Año II No. 6 Abril - Junio de 2008
Precio $ 20,00
Importancia de la Ingeniería Nacional en el Desarrollo de la Infraestructura
y su Ingeniería La Ingeniería Mexicana y la Globalización Económica
Transición energética: hacia un futuro sustentable
La Basura, factor letal para la vida
Dimensión 2 SMI DFMexicana Sociedad de Ingenieros Comité Directivo Distrito Federal
Enero-Febrero
Mensaje del Presidente
Disfruta la primavera Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal
ORIGEN DEL DÍA NACIONAL DEL INGENIERO Ingenieros egresados de la UNAM e IPN encargados del Acervo Histórico sugirieron que fuese el 1 de Julio de 1974 el “DIA NACIONAL DEL INGENIERO” basado que en el año 1776 se expidió la Real Cédula, para la creación en México del Real Tribunal de la Minería, que auspicio la fundación del Centro de Docencia e Investigación, al que se le denominó “REAL SEMINARIO DE MINERÍA” y del cual surgieron los planes de estudios y los libros de las primeras escuelas de Ingeniería del Continente Americano.
Octubre-Diciembre
¡Feliz día del ingeniero 2008! Nuestra revista Dimensión, continúa buscando coincidencias y oportunidades para seguir en el camino al éxito. Qué ímportante es recibir y obsequiar a nuestros lectores, pertenecientes a diferentes sectores, agrupaciones y organizaciones gremiales de la comunidad con la que compartimos el desarrollo; lo que observamos con sentido social y político, que se planea, analiza, se programa para decidir y definitivamente ejecutar, lo justo y necesario con sensatez, profesionalismo y ética, para satisfacer y estimular la calidad de vida de la población. La situación actual del país, en lo productivo, competitivo, en lo social y político exige adecuaciones con cambios imprescindibles. Urge centrar las agendas de las tres instancias de gobierno, en forma efectiva, para lograr resultados inmediatos y de trascendencia a corto y largo plazo. Amigos: La Sociedad Mexicana de Ingenieros en el Distrito Federal, Organización de Profesionales con Ingenio, de variadas capacidades y especialidades; actualizados todos, desea y quiere participar permanentemente por conducto de este foro, en todo lo necesario para consolidar un plan integral de todos los sectores de infraestructura; para ser aceptado por la ciudadanía y sirva de hilo conductor en los diversos programas de desarrollo. Sabemos y sentimos que con estas aportaciones se logrará una mejor conducción de nuestro México. Que realmente la necesita.
1
Directorio Presidente Ing. J. Humberto Carreón Arias Presidente de Consejo Consultivo Ing. Luis González Sosa Presidente de La Comisión de Honor y Justicia Ing. Luis Zárate Rocha Presidenta del Consejo Técnico Ing. Judith Hernández Genís Presidenta del Consejo Académico Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez Presidente del Consejo Empresarial Ing. Leonardo Cruz Guzmán Vicepresidente SMI DF Ing. Sergio Reyes Osorio Vicepresidente SMI DF Ing. Roberto Avelar López Director Editorial Salomón Mondragón Pulido Coordinador de Relaciones Prof. Ramón Meza Llamas Coordinador de Relaciones Sectoriales Ing. Arturo Xavier Núñez Ramírez Coordinador de Organización Ing. Agustín Martínez Sibaja Oficial Mayor M.I. Jorge Silva Midences Coordinador Área Internacional M.I. Gabriel Moreno Pecero Coordinador de la Comisión Revisora Ing. Jorge García Rendón Coordinador de Áreas Metropolitanas Ing. Nicolás Plascencia Albiter Coordinador Técnico Área Metropolitana Ing. Enrique Espinosa Olivar Diseño Gráfico Daniel Jasso Carbajal
Revista Dimensión SMI DF Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certificado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certificado de Licitud de Título: en trámite y Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente reflejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Schiller No. 325-3 Polanco, C.P. 11570, México, DF. Tels: 5254-0800, (01722) 217-9248. Email: gucar57@yahoo.com.mx. Sitio Web: www.revistadimension.org.mx. Impresa por Editorial G.B. V. Gómez Farias Ote. No. 1106, Col. Vértice, Toluca, México, C.P. 50130
2
Contenido Importancia de la Ingeniería Capacitación Agropecuaria: Nacional en el Desarrollo de Responsabilidad la Infraestructura 3 Compartida 19 La Ingeniería Mexicana y la Globalización Económica
5
Transición energética: hacia un futuro sustentable
7
La Basura, Los residuos sólidos, líquidos y gaseosos
Innovacion tecnologíca para diferenciacion de los alimentos como oportunidad de negocios
21
El Lirio Acuático Problemático o Benéfico?
24
10
Otro enfoque sobre PEMEX.la reingeniería 27
Descarga Cero, Herramienta valiosa ante el Cambio Veracruz: Una visión Climático 12 estratégica para el siglo XXI 30 ¡Sí hay empresas 100% mexicanas en la industria Algo para meditar 32 de la construcción! 14 El drama real del México La Ingenieria en el Olvidado 34 Desarrollo vs Pobreza 15 La biblioteca: experiencia Una Nueva e importante humana en ilusión 35 vía para el desarrollo rural: El Ecoturismo 17 Comentarios sobre el libro “El Rompecabezas de la Ingeniería” del Dr. Daniel Reséndiz
38
Artículo sobre la obra “Pares o Nones” Relaciones de pareja Papel de la Ingeniería Mexicana en los Juegos Olímpicos de México 1968 El Transporte Masivo en las Grandes Obras de Infraestructura
40 42 46
Y México, y nosotros, qué?
47
Abril-Junio
Importancia de la Ingeniería Nacional en el Desarrollo de la Infraestructura Dr. Felipe Ochoa Rosso Presidente FOA Consultores S.C. I. La Ingeniería Nacional en el Sector Servicios El sector servicios es clave en cualquier estrategia realista de desarrollo de los países. En efecto, los países con alto crecimiento son los que cuentan con: - infraestructura que exceda los estándares mínimos - servicios vitales como los servicios de ingeniería (que desarrollan el capital intelectual de los países) - y servicios que puedan exportarse Esto debiera constituir un esquema racional para impulsar en México a la ingeniería nacional, sobre todo ahora que se cuenta con un documento oficial de la trascendencia que tendrá el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, (PNI) II. Importancia de la Ingeniería Nacional Analicemos el porqué es necesario impulsar a la ingeniería nacional (Fig. 1), si es que ha de participar de manera sustantiva en la realización del PNI. Aquí exponemos el conjunto de razones derivadas de su importancia estratégica reconocida en la mayoría de los países. 1. Porque este sector de servicios a la infraestructura, si puede ser una industria nacional - Como no lo son, o muy difícilmente lo podrían ser, otras industrias, para las cuales México es solo el anfitrión (host country).
- Este es el caso de la industria automotríz, electrónica, aeroespacial, instrumental médico, telecomunicaciones, (cuyas decisiones globales son tomadas en los corporativos del exterior). - Porque la ingeniería ya probó ser una industria nacional sustantiva satisfaciendo más del 80% de la demanda hasta 1994, cuando la crisis económica redujo sustancialmente la demanda de servicios para la infraestructura, por más de una década. - Y porque fortalecida, puede salir al exterior y participar en el proceso de globalización, pero por el lado de la oferta y no solo como demanda de servicios de las empresas globales. 2. Porque la demanda de infraestructura en el país lo permite - En efecto, el PNI de 238 mil millones de dólares, a realizar en 6 años, con base en el petróleo, electricidad, transporte y agua lo hace factible, esto permitiría fortalecer y aumentar la capacidad de la ingeniería en el país. - Con esa palanca y el potencial de las reservas de petróleo, el gobierno puede poner condiciones para la realización del Programa Nacional de Infraestructura. Esto es, la tecnología que se requiere y la participación de empresas de ingeniería internacionales puede condicionarse a que apoyen el desarrollo de la ingeniería nacional. Tal como hizo
Fig. 1 Cadena de Valor de la Infraestructura
Abril-Junio
3
España en los 80’s para el desarrollo de su infraestructura y de su capacidad local. 3. Porque el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Calderón lo propone. Dentro del enunciado del plan se llama expresamente a “consolidar la capacidad instalada nacional en todos los ámbitos relacionados con la planeación, construcción, conservación y operación de Proyectos de Infraestructura”. 4. Porque la Seguridad Nacional lo exige para casos de emergencia causados por fenómenos naturales. Este fue el caso del tapón del Grijalva cuya solución implicó una movilización inmediata la cual solo se logró con la ingeniería nacional, por lo que deberá ser siempre una reserva para la seguridad del país. 5. Porque evitaríamos los efectos nocivos de no hacerlo: Constituidos por la dependencia de la ingeniería extranjera; al rezago en el desarrollo tecnológico asociado con la infraestructura; la salida de divisas por servicios de ingeniería; el éxodo de capital intelectual costeado por el país; la componente importante de la infraestructura dominado por el extranjero por la vía financiera y el riesgo de incapacidad de respuesta ante emergencias nacionales. 6. Porque al incrementar la participación nacional se generan más beneficios económicos. Puesto que se incrementa el valor agregado a la economía; aumenta el contenido de insumos nacionales; suben las contribuciones a la seguridad social; crecen las contribuciones
fiscales; y las utilidades de una industria de servicios, que puede ofrecer mejores retornos al capital que la industria manufacturera, se quedan en México. 7. Porque la tendencia a la globalización y la gran demanda mundial de servicios de ingeniería (China, India y Rusia) no garantizan la disponibilidad ni los precios de los servicios de empresas internacionales para países en desarrollo Estos países se verán obligados a impulsar a sus empresas locales por su propia seguridad, para garantizar el cumplimiento de sus necesidades de desarrollo de infraestructura. 8. Y porque el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) lo reconoce. Al expresar que “el crecimiento económico es mayor cuando en la ejecución de la infraestructura participan sustantivamente las empresas de la cadena nacional” III. Conclusión Existe para México la obligación y además la oportunidad de formar el capital intelectual que permita obtener todos los beneficios derivados de la instrumentación nacional de su PNI. IV. El Planteamiento Por tanto: Es necesario lograr la autodeterminación en materia de infraestructura, para lo cual debemos los propios ingenieros instrumentar un Programa de Impulso a la Ingeniería Nacional (PIIN), complementado por políticas gubernamentales . . . porque si importa quién diseñe y haga la infraestructura de México.
ingeniería especializada en cimentaciones, s.a. de c.v. vía gustavo baz 300, col. echegaray, cp 53310, naucalpan, edo. de méxico
tel. : (55) 5373-4500 con 5 líneas fax 4 : extensión 114
www.iecsacv.com iecsa@iecsacv.com
Abril-Junio
La Ingeniería Mexicana y la Globalización Económica Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente SMI, D.F. Miembro emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México y Director General de Auditoría de Inversión
E
n términos generales, la globalización de la economía mundial se suele anunciar en los foros oficiales internacionales como un proceso irreversible, no obstante las manifestaciones sociales que en diferentes países se siguen presentando en su contra. En lo que a este tema se refiere, el mundo se divide en globalifílicos y globalifóbicos, a quienes recomiendo no se invite a la misma reunión para discutir temas de seguridad nacional, autosuficiencia alimentaria, contaminación atmosférica o soberanía de los estados, si es que se buscan acuerdos. Parece que no existe un diagnóstico general y único acerca de las bondades o defectos de la globalización económica, porque si bien sus efectos han sido benéficos en algunos casos, por ejemplo para el crecimiento del Este asiático, ya que le dio acceso a mercados nuevos y tecnología de punta, no ha sido igualmen-
te noble para los países que transitan del comunismo a la economía de mercado, porque en ellos la pobreza se ha agudizado y extendido. Las instituciones financieras mundiales, rectoras de la globalización económica (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Organización Mundial de Comercio) han propuesto líneas de acción que, hasta la fecha, han favorecido en su
crecimiento principalmente a los países que ya tenían ingresos elevados, pero, en sus economías internas se han agudizado los problemas de concentración de la riqueza. En consecuencia, es necesario dejar por el momento de lado la discusión acerca de si es procedente o no la globalización económica mundial, y concentrarse en replantear los términos en los que los
diferentes sectores sociales, económicos y políticos de cada país involucrado, van a responder a los retos que se presentan en la instrumentación de las medidas que se requieren para desarrollar las economías internas, regionales y su participación dentro de la economía global. En principio, es necesario aceptar que la globalización económica dinamiza y, a la vez se sustenta, en una transculturación mundial y en una pérdida de fronteras políticas que transforman a conceptos tales como nacionalismo o soberanía en palabras fuera de uso y,
Abril-Junio
5
aún más, convierten a los problemas de seguridad pública de las ciudades y de los países en asuntos de alcance regional que, en consecuencia, deberían ser afrontados por gobiernos multilaterales, los cuales, hoy en día, todavía no se formalizan; aunque de acuerdo con los discursos de Bush & Pentágono Company, podría entenderse que dicho gobierno mundial está en plena actividad. Fundamentalmente, los poco más de cien millones de mexicanos asentados en este territorio que ojalá nunca deje de llamarse México, somos dueños, o por lo menos encargados, de un numeroso
nos que pudieran acceder a un mercado internacional. La ingeniería mexicana tiene la capacidad de respuesta necesaria para convertirse en el pivote del desarrollo económico que en este momento requiere el país, esto es, que el avance que en materia de generación de proyectos se tiene en este momento, convierte a esta actividad en un activo cultural que muestra que México puede exportar algo más que la miseria laboral y el oro negro, el cual, por cierto, genera mayores beneficios a quienes lo compran que a quienes lo producimos, puesto que transforma los
conjunto de recursos naturales, algunos desarrollados y otros vírgenes, que requieren planeación, trabajo y tecnología para su explotación. Esta riqueza, adecuadamente desarrollada, debería ser la base de nuestra economía, utilizando nuestros recursos humanos disponibles para impulsar las áreas (por cierto cada vez más codiciadas por el capital extranjero) agrícolas, forestales, mineras, e hidráulicas disponibles. Lo anterior no es noticia para los ciudadanos, pero lo que pudiera representar una verdad no suficientemente destacada en los foros económicos es que México cuenta también con los recursos tecnológicos para implementar la infraestructura productiva y de servicios que se requiere, tanto para lograr un mayor desarrollo social como para aumentar la competitividad de los productos mexica-
países productores en zonas cada día más contaminadas, con abundantes pozos rellenados con lodos inertes y con campos cubiertos de chatarra industrial. Uno de los argumentos principales de los globalifílicos es que al abrirse un sector determinado al mercado exterior y aumentar la competencia de los productores, se presentará automáticamente la oferta de los bienes o servicios correspondientes, con lo cual el consumidor se beneficiará con precios bajos. Lo que argumentan los globalifóbicos es que al abrir el mercado interno a la oferta externa, las empresas locales poco competitivas se extinguen, se pierden empleos y surge el riesgo de que a la larga subsistan solamente empresas extranjeras en algunas ramas, lo que generaría monopolios internos que, a la larga, determinarían los niveles de precios que les convinieran.
6
Para el conjunto de la economía de un país, sería prudente que, antes de abrir un sector económico a la competencia externa, se definieran las normas que regirían, en la práctica, las actividades comerciales y de inversión, sin descuidar el cumplimiento estricto, en su caso, de las normas ambientales y de generación y protección del empleo. Porque es previsible que en México, en donde se presenta una marcada desigualdad en la distribución del ingreso, toda política de crecimiento económico que ignore la justicia social es una estrategia socialmente negativa que debe ser evitada. La inversión que no demuestre el impacto favorable en el desarrollo regional, generación de empleo y apego a las normas ambientales, deberá rechazarse aun antes de examinar financieramente su rentabilidad. No debe fomentarse el consumo de los productos inútiles y de poca duración que se producen en el exterior, sino desarrollar nuestras fuentes energéticas hasta niveles de industrialización, así como modernizar el sector agropecuario, dado que es importante disminuir la dependencia de alimentos importados, porque, además, esto genera empleos que son necesarios para arraigar a los mexicanos en su suelo natal y así evitar que se conviertan en parias dentro de su propio país o en el extranjero. Estamos convencidos de que México cuenta con los recursos humanos, naturales y tecnológicos necesarios para conducir su desarrollo económico en forma sustentable y equilibrada, por ello, es necesario hacer un llamado a los profesionales nacionalistas para se analicen, discutan y elaboren propuestas para dinamizar la ingeniería y reconstruir el ramo de la construcción en nuestro país. En resumen, si bien somos un país ancestralmente rico en recursos naturales y humanos y también hemos sido tradicionalmente hospitalarios y generosos, ha llegado el momento de establecer reglas de convivencia internacional que nos conviertan en protagonistas de un mundo globalizado, pero considerando que anhelamos vivir en un Estado nacional profundamente mexicano en sus raíces culturales y queremos aportar al mundo nuestra capacidad de cambio para beneficio de la humanidad.
Abril-Junio
Transición energética: hacia un futuro sustentable Dr. José Luis Fernández Zayas Ex Director del Instituto de Ingeniería Coordinador Ciencia y Tecnología SMI. DF. Introducción y antecedentes a experiencia de los gobiernos de EUA a través de su interacción con empresas norteamericanas, a raíz de la concientización general por el cambio climático global y la influencia de los cambios antropogénicos, es que muchas están iniciando nuevos programas de energía, que contemplan ahorro y uso más eficiente. Dichos programas son generalmente más recientes que la década en curso. Así, la participación comprometida de los empresarios apenas se está empezando a configurar. No hay aún una cultura social al respecto. Las tendencias del mercado indican que, independientemente de la monstruosa variación de los costos, las demandas energéticas globales de los próximos cinco lustros crecerá dramáticamente. Al nivel global total, se espera un incremento de un 57% en todas las fuentes de energía. La demanda norteamericana crecerá un 31%, aunque los planes que se están implantando anuncian fuertes ahorros. Para el año 2030, más de la mitad de la demanda energética mundial estará en Asia. Al mismo tiempo, la demanda de energía eléctrica en Norteamérica crecerá al menos 40%. Esta nueva demanda requerirá, en promedio, la construcción y puesta a punto de al menos unas 300 nuevas plantas con capacidad del orden de 1,000 MW cada una. En comparación, la capacidad eléctrica instalada total en México es de unos 40,000 MW.
L
Abril-Junio
En el presente, aproximadamente la mitad de toda la energía eléctrica producida en EUA proviene de la combustión del carbón, un combustible fósil. Otro 35% proviene de quemar otros combustibles fósiles. En México, en general, las cifras de dependencia en combustibles se parecen mucho, en términos relativos, aunque nuestra dependencia del carbón es menor. Las nuevas plantas de ciclo combinado, construidas en los últimos pocos años y contratadas con empresas privadas, mayoritariamente extranjeras, dependen de combustible importado, lo que resulta en costos de energía eléctrica mexicana más caros que los de EUA. Conviene atender a la probable dependencia global de los mercados asiáticos, en un horizonte de tres décadas. Si los precios de la energía continúan aumentando, lo que seguramente pasará debido a una demanda creciente y una oferta decreciente, los efectos sobre la actividad productiva podrán caracterizarse por: • Utilidades reducidas debido al aumento de los costos de operación • Declinación de las ventas de productos intensivos en energía • Pérdida de competitividad en negocios intensivos en energía • Dislocación de las redes de distribución y las cadenas de valor correspondientes, conforme los proveedores dejen de cumplir las obligaciones en cuanto a costos, o la quiebra de los negocios.
7
La historia reciente también demuestra que los eventos climáticos catastróficos, como inundaciones y ciclones, además del terrorismo, y los cambios de los centros económicos, son las realidades más tremendas de los tiempos actuales. Habrá que analizar si esta situación es en todos los casos una amenaza que traerá consigo un futuro seguro de dependencia, pobreza y malestar, o si incluye alguna oportunidad de nuevos negocios y nuevas participaciones de los ingenieros mexicanos para ganar poder, influencia y capacidades de negociación. Se necesita redefinir los horizontes de planeación Por las circunstancias referidas, los esfuerzos, a veces muy complejos y conflictivos, que lleva a cabo el sector energético mexicano para planear, son insuficientes. En la mejor tradición mexicana, la planeación energética es para un horizonte del orden de 10 años. Sin embargo, las variaciones anuales en la asignación de fondos para inversión ya hacen difícil la concepción y puesta a punto de los programas estratégicos del sector que define la Ley de Planeación, de menos de seis años. Por tanto, conviene reflexionar sobre los nuevos horizontes que el tema requiere, que probablemente serán de muchas décadas. Puede ser que el horizonte de planeación de más corto plazo, en términos de la movilidad de las fuentes primarias de energía, sea del orden de 20 años o así. En menos tiempo no se han podido incorporar nuevas fuentes, ni siquiera nuclear; las nuevas plantas geotérmicas son verdaderamente marginales, como también lo son las eólicas. Las nuevas fuentes de energía, como por ejemplo las corrientes marinas, no han pasado del análisis académico en varias décadas. La experiencia demuestra fehacientemente que un horizonte menor a unas dos décadas no permite apartarse de las tendencias estadísticas. Esta circunstancia está apropiadamente documentada. Es muy probable que México deba hacer propuestas formales para reducir emisiones en algunos años más, para lo cual sería muy conveniente que se hicieran compromisos de crecimiento en fuentes limpias y metas de instalación explícitas en periodos acotados. Las metas que el país puede comprometer (en el total de eólica, nuclear, microhidráulicas y demás) durante las próximas dos décadas serán, si acaso, muy exiguas e irrelevantes a la métrica nacional integrada. No es muy probable que pasen cosas extraordinarias en veinte años, que seguramente serán para experimentar nueva legislación, fuentes de financiamiento y de procuración de mano de obra talentosa. No se atisba en el horizonte que haya cambios importantes en las tendencias actuales en menos años. Si se considerara mediano plazo a aquél requerido para que haya una meta o un compromiso de reducción de emisiones considerable, entonces ese plazo será, seguramente, del orden de 50 años. Hay estudios formales en México (P Mulás, SENER, 2007) que revelan que antes de 30 años no habrá cambios apreciables en las tendencias actuales y en la dependencia de combustibles fósiles,
8
debido primordialmente a que habrá capital escaso para invertir en el desarrollo de nuevos mercados, y los costos de los sistemas convencionales serán, todavía, pagables. Así, posiblemente sea sensato afirmar que los cambios importantes en las tendencias de los mercados de oferta de energía eléctrica, empezarán a ocurrir en un horizonte de unos cincuenta años, en México, en congruencia con lo que resulta hoy en día el escenario más probable a escala mundial. En el largo plazo, con el surgimiento de estos mercados, será incosteable quemar combustibles fósiles. Probablemente esto ocurrirá hacia finales del siglo presente, cuando las plantas convencionales se hagan francamente obsoletas. Para entonces, sería normal esperar que México haya decidido hacer obsoletas las plantas de combustión, aunque nuestro pasado demuestra que somos muy malos para sacar de operación al equipo obsoleto aunque esté obligando a costos altos. Esto se debe a diversas rigideces en la preparación de cuadros técnicos y en la operación de los mercados laborales, principalmente. Las tres grandes consideraciones En fecha reciente, México firmó el tratado de seguridad integral de Norteamérica, aunque el gobierno norteamericano, al momento de escribir esto, no lo ha ratificado. De cualquier manera, los signos indican que nuestra dependencia de EUA en términos energéticos no disminuirá en el horizonte previsible. Así, nuestro futuro energético deberá planearse de manera congruente. Hay tres grandes grupos de consideraciones que, en su conjunto, motivan las más de las movilizaciones presupuestales y políticas en Norteamérica, en lo que concierne al futuro energético: (a) las consideraciones geopolíticas, que llevan a establecer una compleja interdependencia de la economía americana con respecto a la oferta petrolera mundial. Esta circunstancia se hace más severa conforme las economías emergentes del Asia participan cada día más del mercado de demanda de petróleo, carbón y gas, todos ellos combustibles fósiles; (b) las consideraciones de seguridad nacional, que han marcado profundamente el proceso de toma de decisiones a todo nivel, desde la educación (se favorece ahora la educación en problemas “abiertos” y en la reticencia a cometer errores), así que la seguridad integral, precisamente el primordial motivador del Aspan, se convierte en el tópico de mayor relevancia, que incluye la seguridad en el abasto de energía; y (c) el cambio climático, que ha logrado establecer medidas formidables de estímulo y subsidio para alentar las fuentes renovables de energía, el ahorro mediante sistemas cada día más eficientes, el secuestro del carbón y, amenazadoramente en su futuro, la reducción en el estándar de vida. Hay otras consideraciones, pero éstas son las principales, y no son mutuamente excluyentes. Lo más relevante es que las medidas de mercado pueden más fácilmente atender a unas que otras. Sin embargo, es posible que se puedan combinar los estímulos y
Abril-Junio
alicientes entre las tres, para dar un resultado globalmente aceptable. De la manera como se combinen estas complejas interacciones, se tendrá, muy seguramente, una política de largo plazo para México. Conclusión La evidencia de los últimos lustros demuestra que la evolución de la política energética será muy sensible a las orientaciones de los mercados, que se globalizan continuamente. Asimismo, la exploración de la información disponible, que es mucha y variada, hace pensar que las energías del futuro no contendrán procesos de combustión, por más que se requieran dotaciones crecientes de etanol en los próximos años, y que sin duda su aparición en el mercado de los combustibles líquidos afectará dramáticamente la oferta global de alimentos. Esta circunstancia, con toda probabilidad, será rebasada en unas cuantas décadas. Así, es de esperar que, para una cabal transición energética global, emerjan en
México nuevos y eficaces instrumentos de estímulo económico a las fuentes no contaminantes de energía, como ya parece haber en otras partes del mundo. No obstante lo anterior, es también evidente que, el día de hoy, estamos atendiendo a un panorama de oferta petrolera, de gas y carbón, que seguirá dominando la escena mundial durante muchos años, tal vez todo el siglo. Es previsible que la oferta se encarecerá, y ésa será razón formidable para desarrollar sistemas energéticos cada día más eficientes y limpios. Esa circunstancia apoyará muy favorablemente el desarrollo de nuevas fuentes energéticas, que hoy son percibidas todavía como caras. En el futuro previsible, lo verdaderamente caro será el cambio climático global. Finalmente, es de esperar que el país, y la humanidad, encuentren los mecanismos apropiados para financiar la transición energética. El día de hoy parece que la fuente de financiamiento más plausible, para México, será el excedente en las exportaciones de petróleo.
SOCIEDAD DE EXALUMNOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO A.C.
A más de 45 años la Sociedad de Exalumnos se enorgullece de donar dos elevadores para la Facultad de Ingeniería instalados en el Edificio Principal.
Algunos logros de la SEFI. Otros de los logros importantes para la SEFI fueron la remodelación del auditorio “Javier Barros Sierra”
TACUBA No. 5 COL. CENTRO, DEL. CUAUHTÉMOC; C.P. 06000, MÉXICO, DF. TELÉFONOS: 5512 - 3353 / 5518 - 4793 FAX: 5521 - 5861 Correo e: sefi@mineria.unam.mx http://sefi.mineria.unam.mx
Abril-Junio
9
Factor letal para la vida
La Basura
Los residuos Sólidos, líquidos y gaseosos Ing. Xavier Núñez Ramírez Vicepresidente SMI, DF.
medio ambiente, incluyendo en ese caso, como sucede a México, de recibir residuos producidos en otros países, y sin la oportunidad de evitarlo sistemáticamente. s el factor que degrada continuamente la biosfera, y es Aumentando la contaminación así generada, aparece “la basura producida por la raza humana, el puntualmente máximo local”, con 105 millones de habitantes con muy escasa cultura depredador del planeta. general y con autoridades igualmente ignorantes y corruptas que Ya alcanzó grado de urgencia mundial, el poner manos a la han permitido en casi todo el territorio, envenenar el suelo, los obra de controlar y mitigar la producción de basura, su manejo y cuerpos de agua y todo el ambiente, a pesar de que existen leyes disposición final. y normas, que no son aplicadas por diferentes razones. Obvio que algunas zonas del globo En el caso ejemplo es la Ciudad de terrestre, son causantes de incidencia de México, productora de 13,000 toneladas Los Residuos agreden la aspectos sumamente agresivos al medio al día, que se almacenan sin ningún Biósfera y la Estratósfera ambiente por sus sistema de vida, como control, a cielo abierto, como es el bordo son los países más industrializados, en ese de Xochiaca, adyacente al aeropuerto La capa de Ozono en grupo aparecen E.E.U.U. de Norteamérica internacional, en el corazón del Valle peligro con más de 300 millones de habitantes y de México, con 3 millones de toneladas un sistema llamado de primer mundo, apiladas en 400 hectáreas del Estado de consiste principalmente por tener instalaciones fabriles enormes, México, llamado el Bordo Poniente. acereras, petroleras, ensambladoras, productoras de un sinnúmero Se necesitarán varias docenas de hojas para enlistar los lugares de bienes, automóviles, etc. y su uso, así también está Europa, contaminados y olvidados en toda la república, baste decir que es con más de 550 millones de habitantes, obvio no todos sus países una emergencia nacional el resolver el problema de los residuos, son catalogados en el mismo nivel y, últimamente china, con 1,300 compete a las autoridades en sus tres niveles. millones de población, ya altamente integrada a la clasificación de Varios de los grupos de ciudadanos estamos comprometidos a país emergente, y la India, con 1,100 millones de habitantes en ayudar a solucionar este problema. La SMI tiene especial tarea, en similares circunstancias. su delegación del Distrito Federal. Esos cuatro grupos, con 3,200 millones de ciudadanos, La producción de basura en el DF, con 8 millones de habitantes a la mitad de la población mundial, produce las dos razón de 1.5 Kg/habitante al día, con características diferentes en terceras partes de la basura generada en general, cada delegación y/o zona la recopilan 2000 camiones, sin separar con el agravante de las especialidades de la orgánica de la inorgánica por limitaciones de equipo, con una factores sui géneris de procedencia ineficiencia notoria, produciendo problemas viales y contaminando; industrial sumamente productora de un aspecto complementario de este renglón, son millones de venenos persistentes con cientos bolsas de plástico y recipientes de diferentes materiales como el años de vida, muchos de PET, abandonadas en cantidades de esquinas, barrancas, lotes y ellos sin ningún control, y espacios abiertos, sobre todo en las delegaciones sub-urbanas del degradando así el sur del DF, Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, etc., tapando coladeras y contaminando con fauna nociva el ambiente. Dejamos pendiente los residuos sólidos, provenientes de los escombros de la demolición de casas habitación que por el “bando 2”, son sustituidos por edificios, aumentando la densidad, y los problemas en forma notoria, en toda clase de servicios, y el tema especial de gases de todas clases, altamente nocivos a la salud, producidos por 4 millones de
E
10
Abril-Junio
vehículos y las industrias operando en el área. Urge controlar y solucionar este renglón, ya que los residuos es el principal factor que degrada el ambiente provocando enfermedades a la ciudadanía, y afectando la calidad de vida. Uno de los problemas básicos del tema es el hecho, que prácticamente no se recicla nada, se desperdicia material y energía térmica producida en los rellenos, gas metano, por cierto, es un GEI, gas de efecto invernadero, contribuye al cambio climático, reto peligroso a nivel mundial. Los rellenos, todos rebasados e insuficientes, destilando lixiviados hacia los acuíferos. Existen residuos sólidos más agresivos que la basura llamada municipal, están compuestos por elementos químicos muy difíciles de tratar, como los askareles, bifeniles policlorados, provenientes de procesos industriales y que para su disposición final, se deben mandar al extranjero, Inglaterra o a E.E.U.U. La quema de combustibles fósiles, provoca un sin fin de perjuicios, entre los más peligrosos para la salud, junto con los biologo-infecciosos, están las llamadas partículas suspendidas PM 10, de 10 micras, o menos, que se acumulan en los alveolos pulmonares, nicho natural para ellas, limitando la capacidad de respiración. No se puede plasmar en este ensayo, todos lo sub-temas del asunto, baste decir que es el problema mundial más serio, junto con el cambio climático, del cual van de la mano. La ciudad de México, es la más contaminada del mundo, inciden 4 millones de vehículos emitiendo gases procedentes de la quema de pésimos combustibles, y todo el espectro reforzado por las fábricas de la Zona Metropolitana del Valle de México, y olvidando el esquema por ciudadanos y autoridades irresponsables. Las legislaciones vigentes, deben actualizarse y aplicarse. Aparece en seguida un esquema al respecto.
Abril-Junio
Marco Jurídico – Administrativo sobre el control y manejo de residuos sólidos. Legislación Federal en materia de residuos sólidos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tratados Internacionales Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Reglamento en Materia de Impacto Ambiental
Ley General del equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Ley General de Salud Ley de Adquisiciones y Obras Públicas Ley Federal de Metrología y Normalización Ley de Aguas Nacionales Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Residuos Sólidos Estudio de Opciones Viables para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos del Distrito Federal.
11
Descarga Cero, Herramienta valiosa ante el Cambio Climático Autor: Ing. Eduardo León Garza Director General de INCASA Premio Nacional de la Vivienda
L
a ciudad de México ha sido considerada una de las diez más vulnerables del planeta frente al cambio climático; su vulnerabilidad está precisamente en el agua, cuyo esquema de manejo, actualmente en crísis, ha dotado inequitativamente de agua a millones de capitalinos, nos tiene bloqueados en situación de aparente escasez en el estiaje, cuando sufrimos su exceso en el temporal. La única opción sostenible de incrementar la oferta de agua es la de captar y controlar la lluvia para su aprovechamiento durante el temporal, con la ventaja de minimizar los daños por eventos extraordinarios y el beneficio de canalizar excedentes a la
12
recarga de mantos, aliviando: mecanismos de drenaje, sobre explotación de acuíferos y asentamientos diferenciales por pérdida de mantos freáticos y así, satisfacer la demanda, que administrada de manera racional otorga la descarga CERO, y con ella evitar la construcción de plantas de tratamiento, costosas e ineficientes, por no existir descarga contaminante. El mayor consumidor de energía de la ciudad de México es el Sistema de Aguas: • Energía para extraerla cada vez de mayor profundidad y para importarla de cuencas cada vez más lejanas. • Energía para potabilizarla y distribuirla por medio de la red primaria en la que el consumo se duplica, por la pérdida del 50% del caudal debido a fugas y clandestinaje. • Energía para distribuirla por medio de camiones pipa
Abril-Junio
•
•
en sitios donde no existe red o escasea, sobre todo en el estiaje. Energía dentro de la vivienda para darle carga hidráulica donde el 40% se desperdicia principalmente por fugas en los inodoros y el usuario no se percata por pagarla mediante cuota fija y no por volumen medido. Energía para tratarla en plantas colectivas con eficiencia de sólo el 5%, lo que significa que prácticamente no hay saneamiento en el país y la Ciudad de México no es la excepción; el índice de mortandad de las enfermedades gastrointestinales a nivel nacional guarda estrecha proporción al de los países más pobres del mundo que no tienen saneamiento. Tener drenaje no significa tener saneamiento.
Casi el 80% de la energía eléctrica que se consume en el país proviene de plantas termoeléctricas que utilizan como combustible hidrocarburos fósiles, por lo que la energía eléctrica empleada en el manejo del agua de la Ciudad de México, produce gases de efecto invernadero en esa misma proporción. Importar un metro cúbico de agua durante los 365 días del año, del Sistema Cutzamala, para el abasto de una familia de clase media en vivienda unifamiliar, de 5 miembros, de acuerdo con los especialistas, produce 1.2 toneladas de CO2, cantidad que se duplica por las pérdidas en la red primaria, para un total de 2.4 toneladas de CO2; el saneamiento colectivo, cuando existe, para el mismo caudal y con eficiencia del 5%, produce cuando menos otro tanto, para un gran total de 4.8 toneladas de CO2 por año, por familia de 5 miembros, para cubrir el servicio de abasto y saneamiento de agua de acuerdo al esquema de manejo e infraestructura existente. El asentamiento del suelo anual promedio de la Ciudad de México durante el siglo XX, debido a la pérdida del nivel freático, fue de 10 centímetros por año, para acumular un total aproximado de 10 metros y provocar la contrapendiente del Gran Canal del Desagüe y con ello la extracción de su caudal por medio de plantas de bombeo que consumen energía eléctrica, con la consecuente producción de gases de efecto invernadero. Para evitar la inundación de la ciudad ante éste fenómeno, al principio de la década de los setenta, fue necesaria la construcción del drenaje profundo, para desalojar el caudal de
Abril-Junio
la precipitación pluvial a razón de 220m3/seg; caudal cuando menos 6 veces mayor al suministrado a la red primaria de distribución del Distrito Federal, de 35m3/seg; actualmente la pérdida de su eficiencia de desfogue, por diversas causas, pone en riesgo de inundación a las partes bajas de la ciudad, por lo que ha sido necesario incluir dentro del plan hidráulico de éste sexenio, la construcción de un segundo drenaje profundo con una inversión inicial superior a 8,000 millones de pesos y la consecuente producción de gases de efecto invernadero asociados a la gran cantidad de recursos que las obras de construcción en general requieren y mucho más las de ésta envergadura. La captación y control de la precipitación pluvial para su aprovechamiento en la Ciudad de México trae múltiples beneficios: • Primero.- Evitar su extracción y/o importación durante el temporal. • Segundo.- Evitar su descarga a un drenaje de aguas residuales en el que se contamina, lo que impide su aprovechamiento. • Tercero.- Su extracción mediante mecanismos de drenaje, muy costosos en obras de infraestructura cuando son pasivos y muy costosos en operación cuando son activos. La demanda anual de agua en la zona metropolitana de la Ciudad de México se incrementará, de acuerdo a los especialistas, a razón de 1m3/seg/año para los próximos 25 años, mientras que la oferta esta limitada por la sobre explotación de las fuentes de abasto; no es posible incrementar las extracciones de mantos acuíferos y menos incrementar la importación de otras cuencas, cada vez más lejanas, sin afectar a los intereses de sus poseedores, además de los altos costos de inversión en obras de infraestructura, a razón de 100 millones de dólares por metro cúbico segundo y de operación, a razón de $12.70/m3, cantidad que se duplica por las fugas y clandestinaje que padece la red primaria de distribución. La dotación aproximada promedio per cápita en el Distrito Federal resulta de: 35m3/seg x 86,400seg/día / 9millones de habitantes =........... .................. 0.336m3/habitante/día Del que hay que descontar las pérdidas por fugas y clandestinaje del 50% y las pérdidas al interior de la vivienda, que representan el 40% del 50% que llega a la toma del usuario o el 20% del total que se inyecta a la red, para un gran total en pérdidas del 70%, por lo que la dotación promedio real de agua por habitante en el Distrito Federal es de: 0.336m3/habitante/día x 30% que no se pierde = ................. ........................ 0.1m3/habitante/día Equivalentes a 100lt por habitante por día, sin embargo, en Iztapalapa seiscientos mil habitantes reciben una dotación diaria equivalente a 500 pipas de 10m3, otorgando en promedio aproximadamente 8.33 litros por persona día. Con lo que queda demostrada la inequidad existente. Las aplicaciones exitosas en todo tipo de inmuebles y su impacto ante el cambio climático, hacen del concepto de descarga CERO una herramienta muy valiosa, por ser el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que menos emisiones de CO2 produce al otorgar los servicios de abasto y saneamiento de agua. El reto ahora es ponerlo al alcance todos.
13
¡Sí hay empresas 100% mexicanas en la industria de la construcción! Lic. Fabiola Carrillo Ramírez Gerente General de Planeación Estratégica Concretos Cruz Azul
L
a Cooperativa Cruz Azul fue fundada en 1881, creando la conocida marca de cementos Cruz Azul, misma que se ha mantenido en la industria de la construcción durante 125 años por su excelente calidad y servicio. La compañía con más de un siglo de experiencia, encabezada por Guillermo Álvarez Cuevas y Alfredo Álvarez Cuevas, directivos de la organización, deciden crear Concretos Cruz Azul S.A. de C. V., como una empresa que diera solución a la creciente demanda del mercado, considerándola “una puerta hacia el crecimiento y desarrollo de la organización”. Y así fue, actualmente, Cruz Azul tiene más de 16 años en el mercado satisfaciendo las necesidades de sus clientes en tiempo y forma. A lo largo de estos años se ha posicionado como la firma líder de la producción de concreto premezclado a nivel nacional con el menor impacto ambiental posible, contando con más de 40 plantas dosificadoras estratégicamente distribuidas en nuestro país. La compañía ha sido reconocida por la calidad de sus productos y el servicio personalizado que ofrece a sus clientes; su concreto tiene 99% de satisfacción cumpliendo con los tiempos establecidos de entrega, ya que por sus propiedades, el concreto no puede permanecer más del tiempo establecido en la norma (NMX- C- 155-ONNCCE-2004) dentro de la unidad revolvedora, desde que sale de la planta hasta la entrega con el cliente. Por ellos su sistema operacional y administrativo es justo a tiempo, los retrasos no existen. Otro gran distintivo es que, a pesar de vivir en un mundo cada vez más globalizado, se constituye como una empresa 100% mexicana, orgullosa de estar conformada por un equipo de jóvenes profesionales comprometidos con la construcción del México moderno. Es bien sabido que la industria de la construcción tiene una mayor participación de hombres laborando en ella, sin embargo, esta gran empresa da cabida a la participación de las mujeres en su organización
14
ocupando diferentes puestos que aportan una visión más completa del entorno. Es una empresa innovadora y dinámica que enfoca sus acciones a la mejora continua basada en valores como: honestidad, lealtad, respeto, honradez, compromiso y espíritu de servicio. Trabajamos fuertemente para asegurarse de que el cliente esté recibiendo las más alta calidad de concreto, para ello tiene un laboratorio en cada una de sus plantas, dedicado a la realización de pruebas que aseguren y mejoren la calidad del producto. Sus plantas se encuentran divididas en 5 principales regiones: Occidente, Bajío, Centro Riviera Maya, D. F. y Zona Metropolitana. En el 2007 Concretos Cruz Azul vendió más de 1,300,000 m3 de concreto en sus obras. Actualmente, esta participando en obras de gran relevancia nacional, como es la nueva sede del Senado de la República, el Tren Suburbano que conecta al Estado de México con el Distrito Federal, el Metrobús, grandes edificios, viviendas e infraestructura. Contamos con una amplia variedad de concretos que se diseñan según las necesidades del cliente, dentro de los más comunes se encuentran: - Relleno fluido (uno de sus usos es el relleno de zanjas abiertas para la conducción de gas). - Autocompactable (útil para muros y columnas de gran altura). - De Baja Construcción (para elementos pretensados o postensados). - Estructural RET (para obras de elevada exigencia estructural y que requieran de un descimbrado rápido). - Lanzado (para revestimiento de túneles ó cúpulas, etc.). - Ligero (puede ser usado para lozas y muros divisionarios). - MR (para pavimentos o pisos industriales) - Antibacteriano (para hospitales, restaurantes, albercas). - Ecológico (se usa para andadores, banquetas, estacionamientos de aire libre). Por mencionar algunos. Concretos Cruz Azul tiene muchos éxitos concretados y tiene importantes proyectos que confirman su solidez y prestigio nacional, por eso y por muchas razones más, ¡TODOS SOMOS CONCRETOS CRUZ AZUL!
Abril-Junio
La Ingenieria en el Desarrollo vs Pobreza M.I. Eduardo De Luna Duarte Coordinador General del XX Consejo de la Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (AGFI) MITIGAR LA POBREZA, RESPONSABILIDAD DE TODOS a participación de la sociedad en los mecanismos de mitigación de la pobreza, no sólo es deseable, es una obligación moral de cada uno de nosotros. La ética, como ciencia filosófica con carácter normativo, nos indica que existen cinco principios éticos de la vida social:
L
Abril-Junio
• Justicia • Solidaridad • Filantropía • subsidiaridad • autoridad. Todos los conceptos de ética se reconocen como válidos porque se basan en la premisa de que toda acción que es buena para el orden social es buena para el individuo que la realice. Partimos del hecho de que nos reconocemos como seres sociales; no entendemos a la humanidad sino es mediante la sociedad. La sociedad es, así, parte indispensable en la definición del hombre. De este modo, cada individuo debe orientar sus actos movido por un orden social, de lo contrario, genera caos, desajuste, enfermedad social. Mediante la razón, el hombre se capta y entiende como perteneciente a sí mismo, como una entidad con derechos y obligaciones; asimismo, captamos a los demás como pertenecientes a sí mismos y con derechos y obligaciones, los mismos que nosotros. Con el principio de justicia entendemos la validez del derecho del otro, con el principio de solidaridad buscamos la igualación de los demás, con el principio de fi-
2ª PARTE
lantropía conseguimos la unidad efectiva con los demás y la entrega voluntaria, a través del principio de subsidiaridad encontramos los medios apropiados para remediar necesidades y mediante el principio de autoridad se expresa lo que debe hacerse como norma para lograr el orden de la comunidad. De esta forma, al reconocer la pobreza en nuestra sociedad, reconocemos moralmente nuestra obligación para combatirla. Siendo ya partícipes de la solución, debemos estudiar el problema y entenderlo para que nuestras acciones contribuyan a su mitigación. VULNERABILIDAD ANTE LA POBREZA Para comprender con mayor facilidad el tema del riesgo de pobreza conviene hacer un símil con los conceptos básicos de la protección civil. La definición de riesgo es la probabilidad conjunta de que ocurran dos situaciones: a) que exista la posibilidad de ocurrencia de un peligro y b) que la zona o comunidad que puede ser afectada por dicho peligro sea vulnerable al mismo. Por ejemplo, en términos conceptuales, la Ciudad de México tiene la misma probabilidad de sufrir terremotos que la que tenía en 1985, sin embargo, posterior
15
a los sismos de ese año, los reglamentos de construcción son mucho más estrictos que los existentes en ese tiempo, por lo que las construcciones de hoy en día son más resistentes a esos fenómenos perturbadores. Con ello, la vulnerabilidad de la ciudad ante estos movimientos es menor, disminuyendo por consiguiente el riesgo de la misma. De la misma forma, el riesgo de la pobreza se conforma de la probabilidad de que existan elementos que induzcan la pobreza conjuntamente con la existencia de un individuo, comunidad o sociedad en general vulnerable ante esos elementos (vulnerabilidad social). La vulnerabilidad social es el grado de debilidad en que se encuentra un grupo de personas. La precariedad económica, la debilidad jurídica, la ignorancia, la carencia de apoyos sociales como los nexos familiares, así como por razones de edad avanzada o muy corta, la dependencia, la falta de igualdad tales como las razones de género o la pertenencia étnica, son todos ellos aspectos que producen vulnerabilidad social.
Por otro lado, los elementos o peligros que inducen pobreza son tales como la enfermedad, la corrupción, la escasez de mercados, infraestructura insuficiente o deficiente, mal gobierno, bajo nivel de empleo y la escasez de capital. Así, para ejercer nuestra obligación de combatir el fenómeno de la pobreza, contamos con dos caminos: • disminuir la vulnerabilidad social, o bien, • reducir la probabilidad de ocurrencia de los peligros que la inducen. En la Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (AGFI) buscamos definir acciones concretas en ambos sentidos. Dichas acciones serán planteadas durante nuestro “Quinto Encuentro de Generaciones, mismo que tendrá lugar en el auditorio Javier Barros Sierra de la Facultad de Ingeniería a mediados del mes de agosto. En él, trataremos diversos temas en cinco grandes paneles: a) movilidad social, b) corrupción y pobreza, c) tecnología e infraestructura para el combate a
la pobreza, d) acceso a los recursos financieros para mitigar la pobreza, y terminaremos con una propuesta de acción institucional en el panel final e) propuestas AGFI, que integre las conclusiones que nos permitan llevar la voz del ingeniero en el tema de la pobreza a las instancias adecuadas.
●
Felipe Ochoa y Asociados S.C. CONSULTORES
®
Una Tradición en Creatividad PRIMERA EMPRESA CERTIFICADA EN INTEGRIDAD
EXPERTOS EN:
● Planeación Estratégica ● Coordinación de Proyectos ● Evaluaciones Financieras
16
Tel: 55 5662 3569 Fax: 55 5662 0422 Correo: foa@foaconsulting.com Página Internet: www.foaconsulting.com
SECTORES DE ESPECIALIDAD ● Infraestructura ● Energía ● Turismo
● Transporte: Marítimo Ferroviario Terrestre Urbano
Abril-Junio
Una Nueva e importante vía para el desarrollo rural:
El Ecoturismo
Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio Vicepresidente SMI, DF. Premio Nacional de Economía
E
l ecoturismo ejidal, comunal y rural es una muy valiosa actividad alternativa de empleo e ingreso para la propiedad social (Ejidos y Comunidades) en México y puede ayudar en forma muy importante a elevar los niveles de vida de la población rural, al tiempo de ampliar las oportunidades de esparcimiento y diversión y descanso para la población urbana,
El turismo es la actividad que crecerá con mayor dinamismo en el futuro. No en valde se dice que el siglo XXI es el siglo del turismo. Actualmente, uno de cada doce empleos en el mundo, es de turismo. Se espera que el crecimiento del turismo nacional habrá de generar 70 mil nuevos empleos anuales y la propiedad social debe ser parte importante de este esfuerzo. Los ejidos y las comunidades son propietarios de mas del 65 % del territorio nacional que tiene posibilidades de ser usados en Turismo: desde las montañas, bosques, lagunas y parques naturales, hasta las playas. El aprovechamiento
Abril-Junio
de sus abundantes recursos naturales puede ser, además de una muy importante vía de generación de empleo e ingreso, un importante medio de conservación de la ecologia; ya que la naturaleza rural se enfrenta a procesos muy graves de degradación, fruto de equivocadas y mal interpretadas políticas proteccionistas, pues no hay mejor manera de conservar un recurso que facilitando su uso racional. La actividad ecoturística cobra mayor valor al diseñarse dentro de un marco de compromiso en el cuidado y conservación de la ecología. El Plan Nacional de Turismo y los planes estatales, deben ubicar el papel y el potencial turístico que ejidos, comunidades y pequeñas empresas rurales tienen regionalmente; a fin de apoyar sus requerimientos de brindarles asesoría técnica, apoyarlos con inversión, crédito, elaboración de proyectos, su viabilidad, etc Son muchas las oportunidades que el turismo ofrece para aprovechar los recursos naturales: turismo de playa, balnearios, turismo de campamento, turismo aventura, turismo de pezca o caza, de descanso, turismo cultural y tantos como la imaginación del hombre le de respuesta a su búsqueda de bienestar; pero la capacidad de otorgar un buen servicio turístico, no nace con el individuo, se requiere ayudaer a desarrollar en los individuos la capacidad de dar un buen servicio turistico, . Ante el enorme potencial de uso que sus recursos le otorgan a la propiedad social, será necesario desarrollar una amplia red de apoyo administrativo y de capacitación que los ponga en condiciones de ofertar un turismo con servicios de primera calidad.
La actividad turística es una actividad muy competitiva, donde se mueven grandes capitales e intereses de gran magnitud; pero la propiedad social puede competir en un marco de turismo medio, con calidad de servicio y precio. El turismo demanda lo mismo de servicios de hoteles de 5 estrellas, que servicios familiares o para la juventud, que no por baratos, sean de baja calidad o inseguros. Por ejemplo, el turismo de mochila o el otorgado por núcleos familiares, son actualmente y seguirán siendo el éxito en Europa. En ambos casos, el beneficio que puede otorgar el desarrollo de un ecoturismo ejidal a nuestra sociedad puede ser muy grande, como lo son los balnearios que son parte de los beneficios de la diversión de una sociedad media y que dejan abundantes beneficios en ingreso y empleo.
17
Es cierto que debemos aspirar a atraer al turismo extranjero, por todas las ventajas que este tiene, pero no debemos olvidar que mas del 80% del gasto nacional en turismo, lo hacen nuestros paisanos y ambos tienen el derecho de ser servidos con atención y esmero. Ya existen en el País multiples empresas ejidales de turismo, pero estas han surgido sin una política real de apoyos y sin embargo, han sobrevivido y prestan buenos servicios. Por su potencial se puede aspirar a desarrollar grandes programas, cuyo desarrollo habrá de requerir de amplios programas de apoyos económicos, crédito e inversiones, bajo esquemas concurrentes y con fuerte programas de organización y capacitación que les permita saber atraer al turista y darle buenos servicios, desarrollar esquemas de apoyo que les permita utilizar eficientemente sus recursos. Estamos ciertos que por las bondades que tiene esta actividad, pronto se habrá de desarrollar todo un programa financiero a favor de este tipo de turismo. El turismo es una actividad altamente competitiva, por lo que siempre será necesario mantener un servicio en proceso de mejora permanente, aquí la capacitación y la actualización de servicios para el cliente y la administración son fundamentales, como lo es la identidad propia. La identidad es un componente muy importante de la oferta. Tanto el turista internacional, como el nacional tienen la necesidad de mostrar, que conocieron nuevos sitios, nuevas culturas o nuevas costumbres. Si van a China, a Egipto, o a México, necesitan mostrar que ahí estuvieron y conocieron. Igual, si nosotros vamos a Guanajuato o a Oaxaca. entre mas defini-
18
da sea nuestra identidad, mayor la demanda por visitarnos Aspectos muy importantes de atracción y servicio al turista, lo son nuestra identidad, cultura y tradiciones. las tenemos que cuidar y exaltar. Pocos países en el mundo pueden vanagloriarse de tener tal riqueza en su historia y en sus costumbres, con un caudal de paisajes, cultura, cultura, historia y arquitectura, en cada una de sus regiones. El turismo social. Considero, es la gran oportunidad de desarrollo regional no debidamente aprovechada por los dueños de los recursos y por la politica de desarrollo rural, ya que esta actividad es un verdadero disparado del desarrollo, pues genera no solo actividad e ingreso al interior de la
unidad de servicios, sino que normalmente genera importantes actividades conexas, dando lugar a una importante actividad económica no solo para la comunidad que brinda el servicio, sino que sus efectos son siempre de carácter regional. Un desarrollo turístico demanda siempre mas producción agropecuaria, mas servicios. mercancías y empleo. Es un foco de desarrollo seguro. Sin embargo, para alcanzar el éxito, se necesita una organización fuerte y dispuesta a organizar a sus miembros y ser una eficiente gestora de sus necesidades. Afortunadamente ya ha sido organizada dentro de la CNC, la Unión Nacional de Ejidos y Comunidades Ecoturísticas, con el liderazgo del Sr. Lic. Fidel Hinojosa. Pero, ante la dimensión y posibilidades que habra de tener el Plan Nacional de Turismo Social. Será necesario establecer una infraestructura de servicios que ayude a su despegue, mantenimiento y superación constante, Esta estaría Compuesta por:
Un Centro Nacional de Capacitación en Servicios Turísticos, que habrá de capacitar a los miembros de las futuras unidades turísticas, desde servicios, de administración, servicios y manejo de cocinas, hasta la oferta de diversiones y sistemas de seguridad. Un Centro Nacional de Diseño e Identidad. Es importante tener una identidad que refuerce la demanda de los servicios y esto se logrará si se consigue mantener una identidad fuertemente ligada a la naturaleza rural, a nuestras costumbres y mexicaneidad, hacer un uso racional de todos nuestros valores culturales que nos distinguen y en especial nuestro compromiso en la conservación de la Naturaleza. El centro lo mismo diseñará construcciones que cabañas, o muebles o uniformes y ropa de cama. Un Centro de Difusión, Propaganda y Reservaciones, que cubra las funciones de una agencia de turismo. Un Centro de Industrias Colaterales, mismas que pueden ir desde las responsables de construir cabañas y muebles o Ropa, hasta artesanías o fuentes de cantera. Mientras esta es creada por las organizaciones se recurriría al servicio de Universidades especializadas, nacionales o estatales. Estamos frente a un retomado enfoque de desarrollo rural y conservación de la ecología, de muy grandes posibilidades en cuanto a creación de empleo, ingreso y bienestar. No podemos soslayarlo pues este habrá de redundar en el beneficio del medio rural, de todos nosotros y de nuestras familias. AHÍ ESTAN NUESTROS HERMOSOS RECURSOS NATURALES, NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA RIQUISIMA CULTURA Y NUESTRA TRADICIONAL HOSPITALIDAD, ¿QUE ESPERAMOS?
Abril-Junio
Capacitación Agropecuaria:
Responsabilidad Compartida Segunda Parte
M. V. Z José Agustín Martínez Mercado Acción Juvenil SMI, DF. Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo cuidara. Génesis 2:15
L
a prosperidad de las empresas ovinas no tan solo dependen de factores externos como son precios del borrego, insumos y costos inherentes a esta actividad. También es una responsabilidad compartida en una primera instancia por el Productor (ovicultor) y
Abril-Junio
en segundas y terceras instancias por los Especialistas en: Financiamiento, Programas y Proyectos sociales y Especialistas en Ovinos. Todo debe realizarse simétricamente entre las instancias antes mencionadas, es decir, el Productor al meterse a este negocio debe de estar conciente del riesgo que conlleva ésta actividad como cualquier otra, por esto la Asistencia Técnica y Capacitación puntual que obtengan es de suma importancia así como la disposición del Productor de aprender para poner en marcha los conocimientos ad-
quiridos puesto que están estrechamente ligados con su proyecto, y al salirse de los lineamientos de las técnicas establecidas por los Especialistas ponen en alto riesgo su Proyecto, que este a su vez aunque se dé por entendido que es “viable”, y me refiero a técnica y financieramente rentable, y recalco la factibilidad de los Proyectos viables por diferentes situaciones que se presentan como por ejemplo: Proyectos y Programas maquillados para que resulten “viables”, cuando en realidad no lo son aprovechándose de la falta de información de los productores, los in-
19
tereses son diversos como: Justificación, apoyos de Programas sociales, Votos para algún partido político, Colocación de créditos entre otros y Cotos de poder. Es por esto también que la buena comunicación entre los diferentes protagonistas (Productor y Especialistas) es básica pues debe haber participación compartida de todos los interesados y de no haber una buena comunicación los resultados serían desfavorables aunque su Proyecto fuese Técnica y Financieramente rentables. ALGUNOS PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS ESPECIALISTAS EN OVINOS SON: - El dueño quiere que mejoren sus animales sin gastar dinero. - No le interesa la asesoría si es costosa, con los que sabe basta. - Busca un técnico que aplique una inyección mágica que le resuelva sus problemas. - No requiere suplementar por que siempre ha manejado igual a sus animales o lo vieron en otro rancho de algún amigo. - No acepta que se corrija su manejo, el dueño cree que todo lo sabe, sus ancestros eran pastores de ovejas. CAUSAS POR LAS QUE SE ACUDE A UN ESPECIALISTA (MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA O INGENIERO AGRÓNOMO ZOOTECNISTA). Generalmente es llamado para resolver un problema que no pudo ser resuelto primeramente por el dueño, el pastor, amigo ganadero, médico brujo u otro. En el caso de sistemas de producción definidos se le busca cuando hay un brote de enfermedad y/o muerte y cuando detectan evidentes pérdidas causadas por: Fertilidad Prolificidad Procreo Ganancias de peso Condición corporal y física. Rentabilidad Morbilidad (enfermedades) Mortalidad (muertes) ASPECTOS QUE DEBE CONSIDERAR UN ESPECIALISTA EN OVINOS: El Especialista debe realizar un Diag-
20
nóstico Integral, debe escuchar las inquietudes del propietario y lo que espera y pretende dentro de su explotación, se inspeccionarán y analizarán los siguientes aspectos: • Objetivo de la producción. • Sistema de producción • Experiencia y habilidades del productor • Posibilidades económicas. • Lugar en donde se encierran los animales(confort, humedad, ventilación, sol, sombra, higiene) • Densidad de animales dentro de los corrales. • Materiales de construcción de los corrales e instalaciones • Manejo (Reproductivo, Sanitario, Alimentario, etc) • Calidad y cantidad de agua. • Carga animal, si pastorea, estado del potrero, maleza y plantas tóxicas. • Si hacen destetes (Edad, Peso, Consumo de alimento, Producción de leche, época de año, Clima). • Censo de animales (Condición corporal, Condición de salud, Edad, Historial de Registros si hay). • Introducción de animales nuevos (procedencia) • Valuación de su Proyecto.
• Análisis de Proyecto.(Procesos, Bioseguridad, Económico, Técnico, Seguimiento) • Capacitación y Asistencia Técnica. CONCLUSIÓN La responsabilidad es de cada protagonista antes mencionada: Médico Veterinarios o Ing. Agrónomos, Productores, Instituciones Bancarias, Gobiernos u Asociaciones Civiles, cada quien comprometiéndose al máximo. La ovinocultura de nuestro país que trata de llevar al máximo los rendimientos de sus recursos, tiene limitaciones de superficie, infraestructura, económicos, sociales, culturales entre otros tantos ; está estrechamente ligada ha insumos producidos en el exterior de su región y muchas veces del extranjero lo que le proporciona una considerable codependencia que actualmente está mermando la rentabilidad de sus proyectos, aunado al bajo nivel tecnológico que conocen y ejecutan, todo esto se refleja en una proporción mínima y limitada de calidad de sus productos obtenidos – Pie de cría y carne, mientras el mercado exija por ahora un producto con valor agregado tradicional o relativa calidad, se tiene la posibilidad de vender los actuales productos, pero la competitividad como ustedes saben es cada día mayor y no podemos dejar de poner nuestras barbas a remojar.
Abril-Junio
Innovacion tecnologíca para diferenciacion de los alimentos como oportunidad de negocios Dr. Felix Carvallo Garnica Director en Inteligencia Sectorial. Universidad de Illinois. Especialista en Negocios de la Bio Economía. Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) Colegio de Postgraduados INTRODUCCION
L
os problemas principales que se enfrentan las pequeñas y medianas agroindustrias es la falta de diversificación en sus productos finales, por lo que están expuestos a un mayor riesgo y a un menor rendimiento; ante lo anterior presentan mayor dificultad en adquirir financiamiento. Por el contrario, las empresas grandes diversifican su producción y además diferencian sus productos en el mercado lo que disminuye su riesgo y aumentan sus ingresos y se vuelven más competitivos. Como ejemplo, se tiene a las empresas panificadoras, quienes presenta en el mercado diversas presentaciones y variedades en su producto: pan blanco, pan integral, pan con doble fibra, pan light, etc. o empresas lecheras al presentar leche entera, leche descremada, leche light, leche deslactosada, leche con omega 3, productos lácteos bajos en calorías, con antioxidantes, Light. Estas empresas presentan un portafolio de productos novedosos y diferenciados para poder competir en el mercado, quienes han detectado necesidades específicas en sus clientes (características y circunstancias), lo que han producido y ofrecido productos que satisfagan realmente a los consumidores.
Abril-Junio
La clave en la competitividad es la innovación tecnológica en estas empresas para ofrecer productos diferentes a los de la competencia bajo una estrategia bien definida (marca, envase, diseño, lugar donde se vende y publicidad), como los denominados nutracéuticos y funcionales (con más vitaminas, minerales, antioxidantes, fibras, sin colesterol, bajos en grasa y sodio que prevengan enfermedades), productos orgánicos, productos Gourmet, productos con más servicios, productos de conveniencia, productos inocuos; además que se ven obligados a
aumentar su relación calidad precio, dado que el consumidor no está demandando productos en mayor cantidad, sino que con más servicios. Ante lo anterior, les da mayor ventaja competitiva en relación a otras empresas dado que se están moviendo de acuerdo a las exigencias del consumidor al asignar un valor agregado en el producto final y por ende el consumidor está dispuesto a pagar un sobreprecio mayor al 20% por el servicio agregado. SOBREPRECIO PAGADO POR EL CONSUMIDOR DEL PRODUCTO DIFERENCIADO CONTRA EL PRODUCTO TRADICIONAL. Anteriormente el productor decidía lo que el consumidor debería de comprar, es decir el consumidor se adaptaba a la oferta del mercado. Ahora, el consumidor es quién decide que quiere comprar de acuerdo a sus necesidades y circunstancias de consumo, estilos de vida, su nivel de ingreso y cultura. Es el eje principal de la formación de nuevos productos y servicios. En el mercado solo se encontraban productos tradicionales, en el caso de la leche, solo existía leche pasteurizada y el consumidor no tenía otra elección. Ahora las empresas productoras están estudiando al consumidor y han detectado que éste demanda productos de acuerdo a sus necesidades de consumo y a su nivel de ingreso. Por ello, en los anaqueles de supermercados ya no solo se encuentra leche pasteurizada, sino que se puede encontrar leche deslactosada, leche light, leche vitaminada, leche ultra-
21
pasteurizada, leche con omega 3, leche saborizada, leche para personas mayores de 40 años con vitaminas y calcio, entre otras. Además éstas son exhibidas en un sin fin de tamaños y presentaciones. Las empresas grandes han recurrido a una estrategia de diferenciación en sus productos, lo que conlleva a una diversificación en su producción atendiendo a cada segmento del mercado al asignarles valor agregado a sus productos. Al presentar un producto diferenciado o novedoso en el mercado el productor tiene la ventaja de satisfacer la necesidad de su cliente, tener una mayor cobertura en el mercado y competir con otros productos. Lo anterior permite al productor aumentar su rendimiento y disminuir su riesgo de inversión. Las ventajas que presentan los productos diferenciados contra los tradicionales o genéricos en el mercado son: Productos tradicionales: • Bajo valor agregado • Competencia en precios • Poca promoción • Baja lealtad de los consumidores • Énfasis en la venta vs Productos diferenciados: • Alto valor agregado • Mercados seleccionados • Baja competencia en precios • Mucha promoción • Lealtad en la marca • Énfasis en marketing Estas características permiten que la empresa que diferencia sus productos esté bien posicionada en el mercado dado que el consumidor lo identifica y está dispuesto a pagar un sobreprecio por el producto. En ocasiones, este sobreprecio rebasa el 20% del precio del pro-
22
ducto tradicional e incluso va más allá del 100%. Este sobreprecio que le asigna el consumidor se debe a que encuentra en el producto características de valor agregado que lo hacen diferente al resto de los demás productos y por lo tanto está dispuesto a pagar, ya sea por el contenido de vitaminas y minerales, ácidos grasos esenciales como el omega 3, es bajo en calorías como los productos light, previene enfermedades como los antioxidantes (betacaroteno), con fibra dietética, sin colesterol, bajo en sodio o bien es un producto orgánico o gourmet. Las propiedades antes mencionadas son las que están marcando las nuevas tendencias de consumo en alimentos. El consumidor adquiere productos que vayan de acuerdo con sus necesidades, como productos de mejor apariencia, frescos, inocuos, fáciles de preparar y auténticos que satisfaga sus requerimientos como salud, nutrición, estilos de vida y cultura de la población. Ante lo anterior se ha detectado que efectivamente el consumidor está pagando este sobreprecio. Donde lo clasifica por el contenido de nutrientes funcionales (vitaminas, minerales, antioxidantes, fibras, sin colesterol, sin grasa), por su facilidad de transporte (empaque y tamaño) y de preparación (tiempo de cocción), por el lugar donde lo adquiere (supermercados, tiendas especializadas, clubes), por la publicidad y por la marca. Los productos que muestran sobreprecios altos son los cereales y las barras nutritivas. Se nota que los sobreprecios van del 30% hasta alcanzar más del 150%. En el mercado se han encontrado una gran diversidad de estos productos tanto en contenido como en presentación, así como de acuerdo a la moda de los niños y de las mujeres jóvenes que se preocupan por su salud, dado que estos productos van enfocados principalmente a este tipo de mercado. Es de notar que algunas empresas se mueven en función de sus consumidores de cereales, en los anaqueles de supermercados se puede encontrar cereales como el clásico hojuelas de maíz, hasta cereales que contienen amaranto, pasas, almendra, avellana, con fibra, miel, arroz o bien cereales que se diferencian por el empaque.
Las barras nutritivas también se han posicionado fuertemente en el mercado, se consideran como productos nutritivos que pueden ser consumidos en cualquier momento y lugar y son prácticos para su consumo, van dirigidos especialmente para las personas que trabajan y disponen de poco tiempo para ingerir sus alimentos. Se pueden encontrar en diversas presentaciones y sabores, de linaza, con amaranto, de pasas, de frutas, etc. El sobreprecio que le asigna el consumidor está por encima del 10%, dependiendo de la marca y presentación del producto El consumidor puede encontrar desde pan blanco hasta pan integral, doble fibra, multigrado y light. Lo que diferencia y asigna un sobreprecio entre 10 y 35%. Esta empresa se ha caracterizado por preocuparse en la salud de su cliente y constantemente está innovando sus productos moviéndose de acuerdo a su mercado. El mercado de bebidas energéticas, jugos y aguas saborizadas también es de los más dinámicos, el consumidor demanda bebidas que no solo quiten la sed sino que además aporte electrolitos como las bebidas energéticas y sean nutritivas como los jugos y aguas saborizadas. Éstas últimas se les han denominado como aguas funcionales por estar enriquecidas con vitaminas, electrolitos, con magnesio, de diferentes sabores florales o cítricos. Los sobreprecios que le asigna el consumidor están por encima del 30%. Según estudios de Zenith Internacional asegura que 12,000 millones de litros de aguas funcionales se consumen al año en Japón, Europa y Norteamérica. En el mercado internacional se consumían el 4% del total de refrescos consumidos en el mundo en 1998 y pasó a ocupar el 6% en los últimos años. Esto evidencia que el mercado de bebidas energéticas y funcionales se ha vuelto un mercado en crecimiento. Al presentar una fuerte demanda de estos productos, las compañías de refrescos se han subido al mercado de bebidas funcionales lanzando sus productos dietéticos asi como refrescos denominadoss como bebidas funcionales. Otros de los mercados en crecimiento es el de jugos a base de soya porque se le ha dado difusión a la soya como un producto altamente nutritivo por su gran
Abril-Junio
contenido de proteínas. Los lácteos como la leche ultrapasteurizada (UHT) en sus diversas presentaciones: leche deslactosada, leche light, leche sin colesterol, leche para personas mayores de 40 años, leche con omega 3, leche para niños, leche deslactosada light muestran sobreprecios del 11% comparado con la leche clásica ultrapasteurizada (UHT). Significa que los consumidores están dispuestos a pagar sobreprecio con la finalidad de preservar su salud y mejorar el funcionamiento de su cuerpo.
cialmente para consumidores exigentes y sofisticados de altos ingresos que pagan el sobreprecio al adquirir estos productos. Estados Unidos es uno de los países que demanda este tipo de productos y está dispuesto a pagar precios altos por algo distinto y de calidad. Las características que exige el consumidor de productos Gourmet son: que sean fáciles de preparar, de calidad, bajos en grasa, funcionales y que estén disponibles durante todo el año. Algunos de estos productos utilizan ingredientes naturales y orgánicos, así
Las empresas productoras de yogur para beber y yogur batido, también se han enfocado en diferenciar sus productos. Estos productos van dirigidos a mercados específicos, ya sea para personas intolerantes a la lactosa, diabéticos, niños. Estos consumidores están dispuestos a pagar sobreprecios mayores al 10%. En los anaqueles del supermercado se puede encontrar los clásicos como el yogur batido de sabores hasta los yogures con linaza, cereales, fibra, vegetales (nopal, apio), natural, antioxidantes, prebióticos, probióticos, bajo en grasa, etc. Las empresas se han enfocado a ofrecer productos saludables al consumidor en función de sus características y circunstancias. También está el caso de los productos Gourmet, estos presentan un mercado diferenciado y bien posicionado, espe-
como sabores étnicos. Tal es el caso de los consumidores asiáticos e hispanos que tienen una fuerte presencia en Estados Unidos y ellos son los que tienen una mayor propensión a comprar estos alimentos y especialmente si provienen de sus naciones de origen. La mayoría de estos productos se expenden en tiendas especializadas y clubes Gourmet. Al igual que los productos Gourmet, los productos orgánicos han cobrado importancia en el mercado de productos diferenciados. Principalmente los países Europeos y Estados Unidos se caracterizan por consumir productos orgánicos. Se estima que los productos orgánicos más demandados son las hortalizas, frutas, cereales, carnes, lácteos y huevo. Por ejemplo, Suiza paga sobreprecio del 26% en manzanas orgánicas, 226% en tomates, 160% en cebollas, 120% en za-
Abril-Junio
nahorias y 114% en papas . En su mayoría son comercializados en supermercados y tiendas específicas como los naturistas y los clubes orgánicos. Los principales consumidores son amas de casa de clase media alta, de una edad de entre 30 y 50 años. Este tipo de productos son consumidos porque el consumidor encuentra en ellos inocuidad, protección al medio ambiente y sabor lo que están dispuestos a pagar sobreprecio hasta más del 20%. Otros productos que debe tomarse en cuenta porque el consumidor está pagando sobreprecio son los alimentos de conveniencia. Actualmente, las familias presentan un menor número de miembros y además la mujer ha tomado la necesidad de laborar y contribuir con los gastos de la familia. Ante ello, los productores han tenido que innovar en alimentos preparados o con un mínimo grado de procesamiento como las verduras precocidas y congeladas, las ensaladas, las sopas y los guisados; aunado a que deben presentar larga vida de anaquel conservando sus características organolépticas y funcionales con la finalidad de facilitarle al consumidor. La mayoría de estos productos están dirigidos a consumidores con poca disponibilidad de tiempo en la preparación de sus alimentos, por lo que deben ser fáciles de preparar donde se destine poco tiempo para su cocimiento. Asimismo hay consumidores con hogares unipersonales donde los alimentos deben ser con raciones personalizadas, es decir con empaques de menor tamaño, así como frutas y verduras individualizadas (mass customization). Este tipo de consumidor está dispuesto a pagar sobreprecios con la finalidad de reducirles el tiempo que disponen para la preparación de sus alimentos y la reducción de desperdicios que finalmente lleva a un costo de desperdicio. CONCLUSION En resumen, la diferenciación de productos es una tendencia de un fuerte impacto ya que implica sobreprecio significativo e incentiva por lo mismo a desarrollos tecnológicos muy importantes para procesar las materias primas principalmente del sector agropecuario, forestal y pesquero.
23
El Lirio Acuático
¿Problemático o Benéfico? Ing. Agr. Jorge García Rendón Vicepresidente SMI, DF. Vicepresidente de Proyectos de productividad y Beneficios Socio-Económicos 1. Descripción y taxonomía del lirio. El lirio (Eichhornia crassipes) es una planta de la familia de las pontederiáceas propia de los países de climas cálidos y templados. Tiene los pecíolos cortos muy inflamados y los limbos extendidos y dispuestos de tal forma que parecen rosetones flotantes. El cuadro taxonómico del lirio es el siguiente: Reino Subreino Tipo Clase Subclase Serie Familia Género Especie
24
Vegetal Fanerógamas Angiospermas Monocotiledóneas Superováricas Periantadas Pontederiáceas Eichhornia Crassipes
El ciclo vegetativo tiene una duración de 65 a 70 días, circunstancia que propicia a su rápida proliferación, sobre todo en aguas poco profundas. Por otra parte tiene escasa resistencia a las heladas y a los impactos repetidos contra las riberas escarpadas y a la demoledora acción del oleaje violento.
COMO FORRAJE
2. Análisis químico del lirio. Se han practicado análisis diversos de matas de lirio considerándolo como forraje y como abono para la agricultura. El resultado de dichos análisis es el siguiente:
SOBRE MATERIA SECA
PH Humedad Proteínas crudas 6.5% Grasas crudas 3.48 Fibra cruda 17.02 Cenizas 15.70 Extracto no nitogenado 57.30 Materia seca 100.0 Total de nutrientes digestibles 56.18 Relación nutritiva 1:10.6 Valor energético total 257 calorías %
SOBRE MATERIA HÚMEDA 5.5% 91.85 0.53 0.28 1.38 1.27 4.69 8.15 4.58
Abril-Junio
COMO ABONO
SOBRE MATERIA SECA
PH Humedad Nitrógeno total 1.04% Fósforo 0.87 Potasio Ind. 3. Antecedentes históricos. Ha sido internacionalmente aceptado que la Eichhornia crassipes es originaria de América del Sur y con muchas probabilidades de los ríos Juruá, Madeira, Negro, Branco y otros afluentes del Amazonas en el Brasil. Sin embargo, en la actualidad existe en casi todo el mundo. La aparición de la plaga en los Estados Unidos de Norteamérica se cree que tuvo lugar después de 1884, año en que se verificó una Exposición Internacional de algodón en la Ciudad de Nueva Orleáns a la cual los representantes del gobierno Japonés llevaron como ornato algunas plantas de lirio procedente de Venezuela. En México se atribuye infundadamente a ciertos miembros de connotadas familias de haber traído a fines del siglo pasado algunos ejemplares del lirio para embellecer sus estanques particulares. Sin embargo, es más juicioso conceder que la aparición de la planta en cualquier sitio donde se encuentre se debe principalmente al viento y a las aves acuáticas migratorias que traen consigo las semillas levantadas al azar en otros sitios. Su distribución en México es sumamente amplia, ya que crece en una gran diversidad de habitats dulce acuícolas localizadas desde el nivel del mar, hasta los 2,250 metros de altitud. Los únicos lugares en los que no se ha registrado, son los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Zacatecas, Tlaxcala y Yucatán. La abundancia y la frecuencia con que encontramos en los cuerpos de agua naturales y artificiales en México nos hace pensar que se trata de una planta nativa del país. ASPECTO PROBLEMÁTICO.- En las regiones fuera de su área natural de
Abril-Junio
SOBRE MATERIA HÚMEDA 5.5 91.85% 0.08 0.07 Ind.
distribución, el lirio es considerado maleza (planta indeseable) por la serie de problemas que acarrea su presencia, y sobre todo por el crecimiento tan rápido de su población. En habitats perturbados, sustituye con frecuencia a elementos de la flora nativa. Tiene diferentes efectos perjudiciales, entre los que se pueden mencionar, el entorpecimiento de la navegación por ríos y lagunas; la elevación de los índices de evaporación y el impedimento del paso de la luz al fondo de los estanques, lo que trae consigo la eliminación de micro algas que son el alimento de crustáceos y peces. El lirio acuático es una de las malezas o plantas invasoras más difíciles de exterminar en áreas inundables manejadas por el hombre en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Los manantiales, lagos y presas son refugio del lirio, que invade tenaz, distintos parajes. Principia como una mancha verde, bella y tupida, que avanza impasible. De lejos semeja un campo de cultivo, brillante bajo la caricia del sol y agradable para el pincel y el lienzo de algún naturista. Al paso de los días el manto se vuelve impenetrable e invade presuroso al receptor de agua, convirtiéndose en espesos y trenzados bancos que pueden alcanzar hasta 60 cm de espesor. Si existen peces, la población se reduce y afecta a la apreciable fauna marina aledaña. El lirio resulta dañino para la vida animal, ya que absorbe mucho
oxígeno del agua; la constitución química del lirio revela que supera el 90% del preciado líquido y con ello altera el cuadro ecológico, además de obstaculizar el desarrollo del plancton, con lo cual disminuye el alimento para peces. Una vez constituido en maleza, lo difícil es extirparla, para lo cual en diversos espejos de agua, se han empleado métodos manuales y mecánicos para extirparlo; siembra de carpas hambrientas, diversos mamíferos herbívoros; herbicidas inorgánicos (óxido de arsénico o sulfato de cobre). Sin embargo, la incorrecta aplicación de esta última puede proliferar la multiplicación del lirio. La problemática del lirio se presentó desde que accidentalmente apareció en México aproximadamente en 1909, suponiendo algunos autores el hecho de que este fue introducido por esas fechas, por la esposa del general Porfirio Díaz, quien quedó impresionada por su belleza.
25
El problema se ha incrementado, presentándose en diferentes circunstancias y porcentajes en lugares como: las presas de Valsequillo, Endhó, Solis, Tuxpango, Nezahualcoyotl, Sanalona; los lagos de Chapala, Pátzcuaro, Cajititlán y Catemaco; los cauces del Grijalva y del Usumacinta, son algunos de los lugares donde la plaga cunde hasta transformarse en “llanura”. En cuatro meses, dos plantas pueden crear una alfombra de 9 m cuadrados, la cual en ocasiones se engalana de color durante 24 horas; así es de fugaz la vida de sus flores, cuya fragilidad contrasta con la persistente presencia del lirio. ASPECTO BENÉFICO.- No obstante, lo que aparece como una plaga, puede pagar su acción devastadora, ya comprobado que se revierte la amenaza que representa, en un beneficio de posibilidades insospechadas. Tal es el caso de experiencias realizadas en la presa de Valsequillo, donde utilizando grandes cantidades de lirio en la alimentación de ganado porcino y bovino, se disminuyeron los costos de crianza y mantenimiento en un 75% y 30% respectivamente. En la
26
época de la experiencia mencionada, de cuarenta pesos que gastaba un ganadero en la alimentación de una vaca en el establo, la inversión se redujo a diez pesos mediante el aprovechamiento del lirio. De treinta vacas con que se inició, el número ascendió a trescientas, tratándose de ganado tanto lechero como Charolais, que es para producción de carne. Por otra parte, los experimentos realizados por la NASA, demuestran que el lirio acuático es capaz de absorber los contaminantes de las aguas de drenaje vertidos en una laguna y literalmente convertirlas en agua limpia. Una vez realizado esto, se recupera el lirio, se deshidrata y se convierte en gas metano y fertilizante. De acuerdo con las experiencias de la NASA, el lirio acuático limpia de contaminantes el agua del drenaje mejor que cualquier otro sistema que la tecnología haya aportado. Entre otras cosas, extrae rápidamente componentes químicos como mercurio, plomo, estroncio-90, que son eminentemente mortales, así mismo otros elementos orgánicos complejos que los científicos consideran aliados del cáncer. Las plantas son tan agresivas
en la recuperación de estos compuestos químicos, que la medición de estos tóxicos en ellas son 10,000 veces mas concentradas que en el agua que las rodea. Otras posibilidades incluyen secar el lirio contaminado para extraer de él metales más pesados, incluyendo el oro y la plata. Así también, los investigadores de la NASA, establecen que el producto seco y limpio de las plantas puede usarse como fertilizante, forraje para ganado y aditivos para porcicultura y avicultura, así como mejorador de tierras para hortalizas. El proyecto de NASA con el lirio acuático tiene un significado interés en la exploración del espacio; se cree que si se llegase hacer un viaje a Venus o Marte, el lirio a bordo de las naves espaciales podrá consumir el bióxido de carbono del aire para proveer oxígeno y después convertirlo en alimento. En otros países como en Israel, han sembrado en lagunas poco profundas la planta para el tratamiento de las aguas de albañal de algunas poblaciones. Así también, las plantas que se cultivan durante una semana en lugares descubiertos de 27 cm de profundidad, digieren los carbohidratos de las aguas de albañal con la ayuda de la luz solar. El líquido, una vez procesado puede utilizarse en la irrigación de cultivos, incluso tomates, que los humanos comen sin cocinar. Con esta breve exposición, es necesario considerar que casi todas nuestras corrientes de agua, estanques, bordos, presas, lagos, lagunas etc. están altamente contaminados con desechos orgánicos, industriales, minerales etc. al igual que nuestras costas. Es por lo tanto necesario aprovechar este elemento en forma planeada, dado que se cuenta con técnicos y tecnología para que aunque parezca utópico se pudiesen formar lagunas artificiales a lo largo de los ríos, sembrando lirio acuático para descontaminar y clarificar las aguas. Así tendremos entrada de aguas limpias a presas, lagos, lagunas y descargas limpias al mar, con lo que se disminuirán costos en la purificación o potabilización de agua para las poblaciones, disminución de enfermedades, mejoramiento del agua de riego, industria y turismo.
Abril-Junio
OTRO ENFOQUE SOBRE PEMEX.LA REINGENIERÍA Dr. Emilio Zorrilla y Vázquez Gómez MSC, MPA (Econ), PhD (Ing) Consultor y Académico Vicepresidente SMI. DF. 1) La disputa al nivel interpartidista se reduce a mi parecer a: a) la constitucionalidad o no de las reformas e iniciativas propuestas a la Ley Reglamentaria del 27 Constitucional, a la Ley Orgánica de Pemex, a la de la Comisión Reguladora de Energía y la iniciativa de Ley de la Comisión del Petróleo-- todas se ha inferido resultantes (¿) y respaldadas (¿) por el diagnóstico y b) el cómo y el grado de la “modernización” de Pemex como empresa de estado-- de nuevo se deduce basada en el diagnóstico. 2) En apretada síntesis, cuando las decisiones provienen de un ente externo a la empresa y sector no siempre empatan ellas con el menú jerarquizado de las necesidades de la empresa/sector cuando los criterios de aquél ente son diferentes a los de ésta. Aquí empieza a develarse la patología por un lado de la polémica relación financiera de Pemex/ Petróleo con la SHCP y, por el otro, de aquella de orden político entre el Poder Ejecutivo y el sector energético originada en el entorno de la economía política de los intereses intranacionales e internacionales. En la
Abril-Junio
medida de la incompatibilidad y la magnitud del encuentro se da origen desequilibrios de flujo de caja y presupuestales y de otra parte a propuestas del Poder Ejecutivo controvertibles y lógicamente susceptibles de exponenciarse en el terreno ideológico. 3) Así que la problemática de Pemex/petróleo parecería centrarse en su manejo financiero y el fin y propósito políticos que le deparan los intereses en turno. Con relación a la gran importancia de los hidrocarburos en el desarrollo nacional pienso no hay discusión y voy al punto de este ejercicio. Dicho esto, siempre nos interesa dónde engrana de principio la ingeniería en el vórtice de la estrategia económica, la política y lo jurídico: por ello planteo este “otro enfoque” que se propone como complementario. 4) El asunto petrolero y de Pemex resulta estratégico en el tiempo dividido en partes: por ejemplo, el petrolero corta horizontalmente (se traspone) en el escenario de corto, mediano y largo plazo; y el de Pemex en rigor lo es también con el calificativo de que por un lado el Diagnóstico de SENER-PEMEX se refiere al Pemex de hoy para propiciar su modernización a la brevedad y, por el otro conduce según sus autores a las Reformas jurídicas y las iniciativas paralelas planteadas por el régimen que se implementarían a muy corto plazo alegando
en ambos casos el requerimiento del largo plazo. En todo caso el Diagnóstico y las Reformas implican medidas correccionales ¡Ya! en función se dice de ese largo plazo. En esencia se plantea una acción inmediata que en realidad comprende dos vertientes: la correctiva OPERATIVA de Pemex y la correctiva JURIDICA de la empresa como ente del Estado. Surge la pregunta: ¿las medidas jurídico-constitucionales emanan lógicamente del Diagnóstico? ¿las iniciativas propuestas son resultantes lógicas del Diagnóstico? ¿son separables las iniciativas de las reformas jurídico- constitucionales? ¿son separables jurídicamente los cambios propuestos a la Ley Orgánica de Pemex y las reformas propuestas a las leyes secundarias del Artículo 27 Constitucional en materia petrolera? ¿acaso no se está mezclando la problemática OPERATIVA (algunos dirían “OPERACIONAL”) de Pemex con el marco JURIDICO-CONSTITUCIONAL? 5) El Diagnóstico se inicia con una proposición temeraria dentro de los cánones de la racionalización industrial y de empresa: cito textualmente- “El reto de Pemex no es sólo financiero, sino fundamentalmente operativo, tecnológico y de capacidad de ejecución. Esto implica mayor eficiencia en la gestión de las inversiones, en la operación de la empresa, y en su gestión corporativa. Necesita desarrollar habilidades para administrar e incorporar tecnología de punta….Para lograr lo anterior, se requieren adecuaciones en su marco regulatorío”. Esto equivale a soslayar todo lo que justo técnica y tecnológicamente comprenden las metodologías de la reingeniería o reconversión industrial: técnicas muy recurridas por ejemplo en la conversión de la industria civil a la bélica y viceversa en países desarrollados-o porque se es
27
obsoleto o el mercado no responde: referente obligado porque nos interesa buscar ejemplos de comportamiento (role models) en el exterior en especial de 1990 para acá. Sencillamente el Diagnóstico simplistamente propone racionalizar a la empresa por decreto negando todo un cuerpo de conocimientos y métodos que responden a los diagnósticos integrales (QUE NO LO ES EL REFERIDO) sin preconcepciones y precondiciones. 5) Bajo este punto de vista podríamos en efecto preguntar de entrada: a) ¿el Diagnóstico per se conduce a reformas constitucionales e iniciativas otras a órganos relacionados o más bien conduce en el fondo primero, a la reingeniería de la empresa y, segundo al aspecto jurídico (como consecuencia de aquél ejercicio ante impedimentos de la racionalización buscada)? ¿qué del Diagnóstico se puede deducir que una reingeniería fuere precedida por cambios directos o indirectos a la Constitución o metodológicamente es recomendable iniciar la reconversión con esa reingeniería para modernizar a Pemex? No poca cosa pues ni siquiera puede estar involucrada la Ley Reglamentaria del 27 constitucional y quizás tampoco la Ley Orgánica de la empresa. b) ¿en qué grado y con qué especificidad trata, relaciona o sugiere el Diagnóstico vincular la problemática de Pemex con la fundamental de la Hacienda Pública y sugiere reformas de las políticas correlativas para proveer a la empresa de “capacidad de ejecución” (un alegato central de las Reformas) financiera sin obligar a reformas constitucionales? c) ¿que el Diagnóstico justifica plenamente una supuesta incapacidad técnica y tecnológica de Pemex para enfrentar sus necesidades en dichos terrenos a corto plazo y mediano plazos para prever los de a largo plazo? Entendido que prácticamente ninguna empresa en el mundo puede prever todas sus necesidades a largo plazo por la dinámica tecnológica y emergencia frecuentemente imprevisible de nuevos paradigmas al respecto. En todo caso tendríamos que preguntarnos- ¿por qué se les jubiló anticipadamente a numerosos técnicos de larga experiencia en la empresa y por qué varios regímenes se empeñaron en debilitar al Instituto Mexicano del Petróleo que se salvó-que no se desvió- al dedicarse a la docencia? Y, todavía-¿por qué no acudió el gobierno al salvamento de las empresas que realizaban el 70-80% de la ingeniería de proceso en México fundamental en temas de la refinación y derivados? Los estudiosos dicen que en 1985 había 20 millones de horashombre ingeniería y hoy se tienen 4 millones cuando mucho. Nos parece lógico que estas y otras interrogantes despierten suspicacias respecto de la verdadera intención de mezclar lo operativo (léase “capacidad de ejecución”) con lo jurídico en la actual coyuntura de Pemex. d) Otra forma de ver el caso: ¿que acaso cualquier esfuerzo de racionalización operativa, administrativa, financiera, tecnológica y laboral en Pemex obliga necesariamente—en automático-- a la inversión extranjera en su ámbito? ¿Qué esta es impoluta o en su caso la aceptable no es contratable o alquilable sin compromisos constitucionales o garantías leoninas
28
de yacimientos y dependencia de tribunales internacionales? Lo hemos hecho en el pasado sistemáticamente en numerosas empresas. Pienso que ello exige un análisis de en qué grado y forma el conglomerado de funciones de administración-- en su interpretación más amplia—cae en el terreno jurídicoconstitucional y en qué grado y forma se inicia y termina por lo antes dicho en el ámbito de la reingeniería funcional organizativa y operativa de la empresa—particularmente y por un lado en relación al estado del arte, disponibilidad y horizonte de desarrollo de tecnologías requeridas a mediano y largo plazos y su evaluación y transferencia y, por el otro la generación de una nueva relación laboral y, todavía por otro, en la relación de Pemex con la SHCP; cuestiones que, abordadas racionalmente en conjunto hacen innecesaria la participación de inversión privada nacional y extranjera (salvo que nos obstinemos en mantener la recaudación fiscal en el nivel de 11% del PIB, similar a Haití, con toda la injusticia social que ello entraña o cómodamente agotar un recurso no renovable como nodriza de nuestras necesidades pecuniarias existenciales del presente presupuestal.) 6) ¿en qué grado y con qué especificidad trata, relaciona o sugiere el Diagnóstico vincular el problema financiero de cara al dominio de la Hacienda Pública para proveer en definitiva (y no por escalones o etapas) a la empresa de justo esa “capacidad de ejecución” financiera requerida sin reformas constitucionales? Bastaría con dejar a Pemex aprovechar la diferencia entre el costo de extracción y el precio en el mercado del barril de petróleo, o en su defecto la diferencia entre lo estimado de USD 49 por barril para el presupuesto federal y el precio en el mercado internacional. Esta sería la verdadera reforma fiscal de tercera generación de Pemex: ella arroja cerca de 26 mil millones do dólares. 7) ¿que el costo de no hacer lo anterior o de no realizar una reforma fiscal a fondo indeseada políticamente obliga a una “cómoda” reforma constitucional que vaya entregando velada o escalonadamente a terceros extranacionales y desnacionalizados el petróleo patrimonio de la nación y de todos los mexicanos? 8) ¿que acaso la problemática de Pemex no se centra en realidad en la a) necesidad ingente de la transparencia y rendición de cuentas, en b) democratizar y apelar al patriotismo del sindicato, c) a la planeación corporativa efectiva, d) a retomar, priorizar y apoyar sistemáticamente a sus órganos de investigación y desarrollo en actividades urgentes-v.gr., exploración, ingeniería de refinación, programa de prevención y reposición de ductos, mejoramiento de la logística, sustitución viable de importaciones y similares y, a que-reiteramos por fundamental- e) se le permita enjugar la diferencia entre el costo de extracción y el precio en el mercado del barril de petróleo? Ello, sin menoscabo de seguir terciarizando (subcontratando o “outsourcing”) a actividades que NO VIOLEN LA CONSTITUCION.
Abril-Junio
9) Así que, en síntesis: ¿qué del diagnóstico se deducen cambios específicos a la Constitución, Ley Orgánica de Pemex y otras e invitan al análisis de si estos son o no anticonstitucionales? ¿o la “modernización” al nivel de empresa en rigor es un asunto que empieza y acaso termina en la reingeniería referida? Y que para ello habría que partir de una auditoría técnica, una contable- financiera y una administrativa que debieran haberse realizado periódicamente desde hace decenios; con todo y las “simulaciones” técnicas prospectivas considerando el riesgo en varias categorías. 10) Reflexionando: los dos frentes aludidos-el análisis OPERATIVO y el JURIDICO, si bien de inicio separados, darían lugar a un proceso de revisión para deducir y definir-- si las hubiere- las también eventuales relaciones propositivas aparentes y evaluables de aquella convergencia específica en que fuere identificable lo sociopolítico nacional con las políticas racionales operativas y cotidianas aludidas de la empresa. De esta manera se podría construir una proposición racional y lógica evitando en lo posible posiciones subjetivas y discusiones bizantinas que tiendan a confundir lo preclaro operativo de lo preclaro jurídico-evidente, sin tocar la Constitución: reitero, NO siempre estarán empatados ni correlacionados unitariamente lo jurídico y lo operativo. 11) A juicio del suscrito es bastante banal y eficientista el criterio de “porque son otros tiempos” o por los “tiempos modernos” chaplinescos se obliga a un país a modificar los principios que le rigen. 12) Concierne y preocupa a todos los mexicanos que los modelos de desarrollo económico y social emanados del neoliberalismo y el Consenso de Washington, su expresión más reciente, cimentados en la fundamentación incontestable de la actividad desarrolladora económica y social en el lucro, la codicia y la ambición imperial de los poderosos por sobre los pobres y emergentes que por diversas circunstancias no han llegado o llegan desfasados al escenario del desarrollo: manifestado por la miniaturización del Estado frente al libre albedrío del mercado conocido como imperfecto desde siempre. Hay que siempre recordar a los teóricos que el mercado es válido si la producción es de composición, calidad y costoprecio competitivo: NO a la inversa: la demanda sólida se esfuma ante una oferta endeble. Economía política “de cabeza” que entroniza al mercado y que desemboca en la polarización de la promoción y el fomento del proceso de desarrollo en minorías privilegiadas, oligarquías originadas y favorecidas para conducir esa pretensión que contiene sus propias limitantes al conculcar la distribución del
Abril-Junio
ingreso y la fiscalización democrática conjurando el crecimiento del mercado interno, la generación de empleo y entorpeciendo el aumento de la calidad de vida de las mayorías alimentando al final del día la inestabilidad social. Esos modelos y sus enfoques considerados pragmáticos y por algunos justificantes como “naturales” irremediablemente caen en la evolución del asistencialismo y filantropismo para expiar la concentración del ingreso y el favoritismo derivados de la colusión de los poderes públicos y privados deviniendo en plutocracias entrelazadas por el tráfico de influencias, la desregulación y la impunidad alimentadas por el poder y sus prosélitos sin contemplar con sensatez los factores inherentes de su propia vulnerabilidad. 13) Otro aspecto derivado es el relacionado con la visión del futuro respecto al presente resultante de esa óptica obtusa del desarrollo económico y social. Ello expresado en el terreno práctico del uso de un recurso natural no renovable para satisfacer pecuniariamente las necesidades inmediatas de una sociedad: una sociedad cuya funcionalidad y sobrevivencia se funda toralmente en la energía en todas sus manifestaciones desde el trabajo hasta la acción social y ello se plasma en los enfoques que se tienen respecto a cómo satisfacer esas necesidades y como contemplar el aprovechamiento de los recursos energéticos de hoy y de mañana en el marco dinámico de la evolución tecnológica. El enfoque utilitarista del presente respecto al futuro más pronto se expresa en la depredación que en la conservación. Entendida la conservación como la optimización de la tasa o velocidad de uso de un recurso respecto del escenario de disponibilidades de hecho, y las prospectivas considerando los riesgos de los procesos estocásticos en el marco de la dinámica y los paradigmas tecnológicos. La apreciación de la velocidad de aprovechamiento como comando de una estrategia respecto a recursos no renovables es función justo de la visión de la relación depredación-conservación enmarcada en una cultura cuyo nivel y calidad a su vez son función de los grados de utilitarismo y fatalismo sin condicionamientos y la resultante irracionalidad intertemporal. Las elevadas plataformas de explotación y las de exportación petrolera son ejemplos de esas características. 14) Así que respecto a los recursos naturales no renovables los procesos de decisión se enfrentan a disyuntivas de velocidad vis a vis la velocidad del desarrollo tecnológico (recurso, método e instrumentos mejorados o alternativos). Subordinado o desviado este criterio a necesidades inmediatas y mediatas pecuniarias consumistas y utilitaristas existiendo alternativas viables de búsqueda, trabajo y fondeo verdaderamente soberanas y democráticas nos parece insensato y antisocial. 15) Vueltos dogma el mercado, la renta y la privatización y convertido en criterio de decisión al nivel del interés nacional e instrumentándose para subrogar las normas constitucionales por las que se rige el país en nuestra incipiente e imperfecta democracia sería propiciatoria por ello mismo de una plutocracia que ha y sigue manoseando interesadamente a la Constitución: este es el dilema toral de la administración pública mexicana que estimo debe reorientarse con patriotismo. En un artículo posterior nos avocaremos a algunas sugerencias constructivas.
29
Veracruz: Una visión estratégica para el siglo XXI Arq. M. C. Manuel Barclay Galindo Presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C. Titular del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano, Regional y Vivienda
E
l Estado de Veracruz ha decidido establecer una visión estratégica de su planeación urbano regional, a través de un novedoso y flexible esquema de acción, que le permita garantizar una permanente actualización y vigencia de sus instrumentos de planeación, así como resultados inmediatos en la realización de proyectos y desarrollos diversos. El objetivo es transitar de una planeación rígida, tradicionalista y pasiva a un sistema de “Planear Haciendo y Convenciendo”, más dinámico y ejecutado junto con los principales actores, tanto de los tres órdenes de gobierno, los desarrolladores y la sociedad. Lo anterior sustentado en el análisis de experiencias de éxitos y fracasos en el país y en Veracruz a lo largo de los últimos 35 años. Este concepto no es nuevo en México y encuentra su origen en los trabajos de planeación urbana que nuestra estimada y respetada amiga, Maestra y Urbanista Estefanía Chávez de Ortega, ensayó exitosamente hace algunos años en el Estado de Michoacán. En su texto, “Urbanismo en Ciudades Medias y Pequeñas” (2) describe la metodología de cómo “Planear Haciendo”. Epistemológicamente, el concepto se fundamenta en la “Planeación Operativa”, donde los actos de planear y hacer se vuelven simultáneos y continuos; es decir, no es únicamente realizar un proyecto, sino también que se ejecute de manera inmediata o en su caso en paralelo, respetando y atendiendo el entorno social, ecológico, económico, político y cultural donde se realiza el área de estudio. (1) Arquitecto M. en C. Presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, Titular del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano, Regional y Vivienda (INVIVIENDA) (2) Chávez de Ortega, Estefanía.- “Urbanismo en Ciudades Medias y Pequeñas” Prácticas operativas para la elaboración y revisión de planes y programas de desarrollo urbano.- Universidad Nacional Autónoma de México.- Coordinación de Humanidades. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de México, D.F. 1996
30
Durante las últimas tres décadas, hemos observado que, salvo contadas excepciones, la mayoría de los estados y municipios del país han fracasado en su intento de implementar, exitosamente, la planeación urbano regional en sus territorios y en sus centros de población, para dar cumplimiento al mandato de la
modificaciones a los usos del suelo, de planes y programas de desarrollo urbano, a conveniencia de los Cabildos de algunos Ayuntamientos del país; esto ha ocasionado ulteriores situaciones de emergencia y graves perjuicios en zonas de riesgo ó ecológicas restrictivas, que posteriormente autoridades estatales
Ley General de Asentamientos Humanos, de las propias leyes estatales en la materia y de la reglamentación correspondiente. Los motivos y razones pueden ser diversos, pero en todo ello hay una buena dosis de desconocimiento del tema, falta de decisión y corrupción, generada en contubernio entre autoridades y particulares, reflejada en las múltiples
y/o federales tienen que enfrentar y resolver. Adicionalmente, la fragmentación de la mayoría de los territorios municipales, en contrapartida con la macrocefalia urbana de otros municipios con características y condiciones diferentes entre cada uno de ellos, no fueron consideradas, en su oportunidad, por los
Abril-Junio
Legisladores que modificaron el Artículo 115 Constitucional, que otorga por igual las mismas atribuciones a los municipios, sin distinción alguna. A esta situación, se agrega la falta de una política clara en materia de asentamientos humanos, articulada sectorialmente y soportada en las medidas normativas y reglamentarias necesarias, además de hacerlas cumplir. Esto ocurre, indistintamente, en los tres órdenes de gobierno. En mi anterior texto publicado en este mismo espacio, hicimos referencia a la manera en que el Estado de Veracruz realiza, actualmente, la planeación urbano regional de la entidad a través del análisis macroregional de su territorio, mediante la agrupación de tres grandes regiones con vocación natural y condiciones geográficas, aptas para el desarrollo de sus economías. Cada una de ellas funciona como tres territorios interdependientes y complementarios entre sí, pero con diferentes características y potencial para generar su actividad económica, en base al fortalecimiento de los centros de población que las integran.
Asimismo, también mencionamos que hacia abajo de estas tres macroregiones, el Sistema Estatal de Planeación Urbano Regional establece, mediante Decretos emitidos por el Ejecutivo Estatal, nueve Zonas Conurbadas con sus respectivas Comisiones de Conurbación, que contienen 122 de los 212 municipios de la entidad y que representan el 80.03% de la población total del Estado. Paralelamente a estos dos procesos de planeación, en sentido descendente pero de manera simultanea, se realizan los Programas municipales, parciales, especiales y/o sectoriales, que la Ley establece. En este sentido y en el marco de la Macroregión Centro del Estado, la Zona Conurbada Veracruz-Boca del Río contiene 12 municipios que suman poco más de 1 millón de habitantes y que es el territorio con mayor impacto urbano y ambiental en el Estado. Esta Zona Conurbada tiene precedentes, en las últimas tres décadas, que advierten el riesgo de continuar autorizando, bajo los esquemas tradicionales del desarrollo, nuevos asentamientos que han traído consigo el azolve de ríos y lagunas, así como el estancamiento de aguas de lluvia. Asimismo, las redes viales troncales son ahora insuficientes
Abril-Junio
para las necesidades actuales de movilidad urbana, en virtud del “boom” inmobiliario de los últimos años que ha rebasado la planeación urbana, creando discordancias en el proceso de ordenación del territorio. De los 12 municipios que integran esta Zona Conurbada; en parte del territorio de seis de ellos (Veracruz, Boca del Río, Alvarado, Medellín, La Antigua y Ursulo Galván), se realizan actualmente cuantiosas inversiones de más de 25 desarrolladores nacionales e internacionales, que promueven proyectos de infraestructura, equipamiento urbano, vivienda y servicios, por etapas con períodos de ejecución de 2 a 10 años. Estos proyectos generarán impactos diversos en su entorno y desde ahora, son motivo de una cuidadosa atención y seguimiento para atender con oportunidad las medidas de mitigación conducentes, competencia de los tres órdenes de Gobierno. Ante este panorama, se requería de una visión intermunicipal con enfoque integral, que diera oportunidad a la preservación y saneamiento de los cuerpos de agua, permitiera la sana convivencia entre la sociedad y el medio natural y urbano que lo rodea, que no detuviera las inversiones y que, para ello, involucrara a todos los actores del desarrollo local. Por tal motivo, el Ejecutivo Estatal ordenó la elaboración conjunta y colegiada de un “Programa Parcial Estratégico de Gran Visión” que incorporara y ordenara racionalmente los desarrollos en proceso ó por iniciar, ubicados en este territorio de más de 62,000 hectáreas y que involucra a los seis municipios citados. De manera paralela y en una poligonal de 40,000 hectáreas se realiza el “Programa Hidrológico del Sistema Lagunar Veracruzano”; instrumento fundamental para poder determinar la ubicación territorial y las necesidades de infraestructura y servicios de actuales y futuros desarrollos, fuera de las zonas vulnerables. Es decir; en síntesis, este análisis tiene el objetivo de evitar futuros asentamientos en zonas inundables y/o de riesgo e inundar para siempre lo inundable, creando un sistema de lagunas de regulación y canalizaciones con salida al mar. Con esta acción, además de buscar la protección de la población y de los inmuebles ubicados en la zona, se podrían concebir ingeniosos proyectos arquitectónicos y de ingeniería de vanguardia, con criterios turísticos alrededor o sobre cuerpos de agua, con equipamiento y servicios altamente especializados. El reto es de enormes proporciones e inédito en el resto del país; la coordinación general para la ejecución de ambos Programas está a cargo de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado y la coordinación técnica bajo la responsabilidad del INVIVIENDA, con el apoyo de dos prestigiados grupos de consultoría. El Gobierno del Estado ha invitado a participar a las autoridades de los seis municipios involucrados, a las Delegaciones y Representaciones del Gobierno Federal en la entidad vinculadas al tema, a organizaciones de la sociedad, así como a los grupos empresariales interesados. Se sostienen permanentes reuniones técnicas con los actores y una reunión informática mensual para revisar avances. Los dos proyectos deberán estar concluidos hacia finales del año en curso y publicados en la Gaceta Oficial del Gobierno Estatal para surtir los efectos de ley correspondientes.
31
meditar
Algo para
En los años setentas del siglo pasado, el maestro Rubén Rodríguez Lozano, periodista y gran luchador social, hacía propuestas para atender las necesidades de la sociedad, intitulando sus escritos con la frase “ALGO PARA MEDITAR”, y ahora como un homenaje a este gran maestro, me permito emularlo, ya que la problemática social se ha acrecentado a tal grado que vivimos en la inseguridad y la incertidumbre de nuestro destino.
Ing. Roberto Avelar López Vicepresidente SMI, DF. y Coordinador General de Área Técnica y Científica
H
oy sabemos bien que la mayor riqueza que poseen las naciones del mundo son sus habitantes, siempre y cuando estos se comporten con ética social; ya que de
32
lo contrario, las mismas poblaciones resultan ser un lastre para el desarrollo, muy costoso en todos los aspectos; tomando esto como base, afirmo que necesitamos apoyarnos mutuamente para lograr que nuestro entorno sea confortable y para preservar nuestra salud dentro de un ámbito que nos dé seguridad.
Abril-Junio
El primer censo de población a nivel mundial se llevó a cabo en el año 1650, registrándose 470 millones de habitantes, de los cuales 8 millones se ubicaban en América, y a la fecha, después de ocho generaciones, la población mundial registra más de 6 mil millones de habitantes. Haciendo rápidamente un repaso histórico de la población registrada en nuestro país en los últimos dos siglos, podríamos intuir las razones por las cuales no se tomaron hace muchas décadas, los acuerdos necesarios para ser mejores mexicanos y las medidas que hicieran posible el soporte humano para comunicarnos mejor. A mediados del siglo XIX, México contaba con 7 millones de habitantes, la mayor parte de ellos analfabetas, mal alimentados, con la salud quebrantada y sin ningún sentimiento patriótico. En los años cuarentas del siglo XX, el país tenía ya 20 millones de mexicanos pero el analfabetismo aún se hacía presente, no obstante la existencia de un gobierno conformado por militares tratando de organizarse ante los rezagos de la Revolución de 1910 y procurando sembrar entre los mexicanos el sentimiento patriótico generado por el movimiento armado, el cual trajo como consecuencia que el campo se quedara sin campesinos que lo explotaran, ya que los trabajadores agrícolas empezaron a emigrar como braceros hacia los Estados Unidos de Norte América, como su única esperanza de vida, lo que para la mayoría aún persiste hasta la fecha. En la actualidad somos más de 100 millones de habitantes los que conformamos nuestro país, y el abandono del campo mexicano como se ha mencionado, es la principal pérdida que tenemos, lo que ha provocado a su vez que las zonas urbanas se extiendan cada vez más, originando la escasez en una serie de servicios básicos, como lo son agua, drenaje, vivienda, empleo, educación, alimentación y vías de comunicación, entre otros, que inciden directamente en la calidad de vida. Por ello, se propone la elaboración de un Plan Maestro para que nuestra juventud, aprovechando la gran fuerza de trabajo que posee, formule el México en el que desea vivir. Si no se hizo antes, cuando éramos menos y podía haber resultado más sencillo, hagámoslo ahora, pongámonos de acuerdo y evitemos seguir perdiendo el tiempo. No importa que ahora seamos muchos, este es el momento de actuar.
Abril-Junio
Evitemos que los imperativos de hoy se vuelvan las urgencias de mañana. Sumémonos a los esfuerzos del gobierno por aplicar en nuestro país, las experiencias exitosas y perfectamente documentadas que la Organización No Gubernamental y No Lucrativa Helps International, con sede en Dallas, Texas, encabezada por Stephen Miller, ha tenido en una zona indígena de Guatemala, donde se arraiga a la población campesina mediante el mejoramiento de su calidad de vida, mediante la asistencia técnica para el desarrollo de cultivos alternativos, la atención a la salud, el mejoramiento de su hábitat a través del uso de estufas ecológicas, purificadores de agua, y cocedoras de nixtamal, inventadas por el Ing. Donald O’Neil y sobre todo, con el mejoramiento de la oferta educativa con mejores técnicas pedagógicas y herramientas tecnológicas.
Apoyemos las iniciativas que desarrollan y fortalecen talentos, cualesquiera que estos sean. Es un buen inicio para la incorporación de las comunidades rurales a la sociedad productiva y se evita la emigración. Así, nos empezaremos a alejar de la pobreza y dado que todos necesitamos de todos, nos podremos comunicar y entender mejor cuando logremos el nivel de calidad y confort que requiere el ser humano para cubrir sus necesidades primarias y para dar paso después, a la productividad permanente.
33
El drama real del México Olvidado Lic. Maité Díaz - Canedo Guijarro Nieta de Exiliados Españoles Republicanos
L
os doctores lo llaman “El hombrestent”, un merecido apodo al paciente con siete “stents” (resortes de metal que se implantan para destapar arterias enfermas). La ciencia sostiene que es el resultado de una Diabetes Tipo II pero el Hombre-stent insiste que son las huellas que dejaron los siete disparos de muerte que recibieron sus siete amigos republicanos en una mañana de Abril de 1938 en Madrid. La Guerra Civil Española era para unos el preludio de la Segunda Guerra Mundial, para otros una plegaria ignorada por la humanidad y en cuarto 4K del Sanatorio Español de la Ciudad de México, la causa aterradora e incomprendida por la ciencia, por la
34
que el corazón de mi abuelo tuvo que ser remendado con “stents”. En el cuarto 4K, encuentro frente a una charola que ofrece una gelatina verde a un hombre que tiene el don de hacer preguntas perplejas y me cuestionan sobre lo que siento al respirar profundo (él lo que siente son esas siete cicatrices de metal de una mañana de 1938). No me atrevo a contestarle con un vacío “nada” así que robo un poco de aire del hospital y me viene a la mente. La respuesta llega de un lugar tan remoto que podría ser de otro mundo: Guasachique, una comunidad indígena de la Sierra Tarahumara del norte de México. Mi primer “stent”, si alguna vez llegara a necesitarlo para remendar no el efecto de una bala de un arma de 1938, si no la de la bala en forma de saliva de un niño de 8 años. Una stent para remendar lo que
produce una bala de saliva de la Historia. Es un domingo que todavía me susurra al oído. Sesenta familias tarahumaras están de pie rodeándonos a mi y a cuatro amigos más que también son misioneros en el corazón sin tiempo de la sierra. Cinco apostolados del servicio social que tienen el claro objetivo de Hacer el Bien, se convierten en cinco intrusos de piel blanca que llevan víveres y la esperanza inocente de que una lata de sardinas va a terminar con la inmensa miseria tarahumara. Los ojos de María están hinchados porque su hijo Natalio murió ayer de calentura. Pedro permanece sentado sobre su caballo ensillado mientras sus 4 esposas les cantan a sus hijos tristes canciones de cuna. Pocos calzan sandalias de goma, el resto calza en sus pies sólo callos; los de Narcisa con costras… El relato pudo haber seguido; pero el niño escupió antes de que esto ocurriera. Entro en la tierra de nadie para ser testigo de la Historia y de su crueldad de clases inherentemente mexicana. Puedo sentir culpa sin sentirme culpable. Puedo recibir miradas implacables que tatúan con odio mi frente. Puedo. Pero cuando me escupe un niño que tiembla de frío cuando le doy una cobija, dejo de poder, regreso a donde pertenezco o donde quieren ellos que pertenezca. ¿Puedo reprocharle algo? Lo intento en un primer momento pero me rindo al darme cuanta que el trueque injusto entre Blanco y el Indio es tan viejo como las montañas de la Sierra o como los hombres a caballo de Cortés. La Historia nos da bofetadas o nos escupe en la mano para que entendamos que una cobija de algodón no compensa tantos años de opresión. Pude limpiar la saliva de mi mano, pero mi corazón quedó manchado desde ese domingo. Un domingo que me dice al oído el epígrafe de la novela de Hemingway sobre la Guerra Civil Española, la favorita de mi abuelo: “…estoy cosido a la humanidad; y por consiguiente nunca mandes preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti”. Una bala histórica de saliva que ensució mi mano pero que abrió mis ojos al llamado de la humanidad para que compartiera la realidad de Guasachique… y la cambiara
Abril-Junio
M.I Gabriel Moreno Pecero Coordinador Sección Internacional SMI. DF. Cordinador Área Social SMI. DF.
La biblioteca:
experiencia humana en ilusión Ing. Carlos-Enrique Ruiz Especialista en vías terrestres (Popayán) y en Mecánica del Suelo (Madrid). Profesor emérito y honorario de la Universidad Nacional de Colombia.
E
l verbo fue al principio y la palabra se hizo carne, carne de silencio y de lucha por la sobrevivencia. En su trajín, pronto nuestra especie consiguió maneras de articular la comunicación para emprender acciones en común, de ayuda mutua y de competencia bestial. Como en su mente se iban recordando pasajes de ese existir, se sintió la necesidad de testimoniarlos en la piedra, en la tierra, en la arena, en el árbol,... en el viento, hasta que consigue elementos de coleccionar, y a poco está el libro de pasar hojas, de ir adelante y volver atrás. Ha quedado por ejemplo el testimonio mítico de la “Torre de Babel”, quizá espiralizada que se eleva al cielo en clamor, como pregunta sobre qué hacer con los conocimientos acumulados, en reto de unir la tierra con el cielo, y la
Abril-Junio
confusión de lenguas dio al traste con el experimento. Luego vino, con los Ptolomeos la memoriosa “Biblioteca de Alejandría”, misterio análogo, por donde pasaron los sabios atraídos con estímulos a revisar sus multitudinarios estantes y a consignar el fruto de sus meditaciones, como ocurrió con Euclides y Arquímedes. Su existencia física se perdió en geometría sin encontrar, quizá una planta rectangular inmensa en la “Casa de las Musas”, con cuantiosos estantes como nichos, con rollos acumulados que consignaban el saber, la memoria de su tiempo, como también los deliquios, las ambiciones y los deseos, por descabellados y riesgosos que fueran. Pero lo más estremecedor es que encima de esos nichos se dijera con escritura: psychês iatreîon, “Lugar para el cuidado del alma”. Ahí está la raíz, el sentido primigenio, de las bibliotecas. No son solo los lugares de acumular escrituras por conocimientos, sino, y esencialmente, como albergue de un nuevo sentido: el cultivo del alma, del espíritu.
Aquellas bibliotecas de antiguo, normalmente en el cruce de los caminos de mercaderes, aun entre desiertos, fueron lugares para el reposo espiritual, para acunar el sosiego en el examen libre, con el presentimiento que talló Mallarmé: “el mundo se hizo para acabar en un hermoso libro”. Tan solo un libro que sería todos los libros, de infinitas páginas, que ocupara espacios sin cuento, con el acumulado de las dichas y las desgracias, para ser leído en la forma de historias consecutivas, donde se entrecruzarían los más bellos poemas, las odiseas sin origen y término, las conquistas de elaboración en ciencia y los testimonios escalofriantes de las barbaries, como los recogidos por Heródoto. Las bibliotecas se hicieron para alimentar la ilusión de libertad, para el encuentro del individuo consigo mismo en la historia, para el diálogo por fuera de tiempos y distancias. Espacios como lugares físicos para contemplar el alma de los otros que fueron, en cotejo con las de quienes se suceden en los rastros, las huellas, perdidos los nombres del común y engrandecida la noción de Cultura, como el producto de construcción inacabada, en soslayo a las continuas tragedias naturales y del desatino humano, con el intento indeclinable de preservar lo preservable contra la muerte. Se cuenta que en medio de atroz contienda le pidieron a Winston Churchill autorizar el cierre de la biblioteca británica y él respondió: estamos en guerra justo
35
para que la biblioteca permanezca abierta. Lección imperecedera. Los libros y las bibliotecas son en las culturas puntal de asombro, oportunidad para la búsqueda incesante de respuestas y soporte en transformaciones sociales. Y por desgracia son también objetivo militar en guerras, u obsesión por la quema de libros, en intento de borrar el pasado, de negar identidades, como ocurrió en Babilonia (747 a.C.), en Alejandría,... en Londres, en Oxford, en Sarajevo (Dos millones de libros quemados, Biblioteca Nacional y Universitaria de Bosnia y Herzegovina, 1992), en Bagdad (1.000.000 de libros y 10.000.000 de documentos quemados en la Biblioteca Nacional, 2003), en Beirut,... en la Alemania de Hitler, en la Rusia de Stalin, en la China de Mao..., y en tantos lugares del planeta. (*) También es dado pensar que las bibliotecas recibieron beneplácito de sociedades en la historia para que llegaran a ser lo que son, bajo el impulso de esa condición fuertemente dialogante, de examen hasta el cansancio de cuanta cuestión se atravesase, cualidades que poseyeron Sócrates, Platón, Aristóteles,... aun con el rechazo que Sócrates tuvo por las bibliotecas, en el sentido de fortalecer la memoria por la expresión oral, como depositaria de ese saber acumulado, transmisible entre contertulios y debatientes, en continuas conversaciones. Y fue también un hito en la historia de las bibliotecas, la que congregó Michel de Montaigne en su castillo en el Périgord, de mil volúmenes, para el retiro más productivo que se conozca, en donde tuvo motivos de reflexión que dieron lugar a esos tres volúmenes de sus Ensayos, con vigencia ya de más de cuatro siglos, en los que se dedica a examinarse a si mismo, en consonancia con la sabiduría de los clásicos, en referencia y diálogo, sin ser ajeno a los conflictos de su tiempo, pero habiendo sido personalidad de equilibrio que ayudó a mediar en conflictos, y con la comprensión de sus conciudadanos fue elegido y reelegido alcalde de su Burdeos. La biblioteca es, entonces, aliento de vida coparticipada, por más invocación que sea ella para la soledad. En la biblioteca se congregan épocas y contradictores, con la mansedumbre de huellas por divisar e interpretar, como estímulo para nuevos emprendimientos, no ajenos a la memoria.
36
Pasados los siglos, todavía hoy nos preguntamos por aquella obra de fábula de los Ptolomeos: ¿Qué fue del destino de la Biblioteca de Alejandría? Unos dicen que la incendiaron, otros que sucumbió en guerras de ambición siempre desmedida, y no faltaron quienes alimentaron la creencia que ella fue extinguiéndose hasta desaparecer, bajo el rotundo misterio. Pero nos quedó su impronta, de algo portentoso que fue y en sus rastros sembró el desafío para volver, una y otra vez, por esos fueros.
La literatura ha dejado testimonios en debate, como intento de recrear apogeos y declives, tal es el caso de la única novela que escribió Elías Canetti, “Auto de fe”, con el personaje kafkiano Peter Kien, concebido por el autor como hombre-libro (Büchermensch) quien llega a incendiarse con su propia biblioteca, producto de ella, al darse cuenta que es presa de un mundo sin salida, que se entromete en la intimidad del yo, para solo dar oportunidad de parangón con alguno de los eruditos de aquella de Alejandría, quedar reducido a la expresión de polvo en el tránsito de la noche, polvo enamorado como en Quevedo. Pero al final de armar Peter Kien las piras con los libros, las llamas lo alcanzan y se echa a reír con estruendosas carcajadas. En medio de la tragedia humana ha cabido el humor, la ironía y el desdén. Y también está de emblemático el Caballero de la triste figura que comienza su odisea con el aparente desquicio que le causa el haber leído todas los libros de
Abril-Junio
caballería, convertido al instante en un desfacedor de entuertos y en un peregrino sin fatiga para alcanzar a la inalcanzable Dulcinea, imagen de la utopía. En Don Quijote, él mismo como libro, es la biblioteca andante que crea personajes sobre la marcha, adversarios casi siempre, para una salida feliz en el encuentro consigo mismo y con la realidad, donde la locura y la racionalidad se fusionan en la mera sensibilidad por la pasión que es el conocer y el delinear caminos de bien, más allá de la anécdota que es la muerte.
Y está el siempre Borges con sus fascinantes especulaciones, en la forma de cabriolas o destellos de increíble racionalidad, con soporte en sus vivencias de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, y por las fantasías de un saber inconmensurable, donde el libro es el centro, el referente y la distracción de toda su obra. En su relato “La biblioteca de Babel” comienza por establecer: “El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas...” Borges se muestra allí como el peregrino que fue por el mundo tras un catálogo que reuniese todos los catálogos, algo así como el inventario absoluto de todas las bibliotecas, y también en busca de otra posibilidad imposible como lo es hallar un libro que sea el compendio perfecto de todos los demás, sin otra concepción que lo interminable de una biblioteca, la biblioteca, con forma de
Abril-Junio
esfera de centro en cualquier hexágono de entornos inalcanzables. Especie de aleph en la similitud de contenidos infinitos y en las visiones que suscita. Todo en la biblioteca es un misterio, pero misterio seductor, hasta como intento de descifrar el origen del tiempo. Pero Borges sobrepasa los linderos de la razón para generar deleite, gusto sabroso, de saludable entretención por los vericuetos de la biblioteca, hasta encontrar en algún lugar de ella la definición cabal que no la aparta de las nociones de pan o de pirámide, para establecerla con exactitud: “ubicuo y perdurable sistema de galerías hexagonales”. Asimismo la establece como ilimitada y periódica, y como la humanidad es una especie en vía de extinción, “la biblioteca perdurará: iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta”, dice. Mientras llega ese momento, tendremos siglos y siglos de por medio, para disfrutarla, recrearnos, sumergirnos en su creciente laberinto de estantes, de nichos, de páginas y páginas, emparentadas en disimilitudes, con cabildo abierto en las horas que no cesan de continuarse, en trajín de soledades compartidas en la paradoja de la Red. Referencias de Borges que nos conducen a recordar la propuesta que en 1440 hizo Nicolás de Cusa de crear una sociedad con la idea de biblioteca universal que congregue a la totalidad de la humanidad y en la que tanto la política como la religión dejen de ser fuerzas perturbadoras. Quizá ese sueño ya es comienzo de realidad con bibliotecas en el internet. Por lo pronto la biblioteca se levanta en testimonio de la historia misma, con la creencia de quienes concibieron la Torre de Babel y de aquel recinto augural de Alejandría, con el lema multiplicado en gritos amables, en abrazos de contundencia y sollozos de interrogación: Lugar para el cuidado del alma (*) “Hay una atracción natural del hombre ante el fuego. Las llamas poseen un
hipnotismo especial desde siempre. El fuego destruye vidas, haciendas. Incluso destruye lo que el mismo fuego hace posible. Destruye los libros, destruye la memoria. El fuego arrasa y destruye aquello que nos permite reconocernos... Yo he visto arder la biblioteca de Sarajevo. Eso es algo que no voy a olvidar jamás”: Arturo PérezReverte (español, n. 1951), en entrevista realizada por Gabriel Contreras el 18 de marzo de 1999, en Monterrey, México. Sobre el tema se publicó obra en México: Lucien X. Polastron (francés, n. 1944). Libros en llamas – Historia de la interminable destrucción de bibliotecas, Ed. Fondo de Cultura Económica/ Embajada de Francia, México 2007. Sociedad Mexicana de Ingenieros Comité Distrito Federal
México, D. F., Mayo de 2008 M. EN I. HERNÁN OTONIEL FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ INGENIERO CONSULTOR, ASESOR INTERNACIONAL PRESENTE Le hago llegar a Usted, el número de la Revista Dimensión correspondiente al primer año, volumen 4, en cuya Sección Internacional, se encuentra el artículo titulado “Innovación en gestión de conservación de redes viales en América Latina”, que nos hizo favor de enviar para su publicación. Debo mencionar que se cometió una omisión al no incluir comentario sobre su indudable valer como profesional de América Latina, por lo que le ruego acepte mis disculpas. Esperamos seguir contando con sus valiosas colaboraciones y de esta manera continuar ofreciendo al público lector, que está fundamentalmente constituido por los profesionales de México, los contenidos enriquecedores de sus aportaciones. Reciba mis más cordiales saludos. ING. HUMBERTO CARREÓN ARIAS MALDONADO PRESIDENTE
37
Comentarios sobre el libro “El Rompecabezas de la Ingeniería” del Dr. Daniel Reséndiz Ing. Carlos Martín del Castillo Expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México Expresidente de F.E.C.I.C.
D
ecia Miguel de Unamuno que el hombre debe desarrollarse en todos sentidos; Daniel Reséndiz ha satisfecho plenamente la idea del ilustre filósofo español; pues ha estado en la docencia y llegó a ser un distinguido director de esta facultad; ha estado en la investigación y llegó a ser director del Instituto de Ingenieria, ha sido funcionario público muy destacado y ahora como distinguido escritor nos regala un documento importante sobre la filosofía en la ingeniería. Es también un activo gremialista que ha logrado que el Colegio de Ingenieros Civiles de México tenga un eficaz consejo de ética. Desde hace mas de 30 años vivimos en un país sin ingeniería y ante ese fenómeno como la sociedad no sabe para que sirve un ingeniero, no protesta y los mismos ingenieros cometemos un pecado de omisión que a veces es mas grave que el pecado de comisión nos quedamos callados y Daniel Resendiz sale en defensa de la ingeniería y empieza a recordarnos una frase del distinguido ingeniero Emilio Rosenblueth “la ingeniería es una profesión, no un arte, no una ciencia ni una técnica. Estas categorias comparten herramientas, capacidades y propósitos. Sus diferencias son cuestión de énfasis. En un arte el propósito sobresaliente es la expresión; en una ciencia el acercamiento a la verdad, en una técnica el servicio al cliente, y en una profesión el servicio a la sociedad. Los conocimientos que requiere un técnico se hayan en manuales; lo que
38
le interesa de cualquier problema de su incumbencia está resuelto, en cambio para el profesional cada problema es nuevo ¨. La Ingeniería como la Medicina es una profesión generalista, ambas profesiones exigen una sólida preparación durante toda la vida, para tener la capacidad de resolver problemas de la sociedad. Plantean procedimientos semejantes: primero un diagnóstico y luego, una prescripción los médicos y un proyecto los ingenieros. Los médicos tienen el apoyo de técnicos especializados los ingenieros no. Por eso Daniel promovió con una gran visión la creación de las Universidades Tecnológicas para apoyar la formación no de técnicos fríos, sino de técnicos humanizados comprometidos con la sociedad. La función de un ingeniero es elaborar proyectos que resuelvan problemas de la sociedad lo han hecho desde hace mas de
6000 años y han transformado al mundo. Hardy Cross en la famosa carta a su hijo, le hace notar que si hubiera necesidad de clasificar al ingeniero habría que decir que es mas humanista que científico. El autor analiza con precisión el tema del humanismo en la ingeniería y mas adelante precisa: la ingeniería está representada por los estudios y los proyectos, las obras son una consecuencia. Todos los proyectos; ayudan a resolver problemas, representan un beneficio; pero también generan un costo que hay que disminuir al máximo para lograr la sustentabilidad. La formación de un ingeniero se inicia con el estudio de las matemáticas que son las ciencias que resuelven los problemas de la cantidad y para hacerlo utilizan procedimientos numéricos y procedimientos gráficos, estos últimos constituyen las geometrías; que el autor menciona como parte fundamental en la formación de los ingenieros. Las matemáticas desarrollan la capacidad de análisis y la creatividad, esta última cualidad especialmente por la geometría descriptiva a la cual el ilustre ingeniero francés Gaspar Monge le llamó “lenguaje del ingeniero”; por eso preocupa que desde 1972 se haya suprimido esta asignatura en nuestra facultad y como bien dice Leonardo Zeevaert “desde entonces estamos creando ingenieros de dos dimensiones”. Despues se estudian las ciencias de la ingeniería y su aplicación. Todo esto contribuye para desarrollar la inteligencia del alumno. A partir de 1968 se incluyen en los programas las materias sociohumanísticas, que ayudan a fortalecer en el alumno la conciencia y aquí, transcribo un párrafo del libro que no
Abril-Junio
tiene desperdicio: “en el marco de la ingeniería como actividad creadora de riqueza social, hay un asunto que no se debe eludir: la tendencia a valorar excesivamente el lucro. Esta es una de las faltas morales mas extendidas, y no solo en nuestro tiempo, por tanto un obstáculo omnipresente para el comportamiento moralmente aceptable”. Comenta el autor que los 5 años de duración que tiene la carrera de ingeniero, no son suficientes para poder ejercer la profesión y que es necesario que tenga 5 años de práctica profesional. Esta actividad debe estar certificada por el colegio de ingenieros correspondiente a cada rama. Para que esto funcione debe ser cambiada la ley de profesiones por una ley de colegios de profesionales que autorice a los colegios a certificar que aquellos que terminaron de cursar una carrera, han tenido 5 años de práctica profesional y los autoriza a ejercer la profesión. Esta nueva ley hará que los colegios de profesionales, se conviertan en sólidas instituciones plurales, baluartes de la sociedad, así se cumpliría lo que el autor llama condiciones necesarias en el gremio¨. Para que se den las condiciones necesarias en el gobierno el autor establece: Contar con cuerpos de ingeniería selectos en cada uno de los principales sectores de la administración pública cuyo buen desempeño requiera obras y servicios de ingeniería. Estos cuerpos son indispensables para integrar planes y programas sectoriales que identifiquen necesidades, recursos y soluciones armónicamente ubicados en el territorio y en el tiempo para el óptimo funcionamiento del respectivo sector. Sin ellos, el gobierno no tendrá capacidad de contratar dichos servicios ni de realizar aquellas obras, menos aún, de diseñar y aplicar las políticas pertinentes. El Dr. Reséndiz es un inconforme, y eso me recuerda una frase del ilustre mexicano Jesús Silva Herzog; ¨ algún día este país va a ser grande, democrático y justo para todos los mexicanos; pero no va ser gracias a los mercaderes, sino gracias a los inconformes ¨.
Abril-Junio
UNION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS, A.C.
LA UMAI RENUEVA LA PRESIDENCIA DE LA XV COMISIÓN EJECUTIVA Ing. Jorge Jiménez Alcaráz Expresidente SMI, DF. “La Ingeniería es el arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, al perfeccionamiento, a la utilización de la técnica en todas sus dimensiones. En suma, la ingeniería es la materia prima de la civilización”: Ing. Jorge Jiménez Alcaraz, durante el Desayuno de la Unidad e Integración de la Ingeniería Mexicana, encabezado por el Ing. Pablo Realpozo del Castillo.
L
a Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI) es la organización más importante en su ramo. Agrupa a 53 asociaciones gremiales, colegios profesionales, academias, federaciones y consejos. Entre los objetivos de esa organización cúpula, se encuentra el de impulsar en México la unidad, la superación y el mejoramiento de los ingenieros en las más diversas ramas de su quehacer y de las instancias que forman la UMAI y promover la protección y defensa de los intereses profesionales, individuales y de grupo. En la UMAI se integran, por citar algunos ejemplos, las principales asociaciones de ingenieros ambientales, civiles, en aeronáutica, mecánicos electricistas, arquitectos, en informática, transportes, agrónomos, en comunicaciones y electrónica, militares, petroleros, topógrafos, industriales, valuadores, oceánicos y costeros, en minería, metalúrgica y geológica, geohidrológica, geofísica, portuaria, química, en planeación, hospitalaria, sísmica, etc. El pasado 27 de mayo, la UMAI llevó a cabo la elección para renovar su XV Comisión Ejecutiva. La planilla vencedora fue la encabezada por el Ing. Pablo Realpozo del Castillo, ingeniero egresado de la ESIME Durante su campaña, Realpozo se comprometió a trabajar para que cada una de las 53 asociaciones que forman la UMAI siga siendo líder en su ramo; para que esta Unión tenga un papel más importante en la toma de decisiones a nivel nacional y para fortalecer los logros en todos los ámbitos de su quehacer. La nueva dirigencia de la UMAI tomará posesión el próximo 2 de julio, en la ceremonia oficial para conmemorar el Día Nacional de Ingeniero
39
Artículo sobre la obra “Pares o Nones” Relaciones de pareja
Lic. Norma Carbot Aguilar Autora de Saldando Cuentas y Pares o nones: Lic. En Psicologìa Social. Especialista en temas sobre Programación Neurolingüìstica, práctica docente, desarrollo humano y Coaching. Docente del Instituto Politécnico Nacional. Asociación de Mujeres Ingenieras A.C.
L
a ausencia de humanidad trae como resultado tanto el machismo como el feminismo. Los problemas de género son un problema de humanidad. La complementariedad de los géneros es reconocida desde la antigüedad; cualquier ser
40
humano está constituido tanto de la esencia masculina como de la esencia femenina. “Pares o nones” es una obra única en su especie, en la cual se habla sobre las diferentes formas de relacionarse en pareja. Es un trabajo de aproximación, desarrollado a través de la descripción de diferentes “Modelos Tipo” (MT): entiéndase como MT un cierto patrón de comportamiento. Es un documento híbrido; las primeras páginas tienen un carácter tipo ensayo, mientras que la mayor parte está escrito con un lenguaje metafórico: prosa poética. La primera parte va marcando la pauta para interactuar de manera dinámica con la segunda parte. En ella se le habla principalmente a la mujer, para que pueda descubrirse a sí mismas y: 1.- Reconozca cómo están invirtiendo su energía cuando se relacionan en pareja. 2.- Para que identifique su estilo y calidad de vida de pareja, cualquiera que este sea. 3.- Se cuestione si se siente “orgullosa” ante sí misma en relación al punto uno y dos. Cuando se aborda el tema de la injusticia hacia la mujer, se aborda y trata desde la perspectiva impulsiva e irreflexiva de ver o sentir que las respuestas de solución están fuera de la propia mujer, por ello se trata de resolver esta circunstancia culpando a otros o al destino. El desarrollo de este trabajo hace una propuesta diferente: 1.- Elimina una actitud culpígena, 2.- Sólo describe ciertos patrones de comportamiento (no pretende dar soluciones) y, 3.- Invita a asumir con responsabilidad las consecuencias de las propias decisiones. Es, en primera instancia, la propia mujer la que decide las circunstancias de su vida. Es ella la que tiene que definir,
Abril-Junio
aceptar, valorar o redefinir su estar en la vida cuando se relación en pareja (ya sea o no del mismo género). Desde la psicología y sociología se ha planteado que toda persona tiene el poder fundamental de construir su propia vida y elegir con quién convivir o relacionarse; aún cuando de manera paralela toda persona está influenciada y circunscrita por el contexto social específico en el que se desarrolla. Este contexto social enmarca cierto aprendizaje, roles y dinámicas culturales; así pues, toda acción, pensamiento o actitud está impregnada por aspectos personales y sociales. “Pares o nones” es un texto que invita a la autoconfrontación y autoobservación, porque es prácticamente imposible evitar identificarse con algún Modelo tipo. Es por ello necesario que cada mujer se reconozca, valore y dignifique ante sí misma prioritariamente. Sólo así será capaz de asumir la responsabilidad compartida de gestar cambios reales a nivel social. De lo contrario seguiremos cavando en vida, nuestra propia tumba. Ningún MT es mejor que otro, simplemente son; por tanto, esta propuesta está desvinculada de cualquier acepción moralista; cada persona elige lo mejor que puede, de acuerdo a sus circunstancias personales y socio histórico culturales. Cada quién, desde su MT preferente o combinación de algunos de ellos, obtiene beneficios o ganancias directas o indirectas, conscientes o inconscientes. Luego entonces, si una mujer se autodescubre (“darse cuenta”) en un MT el cual le desagrada o perjudica, puede por voluntad darse a la tarea de revirar hacia otro MT acorde a sus necesidades y, elegir libremente qué estilo de vida desea brindarse a sí misma. Dicho lo anterior, se enfatiza que “Pares o nones” no pretender hacer una exposición jerárquica y asimétrica de algunos patrones de comportamiento entre hombres y mujeres; manifiesta de manera indirecta la insoslayable necesidad de trascender la creencia de que los conflictos relacionales están basados en las diferencias de género. No, no es así, estas circunstancias tienen raíces en lo que cada cual entiende por humanidad: cada vez se vive menos como humanos y más como trogloditas. El ser humano requiere vivir confianza, respeto, aceptación incondicional, solidaridad (real), flexibilidad ante el devenir… Por consiguiente, el ser humano no sólo nace, sino que se va haciendo (“estar siendo”) día a día a través de sus acciones, pensamientos y actitudes encaminados hacia dignificarse; es decir, es irse haciendo día a día una persona digna ante sí misma y ante los demás, vs irse haciendo mujer u hombres en función del sexo de nacimiento. En consecuencia, si algo habrá de “desflorar” un hombre es su humanidad: por ejemplo, tiene derecho a expresar sus emociones. Y, si algo habrá de hacer “florecer” una mujer, es su derecho a sentirse digna de felicidad, a respetarse a sí misma de acuerdo a su sistema de principios, valores, creencias y convicciones. Ya es justo que las mujeres se hagan justicia así mismas, respondiéndose ¿lo que vivo es lo que quiero para mi vida? Y, si la respuesta es no, que inicien el mejor camino de paz, asumiendo la responsabilidad que les corresponde para salir de donde se encuentran, ya sea por “convicción o por necesidad”. Si cada mujer asumiera conscientemente este camino de autodeterminación, no habría necesidad de pedir
Abril-Junio
un cambio en el sistema, porque el cambio ya se habría gestado. El camino de la no paz y la no justicia es el camino del no asumir la corresponsabilidad de contribución dentro del sistema (relación entre el yo y los otros); este camino es el de dejar que las cosas sigan igual, hasta que llegue alguien fuera y dé soluciones; mientras tanto, se emplea el ejercicio de la “resistencia- saturación” para simplemente permanecer. Es muy fácil demandar a los demás. Pero hasta cuándo las mujeres van a evitar responderse ciertas preguntas obligadas: ¿Qué hago yo para contribuir con el mundo que vivo? ¿Qué no hago para contribuir a que mi mundo siga como está? ¿Qué puedo hacer ahora que antes no hacía? ¿Estoy dispuesta de asumir las consecuencias de una posibilidad de cambio? Los Modelos Tipo descritos en “Pares o nones” son: MT – Z.- Mujer sumisa se vincula con macho cabrío. MT – Y.- Mujer manipuladora se vincula con macho mandilón. MT – X.- Mujer soberbia se vincula con macho en decadencia. MT – W.- Mujer soberbia - sumisa se vincula con macho sanguijuela manipulador. MT – V.- Mujer muñeca se vincula con Don Juan. MT – U.- Mujer idealista soñadora se vincula con Casanova. MT – T.- Mujer perfeccionista construye relación idealizada con un otro perfecto. MT – S.- Mujer triunfadora se vincula con gigoló. MT – R.- Mujer sumisa en decadencia se vincula con padrote. MT – Q.- Mujer redentora se vincula con mártir. MT – P.- Mujer fraternal construye relación fraternal. MT – O.- Mujer fatal pero letal se puede vincular de entrada con un hombre redentor MT – Ñ.- Mujer angelical pero letal se puede vincular con cualquiera de los MT mencionados en este trabajo. MT – N.- Mujer madura se puede vincular idealmente con un hombre maduro; pero corre el riesgo de engancharse con un hombre de cualquier otro MT MT – A.- Mujer redimida se puede vincular con hombre redimido o maduro. Considero pertinente mencionar que una persona (o pareja) puede transitar de un MT a otro; así como vivir una combinación de ellos; es posible que predomine un MT sobre los demás. ¿De qué depende? De las circunstancias en las que se encuentre interactuando. En consecuencia, cualquier persona puede en algún momento asumir algún MT citado, es decir, un hombre puede emplear un MT descrito para una mujer e inversa, una mujer puede asumir un MT citado para un hombre; en consecuencia, hay tantas posibilidades de combinación de los diferentes MT que difícilmente se podría homogenizar o estandarizar las relaciones de pareja; sustentando con ello un planteamiento sistémico y flexible, el cual deja de lado la discriminación. En síntesis este es un texto que invita a la reflexión y autodescubrimiento, para arar el camino y construir mejores prados; es altamente tóxico para las vidas alienadas, acostumbradas a eludir el pensamiento critico.
41
Papel de la Ingeniería Mexicana en los Juegos Olímpicos de México 1968 Lic. Rogelio Hernández Huerta Director de Caballería PENTATHLON Deportivo Militar Universitario. Comité Olímpico Mexicano
A
unas horas mas que días, de la celebración de los XXIX Juegos Olímpicos en Beijing, República Popular de China y a unas semanas de cumplir el 40 Aniversario en la que en esta bella ciudad de México, se llevaron a cabo precisamente estas justas de la juventud, es justo mencionar el porque de sus obras majestuosas se levantaron para dar no solo cabida a los deportistas sino a cientos de espectadores que pudieron apreciar plácidamente la contienda de estos colosos del olimpo moderno. Gracias a un “cuaderno de cargos” que el Comité Olímpico Internacional solicita y exige a las ciudades sedes, la Ciudad de México, pudo ganar a sus contendientes y así poder llevar a cabo los Juegos Olímpicos del México 68. Como se sabe, México ofreció a sus visitantes, no solo la seguridad absoluta de sus deportistas, sino que brindó a miles de visitantes nacionales y extranjeros la comodidad hospitalaria. Y los ingenieros pusieron más que su grano de cal, arena y cemento, el elemento gris de sus conocimientos en la construcción de los escenarios que hoy en día siguen siendo materia de estudio. México se adelanto en su época, en la modernidad y mecánica siendo pionero en una olimpiada cultural en la que se entrelazó el ecosistema. Adecuó los escenarios ya existentes como el estadio de Ciudad Universitaria, el Auditorio Nacional y construyó instalaciones manteniendo el debido equilibrio ecológico, que hoy no tan solo es necesario sino una exigencia mundial. Al máximo evitó los “colmenares” en
42
lo que es casa habitación, edificando la Villa Olímpica de Tlalpan, dando un matíz moderno con estacionamientos, áreas verdes, accesos adecuados a los edificios, seguridad en el mantenimiento, orientación adecuada y sin descuidar la amplitud de sus habitaciones, pese a que por lógica al terminar los juegos olímpicos serían departamentos para los habitantes de esta ciudad, amen de construir una pista atlética de “calentamiento” recubierta del material sintético conocido como “tartán” destinada para la comunidad infantil y juvenil con aspiraciones al deporte de alto rendimiento Inclusive los organizadores antes de pensar en Tlalpan, ya tenían como objetivo principal utilizar los recién edificios de la Unidad Habitacional de Tlatelolco, complejo en el que se habían invertido 225 millones de pesos para alojar a 3,685
familias, en una superficie de 944,930 metros cuadrados , de los cuales el 28 % corresponden a los edificios departamentales actuales, siendo el 21 % para las áreas viales y el 51% a los espacios verdes y canchas deportivas. Pero finalmente optaron por construir Villas Tlalpan, que se adecuaba más a las exigencias de los organizadores. Recordar a los deportistas y las gestas que realizaron en el México 68, es tema de otro articulo, pero baste mencionar que nuestro país en esas fechas era un México bronco, con cambios de tipo social que se materializaban en varios países del mundo, especialmente en Francia, de la guerra fría, del ataque bélico de la URSS a Checoslovaquia, y la voz de un Martín Luther King, quien luchaba en busca de los incipientes derechos humanos. En fin, temas de otro orden de suma
Abril-Junio
importancia en el movimiento olímpico y de política mundial. Y reiteramos, México se adelantó a su época. Para ello, los ingenieros contribuyeron notablemente a ese cambio. Distribuyeron las instalaciones olímpicas, a manera de evitar problemas en su traslado para los miles de deportistas, oficiales, entrenadores y delegados, que viajaban diariamente desde la Villa Oficial a los centros de entrenamiento y competencia.
para un esfuerzo físico de competencias, no podrían sufrir deterioro ni disminuciones en su capacidad, al llegar a la ciudad de México, procedentes de lugares que están a nivel de mar. Y a nivel de ingeniería y arquitectura, se plasmó la creatividad del profesional mexicano, dejando muestras como por ejemplo el Palacio de los Deportes, obra fuera de serie en la década de los 60`s., al igual que la Alberca Olímpica Francisco Márquez, un complejo para dar cabi-
Es más, podían observar dichos visitantes a un moderno México pujante, y no solo al indio y el nopal, logotipo pernicioso utilizado por quienes pretendían demeritar a una nación, alentando a muchos extranjeros y prensa oficiosa que veía rondar la muerte para sus atletas aduciendo los mas de 2, 220 metros sobre el nivel del mar, y que asfixiarían a quienes hicieran un gran esfuerzo físico. Amen de que en México, solo existían milpas y chozas para su estancia. ¡Gracias ingenieros mexicanos!, por desterrar tan terrible afirmación, y a médicos especialistas que nulificaron las supuestas muertes por la altitud de la ciudad, como al doctor Luis Méndez, profesor de clínica cardiovascular y jefe del departamento de Agiología del Instituto de Cardiología quien suscribió que en organismos adiestrados y preparados
da a las disciplinas de natación, clavados, waterpolo y voleibol, enclavado en una zona que aún hoy en día, pese a los conflictos viales, es de fácil acceso, su diseño y planificación ha servido de inspiración para otras construcciones fuera del país. Del velódromo Agustín Melgar, que por su diseño de 333.33 metros de circuito y peralte y madera africana, se convertiría en uno de los mejores y más rápidos para implantar récords mundiales, al otro extremo de la ciudad se adecuó la pista de remo y canotaje en Cuemanco, se adecuó el Auditorio Nacional, la pista de Hielo de la avenida Revolución, la Arena Mèxico y otras instalaciones de entrenamiento, entre ellas las instalaciones del Pentathlón Deportivo Militar Universitario en sus canchas de equitación.
Abril-Junio
Vale la pena destacar que todos ellos edificados sin deteriorar el entorno ecológico, por el contrario mejorando su vialidad y construcción. Echemos un vistazo al escenario que sirvió de marco para el atletismo, así como para las ceremonias de inauguración y clausura. El estadio de Ciudad Universitaria, y su primer presentación para un evento deportivo a nivel internacional, fueron los Juegos Panamericanos de 1955. Tiene una capacidad para 66 mil espectadores, es un estadio multiuso perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, es el segundo más grande de México después del Estadio Azteca en la ciudad de México, y fue la principal sede los Juegos Olímpicos de 1968. Ubicado en una hondonada situada en el Pedregal de San Ángel, se colocó la primera piedra de este recinto deportivo el 7 de agosto de 1950, siendo inaugurado el 20 de noviembre de 1952 en una ceremonia encabezada por el presidente de México Miguel Alemán Valdés y el rector de la UNAM Luis Garrido Díaz, con ocasión de la inaguración del conjunto arquitectónico de la ciudad universitaria de México Ha sido seleccionado como sede de eventos internacionales de gran magnitud, como los Juegos Olímpicos de 1968, el Campeonato Mundial de Fútbol de 1986, los Juegos Panamericanos de 1955 y 1975, los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1954 y 1991 así como la Universiada de 1979. Es obra de los arquitectos Augusto Pérez, Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo. En el costado oriental del Estadio Olímpico Universitario, se encuentra un mural de Diego Rivera, denominado “ La Universidad , la familia mexicana, la paz y la juventud deportista”. En la construcción de este relieve en piedras de colores naturales se muestra el escudo universitario, con el cóndor y el águila sobre un nopal. Bajo sus alas extendidas, Rivera colocó tres figuras que representan a la familia : el padre y la madre entregando la paloma de la paz a su hijo. En los extremos se encuentran dos figuras gigantescas que corresponden a unos atletas, hombre y mujer, que encienden la antorcha del fuego olímpico. Una enorme serpiente emplumada, la imagen simbólica
43
del dios prehispánico Quetzalcóatl, complementa la composición en la parte inferior. Fue readaptado, sin modificar sustancialmente el proyecto original, con motivo de los XIX juegos olímpicos celebrados en la ciudad de México en 1968. Sus modernas instalaciones, han permitido que el Estadio Olímpico sirva en la actualidad para la celebración de diferentes eventos como son: partidos de fútbol soccer, encuentros de fútbol americano, campeonatos y selectivos de atletismo (pista y campo). Aparte, su privilegiada ubicación en una de las zonas más boscosas de la ciudad de México, rodeado de grandes avenidas como Insurgentes, la avenida Universidad, Revolución y el periférico, lo convierten en sitio ideal para la celebración de justas internacionales, siendo la sede de la ceremonia de apertura y clausura de los XIX Juegos Olímpicos de 1968. Desde esa fecha cambió su nombre para llamarse Estadio Olímpico “México 68” de Ciudad Universitaria. Aparte de la máxima justa deportiva en el mundo, su cancha también ha servido para que se lleven a cabo Campeonatos Centroamericanos, Juegos Panamericanos y competencias internacionales de otros deportes, como es el caso de la equitación. La construcción cuenta con una planta en forma de ovoide, inscrita en una circunferencia de 125 metros de radio, por lo que el aspecto que presenta es el del cráter de un volcán. Dicha fisonomía se logró, además, mediante el aprovechamiento de los accidentes topográficos del terreno. Por ejemplo, la cancha se encuentra más abajo que el piso de acceso, por lo cual la altura del edificio- que se aprecia desde el exterior es menor a la real. La construcción se realizó casi en su totalidad con base en mampostería de roca volcánica, aprovechando al máximo el material propio del lugar: recordemos que la Ciudad Universitaria está enclavada en el Pedregal de San Ángel, cubierto de lava volcánica durante la erupción del Xitle, en la sierra del Ajusco, 450 años antes de nuestra era. El concreto armado fue utilizado solamente en la parte frontal del Estadio así como en la estructura de “El Palomar”, nombre con el que se conoce a la construcción que corona la tribuna del costado poniente del estadio, en donde se ubican los controles del majestuoso tablero electrónico, los palcos de prensa, radio y televisión. Conectado con “El Palomar” mediante un corredor privado y elevador, se encuentra en el primer piso el palco de honor, el cual está embellecido con dos murales de Diego Rivera, sobre el muro divisorio del vestíbulo y la sala de estar, mientras que en la fachada oriente del estadio se localiza el mural policromado -también de Diego Rivera- titulado “La universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista”. El sistema de la isóptica del estadio se concibió de manera que se hiciera óptimo el ángulo visual de los espectadores, sin importar el lugar donde se encuentren. Para los encuentros nocturnos se cuenta con cuatro torres de alumbrado de 45 metros de altura con 1,670 lámparas incandescentes de cuarzoyodo de 2,000 vatios cada una. Cabe señalar que con el 75% del alumbrado en funcionamiento, todo el Estadio queda iluminado más que satisfactoriamente. Cada torre de alumbrado tiene una subestación eléctrica, aunque son 13 las subestaciones instaladas en el coso
44
universitario, garantizando así que nunca se quede sin energía eléctrica y convirtiéndolo en uno de los estadios mejor alumbrados de todo el país. El Estadio cuenta también con un moderno sistema de desagüe (con filtros y drenes) en la cancha de juego, obra que se inició el 28 de octubre de 1966 y se terminó en febrero de 1967, como uno de los preparativos para los Juegos Olímpicos México 68. Asimismo tiene 42 túneles de acceso, a través de los cuales la gente entra y sale con rapidez y comodidad suficientes, de tal manera que en un lapso máximo de 20 minutos queda desalojado completamente. El estacionamiento que circunda el estadio se divide en ocho zonas, con capacidad para 5,782 automóviles. Su sistema vial permite que, aunque haya una gran afluencia de vehículos, puedan salir con rapidez, ya que el anillo de circulación se conecta por el este con la avenida de los Insurgentes, por el noreste con la avenida Universidad, por el norte con la avenida Revolución y San Jerónimo, y por el sur con el anillo periférico y la calzada de Tlalpan. El Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria fue el primero en todo el país en contar con una pista fabricada con una base de material sintético llamado Tartán, material polímero de 25 mm . de espesor, compuesto por una resina -también sintética- que forma una superficie antiderrapante, resistente y apropiada para cualquier competencia bajo cualquier condición climática. Esto lo convierte en un lugar ideal para la práctica del atletismo. Tiene una planta ovoide con una circunferencia interior de 400 metros y un perímetro básico formado por dos rectas de 80.62 metros y dos curvas de 119.38 metros . La pista tiene ocho carriles de 1.25 metros de ancho y la recta, situada al frente de las tribunas del lado poniente, se prolonga en ambos extremos para permitir las pruebas de 100 metros planos, y 100 y 110 con obstáculos; fuera de la curva norte se encuentra la fosa para las carreras de persecución (steeplechase). El Estadio también cuenta con las áreas reglamentarias para las pruebas de salto de altura, garrocha o pértiga, longitud, triple, lanzamiento de bala, disco, jabalina y martillo. En el Estadio se han impuesto marcas mundiales y olímpicas de atletismo, como el salto de longitud de Bob Beamon de 8.90 metros en los Juegos Olímpicos de 1968. Beamon, en esa ocasión, sorprendió al mundo pues en su salto, parecía volar. Muchos dijeron que se debió a la altura sobre el nivel del mar de la ciudad de México, otros atribuyeron el gran salto al aire, que dijeron estaba a favor del atleta en esos momentos, pero la verdad es que esta marca permaneció durante muchos años. La alberca Francisco Márquez, es un complejo que comprende la propia alberca y el Gimnasio “Juan de la Barrera “, fueron inaugurados el 13 de septiembre de 1968. A lo largo de sus casi 40 años de vida ha sido escenario de importantes eventos nacionales e internacionales como: los Juegos del Distrito Federal, Competencias Regionales, Juegos Panamericanos de 1975, Juegos Centroamericanos de Natación, Finales Gran Prix de Clavados, Eventos Internaciones de Voleibol, la visita de los Harlem Globe Troters, exhibición de los Campeones Mundiales de Gimnasia, entre muchos otros más.
Abril-Junio
Abril-Junio
45
El Transporte Masivo en las Grandes Obras de Infraestructura
Ing. Nicolás Plascencia Albiter Secretario de Relaciones del C.E.N. Sindicato Nacional de Trabajadores Permisionarios del Autotranporte de la República Mexicana y Coordinador de Áreas Metropolitanas SMIO, DF.
M
exico está experimentando un cambio muy importante en su aspecto general de infraestructura, los gobiernos federal, estatales y municipales tratan de cambiar la imagen del país construyendo obras necesarias para lograr un desarrollo económico y social; la construcción de obras importantes de carreteras, presas hidroeléctricas, de equipamiento eléctrico fomenta el desarrollo económico del país comunicando de manera más rápida los centros de producción con los de distribución y consumo, logrando incrementar así la actividad turística en algunas zonas del país. También permiten tener una dinámica necesaria para estar a la altura de las grandes ciudades en pleno desarrollo, ya que actualmente nos encontramos en el lugar 64 de 125 en materia de infraestructura, comunicaciones y transportes, de acuerdo a datos del foro económico mundial. Actualmente contamos con 356 mil kilómetros de carreteras, 26 mil km. de vías férreas, 114 puertos y 85 aeropuertos, que son insuficientes para satisfacer los requerimientos de estar dentro de los primeros 20 lugares de los paises analizados para ser competitivos, por lo
46
cual el gobierno actual ha generado un programa nacional de infraestructura , y el 6 de febrero de 2008 anunció la creación de un fondo nacional de infraestructura para apoyar este programa y que contará hasta el año de 2012 con un importe de 270,000 millones de pesos para amparar estos proyectos. Para lograr estas metas de construcción, las empresas nacionales y extranjeras que están ya participando en la construcción de estas obras, necesitan coordinarse desde el proceso de licitación de las mismas con los sindicatos de transporte encargados de controlar a los transportistas de la región ; el problema se genera cuando en la zona, el parque vehicular es escaso, o las unidades existentes son de modelos muy atrasados, originando un bajo rendimiento en el trabajo siendo necesario llevar transporte de otros estados de la república lo que requiere de mayores costos, ocasionando un sustancial incremento en la tarifas de acarreos. Por otra parte, los conflictos intergremiales afectan el desarrollo de las obras provocando atrazo en estas, por lo cual es necesario la intervención de autoridades federales del trabajo y estatales para solucionar estos conflictos. La garantía de organizaciones sociales serias en cuestion de transporte se manifiesta en la construcción de grandes obras como la Presa el Cajón, el Arco Norte de la ciudad de México, au-
topistas concesionadas obras de electrificación, la autopista Tepic Villa Unión, obras de almacenamiento de agua para irrigacion etc, fueron desarrolladas de manera ordenada teniendo una participación importante sindicatos de transporte de la CTM por ser la organizacion gremial mas grande del país, entre ellos el Sindicato de Permisionarios del Autotransporte, que teniendo una relación directa con empresas como ICA, CILSA, Grupo Mexicano de Desarrollo, por mencionar algunas, han logrado crear una dinámica de trabajo que ha conducido a un buen resultado en la obra, entregando en tiempo y forma los trabajos contratados. La responsabilidad que tienen los trabajadores y patrones es de gran importancia para poder cumplir con las metas de nuestros gobiernos, teniendo una mentalidad de trabajar como un solo equipo tratando siempre de evitar mediante el diálogo y la concertación la práctica común de detener los trabajos por incrementos de tarifas, de salarios o por conflictos entre sindicatos, teniendo la obligación el trabajador y los transportistas de desarrollar con eficiencia y eficacia su labor y el patrón de proporcionar buenas tarifas de acarreos, mejoras salariales, y condiciones óptimas de seguridad para lograr un ambiente digno de trabajo. El número tan importante de obras que se llevarán a cabo obliga a realizar estudios serios de los padrones vehiculares por estados de la República para conocer su capacidad instalada y el tipo de concesiones que tienen, ya que con los cambios que ha realizado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en materia de pesos y medidas ha provocado que muchos transportistas que contaban con placas particulares o concesiones de carga estatal ahora no puedan circular por carreteras federales, siendo necesarias las concesiones federales, y de la misma manera los choferes deberán contar con la licencia especial emitida por esta dependencia federal, lo cual merma de manera importante el número de unidades de transporte de carga , sobre todo en lo que respecta al acarreo de materiales a granel. Dejamos estos puntos expuestos con anterioridad a las autoridades responsables del área de transporte, a los constructores y sobre todo a los encargados de la planeación para lograr una integración de los elementos necesarios para optimizar los recursos y tiempos de ejecución de las obras apoyando de ésta manera el crecimiento tan necesario en nuestro país, lo que traerá como consecuencia la generación de empleos y así abatir los índices de pobreza, propósito de todas las personas que queremos tener un Mexico mejor.
Abril-Junio
Y México, y nosotros, qué? P. L. F. L. Ramón Meza Llamas Coordinador Administrativo SMI, D.F. Funcionario Público por 30 años
H
ace tiempo ya que me he estado haciendo esta pregunta con decepción pero mas con coraje. Podemos decir que estamos viviendo casi ya una decena no trágica, sino que, políticamente hablando, denigrante. ¿Por qué denigrante? Veamos: desde el sexenio pasado, tristemente celebre, aunque, eso si, muy jocoso y dicharachero, méxico ha perdido espacios y peldaños en todas las áreas, ya sea las relaciones exteriores con países hermanos, o ya sea que hemos descendido en competitividad a nivel mundial, además nos distinguimos por la corrupción y algo muy grave, en este año la inversión directa extranjera a descendido un 36%. ¿Quién es el culpable? La mayor parte de la gente contesta fácilmente: el gobierno; si, pero el gobierno no es solamente el presidente de la República en turno. Debemos entender que el gobierno son los tres poderes, o sea, el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El poder ejecutivo actual, es débil políticamente, tímido y lento para presentar propuestas de reformas y proyectos. El poder judicial, apenas la libra por algunos manchones de
Abril-Junio
falta de credibilidad que ha tenido, y el poder legislativo ahora se ha convertido en un autentico circo, con algunas honrosas excepciones. Todos ellos al tomar posesión de sus cargos protestan “cumplir y hacer cumplir la constitución política de los estados unidos mexicanos y las leyes que de ella emanen”. ¡Lastima que de esa promesa a la realidad existe una enorme distancia!. Durante las campañas políticas que realizan los candidatos a todo puesto de elección popular fluyen en cascada promesas y promesas. Son permanentes y reiterativas las
47
frases: “lucharemos por la justicia social”, “ya basta de promesas no cumplidas”, “erradicaremos la corrupción”, “trabajaremos con pasión por el progreso de méxico”, etc. etc. Lástima que una vez obtenido el voto popular y ya instalados en sus respectivas responsabilidades aflore tristemente la realidad, o sea la ambición por el poder mismo y sobre todo por el poder económico. La demostración plena del punto de vista anterior, ya la hemos contemplado largamente sobre todo por los integrantes del lamentablemente denigrado poder legislativo, del cual yo diría, salvo muy honrosas excepciones, que ha sido convertido en el poder del circo. No podemos negar que desde el mes de diciembre del año 2006, un grupúsculo de seudo legisladores han convertido al H. Congreso de la Unión, que a los mexicanos nos significa un gran respeto, en un verdadero circo en el cual se ufanan de la falta de respeto que le tienen a la institución a la cual pertenecen. “Al diablo las instituciones”, ¿no?. Finalmente su deseo verdadero es luchar por obtener y mantener el poder político y sobre todo el económico. Y la frase de: “lucharemos por el progreso de México en forma apasionada”, ¿dónde quedo?; Bueno, esa fue frase de campaña. Y méxico ¿qué? ¡Gracias!
“Héroes de la patria”. ¿Y nosotros qué? ¿Qué vamos a hacer, si cada día méxico es menos competitivo?. Cada día cierran más micro y medianas empresas, perdiéndose fuentes de empleo. Ahora que se vislumbra la grave crisis alimentaría, ¿qué debemos hacer por el campo mexicano?; Tenemos las capacidad para que nuestro campo sea un gran granero alimentario, no solo para México, sino también para países del mundo y vemos que por falta de infraestructura y apoyo, se causa el éxodo de multitudes de campesinos, hermanos nuestros, que arriesgando sus vidas buscan mejores oportunidades. ¿Qué debemos hacer para resolver nuestros problemas del transporte, de vialidades, de la contaminación ambiental, del ruido, de la falta de seguridad y tantos problemas que nos afectan física y económicamente?. ¿Qué hacer para que las autoridades federales, estatales y municipales, se coordinen y se pongan de acuerdo para resolver esos problemas?. México cuenta con enorme cantidad de mexicanos en todos los campos con gran talento técnico, económico, administrativo y la experiencia suficiente para colaborar para el desarrollo de nuestro país. Desgraciadamente no son tomados en
cuenta y emigran al extranjero o se pierden en el anonimato. ¿Y nosotros qué? ¡Ya basta!, Demos el reconocimiento a esa enorme cantidad de mexicanos y mexicanas ejemplares que si luchan intensamente, poniendo toda su capacidad y entusiasmo día con día por el progreso de méxico. México cuenta con millones de gente triunfadora, ¡apoyémosles!. ¿Y nosotros qué? Nosotros, los ciudadanos comunes y corrientes somos los principales responsables de cómo marcha nuestro país. Ya basta de indolencia y apatía para decidir el futuro de nuestro méxico. No podemos dejarlo al ahí se va. Analicemos bien a quien elegir para administrar los bienes de la nación. Ya nos han tomado el pelo muchas veces los falsos profetas. Ya no nos podemos equivocar. Analicemos bien a quien elegimos, para que realmente se trabaje por el progreso de México, de nosotros mismos y de nuestras futuras generaciones. México tiene todo para triunfar, ¡hagámoslo triunfar! Fijémonos bien a quien elegimos para gobernar. ¡Esa es nuestra responsabilidad!
La Sociedad Mexicana de Ingenieros del Distrito Federal A lo largo de un año de ediciones de la Revista Dimensión, La División Juvenil se enorgullece presentarle a Usted la dirección de la página web:
www.revistadimension.org.mx Asi mismo, lo invitamos a que participe con nosotros enviándonos sus comentarios a nuestro correo electrónico: revistadimension@hotmail.com.
Biol. Liova Castro Nieto Vicepresidenta de Desarrollo Profesional SMI-DF E.I. Chrystian Rangel Rodrígez Secretario de Desarrollo Profesional SMI-DF E.I. Omar Ortíz Meráz Secretario de Desarrollo Profesional SMI-DF
www.revistadimension.org.mx 48
Abril-Junio