Dimension1

Page 1

No. 1 Enero- Marzo de 2007

Maíz: Soberanía Alimentaria, Disponibilidad y Regulación Situación de las Mujeres en México La Especialización en la Ingeniería Mexicana, una Necesidad Crucial

Sociedad de Ingenieros Comité Directivo Distrito Federal Dimensión 2 SMI DFMexicana

Enero-Febrero



Mensaje del Presidente ¡Felíz 2007! Una Ilusión con ingenio se realizó, se logró. ¡Seguiremos con otro Desafio!

Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal

Es loable que una organización gremial reconocida, consolidada, con experiencia, actualizada, formal, donde existe UNIDAD e Identificación, decide dimensionar una vez más sus capacidades, experiencias y grandes valores político-profesionales en beneficio de la comunidad en que se desarrolla. Después de haber organizado un sinnúmero de actividades de tipo socio-político profesional, en el mes de agosto del 2006, organizamos excelente ciclo de ocho pláticas sobre la creatividad del profesional mexicano que, por la falta de madurez, de civismo, la rebeldía mal orientada, e inseguridad social del país en esa época, se decidió posponer las mencionadas actividades. Gracias a este acontecimiento, nació este proyecto de la Revista Dimensión con la idea de crear un foro de expresión abierto, respetuoso y sobre todo accesible con la participación de excelentes plumas, articulistas todos ellos, en diferentes disciplinas y emociones para que su penetración y registro sea permanente para “la sociedad mexicana”. En esta época de gran oportunidad y progreso de apertura, donde deseamos se consolide nuestra democracia la Sociedad Mexicana de Ingenieros del Distrito Federal ha logrado ser incluyente, interdisciplinaria, multidisciplinaria, con una permanente aportación del conocimiento sociial y político del progreso.

Amigos Lectores: Nuestra Sociedad tiene el privilegio y honor de contar con profesionales ingeniosos, creativos, cultos y humanos con gran calidad en sus especialidades; por lo que solicitamos formal y seriamente, sean reconocidos para tomar decisiones claras, oportunas y adecuadas para beneficio de la Sociedad que compartimos. Teniendo una buena coordinación entre todos nosotros, con voluntad, ética, precisión y sobre todo con valentía, se transmitirá y reconocerá la justa “Dimensión” de la Sociedad Mexicana de Ingenieros del Distrito Federal.

DF Enero-Marzo

1


Directorio Presidente Ing. J. Humberto Carreón Arias

Contenido

Presidente de Consejo Consultivo Ing. Luis González Sosa

11 Cultura del Agua

Cultura del Ing. Ana Valencia Izquierdo

L

a fórmula del agua es H2O,y solo eso, cualquier otra cosa en el agua es una impureza y/o un contaminante del agua. Si yo pudiese encontrar las palabras más adecuadas para expresarte la importancia de la selección del agua que tomes, te diría que fueras ultra selectivo en el Agua que bebas, por favor no cometas el error de decir: “créeme es solo agua, el agua es solo agua”; eso no es verdad, el agua puede contener muchos contaminantes muy peligrosos para tu salud. Cuando tengas que seleccionar que tipo de agua tomar, selecciona “AGUA PURA”. Para mantener una vida saludable los doctores recomiendan beber diariamente un mínimo de 8 vasos al día, pero no cualquier agua, necesitamos agua pura. La falta de agua puede debilitar el sistema inmunológico, problemas de digestión, fatiga, deshidratación y puede llegar a ser fatal. World Health Organization (Organización Mundial de la Salud) estima que el 80% de las enfermedades que sufre hoy en día el ser humano son causadas por los contaminantes que se toman en el agua. Y menciona también que al aplicar los lineamientos para el agua embotellada se debe considerar una regulación más estricta, ya que existen ciertos químicos y substancias naturales (minerales inorgánicos) que se disuelven en el

Presidente de La Comisión de Honor y Justicia Ing. Luis Zárate Rocha Presidenta del Consejo Técnico Ing. Judith Hernández Genís

agua y son elementos perjudiciales para la salud. Un grupo Parlamentario en el Senado de la República, alertó al Gobierno Federal del consumo de agua contaminada con Fluor y Arsénico, tanto en tomas domiciliarias como embotelladas. En estudios en distintas Universidades del país, entre ellas la UNAM y el IPN revelan el elevado contenido de substancias tóxicas en el agua, algunas de origen natural y otras por infiltraciones de superficies contaminadas. Te comentó que según la Comisión Federal de Protección contra delitos sanitarios de la Secretaría de Salud se encuentra aproximadamente con anomalías el 40% de las plantas purificadoras. La naturaleza es sabia: Por desgracia hemos contaminado tanto, que no hay manera de que este ciclo natural de los resultados que necesitamos (anexar dibujo). Es por eso, que la forma más natural y saludable de tener el agua tan pura es como la naturaleza la procesa. Debemos saber que al consumir agua pura, esta recoge las toxinas y minerales inorgánicos rechazados por las células y tejidos de nuestro organismo, para que sean arrojados fuera de él.

El agua pura nunca recogerá los minerales orgánicos y nutrientes que ya forman parte de las células y tejidos del organismo. Las personas solo deben tomar agua pura libre de contaminantes e impurezas. No solo se debe usar esta agua para tomar, sino también para cocinar porque los alimentos como pastas, frijoles y arroz pueden absorber las impurezas y contaminantes que se encuentren disueltos en el agua. Ingeniera, Ingeniero amigos todos ¿Sabes realmente que calidad de agua están tomando tu y tu familia? Solicita un análisis gratuito a : Ingeniera Agrónomo Ana Valencia Izquierdo, Consultora de SMI, DF. Teléfono: 35428915. Universidad Nacional de Palmira. Valle de Colombia. República de de Colombia.

12

Ciudades Inteligentes

Un nuevo paradigma de la modernidad

14

Presidenta del Consejo Académico Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez Presidente del Consejo Empresarial Ing. Leonardo Cruz Guzmán

3

Director Editorial Salomón Mondragón Pulido Coordinador de Relaciones Prof. Ramón Meza Llamas

Revista Dimensión SMI DF Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certificado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título: en trámite y Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente reflejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Schiller No. 325-3 Polanco, C.P. 11570, México, DF. Tels: 5254-0800, (01722) 2179248. Email: gucar57@yahoo.com.mx. Sitio Web: www.smidf.org.mx. Impresa por Editorial G.B. V. Gómez Farias Ote. No. 1106, Col. Vértice, Toluca, México, C.P. 50130

2

de la áreas consideradas Agrícolas-Ganaderas

6

Maíz:

8

Situación de las Mujeres en México

Coordinador Sectorial Ing. Arturo Xavier Núñez Ramírez Diseño Gráfico Daniel Jasso Carbajal

Necesidad de un Programa de Forestación y Reforestación

Soberanía Alimentaria: Disponibilidad y Regulación

16 Nuestra Sociedad

18

La especialización en la Ingeniería Mexicana,

21

Sistema Normalizado de Competencia Laboral

25

Ahorro de Energía Eléctrica:

28

¿Podríamos Decir que Estamos Equivocados?

31

Tecnología de Vanguardia

una Necesidad Crucial

Una Responsabilidad Social

en Tanques de Vidrio Fusionado al Acero

Enero-Marzo


Necesidad de un Programa de Forestación y Reforestación de las Áreas Consideradas Agrícolas - Ganaderas lng. Agr. Jorge García Rendón Vicepresidente de Proyectos Productivos y Beneficios Socio-económicos SMI-DF

D

IAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA.- Hay programas y acciones completamente tangibles y directas en la producción de alimentos básicos, contenidas en los programas alimentarios mexicanos, como son: la asistencia técnica, mecanización, fertilización, control de plagas y enfermedades, semillas mejoradas, crédito, etc, todo aquello derivado de la ciencia y la investigación tendiente al incremento de producción. Por otra parte, hay programas y acciones, que en forma indirecta contribuyen al mismo objetivo a través de su influencia en el control ecológico o bien en el incremento de la capacidad instalada de recursos productivos, accesibles y baratos que permiten la generación de empleos y su incidencia en la productividad agropecuaria, pero que aparentemente son subjetivos, tal es el caso de los programas de Forestación y Reforestación, que deben llevarse a cabo tanto en las áreas boscosas, donde generalmente hay mayor atención, como en la áreas agrícolas- ganaderas, en donde no hay nada de atención, programas que se requieren en forma urgente y

Enero-Marzo

con la contribución y conciencia de toda la población, ya que con ello se beneficiará en lo económico, político, social, salud, etc. Son programas para beneficio inmediato y generaciones futuras, pero la acción, no es sólo privilegio de las áreas boscosas tradicionales, sino también de las áreas agrícolas, a quienes se les ha causado un desequilibrio ecológico, disminuyendo así la contribución que los factores naturales deben brindar como complemento, a la ciencia y a la tecnología. En este análisis hemos incluído el aspecto específico que nos han motivado las observa-

ciones en otros países, así como nuestra colaboración agropecuaria en diferentes regiones del país. Problemática de las áreas agrícolas.- Tomando como ejemplo a una zona del Bajío, en un área agrícola de 1’100,353 Has., en el lapso de 200 años, la vegetación forestal virgen ha sido atacada por agricultores, leñado-

3


res, industriales e incendios, estimándose en unos 80 millones de metros cúbicos de madera lo que se ha extraído de las diferentes regiones fisiográficas. En un principio esta madera dió apoyo al desarrollo agropecuario a través de material para construcciones rurales, aperos de labranza, herramientas, carretas, leña, carbón, etc., pero poco a poco la minería, el ferrocarril, el teléfono, la electrificación, la industria y el desarrollo urbano fueron demandando mayores volúmenes que restaron al sector agropecuario. Posteriormente la inducción de materiales como el fierro, mamposterias, concreto y plástico fueron haciéndose indispensables en la infraestructura para el desarrollo del sector y por consiguiente influyendo en la capacidad instalada que merma a éste. Sin embargo, dia a día estos materiales son más escasos y más caros, lo que aleja del campesino la posibilidad de contar con el mínimo indispensable de material para ciertas instalaciones que le permitan su desarrollo, lo que puede ser posible solamente a través de un recurso renovable como lo es la madera, no obstante, no la tiene a la mano y también es cara y escasa, requiriendo aún a la fecha la leña como energético. Ecológicamente, a medida que fue disminuyendo la vegetación forestal natural, las áreas agrícolas fueron sujetas cada vez más a la acción de los vientos permanentes y periódicos, así como a todo tipo de erosión, factor que más influye en la modificación de los ecosistemas. Los vientos cada día originan mayores daños físicos a los cultivos, como son, acames, heridas, desprendimiento de la flor, etc, así como aumentan las pérdidas de humedad del suelo por evaporación o evapo-transpiración, lo que obliga a mayores y constantes volúmenes de riego, con la consiguiente inci-

4

dencia en la productividad. La eliminación de la vegetación forestal original y la inducción de otra, ha influido en ciertas alteraciones del clima, así como modificaciones de flora y micro-organismos afines. Las áreas urbanas, Centros de Población Ejidal ó comunal, escuelas rurales, parcelas escolares, etc, carecen de las áreas verdes recomendadas para control ecológico y de esparcimiento. Los vasos de almacenamiento, cajas, bordos, arroyos, ríos, canales, drenes, etc, carecen de cortinas rompevientos que disminuyan pérdidas por evaporación, así como disminución de sedimentos y contaminantes. La descompensación de los productos forestales, motivada por la apertura de tierras al

cultivo, ha incluido la quema de la vegetación natural, lo que ha ocasionado que el calor destruya los coloides y con ellos la estructura del suelo, derivándose en la esterilidad. La naturaleza ha tardado siglos en crear la capa superior del suelo y esta ha sido removida en espesores apreciables en una sola estación, calculándose que una sola tolvanera puede levantar hasta 20 Tons por Ha. La erosión laminar ha acelerado en áreas, aún con, ligeras pendientes la tragedia erosiva, al grado de aparecer las cárcavas que indican que en esos suelos ha sido removido del 50 al 75% de la capa superficial El cuadro siguiente nos revela que no obstante que la producción está sujeta a una serie de factores, entre los que se incluyen el político-social, el desequilibrio ecológico incidió en los rendimientos de temporal y riego a pesar de que a partir de los años cuarenta del siglo pasado, la tecnología fue mayor. En los años ochenta del siglo pasado, el Plan Nacional Hidráulico estimó la superficie total máxima de suelos cultivables del país en cerca de 50,000,000 de has. o sea, el 29% del territorio nacional. De este total, tan sólo 18.7 millones de has. o sea, el 11% del territorio nacional está bajo aIguna forma de explotación productiva y sólo 10.5 millones de has. (el 6% de la superficie del pais) tienen productividad económica razonablemente buena independientemente de si se cultiva bajo riego, temporal en plano, temporal en montaña o en forma de pastizales. Si para esa época se

No cabe duda que el desequilibrio ecológico causado por la falta de compensación de especies forestales en sustitución de la flora nativa eliminada al poner en cultivo las actuales áreas agrícolas ha influido en la producción y productividad agricola. Vemos al respecto estadísticas de producción, considerando al maíz cómo comparativo: PERIODO

SUP. NACIONAL PROD. NAL. (HAS)

5* 1889-1900 5* 1900-1909 5* 1911-1920 6* 1921-1930 “ 1931-1940 “ 1941-1950 “ 1951-1960 “ 1961-1965 “ 1966-1970 “ 1971-1974

3`000,369 2`798,051 3`058,531 3`130,878 5`580,581 5`319,609 6`735,209 7`500,500 7`300,000

RENDIMIENTO/HA

(TONS)

(KG)

2`439,300 1`947,444 1`804,535 1`500,000 2`500,000 4`673,680 6`750,659 8`700,000 8`500,000

813 696 590 479 448 880 1,002 862 859

5* Fuente: Cultivo del maíz — Chávez C. Sria. Fomento —1913 6* Fuente: La productividad Agrícola en México - Acosta Pr., IEPES, PLAT, CEPES, con datos de la D.G.A. de la S.A.G.

Enero-Marzo


consideraba que ni los 10.5 millones de has, en suelos buenos, ni los 18.7 millones de has. de todos los suelos bajo explotación en el país eran suficientes para una población rural de más de 30 millones, que podemos pensar sobre los requerimientos actuales a pesar de la migración constante de las áreas rurales hacia las ciudades principales ó hacia el extranjero. El Factor Suelo representa uno de los recursos naturales más escasos y que consecuentemente debe ser objeto de cuidado y aprovechamiento racional. Es por ello, que independientemente de los estudios e investigaciones sobre este factor, es necesario hacer algo tangible y urgente para proteger a estos suelos, proveer al sector agropecuario de empleos inmediatos y mediatos, arraigando así a la población rural, evitando su migración, contribuir a evitar la desertización, pérdida de fertilidad, sequías, y calentamiento global, contribuyendo en cierta forma con el Protocolo de Kyoto y fijar más nuestra atención para el mejor aprovechamiento de las tierras de temporal que son las más, a través del manejo adecuado de la HUMEDAD RESIDUAL DEL SUELO, aprovechando la poca ó mucha lluvia que nos ofrece la naturaleza. Por consiguiente, sin desatender los programas que la silvicultura moderna establece para las áreas forestales, se sugiere un programa de Forestación y Reforestación en las áreas agropecuarias bajo un posible esquema: a.) Establecer verdaderas alamedas en ambos lados de caminos vecinales, carreteras, autopistas. b.) Establecer alamedas altemas, conforme lo permitan las áreas agricolas ó ganaderas. c.) Arbolar las márgenes de las corrientes fluviales, incluyendo prácticas de conservación del suelo a fin de evitar la erosión, causa del empobrecimiento de los suelos y azolve de los embalses, presas, bordos, etc.

d.) Arbolado de las zonas urbanas rurales. e.) Crear nuevas masas arboladas, ya sea por siembra directa ó plantaciones. f.) Crear fuentes de trabajo, principalmente para el sector campesino. g.) Fomentar nuevas industrias derivadas del desarrollo del programa.

Tácticas para el logro de los objetivos.1. Iniciar en las áreas más necesitadas, aprovechando especies nativas de rápido crecimiento que se adapten a la topografía y a la ecología de las zonas con el objeto de que contribuyan de inmediato a la retención y formación de suelos y sirvan como cortinas rompevientos. Una vez que se desarrollen las especies nativas, posteriormente se emplearan otras cultivadas e inducidas para las vegas de los ríos y arroyos, así como otras con fines industriales. 2. Llevar a cabo un sistema de plantaciones de especies inducidas a partir de viveros fijos o volantes (a nivel municipal) con objeto de que los sujetos que se obtengan estén bien aclimatados al medio y asegurar un mayor porcentaje de éxito, reducir costos de traslado, reducir daños a los sujetos por manejo de traslado. 3. Prevención y combate de plagas y enfermedades. 4. Por lo que toca a la servidumbre de pastoreo, la política a seguir será la de no permitirla en las zonas de forestación ó reforestación, ya que el ganado destruye el arbolado, principalmente el renuevo porque ó bien se lo come, lo pisotea ó lo rompe! sobre todo tratándose de ganado menor como el ovino y caprino. 5. Difusión a las poblaciones rurales y urbanas a fin de crear conciencia para la protección de las zonas arboladas contra su principal enemigo. 6. Recurrir al apoyo de técnicos forestales, agrónomos y profesionistas inherentes, creando con ello empleos a los profesionistas que egresando de las universidades no cuentan con empleo inmediato. 7. Recurrir al apoyo del Gobierno Federal, Estatal, Municipal, así como de la Iniciativa Privada.

Enero-Marzo

5


Maíz:

Soberanía Alimentaria, Disponibilidad y Regulación Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio Vicepresidente de Vinculación Regional SMI-DF

M

uchos estudiosos y políticos olvidan que la agricultura es un fenómeno biológico ligado a ciclos vegetativos y climáticos, que no pueden variarse artificialmente. Un verano o una primavera no pueden adelantarse o retrasarse a voluntad del hombre. Como tampoco puede hacerse que un maíz, crezca en 24 horas, por mas fertilizante o agua que se le ponga. Estos fenómenos son inmutables y rigen a la producción agrícola y animal. La gran diferencia de la agricultura con otras actividades productivas es esa falta de flexibilidad ante los cambios en los deseos del hombre. Frente a esto, en una fábrica cualquiera, si aumenta la demanda de sus productos, simplemente duplica los turnos de trabajo y en menos de 24 horas esta en condiciones de afrontar la demanda y satisfacerla. Y lo mismo pasa con un restaurante; ante un aumento de clientela, simplemente pone mas mesas, aún cuando sea en la ban-

6

queta, pero en cuestión de horas ya se adecuó a una mayor demanda. Igual diferencia se encuentra en los cambios tecnológicos. Si se descubre una nueva y maravillosa semilla, para que se ubique en el campo, habrá que convencer no a uno, sino a miles y miles de productores que empiecen a ensayarla, no mañana , ni pasado, sino cuando el ciclo climático los acepte, lo cual bien puede ser la próxima primavera o verano. Por otro lado, si llega a helar o a presentarse una sequía y se pierden miles y miles de hectáreas; estas no podrán reponerse hasta el ciclo siguiente y así, sin remedio, las respuestas de la agricultura ante un problema, no son inmediatas. Frente a esta situación, la gente come a diario y cualesquier problema de falta de abasto, lo siente de inmediato, porque la comida no es un bien cuyo consumo pueda posponerse. El hambre no espera. Todo esto viene a darle un valor muy especial a los alimentos, especialmente

el maíz, que es un verdadero disparador de precios inflacionarios. Si hoy sube el precio de la tortilla, mañana es muy posible que el taxista quiera cobrarle mas con el pretexto de que “subió la tortilla”, y usted querrá subirle el precio a la ropa que vende, pues sus obreros empiezan a presionarlo por un aumento porque “ya subió la tortilla” y usted tendrá que usar el mismo argumento. Todo mundo sabe o intuye, y muy especialmente los intermediarios, que una escasez de alimentos no es un asunto que se resuelva de la noche a la mañana y restringe sus ventas para hacer màs evidente la falta del producto y así fijar un mayor precio y especular con los alimentos que tiene almacenados. Y, lo más seguro es que se lo habrán de pagar, pues sabe bien que el hambre no espera. Por eso antes se les llamaba “hambreadotes”. Si sube el precio del vital alimento y no hay una reacción adecuada que impida, como sería el ofertar mayores y muy amplios volúmenes en el mercado, para neutralizar la carencia real o artificial el

Enero-Marzo


precio se habrá de disparar. Esto se hace más posible cuando la autoridad declara que no se meterá a establecer medidas regulatorias (de autoridad) con el precio de este vital producto. Con estos argumentos, lo más seguro es que el precio aumentará y los demás precios y salarios se irán detrás. Y si a esto le agregamos el incremento en los precios de algunos combustibles, ¡Cuidado!, estamos jugando con una “Bomba Inflacionaria” La inflación, todos lo sabemos, es un fenómeno con componentes reales e imaginarios, pero altamente efectivos que ocasiona que muchos sectores traten de cubrirse contra pérdidas supuestas ó aumentos “imaginados” del costo del nivel de vida o simplemente una oportunidad de especular con los productos que se tienen a la mano. En fin, los fenómenos inflacionarios se vuelven una locura social que, una vez disparados se vuelven muy difícil de controlar. La Inflación es un fenómeno económico-social que de pronto involucra a casi todos en una sociedad. Que triste sería para el país que por una imprevisión o falta de visión de los alcances de una política de alimentos, echáramos por la borda VEINTICINCO AÑOS DE SACRIFICIO, que se le han impuesto al pueblo para controlar una inflación que hace muchos años no se disparó. Digo esto, porque para controlarla, castigamos gastos del gobierno, cerramos instituciones gubernamentales y fuentes de empleo, dejamos de construir infraestructura, castigamos los salarios y mil cosas más que se les ocurrieron a nuestros ilustres teóricos de la economía.

Enero-Marzo

Adivinando lo que puede pasar, por no haber previsto una situación así, seguramente nuestro gobierno tendrá que adquirir a nivel internacional “y muchas veces bajo condiciones especiales” la compra de este producto y “ojo”, el producto no está a la vuelta de la esquina y transportarlo no es fácil. Se habla de 650 mil toneladas que, traerlas de imprevisto es una situación complicadísima y toma tiempo. E igual de grave resulta llevar el maíz a los miles y miles de poblados a los que hay que abastecer, pues gracias a las políticas eficientistas impuestas por el estado, “si no puedes ser eficiente para competir con los grandes empresarios: déjalo” hoy ya dejaron de producir maíz. Aquí es cuando debemos darnos cuenta que con la disponibilidad de alimentos no se juega y menos con el maíz. En el pasado la Comisión Nacio-

nal Reguladora, luego la CEIMSA y finalmente CONASUPO, tenían la delicada tarea de establecer esta regulación con volúmenes y tiempos, que evitaran caer en situaciones peligrosas como las que estamos viviendo. Recuerdo que en Gabinete Agropecuario, la primera responsabilidad de todos los secretarios, era el contar con las reservas estratégicas de alimentos que nos evitaron estas situaciones parecidas. La peligrosa situación actual, nos debe obligar a repensar nuestra polìtica agrícola, a darle una mayor importancia a la producción de nuestros alimentos básicos. Especialmente a ese cultivo que lo mismo se produce en las faldas de las montañas, que en la costa y que es plato, cuchara, alimento y religión: el maíz. Que este no puede competir con el maíz subsidiado por la naturaleza y su gobierno, en IOWA; probablemente, pero nos asegura una tranquilidad social, económica y el bienestar de más de tres millones de campesinos que lo producen y cien millones que lo consumen. Los nuevos usos energéticos (etanol) que habrá de darle a este cultivo nuestro principal abastecedor, el vecino del norte; nos restringirá las posibilidades de importarlo a bajos precios, con efectos difíciles para la economía nacional. Lo que hoy se vive, nos debe alertar a que buscar la Soberanía Alimentaria no es un slogan político; por el contrario, es una responsabilidad económica social que cada día cobra mayor importancia, y podemos lograrla si nos decidimos. País que no es Soberano en su Abasto Alimentario, difícilmente lo es, en su Soberanía Política.

7


Situación de las Mujeres en México M. en I. Teresa Rocha Gómez. Vicepresidenta del Programa de Participación de la Mujer SMI-DF Vicepresidenta de la Federación de Mujeres Universitarias

M

éxico es una gran nación. Tenemos un potencial extraordinario con substanciales recursos humanos e importantes riquezas naturales. Sin embargo, debemos examinar por qué un muy amplio sector de mexicanos, vergonzosamente numeroso, carece de oportunidades de acceso a niveles de vida aceptables, pues padece bajísimos índices de salud, educación y vivienda. Si nos enfocamos a las oportunidades sociales, en función de la distinción de género, veremos que la brecha aún es más marcada. Por ello, hoy hablaré de la participación de la mujer en la ingeniería mexicana. Las mujeres representamos un grupo que, si bien es mayoritario por su peso demográfico, y a pesar del peso político que esto puede representar en cuanto al voto, enfrentamos condiciones de marginación, con menores oportunidades de desarrollo. Y esta marginación se hace aún más aguda, conforme las mujeres se ubican en grupos sociales que en sí mismos enfrentan condiciones de marginación y de falta de oportunidades. Entre los grupos urbanos con acceso al sector formal de la economía, se observa que la participación de la mujer es creciente en diversas áreas. Las mujeres empiezan hoy a llegar a puestos directivos, a ser dueñas de empresas, a trabajar en ámbitos que hasta hace unos pocos años sólo eran privativos de los hombres. De manera específica, sin embargo, la participación de la mujer en la ingeniería es muy reducida, mucho menor aún que en otras profesiones. Soy Ingeniera Topógrafa y Geodesta, y en lo personal confieso que en ocasiones me han embargado sentimientos contradictorios con respecto a algunos aspectos de mi carrera. En general se transmite un estereotipo social de la ingeniería como una disciplina fría, con un ángulo de visión altamente especializado pero un

8

Enero-Marzo


tanto limitado. Y al ver que menos de un tercio del total del alumnado en mis clases son mujeres, y que también en el ámbito profesional somos muy pocas damas, no he podido evitar preguntarme si la ingeniería será, o no, una profesión para mujeres. Existen un sinnúmero de desventajas a las que está expuesta una mujer que quiere desarrollarse profesionalmente. La mayoría de ellas se concentran en el ámbito de su desarrollo personal. En el mercado laboral, sin que esté explícitamente planteado, en términos prácticos sí existe una desventaja cuando las mujeres toman decisiones relacionadas con el matrimonio o la maternidad. Un estudio reciente señala que la creciente presencia de las mujeres en puestos técnicos y directivos no se registra por igual para todos los niveles de edad. Así, para el rango comprendido entre los 22 y los 26 años, la proporción se encuentra muy cercana a la de los hombres, mientras que en el rango de personas mayores de 45 años la presencia de la mujer se reduce a sólo un 4%. Las mujeres de cuarenta años o más que han participado en los ámbitos profesionales han sido verdaderamente las pioneras de las profesionistas: es un reducido número que han ido abriendo brecha y señalando caminos para las que vienen detrás de ellas. Ahora bien, lo que oímos en los medios de comunicación es que el género ya no constituye un problema, dado que se ha estado trabajando en promulgar e instrumentar leyes para que el desarrollo de la mujer sea posible en condiciones más equitativas con respecto a los hombres. Sin embargo, debo acotar que los matices de la situación de género, el hecho de que las mujeres enfrentemos o no condiciones adversas depende de muchas variables: la primordial, el nivel de estudios, y consecuentemente el perfil personal; también influyen las experiencias previas, la etapa que estemos viviendo en nuestra trayectoria profesional, e incluso el campo laboral en que nos ubiquemos. Es un hecho que cada vez son más las mujeres que llegan a la preparación profesional. Los campos profesionales

Enero-Marzo

deberán ampliarse cada vez más, para abrir espacios de incorporación, independientemente de las trabas que se presentan por los mencionados factores de género. Aunque es un hecho que muchos hombres están cambiando de mentalidad, no siempre sucede así con todas las personas y en los diversos campos laborales. Es lamentable, pero certero, afirmar que el acoso sexual, la discriminación laboral, las exclusiones por embarazo, y maternidad son obstáculos que enfrentan muchas mujeres en México. Por ello, al hablar de la situación de las mujeres en nuestro país existen aún tópicos clave que impactan de manera decisiva en sus posibilidades de desarrollo profesional y personal, y que de manera resumida pueden plantearse en los aspectos siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

Laboral Económico Político Social Personal o familiar.

Situación laboral. Activistas feministas e integrantes de organizaciones no gubernamentales de mujeres que desde hace una veintena de años han realizado acciones para el desarrollo e instrumentación de

políticas y leyes con perspectiva de género, advierten de la urgencia de darle su lugar jurídico a la mujer para dejar de ser “de segunda clase”. Aunque han trabajado arduamente para que se instrumenten reformas integrales en cuestión de género en la Ley Federal del Trabajo (LFT), las demandas laborales de las mujeres mexicanas de todos los estratos sociales, que deben tener una expresión legislativa en normas claras de equidad y género, están claramente entre “los pendientes” de la LFT. La LFT en el capítulo Quinto habla sobre el trabajo de las mujeres en solo 9 artículos y de ellos dos están derogados . El art. 172 se refiere a tener sillas para las madres trabajadoras...y yo pregunto ¿en que beneficia este artículo a las mujeres en el plan laboral, en las condiciones del México de hoy? ARTICULO 172. EN LOS ESTABLECIMIENTOS EN QUE TRABAJEN MUJERES, EL PATRON DEBE MANTENER UN NUMERO SUFICIENTE DE ASIENTOS O SILLAS A DISPOSICION DE LAS MADRES TRABAJADORAS. Situación Económica, política, social y familiar. De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el abandono social, jurídico, educativo y legal en contra de las mujeres mexi-

9


canas es innegable. Esto se demuestra en algunos notas informativas de esta organización: “Las políticas económicas y sociales del Gobierno mexicano tienen un marcado sesgo de género desfavorable para las mujeres, pues aumentan su carga de trabajo y acentúan la discriminación que sufren en diferentes esferas de sus vidas. No basta que el Gobierno reconozca la creciente feminización de la pobreza, es necesario que se redefinan las políticas desde una visión que integre a las mujeres como actoras plenas, con necesidades y aportes particulares” “El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre otras instituciones gubernamentales federales y estatales, así como 56 empresas maquiladoras que operan en el país, exigen y aplican el certificado de no gravidez a las mujeres para contratarlas y realizan despidos por embarazo”. (2) Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir en México, señala que: “Es indignante que la mujer al incorporarse a la fuerza productiva perciba hasta 40 por ciento menos del salario del varón en las mismas actividades y autoempleo”. (3) Además, afirma que de los propios estudios socioeconómicos gubernamentales se desprende que el 10 por ciento de los hombres mejor pagados gana 50 por ciento más que el 10 por ciento de las mujeres mejor remuneradas. Mientras que el 10 por ciento de los hombres peor pagados gana de 25 a 27 por ciento más que las mujeres peor pagadas. Por otro lado, el 61 por ciento de las mujeres que trabajan fuera de casa, gana menos de dos salarios mínimos y, paralelamente, 4.59 millones de hogares son encabezados por mujeres, en sí el 20.6 por ciento de las familias, en donde residen 16.47 millones de personas. (4) Por ello, concluyo que la Equidad de Genero sigue siendo un problema nacional y regional que requiere encontrar una solución expedita. Al ofrecer mejores opciones para las mujeres en el plano individual, generaremos beneficios sociales de gran magnitud e

10

impacto, como los que se observan en muchos países progresistas del mundo desarrollado. Se deberá establecer si: ¿Estamos las mujeres creciendo y aprendiendo el pensamiento globalizado o estamos estancadas en los mismos discursos? Para que las mujeres mexicanas logremos mejorar nuestra situación social y económica necesitamos atender y cuidar tres factores: 1. Mejorar y elevar nuestro nivel de educación 2. La determinación, primero individual y después conjunta, de demandar nuestros derechos sociales. 3. Una más creciente y activa participación en puestos de decisión en gobiernos y empresas, que impliquen mayor actividad en la toma de decisiones. ¿Cómo vamos a lograr abordar estas tres tareas? Para desarrollar nuestras capacidades debemos asumir una postura diferente, disciplinada, afirmativa y proactiva, llevando a cabo un plan real para mejorar las condiciones actuales, como ya lo han señalado empresarios y economistas. Es necesaria la participación de toda la sociedad civil, partidos políticos, ONG’s, OIG’s y gobiernos. Todos de acuerdo para llevar a las mujeres del país a un mejor nivel de vida. Y finalmente debemos impulsar contundentemente la participación de la mujer como formadora de las nuevas generaciones en una nueva mentalidad social, haciendo uso responsable de los derechos y obligaciones que nos confiere nuestro papel de madres de familia, sumando a esta perspectiva una visión igualitaria, así como nuestra experiencia como profesional y como actora social. “Los aportes de la mujer son intangibles. Los resultados encomiables. La misión inmensurable.” (5)

REFERENCIAS. 1. “Las mujeres toman el poder en las telcos”. Revistas Especializadas para Profesionales. Partida Doble. Revista de Contabilidad, Auditoria y Empresa. Autora: Paz Álvarez. 2. http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/ E.C.12.1999.NGO.3.Sp?Opendocument 3. Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir en México 4. CIMAC, comunicación e información de la mujer. http://www.cimac.org.mx/portada. html 5. Sahnya Shulterbrandt. Consultora Internacional. Directora de Publicación y Desarrollo de Revista INTER-FORUM

Enero-Marzo


Cultura del Ing. Ana Valencia Izquierdo Consultora en Salud Pública SMI-DF

L

a fórmula del agua es H2O, y solo eso; cualquier otra cosa en el agua es una impureza y/o un contaminante del agua. Si yo pudiese encontrar las palabras más adecuadas para expresarte la importancia de la selección del agua que tomes, te diría que fueras ultra selectivo en el Agua que bebas, por favor no cometas el error de decir: “créeme es solo agua, el agua es solo agua”; eso no es verdad, el agua puede contener muchos contaminantes muy peligrosos para tu salud. Cuando tengas que seleccionar qué tipo de agua tomar, selecciona “AGUA PURA”. Para mantener una vida saludable los doctores recomiendan beber diariamente un mínimo de 8 vasos al día, pero no cualquier agua, necesitamos agua pura. La falta de agua puede debilitar el sistema inmunológico, problemas de digestión, fatiga, deshidratación y puede llegar a ser fatal. World Health Organization (Organización Mundial de la Salud) estima que el 80% de las enfermedades que sufre hoy en día el ser humano son causadas por los contaminantes que se toman en el agua. Y menciona también que al aplicar los lineamientos para el agua embotellada se debe considerar una regulación más estricta, ya que existen ciertos químicos y substancias naturales (minerales inorgánicos) que se disuelven en el agua y son elementos perjudiciales para la salud.

Enero-Marzo

Un grupo Parlamentario en el Senado de la República, alertó al Gobierno Federal del consumo de agua contaminada con Fluor y Arsénico, tanto en tomas domiciliarias como embotelladas. En estudios en distintas Universidades del país, entre ellas la UNAM y el IPN revelan el elevado contenido de substancias tóxicas en el agua, algunas de origen natural y otras por infiltraciones de superficies contaminadas. Según la Comisión Federal de Protección contra delitos sanitarios de la Secretaría de Salud se encuentra aproximadamente con anomalías el 40% de las plantas purificadoras. La naturaleza es sabia: Por desgracia hemos contaminado tanto, que no hay manera de que este ciclo natural dé los resultados que necesitamos. Es por eso, que la forma más natural y saludable de tener el agua pura es como la naturaleza la procesa. Debemos saber que al consumir agua pura, esta recoge las toxinas y minerales inorgánicos rechazados por las células y tejidos de nuestro organismo, para que sean arrojados fuera de él.

El agua pura nunca recogerá los minerales orgánicos y nutrientes que ya forman parte de las células y tejidos del organismo. Las personas solo deben tomar agua pura libre de contaminantes e impurezas. No solo se debe usar esta agua para tomar, sino también para cocinar porque los alimentos como pastas, frijoles y arroz pueden absorber las impurezas y contaminantes que se encuentren disueltos en el agua. Ingeniera, Ingeniero amigos todos ¿Sabes realmente qué calidad de agua están tomando tú y tu familia? Solicita un análisis gratuito a : Ingeniera Agrónomo Ana Valencia Izquierdo, Consultora de SMI, DF. Teléfono: 35428915. Universidad Nacional de Palmira. Valle de Colombia. República de de Colombia.

11


Dr. Felipe Rolando Menchaca García Vicepresidente de Proyectos Especiales SMI-DF Profesor-Investigador del CIC-IPN Presidente de AMICEE Vocal de AIAM

E

n este artículo se analiza el avance que ha tenido en el mundo, el concepto de ciudad inteligente; se comenta la aplicación de modernas tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización, las comunicaciones digitales y la propia arquitectura e ingeniería de construcción en la modernización de las ciudades, para hacerlas más humanas, gobernables, confortables, habitables, eficientes y seguras en todos los aspectos. De manera tal que pueda aplicárseles el calificativo de ciudades inteligentes, no únicamente en el sentido tecnológico, sino lo que es más importante, en el senti-

12

do humano y social del término. Nos proponemos discutir la conceptualización y señalar las perspectivas de esta línea de desarrollo que se está convirtiendo en un importante paradigma del mundo moderno. Asimismo, hacemos un análisis de algunas estrategias que pueden adoptarse para poder contar con ciudades funcionales, bien planeadas, habitables en todos los sentidos del término, en las cuales no exista cabida para los graves problemas de contaminación, inseguridad, insalubridad, congestionamiento, falta de abasto y falta de oportunidades que actualmente nos aquejan.

Enero-Marzo


EL TÍTULO DE CIUDAD INTELIGENTE

Aunque pudiera pensarse que hablar de ciudades inteligentes corresponde al género de la ficción, debe reconocerse que la tecnología moderna se encuentra en un grado de madurez tal que puede aplicarse intensivamente para lograr un ambiente confortable, ciudades donde se optimice el uso de los recursos y en las que los servicios sean eficientes y funcionales. La idea ha sido aplicar los modelos de la modernidad a la planeación y construcción de espacios urbanos. El concepto de ciudad inteligente (“smart city” en inglés) es una realidad en el mundo contemporáneo. Hace varios años que inició la carrera de la modernización, incorporando la automatización y en general las tecnologías de punta, al diseño de edificios, unidades urbanas y ciudades. Desde 1999, en que la World Teleport Association (WTA) norteamericana lanzó a nivel mundial el título de Ciudad Inteligente del Año, han recibido este título diversas ciudades, lo que refleja el amplio espectro del concepto. Es el caso de Piraí, una ciudad de menos de 25 mil habitantes cercana a Río de Janeiro, Issy-Les-Moulineaux, en los alrededores de París, Mitaka, cercana a Tokio, Sunderland, en Inglaterra, y de algunas metrópolis de varios millones de habitantes, como Singapur, Toronto y Tianjin (cercana a Beijing). Se ha instituido también la lista de las siete ciudades más inteligentes, y hasta ahora han sido distinguidas 22 ciudades, algunas en más de una ocasión como Sunderland, Singapur y La Grange, cerca de Atlanta, en los Estados Unidos.

¿QUÉ SE REQUIERE PARA SER CIUDAD INTELIGENTE?

que la ciudad cuente con infraestructura de telecomunicaciones de banda ancha; que sea atractiva para los trabajadores del conocimiento y para formar recursos humanos de alto nivel; que fomente la innovación; posea importante infraestructura de gobierno digital y que desarrolle un mercado territorial importante. El título de ciudad inteligente no es solo una cuestión de aplicación de la tecnología de la era digital, sino también de sustentabilidad y funcionalidad económica y social. El sueco Leif Edvinsson, propone diez características relevantes para la ciudad inteligente que son: • Poseer buena ubicación geo-política • Constituir un polo de atracción para trabajadores del conocimiento y creativos • Poseer importante infraestructura para la sociedad de información y el conocimiento • Contar con Sistemas de Cluster de innovación • Contar con sistemas avanzados de logística digital • Ofrecer una alta calidad de vida • Contar con población cosmopolita • Tener importante vida cultural • Ser un importante polo de creación de Riqueza • Contar con seguridad

Existen factores esenciales para entrar en la competencia de la ciudad más inteligente. Entre los fundamentales está

Issy-Les-Moulineaux:

Ubicada en los alrededores de Paris, Francia, cuenta con 63 mil habitantes y es líder de la red del Diálogo Global de Ciudades.

Enero-Marzo

Piraí:

Ubicada cerca de Río de Janeiro, Brasil, tiene 23 mil habitantes, es una pequeña ciudad digital

13


Los Criterios de evaluación del concurso para ganar el título de ciudad más inteligente incluyen: tener gran poder de atracción de nuevos negocios, estimular la formación interna de nuevos negocios, contar con infraestructura educativa para la formación de los ciudadanos para competencias de la sociedad del conocimiento, crear nuevos empleos, contar con fuerte inversión en infraestructura de tecnologías de la información, contar con provisión de servicios públicos de alta calidad y presentar importantes innovaciones en procedimientos gubernamentales y procesos de negocio. Aún cuando en nuestro México, las últimas administraciones federales han devaluado la planeación como instrumento del desarrollo social y económico, por cuestiones de intransigencia política o por acatar los lineamientos de los organismos internacionales planificadores de la globalización sojuzgadora, haciendo prevalente a la competencia por los mercados; es de esperarse que más temprano que tarde se recupere la capacidad de razonar y de establecer programas de beneficio para toda la comunidad que resuelvan los problemas tan graves de los que actualmente adolecen nuestras ciudades y que han ido recrudeciéndose conforme pasa el tiempo. Entonces será el momento para aplicar todo el conocimiento tecnológico que la humanidad ha venido atesorando, para hacer de nuestro mundo un mundo cada vez más humano, cada vez más atractivo para la vida y la convivencia, cada vez más seguro, cada vez mejor.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

SERVICIOS URBANOS

De los criterios anteriormente referidos se desprende que el factor fundamental para que una ciudad pueda ser calificada como inteligente son sus servicios urbanos. La importancia e impacto en la calidad de la ciudad de servicios como:

Mitaka: Ubicada en las cercanías de Tokio, Japón; tiene 173 mil habitantes, es ciudad de prueba de nuevas tecnología

14

Centros Comerciales Centros Financieros Control del Tránsito Urbano Mantenimiento (Bacheo, fugas de agua, desasolve,…) Seguridad Pública Seguridad Social Servicios de Distribución de Energéticos (Gas, Energía Eléctrica, Gasolina) Servicios de Emergencia y Protección Civil Servicios de Gobierno Servicios de Salud Servicios Educativos Sistema de Agua y Drenaje Sistema de Control Ecológico Sistema de Cultura y Esparcimiento Sistema Deportivo Sistemas de Abasto Telecomunicaciones Transportes Tratamiento de Desechos Turismo Vivienda Zonas Industriales (Incubadoras, Sistemas de innovación,…)

Obviamente de la calidad de este gran complejo de servicios depende la calidad de la ciudad como un ámbito de coexistencia inteligente.

Singapur:

De 4 millones de habitantes, premiada por 3ª vez como “isla inteligente”

Sunderland: localizada en el Reino Unido, cuenta con 280 mil habitantes, es premiada por 4ª vez como modelo de ciudad del conocimiento

Enero-Marzo


PERSPECTIVAS

La tecnología moderna ofrece grandes oportunidades de mejoramiento de todos los servicios urbanos. Aplicar la ciencia y la tecnología para lograr el óptimo funcionamiento de todos y cada uno de ellos representa una gran empresa. Puede esperarse incluso que el óptimo funcionamiento de los servicios redunde en mayor competitividad de las empresas e instituciones que habitan en el ambiente de la ciudad inteligente, al contar con comunicaciones más efectivas, reducción en los costos de transporte y comercialización, reducción en los costos de servicios gubernamentales y sobre todo ciudades más seguras y mucho mejores para ser habitadas. La pregunta como mexicanos es ¿no tenemos derecho a aspirar vivir en una ciudad de la calidad de Singapur, Toronto, París o Pekín? ¿Estamos condenados a vivir siempre como seres inferiores? ¿Está prohibido a los mexicanos el acceso al conocimiento y a la modernidad? Personalmente, el autor considera que como mínimo debemos analizar porque esas ciudades y esos pueblos si pueden desarrollarse, si pueden vivir en un ambiente de alta calidad y nosotros como mexicanos no podemos tener las mismas posibilidades.

INFOGRAFÍA

[1] UNDP-UN. Public-Private Partnerships for the Urban Environment. http://www.undp.org/pppue/index.htm. [2] United Nations. Millennium Project. A Practical Plan to Achieve the Millennium Development Goals. http://www. unmillenniumproject.org/reports/index.htm. [3] UNDP PPPUE. Smart Cities. http://www.smart-cities.net/pppinfo.asp [4] The Kiplinger 50. 50 Smart Places to Live. http://www.kiplinger.com/features/archives/2006/05/intro.html. [5] Singapur. Singapur River mit Boat Quay & Clarke Quay. http://www.singapur-reiseinfo.de/Singapur_River/singapur_river.html [6] NRDC-National Resource Defense Council. In Contrast: Smart Growth versus Sprawl. http://www. nrdc.org/ [7] Infotec - Ciudades Digitales Inteligentes. Del e-Gobierno a la Sociedad del Conocimiento

Enero-Marzo

Tianjin:

Toronto:

se encuentra cerca de Beijing, China, es una gran ciudad de 11 millones de habitantes, cuenta con red de alta velocidad incluyendo la parte rural

ubicada en Canadá, tiene 5,2 millones de habitantes y forma parte del programa e-City

15


Nuestra

Sociedad

Ing. Agustín Martínez Sibaja Vicepresidente de la Coordinación General de Logística SMI-DF

Q

uiero iniciar con una reflexión:… “Proclamar la Verdad a la faz de las que apoyan su dominación en la mentira, es función de un profeta, más aún que la del héroe.

¡Mal halla el que busca complacer al malvado en vez de denunciarlo!..Dichoso quien ve hundirse su barco en mares de traición y de cobardía, y no desiste de condenar la Injusticia, el Error y el Engaño! Lanzada a la brega, La VERDAD, nuestra Realidad Es, no puede ser serena, debe ser agitada como la tempestad, y luminosa como el relámpago; firme como el rayo que derriba las torres de la soberbia del mundo José Vasconcelos

Nuestra Sociedad Debe estimular el perfeccionamiento moral e intelectual de hombres y pueblos buscando obtener la fraternidad universal. El concepto que Thomas Hobbes : “homo hominis lupus” …tiene acerca del Humanismo y que prevalece hasta hoy en nuestros días ………Y ¿que es la Fraternidad?……. …una forma de definirla es la “ Unión o buena correspondencia entre hermanos o entre los

16

que se tratan como hermanos “ La Fraternidad, la expresión máxima del amor al prójimo, ordenada, benevolente y obligatoria; y entre nosotros estamos unidos por un mismo ideal; en la que podremos aceptar que las formas cambian de acuerdo a las circunstancias, pero los principios prevalecen El hombre que plantea interrogantes tiene, en potencia, la capacidad de responderlas; ese es nuestro trabajo, no tenemos otra materia prima que el hombre, todo comienza allí, y allí termina. Nuestra tradición vale sólo como fuente de inspiración y nuestra historia, como ejemplo. Nuestros siglos de existencia como Sociedad, no han servido para arreglar fórmulas mágicas, han servido sí, y es importante reconocerlo, para demostrar que esta fraternidad tiene su razón de ser, cuya clave es el perfeccionamiento, en labrar la personalidad individual del ser humano y la tiene, porque es y continuará siéndolo, aún después de nuestros días. Es necesario reiterar que los partidos y sectas se dividen, chocan, se desintegran en sus pasiones efímeras y la sociedad o el mundo siguen, se debe reconocer pero sobre todo tener como estandarte que la Ley es la única garantía de una paz duradera, y que debe dar como resultado el concepto de país que día a día deseamos robustecer los Mexicanos, nuestra Realidad es desterrar la miseria y la impunidad; nuestra Realidad es rescatar la Soberanía Nacional, nuestra Realidad es entregarnos a las causas nacionales, de proteger la permanencia inconmensurable de la laicidad; de no permitir el doblegamiento de la dignidad, en el que además debemos tener la prudencia en toda la extensión de la palabra; toda vez que habiéndose ha modificado la Carta Magna nos preguntamos si acaso contra lo que nos dicen nuestros principios ,…¿ se ha agachado la cabeza ¿??...o se ha hincado la

rodilla ¿??? ……..tiempo de tener plena convicción de que solo las Instituciones otorgan seguridad a futuro para el país. ¿Qué nuestra Sociedad como institución tiene fallas? Es evidente que las tiene y no escasas; pero éstas son las fallas nuestras: Las de todos nosotros; por esta razón es importante adecuarnos a los cambios inherentes en la evolución del mundo; es más , de dinamizar el pensamiento contemporáneo ; en constituir un elemento, una dependencia , un organismo en defensa del pensamiento Laico., que no permita que nuestra riquísima y constante tradición cultural, se divorcie cada vez más de un constante retraso de civilización, que no halla distingos entre Cultura- Alma de una comunidad- y Civilización – Cuerpo de la misma, en donde hoy más que nunca se aprecia el pesimismo aserto de Alfonso Reyes: …..” Siempre llegamos tarde al banquete de la civilización “ ¿Cómo podríamos pretender otra cosa? Nuestra Sociedad se puede conceptualizar como un arte, en el que su progresión basa en el conocimiento, enseñanza y defensa de la Verdad; en la que nos remarca: ”Es necesario conocer la verdad para difundirla”. Pero que es la Verdad?...Cuando intentamos determinar cuales son la ideas de un hombre, solemos confundir dos cosas radicalmente opuestas: Sus creencias y sus concurrencias, sus ideas. Las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre el cuál

Enero-Marzo


acontece; porque ellas nos ponen delante, lo que para nosotros es la misma realidad; solo cuando un hombre acepta de que frente a sus propias creencias existen otras, que una vez advertidas le parecen a él mismo poco más o menos tan dignas de crédito como las suyas, pierde de modo automático su virginidad , su inocencia; adquiere entonces una libertad que antes no poseía; y asemejándola con una joya, esta se paga cambiando la seguridad de la creencia con la inseguridad, la zozobra, el titubeo, al final, con la incertidumbre ante las ideas; hasta que no logre fabricarse para la creencia fracturada; el dispositivo tal que podamos llamarlo nuestra Verdad; es cuando en el hombre surge en una nueva necesidad, y el hombre alcanza lo más alto que le es permitido, llegando a ser ejemplar en algo; cuando el hombre verdaderamente ejemplar no se propone nunca serlo, sino obedeciendo a una profunda exigencia de su espíritu y entregándose apasionadamente al ejercicio de una actividad; es cuando de acuerdo a Carl Jung, se esta satisfecho de si mismo; cuando ha hecho un hábito del Alma llamado tranquilidad y reposo de conciencia, realizando acción que se cree buena; cuando se torna en una especie de alegría porque depende de cada uno de nosotros mismos. La perfección Moral, como toda perfección pudiésemos definirla como una cualidad deportiva; algo que se añade lujosamente a lo que es necesario e imprescindible; de aquí que como todo deporte, contenga la perfección moral un grano de ironía ; la mera corrección moral es cosa que no valdría la pena jugar, porque contiene el mínimo de lo exigible; por el contrario, la perfección no nos la exige nadie, la ponemos o intentamos nosotros por libre albedrío convencidos que nos complace su ejercicio; por esta razón el hombre perfecto lo intenta en ocasiones aún a sabiendas de fallar y caer en falta. Nuestra Sociedad forma hom-

Enero-Marzo

bres que piensan y actúan pero no siempre sus pensamientos y sentimientos son coherentes con la acción; pero sobre todo debemos evitar que en determinado momento, en que la voluntad de todos nosotros, no esté de acuerdo, algunos prefieran convertirse en “Durmientes” o en “Silencio” alimentando la discordia en nuestro ámbito, esperando que sus dudas legítimas adquieran con el tiempo un valor de profecía. La Sociedad, no es otra cosa que sus hombres, frente al instante histórico en que se desenvuelven. Nada más que esto, sus hombres, con sus ideales, sus aspiraciones, sus nobles propósitos, sus intelectos, sus instintos y también su animalidad, sus pequeñeces, sus egoísmos, sus envidias. El espíritu enfrentado a la materia; de hecho; en el fondo, aunque nuestra sociedad:. en ocasiones procura exaltar los méritos individuales, en la convicción de que el hombre como tal tiene dotes morales, intelectuales propias de el, después, enseña con sus actos una disciplina dirigida a regular ciertas dinámicas sociales en las que la persona interactúa en un grupo; en donde es mucho más que una simple disciplina de partido o grupo, o la obsequiosa obediencia a una indiscutible voluntad superior. Todos nosotros somos de igual forma responsables de lo que ocurre en la Sociedad; en todo caso si los órganos de decisión se exponen a críticas o se valen de la misma con fines netamente políticos o lucrativos, estos órganos son la expresión de la acción promovida por cada uno de nosotros; O bien por su ineptitud, indiferencia o mala moral; de ahí el ser congruentes con lo que se dice, y se hace; el hecho de legitimar la Acción y el Pensamiento Si de acuerdo a nuestros detractores, los de fuera; y los de adentro, los que aún no ha entendido el verdadero significado de nuestras Instituciónes? ¿Cual es la diferencia con cualquiera otra agrupación de características generales similares? La diferencia es sutil; pero fundamental. Tal vez nazca del hecho mismo de reconocer, con franqueza profunda que traemos al ingresar, juntas, nuestra nobleza y nuestra impureza; y desde acá, tratamos, por todos los medios lícitos, de acrecentar una y disipar la otra. Tal vez resida en la comunidad de ideales, lejanos e inalcanzables que nos unen; El beneficio inmediato; el premio seguro, aquí no existe, debemos de procurarlo. Así nos garantizamos mutua buena fe. Debemos escuchar con atención la voz del pueblo,

hombres y mujeres, cualesquiera que sea su ideología, sus ansias de justicia, la expresión de sus necesidades, sus anhelos de igualdad, que no es igualitarismo. Debiendo estimularse el desarrollo de la ciencia y la técnica y lograr la convivencia de la democracia con la gobernabilidad, creando un ámbito civilizado para la expresión de las ideas y la lícita defensa de los intereses sectoriales La respuesta se encuentra en nosotros mismos, en nuestra sociedad que todo ofrece, pero también todo lo pide; es decir… pide bastante sacrifico, para ofrecer logros. Elevándose sobre toda clase de discusiones, ofrece a los amantes de la verdad el terreno más apropiado para el cultivo de la inteligencia mutua. Habría que buscar la razón en nuestra Declaración de Principios, conjugándola con nuestro propio Yo, compartiendo nuestra luz, nuestros conocimientos esta no la desvanece, sino que, por el contrario, la hace crecer. “El compartir nos enriquece, en lugar de hacernos más pobres.” “ Los momentos más felices son aquellos que hemos podido compartir” Sí, en todas estas cosas hay que buscar la respuesta, y la respuesta se hallará, a condición que creamos, que sintamos, que vibremos y que nos penetre su íntimo significado. Si alguien no lo entiende así, este tendrá que enmendar sus errores, para encontrar la parte de luz que le corresponde. Esa que luz sigue siendo oscuridad si no la compartimos con nuestros congéneres. México merece, bien merece que todos hagamos un gran esfuerzo en todos los aspectos, … tenemos, debemos entregarles cuentas buenas a nuestros hijos, a los que esperan mucho, todo de nosotros…………………“ Abeunt studia in mores”….…”lo que se persigue con celo, se convierte en costumbre” (Concluyo con otra reflexión………)

Muchos pueden ser virtuosos con relación a su misma persona e incapaces de virtud respecto a los demás. Pero el hombre más perfecto NO es el que emplea su virtud en si mismo; es el que la emplea para sus semejantes; cosa que es siempre difícil. ARISTOTELES

17


La Especialización en la Ingeniería Mexicana, una Necesidad Crucial M. en I. Gabriel Moreno Pecero Vicepresidente de Vinculación con Organizaciones Internacionales de Educación SMI-DF

“C

errar la brecha en Educación y Tecnología” es el nombre de una publicación del Banco Mundial de finales del año 2004 en que se dan a conocer los resultados de una investigación realizada para explicar ¿Por qué están a la zaga la América Latina y el Caribe en cuanto a productividad y consecuentemente en cuanto a su crecimiento económico, respecto a países como los de Asia Oriental, que en los años sesenta tenían niveles similares de desarrollo e inclusive, en algunos casos, menores a los de esta parte del mundo? Para intentar dar una respuesta a la pregunta planteada, conviene tener en cuenta

que la evolución reciente del pensamiento sobre crecimiento económico mundial y en específico de América Latina, determina la importante influencia de tres factores:

1 2 3

La calidad de las investigaciones. La generación del conocimiento técnico y su incorporación a los procesos económicos. El manejo del riesgo, tanto macroeconómico como social.

Centrando el análisis en el segundo de los factores anotados: La generación del

TASA DE CRECIMIENTO PIB PER CAPITA 8

6

4

2

0

-2

Asia Oriental y Pacífico 1960

1970

Asia del Sur 1980

FUENTE: WDI &GDF database, Banco Mundial.

18

OCDE ingresos altos 1990-98

1999-03

América Latina y el Caribe 2004-05

conocimiento técnico y su incorporación a los procesos económicos, en el marco de los conocimientos, las actitudes y las habilidades que deben generarse y/o fortalecerse en la educación y en este caso en la educación del futuro ingeniero, se descubren apoyándose en datos objetivos, dos debilidades entrelazadas: una brecha o abismo en las habilidades y otro en la tecnología. La adquisición de las habilidades por los profesionales depende, entre otros factores, de la preocupación y ocupación de las instituciones de educación superior en generar acciones que permitan el que las adquieran y las fortalezcan toda la vida, ello en los tiempos actuales es signo de calidad. En general, los profesionales educados con habilidades específicas para una tarea están más capacitados para adaptarse al cambio, aún al cambio tecnológico. En cuanto a la tecnología puede constatarse que la adopción, la adaptación, así como la generación de nuevas tecnologías, en América Latina y el Caribe constituyen una debilidad. En general, se tienen bajos niveles de investigación y desarrollo nacional y se registran pocas patentes. Así se afirma que esta parte del mundo, en general, está inmersa en un círculo vicioso, en el que, según el enfoque de esta ponencia: “educación deficiente” significa profesionales carentes de habilidades necesarias, a corto plazo. El reto es pasar a un círculo virtuoso, en el cual la generación de nuevas tecnologías

Enero-Marzo


generación de nuevas tecnologías, en América Latina y el Caribe constituyen una debilidad. En En la figura siguiente se puede el circulo vicioso. general, se tienen bajos nivelesobservar de investigación y desarrollo nacional y se registran pocas patentes. Así se afirma que esta parte del mundo, en general, está inmersa en un círculo vicioso, en el que, según el enfoqueEDUCACIÓN de esta ponencia: “educación deficiente” significa profesionales carentes de habilidades necesarias, a corto plazo.

DEFICIENTE

CÍRCULO VICIOSO o sea la innovación, incrementa la demanda En la figura siguiente se puede observar el circulo vicioso. de profesionales con habilidades, lo que a su LA FALTA DE TECNOLOGÍA DETIENE LA vez estimula la demanda de una educación PROFESIONALES QUE CARECEN DE LAS PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO EDUCACIÓN con la calidad adecuada, así como de tecnoHABILIDADES NECESARIAS, A CORTO ECONÓMICO DEFICIENTE logías recientes. PLAZO Permítanme afirmar que la educación no es el único factor que contribuye al desarroLA FALTA DE TECNOLOGÍA DETIENE LA PROFESIONALES QUE CARECEN DE LAS PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO llo de una región, de un país, existen, entre HABILIDADES NECESARIAS, A CORTO ECONÓMICO otros: la estabilidad y la decisión política, el PLAZO EL DÉFICIT DE PROFESIONALES CALIFICADOS acceso al capital, los bienes provenientes del DESESTIMULA A LA ADOPCIÓN Y GENERACIÓN DE exterior, la generación de bienes de exportaNUEVAS TECNOLOGÍAS ción, las inversiones en investigación; todo ello constituye un sistema que debe operar EL DÉFICIT DE PROFESIONALES CALIFICADOS DESESTIMULA A LA ADOPCIÓNVICIOSO Y GENERACIÓN DE CÍRCULO en forma armónica, con un muy claro “rumbo NUEVAS TECNOLOGÍAS a seguir”; sin embargo la educación es fundamental en lo que se comenta en esta ponen- El reto es pasar a un círculo virtuoso, en el cual la generación de nuevas tecnologías o sea la CÍRCULO VICIOSO cia, al menos por dos razones: innovación, incrementa la demanda de profesionales con habilidades, lo que a su vez estimula VIRTUOSO • Siempre ha sido un complemento la demanda de una educación conCÍRCULO la calidad adecuada, así como de tecnologías recientes. El reto es pasar a un círculo virtuoso, en el cual la generación de nuevas tecnologías o sea la clave del avance tecnológico. profesionales con habilidades, lo que a su vez estimula • El cambio tecnológico que se ha innovación, incrementa la demanda de INNOVACIÓN la demanda de una educación con la calidad adecuada, así como de tecnologías recientes. tenido en el siglo XX es en gran parte TECNOLÓGICA producto de la actuación de profesionales INNOVACIÓN de calidad, que tienen como fortaleza la TECNOLÓGICA habilidad de saber relacionar la teoría con MAYOR PRODUCTIVIDAD, MEJORES la práctica logrando una “aplicación de la INCREMENTO DE LA DEMANDA DE TASAS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO Y PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA CON MÁSPRODUCTIVIDAD, ALTOS NIVELES DE VIDA ingeniería” de gran eficiencia y de gran MAYOR MEJORES HABILIDADES INCREMENTO DE LAADECUADAS DEMANDA DE TASAS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO Y eficacia; esto a su vez ha hecho y hace una PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA CON MÁS ALTOS NIVELES DE VIDA diferencia salarial entre los profesionales HABILIDADES ADECUADAS de calidad y los que no lo son. En el caso de México y específicamente en el de los ingenieros, la habilidad de saber DEMANDA DE EDUCACIÓN PERTINENTE relacionar la teoría con la práctica, desde lueDEMANDA DE EDUCACIÓN PERTINENTE go se tiene en muchos de ellos, pero ello es producto de su decisión y del consecuente ejercicio profesional; en general, tal habilidad 2 Ingeniero Civil. Maestro en Ingeniaría. Ingeniero Civil. Maestro en Ingeniaría. la logran en el transcurrir de los años, es decir 2 Profesor Facultad de Ingeniería. Profesor Facultad de Ingeniería. a mediano plazo. UniversidadNacional NacionalAutónoma AutónomadedeMéxico México. . Universidad En el México actual y en los próximos morenop@servidor.unam.mx morenop@servidor.unam.mx años de él, se puede asegurar que ya no será posible el esperar a que la habilidad mencionada se consiga en los plazos ahora usuales; es imperioso realizar cambios. En el caso de la educación en ingeniería el cambio debe darse para que en la etapa de alumnos de licenciatura, los educandos adquieran, con mayor énfasis al actual, la habilidad de relacionar la teoría con la práctica, para que aprendan a aplicar los conocimientos teóricos; expresado de otra manera, en licenciatura, los alumnos deben “adquirir experiencia profesional”. Con el propósito mencionado surge la Especialización que se reconoce como una acción académica que ha funcionado bien en el caso de los médicos, y en el de otros profesionales, pero que en ingeniería, en ge-

Enero-Marzo

19


neral, no se ha logrado hasta ahora, obtener resultados satisfactorios. Diferentes razones existen para ello, una de ellas es el valorar con diferente peso el Doctorado, la Maestría y la Especialización, cuando tal forma de pensar y de proceder no tiene validez dado que estas tres acciones académicas son igualmente importantes para el desarrollo de México y deben por ello tener igual reconocimiento de la sociedad. En el libro “La Educación Superior en el Siglo XXI” de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se anota, “la mayor parte de los estudiantes de Posgrado en 1998 se ubican en programas de Maestría representando el 69.5% (77,279 alumnos) de la matrícula total del nivel; seguido en importancia por los programas de Especialización con 23.4% (26,057 alumnos), mientras que en el Doctorado se cuenta únicamente con el 7.1% (7,911 alumnos). Sólo el 0.6% de la población escolar de Posgrado se concentra en especialización en ingeniería”. La conclusión a la que se llega al observar las cantidades antes anotadas es que la Especialización en Ingeniería prácticamente no existe, lo que contrasta con lo que sucede en otras partes del mundo en donde el aprendizaje y el fortalecimiento de habilidades se consigue a través de Especializaciones, ocupando esta tarea, un rubro importante en las instituciones de educación. Se concibe la Especialización como aquella acción académica que forma profesionales, en este caso de ingeniería, dotados de más amplios y profundos conocimientos en el tema de la Especialización, contribuyendo ello a lograr una aplicación práctica de tales conocimientos con resultados de mayor calidad ingenieril. Profesionales con una actitud que los impulsa a mantenerse actualizados

20

en sus conocimientos de manera que con su actuación a su vez, impulsen el desarrollo tecnológico y además propicien la investigación sobre nuevos (innovadores) mecanismos tecnológicos que al ser aplicados determinen resultados más eficientes. En el caso particular de nuestra institución: la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha dado pasos muy importantes en generar al profesional que responda a lo requerido por el desarrollo de México, pero faltan dar y/o fortalecer otros; uno de ellos es generar en la etapa de formación de los ingenieros, cuando aún se es estudiante de licenciatura, el lograr que adquieran “experiencia profesional”, en este rubro se han tenido avances importantes y valiosos como son las estancias profesiona-

les y el servicio social cuando éste se realiza respondiendo nítidamente a su propósito y ahora la Facultad se apresta nuevamente a fortalecer la figura académica de la Especialización. De inmediato surgen preguntas como: ¿Cómo estructurar académicamente la Especialización? ¿Qué duración podría tener? ¿En dónde se realizaría? ¿Qué pedagogía y didáctica convendría seguir? ¿Cómo se haría la evaluación? ¿Qué requisitos de ingreso deben cumplirse? ¿Qué acciones debe realizar la Facultad de Ingeniería para asegurar el buen rumbo de las Especializaciones? La respuesta a cada una de las preguntas formuladas se pueden conocer en la ponencia del suscrito “Propuesta de Especialización en Ingeniería de Cimentaciones” del año 2001. CONCLUSIÓN. La ponencia justifica la necesidad imperiosa y por lo tanto crucial de generar acciones para lograr que los ingenieros mexicanos adquieran algunas habilidades desde su etapa de estudiantes, que les permitan en su ejercicio profesional, enriquecer substancialmente la Ingeniería de Calidad, de manera que resulten triunfadores en la competencia profesional nacional e internacional. UNA DE ESAS ACCIONES ES LA ESPECIALIZACIÓN.

Enero-Marzo


SISTEMA NORMALIZADO DE COMPETENCIA LABORAL Lic. Javier Contreras Gerente Administrativo del Consejo Editorial SMI-DF

T

iene como propósito que el sector productivo, conjuntamente con los trabajadores, definan y propongan al Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), Normas Técnicas de Competencia Laboral de carácter nacional, por rama de actividad productiva, sector o área de competencia laboral. Una Norma Técnica de Competencia Laboral se integra por el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicadas al desempeño de una función productiva, y que al ser verificados en las situaciones de trabajo permiten determinar si la persona ha alcanzado el tipo y nivel de competencia, así como la calidad de desempeño esperada por el sector productivo.

Enero-Marzo

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL Establecer mecanismos de evaluación y certificación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los individuos, independientemente de la forma y lugar en que los hayan adquirido y con base en una Norma Técnica de Competencia Laboral, realizados por organismos reconocidos por el mercado y que no mantengan relación laboral ni de capacitación con los candidatos al certificado. Esta certificación será voluntaria y basada en Normas Técnicas de Com-

petencia Laboral a través del Sistema de Certificación de Competencia Laboral (SCCL) el cual está integrado por tres niveles de operación y responsabilidad. En el Primer Nivel se encuentra el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) responsable de diseñar, organizar y operar los Sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral. En el Segundo Nivel se encuentran los Organismos Certificadores de Competencia Laboral (OCCL), que son entidades

21


autorizadas por el CONOCER para realizar la certificación de la competencia laboral de conformidad con una Norma Técnica de Competencia Laboral, garantizando que el individuo es competente en una o varias funciones productivas. Los Organismos Certificadores están igualmente facultados para acreditar Centros de Evaluación. En el Tercer Nivel se ubican los Centros de Evaluación, que son instituciones acreditadas por un Organismo Certificador, interesadas en que sus trabajadores o capacitados logren la certificación.

A. TRANSFORMACIÓN DE LA OFERTA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN. Este componente pretende desarrollar un sistema que dé énfasis a los resultados del aprendizaje, que se base en Normas Técnicas de Competencia Laboral y que sea flexible para facilitar a los individuos el tránsito entre educación y trabajo a lo largo de toda su vida productiva, y para ofrecer a las empresas servicios educativos de calidad y relevantes que les permitan atender sus requerimientos de productividad y competitividad.

B. ESTÍMULOS A LA DEMANDA DE CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL. Tiene como propósito desarrollar el mercado de la capacitación y la certificación de competencia laboral, mediante el otorgamiento equitativo de apoyos económicos, tanto a la población desempleada y trabajadores en activo, como a las empresas que participen y promuevan la capacitación y certificación de sus trabajadores.

C. INFORMACIÓN, EVALUACIÓN Y ESTUDIOS. Tiene como objetivos establecer un sistema de información en el mercado de trabajo y en los sistemas de formación y capacitación que permita dar seguimiento y evaluar los impactos del proyecto, así como coordinar la realización de estudios e investigación que retroalimenten a sus otros componentes.

VENTAJAS QUE OFRECE EL PROYECTO

El funcionamiento del Sistema Normalizado de Competencia Laboral permitirá obtener, entre otras, las siguientes ventajas: - Integrar en un solo sistema los esfuerzos y programas de formación y capacitación de recursos humanos para atender con oportunidad las necesidades de calificación de trabajadores y empleados. - Compartir un lenguaje común entre las empresas y las instituciones de formación y capacitación, fortaleciendo su vinculación. - Facilitar a las personas con distintos niveles de formación su acceso al sistema independientemente de los programas regulares que desarrollan las instituciones educativas, favoreciendo la movilidad de los individuos en todo el sistema de formación, así como la planeación de su propia trayectoria de aprendizaje. - Permitir la transferencia de la competencia laboral de una función productiva a otra, ya sea en un mismo proceso productivo dentro de una misma empresa, de una industria a otra o, inclusive, entre distintas regiones. - Apoyar el incremento de los niveles de productividad, al permitir a las empresas contar con indicadores sobre la calificación de sus recursos humanos.

¿QUÉ SON LOS CENTROS DE EVALUACIÓN? Son instituciones acreditadas por un Organismo Certificador interesadas en

22

Enero-Marzo


que sus trabajadores o capacitandos logren la certificación, realizando una Evaluación de Competencia Laboral.

¿EN QUÉ CONSISTE UNA EVALUACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL? Como herramienta de certificación, es un procedimiento mediante el cual se recogen suficientes evidencias sobre el desempeño laboral de un individuo, de conformidad con una Norma Técnica de Competencia Laboral. Vista como proceso involucra las siguientes etapas: - Conocer las unidades que se desean certificar. - Seleccionar instrumento de evaluación y proyectar un plan de evaluación. - Generar y recolectar evidencias y tomar una decisión con base en ellas. - Juzgar las evidencias y tomar una decisión basada en ellas. - Registrar la decisión derivada de la evaluación. - Certificar el logro de las unidades cubiertas por el candidato.

¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE EVIDENCIA DE UNA COMPETENCIA LABORAL? En la Evaluación Basada en Competencia Laboral existen fuentes de evidencia que permiten obtener información suficiente para sustentar el juicio de “competente” o “todavía no competente” Las fuentes de evidencia son: - El desempeño del individuo en el lugar de trabajo o en condiciones lo más parecidas posible. - Los conocimientos respecto a la función laboral desempeñada. - El aprendizaje previo en relación con la competencia. - Los informes de terceros en relación con la competencia evaluada. En la Evaluación de Competencia Laboral es indispensable privilegiar la información, observar directamente y, aun

Enero-Marzo

cuando exista otro tipo de evidencia (la de conocimiento, la de aprendizaje previo y los informes de terceros), la fuente principal de evidencia es la actuación del individuo en circunstancias laborales o lo más parecidos a ellas.

c) Simulación: Mientras más real haga el evaluado la simulación más válida y confiable será la simulación como una manera de evaluar al candidato.

EN CONSECUENCIA, ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EVIDENCIAS?

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL?

Las evidencias pueden ser directas o indirectas. Todo aquello que el evaluador puede observar y escuchar recibe el nombre de evidencia directa. Es altamente confiable porque evalúa la actividad descrita en el elemento y puede ser atestiguada por el evaluado. Proporciona información clara sobre el rendimiento del candidato. Las evidencias indirectas pueden ser: a) Testimonial: Cuando alguien más reporta acerca de las habilidades del candidato. Requiere de evidencia adicional para confirmarla. b) Alterna: La evidencia de desempeño puede utilizarse como evidencia indirecta del conocimiento y discernimiento de un candidato y la evidencia de conocimiento puede emplearse como evidencia indirecta de la habilidad de desempeño de un contenido.

El procedimiento de Evaluación de Competencia Laboral está constituido por tres etapas: 1) La elaboración del Plan de Evaluación, es la acción mediante la cual se define una estrategia de evaluación que será comunicada y discutida con el candidato, proporcionando transparencia al proceso de evaluación. 2) La integración del Portafolios de Evidencias es el proceso mediante el cual se realiza la recopilación de evidencias de acuerdo a la Norma Técnica de Competencia Laboral que se evalúa y que permiten demostrar la competencia de un candidato. 3) La emisión del Juicio de Competencia es el resultado de comparar las evidencias recopiladas en el portafolios de evidencias contra los criterios de desempeño y los campos de aplicación especificados en la

23


Norma Técnica de Competencia Laboral. El resultado será “competente” o “todavía no competente”. De este proceso se genera la Cédula de Evaluación del candidato, así como su Portafolios de Evidencias, lo que permitirá proporcionarle una mejor orientación para acrecentar sus conocimientos y acumular su capital intelectual a lo largo de toda su vida productiva así como facilitar la toma de decisiones respecto a su certificación. El certificado tiene validéz oficial y nacional.

MAS INFORMACIÓN: (55)53606093 (55)19428895 CLCSC@YAHOO.COM.MX

24

Enero-Marzo


Ahorro de Energía Eléctrica: Una Responsabilidad Social

P. I. Marcos Peña Vicepresidente de Promoción y Gestoría SMI-DF P. I. Nancy Contreras Vicepresidenta de Concertación Social SMI-DF

E

s innegable que el progreso de la ciencia y la técnica nos hacen cada vez más fácil la vida doméstica, el trabajo y el esparcimiento, pues gracias a la revolución electrónica se han abierto un sin número de posibilidades tecnológicas que necesariamente nos obligan a consumir indiscriminadamente grandes cantidades de energía eléctrica y, por ende, se vuelve cada vez más necesario crear conciencia en la sociedad de una cultura de ahorro de energía, para dejar a un lado la preocupante necesidad de pagar recibos de consumo eléctrico cuyo monto es muy alto. Muchas veces nuestros hábitos cotidianos en el uso de los electrodomésticos los desarrollamos sin pensar en lo que implica conectar un aparato a la toma de corriente, tampoco nos detenemos mucho a leer el manual de usuario para el debido funcionamiento de nuestros aparatos electrodomésticos.

Enero-Marzo

Primeramente entenderemos el concepto de potencia eléctrica, ya que es un servicio por el cual todos pagamos. Entiendase por potencia eléctrica la taza a la cual se transforma la energía eléctrica en otro tipo de enrgía como calor, fuerza, etc. Esta se mide en Watts [W]. Es decir que tan rápido se realiza un trabajo eléctrico. Si lo multiplicamos por el tiempo en que se realizó dicho trabajo obtenemos cuanta energía se requere o consume para hacerlo. Entonces: W*h=energía. Es por eso que en los medidores de la compañía que nos suministra la energía eléctrica podemos leer kWh “kilo-Wattshora”, ya que estas cantidades de energía son muy grandes se le antepone el prefijo de kilo, siendo la energía que consumimos en una hora por 1000 y es la que nos facturan cada mes.

El watt

¿Para que consumimos energía eléctrica? Los beneficios de la energía eléctrica se pueden palpar en fenómenos fiscos, como son el calor, la luz y la fuerza. En servicios para el bienestar y nuestra comodidad como son calefacción, refrigeración, cocción, lavado, uso de herramientas de trabajo además de entretenimiento. Para obtener estos servicios es necesario contar con dispositivos o aparatos que transformen la energía eléctrica en dichos servicios. Existen diversos aparatos que logran este objetivo, como son, la televisión, la radio, el DVD, las consolas de videojuegos, las Computadoras Personales (PC). El horno de microondas, el refrigerador, tostadores de pan, lavadoras, secadoras, etcetera.

Panorama de consumo de energía en la vivienda de México Sabemos que la electricidad es el tipo de energía que más se relaciona con el consumo energético en la vivienda debido al uso de los electrodomésticos y a los equipos de iluminación y de climatización, además de los que utilizamos como combustibles que son el Gas Licuado de Petróleo (LP), gas natural, la leña y gasolinas entre otros.

25


El sector relacionado con los edificios consume el 19.7% del total de la energía del país, las viviendas representan el 83% de ese total, esto equivale al 16.51% de energía que se consume en toda la República Mexicana. El promedio nacional del uso de la energía en la vivienda se puede apreciar el mayor uso en la cocción de alimentos, seguido por el calentamiento de agua y la iluminación, la climatización y los electrodomésticos en general ocupan en el promedio nacional el 3er lugar (fig. 1).

En específico los consumos promedios de electricidad por el uso de los aparatos electrodomésticos usados en la vivienda se presenta en la figura 3. Usos de electricidad por aparatos domésticos en la vivienda de México

Usos de energía en la vivienda urbana per capita en México (por usos finales)

Fig.3. Uso de la electricidad en aparatos electrodomésticos.

Los hogares de la capital del país disponen ahora de más bienes electrodomésticos, 97.8% de las viviendas tienen televisión, el 90.5% refrigerador, destacan las computadoras con 37.2%, las cuales a nivel nacional alcanzan el 19.6 por ciento, según el INEGI. Fig.1. Uso de energía por persona en México.

El consumo de energía esta relacionado con el equipamiento de aparatos electrodomésticos en la vivienda reportado por el INEGI en el 2003 Equipamiento de electrodomesticos de la vivienda

¿Que hay de las normas?

En México, en 1995 entraron en vigor normas para refrigeradores, aire acondicionado tipo habitación y motores trifásicos, sin embargo, es importante mencionar que un programa de normas podrá traer como consecuencia el aumento en los precios de los electrodomésticos, lo cual limita aun más la compra de aparatos usados que consumen más electricidad. Para evitar que los estándares se conviertan en una política que beneficie solamente a quienes tienen más recursos económicos y mayor poder adquisitivo, es necesario desarrollar programas de administración de la demanda, que faciliten a las familias de bajos recursos, la adquisición de electrodomésticos eficientes a crédito y en pagos sobre su recibo de luz, como lo esta haciendo el FIDE.

¿Para que ahorrar?

La demanda de vivienda es responsable en buena medida de la necesidad de construir nuevas plantas para la generación de electricidad, lo que implica inversiones de miles de millones de dólares e involucra importantes impactos ambientales, tales como la contribución al cambio climático global por emisión de óxidos de azúfre. Es por eso que la compañía de Luz y Fuerza del Centro bajo el programa de puesta en servicio de 14 plantas generadoras de energía eléctrica de 32 MW pretende subsanar las demandas crecientes de la población de la zona metropolitana y sus alrededores, ya que debido al aumento de la población sobre todo en las delegaciones de Milpa Alta y Cuajimalpa de Morelos requieren de este tan valioso servicio como lo es el suministro de energía eléctrica.

26

Enero-Marzo


Ya que México cuenta con un total de 103 269 080 habitantes y solo en el Distrito Federal habitamos 8 720 916 personas y representamos el 8.44% de la población total de México.(INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Resultados Definitivos). No debemos dejar a un lado la idea de ahorrar energía sabiendo que la ciudad de México esta catalogada entre las más grandes del mundo, por tanto debemos pensar en cuantas personas en este momento están consumiendo energía eléctrica y cuantas están ahorrando, sin olvidar la porción de población que no tiene acceso a este servicio.

¿Entonces como ahorrar?

Ahorrar energía significa hacer un uso racional de la misma. Así entonces, debemos comenzar a efectuar pequeños cambios hoy mismo, considere que las mejoras para lograr la eficiencia energética no sólo hacen de su casa un lugar más EN LA COCINA ESTUFA Utilize el horno y el grill lo menos posible. Es preferible emplear el microondas. Premedite que va a cocinar y si está congelado, descongélelo en el refrigerador.

agradable, sino que también pueden traer beneficios económicos a largo plazo reflejados directamente con creces en el alto costo de las mejoras y los aparatos domésticos de alta eficiencia energética a lo largo de la vida del electrodoméstico. Una buena noticia es que existen muchas cosas que tú y todos en conjunto podemos hacer para ahorrar energía y dinero, tome en cuenta que son consejos prácticos que podemos llevar a cabo a diario. La base del como ahorrar energía eléctrica es saber como funcionan cada uno de lo aparatos eléctricos que hay en casa; entender cuanto y cuando “trabaja”, como es que lo hacen, todo esto para sacarles el máximo aprovechamiento al mismo tiempo que reducimos nuestra factura por concepto de consumo eléctrico. Para ello dividimos los aparatos electrodomésticos por zonas y habitaciones en casa.

to. El motor no debe trabajar en forma continua. Ajuste la temperatura de la nevera a unos 5°C y las del congelador a -18°C. La posición correcta del termostato es entre los números 2 y 3. En clima caluroso, entre los números 3 y 4. Descongela el refrigerador y limpia con un paño húmedo el cochambre que se acumula en la parte posterior, por lo menos cada dos meses. Limpia los tubos del condensador ubicados en la parte posterior o inferior del aparato por lo menos dos veces al año.

REFRIGERADOR REFRIGERADOR El consumo de energía del refrigerador disminuye cuando está en un lugar con suficiente ventilación, a una distancia adecuada entre la pared y su radiador (15-20cm), se mantiene limpio y lejos de áreas calientes y de rayos solares. No meta comidas calientes al refrige asegúrese de que estén a tempe Revise que la puerta no permanezca abiert durante mucho tiempo. Revise que los empaques del refrigerador no estén rotos y cierren herméticamente bien puede generar un consumo hasta tres vec mayor al normal. Deshiele su refrigerador con la frecuencia que indica el manual del fabricante ó cuando se haya formado una capa de hielo de 5 mm. Recuerde que la escarcha actúa como un aislante térmico y produce mayor consumo de electricidad. Durante las vacaciones, disminuya el grado de enfriamiento en el termostato. Observe el funcionamiento del termosta-

Enero-Marzo

Se estima que el refrigerador promedio mexicano consume anualmente entre 500 y 700 kWh por vivienda. En 1990, ya se distribuía un refrigerador de 255 litros (el más popular), que consumía 350 Wh al año. Sin embargo, ahora existen modelos que alcanzan un consumo anual de 100 kWh.

EN EL CUARTO DE LAVADO LAVADORA Cuando utilice su lavadora, añada sólo la cantidad adecuada de jabón, el exceso produce mucha espuma y hace trabajar al motor más de lo conveniente. No cargue en exceso su lavadora solo al máximo permisible cada vez, así dismi-

nuirá el número de sesiones de lavado semanal

PLANCHA Éste es uno de los aparatos que consume más energía. Para economizar, ¡plancha en forma programada!. Tenga a la mano toda la ropa que vayas a planchar y rocíala ligeramente, pero no la moje demasiado para que la plancha no tenga que secarla. -Planche la ropa conforme se vaya calentando la plancha. Empiece con las prendas que requieren menos calor. -Cuando vayas a terminar de planchar, desconecta la plancha y aprovecha el calor remanente. -Conectar muchas veces la plancha gasta mas energía que mantenerla encendida por un rato Revisa la superficie de la plancha para que este siempre tersa y limpia; así se transmitirá el calor de manera uniforme

27


¿PODRÍAMOS DECIR QUE ESTAMOS

EQUIVOCADOS?

M. en I. Jorge Silva Midences Oficial Mayor SMI-DF

A

ctualmente se acepta que no tenemos problemas en completo aislamiento. Cada problema interactúa con otros y por lo tanto es parte de un conjunto de problemas interrelacionados, es decir, un sistema de problemas o problemática. Aún bajo esta óptica, paradigma, tanto en el sector público como en el privado prevalecen directivos nuestros que no creen siquiera en el aspecto filosófico de la planeación (de Prospectiva, por ejemplo: “Un Futuro para el Futuro” de W. Sachs) y cuyas posturas aunque varían ampliamente, Russel

28

Ackoff (quien no dejó de sorprendernos con su pragmática agudeza en el Palacio de Minería) tipifica a nuestros líderes o directivos en cuatro clases: Inactivistas, Reactivistas, Preactivos e Interactivos. Veamos pues. - Los Inactivistas están satisfechos con el modo y forma en que las cosas marchan. Consideran que cualquier intervención no mejorará nada y que muy probablemente las empeoren. Su posición es: “ir en el sentido de la corriente”. Su filosofía es de conservación (normas, reglamentos, etc.) Buscan estabilidad y supervivencia.

Enero-Marzo


En sus organizaciones se requiere de ciclópeos esfuerzos para que los cambios se realicen. Las decisiones importantes deben formarse en la “cúpula” y la ruta de comunicación está plagada de obstáculos y “gitanerías!. FACTIBILIDAD es el criterio principal en la selección de los medios y es más probable que los fines se ajusten a los medios que a la inversa. Tienden a desear lo que pueden obtener, más que esforzarse por obtenerlo. Innecesario decir que en el fondo no creen en la planeaciòn y menos en la solución de problemas . …¿Podríamos decir que están equivocados? - Los Reactivistas, sin saber, añoran los viejos tiempos y consideran que las cosas van de mal en peor. Se mueven más por sus odios que por sus amores.

Enero-Marzo

Su orientación es de infusiones no de aspiraciones. Evitan lo indeseable más que luchar por lo que se desea. Dada la acelerada tasa de cambio tecnológico, prefieren el arte a la ciencia, el arte de confundir a través del liderazgo y con carisma, de acuerdo a Charles MacLuhan. Al enfrentarse a los problemas se apoyan en el sentido común, intuición y el juicio basado en una larga experiencia. La mejor escuela: la de los golpes. Correspondencia biunívoca entre edad, inmovilidad con estatus y responsabilidad. Les disgusta y evitan la complejidad. Reducen toda problemática en problemas simples (enfoque analítico, paradigma causal), con soluciones simples y “comprobadas”. …¿Podríamos

decir que estén equivocados? - Preactivistas: Estos no desean que las cosas continúen como alguna vez fueron en su comunidad, organización o empresa. Creen que el futuro será mejor que el presente o el pasado y el qué tan bueno será, está en función de que tan bien estén listo para ello. Tratan de predecir y prepararse. Desean más que supervivencia, desean crecer, ser mejores, más grandes, más poderío, más de muchas cosas. Quieren hacer las cosas mejor que suficientemente bien, tan bien como sea posible: OPTIMIZACIÒN. Se enfocan no sólo en errores sino también en omisiones, por lo tanto están tan ocupados con oportunidades potenciales como en peligros latentes (¿suena conocido?). Intuyen que el futuro es incontrolable pero que se puede acelerar su llegada y controlar sus efectos, por consiguiente, planean para el futuro, no planifican el futuro per se. Se apoyan más en la lógica, ciencia y experimentación que en el sentido común e intuición y a diferencia de los Reactivistas, los Preactivos tienden a darle crédito a la Ciencia por el progreso obtenido y culpan de abuso o subempleo de los avances científicos –en ciencias sociales sobretodo- de los problemas actuales. Buscan resolver los problemas y explotar las oportunidades más por la investigación y desarrollo que por cambios en los individuos, organización o sociedad. Si la filosofía de liderazgo político o gerencial en los Reactivistas es reaccionaria, de los Inactivistas, conservadora, la de los Preactivistas es prácticamente liberal. Buscan cambios dentro del sistema, no del sistema o del medio ambiente. De ahí que devienen en competitividad más que en cooperación, cuando otros sistemas u organizaciones están involucradas. …¿Podríamos decir que están equivocados? - Finalmente, los Interactivistas no desean las cosas tal como marchan, tampoco añoran el pasado. Desean diseñar (subrayado) e inventar (subrayado) medios de obtenerlos. Creen en el control de una parte significativa del futuro así como sus efectos en nosotros. Tratan de prevenir más que, simplemente prepararse, crear más que explotar oportunidades. Estos, al igual que los Preacti-

29


vistas, emplean mucho tiempo tratando de predecir el futuro y argumentan que éste depende más de lo que hacemos hoy y mañana que en lo que se hace con respecto a lo sucedido hasta hoy. El principal obstáculo entre el Hombre y el futuro es el Hombre mismo. Los Interactivistas no están deseosos de crecer, mucho menos de sobrevivir, buscan el autodesarrollo, autorrealización y autocontrol. Un incremento en sus habilidades de diseñar y controlar su propio destino. No son satisfacedores ni optimizadotes, son idealizadores (sin utopías pero con imaginación) y cuyos esquemas son -absolutos relativos- Objetivos cuya formulación queda a la luz del conocimiento actual tanto del ambiente como de sí mismo (¿Lao Tse, Sócrates?), por consiguiente, requieren de una continua reformulación o actualización con lo que se aprende al acercarse a dichos objetivos. Debido a la acelerada tasa de cambio tecnológico y social, los Interactivistas tratan de diseñar el sistema bajo control de modo tal que se incremente la habilidad de aprendizaje y adaptación. Sostienen que la experiencia no es ya el mejor maestro, es demasiado ambigua e imprecisa por consiguiente, intentan reemplazar la experiencia con experimentación,

30

modelos de simulación, siempre que sea posible. …¿Podríamos decir que están equivocados? Ningún aspecto del sistema está exento de cambio. Los Interactivistas están permanentemente abocados a revisar, adecuar o modificar la estructura del sistema, su funcionamiento, organización, el elemento humano y su distribución, así como el uso de los recursos disponibles. Los Interactivistas son radicales, tratan de cambiar desde los cimientos hasta la superestructura de la sociedad, sus instituciones y su organización. No desean oponerse, dejarse llevar o “ir con la corriente”. Tratan de redirigirla ……¿Podríamos decir que están equivocados? Ackoff afirma que a pesar de las obvias distorsiones en la caracterización de estas posturas, hay circunstancias en las cuales cada una es la más apropiada (un “deja vu” a posición ecléctica?) Planteándolo en forma simple: “…Si la dinámica externa o interna (la corriente) nos lleva a donde nosotros queremos llegar y lo hace satisfactoriamente rápido, inactivismo es lo apropiado. …Si la dirección del cambio es correcta pero el movimiento es demasiado lento, Preactivismo es lo apropia-

do. …Si el cambio va hacia donde no es deseable y uno prefiere como están o fueron las cosas reactivista sería la postura a defender. …Si uno no desea asentarse en el ayer, en el hoy o en el mañana probable, interactivismo es la posición deseable. La inclinación de esta última postura deriva de la creencia de que nuestra sociedad puede ser con mucho perfeccionada y que ésta no está tendiendo a ello, por consiguiente nuestra participación es requerida…” No escapa a la perspicacia de nuestros lectores que el párrafo anterior descansa en un si (subrayado) y que es ahí en donde se encuentra la conceptualizaciòn de una problemática dada, de la forma de “ver el mundo” de tu, de mi, de nuestro paradigma respectivo de lo cual hablaremos la siguiente ocasión. Mientras tanto, acorde con los Interactivistas, participación es el esquema a seguir por líderes o gerentes, ya sea en toma de decisiones, o bien en votar o ser abucheados, pero con participación activa, no “dinámica estática”. Críticos positivos, críticos pero formulando alternativas en forma honesta, es decir, señalando sus respectivas ventajas y desventajas en actitud autocrítica. ……¿Podríamos decir que están equivocados?

Enero-Marzo


Tecnología de Vanguardia en Tanques de Vidrio Fusionado al Acero Lic. Genaro Pérez Solá Lic. Héctor García Consultores Empresariales SMI DF

L

os tanques de vidrio fusionado al acero están revolucionando el mercado mexicano a gran escala. Este método de almacenaje de agua potable y aguas residuales es la ultima tecnología que esta disponible para los organismos operadores y empresas privadas como la mejor opción actual e innovadora. El desarrollo de esta tecnología de recubrimiento de alto rendimiento de vidrio fusionado al acero es el resultado de años de investigación, de formulación de diferentes vidrios y de un continuo refinamiento en el proceso de manufacturación que data hasta el año 1,920. Hay empresas en México que se especializan en el diseño y la construcción “LLAVE EN MANO” de tanques de almacenamiento de vidrio fusionado al acero de agua potable, agua residual y plantas

Enero-Marzo

de tratamiento de aguas residuales, por ejemplo Aquastore El material de los tanques lleva el nombre de VITRIUM y es fabricado mediante la fusión del vidrio y el dióxido de titanio inorgánico al acero. Este material de vidrio fusionado al acero es manufacturado en los estados unidos bajo un proceso patentado y con la última tecnología de punta que garantiza no solo la calidad del material sino también su larga vida operativa. La manufacturación de este material se produce aplicando una mezcla de cobalto, boro silicato, minerales y agua a las laminas de 2m x 1.5m de acero tratado por ambos lados mediante un proceso totalmente automatizado, de aquí pasa a un horno donde a 790 grados ocurre la fusión del vidrio al acero, adicionalmente se aplica a el interior de las láminas una capa interna de dióxido de titanio que forma una barrera

inerte y anticorrosivo protegiendo su núcleo de acero del ambiente y la corrosión .incrementando grandemente la resistividad y la vida útil del tanque a más de 50 años. Esta capa de dióxido de titanio se aplica después de la de vidrio y se fusionan juntas al acero en una sola pasada por el horno produciendo un espesor interno de fusión de 17-19 mils, en comparación con los 11 mils ofrecidos por otros manufacturadores. El espesor juega un papel importante en la vida útil del material, ya que al tener mas espesor de fusión el acero estará mas protegido contra el desgate, además de resistir golpes que pueden ser ocasionados en el ensamblado, transporte y armado del tanque. Otro ejemplo de mejoramiento continuo de nuestros tanques, es el proceso “Edgecoat” en el cual los bordes de las laminas del tanque son redondeadas mecánicamente y recu-

31


biertas por medio de flamas con acero inoxidable antes de que se aplique el recubrimiento del vidrio a las laminas, siendo así el único tanque en el mercado con el recubrimiento uniforme de los bordes de las laminas. Este recubrimiento de los bordes de las láminas es elemental ya que no es un sellador aplicado en campo el que cubre los bordes de las láminas como es común en otros tanques, donde se presenta el riesgo de que el sellador falle y se oxide el borde de las láminas. Estas dos tecnologías de dióxido de titanio y edgecoat hacen una combinación de costo beneficio inigualable, razón por la cual organismos operadores tan importantes como la CEA de Querétaro, la CESPT de Tijuana, la SIAPAS de Guadalajara, JUMAPA de Celaya, SAPASA Edo. de México, AGUAS DEL MUNICIPIO DE DURANGO en Durango y empresas privadas como Casas GEO y URBI por mencionar algunas favorezcan nuestros tanques. Los tanques de vidrio fusionado al acero Aquastore proporcionan bajos costos de mantenimiento siendo así la alternativa más viable que los métodos tradicionales de almacenamiento como el concreto y el acero pintado. Consolide y reduzca su riesgo utilizando a Florida Aquastore de México en su próximo proyecto. Nosotros le diseñaremos la cimentación y la certificaremos para que cumpla con los requerimientos locales de carga de suelos, condiciones sísmicas y cargas de viento. Las cuadrillas de trabajadores certificados por fábrica de Florida Aquastore le construirán “LLAVE EN MANO” la cimentación y la losa, construirán el tanque de almacenamiento de

32

agua potable o una planta de tratamiento de aguas residuales, incluyendo la instalación del equipo mecánico, la puesta en marcha y el entrenamiento del operador. Cada tanque es suministrado con una garantía sobre fabricación del material y sobre la mano de obra de 10 años. Fast Track” El tiempo es dinero y cada proyecto tiene su plazo de terminación y penalidades por retrasos: El tanque Aquastore puede ser entregado en su proyecto en pocas semanas. Nuestros tanques de vidrio fusionado al acero son construidos con un sistema de gatos mecánicos patentados por Enginered Storage Products Company. Las Láminas de vidrio fusionado al acero tiene dimensiones de 2.74 metros por 1.52 metros, y se junta por medio de pernos los cuales se atornillan utilizando pistolas de impacto, que los operan a nivel del piso. Luego de que un anillo de láminas se completa,

el sistema de gatos mecánicos, activado eléctricamente, levanta al tanque y lo deja en posición para que se agregue el próximo anillo. Dado que todo el tanque se construye a nivel del piso, el uso de andamios, grúa, plataformas o formaletas de concreto es innecesario. Una vez el tanque de vidrio fusionado al acero es instalado, el mantenimiento desde este punto en adelante es mínimo. A diferencia de los tanques de acero pintado, nuestros tanques no requieren del proceso de “Sandblasting” ni repintaje. De igual manera, no hay grietas ni necesidad de apañar como es el caso con los tanques de concreto. El resultado neto es una muy rápida y segura instalación de una manera eficiente, con menos tiempo de instalación y un tanque con una vida útil muy larga. Capacidad de Expansión...solo con tanques Aquastore El sistema de gatos mecánicos Engineered Storage Products Company, único en su género, y el diseño empernado del tanque ofrece la flexilidad de expansión para incrementar la capacidad de volumen simplemente agregando un anillo de láminas de vidrio fusionado al acero desde el nivel del piso. Movilidad...práctica solo con los tanques Aquastore El sistema de gatos mecánicos permite que los tanques puedan ser desarmados y luego armados en otra localización

Enero-Marzo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.