

NOTICIAS INSTITUCIONALES

Sostenibilidad: un eje transversal

En el contexto actual, donde la sostenibilidad define las expectativas del consumidor y las regulaciones internacionales, el reciclaje y la economía circular fueron temas recurrentes en las jornadas. “Reintegrar los neumáticos fuera de uso en nuevos procesos no solo es una respuesta ambiental, sino también una estrategia para ganar competitividad en mercados exigentes”, señaló Rivadulla.

Un horizonte compartido

Las XVI Jornadas Argentinas de Tecnología del Caucho no solo reafirmaron el rol estratégico de este material en industrias como la automotriz y la médica, sino que dejaron en claro que el camino hacia la innovación y la sostenibilidad es una construcción colectiva. Para los profesionales y empresas vinculadas tanto a la FAIC, a MyC y a la SLTC, este encuentro fue un recordatorio del poder de la unión en la búsqueda de un futuro más competitivo y responsable. ■

Seminarios web a disposición

La SLTC te invita a formar parte de sus webinars, una oportunidad para potenciar tu conocimiento en tecnología del caucho de una forma fácil y desde cualquier lugar en el que te encuentres. Conoce los primeros talleres disponibles:

Diseño, optimización y ajuste de formulaciones

Ponente: Esteban Friedenthal

Sesión 1 - Criterios para el diseño de formulaciones óptimas

Podrás descubrir los principios esenciales para desarrollar formulaciones eficientes, de alta calidad y rendimiento.

Esta sesión abarca desde las técnicas tradicionales hasta las más innovadoras, ofreciendo una visión integral para maximizar los resultados en compuestos de caucho.

Sesión 2 - Elección de cauchos en una formulación

Podrás aprender a seleccionar los tipos de caucho y aditivos ideales para distintas aplicaciones. Además, conocerás los materiales de refuerzo y los criterios técnicos que garantizan propiedades mecánicas y térmicas óptimas en los compuestos vulcanizados.

Si quieres conocer el resto de las sesiones disponibles en el taller, te invitamos a comunicarte a caucho@sltcaucho.org ■

JUNTA DIRECTIVA

COMITÉ EJECUTIVO

• Marly Jacobi (BRA)

Presidenta

• Anahís Piña (CRI)

Vicepresidenta

• María Alexandra Heller (VEN/EE.UU.)

Tesorera

• Sergio Junovich (ARG)

Secretario

• Cristina Barros (BRA)

Vocal

• Lucian Jiménez (VEN)

Gerencia Ejecutiva

• Oscar Barrera (VEN)

Gerencia Ejecutiva

DIRECTORES DE COMITÉS Y COORDINADORES

• Esteban Friedenthal (ARG)

Capacitación y Desarrollo Profesional

• Víctor Dvoskin (ARG)

Comunicación y Publicaciones

• Mauricio de Greiff (COL)

Industria del Látex

• Fernando García (COL)

Plantaciones

• Karina Potarsky (ARG) Reciclaje de neumáticos

• Daniel Rojas Enos (CHI)

Subcomité de Renovado, Comité de Reciclaje.

• Marianella Hernández Santana (ESP)

Red Internacional de Tecnología del Caucho

• Patricia Malnati (ARG) Sustentabilidad

CONSEJO ASESOR

Emanuel Bertalot (ARG)

Dariusz Bielinski (POL)

Marcos Carpeggiani (BRA)

Antonio D'Angelo (BRA)

Mauricio De Greiff (COL)

Fernando Genova (BRA)

Ulrich Giese (ALE)

Mauricio Giorgi (ARG)

Diego Hernández Mejía (COL)

Lars Larsen (EE.UU.)

Ica Manas-Zloczower (RUM)

André Mautone (BRA)

Pablo Moreno (ESP)

Ricardo Núñez (MEX)

Tim Osswald (COL/EE.UU)

Alberto Ramperti (ARG)

Liliana Rehak (ARG)

Ricardo Rodríguez (ESP)

José Luis Rodríguez (ESP)

Robert Schuster (ALE)

Mayu Si (EE.UU.)

CONTRUYENDO JUNTOS UN FUTURO MEJOR

Nuestros empleados de todo el mundo están unidos por nuestro propósito en común: crear materiales que mejoren la vida diaria y permitan un futuro más sostenible.

Como parte de nuestros objetivos de sostenibilidad para 2025, nos comprometemos a que el 100% de nuestros nuevos productos y procesos tengan un beneficio de sostenibilidad para 2025

En Sudamérica, nos enfocamos en brindar un desempeño que marque la diferencia y que genere valor para nuestros clientes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.