Año II No. 5 Enero - Marzo de 2008
Precio $ 20,00
PEMEX: Entre la Realidad y el Mito El Cambio Climático Desarrollo contra Pobreza
Dimensión 2 SMI DFMexicana Sociedad de Ingenieros Comité Directivo Distrito Federal
Enero-Febrero
Mensaje del Presidente
Feliz primavera Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal
Amigos: A un año de editar nuestra revista Dimensión. Se darán cuenta que el trabajo en equipo, facilita las cosas y nos permite con una buena coordinación interdisciplinaria, multidisciplinaria, y con espíritu plural; activar, desarrollar, complementar todos nuestros compromisos y obligaciones con armonía y sin tensión. Se participa con optimismo, intuición, ingenio, creatividad, tezón, con y en grupos organizados de estudiantes, académicos, empresarios, profesionales de todas las disciplinas, donde aportan todos ellos sus mejores esfuerzos. Donde analizan en la vida cotidiana los diferentes proyectos de vida, fundamentadas es sus especiales experiencias, transmitiendo a la sociedad con la que convivimos. Su opinión y propuesta ética y nacionalista relacionado con los problemas económicos, técnicos, sociales y humanos que padece el país y que deben tener solución con responsabilidad y gran sentido político. Compañeros: Continuemos creyendo en nosotros mismos, corrijamos y adecuemos lo que se requiera. Armonicemos. Todo ser humano tiene su gran valor. Logremos una gran hazaña; satisfacer para vencer. Respetémonos. Sea por México!
Octubre-Diciembre
1
Directorio Presidente Ing. J. Humberto Carreón Arias Presidente de Consejo Consultivo Ing. Luis González Sosa Presidente de La Comisión de Honor y Justicia Ing. Luis Zárate Rocha Presidenta del Consejo Técnico Ing. Judith Hernández Genís Presidenta del Consejo Académico Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez Presidente del Consejo Empresarial Ing. Leonardo Cruz Guzmán Director Editorial Salomón Mondragón Pulido Coordinador de Relaciones Prof. Ramón Meza Llamas Coordinador de Relaciones Sectoriales Ing. Arturo Xavier Núñez Ramírez Coordinador de Organización Ing. Agustín Martínez Sibaja Oficial Mayor M.I. Jorge Silva Midences Coordinador Área Internacional M.I. Gabriel Moreno Pecero Coordinador de la Comisión Revisora Ing. Jorge García Rendón Coordinador de Áreas Metropolitanas Ing. Nicolás Plascencia Albiter Coordinador Técnico Área Metropolitana Ing. Enrique Espinosa Olivar Diseño Gráfico Daniel Jasso Carbajal
Revista Dimensión SMI DF Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certificado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título: en trámite y Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente reflejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Schiller No. 325-3 Polanco, C.P. 11570, México, DF. Tels: 52540800, (01722) 217-9248. Email: gucar57@yahoo.com. mx. Sitio Web: www.revistadimension.org.mx. Impresa por Editorial G.B. V. Gómez Farias Ote. No. 1106, Col. Vértice, Toluca, México, C.P. 50130
2
Contenido PEMEX: ENTRE LA REALIDAD Y EL MITO FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL INGENIERÍA: DESARROLLO VS POBREZA PLANEACION URBANO REGIONAL A TRAVÉS DE MACROREGIONES: EL CASO VERACRUZ PREMIOS NACIONALES DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA LOS COLEGIOS DE PROFESIONALES COMO SÓLIDAS INSTITUCIONES DE MÉXICO.
3 EL PUMA ENTRE LOS CINCO MEJORES BUQUES OCEANOGÁFICOS DEL MUNDO
19
8 EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD EN EL MEXICANO
24
10 LA EDUCACIÓN EN LA PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
26
BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO 12 DE LA PEQUEÑA IRRIGACIÓN EN MÉXICO
29
APROVECHAMIENTO 14 INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA
33
16
LA ENCRUCIJADA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
37
CAPACITACION AGROPECUARIA: ¿ PATERNALISMO Ó PROFESIONALISMO?
39
EL CAMBIO CLIMÁTICO
42
ÉTICA Y EDUCACIÓN:
45
RESTAURANDO EL PASADO
47
Enero-Marzo
PEMEX:
Entre la realidad y el mito
Emilio Zorrilla-Vázquez Vicepresidente SMI, DF. Asesor Banco Mundial
Apuntes para la reflexión.
Planteamiento:
3) Algunos creen que México esta sobre un mar de HB-lo que es posible pero no se sabe con certeza. Que hay más en el llamado “Hoyo de Dona” en el Golfo, en aguas someras, en aguas profundas, y tierra adentro etc.; todo ello se reduce a que al país hoy le quedan unas reservas probadas del orden de 11 mil millones de barriles equivalentes de P (petróleo) buenos para unos 10 años por una desenfrenada exportación los últimos 10-12 años a favor de EUA; y dicen los especialistas que acaso hay otros 50/60 mil millones de barriles equivalentes de P posibles- o sea para otros 30/40 y quizás 50 años pero mucho en profundidades marítimas considerables: de allí la necesidad de contar con la tecnología para perforar en aguas profundas que tienen por ej., Brasil y Noruega. Cabe la razón de que habría que seguir explorando en tierra firme (v.gr. Chicontepec), en aguas someras (v.gr. costa del Golfo) y en viejos pozos.
A. La Realidad Elemental en Síntesis ) Desde siempre y en especial ante la escasez eventual y el agotamiento de los hidrocarburos (HB)- gas y petróleo (G y P)- el asunto energético se vuelve seriamente geopolítico y de soberanía nacional; sobretodo porque la velocidad de su extracción es mayor a la que se descubren y/o se hacen utilizables, ecológica, económica y tecnológicamente otras fuentes de energía a pesar de su avance ante el desenfrenado consumo y la aparición hoy de grandes consumidores como China e India. 2) En ese marco, los depósitos de HB de PEMEX cobran vital importancia para México y para quienes desean capturar/controlar para sí el recurso (y, para ello, la empresa) así como la elevada solvencia de la paraestatal
1
Enero-Marzo
3
4) Ante la previsible necesidad de explorar y explotar en aguas profundas y otras fuentes, alcanzar el óptimo aprovechamiento de la capacidad de refinación y procurar el desarrollo pleno de la petroquímica desconcierta la actitud gubernamental de debilitar y casi desaparecer al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) durante un par o más sexenios y resulta lógico preguntarnos- ¿el por qué de esa política tan contradictoria? Hoy y en reprospecto ya no es difícil encontrar el motivo desnacionalizador: se perdieron más de quince años de investigación y desarrollo en la materia. 5) Por otro lado, aumentan secularmente las importaciones mexicanas de petrolíferos (gasolina) y de petroquímicos (diversos) así como el obligado mantenimiento de plantas, ductos, etc y, la racionalización organizativa y sobretodo la integración necesaria para sustituir importaciones. Ya pronto las importaciones de petrolíferos y de petroquímicos sumarán cerca de USD 18,000 millones anuales; se hace por tanto vital crear otra(s) refinería(s), operar a mayor capacidad las petroquímicas de derivados existentes, y crear y/o ampliar las necesarias. 6) Así que, en corto, PEMEX se enfrenta a fuertes necesidades de fondeo para: a) Mantenimiento-plantas, ductos, etc.; b) integración (producción); c) reorganización (reingeniería operativa y administrativa); d) sobretodo, exploración; y, e) la sustitución de importaciones. 7) Las condiciones objetivas: desde siempre EUA en particular ha apetecido los yacimientos de crudo de México por razones estratégicas e intereses propios a la luz de que sus propios yacimientos eran y son menores a los mexicanos los que, incluyendo los previsibles de aguas profundas, son todavía considerablemente mayores. Evidentemente nunca le ha convenido a aquel país depender del medio oriente el que, a pesar de todo, con Inglaterra y antes con Francia (1917) se ha propuesto desestabilizar desde tiempo atrás y controlar esa área geográfica como cabeza de playa (1946)-hoy más consolidada- con la previsión de extender su influencia hacia Iraq e Irán por razones obvias: habiendo manifestado sus intenciones desde ya con belicosidad en Iraq. También han sido atractivos los yacimientos actuales y potenciales venezolanos de P y G y otros del continente americano tales como los de Bolivia (G); pretensiones por cierto de las que hábilmente se han defendido los canadienses a pesar de acuerdos tácitos al respecto. Así que el asun-
4
to petrolero mexicano es menester siempre encuadrarlo en este simple y evidente contexto geoestratégico norteamericano e internacional. 8) Por otro lado, algunos mexicanos indoctrinados ex profeso en EUA de una manera y/u otra o con algunos estudios en EUA se han acoplado al pensamiento codicioso de este país; otros han sido políticos nacionales buscadores de las simpatías norteamericanas para sus fines particulares o partidistas (carreras políticas); por otro lado se tiene la presencia de no pocos administradores públicos cuyo ascenso de esos diversos orígenes apoyan sistemáticamente las estrategias de ese país en este y otros campos económicos, diplomáticos y financieros. Es conocido que la estrategia referida se diseña en el norte y se opera en el sur. 9)En este marco no es difícil deducir el empeño de algunos pragmáticos en comprometer a PEMEX en lo técnico, financiero y administrativo a fin de debilitarle en el sentido de atribuirle incapacidad técnica, endeudándola sistemáticamente más allá del valor de sus activos, haciéndola la causante mayor impositiva y por ende convirtiéndola en el apoyo central del presupuesto federal (40%);
y, fracturando su organización en divisiones desarticuladas que duplican tareas, gastos y favorecen elevados costos de transferencia, así como alimentando las discordancias y abusos sindicales: todo en detrimento de la eficiencia de la empresa, su reproducción y expansión primaria, transformación, exportación y obligada tarea sustitutiva de importaciones aludidas. 10) Quienes lo han expresado y el suscrito coinciden: según el último informe financiero de PEMEX a septiembre de 2007, la empresa reportó ventas totales por más de 800 mil millones de pesos y un costo de ventas más gastos operativos de 375 mil millones de pesos; es decir, la renta petrolera ascendió a 433 mil millones de pesos en números redondos. En el mismo informe se apunta que la empresa paraestatal entregó al fisco, neto de impuestos, derechos, y aprovechamientos, alrededor de 457 mil millones de pesos: más que la renta petrolera. Ello sin considerar el impuesto al valor agregado de la comercialización de gasolinas y otros excedentes petroleros que se estima en 114 mil millones de pesos. Se calcula que al finalizar el año las aportaciones fiscales de PEMEX sumaron cerca de 750 mil millones o
Enero-Marzo
sea casi 40% (en efecto) de los ingresos del gobierno. Aparte, hay quienes estiman que el costo real de extracción del crudo alcanza hoy unos $4-8 USD por barril y, agregando así fuere $12-20 USD de otros costos/gastos (excluyendo los electorales y otras fugas innecesarias) la hacen una de las empresas más redituables del mundo petrolero. En todo caso, el rendimiento primario reportado por los informes de PEMEX señala un beneficio operativo cercano al 45%. En corto, la empresa ha obtenido en el pasado cercano cerca de tres billones de pesos de ingresos a los cuales se suman alrededor de 600 mil millones de ingresos adicionales por los aumentos de precios del crudo; Ahora que si se le exprime un 70% de impuestos diversos de sus ingresos por ventas, se le desnuda de recursos y se favorece elevar sus pasivos irresponsablemente o se soslaya la integración y expansión de su producción de petrolíferos y se le obliga a importar lo que no debiera ocurrir. Entonces se hace evidente la estrategia perversa de llevar a la empresa a la quiebra técnica y financiera. No es de sorprenderse que algunas de esas filiales de PEMEX en que se fracturo su
Enero-Marzo
organización deliberadamente para desorganizarla tengan problemas de solvencia o incurran en pérdidas; más el conjunto como empresa integrada es bien solvente antes de convertirse en nodriza del presupuesto. B. Mitos y Retos 11) Diferentes estimaciones de la inversión que requiere PEMEX- de fuentes muy variadas con intereses diversos- van desde ¡15 a 30 mil millones de USD anuales! La cifra más alta obedece a la estrategia de escandalizar al ciudadano para que suponga que la única salida para la empresa es la privatización sin condicionamientos. En la media de estos casos, digamos que sería comodamente fondeable si no se la ordeñara. 12) No existe la menor duda de la considerable necesidad de recursos financieros que requiere PEMEX para sostener un ritmo acompasado a sus programas empresariales públicos. En este terreno se sitúan los sobados temas de por un lado la autonomía y del otro del régimen fiscal de PEMEX. Prueba de ello es la repetida noticia de la insolvencia de PEMEX y su virtual quiebra técnica. 13) Aquí se da el matrimonio de PEMEX con lo FISCAL. Hemos visto que por medio de diversos gravámenes el fisco le quita a PEMEX cerca de 70% de sus ingresos (léase ventas); o sea más de 600 mil millones MN anuales para financiar el Presupuesto Federal el que sencillamente no alcanza con el actual programa de recaudación para cubrir el gasto y la inversión públicos, más con el
reconocidamente elevado y desproporcionado gasto corriente: conduciendo ello a una ¡escandalosa petrolización de las finanzas públicas! Aquí la cuestión polémica y de hecho la trampa en que se ha metido al país. En tales condiciones seria mañeramente simplista comparar a PEMEX en eficiencia técnico-económica respecto a otras empresas: ¿Qué otro gobierno ordeña a sus petroleras de esa manera? 14) Trampa referida por dos razones básicas: suponiendo el fisco le cobrase a PEMEX lo que a cualquiera otra empresa privada- o sea más o menos el 30% de las utilidades hipotéticas, después del servicio de deudas por intereses y amortizaciones, obtendría unos 150 mil millones MN/año. Así que- ¿de donde obtendría el Gobierno la diferencia entre unos 700 mil y 150 mil (MN 600 mil millones) para su presupuesto? Ni remotamente alcanzaría el IVA sobre alimentos y medicinas para cubrir la diferencia: en realidad de allí surge la necesidad urgente de ampliar la base de contribuyentes-sí, pero más importante es la recuperación por el Gobierno de más de 400,000 mil millones MN contingentes de elusores, evasores y regímenes especiales (estimaciones de la propia SHCP que además alega que entre el 37% y el 50% de los causantes del ISR y del IVA respectivamente, evaden) cuya buena parte la SHCP considera difícil recuperar ¿por qué?-habría que analizar). Podríamos suponer que alguien piensa que entre el IVA a alimentos y medicinas (unos 140,000 mil millones estimados por varios especialistas) y la recuperación de alguna parte del monto de elusión y evasión se integraría el faltante presupuestal y se salvarían de ser tasados los rubros de ganancias de capital, operaciones en la BMV, la especulación propia
5
de los movimientos de capital y cualquier gravamen (patrimonial) a la acumulación de riqueza aplicado que se aplica en varios países europeos. Para ello se requeriría una verdadera reforma fiscal integral: nada se resuelve en tanto se sujetase a PEMEX a una “reforma” fiscal regresiva y sesgada. 15) Respecto al régimen fiscal, digamos especial, de PEMEX se debe plantear a partir de la reforma fiscal llamada integral referida la que no se ha querido encarar de lleno en años reduciéndola a subterfugios subóptimos como el gravamen a alimentos y medicinas cuya aritmética subjetiva a nadie ha convencido de que más afecta a los deciles superiores de ingreso de la población que a los inferiores. Al punto que un alto funcionario recién dijo: “…el crecimiento a través del ingreso petrolero ha permitido que el país subsista sin una reforma hacendaria. De alguna (ergo pro tanto) se ha podido navegar sin llegar al quebranto”. Esta solución salomónica ya perenne no ha sido sana para las finanzas públicas ni conveniente para las finanzas y la sobrevivencia de PEMEX y de ahí justamente su tendencia a la quiebra inducida y al estancamiento. La progresividad impositiva se ha negado bajo el criterio neoclásico económico de que a mayores impuestos menor la inversión y aún recaudación. Todos criterios cuestionables según el rango de ingresos de los causantes, el tipo de impuesto y los tratamientos impositivos recaudatorios; criterios en efecto insuficientemente estudiados, ponderados e idiosincrásicamente analizados; empero se ha convertido en el famoso “petate del muerto” en la política fiscal mexicana con la que reiteramos se ha pospuesto y soslayado secularmente la reforma fiscal integral mexicana por inhibidores tales como el cabildeo desnaturalizado y la omnipresencia de intereses creados extranacionales. Así que el régimen fiscal de PEMEX, obligadamente lo hemos dicho desde 1990, pasa por la re-
6
forma fiscal integral mexicana cuya progresividad, vigilancia, austeridad y equidad deben estar aseguradas como en todo país civilizado del orbe. La condicionante de la eficacia y resultados esperados de estas reflexiones será en todo caso el abatimiento de la corrupción que pudiera existir dentro de la estructura general y sindical de la empresa. Una cosa son las conquistas laborales en la lucha por el reparto del ingreso/”pastel” y otra el corporativismo extrapolado más allá de sus orígenes y razones revolucionarias y otra abusar del pesebre como es usual en un país con costumbres pendulares. El otro elemento esencial es sin duda la gestión-si, el “management” técnico-económico y financiero con verdaderos profesionales en la materia con la renuncia en la bolsa que los existen en el mismo secto público y uno que otro en el privado con criterios nacionalistas: solo que ni se les reconoce ni se les da la oportunidad por no convenir a los intereses fácticos públicos y privados. 16) Como alternativa ha de surgir aquella de que se eleve el ISR 3 o 4puntos del PIB, tesis expuesta por algunos conocedores. Buena pero impopular idea entre los sectores de mayor ingreso; las únicas soluciones parecerían aterrizar de nuevo en gravar la especulación financiera (tampoco popular entre aquellos), recuperar el contingente por la elusión y la evasión, acotar seriamente los regímenes especiales y, en efecto, tasar las transacciones en la BMV despejando a un lado el aludido señuelo (“petate del muerto”) de que se afectaría y acaso se desplomaría la inversión en México: abundamos en que no ha sucedido estructuralmente ni en EUA ni en Europa sino postulada en el aula anglosajona ex profeso para los países subdesarrollados.. Es menester buscar a los analíticos crítico- constructivos y no a los seudoprofetas del pensamiento único. Seguimos pues siendo espantados por espantapájaros y las cuentas de vidrio. Y la “biblia” neoclásica ya referida.
Enero-Marzo
17) En efecto, ningún Gobierno se ha animado a una reforma fiscal progresiva, proporcional y equitativa (como indica la Constitución) a fondo y menos relevando a PEMEX del papel de nodriza del presupuesto y de los contingentes fiscales; consecuentemente poniendo al sector energético al amparo de deuda (PIDIREGAS) hoy ya siendo esta comprometedora para el patrimonio de PEMEX y pronto de la CFE cerrando salidas de viabilidad para el sector energético en general. Esos PIDIREGAS constituyen un cómodo atajo para relevar la presión financiera sobre la empresa, empero con la finalidad dual de crear un ambiente de solvencia aparente por la vía de generar compromisos crecientes que, en la realidad, por un lado comprometen esa solvencia a plazo y, por el otro permiten esquivar la verdadera reforma fiscal. ¿Cuál es el fin de encajonar el desarrollo del sector energético, de subadministrarle, de comprometerle hasta la quiebra técnica y de insistir en que no hay dinero que alcance para fondear a PEMEX (y a la CFE) y ahora eso de que solo hay petróleo para dos años? La respuesta obvia, concretamos desde hace tiempo, es el objetivo de debilitarla(s) y crear pánico en el público para mercadear su privatización. Con la contradicción insisto de- ¿que va hacer el Gobierno si solo grava a PEMEX con el 30% de impuestos?-
Enero-Marzo
como antes apunto. Especialistas se han cansado de señalar que PEMEX es una de las empresas petroleras más redituables del mundo; entonces habría que manejar otra conclusión ya aludida y aquí enfatizada: que la paraestatal se ha convertido en el “subsidiador” de los elusores, evasores, el FOBAPROA y de los especuladores de México y así se le quiere por comodidad existencial. Ojala y nos equivocáramos: ya bastantes errores de conducción económica-financiera ha tenido el país. 18)Como uno de los últimos reductos de soberanía económica y por ende política del país resulta un pleonasmo –pero indispensable insistir en conservar mexicanos, para el Estado y el pueblo de México por él representado, los bienes nacionales que representa PEMEX en los conocidos términos del Articulo 27 de la Constitución de la República. Los argumentos de que la “modernidad” exige un cambio en este modo de ver las cosas no es más que la manifestación tecnocrática velada de esconder los fines de privatizar la empresa para con ello dizque elevar su eficiencia y competitividad: falso. El absurdo de la privatización pretendida se confirma con solo reflexionar además: ¿a qué niveles de explotación (y exportación) la llevaría la pretendida privatización influida por intereses geopolíticos y, por tanto, a que reducido horizonte de agotamiento
de las reservas nos llevaría? ¿Cuáles serían las expectativas reales de esperar las políticas de expansión e integración que impidiesen una creciente dependencia de importaciones petrolíferas? ¿Cuáles las referidas políticas de abastecimiento de bienes y servicios nacionales frente a la creciente política de importarles en detrimento de la industria nacional? ¿Cómo asegurar-si a la fecha no se logrado-que la industria petrolera se convierta en un auténtica detonadora de proyectos en la matriz interindustrial hoy frecuentemente olvidada? ¡No nos sorprendería que el concepto e instrumentos estuviesen en el Sector Salud! Estas son solo algunas de las cuestiones a revisar en torno a una persistente estrategia pragmática cortoplacista y codiciosa privatizadora ajena a la gestión racional y planificada de esta empresa vital y estratégica del desarrollo nacional. 19)La autonomía-la otra vertiente- es a nuestro juicio condicionalmente recomendable y para lo cual no es indispensable ir más allá en la práctica que invitar sin voto a dos o tres exitosas personalidades del sector privado de conocido y comprobado criterio nacionalista objetivo (suponemos factible) y, asegurar una Contraloría y un Comité Ejecutivo del Consejo, CONOCEDOR, de honradez y conocimientos certificados; apoyada la estructura por el escrutinio constructivo sistemático de esa Contraloría Pública a prueba de intereses fácticos y una fortalecida Auditoria Superior de la Federación reportando al Congreso de la Unión; es decir contar con una auditoria externa permanente; aunado a ello la indispensable reconversión progresista sindical. Ello permitiría, de paso, buscar la reorganización de la empresa para reducir costos, eliminar duplicación de funciones, y racionalizar en general las operaciones de la empresa. 20) Los HB son de las riquezas nacionales potencialmente catalizadoras del retomado despegue de México y para romper la inercia del estancamiento para su desarrollo económico y social vigorizado basado en el fortalecimiento de su calidad soberana: habría que aprovecharles racionalmente y defenderles patrióticamente como patrimonio nacional, de todos los que somos y queremos seguir siendo mexicanos.
7
Financiamiento para el desarrollo rural integral Por: Ing. Agr. UACH Javier Delgado Mendoza MBA Universidad de PURDUE Agronegocios Universidad Harvard
(La opinión vertida en este documento es responsabilidad del suscrito y no necesariamente de las instituciones en donde son o ha sido funcionario) PARTE III. HACIA UN NUEVO SISTEMA FINANCIERO RURAL Entre los factores actuales del sistema financiero rural, que debemos considerar como avance en este proceso de reestructuración, hay que destacar:
8
1. Hay una gran oportunidad para optimizar el uso de los recursos que destina el Gobierno Federal en apoyos y servicios financieros mediante el establecimiento de una sola política y estrategia de operación para su uso y
aplicación en beneficio del sector rural y agroindustrial. 2. Existen las instituciones y bases para que con ajustes y cambios fundamentales den resultados inmediatos en beneficio del fomento al desarrollo rural, sin
Enero-Marzo
recurrir a grandes cambios normativos o legislativos.. 3. Conceptualmente existe la oportunidad histórica para que se tenga una sola visión a través de un Sistema Nacional de Financiamiento Integral para el México Rural y Agroindustrial. 4. Existen la urgente necesidad y las condiciones para integrar en una sola entidad robusta normativa, legalmente diseñada y soportada con tecnología de punta, todos los servicios de crédito e inversión (capital de riesgo) para cubrir en forma integral las necesidades de financiamiento. Con todos estos antecedentes y evidencias es claro que el sistema financiero rural en México requiere para ser eficiente enfrentar varios retos • Redefinir la misión, visión y objetivos del sistema financiero rural • Distinguir claramente entre créditos y subsidios y permitir que éstos se canalicen de forma directa y transparente por otras instancias • Reasignar recursos que la banca de desarrollo canaliza a subsidios de tasas a proyectos públicos de alto Valor Presente Neto social • Reorientar las fuentes de financiamiento del sector a actividades que involucren un plazo mayor . Reconocer que todos sus productos y servicios requieren de un profundo conocimiento en dos áreas: financiera y sectorial. • Buscar alternativas de fondeo por parte de la banca de fomento Para construir un Sistema Nacional de Financiamiento Rural Integral se propone establecer una Instancia de Coordinación de Políticas y Estrategia Financiera Rural con la participación de las entidades, involucradas en el funcionamiento del mercado para crear, coordinar y guiar la reforma de este mercado especializado (Banco de México, SHCP, SAGARPA y la Secretaría de Economía) 1. Que ordene los sistemas de cobertura de riesgo crédito creando un Sistema Nacional de Garantías y de inducción de Capital Privado de Inversión con el servicio de Cobertura de Riesgo Sectorial. 2. Que ordene el apoyo crediticio y desarrollo de intermediarios financieros vía UNA SOLA entidad de Financiamiento Rural de segundo piso que integre los
Enero-Marzo
Servicios Financieros, de Crédito y de Capital Privado de Inversión (De Riesgo).-- El Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España es un claro ejemplo de este modelo con éxito. 3. Llevar a cabo las readecuaciones al marco legal, delimitando los plazos de ejecución de las acciones propuestas LA FIGURA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA RURAL (IFR) COMO MODELO DE OPERACIÓN Un Intermediario Financiero Rural IFR será la base del nuevo sistema, al llevar los servicios financieros al mercado en el medio rural, a la comunidad y tendrá su origen en dos fuentes: 1. La promoción y organización de empresarios e inversionistas rurales sobre los principios de participación accionaría y bases bancarias y prudenciales de operación. 2. La conversión o transformación de los diferentes intermediarios de crédito existentes como son los Agentes Parafinancieros, los Dispersores de crédito los Agentes Procrea etc.. Estos IFR, se irían integrando en redes zonales y varias redes zonales se integrarán a una Unidad Estatal, misma que conforme
se vayan consolidando en varias entidades federativas, podrían constituir una Unidad Financiera Regional. Operativamente el punto de partida del nuevo esquema será el fortalecimiento a las IFR en su imagen y administración que minimice el riesgo en su trabajo, y retome un proceso de integración y participación. El proceso para establecer la figura del Intermediario Financiero Rural será: 1. Establecer su Fondo de Inversión y Contingencia Agropecuaria (FINCA) que respalde su operativa y minimice el riesgo. 2. Operar únicamente servicios financieros, a fin de dar seguridad y transparencia a su información contable y administración bancaria prudencial. 3. Ir integrando sistemas y procedimientos tecnológicos bancarios privados que le permitan contar con el debido nivel operativo de eficiencia de las empresas privadas exitosas en los servicios bancarios e ir considerando operaciones de captación. En breve, México requiere y puede tener un Nuevo Sistema Nacional de Financiamiento Integral para el México Rural y Agroindustrial, que atienda a los retos y oportunidades del siglo XXI.
9
Ingeniería: desarrollo vs pobreza M.I. Eduardo De Luna Duarte Coordinador General XX Consejo Asamblea de Generaciones de la FI de la UNAM Ing. Manuel Linss Luján Director del 5° Encuentro de Generaciones A.G.F.I.
EL ROSTRO DE LA POBREZA - Tierras áridas y empobrecidas por el monocultivo, siembras de temporal, sequías, cosechas raquíticas. - Poblados donde solo vemos mujeres, niños y ancianos. Los hombres jóvenes han desaparecido. En nuestro país huyen de la pobreza, en otros países, mueren víctimas de enfermedades, como sucede en países africanos diezmados por la pandemia del sida. - Rostros olvidados de mujeres en harapos con semblantes envejecidos por el hambre, la enfermedad y el trabajo, cargando por caminos polvosos atados de leña, cubetas de agua y, en ocasiones, algún alimento. - Chozas con piso de tierra, mal protegidas contra las inclemencias del clima, donde las personas viven hacinadas, sin agua potable, sin letrinas, sin higiene alguna. Terreno fértil para las enfermedades. - Días sin comer, alimentos racionados, alimentos en mal estado, seres humanos desnutridos. Personas enfermas sin tratamiento alguno, atención médica a 10, 30… … 50 km o más.
10
LA POBREZA EN NÚMEROS De los poco más de 6000 millones de habitantes de la Tierra, 5000 millones son pobres y de ellos 1000 millones viven en pobreza extrema.En México, 50 millones viven en la pobreza, de los cuales 20 millones viven en zonas rurales. El 70% de la población rural vive en la pobreza y de ella el 36% en pobreza extrema (ANEC). El Banco Mundial reconoce que la indigencia en el campo aumentó en la década 1992 - 2002, 10 años perdidos. En 1992, el 35.6% de la población rural estaba en pobreza alimentaria y en 2002 llegó al 52.4%. Desde que entró en vigor el TLCAN en 1994, los precios al consumidor se han incrementado en más de 200% y México cubre el 40% de su demanda con importaciones de Canadá y los EUA, profundizan-
Enero-Marzo
do cada vez más su dependencia y pérdida de la soberanía. Según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, sólo por la eliminación de los impuestos de importación, durante el 2003 se incrementaron en 8 millones el número de pobres en México. Ésa es la situación en el ámbito rural, sin embargo la migración a las ciudades conlleva una situación aún más crítica. Al iniciar el siglo XXI nos encontramos que la mayoría de los mexicanos pobres habitan en las ciudades, con el agravante de que la pobreza urbana está “determinada por procesos sociales más lacerantes y desagarradotes que la pobreza rural, quizá porque esta última dispone de activos sociales de los que carece la primera: la identidad, el arraigo, la solidaridad, la cohesión comunitaria y familiar…” REDUCIR LA POBREZA Hasta hace 200 años, prácticamente, todo el mundo era pobre. Los hombres nacían pobres, pobres vivían y pobres morían ¿Qué sucedió para que la sociedad saliera de siglos de estancamiento? A través del tiempo acumuló conocimientos que desembocaron en una explosión tecnológica que marco el inicio de una nueva era: la Era Industrial. Inventa la máquina de vapor, descubre nuevas fuentes de energía, sustituye la energía humana, de los animales y de la madera, por la energía de combustibles fósiles. En resumen: LA ACUMULACION Y DIFUSION DEL CONOCIMIENTO TRANSFORMARON A LA SOCIEDAD. El como salir de la pobreza lo resume muy bien el conocido proverbio chino: “Regala un pescado a un hombre y lo alimentarás un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida” Sin embargo, existe un “pero” como lo señalo Pedro Casaldáliga, ex obispo de Mato Grosso, Brasil, ¿qué pasa si nos envenenan el río, o si alguien compra el río y nos prohíbe pescar? O sea: ¿qué pasa
Enero-Marzo
si pasa lo que está pasando? La educación no alcanza. La Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (AGFI), preocupada por el problema multidimensional e irresuelto de la pobreza y sus consecuencias en el desarrollo de nuestro país, decidió considerarlo como el tema del “QUINTO ENCUENTRO DE GENERACIONES” Es la ingeniería una herramienta poderosa para combatir frontalmente a la pobreza por dos razones fundamentales. En primer lugar, la ingeniería es generadora de riqueza, antítesis de la pobreza; en segundo lugar, la estructura de pensamiento que conlleva la ingeniería implica estructuras sistémicas capaces de planear e implantar las estrategias para resolver de forma ordenada los problemas nacionales. Salir de la pobreza requiere que el individuo o la comunidad a la que pertenece tengan una movilidad social. Deberemos analizar en nuestro Encuentro aquellos elementos que provoquen movilidad social, identificar los conocimientos adecuados con que, como mínimo, debe contar una comunidad para lograr esa movilidad, identificar los esquemas en que se puede acercar a las comunidades los servicios básicos que representan los satisfactores fundamentales para alcanzar un ámbito digno. Por otro lado, se observa el empalme existente entre corrupción y pobreza. El desvío de recursos que provoca la corrupción, limita aquellos que pueden ser utilizados
en beneficio de las comunidades, enriqueciendo ilícitamente a unos cuantos. Deberemos analizar cómo el ambiente de corrupción genera pobreza, y cómo la pobreza es un entorno en donde florece la corrupción. La generación de riqueza se logra mediante la producción, misma que requiere de tecnología e infraestructura. Es materia directa de los ingenieros utilizar y construir tecnologías e infraestructura, con las cuales se alcanzan entornos más saludables, se satisfacen necesidades, se generan fuentes de empleo y se logra integración social. Se deberá analizar también el tema de la distribución de la riqueza. Las comunidades en situación de pobreza requieren recursos para generar círculos productivos que las hagan salir de esa condición, y en términos generales, únicamente cuentan con sus propios recursos humanos, que en la mayoría de los casos, son recursos humanos limitados debido a la falta de conocimiento y educación. Es por ello que se deben encontrar esquemas financieros adecuados que den acceso justo a los recursos a las comunidades pobres; se requiere una ingeniería financiera adecuada para mitigar la pobreza. No únicamente subsidios momentáneos, sino esquemas continuos y sustentables que garanticen el acceso a recursos. La AGFI ya está trabajando en estos temas de forma preparatoria para nuestro 5° Encuentro de Generaciones, mismo que se llevará a cabo en los primeros días de agosto próximo. Sirva este medio para crear consciencia en la comunidad de ingenieros y en general, para que las aportaciones de todos y cada uno se sumen a un esfuerzo legítimo por apoyar a nuestros compatriotas que sufren día a día el fenómeno social más lacerante: La Pobreza.
11
Planeacion Urbano Regional a Través de Macroregiones: El Caso Veracruz M.C. Manuel Barclay Galindo - Presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos - Titular del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano, Regional y Vivienda
E
l presente texto trata de explicar, de manera sucinta, la forma en que el Estado de Veracruz enfrenta actualmente el reto de ordenar su territorio para posibilitar y facilitar un eficaz y eficiente desarrollo económico social y ambiental. El Estado de Veracruz cuenta con 75,815 km2 de superficie territorial con un litoral de cerca de 800 kilómetros. Se divide en diez regiones económicas y, políticamente, en 212 municipios. Cuenta con una población de poco más de 7’250,000 habitantes distribuidos en 22,032 localidades de las cuales; 21,757 son rurales, 228 tienen una destino mixto rural-urbanas (de 5,000 a 15,000 habitantes) y 47 son localidades urbanas de más de 15,000 habitantes. En el contexto del Sistema Urbano Nacional (364 ciudades), Veracruz participa con 14 ciudades de más de 50,000 habitantes que se integran al Sistema Urbano Principal (124 ciudades) y 33, de entre 15,000 a 50,000, que forman parte del Sistema Urbano Complementario SUC (240 ciudades). Asimismo, conforme a la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Desarrollo Urbano Regional y Vivienda del Estado de Veracruz, el Ejecutivo Estatal emitió en el mes de noviembre de 2007, Nueve Decretos de Conurbación correspondientes a igual número de zonas conurbadas que definen la correlación física, demográfica, económica y social de 122 municipios. La emisión de estos decretos permitirá, a través de las Comisiones de Conurbación respectivas, la planeación conjunta entre el Estado y los Municipios con una visión de integralidad territorial y de las actividades económicas. La conformación alargada del Estado, con la ubicación de tres puertos de altura - Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos -, y tres economías complementarias, precisan la necesaria
12
vocación de planeación urbano regional en tres grandes Macroregiones, Norte, Centro y Sur, a semejanza de tres diferentes Entidades Federativas. La Macroregión Norte contiene las regiones económicas de Huasteca Alta, Huasteca Baja y Totonaca; la Macroregión Centro las regiones de Nautla, Capital, Montañas y Sotavento y la Macroregión Sur; las regiones del Papaloapan, Tuxtlas y Olmeca. El objetivo central de la planeación urbana regional, a través de las Macroregiones, es propiciar el desarrollo gradual, ordenado y equilibrado de los centros de población generando interdependencia entre ellos mediante la dotación de la infraestructura necesaria y la ubicación intermedia, de equipamiento y servicios especializados regionales.
La Macroregión Norte, que contiene el eje Pánuco-Tuxpan-Poza Rica-Papantla, basa su economía en la explotación petrolera, particularmente, del Paleocanal Chicontepec que recientemente inicio PEMEX. También ofrece servicios turísticos en la zona, incluyendo Tajin y Costa Esmeralda; lo anterior se complementa con el Proyecto del Puerto Profundo de Tuxpan y de la Autopista Valle de México-Tuxpan, en proceso de construcción, que convertirá a esta ciudad en el litoral más cercano al Valle de México. La Macroregión Centro, encabezada por las zonas conurbadas de Xalapa, VeracruzBoca del Río-Alvarado y de Córdoba Orizaba, ofrece, básicamente, servicios. Es la Macroregion de mayor dinamismo en su economía y crecimiento poblacional. El eje Veracruz-Boca
Enero-Marzo
y ambiental mediante políticas urbano regionales de impulso y consolidación a través de sus tres Macroregiones para propiciar la generación de bloques económicos que refuercen su capacidad competitiva a nivel Nacional e Internacional, evitando el crecimiento desmesurado de sus zonas metropolitanas. Las Macroregiones permiten una mejor distribución de la población, un superior funcionamiento de los centros de población interdependientes y un mayor equilibrio del sistema urbano. Incorpora un amplio espacio geográfico delimitado con historia regional en común, con identidad cultural formada o en formación, y un sinfín de actividades económicas, sociales y políticas. Como resultado de esta incorporación, cada Macroregion puede desarrollar su propio banco de proyectos y fuentes de financiamiento, evaluar necesidades y potenciales para el uso de sus recursos humanos y de empleo, financieros, espaciales y temporales y, sobre todo, desarrollar una imagen regional (identidad y visión de lo que la macroregión ofrece como un ente bien organizado). Entender que hay realidades que rebasan los límites municipales que requieren de una atención regional y, en casos, de proyectos de gran visión, son los primeros beneficios de esta concepción novedosa. del Río-Alvarado-Medellín registra actualmente más del 60% de la inversión inmobiliaria de la Entidad y una alta especulación de suelo urbano para fines turísticos y de vivienda. Por último, la Macroregión sur esta determinada por el eje Coatzacoalcos-Minatitlán-Cosoleacaque-Acayucan-Los Tuxtlas; y presenta un gran dinamismo en virtud de las importantes inversiones que Petróleos de México realiza, particularmente, en el fortalecimiento de la industria petroquímica. Las grandes concentraciones urbanas y metropolitanas han demostrado no ser el mejor camino para la sana convivencia, al producir cinturones de pobreza, deseconomías, insalubridad, inseguridad y deterioro de la calidad de vida. La ubicación estratégica del Estado de Veracruz con respecto al eje del Golfo – TLCUE - la conurbación del centro del país (D.F., Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala) y el eje del TLCAN que corre desde Canadá hasta el Valle de México con ramificaciones hacia el Pacífico y el Golfo, convierten a Veracruz en la puerta del sureste mexicano y de los países de Centroamérica. En este sentido, el Estado de Veracruz se ha preocupado por potenciar y fortalecer su desarrollo, social
Enero-Marzo
13
Premios Nacionales de
Ingeniería y Arquitectura
Ing. Humberto Carreón Arias.- Secretario de la AIAM Ing. Luis González Sosa.- Presidente del Consejo Consultivo SMI, DF. Vocal de la AIAM
D
urante la segunda mitad del siglo XIX, en plena etapa del liberalismo vivido por nuestro país, el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada
14
promueve la creación de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, organizaciones decanas para el desarrollo científico, profesional e intelectual que prácticamente se dió a partir de esa época.
Con el transcurso de los años, muchos de los mejores profesionistas nacionales divulgaron sus conocimientos por conducto de dichas agrupaciones, que han mantenido hasta la fecha el mayor prestigio y reconocimiento. Muchos años después, para ser precisos en 1959, el Presidente licenciado Adolfo López Mateos, en consideración a los servicios prestados a la República por los gremios de ingenieros y arquitectos, instituyó los premios correspondientes a fin de homenajear anualmente a quienes en función de sus méritos y antecedentes fueran merecedores de tales reconocimientos, designando al ex presidente ingeniero Pascual Ortiz Rubio como primer Presidente del Patronato integrado para el otorgamiento de estos premios y a la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, como la instancia responsable de conducir el proceso para la selección de los recipiendarios y de organizar la ceremonia para su entrega, que invariablemente contaría con la presencia del propio Presidente de la República en turno. De aquí nace esta presea como el más valioso reconocimiento para la ingeniería y arquitectura nacionales, puesto que se otorga no solamente con el acuerdo de las respectivas organizaciones gremiales, sino que es entregada formalmente por la máxima institución con que cuenta el país, como es la Presidencia de la República. Hasta el año 2000 se habían entregado estas distinciones a los destacados profesionales que a continuación se enumeran:
Enero-Marzo
PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA Arq. José Villagrán García
1981
Arq. Augusto H. Álvarez
1983
Arq. Pedro Ramírez Vázquez
1994
Arq. Pedro Moctezuma Díaz Infante
1995
Arq. Agustín Hernández Navarro
1997
Arq. José María Gutiérrez Trujillo
1999
Arq. Ramón Torres Martínez
2000
PREMIO NACIONAL DE INGENIERÍA Ing. Ignacio Avilés Serna
1961
Ing. Antonio Coria Maldonado
1963
Ing. Manuel González Flores
1965
Ing. Antonio Dovalí Jaime
1967
Ing. Raúl Campos Domínguez
1969
Ing. Jorge Matute Remus
1971
Ing. José Antonio Padilla Segura
1973
Ing. Bernardo Quintana Arrioja
1975
Ing. Carlos Ramírez Ulloa
1977
Ing. Fernando Hiriart Balderrama
1979
Ing. José Vicente Orozco y Orozco
1982
Ing. Rodolfo Félix Valdés
1984
Ing. Luis Enrique Bracamontes Gálvez 1994 Ing. Eugenio Méndez Docurro
1995
Ing. Daniel Díaz Díaz
1997
Ing. Fernando de Garay
1999
Ing. Leandro Rovirosa Wade
2000
Enero-Marzo
Durante el sexenio anterior los premios no fueron otorgados, por lo que al iniciar un nuevo periodo gubernamental, la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México decidió solicitar el apoyo del H. Senado de la República, por el invaluable conducto del arquitecto Adrián Alanís Quiñones, lográndose que éste tuviera a bien aprobar y emitir un punto de acuerdo dirigido al Titular del Poder Ejecutivo Federal, que textualmente se transcribe en sus puntos resolutivos: “PRIMERO.- El Senado de la república exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal, para que en el ámbito de su competencia, reanude la entrega de los Premios Nacionales de Ingeniería y Arquitectura, misma que se llevará a cabo en una ceremonia presidida por el C. Presidente de la República durante la segunda semana del mes de marzo de cada año. SEGUNDO.- El Titular del Poder Ejecutivo Federal facultará al patronato que se constituya por parte de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C., para la emisión, lanzamiento y publicación de la convocatoria durante el mes de noviembre, así como la organización del evento en conjunto con el Gobierno de la República. TERCERO.- La Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C., será la encargada de la elaboración del Reglamento para los Premios Nacionales de Ingeniería y Arquitectura”. En cumplimiento a lo anterior y con fundamento en sus estatutos y el reglamento para el otorgamiento de estos premios, la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México encabezada (tras el súbito fallecimiento de nuestro amigo Fernando de Garay) por el arquitecto Manuel Barclay Galindo como Presidente y el ingeniero Salvador Landeros Ayala como Vicepresidente, integró el patronato y emitió la convocatoria para seleccionar a quienes otorgar los premios correspondientes al año anterior, mediante publicación aparecida en la prensa nacional con fecha 5 de diciembre de 2007. Habiéndose presentado numerosas propuestas por parte de colegios y asociaciones de profesionales, a favor de distinguidos ingenieros y arquitectos mexicanos, todos ellos merecedores de este valioso reconocimiento, el patronato tuvo su última reunión el día 25 de enero del año en curso, decidiendo otorgar el Premio Nacional de Arquitectura al señor arquitecto Antonio Attolini Lack, así como el correspondiente Premio Nacional de Ingeniería al señor ingeniero Luis Martínez Villicaña. Cabe señalar, con gran satisfacción de nuestra parte, que el Comité Directivo de la Sociedad Mexicana de Ingenieros en el Distrito Federal fue de las primeras en expresar públicamente y por escrito su apoyo y simpatía por la personalidad del ingenieros Martínez Villicaña, en razón de sus antecedentes profesionales, académicos, políticos y gremiales, que lo identifican como persona plenamente comprometida con la Agronomía como herramienta al servicio y en beneficio de su país y de su comunidad. En espera de la confirmación para que en fecha próxima el Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa proceda a entregar oficialmente los premios nacionales de Ingeniería y Arquitectura 2007, aprovechamos este espacio para expresar nuestra más cordial felicitación a los señores arquitecto Antonio Attolini Lack e ingeniero Luis Martínez Villicaña.
15
Ing. Carlos Martín del Castillo Ex presidente C.I.C.M. Asesor SMI, DF. Ex presidente FECIC.
E
Los Colegios de Profesionales como Sólidas Instituciones de México. 16
n el año 2000 el país sufrió una enorme transformación, el Presidente de la Republica en adelante ya no podría ejercer el poder absoluto con el que contaba desde hacia mas de setenta años lo cual propicio que se creara un vacío de poder. Max Weber en su libro “El político y el científico” dice que los vacíos de poder se llenan rápidamente y en nuestro caso los beneficiados del poder resultaron los partidos políticos y un partido político representa una parte de la sociedad y los tres partidos políticos lo han usado como es natural a favor de su partido y no a favor de México. Las instituciones de educación superior publica y privada se han dedicado a formar profesionales que deberían funcionar como dirigentes de la nación; pero no es así porque cuando tienen su titulo profesional, al no haber un cauce donde sumen sus esfuerzos actúan en forma individual sin mas horizonte que su egoísmo es importante buscar que se integren en colegios de profesionales; pero que estos sean instituciones fuertes al servicio de México. Cuando uno se entera por primera vez de que existen organizaciones de profesionales llamados “colegios” con funciones perfectamente definidas y todas ellas de gran trascendencia, queda como atrapado en la idea y de inmediato se suma a aquellos grupos que pretenden cambiar la ley de profesiones, porque es evidente que tiene fallas muy graves que impiden que los colegios lleguen a ser sólidas instituciones de servicio a la comunidad. La ley les otorga funciones muy importantes, pero no les proporciona los medios para cumplir con lo dispuesto. Hay una oficina de la
Enero-Marzo
Secretaría de Educación Pública, la Dirección General de Profesiones, que es la que se encarga de otorgar la cédula profesional que permite que aquellos mexicanos que tienen un título profesional, puedan ejercer su profesión. Todos los profesionales tienen contacto con esa dependencia al menos una vez en la vida. El control que pueden tener sobre el ejercicio profesional de todos los mexicanos me recuerda una anécdota del Ing. Luis Mascot, ilustre maestro de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, llamado en una ocasión por el Director de la Facultad para comentarle que un alumno suyo que había fallecido hacía tres meses, había obtenido una calificación de 9 en el examen de fin de año. Sin inmutarse, Mascot contestó: “Es un reconocimiento post mortem”. En 1973, el presidente de la república estaba convencido de la necesidad de revisar cuidadosamente el mencionado instrumento legal, de modo que comisionó a un grupo de jóvenes abogados para que lo hicieran, y ellos elaboraron un excelente proyecto de ley de colegios de servicio social. Sorpresivamente fui llamado por el procurador general de la república –entonces era llamado “abogado de la nación”- y me dijo muy sonriente: “Esa ley no puede pasar; es muy peligroso que los profesionales se unan”. Me puse a pensar en los jesuitas que en el siglo XVIII daban luces a jóvenes
Enero-Marzo
estudiantes de la Nueva España y precisamente por ello resultaban muy peligrosos, por lo que fueron expulsados del país en 1776. La guerra de independencia que inicia en 1810 y termina en 1821 es un movimiento popular; pero dirigido por intelectuales, algunos de ellos alumnos distinguidos de los jesuitas. Hay que recordar que de los aproximadamente 8 millones de habitantes, sólo el 10% sabía leer y escribir. La Reforma constituyó un movimiento social muy importante, pues como ha dicho Octavio Paz logró que México se independizara de la colonia. Ese movi-
miento fue dirigido por un grupo de muy distinguidos intelectuales, que así lograron constituir un Estado fuerte que, tras varios años de lucha, pudo expulsar a los franceses de México y acabar con los sueños imperiales de Napoleón III. La revolución mexicana fue un movimiento agrario alimentado y dirigido también por muy destacados intelectuales mexicanos, cuya participación en la elaboración de la Constitución de 1917 fue fundamental, pues por primera vez en la historia de la humanidad quedaban establecidos en una carta magna los derechos sociales: a la educación, al trabajo digno y justamente remunerado, a la salud y a la vivienda. Cabe destacar que en la elaboración de los artículos más radicales participaron los ingenieros Pastor Roix y Félix F. Palavicini. Con este documento, al Estado fuerte se le señala la función de llevar a la práctica un programa con gran contenido social, en cuya planeación los ingenieros civiles mexicanos tuvieron una grave responsabilidad.
En el proceso transformador que vivimos es importante que se escuche la voz de los campesinos, la voz de los obreros y la voz de los empresarios (pequeños y grandes), pero también es importante que se escuche la voz de aquellos mexicanos que profesan una actividad cuya principal remuneración es llevarla a cabo con corrección, lo cual es posible creando una ley de colegios de servicio social que permita que los profesionales mexicanos, los más preparados, aquellos que tienen una sólida conciencia, se unan para servir a la sociedad que los formó. El servicio social no debe entenderse como un mero trámite, sino como una actitud ante la vida, que logre en buena medida acabar con las enormes diferencias entre los mexicanos ricos, cada vez más ricos y menos numerosos, y aquellos que nada poseen y cuyo número aumenta cada día en forma alarmante. El país contaba con una muy fuerte institución, la Presidencia de la República, que fue útil durante algún tiempo, pero que el pueblo eliminó con su voto el 2 de julio de 2000. Ahora deberán crearse instituciones fuertes como sólidos baluartes de nuestra soberanía, que impulsen a nuestro país a cumplir con los postulados de nuestra Constitución: progreso con justicia social. Es decir, darle plena vigencia al humanismo social mexicano. Dentro de ese grupo de instituciones deben estar los colegios de profesionales, instituciones cuya fortaleza está basada en el pluralismo y cuya actividad en bien del país sea impulsada por los
17
mexicanos mejor preparados, aquellos en cuya formación se fomentó simultáneamente el desarrollo de la inteligencia y la conciencia, lo que los hace mejores seres humanos; aquellos que indudablemente ayudarán a crear un país más justo y más democrático integrado por mexicanos orgullosos de sus orígenes indígena y español, que consideran al ser humano como principio y fin de todas las cosas. Colegiar quiere decir unir, y los profesionales unidos sirven mejor a la sociedad. Los colegios deben ser vigilantes del ejercicio profesional, buscando que sus agremiados cumplan con su deber y, además, sean respetados sus derechos, así como vigilar la continua actualización de sus conocimientos y el respeto absoluto al código de ética. Los colegios, asimismo, deben ser las únicas entidades que certifiquen a los peritos por especialidades. Los profesionales de cada rama son evidentemente los más aptos para participar en la elaboración de los planes de estudio correspondientes a su carrera, pues el ejercicio profesional los ha preparado para tal efecto. La tarea más importante de los colegios es la de ser asesores activos del poder público en problemas específicos de cada profesión. Al tener el registro de todos los profesionales, los colegios pueden ayudar, por ejemplo, a la planeación de la educación superior; también de manera importante, en el caso de los ingenieros civiles, a la elaboración de un plan de desarrollo sustentable. Del mismo modo, los colegios deben promover las relaciones entre todas las organizaciones gremiales, tanto del país como del extranjero. Son las instancias académicas más indicadas para la homologación, regulación y reglamentación de las profesiones en México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, tal y como se estipula en el Tratado de Libre Comercio. Decía Ortega y Gasset que la cultura es el conjunto de ideas vivas que tiene un pueblo; es lo que nos queda cuando se nos olvida lo que leímos. La cultura en México tiene 3000 años, lo cual debe llenarnos de orgullo, pero también de preocupación ante la grave responsabilidad de avanzar por el camino del humanismo.
18
Un pueblo culto es capaz de crear una civilización. José Vasconcelos decía que hay pueblos que han llegado a la civilización sin pasar por la cultura, lo que es decir que son civilizados pero no cultos; eso explica la extraña actitud de algunos pueblos al elegir a sus gobernantes. Los colegios tienen, pues, una tarea fundamental al ser considerados como promotores de la cultura entre sus miembros y en toda la sociedad. Llevan a cabo una tarea muy importante cuando promueven actividades conjuntas entre colegios de otras profesiones o de otros países. Toda esta gama de tareas de servicio a la sociedad se puede llevar a cabo si existe una ley de colegios de servicio social que contemple a estas instituciones como organismos públicos autorregulados, integrados obligatoriamente por todos los profesionales de cada una de las ramas existentes.
En 1910 Justo Sierra logró que el Congreso aprobase una ley que creó la Universidad Nacional de México, con el propósito de preparar a muchos mexicanos para que lleven la luz del conocimiento a toda la sociedad y cumplan con lo que su lema señala: “democracia y libertad”. No es peligroso que los profesionales mexicanos se unan; grave es que se siga desperdiciando su capacidad actuando dentro de cuerpos colegiados. Crear una ley como la que aquí se propone puede ser tan importante como la fundación de la Universidad Nacional de México, pues se le estará dando forma institucional a la universidad de la vida, indudablemente para bien de todos los mexicanos.
Enero-Marzo
EL PUMA
ENTRE LOS CINCO MEJORES BUQUES OCEANOGÁFICOS DEL MUNDO Dra. Alma Rosa Padilla Pilotze Vicepresidenta S.M.I. DF Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Universidad Nacional Autónoma de México pilotze@servidor.unam.mx
INTRODUCCIÓN
E
l crecimiento de la población del mundo está incrementado seriamente sus demandas sobre los recursos naturales: tierra, agua aire y materias primas. La administración de estos recursos en beneficio de toda forma de
Enero-Marzo
vida requiere no sólo del entendimiento espacial y temporal de los recursos sino también de la comprensión de los procesos que gobiernan su disponibilidad. La historia ha demostrado que el deterioro de los recursos no renovables que amenacen la supervivencia produce presión y tensión a la superpoblación. Por otro lado la contaminación crece al punto que la vida civilizada sufre una decadencia (Burrough y McDonnell, 1998). Las necesidades de la sociedad son un desafío para la ciencia que debe encontrar soluciones para asistir a los proce-
sos políticos y económicos responsables de la administración de los recursos del planeta. Para obtener un mejor aprovechamiento de ellos, primero, se precisa saber los recursos con los que se cuenta y su disponibilidad, segundo, entender como están distribuidos sobre la tierra, su extensión, que derechos se tiene sobre ellos y la mejor manera de utilizarlos y administrarlos (ibídem). En este contexto el estudio de nuestros mares se vuelve fundamental y la oceanografía como ciencia cobra una gran relevancia.
19
ALGUNOS ASPECTOS DE LA OCEANOGRAFÍA La oceanografía u oceanología como en China y en Rusia prefieren llamarla es la ciencia que estudia las aguas del mar de nuestro planeta. Tradicionalmente consiste de cuatro ramas: oceanografía física, oceanografía química, oceanografía biológica y oceanografía geológica. El conocimiento obtenido a través de este fascinante y desafiante campo de la ciencia puede ser utilizado por la sociedad para: mejorar su industria pesquera, auxiliar al transporte marítimo, explotar sus recursos marinos y costeros, desarrollar fuentes alternativas de energía oceánicas, reforzar la defensa naval, etc. (Beer, 1997). Al estar unidos el mar y la tierra, el conocimiento oceanográfico es requerido por las áreas de estudio comprometidas con el medio ambiente. Existen dos intereses principales, primero, ofrecer facilidades de recreación a aquella parte de la población que desee utilizar la playa para su diversión y segundo, prevenir la contaminación para preservar la armonía de la vida biológica marina (ibídem).
Barco oceanográfico El Puma LA OCEANOGRÁFIA EN MÉXICO El auge que tuvo la oceanografía en los países desarrollados no se dio en México a pesar de contar con una gran extensión de mar patrimonial. Por otro lado, sus mares han sido estudiados por instituciones extranjeras como Scripps, Woods Hole, la Universidad de Texas A. M, la naval Americana, Instituciones francesas e inglesas entre otras (Gómez, 1986). Los grandes recursos naturales que en ellos existen han despertado el interés de estas instituciones. Como menciona Beltrán en el prologo (Cifuentes et al., 1986) México ha vivido de espaldas al mar dando mínima atención al debido aprovechamiento de sus recursos marinos. Y desde luego, prácticamente ninguna a la investigación científica de sus variados recursos. A pesar de contar con 2,892,000 km2 de mar patrimonial, hasta los 50’s el desarrollo de la oceanografía en México fue incipiente. Sin embargo las investigaciones oceanográficas en el sur del Golfo de México adquieren una relevancia especial debido a que ahí se concentran recursos minera-
20
les de alta demanda, de los que destacan los hidrocarburos líquidos y gaseosos en volúmenes significativos, por lo que se considera como una zona altamente petrolífera. Estos recursos son estratégicos para el desarrollo del país. El estudio de la hidrodinámica marina como parte de estas investigaciones es fundamental para su explotación. LOS BUQUES OCEANOGRAFICOS Es en las últimas décadas del siglo pasado, que México empieza a explorar sus mares, con un enfoque científico, dentro de este contexto la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) adquirió al principio de los 80’s los buques oceanográficos (B/O). El Puma destinado al océano Pacífico y el Justo Sierra para navegar en el Atlántico. Los B/O son el medio para realizar cruceros oceanográficos durante los que se obtiene material y datos del medio marino esenciales para las investigaciones oceanográficas (figura 1). En esos años los B/O fueron diseñados y equipados con instrumentos más sofisti-
cados que los que se habían utilizado con anterioridad, incrementando con ellos la calidad y cantidad de datos oceanográficos. Los B/O tienen capacidad para albergar 21 personas por la parte científica y 15 por la parte de la tripulación. Los Cruceros Oceanográficos se plantean con base en una red de estaciones localizadas geográficamente. En cada estación oceanográfica se realizan diferentes actividades correspondientes a cada rama de la oceanografía y éstas dependen de los objetivos que se persigan en el proyecto dentro del cual se desarrolla el crucero oceanográfico. Entre otras tenemos las siguientes: mediciones en la columna de agua de temperatura, conductividad, presión, oxigeno disuelto, fluorescencia; toma de datos meteorológicos; muestro en la columna de agua para obtener sales, nutrientes, partículas en suspensión; muestreos en la columna de agua para determinar organismos y densidad de organismos; muestreo en el fondo del mar para determinar comunidades bentónicas; muestreo geológicos en el fondo del mar; arrastres para determinar organismos etc. Durante todos estos años los B/O han
Enero-Marzo
sido fundamentales en el incremento de las investigaciones en los mares Mexicanos tan solo del año 2000 al 2006 navegaron 206.9 miles de millas náuticas o 9.6 vueltas al globo terráqueo dato reportado por la coordinación de plataformas oceanográficas. Recientemente el B/O El Puma fue equipado con tecnología de vanguardia, con lo que, se colocó entre los cinco B/O mejor equipados del mundo. Oportunamente cuando la ciencia enfrenta al reto del cambio climático en el que el estudio de la interacción océano-atmósfera es esencial. El equipo con el que cuenta el B/O El Puma consta de: un perfilador de corrientes ADCP que puede medir corrientes hasta 1000 m de profundidad; un CTD-Fluorometer que mide conductividad, temperatura, presión, oxígeno, pH y fluorescencia en la columna de agua; una ecosonda que penetra 150 m el fondo marino muy útil a la geología marina; una ecosonda multihaz mediante la cual se puede obtener información tridimensional del fondo marino hasta los 5000 m de profundidad; una ecosonda de un solo haz que emite la profundidad del fondo marino; una estación me-
Enero-Marzo
teorológica que mide velocidad y dirección del viento, humedad relativa, temperatura del aire y presión atmosférica; un robot submarino que permite la visualización y muestrear el fondo hasta 1500 m; un nucleador que colecta núcleos de sedimentos del fondo para el estudio de microorganismos; un equipo que mide temperatura, presión, clorofila y fluorescencia útil en el estudio de las comunidades de algas; trampas de sedimentos para colectar material que se precipita al fondo; cable hidrográfico interfase entre instrumentos de captura de datos; draga para tomar muestras de la superficie del fondo; sistema de navegación de (giro compás); autopiloto de navegación; sonar para detección de organismos; sistema satelitales de comunicación, telefonía e Internet de banda ancha; equipo de navegación automática. Así el B/O el Puma se convierte en una herramienta poderosa para el estudio de los océanos, que complementada con otras herramientas como son: las imágenes de satélite, sistemas de información y modelos matemáticos son la base de las investigaciones. Pero las herramientas no se deben ver como una panacea para resolver
los retos que pertenecen a la ciencia la cual está impregnada de valores humanos. REFERENCIAS Burrough P.A. McDonnell R.A. (1998) “Principles of Geographical Information’s Systems”. Oxford University Press, p. 1-4 Beer T. (1997) “Environmental Oceanography”. CRC Press, Marine Science Series, p. 1 Gómez A.S. (1986) “Relatoría General I Simposio Nacional sobre el desarrollo Histórico de las Investigaciones Oceanográficas en México 26-28 Nov. 1986”. CIIO e Inst. Históricas UNAM , p. 788-789. Beltrán E. (1986) “El océano y sus recursos”. Fondo de Cultura Económica, prologo.
21
22
Enero-Marzo
Enero-Marzo
23
EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD EN EL MEXICANO Dr. Roberto Mora Martinez Dr. en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
E
n el presente trabajo, nos hemos dado a la tarea de reflexionar sobre el problema de la identidad, ya que la base del comportamiento humano se encuentra en su manera de concebirse, por lo que para construir una sociedad mas justa y trabajadora, es necesario revalorar el problema del por que los mexicanos pensamos tan mal de nosotros mismos. Para muchos mexicanos, debido a la conquista española se forjo un pueblo débil e inactivo que decide la solución a sus problemas económicos con base en los beneficios que pueden obtener nuestros socios comerciales y políticos, sobre todo los Estados Unidos. Para no extendernos, es conveniente citar las ideas de Francisco Martin Moreno, quien en su no vela historial México mutilado2, en cuyo subtitulo: La raza maldita, se expresa el sentimiento de molestia que muchos mexicanos experimentan por haber nacido en este país. De la lectura de este interesante trabajo es que consideramos oportuno volver a con-
24
siderar el tema de la identidad. Ya que esta (la identidad) se construye cotidianamente, por lo que lo importante es reflexionar sobre las alternativas que nos permitirán ir forjando mexicanos más capaces que trabajen para que nuestra nación se desarrolle de una manera ejemplar. Ahora bien, esa falta de capacidad como generalmente nos presentamos los mexicanos tiene otros referentes. Por ejemplo, en el análisis sobre los rasgos culturales del mexicano, el filosofo Samuel Ramos señalo que teníamos un complejo de inferioridad, que comenzó al nacer México, ya que nos encontramos en un mundo civilizado, como ejemplo señalo que esa era la misma relación del niño frente a sus mayores. Por que la conquista, el mestizaje y hasta por la magnitud desproporcionada de la naturaleza, el mexicano se siente acomplejado frente a los demás seres humanos. Por otra parte, para el ensayista y poeta Octavio Paz es el sentimiento de soledad, el rasgo fundamental del mexicano, ya que este sentimiento nos inunda y llev confusamente a tratar de salir de ella a través de la simulación y el ocultamiento de nuestras
Enero-Marzo
personalidades tras una mascara, hermética y silenciosa. Así, es posible continuar con la lista de los defectos que varios intelectuales nos han encontrado a los mexicanos. Sin embargo, consideramos que no es oportuno continuar con el auto flagelo de la historia, ya que se debe de recurrir al pasado para aprender y corregir en el presente, no para continuar padeciendo. En este punto es importante citar a Raul Bejar Navarro quien apunto una interesante critica a Samuel Ramos, señalando que su interpretación del mexicano la obtuvo de las ideas de Alfred Adler, cuya teoría sobre el complejo de inferioridad se dirigía a los nifios, para demostrarlo Bejar traduce y cita un párrafo de la obra de Adler: Considero que el niño se siente inferior por el mero hecho de ser mas pequeño y de estar desamparado y que, en consecuencia, existe un sentimiento universal de inferioridad entre los hombres, a lo cual hay que añadir sus actitudes, pudiéndose mencionar, entre ellas, la falta de ternura, la negligencia y la burla3. Por lo que continúa Bejar señalando que el sentimiento de inferioridad es universal y no tiene que ver específicamente con el mexicano. Por ese motivo, basta con que en una sociedad exista alguien que sea triunfador en cualquier ámbito, para verificar que no existen pueblos enteros que se sientan inferiores y en México contamos con bastantes ejemplos. Sin embargo, también seria iluso negar que en la percepción de la mayoría de la sociedad si existe una insatisfacción por haber nacido en este país y una falta de seguridad sobre nuestras fortalezas. Por lo que es oportuno preguntar en que se sustenta esta creencia? Para responder, hay que apuntar que pensadores como Roger Bartra han señalado que históricamente por haber enfatizado en las ideas negativas, sobre *todo en lo que se refiere a los pueblos originarios de América Latina, se ha inventado a un mexicano que es la metáfora del subdesarrollo permanente, la imagen del progreso frustrado. Lo cual es incorrecto, pues seguramente quien lea esto, por tener una preparación adecuada no se siente inferior con respecto de otros seres humanos. En este sentido, la identidad no se encuentra en el pasado, se nutre de el que es distinto, por lo que es en el presente, en este momento, en el que se decide nuestro comportamiento, lo que queremos ser, lo que deseamos aprender y como en un futuro queremos vivir. El problema es que la mayoría
Enero-Marzo
de los mexicanos no contamos con las armas del saber suficientes para construir nuestra propia vida. De tal modo, el problema es la inseguridad de la mayoría de nuestros connacionales la cual se resolvería fácilmente cuando la gente recibe la preparación y educación adecuadas.
EL DR. ROBERTO MORA EXPONEOPTIMAMENTE EL PROBLEMA, PRESENTA LA ACTITUD DELMEXICANO EN EL CONTEXTO DEL MEXICO MUTILADO. HECHOTRAUMATICO PERDER 2 MILLONES DE KM2. MEDIO PAIS. DICE BIEN, DEBEMOS NUTRIRNOS DEL PASADO, OLVIDAR LA INSEGURIDAD, Y A BASE DE EDUCACIÓN DISENAR UN MEJOR FUTURO, AFIRMAR LA IDENTIDAD Y SENTIR LA PERTENENCIA. ING. XAVIER NUNEZ.
Un viejo refrán dice que una mentira se convierte en verdad a fuerza de ser repetida Así, nuestro supuesto complejo de inferioridad, que realmente es inseguridad se resolverá cuando reformemos nuestro sistema educativo, que es la base de la construcción de la sociedad.
Bibliografía Béjar Navarro, Raúl, El mexicano, Aspectos culturales y psicosociales, México, UNAM, 1994. Martin Moreno, Francisco, México mutilado, La raza maldita, México, Alfaguara, 2004. Paz, Octavio, El laberinto de la soledad. Posdata y Vuelta al Laberinto de la soledad, Mexico, FCE, 2000.
25
La educación en la planeación de infraestructura Gabriel Moreno Pecero. Coordinador del Área Internacional S.M.I., D.F. Coordinador del Área de Servicio Social S.M.I., D.F.
La educación de calidad se ha convertido en el activo social más valioso de los países en una economía global fuertemente competitiva. La educación de calidad es fundamental para elevar la productividad, el crecimiento económico y la calidad de vida de las personas.
L
a planeación integral de infraestructura no es una práctica siempre presente en los países de América Latina
y el Caribe, a pesar de que, en un mundo globalizado, la competitividad en los países con mayor desarrollo define su separación
respecto a los países que, como México, cuentan con una economía emergente, y en ello tiene una función especial el proceso de planeación integral. Un estudio realizado por el Banco Mundial relaciona la inversión en infraestructura con el producto interno bruto per cápita en diferentes países, lo que a su vez se correlaciona con la magnitud y con la calidad de la mencionada infraestructura y en cierta forma con el bienestar de la población.
INFRAESTRUCTURAS VS. INGRESOS ECONÓMICOS DE UN PAÍS Noruega
Capital de infraestructura per cápita 1990 (a precios de 1985)
9,000 España
Jap´ón
Paraguay
1,200
Venezuela MEXICO Mauricio
Zambia
Australia
El Salvador
160
Guatemala
Mali Bangladesh
Ruanda
Chad
20 50
400
1,000
3,000
8,000
PIB per cápita, 1990 (en dólares PPA)* África al sur del Sahara Asia Meridional
América Latina y el Caribe Oriente Medio y Norte de África
22,000 Fuente: Banco Mundial
Asia Oriental y el Pacífico Europa y Asia Central
55.4 % DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ES APORTADO POR LA INGENIERÍA.
26
Enero-Marzo
Aun cuando el estudio refiere una relación directa entre ambos indicadores, un documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2004 indica que no existe una correlación automática o mecánica entre inversión en infraestructura y crecimiento y desarrollo; en general, se afirma en este estudio, el que las inversiones en infraestructura son una condición necesaria pero no suficiente. El impacto de las inversiones en infraestructura sobre el crecimiento dependerá de su articulación con otros factores tales como grado de desarrollo del capital humano (léase educación), disponibilidad de recursos naturales, acceso a financiamiento y a tecnología, entre otros. ETAPA INICIAL
FACTORES NECESIDADES
Impactos
Gobierno Secretarías de Estado
OTROS
TECNOLOGÍA
ACCESO FINANCIAMIENTO
RECURSOS NATURALES
Factores esenciales
Institutos de Investigación Universidades y Centros de Investigación
INFRAESTRUCTURA QUE PROPICIA DESARROLLO
PATRIMONIO FÍSICO NACIONAL DE ALTO NIVEL
En el caso de México, el documento de la CEPAL da cuenta de un estudio realizado en 2002 por tres investigadores (Deichman, Fay Koo y Lall) que examinan la estructura productiva y la productividad en el sur del país y la comparan con la del resto de México teniendo en cuenta las diferencias en las dotaciones de infraestructura y en su calidad, entre otros aspectos. El estudio pone de manifiesto que un incremento del 1% en las inversiones en infraestructura se traduce en un crecimiento de 10% en la productividad. A fin de cuantificar el impacto de la infraestructura, es pertinente considerar el resultado de algunas experiencias como la indicada en el estudio que tomó en cuenta lo acontecido entre 1993 y 2007, realizado por la Dirección General de Planificación de Economía y Hacienda de España, que determinó el que UN AUMENTO DEL 1% DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA DA LUGAR A UN CRECIMIENTO APROXIMADO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL ORDEN DE 0.6% AL 0.8%.
Enero-Marzo
CONDICIONES ECONÓMICOS NACIONALES REGIONALES Y LOCALES
INFRAESTRUCTURA CAPITAL HUMANO (EDUCACIÓN)
PLANEACIÓN INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA
Condición Inicial
ETAPA FINAL
INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO
BIENESTAR DE LOS INDIVIDUOS
Entidades Financieras
INTEGRACIÓN A LA DINÁMICA MUNDIAL
Y por cierto, en cierta forma así lo expresaba Benito Juárez en el siglo XIX, al afirmar Abriendo fáciles y cómodos caminos, la agricultura, a precios bajos, manda a la industria sus materias primas; la industria igualmente, remite sus artefactos al comercio, que a su vez, de la misma manera, los derrama por todas partes, satisfaciendo las necesidades locales. Además por medios fáciles y cómodos caminos, viajan las ideas, los sentimientos de los mexicanos,… que se abran nuevas vías de comunicación, que se ensanchen y reparen las existentes, que se sienta la necesidad de otras más, y se pida a la economía, al trabajo y a la paz, los medios de construirlos”.
27
En un estudio realizado a partir de una “exhaustiva investigación empírica” en diez países de alto dinamismo en el comercio internacional y con un marco interdisciplinario, Porter propone el llamado Modelo del Diamante, con la interacción de factores tales como recursos naturales, clima, fuerza laboral, capital, comunicaciones, institutos de investigación y personal con educación superior de calidad. Se subraya este último factor porque ello implica el dar una especial atención a su formación, es decir, a la educación superior. Al respecto de la educación superior de calidad conviene remarcar la afirmación de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se anota en el
Para responder al papel preponderante y principal que ha adquirido la educación en general y particularmente la superior y en ella la correspondiente a la ingeniería civil, es pertinente hacer una reflexión objetiva que conduzca a la propuesta de acciones que sin duda generen el sello de calidad para ella y en ese contexto ha de partirse del conocimiento de sus “debilidades” a fin de que las mencionadas acciones tengan el efecto de disminuirlas hasta eliminarlas, la reflexión conduce a mencionar como debilidades:
documento “Panorama de la educación 2007”. Para coadyuvar a la obtención de experiencia profesional de los alumnos de licenciatura en ingeniería y también para lograr el engarce de las generaciones de ingenieros, se proponen las siguientes acciones: 1.- Crear el Programa de Formación Integral del Alumno de Ingeniería; con la participación de los ingenieros experimentados y la de los alumnos que están en la etapa de prepararse para ser los próximos ingenieros. 2.- Fortalecer y enriquecer la realización del “Servicio Social” a fin de que entre otros objetivos se logre el que sea un medio para que el alumno de ingeniería aprenda a “aplicar la ingeniería”, propiciando la participación de profesionales con experiencia profesional. 3.- Fortalecer y enriquecer las “Prácticas de campo” de manera que se vinculen y armonicen con los aspectos académicos. 4.- Fortalecer y enriquecer las “Estancias Profesionales”; mecanismo
mediante el que el alumno convive con profesionales que aplican la ingeniería, de manera que engarce perfectamente con la academia. 5.- Seguir incrementando la figura académica de la “Especialización” cuyo propósito es formar profesionales que sepan aplicar la ingeniería con eficiencia y con eficacia. 6.- El incrementar las acciones de “vinculación” entre las instituciones de educación en ingeniería y el sector productivo, con la participación activa de alumnos, profesores e ingenieros de este último sector, mediante la generación de estudios y proyectos que conduzcan a la necesidad de efectuar investigación. Para los profesionales de la ingeniería, en cuanto a vinculación o engarce de generaciones y para eliminar la obsolescencia del conocimiento profesional se propone hacer uso de la Educación Continua debidamente fortalecida. El actuar de la manera propuesta permite establecer que sin dudas la educación se convierte en piedra angular del desarrollo de la ingeniería y consecuentemente del desarrollo de México.
1. FALTA DE “EXPERIENCIA PROFESIONAL” EN LOS RECIÉN EGRESADOS DE INGENIERÍA. 2. FALTA DE “ENGARCE” DE LAS GENERACIONES DE INGENIEROS MEXICANOS (PRESERVACIÓN DE LA TECNOLOGÍA MEXICANA). 3. OBSOLESCENCIA DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL EN EL INGENIERO MEXICANO PROMEDIO. 4. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE NECESITADO DE CAMBIOS, EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO MEXICANO. 5. ACTITUD INAPROPIADA DE LOS PROFESIONALES PROMEDIO DE LA INGENIERÍA MEXICANA.
28
Enero-Marzo
Breve Historia del Desarrollo de la Pequeña Irrigación en México Incluido en el Estudio de Planificación y Construcción de Bordos, cajas y Jagüeyes como factor importante en la Política Nacional de Riego (1963). Ing. Agr. José R. Velásquez (+) Ing. Jorge García Rendón. Vicepresidente SMI, DF INTRODUCCIÓN e ha acostumbrado estudiar solamente los grandes ríos, sus problemas de aprovechamiento para usos públicos y domésticos, control de avenidas, generación de energía hidroeléctrica, riego, usos industriales, de comunicación recreo, etc. Inclinándonos a olvidar los ríos pequeños que constituyen el origen de los grandes; no obstante, que éstos últimos no son sino el conjunto de los pequeños. Tenemos pues que hacer buen uso de las pequeñas corrientes y normalizarlas para poder regularizar y utilizar plenamente a aquellas de gran magnitud. La Nueva España en el continente Americano, fue la primera que inició la construcción de pequeñas obras de irrigación en diferentes regiones, aprovechando la imprescindible experiencia precortesiana y ajustándose el tipo de esas obras a las condiciones meteorológicas, climatológicas y topográficas. Su construcción se inició mediante despiadados trabajo forzados que costaron vidas por millares; la omnipotencia hizo que no hubiera problemas legales que incluyeran en su desarrollo ni en su aprovechamiento, tampoco influyeron factores políticos, sociales y po-
S
Enero-Marzo
siblemente hasta de careció de técnica adecuada, porque la sabiduría estaba esclavizada y no afloraba con plenitud. Sin embargo, la construcción de las obras, de hecho resolvió de inmediato el aseguramiento de las cosechas de temporal y el abrevadero de ganado mayor y menor que se explotaba a expensas del despoblamiento humano de los nativos, y aun sigue explotándose en las regiones áridas del país. La construcción de estanques, bordos, cajas y jagüeyes que son el tipo de obras
hidráulicas que más convino al desarrollo y beneficio de los agricultores y ganaderos porque presentaron las ventajas de su fácil localización y construcción tanto en la montaña como en lomeríos y valles, además de su bajo costo y uso inmediato y gran utilidad por su producto social. Se debió principalmente a este tipo de obras que ordenaron los españoles en la época colonial, mediante trabajos forzados el florecimiento de la agricultura y ganadería; primero en Puebla y Atlixco y después en la
29
región del Bajío, auspiciados en muchos casos por los frailes de todas las órdenes religiosas que vinieron a México a evangelizar, destacándose entre ellos los de la orden de los Agustinos; como construcción notable de riego podemos citar la que construyó Fray Diego de Chávez, provincial de esta Orden a medidos del siglo XVI en Yuriria Guanajuato, conocida con el nombre de “Obras de la Laguna de Yuriria y Canal de Laborío”. Con la construcción de este proyecto se obtuvieron varios beneficios, entre los cuales figuran la creación del primer distrito de riego organizado en América, integrado con una superficie de riego de 12,000 hectáreas, pertenecientes a las poblaciones de Jaral de Progreso y Valle de Santiago, Gto.., que desde entonces se vienen operando sin interrupción. Posteriormente se siguieron construyendo las obras de Cajeo y Bardeo en el Bajío y otros estados, aprovechando las aguas de manantiales y de torrenciales de pequeños y grandes arroyos y ríos que lo atraviesan y así en los estados de México, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y Michoacán, fueron muy importantes estos aprovechamientos que crearon grandes unidades agrícolas bajo riego hasta antes de la Revolución. Como sistemas de bordeo y cajeo importantes se citan, en el estado de México el de Acambay, conocido como el e Los Espejos y de Arroyo Zarco; en Querétaro La Llave, Chichimequillas y Sta. Catarina. En Guanajuato El Río de la Laja que comprende los sistemas de cajeo de Comonfort, cuna de nuestro Procer Don José Ma. Luis Mora. El de Roque, Celaya, Merino y Cortazar; el Río Turbio con sus baterías de cajeo desde León, hasta se desembocadura en el Lerma, destacándose la de Coyotes y Tupátaro en Curámaro y Corralero respectivamente a los grandes sistemas de cajeo de León, Silao, Romita e Irapuato, que aprovecharon todas las aguas que escurren de la Sierra de Guanajuato; en Michoacán se pueden citar como los más importantes, los Puruándiro y Surumuato que aprovechaban para su cajeo las aguas torrenciales del Río Angulo; el cajeo y bordeo en la Región de la Ciénega de Chapala y el control de la humedad, aprovechando el drenaje en la Ciénega de Zacapu; en Jalisco podemos citar como importante el cajeo y bordeo que se realizó en los valles de Atequiza, Ixtlahuacan de los Membrillos, Chapala, Valle de Guadalajara, Tlajomulco y Atemajac; en los Altos de Jalisco, en los municipios de Encarnación de Díaz,
30
Teocaltiche, San Miguel el Alto, Tepatitlán, Atotonilco, Tototlán, etc., destacándose entre estos la región de Lagos de Moreno, pues debido al número de cajas y bordos construidos se le dio tal nombre. El sabio ingeniero agrónomo, Don Basilio Romo con quien estamos endeudados por igual; Agrónomos y Civiles, estudió, construyó y operó por un corto tiempo el Sistema de Bordeo de Borunda, localizado en la región de los Llanos, comprendido en los estados de Aguascalientes y Jalisco. Este es uno de los proyectos de obras de bordeo más notables construidos hasta la fecha, por la concepción que se tuvo para aprovechar al máximo las aguas torrenciales de arroyo de Borunda, originadas por las precipitaciones sobre la Sierra de Villa García, con las cuales se irrigó una superficie de 1 000 hectáreas y las cosechas de maíz, trigo y garbanzo, situaron a esta región como granero del estado de Aguascalientes. He aquí un ejemplo clásico de que la inversión que se hace en estas obras se recupera con creces y su producto social se acrecenta de generación en generación. En el estado de Hidalgo la acción constructiva de los frailes Agustinos y de otras órdenes, se dejó sentir inmediatamente después que establecieron sus congregaciones en la entidad, porque aprovechando los escurrimientos de las pequeñas corrientes, de los manantiales y pequeños lagos, las utilizaron para servicios domésticos de las mismas y de los poblados inmediatos a sus conventos, pero el uso principal a que las dedicaron fue al riego y al abrevadero de ganado mayor y menor. De estas, citaremos dos obras de importancia; la primera corresponde actualmente al Distrito de Riego del Río Tulaque está enclavado en el Valle de Mezquital, que comprende dentro de su superficie poblaciones tan importantes como actopan, Mixquihuala, Ixmiquilpan y Tula, así como un grupo
numeroso de pequeños pueblos y rancherías. Toda la población se dedica a la agricultura y ganadería, estando el Valle bien poblado para permitir un desarrollo intensivo en esta rama de la riqueza pública. Sin estas obras de riego el convento majestuoso de Actopan no hubiera sido posible. La segunda obra iniciada por los ya citados frailes Agustinos, se refiere al alumbramiento de las aguas subterráneas en el Valle de Atotonilco, Hidalgo, por medio de una galería filtrante que parte de dicha población siguiendo una dirección hacia el sur con una longitud aproximada de 7 kilómetros y una sección de 1.5 mts. De ancho por 2.50 mts. De alto, obteniéndose con esta obra un gasto de 15 a 20 litros por segundo que se empleó para usos domésticos del convento y de la población indígena de Atotonilco. Lo notable de esta construcción, es que con los elementos tan rudimentarios con que se contaba en esa época para esa clase de trabajos fue posible realizarla. Abriendo un paréntesis en esta exposición histórica se hace notar que en la época precortesiana nuestros antepasados construyeron también obras notables para el aprovechamiento de aguas en diferentes usos, con pequeñas obras de irrigación. Esto se ha comprobado en las exploraciones arqueológicas en los estados de Nuevo México, Arizona y Texas en los Estados Unidos. En México en los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, por los indios Sumos, Comanches, Atapaches y los indios Tobosos en la parte sur de Chihuahua, los indios Conchos en la parte Central de Chihuahua y Región Lagunera y los indios Huachichiles en Satillo Coahuila. Las obras de pequeña irrigación consistieron principalmente en Presas de derivación provisionales y Canales a cielo abierto, se utilizaron principalmente los escurrimientos na-
Enero-Marzo
turales de las corrientes. En el Valle de México, el eminente ingeniero Rey Nezahualcóyotl construyó las admirables obras para controlar las inundaciones de la Gran Tenochtitlan, con los albarradones. El primero, que del Peñón al Cerro de la Estrella aproximadamente que servía para controlar las aguas de la Laguna de Texcoco con las de la Laguna de Chalco y Xochimilco. El segundo, el de Xico, que servía para controlar las aguas de la Laguna de Chalco, Xochimilco y Sta. Martha. El tercero que se conoce como el Dique de San Cristóbal y situado sobra la carretera de México a Laredo; su función era evitar que se mezclaran las aguas saladas de la Laguna de Texcoco con las aguas dulces de las lagunas de San Cristóbal y Xaltocan. Se construyeron además otros albarradones. Nezahualcóyotl deja en esta obra la huella indeleble de su genio creador que adelanta varios siglos. Se proyectaron obras de canalización en la propia Tenochtitlan, existiendo todavía obras grandiosas de lo que fue la irrigación en épocas precortesianas, las famosas chinanpas ciclópeas y flotantes que hubo en Xochimilco, únicas en su género en el mundo, Teotihuacan, Tula y Tenayuca, no pudieron haber existido sin un adecuado Sistema de Irrigación. Si en el cuerpo del presente artículo se ha destacado a 8 estados, no quiero decir que en el resto de las entidades federativas no se hayan construido un sinnúmero de obras de pequeña irrigación formadas por estanques, bordos, cajas, jagüeyes y cenotes en Yucatán. Presas de Derivación en el Valle de Oaxaca, que hicieron favorecer a Mitla, Yogur, Monte Alban y Zaachila. En los estados del norte su construcción fue necesaria para el florecimiento de la ganadería. Tan importante fue para México este programa de obras de pequeña irrigación que las estadísticas indican que hasta antes de la fundación de la Comisión Nacional de Irrigación en 1926, ya contaba el país con una superficie irrigada de 1,000,000 de hectáreas, predominando el tipo de obras de pequeño riego. Muchos historiadores afirman que hasta el porfiriato no habías más de 700,000 hectáreas de riego. Para finalizar, la Secretaría de Agricultura a través, primero del Dpto. de Ingeniería Agrícola y posteriormente por la Dirección General de Ingeniería Agrícola del año de 1954 a 1960 construyó 1,600 obras d mínimo riego, que beneficiaron una superficie de 144,000 hectáreas mejoradas y 60,000 hectáreas nuevas
Enero-Marzo
SOCIEDAD DE EXALUMNOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, A.C. Tacuba No. 5 Col. Centro Deleg. Cuauhtémoc C.P. 06000 México D.F., Teléfono: 5512-3353 Fax: 5521-5861 Correo electrónico: sefi@mineria.unam.mx Internet: http://www.sefi.org.mx/
FORMATO DE ACTUALIZACIÓN Lugar y fecha: ________________________________________
DATOS PERSONALES NOMBRE COMPLETO: _________________________________________________________________________________________ Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombre(s)
DOMICILIO PARTICULAR: ______________________________________________________________________________________ Calle
Número Exterior
Número Interior
COLONIA: _______________________________________ DELEGACIÓN O MUNICIPIO: _________________________________ CIUDAD: __________________________________ ESTADO: ____________________________ CÓDIGO POSTAL: ___________ SEXO: (M) (F)
TELÉFONO PARTICULAR: ____________________ CELULAR: _______ - ______________________
REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES: ______________________ - _________ FECHA DE NACIMIENTO _____/___________/_____ Siglas
Año Mes Día
Homoclave
Día
Mes
Año
CORREO ELECTRÓNICO PARTICULAR: ________________________________________________________________________
DATOS PROFESIONALES NOMBRE DE LA EMPRESA: ____________________________________________________________________________________ CARGO: __________________________ TELÉFONO PROFESIONAL: ____________________ EXTENSIÓN: ______________ CORREO ELECTRÓNICO PROFESIONAL: _______________________________________________________________________
DATOS ACADÉMICOS No. DE CUENTA UNAM: ______________ CARRERA: ___________________________________ GENERACIÓN: ___________ La cuota anual para Socio Ordinario es de $2,000.00; por acuerdo del Consejo Directivo, para los siguientes tres años, fija con libertad tu propia cuota anual, la cual podrás cubrir a través de tu tarjeta de crédito con el servicio de cargo automático anual o mensual, o con depósito en BANAMEX, cuenta 232362-9, sucursal 105, a nombre de la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM A.C.; CLABE para transferencia electrónica 002180010523236298. Envía tu copia del comprobante a nuestro fax 5521-5861. Por tu donativo te entregamos un recibo deducible de impuestos.
CUOTA ANUAL ELEGIDA: $ ________________________
Para los Consejeros la cuota anual se mantiene en $ 3,000.00 Para Socios Patrocinadores la cuota anual será de $ 10,000.00
Forma de Pago
Frecuencia de Pago
Servicio de Cargo Automático
Depósito Bancario
Anual
Mensual
DATOS DEL TARJETAHABIENTE Tarjeta: __ __ __ __ - __ __ __ __ - __ __ __ __ - __ __ __ __ Tarjeta:
VISA
MASTERCARD
Solo para tarjetas American Express: __ __ __ __
AMERICAN EXPRESS Fecha de Inicio: ________________ Vencimiento: ________________
EL SIGNATARIO MANIFIESTA SER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, SER EXALUMNO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM, Y QUERER PARTICIPAR CON ESTA SOCIEDAD, POR ENDE, SOLICITA SER ACEPTADO COMO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE EXALUMNOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM, A.C., ESTANDO DISPUESTO A CUMPLIR CON SU ESTATUTO Y REGLAMENTOS, ASÍ COMO A PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LOS EVENTOS QUE LA SOCIEDAD ORGANIZA, EN CUMPLIMIENTO DE SU ÚNICO OBJETO, EL COLABORAR MORAL, ECONÓMICA Y PROFESIONALMENTE CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, Y CON LA FACULTAD DE INGENIERÍA, ORGANISMOS QUE TIENEN COMO FINES LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA.
DESEO SER ADMITIDO COMO SOCIO
FIRMA DEL TARJETAHABIENTE
Firma del Solicitante
Acepto el Servicio Cargo Automático
Solicito y autorizo a Banco Nacional de México, S.A., Integrante del Grupo Financiero Banamex o a aquella institución afiliada a VISA o a MasterCard para que, con base en el contrato de apertura de crédito en cuenta corriente según corresponda, que tengo celebrado y respecto del cual se me expidió la Tarjeta arriba citada o en su caso el número de Tarjeta que por reposición de la anterior, por robo o extravío de la misma me haya asignado el Banco, se sirvan pagar por mi cuenta a la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM A.C. los cargos por los conceptos, periodicidad y montos antes detallados. El Negocio Afiliado señalado en el rubro, se obliga y es responsable de cumplir con: (i) la información generada correcta y oportuna de los cargos al tarjetahabiente, (ii) de la calidad y entrega de los productos y servicios ofrecidos, librando al Banco Nacional de México, S.A. Integrante del Grupo Financiero Banamex o a cualquier institución afiliada a VISA o a MasterCard de toda reclamación que se genere por parte del Tarjetahabiente. El Tarjetahabiente podrá revocar esta Carta Autorización mediante comunicado por escrito con quince días naturales de anticipación que recibirá el Negocio Afiliado, el cual anotará la fecha de su recepción con la firma y nombre de quien recibe por el Negocio Afiliado deberá informar al Tarjetahabiente la fecha en que dejará de surtir efecto la presente carta autorización.
31
TCS (Tubería Curada en Sitio)
Rehabilitación TUBERÍAS DE DREANJE
32
Enero-Marzo
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente SMI, DF.
E
n términos generales, el manejo de los instrumentos principales de la planeación del desarrollo económico no ha podido revertir las tendencias de disminución gradual de los ingresos no obstante el incremento del gasto público, medidos en términos de porcentaje, cada uno de ellos, del PIB. Lo anterior considerando, al menos, los últimos 24 años.
Enero-Marzo
La ingeniería mexicana infiere que dicha situación se origina, en buena medida, en un aprovechamiento insuficiente de la inversión de los recursos destinados a la infraestructura, disponibles en el país. De manera que, en primer lugar se requiere reorientar la estrategia de generación de la nueva infraestructura y, en segundo lugar, procurar una utilización integral de la ya existente, si es que se desea convertirla en una variable decisiva en la competitividad comercial que México enfrenta en la, hasta ahora, irreversible globalización de la econo-
mía mundial. Conviene señalar que no obstante la creciente derrama de recursos de gasto público a lo largo y ancho del territorio nacional, el país aún presenta niveles bajos de calidad de su infraestructura con los cuales competimos en el mercado mundial. De manera es que, de acuerdo con el reporte Global de Competitividad 2006-2007, México se ubica en el lugar 60 de entre 125 países analizados en cuanto a este indicador.[1] Si la anterior noticia es mala, la que sigue no es mejor: el uso de la capacidad
33
instalada de la infraestructura ya existente en el país, se acerca al 60%. El manejo gerencial de los proyectos en marcha es una tarea indispensable para que una inversión en infraestructura logre los fines previstos. En México la operación de los proyectos públicos no necesariamente se encarga a un experto o profesional que garantice resultados financieros, económicos o sociales, sino que se adjudica a quien acredita un interés eminentemente político. De lo anterior deriva la importancia de regular simultáneamente los procesos de generación y de utilización de la infraestructura para orientarlos en el sentido de la estrategia de desarrollo del país. Entre otros temas se necesita insistir en la necesidad de establecer un Programa Nacional de Desarrollo Regional para que, conjuntamente con el Programa Nacional de Infraestructura, se integren a la estrategia de política económica establecida en el actual PND, buscando, en todo caso, la competitividad armónica de las regiones y ramas económicas para impulsar, con gran dinamismo, las exportaciones. La competitividad es consecuencia de la productividad en sus modalidades física, financiera, económica y administrativa.[2] En todo caso, el desarrollo tecnológico está presente en el dinamismo
34
de cualquiera de estas modalidades y, en el centro, el desarrollo profesional de los ejecutivos a cargo. La inversión pública por sí misma no rebasa el 1.0% del PIB. En 2007 las finanzas públicas resintieron una disminución en la renta petrolera de 4.6% en términos reales (dato a septiembre) en relación con el año precedente, debido a la reducción de la plataforma petrolera en 97,000 barriles y la disminución de los
precios internos de algunos productos. No obstante, para el mismo periodo el gasto de capital tuvo un crecimiento del 14%. Específicamente Pemex creció 21.4 % su gasto total en ese periodo. La estrategia para desarrollar infraestructura deberá privilegiar los proyectos que puedan garantizar que se obtendrán las metas con oportunidad y calidad; un comportamiento eficiente, con un costeo real de las obras y la operación de las instalaciones; y un comportamiento económico, al revisar la vinculación de la rentabilidad propia del proyecto en estudio con el programa de prestación de servicios o de producción y su reflejo en el Sistema Nacional de Planeación. Durante esta etapa de planeación de la infraestructura, se deberá contar con el concurso de los profesionales expertos de la ingeniería en las diferentes materias requeridas: planeación económica, evaluación financiera, análisis de costos, diseño de alternativas de proyectos, construcción y administración. Además, se deberá contar con los gerentes de proceso que garanticen el aprovechamiento integral de los sistemas de agua, redes carreteras, servicios de energía eléctrica y planta industrial petrolera. El marco jurídico aplicable al proceso de generación y explotación de infraestructura en México se sustenta en los artículos constitucionales 26 y 134 y en las leyes que de ellos emanan, como son
Enero-Marzo
Para lograr un aprovechamiento integral de la infraestructura mexicana se propone: 1.- Integrar, dentro del Sistema Nacional de Planeación, un Programa Nacional de Desarrollo Regional concertado con los gobiernos de los estados y municipios, así como con los sectores sociales y económicos regionales. 2.- Modificar, en el Presupuesto Anual de Egresos de la Federación, la tasa de inversión en proyectos públicos de acuerdo con lo señalado en los instrumentos que integran el Sistema Nacional de Planeación. 3.-Revisar el marco legal aplicable al ejercicio de la inversión pública en obra que se desarrolla en México, modificando su actual enfoque persecutorio para convertirlo en un marco rector que impulse el desarrollo de la infraestructura nacional y encauce la búsqueda de eficacia, eficiencia y honradez, con base en los principios de legalidad, equidad y seguridad jurídica. 4.- Crear las instituciones sociales que evalúen el comportamiento de los proyectos públicos durante su operación a fin de mantenerlos en los principios de eficiencia y rentabilidad previstos en su planeación. 5.- Establecer, mediante la participación de las instituciones académicas, profesionales y de desarrollo tecnológico, las Normas Generales de Ingeniería.
Enero-Marzo
las leyes de Planeación, Deuda Pública, Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y los reglamentos correspondientes. Al asignar a los profesionales expertos en cada tema las tareas que redundarían en un alza de la eficiencia en la explotación de la infraestructura, se estará atendiendo el marco jurídico que regula el ejercicio de las profesiones de acuerdo con el artículo 5º. Constitucional y las leyes de profesiones vigentes. La inversión en infraestructura debe incluir los recursos que el país requiere para desarrollar la investigación básica
no permitió ni sostener el crecimiento del PIB, ni mejorar las condiciones del campo, ni generar los empleos productivos que se requieren para disminuir las desigualdades sociales existentes (El coeficiente de GINI se acerca al 50%). En el propio sector, no se propició la consolidación de la petroquímica que es la rama que genera el mayor valor agregado. Estamos en la etapa de país exportador de crudo, por cierto, en declinación, y en camino de convertirnos en una región importadora de gas y gasolinas, por cierto, en aumento. Las obras públicas realizadas de los estados y municipio con cargo a los excedentes petroleros, salvo honrosas excep-
y aplicada. El Instituto de Ingeniería de la UNAM, el Instituto del Transporte, el IPN, el IMP realizan investigaciones de alta calidad pero requieren mayor apoyo económico para evitar una dependencia cada vez mayor del extranjero en estas materias. Por ejemplo, el IMP ha disminuido en forma sensible la investigación sobre la industria petrolera lo cual podría conducir a México a una dependencia tecnológica externa de largo plazo en este sector. El aprovechamiento de la infraestructura petrolera requiere algún comentario: Si se considera su aporte al objetivo de lograr un desarrollo sostenido de largo plazo, con equilibrio regional y bajo nivel de endeudamiento externo se concluye que el auge petrolero de los últimos años
ciones, se han canalizado a la infraestructura urbana que propicia un circulo nada virtuoso en donde se ofrece cada vez mayores vialidades para que circule una planta vehicular siempre en crecimiento, lo que a su vez demanda gasolinas que el país no está produciendo. En este sentido, el aprovechamiento actual en el uso de la infraestructura petrolera deja a México con un saldo negativo en cuanto al uso integral de los recursos invertidos en relación con los beneficios económicos y sociales logrados. En realidad, el mayor beneficio de la bonanza petrolera se ubica en el sector político en donde se ha repartido generosamente el recurso público para obras secundarias, gasto corriente y pago de sueldos a correligionarios.
35
Universitarios:
Existimos!
“La experiencia, la inteligencia y la cultura subsisten y se comparten”
E
ste es el lema de los jubilados académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, que constituidos en Asociación Civil sin fines de lucro, nació en 1989; en el año de 1999 modificó su inicial denominación a la que hoy nos identifica: ACADEMICOS JUBILADOS Y PENSIONADOS DE LA UANM, A.C. Las inquietudes para su creación fueron las de promover la integración, con armonía y respeto, de una organización multidisciplinaría que dentro de sus actividades lograra beneficios y prestaciones para conferir a los académicos, pilares fundamentales de la vida universitaria, un trato digno para que pudieran continuar y fomentar su superación académica, cultural y recreativa.
Los académicos deseamos que nuestro lema esté siempre vigente entre los miles de profesionistas que ayudamos a formar, los que en gran número conforman nuestra sociedad actual y es un anhelo, largamente acariciado, el CONSTRUIR, para consolidar uno de nuestros proyectos, la CASA DEL ACADEMICO JUBILADO DE LA UNAM para dar a aquellos, de los que tanto recibimos, la perspectiva y una realidad de supresión de soledad y abandono y el camino de una vida más satisfactoria, evitando un aislamiento por el inevitable deterioro y paso de los años. Por ahora nuestra Asociación tiene como una de sus preocupaciones prioritarias el continuar una campaña de convencimiento para lograr apoyos y
La Sociedad Mexicana de Ingenieros del Distrito Federal A lo largo de un año de ediciones de la Revista Dimensión, La División Juvenil se enorgullece presentarle a Usted la dirección de la página web:
www.revistadimension.org.mx Asi mismo, lo invitamos a que participe con nosotros enviándonos sus comentarios a nuestrcorreo electrónico: revistadimension@hotmail.com.
aportaciones que nos lleven a realizar nuestro sueño. Debemos dar días dignos a aquellos que nos dieron la posibilidad de lograr vidas dinas. Esperamos tu respuesta y apoyo en nuestro correo electrónico: jubiluna@ servidor.unam.mx
Biol. Liova Castro Nieto Vicepresidenta de Desarrollo Profesional SMI-DF E.I. Chrystian Rangel Rodrígez Secretario de Desarrollo Profesional SMI-DF E.I. Omar Ortíz Meráz Secretario de Desarrollo Profesional SMI-DF
Enero-Marzo 36www.revistadimension.org.mx
La encrucijada de la educación superior en México Dr. José Luis Fernandez Zayas Ex director del Instituto de Ingeniería UNAM Coordinador Ciencia y Tecnología SMI, DF.
E
n el nuevo mundo global, la educación tiene fundamentalmente la función de entrenar a los jóvenes para ser felices, útiles, prósperos y, por lo tanto, capaces de producir su propio destino. Es por tanto fundamentales tener un escenario de desempeño de los jóvenes en el futuro, con el propósito de educar para ese escenario. En el nuevo mundo global, por lo tanto, ahí que diferenciar aquellos países que son líderes, que tienen los primeros 30 o 40 lugares de competitividad internacional, de aquellos otros países, donde vive la mayor parte de los seres humanos, que viven una paradoja difícilmente atendible. Esta paradoja se debe a que los jóvenes tienen al menos dos grandes grupos de opciones al futuro: la primera, salirse del país y buscar establecerse en uno más avanzado. La otra, contribuir al desarrollo de su país. México está entre estos últimos países. Los países ganadores son receptores netos de emigrantes, y los perdedores, expulsores netos. Aunque parezca crudo, los países más avanzados se están quedando con los jóvenes más prometedores el mundo. En algunos casos, como los nacionales de la India en tareas de alta tecnología en Estados Unidos, este último país se beneficia del sistema educativo avanzado del primero. Algunos analistas consideran que una característica fundamental de un buen sistema educativo es que les permite a los jóvenes emigrantes encontrar un trabajo de alta remuneración en el país avanzado que los reciba. Esta característica puede ser apropiada para un país cuya
Enero-Marzo
37
política es invadir a otro más avanzado. El caso de México es diferente dada su estructura legal, su historia y la política que sostienen sus gobernantes. Hay países, como Haití y Puerto Rico, que tienen una política educativa no nacionalista. En el último de los casos, la política educativa consiste en asimilar al joven a la cultura de los Estados Unidos. Esta política ha sido inaceptable en la mayor parte de los casos en nuestro país. En el año de 2000, durante la campaña presidencial de Vicente Fox, varios candidatos como él mismo propusieron reformar el sistema educativo para dotar a los emigrantes de capacidades competitivas, tales como el idioma, destrezas en la jardinería y rudimentos del cómputo. Casi todos los analistas desecharon esta propuesta, y con razón, pues se opone radicalmente a nuestras más preciadas tradiciones, y resulta imposible literalmente reformar
contribuyan al desarrollo del país, en medida equitativa con la que contribuyen a su bienestar personal. Hay una especie de equilibrio tradicional entre los beneficios que espera el joven y su familia, cuando accede a la educación pública superior, y la que conserva el país, que espera que los jóvenes así constituidos en profesionales ejemplares contribuyan al más rápido desarrollo de su economía, su bienestar y por ende, su gobernabilidad. En función de lo anterior, es indispensable transformar el sistema mexicano de educación superior en uno que sea claramente competitivo al nivel internacional. Esto quiere decir que debe hacerse una transformación radical para la abandonar el paradigma actual, nacionalista con base en valores antiguos, para adoptar otro, que permita ofrecerle al joven las capacidades y destrezas que ambiciona tener. Desde luego, no se trata de ninguna manera de
nuestras escuelas para cambiar el paradigma racionalista que les dio razón de ser. Esto último es especialmente cierto en el caso de las universidades públicas mexicanas. El sistema de educación pública está orientado a capacitar a los jóvenes para una vida profesional digna, competente y autónoma. En muchos casos el propósito se cumple, como ocurre cuando emigrantes mexicanos profesionales encuentran una oportunidad de desarrollo profesional en el país que los recoge. Hay casos muy conocidos de esta circunstancia entre emigrantes mexicanos exitosamente instalados en países como Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Los hay menos, pero también los hay, en Estados Unidos y Europa, particularmente en España. Hay otros casos, menos documentados, en países sudamericanos. Sin embargo, la política nacional ha sido y es la de educar para que los profesionales mexicanos
abandonar educación universitaria en favor de una educación tecnológica, aunque el educación tecnológica es necesaria y se imparte, de manera muy exitosa, en las universidades públicas en general. Se trata de aprovechar las magníficas capacidades de la universidad pública mexicana para formar profesionales más exitosos que los que actualmente se forman en los países con los que competimos, como Estados Unidos y China. La tarea no es fácil. Naturalmente, reconocemos capacidades de nuestras escuelas que hacen más competitivos a nuestros egresados, como son el entrenamiento en el trabajo en grupo y en forma individual, las capacidades bilingües, la formación teórica básica y el cariño por la competencia y el éxito. Claramente reconocemos elementos que no nos hacen competitivos, como el hecho de que nuestras licenciaturas requieran el doble de años que
38
en Estados Unidos o Europa, la gran deserción y baja eficiencia terminal, y la constante interrupción de la labor académica por asuntos irrelevantes o dañinos a la formación de los jóvenes. Lo malo es que ambos grupos de conceptos están íntimamente entrelazados, y no es fácil imaginar mecanismos para resolver las desventajas que nos reconocemos sin perder las ventajas que creemos tener. Peor aún, no nos hemos puesto de acuerdo en cómo empezar este debate, dada nuestra antigua tradición de que primero debemos cuidar al que ocupa un empleo, que no transformar nuestras instituciones para propiciar una mejor capacidad educativa. Seguramente no será posible avanzar en este campo sin un gran acuerdo nacional donde las prioridades aparezcan claramente sobre las predilecciones personales y de grupo de presión. El debate es complicado pero necesario, y afortunadamente, muy interesante. No tenemos toda la vida, pues hemos perdido competitividad tan aprisa que estamos muy cerca de llegar al fondo, que puede estar a pocos años de distancia si no cambiamos dirección. Es claro que estamos corriendo el peligro de perder autonomía de manera creciente, como ya la hemos perdido en algunas áreas fundamentales de la vida nacional, como son las finanzas públicas y la macroeconomía. Lamentablemente hay varios países a la vista que han perdido la autonomía política y la independencia nacional, por las buenas y por las malas, por no saberse conducir de manera apropiada en el concierto de las naciones. México podría ser una de esas naciones si no cambia de rumbo. Cuando observamos las calificaciones internacionales de México y su continuo decrecer, es evidente que el rumbo que llevamos nos va a llevar precisamente a la dirección que apunta: el fondo de la tabla. Afortunadamente, el país está iniciando una reflexión y un debate del que depende su futuro. Es necesario jerarquizar los problemas inmediatos que enfrentamos, y es evidente que el tema de la educación es uno de los más importantes en el corto plazo y el más importante en el plazo mediano. Si no obramos con la rapidez y calidad que la circunstancia exige, es probable que perdamos lo más preciado, que es la libertad nacional. Por el contrario, si obramos en consecuencia, podremos recuperar el rumbo, aunque naturalmente a costa de perder en el terreno de los intereses personales y de grupo. Esta es la verdadera encrucijada en la que nos encontramos, y no la que plantean en general los partidos políticos.
Enero-Marzo
CAPACITACION AGROPECUARIA:
¿ Paternalismo ó Profesionalismo? PRIMERA PARTE M. V. Z. José Agustín Martínez Mercado.
Inclina tu oído y oye las palabras de los sabios, y aplica tu corazón a mi sabiduría; Proverbios 22:17
U
na de las situaciones prioritarias frente a la situación actual del país y en especial del campo Mexicano, son los escenarios recesivos, crisis de valores, adversidad económica, desempleo, economía oculta, educación desfasada de niveles internacionales y competitivos, etc. Es incluso viéndolo superficialmente, el de la necesidad de formar recursos humanos, en el cual la Capacitación Agropecuaria, ocupa un lugar preponderante. El marco jurídico de la capacitación se encuentra definido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El problema no es de legalidad, legitimidad o normatividad. El meollo se da en función de algunas variables: 1. Cultura organizacional y administrativa del personal. 2. Inconsistencia de la infraestructura para apoyar el proceso señalado de recursos humanos, en cuyo epicentro se encuentran los programas de capacitación. 3. Desfasamiento entre el conocimiento actual que se tiene de la capacitación – su filosofía, metas, objetivos, desarrollos programáticos, tecnologías, y sobre todo sistemas de diagnóstico, evaluación y seguimiento. 4. Ajustar proyectos de capacitación hechos a la medida. No hay conciencia clara sobre el impacto de la capacitación puede tener en los escenarios económicos globalizados.
Enero-Marzo
El campo actualmente está a merced de la globalización a causa de una interrelación propia de un mundo estrechamente comunicado. México tiene cada vez más dificultades para conceder subsidios y adoptar medidas proteccionistas a favor de los productores del campo. Ante tal escenario, la rentabilidad y competitividad del sector agropecuario tendrá que ser sinónimo de eficiencia, en los aspectos tecnológicos, gerenciales y organizativos. Es por esto que se debe poner más énfasis en los conocimientos que en los recursos materiales; más en el “cómo hacer” que en el “con qué hacer”. Esto a su vez requiere concentrar los escasos recursos de los Gobiernos en la Profesionalización de los Productores y de los propios Técnicos que tienen ingerencia en el sector agropecuario, con el propósito de desarrollar su capacidad de solucionar sus propios problemas, emancipándolos hasta donde sea posible de los cada vez más escasos e inaccesibles subsidios, créditos y medidas proteccionistas.
Por tanto, en lo que respecta a la responsabilidad civil y profesional que tenemos los Técnicos o Prestadores de servicio, es sobre el interés de preocuparse por adquirir constantemente capacitación de calidad, con esa medida también se hace frente a la ya inminente participación de los productos y servicios en los que ya estamos inmersos por la globalización. Se evita en cierta medida de la cual somos responsables, que profesionis-
39
tas extranjeros puedan ocupar los lugares de nuestros profesionistas dedicados al campo (Médicos Veterinarios Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos, Técnicos Agropecuarios, Biólogos, Lic. en Producción Agropecuaria, Sociólogos, Trabajadores del campo, etc.). Y que podamos competir aquí y afuera con profesionistas y sistemas o modelos de producción. Así también evitan accidentes de trabajo, corrupción, servilismo, hostigamiento psicológico, fuga de cerebros, desánimo y frustración. Aunado a lo anterior otro factor que prevalece es la corrupción, y tristemente marcada en México; una gran parte de la vida cotidiana se rige por acciones al margen de la ley: funcionarios y ejecutivos literalmente llenan sus bolsillos, los empresarios aluden y evaden impuestos o “pagan” para agilizar sus trámites; por ésta situación distorsionadora se retrasa el desarrollo económico y social, destruye la confianza en las personas e instituciones, inhibe la inversión extranjera y nacional. Y todo ello conduce al mismo resultado: la preservación de la pobreza. La capacitación ha funcionado de forma incipiente. Tiene considerables limitaciones: presupuestos insuficientes; tecnología de capacitación inapropiada; infraestructura e instalaciones obsoletas; no se han profesionalizado cuadros que operen los programas de capacitación. En vez de dar estricto cumplimiento a la ley; su marco reglamentario y normativo, los organismos por diversas vías desvían su cumplimiento; los cuadros directivos dudan de los beneficios e impacto de la capacitación y nada más cumplen con el trámite para con-
40
seguir con presupuestos, ¿realmente nos está importando nuestros prójimos del campo? Lo anterior contrasta también con personas y organismos caracterizados por sus notables avances; existen afortunadamente excepciones. La Capacitación Profesional es una herramienta trascendental para el desarrollo del campo. Rompamos paradigmas; Pasemos del Sistema Feudal al Sistema de Resultados. Se han viciado los sistemas o no parece que estemos haciendo algo al respecto, México y el mundo están colapsando por los modelos económicos impuestos, nada más nos conformamos diciendo así es El sistema ya no se puede cambiar, hay que aprender a navegar…¿en qué sentido? Comprometámonos con la personas del campo, es la mejor forma de hacer las cosas para que nos crea la sociedad, así, sí se puede ganar; en los países exitosos en el sector agropecuario, debido al uso intenso de tecnología y capital y, por tanto, con una alta productividad del sector
rural, han propiciado la transferencia de tecnología moderadamente hacia regiones y países que consideran como no autosuficientes en alimentos. Los responsables de esa transferencia fueron los Extensionistas, quienes tuvieron éxito en el sector agropecuario comercial, pero no en el tradicional que les presentó alta resistencia a la adopción de nuevas tecnologías. Fueron los Extensionistas quienes tomaron conciencia de la necesidad de considerar aspectos sociales y culturales involucrados en la actividad productiva. La necesidad de provocar cambios mentales y sociales como requisito para aumentar la productividad y de propiciar nuevas formas de relación y de trabajo dio origen a la Promoción como elemento estratégico para el desarrollo rural. La Promoción busca colaborar con la población rural en tres áreas básicas: a).-mejorar la producción primaria agropecuaria, principal pero no exclusivamente, b).-ayudar a fortalecer la organización social para la producción basada en principios que deriven de la autonomía y autogestión, c).-fortalecer la educación como reflexión en la acción y como adquisición de conocimientos y habilidades que incrementen su capacidad tecnológica, administrativa y de mercado. En la implantación de la extensión agropecuaria se han planteado los siguientes enfoques: - General: conocimientos y tecnología transmitida a los productores para mejorar sus prácticas. - Especializado: en función de los productos y servicios haciendo un análisis para concentrar procesos de todas las funciones relacionadas con un producto o servicio final. - Capacitación y visitas: aumento de la producción mediante un plan de visitas a productores y capacitación del personal del campo. - Basado en la participación: los productores están relativamente informados y aumentan sus conocimientos por medio de reuniones de grupos, demostraciones, viajes individuales y de grupos compartiendo tecnología a nivel local y externo. - Por proyectos: demostrar lo que se puede hacer en un periodo determinado (haciendo hincapié que debe darse resultados medibles a corto plazo). - Desarrollo de sistemas agropecuarios: generación de tecnología adecuada a cada situación. Investigación y planes para cada tipo de sistemas agro climático.
Enero-Marzo
- Distribución de los costos: ayudar a los productores ha aprender lo que necesitan saber para aumentar la productividad. Los productores comparten costos con instituciones. - Instituciones educativas: ayudar ha aprender los adelantos del sector agropecuario desde un enfoque científico. - Iniciativas para realizar un Programa integral de prevención de seguridad laboral y ambiental Esfuerzos sobre capacitación se han hecho durante mucho tiempo, en lugares distintos, ya sea de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y/o prestadores de servicios independientes, un ejemplo de querer lograr más y mejores resultados es el Estado de Hidalgo, México. En el cual se ha invertido en capacitación actualizada para sus técnicos para la especie ovina y bovina por ejemplo (borregos y vacas), los cuales a su vez vierten sus conocimientos adquiridos a los productores del campo en donde ya se vislumbran cada vez más importantes resultados: - Mejoría considerable en los precios - Mayor demanda de ganado (local y externa) - Establecimiento de apoyos institucionales - Infraestructura organizacional en constante consolidación - Canalización de mayores inversiones privadas al sector - Mayor productividad - Mejor sanidad - Distribución segmentada del inventario (social y empresarial) - Mejora en los sistemas de producción - Mejora en la genética de los rebaños - Calidad de las canales (carne) e inocuidad en las mismas (salud alimenticia) - Mayor utilidad en las explotaciones los productores. - Mejoramiento genético - Capacitación y apoyos constantes para ovinocultores con actitud empresarial - Representa una alternativa viable (técnica y económicamente) para el sector social ya sea como complemento o como actividad completa. Aunque todo lo anterior es relativamente alentador, hay mucho más por avanzar y hacer, y lo tendríamos que realizar redoblando esfuerzos, puesto que cada vez es más agresiva la competitividad con otros países industrializados que nos llevan la delantera, con otros países en vías de desarrollo también, sobre aspectos Productivos y Organizativos de países como: Chile, Brasil, Argentina, India y Uruguay por citar algunos, este último
Enero-Marzo
con una extensión de tierra similar a la de Sonora que cuenta con 12 millones de ovinos por ejemplo. La ovino cultura de la cual hablaremos más ha detalle en otra ocasión, representa una alternativa viable para el campo mexicano considerando una serie de factores a favor como: - Tenemos área de pastizales - Se viene consolidando rápidamente la ovinocultura empresarial - Representa una alternativa viable para el sector social con menores recursos - Se podrían reconvertir áreas agrícolas en praderas - Hay varias alternativas de ejecutar proyectos viables - La relación costo / beneficio es aceptable - Podríamos sustituir importaciones y fomentar más las exportaciones - Fomentar el consumo y diversificar productos - Cada vez más técnicos con alto nivel, así como productores informados y con experiencia Se han identificado debilidades de los sistemas y programas, y se están formulando Tácticas y Estrategias para mejorar cada vez más el servicio hacia los productores y los demás actores relacionados. - Vincularse con los aspectos operativos en la parte de la pirámide jerárquica. Se trata
de pernear todas las instancias laborales y abarcar sin excepción todos los puestos. Integrar la capacitación: niveles jerárquicos, puestos – perfiles, descripción, calificación y evaluación. - Depurar equipos de trabajo en donde haya técnicos sin acreditación legal (técnicos sin título profesional y/o certificados). - Capacitar a los Promotores en aspectos multidisciplinarios (tecnológicos, gerenciales, organizativos y propedéuticos).”Certificá ndolos por organismos reconocidos”. - No se ha fomentado la cultura de seguridad laboral y ambiental - Tampoco se ha fomentado la cultura y la investigación, así como la difusión de conocimientos. - La estructura empresarial agrícola es rudimentaria y básica, huye de una gestión burocratizada, aplicar una normativa legal estándar y generalizada para todos los sectores, parece inalcanzable. - Se hace necesario que exista una normativa específica de Prevención de Riesgos Laborales para este tipo de empresas. Dicha normativa, debería ir enfocada a una reducción de la gestión administrativa y un cumplimiento más práctico de la normativa. - Establecer el mecanismo para detectar necesidades de capacitación o actualizar el diagnóstico inherente, a efecto que durante la programación y formulación de planes de capacitación, que se puedan superar en principio, las disfunciones o elementos de incongruencia, relativas a: Estructura programática, orgánica, funcional y ocupacional y procedimental. Evaluación de programas de capacitación. El proceso de diagnóstico – evaluación – seguimiento es actualmente uno de los más grandes retos en materia de capacitación, hasta el momento, una cantidad considerable de estudiosos, investigadores y autores, han ubicado este aspecto en el nivel más dramático, es decir, el “talón de Aquiles”. En fin, son los nuevo aires y como siempre el que se adapta sobre vive y el que no desaparece. Espero que la temática y la forma en que se los presento sea útil y ameno, pues es una opinión de un servidor para la contribución del campo mexicano; que No nada más se quede en buenas ideas e intenciones. ¿Estaremos soñando? “Factum Non Verba”…”Hechos No Palabras”… Continuará 2ª parte…
41
C H I L E
A R G E N T I N A
El Cambio Climático Ing. Xavier Núñez R. Vicepresidente SMI, DF Lic. Bolivar Arias O.
Las áreas blancas reflejan hacia el espacio los rayos solares
ANTÁRTIDA Tema con lustros en la cartelera mundial. La destrucción de la biosfera por la raza humana sigue su marcha. Tenemos unos dos siglos de insistir en lastimar la naturaleza. A partir de la revolución industrial iniciada en inglaterra, con énfasis tremendo, varios países secundaron la agresión. Ya no es cuestión de estadísticas, el problema principal es la emisión de gases de invernadero, casi todos procedentes de la quema de combustibles fósiles, y de proce-
42
sos químico-industriales, y de la basura que generamos por el sistema de vida entre otros factores, plaguicidas, abonos, construcciones que alteran superficies en la litosfera, contaminación de cuerpos de agua y del aire, destrucción de selvas y bosques etc. Hace dos lustros, con el protocolo de kyoto, se inicio formalmente, la normatividad para disminuir la agresi6n al medio ambiente. Enero-Marzo
Los países industrializados principales, tres o cuatro, producen el 50% de los gases de invernadero, firmaron reducir la venenosa emisión, básicamente de c02, en un notorio porcentaje. No fue asl. Posteriormente en otra reuniones en estocolmo, y últimamente en bali en indonesia, el pasado ano 2007. Con 190 países inscritos, reiteraron su deseo y posibilidad de disminuir las emisiones. El problema para mitigar los factores actuantes, es entre muchos, la explosión demográfica, la deforestación, el deseo de “progresar” a base de degradar el potencial de los recursos naturales. Varios países en el intento de mejorar la calidad de vida de sus con nacionales, lastiman a todo el hábitat de la humanidad. El calentamiento global, ya derritiendo los glaciares. Los dos polos del planeta, principalmente la, antártica con 13 millones y medio de km2, y montanas de hielo de 2000 metros. De altura snm pueden aumentar en 50 o 70 anos, varios metros de altura el nivel del mar, que inundarjan las planicies costeras, como sucedió en tabasco y en banglandesh, áreas que en todo el planeta producen la mitad de la comida mundial. Y en reserva nos tiene la naturaleza, otros tantos km2 de “permafrost”, en siberia. Canadá y glaciares, que al licuarse sus superficies, producirán emisiones de metano, gas mas agresivo que el c02, al ‘procesar” los materiales orgánicos que aparecerán en sus superficies descongeladas, no solo la raza humana tienen injerencia en el cambio climático. El planeta, en sus ciclos y giros provoca cambios como las glaciaciones ya conocidas de cada 15 6 20 000 anos, ya que astron6micamente se conoce el cambio del eje de rotación de la tierra, y los acomodos de las placas continentales, esos en varios millones de anos. La humanidad debe influir en lo posible, por mitigar el calentamiento global, retrasando así una centena de anos, tal vez dos, el desenlace, que puede ser catastr6fico. Falta ver que pasa con la capa de ozono. Que nos defiende de los rayos ultravioleta, atacada por los cloro fluorocarbonos, gases de origen químico, con 20 anos de llegar a la estratosfera, y apenas últimamente controlados en algunos países.
Enero-Marzo
Estamos en “la tercera llamada” del teatro de la vida en el planeta. Obvio decir, los desastres “hidro-sociales” ya en proceso por el cambio climático, seguirán empeorando. Los costos que sufre la humanidad entera por la falta de políticas públicas ambientales efectivas en mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) pueden dividirse en cinco costos: económicos, sociales, políticos, ambientales y de salud; todos ellos formando una sinergia holística de forma negativa. Más aún, estos costos no impactan de igual forma en las economías locales. Por lo tanto, la validez de la pregunta sobre la contribución individual a la mitigación de GEI puede responderse en una frase: “acciones locales para problemas globales” Es decir, la importancia de la acción local recae en el ciudadano en cambiar
patrones de usos y costumbres de consumo; y en el gobierno, de generar y aplicar leyes y políticas publicas efectivas para el combate de esta enfermedad global. Si la vivienda representa entre el 45 y el 50% de las emisiones de bióxido de carbono, el individuo, ya sea por conciencia ambiental o mero interés económico, deberá: instalar focos ahorradores, desconectar el cargador de celular cuando no se este utilizando, moderarse en la utilización de aparatos electrodomésticos, apagar luces de cuartos que no se estén ocupando, e incluso separar la basura en orgánicos e inorgánicos. De igual forma, por mencionar solo un ejemplo de ingeniería, el gobierno debe de promover la construcción de edificios inteligentes con tecnologías en beneficio del medio ambiente. Es decir, incentivos fiscales
43
para la de implementación de tecnologías sustentables como: paneles solares, azoteas verdes, captadores de agua de lluvia, baños secos, ventanales inteligentes, entre otros. Más aún, deberán acatar las recomendaciones hechas por expertos como Nicholas Stern en su último reporte, “The economics of climate change”. Sus conclusiones son contundentes: el Estado debe destinar por lo menos el 1% PIB, un cambio en tecnologías menos intensas en carbono, incrementar la eficiencia energética e impulso a energías limpias, evitar la deforestación y el cambio de uso de suelo e influir en la toma de decisiones de inversiones verdes, por mencionar algunas. Por último, nosotros como ciudadanos tenemos doble responsabilidad, de contribuir localmente y de exigirle al gobierno su responsabilidad en la mitigación al calentamiento global. Pensemos de manera sustentable por el bien de nuestros hijos.
44
Enero-Marzo
Ética y Educación: las llaves del Éxito
Ing. Roberto Avelar López Vicepresidente SMI, DF Coordinador General Área Técnica y Científica
D
esde que el hombre decidió vivir con sus semejantes, descubrió la necesidad de marcar fronteras entre los individuos que conformaron las primeras comunidades, con la finalidad de evitar agresiones que pudieran destruir su incipiente relación; a partir de ese momento empezaron a hacer uso de
Enero-Marzo
la ética como el instrumento más valioso para lograr sus propósitos de estabilidad emocional. Relativamente pronto descubrió que la ética tenía como finalidad humanizar al hombre haciéndolo cada vez mejor. Con el transcurso del tiempo las sociedades fueron evolucionando y por consiguiente la ética, convirtiéndose ésta en un factor de progreso. Son muchos los campos y facetas de la actividad humana, y por lo mismo también muchas las partes en las que se
puede especializar la ética; todas ellas tienen un factor común, superar la calidad humana. Al instituirse la globalización comercial que estamos viviendo, se ha generado una competencia muy agresiva y desleal, a tal grado que el aspecto ético se ha ido soslayando y con ello ha surgido la desconfianza, la ineptitud, el engaño y la corrupción, como elementos demoledores de la paz social. Por lo anterior se hace necesario que los profesionistas en el transcurso de su formación, se debieran obligar moralmente a estudiar para aprender y no para llenar un requisito legal, debido a que la sociedad está obligada a confiar en su experiencia y preparación académica; asimismo los profesionistas deben seguirse capacitando para enriquecer sus conocimientos, aprovechando los nuevos avances tecnológicos, dando como resultado la especialización, teniendo presente que la excelencia profesional consiste en identificar que las áreas de acción en donde interviene, sean de su pleno conocimiento evitando la improvisación. Es un hecho que la ética no existe en estado natural y que se generó y evolucionó a partir de que el hombre tuvo la necesidad de conformarla y reglamentarla, para vivir en forma comunal a fin de aprovechar al máximo el talento social
45
en beneficio propio. Pudiéramos decir que la ética es un “supervalor” porque involucra a otros valores básicos de la sociedad como lo son: respeto, honradez, comprensión, prudencia, tolerancia, humanismo, generosidad y flexibilidad. Aún cuando el hombre por naturaleza es ético, no es algo que tenga adquirido o garantizado para toda su existencia, sino que se tiene que esforzar a base del estudio, disciplina y constancia para ejercer la ética como parte de sí mismo, definiendo su realización y conformación humana. ¿Por qué el ser humano es capaz de educarse?; primeramente tenemos que conscientizarnos que el solo hecho de haber nacido, nos coloca ya como triunfadores al considerar la contienda que se da durante la fecundación y la llegada a la vida; por otra parte sabemos que nacemos incapacitados para subsistir por sí mismos, por lo que requerimos de protección constante durante el desarrollo de nuestros primeros años de vida mientras nos familiarizamos con el medio que nos rodea, considerando que somos los seres más débiles de la creación, pero a diferencia de otros, poseemos el talento, el cual es inconmensurable ya que nos permite analizar todo nuestro entorno en beneficio propio. El talento, o sea la aptitud natural para hacer algo llamado comúnmente inteligencia, varía de una persona a otra en virtud de que por naturaleza todos somos diferentes entre sí y por lo tanto ésta puede ser positiva o negativa, según se aplique al bien o al mal. La educación no es solamente aprender a leer y a escribir, sino que está presente en todos los actos realizados por el hombre, y prácticamente empieza en los primeros segundos de nuestra llegada al mundo y depende en primera instancia del núcleo familiar; posteriormente, en su caso, pasa a manos de los maestros de la instrucción primaria, secundaria, preparatoria, vocacional, etcétera, teniendo una vital importancia la influencia ejercida por los círculos sociales y de amigos que se conforman a nuestro alrededor. La escolaridad es una valiosa oportunidad que nos permite descubrir a la brevedad posible nuestro talento, por lo que debemos estar dispuestos, conven-
46
cidos y disciplinados al aprendizaje, ya que de otra forma lo descubriremos tarde, demasiado tarde o nunca; el tiempo perdido es un bien que no regresa y para resarcirlo debemos esforzarnos en agudizar nuestra inteligencia para capturar los conocimientos que debimos haber tenido en su oportunidad. La educación proyecta al individuo a vivir de su propio talento y no necesariamente deberá ser un profesionista, sino una persona útil y confiable en la actividad que realiza, sabiendo que el hombre requiere de infinidad de satisfactores para convivir confortablemente con sus semejantes, y el campo de lo que requerimos es infinitamente grande, en donde los talentos tienen cabida.
Como una reflexión a lo expresado anteriormente, se puede afirmar que la ética y la educación son unas excelentes herramientas que nos facilitan la convivencia bajo las leyes que conforman a una sociedad exitosa, permitiéndonos aumentar nuestros conocimientos universales y teniendo como resultado valiosos seres humanos, al marcar la frontera del bien y del mal. Santo Tómas de Aquino decía que “con la ley el hombre es el más noble de los seres, sin la ley es el más feroz de los animales”, y Sófocles consideraba que “existen muchas cosas maravillosas pero nada tan asombrozo y maravilloso como el hombre”, que es la meta que debemos alcanzar.
Enero-Marzo
Restaurando
el pasado
Un siglo de tradiciónde restauración La familia Lecuona Roberto Lecuona Carreño Restaurador
M
enciono familia Lecuona, ya que mi bisabuelo Emilio Lecuona; Jesús Lecuona (abuelo), José Lecuona (padre), Jesús Lecuona A. (hijo), me hicieron entrega de la estfeta de la restauración. Para mi, representa una gran responsabilidad, y a la vez, un privilegio por el legado que mis antecesores me heredaron, ahora con mis dos hijos, Gabriel Lecuona y Josá Alberto Lecuona, hemos trabajado arduamente, rescatando obras pictóricas a punto de morir. A los ocho años, realicé mi primera pintura, cortando la sábana de mi cama, era una necesidad tan grande que tuve que hacerlo, por su puesto, ganándome un castigo por mi osadía. Pintaba y repintaba la misma tela, que por cierto aún conservo.
Enero-Marzo
Mi padre trabajaba hasta la altas horas de la noche y me gustaba observarlo. Todavía recuerdo palabras como: Vete a dormir!, Ya es tarde!; mi respuesta era: no Papá, yo me quedo. Mi padre esbosaba una sonrisa nada mas. Que hoy puedo interpretar, Él sabía que yo tenía el gusto por el arte. El paseo que yo considero que fue el parteaguas en mi vida, fue la visita que tuve con mi padre al museo del Carmen en San Angel; ahí pude observar la magnitud y la sencibilidad de los grandes pintores de la época colonial, llenando mas mi deseo y mi espíritu por el arte. Con el paso de los años, me independicé de mi padre, porque me sentí con la capacidad de trabajar solo, ya que los conocimientos que se me habían transmitido, formaron una seguridad en mi. Recuerdo mi primera restauración fue un palanquín frncés, forrado en piel y decorado con ángeles y flores del siglo XVIII, pues se encontraba en un estado muy lamentable. A la entrega de la misma, llegó mi primer pago, quedando satisfecho mi cliente y de ahí se vino una cascada de recomendaciones, entre los que puedo recordar con mucho cariño al Dr. José Luis Pérez de Salazar, al Sr. Alejandro Simón F., Al Profr. Carlos Hank González; por mencionar a algunos. Restaurando también toda la obra pic-
47
tórica de la Hacienda del Marqués en Chiconcuac, Mor.; propiedad del arquitecto Guillermo Gutiérrez Esquivel. Recibiendo invitaciones a participar en la radio, compartiendo créditos con el padre Javier Escalada, hablando sobre el tema Guadalupano y posteriormente con la maestra Josefina Muriel del Instituto de Investigaciones históricas de la UNAM. Esto lo hice gracias a la invitación del Dr. ernesto Lamogia, en su programa de radio, en esta ocasión se tocó el tema: El rescate de las obras de Arte en México. A mis 47 años de edad, llevo restauradas un poco más de 2,500 obras de arte y más de 300 guadalupanas. Se han restaurado pinturas de Cristobal de Villalpando, Miguel Cabrera, Juan Correa, Juan Rodríguez Juárez , por mencionar algunos maestros de la época colonial. Además de tener en mis manos obra de Lucas Cranch el viejo, José María Velasco, Dr Atl, Juan O‘Gorman`, José Clemente Orozco,
Diego Rivera, Olga Carrington y un sin fin de artistas, he tenido la saisfacción, de ver mi trabajo en libros de arte. Debo mencionar también, que se han descubierto firmas en pinturas restauradas en mi taller. Y sin llegar a exagerar, provocándome un sentimiento de tristeza y llanto al ver como llegan aganizando muchas obras abandonadas por la ignorancia y la barbarie de mucha gente que ignora que el arte pictórico, es un patrimonio nacional, que no debe moror, y muchas de ellas se encuentran en la obscuridad y en el abandono total. Tengo 29 años como restaurador y 39 como pintor que avalan mi oficio. Quiero dar las gracias a mis antepasados y principalmente a tí, Papá; por haberme guiado y haberme dejado la mejor herencia, que puede dejar un padre a su hijo; al amor al arte. Y a mis hijos gracias, sin dejar fuera a todos mis clientes que también forman una parte fundamental, en mi vida como restaurador.
SERVICIOS QUE OFRECE:
Gerencia, Supervisión y verificación de obra (Edificaciones)
INGENIERÍA Y PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO, S.A. DE C.V.
Gerencia, supervición y verificación de obra (Carreteras) Auditorías y dictámenes de obra pública y servicios relacionados con la misma Asesorías en normatividad de obra pública Impacto ambiental
SAN LORENZO No. 153-402 COL. DEL VALLE, C.P. 03100 MÉXICO, D.F. TEL: 5559-3818, FAX: 5575-4077, CORREO ELECTRÓNICO: ipesa2@yahoo.com.mx, ipesa3@yahoo.com.mx
48
Proyecto de agua potable y alcantarillado
Enero-Marzo