Mensaje del Presidente México D.F., Marzo de 2010 ¡Feliz Primavera!
E
mpezamos con una fresca y alegre Primavera; una nueva década 2010-2020; con esperanza y dinámica renovada; con los mejores ideales, con el optimismo que siempre se debe tener y sobre todo transmitir con verdad, sensatez, con nuestros valores, conocimientos; experiencias; eficientes y buenos; otras mejores. Amigos lectores, ¡créanlo! todo es tan fácil como ponerse de acuerdo, el no confrontarse; Eso si no hay que dejar de luchar para progresar y consolidarse ¡Hagámoslo!
Ing. Jorge Humberto Carreón Arias Maldonado Presidente del Comité Directivo Distrito Federal
Por que no coordinarnos. Vienen días y años de expectativa, de discusiones formales, maduras, consistentes profesionalmente, políticamente, debiendo ser siempre de beneficio social para la República Mexicana. Hemos tenido vivencias, logrando una educación en escuelas de nivel superior a lo largo y ancho del territorio nacional; todas ellas aceptadas y apreciadas de diferentes maneras e interpretaciones. Siempre competitivos con ética. Es por eso que: Dimensión: Ingenio y Creatividad Profesional A.C. participa con su contenido y opinión interdisciplinaria, multidisciplinaria y plural con un programa Anual 2011. Donde se analizan y proponen soluciones con acción para que “Pensemos en México” noche y día. Permanentemente. Nada ha sido fácil; En estos Encuentros participan desinteresadamente, jóvenes, mujeres y hombres con esfuerzo y voluntad, buena condición humana, todas con una sensible visión. Tratando de evitar Confusiones; Con intercambio de impresiones sin tener un desgaste físico mental que tanto daño hace para: Tomar el Rumbo Adecuado. Amigos: Este equipo de Profesionales de la Vida continuará respetando nuestros Orígenes Étnicos, nuestra circunstancia Social, además de Nuestros valores: Por que Conoce y Sabe lo Importante que es: ¡Satisfacer para Vencer! Ing. Jorge Humberto Carreón Arias M.
Directorio
Consejo j Editorial
Revista Dimensión da una muy grata y cordial bienvenida a este Comité Editorial a: Ing. Adán Mancilla Avendaño
Mtra. Teresa Márquez Martínez Ingenio y Creatividad Profesional
Ing. J. Humberto Carreón Arias Presidente
Coordinadora General del Patronato Histórico
Profr. José Ruiz Esparza Ing. José Gracida King
Ing. Judith Hernández Genís
Dra. Alma Padilla Pilotze
Ing. Ma. Teresa Rocha Gómez
Ing. Gonzalo García Rocha
Presidenta del Consejo Académico
Vicepresidente
Ing. Leonardo Cruz Guzmán
Dr. Luis Pando Orellana
Presidente del Consejo Empresarial
Consultor Científico
Ing. Sergio Reyes Osorio
Lic. Rubén Ponce González
Vicepresidente
Asesor Jurídico
Ing. Roberto Avelar López
Ramón Meza García
Presidente de Consejo Consultivo Presidenta del Consejo Técnico
Vicepresidente
Ing. Juan Carlos Alemán Presidente Dimensión A.C. Jalapa, Ver.
Vicepresidente
Ing. Armando Roque Cruz Presidente Dimensión A.C. Edo. Aguascalientes
Vicepresidenta
Lic. Daniel Jasso Carbajal Presidente Dimensión A.C. Toluca, Méx.
Eduardo Sánchez Rodríguez Fotografía
Ing. José Luis Nava Díaz Presidente Dimensión A.C. Edo. de Guerrero
Ing. Luis Argüeyes y Medrano Vicepresidente
Coordinador de Proyectos
Arq. Adrian Alanís Quiñones
Mtro. Alfredo Pérez Díaz
Ing. Fabricio Pérez Hernández
C.P. Joel Miranda Ordoñez
Ing. María Gisela Antonio Peña Vicepresidenta
Asesor Cultural Vicepresidente
Ing. Civil Víctor Hugo Leal Domínguez Presidente Dimensión A.C. Edo. Veracruz
Coordinador General de Estudios Históricos
Ing. Luis González Sosa
Presidente Dimensión A.C. Edo. Tamaulipas
Ing. Joaquin Flores González Presidente Dimensión A.C. Chiapas
Asesor contable
Ing Jorge Jiménez Alcaráz
Ing. Jorge García Rendón
Vicepresidente
Vicepresidente
Contenido
Julio Zamora Batiz Emilio Zorrilla Vazquez Vicepresidente
Lic. Salomón Mondragón Pulido Director Editorial
Prof. Ramón Meza Llamas Coordinador de Relaciones
Humanismo en ingeniería: La informática en el empleo
¿Por qué, Geomática?
3
Ing. Raúl González Apaolaza Vicepresidente
Ing. Agustín Martínez Sibaja Coordinador de Organización
M.I. Jorge Silva Midences Oficial Mayor
Estructura cultural de la sociedad mexicana Ing. José Luis Nava Díaz
M.I. Gabriel Moreno Pecero Coordinador Área Internacional
Ing. Armando Roque Cruz
Coordinador Área Estados de la República
Ing. Nicolás Plascencia Albiter
La Ingeniería en relación a los próximos procesos electorales
Coordinador de Áreas Metropolitanas
M.C. Arq. Manuel Barclay Galindo
Coordinador de Asociaciones de Ingenieros y Aquitectos
Impacto ambiental del ruido que produce el transporte carretero Dr. Octavio A. Rascón Chávez
L.C. Abigail Salazar González Coordinadora de la Zona Metropolitana
Lic. Daniel Jasso Carbajal Diseño Gráfico
Es una publicación trimestral, distribuida a nivel nacional en forma gratuita, con un tiraje de 3,000 ejemplares. Editor Responsable: Salomón Mondragón Pulido. Certifi cado de Reserva del Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. Certifi cado de Licitud de Título: en trámite y Certifi cado de Licitud de Contenido: en trámite. Los artículos son responsabilidad de los autores, por lo que no necesariamente refl ejan el punto de vista de la organización. Domicilio de la publicación: Aztecas 87, Dep 4, Col. La Romana, Tlalnepantla de Baz, Edo. de México C.P. 54030. Tels: 5144-2743. Email: gucar57@yahoo.com.mx. Sitio Web: www.revistadimension.org.mx. Impresa por Editorial Ágora, Privada de Hidalgo No. 6, Col. Santiago Miltepec, Toluca, Edo. de México, C.P. 50020, Tel: (722) 272 74 30
2
SMI Dimensión
5 7
Ing. Agr. Jorge García Rendón
Coordinador Técnico de Áreas Metropolitanas
Lic. Cuauhtémoc Plascencia Albiter
9
12
21
Obras viales, sensopercepción y algunos programas más Dr. Luis A. Pando Orellana
23
15 17
24
Breve descripción de las acciones para el rescate de la cuenca del río Apatlaco en el estado de Morelos Ing. Miguel Angel Rojas Esquivel
Un viaje a Haití M. I. Gabriel Moreno Pecero.
Una vision del desarrollo mexicano Dr. Emilio Zorrilla-Vázquez
Ing. Civil José Gabriel Gracida King
Arq. Manuel Barclay Galindo
Del cambio climático al cambio en la enseñanza de la ingeniería Dr. José F. Albarrán N. Dr. José Luis Fernandez Zayas
El Distrito Federal y su Zona Metropolitana requieren acciones para subsistir
Veracruz: reconstruccion en proceso
Soberanía o seguridad alimentaria Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio
20
Dra. Alma Rosa Padilla Pilotze
Dr. Marco A. Murray Lasso
26 29
¿Un Postgrado en el extranjero? M.Eng. Leodegario López
32
Enero - Marzo
Humanismo en ingeniería:
La informática en el empleo Dr. Marco A. Murray Lasso
Ingeniero Mecánico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Doctor en Ciencias del M.I.T. Profesor en la UNAM desde 1958. Presidente fundador de la Academia Nacional de Ingeniería. Presidente Mundial del Consejo de Academias Nacionales de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas.
U
no de los problemas sociales más agudos en México y muchos países del mundo es la pobreza. En México más de la mitad de la población pertenece a la clase de los pobres y una cantidad considerable a la clases de los pobres extremos. El problema de la pobreza está íntimamente asociado a la falta de empleo. Los que toman estadísticas sobre el empleo usan criterios que para el grueso de la sociedad son muy engañosos pues consideran como empleados a personas que trabajan unas cuantas horas a la semana con ingresos miserables, sin prestaciones y sin seguridad en el empleo, el cual puede desaparecer en cualquier momento.. Por otra parte los trabajadores menos pagados de los países avanzados tienen ingresos del orden de 20 veces el salario mínimo en México.. Las diferencias entre países pobres como México y países avanzados se explica históricamente por la intensidad del uso de la tecnología que tiene una inmensa influencia sobre la productividad. Como ejemplo muy simple compárese la productividad de un Enero - Marzo
campesino que a mano labra la tierra y transporta su producto al mercado a lomo de mula o a lomo humano, contra otro agricultor que utiliza tractores y otras máquinas agrícolas y transporta su producto en grandes camiones de carga. La diferencia de los ingresos por su actividad es abismal. No obstante que el agricultor tecnificado tiene que invertir en maquinaria y vehículos de transporte, al final del día, una vez amortizada la inversión, tendrá ganancias muchísimo mayores que el campesino no tecnificado. Es por eso que los países tecnificados pueden producir alimentos suficientes para alimentar bien a su población y les sobra alimento para exportar. Por el simple hecho de haberse tecnificado, muchos países pertenecen al grupo de los países ricos. Se da el fenómeno que estos países comercian entre si, pues los países que tienen poca tierra y una gran población, como Japón, que también está tecnificado, tienen el dinero para importar gran parte de sus alimentos de países tecnificados con excedentes. A los países no tecnificados, no les
alcanza el dinero para importar alimento para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus pueblos sufren hambre y en consecuencia son presa de múltiples enfermedades. Es por esta razón que históricamente los países que han sido parte de los graneros de Europa y otros continentes han sido ricos desde hace mucho tiempo. Pero no sólo de pan vive el hombre, debido a que los países ricos han contado con excedentes monetarios de sus exportaciones, han podido comprar materias primas para satisfacer otras necesidades de su población. Así han importado acero, madera, papel, y muchas otras materias primas con las cuales han podido fabricar casas, automóviles, muebles, etc. para elevar su nivel de vida. Todas estas importaciones y fabricaciones han desembocado en economías nacionales vigorosas que le dan trabajos de muchos tipos a los habitantes. Adicionalmente surgió el sector de servicios como el comercio, las profesiones, los comerciantes y otros para los que hay trabajo bien pagado. Hoy en día en las economías avanzadas tienen mucho más peso económico los servicios que el sector primario de la agricultura y la minería, y secundario de las fábricas que transforman en bienes las materias primas. Hoy en día la parte más importante de los servicios en las economías de los países ricos tienen que ver con la información y los conocimientos, El mundo desarrollado vive actualmente en la Era del Conocimiento en la cual se automatiza el intelecto humano y no sólo su fuerza física. Las máquinas más importantes de esta era son las máquinas digitales (computadora, Internet, cámaras digitales, instrumentos médicos digitales, videojuegos, equipos de comunicación digitales, etc.) todos ellos capaces de codificar y manejar in-
SMI Dimensión
3
formación en pulsos eléctricos que se pueden transmitir y procesar independientemente de que se trate de voz, gráficas, imágenes, texto, o video con los programas adecuados. Las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) están generando muchos puestos de trabajo ya que se aplican en casi cualquier actividad humana. Así, las computadoras se utilizan en el comercio, la industria, el gobierno, la ciencia, las artes, la educación, el transporte, el entretenimiento, la seguridad, las finanzas y muchas otras actividades.. Aunque ya se han desarrollado muchas aplicaciones para ellas, en el futuro se desarrollarán muchas más. Estos desarrollos requieren muchos programadores, pero también otros especialistas como médicos, contadores, administradores, ingenieros, abogados, especialistas en seguridad, y personal técnico y administrativo de apoyo. Los países desarrollados tienen a muchos trabajadores trabajando en el área de las TICs con muy buenos sueldos. Se ha generado una gran industria creciente, muy rentable.. . Esta industria requiere que los trabajadores tenga una excelente educación y capacitación. Empresas como Microsft, Telmex, Google, Twitter, Sun Micro Systems y muchísimas mas, emplean, además de programadores, profesionales como economistas, matemáticos, químicos, educadores, sociólogos, sicólogos, y otros porque se necesitan para desarrollar, mercadear y supervisar las diversas aplicaciones. Las TICs forman un grupo de tecnologías en gran crecimiento para las cuales se están abriendo muchos empleos para personas capacitadas y con una buena educación, El sistema educativo de México deja mucho que
4
SMI Dimensión
desear, de modo que una de las acciones urgentes para que México pueda aprovechar la oportunidad que le brinda esta rama de actividad es mejorar en serio su sistema educativo y de capacitación para el trabajo. Eso requiere entrenar muchos maestros, mejorar la educación universitaria, mejorar y acrecentar la investigación científica y tecnológica, mandar a más estudiantes a estudiar y entrenarse en el extranjero, sobre todo a nivel de postgrado. No todos los que adquieran mejor educación y entrenamiento trabajarán en el área de las TICs, sin embargo las industrias modernas tienen iguales requisitos educativos. Entre ellas están las industria de la construcción, del transporte, los servicios de salud, la industria del entretenimiento, los servicios gubernamentales, la industria de la publicidad, la naciente industria del cuidado del ambiente y muchas más. Estas industrias no pueden competir internacionalmente sin empleados bien preparados que sepan inglés y usar la computación para eficientar y mejorar la cali-
dad de su trabajo. Pensemos en un hospital público de tercer nivel que no cuenta con un Tomógrafo Axial Computarizada o con un Laboratorio Computarizado y los técnicos que los manejan. Dicho hospital .tendrá que atender a un número menor de pacientes y con menos calidad de atención que uno que si cuenta con estos dispositivos. En otras palabras el primer hospital no es competitivo.. Por el hecho de que el mundo moderno está entrando cada vez más a la Era del Conocimiento cuya principal herramienta son las TICs, países como México con grandes problemas de pobreza y desempleo tienen que subirse a este tren, so pena de que la pobreza aumente al punto de que se presente un estallido social en el que hasta los ricos pierdan todo lo que habían logrado con el sistema vigente. México está en peligro de que una vez más se le vaya el tren como sucedió en la Revolución Industrial. Si este llegara a ser el caso, nuestro país estaría condenado a permanecer como un país Tercer Mundista por muchos años más.
Enero - Marzo
Estructura cultural
de la sociedad mexicana
Ing. José Luis Nava Díaz Vicepresidente SMI, DF, Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México
Más allá del simple culto a nuestros instintos primitivos debemos aprender a educarnos en el disfrute del placer espiritual
L
a estructura cultural de la sociedad mexicana tiene sus fortalezas principales en los importantes contenidos de información disponibles en cuanto a arte, investigación científica, e incluso normas morales; pero la insuficiente infraestructura que permita su desarrollo y la falta de una estrategia nacional de superación cultural de la sociedad son sus principales debilidades. Esto es, que la estructura cultural ha sido insuficiente para lograr que la cultura de la sociedad mexicana se incremente, debido principalmente a que uno de sus instrumentos disponibles -el sistema educativo- ha enfocado sus objetivos únicamente a superar los índices de analfabetismo y de grado escolar, con políticas públicas que anteponen los fines político-electorales a los beneficios colectivos. En estas políticas educativas están ausentes indicadores confiables sobre la situación real que guarda el nivel cultural de los mexicanos. El sistema educativo nacional deberá de mantener como propósito permanente la formación de hombres cultos y no solamente la excesiva especialización que hoy se está dando en los profesionistas. Enero - Marzo
Los egresados de instituciones públicas y privadas dominan los temas propios a su formación académica pero difícilmente pueden sostener una conversación (no dijéramos un debate) sobre temas de corrientes literarias, escuelas pictóricas, avance científico, historia, entre otros; lo que los pone en desventaja social ante la competencia globalizada y les proporciona un nivel de vida intelectual no muy diferente a quienes carecen formalmente de estudios superiores. En los tiempos actuales los mexicanos convivimos con diversas culturas propias de un mundo irreversiblemente globalizado que no somos capaces de incorporar adecuadamente a nuestra personalidad porque nos falta la base de una cultura propia debidamente consolidada. ¿Podremos dominar culturalmente otro idioma si no dominamos culturalmente el propio?; ¿podremos incorporar a nuestro comportamiento las jerarquías de valores éticos de otras culturas si no tenemos una base sólida en nuestros principios morales heredados familiarmente?; ¿podremos incorporar a nuestra cultura personal el deleitarse de la pintura mundial si asistimos al Louvre o al Heritage si no hemos disfrutado cabalmente el Museo Nacional de Antropología y las galerías de arte mexicanas?; ¿tenemos cabalmente desarrollada nuestra sensibilidad musical por haberla formado en la música popular mexicana de todos los tiempos y en las obras clásicas de Revueltas o Chávez, de tal manera que nos permita aquilatar las corrientes musicales que bajamos en la red?
SMI Dimensión
5
¿Es entendible para los mexicanos que el comportamiento social de los habitantes de los Estados Unidos se fundamenta en una administración de justicia que tiene principios y reglas procesales diferentes a las nuestras? ¿Podemos ver con claridad que los americanos asignan un valor más alto a una decisión pragmática que a una decisión que respete el valor de la amistad, o que anteponen el cumplimiento de la ley sobre la lealtad al vínculo familiar, dado el caso? Difícilmente, porque la falta de referencias sobre valores, formación artística y conocimientos científicos nos limitará a conocer y manejar algunas palabras, ideas o conceptos de uso cotidiano solamente. Los medios masivos de comunicación no incrementan necesariamente la cultura de los usuarios, solamente transmiten información al nivel que ellos ya tienen, colectiva e individualmente. La difusión de contenidos culturales que realizan los medios masivos de comunicación resulta de mayor utilidad a quienes ya poseen una formación cultural básica, que a quienes solamente los manejan con fines lúdicos. Por ello, estos medios no pueden ser el único instrumento de una estructura cultural en aras de impulsar el desarrollo social. Por otra parte, los contenidos culturales que difunden no tienen un tamiz de calidad que los conviertan en un vehículo socialmente confiable de difusión cultural. Los instrumentos que maneje cualquier política cultural en nuestro país deberán estar claramente establecidos en ley y deberán utilizarse en los niveles personales, familiares y sociales. La legislación, que es la base sobre la cual se debe construir una estructura cultural, no tiene por qué ser solamente compulsiva pero tampoco debe ser solamente discursiva. Mediante disposiciones razonables y realizables debería procurar que se mejoren indicadores sociales de cultura, así como mejores niveles de percepción artística, capacidad científica y sentimientos de altruismo, entre otros, que reflejen una mejor calidad de vida para la sociedad. Por ejemplo, un indicador de grado escolar de una comunidad tiene que estar rela-
6
SMI Dimensión
cionado con el avance cultural personal y social. Mediante grupos de control debería monitorearse si el mayor grado de estudios mejora realmente el acceso a contenidos culturales importantes de la sociedad. En este sentido, los indicadores de superación cultural que se refieran a mejorar el manejo de valores morales de la sociedad deberían ser prioritarios, ya que son la base para cumplir posteriormente el conjunto de objetivos culturales relativos al arte y la investigación científica. De esta manera sería posible saber realmente si a mayor grado escolar la propensión a delinquir disminuye. El tener una tabla propia de valores éticos debería ser un indicador barométrico a monitorear, en tanto que, el manejo adecuado de
estos valores en la vida cotidiana sería un resultado culturalmente positivo. Específicamente el apego a la legalidad debe ser privilegiado en cualquier estrategia cultural de una sociedad moderna, porque no hay forma que la ley sea útil si la sociedad en su conjunto no la acata por convencimiento propio. En las administraciones pública y privada mexicanas los actos de corrupción están sancionados en los códigos de ética de cada institución. Sin embargo, difícilmente un trabajador hará una denuncia sobre incumplimientos si arriesga con ello su trabajo que es base de su estabilidad familiar. Sin una reflexión filosófica sobre la toma de decisiones cotidiana con base en normas morales, se coloca a los individuos de una comunidad en las escalas más bajas del desarrollo humano, en donde solamente se actúa con base en un modelo de estímulo y respuesta ante los hechos cotidianos. Hay que concluir entonces que los grandes propósitos de la sociedad moderna solamente pueden lograrse con una superación permanente del nivel cultural de sus miembros. Para ello se requiere que la estructura cultural sea eficaz porque utiliza los recursos y los instrumentos disponibles para lograr, fundamentalmente, el bienestar integral de la comunidad. Enero - Marzo
La Ingeniería en relación a los próximos procesos electorales Ing. Agr. Jorge García Rendón Especialista en Irrigación Vicepresidente SMI-D.F.
¿
Qué entendemos por Ingeniería? Según el Diccionario Porrúa de la lengua española: Es la ciencia y arte de aplicar los conocimientos de la ciencia pura a la técnica industrial o agrícola en todas sus ramas. Por otra parte, de acuerdo con la Enciclopedia Británica, en sus primeras fases, se dio el titulo de Ingeniería o Ingeniero, a todo aquel que procediera principalmente a operación y construcción de implementos para la guerra, así como ejecución de obras para propósitos militares, surgiendo así el titulo de ingeniera o ingeniero militar. os del siglo Sin embargo, para mediados XV111 emerge una nueva fase dee Ingenieros, strucción de derivado de la necesidad de construcción carreteras y obras que aunque coincidían incidían con los requeridos militarmente, no eran ran construidas por soldados ni dirigidas porr ingenieros militares, por lo que se derivo en distinguirlos como Ingenieros Civiles y por ende de surge la Ingeniería Civil. Sobre el particular, cular, la mejor definición de propósitos y funciounciones se encuentran contenidos enn la carta Constitutiva de la Institución ón de Ingenieros Civiles (Londres) s) 1828, donde la Ingeniería Civil es descrita como: El arte para dirigir y controlar las grandes fuentes de poder de la naturaleza para el uso y conveniencia de la humanidad, así como los medios de producción y distribución tanto en forma interna como externa, para lo cual se requiere de la construcción de carreteras, puentes, acueductos, canales, sistemas de navegación, obras marítimas, etc. Así como el tiarte para a provechar la fuerza artificial para propósitos comerciales en la construcción y adaptación de maquinaria, en los sistemas de aguaa y dreia es la naje de pueblos y ciudades. Amplia enumeración del desarrollo de la Ingenie-
Enero - Marzo
ría Civil a principios del siglo X1X. A partir de entonces, gradualmente fue subdividiéndose en diferentes ramas como: la Mecánica, la Minera, Química, Eléctrica, Agronómica, etc. Es así, que llegamos al siglo XX1, era Espacial, Satelital, Digital, etc. en que la Ingeniería está inmersa en todas las áreas, ya sea Social, Política, Económica, Financiera, etc. Veamos como ejemplo la superación política, económica y social de China, en cuyo gobierno, las directrices son desarrolladas por ingenieros y en los E. U. A. se ha implantado la ingeniería Demócrata en apoyo a varias reformas, entre ellas la de Salud que se siente amenazada por los Republicanos. Es indudable que las disciplinas como la Economía, la Sociología, la Política y otras,
analizan la problemática del país en todos sus órdenes, así como su cuantificación, pero el Know How, ó sea el como, resolver esta en base a la Ingeniería.. Es por ello, que en México urge que los grupos políticos acudan a todos los organismos que comprenden ingeniería, como lo son: Sociedades, Asociaciones, etc. Para que puedan presentar a los futuros gobernantes estatales ó federales, proyectos y programas para solución de problemas sociales (mitigando pobreza, hambre, habitación, salud, educación, seguridad, emigración, etc.) Económicos (Superación del PIB, fomento mayor a las exportaciones, creación de empleos, mayor apoyo a la educación é investigación, mayor infraestructura para el desarrollo, etc.)
SMI Dimensión
7
así también problemas ambientales tan urgentes para contribuir al control del Cambio Climático Todo esto incidirá en lo político y que la ciudadanía sienta mayor confianza en sus políticos. Por lo que respecta a la pobreza y al hambre, parece ser que la macroeconomía no nos ha permitido hacer una reflexión del rezago en las metas del milenio, planteadas por la comunidad internacional y de acuerdo a nuestro pacto social y los mecanismos con que contamos para hacer validas las garantías establecidas en la Constitución. Es así que en lo relativo a los Objetivos del desarrollo del Milenio (ODM), es preocupante observar que en muchas metas hay severos retrocesos. Por ejemplo: ODM 1.- Erradicación de la pobreza extrema y el hambre.- El objetivo de reducir a la mitad el numero de pobres entre el año 2000-2015, esta lejos de alcanzar. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2000 había 53.6 % de la población en situación de pobreza patrimonial, es decir, 52.7 millones de personas. Lo preocupante es que, a partir de 2006. a pesar del crecimiento medio anual de 3%, tanto el porcentaje, como el numero de pobres ha presentado un crecimiento significativo, llegando en 2008 a 47.4% de la población nacional (50.55 millones). En 2010, primera década del siglo XX1, debimos llegar a menos de 33 millones de pobres, sin embargo a la luz de la evidencia no se logro y se mantiene en una cifra mayor. Es por consiguiente necesario sacar de la pobreza anualmente a 5 millones de mexicanos durante los próximos 5 años y lograr también que de los 20 millones de personas en situación de hambre que hay en el país, dejen de estarlo en 2015. En otras metas como la mortalidad materna, se requiere avanzar anualmente, al menos 30% más rápido de lo actual. (*1-Exelcior 11/01/11) En el caso de fomento a las exportaciones, no se debe concentrar en las áreas conocidas como: la automotriz, metalurgia la química, ó petroquímica, el petróleo, el cemento, electrónica, etc. Todas estas industrias ubicadas en los principales centros de población ó cercanos a ellos, que si bien han creado miles de empleos y desarrollo de la economía, en contraparte han inducido al aumento en grado superlativo de la mancha urbana, con los grandes inconvenientes como: sustitución de población y áreas de producción de alimentos, en áreas y población de consumo: problemas
8
SMI Dimensión
de agua y drenaje, cambios ambientales, tales, deforestación, modificación del cicloo hidrológico, rebasamiento de la ofertaa de empleos, de habitación, educación, alimentación y salud entre entre otras. Para el fomento a la exportación, ón, mitigación de pobreza, de alimentaación, de desempleo de emigración, n, debemos en base a la ingeniería, vololtear los ojos hacia las áreas rurales, s, en donde se encuentra mas del 20% % de la población en grado de pobreza extrema y hacia donde podría derivarse el otro 20% de la población en grado de pobreza también, que se vende si bien le va, al comercio informal ó a la piratería y si no al crimen organizado ó a la prostitución. En las áreas rurales, enclavadas en las diferentes cuencas hidrológicas del país, hay empleos potenciales inmediatos para el control de inundaciones latentes, control de incendios forestales, etc. En estas áreas se cuenta con materia vegetal, pétrea, acuícola, minera, etc. Para el desarrollo de pequeñas y medianas industrias que con la debida tecnología se produzcan artículos decorativos ó de uso práctico que con in ovaciones constantes, puedan ofrecerse al exterior. En estas mismas áreas se presta para la producción de alimentos en forma intensiva ó extensiva según el caso y de acuerdo con la tecnología moderna. Así también es en estas áreas en donde ahora es necesario crear riqueza, proporcionando de inmediato los tres
factores necesarios en la vida: Techo, Vestido y Sustento, para dar al pueblo de México: Salud. Dinero, Paz y Tranquilidad en lugar de la angustia por la que se esta pasando. Para estos fines y otros que seria difícil enumerar, es necesario el concurso de la ingeniería en todas sus ramas, habiendo de hecho muchos estudios y proyectos simplemente archivados, así como cientos de ingenieros emigrados, subempleados, desempleados ó desarrollando actividades ajenas a su magnifica preparación. Urge presentar un plan maestro a los grupos políticos para que analicen lo que tenemos y lo que podemos hacer con lo que tenemos. De no hacerlo, el que vive en pobreza extrema lamentara no poder vivir siquiera como el pobre: el pobre seguirá tratando de vivir como el rico, dando como resultado que se volverá mas pobre, en tanto, el rico emulando al pobre se volverá mas rico.
Enero - Marzo
Impacto ambiental del ruido que produce el transporte carretero
Dr. Octavio A. Rascón Chávez Presidente del Consejo Consultivo de la Academia de Ingeniería de México Rodolfo Téllez Gutiérrez, Coordinador de Infraestructura, Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Juan Fernando Mendoza Sánchez, Jefe del Grupo de Investigación en Impacto Ambiental, IMT María Guadalupe López Domínguez, Investigadora del IMT
Introducción
E
ste trabajo es un resumen del documento elaborado como parte del estudio sobre el “Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo” que está elaborando la Academia de Ingeniería de México con patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, al cual se agradece su apoyo (referencia 1). El ruido en niveles altos y tiempos prolongados es un factor muy importante que se debe estudiar, en virtud de que se ha catalogado mundialmente como un contaminante ambiental que afecta a las personas, y se ha reconocido que puede ser un problema de salud pública. El ruido produce una sensación auditiva molesta que afecta a la población en las ciudades y en tramos carreteros, donde el tránsito vehicular es constante y cada vez mayor por el continuo aumento de la población y del parque vehicular. En diversos países y organizaciones, entre ellas la OCDE, se cuenta con una normatividad que regula los niveles de ruido del transporte en carreteras, situación que en México no ocurre.
1.1 Antecedentes
En el 2000, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) inició una serie de investigaciones respecto a la generación de ruido en algunas carreteras consideradas importantes de la República Mexicana, con objeto de conocer los niveles acústicos y establecer criterios de regulación y mitigación de los mismos Enero - Marzo
para contribuir a lograr un transporte sustentable en lo que al ruido se refiere. Como resultado, se generaron las publicaciones del IMT (referencias 2 a 4), al que se le reconoce su iniciativa, sobre las cuales se basan la referencia 1 y este resumen. Asimismo, y en virtud de que en todos los puntos estudiados los niveles de ruido son muy altos, el IMT ela-
boró una propuesta de normatividad para la regulación del ruido en las carreteras nacionales (ref. 5). 1.2 La contaminación acústica generada por el tráfico vehicular Los vehículos son las principales fuentes de ruido en las urbes; aproximadamente el 80% del ruido que se genera en ellas es ocasionado por éstos, y es una secuencia temporal de la suma de niveles sonoros que proceden del motor, de las transmisiones y de la fricción causada por el contacto del vehículo con el pavimento y el aire, y que crece con el incremento de la velocidad y del deterioro del vehículo y del pavimento. Otras causas relevantes son el volumen vehicular, tipos de vehículos y la superficie de rodamiento, como adoquines, concreto hidráulico y asfalto. Las medidas de mitigación para reducir los niveles de ruido originado por la circulación de automotores pueden plantearse bajo diferentes aspectos. Unas son de carácter legal, que obligan a reducir los niveles de ruido de los vehículos; otras se resuelven en el diseño de la vía y en los materiales que se utilizan; unas más son correctoras, como las pantallas y los túneles que dificultan la transmisión de la onda sonora desde donde se produce hasta donde se recibe. Para evitar las reflexiones sonoras, el método más eficaz es el de los revestimientos acústicamente absorbentes.
SMI Dimensión
9
Según la OCDE, hay un predominio de los ruidos provocados por los medios de transporte en relación con las demás fuentes de ruido y, dependiendo de cada país, entre el 15 y el 40% de la población está sometida a niveles de ruido superiores a 65 dB(A) procedentes del tráfico automotor. En cuanto a ferrocarriles, el 1,7% de la población; y respecto al transporte aéreo, más del 1% de la población, aunque su incidencia suele estar muy localizada en las zonas limítrofes a los aeropuertos, en las franjas de aterrizaje y despegue. Finalmente, influyen también las condiciones físicas de propagación sonora desde la vía hasta el receptor, como la vegetación. 2. Límites admisibles de ruido Los ruidos generados por los automotores en operación son fluctuantes; por tanto, es necesario caracterizarlos de una manera simple para predecir el nivel de molestia asociado. El indicador más común es el “Leq”, el cual representa la media de la energía sonora percibida por un individuo en un intervalo de tiempo; existe Leq para un minuto, una hora, un día. También se emplean como indicadores de ruido los percentiles de las series estadísticas de los registros de ruido. El período de referencia varía según los países; algunos utilizan un período único de 24 horas y otros distinguen un período diurno y otro nocturno. En muchos países los valores máximos permitidos son de Leq de 65 dB para el período diurno, y 55 dB para el nocturno, medidos en el exterior de las fachadas de los edificios; sin embargo, estos valores varían en función de las actividades de la zona y de las áreas sensibles al ruido. 3. Normatividad Las Normas Oficiales Mexicanas para el Control del Emisión de Ruido son la NOM079-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta, que van de 79dB para peso bruto vehicular hasta de 3000kg a 84 dB para menos de 10000kg. La NOM-080-SEMARNAT-1994 establece los límites del ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, que van de 86 a 99dB para los pesos anteriores. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) establece 65dB para el día y de 50 a 60 dB para la noche. La Comisión de la Unión Europea establece 68 dB para carretera nueva y 70 para carreta existente en el día, y de 58 a
10
SMI Dimensión
62 dB respectivamente para la noche. En la referencia 1 se presentan las normativas de otros países. 4. Estudio del ruido en carreteras de México El estudio de campo lo realizó el Instituto Mexicano del Transporte para determinar la magnitud del ruido generado por el transporte en las principales carreteras en los estados de Nuevo León, Querétaro, Veracruz y Jalisco, y verificar su congruencia con las normas de OCDE. En este documento se presenta sólo lo de Querétaro y en las referencias 1 a 5 los demás casos. 4.1 Análisis del ruido en carreteras de Querétaro. La medición del ruido se realizó en cinco puntos carreteros del estado de Querétaro, en los años 2000 y 2005 (Ref.3). En la México-Querétaro, km 208+200 los resultados fueron 77.3 y 85.2 dB, respectivamente, y en el km 193+050, de 80.6 y 88.2dB, que fueron los más altos. En la Querétaro-San Luis Potosí, km 12+800, fueron 78.3 y 79.4dB, y en el km 26+200, de 76.2 y 80.7dB. En la Querétaro Celaya (libre), km10+000 de 75.0 y 78.4 dB. Es de destacarse que en todos los casos se exceden los 65dB que establece la norma de la OCDE y que el ruido creció del 2000 al 2005 lo cual también hace prever que el nivel de ruido irá en ascenso si no se toman acciones normativas y correctivas. En la siguiente figura se muestran las rectas de regresión de Leq versus el Transito Diario Promedio Anual (TDPA) de 2005 las cuales tienen coeficientes de correlación bastante altos, que van de 0,89 para Leq(10) a 0,96 para Leq(50), por lo que con ellas se
puede estimar el crecimiento del ruido al aumentar el TDPA con el tiempo en cada sitio. Con éstas se infiere que, de no implantarse pronto medidas de mitigación, en promedio el ruido crecerá 2,964, 3,265, 2,264 y 2,540dB por cada 10000 vehículos que se incremente el TDPA total, para los casos Leq(total), Leq(50), Leq(10) y Leq(h), respectivamente. También se encontró buena correlación positiva entre Leq(total) con el TDPA de tránsito pesado, lo cual pronostica un crecimiento 13,37dB por cada incremento de diez mil vehículos pesados. 5. Índice ambiental Con el fin de contar con un índice para cuantificar las desviaciones del ruido vehicular en las carreteras (referencia 3), respecto a un valor establecido internacionalmente como máximo aceptable (se decidió tomar el de la OCDE de 65dB), se definió el Índice Ambiental de Ruido, IAR, como el cociente del ruido registrado como Leq (total) entre los 65dB; es decir:
IAR= Leq (total)/65
En la siguiente tabla se presentan, como ejemplos, los valores que asume el IAR en Nuevo León (referencia 3) y Querétaro. En ella se aprecia que en todos los casos es superior a 1,00, siendo el más grande el de México-Querétaro, km 208+200, año 2005, que vale 1,31; es decir, el ruido excede en 31% el máximo establecido por la OCDE. El IAR más pequeño es 1,09 en el libramiento Noroeste de Monterrey, en 2002. También se aprecia que del 2002 al 2005 en Querétaro, el IAR creció de 1,19 a 1,27, en promedio, en tanto que en Nuevo León se conservó estable, al crecer sólo de 1,13 a 1,14,
Enero - Marzo
Carretera México - Querétaro km 208+200 México - Querétaro km 193+050 Querétaro - San Luis Potosí km 26+200 Querétaro - San Luis Potosí km 12+800 Querétaro - Celaya(libre), km 10+000 Promedio Monterrey- Saltillo Monterrey - N. Laredo (libre) Monterrey - N. Laredo (cuota) Monterrey - Cd. Mier Monterrey – Cd. Victoria Monterrey - Reynosa (libre) Monterrey - Reynosa (cuota) Libramiento Noroeste de Monterrey Promedio
IAR 2000 1,19 1,24 1,17 1,20 1,15 1,19 2002 1,20 1,09 1,14 1,11 1,16 1,09 1,13
2005 1,31 1,36 1,24 1,22 1,21 1,27 2006 1,20 1,09 1,11 1,14 1,18 1,14 1,14 1,14
y sólo en la Monterrey-Cd. Victoria creció de 1,11 a 1,18. Al comparar el IAR de un estado a otro, se concluye que éste es mayor en Querétaro en los dos años de medición, ya que los promedios fueron 1,19 y 1,27, mientras que en Nuevo León fueron 1,13 y 1,14; los mayores fueron 1,31 en Querétaro y 1,20 en Nuevo León. Estos valores sólo representan una estación de monitoreo de esa carretera, y no considera diferencias con respecto al TDPA, el tipo de pavimento y el número de carriles. La propuesta de norma que ha hecho el IMT para esto (referencia 4) con base en los resultados de las mediciones, la cual se recomienda implantar, es de limitar inicialmente el Leq (total) a 75dB, con una reducción paulatina de 1dB cada año, durante diez años, para llegar a los 65dB que propone la OCDE para horario diurno en tramos que cruzan zonas habitacionales. En este caso, el IAR debe ser menor que 1,154 durante el primer año y reducirse a 1,000 en diez años.
Referencias 1. Rascón Chávez, Octavio A., Téllez Gutiérrez, Rodolfo, Mendoza Sánchez Juan F. y López Domínguez, María G. Impacto ambiental del ruido producido por el transporte carretero, Academia de Ingeniería de México (2011). 2. Damián Hernández S. A., Camacho Pérez, I. M y Téllez Gutiérrez, R.; Impacto ambiental generado por la infraestructura carretera. Estudio piloto del ruido: Caso Querétaro; Instituto Mexicano del Transporte, Publicación Técnica No 154 (2000). 3. Flores Puente, M. A., Téllez Gutiérrez, R., Mendoza Sánchez, J. F. y Rascón Chávez, O. A.; Evolución del ruido carretero en el estado de Querétaro 2000-2005, Instituto Mexicano del Transporte, Documento Técnico No. 280 (2006). 4. Flores Puente, M. A., Rascón Chávez, O. A., Mendoza Sánchez, J. F. y Téllez Gutiérrez, R.; Evolución del ruido carretero del estado de Nuevo León 2002 a 2006; Instituto Mexicano del Transporte, Documento Técnico No. 296 (2006). 5. Torras Ortiz, S., Flores Puente, M. A., Téllez Gutiérrez, R. y Rascón Chávez, O. A., Propuesta de normatividad mexicana para regular el ruido que genera la operación del transporte carretero; Instituto Mexicano del Transporte, Documento Técnico No 30 (2003).
Enero - Marzo
SMI Dimensión
11
o seguridad alimentaria Ing. Agr. Sergio Reyes Osorio
Vicepresidente SMI,DF., Ex Subsecretario de Agricultura y de Reforma Agraria, Premio Nacional de Economía BANAMEX
E
l país, nuestros ingenieros y los productores, mostraron por muchos años su capacidad para producir los alimentos necesarios para abastecer una población que no sólo crecía a ritmos muy elevados, sino que además, se iba urbanizando aceleradamente, provocando que la demanda general de alimentos se incrementara más rápido que el crecimiento de la población. Podríamos decir que después de los años cuarenta el país entró en una etapa de tranquilidad que le permitió al campo producir alimentos, no sólo para satisfacer las necesidades del campo y la ciudad, sino aún para producir cultivos tanto para exportar como para abastecer a una industria basada en la producción agropecuaria. Esta producción nos permitió tener las divisas necesarias para satisfacer y apoyar nuestro desarrollo industrial. El ritmo de crecimiento de la agricultura nacional se mantuvo entre los años de 1940 y 1980 con un crecimiento promedio del 3.4 % anual, resultado que fue no sólo en razón
12
SMI Dimensión
del esfuerzo de los productores, ejidales y privados, sino de un decidido apoyo del Gobierno con una política de asistencia técnica e inversión lo mismo en obras de infraestructura como presas y caminos, como en investigación agrícola, divulgación y tecnología, con lo cual se obtuvieron los resultados a los que
nos hemos referido en renglones atrás. El éxito de nuestros técnicos fue tal, que pudieron lograr la llamada “Revolución Verde”, que fue un verdadera proeza técnico-científica que se convirtió en una verdadera realidad que salvó del hambre a muchos millones de seres humanos en los continentes Asiático y Africano, lo cual fue base para que al líder de este movimiento, el Dr. Norman Borlaug, se le concediera el Premio Nobel de la Paz. En aquel tiempo muchos países desarrollaron su industria pero sin descuidar el desarrollo de su agricultura por lo que se convirtieron en proveedores de alimentos al mundo sub-desarrollado que había descuidado su agricultura. Esto provocó a mediados del siglo pasado que se generaran grandes hambrunas en muchos países en desarrollo de Asia y África, cuyo abastecimiento los países proveedores lo empezaron a manejar como un medio de disuasión y dominio político. Así, el mercado de alimentos no sólo constituyó un buen negocio, Enero - Marzo
sino que les dio el poder de ejercer una elevada influencia en el comportamiento político de los países abastecidos. Esto hizo que se empezara a hablar del “FOOD POWER” que no era otra cosa que la capacidad disuasiva de los países productores de alimentos. En nuestro país se había empezado a consolidar su industrialización, pero empezó o a tener problemas de abastecimiento de alimentos, que provocó una movilización general de organizaciones de productores, intelectuales y obreros para demandar que México asegurara su producción alimentaria. Este movimiento originado en México, dio lugar a la creación del Sistema Alimentario Mexicano (SAM), que consistía en la obligación del Gobierno de dar una prioridad decidida a la producción de alimentos de manera de asegurar su soberanía en esta materia. Es decir, que fuésemos capaces de producir nuestros alimentos, evitando caer en una dependencia alimentaria supeditada a la voluntad política de otros países. Desafortunadamente y no obstante los éxitos que de inmediato se tuvieron, esta prioridad fue siendo condicionada por la pérdida de la capacidad económica que tuvo el Gobierno, originada por la enorme deuda externa que se contrajo para aumentar nuestra plataforma petrolera y que empezaron a prevalecer fuertemente las ideas Neoliberales que recomendaban la reducción del apoyo del Gobierno al sector agrícola. Todo este movimiento en contra del apoyo a la agricultura, vino a ser reforzado por la firma del Tratado de Libre Comercio que limitó los subsidios y la inversión hacia el campo y abrió nuestros mercados a productos baratos, lo mismo por los elevados subsidios que recibían en sus países de origen, que por las condiciones
geográficas de excelencia para la producción agrícola; con lo cual se hizo una competencia altamente desleal a nuestro productos cuyos precios medio rurales bajaron drásticamente (en algunos casos cerca del 60% ), con lo cual la productividad de la agricultura se vino abajo en la mayoría de nuestros alimentos y fue sólo al MAÍZ, que lo llevamos a las áreas de riego de Sinaloa, donde se le dieron todos los apoyos necesarios y escondió la fuerte caída que la producción de alimentos tuvo en el país. Toda esta situación nos llevó a un crecimiento acelerado de nuestra dependencia alimentaria especialmente de la producción en el los Estados Unidos y Canadá. Así, mientras en 1975 nuestra dependencia alimentaria de los diez productos básicos apenas llegaba al 7% de nuestro consumo, para los primeros años de este Siglo XXI, éstas se han mantenido en cifras superiores al 40% y en algunos productos como el Arroz, Trigo, Sorgo, Algodón, Soya esta dependencia es superior al 60% de nuestro consumo. Y el Maíz nuestro principal alimento, alcanza cifras del 30%, sin considerar aún las heladas. La explicación que se nos daba para no preocuparse de estas crecientes importaciones era que tanto nuestras ventas de petróleo como algunos excedentes mínimos de la balanza industrial, nos daba la capacidad para comprar alimentos baratos en el exterior y asegurar así nuestros consumos. ESTO ES LO QUE SE HA LLAMADO “SEGURIDAD ALIMENTARIA”; es decir, mientras un país tenga para comprar sus alimentos de acuerdo a esta llamada “seguridad” no tiene por qué preocuparse. El problema surge cuando no hay suficientes alimentos en el mercado mundial o suben mucho los precios.
Hoy el mundo no sólo se enfrenta a un enorme demanda de alimentos de los grandes países emergentes como China y la India, y a nuevas demandas en su uso no como alimento sino como base para la producción de bioenergéticos, lo cual está no sólo subiendo los precios internacionales, sino que se prevé una escasez mundial de alimentos como permanentemente nos está anunciando la FAO. Por un tiempo largo el mundo va a sufrir de alimentos insuficientes y caros que incrementarán la miseria de las clases mas desprotegidas y la estabilidad monetaria de los países como el nuestro, que importa buena parte de su alimentación básica. México se habrá de dar cuenta que la SOBERANIA ALIMENTARIA, no es un eslogan de carácter político; sino una verdadera necesidad que tiene el país ante los acontecimientos que se ven venir, sin considerar por ahora, las vicisitudes que ocurren con las heladas o sequías o el cambio climático. Donde los alimentos caros e insuficientes habrán de provocar el acrecentamiento de la miseria y el hambre misma de grandes masas de población. Es tiempo de que se le dé una verdadera PRIORIDAD al campo, que se le dé el apoyo económico y técnico necesario, no simples incrementos presupuestales del 10 ó 15%, para quedar igual. Necesitamos recobrar ¡YA! nuestra dinámica productiva y esto significa investigación, infraestructura hidráulica, almacenamiento, crédito, extensión agrícola, etc. etc. etc. Sólo así podremos evitar que nos enfrentemos a un problema mayúsculo que puede traducirse en inflación galopante, hambre, mayor violencia social y más inquietud política. Y esto puede suceder antes de lo que pensamos, imaginamos o esperamos.
La Sociedad Mexicana de Ingenieros, Comité Directivo Distrito Federal y Dimensión, Ingenio y Creatividad Profesional A.C.
Lamentan la irreparable pérdida de nuestro amigo
Ing. Luis Martínez Villicaña Te recordaremos siempre Atte. Comité Directivo Octubre Enero - Marzo - Diciembre
SMI Dimensión
13
14
SMI Dimensi贸n
Enero - Marzo
Del cambio climático
al cambio en la enseñanza de la ingeniería Dr. José F. Albarrán N. Dr. José Luis Fernandez Zayas
Ex-director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Coordinador del Área Ciencia y Tecnología SMI, DF
E
l cambio climático atrae poderosamente la atención. Difícilmente podría no hacerlo, pues las frecuentes noticias de desastres que afectan a grupos de la población mundial exacerban la conciencia de nuestra propia fragilidad ante los exabruptos del planeta que habitamos. Si no hubiera más elementos –que sí los hay – éste sería suficiente para modificar la formación de los nuevos ingenieros. Sin embargo, el cambio climático es quizás el más percibido de muchos cambios simultáneos y que por natural asociación y sinergia, impulsarán transformaciones a la manera en la que debemos formar a los futuros ingenieros. Los desastres que conocemos casi a diario coinciden con fenómenos naturales de fuerza extraordinaria y a los que –con simpleza digna de mejores causas– culpamos de las desgracias. Quizás nuestro embeleso ante la fuerza de la naturaleza nos oculta la activa participación de otros fenómenos. Pasamos por alto que hoy conocemos los sucesos en cualquier parte del planeta, tan Enero - Marzo
solo unos minutos después del evento. Que en menos de 24 horas tenemos noticias por escrito, audio y video, recuentos preliminares de daños y entrevistas con supervivientes o rescatistas. Que hace menos de 5 décadas, algunas de estas noticias hubieran pasado desapercibidas o bien se hubieran conocido días después, tamizadas por la perspectiva que da el tiempo y principalmente en medios escritos. Damos por descontado que la gran mayoría de los eventos catastróficos son registrados con detalle y presentados en forma estadística por diversos medios, mientras que en siglos anteriores, los eventos registrados eran mucho menos y con menos datos confiables. Rara vez consideramos que la población mundial se ha quintuplicado en los últimos cien años y que por lo tanto hay más núcleos poblacionales susceptibles de ser afectados por fenómenos naturales. Tampoco tomamos en cuenta que los humanos hemos afectado nuestro medio de más maneras que la mera emisión de gases: hemos modificado cauces de ríos, hemos construido en zonas bajas (susceptibles a inundaciones) y en zonas altas (deforestando y cambiando la estabilidad del suelo). Estas afectaciones han cambiado el comportamien-
to de los cauces hidrológicos y de los suelos, y son en parte causa de las inundaciones y deslaves que han afectado a miles de personas. Igualmente, nunca se tuvieron tantas herramientas para auxiliar prontamente a los damnificados: imágenes satelitales, aviones, helicópteros, plantas de agua potable y energía portátiles, alimentos empacados para mantenerse sin refrigeración, vacunas, antibióticos, herramientas para diseñar y administrar logísticas complejas en muy poco tiempo. ¿Cómo debe afectar este conjunto de cambios, tanto naturales como causados por el hombre, y la combinación de ambos, la formación de los futuros ingenieros? Para empezar, se admite universalmente que cada vez hay más conocimiento especializado. Thomas Fuller1 calcula que el conocimiento está duplicándose cada 10-15 años. ¿Significa esto que los ingenieros deben estudiar más tiempo? La respuesta es un indudable sí. Sin embargo, no alcanzaría el período de educación profesional para cubrir el nuevo conocimiento. En efecto, la dinámica del crecimiento del conocimiento nos obliga a aprender continuamente.
SMI Dimensión
15
¿Qué es entonces lo que deberíamos enseñar a los alumnos de ingeniería durante su formación profesional universitaria? Debemos enseñarles a ser ingenieros. Y para hacerlo, debemos revisar cómo lograrlo. El Informe Delors2, dado a la UNESCO hace más de una década, plantea cuatro pilares de la educación: • Aprender a hacer • Aprender a aprender • Aprender a ser • Aprender a convivir El currículum de ingeniería debería contener esos cuatro pilares. Debemos enseñarles a hacer ingeniería. Por supuesto, deben enseñarse las bases científico-matemáticas, como herramientas indispensables de la ingeniería. Con esa base, deberían aprender a resolver problemas de ingeniería, de forma estructurada —con planeación y organización—, trabajando en equipo y comunicando efectivamente sus dudas y soluciones3. Combinar la teoría y la práctica, solución de problemas, toma de decisiones, innovación y trabajo en equipo: esa es la tecnología para el futuro. Discernir entre lo que es importante y lo que no lo es. Anticiparse a lo inevitable, a los eventos extremos del futuro, a la creciente dinámica de los tiempos. Es mejor enfrentar los nuevos riesgos con mejor ingeniería. Debemos enseñarles a aprender continuamente, aprovechando los diversos y cada vez más poderosos medios a su alcance, para adaptarse a las circunstancias en las que se vean inscritos durante el resto de su vida; a mantener fresca y abierta la mente —ejercitar la habilidad de pensar— y desarrollar herramientas de aprendizaje. Será la única forma de mantenerse vigente en el vertiginosamente cambiante mundo. Debemos enseñarles a ser: a pensar de forma independiente, crítica y autocrítica; desarrollar la mente y el cuerpo, la sensibilidad, la estética y la espiritualidad; a imaginar y crear. El ingeniero como agente de cambio,
16
SMI Dimensión
confortable al combinar la técnica con el humanismo. El ingeniero ético, altamente demandante de su propio conocimiento, cuidado y sentido del deber en su actuar profesional. Debemos enseñarles a convivir, no solamente en el ambiente social próximo que les es cotidiano, sino como miembros de una comunidad que se extiende globalmente (glocal) y que crece vertiginosamente. El ingeniero como miembro del universo, actuando en armonía con su entorno, consciente de la necesidad de mantenerlo sano, sustentable. El ingeniero que sabe comunicar el contenido y resultados de su trabajo a los demás. El periodo educativo debería ser menor al actual —posición que tiene tantos promotores como detractores— y al mismo tiempo facilitar más la educación continua; enfocar las áreas más especializadas a la etapa posterior a la carrera universitaria, al fin que hay muchas cosas nuevas que aprender todos los días, como nos dice Fuller4. El mayor obstáculo para transformar la educación de la ingeniería está en el claustro académico, con gran parte de sus miembros ubicados en su zona de confort. Un número muy alto de profesores prefiere mantener sus costumbres, sus apuntes, sus métodos unidireccionales de comunicación. Cambiar el perfil del profesor universitario, que actúe más como formador, guía y facilitador que
como mero transmisor de información, es un problema mayúsculo. Probablemente sean muy pocos los dispuestos a aprender —¡ojalá nos hubieran enseñado a aprender!— nuevas formas, nuevos temas. Sin embargo, el progreso siempre se ha dado por los pocos que se atrevieron. Cambio climático, cambio en el acervo de conocimiento mundial, cambio en la cantidad de información disponible: todos, cambios que trastocan nuestra realidad cotidiana y nos prometen un futuro excitante y casi imposible de imaginar siquiera. En ese entorno, ¿cómo puede permanecer invariante el programa de estudios de ingeniería, los métodos de enseñanza, el perfil del futuro profesionista? No es así en otros países, como lo demuestran Carlos Morán y Liliana Estrada5. Se requiere con urgencia reformar la enseñanza de la ingeniería en México, so pena de seguir perdiendo competitividad en el ámbito mundial. Y en este sentido, es posible también que las grandes instituciones como la UNAM y el IPN, pierdan su liderazgo ante las universidades privadas, que son más ágiles para adoptar y liderar el cambio requerido. 1. www.examiner.com/environmental-policy-innational/thomas-fuller 2. DELORS, J. (1996). La Educación es un Tesoro. Informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Barcelona. Centro de la UNESCO en Cataluña. 3. La Academia de Ingeniería, México, está por concluir un Estudio del Estado del Arte de la Ingeniería en México y el Mundo, en el que ha integrado un análisis muy amplio y completo de los modelos más exitosos de aprendizaje de la ingeniería, entre los que destaca el Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en Proyectos. Como referencia de este significativo esfuerzo, se tienen los artículos: Panorama de la Educación en Ingeniería y La Ingeniería en la Sustentabilidad por Carlos Morán M. y Liliana Estrada, así como una muy amplia documentación del estudio, disponibles en http:// www.ai.org.mx. 4. Op. cit. 5. Op. cit.
Enero - Marzo
Una vision del desarrollo mexicano Dr. Emilio Zorrilla-Vázquez
Asesor de Organismos Internacionales; Consultor ONUDI, PNUD; miembro de la Academia de Ingeniería y de la Academia de Economía; Académico; Vice–Presidente SMI, DF. Premio Nacional al Mérito de Ingeniería de Costos de la AACE 1985 (EUA).
E
ntre factores internos y externos las perspectivas son difíciles de imaginar y mucho menos precisar. La bola de cristal esta empañada por contradicciones serias en el modelo económico, industrial, agropecuario, financiero y tecnológico: veamos algunos orígenes y algunas consecuencias de esta situación. A nuestro parecer las políticas de desarrollo mexicanas siguen las pautas de los organismos multilaterales como el FMI y el BM desde hace tiempo y condensadas en 1990 en el llamado Consenso de Washington cuya esencia es la siguiente: Todo ello, dicen, conduciría a mayor eficiencia económica. En síntesis, ello se ha traducido en el modelo de desarrollo actual. Hay analistas que indican que México ha invertido más de tres décadas en la aplicación del modelo industrial exportador que no ha contribuido ni al crecimiento ni al bienestar del
a. Liberalización financiera (ocurrió en México de 1988 a1992): desregular los bancos, suprimir el encaje legal y ampliar el crédito b. Superavit y austeridad fiscales: (reducir el gasto público) c. Apertura comercial acelerada: (multiplicar acuerdos de “libre” comercio) d. Privatización de las empresas públicas: (acotar al Estado) e. Orientación de la economía al exterior: (priorizar exportación). f. Reducción de las tasas de ISR: (fomentar inversión privada) h. Liberalización de la inversión extranjera: (priorizar la inversión extranjera) i. Desregulación de actividades económicas: (liberar precios y concurrencia) j. Garantizar el derecho a la propiedad (oligopolios y monopolios) k. Tipo de cambio flotante y libre movimiento de capitales
país y que el modelo no ha podido frenar la pérdida del poder adquisitivo que experimenta el salario desde la década de los setenta1. El modelo ha sido construido en base a una exportación propiciada por el Consenso aludido y el TLCAN más lamentablemente compensada con un masiva importación resultante de otra docena de “tratados” complementarios bajo el criterio de libre comercio- por cierto entre desiguales-, escasa profundización tecnológica y desintegración de la producción nacional; en contraste con los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y en parte, lo hecho por Japón después de la II Guerra Mundial y Corea después de la Guerra con Norcorea. Las autoridades mexicanas prefirieron favorecer al capital privado con la desregulación de precios, concurrencia al mercado y privilegios impositivos bajo el supuesto que ello induciría que aquél invertiría productiva y masivamente sus excedentes; se fomentó la acelerada apertura bajo la bandera teórica del libre comercio2 sin medir condiciones diversas estructurales y ventajas y desventajas comparativas entre México y sus socios: es decir entre desiguales; una política de maquila y ensamblaje industrial sin condiciones, sin la paralela capacitación laboral; por otra parte, agudizando un secular endeudamiento, un existencial gasto corriente y una especialización comercial agrícola soslayando la racionalización y tecnificación y la soberanía alimentaria que ha conducido a que el país importe el 50% de sus alimentos por primera vez en su historia. Se optó por estimular el empleo de bajo costo e inducir la importación 1 Acertado análisis del CIEN del ITESM DEL Edo. de México 2 Criterio comercial colonial al aplicarse entre desiguales.
Enero - Marzo
SMI Dimensión
17
de los servicios de ingeniería favoreciendo el debilitamiento de la investigación y el desarrollo tecnológico (convirtiendo el ejercicio a uno virtual). La insistencia pues en un modelo dependiente en lo industrial, financiero, tecnológico, y alimentario Y todo esto-¿ a que ha conducido? Veamos algunas de las consecuencias del actual modelo polémico del desarrollo mexicano, tomando como referencia lo siguiente: Durante el modelo keynesiano-cepalino que aplicó el país en el lapso 1950-1980 tenemos: que la economía mexicana creció a una tasa promedio de 5.9% de 1938 a 1958; de 7.1% de 1959 a 1970; 6.7% de 1971 a 1980: el producto interno por habitante creció a una tasa anual promedio de 3.3% entre 1936 y 1982 (se duplicaría en 22 años); el poder adquisitivo de los salarios subió 95%; la inversión fija bruta per capita creció a una tasa de 6% anual. Con el modelo neoliberal emanado del Consenso referido, el crecimiento se ha desplomado a 1.9% de 1981 a 1990; de 3.5% de 1991 al 2000; y del 2000 al 2008 el PIB creció a una tasa promedio anual de 1.4%, dando como resultado un crecimiento del ingreso per capita del 0.4% entre 1983 y 2008, o sea que ni en 130 años se duplicaría; la tendencia al estancamiento en tasas promedio de crecimiento del orden de 3/3.5% salvo el año final de cada sexenio en que se explayan los regímenes y dan rienda suelta a la inversión real y virtual impulsando la tasa a 4.5-5.5 %; la pobreza crece a pesar de los recursos dirigidos a programas sociales: 6 millones más ingresaron en ella en el último decenio; la pérdida de nichos en la competitividad industrial internacional; la insuficiente capacitación de los obreros y la insuficiencia del sistema educativo y de justicia; el enorme gasto corriente (aprox., 70% del presupuesto) gubernamental muy superior a la inversión infraestructural; la extinción de las ventajas exportadoras que inicialmente ofreció el TLCAN son ahora compensadas por los múltiples tratados de comercio aludidos regresando la balanza de pagos al déficit; tampoco las reformas asociadas al TLCAN han tenido el impacto deseado en cuanto a la supuesta inversión productiva masiva extranjera y transferencia tecnológica correlativa, y en la convergencia salarial entre México y EUA. Mientras que en 1980 el salario manufacturero en México representaba el 40% de las percepciones pagadas en el vecino país, en 2008 sólo fue de 18%. En efecto, se insistió en un modelo industrial de maquila y ensamble de escaso valor agregado y magra transferencia tecnológica; se ocasionó la
18
SMI Dimensión
pérdida de 75% del poder adquisitivo de los minisalarios de 1976 a 20103; los descabellados sueldos a la burocracia, la enorme asignación de recursos a los partidos políticos y al sistema judicial logrando uno de los costos más alto por voto del mundo; la masa salarial bajo de 35% al 24% del ingreso nacional en 25 años (expuesto por el suscrito desde los años 1996 y 2000); arrojando los reducidos niveles de productividad en los sectores industrial y agropecuario; la inversión fija bruta per capita decreció a -0.12% anual; la inversión fija bruta creció a razón de 0.5% y el poder adquisitivo sólo recuperó 4% (del 70%). En apretada síntesis: los obstáculos principales al desarrollo mexicano han sido, por ejemplo; a) la concentración del ingreso y de la riqueza; b) una empresa libertina al proliferar los oligopolios y los monopolios; c) la insuficiente capacitación obrera; d) la reducida productividad; e) la magra inclinación y apoyo a la investigación y el desarrollo tecnológicos; f) la persistente explotación de los recursos humanos del sector agrario; g) la extralógica corporativización del proceso revolucionario mexicano en el tiempo y en el espacio sectorial políticos; h) la insuficiencia educacional y falta de una reforma educativa; i) la resistencia a abordar una auténtica reforma fiscal progresiva, j) el debilitamiento del sistema legal y judicial; y, k) abandonar a los sectores industrial, laboral y agropecuario a los caprichos y fuerzas sesgadas del mercado; l) el debilitamiento secular del mercado interno como motor del crecimiento; m) la ausencia de un programa/proyecto de generación de empleo de mayor calidad; n) la compresión de la clase media: todo ello desembocando en la involución económica y social tendiendo a la disminución del bienestar y del desarrollo humano que conlleva las semillas mismas del
estancamiento en el crecimiento y en una creciente inestabilidad social. El proceso de acumulación financiera y su complemento la concentración del ingreso como palancas del desarrollo tampoco han garantizado el crecimiento per se como lo demuestran las estadísticas reconocidas mexicanas,n el propio Banco Mundial y la CEPAL, la ya mencionada proliferación de monopolios y oligopolios empresariales (ref. Banco Mundial), la enorme deuda fiscal, y el aletargado mercado interno resultante. Este trabajo postula que el modelo unilateral de, por un lado, entronizar al mercado imperfecto por definición y a la empresa libertina (analícense casos internacionales como los de ENRON, PERMALAT, MTV, MAGDOFF etc., en EUA y, ¿en México… cientos de empresas en el FOBAPROA, C de L y F del C, Mexicana de Aviación, Aeroméxico hace unos años etc.?), un Estado pasivo y neutralizado y, por el otro, una filosofía asistencial y filantrópica del desarrollo: todo lo cual no ofrece una opción social viable y estable para el crecimiento sostenido, sustentable, con desarrollo y bienestar. El modelo de desarrollo económico neoclásico-neoliberal se agotó. Otros factores importantes, insoslayables, que han influido sobre el modelo: por una parte los geopolíticos. En corto, sin la paranoia usual a que puede conducir el análisis del devenir y contexto histórico-social mexicano no se puede descartar el estratagema norteamericano monroista y polkista retomado por W. Wilson, (Lane Wilson) T. Roosevelt y recientemente la familia Bush ya por territorio, recursos físicos y humanos, traducido a la disponibilidad y control de materias primas, mano de obra barata y mercados que les asegure competitividad y estímulos a la inversión y expansión tecnológica-y, si necesario por la vía bélica. En tales intenciones, no hay gran diferencia entre demócratas y republicanos; prueba de ello es su coincidencia- en su momento, entre Presidentes y Congreso- sobre los criterios, fines y la expedición al final de cuentas del TLCAN con la complacencia mexicana “of course”. En más cortolas causas
3 CAM de la Facultad de Economía de la UNAM.
Enero - Marzo
idiosincrásicas de fondo. Largos años de pobreza y explotación en México han conducido a una atmósfera de corrupción y codicia acompañadas de la impunidad como valor esencial de funcionamiento del sistema y el criterio de que la justicia estorba al poder4. La búsqueda de atajos, medidas deslumbrantes, y el camuflaje de cambios de rumbo vestidos de originalidad y la estructural discontinuidad de políticas sexenales por ello mismo han perjudicado y entrampado el desarrollo nacional. El crecimiento biológico de una economía como la mexicana es ineludible como cualquier organismo por lo que es fácil diseñar estrategias mediáticas de que nos movemos en la caminadora en lo físico-constructivo como nunca en la historia: lo que habría que confirmar; más en lo socioeconómico es otra historia, por lo general. En todo caso, parece que nos bajamos de la caminadora en el mismo lugar. Los análisis por unidad poblacional, de superficie, peso, producto aún no se generalizan y estos dirían más sobre la verdad del desarrollo y bienestar. Y..¿ la técnica, tecnología e ingeniería en este contexto? Desde 1990 varios hemos hablado del debilitamiento de la ingeniería mexicana en varios foros: entre otros mis colegas Rafael Decélis Contreras y Javier Jiménez Espriu, más me he propuesto que habría que profundizar en las causas y, hecho esto, aterrice desde 1990 en el modelo de desarrollo descrito que viene acompañado de esa hiperdependencia del exterior favorecida por el mismo modelo y el TLCAN5: tanto en ingeniería de diseño, cuanto en ingeniería de instrumentación, instalación, puesta en marcha, etc., y administración de proyecto en general, adquisiciones consecuentes, supervisión superv y certificación, etc. Ahora bien, haber aceptado y seguir aceptando, sin condicionamiencondicion tos esa dependencia funcional sin siquiera s plantear aspectos como la transferen transferencia tecnológica y el paulatino incremento del d valor 4 Dicho por el Lic. M. de la Madrid en la polémica polémi entrevista con la Periodista Carmen Aristegui. 5 Instrumento colonizador más poderoso desde 1848.
y conocido como imperfecto, la libertad de inversión extranjera en las comunicaciones y el transporte, la privatización de PEMEX y de la CFE, la puesta de cabeza de la Ley Federal del Trabajo, la extranjerización bancaria (ya realizada con los lamentables resultados a la vista), mucho de ello cuestionable en materia constitucional; y, la eliminación de subsidios que se pretende en paralelo en un país de modesto desarrollo con ingresos per capita de una sexta u octava y menos de los de países desarrollados? Estos, por cierto, aún NO SE DAN EL LUJO DE ELIMINAR LOS SUBSIDIOS Y LAS TRANSFERENCIAS PRESUPUESTALES PARA CUBRIR LOS HUECOS EN EL DESARROLLO SOCIAL Y LAS LAGUNAS CREADAS POR LA DISTORSIÓN DE LOS DERECHOS Y LA EQUIDAD. Cambios significativos al modelo actual de desarrollo sugerido desde 1990 pueden considerar el modelo de economía mixta exitoso de 1936 a 1980, desde luego modernizado, descartando el neoliberal actual por antisocial. Y, más a fondo, hago referencia a las Reformas Estructurales mencionadas en mi Artículo “Reingeniería de las Políticas de Desarrollo” del No 15, Julio-Septiembre de la Revista “Dimensión” de SMI, a cuya lectura les invito para no alargar esta presentación.
agregado en la industria de transformación programado, en contenido y plan, y haber soslayado poner una o dos refinerías en vez de importar gasolina todos estos años, sólo acentúa la evidente dependencia truncando la oportunidad de que la ingeniería mexicana acompañe la inversión extranjera aunada, con sustento jurídico (Leyes de Adquisiciones y de Obras, etc.), en la demanda interna por ella, desestimulando como resultado el interés en las carreras técnicas y de ingeniería y ocasionando el cierre de empresas de la especialidad. Todo esto, sin embargo, es también una cuestión de actitud y disposición y otros intereses de quienes están en posición de promover y solicitar los servicios de ingeniería, partiendo de las restricciones directas e indirectas que ellos mismos imponen por las políticas e interpretaciones de convenios (supuestos “tratados”) inamovibles sumado a la postura gubernamental derivada y por ende la línea que establece condicionando el empleo de la ingeniería mexicana. A modo de conclusión. Algunos caminos a considerar: estimo que las reformas estructurales sí son fundamentales para un “golpe de timón”, pero-¿cuáles? ¿Que para el esquema reformatorio son válidas la supremacía de un mercado sesgado
PROGRAMACIÓN ENCUENTROS- AÑO 2011 TEMA: PENSEMOS EN MÉXICO OBJETIVO: ANÁLISIS PROPUESTAS ENERO 2011 FEBRERO 2011 MARZO 2011 ABRIL 2011 MAYO 2011 JUNIO 2011
Y
SOLUCIONES
VISIÓN ALIMENTACIÓN ENERGÍA MEDIO AMBIENTE Y AGUA COMUNICACIÓN Y OBRA PÚBLICA INGENIERÍA MEXICANA EN EL DESARROLLO POLÍTICO, ECONOMICO Y SOCIAL
ENERO 29 FEBRERO 26 MARZO 26 ABRIL 30 MAYO 28
JUNIO 25
LUGAR: ENERO A JUNIO ENCUENTROS SERÁN EN EL CLUB NAVAL DE ALENCASTRE N°310 LOMAS DE CHAPULTEPEC. DICIEMBRE 02- REUNIÓN ANUAL, SERÁ EN EL HOTEL NIKKO HUMBERTO CARREÓN ARIAS MALDONADO PRESIDENTE SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIEROS DISTRITO FEDERAL
Enero - Marzo
SMI Dimensión
19
¿Por qué, Geomática? Dra. Alma Rosa Padilla Pilotze Académica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM Vicepresidenta SMIDF pilotze@unam.mx
Ing. Víctor Manuel Mozo y Tenorio Consultor Vicepresidente SMIDF victormozo@prodigy.net.mx
L
a topografía es una de las ciencias más antiguas e importantes que ha ido de la mano con el desarrollo del hombre. Desde tiempos remotos la necesidad de establecer límites para evitar confrontaciones por la posesión de la tierra y sus recursos ha propiciado su progreso, el cual, ha contribuido a regular la división y uso de la tierra, así como a la construcción de pequeñas hasta magnas obras ingenieriles. Como lo muestran los vestigios que aún existen. Durante el Imperio Romano los agrimensores fueron de suma importancia para los gobernantes. La Caída del Imperio fue también la caída de los agrimensores y la cartografía, la cual, cobra nuevo auge en el siglo XVI por la necesidad de una visión cosmográfica ligada a los viajes de exploración. Son los cartógrafos de la talla de Gerardo Mercator (1512-1594) quienes mostraron que el uso de un sistema de proyección matemática y la precisión de coordenadas, no sólo mejoraban la confiabilidad de las mediciones y localización de áreas sobre la tierra, también ayudaban al registro de fenómenos espaciales, mediante el establecimiento de convenciones, con lo cual, se obtenían patrones de la distribución de fenómenos naturales y asentamientos humanos, que fueron invaluables para encontrar nuevas rutas para
20
SMI Dimensión
la navegación, para las estrategias militares y para el comercio. En el siglo XVIII cuando los países europeos habían llegado a un estado de organización, la mayoría de los gobiernos se dieron cuenta, del gran valor que tenía hacer cartografía sistemática de la superficie de la Tierra. Es entonces que se crearon las sociedades de información geográfica, mediante el establecimiento de órganos nacionales de gobierno, cuyo mandato fue producir mapas topográficos y catastrales de continentes y países enteros. Estas instituciones altamente disciplinadas han continuado hasta el día de hoy, contribuyendo con el conocimiento de la distribución espacial de las características de la superficie de la tierra o la topografía en forma de mapa. Durante los últimos 200 años se han desarrollado muchos estilos de mapas, con una tradición cartográfica que cuenta con altas normas y que se ha extendido hasta el presente. Las ciencias de la: geodesia, fotogrametría, cartografía, topografía etc. han desarrollado una potente gama de herramientas de precisión que permiten registrar y representar la ubicación y características bien definidas de fenómenos naturales y antropológicos (podemos representar desde un árbol hasta ciudades enteras). Cada día las ciencias de la tierra incrementan más la demandan de datos espaciales y
análisis espacial. Que permitan obtener planos: de caminos y canales; de construcciones; de litorales; urbanos y catastrales. También se requiere conocer: la distribución de la tierra y sus recursos en pueblos y ciudades; la distribución de redes: telefónicas, eléctricas, de agua, etc. Una infinidad de datos de alguna u otra forma precisan ser registrados, manejados y analizados, como datos espaciales ligados a un mapa. En la actualidad no se concibe el manejo de los datos sin la computadora, debido a los grandes volúmenes de datos que son capturados gracias al acelerado desarrollo tecnológico. Así las ciencias de la informática (ciencias de la computación) combinadas con las nuevas tecnologías utilizadas por la topografía, cartografía, fotogrametría etc. y el surgimiento de nuevas ciencias como la percepción remota, los sistemas de información geográfica etc. dan origen al moderno término de Geomática <<GEO (tierra), MÁTICA (informática)>>. La Geomática hoy en día se entiende como el conjunto de ciencias y tecnologías que nos permiten: registrar, almacenar, procesar, manejar, administrar, visualizar, modelar, analizar y difundir datos espaciales georeferenciados. Ante este nuevo paradigma se redefinieron los objetivos de la antigua licenciatura de Ingeniería Topográfica y Geodésica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. En consecuencia en el año 2005, la licenciatura de Ingeniería Topográfica y Geodésica evolucionó a la licenciatura de Ingeniería Geomática, fungiendo como coordinador de estas licenciaturas el Ingeniero Víctor Manuel Mozo y Tenorio en la transición. Obviamente adecuando los planes y programas de estudios. Como la máxima casa de estudios que es la UNAM, ahora cuenta con la Licenciatura de Ingeniería Geomática a la par de las universidades del primer mundo.
Enero - Marzo
El Distrito Federal y su Zona Metropolitana requieren acciones para subsistir Ing. Civil José Gabriel Gracida King
Vicepresidente SMI DF. Perito en Desarrollo Urbano en DF y a nivel Federal.
C
apitalinos y demás pobladores de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), paulatina y rápidamente están perdiendo calidad de vida por lo que se requieren acciones concretas para retomar el rumbo y así subsistir; en particular nos enfocaremos al tema del AGUA en la cuenca del Valle de México considerando este el prioritario y más importante relativo a: la sobreexplotación actual del acuífero que la abastece en un 68%1 ; la del desalojo de sus drenajes, del desabasto y calidad del agua, las inundaciones y los hundimientos, como el tratamiento limitado de aguas residuales y el riesgo en la reutilización para riego; aunque no es el único problema que afecta a la ciudadanía pero la solución propuesta contiene una solución común a los demás problemas de la gran metrópoli que pudieran ser: calamidades por sismo, de transporte y vialidad, del medio ambiente, de energía, del manejo de residuos y del desarrollo urbano entre los principales. Actualmente las diferentes autoridades relacionadas con los problemas en general de la ciudad y zona metropolitana actúan con atribuciones sin límites y apoyadas en una normatividad que estas mismas proponen, lo que les permite una discrecionalidad que ocasiona el que se conviertan en juez y parte de los diferentes proyectos a realizar; por otra parte los que deciden se ven presionados por lo urgente y no por lo importante, autorizando proyectos en algunos casos de gran enverga-
dura que no son los prioritarios. Por lo que se considera como acción para remediar esta situación el crear un órgano externo técnico imparcial sin ninguna relación con los que tienen el poder de decisión para que sirva de contrapeso en la balanza de decisiones y con esto limitar a los que por ahora actúan como juez y parte. Referente al tema del agua que está en la situación anteriormente descrita, afirmamos en cuanto a su abasto a la población y a su desalojo del agua de lluvia y de la residual, que se contempla una crisis que debe minimizarse a la brevedad porque se presume se irá agravando debido en parte al calentamiento global mundial existente, y de no tomar medidas urgentes se aumentará el desequilibrio hidrológico que ya existe en esta zona lo que puede ocasionar un colapso grave en cualquier momento, debido a que se extrae más agua de la que se inyecta a los acuíferos profundos, lo que ocasiona mayores hundimientos del terreno y el gran peligro de que los acuíferos proporcionen agua contaminada del cual depende la vida de la ciudad y zona metropolitana. Mencionamos que la problemática no es por falta de planeación, pues estas se han dado tanto a nivel de la Ciudad como Federal, ejemplos: Programa General de Desarrollo del Gobierno del D.F, 2007-2012; Plan Verde de la Cd. de México; Agenda Ambiental de la Cd. de México 2007-2012; Planes del Sistema de Aguas de la Cd. de México; Programa de
Manejo Sustentable del Agua para la Ciudad de México 2007-2012 esta a nivel Federal. La grave deficiencia en el manejo del agua existente es porque no se atiende la causa del problema sino solo los efectos; lo principal es el restablecimiento del equilibrio hidrológico de la cuenca para lograr la autosuficiencia del agua y así lograr su aprovechamiento eficaz, como lo han manifestado los Ingenieros Agrónomos, premios nacionales y miembros de la Sociedad Mexicana de Ingenieros Comité Distrito Federal, (SMI DF): Don Jorge García Rendón y Don Sergio Reyes Osorio. Actualmente se está actuando discrecionalmente anteponiendo las obras de desalojo del agua de lluvia y residuales a las de la captación, uso, tratamiento y re uso de este bien lo que provocaría mayores hundimientos del terreno y al desalojo del liquido que este Valle requiere para su subsistencia. Es por esto que se considera oportuno para rectificar el camino la creación de un organismo no gubernamental y sin vínculos a estos que actualmente toman las decisiones, imparcial, descentralizado con personalidad
1 Foro Metropolitano ALDF y CICM ,2005
Enero - Marzo
SMI Dimensión
21
jurídica y patrimonio propio, que sirva de contrapeso fungiendo como balanza de aquellos con el poder de decisión, lo que evitaría que las instituciones involucradas dejaran de actuar discrecionalmente. Este órgano propuesto debiera tener atribuciones con capacidad de gestión, autonomía, independencia, alta eficiencia, con recursos para esta tarea y así llevar a cabo la mejor realización del objetivo antes indicado, debiendo estar integrado multidisciplinariamente con expertos de reconocida calidad moral que no tuvieran más intereses al respecto que el amor a esta Ciudad, a México y a su profesión para actuar por el bien de toda la sociedad. En esta forma se lograría un sistema de balance entre poderes que haría posible que ninguno de ellos abuse de sus facultades obteniendo más de las debidas. Este grupo propuesto determinaría de las planeaciones existentes o de las nuevas por hacer, las prioritarias a ejecutar y controlaría que se lleven a cabo. En cuanto a las instituciones involucradas actuales, estas se dedicarían a programar y ejecutar los proyectos, debiendo respetar los programas, calidades y costos previamente determinados. De esta manera se evitaría la discrecionalidad indicada de las instituciones que por ahora actúan. Esta multidisciplinaria organización requiere de ciudadanos con amplia experiencia en el tema y práctica probada, contando con capacidad de realizar planes a corto, mediano y largo plazo que es como se pueden alcan-
22
SMI Dimensión
zar los mejores resultados para el bien de la ciudad y sus pobladores, necesariamente sin dependencia de intereses particulares, ni de los cambios políticos trianuales o sexenales, capaces a realizar acciones para captar y conservar el agua de lluvia que se recibe en la cuenca propia mencionada, logrando así su autosuficiencia y para lograr que estos recursos sean también autosustentables se aprovecharían los avances tecnológicos al mantener o mejorar los recursos existentes para los actuales habitantes y para los que se tendrían en el futuro. De esta manera se podrían disminuir o evitar los problemas de inundaciones aprovechando las características geo-hidrológicas, edafológicas, topográficas y de uso del suelo porque se controlarían los hundimientos. También como corolario recomendamos que la forma más lógica de alojar el preciado líquido es en el subsuelo, lo que por sus características de almacenamiento cuentan con gran capacidad y de esta forma se evitaría la pérdida por evaporación, como también daría la protección al agua de posibles contaminaciones naturales o antropogénicas. Proyecto que requiere del apoyo de las comunidades que se involucren, donde se podría empezar con un plan piloto y por este medio dar trabajo remunerado primeramente a sus pobladores, lo que requeriría de un convencimiento a estos últimos de los beneficios, además que recibirían una instrucción y apoyo de los expertos para lograr hacer eficientes los planes. La autosuficiencia que se pretende infiere
una ambiciosa visión de disminuir las aportaciones actuales de otras cuencas (Cutzamala y Lerma), y evitar tener que recurrir hacia el 2030-2060 a la aportación de otras como la del Rio Tula actualmente en proyecto. De ninguna manera es conveniente utilizar recursos de otras cuencas pues es quitarle recursos y lesionar a sus actuales moradores. Además, es importante indicarlo, que se propone como meta determinar y no sobrepasar la cantidad de habitantes que le correspondan a este Valle en particular y calculados en base del volumen de agua aprovechable de su cuenca hidrológica; las ciudades no deben crecer demográficamente más que los recursos con que cuentan, a excepción de casos excepcionales que no es el de la ZMVM.
Enero - Marzo
Obras viales, sensopercepción y algunos programas más
Dr. Luis A. Pando Orellana Neuropsiquiatra
Lic. Norma D. García Periodista
E
n la última década de gobiernos de izquierda (en medio del neoliberalismo más desalmado en la historia del mundo), al frente de la dirección y reurbanización de la Ciudad de México (a mi muy particular punto de vista para nada Ciudad de la Esperanza), en mucho ha cambiado su fisonomía y por supuesto su vialidad. El presente año se espera sea el de mayor en número de obras públicas en la urbe en al menos 30 años; buscando reducir los tiempos de traslado y la emisión de gases de efecto invernadero”, según palabras del funcionario a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz. “La ciudad volverá a tener los niveles de competitividad que tenía en años anteriores (con muchos menos habitantes entonces), y estará a la vanguardia en términos de movilidad (seguramente a base de helicópteros) que actualmente está muy comprometida, con base a los estudios de 2008 sobre movilidad (sólo hay que recordar que ya iniciamos el año 2011). Esto en términos de competitiviEnero - Marzo
dad implica rescatar una hora aproximada de tiempo diario a más de 800 mil habitantes de la ciudad de México y la reducción también de las emisiones de los gases a la atmósfera”, expuso. Veamos.- En las últimas semanas hemos sufrido de comentarios desafortunados e inoportunos, como aquellos de vivir “honrosamente con 6 mil pesos mensuales”, pagando hipoteca, automóvil y escuela particular de los hijos, palabras del secretario de Hacienda. Por supuesto que las declaraciones de los encargados de obras de la ciudad no son tan actuales como tampoco lo es que concluyan en tiempo lo programado. Pero si igual en lo desafortunado y subrealista de sus declaraciones.
Por otra parte.- Lo de la emisión de gases del efecto invernadero, creo correspondería a la Secretaría del Medio Ambiente e incluso una que otra ONG el verificar que se cumpla cabalmente en el momento que la ciudad tiene en obra más de cinco proyectos simultáneos, en los que miles de capitalinos conviven no sólo con la maquinaria ruidosa (contaminación auditiva) sino con los muy malos hábitos de aquellos que obtuvieron la generación de empleo tan anunciada en instancia local y federal (que lo dejo a su imaginación en que consiste). Los proyectos se estima generarán 50 mil empleos y una derrama económica aproximada de 15 mil millones de pesos de inversión en obra privada adicional a lo que el gobierno construirá, según comenta Aboitz (sin especificar cuál es cuál). La ingeniería mexicana claro que se está poniendo a la vanguardia y rebasara el orden de atraso de los 30 años en que se construyó obra monumental y vial en la ciudad (el circuito interior y el periférico son del siglo pasado), y no dejamos de admirar cada uno de los engranes de la construcción de obras viales actuales. No hay lugar a dudas sobre el tema. Sin embargo, ¿a dónde está llegando el ciudadano promedio relacionado a la percepción del espacio y la nueva urbanización , así como programas sociales de apoyo? Consideró alguien, con precisión, qué pasa con lo que percibimos antes y después de cada obra. Nosotros lo diremos: La incapacidad de los políticos de entender la realidad.
¿Se puede definir qué percibe?
OBRAS PÚBLICAS
OBRAS SOCIALES
¿CUÁL ES LA IMAGEN REAL?
SMI Dimensión 23
Estados
dela República Mexicana
Veracruz: reconstruccion en proceso Arq. Manuel Barclay Galindo
Titular del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano Regional y Vivienda Presidente de la Junta de Honor de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México (AIAM) Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas (AMU)
E
n nuestra anterior colaboración describimos la magnitud del impacto y los daños sufridos, en 165 municipios Veracruzanos y en más de 2,000 comunidades, ocurridos con motivo de 7 eventos meteorológicos (5 lluvias atípicas y 2 huracanes) acaecidos entre los
24
SMI Dimensión
meses de julio a septiembre de 2010. Los daños sufridos destruyeron la infraestructura carretera, puentes, instalaciones agropecuarias y sembradíos, equipamiento urbano, ocasionaron deterioro ecológico y ambiental y 66,072 viviendas fueron afectadas, de las cuales, en 145 municipios cerca de 20,000 requieren reubicación y 5,000 más reconstrucción en sitio; las 41,072 restantes sufrieron daños parciales y menores. Después de la emergencia y de la etapa de estabilización, la reconstrucción está en
pleno proceso y hemos iniciado con el apoyo de la Federación, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y la SEDESOL la primera etapa acordada con dichas dependencias en 11 frentes de trabajo para la reubicación de 3,000 viviendas y reconstrucción en sitio de 2,000 más. 100 viviendas iniciadas en noviembre de 2010 están totalmente terminadas, 500 en proceso de construcción y el resto por iniciarse. Estas primeras 100 viviendas se construyeron con un sistema “Palafito” en la localidad de “El Mango”, municipio de Paso de Ovejas, con recursos otorgados por la Fundación “Karl” y el paripassu correspondiente de la CONAVI. En virtud de que estos acontecimientos ocurrieron al final del ejercicio 2010, los recursos Estatales y Federales se agotaron en la atención de la emergencia y ha sido necesario esperar el presupuesto 2011 para la reanudación de los trabajos de reconstrucción. Los frecuentes eventos meteorológicos ocurridos a lo largo y ancho del territorio Veracruzano, al igual que en Entidades vecinas como Tabasco y Chiapas, han despertado una particular conciencia y profunda preocupación por lo que pudiera ocurrir en el futuro próximo en virtud de que cada vez, como ha quedado demostrado, causan mayores daños a las comunidades rurales y centros urbanos, algunos de ellos con ubicaciones geográficas
Enero - Marzo
caprichosas e irresponsables en zonas de alto riesgo y que no están preparados para enfrentar y resolver el embate de una contingencia. Sin lugar a dudas, el cambio climático es una realidad y sus diversas manifestaciones continuarán afectando progresivamente el territorio Nacional y de otros países. El diagnóstico es muy simple; las afectaciones cada vez se manifiestan con mayor fuerza en las zonas bajas, en las franjas costeras, en las riberas de los ríos y en las laderas de las montañas. En Veracruz existen hoy día más de 100 mil asentamientos humanos en condiciones de riesgo y que son objetivo potencial de los próximos desastres de la naturaleza; es necesario que los tres Órdenes de Gobierno y el Congreso de la Unión concedan mayor importancia y los recursos necesarios al Programa Nacional de Reubicación de Viviendas en Zonas de Riesgo que promueve la CONAVI; en este contexto han sido identificadas más de 500 mil viviendas a lo largo y ancho del país ubicadas en asentamientos altamente vulnerables. Preocupados por lo que nos pueda deparar el futuro inmediato, en Veracruz ya se toman medidas y se realizan diversos análisis y estudios tanto por parte de dependen-
cias Federales y Estatales, así como por empresas desarrolladoras afectadas por los fenómenos ocurridos en los años recientes. En este sentido se han iniciado estudios hidrológicos para la determinación de las obras de mitigación a realizar, así como obras de contención de mayor envergadura que protejan los asentamientos humanos existentes y/o la eventual reubicación de éstos, cuando la autoridad competente determine que no pueden permanecer en los sitios actuales. De esta manera, surge la necesidad de un gran Programa Nacional de Construcción de Presas que permitan la contención y desalojo gradual de las aguas para controlar su impacto. Adicionalmente, y en una entidad como Veracruz que contiene en su territorio una tercera parte del recurso agua con que cuenta el país, se trabaja a pasos acelerados para dar seguridad a las familias veracruzanas, en la revisión de la normatividad respectiva para adecuarla a estas nuevas necesidades y poder establecer, de acuerdo a los dictámenes de especialistas, las nuevas reglas de ubicación relativas a las cotas mínimas de desplante de las construcciones, distancias de los cuerpos de agua y determinación de predios topográficamente no aptos para los asentamientos humanos.
Ofrece a sus clientes:
Informes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Cercanía al puerto de Veracruz. Versatilidad de almacenaje Operaciones de cros dock. Infraestructura de comunicaciones. Servicios y sistemas integrales. Servicios Multimodales e Intermodales Terminal Ferroviaria conectada con KCSM Ferrocarriles y con Ferrosur. Arrastre terrestre.
Enero - Marzo
franciscoalexis@grupoamigo.com.mx
http://grupoamigo.com/ Tel. / Fax : (229) 9 23 60 00 (229) 9 22 90 04
SMI Dimensión 25
Breve descripción de las acciones para el rescate de la
cuenca del río Apatlaco en el estado de Morelos Ing. Miguel Angel Rojas Esquivel
Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles del estado de Morelos
E
l Saneamiento Integral de la Cuenca del Río Apatlaco es uno de los proyectos prioritarios que se han definido para la presente administración federal, por ello, se ha venido avanzando en tres vertientes fundamentales: 1º. En organizar la voluntad de las autoridades: municipales, estatales y federales; de los propios usuarios del agua en la cuenca: agrícolas, industriales, turísticos, entre otros; y de las organizaciones de la sociedad civil, a través de la conformación de la Comisión de Cuenca del Río Apatlaco.
Ubicación de la cuenca del Río Apatlaco en el estado de Morelos.
2º. En la elaboración de un diagnóstico de la calidad del agua en la cuenca. En este sentido, ya se tiene un diagnóstico muy preciso de los niveles de contaminación en cada uno de los tramos en los que se dividió al río y de los cuáles son las principales descargas que están generando esa contaminación. Aproximadamente el 80% de la contaminación es generada por descargas de aguas residuales municipales, provenientes principalmente, de los tres municipios más poblados de la cuenca. 3º En la definición de las acciones a realizar para resolver esa problemática. Para ello, ya se cuenta con el Plan Estratégico elaborado bajo la coordinación del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, donde se listan todas las acciones que es necesario realizar para lograr el saneamiento de la cuenca. Descripción de la Cuenca. La cuenca del río Apatlaco se ubica al noroeste del estado de Morelos; cubre un área de 746 km2, de los cuales 656.494 se pertenecen a Morelos, y el resto al Estado de México y el Distrito Federal. El colector principal tiene una longitud de cauce permanente de 63 km hasta su confluencia con el río Yautepec, y una pendiente de entre el 5 y el 15%. Se localiza entre las coordenadas geográficas 19º 13’ 24” y 18º 36’ 00” latitud norte, y 99º 09’ 55” y 99º 21’ 11” longitud oeste; forma parte de la Región Hidrológica del Río Balsas número 18, Subregión del Alto Balsas, correspondiendo a la cuenca del río Amacuzac y a la Región Administrativa IV de la Comisión Nacional del Agua. Su nivel base de erosión es la cuenca del río Yautepec, a 880 metros sobre nivel del mar.
Microcuenca del río Apatlaco.
26
SMI Dimensión
Enero - Marzo
La cuenca está delimitada naturalmente al norte por las lagunas de Zempoala y la serranía de Zempoala y Huitzilac; al sur por la cuenca del río Yautepec y al este por la sierra de Tepoztlán-Tlaltizapán. Al oeste la limitan la cuenca del río Tembembe y las lagunas de Coatetelco y El Rodeo, y al suroeste la cuenca del lago de Tequesquitengo. Municipios de la cuenca En la cuenca del Río Apatlaco se localizan diez municipios del estado de Morelos, Huitzilac, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco, Xochitepec, Zacatepec de Hidalgo, Jojutla de Juárez, Tlaltizapán yPuente de Ixtla El río Apatlaco se abastece de dos afluentes principales: El Pollo y Chapultepec; aun-
El “Acta de nacimiento” del río Apatlaco
La declaratoria de propiedad nacional del río Apatlaco (definitiva de dos versiones) fue publicada el viernes 16 de agosto de 1924 en el Diario Oficial. Estas aguas propiedad de la nación se rigen por la ley reglamentaria del Artículo 27 constitucional, es decir, la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento. De la misma forma, se les aplican otras, como la Ley Federal de Derechos, que consigna los pagos que se deben efectuar a la Federación por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación, así como por recibir servicios que el Estado presta en sus funciones de derecho público.
Enero - Marzo
que también confluyen los arroyos permanentes El Salto y Ojo de Agua; los manantiales El Limón, Chapultepec, Santa María Tepeiti y El Túnel. Nace ya como cauce continuo en los manantiales de Chapultepec y recibe las aguas de las barrancas del centro y occidente de Cuernavaca, destacándose El Túnel, El Pollo (drenaje natural del poniente de la ciudad), Pilcaya, Amanalco, El Limón, Tlazala y Los Sabinos. Aumenta su caudal gracias al río Cuentepec y a los aportes de los arroyos Salado, Fría, Salto de Agua, Colotepec y Poza Honda. El río Apatlaco, se forma con el escurrimiento del agua que fluye a través del estado de Morelos por las barrancas que lo cruzan de norte a sur, aunado a las filtraciones provenientes de la zona de las lagunas de Zempoala. Esto ocurre debido al acentuado declive que caracteriza la región (de 3 690 a 880 msnm). Sus problemas de contaminación son el resultado del crecimiento poblacional en torno suyo, que han utilizado el Río como drenaje directo de las descargas de desechos tanto de las zonas habitacionales como de las agrícolas y las industriales. Hoy día al Río se le clasifica como uno de los más contaminados de México y del mundo. Escenario de las descargas En materia de descarga de aguas residuales el Río Apatlaco es un cuerpo receptor del tipo B con uso público urbano en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca y Temixco. Así el río y algunos de sus afluentes deberían recibir el 62.5% de los promedios diarios de
El río Apatlaco, a su paso por el municipio de Temixco. los parámetros sólidos suspendidos totales y demanda bioquímica de oxigeno, y en el caso de metales, el 50% que captaría si fuese tipo A (Uso en riego agrícola). En la cuenca se han detectado más de dos mil descargas residuales sin tratamiento. Las más significativas son: Par Vial Satélite y Antonio Barona en Cuernavaca; Francisco Sosa y Tlatenchi en Jojutla; Puente Blanco en Jiutepec; las aguas residuales de Temixco, y el panteón en Zacatepec. En la cuenca se estima actualmente un caudal de aguas residuales que oscila entre 1494 y 1992 l/s. Saneamiento Los morelenses hemos decidido que al menos el 25% de nuestro territorio tenga algún grado de protección ecológica y confiamos en que esta conservación prevendrá una mayor degradación ambiental. Sin embargo, la conservación podría concebirse también como un método para incrementar los recursos naturales. Pero esto es engañoso, porque manteniendo la estructura y composición actuales de los ecosistemas puede acrecentarse su vulnerabilidad mientras se finge que los sitios son funcionalmente equivalentes a un estado original. De acuerdo con los estudios preliminares para la elaboración del Plan Estratégico, para la recuperación de la cuenca del río Apatlaco, se encuentran las siguientes categorías:
SMI Dimensión 27
Problemáticas de la Cuenca Problemática A Disminución de la calidad y cantidad del agua en la cuenca. Más del 14% de las viviendas habitadas de Morelos carecen del servicio de agua; más del 16% no disponen de drenaje, y el 3% de las viviendas carecen del servicio de energía eléctrica. Se corre el riesgo de que los acuíferos de Cuernavaca y Zacatepec de Hidalgo en un futuro no puedan satisfacer la demanda. Existe contaminación de barrancas, los acuíferos y el ambiente por el vertido de aguas residuales crudas o sin el tratamiento adecuado, así como de basura. La contaminación del recurso por descargas de aguas residuales domésticas e industriales al cauce y a los mantos freáticos ha provocado que los índices de calidad del agua (ICA) tengan valores de entre 29 y 73, lo cual la clasifica como muy contaminada. La calidad del agua del Río ha sido afectada en diversas áreas agrícolas por el uso de plaguicidas e insecticidas. Problemática B Deterioro de los recursos bosque y suelo. Los programas para el control de plagas forestales son escasos e ineficaces. Tala y venta clandestinas de madera. Programas de reforestación inapropiados al introducir especies de árboles no nativas. Pérdida de la calidad de las tierras por causa de la erosión, debida ésta a la deforestación e inadecuado manejo de los bosques. Incendios forestales y desplazamiento de la fauna. Problemática C Crecimiento urbano desordenado. Los suelos aptos para la agricultura son amenazados por el crecimiento urbano, ya sea informal o formal. Los altos costos de la tierra y la especulación con ella han provocado la ocupación de tierras agrícolas de riego y aun parte de las áreas naturales protegidas. Además, la falta de cumplimiento de los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano ha ocasionado dificultades para proporcionar a la población los servicios públicos fundamentales. Problemática D Rezagos sociales y económicos. Las tarifas y sistemas de cobro y pago no son apropiados ni eficientes para propiciar que los organismos operadores de agua potable mejoren sus servicios. Se requiere fomentar el pago por servicios ambientales y otros esquemas similares para conservar el medio ambiente.
28
SMI Dimensión
De igual modo, se requiere ordenar el turismo, revitalizar el ecoturismo en la región y fomentar el uso eficiente del agua en hoteles y balnearios, así como su reúso en la industria. Asimismo, se sugiere la introducción de sistemas de riego tecnificado para una alta productividad en las áreas de producción agrícola; el desarrollo de sistemas agroforestales y de producción frutícola, y la producción de flores en áreas controladas. Problemática E Pobreza extrema e insalubridad. Es necesario llegar a ciertas comunidades rurales y periurbanas que por su tamaño y ubicación no se ven reflejadas en las estadísticas oficiales, para dotarlas de servicios básicos con objeto de abatir los problemas de desnutrición y ofrecerles opciones productivas. Problemática F Deficiencias en la cultura ambiental, capacitación productiva, comunicación y participación social. Ni en las poblaciones urbanas ni en las rurales existe una cultura de cuidado del medio ambiente. Esto provoca el uso ineficiente del agua y la contaminación de ríos y barrancas. Muestra, además, la necesidad de implementar programas de comunicación y participación ciudadana permanente, así como sistemas de vigilancia que obliguen a respetar la legislación ambiental vigente y a establecer un sistema de seguimiento y evaluación sustentado en una batería de indicadores ambientales. Problemática G Insuficiencias en el monitoreo y en la investigación ambiental. No existe información suficiente sobre las principales variables ambientales que permita obtener el balance de la dis-
Ubicación de la cuenca del Río Apatlaco en el estado de Morelos. ponibilidad hídrica, agroforestal y del recurso suelo en la cuenca. Asimismo, es necesario hacer un diagnóstico específico para detectar los centros de población en donde se requiera desarrollar, adaptar, transferir y fomentar la adopción de tecnología, de acuerdo con la problemática y las condiciones socioeconómicas y culturales locales.
Conclusiones Se ha planteado en términos generales, la situación actual de la cuenca del Río Apatlaco y revisado los esfuerzos para superarla de las autoridades federales, estatales y las municipales, a la vez que diversos grupos de la propia sociedad. En conclusión, la responsabilidad de esta tarea es ineludiblemente conjunta: la ausencia de cualquiera de estos sectores en los trabajos a desarrollar en el futuro para el logro del fin propuesto, no haría sino poner en grave riesgo el propósito mismo para el que nuevamente todos hemos sido convocados. Pocas veces queda tan claro como en este caso el carácter de obligatorio que para la recuperación de la cuenca del río Apatlaco recae por igual en el gobierno y en la sociedad. El primero, dotando de los estudios y los recursos materiales necesarios para la realización de la meta común. La segunda, cumpliendo con su obligación de respetar la naturaleza o de regenerarla en caso de contraria necesidad, así como de cubrir las cuotas o colaboraciones derivadas de los servicios que se le otorgan. Enero - Marzo
Sección Internacional Una visión de SMD-DF ante el mundo
Un viaje a Haití Introducción rtega y Gasset, filósofo español, puso de manifiesto el impacto positivo de que el ser humano “contraste”; al hacerlo se identifican riquezas del comportamiento humano y también debilidades, que al existir y reconocerlas se pueden emplear, las enriquecedoras para fortalecer positivamente el bienestar y las débiles, para con mayor énfasis generar acciones a fin de tener como meta el transformarlas en fortalezas. Es pues el contrastar una forma de pensar y de proceder que siempre se intensifica al viajar y más cuando se hace a un lugar ubicado en otro país, de origen, de cultura, de expectativas, de forma de proceder, distintas a las del lugar en donde cotidianamente se vive. Al viajar a Haití un grupo de académicos y convivir durante dos semanas principalmente
O
Enero - Marzo
con una parte tan sensible, tan importante de la vida de un país como es la relacionada con la educación y particularmente la superior, afortunadamente apareció con gran intensidad en los viajeros el ejercer esa forma de proceder que es el contrastar y como consecuencia el revalorar, lo que por ser rutinario se va perdiendo la noción de su importancia. Esa es una de las aportaciones que recibieron los catorce universitarios, uno de ellos el autor de este artículo, todos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que viajaron a la República de Haití, específicamente a Puerto Príncipe, capital y principal ciudad haitiana; en ella “viven en condiciones lamentables” unos dos millones de seres humanos del total de unos diez millones que es la población actual de Haití.
Coordinador M. I. Gabriel Moreno Pecero. Profesor, Departamento de Geotecnia. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México Origen del viaje Durante el año 2010, en la ciudad de Guadalajara, en la república mexicana, se realizó una multitudinaria reunión (unas 1200 personas) de las autoridades de instituciones de educación superior; “Universiada” fue el nombre que se le dio a la reunión; durante ella el rector y uno de los vicerectores de la Universidad Estatal de Haití (UEH), principal universidad pública de ese país, hicieron la petición al rector de la UNAM, de apoyo para reconstruir y reestructurar la educación superior haitiana cuyas carencias actuales de infraestructura y de profesores son producto del embate del sismo ocurrido el día 12 de enero del año 2010; una petición similar hicieron también al rector de la Universidad Iberoamericana y al Director del Colegio de México.
SMI Dimensión 29
Ello motivó que convocadas por la Secretaría General de la UNAM, se realizasen varias reuniones con el propósito de establecer acciones de apoyo, de ellas surgió el que un grupo de cinco miembros de la UNAM, entre ellos el autor de este artículo, uno de la Universidad Iberoamericana, dos del Colegio de México y un académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México , cuya nacionalidad es haitiana, viajaran a Puerto Príncipe, Haití, a fin de conocer directamente el estado actual de la mencionada educación superior y tener reuniones con las autoridades de ella, específicamente de la UEH, para detallar la petición que ellas hicieron. Objetivos del viaje En las juntas mencionadas se consideró prioritario el dar una respuesta rápida y objetiva que reflejase, sin la menor duda, la decisión de México en apoyar al pueblo haitiano, fortaleciendo su educación superior y colaborando en la reestructuración de ella; como consecuencia se decidió el generar unos cursos de dos semanas de duración, en donde estuviese presente la calidad; así en enero de 2011 se llevaron a cabo esas acciones académicas que se enmarcaron con el nombre de “CURSOS DE INVIERNO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA”. Fueron tres los propósitos específicos de los cursos. El primero, iniciar el proceso para formar a los nuevos profesores de la educación superior, descubriendo entre los alumnos de las carreras aquellos que se consideraba tenían las características para ser buen profesor. Con ello se respondió a empezar a satisfacer la necesidad de contar con profesores, ya que gran parte de ellos murieron durante el sismo, que como se sabe generó la pérdida de la vida de unos doscientos cincuenta mil haitianos. Otro propósito de los cursos fue el concertar con los jóvenes estudiantes, que al ocurrir el sismo, realizaban la parte final de sus estudios de licenciatura o de posgrado, los temas de los llamados “trabajos escritos”, que como su nombre lo indica corresponden a la parte escrita del examen profesional de que se trate, y desde luego asesorarlos, para lo cual se asumió utilizar los medios de comunicación que la tecnología actual ofrece. El tercer propósito establecido fue el de dar nacimiento, en esta etapa, a la investigación, en algunos de los trabajos escritos antes mencionados, involucrando en esta muy importante acción a organismos externos a la institución de educación superior, al solucio-
30
SMI Dimensión
nar temas de investigación sobre aspectos de satisfacción prioritaria para Haití. En el aspecto financiero y otros ha sido factor importante para el primer viaje mencionado el indicar que han sido las propias instituciones de educación superior mexicanas mencionadas, las que solventaron esta acción. En el caso del segundo viaje se ha tenido el apoyo económico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Resultados obtenidos La percepción que se tuvo al decidir llevar a cabo los “Cursos de Invierno de Ciencias Básicas e Ingeniería” y de establecer los tres propósitos de ellos, fue que las dos semanas en que se realizarían era un periodo muy corto para lograrlos con la calidad que se requería; sucedió lo increíble, según las evidencias, se logró el cumplimiento, en un porcentaje importante, de lo planteado. El reflexionar sobre lo obtenido mediante los cursos, es de reconocer que uno de los factores importantes que influyeron para el éxito es la calidad de los académicos involucrados. • Raúl Suárez Parra • Antonio del Río • Gerardo Medina • Cristian González • Martín Sánchez Muñoz • Raúl Pineda Olmedo • María Eugenia Gonsebatt • Juan Miranda Ríos • Julieta Rubio Lightbourn • Lourdes Esteva Peralta • Natalia Mantilla Beniers • Guerda Maissillon • Antonio González Guzmán • Gabriel Moreno Pecero En ellos se realza sus conocimientos,
sus habilidades y en forma por demás muy importante la actitud generosa con que procedieron, dándose totalmente a realizar la tarea asignada con pasión y convencimiento. Desde luego han influido también en los buenos resultados obtenidos, la decisión y el apoyo de las autoridades de las instituciones de educación superior mencionadas, tanto mexicanas como haitianas: Rectores, Directores, Secretarios Generales, Vicerectores y el apoyo muy valioso de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Reflexión final Se ha dado un gran paso en esta acción en que dos países se unen a través de ese vínculo que es de suma y trascendente importancia: la educación superior. Los resultados obtenidos son desde luego alentadores de que no se quede en ese primer paso, que se den más, muchos más, por decisión de los profesionales mexicanos que de esta manera lograran incrementar la satisfacción de tener ese título. Queda pendiente la iniciación de las acciones de apoyo a la reconstrucción de la infraestructura, no solo de las instalaciones haitianas de educación superior, sino la que es requerida por el pueblo haitiano que hoy mismo vive en condiciones lamentables: falta de agua, de energía, de drenaje de aguas pluviales y negras, de vivienda pues casi un millón trescientos mil seres humanos de ese país, en la ciudad de Puerto Príncipe, viven hacinados en casas de campaña. Es propósito de este artículo el informar de lo acontecido, de lo que aún acontece, para contrastar y tomar las medidas necesarias para que no se llegue en México a esas condiciones. Para que cada profesional mexicano, entre ellos en forma muy importante los ingenieros, den una vez más muestra de su calidad enmarcada en una actitud generosa.
Enero - Marzo
Enero - Marzo
SMI Dimensi贸n
31
¿Un Postgrado en el extranjero? M.Eng. Leodegario López Fac. Ingeniería, UNAM, Gen 91.
“El espejo es poderoso, refleja los rayos del sol y revela nuestra identidad”
Carlos Fuentes
Y
entonces, ¿Quienes somos nosotros, los que hablamos español? [1]. Esta incógnita solo puede despejarse teniendo como referente otras culturas para dilucidar cuál es nuestra posición relativa cultural y como civilización respecto a otras naciones. Descubrir nuestros propios defectos y virtudes. En síntesis al realizar un postgrado en el extranjero, además del incuestionable beneficio académico, realizamos una crítica brutal a nosotros mismos, hecha por nosotros mismos, sólo posible al poder compararnos en el espejo de otras sociedades y culturas. No puede existir nada más poderoso, honesto, transparente y necesario. Irónicamente el industrialismo moderno ha tenido éxito en la producción en serie también de hombres-autómatas. Su razón se deteriora a la vez que su inteligencia crece. ¿Cómo resolver esta paradoja? Todas las sociedades modernas están enfermas, pero
32
SMI Dimensión
como pueden éstas aceptar este brutal diagnóstico? ¿Cómo puede un enfermo mental darse cuenta de su enfermedad, si los médicos, familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc., en fin, la sociedad misma en la que vive y convive está también enferma, y para todos ellos, su comportamiento es “normal”? La distancia cultural ayuda a observar críticamente a nuestra sociedad mexicana. H.G. Wells ilustra de manera magistral el punto anterior en su obra The Country of the Blind (1925) [2]. Un joven se extravía en Malasia y se topa con una tribu de ciegos de nacimiento. Todos son ciegos desde incontables generaciones. Pero él ve, y ésa es su mala suerte, porque todos son muy recelosos y tienen sabios médicos que diagnostican su enfermedad como una extraña e inaudita perturbación de su rostro: “Esas protuberancias nocivas que el llama ojos y que en los seres perfectos sólo existen para sentir una bella depresión en la cara, las tiene tan enfermas, que la dolencia le ha penetrado hasta los sesos” fue el diagnóstico de los doctores. “Están enormemente distendidas, tienen una doble fila de pelos y además se abren y se mueven! Su cerebro ha de estar totalmente afectado”. Se enamora de una muchacha y el padre es reacio, pero finalmente permite la boda a condición de que el joven se someta a una operación. Y antes de que lo dejen ciego, escapa. Desde este punto de vista, la salud mental es la adaptación a las formas de vida de una sociedad determinada, sin importar para nada si tal sociedad está cuerda o loca. Lo único que importa es si uno se ha adaptado. La salud mental en el mundo moderno es precaria y denunciada por el padre del psicoanálisis moderno, Erich Fromm. En su libro “La patología de la normalidad”, la expone como la creciente incapacidad del hombre moderno de relacionarse activamente por sí mismo a la realidad. [3] En la práctica esta distancia cultural nos permite mejorar lo bueno y hacer que desaparezca lo malo. Desde
luego primero en nosotros mismos y después en los que nos rodean. Mejorar lo bueno es darse cuenta y reafirmar que la inquietud y el ingenio que experimenta el cerebro, las ideas que llegan ó genera la mente, segundo a segundo, desde que nacemos hasta que morimos (En un día normal, la persona normal tiene unos sesenta mil pensamientos) son la única y auténtica fuente de inspiración y abundancia que nos es concedida de manera infinita. (La cual amenaza con secarse por el defecto enajenante de la economía de mercado y falta de autocrítica). Desobedecer nuestras ideas, es ser infelices, es enfermar de la mente. A lo largo de 24 años en México, 3 años en Suecia, 1 en España, 3 en México (de nuevo), 6 en Alemania, y 1 en Chile, comparto una conclusión: obedecer mis ideas, hacerlas acontecer, encarnarlas en la realidad y mantenerlas a cualquier precio. Esto se muere durante nuestra edad adulta. ¿Por qué? tal vez en todas las sociedades del planeta sólo cuenta que uno se adapte a la sociedad y no perturbe el tejido social. Es decir no estar inconformes: No pienses, ya tenemos todo pensado por ti, solo cómpralo! 24 años de este marketing acabó por hacerme dudar inconcientemente de mis propias ideas. Si en la sociedad de los cavernícolas hubiesen existido solo conformistas, está claro que todavía seríamos cavernícolas e incluso caníbales. Suplico por todo esto a los dilectos lectores de Dimensión: Salgan a hacer un postgrado en el extranjero para beneficio propio y de nuestro México. Existen en la actualidad muchas posibilidades de becas. [1] El espejo enterrado , Carlos FUENTES, TAURUS, México, 1998, 590 pp. [2] The country of the blind, H.G. Wells, 1925, H. G. London Golden Cockerel Press. [3] La patología de la normalidad, Erich FROMM, Paidós Studio, México 1995, 195 pp.
Enero - Marzo